Anda di halaman 1dari 17

DESCRIPCION DE EMBALSES DE NICARAGUA

APANÁS
Información general de identificación y datos físicos: Es conocido como
Vaso de Apanás por cierto sector de la población por lo pequeño en
comparación con los Lagos Xolotlán y Cocibolca; está ubicado en el
Departamento de Jinotega en el norte del país, localizado geográficamente
en las coordenadas 13° 08’ 10’’ latitud norte y 86° 00’ 40’’ longitud oeste.

Vista panorámica del Lago de Apanás

Según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) es un


lago artificial ya que se formó por el represamiento de las aguas del Río
Tuma, a partir de la construcción de la presa Mancotal sobre el Río Tuma, sin
embargo, de acuerdo al glosario metodológico del PREPAC, este cuerpo
de agua se clasifica como embalse. Se encuentra a 956.50 metros sobre el
nivel del mar y posee un volumen útil de unos 265 millones de metros
cúbicos aproximadamente. Fue construido en 1964 para la generación de
energía hidroeléctrica en donde –mediante un túnel de tres metros de
diámetro- las aguas del cuerpo de agua son conducidas a través de un
trasvase hasta la planta hidroeléctrica Centroamérica. (INETER / Altamirano
M.; Ambos sin fecha de publicación).

La superficie del “Lago de Apanás” es de 54 km2, con un área de tierras


fluctuantes de 12.65 km2 (MARENA, 2000; Taller RAMSAR, 2004); tiene una
profundidad promedio y máxima de 20 y 50 metros respectivamente y una
temperatura de 27.5º C. (Vindell C. et al, 2003; MARENA 2000; INPESCA
1986).

La cuenca hidrográfica del Lago de Apanás tiene 540 km2. Su mayor aporte
proviene de los ríos Jigüina, San Gabriel, Mancotal, Jinotega y otros siete
riachuelos, además del trasvase de las aguas provenientes del pequeño
Lago de Asturias -formado por la presa El Dorado, mediante un bombeo
promedio de 10 m3/seg-. La cuenca del Lago de Apanás, está dotada de una
variedad de climas y ecosistemas que dan cabida a una extensa diversidad
de especies animales y vegetales. (MARENA. 1995).

MARENA, 1995, cita diferentes parámetros de la calidad del agua del Lago
de Apanás, estos son:

Características físico químicas de las aguas del Lago de Apanás


Parámetros Unidad Valor medio
Dureza Total mg/l 42
Turbidez UNT 169
Oxígeno Disuelto mg/l 42
Sólidos Disueltos mg/l 82.8
pH 7.5
Hierro Total mg/l 0.51
Calcio mg/l 9.62
Nitrito mg/l 0.029
Magnesio mg/l 4.37
Bicarbonatos mg/l 51.26

Pesca y acuicultura: La actividad pesquera del lago la ejercen 8


comunidades pesqueras que habitan alrededor del cuerpo de agua, las
cuales son:

Apanás: Se encuentra ubicada geográficamente en las coordenadas 13° 20’


27’’ latitud norte y 86° 00’ 21’’ longitud oeste; en esta comunidad existe 8
pescadores que poseen igual número de pangas de madera propulsadas a
remo; en el área este tipo de embarcación son llamadas lanchas.

El arte de pesca que más utilizan son las redes agalleras, de las que cada
pescador posee 2 unidades de 100 metros cada red; las redes son utilizadas
bajo el método de pesca de tendido (pimponeo) y arrastre. También utilizan
para la pesca el anzuelo (número 7, 8, 12 y 14), línea de mano con estaca y
el lienzo, que es una especie de palangre o cimbra; en ésta comunidad se
obtiene una producción anual estimada de 19,200 kg. (Blandón F.; Castro F. ;
Rivera M. ; 2004. Entrevistas personales).

El Coyol: Se ubica geográficamente en las coordenadas 13° 23’ 25’’ latitud


norte y 85° 15’ 22’’ longitud oeste, con un total de 20 pescadores de los
cuales 12 poseen pangas de madera propulsadas a remo.

