Anda di halaman 1dari 61

TÉRMINOS DE REFERENCIA

“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE –
ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”
2017

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 1
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

Los presentes Términos de Referencia describen los requerimientos hechos al Consultor para actualizar y
complementar los proyectos de Arquitectura, Estructura y Especialidades concurrentes, para el proyecto
“RESTAURACIÓN TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACION DE DISEÑO”.

1. GENERALIDADES

1.1 INDIVIDUALIZACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del : RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL,


proyecto IQUIQUE.
Ficha IDI N° : 30102710-0
Mandante : Gobierno Regional de Tarapacá – Consejo Nacional de la Cultura
y las Artes – I. Municipalidad de Iquique

Unidad Técnica : Dirección de Arquitectura – Región de Tarapacá

Protección legal : Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico,


y Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica según
D.S. N°935 de fecha 25.11.1977

1.2. OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

El objetivo general de la presente consultoría es la actualización, normalización y complementación


de las especialidades del proyecto de restauración del Teatro Municipal de Iquique para su
adecuada ejecución de obras, de acuerdo al proyecto previamente licitado por la I. Municipalidad
de Iquique, contratado a la Empresa Asesorías e Inversiones EPSILON LTDA., representada por el
arquitecto consultor Sr. Patricio Gross y aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales el año
2012 mediante Ord. CMN N° 3955 del 25/09/2012.

El Consultor deberá elaborar y desarrollar el diseño de Arquitectura, Ingeniería y Especialidades


Concurrentes mediante la entrega de un expediente completo y coordinado con todos los
antecedentes técnicos, tales como:

● Planos emitidos para construcción


● Memorias de diseño y/o cálculo por cada especialidad
● Especificaciones Técnicas por cada especialidad
● Proyecto de coordinación
● Cubicaciones y Presupuesto de Obras Oficial
● Tramitaciones municipales
● Obtención de certificados y permisos municipales vigentes
● Obtención de certificados de factibilidad de servicios vigentes
● Participación en instancias relacionadas con Participación Ciudadana y/o presentaciones
ante el Consejo de Monumentos Nacionales entre otros – de acuerdo al tipo de proyecto.
● Y cualquier otro documento, aprobación, permiso o certificado que permitan programar y
ejecutar las obras correspondientes al proyecto materia de los presentes Términos de
Referencia.

Para ello, y de acuerdo a los plazos estipulados en el contrato, el Consultor desarrollará todos
proyectos requeridos de manera detallada, completa y coordinada, a fin de garantizar la fluidez de

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 2
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

la etapa de ejecución de las obras del proyecto en referencia minimizando las incertidumbres. Estos
deberán cumplir con los objetivos específicos del proyecto objeto del contrato, como también con
las exigencias de funcionalidad y características arquitectónicas requeridas por el Mandante.
Adicionalmente, el proyecto debe reconocer las condicionantes del emplazamiento –ambientales,
morfológicas, climáticas, culturales, etc.- y resolver en el proyecto las dificultades que estas
condicionantes presenten. Finalmente, el proyecto que el consultor desarrolle, debe cumplir con los
criterios y exigencias establecidos en los presentes Términos de Referencia, en otros documentos
técnicos y administrativos que la Dirección de Arquitectura proporcione.

Adicionalmente, y en concordancia con lo indicado anteriormente, el Consultor deberá de manera


oportuna gestionar, tramitar y obtener los certificados y permisos necesarios antes las distintas
instituciones, que, de acuerdo a la complejidad, necesidad y requerimientos del proyecto,
requieran estar disponibles para que la Dirección de Arquitectura pueda ejecutar las
correspondientes licitaciones para Ejecución de Obras. La consultora debe considerar el desarrollo y
costos asociados todos los trámites y certificaciones necesarias, aunque no se indiquen
explícitamente en los presentes Términos de Referencia. Es responsabilidad de la consultora
estudiar los alcances del proyecto a modo de generar su entrega.

Para la entrega final, y en concordancia con lo indicado en los Art. 78°, 81° y 88° del Decreto MOP
N° 48, el consultor entregará a la Dirección de Arquitectura, los proyectos completos y terminados,
los cuales deberán cumplir con las exigencias de las leyes, reglamentos o normas vigentes que
apliquen sobre la obra de acuerdo a la naturaleza de esta.

El propósito final es, el desarrollo de todos los proyectos completos, estudios, documentos
administrativos, tramitaciones y todo otro necesario que sea imprescindible para tener claridad y
certezas de todas las obras necesarias a ejecutar y sus impactos. Estos antecedentes deben
garantizar el correcto y fluido desarrollo de la correspondiente ejecución de Obras. Cabe mencionar
que los antecedentes que defina la Dirección de Arquitectura como necesarios a desarrollar y a
entregar por parte de la consultora, serán base técnica y administrativa para las correspondientes
licitaciones para Ejecución de Obras del proyecto, en concordancia con lo establecido en el Decreto
MOP N° 75. El consultor se compromete a dar respuesta a las consultas dentro del proceso de
licitación de obras, en todos los aspectos que la Dirección de Arquitectura lo requiera.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Desarrollar la actualización del diagnóstico del edificio, que permita contar con un levantamiento
de daños vigente y la definición de criterios y técnicas adecuadas para el valor del bien cultural.

 Realizar un Estudio Normativo del inmueble, que permita identificar los aspectos de seguridad,
accesibilidad, determinación de cabida máxima en cada uno de los pisos, etc.

 Desarrollar la actualización, normalización y complementación de los estudios y proyectos


completos de arquitectura y especialidades en atención a la normativa vigente y al estado de
conservación del inmueble; con sus correspondientes diseños, considerando todos los espacios,
elementos y objetos que componen el edificio.

 Actualizar el Proyecto Estructural respecto a la normativa sísmica vigente, de acuerdo a la


mecánica de suelos realizada durante el año 2016 al edificio. El proyecto deberá considerar que
todos los elementos estructurales soportantes del edificio, sean estos, muros, todos los pisos,
techumbre (incluida la cúpula), fundaciones, etc.

 Desarrollar el diseño de conservación de todos los elementos de valor del inmueble, incluyendo
estatuaria de las fachadas, cúpula, pisos, mobiliario interior y todo elemento de valor necesario a

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 3
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

resguardar. Implica revisar definición de terminación de muros (color y materialidad).

 Realizar el estudio y reevaluación presupuestaria a razón de la propia actualización y


suplementación, que el proyecto requiere para ser ejecutable. Contar con los antecedentes que
permitan determinar y cuantificar el costo que tendrán los trabajos de ejecución de obras
definidos en los estudios y proyectos de la presente licitación.

 Confección de los Manuales de procedimientos y de mantenimiento, para el proceso de


intervención en el edificio como durante su explotación.

 Actualización del permiso de edificación que permita la ejecución de la obra.

1.3. DEFINICIÓN DE LOS PRODUCTOS

Dentro de los proyectos y antecedentes mínimos a desarrollar y /o complementar, encargar o


confeccionar, están los siguientes:

Estudios Previos
1. Levantamiento crítico actualizado del inmueble y diagnóstico.
2. Levantamiento crítico actualizado de todos los elementos de valor, tales como estatuaria,
cúpula, pinturas y otros y diagnóstico.
3. Análisis de estratigrafía muraria.
4. Levantamiento actualizado (estado actual) de cada una de las especialidades que aplican en el
desarrollo del proyecto.

Documentos
1. Cubicación, análisis de precios unitarios y Presupuesto
2. Carta Gantt
3. Certificados y Aprobaciones

Proyectos
1. Proyecto de Restauración.
2. Proyecto de estructuras.
3. Conservación y restauración de bienes muebles.
4. Conservación y restauración en pintura muraria.
5. Proyecto de Instalación Eléctrica y corrientes débiles.
6. Proyecto de Iluminación.
7. Proyecto de instalaciones Sanitarias.
8. Proyecto de Climatización y Ventilación.
9. Proyecto de Audio y Acústica.
10. Proyecto de Escenotecnia.
11. Proyecto de Seguridad Contra Incendios.
12. Proyecto de seguridad intrusiva.
13. Proyecto de Señalética.

Otros
1. Informe de Revisor Independiente y Revisor Estructural.

Sin perjuicio del listado de requerimientos y condiciones técnico-normativas que se detallan, el


consultor de diseño una vez contratado, se compromete a la ejecución de todo plano y documento
que, a juicio y solicitud de la Unidad Técnica, permitan la aclaración total del proyecto.
Una vez firmado el contrato, esta situación no puede ser una causal que permita al consultor de
diseño exigir un aumento en el costo del contrato, de plazos, como tampoco para solicitud de
indemnizaciones.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 4
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

1.4. EQUIPO PROFESIONAL

Los profesionales deben estar habilitados para el ejercicio de la profesión en Chile y ante las instituciones
competentes en materia sanitaria, eléctrica u otra especialidad según corresponda. Todos los profesionales
deberán acreditar su experiencia probada en proyectos de similares características.

PRODUCTO DETALLE DEL PROFESIONAL


1 COORDINACIÓN Arquitecto/a, con un mínimo de 15 (quince) años de experiencia,
contados desde la fecha de su titulación, con una experiencia de a
lo menos 5 proyectos de diseño en los que haya participado como
Jefe de Proyecto y/o Coordinación de proyectos de Restauración
Arquitectónica.

2 PROYECTO DE Arquitecto/a Restaurador, con una experiencia de a lo menos 5


ARQUITECTURA Y proyectos de diseño de Restauración en Inmuebles Patrimoniales.
RESTAURACIÓN
3 LEVANTAMIENTO CRÍTICO Arquitecto o Profesional del área de la Construcción, con una
experiencia de a lo menos 5 aos en levantamiento crítico.

4 PROYECTO DE ESTRUCTURAS Ingeniero/a Civil con experiencia en el diseño de estructuras


similares a la convocada.

5 CONSERVACIÓN Y Conservador(a)-restaurador(a) profesional o licenciado en


RESTAURACIÓN DE BIENES historia del arte con especialización en conservación y
MUEBLES restauración en artes, titulado(a) de un programa de estudio en
una institución universitaria reconocida, de al menos 8 semestres
de duración. Con conocimientos y experiencia en registro,
conservación y manejo de colecciones y en conservación
preventiva, con énfasis en estudios climáticos y biodeterioro.

Experiencia laboral de al menos 4 años en labores relacionadas


con conservación preventiva y el registro, documentación y
manejo de colecciones. Debe presentar informes que acrediten
experiencia. Con experiencia en el tratamiento de alteraciones de
la madera por biodeterioro.

6 CONSERVACIÓN Y Conservador(a) restaurador(a) con estudios de especialización en


RESTAURACIÓN DE PINTURA pintura mural y bienes muebles, titulado de un programa de
MURARIA universitario de 8 semestres. Debe poseer conocimiento teóricos
y prácticos en el diagnóstico, intervención e investigación de
pinturas murales.
Experiencia laboral: De al menos 6 años, en coordinación y
supervisión de equipos multidisciplinarios, investigación,
documentación, diagnóstico e intervención de bienes
patrimoniales muebles e inmuebles.
7 ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO Licenciado en Química, título profesional otorgado por una
universidad del Estado o reconocida por éste, con una duración de
10 semestres.
Experiencia laboral: Al menos 4 años en investigación científica,
material y tecnológica del patrimonio cultural, deseable
experiencia en patrimonio pictórico y mural.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 5
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

8 PROYECTO DE INSTALACIÓN Ingeniero Civil, Ingeniero Eléctrico, Ingeniero ejecución eléctrica,


ELÉCTRICA Y CORRIENTES con experiencia en el desarrollo de proyectos de instalaciones
DÉBILES eléctricas, de no menos de 10.000 m2 en total. Con carnéT de
instalador clase A vigente ante la SEC.
9 PROYECTO DE ILUMINACIÓN Arquitecto o profesional afín, con experiencia en el desarrollo de
proyectos de instalaciones eléctricas, de no menos de 5.000 m2 en
total.
10 PROYECTO DE Ingeniero Mecánico, Ingeniero Civil, Ingeniero Constructor, con
INSTALACIONES SANITARIAS experiencia en el desarrollo de proyectos de instalaciones
(agua potable, alcantarillado, sanitarias, de no menos de 10.000 m2.
aguas lluvias)
11 PROYECTO DE Ingeniero Mecánico o Ingeniero en Clima, con experiencia en el
CLIMATIZACIÓN Y desarrollo de proyectos de climatización (diseño u obras), de no
VENTILACIÓN menos de 10.000 m2 en total.

12 PROYECTO DE AUDIO Y Ingeniero/a en sonido o Ingeniero/a Acústico, con experiencia en


ACÚSTICA el desarrollo de proyectos de no menos de 10.000 m2 en total.

13 PROYECTO DE ESCENOTECNIA Especialista con experiencia en el desarrollo de al menos 6


proyectos de teatros o auditorios.
14 PROYECTO DE SEGURIDAD Ingeniero/a Civil, Ingeniero/a Constructor, Arquitecto/a con una
CONTRA INCENDIOS experiencia mínima de 10 años contados a partir de su titulación, y
a lo menos, que cuente con una experiencia en el desarrollo de
proyectos de sistemas y/o planes de seguridad (incendios,
evacuación, robos, etc.) de edificios con una carga de ocupación
sobre 500 personas.
15 PROYECTO DE SEGURIDAD Ingeniero/a Civil, Ingeniero/a Constructor, Arquitecto/a con una
INTRUSIVA experiencia mínima de 10 años contados a partir de su titulación, y
a lo menos, que cuente con una experiencia en el desarrollo de
proyectos de sistemas y/o planes de seguridad (incendios,
evacuación, robos, etc.) de edificios con una carga de ocupación
sobre 500 personas.
16 PROYECTO DE SEÑALÉTICA Diseñador, con experiencia demostrable en el desarrollo de
proyectos de señalética de seguridad, de definición de recintos.

17 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Sociólogo, antropólogo social, asistente social o profesional afín


Y DIFUSIÓN que cuente con una experiencia mínima de a lo menos 10 años,
contados a partir de su titulación.
18 CUBICACIÓN Y PRESUPUESTO Ingeniero/a Civil, Ingeniero/a Constructor o Constructor Civil,
con experiencia en la elaboración de cubicaciones y presupuestos
de edificación pública, de no menos de 10.000 m2 en total.
19 PROGRAMACIÓN DE OBRA Ingeniero/a Civil, Ingeniero/a Constructor o Constructor Civil,
con experiencia en la elaboración de programación y presupuestos
de edificación pública, de no menos de 10.000 m2 en total.
NOTA: El Jefe de proyecto podrá cumplir al mismo tiempo las funciones de arquitecto Restaurador, siempre que este
cuente con la experiencia solicitada en las presentes bases

20 REVISOR INDEPENDIENTE Arquitecto, que cuente con inscripción vigente en el Registro


Nacional de Revisores Independientes de Obras de Edificación del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
21 REVISOR DE CALCULO Ingeniero Civil, que cuente con inscripción vigente en el Registro
Nacional de Revisores de Cálculo Estructural del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo (MINVU).
22 MANUAL DE Profesional del área de la arquitectura o la construcción con 7
MANTENIMIENTO años de experiencia, contados a partir de su titulación.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 6
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

23 MANUAL DE Profesional del área de la arquitectura o la construcción con 7


PROCEDIMIENTOS años de experiencia, contados a partir de su titulación.

Para el correcto desarrollo del Proyecto el Consultor deberá considerar la participación de a lo menos los
profesionales señalados en el presente numeral. Sin perjuicio de lo anterior, un mismo profesional, podrá
ser responsable de 1 o más productos del listado, siempre que éste cuente con la experiencia solicitada en
las presentes bases.

1.5. OBLIGACIONES GENERALES PARA EL JEFE DE PROYECTO E INTEGRANTES DEL EQUIPO PROFESIONAL

a) Debe coordinar cada proyecto específico con los proyectos de Arquitectura, Cálculo y demás
especialidades (Señalética, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas, Acústica y Sonido, Iluminación, etc.)
respecto a sus requerimientos específicos de modo tal, que ninguna de estas entorpezca la operación,
función y diseño de la otra.
Debiendo integrar de forma coherente las distintas especialidades consultadas, así como las asesorías
de los profesionales indicados en el punto 1.4.

b) Deberá coordinar las soluciones según sean las indicaciones emitidas por de la Unidad Técnica durante
el período de desarrollo del proyecto.

c) Deberá dar respuesta y/o solución a las consultas emitidas por de la Unidad Técnica, Mandante y/o
Usuario durante el período de vigencia del contrato.

d) Deberá asesorar a la Unidad Técnica y Mandante o Usuario en todas las instancias de aprobaciones,
certificaciones y recepciones ante los Organismos pertinentes.

e) Será responsable de que su equipo tramite y obtenga oportunamente todas las aprobaciones,
certificaciones y recepciones ante los Organismos pertinentes de acuerdo a lo plazos que se
establezcan dentro del período de desarrollo de la consultoría.

f) Deberá asistir a las reuniones de obra u otras instancias relacionadas al contrato en que sea solicitada
su presencia, si por alguna situación específica así lo requiere la Inspección Fiscal (IF).

1.6. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y DEL PROYECTO

El consultor de diseño será el responsable legal y técnico del desarrollo del proyecto y deberá solucionar las
discrepancias que surjan en el proceso de licitación y ejecución de las obras, completar la información
faltante para la total ejecución de éstas en cualquiera de los ítems y partidas contratadas, los cuales serán
con cargo a los honorarios del proyecto. Por términos legales y para efectos de la posterior licitación de
obras, cada especialista quedará como responsable de su proyecto, aunque este sea informativo.

1.7. PROPIEDAD INTELECTUAL

En concordancia con lo establecido en el Art. 4° del Decreto MOP N° 48, todos los antecedentes técnicos y
documentación resultante, ya sean estudios, ensayes, memorias de cálculo, todo archivo ejecutable de
software de modelaciones, planos, especificaciones técnicas, u otros desarrollados pasarán a ser propiedad
exclusiva del Fisco de Chile, entidad que podrá disponer de ellos para todo fin que estime conveniente, sin
ulterior recurso para el Consultor de Diseño, ni derecho a pago, ni indemnización alguna al respecto.

Por lo anterior, el consultor deberá entregar, tanto al final como durante la consultoría, todos los archivos
digitales, de cálculo, simulaciones, memorias de cálculo, planimetría y todo otro documento desarrollado

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 7
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

por este, desbloqueados con sus respectivos códigos –en caso que aplique. Esto con el propósito de permitir
su uso y modificación por parte del personal del Ministerio.

1.8. NORMATIVA DE REFERENCIA

El desarrollo del contrato se regirá por las Bases Administrativas Generales, Especiales y los presentes
Términos de Referencia Generales, además de todas las leyes, normativas y reglamentos aplicables al
desarrollo de este proyecto. Deben considerarse como parte integrante, los siguientes antecedentes,
también conocidos por el consultor:

● Reglamento para contratación de los trabajos de consultoría, Decreto MOP Nº48, del 28.02.94 y sus
modificaciones posteriores.
● Ley General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones. D.F.L. Nº 458/75 MINVU y sus
modificaciones.
● Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, DS Nº47 MINVU 1992 y sus modificaciones
posteriores
● Circulares DDU SEREMI MINVU.
● Plan Regulador Comunal, Seccional y Ordenanza de la I. Municipalidad respectiva.
● Normas del Fabricante en el empleo de materiales.
● Normas Chilenas oficiales obligatorias del Instituto Nacional de Normalización referente a materias de
construcción.
● Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Alcantarillado y Agua Potable.
● Reglamento Sanitario de los Alimentos D.S. N° 977/96 del MINSAL
● Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo D.S. Nº 594/99
del MINSAL.
● Normas del Servicio de Electricidad y Combustible.
● Ley de Bases del Medio Ambiente. Ley 19.300.
● Ley 17.288 Consejo Nacional Monumentos Nacionales.
● Manual de Gestión Ambiental, Territorial y Participación Ciudadana en Proyectos de Infraestructura.
SEMAT, MOP.
● Ley N°20.422 / Febrero 2010 Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de
Personas con Discapacidad y Documento Técnico de Referencia (DTR) SENADI N° 1010 del 27 ABR 16
respecto Accesibilidad Universal
● Normativa Sísmica para elementos secundarios.
● Todo Reglamento o Norma que se aplique al diseño y la construcción de este tipo de edificio.
● Normativa contra incendio Americana de la NFPA (National Fire Protection Association)
● Instructivo de Enfoque de Género.
● El Consultor podrá proponer la utilización de Normas o Reglamentos extranjeros, siempre que
constituyan un aporte tecnológico y/o estético coherente, que complemente el listado de Normas
previamente especificado. Su uso deberá ser consultado y evaluado junto la Unidad Técnica.
● Se regirá por el Sistema de Unidades Métricas.
● El idioma oficial a utilizar será el español.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 8
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

1.9 ANTECEDENTES PREVIOS

Previo a esta consultoría, se licitó el desarrollo de un estudio para obtener mayores antecedentes respecto
de la situación actual del inmueble, y generar un insumo para la actualización y complementación del
proyecto. Este es “Actualización mecánica de suelos y otros productos para el proyecto Restauración
Arquitectónica Teatro Municipal de Iquique”, cuyos informes se detallan a continuación:

1. Informe Final de mecánica de Suelo:


a) Geotecnia:
- Informe geotécnica.
- Anexos generales.
b) Geofísica:
- Informe geofísico
c) Resultados ensayos mecánica de suelos.
d) Geología:
- Informe geológico
2. Monitoreo Arqueológico:
- Informe de monitoreo arqueológico
3). Prospecciones de subestructuras de madera:
- Informe de maderas remanentes (diagnóstico estructural)
- Informe de patologías bióticas y abióticas.
- Planimetrías consolidadas por nivel

Los informes completos y sus resultados, se encuentran adjuntos en el anexo 4 de los presentes términos de
referencia.

1.10 APROBACIÓN ANTE ORGANISMOS FISCALIZADORES U OTROS

La consultoría de diseño deberá gestionar y cancelar de su cargo las aprobaciones y/o certificaciones del
proyecto completo ante las instancias y organismos pertinentes, que legal y normativamente intervengan en
cada etapa del proyecto. En consecuencia, deberá realizar todas las acciones tendientes a lograr este
propósito y hacer las gestiones pertinentes, presentaciones, cancelaciones de derechos, aportes, importes
etc., haciendo, llegar a la Unidad Técnica, los originales de Certificados y/o Comprobantes de Pago de
manera oportuna.

1.11. FORMALIDADES DE PRESENTACIÓN

Por cada entrega oficial, todos los documentos deberán contar con las firmas de los profesionales
responsables competentes. Para la entrega final, deberán además contar con la aprobación del Revisor de
Cálculo e Independiente. Todas las firmas en lápiz pasta o tinta azul.

