Anda di halaman 1dari 33

Master en Prevención de Riesgos Laborales,

Calidad y Medio Ambiente


Curso 2012/13 Índice:
*Trabajo en equipo.
Herramientas *Herramientas:
de la Calidad 1- Creativas
2- Selectivas
José María García Terán 3- Analíticas
Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del 4- De predicción
Terreno, Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras.

1 2

1- Herramientas creativas:
1.1- Tormenta de ideas (Brainstorming) 2- Herramientas selectivas:
1.2- 6 - 3 - 5 2.1- Análisis de Pareto
1.3- Diagrama de afinidad 2.2- Selección Ponderada
1.4- Diagrama de relación 2.3- Matriz Multicriterio
1.5- Emulación (Benchmarking)

3 4
3- Herramientas analítica: 4- Herramientas de predicción:
3.1- Diagrama causa-efecto (Ishikawa) 4.1- Introducción al control
3.2- Diagrama de flujo estadístico de procesos
3.3- Hoja de recogida de datos 4.2- Gráficos de control
3.4- Histograma 4.3- Análisis estadístico
3.5- Análisis modal de fallos y efectos 4.4- Gráficos X – R
3.6- Diagrama de árbol 4.5- Gráficos np
3.7- Diagrama de dispersión 4.6- Control estadístico de Procesos
3.8- Estratificación 4.7- Capacidad del proceso

5 6

¿Qué es un equipo?

Un conjunto de personas
Trabajo en equipo

unidas con un objetivo,


finalidad o meta común

OBJETIVO:

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

7 8
Ejemplo de trabajo en
equipo.

Memorización de imágenes
(20”)

9 10

Trabajo Trabajo en
INDIVIDUAL EQUIPO
Escribir en la hoja los
elementos que aparecían en
la imagen anterior. El trabajo en
equipo mejora
el rendimiento.

11 12
CONDICIONES PARA LA
FORMACIÓN DEL EQUIPO El trabajo en Equipo no
Trabajo en equipo ocurre de forma Trabajo en equipo
casual.
Conocer los puntos fuertes y débiles de los miembros. Son necesarios
tres elementos
Establecer reglas claras y sencillas. Principio
Proponer objetivos concretos. básico Conocimientos en
ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS y
Realizar reuniones de trabajo. COMPORTAMIENTOS GRUPALES
Para su eficacia,
Transparencia. Facilidad de comunicación. debe Habilidades de GESTIÓN y
LIDERAZGO
PLANIFICARSE y
PROMOVERSE Uso de herramientas
13
adecuadas 14

Requisitos para que un Identidades (Roles) Grupales


equipo sea eficaz
Trabajo en equipo Trabajo en equipo
Cerebro. Aporta imaginación y nuevas ideas.
Existencia de objetivos compartidos. Técnico de Recursos. Busca financiación y medios.
Existencia de planificación. Impulsor. Promueve las tareas a realizar.
Existencia de método. Coordinador. Organiza a los miembros del equipo.
Reglas de actuación aceptadas y exigidas. Cohesionador. Aglutina y reorienta para la consecución del objetivo.
Información y comunicación. Implementador. Traduce en acciones las ideas de otros.

Roles complementarios. Monitor- Evaluador. Analiza las distintas opciones.

Existencia de procesos de evaluación y mejora Finalizador. Atiende los detalles para la finalización del trabajo.
continua. Especialista. Vela por el adecuado nivel profesional.
15 16
Definición
Procedimiento oral para la generación de ideas.

Objetivo
Captar el pensamiento creativo de un equipo.

17 18

Características de la reunión Metodología


Sesión de generación Sesión de evaluación
Tormenta de ideas de ideas
Ha de estar dirigida por un moderador y contar con un secretario.
El número de participantes ha de ser reducido (de 6 a 9 personas).
El moderador ha de motivar las opiniones de los reservados y
reprimir a los críticos. No se critican ideas de otros, ni es necesario
su justificación al aportarlas.

Se ha de realizar en ambiente de libertad. Emitir de forma secuencial ideas Revisar la lista de ideas de la
respecto de un tema. sesión anterior.
Las ideas han de ser positivas. Generar asociaciones entre las Discutir respecto de las ideas.
ideas.
Consta de dos sesiones: Clasificarlas en:
No criticar ni discutir.
- Generación de ideas Ideas de aplicación directa.
Tomar nota de las ideas.
Ideas a investigar.
- Evaluación. Acabar transcurrido un tiempo
19 Ideas a desechar 20
prefijado.
Definición
Procedimiento escrito para la generación de ideas.

Objetivo
Captar el pensamiento creativo de un equipo.

21 22

Metodología
Sesión de generación Sesión de evaluación
de ideas

Revisar la lista de ideas de la


sesión anterior.
La sesión la hacen seis personas. Discutir respecto de las ideas.
Cada persona escribe en una hoja
tres ideas en cinco minutos.
Clasificarlas en:
Ideas de aplicación directa.
Se pasa la hoja al compañero más
próximo y se repite el proceso. Ideas a investigar.
Ideas a desechar
El proceso acaba cuando la hoja
llega hasta la primera persona que
la escribió (aprox. 30 min.). 23 24
Definición Características
Organización de las ideas obtenidas tras un
Diagrama de afinidad
proceso de generación.
Se utiliza en las sesiones de evaluación de las ideas.
Objetivo
Permite clarificar y sintetizarlas ideas.
Visualizar y ordenar conceptos.
Impide su repetición.

Facilita la clasificación en grupos homogéneos.

