Anda di halaman 1dari 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE: TORRICO FERNANADEZ MAISY

DOCENTE: ING. JAVIER BERNARDO LOPEZ ARZE

GRUPO: B (1:45 - 3)

FECHA: 1 DE JUNIO DE 2008

COCHABAMBA - BOLIVIA

PRACTICA #9
DIAGRAMA DE FASES

1. Objetivo especifico general.

 Estudiar la relación entre la temperatura de turbidez y la composición de


fenol y agua del sistema binario.
 Trazar el diagrama de equilibrio para el sistema ternario. Se han propuestos
diversos esquemas para representar bidimensionalmente los diagramas de
equilibrio de los sistemas ternarios, aunque el mas utilizado y el que se
utilizara en la practica es el método del triangulo equilátero.

2. Fundamento teórico

Antes de comenzar con la práctica se deben conocer muy bien los siguientes
conceptos.

Mezclas miscibles y mezclas inmiscibles.-

Miscibilidad es un término usado en química que se refiere a la propiedad de


algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una solución
homogénea. En principio, el término es también aplicado a otras fases (sólidos,
gases), pero se emplea más a menudo para referirse a la solubilidad de un líquido
en otro. El agua y el etanol, por ejemplo, son miscibles en cualquier proporción.

Por el contrario, se dice que las sustancias son inmiscibles sí en ninguna


proporción son capaces de formar una fase homogénea. Por ejemplo, el éter
etílico es en cierta medida soluble en agua, pero a estos dos solventes no se les
considera miscibles dado que no son solubles en todas las proporciones.

En los compuestos orgánicos, el porcentaje del peso de la cadena de


hidrocarburos con frecuencia determina la miscibilidad del compuesto con agua.
Por ejemplo, entre los alcoholes, el etanol tiene dos átomos de carbono y es
miscible con agua, mientras que el octanol (C8H17) no lo es. Este es también el
caso de los lípidos; las largas cadenas que caracterizan a los lípidos son la causa
de que estos casi siempre sean inmiscibles con agua. Algo similar ocurre con
otros grupos funcionales. El ácido acético es miscible con agua, y en la situación
contraria se encuentra el ácido valérico (C4H9CO2H). Los aldehídos simples y las
cetonas tienden a ser miscibles con agua, ya que un puente de hidrógeno se
puede formar entre el átomo de hidrógeno de una molécula de agua y el par de
electrones del átomo de oxígeno carbonilo.

Solubilidad.-
La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para
disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en
porcentaje de soluto; en algunas condiciones se puede sobrepasarla,
denominándose a estas soluciones sobresaturadas. El método preferido para
hacer que el soluto se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra.
La sustancia que se disuelve se denomina soluto y la sustancia donde se disuelve
el soluto se llama disolvente. No todas las sustancias se disuelven en un mismo
solvente, por ejemplo en el agua, se disuelve el alcohol y la sal. El aceite y la
gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la
sustancia influye mucho, ya que, debido a estos la sustancia será más o menos
soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan
gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.

Entonces para que sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad, es
decir no ha de tener más de un grupo polar el compuesto. Los compuestos con
menor solubilidad son los que presentan menor reactividad como son: las
parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.

El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del


proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de
las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del
disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es
decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al
proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del
soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua,
hidratación.

Disolución

Una disolución (del latín disolutio) o solución es una mezcla homogénea, a


nivel molecular de una o más especies químicas que no reaccionan entre sí;
cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites.