1.11.1. Formatos de láminas y legajo de planos

El formato a utilizar para todos los proyectos de especialidades y arquitectura será el CAD, cuya
dimensión será definida por la IFD.
Los planos deben ser totalmente legibles e impresos con un tamaño de letra mínimo equivalente a
ARIAL. Con el propósito de plasmar la información de forma legible, se privilegiará el uso de líneas
de color negro y escalas de grises sobre fondo blanco con un buen contraste.
Los planos impresos se deberán considerar doblados en tamaño oficio, deberán venir ordenados de
acuerdo al tipo de proyecto y especialidades consultadas; el archivador deberá contener un índice
en la primera página, y en el lomo se deberá registrar: Nombre del Proyecto, Consultor, Unidad
Técnica, Año, etapa entregada y el N° de Archivador.

Los planos deberán venir archivados en fundas plástica transparentes y deberán quedar

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 9
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

suficientemente holgados como para que no se destruyan en su manipulación; éstos deberán


contener la viñeta tipo DA-MOP que entregará la Inspección Fiscal.
Cada plano deberá ser identificado con letra, número y especialidad, se sugiere la siguiente
nomenclatura:

A-00 Proyecto de Arquitectura y restauración.


E-00 Proyecto de estructuras.
CBM-00 Proyecto de conservación y restauración de bienes muebles.
CPM-00 Proyecto de conservación y restauración de pintura muraria.
IE-00 Proyecto de Instalación eléctrica y corrientes débiles.
IL-00 Proyecto de Iluminación.
ISAP-00 Proyecto Instalación de Agua Potable.
ISA-00 Proyecto Instalación Alcantarillado.
ISALL-00 Proyecto de Aguas Lluvias.
CL-00 Proyecto de Climatización y Ventilación.
AC-00 Proyecto de Audio y Acústica.
ESC-00 Proyecto de Escenotecnia.
SSI-00 Proyecto de Sistemas de Seguridad contra Incendios.
SI-00 Proyecto de Sistemas de Seguridad Intrusiva.
SEÑ-00 Proyecto de Señalética.
CP-00 Coordinación de todos los Proyectos y Especialidades.

Viñetas y logos
En general y por cada lámina, se identificará al costado inferior derecho, la viñeta oficial del MOP.
En caso de exigencias institucionales para la obtención de permisos (ej.: sanitarios y eléctricos), las
correspondientes viñetas exigidas deberán ser graficadas en la esquina inferior derecha, bajo la
correspondiente al MOP.

1.11.2. Formato de los documentos impresos


En general, todos los documentos tales como Memorias, Especificaciones Técnicas, Oficios, etc.
deberán ser entregados en formato Oficio e impresos en papel bond. Respecto a las imágenes
impresas, estas deberán ser entregadas en papel de calidad fotográfica.

1.11.3. Archivos Digitales


Respecto al tipo de archivos digitales a entregar dentro de los CD, DVDs o pendrive, todos los
archivos serán editables por parte del MOP, estableciéndose lo siguiente:

Planos : La información planimétrica deberá ser compatible con programa


AutoCad versión 2010 o versión anterior.

Documentos : La información deberá ser compatible con programa Word, Excel, Project,
o compatibles –según corresponda- con copia en PDF.

Imágenes : Serán entregados en formato JPEG de Alta Calidad o TIFF para PC.
Resolución: 300 dpi como mínimo.

Videos : Serán entregados en formato Quicktime, AVI o MPEG. Mínimo: 720 x 480
píxeles.

Todos los documentos planimétricos y escritos además de venir en su formato editable, deberán
entregarse en formato PDF.

Los respaldos digitales deberán contener toda la información del proyecto de acuerdo a su nivel de

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 10
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

avance a la fecha de entrega. Deberá venir correctamente ordenada en carpetas por tema y el disco
deberá tener una carátula o impreso que indique: nombre del proyecto, especialidad, contenido,
versión, N° CD (si es más de uno) y fecha.

Al término de la consultoría, se deberán entregar todos los planos firmados, escaneados.

2. ANTECEDENTES DEL INMUEBLE.

2.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO.

Imagen: Google Earth, febrero 2017.

Son los últimos años del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX los de mayor auge en las ciudades
del salitre, y los que dan a Iquique la impronta arquitectónica y urbana que conserva hasta el día de hoy. Su
condición de ciudad puerto y próxima a yacimientos del salitre dio paso a la influencia extranjera
principalmente de ingleses y americanos.

Esta influencia, se visualiza claramente en su arquitectura, adaptándose a las condiciones climáticas


imperantes en Iquique. Los edificios presentes en calle Baquedano y la Plaza Prat, y en general todos
aquellos de arquitectura tradicional iquiqueña, poseen una tipología que se resume en tres elementos: el
material empleado para su construcción es el pino Oregón; en el método constructivo de “Ballom Frame” y
su estilo arquitectónico el “Americano” o alguno de sus derivados (Georgian, Revival griego, Adam).

Ciertamente, la calle Baquedano junto con la Plaza Prat constituyen un conjunto con notables rasgos de
expresión urbana y arquitectónica. Destacan en ella, cuatro monumentos históricos, como son la Torre
Reloj, el Edificio de la Sociedad de Empleados de Tarapacá, el Teatro Municipal y el Palacio Astoreca; los tres
primeros se ubican el Plaza Prat, y el último en calle Baquedano. Asimismo, hay otros edificios de gran valor
como son el Club Yugoeslavo, los Ex-Tribunales de Justicia, y el Casino Español.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 11
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

2.2 DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA Y CONSTRUCTIVA DEL INMUEBLE

De acuerdo a lo establecido por los profesionales especialistas del DECON UC y el arquitecto Pablo González,
el edificio se encuentra totalmente ejecutado en madera (la especie más empleada en el edificio es la
Pseudotsuga Menziesii, de la familia Pinaceae, comúnmente conocida como Pino Oregón) y está
materializado mediante el sistema del Platform Frame, que corresponde a la superposición consecutiva de
plataformas o diafragmas muchas veces concebidos in situ para ser alzados y colocados
industrializadamente, lo que implica, entre otras de las características de este sistema, rapidez en la
ejecución y montaje. Según los elementos constructivos que componen el Teatro Municipal de Iquique, el
edificio se estructura constructivamente de la siguiente manera:

a. Fundaciones:
Las fundaciones del edificio son de sillerías y mamposterías de piedra, parte de éstas pueden apreciarse
como muros del subterráneo bajo el escenario. Este recinto tenía inicialmente un uso funcional (aún se
conservan en el lugar algunos de los elementos mecánicos en madera originales) como parte del trabajo de
tramoyas y apoyo al espectáculo.

b. Muros primer nivel:


Directamente sobre las fundaciones comienza a erguirse el primer nivel en base a pies derechos de madera
de 4x6” o 4x4” según se trate de muros perimetrales o interiores respectivamente; los que recibirán la
primera plataforma conformando el entramado de piso del segundo nivel. Toda la estructura perimetral se
encuentra rellena de una argamasa de áridos, yeso y cal que hace las veces de aislación, tanto térmica como
acústica.
Esta habría sido ejecutada directamente in situ mediante volcado, una vez que los entablados de forros
interiores y las cañas exteriores estaban colocados (esto pudo verificarse luego del retiro del entablado y
determinación del moldeado que tenía la argamasa antes mencionada).

c. Entramado de piso:
Conformando el entramado de piso pueden observarse vigas de Pino Oregón de secciones robustas (2x8”,
2x10” o 2x12”) según se pudo determinar tras el retiro del revestimiento en las ventanas de registro15. En la
zona colindante a la Sala principal el sentido de las vigas es radial a la misma, acomodándose al contorno
definido por los balcones. En recintos independientes los envigados son perpendiculares a las fachadas o a
tabiques que lo delimitan, en ambos casos con distanciamientos regulares que fluctúan entre 0.50 y 0.60 m.
aproximadamente.
Los entramados originales de piso están conformados por una solución mixta de dobles entablados de piso
de Pino Oregón de 1x6”. Puede apreciarse en algunas zonas de segundo y tercer piso que esta solución ha
sido intervenida dejando como una primera componente un terciado estructural de 18 mm. sobre el cual se
han recolocado maderas de las mismas características a las existentes inicialmente y terminación con
revestimiento de alfombra tipo cubre pisos.

d. Divisiones interiores:
Todas las divisiones interiores se encuentran ejecutadas mediante tabiquería de madera y revestidas con
madera machihembrada de 1x6” de Pino Oregón. Eventualmente pueden encontrarse tablas de otras
especies, pero estas corresponden probablemente a piezas reemplazadas con posterioridad o casos
excepcionales dentro del inmueble. Por otra parte, los recintos laterales al escenario están conformados por
tabiques de similares estructuras a los descritos en puntos anteriores ejecutados con maderas de escuadría
4x4”.

e. Muros segundo y tercer nivel:


El segundo piso se materializa con factura similar; muros con estructura y revestimiento de madera, rellenos
con argamasa en los perímetros y vacíos en el interior. De la misma manera, el entramado de piso del tercer
nivel descansa directamente sobre los postes verticales que componen las divisiones de recintos mediante
solución constructiva del tipo Platform Frame.
El tercer nivel está ejecutado con las mismas técnicas y metodologías constructivas que los niveles
anteriores, tanto a nivel de entramados verticales como horizontales.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 12
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

Puede apreciarse en terreno que este nivel tiene una factura más modesta que los dos anteriores en lo
relativo a las terminaciones, sin grandes trabajos de policromías ni terminaciones de madera por tratarse de
la galería del teatro. En este nivel existen pilares metálicos que no presentan gran aporte desde el punto de
vista estructural ya que no coinciden con los ejes de descarga del edificio. Sin perjuicio de lo anterior es
factible que en la actualidad cumplan una función de apoyo y distribución menor.

f. Estructura de techumbre:
La estructura de techumbre se encuentra íntegramente ejecutada con grandes secciones de Pino Oregón
(piezas de secciones variadas, 4x10” aproximadamente).
Estos elementos están acompañados de algunos refuerzos metálicos en las zonas de unión a la vez que se
identifican tensores metálicos en las zonas de mayores tracciones, como parte de una solución de
reforzamiento vertical. Puede apreciarse que bajo esta estructura existe un entramado horizontal colgante
que sirve de base de sustentación para el cielo de la Sala principal, otros recintos menores tienen solución
de plataforma similar al aplicado en el resto del inmueble, con lo cual se ha dado solución a los cielos
correspondientes.
En la techumbre (eje “I” del plano PAT20), puede observarse la existencia de una cercha (C3) que no
corresponde a la solución inicialmente adoptada por el proyecto. Se desconoce la data exacta de ejecución
de este elemento, pero cuando se analiza con detenimiento puede observarse que tiene una fuerte
componente estructural con la finalidad de mantener el nivel de cielo y del arco que antecede al escenario.

g. Caja volumétrica de escenario:


Justo por sobre el escenario se levanta un volumen ejecutado con tabiquería de madera que cumple la
función de permitir el trabajo de planos y telones para los espectáculos. Estos tabiques no poseen relleno
interior de argamasa como los otros elementos perimetrales o el mismo muro en los niveles inferiores.
Tanto su revestimiento interior y exterior corresponden a materiales más ligeros como planchas de
fibrocemento y placas de fibras de madera prensada, respectivamente, por lo que se trataría de un trabajo
producto de intervención posterior y no parte de la solución original.

h. Cubierta:
La actual cubierta del inmueble está ejecutada en planchas onduladas de fibrocemento que evidentemente
no corresponden a la solución original y se estima podrían haber sido colocadas en la intervención realizada
en los años 80.

i. Sistema de fachadas:
La fachada principal se encuentra materializada en madera con un importante trabajo de labra y detalles, en
una concepción ecléctica neoclasicista que imita trabajos en piedra.
Por otro lado, las fachadas laterales, tienen una terminación exterior simple mediante un estuco en base a
cal y yeso que se ha aplicado sobre un entramado de medias cañas, las cuales se disponen horizontalmente
separadas cada 1cm., aproximadamente. Esta solución entrega una muy buena respuesta térmica y acústica
justamente a las fachadas que podrían presentarse como puntos débiles bajo estas perspectivas por
acciones de asoleamiento y exposición a la humedad y salinidad marina.
En cuanto a su composición interior, los tabiques perimetrales presentan un relleno de concreto pobre a
base de ripio y de cal y presentan ornamentación solo en la fachada del edificio. Todo el conjunto se apoya
sobre el suelo de fundación mediante cimientos corridos de piedra con mortero de pega a base de cal y
arena que son visibles en el espacio bajo el escenario.

2.3 ANTECEDENTES DEL INMUEBLE Y PROYECTO DE RESTAURACIÓN

Como antecedente del Edificio del Teatro Municipal de Iquique ubicado frente a la Plaza Prat de la ciudad,
se puede destacar que esta obra surge en un período de auge en la exportación del Salitre, con data del año
1887, cuando se llama a Concurso de Arquitectura adjudicado a los hermanos Bliederhaüser. En 1888 se
inicia la ejecución de las obras, y se inaugura un año más tarde en diciembre de 1889.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 13
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

A inicios del siglo XX, el Teatro ya se ofertaba para actividades externas y de las primeras funciones de cine
de la ciudad, los grandes espectáculos, llegaban a este Teatro, antes que a Valparaíso. Sin embargo el
Teatro pasó por varias etapas, en relación al auge y decadencia del salitre y de la economía regional.
De ser un Teatro de primer nivel, paso a ser salón de grandes bailes de época, cine para adultos, ring de
boxeo, alojo a instituciones gubernamentales y finalmente se utilizaba para graduaciones y muestras de
gimnasia de las escuelas locales.

Es declarado Monumento Histórico el 25 de noviembre de 1977. Sin embargo, la primera iniciativa para
restaurar y rehabilitar por completo el inmueble comenzó a gestionarse por la Municipalidad de Iquique
durante el año 1986, siendo ejecutada en el año 1987. Debido a su deteriorado estado, se cierran sus
puertas desde agosto del 2008.

Posteriormente en el año 2009 se inicia el diseño del Plan Rector para el teatro gestionado por el
mismo municipio y elaborado por el Arquitecto Patricio Gross. Fue el mismo arquitecto quien desde
Septiembre del año 2011 hasta mayo de 2013 elaboró el diseño de restauración del inmueble, por encargo
de la municipalidad, quien además fue la contraparte técnica en el desarrollo de la consultoría.

Desde Julio de 2012 la Dirección de Arquitectura (DA-MOP) ha estado revisando y participando en


reuniones con el fin de complementar el proyecto y sus especialidades.

Pese a las inconsistencias del proyecto se decide licitar la ejecución de obras en marzo de 2015, la
cual fue declarada desierta. Posterior a este evento se decide iniciar un proceso de análisis profundo que
concluye con la necesidad de actualizar, complementar y coordinar el Diseño de Restauración actual, para
ser efectiva su ejecución.

2.4 VALORES DEL BIEN PATRIMONIAL

Valor histórico
El Monumento es testigo de la historia de la ciudad y de su época de apogeo salitrero, en la cual destacó el
auge económico y cultural, lo cual incidió en el crecimiento de la ciudad: mejoró la calidad de las
construcciones y se destinaron recursos para el arte y la cultura, como en las grandes ciudades del mundo.
Este inmueble es reflejo de los acontecimientos históricos que se originaron en su entorno, incendios
monumentales que devastaron manzanas completas de historia, desfiles, marchas sociales.

Valor arquitectónico/artístico
En lo principal se hace referencia a la noble arquitectura de madera, único Teatro en Sudamérica con esta
tipología. Su composición espacial sobria y elegante, con obras de arte muy sencillas. Su belleza radica en la
composición de sus espacios, la distribución funcional de escaleras y la belleza ineludible de sus
construcciones en madera, como la sala bajo bambalinas, su caja escénica, la antesala y su foyer.

Valor social
Este valor reconoce el estrecho vínculo que históricamente ha existido entre los habitantes de la ciudad y el
edificio. Desde el inicio de su construcción la vida social ha girado en torno al Teatro, teniendo éste el rol el
de recibir a los espectáculos mundiales de gran relevancia. El Teatro en sus recintos y escaleras, evidencia
cómo se relacionaban las diferentes clases sociales de la época salitrera, en la cual se hacían diferencias
notables, entre los accesos, a palcos, galería, platea etc., se discriminaba por clase social, esto es reflejado
en la distribución y composición funcional del teatro. En la actualidad, el teatro es testigo de la época y la
vivencia social de los iquiqueños, albergando en su atrio diversas actividades, como representaciones
artísticas y sociales.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 14
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

3. DEFINICIÓN DE LA INTERVENCIÓN PROPUESTA

3.1. LÍMITES DE LA INTERVENCIÓN.

Corresponde a los límites del bien declarado Monumento Nacional, todo esto considerando sus
fachadas exteriores, interiores, cierros, áreas de accesos, Hemiciclo, servidumbres o pasillos laterales,
patio de maniobras y el área lateral adicionada para el ascensor.

3.2. ALCANCE DEL PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN

La consultoría, deberá complementar, actualizar y coordinar el actual Diseño de Restauración del Teatro
Municipal de Iquique, por lo cual, el objetivo es actualizar el existente proyecto.

Es por esta razón que el Profesional patrocinante será el mismo, conservando la aprobación emitida por el
Consejo de Monumentos Nacionales.

Las complementaciones y coordinaciones entre especialidades, están destinadas a integrar las nuevas
propuestas con las existentes, de esta forma lograr un diseño actualizado, completo y coherente entre sus
especialidades, tendientes a la conservación del Monumento Histórico.

Si en alguna intervención planteada en el proyecto de Restauración del Teatro Municipal de Iquique del año
2012, se descubre que atenta contra el propio inmueble o existe hoy una versión menos invasiva para el
mismo o un material o procedimiento más tecnológico, que cumple su mismo fin, de forma mejorada;
deberá ser cambiado en virtud de la puesta en valor del Teatro, no alterando la línea base del Diseño actual.

Todas las especialidades del proyecto actual, deberán ser revisadas en cuatro instancias; La primera de
acuerdo al nuevo diagnóstico de estado de conservación; Segundo de acuerdo al nuevo marco
reglamentario en atención a las normativas vigentes atingentes; En tercera instancia su actual calidad y
suficiencia técnica y finalmente, en cuarta instancia, que todas las especialidades entre ellas -incluyendo la
actualización- sean coherentes y coordinadas en sus propuestas.

Todas las especialidades que componen el diseño de restauración del TMI, deberán ser cubicables y poseer
una actualización de precios de acuerdo al mercado y al nuevo índice de la edificación vigente.

El presupuesto del diseño total de restauración del TMI, deberá tener en cada una de sus especialidades
todos los materiales, elementos y herramientas, actualmente presentes en los diseño y los nuevos, con ítem
y costo asociado, totalmente desglosados.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 15
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

4. ETAPAS Y PLAZOS DE LA CONSULTORÍA

La consultoría deberá desarrollarse según los plazos indicados en el siguiente recuadro:

5. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS POR ETAPAS

N° ETAPA PRODUCTO SUBPRODUCTOS


REVISIÓN DE
ANTECEDENTES, INFORME GENERAL DE COORDINACIÓN,
ETAPA 1 Análisis normativo, técnico y coordinación de todas las especialidades.
ANÁLISIS NORMATIVO SUFICIENCIA TÉCNICA Y NORMATIVA
Y COORDINACIÓN
Inventario de Informe de primera
Estudio
Actualización elementos de Diagnóstico actividad de
ETAPA 2 DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO estratigráfico en
levantamiento crítico valor del integral participación
fachada
inmueble ciudadana
PROYECTO DE ARQUITECTURA Y
PROYECTO DE Especificaciones técnicas preliminares
RESTAURACIÓN Memoria -esp técnicas Planimetrías M.procedimientos
ARQUITECTURA Y
ETAPA 3
PROYECTO DE
PROYECTO DE INGENIERIA BÁSICA Memoria -esp técnicas Planimetrías M.procedimientos Especificaciones técnicas preliminares
INGENIERÍA BÁSICA

PROYECTOS DE ESTRUCTURAS
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN BIENES
MUEBLES
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN
PINTURA MURARIA
PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y
CORRIENTES DÉBILES
PROYECTO DE ILUMINACIÓN Manual
Memoria -esp técnicas Planimetrías Cub. Presupuesto esp.
PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS procedimientos
PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN Y
VENTILACIÓN
PROYECTO DE
ETAPA 4 PROYECTO DE AUDIO Y ACÚSTICA
ESPECIALIDADES
PROYECTO DE ESCENOTECNIA
PROYECTO SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
PROYECTO SEGURIDAD INTRUSIVA
PROYECTO DE SEÑALÉTICA
ESPECIFICACIONES TECNICAS De las todas las especialidades
CUBICACION Y PRESUPUESTO De todas las especialidades
PROGRAMACION DE OBRA De todas las especialidades
MANUAL DE MANTENIMIENTO Manual de mantenimiento general
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS De todas las especialidades
Inf. Revisores
Factibilidades,docum.
EXPEDIENTE PERMISO DE EDIFICACIÓN indep. Carpeta planos, etc.
Entrega final de todos los proyectos (especialidades, productos y subproductos, según lo
ETAPA 5 ARTÍCULO 81° PROYECTOS DEFINITIVOS POR ESPECIALIDAD
establecido por etapa).

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 16
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

ETAPA I
REVISIÓN DE ANTECEDENTES, ANÁLISIS NORMATIVO Y COORDINACIÓN

En la etapa N°1 el consultor deberá revisar y analizar todos los antecedentes que componen el diseño de
restauración del Teatro Municipal de Iquique, con sus especialidades, desarrolladas en la consultoría previa
de diseño, así como de los nuevos antecedentes con los que se cuenta de Mecánica de Suelos y Maderas
remanentes del Monumento (anexo 4). Esta revisión será en función del cumplimiento de normativas
vigentes y atingentes al diseño del TMI, así mismo la suficiencia técnica de los antecedentes, en materia de
nuevas propuestas o la falta de información que requiera el proyecto completo y/o discrepancias entre
especialidades.
El objetivo de esta etapa es construir un juicio actual del estado técnico y normativo del proyecto completo,
a la fecha, para fijar una línea de base de lo que se requerirá para obtener el diseño ejecutable y construible;
para lo cual se realizará un trabajo de coordinación inicial entre especialidades, que subsane las
observaciones realizadas en los presentes Tdr y haga una revisión general de los proyectos, para corregir
otros posibles puntos de discrepancia.
En esta etapa de forma paralela se podrán iniciar las mediciones, prospecciones, levantamientos y otros
necesarios para las etapas subsiguientes. Para esto será clave la coordinación con el inspector fiscal, para
fijar reuniones de trabajo, coordinar visitas y otros.
En esta etapa, la inspección fiscal podrá solicitar actualizar o mejorar la propuesta de trabajo presentada.
La etapa 1 se inicia el día 1 del desarrollo de la Consultoría, el cual coincide con la fecha de ingreso en la
oficina de partes de la DA de la Resolución de Adjudicación totalmente tramitada. Esta etapa posee una
duración de 10 días corridos. La etapa culmina con la entrega oficial del Acta de Revisión Etapa 1, con el
correspondiente V°B° de la Inspección Fiscal.

