Anda di halaman 1dari 35

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Geotecnia: Origen de los suelos y rocas.


Propiedades físicas.

EQUIPO N°4:
ARDETI, Lucio Nicolás
BACCÓN, Martín Daniel
CASAS, Ileana Lihué
ELUANI, María Victoria

CÁTEDRA:
SOSA, Virginia
CUFFRE, Alejandro Guillermo

FECHA DE ENTREGA: 31 de Agosto de 2016


CONSIGNAS

UNIDAD 1: ORIGEN DE LOS SUELOS Y ROCAS. PROPIEDADES FÍSICAS

En función del contenido temático de la unidad 1 se plantean las siguientes actividades:

ACTIVIDAD N° 1
1.1 - Responder el siguiente cuestionario:

Se debe utilizar la bibliografía propuesta. La modalidad de respuesta y presentación se adoptarán en el aula.


1- ¿Cuál es el proceso natural de la formación de la arcilla?
2-¿A qué se debe el que las arcillas tengan fuertes cambios de volumen con los cambios de humedad?
3-¿Cuáles son los tres grupos básicos que se pueden distinguir entre las arcillas?
4-¿Qué indica el hecho que una curva granulométrica quede representada por una curva casi vertical?. ¿y si la
curva fuera bastante tendida?
5-¿Cómo se conoce si un material está bien o mal graduado?
6-Definir a que se denomina Diámetro efectivo, Coeficiente de Uniformidad y Coeficiente de Curvatura.
7-¿Qué se entiende por estructura de un suelo?
8-¿Qué tipo de estructuras se pueden mencionar?
9-¿Qué se define un suelo colapsable?
10-¿Qué se entiende por consistencia, plasticidad y compacidad de un suelo?

ACTIVIDAD N° 2
Propiedades Físicas
El suelo puede ser considerado como un agrupamiento de partículas sólidas que engloban huecos o poros. Los
huecos pueden contener aire, agua o ambos.
Por lo tanto el suelo es un sistema multifase, compuesto de:

-Sólidos (generalmente partículas minerales)


-Líquidos (generalmente agua)
-Gases (generalmente aire)

O sea que en los distintos suelos existen diferentes proporciones tanto en masa como en volumen, las cuales
resulta útil conocer para la mayoría de los problemas de ingeniería que involucran al suelo.
A partir del concepto transcripto anteriormente, se solicita profundizar y discutir en el grupo sobre los siguientes
conceptos.

2.1-Diagrama representativo de los suelos y sus fases.


2.2-Relación de vacíos.
2.3-Porosidad
2.4-Contenido de humedad
2.5-Grado de saturación
2.6-Contenido de aire
2.7-Densidad relativa
2.8-Pesos específicos: seco, parcialmente saturado, saturado, sumergido.
2.9-Analizar y discutir el siguiente ejemplo:

1
1 - Una muestra de un suelo de arcilla de volumen 1000 cm3 y de masa 1762 g, tras ser desecada en un horno
tenía una masa de 1368 g.
El peso específico de las partículas sólidas fue 2,69. Hallar para la muestra, en su estado original:
a)-La densidad seca
b)-El contenido de humedad
c)-La relación de vacíos
d)-Los huecos de aire (expresados como porcentaje de los huecos totales)
Hallar, también, la humedad y la densidad aparente de una muestra completamente saturada de este suelo,
suponiendo que tiene el mismo índice de huecos

El esquema de la muestra de suelos será:

V (c m 3 ) W(g )

a – Densidad seca

d = Wss / V = 1368 g / 1000 cm = 1,368 g/cm


3 3

b – Contenido de humedad

w = Ww / Wss = 100 . 394 g / 1368 g = 29 %


c – Relación de vacíos
e = Vv / Vs = 100 . (394 cm3 + 97.5 cm3) / 508,5 cm3 = 96.6 %

d – Los huecos de aire


ea = Va / Vv = 100 . 97.5 cm3 / (97.5 cm3 + 394 cm3) = 19 %

En el caso que se produzca la saturación de la muestra:

e – Contenido de humedad de la muestra saturada

w = Ww / Wss = 100 . (394 g + 97.5 g) / 1368 g = 36 %


f – Densidad Aparente

ap = (1368 + 394 + 97.5)g / 1000 cm = 1.86 g/cm


3 3

2
2.10 - Sobre esta base, se propone la resolución de los siguientes ejercicios de aplicación:

EJERCICIO Nº 1: Una muestra de arcilla saturada pesa 1526 g en su estado natural y 1053 g después
de secada. Determinar el contenido de humedad natural, si el peso específico absoluto de los elementos
sólidos es de 2,7 g/cm3.
¿Cuál es la relación de vacíos y la porosidad?.
EJERCICIO Nº 2: Una muestra de arcilla muy dura tiene, en estado natural, un peso de 129,1 g y un
volumen de 56,4 cm3. Una vez secada a estufa su peso se reduce a 121,5 g. Si el peso específico
absoluto de sus elementos sólidos es de 2,7 g/cm3. ¿Cuál es el contenido de humedad, la relación de
vacíos y el grado de saturación ?.
EJERCICIO Nº 3: Según determinaciones efectuadas en el terreno, el peso unitario de un terraplén de
arena es de 1800 kg/m3 y su contenido de humedad de 8,6 %. Determinaciones de laboratorio indicaron:
relación de vacíos eo = 0,642 y emín = 0,462, para los estados más suelto y más denso de dicha arena
respectivamente. Si los elementos sólidos tienen un peso específico absoluto del material de 2,6 g/cm3.
¿Cuál es la relación de vacíos del terraplén y su densidad relativa?.
EJERCICIO Nº 4: Por inmersión en mercurio se determinó que una muestra de arcilla limosa tenía un
volumen de 14,88 cm3; con el contenido de humedad natural un peso de 28,81 g y después de secada a
estufa, 24,83 g. Calcular la relación de vacíos y el grado de saturación. sol = 2,7 g/cm3.
EJERCICIO Nº 5: Se coloca una muestra de arcilla en un disco de vidrio. El peso total de la muestra
húmeda y la cápsula fue de 72,49 g antes de secar y de 61,28 g después de secada al horno. El peso de
la cápsula es de 32,54 g. Se determinó una gravedad específica de 2,69. Supóngase que la muestra
estaba completamente saturada. Calcúlese el contenido de humedad, la porosidad, el índice de poros o
relación de vacíos y los pesos específicos aparentes del suelo, en el aire y sumergido.
EJERCICIO Nº 6: El volúmen de un tubo sacamuestra es de 2,1 dm3 y el peso de la muestra es de 3780
g habiendo sido extraída la misma por debajo del nivel freático. Determinar la relación de vacíos, el grado
de saturación y el contenido de humedad, si la gravedad específica es G: 2,7.
EJERCICIO Nº 7: Una muestra de arcilla blanda, saturada, tiene un contenido de humedad del 40%. El
peso específico relativo de sus sólidos es de 2,60. Determinar: relación de vacíos ¨e¨, porosidad ¨n¨ y
peso volumétrico.

ACTIVIDAD N° 3
Clasificación de Suelos
Un sistema de clasificación de suelos es un ordenamiento de los diferentes suelos en grupos que tienen
propiedades similares. El objetivo es dar facilidades para estimar las propiedades, aptitudes y comportamiento
de un suelo por comparación con suelos de la misma clase cuyas propiedades se conocen, a la vez de brindar
un método preciso para la descripción del suelo.
Este concepto tiene sus limitaciones debido a la diversidad y variación de suelos que existen, lo que dio lugar a
las clasificaciones orientadas según el tipo de obra de ingeniería, por ejemplo caminos.
En las siguientes líneas se sugieren una serie de temas para profundizar y debatir en clase, necesarios para
efectuar las prácticas de clasificación de suelos en el laboratorio.

