Anda di halaman 1dari 21

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

PRACTICA N° 13

TEMA: Pruebas de función renal

CURSO: Interpretación de Análisis Clínicos

TURNO: Mañana

FECHA DE ENTREGA: 28/06/2018


PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL: UREA,
CREATININA, ELECTROLITO: Ca+2

COMPETENCIAS

1. Determina e interpreta las pruebas de función renal en muestras de suero o


plasma y orina utilizando las técnicas de laboratorio para su análisis,
cumpliendo y haciendo cumplir las normas de bioseguridad y ética.

2. Permite al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos y practicar


con muestras clínicas la monitorización de algunos fármacos nefrotóxicos.
INTRODUCCIÓN

El riñón, como el hígado, realizan una variedad de funciones de gran importancia


para el mantenimiento de la homeostasis normal. Participa en la excreción de
desechos, en la regulación del equilibrio ácido-base y en el equilibrio de
hidroelectrolítico. El buen rendimiento de estas funciones depende tanto de la
filtración glomerular normal como de la integridad de los túbulos renales. El panel
renal primario evalúa ambas funciones renales.

Es importante señalar que el análisis de orina, aunque no es una parte del perfil
bioquímico, es una parte esencial del panel renal primario. El panel renal secundario
está diseñado principalmente para evaluar los cambios que pueden producirse
como consecuencia de una enfermedad renal.
MARCO TEORICO

FUNCION RENAL

La función del aparato urinario es la de mantener el balance de fluidos y electrólitos,


mediante la excreción de agua y varios productos de desecho. Un cierto número
desustancias son conservadas en el organismo por su reabsorción en el riñón. Otras son
excretadas y el producto final, la orina, es liberada hacia el sistema colector
correspondiente.

MECANISMOS DE LA FUNCIÓN RENAL

La habilidad del riñón para realizar muchas de sus funciones depende de tres funciones
fundamentales de filtración, reabsorción, y secreción. Filtración: La sangre es filtrada por
las nefronas, las unidades funcionales del riñón. Cada una de las proteínas plasmáticas
insignificantes pasa al espacio de Bowman. La filtración es conducida por las Fuerzas de
Starling. El ultrafiltrado es pasado por el túbulo proximal, el Asa de Henle, el túbulo
contorneado distal , y una serie de ductos colectores para formar la orina. Reabsorción: La
reabsorción tubular es el proceso por el cual los solutos y el agua son removidos desde el
fluido tubular y transportados en la sangre. Es llamado reabsorción,porque estas sustancias
han sido absorbidas ya una vez en el sistema digestivo. La reabsorción es un proceso de
dos etapas que comienza con la extracción activa o pasiva de sustancias desde el fluido
tubular hacia el intersticio renal (el tejido conectivo que rodea las nefronas), y luego el
transporte de estas sustancias desde el intersticio hacia el torrente sanguíneo. Estos
procesos de transporte son conducidos por las Fuerzas de Starling, por difusión, y por
Transporte Activo.

LA UREA

La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas, es la forma no toxica del
amoniaco que se produce en el organismo desde la degradación proteica. Durante la
digestión las proteínas son separadas en aminoácidos, estos contienen nitrógeno que se
libera como ion amonio, y el resto de la molécula se utiliza para generar energía en las
células y tejidos. El amonio se une a pequeñas moléculas para producir urea, la cual
aparece en la sangre y es filtrada por el glomérulo y reabsorbida (60%) por el túbulo,
principalmente a nivel colector. El 90% de la urea excretada por el organismo corresponde
a los riñones, y el10% restante, al tubo digestivo.
NIVELES NORMALES DE UREA EN LA SANGRE

Se estima que los niveles regulares de urea en la sangre deben estar entre 22 y 46 mg/dl.
Un incremento exagerado de este desecho puede traer como consecuencia dolores
estomacales, náuseas y vómitos.

EL CICLO DE LA UREA

El ciclo de la urea es un conjunto de seis reacciones metabólicas encaminadas a la


eliminación del excedente de amonio que se forma en la degradación de los aminoácidos y
otros compuestos nitrogenados.