PRODUCTOS A ENTREGAR EN ESTA ETAPA I

a. Informe general de suficiencia técnica del proyecto concluido el año 2013. Deberá revisar todas las
especialidades y verificar todas las descoordinaciones presentes, incluidas aquellas indicadas en el Anexo 1:
Observaciones del proyecto de arquitectura y especialidades, emitido por esta Dirección de Arquitectura,
Anexo 2: Observaciones de proyectos de conservación, emitidas por el Centro Nacional de Conservación y
Restauración, y Anexo 3: Informe de diagnóstico de los textiles, elaborado por el Museo Histórico Nacional.
Asimismo, el consultor deberá elaborar un informe en donde visualice nuevas observaciones presentes en
su proyecto del 2013.
b. Informe general que dé cuenta de un Análisis Normativo, de acuerdo a la normativa vigente en todas las
especialidades.
c. De acuerdo a los dos informes indicados en los punto a) y b) entregar una propuesta de definición de
criterios de solución para aquellos puntos que presenten discrepancias.
d. Además se deberá entregar el Plan de Participación Ciudadana, el cual se desarrollará durante la consultoría
de diseño.
e. Se deben solicitar las factibilidades correspondientes a los servicios respectivos.

FORMATO DE ENTREGA

Toda la información solicitada se entregará en archivadores, debidamente ordenada, con fecha, de acuerdo
al itemizado establecido en los Términos de Referencia; deberá incluir además.
 Informe Ejecutivo de la Etapa.
 Respaldo digital (pendrive o dvd) de toda la información entregada, ordenada en carpetas de acuerdo al
itemizado de TDR (formato editable y PDF).

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 17
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

ETAPA II.
DIAGNÓSTICO

La etapa N°2 corresponde al Diagnóstico del Teatro Municipal de Iquique. Se deberán realizar los análisis,
registros y estudios necesarios para actualizar el diagnóstico y obtener el estado de conservación actual, se
tendrá como referencia el diagnóstico realizado en el Plan rector y el diseño TMI, además del Estudio
realizado referente a la Mecánica de Suelos y del estado de la capacidad remantes de la maderas. En base al
estudio anterior, deberá evaluarse si existen nuevas patologías a ser integradas y la progresión de las
existentes.

Esta etapa consta de 25 días a contar de la aprobación de la etapa 1, sin embargo, podrán de forma paralela
iniciarse los estudios y mediciones desde el primer día de la consultoría, para tener el tiempo necesario de
evaluar el inmueble. De acuerdo a requerimiento de la IFD se coordinará una reunión intermedia para
analizar el nivel de avance y efectuar correcciones para el término de la etapa.

PRODUCTOS A ENTREGAR EN ESTA ETAPA II

a) Levantamiento crítico del edificio

Se entiende como la actualización del registro de daños que se elaboró en el proyecto de restauración del
año 2012, consistente en el registro gráfico y escrito de los daños existentes, y del deterioro del edificio en
los distintos elementos de su sistema constructivo-estructural, revestimientos, terminaciones e
instalaciones; tomando como insumo, los informes contenidos en el anexo 4, sobre todo lo referido a las
prospecciones en las estructuras de madera. El levantamiento deberá registrar las tipologías de daños
existentes y el deterioro estructural del edificio, tales como: grietas, fisuras, desprendimientos,
asentamientos de terreno, pérdidas de material, humedades según procedencia, daños producto de
termitas o xilófagos, presencia de otros insectos o animales, roturas y resquebrajamientos, aplicaciones o
agregados indebidos, desaplomes, hundimientos, derrumbes, entre otros.

Se compondrá de fichas de registro y mapas de daños en planimetrías. Si bien ya existe en los antecedentes
del Diseño del TMI un diagnóstico de daños, este se deberá actualizar registrando los daños de mayor
gravedad por tipología.

a.1. Fichas de identificación de daños: Las fichas deberán identificar y registrar los diversos tipos de daños
que presenta el inmueble. Para ello se deberán inspeccionar los siguientes elementos:

 Fundaciones (en la medida de que sea posible)


 Estructuras verticales (pilares, muros de carga, tabiques, etc.)
 Estructuras horizontales (vigas, envigados, escaleras, etc.)
 Estructura de techumbre, techumbre y cubierta.
 Revestimientos y/o acabados exteriores e interiores.
 Pavimentos y cielos.

El contenido mínimo de las fichas de registro de daños será el siguiente:

 Identificación del inmueble (nombre inmueble, tipología).


 Fecha toma de datos.
 Código de identificación de ficha, daño y gravedad.
 Localización de la lesión (plano esquemático de planta, elevación o corte según sea el caso).
 Nombre de la lesión.
 Imágenes.
 Referencia a documentos (por ejemplo láminas de levantamiento crítico).

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 18
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

 Clasificación de la lesión de acuerdo a:


 Familia de lesión o daños (por ejemplo: mecánica, química, física, biológica, etc.).
 Nivel de daño y los grados que puede alcanzar.
 Análisis de causa y origen patológico de la Lesión.

a.1.1 inventario según tipología

 Carpinterías: ventanas, puertas, etc. (según sea el caso).


 Cerrajerías y quincallerías (según sea el caso).

Estas fichas deben incluir todas las puertas y ventanas presentes en el inmueble

a.2. Planos o Mapas de daños: Previo a completar la toma de datos a través de fichas, los daños se
registrarán sobre planos, generando mapas de daños, los cuales deberán identificar mediante código de
números y color los daños de mayor envergadura, que significaran una propuesta de actuación específica.

Se podrán utilizar como base los planos y documentos existentes producto de los análisis realizados en el
diseño de restauración TMI (plan rector y diseño), y complementar con los nuevos daños o los progresos
significativos de estos mismos. En el caso de puertas, ventanas, cerrajerías y quincallería podrán realizarse
fichas de cada tipología con planos y/o fotografías del estado actual. Se deberá presentar una ficha tipo al
inicio de este proceso, la cual debe contar con el visto bueno de la inspección fiscal, para iniciar el total de
los trabajos.

b) Inventario de elementos de valor del inmueble: levantamiento de daños y diagnóstico

Se deberá indicar la ubicación definitiva de los bienes muebles y objetos de valor que fueron inventariados y
almacenados en las obras perliminares del TMI, para su conservación, restauración y reincorporación al
Teatro. Se adjuntará anexo 6, correspondiente a las fichas de registro, cuadro general y etiquetas de
identificación de todos los elementos que fueron catastrados en la consultoría “Restauración Arquitectónica
Teatro Municipal de Iquique- Obras preliminares”.
La ubicación definitiva de cada elemento, deberá quedar indicada en las fichas de registro (completar campo
de “ubicación definitiva” en fichas de anexo 6, el cual se adjuntará) y en planimetría complementaria de
todos los niveles del Teatro –plantas-, que muestren el elemento en su ubicación, con su código
correspondiente, que debe ser el mismo código de las fichas de registro.

Sumado a lo anterior, se deberá efectuar un registro y catalogación de todos los objetos de valor
reconocidos en el inmueble –que no fueron registrados y almacenados en las obras prioritarias realizadas
con anterioridad-, tales como: sistemas de tramoya, papeles murales, estatuaria, cúpula vidriada, butacas,
entre otros a identificar por el consultor o propuestos por la IFD. Para ellos se aplicará ficha adjunta, y
protocolo respectivo (Anexo 5). Se obtendrá un registro fotográfico de cada elemento, y será el conservador
de bienes muebles, en conjunto con el arquitecto restaurador, quienes identificarán los daños y realizarán
un diagnóstico por cada elemento.

c) Estudio estratigráfico en fachada y recintos a definir con I.F.D.

Se deberán efectuar estudios estratigráficos en al menos 2 puntos de la fachada principal con el objeto de
determinar la composición de materiales presentes en ésta, y sus diferentes etapas constructivas. Es
revelador para determinar las diferentes terminaciones que ha tenido esta fachada a través del tiempo, y el
estado actual de ésta.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 19
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

Se suma a lo anterior, el requerimiento de estudios estratigráficos en al menos 6 puntos de: los cielos
interiores, muros de foyer y Salón Principal. Esto para determinar la composición de sus materiales y sus
diferentes etapas constructivas, con objeto de definir un plan de acción pertinente para estos elementos, y
sus pinturas murarias.

Se solicitarán los siguientes productos:

- Toma de muestras.
- Caracterización cualitativa de los materiales constituyentes de las pinturas murales, y
revestimientos (de puntos solicitados anteriormente).
- Realización de test de solubilidad de materiales como barnices, repintes, pintura industrial y otros.
- Preparación de productos para intervención.

d) Diagnóstico integral

Corresponde a un resumen que relacione los diversos informes realizados en esta etapa, que permita
entender de manera sintética todos los puntos abordados y las conclusiones a que estos conllevan,
con apoyo de planimetría e imágenes gráficas.

e) Informe de primera actividad de participación ciudadana, de acuerdo a Plan validado por la IFD.
Incluir un informe que dé cuenta de las actividades de participación ciudadana, mediante un
documento escrito, lista de asistencia y videos de la actividad.

FORMATO DE ENTREGA DE ETAPA

Toda la información solicitada se entregará en archivadores, debidamente ordenada, con fecha, de acuerdo
al itemizado establecido en los Términos de Referencia; deberá incluir además.

 Informe Ejecutivo de la Etapa.


 Informe con los productos solicitados en los puntos a, b, c, d y e.
Respaldo digital de toda la información entregada, ordenada en carpetas de acuerdo al itemizado de TDR
(formato editable y PDF).

ETAPA III.
PROYECTOS DE ARQUITECTURA Y PROYECTO DE INGENIERÍA BÁSICA (ESTRUCTURAS)

La etapa N°3 corresponde a los proyectos de arquitectura y estructura a nivel de ingeniería básica. La
consultora deberá actualizar y complementar estos dos diseños en función del cumplimiento de normativas
vigentes y atingentes al diseño del TMI, así mismo la suficiencia técnica de los antecedentes, en materia de
nuevas propuestas o la falta de información que requieran particularmente (según lo definido en la etapa 1).

El objetivo de esta etapa es actualizar y complementar los dos proyectos, para ser ejecutables y
técnicamente adecuados para este inmueble, de acuerdo al nuevo estado de conservación, que se obtendrá
de la etapa anterior N°2 de Diagnóstico, y de acuerdo a las normativas vigentes y en perfecta coordinación
con el resto de especialidades.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 20
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

Es importante mencionar, que si bien se debe reemplazar, actualizar y a su vez complementar todo lo
faltante, la base del diseño deberá ser la existente del “Diseño de restauración TMI 2013”, por tanto todo lo
nuevamente planteado irá en esta línea base, por lo cual el espíritu central del diseño no será modificado, se
deberán respetar las aprobaciones del CMN y sólo informar al CMN la actualización de procedimientos y
productos, para dicha aprobación. Lo expuesto precedentemente, a menos que se haya modificado el
estado del inmueble que haya originado pérdida de valor y de los atributos del inmueble.

En esta etapa de forma paralela se podrán iniciar las especialidades de las etapas subsiguientes. Para esto
será clave la coordinación con el inspector fiscal, para fijar reuniones de trabajo, coordinar visitas y otros.

La etapa 3 se inicia el día siguiente que se aprueba la etapa N°2, esta etapa posee una duración de 30 días
corridos, para el desarrollo de la consultoría y una duración total -incluyendo las revisiones DA- de 37 días.
De acuerdo a requerimiento de la IFD se coordinará una reunión intermedia para analizar el nivel de avance
y efectuar correcciones para el término de la etapa.

a) Proyecto de Arquitectura y restauración

Este proyecto deberá actualizarse y completarse de acuerdo al análisis que se realizará en la 1° y 2° etapa, se
deberán considerar los criterios específicos y falencias detectadas en los criterios específicos de esta
especialidad, para obtener un proyecto de arquitectura técnicamente suficiente y ejecutable en perfecta
coordinación con el resto de los proyectos. Se entregarán planimetrías y especificaciones técnicas, y
memorias. Los procedimientos y presupuestos con sus cubicaciones, se exigirán en la siguiente Etapa.

Todos los planos de esta especialidad deberán realizarse de nuevo, los que no sufran cambios ni
modificaciones, se les actualizará la viñeta, así mismo se realizarán de nuevo los que tengan cambios y
complementaciones, para obtener una especialidad totalmente actualizada y no tener errores de duplicidad
de información.

Especial análisis se debe tener con el cumplimiento de la normativa de accesibilidad universal y


consideraciones de género, tanto en el exterior como en el interior del monumento.

Se deberá finalizar con un proyecto de arquitectura que cuente como mínimo con los siguientes
documentos:

a.1. PLANTAS/ Escala a definir por la IFD.


 Plantas por piso de situación actual del inmueble
 Planta de demoliciones y/o desarmes.
 Planta de emplazamiento y de obras exteriores.
 Planos de plantas por piso. Considera el edificio patrimonial y la propuesta de obra nueva.
 Planos de cubiertas y hojalaterías del conjunto, coordinado con otras especialidades.
 Planos de techumbre: Deberá considerar la verdadera ubicación de materiales.
 Planta de pavimentos.
 Planta de cielos. Planta y detalles de todos los cielos del proyecto.
 Plano de cierros.
Éstos deberán contar con los siguientes antecedentes mínimos como base:

 Nombre y Nº correlativo (codificación) de cada recinto.


 Cuadro de simbologías de materiales y productos.
 Especificaciones Técnicas de terminación en plantas de revestimientos de muros, cielos y pavimentos,
usando el siguiente gráfico:

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 21
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

 Ejes de proyecto (de todas las líneas estructurales) tanto verticales como horizontales (con letras y
números).
 Cotas de ejes de proyecto, cotas a ejes de muros y tabiques, cotas totales y de recintos, de vanos de
puertas y ventanas (interiores y exteriores) en todos los planos.
 Niveles de piso terminado de cada piso (NPT), referido al plano topográfico; rampas y escaleras deben
marcar nivel de inicio y término y de descansos, en su eje longitudinal; numeración correlativa de gradas
de escaleras; flecha que marque el sentido de ascensión de rampas y escaleras, interiores y exteriores.
 Nº del plano donde se encuentra el detalle correspondiente.
 Indicar con línea segmentada la proyección de elementos de niveles superiores tales como techumbre,
losas etc.
 Indicación de los cortes y escantillones considerados.
 Cuadro de simbologías cuando corresponda.
 Localización de letreros incorporados en arquitectura, señalética para visitantes, usuarios, peatones y
vehículos (si corresponde).
 Cubrejuntas de dilatación o estructurales con barrera corta humo y fuego, en pisos, muros y losa de cielo;
cubrejuntas por cambio de pavimentos.
 Identificación de puertas y ventanas.
 Los planos de plantas generales de arquitectura deben contener un cuadro de superficies por sectores y
por pisos, de superficies útiles y totales, calculados de acuerdo a lo dispuesto en la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones.

a.2. CORTES / Escala 1:100 (u otra a definir por la IFD). Se deberán incluir todos los cortes longitudinales y
transversales necesarios para la correcta y completa interpretación del proyecto; éstos deberán contar con
los siguientes antecedentes mínimos como base:

 Diferenciar e indicar el interior de pasillos y recintos.


 Dibujar los forros metálicos, impermeabilizaciones, etc.
 Indicar las alturas de elementos y revestimientos, de antepechos, dinteles y cielos.
 Deberá coordinarse con proyectos de instalaciones para dejar los espacios de cielo
falso adecuados.
 Cotas interiores necesarias, NPT. a cielo, niveles de piso, de descanso de escalera, etc.
 Graficar rasantes aplicadas en los ejes de los deslindes y en los ejes de las calles que
enfrentan al predio.
 Graficar materiales de revestimiento interior.
 Indicar ejes y nombre de recintos.
 Indicar pendientes

a.3. ELEVACIONES/ Escala 1:100 (u otra a definir por la IFD).

 Elevaciones de todas las fachadas (exteriores)

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 22
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

 Elevaciones exteriores con colores. Escala 1:200 (u otra a definir por la IFD). Para una
mejor visualización de la imagen que se proyecta, se solicita el desarrollo y entrega de
plano de elevaciones con propuesta y códigos de colores, donde se maneje la textura y
resolución para que se asemeje lo mejor posible a lo que sería la realidad.

Éstos deberán contar con los siguientes antecedentes mínimos como base:

 Las bajadas de aguas lluvia, los elementos decorativos u ornamentales, quiebravistas


o persianas o cualquier otro que, según el arquitecto, defina al exterior.
 Graficar materialidades de revestimiento exterior, incorporar nomenclatura y hacer
cuadro de simbología con las materialidades. Indicar color de cada material y
entregarse enteramente acotados (dimensiones y cotas horizontales y verticales,
incluidos los NPT de cada piso).
 Las luminarias adosadas, los letreros; los ejes estructurales, extintores, gabinetes de
red húmeda, el tipo de ventana, las canterías, los equipos de tramoya y acústica entre
otros.
 Indicar la ubicación de escantillones, los forros metálicos, las impermeabilizaciones,
las alturas de elementos y revestimientos, de antepechos y dinteles. Acotar alturas
totales.
 Incorporar ejes estructurales y niveles de piso terminado de interiores.
 Indicar apertura y nomenclatura de puertas y ventanas.
 Indicar rasantes aplicadas a los ejes de deslinde y en ejes de calles.
 Graficar salidas de ductos de ventilación y otros.

a.4. PLANOS DE CUBIERTAS Y HOJALATERÍAS/ Escala 1:100 (u otra a definir por la IFD). Estos planos deberán
venir coordinados con los proyectos de pavimentación, aguas lluvia, alcantarillado y cualquier otra
especialidad que intervenga; deberán considerar como mínimo la siguiente información.

 Indicar ejes del proyecto y cotas generales.


 Indicar bajadas de aguas lluvias y su canalización esquemática.
 Graficar hojalatería, canaletas, caballetes limahoyas; limatones; limatesas o
cumbreras u otros, puede hacer detalles de hojalatería asociados al plano.
 Indicar lucarnas y claraboyas;(si procede)
 Indicar pendientes y sentido de inclinación y porcentaje de inclinación de cubierta.
 Indicar las salidas de shafts de ventilación y otros.
 Graficar proyección de muros.
 Graficar e indicar materialidad de cubierta, de aislación térmica, de
impermeabilización, entablados y otros accesorios propios del proyecto. (en su
verdadera ubicación)
 Indicar ventilaciones en cubierta de alcantarillado, tomas y descargas de aire, etc.
(iguales a los indicados en planos de planta, cortes, fachadas y cálculo estructural).
 Indicar rejillas de ventilación de alero.
 Graficar canalización.
 Graficar solución y detalle de registro de cubierta (para limpieza de canales,
reparaciones eventuales de cubierta, etc.)

a.5. PLANTA DE CIELOS/ Escala 1:100 (u otra a definir por la IFD); deberá considerar como mínimo la
siguiente información.

 Indicar ejes del proyecto.


 Indicar tipo de cielo por recinto con su acabado, modulación, materialidad y
simbología.
 Indicar la altura libre con respecto al nivel de piso terminado.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 23
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

 Dibujar y detallar cornisas y encuentros de cielo y paramentos verticales


(redondeados, canterías, dilataciones, etc.).
 Indicar escotillas de cielo, rejillas ventilación, cenefas, vigas, vigas falsas, elementos
ornamentales, etc. (todo coordinado con proyecto de instalaciones).
 Indicar tragaluces u otros elementos de la cubierta.
 Dibujar muros, shafts, ductos de ventilación, extracción, etc.
 Establecer punto de partida de modulación para cada tipo de cielo (si procede).

a.6. PLANTA DE PAVIMENTOS/ Escala 1:100 (u otra a definir por la IFD); deberá considerar como mínimo la
siguiente información.

 Indicar ejes del proyecto.


 Indicar materialidades, terminaciones de pavimentos de todos los recintos y
modulación.
 Indicar ubicación y tipo de cubrejuntas de pavimentos, tipo y materialidad de
guardapolvos y detalle general de cada uno de estos elementos.
 Establecer punto de partida de modulación para cada tipo de pavimento (si procede).
 Indicar cambio textura inicio escalera.
 Detalles de todos los pavimentos interiores y exteriores.
 Detalle de cambio o uniones de pavimentos de características distintas.
 Detalle de gradas y otros.
 Detalle de elementos prefabricados incorporados al diseño.
 Carta de colores de los pavimentos.
 Ficha técnica de pavimentos propuestos.

a.7. PLANOS DE CORTE ESCANTILLÓN/ Escala 1:25 (u otra a definir por la IFD). Deben ser mínimo 10 e incluir
detalles constructivos de todos aquellos sectores que presenten dificultades constructivas, de
interpretación, o bien de interés arquitectónico/histórico, con los encuentros entre Obra Nueva y
Restauración, en las diferentes alturas o materiales y/o sistemas constructivos. Estos deberán elegirse en
conjunto con el Inspector Fiscal de diseño.

a.8. PLANOS DE DETALLES.

Son todos aquellos planos que detallen recintos comunes y elementos de terminación del
proyecto. Se solicitarán como mínimo los siguientes y todos aquellos que la IFD considere
como necesarios para entender a cabalidad el proyecto:

a.8.1. Planos de Ventanas/ Escala 1:25 (u otra a definir por la IFD).

Nota: Tanto para puertas y ventanas deberá quedar claramente especificado e


identificado en qué caso, dónde y cómo se restituirán las puertas y ventanas existentes.
La información que a continuación se solicita puede quedar expresada en planimetría o
en las fichas por tipología (según indica punto a.2, etapa 2):

 Detalles de ventanas exteriores indicando tipo y modelo de perfil referencial y


espesores de vidrios con su respectiva elevación, dimensión, tipología.
 Detalles de ventanas interiores con su respectiva elevación, dimensión y tipología.
 Detalle de lucarnas, tragaluces.
 Detalle perfiles de ventana en sección y en planta indicando unión con pilares.
 Espesores de cristales.
 Indicar apertura de ventana e indicar ventanas fijas.
 Indicar ubicación.
 Acotar ventana y distancia respecto del NPT. (antepechos).