El arte de pesca utilizado por los 20 pescadores es la red agallera y cada


pescador posee 2 unidades de 100 metros cada una; el método de pesca
utilizado es tendido (pimponeo) y arrastre. Utilizan también anzuelos (número
7,8,12 y 14), lienzo (palangre) y línea de mano con estaca; ésta comunidad
tiene una producción anual estimada de 48,000 kg. (Blandón F.;Castro F. ;
Rivera M. ; 2004. Entrevistas personales)

Santa Clara: Esta comunidad se encuentra ubicada en las coordenadas 13°


23’ 03’’ latitud norte y 85° 60’ 07’’ longitud oeste, con un total de 15
pescadores, los cuales poseen igual número de pangas de madera
propulsadas a remo.

El arte de pesca utilizado en esta comunidad son las redes agalleras, en


donde cada pescador posee 2 redes de 100 metros cada una; el método de
pesca utilizado es tendido (pimponeo) y arrastre. También utilizan anzuelos
(número 7, 8, 12 y 14), lienzo (palangre) y línea de mano con estaca; en ésta
comunidad se obtiene una producción anual estimada de 36,000 kg.
(Blandón F. ; Castro F.; Rivera M. ; 2004. Entrevistas personales)

Los Robles: Se encuentra ubicada geográficamente en las coordenadas 13°


23’ 21’’ latitud norte y 85° 55’ 24’’ longitud oeste, con un total de 22
pescadores, que poseen igual número de pangas de madera propulsadas a
remo.

El arte de pesca utilizado por los 22 pescadores es la red agallera y al igual


que en las otras comunidades, cada pescador posee 2 redes de 100 metros
cada una; las redes son utilizadas en tendido (pimponeo) y arrastre. Utilizan
también anzuelos (número 7, 8, 12 y 14), lienzo (palangre) y línea de mano
con estaca; ésta comunidad tiene una producción anual estimada de 52,800
kg. (Blandón F. ; Castro F. ; Rivera M. ; 2004. Entrevistas personales)
Asturias: Está ubicada geográficamente en las coordenadas 13° 23’ 20’’
latitud norte y 85° 55’ 24’’ longitud oeste, con un total de 6 pescadores, que
poseen igual número de pangas construidas de madera y propulsadas a
remo.

El arte de pesca que utilizan en esta comunidad es la red agallera y cada


pescador tiene 2 unidades de 100 metros cada una; el método de pesca
utilizado es tendido (pimponeo) y arrastre. También usan anzuelos (número
7, 8, 12 y 14), lienzo (palangre) y línea de mano con estaca; en ésta
comunidad se obtiene una producción anual estimada de 14,400 kg.
(Blandón F. / Castro F. / Rivera M. ; 2004. Entrevistas personales)

Sisle 1: Ubicada geográficamente en las coordenadas 13° 33’ 01’’ latitud


norte y 85° 58’ 24’’ longitud oeste, tiene un total de 8 pescadores que poseen
igual número de pangas de madera propulsadas a remo.

El arte de pesca utilizado es la red agallera y cada pescador posee 2


unidades de 100 metros cada una; el método de pesca que utilizan es el
tendido (pimponeo) y arrastre. También utilizan anzuelos (número 7, 8, 12 y
14), lienzo (palangre) y línea de mano con estaca; ésta comunidad produce
anualmente 19,200 kg. Aproximadamente. (Blandón F. ; Castro F. ; Rivera M.
; 2004. Entrevistas personales).

Sisle 2: Esta comunidad está ubicada en las coordenadas 13° 30’ 22’’ latitud
norte y 86° 06’ 10’’ longitud oeste, en donde viven un total de 8 pescadores
que poseen igual número de pangas de madera propulsadas a remo.

El arte de pesca utilizado en esta comunidad es la red agallera y cada


pescador posee 2 unidades de 100 metros cada red; el método de pesca
utilizado es tendido (pimponeo) y arrastre. Utilizan también anzuelos (número
7, 8, 2 y 14), lienzo (palangre) y línea de mano con estaca; ésta comunidad
tiene una producción anual estimada de 19,200 kg. (Blandón F. ; Castro F. ;
Rivera M. ; 2004. Entrevistas personales).

