Anda di halaman 1dari 100

INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL


CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS
FACULTAD DE ING.
GEOLOGICA,MINERA,METALURGICA,GEOGRAFICA Y CIVIL

ESCUELA DE INGENIERIA METALURGICA

“INFORME FINAL”

CURSO: FISICOQUÍMICA I

PROFESOR: ING. FERNANDEZ SALINAS SÓSIMO

CICLO: IV

ALUMNO: AVALOS YATACO ANGEL GABRIEL

CODIGO: 14160240

FECHA DE ENTREGA: 20 DE NOVIEMBRE

AÑO: 2017

página. 1
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

VISCOSIDAD

ÍNDICE
página. 2
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

1.-RESUMEN 74

2..-INTRODUCCIÓN 75

3.-OBJETIVO 76

4.-PRINCIPIO TEÓRICO 76

5.-DATOS Y CÁLCULOS 79
5.1.-DATOS
5.2.-CALCULOS

6..-DISCUSIÓN DE RESULTADOS 87

7.-CONCLUSIONES 88

8.-RECOMENDACIONES 89

9.-BIBLIOGRAFÍA 90

10.-ANEXOS 91

RESUMEN

página. 3
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

En esta práctica de laboratorio se calculara la viscosidad experimentalmente mediante 3


casos en los cuales se cambiaran las condiciones iniciales tales como la altura de la base
o la temperatura.

En la primera experiencia se trabajó con las condiciones de temperatura: 22ºC y altura de


la base: 22.4cm. Para este caso se realizaron 5 tomas de datos de los cuales el menor
porcentaje de error que se obtuvo fue de 0.12 % para una viscosidad de h =
𝟗. 𝟗𝟏 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆.

En la segunda experiencia con tal de determinar si la viscosidad varia conforme varia la


altura se cambió la altura base a 32cm con una misma temperatura de 22ºC. Se tomaron
nuevamente 5 datos de los cuales el que obtuvo el menor porcentaje de error fue de 0.81 %
para una viscosidad de h = 𝟗. 𝟏𝟑 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆.

En la última experiencia se regresó a una altura inicial de 22.4 cm y se varió la tempera a


54ºC con lo cual busca determinar la relación que existe entre la viscosidad y la
temperatura. Se procedió a tomar 5 datos nuevamente de los cuales el menor porcentaje
de error fue de 0.03 % para una viscosidad de 𝟓. 𝟒𝟔 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝐩𝐨𝐢𝐬𝐞. Este resultado es muy
confiable lo cual indica una buena toma de datos y la relación de dependencia de la
viscosidad cuando se varía la temperatura.

Se logró determinar que la viscosidad depende de la temperatura pero no de la altura a la


cual se encuentre y aunque no se logró que los resultados sean precisos y exactos se pudo
observar las fallas que se realizaron en la toma de datos con cual mejorara el conocimiento
práctico del estudiante en futuras prácticas.

INTRODUCCIÓN

página. 4
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Como sabemos en esta práctica realizaremos 3 experiencias, las cuales tienen como
finalidad observar el comportamiento de la viscosidad de un líquido en diferentes
condiciones.

Veremos que tiene diferentes comportamientos a diferentes alturas y diferentes


temperaturas, lo importante en esta práctica será calcular el número de Reynolds, puesto
que esta es una forma de describir esta propiedad (viscosidad).

Como ya sabemos se llama viscosidad a la resistencia experimentada por una porción de


un líquido cuando se desliza sobre otra, esta es una de las tantas propiedades de la materia,
que se encuentra de forma especial y de mayor curiosidad por conocer en los líquidos, con
esto queremos decir que dependerá del estado físico de los cuerpos a tratar

Esta práctica tiene como objetivo principal determinar la viscosidad de líquidos y soluciones
y su relación con la temperatura.
La viscosidad de los gases aumenta con la temperatura; en cambio la viscosidad de los
líquidos disminuye con la temperatura.

Objetivos:

 Determinar la viscosidad de líquidos puros a temperatura ambiente.


 Determinar la viscosidad de soluciones.
 Determinar la viscosidad de líquidos puros a diferentes temperaturas.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

página. 5
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

VISCOSIDAD
Es la resistencia a fluir de los líquidos, realmente es un efecto de fricción debido al
desplazamiento de las capas del líquido de unas sobre otras.

El coeficiente de viscosidad se define como la fuerza requerida por unidad de área para
mantener una diferencia de velocidad unidad entre las láminas paralelas del fluido
separadas por una distancia de un centímetro. Los líquidos que tienen coeficientes de
viscosidad bajos se dice que son móviles ya que fluyen fácilmente, cuando la viscosidad
es elevada el líquido es viscoso. El reciproco del coeficiente de viscosidad de denomina
fluidez y viene a ser la medida de la facilidad en que un líquido puede fluir.

También se conoce como viscosidad dinámica (n) = (F/A)/(dv/dy)

Donde

 F/A: Esfuerzo cortante por unidad de área de una capa de fluido


 dv/dy:: Gradiente de velocidad

MEDIDAS DE LA VISCOSIDAD
La viscosidad de un fluido puede medirse a través de un parámetro dependiente de la
temperatura llamada coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad:

Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en el SI:

[µ] = [Pa.s] = [kg.𝑚−1.𝑠 −1 ]

Otras unidades:

1 Poise (P) = 10−1 Pa.s = [10−1. kg.𝑚−1.𝑠 −1 ]

Coeficiente de viscosidad cinemática, designado como ν, y que resulta ser igual al cociente
del coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad

ν = μ/ρ. (En unidades en el SI: [ν] = [𝑚2 . 𝑠 −1]. En el sistema cegesimal es el Stoke (St).

Calculo de la viscosidad

Se realiza el cálculo de la viscosidad, con la formula siguiente: Para dos puntos del tubo:

página. 6
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

dP/dx = (P2-P1)/L = dgh/L

Dónde:

o d: densidad del flujo manométrico


o g: aceleración de la gravedad
o h: altura de presión manométrica entre los puntos 1 y 2 del tubo
o L: Longitud entre los puntos 1 y 2 del tubo

Entonces se puede determinar viscosidad según:

n= (𝛑 𝒓𝟒 dgh)/8QL

El coeficiente de viscosidad resulta así como la fuerza requerida para mover una capa de
fluido con una diferencia de velocidad de un centímetro por segundo respecto a otra capa
situada a un centímetro de separación. En el sistema CGS el coeficiente de viscosidad se
expresa en poises. Como esta unidad es demasiado grande, las viscosidades se expresan
en centi poises, es decir 10−2 poises.

Los líquidos ofrecen una resistencia de fluir mucho mayor que los gases por consiguiente
tiene un coeficiente de viscosidad mayor. En los gases dichos coeficientes se incrementan
con la temperatura mientras que la mayoría de los líquidos disminuye. En los líquidos hay un
aumento de la viscosidad cuando se aumenta la presión. La mayoría de los métodos
empleados en la determinación de la viscosidad se basa en las ecuaciones de Poiseuille o
Stokes:

n = π P 𝒓𝟒 t / 8 LV

página. 7
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

o V = volumen,
o t = tiempo,
o r = radio del tubo capilar,
o L = longitud,
o P = presión.

Frotamiento interno

Se llama así a la resistencia experimentada por una porción de un líquido cuando se desliza
sobre otra. Aun cuando la viscosidad es una de las propiedades de la materia, se manifiesta
de un modo especial en los líquidos.

La viscosidad depende del estado físico de los cuerpos. El valor de esta varía ampliamente
en los líquidos.

Ecuación de transporte para el flujo de fluidos

Flujo = coeficiente de fricción relativo a viscosidad x gradiente de presión

Q = V / t = pr4. / 8n. dP / dx

Donde:

o Q: Caudal del fluido


o V: Volumen de fluido que circula en el tiempo(t)
o P : constante
o R: radio del tubo capilar(cm)
o N: viscosidad(poise)
o DP/dx : gradiente de presión entre dos puntos del tubo separados una distancia x

Para dos puntos del tubo :

dP/dx = (P2 – P1) / L = dgh / L

Donde:

o D: densidad del fluido mano metrico (gr/cm3)


o G: aceleración de la gravedad (m/s2)
o H: altura de presión manométrica entre los puntos 1 y 2 del tubo

página. 8
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

o L: Longitud entre los puntos 1 y 2 del tubo

Entonces se puede determinar viscosidad según:

N = (pr4 dgh) / 8QL

Régimen de flujo de fluidos


Cuando un fluido circula según capas paralelas se dice que el régimen de flujo es
laminar y se determina calculando un numero adimensional llamado numero de

Reynolds Re = dvD / n
Donde

o d: densidad del fluido


o v : velocidad del fluido
o D : diámetro del tubo por donde circula el fluido
o n : viscosidad

Cuando:

Re < 2,100 el fluido circula en régimen laminar

Re > 5,000 el régimen es turbulento

2,100 < Re < 5000 el régimen es de transición.

Cálculos y resultados
Q = V
t

Calculo del caudal (Q) para cada medición:

EXPERIENCIA Nº 1 : TIEMPO 1 min. (60 segundos en cada uno)

página. 9
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Altura base Temperatura Volumen h1 – h2=h cm) Q


(cm) (º C) (ml=cm³) (cm³/s)
22.4 22 175 0.9 2.916
22 182 0.9 3.033
22 415 2 6.916
22 325 1.6 5.416
22 359 1.7 5.983

EXPERIENCIA Nº 2 : TIEMPO 1 min. (60 segundos en cada uno)

Altura Temperatura Volumen h1 – h2 = Q


base (º C) (ml=cm³) h (cm) (cm³/s)
(cm)
32 22 194 1 3.233
22 275 1.3 4.583
22 248 1.2 4.133
22 255 1.2 4.250
22 250 1.2 4.166

EXPERIENCIA Nº 3: TIEMPO 1 min. (60 segundos en cada uno)

Altura base Temperatura Volumen h1 – h2 = h Q


(cm) (º C) (ml=cm³) (cm) (cm³/s)
22.4 50 425 1.2 7.083
50 375 1 6.250
50 405 1.1 6.750
50 365 1 6.083
50 375 1 6.250

Cálculo de la viscosidad.

𝝅𝒓𝟒 𝑫𝒈∆𝐇
h=
𝟖𝑸𝑳

o R= 0.23cm.

página. 10
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

o D = 0.998 gr/cm³
o r = 0,23 cm
o L = 32 cm
o  = 3.1416
o g=989 cm/s2

 Experimento #1:

Se tomó como dato teórico la viscosidad de 9.9x10^-3 Poise, según la tabla de


valores del anexo

Primer dato:

𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟎.𝟗𝒄𝒎)
𝒄𝒎𝟑
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒔
= 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟑𝟓 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
𝟖(𝟐.𝟗𝟏𝟔 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)
𝒔

 PORCENTAJE DE ERROR:

│𝟎.𝟎𝟏𝟎𝟑𝟓 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆−9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆│


%Error = *100% = 4.6%
9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆

Segundo dato:
𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟎.𝟗𝒄𝒎)
𝒄𝒎𝟑
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒔
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟗𝟓 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
𝟖(𝟑.𝟎𝟑𝟑 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)
𝒔

 PORCENTAJE DE ERROR:

│𝟎.𝟎𝟎𝟗𝟗𝟓𝐏𝐨𝐢𝐬𝐞−9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆│
%Error = *100% = 0.57%
9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆

Tercer dato:

𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟐.𝒄𝒎)
𝒄𝒎𝟑
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒔
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟕𝟎𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
𝟖(𝟔.𝟗𝟏𝟔 𝒔 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)

página. 11
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

 PORCENTAJE DE ERROR:

│𝟎.𝟎𝟎𝟗𝟕𝟎𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆−9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆│
%Error = *100% = 1.99%
9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆

Cuarto dato:
𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟏.𝟔𝒄𝒎)
𝒄𝒎𝟑
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒔
= 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟗𝟏 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆.
𝟖(𝟓.𝟒𝟏𝟔 𝒔 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)

 PORCENTAJE DE ERROR:

│𝟎.𝟎𝟎𝟗𝟗𝟏𝐏𝐨𝐢𝐬𝐞−9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆│
%Error = *100% = 0.12%
9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆

Quinto dato:
𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 𝟑 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟏.𝟕𝒄𝒎)
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒄𝒎 𝒔
= 0.00953 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
𝟖(𝟓.𝟗𝟑𝟑 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)
𝒔

 PORCENTAJE DE ERROR:

│0.01131 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆−9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆│


%Error = *100% = 3.70%
9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆

 Experimento #2:

Se tomó como dato teórico la viscosidad de 9.9x10^-3 Poise, según la tabla de


valores del anexo

página. 12
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Primer dato:
𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟏𝒄𝒎)
𝒄𝒎𝟑
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒔
=10.37𝒙𝟏𝟎−𝟑Poise
𝟖(𝟑.𝟐𝟑𝟑 𝒔 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)

 PORCENTAJE DE ERROR

│𝟗.𝟖𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝐏𝐨𝐢𝐬𝐞−9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆│


%Error = *100% = 4.83%
9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆

Segundo dato:
𝟒
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 𝒈 𝟑)(𝟗𝟕𝟗𝒄𝒎
𝟐 )(𝟏.𝟑𝒄𝒎)
h= 𝒄𝒎 𝒔
=9.52𝒙𝟏𝟎^ − 𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
𝒄𝒎𝟑
𝟖(𝟒.𝟓𝟖𝟑 𝒔 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)

 PORCENTAJE DE ERROR

│9.52𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆−9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆│


%Error = *100% = 3.83%
9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆

Tercer dato:

𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟏.𝟐𝒄𝒎)
𝒄𝒎𝟑
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒔
= 9.82𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆e
𝟖(𝟒.𝟏𝟑𝟑 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)
𝒔

 PORCENTAJE DE ERROR

│9.82𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆−9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆│


%Error = *100% = 0.81%
9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆

Cuarto dato:

𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟏.𝟐𝒄𝒎)
𝒄𝒎𝟑
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒔
=9.74 𝒙𝟏𝟎−𝟑Poise
𝟖(𝟒.𝟐𝟓𝟎 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)
𝒔

página. 13
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

 PORCENTAJE DE ERROR

│𝟗.𝟕𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝐏𝐨𝐢𝐬𝐞−9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆│


%Error = *100% = 1.59%
9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆

Quinto dato
𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟏.𝟐𝒄𝒎)
𝒄𝒎𝟑
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒔
= 0.00966 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
𝟖(𝟒.𝟏𝟔𝟔 𝒔 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)

 PORCENTAJE DE ERROR

│0.00966𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆−9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆│
%Error = *100% = 2.37%
9.9𝒙𝟏𝟎^−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆

 Experimento #3:
Se tomó como dato teórico la viscosidad de 5.47x10^-3 Poise, según la tabla de valores
del anexo

