Anda di halaman 1dari 15

Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica

La Serena Curso : 4° Medio


Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo
LA LUZ

Introducción

De todos los fenómenos físicos, los relacionados con la luz posiblemente sean los más
fascinantes e intrigantes. Las preguntas ¿qué es la luz?, ¿cómo es posible la visión?, ¿qué son
los colores?, ¿cómo se forman los arco iris?, etc. han preocupado al ser humano desde
siempre, siendo la historia de los esfuerzos por responderlas un aspecto central de las ciencias
físicas.
El estudio de la luz, que también se denomina óptica se puede hacer de dos formas:
una se basa en el concepto de rayo luminoso (razón por la cual se llama óptica geométrica) y la
otra se basa en considerar la luz como un fenómeno ondulatorio (en este caso hablaremos de
óptica física), tal como se trató en la guía de ondas.

Naturaleza de la luz

Isaac Newton desarrolló en una de sus más importantes obras, Optics (1704), una
teoría destinada a explicar los fenómenos de la luz (modelo corpuscular). Ella se basaba en la
suposición de que la luz está constituida por minúsculas partículas que, como verdaderos
proyectiles, viajan con gran rapidez y en línea recta. Si bien este modelo es bastante
coherente, encuentra algunas dificultades para explicar algunos fenómenos, particularmente la
interferencia y la difracción. En este momento renació un modelo ondulatorio para la luz que
había sido propuesto por el gran físico, matemático y astrónomo holandés Cristian Huygens
(1629 – 1695).
Después de dos siglos, las ideas de Huygens prevalecían sobre las de Newton en el
mundo científico (sobretodo por la teoría de Maxwell de las ondas electromagnéticas). Sin
embargo, Albert Einstein reflotó el modelo corpuscular al reinterpretarlo para poder explicar
satisfactoriamente el fenómeno fotoeléctrico, lo cual lo hizo adjudicarse el premio Nóbel. Para
Enistein, la luz es un conjunto de pequeñísimos corpúsculos llamados fotones o cuantos de
luz.
Un átomo en condiciones normales tiene los diversos “niveles de energía” (órbitas)
ocupados por electrones. Si por alguna razón un electrón cambia de órbita, el átomo absorbe
(cuando el electrón pasa a una órbita más alejada del núcleo) o emite energía que es la de la
partícula, sin masa, llamada fotón y es irradiada al exterior en forma de luz. Albert Einstein,
demostró que la energía del fotón era proporcional a la frecuencia de la onda asociada. Así,
entonces, una luz compuesta de fotones de mayor energía correspondería también a una luz
de mayor frecuencia.
Actualmente se acepta que la luz tiene un comportamiento dual de partícula y de
onda. En ciertas situaciones se comporta como partícula y en otras como onda.

Rapidez de la luz

Según las referencias históricas, quien primero intentó medir la rapidez de la luz fue
Galileo Galilei (1564-1642) haciendo señales con una lámpara a otra persona situada a una
distancia conocida. Si bien el método empleado por Galileo era correcto, no le fue posible
determinarla y se llegó a pensar que la luz se propagaba de forma instantánea.
El primero en medir esta rapidez, hecho ocurrido en 1675, fue el astrónomo danés Olaf
Römer (1644 – 1710) por medio de la observación de los satélites de Júpiter. Ellos giran
alrededor de este planeta demorando cierto tiempo en completar una órbita. Cuando el planeta
se encuentra más alejado de la Tierra, el movimiento de sus satélites parece retrasarse debido
a que la luz que proviene de ellos demora más tiempo en recorrer una distancia mayor. La
precisión obtenida con este método no fue muy buena, pero tuvo el mérito de probar que la luz
no se propagaba de forma instantánea.
En 1849, Hippolyte Fizeau (1819 – 1896) mide la velocidad de la luz dentro de un
laboratorio. Su método consistió en interceptar un rayo de luz reflejado en un espejo con los
dientes de una rueda giratoria. El resultado de las mediciones indicaba que la luz tendría una
rapidez de 313.274 Kms
 en el aire. Años más tarde, en 1880, el físico estadounidense Albert
Michelson (1852-1931) logra mayor exactitud con una técnica similar. Su método consiste en
hacer girar con la rapidez exacta un sistema de espejos en el que se refleja un rayo de luz. Hoy

se define la rapidez de la luz, en el vacío, como 299.792.456 ms y se la designa con la letra “c”.
Para efectos de cálculo, emplearemos la aproximación c = 3 x 108  .
m
s

1
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

Clasificación de los cuerpos según la óptica.