25 26

Ejemplo
Diagrama de afinidad
Calidad en la docencia

27 28
Definición Ejemplo
Grafo de relaciones.
Diagrama de relación
Bajo rendimiento del aprendizaje

Objetivo Causas Problema Efectos

Simplificar mediante análisis visual las relaciones Métodos


pedagógicos poco
atractivos.
entre conceptos. Fracaso.
Falta de motivación
de los estudiantes.

Dificultad de los Bajo rendimiento del Falta de autoestima.


conceptos. aprendizaje.

Escaso tiempo
dedicado al estudio.
Falta de
competencias
Profesorado poco profesionales.
didáctico.

29 30

Definición
Mejora por comparación con los competidores.

Objetivo
Implantación del comportamiento de un
competidor para conseguir su éxito.

Campeón

31 32
Campeón
Etapas
Emulación Emulación

Directrices de realización
Analizar la propia organización. CONTROLAR EJECUTAR

William Edwards Deming


Conocer a los competidores. (1900-1993)

Seleccionar un líder entre los competidores.


Ciclo PDCA o Deming.
Analizar y emular su procedimiento. (P) Planificar: Proponer cambios.
(D) Ejecutar (Do): Realizar lo planificado.
(C) Controlar: Evaluar los efectos del cambio a través de parámetros.
(A) Actuar: Analizar posibles mejoras.
33 34

Repaso Repaso
Herramientas creativas: Herramientas creativas:
- Tormenta de ideas (Brainstorming) - Diagrama de relación

-6-3–5
- Emulación (Benchmarking)

- Diagrama de afinidad
35 36
Definición
Diagrama que permite visualizar la influencia de
una actividad.

Objetivo
Identificación de pocos vitales entre
muchos triviales.
triviales

37 38
A B C DE F

Características del análisis


Análisis de Pareto Análisis de Pareto

Utiliza un histograma de frecuencias (gráfico de rectángulos),


Wilfredo Pareto (1848-1923)
ordenado de forma decreciente para reflejar la influencia relativa
Llevó a cabo estudio sobre la distribución de la riqueza en de cada factor del análisis.
Europa, determinando que ésta se concentraba en pocas
personas mientras existía un gran número de pobres. Incorpora una curva de frecuencias acumuladas para reflejar la
influencia de cada factor respecto del total.

Utilidad de su análisis: Se traza una línea en el nivel de mejora propuesta, que


determinar los pocos vitales.
Visualizar la influencia de la minoría vital.
Priorizar las mejoras a realizar en los procesos.
Evaluar la mejora, realizando el estudio antes y después del
cambio.

39 A B C D E F 40
Directrices de realización Directrices de realización
Análisis de Pareto Análisis de Pareto
Seleccionar el proceso, analizar los factores que influyen en él y la o las El eje vertical izquierdo indica la frecuencia o coste del factor (número
características específicas a estudiar (p.e.: frecuencia o coste). de fallos, coste del fallo, ….).

Reunir los datos de la característica de estudio para cada factor. El eje vertical derecho indica el porcentaje acumulado del factor.
Tabular los factores que influyen en el proceso, ordenándolos de forma
decreciente y determinando el porcentaje y el acumulado de cada uno. Graficar mediante barras la magnitud de la característica de cada factor.
Para evitar la dispersión de factores, si hay varios con valores reducidos,
agruparlos en uno (denominado Otros). Unir mediante una línea quebrada los valores acumulados de los
distintos factores.
Dibujar un eje horizontal (en el que se situarán los factores) y dos ejes
verticales, uno en cada extremo del eje horizontal. Trazar una línea horizontal con el porcentaje de la mejora propuesta.

Identificar los elementos “Pocos Vitales” que quedan a la izquierda de


la línea, frente a los “Muchos triviales” que quedan a la derecha.
41 42

Directrices de realización Ejemplo


Análisis de Pareto Análisis de Pareto

Problemas de interpretación:
Un fabricante de máquinas frigoríficas desea reducir el 70%
Cuando todos los factores tienen valores similares la herramienta
pierde efectividad. de los defectos más frecuentes que aparecen en su
producto. Para ello realizó una clasificación de dichos
Si uno de los factores correspondiente a los “Pocos Vitales” es la
actividad acumulada “Otros”, se deben tener en cuenta los defectos.
factores componentes por separado y repetir el análisis.

Defetos

170 100 %
160

140
80 %
120

100 60 %

80
40 %
60

40
20 %
20

0
El motor no El Motor no se El motor no El Motor no El programador Puerta no cierra Otros
arranca detiene arranca después
de una parada
enfría no funciona
43 44
Ejemplo Ejemplo
Análisis de Pareto Análisis de Pareto
Defetos
Se revisa una muestra de máquinas, registrando el número
de defectos de acuerdo con la tipología indicada, y se 170
160
100 %

realiza un análisis de Pareto para determinar los que hay 140


80 %
que arreglar prioritariamente para obtener una mejora del 120
70%. 60 %
100

80
40 %
60

40
20 %
20

0
El motor no El Motor no se El motor no El Motor no El programador Puerta no cierra Otros
arranca detiene arranca después enfría no funciona
de una parada

Realizar el ejercicio
45 46
del análisis de Pareto.

Definición
Método de ordenación en función de un criterio.

Objetivo
Priorizar parámetros no numéricos de forma
consensuada.

