Anda di halaman 1dari 8

INTRODUCCIÓN

Fue intención de quienes hemos trabajado en la rama del Derecho, el dar una
noción de sus instituciones a través de diversos Ensayos, pero en el ejercicio de la
labor docente advertimos las dificultades de quienes están en las primeras etapas
de la carrera y aun de los jóvenes profesionales, para seleccionarlos
adecuadamente.
En función de ello decidimos ampliarlos, recopilándolos en un solo texto al que
llamaremos Estudio de las Instituciones Procesales.
En más de una ocasión nuestro aporte cultural coincidirá con los de los tratadistas
que citaremos, lo que es natural y lógico pues sería petulante pretender que nuestro
pensamiento no es una resultante de la evolución de lo aprendido a través del
constante y profundo análisis de todos los avances en nuestra materia
Chiovenda en sus Instituciones decía que las citas ayudaban al lector pero que no
era prudente hacerlo de segunda o tercera mano, y cuánto más deberemos tenerlo
en cuenta quienes reconocemos en este ilustre jurista al máximo exponente de la
escuela italiana.
Habitualmente los estudios se han hecho desde la ley positiva, pero por nuestra
parte ponderamos la justicia y el derecho y nos definimos filosóficamente como "ius
naturalistas" al estilo de Del Vecchio, filósofo que supera al positivismo y las
diversas manifestaciones que repudian el derecho natural, como ser: la absoluta
desvinculación entre Derecho y Etica, y la reducción de lo jurídico a la legalidad,
intentando construir una ciencia jurídica sobre la única experiencia de la
fenomenología ("lo que no es legal es metajurídico").
Los ordenamientos legales, o si se prefiere, el Derecho Positivo, son contingentes
y mutables porque responden al aquí y ahora de cada momento de la humanidad.
La eficacia de las leyes y la autoridad concreta de las mismas no depende de las
disquisiciones teóricas y del reconocimiento de los doctrinarios, pero sí de las
aspiraciones reales y perennes de la naturaleza humana.
Para el Derecho Natural el Derecho Positivo no puede ser más que un dato, un
objeto de valoración porque si así no fuera ¿cómo se explica que una serie de
normas jurídicas, con toda la fuerza del Estado, dejen de observarse por no
responder a la realidad
Los positivistas olvidan esta situación. Stamler, que califica la ley como un querer
vinculatorio e inviolable, decía que la justicia era como la estrella polar que guiaba
a los navegantes cuando no existía la brújula, con lo que no estamos de acuerdo
pues creemos que la ley positiva es sólo un dato frente al Derecho Natural, que es
permanente aunque no esté legislado.

1
NORMA PROCESAL

QUE ES LA NORMA PROCESAL


Su carácter es formal porque para su aplicación se exige la intervención del órgano
jurisdiccional quien debe actuar cumpliendo ciertos requisitos contenidos en la
propia norma ,es dinámica porque al ser aplicada busca alcanzar su fin que es la
sentencia ,es imparcial o neutra por cuanto establece iguales derechos y
obligaciones por igual a ambas partes.
LA NORMA PROCESAL: es una especie de la norma jurídica y regula el desarrollo
de la actividad necesaria para que se pueda alcanzar los fines del proceso
“Son normas procesales las que regulan el desarrollo de la actividad necesaria para
alcanzar los fines del proceso, o sea la obtención del pronunciamiento jurisdiccional
que decide el conflicto jurídico y en su caso su ejecución forzosa. Estas normas, de
carácter dinámico no son las únicas, pues hay otras estáticas, en contraposición a
las primeras, que comprenden las disposiciones referentes a la jurisdicción y la
competencia, y a la capacidad, facultades y obligaciones de los sujetos procesales”.
(Levene)
“La norma procesal contiene un precepto dirigido unas veces al juez y otras a los
litigantes, sea imponiendo o sea reconociendo una facultad. Es decir, hay normas
procesales que son de orden público y otras que solamente afectan los intereses
privados de los litigantes. Si la norma es de orden público, no puede renunciarse,
aún con el consentimiento de la otra parte o del Juez, y su violación envuelve la
nulidad del acto, e incluso puede tener efecto retroactivo, sin que puedan alegarse
contra ella derechos adquiridos. No todas las normas procesales son de orden
público”. (Monroy Cabra)
“Las normas procesales no componen directamente un conflicto de intereses, sino
que establecen los requisitos del mandato que servirá para componerlo y
construyan así un instrumento para la composición. De ahí que no impongan
obligaciones, sino que atribuyan un poder, por lo que en contraposición a las
normas materiales, las llamo instrumentales. Las normas materiales componen
inmediatamente el conflicto de intereses y las normas procesales solo
mediatamente”. (Carnelutti)
“La norma sustancial regula las relaciones interindividuales, creando derechos y
obligaciones; la instrumental crea situaciones más complejas, al atribuir a la
jurisdicción la potestad de declarar el derecho sustancial, y, además, otorgar a los
particulares ”los medios para recurrir ante el órgano, ya frente al litigio, o
simplemente ante la incertidumbre del derecho”” (Areal y Fenochietto)
“Las normas procesales son normas instrumentales según Alsina “no solo porque
el proceso en sí ya es un instrumento para la solución del conflicto, sino porque
confiere reglas de conductas encaminadas al mismo fin””. (Monroy Cabra)
“En cuando al contenido:

2
A.- Son normas procesales las referentes a la protección jurisdiccional de los
derechos que afectan a los órganos y sujetos del proceso (actos), relaciones y
situaciones intra-jurisdiccionales, requisitos para proceder que se observen dentro
del proceso por el juez y partes, y sus efectos …” (Prieto-Castro)

“Y en cuanto a la función:
A.- Son normas procesales las que pueden tener el objetivo o finalidad de ser
aplicadas por el juez dentro del proceso –para resolverlo de manera progresiva-, a
los sujetos, actos, relaciones y situaciones jurídicas, que se hallan dentro de él y
sobre las cuales se puede discutir a fin de resolver sobre el problema
extraprocesal”. (Fairén Guillén)

APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL EN EL TIEMPO

Código Procesal Civil

Segunda Disposición Complementaria Final: “Las normas procesales son de


aplicación inmediata, incluso al proceso en trámite. Sin embargo, continuarán
rigiéndose por la norma anterior: las reglas de competencia, los medios
impugnatorios interpuestos, los actos procesales con principio de ejecución y
los plazos que hubieran empezado”.
Quinta Disposición Transitoria: Como excepción a lo dispuesto en la Segunda
Disposición Final, los procesos iniciados antes de la vigencia de este Código,
continuarán su trámite según las normas procesales con las cuales se
iniciaron.
Los procesos que se inicien a partir de la vigencia de este Código, se tramitan
conforme a sus disposiciones”.

Código Procesal Constitucional

Segunda Disposición Final: Vigencia de normas


“Las normas procesales previstas en el presente Código son de aplicación
inmediata, incluso al proceso en trámite. Sin embargo, continuarán rigiéndose
por la norma anterior: las reglas de competencia, los medios impugnatorios
interpuestos, los actos procesales con principio de ejecución y los plazos que
hubieran empezado”

Código Procesal Penal

Vigencia e interpretación de la ley procesal penal


1.- La ley procesal es de aplicación inmediata, incluso al proceso en trámite, y
es la que rige al tiempo de la actuación procesal. Sin embargo, continuarán

3
rigiéndose por la ley anterior, los medios impugnatorios ya interpuestos, los
actos procesales con principio de ejecución y los plazos que hubieren
empezado.
2.- La ley procesal referida a derechos individuales que sea más favorable al
imputado, expedida con posterioridad a la actuación procesal, se aplicará
retroactivamente, incluso para los actos ya concluidos, si fuera posible.
3.- La ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales de las
personas, así como la que limite un poder conferido a las partes o establezca
sanciones procesales, será interpretada restrictivamente. La interpretación
extensiva y la analogía quedan prohibidas mientras no favorezcan la libertad
del imputado o el ejercicio de sus derechos.
4.- En caso de duda insalvable sobre la ley aplicable debe estarse a lo más
favorable al reo”.

Segunda Disposición Final: Normas generales de aplicación


1.- Al entrar en vigencia este Código según las previsiones de la disposición
anterior, los procesos en trámite se regirán por las normas que se establezcan
en las normas complementarias y de implementación de este cuerpo
normativo.
2.- En todo caso, salvo disposición expresa en contrario, continuarán
rigiéndose por la norma procesal anterior las reglas de competencia, los
recursos impugnatorios interpuestos, los actos que se encuentren en vía de
ejecución, y los plazos que hubieran empezado a computarse”.

TIPOS DE APLICACIÓN

APLICACIÓN IMEDIATA DE LA LEY

Aquella que se hace o realiza a hechos, situaciones o relaciones jurídicas que


ocurren durante la entrada en vigencia de la norma hasta el momento al quiebre
modificación o derogatoria.

1.1 APLICACIÓN ULTRACCTIVA DE LA LEY


Hechos, situaciones y relaciones que ocurren luego que ha sido derogada o
modificada, Se presenta cuando una norma se aplica a los aun cuando esté
vigente la nueva norma. La aplicación retroactiva de la norma derogada se
sustenta en que el proceso es considerado un acto único por eso es que ya
avanzado no puede modificar su causa, puesto que la decisión a aplicarse
podría verse afectada.

APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA LEY

4
Aquella que se hace para corregir hechos situaciones jurídicas que tuvieron
lugar antes del momento en que entra en vigencia la norma.

ESTA TIENE 2 MODALIDADES:

1. APLICACIÓN RETROACTIVA RESTRICTIVA


Se presenta en los casos en que la aplicación retroactiva es absoluta de
acuerdo a las consecuencia que derivan de sus supuestos, es decir que
modifica la totalidad, sus hechos, relaciones o situaciones jurídicas, esta
clase de aplicación retroactiva de la norma puede modificar incluso las
sentencias que hayan pasado a cosa juzgada, y no es de aplicación a
nuestro derecho.