No existe proyecto acuícola en toda el área del Lago de Apanás, sin


embargo, pescadores entrevistados indicaron que planean presentar un
proyecto de cultivo de tilapias en jaulas a las autoridades pesqueras
nacionales.
Departemento
de
Jinotega

ML n A A E E L S S S
ua i p s l l o a i i
n dat
ig
co d á r o o R a e e
id e s í y r o
p s ao tb C1 2
ie
oA P
Jp s
ia
nn
os
t r
e a
g s
a
áe
C
o
m
u

anuC P tl l

e
q
u
sl il l
#
Y
#
Y

le a
l
o a
#
Y

s ns s

sr
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
Sisle 1
#
Y

Sisle 2 Y
#
#

Y
##

Y
# #

Los R obles
Y
# #

Y
#
Y
#
# #
Y#
#

Y
#
#

El Portillo

Asturias

Apanás

El Coyol

Santa Clara

Especies hidrobiológicas: Tanto la bibliografía consultada así como la


información recabada en las entrevistas de campo indican que son 8 las
principales especies que se encuentran en el Lago de Apanás, sin embargo,
las únicas de interés comercial son los guapotes (lagunero y tigre) y la tilapia.
Martínez S. 2004 / Convención RAMSAR 2004).

Peces
Interés comercial
Nombre científico Nombre común
Si No
Oreochromis mossambicus Tilapia X
Parachromis dovii Guapote lagunero X
Parachromis managuensis Guapote tigre X
Rhamdia sp. Bagre X
Amphilophus labiatus Mojarra picuda X
Amphilophus citrinellus Mojarra colorada X
Amphilophus longimanus Mojarra pecho rojo X
Anguilla rostrata Anguila del atlántico X

Infraestructura pesquera y mercados: No existe infraestructura pesquera


ni infraestructura acuícola en ninguna de las comunidades pesqueras, en tal
sentido, todas las lanchas desembarcan el producto ya sea en la playa o a la
orilla de las mismas casas de habitación de cada comunidad.

Las capturas son vendidas en los mercados municipales de Jinotega,


Matagalpa y Estelí en la zona urbana, así como en los centros de acopio y
carreteras a nivel rural. Para el traslado del producto utilizan transporte
colectivo (buses) terrestre, comercializándolo al detalle y mayoreo, fresco y
refrigerado. (Blandón F; Castro F. ; Rivera M. ; 2004. Entrevistas personales).
Usos e institucionalidad: El Lago de Apanás es un cuerpo de agua que fue
creado y es utilizado principalmente para la producción de energía eléctrica a
través de la Planta Centroamérica, con una capacidad de generación de 50
Mw. Sin embargo, también la producción pesquera de guapotes y tilapia
constituyen una actividad importante para las comunidades ribereñas, las
cuales tienen una producción anual de aproximadamente 228,000 Kg.; entre
los otros usos que el lago tiene están el riego para el cultivos de hortalizas y
granos básicos en sus tierras fluctuantes. (Juarez D. Internet / Blandón F. ;
Castro F. ; Rivera M. ; 2004. Entrevistas personales).

Es importante mencionar que el cuerpo de agua y sus alrededores presenta


un alto potencial turístico que todavía no está desarrollado ya que posee
áreas naturales y paisajísticas muy impresionantes, la presencia de avifauna
migratoria, pesca artesanal y deportiva, recreación al aire libre, así como el
uso potencial para la educación e investigación científica. (Juárez D.
Internet).

Entre las instituciones que están actuando sobre el CAC se pueden


mencionar el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA),
quien tiene presencia en el pueblo “Llano de la Cruz” y depende de la oficina
central del MARENA en la ciudad de Managua; la Alcaldía Municipal de
Jinotega y el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), ambos ubicados en
la ciudad de Jinotega; La “Cuculmeca”, la cual es una ONG que apoya e
impulsa proyectos de protección del Medio Ambiente. (MIFIC, 2001; Estrada
N. 2004. Entrevista personal / Juárez D. Internet).

El principal proyecto que se impulsa ligado a este CAC se encuentra a nivel


de perfil y está siendo impulsado por un comité integrado por Alcaldía
Municipal de Jinotega, el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), la
Cámara de Turismo (CANTUR), la Sociedad Civil organizada y el Sector
Privado; el proyecto se llama “Complejo Eco Turístico en la Cuenca del Lago
de Apanás – Jinotega”, y tiene como objetivo contribuir a la estrategia de
lucha contra la pobreza a través del desarrollo económico, productivo y social
en el municipio de Jinotega, fomentando el ecoturismo en la Cuenca del
Lago de Apanás, con el apoyo del Hermanamiento Holanda-Nicaragua. Este
proyecto se ejecutará en un período de tres años, el cual inició en enero del
2004 para finalizar en diciembre del 2006. (Vindell C. 2003).