3.1-Plasticidad y límites de Atterberg


Límite Líquido
Límite Plástico
Indice de Plasticidad

3.2-Separación por texturas (Agrupar los suelos según el tamaño de los granos)

3
3.3-Sistema de clasificación de la AASHO
Granular
Limos y Arcillas
Suelos Orgánicos
Índice de Grupo

3.4-Sistema Unificado de Clasificación de Suelos


Nomenclatura
Divisiones

3.5-Carta de plasticidades de Casagrande


Suelos de grano fino

3.6-Gráfico de perfiles de suelos

3.7-Analizar los siguientes ejemplos de clasificación de suelos

Se tienen una serie de suelos con los siguientes límites de Atterberg:

a)-Suelo 1: WL1= 60%; WP1 = 25%


b)-Suelo 2: WL2 = 40%; WP2 = 20%
c)-Suelo 3: WL3 = 15%; WP3 = 10%

Se pide compararlos en una gráfica de Casagrande y clasificarlos.

a)-Suelo 1: WL1 = 60% y WP1 = 25% , por tanto: IP = 60% - 25% = 35%

Estos valores se encuentran en la zona central de la gráfica de Casagrade, aproximadamente sobre la línea "A".
Se trata de un suelo tipo CH, es decir, una arcilla de alta plasticidad. (o un OH a descartar)

b)-Suelo 2: WL1 = 40% y WP1 = 20% , por tanto: IP = 40% - 20% = 20%
Se trata en este caso de un suelo tipo CL, es decir, arcilla de baja plasticidad (u OL a descartar).

c)-Suelo 3 WL1 = 15% y WP1 = 10% , por tanto: IP = 15% - 10% = 5%


Estos valores se encuentran en la zona del gráfico en el que coexisten suelos limosos y arcillosos de baja
plasticidad (CL-ML).

Se solicita presentar los resultados en la gráfica correspondiente.

ACTIVIDAD N° 4
Práctica de Laboratorio

Esta actividad se desarrollará en el laboratorio y contempla dos objetivos específicos a realizar:

4.1-Análisis granulométrico por tamizado ( a coordinar en función de lo ya realizado en otras cátedras).

4
4.2-Obtención del Límite Líquido y Límite Plástico.

Se sugiere utilizar como guía el procedimiento que se enviará por mail, pero fundamentalmente consultar
además las normas Iram correspondientes.

ACTIVIDAD N° 5
Clasificación de suelos - Informe de Laboratorio

Con los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio y con la información deducida de la Actividad 3 y
Actividad 4 se procederá a clasificar los suelos ensayados.
Se confeccionará un informe conteniendo los datos obtenidos y los resultados de la clasificación.
El informe deberá agregar una descripción visual y cualitativa de los suelos utilizados.
Normalmente esta información se obtiene mediante una detallada observación en el terreno, y sirve como base
para preparar los perfiles de las perforaciones.
Algunos parámetros observables son:
Textura: Se refiere al grado de fineza y uniformidad del suelo, p.e. harinoso, suave, áspero, arenoso.
Estructura: Se refiere a la forma en que las partículas se disponen dentro de la masa de suelo, p.e. granular o
flocular.
Consistencia: Se refiere al grado de adherencia entre las particulas y a la resistencia que ofrece a las fuerzas
que tienden a deformarlo o romperlo, p.e. duro, resistente, frágil, pegajoso, plástico, blando.

Se sugiere la utilización de lupa microscopio para la observación de los suelos utilizados en el laboratorio.

Esta información, en conjunto con los parámetros cuantitativos abordados en la Actividad 2 completan el estudio
del agregado.

5
DESARROLLO

ACTIVIDAD 1

1.
Las arcillas son agregados de partículas microscópicas y submicroscópicas que provienen de la
descomposición química de los constituyentes de las rocas.
Su composición dependerá del tipo de roca que sea afectada por un medio acuoso, el cual permite su
descomposición causando una proporción de sílice libre, que luego puede depositarse o ser transportada.
Si no existe mayor transporte, y especialmente bajo condiciones climáticas cálidas y húmedas, se
constituye un denominado “caolín residual”. Esto es disposición de las pequeñas laminillas en “pilas”
presentando la propiedad de dividirse fácilmente ante un efecto mecánico, siguiendo planos determinados de
debilidad.
En cambio, cuando el transporte interviene y provoca una selección y re-disposición de estas laminillas,
se provoca un “caolín sedimentario” que es generalmente más puro y fino que el residual. En tal transporte ha
intervenido el agua, la que es mantenida entre las partículas y el sedimento, y este último adquiere una
propiedad física distintiva: La plasticidad.

2.

La plasticidad se atribuye a la deformación de la capa de agua adsorbida alrededor de las partículas de


mineral de arcilla. Por lo tanto, el grado de plasticidad que presenta un suelo está relacionado con el tipo y
cantidad de minerales arcillosos presentes.
Debe distinguirse entre los suelos que tienen Ia facultad de expandirse y los que realmente presentan
características expansivas en el campo.
Los suelos que tienen pocas facultades o ninguna para expandirse, no lo harán en ninguna circunstancia. Por
otra parte, los suelos con elevada capacidad para expandirse pueden o no hacerlo.

El potencial expansivo de un suelo depende, como mínimo, de las siguientes variables:

● Naturaleza y tipo de arcilla

La composición mineralógica de la arcilla (porcentajes de illita, caolinita y montmorillonita) que está


compuesto la arcilla resultan fundamentales en cuanto al potencial expansivo del suelo. Los suelos expansivos
por excelencia son aquellos que tienen altos porcentajes de montmorillonita.
La montmorillonita, arcilla de carácter expansivo en contacto con el agua, se caracteriza por una composición
química inconstante. Estructuralmente se compone por una capa central que contiene aluminio y magnesio
coordinados octaédricamente en forma de óxidos e hidróxidos. Dicha capa central está rodeada por otras dos
capas. Estas últimas están formadas por óxidos de silicio coordinados tetraédricamente.
Su capacidad para retener al agua, que se trata de una sustancia dipolar, se debe a que la atrae
electroquímicamente conformando un enlace de hidrógeno. Por otro lado, cuenta con enlaces débiles por su
estructura, por lo que permite que el agua ingrese entre las placas.

● Humedad inicial

El elemento “catalizador” del fenómeno de la expansión, es precisamente, la variación en el contenido


de humedad del suelo. Por más montmorillonita que esté compuesta una arcilla, si no hay variación en el

6
contenido de humedad del suelo, no habrá cambios volumétricos. Un ítem muy importante es la diferencia entre
Ia humedad de campo en el momento de Ia construcción y Ia humedad de equilibrio que se alcanzará finalmente
con Ia estructura terminada.
Si Ia humedad de equilibrio es considerablemente mayor que Ia humedad de campo, y si el suelo tiene una
elevada capacidad de expansión, es altamente probable que ésta se produzca, evidenciada por el levantamiento
del suelo o Ia estructura
Si Ia humedad de equilibrio es más baja que Ia humedad de campo, el suelo no se expandirá. sino, por el
contrario, se contraerá probablemente generando asentamientos diferenciales.
No es estrictamente necesario que el suelo se sature completamente para que produzca expansión del
mismo. En determinados casos, es suficiente variaciones en el contenido de humedad del suelo de sólo 1 o 2
puntos porcentuales, para causar hinchamientos y producir daños estructurales.
Arcilla “secas”, con contenido de humedad por debajo del 15 % indican un riesgo de expansión alto, pues
fácilmente pueden llegar absorber contenidos de humedad de 35 % con las consecuentes daños estructurales.
Por el contrario, arcillas cuyo contenido de humedad está por encima del 30 % indica que la mayoría de la
expansión ya ha tenido lugar y sólo es esperable algún leve hinchamiento remanente.

