Anda di halaman 1dari 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y


DEL AMBIENTE

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS

TEMA: TRABAJOS PRÁCTICOS 1-4 TEORÍA

GRUPO: 05

DOCENTE: ING. GUILLERMO YOREL NORIEGA AQUISE

PERTENECE A:

VALDIVIA COILA, JULIO CESAR

FECHA: 4/04/2018

AREQUIPA – 2017
TRABAJO PRACTICO 1
Elaborar un resumen histórico de la mecánica de fluidos y los principales
investigadores que aportan mejoras sustanciales en el campo que hoy se denomina
mecánica de fluidos

Resumen Histórico de la Mecánica de Fluidos

La Mecánica de fluidos tiene sus orígenes en la hidráulica, tanto en Mesopotamia como en


Egipto alrededor del año 400 a.C. proliferaron las obras hidráulicas que aseguraban el
regadío. Posteriormente, los imperios griegos, chino y especialmente, el romano se
caracterizan por una profusión de obras hidráulicas.

A lo largo de la historia, aparecen inventos e investigadores que aportan mejoras


sustanciales en el campo que hoy se denomina Mecánica de fluidos.

Al final del siglo XIX comienza la unificación entre hidráulicos e hidrodinámicos. La mecánica
de fluidos moderna nace con Pascal, que en las primeras décadas del siglo XX elaboro la
síntesis entre la hidráulica practica y la hidrodinámica teórica.

A continuación se incluye una lista de algunos de los principales hombres cuyos trabajos
contribuyeron al desarrollo de la ciencia de la Mecánica de fluidos como hoy la conocemos.

 Arquímedes (287-212 a.C) Leyes de Flotación.


 Leonardo da Vinci (1452-1519) Ecuación de Continuidad.
 Torricelli (1608-1647) Salida por un orificio. Relación entre la altura y la presión
atmosférica.
 Pascal (1623-1662) Ley de Pascal.
 Newton (1642-1726) Ley de viscosidad dinámica.
 Bernoulli (1700-1782) Teorema de Bernoulli.
 Euler (1707-1783) Ecuaciones diferenciales del movimiento del fluido ideal; formulación
del teorema de Bernoulli; teorema fundamental de las turbomaquinas.
 D¨Alembert (1717-1783) Ecuación diferencial de continuidad.
 Lagrange (1736-1813) Función potencial y función de corriente.
 Venturi (1746-1822) Flujo de embocaduras y contracciones; Medidor de Venturi.
 Poiseuille (1799-1869) Resistencia en tubos capilares; Ecuacion de Poiseuille.
 Weisbach (1806-1871) Formula de resistencia en tuberías.
 Froude (1810-1879) Ley de semejanza viscosos.
 Navier (1785-1836) y Stokes (1819-1903) Ecuaciones diferenciales de Navier – Stokes
del movimiento de los fluidos viscosos.
 Reynols (1842-1912) Numero de Reynolds; Distinción entre flujo laminar y turbulento.
 Rayleigh (1842-1919) Propuso la técnica del análisis dimensional.
 Joukowski (1847-1921) Estudios del golpe de ariete; perfiles aerodinámicos de
Joukowski.
 Prandtl (1875-1953) Teoría de la capa limite; Fundador de la moderna
TRABAJO PRACTICO 2

Desarrollar el tema de medición de la viscosidad (ítem a) y el tema b

a) MOTT, R., UNTENER J. (2015). Mecánica de Fluidos Aplicada. Séptima edición.


México: Ed. Pearson S.A. pp. Capítulo 2 paginas 27-51

Viscosidad Dinámica: Conforme un fluido se mueve, dentro de él se desarrolla un


esfuerzo cortante, cuya magnitud depende de la viscosidad del fluido. La magnitud del
esfuerzo cortante es directamente proporcional al cambio de velocidad entre las
posiciones diferentes del fluido.

