Anda di halaman 1dari 443

FOTOCOPIADORA

C.E.D.
IITI . CONOMÍA
n
.C/-\RP'ETA:5.2.6
S/F .
D/F 11t.
1
!FOLIO; .5

1Esta e,liciún de Economía; Elernb~l¿·;-~;~ "iiúcro y


. Ma~roecorn¡mia, lleva a cabo una actualización y revisión
¡ general de los lemas lrala~los en la exitpsa primera ecJición.
Las principales novedades que aporlp esta edición son:
• Aurnenlar el grado !Je concisión y claqiJad en la exposición
de los co11ceptos básicos del anplisis económico.
• Aclua/i¿;Jr el contenilio de los lextoi (le apoyo, cuadros
y grá/icos ¡
! • Dedicar un tratamiento 1T1ás delalladp a aluunos iópicos
económicos recientes con10 e! llama,oo "efecto tequila",
¡ la creGción rJel Euro, asi corno las ,!;risis asiática. rusa
y brasilei'1a. 1
• Presenlar 1.111a concisa pero rigurosa e:q; osici011 de la l ,AN 9A?- l,1, ;,,'-n:l . :¡
evolución <!r,! pensamiento econóniil;o.
So han (esp,it,J(lu los criterios oriyinales co11 los que se
concibió e~;le liu1 ,¡, esto es la coberíur~'ue lodo:; los lernas
inc,luidos en el programa de euseñan.z. 111edia !.le nuoslm
l pa1s y el e11íoq1.1e eminentemente a¡.>11( ado.
l_.w..._.........._,_ •·-· - - - -•- - '"---· ..

1111111111111111
Economfct
Elementos de micro 11'

y macroeconom1a
Tercera edición

Francisco Mochón Morcillo


Catedrático de Teoría Económica en la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales
de la Universidad Nacional de Educación a Distanéia.
UNED, Madrid.

Víctor Alberto Beker


Director de Relaciones Internacionales
de la Universidad de Belgrano.
Profesor Titular de las Universidades
de Belgrano y de Buenos Aires.

Buenos Aires• ~;gotá • Carac~s • Ciudad de México• Guatemala'• Lisboa , Madrid


Nueva York• San Juan • Santiago de Chile• Ciudad de Panamá • Sao· Paulo
Auckland • Londres • Milán • Montreal • Nueva Delhi • Hamburgo • París
San Francisco • Singapur • St. Lou is • Sidney • Toronto • Tokio
1
i
,¡ Editora: Lily Solano Arévalo
Gerente Manufactura Regional Latinoamérica: Consuelo E. Ruiz M.
Manufactura: BiQlana García
Diagramación: Yolanda Alarcón
1 Corrección: Claudia Menéndez
Revisión final: Viviana Brunatto
1 Fotografía: Enrique Galle'go
... ..·I
A nuestras respectivas familias,
Economía. Elementos de micro y macroeconomía con cariño y reconocimiento,
' 1
Tercera edición
!
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento o procesamiento
informático, ni !a transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro u otros métOdos, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o
préstamos públicos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

B McGraw-Hill
• lnteramericana
DERECHOS RESERVADOS© 2007, respecto a la tercera edición por McGraw-HiU Interamericana S.A.
Carrera 11 No. 93-46 oficina 301. Bogotá, D.C., Colombia.

ISBN 10 dígitos: 970-106604-9


ISBN 13 d!gítos: 978-970-10-6604-l
_,. . ., ,.,,.:¡
Impreso en Argentina Prínted in Argentina

Impreso por Artes Gráficas Rioplatense S.A. Printed by Artes Gráficas Rioplatense S.A.

"· :; r . '. :~ ,•• . .,, '


Sobre los autores

Francisco Mochón Morcillo


$e doctoró en Economía por la Universidad de Bloomington, Indiana (EE.UU.),
y por la Universidad Autónoma de Madrid. Es catedrático de Te oría Económica
en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia. El Dr. Mochón cuenta con una amplia
experiencia en la docencia y la investigación, y ha publicado numerosos tra-
bajos. A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado como asesor
económico del Ministerto de Economía y Hacienda, director general de política
financiera en el Gobierno autonómico andaluz, director general de Finanzas y
Control Presupuestario (CFO) del grupo Telefónica. En la actualidad es miem-
bro del Consejo Asesor de MCH Prívate lnvestment.
En 1987 inició una fructífera colaboración con McGraw-Hill, que se ha plas-
mado, entre otros, en los siguientes libros: Economía. Teoría y Política (5' ed.,
2005), obra orientada a un curso introductorio en la Universidad; Microecono-
mía (1989) (en colaboración); Introducción a la Macroeconomía (3' ed. 2005);
LB financiación de la empresa en el extelior(1994) (en colaboración); Plincipios
de Economía (3' ed., 2005); Macroeconomía avanzada 1 (1996) y 11 (1997);
Diccionalio de términos financieros y de inversión (3' ed., 2005) (en colabora-
ción); Economía (1998); Macroeconomía intermedia (1999) (en colaboración);
Economfa y tulismo (2004); Oiccionalio de términos de Seguros, Reaseguros
y Financieros (2004); Aprenda de los mejores (2005) (en colaboración).
También cabe destacar las siguientes obras de su auto ria: Inflación y paro,
Pirámide, 1982; El análisis de la coyuntura. Una metodología (en colabora-
ción), Pirámide, 1980; Estructura del empleo y del desempleo; El caso de
Andalucfa (en colaboración), Caja General de Ahorros de Granada, 1981; Di-
nero y Banca (en colaboración), Universidad de Málaga, 1983; Vigencia de
las ideas keynesianas (en colaboración), Universidad de Málaga, 1990; LBs
grandes empresas españolas y la ecuación de valor (en colaboración), Ariel,
1999; Introducción a la economema (en colaboración), Prentice Hall, 1997.

1 3
1-- -<--- - ~ - ~ - - - - - - --- ·····-·········
Víctor Alberto Beker
Es licenciado en Economía Política por la Universidad de Buenos Aires. Se
desempeña como director de Relaciones Internacionales de la Universidad de
Belgrano, en !a cual es, además, profesor titular de Microeconomía. También
ejerce el cargo de profesor titular en la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad de Buenos Aires, donde se encuentra al frente de la segunda
cátedra de Microeconomía l. Ha sido director de la carrera de Licenciado en
Economía en dicha Facultad. Asimismo, fue profesor invitado de ta Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Salamanca,
España.
En 1969 obtuvo el Premio Aisenstein, otorgado por el Colegio de Graduados
en Ciencias Económicas; también fue distinguido por la Secretaría de Cultura
con Mención especial en el Premio Nacional de Economía, correspondíente a
la producción del periodo 1980-1983. En 1996 recibió el Premio Academia
Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
El Lic. Beker, con más de treinta años de experíencia en la docencia univer-
sitaria, ha sido becario del CONICET e investigador del Instituto de Investiga-
ciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de Buenos Aires, de la London School of Economics and Political Science y de
la New York University, Ha tenido una larga trayectoria en el sector público y
privado, ejerciendo funciones como consultor de organismos internacionales,
tanto en la Argentina como en el extranjero. Es miembro de la Asociación
Argentina de Economia Política y de la American Economic Association, y
autor de numerosos trabajos sobre Economía, publicados en la Argentina y
en el exterior.