47 48
Características del análisis Directrices de realización
Selección ponderada Selección ponderada

Disminuye la subjetividad en la ordenación de factores no Determinar los factores que se desean ordenar de forma prioritaria.
numéricos.
Definir el criterio (único) para valorar los factores por parte del
colectivo que lo realiza.
Permite obtener el factor más importante a través de la
valoración ponderada de un colectivo. Definir el sistema de valoración.
Número de factores a puntuar:
Menos de 10 factores: 3 prioritarios
Entre 10 y 20 factores: 4 prioritarios
Más de 20 factores: 5 prioritarios
Puntuación:
Simple. Correlativa desde 1 hasta el número de factores puntuados.
Destacada. No correlativa aumentando para los más valorados. Ej: 1, 3, 5.

49 50

Directrices de realización Directrices de realización


Selección ponderada Selección ponderada

Puntuar cada factor sin conocer la valoración del resto de


personas del colectivo, siguiendo el criterio indicado. Posibles problemas:
Introducir la puntuación para cada factor de cada persona en La prioridad obtenida no será representativa cuando las
una tabla. personas que realizan la valoración no dispongan de la
información necesaria para evaluar los factores.
Sumar las puntuaciones de cada factor.
La prioridad estará sesgada cuando los componentes del
Indicar el número de personas que ha puntuado cada factor. colectivo evalúen los factores atendiendo a criterios diferentes
al indicado.
Determinar el orden de prioridad:
Criterio principal:
El factor prioritario es el de puntuación más alta
En caso de igualdad de puntuación:
El factor prioritario es el que ha sido votado por más personas
51 52
Ejemplo Ejemplo
Selección ponderada Selección ponderada

ELEMENTO A VALORAR:
Un centro docente quiere determinar qué características son las más
importantes para los padres a la hora de su elección. “Importancia en la elección de centro”.
Para ello se selecciona un grupo de 8 padres y se pide que den su opinión
siguiendo una serie de parámetros:
Nº DE FACTORES A PUNTUAR:
DECISIÓN:
Menos de 10 factores: 3 factores prioritarios
“Aspectos a destacar en la próxima campaña de captación de alumnos”.
FACTORES A EVALUAR:
1. Proximidad al domicilio
PUNTUACIÓN:
2. Realización de actividades extraescolares Destacada:
3. Precio
Primer factor: 4 puntos
4. Tipo de centro
Segundo factor: 2 puntos
5. Calidad profesorado
Tercer factor: 1 punto
6. Servicios del centro
7. Prestigio del centro 53 54

Ejemplo
Selección ponderada

Realizada la puntuación por parte de los padres de forma individual se


incluye en la tabla, se suma y se indica la frecuencia y orden de prioridad.

FACTORES A EVALUAR:
1. Proximidad al domicilio
2. Actividades extraescolares
3. Precio
4. Tipo de centro
5. Calidad profesorado
6. Servicios del centro
7. Prestigio del centro

El factor prioritario para la elección de centro de enseñanza es el


5- Calidad del Profesorado. 55 56
Definición
Características del análisis
Tabla que facilita la toma de decisiones. Matriz multicriterio

Objetivo Disminuye la subjetividad en la toma de decisiones en la que se


tienen en cuenta criterios difícilmente medibles y comparables.
Consensuar decisiones en función de múltiples Permite obtener la solución más adecuada considerando distintos
criterios cualitativos. criterios.

57 58

Directrices de realización Directrices de realización


Matriz multicriterio Matriz multicriterio
Determinar el problema a analizar. Introducir en una matriz las soluciones, los criterios (ambos
Realizar un listado con las posibles soluciones (de entre las que se ordenados) y la ponderación de cada criterio.
busca la más adecuada) y los factores a valorar.
Se introduce en las casillas el valor y su ponderación para cada
Numerar y ordenar las soluciones en orden creciente, en función solución. Se suman los valores ponderados de cada criterio
de alguna característica (mediante Selección Ponderada). para cada solución. La solución que tenga el valor más alto es la
más adecuada
Escala: 1 (valor menor) n (valor mayor).

Aquí también se ponderar cada criterio con un peso, p.e.:


Importancia baja (1). SOLUCIONES

Importancia media (2).


Importancia alta (3).
Si el criterio es negativo la ponderación también lo es.
59 60
Ejemplo Ejemplo
Matriz multicriterio Matriz multicriterio

La Gerencia de una empresa debe decidir como realizar un proceso de


clasificación. Las cinco posibles soluciones consideradas son:

Se acuerdan los siguientes criterios a aplicar y su ponderación: 1. Que la clasificación la realice una empresa externa

Utilidad - P=1 2. Construir un sistema formado por:

Sencillez - P=1 Parrilla, tolva, canaleta, tolva y cinta

Impacto, satisfacción del cliente - P=2 3. Construir un sistema formado por:

Coste - P=-1 Parrilla, criba inclinada, canaletas, criba y cinta

Impacto, satisfacción del empleado - P=1 4. Que un operario realice la clasificación de forma manual

La ponderación del criterio Coste es negativa (-1) por considerarse que su 5. Colocar tamices sobre una tolva
aumento es perjudicial, mientras que la ponderación de la Satisfacción del
cliente (2) es la más alta por considerarlo el criterio importante.
61 62

Ejemplo Repaso
Herramientas selectivas:
Matriz multicriterio

Se valora en cada solución la importancia del criterio (de 1 a n=5), - Análisis de Pareto
introduciendo en la tabla tanto el valor como su ponderación. Se repite con
cada criterio y se suman los valores ponderados para obtener el total.

Utilidad Satisfacción de clientes Satisfacción de empleados


P=1 P=2 P=1

A B C D E F

- Selección Ponderada

La solución obtenida es la dos. 63 64


Repaso
Herramientas selectivas:
- Matriz Multicriterio
Ejecutabilidad
P=1

65 66

Definición Características del análisis


Organización y representación gráfica de las
causas que provocan un problema. Diagrama causa-efecto

Conocer las posibles causas del problema (no se plantean soluciones).