Primer dato:
𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟏.𝟐𝒄𝒎)
𝒄𝒎𝟑
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒔
= 5.68𝒙𝟏𝟎^ − 𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆 Poise
𝟖(𝟕.𝟎𝟖𝟑 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)
𝒔

 PORCENTAJE DE ERROR
−𝟑 −𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆│
%Error = │𝟓.𝟒𝟕 𝐱𝟏𝟎 𝟓.𝟒𝟕
𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆−𝟓.𝟔𝟖 𝐱𝟏𝟎
𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
*100% = 2.33%

Segundo dato:
𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟏𝒄𝒎) −𝟑
𝒄𝒎𝟑
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒔
= 𝟓. 𝟑𝟔 𝐱𝟏𝟎 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
𝟖(𝟔.𝟐𝟓𝟎 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)
𝒔

 PORCENTAJE DE ERROR
página. 14
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

−𝟑 −𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆│
%Error = │𝟓.𝟒𝟕 𝐱𝟏𝟎 𝟓.𝟒𝟕
𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆−𝟓.𝟑𝟔 𝐱𝟏𝟎
𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
*100% = 1.85%
Tercer dato:

𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟏.𝟏𝒄𝒎) −𝟑
𝒄𝒎𝟑
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒔
= 𝟓. 𝟒𝟔 𝐱𝟏𝟎 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
𝟖(𝟔.𝟕𝟓 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)
𝒔

 PORCENTAJE DE ERROR
−𝟑 −𝟑
%Error = │𝟓.𝟒𝟕 𝐱𝟏𝟎 𝟓.𝟒𝟕
𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆−5.46𝐱𝟏𝟎
𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
𝐏𝐨𝐢𝐬𝐞│
*100% = 0.03%
Cuarto dato:
𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟏𝒄𝒎) −𝟑
𝒄𝒎𝟑
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒔
= 𝟓. 𝟓𝟏 𝐱𝟏𝟎 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
𝟖(𝟔.𝟎𝟖𝟑 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)
𝒔

 PORCENTAJE DE ERROR
−𝟑 −𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆│
%Error = │𝟓.𝟒𝟕 𝐱𝟏𝟎 𝟓.𝟒𝟕
𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆−𝟔.𝟏𝟖 𝐱𝟏𝟎
𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
*100% =0.83%

Quinto Dato:
𝒈 𝒄𝒎
(𝟑.𝟏𝟒𝟏𝟔)(𝟎.𝟐𝟑𝟒 𝒄𝒎𝟒 )(𝟎.𝟗𝟗𝟖 )(𝟗𝟕𝟗 𝟐 )(𝟏𝒄𝒎) −𝟑
𝒄𝒎𝟑
h= 𝒄𝒎𝟑
𝒔
= 𝟓. 𝟑𝟕𝐱𝟏𝟎 𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆
𝟖(𝟔.𝟐𝟓 )(𝟑𝟐𝒄𝒎)
𝒔

 PORCENTAJE DE ERROR
−𝟑 𝐏𝐨𝐢𝐬𝐞−4.83𝐱𝟏𝟎−𝟑
%Error = │𝟓.𝟒𝟕𝒙𝟏𝟎 𝟎.𝟎𝟎𝟓𝟒𝟕 𝐏𝐨𝐢𝐬𝐞
𝐏𝐨𝐢𝐬𝐞│
*100% = 1.85%

DATOS TEORICOS DE LA VISCOSIDAD


Temperatura 22 30 45 50
(°C)
Poise 0.99 x10(-2) 0.8 x10(2) 0.6 x10(-2) 0,547 x10(-2)

página. 15
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

 Se sabe que : Log n =A +B/T

 Para una T = 20°C Y 50 °C, valores aproximados a 23ºC y 50 ºC

Log (1,005 x10(-2) ) = A +B/20

-1.998 = A +B/20 ----------------------------------- (I)

Log (0,547 x10(-2) ) = A +B/40

-2.262 = A +B/50 ----------------------------------- (II)

Tenemos dos ecuaciones y dos incógnitas por lo tanto resolviendo tenemos:

 A = -2.37
 B = 7.4

Estos cálculos sirven para encontrar los valores de A y B, para luego encontrar la viscosidad
a cualquier temperatura.

Logn = -2.37 + 7.4/T

Luego calculamos los valores experimentales a las temperaturas de

1.- T = 20° C aprox 22ºC

Log h = -2.37 + 7.4/20 h = 1.0 x 10(-2) poise

página. 16
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

2.- T = 50° C aprox. 50ºC

Log h = -2.37 + 7.4/50 h = 0.547 x 10(-2) poise

Log h 1/t
-2 0.05

-2.185 0.025

Discusión de resultados
Los valores de la viscosidad se hallaron mediante los datos tomados experimentalmente
como 𝛥h y V, a una temperatura de 22ºC y de altura base 22.4cm .

página. 17
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

1.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 9.9x 10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟏𝟎. 𝟑𝟓 𝐱 𝟏𝟎−3 poise obteniéndose un porcentaje de
error de 4.6 %

2.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 9.9x 10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟗. 𝟗𝟓 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆 obteniéndose un porcentaje de
error de 0.57 %

3.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 9.9x 10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟗. 𝟕 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆 obteniéndose un porcentaje de
error de 1.99 %

4.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 9.9x 10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟗. 𝟗𝟏 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 obteniéndose un porcentaje de error
de 0.12 %

5.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 9.9x 10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟗. 𝟓𝟑 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆 obteniéndose un porcentaje de
error de 3.7 %

Estos datos se obtuvieron mediante la medida de 𝛥h y V, a una temperatura de 22ºC y


de altura base 32cm .

1.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 9.9x 10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟏𝟎. 𝟑𝟕 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆 obteniéndose un porcentaje
de error de 4.83%

2.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 9.9x 10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟗. 𝟓𝟐 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆 obteniéndose un porcentaje de
error de 3.83%

3.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 9.9x 10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟗. 𝟖𝟐 𝒙 𝟏𝟎−𝟑poise obteniéndose un porcentaje de
error de 0.81%

4.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 9.9x 10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟗. 𝟕𝟒 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆 obteniéndose un porcentaje
de error de 1.59 %

página. 18
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

5.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 9.9x 10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟗. 𝟔𝟔 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆 obteniéndose un porcentaje de
error de 2.37 %

Estos datos se obtuvieron mediante la medida de 𝛥h y V, a una temperatura de 50ºC y


de altura base 22.4cm .

1.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 5.47𝑥10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟓. 𝟔𝟖 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆 obteniéndose un porcentaje de
error de 2.33 %

2.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 5.47𝑥10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟓. 𝟑𝟔 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆 obteniéndose un porcentaje de
error de 1.85 %

3.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 5.47𝑥10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟓. 𝟒𝟔 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 poise obteniéndose un porcentaje de
error de 0.03%

4.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 5.47𝑥10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟓. 𝟓𝟏𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆 obteniéndose un porcentaje de
error de 0.83%

5.- Se tiene que el valor teórico Vteo = 5.47𝑥10−3 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 y mediante cálculos el valor
experimental de este dato fue Vexp = 𝟓. 𝟑𝟕 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆 obteniéndose un porcentaje de
error de 𝟏. 𝟖𝟓 %

Conclusiones
 Para la viscosidad a 22°C y 22.4cm

 Estos valores quedan dentro del rango podemos decir que nuestra precisión fue muy
buena.

página. 19
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

 Estos resultados son óptimos y nos demuestran una buena toma de datos, o que
unos factores de corrección no son requeridos esta vez.
 Todos los resultados son apropiados para construir el gráfico.

 Para la viscosidad a 22°C y 32cm

 Seleccionamos estos cálculos para decir que a medida que cambiamos la altura,
para mantenerla luego constante, la viscosidad no variara, excepto que variemos
la temperatura.
 Estos datos son aceptables ya que no necesitan factor de corrección y el % de
error no supera el 5%.
 Ninguno de los datos necesitó un factor de corrección. La gráfica posterior, será
confiable.

 . Para la viscosidad a 50°C y 22.4 cm.


 Al igual que los otros experimentos, se considera que los resultados son muy fiables, no
necesitan factor de corrección y el % de error sigue sin superar el 5%.
 Como conclusión general, obtenemos que se debe hacer una toma de alturas de la mejor
forma posible ya que es el dato más importante según nuestra experimentación ya que
pueden generar un mayor % de error.
 Estos datos los seleccionamos, para demostrar que a medida que ganamos experiencia,
los datos van variando cada vez de tal manera que se aproximan al teórico. por lo que
se concluye que esta fue la fase con mejor trabajo que se realizó.

Recomendaciones

 Para la viscosidad a 22°C y 22.4cm


 Puesto que contamos con un error que está dentro del aceptable, solo se recomienda
un poco mas de cuidado al momento de recoger datos.
 Se recomienda hacer buenas medidas para construir una gráfica confiable

página. 20
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

 Para la viscosidad a 22°C y 32cm


 Se recomienda tomas bien los datos de las alturas.
 No obstante, es importante siempre estar al tanto de una buena toma de datos y
manejo de los instrumentos.

 Para la viscosidad a 50°C y 22.4 cm.


 Debido a que los datos presentan porcentajes de error bajos, los consideramos muy
confiables y apropiados para el trabajo en laboratorio.
 Igual que en los anteriores experimentos se da como recomendación general, tener
sumo cuidado al tomar los datos de las alturas.

 Como recomendación general, se recomienda tener cuidado al tomar alturas y mucho


cuidado al trabajar con el agua y los tubos. A veces se puede escapar el agua por algún
orificio y ello aumenta el porcentaje de error. No se reduce al reestablecer el agua
porque no se hará con la debida exactitud ,colocar adecuadamente la manguera para
que no se tenga problemas con la fluidez del agua. A veces solo unas gotas juegan un
papel importante en los resultados.

BIBLIOGRAFÍA

 Química general - Mortimer

 Fisicoquímica - Ponz Musso

 Físico- química - Ira N. Levine año 90 editorial Mc Graw-Hill, Tercera Edición.

 Guía práctica de laboratorio

 Fisicoquímica - Gilbert W. Castellan

 Química General – Raymond Chang

página. 21
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Anexos

 Para la viscosidad a 22°C y 22.4cm

La gráfica está referia a el caudal vs la altura, se ve que hemos tomado buenos resultados
pues la relación es casi lineal, a mayor altura, habrá un mayor caudal.

 Para la viscosidad a 22°C y 32cm

página. 22
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

página. 23
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Al igual que la gráfica anterior, también los datos presentan una gráfica parecida y por eso
también se toman como resultados aceptables.

 Para la viscosidad a 50°C y 22.4 cm

Q(cm3/seg)
7.2

6.8

6.6 Q(cm3/seg)
Linear (Q(cm3/seg))
6.4

6.2

6
0.95 1 1.05 1.1 1.15 1.2 1.25

En la última gráfica vemos una relación igual que las anteriores, sin embargo la dispersión
que hay, al parecer habían resultados que se salen de la línea de ajuste lineal que hemos
configurado. No obstante, la relación nos sigue mostrando que el experimento se realizó
con regularidad.

página. 24
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

ANEXOS:
 VISCOSIDAD DEL AGUA OBTENIDA A DISTINTAS TEMPERATURAS DEL
HANDBOOK DE FÍSICA Y QUÍMICA:

página. 25
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

GASES

página. 26
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

ÍNDICE
1.-RESUMEN 74

2..-INTRODUCCIÓN 75

3.-OBJETIVO 76

4.-PRINCIPIO TEÓRICO 76

5.-DATOS Y CÁLCULOS 79
5.1.-DATOS
5.2.-CALCULOS

6..-DISCUSIÓN DE RESULTADOS 87

7.-CONCLUSIONES 88

8.-RECOMENDACIONES 89

9.-BIBLIOGRAFÍA 90

10.-ANEXOS 91

página. 27
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

RESUMEN
En la presente experiencia se realizaron dos experimentos los cuales son demostración de la ley
de Boyle mediante la compresión isotérmica y cálculo de la relación Cp/Cv mediante la expansión
adiabática. A condiciones tales como: temperatura de 24ºC, presión de 756 mmHg y 90%
de humedad relativa, se realizan los experimentos en mención.

Para el experimento N° 1: Se demostró la ley de Boyle mediante compresión isotérmica del aire.
Consiste en medir volúmenes de aire para diferentes presiones. Se empleó el mercurio por
su alto peso por unidad de volumen, atrapando el aire en el tubo originando un volumen
inicial, luego se agrega Hg con el fin de comprimir el volumen del aire.

Se logró demostrar que el producto de presión por volumen se mantenía constante, para ello
presentaremos nuestro mejor resultado que fue un 𝒌 experimental= 9647.97 mmHg.cm3 este es el
resultado de multiplicar la presión por el volumen y con el dato teórico promedio 𝑘 = 9641.42
mmHg. cm3, se obtuvo un error de 0.07%.

Para el experimento N° 2: determinaremos la relación Cp/Cv mediante la expansión adiabática


del aire. Donde anotaremos las diferencias de alturas del nivel del agua en el manómetro. Estos
datos nos servirán para hallar el cociente entre las capacidades caloríficas y poder así compararlo
con el cociente teórico entre las capacidades caloríficas del aire. Resultando un valor experimental
Cp/Cv=1.3827 que comparado con el valor teórico Cp/Cv=1.4008 nos resulta un error promedio
de 1.29 %.

En esta experiencia se cumplió con los objetivos de esta práctica ya que pudimos analizar y
demostrar la ley de Boyle mediante la compresión isotérmica dela aire y la relación Cp/Cv
mediante la expansión adiabática del aire.

Los detalles experimentales son explicados de manera concisa más adelante, así como el
análisis de los resultados obtenidos, respecto al margen de error de los experimentos,
además de las conclusiones y las recomendaciones respectivas que permitan la obtención
de mejores resultados así como la reducción del porcentaje de error.

página. 28
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el estudio y comprensión de las propiedades de los gases son de gran importancia
debido a la gran cantidad de aplicaciones que se le da a la materia en el estado gaseoso y a los
sucesos que ocurren debido a los gases. Todo esto se debe a que en el año 1662, Robert Boyle
realizó las primeras medidas cuantitativas del comportamiento de los gases en relación con la
presión y el volumen. Sus resultados indicaron que el volumen es inversamente proporcional a la
presión. Esto marcó el inicio de posteriores inventos y usos como por ejemplo en la metalurgia física,
el calor producido puede ser recuperado con la formación de vapor de agua para la reutilización de
la energía; es decir, se obtendría una reducción de los costos de producción.

Muchos estudiosos nos han brindado importantes conocimientos acerca de la estructura de los
cuerpos gaseosos ( ideales y reales) tal es el caso de Boyle, Charles, Gay Lussac, Bandear Walls,
entre otros, los cuales explican las múltiples singularidades de este estado, expresados en modelos
matemáticos útiles para el desarrollo del campo de la ingeniería.