vi Sobre los autores

\.":.
Contenido

Unidad 1
Economía: la necesidad de elegir ............................................. 1
1.1 El concepto de Economía .............................................................. 2
1.2 La·Economía y la satisfacción de las necesidades .......................... 3
1.3 El problema económico: la escasez y la necesidad de elegir............ 5
Conceptos básicos y resumen ............................................................. 11
Ejercicios ........................................................................................... 12
El pensamiento económico .................................................................. 14
Unidad 2
Factores productivos y agentes económicos ......................... 15
2.1 Los recursos o factores productivos ............................................. 16
2.2 La actividad económica y los agentes écdtiómicos ....................... 17
2.3 Las empresas ............................................................................ 21
2.4 Los hogares o economías domésticas .......................................... 25
2.5 El sector público ......................................................................... 26
2.6 La Interrelación entre los agentes económicos:
el flujo circular de la renta........................................... ................ 28
Conceptos básicos y resumen ............................................................. 29
Ejercicios ........................................................................................... 30
El pensamiento económico .................................................................. 32
Unidad 3
Los sistemas económicos ..................................................... 33
3.1 Los sistemas económicos y las decisiones básicas ....................... 3~
3.2 Las doctdnas económicas y los sistemas económicos .................. 35
3.3 Las economías de mercado ...................................,.................... 36
3.4 Las limitaciones del sistema de economía de mercado ................. 39
3.5 El funcionamiento de una economía centralizada .......................... 40
3.6 Las economías mixtas de mercado .............................................. 42
Conceptos básicos y resumen ............................................................. 44
Ejercicios ........................................................................................... 45
El pensamiento económico ............. ,.... :............................................... 48
Unidad 4
La producción y la empresa .................................................. 49
4.1 La empresa: el empresario y los beneficios ... 50
4.2 La producción y la tecnología: la función de producción. .. 53
4.3 Los costos de producción . .. . 58
4.4 La producción y los costos a corto y largo plazo .......................... 61
4.5 La empresa y la distribución.. . ........ 64
~~~.. ................. ~
Conceptos básicos y resumen .. . 68
Ejercicios .... .. ... .. .. .. .. .. .. .. .... . 69
El pensamiento económico.. . 70
Unidad 5
Los sectores productivos ..................... • ............................... 71
5.1 Estructura de la producción en la Argentina ................................. 72
5.2 Los sectores económicos y su interdependencia .......................... 72
5.3 Población y empleo .................................................................... 75
Conceptos básicos y resumen .................. 81
Ejercicios ............. 82
El pensamiento económico.... .. ........ 84
Unidad 6
El mercado ...................................................................., ...... 85
6.1 El mercado ...... .. .................. 86
6.2 La demanda ........................................ 87
6.3 La oferta .......... .. .......... 90
6.4 El equilibrio del mercado .............. 91
6.5 Cambios en las condiciones de mercado .... .. .. .......... 93
6.6 Elasticidad-precio de la demanda .......... .. .. ....... 101
6.7 El mercado y la solución de los problemas básicos .. .. .. 105
Conceptos básicos y resumen .............. 107
Ejercicios .... .. ..... 108
El pensamiento económico ...... .. .. 11 O
Unidad 7
Modelos de mercado .............................................................111
7.1 Modelos de mercado...... .. ..... 112
7.2 La competencia pertecta.. ...... .. ........................ 113
7.3 El monopolio: el caso extremo de la competencia impertecta ...... 117
7.4 Los mercados oligopólicos y la competencia monopólica ............ 120
Conceptos básicos y resumen .. . .. 125
Ejercicios .... . .. 126
El pensamiento económico.. . ............. 128

viii Contenido
Unidad 8
\
La retribución de los factores: el mercado de trabajo .......... 129
8.1 La distribución de la renta en las distintas economías .............. 130
8.2 El mercado de trabajo y los salarios.......... .. .............. 133
8.3 Los sindicatos de trabajadores y la negociación colectiva ...... 137
8.4 La renta de la tierra ......... 138
8.5 El interés y el capital ....... 140
8.6 La distribución personal del ingreso y la polltica distributiva ....... 143
8.7 Precios máximos y mínimos............ .. ... 145
8.8 Precios subvencionados o precios sostén .. .. ........ 146
Conceptos básicos y resumen......................... .. ...................... 147
Ejercicios ........................................................................................ 148
El pensamiento económico... .. .......................... 150
Unidad 9
Las fallas del mercado ...............................................•.......... 151
9.1 Las fallas del mercado: las externalidades ................................. 152
9.2 Instrumentos del Estado para combatir las extemalidades ........... 155
9.3 Los bienes públicos: un caso de externalidad extrema ................ 157
9.4 La información imperfecta . .. .. 159
Conceptos básicos y resumen .......................................................... 161
Ejercicios............................... .. ...................... 162
El pensamiento económico...... .. ............................................. 164
Unidad 10
Macroeconomía: las macromagnitudes ........•..................•.... 165
10.1 La Macroeconomía y sus instrumentos........................ ...166
10.2 El origen del producto interno bruto (PIB) ..................... .. .. 166
10.3 El PIB por el método del gasto. de los costos y
del valor agregado ..................... . 170
10.4 Del PIB a la renta disponible .. .. .. ........ 177
10.5 La distribución del ingreso y de la riqueza ...... .. ... 181
10.6 La distribución espacial del ingreso .. ...182
Apéndice ............. .. .. .. 184
Conceptos básicos y resumen .. 189
Ejercicios ................................ . .. .............. 190
El pensamiento económico ..... 192
. Unidad 11
La demanda y la oferta agregadas:
los ciclos y el desempleo ······································---·· 193
11.1 El funcionamiento de la macroeconomía ..... .. .... 194
11.2 La demanda agregada y la oferta agregada ................... 196

Contenido ix
11.3 El ciclo económico..... ... 204
11.4 Los desajustes entre la oferta y
la demanda agregadas: el desempleo.. .. 206
11.5 Teorías explicativas del desempleo y políticas para reducirlo .. 21 O
Conceptos básicos y resumen... .. .......... 214
Ejercicios.......... . 215
El pensamiento económico......... .. ............ 218
Unidad.12
La intervención del Estado y la política fiscal ...................... 219
12.1 Las funciones macroeconómicas del sector público .................... 220
12.2 La intervención del Estado y la política económica ...................... 223
12.3 La demanda agregada y el producto potencial.... .. 227
12.4 La política fiscal ....................................................................... 229
12.5 Las políticas discrecionales y los estabilizadores automáticos ...... 230
Conceptos básicos y resumen ........................................................... 233
Ejercicios......... .. .......................................... 234
El pensamiento económico .............................................................. 236
Unidad 13
El presupuesto del sector público
y la política presupuestaria ···----··"·········........ .. 237
13.1 El sector público argentino y el presupuesto ........................·....... 238
13.2 El presupuesto de la Adm'inistración Pública Nacional ................. 241
13.3 Contenido del presupuesto de la Administración Pública Nacional ... 244
13.4 Elaboración del presupuesto y la gestión presupuestaria ............. 249
13.5 El déficit presupuestario y su financiación .................................. 253
13.6 Políticas sectoriales: vivienda, salud pública y medio ambiente .... 256
Conceptos básicos y resumen.. .. ............................................. 259
Ejercicios ....................... .. ............................................ 260
El pensamiento económico .......................................... :... 262
Unidad 14
La financiación de la economía: el dinero y los bancos •••••••• 263
14.1 El proceso de financiación ........................................................ 264
14.2 El dinero a lo largo de la historia ................................................ 264
14.3 La demanda de dinero... .. .......................................... 268
14.4 Los bancos y la creación de dinero ............................................ 271
14.5 El sistema financiero argent'ino .................................................. 273
Apéndice .......................................................................................... 279
Conceptos básicos y resumen ........................................................... 282
Ejercicios ......................................................................................... 283
El pensamiento económico ................................................................ 285

X Contenido
Unidad 15
El Banco Central, la política monetaria y la inflación .......... 287
15.1 El Banco Central: funciones y balance.. .... 288
15.2 La base monetaria, la oferta monetaria y
el multiplicador del dinero............................ .... 290
15.3 El mercado monetario y la política monetaria .. .... 292
15.4 La política monetaria, la demanda agregada y la inflación ........... 297
Apéndice 1... ...................... 304
Apéndice 2........ ................. ,...................................................... 305
Conceptos básicos y resumen ...... ... .... .... ..................... 306
Ejercicios ....................... .................................... 307
El pensamiento económico ................................................................ 308
Unidad 16
La economía internacional y la balanza de pagos ................ 309
16.1 El comercio internacional.. ........... 31 O
16.2 El proteccionismo económico ................................................... 311
16.3 Tipos de relaciones económico-comerciales entre paises ............ 313
16.4 El Mercosur ............. ....... 317
16.5 La Unión Europea .... ............... 319
16.6 La balanza de pagos (BP). ................... 322
16.7 La demanda externa neta ...... .............. 329
Conceptos básicos y resumen........... ...... 331
Ejercicios ......... ........ ........ .. .... 332
El pensamiento económico................... ..... 334
Unidad 17
El mercado de divisas ••••••••••••••••••••••.•••••.••••••••••••••••••.•....•••• 335
17.1 El comercio internacional y el tipo de cambio ............................ 336
17.2 La determinación del tipo de cambio ......................................... 336
17.3 Los distintos sistemas de tipos de cambio ................................. 340
17.4 La Unión Monetaria Europea ..................................................... 346
17.5 Los sistemas cambiarlos en la Argentina................. ..... 347 .
Apéndice.................................................. .................. 348
Conceptos básicos y resumen ...... ... ...... ...... ...... ................. 350
Ejercicios ... ... ........ ......... .. ...... ..... ... ..... ....... ...... .......... 352
El pensamiento económico ................................................................ 354
Unidad 18
El crecimiento económico ................................................... 355
18.1 El crecimiento económico y su medición .................................... 356
18.2 Factores que condicionan el crecimiento .................................... 360
18.3 Los beneficios y los costos del crecimiento económico:
el medio ambiente .................................................................... 362

Contenido xi
18.4 Los principales problemas medioambientales ... ..363
18.5 La economía y la contaminación .365
Conceptos básicos y resumen .. .. 369
Ejercicios .. . .370
El pensamiento económico .. .. 372
Unidad 19
Desarrollo, pobreza y estado de bienestar .......................... 373
19,1 Desarrollo y subdesarrollo ......................................................... 374
19.2 Los obstáculos que se presentan y
las posibles estrategias para superarlos ..................................... 377
19.3 Riqueza y pobreza .................................................................... 380
19.4 El estado de bienestar.. .. ..... 384
Conceptos básicos y resumen .. .. 386
Ejercicios ......... .. 387
El pensamiento económico.. .. 388
Unidad 20
Economía argentina: la política económica en acción ••••••••.• 389
20.1 El periodo del crecimiento hacia adentro:
la sustitución de importaciones .. .. .. ............................. 390
20.2 El intento desarrollista ............ 391
20.3 La crisis económica internacional... .. ............................ 392
20.4 La apertura importadora .......................................................... 394
20.5 El plan de convertibilidad ......................................................... 395
· 20.6 Crisis, recuperación y crecimiento ...................................... .'...... 401
Conceptos básicos y resumen .......................................................... 403
Ejercicios ......................................................................................... 404
El pensamiento económico...... .. ....... 406
Ejercicios de autoevaluación. Soluciones •..••.••.••.•••••..••••••••••• 410

Glosario ••.••••••..••••••.•••••.•••••.••••••••••••.•..•..•••....••••••.•••••••••••••••• 411'

Índice .................................................................................. 419

xii Contenido
s
Presentación

Tal vez ésta sea la primera vez que tienes en tus manos un libro de Economía.
Sin embargo, seguramente has escuchado, en los medios de comunicación,
términos como "macroeconomía", "producto interno bruto", "oferta", "deman-
da", etc. Con esta obra nos proponemos, en primer lugar, ayudarte a conocer
estos conceptos y a familiarizarte con ellos. Ytambién es nuestro objetivo que
seas capaz de elaborar juicios críticos sobre los temas económicos actuales.
De nada valdría dominar estas expresiones si no pudieras analizar crítica-
mente los problemas económicos de nuestro entorno más próximo y de la so-
ciedad en que vivimos; si no llegaras a identificar los valores básicos de la
economía de mercado y a compararlos con los de otros sistemas económicos.
Para alcanzar esta meta, hemos intentado ofrecerte una explicación clara,
precisa y suficiente del funcionamiento de una economía. En este sentido,
consideramos la Economía más como un método de análisis y de acercamien-
to a los problemas económicos que como una doctrina.
En la aplicación de las formas y técnicas matemáticas nos hemos limitado
a presentarte lo esencial e imprescindible. Para la explicación de conceptos y
teorías hemos recurrido a una exposición intuitiva apoyada en representacio-
nes gráficas (tablas y figuras) y en esquemas.
Con el fin de facilitarte el aprendizaje de todos los conceptos económicos
que pueden resultarle novedosos, te ofrecemos actividades a lo largo de la
Unidad y, al final de ésta, una relación de conceptos básicos y un resumen de
todo lo estudiado, así como una serie de preguntas y ejercicios de autoevalua-
ción para que compruebes si vas asimilando los diversos contenidos.
Asimismo, puedes seguir .la evolución del pensamiento económico a lo lar-
go de la historia leyendo atentamente la última página de cada Unidad.
Tienes en esta obra las herramientas para entender el funcionamiento del
sistema económico. Ojalá este libro contribuya también a aumentar tu interés
por la Economía.

F. Machón - V, A. Beker
1.1 El concepto de Economía
La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman
decisiones para que los recursos disponibles, siempre escasos, puedan con-
tribuir de la mejor manera posible a satisfacer las necesidades individuales y
colectivas de la sociedad.

Intuitivamente, podemos decir que la Economía explora el modo en que


los individuos economizan sus recursos, es decir, cómo emplean su renta de
forma cuidadosa con el propósito de obtener el máximo provecho. Desde el
punto de vista de la sociedad en su conjunto, la Economla analiza cómo los
individuos alcanzan el nivel de bienestar material más alto posible a partir de
los recursos de que disponen.
La Economía estudia únicamente las necesidades que son satisfechas me-
diante bienes económicos; esto es, con elementos naturales escasos o con
productos elaborados por el hombre.

A. La Microeconomía y la Macroeconomía
··La Microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de ias unidades
económicas, como las economías domésticas o consumidores y las empresas .
. También estudia los mercados donde operan los demandantes y los oferentes
· de bienes y servicios, Desde una perspectiva microeconómica, se considera que
los distintos agentes económicos actúan como si fueran unidades individuales.

1!f~t~~fi.t~vti~~¡i;t~fJttl~i:~ª~f1l~1 !?i:1~l!foii
f:;'.Ja·s,:emptésa·s··y·Jas.·Jhdl.istri3.s;-'·Y:Sús;interrél8cioñ8sf;Nfrfs,;\~M/
1

,.'./,.,;--;,:···,;"'i f •.-·, :, :·•_· ;:·.. "' . ' :·_;(. ;_;'•i>Ó-'~, "•"·''•: ,'-:" :... ' ... : . ;,_.,,,' ':- ·;'' . .- .. _.-- ._,,,:;•--.::•:,,: .,._,),:::;,;.(,').i,:~i,'!••':'

Así, cuando explicamos el aumento del precio del petróleo como conse-
cuencia de un incremento de la demanda de energía, estamos haciendo un
planteamiento típicamente microeconómico.
La Macroeconomía, por el contrario, analiza el comportamiento global del
Economía: sistema económico reflejado en un número reducido de variables, como el
Microeconomía: producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel
comportamiento de las general de precios, etcétera.
unidades económicas.
Por ejemplo, si el Ministerio de Economía señala que la inflación se ha redu-
Macroeconomía: cido respecto del año anterior en un 1,2%, y que el número de empleados ha
funcionamiento global
de la economía. aumentado en 30.000 personas, está destacando aquellos aspectos que, en
su opinión, son los más significativos de la evolución general de la economía.

Economia. Elementos de micro y rnacroecoriomia


•.··La ·Macr~econmní? se ocupa de eslúdiar elfuncion~rniéntódeJf
es
ecÓnpmíaéiÍ áÚconjÚntó: Su propósito Ó!Ífoner uná.visiórisin\plifÍcacta\

:;~!Ji)lf1~~~i~i[~ifr1ir¿~~ tJi~ºJlsftr~~aei~~~rtiJl~~¡f~ujfF;
En el contexto de este manual, las Unidades 6 a 9 presentan un enfoque
propiamente microeconómico, mientras que las Unidades 1O a 20 abordan
problemas macroeconómicos.

O Una ONG tiene un presupuesto de $35.000 yectos seleccionarías si fueras miembro de


para llevar a cabo sus actividades anuales. laONG.
Entre sus proyectos cabe destacar: financiar b) Busca otras situaciones de la vida real en
la educación y el sustento de cinco niños las que se den estos dos elementos: una
en un pueblo del interior de la provincia de selección ante !a escasez
Jujuy ($15.000); potabilizar las aguas de un
pueblo de la provincia de Formosa ($10.000)
O Cuando un empresario trata de maximizar los
beneficios de su empresa, ¿estamos ante un
y construir un camino entre el poblado y una
problema microeconómico o macroeconómi•
ciudad cercana ($10.000).
co? ¿Y cuando las autoridades económicas
a) Dadas estas alternativas y los escasos re- tratan de controlar la inflación?
cursos con los que cuenta, decide qué pro-

1.2 La Economía y la satisfacción de las necesidades ~;Q;~ii±@{~


Las personas necesitamos alimentarnos, vestirnos, recibir educación, etc,
'gi(4;114;,&
Para ello disponemos de recursos o ingresos que siempre son insuficientes Recursos productivos
para conseguir todos los bienes y servicios que deseamos, a fin de satisfacer 1
nuestras necesidades. Bienes y servicios
La sociedad, asi como las personas, también tiene necesidades colectivas, 1
como, por ejemplo, las comunicaciones, la defensa, la justicia; y, al igual que Satisfacción de
las personas de manera individual, también tiene más necesidades que me- necesidades
dios para satisfacerlas. Así pues, la Economía analiza cómo se satisfacen las
necesidades de los individuos y de la sociedad.
La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y
no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a realizar deter-
minadas actividades productivas. Mediante estas actividades se producen los
bienes y los servicios que se precisan y que, posteriormente, se distribuyen Actividades
para su consumo. económicas básicas:
En este proceso de producción, consumo y distfibución se plantean y re- Producción.
suelven muchos problemas de carácter económico en los que se utilizan di- Consumo.
Distribución.
versos medios para alcanzar una serie de fines u objetivos.

Economía: la necesidad de elegir


• Así, por ejemplo, en la producción, la empresa tiene que decidir qué bie-
nes va a elaborar y qué medios va a utilizar. En el caso de una fábrica que
produce automóviles, los gerentes tienen que decidir qué modelos lanzarán
al mercado y si aplicarán una tecnología muy robotizada u otra que requiera
más mano de obra.
• Por lo que respecta al consumo, las familias deben decidir cómo distlibuir
sus ingresos entre los disfintos bienes y servicios que se les ofrecen para
satisfacer sus necesidades. Así, una familia concreta, a la hora de optar en-
tre comprar un televisor o un lavaplatos, tendrá en cuenta: sus necesidades,
los precios de ambos bienes y sus propias preferencias, con el fin de que el
result_ado de la elección sea el mas apropiado.
• La distribución hace referencia a todas las actividades que acercan y ponen
a disposición de los consumidores los bienes producidos por las empresas.

Las necesidades, los bienes económicos y los servicios


El concepto de necesidad humana es un concepto relativo, pues los deseos
de los individuos no son algo fijo. El dicho que afirma "cuando uno más tiene,

B!EN: es aquello que satisface, directa o i11dicectamente, los deseos olas necesidades de 1~ seres humanos.
TIPOS OE BIENES:

..t. Fig. l.l. Tipos de bienes,

Economía. Elementos de micro y rnacroeconomia


más desea" parece reflejar fielmente la actitud de los individuos respecto de
los bienes materiales. Por lo tanto, la Economía se enfrenta a un hecho real:
en todas las sociedades, tanto en las ricas como en las pobres, los deseos de Tipos de necesidades:
los individuos no se pueden satisfacer completamente. Primarias o básicas:
En este sentido, bienes escasos o bienes económicos son aquellos de los son fundamentales
para sobrevivir.
que nunca hay cantidad suficiente para satisfacer los deseos de los individuos.
Los bienes libres, como, por ejemplo, el aire, son gratuitos y están disponi- Secundarias:
surgen con la evolución
bles en cantidades ilimitadas; pueden obtenerse sin aplicación de recursos. y e! desarrollo de la
Cuando tratamos de conseguir bienes para satisfacer nuestras necesi- sociedad.
dades, los primeros que deseamos son los que responden a necesidades
básicas o primarias, como la alimentación, el vestuario o la salud. Pero, cuan-
do nuestras necesidades primarias ya están cubiertas, intentamos satisfacer
otras más refinadas, como el turismo;. o buscamos una mejor calidad de los
bienes que cubren las necesidades primarias, como una vivienda más con-
fortable, ropa de determinadas marcas, etc., es decir, apuntamos a satisfacer
las llamadas necesidades secundarias.
Por ello, se puede decir que las necesidades son ilimitadas o, en otras pala-
bras, que en los individuos siempre existirán necesidades que no podrán ser sa-
tisfechas, aunque sólo sea porque los deseos pueden volverse más reffnados.

8 ¿Cuáles son ~s actividooes económicas básicas? 0 Cita algunos ejemplos de necesidades


O ¿Por qué los bienes libres no son objeto de pnmartas y secundarias. ¿En qué sentido las
estudio por parte de la Economía? necesidades secundarias son ilimitadas?

1.3 El problema económico: la escasez


y la necesidad de elegir
El problema económico por exce-
lencia es la escasez. Ésta surge
porque las necesidades humanas
son virtualmente ilimitadas, mien-
tras que los recursos económicos
son limitados y, por lo tanto, tam-
bién los bienes. No se trata de un
problema tecnológico, sino de la
disparidad entre los deseos huma-
nos y los medios disponibles para
satisfacerlos.
El nivel de vida cambia de un país
a otro. En los países donde el nivel
de vida es más elevado, abundan

Economia: la necesidad de elegir


los alimentos y los bienes materiales; por el contrario, en los países en de·
sarrollo, millones de personas viven en la más absoluta pobreza, e incluso
muchas mueren de hambre.
Teniendo en cuenta esta situación, parece extraño que en Economía se
hable de la escasez como de un problema universal, es decir, como un pro-
blema que afecta a todas las sociedades. Ello se debe a que la Economía con-
sidera la escasez relativa, ya que los bienes y los servicios resultan escasos
con respecto a los deseos de los individuos. Además, a medida que aumenta
la renta de éstos, los gustos se refinan y se desean bienes de mayor calidad.

A. La toma de decisiones y el costo de oportunidad


La escasez, o sea, el desequilibrio entre nuestros deseos y los recursos exis-
tentes, nos obliga a tomar decisiones económicas.
La toma de decisiones requiere considerar unos
,. ' objetivos frente a otros. Por ejemplo, supongamos
492.547.040 que un estudiante, al comienzo del curso, quiere
884.290.933 distribuir su tiempo entre las distintas actividades y
194.086.000 registrarlo en una agenda que lo ayude a organizarse.
697.500.475
Si diariamente tiene seis horas y media ocupadas en
228.074.000
clases, y una hora y media en desplazamientos, le
3.905.459.627
quedan cuatro horas para r_epartir entre el estudio, el
738.234.242 deporte y el ocio.
El estudiante puede dedicar las cuatro horas a de-
577.343.273
porte y ocio, o, por el contrario, al estudio. También
5.042.600.557 tiene la opción de distribuir su tiempo entre las dos
Ministerio de Economia y actividades de forma tal que, por cada hora de estu-
1.266.304. 703
Producción
Ministerio de Planificación Federal,
dio, su tiempo para el ocio y el deporte disminuya en
7.248.043.533 la misma medida, y viceversa.
Inversión Pública y Servidos
Ministerio de Educación, Ciencia y Si consideramos el caso de unos padres de fami-
4.787.137.473
Tecnolo ía lia que deben decidir cómo distribuir su renta entre
Ministerio de Trabajo, Empleo y alimentos, vestidos, estuaros de los hijos, vacaciones
29.050.197.000
Se uridad Social
y planes de jubilación, es obvio que, si eligen destinar
1.711.368.266
3.220.645.701
una mayor parte de su renta a uno de estos conceptos,
9.918.443.000 les· quedará menos dinero para dedicar a los demás.
cienes a Cergo del ~•oro. 7.568.549.000 El mismo problema se les plantea a las empresas
.. ~- i; .~t1;6ijlf:e2r~t:tt y a la sociedad en su conjunto, y, concretamente, al
bil;jJ:;.~'.éObiéír\B,i~e qua aleolr omcJo decide Gobierno, que debe decidir, por ejemplo, si destina
~;F~~Y•
'.~;¡;;¿1;~,'.~cp~f el presupue,IO
más recursos a la salud o a la educación.

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


B. El costo de oportunidad
Dado que los individuos se enfrentan a múltiples alternativas, la toma de
decisiones implica comparar costos y beneficios. Toma de decisiones
económicas
Para explicar el concepto de costo de oportunidad, debemos tener en
l
cuenta que, cada vez que decidimos utilizar los recursos escasos de una
forma, renunciamos a la posibilidad de utilizarlos de otra. Costo de oportunidad
Si un país opta por destinar más recursos a la fabricación de armamen- l
to, renunciará a la oportunidad de producir más bienes civiles. Los bienes Alternativa perdida
civiles a los que renunciará, representan el costo de oportunidad de la pro-
ducción militar.

11111fi1t~1na
Pensemos en el costo de hacer deporte. Este costo no se mide realmente
en pesos, sino en alguna actividad alternativa. El costo de oportunidad de
hacer deporte es el mejor uso alternativo de nuestro tiempo escaso. Si nos
estamos perdiendo de ver una película nueva, diríamos que la película nueva
que no hemos visto es el costo de oportunidad de hacer deporte.

C. La curva o frontera de posibilidades de producción


Para ilustrar los costos de oportunidad que implican todas nuestras decisio-
nes, podemos recurrir al análisis gráfico. Supongamos que una economía
tiene que elegir entre fabricar aviones de combate o construir viviendas.
Pará simplificar el análisis, imaginemos que sólo se necesita trabajo (traba-
jadores) para producir ambos bienes, y, además, supongamos que se cuenta
únicamente con 2.000 trabajadores durante un año, que pueden producir
como máximo cinco aviones o cinco bloques de viviendas. ·
Si disponemos de 2.000 trabajadores, y los utilizamos para construir vivien-
das, no habrá ningún trabajador disponible para fabricar aviones de combate.
En este caso, los aviones a los que renunciamos son el costo de oportunidad
de la decisión de utilizar todos los trabajadores para producir viviendas. Si, por
el contrario, todos los trabajadores se dedicaran a fabricar aviones, no habría
trabajadores para construir viviendas. Estas disyuntivas y otras intermedias se
muestran en la curva o frontera de posibilidades de producción.

Economía: la necesidad de elegir


La curva o frontera de posibilidades de producción describe, al re-
flejar la producción potencial de una economía, las distintas combinaciones
la frontera de de bienes o servicios finales que podrían producirse en un determinado
posibilidades de
producción ilustra los periodo de tiempo con los recursos y la tecnología existentes. Representa
siguientes conceptos un "menú" de opciones al que se enfrenta una economía. El punto B indica
básicos:
que podríamos producir una combinación de cuatro aviones y dos bloques
· La escasez. de viviendas al año (Fig.- 1.2). Si renunciamos a un avión más, podríamos
• El costo de producir un tercer bloque de viviendas, lo que representaría el punte, C.
oportunidad.
Los puntos A, D, E y F muestran otras combinaciones de producción que
• La producción podrían obtenerse.
potencial.
La curva de posibllidades de producción ilustra tres conceptos esenciales:
• La eficiencia.
1. La escasez de recursos. La cantidad que podemos producir en un de-
.. terminado periodo de tiempo, con los recursos y la tecnología existentes,
es limitada.
. 2. El costo de oportunidad. Só!o podemos obtener cantidades adicionales
de cualquier bien que deseemos, reduciendo la cantidad de otro.
3. La producción potencia!. Es la producción máxima que una economla
puede obtener con unos determinados recursos productivos y un nivel
tecnológico dado.

A
5

4
~ Paso 2:
:e o~~r.ción

-
dedo.,
ffl
;;,:
b/oQuBS e
C)
3
~
u,
o
z
'S! o
"'
g 2
o
o
:l:

o 2 3
PRODUCCIÓN DE BLOQUES DE VIVIENDAS {al año)

Á Fig. 1.2. La curva o frontera de posibilidades de producción. Refleja las


opciones que se le ofrecen a la sociedad.

Ecooomla. Elementos de micro y macrooconomla


D. La eficiencia
Si una economía se sitúa sobre los puntos de la curva de posibilidades de
producción (Fig. 1.3), quiere decir que los recursos de los trabajadores se
utilizan eficientemente. Ello significa sacar el máximo partido de lo que tene-
mos. A medida que nos desplazamos de un punto a otro a lo largo de la curva
(Fig. 1.3), vemos la máxima producción que podemos obtener de aviones de
combate y de viviendas con distintas asignaciones del trabajo.

--...:--.· -~.: ,=~__,·,J:


e

: Recúerdá :'.•':i; 1,_:.
A
Los individuos se
enfrentan a disyuntivas.
B La frontera de
posibilidades de
producción rnueslr a
una wie de disyuntivas
a las que se enfrenta
la sociedad.
. ,. ~-·-~
PROOUCCIÓN DE BLOQUES DE VIVIENDAS

.._ Fig, 1.3. La frontera de posibilidades de producción y la eficiencia.


•· Si un país produce en la curva Frontera (A), está utilizando eficientemente
todos sus recursos productivos.
• No produciría de fonna eficiente si lo hiciera en el interior de la curva (B ),
porque puede aumentar la producción de un bien sin renunciar a parte del
otro.
• Por definición, no se puede situar fuera de la curva (C),

E. El crecimiento económico y la frontera


de posibilidades de producción {FPP)
La FPP traza e! límite de las opciones factibles. Con los recursos disponibles,
los niveles de producción por encima de la FPP son inalcanzables. Con el
transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden alcanzarse si la
capacidad productiva de la economía crece {Fig. 1.4).

Economla: lanecesidad de elegir


Aviones Aviones

A'

A A
/

E E' E E'
Viviendas Viviendas Viviendas

A Fig. 1.4. El crecimiento económico y las mejoras tecnológicas. Una mejora


o perfeccionamiento en la producción de uno de los bienes implica un
desplazamiento de la frontera en la dirección marcada por el eje en el que se
representa el bien. En el caso de mejoras tecnológicas en ambos bienes, la
frontera se desplaza paralelamente, alejándose del origen de coordenadas.

El crecimiento económico puede tener lugar por cualquiera de los siguientes


hechos:
Los puntos Que están • Mejora técnica, es decir, nuevos y mejores métodos para producir bienes
sobre la FPP suponen y servicios.
la plena utilización de
los recursos. • Aumento del volumen del capital, fruto del incremento del ahorro y la
Un desplazamiento inversión.
de la FPP sólo se • Crecimiento de la fuerza de trabajo.
consigue mediante
e! crecimiento • Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
económico.

l(~¡~i¡~i:;i )~ti ~~\i:j[JJ1~ri~:~f;~Iwl~~lft~i~fa:,


En efecto, un desplazamiento hacia afuera de la curva de posibilidades
de producción se puede lograr, por ejemplo, a través de una innovación tec-
nológica que permita obtener, con los recursos existentes, un aumento de la
capacidad productiva de la economía (véase Unidad 19).
El empleo de nuevos métodos de producción o la utilización de un nuevo
componente permite que, utilizando la misma cantidad de trabajo y de capital,
se produzca un mayor número de viviendas sin necesidad de reducir la can-
tidad producida de aviones.

Economía. Elementos de micro y macroeconomia


Economía Bienes duraderos
Necesidad Bienes no duraderos o perecederos
Necesidades individuales • Bienes intermedios
Necesidades colectivas • Bienes finales
Necesidades básicas o primarias Bienes privados
Necesidades secundarlas Bienes públicos
• Bien Costo de oportunidad
Bienes económicos Servicios
• Bienes libres • Eficiencia
Bienes de consumo • Producción potencial
• Bienes de capital o de inversión

La Economía se ocupa de las cuestiones rela- directamente las necesidades humanas, pero
cionadas con la satisfacción de las necesidades son indispensables para la producción.
de los individuos y de la sociedad y, en general,
de toda actividad humana que implique la nece- Los servicios son aquellas actividades que,
sidad de elegir. sin crear objetos materiales, se destinan, di·
recta o indirectamente, a satisfacer necesida-
Las necesidades se clasifican en individuales y des humanas.
colectivas, según de quienes surjan. En ambos
casos puede decirse que son ilimitadas. Dado El costo de oportunidad de un bien o servicio
que los recursos son limitados, la escasez siem- es el valor de otros bienes o servicios a los que
pre estará presente. se debe renunciar para obtenerlo.

Los individuos satisfacen primero sus necesida- La producción potencial es la producción


des básicas, como la alimentación, la ropa o máxima que una economía puede obtener con
la salud. Posteriormente, atienden otras necesi- determinados recursos productivos y un nivel
dades más refinadas (necesidades secundarias), tecnológico dado.
como el turismo. La eficiencia económica se alcanza cuando
Los bienes son medios materiales que sirven la sociedad no puede incrementar la cantidad
para satisfacer las necesidades humanas. Los producida de uno de los bienes sin reducir la
bienes de producción o de capital no cubren del otro.

Economia: la necesidad de elegir 11


Preguntas de repaso y discusión
1. Relaciona la Economla con otras ciencias. 3. La decisión de asistir a un partido de fútbol
2. Distingue los conceptos de bien económico o ir al cine, aun suponiendo que el precio
y bien libre. de la entrada ¡;ea el mismo en ambos
casos, entraña un problema económico.
3. ¿Por qué se puede decir que la escasez
está presente tanto en los países ricos 4. La frontera de posibilidades de producción
como en los países pobres? (FPP) permite analizar las alternativas de
producción que se le plantean a una so-
4. ¿Qué tipo de necesidades se suelen satis· ciedad, combinando todos los recursos y la
facer primero? tecnología existentes en un momento dado.
5. ¿Qué necesidades satisfacen los bienes de 5. La FPP depende de las necesidades de la
capital: presentes o futuras! sociedad.
6. Explica por qué el concepto de costo de 6. Un regalo de cumpleaños es un ejemplo
oportunidad implica la necesidad de elegir. de un bien libre, porque la persona que lo
7. ¿Un regalo de cumpleaños es un ejemplo recibe no debe efectuar ningún pago para
de un bien libre? obtenerlo.
8. ¿En qué se diferencian las necesidades 7. Sólo se siente )a necesidad de elegir er,tre
individuales de las necesidades colectivas? distintas alternativas cuando se tiene poco
dinero.
9. ¿Por qué la escasez es un término relativoº
8. Los bienes de capital satisfacen necesida•
1o. ¿Los bienes de capital satisfacen directa-
des presentes.
mente las necesidades mínimas?
11. Elabora un presupuesto de gastos para la
semana y justifica las prioridades que se a, b, Cr d
establezcan. 1. La necesidad de elegir es consecuencia de:
a) El costo de oportunidad.
Verdadero o falso b) La escasez de los bienes.
1. La escasez es un fenómeno relativo, puesto e) El atraso tecnológico.
que sólo afecta a las economías menos d) Las fallas de mercado.
desarrolladas. 2. La escasez implica que:
2. El objetivo de la Economía es explicar y a) El Gobierno debe distribuir los bienes.
predecir el comportamiento de los agentes b) Las personas tienen deseos ilimitados
económicos, siempre que los recursos se en relación con la existencia de los
usen eficientemente. bienes.

12 Economla. Elementos de micro y macroeconomia


e) El costo de oportunidad siempre es c) Un dicho popular, simplemente.
creciente. d) Ninguna de las anteriores.
d) Ninguna de las anteriores.
6. ¿Cuáles de los siguientes bienes son consi-
3. La escasez de recursos implica que: derados limitados en una economía?
a) Tiene que haber gente que pase a) Los automóviles.
necesidad. b) El aire.
b) Cada recurso tiene un empleo determi- c) El petróleo.
nado. d) Son ciertas a) y e).
e) Es necesario un criterio par,¡ decidir qué
uso debe dárseles a los recursos. 7. La Microeconomía se ocupa de cuestiones
tales como:
d} Alguna vez fueron ilimitados y se han
ido agotando a lo largo del tiempo. a) Por qué un bife de chorizo vale más o
menos que una hamburguesa.
4. Suponiendo que en una economía sólo se
b) La incidencia de las exportaciones en la
producen dos bienes: cámaras de video y economía nacional.
radíos, con las siguientes combinaciones:
e) El porcentaje de renta nacional gas·tado
:,fe;',:,;, 'h1l~'tt'fiK$.'Q'4iH"i')iJ/';1:tu~•-·,~';i..:~1.N1 por el sector público.
p;_ ~JJ\~fª~\--~:W, ~(!)g:;'f';~.l'f1 ~ !O~\:..~!'·~
d) La incidencia de los impuestos en los
o 9
niveles de producción y de empleo.
1 6
2 3 8. Si teniendo un partido de fútbol a la mañana
3 o siguiente, decido salir a divertirme a la noche
en vez de descansar, y me gasto 48 pesos, el
¿Cuál sería el costo de oportunidad de producir costo de oportunidad de la salida seria:
una unidad adicional de cámaras de video? a) Sólo los 48 pesos.
a) 1 unidad de radio. b) Depende del resultado del partido de
b) 3 unidades de radios. fútbol.
c) 6 unidades de radios. e) Depende únicamente del tiempo que
d) 9 unidades de radios. perdí de descanso al salir de noche.
5. La conocida frase "el tiempo es oro" hace d} Lo que me podría haber comprado con
referencia a: los 48 pesos, además del tiempo que
perdí de descanso.
a) La idea del costo de oportunidad.
b) El desarrollo económico.

Economía: la necesidad de elegir 13


Ramas de las familias económicas
En el esquema de esta página aparecen las ramas
más significativas del pensamiento económico, al igual
que los autores más representativos. En las Unidades
siguientes se ofrecerá información complementaria so-
bre unos y otros, y también acerca de determinados
aspectos que contribuyen a explicar la evolución de la
Economía como ciencia,

Siglos XVI-XVII-XVIII Siglo XVIII

Clásicos

14 Economla. Elementos de micro y macroeconomía


q
2.1 Los recursos o factores productivos
Satisfacer las necesidades humanas exige producir bienes y servicios y, para
ello, es preciso emplear recursos productivos y bienes elaborados.

Los recursos Son Jos f¡¡ctórns -O elementos l¡ásiébs úimzada's'~A;J)!'i¿


.·•· producción de. bienes y ser~iciÓS; 'po(esii,'\e •los pÜed~ 'a'ehbmiiÍa(;,\
)!ii,q.t.~C1fr:P(~~.Uct/K6~}!_(}':il¼t¼g4~!~.!:Wfü?i}{f¿-!'.~}\1E1~:!fI~1tr~ijliJrit~ftf
~. Tradicionalmente, los recursos o factores productivos se clasifican en tres
grandes categorías: tierra, trabajo y capital. No obstante, algunos autores
también consideran la iniciativa empresarial un factor productivo.
1. En Economía, el factor tierra se usa en un sentido amplio, para indicar no
sólo la tierra cultivable y urbana, sino todos los recursos naturales del suelo
firme y los del mar, como los minerales y la pesca.
2. El factor trabajo se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los
seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el
factor productivo básico. Los trabajadores se sirven de las materias primas
que se obtienen de la naturaleza, y, con la ayuda de la maquinaria apro-
Cuando hablamos piada, las transforman hasta convertirlas en materias básicas -aptas para
del factor productivo otros procesos- o en bienes de consumo.
capital, nos referimos
exclusivamente
3. El capital comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y los equi-
a! capital físico, pos, las existencias de medios elaborados y demás instrumentos utilizados
esto es: máquinas, en el proceso productivo. Precisamente, a las economías capitalistas se
herramientas, edificios las denomina así porque este capital suele ser propiedad privada de los
e infraestructuras, y
equipos necesarios capitalistas.
para las actividades
de producción, y
nunca aludimos a!
capital financiero.

Un paquete de acciones no constituye un recurso productor de bienes y


servicios, y no es capital en sentido económico. De forma similar, cuando en
Economía hablamos de inversiones, nos referimos ala inversión real, osea, a la
acumulación de máquinas y edificios, y no a la compra de bienes financieros.
Asimismo, en Economía es necesario distinguir el capital ffsico (al que nos
hemos referido anteriormente) del capital humano.

'itt~fr:~~fnt~~~\~~~~Mart· · ====
Los gastos de educación y formación profesional suponen una inversión en
capital, ya que, durante el período de aprendizaje y estudio, hay un elemen-
to implícito de espera, Estos gastos contribuyen a incrementar la capacidad

Economía. Elementos 00 micro y macroecooomia


productiva de la economía, pues un trabajador
formado y educado suele ser más productivo que
uno que carece de formación. Capital fí~lcó O'~¡Íá_f: ffi~ciÍOs _.
9~·-\093_c1~~ e.~_P.!~~pren·r~\\:>: ·:
4. La iniciativa empresarial se define como la producción;: tales:COrrio. e.d_iAcioS: y
capacidad de reunir los recursos necesarios _ffiaqÜinaria)~ii'dü@tión :stJ·Bxtiéhde -
por-varios:dcios <le 1a. Pfoctucéióíl:: ···
para producir y distribuir bienes y servicios,
y tecnologías. Una persona con iniciativa
i\l ·, -" -., ·,. , ·.·- ·-,
' ·--, '••.";• ,,:,.,·:.~:,,;,,,;:1., ',, ' ''' .... ;'-

l'í:■
empresarial advierte la oportunidad de crear
productos nuevos o mejores, y obtiene los re-
cursos que se precisan para producirlos.
Para comprender cuán importante es la ini-
ciativa empresarial, debemos tener en cuen-
ta que, a la hora de valorar una empresa, no
se trata sólo de analizar con qué recursos
cuenta, sino también cómo los utiliza. Lógi-
camente, el empresario más capacitado será
el que logre mejores resultados.
Á
!l~i!Jllit!i!J;
Fig. 2. 1. Tipos de

O Paula, Juan, Martin y Carolina quieren apro- • Equipo: las PC de su propiedad (de sus pa-
vechar sus conocimientos de informática y su dres), un escáner prestado y matenal de olici-
afición a los videojuegos, que es conocida por na comprado en la librería.
!oda la clase. Señala la importancia relativa de los distintos
Para ello, han decidido crear una empresa factores o recursos productivos y, en particu-
de producción de videojuegos con la marca lar, de la iniciativa empresarial.
Aprenda Jugando. Sus modestos recursos son: O Distingue los factores de producción que se
• Capital social $ 20. emplean en la fabricación de un automóvil y
• Local: alquiler subvencionado, o sea, la ·habi- los usados en el cultivo del maíz.
tación de Carolina. O ¿Cuáles son los distintos tipos de capital?

2.2 La actividad económica y los agentes económicos


La actividad económica por excelencia es la producción de una amplia gama
de bienes y servicios cuyo último destino es la satisfacción de las necesidades
· humanas. Los hombres, con su capacidad de trabajo, son los organizadores y
ejecutores de la producción. A su vez, los bienes y servicios producidos serán
consumidos por los agentes económicos, es decir, los agentes responsables de
la actividad económica, que son las familias, las empresas y el sector público.
En las sociedades contemporáneas, las actividades productivas se reali-
zan a través de numerosas unidades de producción o empresas, cada una

Factores productívos y agentes económicos


de las cuales emplea trabajo, capital y recursos naturales tratando de obtener
bienes y servicios. Las unidades de producción hacen posible el fenómeno de
la especialización o división social del trabajo.
En Economía, los diversos papeles que desempeñan los agentes económi-
cos (las familias o economías domésticas, las empresas y el sector público)
se pueden clasificar en tres grandes sectores.
El sector primario abarca las actividades que se realizan en torno a las
bases de recursos naturales, como las agrícolas, las pesqueras, las gana-
deras y las extractivas.
• El sector secundarlo comprende las actividades industriales mediante las
cuales se transforman los bienes.
• El sector terciario, o de s.ervlcios, reúne las actividades encaminadas a
satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo
material.

A Fig. 2.2. Los agemes económicos.

A. El intercambio, la especialización y la división del trabajo


Un individuo aislado debe obtener por si mismo todo lo que necesita; por lo tan-
to, su consumo estará restringido a lo que tiene a su alcance o a lo que puede
transformar por sus propios medios. Esto era lo que ocurría en las sociedades
muy primitivas, donde la familia llevaba una vida de autosuficiencia.
Sin embargo, cada sujeto suele poseer habilidades y recursos distintos, y
desea consumir bienes diversificados; en consecuencia, tiende naturalmente
a ponerse en contacto con otros individuos para cambiar aquello que posee
Sectores económicos en abundancia por lo que no tiene.
Primario. Agricultura, El intercambio resulta ventajoso porque ambas partes salen ganando, ya
pesca y minería que pueden especializarse en la obtención de unos pocos bienes y aumentar
Secundario. Industria su eficiencia, es decir, obtener más por unidad de esfuerzo.
y construcción En las sociedades modernas, la empresa, al incorporar la tecnología a
Terciario. Servicios: los procesos productivos, ha propiciado el intercambio y ha posibilitado la
comercío, tran,mortes especialización y la división del trabajo. Este hecho contribuye a la eficiencia,
banca,
turismo, etc. entendida en el sentido de obtener con la mínima cantidad de recursos el
mayor volumen de producción posible.

Economía, Elementos de micro y macroeconomía


Un trabajador no
. El intercal)lbio permüe la.división del trabájo y la especi~Íizació~ de Íós·; espedalizado en la
producción de alfileres,
}tiabajadoreselÍ táiéas más cbhcretas De esta forinaia mec1nizaci6íl
J/cci~IJ¡~b¡ijo¿e¡9gra ,onl)láS facilidad. . ' ,, . ,,< \ trabajando de forma
aislada, difícilmente
podría fabricar más
de 20 alfileres por dfa.
Un ejemplo que ha ganado fama en la literatura económica, y que pone de Sín embargo, en la
manifiesto las ventajas de la división del trabajo, es el presentado por Adam práctica, los obreros
Que fabricaban alfileres
Smith (1723-1790) en su obra La nqueza de las naciones. Este caso se refiere eran especialistas, no
a la descripción de la fabricación de alfileres. ya en la producción
de alfileres, sino
El incremento en la producción por trabajador no se logra porque cada en algunas de las
individuo está particularmente adaptado a la actividad que desempeña, sino diferentes operaciones.
porque la división del trabajo permite la especialización de los trabajado- Un trabajador preparaba ·
el hilo metálico; otro
res y la introducción de maquinaria especializada. lo enderezaba; un
tercero lo cortaba; un
cuarto !o afi!aba... Como
resultado, diez personas
podían flibricar más de
48.000 alfileres por d/a, .
de forma tal que cada
obrero producía 4.800
alfileres.

A Fig. 2.3. Intercambio, división del trabajo y eficiencia.

B. El trueque y el dinero
La forma más primitiva de intercambio es el trveque. Éste implica una tran-
sacción en la que dos individuos intercambian un bien por otro. Como es
lógico, se desprenden del producto del que tienen excedentes y adqu·1eren los
productos que necesitan.

iii ¡;µJri~~ ;ii¡,(ihf¿;;ª~~io Je


Consideremos el caso de un agricultor: debido a su especialización, 10 nor~
mal es que se encuentre con más productos agrícolas de los que desea, y tal
vez quiera variar su dieta alimenticia y adquirir carne. Para que se produzca el
intercambio, el agricultor deberá encontrar a un ganadero que esté dispuesto
a dar parte de su producción ganadera a cambio de una cierta cantidad de
productos agrícolas.
El trueque realizado de esta forma tiene grandes desventajas: por un lado,
se dilata en el tiempo, ya que exige que cada individuo encuentre a alguien
que desee adquirir precisamente lo que él pretende intercambiar, o sea que el
trueque requiere una coincidencia de necesidades; y por otro lado, presenta
el inconveniente de la indivisibilidad de algunos bienes.

Factores productivos y agentes econilmicos 19


Además, cuando el intercambio involucra a muchos participantes, se vuelve
Recuerda · muy complejo, y las limitaciones básicas del trueque quedan en evidencia. Esta
Las limitaciones coincidencia de necesidades y la indivisibilidad lo hacen prácticamente inviable.
del trueque ,
desaparecen cuando ! Por fortuna, las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercam-
Interviene el dinero. ¡ bio se realiza con la intervención del dinero (véase Unidad 14). Cuando se
... ,.,,,.,X.Vi.¡¡, ,i
utiliza el dinero, el intercambio se vuelve fácil y eficiente, ya que no es preciso
., :~)(~},~:;.,);! que coincidan las necesidades.
El ganadero, entonces, puede cambiar sus animales por dinero, y el agri-
cultor, sus productos. Ambos satisfarán sus necesidades sin preocuparse de
que alguien desee precisamente lo que ellos pretenden intercambiar. De esta
forma, s_e facilitan las transacciones multilaterales.
Al introducir el dinero, no sólo desaparece la estrecha relación bilateral
entre los participantes en el mercado, sino que también se eliminan los pro-
blemas derivados de la indivisibilidad de algunos bienes.

C. El intercambio en una economía con dinero


En la economía del trueque no existe distinción clara entre el vendedor y el
comprador, o entre el productor y el consumidor. Al intercambiar cereales
por carne, el agricultor actúa al mismo tiempo como productor y vendedor de
cereales, y como comprador y consumidor de carne. Por el contrario, cuando
se introduce el dinero, surge una distinción bien definida entre vendedor y
comprador.
En el ejemplo considerado en la Figura 2.4, el ganadero puede cambiar
sus reses por dinero. También el agricultor cambia sus productos por dinero.

Agricultor Trigo Ganadero


Necesita vem1er Necesita vem!er
trigo ycomprar carne ycomprar
un arado tngo
Pagos monetarios
.g ~
.: ~
1l1
§
E
)];
Herrero
~ 1
E

i Necesita vender un arado


ycomprar carne l
Flujo de bienes Pagos monetarios

A Fig. 2.4. Intercambio en una economía con dinero.

Economia. Elementos de micro y rnacroaconomla


Ambos obtienen lo que desean sin necesidad de encontrar a alguien que
precise justamente aquello que los dos pretenden intercambiar. Así pues,
se facilitan las transacciones multilaterales, como ya se ha estudiado en el
apartado anterior.
Por lo tanto, el dinero actúa como /ubncante del intercambio, y, como vere-
mos, una gestión eficiente de la oferta de dinero por parte de las autoridades
monetarias constituye un tema crucial de la Economía.

O Comenta qué papel desempeñan las familias u 0 Analiza la relación existente entre el intercambio
hogares, las empresas y el sector público en la y la especialización, la división del trabajo y el
actividad económica. dinero.
0 ¿En qué medida los países en los que el sector
productivo prtmario tiene una mayor importancia
relativa suelen ser los menos desarrollados?

2.3 Las empresas


En las sociedades modernas, prácticamente todos los bienes y los servicios
-como el pan, los automóviles, los zapatos, la organización de viajes ... - son
producidos y ofrecidos por las empresas (véase Unidad 4).

En las sociedades primitivas, sin embargo, la producción solla estar a car-


go de personas individuales que trabajaban de forma artesanal. Hoy en día
las empresas son las máximas responsables de la producción, ya que sólo
éstas pueden obtener las ventajas de la producción en rnasa. Únicamente las
empresas son capaces de reunir las grandes cantidades de recursos finan-
cieros y físicos necesarios para construir las fábricas que se requieren en la
actualidad.
Además, sólo las empresas tienen la capacidad suficiente para organizar
los complejos procesos de producción y de distribución que las sociedades
modernas demandan. Estudios recientes revelaron que, para producir auto-
móviles de forma eficiente, el tamaño de la planta deberla posibilitar la fabri-
cación de unos 250.000 automóviles al año. (No obstante, en la Argentina,
ése fue el total de la producción alcanzada en 2004 por las diez terminales
automotrices sumadas).

Factores productivos y agentes económicos


:tW~l; ,~:~,};zf::JC ·J•·
Mrtt4t&iH1111i'f A. Tipos de empresas según su actividad
!
' Las sociedades 1 De acuerdo con la definición del Diccionario de la Lengua, empresa "es una
comerciales son las
que han adoptado ¡•.
entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción, y de-
una de las formas dicada a actividades industriales, comerciales o de prestación de servicios con
previstas por el fines lucrativos (para obtener beneficios) y la consiguiente responsabilidad".
Código de Comercio •
opor las leyes 1 Las empresas se pueden clasificar en tres categorías:
especiales, y, por lo
lanto, se inscriben en
• Industriales. Son empresas de transformación, es decir, adquieren mate•
· el Registro Público de rias primas para transformarlas en productos preparados para el consumo:
Comercio. También por ejemplo, empresas extractivas, siderometalúrgicas, etc.
son comerciales
las sociedades que • Comerciales. Compran mercaderías para luego venderlas (sin transformar)
desarrollan una a un precio más elevado, con el fin de obtener un beneficio: por ejemplo,
actividad empresarial
aunque no estén grandes supermercados, comercios minoristas ... Eritre otras funciones,
insc1itas en dicho acercan el producto al consumidor, almacenan o dividen el producto, etc.
registro. 0
De servicios. Son aquellas que no producen ni venden bienes materiales,
sino que ofrecen al consumidor el disfrute directo de una actividad..

B. Tipos de empresas según su naturaleza jurídica


Si se considera el carácter jurídico de las empresas (véase Fig. 2.5), éstas
pueden dividirse en:
0
De propiedad individual. Es la forma más simple de establecer un nego-
cio. En este caso, laempresa pertenece aun individuo y es dirigida por él.
El propietario responderá por la empresa con todos sus bienes personales.
& Social. La empresa pertenece a una persona jurídica ogrupo de personas o
socios. Esta empresa puede ser colectíva-cuando los socios aportan trabajo
y capital, y tienen una responsabilidad solidaria e ilimitada- o en comandita
· - donde hay socios colectivos y socios comanditarios, que aportan capital y
cuya responsabilidad se limita al capital aportado-. Si aportan capital me-
diante acciones, se trata de una empresa en comandita por accíones.

.,
Social De Sociedad Sociedad Cooperativa
responsabilidad anónima de capital
limitada e industña
Penenece auna los socios aportan Los aportes de los Los socios aportan Los socios
persona o grupo de capilal socios se dividen capilal y Uabajo companen riesgos ·
personas osocios: en acciones y beneficios
• Colec!va
• En comandita

A Fig. 2.5. Clasificación de las empresas segiín su naturaleza jurídica.

Economía. Elementos de microy macroeconomia


0
De responsabilidad limitada. Los socios aportan capital y no responden
personalmente por las deudas sociales; su responsabilidad se limita al
capital aportado. El capital social, que debe estar totalmente desembol-
sado al constituirse la sociedad, se encuentra dividido en participaciones
llamadas cuotas.
• Sociedad anónima. El capital está dividido en pequeñas partes iguales lla-
madas acciones, lo que facilita la reunión de grandes capitales. Cada socío
accionista tiene una responsabilidad limitada: sólo responde del capital que
ha aportado y no se responsabiliza por las deudas sociales de la empresa.
Al limitarse la responsabilidad de los propietarios, existe una menor protec-
ción legal para los acreedores a quienes la sociedad adeuda dinero.
• Sociedad de capital e industria. En este caso, los socios aportan capital
y trabajo. Cuando la sociedad se crea para satisfacer las necesidades de
los socios, se trata de una cooperativa, y entonces se comparten riesgos
y beneficios.
En las sociedades anónimas, y especialmente en las grandes empresas,
existe una clara separación entre la propiedad, que es de los accionistas, y
la dirección, ejercida por el directorio, que suele contratar técnicos especia-
lizados en las diversas áreas de la empresa.

C. Razones que explican la existencia de las empresas


Se puede justificar la existencia de las empresas por las siguientes tres
razones:
1. La provisión de recursos financieros.
2. La gestión de la producción.
3. La disminución de costos.
1. La empresa debe reunir los fondos financieros necesarios para realizar las
grandes inversiones que requieren las actividades de producción, que son
financiadas por dos vías: una fundamentalmente externa, los mercados de
capitales; la otra vía se denomina financiación interna o autofinanciación, y
son los beneficios obtenidos por las empresas y que no se distribuyen en
forma de dividendos.
2. Es preciso controlar, gestionar y supervisar la producción. Para ello, la Las empresas:
empresa cuenta con personas que la representan y se encargan de tomar · Proveen recursos
las decisiones: se trata de los directivos, quienes deben decidir qué bienes financieros.
y servicios elaborar, y qué combinación de factores de producción han de · Gestionan y
elegir para hacerlo. · controlan la .
producción.
3. La razón de más peso a la hora de organizarse en empresas es la posibi· · Persiguen la
lídad de aprovechar la disminución de los costos de la producción cuando eficiencia mediante
aumenta el volumen de ésta. la reducción de
costos.

Factores productivos y agentes económicos . 23 ·.


D. La empresa y su entorno
En el ámbito de la empresa hay que distinguir tres conceptos: planta, industria
y sector

Las empresas están comprendidas dentro de los tres grandes sectores


productivos de la economía: sector primario (agricultura), sector secundario
(industria y construcción) y sector terciario (servicios). En cada uno de estos
sectores se elaboran bienes y servicios que se destinarán al mercado o en-
trarán a formar parte de la elaboración de un nuevo producto.

E. La financiación de la empresa
Tanto para crear una empresa como para propiciar su funcionamiento, se
necesita contar con recursos financieros. Según su origen, éstos se agrupan
en dos grandes categorías: recursos propios y recursos ajenos.

11 Financiación propia
La financiación propia integra los denominados recursos propios. Estos recur-
sos incluyen los que aportan los propietarios o socios de la empresa, y la parte
de los beneficios que no se distribuye entre los propietarios y que, por lo tanto,
se queda en la empresa para cubrir sus necesidades financieras. Cuando los
beneficios se reinvierten en la propia empresa, ésta se autofinancia, es decir, se
utilizan las ganancias obtenidas para ampliar la empresa o modernizarla.
Las grandes empresas pueden obtener financiación mediante la emisión
de acciones, generalmente en los mercados o bolsas de valores. Esta fórmula
perm·,te a las sociedades anónimas reunir grandes cantidades de capital a
través de muchos pequeños inversores (accionistas). Así, cuando las socie-
dades amplian su capital gracias a la emisión de nuevas acciones -y venden
estas parücipac'1ones en forma de acciones-, aceptan nuevos socios a cam-
bio de la financiación que han aportado.
El incentivo para los accionistas es la participación en los beneficios de la
empresa según el número de acciones compradas. Dado que los beneficios

Economia. Elemeritos de micro y macroeconomla


varían de un año a otro, la renta o dividendos que obtienen los accionistas
será variable.
· Recuerda' .. ,,. -,"
Fínanciación propia:
recursos que
aportan los
propietarios o socios
de la empresa.
11 Financiación ajena Financiación ajena:
Las vías para obtener recursos financieros ajenos a la empresa son, funda- recursos que se
obtienen fuera de
mentalmente, tres: la empresa, tales
a) Los bancos, cajas de ahorro y demás entidades financieras, mediante prés- como préstamos,
créditos, bonos
tamos y créditos (véase Unidad 14). La empresa se compromete adevolver la u obligaciones,
cantidad recibida más el precio del préstamo, es decir, los intereses que fija el créditos comerciales,
etc.
· banco. En el caso de un préstamo, la empresa recibe la cantidad solicitada de
forma inmediata, mientras que el crédito implica que el banco ponga adispo-
sición de la empresa una cantidad detenminada, de la que irá retirando lo que
necesite, pagando intereses sólo por la cantidad que realmente emplee.
b) La emisión de bonos u obligaciones. En este caso la empresa divide la tota-
lidad del dinero que necesita en pequeñas cantidades iguales; emite títulos
por ese valor y los pone a la venta. Aestos títulos se los llama obligaciones o
bonos, y las personas que los compran -los obligacionistas- se convierten
en acreedores de la empresa por el valor de los títulos comprados.
Como prestamistas que son, los obligacionistas tienen derecho a perci-
bir un determinado interés, que viene ya fijado desde el momento de la
emisión y no se puede cambiar. Por ello, las obligaciones se denominan
también iftulos de renta fija.
c) El crédito comercial concedido por los proveedores de la empresa. Me-
diante esta práctica comercial frecuente, las empresas no pagan al conta-
do las mercaderías que les suministran sus proveedores. Esta modalidad
equivale, de hecho, a un crédito que los proveedores le conceden a la
empresa por el tiempo que se demora el pago.

O Menciona los distintos tipos de empresas. ¿En qué sentido las sociedades anónimas propician la
reunión de grandes capitales?

2.4 Los hogares o economías domésticas


Los distintos agentes económicos pueden dividirse en privados y públicos.
Los agentes privados básicos son los hogares o economías domésticas y las
empresas.
Las funciones de las familias u hogares consisten, por un lado, en consu-
mir bienes y servicios, y, por otro, en ofrecer sus recursos -esto es, trabajo y
capital- a las empresas. Se supone que las familias pretenden maximizar la

Factores productivos y agentes económicos


satisfacción que obtienen en el consumo, si bien están limitadas por
Población tola! según Condición de
el presupuesto de que disponen.
. -. pobreza. Total de 28 aglomerados Un comportamiento similar al de las familias es el que muestran
· urbanos. los individuos, las agrupaciones deportivas o culturales, las aso-
Segundo semes~e de 2004
Hogares 29,8%
ciaciones benéficas o religíosas, etc., los cuales, en su actividad
económica, no se relacionan con otros sujetos con intenclona!idad
l1
j
Personas 40,2% comercia! o empresarial.
:~
Cabe destacar que las familias y otras entidades tienen como
actividad principal la toma de decisiones de consumo, es decir, ele- 1
gir los bienes y servicios que demandarán para satisfacer lo mejor
40,2%
posible sus necesidades.
i
1_.

Pobre no indigenle 25,1%


Ahora bien, la capacidad de gasto de una familia depende de
Pobre incf1genle 15,0%
su nivel de renta, esto es, de los ingresos que perciba como con-
En la Argenlina, aproximadamente el secuencia de la remuneración de los factores de producción que
40% de la población vive por debajo
de ra linea de pobreza. posee, sobre todo por su trabajo.
Para las empresas y el sector público, es muy importante co-
nocer las características económicas y demográficas relativas al
tamaño de las familias.

O ¿En qué medida las familias o, en sentido estricto, sus integrantes son a la vez los propietarios y los
empleados de las empresas?

2.5 El sector público


Por sector público se entiende un ámbito más amplio que el de Estado-Nación
de las modernas organizaciones políticas. Diríamos que se compone de un
conjunto de órganos y administraciones públicas con, al menos, tres niveles
de gobierno.
a) Las administraciones locales: municipios.
b) Las administraciones provinciales.
c) La administración central, esto es, Gobierno, ministerios y demás organis-
mos de carácter ·nacional.
Una vez hecha esta distinción, a parfir de ahora y para abreviar, a los suje-
tos públicos los denominaremos indistintamente Estado o sector público.

A. El desarrollo del sector público


A lo largo del siglo xx las funciones públicas se han ampliado y diversificado en
materias tales corno salud, educación y demás sen/1cios púbficos. El Estado ha
dejado de ser un mero guardián del buen desarrollo de la actividad económica,
para convertirse en un verdadero agente económico. Con frecuencia el sector pú-
blico ofrece ciertos bienes, los denominados bienes públicos (véase Unidad 9).

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


Un ejemplo típico de bien público es el servicio de defensa nacional, que
la empresa privada no puede ofrecer y que proporciona el Estado.
El sector público, asimismo, coordina y regula el mercado a la vez que es-
tablece la política económica tratando de alcanzar objetivos generales, como,
por ejemplo, el crecimiento estable del producto nacional, el pleno empleo de
los recursos y su eficiente asignación, la estabilidad de los precios y una justa
distribución de la renta (Unidades 10, 12, 17, 18 y 20). Aquí cabe destacar que,
con frecuencia, el sector público incurre en importantes déficit, tanto en el ám·
bito del Estado nacional. como en el de las provincias (Unidades 12y 13).
Además, el sector público establece el marco jurídico-institucional en el
que se desarrolla la actividad económica.

B. El sector público y la actividad económica


En las economías occidentales, el sector público -y, más concretamente, el
Estado- utiliza tres instrumentos o herramientas básicas para influir en la acti· Los instrumentos del
viciad económica privada: los impuestos, el gasto y la regulación, que lleva a los sector P}blico son:
individuos a optar por determinadas actividades o a abstenerse de realizarlas. · los imP_uestos.
• El gasto público.
• La regulación.

A Fig. 2.6. Sector público argemino.

1!11 Los impuestos


Los impuestos se establecen sobre la renta y sobre los bienes y servicios,
y, por lo tanto, reducen la renta privada y el gasto privado; a su vez, son
fuente de recursos para el público. El sistema tributario también sirve para
desalentar determinadas actividades mediante impuestos, como contaminar
o fumar, y para fomentar otras que estén menos gravadas, como comprar una
vivienda, estudiar o investigar, etcétera.
Para hacer frente a los gastos públicos, esto es, a todos los programas y
actividades llevados a cabo por el Estado, éste fija una serie de impuestos, y
obtiene lo que falta pidiéndolo prestado a los ciudadanos.

Factores producuvos y agentes económicos ·27


cuando ~ Estado determina los impuestos, está deciáIendo la manera en
que van a extraerse los recursos necesarios de los hogares y de las empresas
para darles un fin público. De hecho, el dinero obtenido mediante impuestos
es el instrumento a través del cual se transfieren recursos reales de los bienes
privados a los bienes colectivos.

11 Los gastos
Los gastos del Estado en ciertos bienes y servicios -como salud, educación
o defensa-, junto con las transferencias, proporcionan recursos a los indi-
viduos. Las transferencias son los pagos que el sector público efectúa a las
familias y que no surgen de la actividad económica corriente.
El gasto público comprende desde las compras
de bienes y servicios por parte del sector público
hasta los sueldos de los funcionarios públicos, la
Seguridad Social y otras transferencias, y los inte-
reses de la deuda.
1.042.782.015
451.024.975 2.6 La interrelación entre
532.057.472 los agentes económicos:
225.291.577 el flujo circular de la renta
268.915.731
63.080.100 Los agentes económicos -o sea, las familias o