La disolución de un sólido supone la ruptura de los enlaces de la red cristalina y


la consiguiente disgregación de sus componentes en el seno del líquido. Para que
esto sea posible es necesario que se produzca una interacción de las moléculas
del disolvente con las del soluto, que recibe el nombre genérico de solvatación.
Cuando una sustancia sólida se sumerge en un disolvente apropiado, las
moléculas (o iones) situadas en la superficie del sólido son rodeadas por las del
disolvente; este proceso lleva consigo la liberación de una cierta cantidad de
energía que se cede en parte a la red cristalina y permite a algunas de sus
partículas componentes desprenderse de ella e incorporarse a la disolución. La
repetición de este proceso produce, al cabo de un cierto tiempo, la disolución
completa del sólido. En algunos casos, la energía liberada en el proceso de
solvatación no es suficiente como para romper los enlaces en el cristal y,
además, intercalar sus moléculas (o iones) entre las del disolvente, en contra de
las fuerzas moleculares de éste.
Regla de fases de Gibbs (fases, componentes y grados de libertad)

La coexistencia de dos fases en equilibrio implica la condición


μα (T,p) = μβ (T,p),

lo cual significa que las dos variables intensivas, requeridas ordianariamente


para describir el estado de un sistema, no son independientes entre si, sino que
están relacionadas. Debido a esta relación se necesito sólo una variable
intensiva, la temperatura o la presión, para describir el estado del sistema. El
sistema tiene un grado de libertad o es univariante, mientras que cuando sólo una
fase está presente se necesitan dos variables y el sistema tiene dos grados de
libertad o es bivariante. Si están presentes tres fases, entre T y p existen dos
relaciones:

μα (T,p) = μβ (T,p), μα (T,p) = μ y (T,p),

Esas dos relaciones determinan completamente a T y p. No se necesita otra


información para la descripción del estado del sistema. Un sistema como éste es
invariante, no tiene grados de libertad. La tabla 12.1 muestra la relación entre el
número de grados de libertad y el número de fases presentes para un sistema con
un componente. La tabla sugiere una regla que relaciona los grados de libertad,
F, con el número de fases, P, presente.

F=3-P

Que es la regla de las fases para un sistema de un componente.

Tabla 12.1
Número de fases presente 1 2 3

Grados de libertad 2 1 0

Sería útil disponer de una regla sencilla mediante la cual poder decidir cuantas
variables independientes necesitamos para describir el sistema. Sobre todo en el
estudio de sistemas en los cuales están presentes muchos componentes y muchas
fases, es deseable cualquier simplificación del problema.
Se empieza por encontrar el número total de variables intensivas que se
necesitarían para describir el estado de un sistema que tiene C componentes y P
fases. Estas aparecen en la tabla 12.2. Cada ecuación que relaciona estas
variables implica que una variable es dependiente más que independiente.
Debemos hallar, por tanto el número total de ecuaciones que relaciona las
variables. Estas se indican en la tabla 12.3
El número de variables independientes, F, se obtiene restando el número total de
ecuaciones del número total de variables:

F = PC + 2 – P – C (P – 1)
F=c–P+2
Tabla 12.2
Clase de variable Número total de variables
Temperatura y presión: 2
Variables de composición (en cada fase PC
debe especificarse la fracción mol de cada
componente; así, se requieren C
fracciones mol para describir una fase, se
necesitan PC para describir P fases):
Número total de variables: PC + 2

Tabla 12.3
Clase de ecuación Número total
de ecuaciones
En cada fase existe una relación entre las fracciones mol:
x1 + x2 +…. + xc = 1
Para fases, hay P ecuaciones: P
Las condiciones de equilibrio: Para cada componente hay un conjunto
de ecuaciones:
μiα = μiβ = μiy ………………….. = μip
Hay P – 1 ecuaciones en el conjunto. Debido a que hay C C(P – 1)
componentes, hay C(P – 1) ecuaciones:
Número total de ecuaciones: P + C(P – 1)

La ecuación (12. 26) es la regla de fases de J. Willard Gibbs. La mejor manera


de recordar esta regla es teniendo en cuenta que al aumentar el número de
componentes aumenta el número total de variables; por tanto, C tiene signo
positivo. Aumentando el número de fases aumenta el número de condiciones de
equilibrio de ecuaciones, con lo cual se elimina algunas variables y P tiene signo
negativo.