Esencialmente, dos átomos de nitrógeno (uno procedente del carbamilfosfato y otro del
aspartato) y un carbono procedente del bicarbonato dan lugar a una molécula de urea en
cada vuelta del ciclo. Mediante el ciclo de la urea se realiza además la biosíntesis y
degradación de arginina. El hígado es el único órgano en donde la ureagénesis es completa,
y cuantitativamente importante.
DEFICIENCIAS ENZIMÁTICAS DEL CICLO DE LA UREA

La correcta biosíntesis de urea es necesaria, de forma que la deficiencia de una de las


enzimas de la ureagénesis o el fallo de transporte de sus metabolitos implica la síntesis
inadecuada de urea y la acumulación de amonio en todas las células del organismo.

La deficiencia de N-acetilglumato sintetasa (NAGS) ha sido descrita en muy pocos casos


en la literatura, mientras que las otras dos enzimas mitocondriales carbamilfosfato sintetasa
y ornitin carbamil transferasa (CPS y OCT) es mucho más frecuente, particularmente esta
última, cuya herencia ligada al cromosoma X determina la existencia de portadoras
heterozigotas más o menos sintomáticas, dependiendo de la inactivación al azar del
cromosoma X (fenómeno de Lyon).

Las deficiencias enzimáticas de las tres enzimas citoplásmicas, argininsuccinato sintetasa


(AS), argininsuccinato liasa (AL) y arginasa, dan lugar a la citrulinemia, aciduria
argininsuccínica y argininemia, respectivamente.
CAUSAS DE HIPERAMONIEMIA

La causa principal de hiperamoniemia grave es el defecto congénito de una de las enzimas


del ciclo de la urea (especialmente las dos primeras, CPS y OCT). Sin embargo, se
producen hiperamonemias importantes por defectos de transporte de metabolitos
intermediarios del ciclo y también por diversas acidemias orgánicas, en las que la
acumulación de metabolitos anómalos interfiere en la ureagénesis. También otros
trastornos hepáticos de origen no determinado (síndrome de Reye, hiperamoniemia
transitoria del prematuro o recién nacido) pueden causar hiperamoniemias graves, incluso
de carácter letal.

Hiperamoniemia primaria:

- Defectos de los enzimas del ciclo de la urea (NAGS, CPS, OCT, AS, AL y arginasa).

- Defectos de transporte intermediario del ciclo de la urea: lisinuria con intolerancia a


proteínas, síndrome de hiperornitinemia-homocitrulinuriahiperamoniemia (HHH), y déficit de
Citrina (transportador de aspartato).

Hiperamoniemia secundaria:

I. De causa hereditaria

- Acidemias orgánicas: Alteraciones del metabolismo de los aminoácidos ramificados.


Defectos del metabolismo de la cobalamina. Deficiencias de biotinidasa y holocarboxilasa
sintetasa.

- Deficiencia de piruvato carboxilasa. Deficiencia de piruvato deshidrogenasa.

- Deficiencias de la β-oxidación de los ácidos grasos.


- Aciduria piroglutámica.

II. Hiperamoniemia adquirida

- Síndrome de Reye.

- Tratamiento con valproato.

- Suministro de arginina insuficiente (malnutrición).

- Derivaciones hepáticas (malformaciones, cirrosis).

- Insuficiencia hepática (infección, intoxicación).

FORMAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA

La sintomatología se centra en la tendencia a padecer crisis de hiperamoniemia. Las