Información y Estadistica Báslcas 69.420.432 economlas domésticas, las empresas y el sector
Servicios de defensa público- no viven aislados, sino que están perma-
5.497.337.181
y seguridad nentemente relacionados. Entre ellos existe un flujo
2.652.371.687
de renta, es decir, un flujo continuo de bienes y
2.146.009.035
301.241.275
servicios, y, como contraprestación, el pago de di-
396.815.184 nero y renta.
3.162.897.498 El flujo circular de la renta es la corriente de
934.988.557 bienes y servicios y de pagos entre las economías
Promoción yAsistencia Social 284.180.756 domésticas, las empresas y el sector público.
Seguridad Social 442.774.963 Para analizar el flujo circular de la renta, primero
Educac'iim y Cultura 726.249.649 nos centraremos en la relación entre las familias y
Cíenda yTécnica 604.360.177 las empresas. En este caso podemos distinguir dos
Trabajo 140.511.993 bloques o tipos de transacciones.
Vivienda y Urbanismo 11.087.222
Agua Potable yAlcantarillado 18.744.181
1. El originado por la compra y venta de bienes y
Servicios económicos 951.591.407 servicios: las economías domésticas demandan
82.006.783 bienes y servicios a las empresas y pagan por
67.059.201 ellos un precio determinado.
321 .442.713 2. El generado por la compra yventa de los factores
83.917.918 de producción: las empresas demandan los fac-
184 .242 .884 tores que les ofrecen las economías domésticas
102.519.059 a cambio de unas rentas. (Véase Unidad 10).

Economia. Elementos de micro y macroeconomia


Factores Economías domésticas • Empresa Financiación propia
productivos o familias Intercambio Sociedad anónima
• Sectores Capital • Trueque Sector público
productivos Capital humano Dinero

• Los factores productivos son la tierra o los • Las empresas cumplen dos funciones bá-
recursos naturales, el trabajo, el capital y la sicas: por una parte, elaboran bienes y los
iniciativa empresaria!. venden, y, por otra, emplean recursos en el
• En Economía, el término capital hace referen- mercado de factores. En ambas actividades,
cia al capital físico. tratan de maximizar sus beneficios.

• El capital humano se refiere a la educación y • La financiación propia comprende los recur-


a la formación profesional. sos que aportan los propietarios o socios de
la empresa. La financiación ajena compren-
Los agentes económicos fundamentales son: de los recursos que se obtienen fuera de la
las economías domésticas, las empresas y el empresa, tales como préstamos, créditos,
sector público. Las economías domésticas bonos u obligaciones.
cumplen dos funciones: por un lado, consu-
men bienes y servicios, y, por otro, venden sus • Se supone que las economías domésticas y
recursos (trabajo y capital) en los mercados de las empresas toman sus decisiones racio-
factores. En sus actividades de consumo, su- nalmente, es decir, persiguiendo ciertos ob-
ponemos que los agentes económicos actúan jetivos, de manera que sus elecciones sean
procurando maximizar la satisfacción o utili- consistentes con la evaluación de su propio
dad que obtienen de los bienes que compran, interés.
limitando sus decisiones a la renta disponible. • El sector público establece el marco ju-
• El intercambio permite la división del trabajo rídico-ínstítuclonal y es el responsable de
y la especialización de los trabajadores en ta- la política económica. En determinados as-
reas concretas. pectos también actúa como un empresa-
rio, especialmente en el caso de los bienes
• El trueque es el intercambio de un bien por públicos.
otro.
• La interrelación entre los agentes eco-
• El dinero es un medio de pago aceptado, que nómicos se puede reflejar mediante el flujo
puede intercambiarse por bienes o servicios. circular de la renta.

Factores prOductivos y agentes económicos 29


Preguntas de repaso y discusión • Ir al cine.

1, ¿Cuáles son los agentes económicos básicos?


• Depositar dinero en un banco,
• Contratar a una empleada doméstica,
2. ¿La iniciativa empresarial es un factor
productivo?
• Tomar un colectivo .
• Trabajar en una fábrica .
3, ¿Cuáles son las tareas fundamentales
del sector público? • Pasar las vacaciones en un hotel.
• Comprar una vivienda .
,, ,· 4, ¿Cuáles son los tres niveles en que suele di-
vidirse el sector público?
5, ¿Quién ofrece los bienes? Verdadero o falso
6, Cita algunos ejemplos de bienes públicos, 1, En toda economía los agentes económicos
7, Menciona en qué sector producr,vo se ubi- son: los hogares, las empresas y el sector
carlan las siguientes actividades: agricultura, público,
pesca, fabricación de automóviles, activida- 2, Ningún agente económico puede ser pro-
des financieras y de seguros, y agencia de ductor y consumidor al mismo tiempo.
viajes.
3. La organización de los recursos naturales,
8, Las dos funciones básicas de los hogares o del trabajo y del capital, para obtener bienes
fam'rlias son: a) consumir bienes y servicios, y y servicios en una economía, es un papel re-
b) ofrecer sus servicios (trabajo y capltal) a las servado al sector público,
empresas.
4.La construcción de una ruta implica el de-
Clasifica las siguientes actividades de los sarrollo de una actividad realizada por el
miembros de una familia en a) o b). sector primario.
0 Ir de compras a un supermercado. 5. La extracción de petróleo es una típica acti-
vidad del sector primario.
6. Un empleado del Ministerio de Justicia per-
tenece al agente económico sector público,
debido a que su salario lo paga el Estado, , ¡
7. La empresa, para producir bienes y servicios,
demanda factores productivos a las econo-
mías domésticas,
8.Un yacimiento de mineral no descubierto o
inaccesible no forma parte de los factores de
producción,

30 Economía. Elementos de mlcro y macroeconomia


' \ ')._
9. Las familias cumplen su función económica 4. De los siguientes organismos. ¿cuál no for-
exclusivamente como consumidoras de ble· maría parte del sector público argentino?
nes y servicios. a) La municipalidad de Córdoba.
10. El sector público, en una economía, se limi- b) La Administración Nacional de la Seguri·
ta a ser un mero regulador de la actividad dad Social (ANSES).
económica. e) La legislatura de la provincia de Buenos
Aires.
a, b, e, d d) La Cruz Roja Argentina.

1. La actividad económica desarrollada por un 5. En Economía, e! concepto de inversión se re-


puesto de venta de helados, ¿de qué sector fleja en uno de los siguientes casos:
formaría parte? a) La compra de un bono del Estado.
a) Sector primario. b) La adquisición de un frigorlfico.
b) Sector secundario. e) La ampliación de una instalación industrial.
e) Sector terciario. d) la compra de un lingote de oro.
d) Ninguna de las anteriores. 6. ¿Cuál de estas opciones no debe considerar-
2. ¿Cuál de las siguientes actividades conside· se un factor productivo?
ras propia del sector secundario? a) El Ministerio de Trabajo.
a) La construcción de un edificio de oficinas. b) Un arado.
b) La instalación de un teléfono. e) Un trabajador.
e) La venta de un paquete de cigarrillos. d) Un bosque.
d) El riego de una propiedad. 7. ¿Cuál de las siguientes alternativas no forma
3. En la Argentina, ¿en qué tipo de sociedad parte del factor productivo tierra?
estarla encuadrada Repsol-YPF? a) Un coto de caza.
a) Colectiva. b) Una zona de pesca.
b) Anónima. e) Un área de sierras.
e) Cooperativa. d) Una ruta.
d) Ninguna de las anteriores.

Factores produc1lvos y agentes económicos 31


La escuela fisiocrática
Los primeros intentos de sistematización de la que significa libertad para la actividad mercantil
ciencia económica se deben a los fisiócratas. en el interior y comercio exterior libre.
Éstos elaboraron una doctrina natural de la vida La agricultura era el único sector genuinamen-
económica. Se preocuparon especialmente por te productivo de la economía, capaz de generar el
el producto social y su distribución. excedente. del cual dependía todo lo demás. Por
Los fisiócratas argumentaban que el principal ello, los defensores de esta escuela recomenda-
derecho natural del hombre es el disfrute de los ban la mejora de los sistemas de cultivo para au-
resultados de su trabajo, siempre que pueda ar- mentar la productividad de la agricultura. De esta
monizarse con los derechos de los demás. Por forma se incrementarla la proporción destinada a
lo tanto, según este enfoque, los gobiernos no los terratenientes, lo cual, posteriormente, haría
deben interferir en los asuntos económicos más aumentar la demanda de productos artesanales
allá del mlnimo absolutamente imprescindible y la riqueza de la nación. Para los fisiócratas, esa
para proteger la vida y la propiedad, y para man- riqueza procedía de la capacidad de producción
tener la libertad de contratación. del país y no de la cantidad de oro y plata quepo-
se le atribuye al francés Vincent de Fournay seyera. De ahí que no se centraran en el estudio
(1712-1759) la famosa frase laissez /aire, laissez del dinero, sino en el análisis de las tuerzas reales
passer Qiteralmente, "dejar hacer, dejar pasar'), que permiten el desarrollo económico.

32 Ecooomia. Elementos de micro y macrooconomi8


"' ,-\:,

,'.:f;',•··:1:¡
.. :;(
3.1 Los sistemas económicos
y las decisiones básicas
¿Qué·. · ¿Cómo ¿Para
En la Argentina, la economía, considerada desde un punto de vista
producir? f R E
"" producií?
· I ·/ quiéri?
global, no unciona igual que la de otros países, corno usía, s-
~t/ lados Unidos o Etiopla, Hay diferencias en la forma de comprar y

::7f~::::Jj :~:;~¡f~!: ~¡;~:~~~~i1i:~:;~;~:;:l.~~!rl:!:~~~: 1

'@;~ilii Ii i;t{~;~ iliíiil :~t: :;!~~i~FtIt1~:~~~~: :i~::c::::~:


1

:::· ; : : ~

==ce---~ de la economía son explicadas por los economistas utilizando el


concepto de sistema económico.

Todo sistema económico debe intentar dar respuesta a los tres problemas
económicos básicos: qué producir, cómo producir, para quién producir.

A. Qué producir
Una de las cuestiones fundamentales es qué bienes y servicios se van a
producir y en qué cantidad. ¿Se producirán muchos bienes de consumo -por
ejemplo, vestidos-, o se les prestará más atención a los bienes de inversión
-corno las fábricas-, que permitirán incrementar el consumo en el futuro?
¿Es mejor fabricar muchos vestidos de escasa calidad, o pocos de una cali-
dad muy buena? ¿Se ·,ncrernentará la producción de bienes materiales, tales
como alimentos y automóviles, o se potenciará la producción de servicios
destinados al ocio, corno conciertos y espectáculos teatrales?

B. Cómo producir
El siguiente problema es cómo se producirán los bienes y servicios, ¿Qué
recursos y qué técnicas utilizarán las empresas? ¿Qué personas desarrollarán
cada una de las distintas actividades? ¿De dónde procederá la energía que
se va a emplear: de centrales hidráulicas, térmicas, nucleares o solares? ¿La
,.
producción será prioritariamente artesanal o muy mecanizada, incluso roboti-
zada? ¿Las grandes empresas serán de propiedad privada o púbílca?

C. Para quién producir


Por último, hay que decidir a quién estará destinada la producción. ¿Quiénes
consumirán los bienes y servicios producidos? ¿Cómo se va a distribuir la

Economia. Elementos de micro y macroeconomla


totalidad de la producción nacional entre los diferentes individuos y familias?
¿Se tenderá a una distribución igualitaria de la renta o, por el contrario, se
permitirá que existan diferencias de renta muy marcadas?
Para tratar de resolver los tres problemas básicos, existen dos mecanis-
mos o sistemas económicos: el sistema de economía de mercado y el sistema

L__
de planificación central o socialista. Ambos tienen su fundamento teórico-
do_c_tr-in-al_e_n_c_on_c_ep_c_io-ne_s_m_u_y_d_is-ti11-ta_s_d_e_1ª_º_c_on_o_m_ia_._______j@l!l..jii!l/::.¡,¡ffl¡;¡,._:_:,~ffllil~\~\:-,¡¡@¡,'_\--.14 j¡
,,
O Unos compañeros de clase deciden irse con un • ¿Cómo y con qué medios vamos aproduci()
velero auna islila del Tigre, al estilo de Robinson • ¿Cómo repartir la producción equitativamente,
Crusoe. pero de un modo que también la estimule?
Allí se plantean la supervivencia del siguiente Justifica las posibles respuestas yestablece los
modo: paralelismos con que todo sistema económico
• ¿Qué podemos cultivar o producir aquí? debe responder.

3.2 Las doctrinas económicas


y los sistemas económicos
Las doctrinas económicas han condicionado los acontecimientos y han influi-
do decisivamente en los cambios, reformas y revoluciones que tuvieron lugar
en el mundo desde, al menos, mediados del siglo XVIII.

;:una poétrfna ,econóroica es el conjunto d¡:idéas µ 9pjnjon~s de u~)


--:r;~-~-~g~}:~:~-~:~~~3PJ?;~~f.'.~:~~f~~-~d0Sht.:~<~N;~j·i~: ?~'.: :}~::·:~.-<:.~.:é:;,: , ;,:,¡,i~•~:·f_{y~·: :-A;
Se puede hablar de dos grandes doctnnas economrcas: el liberalismo y el
marxismo.
El liberalismo le otorga una preeminencia absoluta al funcionamiento del
mercado. Según Adam Smith, fundador del liberalismo económico, cada
ciudadano es el mejor juez de su propio interés, y debe dársele libertad para
satisfacerlo, puesto que así, en una especie de armonla natural, impulsará el
bien común. En otras palabras, cuando el individuo atiende a su propio interés, Principales doctrinas
económicas:
contribuye al bienestar de la comunidad. Por ello, el orden natural no debe ser
violentado por la intervención del Estado, excepto en casos muy concretos. • Liberalismo:
descansa en el
El marxismo representa el polo opuesto del liberalismo económico. Si funclonamiento del
Adam Smith fue el profeta de la revolución industrial y del desarrollo del ca- mercado_
pitalismo, Karl Marx fue su critico más profundo. Al afrontar los problemas • Marxismo:
económicos de la sociedad, el marxismo confía en la planificación central y confía en la
en la potenciación del Estado. intervención
del Estado y en
A continuación analizaremos cómo funcionan en la práctica los dos sis- la planificación
temas económicos: el de economía de mercado y el de planificación central centralizada.

Los sistemas económicos


o socialista, inspirados, en cuanto a su doctrina, en el liberalismo y en el
marxismo, respectivamente.
Asimismo, se presentarán los aspectos más destacados de una economía
mixta, como caso intermedio entre los dos modelos.

3.3 Las economías de mercado


El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado, como es el
caso de la economía argentina, se apoya en un conjunto de mercados donde
se compran y venden los bienes y servicios, así como los factores producti-
vos. De esta forma se contestan las tres preguntas fundamentales que se le
plantean atodo sistema económico: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y¿para
quién producir?

'iun 'Íneréado·_·.es:·toda·. i~~titucíóri social. :én_-· 1a•q~ése .• irítercambián;'X


\Jibrernenté'ios.bi~n~sfse¡víci◊s,Yiamb,Íéhifd(l~'9foNs'rÍfs1úcliv,9f{;t
Algunos mercados son lugares concretos a los que acude la gente a com-
prar bienes, como, por ejemplo, los mercados centrales de frutas y verduras
que existen en la mayoría de las ciudades.
En otros casos, como ocurre en los mercados de servicios de jugadores
profesionales de fútbol y de básquet, o en el caso de los bonos del Estado,
unas pocas personas rearizan la mayor parte de su activ'ldad por teléfono ovla
Internet. Asimismo, hay mercados que están menos organizados, como el de
departamentos en alquiler o el de automóviles antiguos.

A. El funcionamiento de una economía de mercado


La forma indirecta en que se realiza el intercambio en las economías de mer-
cado puede esbozarse del siguiente modo: los miembros de la famHia en edad
de trabajar cambian su trabajo por dinero, que, posteriormente, volverán a
cambiar por bienes de consumo. Las empresas venden su producción cam-
biando bienes por dinero, y parte de sus ingresos lo destinan a pagar a sus
empleados, es decir, ·intercambiarán dinero por trabajo (Fig. 3.2). Así pues, en
todo mercado en el que se utiliza el dinero -considerando como tal tocio· me-
Lo esencial en todo dio de pago legalmente aceptado (Unidad 14)-, existen dos tipos de agentes
mercado es que
los compradores y bien di1erenciados: los compradores y los vendedores.
los vendedores de
un bien o servicio
entren en contacto B. Los mercados y los precios
libremente para
comerdaílzarlo, En los mercados, las compras y las ventas de bienes y servicios se realizan
Siempre que se dé con suma facilidad, pues el uso del dinero evita los inconvenientes del trueque
esta circunstancia,
podemos decir de unos bienes por otros (véase Apartado 2.2).
que se trata de un Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen
mercado.
de acuerdo en el precio de un bien (o servicio), de forma tal que se producirá

Ecornxnla. Elementos de micro y macroeconomia


el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de
dinero también determinada.

Al fijar precios para todos los bienes y servicios (lo mismo ocurre en el
caso de los factores), el mercado permite la coordinación de los compradores
y los vendedores y, por lo tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista
de mercado. El libre juego de la oferta y la demanda es una pieza clave en el
funcionamiento de toda economía de mercado.

Á Fig. 3.2, Los sistemas económicos.

1Jrur11,11,1,1r1,,1e1imm
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y EL SISTEMA DE ECONOM[A DE MERCADO
Artículo 14 Artículo 17
Todos los habitantes de la Nación gozan de los La propiedad es inviolable, y ningún habitante de
siguientes derechos conforme a las leyes que re• la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud
glamenten su ejercicio, asaber: de trabajar y ejer• de sentencia fundada en ley. La expropiación por
cer toda industria licita; de navegar y comerciar; causa de utilidad pública debe ser calificada por
de peticionar a las autoridades; de entrar, per· ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso
manecer, transitar y salir del territorio argentino; impone las contribuciones que se expresan en el
de publicar sus ideas por la prensa sin censura articulo 4'. Ningún servicio personal es exigible,
previa; de usar y disponer de su propiedad; de sino en virtud de ley o de sentencia fundada en
asociarse con fines útiles; de profesar libremente ley. Todo autor o inventor es propietario exclusi-
su culto; de enseñar y aprender. vo de su obra, invento o descubrimiento, por el
Artículo 10 término que le acuerde la ley. La confiscación de
En el interior de la República es libre de derechos bienes queda borrada para siempre del Código
la circulación de los efectos de producción o fa- Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede
bricación nacional, así como la de los géneros y hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna
especie.
mercancías de todas clases, despachadas en las
aduanas exteriores. Constitución de la Nación Argentina

Los sistemas económicos .37


C. La mano invisible
El mecanismo de mercado es la mano invisible a la que Adam Smith se refirió
en 1776. Es el mercado el que decide si la fábrica Ford debe producir 50.000
o 60.000 automóviles por año. Las personas, mediante sus compras, indi-
can a los fabricantes lo que debe producirse. Si los consumidores demandan
menos automóviles y una mayor cantidad de otros bienes, se reducirá la
producción de automóviles y se incrementará la de otros bienes.
E! mecanismo de mercado no requiere el contacto directo entre consumi-
dores y productores. De hecho, la relación suele ser indirecta y se concreta a
través de los precios y los mercados. La clave son las señales que dan los precios.
Si al precio de mercado se desea algo y se tiene suficiente dinero, se compra,
y si hay una cantidad suficiente de personas que hacen lo mismo, las ventas
totales de ese producto aumentarán y, probablemente, también su precio.
Paralelamente, los productores, al ver que aumentan las ventas y los pre-
cios, incrementarán la producción de ese bien y emplearán más recursos
¡capital y trabajo). Asl pues, no es necesaria una comunicación directa entre
los consumidores y los productores: las ventas y los precios transmiten el
mensaje y dirigen el mercado, tal como lo harla una mano invisible (Fig. 3.3).

Mercados de bienes
netar\os por los pr,
$ \0' { \ - - - - - O ( ! { ;
"('ol:;,O,.,. - - - ~-.. ._C/os-

, , , ' \'-~JO OE PROouc, ',,,

/ '' ~ ''
"'4
Familias Empresas
" Consumen bienes y servida; " Suminlslran biBnes y
firiales producidos por las seivicios alos consumidores
empresas. 0 U@zan factores productivos
• Suministran factores suministrados por las
prodUclívos a !as empresas. familías.

~
'
~;,,;C';-,0 ~
,;:f> / '
'' , ~- REs PRooucWl '
ie;,8 ·,i\ , . ,,. \)"'
/> , , trabajo y ci\11 ,,. v'-1::f.
<7gos'"' -.. .... .... ~ ~ ., ;,.:}::.vi
001/ - - - - - - - 1e$ \l
etarios por 10s fac\O
Mercados de factores
~ Los pagos monetarios se muestran mediante trazos discontinuos y son la contra•
.
prestación monetar!a a los flujos de bienes y servicios y de factores productivos.

A Fig. 3.3. Flujos de bienes y servicios, defacwres productivos y de


los pagos mo11eiatios, en un sistema de economía de mercado.

Economía. Elemen1os de micro y macroeconomia


e Comenta las siguientes citas:
a) "No hemos de esperar que nuestra comida surgido y florecido con él y bajo él. La cen-
provenga de la benevolencia del carnicero, tralización de los medios de producción y !a
ni del cervecero, ni del panadero, sino de su socialización del trabajo llegan finalmente a
propio interés. No apelamos a su humanitaris- un estado en el cual se vuelven incompatibles
mo, sino a su amor propio". (Adam Smith, La con su envoltura. Esta envoltura estalla. Tocan
riqueza de las nacione~. a muerto por la propiedad privada capitalista;
b) "El monopolio del capitalismo se convierte en los expropiadores son expropiados". (Marx y
una traba para el modo de producción que ha Engels, Manifiesto comunista).

3.4 Las limitaciones del sistema de economía


de mercado
El sistema de economía de mercado presenta en su funcionamiento ventajas
e Inconvenientes que conviene analizar. Muestra un alto grado de eficiencia
y de libertad económica. Los agentes económicos, tanto las empresas como
las personas individuales, proceden guiados por su propio interés y de forma
libre. El sistema de precios estimula a los productores a fabricar los bienes
que el público desea.
Asimismo, los movimientos de los precios actúan como señales que indu-
cen a los productores a comportarse de una forma correcta, mientras tratan
de satisfacer su propio interés. Además, el mercado motiva a los Individuos
para que utilicen cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los
precios actúan racionando las escasas cantidades disponibles.
No obstante, este sistema presenta algunas limitaciones, entre las que
cabe destacar las siguientes:
• La renta no se distribuye de forma equitativa. La renta se reparte
según como esté distribuida la propiedad de los recursos y de los salarios
vigentes. Por consiguiente, aparecen diferencias de ingresos muy grandes.
(Véanse Unidades 8 y 9).
• Existen fallas del mercado. Se argumenta que, por diversas causas, en
ocasiones el mercado falla en su intento de alcanzar la eficiencia econó-
mica. (Unidad 9).
El sistema falla cuando existen mercados en donde la competencia es im-
pertecta, cuando aparecen extemalidades y cuando existen bienes públicos o
recursos de propiedad común.
El funcionamiento del mercado también se vuelve censurable cuando la
economía sufre bruscas crisis y cuando la distribución de la renta es muy
poco igualitaria. Asimismo, los críticos de la economía de mercado señalan
otras dos razones para rechazar este sistema:

Los sistemas ecooómlcos


' ,: . • La publicidad puede utilizarse
• los productores ofrecerán Ventajas para manipular a los consumi-
aquellos bienes y sef'llcios que • La gente puede elegir, producir y dores. Las grandes empresas lan-
son rentables y para los que hay consumir según sus preferencias
demanda.
zan campañas de publicidad que
y disponibfüdades.
• los conwmidores pueden • El sistema de precios hará pueden manejar los deseos de los
elegir /o que compran, deíltro pOSlble que los excedentes y la consumidores y crear necesidades
de sus po.siUidades de escasez de bienes y seivk:ios artificiales.
ITTgreros. Suponemos que no duren mucho.
tos consumidores trataran de • Para decidir qué se debe • Las economías de mercado
maximizar la satisfacción total, esto producir, no es necesario que tienden a ser inestables. El sis-
es, que gastarán su renta de la intervenga el Estado, tema de economía de mercado
forma en que les re¡:x¡rte el mayor • Los individuos tienen incentivos
está en manos de la iniciativa de
beneficio personal o satisfacción. financieros para actuar de forma
• La gente puede comprar productiva. Si los productores
las empresas privadas y suele ser
o ak1uilar los factores de fanrnn a/ mercado lo que tos muy inestable; incluso sufre perió-
producción y, de esta forma, consumklores desean, pueden dicamente fuertes crisis.
convertirse en productores y obtener grandes beneficios.
ofrecer los bienes y servicios Los problemas relacionados con
Inconvenientes la distribución de la renta y la falta
demandados por el mercado.
• Los cambios en !a demanda o • Fallas del mercado que dificultan
su funcionamiento. de atención a los más necesitados
en la oferta de bienes Implican son los que tienen mayor relevancia.
cambios en el precio de !os • Grandes diferencias de ingreso,
bienes. Los precios logran que plantean problemas de Se trata de un inconveniente que los
equilibrar la oferta y la demanda. equklad. crlticos del sistema esgrimen con es-
pecial fuerza y las economías plani-
ii:"-$'._4::.¼·S,iiJ&ios básicos y ventajas e inc01tvenientes de la ficadas centralmente han tratado de
•o,fifá-:dé'Cfr¡~}cado. corregir.

3.5 El funcionamiento de una economía centralizada


Este sistema se mantuvo en la Unión Soviética y en los países socialistas
del este de Europa hasta finales de los años ochenta. En la actualidad, está
vigente en Cuba.
Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sido la acumula-
ción del poder económico en manos del Estado, que, además de ser el propie-
tario de los medios de producción, regia, en definitiva, el funcionamiento de la
economía. Así, los agentes económicos carecían de iniciativa y se limitaban a
cumplir las directivas del Estado. Pero, al no existir mercados, los precios no
en,n relevantes para tomar decisiones.
En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son
de propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia de
p/aniffcación opoder central.
El poder central o agencia de planificación distribuye no sólo las ta-
reas del plan, sino también los medios de producción, tanto materiales como
financieros. El centro de planificación determina cómo asignar la producción
a las diferentes fábricas y procura que cada planta cuente con los factores de
producción que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige.

Econcimia. Elamentos de micro y rnacroecormmla


Aqui cabe aclarar que el poder económico en manos del Estado permite
llevar a cabo una distribución de la renta más igualitaria.

A. El funcionamiento de las empresas


Las empresas no basan sus decisiones en el cálculo económico, esto es, en
la maximización de los beneficios, o, lo que es lo mismo, en la minimización
de los costos, sino en la realización del plan concretado en directivas.
En las economias planificadas, los gerentes no tratan de minimizar los
costos, sino de asegurarse la mayor cantidad posible de recursos -muy por
encima de sus necesidades- para alcanzar los objetivos fijados en el plan sin
correr riesgos. En otras palabras, se limitan a cumplir las instrucciones.
· En la práctica, dada la inexistencia de incentivos reales para que las em-
presas redujeran sus costos, el resultado fue un proceso de endeudamiento
progresivo. Mientras la deuda tuvo un volumen aceptable, el sistema de pla-
nificación central funcionó; pero, conforme ésta aumentaba, sus ineficiencias
se hicieron más palpables, y su financiación, menos llevadera.
Por otra parte, las empresas carooan de mayores estímulos para la inno-
vación tecnológica. Dada la seguridad de poder colocar la producción com-
pleta, sin importar su calidad ni su costo, no tenla sentido asumir los riesgos
que todo cambio implica. Este desarrollo tecnológico insuficiente terminaría
ampliando la brecha económica con los paises occidentales y precipitando la
caída del sistema.

B. El crecimiento de la burocracia
Para que el sistema descripto funcione, se precisa un enorme aparato admi-
nistrativo, pues es la única forma de controlar a las empresas. Por lo tanto,
a medida que crece el sistema productivo, también se desarrolla el aparato
burocrático a un ritmo progresivo.
Asl, el flujo de información entre empresas adopta un sistema burocrático,
que, necesariamente, ha de ser amplio ycomplicado. Por lo tanto, el resultado
es una burocracia creciente. En realidad, el denominado infierno burocrático
fue uno de los hechos que determinó la inviabilidad del sistema de planifica-
ción centralizada.

C. El fracaso del sistema de economía centralizada


Los elementos negativos del sistema de planificación centralizada que se han
mencionado se acumularon durante varias décadas. Finalmente, se pusieron
de manifiesto en los años setenta y estallaron en la década siguiente, cuando
se desplomaron las economias de Europa del Este.
El fracaso de este tipo de planificación se debió a que las agencias cen-
trales a menudo se equivocaban en sus previsiones y no tenian en cuenta
las necesidades reales de la sociedad. Ademas, el enorme crecimiento del

Los sistemas económicos 41


aparato burocrático y la falta de información válida y de incentivos efectivos
que guiaran el sistema hacia la eficiencia económica originaban el despilfarro
de recursos.
Parece dificil que un mecanismo centralizado sea capaz de recoger y
transmitir más eficientemente que el mercado la infOrmación requerida para
coordinar la actividad económica.

Economía Planificación
de mercado centralizada

t t;r;l:~,lltt(lt ,r:.iJ;:~;}¡i~íi:~~11
·;: ,~~;;~M~&~fü:t "~;: ;~·:~~~~t~li~ '.·.•,,-~-r,•, ·:">·'~··r't•;o: >\•' ·•:··'.,:\'·
· .,::"r·,'.?t?X+·?};-•1i·:,,::J•i')i -:( ·._ :· Lce·OrQ1noS:de· :-, '-:,:.:,
:: ·¿Pilr~ QÜién :p~bolJé¡f, :·· lolf merciidoi de .f1c1ori:!I
.. . )!l~il<Óo9~n/ ;_ >

A Pig. 3.5. Comparación de los sistemas económicos.

€t Analiza las consecuencias para las economías @ Considerando la evolución de las economías
centralizadas de que, en vez de mercados y de los países del este europeo, explica la crisis
precios, existan planes y directivas. del sistema de planificación centralizada.
e Elabora un análisis comparativo de las ventajas G Comenta las formas que conozcas de inter-
y desventajas de los dos arquetipos de siste- vención estatal en la economía para intentar
mas económicos: el de economía de mercado mejorar el sistema de mercado.
y el de economía centralizada.

3.6 Las economías mixtas de mercado


Dadas las limitaciones de las economías capitalistas y la ineficiencia de la
planificación centralizada en el mundo real, con frecuencia se encuentra un

Economía. Elementos de micro y macroeconomla


sistema intermedio, que suele denominarse de economía mixta, en el cual,
· para asignar los recursos, el Estado
si bien prima el mercado como cnterio lfo@ll@,g
_, ___ --- -
interviene en la actividad económica regulando su funcionamiento, Economía mixta:
En una economía mixta el sector públlco colabora con la iniciativa privada . Prima e! mercado.
en la respuesta a las preguntas sobre el qué, el cómo y el para quién del , El Estado interviene_
conjunto de la sociedad,
En la Argentina, el Estado establece la política económica, tratando de al-
canzar algunos objetivos generales, como un crecimiento estable del producto
nac!onal, la baja del desempleo, la estabilidad de precios y una distribución
del ingreso equitativa,
Así como la economía mixta ofrece una posición íntermedia entre el siste~
ma de economía de mercado y el de economía planificada, del mismo modo
ha surgido una concepción de la economía que está a caballo entre el libera-
lismo y el marxismo: el keynesianismo,
La teoría elaborada por J, M, Keynes (Unidad 12) toma como punto de
partida una economla de mercado y acepta sus reglas, pero, al mismo tiempo,
confía en la eficacia de la intervención estatal selectiva y en la adopción de
una serie de medidas de polltica fiscal como línea económica principaL
Keynes sostenla que la economía puede mantener altas tasas de desem-
pleo de manera continua si el nivel de la demanda del conjunto de la econo-
mla es Insuficiente, Por lo tanto, propugnaba la intervención del Estado para
reducir el desempleo mediante un aumento del gasto público o a través de
incentivos fiscales a la inversión o al consumo, A comienzos de la década de
los setenta, las ideas keynesianas empezaron a cuestionarse,

11 La corriente neoliberal
El crecimiento que alcanzó el sector público gracias a las teorías keynesianas
produjo una reacción contraria y generó un cierto proceso de redescubrimien-
to del mercado, que fue llamado neo/ibera/ismo, Sin embargo, los programas
de sello neoliberal aplicados en América Latina -incluso en la Argentina-, en
la década de los noventa, desembocaron en fuertes crisis sociales, que, en
varios casos, causaron la caída del Gobierno, Por consiguiente, se percibe
hoy cierto escepticismo acerca de las políticas de libre mercado, y se tiende a
revalorizar el papel del Estado en la economla,

@ Explica la siguiente frase: sos". (J, M, Keynes, Teoría general de la ocupa-


"Los principales inconvenienles de la sociedad ción, el interés y el dinero),
económica en que vivimos son: su incapacidad O Comenta los artículos 14 y 17 de la Constitución
para procurar la ocupación plena, y su arbitraria Nacional y analiza el sistema económico vigente
y desigual distribución de la riqueza y los ingre- en !a Argentina,

Los sistemas económicos 43


• Mercado Economía de mercado Agencia de planificación
Precio Fallas del mercado Efectos externos
Sistema económico • Economía de planificación Economías mixtas
centralizada ·

• Un sistema económico es la forma en que se planificación. Además, los medios de produc-


organizan los individuos de una sociedad para ción no están en manos privadas, sino que
solucionar sus problemas económicos básicos. pertenecen al Estado.
• Una doctrina económica es el conjunto de • En el sistema de economía de mercado, todos
ideas u opiniones de un grupo de economis- los bienes y servicios, así como los factores
tas destacados. productivos, tienen su precio. Los precios
• Un mercado es toda institución social en la actúan de guia para que se asignen libremen·
que se intercambian libremente _bienes y ser- te los recursos productivos y se resuelvan
vicios, así como los factores productivos. los tres problemas básicos: ¿qué producir?,
• El funcionamiento de una economía de mer- ¿cómo producir? y ¿para quién producir?
cado s.e apoya en un conjunto de mercados • Cuando compran, los consumidores revelan
donde se compran y venden los bienes y ser- sus preferencias en los mercados. Esto con-
vicios producidos. diciona a los productores, que, de esta forma,
• En todo mercado en el que se utiliza el dinero deciden qué cosas van a producir. La compe-
actúan dos t'lpos de agentes b'1en diferencia- tencia entre los distintos productores en busca
dos: los compradores y los vendedores. El de beneficios determina cómo se ha de pro-
mercado es el lugar donde ambos tipos de ducir. La oferta y demanda en los mercados de
agentes se ponen en contacto. factores productivos señala el para quién.
• El precio de un bien es su relación de cambio • En las economías de mercado, el libre fun-
por dinero, esto es, la cantidad de pesos que cionamiento de los precios de bienes, ser-
se necesitan para obtener a cambio una uni- vicios y factores productivos resuelve los
dad del bien. problemas fundamentales.
• El sistema de economía de mercado ha sido • La falta de señales válidas y de incentivos que
criticado por diversos factores, entre los que cabe guíen el sistema de planificación central!·
destacar: ausencia de una distribución equitati- zada hacia la eficiencia económica ha sido la
va, aparición de fallas de mercado einestabilidad razón fundamental de su fracaso.
·,nherente aJ funcionamiento del sistema. • En el mundo actual, especialmente en los paí-
• El sistema de planificación centralizada ses de América Latina, se está revalorizando
representa la antítesis del sistema de eco- el papel del Estado en la economla ante las fa-
nomía de mercado, ya que las decisiones se lencias reveladas por las políticas neoliberales
toman de forma centralizada en la agencia de aplicadas en la década de los noventa.

44 Economía, Elementos de micro y macroeconomla


Preguntas de repaso y discusión
1. ¿Quién toma las decisiones fundamentales 7. ¿Qué se entiende por 'sistema de economía
en un sistema de economia de mercado? centralizada"?
2. ¿Cómo se asignan los factores productivos 8. ¿Quién decide qué producir en una economía
entre los distintos mercados en un sistema centralizada?
de precios (o de economía de mercado)? 9. En un sistema de economia centralizada,
.3. ¿Cuáles son las preguntas que todo sistema ¿pueden quebrar las empresas? Analiza la
económico debe contestar? respuesta.
4. ¿Qué elementos consideras positivos y cuá- 10. ¿Cómo se resuelven los problemas funda-
les criticables en el sistema de economía de mentales en una economía mixta?
mercado? 11. En tu opinión, ¿qué hechos explican el redes-
5. Desde tu punto de vista, ¿cuál es la mayor cubrimiento del mercado que se produjo hace
virtud del sistema de economía de mercado? unos años?
6. Cita algunos ejemplos de fallas del mercado. 12. Copia este cuadro y complétalo.

¿Quién toma las decisiones?


¿Cómo es la propiedad?
¿Quién dirige !a producción?
¿Cómo se fijan los precios?
Papel del Estado

Verdadero o falso
1. La organización económica de cualquier so- 4. El hecho de que un sistema económico de
éiedad es responsabilidad del Estado. mercado asigne sus recursos de una mane-
2. La respuesta dada por cada sociedad al pro- ra eficiente depende de la libertad de movi-
blema de la escasez determina el sistema miento de sus precios.
según el cual dicha sociedad se organiza 5. El aire es un bien de propiedad común.
económicamente. 6. En las economías de planificación centraliza-
3. Cuando los consumidores modifican sus pre- da, los precios son fijados por el mercado.
ferencias y se inclinan por mirar televisión en 7. En una economía planificada centralmente, las
lugar de concurrir al cine, están decidiendo
fábricas son propiedad de sus trabajadores.
qué bienes han de producirse.

Los sistemas ecoflómlcos 45


8. En las economías planificadas centralmente, 2. El sistema económico vigente en la Argentina
las empresas tratan de obtener el máximo se define como:
beneficio. a) De planificación centralizada.
9. En la Argentina está vigente un sistema de b) Neoliberal.
economía mixta, dado que el sector público c) Mixto.
interviene en determinadas decisiones eco- d) Keynesiano.
nómicas.
3. En un sistema de economía de mercado:
10. El neoliberalismo defiende una intervención a) La renta que se genera se distribuye en
mínima del Estado en la economía. función de los más necesitados.
11. En las economías de planificación central!· b) Las desigualdades en los niveles de renta
zada, uno de los problemas fundamentales las soluciona el propio mercado.
para el adecuado funcionamiento de las em- c) Los ingresos se reparten entre los propie-
presas es la burocracia. tarios de los recursos económicos y los
trabajadores.
d) Ninguna de las anteriores.
a, b, e, d
4. En un sistema económico de planificación
1. En un sistema de economía de mercado: centralizada, ¿qué metas se plantean las
a) La.s empresas buscan el bien común. empresas?
b) Los precios actúan limitando las cantida- a) Conseguir el máximo nivel de producción.
des disponibles de los bienes escasos. b) Maximizar el beneficio.
c) Existe un nivel máximo de eficiencia. c) Alcanzar los objetivos impuestos por el
d) Los individuos intentan lograr el bien poder estatal.
común. d) Ninguna de las anteriores.

46 Economía. Elementos de micro y macroeconomia


5. En una economía capitalista, los tres proble· c) Se puede producir cualquier bien.
mas económicos fundamentales son resuel- d) Para producir una unidad más de un bien
tos por el mercado del siguiente modo: es preciso reducir la producción de otro.
a) Dejando que transcurra el tiempo.
8. ¿Qué efectos tiene el uso del dinero en las
b) Gracias a medidas gubernamentales. transacciones multilaterales?
c) Permitiendo que cada agente busque sa- a) Pueden intercambiarse varios bienes al
tisfacer su interés particular. mismo tiempo.
d) Basándose en objetivos comunes. b) Es posible intercambiar bienes por servicios.
6. Un sistema de economía mixta se caracteri- c) Pueden comprarse bienes siempre que
za por lo siguiente: se vendan otros al mismo tiempo.
a) Mínima actuación del sector público. d) Para adquirir cualquier bien, no es preci-
b) Ausencia de fallas de mercado. so que el vendedor necesite otro bien del
c) Libre juego de la oferta y la demanda. comprador.
d) Colaboración del sector público con la ini- 9. Las diferencias básicas entre las economías
ciativa privada en las decisiones econó· argentina y cubana, ¿de qué derivan funda·
micas, basándose en objetivos comunes. mentalmente?
7. ¿Cuál de las siguientes situaciones es reflejo a) Del régimen político vigente en cada pais.
de un sistema productivo eficiente? b) De los recursos productivos disponibles
a) No existe población activa desempleada. en cada país.
b) Puede producirse alguna unidad más e) Del sistema económico vigente en cada
de un bien, sin reducir la producción de país.
otro, d) Del grado de desarrollo de cada país.

Los sistemas económicos 47


Marx y el marxismo

Karl H. Marx (1818-1883) estudió Derecho, His- y de intercambio. La fuerza básica en la historia
toria y Filosofía en las universidades de Bonn y es, para Marx, la estructura económica de la so-
Berlín (Alemania) y se doctoró en Filosofía. ciedad. Esto no excluye el impacto de las ideas,
Cerrado el camino hacia la docencia universi~ sino que ellas son un reflejo de la sociedad que
taria en razón de su radicalismo, se dedicó al pe- las alienta.
riodismo. Exiliado, estudió en París el socialismo El objetivo de la obra de Marx era descu-
francés y la economía política inglesa. Finalmente brir las "leyes del movimiento" de la sociedad
se instaló en Londres. Durante años asistió a las capitalista. Este filósofo construyó su modelo
salas de lectura del Museo Británico. económico para demostrar que el capitalismo
En 1848, junto con Friedrich Engels, redac- explotaba necesariamente a su clase trabaja-
tó El Manifiesto del Partido Comunista. En 1867 dora y que esta explotación conduciría inevita-
publicó el primer volumen de El capital. Después blemente a su destrucción. En este esquema la
de la muerte de Marx, Engels publicó buena par- teoría del valor-trabajo desempeña un papel
te de sus manuscritos y los volúmenes 11 y 111 de importante. El capitalista obtiene el beneficio al
El capital. adquirir una mercaderia que puede crear un va-
La base de la teoría de Marx la constituía su lor mayor que el de su propia fuerza de trabajo.
análisis de la historia, que él fundaba en el ma- Marx distingue entre los conceptos de fuerza
terialismo dialéctico. La concepción materialis- de trabajo y tiempo de trabajo. La fuerza de tra-
ta de la historia arranca del principio de que la bajo hace referencia a la capacidad del hombre
producción y el intercambio de productos cons- para el trabajo; el tiempo de trabajo es el proce-
tituyen la base de todo orden social. La validez so real y la duración del trabajo. El empresario
de esta afirmación se apoya en que, en todas paga al trabajador una cantidad igual al valor
las sociedades que han aparecido en la historia, de su fuerza de trabajo, pero este pago equiva-
la división de clases ha estado determinada por le sólo a una parte de la producción diaria del
aquello que se produce, cómo se produce y por trabajador y, por lo tanto, sólo a parte del valor
la forma en que se intercambia la producción. que ésta produce. En este sistema, la clave de
Según esta concepción, la causa última de la explotación reside en el hecho de que existe
todos los cambios sociales y de todas las revo- una diferencia entre el salario que recibe un tra-
luciones polrricas no hay que buscarla en las bajador y el valor del producto que fabrica. Esta
mentes de los hombres, sino en las mutaciones diferencia es lo que Marx llama plusvalía.
experimentadas por los métodos de producción

48 Economla. Elementos de micro y macroeconomla


. . . '\
', ... ,.,,
'.•::;·.·,'.'\
4.1 La empresa: el empresario y los beneficios
Para poder desarrollar su actividad, la empresa necesita disponer de una
tecnología que determine qué tipo de factores productivos se precisan y cómo
se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y una forma jurídica
que le permitan cerrar contratos, captar recursos financieros -si no dispone
de ellos- y ejercer sus derechos sobre los bienes que produce.
Con el transcurso del tiempo, la empresa ha accedido a tecnologías más
productivas ysofisticadas, y, de este modo, ha logrado aprovechar las ventajas
de la producción en masa. Esta tendencia al gigantismo empresarial originó la
sociedad industrial moderna, con sus complejas organizaciones industriales,
que abarcan desde el conglomerado que produce tanto el caucl10 de las rue-
das del auto como el auto m·,smo, hasta las sociedades multinacionales.
Cuando una empresa produce, incurre en costos. Los costos de producción
ocupan el centro de las decisiones empresariales, ya que su incremento normal-
mente significa una disminución de los beneficios de la empresa. De hecho, las
empresas toman las decisiones sobre la producción y las ventas en función de
los costos y los precios de venta de los bienes que lanzan al mercado.
Con respecto a la producción, la empresa es la unidad económica básica.

• Por producción ·se entiende cuaÍquier aétivídad que ?i[Va para acercara i
.·•• Íos consumidóies un piei)o serviéio que satisfaga sus necesidades.lar;:
. ?Ctividades ,?e W?dÚcción c?mprenden _la f~b(i~~?ión, ~l}'.°'",\PºrI:~I¡ 1
l.
almacenamiento
.. .. _. ' ' .
y la .,,comerpalrzacrón.
-. . .
·• • ·::.•>\,.e >: · . :.•• .' ·•.:'i:.o':-,t:
. -. ,. . . . ·, : ,,,: ·,' . :, .. ' . ·., ·-·, .. ·. ,· :"''· ... \ ' i . '.
.,
.)

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir


? ,
y poner en manos del publico la mayor parte de los bienes y servicios exis-
tentes en la economía. La empresa desarrolla su actividad en conexión con
otros agentes, y esta relación condiciona el cumplimiento de los objetivos que
motivan su existencia. Para tratar de alcanzar sus metas, la empresa obtiene
del entorno los factores que emplea en la producción, tales como matenas
primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etcétera .

. La empresa es la encárgada de producir y poner en manos del público :.


la mayor párte de los bienes y servicios. · .. ·,

A. El empresario
Toda empresa abarca una ampfia gama de personas e intereses ligados entre
si por relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración.
Desde esta perspectiva, la figura del empresano aparece como una pieza
básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses. Por un lado,
el empresario negocia con los diversos factores de la empresa y, por otro, es-
tablece las relaciones con el entorno en el que ésta desarrolla su actividad.

Economía, Elementos de micro y macroeconomía


El empresario tradicional es la persona que aporta ei 'éapi\~¡'y;:áiü?
mismo tiempo, ejerce las funciones própias de la dirección: organizat";
planificar y controlar. . i :·· ·· Actividades de
producción:
· Fabricación
En muchos casos, la empresa se origina a raíz de una !dea innovadora
sobre los procesos y productos, de forma tal que el empresario actúa como · Transporte
agente difusor del desarrollo económico. En él se reúnen la figura del empre- : · Almacenamiento
sario-administrador, la del empresario que asume el riesgo y la del empresa- , • Comercialización
rio innovador. Esta situación es característica de las empresas familiares y, en
general, de las de pequeña magnitud.
Cuando la empresa adquiere mayor envergadura, las funciones clásicas
del empresario empiezan a diferenciarse. Por un lado, se distingue la figura
del inversor o capitalista, que asume los riesgos ligados a la promoción y la
innovación mediante el aporte de capital. Por otro lado, se consolida el papel
del directivo profesional, especializado en la gestión y administración de
empresas. De esta forma, se produce una clara separación entre la propiedad
y la gestión efectiva de la empresa.
En el marco de esta concepción moderna de la empresa, resulta más fácil
identificar las funciones propias del empresario y establecer quién es el res-
ponsable de negociar con los distintos elementos de la empresa y de tomar
las decisiones clave.
:. :.- <:-,:i·.-.,:.:,·:,,.'.;;, .. .:.•,·,: .,,,.- : :,:··" r)· y:- .-,'~;/-::-,>;,,: ·,/ ?-,:;:. :\-:} ,-:,,,. :, ,'·:·::",·i,',ct::•:i,;:/~/l.\,::t.'-::·.:,,,,,,y'.,,
+'El·empresano actual es un.organo1.nd1vidualo poleg1ado owe,torna:las,-::.

:,ir~~c~~~i!:ª~~n1:~¡s~~~:~J~11f :!~~~m~1~t~~~~;.~~et~!~1j~~1i~l~1
En las grandes empresas la función directiva la ejerce un grupo colegiado
de directivos. Éstos no tienen un poder ilimitado, ya que sólo conservan su
puesto mientras son capaces de lograr los fines que le dan sentido a la
empresa: obtener beneficios suficientes para retribuir al capital, satisfacer
la demanda de los clientes, cumplir los compromisos con los proveedores,
realizar una tarea aceptada por la sociedad, etcétera.

B. La empresa y los beneficios


Las empresas cumplen dos funciones básicas: elaboran o transforman bienes
y recursos y los venden; y compran recursos en el mercado de factores (véase
Fig. 3.3). Llevan a cabo esta compra y venta guiadas por un objetivo: maximizar
sus beneficios, es decir, la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de
bienes o servicios y los costos en que incurrió básicamente al contratar recursos.
Ahora bien, ¿por qué las empresas realmente pretenden alcanzar este
objetivo? En primer lugar, la competencia las obliga a tratar de minimizar los
costos·, lo que implica maximizar la diferencia entre los ingresos y los costos.

La producción y la empresa
Por otro lado, los accionistas intentan incentivar a los
Petróleo directivos para lograr que éstos traten efectivamente de
Siderurgia maximizar los beneficios.
Cereales y oleaginosas En el caso de las empresas que cotizan en bolsa,
los accionistas manifiestan su conformidad o disconfor-
midad con la marcha de la empresa y con la polltica
de d·1v1dendos comprando o vendiendo acciones en las
bolsas de valores.
De esta forma parece razonable suponer que la em- ·
presa trate de maximizar los beneficios.
beneficios = ingresos totales - costos totales

Los ingresos totales se calculan multiplicando el número de unidades ven-


didas por el precio de venta. '

O Para calcular los beneficios diarios de una em- 0 A partir de los datos de una empresa que pro-
presa dedicada a la producción de pantalones duce videojuegos, determina si, en el pnmer
de jean, y que vende diez pantalones al dia a ejercicio, obtendrá beneficios o pérdidas.
un precio unitario de 80 pesos, tenemos que • Se producen al mes dos videojuegos, que se
restarle a los ingresos, que son 800 pesos dia- venden a 1.600 pesos cada uno.
rios, los costos. Las partidas de costo son las
• El salario del empleado administrativo y del
siguientes: 200 pesos dianos, como pago de
jefe de ventas totalizan 36.000 pesos al
mano de obra (5 costureras a 40 pesos cada
año.
una); 350 pesos de matenales, y 100 pesos
de alquiler de maquinaria. Entonces, los cos- • El costo de un local alqui~do se calctJa en
tos totales de producción serán de 650 pesos 900 pesos al mes.
al día. Comprueba que los beneficios por dia • Otros gastos para el funcionamiento del ne-
de producción de la fábnca de pantalones son gocio se estiman en 3.000 pesos al año.
150 pesos.

Ecoriomia. E!emantos de micro y macroeconomia


.. ,.•,--.-•·---· .·:,.' ·~·· ··-·''""' -- ....
4.2 La producción y la tecnología: Reéúerífá 'f. ~' ;.
la función de producción
Un cambio en la
La producción, o sea, la utiiización de los factores productivos para obtener tecnología consiste
en una moditicaclón
bienes y servicios, se sintetiza en lo que genéricamente se denomina proce- de la forma en que se
so de producción. Se dice, entonces, que el proceso de producción es la aplican unos recursos
transformación de los factores productivos en productos terminados mediante con relacíón a los
otros, y también puede
la aplicación de procedimientos tecnológicos. modificar el producto
Como se desprende de la figura 4.1, los elementos de todo proceso de pro- final.
ducción son tres: los factores, la tecnología utilizada y los productos obtenidos.
Los factores utilizados por las empresas en los procesos productivos son
muy variados: van desde la mano de obra, los equipos de producción y otros
bienes -tales como la tierra o los edificios, la energía, las materias primas-,
hasta la información. En el ámbito empresarial a estos factores se los llama
insumos del proceso.
Los servicios de los distintos factores productivos se incorporan a los bie-
nes económicos en forma de valor agregado en los procesos productivos.

~~i~~~~~~~Jti:~~f~~t~t~~~~~~!~t}:t{!~~tn~~~~~~~1~~ 1
El empresario combina todos estos factores o insumos de la mejor forma
posible, y para ello utiliza no sólo su buen criterio, sino también la tecnología
disponible.
Cabe aclarar que por tecnología entendemos la maquinaria empleada por
las empresas y, además, la forma de combinar los medios humanos y mate-
riales para elaborar bienes y servicios.
, ¡;•,::;·.;;·y.".:·•··.,;: .. ,:,;: :·•i,,i,·'.>½;r ::,+'i'i: .,,:_,,,,.;,,,:::;, ·.-.;;:.,, .•! 'i'.:1:.< i, .:~·./ ·:.-, -;·,..;•;:,:,·.-, y:-·(,,.!•:•:;·., ,,~;_.::·.
:?~a . tecnologIá . es., eI. :Qonju.□to·. de. procesos,· procªdi¡ni~ntos,:eqwipos ·y:;,,;
:,¡n,ef¡áfüWntas ~ll@,~W1)ara:p@y§i[:91fngsJJ~&1f§i)Pi,:(:ef(;;i;;J}:

De la definición de tecnología se infiere que las empresas que utilicen la


misma maquinaria, pero recurran a procedimientos distintos, quizás estén
empleando una tecnologia diferente.

A. El ciclo de actividad de la empresa


El ciclo productivo de la empresa es el tiempo que ésta necesita para trans-
formar las materias primas en bienes preparados para el consumo, Normal-
mente, en un ejercicio económico-es decir, en un año-, se desarrollan varios
ciclos productivos.
Los bienes que son propiedad de la empresa e intervienen directamente
en el proceso productivo se clasifican en capffal ffjo y capital circulante.

La producción y ta empresa
El capital fijo está compuesto por los bienes que participan directamente
en el proceso productivo pero no se transforman para formar parte del pro-
ducto final; por ejemplo: los edificios, la maquinaria o las computadoras.
Los bienes que integran el capital fijo se van deteriorando por el uso y el
paso del tiempo, y también por la obsolescencia, es decir, se vuelven anti-
cuados e inadecuados. Debido a los avances tecnológicos, algunos bienes
-aunque se encuentren en perfecto estado- ya no resultan apropiados, pues
aparecen otros más eficientes. Así pues, transcurrida la vida útil de los bienes
que forman parte del capital fijo, se reemplazan por otros. Lógicamente, los
distintos bienes que constituyen el capital fijo no tienen la misma vida útil: un
terreno o un edificio no sufre las consecuencias del uso y el paso del tiempo
como una computadora personal. s'
El capital circulante Incluye los bienes que, mediante un proceso pro-
ductivo, son transformados o absorbidos en el producto final y pierden su
naturaleza. Forman parte de un solo ciclo productivo.
' ,J
B. Eficiencia técnica y eficiencia económica j i
Como ya hemos señalado, al empresario le conviene utilizar los re-
cursos productivos de forma eficiente. En Economía, el concepto de
eficiencia se asocia con el hecho de emplear la menor cantidad posi-
ble de recursos para obtener una determinada cantidad de producto
(véase Unidad 1). No obstante, aqui cabe distinguir entre la eficiencia
técníca y la eficiencia económica.

!l!!I Eficiencia técnica


Aunque el aspecto tecnológico es importante para el empresario, éste
tratará de actuar racionalmente a la hora de escoger la combinación
de factores que le permita obtener la cantidad de producto que él de-
see. El conocimiento de la tecnología constituye un primer paso de esta
elección, pues la empresa buscará la eficiencia técnica y desecl1ará las
combinaciones de factores que, para lograr una determinada cantidad de
producto, exijan el empleo de mayores cantidades de dichos factores.
Supongamos que pueden emplearse tres técnicas o métodos dife-
rentes para obtener una unidad de producto, utilizando dos factores de
producción: capital y trabajo (Tabla 4.2).

Los bienes de
la empresa se
clasifican en:
Capital fijo
Capltal circulante
Tabla 4.2. Eficiencia lécnica.

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


• La técnica A emplea 2 unidades de capital y 16 de trabajo.
• La técnica Bemplea 4 unidades de capital y 8 de trabajo.
• La técnica Cemplea 3 unidades de capital y 17 de trabajo.
La técnica A usa menos unidades de capital que la 8, pero requiere más
unidades de trabajo por unidad de producto obtenida; en consecuencia, des-
de un punto de vista estrictamente tecnológico, ambas son eficientes y la
empresa no puede elegir entre ellas. Por último, la técnica C emplea más
cantidad (Je ambos factores que la técnica A, y no será elegida en ningún
caso o, en otras palabras, es ineficiente. Pero el criterio de eficacia técnica no
nos permite escoger entre los métodos Ay B. De hecho, para poder hacerlo,
necesitamos la información que proporcionan !os precios de los factores.

:{(P~-111ét9d_o qé· Pr'O~U~9ió0. e~,t~tniC81llef!t8·: efici.entft ·si 1á proct0Céióií'-~·¡/~.{$ti}


·:',•-'',,•·'.".''.,' .,,, .......,., .. ,_·,,,,..;,a·),•.·-··,,,-,•·-·,••- ·,·v '•'• ,,, "!•··,,••¡,, .. ,,. ., .::;-,'•:•'•··.'-\"",':.,,..·,:.,o,,·,·-,_
:/:\Obtiene -eS ·in"·máxirna' pos!b!e "b'o1flas· cáíltidácle$··:de· fáctores:éspéCifíchéiasftt~:':
. ··,',', .',-:,.-- . . . ·-, ,, '·".' _._. • ..,, .\\•;;,•;',<.·'''"".' '., •, • •.· .•. •.. :-·, ,_.•,,•,.• ·" ,.,., '··:-: ·¡·,.. •, ',_;·.·,· ''.•(:' ·,:,,;,:•,:/:,'."'

TécnícaA 10,0 16,0 26,0


(2 x5,0) (16 X 1,0)
Técnica B 4 B 20,0 8,0 28,0
(4 X 5,0) (8 X 1,0)
Tabla 4.3. Eficiencia económica.
Precios iniciales. Precio del caplla!: 5,0 pesos por dia; precio del trabajo: 1,0 peso por día.

Tabla 4.4. Eficiencia económica,


Electos de un aumento del salario. Precio de! capital: 5,0 pesos por d!a: precio del trabajo: 2,0
pesos por dla.

11 Eficiencia económica
La técnica o método de producción económicamente eficiente es aquel que re-
sulta más barato para un conjunto de precios de los 1actores. En la Tabla 4.3 se .
evalúan los costos de las dos técnicas o métodos de producción eficientes, el Ay
el B, suponiendo que el precio del capital es 5,0 pesos por dia por máquina y que
el precio del trabajo es 1,0 peso por día por trabajador. De acuerdo con estos
precios de los factores, el costo total en que se incurre es más bajo en el caso de
la técnica A que en el de la B, por lo cual la empresa optará por la pnmera.

La producción y la empresa 55
Debemos tener en cuenta que, si se modifican los precios del capital y
del trabajo, el método elegido para producir también puede variar. Asi, por
ejemplo, si ahora el precio del trabajo es de 2 pesos por trabajador al día, y
el del capnal no se altera, el método más barato será el B, con un costo total
de 36,0 pesos (Tabla 4.4).
Por consiguiente, frente a dos o más métodos técnicamente eficientes, la 1

elección dependerá de los precios de los factores, esto es, de los costos, yasí
se obtendrá la combinación que resulte económicamente eficiente.
Una combinación de factores es económicamente eficiente cuando, ade-
más de ofrecer eficiencia técnica, implica un menor costo.

C. La función de producción
La producción es el proceso por el cu.al las materias primas y los productos
semiterminados se transforman en otros que tienen un mayor grado de ela-
boración.
Para poder producir bien.es o servicios, toda empresa necesita recurso,,
o sea, los factores de producción, que, como vimos, son: el trabajo, la tierra,
el capital y la iniciativa empresarial. Los factores productivos y el producto
obtenido se relacionan através de la función de producción.

es
'ila:/úh,Íón de produéción lareiáció!1 entre ia ~áAtl8@d¡ iactorés(
.(Proéiuct;vos téqu~rida..:;:trabajo;capital, t.i.wae inicíativa ~_njpresaria¡.,y;
-.... •,a;Gá,rití,9~~píáxirT1a dé•woáudoqué pueqe·o~t~nilrsf,f;ftil½1t:'{'.'éi};/

En el seno de la empresa se coordina la actividad de varios sujetos (los tra-


bajadores que aportan la mano de Óbra, los capnalistas que aportan los fon-
dos hecesarios y los empresarios) con el fin de llevar a cabo la producción.

D. La productividad
Dado un número fijo de factores, la cantidad de producto que se puede obte-
ner depende del estado de la tecnología y de cómo organicemos el proceso
de producción. En otras palabras, el nivel de producción no sólo depende
de los recursos que tengamos, sino también de cómo los util'lcemos. Para
maximizar la producción, debemos emplear los recursos eficientemente, lo
cual requiere extraer la mayor producción posible de cada factor. De hecho,
la productividad del trabajo, es decir, la cantidad de producción generada por
trabajador, limita la producción total que se puede alcanzar, de forma tal que
los países con una productividad más elevada gozan de mayores niveles de
bienestar económ'ico.

Economia. Elementos áe micro y macroeconornia


E. La producción en el corto plazo
Para explicar el problema al que se enfrenta todo empresario, recurrimos al
siguiente ejemplo: un grupo de alumnos encargados de obtener dinero para
financiar el viaje de estudios de su promoción decide crear una empresa,
denominada Jóvenes Empresarios S.A., que fabricará camisetas deportivas.
Los /actores esenciales para la producción de camisetas son el trabajo (traba-
jadores de la confección) y el capital (un local y máquinas de coser).
Los responsables de Jóvenes Empresarios S.A. deben averiguar cuántas
camisetas pueden producir con los recursos de que disponen. Para facilitar el
análisis, supongamos que ya han alquilado un local y una máquina de coser,
y, por lo tanto, el único factor variable es el trabajo (el número de trabajadores
de la confección que deben contratar por día). Los /actores variables son
aquellos cuya cantidad puede alterarse.
Una vez que han instalado la fábrica en un local, y que han alquilado la máqui-
na de coser, estas decisiones limitan la producción de camisetas deportivas que
se puede llevar a cabo acorto plazo. Cuando existe un compromiso de este tipo, '
con unos /actores fijos (por ejemplo, la tábrtca), nos encontramos ante un proble-
ma de producción a cono plazo. Es decir, acorto plazo sólo se pueden modificar Corto plazo es el
período en e! que sólo
las cantidades de los /actores variables, pero no las de los /actores fijos. se puede cambiar la
cantidad de algunos
de los factores, los
■ La ley de los rendimientos decrecientes variables; por e!
contrario, no es posible
Las limitaciones que imponen los /actores fijos (en el caso de la empresa alterar la cantidad
Jóvenes Empresarios S.A., el local y una máquina de coser) a los aportes , en que se utilizan los
de trabajadores adicionales a la producción, se aplican a la mayoría de los lfa~t~r.e~ '.ij~~
procesos de producción.
___________________.,.1 I fIDflfllli HWJHHMFM
1

El producto total, la productividad media y la productividad marginal


Para analizar la evolución de la producción asocia- PT,
da a un factor variable, por ejemplo, el trabajo, es PMe,;-
necesario distinguir tres conceptos fundamentales: L
el producto to/El, la producnvidad media y la pro- Nos informa el producto que se obtiene por unidad
ductividad marginal. de trabajo empleado.
El producto total (PTJ es igual al producto obteni- La productividad marginal (PM) se calcula divi-
do y viene dado por la prop~ función de producción. diendo la cantidad en que se incrementa el producto
Nos informa la producción total que genera ta em- total por el número de unidades que se han añadido
presa para cada cantidad de factor trabajo utilizado, . al proceso de producción del factor var~ble.
manteniendo constante el !actor cap!al.
PM; t,PT,
La productividad media (PMeJ es el cociente
AL
entre la productividad total y el número de unidades
Indica el aumento de producción que se obtiene al
de trabajo utilizadas.
añadir una unidad de trabajo más al proceso.

la producción y la empresa 57
A medida que se contrata más trabajo, cada unidad de trabajo dispone de
menos capital yespacio con los que producir. Las instalaciones existentes son
compartidas por un número cada vez mayor de trabajadores, y, lógicamente,
llega un momento en que esta limitación comienza a afectar la producción,
de manera que el incremento en el producto total atribuido a cada trabajador
adicional empieza a descender. Esta situación ha dado nombre a la ley de los
rendimientos decrecientes.

F. La producción en el largo plazo


Nos encontraríamos ante una decisión a largo plazo si pudiéramos alquilar o
construir una fábrica de cualquier tamaño, es decir, si fuera posible variar, a
Según la ley de largo plazo, los factores tierra y capital.
/os rendimientos
decrecientes, si
a una cantidad ·••·Largo plazo es un períododetiemp<J suficieÍ]teriieqte largoporiwp~ra_{e

,
constante de un ,que todosfos factores púédan variar.A l~rgo plazÓ todo esrepÍanieíible;;;;¡
factor, por ejemplo,
capital. se !e :•porello.t9doslos,factorés ~on.v~rlables.jc·'• {,:/• \,W}Vif\\J;s¡[¡;

1
van añadiendo
unidades de un
/actor varlab/e, A largo plazo, no solamente podríamos instalar una fábrica más grande, ,.'l: ''
por ejemplo, sino que también podríamos recurrir a otras formas de organizar la produc-
trabajo, llegará un
momento en que ción, por ejemplo, aumentando el número de máquinas de coser o alterando ,
1
el incremento de la los procesos y tareas que llevan a cabo los operarios.
producción obtenido
al añadir una nueva Así pues, si bien a corto plazo el objetivo de los responsables.de Jóvenes
unidad de trabajo Empresarios SA es uti!'lzar de la mejor manera posible la fábrica que han
será menor que instalado, a largo plazo tal vez se replanteen el tamaño de la fábrica, pues
el incremento
obtenido al añadir !a todos los factores de producción pueden variar.
unidad anterior. Cabe selialar que ningún factor de producción es fijo o var',able en si mis·
mo, sino que se trata de una característica que depende del periodo de tiem-
po que estemos considerando: corto plazo o largo plazo.

19 Comenta las siguientes frases:


"A muy corto plazo, todos los factores, excepto el trabajo eventual, son fijos".
"A muy largo plazo, lodos los factores son variables".

4.3 Los costos de producción


No importa la dimensión de una empresa ni quién es su propietario: todas
tienen que enfrentar ~ hecho fundamental de que producir genera costos,
Los factores de producción utilizados para producir un bien o un servicio
constituyen la medida básica del costo económico. Son los costos de produc-
ción en recursos.

Economia. Elementos de micro y macroeconomía


Saber qué producción (en nuestro caso, el número de camisetas) podría
obtener una empresa con el equipo y la fábrica existentes, no es más que
el punto de partida en las decisiones que deben tomar los gerentes. En el
caso de Jóvenes Empresarios S.A., para decidir cuántas camisetas se quieren
producir, hay que examinar los costos monetarios de producción. El nivel de
producción deseado depende de los precios y de los costos.
Si hay perspectivas de obtener beneficios, la empresa podría querer pro-
ducir a pleno rendimiento; pero, si los costos fueran siempre superiores a los
ingresos generados por las ventas, podría tomar la decisión de no producir
nada. Desde el punto de vista de los responsables de la empresa, el nivel de
producción más deseable será el que maximiza el beneficio total, definido
como la diferencia entre el ingreso total y los costos totales.

A. Los costos contables y los costos económicos


Desde el punto de vista contable, los costos incluyen únicamente las tran-
sacciones monetarias, es decir, las cantidades pagadas por los factores o los costos fijos son
por la adquisición de un bien o servicio. Éstos son los costos expllcitamente aquellos derivados
de los factores
incluidos por la empresa fijos. Acorto plazo
Desde el punto de vista económico, se tienen en cuenta todos los costos, no dependen de la
producción.
independientemente de que reflejen o no transacciones mon_etarias. Es decir,
se incluye el costo de oportunidad o valor de la alternativa sacrificada. los Los costos variables
dependen de la
economistas, al referirse al costo de producción de una empresa, incluyen cantidad empleada
todos los costos de oportunidad de la producción de bienes y servicios. de factor varlable.
Un sencillo ejemplo puede ayudarnos a comprender mejor la diferencia Los costos totales
son la suma de los
entre los costos contables y los costos económicos en los que incurren las costos fiíos y !os
empresas. Imaginemos que dos alumnos se plantean la posibilidad de crear variables.
una pequeña empresa para reproducir apuntes de clases. Tienen que com-
prar un pequeño local por 10.000 pesos y alquilar una fotocopiadora por
1.500 pesos. Supongamos que cada uno se fija un sueldo de 400 pesos al
mes, pero uno de ellos ha tenido que dejar un trabajo de medio día por el que
percibía 450 pesos mensuales.
Según el enfoque contable, los costos serian el costo del local, el alquiler
de la fotocopiadora y los sueldos, es decir, el dinero que han gastado en la
empresa y que, por lo tanto, ya no pueden utilizar en otra cosa. Aeste tipo de
costos se los denomina costos explícitos o directos.
Sin embargo, para un economista los costos deberían incluir, además de
los explícitos, los costos implícitos o costos de oportunidad para el funcio-
namiento de la empresa, es decir, los 50 pesos mensuales que pierde uno de
los socios, más los intereses que podrían obtener de los 10.000 pesos que
han utilizado para la compra del local.

La producción y la empresa 59
,Ifi(tiit;S0:~: B. El costo total