Legislaciones y normativas vigentes: Las principales legislaciones y


normativas vigentes para este CAC son:

a) La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Decreto


No. 217, publicado en la Gaceta No. 105, en junio de 1996, la cual
tiene por objeto establecer las normas de conservación, protección,
mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos
naturales.
b) Ley de Municipios, Decreto Nos. 40-261 y 52-97 publicados en la
Gaceta No. 162 y 171, en agosto y septiembre de 1997, cuyo objeto
es la ordenación y competencia de los municipios sobre los recursos
naturales.
c) Reglamento de Areas Protegidas de Nicaragua, Decreto No. 290,
publicado en la Gaceta No. 42 y 43 en junio1998; reglamenta la Ley
General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales antes
mencionada.
d) Ley de Establecimiento de la Política Nacional de Humedales,
Decreto No. 78-2003, publicado en la Gaceta No. 220 en noviembre
del 2003, que establece los lineamientos y mecanismos que definen la
política nacional de humedales. (Convención RAMSAR 2004 /
MARENA 1999).

Es importante citar que el Lago de Apanás está declarado y considerado un


ejemplo representativo de un humedal RAMSAR, por su importancia en
términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos e hidrológicos,
teniendo como principal meta la conservación, el uso racional y sostenible a
largo plazo para cumplir con los lineamientos de ser un sitio RAMSAR.
(Convención RAMSAR 2004).

Existe un acuerdo institucional (Acuerdo No. 001-AGUAS/2001) que se aplica


directamente a éste CAC, otorgado por el Ministerio de Fomento, Industria y
Comercio, con fecha de publicación del 7 de febrero del 2002 y publicado en
la gaceta No. 26, que otorga la concesión de Explotación de las Aguas en las
Cuencas Asturias, Apanás y Río Viejo, para la Generación de Energía
Hidroeléctrica. (MIFIC 2001).

Datos socioeconómicos, ambientales y problemas: El total de la


población de la ciudad de Jinotega es de 75,000 habitantes, no se dispone
de la información poblacional de las comunidades que habitan alrededor del
lago. El salario mínimo de la zona (sector agropecuario) corresponde a US$
38.00 mensuales (Banco Central de Nicaragua 2003).

En cuanto a los servicios públicos, el inventario indica que todas las


comunidades poseen energía eléctrica y hay acceso por medio de transporte
colectivo a través de carretera no asfaltada, algunas poseen agua potable,
educación primaria y secundaria, y no existe teléfono y centros de salud,
teniendo que trasladarse a Jinotega para hacer uso de estos últimos
servicios.

Existen 49 pescadores organizados en la cooperativa de Servicios Múltiples


Pesca Artesanal “El Conejo” R.L., ubicada en la comunidad de Apanás, la
cual posee personería jurídica y agrupan a miembros de las comunidades
Apanás, Sisle 1 y 2, Los Robles y El Coyol. En la comunidad de Asturias se
encuentran 35 pescadores artesanales organizándose para formar una
cooperativa, aún no poseen personería jurídica. La participación de género
en la pesca es reducida, pues solamente existen dos mujeres que habitan en
las comunidades Sisle 1 y Los Robles que se encuentran organizadas en la
cooperativa “El Conejo”. (Blandón F. ; Castro F. ; Rivera M. ; 2004.
Entrevistas personales).

En el Lago de Apanás existe una humedad relativa del 80%, y las


precipitaciones varían con un promedio mensual de 1,500 mm; los vientos
predominan de noreste a suroeste con una velocidad promedio de 21,6 km/h
con una temperatura ambiente de 20 º C. (MARENA. 1995).

La lechuga de agua, Pistia stratiotes y el Jacinto de agua, Eichhorrnia


crassipes, son las dos plantas acuáticas que cubren el CAC en
aproximadamente 6.77 km2 del espejo de agua; éstas plantas se acumulan
en las turbinas de la planta hidroeléctrica, ocasionando atrasos y deterioro
del equipo, por lo que constantemente el personal de HIDROGESA, se
encarga de cortarla y quemarla. (Convención RAMSAR 2004 / MARENA
1995).