hiperamonienias leves o moderadas pueden acompañarse de rechazo del alimento,
vómitos, fallo de medro, mareos, obnubilación, ataxia, irritabilidad, espasticidad.
Elevaciones superiores pueden asociarse a convulsiones, letargia, apnea o coma. El
amonio y la glutamina son tóxicos cerebrales bien reconocidos que conducen a edema
cerebral y excitotoxicidad neuronal. Consideramos hiperamoniemia significativa un valor de
amonio plasmático > 150 μmol/L durante el período neonatal y > 80 μmol/L, posteriormente
(aunque, evidentemente, depende de los valores de referencia de cada laboratorio).
Durante el período neonatal, los recién nacidos pueden presentarse, típicamente después
de algunos días de aparente normalidad, pero dentro de la primera semana de vida, con un
cuadro tipo intoxicación neurológica con obnubilación, rechazo del alimento,
hiperventilación, letargia y coma. Las presentaciones tardías son relativamente frecuentes
durante la infancia con cuadros clínicos muy variados, desde fallo de medro, aversión a las
proteínas, vómitos cíclicos, elevación de transaminasas, episodios intermitentes de ataxia,
convulsiones y síntomas psiquiátricos, a un síndrome de Reye con fallo hepático fulminante
y coma neurológico. Las formas de presentación tardías pueden verse incluso en
adolescentes y adultos, sobre todo en forma de trastornos psiquiátricos, de
comportamiento, y en forma de encefalopatía recurrente desencadenada por situaciones
de estrés catabólico. Las niñas y mujeres heterocigotas para el déficit de OTC pueden
presentar, debido al fenómeno de inactivación del cromosoma X, un amplio espectro de
presentación clínica, desde la más severa presentación neonatal hasta una forma
aparentemente asintomática. La hiperargininemia (déficit de arginasa) no suele cursar con
elevaciones importantes del amonio y puede manifestarse clínicamente por una diplejía
espástica a partir del segundo año de vida, retraso psicomotor y convulsiones.

LA CREATININA

La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la


degradación de la creatina (que es un nutriente útil para los
músculos). Es un producto de desecho del metabolismo normal
de los músculos que usualmente es producida por el cuerpo en
niveles constantes, se filtra en los riñones y se excreta en la orina.
La medición de los niveles de creatinina es la manera más simple
de monitorizar la correcta función de los riñones.

La creatinina filtrada por el glomérulo y, con excepción de una pequeña proporción


secretada por el túbulo proximal, no atraviesa el epitelio tubular. La creatinina es derivada
del metabolismo de la creatina del músculo, sólo 2% de ella es convertida cada día en
creatinina y excretada por la orina.
VALORES NORMALES DE CREATININA EN SANGRE

Para la lectura de los resultados hay que tener en cuenta que las mujeres suelen tener
niveles de creatinina más bajos respecto a los hombres ya que, normalmente, tienen menos
masa muscular.

 Mujeres: entre 0.6 y 1.1 mg/dl.


 Hombres: entre 0.7 y 1.3 mg/dl

SINTESIS DE CREATININA

La creatinina es el producto final del catabolismo de la creatina (o fosfocreatina). Se trata


de un anhídrido de la creatina que se forma en los músculos por reacción espontánea e
irreversible. La creatinina libre no se reutiliza en el metabolismo del cuerpo y por tanto
funciona únicamente como producto de excreción de la creatina. La formación de creatinina
es razonablemente constante, transformándose cada 24 horas una cantidad aproximada
de un 2% de creatina en creatinina. En consecuencia, la cantidad producida diariamente
esta también relacionada con la masa muscular. La creatinina filtra libremente por el
glomérulo (pequeñas cantidades son reabsorbidas y también secretadas por los túbulos
renales). Finalmente es excretada de forma principal por los riñones, aunque una pequeña
parte con las heces.
FUNCION

Gran parte de la creatina se almacena en todos los músculos del cuerpo (alrededor del
90%), se sabe que un adulto que tenga 70 kg de peso corporal posee cerca de 120 g de
creatina. La finalidad del almacenamiento es la creación junto con el fósforo de la
fosfocreatina (PCr) presente en las células musculares de los vertebrados, así como
algunos invertebrados, se encuentra presente con la enzima creatina quinasa. Los
músculos no son capaces de sintetizar la creatina y es por esta razón por la que la toman
del torrente sanguíneo. La creatina constituye la fuente inmediata y directa para regenerar
ATP (Adenosín trifosfato) un constituyente energético de las células musculares.

CREATININA EN LA SANGRE

Es un análisis que se realiza por que mide la cantidad de creatinina presente en la sangre.
La creatinina es el resultado de la degradación de la creatina, que es un componente de los
músculos. La creatinina puede ser transformada en ATP que una fuente de alta energía
para las células. La producción de creatinina depende de la modificación de la masa
muscular, y ello varía poco y los niveles suelen ser muy estables.