En un sistema de una componente, C=1, por tanto, F= 3 – P. Este resultado es,


por supuesto, el mismo que el de la ecuación (12.25), obtenido al examinar la
tabla 12.1. La ecuación 12.25 muestra que l máximo número de fases que
pueden coexistir en equilibrio en un sistema de un solo componente es tres. En el
sistema del azufre, por ejemplo, no es posible que puedan coexistir en equilibrio
los estados rómbico, monoclínico, líquido y gaseoso. Este equilibrio cuádruplo
implicaría tres condiciones independientes para dos variables, lo cual es
imposible.
Para un sistema de un solo componente puede deducirse, como se hizo en la
tabla 12.1, las consecuencias de la regla de las fases con bastante facilidad. Los
equilibrios se representan por líneas y sus intersecciones, en un diagrama
bidimensional del tipo que hemos utilizado en este capítulo. Parece que no es
necesario tener la regla de las fases para tal situación. Sin embargo, si un sistema
posee dos componentes, entonces se requieren tres variables y el diagrama de
fases consiste en superficies y sus intersecciones en tres dimensiones. Si están
presentes tres componentes, se requieren superficies en cuatro dimensiones. La
visualización completa de este caso es difícil en tres dimensiones e imposible en
cuatro o más dimensiones. La regla de las fases, con su exquisita sencillez,
expresa las limitaciones sobre las intersecciones de las superficies en estos
espacios multidimensionales. Por esta razón, la regla de las fases de Gibbs se
encuentra entre las más grandes generalizaciones de la ciencia física.

Sistema de un componente, sistema binario y sistema ternario

3. Materiales y Reactivos

Sistema Binario: Fenol y agua


 7 tubos de ensayo
 Hornilla
 Termómetro

Reactivos:
 Agua
 Fenol

Sistema Ternario: Cloroformo, ácido acético y agua


 9 tubos de ensayo
 Hornilla
 Bureta

Reactivos:
 Cloroformo
 Ácido acético
 Agua destilada

4. Desarrollo experimental

Sistema Binario: Fenol y agua


En un tubo de ensayo introducir una cantidad determinada de fenol y otra de agua
destilada.
Calentar el tubo de ensayo en baño maría y tomar la temperatura a la cual la mezcla
se clarifica, esta temperatura corresponde a la temperatura de clarificación.
Sacar el tubo de ensayo del baño maría y dejarlo enfriar lentamente. Tomar la
temperatura a la cual el líquido se enturbia, esta temperatura corresponde a la
temperatura de turbidez.
Seguir el mismo procedimiento con tubos de ensayo que contienen diferentes
volúmenes de agua y fenol.
Realizar un gráfico de la temperatura de turbidez en función d ela composición de
fenol y agua que tienen cada tubo de ensayo.
Sistema Ternario: Cloroformo, ácido acético y agua

En nueve tubos de ensayo introducir cantidades diferentes de cloroformo y ácido


acético, en proporciones que van desde 0.2 ml hasta 1ml y desde 1 ml hasta 0.2 ml,
respectivamente.
A cada uno de los tubos de ensayo, agregar a través de una bureta, agua destilada
gota a gota, hasta que en la solución se presente una turbidez.
Anotar el volumen de agua agregada a cada tubo de ensayo.
Realizar un diagrama ternario considerando la composición porcentual en peso de
los tres componentes en cada tubo de ensayo.

5. Esquema de equipos

Sistema Binario: Fenol y agua


Sistema Ternario: Cloroformo, ácido acético y agua

6. Cálculos y resultados

Sistema Binario: Fenol y agua


Teniendo los valores de las masas de fenol y agua se hallan el número de moles,
para posteriormente hallan la fracción molar de la mezcla.