OBJETIVOS
 Comprobar experimentalmente la ley de BOYLE mediante la compresión isotérmica del aire.
 Determinar la relación de capacidades caloríficas Cp/Cv del aire mediante la expansión
adiabática del aire.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

página. 29
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

GASES

La definición de gas es denominado al estado de agregación de la materia en el cual, bajo


ciertas condiciones de temperatura y presión, sus moléculas interaccionan solo débilmente
entre sí, sin formar enlaces moleculares, adoptando la forma y el volumen del recipiente
que las contiene y tendiendo a separarse, esto es, expandirse, todo lo posible por su
alta energía cinética. Los gases son fluidos altamente compresibles, que experimentan
grandes cambios de densidad con la presión y la temperatura. Las moléculas que
constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a
gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las propiedades:

 Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
 Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces
de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y
de atracción entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a
que se mueven sus moléculas.
 Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.
 Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre
unas moléculas y otras.

A temperatura y presión ambientales los gases pueden ser elementos como el hidrógeno,
el oxígeno, el nitrógeno, el cloro, el flúor y los gases nobles, compuestos como el dióxido
de carbono o el propano, o mezclas como el aire.

Los vapores y el plasma comparten propiedades con los gases y pueden formar mezclas
homogéneas, por ejemplo vapor de agua y aire, en conjunto son conocidos como cuerpos
gaseosos, estado gaseoso o fase gaseosa.

Para entender mejor el comportamiento de un gas, siempre se realizan estudios con respecto al gas
ideal, aunque éste en realidad nunca existe.

Un gas no tiene forma ni volumen fijo; se caracteriza por la casi nula cohesión y la gran energía
cinética de sus moléculas, las cuales se mueven.

página. 30
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

LEYES DE LOS GASES

LA RELACIÓN PRESIÓN-VOLUMEN: LEY DE BOYLE

La Ley de Boyle-Mariotte (o Ley de Boyle), formulada por Robert Boyle y Edme Mariotte, es una de
las leyes de los gases ideales que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad
de gas mantenida a temperatura constante. La ley dice que el volumen es inversamente
proporcional a la presión:

𝑷𝑽 = 𝑲

Donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.

Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el volumen
aumenta.

No es necesario conocer el valor exacto de la constante para poder hacer uso de la ley: si
consideramos las dos situaciones de la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la
temperatura, deberá cumplirse la relación:

Donde:

Además si despejamos cualquier incógnita se


obtiene lo siguiente:

página. 31
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

LA LEY DE AVOGADRO: es aquella en el que las constantes son presión y temperatura, siendo el
volumen directamente proporcional al Número de moles (n), además tenemos que
matemáticamente, la fórmula es:

𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝒏𝟏 𝒏𝟐

LA LEY DE CHARLES: se da a una presión dada, el volumen ocupado por un gas es directamente
proporcional a su temperatura, además tenemos que matemáticamente la expansión de la formula
será:

𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

𝑽𝟏 𝑻𝟏
=
𝑽𝟐 𝑻𝟐

LA LEY DE GAY-LUSSAC: es dada en la presión del gas; que se mantiene a volumen constante,
es directamente proporcional a la temperatura:

𝑷𝟏 𝑷𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

PROPIEDADES DE LOS GASES

 Expansión.- un gas ocupa todo el volumen del recipiente que lo contiene debido a la alta
energía cinética traslacional de las moléculas.
 Comprensibilidad.- el volumen de un gas se puede reducir fácilmente mediante la acción
de una fuerza externa. Esta propiedad de los gases se explica debido a la existencia de
grandes espacios intermoleculares.

página. 32
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

 Efusión.- consiste en la salida de moléculas gaseosas a través de pequeñas aberturas u


orificios practicados en la pared del recipiente que contiene el gas.
 Difusión.- consiste en que las moléculas de un gas se trasladan a través de otro cuerpo
material (sólido, líquido o gas), debido a su alta energía cinética y alta entropía.

Ley de la Difusión Gaseosa

La difusión, es decir, la mezcla gradual de las moléculas de un gas con moléculas de otro en virtud
de sus propiedades cinéticas, constituye una demostración directa del movimiento aleatorio. La
difusión siempre procede una región de mayor concentración a otra menos concentrada. A pesar
de que las velocidades moleculares son muy grandes, el proceso de difusión toma
un tiempo relativamente grande para complementarse. Por ejemplo con una botella de solución de
amoniaco concentrado se abre en un extremo de la mesa del laboratorio, pasa un tiempo antes de
que una persona que este en el otro extremo de la mesa pueda olerlo. La razón es que una molécula
experimenta numerosas colisiones mientras se está movimiento desde uno a otro extremo de la
mesa. Por ello, la difusión de los gases siempre sucede en forma gradual, y no en forma instantánea,
como parecían sugerir las velocidades moleculares. Además, dado a raíz dela velocidad cuadrática
media de un gas ligero es mayor que la de un gas más pesado, un gas más ligero se difundirá a
través de un cierto espacio más rápido que uno más pesado.

Fue establecida por Thomas Graham; quien manifiesta lo siguiente:

“en las mismas condiciones de presión y temperatura, las velocidades de difusión de dos gases son
inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus masas moleculares.”

𝑽𝒆𝒍𝟏 𝑴𝟐
=√
𝑽𝒆𝒍𝟐 𝑴𝟏

GAS IDEAL

página. 33
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Un gas constituye el estado físico más simple de la materia, cuya característica principal es que la
sustancia llena completamente el recipiente que lo contiene. Inicialmente trataremos con un gas
puro, pero las mismas mezclas y ecuaciones se aplican a mezclas de gases. Un gas se diferencia
de un líquido en que sus moléculas presentan espacios de separación muy grandes en comparación
con las masas muy pequeñas de ellas. Las moléculas en los gases están dotadas de un movimiento
independiente y caótico colisionando entre ellas.

Las propiedades fundamentales de los gases son su presión P y su temperatura T; además el


volumen V ocupado por el gas y la cantidad de sustancia pura expresada en moles n.

Cuando se conocen los valores de V, n, P y T de una muestra de sustancia pura, nosotros


conocemos su estado, caracterizado por tener propiedades restantes únicas. No obstante, no todas
las variables citadas son independientes, pues una de ellas puede ser expresada en términos de
las otras tres. De hecho existe una ecuación de estado, que relaciona el volumen, presión,
temperatura y cantidad de una sustancia pura gaseosa, necesitándose solo tres variables
independientes para especificar su estado.

GASE REAL

En un gas real existen fuerzas de atracción entre moléculas y están ocupan un volumen significativo.

CARACTERÍSTICAS:

Los gases reales se diferencian de los gases perfectos y se parecen a los líquidos, en lo siguiente:

a) La ley de BOYLE no se cumple estrictamente.

b) Tampoco se cumple estrictamente la ley de AVOGADRO.

c) En los gases reales existen fuerzas intermoleculares que no se presentan en los gases perfectos.
Las fuerzas repulsivas entre las moléculas de cualquier gas real, tienden a la expansión del gas
mientras que las fuerzas atractivas favorecen la comprensión.

Ecuación de Estado

Es la relación matemática entre las propiedades que fijan el estado termodinámico de un sistema:
masa (m), volumen (V), presión (P) y temperatura (T).

La primera ecuación de estado cúbica fue propuesta por J.D. Van der Waals en 1873:

𝒏𝟐 . 𝒂
(𝑷 + ) (𝑽 − 𝒏. 𝒃) = 𝒏. 𝑹.
𝑽𝟐

página. 34
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

En esta ecuación, a y b son constantes positivas; cuando son cero, lo que se obtiene es la ecuación
del gas ideal.

Dados los valores de a y b para un fluido en particular, puede calcularse P como una función de V
para varios valores de T.

𝟐𝟕. 𝑹𝟐 . 𝑻𝟐𝒄 𝑹. 𝑻𝒄
𝒂= 𝒃=
𝟔𝟒. 𝑷𝒄 𝟖. 𝑷𝒄

El factor de Compresibilidad

Si bien hay muchos modelos matemáticos distintos, todos se pueden generalizar mediante la
siguiente expresión:

Donde z es lo que se denomina factor de compresibilidad, que representa cuán alejado estamos del
modelo ideal de los gases. Si z vale 1, entonces el modelo ideal es aplicable. Dependiendo de la
presión los valores de z pueden ser menores o mayores a 1.

Si la presión es baja dominan las fuerzas intermoleculares atractivas, las cuales reducen el volumen
respecto al del gas ideal y z será menor que 1.

A presiones altas dominan las fuerzas repulsivas, las cuales expandirán el gas respecto al gas ideal
y z será mayor que 1. La desviación z se puede calcular con cualquiera de los modelos matemáticos.
De la ecuación anterior sale que

PRESIÓN:

La presión es fuerza por unidad de área. Cuando más grande es la fuerza actuando sobre una
superficie, tanto más grande será la presión.

página. 35
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Una atmosfera (atm) patrón es igual a la presión P que se requiere para soportar 760 mmHg a 0ºC,
al nivel del mar o más exactamente en un punto del planeta tierra donde la aceleración de la
gravedad g tiene el valor normal, el cual es de 9,80665m/s2. La densidad del mercurio a 0ºC es de
13,5951 g/cm3. La atmosfera no es una unidad SI. No obstante se sigue usando en la medición de
ciertas presiones gaseosas especialmente en los equilibrios químicos.

TEMPERATURA

La temperatura es la medida del calor de un cuerpo. La temperatura se mide en unidades llamadas


grados, por medio de los termómetros, esto se refiere que para medir la temperatura utilizamos una
de las magnitudes que sufre variaciones linealmente a medida que se altera la temperatura.
Temperatura es el promedio de la energía cinética de las moléculas de un cuerpo.

Cuando la temperatura es responsable del cambio de estado en el gas perfecto, se trata de las
leyes de GAY-LUSSAC y CHARLES.

LA CAPACIDAD CALORÍFICA

Es la cantidad de calor que debe suministrarse a un sistema (cerrado) para incrementar su


temperatura o cambiar su estado físico. Es una propiedad extensiva, ya que su magnitud depende,
no solo de la sustancia, sino también de la cantidad de materia del cuerpo o sistema; por ello, es
característica de un cuerpo o sistema particular. Un sistema gaseoso absorbe calor en función a su
capacidad calorífica. Si el proceso es a presión constante se denota Cp y si el proceso es a volumen
constante se denota Cv.

LA EXPANSIÓN ADIABÁTICA

Es un proceso de expansión de un gas donde el sistema no intercambia calor con el medio, es decir:

𝑸=𝟎

Luego: 𝒏. 𝑪𝑽 . 𝒅𝑻 = −𝑷. 𝒅𝑽

*Y para gases ideales:

página. 36
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

𝒅𝑽
𝒏. 𝑪𝑽 . 𝒅𝑻 = −𝒏. 𝑹. 𝑻.
𝑽

*Integrando para un proceso del estado 1 al estado 2 se tiene:

𝑻𝟐 𝑽𝟐
𝑪𝑽 . 𝑳𝒏 ( ) = −𝑹. 𝑳𝒏 ( )
𝑻𝟏 𝑽𝟏

Se observa que el cambio de energía se relaciona con el cambio de volumen del sistema.
Con esto se puede calcular la relación entre las capacidades caloríficas Cp/Cv:
De la ecuación para un proceso adiabático se deduce:
Cv.Ln (P2/P3) = -R.Ln (P1/P3)
Dónde:
P1 = Presión inicial del sistema.
P2 = Presión inmediatamente después de la expansión.
P3 = Presión luego que el gas alcance nuevamente la temperatura inicial.
C P1 −P2
Se demuestra que:CP =
V P1 −P3

Según las presiones manométricas: P1 – P2 = h1


Luego de la expansión: P 3 – P2 = h 2
C h1
Entonces: CP =
V h1 −h2

. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

Valores dispuestos en laboratorio


Diámetro del tubo 0.6cm
Radio del tubo 0.3cm
Altura inicial 45.7cm

página. 37
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Temperatura del medio de trabajo 24 ºC


Presión del medio de trabajo 756 mm-Hg
% de humedad relativa 80%

I) COMPRESIÓN ISOTÉRMICA DEL AIRE

El experimento trata de comprobar la ley de Boyle, para lo cual se miden volúmenes de aire para
diferentes presiones.

a) El equipo se compone de un tubo en U cerrado en uno de sus extremos. Los brazos del tubo
deben estar graduados para las mediciones.

 Altura inicial(ho) = 45.7cm


 Radio del tubo = 0.3cm
 Temperatura = 24ºC
 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = (𝐴𝑟𝑒𝑎𝑡𝑢𝑏𝑜 )(𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎) = 𝜋(0.32 𝑐𝑚2 )(45.7𝑐𝑚) = 12.92𝒄𝒎𝟑

b) Se inicia la prueba agregando mercurio al tubo para fijar un volumen inicial de aire atrapado en
el otro brazo del tubo y medir la diferencia de alturas de los niveles de mercurio (∆H1).

Agregar gotas de mercurio y medir el nuevo volumen de aire y la respectiva diferencia de alturas
(∆H2) puede ser medio en cm más que ∆H1.

Proceder igualmente y obtener 5 pares de datos respectivos.

 Los datos obtenidos fueron:

página. 38
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Calculamos volumen de aire atrapado en el tubo.

#Medida ∆Hi Altura inicial(Ho) H del tubo con aire


(Ho - ∆H)
#1: (cm)
∆hi mercurio ∆H1= 0.6cm.
Altura 45.7 45.1
Volumen de aire atrapado en el tubo Para la
∆h1 =#2:
0.6 ∆H2= 1cm.
45.1 45.72x45.1cm = 12.75 cm44.7
x(0.3cm) 3

#3: ∆H3= 1.4cm. 45.7 44.3


∆h2 = 1 44.7 x(0.3cm)2x44.7cm = 12.64 cm3
#4: ∆H4= 1.85cm. 45.7 43.85
∆h3 = #5
1.4 44.3
∆H5= 2.3cm. x(0.3cm) 2 3
45.7x44.3cm = 12.53 cm43.4
∆h4 = 1.85 43.85 x(0.3cm)2x43.85cm = 12.40 cm3
presión
∆h5 = 2.3 43.4 x(0.3cm)2x43.4cm = 12.27 cm3
total (Pt)
que soporta el gas en cada medición calcular:

𝑷𝒕 = 𝑷𝒂𝒕 + 𝑷∆𝒉 Dónde: Pat: Presión atmosférica = 756mmHg

P∆h: Presión debida a las alturas ∆h

Kg m 1mmHg
 PT1 = 756mmHg + 13579.04 m3 × 9.81 s2 × 0.006m × 133.343Pa = 761.99mmHg
Kg m 1mmHg
 PT2 = 756mmHg + 13579.04 × 9.81 × 0.01m × = 765.99mmHg
m3 s2 133.343Pa
Kg m 1mmHg
 PT3 = 756mmHg + 13579.04 m3 × 9.81 s2 × 0.014m × 133.343Pa = 769.99mmHg
Kg m 1mmHg
 PT4 = 756mmHg + 13579.04 m3 × 9.81 s2 × 0.0185m × 133.343Pa = 774.48mmHg
Kg m 1mmHg
 PT5 = 756mmHg + 13579.04 × 9.81 × 0.023m × = 778.98mmHg
m3 s2 133.343Pa

𝐏𝐞𝐱𝐩. 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 = 𝟕𝟕𝟎. 𝟐𝟗𝐦𝐦𝐇𝐠

c) Con los datos de volumen y presión total hallamos los productos PV que idealmente deben ser
iguales a una misma constante K. En el experimento hallar K promedio.