El comportamiento de los cuerpos en la transmisión de la luz, permite clasificarlos en:


cuerpos transparentes, traslúcidos, opacos y reflectores.
a) Cuerpos transparentes: son los que se dejan atravesar por la luz permitiendo
reconocer los cuerpos observados a través de ellos, como por ejemplo el aire, vidrio
común, agua, ciertos plásticos, etc.
b) Cuerpos traslúcidos: son los que se dejan atravesar por la luz pero sin permitir el
reconocimiento de la forma de los cuerpos observados a través de ellos, como por
ejemplo el vidrio “empavonado” (se utiliza en las ventanas de los baños), papel, algunos
plásticos, etc.
c) Cuerpos opacos: son los que no se dejan atravesar por la luz, como por ejemplo
metales, piedras, cuadernos, murallas, etc. Vale hacer notar que la opacidad de muchos
cuerpos depende del espesor, una hoja de papel es traslúcida y un conjunto de ellas en
un cuaderno es opaco.
d) Cuerpos reflectores: son los que al recibir un haz luminoso lo rechazan enviándolo en
otra dirección, como por ejemplo un espejo, una placa de metal pulida, un piso
encerado o “vitrificado”, la luna, etc.

Tipos de luz

La luz que proviene de fuentes luminosas naturales o artificiales (sol, vela encendida,
metales incandescentes, entre otros) es luz directa. En cambio, al caer luz directa sobre
superficies pulimentadas (vidrio o metales pulidos, superficies líquidas, etc.) se observa que
una parte o toda la luz incidente es desviada por la superficie en una determinada dirección (a
este fenómeno se le dice reflexión especular, como veremos más adelante) obteniéndose luz
reflejada. Cuando la luz es reflejada por superficies no pulimentadas (reflexión difusa) sale
desviada en todas direcciones, se obtiene luz difusa. Por ejemplo: la luz que se refleja en una
hoja de cuaderno; en un camino pavimentado, en un vidrio esmerilado entre otros.

Propagación de la luz

Existen distintos fenómenos que muestran que la luz se propaga rectilíneamente (para
ser más preciso, esto se cumple cuando la luz viaja dentro de un medio transparente y
homogéneo) como por ejemplo la cámara oscura y los fenómenos de luz y sombra.
Los fenómenos de luz y sombra: solamente mirando el borde de un objeto, como el
marco de una puerta o una regla, sabemos si éste se ajusta o no a una recta. ¿Por qué?
iPorque intuitivamente partimos del hecho de que la luz se propaga en línea recta. Otra
evidencia de su propagación rectilínea surge del análisis de las sombras. Si un punto P emite
luz, una esfera opaca Q producirá en una pantalla o telón una sombra circular, tal como se
ilustra en la figura.

Por otra parte, una mitad de la esfera estará iluminada y la otra estará sumida en la
oscuridad total. Si la fuente no es puntual, como se aprecia en la figura, veremos además una
zona de penumbra. Esta última se forma porque a la pantalla llegan rayos luminosos de sólo
una parte del foco luminoso, tal como se muestra en la figura anterior.
Estos fenómenos de luz, sombra y penumbra son bastante habituales en la vida diaria,
pero donde resultan espectaculares es en el ámbito astronómico, particularmente en el caso de
los eclipses. En efecto, el día y la noche, las fases de la Luna y los eclipses de Sol y de Luna
son fenómenos de luz y sombra. Las siguientes figuras ilustran estos fenómenos.

2
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

Fases de la Luna

Eclipse de Sol

Eclipse de Luna

Otro hecho que pone en evidencia la propagación rectilínea de la luz es la cámara


oscura. Como se ilustra en la figura, basta una caja de cartón pintada de negro por dentro: en
una de las caras se hace un pequeño orificio y en la cara opuesta se coloca un pedazo de
papel diamante que sirve de pantalla para confeccionarla.

La reflexión de la luz y los espejos

La luz se refleja prácticamente en todas las superficies a las que llega. Gracias a esta
reflexión es que podemos ver la mayoría de las cosas que nos rodean: los árboles, las
montañas, los muebles y las personas. Para entender las leyes de la reflexión debemos definir
algunos conceptos:
- Rayo incidente: es el que llega a la superficie reflectora.
- Punto de incidencia: es donde llega el rayo incidente.
- Rayo reflejado: es el rayo rechazado por la superficie.
- Rayo normal o simplemente normal: es la perpendicular a la superficie reflectora en
el punto de incidencia. Cuando la superficie es curva, la normal es la perpendicular a la
tangente a la curva en el punto de incidencia.
- Ángulo de incidencia: es el ángulo formado por el rayo incidente y la normal.
- Ángulo de reflexión: es el ángulo formado por el rayo reflejado y la normal.
3
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

Leyes de la reflexión:
1) El rayo incidente, la normal y el reflejado son coplanares (están en un mismo plano).
2) El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

Con un experimento como el que se ilustra en la siguiente figura es fácil verificar las leyes
de la reflexión.