Objetivo
El diagrama obtenido tiene forma de espina de pescado.
Visualizar la información y facilitar el
análisis. La organización de las causas se realiza a partir de la clasificación de
elementos principales y derivados que influyen en el problema.

Problema

67 68
Kaoru Ishikawa (1915-1989) Causas
Directrices de realización Directrices de realización
Diagrama causa-efecto Diagrama causa-efecto

Identificar el objetivo (problema) a analizar y trazar en una gráfica una


flecha inicial (grande) que se dirija a dicho objetivo.

Clasificar y agrupar las posibles causas que influyen en la no Las causas principales que influyen en la obtención de un objetivo se
consecución del objetivo, dividiéndolas en principales, derivadas, clasifican en seis grupos básicos o 6 M’s:
derivadas segundas…
Mano de Obra Causa 1
Situar las causas principales por encima y debajo de la flecha y trazar Materiales Causa 2
flechas secundarias desde estas causas principales a la flecha inicial.
Maquinaria y Equipo Causa 3
Definir las causas derivadas más influyentes dentro de cada causa
principal. Método de Trabajo Causa 4

Situar las causas derivadas a izquierda y derecha de la flecha Medio Ambiente Causa 5
secundaria correspondiente, y trazar flechas auxiliares desde ellas a las
flechas secundarias.
Medición Causa 6

Repetir el proceso hasta tener reflejados todos los posibles factores.


69 70

Ejemplo Ejemplo
Diagrama causa-efecto Diagrama causa-efecto

2- Identificar las causas principales del proceso y trazar flechas


Proceso de producción del aceite de oliva secundarias.

1- Identificar la característica de calidad a analizar y trazar una flecha


que marque el camino para conseguirla.

Medio
71 ambiente 72
Ejemplo
Diagrama causa-efecto

3- Definir los causas derivadas y trazar flechas auxiliares hacia las


flechas secundarias.

73 74

Definición Características del análisis


Representación gráfica de los distintos caminos
seguidos en un proceso. Diagrama de flujo

Es la representación gráfica de la secuencia seguida en un proceso de


Objetivo forma clara, ordenada, lógica y concisa.

Visualización esquemática de la secuenciación y Permite detectar interferencias, discontinuidades, pasos superfluos,


etc.
toma de decisiones.
Permite comparar el flujo real de un proceso con el flujo ideal, lo que
facilita el análisis de posibles mejoras.

75 76
Símbolos básicos Directrices de realización
Diagrama de flujo Diagrama de flujo

Determinar el marco del proceso:


Definir para cada proceso: Origen – Decisiones – Finalización .

Determinar los flujos del proceso:


Realizar una lista con las actividades principales: entradas, salidas y
bifurcaciones (tomas de decisiones).

Conocer el significado de los símbolos y criterios de aplicación,


como:
Indicar claramente dónde comienza y dónde termina.
Cualquier camino debe llevar siempre a la finalización.
El flujo debe ir de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
77 78

Directrices de realización Directrices de realización


Diagrama de flujo Diagrama de flujo

Pautas de representación. Pautas de representación.


Se debe evitar que el diagrama sobrepase una página. De no ser posible, La líneas no deben cruzarse. En caso de no poder evitar la
emplear conectores. intersección, emplear conectores, pero sin hacer uso
El diagrama debe estar centrado en la página. excesivo de ellos

El flujo se representa mediante líneas rectas con el sentido indicado


mediante flechas.
Las líneas de flujo deben ser verticales u horizontales, no diagonales, y han
de llevar una flecha que clarifique su sentido.

79 80
Directrices de realización Directrices de realización
Diagrama de flujo Diagrama de flujo

Pautas de representación. Pautas de representación.


Por claridad, sólo debe llegar una línea de flujo a cada
acción, pero pueden incidir varias líneas de flujo a la de
Por claridad, las líneas de flujo deben de llegar a las acciones
preferentemente por la parte superior o izquierda, y salir por
llegada.
la parte inferior y/o derecha.

Dx Tb

NO
Investigar
Dx Mac
síndrome

81 82

Flujograma de Ejemplo Raíces

ejecución
a<b Explicación del diagrama:
i<N 1
a,b,N,i 1. Parámetros iniciales: Determinación de la función (f), dominio
Diagrama de flujo Diagrama
de estudio (a,b) iteración (i) y número máximo de flujo(N).
de iteraciones
2
2. Bifurcación: Determinación de la existencia de una raíz entre
Aumenta la información del diagrama de flujo indicando quién realiza cada los límites del dominio. En caso negativo se vuelven a los
acción. 3
parámetros iniciales.
3. Determinación del punto medio del dominio (m).
La estructura del flujograma de ejecución tiene forma de matriz, con
divisiones en columnas en función de la entidad involucrada en el proceso. 4 4. Bifurcación: Verificación de que el valor de la función en el
punto medio (m) no es residual. En caso de serlo sale del bucle
no de búsqueda y salta a 1.
5 6 5. Bifurcación: Si el valor de la función no es residual en el punto
no medio (m), determinar la existencia de una raíz entre el extremo
7
izquierdo (a) y el punto medio (m).
8 6. En el caso positivo se considera el punto medio (m) como
extremo derecho del nuevo intervalo (b).
9
7. En el caso negativo se considera el punto medio (m) como
extremo izquierdo del nuevo intervalo (a).
no
10 8. Incrementar el contador de iteraciones (i).
9. Bifurcación: Se verifica que el el número de iteraciónes (i) no ha
i=N
superado el valor máximo (N). En el caso positivo, se vuelve al
no
Si punto 3.
10. Acción: Se verifica que el número de iteraciones (i) no es igual
que el límite (N). En el caso positivo no hay raíz, en el negativo
No
el punto m es la raíz buscada.
83 84
Ejemplo
Diagrama de flujo

¿FUNCIONA?