Presión experimental (Pt) Volumen aire K P. V= K


(cm3)
𝟕𝟔𝟏. 𝟗𝟗𝐦𝐦𝐇𝐠 12.75 cm3 9715.37mmHg.cm3 9641.42

𝟕𝟔𝟓. 𝟗𝟗𝐦𝐦𝐇𝐠 12.64 cm3 9682.11mmHg.cm3 9641.42

página. 39
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

𝟕𝟔𝟗. 𝟗𝟗𝐦𝐦𝐇𝐠 12.53 cm3 9647.97mmHg.cm3 9641.42

𝟕𝟕𝟒. 𝟒𝟖𝐦𝐦𝐇𝐠 12.40 cm3 9603.55mmHg.cm3 9641.42

𝟕𝟕𝟖. 𝟗𝟖𝐦𝐦𝐇𝐠 12.27 cm3 9558.08mmHg.cm3 9641.42


Kpromedio=9641.42
𝐊 𝐩𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨
Hallando la presión teórica: 𝐏=
𝐕

K promedio Volumen aire Presión teórico (P) = 𝑷𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐


(cm3) K/V
9641.42𝐦𝐦𝐇𝐠. 𝐜𝐦𝟑 12.75 cm3 756.19mmHg 770.343𝒎𝒎𝑯𝒈
𝟗𝟔𝟒𝟏. 𝟒𝟐𝐦𝐦𝐇𝐠. 𝐜𝐦𝟑 12.64 cm3 762.77mmHg 770.343𝒎𝒎𝑯𝒈
𝟗𝟔𝟒𝟏. 𝟒𝟐𝐦𝐦𝐇𝐠. 𝐜𝐦𝟑 12.53 cm3 769.47mmHg 770.343𝒎𝒎𝑯𝒈
𝟗𝟔𝟒𝟏. 𝟒𝟐𝐦𝐦𝐇𝐠. 𝐜𝐦𝟑 12.40 cm3 777.53mmHg 770.343𝒎𝒎𝑯𝒈
𝟗𝟔𝟒𝟏. 𝟒𝟐𝐦𝐦𝐇𝐠. 𝐜𝐦𝟑 12.27 cm3 785.77xmmHg 770.343𝒎𝒎𝑯𝒈

HALLANDO% DE ERROR DE LA CONSTANTE “K”

Como sabemos para cada gas, se tiene una constante “K”, en el siguiente paso la obtendremos con los datos
experimentales.

Kteorico promedio Kexperimental %Error


9641.42𝐦𝐦𝐇𝐠. cm3 9715.37mmHg.cm 3
0.77%
𝟗641.42mmHg. cm3 9682.11mmHg.cm3 0.42%
𝟗641.42mmHg. cm3 9647.97mmHg.cm3 0.07%
𝟗641.42mmHg. cm3 9603.55mmHg.cm3 0.39%
3 3
𝟗641.42mmHg. cm 9558.08mmHg.cm 0.86%

II) EXPANSION ADIABATICA.-

página. 40
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

El experimento permite calcular la relación de capacidades caloríficas Cp/Cv.

a) El equipo consiste de un recipiente con tapón apropiado para el proceso.

Un manómetro simple de tubo en U que contiene agua se conectara al recipiente. Además


se conectara al recipiente un tubo capilar.

b) La prueba consiste en almacenar aire a cierta presión que indique el manómetro


mediante la diferencia de alturas del nivel de agua. Anotar altura h 1.

Producir una expansión muy rápida destapando y tapando el capilar conectado al tapón.

Anotar la nueva diferencia de alturas h2.

Datos:

Expansión (cm) Compresión (cm)


∆h1 = 10 ∆h2 = 5.7
∆h1 = 15.4 ∆h2 = 9.3
∆h1 = 18.8 ∆h2 = 6
∆h1 = 16.5 ∆h2 = 3.5
∆h1 = 20 ∆h2 = 2.8

c) Cálculos:

C-1.- De la ecuación para un proceso adiabático se deduce:

𝑷𝟐 𝑷𝟏
𝑪𝒗 𝑳𝒏 ( ) = −𝑹 𝑳𝒏 ( )
𝑷𝟑 𝑷𝟑
página. 41
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Dónde:

 P1: Presión inicial de sistema.


 P2: Presión inmediatamente después de la expansión.
 P3: Presión luego que el gas alcance nuevamente la temperatura inicial

Se demuestra que:

𝑪𝒑⁄𝑪𝒗 = (𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 )⁄(𝑷𝟏 − 𝑷𝟑 )

C-2.- Según presiones manométricas:

𝑷𝟏 − 𝑷𝟐 = 𝒉𝟏

Luego de la expansión:

𝑷𝟑 − 𝑷𝟐 = 𝒉𝟐

Hallar para varias pruebas :

𝑪𝒑⁄𝑪𝒗 = 𝒉𝟏 ⁄(𝒉𝟏 − 𝒉𝟐 )

△h1 △h2 (△h1 –△ h2) Cp / Cv = △h1 / (△h1-△ VALOR TEORICO % DE


ERROR
h2)

10cm. 5.7cm. 4.3cm 2.33 1.4008 66.33%

15.4cm. 8.3cm. 7.1cm 2.17 1.4008 54.9%

18.8cm. 6cm. 12.8cm 1.47 1.4008 4.94%

16.5cm. 3.5cm. 13cm 1.27 1.4008 9.34%

20cm. 5.8cm. 14.2cm 1.408 1.4008 0.52%

𝜸 = 𝑪𝒑⁄𝑪𝒗𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = 𝟏. 𝟑827

Para hallar el Y= Cp/Cv promedio experimental se eliminaran los datos 2.33 con error de 66.33% y 2.17 con
error de 54.9% puesto que estos errores son demasiado altos, que se deben a errores en la toma
de los ΔH y a otros errores cometidos por los alumnos en el proceso de experimentación.

página. 42
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Cv y Cp teórico del aire

Tomamos como base 100 moles

Elemento % Peso Moles existentes fm (fracción molar)

N2 78% 78 0.78
O2 20% 20 0.20
Ar 1% 1 0.01
CO2 1% 1 0.01

Datos de cada elemento existente en el aire:

Elemento CP Teórico CV Teórico


(cal/mol) (cal/mol)
N2 6.94 5.05

O2 7.05 3.00
Ar 5.00 7.00

CO2 9.00 4.95

Con los datos obtendremos los datos del CP y CV del aire:

Determinación de la Cp

CPaire = (Fm N2). (CP de N2) + (Fm O2). (CP O2) + (Fm Ar). (CP Ar) + (Fm CO2).(CPCO2)

CPaire = [(6.94 x 0.78) + (7.05 x 0.20) + (5.00 x 0.01) + (9.00 x 0.01)] cal/mol − ºK

CPaire = 6.9632 cal/mol-ºK.

Determinación de la Cv

CVaire = (Fm N2). (CV de N2) + (Fm O2).(CV de O2) + (Fm Ar).(CV de Ar) + (Fm CO2).(CV CO2)

página. 43
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Cvaire = [(4.95 x 0.78) + (5.05 x 0.20) + (3.00 x 0.01) + (7.00 x 0.01)] cal/mol − ºK

CVaire = 4.9710cal/mol-ºK

Por lo tanto el Cp/Cv teórico para el aire es:

𝟔.𝟗𝟔𝟑𝟐 𝐜𝐚𝐥/𝐦𝐨𝐥−º𝐊.
CP/CV = = 1.4008
𝟒.𝟗𝟕𝟏𝟎𝐜𝐚𝐥/𝐦𝐨𝐥−º𝐊.

En la expansión Adiabática:

 Valor teórico: 1.4008


 Valor experimental: 1.3827

|1.4008−1.3827|
%Error promedio = x 100
|1.4008|

%Error promedio = 1.29%.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En el experimento #1 de Compresión Isotérmica del aire se obtuvo entre los datos más
importantes y generales, los siguientes:
 Para Δh1 se obtuvo un 𝑘 experimental= 9715.37mmHg.cm3este es el resultado de multiplicar la
presión por el volumen y con el dato teórico promedio 𝑘 = 9641.42mmHg. cm3, se obtuvo un
error de 0.77% que es un valor mínimo.

 Para Δh2 se obtuvo un 𝒌 experimental= 9682.11mmHg.cm3 este es el resultado de multiplicar la


presión por el volumen y con el dato teórico promedio 𝑘 = 9641.42mmHg. cm3, se obtuvo un
error de 0.42% el cual es un error aceptable.

 Para Δh3 se obtuvo un 𝑘 experimental= 9647.97mmHg.cm3 es el resultado de multiplicar la presión


por el volumen y con el dato teórico promedio 𝑘 = 9641.42 mmHg. cm3, se obtuvo un error de
0.07% que es mínimo y es nuestro mejor resultado.

 Para Δh4 se obtuvo un 𝑘 experimental = 9603.55mmHg.cm3 este es el resultado de multiplicar la


presión por el volumen y con el dato teórico promedio 𝑘 = 9641.42 mmHg. cm3, se obtuvo un
error de 0.39% que es aceptable.

página. 44
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

 Para Δh5 se obtuvo un 𝒌 experimental= 9558.08mmHg.cm3 este es el resultado de multiplicar la


presión por el volumen y con el dato teórico promedio 𝑘 = 9641.42 mmHg. cm3, se obtuvo un
error de 0.86% que es mínimo.

En el experimento #2 de Expansión adiabática del aire se obtuvo un Cp/Cv promedio experimental


del aire de 1.3827 que comparado con el Cp/Cv teórico del aire de 1.4008 nos resulta un error de
1.29%.
Para hallar el Y= Cp/Cv promedio experimental se eliminaran los datos 2.33 con error de 66.33% y 2.17 con
error de 54.9% puesto que estos errores son demasiado altos, que se deben a errores en la toma
de los ΔH y a otros errores cometidos por los alumnos en el proceso de experimentación.

CONCLUSIONES
 En la primera parte del experimento se pudo verificar que el método para comprobar la ley de
Boyle es efectiva, debido a que él % de error fue mínimo pero cabe recalcar que los equipos
utilizados no están en buenas condiciones.
 Todos los errores resultaron casi al mínimo debido al cuidado que se tuvo en sus respectivos
experimentos.
 El error mínimo que se tuvo fue de 0.07% tendiendo a cero lo cual indica que el método es
efectivo
 El error máximo fue de 0.86%, esto pudo deberse a una mala manipulación o a un mal cálculo.
 Los gases se expanden libremente hasta llenar el recipiente que los contiene, toman la forma
de estos recipientes.

 En la segunda parte, el método que se utilizó para calcular la relación de capacidades caloríficas
Cp/Cv no fue tan efectiva, puede haber ocurrido por errores personales o materiales pero
también pudo haber sido por el método.
 Las relaciones de presión – volumen de los gases se describen por la ley de Boyle; el volumen
es inversamente proporcional a la presión (a temperatura y número de moles constantes).

página. 45
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

 Para que se cumpla el proceso adiabático el calor que cede o absorbe debe ser nulo, otra forma
también sería cuando hay reacciones espontaneas, a gran velocidad.

 Los resultados experimentales no van a ser igual a los teóricos debido a los errores que se
cometen en el proceso de experimentación y a los factores que no podemos controlar, por ello
son de utilidad los factores de corrección.

RECOMENDACIONES
 Para que los errores en la comprobación de la ley de Boyle sean mínimos se debe
tener cuidado al momento de hallar la variaciones de h ya que estos ocurren
rápidamente.
 Tener cuidado que no existan burbujas ya podría alterar el resultado.
 También durante la manipulación del mercurio tener cuidado ya que es altamente
tóxico, esto es porque el laboratorio no está implementado totalmente para este tipo
de casos.
 Igual que la anterior recomendación, para que el error sea mínimo al momento de
calcular la relación de capacidades caloríficas se debe tener asegurar que no exista
fugas en los conductos, ya que ello provocaría una fuga del aire y un error
considerable en las mediciones de alturas y por propagación, en los cálculos
experimentales.
 También precisión en la medición de las diferencias de altura h 1 y h2, se recomienda
esperar que el líquido se estabilice para poder hacer la medición.
 Además de precisión en el procedimiento, específicamente en la parte de abrir la
salida de aire para la determinación del h 1, dado que este paso requiere de cierta

página. 46
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

habilidad y reflejos. De obtenerse medidas que difieran mucho de las otras estas
deberán ser reemplazadas por otras más exactas.

BIBLIOGRAFÍA
Libros

 Manual de laboratorio fisicoquímica, Ing. Sósimo Fernández.


 Fisicoquímica – Ira N. Levine año 90 editorial Mc Graw – Hill, Tercera Edición
 Maron y Prutton. Fundamentos de fisicoquímica.

Páginas Web

 http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Boyle-Mariotte

 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/kinetic/shegas.html

 http://www.alegsa.com.ar/Definicion/de/expansion_adiabatica.php

 http://es.wikipedia.org/wiki/Difusi%C3%B3n_gaseosa

 http://procesoisotermico.blogspot.com/2009/04/termodinamica.html

ANEXO
I. Compresión Isotérmica del Aire:

página. 47
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Grafica presión experimental vs volumen:

Presion (mmHg) vs Volumen (cm3)


780
778 y = -35.371x + 1213.1
776 R² = 0.9998
Presion (mmHg)

774
772
770
768
766
764
762
760
12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8

Volumen (cm3)

Grafica presión teórica vs volumen:

Presion (mmHg) vs Volumen (cm3)

790
785
780 y = -61.629x + 1541.8
Presion (mmHg)

775 R² = 0.9999

770
765
760
755
750
12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8
Volumen (cm3)

Grafica Kexperimental vs Presionexperimental.

página. 48
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

K (mmHg*cm3) vs Presion(mmHg)

12000

10000
K (mmHg*cm3)

8000

6000

4000

2000

0
760 762 764 766 768 770 772 774 776 778 780

Presion(mmHg)

Grafica Kteorico vs Presión teórico.