Dependiendo de cómo los cuerpos reflejan la luz (algunos la reflejan más


ordenadamente que otros) tenemos la reflexión especular y la reflexión difusa. La reflexión
especular se produce en superficies muy lisas como en un espejo, en cambio, la difusa se
produce en superficies que presentan irregularidades, por ejemplo una muralla. En la siguiente
figura el caso (a) ilustra la reflexión especular y el (b) la reflexión difusa

Espejos: son superficies pulimentadas capaces de reflejar la luz. La superficie de los


metales puede pulirse para que se comporten como espejos. En el caso de los espejos
domésticos lo que opera como tal es una delgada película de plata. En cuanto a la forma de la
superficie reflectora del espejo, pueden clasificarse en espejos planos y curvos. Entre estos
últimos están los espejos esféricos, cilíndricos, parabólicos y elípticos.
Las imágenes que se forman de un objeto en un espejo tienen las siguientes
características:
- Clase de imagen: real o virtual.
- Posición: derecha o invertida.
- Tamaño: mayor, menor o de igual tamaño que el objeto.
- Ubicación: delante o detrás del espejo.

Una imagen se dice real si se forma por la intersección directa de los rayos reflejados.
En cambio, la imagen virtual se forma por la intersección de las prolongaciones de los rayos
reflejados. En términos prácticos, una imagen es real si puede recogerse en una pantalla
(pared, hoja de cuaderno, etc.) y, si sucede lo contrario es virtual. De lo anterior se deduce que
la imagen que se observa en una cámara oscura es real.
Diremos que la posición de una imagen es derecha si lo es en relación con el objeto.
Por ejemplo, si la cabeza de una persona está arriba, la cabeza de la imagen también lo está.
Por el contrario, si no ocurre lo anterior la imagen es invertida.

Imágenes en espejos planos: nos resulta muy natural ver imágenes en espejos
planos, como cuando nos peinamos frente a un espejo o miramos el reflejo de un paisaje de un
lago.
La siguiente figura ilustra cómo se forma en un espejo plano la imagen (I) de un objeto
como nuestra nariz (O).

4
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

En un espejo plano la imagen que se forma de un objeto es virtual, derecha, de igual


tamaño que el objeto y se encuentra ubicada detrás del espejo. La distancia que hay entre
el objeto O y el espejo es igual a la distancia entre la imagen I y el espejo.

Imágenes en espejos curvos: el tipo de espejo curvo más importante es el parabólico.


Esta es la forma que apreciamos en muchas antenas de radio, televisión y radiotelescopios, lo
que no es un hecho casual. Los espejos parabólicos provienen de casquetes parabólicos
pulimentados. Cuando la superficie pulida es la interna del casquete el espejo es cóncavo y
cuando es la externa el espejo es convexo. En ellos hay que reconocer un eje de simetría o eje
óptico, un vértice (V) y un foco (F), los cuales se ilustran en los esquemas de la siguiente figura.

Si a estos espejos se envía un conjunto de rayos de luz paralelos al eje óptico, en el


espejo cóncavo (figura a) se reflejan de modo que convergen a un punto, el cual corresponde a
un foco real (F). En el caso del espejo convexo (figura b), divergen como si procedieran de un
punto que está detrás del espejo y por el cual no pasan los rayos de luz, razón por la cual se
denomina foco virtual (F). La distancia entre el vértice y el foco es la distancia focal y la
designaremos f.
Por otra parte, si a estos espejos se envía un conjunto de rayos de manera que pasen
por el foco, o bien, sus prolongaciones lo hagan, se reflejan en forma paralela al eje óptico.
Para determinar la imagen de un objeto basta con trazar rayos luminosos como los
explicados en los dos párrafos anteriores, a partir del objeto hacia el espejo y luego determinar
la intersección de los rayos reflejados, o bien, la intersección de sus prolongaciones. Las
siguientes figuras ilustran el trazado de rayos que explica la formación de las imágenes en dos
casos particulares.