Lechuga de agua en el Lago de Apanás

La contaminación de las aguas en la cuenca del Lago de Apanás tanto


superficial como subterránea se ha venido incrementando en los últimos
años producto de las siguientes razones:

• Después del despulpe del café, las aguas mieles y la pulpa van a los
ríos sin ningún tipo de tratamiento.
• Contaminación por heces fecales, por la población rural que carecen
de alcantarillas y de servicios sanitarios (letrinas).
• El uso excesivo de agroquímicos (insecticidas, plaguicidas y
fungicidas) se infiltran en las aguas subterráneas y superficiales, con
efectos muy serios para la salud de la población.
• El rastro municipal no presenta las condiciones físico–sanitarias
adecuadas y el desagüe de residuos sólidos y líquidos, se unen con el
mismo caudal de aguas negras en el río Jinotega.
• El mal uso y manejo de los suelos provoca el arrastre de la capa
vegetal fértil, causando la sedimentación de los ríos y por ende del
lago, existiendo sedimentación en las tres principales subcuencas; de
los ríos Jigüina, Mancotal y San Gabriel, los que aportan 9.1 ton/km2
por año aproximadamente. (MARENA 1995).
LAS CANOAS
Información general de identificación y datos físicos: El embalse Las
Canoas está localizado en el Departamento de Boaco, municipio de
Teustepe, en las coordenadas 12° 21’ 18’’ latitud norte y 85° 55’ 08’’ longitud
oeste, a 198 msnm.

Embalse Las Canoas


Las Canoas fue construido a inicios de la década de los años 80 con
diferentes objetivos: Servir para riego de las plantaciones de caña de azúcar
del complejo Tipitapa-Malacatoya, generación de energía eléctrica y como
fuente de alimento para las comunidades aledañas, a través de la pesca.
(INETER, sin fecha / Talavera, M. L. 1993).

Este embalse tiene 11 Km2, de espejo de agua y posee grandes áreas de


tierras fluctuantes, de la cual no se dispone información. Tiene una
profundidad máxima de 52 metros y se encuentra dentro de la gran cuenca
del Río San Juan la cual tiene una extensión de 29,824 Km2.

La calidad del agua de Las Canoas se caracteriza por tener altas


concentraciones de materiales inorgánicos en suspensión, causante de la
baja producción fotosintética en el CAC; las características físico químicas
que presenta son: (Talavera, M. L. 1993; Mejía M. 1992; SINIA 2004).
Características físico químicas de las aguas del Embalse Las Canoas
Parámetros Unidad Valor medio
Transparencia cm 15
Oxigeno Disuelto mg/l 24 (sep), 7 (marz)
NH4 mg. 1-1 0.07
NO3 mg. 1-1 0.38
NO2 mg. 1-1 0.07
PO4 mg. 1-1 0.10

Pesca y acuicultura: La actividad pesquera en este cuerpo de agua es


desarrollada por cuatro comunidades pesqueras artesanales:

El Boquerón: Ubicada geográficamente en las coordenadas 12° 23’ 59’’


latitud norte y 85° 51’ 00’’ longitud oeste, con un total de 30 pescadores, e
igual número de pangas construidas de madera (en todas las comunidades
se les conoce como botes) y propulsadas a remo; cuentan con 30 redes

Desembarcadero en la comunidad El Boquerón; Las Canoas


agalleras y 30 chinchorros y atarrayas de recogida. La producción estimada
anual en esta comunidad es de 78,545 kg. (Mendoza A. y González J. 2004.
Entrevistas personales).

El Ventarrón: Está ubicada geográficamente en las coordenadas 12° 23’ 20’’


latitud norte y 85° 52’ 07’’ longitud oeste, tiene un total de 5 pescadores, y 5
pangas propulsadas a remo; el arte de pesca que utilizan es la red agallera y
el chinchorros de las cuales poseen 5 respectivamente. Utilizan además
atarrayas (5 de recogida); la producción anual estimada en esta comunidad
es de 13,091 kg . (Mendoza A. y González J. 2004. Entrevistas personales).

La Concha: Se encuentra ubicada geográficamente en las coordenadas 12°


21’ 53’’ latitud norte y 85° 52’ 40’’ longitud oeste; existen 15 pescadores y
cuentan con 8 pangas de madera propulsados a remo. Poseen 15 redes
agalleras, chinchorros y atarrayas de recogida (1 arte por cada pescador);
tienen una producción estimada anual de 39,273 Kg. (Mendoza A. y
González J. 2004. Entrevistas personales).