~~~¡~~;~
Para determinar el costo total de producir un bien, hay que identificar todos
los recursos utilizados en la producción, fijar su valor y sumarlos. En otras
palabras, el costo total de producir un bien o un servicio se obtiene sumando
el valor de mercado de todos los recursos utilizados para producirlo.

Para calcular el costo total de producir camisetas deportivas, recordemos


que los recursos necesarios son: la fábrica (el local alquilado), el capital (la
máquina de coser), el trabajo y las materias primas utilizadas. ..
Cuando se altera el nivel de producción, los costos varían, pero no aumen-
tan todos los costos. Acorto plazo, algunos costos (local y máquina de coser)
permanecen fijos aunque aumente la producción; éstos son los costos fijos.

·•,it:os. costos, •··-~


, ,'\ ,··.,••'r, ··.
.tijos -scirúós •costo~;ae' prodúc88n]ue:nd{vafían/cuanc18I~'.
"r ,: ,,.•.·• •· . . ·.., i,, ,.·~•· ; . · •:, ., ,• •,.,A•:= ✓•···• .,
,.,,,~. -- -•.. .• ,.,__ •. •-~ ':,~ f

\:si :all!)r.a ·el,riív~kd~:P.roduc~jóri;'.f;l(ÍC~~WríPIQ;flo~... . Clª~dérla::plailt~-1~


\'.(~~itifü5, f:so~ii(uct_iOQ~.sr: ~}[_e,éiHi~?:~ttiWJ' ·..• •,, f}}fft;fJf;,f Iifi~tJ!
C. Costos fijos y costos variables
En el caso de Jóvenes Empresarios S.A., cuando alquilan la fábrica están
obligados a pagarla aunque no se produzca nada. Asimismo, la máquina de

Los costos medios y marginales


El costo medio (CMe) es el resultado de dividir el El costo marginal (CM) es el incremento del cos:o
costo total (CT) por el número de unidades produ- total que se origina como consecuencia de producir ,
cidas (Q). una unidad adicional.
CMe= CT CM = 6CT
Q 60
Entonces, si para producir 20 automóviles necesi- Por eso. si la fabricación de 21 automóviles supone
tamos recursos valorados en $ 400.000, el costo un costo total de $ 418.000, el costo marginal será
medio será el resultado de dividir$ 400.000 entre el resultado de dividir el incremento de costo por el
20 unidades. incremento de unidades producidas.·
CMe = $ 400.000 - $ 20.000 CM= 418.000 - 400.00) $18.000
20unidades 21 - 20
coser es un costo fijo, pues la cantidad que tienen que pagar en concepto de
alquiler no depende del número de camisetas que fabriquen.
Sin embargo, si decidimos incrementar la producción diaria, deberíamos
comprar materias primas (tela, hilo, tintas, etc.) y, si decidimos cerrar, no las
compraremos. Así pues, las materias primas se consideran un costo variable,
pues varían con el nivel de la producción.
Como indicamos antes, los recürsos utilizados para producir un bien o un
servicio constituyen la medida básica del costo económico, de forma que, si
aumentamos el nivel de producción, aumentarán los costos totales.

O Analiza la evolución de los costos de producción seguir, a fin de que la incidencia sobre el total
de varias empresas de tu ciudad durante los últi- de los costos sea la más baja posible.
mos años. Comenta las diferencias existentes en 0 A partir de la información anterior, elabora una
las tasas de crecimiento de las distintas partidas tabla para cada una de las empresas, que refleje
de costo y estudia las posibles estrategias para la evolución de los costos totales y de los costos
variables y fijos.

4.4 La producción y los costos a corto y largo plazo


La decisión de producción de toda empresa tiene dos dimensiones; un horizonte
acorto plazo yun horizonte alargo plazo. A corto plazo la decisión de la empre-
sa está condicionada por la existencia de costos fijos, concretados, por ejemplo,
en la construcción de una fábrica oen la compra de maquinaria. Cuando ya dis-
pone de estas instalaciones, la empresa debe decidir qué cantidad de producto
quiere obtener. Esta decisión de producción de la empresa equivale a elegir con
qué intensidad se utilizarán la planta y el equipo existentes.
En la decisión de producción, el factor más importante es la variación que
experimentan los costos totales cuando se produce una unidad más, es decir,
el costo marginal. Cada empresa estará dispuesta a ofrecer su producción
sólo sí puede cubrir al menos los costos marginales. Si el costo marginal de
una camiseta es de 6 pesos, la producción de una camiseta no reportará nin·
gún beneficio a menos que el incremento del ingreso como consecuencia de
producir esa camiseta adicional-esto es, el ingreso marginal, y que podemos
identificarlo como el precio- sea como mínimo superior a 6 pesos. De hecho,
cuando el precio sea 6 pesos, la cantidad se estabilizará.

La producción y la empresa

....::·····
A largo plazo a la empresa se le presentan opciones mucho mayores,
ya que no tiene ningún compromiso de alquiler o de compra de equipos o
plantas. El empresario es libre de empezar de nuevo con las dimensiones de
planta y el equipo que considere oportunos. Recordemos que, a largo plazo,
no hay costos fijos, sino que todos se convierten en variables. Al ser mayor
la gama de opciones que se le plantean al empresario, las decisiones de pro-
ducción a largo plazo son.más complicadas.
Asi, antes de que tomaran una decisión sobre las instalaciones de su fá-
brica de camisetas, los responsables de Jóvenes Empresarios S.A. tenian di-
versas variables para analizar, y una de ellas era ~ tamaño que resultar/a más
apropiado para las instalaciones que construyeran, comprasen o alquilasen.
En otras palabras, a largo plazo las dimensiones de la planta y del equipo se
convierten en una opción adicional en las decisiones de oferta.
La distinción entre las decisiones de producción a corto y a largo plazo no
se basa en el tiempo; depende, en cambio, de que se hayan adquirido o no

Las decisiones de toda empresa


Cuando la empresa ya ha optado por el tipo de bien temaUvamente, 3 máquinas y 120 horas de trabajo,
que desea lanzar al mercado, son tres los interrogan- entre otras.
tes que se le plantean: ¿qué técnica emplear?, ¿qué No se puede decir con cntenos técnicos cuál de estas
combinación de factores uUlizar?, ¿qué cantidad de dos combinaciones de trabajo es mejor opeor, pues~
producto fabrtcar? Según como responda a estos prtmera combinación (técnica) utiliza menos máquinas
tres interrogantes, la empresa incurrirá en costos dis- que la segunda, mientras que la segunda CDl1lbinadón
tintos y obtendrá ingresos diferentes. (técnica) utiliza menos horas de trabajo.
¿Qué técnica emplear? La elección entre varias combinaciones de factores
De entre las posibles técnicas que pueden utilizarse que son técnicamente eficientes depende del precio
para obtener un producto determinado, se deberá de los factores de producción: sólo de esla forma
optar por la que es técnicamente eficiente, es de- podremos optar por la combinación de factores que
cir, la que emplea menos factores para producir la es económicamente eficiente.
misma cantidad del bien. Por ejemplo, si para fabri- Una tecnotogia es económicamente eficiente
car 100 automóviles con una técnica determinada si permite producir los bienes y servicios con
se utilizan 2 máquinas y 200 horas de trabajo, no costos mínimos de los factores de producción
será efic·iente aquella empresa que fabrique 100 au- que utiliza.
tomóviles empleando una técnica que requiera !as
¿Qué cantidad de producto fabricar?
mismas 2 máquinas y 220 horas de trabajo.
A la empresa le interesa seguir aumentando la pro-
¿Qué combinación de factores utilizar?
ducción siempre que el último bien producido re-
La vida real nos dice que, para fabricar una canti- sulte menos caro que el ingreso que obtendremos
dad determinada de un bien, por ejemplo, 100 au- ai venderlo.
tomóviles, es posible usar varias combinaciones de
En otras palabras, la empresa producirá s el costo adi-
factores: 2 máquinas y 200 horas de trabajo, o, al-
cional (costo marginaQ es inferior al precio de venra.

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


compromisos. Cuando los responsables de la empresa no han firmado nin-
gún contrato de alquiler, no han adquirido equipos ni han adjudicado ningún
contrato de construcción, tienen libertad para tomar cualquier decisión, in-
cluida la de abandonar el posible negocio de forma inmediata y sin incurrir en
ningún costo, pues no hay costos fijos.
Por el contrario, cuando el empresario ha incurrido en costos fijos, las
opciones se reducen, pues entonces !a cuestión es utilizar de la mejor manera
posible la planta y el equipo con que se la ha dotado. Una vez que la empresa i

incurre en costos fijos (compra terrenos, construye una fábrica, instala equi- 1
pos, etc.), le resulta dificil abandonar el negocio de forma inmediata. En estas
circunstancias la decisión clave no es producir o no producir, sino alcanzar un
nivel de producción tal que le permita obtener los mayores beneficios posi-
l
1

bles, con las inversiones ya realizadas. Para ello deberá compararse el precio
de venta con el costo marginal.

A. El avance de la tecnología y la mejora de la productividad


El avance de la ciencia y la tecnología, y la mejora de los conocimientos sobre
la organización y la gestión de los recursos inciden positivamente en la capa-
cidad de producción de la empresa, en el sentido de que es posible producir
más con una determinada cantidad de factores.
La experiencia histórica demuestra que, en la mejora del nivel de vida, un
factor clave ha sido el hecho de que las empresas en su conjunto puedan
obtener una cantidad mayor de bienes y servicios con los recursos de que
disponen. Este proceso se conoce como mejora de la productividad, definida
como la producción obtenida por unidad de factor empleada.

B. Rendimientos o economía de escala


Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en
torno al concepto de rendimientos de escala (escala se refiere al tamaño de la
empresa medida por su producción), y éste se aplica sólo en el caso de que
todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción.
En el ejemplo considerado en la Figura 4.2, las cantidades empleadas de
capital y trabajo se duplican pasando de 2 unidades de capital a 4 unidades,
y de 16 unidades de trabajo a 32 unidades. Como puede observarse, cuando

Constantes
4 Decrecientes
Crecientes
(*) Unidades flsicas de factor. (• Unidades físlcas de producto.
0
)

A.Fig. 4.2. Re11dimielllOS de escala.

la producción y la empresa 63.


existen rendimientos de escala constantes, la producción pasa de 1.000 a
2.000 unidades (es decir, la producción se multiplica por 2).
La Figura 4.2 muestra que, cuando los rendimientos son decrecientes,
la producción es de 1.700 unidades y, si los rendimientos son crecientes, la
producción pasa a ser de 2.200 unidades.

0 ¿En qué sentido el costo marginal permite de- O ¿Por qué sólo se puede hablar de rendimiento
cidir la cantidad de producto que ha de fabri- de escala en el largo plazo?
carse?

4.5 La empresa y la distribución


La distribución es la actividad económica que liga la producción con el con-
sumo. Por lo general, la distribución puede ser de dos tipos:
• Distribución por mayor. Es la que llevan a cabo los mayoristas. Éstos
compran los productos directamente a los fabricantes y los venden a otras
empresas o personas, los minoristas, cuya función analizamos a continua-
ción. Un ejemplo de distribuidor mayorista es la empresa Makro.

Los canales de dlslribución es!án


integrados Por los intermediarios,
através de los cuales c'irculan los
productos y servicios desde los
centros de fabricación hasta !os
consumidores.

distribuci6n.

Economia. Elementos de micro y macroetonomla


• Distribución por menor. La realizan los minoristas. Éstos se encargan
de comprar los productos a los mayoristas -y, a veces, a los fabrican-
tes- y los venden directamente a los consumidores, Un ejemplo típico de
distribuidor minorista es una panadería.

A. Los canales de distribución


La empresa, para acercar sus productos y servicios a los consumidores, uti-
liza los llamados canales de distribución.
Los canales de distribución están integrados por los intermediarios, a
través de los cuales circulan los productos desde que se fabrican hasta que
llegan a los consumidores.
· Dentro de los canales de distribución, suele distinguirse entre:
• Canales de distribución largos (en los que intervienen mayoristas), y
Canales de dístríbucíón cortos (en los que no actúan mayoristas).
Otros tipos de canales son las ventas por agentes comerciales y las ven-
tas a organizaciones comerciales.
• En el caso de las ventas realizadas por agentes comerciales, éstos tra-
bajan directamente para el fabricante, vendiendo sus productos sin nece-
sidad de comprarlos: por lo general, perciben comisiones sobre el valor de
las ventas efectuadas, ·
• En el caso de la venta a organízacíones comerciales, el fabricante ven-
de sus productos a determinadas organizaciones comerciales, y éstas se
encargan de venderlos a los consumidores. Dentro de las organizacio-
nes comerciales, destacamos las grandes tiendas y los hipermercados,
establecimientos que están integrados por numerosos departamentos y
secciones, que compran en grandes cantidades a los fabricantes,
• Por último, cabe mencionar la distribución por venta directa, En este
caso, el propio fabricante vende los productos directamente al consumidor.
Este sistema exige que el productor monte su propia organización comercial,
lo que no siempre resulta interesante para quienes fabrican los productos,
El tipo de canal de distríbucíón que más le conviene a cada empresa de-
penderá de: la naturaleza del producto, los hábitos de consumo, la extensión
del mercado que se pretende cubrir, cómo actúa la competencia, las posi-
bilidades reales de venta, el costo económico de los distintos canales y la
disponibilidad de recursos financieros,
#G®@G@@
O ¿Cuáles son los principales canales que las empresas utilizan para vender los productos?

La producción y la empresa 65
El producto marginal y la ley de conoce como ley de la productividad marginal
los rendimientos decrecientes decreciente. También en ocasiones se la llama
ley de los rendimientos decrecientes. La ley de
El concepto de producto marginal es funda-
los rendimientos decrecientes afirma que, si se
mental para justificar la ley de los rendimientos mantienen constantes la tecnologla y las canti- ,
decrecientes. Esta ley establece que el producto dades de todos los otros factores, y se utilizan 1
marginal de un factor variable disminuye, pasado incrementos iguales del factor variable, se llegará
un determinado nivel, al incrementarse la canti- con el tiempo a un punto donde los aumentos de
dad empleada de ese factor. la producción comienzan a dedinar.
Para ejemplificar el concepto de producto En el ejemplo de la Tabla 4.5 existen rendi-
marginal, consideremos la información de la mientos crecientes del trabajo por las primeras
Tabla 4.5, que proporciona la producción total tres unidades de trabajo empleadas. Con la cuar-
(PT) de naranjas para diferentes cantidades de ta unidad de trabajo, comienza a operar la ley
trabajo (L). A partir de esa in1ormación se puede de rendimientos decrecientes. En algunos casos
derivar el producto marginal, PM. se pueden tener rendimientos constantes inter-
medios del trabajo. La ley de rendimientos de-
crecientes también es intuitivamente razonable.
Cabe recordar que el capital, la tierra y todos los
demás factores son fijos, y el factor variable es
Observando estos valores del producto mar- el trabajo. Llegará el momento en que los trr-
ginal, se puede ver en la tabla que, al principio, bajadores adicionales no tendrán un tractor, una
dicho producto aumenta. El segundo y el tercer pala ouna escalera que utilizar. Por consiguiente,
trabajador añaden más a la producción que el añadirán menos a la producción que los trabaja-
primer trabajador. Esto es intuitivamente posible. dores anteriores, que tuvieron acceso a grandes
Con sólo una unidad de trabajo, ese trabajador cantidades de los otros factores.
lo tiene que hacer todo. Si hay más trabajadores,
El costo marginal y la curva
se pueden dividir el trabajo y especializarse, au-
de la oferta
mentando de esta forma la productividad de cada
trabajador. A veces resulta interesante saber cómo se incre-
Sin embargo, con el tiempo, el producto mentan los costos totales cuando la producción
marginal comienza a declinar. Esto es lo que se aumenta en una unidad. Para ello se en,plea el

66 Economía. Elementos de fliicro y macroeconomia


concepto de costo marginal. El costo marginal costos marginales tendrá un tramo decreciente,
es el aumento del costo total necesario para pro- un determinado nivel de producción en el que
ducir una unidad adicional del bien (véase nota alcanza un mínimo, y, a partir de ese nivel, un
complementaria 4.2.) tramo creciente. Precisamente el crecimiento de
la curva de la oferta (véase eplgrafe 6.2) se debe
a la existencia de este tramo creciente.

Como se desprende de la información con-


tenida en la Tabla 4.6, si bien el costo total au-
menta de forma ininterrumpida, el costo marginal
primero disminuye y luego aumenta.
Para niveles de producción reducidos, el cos- 4 460 100
5 530 70
to marginal disminuye cuando se incrementa la
6 570 40
producción, pues cada trabajador adicional (de 7 595 25
los que se requieren para aumentar la produc- 8 600 5
ción) eleva la producción más que el anterior. Tabla 4.5. Producto total y producto marginal, para
Cuando el costo marginal de la producción es diferentes niveles de un insumo (trabajo).
decreciente, se está produciendo en la zona de
rendimientos crecientes. ."
A partir de cierto nivel de producción apare- o
' '
200
! !t.
' ' .'
cen rendimientos decrecientes. Cada trabajador 1 250 50
adicional tiene menos tierra con la que producir, 2 290 40
por lo que disminuye el producto marginal del 3 320. 30
trabajo. Por ello, para producir una unidad más, 4 340 20
se necesitan cantidades cada vez más gran- 5 350 10
des de trabajo adicional. En esta zona el costo 6 356 6
7 375 19
marginal de la producción será creciente. En
8 408 33
consecuencia, la forma de "U" de la curva de
Tabla 4.6. Cos1o total y costo marglnal.

La producción y la empresa 67
Empresa Tecnología Costo fijo, costo variable
Empresario Capital fijo Costo marginal
Ingreso Capital circulante Productividad
Costos Corto plazo Distribución
Beneficio Largo plazo Canates de distribución
Proceso de producción Costo total

• La empresa es la unidad económica de pro- • El costo total es el valor de mercado de to-


ducción encargada de combinar los factores o . dos los recursos utilizados para producir un
recursos productivos -trabajo, capital y recur- bien o servicio. Costos fijos son los costos
sos naturales-, para producir bienes y seivi- de producción que no varían cuando se altera
cios que luego se venden en el mercado. el nivel de producción; por ejemplo, los costos
de la planta y el equipo. Costos variables son
• El empresario actua es un óc9ano ·,nd1vidual
los costos de producción que varían cuando
o colegiado que toma las decisiones oportunas
se modifica el nivel de producción; por ejem-
para la consecución de ciertos objetivos, que de-
plo, los costos de las materias primas.
penden de los grupos de interés presentes .en las
empresas y de las circunstancias del entorno. • A corto plazo, la decisión de producción de la
empresa se concreta en la selección del nivel de
• Los beneficios se definen como la diferencia
producción, con la planta y el equipo e~stentes.
entre los ingresos y los costos. Los ingresos
son las cantidades que obtiene la empresa por • La dec'isión de inversión es, desde la pers-
la venta de sus bienes o seivicios durante un pectiva del empresario, una decisión a largo
periodo determinado. Los costos son los gas- plazo, y consiste en construir, comprar o al-
tos ligados a la producción de los bienes o ser- quilar planta y equipo.
vicios vendidos durante el pertodo considerado.
• Los avances en el campo tecnológico o empre-
• La productividad es la producción por uni- sarial aumentan las posibilidades productivas,
dad de factor; generalmente se habla de la lo que se refleja en incrementos de la cantidad
producción por trabajador empleado. de bienes y servdos que se pueden obtener
con los recursos disponibles y en la reducción
• El corto plazo es el periodo en el que sólo
puede variar la cantidad de alguno de los fac- de los costos por unidad de producto.
tores. Por largo plazo se entiende un periodo • La distribución es el conjunto de activida-
de tiempo en el que los factores pueden va- des realizadas con el fin de poner los bienes y
riar, de manera que ningún factor es fijo. servicios a disposición de los consumidores.

68 Economía. Elementos de micro y macroeconom/a


Preguntas de repaso y discusión 7. La teoría económica de la empresa define e!
corto plazo como el período durante e! cual es
1. ¿Por qué la empresa tratará de maximizar los posible variar la cantidad de producto, pero
beneficios? no la dimensión de la empresa.
2. ¿Qué se entiende por función de produccióri? 8. Los factores fijos son aquellos que originan
3. ¿Qué ocurre con el beneficio de una empresa si los costos fijos de la empresa y no pueden ser
el precio de venta se incrementa y los costos de modificados en el largo plazo.
producción permanecen constantes? 9. El costo total pasa a ser cero cuando la
4. Define los conceptos de producto lota/y empresa suspende la producción.
· producto marginal. 1O. Si la maquinaria de una empresa se vuelve
5. Si una empresa vende 30 unidades, y el precio obsoleta como consecuencia del progreso
de venta unitario es de 30 centavos, calcula el tecnológico, dicha empresa experimentará un
beneficio obtenido por la empresa si los costos rápído aumento en sus costos fijos.
en los que ha incurrido son: mano de obra, 1,80
pesos; maquinaria, 60 centavos; instalaciones, ·
a,b,c,d
12 centavos; y otros gastos, 42 centavos: 1. ¿Cuál de las siguientes alternativas provoca un
6. ¿Qué diferencias hay entre el corto y el largo incremento de la productividad del trabajo?
plazo? a} El aumento del factor trabajo.
b} La prolongación de la jornada laboral.
7. Define los conceptos de costo tola/y costo
e} La modernización del equipo capital.
marginal.
d) El aumento de los salarios.
8. ¿Existen costos fijos en el largo plazo?
2. El beneficio de una empresa en un período
9. ¿Qué decisiones toma el empresario teniendo determinado se calcula asi:
en cuenta los costos? a} Ingresos - gastos de mano de obra
10. ¿Qué se entiende por costo variablé? b} Ventas - compras
c} Ingresos - costos totales
Verdadero o falso
d} Ingresos - compras
1. Una empresa será más eficiente que otra si,
3. A corto plazo, una empresa alterará su volu,
para la misma producción, combina menos
men de producción:
cantidad de cada factor productivo.
a} Cambiando el tamaño de su planta.
2. Las industrias intensivas en capital tienen b) Vendiendo parte de sus instalaciones fijas.
una elevada proporción de costos fijos sobre c) Modificando la cantidad de algunos facto-
costos variables. res variables.
3. En una industria, un factor lijo es aquel cuya d) Acorto plazo no puede cambiar el volu·
canüdad no puede ser modrricada a largo plazo. men de producción.
4. Según la teoría, el comportamiento de una 4. Los costos fijos:
empresa privada está guiado por el objetivo de a) Varían en relación con el ritmo de producción.
enriquecer el máximo posible a sus propietarios. b} Son los costos de mano de obra, materia-
5. Los costos de producción de una empresa les y energía.
que fabrica, por ejemplo, lavarropas, están c) Son independientes del volumen de pro-
relacionados con los impuestos. ducción.
6. El costo total varia en relación directa con el d) Son cero cuando la empresa no está en
volumen de producción. funcionamiento.

la producción y la empresa 69
La teoría de la empresa
Es la rama de la Economía que se ocupa de
determinar las variables económicas más im-
portantes dentro de las empresas privadas, ta-
les como precio, producción y crecimiento, La
teoría de la empresa está íntimamente ligada al
concepto de industria, o sector industrial, que se representantes más significativos fueron Jevons,
compone, en general, del conjunto de empresas Menger y Walras, Los trabajos de estos autores
que elaboran productos similares, se caracterizaron por la construcción de modelos
El desarrollo de la teoría del consumo y su abstractos, desarrollados con una considerable
fundamentación sobre la teoría de las preferen- dosis de técnicas matemáticas, y por el recono-
cias individuales exigieron un desarrollo paralelo cimiento de la importancia del análisis marginal
del análisis de las unidades de producción, y su aplicación progresiva a todas las partes de
En el estudio de la empresa, el supuesto de la teoría macroeconómica.
la maximización del beneficio ha demostrado ser El enfoque marginalista presta especial aten-
un punto de partida muy útil para la investigación ción al individuo, En vez de considerar global-
empírica, Este supuesto ha contribuido a que la mente la economía, los marginalistas centraron
teoría de !a empresa se convirtiera en una cien- su análisis en las decisiones de los sujetos eco-
cia con un fuerte contenido empírico, donde la nómicos individuales, en las condiciones y pre-
lormulación y comprobación de hipótesis sobre cios del mercado,
cómo se comportan realmente las empresas ha Su sistema ecónómico está basado en la más
ido cobrando cada vez más relevancia, estricta competencia, con referencias ocasiona-
Tal como se señaló, en este proceso el con- les al monopolio puro como el otro caso extremo,
cepto de industria tuvo una gran importancia En este mundo de pequeños empresarios indivi-
práctica, lo que permitió trabajar con una "em- duales e independientes, hay muchos vendedo-
presa representativa" de toda la industria, simpli- res; los productos son homogéneos; los precios,
ficando el análisis, uniformes, y la publicidad no existe, La demanda
También puede abordarse el estudio de la pasó a ser la fuerza predominante en la determi-
empresa desarrollando modelos capaces de pre- nación del precio,
decir la conducta de los negocios en aspectos La escuela clásica se habia centrado en el cos-
determinados de su actividad, Asi, puede estu- to de producción (oferta) como único determinante
diarse la política de precios de un determinado del precio o valor de los b~nes, Según el enfoque
departamento de una gran tienda o descubrirse marginalista, la Economla se volvió subjetiva y
una fórmula que nos permita predecir su com- psicológica, La demanda depende de la utilidad
portamiento, Buena parte de estos estudios han marginal (es decir, la utilidad que genera la última
sido impulsados por la labor del Premio Nobel de unidad consumida), que es un fenómeno pslquico,
Economía, Herbert A, Simon (1959). Los costos de producción incluyen el sacrificio y la
fatiga que suponen creary dirigir una empresa y
ahorrar el dinero para constituir el capitaL
La escuela marginalista
Los marginalistas creian que las fuerzas econó-
La escuela austriaca de análisis marginal con- micas tienden a un equifibrio de fuerzas opuestas,
tribuyó notablemente a la teoría económica. Sus tanto respecto del individuo como de la empresa,

70 Economía. Elementos de mlcro y macroeconomía


5.1 Estructura de la producción en la Argentina
La producción de una economía se compone de bienes tales como: mesas,
automóviles, vestidos y servicios (educación, salud o actividades bancarias).
Para conocer el volumen total de la producción de bienes y servicios de un
país, se recurre a la contabilidad nacional (Unidad 10).
A continuación analizaremos la part·1cipación en la producción nacional de
los grandes sectores productivos: agricultura, industria, servicios y construc-
ción. De esta forma, se ofrecerá una visión global, pero bastante ajustada, de
la producción argentina. En la Figura 5.1 se representa la estructura sectorial :
de la producción del año 2004.

~ Agropecuario
■ Pesca
O Minería
El Manufactura
■ Energía
l1íiil Construcción
a Servicios

Á Fig. 5.1. Estructura sectorial del PJ}).

Observamos que el sector servicios (50%) es el que tiene una mayor


importancia r~ativa, seguido a considerable distancia por el de la industria
manufacturera (22,3%). La producción agropecuaria (9,4%) y la construc-
ción (3,9%) tienen una participación relativa considerablemente menor en el
producto total.

O ¿Cuál es el sector product·,vo que tiene mayor peso en la producción argentina?

5.2 Los sectores económicos y su interdependencia


Una vez presentada una visión general de la estructura de la producción en
lf! Argentina, nos ocuparemos de esbozar los rasgos más significativos de los
tres sectores productivos y las relaciones que existen entre ellos (Figs. 5.2
y 5.3). Recordemos (Unidad 2, Apartado 2) que los sectores económicos,

Economía. Elementos de mlc10 y macroeconomia


entendidos como un conjunto de actividades y de agentes económicos que
se constituye en función de características homogéneas, son tres: el sector
primario, que comprende las actividades relacionadas con la naturaleza; el
sector secundario, que abarca las actividades de transformación de materias
primas en productos manufacturados, y el sector terciario, que está integrado
por las actividades de servicios.

A. El sector primario
El sector primario argentino, que, como hemos indicado en la Unidad 2,
incluye la agricultura, la ganadería, las explotaciones forestales y mineras y
la pesca, representa aproximadamente el 15% de la producción total, o más
concretamente, del producto interno bruto (PIB) (Fig. 5.1), pero incluye el
8,7% de la población ocupada.
• La agricultura y la ganadería en la Argentina contribuyen con un 9% al
PIS.
El campo argentino, si bien presenta características diferentes según las
regiones y los cultivos, es el principal proveedor de exportaciones y el
generador de alimentos para la población.
• La ganadería ha perdido cierta importancia relativa debido al desarrollo
de la agricultura, particularmente a la expansión del cultivo de la soja, que
ha hecho disminuir las tierras dedicadas a pasturas. Sin embargo, desta-
camos las principales especies: ganado vacuno (sobre todo, en la pampa
húmeda), ganado ovino (principalmente en la Patagonia) y ganado porcino
(en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires).
• El sector de la pesca tiene un peso relativamente bajo. El consumo interno
de pescado es escaso, por lo que una gran parte de su producción se
destina a la exportación.
• La minería contribuye con un 5% al PIB. Se destaca la producción de
petróleo y de gas.

B. El sector secundario o industrial


El sector secundario comprende las actividades industriales dedicadas a
transformar las materias primas en productos intermedios o de consumo,
· mediante procedimientos físicos o químicos. Yabarca la industria (en sentido
estricto), la construcción y el sector energético.
La industria argentina representa el 22% de la producción nacional y em-
plea al 11,4% de la población ocupada. La construcción totaliza casi un 4%
de la producción y ocupa aun 6% de las personas ocupadas, mientras que la
producción de electricidad, gas y agua representa un 1,6% de la producción
y emplea al 0,8% de la población ocupada.

Los sectores productiws 73


Siempre se ha dicho que, si una economía quiere mejorar el nivel de vida
de los individuos, debe contar, fundamentalmente, con un sector industrial
importante y compel'ltivo, dado el papel que la industria desempeña como
motor de la economía, Además, el desarrollo de los servicios está muy ligado
a la expansión industrial.
Cuando hablamos de competitividad del sector industrial, vale la pena
aclarar que la industria de un país está integrada por un gran número de
sectores y empresas con características muy diferentes, de modo que la si-
tuación competitiva de cada una de las empresas determinará la situación
del sector,

C. El sector terciario o de servicios


El sector servicios está formado por una amplia gama de actividades que
ofrecen un producto intangible, a diferencia de la agricultura y la industria,
cuya producción es material. El sector servicios es el que tiene mayor peso
relativo en el producto total de la Argentina: el 50% del PIB en 2004; y agru-
paba al 73% de la población ocupada en 2001, Además, en los últimos años
su crecimiento ha sido superior al experimentado por el resto de los sectores
productivos,
En la Figura 5,2 se clasifican los servicios más representativos, según
sean ofrecidos por el sector privado o por el público. Los servicios privados
son los que pueden comercializarse en el mercado, mientras que los servi-
cios públicos abarcan aquellos que, por su importancia para la comunidad,
son producidos r/irectamente por el Estado o están sujetos a una especial
tutela por parte de éste.
Algunos de los servicios públicos mencio-
nados en la Figura 5.2, como la defensa y la
segur'1dad, son prestados directamente por el
Estado, mientras que el resto de esos servicios
Úf{t -·;:ocUpedol.:'.'.i:t;".;i,'.-
suele ser suministrado por el sector privado
1.l\\:.; Sólo trabaja bajo el control del Estado (telefonía, electrici-
g:¡[f; Trabaja y estudia dad, transporte) o en paralelo con éste (educa-
;{t{t iell!)!: ycobra J.Jbilecibn

t~i: ;~~:i;!fiP'):~::' --
;~~:;>,;\;~ Busca trabajo y estudia
ción, salud),

•fi(!t Busca trabajo y cobra jubilacibn 116.67 4


..,,, .. .'.rota! ctes·ocii¡ládOSJf .'.'_i,\/." ··· ,_. · 4.25_·1.494
-'--'---'--~='-'
poblac'tón acfiva.

Econorn1a. Elementos de micro y. macroeconomla


D. Los servicios y las nuevas tecnologías
La incorporación de nuevas tecnologías, y en particular de la robotización,
está revolucionando no sólo las formas tradicionales de producción, sino tam-
bién los hábitos de la sociedad.

A Fig. 5.2. Clasificación de los servicios.

Por otro lado, la popularización de Internet y de la telefonía celular influye


en múltiples aspectos de la vida diaria: el fácil acceso a un gran volumen de
información y la intercomunicación global condiciona las formas de compartir
una cultura planetaria y, también, el modo de hacer negocios.
Entre las diversas consecuencias del crecimiento de Internet se cuenta la
potenciación del sector servicios y la flexibilidad en la creación y cambio de
empleo, cuyas primeras repercusiones están dándose en el propio entorno
de la red. Miles de ofertas de trabajo pueden descubrirse tras las tiendas
electrónicas, páginas web especializadas o portales de acceso.

8 ¿Qué se entiende por competitividad?

5.3 Población y empleo


La población es el conjunto de seres humanos que viven en un territorio. Así,
una población puede abarcar un pueblo, una región, una nación o la Tierra en
su conjunto. De la población se ocupa una ciencia denominada demografía.
En esta Unidad vamos a referirnos a la población argentina, en especial desde
el punto de vista de su relación con el trabajo.

Los sectores productivos 75


La población de la República Argentina muestra un crecimiento sostenido
a lo largo del tiempo (Tabla 5.2). Sin embargo, la tasa de crecimiento está
bajando, según puede verse en la Figura 5.3.
La tasa de crecimiento de la población es la relación entre el incremento
poblacional registrado en un año y la población total, multiplicada por mil.
7.903.662
15.893.827
20.013.793 Tasas de crecimiento poblaclonal anual (por m!I)
23.364431
27.949.480 40,0
32.615.528 ~

-
30,0
20,0
~
10,0

o.o. '
1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001

A Fig. 5.3. Tasas de crecimiento poblacional de la Argentina.


Fuente: INDEC Censo Nacíonal de PoblaciOO, Hogares yVMencta. 2001.

A. Población y trabajo
Según su relación con el trabajo, la población se divide en activa e inactiva.

La edad en que una persona empieza a formar parte de la población activa


varía de unos países a otros. En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadis-
tica y Censos (INDEC) incluye dentro de la población económicamente activa
a los mayores de 14 años.
La población activa se clasifica en ocupados y desocupados, estos últimos
no encuentran un trabajo remunerado a pesar de que reúnen las condiciones
de edad, capacidad física y mental para realizarlo.

Los grupos que integran la población inactiva son los siguientes: jubilados
o retirados, niños yniñas que no han llegado ala edad escolar, escolares yes-
tudiantes, amas de casa, incapacitados para trabajar, personas que, aunque
están en edad de trabajar y capacitadas para ello, no desean hacerlo, etc.

Economía. Elementos de micro y macroeconomia


45,0
40,0
35,0 ~
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
7
./
-
-
0,0

- - Tasa de ocupación - - - Tasa de desocupación

..i. Fig. 5.4. Evolución de 9cupados y desocupados.

'cJ. lri8CtiV8 .:Mt.''N'i_;'.::X··


La que interviene en el proceso productivo La que realiza sólo !as funciones de consumo
Ocupados Desocupados • Jubi~dos o retirados.
1-0-c-upa_d_o_s,-,-,,-,-lid"oc:;:=-S-ubocu--p,-d-os---+-R,-,n-,","1,s"co-'-,-d-íci-ones---t · Escolares y estudiantes.
estric1o de edad y capacidad · Amas de casa: una persona en edad
'--_ _ _ _ __,__ _ _ _ ____, ffsica ymental para lega! de trabajar, pero que Ueva acabo
Tienen un trabaío Realizan un lrabaío reallzar un traba¡o' tareas domés"ucas en su casa y no recibe
remunerado aunque se remunerado pem remunerado pero. remuneraci·ón.sa-ana,
'" · 1trnma parte de1a
hallen de licencia por durante un tiempo b1~ .. • ,:
.ad. al buscarlo, no 10 po KiCIOn 1nac,iVa.
eíltermed . inl(mor a lo normal; los encuentran. • personas que no trall<lJan
""' y, aunque
que tienen un empleo pueden, no buscan empleo.
estacional. - Incapacitados para ~abajar.
Tabla 5,3. Trabajo y población.

B. Producción y población
El proceso de producción absorbe no sólo factores de producción que son de
propiedad argentina, sino también el trabajo o el capital de propiedad extran-
jera que se utiliza para producir bienes y servicios en el país. La capacidad
de producción se basa en buena medida en la cantidad disponible de los re-
cursos nacionales. Además de una población económicamente activa de 15,3
millones de personas, la Argentina también tiene grandes extensiones de tie-
rra, muchas de ellas altamente productivas, así como un importante stock de
capital, es decir, maquinaria, fábricas y edificios que facilitan la producción.
Sin embargo, el nivel de producción no depende únicamente de los re-
cursos que tengamos, sino también de cómo los utilicemos. Para maximizar
la producción, debemos emplear los recursos eficientemente, lo cual exige

Los sectores productivos


il~l~lli3fil1ftif}J0 extraer la mayor producción posible de cada factor, esto es, alcanzar la máxi-
INil44 1i4i & 1
i ma productividad.
Uno de los datos
más relevantes del
mercado de trabajo J~ prodyctiY.idfd mide la cantid~d de bie~~fr~e,ryi'.]8IWR9u~i1D:
1 .. un periodo
:fi
argentino actual q~ t1ernp9 P?r cada traba¡ador, 1,e- '' : ,::\,. 2: ·"'' ' ·i"i.>i,/:,
0

es la elevada tasa
de desocupación y Ahora bien, para responder a la pregunta ¿cómo se produce" hay que ,,i
de subocupación, ·),
respecto de los
analizar el mercado de trabajo en cualquier economía.
valores observados En el caso de la economía argentina, el funcionamiento del mercado de
en otras economías y trabajo se ha visto condicionado por el proceso de apertura económica que se
en la propia economía desarrolló en la década de los noventa, el cual llevó a una amplia sustitución
argentina en el
pasado. de producción nacional por productos importados. Ello redujo la demanda
de trabajo, generando un alto número de desocupados y subocupados; no
obstante, en los últimos años este proceso ha comenzado a revertirse (Figs.
5.4 y 5.5).
Esta evolución se vio acompañada de una creciente tasa de actividad (Fig. 5.6).

20,0
18,0
-~
16,0 __,,, / '- .._
14,0
',
12,0
__,.-"
10.0 ~

8,0
6,0
4,0
2,0
0,0

Economía, Elementos de micrn y macroeconomfa


48,0
46,0
44,0 /
. /
42,0
40,0
/ .....
38,0
36,0
34,0
'f::{0:i<:::>i:;0:i" !JO;¡'), rso.,':;, r;sr:}- r;so}:i /Jq¡fo '!:f~ '!:f0:i<:o ,:;°-'O;¡ '!:f(:;,t::, ,f\)' (;j'r-::;,'1, ,r;::,'::i ,\)~ sJ:,
~1}. ~1!, ~~ ~,iJ, ~,fl, ~~ ~~ -}1$ ~1!, ~1f', ~,st. "<}'il, 0-<o~ ~<o-.,'0 ~1),rs ~1),t::i

A Fig. 5.6. Tasa de actividad.

El incremento que se observa en la tasa de actividad se relaciona, funda-


mentalmente, con la incorporación al mercado de trabajo de una creciente
cantidad de mujeres.
La subocupación abarca la población ocupada que trabaja menos de 35
horas semanales por causas involuntarias y está dispuesta a trabajar más ho-
ras. Su tendencia creciente refleja la proliferación del empleo de baja calidad,
las comúnmente llamadas "changas".

C. La población y el mercado de trabajo


Como hemos visto, la población económicamente activa está formada por todas
aquellas personas que tienen una ocupación oque carecen de ella y la están bus-
cando activamente. La población activa es la que integra el me,cado de trabajo.

d,~!m~i2~9?~~fr~~afa.~1: 81 .•~w.~!_to,~~;;!.~~(!9s_ 1n~}Y.1d~2~,?!:if:D,,


:f flas'er1Jpresas 'su:trabáJo, durante ¡n Uempo, .a carnbro d~ LID s,al~nó?>
y(ás érnpresas demahdanirálÍajó párá poder iiévara1 éábo lá,Rrnduccióií,\
!t~Jg\[~f:j~f1f¡Jr1JUld~~f_1,0We\irt••.·?'Y•f•• ii'fi"·;;•,;;,;e,;,._,,.

En el mercado de trabajo tiene lugar el intercambio de trabajo por salario,


es decir, allí se encuentran la demanda y la oler/E de trabajo.
Debemos señalar, sin embargo, que el sentido económico de oferta y de-
manda de trabajo no coincide con el significado que con frecuencia se les
da a ambos términos. Así, cuando un individuo está buscando empleo -y,
para tratar de encontrarlo, lee los avisos de los diarios y mantiene entrevistas
profesionales-, suele decirse que está demandando trabajo. No obstante,
desde el punto de vista económico, la persona que busca un empleo ofrece
su trabajo a cambio de un salario.
Asimismo, si leemos en la prensa los anuncios de trabajo, veremos que,
en la sección de empleos ofrecidos, son las empresas las que solicitan traba-

Los sectores productívos


jadores, y para ello anuncian los puestos vacantes que desean cubrir. Desde
un punto de vista económico, sin embargo, la empresa demanda trabajo, pues
necesita de este factor productivo para poder llevar acabo su actividad, y por
dicho trabajo está dispuesta a pagar un salario.
Para el conjunto de la economía, podemos decir que la demanda de tra-
bajo es la cantidad de trabajadores que las empresas están dispuestas a
contratar a cada nivel de salarios.
A su vez, la oferta de trabajo viene determinada por el número de indivi-
duos que están dispuestos a trabajar a los distintos niveles salariales. La ofer-
ta de trabajo de un país depende de los salarios y, también, de la población
activa, esto es, de la cantidad total de habitantes en edad de trabajar y que,
además, deseen hacerlo.

Tasa de empleo Por ejemplo, una tasa de desempleo del 13,4%


Es el porcentaje que representa la población ocupa- significa que, de cada 100 personas con posibilidad
da sobre el total de la población. de trabajar, aproximadamente 13 no desempeñan
ningún trabajo remunerado.
T = Ocupados _1
00 Tasa de actividad
""" Población tcital
También llamada tasa global de actividad, es el
Por ejemplo, una tasa de empleo del 40,8% sig-
porcentaje de población activa respecto de la pobla-
nifica que, de cada 100 personas, aproximadamente
ción total del pais.
41 desempeñan algún trabajo remunerado.
Acfivos
Tasa de desocupación T"™"' = --·100
p ••
Es el porcentaje que representa la población desem-
pleada sobre el total de la población activa. Si la tasa de actividad es, por ejemplo, del 41,8%,
resulta que, de cada 100 habitantes, tan sólo 42
T = Desocupados .100 están en condiciones de desempeñar un trabajo re-
'""' Acfivos munerado.

9 A partir de los datos de población argentina les o diferentes? Si son diferentes, ¿qué ra-·
del año 2001, calcula las tasas de actividad zones pueden explicarlo?
y de empleo, en porcentajes.
0 Revisa las estadlsticas sobre la tasa de ac-
' '
.'. ' ' 1.
tividad y de desocupación de tu provincia o
2001 36.260.130 15.264.783 10.913.187
jurisdicción y compáralas con la media de la
O Busca los mismos datos en el Censo Nacio- Argentina.
nal de Población de 2-001 para tu provincia
o jurisdicción; calcula las mismas tasas y 0 Procede de la misma forma con la tasa de
compáralas con las nacionales. ¿Son igua- subocupación.

Ecof!ornia. Elementos de micro y rnacroeconomla


Estructura sectorial Ocupados
• Sectores productivos Desempleados
Sector primario (agricultura) Competitividad
• Sector secundario (industria} Productividad
• Sector terciario (servicios) Tasa de actividad
• Población Tasa de desocupación
Población económicamente activa

• La estructura sectorial de la producción en • La tasa de actividad es el cociente entre el


la Argentina es la siguiente: servicios; 50%; numero total de activos (ocupados y desem-
industria, 22%; agricultura, 9%; construc- pleados) y la población total.
ción, 4%. • La tasa de desocupación es el cociente en-
• La población económicamente activa está tre el numero de desocupados y la población
integrada por las personas que intervienen activa.
en el proceso económico cooperando en la
• El mercado de trabajo es el ámbito en el
producción, y que realizan, por lo tanto, las
que los individuos ofrecen a las empresas su
funciones ·de producción y consumo. trabajo, durante un tiempo, a cambio de un
• La población inactiva está formada por el salario. Las empresas son las que demandan
conjunto de personas que solamente realizan trabajo para poder llevar a cabo la produc-
la función de consumo. ción.
• La población argentina presenta altas tasas • La demanda de trabajo es la cantidad de
de desocupación y subocupación. trabajadores que las empresas están dis-
• La competitividad de una empresa está puestas a contratar a cada nivel de salarios.
determinada por la capacidad que tiene para • La oferta de trabajo viene determinada por
competir y ganar cuota de mercado a las de- la cantidad de personas que están dispuestas
más empresas. a trabajar a los distintos niveles de salarios.
• La productividad mide la cantidad de bienes
y servicios producidos en un periodo de tiem-
po por cada trabajador.