Viscosidad Cinética: Muchos cálculos de la dinámica de fluidos involucran la razón de la


viscosidad dinámica en la densidad de un fluido
𝜇
𝑣=
𝑝

Fluidos Newtonianos y no Newtonianos: Un Fluido Newtoniano es aquel en donde el


esfuerzo cortante es proporcional a la gradiente de velocidad, y el fluido no Newtoniano
es aquel que no cumple dicha proporción

Los Procedimientos y equipos para medir la viscosidad son numerosos. Algunos utilizan
principios fundamentales de la mecánica de fluidos. Otros, indican solo valores relativos
de la viscosidad, usados para comparar fluidos diferentes. Algunos medidores de
viscosidad son:
A. Viscosímetro de tambor rotatorio

Mide la viscosidad por medio de la siguiente ecuación:

𝜇 = 𝜏⁄∆𝑣⁄∆𝑦

El recipiente exterior se mantiene estático mientras que el motor acoplado al medidor


hace girar el tambor rotatorio. El espacio Δy entre el tambor rotatorio y el recipiente
es pequeño. La parte del fluido que está en contacto con éste es estacionaria,
mientras que el fluido en contacto con la superficie del tambor inferior se mueve a una
velocidad similar a dicha superficie. Por tanto, en el fluido se establece un gradiente
de velocidad conocido Δv/Δy. La viscosidad el fluido ocasiona en él un esfuerzo
cortante T que ejerce un torque de arrastre sobre el tambor rotatorio. El medidor
detecta el arrastre e indica la viscosidad.

B. Viscosímetro de tubo capilar

Conforme el fluido pasa por el tubo a velocidad constante, el sistema pierde alguna
energía, lo que ocasiona una caída de presión que se mide por medio de manómetros.
La magnitud de la caída de presión se relaciona con la viscosidad del fluido en la
ecuación siguiente:

(𝑝1 − 𝑝2 )𝐷2
𝜇=
32𝑉𝐿
C. Viscosímetro de bola descendente

Conforme un cuerpo cae en un fluido solamente bajo la influencia de la gravedad,


acelera hasta que la fuerza hacia abajo (su peso) quede equilibrada con la fuerza de
flotación y la de arrastre viscoso que actúan hacia arriba. La velocidad que alcanza
en ese tiempo se llama velocidad terminal.

(𝑝1 − 𝑝2 )𝐷2
𝜇=
18𝑉

D. Viscosímetro de Saybolt Universal

La facilidad con que un fluido pasa por un orificio de diámetro pequeño. Después de
que se establece el flujo se mide el tiempo que se requiere para reunir 60 ml del fluido.
El tiempo resultante se reporta como la viscosidad del fluido en segundos universal
(SUS). Los resultados son relativos debido a que la medida no se basa en la definición
fundamental de la viscosidad.

La ventaja de este procedimiento es su sencillez, además de que no requiere equipo


complejo, relativamente.
b) Revisar en internet prácticas de laboratorio para medir la viscosidad

Practica con Viscosímetro de Ostwald:

El viscosímetro de Ostwald permite un cálculo rápido (aunque no de


máxima precisión) de la viscosidad relativa de un líquido midiendo los
tiempos que un mismo volumen de dos líquidos tarda en pasar entre
las marca M1 y M2

El viscosímetro de Ostwald está formado por un capilar unido por su


parte inferior a una ampolla L y por su parte superior a otra ampolla S.
Se llena la ampolla inferior L de agua introduciéndola por A. Se aspira
por la rama B hasta que el nivel del agua sobrepase la ampolla
superior procurando que no queden burbujas de aire.

Se deja caer el agua y se cuenta el tiempo que tarda en pasar entre


los niveles M1 y M2. Se repite esta operación varias veces y se
calcula el valor lo con el líquido como con el agua el viscosímetro
debe estar limpio y seco.
TRABAJO PRACTICO 3

1. Resolver el ejemplo 1,4 en la página 21 – 22 del libro SHAMES, Irving H. (1997).


Mecánica de Fluidos. Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A.

Ejemplo 1.4. Un tanque de acero reforzado (véase la figura 1. ll) debe contener aire a
una presión manométrica de 7.00 MPa. Para probar el tanque, se llena con agua y se
aumenta la presión forzando más agua adentro hasta que se alcanza una presión de
prueba pr mayor que la presión de operación p. El valor de pr se taza mediante el factor
de seguridad n que va a utilizarse.