● Peso específico seco del suelo

Muy relacionada con la humedad inicial, el peso específico seco del suelo es otra variable fundamental
en el proceso expansivo del suelo. La densidad seca de una arcilla se ve reflejada en valores altos en los
resultados en el ensayo de penetración estándar.
Valores inferiores a 15 indican densidades secas bajas y riesgo expansivo bajo, aumentando significativamente
estos a medida que aumenta su valor.

● Características plásticas del suelo

La relación entre las características plásticas y el hinchamiento de los suelos puede establecerse
como:

Si bien es cierto que todos los suelos altamente expansivos tienen plasticidades altas, no es cierto que los
suelos con elevada plasticidad sean necesariamente expansivos.

3.

Los principales tipos de arcillas son la Caolita, encontrada en ambientes de clima tropical drenados, la
Illita, en clima seco y frío, y la Montmorillonita, de lugares con clima tanto seco como húmedo.

Caolita
Se origina por la alteración de feldespatos, micas y piroxenos, bastante estables en presencia de agua.

7
Consiste en capas repetidas de láminas elementales de sílice-gibbsita1. Cada capa es
aproximadamente de 7,2 angstroms de espesor y se mantienen unidas entre sí por enlaces hidrogénicos. La
caolinita ocurre como placas, cada una con una dimensión lateral de 1000 a 20000 angstroms y un espesor de
100 a 1000 angstroms. El área superficial de las partículas por masa unitaria es aproximadamente de 15 m2/g.
El área superficial por masa unitaria se define como superficie específica.

Illita
Se origina por la alteración de materiales con cantidad adecuada de potasio y cuya actividad al agua es
intermedia entre la caolita y la montmorillonita.
Consiste en una lámina de gibbsita enlazada a dos láminas de sílice, una arriba
y otra abajo, y es denominada a veces “mica arcillosa”. Las capas de ilita están enlazadas entre sí por iones de
potasio. La carga negativa para balancear los iones de potasio proviene de la sustitución de aluminio por silicio
en las láminas tetraédricas. La sustitución de un elemento por otro, sin cambio en la forma cristalina, se conoce
como sustitución isomorfa. Las partículas tienen generalmente dimensiones que varían entre 1000 y 5000
angstroms y espesores de 50 a 500 angstroms. La superficie específica de las partículas es aproximadamente
de 80 m2/g.

1 La gibbsita es una de las formas minerales del hidróxido de aluminio

8
Montmorillonita
Se origina por la descomposición de olivino, mezclada con agua aumenta de volumen y es el mineral
componente principal de las arcillas expansivas.
Tiene una estructura similar a la ilita, es decir, una lámina de gibbsita intercalada entre dos láminas de
sílice. Hay una sustitución isomorfa de magnesio y hierro por aluminio en las láminas octaédricas. Los iones de
potasio no están aquí presentes como en el caso de la illita y una gran cantidad de agua es atraída hacia los
espacios entre las capas. Las partículas de montmorillonita tienen dimensiones laterales de 1000 a 5000
angstroms Y espesores de 10 a 50 angstroms. La superficie específica es aproximadamente de 800 m2/g.

4.

Si una curva granulométrica se ve vertical denota una mala distribución de la granulometría del suelo
en cuestión, ya que la mayor parte del material es de un sólo tipo de diámetro. En cambio, en el caso de ser
bastante tendida nos muestra un suelo con una buena distribución de la granulometría, teniendo diversos
diámetros de partículas en su interior.

5.

Como se mencionó anteriormente, una forma práctica de conocer el comportamiento de la graduación


de un suelo es observando su curva granulométrica, la cual relaciona el diámetro de las partículas, en el eje de
abscisas, con el porcentaje acumulado de retenidos en los tamices de ensayo, en el eje de ordenadas.

9
6.

Diámetro efectivo

Se conoce así al diámetro tal que el 10% en peso del suelo es menor o igual, por lo tanto el 90% es
mayor que el mismo. Se lo llama D10.

Coeficiente de uniformidad

Es a una simple medida, propuesta por Allen Hazen, que mide la uniformidad del suelo. Es la relación
entre el diámetro tal que el 60% en peso del material sea igual o menor, y el diámetro tal que el 10% en peso
sea igual o menor (el efectivo), llamado D60 el primero:

𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10

Su valor numérico decrece cuando la uniformidad aumenta. Los suelos con el coeficiente de
uniformidad menor que 3 se consideran muy uniformes, inclusive las arenas muy uniformes rara vez presentan
este valor menor que 2.
Por otro lado, las gravas bien graduadas tienen un valor mayor que 4, y en el caso de las arenas mayor
que 6.

Coeficiente de curvatura

Este se utiliza como dato complementario, y es necesario para definir la graduación del suelo. Se trata
de la relación entre el cuadrado del diámetro tal que el 30% en peso del material sea igual o menor, D30, y la
suma de los diámetros mencionados anteriormente (D60 y D10).

𝐷30 2
𝐶𝑐 =
𝐷60 . 𝐷10

Este valor se encuentra entre 1 y 3 cuando son suelos bien graduados, con un gran margen de
tamaños de partículas y cantidades apreciables de cada tamaño intermedio.

7.

La estructura del suelo refleja el estado del mismo, resulta de la granulometría de los elementos que lo
componen y del modo como se hallan éstos dispuestos. La evolución natural del suelo produce una estructura
vertical estratificada a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su
diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.
La agregación de partículas individuales del suelo para generar unidades de mayor tamaño conocidas como
agregados o terrones se puede describir mediante tres aspectos de la estructura en cada horizonte: el grado
de estructura, su clase y el tipo.

El grado de estructura, se define como la intensidad de agregación de las partículas y expresa la


diferencia entre la cohesión dentro de los agregados y la adhesividad entre estos.
Se ve modificado por las variaciones de humedad.

10
La clasificación del grado de estructura de un suelo es la siguiente:
● Sin estructura: Grado de estructura caracterizado porque no existen agregados visibles, o bien no hay
un ordenamiento natural de las líneas. Si es coherente se le llama aglomerado y si no lo es, se
considera grano suelto.
● Débil: Grado de estructura caracterizado por escasos agregados formados que apenas son visibles. Si
resulta necesario para fines de comparación, este grado se puede subdividir en muy débil y
moderadamente débil.
● Moderado: Grado de estructura caracterizado por agregados bien formados y diferenciados de
duración moderada.
● Fuerte: Grado de estructura caracterizado por agregados duraderos evidentes en suelos no alterados.
Estos se adhieren entre sí, tolerando desplazamientos y separándose cuando el suelo se altera. Si
resulta necesario para fines de comparación, este grado se puede subdividir en fuerte y muy fuerte.

La clase de la estructura describe el tamaño medio de los agregados individuales y se divide en los
siguientes términos:
● Muy fino o muy delgado
● Fino o delgado
● Medio
● Grueso o espeso
● Muy grueso o muy espeso

8.

Estructura granular

La estructura angular presenta unidades pequeñas poliédricas regulares o esferoides dispuestas


alrededor de un punto con sus tres dimensiones de tamaños similares. Sus superficies son planas o curvas y
tienen poca o ninguna acomodación a la forma de los agregados vecinos. Suele aparecer cuando los agregados
son poco porosos por el predominio de la arcilla sobre la materia orgánica en el proceso de floculación. Es
propia de horizontes de suelos pobres en materia orgánica.