Los sectores prOOuctivos 81


Preguntas de repaso y discusión Verdadero o falso
1. Comenta la estructura productiva de la eco- 1. La acuicultura es una actividad integrada en
nomía argentína. el sector secundario.
2. Analiza la evolución seguida por la población 2. La economía argentina presenta una estruc-
activa durante los últimos años. tura sectorial en la que predomina el sector
3, ¿La población inact'lva participa en las fun- industrial.
ciones económicas básicas? 3. El sector primario suele considerarse el área
4. ¿De qué depende la competitividad de una clave-de cara al crecimiento económ'rco.
economía? 4. La población argentina está estancada, pues
5, Comenta la evolución de la tasa de actividad su crecimiento es muy moderado.
durante los últimos años en la Argentina. 5. La población activa está formada por hom-
6. ¿Qué efectos tiene una elevada tasa de de- bres y mujeres en edad de trabajar, que es-
socupación sobre la producción de un país? tán ocupados.

?.Comenta los rasgos más significativos de la 6. Las personas en edad de trabajar, pero que
evolución del desempleo en la Argentina. no lo hacen pues no buscan empleo, forman
parte de la población activa en la categoría
8. ¿Qué factores explican que la Argentina ten- de desocupados.
ga una tasa de désempleo superior a la de la
mayoría de los paises? 7, La competitividad es un factor clave en un
mundo cada vez más globalizado y abierto
9. Realiza una encuesta entre personas desem- al comercio internacional.
pleadas y trata de sistematizar las causas de
su situación. 8. La tasa de actividad es la inversa de la tasa
de desempleo.
9. La tasa de desempleo es el cociente entre
el número de desempleados y la población
activa,

82 Economla. Elementos de micro y macroeconomia


af b, e, d 6. La tasa de actividad se refiere a la relación
entre:
1. De las siguientes actividades, indica cuál no
a) Los ocupados y los desocupados.
pertenece al sector primario:
b) Los ocupados y los inactivos.
a) Acuicultura.
e) Los inactivos y la población total.
b) Ganadería.
d) Los activos y la población total en edad
e) Pesca.
de trabajar.
d) Telecomunicaciones.
7. La tasa de desocupación se define como el
2. De las siguientes actividades, señala cuáles cociente entre:
no forman parte del sector secundario:
a) Los desocupados y la población activa.
a) Minería.
b) Los desocupados y los ocupados.
b) Energla.
e) Los desocupados y los inactivos.
c) Transporte.
d) La población inactiva y la población activa.
d) Metalurgia.
3. De las siguientes actividades, indica cuál es
la que no integra el sector terciario:
a) Construcción.
b) Banca.
e) Seguros.
d) Telecomunicaciones.
4. La población activa está formada por:
a) Los ocupados y los desocupados.
b) Los ocupados, los jubilados, los estudiantes.
c) Los ocupados y los subocupados.
d) Los desocupados y los inactivos.
5. La competitividad de una empresa se refiere a:
a) La capacidad para maximizar los ingresos.
b) La capacidad de reducir los costos.
c) La capacidad para competir en el mer-
cado nacional y en el mercado exterior.
d) La capacidad de incorporar la mejor
tecnología.

los sectores productivos 83


León Walras .

León Walras (1834-1910) vivió en Lausana (Sui- vendedores se reunían en una subasta masiva,
za) y estudió en la Escuela de Minas. Quiso ser de forma que las condiciones de cada cambio
periodista, pero no tuvo éxito en las editoriales fueran públicamente anunciadas y se diera una
donde se desempeñó. A partir de 1859 se pro- oportunidad a los vendedores de bajar sus pre-
puso demostrar que la teoría económica podía cios, y a los compradores, de recibir sus ofertas.
ser tratada matemáticamente. En 1870 ocupó la Aunque tales condiciones no eran realistas, las
cátedra de Economía en la Universidad de Lau- ventajas de un procedimiento que parties.e de ca-
sana. sos abstractos y generales resultaban obvias.
Se dedicó a estudiar la teoría de la determina- Walras pretendía esbozar el modo de alcan-
ción de los precios según un régimen hipotético zar una solución de equilibrio simultáneamente
de libre y pertecta competencia. Pretendía ex- en todos los mercados. En otras palabras, su
presar sus descubrimientos en forma de propo- objetivo era la formulación del proceso me-
siciones matemáticas que diesen a la Economía diante el cual podría establecerse un equilibrio
un rango científico comparable al que disfruta- "general", esto es, el proceso que tuviese en
ban las ciencias tís'1cas. cuenta la interrelación de todas las actividades
Estaba interesado en probar que la libre com- económicas.
petencia traía resultados beneficiosos y ventajo- El enfoque walrasíano del equilibrio competi-
sos. Para ello, era necesario, por un lado, saber tivo puede presentarse en forma de sistema de
cuáles eran exactamente estos resultados y, por ecuaciones simultáneas, susceptibles de una
otro, precisar las definiciones y las leyes básicas solución matemática determinada. Este método
de un régimen de competencia pertecta. Según de análisis, por una parte, destaca la interde-
Walras, los economistas a menudo habían ex- pendencia de todos los precios dentro del sis-
tendido el principio de la libre competencia más tema económico y, por otra, hace desaparecer
allá de los limites de su verdadera aplicabilidad, la distinción entre el enfoque micro y macro de
lo que probaba que el principio no había sido de- la Economía. Las actividades de las familias y
mostrado. de las empresas no pueden entenderse aislando
La competencia pertecta quedaba represen- unas de otras, ni se las debe considerar separa-
tada por una situación en la que compradores y das de la Economía en su conjunto.

84 Economia. Bementos de micro y macroaconomia


6.1 El mercado
Los consumidores participan en los mercados de factores ofreciendo trabajo,
tierra y capital, y comprando bienes y servicios finales en el mercado de bie-
nes y servicios.
A su vez, las empresas intervienen en los mercados de bienes y servi-
dos como oferentes, y en los mercados de factores, como demandantes
de factores de producción.
·-·.-·, · ..:\_,::--<;;.,--.,:;.. '.,-.,.. -.:·,.::-·.-,...:. ·...-·.>-,-.','·~>-U•:._-:.:·'·:·:_·.·,::· '.·?-;_-:i::''>'.'·:<-:✓.: ... ¡··;,,<V-:-:··:;'/:
'iEl.:térfllino_m_~rc,ado,:se;jplica}a••éualqui9t;.iügar;:o\medio':~:1iávét'./1
:i~:~~éfr~r~2l~~~9~A;~w~";~J1t1t~i~Bfe%'.%~:iY1i: ~1-~~, .-__ .-_., . -,
Otros dos agentes que también participan en el mercado son: el sector
público y los extranjeros o sector externo.
El sector público interviene tanto en el mercado de factores (por ejemplo,
al contratar funcionarios) como en el de productos (por ejemplo, al comprar
aviones de combate).
Los ex1ranjeros participan ofreciendo autos, computadoras y demás bienes y
servicios, lo cual integra las importaciones; y comprando bienes yservicios argen-
tinos (como, por ejemplo, soja, ti,go o maíz), que componen las exportac·1ones.
La Figura 6.1 muestra tos tipos de interrelaciones de los agentes que partici-
pan en el mercado. Las flechas que van del sector público a los consumidores,
pasando por los mercados de bienes y servicios, pretenden reflejar que toda la

A Fig. 6.1. Las interrelaciones de los agentes en los mercados.

Ecwomía. Elementos de micro y macroeconomia


producción del sector público está pensada para los individuos. El sector públi·
co hace de intermediario: compra factores de producción y suministra ciertos
bienes yservicios que desean los consumidores. Mercado:
La flecha que conecta los mercados de bienes y servicios con los con- - Compradores
sumidores indica que éstos demandan bienes y servicios. Si los individuos Preci~ntidad
producen bienes y servicios, lo hacen dentro de las empresas o dentro del de equilibrio
sector público. Un individuo que es contador y trabaja como asesor impositivo . · Vendedores /
de forma autónoma se considera una empresa cuando presta sus servicios en
el mercado, y un consumido\ cuando deja la oficina.
Las dos caras de toda transacción que se realiza en el mercado se deno-
minan oferta y demanda. Así, cuando buscamos un puesto de trabajo, ofrece-
mos recursos en el mercado; de hecho, ofertamos trabajo a cambio de renta.
Por otro lado, demandamos bienes cuando hacemos una compra en cualquier
comercio, es decir, cuando estarnos dispuestos a pagar un precio a cambio
de un bien o un servicio determinado. Asimismo, las empresas ofrecen bienes
y servicios en los mercados de bienes y servicios, a la vez que demandan
factores de producción en los mercados de factores (Fig. 6.1).

iíi;~i i:J:~¡!~~ii t~~:~;l~i~titi il~~rJiJ~li li~lJ~l.i~:


La6iirta eslacapacidad yel·deséo.'de·vendéréantidadiís iaspecificaS'
}f:f:~M[~!~i~f~~~~~~~ 1i~1~~~~tr~füi€~:~~~1~Wt~l~~~,%~~¡~~2;~t,:1;
1

Por lo tanto, el hecho de que un agente se encuentre en el lado de la oferta


o en el de la demanda de una transacción de mercado, depende de la natu-
raleza del intercambio, pero no de las personas o instituciones que participan
en él. En cualquier tipo de transacción de mercado, el precio es la variable que
permite ajustar la oferta y la demanda.

O ¿En qué sentido el precio es la variable de ajuste en el funcionamiento de un mercado?

6.2 La demanda
Para comprender cómo funcionan las fuerzas del mercado, analizaremos la
conducta de uno de los agentes que participan en éste. En particular, estu-
diaremos el comportamiento de un demandante.

El mercado 87
El simple análisis de la realidad nos dice que la cantidad que un individuo
· Recuerda · -· demandará de un bien, en un momento determinado del tiempo, dependerá
Demanda: de su precio. Cuanto mayor sea el precio que se cobra por un bien, me-
· Individual nor será la cantidad que cada individuo esta dispuesto a comprar. Y. por el
(un solo · contrario, cuanto menor sea el precio, mayor será el número de unidades
consumidor).
demandadas.
· De mercado Lógicamente, la cantidad-que cada individuo demanda de cualquier bien
(conjunto de
consumidores). -por ejemplo, el número de discos compactos (CD) a la semana- no depen-
derá únicamente del precio de los CD, sino también de una serie de factores,
entre los que cabe destacar sus gustos o preferencias. la renta de que dispone
y los precios de otros bienes relacionados con los CD, como, por ejemplo, los
casetes.
Para simplificar la exposición, supongamos que todos estós factores, ex-
ceptuando el precio de los discos, permanecen constantes. Según esta hipó- .
· Recuerda 1
tesis; obtenemos en primer lugar lo que en Economía se conoce como curva
de demanda individual.
La demanda del bien A
(O,) depende de:
El precio del bien A(~).
El precio de los demás
bienes (P,).
la renta del
consumidor (Y).
Si sumamos, para cada precio, la cantidad de discos que cada uno de los
Los gustos o individuos estaría dispuesto acomprar, obtenemos la curva de demanda del
preferencias (G).
mercado de CD.
O,: f(P,, P,, Y, G)

Precio {P)
($ porCO)

A
15
Demanda de CD
.. ;....~-- e
14 ---~ -- 8 A 15 90
' B 14 100
13
e 13 120
12
11 -·+··1·+-.t. E
Cantidad
o
E
12
11
150
200
90 100120150200 de CO (O)

:~: ;:._
: '¡i-tft}~;(~ de deinallda de CD y la tabla de demanda de CD.
·tfa~}.'~~i6~:h1y una cierta cantidad de discos que los individuos están dispuestos a comprar. Dado
iié.o;ié~Jiiiiíprar m~ conforme el precio se reduce, la curva de demanda es decreciente, o sea, tiene

.~Jlf-.,-.. ,,--
La curva de demanda del mercado muestra la relación entre la cantidad
que están dispuestos a demandar de un bien los consumidores y su precio, ·Reciie'rdaí ./· . ···.
manteniendo constantes otros factores (gusto, renta, precio de bienes relacio- · La función de
demanda refleja la
nados). Es decir, indica las intenciones de los demandantes. · relación entre el
La Figura 6.2 presenta la relación existente entre los precios de venta precio de un bien y la
de los discos y la cantidad de discos que todos los consumidores quieren y cantidad demandada,
suponiendo que
pueden demandar a la semana. los demás factores
Entonces, si el precio es de 15 pesos, los consumidores demandarán 90 distintos del precio
permanecen
CD por semana (A), mientras que si el precio es de 14 pesos, el número de CD constantes.
que estarán dispuestos ademandar por semana será 100 (B). • Curva de demanda
La tabla de demanda y, en términos gráficos, la curva de demanda {Fig. individual (un solo
6.2) ofrecen información sobre la cantidad de CD que podrían adquirir los consumidor).
consumidores a distintos precios. · Curva de demanda de
mercado {conjunto de
demandantes).

ff;t~1J~~(~~1e/· ·e·
t C?,fllPf?S' re
Cuando el precio de los discos compactos aumenta, la cantidad deman-
dada por todos los consumidores disminuye. Esto ocurre por dos tipos de
razones: por un lado, cuando aumenta el precio de los compactos, algunos
consumidores que previamente los compraban deíarán de hacerlo y buscarán
otros bienes (por ejemplo, casetes) que sustituyan dicho producto por otro. En
Economía esto se conoce corno efecto sustitución.
01ros consumidores no deiarán de comprar discos, pero demandarán me-
nos cantidad por dos razones: porque se han encarecido respecto de otros
bienes cuyo precio no ha variado, y porque la suba del precio ha reducido
el poder adquisitivo de su renta, y esto hará que puedan comprar menos
de todos los bienes y, en particular, del que estamos considerando. Se da,
entonces, lo que en Economia se denomina efecto renta.

@ ¿Por qué motivos la curva de demanda es de- 0,5 pesos, demandan respectivamente dos y
creciente? ¿A qué se llama efecto renta y efecto cuatro unidades a la semana. Si el precio dismi-
sustitución? nuye hasta 0,25 pesos, Pablo demandará tres
€) Supongamos que la demanda de medíalunas unidades y Joaquín, seis unidades. Representa
está integrada únicamente por dos consu- gráficamente las curvas de demanda individua-
midores, Pablo y Joaquín, y que, al precio de les yde mercado de medialunas.

El.mercado
6.3 La oferta
Como ocurre con la demanda, la oferta de un bien concreto depende del
precio del bien en cuestión y de un conjunto de factores. Entre los más sig-
nificativos cabe mencionar la tecnología, las expectativas sobre la marcha
futura del mercado y los precios de los factores productivos (tierra, trabajo,
capital).
Si suponemos que permanecen constantes todos los factores citados me-
nos el precio del bien que se ofrece, obtendremos la relación que existe entre
el precio de un bien, por ejemplo, los discos, y las cantidades de discos que i'
un productor desearía ofrecer a cada precio de ese bien por unidad de tiempo,
esto es, la curva de oferta individual de una empresa.
Si sumamos las cantidades de discos que cada uno de los fabricantes
estaría dispuesto a ofrecer para cada precio: obtendremos la curva de oferta
del mercado de CD .

.··;,Ü6~rvatj~. 6tertadei.·mercadci••rnüésti~••ia,fi1ac;Weniié.i~Aan.l)éiili:
Cq~fesián'H1spüést.os ·a Bf recei .cte• un••iiieri.icís'f,iciiluatóiasfiu iíriíciiif};
:~~~1bi:~~~;ó)~ ~~tª\;ªt'?:ro~;¡~j'.~lf~ii;~j~)~~)~:;~(~.~%:~fÍ~t:~;~J4~
0

La relación numérica ygráfica entre el precio de los compactos y la can-


tidad ofrecida se expone, respectivamente, en la tabla de oferta y en la cur-
va de oferta (Fig. 6.3). Esta relación se conoce como función de oferta.
Según puede observarse, al aumentar el precio de los compactos, por
ejemplo, al pasar de 14 a 15 pesos, la cantidad que los productores están
dispuestos a ofrecer se incrementa, y pasa de 160 a 180 discos a la se-
mana.

/-"'
Precio$ (P)
o
15
14
13
15 180
12 14 160
11 13 120
Cantidad 12 70
40 80 120 160 180 220
de CD (0) 11 o

de oferra de CD y la tabla de o/erra de CD.


están dispuestos a ofrecer una cantidad distinta de CD, En concreto,
el precio, los productores ofrecen U/10 mayor camidad de CD, pues los ingresos que

Economía. 8ementos de micro y macroeconom!a


Mientras que la tabla de demanda muestra el comportamiento de los con-
sumidores, la tabla de oferta revela la conducta de los productores. Si la tabla
de demanda relaciona los precios con las cantidades que los consumidores la oferta de un bien
desean comprar, la tabla de oferta representa, para unos precios determina- A (OAJ depende:
dos, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. De! precio del bien
Cuando los precios del mercado de los compactos son muy bajos, los cos- en cuestión A (PA).
tos de producción apenas se cubren y los fabricantes producirán una canti- De los precios de
dad reducida. A medida que aumentan los precios, se incrementa la cantidad otros bienes (Pl
de compactos que los productores desean vender en el mercado. De tos precios y
La oferta no puede considerarse una cantidad fija, sino una relación entre de los factores
productivos (r).
· la cantidad que los vendedores estarían dispuestos a ofrecer y el precio al que
se ofrece el producto en el mercado. De la tecnología (D,
ot =f(PA,'P~, r, n

e Juslilíca la pendiente posiliva de la curva de oferta.


0 Supongamos que las pelotas de tenis sólo son fabricadas por dos empresas: Pen yWílson. Al precio de
1Opesos el tubo, estas empresas ofrecen 40 y 30 tubos, respectivamente. Si el precio del tubo aumenta
hasta llegar a 15. pesos, Pen y Wilson estarán dispuestas a ofrecer 60 y 40 tubos, respectivamente.

6.4 El equilibrio de.! mercado


Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus res-
pectivos planes de consumo y producción, es decir, con sus correspondien-
tes curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar
cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes (Fig. 6.4 y
tabla adjunta). En el ejemplo de los discos compactos, al precio de 13 pesos,
los planes de los consumidores y de los oferentes coinciden, por lo que se
alcanza el equilibrio.
En la situación de equilibrio, esto es, al precio de 13 pesos por CD, se
igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. A cualquier precio mayor
que el de equilibrio; por ejemplo, al precio de 15 pesos por CD, la cantidad
que los productores desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes
están dispuestos a adquirir (hay exceso de oferta), y, oebido a la presión de
las existencias no v~ndidas, la competencia entre los vendedores liará que el
precio descienda hasta la situación de equilibrio.

El mercado
El excédente o exceso de otérta surge cuando el prec'lo es superior
al precio de equilibrio, o sea, aquel al que se igual_anJa_oferta·y¡a·
.demanda. : ,><. </•• /J; X> :.. ·• \ .• >• (;;{~th,{;i(;
Por el contrario, a un precio menor que el de equilibrio, por ejemplo, a
11 pesos, dado que la cantidad que los demandantes desean adquirir es
mayor que la ofrecida por los-productores (hay exceso de demanda), los com-
pradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto pre-
sionarán al alza el precio, tratando de adquirir la cantidad deseada.

Aisladamente, ni la curva de demanda ni la de oferta nos dirían hasta


dónde pueden llegar los precios o en qué medida son compatibles los planes
de los demandantes o consumidores y de los oferentes o productores. Para
saberlo, debemos estudiar conjuntamente ambas curvas y proceder por tan-
teo, analizando, para cada precio, la posible compatibHidad entre la cantidad
vendida y la demandada.
En la Figura 6.4 podemos observar que, en general, un precio arbitrario
no logra que los planes de demanda y de oferta coincidan. Sólo en el punto

Precio (P)
($ por CD)
Oferta
15
Excedente
14
13 •·········· ¡ Equilibrto
12
t
\Escasez Demanda
11
'--~~-,-~~--Cantidad [O)
90 100 120 150 200 CD a la semana

100 160 · Descendente


120 120
150 70 Escasez o exceso de demanda Ascendente
200 o Escasez o exceso de demanda Ascendente

del mercado y tabla de demanda y oferta.

Economia. Elementos de micro y macroeconomla


·./•,. ·.:.:..·,
.#S~'.J·\{:ii,tzJlfi~;t;:;~;:::t.;•.'.;
de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia, y únicamente un predo
podrá producirla. A este precio lo denominaremos precio de equilibrio, y a la
,-.- RéCuerdá'l ';::: 1:)1
cantidad ofrecida y demandada, cantidad de equilibrio. Sólo hay un precio y El equilibrio de
una cantidad para los que son compatibles las intenciones de los comprado- mercado se alcanza
mediante !a acdón
res y de los vendedores. dinámica conjunta
de la oferta y !a
demanda: se trata de
la conocida ley de la
oferta yla demanda.
En términos gráficos,
De la Figura 6.4 se deduce que, siempre que se fija un precio de mercado el equilibrio del
superior o inferior al de equilibrio, aparece un excedente o una escasez de mercado viene
determinado
mercado, respectivamente. Para superar un excedente o una escasez, los por el punto de
compradores y los .vendedores modifican su conducta, es decir, cambian los intersección de las
precios pagados o cobrados, y las cantidades demandadas o vendidas. curvas de demanda
y de oferta. En el
Este equilibrio se da a un precio igual a 13 pesos. A un precio mayor, la punto de equi!lbrio,
cantidad ofrecida excede la demandada, y las existencias no vendidas hacen !a cantidad
que el precio baje. En cambio, a cualquier precio inferior al de equilibrio, demandada coincide
con la cantidad
la cantidad demandada supera la ofrecida, y los demandantes insatisfechos ofrecida.
hacen subir el precio hasta la situación de equilibrio.

o ¿Qué ocurriria si el precio de mercado de los cigarrillos fuese superior al precio de equilibrio?
¿Ysi fuera inferior'i

6.5 Cambios en las condiciones de mercado


Hasta ahora hemos estudiado el mecanismo de mercado centrándonos en el
modo en que la oferta y la demanda de un determinado bien se ajustan en
función del precio para alcanzar el equilibrio.
Hemos supuesto que todos los factores que inciden sobre la demanda y
la oferta, excepto el precio, permanecían constantes. Pero ahora vamos a
analizar los efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de alteraciones
en factores tales como la renta o los precios de bienes relacionados.
La curva de demanda de discos compactos se desplaza cuando se altera
cualquiera de los factores distintos del precio, que inciden en la demanda; por
ejemplo, los ingresos de los consumidores, el precio de los bienes relaciona-
dos o los gustos.
Vale la pena recordar que, cuando se. altera el precio del bien, se produce
un movimiento a lo largo de la curva de demanda.

E! mercado
A. Desplazamientos de la curva de demanda
La curva de La curva de demanda de un bien, como ya hemos visto, se traza manteniendo
demanda de un bien
se desplaza cuando constantes todos los factores que inciden sobre la demanda, excepto el precio
se altera cualquiera del bien considerado. Por ejemplo, al determinar qué cantidad de manteca se
de /os factores
distintos del precio, desea comprar a diferentes precios, suponemos que los factores que afectan
que inciden en la la demanda de manteca, a excepción del precio, permanecen constantes. Sin
demanda.
embargo, a menudo los demás factores no permanecen inalterados, lo que
provoca desplazamientos de la curva de demanda de manteca.
De estos factores, los más importantes son los siguientes:
0 Los ingresos de !os consumidores.
• Los precios de los bienes relacionados,
0 Los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores.
!mi Los ingresos de los consumidores
Si la renta o los ingresos de un consumidor se Incrementan, éste normalmen-
te deseará gastar más y demandará una mayor cantidad de casi todos (pero
no todos) los bienes. Precisamente, este hecho nos permite establecer la
distinción entre bienes normales y bienes interiores.

11!1 Bienes normales y bienes inferiores

Los bienes inferiores suelen ser aquellos para los que existen alternativas
de mayor calidad. Ejemplos de bienes inferiores: la mortadela, la margarina,
el transporte de colectivo. Cuando aumenta la renta de los individuos, gene-
ralmente disminuye el consumo de estos bienes.
Cuando se trata de un bien nonnal, el aumento de la renta de los consu-
midores eleva la cantidad demandada a cada uno de los precios, Este cambio
se representa gráficamente corno un desplazamiento de la curva de demanda
de bienes normales hacia la derecha (Fig. 6.5).
Así, por ejemplo, cuando se produce un aumento de la renta de las fa·
milias, éstas pueden consumir más manteca para cada uno de los precios
posibles de este bien, por lo que la curva de demanda se desplazará hacia
la derecha.
La nueva curva de demanda de manteca, D2, se encuentra, en todos sus
puntos, a la derecha de la antigua 01. Por ejemplo, al precio de 2 pesos el

Economia. Elemenlos de micm y macroeconomfa


Precio (P)
$
o, o,
0 1: a.000 $/año
02: 9.000 $/afio
5

3
{M) {N)
2

2 3
Cantidad de manteca (millones de paquetes de 1/4 de kg)

A Fig. 6.5. Desplazamienro de la curva de demanda de manteca.


El desplazamiento hacia la derecha de la curva de in.anteca, originado por
la alteración de alguno de los factores analizados en el texto (aumento de la
renta, suba del precio de un bien sustituto de la manteca o aumento de las
preferencias de los consumidores por la manteca), implica que la cantidad
demandada aumenta para cada uno de los precios.

paquete de manteca, la cantidad demandada en el mercado es de 2 millones


de paquetes (M), cuando la renta media de las familias es de 8.000 pesos al
año; y de 3 millones de paquetes (N), cuando el ingreso medio familiar es de Tipología de bienes
9.000 pesos al año. según su relación
con la renta:
• Normales: de primera
111 Bienes de lujo y bienes de primera necesidad necesidad, de·!ujo,
Dentro de los bienes normales, cabe distinguir entre bienes de lujo y bienes · Inferiores: existen
opciones de mayor
de primera necesidad. calidad.
Un bien de lujo es, por ejemplo, un auto deportivo, mientras que un bien de
primera necesidad podría ser la leche.

;~~~iR9;:~;,.~:~~;li~~t¡tg1¡~~li¡~{f~~~~:~~~~~~~(u~r
Los bienes de primera necesidad se consumen siempre, ya que son
importantes para la vida. La cantidad demandada de estos bienes aumenta
en menor proporción que el aumento de la renta.

El mercado 95
;·::,:///''
...

M~·;C'ú'.fr·--,,\;."~-.i. ,'., .v.__..,::;


ill Los precios de los bienes relacionados
, Recuerda
La cantidad demandada de un bien depende de las variaciones de los precios
Tipología de bienes
según su relación con de los bienes relacionados con él. Por ejemplo, las variaciones del precio de la
el precio del otro bien: margarina atectarán la cantidad demandada de manteca, ya que la margarina
• Sustitutos. y la manteca son dos bienes que pueden satis1acer una misma necesidad en
el consumo.
· Complementarios.
Así pues, una suba del precio de la margarina inducirá a algunos consu-
midores a demandar más manteca y menos margarina, de tal forma que los
consumidores sustituyen en su dieta la margarina por la manteca, debido a
que la primera se ha encarecido.
En términos gráficos, el aumento del precio de la margarina provoca un
desplazamiento de la curva de demanda de manteca similar al causado por
un aumento de la renta de los consumidores (Fig. 6.5).
Ahora bien, la influencia de una variación del precio de un bien en la curva de
demanda de otro, depende de que ambos sean sustitutos o complementarios.

11 Bienes sustitutos y complementarios

En el caso de la manteca y la margarina, se trata de dos bienes sustitutos. La


carne de vaca y la de pollo, el té y el caté, los taxis y los colectivos son también
parejas de bienes sustitutos y, como ellos, existe un número casi infinito.
Por su parte, los bienes complementarios tienden a usarse conjuntamente.
Por ejemplo: los automóviles y la nafta, el café y la leche, los zapatos y los
cordones, la cerveza y las aceitunas.
Mientras que la suba del precio de un bien sustituto desplaza la curva de de-
manda del otro bien hacia la derecha, el aumento del precio de un bien comple-
mentario la desplaza hacia la izquierda. Asi, al aumentar el precio de la nafta, los
consumidores reducirán su demanda de automóviles, para todos los precios.

11 Los cambios en los gustos o pre1erencias de los consumidores


Los gustos también experimentan alteraciones que pueden ocasionar despla-
zamientos en la curva de demanda. Las preferencias de los consumidores se
pueden modificar simplemente por el transcurso del tiempo, o bien debido a
campañas publicitarias dirigidas a lograr este objetivo.
Por lo tanto, si varlan los gustos y se desea consumir una mayor cantidad
de un determinado producto, se originará un desplazamiento de la curva de

Ecormmia. Elemen1os de micro y macroeconomía


demanda hacia la derecha (Fig, 6.5); mientras que, si las preferencias se
modifican en sentido contrario, el desplazamiento será hacia la izquierda.

B. Desplazamientos de la curva de oferta


Como hemos estudiado en esta Unidad, la curva de oferta de un bien se traza
manteniendo constantes los factores distintos del precio del bien.
Entre estos factores, los más importantes son:
• Los precios de los factores productivos,
• La tecnología disponible,
• Las expectativas sobre el futuro del mercado,
• El precio de los demás bienes.
Las variaciones de cualquiera de estos elementos alteran la cantidad ofre-
cida a cada uno de los precios y, en consecuencia, causan el desplazamiento
de la curva de oferta.

■ Los precios de los factores productivos


En la Unidad 4 comprobamos cómo las variaciones de los precios de los
factores influyen en los costos de producción y, por lo tanto, en la cantidad de
bienes y servicios que las empresas están dispuestas a ofrecer a cada uno
de los precios.
Asi, por ejemplo, si estamos analizando la oferta de manteca y se reducen
los salarios que se pagan a los trabajadores, el costo de producir un paquete
de manteca disminuye, y las empresas contratarán más trabajadores y au-
mentarán la cantidad de manteca que ofrecen acada uno de los precios. Este
aumento de la cantidad ofrecida, a todos los precios, se representa con un
desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha (Fig. 6.6),

■ La tecnología disponible y las expectativas sobre


el futuro del mercado
Como explicamos en la Unidad 4, se considera tecnología al conjunto de
técnicas o métodos conocidos para producir un determinado bien o seNicio.
Cualquier mejora de la tecnología que permita producir yvender una cantidad
dada de un bien a un precio más barato, llevará a que las empresas eleven la
cantidad ofrecida de ese bien a cualquier precio.
En términos gráficos, podemos decir que los avances tecnológicos despla-
zan las curvas de oferta hacia la derecha (Fig. 6.6). Por ejemplo, la introduc-
ción de una nueva maquinarta que posibilite un mayor rendimiento de la leche
en la producción de manteca, hará que las empresas estén dispuestas a ven-
der más manteca a cualquier precio, ya que pueden obtene_rla a un costo más
bajo que antes. Asimismo, una mejora en las expectativas sobre la marcha

El mercado
futura de la economla puede hacer que la curva
Precio de la mante·ca o, o, de oferta se desplace l1acia la derecha.
($ por paquete de 1/4 de kg) Cuando el precio de los factores productivos
baja, o cuando se incorpora una mejora de la
4 tecnología, la curva de oferta se desplaza hacia
la derecha, desde o, hasta 02• Las empresas
3
están dispuestas a ofrecer más manteca a cual-
2 ,._I_M) ...... {N).
quier precio. Así, antes de que la curva de oferta
se desplazara hacia la derecha, al precio de 2
pesos el paquete de manteca, la cantidad ofre-
cida era de 2 millones de paquetes de manteca
2
Cantidad de manteca
al mes (M); y, una vez producido el desplaza-
(millones de paquetes de 1/4 de k~) miento, la cantidad ofrecida es de 4 millones de
paquetes de manteca (N).

C. Desplazamientos de la curva de demanda


y movimientos a lo largo de ésta
Centrándonos inicialmente en el caso de la demanda, conviene destacar la
diferencia entre un despla,amiento de la curva de demanda respectiva y un
aumento de la cantidad demandada.
Los movimientos a lo largo de la curva de demanda de un bien, como,
por ejemplo, la manteca, se producen como consecuencia de un camb'io en
el precio de ese producto.
Los desplazamientos de la curva de demanda (de manteca) se deben
a alteraciones de algunos de los otros factores distintos del precio de la man-
teca; por ejemplo, los ingresos de los consumidores.

► Fig. 6.7. Cambios


la curva de oferta e/1. la demanda.
de un bien se Los movimientos Precio de la manteca
desplaza cuando se a lo largo de la {$ por paquete de 1/4 de kg)
altera cualquiera curva de demanda
de los factores que de manteca se
inciden en la oferta, producen cuando
distinto del precio se altera el precio
en cuestión; por (paso de A a B); p2 ....... ,s,~
ejemplo, los precios mientras que los Movimiento , '-,
de otros bienes, los desplazamientos a largo plazo A Desplaza 'e.J:1!.o e
precios de los factores de la propia curva P1 -------~------ ····--.:.:.:.:..··~
productivos o la ocurren cuando ; : 02
tecnología. cambia alguno ' '

En cambio, cuando de los factores


se altera el precio, distintos del precio,
se produce un ·como, por ejemplo, Cantidad demandada
movimiento a lo largo la renta (paso de A de manteca
de la curva de oferta. 'C).

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


La curva de demanda de la Figura 6.7 ilustra la distinción entre ambos
tipos de cambios.
La Figura 6.8 también explica la diferencia entre los cambios o desplaza-
mientos de la curva de demanda y los cambios en la cantidad demandada.

~ ifiíerirries ' ~
._\'.,_ ·,;;_~r iirenáás"
.,'.a·. .f ,;:,•.,,,
arpzq_,,._ ·-'·.··
.., .,,,. ;-:-)\) o •.'(.',·:·•.:. eii
•,if;,'./',, i(iiílg[éSds1 :•::·-:;-,.¡:
.... ,_.,.,:,t ,,,,.,,,):·i":;,.,:, o
1 1.•
..·_ -i_',;_:~_ _t_'.:.~
i_o
:t_i_(._:_I_t,t_.·._;n_
.. . -n.º.:~_:$__::_f_:~:é·_·..,:.._:_.t.·.t.t.•.:~_I.·.•

Cambios en Ja demanda
(Desplazam!ento)
¡
ViVlli11¾~f~:b¡~'(f¾
Cambios en la cantidad demandada
(Movimiento a lo !argo)

A Fig. 6.8. Cambios en la demanda. Cambios en la cantidad demandada.

O ¿Qué ocurrirá con la demanda de Coca-Cola si ® Un instituto de enseñanza está situado en un banio
el precio de Pepsi-Cola se ha reducido en un periférico de la ciudad. y los estudiantes sue~n ir
15%? ¿Qué tipo de desplazamiento experimen- en subterráneo o en colectivo. ¿Ci.Jé ocurrirá con la
ta la curva de demanda de Coca-Cola? demanda de este último medio de transporte si el
O ¿Cómo se verá afectada la demanda de pelotas precio del subterráneo aumenta en un 15%?
de tenis si su precio se incrementa en un 20%? @ Si ~ prec~ de las pebtas de fútbol aumenta, ¿qué
¿La curva de demanda experimenta algún tipo ocunirá con la demanda de pelolas de tenis?
de desplazamiento? @ Si el precio de un bien normal baja. ¿qué suce-
O ¿Qué ocurrirá con la curva de demanda de derá con su curva de demanda?
papas si sabemos que este bien se comporla © ¿Puede afirmarse que. cuando se incrementan
como un bien inferior y la renta aumenta en un los ingresos de los consumidores, inevitable-
5%? ¿Ysi las papas se comportasen como un mente se producirá un incremento de la deman-
bien normal?· da de todos los bienes?

1111 Los desplazamientos de la curva de oferta y su incidencia sobre el


precio y la cantidad de equilibrio
Analizaremos ahora la incidencia sobre el precio y la cantidad de equilibrio
de un desplazamiento de la curva de oferta en dos mercados distintos, por
ejemplo, el del trigo y el de la cebada.

El mercado 99
Supongamos que disminuye el precio del capital (intereses que se pagan
por los préstamos), lo cual implicaría que se redujeran los costos de produc-
ción del trigo y de la cebada.
La incidencia de una reducción del precio del capital se representa me-
diante un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta (de 00 a O,)
.,c... en los dos gráficos de la Figura 6.9. Como los determinantes de la demanda
.. ' no han variado, y las cantidades demandadas a todos los precios no resultan
afectadas por la reducción de los costos de producción, las curvas de de-
manda no se desplazan. Como muestra la Figura 6.9, los precios de equilibrio
descienden de P, a P,, y las cantidades de equilibrio aumentan de 00 a 01. Asi
pues, un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha implica una
reducción del precio y un aumento de la cantidad de equilibrio.
Como puede observarse en la figu-
Mercado de! trigo ra, si inicialmente suponemos que el
Precio del trigo precio del trigo y de la cebada es de 1O
($ por kg) o, pesos el kilo, y si las curvas de oferta
de trigo y de cebada experimentan un
desplazamiento similar, el efecto sobre
P0(10) el precio y la cantidad de equilibrio de
¡ ambos mercados es muy distinto.
P,(5) Así, dado que la curva de deman-
D da de trigo es más vertical que la de
cebada, el cambio experimentado por
0,1101 0,1121 Cantidad de trigo
(m!llones de kg) el precio de equilibrio del trigo es no-
tablemente más acusado que el de la
cebada.
Mercado de la cebada El precio del trigo pasa de 1O
Precio de la cebada a 5 pesos, y el de la cebada, de 10 a 5
($ por kg) o,
pesos, mientras que la variación expe-
rimentada por la cantidad de equilibrio
P0 (10J es mucho menor en el caso del trigo
¡ que en el de la cebada (de 10 millones
P,(5)
de kilos a 12 millones de kilos, en el
D
caso del trigo; y de 5 millones de kilos
a 9 millones de kilos, en el caso de la
cantidad de cebada cebada).
(millones de kg) Como podemos comprobar, el fac-
'(',,'-,:,~:,:,·,,.,Í).,\',~•.~•,i•.· tor clave de la mayor o menor sensi-
~.ifi..iP,~fP.}ti_fpmi~nto de la ~urva de ofe:·:a ~ sus biiidad de los precios y la cantidad de
os:soOre:·e/-p_reczo y la ca11t1dad de equtltbno.
,;¡,~1-:•.•:;,,;,,¡·'•,;-:;..;,,;, equilibrio ante un desplazamiento de la
a.#MiftrAAµc·~ el precio del capital, los costos de curva de oferta reside en la inclinación
OüCcí6rt,Oi~hÜnuyen 'y la curva de oferta se desplaza
"i_ifiJ]úe'i:hi'!desde 0 0 hasta 0 1• La incidencia sobre que tenga la curva de demanda. Preci-
:· ·· · · ·· · · ,,, "·· · ad de equilibrio en cada mercado samente la sensibilidad de la cantidad
'nación de la curva de demanda.

Economia. Elementos de micro y macroeconomia


demandada ante una variación del precio se mide, en Economía, mediante el
concepto de elasticidad.
.;·/· ',,.. ~: ·'\):}.:':i\!<N/;}E:Y,

Analiza cómo influyen en la curva de oferta de


M1G®ffüfi 1

11

t!) b) Innovación tecnológica que incrementa la efi-


pelotas de cuero los siguientes hechos: ciencia en la fabricación de pelotas.
a) Una disminución del precio del cuero utiliza- c) Apanción de un nuevo tipo de pelota sintética.
do para labncar las pelotas.

6.6 Elasticidad-precio de la demanda


La elasticidad-precio de la demanda (E) mide el grado en el que la cantidad
demandada, es decir, los consumidores, responde a las variaciones del precio
de mercado, y se expresa como el cociente entre la variación porcentual de
la cantidad demandada del bien producida y una variación de su precio en
un 1%, manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan la
cantidad demandada.
Para calcular la elasticidad-precio de la demanda (Ep) puede utilizarse la
siguiente expresión:

Variación porcentual de la DOx 100


Elasticidad de (E ) = cantidad demandada = "'º'---
la demanda P Variación porcentual del OP x
precio p 100
Aplicando esta fórmula al cambio que tiene lugar entre los puntos Ay 8 de la
Figura 6.10a, obtenemos la siguiente aproximación al valor de la elasticidad:
100-180
100 -80/100
2
5-3 2/5
5
De forma similar se calculan los valores de la elasticidad de la demanda de
Elasticldad de la
las Figuras 6.10b y 6.10c. demanda. Categorías
y casos extremos:

c1i~~1: ;~¡,~~~~~r~i:~
1

;ri~°'!;l;r~:~~:~~,~;~tJ~!~:?~~~~k1i:¼t~x~~ Elástica: Ev > 1


Elasticidad unitaria:
EP =1
Dado que el precio y la cantidad demandada siempre varían en sentido \nelástica: E11 < 1
contrario, la elasticidad de la demanda (E) siempre es negativa. Sin embar- Completamente
go, normalmente E, se expresa en términos absolutos, esto es, sin el signo dqida: E11 = O
negativo. Es como si multiplicáramos el resultado de aplicar la fórmula por -1 ·Perfectamente
para hacerlo positivo. elástica: E11 ="°

El mercado
P D

3
...~ . ~ - · A

....... L.~>
: ············~

' '
:: o
''
<-------;,---...-- o '-----;--,--- o ~ - - - -·''~
· -- o
o 100 180 o 15 20 o 100 110
(a) Demanda elástica(') (b) Demanda de elasticídad unítaria (') (c) Demanda ine!ástica (")
80/100 5/15 Ep = 10/100 =0,5
Ep =--=2 Ep =-=1
2/5 1/ 3 1/ 5

p
D p

Ep= O fp=oo
o------------
'-------;.-------- o
o o
~------------0
o D
(d) lne!astieidad perfecta (e) ElasticidadinfITTíla

d de la demnnda.
a demanda pennite establecer tres categorías fundamentales y dos casos extremos:
6 elástíca cuando una reducción porcentual .del precio genere un aumento porcentual
tidad [E, = 2].
/¡uando la-reducción porcentual del precio y el aumento porcenrual de la cantidad sean
J].
··;) cuando una reducción· porcenlllal del precio suponga un aumento porcentual menor
i[E, = 0,5].
anda será perfcctrunenle inelásrica o rigida cuando una reducción porcentual del
ga ninguna variación en la cantidad [E,= O).
nte elástica cuando la pendiente de la curva sea infinita (E,= oo).
), b) y e} suponemos que se parte del pu.oto A y se va al 8.

A. La elasticidad de fa demanda y el ingreso total


La el.asticidad de la demanda es un concepto importante para los vendedores
porque les permite saber si, al reducir o aumentar el precio en un determinado
porcentaje, el ingreso total -esto es, el precio multiplicado por la cantidad
vendida- aumentará, disminuirá o permanecerá inalterado. Conociendo la
elasticidad de la demanda de un bien, podremos saber en qué sentido variará
el ingreso cuando lo hace el precio.
0
Si !a demanda es elástica (E0 > 1), el cambio porcentual en la cantidad
de demanda será mayor que el producido en el precio. Así, por ejemplo,
si éste se reduce en un 10%, la cantidad demandada se incrementará en
más de un 10% y el ingreso total aumentará. Por otro lado, si el precio
aumenta en un 10%, la cantidad demandada se reducirá en más de un
10% y el ingreso total disminuirá (Fig. 6.10a).

'.~f~~~1~~1~1~~J:t~~~~~~d~~~~~~~f~~~~~~Bi~~~ÍWrii~,~Íh.ct~fü~]_:_., ::,::,·
Si la demanda es inelástica (Ep < 1), el cambio porcentual en la cantidad
demandada es menor que el cambio porcentual en el precio. De esta forma, si
el precio se reduce en un 10%, la cantidad demandada aumentará en menos
de un 10%, por lo que el ingreso total disminuirá (Fig. 6.10c).

: ~f~!~i~~~~~~:~~;i;~du~~~~fu~t.~~i~j~~~:~~i~;J~~:1t1slt~(tf~t' .·. . ·.·.·1:~Ú~;ff


1

Esto explica el comportamiento de ciertos agricultores que, en determinadas


ocasiones, prefieren quemar o destruir parte de sus cosechas. De esta forma
logran que suban los precios de sus productos y que los ingresos totales au-
menten, pues la demanda de productos agrícolas suele ser inelástica.
La Figura 6.11 puede ilu~trar la relación entre la elasticidad de la demanda
y el ingreso total.
Dado un precio cualquiera, el ingreso total se puede representar mediante
el rectángulo bajo la curva de demanda. La altura del rectángulo es el precio,

Precio del kilo

00~•·:~h
Precio del kilo
de caramelos {$) ~
5 --- ----------
4 - -- . -- ---- - - . ; -
...' .'
Demanda ~ 1

elástica : : Demanda
lástica
o 100 180 o 100 110
(a) Cantidad demandada de caramelos (b) Cantidad demandada de caramelos

A Fig. 6.11. La elasticidad de la demanda y el ingreso total.

El mercado ,103
y la base, la cantidad demandada. Puesto que: ingreso total= cantidad vendi-
· Reéuerda · da x precio, el área del rectángulo es la representación del ingreso total.
Ingreso total = • En la Figura 6.11a, la demanda es elástica para los precios referidos y,
precio x cantidad. como puede observarse, el ingreso total aumenta cuando el precio se re-
duce. Así, cuando el precio es 5 pesos y la cantidad vendida 100, el ingre-
so es 500 pesos; mientras ..que, cuando el precio es 3 pesos y la cantidad
180, el ingreso total es de 540 pesos.
En la Figura 6.11b, la curva de demanda es inelástica para los precios consi-
derados, y el ingreso total disminuye cuando el precio se reduce. Así, al precio
de 5 pesos, y con unas ventas de 100 unidades, el ingreso total es de 500 pe-
sos; mientras que, cuando el precio es de 4 pesos y la cantidad vendida 110,
el ingreso total es de 440 pesos. Por lo general, la demanda de los productos
agrícolas es inelástica, lo que justifica que en ocasiones los agricultores vean
reducidos sus ingresos totales cuando la cosecha es muy grande.

© Calcula la elasticidad de la demanda de un bien cuando el precio baja de 22,5 pesos a 20 pesos, y la
cantidad demandada aumenta de 10 a 20 unidades.

B. Elasticidad de la oferta
La elasticidad de la oferta es la variación porcentual que experimenta la
cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio un 1%, permaneciendo
constantes los demás factores.
Cálculo de la elasticidad de la oferta:
El r 'd d d f rt _ Cambio porcentual en la cantidad ofrecida
as ,e, a e Ia Oe a - Cambio porcentual del precio

... Teniendo en cuenta su similitud con la elasticidad de la demanda, sólo comen·


taremos los casos extremos:
• La elasticidad de la oferta es cero, o sea, la oferta es perfectamente
inelástica cuando la curva de oferta es vertical (Fig. 6.12a). En este caso,
la cantidad ofrecida no aumenta, independientemente de lo que suba el
precio. Así, por ejemplo, la curva de oferta de Las Meninas, de Velázquez,
es perfectamente inelástica. Hay una cantidad fija (única) que no puede
aumentar, por mucho que suba el precio.
• La elasticidad de la oferta es infinita, o sea, la oferta es perfectamente
elástica cuando la curva de oferta es horizontal (Fig. 6.12b). En este caso,
el precio es como mínimo P0, si bien a este precio los oferentes están dis-
puestos a vender toda la cantidad que se demande.