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 24
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

 Ventanas especiales, vidrios especiales, persianas, cenefas etc.


 Indicar y dibujar si consideran film de protección o traslúcido con sus
correspondientes modulaciones y medidas.
 Mostrar detalles de manillas de apertura.
 Mostrar detalles de unión con tabique, muros de fachadas, losa, antepecho, etc. y sus
respectivos pilastras o perfiles de terminación (si corresponde).
 Indicar tipo de quincallería que consideran y elementos especiales en su
funcionamiento. (incorporar ficha técnica)

a.8.2. Planos de Puertas / Escala 1:25 (u otra a definir por la IFD).

 Detalles de puertas exteriores e interiores indicando tipo, modelo y dimensiones con


su respectiva elevación.
 Todas las puertas deben indicar apertura y ubicación de cerraduras.
 Especificar tipo de quincallería y guarniciones para cada puerta (marca y modelo
referencial) (adjuntar ficha técnica), si es necesario se debe acompañar un detalle de
ellas.
 Se debe indicar tipo y materialidad del marco para cada puerta.
 Se debe indicar si la puerta lleva quicio y/o brazo hidráulico, además si considera
placa o chapa magnética para apertura electrónica, lo cual debe ser coordinado con
proyecto de sistema de seguridad.
 Detalle y listado de puerta con barra antipánico, coordinadas con plan de evacuación.
 Puertas de baño, cocina, bodega u otros, deben considerar celosías.
 Puertas de caldera deben ser metálicas con 2 puertas de celosías, si procede.
 Las puertas de bodegas también deben ser metálicas.
 Indicar ubicación de las puertas.
 Detalle de perfiles de puertas correderas (si procede)
 Detalle de todas las celosías metálicas y de madera, de mirillas, rótulos, etc.

a.8.3. Planos de Marcos de Puertas y Ventanas/ Esc. 1:1 /1:2 (u otra a definir por la IFD).

Se deben detallar a nivel de corte todos los marcos de puertas y ventanas, ya sea de
madera, aluminio u otro material especificado. Se debe incorporar todas las pilastras,
sobremarcos, junquillos, etc., que conformen la totalidad del centro de cada puerta o
ventana tanto interior como exterior. La información que a continuación se solicita
puede quedar expresada en planimetría o en las fichas por tipología ( según indica punto
a.2, etapa 2):

 Se debe indicar además los elementos de sujeción de estos marcos, ya sea a


elementos estructurales o de tabiquería.
 Se debe especificar el modelo, línea y marca referencial de los elementos y materiales
utilizados en la conformación de estos soportes.
 En marcos de puertas se deben dibujar y/o diseñar todos los sistemas de doble
contacto de puertas, soporte de placas magnéticas de apertura electrónica, brazos
hidráulicos, quicios, canalización de instalaciones por marcos ya sea de apertura,
alarma, señalética, etc.
 En marcos de ventanas se deben dibujar y/o diseñar todos los sistemas de despiche,
contención de condensación considerando preferentemente cámara de agua. (en
alfeizar). Detallar sello de silicona bajo perfil cámara de agua.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 25
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

a.8.4. Planos de Baños/ Esc. 1:20 (u otra a definir por la IFD).

Incluye detalle de todos los baños considerados en el proyecto, tanto de discapacitados,


personal y público. Se deberá diseñar la totalidad de sus interiores a nivel de
revestimientos, accesorios y artefactos de acuerdo al siguiente detalle:

 La planta completa y detallada de cada recinto, con todos los artefactos sanitarios,
eléctricos y de climatización, accesorios y revestimientos detallados, acotados y
especificados.
 Todas las elevaciones de cada recinto, con todas sus cotas y definición exacta de la
ubicación de cada artefacto y/o accesorio, como espejos, manillas, barras,
portapapeles, interruptores, enchufes, artefactos de iluminación, vanitorios,
artefactos sanitarios, secador de manos, etc.
 Todos los artefactos que lo requieran, deben tener los detalles constructivos.
 Se deberá detallar exactamente las manillas de apoyo móviles y fijas para
discapacitados (Una fija y una móvil por cada WC de discapacitados), con sus detalles,
modelos, ubicación, distanciamientos, alturas y forma de instalación y especificación.
 Para todos los revestimientos se debe diseñar su distribución en muros y pisos con
sus puntos de partida en la instalación.

a.8.5. Planos de cocinilla o kitchenette / Esc. a definir.

Se considera todo lo detallado para los planos de baños, incluyendo además lo siguiente:

 Detalle de muebles incorporados, materialidad y sus instalaciones.


 Se debe indicar el layout completo del recinto con su mobiliario y equipamiento
detallado.
 Se deben considerar la ubicación de todas las instalaciones en recintos de
kitchenette, coordinado con las especialidades (extractores, sistema de encendido,
agua potable, alcantarillado, etc.)
 Todos los artefactos. Accesorios o muebles que lo requieran, deben venir con los
detalles constructivos.

a.8.6. Planos de Escaleras y Rampas/ Esc. a definir.


Se deben considerar plantas, cortes y todos los detalles de escaleras y rampas (tanto
interiores como exteriores) incluyendo las barandas, con todos sus detalles, de acuerdo
además lo siguiente:

 Especificar y detallar revestimientos de pisos, gradas y guardapolvos en todo su


desarrollo, indicando materialidad y/o simbología para especificación técnica, con
detalles de instalación de revestimiento.
 Indicar las dimensiones de huella y contrahuella, cotas, niveles de pisos y descansos,
Nº correlativo de gradas (empezando por 1 desde el primer piso hacia arriba y por -1
hacia abajo).
 Detalle de gradas antideslizante de escaleras, de salidas a patios, de andenes; todo
igual también para rampas, diseñando además dibujo de las franjas antideslizante.
 Detalle en planta, elevación y corte, con especificación técnica de material para todas
las barandas, poniendo énfasis en su sistema de fijación y/o anclaje a los elementos
estructurales.
 Se deben detallar también todas aquellas barandas asociadas a balcones, dobles
altura o barras de ventana, de la misma forma que aquellas mencionadas para
rampas y escaleras.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 26
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

a .8.7. Planos de Tabiques/ Esc a definir.

Se deben hacer las elevaciones y detalles de todos los tabiques especiales y divisiones
interiores del proyecto, dependiendo de la tipología, materialidad y ubicación:

 En estos detalles se debe incluir tabiques tales como vidriados, sobre-tabiques,


antepechos, paneles, separadores ambientales, tabiques revestidos, tabiques
acústicos, separadores de baños, tabiques de balcones; etc.
 Se solicita además detallar la materialidad de cada elemento del tabique e insertar
carta de colores para solución de terminación.

A.8.8. Planos de muebles adosados y especiales/ Esc a definir.

Se deben desarrollar los detalles de todos los muebles adosados y especiales


considerados en el proyecto, ya sea de oficinas, recepciones, recintos especiales, como lo
son el depósito, recintos húmedos, de almacenaje tales como mesones de atención de
público, estanterías fijas, venta de entradas, clóset, camarines, entre otros.

Para cada mueble se debe presentar:

 Planta, cortes, elevaciones y de detalles necesarios indicando en todas ellas la


materialidad, espesores, especificación y carta de colores propuestos de cada parte.
 Indicar y diseñar la ubicación de los distintos elementos constitutivos tales como:
cajoneras fijas y/o rodantes, repisas con y sin puertas, vacíos, cardex, bandejas
portateclados, perforaciones pasacables, tiradores, chapas y accesorios varios.
 Para cada detalle de mueble debe indicarse el número y nombre del recinto para
establecer su ubicación, cantidad y emplazamiento en el proyecto.
 Además se debe especificar el tipo de sujeción al muro, piso o cielo según
corresponda.
 Especificaciones Técnicas y Presupuesto: Se entregará Especificaciones Técnicas y
Presupuesto detallado de los muebles adosados, debidamente coordinado con el
Presupuesto Oficial.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA.


Se actualizarán y complementaran con todas las nuevas especificaciones de los nuevos materiales y
procedimientos, adicional se complementarán las que tengan descripciones o especificaciones deficientes.
Se corregirá itemizado de acuerdo a esta actualización de diseño.

b. Ingeniería básica de Estructuras

El consultor deberá desarrollar el proyecto estructural e ingeniería de detalle, junto con los demás estudios y
documentos establecidos en los presentes Términos de Referencia. Todo ello en la superficie que se indica,
con un nivel de detalle que permita sin lugar a dudas, ni interpretaciones ni ambigüedades, la construcción
de la futura obra. El proyecto de estructuras debe estar coordinado con el proyecto de Arquitectura y con
todas las demás especialidades, en particular en lo que se refiere a espacio destinado a las instalaciones,
pasadas de ductos, juntas de dilatación, bajadas verticales y avances horizontales, shafts, vanos de puertas
y ventanas, etc.

En esta etapa se deberá desarrollar a través de planimetría y memoria el desarrollo del proyecto a nivel de
ingeniería básica: descripción del sistema estructural sismoresistente, dimensionamiento de elementos
estructurales, descripción y cuantía del refuerzo necesario. Este proyecto deberá actualizarse y completarse
de acuerdo a la nueva mecánica de suelos realizada, también se deberá tener presente los resultados de los
análisis que se realizarán en la 1° y 2° etapa.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 27
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

Adicionalmente, se deberán considerar los criterios y falencias detectadas en los criterios específicos de esta
especialidad, para obtener un proyecto de estructura técnicamente suficiente y ejecutable en perfecta
coordinación con el resto de los proyectos. Se deberá evaluar si las actuales propuestas de esta especialidad
son las más adecuadas para este tipo de inmuebles y si es la propuesta menos invasiva.

Todos los planos de esta especialidad deberán realizarse de nuevo, los que no sufran cambios ni
modificaciones, se les actualizará la viñeta, así mismo se realizarán de nuevo los que tengan cambios y
complementaciones, para obtener una especialidad totalmente actualizada y no haber errores de duplicidad
de información. Este criterio aplica tanto para el desarrollo de ingeniería básica, como para la entrega del
proyecto definitivo (etapa N° 4).

Para la presentación se deberá presentar un proyecto de cálculo que cumpla con la normativa actual
vigente, que sea cuantificable y presupuestable. Deberá presentar los siguientes productos de la etapa:

b.1. Memoria de Cálculo. Este documento contendrá una descripción resumida del análisis y
diseño estructural del edificio e intervenciones propuestas, deberá incluir a lo menos lo siguiente:

 Descripción breve de la estructuración planteada y la modelación estructural utilizada.


 Datos de resistencia y parámetros de los materiales: resistencia a compresión, tensión de
fluencia, resistencia al corte, módulos de elasticidad y peso por unidad de volumen. Datos de
la demanda sísmica considerada para el cálculo de coeficientes sísmicos y datos de espectro.
Datos de tensiones, deformaciones y balastos de suelos.
 Resultados globales del análisis sísmico como peso sísmico, cortes basales, factor de
reducción, cortes por piso y momentos volcantes, desplazamientos laterales y drift de
entrepiso.

b.2. Planos de Cálculo, consideran:

 Plano de Notas Generales, donde se indique las especificaciones técnicas tipo y notas
generales. Indicando número y contenido de láminas.
 Planos de planta de estructuras de cada piso, con definición y nomenclatura de ejes (idénticos
a los de planos de arquitectura), cotas, dimensiones; incluye planta de estructura de
techumbre. Incluir planos de escaleras y también de obras nuevas.
 Plantas de fundaciones, con definición de ejes (idénticos a los de planos de arquitectura) y
niveles (de sellos, de vigas de fundación, de rellenos, de piso terminado); tipo de hormigón, y
cortes necesarios.
 Elevaciones estructurales por todos los ejes, en las cuales se define cotas y niveles, se debe
indicar cotas horizontales y verticales de pilares, machones, vanos, vigas, etc. No se requiere el
detalle de enfierradura.
 Cortes estructurales, de todas las zonas que tengan un detalle que aclarar en una escala
apropiada y legible de leer.
 Esquema de las zonas de demolición, reconstrucción, reparación y rehabilitación, obra nueva,
etc., de forma detallada y asegurando la distinción de cada zona en particular; tanto en planta
como en elevación y corte.

b.3. Especificaciones Técnicas Preliminares.

b.4. Archivos de la modelación de la estructura propuesta en algún programa de diseño, como


SAP 2000, ETABS, SAFE, RISA, planillas Excel o en Mathcad, o cálculos a mano.

FORMATO DE ENTREGA DE ETAPA III

Toda la información solicitada se entregará en archivadores, debidamente ordenada, con fecha, de acuerdo
al itemizado establecido en los Términos de Referencia; deberá incluir además.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 28
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

 Informe Ejecutivo de la Etapa.


 Informe con los productos solicitados:
- Proyecto de Arquitectura.
- Proyecto de Estructura.
 Respaldo digital de toda la información entregada, ordenada en carpetas de acuerdo al itemizado de TDR
(formato editable y PDF).
 Todos los planos y documentos escritos deben venir firmados por los profesionales responsables.

ETAPA IV.
PROYECTOS DE ESPECIALIDADES

La etapa N°4 corresponde al desarrollo de los proyectos de Especialidades, manuales y presupuesto, incluido
el proyecto de estructuras. La consultora deberá actualizar y complementar las especialidades, en función
del cumplimiento de normativas vigentes y atingentes al diseño del TMI, así mismo la suficiencia técnica de
los antecedentes, en materia de nuevas propuestas o la falta de información que requieran particularmente.

Todo lo anterior, de acuerdo a los lineamientos señalados en el informe que se solicitó como producto de la
etapa N° 1, que contiene la propuesta de definición de criterios de solución de aquellos puntos que
presentaban discrepancias, que subsana el listado de observaciones para cada especialidad que emitió la
Dirección de Arquitectura (anexo 1).

El objetivo de esta etapa es actualizar y complementar las especialidades, para ser ejecutables y
técnicamente adecuadas para este inmueble, de acuerdo al nuevo estado de conservación, que se obtendrá
de la etapa anterior N°2 de Diagnóstico, de acuerdo a las normativas vigentes y en perfecta coordinación
con el resto de especialidades. A su vez, se deben subsanar las observaciones realizadas por la Unidad
Técnica al proyecto de arquitectura en la etapa N°3.

Es importante mencionar, que si bien se debe reemplazar, actualizar y a su vez complementar todo lo
faltante, la base del diseño deberá ser la existente del “Diseño de restauración TMI 2013”, por tanto todo lo
nuevamente planteado irá en esta línea base, por lo cual el espíritu central del diseño no será modificado, se
deberán respetar las aprobaciones del CMN.

La etapa 4 se inicia el día siguiente que se aprueba la etapa N°3, esta etapa posee una duración de 37 días
corridos, siendo el tiempo del consultor para ejecutarla de 30 días corridos.

En esta etapa se considerarán los siguientes proyectos definitivos y productos:

a. Proyecto de estructuras.
b. Conservación y restauración de bienes muebles.
c. Conservación y restauración en pintura muraria.
d. Proyecto de Instalación Eléctrica y corrientes débiles.
e. Proyecto de Iluminación.
f. Proyecto de instalaciones Sanitarias.
g. Proyecto de Climatización y Ventilación.
h. Proyecto de Audio y Acústica.
i. Proyecto de Escenotecnia.
j. Proyecto de Seguridad Contra Incendios.
k. Proyecto de seguridad intrusiva.
l. Proyecto de Señalética.
m. Especificaciones Técnicas
n. Cubicación y Presupuesto

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 29
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

o. Programación de Obra
p. Manual de mantenimiento
q. Manual de procedimientos

a. Proyecto de Estructuras

El Proyecto de Estructuras debe considerar la ejecución de la obra con un nivel de detalle que permita, sin
interpretaciones ni ambigüedades, la construcción de la obra en el tiempo requerido para su ejecución.

El Proyecto de Estructuras deberá estar coordinado con el Proyecto Definitivo de Arquitectura y con los
proyectos de las demás especialidades, en particular en lo que se refiere a las intervenciones de
consolidación del edificio preexsitente y las obras nuevas a considerar. Asimismo, deben considerarse los
niveles de piso, espacio para instalaciones, pasadas de ductos, juntas de dilatación, bajadas verticales y
avances horizontales, shafts, etc. y cálculos de estructuras específicas de cada especialidad, como son los
estanques de agua potable (hidropack), aguas servidas y todo lo que requiera del cálculo respectivo. Debe
considerarse además requerimientos de incendios, si los hay para juntas de dilataciones, muros cortafuego y
sellos de pasadas.

Asimismo, debe existir concordancia de ubicación, dimensiones y geometría de ejes y de elementos


estructurales con los indicados en el Proyecto Definitivo de Restauración y Arquitectura.

Para los elementos no estructurales como tabiques divisorios que se muestren en el Proyecto de
Arquitectura, deben mostrarse en los planos de planta de estructuras.

Si el proyecto contempla piso zócalo o subterráneos, deberá garantizarse la impermeabilidad de los muros y
radier, con un sistema que deberá quedar claramente indicado y detallado en los planos y/o en las
Especificaciones Técnicas que formarán parte del Proyecto.

El Proyecto de Estructuras deberá contar como mínimo con lo siguiente:

a.1. Planos de Cálculo

 Planos de plantas, cortes, elevaciones, detalles constructivos de consolidación y proyecto de


estabilización para los edificios existentes. Esc. 1.100; 1.50; 1:20.
 Plantas de fundaciones, coordinadas con Estudio de Mecánica de Suelos y sus
recomendaciones y exigencias, para tal propósito el Calculista debe revisar el informe de
suelos y pronunciarse respecto a la aceptación, observación o rechazo del informe,
debidamente justificada su decisión. Definición de ejes (idénticos a los de planos de
arquitectura) y niveles (de sellos, de vigas de fundación, de rellenos, de piso terminado); todos
los detalles y cortes necesarios (Esc.: 1:50; 1:25; 1:20; 1:10); cotas y dimensiones; se deberá
tener especial cuidado en el diseño de las fundaciones y su interferencia, con las pasadas de
alcantarillados, con las fundaciones existentes del edificio histórico, con las mallas a tierra;
detalles de entibaciones;
 Planos de planta de estructuras de cada piso, con definición y nomenclatura de materiales,
cotas, dimensiones: Esc.: 1:50; (deben ser idénticos con los de planos de arquitectura), incluye
planta de estructura de techumbre, su anclaje, sus materiales, cotas y dimensiones;
 Elevaciones estructurales para todos los ejes, en las cuales se define cotas y niveles,
diámetros, longitud, posición y empalme de todas las enfierraduras; Esc: 1:50; se debe indicar
cotas horizontales y verticales;
 Detalles de radieres, escaleras, fundaciones, muros, pilares, vigas, losas, arranque de pilares,
nudos de pilares y vigas, detalle de uniones con estructura existente y todo otro elemento
estructural, resistencias de materiales; cotas y dimensiones;

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 30
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

 Cortes estructurales, de todas las zonas que tengan un detalle que aclarar.
 Deberá incluirse en los planos: notas generales aclaratorias y normas, relativas a fundaciones,
hormigones armados y sin armar, albañilerías, estructuras metálicas, estructuras de madera,
resistencia de los materiales, dosificaciones, fatigas, etc.; controles y ensayes a que debe
someterse los materiales, antes y después de colocados de acuerdo a la normativa vigente;

 Otras estructuras, interiores y exteriores: planta y detalles de la estructura de techumbre, en


madera o en acero y sus escuadrías; estructuras de cielos falsos desmontables y fijos,
apropiadas a la estructura del edificio y a zonas sísmicas; plantas, secciones y detalles de toda
otra estructura, interior y exterior, de cualquier material, tales como marquesinas, casetas de
máquinas y equipos, estanques de agua, de combustibles o aguas servidas (sala eyectores,
cámaras, bombas); fundaciones y anclajes para estanques de gas licuado y otros combustibles,
para estanque criogénico, para grupo electrógeno, calderas y todo otro equipo contemplado
en las Instalaciones; muros de contención con sus cotas, dimensiones, armaduras, resistencias,
dosificaciones, anclajes, detalles de encofrados especiales; jardineras, deflactores de llama y
elementos de fachada u ornamentales; escaleras internas y externas; rampas, mallas de
seguridad y detalles técnicos;

a.2. Especificaciones Técnicas.


Deberán incluir toda especificación relativa a: Obra gruesa, estructura y reparaciones. Se describirá con
precisión los criterios de calidad de los elementos requeridos, materiales y equipos relacionados con las
faenas antes mencionadas, así como también deberá indicar los controles de calidad que se exigirá durante
la ejecución de las obras. Deberá detallar todas las notas generales aclaratorias que aparezcan en los planos
de esta especialidad.