2. APLICACIÓN RETROACTIVA ORDINARIA


En este caso la aplicación de la norma se hace de manera retroactiva, lo
cual quiere decir que modifica de manera parcial los hechos, relaciones,
situaciones anteriores al punto de quiebre de la norma; salvo las sentencias
que hayan pasado al estado de cosa juzgada.

3. APLICACIÓN DIFERIDA
Cuando la norma expresa señala que deberá aplicarse no al momento de su
promulgación sino en un momento futuro.

QUE ES INTERPRETAR LA NORMA PROCESAL.CLASES DE INTERPRETACION.QUE ES


INTEGRAR LA NORMA PROCESAL.

INTERPRETACION DE LA NORMA PROCESAL (espíritu de la ley) Encontrar el


verdadero o real sentido de la norma.

INTERPRETACION AUTENTICA: la realiza el que crea la norma.

INTERPRETACION JUDICIAL: La realiza el órgano judicial, interpreta a lo que


se encuentra a su alcance.

INTERPRETACION DOCTRINARIA: la realizan los estudiosos del derecho o la


doctrina.

INTEGRACION DE LA NORMA PROCESAL:


Se produce cuando hay vacíos y se intenta llenar los vacíos o lagunas.
No se aplica por analogía la ley que establece sanciones o que restringe derechos.

5
CONCLUSION

Podemos concluir:
La preocupación por la aplicación de la ley (procesal y material) en el tiempo es una
preocupación que se remonta al origen mismos del derecho; sus antecedentes más
remotos los encontramos en la ley de las doce tablas, Protagoras, Georgias. Así
mismo, la aparición de un estado de hecho y de un Estado de derecho, contribuye
al desarrollo de la iusteoría alrededor de este aspecto, como es el de la norma
procesal en el tiempo. El derecho transnacional ha incidido en la elaboración de
Para la aplicación de la norma procesal con carácter retroactivo, irretroactivo,
ultractivamente o de manera inmediata, es necesario atender su fundamento legal,
es decir, la Ley 153 de 1887, que contiene los principios y las reglas sobre cómo
aplicar la ley procesal en el tiempo. La norma sustantiva se aplica de manera
diferente a la norma procesal en el tiempo. En los procesos civiles, la favorabilidad
no funciona debido a la bilateralidad del juicio.
La norma procesal es de orden público, porque posee las siguientes características:
Son irrenunciables o imperativas, porque vinculan a todos los que interviene en el
proceso y no es posible sustituirlas por actos jurídicos voluntarios regidos por el
principio de la autonomía de la voluntad y el proceso no puede regularse al margen
de la ley; Son de garantía, porque la tutela jurisdiccional penal, ya que definen los
presupuestos del ejercicio de la acción penal, explicitan los efectos de las
resoluciones judiciales en cada caso concreto y regulan las formas y contenido de
la actividad jurisdiccional. Mientras las normas materiales regulan normalmente el
qué de la decisión, o sea, el contenido de la sentencia, las normas procesales
determinan el quién y el cómo de dicho acto, comprendiendo, desde luego, a la
actividad que le precede. Pero tales consideraciones no excluyen como se advirtió
más arriba, la necesaria incidencia que también tienen las normas procesales en el
contenido de la decisión

6
BIBLIOGRAFÍA

CASTRO, Pietro. (2000). Teoría general del proceso. Temis.


QUINTERO, Beatriz. (2000). Teoría general del proceso. Temis.
ROJAS, Miguel E. (1999). Teoría general del proceso. Legis.
Constitución Política de Colombia, (2003), Legis,
Código de Procedimiento Civil. (2003). Ediciones jurídicas. .
Ley 153 de 1887.
Conferencia doctor Juan Carlos Oviedo. (2004). Las normas procesales en el
tiempo. Montería

7
INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
NORMA PROCESAL ............................................................................................................................. 2
QUE ES LA NORMA PROCESAL ...................................................................................................... 2
APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL EN EL TIEMPO ................................................................ 3
Código Procesal Civil .................................................................................................................. 3
Código Procesal Constitucional ................................................................................................. 3
Código Procesal Penal ............................................................................................................... 3
TIPOS DE APLICACIÓN ................................................................................................................... 4
APLICACIÓN IMEDIATA DE LA LEY ............................................................................................. 4
APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA LEY ...................................................................................... 4
QUE ES INTERPRETAR LA NORMA PROCESAL.CLASES DE INTERPRETACION.QUE ES INTEGRAR
LA NORMA PROCESAL. .................................................................................................................. 5
INTERPRETACION DE LA NORMA PROCESAL ............................................................................ 5
INTERPRETACION AUTENTICA ................................................................................................... 5
INTERPRETACION JUDICIAL ....................................................................................................... 5
INTERPRETACION DOCTRINARIA .............................................................................................. 5
INTEGRACION DE LA NORMA PROCESAL:..................................................................................... 5
CONCLUSION ...................................................................................................................................... 6
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 7

Anda mungkin juga menyukai