Economia. Elementos de m!cro y macroeconomia


Precio Precio

OJerta perfectamente Oferta perfectamente


lnelástica elástica

(a) Cantidad ofrecida (b) Cantidad ofrecida

J.. Fig. 6.12a y b. CUl7'a de oferta perfectamente elástica e inelástica.


a) Cuando la oferta es completamente inelástica, la cantidad ofrecida no aumenta
del precio.
b) Cuando la oferta es perfectamente elástica, los oferentes están dispuestos a ve
demande al precio P0•

6.7 El mercado y la solución de los problemas básicos


El mercado y los precios ayudan a equilibrar las ofertas y las demandas de los
consumidores, y resuelven simultáneamente los tres problemas fundamenta-
·Ies de toda economía: ¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién? (Fig. 6.13).
• Los consumidores revelan sus preferencias en los mercados de bienes y
servicios al comprar unas cosas y no otras. Los votos (compras) de los
consumidores condicionan a los productores y, de esta forma, se decide
qué cosas han de producirse.
• La competencia entre los distintos productos en busca de beneficios de-
termina cómo han de producirse los bienes. La competencia impulsará a
las empresas a buscar las combinaciones de factores que les permitan
producir el bien de que se trate a un mlnimo costo, Se elegirá el método
de producción que resulte más adecuado, tanto desde el punto de vista
del costo como del rendimiento, pues el único camino para hacer frente a
los precios de la competencia será reducir los costos y adoptar métodos
cada vez más eficaces.
• La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos de-
terminan el para quién. La distribución resultante dependerá en buena
medida de la distribución inicial de la propiedad, de las capacidades ad-
quiridas o heredadas y de las oportunidades educativas.

El mercado
Sin embargo, debe señalarse que, tal como se ha puesto de manifiesto
al estudiar la asignación de recursos, existe una estrecha relación entre los
mercados de bienes y los de factores.
Por ~lo, lo correcto sería decir que los mercados de productos son los más
importantes para determinar qué producir, y que los mercados de factores
son los más relevantes para determinar cómo producir bienes y para quién.
Así, cualquier alteración en las condiciones de la demanda o la oferta de fac-
tores modificará los ingresos de los individuos, y estos cambios influirán sobre
la demanda de productos, y viceversa.

El sistema de precios y el flujo circular

Ingresos
- --------..¡¡,..
Oferta de
bienes
yservicios

¿Qué?

¿Cómo?

¿Para quién?

Ofertas de factores Demanda de


de producción !actores
de producción
-<!r--------------''
Sa!arios,
rentas y
bene!/cios ·l
¡
--►
---- -➔
= Flujo de bienes yservicios yfactores
= Flujo de unidades monetarias
'
A Fig. 6.13. El flujo circular representa esquemáticamente el funcionamiento
, de una economía. Las decisiones las toman las empresas y las economías
domésticas al in1eracruar en los mercados de bienes y factores.

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


• Mercado Precio de equilibrio Bienes complementarios
t:. Oferta (tabla ycurva) Cantidad de equilibrío Movimientos a lo largo
g Oferta individual Equilibrio de mercado de la curva
Desplazamientos de la curva
J
¡,
Oferta del mercado
Demanda (tabla y curva)
Fases del proceso de asignación
Bien inferior Elasticidad de la demanda
t • Demanda individual Bien norma! ·Elasticidad de la oferta
~
¡, • Demanda del mercado Bien de lujo Ingreso total
¡; Exceso de oferta Bien de primera necesidad Demanda elástica
Exceso de demanda Bienes sustitutos Demanda inelástica

• En todo mercado en el que se utiliza el dinero • El precio de equilibrio es aquel en el que


existen dos tipos de agentes bien diferencia- coinciden los planes de los demandantes y de
dos: los compradores y los vendedores. El los oferentes o productores.
mercado es el lugar en el que ambos tipos de En el sistema de economía de mercado, to-
agentes se ponen en contacto. dos los bienes y servicios y los factores pro-
• La cantidad que los individuos demandan ductivos tienen su precio. Los precios actúan
de un bien, en un momento determinado del de guia para que, libremente, se asignen los
tiempo, depende fundamentalmente de su recursos productivos y se resuelvan los tres
precio. Cuanto mayor sea el precio que se problemas básicos: ¿qué producir?, ¿cómo
cobra por un bien, menor será la cantidad producir? y ¿para quién producir?
que los individuos están dispuestos a com- 0 Los consumidores revelan sus preferencias
prar. La demanda también depende de otros en los mercados al efectuar las compras. Esto
factores, tales como los gustos o preferen- condiciona a los productores y, de esta forma,
cias de los individuos, la renta que perciban y se decide qué cosas han de producirse. La
los precios de los bienes relacionados. competencia entre los distintos productores en
• La oferta muestra, para distintos precios, busca de beneficios decide cómo se ha de pro-
las cantidades que los productores estarían ducir. La oferta y demanda en los mercados de
dispuestos a ofrecer. Cuando los precios son factores productivos determina el para quién.
bajos, los costos de producción apenas se • En las economías de mercado, el libre fun-
cubren, y se ofrecerá una cantidad reducida. cionamiento de los precios de los mercados,
Conforme aumentan los precios, la cantidad de bienes, servicios y factores productivos,
ofrecida crece. resuelve los problemas fundamentales.

El mercado 107
Preguntas de repaso y discusión
1. Cuando el intercambio se realiza sin dinero, y comprueba cómo se determinan los pre-
¿cabe distinguir la figura del comprador ydel cios.
vendedor? 14. Formen dos grupos en la clase: uno que de-
2. ¿En qué sentido el mercado es un instru- fienda la destrucción de cosechas por parte
mento de coordinación de intereses contra- de los agricultores como instrumento para
puestos? mantener los precios, y otro que destaque
3. ¿Qué ocurrirá con la cantidad producida de el despilfarro de recursos que implica esta
videos si hay un exceso de demanda? actitud.
4. Si en el mercado de trigo existe un exceso Verdadero o falso
de oferta, ¿qué sucecterá con el precio?
1. La característica fundamental de todo mer-
5. ¿Qué se entiende por precio de equilibrio? cado, por ejemplo, el de departamentos en
6. Según la lógica del mercado, ¿cómo se re- alquiler, es que los compradores y vendedo-
suelve la posible escasez de un determinado res siempre logran ponerse de acuerdo.
bien? 2. La cantidad de cajitas de chicle que una per-
7. Si la demanda de ropa de Jean está en alza, sona desea comprar por semana depende
¿qué cabe esperar: que se abran nuevas fá- exclusivamente de su precio.
bricas de este tipo de confecciones, o que se 3. La relación que existe entre la cantidad de
cierren 13s existentes? pan que desea un individuo y su salario con-
8. En una economía de mercado, ¿cómo se forma su tabla de demanda de pan.
decide la tecnología que deben emplear las 4. El hecho de que varíe el precio de las ba-
fábricas? nanas, manteniéndose invariable el precio
9. ¿Cómo debe entenderse que los consumido- de las demás frutas, modificará la cantidad
res decidan, en una economía de mercado, demandada de bananas.
lo que deben producir los empresarios? 5. Si en el mercado de automóviles se obser-
1O. ¿Cómo se resuelve el problema de la distri- va que los demandantes compran menos
bución de la renta en la economía de mer- cantidad de tales bienes, quizá no se deba
cado? exclusivamente a que el precio haya subido.
11. ¿De qué factores depende la demanda de un 6. Las existencias de un bien se reducen cuando
bien? ¿Yla oferta? hay exceso de demanda de dicho bien.
12. Si la cantidad ofrecida de un bien es 100 7. Cuando los consumidores modifican sus
unidades, y la cantidad demandada es 50 preferencias y, en lugar de concurrir al cine,
unidades, ¿qué ocurrirá con el precio de se inclinan por la televisión, están decidien-
mercado de este bien? ¿Ysi la cantidad de- do qué bienes han de producirse.
mandada fuese 120 unidades? 8. En una economía de mercado moderna, las
13. Analiza el funcionamiento de determinados familias realizan un intercambio indirecto,
mercados (bolsa de valores, mercado de dado que suministran su trabajo a las em-
pescado fresco, subasta de obras de arte ...) presas a cambio de dinero.

108 Economia. Elementos de micro y macroeconom!a


9. Como norma general, una empresa emplea- a) A medida que baje el precio, los con-
rá más capital en su producción cuanto más sumidores dejarán de comprar otros
caro sea el factor trabajo. productos que los sustituyan.
b) Habrá más individuos dispuestos a
a, b, e, d
demandar automóviles.
1. ¿Cómo actúan las empresas en el mercado? c) La reducción de precio aumentará el
a) Ofreciendo productos. poder adquisitivo de los consumidores.
b) Demandando capital. d) Todas las anteriores.
c) Pagando salarios. 6. Para dibujar la curva de demanda del mer-
d) Todas las anteriores. cado de televisores, ¿qué datos se supone
2. El mercado de videojuegos estará en equili- que están dados?
brio siempre y cuando: a) Los gustos de los consumidores.
a) No haya exceso de oferta. b) La renta de los consumidores.
b) Se igualen oferta y demanda a un precio c) El precio de los demás bienes relaciona-
determinado. dos con los televisores.
cJ A cada precio corresponda una cantidad d) Todas las anteriores.
demandada. 7. Un cambio en los gustos de los consumido-
d) Exista previamente un equilibrio en el res, que modifican sus preferencias en favor
mercado de factores. de las bicicletas y en detrimento de los au·
3. ¿Qué es lo que define primordialmente a un tomóviles, producirá invariablemente:
mercado competitivo? a) Un descenso del precio de los automóviles.
a) La presencia de muchos demandantes y b) Un reajuste en la producción de automó-
muchos oferentes. viles y bicicletas.
b) Que siempre se alcanza un precio de e) Un aumento de la venta de bicicletas.
equilibrio. d) Todas las anteriores.
c) Que no existe nunca exceso de demanda. 8. ¿Por qué la curva de oferta tiene pendiente
d) La competencia entre demandantes. positiva?
4. Dados los gustos, la renta y el precio de los a) Porque, para cada precio, hay una cierta
demás bienes, la relación entre la cantidad cantidad que los consumidores están
de naranjas que todos los individuos están dispuestos a comprar.
dispuestos a comprar a cada precio define: b) Porque cuanto mayor sea el precio,
a) La curva de demanda del mercado de mayor será la cantidad ofrecida en el
naranjas. mercado.
b) La curva de oferta del mercado de naranjas. e) Porque cuanto más bajo sea el precio,
c) El precio de equilibrio del mercado de mayor será la cantidad que estén dis-
naranjas. puestos a comprar los consumidores.
d) La curva de demanda individual de d) Porque cuanto mas bajo sea el precio,
naranjas. mayor será la cantidad que estén dis-
5. Si se reduce el precio de los automóviles, puestos ·a producir los oferentes.
ocurrirá lo siguiente:

El mercado ·· 109
Alfred Marshall
Este economista británico nació en 1842 y murió que los productores estaban dispuestos a vender
en 1924. Su padre fue cajero del Banco de lnglate• sus bienes y servicios. Desde una perspectiva
rra. Marshall estucf1ó Matemáticas y Economía en neoclásica, se creía que las empresas funciona•
Cambridge. Ocupó puestos académicos a lo largo ban en condiciones en las cuales los sucesivos
de toda su vida profesional y se mostró hipercrítico incrementos en los costos totales, debidos a la
con sus propios escritos. De hecho, muchas de producción de unidades adicionales de su produc-
sus ideas las había elaborado unos cuantos años to, eran crecientes. Con los elementos "demanda
antes de que aparecieran en la primera edición de y oferta", Marsllall tenia lo necesario para explicar
sus Principios de Economía, en 1890. el precio de mercado. Según él, en el caso de los
Fue el fundador de la Economla moderna ex- factores, el precio también se determinaba por la
puesta mediante representaciones gráficas. Aunque intersección de la oferta y la demanda.
era un matemático experto, manifestó cierto escep- Se suponía que los empresarios buscaban
ticismo en cuanto al valor de las matemáticas para racionalmente el máximo beneficio, lo que impli•
el análisis económico. Fue capaz de realizar una caba minimizar los costos. Cualquier volumen de
gran síntesis, tratando de combinar lo mejor de la producción deseado podría obtenerse con varias
Economía clásica con el pensamiento marginalista. combinaciones diferentes de factores producti•
La determinación de los precios de mercado vos, si bien el empresario seleccionaría la com"
se convirtió en el problema fundamental de la binación de más bajo costo.
Economía neoclásica. Para Marshall el análisis Para Marshall, los rendimientos de escala
del funcionamiento del sistema de mercado em- crecientes, asociados a la aplicación de tecno- ·
pezaba con el estudio del comporta(lliento de los logias avanzadas, podían originar ciertas compli-
productores y de los consumidores, tema clave caciones. Las economías de escala implicaban
para analizar la determinación de los precios de que un pequeño número de grandes productores
mercado. El concepto de demanda como una podía funcionar a costos medios más bajos pro-
tabla de relaciones precio-cantidad era crucial duciendo la misma cantidad que un gran número
para su análisis. En su opinión, se necesitaba de pequeñas empresas, quedando en entredicho
reducir el precio para inducir a comprar más. las premisas de un mercado competitivo.
Por otro lado, dado que los consumidores te· Marshall creía que las ventas de cada empre·
nian que escoger entre más de un bien y menos sa estaban limitadas al mercado particular, lenta y
de otro (u otros) para maximizar su utilidad, de· costosamente adquirido, y aunque la producción
berian ajustarse a sus gastos de tal modo que no pudiese aumentarse muy rápidamente, no ocurri"
fuera posible aumentar su satisfacción mediante ria lo mismo con las ventas. Además, la expansión
una distlibución alternativa de esos gastos entre de la empresa más allá de sus limltes naturales la
los diferentes bienes. expondría también a la competencia de sus rivales.
En todo caso, la demanda por si misma sólo Por ello, opinaba que era improbable que las eco-
explicaba una parte de la formación del precio. nomías de escala representaran un serio desafío
Tan importante como ella eran !as condiciones en para el mantenimiento del orden competitivo.

11 O Economia. Elementos de micro y macroecO!lomía


7.1 Modelos de mercado
Como señalamos en la Unidad 4, la búsqueda de beneficios es el objetivo
común de las empresas. Sin embargo, no todas tienen la misma oportunidad
de obtener beneficios.
Muchas pequeñas empresas se encuentran totalmente a merced del mer-
cado. Una pequeña reducción. del prec·,o de mercado de su producto suele
significar la ruina económica. Incluso cuando estas empresas obtienen be-
neficios, deben estar muy atentas a la nueva competencia, a los productos
novedosos o a los cambios de la tecnología.
En cambio, la situación suele ser bastante drrerente para las grandes em-
presas, que no necesitan esforzarse tanto para mantener su posición. Este
tipo de compañías a menudo tiene poder para subir los precios, moldear los
gustos de los consumidores por medio de la publicidad o, incluso, impedir que
los posibles competidores ingresen en el mercado que dominan .
. Además, las grandes empresas tienen mayor capacidad para proteger y
perpetuar sus beneficios. De hecho, están más cerca de lograr dominar los
mercados que de quedar a su merced. Pero en el mundo real no sólo hay
empresas grandes y pequeñas; éstos son los extremos de la estructura del
mercado, que ilustran el grado de poder que posee una empresa.

Recuerda
Tipos de mercado:
Competencia perfecta
Competencia En un extremo se encuentran las empresas que no ejercen ningún poder sobre
imperfecta el precio de los bienes que producen; éstas son las empresas competitivas.
• Monopolio
· O!iqopolio
• Competencia ,
monopólica

En el otro extremo se encuentran los monopolios.

Al ser el único oferente, el monopolista tiene poder para fijar los precios de
mercado y no se limita a responder a ellos, es decir, no es precio-aceptante.

O ¿En qué se manifiesta el poder de mercado de 8 ¿Qué se entiende por empresa precio-
una empresa? aceptante?

Economia. Elementos de micro y macroeconomia


7.2 La competencia perfecta
¡
1,
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos
compradores y muchos vendedores, de forma tal que ningún productor tiene
capacidad para influir en el precio de mercado.
Una empresa perfectamente competitiva es aquella cuya producción es tan
pequeña en relación con el volumen del mercado, que sus decisiones de
producción no ejercen ninguna influencia perceptible en el precio.

A. Condiciones de la competencia perfecta


El mercado competitivo debe cumplir las siguientes condiciones:
• Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. Esto sig-
nifica que la decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influen-
cia sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar
o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de
mercado del bien que produce. Las empresas son precio-aceptantes.
• Homogeneidad del producto. Es decir que no hay diferencias entre el
producto que vende un oferente y el que venden los demás.
• Información perfecta. Se requiere que todos los participantes tengan pleno
conocimiento de las circunstancias generales en que opera el mercado.
• Ubertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas partici-
pantes podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata cuando lo de-
seen. Así, por ejemplo, si una empresa está fabricando calzado deportivo y
no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir
otros bienes con la esperanza de lograr beneficios.
Cuando se cumplan simultáneamente todos los requisitos anteriores, se
podrá afirmar que se trata de un mercado de competencia perfecta. En la
realidad, existen pocos mercados totalmente competitivos; sin embargo, apa-
recen numerosos productos cuyos mercados reúnen condiciones similares a
las propias de la competencia perfecta.
Un ejemplo de mercado con características similares alas que exige la com-
petencia perfecta es el mercado de pescado. En éste, el intercambio se realiza
mediante una subasta en la que participan numerosos compradores y un gran
número de vendedores o pescadores. Determinados mercados agrícolas tam-
bién reúnen las condiciones de la competencia perfecta.

8 De las condiciones que deben reunir los mercados para ser de competencia pertecta, ¿cuál le parece la más
determinante?

Modelos de mercado
B. El funcionamiento de los mercados
en competencia perfecta
El funcionamiento de este tipo de mercados puede esquematizarse de la si·
guiente forma: la oferta y la demanda del mercado determinan un precio de
equilibrio (como acabamos de ver en la Unidad 6), y, a dicho precio, las em-
presas deciden libremente qué cántidad producir. Por consiguiente, el merca-
do determina el precio, y cada empresa aceptará dicho precio como un dato
fijo sobre el que no puede influir.

La diferencia fundamental entre, por ejemplo, la mult'lnacional Ford y un


pequeño agricultor que produce tomates se debe a la capacidad de la primera
de alterar los resultados del mercado. Ambos tienen la misma motivación:
producen para ganar dinero y, por lo tanto, tratan de producir la cantidad que
maximice el beneficio.
Sin embargo, las decisiones de producción del pequeño agricultor no influ-
yen en el precio de su producto. Por mucho que procure elevar su producción,
Características no alterará el precio de los tomates, que son un producto bastante homogé·
de los mercados neo y tendrán el mismo precio que el de los demás agricultores.
competitivos:
Para maximizar el beneficio, el agricultor sólo puede esforzarse por ser
· Elevado número eficiente y producir con los menores costos posibles. El agricultor es un pro-
de oferentes y
demandantes. ductor precio-aceptante, que considera que el precio de mercado de los
· Producto tomates es un dato.
homogéneo. Si el agricultor intentara aumentar sus beneficios subiendo el precio de sus
· lnlormación tomates por encima de los niveles de mercado, se encontrarla sin clientes,
perfecta. pues los demandantes acudirían a otros agricultores para comprarlos.
Por el contrario, la compañia Ford, en vez de averiguar cuál es el precio de
mercado y limitarse a ajustar la producción, tiene la posibilidad de anunciar
sus precios en cada campaña de lanzamiento de nuevos modelos. Aunque

Los mercados de cereales se caracterizan por tener En dólares Evolución de! precio del trigo
muchos oferentes, de modo que, individualmente, por bushel desde 1985
8
ninguno es capaz de incidir sobre el precio, lo cual 1
los asemeja a los mercados competitivos. Sin em- 5
4,1
bargo, en estos mercados es frecuente que interven-
gan los gobiernos, estableciendo precios mínimos y
poniendo trabas a las importaciones para tratar de '-!------~------
•+-~~~~~~~~~~~~~
proteger las rentas de los agricultores. 85 86 a; as 39 oo 91 92 93 si 95 96 97 9a

Economla. Elementos de micro y macroeconomía


los automóviles de marcas distintas satisfacen la misma necesidad, para los
consumidores los Ford no son iguales que los Renault o los BMW.
Precisamente debido a que los autos de unas marcas se diferencian En los mercados
de los de otras, la compañia Ford sabe que las ventas no se reducirán a competitivos:
cero si cobra por sus automóviles precios algo más altos que los de otros • Las empresas son
precio·aceptantes. El
fabricantes. precio !o toman como
En términos económicos, decimos (como veremos en detalle más adelan- un dato.
te) que la Ford se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa en • La curva de
vez de ser totalmente horizontal, como les ocurre a las empresas competitivas demanda de la
empresa es horizontal
(Fig. 7.1b). o completamente
Para determinar el rasgo diferenciador de la competencia pertecta, de- elástica: al precio de
mercado, la empresa
bemos distinguir entre la curva de demanda del mercado y la curva de competitiva puede
demanda a la que se enfrenta una empresa. El mercado de tomates no ofrecer todo !o que
desee, pero no puede
contradice la ley de la demanda: la cantidad de tomates que los consumidores subir dicho precio.
compran en el mercado aumentará si el precio de los tomates se reduce. Es
decir, la curva de demanda de tomates del mercado sigue teniendo pendiente
negativa (Fig. 7.1a).
Sin embargo, el señor Martinez, agricultor que produce tomates, se enfren-
ta a una curva de demanda horizontal debido a que su cuota de mercado es
tan pequeña que las variaciones de su producción no alteran el equilibrio del
mercado. Así pues, una curva de demanda horizontal es el rasgo principal
de las empresas pertectamente competitivas. Si una empresa puede subir su
precio sin perder a todos sus clientes, no es una empresa competitiva.
Apartir del precio de equilibrio, cada empresa individual producirá la cantidad
que le indique su curva de oferta para ese precio concreto (Fig. 7.1b). La curva
de oferta de cada empresa vendrá condicionada por sus costos de producción.

(a) Mercado de tomates {b) Empresa individual

Precio Precio
Oferta Curva de oferta
de! mercado de una empresa
individual

P,+----,,;~--
Demanda a la que se
enfrenta un agricultor individual
/
Demanda
del mercado
Cantidad

A Fig. 7. l. El funcionamiento de la competencia pe1fecta.


El mercado, mediante la conjunción de la oferta y la demanda, detennina el
precio de equilibrio. A este precio, que es un dato para las empresas individuales,
cada empresa producirá la cantidad que le indique su curva de oferta.

Modelos de mercado
C. La competencia perfecta y los beneficios
Aunque el precio de equilibrio competitivo es el mismo para todas las em-
presas, los beneficios no son iguales. Esto se debe a que las instalaciones,
la maquinaria y la organización y gestión de las diversas empresas serán
distintas; también, los costos en los que incurren y, por consiguiente, los be-
neficios. Esta situación sólo puede existir a corto plazo, cuando no es posible
la remodelación de las empresas.
Con el transcurso del tiempo, las empresas que obtengan menores bene-
ficios procederán de uno de estos dos modos:
la empresa
competitiva y los readaptarán sus procesos productivos para aumentar los beneficios, o bien
beneficios:
• Si hay beneficios
• liquidarán sus instalaciones y se trasladarán a otro sector más rentable.
extras, entran Por otro lado, en los mercados de competencia perfecta, se tiende a que
nuevas empresas.
los beneficios extras desaparezcan y se obtengan beneficios normales, es
• Si hay pérdidas, decir, que los ingresos que obtengan las empresas sólo permitan cubrir todos
salen empresas.
los costos, incluida una retribución no,ma/ de los empresarios.
• A/argo plazo no Justificaremos ahora la tendencia a que los beneficios extras desaparez-
habrá beneficios
extras ní pérdidas. can en un mercado pertectamente competitivo. Pensemos que un agricultor
representativo que produce tomates obtiene beneficios.
Es probable que esta situación se mantenga a mediano plazo, pero los agri-
cultores que siguen cultivando otros productos observarán los beneficios de los
productores de tomates y empezarán acultivar este fruto (cabe pensar, incluso,
que empresarios que desarrdlan su actividad en otros sectores se deddan a

El equilibrio en el mercado de competencia perfecta


La empresa competitiva, como les ocurre a todas
IM = d(p-q) =P
las empresas, maximiza sus benelicios para aquel Um dq CT
nivel de producción para el cual el ingreso marginal V¡¡
(IM) sea 'igual al costo marginal (CM). En cualquier ff
caso, dado que la empresa competitiva se enfrenla
a una curva de demanda honzonlal, el IM es 'igual ~ CT
precio:
CM=P
El ingreso marginal se define como la derivada del
ingreso total (IT =P · q¡ respecto de la cantidad q. Cantidad
Cuando el precio toma un valor lijo, pues la deman- Ingreso total (11) y costo total (CT) de una
empresa compeUüva. E! beneficio es máximo
da es horizontal, resulta que: . cuando la pendiente del 1T es igual a la
pendiente del CT, es decir, cuando P= CM.

Economia. Elementos de micro y macroeconomía


comprar tierra y sembrar tomates, o a roturar nuevos terrenos y dedicarse a
este cultivo). La entrada de nuevos productores de tomates hará que el precio
de éstos se reduzca (la curva de oferta se desplazará hacia la derecha).
La existencia de beneficios en un mercado competitivo provoca la entrada
de los nuevos oferentes, mientras que las pérdidas que se produzcan en una
industria competitiva provocan la salida de empresas.
La entrada de nuevos oferentes al mercado de tomates dependerá de cuál
sea la opinión sobre la perspectiva de obtener beneficios. De hecho, el precio
de los tomates seguirá bajando hasta que desaparezcan todos los beneficios,
es decir, hasta que se cubran todos los costos, incluida una lógica retribución
por el trabajo de los empresarios agrícolas.
Así pues, la perspectiva de obtener beneficios atrae nuevos productores al
mercado, lo que creará una presión sobre los precios y los beneficios. Lógi-
camente, mientras más fácil sea para los productores existentes aumentar la
producción o para las empresas entrar en una industria, más rápido dejarán
de existir los beneficios extraordinarios en el mercado en cuestión.
A largo plazo el mercado se estabilizará en aquel punto en el que no
existan ni pérdidas ni beneficios extraordinarios, es decir, donde se cubran
todos los costos de producción y sólo se obtengan beneficios normales. Debe
señalarse que los beneficios normales se consideran un costo en cualquier
estructura de mercado. El costo de remuneración normal del empresario se
incluye en el costo total.

4:G®Wt4W
O ¿Qué ocurrirá en un mercado de competencia pertecta si existen pérdidas?
¿Ysi se obtienen beneficios?

7.3 El monopolio: el caso extremo


de la competencia imperfecta
Los mercados imperfectamente competitivos son aquellos en los que el pro-
ductor o los productores son lo suficientemente grandes como para tener un
electo notable sobre el precio.
En estos mercados el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que
los oferentes intervienen activamente en su determinación. Dentro de estos
mercados el caso extremo es el monopolio.

J}i' mónópi,lio• es aquel ine{cado{offip4es¡opo[Vo)6i/i 6JeJehfi: q8ei)'•


(Jt~r~. p)~n-~- P.~.P~c!d_ad_' P.?.~~ A~:~~~~ !8~;~itgr,8~1~tJ~'.1t:~m~t'.t t~t~{:!t.'.J;\it\'.:
En la vida real, los mercados pertectamente competitivos son poco fre-
cuentes. Por un lado, lo normal es que los mercados no reúnan alguna de

Modelos de mercado
las características exigidas por la competencia perfecta. Así, por lo general,
los productos vendidos por las empresas que integran un mercado no son
En el monopolío existe homogéneos. Aunque tal vez cumplan la misma función, existen diferencias
un solo oferente, que que dependen de la empresa que sum·1nistra el bien.
t'1ene plena capacidad
para determinar Por otro lado, a menudo existen barreras a la entrada de nuevas empresas
el precio. En este en determinados mercados; en unos casos, debido a la tecnología requerida,
mercado:
y, en otros, por la dificultad. de acceder a determinados factores productivos.
· La curva de demanda
del mercado es fa
Asimismo, con frecuencia las empresas tienen un cierto margen de maniobra
curva de demanda para alterar el precio. En estos casos, decimos que estamos ante un mercado
de la empresa. de competencia imperfecta.
• Sí desea vender una
mayor cantidad,
debe reducir el
precio.

En el caso concreto d~ monopolio, desaparece la distinción entre la curva


de demanda de la industria y la curva de demanda a la que se enfrenta la
empresa. De hecho, una empresa monopolista es toda la industria. Por lo
tanto, sólo hay una curva de demanda de la que preocuparse, y es la curva
de demanda del mercado. En las situaciones monopolistas, la curva de.
demanda a la que se enfrenta la empresa
-o sea, el monopolio- es idéntica a la curva
de demanda del mercado de dicho producto
Demanda de una (Fig. 7.2b).
empresa competitiva
>----------o A. El funcionamiento del monopolio
Para analizar el funcionamiehto del monopo-
~-----------0
Cantidad lio recurrimos a un ejemplo. Pensemos en la
situación ala que se enfrenta un monopolista
(b)
prpductor de mercurio cuya curva de deman-
Demanda de da -la curva de demanda del mercado- es
Demanda
una empresa
de! mercado la siguiente: si desea colocar un determinado
monopoflsta volumen de producción (20 millones de to-
neladas), sólo lo logrará a un cierto precio
(100 pesos la tonelada), y si desea aumentar
~-----------0
20Tm Cantidad dicho volumen, deberá disminuir dicho pre-
cio de venta. El monopolista tiene presente
demanda de una empresa. que cuanto más elevado sea el precio, menor
de una emp!'esa indívidual. cantidad estarán dispuestos a demandar los
perfecta esta curva es compradores, ya que se enfrenta auna curva
de demanda con pendiente negativa.
de demanda del mercado; Existen numerosos ejemplos de monopo-
de demanda de la empresa
lios, por ejemplo, Edenor o Edesur en su zona

Economía. Elementos de micro y macmecormmfa


de servicio, la empresa de limpieza de un área de la ciudad, o una empresa
minera que sea la única productora de un determinado mineral. Como cabe IUIM@i MH 1

pensar, las causas que justifican la existencia de una empresa monopolista son los mercados
muy distintas, y a su estudio dedicamos el siguiente apartado. monopolistas se
caracterizan por:

B. Causas que explican la aparición del monopolio • La existencia de un


único oferente

Entre los factores que intervienen en la aparición de los monopolios, podemos · La homogeneidad del
producto.
destacar los siguientes:
· La existencia de
El control exclusivo de un factor productivo por parte de una empresa o el barreras a la entrada.
dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensable
para la producción de un determinado bien. Asi, una empresa que controla
la única mina de diamantes que existe en un país, actuará de forma mono-
pólica.
• La concesión de una patente también genera una situación monopólica,
aunque de carácter temporal. Debemos tener en cuenta que una patente
confiere a un inventor el derecho a fabricar un cierto producto durante un
tiempo determinado.
• El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los mono-
polios estatales, como, por ejemplo, el servicio de correos y telégrafos,
el de ferrocarril, etcétera. Estos servicios suelen ser suministrados por
empresas concesionarias privadas o mixtas.
La existencia de un mercado de gran tamaño y una peculiar estructura de
costos de la industria pueden dar lugar a un monopolio natural. Desde el
punto de vista tecnológico, el_ monopolio natural surge porque los costos
medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien.
Así, la existencia de dos o tres compañías de luz o agua en una misma
localidad representarla un considerable despilfarro de recursos.
Un monopolio natural lo constituye aquella empresa cuyo costo medio
por unidad de producción disminuye indefinidamente.

C. Análisis comparativo del monopolio El monopolio se explica


y la competencia perfecta por:
Cuando una industria se monopoliza, en general el precio de venta es mayor · El control exclusivo de
que el que el mercado fijaría libremente en competencia pertecta, y el nivel un recurso.
de producción, inferior. Por lo tanto, la empresa monopólica suele obtener · la concesión de una
mayores beneficios que los que alcanzaría en condiciones de competencia patente.
perfecta, y los consumidores resultan perjudicados al pagar un precio supe- · La concesión de una
rior y ver reducida la cantidad ofertada del bien. licencia administrativa.
Debido a estos efectos, los gobiernos suelen establecer políticas regula- • Costos medios
doras en relación con los monopolios, en un intento de proteger a los consu- continuamente
decrecíerites.
midores y a las empresas competidoras.

Modelos de mercado
,, . , .. . , ., ' '' "'
• Tratar de impedir que se formen monopolios.
' '
" Dividir el monopolio en dos o más empresas.
• Regular los monopolios existentes
• Dejar que func·1onen con una regulación mínima y establecer impuestos.
- Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras.
• Obligar a! monopolio a fijar un precio que sitúe a la empresa en una posic'ión sim/lar ala de
competencia perlecta. ·
Tabla 7.1. Objetivos de /as políticas de regulación del monopolio.

@ Compara las características del mercado de competencia pertecta con las del monopolio.

7.4 Los mercados oligopólicos y la competencia


monopólica

A. Los mercados oligopólicos


Un mercado oligopólico es aquel en el que existe un número reducido de
vendedores (oferentes) que producen productos bastante homogéneos y se
enfrentan a una gran cantidad de compradores.
Por ser escasos, los vendedores pueden ejercer algún tipo de control so-
bre el precio, y las decisiones de unos afectan a los restantes integrantes del
mercado.
r. •·... _.-.·;. :-,~-:1,,:.,.,,/- ·, 1 ••••• • ,,,-. • •, ·-; -,-:r•-·.· '.',,J· •. :~·::.:".-·•~ ·,'--'· · ··: ·1-. i.-,,,:-,. ·;":\-::·i;'1i~::;/.;,;-:1t.~.-.:.:v:'.
Los-·mercados :9l1gopohcos se :c,aractenzan por tener ,:un,,n~m~ro "':
/:)educido dé'.ofeienles', quéeieréen. cíérto'co~fro1 ·sobN ~¡·· iíreciil'1iqüé]!
.·. ;: SoQ:.riiyí~~-~-~~f~· ~~'Peridi8ntéSfW?'.~:).:{j~:\~{?/1#/~K:~\\f\:!f1~i~f:%)~i-'.)i
La característica básica del oligopolio es la dependencia mutua. Debido a
la escasa canUdad de empresas en el mercado, las reacc'iones y decisiones
de una de ellas afectan las acciones y decisiones de las otras participantes.
Un ejemplo ti pico de mercado oligopóí,co es el financiero. En la mayoria de
los países, un número reducido de grandes bancos controla el mercado.

■ La fijación de precios en el oligopolio


Las empresas tratan de fijar sus precios basándose en las previsiones de su
función de demanda (en lo que esperan vender) y teniendo en cuenta, a la
vez, las reacciones de sus rivales, por lo cual está implictta una alta dos·,s de
incertidumbre. Para paliarla, caben diversas posibilidades:

Economfa. Elemal'ltos de micro y mac1oeconornia


1. Tratar de adivinar las acciones de los rivales y diseñar estrategias en con-
secuencia.
2. Iniciar guerras de precios. Las guerras de precios surgen cuando las em- El oligopo!io y !~
fijación de precios
presas integrantes de un oligopolio tratan de incrementar su cuota de mer·
· Establecer acUerdos
cado mediante sucesivas reducciones de precios. (cartel) sobre:
3. Formar un cartel, esto es, cooperar en vez de competir. En este caso, · Precios.
pueden repartirse el mercado -actuando de hecho como si fuesen un - Cantidades o
monopolio-, .o simplemente ponerse de acuerdo en los precios. cuotas de mercado.
Probablemente, el cartel más conocido en todo el mundo sea la Organiza- · Iniciar guerras
de precios.
ción de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que empezó a funcionar en
forma activa en 1973. Los países integrantes se reúnen regularmente para
fijar los precios de venta del petróleo. Mediante restricciones en la oferta, este
cartel logró plenamente sus objetivos en los primeros años, pues el precio
del barril de petróleo pasó de 3 dólares en 1973, a 39 dólares en 1980. A
comienzos de los años ochenta, sin embargo, algunos palses empezaron a
violar los acuerdos y se negaron a reducir la oferta.
La maximización de los beneficios en los mercados oligopólicos, cuyos
miembros optan por cerrar acuerdos, se consigue cuando la producción total
de las empresas que integran el oligopolio es exactamente igual a lo que pro-
duciría un monopolio; es decir, cuando los participantes se ponen de acuerdo
para limitar sus ventas.
La división o reparto del mercado puede efectuarse atendiendo a distintas
fórmulas: a partes iguales, según la distribución que hubiesen mantenido en
ejercicios anteriores o por áreas geográficas. Alternativamente, pueden limi·
tarse a acordar precios y dejar actuar al mercado.
Desde el punto de vista de los miembros del cartel, el problema de estos
acuerdos es que tienden a ser inestables. Ello se debe a que, individualmente,
las empresas de un cartel tienen incentivos para romper los acuerdos que sir·
vieron para su constitución. En efecto, si cualquiera de los integrantes decide
elevar su nivel de producción, adueñándose de parte de la cuota de mercado
de la otra empresa, sus beneficios aumentarán.
■ Las guerras de precios
Si una empresa oligopólica reduce el precio de venta del producto y las otras
no lo hacen, su demanda se incrementará a costa de las demás y sus ingre·
sos aumentarán. Este tipo de iniciativas suele originar una guerra de precios
entre las empresas que integran un oligopolio, pues, cuando una la inicia, las
demás se ven en cierto modo forzadas a responder con intención de mante·
ner o incrementar su porcentaje de participación en el mercado.
Por otra parte, si todas las empresas bajan sus precios en la misma pro·
porción, el resultado final de la guerra de precios será que el porcentaje de
participación de las. empresas no se verá modificado y disminuirán los ingre-
sos obtenidos por todas ellas. En este caso, los únicos favorecidos serán los

Modelos de mercado
Los bienes y servicios ofrecidos por los agentes que compiten entre sí en
los mercados suelen ser muy heterogéneos. Sín embargo, a veces sólo lo
son en apariencia, pues, junto con las diferencias objetivas en las caracterís-
ticas físicas de los bienes, los oferentes -a través de la publicidad- intentan
generar diferencias subjetivas, que amplíen y potencien en el mercado la
heterogeneidad de los productos.

1111 Política de marcas y libertad de entrada y salida


En los mercados de competencia monopólica, aunque existen muchos ven-
dedores, cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del fabricado
por sus competidores; así, actúa de hecl10 como monopolista de una marca
determinada y, por lo tanto, se enfrenta a una curva de demanda con incli·
nación negativa.
El mercado de licores o el de electrodomésticos son ejemplos de compe-
tencia monopólica. En estos mercados, la publicidad desempeña un papel
muy importante, tratando de mantener y crear diferencias entre los productos
y absorber la clientela. Se habla también de mercado de clientelas, enten-
diendo por tal un conjunto de mercaderías que satisfacen un mismo tipo de
necesidad, pero diferenciadamente.
La abundancia de productores dificulta enormemente la celebración de
acuerdos entre ellos para controlar el mercado e impedir la entrada de los
nuevos competidores. Como son pequeñas, las empresas ignoran los efectos
de sus acciones sobre otras empresas.
Por estos motivos, se supone la existencia de libre entrada y salida de em-
presas en una industria (o mercado) de competencia monopólica. En cualquier
caso, la diferenciación del producto generalmente lograda por la publicidad
y la política de marcas hace las veces de una barrera que cualquier empresa
debe salvar para entrar en este mercado.
111 Rasgos básicos de la competencia monopólica
De lo señalado se deduce que el mercado de competencia monopólica se
caracteriza por !o siguiente:
1. Existen muchos oferentes.
2. El producto no es homogéneo.
3. No hay barreras a la entrada, salvo las derivadas de la diferenciación del
producto y motivadas, en buena medida, por las marcas y la publicidad.
En este tipo de mercado, muchas empresas compiten vendiendo produc-
tos sustituibles. Cada empresa ofrece un producto diferenciado del de otras,
en parte mediante una marca. Por ello cada empresa es monopolista de la

Modelos de mercado 123


marca que produce Por lo tanto, la curva de demanda a la que se enfrenta es
decreciente. Si una empresa de competencia monopólica desea aumentar las
Competencia ventas de su producto, sólo podrá hacerlo vendiendo a un precio menor. Todo
monopólica: ello sin olvidar que existen productos sustitutos bastante cercanos, por lo cual
Cada empresa actúa el poder de mercado es limitado y debe recurrir a la publicidad.
como monopolista de
su marca y se enfrenta SI La publicidad
a una curva de
demanda decreciente. El debate sobre la publicidad se suele establecer en los siguientes términos:
para algunos, la publicidad manipula el gasto y crea deseos artificialmente, por
lo que podría considerarse algo negativo; para otros, transmite información y
fomenta la competencia, pues permite que los clientes estén informados.
De todas maneras, muchas empresas, sobre todo aquellas no competi-
tivas que lanzan al mercado productos o servicios escasamente diferencia-
dos (como gasolina o los servicios de telecomunicaciones), gastan grandes
cantidades de dinero en publicidad, precisamente para tratar de diferenciar
los productos o servicios que venden. Asimismo, se recurre a la publicidad
como señal de calidad del producto vendido.

··•.·.La publiéidád sé suel~utmzar como señal de.calidad delcis'prodÚctá;;,;


·. vendidos/En este sentido, la .información no está en eí cóhtenido dei: {
anuncio; sinÓ simplemente en su existencia y gasto> · · · ·• :,t:\;¡,;:

Vale la pena indicar que muchas empresas consideran una estrategia clave
en el desarrollo de su negocio la creación de una marca de prestigio, bien
conocida por el público.
Las marcas han sido criticadas con el argumento de que se utilizan para
intentar que los consumidores perciban diferencias que no existen en realidad,
lo cual supone una irracionalidad y, en cierto modo, un despilfarro.
Recuerda · Sin embargo. muchos opinan que las marcas son útiles, pues transmiten·
información sobre la calidad de los productos de forma directa y rápida, y, por
La publicidad: lo tanto. vienen a paliar algunos de los inconvenientes derivados de la infor-
· lManipula el qasto? mación imperlecta que existe en muchos mercados.
· lEs serial de calidad?
• lEs una estrategia Las marcas transmiten información a·1ós consumidores
para crear marca? un incentivó para mantener la. buena calidad. ·

O ¿Qué ocurrirá con la cantidad de producto que O Comenta la frase: En los mercados de compe•
vende una empresa de competencia monopólica tencia monopólica, gracias a la creación de las
si ésta decide aumentar el precio de venta? marcas, las empresas son monopolistas del pro-
ducto que lanzan al mercado.

Economia. 8ementos de micro y macrooconomla


• Estructura del mercado • Monopolio
• Poder de mercado • Monopolio natural
• Tipos de mercado • Mercado oligopólico
• Homogeneidad de! producto • Cartel
• Transparencia del producto • Competencia monopólica
• Competencia perfecta • Publicidad
• Competencia imperfecta • Marca

• Un mercado es de competencia perfecta • La estructura del mercado se refiere al nll·


cuando incluye muchos compradores y mu- mero de empresas que hay en una industria
chos vendedores, de forma tal que ningún (entendida ésta como un grupo de empresas
productor tiene capacidad para influir en el de similar actividad económica) y asu tamaño
precio del mercado. · relativo.
• Las condiciones que deben cumplirse para • La competencia monopólica es la estructura
que un mercado sea de competencia per- de mercado en la que muchas empresas ven-
fecta son: existencia de un elevado número den productos similares, pero no idénticos.
de oferentes y demandantes, homogeneidad
• En un mercado de competencia imperfecta,
del producto, transparencia del mercado y li-
las empresas integrantes tienen la capacidad
bre entrada y salida de empresas.
de influir en el precio del mercado actuando
• El monopolio es aquel mercado en el que individualmente.
existe un solo oferente, que tiene plena capa-
• Se conoce como mercado competitivo aaquel
cidad para determinar el precio.
que está integrado totalmente por un gran nú-
• En una industria monopólica, el precio de mero de empresas, que aceptan el precio que
venta es mayor que el de libre competencia, resulta del libre juego de la oferta y la demanda.
y la cantidad producida, menor.
• Las empresas competitivas son precio-acep-
• Un mercado oligopólico es aquel en el que tantes.
existe un número reducido de oferentes, qoe
• La publicidad suele utilizarse como señal de
ejercen cierto control sobre el precio. La
calidad de los productos.
caracteristica básica de este mercado es la
dependencia mutua; como las empresas en • Las marcas transmiten información a los con-
el mercado son pocas, las reacciones y deci- sumidores y, a la vez, son un incentivo para
siones de unas afectan a las demás. mantener la buena calidad.

Modelos de mercado 125


Preguntas de repaso y discusión Verdadero o falso
1. ¿Qué se entiende por mercado? ¿Con qué 1. En general, cuanto mayor sea el número de
criterio pueden clasificarse !os mercados? participantes de un mercado, más competi-
2. ¿Qué diferencia existe entre un mercado tivo será éste.
de competencia pertecta y un mercado 2. En un mercado de competencia pertecta,
oligopólico? ¿Y entre un monopolio y un solamente las empresas pueden influir
oligopolio? sobre el precio.
3. ¿Cuáles son las condiciones imprescin- 3. Las empresas que participan en un mercado
dibles que debe reunir un mercado para de competencia pertecta tendrán todas el
funcionar de forma competitiva? mismo beneficio al vender al mismo precio.
4. ¿Qué se entiende por homogeneidad del 4. Si una empresa compra en exclusiva una
producto? ¿Ypor transparencia del mercado? patente de fabricación temporal de un
s. ¿Cómo funcionan los mercados producto en un país determinado, se estará
generando una situación monopólica.
competitivos?
6. ¿Por qué todos los beneficios de las empre- s. En un mercado de competencia pertecta, a
sas competitivas no son similares, al menos los consumidores el precio les viene dado.
en el corto plazo? 6. Una empresa ejercerá un mayor grado de
7. ¿Cuál es la diferencia básica entre los monopolio cuanto mayor sea el número de
mercados de competencia pertecta y los de potenciales compradores.
competencia impertecta? 7. En una industria competitiva, el Gobierno
8. ¿Cuál es la característica fundamental del prohibe. mediante la legislación, que se
monopolio? perc'lban tasas de beneficios superiores a lo
normal.
9. ¿Qué factores provocan la aparición del
monopolio? Explica cada uno de ellos. 8. La curva de demanda dirigida a un empre-
sario que provee el servicio_ de colectivos
1o. ¿Por qué se aplican políticas de regulación a una ciudad, en régimen de monopolio,
de monopolios? coincide con la suma de las curvas de
11. Explica las dos características básicas del demanda de los usuarios individuales.
oligopolio: la dependencia mutua y la incer- 9. En un mercado oligopólico, las empresas
tidumbre. tratan de determinar sus precios teniendo en
cuenta las reacciones de sus competidores.

126 Economla. Elementos de micro y macroeconomia


a, b, Cr d
1. Un mercado en el que algunos de los 3. En un mercado de competencia pertecta en
participantes, tanto con respecto a la oferta equilibrio, una empresa fabricante de cor-
como a la demanda, pueden incidir notable- batas producirá una cantidad que vendrá
mente sobre los precios es: determinada por:
a) Un mercado de competencia pertecta. a) La curva de demanda dirigida a la
b) Un mercado de competencia impertecta. empresa para el precio de equilibrio.
e) Un monopolio. b) Sus ingresos.
· d) Un oligopolio. e) La curva de oferta para el precio de
equilibrio.
2. ¿Cuál de las siguientes condiciones es
necesaria para que haya competencia d) Ninguna de las anteriores.
pertecta? 4. En una industria monopólica, el precio de
a) Empresas con estructuras de costos venta será, respecto de un mercado de
idénticas. competencia pertecta: ·
b) Libertad de entrada y salida de empresas. a) Menor.
e) Bienes diferentes. b) No se puede saber.
d) Muchos compradores y pocos c) Igual.
vendedores. d) Mayor.