De esta forma, las especificaciones técnicas deben contemplar a los menos los siguientes aspectos:

 Excavaciones, compactación de los sellos de excavación y fundación, mejoramiento de suelo


bajo fundaciones, tipo de material, procedimientos, etc.
 Medidas de mitigación o estudios de socavación para proteger las construcciones existentes o
aledañas a la estructura proyectada (de existir estructuras aledañas afectadas por el proyecto,
debe considerarse este punto); sistema de impermeabilización de muros de contención de
subterráneo y de pavimentos de hormigón.
 Maderas de refuerzo si es necesario, se indicará tipo de madera, escuadría, colocación,
traslapos, anclajes, uniones, impregnaciones, certificados de calidad, etc.
 Aceros de refuerzo si es necesario; se indicará tipo de acero requerido, disposición,
colocación, separación, ganchos, anclajes, traslapos, certificados de calidad, etc.
 Hormigón Armado; se indicará los materiales componente como cemento, áridos, aditivos,
adiciones (si corresponde), dosificaciones, moldajes (tipo y calidad), procedimiento de
fabricación (in situ o con hormigones premezclados), procedimientos de colocación en obra,
procedimiento de descimbre, procedimientos de curados, tratamiento y ubicación de juntas
de construcción, procedimientos de reparación de hormigones defectuosos, espesores de
recubrimiento mínimo por tipo de elemento estructural, requerimientos para curado y
protección de hormigones frente al viento, hormigonado en tiempo frío y caluroso según sea
el caso, etc. Se debe tener especial énfasis en el detalle del control de calidad del material,
frecuencia de muestreo, numero de muestras, ensayos a realizar, etc.
 Juntas de dilatación; detalle de material considerado para junta de dilatación basado en sus
propiedades físicas, podrá citar una marca comercial de referencia agregando la leyenda “o
equivalente técnico superior”.
 Radieres; deberá indicar la calidad del suelo (si corresponde) de fundación en base a un CBR
de diseño exigido, tratamiento de juntas de dilatación, construcción, contracción, posición tipo
y calidad de refuerzos de aceros, etc.
 Acero estructural ( si corresponde); se definirá expresamente los aceros, sus tipos y calidades.
Se indicará todas las uniones las soldadas de taller, indicando tipo (MIG, TIG, Arco Manual,
etc.), electrodos a usar, calificación del soldador, procedimientos de soldadura, inspección de

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 31
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

soldadura. Uniones apernadas; tipo de unión, especificación del conector, calidades u


procedimientos de unión (Torque requerido, procedimiento de apernado, etc.).
Procedimientos de fabricación de elementos de acero (in situ o en maestranzas),
procedimientos de montaje en obras, protección anticorrosiva y contra incendio, retoques,
acabado, eliminación de rebarbas, etc.
 Albañilería de ladrillos cerámicos; tipo de unidades, colocación, mortero de pega, curado,
control de calidad, escalerillas, detalles de elementos de confinamiento en caso de ser
elementos estructurales, como albañilerías confinadas, etc.
 Madera; tipo, requerimientos de estado y humedad entre otros, uniones, procedimientos de
protección contra agentes biológicos, etc.

a.3. Memoria de Cálculo: Deberá contener como mínimo una descripción y justificación de los criterios de
intervención, cuantificando el estado inicial de la estructura como base de los cálculos de la intervención,
además del comportamiento final de la estructura rehabilitada y el sistema estructural adoptado para el
análisis y diseño del edificio; parámetros de análisis y diseño estructural como: propiedades de los
materiales, cargas y solicitaciones utilizadas, análisis sísmico de acuerdo a la normativa vigente,
combinaciones de carga; resultados y análisis de los esfuerzos y deformaciones en los elementos más
solicitados, desplazamientos y drift de entrepiso del edificio; detalle del diseño de los elementos
estructurales resistentes.
Los cálculos estructurales deberán cumplir con todas las disposiciones contenidas en las normas y
ordenanzas vigentes. Se debe entregar el modelo estructural gráfico con numeración de elementos, tal que
se pueda corroborar los resultados del análisis estructural de los elementos más solicitados.

b. Conservación y restauración de bienes muebles

En esta etapa se deberán indicar los criterios de conservación y restauración para los objetos de valor
1
presentes en el Teatro (sistemas de tramoya, papeles murales, estatuaria, cúpula vidriada, entre otros ), que
no fueron retirados y almacenados en las obras preliminares. Esto, partiendo del registro, catalogación y
diagnóstico de dichos elementos que se desarrolló en la etapa N°2.

El informe debe contener todos los antecedentes necesarios para tener claridad y certezas de todas las
obras necesarias a ejecutar y sus impactos.

Productos a solicitar:

 Diagnóstico del estado de conservación de los bienes muebles y elementos ornamentales. Indicar
si se precisa su traslado y almacenamiento temporal mientras se ejecuten las obras de
restauración. Lo cual podrá quedar incluido en las fichas de registro (etapa 2).
 Diagnóstico del estado de conservación de maderas ornamentales y en bienes muebles.
Desarrollado en conjunto con el arquitecto restaurador y con el ingeniero estructural. Lo cual
podrá quedar incluido en las fichas de registro (etapa 2).
 Protocolo de registro y traslado a depósito temporal. Considera metodología de registro, diseño y
elaboración de fichas y registro fotográfico. Se adjunta como base, protocolo, ficha de registro y
etiqueta de identificación, que se aplicó en las obras preliminares (anexo 5).
 Propuesta de intervención técnica y metodológica. Desarrollada en conjunto con el arquitecto
restaurador y con el ingeniero estructural, que indique partidas críticas y/o aspectos relevantes a
tener en cuenta en la coordinación de todas las partidas, para evitar riesgos asociados.

c. Conservación y restauración en pintura muraria

En esta etapa se deberán indicar los criterios de conservación y restauración para las pinturas murarias
presentes en el Teatro. Esto, partiendo de los antecedentes recopilados en la estratigrafía que se desarrolló

1
Entre otros, se entienden todos aquellos elementos que no constituyen pintura muraria, escultura o bien mueble, como
por ejemplo los elementos decorativos presentes en el inmueble, tal como el escudo nacional que se encuentra situado en
la parte alta de la boca del escenario principal.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 32
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

en la etapa N°2.

El informe debe contener todos los antecedentes necesarios para tener claridad y certezas de todas las
obras necesarias a ejecutar y sus impactos.

Productos a solicitar:

 Mapas de alteraciones, deterioros, agentes de deterioro, test, pruebas, tratamientos, en bienes


muebles y en bienes adosados al inmueble.
 Identificación y registro de alteraciones y deterioros.
 Identificación y descripción de los agentes y causas de las alteraciones y deterioros.
 Elaboración de sondeos en zonas de repintes, (dorados y otros).
 Evaluación crítica de los valores afectados.
 Diagnóstico de pintura muraria
 Elaboración de los criterios de intervención para pintura muraria
 Elaboración de propuesta de intervención técnica y metodológica, que incluye pruebas, materiales
y procedimientos. Estos deben indicar todas las precauciones y coordinaciones con otras partidas,
que se deben cumplir en obra, para no afectar las pinturas murarias.

d. Proyecto de Instalación Eléctrica y corrientes débiles

Las siguientes disposiciones técnicas tienen por objetivo definir lo requerimientos mínimos para la
elaboración del proyecto de las Instalaciones Eléctricas del proyecto.
Todo elemento no indicado en el presente documento y que sea necesario para la correcta y segura
operación de las instalaciones eléctricas, será de exclusiva responsabilidad del proyectista e instalador su
incorporación y detalle en su correspondiente diseño.
Toda la instalación eléctrica y corrientes débiles deberán ser diseñadas para soportar un 30 % de
crecimiento.
El proyectista deberá realizar el proyecto eléctrico completo, determinar la tarifa adecuada a contratar con
la distribuidora eléctrica. Será responsabilidad del proyectista proyectar toda la instalación eléctrica de
acuerdo a la normativa eléctrica vigente.
El consultor de Diseño deberá indicar en los documentos técnicos del proyecto que, junto con los manuales
de operación, la empresa contratista deberá programar una capacitación al personal que estará a cargo de
la operación de los sistemas, en coordinación con el Inspector técnico.
Se deberá entregar un Presupuesto itemizado completo de las partidas del proyecto eléctrico, el cual deberá
tener perfecta concordancia con las Especificaciones Técnicas y los planos.

d.1. Criterios a considerar


La iluminación de los recintos interiores será la indicada en norma SEC y Decreto Supremo Nº 594, salvo
aquellos recintos que se indique expresamente el nivel deseado. El proyecto debe ser coordinado con
estudio de iluminación natural para la propuesta de los circuitos de los sistemas de iluminación, por lo cual
se deberá tener coordinación con el profesional a cargo de los sistemas pasivos. De igual forma debe cumplir
y coordinarse con todos las especialidades que requieran del suministro eléctrico para su funcionamiento
(equipos electrónicos, circuitos tv , climatización , otros).

d.2. Normas
En el diseño y ejecución de las instalaciones eléctricas, suministros de equipo y elementos constituyentes de
la instalación eléctrica, se deberán cumplir con las Normas Nacionales e Internacionales vigentes, siempre
que estas últimas no contradigan a las anteriores. Entre las cuales se destacan:

 Normas y Reglamentos vigentes para instalaciones eléctricas, de la Superintendencia de Electricidad y


Combustibles (SEC).
 Normas y reglamentos vigentes para instalaciones eléctricas de las Empresas Distribuidoras, en especial
las Normas para Empalmes de Baja Tensión, de la empresa eléctrica donde esté ubicado el proyecto a
construir.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 33
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

 NCH 2/84 Elaboración y Presentación De Proyectos.


 NCH 4/2003 Instalaciones Interiores En Baja Tensión.
 NSEG 5 En 71 Electricidad Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes.
 NCH 10/84 Trámite para la puesta en servicio de una Instalación Interior.
 NSEG 21 En 78 ELECTRICIDAD. Alumbrado Público En Sectores Residenciales.
 La Ordenanza General De Urbanismo Y Construcción.
 Normas I. N. N.
 Decreto de contaminación Lumínica y Acústica.
 Normas SEC, en su versión actualizada.
 Los Presentes Términos de Referencia.

De todas las normas y disposiciones citadas en estas especificaciones, se supondrá válida la última versión
vigente a la fecha de construcción de las obras.

d.3. Memoria de Cálculo


El consultor de diseño deberá entregar de forma completa y detalladas lo siguiente:
 Memoria explicativa del proyecto.
 Memoria de cálculo de:
- El dimensionamiento de los conductores alimentadores y sub. – alimentadores.
- Caída de voltaje, en los conductores.
- Canalizaciones eléctricas.
- Banco de Condensadores.
- Filtro de Armónicos.
- Niveles de iluminación.
- Sub estación eléctrica.
- Equipos de climatización para UPS, racks de voz, datos, CCTV.
- Protecciones eléctricas.
- Grupo electrógeno.
- UPS.
- Estudio ceráunico y sistema de protección pararrayos.
 Supresores de Transientes.
 Estudio Geoeléctrico y diseño de la Malla de Tierra.
 Estudio de Cortocircuito y de coordinación de protecciones.
 Estudio Tarifario y Sistema de Medida.

d.4. Especificaciones Técnicas


Las especificaciones técnicas deberán indicar todos los elementos empleados en el proyecto eléctrico,
normas de construcción, cubicaciones, presupuesto, catálogos de los equipos a considerar, sistema de
control, tableros eléctricos y todos los antecedentes necesarios para la implementación y operación de
acuerdo a la normativa vigente.

Cualquier anotación o indicación hechas en las especificaciones técnicas y que no estén en los planos, o
detallada en éstos y no anotadas en las especificaciones, se tomará como anotada y especificada en ambos.
En el caso de diferencias entre los planos y las especificaciones, predominarán las indicaciones de las
especificaciones técnicas.

d.5. Planos
Se deberá entregar como mínimo los siguientes planos:

 Alumbrado Normal.
 Enchufes de alumbrado y fuerza.
 Sistema de climatización.
 Sistema de escáner.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 34
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

 Enchufes de computación.
 Alumbrado de emergencia.
 Sistema de calefacción.
 Instalaciones exteriores, y Sistema de puesta a tierra.
 Diagramas unilineales.
 Cuadros de Carga y Resúmenes de Carga.
 Sistema de impulsión de redes sanitarias.
 Sistema de ascensores y monta cargas.

Se deberá presentar los proyectos anteriores, con ingeniería de detalles, cortes, elevaciones, Diagramas
Unilineales, Cuadros de Carga, Plantas con distribuciones generales de los circuitos exteriores y detalles
respectivos, Planta con distribución de centros interiores, mallas de tierra y detalles, Diagramas de Control y
Alumbrado.

Los planos del proyecto deben entregarse completos, en formato reglamentario y de acuerdo a las
disposiciones normativas eléctricas chilenas vigentes, incluyendo todos los detalles necesarios que se
requieren para la ejecución del proyecto.

d.6. Cubicación y presupuesto


Se entregarán cubicaciones y presupuesto del proyecto eléctrico donde se incluirán todos los ítems en
conformidad con las especificaciones técnicas y planos del proyecto.

d.7. Proyecto Eléctrico


El proyectista de acuerdo a la factibilidad, condiciones del terreno, niveles de tensión, etc., entregar el
proyecto eléctrico completo, operativo de manera segura y de acuerdo a lo indicado en el marco normativo
vigente.

d.7.1. Acometida y Empalme


La acometida y empalme se definirá mediante un análisis y estudio de los parámetros geográficos,
factibilidad de suministro, normas de la empresa distribuidora eléctrica local, nivel de tensión en el
sector donde se emplaza el edificio, potencia instalada, demanda calculada en las condiciones más
desfavorables y la correspondiente vacancia, determinación de tarifa más conveniente y
condiciones de seguridad interna de su ubicación. El proyectista deberá justificar por escrito en
forma técnica y económicamente la razón de su solución de empalme y esta justificación.

d.7.2. Consideraciones en la Elección de una Opción Tarifaria


El consultor deberá presentar un estudio comparativo económico de las diferentes opciones
tarifarias de acuerdo al nivel de tensión de la acometida y empalme, a la cual puede optar el cliente
final, para lo que se debe tener presente lo siguiente:
El proyectista deberá presentar un estudio comparativo económico de las diferentes opciones
tarifarias a la cual puede optar el cliente final, para lo que se debe tener presente lo siguiente:
 Factibilidad eléctrica en Baja y/o Alta tensión.
 Sí se considera una conexión en alta tensión, el transformador será del tipo aéreo o
transformador pad mounted.
 Instalación de un banco de condensadores para mantener el factor de potencia dentro de los
valores indicados en la normativa chilena vigente.
 Instalación de filtros de armónicos.
 Considerar que se deben instalar equipos y motores de bajo consumo y alto rendimiento
energético.
 Es relevante tener presente que durante el estudio de las tarifas, se debe analizar con los
usuarios como los sostenedores y al mismo tiempo con los arquitectos para determinar los
horarios de uso frecuente del edificio, opciones de restringir el uso de la energía en los
horarios punta (controlador de demanda) manteniendo una utilización de la energía
eléctrica pareja.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 35
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

d.7.3. Sistemas de Puesta a Tierra


El proyecto eléctrico deberá entregar una propuesta de emplazamiento de las distintas mallas de
tierra (MT, BT, Computación, SPAT Pararrayos, etc.), la cual será ratificada en la etapa de
construcción de la obra.
Se deberá diseñar y proyectar una malla de MT para las instalaciones con una resistencia de puesta
a tierra menor a 10 Ohm, y se deberá obtener una diferencia de potencial con la malla de servicio
menor a 0,5 Volts.
Se deberá diseñar y proyectar una malla de BT para las instalaciones con una resistencia de puesta
a tierra menor a 5 Ohm, y se deberá obtener una diferencia de potencial con la malla de servicio
menor a 0,5 Volts.
Se deberá diseñar y proyectar una malla de computación para las instalaciones con una resistencia
de puesta a tierra menor a 2 Ohm, y se deberá obtener una diferencia de potencial con la malla de
servicio menor a 0,5 Volts.
Se deberá diseñar y proyectar una malla para rayos con valor de resistividad equivalente de
acuerdo a las normativas chilenas vigentes o en estándares internacionales.

Las mallas se harán de cable de cobre desnudo de acuerdo a lo determinado por el cálculo y se
utilizaran uniones tipo CADWELL.
En los casos que se requiera para prevenir actos vandálicos de robo, deberán protegerse las mallas
de tierra con una losa armada de 7 cm de espesor como mínimo.

d.7.4. Centros
Por razones de operación, facilidad de mantenimiento y seguridad, las instalaciones eléctricas se
separan en circuitos, los cuales deberán servir áreas de extensión limitada. Por este motivo los
circuitos normales, no tendrán más de 12 centros para iluminación interior, 10 centros para
iluminación exterior, 5 centros de enchufes computacionales, y un centro de fuerza por circuito
todos de manera independiente.
El proyectista deberá definir los centros de los diferentes requerimientos del proyecto. Además
deberá suministrar energía eléctrica a todos los requerimientos de la instalación eléctrica, tales
como bombas de evacuación de aguas lluvias, ascensores, hidropack, rack de comunicaciones,
centrales de alarmas, sistema de CCTV, alumbrados, enchufes, sistemas de climatización, etc.
Los circuitos de alumbrado interior, arranques de climatización, arranques de CCTV, y enchufes
deberán llevar interruptores diferenciales.
Todos los circuitos de alumbrado exterior y enchufes computacionales llevaran interruptores
diferenciales exteriores deberán llevar interruptores diferenciales del tipo HPI.
Los circuitos de alumbrado, fuerza, enchufes, enchufes de computación, climatización, sistema de
escáner, etc., serán independientes entre sí.

d.7.5. Tableros Eléctricos


Las indicaciones que a continuación se presentan, deberán ser consideradas por los especialistas
eléctricos tanto en las especificaciones técnicas. El proyectista deberá respetar y mejorar estas
indicaciones mínimas y entregar una especificación completa y detallada de este ítem.

 De acuerdo a los consumos y a las características de los tableros que se consultan: Tableros
Generales, Tableros Generales Auxiliares, Tableros de Alumbrado, Tableros de Fuerza, Tableros
de Control de Motores, etc.
 Los tableros deber ubicarse, de tal forma de que tengan accesos a ellos personal calificado. Se
deberá coordinar con arquitectura y las demás especialidades la ubicación de los tableros
eléctricos.
 Los tableros deberán ser confeccionados por una empresa de reconocido prestigio.
 Para el diseño de los espacios de los tableros, será obligación que el proyectista entregue las
dimensiones reales que tendrán los gabinetes, por lo cual debiera entregar un diseño completo
que asegure los espacios suficientes tanto para el emplazamiento de los tableros, como para su
mantención y reparación.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 36
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

 Los gabinetes de los tableros generales y auxiliares deberán ser metálicos de acero inoxidable
con envolvente de seguridad aumentada, IP 66, fabricados de acuerdo a la normativa vigente.
 Todos los tableros deberán llevar luces piloto multi Led para cada fase para indicación de
tablero energizado para la red normal y de emergencia.
 Los dispositivos de control, instrumentos de medida u otros similares, montados en tableros y
que necesiten alimentación eléctrica para su funcionamiento deberán ser alimentados desde
circuitos independientes cuya protección podrá ser como máximo de 6 Amperes y con una
capacidad de ruptura adecuada.
 Los tableros deberán considerar barras de cobre.
 Todos los tableros llevaran barras para las fases, neutro y tierra. Además todos llevaran
repartidores para la distribución de circuitos.
 Debe proporcionarse una cubierta que impida tener acceso a los puntos de conexión en forma
accidental y a las partes peligrosas en que se pueda hacer contacto eléctrico, la cual debe ser
fijada en cuatro puntos.
 Los cables de acometida se conectaran directamente a los bornes de conexión del interruptor
principal.
 Todas las barras serán de cobre y se deberán identificar con pintura de color respetando el
código de colores de la normativa de la SEC.
 Se dejara espacio en las barras (orificios) de un 30% para futuras ampliaciones.
 Todos los tableros, disyuntores, protecciones, elementos de control, y otros elementos del
tableros deberá llevar una identificación mediante placas de acrílico negro, con letras y / o
números grabados de color blanco que irán apernados al panel.
 En la parte inferior de la puerta se instalara una nómina de circuitos plastificada en un diagrama
unilineal de la instalación de cada tablero.
 La puerta exterior e interior de los tableros serán abisagradas y se deberá poder abrir sin
provocar la operación de los equipos contenidos en su interior y conectadas a tierra.
 Los tableros deberán venir cableados de fábrica con cable de cobre blando tipo libre de
halógenos.
 Para la conexión de los conductores de fases, neutro y tierra, se utilizarán barras de cobre
desnudas en la parte superior de los tableros montados en aisladores de resina, reforzados con
fibra de vidrio.
 El cableado de los componentes de los tableros, deberá ser ordenado, limpio y claramente
identificable los circuitos.
 Las protecciones al interior de cada tablero deberán ser de la misma marca de fabricación y
coordinadas. Las protecciones de las especialidades sanitarias, climatización, calefacción, y
corrientes débiles, deberán ser de la misma marca de las protecciones eléctricas del resto de la
instalación eléctrica.

d.7.6. Alimentadores y Sub-Alimentadores


Estos se canalizarán en PVC en canalizaciones embutidas y subterráneas, en canalizaciones a la vista
en interior deberá usarse canalización del tipo EMT, y en intemperie canalización del tipo C.A:G, de
pared gruesa, y otros según las zonas que se lleven, teniendo presente que los alimentadores y sub.
- alimentadores serán independientes para alumbrado, fuerza, climatización, computación, etc.

Los alimentadores y sub. – alimentadores deberán calcularse para un sistema de carga


desequilibrado y se dejara una capacidad vacante de 30%, en cada uno de ellos, con voltajes de
pérdidas no mayores a 2,5%.

La sección del neutro para circuitos de alumbrado y fuerza será igual a la sección de las fases y para
circuitos de computación será a la sección superior.
Los conductores en interiores serán libres de halógenos, con secciones determinadas por el cálculo
correspondiente.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 37
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

d.7.7. Sistema de Respaldo

Se instalará un Sistema de Emergencia a través de uno o varios grupos electrógenos los cuales
deberá tener sistema de insonorización, sistema de trasferencia automática (TTA) y sistema de
control y comando el cual permita su operación continúa en caso de corte de suministro. La
potencia del sistema de emergencia y continua se establecerá en función de la totalidad de las
cargas del proyecto (electricidad y corrientes débiles) más un rango de crecimiento del 30%.
Se entregará un informe técnico justificando el parque de generación de emergencia propuesto,
con un estanque combustible de acuerdo al requerimiento de días de independencia solicitados por
el mandante. Se identificarán claramente cuáles son las zonas que estarán protegidas por cada
grupo electrógeno.

El especialista deberá entregar la instalación del grupo electrógeno y el estanque de combustible


para asegurar la autonomía de cuatro días cumpliendo las exigencias e indicaciones de la SEC, para
la acumulación de combustibles y las normas eléctricas. Se realizará todas las obras necesarias para
la evacuación de gases y ventilaciones correspondientes indicadas por el fabricante del o los grupos
electrógenos. Además, deberá cumplir estrictamente con las recomendaciones de los fabricantes
de los equipos que se instalarán las que deberán ser entregadas oportunamente a la Inspección
Fiscal.