El Caracol: Está ubicada geográficamente en las coordenadas 12° 21’ 20’’


latitud norte y 85° 53’ 26’’ longitud oeste; en esta comunidad se encuentran
únicamente 3 pescadores, todos ellos poseen pangas de madera
propulsadas a remo. Utilizan para sus capturas 3 redes agalleras e igual
número de chinchorros, utilizando también atarrayas de recogida; la captura
anual estimada en esta comunidad es de 7,854 kg. (Mendoza A. 2004.
Entrevista personal)

La acuicultura en este CAC es incipiente y a muy baja escala; la única


comunidad que practica esta actividad es la comunidad El Boquerón, la cual
posee un proyecto acuícola conocido como “Infraestructura de Crianza de

Estanques del Proyecto “Infraestructura Crianza de Tilapias”


Tilapia”, cuyo financiamiento fue otorgado por el Fondo de Inversión Social
de Emergencia (FISE) y la Alcaldía Municipal de Teustepe; en este proyecto
existen 20 cooperados, cuentan con 4 estanques de concreto de 7.75 m2
cada uno, de los que producen anualmente 1,454 Kg. de tilapia, Oreochromis
sp. (Mendoza A. 2004. Entrevista personal).
Departamento
de
Boaco
Comunidades Pesqueras
Embalse Las Canoas
#
Y El Boquerón
Y
# El Caracol
Y
# El Ventarrón
Y
# La Concha
Municipio de Teustepe
Embalse Las Canoas El Boquerón

#
Y
#

El Caracol #
#
Y
#

# #
Y
Y
#
#

El Ventarrón

La Concha

Especies hidrobiológicas: Existe muy poca información sobre las especies


ícticas presentes en este cuerpo de agua; de la escasa bibliografía y de las
entrevista a pescadores que habitan en sus costas se desprende que las
únicas especies que capturan y que son de interés comercial, son los
guapotes (lagunero y tigre) y la tilapia. (Mendoza A. 2004. Entrevista
personal).

Peces
Interés comercial
Nombre científico Nombre común
Si No
Oreochromis sp. Tilapia x
Parachromis dovii Guapote lagunero x
Parachromis managuensis Guapote tigre x

Infraestructura pesquera y mercados: No existe infraestructura pesquera


en estas comunidades; las capturas son desembarcadas en la costa y/o
cerca de las casas comunitarias. El pequeño proyecto acuícola posee una
infraestructura consistente en 4 estanques de concreto de 7.75 m2 cada
estanque. La producción pesquera de este embalse es comercializada a nivel
rural, en diferentes zonas o asentamientos poblacionales como Las
Banderas, La Colonia de la Cruz y en restaurantes aledaños al CAC; los
pescadores se movilizan vía terrestre y el producto es vendido fresco y al
detalle.

Usos e institucionalidad: El uso de este cuerpo de agua es de producción


pesquera y acuícola, y de riego para cultivos de arroz; la producción
pesquera y acuícola total anual estimada en el embalse es de 140,217.50
Kg. Por otro lado, existen dos instituciones que están actuando en el cuerpo
de agua, el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) y la Alcaldía
Municipal de Teustepe, ambos a través del proyecto acuícola antes
mencionado. (Mendoza A. 2004. Entrevista personal).

Legislaciones y normativas vigentes: Entre las principales legislaciones y


normativas vigentes para este CAC se pueden mencionar:

a) Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, decreto


No. 217 del 6 de junio de 1996, publicado oficialmente en la Gaceta
No. 105, cuyo objetivo es el establecimiento de normas para la
conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio
ambiente y los recursos naturales.
b) Ley de Municipio con el decreto No. 40-261 del 26 de agosto de 1997,
publicado en la Gaceta No. 162, el cual le da competencia a los
municipios sobre cada cuerpo de agua que esté dentro de sus límites
territoriales. (Hernández J. 1993)

Datos socioeconómicos, ambientales y problemas: El total de habitantes


estimado en las cuatro comunidades pesqueras es de 2,000, con un salario
mínimo de US 38.00 mensual correspondiente al sector agropecuario. (BCN,
2003).

La precipitación pluvial en el área de Las Canoas oscila en entre los 800 –


1000 mm con una temperatura entre 25.5–26.5 º C; (SINIA, 2004); no se
logró obtener datos de humedad relativa, vientos predominantes ni su
velocidad.