¡No lo toques! ¿Cambiaste algo?

1
1 ¿Habrá problemas?

Déjalo así y hazte el ¿Sabe alguien que lo


despistado cambiaste?

Realizar el TIENES UN PROBLEMA Déjalo así y hazte el


despistado
ejercicio de
diagrama de ¿Le puedes hechar la
culpa a alguien?
flujo.
PROBLEMA
RESUELTO
85 86

Definición Directrices de realización Control de productos defectuosos


Operario Día
Turno Hora
Tipos de Total
defectos
Incompleto
Soldadura

Formato para la obtención de datos.


Deformado
Otros…
Observaciones:

Hoja de recogida de datos

Objetivo
Definir los datos a investigar en función de los objetivos a alcanzar.
Facilitar el análisis de procesos. Determinar las condiciones de su recogida.
Diseñar el impreso de toma de datos para que sea sencillo, cuidado y
autoexplicativo.

Determinar la logística utilizada en la recogida de datos.


Auditar el proceso.
Control de productos defectuosos
Operario Día
Turno Hora
Tipos de Total
defectos
Incompleto
Soldadura
Deformado
Otros…
Observaciones: 87 88
Ejemplos Control de productos defectuosos
Operario
Turno
Tipos de
defectos
Incompleto
Día
Hora
Total

Soldadura
Deformado
Otros…
Observaciones:

Hoja de recogida de datos


Control de productos defectuosos
Operario Día
Turno Hora
Tipos de Total
defectos
Incompleto
Soldadura
Deformado
Otros…
Observaciones:

Tipo de Fallo Frecuencia

Rotura IIII IIII


Fallo resistencia III
Arañazo IIII IIII IIII
Corrosión II
Manchado IIII III

89 90

Definición Directrices de realización 3. Sobre el material porporcionado

100,0

80,0

60,0 55,6 % Inadecuada


50,0 % Escasa

Diagrama de barras.
% Suficiente
38,9
40,0 % Completa y detallada
33,3

20,0
11,1
5,6 5,6
0,0

Datos numéricos no agrupados.


0,0
La información sobre la asignatura ha sido El material proporcionado ha sido

Histograma

Ordenar en una tabla los n datos numéricos a representar (al menos


Objetivo n = 30 valores, para que el histograma sea eficaz).

Determinar el rango o recorrido (R) de los valores (en el caso de


Facilitar la visualización de datos. que los datos no estén ya agrupados)
R = Valor mayor – Valor menor.

Obtener el número aproximado de intervalos en los que se agrupan


los valores (N), redondeando al entero superior (en el caso en que
los datos no estén ya agrupados).
N≈ n

Determinar la anchura del intervalo (barras) mediante la expresión


3. Sobre el material porporcionado

100,0

80,0

60,0 55,6 % Inadecuada

40,0
33,3
50,0

38,9
% Escasa
% Suficiente
% Completa y detallada A=R/N
20,0
11,1

0,0
0,0

La información sobre la asignatura ha sido


5,6 5,6

El material proporcionado ha sido


91 92
Directrices de realización 100,0

80,0
3. Sobre el material porporcionado
Directrices de realización 100,0

80,0
3. Sobre el material porporcionado

60,0 55,6 % Inadecuada 60,0 55,6 % Inadecuada


50,0 % Escasa 50,0 % Escasa
% Suficiente % Suficiente
38,9 38,9
40,0 % Completa y detallada 40,0 % Completa y detallada
33,3 33,3

20,0 20,0
11,1 11,1
5,6 5,6 5,6 5,6
0,0 0,0
0,0 0,0
La información sobre la asignatura ha sido El material proporcionado ha sido La información sobre la asignatura ha sido El material proporcionado ha sido

Histograma Histograma

Seleccionar en un eje (normalmente el horizontal o de accisas) y llevar Poner en el otro eje (normalmente el vertical de ordenadas) la
el límite inferior de la primera barra (L1). Añadiendo la anchura del frecuencia de repetición.
intervalo se determina el límite inferior del siguiente intervalo.
Dibujar rectángulos de anchura la correspondiente al intervalo
Para que todo los valores pertenezcan a un único intervalo, se indica y altura en función de la frecuencia a representar.
en que intervalo están incluidos los límites.
Añadir leyendas que faciliten la comprensión de los datos
(L2 = L1 + A, L3 = L2 + A, …). representados.
y

y
6

3
2

x
x L1 A
L1 A L2
L2 L3
L3 93 L4 94
L4

Ejemplo 100,0

80,0
3. Sobre el material porporcionado
Ejemplo 100,0

80,0
3. Sobre el material porporcionado

60,0 55,6 % Inadecuada 60,0 55,6 % Inadecuada


50,0 % Escasa 50,0 % Escasa

Tabla de 40 datos
% Suficiente % Suficiente
38,9 38,9
40,0 % Completa y detallada 40,0 % Completa y detallada
33,3 33,3

20,0 20,0
11,1 11,1
5,6 5,6 5,6 5,6
0,0 0,0
0,0 0,0
La información sobre la asignatura ha sido El material proporcionado ha sido La información sobre la asignatura ha sido El material proporcionado ha sido