Modelos de mercado 127


desviaciones de la
competencia perfecta
• ,. Los primeros trabajos sobre la competencia im-
. perfecta pertenecen a Sraffa (1898-1983), Cham-
berlin (1899-1967) y Robinson (1904-1983).
Piero Sraffa demostró que las condiciones
Ei'libre mercado: fantasía o realidad
de costos decrecientes eran incompatibles con
el equilibrio competitivo a largo plazo. Había que (del libro de Robert B. Reich: Sobre mercados y
renunciar a una cosa o a otra. Según Sraffa, las mitos. Commentary, febrero 1987)
imperfecciones del mercado, que los defensores La idea de un mercado libre, de alguna manera
del modelo de competencia perfecta pasaban apartado de la ley, es una fantasía. El merca-
por alto considerándolas "fricciones", en realidad do no fue creado por voluntad divina. Es una
constituyen fuerzas activas que producen efec- fabricación humana, la suma cambiante de un
tos permanentes e, !nclus.o, acumulativos sobre conjunto de criterios sobre los derechos y las
los precios y las cantidades del mercado. responsabilidades individuales. ¿Qué es mío?
Por su parte, Edward H. Chamberlin señaló ¿Qué es tuyo? ¿Qué es nuestro? ¿Y cómo defi-
que la mayoría de las empresas no se involu- nimos y afrontamos las acciones que amenazan
cran solamente en una competencia de precios. a estas fronteras: el hurto, la fuerza, el fraude, la
Chamberlin reconoció que la publicidad es algo extorsión o la negligencia? ¿Con qué debemos
normal en la actividad de muchas empresas. comerciar, y con qué no? (¿Drogas? ¿Sexo? ¿Vo-
Mediante la publicidad, el empresario individual tos? ¿Bebés?). ¿Cómo debemos hacer cumplir
pretende desplazar la curva de demanda hacia estas decisiones y qué penas deben aplicarse a
arriba y hacia la derecha, puesto que difunde el las transgresiones? A medida que una cultura
conocimiento de sus productos y sugiere la con- acumula respuestas a estas preguntas, crea su
veniencia de que todo el mercado los utilice. versión del mercado.
Además, Chamberlin destacó que los vende- Estas respuestas no se encuentran en la
dores pueden modificar los precios gracias a que lógica o en el análisis tan sólo. Diferentes cul-
existen ciertos elementos monopolistas: dere- turas, en diferentes épocas, han respondido de
chos de autor, marcas registradas y los espacios maneras distintas. Las respuestas dependen
económicos (aunque los productos sean idénti- de los valores que profese una sociedad, de la
cos, los compradores, a causa de las distancias importancia que asigne a la solidaridad, la pros-
implicadas, demostrarán determinadas lealtades peridad, la tradición, la religiosidad, etcétera.
hacia ciertas empresas debido a la ubicación). En las sociedades modernas, el Gobierno es el
Joan Robinson, profesora de Economía de la agente principal por el que la cultura considera,
Universidad de Cambridge, añadió a la teoría del define y hace cumplir las normas que estructu-
monopolio el concepto de monopsonio, esto es, ran el mercado. Los jueces y legisladores, así
cuando hay un solo comprador en el mercado. Tam- como los ejecutivos y administradores del Go-
bién analizó la leona de la distnbución basada en la bierno, alteran y adaptan interminablemente las
productividad, utilizando términos dertvados de su reglas del juego; casi siempre en forma tácita,
teoría de la competencia impériecta. En este tema a menudo involuntariamente, siempre bajo la vi-
precisó el concepto de exp/ofEción de los trabajado- gilante mirada y a veces bajo la mano rectora
res: cuando éstos son empleados a un precio inte- de intereses a los que claramente afectan los
rior a lo que aportan a los ingresos de la empresa. resultados de determinadas decisiones.

128 Ecooomía. 8ementos de micro y mac1oeconomia


8.1 La distribución de la renta en las distintas
Míi43 i§i,ffillitl
1
economías
la distribución
de la renta está La distribución de la renta de un país depende fundamentalmente de:
condicionada por:
· las diferencias
0
Las diferencias salariales: cuando éstas son muy marcadas, la renta se
salariales. distribuirá de manera poco igualitaria.
• El reparto de la riqueza: cuanto menor sea el porcentaje de población con
acceso a la riqueza de un país, mayor será la diferencia de renta dentro de
una sociedad.

A. La distribución de la renta en las economías de mercado


Los servicios que prestan el trabajo, el capital, la tierra (Tabla 8.1) y, en gene-
ral, toda clase de instrumentos materiales de producción se incorporan a los
'ió bienes económicos en forma de valor agregado en los procesos productivos
(Unidad 4).

El sistema de economía de mercado obedece al principio básico de la dis-


tribución, según el cual los propietarios de los factores productivos obtienen
:. una remuneración por su uso igual al valor que añaden éstos cuando prestan
\servicios productivos. Este principio básico asocia estrechamente la produc-
·ción y la distribución de la riqueza, ya que las identifica como las dos caras
de una misma moneda.
La remuneración a los propietarios de los factores productivos, esto es,
de la tierra, del trabajo y del capital, se determina según la contribución pro-
ductiva de los servicios que prestan.

Tabla 8.1. Remuneracióri de los !actores productivos.

Economía. Elementos de micro y macroeconomla


Cuando analizamos el funcionamiento de la economla de mercado (Uni-
dades 3 y 6), vimos cómo están conectados los mercados de factores con
/os mercados de bienes y servicios. Dada una determinada distribución de
la riqueza, los ingresos o la renta de cada una de las economías domésticas
dependerán de las cantidades de recursos que posean, de la fracción de
éstos que vendan en el mercado y de los precios que alcancen. Es preciso, no
obstante, distinguir entre distribución de la renta y distribución de la riqueza .

. Lá'fiqÜeza def Úhpaiseiél vaior ~éiodesui aclivoitangiblés'H'.fí~icbi)é


:.:/X..t\n~:Qf~~,~~i;-~}::t:ki)ft.::;itit/)/i:\:.::~}'.[/;\t:·:;::::i ::.<: :::~\-;-:.{~::{iftidi~l:@ft~i;
1 1

.: La r~nta es :e1 total :ae ingresos q~Y reciben los propie(arios "deJós +
··:1.?é~6íBS·p·r?ciúCüVOS'.1é-í8 :ecqnDñíla.' · t:::·-:::t :/ ·-,~;·>:--. .. , _ .. ·,----_}f/i¡A\_i>
La distribución de la renta de un país entre los distintos agentes econó-
micos será el resultado de las rentas libremente obtenidas por los distintos
factores productivos, y también se verá fuertemente influida por la acción del
sector público y, en particular, por los impuestos y las transferencias efectua-
das por el Gobierno (véanse apartado 8.6 y Tabla 8.2).

XlrnpUesfos: iiportes obligatorios de ~iudadános yenipresái ái\éctof'./


púbiif}:'•: ' <),··•····•····•·. > >.·· ( . .• S{:){f:,'.;,.
·. Jransfy(éricías: su~sidios y pensionesque el. sectorpuq!ic.\í pagaa'¡q{;{
_clúdaa~op{{l?Jfnp(e,ias <·.· .••·•· i >:••/···•• ;.'i;/AY:Jqj\f!J;(i¡i
Asl pues, en la economía de mercado, la retribución de los factores pro-
ductivos se determina en los mercados respectivos, siendo el más importante
el mercado de trabajo. Estos resultados se ven alterados por la intervención
del Estado, mediante los impuestos y las transferencias.

\~~ittl~l\i]trli!l 1tríi ~\f{!jli!Rl~t11.il5tfft:ti~jf~i~§!fli~i!ilit~l 1 En la economía


de mercado, la
La .rehla ·;e· dis~bu~e' éritre-i'os factoiJi 'dé·:~rd□J&Ió'k~'M\?i:. retrlbuclón de !os
factores productivos
:~-:~l9~~1~):::
'.:!?r.íllfl.·?~ 3::la_iios;_. ren~~--d~ _la. tteITá, }0ie,i;.~~;s se determina en
!os mercados
respectivos, siendo
:~?. ren~ s?.d~tlibUY~ enrá:lc~)'6.~qt~íéf~~~~i~i0~f(· i el más importante el
mercado de trabajo.
Estos resultados se
. \!'r~n~--:18. di'á.ibúYé·¿o{ioriE,· r~oiOriei-~rQy1[lC¡~)eitJ; ven alterados por
., •·. ,.;.:'~·:.,·· -;_,:,·f''.'"-:·t<;; la intervenciór, del
Estado, mediante
los impuestos, las
transferencias y las
subvenciones.

Tabla 8.2. Criterios de distríbución de la ren1a.

La retribución de los factores: el mercado de trabajo 131


',i.J.W··"-"<·
t{?PJ~: ···:.ir::,,,... ,;;:_:¿~;
El reparto de la renta en los sistemas de planificación centralizada es, por
· Recuerda . lo general, bastante igualitario, .pues el Estado lo fija como un objetivo para
Las transferencias alcanzar. Las rentas de los distintos factores no se determinan en los merca-
son pagos
realizados sín dos, sino que las establece el Estado.
contrapartida. Así.
las remesas que
un país recibe de
sus emigrantes
B. La distribución en los sistemas
de planificación centralizada
son un tipo de
transferencia. Como vimos en la Unidad 3, en las economlas socialistas o planificadas cen-
tralmente, los medios de producción eran propiedad del Estado y las decisio-
nes clave le correspondían al poder central. El Estado, a través de una agencia
central que confeccionaba los planes económicos, determinaba quién, cómo y
para quién se debía producir.
Los agentes económicos carecían de libre iniciativa y, en consecuencia, los
ingresos que recibían dependían de la posición que ocupaban en el sistema
económico, lo cual estaba condicionado, en gran parte, por las directrices del
propio Estado.
La falta de incentivos -puesto que el Estado fijaba precios y salarios- era
una fuente continua de ineficiencias y de despilfarro de recursos, lo que en
definitiva determinó el fracaso del sistema de planificación centralizada.
De todas formas, debe señalarse que este sistema logró que los países
que lo aplicaron (fundamentalmente, la Unión Soviética y los países del Este)
se desarrollaran en circunstancias históricas muy complicadas (tras. los de-
sastres provocados por la Segunda Guerra Mundial) y que, al mismo tiempo,
se alcanzase un reparto de la renta bastante igualitario. Cabe recordar que en
estas economías el desempleo prácticamente no existía, y que se proporcio-
naba una cobertura sanitaria y educativa gratuita a toda la sociedad. Además,
E! reparto de
las diferencias salariales eran bastante reducidas, y la propiedad de la riqueza
la renta, en los en buena medida estaba en manos del Estado.
sistemas de De todas maneras, el enorme aparato burocrático requerido para el funcio-
planificación
centralizada, por lo namiento de estos sistemas, así como la corrupción y la ineficiencia derivadas
general es bastante de la taita de incentivos determinaron que la totalidad de la renta para repartir
igualitario. El
problema reside en no tuera la deseada.
que la renta para Asimismo, por falta de estímulo, la innovación tecnológica era escasa,
repartir suele ser
escasa. motivo por el cual la competencia con los países capitalistas desarrollados
concluyó con claras ventajas para éstos.

,, , Actividádes:-..
' . . ~ ,_

O ¿En qué medida la distribución de la renta re- 8 En las economías de planificación centralizada,
sultante del funcionamiento de los mercados ¿cuál es el problema para resolver, que el re-
de factores se puede ver alterada por la dis- parto resulte poco equitativo o que el tamaño
tribución de la riqueza y por la intervención del de la "torta" sea pequeño?
Estado?

Economía. Elementos de micro ymacroeconomia


8.2 El mercado de trabajo y los salarios
Como todo precio, el salario (precio del trabajo) se determina en un mercado
mediante la acción conjunta de la oferta y la demanda. Una empresa contra·
tará trabajadores siempre que ello añada más a sus ingresos que a sus cos-
tos. Esto quiere decir que la empresa comparará el valor de lo que produce
un trabajador por unidad de tiempo, por ejemplo en una hora, con lo que le
cuesta contratarlo. La empresa sólo se decidirá acontratar a un trabajador en
el caso de que el valor de lo producido por el trabajador sea mayor que
el costo en que incurre al contratarlo.

A. La demanda de trabajo: factores determinantes


El factor determinante, tanto de la demanda como de la oferta de trabajo, es
el salario. Si, a partir de una determinada situación, el salario se reduce, los
empresarios estarán dispuestos a demandar una mayor cantidad de trabajo;
por consiguiente, es de esperar que la curva de demanda de trabajo tenga
inclinación descendente, como aparece representada en la Figura 8.2.
Además de estar condicionada por los salarios, la demanda de trabajo que
llevan a cabo las empresas depende de la productividad y los precios de los
bienes y servicios producidos.

Tasa de variación anual del salario e !PC


30,00~--------------~
25,00
20,00
o 15,00
!! 10,00
5,00
OO,O-f-"'.=:'?~;c;:;;;~=:=os;i¡¿;._~-~~-
_5,00 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
,__ Tasa de variación del salario promedio anual
- Tasa de variación anual del IPC

Fuente: Dirección Nacional de Programación Macroeconórnica, sobre la base de


información del Sistema integrado de Jubilaciones y Pensiones, provisto por AFIP.

Á Fig. 8.l. Tasa de variación anual del salario e IPC.

La retribución de los factores: el mercado de trabajo


, La demanda de mano de obra por parte de las empresas depende funda-
mentalmente del nivel de salarios. Si los salarios aumentan, la demanda de
La demanda de trabajo se reducirá, ya que resultará más caro contratar mano de obra.
trabajo por parte
de las empresas
depende de:
· -· El_ sal?ri? es e! co~j~nto de_ ingreIOS q~é reci¡jery lps tra~a]ádore{, e,nji
· Los salarios. o
·. dinero én especie: por laprestaci9n' qe $US,?~~iéios la.boraiés por,::
· La productividad. <: 9ú~.htil' ájén~·, .: :·.:-;·t/~::., :_'\ /''-\ '.-' ·:. ·:_-, \j/::.}f'.. /;1i ?Uit::-Pt/;/(,'..):·:¡pfj~:;~i(\t}~ig
· Los precios de los
bienes produc"ldos. La demanda de mano de obra también depende de la productividad del
trabajo, de forma tal que un salario más elevado puede compensarse con
una productividad mayor. Asl, en la Tabla 8.3 se pone qe manifiesto cómo,
de los dos trabajadores considerados, aquel con mayor salario por día de
trabajo representa un menor costo por unidad de producto, dado que tiene
una mayor productividad.
Como consecuencia de lo señalado, si, por ejemplo, en la fabricación de
automóviles se logra una mejora tecnológica que eleva la productividad, en
esta industria resultará posible acceder a reivindicaciones de incrementos sa-
lariales sin que necesariamente éstos se trasladen a los precios.
, Los precios de los bienes y
servicios producidos por el tra-
bajo también inciden sobre la de-
manda de trabajo. Entonces, si
aumenta el precio de las vivien-
1§,4 das, las empresas constructoras
4 incrementarán su actividad y de-
mandarán más mano de obra.

B. La oferta de trabajo: factores condicionantes


La oferta de trabajo depende fundamentalmente del salario y aumentá a
medida que sube el nivel salarial. En otras palabras, suponemos que la dispo-
sición a trabajar se incrementa conforme los salarios crecen (Unidad 5).
Además de los salarios, determinan la oferta de trabajo de un país una
serie de factores demográficos y estructurales, que pueden resumirse en los
puntos siguientes:
• El tamaño de la población total.
' La proporción de la población que está en edad de trabajar.
La oferta de trabajo de un país será mayor conforme aumenta su pobla-
ción total. Sin embargo, si se comparan dos países que tienen la misma po-
blación total, la oferta de trabajo será menor en el que presente un porcentaje
más elevado de niños y de personas mayores de 60 años. Para expresar este
hecho, se recurre a la tasa de actividad (Unidad 5).

Economía, Elementos de micro y macroeconomía


...
La ta~? d.e, ?Ctivid.ad es .el porcentaje de la Salario ($/h}
1. población · activa (ocupados y desocupados)
..· sobre la población total.: . . .. . 5,0 Oferta de trabajo
<·,,"•.:,•,:,~',":,,:,,,:__,/ ,.-:_,.-, ·:·<·,·>'·,:'

En los países desarrollados, las diíerencias en la S,= 3,5 .


tasa de actividad suelen deberse al grado en el que la
mujer se incorpora al mercado de trabajo, 2,0 /
Demanda de trabajo
C. El mercado de trabajo
120.000 150,000 80.000
La acción conjunta de la oferta y la demanda de trabajo
determinan el salario y el nivel de empleo de equilibrio Demanda de trabajo
(cantidad de personas ocupadas), como se representa (Número de personas)
en la Figura 8.2. Según puede observarse, para un ,,.
salario de 3,5 pesos la hora, el mercado de trabajo
Fig. 8.2. Metc ado d!~/!éf~dfi\.<\:"/;
El mercado de tr1b.JC?a]é•ii~t·el'~'-:,\,'·_:
está en equilibrio, pues la cantidad demandada coinci- equilibrio para aque~_ffe;~#_ dé [ÍrÓ~Ú?~ ·, :-: ".
de con el número de personas que están dispuestas a (salario) en el que ]a·c~ntida<.1 Cl_frec;id11>:-::
ofrecer su trabajo. es igual a la dem1oc{1:~f'.Btj)r~il'.DPló' )'
considerado, esta titiilói~~--s~:di.pí:i(;_\ii
Si para un determinado grupo de trabajadores, y un salario de 3,5 pesP'l)ii."·.h?i:i::,:sr~t.{:-_:·>:.
dado un nivel de salarios, .la oferta es mayor que la salario es supeiior •t~f-~éiii}n~~9 b.Al:lI/-
desernpleo. ,,'. ,.,.¡. · ·
demanda por parte de las empresas, en ese grupo se
producirá desempleo. En este sentido estricto, la exis-
tencia de desempleo se debe a que el salario vigente en el mercado de trabajo
es superior al salario de equilibrio.

la oferta de trabajo
D. Las diferencias salariales: factores condicionantes depende de:
· Los salarios.
Las diferencias salariales que se dan entre las distintas ocupaciones son, en · la población.
cierto modo, cuestiones relacionadas con las preferencias y la movilidad laboral
· la tasa de
entre unas ocupaciones y otras. Si el trabajo se caracteriza por una elevada actividad.
movilidad, las fuertes diferencias salariales deberían tender a desaparecer.
En el mundo real, sin embargo, las diferencias existen, lo que sugiere que
hay restricciones a la movilidad ocupacional. Así, por ejemplo, si un empleo
requiere una habilidad especial, un nivel educacional muy elevado o un largo
la demanda y la
periodo de formación profesional, a corto plazo la oferta de trabajo para ese oferta de trabajo
empleo no podrá aumentar de forma apreciable, dado que un aumento sus- conjuntamente
determinan e!
tancial de los salarios provocará un pequeño incremento de la oferta. equilibrio en el
Por el contrario, si un empleo no requiere aptitudes ni formación especia!, mercado de trabajo,
Cuando éste no se
sino que la actividad puede aprenderse fácilmente, la oferta. será muy sensible alcanza. aparece e!
a aumentos en los salarios. Un ligero aumento de los salarios producirá un desempleo.

la retribución de los factores: el mercado de trabajo


fuerte incremento en la oferta de trabajo, No obstante, a largo plazo la sen-
sibilidad de la oferta ante cambios en los salarios será, en la mayoría de las
ocupaciones, bastante elevada, pues con un periodo de tiempo suficiente es
posible educar y formar a más trabajadores para adaptarse a los requisitos
que se exijan,
Al margen de lo señalado, debemos destacar que existen otros tipos de
diferencias salariales, algunas de las cuales obedecen a la naturaleza del
trabajo desarrollado, Por ejemplo, si el empleo es peligroso, desagradable o
perjudicial para la salud, pocos trabajadores se sentirán inclinados a prestar
sus servicios en él, por lo que los salarios tenderán a ser elevados,
A veces las díferencías salariales se deben a que el producto elaborado
por los trabajadores experimenta una fuerte demanda, lo que originará a su
vez una gran solicitud de este tipo de trabajadores y, en consecuencia, los
salarios crecerán, Asi, en la actualidad, la remuneración media en el sector
electrónico es mayor que en la siderurgia. En otros casos las diferencias sala-
riales se deben a la distinta calificación y formación de lo_s trabajadores,
1
E. El capital humano y las diferencias salariales
De los elementos señalados, la calíficacíón profesional ocaP(tal humano constitu-
ye la causa más importante de las diferencias salariales entre los trabajadores,
El capital humano es el valor del potencial de obtencit de renta que po-
seen los individuos, Incluye la capacidad y el talento innat s, así como la edu-
cación y las calificaciones adquiridas, y suele estar fuerte ente condicionado
Las diferencias por el entorno familiar.
salariales se deben a:
• formación y
calificación.
• Aptifudes
específicas.
• Naturaleza
de! trabajo. Hacemos notar que la educación formal en las universi~ades no sólo supo-
• Producto ne costos directos, como la matricula, sino también costos de oportunidad,
elaborado. esto es, los ingresos que podrían obtenerse trabajando en lugar de asistir a la
· Urnitaciones universidad, Los individuos deben sopesar los costos directos y los ingresos
a !a movilidad perdidos que conlleva la educación y las futuras retribuciones derivadas de
ocupacional.
.,,•,,,,,.,,, contar con una mayor formación .
, ' ' 'Actividades,
"
·, '

O Comenta la siguiente frase: O ¿Qué efecto tiene sobre la oferta de trabajo un


A las empresas siempre les resulta más aumentó de la tasa de acti~dad de las muje-
conveniente contratar trabajadores con sa- res? ¿Ysobre el salario de equilibrio?
larios menos elevados, 0 ¿Cuáles son las principales causas de las dile-.
rencias salariales?

Economia. Elementos de micro ymacroeconomía


8.3 Los sindicatos de trabajadores y la I· ' '. ! ' '

negociación colectiva La diferencia entre el salario nominal


de un trabajador y lo que éste
Tradicionalmente, la justificación para explicar el crecimiento de los efectivamente cobra es significativa.
sindicatos de trabajo ha sido la ausencia de condiciones de com· %
petencia por el lado de la demanda: el poder de los empresarios Salario bruto 100
requería la existencia de sindicatos monopolistas que protegieran los Jubilación
intereses de los trabajadores afiliados. Obra social 3
Aporte al lns!ítuto de Serv.
A. Los objetivos de los sindicatos Soc. para Jub11ados
Cuota sind¡ca1
3
2
Uno de los objetivos que persiguen los sindicatos es negociar con El tabaiador., lleva
las empresas los salarios y demás condiciones de trabajo de sus acasa 85
afiliedos. De hecho, la meta principal ha sido tratar de mantener y ==---c-.,--"'C"c'-~_J
elevar los salarios reales de sus afiliados. En los últimos años, el empleo
también ha aparecido corno uno de sus propósitos.
Para alcanzar los objetivos de crecimiento salarial se ha recurrido a
una serie de estrategias, entre las cuales cabe señalar:
1. Restricciones a la oferta de trabajo. La limitación de la oferta de cualquier
clase de trabajo, en comparación con los demás factores productivos, tenderá
aelevar el salario (Fig. 8.4). Entonces, para evitar que se incremente la oferta
de mano de obra, los sindicatos han procurado retrasar la edad de entrada en
el mercado de trabajo y adelantar la edad de jubilación, y, también, reducir el
número de horas de trabajo ala semana. Con el mismo objetivo, los sindicatos
han tratado de restringir el grado de intensidad y rapidez del trabajo.
2. Fijación de salarios mínimos. Otra estrategia normalmente seguida por
· los sindicatos es la de forzar la creación de leyes de salarios mlnimos.
Éstas hacen que el salario supere el de equilibrio.
La experiencia nos dice que la fijación de un salario mínimo eleva la tasa
de desempleo del trabajo no calificado y produce un aumento del salario
de los que continúan empleados (véase Fig. 8.7).

Salarios a pesos de 1995


1.300~----------------~
1.100-1------------------1

9ooj---=---===!=:::!~':::==:::::=::.==-7
700-1------------------1
500+-----------------'
1a1a1E1&1amoommmm~am~
Fuente: Dirección Nacional de Programación Macroeconómica, Secretaria de Política Económica
sobre la base de información del s.istema Integrado de Jubilaclones. y Pensiones, provisto por AF!P.

A Fig. 8.3. Evolución de los salarios.

La retribución de !os factores: el mercado de trabajo


... ~. '

-. f:/ ~·~\ .
;..,_----------~ 3. Aumentar la demanda de trabajo. Para ello se ha re-
Salario currido, por ejemplo, a la fijación de tarifas aduaneras
/o, a la importación con el fin de entorpecer la entrada de

~/--¡·o,
s, ·········· ~ '
productos extranjeros. Los sindicatos también han pro-
curado aumentar los puestos de trabajo mediante reglas
Impuestas a los empresarios (por ejemplo, que un res-
taurante disponga de un mozo cada cierto número de
s•../~p··¡~ mesas), con el objeto de mantener la demanda de mano
•1 •.::
/·_.-·.::.''.. /l : D de obra por encima de lo que aquellos realmente desea-
rían. Este tipo de iniciativas indica que se considera la
demanda de un factor corno demanda derivada de los
productos en cuya producción participa.

B. La negociación colectiva
La negociación colectiva es señal de que existen Imperfec-
ciones en el mercado de trabajo. Prueba de ello es que casi
todas las empresas se ven obligadas a fijar una política
de salarios. Los patrones tienen cierto control sobre ellos,
pero su política de salarios está condicionada por la cantidad disponible de
mano de obra.

'- la hego~iación colectiva.consiste .en ia fijación de.las condiciones de :;.'e


Estrate9ias seguidas iit~~J~tm~~{0i~:·1~::~~qcíasión:fh1r{§~f1rg~t~:~tr~f~~¡A~5t,i?!t§.\if1
por los sindicatos:
Los sindicatos tratan de establecer salarios tipo en los convenios colecti-
• Restricciones a ta
oferta de trabajo. vos. Éstos delimitan un contrato genérico, que provee el marco en el cual se
· fijación de determinarán los contratos particulares que la empresa celebra con cada uno
salarios mínimos. de los trabajadores.

0 ¿Qué efecto tiene sobre el salario y sobre el nivel de empleo la fijación de un salario mínimo?

8.4 La renta de la tierra


A diferencia de lo que ocurre con otros factores productivos, la cantidad dis•
ponible de tierra puede considerarse aproximadamente constante. Asimismo,
difiere de otros recursos naturales en que, a corto plazo, es posible obtener
de ella un flujo constante de producción sin que se reduzca !a cantidad del
factor.

Economía, Elemen1os de micro y macroeconomía


Una representación gráfica del mercado del factor pro- "Renta"
ductivo tierra aparece en la Figura 8.5. En ella podemos de la tierra
observar, suponiendo que la oferta es fija, que el precio o
renta viene determinado exclusivamente por la demanda. Oferta de
\ \ \Uerra fértil
>·111 predooretrib0ción de la fierrasúéÍe denomÍríá;selo:: '- '
-".r~rit_á:_Ésta refl~ja el:vaior:de.su ~r9éi~füivi8áf\\/':: R, ..••.... :'\.~, •....___
·R, ........... ..... ·· "·,.
·~..,, , . . . . ___ D
,...______ 1
De todos modos, cabe aclarar que la oferta de tierra
para un uso concreto no es fija. Por ejemplo, la oferta de Demanda de
tierra (D0 }
tierra dedicada a la producción de soja se puede ampliar
reduciendo la destinada si producir maíz o, incluso, incre- Cantidad disponible de tierra fértil
mentando la cantidad de tierras bajo riego.
Por- otro lado, también tenemos que distinguir entre renta
de la tierra, que va al propietario, yrenta agraria, que es la ob·
tenida por quien usa la tierra para una explotación agrlcola.

l!ill Renta económica y oferta fija


El hecho de que la oferta de tierra generalmente se considere fija y que, en
consecuencia, el precio de los servicios de la tierra dependa exclusivamente
del nivel de. la demanda, ha determinado que de forma genérica la palabra
renta se utilice en los textos de Economía para describir la parte de la remu-
neración que reciben los factores que tienen una oferta limitada; en particu•
lar, aquella que está por encima de su costo de oportunidad.
Así, por ejemplo, la remuneración que recibe un jugador de fútbol que for-
ma parte de la selección nacional será, en buena parte, una renta económica,
ya que su costo de oportunidad, esto es, lo que ganaría si en vez de jugar
al fútbol se dedicase a ejercer otra actividad, seria notablemente inferior a lo
que gana como futbolista.
Tomemos el caso de un futbolista que, además. sea contador. Si supone•
rnos que el salario medio anual de un contador es de 25.000 pesos, y que
jugando al fútbol obtiene unos ingresos anuales de 395.000 pesos, de estos
ingresos. 370.000 pesos serán renta económica. En este caso, el costo de
oportunidad son los 25.000 pesos que podría ganar como contador.

O Una modelo famosa gana dos millones de pesos por año. ¿Cuál será su renta económica si su salario
como profesora de escuela media (pues ésta era su profesión) es de 16.000 pesos?

l a retribución de los fact01es: el mercado de 1raoojo


8.5 El interés y el capital
La retribución del factor productivo caprral se denom·,na rendimiento o interés.

•. El interés se puede defimicomó é1 pago ta, i~s sri~idos del captt~ o:'?J
.· . . m·~s c~~-crefarrl~:~-:er~1rn.5':'~~-:.fil~~l~·i?fE?,.~~~S_t~-~-~?~J'.-!:W~ftP;~i~ff-i?f~}~$
Las personas que disponen· de dinero en efectivo tienen la posibilidad de
consumir en la medida que lo deseen. Si, en cambio, deciden prestarlo, pos-
ponen las posibilidades de consumir ahora, y en consecuencia pedirán algún
tipo de compensación por el sacrificio que están haciendo. Esta compensación
es el interés que reciben por sus préstamos, lo que les brinda la oportunidad
de acceder a niveles superiores de consumo en el futuro.
Si alguien presta 100 pesos durante un año, con la condición de que le
devuelvan 110 pesos al final de ese periodo, la tasa de interés demandada es
el 10%. Esto se puede considerar una medida de la compensación exigida por
el prestamista, al haber perdido la oportunidad de consumir ahora bienes por
valor de 100 pesos.

A. La diversidad de las tasas de interés


Por lo general, la tasa de interés se establece en un porcentaje de la cantidad
prestada. No obstante, puede resultar confuso hablar de la tasa de interés
como algo único, ya que, en un momento dado, rigen diversas tasas, que
normalmente difieren de acuerdo con lo siguiente:
• El riesgo de la operación. Cuando se concede un
la tasa de interés de un préstamo llene !res préstamo, siempre existe el peligro de que éste no se
cOmponentes: recupere. Sin embargo, este riesgo es variable y de•
1. La tasa pura, que es !a remunernción que se
penderá de las características del solicitante. Así, en el
exigirla por renunciar a! consumo en e! caso
de que no hubiese inflación (subas _de precios
caso de un préstamo al Gobierno, el riesgo es práctica-
en un período determinado) y que el préstamo mente nulo, pero, si se trata de una empresa nueva, el
careciera de rtesgo. riesgo puede ser considerable.
2.Una prima por el riesgo, que se añade a la
tasa pura para compensar el riesgo que C(Jnl!eve La garantía que ofrezca el solicitante del préstamo.
el préstamo. · Los prestamistas suelen demandar algún tipo de garantía;
3.Una prima de inflación, con la que el por ejemplo, en el caso de un préstamo hipotecario, ~
prestamista trata de asegurarse de que la prestamista toma como garantía la propiedad del solici•
rentabifidad que obliene en términos de tan te. En otros casos, la garantía es personal. Así pues, el
capacidad adqu"tsifiva, es decir, en términos
tipo de garantía ofrecida por el prestatario incidirá sobre
reales. cubre !a tasa pura y la prima de riesgo.
Además, debido a la existencia de inflación, cabe la tasa de interés cargada por el préstamo.
distinguir entre tasa de interés nomina! y lasa de • El período para el que se concede el préstamo. La
interés real. La tasa de interés Íeal se obtiene
tasa de interés variará según el período por el cual se
a
eliminando creclmiento de ~s precios de la
concede el préstamo. Un préstamo a largo plazo conlle•
tasa de interés nomina!.
Tasa de interés Tasa de
va tasas de interés más elevadas que uno a corto plazo,
nomina! - inl!ación ya que el riesgo aumenta con la duración del préstamo.

Economía. Elementos de micro ymacweconomia


B. La demanda de préstamos y la demanda de capital
Por ser el precio de un préstamo, la tasa de interés se ffja por la demanda y
la oferta. Pueden requerir un préstamo las empresas que deseen invertir o
que enfrenten dificultades financieras; los gobiernos, para sufragar los gastos
que no cubren con los impuestos, y las familias que deseen adquirir bienes de
consumo por sumas que superan sus ingresos corrientes.
Aunque los préstamos son solicitados por distintos agentes y por razones
diversas, resulta interesante centrarse en los casos en que las empresas de-
mandan capital. Las empresas pedirán un préstamo en función de su precio
y del rendimiento que se espera obtener.
Podría decirse que el precio del capital es la tasa de interés que hay que
pagar por los préstamos solicitados para comprar el equipo de la empresa. Si la
empresa emplea sus propios recursos financieros, es decir, si se autofinancia
con parte de sus beneficios, la tasa de interés también medirá el costo del
capital, pues la empresa estará perdiendo los intereses que hubiera obtenido
prestando esos recursos en vez de dedicarlos a ampliar su stock de capital.
El rendimiento del capital se puede expresar en términos de lo_s benefi-
cios netos que se espera obtener a lo largo de la vida del capital. Si se espera
que la instalación de una máquina que cuesta 1.000 pesos origine un incre-
mento en los beneficios netos de 100 pesos al año, se puede argumentar que
el rendimiento del capital será de un 10%.
En estas condiciones, la empresa se decidirá a llevar a cabo la inversión ·
si el rendimiento esperado del nuevo capital supera su costo, es decir, la tasa
de interés.
Continuemos con el caso de la empresa anterior, que se plantea la compra
de una máquina que generará un rendimiento de un 10%. Si es capaz de
conseguir, por ejemplo, un préstamo al 8%, llevará a cabo su proyecto de

Tasa de
interés(%) Oferta de

~ loo/slables

.....7~
/ ! Demanda de
fondos prestables
Fondos prestables

J.. Fig, 8.6. Determinación de la tasa de interés de equilibrio.


El análisis conjunto de las curvas de demanda y de oferta de fondos
prestables permite determinar !a tasa de interés de equilibrio.

La retribución de los lectores: el mercado de trat:rajo . 141


inversión. Pero si, por e! contrario, la tasa de interés es del 13%, no concretará
su plan.
Del análisis de este ejemplo se infiere que, si la tasa de interés se reduce,
es de esperar que la inversión o, lo que es lo mismo, la demanda de capital
aumente (Fig. 8.6). Conforme la tasa de interés baja, resultarán rentables
proyectos que antes no lo eran, lo que hará aumentar la demanda de fondos
prestables.
Asimismo, debe señalarse que la demanda de capital también depende del
posible rendimiento de la inversión, pues el empresario compara la tasa de
interés (el costo de capnal) con el rendimiento esperado de la inversión.

C. La oferta de capital
La oferta de capital financiero, es decir, de préstamos, proviene básicamente
del ahorro. Pueden ahorrar tanto el sector público (en el caso de que sus
ingresos por impuestos superen sus gastos), como las empresas (en forma de
beneficios no distribuidos entre sus accionistas) o las economías domésticas.
El ahorro de estos últimos agentes es lo que proporciona la mayor parte del
capital ofrecido como préstamos.
El ahorro depende de diversos factores, entre los cuales cabe destacar
el nivel de la renta y la tasa de interés. Centrando el análisis en este último
factor, parece razonable suponer que existe una relación directa entre la tasa
de interés y el ahorro, de forma tal que, si las tasas de interés son elevadas,
impulsarán a ahorrar, y, si son bajas, las familias se mostrarán reacias a sacri-
ficar consumo presente por consumo tuturo (Fig. 8.6).

l!ll La determinación de la tasa de interés


El análisis conjunto de la demanda y la oferta de capital determina la tasa de
interés. Antes hemos visto que la curva de demanda de préstamos tendrá
inclinación descendente, o sea, a tasas de interés más bajas, la demanda de
las tasas de interés
varfan segUn: préstamos será mayor, pues las empresas se mostrarán más deseosas de
· El riesgo de la comprar bienes de capital al reducirse los costos totales de la inversión.
operación. En cuanto a la oferta de fondos prestables; ésta depende del deseo de los
· la garantía. individuos de prestar, y, lógicamente, es de esperar que, permaneciendo inva-
• E! período de riables las demás cosas, aumente cuando se eleven las tasas de interés.
tiempo. Asi pues, la curva de oferta de fondos.prestables también tendrá la forma
normal, es decir, creciente. La Figura 8.6 ilustra cómo las curvas de oferta y
demanda de fondos prestables determinan la tasa de interés de equilibrio.

(i) Si la tasa de interés real es de 4%, y !a lasa (i) Si un empresario obtiene de su empresa un
de interés nominal, de 8%, ¿cuál es la tasa de rendimiento del 10%, ¿se endeudará si la tasa
inflación? de interés es de! 5%? ¿Ysi fuera del 11 %?

Economia. Elementos de micro y macroeconomía


8.6 La distribución personal del ingreso y la política
distributiva
La existencia de fuertes diferencias en la distribución personal del ingreso jus-
tifica la aplicación de la política distributiva, cuyo objetivo es tratar de evitar que
ciertos segmentos de la población no alcancen los niveles mínimos de renta.

?Ja. poi/ti~¡¡ pistributive ,está integrada p¿¡unconj¼íltll. de ~edid~s ¡1~1>


,.~ollieiro/6uyopropp¡iiii principal es Modifi¡;i{l,adisiripuéiqn ª~'i:iier#)
},~qtr¡'grup.?s·.sqci¡¡l~f ?•ird!vidup,,·.ifeta.t8Q}th~Ws!{rn11·1~~¡i~¡E~fi{~
La política de distribución existe porque, aunque el libre funcionamiento
del mercado puede alcanzar la plena y eficaz utilización de los recursos pro·
ductivos, no está garantizada una distribución de la renta que se considere
justa para la sociedad.

A. Los instrumentos de la política distributiva


la distribución funcional de la renta se refiere al reparto de los ingresos entre
los factores de producción, fundamentalmente el trabajo y el capital. La parte
de renta que corresponde al trabajo y la que se destina a retribuir al capital
dependen de la proporción en la que estos factores son utilizados en la pro-
ducción y de la relación entre los precios de dichos factores.
Los instrumentos que emplea la política de distribución (Unidad 1O) son
. fundamentalmente•
1. Los impuestos.
2. Los gastos de transferencia, entre los que cabe destacar los correspon-
dientes al seguro de desempleo y subvenciones asociadas con la política
educativa.
3. Ciertas medidas que implican intervención directa en el mecanismo
de mercado.

111 Los impuestos


Existen muchas figuras impositivas, pero, en general, podemos pensar que
todos los impuestos modifican la distribución de la renta. Algunos, como
los indirectos (los recaudados sobre el consumo de servicios o compra de
bienes), la modifican en el sentido de perjudicar a los grupos de renta más
baja, y por eso se los califica de regresivos.
Somos conscientes de que los individuos con menor renta pagan lo mismo 'll¡(§;li§K 6 1

que los más afortunados, y, por consiguiente, el porcentaje de impuestos es


Tlpos de impuestos:
superior para los más pobres.
• Indirectos.
Los impuestos sobre la renta o impuestos directos (los que gravan la
obtención de la renta) pueden ser neutrales, si no modifican la distribución · Directos

La retribución de los factores: el mercado de trabajo 143


de la renta y si el tipo impositivo (el porcentaje que se recauda sobre la renta)
es el mismo para todo nivel de renta.
Sin embargo, los impuestos directos son generalmente proporcionales
con mínimo exento, es decir que el tipo impositivo se eleva con la renta (pro-
gresivos), modificando la distribución de ésta en beneficio de los menos fa-
vorecidos (Unidad 12).

11 Los gastos de transferencia


Por lo general, los impuestos pretenden, por una parte, conseguir recursos
financieros para el sector público y, por otra, modificar la distribución de la
renta. Las transferencias, sin embargo, apuntan más directamente a ga-
rantizar una base mínima del nivel de vida para todos los individuos y una
igualación primaria en la distribución de la renta.
En efecto, el seguro de desempleo y las pensiones de jubilación tienen por
objeto garantizar una base mínima a personas que, de otra forma, no podrían
obtener tales ingresos.

11 Intervención directa en el mecanismo de mercado


El tercer bloque de actividades redistributivas se refiere a la intervención en el
funcionamiento del mercado. Estas medidas actúan en el proceso de forma-
ción de los ingresos, esto es, sobre las fuerzas de demanda 'y oferta de mano
de obra y sobre otros factores de la producción, como el capital.

(a) (b)
p AlquJler p

o o
p~
Excedente Precio
A: :8 mínimo
E P, --- -- .--. ·--
pf ------------

P~-t-~,.<--~~-°'<"'--Pc-re'c'cio
\'
Escasez máximo

o, o o, o, o, o
Viviendas en alquiler Manteca

áximo y precio mínimo.


· oen u~ mercado, ningún vendedor puede SCOrepasar1o; y, en consecuenda, ta can~dad
!a ofrecida. El exceso de demanda implica ta necesidad de racionar la cantidad existente de alguna

io mfnímo en un mercado genera un exceso de oferta, con kl cual aparecerá un excedente.

Economía. Elementos de mlcro y macroeconomla


Ejemplos conocidos de este tipo de políticas son la imposición de salarios
mínimos (apartados 8.3 y 8.7) y los controles sobre los precios de determi-
nados artículos, generalmente de primera necesidad, que ya hemos tratado.
Otro ejemplo caracteristico es el congelamiento temporal de los salarios.

B. Las fallas del Estado


En términos generales, cabe señalar que, si las políticas no se basan en un
análisis minucioso del funcionamiento de los mercados en cuestión, suelen
romper el equilibrio del mercado y, quizás, ir incluso en contra de los intereses
de aquellos grupos (o, al menos, sobre parte de ellos) a quienes las autori-
dades desean ayudar, dando lugar a las fallas del Estado. Asi, la fijación de
un precio (salario) mínimo (véase apartado 8.7) disminuye la cantidad deman-
dada de trabajo, de modo que, del grupo de trabajadores, salen ganando los
que siguen empleados y pierden los que se ven despedidos y pasan a estar
. desempleados.

8.7 Precios máximos y mínimos


El mecanismo de oterta y demanda puede utilizarse para explicar los efectos
sobre el equilibrio de mercado de la fijación de precios máximos y mínimos.
Asi, cuando por razones sociales o de justicia distributiva se establece un
limite máximo al precio de un bien por debajo del nivel de equilibrio, aparecerá
un exceso de demanda y surgirá la necesidad de racionar la oferta existente
a ese precio (Fig. 8.7a). Dado que hay un exceso de demanda, la cantidad
lanzada al mercado (0 0) será menor que la cantidad de equilibrio (O,).
Cuando se fija un precio máximo en un mercado, ningún vendedor puede
cobrar más que este precio y, en consecuencia, la cantidad demandada su-
perará la ofrecida.
Así pues, cuando el Estado interviene fijando un precio máximo, sucede
lo siguiente: 1) aumenta la cantidad demandada, 2) se reduce la cantidad
ofrecida, y 3) aparece escasez en el mercado.
Por el contrario, la imposición de un precio mínimo o de un salario mlnimo
garantiza que el precio no descienda por debajo de cierto nivel (Fig. 8.7b).
En consecuencia, fijar un tope mínimo de precios por encima del nivel de
equilibrio generará un exceso de oferta. Como el precio no puede bajar, se
acumularán excedentes del bien, y ello provocará una mala asignación de
los recursos. Si lo que se fija es un salario mínimo, aparecerá el desempleo
en el mercado de trabajo, pues el nivel de empleo será inferior al nivel de
equilibrio.
Entonces, cuando el Estado establece un precio mínimo, ocurre lo siguien-
te: 1) aumenta la cantidad ofrecida, 2) se reduce la cantidad demandada, y 3)
aparece un excedente de mercado.
La fijación de precios máximos o mínimos es ejemplo de una falla del
Estado: se origina una incorrecta asignación de recursos. Con frecuencia se

La retribución ele los factores: e! mercado de trabajo 145


han fijado precios mínimos en los mercados agrícolas. Así, la imposición de
precios mínimos en la Unión Europea ha sido la causa de fuertes excedentes
en determinados mercados, que, al ser exportados, generan una competencia
desleal para las exportaciones argentinas.
Asimismo, en el mercado de trabajo a menudo se da este fenómeno: se
fijan salarios mínimos tratando de favorecer a los trabajadores, pero de hecho
sólo se beneficia a los que .logran encontrar empleo. Con esta medida se
contribuye a elevar el número de desempleados, ya que se establece un nivel
de salarios por encima de un nivel de equilibrio.

8.8. Precios subvencionados o precios sostén


El Estado también interviene en los mercados del siguiente modo: fija un pre-
cio sostén, deja que la demanda privada determine el precio de equilibrio
necesario para adquirir toda la cantidad ofrecida por los productores y, final-
mente, cubre la diferencia entre el precio sostén y el obtenido en el mercado
(Fig. 8.8).
El Estado deberá pagar esta diferencia por cada unidad producida, pero no
tendrá que adquirir stock alguno de mercadería.
Esta forma de intervención no implica que los consumidores deban pagar
directamente un precio mayor por los bienes subvencionados que compran,
pero no impide que se produzcan ineficiencias en la
asignación de recursos. Tampoco aparecen exce-
Manteca dentes, ya que el precio de venta en el mercado es

P,
j
--------- /
el precio de equiítbrio.
Con frecuencia se han fijado precios subven-
cionados para determinados productos de la mine-
ría, especialmente el carbón, y en ciertos mercados

P, -7: agrarios.

◄ Fig. 8.8. Precio subvencionado.


El Estado deja que et mercado actúe libremente,
pero debe soportar la diferencia entre 'el·precio
sostén asegurado a los productores (Ps) y el precio
de equilibrio de mercado (PE:), pagándosela a
aquéllos. Se logra así que los consumidores no
sufran un precio de apoyo y se evita la gestión de
los excedentes que éste generaría.

@ De los distintos instrumentos que el Estado © ¿Qué electo tendrá sobre la cantidad de equi-
puede utilizar para alterar la distribución de la librio de un determinado bien la fijación de un
renta, ¿cuáles pueden distorsionar el funciona- precio máximo?
miento del mercado?