La razón para utilizar agua en lugar de aire es garantizar la seguridad durante la prueba.
Con el aire existe un gran cambio en el volumen con la presión, de manera que hay una
mayor cantidad de energía almacenada en el aire comprimido que en el agua comprimida
a la misma presión y volumen.

Una falla de un tanque con aire comprimido será más peligrosa que la de un tanque con
agua comprimida, porque la compresibilidad del agua es mucho menor que la del aire.

El tanque debe probarse utilizando un factor de seguridad n de 1.5. La pared del tanque
tiene un espesor de 5 mm y se encuentra reforzada de manera que no se permite un
cambio apreciable en el diámetro. Además, las placas en los extremos se encuentran
altamente reforzadas para prevenir una deformación apreciable. Sin embargo, la longitud
del tanque cambiará como resultado de la presión interna. Si el módulo de elasticidad E
del tanque es 2.07 x 10” Pa, ¿cuál será el volumen adicional de agua agregado a un
tanque inicialmente lleno de agua a presión atmosférica para alcanzar la presión de
prueba pr? Calcular este volumen para la presión de prueba.

Para mayor facilidad, primero se calcula el volumen deformado V’ dentro del tanque bajo
los supuestos hechos. Con este propósito, primero se calcula el esfuerzo longitudinal r
en la pared del cilindro (véase la figura 1.12). Notando que Di es el diámetro interno, para
el equilibrio del cuerpo libre mostrado se tiene el siguiente resultado:
De acuerdo con la ley de Hooke, la deformación longitudinal E es:

Luego, la nueva longitud interna L es:

El volumen interno deformado es:

La expansión del interior del tanque es, por consiguiente:

Según esto, debe estudiarse qué pasa con el agua. Para mayor claridad, considérese
primero que un volumen de agua de V’ = 15.6296 m3 entra al tanque deformado a
presión atmosférica. Luego, el agua se comprime hasta la presión de prueba final de
1.5 x 7.00 = 10.5 MPa manométrica y se calcula el cambio en el volumen (ΔV) de agua
como resultado de esta acción. Esto dará otro volumen de agua que debe agregarse.
Utilizando el valor de 2068 MPa para K, notando que el cambio en la presión es 10.5
MPa en la ecuación (1.13) se tiene que para (ΔV) es:

Con este descenso (ΔV) en el volumen de agua que originalmente llenaba el tanque
deformado con volumen V’, puede agregarse un volumen igual de agua (ΔV) la presión
de prueba para llenar el tanque a esta presión. Luego, el volumen total de agua (ΔV)T,
añadido a la presión de prueba a un tanque lleno de agua, inicialmente a presión
atmosférica, es:
2. Teniendo en cuenta la Reologia, identifique y clasifique diferentes materiales de
construcción.

Fluido Newtoniano

 Agua
 Aceites
 Aditivos liquidos

Fluido Pseudoplastico

 Gomas y pegamentos
 Pinturas
 Lubricantes

Fluido Plastico

 Pastas impermeabilizantes (SIKAFLEX)


 Pinturas
 Concreto Fresco

Fluido Dilatante

 Concretos autocompactados y autonivelantes


 Arena mojada
TRABAJO PRACTICO 4

a) Revisar los conceptos y ejemplos de aplicación: Tensión superficial y capilaridad.

Tensión superficial:

En un líquido, cada molécula se encuentra rodeada por más moléculas; de esta manera
la atracción en todas las direcciones se compensa en cada punto del líquido, excepto en
la superficie, donde al no haber moléculas más arriba, sino sólo aire, las fuerzas se
dirigen al interior del líquido, generando así una atracción neta hacia ese contenido.

El líquido, entonces, tiende a hacer cohesión, lo que es lo mismo que no dispersarse, y


a minimizar su superficie, formando gotas. La superficie del líquido tendrá el
comportamiento de una película que ofrece resistencia a su deformación, y por tanto
resistencia a romperse.