K (mmHg*cm3) vs Presion(mmHg)

12000

10000

8000
K (mmHg*cm3)

6000

4000

2000

0
750 755 760 765 770 775 780 785 790
Presion(mmHg)

página. 49
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

II. Expansión adiabática:

GASES EN LA METALURGIA:
PROCESOS METALÚRGICOS CON GAS:

 Combustión: En sentido estricto es una reacción química entre un cuerpo y el oxígeno


combinándose allí, una sustancia oxidante (comburente) y otra reductora (combustible) con
desprendimiento de calor y eventualmente de luz y llama.
 Refinación: Los gases en la refinación de metales no ferrosos ayudan a prolongar la vida útil
de los materiales, disminuyen el impacto ambiental de la explotación minera y reducen las
emisiones producidas por empresas contaminantes.
 Tratamientos térmicos: Para ciertos tratamientos térmicos tales como el recocido limpio,
recocido brillante, recocido sin descarburación, temple, cementación gaseosa, carbonitruración,
entre otros, se emplean diferentes gases como el amoniaco e hidrocarburos gaseosos, los
cuales se mezclan con nitrógeno para evitar la oxidación de los metales.
 Enfriamiento: Se emplea nitrógeno para el enfriamiento de los troqueles de fundición.
 Hidrometalurgia: En esta área, los gases son un insumo importante y económico para el
tratamiento de minerales en procesos como la flotación y la lixiviación

página. 50
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

 SOLDADURA: La soldadura a gas fue unos de los primeros procesos de fusión desarrollados
por la industria, aplicándose a gran variedad de materiales y aleaciones.

RELACIONES Cp Y CV DE LOS GASES.

Gas Ejm. Cv Cp

Monoatómico He, Ne, Ar, etc 3R/2 5R/2

Diatómico H2, Aire, etc 5R/2 7R/2

Triatómico NO2, SO2, etc 7R/2 9R/2

TERMOQUIMICA

página. 51
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

ÍNDICE

1.-RESUMEN 74

2..-INTRODUCCIÓN 75

3.-OBJETIVO 76

4.-PRINCIPIO TEÓRICO 76

5.-DATOS Y CÁLCULOS 79
5.1.-DATOS
5.2.-CALCULOS

6..-DISCUSIÓN DE RESULTADOS 87

página. 52
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

7.-CONCLUSIONES 88

8.-RECOMENDACIONES 89

9.-BIBLIOGRAFÍA 90

10.-ANEXOS 91

RESUMEN:

En la práctica realizada en el laboratorio se aplicó conceptos basados en la termoquímica como lo son la


capacidad calorífica de un calorímetro, el efecto térmico en una disolución y una reacción química
exotérmica.

Con respecto al trabajo experimental se determinó cada uno de ellos

En el primer experimento se determinó la capacidad calorífica del calorímetro(C) para esto usamos: una
fuente de calor, un termo aislante y un termómetro, es así que por medio del balance térmico se puedo
calcular la capacidad calorífica teniendo los datos necesario:

C= 40 cal/ºC.

El segundo experimento se determinó el calor de disolución (Q0), para determinar este calor se prepara
una solución de NaOH la cual se verterá en el calorímetro y por medio de un balance térmico y ocurriendo
una reacción que libera calor, es decir, exotérmica , se halla el calor de disolución que es 1200 kcal.

Para terminar y por último, en el tercer experimento se determinó el calor de reacción para esto utilizamos
virutas de aluminio y solución de HCl, estos se vacían al colorímetro para después agitarlo constantemente
con el fin de obtener la máxima temperatura, dando lugar a q se libere calor en su proceso, es decir, se da
una reacción exotérmica, dándonos un calor de reacción experimental de 4,407 kcal. (Dato experimental)
dando un % de error de 3.94%, con respeto a la reacción teórica de 4,24 Kcal (dato teórico).

página. 53
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Este% de error se debió a la mala toma de datos al momento de realizar el experimento y por consiguiente
se dieron resultados un poco alejados de lo que se quería.

Los objetivos de esta práctica se pudieron cumplir de cierta forma ya que pudimos calcular los
datos necesarios para poder obtener el valor de la capacidad calorífica de un calorímetro, el efecto
térmico en una disolución (NaOH en agua) y finalmente una reacción química exotérmica
(aluminio en una solución de HCl diluido).

INTRODUCCION:

La termoquímica está dentro de la química su importancia radica en que estudia las conversiones del
cambio de energía química a térmica, el calor que se transfiere durante una reacción química es
dependiente de la trayectoria seguida puesto que el calor no es una función de estado.

Esta práctica en el laboratorio se centra principalmente en el estudio y compresión de algunos


principios básicos de la termoquímica (capacidad calorífica y calor de combustión).

En procesos metalúrgicos, nosotros debemos saber el calor de reacción, debido a que debemos
saber que energía requerirá el proceso para que se lleve a cabo, porque dependerá de eso si se
forman productos o no y las cantidades necesarias

La importancia de hallar las capacidades caloríficas es también importante, ya que esta propiedad
nos dará la información de los materiales y con esto podremos darle un uso específico, como
aislantes o conductores de calor.

página. 54
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

OBJETIVOS:

Poner en práctica los conceptos de termoquímica para determinar la capacidad calorífica de un


calorímetro.

Determinar el efecto térmico en una disolución

Determinar el efecto térmico en una reacción química exotérmica

PRINCIPIOS TEORICOS:

Definición:

Rama de la Química física que estudia los efectos caloríficos que acompañan a las transformaciones físicas
o químicas. Su fin es determinar las cantidades de energía desprendidas o absorbidas como Calor durante
una transformación, así como desarrollar métodos de cálculo de dichos movimientos de calor sin necesidad
de recurrir a la experimentación. Las cantidades de calor producidas al quemarse los combustibles o el
valor calorífico de los alimentos son ejemplos muy conocidos de datos termoquímicos.

El calor que se transfiere durante una reacción química depende de la trayectoria seguida puesto que el
calor no es una función de estado. Sin embargo, generalmente las reacciones químicas se realizan a P=cte o
a V=cte, lo que simplifica su estudio.

La caloría es la unidad para medir la energía y es definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de un gramo de agua de 14,5 a 15,5°C. La caloría tiene la desventaja que para relacionarla con
otras unidades de energía se deben usar factores de conversión que no son potencias de diez exactas.

1 caloría = 4,184 joules = 4,184 J

SISTEMA:

Definimos sistema como la “porción delimitada del mundo físico (y especificado) que contiene cantidades
definidas de sustancia que se consideran bajo estudio”.

página. 55
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

TIPOS DE SISTEMAS:

Aislado: No hay transferencia de masa o energía con el entorno. Un ejemplo es un termo ideal (aislado y de
paredes rígidas).

Cerrado: No hay transferencia de masa pero sí de energía en forma de calor, trabajo o radiación. Por
ejemplo cualquier recipiente cerrado no ideal.

Abierto: Transfiere masa y energía con su entorno. Un ejemplo es el cuerpo humano.

Entorno: son los alrededores del sistema, todo aquello que lo rodea, la parte del universo que queda
alrededor y puede afectarle en algo.

Pared: la pared es lo que separa a nuestro sistema del entorno circundante.

TRANSFORMACIONES:

Isoterma: Se realizan a temperatura constante.

Isocora: Se realiza a volumen constante y también recibe el nombre de isométrica.

Isóbara: Es la transformación que se realiza a presión constante.

Adiabática: Es aquella transformación que se realiza sin intercambio de calor.

CALOR: aquellas transferencias de energía que ocurren entre el sistema y el ambiente o entorno en virtud
de una diferencia de temperatura. Así, para determinar la existencia o no de flujo de calor, debemos
examinar la frontera entre el sistema y el entorno.

Para el estudio termoquímico de un sistema se tienen que dar las siguientes condiciones:

El sistema debe estar en equilibrio en el momento del análisis

EQUILIBRIO MECÁNICO: tiene que estar en reposo, no puede haber movimiento.

EQUILIBRIO QUÍMICO: no puede estar efectuándose ninguna reacción química en ese instante.

ENTALPÍA (H): Magnitud termodinámica de un cuerpo, igual a la suma de su energía interna más el
producto de su volumen por la presión exterior. La entalpía como tal no se puede medir, lo que sí se puede
medir son variaciones de entalpía.

ENERGÍA INTERNA (U): No es correcto hablar de calor en un cuerpo ni de energía calorífica de un cuerpo, el
término correcto es la energía interna, la cual es la suma da la energía potencial interna, de cada una de las
partículas del sistema, más la energía cinética de estas partículas con respecto al centro de masas.

REACCIÓN ENDOTÉRMICA: Son aquellas reacciones en las que la variación de entalpía es positiva. El
sistema absorbe energía en la reacción.

página. 56
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

REACCIÓN EXOTÉRMICA: Aquellas en las que la variación de entalpía es negativa. El sistema cede energía
en la reacción.

LEYES DE LA TERMOQUÍMICA

a. LA LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA:

Fue enunciada por Mayer en 1842 y por Helmholtz en 1847, y establece que la energía ni se crea ni se
destruye. Siempre que una cantidad cualquiera de una de las formas de energía desaparece, se produce
una cantidad exactamente equivalente de otra u otras formas. Esta afirmación se conoce también con el
nombre de primer principio de la Termodinámica.

A la luz de los conocimientos actuales sobre la naturaleza y convertibilidad recíproca de la materia y la


energía, esta ley continúa siendo válida a escala macroscópica, pero no en el campo de las
transformaciones nucleares.

b. LEY DE LAVOISIER Y LAPLACE

Enunciada en 1780 por Lavoisier y Laplace, establece que: <<La cantidad de calor necesaria para
descomponer un compuesto químico es precisamente igual a la desprendida en la formación del mismo a
partir de sus elementos>>.

c. LEY DE HESS

Hess en 1840 enunció una ley fundamental de la termoquímica, según la cual: la cantidad total de calor
desprendida en una transformación química dada, esto es, partiendo de un estado inicial y llegando a otro
final es siempre la misma, independientemente de que aquella se realice en una o varias fases. La
experiencia ha demostrado que el calor de formación de un compuesto a partir de sus elementos no
depende del método empleado, lo mismo que sucede con la tonalidad térmica de una reacción respecto al
tiempo invertido.

d. LEY DE KIRCHHOFF

Se refiere al efecto de la temperatura sobre el calor de reacción. El calor de reacción es la diferencia entre
la suma de entalpías de los reactivos y de los productos de la reacción, pero como unos y otros difieren en
el color que absorben al variar de temperatura, por ser distinta su capacidad calorífica, el calor de reacción
varía con la temperatura. Si la capacidad calorífica de los reactivos es mayor que la de los productos, el
calor de reacción será mayor a temperatura más elevada y, a la inversa, si es mayor la de los productos, el
calor de reacción disminuirá al elevar la temperatura. La ley de Kirchhoff dice que: la variación de la
cantidad de calor producida en una reacción química, por cada grado que se eleva la temperatura, es igual

página. 57
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

a la diferencia entre la suma de las capacidades caloríficas molares de los reactivos y de los productos de la
reacción.

CALORÍMETRO:

El calorímetro es el instrumento que mide dicha energía. El tipo de calorímetro de uso más extendido
consiste en un envase cerrado y perfectamente aislado con agua, un dispositivo para agitar y un
termómetro. Se coloca una fuente de calor en el calorímetro, se agita el agua hasta lograr el equilibrio, y el
aumento de temperatura se comprueba con el termómetro. Si se conoce la capacidad calorífica del
calorímetro (que también puede medirse utilizando una fuente corriente de calor), la cantidad de energía
liberada puede calcularse fácilmente.

Cuando la fuente de calor es un objeto caliente de temperatura conocida, el calor específico y el calor
latente pueden ir midiéndose según se va enfriando el objeto. El calor latente, que no está relacionado con
un cambio de temperatura, es la energía térmica desprendida o absorbida por una sustancia al cambiar de
un estado a otro, como en el caso de líquido a sólido o viceversa. Cuando la fuente de calor es una reacción
química, como sucede al quemar un combustible, las sustancias reactivas se colocan en un envase de acero
pesado llamado bomba. Esta bomba se introduce en el calorímetro y la reacción se provoca por ignición,
con ayuda de una chispa eléctrica.

CALORIMETRÍA DE COMBUSTIÓN:

Es considerada como el método experimental más adecuado para la determinación de ΔHfº de compuestos
orgánicos. Basada en la combustión, en atmósfera de O2 de un compuesto que como consecuencia sufre la
total ruptura de su esqueleto carbonado, desprendiéndose la energía contenida en los enlaces de la
molécula. La reacción de combustión libera energía que a su vez produce incrementos de temperatura en
el calorímetro, que se registran en función del tiempo que dura el experimento. Los calorímetros de
combustión de alta precisión permiten determinar la energía de combustión del compuesto, con una
precisión inferior a 0.02%.

CALOR DE DISOLUCIÓN

La variación de calor que acompaña a la disolución de un mol de una sustancia en un volumen tal de
disolvente, que por posterior dilución ya no se produzca una variación de temperatura, se llama calor de
disolución. La disolución de sales es generalmente un proceso endotérmico, lo que puede explicarse
suponiendo que para pasar del estado sólido al de solución, muy parecido al gaseoso, se consume una
cierta cantidad de energía como calor de fusión y de vaporización. En algunos casos, sin embargo, la
hidratación exotérmica de los iones puede compensar dicho consumo. Por ejemplo, cuando el nitrato

página. 58
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

cálcico anhidro se disuelve en agua, se desprenden 4000 cal por mol, y, en cambio, el tetrahidrato absorbe
unas 7600 cal al disolverse. La diferencia entre los calores de disolución de las sales anhidras y las
hidratadas se llama calor de hidratación.

CALOR DE COMBUSTIÓN

Así se llama el calor desprendido en la oxidación completa de la unidad de peso de una sustancia. El calor
de combustión del carbón graso es aproximadamente 7200 kcal/kg y el de la antracita 7550 kcal/kg.

CALOR DE REACCIÓN (ΔHR)

Se define como la cantidad de calor que se desprende o absorbe durante una reacción química,
esto se debe a la diferencia entra las entalpías de los productos y reactantes a presión constante y
temperatura definida. Dentro de los calores de reacción se encuentran los calores de formación,
combustión, fusión, vaporización, sublimación, disolución, neutralización, etc.