Para los sistemas de centrales de alarmas, rack de comunicaciones, escáner, servidores, sistema de
comunicaciones del edificio se deberá considerar sistema de respaldo mediante UPS de tipo on -
line doble conversión con un factor de potencia 0,95, las cuales deberá ser seleccionada de acuerdo
a la potencia de cada equipo (escáner, servidores, sistema de comunicaciones) más un margen de
seguridad del 40 %. Los recintos donde se ubiquen las UPS deberán considerar la instalación de
climatización que regule eficazmente la temperatura, humedad y polvo del recinto, de manera tal
que las UPS puedan operar de condiciones óptimas. La temperatura debe estar entre los 19° C y los
24° C con una humedad de 45%, a excepción que el estándar de equipamiento que se proyecte
requiera de otras condiciones.

d.7.8. Canalizaciones
Se deberá considerar canalizaciones de conductores de las distintas instalaciones eléctricas,
ductos de PVC, embutidos, pre embutidos, conduit de acero galvanizado, ductos EMT, etc.
Se deberá considerar en el diseño las futuras ampliaciones y modificaciones para la repartición de
los diferentes circuitos.

d.7.9. Módulos
Para los centros de enchufes se considerarán bases 2P+T de 10 A y 16 A con alvéolos protegidos
con clip de seguridad, incorporados en fabrica en el interior del módulo, para evitar la
introducción de elementos metálicos que puedan provocar choques eléctricos, alvéolos elásticos,
con capacidades de 2 alambres de 2,5 mm2 por borne, los cuales serán tipo tornillo.
Los interruptores manuales serán de 10 A, 220 V, 50 Hz, con contactos de plata para asegurar un
adecuado funcionamiento y durabilidad.

d.7.10. Pruebas de las Instalaciones


Las instalaciones eléctricas serán probadas de tal forma deberán debiendo cumplir mínimo con lo
siguiente:
 Que todos los circuitos son continuos y están libres de corto circuito.
 Que todos los circuitos están libres de conexiones a tierra no especificada.
 Que la resistencia de aislación entre todos los conductores no conectados a tierra no es
inferior a 10 Kilo ohms por Volt de tensión de servicio.
 Medición de la resistencia equivalente de las mallas de tierra la cual debe estar de acuerdo
con las exigencias y diseño correspondiente.
 Que la resistencia a tierra de todos los conductores no conectados a tierra, no es inferior a 10
Mega ohms.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 38
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

d.7.11. Pararrayos
De acuerdo al emplazamiento geográfico y/o condiciones climatológicas donde se ubique el
proyecto, por seguridad de los usuarios y/o por la presencia de equipamiento electrónico
delicado, es que el consultor de diseño deberá proyectar la instalación de un sistema de
pararrayos o similar para resguardar la seguridad del o los edificios que componen el proyecto y
su equipamiento ante eventos de esta naturaleza.

 Debido a la ausencia de una normativa chilena para el diseño y construcción de un Sistema de


Protección Contra Rayos, se utilizará norma europea referente al tema, esto es norma En
62305. Sin perjuicio de lo anterior, para todos los efectos del diseño el consultor de diseño
debe cumplir totalmente con las Normas Chilenas y en particular con la NCh. Elec. 4/2003
Electricidad-Instalaciones de consumo en baja tensión.
 El Sistema de Protección Contra Rayos estará formado por un sistema externo y otro interno,
el que permitirá una protección de las estructuras contra daños físicos.
 El consultor de diseño deberá verificar el diseño del Sistema de Protección Contra Rayos
externo solicitado y que permitirá:
a. Interceptar las descargas de los rayos en la estructura, mediante un sistema de
captadores.
b. Conducir con seguridad la corriente del rayo a tierra, mediante un sistema de
conductores de bajada a tierra.

c. Dispersar la corriente del rayo en tierra, mediante un sistema de puesta a tierra.

 El consultor deberá verificar el diseño del Sistema de Protección Contra Rayos interno
solicitado y que permitirá prevenir de los riesgos, en el interior de la estructura, debido a
chispas peligrosas, mediante conexiones equipotenciales o mediante distancias de separación
entre componentes externos del Sistema de Protección Contra Rayos y los elementos
conductores que se encuentran en el interior de la estructura. El consultor será responsable
por la totalidad del proyecto y no podrá aducir omisiones, errores o faltas en el diseño tipo
entregado.
 El consultor deberá asegurarse que, en los lugares en que la resistividad del terreno en el
exterior, y la del suelo en el interior de la estructura no es suficientemente alta, el peligro de
muerte debido a tensiones de paso y de contacto, deberá reducirse por:
a. En el exterior de la estructura, por aislamiento de las partes activas conductoras por
equipotencialización del suelo mediante una malla de tierra, por letreros y por
restricciones físicas.
b. En el interior de la estructura, por una conexión equipotencial de los servicios en el punto
de entrada a la estructura.

d.8. Disposiciones Técnicas mínimas proyecto de corrientes débiles

Las siguientes disposiciones técnicas tienen por objetivo definir lo requerimientos mínimos para la
elaboración del proyecto de Corrientes Débiles.
Las presentes disposiciones se deberán respetar tanto en la elaboración del proyecto, como en las
etapas posteriores hasta el término de la obra y entrega a explotación.
Todo elemento no indicado en el presente documento y que sea necesario para la correcta
operación de la redes de corrientes débiles, será de exclusiva responsabilidad del proyectista su
incorporación y detalle en su correspondiente diseño.
Toda la instalación de corrientes débiles deberá ser diseñada y construida para soportar un 30%
de crecimiento como mínimo.
Todo elemento no indicada en este documento, pero necesario para la correcta operación de los
sistemas, deberán ser incluidos y detallados en el diseño.
Se deberá entregar un Presupuesto itemizado completo de las partidas del proyecto eléctrico, el
cual deberá tener perfecta concordancia con las Especificaciones Técnicas y los planos. La

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 39
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

información será entregada en medio digital en Excel y Word y por escrito.

d.8.1. Normas de Diseño


En el diseño de las instalaciones de corrientes débiles, suministros de equipo y elementos
constituyentes de la instalación eléctrica, se deberán cumplir con las Normas Nacionales e
Internacionales vigentes, siempre que estas últimas no contradigan a las anteriores. Entre las cuales
se destacan:

 Normas y Reglamentos vigentes para instalaciones eléctricas, de la Superintendencia de


Electricidad y Combustibles (SEC).
 Normas y reglamentos vigentes para instalaciones eléctricas de las Empresas Distribuidoras,
en especial las Normas para Empalmes de Baja Tensión.
 NCH 2/84 Elaboración Y Presentación De Proyectos.
 NCH 4/2003 Instalaciones Interiores En Baja Tensión.
 NSEG 5 En 71 Electricidad Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes.
 NCH 10/84 Trámite Para La Puesta En Servicio De Una Instalación Interior.
 NSEG 21 En 78 ELECTRICIDAD. Alumbrado Público En Sectores Residenciales.
 Normas I. N. N.
 Normas SEC, en su versión actualizada.
 Los Presentes Términos De Referencia.
 Recomendaciones de: National Electric Safety Code.
 ANSI/TIA/EIA–568–B.1, Estándar de Cableado de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales,
Parte 1: Requerimientos Generales, Abril del 2001.
 ANSI/TIA/EIA–568–B.2, Estándar de Cableado de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales,
Parte 2: Componentes de Cableado de Par Trenzado Balanceado, Abril del 2001.
 ANSI/TIA/EIA–568–B.3, Estándar de Cableado de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales,
Parte 3: Componentes de Cableado de Fibra Óptica, Marzo del 2000.
 ANSI/TIA/EIA–569–A, Estándar de Canalizaciones y Espacios de Telecomunicaciones para
Edificios Comerciales, Febrero de 1998.
 ANSI/TIA/EIA–606–A, Estándar de Administración para Infraestructura de Telecomunicaciones
de Edificios Comerciales, Febrero del 2002.
 ANSI/J–STD–607–A, Requerimientos de Conexión (Aterrizaje) y Puesta a Tierra para
Telecomunicaciones en Edificios Comerciales, Octubre del 2002.
 Estándar de referencia ISO 11801.
 Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Título 4, Capítulo 3.
 NFPA 70, National Electric Code.
 NFPA 72E, National Fire Alarm Code.
 NFPA 101, Life Safety Code.

Ante divergencias entre estas especificaciones técnicas y cualquiera de los códigos, normas o
estándares arriba individualizados, prevalecerá la exigencia más estricta. Todos los documentos
individualizados se considerarán bajo la última versión vigente a la fecha de cierre de la licitación
con efecto retroactivo a la fecha de emisión del proyecto en cuestión.

Para estas Bases Técnicas se entenderá por Puesto de Trabajo Computacional (PTC) como un
puesto de trabajo que considere instalación de red de datos, red de telefonía y red de energía
eléctrica para la red computacional con un enchufe tripe de computación y un enchufe simple de
la red normal.

Se requiere que el diseño técnico esté ajustado a las necesidades de transmisión de datos actuales,
considerando los estándares técnicos vigentes y los factores funcionales y arquitectónicos de las
dependencias en las que se ejecutarán las instalaciones.

Todo el material y equipamiento debe ser nuevo y sin uso, de acuerdo a los requerimientos
técnicos específicos de cada caso. Asimismo, deben ser certificados y garantizados por un periodo

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 40
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

mínimo de doce meses, en cuyo periodo se responderá por cualquier falla, ya sea de
funcionamiento o de material atribuible a la calidad del trabajo.

d.8.1. Voz y Datos


El sistema de cableado horizontal deberá considerar la canalización enlauchada de los puestos de
trabajo considerando puestos de trabajo dobles, bajo el concepto de cableado estructurado con
cable UTP de 4 pares Categoría 6a para la red de voz y datos. Se deberá considerar la telefonía IP,
dentro del proyecto de voz.

Se deberá consultar una malla de tierra independiente de las tierras de protección y servicios de
enchufes computacionales y rack de comunicaciones, cuyas características serán indicadas por el
proyectista. Se deberá proyectar toda la canalización para los equipos computacionales.

d.8.2. Sala de Servidores


El proyecto de voz y dato deberá contemplar cómo opera el proyecto en materia y de acuerdo a los
requerimientos que indique el Mandate. Se debe considerar para el diseño del proyecto, Salas de
Servidores dentro de las cuales se proyecten los racks de servidores necesarios.

d.8.3. Sistema de extinción de incendio


Por cada Sala de Servidores, se deberá proyectar de un sistema de extinción con agentes limpios
(FM-200), el cual deberá operar con una sistema de detección conectado a una central propia de la
cada sala.

d.8.4.Sistema de seguridad y monitoreo


Se deberá considerar la instalación de una cámara de vigilancia, la cual estará conectada a la Sala de
Control o de vigilancia del complejo o edificio, según sea el requerimiento del Mandante.

d.8.5. Sistema de clima de precisión


Se deberá considerar la instalación de climatización que regule eficazmente la temperatura,
humedad y polvo del recinto, de manera tal que los servidores puedan operar de condiciones
óptimas. La temperatura debe estar entre los 19° C y los 24° C con una humedad de 45%, a
excepción que el estándar de equipamiento que se proyecte requiera de otras condiciones. Por
ende, la cantidad de BTU/h a considerar deberá estar en relación al espacio físico de la sala o
recinto donde se proyecten los servidores.

d.8.6. Respaldo de energía UPS


Considerar sistema de respaldo en línea que mantenga la capacidad de soportar toda la instalación
de servidores y equipos de comunicación de las salas.

d.8.7. Sistema de CCTV


Se contempla el desarrollo del proyecto del Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), el
cual podrá ser análogo o del tipo con monitoreo a través de internet, las cámaras deberán ser
energizadas con 220 V.
La operación y control del sistema debe estar centralizado en una Sala de Seguridad o de Control
definida para el proyecto.

Los sistemas de DVR o racks exclusivos para el sistema de CCTV deben estar ubicados en la Sala de
Seguridad o Control que sea definida para el proyecto.
Sistema de alarma incorporado, vale decir que se active al detectar el movimiento de la imagen,
con emisión de sonido de advertencia. Caso en el cual es esencial que aumente la velocidad de
grabación ante dichos eventos. Además, es necesario que cuente con la facilidad de tomar
fotografías y discar números telefónicos externos. Es esencial que cumpla con la norma
internacional de CCTV y norma ISO.
Buscar y localizar cámaras en un mapa pre-establecido. Control PTZ (arriba, abajo, izquierda,
derecha, zoom-in, zoom out, iris y preposiciones). Con capacidad de control remoto de las cámaras

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 41
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

desde la sala de seguridad, PTZ-DOMO.

Facilidad de monitorear o grabar remotamente a través de PSTN o LAN e INTERNET. Reproducción


lenta o rápida directa, por especificaciones alfanuméricas de manera se identifique número de
cámara, nombre del recinto controlado, fecha y hora, log de un evento de alarma y protección
password.

El sistema CCTV estará constituido por cámaras, monitores, DVR y otros componentes aplicados e
instalados según requerimientos. Todos los equipos a instalar deberán tener representación y
servicio técnico a nivel nacional, ser nuevos y sin uso.

El sistema deberá tener una capacidad de crecimiento del 30% mínimo. Se deberá considerar en el
proyecto todas las cámaras de CCTV con tecnología infrarrojas. En los accesos, estacionamientos y
pasillos se consideraran cámaras PTZ con control remoto, cámaras fijas en hall acceso, escaleras, y
hall de ascensores en los distintos pisos con dos cámaras respaldándose una a la otra.

e. Proyecto de Iluminación.
La cantidad de equipos a colocar en los recintos interiores y en el exterior del edificio será
definido mediante el estudio de iluminación. Los niveles de iluminancia requeridos serán los
indicados en la normativa eléctrica chilena vigente y la cantidad máxima no deberá exceder en un
30 % los niveles de iluminancia establecidos en dicha normativa.
El proyecto de iluminación interior y exterior deberá ser entregado en forma impresa y digital, así
como el programa con el cual fue realizado.

El proyectista deberá poner especial atención en el diseño, el nivel de iluminación, confort visual,
ahorro energético, color, aporte arquitectónico de las soluciones, estética y calidad de los equipos
propuestos.

El proyectista deberá entregar una ficha técnica completa y en castellano de cada uno de los
equipos de iluminación del proyecto, la cual deberá contener lo siguiente:

 Marca Referencial.
 Modelo o Artículo Referencial.
 Característica del difusor.
 Característica del reflector.
 Forma de Fijación.
 Tipo de lámpara, con marca referencial y características técnicas completas.
 Color.
 Características del cuerpo del equipo.
 Características de la pintura.
 Características completas del transformador formador, si lo llevara.
 Esquema en detalle de la forma de montaje, para las luminarias en exterior.
 Grado de protección IP.
 Fotografía del equipo.
 Croquis a escala con las dimensiones del equipo.
 Características del aro del equipo de iluminación (para los que los posean).
 Detalles del equipamiento eléctrico completo.
 Ficha técnica completa del Ballast, en donde venga claramente indicado, la marca,
procedencia (no se aceptaran equipos que no tengan total equivalencia técnica con marcas
tradicionalmente aceptadas, instaladas, registradas y con representación y servicio técnico
permanente en Chile), perdidas, compensador, nivel de ruido, etc.
 Curvas fotométricas.
 Norma de fabricación del equipo.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 42
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

f. Proyecto de Instalaciones Sanitarias:

f.1 Proyecto de alcantarillado

Esta etapa considera el desarrollo definitivo del proyecto, que debe considerar los siguientes
productos:

 Memoria Explicativa.
 Memoria de Cálculo. Que verifique además la capacidad de colectores existentes (internos
y externos).
 Planimetría:

 Planos reglamentarios de planta de todos los pisos (incluidos subterráneos y


zócalos de corresponder) del proyecto correspondiente. Esc. 1:100. Con detalles
de cubierta, dimensiones y diámetros de tuberías, ramales, cuadro de unidades
de equivalencias hidráulicas, ventilaciones, desagües, cámaras y otros. Se
indicará las cotas que correspondan y pendientes de conducción.
 Plano isométrico de alcantarillado de aguas servidas. Esc. 1:100.
 Plano de detalles de sala de elevación de aguas servidas, sentinas, planta de
tratamiento, etc. Esc. 1:100; 1:50; 1:20, según corresponda.
 Planos de detalles de: conexión de red interior con colector público, canales y
bajadas; cámaras especiales.

 Especificaciones Técnicas, coordinadas con las de Arquitectura.


 Cubicación y presupuesto. Especificando costos detallado y coordinado con
Especificaciones Técnicas.

f.2 proyecto de agua potable fría y caliente – red húmeda –

Esta etapa considera el desarrollo definitivo del proyecto, que debe considerar los siguientes
productos:

 Memoria Explicativa. Deberá considerar en su propuesta el análisis y desarrollo de criterios


de eficiencia energética.
 Memoria de Cálculo que incluya cuadro de pérdidas de Carga.

 Planimetría:

 Plano de emplazamiento general de agua potable fría y caliente de todos los


edificios. Esc. 1:100 con detalles de unión a matriz de agua potable o solución
particular, según corresponda.
 Planos reglamentarios de planta de todos los pisos, tanto de agua fría como de
agua caliente (incluidos pisos, subterráneos y zócalos) y de todos los edificios del
proyecto correspondiente. Esc. 1:100 con detalles de dimensiones y diámetros
de tuberías, ramales, cuadro consumo de artefactos, cámaras y otros.
 Plano Isométrico de Agua Fría y Agua Caliente. Esc. 1:100.
 Plano de detalles de sala de bombas, estanque de regulación, presurización,
medidores, remarcadores, termos, etc. Esc. 1:100; 1:50; 1:20, según
corresponda.

 Especificaciones Técnicas, coordinadas con las de Arquitectura.


 Cubicación y presupuesto. Especificando costos detallado y coordinado con
Especificaciones Técnicas.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 43
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

 Deberá presentar un proyecto de Empalme a Matriz Pública (para lo cual necesitará un


Certificado de Factibilidad de la cota más cercana) o una solución particular, según
corresponda. Dicho proyecto deberá satisfacer la dotación de agua potable requerida en
forma integral. (Proyecto íntegro, plano, especificaciones técnicas, memoria de cálculo,
presupuestos, detalles y aprobaciones respectivas de organismos oficiales).

f.3 Proyecto de evacuación de aguas lluvias

Esta etapa considera el desarrollo definitivo del proyecto, que debe considerar los siguientes
productos:

 Memoria Explicativa que dé cuenta de los criterios de diseño del proyecto.


 Memoria de Cálculo, donde se deberá entregar como mínimo: cálculo con cuadro de tipo
de superficies drenadas aportantes indicando áreas de cada una con sus respectivos
coeficientes de escorrentía considerados, período de retorno, etc., todos los parámetros
que sean necesarios para la determinación del sistema de infiltración de las aguas lluvia,
incluyendo parámetros de diseño.
 Planimetría:

 Plano de emplazamiento de evacuación de aguas lluvias y colectores, drenes;


estudio de velocidad de absorción del terreno; unión a colector externo o a
pozo; Esc. 1:100.
 Planos de detalle: canales y bajadas, cámaras, cámaras especiales.
 Plano de planta general de todo el sistema de escurrimiento y drenaje de aguas
superficiales. Se debe indicar en el plano: sección, cotas de fondo, pendiente,
longitud, forma y tipo de acueducto de cada elemento del sistema (drenes,
fosos, cuneta bajadas de agua, obras de arte, sumideros, etc.).
 Plano de Detalles que debe mostrar la forma, dimensiones, cotas de fondo,
pendiente, zonas de revestimiento, armaduras de refuerzo, uniones cuando
corresponda, detalles constructivos de empalmes con obras existentes, cunetas,
bajadas de agua, sumideros, fosos, contrafosos, cámaras, sifones, alcantarillas o
su prolongación.

 Especificaciones Técnicas, coordinadas con las de Arquitectura.


 Cubicación y presupuesto. Especificando costos detallado y coordinado con
Especificaciones Técnicas.

g. Proyecto de Climatización y Ventilación.

El consultor de diseño debe considerar estas bases técnicas como requerimientos mínimos, en ningún caso
como los suficientes, para el desarrollo de la propuesta de climatización (que incluye a lo menos ventilación,
extracción, calefacción y aire acondicionado) y sistema de calentamiento de agua sanitaria.

El consultor deberá desarrollar y entregar totalmente terminado el proyecto de climatización en conjunto


con memorias de cálculo y especificaciones técnicas.

En el desarrollo del proyecto se deberá tomar en cuenta cada aspecto y detalle que permita una correcta
coordinación con las demás especialidades del proyecto, no permitiéndose espacios de inaccesibilidad que
puedan interferir con el correcto funcionamiento y mantención de alguna especialidad.

A la vez se deberá especificar cada partida a construir por la empresa contratista, incluyendo los trabajos
que no sean específicos de climatización, relacionándolos con obras necesarias para el correcto
funcionamiento del sistema de climatización (movimiento de equipos, reparticiones de shafts, pasadas,
electricidad, sanitarios u otra especialidad involucrada).

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 44
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

El proyecto de climatización de alta eficiencia, se deberá calcular considerando envolvente térmica,


ventilación adecuada (mecánica o pasiva), orientación del edificio, tipo de energía y equipos a utilizar,
desarrollando un informe técnico económico de la mejor alternativa, describiendo el tipo de instalación,
consumos anuales, desarrollando un informe técnico económico de la mejor alternativa, describiendo el tipo
de instalación, consumos anuales en la operación y mantención de las distintas opciones. El edificio usará
equipos para calefacción y/o ventilación de alta eficiencia, correctamente dimensionadas para la demanda
estimada y con controles para optimizar el desempeño.

Se deberá proyectar las redes de climatización y ventilación solicitadas para dejar operativo las áreas a
climatizar y ventilar.

g.1. Condiciones generales de diseño

El proyecto de climatización debe considerar los siguientes recintos: escenario; sala de auditorio, Salón
Internacional, Foyer, Salón Vip 1° piso, Salón Histórico 2° piso. En caso de que alguno de éstos recintos
cumpla con niveles de confort térmicos adecuados mediante sistemas pasivos, se deberá adjuntar
información técnica de respaldo -en la reunión intermedia de la etapa IV (o en reuniones intermedias de
etapas anteriores)-, que permita al Inspector Fiscal decidir si dicho recinto debe considerar sistemas activos
de climatización o no.

La propuesta deberá considerar para el diseño del sistema de climatización como mínimo los siguientes
factores:
1. Ubicación Geográfica
2. Orientación del o los edificios
3. Tipología de Edificio
4. Envolvente térmica
5. Superficie a Climatizar
6. Horario de Funcionamiento
7. Radiación solar de la zona (uso de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos)
8. Eficiencia Energética de las instalaciones.