A pesar que la poca bibliografía existente no lo menciona, se observó en las


visitas de campo la presencia de malezas acuáticas como Lechuga de Agua,
Pistia stratiotes, y Jacinto de Agua, Eichhornia crassipes, sin embargo no se
pudo determinar el área cubierta por ambas especies. En lo concerniente a la
contaminación orgánica, estudios realizados por Vanegas L. 1993, indican
que en este cuerpo de agua se encuentran niveles de coliformes totales de
15 hasta 24,000 bact/ml; coliformes fecales de 3 hasta 240 bact/ml y
estreptococos fecales de 3 hasta 240 bact/ml, concluyendo que la calidad
sanitaria del agua, desde el punto de vista bacteriológico, no está en buenas
condiciones por el alto grado de contaminación existente.
SANTA BÁRBARA
Información general de identificación y datos físicos: Este cuerpo de
agua se encuentra localizado en el municipio de Sébaco, Departamento de
Matagalpa, en las coordenadas 12° 46’ 30’’ latitud norte y 86° 14’ 09’’
longitud oeste, a 677 msnm (INETER, Mapas topográficos).

Embalse Santa Bárbara


Clasificado como embalse, fue construido entre 1971 y 1972 con el objetivo
de generar energía eléctrica. Posee 7 Km2 de espejo de agua y 25 metros de
profundidad; se encuentra dentro de la gran cuenca del Río Grande de
Matagalpa la cual tiene un área total de 18,445 Km2. (Aguirre L. 2004.
Entrevista personal; Brenes B. y Palacios N. 1994;/ Martínez S. 2004 ; SINIA
2004).

Pesca y acuicultura: No existe actividad de pesca comercial ni acuicultura


en este cuerpo de agua; la escasa actividad pesquera es muy esporádica de
autoconsumo y por pobladores de otras comunidades que lo visitan,
utilizando líneas de mano con anzuelo y atarraya.

Especies hidrobiológicas: No se encontró bibliografía relacionada con las


especies presentes en este CAC, sin embargo, trabajadores de la planta
Santa Bárbara manifestaron que las especies presentes en este CAC son:
(Aguirre A. 2004. Entrevista personal).
Peces
Interés comercial
Nombre científico Nombre común
Si No
Parachromis managuensis Guapote tigre x
Parachromis dovii Guapote lagunero x
Oreochromis mossambicus Tilapia x
Infraestructura pesquera y mercados: No existe infraestructura pesquera
en este CAC.

Usos e institucionalidad: El principal uso del embalse es para producir


energía eléctrica; actualmente produce 50 kw y los pobladores que habitan
cerca del CAC realizan pesca esporádica para autoconsumo; sus aguas
también son utilizadas para riego de cultivo de arroz. La única institución que
está presente en este cuerpo de agua es la empresa Generadora
Hidroeléctrica Sociedad Anónima (HIDROGESA), a través de su personal
que labora en la Planta Hidroeléctrica Santa Bárbara. (Aguirre L. y Aguirre A.
2004. Entrevista personal).

Legislaciones y normativas vigentes: Las principales leyes y decretos que


actúan sobre este CAC son:

a) Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, decreto


No. 217 del 6 de junio de 1996, publicado oficialmente en la Gaceta
No. 105, cuyo objetivo es el establecimiento de normas para la
conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio
ambiente y los recursos naturales.
b) Ley de Municipio, decreto No. 40-261 del 26 de agosto de 1997,
publicado en la Gaceta No. 162, el cual da competencia a los

Entrada a la Planta Hidroeléctrica Santa Bárbara

municipios sobre los recursos naturales que se encuentran dentro de


su territorio.
c) Acuerdo Institucional 001-AGUAS/2001, que se aplica directamente a
éste CAC, emitido el 7 de febrero del 2002 por el Ministerio de
Fomento, Industria y Comercio, MIFIC, y publicado en la Gaceta No.
26; este otorga la concesión a la Sociedad Generadora Hidroeléctrica
para utilizar las aguas de los ríos, lagos y afluentes para generar
energía eléctrica, por medio de las plantas de generación eléctrica
Centroamérica, ubicada en el departamento de Jinotega y la Planta
Santa Bárbara, ubicada en el departamento de Matagalpa, municipio
de Ciudad Darío. (MARENA 1999. Hernández J. y Arana G. 2003).

Datos socioeconómicos, ambientales y problemas: No se obtuvo


información sobre datos socioeconómicos y ambientales de la zona. De
acuerdo a observaciones in situ, el 50 % del espejo de agua está cubierto por
Lechuga de Agua, Pistia stratiotes.

Lechuga de agua sobre el embalse Santa Bárbara

Anda mungkin juga menyukai