nfenol = mfenol/PMfenol
nH2O = mH2O/PMH2O

nt = nfenol + nH2O

xfenol= nfenol/nt
xH2O= nH2O/nt

Tabla Nº 1
Nº %Fenol % T T m fenol m H2O x x
H2O Claridad turbidez fenol H2O
1 10 90 43 40 0.2 1.8 0.0196 0.9804
2 20 80 62 60 0.4 1.6 0.0430 0.9570
3 30 70 665 69 0.6 1.4 0.0714 0.9286
4 40 60 64 63 0.8 1.2 0.1067 0.8933
5 50 50 68 67 1.0 1.0 0.1667 0.8333
6 60 40 50 52 1.2 0.8 0.2281 0.7719
7 70 30 41 38 1.4 0.6 0.3125 0.6875
Temperatura de turbiez en funcion de la composición de Fenol:

Temperatura de Turbiez en función de la composición del Agua:

Temperatura de Claridad en Funcion de la Composición del Fenol


Temperatura de Claridad en Funcion de la Composición del Agua

Sistema Ternario

Densidades
Cloroformo:
1.476 g/cm3
Ácido acético
1.05g/cm3
Agua
0.9777 g/cm3
Para Calcular la composición, se usaron las siguientes ecuaciones:
m ni
n= ntotal = �ni Xi = m = r ·V
PM ntotal
Con estas ecuaciones, se calcularon las siguientes tablas:

Tabla Nº 2

n mH2O nH2O mCHCl3 nCHCl3 mCH3COOH nCH3COOH ntotal


1 0.782 0.043 0.295 0.002 1.050 0.018 0.063
2 1.173 0.065 0.443 0.004 0.945 0.016 0.085
3 0.880 0.049 0.590 0.005 0.840 0.014 0.068
4 0.684 0.038 0.738 0.006 0.735 0.012 0.056
5 0.391 0.022 0.886 0.007 0.630 0.011 0.040
6 0.293 0.016 1.033 0.009 0.525 0.009 0.034
7 0.587 0.033 1.181 0.010 0.420 0.007 0.049
8 0.098 0.005 1.328 0.011 0.315 0.005 0.022
10 0.049 0.003 1.476 0.012 0.210 0.004 0.019

Tabla Nº 3

n VCHCl3 VCH3COOH VH2O XH2O XCH3COOH XCHCl3


1 0.2 1 0.8 0.685 0.276 0.039
2 0.3 0.9 1.2 0.770 0.186 0.044
3 0.4 0.8 0.9 0.721 0.206 0.073
4 0.5 0.7 0.7 0.674 0.217 0.109
5 0.6 0.6 0.4 0.548 0.265 0.187
6 0.7 0.5 0.3 0.484 0.260 0.257
7 0.8 0.4 0.6 0.659 0.141 0.200
8 0.9 0.3 0.1 0.249 0.241 0.510
9 1 0.2 0.05 0.146 0.188 0.665

Diagrama de Fases usando el método del Triángulo Equilátero:

El diagrama de fase lo realice manualmente, por lo que no pude enviárselo,


le pido disculpas por ello.

7. Conclusiones y recomendaciones

De ambas experiencias se pudo concluir, que :


 Los siguientes compuestos son miscibles en agua: CHCL3, CH3COOH,
fenol.

Se concluyo q la temperatura de turbidez y claridad de una mezcla varia
dependiendo de la concentración de la mezcla
 Se pudo constatar que para diluir un soluto en agua, la cantidad de agua
necesaria para diluir dicho soluto varia dependiendo de la cantidad de
soluto
 Algo extra que se pudo observar es que cuando se aumenta suficiente
agua a un sistema ternario para que se forme una mezcla totalmente
homogénea, si se le aumenta una cierta cantidad de agua adicional el
sistema vuelve a ser una mezcla no homogénea, distinguiéndome las
fases.
8. Bibliografía

Fisicoquímica de Corrales
Fisicoquímica de Castellán

9. Cuestionario

1.
i. Responda las siguientes preguntas:
 ¿Qué es un diagrama de fases?

Los llamados “Diagramas de Fase” representan esencialmente una expresión


gráfica de la “Regla de las Fases”, la cual permite calcular el número de fases
que pueden coexistir en equilibrio en cualquier sistema, y su expresión
matemática está dada por:
P+F=C+2
Donde:
C = número de componentes del sistema
P = número de fases presentes en el equilibrio
F = número de grados de libertad del sistema (variables: presión, temperatura,
composición)

 ¿Qué explica la regla de fases de Gibbs? ¿En qué se aplica dicha regla?