LAS CAUSAS POR LAS QUE SUBEN LOS NIVELES DE CREATININA

Debemos tener en cuenta que es importantísimo analizar y conocer la tendencia que los
niveles de creatinina han seguido a lo largo de un determinado plazo de tiempo, y nunca
atender únicamente a un solo valor. Principalmente porque un valor que aumenta con el
paso del tiempo puede indicar que se están produciendo daños en los riñones, mientras
que un nivel que disminuye indica una mejora de sus distintas funciones, y la desaparición
de ese daño.
En la mayoría de las ocasiones el aumento de los niveles de creatinina en la sangre se
debe a problemas renales. Estas afecciones comprenden desde daños en el riñón hasta
insuficiencia renal (ya sea crónica o aguda), pasando por la infección o la reducción del flujo
de sangre.

Puede aumentar por trastornos de las vías urinarias, sobre todo por obstrucción de las
mismas; puede deber a una alteración en la filtración glomerular, se puede valorar con la
determinación de creatinina en orina de 24 horas, correlacionándola con la creatinina en
sangre, a la denominamos aclaración de creatinina.

Determinados problemas musculares como la descomposición de las fibras musculares


(por lesión o cualquier otra afección que cause daños al músculo esquelético) influyen
igualmente en su aumento, así como sufrir una contusión muscular masiva.

Los factores más importantes que influyen en la creatinina plasmática son:

1. Aumento progresivo del nivel de filtración glomerular.

2. Aumento de la masa muscular.

3. Carga de creatinina exógena (materna) durante el período neonatal (primera semana).

El ejercicio y la ingesta alta de carne pueden aumentar su excreción urinaria. La medida de


creatinina sérica es uno de los métodos más valiosos para estimar la tasa de filtración
glomerular. Sus valores normales están relacionados con la edad.

Una elevación de los niveles de creatinina en la sangre solamente es observada cuando


hay un marcado daño en las nefronas. Por lo tanto, no se detecta en estados tempranos de
la enfermedad renal.
PARTE EXPERIMENTAL

 Materiales
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Pipeta
 Micropipeta
 Ligadura
 Aguja

 Equipos
 Centrifuga
 Espectrofotómetro
 Reactivos
 Solución de ácido pícrico
 Solución de hidróxido de sodio
 Estándar de creatinina

PROCEDIMIENTO

Reactivos:

 R. A: Acido pícrico
 R. B: Buffer glicina / NaOH
 Sol. Standar: 1,5 mg/dl

Desprotonización
Extraer sangre en Muestra de Llevar a centrifugar
un tubo de ensayo sangre

Mezclar 0.7ml de Suero + 3.5 R. A.


dejar en reposo por 10´ y centrifugar Tomar tres tubos y agregar lo siguiente:
5´a 300 RPM.
B St M
Desprotonizado ----- ------ 3ml
Estándar ----- 0.5ml -----
H2O 1 ml o.5ml -----
R. A 2 ml 2 ml -----
R. B 0.5ml o.5ml 0.5ml

Luego mezclar por inversion. Incubar


20´, T° Ambiente
Determinación de
Calcio

 R. 1: 2 amino - 2 metil – 1 – propanol


 R. 2: O – cresolftaleina complexona
 Sol. Standar: 10 mg/dl

Preparación del reactivo de trabajo


Mezclar 1ml R. 1 +
1 gota R. 2 a cada Luego adicionar lo siguiente:
cuba
St M
Sol. St. 10 uL
Mezclar y leer la Suero 10 uL
absorbancia a 570 Luego mezclar e incubar por 60´´
St. M leerla absorbancia A2 contra blanco
nm A1 contra blanco
de agua destilada de agua destilada

RESULTADO

1. Desprotonizacion

Cálculos:

Cr = F x Abs. M

F = Sol. St. / Abs. St.

Datos:

B = 0.00 F = 1,5 / 0.253 = 5.93

St. = 0.253 Cr = 5.93 x 0.72 = 4.26 mg/dL

M = 0.72
Se observa que el resultado no esta dentro de los valores normales que son de 8 – 14
mg/dl.

2. Determinación de calcio

Cálculos:

F = Sol. St. / Abs. St. (2) - Abs. St. (1)

Ca(mg/dl) = F x Abs. Muestra 2 - Abs. Muestra 1

Datos:

St.1 = 0.809 St.2 = 2.497

M 1 = 0.209 M 2 = 0.545

F= 10 / 2.497 - 0.809 = 5.92

Ca = 5,92 x 0.545 – 0.209 = 1.99


CUESTIONARIO

1.- ¿Qué tipo de muestras biológicas se requieren para la depuración de creatinina?