La solución deberá zonificarse dentro de los límites prácticos atendiendo las distintas aéreas y recintos con
control individualizado por área, o recinto según sea el caso, considerando simpleza y funcionalidad para las
labores de mantención y servicio.

g.2. Zona con ventilación/extracción forzada


Las extracciones de recintos deberán diseñarse con salida preferentemente inmediata hacia el exterior, en
cada nivel de piso. El extractor deberá ubicarse entre cielo falso de las zonas a ventilar. La conducción del
aire se hará a través de ductos de acero galvanizado, la salida al exterior debe contemplar rejilla de
descarga con terminación acorde con la del edificio, los extractores deben ser especificados para bajos
niveles de ruido, equipos de baja velocidad, considerando además conexiones flexibles entre ventiladores y
ductos de aspiración y descarga.
Estos deben dibujarse expresamente de acuerdo a las plantas de arquitectura, incluyendo todos los
antecedentes técnicos que permitan su ejecución.

g.3. Zonas con ventilación natural


En los ambientes con ventanas hacia el exterior y en los recintos habitables. El proyectista deberá
determinar y garantizar las renovaciones de aire necesarias mediante dimensionamiento de las celosías de
puertas y aberturas en ventanas, en concordancia con proyecto de Arquitectura.

g.4. Proyecto de Calentamiento de Agua Sanitaria


De acuerdo al tipo de proyecto, el consultor de diseño propondrá el sistema de generación de agua caliente
sanitaria. Este deberá ir en concordancia y coordinación con los proyectos propuestos en otras

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 45
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

especialidades a fin. Considera alternativas de calentamiento con energía solar, y respaldos con bombas de
calor o calderas de alta eficiencia, aptos para la aplicación.

g.5. Normas de Diseño


El Proyecto de climatización deberá considerar y respetar toda la normativa internacional y la vigente en
Chile. Deberá considerarse, entre otras, las siguientes normativas:

- ASHRAE. American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers. Fundamentals
Handbook 2009, 62.1-2007, 90.1-2007.
- SMACNA. Sheet Metal & Air Conditioning Contractor’s National Association. Segunda Edición 1995.
- RITCH. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificio en Chile. 2007
- NCh2251. Aislación térmica - Resistencia térmica de materiales y elementos de construcción. 1994
- NCh2787. Aislación térmica - Materiales, productos y sistemas –Terminología. 2003
- NCh853. Acondicionamiento térmico - Envolvente térmica de edificios - Cálculo de resistencias y
transmitancias térmicas. 1991
- REGLAMENTO LEY 20.365. Diseño Sistemas Solares Térmicos.
- ISO 9001. Sistemas de Gestión de Calidad. 2000
- ISO 50001. Sistemas de Gestión Energética. 2011
- UNE. Norma 60601.
- TDRe. Términos de Referencia Estandarizados con parámetros de eficiencia energética, MOP.
http://www.arquitecturamop.cl/eficienciaenergetica
- Decreto Nº66, año 2007 – Instalaciones de Gas.
- Los reglamentos nacionales que tengan relación con estas instalaciones en particular, tales como
SEG, INN (NCH 849, NCH 851, NCH 1079, NCH 2217, NCH 1078), SNS, ETC.

g.6. Documentación a desarrollar

g.6.1. Informe de Factibilidad Técnico-Económico


Este será según lo indicado en el punto Condiciones Generales de Diseño de las presentes.

g.6.2. Planos
El consultor de diseño deberá entregar los planos de planta y elevaciones del equipamiento
térmico, planos de diagramas de flujo, planos de conexiones y tableros eléctricos de climatización,
planos con cortes explicativos de instalación y planos de detalles. Los planos deberán ser
desarrollados mediante el programa de dibujo asistido por computadora, sea CAD o BIM.
Redes de distribución de aire, agua y/o refrigerantes: Planos de planta de todos los pisos, con
ubicación de componentes de climatización, coordinadas con proyecto de muebles, artefactos
sanitarios, eléctricos, cielos falsos, estructuras y todos los otros de instalaciones y detalles.

Dentro de los planos de planta del proyecto de climatización y ventilación, se identificarán y


ubicarán todos los elementos del sistema. En caso que amerite, se deberá indicar parte de la
Especificaciones técnicas en los planos.

g.6.3.Memoria Técnica
El consultor de diseño deberá entregar una serie de documentos que avalen un serio y profesional
diseño del proyecto, estos documentos deberán ser entregados formalmente y firmados por el
proyectista. Los documentos mínimos solicitados son:
- Balance térmico de los recintos mediante software de análisis de cargas térmicas horarias.
- Cálculos y diagramas de caudales para cada equipo de ventilación
- Cálculos y diagramas de caudales para bombas centrifugas principales.
- Catálogos referenciales de equipos propuestos.
- Consumos energéticos anuales y mensuales de los equipos de climatización.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 46
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

g.6.4. Especificaciones Técnicas


El consultor de diseño deberá entregar especificaciones técnicas completas del proyecto de
climatización en las cuales describirá los tipos de sistemas a utilizar, condiciones de diseño,
normativas de diseño, labores de la empresa contratista, funcionamiento del sistema, tipos de
materiales, sistema de control, garantías, responsabilidades y características técnicas mínimas de
los equipo. Todos los equipos especificados deberán tener representación oficial y servicio técnico a
nivel nacional.

Estas especificaciones técnicas se entenderán como las normas y requisitos mínimos que deberá
atender la empresa contratista térmico en lo referente a fabricación, instalación, calidad de
materiales, capacidad y tipo de equipos y en general todos los elementos necesarios para la
correcta ejecución de los sistemas. Se describen solamente los aspectos más importantes de las
instalaciones, sin entrar necesariamente en especificaciones detalladas de elementos menores, sin
embargo, será responsabilidad de la empresa contratista térmico la óptima ejecución del sistema
global, incluyendo en su oferta todos los elementos necesarios para una correcta instalación, por lo
cual estos deberán ser considerados de la mejor calidad existente en el mercado.

En caso de citarse marcas estas se harán y/o entenderán a modo referencial, si no hay
requerimientos normativos detallados en normas junto a la leyenda “o equivalente técnico
superior”, dado que no se puede tener preferencia por marcas en el mercado.

g.6.5. Modelación
Archivos de la modelación de la solución de clima propuesta en algún programa de diseño, como
HAP Carrier, Reetscreen, Daccs Daikin, entre otros.

h. Proyecto de Audio y Acústica.

Esta etapa considera el desarrollo definitivo del proyecto, que debe considerar los siguientes productos:

 Estudio acústico y diseño de proyecto de sonido.


 Plantas de acústica y sonido.
 Memorias de cálculo.
 Especificaciones técnicas.
 Presupuesto.
 Informe de evaluación económica de lo propuesto.

i. Proyecto de Escenotecnia.

Esta etapa considera el desarrollo definitivo del proyecto, que debe considerar los siguientes productos:

 Informe que indique las modificaciones tecnológicas que se incorporaron respecto del
proyecto del 2012, y cualquier modificación realizada, por tema normativo o de coordinación
con otras especialidades.
 Plantas de todos los niveles.
 Memorias de cálculo.
 Especificaciones técnicas.
 Presupuesto.
 Informe de evaluación económica de lo propuesto.

j. Proyecto de Seguridad Contra Incendios.

Este proyecto será desarrollado por un profesional experto en la materia, el cual deberá considerar como

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 47
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

mínimo para su desarrollo, lo que se indica a continuación:


El proyecto deberá estar de acuerdo a las exigencias de toda normativa nacional aplicable, tal como el
Capítulo 2 – De las Condiciones Generales de Seguridad de la O.G.U.C (comenzando en el Art.4.2.1), y NCh
3359 respecto a Requisitos para edificación estratégica y de servicio comunitario.
Respecto a las certificaciones de todos los elementos del sistema, serán de acuerdo a los alcances
establecidos en el Art. 4.3.2 de la O.G.U.C.
Para poder detectar desde su fase inicial la presencia de humo debido a un principio de incendio. Cada
elemento tendrá asociado una dirección que permitirá la ubicación inequívoca del elemento alarmado.
El sistema será de última generación y todos sus componentes serán inteligentes y direccionables. Se deberá
incluir un panel de control, palancas de activación manual, detectores automáticos de incendio, parlantes
para audio – evacuación, luces estroboscópicas, centro para teléfono de emergencia, módulos de control y
de monitoreo y todo componente necesario para detectar un fuego o principio de incendio.

Seguridad contra incendios incluirá al menos:


 Red seca –si aplica normativamente
 Red húmeda- coordinado con proyecto agua potable
 Red inerte –si aplica normativamente
 Extintores
 Sistema de sprincklers - coordinado con proyecto agua potable
 Sistemas de Extinción con agentes limpios
 Detectores humo-calor-fuego
 Señalización lumínica

j.1. Sistema de detección de humo


El proyecto debe contemplar de manera independiente a la red seca y húmeda del edificio, el sistema de
detección de incendio completo con todas sus canalizaciones, elementos y equipos que aseguren el buen
funcionamiento de este. La operación y control del sistema debe estar centralizado en la Sala de Seguridad
definida en cada proyecto.

El diseño y especificaciones de las diferentes partes del sistema y sub sistemas, deben garantizar la óptima
compatibilidad entre ellos, de manera tal que garanticen la correcta y fluida operación del mismo.
Este sistema debe tener un tablero especial separado de los otros circuitos del edificio.

j.1.1. Panel de Incendio Principal


La Central de Incendio contará con tecnología micro procesada de última generación, en ella
podrán programarse todas las funciones interrelacionadas con la detección de incendio, tendrá
circuitos inteligentes que permitirán una comunicación de alta velocidad con un control eficaz de
todos los componentes críticos del sistema como: detectores de humo, dióxido de carbono y calor,
estaciones manuales, dispositivos de monitoreo, zonas convencionales, alarmas audibles, y relés
lógicos de control.

j.1.2. Detector de Humo


Los sensores serán del tipo direccionables deberán ser de tipo fotoeléctrico según análisis de riesgo,
carga combustible y deberán comunicar al panel los valores actuales de humo o gases de
combustión contenido en la cámara. Estos deberán estar aprobados tanto para montaje mural
como en cielos.

j.1.3. Vías de Evacuación


Para la indicación de las vías de evacuación, se consideran Luces Estroboscópicas y sistema de audio
evacuación, cumpliendo así con la norma ADA para la evacuación de personas con capacidad
auditiva reducida, estas estarán ubicadas principalmente en pasillos y salidas de evacuación, la
activación de éstas, será zonificada según la procedencia de la alarma. Cada circuito será alambrado
en clase B, contando con su respectiva resistencia de fin de línea, las luces estroboscópicas tendrán
una intensidad de 75 candelas y sus carcasas serán de color rojo.
Señalización de escaleras y vías de escape (Ver Normas SEC, Art. 11.5.1, 11.5.6, 14.1.1 y 14.2.1).

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 48
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

j.1.4. Plan de Evacuación


Una vez finiquitadas las obras y hecha la solicitud de Recepción de Obras ante la municipalidad
correspondiente –y cuando la carga de ocupación sea igual o superior a 100 personas-, la empresa
contratista deberá presentar a la IF copia del Plan de Evacuación ingresado al Cuerpo de Bomberos
respectivo, adjuntando también, copia del comprobante de ingreso ante dicha entidad.

Cabe señalar, que de acuerdo a las características propias de cada proyecto, el Plan de Evacuación
deberá considerar adicionalmente un plan de resguardo y evacuación de elementos que revistan
características de valor, de acuerdo a indicaciones del Mandante o que son carácter patrimonial
protegidas por Ley.

k. Proyecto de seguridad intrusiva.

Esta etapa considera el desarrollo definitivo del proyecto, que debe considerar los siguientes productos:

 Memoria Explicativa.
 Planimetría Reglamentaria.
 Especificaciones Técnicas.
 Cubicación y presupuesto. Especificando costos detallado y coordinado con Especificaciones
Técnicas.

k.1 Sistema de cctv (Si corresponde)

Se recuerda que los alcances de la especialidad serán previamente acordados con el mandante,
propietario y la Unidad Técnica.

Éste contempla el proyecto completo del sistema de CCTV del edificio. El Sistema de Circuito Cerrado
de Televisión (CCTV) deberá ser digital con tecnología IP, las cámaras deberán ser energizadas desde
el cableado estructurado exclusivo para CCTV el cual deberá ser del tipo POE.

 La operación y control del sistema debe estar centralizado en una Sala de Seguridad definida en
cada proyecto.
 Sistema de alarma incorporado, vale decir que se active al detectar el movimiento de la imagen,
con emisión de sonido de advertencia. Caso en el cual es esencial que aumente la velocidad de
grabación ante dichos eventos. Además, es necesario que cuente con la facilidad de tomar
fotografías y discar números telefónicos externos.
 Es esencial que cumpla con la norma internacional de CCTV y norma ISO.
 Con mantención, soporte técnico y capacidad de modernización de los sistemas, producto de los
cambios de software. Facilidad network, que permita conectar los sistemas mediante LAN,
INTERNET e INTRANET, con protocolo TCP / IP.
 Buscar y localizar cámaras en un mapa pre-establecido. Control PTZ (arriba, abajo, izquierda,
derecha, zoom-in, zoom out, iris y preposiciones). Con capacidad de control remoto de las
cámaras desde la sala de seguridad, PTZ-DOMO, por medio de TCP / IP o PSTN.
 Facilidad de monitorear o grabar remotamente a través de PSTN o LAN e INTERNET. Reproducción
lenta o rápida directa, por especificaciones alfanuméricas de manera se identifique número de
cámara, nombre del recinto controlado, fecha y hora, log de un evento de alarma y protección
password.
 El sistema CCTV estará constituido por cámaras, monitores y otros componentes aplicados e
instalados según requerimientos.
 El sistema deberá tener una capacidad de crecimiento del 30% mínimo.
 Se deberá considerar en el proyecto todas las cámaras de CCTV con tecnología infrarrojas. En los
accesos, estacionamientos y pasillos se consideraran cámaras PTZ con control remoto, cámaras
fijas en hall acceso, escaleras, y hall de ascensores en los distintos pisos con dos cámaras
respaldándose una a la otra, cámara fijas en caja de pago enfocando mesón y persona que retira
dinero o documentos de pago.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 49
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

l. Proyecto de Señalética

El diseño de la señalética interior y exterior se refiere a todos los letreros, de seguridad, de orientación e
identificadora del proyecto, de edificios y señalización interior y rotulación de recintos, que permitan la
adecuada orientación de los usuarios. Se deberá contar con una sucesión de indicadores desplegados a
través de un sistema sensorial de elementos visuales, y táctiles. Especial importancia deberá otorgarse a la
señalización de seguridad y su coordinación con el Proyecto específico de evacuación y el Proyecto eléctrico.

El Diseño de la señalética deberá cumplir con lo indicado en las siguientes Normas Chilenas respecto a
señalética de emergencia contenidas en las normas: NCH 933 – Of 97, NCH 934 – Of 97, NCH 1916 – Of 99,
NCH 1993 – Of 98, NCH 2111 – Of 99, NCH 2189 – Of 99, NCH 2114 – Of 90.

Los detalles y requerimientos de este Proyecto son los siguientes:

 La materialidad, dimensión y gráfica de la señalética, deberá ser propuesta por el consultor y ser parte
integral del diseño, considerando las normativas gráficas institucionales donde se requiera. Deben
contar con una materialidad, diseño y ubicación acorde a los valores monumento. Respecto a este
último punto, deberá existir coordinación con el proyecto de arquitectura y restauración.
 Toda la señalización del proyecto será en Idioma Castellano, Inglés y Aimara.
 El consultor indicará por cada tipo de señalética, su sistema de montaje, el cual deberá estar de
acuerdo a las condiciones ambientales, de visibilidad y lumínicas donde se emplaza. El montaje
también debe considerar las alturas y ángulo de colocación respecto al usuario, de tal modo que este
pueda tener una adecuada lectura de la información, según sea la escala de la señalética. Debe indicar
cuáles serán las estrategias intervención, como cuáles serán las herramientas de intervención (uso de
iconografías, infografías, uso de gráfica retro iluminada, uso cromático para jerarquizar la información,
etc.)
 El consultor deberá considerar señalética para personas con capacidad disminuida, la cual deberá ir en
coordinación con el proyecto de Arquitectura (ej.: cambios de tipos de pavimentos para personas con
discapacidad visual, uso de braille, etc.). En el diseño, se deberá considerar toda la normativa vigente
aplicable en esta materia. El consultor deberá expresar los recorridos que este tipo de personas deba
realizar, indicando en cada paso los tipos de letreros o texturas consideradas para guiar el recorrido.
 Listado de identificación de letreros: Este identificará de cada letrero y sus leyendas, cargos y zonas
será entregado en concordancia con el Programa Arquitectónico.

l.1. Planos
El formato de la información a entregar será similar al establecido para Arquitectura. Esta irá de acuerdo a la
escala de intervención y acorde a lo indicado en el Listado de Identificación de Letreros. Se considerarán
planos de plantas según sea la escala de intervención, más detalles y elevaciones por cada letrero, de modo
tal que no deje a duda las características físicas de estos (materialidad, color, dimensiones, fijaciones, etc.).
La ubicación de los letreros interiores se establecerá en los planos de planta del Proyecto de Señalética
(tanto en Planta como en plano de Cielo Reflejado), Esc. 1:50. Se acotará la ubicación de los rótulos en planta
respecto a los elementos estructurales o de tabiquería que presente el proyecto de arquitectura. La altura
de colocación estará dada por las elevaciones y detalles de cada letrero.

l.2. Especificaciones Técnicas


El consultor deberá confeccionar especificaciones técnicas de todos los letreros del proyecto, ordenadas
según sea la escala de intervención (por el total del proyecto y por cada edificio) y tipo de señalética
indicada en la Memoria de Diseño. En estas, se deben expresar todos los materiales, resistencias, colores,
texturas, tratamientos, consideraciones de los fabricantes y recomendaciones para la correcta confección y
colocación de la señalética del proyecto.

l.3. Cubicaciones y presupuesto


Se indicarán la cantidad de cada elemento y sus costos. Se presentará en concordancia y total coincidencia
con las partidas expresadas en las Especificaciones Técnicas (agrupados según escala de intervención: Plan

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 50
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

Maestro y/o por cada Edificio). En esta deberá expresar aparte, el costo neto de los letreros, costo de
confección o mano de obra –en caso que aplique-, costo de envío o transporte, y costo de montaje en el
proyecto y/o por cada edificio.

m. Especificaciones Técnicas

Cabe mencionar que, el consultor de diseño deberá considerar las siguientes condiciones para las
Especificaciones Técnicas:

 Las especificaciones Técnicas deberán ser un documento único consolidado, coordinado y


coherente con las distintas especialidades y el itemizado del presupuesto. Estableciendo una
única fuente, tamaño, e interlineado que permita una lectura fácil y clara, de acuerdo a un
correlativo único.
 No se podrán especificar materiales de marcas ni modelos específicos, si no, se deberá
considerar la definición de estándares, funciones, tolerancias y rendimientos que los
materiales, equipos u otros deberán cumplir.
 Indicar, cuando se necesario, el cumplimiento de certificaciones de los materiales, equipos u
otros a especificar
 Verificar la compatibilidad de todos los materiales a ser instalados o aplicados conjuntamente.
 Por cada partida deberá considerar indicar:
ALCANCE: señalar los recintos y en general los lugares donde se incorporará la presente
partida. Indicar referencia a láminas.
MATERIALES: se especifica el material con sus correspondientes características técnicas y se
señalan los requisitos de aceptación y rechazo.
EJECUCIÓN: Aquí se señala la forma y secuencia en que debe ejecutarse la Partida y los
Criterios de aceptación y rechazo.

Al inicio del documento de Especificaciones Técnicas, en el punto DESCRIPCIÓN Y GENERALIDADES,


el consultor de diseño indicará lo siguiente:

 El contratista podrá definir partidas o soluciones alternativas a las señaladas en los


antecedentes entregados para la licitación, siempre que sean de una calidad equivalente o
superior a la establecida en las presentes especificaciones técnicas y cumplan, y no
contravengan, con los estándares de calidad mínimos que se establecen en las disposiciones
técnicas mínimas, términos de referencia, instrumentos técnicos o cualquier normativa o ley
que sea aplicable. Los cambios propuestos por la empresa, podrán estar sujeto a solicitud del
I.F.O. de la correspondiente certificación que avale que lo propuesto, es técnicamente igual o
superior al originalmente estipulado en los antecedentes entregados por el Fisco previo a la
firma del contrato.

En todo caso, la DA a través del I.F.O., serán quienes aprueben o rechacen la propuesta
realizada por el contratista, y se reservan el derecho de requerir los muestreos y ensayes de
calidad en laboratorios reconocidos por el Estado, de aquellos materiales que sean
propuestos. Los costos que signifiquen estos ensayes, serán de cargo del contratista.

 Lo dispuesto en los documentos constructivos aprobados por el I.F.O. se considerarán


definitivos, sin embargo y durante todo el proceso de ejecución de la obra gruesa
principalmente, la empresa constructora deberá verificar y asegurar la exacta coincidencia
entre los diferentes proyectos de especialidades y Arquitectura.

 Todos los materiales que se señalan serán nuevos y de primera calidad, debiendo su provisión
e instalación regirse principalmente según las necesidades del proyecto, por las
especificaciones técnicas, instrucciones y recomendaciones del fabricante para cada caso, y
normas de correcta ejecución. La empresa deberá presentar una muestra terminada de
partidas relevantes, que le señale el IFO para su aprobación, antes de iniciar la ejecución de la
partida en referencia.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 51
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

 La empresa será responsable de verificar la compatibilidad de todos los materiales a ser


instalados o aplicados conjuntamente.

 Los materiales de uso transitorio son opcionales de la Empresa Constructora, sin perjuicio de
los requisitos de seguridad y garantía de buena ejecución de trabajo que serán de
responsabilidad total de la Empresa constructora.

Al respecto, la IFO podrá solicitar a la empresa, certificados de calidad de todos los materiales
que se suministren para la obra; en general toda certificación de ensayo deberá respaldarse en
documentos originales solamente emitidos por laboratorios y organismos competentes
reconocidos por el M.O.P.

 Se exigirá mantener en obra constantemente un juego completo de los antecedentes relativos


a las obras a realizar en su última versión, para la correcta ejecución del proyecto. Además se
deberá mantener un libro de obra y un libro de comunicaciones (Manifold triplicado
autocopiativo) foliado, en el cual se anotará el desarrollo de la obra y todo intercambio de
información entre el contratista, el mandante y los profesionales proyectistas.

 El Contratista se coordinará con el IFO de modo de determinar el lugar de emplazamiento de


las construcciones provisorias de Instalación de Faenas, el lugar de acopio y extracción de
escombros y en general todas las situaciones administrativas propias del desarrollo de la Obra.

 En caso de encontrarse con restos humanos, vestigios de asentamientos humanos o cualquier


otro que tenga valor arqueológico, de acuerdo las disposiciones de la Ley N° 17.288 de
Monumentos Nacionales, la empresa contratista estará obligada de detener las obras de la
zona afectada, dar aviso inmediato a la I.F.O. y proceder a su costa conforme a lo establecido
en la legislación pertinente.

 Será de cargo de la empresa contratista el despeje de basuras, escombros, despuntes, etc.


que hubiere antes de la iniciación de la obra y durante su ejecución, a excepción que
los antecedentes de licitación se indique lo contrario.

 Todo material sobrante como excedentes de excavaciones, de rellenos, de escarpes, de


demoliciones, etc. se extraerá de la obra y se transportará a botadero autorizado.