Histograma Histograma

38 47 54 61 26 35 28 48 53 44 38 47 54 61 26 35 28 48 53 44
32 52 46 42 63 35 50 38 35 57 32 52 46 42 63 35 50 38 35 57
49 68 47 45 65 45 25 19 56 58 49 68 47 45 65 45 25 19 56 58
44 73 50 40 46 76 40 64 36 42 44 73 50 40 46 76 40 64 36 42

Tabla de frecuencias

Datos: n= 40 datos Limite


Límite
superior
Valor Frecuencia Frecuencia
inferior medio real relativa
(incluido)
Número de intervalos: N ≈ 40 = 6 ,324 ⇒ N = 7 Diagrama de 1 19 27 23 3 0,075
2 27 35 31 5 0,125
frecuencias 3 35 43 39 7 0,175
Valor mínimo: 19 Valor máximo: 76 4 43 51 47 12 0,3
5 51 59 55 6 0,15
6 59 67 63 4 0,1
Rango: R=76-19= 57 7 67 75 71 2 0
8 75 83 79 1 0,025
57
Ancho de los intervalos: A≈ = 8 ,14 ⇒ A=8 95
40 1,0
96
7
Ejemplo 100,0

80,0
3. Sobre el material porporcionado

60,0 55,6 % Inadecuada


50,0 % Escasa
% Suficiente
38,9
40,0 % Completa y detallada
33,3

20,0
11,1
5,6 5,6
0,0
0,0
La información sobre la asignatura ha sido El material proporcionado ha sido

Histograma
Histograma
Tabla de frecuencias Histograma
Límite
Limite Valor Frecuencia Frecuencia
superior
inferior medio real relativa 0,35
(incluido)
0,3
1 19 27 23 3 0,075 0,3
2 27 35 31 5 0,125 0,25
3 35 43 39 7 0,175 0,2 0,175
0,15 Frecuencia relativa
4 43 51 47 12 0,3 0,15 0,125
0,1
5 51 59 55 6 0,15 0,1 0,075
0,05
6 59 67 63 4 0,1 0,05 0,025
7 67 75 71 2 0
0
8 75 83 79 1 0,025
23 31 39 47 55 63 71 79
40 1,0

Información facilitada:
ƒ Resultados más frecuentes Realizar el ejercicio del
ƒ Forma en que se agrupan los valores histograma.
ƒ Valor medio
ƒ Dispersión 97 98

Definición Características del análisis


Proceso para predecir fallos.
AMFE

Objetivo
Prevé y prioriza la aparición de posibles fallos.
Obtener un indicador predictivo de prioridad de
riesgo. Facilita tomar medidas preventivas.

99 100
Directrices de realización Directrices de realización
AMFE AMFE

Identificar el producto o proceso incluyendo todos sus Valorar la gravedad del fallo.
componentes.
GRAVEDAD CRITERIO VALOR

Conocer en profundidad las operaciones que se realizan Muy Baja


Repercusiones
No es razonable esperar que este fallo de pequeña importancia
origine efecto real alguno sobre el rendimiento del sistema. 1
durante el proceso. imperceptibles Probablemente, el cliente ni se daría cuenta del fallo.
Baja
El tipo de fallo originaria un ligero inconveniente al cliente.
Repercusiones
Determinar los modos de fallo potencial de cada operación. irrelevantes
Probablemente, éste observara un pequeño deterioro del
rendimiento del sistema sin importancia. Es fácilmente
2-3
apenas
subsanable
perceptibles
Predecir las consecuencias (gravedad) de cada fallo. Moderada
Defectos de El fallo produce cierto disgusto e insatisfacción en el cliente. El
4-6
Predecir el número de veces que ocurre cada fallo (frecuencia). relativa
importancia
cliente observará deterioro en el rendimiento del sistema

El fallo puede ser critico y verse inutilizado el sistema. Produce


Alta 7-8
Predecir la importancia de cada fallo para el cliente un grado de insatisfacción elevado.

(detectabilidad). Modalidad de fallo potencial muy crítico que afecta el


funcionamiento de seguridad del producto o proceso y/o involucra
Muy Alta 9 - 10
seriamente el incumplimiento de normas reglamentarias. Si tales
incumplimientos son graves corresponde un 10
101 102

Directrices de realización Directrices de realización


AMFE AMFE

Valorar la frecuencia del fallo. Valorar la detectabilidad del fallo.

GRAVEDAD
FRECUENCIA CRITERIO VALOR DETECTABILIDAD CRITERIO VALOR

Muy Baja Ningún fallo se asocia a procesos casi idénticos, ni se ha dado nunca El defecto es obvio. Resulta muy improbable que no sea
1 Muy Alta 1
Improbable en el pasado, pero es concebible. detectado por los controles existentes
Fallos aislados en procesos similares o casi idénticos. Es El defecto, aunque es obvio y fácilmente detectable, podría en
Baja razonablemente esperable en la vida del sistema, aunque es poco 2-3 Alta alguna ocasión escapar a un primer control, aunque sería 2-3
probable que suceda. detectado con toda seguridad a posteriori.
Defecto aparecido ocasionalmente en procesos similares o previos al El defecto es detectable y posiblemente no llegue al cliente.
Moderada actual. Probablemente aparecerá algunas veces en la vida del 4-5 Mediana 4-6
Posiblemente se detecte en los últimos estadios de producción
componente/sistema.
El defecto es de tal naturaleza que resulta difícil detectarlo con
El fallo se ha presentado con cierta frecuencia en el pasado en Pequeña 7-8
Alta 6-8 los procedimientos establecidos hasta el momento
procesos similares o previos procesos que han fallado.
El defecto no puede detectarse. Casi seguro que no lo percibirá
Fallo casi inevitable. Es seguro que el fallo se producirá Improbable 9 - 10
Muy Alta 9 - 10 el cliente final
frecuentemente.