Las características de la imagen de un objeto en un espejo cóncavo dependen de la


ubicación que tenga el objeto con respecto al espejo. Es decir, a medida que el objeto se
acerca al espejo las características de su imagen cambian y es así como distinguimos tres
casos:
a) Si el objeto está situado entre el infinito y el doble de la distancia focal, la imagen es
real, invertida, de menor tamaño que el objeto y se ubica delante del espejo.
b) Si el objeto está situado entre el doble de la distancia focal y el foco, la imagen es real,
invertida, de mayor tamaño que el objeto y se ubica delante del espejo.
c) Si el objeto está situado entre el foco y el vértice, la imagen es virtual, derecha, de
mayor tamaño que el objeto y se ubica detrás del espejo.

La imagen que se forma de un objeto en un espejo convexo es siempre virtual,


derecha, de menor tamaño que el objeto y está ubicada detrás del espejo.

5
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

De todo lo dicho anteriormente con respecto a las características de una imagen se


puede concluir lo siguiente: las imágenes reales siempre se forman delante del espejo y,
además, son invertidas. Por el contrario, las imágenes virtuales siempre se forman detrás
del espejo y son derechas.
Por último, cabe destacar que la importancia del estudio de los espejos radica en el uso
que se les da en la vida cotidiana. Así por ejemplo, los espejos cóncavos se utilizan en los
focos reflectores (focos de automóviles, linternas, etc.) donde la fuente luminosa (ampolleta) se
sitúa en el foco; los espejos utilizados por los dentistas son cóncavos ya que se ubica el diente
o muela dentro de la distancia focal para verlos aumentados. En el caso de los espejos
convexos, se utilizan en estacionamientos subterráneos, tiendas, espejos retrovisores de
grandes camiones, etc., pues abarcan un mayor campo visual.

Refracción en superficies planas

Por refracción entenderemos el paso de un rayo de luz de un medio a otro. Por ejemplo,
cuando la luz pasa a través del vidrio de una ventana, se produce una refracción en ambas
caras del vidrio, primero cuando pasa del aire al vidrio y, después, cuando pasa del vidrio al
aire. La refracción generalmente va acompañada de un cambio en la rapidez de la luz y
también de la dirección en que se propaga (en el caso donde los rayos inciden
perpendicularmente no hay cambio en la dirección). Estos cambios dependen de la mayor o
menor “resistencia óptica” (llamada refringencia) que presenta un medio transparente a la
propagación de la luz en él. Numéricamente se expresa por su índice de refracción (n), el cual
se calcula mediante la razón entre la velocidad c de la luz en el vacío y la velocidad v de la luz
en la sustancia que se está propagando. Es decir:

c
n=
v

De la definición del índice de refracción se puede deducir lo siguiente:


- no tiene unidades de medida.
- Su mínimo valor es uno, el cual corresponde al del vacío.
- Es inversamente proporcional a la velocidad de la luz. Es decir, mientras mayor sea su
valor, menor es la velocidad con que se propaga la luz en ese medio.

A modo de información se muestran algunos valores del índice de refracción:


Aire = 1,000293  1
Agua = 1,333
Vidrio = 1,5 a 1,9
Diamante = 2,45

Leyes de la refracción
1) El rayo incidente, el refractado y la normal son coplanares.
2) Un rayo al pasar oblicuamente de un medio menos a otro más refringente se desvía
acercándose a la normal. Es decir, el ángulo de incidencia ( i) es mayor que el ángulo
de refracción ( r).
3) Un rayo al pasar oblicuamente de un medio más a otro menos refringente se desvía
alejándose de la normal.

La siguiente figura ilustra estas leyes:

6
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

Las leyes de la refracción explican la razón por la cual un lápiz sumergido en un vaso
con agua pareciera estar quebrado o el fondo de un recipiente con agua lo vemos más arriba
de su posición real.
Es fácil constatar que la refracción va siempre acompañada de una reflexión. En efecto,
debes haber notado que el vidrio de una ventana se comporta como un espejo si en la
habitación en que te encuentras hay mucha luz y afuera está muy oscuro. Si en estas
condiciones aproximas un objeto, por ejemplo un dedo, a unos milímetros del vidrio y observas
cuidadosamente, con seguridad verás dos o más imágenes de él.
Otro hecho curioso que se desprende del análisis de la figura anterior, es que cuando
miramos a través del vidrio de una ventana, los objetos que vemos no están exactamente allí
donde los vemos. Lo mismo ocurre con los astros. Tampoco su luz procede exactamente de
donde parece venir, pues, como lo ilustra la siguiente figura, la luz de una estrella se refracta al
ingresar a la atmósfera terrestre.