Estructura poliédrica o angular

Las unidades estructurales son poliedros con las caras intersectadas unas con otras, formando ángulos
agudos. Su forma recuerda a la de un poliedro equidimensional con vértices afilados y punzantes. Los
agregados encajan perfectamente unos en otros, y dejan un sistema de grietas inclinadas que es típica de
horizontes con contenidos arcillosos medios o con arcillas poco expansibles.

11
Estructura sub-poliédrica o subangular

La estructura subangular presenta poliedros de caras planas y redondeadas, con la carencia de


ángulos agudos. Es propia de horizontes muy pobres en materia orgánica.

Estructura grumosa o migajosa

Esta estructura se produce debido a la floculación de los coloides minerales y orgánicos. Sus
agregados son pequeños, muy porosos y redondeados, por lo que la penetración de las raíces se ve muy
favorecida. También favorece la germinación de las semillas, pues opone poca resistencia a la germinación. Es
propia de los Horizontes ricos en materia orgánica.

Estructura prismática

En esta estructura la dimensión vertical predomina sobre las horizontales, adopta forma de prisma con
las superficies llanas. Así pues encontramos unidades verticalmente alargadas. Es propia de los horizontes muy
arcillosos que los hace compactos y se resquebrajan en grandes bloques.

Estructura columnar

Esta estructura presenta también la característica de producir unidades elongadas verticales con el
extremo final redondeado, dando lugar a una estructura en forma de cúpula. Se produce siempre que hay una
dispersión fuerte de la arcilla provocada por una alta concentración de sodio. Las arcillas sódicas al secarse
forman una masa muy compacta que se resquebraja en grandes prismas muy duros e impenetrables por el
agua. El agua cargada de coloides fluye fundamentalmente por las grietas que quedan entre los agregados y
esto hace que las partículas en suspensión erosionen la parte alta de los agregados y le den el aspecto de

12
cúpula. Esta, suele tener una coloración negruzca debido a la materia orgánica que fluye por las grietas, aunque
se ve claramente una coronilla de color blanquecino y que corresponde a las sales cristalizadas, típico de los
horizontes de suelos salinos sódicos.

Estructura esquistosa o laminar

Esta estructura presenta un desarrollo mucho mayor horizontalmente frente al desarrollo vertical de las
unidades estructurales. Es propia de horizontes procedentes de materiales originales esquistosos que le ceden
al suelo su estructura.

Estructura particular

Esta estructura se presenta cuando solo hay arena y no hay síntomas de agregación. Estrictamente no
se trata de una estructura pues no responde a los criterios de definición de la misma pero se le asigna el término
para mantener una unidad en la definición y describir este estado de "no agregación" del suelo.

Estructura masiva

No existen unidades estructurales y el material es una masa que no ha de estar necesariamente


cementada. Es una masa que genéricamente se define sin grietas y sin diferenciación de agregados, si bien es
cierto que ésto es relativo según su estado de meteorización.

13
A continuación se adjunta una tabla donde se introducen los valores medios para clasificar la clase
estructural de las partículas del suelo, junto al tipo de estructura a la que corresponda y al tamaño de los
agregados existentes:

9.

Suelo colapsable es aquel que posee estructura macroscópica con índice de huecos entre alto y muy
alto. Su granulometría es predominantemente fina, con predominio de fracciones de limos y de arcilla. El tamaño
de los granos es por lo general poco distribuido, y con los de mayor tamaño poco meteorizados.
Por lo general, la fracción de arcilla es escasa pero influye notablemente en el comportamiento
mecánico de la estructura intramolecular.
Se trata de una estructura “mal acomoda”, con partículas muy grandes separadas por espacios
abiertos, y unidas por acumulaciones o “puentes” de material predominantemente arcilloso; en muchos casos
hay cristales de sales insertados en estos puentes. Es por esto que el suelo colapsa en presencia de agua, la
cual elimina la poca fuerza de unión entre los granos, quedando sin cohesión.

10.

Consistencia

Es la resistencia del suelo a ser deformado o amasado, o en su caso remoldeado o roto, gobernada por
las fuerzas físicas de adhesión y cohesión, que dependen del contenido de humedad del material, por esto que
la consistencia se expresa seca, húmeda y mojada.

14
Varía con la textura, materia orgánica, cantidad y naturaleza del material coloidal hasta cierto punto con
la estructura y especialmente con el contenido de humedad.
En una clasificación, bajo condiciones de sequedad se dice que el suelo es blando, suave, duro, muy
duro, cementado, cuando el suelo está húmedo se describe como muy friable, friable, poco friable, cuando está
muy húmedo, se distinguen dos condiciones: plasticidad y pegajosidad. Por lo tanto se habla de suelos poco
plásticos, plásticos, muy plásticos y suelos poco pegajosos, pegajosos y muy pegajosos; y pueden darse
condiciones combinadas como de alta plasticidad y poca pegajosidad, dependiendo de los tipos de arcillas, sus
cantidades, entre otros factores.
La clasificación de Atterberg, sin incluir el estado viscoso de los suelos, es:
Pegajosa : característica de adherencia a los objetos.
Plástica : característica para ser moldeado.
Suave : caracterizado por la friabilidad, suavidad al tacto.
Firme : caracterizado por su dureza.
La consistencia del suelo, incluye algunas propiedades como la resistencia a la compresión, la
friabilidad, la plasticidad, y la viscosidad; y se llegó a la conclusión de que la consistencia del suelo varía con
propiedades como la textura, el contenido de materia orgánica, el total de materia coloidal, la estructura y el
contenido de humedad.
Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua, por esto se pueden
determinar sus estados de consistencia si se conoce la frontera entre estos: Sólido, semisólido, plástico y
líquido.

Plasticidad

Propiedad que presentan los suelos de poder deformarse hasta un cierto límite sin romperse. Por
medio de esta propiedad se mide el comportamiento de los suelos en todas las épocas. Las arcillas la presentan
en grado variable.
Para conocer la plasticidad se utilizan los límites de Atterberg, quien por medio de ellos separó los
cuatro estados de consistencia de suelos coherentes: Límite Líquido (L.L.), Límite Plástico (L.P.), Límite de
contracción (L.C.), los cuales se determinan usando suelo que pase el tamiz de malla número 40. La diferencia
entre el L.L. y el L.P. es el Índice Plástico (I.P.).

L.L. y L.P. dependen de la cantidad y tipo de arcilla, mientras que, por lo general, el I.P. solamente de
la cantidad. Cuando no se puede determinar el I.P. se llama suelo “no plástico”, y en éste caso se dice que el
I.P. es igual a 0.

Compacidad

Es un término característico de suelos granulares, se define como el grado de compactación de los


suelos no cohesivos. Es muy importante en la ejecución de carreteras, terraplenes y toda estructura que se
relacione con resistencia, deformabilidad y estabilidad, ya que éstas deben evitar los asentamientos.
Para su determinación se hace una comparación entre la densidad del suelo con respecto a sus más
densos y sueltos:

15
100
𝐷. 𝑅. = 𝐺 𝑑 𝑚𝑥 (𝐺 𝑑 − 𝐺 𝑑 𝑚í𝑛) −
𝐺𝑑(𝐺 𝑑 𝑚𝑥 − 𝐺 𝑑 𝑚í𝑛)

Se denomina compacidad relativa y se expresa en porcentaje, y cuando el suelo tiene grandes


cantidades de arcilla o limo pierde significancia.
Valores comunes para gravas y arenas son:
Muy flojo, compacidad relativa entre 0 y 15%
Flojo, entre 16% y 35%
Medio, entre 36% y 65%
Denso, entre 66% y 86%
Muy denso, entre 86% y 100%

16
ACTIVIDAD 2: Conceptos teóricos

RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS DE LOS SUELOS

El gráfico anterior es un diagrama de una muestra de suelo en un recipiente sellado, con el aspecto
que presentaría si fuera posible separar las fases sólida, líquida y gaseosa.
El volumen de sólidos se designa por el símbolo “Vs”, el de líquidos como “Vw” y el de gases como
“Va”. Como la relación entre el volumen de gases y el volumen de sólidos varía notablemente bajo el efecto de
las cargas aplicadas y con la condición de humedad del mismo, ocasionada por la presencia de agua en el
subsuelo es conveniente designar todo el volumen no ocupado por material sólido como volumen de vacíos,
designado por “Vv”.
Asimismo para las relaciones gravimétricas se definen algunos símbolos, estos son, “Ws” para el peso
de la materia sólida secada en horno, “Ww” para el peso del agua, “Wa” para el peso de los gases (valor
absolutamente despreciable) y “Wt” para el peso total de la muestra.
Definiendo el volumen total de la muestra como “Vt”, se pueden definir algunas propiedades que
caracterizan los diferentes tipos de suelos.