En 1875 J. Willaid Gibbs relacionó tres variables: fases(P), componentes(C),


y grados de libertas o varianza (F) para sistemas multicomponentes en
equilibrio. El número de grados de libertad se determina por la regla de las
fases, si y solo si el equilibrio entre las fases no está influenciado por la
gravedad, fuerzas eléctricas o magnéticas y solo se afecta por la temperatura,
presión y concentración. El número dos en la regla corresponde a las
variables de temperatura T y presión P.
Componente (de un sistema): es el menor número de constituyentes químicos
independientemente variables necesario y suficiente para expresar la
composición de cada fase presente en cualquier estado de equilibrio
Fase: es cualquier fracción, incluyendo la totalidad, de un sistema que es
físicamente homogéneo en si mismo y unido por una superficie que es
mecánicamente separable de cualquier otra fracción. Una fracción separable
puede no formar un cuerpo continuo, como por ejemplo un líquido dispersado
en otro.
- Un sistema compuesto por una fase es homogéneo
- Un sistema compuesto por varias fases es heterogéneo
Para los efectos de la regla de las fases, cada fase se considera homogénea en
los equilibrios heterogéneos.
Grado de libertad (o varianza): es el número de variables intensivas que
pueden ser alteradas independientemente y arbitrariamente sin provocar la
desaparición o formación de 6 una nueva fase. Variables intensivas son
aquellas independientes de la masa: presión, temperatura y composición.
También se define con el número de factores variables.
F=0 indica invariante
F=1 univariante
F=2 bivariante
La regla de las fases se aplica sólo a estados de equilibrios de un sistema y
requiere:
1.- Equilibrio homogéneo en cada fase
2.- Equilibrio heterogéneo entre las fases coexistentes
La regla de las fases no depende de la naturaleza y cantidad de componentes
o fases presentes, sino que depende sólo del número. Además no da
información con respecto a la velocidad de reacción.
El número de componentes más dos (C+2), representa el número máximo de
fases que pueden coexistir al equilibrio, donde los grados de libertad (F) no
pueden ser inferiores a cero (a condiciones invariantes).

Las siguientes preguntas no las pude responder debido a que aún no


llevamos el tema con el docente de la materia.
 ¿Qué se conoce como propiedades parciales molares?

ii. El punto de ebullición y el punto de congelamiento del Dióxido de Azufre son


-10 ºC y -72 ºC respectivamente a la presión de 1 atm. El punto triple es de
-75.5 ºC y 1.65x10-3 atm y su punto crítico es 157ºC y 78 atm.
a. Dibuje el diagrama de fases para el SO2 (un solo componente)
b. De acuerdo al diagrama elaborado, en que estado de agregación se
encuentra el SO2 a -60 ºC y 0.85 atm de presión y cuáles son sus
grados de libertad según la regla de Gibbs.

iii. Utilice la regla de las fases para determinar el número de grados de libertad
de cada uno de los siguientes sistemas en equilibrio:
a. Una mezcla de líquido, hielo y vapor de agua
b. Cristales de NaCl en una solución acuosa de NaCl.
c. Aire húmedo en equilibrio con agua condensada (el aire seco se
considera una sola especie)
d. Una mezcla de cuatro hidrocarburos líquidos en equilibrio con
cristales sólidos de uno de los hidrocarburos y una fase gaseosa que
contiene los vapores de todas las especies.

iv. Una mezcla de 50 g de Hexano (C6H14) y 50 g de nitrobenceno (C6H5NO)


fue preparada a 290 ºK. Teniendo en cuenta el diagrama de la figura. ¿Cuál
es la composición de las fases que se forman, y en que proporción lo hacen?
¿A qué temperatura deberá ser calentada la mezcla para obtener una única
fase?

Anda mungkin juga menyukai