 La obra deberá asearse y mantenerse limpia con una periodicidad compatible con el buen
desarrollo de ella. Con este fin el contratista deberá disponer de los recursos necesarios para
que permanentemente la obra.
 Los desperdicios que no sean propios de la construcción (restos de comida, envases de comida
o bebida, etc.) deberán retirarse periódicamente de la obra. En caso de que no se pueda
realizar con el servicio de extracción de basura local, el contratista deberá procurar su retiro y
traslado a botadero autorizado a su propio costo. Los escombros de obra deberán ser
retirados periódicamente y llevados a botadero autorizado a costo del contratista.

 Durante la ejecución de las obras al personal del contratista, de sus subcontratistas o de sus
proveedores, les quedará terminantemente prohibido, dentro del terreno, lo siguiente:

- Encender fogatas.
- Botar desperdicios fuera de los recipientes o áreas determinadas para ello.
- Botar restos de yeso, pintura o cualquier otro material sólido o líquido en el sistema de
alcantarillado de aguas servidas, aguas lluvias o aguas de riego.
- Ingerir alimentos o bebidas fuera del recinto que la instalación de faenas provea para ello.
- Ingerir bebidas alcohólicas o cualquier tipo de droga no legal o que disminuya o sobre
estimule las capacidades física de la personas.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 52
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

- Fumar dentro de cualquier recinto que forme parte de la construcción definitiva o con
almacenamiento de elementos combustibles o de la construcción misma.
- Utilizar los artefactos sanitarios definitivos de la obra para limpiar o lavar herramientas y
brochas.

 La empresa contratista destacará en la obra, los obreros, capataces, personal de alistadores,


bodegueros, porteros, vigilantes y cualquier otro necesario, con el propósito de asegurar el
correcto funcionamiento de los diferentes servicios internos, como también lo referente a la
seguridad del personal mismo.

 En un lugar visible de la obra, se instalará una pizarra tabulada en la cual se anotará


diariamente el personal en trabajo, ya sea dependiente de la empresa contratista o de los
subcontratistas con la indicación de sus respectivas actividades o contratos.

 Se exigirá al contratista el mejor nivel de mano de obra tanto con relación al personal de su
directa tuición como de los subcontratos implicados, en caso que este requerimiento no se
cumpla a juicio de la I.F.O. será su obligación reemplazar a la brevedad a las personas o
empresas cuestionadas.

 La empresa contratista dotará y exigirá a todos los obreros, elementos de máxima seguridad
para el buen desarrollo y eficiencia de sus funciones. El I.F.O. exigirá, tanto a la empresa
contratista como a los subcontratistas, que doten a sus trabajadores de las máximas medidas
de seguridad que el sentido común y a la Ley Laboral exige, aparte de los seguros y
cumplimiento de las Leyes que protegen a los trabajadores.

En cumplimiento de lo anterior, no se debe permitir obreros que trabajen sin implementos


(zapatos de seguridad, cinturón de seguridad, casco, guantes, etc.). El operario que no respete
esta disposición debe ser sancionado. La empresa Constructora debe llevar control de
implementos entregados a los obreros para cumplir la disposición y exigirla.

 La empresa contratista deberá entregar todas las instalaciones y urbanizaciones


funcionando correctamente y recibidas por los servicios correspondientes.

 La empresa contratista tramitará oportunamente los permisos y la recepción municipal de


las obras, debiendo consultar los pagos de derechos e impuestos que correspondan.

 La empresa contratista, al término de la obra y al solicitar recepción el IFO, proceso en el


cual deberá entregar la siguiente documentación en triplicado:

- Certificado de Recepción Municipal


- Certificado Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)
- Planos, detalles y Especificaciones Técnicas aprobados y certificados de instalaciones
y urbanización de los organismos correspondientes
- Manual de operaciones de sistemas, cuando corresponda.
- Libro de Obras
- Planos As Built de todas las instalaciones y especialidades
- Planos As Built de arquitectura (en caso que hayan sufrido modificaciones)
- Planos As Built de cálculo (en caso que hayan sufrido modificaciones)
- Cualquier otro que se solicite

n. Cubicación y Presupuesto

El Consultor entregará un presupuesto completo detallado, con su respectivo análisis de precios unitarios de
20 partidas relevantes, indicando cantidad de materiales, elementos y equipos. El presupuesto deberá
entregar valores generales de todas las partidas que no consideran precio unitario, acorde al itemizado de
las especificaciones técnicas e integrando todas las partidas y subpartidas de instalaciones, especialidades,

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 53
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

estructuras, obra gruesa y terminaciones de arquitectura.


Se realizarán en el mismo orden y numeración de las Especificaciones Técnicas e incluirá planillas de
cubicaciones de todas las partidas que consideren análisis de precios.

Debe contener las columnas necesarias para una claridad absoluta del presupuesto (nº de partida,
descripción de partida, unidad, cantidad, precio unitario y precio total).

Todas las partidas correspondientes a las generalidades deben incluirse dentro de los Gastos Generales y no
deben aparecer valorizados (letreros de obra, instalación de faenas, permisos y derechos, etc.); estos gastos
deberán reflejarse a través de la entrega de una planilla de gastos generales.

 Debe hacerse análisis de precio unitario de 20 partidas relevantes del presupuesto. Estas
partidas serán definidas por el Inspector Fiscal en su informe de revisión de la etapa
correspondiente.
 El presupuesto detallado se presentará con un Costo Directo, Gastos Generales, Utilidades,
Neto, IVA, Valores proforma y Costo Total.
 Se deberá entregar un anexo que describa en forma detallada el método de cubicación
empleado, ya sea por áreas, por pisos, por ejes u otro método.

(NCh 353 Of 2000 Construcción, Cubicación de Obras de Edificación)


 No se aceptarán globales en partidas que se puedan detallar.
 Permisos municipales se incluirán como valor pro forma.

FORMATO DEL PRESUPUESTO REFERENCIAL


PRECIO UNITARIO
NOMBRE
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD (SEGÚN ANÁLISIS DE PRECIOS TOTAL
PARTIDA
UNITARIOS- cuando corresponda-)
1.
1.1
1.2
2.
2.1
ETC.
COSTO DIRECTO

COSTO NETO $
IVA 19% $
SUBTOTAL (A) $
VALORES PROFORMA $
SUBTOTAL (B) $

PRESUPUESTO TOTAL (A + B) $

FORMATO DE ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


N° Item
Nombre Item
Unidad Ítem

Materiales

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 54
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

Subtotal

Equipos y herramientas

Subtotal

Mano de Obra y leyes sociales

Subtotal

Precio Unitario Ítem (PUI)

VALORES MANO DE OBRA


VALOR
REMUNERACIÓN LEYES SOCIALES OTROS
CATEGORÍA BASE UNIT
ADICIONAL AFP/SALUD/CESANTÍA BENEFICIOS
$/HD

VALORES EQUIPOS Y MÁQUINAS


VALOR
DESCRIPCIÓN BASE COMBUSTIBLE OPERADOR UNIT
$/HM

VALORES DE MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR UNIT

o. Programación de Obra

El Consultor deberá entregar como parte de la consultoría de diseño, un programa de ejecución


de la obra consistente en: memoria de recomendaciones generales, Carta Gantt y ruta crítica, en
el que se muestren todas las partidas indicadas en el presupuesto oficial, señalando plazos y
secuencia constructiva de cada una de ellas, la seguridad y equilibrio de los trabajos de
restauración; indicando los ensayos y prospecciones que se deberán realizar o validar. La
calendarización de este programa deberá ser realizado en un software, (MS-Project) y se
entregará en un respaldo magnético. Esta programación debe responder a las características
particulares del inmueble y de su emplazamiento, por lo que las recomendaciones deben apuntar
básicamente a:

 Entregar condiciones de seguridad durante la ejecución de los trabajos de obra, tanto


para las personas (trabajadores, transeúntes) como para la conservación del edificio
(alternancia de paramentos a tratar, refuerzos, socalzados, alzaprimados, protecciones,
andamios, mallas, etc.), en función del análisis crítico y las evaluaciones realizadas.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 55
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

 Se debe considerar, que debido a la condición patrimonial del edificio, las obras deberán
considerar medidas especiales de protección y tratamiento del inmueble, en cuanto a
arriostramiento y colocación de andamios sobre lo preexistente, extracción o colocación
de elementos en fachada o señalética, control de humedad en tratamientos, pruebas
preliminares de productos y herramientas, empleo de ensayos no destructivos, etc.

 Plantear opciones de etapas de ejecución para la programación de las obras, asociadas a


las zonas a intervenir y a su nivel de intervención.

Para el desarrollo de este ítem, se deberá contar con los antecedentes que permitan determinar y
cuantificar el costo que tendrán los trabajos de ejecución de obras definidos en los estudios y
proyectos de la presente licitación, obteniendo: cubicaciones correspondientes, presupuesto
oficial total y detallado diferenciado y planificación de etapas de obra en que se reflejen las
medidas de seguridad necesarias y su condición patrimonial.

p. Manual de mantenimiento

Este Plan definirá las actividades, su periodicidad y metodología, así como los recursos humanos, técnicos y
económicos involucrados en la conservación y seguridad del inmueble y sus usuarios. Para la elaboración de
este documento el Consultor deberá guiarse por el Anexo 7 adjunto “Guía Técnica para la Elaboración de un
Plan de Mantenimiento y Seguridad”.

En esta etapa corresponde la definición y producción de los siguientes antecedentes, de acuerdo a las
recomendaciones establecidas en la Guía para la Elaboración de un Plan de Mantenimiento y Seguridad;
todo lo cual deberá estar estrechamente vinculado con el desarrollo del Plan y Programa de Prevención de
Riesgos, Emergencias y Seguridad.

Acciones de Mantenimiento: Se deberán determinar y programar las distintas acciones de mantenimiento


(preventivo y correctivo); así como también se deberán entregar las recomendaciones de uso con el objeto
de salvaguardar la conservación del inmueble. En función de lo anterior el Consultor deberá entregar la
siguiente ficha:

Ficha de Mantenimiento. Corresponde a la definición de protocolos que identifiquen las técnicas y/o
métodos de mantenimiento periódico del inmueble, su entorno, infraestructura e instalaciones y/o sistemas
de vigilancia, detección y alarma. Se considerará para ello las definiciones de especificaciones técnicas,
recomendaciones del fabricante, recomendaciones de otras intervenciones similares, experiencias propias y
análisis técnicos.

 Programación de Actividades del Plan: Se deberá definir la periodicidad de las actividades


mediante Carta Gantt anual con un horizonte de 5 años (revisar Anexo -Ficha de Programación
de Actividades de Mantención- de la Guía para la Elaboración de un Plan de Mantenimiento y
Seguridad), indicando la frecuencia recomendada, los responsables de ellas y los recursos
materiales para llevarla a cabo.

 Diseño de elementos de instalaciones auxiliares que faciliten el desarrollo de las labores


propuestas, de forma coordinada con el proyecto de arquitectura y especialidades (pasarelas
en cubiertas, escalerillas, cámaras registrables, mangueras, etc.).

Realización de un instructivo básico de mantenimiento a modo de capacitación para todos los usuarios y
para el propietario del recinto, cuya transmisión debe estar incorporada a la propuesta de actividades de
participación ciudadana del diseño.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 56
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

Tabla de materiales.
Consiste en un muestrario donde se exhibirán las muestras reales de las terminaciones propuestas para el
edificio y los colores que se usarán tanto en los recintos interiores como exteriores.

El muestrario deberá estar estructurado sobre una superficie sólida de al menos 10 mm. de espesor; su
dimensión es de 50 x 70 cm.

q. Manual de procedimientos

Este documento se entiende como una guía para la intervención del edificio, en complemento a los otros
documentos técnicos generados durante la consultoría (EE.TT., memoria, planimetría, etc.). Al tratarse de
una intervención en una edificación existente, existe una mayor complejidad en las partidas a realizar y se
requiere de una secuencia y de una lógica de trabajo que permita controlar los daños por negligencia o falta
de conocimiento al momento de la intervención. El arquitecto restaurador, deberá en este documento,
transmitir las necesidades definidas por cada especialidad en cuanto a procedimientos específicos
(desmontaje de bienes muebles específicos, desmontaje de tablas de revestimiento, etc.) y oportunidad de
desarrollar alguna partida en particular, a fin de salvaguardar el carácter y valor patrimonial de la mayoría de
elementos posibles.

El manual de procedimientos debe ser complemento y concordante con las EE.TT., principalmente para
aquellas partidas cuyo proceso es más específico, éste debe indicar la secuencia cronológica de los
procedimientos de la actividad o partida a ejecutar, esto involucra acciones del personal, tiempos,
materiales o herramientas específicas y la aplicación de los métodos de trabajo.

Deberá tomar en cuenta los criterios registrados en el actual documento TDR, así como los específicos
identificados como falencias, e integrarlos, a lo que se determinen de la actual actualización y
complementación.

Deberá además considerar la secuencia lógica de los procesos a seguir, para resguardar los elementos
propios de la especialidad. Esta secuencia es de suma importancia, pues se debe dejar absoluta claridad
sobre que procesos deben ser realizados previamente a otros.

En la presente etapa se debe presentar una propuesta de itemizado de todos los contenidos del Manual de
Procedimientos, el cual se irá perfeccionando en cada etapa, hasta completarse con todos los contenidos
por especialidades. Este itemizado permitirá tener una idea general de los contenidos que cada especialidad
debe desarrollar.

El manual debe estar en concordancia con toda la documentación técnica que integra la restauración del
inmueble.

Se sugiere que este manual vaya acompañado de esquemas y planos que grafiquen los procedimientos.
Sin perjuicio de lo expresado en los párrafos precedentes, este documento deberá considerar:

Proyecto de demolición y retiro de piezas. En el caso de que la propuesta así lo determine, deberá
considerar:

 Planimetría de Demolición Escala 1:100


 Especificaciones Técnicas (Memoria que considere procedimiento de demolición y retiro
de piezas) Consolidación de edificio histórico y medianeros en caso que corresponda.
 Presupuesto.

Recomendaciones para la Prevención de Riesgos y Seguridad en Etapa de Obra

 Informe con recomendaciones para las medidas de prevención de riesgos y medidas de


seguridad para abordar la etapa de obra. (Debe ceñirse al documento “Bases de
Prevención Vigente del MOP).

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 57
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

r. EXPEDIENTE PARA LA OBTENCIÓN DEL PERMISO DE EDIFICACIÓN POR PARTE DE LA DOM.

El Consultor deberá considerar la entrega de un expediente completo según indica la OGUC, para la
obtención del Permiso de Edificación, incluyendo informe favorable del Revisor Independiente y Revisor de
Cálculo Estructural, en correspondencia con la legislación vigente.

En esta etapa se ingresa y se entrega el comprobante del ingreso a la DA, se le deberá hacer seguimiento
hasta la obtención del permiso de edificación que se deberá ingresar en la etapa N°5.

El pago del permiso de edificaciones o los permisos que correspondan, deberán ser cancelados por el
consultor y rembolsados mediante factura a través del valor proforma consignado en el presupuesto. La
consultora tendrá derecho a reembolso de la cantidad pagada, más un 10% calculado sobre el valor efectivo
cancelado, por concepto de la gestión administrativa del trámite correspondiente, siendo responsable de la
obtención del permiso de edificación.

Los plazos que tome la Municipalidad para efectos de revisión del proyecto no serán imputables al
consultor, sin embargo se establece que el consultor deberá responder dentro de 10 días corridos a partir de
la emisión del acta de las observaciones de la Dirección de Obras Municipales.

Para los Permisos de Obra (demoliciones, desarmes; uso de vereda, etc.) serán tramitados y pagados por el
Contratista de obra, debiendo el Consultor subsanar todas las observaciones de proyecto derivadas de este
trámite.

FORMATO DE ENTREGA DE ETAPA IV

Toda la información solicitada se entregará en archivadores, debidamente ordenada, con fecha, de acuerdo
al itemizado establecido en los Términos de Referencia; deberá incluir además.

- Informe Ejecutivo de la Etapa.


- Informe con subsanación de observaciones realizadas a proyecto de arquitectura.
- Informe con los productos solicitados:

s. Proyecto de estructuras.
t. Conservación y restauración de bienes muebles.
u. Conservación y restauración en pintura muraria.
v. Proyecto de Instalación Eléctrica y corrientes débiles.
w. Proyecto de Iluminación.
x. Proyecto de instalaciones Sanitarias.
y. Proyecto de Climatización y Ventilación.
z. Proyecto de Audio y Acústica.
aa. Proyecto de Escenotecnia.
bb. Proyecto de Seguridad Contra Incendios.
cc. Proyecto de seguridad intrusiva.
dd. Proyecto de Señalética.
ee. Especificaciones Técnicas
ff. Cubicación y Presupuesto
gg. Programación de Obra
hh. Manual de procedimientos.
ii. Manual de mantenimiento.

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 58
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

- Respaldo digital de toda la información entregada, ordenada en carpetas de acuerdo al


itemizado de TDR (formato editable y PDF).

Condiciones de Entrega:

 Archivador en triplicado con antecedentes planimétricos y escritos para la aprobación


del permiso de edificación extendido por la DOM de la Municipalidad respectiva, cuyo
contenido deberá regirse por el Título 5, Capítulo 1 “De los permisos de edificación y
sus trámites”
 Todos los antecedentes exigidos por la Dirección de Obras respectiva se consideran
parte de los productos a entregar por el Consultor en su informe final los que serán
entregados y ordenados bajo el rótulo “Carpeta de Solicitud de Permiso de
Edificación”.
 Todos los documentos deberán ser entregados con sus respectivas firmas (arquitecto,
ingeniero, revisores, propietario, etc.)
 1 original y 3 copias en papel tamaño oficio o similar.
 Archivo computacional de respaldo (triplicado) en CD, DVD o pendrive, caratulado y
firmado, en los formatos que corresponda (Word, Excel, Autocad 2007, Project, etc.) y
en PDF; éste último deberá incluir firmas, timbres y aprobaciones.

ETAPA V. ENTREGA A PLENA CONFORMIDAD


PERÍODO DE APLICACIÓN DEL ART N° 81 DEL RCTC

Terminada la consultoría, lo que deberá certificar el Inspector Fiscal, éste la remitirá a la autoridad
correspondiente, para su aprobación final, quien deberá, en un plazo de 20 días, pronunciarse sobre el
contenido del trabajo.
De ser aprobado, el Consultor dispondrá de 30 días para su entrega definitiva, en la forma indicada en el
artículo 78 del RCTC.
En caso de existir observaciones, el Consultor dispondrá de 20 días para corregir el trabajo. La Dirección,
dentro de los 5 días siguientes a la entrega por parte del Consultor del trabajo a satisfacción de la Dirección,
dará la autorización para su impresión.
La no entrega del trabajo corregido dentro del plazo estipulado, o la corrección no efectuada a entera
satisfacción de la Dirección contratante, facultará a ésta para rechazarlo y proceder a la liquidación del
contrato.
En la entrega definitiva, autorizada por la Dirección Regional de Arquitectura, se adjuntarán los siguientes
antecedentes; todos los cuales deberán estar firmados (original y copias) por el arquitecto responsable, por
los especialistas respectivos y por el propietario (según corresponda).

CARPETA TÉCNICA DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA

ETAPAS 1 Y 2.
 1 original y 2 copias en papel tamaño oficio o similar.
 Archivo computacional de respaldo (triplicado) en DVD Y PENDRIVE, caratulado y firmado, en los
formatos que corresponda (Word, Excel, Autocad , etc.) y en PDF; éste último deberá incluir firmas,
timbres y aprobaciones (debe venir escaneado).

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 59
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

ENTREGA PROYECTO ARQUITECTURA, ESTRUCTURAS Y ESPECIALIDADES

 Antecedentes planimétricos: 2 copia de planos en papel bond, doblados tamaño oficio y


debidamente archivados; incluyendo firmas, timbres y aprobaciones.
 Archivo computacional de respaldo para cada juego de proyecto, en pendrive y DVD caratulado y
firmado, en Autocad 2007 (incluyendo archivo tabla de plumillas para impresión) y PDF incluyendo
firmas, timbres y aprobaciones.
 Antecedentes escritos, digitales, gráficos, audiovisuales, incluidos las factibilidades, certificaciones,
antecedentes previos, memorias solicitadas, informes, estudios y cualquier otro documento del
proyecto: 1 original y 2 copias en papel tamaño oficio respaldados en archivos computacionales CD
y/o DVD en Word, Excel, etc. y en PDF incluyendo firmas, timbres y aprobaciones, caratulados y
firmados.

1. APROBACIONES SECTORIALES.

 Certificado aprobación Anteproyecto y Proyecto Consejo de Monumentos Nacionales (Sólo en caso


de existir modificaciones a los criterios de intervención aprobados el año 2012).
 Certificado aprobación Anteproyecto Dirección de Obras Municipales.
 Certificado aprobación Proyecto de Pavimentación (de corresponder).
 Otras consultadas en el transcurso de la Consultoría.

2. EXPEDIENTE PARA LA OBTENCIÓN DEL PERMISO DE EDIFICACIÓN POR PARTE DE LA DOM.

 Archivador en triplicado con antecedentes planimétricos y escritos para la aprobación del permiso
de edificación extendido por la DOM, de acuerdo a lo requerido en la etapa anterior.

3. PLAN Y PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, EMERGENCIAS Y SEGURIDAD.

4. INFORMES DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA Y ESTRUCTURA POR PARTE DE LOS


REVISORES INDEPENDIENTES.

5. ELEMENTOS DE COORDINACIÓN DE PROYECTO.

5.1. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN COORDINADO.


5.2. PLANOS DE COORDINACIÓN ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y ESPECIALIDADES.
5.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y ESPECIALIDADES
COORDINADAS.
5.4. CUBICACIÓN Y PRESUPUESTO OFICIAL COORDINADO CON PROYECTOS Y
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
5.5. PROGRAMACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRA.
5.6. PLAN DE MANTENIMIENTO.
5.7. REGISTRO FOTOGRÁFICO IMPRESO DEL DESARROLLO DE LA CONSULTORÍA Y SUS
RESULTADOS.
5.8. TABLA DE MATERIALES.
5.9. TABLA DE COLORES

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 60
TÉRMINOS DE REFERENCIA
“RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA TEATRO MUNICIPAL, IQUIQUE – ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO”

6. RESPONSABILIDADES POSTERIORES A LA ENTREGA

Ante cualquier alcance que la Dirección de Arquitectura realice por este Estudio, ya sea posterior a la
entrega o durante el periodo de ejecución del estudio, el Consultor se compromete a dar las respuestas
necesarias y/o presentar las modificaciones o anexos pertinentes en los plazos que determine la Dirección
Regional de Arquitectura.

CAR
VVM
MARZO 2017

Dirección Regional de Arquitectura MOP – I Región


Tarapacá N°130, 1° piso, Iquique
Teléfono: (57) 2572248
Página 61

Anda mungkin juga menyukai