POROSIDAD (n): Usualmente este valor se expresa como porcentaje y se trata de la relación existente entre el
volumen de vacíos y volumen total de la muestra:
𝑣𝑣
𝑛=
𝑣𝑡
𝑣𝑣
𝑛(%) = . 100%
𝑣𝑡

Cuando un suelo se comprime, varían los valores de la ecuación anterior, tanto numerador como
denominador, cambiando notablemente la caracterización del suelo desde el punto de vista de la porosidad.
Por ello es frecuente calcular la RELACIÓN DE VACÍOS u OQUEDAD (e), que relaciona el volumen de
vacíos respecto del volumen total de sólidos:
𝑣𝑣
𝑒=
𝑣𝑠

17
HUMEDAD (W):

Una de las propiedades índice más importantes de los suelos finos es el contenido de agua del mismo.
𝑊𝑣
𝑊(%) = . 100%
𝑊𝑠

Se debe considerar que al aumentar indiscriminadamente una muestra de suelo, éste primeramente se
seca, perdiendo agua intersticial, para luego comenzar a descomponerse, perdiendo agua de constitución. Por
ésta razón, para que la comparación de humedades tenga correspondencia válida entre diferentes muestras, el
ensayo debe realizarse bajo temperaturas estándar entre 105°C y 115°C

GRADO DE SATURACIÓN (Sr %): Muchos suelos que se encuentran bajo el nivel de agua freática y algunos
suelos finos que se encuentran sobre éste nivel, se encuentran completamente saturados. Sin embargo, los
vacíos de la mayor parte de los suelos que están arriba del nivel de agua freática están llenos en parte de agua
y en parte de aire. Incluso algunos suelos sumergidos tienen una proporción importante de aire o gas, expuesto
esto, definimos al grado de saturación como:
𝑉𝑤
𝑆𝑟(%) = . 100%
𝑉𝑣

Por lo tanto, cuando el grado de saturación es del 0% el suelo se encuentra absolutamente seco y si el
mismo es del 100%, éste se presenta saturado.

PESOS ESPECÍFICOS, PESOS VOLUMÉTRICOS o PESOS POR UNIDAD DE VOLUMEN (ɣ):

Se trata de una importante propiedad física y se define como:


𝑊
𝛾=
𝑉

● Si el suelo se encuentra completamente saturado, su peso volumétrico se designa como “ɣsat”:

𝑊𝑡
𝛾𝑠𝑎𝑡 =
𝑉𝑡

● Si el suelo está secado a horno hasta peso constante, su peso volumétrico se designa como “ɣd”:

𝑊𝑠
𝛾𝑑 =
𝑉𝑡

● · En la práctica, con frecuencia es conveniente determinar el peso específico de los componentes


sólidos, esto es “ɣsol”:

𝑊𝑠
𝛾𝑠𝑜𝑙 =
𝑉𝑠

● El peso específico sumergido (ɣ’) se relaciona directamente con el principio de Arquímides:

𝛾 ′ = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤

18
PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS o GRAVEDAD ESPECÍFICA (G):

𝛾𝑠
𝐺=
𝛾𝑤

Donde ɣw es el peso volumétrico del agua (constante de 1 g/cm3)

DENSIDAD RELATIVA o COMPACIDAD RELATIVA (Id):

La relación de vacíos o la porosidad de cualquier suelo usualmente no proporcionan de por sí una


indicación directa de su comportamiento cuando se lo carga o excava. De dos suelos gruesos que posean la
misma relación de vacíos, uno puede estar muy compacto y otro suelto. Por lo tanto la compacidad relativa de
un material grueso es muchos más importante que las otras propiedades mencionadas. Se define como:
Donde “emáx” es la relación de vacíos del suelo en estado más suelto, “e” es la relación de vacíos real y
“emin” es la relación de vacíos en estado más compacto posible. Por lo tanto, para suelos muy sueltos e para
suelos muy compactos.

𝑒𝑚á𝑥 − 𝑒
𝐼𝑑 =
𝑒𝑚á𝑥 − 𝑒𝑚í𝑛

19
ACTIVIDAD 3

1.
Como se mencionó en la Actividad 1, los límites de Atterberg fueron propuestos para conocer la
plasticidad de los suelos. A continuación se profundizará L.L., L.P. e I.P.:

Límite Líquido
Contenido de humedad expresado en porcentaje con respecto al peso seco de la muestra, con el cual
el suelo cambia de estado líquido a plástico. La cohesión de un suelo en el L.L. es prácticamente nula.

Determinación:
1. Se toman 100 g de material que pasa la malla número 40 y se colocan en una cápsula de porcelana,
donde con una espátula se hace una mezcla pastosa, homogénea y se consistencia suave
agregándole una pequeña cantidad de agua durante el mezclado.
2. Un poco de la mezcla se coloca con la espátula en la copa de Casagrande formando una “torta” alisada
de 1 cm de espesor en la parte de máxima profundidad (una altura mayor disminuiría el L.L., y una
menor lo aumentaría).
3. El suelo en la copa de Casagrande se divide en la parte media en dos porciones, por medio de un
ranurador. Éste debe mantenerse en todo el recorrido normal a la superficie de la copa, y su
movimiento debe ser de arriba hacia abajo. Con experiencia se adquiere la habilidad suficiente para
que en un suelo arcilloso bien mezclado se pueda hacer una ranura con una pasada del ranurador
trapecial. En suelos arenosos se prefiere usar en lugar del trapecial el laminar, ya que el primero no
rebana el suelo sino que lo desplaza, provocando que se rompa la adherencia entre el suelo y la copa,
modificando los resultados. En suelos arenosos la profundidad del surco se debe incrementar en cada
pasada del ranurador, y sólo en la última pasada debe rascarse el fondo de la copa.
4. Hecha la ranura sobre el suelo se acciona la copa a razón de dos golpes por segundo, contando el
número de golpes necesario para que la parte inferior del talud de la ranura se cierre a 1,27 cm. Si la
ranura no se cierra a los 1,27 cm entre los 6 y 35 golpes se recoge el material, se añade agua y vuelve
a mezclar, o en cambio se seca la muestra hasta que alcance una consistencia dentro de ese intervalo.
5. Cuando se ha obtenido un número de golpes entre 6 y 35, se toman unos 10 g aproximadamente de la
zona próxima a la ranura cerrada y se determina inmediatamente el contenido de agua. El ensayo se
repite, y si se obtiene el mismo número de golpes o una diferencia no mayor a 1 golpe, se anotará
ambos números. si la diferencia es de más de un golpe se repite el ensayo hasta que 3 consecutivos
den resultados convenientes, como por ejemplo 10-12-10, o 30-28-30.
6. Se repite el ensayo en la copa con otros contenidos de humedad. Para humedecer el suelo en el caso
de necesitar incorporar agua, se utiliza un gotero, remoldeando la mezcla hasta que quede
nuevamente uniforme. Para secarlo se usa una espátula, para remezclarlo y producir la evaporación
del agua sobrante. Así se deben tener mínimo 2 grupos de 2 a 3 contenidos de humedad, uno entre 25
y 35 golpes y otro entre 6 y 20, para que la curva de fluidez no salga del intervalo en que pueda
considerarse recta.
7. Se unen los 2 o 3 puntos marcados para ambos intervalos, y se señala el punto medio.