Ejemplos de tensión superficial:

Una placa de unicel o Poliestireno suspendida en el agua.

Las partículas más ligeras de arena o polvo, si no se agitan, quedan suspendidas en la


superficie del agua.

Cuando hay en un vaso agua y aceite, en la separación entre ambas por densidades
hay tensión superficial.
La espuma del agua jabonosa en la operación de una lavadora tiene burbujas y
pompas que se forman antes del enjuague.

Los barcos aprovechan esta propiedad del agua para mantenerse a flote, gracias a que
llevan en el interior aire. Son como una burbuja flotante en la superficie del agua.
Las tablas de surf generan tensión superficial cuando el agua está en reposo, y cuando
hay movimiento, se sostienen firmes.

Capilaridad:

La capilaridad, una característica de los líquidos, es el fenómeno que hace que la


superficie de un fluido que entra en contacto con un cuerpo sólido, suba o baje. Además
de que puede mojar o no al elemento en cuestión.

Esta propiedad depende de la tensión superficial del líquido. Esta tensión proporciona
una resistencia al muevo objeto que entra en contacto con el líquido. La tensión
superficial se relaciona con la cohesión del fluido que estemos observando.

Dependiendo de la tensión superficial que se encuentre en ese momento, el líquido


puede subir o bajar por el tubo capilar. Por eso se le conoce como capilaridad.

A menor cohesión de las moléculas del líquido, el fluido se adhiere al nuevo cuerpo que
entra en contacto con él.

Ejemplos de capilaridad:

Tubo capilar de vidrio

Si introducimos un tubo de vidrio en un recipiente con agua, el nivel del agua subirá
por el tubo.

Si introducimos un tubo de mayor diámetro, el agua se quedará a un nivel más bajo.


La superficie del líquido se quedará con una forma cóncava llamada menisco
Tubo capilar en mercurio

Si introducimos un tubo capilar en el mercurio, el nivel de este subirá por el tubo pero
a menos medida que el agua.

Además su superficie presentará una curvatura convexa de menisco invertido

Tensión superficial hojas

Al igual que ocurre con los insectos, la tensión superficial que se crea hace que la
hoja o algunas flores floten en el agua sin que se hundan, pese a que su peso es
mayor que el del agua

Alimentación de las plantas

A través del fenómeno de la capilaridad, las plantas extraen el agua del suelo y lo
transportan a sus hojas.

A través de los tubos capilares de las plantas ascienden los nutrientes hasta llegar a
todas las partes de la planta.

Con una servilleta de papel

Si colocamos una servilleta de papel que toque la superficie del agua y que salga del
recipiente, mediante el proceso de capilaridad el agua puede desplazarse por la
servilleta llegando a salir del recipiente.

Transferencia de agua

Al igual que podemos hacer que el líquido salga del recipiente, como en el ejemplo
anterior, si conectamos dos recipientes a través de un material absorbente como
puede ser una servilleta de papel, el agua de un recipiente pasará al otro.

Detergentes y jabones sobre el agua

Existen algunos detergentes y jabones que tienen compuestos químicos que hacen
que se depositen sobre el agua y la tensión superficial les impide hundirse.

Ascensión del agua en el suelo

La capilaridad de algunos suelos hace que el agua ascienda a través del terreno hasta
superar el nivel freático pese a que es un movimiento contrario a la gravedad.

Humedad en las paredes

La capilaridad que presentan algunas paredes hace que el agua se filtre en ellas y
entre en las casas.

Esto provoca que en las casas haya mayor concentración de moléculas de agua en
el aire lo que se conoce como humedad.
Capilaridad de los terrenos

Para que el agua suba a la superficie de un terreno, el terreno tiene que ser poroso.
Cuanto más poroso sea el terreno, las fuerzas de adherencia del agua serán menores,
por lo que el agua se filtrará más.

Por ejemplo, los terrenos con arena y grava al ser más porosos drenan el agua
rápidamente, mientras que los terrenos arcillosos, el agua no se drena y forma
charcos ya que los poros son mucho más pequeños.

Anda mungkin juga menyukai