Además, como en la atmósfera hay turbulencias, la densidad del aire varía


permanentemente, haciendo cambiar la dirección en que llegan los rayos de luz, con lo cual las
estrellas parecen estar cambiando de posición. Este efecto se conoce como titilación.

La reflexión total interna: Lo más sorprendente de la refracción es que, en algunos


casos, aun cuando un rayo de luz que viaja por un medio incida sobre una superficie de otro
medio transparente, no pasa a él; es decir, no se refracta. Lo que hace en este caso es
reflejarse como en el mejor de los espejos. Este fenómeno se denomina reflexión total interna y
ocurre cuando la luz quiere ir de un medio menos refringente a otro más refringente. Las
siguientes figuras muestran algunos experimentos que ponen en evidencia este fenómeno.

Es importante comprender que esta reflexión total interna se produce solamente cuando
el ángulo de incidencia supera cierto valor, conocido como ángulo límite, el cual depende de los
medios. Por ejemplo, cuando los medios son vidrio y aire, este ángulo es de unos 42º
(dependiendo principalmente del tipo de vidrio), y cuando es agua y aire, es de unos 48º.
Debido a la reflexión total se puede explicar el espejismo. Este fenómeno es común en
los desiertos y ahora en cualquier camino asfaltado en los días calurosos. Se debe a que las
capas de aire en contacto con el suelo caldeado adquieren menor densidad que las capas
superiores. Un rayo que parte, por ejemplo: de la parte superior de una palmera se refractará
sucesivamente en las diversas capas de de aire alejándose cada vez más de la normal
correspondiente. En algún momento llegará a una capa de aire bajo un ángulo de incidencia
mayor que el ángulo límite produciéndose la reflexión total. De este modo el observador verá la
imagen de la palmera invertida como si estuviera reflejada en una laguna. En el caso del
camino asfaltado lo que vemos son los rayos luminosos que provienen del sol.
Por otra parte, gracias a la gran calidad de la reflexión que se produce, este fenómeno
tiene muchas aplicaciones técnicas: los prismáticos poseen juegos de prismas. Sin embargo, la
aplicación de mayor impacto es la fibra óptica. Ella se emplea hoy en día principalmente en
comunicaciones, presentando grandes ventajas en esta materia. Se trata de delgadísimos
“conductores de luz” de solo unas centésimas de milímetro de diámetro y de centenares de
metros de longitud. Como lo ilustra la siguiente figura, la luz que ingresa por uno de los
extremos de la fibra sale por el otro y no por sus paredes, pues en ellas se produce reflexión
total interna.
7
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

Además, gracias a instrumentos construidos con fibras ópticas, los médicos pueden
examinar los órganos internos de sus pacientes.

Las lentes

Son medios transparentes limitados por dos superficies curvas pudiendo ser una de
ellas plana. En la siguiente figura se ha representado una lente y algunos de los elementos que
nos interesan para comprender lo que ocurre en ellas: su eje óptico, el plano de la lente, sus
focos (F) y su distancia focal (f).

Las lentes se clasifican en:


1) Lentes convergentes o positivas, en las cuales un haz de rayos paralelos al eje óptico
después de atravesarlas tienden a juntarse en un punto (foco), es decir, convergen (ver
figura). Estas lentes pueden ser biconvexas, plano convexa y cóncava convexa.
2) Lentes divergentes o negativas, en las cuales un haz de rayos paralelos al eje óptico
después de atravesarlas se separan cada vez más, es decir, divergen como si vinieran
del foco (ver figura). Estas lentes pueden ser bicóncavas, plano cóncava y convexa
cóncava.

Lente convergente Lente divergente

En términos prácticos, las lentes se reconocen por el grosor que hay en los bordes
comparados con el que hay en el centro. Aquellas que poseen mayor espesor en el centro que
en los bordes se denominan lentes convergentes y lentes divergentes aquellas en que ocurre lo
contrario. En la siguiente figura se muestran los distintos tipos de lentes.

8
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

Las siguientes figuras muestran el trazado de rayos que explica la formación de


imágenes (I) para diferentes objetos.