CALOR DE NEUTRALIZACIÓN (∆HN)

Es la cantidad de calor desprendido cuando reacciona un equivalente de un ácido (una mol de


iones H+ ) con un equivalente de una base (una mol de iones O H- )

H+ (aq) + OH- (aq) → H2O (l) + Q (calor)


Para Ácidos y Bases Fuertes

H+ (aq) + OH- (aq) → H2O (l) ∆H= -13.7 Kcal/mol

ALGUNAS APLICACIONES DE LA TERMOQUÍMICA

Procesos de almacenado de la energía solar para la producción de combustibles:

La propiedad química del almacenamiento de energía que poseen algunas sustancias es una de las razones
técnicas fundamentales para el éxito y desarrollo de tecnologías basadas en el carbón o el petróleo. Los
desarrollos hacia sistemas energéticos globales sostenibles va a exigir la sustitución de los carburantes
fósiles por otros cuya principal fuente sea energía renovable. Si la radiación solar se utiliza para producir un
combustible idéntico o con propiedades similares a los basados en materias primas y procesos de
conversión convencionales, se tienen los denominados "combustibles solares".

página. 59
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Una característica común de todos estos procesos es que requieren un elevado aporte energético con altas
densidades de flujo solar, lo que requiere una tecnología de alta concentración.

CALOR ESPECÍFICO

Es característica de una sustancia homogénea, se define como la cantidad de calor que se debe
entregar o sustraer a cada unidad de masa de una sustancia, tal que, su temperatura varíe en la
unidad.

CAPACIDAD CALORÍFICA

Es característica de un cuerpo en particular, se define como la cantidad de calor que se debe


entregar o sustraer a un cuerpo, tal que, su temperatura varíe en la unidad.

Capacidad calorífica de un cuerpo (C) = masa (m) x calor especifico (Ce)

DATOS Y CALCULOS:

EXPERIMENTO1 (Capacidad calorífica)

TEMPERATURAS
Agua a T° ambiente (T1) = 24°C
Agua caliente (T2) = 60°C

página. 60
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Agua en T° de equilibrio (T3)= 39°C

Calculo por balance térmico:

Calor perdido (agua caliente) = Calor ganado (agua 24°C) + Calor ganado (calorímetro)

Q1 = Q2 + Q3

Dato: Calor especifico del agua: 1cal/g-°C

Calculando capacidad calorífica (C) del calorímetro:

Q1= masaH2O*Ce*(T2-Te)

Q1= (100g)*(1cal/g-°C)*(60-39)

Q1=2100cal

Q2=masaH2O*Ce*(Te-T1)

Q2= (100g)*(1cal/g-°C)*(39-24)

Q2=1500cal

Por definición: Q3 = C*(Te-T1)

Q1 = Q2 + Q3

2100 cal = 1500cal + Q3

Q3=600cal

600cal=C*(39-24) °C

C=40 cal/°C

página. 61
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

EXPERIMENTO2 (Calor de disolución):

T1 (agua desionizada) = 24 ºC

Volumen (agua fría desionizada) = 200ml

Masa NaOH = 4 gr

Te = 29ºC

Por definición:

QD = Q1 + Q2

QD = calor de disolución.

Q1 = calor ganado de agua.

Q2 = calor ganado del calorímetro.

Calculando calor de disolución (QD):

Q1 = masa de agua fría x Ce x (Te - T1)

Q1 = (200 g)*(1 cal/g. ºC) (29ºC – 24ºC)

Q1 = 1000 cal

Q2 = C x (Te - T1)

Q2 = (40 cal/ºC)*(29ºC – 24ºC)

Q2 = 200 cal.

página. 62
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Por lo tanto:

QD = Q1 + Q2

QD = 1000 cal + 200 cal

QD = 1200 cal

Calor Integral de Disolución

Sabemos que el calor integral de disolución es el efecto térmico al disolver un número de moles de
soluto en moles de disolvente.

 Masa de NaOH = 4.0g N° moles = 4.0/ 40 = 0.1 moles


 Masa de Agua = 200g N° moles = 200 / 18 = 11111.111moles

NaOH + 200 H2O -> NaOH 200 H2O

H = - 10.11 K cal / mol

NaOH + 11.111 H2O -> NaOH 11.111 H2O

H = - 561.66 cal / mol

0.1NaOH + 11.111 H2O -> 0.1 NaOH 11.111 H2O

H = - 56.68 cal / mol

página. 63
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

EXPERIMENTO3 (Calor de reacción):

DATOS:

V HCl (4M) = 6,55 ml (resultado del problema)

V total = 20 ml

T1 (solución) = 32 ºC

T2 = 56 ºC

Por definición:

Q REACCIÔN = Q1 + Q2

Dónde:

Q REACCION = Calor de reacción.

Q1 = Calor ganado por la solución.

Q2 = Calor ganado del calorímetro.

CALCULANDO CALOR DE REACCION (QR):

Q1 = (masa de solución de HCl) x Ce x (T2 - T1)

Q1 = (21.24 g) x (1 cal/g. ºC) x (56ºC – 32ºC)

Q1 = 509.76 cal.

Q2 = C x (T2 - T1)

Q2 = 40(cal/ºC) x (56ºC – 32ºC)

página. 64
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Q2 = 960cal

Por definición:

QREACCIÔN = Q1 + Q2

QREACCIÔN = 509.76 cal + 960cal

QREACCIÔN = 1469.76 cal = 1.469 kcal.

Aplicando factor de corrección: 3

Q reacción = 1.469kcal*(3)=4.407kcal

Calculando calor de reacción normal (Qrn) a 32°C:

La variación de entalpía estándar de formación se usa en termoquímica para encontrar la variación de


entalpía estándar de reacción. Esto se hace restándole la suma de las entalpías estándar de formación de
los reactivos a la suma de las entalpías estándar de formación de los productos, como se muestra en la
siguiente ecuación.

∆Reacción= ΣΔHf (productos) − ΣΔHf (reactivos)

𝟔𝐇𝐂𝐥 +𝟐𝐀𝐥 → 𝟐𝐀𝐥𝐂𝐥𝟑 + 𝟑𝐇𝟐

DATO: HCl 1,19 g/ml (solución 37%)

Tabla:

Compuesto Δ H (Kcal. /mol)

HCl -22.00
AlCl3 -168.26

Hallamos la cantidad de moles:

página. 65
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

7,79 g HCl x (1mol/36,5 g HCl) = 0,2134 mol de HCl

0,2134 moles de HCl x (2mol AlCl2 /6mol HCl) = 0,0711 mol AlCl2

Calor de formación según la cantidad moles, tenemos:

HCL: 0,2134 mol de HCl x (-22.0Kcal/mol) = -4,70 Kcal.

AlCl3: 0,0711 mol AlCl2 x (-168,26Kcal/mol) = -11,96 Kcal.

6HCl +2Al → 2AlCl3 + 3H2

Qr= Σcalor formación (productos) − Σcalor de formación (reactivos)

Qr= (2(−11.96 Kcal) +3(0)) − (6(−4.7 Kcal) +3(0)) 𝐐𝐫=𝟒.𝟐4𝐊𝐜𝐚

Determinando % de error:

En el calor de reacción:

%E = (Valor Teórico – Valor práctico)/Valor Teórico x 100%

%Error = (4407cal-4240cal) / (4240 cal)*100%

%Error= 3.94%

página. 66
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

DISCUSION DE RESULTADOS:

Capacidad calorífica de un calorímetro:

En la experiencia se usó agua a una temperatura inicial de 25ºC (T1), luego se usó otro volumen de agua y
esta se llevó a plancha hasta una temperatura de 60ºC (T2), luego al verter al calorímetro y agitar
ligeramente se obtuvo una temperatura de equilibrio de 39ºC (Te) teniendo una masa de 100g
determinamos mediante cálculos la capacidad calorífica se obtuvo que es C = 40 cal/ºC.

Calor de disolución:

En esta experiencia se logró obtener según los cálculos un calor de disolución de 1200 cal. Se hizo uso del
valor experimental de la capacidad calorífica hallado en el experimento 1.

Calor de reacción:

Par terminar, para esta experiencia se obtuvo un calor de reacción experimental de 4.407kcal que
comparando con el teórico de 4,24Kcal, resulta un % de error de 3.94%, un % de error muy grande
debido a las fallas que se cometió en el experimento con las virutas de Al en el momento de
introducirlas al calorímetro quedándose pegadas en el contorno de las paredes del calorímetro y
afectando la temperatura que se tomaba con el termómetro al inicio.

CONCLUSIONES:

En la tercera parte de la práctica nos resultó un error de 3.94%, este error es causado por que las virutas no
se diluyeron de en su totalidad, esto quiere decir que las virutas se quedaron en las paredes o en el fondo

página. 67
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

del recipiente, el error también se debería al mal estado del calorímetro, ya que este deja escapar energía y
por lo tanto se obtendría un dato erróneo de temperatura.

En el proceso de intercambio calorífico no hay transformación de una forma dela energía en otra: una parte
de la energía interna del cuerpo caliente se transmite al cuerpo frió.

Se puede calcular y determinar los calores de disolución y de reacción si se tiene la capacidad


calorífica del calorímetro.

La temperatura vuelve a jugar un papel muy importante y decisivo en el experimento y en el


cálculo de resultados.

Es muy importante entender que el calorímetro es un sistema adiabático, ya que el calorímetro no


permite la transferencia del calor con el medio ambiente, ya que se realizó análisis respectivos al
trabajo de un calorímetro, a su función, usando agua y una temperatura hasta que estas dos
lleguen al equilibrio.

Un proceso exotérmico emite calor hacia el exterior por lo que el calor es negativo y un proceso
endotérmico absorbe calor del exterior por lo cual libera calor positivo.

RECOMENDACIONES:

La primera parte de la práctica de laboratorio se recomienda que las mediciones de temperatura deben
hacerse lo más rápido posible para evitar el cambio brusco de esta , ya que afectaría la exactitud y precisión
de los resultados

página. 68
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

En la segunda parte de la práctica se recomienda agitar correctamente el calorímetro para que la


temperatura sea constante, en especial cuando se trabajó con el NaOH al momento de verter. También
hacer un buen pesado de NaOH y también debemos tener sumo cuidado al adicionar el NaOH al
calorímetro, este debe colocarse dentro de ella sin que quede residuos en la boca del calorímetro.

En la tercera parte del experimento se recomienda medir rápidamente la temperatura ya que esta tiende a
disminuir, al momento de utilizar el termómetro , este se debe usar con mucho cuidado y la adición del
ácido se debe realizar con sumo cuidado ya que puede caer en la piel ,de ser así ,se debe larva con
abundante agua

Las virutas de aluminio deben ser vertidas con cuidado, ya que muy a menudo se quedaran pegadas en las
paredes del calorímetro, y no se podrá realizar el normal cambio de temperatura en ese momento, al final
la temperatura no dejara de aumentar haciendo poco útil la toma de datos.

Como nos recomienda la guía, agitar ligeramente y con cuidado el calorímetro en cada experimento
realizado.

BIBLIOGRAFIA:

LIBROS:

página. 69
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Raymond Chang – química general.

Guía de laboratorio de Fisicoquímica

GASTON PONS MUZZO “Físico Química”

PÁGINAS WEB:

http://www.textoscientificos.com/quimica/termoquimica

http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/teoria/termoquimica.pdf

http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_1_princ.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Informe-De-Termoqu%C3%ADmica/793106.html

http://www.slideshare.net/adcs/termoqumica

ANEXO:

Experimento3 (Calor de reacción):

Problema:

Preparar 20ml de una solución, 4M de HCl partiendo de una solución de 37.5% en peso de HCl. ¿Qué
volumen de HCl se debe medir para preparar la solución pedida?

Solución:

Sabemos que: M = 𝑛𝑉

página. 70
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Entonces tenemos n = MxV = 4 x 0.02 = 0.08 moles

X gr de HCl = 0.08 mol x 36,5 𝑔𝑟1 𝑚𝑜𝑙 = 2.92 gr HCl

%Peso = Psolvente/Psoluto Psol = (2.92) / (37.5%) = 7.79 gr.

V = m/D = 7.79 gr / 1.19gr/mL =6.55 mL

Tabla de calores específicos de algunas sustancias:

página. 71
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Entalpa de formacion del HCl:

Entalpia de formación del AlCl3:

página. 72
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

-1 126
Bisulfato de sodio -1126
000

Bismuto (s) 0 0

Bismuto (g) 565 565 000

Boro (s) 0 0

Boro (g) 565 565 000

Bromo (l) 0 0

Bromo (g) 31 31 000

Bromuro de amonio -271 -271 000

Bromuro de
-259 -259 000
antimonio (III)

Bromuro de arsénico
-130 -130 000
(III)

Bromuro de bario -757 -757 000

Bromuro de berilio -356 -356 000

Bromuro de cadmio -316 -316 000

Bromuro de calcio -683 -683 000

Bromuro de
-36.23 -36 230
hidrógeno

n-Butano -124.73 -124 730

1-Buteno 1.172 1 172

Cadmio (s) 0 0

Cadmio (g) 112 112 000

Calcio (s) 0 0

Calcio (g) 178 178 000

Carbonato de amonio -941.86 -941 860

página. 73
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

-1 216
Carbonato de bario -1 216
000

Carbonato de cadmio -751 -751 000

-1 207
Carbonato de calcio -1 207
000

-1 130
Carbonato de sodio -1,130
000

Carburo de aluminio -209 -209 000

Carburo de boro -71 -71 000

Cianuro de hidrógeno 130.54 130 540

Cianuro de sodio -89.79 -89 790

Cloroetano -105 -105 000

Cloruro de aluminio -704 -704 000 -168.26 kcal/g

Cloruro de aluminio -2 692


-2 692
hexahidratado 000

Cloruro de amonio -315.4 -315 400

Algunas aplicaciones de la termoquímica:

Procesos de almacenado de la energía solar para la producción de combustibles:

La propiedad química del almacenamiento de energía que poseen algunas sustancias es una de las razones
técnicas fundamentales para el éxito y desarrollo de tecnologías basadas en el carbón o el petróleo. Los
desarrollos hacia sistemas energéticos globales sostenibles va a exigir la sustitución de los carburantes
fósiles por otros cuya principal fuente sea energía renovable. Si la radiación solar se utiliza para producir un
combustible idéntico o con propiedades similares a los basados en materias primas y procesos de
conversión convencionales, se tienen los denominados "combustibles solares".

página. 74
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Una característica común de todos estos procesos es que requieren un elevado aporte energético con altas
densidades de flujo solar, lo que requiere una tecnología de alta concentración.

1. Producción solar de Hidrógeno:

La producción de H2 solar puede ser un elemento clave de los futuros sistemas energéticos. El agua es la
fuente más abundante de H2 en la tierra, y la energía solar se puede utilizar para completar la reacción de
hidrólisis. Puesto que el agua se regenera por el uso final de la energía del hidrógeno, se obtiene un ciclo
cerrado y completo de la energía limpia.