20
8. Se conectan los 2 puntos medios por medio de una línea, llamada curva de fluidez. El contenido de
humedad indicado por la intersección de esa línea con la de 25 golpes es el Límite Líquido del suelo.

Casagrande explica que la resistencia del suelo a la deformación de los lados de la ranura hecha es la
resistencia al corte del mismo, el número de golpes necesario para cerrar la ranura es una medida de la
resistencia al corte del suelo para ese contenido de humedad.

Límite plástico
Es el contenido de humedad expresado en porcentaje con respecto al peso seco de la muestra secada
al horno para el cual los suelos cohesivos pasan de un estado semisólido a un estado plástico.
Generalmente para determinarlo se usa material que, mezclado con agua, ha sobrado de la prueba de
L.L. y al cual se le evapora la humedad por mezclado. Se forma luego una pequeña bola que deberá rodillarse
en seguida en la palma de la mano o en una placa de vidrio aplicando la suficiente presión, para así formar
filamentos.
Cuando el diámetro del filamento sea de 3,17 mm sin romperse, deberá juntarse la muestra de nuevo,
mezclarse en forma de bola y volver a rodillarse. El proceso se repite hasta que se produzca el rompimiento de
los filamentos al alcanzar los 3,17 mm de diámetro. Los suelos que no pueden rodillarse con ningún contenido
de humedad son los no plásticos. Cuando al rodillar la bola de suelo se rompa se toma toda la muestra, se
pesa, se seca en el horno sobre un vidrio y se vuelven a pesar, determinando así la humedad correspondiente al
L.P.
Este límite se ve influenciado por el contenido de materia orgánica, que eleva el L.P. sin aumentar en
simultáneo el L.L. Por ello puede preverse que los suelos con contenido orgánico tienen bajo I.P. y L.L. alto.

Índice plástico
También llamado Índice de Plasticidad. Es la diferencia numérica entre los L.L. y L.P. Indica el rango de
humedad a través del cual los suelos con cohesión tienen propiedades de suelo plástico.

21
Según Atterberg cuando un suelo tiene I.P. igual a 0 es no plástico, menor que 7 de baja plasticidad,
entre 7 y 17 medianamente plástico, y mayor que 17 altamente plástico.
Según Casagrande, comparando suelos de igual L.L. con I.P. que aumenta, la compresibilidad es la
misma, la constante de permeabilidad disminuye, la tenacidad cerca del L.P.. aumenta, y su resistencia en seco
aumenta. En el caso de suelos de igual I.P. con L.L. que aumenta, la compresibilidad aumenta, la constante de
permeabilidad aumenta, la tenacidad cerca del L.P. como también la resistencia en seco disminuyen.

2.
La composición por tamaño de las partículas (granulométrica) de un suelo, es el porcentaje de materia
mineral en peso de cada fracción, obtenida por separación de las partículas minerales en dos más clases por
tamaño mutuamente excluyentes. Las propiedades de las partículas gruesas y finas del suelo difieren
considerablemente, pero no hay una división natural marcada de ninguna clase de tamaño de partícula. Sin
embargo, para propósitos prácticos se han establecido algunos límites. Comúnmente en los suelos se separan
por lo menos tres clases por tamaño usualmente denominados arena, limo y arcilla. El procedimiento usado
para medir la composición granulométrica es el análisis granulométrico o mecánico. Los numerosos métodos de
análisis están basados en el hecho de que la velocidad de caída de las partículas del suelo a través del agua
aumenta con el diámetro de las mismas, o en una combinación de esta propiedad con el uso de tamices para
separar las partículas gruesas. Se han propuesto varias y diferentes clasificaciones de las fracciones (la
siguiente fue propuesta por la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo).

Todas las clasificaciones por tamaño, tienen en común el límite de dos micras (0.002 mm) para la
fracción arcilla y difieren fundamentalmente en la subdivisión de la fracción arena.

22
3.
En esta clasificación los suelos se clasifican en siete grupos (A-1, A-2,…, A-7), según su granulometría
y plasticidad. Más concretamente, en función del porcentaje que pasa por los tamices nº 200, 40 y 10, y de los
Límites de Atterberg de la fracción que pasa por el tamiz nº 40. Estos siete grupos se corresponden a dos
grandes categorías de suelos, suelos granulares (con no más del 35% que pasa por el tamiz nº 200) y suelos
limo-arcillosos (más del 35% que pasa por el tamiz nº 200).
La categoría de los suelos granulares; gravas, arenas y zahorras; está compuesta por los grupos A-1,
A-2 y A-3, y su comportamiento en explanadas es, en general, de bueno a excelente, salvo los subgrupos A-2-6
y A-2-7, que se comportan como los suelos arcillosos debido a la alta plasticidad de los finos que contiene,
siempre que el porcentaje de estos supere el 15%. Los grupos incluidos por los suelos granulares son los
siguientes:
■ A-1: Corresponde a una mezcla bien graduada de gravas, arenas (gruesa y fina) y finos no
plásticos o muy plásticos. También se incluyen en este grupo las mezclas bien graduadas de
gravas y arenas sin finos.
- A-1-a: Incluye los suelos con predominio de gravas, con o sin material fino bien graduado
- A-1-b: Incluye suelos constituidos principalmente por arenas gruesas, con o sin material fino
bien graduado.
■ A-3: Corresponde, típicamente, a suelos constituidos por arena fina de playa o de duna, de origen
eólico, sin finos limosos o arcillosos o con una pequeña cantidad de limo no plástico. También
incluyen este grupo, los depósitos fluviales de arena fina mal graduada con pequeñas cantidades
de arena gruesa o grava.
■ A-2: Este grupo comprende a todos los suelos que contienen un 35% o menos de material que
pasa por el tamiz nº 200 y que no pueden ser clasificados en los grupos A-1 y A-3, debido a que el
porcentaje de finos o la plasticidad de estos (o ambas cosas) están por encima de los límites
fijados para dichos grupos. Por todo esto, este grupo contiene una gran variedad de suelos
granulares que estarán entre los correspondientes a los grupos A-1 y A-3 y a los grupos A-4, A-5,
A-6 y A-7.
- A-2-4 y A-2-5: En estos subgrupos se incluyen los suelos que contienen un 35% o menos de
material que pasa por el tamiz nº 200 y cuya fracción que pasa por el tamiz nº 40 tiene las características de los
grupos A-4 y A-5, de suelos limosos. En estos subgrupos están incluidos los suelos compuestos por grava y
arena gruesa con contenidos de limo o índices de plasticidad por encima de las limitaciones del grupo A-1, y los
suelos compuestos por arena fina con una proporción de limo no plástico que excede la limitación del grupo A-3.

- A-2-6 y A-2-7: En estos subgrupos se incluyen suelos como los descritos para en los
subgrupos A-2-4 y A-2-5, excepto que los finos contienen arcilla plástica con tienen las características de los
grupos A-6 y A-7.

La categoría de los suelos limo-arcillosos está compuesta por los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7, cuyo
comportamiento en explanadas ve de regular a malo. En esta categoría los suelos se clasifican en los distintos
grupos atendiendo únicamente a su límite líquido y a su índice de plasticidad, según las zonas del siguiente
gráfico de plasticidad. De esta forma se clasifican también los suelos del grupo A-2 en los distintos subgrupos.