Al igual que en los espejos cóncavos, las características de la imagen de un objeto que
se forma en una lente convergente biconvexa dependen de la ubicación que tenga el objeto
con respecto a la lente. Los tres casos que se distinguen son los siguientes:
a) Si el objeto está situado entre el infinito y el doble de la distancia focal, la imagen es
real, invertida y de menor tamaño que el objeto. En este caso se basa la formación
de imágenes en nuestro ojo y en la cámara fotográfica.
b) Si el objeto está situado entre el doble de la distancia focal y el foco, la imagen es real,
invertida y de mayor tamaño que el objeto. En este caso se basa la máquina de
proyección de cines y de diapositivas.
c) Si el objeto está situado dentro de la distancia focal, la imagen es virtual, derecha y de
mayor tamaño que el objeto. Este es el caso que más aplicamos comúnmente cuando
usamos una lupa o lente de aumento y constituye en óptica un microscopio simple.

La imagen que se forma de un objeto en una lente divergente bicóncava es siempre


virtual, derecha y de menor tamaño que el objeto.

Sistemas ópticos: con dos o más lentes o con combinaciones de lentes, espejos y
prismas, se pueden producir los efectos ópticos de mayor interés. Casos particularmente
importantes son los del telescopio y del microscopio.
El primer telescopio, inventado por Galileo, es un sistema óptico muy simple formado
por dos lentes: una convergente, donde llega la luz de los astros, denominada objetivo, y otra
divergente, por donde se mira con el ojo, denominada ocular.
Otro telescopio de gran importancia posee dos lentes convergentes. Se diferencia del
anterior porque produce imágenes invertidas, lo cual en astronomía carece de importancia. El
trazado de rayos explica su funcionamiento a continuación.

Los dos telescopios descritos hasta aquí se denominan refractores. El telescopio


inventado por Newton es de tipo reflector y el trazado de rayos de la figura siguiente explica su
funcionamiento.

9
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

La óptica del ojo

El ojo funciona bajo el principio de la propagación rectilínea de la luz. En la siguiente


figura se muestran las partes principales del ojo humano.

El ojo humano es una mezcla de distintos elementos o conceptos que hemos analizado.
Así por ejemplo, el cristalino corresponde a una lente convergente y la retina sería la pantalla
de una cámara oscura (en su interior el ojo es negro) donde se forma una imagen real e
invertida de las cosas que vemos. Es importante darse cuenta de que podemos ver cosas
distantes y cercanas. Las más cercanas las podemos enfocar bien cuando se hallan a poco
más de 15 centímetros y las más lejanas a varios cientos de metros, dependiendo de las
condiciones de visibilidad del aire. Esto significa que, para que la imagen quede correctamente
enfocada en la retina, el cristalino debe cambiar su distancia focal. Ello lo consigue cambiando
su curvatura por medio de los ligamientos. Como se indica en la siguiente figura, si lo que
miramos está cerca, el cristalino reduce su distancia focal haciéndose más grueso en el centro
(a) y a la inversa si el objeto está lejos (b).

Al ojo lo afectan muchas enfermedades y defectos. Entre estos últimos, los más
frecuentes consisten en la dificultad para enfocar correctamente las imágenes en la retina. Un
caso es el de la miopía, en que la imagen se forma antes de la retina debido al alargamiento
del globo ocular; y el otro caso es el de la hipermetropía, en que se forma después debido al
“achatamiento2 del globo ocular. Afortunadamente, ambos casos se corrigen muy fácilmente
por medio de lentes. En el primer caso basta anteponer al ojo una lente divergente (a) y en el
segundo, una lente convergente (b), según se indica en la siguiente figura.
10
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

a) Miopía

b) Hipermetropía

Otros defectos importantes de la visión corresponden a la presbicia o vista cansada y el


astigmatismo.
La presbicia se produce porque a medida que los años pasan el ojo pierde
paulatinamente su poder de acomodación, sobre todo por pérdida de elasticidad del cristalino y
endurecimiento de los músculos ciliares. Las personas con presbicia enfocan bien los objetos
lejanos, y para mirar objetos cercanos o leer es necesario el empleo de lentes convergentes.
El astigmatismo se debe a que la curvatura de la córnea no es la misma en todas las
secciones, es decir que puede tener una sección vertical del ojo una curvatura distinta a una
sección horizontal, con lo cual la imagen de un punto no es un punto sino una pequeña línea
(en griego astigmatismo significa: “que no da el punto”). Se corrige con lentes cilíndricos.

Colores y Fenómenos de la luz

Los colores: los colores son responsables de gran parte de la belleza de que
disfrutamos en nuestro mundo. ¿Qué son? ¿Cuántos existen? ¿Son una característica de los
objetos o depende del color de la luz con que se los ilumine? Ahora ahondaremos lo visto en la
guía de ondas.
Sabemos que el color blanco corresponde a la combinación de los colores que hay en el
espectro de luz visible y que el negro corresponde a la ausencia de luz.
Fue Newton quien descubrió que al hacer girar rápidamente un disco (el disco de
Newton) pintado con diferentes colores, se veía blanco tal como se muestra en la figura.