A temperaturas muy altas la disociación térmica (termólisis) de agua procederá de acuerdo con la ecuación
(1). La clave del proceso es alcanzar la separación in situ utilizando para ello un reactor solar conteniendo
una membrana de zirconio para la separación de H2

Se han alcanzado temperaturas en el reactor de 2.250 K, y el rendimiento del hidrógeno ha excedido la


predicción teórica. Las temperaturas tan elevadas pueden obtenerse a través de radiación solar.

2. Producción solar de Cemento:

La producción mundial de cemento tiene una alta emisión de dióxido de carbono con una contribución del
5 por 100 a las emisiones globales antropogénicas de dióxido de carbono. Estas emisiones pueden ser
reducidas sustancialmente utilizando energía solar en la descomposición térmica de la cal viva, que es el
principal paso endotérmico en la producción de cemento, Ecuación (8).

Esta reacción es altamente endotérmica razón por la cual la industria cementera requiere una alta
aportación de energía térmica. Debido a ello, puede tener sentido la integración de la energía solar térmica
en la producción industrial de cemento, basándose en reactores de tipo ciclónico situados en el foco de un
sistema receptor central. Este reactor puede ser abierto a la atmósfera dado que la reacción de calcinación
puede producirse en presencia de aire y la absorción efectiva de la luz solar concentrada puede conseguirse
formando una nube de gas y partículas que se encuentran girando en el interior de la cavidad del reactor.

3. Producción de Metales y Sustratos Cerámicos:

La extracción convencional de metales a partir de sus óxidos, mediante procesos térmicos y electrolíticos,
se caracteriza por su alto contenido energético y su polución ambiental asociada, resultando también aquí
muy importante ala aplicación de la energía solar.

página. 75
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

El primer paso es la reducción carbotérmica de óxidos de metal produciendo metales y gas de síntesis en
una reacción endotérmica a alta temperatura.

página. 76
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

TENSIÓN
SUPERFICIAL

ÍNDICE
página. 77
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

1.-RESUMEN 74

2..-INTRODUCCIÓN 75

3.-OBJETIVO 76

4.-PRINCIPIO TEÓRICO 76

5.-DATOS Y CÁLCULOS 79
5.1.-DATOS
5.2.-CALCULOS

6..-DISCUSIÓN DE RESULTADOS 87

7.-CONCLUSIONES 88

8.-RECOMENDACIONES 89

9.-BIBLIOGRAFÍA 90

10.-ANEXOS 91

RESUMEN

página. 78
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Este laboratorio se realizó el método del peso de la gota para determinar la tensión supercial
de liquidos puros a distintas temperaturas.Se realizó en tres experimentos. Pudimos hallar la
tensión superficial del agua a temperaturas de 23°C y 40°C, también pudimos hallar la tensión
superficial del la disolución de hidróxido de sodio al 10% a 38 °C.

En esta experiencia realizada en el laboratorio se determinó las tensiones superficiales


experimentales (Y experimental) por el método del “peso de la gota”, en el que consistes hacer caer
la gota desde la bureta hacia la luna de reloj (tratando de que la gota caiga en un tiempo
constante), posteriormente hacer pesado de las gotas.

En la experiencia N°: 1 se determinó la tensión superficial del agua a 23ºC mediante el método
del peso de la gota, utilizando equipos como bureta, luna de reloj, cronometro, y el equipo
necesario. Tomando los tiempos de cada gota en la bureta y el peso de las 25 gotas caídas se
obtuvo una tensión superficial experimental de 68.47 dinas/cm y en comparacióncon la tensión
superficial teórica que fue 72.08 dinas/cm, nos resulta un error de 4.9 %.

En la experiencia N°: 2 se determinó la tensión superficial del agua a 40ºC mediante el método
del peso de la gota, utilizando los mismos equipos mencionados en el experimento anterior y
los mismos procedimientos se obtuvo una tensión superficial experimental de 68.38 dinas/cm
y en comparación con la tensión superficial teórica que es 68.58 mdinas/cm, nos resulta un
error de 4.6 %.

En la experiencia N°: 3 hallamos la tensión superficial de la solución de NaOH a una


concentracion en peso de 10% y a una temperatura de 38 ºC mediante el método del peso de
la gota, obteniendo una tensión superficial de experimental de 70.41 dinas /cm y en
comparación con la tensión superficial teórica que fue 73.50 dinas/cm, nos resulta un error de
4.2 %. Es nuestro mejor resultado.

Se cumplió con los objetivos de este tema, y también identificamos que la tensión superficial
nos sirve como herramienta para desarrollar diversos procesos metalurgicos como la
concentración de minerales por el método de flotación.

INTRODUCCIÓN
página. 79
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

La tensión superficial nos sirve como herramienta para desarrollar diversos procesos
metalurgicos como la concentración de minerales por el método de flotación.

En esta experiencia determinar experimentalmente la tensión superficial de líquidos en este


caso la del agua. Se cree que cualquier fase de un sistema termodinámico es estrictamente
homogénea, con propiedades intensivas constantes a lo largo de toda la fase. Sin embargo,
cuando se tienen en cuenta los efectos superficiales, es evidente que cada fase no es
homogénea en toda su extensión.

Si consideramos un sistema compuesto por dos fases, la zona de transición entre las fases
se denomina capa interfacial y no es homogénea por el contrario presenta propiedades que
varían desde aquellas que corresponden a cada una de las fases consideradas. Las
moléculas pertenecientes a la capa interfacial tienen una energía promedio de interacción
molecular distinta a la de las moléculas que se encuentran en el interior de cada fase. La
magnitud se denomina tensión interfacial o tensión superficial.

OBJETIVOS

 Determinar la tensión superficial del (H2O).


 Determinar la relación que existe entre la tensión superficial del (H2O) y su relación con la
temperatura °C.
 Determinar la tensión superficial (Solución de NaOH al 10%).
 Conocer el “método de la gota” y sus procedimientos, para determinar la tensión superficial
de los líquidos.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

página. 80
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Tension Superficial

En física se denomina tensión superficial de un líquido a la


cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie
por unidad de área.1 Esta definición implica que el líquido
tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este
efecto permite a algunos insectos, como el zapatero
(Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua
sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de
las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las
fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies
sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la
capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de
la superficie de un líquido en la zona de contacto con un
sólido.

Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente por unidad
de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende a contraer
dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido son las responsables
del fenómeno conocido como tensión superficial.

La tensión superficial suele representarse mediante la letra γ. Sus unidades son :

N·m-1=J·m-2.

Propiedades de γ:

 γ > 0, ya que para aumentar el área del líquido en contacto hace falta llevar más moléculas
a la superficie, con lo cual aumenta la energía del sistema y γ es,

𝒅𝒘𝒓𝒆𝒗
𝜸=
𝒅𝑨

Donde:

 W: trabajo en joule
 A: área en 𝑚2
 γ = 0 en el punto crítico, ya que las densidades del líquido y del vapor se igualan, por lo que
según la Teoría del Gradiente de Densidades (DGT, en inglés) propuesta por Van Der Waals
(1894), la tensión superficial en el punto crítico debe ser cero.
 γ depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en general, será un
líquido y un sólido. Así, la tensión superficial será diferente por ejemplo para agua en contacto
con su vapor, agua en contacto con un gas inerte o agua en contacto con un sólido, al cual

página. 81
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

podrá mojar o no debido a las diferencias entre las fuerzas cohesivas (dentro del líquido) y las
adhesivas (líquido-superficie).
 γ se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide en N·m-1). Esto puede
ilustrarse considerando un sistema bifásico confinado por un pistón móvil, en particular dos
líquidos con distinta tensión superficial, como podría ser el agua y el hexano. En este caso el
líquido con mayor tensión superficial (agua) tenderá a disminuir su superficie a costa de
aumentar la del hexano, de menor tensión superficial, lo cual se traduce en una fuerza neta que
mueve el pistón desde el hexano hacia el agua.
 Para un líquido dado, el valor de γ disminuye con la temperatura, debido al aumento de la
agitación térmica, lo que redunda en una menor intensidad efectiva de las fuerzas
intermoleculares. El valor de γ tiende a cero conforme la temperatura se aproxima a la
temperatura crítica Tc del compuesto. En este punto, el líquido es indistinguible del vapor,
formándose una fase continua donde no existe una superficie definida entre ambos.

MEDICIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA

Existen varios métodos para medir la tensión superficial de un líquido. Uno de ellos consiste en
utilizar un anillo de platino que se coloca sobre la superficie del agua. Se mide la fuerza que se
requiere para separar el anillo de la superficie del agua con una balanza de alta precisión.

ENERGÍA LIBRE

Es la energía superficial contenida en la unidad de superficie y mide la tensión superficial.


Se mide en ergios/cm2

página. 82
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

La intensidad de esta energía es la tensión superficial que se mide en dinas/cm.Entre las


sustancias líquidas a temperatura ambiente, el agua presente mayor tensión superficial: 72.75
dinas/cm.

La tensión superficial y la energía libre de superficie son numéricamente iguales siempre que
la viscosidad del líquido no sea muy grande. En el caso de los líquidos, el trabajo realizado se
reparte de una forma homogénea; las moléculas se desplazan más fácilmente, la energía es
proporcional al aumento de la superficie, entonces será posible definir una energía libre de
superficie por unidad de área relacionarla con la noción de tensión superficial.

Al describir el fenómeno de tensión superficial mediante la energía libre superficial,


consideremos a las moléculas que componen a un volumen de agua y observemos primero a
aquellas que se encuentran dentro del mismo.

Cada molécula que se encuentra en contacto con un vecino, está en un estado de energía más
bajo que si no se encontrara en contacto con él.

Las moléculas que se encuentran en el interior del volumen del líquido tienen n vecinos. Por lo
contrario, aquellas que se encuentran en la superficie, tienen menos vecinos (n/2), y por lo
tanto, se encuentran en un estado de energía más alto.

Para que el líquido pueda minimizar su estado energético, éste debe disminuir el número de
moléculas en la superficie y por lo tanto tiende a disminuir su área de superficie. La tensión
superficial opera bajo este principio, en términos energéticos.

Si se quisiera incrementar el área de la superficie, se requeriría de una energía adicional para


pasar algunas de las moléculas del interior del fluido (que tenían menos energía potencial que
las de la superficie) y romper la interacción intermolecular con sus vecinos, que le permita
migrar a la superficie.

Esta energía necesaria para crear un área de superficie unitaria se denomina energía libre de
superficie o energía libre superficial.

FENÓMENO CAPILAR

Es la elevación del nivel que presentan los líquidos en el interior de tubos muy estrechos (de
diametros de fracción de milímetro).Esta fuerza está también en relación con los puentes de

página. 83
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

hidrógeno que se establecen entre las moléculas de agua y otras moléculas polares y es
responsable, junto con la cohesión del llamado fenómeno de la capilaridad.

Cuando se introduce un capilar en un recipiente con agua, ésta asciende por el capilar como si
trepase agarrándose por las paredes, hasta alcanzar un nivel superior al del recipiente, donde
la presión que ejerce la columna de agua, se equilibra con la presión capilar. A este fenómeno
se debe en parte la ascensión de la savia bruta desde las raíces hasta las hojas, a través de
los vasos leñosos.

TENSIÓN SUPERFICIAL COMO FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA


𝐘 = 𝐟(𝐓)

Disminuye a medida que aumenta la temperatura y se hace cero a la temperatura crítica.

Se puede calcular según la ecuación:

𝐘 (𝐌/𝛒)𝟐/𝟑 = 𝐊 (𝐓𝐜 – 𝐓 – 𝟔)

Donde:

 Y: Tensión Superficial (dinas/cm)


 M: Peso Molecular (g/mol)
 ρ: Densidad del líquido a la temperatura (T) (g/cm3)
 Tc: Temperatura crítica de la sustancia (°C)
 T: Temperatura del experimento (°C)
 Y (M/ρ)2/3: Energía superficial molar.
 K: Constante igual a 2.12 para sustancias no polares (orgánicas)

menor a 2.12 para sustancias polares (agua)

mayor a 2.12 para sustancias de alto peso molecular.

La tensión superficial varía con la temperatura, lo más común es que disminuya al aumentar la
temperatura. A primera vista, en intervalos de temperaturas pequeñas, la relación entre la
tensión superficial y la temperatura parece lineal, pero en intervalos mayores, el diagrama de
la tensión superficial frente a la temperatura muestra una curvatura.

página. 84
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

𝟐⁄
𝐘 (𝐌⁄𝛒 𝟑
) = 𝐊𝐞 (𝐓𝐜 – 𝐓 – 𝟔)

𝟐⁄
Donde (𝑴⁄𝝆 𝟑
) es el volumen molar, investigaciones ulteriores han permitido confirmar que

la constante Ke varía desde 0.56 hasta 19.3 según el líquido y el intervalo de temperatura.

TENSIÓN SUPERFICIAL (TS) DE SOLUCIONES.-

Se pueden presentar los siguientes casos:

 Abatimiento de la tensión superficial por agregado de agentes tenso activos (jabones,


espumantes).
 Incremento de la tensión superficial debido a solutos como ácidos fuertes.
 Disminución de la tensión superficial debido al agregado de electrolitos débiles o no-
electrolitos.

DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

página. 85
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Procedimiento experimental:

Se determinará la tensión superficial de líquidos puros y soluciones por el método del peso de
la gota. El peso de la gota que cae de un tubo depende del radio del tubo y de la tensión
superficial del líquido.

Cuando la gota se separa, la fuerza hacia abajo: mg es igual a la fuerza hacia arriba: 𝟐𝛑𝐫𝐘

Luego:

𝐦𝐠 = 𝟐𝛑𝐫𝐘𝛉
Donde:
 m: masa de la gota del líquido (g).
 g: aceleración de la gravedad (cm/s2).
 2r: perímetro externo de la bureta (cm).
 Y: tensión superficial (dinas/cm).
 : Factor que depende del radio (r) y el volumen (v) de la gota (r/v1/3).

Trabajo Experimental

1. El equipo se compone de una bureta de precisión razonable (punta fina), lunas de reloj para
colectar las gotas y una balanza.

2. Disponer en la bureta el líquido de referencia (agua desionizada) 15ml. aprox.

3. Regular el tiempo de formación de 1 gota cada 30 segundos aproximadamente.

4. Colectar 25 gotas de agua y pesar. Tambien anotar lectura de volumen en la bureta.

5. Proceder igualmente a 3 y 5 con agua a 30° y 50° C en promedio.

6. En la misma bureta disponer ahora el líquido problema y proceder igualmente a 3 y 5.

CÁLCULOS

a) Determinar la tensión superficial experimental de la muestra de agua 30 y 50° C.