23
Los grupos incluidos en los suelos granulares son los siguientes:

■ A-4: El suelo típico de este grupo es un suelo limoso no plástico o moderadamente plástico, que
normalmente tiene un 75% o más de material que pasa por el tamiz nº 200. También se incluyen
en este grupo los suelos constituidos por mezclas de suelo fino limosos y hasta un 64% de gravas
y arenas.
■ A-5: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-4, salvo que suele tener
carácter diatomáceo o micáceo, y pueden ser muy compresibles, como indica su elevado límite
líquido.
■ A-6: El suelo típico de este grupo es un suelo arcillosos plástico, que normalmente tiene un 75% o
más de material que pasa por el tamiz nº 200. También se incluyen en este grupo las mezclas de
suelo fino arcilloso y hasta un 64% de gravas y arenas. Estos suelos, experimentan generalmente
grandes cambios de volumen entre los estados seco y húmedo.
■ A-7: El suelo típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-6, salvo que que tiene las
características de elevado límite líquido del grupo A-5, y puede ser elástico y estar sujeto a
grandes cambios de volumen.

- A-7-5: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un índice de plasticidad moderado en
relación con el límite líquido y que pueden ser altamente compresibles, además de estar sujetos a importantes
cambios de volumen.

- A-7-6: Se incluyen en este subgrupo los suelos con un índice de plasticidad elevado en relación
con el límite líquido y que están sujetos a cambios de volumen muy importantes.

24
La clasificación realizada de esta manera se complementa con el índice de grupo, que permita
caracterizar mejor cada suelo dentro de los grupos, ya que estos admiten suelos con porcentajes de finos y
plasticidad muy diferentes. El índice de grupo de obtiene mediante la siguiente expresión:

IG = (F - 35) [0,2 + 0,005 (LL – 40)] + 0,01 (F – 15) (IP – 10)

Siendo:

F: Porcentaje en peso que pasa por el tamiz nº 200 del material inferior a 75 mm, expresado en número entero.

LL: Límite líquido

IP: Índice de plasticidad.

El índice de grupo se expresa en números enteros positivos (un número negativo se expresará como
IG=0) y se escribe entre paréntesis a continuación de los símbolos de grupo o subgrupo correspondientes, por
ejemplo A-2-4 (0). Generalmente cuanto menor es el IG de un suelo, mejores son las cualidades del suelo como
explanada o capa de asiento del firme. Los suelos de los grupos A-1, A-3, A-2-4 y A-2-5, que pueden calificarse
de buenos a excelentes, tienen un IG=0. Un IG=20 o mayor corresponde a un suelo de muy mala calidad, en
condiciones medias de drenaje y compactación. El valor crítico de finos es F=35 con independencia de la
plasticidad, y si el índice de plasticidad es superior a 10 este valor será F=15. Los valores críticos del límite
líquido y del índice de plasticidad serán, respectivamente, 40 y 10. Por último, hay que señalar que para calcular
el IG de los subgrupos A-2-6 y A-2-7 sólo se considera el segundo sumando de la expresión.

4.
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) es un sistema de clasificación de suelos para
describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a
la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras. Para clasificar el
suelo hay que realizar previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros.

25
Símbolo
Divisiones mayores Nombre del grupo
del grupo

grava limpia menos grava bien gradada, grava fina a


GW
gruesa
del 5% pasa el tamiz
Grava
nº200 GP grava pobremente gradada
> 50% de la fracción
gruesa retenida en
el tamiz nº4 (4.75 grava con más de GM grava limosa
mm) 12% de finos
pasantes del tamiz
nº 200 GC grava arcillosa
Suelos granulares
gruesos Arena bien gradada, arena fina a
SW
más del 50% gruesa.
Arena limpia
retenido en el tamiz Arena
nº200 (0.075 mm) SP Arena pobremente gradada
≥ 50% de fracción
gruesa que pasa el Arena con más de SM Arena limosa
tamiz nº4
12% de finos
pasantes del tamiz
SC Arena arcillosa
nº 200

ML limo
inorgánico
Limos y arcillas CL arcilla
límite líquido < 50
orgánico OL Limo orgánico, arcilla orgánica
Suelos de grano
fino MH limo de alta plasticidad, limoelástico
más del 50% pasa inorgánico
Limo y arcilla
el tamiz No.200 CH Arcilla de alta plasticidad
límite líquido ≥ 50
orgánico OH Arcilla orgánica, Limo orgánico

Suelos altamente orgánicos Pt turba

26
5.

En este gráfico se representa la relación del límite líquido (abscisas) con el índice de plasticidad
(ordenadas). Casagrande definió que los suelos con LL>50 son de “alta plasticidad” (pueden admitir un mayor
contenido de agua y por tanto pueden experimentar deformaciones plásticas mayores). Los suelos con LL<50
se denominan de “baja plasticidad”. Complementariamente, Casagrande definió una línea A, que separa los
suelos arcillosos de los más limosos. Así, a partir del criterio de alta y baja plasticidad y de la línea A, se pueden
definir varias zonas en el gráfico anterior. Los suelos limosos y con apreciable contenido orgánico tienen un
intervalo de humedad menor para pasar del estado semisólido al estado líquido (menor índice de plasticidad),
situándose por debajo de la línea A.

En el caso de las arcillas, dicho intervalo de humedad es mayor, situándose por encima de la línea A.
Se definen, por tanto, varios tipos de suelos: arcillas de alta plasticidad (CH), arcillas de baja plasticidad (CL),
limos y suelos orgánicos de alta plasticidad (MH-OH) y limos y suelos orgánicos de baja plasticidad (ML-OL).

6.
El perfil de un suelo es la ordenación vertical de todos sus horizontes hasta la roca madre. Los
horizontes o niveles son capas que se desarrollan en el seno del suelo y que presentan, cada uno de ellos,
características diferentes.

Los principales horizontes son:

Horizonte A:

Capa superior, posee mayor actividad biológica, generalmente está enriquecida con materia orgánica y
es más oscura que el suelo subyacente. Plantas, animales y sus residuos interactúan con gran cantidad de
microorganismos (bacterias, protozoos, hongos, etc.).

27
Horizonte B:

Algunos de sus materiales (ej. arcilla o carbonatos) son filtrados del A por agua percolada. Suele ser
más grueso que el A. La acumulación de arcilla y la presión de la capa superior reduce la porosidad de las
capas más profundas. Esto a veces inhibe la aereación, el drenaje interno de agua y la penetración de las
raíces.

Horizonte C:

Es material parental del suelo. Un suelo residual C consiste de material rocoso fragmentado y
erosionado. E otros casos C consiste de depósitos aluviales, eólicos o glaciares no alterados por la comunidad
biológica.

Roca madre:

Material original sobre el que se desarrolla el suelo. La roca madre puede ser una roca dura, compacta
e impermeable, una roca blanda o materiales sueltos.

28
INFORME DE LABORATORIO

Determinación de humedad natural de una muestra de suelo

Con el objeto de hallar el porcentaje de humedad natural del suelo (Métodos de determinación de la
humedad de absorción y de la densidad aparente de suelos granulares, IRAM 10506 Mecánica de Suelos), se
separó una muestra aleatoria que en estado natural y en conjunto al recipiente acusó un peso de 41,11g antes
de secar en estufa (peso del recipiente: 13,76g). Luego de 24 hs de secado ésta alcanzó los 34,33g. Se deduce
entonces una humedad natural del 32,96%.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑦 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎


41,11𝑔 − 13,76𝑔 = 27,35𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑦 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


34,33𝑔 − 13,76𝑔 = 20,57𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


.100 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

27,35𝑔 − 20,57𝑔
∗ 100 = 32,96%
20,57𝑔

Clasificación del suelo mediante el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

El objetivo de la experiencia en el laboratorio es poder clasificar un suelo fino utilizando el Sistema


Unificado de Clasificación de Suelos, por lo que es necesario obtener el porcentaje pasante a través del tamiz
n°200, el límite líquido y el límite plástico. A partir de estos datos elaboraremos nuestras conclusiones. A
grandes rasgos era un suelo muy fino, suave al tacto en estado seco de color rojizo.