11
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

El disco de Newton nos prueba que el blanco no es un color, sino que corresponde a la
sensación visual que se produce cuando se superponen muchos colores distintos.
Lo mismo se puede comprobar si haces incidir sobre una cartulina blanca la luz de tres
focos de distinto color (verde, rojo y azul), según se muestra en la siguiente figura. La zona
donde llegan los tres colores se ve blanca. Cabe hacer notar que al combinar estos colores se
puede formar la amplia gama de colores (esto es lo que se utiliza en la televisión).

Los colores con que vemos los objetos dependen tanto de los objetos como del color de
la luz con que se los ilumine. El color con que vemos un objeto, al iluminarlo con luz blanca,
corresponde al color que él más refleja. Por lo tanto, si vemos un objeto negro, se debe a que
absorbe todos los colores; uno blanco, en cambio, los refleja todos, mientras uno verde
absorbe todos los colores menos el verde, que es reflejado. Esta idea se ilustra en la siguiente
figura.

Entonces, si en una habitación está todo pintado de verde y, estando a oscuras, entras
a ella con una linterna que ilumina en rojo, ¿de qué color ves las cosas? La respuesta a lo
anterior es negra. Si haces el experimento, por ejemplo usando papeles celofán rojo para la
linterna y cubres la habitación de verde, igualmente podrás ver algo y distinguir colores. Ello se
debe a que el papel celofán no es muy buen filtro de colores. Esto se comprueba fácilmente
mirando a través de dos papeles celofán de distintos colores, por ejemplo, uno rojo y uno
verde. Si fueran buenos filtros, no debiéramos ver nada, es decir negro.

La dispersión cromática: en la refracción, la luz blanca se separa en diferentes


colores. Este fenómeno se denomina dispersión cromática y la causa de que se produzca es
que el índice de refracción disminuye cuando aumenta la longitud de onda de modo que las
longitudes de onda más largas (rojo) se desvían menos que las cortas (violeta). El efecto es
pequeño, pero puede ser amplificado por medio de un prisma triangular como lo hiciera Isaac
Newton, a quien se atribuye su descubrimiento. Nótese el orden en que se distribuyen los
colores. El que menos se desvía es el rojo, le sigue el anaranjado, luego el amarillo, después el
verde, el azul y, finalmente, el violeta, que es el que más se desvía. El conjunto de colores así
obtenido se denomina espectro óptico. Este fenómeno muestra que la luz blanca está formada
por todos los colores del espectro.
Para realizar el experimento, si no hay luz solar, se puede emplear cualquier foco
potente, como el de un proyector de diapositivas. Si no se tiene un prisma de vidrio o acrílico,
se puede hacer uno con agua, del modo que se sugiere en la siguiente figura.

12
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

Este efecto se produce también en los vidrios de las ventanas, botellas y vasos, pero
suele pasar desapercibido. En las lentes o gafas que usan las personas y en las lupas tampoco
es significativo, pero en instrumentos ópticos constituye un complejo problema.
Donde la dispersión cromática se muestra en todo su esplendor y belleza es en los arco
iris. La luz del sol se dispersa en las gotas de lluvia, que actúan como prismas y además la
refleja por reflexión total interna, del modo que se ilustra en la siguiente figura.

Espectroscopia: ahora analizaremos uno de los descubrimientos más importantes y


sorprendentes de la física. Se lo debemos al físico alemán Joseph Fraunhofer (1787 – 1826).
Lo que él hizo fue mirar con mucho aumento la luz dispersada por un prisma y lo que descubrió
fue que no era continua, como parece ser en el arco iris. El instrumento que construyó se
denomina espectroscopio de prisma y, como lo muestra el esquema de la figura, consiste en
una ranura por donde ingresa la luz que se quiere examinar, la cual llega a un prisma y
continúa hacia un telescopio pequeño que enfoca la ranura. Para recorrer el espectro el
observador gira el telescopio alrededor de un eje centrado en el prisma.