Este examen requiere tanto una muestra de orina como una muestra de sangre. Usted
recogerá la orina durante 24 horas y luego se le tomará la muestra de sangre y debemos
conocer su talla (lo que mide) y su peso.

2.- ¿Cuál es la interpretación clínica y los valores normales de la depuración de


creatinina?

La depuración a menudo se mide como milímetros por minuto (mL/min) o mililitros por
segundo (mL/s). Los valores normales son:

Hombres: 97 a 137 mL/min (1.65 a 2.33 mL/s)

Mujeres: 88 a 128 mL/min (14.96 a 2.18 mL/s)

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.
Algunos utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes.

3.- ¿Cuál es la interpretación clínica del incremento de la creatinina?

Cuando una persona presenta la creatinina alta, lo más probable es que padezca algún
problema renal como por ejemplo insuficiencia renal.

Sin embargo, los trastornos renales no son la única causa que puede provocar un aumento
de creatinina. Existen otras razones que conducen a esta situación. Por ejemplo, los
trastornos en las vías urinarias, especialmente aquellos que cursan con una obstrucción de
las vías urinarias de las mismas o la presencia de cálculos en la vejiga.

A parte de estos trastornos, determinados problemas musculares también pueden


ocasionar una elevación de la concentración de creatinina en sangre.

Esto se debe, normalmente, a la consecuencia de la descomposición de las fibras


musculares, ya sea por una lesión, por otro problema que produzca daño a los músculos o
por un exceso de ejercicio físico.
Otra causa que podría ser la responsable de encontrar la creatinina alta en los pacientes
es la deshidratación. Cuando una persona no bebe la suficiente agua y el organismo no
tiene la hidratación necesaria para poder llevar a cabo una depuración adecuada de la
sangre, los niveles de creatinina pueden elevarse en sangre.

Como son varias las situaciones que pueden conducir a un aumento de la creatinina en
sangre, se debe realizar un examen para saber la causa concreta que está causando el
problema.

4.- ¿Qué relación hay entre la urea y la creatinina?

La proporción normal entre nitrógeno ureico (BUN) y creatinina es 10:1. En caso de


deshidratación, esta proporción se eleva a 20:1. Otras causas que aumentan la relación
BUN: Creatinina es el mayor catabolismo del BUN (sangrado intestinal, lisis celular y uso
de corticoides), incrementos de proteínas en la dieta.

5.- ¿Cuáles son los electrolitos más comunes que se solicitan al laboratorio
de análisis clínicos?
Los electrólitos comunes incluyen:
 Calcio
 Cloruro
 Magnesio
 Fósforo
 Potasio
 Sodio

6.- ¿Qué papel cumplen los electrolitos en la sangre y que relación tienen con las
hormonas?

El torrente sanguíneo contiene muchos químicos que regulan funciones importantes del
cuerpo. Esos químicos se denominan electrolitos. Cuando se disuelven en agua, se
separan en iones con carga positiva y en iones con carga negativa. Las reacciones
nerviosas del cuerpo y la función muscular dependen del intercambio correcto de estos
electrolitos dentro y fuera de las células.

Las concentraciones de los electrolitos se ven afectadas por su ingesta en la dieta, por la
cantidad de agua del organismo y por la cantidad de electrolitos excretados a través de los
riñones. También se ven afectados por componentes como la aldosterona, una hormona
que se encarga de conservar el sodio y aumentar la excreción de potasio, y el péptido
natriurético, que aumenta las pérdidas renales de sodio

7.- ¿Cómo se determina magnesio en suero y que importancia clínica tiene?

Importancia:

Los cambios de concentración del magnesio en la sangre producen problemas del ritmo
cardiaco (arritmias, bloqueos), debilidad muscular, irritabilidad, contracciones musculares,
convulsiones, etc.

El exceso de magnesio puede producir síntomas digestivos como náuseas, vómitos,


cansancio y alteración del habla.

La falta de magnesio suele deberse a una dieta inadecuada o por una malnutrición general.
El exceso puede deberse a la toma de antiácidos que contengan magnesio en exceso.

Anda mungkin juga menyukai