103 104
Directrices de realización Directrices de realización
Gravedad (G) Valor
Muy alta. Involucra el incumplimiento de
AMFE reglamentos de seguridad. 10-9 AMFE
Alta. Inutiliza el sistema. Grado de insatisfacción
del cliente elevado. 8-7
Moderada. Defectos de relativa importancia. 6-4

Exponer todo lo anterior en una tabla. Baja. Repercusiones irrelevantes.


Muy baja. Nula. No varía la funcionalidad.
3-2
1

Determinar el Índice de Prioridad de Riesgo (IPR) de cada Frecuencia (F)


Muy alta. Se repite constantemente.
Valor
10-9
operación, producto de los tres factores anteriores. Aquella Alta. Se repite casi siempre. 8-6
que tenga el valor más alto es la que tiene mayor riesgo. Moderada. Ocurre en algunos casos. 5-4 Índice de Prioridad de Riesgo
Baja. Ocurre pocas veces. 3-2

Indicar las acciones correctoras. Improbable. Es difícil que ocurra. 1


IPR (1 - 1000) = G x F x D
Detectabilidad (D) Valor
Indicar el responsable de llevar a cabo cada acción. Nula. El defecto no puede ser detectado por el
usuario. 10-9
Pequeña. El defecto es difícilmente detectado
por el usuario. 8-7
Mediana. El defecto es detectado por algunos
usuarios. 6-4
Alta. El defecto es detectado por casi todos los
usuarios. 3-2
105 Muy alta. El defecto afecta a la funcionalidad. 1 106

Ejemplo Análisis de fallo en procesos de soldadura

107 108
Definición Características del análisis
Grafo de las distintas opciones de un proceso.
Diagrama de árbol
Permite visualizar todos los posibles resultados según distintas
clasificaciones.
Objetivo
Visualización de todas las posibilidades.
Directrices de realización
Analizar el proceso a estudiar, identificando las distintas clasificaciones
homogéneas y los resultados de cada clasificación.

Escribir en una fila las distintas clasificaciones, y debajo de cada


clasificación sus resultados.

Relacionar mediante flechas los resultados de una clasificación con los


de la siguiente.
109 110

Ejemplo
Un médico organiza a sus pacientes de acuerdo al análisis sanguíneo en:
Clasificaciones: Resultados:
Sexo Masculino (M) / femenino (F) Diagrama de árbol
Tipo de sangre A / B / AB / O
Presión sanguínea Normal / Alta / Baja

Representar el diagrama de árbol correspondiente a sus pacientes.


Tipo
Sexo Presión
sanguíneo

Realizar el
ejercicio de
diagrama de
árbol.

111 112
Definición Características del análisis Y

..
. . ........
..... .
.........
Gráfico de correlación entre dos variables X

Diagrama de dispersión

Permite determinar la dependencia entre dos variables.


Objetivo Conocida la dependencia se puede predecir el comportamiento.

Determinar si existe dependencia (lineal) entre Directrices de realización


dichas variables. Determinar las dos variables cuya correlación se desea verificar.
Tomar la magnitud de cada una de las variables variables en instantes
determinados.

Llevar a una gráfica los valores obtenidos.


Realizar el análisis de regresión correspondiente a dichos datos.
Y Y

..
. . ........ ...
. . .......
.... .
.......... ..... .
.........
X 113 114
X

Directrices de realización Y

..
. .. .....
Grado de correlación Y

..
. .. .....
..... .. ..... ..
.......... ..........
X X

Diagrama de dispersión Diagrama de dispersión


Regresión.
⎧bo = y − b1 x

.. ŷ. = ŷ(x)
Y
n

⎪⎪ yi (xi − x ) ∑
. . ....... ŷ = bo + b1 x ⇒ ⎨ i =1
⎪b1 = n
. .... . ⎪
.
........ ⎪ (xi − x )2 ∑
⎩⎪ i =1

∑ xi ∑ yi Correlación fuerte. r ≈1 Correlación débil.


X
x= y=
n n

Coeficiente de correlación (r). n ∑ xy − ∑ x ∑ y


r=
Adecuación de la regresión lineal [n∑ x 2
][
− (∑ x )2 n ∑ y 2 − (∑ y )2 ]
115 116
Ejemplo Y

..
. . ........
Ejemplo Y

..
. . ........
..... .
......... ..... .
.........
X X

Correlación Positiva: Diagrama de dispersión Correlación Negativa: Diagrama de dispersión

Cuando al aumenta el valor de una variable aumenta el de la otra. Cuando una variable aumenta cuando la otra disminuye.
Ejemplo: consumo de gasolina, respecto del aumento de la flota de Ejemplo: Formación de trabajadores frente a fallos de producción.
vehículos.

117 118

Ejemplo Y

..
. .. .....
..... ..
..........
X

Diagrama de dispersión
Sin Correlación.
No hay relación de dependencia entre las dos variables.
Ejemplo: numero de personas en una oficina y consumo eléctrico

no tienen correlación

Realizar el ejercicio
del diagrama de
dispersión.

119 120
Definición Directrices de realización 870

860
880

870
860

850

840
830

820
810

800
40 45 50

880

870
55 60

860
850
850
840

División de los datos en grupos homogéneos


840
830
830
820
820
810 810

800 800
40 45 50 55 60 40 45 50 55 60

Estratificación

Realizar el diagrama de dispersión de un conjunto de datos.