La parte inferior de la figura da una idea de lo que Fraunhofer vio al examinar el


espectro del Sol. Pudo distinguir más de 500 líneas oscuras, denominadas líneas de absorción.
También observó con su instrumento otras fuentes de luz emitidas por diversas lámparas y
encontró líneas diferentes.
Lo importante de saber sobre los espectros, es que estas líneas hablan principalmente
del objeto que emite la luz. Su análisis permite determinar los elementos químicos presentes en
el cuerpo que emite luz, su abundancia relativa, la temperatura que poseen y muchas otras
cosas.
Por otra parte, debido al efecto Doppler, que también ocurre para la luz, estas líneas
espectrales se encuentran desplazadas hacia el extremo rojo del espectro cuando una estrella
o galaxia se aleja de nosotros y hacia el azul, cuando se aproxima.

Difracción: ahora analizaremos otro fenómeno con que nos sorprende la luz. ¿Qué
ocurre con la luz cuando pasa por una ventana u orificio? La respuesta, conforme a lo que
vimos al comienzo de esta guía relativo a los fenómenos de luz y sombra, se da en la figura
siguiente (superior). La respuesta, al parecer, es que aparentemente nada. Pero lo
sorprendente es que si el orificio es muy pequeño, entonces la luz se abre llegando a lugares
donde no la esperamos. La figura inferior ilustra este fenómeno, denominado difracción.

13
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

La difracción de la luz se puede apreciar fácilmente haciendo lo siguiente: con la punta


de una aguja o alfiler se hace un pequeño orificio en un papel metálico para luego mirar con
atención a través de él el foco de un poste de alumbrado público lejano, que hará las veces de
emisor puntual de luz. Si se observa con mucho cuidado se observa que en la mancha de
difracción se aprecian tenues anillos alternativamente iluminados y oscuros, así como algunos
colores.
La difracción también se puede apreciar pasando un rayo luminoso que proviene de un
puntero láser a través de una rendija muy delgada (como el grosor de una hoja de afeitar). La
importancia del grosor de rendija se debe al pequeño valor que la longitud de onda de la luz. En
la siguiente figura se describe esta experiencia.

En conclusión, tenemos que la luz se comporta en este caso de un modo similar al


sonido. La difracción del sonido nos resulta bastante natural, pero en la luz es sorprendente.
Estamos acostumbrados a escuchar sonidos que se producen en lugares en que no podemos
ver la fuente que los produce, debido a que la difracción del sonido es predominante en las
ventanas y puertas de nuestras casas. En el caso de la luz, en cambio, si bien esta también se
difracta, el efecto es notorio únicamente si el orificio por donde pasa es muy pequeño.

Interferencia: sonido más sonido en algunos casos puede producir silencio. Esto
sucede cuando dos ondas de sonido se superponen destructivamente, igual como se observa
en las zonas nodales de una cuerda en vibración. ¿Será posible que en algún caso luz más luz
produzca oscuridad? La respuesta es afirmativa.
Quien lo demostrara en 1803, en un famoso experimento, fue Thomas Young (1773-
1829). Éste consistió en hacer llegar un haz de luz simultáneamente a dos rendijas muy
delgadas y muy cercanas, según se ilustra en el siguiente esquema.

14
Colegio Cerro Grande Contenido : Óptica
La Serena Curso : 4° Medio
Profesor: Jaime Ramírez H. Asignatura : Física Electivo

La explicación de lo observado en la figura está en aceptar que cada rendija hace el


papel de una fuente luminosa y, como están emitiendo la misma onda (luz) se produce una
onda estacionaria donde lo oscuro representa los nodos de ella (interferencia destructiva) y lo
iluminado corresponde a los antinodos (interferencia constructiva).

Polarización de la luz: la polarización es un fenómeno que puede producirse solamente en las


ondas transversales, y por ende, en las ondas electromagnéticas, como la luz. Este fenómeno
se debe a que este tipo de ondas oscilan solamente en determinados planos, denominados
planos de polarización, En el caso de la luz es el campo eléctrico el que oscila sólo en un
plano. Las ondas longitudinales, como las ondas sonoras, no pueden ser polarizadas porque
su oscilación se produce en la misma dirección que su propagación.
Supongamos un dispositivo experimental consistente en dos polarizadores
superpuestos (polarizador y analizador), de forma que un haz de luz los atraviese, y que uno de
ellos puede girar respecto del otro, que permanece estático. La intensidad luminosa transmitida
por el sistema variará con el ángulo de giro, de tal manera que pasará por dos puntos de
máxima luminosidad separados 180º, con dos puntos de oscuridad total a 90º de los anteriores.
Entre estos extremos la intensidad va creciendo y decreciendo paulatinamente, según los
casos.

Luz normal

Luz polarizada

15

Anda mungkin juga menyukai