Pasante tamiz #200

Se realizó mediante tamizado por vía húmeda (Método de determinación de la granulometría mediante
tamizado por vía húmeda, IRAM 10507 Mecánica de Suelos).

Se tomó una muestra del suelo a analizar de 392,47g. Considerar que éste valor es obtenido en estado
seco. Aparte se pesó el recipiente, obteniendo 108,88g.

Luego, se colocó en el tamiz de 75 micrómetros (#200 según normas ASTM), y aplicó agua hasta que
la misma escurría cristalina ya atravesado el mismo. Esto se secó por 24 hs y se obtuvo que el peso de la
muestra junto al recipiente fue de 144,32g; es decir que la muestra seca pesaba 35,44g.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑦 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 #200 𝑠𝑒𝑐𝑜
144,32𝑔 − 108,88𝑔 = 35,44𝑔

29
Trabajamos con los pesos de las muestras secas, siendo antes de tamizar de 392,47g, y luego de
hacerlo de 35,44g. El porcentaje pasante hallado es del 90,97%.

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 #200


∗ 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑎 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟

35,44𝑔
. 100 = 9,03% (𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜)
392,47𝑔

100% − 9,03% = 90,97% (𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒)

Según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), al pasar más del 50% del material por
el tamiz #200 se deduce que es un SUELO DE GRANO FINO.

Límite líquido y límite plástico

Son necesarios para determinar si se trata de limo o arcilla, y poder clasificar el suelo con ayuda de la
gráfica de Casagrande (Método de determinación del límite líquido y del límite plástico de una muestra de suelo,
IRAM 10501 Mecánica de Suelos).

Para hallar el Límite Líquido se humedeció una muestra del suelo en cuestión y se colocó en la copa
de Casagrande. Luego se procedió al ensayo buscando que en aproximadamente 25 golpes se cierre una
ranura de 1,27 cm realizada previamente con el ranurador.

Esto se realizó tres veces, con distintos grados de humedad, obteniendo los siguientes datos:

Muestra 1:

● Nro. de golpes: 24
● W muestra+recipiente: 28,26g
● W recipiente: 16,69g
● W muestra seca + recipiente: 23,63g

Por lo tanto el peso de la muestra extraída durante el ensayo era de 11,57g, y ya seca era de 6,94g.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


∗ 100 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

11,57𝑔 − 6,94𝑔
∗ 100 = 66,71%
6,94𝑔

Muestra 2: Nro de golpes alto

● Nro. de golpes: 48
● W muestra+recipiente: 30,17g
● W recipiente: 21,32g
● W muestra seca + recipiente: 26,80g

30
Por lo tanto el peso de la muestra extraída durante el ensayo era de 8,85g, y ya seca era de 5,48g.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


∗ 100 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

8,85𝑔 − 5,48𝑔
∗ 100 = 61,5%
5,48g

Muestra 3:

● Nro. de golpes: 20
● W muestra+recipiente: 33,50g
● W recipiente: 21,19g
● W muestra seca + recipiente: 28,58g

Por lo tanto el peso de la muestra extraída durante el ensayo era de 12,31g, y ya seca era de 7,39g.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


∗ 100 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

12,31𝑔 − 7,39𝑔
∗ 100 = 66,58%
7,39g

Se obtuvo la gráfica:

Límite líquido
68

67

66
Humedad

65

64

63

62

61
0 10 20 30 40 50 60

Nro. de golpes

y = -0.1939x + 70.875
R² = 0.9764

31
La evidente desalineación de los puntos analizados arroja algún tipo de error en la realización del
ensayo, previsto y aceptado por la impericia de los practicantes del mismo y por la naturaleza didáctica del
mismo.
Sin despreciar ninguno de ellos por no contar con la cantidad de ensayos necesarios para marcar una
tendencia (al menos 4) se obtuvo la ecuación lineal de aproximación que se explicita y se establece que para 25
golpes la humedad es del 66,03%, siendo éste el Límite Líquido.

El Límite Plástico se determina calculando el contenido de humedad de aquel suelo que permita
convertirlo en un filamento de 3 mm sin romperse previamente, determinando faltante de humedad y que
tampoco sea posible continuar con el estrechamiento, lo que dejaría en evidencia un sobrante de humedad.

Muestra 1:
W recipiente: 16,66g
W muestra + recipiente: 19,03g
W muestra seca + recipiente: 18,44g

Por lo tanto el peso de la muestra extraída inmediatamente luego del ensayo era de 2,37g, y seca de
1,78g.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


∗ 100 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

2,37𝑔 − 1,78𝑔
∗ 100 = 33,15%
1,78𝑔

Muestra 2:
W recipiente: 13,71g
W muestra + recipiente: 15,59g
W muestra seca + recipiente: 15,15g

Por lo tanto el peso de la muestra extraída inmediatamente luego del ensayo era de 1,88g, y seca de
1,44g.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


∗ 100 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

1,88𝑔 − 1,44𝑔
∗ 100 = 30,56%
1,44𝑔

Muestra 3:
W recipiente: 21,71g
W muestra + recipiente: 23,38g
W muestra seca + recipiente: 22,85g

Por lo tanto el peso de la muestra extraída inmediatamente luego del ensayo era de 1,67g, y seca de
1,14g.

32
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
∗ 100 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

1,67𝑔 − 1,14𝑔
∗ 100 = 46,49%
1,14𝑔

Se establece mediante promedio que el Límite Plástico es del 37%.

Límite líquido: 66%


Límite plástico: 37%

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑳í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒍í𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐 − 𝑳í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒑𝒍á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐

Como conclusión se puede decir que el Índice de Plasticidad es 29.; y utilizando el gráfico de
Casagrande se establece que es una ARCILLA INORGÁNICA DE GRAN PLASTICIDAD. Se debe prever para
próximas prácticas ser más cuidadosos a la hora del ensayo, si bien se espera aumentar la pericia con la
práctica y la experiencia.

33
BIBLIOGRAFÍA

Mecánica de suelos en la ingeniería práctica; Karl Terzaghi, Ralph Peck.


Elementos de geología aplicada; Cristian Petersen, Armando Leanza
Ingeniería de cimentaciones; Ralph Peck, Walter Hanson, Thomas Thornburn
Mecánica de suelos (tomo 1); Eulalio Juárez Badillo, Alfonso Rico Rodriguez
Geología aplicada; Oscar Plaza Diez
Fundamentos de Ingeniería Geotécnica; Braja Das
Mecánica de suelos y cimentaciones; Crespo Villalaz
http://geotecnia-sor.blogspot.com.ar/2010/11/consistencia-del-suelo.html
http://es.slideshare.net/Carolina_Cruz/consistencia-y-compacidad
http://bibliofagro.pbworks.com/f/propiedades+fisicas+del+suelo.pdf
http://www.wikivia.org/wikivia/index.php/Clasificaci%C3%B3n_AASHTO
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Unificado_de_Clasificaci%C3%B3n_de_Suelos
http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_204_Accindesuelosexpansivos..Nmero4.pdf
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8010/estructura.pdf

34

Anda mungkin juga menyukai