Radio de la punta de la bureta R = 1mm = 0,1cm

1. Experimento 1 (agua a 23 ºC)

página. 86
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

𝑽𝟎 = 30.1 𝑚𝑙

𝑽𝒇 = 31.6𝑚𝑙

𝒎𝒂𝒔𝒂𝒍𝒖𝒏𝒂 = 𝟓𝟎. 𝒈𝒓

𝒎𝒂𝒔𝒂𝒍𝒖𝒏𝒂+𝟐𝟓𝒈𝒐𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟓𝟏. 𝟓𝟒𝒈𝒓

N° gota 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tiempo(s) 2.34 2.28 2.50 2.43 2.47 2.43 4.90 2.36 2.54 2.43 2.50 2.41

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

2.54 2.44 2.53 2.48 2.47 2.48 2.56 2.44 2.53 2.51 2.51 2.51 2.56

Nº de gotas Vol. gotas (ml) Vol de cada Peso gotas (g) Peso de cada
gota(ml) gota (g)

25 1.5 0.06 1.54 0.0616

Determinamos el radio de la gota:

Volumen = (4/3) x  x R3

0.06cm3 = (4/3) x  x R3

Donde  R = 0.2429 cm

CÁLCULO DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL SEGÚN LA ECUACIÓN Y= f (T)

Hallamos K sabiendo que para el agua a 23ºC:

Tc = 374ºC

Y = 72.75dinas/cm (valor teórico dado en el anexo)

M = 18 gr

 = 0.998g/cm3

página. 87
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Y x (M/)2/3 = K x (Tc - T - 6)

K = 72.75dinas/cm x (18g/0.998g/cm3)2/3

(374-23-6) ºC

K = 1.4502 dinas.cm/°C

Para una temperatura de T=23°C:

Hallamos la tensión superficial teórica a 23ºC :

Y x (M/)2/3 = K x (Tc - T - 6)

Y = 1,4502dinasxcm/°Cx(374-23-6) ºC

(18g/0,9983g/cm3)2/3

Y teórico = 72.08 dinas/cm

Utilizando factor de corrección para determinar el valor real - peso de cada gota:

Y'= 72.08 dinas/cm -5%(72.08 dinas/cm) = 68.476dinas/cm

m = (68.476 dinas/cm)*2*π*(0.1cm)*(0.2429 cm)

(980cm/s2)*(0.06cm3)1/3

m = 0.027 g

Hallamos la tensión superficial experimental :

página. 88
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

𝑚𝑔
𝑌=
2𝜋𝑟(𝑅⁄𝑉 1⁄3 )

Y = (0.027g) x (980 cm/s2) x (0.0616cm3)1/3

2 x π x (0.1cm) x (0.2429cm)

Yexperimental = 68.47 dinas/cm

2. Experimento 2 (agua a 40ºC)

𝑽𝟎 = 23𝑚𝑙

𝑽𝒇 = 33.4𝑚𝑙

𝒎𝒂𝒔𝒂𝒍𝒖𝒏𝒂 = 𝟓𝟎𝒈𝒓

𝒎𝒂𝒔𝒂𝒍𝒖𝒏𝒂+𝟐𝟓𝒈𝒐𝒕𝒂𝒔 = 𝟓𝟏. 𝟒𝒈𝒓

N° gota 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tiempo(s) 2.74 2.98 3.03 3.03 2.99 3.12 3.03 3.08 3.78 4.75 4.80 5.03

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

5 3.31 5.24 5.61 6.16 6.17 7.44 7.60 7.44 8.09 9.23 9.37 9.49

Nº de gotas Volumen de Volumen de Peso de las Peso de cada


las gotas (ml) cada gota gotas (g) gota (g)
(ml)

25 10.4 0.416 1.4 0,056

Hallamos el radio de la gota:

Volumen = (4/3) x  x R3

0.416cm3 = (4/3) x  x R3

Donde  R = 0.463cm

página. 89
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Hallamos la tensión superficial teórica a 40ºC :

Y x (M/)2/3 = K x (Tc - T - 6)

K= 1.3728

Y = 1,4496dinas*cm/°C*(374ºC-40ºC-6ºC)

(18g/0,9983g/cm3)2/3

Y teórico = 68.58 dinas/cm

Utilizando factor de corrección para determinar el valor real - peso de cada gota:

Y'= 68.58 dinas/cm -5%(68.58 dinas/cm) = 65.151dinas/cm

m = (65.151 dinas/cm)*2*π*(0.1cm)*(0.463 cm)

(980cm/s2)*(0.416cm3)1/3

m = 0.026 g

Hallamos la tensión superficial experimental a 40ºC :

𝑚𝑔
𝑌=
2𝜋𝑟(𝑅⁄𝑉 1⁄3 )

Y = (0.026g) x (980 cm/s2) x (0.416cm3)1/3

2 x π x (0.1cm) x (0.463cm)

Yexperimental = 65.38dinas/cm

página. 90
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Comparación de datos obtenidos experimentalmente con los valores calculados según la


ecuación Y = f (T)

Temperatura Yexperimental Y en función de la temperatura teorico

23ºC 68.47 dinas/cm 72.08 dinas/cm

40ºC 65.38 dinas/cm 68.58dinas/cm

Tabulación de datos para graficar Y (M/)2/3 vs (Tc – T – 6) según resultados experimentales.

Temperatura Y( M/)2/3 (Tc – T – 6)

23ºC 500.319 dinas-cm 345 ºC

40ºC 450.28dinas-cm 328 ºC

3. Experimento 3 (Hidroxido de sodio a una temperatura de 38 ºC)

𝑽𝟎 = 37.7𝑚𝑙

𝑽𝒇 = 39𝑚𝑙

𝐦𝐚𝐬𝐚𝐥𝐮𝐧𝐚 = 𝟓𝟎𝐠𝐫

𝐦𝐚𝐬𝐚𝐥𝐮𝐧𝐚+𝟐𝟓𝐠𝐨𝐭𝐚𝐬 = 𝟓𝟏. 𝟔𝐠𝐫

N° gota 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

página. 91
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Tiempo(s) 3.71 3.93 3.96 4.08 4.31 4.03 4.12 4.15 4.17 4.20 4.83 5.06

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

5.08 5.83 5.81 6.30 6.74 6.88 6.49 6.50 6.56 9.23 12.70 13.38 14.39

Nº gotas Vol. gotas (ml) Vol. gota (ml) Peso gotas (g) Peso gota (g)

25 1.3 0.052 1.6 0.064

Hallamos la tensión superficial teórica a 38 ºC

Y (M/p)2/3 = K (Tc – T – 6)

Y38ºC = 73.50 dinas/cm…………….. (Teórico)

Hallamos el radio de la gota:

Volumen = (4/3) x  x R3

0.052cm3 = (4/3) x  x R3

Donde  R = 0.2315cm

Utilizando factor de corrección para determinar el valor real - peso de cada gota:

Y'= 73.50 dinas/cm -5%(73.50 dinas/cm) = 69.825dinas/cm

m = (69.825 dinas/cm)*2*π*(0.1cm)*(0.2315cm)

(980cm/s2)*(0.052cm3)1/3

m= 0.028 g

Hallamos la tensión superficial experimental a 38ºC

Y = m x g x V1/3

2xxrxR

página. 92
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Y = (0.028g) x (980 cm/s2) x (0.052cm3)1/3

2 x π x (0.1cm) x (0.2315cm)

Yexperimental = 70.41 dinas/cm

HALLANDO EL PORCENTAJE DE ERROR

 Determinación de la tensión superficial del agua a 23ºC

Y teórico = 72.08 dinas/cm

Yexperimental = 68.47dinas/cm

%Error = 72.08 dinas/cm -68.47dinas/cm *100% = 4.9 %


72.08 dinas/cm

 Determinación de la tensión superficial del agua a 40ºC

Y teórico = 68.58dinas/cm

Yexperimental = 65.38 dinas/cm

%Error = 68.58dinas/cm – 65.38 dinas/cm *100% = 4.6%


68.58dinas/cm

 Determinación de la tensión superficial del NaOH a 38ºC

Y teórico = 73.50dinas/cm

Yexperimental = 70.41 dinas/cm

%Error = 73.50 dinas/cm – 70.41 dinas/cm *100% = 4.2%


73.50dinas/cm

página. 93
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
1).En experimento N°1:

Se determinó la tensión superficial del agua a 23ºC, obteniéndose una tensión superficial
experimental de 68.47 dinas/cm y en comparación con la tensión superficial teórico que
fue de 72.08 dinas/cm ,nos resulta un error de 4.9%.El error obtenido es menor al 5% por
lo que se considera un resultado poco confiable.En esta experiencia la causa del error fue
por el conteo de las gotas ya que fue muy rápido y también por el pesado de las gotas .

2).En experimento N°2:

Se determinó la tensión superficial del agua a 40ºC, obteniéndose una tensión superficial
cuyo valor experimental es de 65.38 dinas/cm y en comparación con la tensión superficial
cuyo valor teórico es 68.58 dinas/cm de esta manera se obtiene un error de 4.6%, es
inferior al 5% este error es aceptable.En esta experiencia utilizamos un factor de corrección
del 5% aplicada tensión superficial teorica para hallar el valor real de la peso de cada gota

3).En el experimento N° 3:

Se determinó la tensión superficial de la solución NaOH al 10% a 38ºC, obteniendo los una
tensión superficial cuyo valor experimental es de 70.41 dinas/cm en comparación con la
tensión superficial cuyo valor teórico es 73.50 dinas /cm. De esta manera se obtiene un
error de 4.2 %. Este error es menor al 5% por lo que se le considera un resultado dentro
del rango aceptable.y es nuestro mejor resultado. En esta experiencia utilizamos un factor
de corrección del 5% aplicada a la tensión superficial teorica para hallar el valor real de la
peso de cada gota

CONCLUSIONES
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

 el valor de la tensión superficial disminuye con la temperatura.


 Cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión del líquido, mayor será su tensión
superficial.
 Se determinó la tensión superficial de un líquido a diferentes temperaturas bajo las
definiciones.
 La tensión superficial de un líquido está asociada a la cantidad de energía necesaria
para aumentar su superficie por unidad de área.
 El valor de la tensión superficial tiende a cero conforme la temperatura se aproxima a
la temperatura crítica Tc del compuesto.
 La tensión superficial, se mide normalmente en dinas/cm,
En la primera parte:

 Los resultados experimentales en el laboratorio no suelen ser iguales al teórico debido


a que siempre hay un margen de error debido a la exactitud y precisión del que realiza
en el experimento así como de los materiales.
En la segunda parte:

 El valor de la tensión superficial del agua tiende a cero conforme la temperatura


aumenta.se puede comprobar comparando con la primera experiencia a 23ºC con
40ºC.

En la tercera parte:

 Cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión del líquido, mayor será su tensión
superficial.
 Al preparar la solución: Si al NaOH solido le agregamos agua observamos una reacción
exotérmica.

RECOMENDACIONES

página. 1
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

 Tomar en cuenta las condiciones externa al experimento pues estas pueden


afectar los resultados, además tomar bien la lectura del termómetro.

 En el manejo de hidróxido de sodio, proceder rápidamente para el pesado y

disolución ya que es muy reactivo con el medio.

 El recipiente donde se almacenará las gotas debe estar libre de suciedad o

impurezas ya que si no fuera así podríamos obtener resultados erróneos.

 Una vez terminado la práctica, limpiar los instrumentos y secar con un paño el agua

derramada.

 En la bureta a trabajar se debe de regular su flujo para un adecuado conteo de

gotas, así como también ubicar un punto de referencia para medir los

volúmenes del líquido correspondiente a experimentar.

 Utilizar un cronometro adecuado y bien calibrado. Así como también estar atento a

las caídas de las cotas y marcar con sumo cuidado, ya que influye directamente al

pesado de las gotas.

BIBLIOGRAFÍA
página. 2
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Libros :

 Manual de fisicoquímica, Ing. SosimoFernandez.

 Gaston Ponz Muzzo. Fisicoquímica, sexta edición.

 Maron y Prutton. Fundamentos de fisicoquímica.

Páginas web:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_superficial

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/tension/introduccion/introduccion.htm

 http://zeth.ciencias.uchile.cl/~amartinez/2006/seminario/2.pdf

 http://www.slideshare.net/Alrocio/tension-superficial

ANEXO

página. 3
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Tabulación de datos para graficar Y (M/)2/3 vs (Tc – T – 6) según resultados


experimentales.

Temperatura Yexperimental Y en función de la temperatura

23ºC 68.47 dinas/cm 72.08 dinas/cm

40ºC 65.38 dinas/cm 68.58 dinas/cm

Tabulación de datos para graficar Y (M/)2/3 vs (Tc – T – 6) según resultados


experimentales.

Temperatura Y( M/)2/3 (Tc – T – 6)

23ºC 500.319 dinas-cm 345 ºC

43ºC 450.28dinas-cm 328 ºC

Y( M/)2/3 vs (Tc – T – 6)
510 500.319
500
490
Y( M/)2/3

480
470 y = 2.502x - 362.85
R² = 1
460 450.28
450
440
320 325 330 335 340 345 350
(Tc – T – 6)

página. 4
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Y( M/)2/3 vs (Tc – T – 6)
485.62
490
480
Y( M/)2/3

470 459.76
460
450 y = 1.5212x - 39.794
326 328 330 332 334 336 338 340 342 R² =344
1 346 348
(Tc – T – 6)

DENSIDAD DEL AGUA A DIFERENTES TEMPERATURAS

página. 5
INFORME DE FISICOQUIMICA I TEMA : TENSIÓN SUPERFICIAL

Temperatura. ºC Tensión superficial dinas/cm


0 ºC 75.60 dinas /cm
5 ºC 74.90dinas /cm
10 ºC 74.22 dinas /cm
15 ºC 73.49 dinas /cm
20 ºC 72.75 dinas /cm
21 ºC 72.51 dinas /cm
22 ºC 72.29 dinas /cm
23 ºC 72.08 dinas /cm
24ºC 72.01 dinas /cm
25 ºC 71.97 dinas /cm
30 ºC 71.80 dinas /cm
35 ºC 70.01dinas /cm
40 ºC 68.58 dinas /cm
45 ºC 68.34 dinas /cm
50 ºC 68.2 dinas /cm
55 ºC 67.4 dinas /cm
60 ºC 66.18 dinas /cm
65 ºC 65.8 dinas /cm
70 ºC 65.0 dinas /cm
75 ºC 64.0 dinas /cm
80 ºC 63.0 dinas /cm
85 ºC 62.0 dinas /cm
90 ºC 61.2 dinas /cm
95 ºC 60.2 dinas /cm
100 ºC 59.4 dinas /cm

página. 6

Anda mungkin juga menyukai