Objetivo
Eliminar la heterogeneidad de los datos Analizar el diagrama y determinar si el resultado está influenciado
por las características de distintos subgrupos no diferenciados.

Clasificar los datos en los distintos subgrupos y realizar el diagrama


de dispersión para cada uno de forma aislada.

Comprobar si en alguna de los nuevos diagramas aparece


880

870
860

850
correlación.
840

830

820
810

800
40 45 50 55 60

870 880

860 870

860
850
850
840
840
830
830
820
820
810 810

800 800
40 45 50 55 60 40 45 50 55 60

121 122

Ejemplo 870

860
880

870
860

850

840
830

820
810

800
40 45 50

880

870
55 60
Ejemplo 870

860
880

870
860

850

840
830

820
810

800
40 45 50

880

870
55 60

860 860
850 850
850 850

En un equipo de mejora se obtienen los siguientes


840 840
840 840
830 830
830 830
820 820
820 820
810 810 810 810

800 800 800 800


40 45 50 55 60 40 45 50 55 60 40 45 50 55 60 40 45 50 55 60

datos que recogen el número de defectos por lote en


Estratificación Estratificación
conjuntos de 10.000 piezas en función del tiempo de
tratamiento al que se someten. Al representar el diagrama de Dispersión se obtiene el siguiente resultado.
Nº DATO DEFECTOS TIEMPO MATERIA PRIMA 26 52 825 B

1 52,61 809 B 27 58 867 B


880
28 56,13 851 B
2 52,54 834 B
29 48,24 832 A 870
3 54 823 B
30 53 840 A
4 50 834,4 A
31 57,25 850 B 860
5 56,48 813,4 A
32 55,77 843 A
6 51 813 A 850
33 50,85 812 B
7 52 851 A
34 51 821 B 840
8 59 868 B
35 51,62 831 B
9 54 841 B 830
36 43 819 A
10 53,38 844 B
37 56 835 B 820
11 44 811 A
38 55,35 856 A
12 51,9 819 B
39 51,2 862 A
810
13 51,27 830 A
40 49,37 843 A
14 45,14 836 A
800
41 49 850 A
15 58 850 B 40 45 50 55 60
42 55 835 B
16 57 857 B 43 52,61 814,9 B
17 54 865 A 44 55 844 B
18 49 811 B 45 57,75 852 A
19 50 820 A 46 48,8 855 A
20 55,07 826 A 47 58 858 B Se observa una correlación positiva débil entre el tiempo de tratamiento y el
21 53,31 832 B 48 57 843 B

22 54,72 837 A 49 46 829 A número de defectos.


23 49 839 A 50 52,68 838 A

24 54,51 826,3 B
25 56 842 B
123 124
Ejemplo 880

870
860

850

840
830

820
810

800
40 45 50 55 60
Repaso
870 880

860 870

Herramientas analíticas :
860
850
850
840
840
830
830
820
820
810 810

800 800
40 45 50 55 60 40 45 50 55 60

Estratificación

Al estratificar los datos para cada materia prima se obtiene: - Diagrama causa-efecto (Ishikawa)
Materia A Materia B
870 880

860 870

860
850
850
840
840
830
830
820

810

800
820
810

800
- Diagrama de flujo
40 45 50 55 60 40 45 50 55 60

El efecto del tiempo de tratamiento tiene una correlación fuerte respecto del
número de defectos en el caso de la materia B.
125 126

Repaso Repaso
Herramientas analíticas : Herramientas analíticas :
- Hoja de recogida de datos - Análisis modal de fallos y efectos
Control de productos defectuosos
Operario Día
Turno Hora
Tipos de Total
defectos
Incompleto
Soldadura
Deformado
Otros…
Observaciones:

- Histograma - Diagrama de árbol


3. Sobre el material porporcionado

100,0

80,0

60,0 55,6 % Inadecuada


50,0 % Escasa
% Suficiente
38,9
40,0 % Completa y detallada
33,3

20,0
11,1
5,6 5,6
0,0
0,0
La información sobre la asignatura ha sido El material proporcionado ha sido

127 128
Repaso
Herramientas analíticas :
- Diagrama de dispersión
Y

..
. . ........
. .... .
.
........
X

- Estratificación 880

870
860

850

840
830

820
810

800
40 45 50 55 60

870 880

860 870
860
850
850
840
840
830
830
820
820
810 810

800
40 45 50 55 60
800
40 45 50 55 60
129 130

4.1- Introducción al Control Estadístico de Procesos


Definición
1- Clasificació
Clasificación de los modelos de aná
análisis
Conceptos de estadística aplicados al control de 2- Modelo probabilí
probabilístico
procesos 2.1-
2.1- Definiciones
2.2-
2.2- Muestreo
Objetivo 2.3-
2.3- Pará
Parámetros descriptivos
2.3.1-
2.3.1- Pará
Parámetros de posició
posición
Recordar las bases de la estadística 2.3.2-
2.3.2- Pará
Parámetros de dispersió
dispersión
2.4-
2.4- Funciones de distribució
distribución
2.4.1-
2.4.1- Normal o de Gauss
2.4.2-
2.4.2- Normal está
estándar
2.4.3-
2.4.3- Chi cuadrada de Pearson
2.4.4-
2.4.4- T de Student
2.4.5-
2.4.5- Població
Población de muestras
2.4.6-
2.4.6- Bernoulli
2.4.7-
2.4.7- Binomial
2.5-
2.5 Universo-muestra-
- Universo- muestra-població
población de muestras
2.6-
2.6- Test de hipó
hipótesis
131 132

Anda mungkin juga menyukai