Anda di halaman 1dari 2

MEDIDAS DE DISPERSIÓN: RANGO, DESVIACIÓN MEDIA, VARIANZA, DESVIACIÓN TÍPICA O ESTANDAR

Con las medidas de centralización y posición podemos conocer los valores centrales de un conjunto de
datos y la distribución de éstos. Uno de los objetivos de las medidas de tendencia central es la de sintetizar
la información de los datos, pero estas medidas por sí solas no bastan para ver su grado de significación,
veámoslo con un ejemplo.

Consideremos las notas de dos grupos de 50 alumnos, en el primero 25 alumnos obtienen un 10 y 25 un 4,


en el segundo los 50 alumnos obtienen un 7. Si calculamos la media en ambos conjuntos es la misma (7), si
sólo nos fijamos en la media podemos afirmar que los dos grupos de alumnos son bastantes buenos, pero
lo cierto es que en el primer grupo hay 25 alumnos que han obtenido una nota excelente y 25 con mala
nota, mientras que en el segundo todos los alumnos han sacado una buena nota.

La media para el primer grupo es menos representativa que para el segundo. Hemos visto un ejemplo,
bastante exagerado para comprobar que las medidas de tendencia central necesitan un complemento, una
medida que nos permita otorgar mayor o menor representatividad estas medidas.

2.1. RANGO

Es la medida de variabilidad más fácil de calcular. Para datos finitos o sin agrupar, el rango se define como
la diferencia entre el valor más alto (Xn ó Xmax.) y el más bajo (X1 ó Xmin) en un conjunto de datos.

2.1.1. Rango para datos no agrupados

R = Xmáx.-Xmín = Xn-X1

Ejemplo: Se tienen las edades de cinco estudiantes universitarios de Ier año, a saber: 18,23, 27,34 y 25.,
para calcular la media aritmética (promedio de las edades, se tiene que:

R = Xn-X1 ) = 34-18 = 16 años

Con datos agrupados no se saben los valores máximos y mínimos. Si no hay intervalos de clases abiertos
podemos aproximar el rango mediante el uso de los límites de clases. Se aproxima el rango tomando el
límite superior de la última clase menos el límite inferior de la primera clase.

2.1.2. Rango para datos agrupados

R= (lim. Sup. de la clase n – lim. Inf. De la clase 1)

Ejemplo: Si se toman los datos del ejemplo resuelto al


construir la tabla de distribución de frecuencia de las cuentas
por cobrar de Cabrera’s y Asociados que fueron los siguientes:

El rango de la distribución de frecuencias se calcula así: R=


(lim. Sup. de la clase n – lim. Inf. De la clase 1) = (93.910 –
7.420) = 86.49
2.2. DESVIACIÓN MEDIA

En teoría, la desviación puede referirse a cada una de las medidas de tendencia central: media, mediana o
moda; pero el interés se suele centrar en la medida de la desviación con respecto a la media, que
llamaremos desviación media.

Puede definirse como la media aritmética de las desviaciones de cada uno de los valores con respecto a la

media aritmética de la distribución, y de indica así:

Nótese que se toman las desviaciones en valor absoluto, es decir, que la fórmula no distingue si la
diferencia de cada valor de la variable con la media es en más o en menos. Ya se habrá advertido que esta
expresión sirve para calcular la desviación media en el caso de datos sin agrupar. Veamos un ejemplo: Se
tiene los valores 2, 2, 4, 4, 5, 6, 7, 8, 8. Averiguar la desviación media de estos valores.

Veamos ahora cómo se calcula la desviación media en el caso de datos


agrupados en intervalos.

Donde observamos que ahora las desviaciones van multiplicadas por las
frecuencias de los intervalos correspondientes. Además, las desviaciones son de
cada centro, o marca de clase, a la media aritmética. Es decir

Ejemplo: Para hallar la desviación media de la siguiente tabla referida a las edades de los 100 empleados de
una cierta empresa:

Veamos cómo se procede:

Anda mungkin juga menyukai