Economía. Elementos de micro y macroeconornia


Distribución Demanda derivada Oferta de un factor y
Factor productivo Tasa de actividad costo de oportunidad
Dístribucíón de la renta Negociación colectiva fallas del Estado
y distribución de la riqueza Curva de demanda de Renta económica
un factor Valor agregado

El análisis de la distribución pretende exa- • El origen de las diferencias de ingreso se


minar cómo se .reparte el producto total entre encuentra básicamente en el funcionamiento
los factores productivos. La retribución de los del mercado de trabajo (que genera fuertes
diferentes factores productivos se determina diferencias salariales) y en las diferencias en
en los correspondientes mercados. La renta la distribución de la riqueza.
de cada factor productivo dependerá del pre-
• La política distributiva puede tomar diversos
cio que se paga por dicho factor y de la canti-
puntos de referencia: el individuo, la familia o
dad total empleada. La distribución de la renta
determinados grupos. La política distributiva
entre los distintos factores, si bien no depende
se puede implementar en términos mone-
sólo de cómo esté distribuida la riqueza, si
tarios o en especie, subvencionando ciertos
está fuertemente condicionada por ella.
bienes o servicios, y su objetivo es lograr que
0
El precio que !os empresarios están dispues- determinados segmentos de la población al·
tos a pagar por los factores y, en concreto, caneen, al menos, niveles rninimos de renta.
por los servicios del trabajo, depende de su
• El valor agregado es la diferencia entre el
productividad. y del valor del producto que
valor de los bienes producidos y el costo de
ayuda a obtener.
las materias primas y otros bienes interme-
0 El salario rea! de equilibrio de la economía dios utilizados para producirlos.
viene determinado por la oferta y la demanda
• La riqueza de un país es el valor neto de sus
globales de trabajo.
activos tangibles o físicos y financieros.
El objetivo básico de los sindicatos ha sido
• La renta es el total de ingresos que reciben
mantener y elevar los salarios reales de
los propietarios de los factores productivos de
sus afiliados. Han intentado lograrlo a través
la economía.
de distintas estrategias, entre las que cabe
destacar: • La tasa de actividad es el porcentaje de la
población activa (ocupados y desocupados)
1. Restricciones a la oferta de trabajo. sobre la población total.
2. Aumento de salarios.
• La tasa de desempleo se define como el
3. Desplazamientos hacia arriba de la curva porcentaje de personas desocupadas respec-
de demanda derivada. to de la población activa.

La retribución de los factores: el mercado de trabajo 147


Preguntas de repaso y discusión 11 . Analiza los ingresos anuales de un tenista
que ha sido campeón de Wimbledon y señala
1. ¿Por qué la teoria de la distribución puede la parte de ellos que es renta económica.
considerarse un caso especial de la teoria
de los precios? ¿Qué principio básico asocia Verdadero o falso
la teoría de la distribución con la teoría de la
producción? 1. La participación relativa del trabajo dismi·
nuye si !as nuevas tecnologías conllevan un ··
2. ¿En qué dos sentidos los factores produc- uso intensivo del capital.
tivos pueden considerarse una fuente de
riqueza? 2. Un aumento del precio de los bienes de con-
sumo final dará lugar a un incremento de
3. Comenta las diferencias entre la distribución la cantidad demandada de los factores que
de la renta y la distribución de la riqueza y ex- intervienen en su producción.
plica por qué la distribución de la renta de un
país no es sólo el resultado de las rentas libre- 3. Cuanto más largo sea el periodo de ajuste,
mente obtenidas por los distintos factores. mayor será la sensibilidad de la oferta de
cualquier tipo de trabajo.
4. ¿Cuáles son los dos factores determinantes
del precio que la empresa está dispuesta a 4. La fijación de un salarlo minimo inferior al
pagar por los factores productivos? salario de equilibrio no afectará el nivel de
empleo,
5. ¿Por qué razón se habla de demanda de·
rivada al referirse a la demanda de un fac-
5. Un incremento de la productividad del factor
tor productivo? ¿En qué sentido la cantidad trabajo no afectará el valor agregado gene-
deseada de un factor productivo concreto, a rado por una empresa en su proceso pro·
cada nivel de precio, viene determinada por ductivo.
las leyes de la producción? 6. Acorto plazo, el factor tierra puede generar un
6. Da algunas razones por las cuales, a lo largo flujo constante de producción, sin que se re-
de la historia, se ha sustituido el trabajo por duzca la cantidad disponible de dicho factor.
el capital en los procesos productivos. 7. Los precios en una economía de mercado
7. ¿A qué se debe que este proceso de sustitución señalan cómo se repartirá el producto, o la
esté implicito en las leyes de fa demanda? renta.total, entre los propietarios de los fac-
tores o recursos productivos.
8. ¿Qué objetivos suele perseguir la política
distributiva? B. Un aumento del costo de las materias pri-
mas utilizadas por una empresa en su pro-
9. ¿Por qué una ley de salario mínimo puede ceso productivo elevará el valor agregado
perjudicar a los trabajadores? generado por éstas.
10. Evalúa la siguiente afirmación: /ajusta retri- 9. Valor agregado y renta generada por una
bución de un factor productivo en equilibrio empresa serán dos puntos de vista desde ·
es el valor de su contribución a la produc• los que pueden contemplarse unas corrien-
ción. tes de un mismo valor total.

148 Economía. Elementos de micro y macroeconomla


1O. En una economia de propiedad privada, la b) La tasa de interés sirte para seleccionar
disparidad en la tenencia de activos de los in- los proyectos mas rentables.
dividuos constituye una importante fuente de e) La demanda de capital está relacionada
desigualdades en la distribución de la renta. positivamente con la tasa de interés.
11. En un proceso de producción que utiliza d) Existe una relación directa entre la tasa de
como factores productivos trabajo y capital, interés y la oferta de fondos prestables.
un encarecimiento del factor trabajo dará lu-
4. ¿De qué deriva el valor o precio de la tierra?
gar a un proceso de sustitución de trabajo
por capital en u.n corto plazo. 8) Del valor de la producción que genera.
b) -Del libre juego de la oferta y la demanda
a, b, e, d de la tierra.
1. ¿Qué pasaría a corto plazo, en un mercado e) Del costo de los trabajadores que la
competitivo, si el nivel del salario mlnimo le· cultivan.
gal se estableciera por encima del nivel del d) Son válidas sólo a) y b).
salario de equilibrio?
5. Sí el salario se incrementa:
a) Se reduciría la cantidad de trabajo ofre-
8) Las empresas demandarán más trabajo.
cida en el mercado.
b) Todos los trabajadores estarán en mejor
b) Se elevaría el nivel del salario de los
situación.
trabajadores que continúan ocupados, y
se reduciria el nivel de empleo. e) Las empresas sustituirán capital por
trabajo.
e) Disminuiría la tasa de actividad, y se
incrementaría el desempleo. d) Los beneficios disminuirán.
d) Los empresarios harían repercutir el 6. Un mercado de trabajo competitivo retribuirá
incremento de los salarios en el precio del con tasas de salario iguales a:
producto, por lo que la cantidad de trabajo a) Todos los trabajadores en el mismo tipo
ofrecida y la demanda no variarían. de trabajo.
2. La demanda de la tierra deriva del valor de b) Todos los tipos de trabajo.
producción que genera porque: e) Hombres y mujeres.
a) La oferta de la tierra es rígida. d) Aquellos trabajadores con una misma
b) El valor de la tierra es distinto de los productividad marginal.
serticios productivos que presta. 7. La tasa de interés:
e) Su demanda es derivada. a) Induce a las unidades económicas a
d) Su costo de oportunidad es cero. consumir menos yahorrar más.
3. Señala cuál de las afírmacíones siguientes b) Sirve como guía para asignar el capital
no es correcta: entre sus alternativas.
a} La tasa de Interés es un incentivo para que e). Es un beneficio no ganado.
los individuos ahorren y acumulen riqueza. d) Son válidas sólo a) y b).

la tetribución de los factores: el me1cado de trabajo 149


Adam Smith
El pensamiento:
Nació en Kirkcafdy, Escocia, en 1723 y murió en Londres,
económico·i••··
en 1790. Estudió Ciencias Morales y Políticas y lenguas en
Oxford. Se lo considera el fundador de la escuela clásica.
En 1759 apareció su Teorfa de los sentimientos morales, y
a partir de ese momento se dedicó m8s a !a Jurisprudencia
y a la Economia que a las doctrinas morales. sus niveles de vida normales. El excedente
En 1776 publicó la Investigación sobre la naturaleza y a la ampliación del consumo, pero para la sociedad sería
las causas de la riqueza de las naciones. Salló a la fama de mejor que este excedente de tondos se ahorrara, De esta
inmediato, y su reputac'1ón quedó establecida para siem• forma las rentas se convertirían en fondos que más tarde
pre. Poco antes de su muerte, la mayorla de sus manus- ampliarían la producción. Los capitalistas eran los agentes
critos fueron destruidos por expreso deseo suyo y sin que principales por cuyo intermedio la renta se convertiría en
mediara explícaclón alguna. acumulación. La cantidad de los benefícios podía conside-
Para Smith, !a solución al funcionamiento económico rarse el determinante básico del ritmo de acumulación y, a
de la sociedad se basa en las leyes del mercado y en la su vez, de la tasa de expansión económica.
interacción det interés ind)vidual y la competencia. El em-
presario se ve obligado por las fuerzas de la competencia
a vender sus mercaderías a uri precio cercano a! costo de
Las ideologías socialistas
producción; debe ser lo más eficiente posible para mante• En esta Unidad se ha estudiado que el libre juego del mer-
ner sus costos bajos y permanecer en ·condiciones com• cado, af determinar precios para los factores productivos
petitivas. -trabajo, capital y tierras-, establecerá una situación de
La mano ínvisible del mercado no sólo asigna las ta• equilibrio a la que corresponderá una determinada distri•
reas, sino que también d)rige a las personas al elegir la bución de la renta.
ocupación yhace que se tengan en cuenta las necesidades Las ideologias socialistas rechazaron la idea del libre
de la sociedad. De la misma manera, el mercado determi• mercado yde la armonía de Intereses entre !as diferentes
na cuáles son las mercaderías que deben producirse. La clases sociales. Estas ideas surgieron en un entorno his-
esencia de la economia de mercado es que en ella todo se tórico condicionado por los Inicios de la Revolución Indus-
convierte en mercaderias con un precio y que !a oferta de trial. En esos momentos de la historia de la humanidad, la
estas mercaderías es sensible a los cambios de precio. Revolución Industrial no había alcanzado plenamente sus
Adam Smith fue e! gran defensor del taissez.faire: la no objetivos. Sin embargo, fa seguridad de la vle)a economía
intervención del Gobierno en los asuntos económicos. Asu campesina, aldeana y artesana se habia quebrado.
íuiclo, los gobiernos son ineficientes y proclives a otorgar El nuevo industrialismo trajo consigo las grandes fá-
prlv'ileg'ios especiales en detrimento de la sociedad. Para bricas, cuyos trabajadores vivían en ruidosos y pestilentes
promover el bienestar, los mejores medios son el estimulo suburbios, donde e! hambre y la miseria eran lo habitual,
de/ propio Interés y el desarrollo de la competencia. pues los salarios se situaban a n'iveles de subsistencia.
En la obra de Sm!th el análisis del cambio dinámico Los accidentes dé trabajo ocasionaban la escasez o !a au•
de la sociedad se apoya en la teoría de la acumulación. El sencia de compensación para la familia de quien quedaba
economista destacó los efectos de /a acumuiación de los 'incapacitado o perecía, No había derechos po!/ticos para
beneficios de los empresarios, pues se reinvierten en ma• los asalaria.dos, y los sindicatos estaban prohibidos,
quinaria, lo que implica mayores posibilidades de división En estas circunstancias, cuando sobrevenia una cM1s,
de! trabajo y de aumento de la producción y, por lo tanto, las caídas en la producción y en el empleo acentuaban
conducirá a una mayor riqueza. Por ello, Adam Smith veia la miseria del proletariado. Además, cada .nuevo avance
en la acumulación de los benefic'los el motor que pone en tecnológlco lanzaba al mercado de trabajo a decenas de
movimiento el mejoramiento de /a sociedad. miles de artesanos arrulnados.
Esta teoría viene condicionada por la distribución de la Ante esta situación de la clase trabajadora, se hicieron
renta entre las diversas clases sociales y, más par1ícular• oir diversos autores que pretendían despertar la conciencia
mente, la parte que va a los capitalistas y a los terratenien• de la sociedad y reformar !a legislación. Los grupos más ex-
tes. No es probable que los asalariados rec'tlan lo suficiente tremistas (marxistas yanarquistas) proclamaban la lucha de
para permitir "excedente" alguno sobre sus necesidades, clases contra I0s ricos y trataban de fomentar los intereses
mientras que los otros dos grupos sociales si pueden tener de la clase trabajadora. Para ello, promovieron la creación
fondos suficientes para financiar inversiones y para sostener de los sindicatos y la organización de par1idos políticos.

150 Ec011ornia. Elemen1os de micro y macroec011ornia


,. , ' Recuerda · · ,· 9.1 Las fallas del mercado: las externalidades
Tipo!oqia de efectos La eficiencia del mercado se alcanza en un marco ideal de condiciones que
externos: difícilmente se den en la vida real debido a la existencia de algunas fallas del
• En la producción: mercado. Estas fallas pueden clasificarse según la siguiente tipología:
· Neqatlvos • Competencia impertecta.
(contaminación)
• Externalidades.
· Positivos • Información imperfecta.
(tecnología)
· En e! consumo: La competencia imperfecta ha sido analizada en la Unidad 7. Los otros dos
· Negativos tipos de fallas del mercado, las externalidades y la información imperfec-
(tabaco) ta, se estudiarán en esta Unidad.
· Positivos
(educación) A. Las externalidades
· Valoración social :
valoración privada Las extema!idades o efectos externos surgen cuando la producción o el con-
+ extema!idad sumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no
participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos secundarios
de la producción o del consumo no se reflejan totalmente en los precios del
mercado.
Al introducir el concepto de externalidad, resulta conveniente distinguir
entre va/oraciones sociales y va/oraciones privadas. Las primeras incluyen,
además de las valoraciones privadas, los beneficios o costos, según sea el
caso, que el mercado no haya tenido en cuenta y que se deben a·1a exter-
nalidad,
Los efectos externos crean una divergencia entre los costos y las valora-
ciones privadas y sociales, Dado ,que los efectos externos no se reflejan en
Una externa!idad
negativa en la los precios de mercado, la información que éstos suministran es insuficiente
producción hace para alcanzar la eficiencia económica.
que el costo social
de producir el bien
contaminante sea B. Los efectos externos negativos en la producción:
superior al costo la contaminación
privado. De esta forma
!a cantidad óptima del Pensemos en un campo de hortalizas situado aguas abajo de una fábrica
bien contaminante es de papel que vierte residuos contaminantes a la corriente, El agricultor se
menor que la cantidad
lanzada al mercado. encontrará con que el costo de producir hortalizas depende de la elección
que hagan los responsables de la papelera sobre el nivel de producción, de
Una externalidad
positiva en !a la combinación de los factores y de la cantidad de residuos vertidos al rlo qué
producción hace que han de eliminarse. En este caso, estamos ante una externalidad perjudicial,
e! costo social de pues la calidad y el costo de la producción de hortalizas se ven afectados
producir sea inferior a! negativamente por la actividad de la fábrica de papel. · ·
costo privado. Por ello
la cantidad producida Estos costos, sin embargo, no se reflejan en el precio de mercado del
en el mercado es papel. Por ello decimos que dicho precio subestima el verdadero costo
inferior a la cantidad social ligado a su producción y que aparece una externalidad negativa
socialmente óptima.
(Fig. 9,1),

Eoonomia. Elementos de micro y macroeconorn/a


Para la empresa que vierte en el río sus residuos y no paga los costos de-
rivados de esos vertidos, el costo privado de su funcionamiento es menor que
el costo social, que si incluye el daño ocasionado al medio ambiente.
Por lo tanto, el precio de mercado del papel que fabrica la empresa con-
taminante será inferior al verdadero costo social de la producción. De este
hecho se deriva una asignación ineficiente de los recursos, ya que se con-
sumirá una cantidad excesiva de papel. Como se observa en la Figura 9.1, la
cantidad de papel de equilibrio, o.,,,.,,es mayor que la socialmente óptima,
o.,,®. El motivo de esta ineficiencia es que el equilibrio del mercado sólo re-
fleja los costos privados de la producción, de tal forma que la reducción de la
producción y del consumo de papel por debajo del nivel de equilibrio aumenta
el bienestar económico total.
Un caso de extemalidad negativa que ha tenido amplia repercusión en
nuestro país fue el suscitado por la instalación de dos empresas papeleras
en la localidad uruguaya de Fray Bentos, ya que se temía que sus vertidos
perjudicaran los recursos turísticos de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú,
situada justo enfrente. La menor afluencia de turismo a Gualeguaychú como
consecuencia de dicho deterioro se traducirla en menores ingresos para su
población, además de los perjuicios directos a su calidad de vida. Ambos
aspectos constituirían una externalidad negativa para la población de dicha
localidad de la provincia argentina de Entre Ríos.

Precio
del papel Costo soclal
'¡ contaminación
Costo de la

Óptimo . Oferta
(costo privado)
~ilibrio

~Demanda
(valor privado)
o(l)!>Tla O!!WllOO Cantidad de pape!

J.. Fig, 9, 1. Externalidad negativa. La extemalidad negativa originada por la


contaminación hace que el costo social de producir papel sea superior al
costo privado. Por ello, la cantidad óptima de papel es menor que la cantidad
lanzada al mercado.

C. Efectos externos positivos en la producción


En ciertos casos, el efecto externo de la producción puede ser beneficioso.
Por ejemplo, tornemos el caso de un agricultor que produce manzanas y un
apicultor que, en la parcela contigua, se dedica a la producción de miel. Si las
abejas, al extraer el néctar de las flores, facilitan la polinización e incrementan

Las tallas del mercado 153


la producción de manzanas, el productor de miel
Precio de Oferta está generando un efecto externo positivo sobre la
la miel Valor de la
•,, (costo privado) • producción producción de manzanas, Este hecho implica que el
'•,,,.,_ Oe miel
costo social de producir miel será inferior al costo
EQu'1librí}·, privado, por lo que el nivel óptimo de producción de
:'-,. Costo social miel, desde .el punto de vista de la sociedad, será
: \pptímo superior al que decide lanzar al mercado el apicul-

: '"'""Demanda
tor (Fig. 9.2) siguiendo unos criterios estrictamente
(valor privado)
privados.
En este caso, el mercado no refleja el efecto
OmM:lÓ(l Ol>')(irni Cantidad de míel
beneficioso del apicultor sobre la producción de
manzanas, Cabria pensar que el agricultor debe-
ría, de algún modo, "subvencionar" al apicultor y,
de esta forma, internalizar el efecto externo que le
ocasiona.
Otro ejemplo de externalidad positiva es la pro-
ducción de tecnología. La fabricación de bienes que
incorporan avances tecnológicos y nuevos diseños
beneficia no sólo a las empresas que los producen, sino también a la sociedad
en su conjunto, pues entran en el acervo de conocimientos tecnológicos de
la sociedad: este tipo de externalidad positiva se denomina efecto-difusión
de la tecnología,

D. Efectos externos en el consumo


En los casos considerados, las interrelaciones o efectos externos han tenido
lugar entre agentes productores sin que hayan aparecido individuos consu-
midores o familias.
Sin embargo, algunas externalidades están relacionadas con el consumo.
Por ejemplo, el consumo de tabaco genera externalidades negativassobre
los individuos que estén próximos a los fumadores. Por el contrario, el consu-
mo de educación genera externalidades positivas, porque una población más
educada contribuye a generar una sociedad mejor.
El caso de la externalidad negativa ocasionada por el consumo de ciga-
rrillos se refleja en la Figura 9.3a, En este caso, el valor social es menor que
el valor privado, y la cantidad socialmente óptima es menor que la cantidad
determinada por el mercado privado. La externalidad positiva generada por el
consumo de educación se expresa en la Figura 9.3b. En este caso, el valor
social es mayor que el valor privado, y la cantidad socialmente óptima es
mayor que la cantidad determinada por el mercado privado.
En el caso de las externalidades negativas en el consumo, para acercar
el mercado al óptimo social, el Gobierno puede establecer los llamados im-
puestos pigovianos -por el economista inglés que los propició, A. C. Pigou
(1877-1959)-, mientras que, en el caso de las externalidades positivas en el

Economia. Elementos de micro y macroeconomia


Precio Precio
del de la
tabaco educación
Oferta Oferta
(costo privado) (costo privado)

Demanda
(valor privado) Valor social

Valor social Demanda


(valor privado)
Cantidad Cantidad de
{a) de tabaco lb) educación

A Fig. 9.3. Externalidades en el consumo.


En la Figura a se describe el caso de una extemalidad negativa en el consumo de 4~ilCtL:~_:_~,;~¡_.g~~-
representa la valoración social es inferior a la curva de demanda, y la cantidad prOp~~_i?.a\l'). _él ·ffier_S~Qo . ·
es superior a la cantidad socialmente óptima. En la Figura b se refleja el caso de un4_e,xt9pláJ.i.d!!.d)..:f.J:,,-.
positiva en el consumo: la educación. '"-, -i··.-:"r;;,.,,..,.: _,.,,,":,,,.

consumo, lo adecuado sería una subvención. Ésta es, de hecho, la política


que pueden seguir los gobiernos: los ciga1rillos se gravan con Impuestos, y la
educación recibe fuertes subvenciones.

O ¿Cuáles son los principales tipos de fallas del O ¿Los electos externos se rnanífíestan íntegiarnen-
rnercado? te en los precios de rnercado?
a En el caso de una externalidad positiva generada e Cuando. tiene lugar una externalidad negativa en
por el consumo, ¿el valor social es mayor o me- la producción, ¿la cantidad del bien en cuestión
nor que el valor pnvado? que se lanza al mercado es mayor o menor que la
considerada socialmente óptima?

9.2 Instrumentos del Estado para combatir las


externalidades
Para luchar contra la ineficiencia derivada de las externalidades, el Estado
suele establecer controles directos, esto es, regulaciones sociales, o bien
recurrir a incentlvos económicos, es decir, medidas basadas en el mercado
para tratar de inducir a las empresas a corregir las externalidades.

las fallas del mercado


A. Regulaciones sociales: los controles directos
Con el objeto de combatir las externalidades, especialmente las relacionadas
con la salud y la seguridad, el Estado recurre a los controles directos. En
éstos se dan instrucciones detalladas sobre la tecnología que debe utilizarse
para controlar la contaminación y dónde debe aplicarse.
Este tipo de controles directos casi no dejan margen para aplicar métodos
nuevos ni para negociar con otras empresas.
En la práctica, es muy difícil que se alcance la eficiencia económica cuan-
do las autoridades tratan de combatir la contaminación con esta clase de
controles. De hecho, las nonnas sobre la contaminación suelen elaborarse sin
comparar adecuadamente los costos y los beneficios, y sin esa comparación
no es posible determinar el nivel eficiente de control de la contaminación.
Además, los controles directos generalmente.no permiten distinguir entre
las empresas, las regiones o las industrias. De esta forma, suelen regir las ·
mismas normas para las grandes empresas y para las pequeñas, para las zo-
nas rurales y para las ciudades, para las industrias altamente contaminantes
y para las que apenas contaminan.
Cuando se recurre a este tipo de intervención, aun en el caso de que una
industria fuese capaz de reducir la contaminación con un costo muy inferior
a aquel en que incurriría otra, las dos deberían cumplir la misma norma, de
manera que la empresa que tiene costos bajos no se vería incentivada para
reducir la contaminación más de lo que exige la norma. Debido a limitaciones
como las comentadas, los expertos coinciden en que este tipo de controles
directos, tendientes a reducir la contaminación, han resultado innecesaria-
mente costosos.

B. Medidas basadas en el mercado


Un segundo tipo de instrumentos para combatir la ineficiencia provocada por
las externalidades, y en particular la contaminación, son los incentivos eco-
nómicos que proporciona el mercado. Estos instrumentos comprenden dos
clases de soluciones: los impuestos sobre las emisiones y los permisos
transferibles de contaminación.
Los impuestos sobre las emisiones obligan a las empresas a pagar un
impuesto por unidad de producto contaminante igual a la cantidad de daños
externos ocasionados. Con este tipo de impuestos se pretende "internalizar"
la externalidad exigiendo a la empresa contaminante que afronte los costos
sociales de sus actividades.
La otra solución basada en el mercado -y que no requiere que la Adminis-
tración pública establezca impuestos- es la utilización de permisos o licen-
cias transferibles para contaminar. Cuando se recurre a este método, en
vez de obligar a la empresa contaminante a pagar una determinada cantidad<,
por unidad de contaminación, y permitirle elegir el nivel de contaminación, las

Economia. Bementos de micro ymacroeconom!a


autoridades fijan el nivel o umbral máximo de polución total y determinan el
número adecuado de permisos. El precio de estos permisos para contami-
nar, que equivalen a la tasa sobre la contaminación, se fija en función de la Los instrumentos
oferta y la demanda de permisos. Con este sistema, las empresas contami- del Estado para
combatir la
nantes que pueden reducir sus emisiones de forma más barata lo hacen y contaminación son:
venden sus permisos a las que necesitan autorización para nuevas plantas,
Los controles directos.
o a aquellas que no tienen mucho margen para reducir las emisiones y les
conviene más comprar permisos en lugar de instalar costosos equipos contra • Medidas basadas en
el mercado:
la contaminación.
Los permisos o licencias para contaminar transferibles permiten alcanzar - Impuestos sobre las
emisiones.
los objetivos deseados con costos relativamente bajos. Según los estudiosos
del medio ambiente, la proliferación de permisos lleva a lograr los objetivos de - Permisos o licencias
transleribles para
eliminación de la contaminación deseados con costos mucho más bajos que contaminar..
los que implican los controles directos. Además, al propiciar la actuación de
fuerzas del mercado, las empresas se ven con incentivos para innovar e In-
troducir procedimientos más eficientes para combatir la emisión de residuos
contaminantes.

0 ¿Por qué los permisos o licencias lransleribles para contaminar permiten alcanzar los objetivos deseados
con costos relativamente bajos?

9.3 Los bienes públicos: un caso Recuerda¡ ,, /, ·


de externalidad extrema Los bienes públicos
Los bienes públicos son el ejemplo extremo de externalidad positiva: benefician son el ejemplo
extremo de
de una manera indivisible a toda una comunidad, independientemente de que extemalidad positiva:
los individuos deseen o no comprarlos. Atendiendo a sus características, son benefician de manera
indivisible a toda ·
no excluibles y no rivales, pues no es posible impedir que una persona utilice una comunidad,
un bien público, como la defensa nacional, y su uso por parte de una persona independientemente
de que los individuos
no reduce su uso por parte de otra. (Véase Nota complementaria 9.1) deseen o no
comprarlos.

Un ejemplo de bien público es un faro. Los servicios que presta cumplen


la condición de ser no rivales en el consumo: que un barco se guíe en su tra-
vesía marina gracias a la luz de un faro, no impide que muchos otros barcos
puedan aprovecharse del mismo servicio. Además, no se puede excluir a
nadie, ya que, una vez instalado el faro, alumbra a todas las embarcaciones.
Por otro lado, si un barco adicional se beneficia de los servicios ofrecidos por

Las fallas del mercado


J • 1 1 •

Tipos de bienes: los recursos comunes


Los distintos tipos de bienes pueden agruparse se- reciba el beneficio de dicho sistema. Asimismo,
gún sean bienes excluibles (un bien es excluible si una persona disfruta de la defensa nacional,
cuando es posible impedir que lo utilice una no reduce el beneficio de ninguna otra.
persona) o bienes rivales (un bien es rival cuan- 3. Los recursos comunes: son nvales pero no
do su uso por parte de una persona reduce excluibles. Por ejemplo, los peces del océano
su uso por parte de otra). Según estas dos ca- son bienes rivales, pues, cuando una persona
racterísticas, los bienes se pueden clasilicar en tres captura un pez, I1ay menos para las demás. Sin
categorías: embargo, estos peces no son un bien excluible,
1. Bienes privados: son bienes excluibles y nvales, ya que es casi imposible cobrar a los pescado-
como, por ejemplo, una pizza. Una pizza es excluí- res por los peces capturados.
ble porque es posible impedir que se la coma una Un recurso común es aquel cuyos servicios son
persona, y también es rival, pues si una persona utilizados tanto en la producción como en el con-
se la come, ya no la puede comer ninguna olra. sumo, y que no es propiedad de ningún individuo.
2. Bienes públicos: no son ni excluibles ni rivales. Por ejemplo: bancos de pesca en aguas interna-
Por ejemplo, la defensa nacional, pues una vez cionales, pastos comunes, vías públicas o el aire
que un país frene un sistema de defensa na- y el agua limpios.
cional, no es posible impedir que una persona

el faro, ello no implica ningún aumento en los costos de provisión; éstos son
independientes del número de barcos.
Aunque no abundan los ejemplos de bienes que cumplan con las condi·
clones de bienes públicos puros, una gran variedad de bienes reúnen algunas
de las características a las que nos referimos. Asi, por ejemplo, la educación
es, en cierto sentido, un bien no rival: que un alumno se beneficie de la trans-
misión de contenidos que tiene lugar en un aula no impide que otro u otros
también lo hagan. Sin embargo, hay un limite claro a la no rivalidad: cuando la
capacidad del aula llega al máximo, la congestión de alumnos hace que unos
rivalicen con otros por el aprovechamiento de ia clase.

A. Bienes públicos, las fallas del mercado y el consumidor


parásito
En lo que respecta alos bienes públicos, a menudo el mercado fracasa debido
a que ofrece una cantidad insuficiente del bien en cuestión. Tal como se l1a
señalado, la falla del mercado puede aparecer porque muchos bienes públicos
no son excluibles en absoluto, por ejemplo, la defensa, o lo son pero a un
costo muy alto. Una segunda razón para que el mercado falle con los bienes
públicos es que, en este tipo de bienes, el costo de una unidad adicional
vendida a un consumidor cualquiera, cuando el nivel de producción está dado,
es cero. Por otra parte, una unidad adicional consumida por un individuo no
reduce la cantidad disponible para el consumo de otro individuo.

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


En consecuencia, cuando un consumidor se da cuenta de que el costo
marginal de su propio consumo es nulo, puede ofrecer un precio muy bajo al
productor por el derecho a consumir su producto; esto explica que la mayoría
. de los bienes públicos no sean suministrados por los mercados privados, ya
que éstos tienen dificultades para garantizar que se produzca la cantidad
correcta. Esta dificultad se debe a que existen individuos, conocidos en la lite-
ratura económica como parásitos, que consumen el bien público sin pagar.
-:,, '• .. :· ,",_.<:· ;",:'." ,. ·.... ·.. • '" ·,- . . ' .,', . ., ' ' . '> '. ·, .,_' _··.::,· ·, ... ·,-.. ·.'::- ·.
:.\Un: parnsito.és aquella·_persona que reqiqeel beneficio.de:unbi~n.pero e;
: evita pagano: /;,;,:'Ji ' ' ' ·••.,.... •' ' ,:: ;: >¡¡,; '··\,

Pensemos, por ejemplo, que se crea un mercado de servicios de seguri-


dad ofrecidos por la Policía. Aun cuando cada individuo pensara que necesita
seguridad policial, no se vería incentivado a comprar la parte de los servicios
de la Policía que le corresponden. Dado que nuestra seguridad seria la misma
que la de los demás conciudadanos, preteriríamos esperar que la compraran
nuestros vecinos en lugar de contribuir a pagarla. Cada uno individualmente
se sentiría tentado de aprovechar las compras de los demás. Lógicamente, si
todo el mundo esperase que la seguridad policial la compre otro, este servicio
nunca sería prestado.
Existe, además, la teoría de la mano invisible, según la cual los compra-
dores y los vendedores disponen de información completa sobre los bienes y
los servicios que compran y venden. Se supone que las empresas conocen
perfectamente todos los aspectos técnicos necesarios para producir en su
industria y que los consumidores están al tanto de la calidad y los precios
de los bienes que consumen. Por ejemplo, supuestamente los consumidores
saben qué automóviles son "cacharros" o cuál es la seguridad y la eficacia de
los fármacos que toman.
El tercer tipo de falla del mercado, junto con la competencia imperfecta y
las externalidades, es la información imperfecta.

G En Econornia; ¿qué se entiende por parásito? 0 ¿Los recursos comunes son bienes rivales?,
@ ¿Los bienes públicos son bienes rivales o no riva- ¿son excluibles?
les?, ¿son excluibles o no excluibles?

9.4 La información imperfecta


En ocasiones los mercados no suministran la información suficiente a !os
consumidores o a los productores para que éstos tomen decisiones bien do-
cumentadas.
Ahora bien, la realidad es muy distinta de este mundo idealizado, y es
importante saber cuán perjudiciales son las desviaciones respecto de la in-
formación perfecta. En algunos casos, la pérdida de eficiencia es escasa;

Las fallas del mercado 159.


así, por ejemplo, apenas resultaremos_ perjudicados si compramos una pizza
con una masa distinta de la de otra. En otros casos, la pérdida puede resultar
grave. Supongamos que compramos un coche de segunda mano pensan-
do que sólo tiene 20.000 km; sin embargo, en realidad le han trucado el
cuentakilómetros y el auto lleva recorridos 220.000 km y, por lo tanto, es un
"cacharro".
Afortunadamente, pocos productos se compran con tanta diferencia entre
la real'ldad y lo esperado. Entre las tareas más importantes acargo del Estado
se cuenta la de identificarlas áreas con deficiencias informativas importantes
y encontrar las soluciones adecuadas.

A. La información asimétrica
Para analizar las implicaciones de la existencia de información impertecta,
empecemos por considerar qué ocurre cuando algunos disponen de más in-
formación que otros, es decir, cuando la información es asimétrica.
La información
asimétrica hace que
e! mercado faUe,
pues !a información
(4;,~H\(ihiii~fa?iºri#~!-'' ' '
;;tterísticas'tle·1os bienes
;_i§f~~}s]ci. ~fi1Ji1'
· · iiíbiaads;,o•s 10
disponible no es la
misma para todos
los agentes.
Mi!ciífaéféi1shéas B{\o ·. . . . .. . _. . . ,q Aiolibí~Jt.'g':"if. H2t'
'j'pistlibuidos de forma simétrica éntré los ciinsuniidores y'loS: productores,,"
'::.-, ,.,.-.· .. ' , . "" _.·-.;., :,:,.-.;,,.:· .,·;;·- "·)··,·,. ,.,,. __ .. , .... ,.-;,,-r ...r, ·--.:·.;',·:C ,-;:•·'·"1-•'

En la vida real suelen darse situaciones de información as·1métrica; por


ejemplo, las siguientes, a menudo el vendedor de un producto conoce su
calidad mejor que el comprador. Normalmente, los trabajadores conocen sus
propias calificaciones ycapacidade.s mejor que los empresarios; los directivos
saben más de los costos de la empresa, la posición competitiva y las oportu-
nidades de invers'rón que los prop'retarlos o accionistas; y los médicos suelen
tener más información sobre las enfermedades que los pacientes.
La información asimétrica explica muchos mecanismos institucionales de
nuestra sociedad. Es una de las razones por las que las compañías auto-
motrices garantizan las piezas y H servicio en los automóviles nuevos, las
empresas y los trabajadores firman contratos que contienen incentivos y retri-
buciones, y los accionistas de las sociedades anónimas necesitan controlar la
conducta de los directivos de la empresa.
Cuando la información sobre la calidad y las características de los bienes y
servicios intercambiados osobre las acciones o características de los agentes
que influyen en aquéllas no esta distribuida de forma simétrica entre todos
los consumidores y los productores, es posible que los mercados transmitan
señales equivocadas, que se d'rstorsionen los incentivos y que, a veces, no
exista ni siquiera un mercado.

0 ¿Qué es información asimétrica? ¿Qué consecuencias tiene para el funcionamiento del mercado?

Economía. Bementos de micro y macroeconomla


Derechos de propiedad Recursos de propiedad común
Fallas del mercado • Derechos de exclusión
Costos de información Bienes no rivales
Efectos externos y externalidades Fallas del Estado
Bienes públicos • Información asimétrica

• Para que el sistema de precios asegu- en sus objetivos los efectos que tienen sus
re el logro de un resultado eficiente, deben acciones sobre otros agentes.
cumplirse ciertas condiciones, entre las que
• Por bien público se entiende aquel bien cuyo
cabe destacar: ausencia de incertidumbre,
consumo por parte de un individuo no redu-
mercados para todos los bienes, derechos
ce la cantidad disponible para otro individuo.
de propiedad claramente definidos, ausencia
En los bienes públicos la falla de mercado se
de poder de influencia sobre el mercado e debe a varias razones:
inexistencia de efectos externos.
1. No son excluibles en absoluto o lo son a
Cuando no se cumple alguno de estos su- un costo muy alto.
puestos, decimos que existen fallas del
mercado, o sea que el equilibrio competitivo 2. El costo de oportunidad de una unidad ven·
genera una asignación de los recursos no dida aun consumidor cualquiera, cuando el
óptima. nivel de producción está dado, es cero.

• Existe una externalidad cuando algunas de Cuando un consumidor se da cuenta de


las variables que afectan la utilidad o el bene- que el costo marginal de su propio consu-
ficio de quien toma las decisiones se encuen- mo es nulo, puede ofrecer al productor un
tran bajo el control de otro sujeto que decide. precio muy bajo por el derecho a consumir
En un sistema de economía de mercado, su producto.
donde las relaciones se analizan a través de • La información asimétrica hace que el
los precios, no hay razón para que los agen- mercado talle, pues no todos los agentes dis-
tes que actú.an en su propio interés incluyan ponen de la misma información.

Las fallas del mercado 161


Preguntas de repaso y discusión Verdadero o falso
1. ¿Qué diferencia existe entre el equilibrio par- 1. Las pretendidas excelencias de la economía
cial y el equilibrio general de la economía? de mercado sólo se dan en ausencia de fa-
2. Señala por qué los precios constituyen el llas de mercado.
mecanismo fundamental para la asignación 2. En caso de externalidades, las valoraciones
eficiente de recursos en los mercados com- sociales coinciden con las valoraciones pri-
petitivos. vadas.
3. Menciona los principales tipos de fallas de 3. Una cementara situada cerca de una ciudad
mercado y cita un ejemplo para cada uno. hace que el costo social de producir cemento
sea superior al costo privado.
4. ¿Pueden existir externalidades en la produc-
ción de un bien si el precio de mercado es 4. El costo social de un centro de excelencia
igual al costo social? corno el Instituto Balseiro es equivalente al
5. Señala las formas que puede presentar la costo Rdvado.
información impertecta y cita un ejemplo de S. los controles directos son un tipo de
cada una. regulación.
6. ¿Por qué la información asimétrica provoca 6. las licencias para contaminar transferibles
fallas de mercado? no se ajustan a la lógica del mercado.
7. ¿Cuáles son las funciones económicas bási- 7. Los bienes públicos son no rivales y
cas del Estado? excluibles.
8. ¿En qué se diferencian la regulación econó-
mica y la regulación social?
9.¿0ué formas tiene el Estado de regular los
monopolios?
1o. Señala las razones que esgrimen los partida-
rios de la desregularización.

162 Economia. Elementos de micro y macroeconomla


a, b, e, d
1. Un bien es excluible cuando: 4. La información asimétrica:
a) Es posible impedir que lo utilice una a) Aparece en los mercados no competiti-
persona. vos.
b) Es imposible impedir que lo utilice una b) Se da cuando algunos tienen más infor-
persona. mación que otros.
c) Su uso por parte de una persona reduce c) Es propia de la competencia impertecta.
su uso por parte de otra. d) Sólo aparece en los mercados monopóli-
rf) Su uso por parte de una persona no cos.
reduce su uso por parte de otra.
5. Ante una extemalidad negativa en el con-
2. Los bienes públicos: sumo, la curva que representa la valoración
a) No son ni excluibles ni rivales. social es:
b) Son excluibles pero no rivales. a) Inferior a la curva de demanda, y la canti-
dad producida en el mercado es superior
c) No son excluibles pero si rivales.
a la cantidad socialmente óptima.
d) Son excluibles y rivales.
b) Superior a la curva de demanda, y la
3. Los recursos comunes: cantidad producida en el mercado es in-
a) Son excluibles y rivales. ferior a la so?ialmente óptima.
b) Son rivales pero no excluibles. c) Igual a la curva de demanda, y la canti-
c) No son excluibles ni rivales. dad producida en el mercado es superior
a !a socialmente óptima.
d) Son excluibles pero no rivales.
rf) Superior a la curva de oferta del mercado.

Las tallas del mercado 163


La reglamentación de la actividad económica
El comportamiento de los negocios se ve influido significativamente por los
programas de regulación de la actividad económica. Las agencias de regu-
lación del Estado actúan en muchas áreas del proceso económico, estable-
ciendo controles de precios a algunas industrias, regulando los monopolios y
tratando de proteger al consumidor en temas relacionados con la publicidad,
la salud, la contaminación, etc. Aunque en algunas áreas la regulación es
prácticamente indiscutible, en otras ocasiones los resultados finales no son
los· esperados y el remedio, por lo tanto, puede ser peor que la enfermedad.
Aveces, los problemas surgen porque los responsables de la reglamentación
están sometidos a fuertes presiones políticas por parte de las industrias regu-
ladas. En estas circunstancias, no es de extrañar que se obtengan reglamen-
tos de interés particular en vez de normas de interés general.
Las empresas públicas
Existe una serie de bienes que el Estado puede ofrecer en mejores condi-
ciooes que los particulares. Así sucede con la defensa, la seguridad social
y determinados tipos de servicios monopólicos. La actividad empresarial del
Estado, que produce los denominados bienes públicos, va en aumento debido
a que la sociedad encomienda al Estado cada vez más parcelas de bienestar
público, a medida que aumenta el nivel de desarrollo y aparecen nuevas ne-
cesidades. En otros casos, la actividad generada por el sector público se debe
al interés por controlar ciertos sectores o al menos participar en ellos.
En la Argentina, el Estado desempeñó un importante papel en la econo-
mía en el periodo 1946-1990. A comienzos de la década de los noventa, se
procedió a transferir al sector privado la mayor parte de las empresas que se
encontraban a cargo del Estado, como la petrolera (YPF), la telefónica (Entel),
la siderúrgica (Somisa), los ferrocarriles, las empre~as de electricidad, etc. En
2003 se inició un proceso de reversión de dichas medidas: el Estado recuperó
la empresa privatizada del servicio de correos (Correo Argentino) y creó una
nueva empresa estatal (Enarsa).

164 tcOílomia. Bementos de micro y macroecooomía


10.1 La Macroeconomía y sus instrumentos
La Macroeconomia presenta una visión simplificada de la realidad, que permi-
te explicar la conducta de los agentes y la evolución de las variables. Mientras
que la Microeconomía estudia la producción y los precios de mercados espe-
cíficos, como el de los automóvHes o el petróleo, en Macroeconomía se agre~
gan los distintos bienes y mercados !lasta reducirlos a un solo bien genérico,
que representa el conjunto de todos los bienes y servicios que se producen y
se intercambian en una economía.
La Macroeconomía estudia, pues, las variables económicas agregadas,
como la producción de la economía en su conjunto -denominada producción
agregada- o el precio promedio de todos los bienes, denominado nivel de
precios.

A. Los objetivos básicos de la Macroeconomía


Los economistas evalúan cómo marcha la economía en función de una serie
.de objetivos, de los cuales los tres más relevantes son:
1.. Alcanzar un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y del con-
sumo (véase Unidad 18).
2. Bajar la tasa de desempleo y aumentar el empleo (véase Unidad 11).
·3_ Estabilizar el nivel de precios, esto es, controlar la inflación (véase Unidad 15).
También suele prestarse especial atención a otras cuestiones: el déficit ,
público (medido como la diferencia entre los gastos públicos y los ingresos ''
públicos, véanse Unidades 12 y 13), el déficit exterior (expresado como el
Objet'lvos básicos Oe
saldo de la balanza de pagos cuando las importaciones son mayores que las
la Macroeconomía: exportaciones, véase Unidad 16) y el tipo de cambio.
• Creclmien!o del
P!B. 10.2 El origen del producto interno bruto (PIB)
· Bajo nivel de
desempleo. De los distintos agregados que recoge la contabilidad nacional, el más signi-
· Control de fa
ficativo es el producto intemo bruto (PIB), ya que mide el valor monetario total
inflación. de los bienes y servicios finales que produce un país en un año dado.
· Reduccíón def
déficit público.
• Equifibrio de la
balanza de pagos.
· Estabilización del
tipo de cambio.

Economía. E!emen!os de micro y macroeconomía


A. El PIB de una economía simplificada
Toda economía está formada por muchas unidades independientes: millones
de economías domésticas o familiares, millones de empresas y numerosos
organismos y entidades públicos.
Las economías domésticas, hogares o unidades de consumo deciden cuán-
to desean comprar y trabajar, mientras que las empresas o unidades de produc-
ción eligen cuánto producir y vender y cuántas personas van a contratar.
Entre los hogares y las empresas se establece un doble intercambio global de
producto o renta real (bienes finales producidos en un penodo) por renta monetaria,
que da lugar al llamado flujo circular de la renta (véanse Apartados 2.4 y 6.5).

itilJ1Wz:it~wt~~!\j\}ij~i~inl~'%Í)frf;~:~¡j~Jtíi t\~í~~~lj~ji1~I
Con el objeto de presentar una primera visión del PIB, nos basaremos en
una serie de supuestos simplificadores, que luego eliminaremos:
• Omitimos el sector público, que no es una economía doméstica u hogar ni
una empresa, si bien desempeña un papel muy relevante en la economía.

El flujo circular de la actividad macroeconómica

Gasto Compras de consumo


(=PIB) (pesos)

Productos

:¡ Bienes y servicios finales


(alimentos, viajes, etc.)
l=PIB)

'
1
'f

Servicios productivos Costos


. (tierra, trabajo y capital) 1= PIB)

::.,costos_de ··"\

~ -J::;;)~ -----:~;~~~ ---------- 1

Salarios, Intereses, beneficios, etc. (pesos)


~ Flujo real - - - + Flujo monetario {pesos)

A Fig. 10. l. El flujo circular de la actividad macroeconómica: Una economía sin


sector púbHco ni sector externo.

Macroeconomfa: las macromagnillldes 167


,.;
1.
¡:·· Consideramos que la economia no mantiene relaciones comerciales con el
resto de los países: suponemos que es una economía cerrada.
• Suponemos que las empresas no invierten, ni realizan ventas a otras em-
presas.
De acuerdo con estos supuestos simplificadores, la Figura 10.1 describe
el tipo de transacciones que se realizan en nuestra economía y cómo se ge-
nera el producto total. El producto nacional puede calcularse de dos formas
distintas: como un flujo de productos y servicios de consumo finales o
como un flujo de costos. Por la parte superior de la Figura 10.1, el producto
nacional se obtiene sumando el gasto total anual de los consumidores en
bienes y servicios finales, es dec'ir, los bienes comprados yutilizados en última
instancia por los consumidores. En la parte inferior, el producto nacional se
obtiene como el flujo de los costos o de los ingresos anuales o rentas, esto es,
agregando el total de rentas pagadas anualmente por las empresas a los pro-
pietarios de los factores: salarios, rentas de la tierra, intereses y beneficios,
por su contribución a la producción.
.

':,· • ,., -'· : ·,.' '¡C>:':,:· :": · . ·· ·. ,· · , : ,,:,· •:··~';'•. , -: ·: · :'·'.':··, ~-,:";, '>•,(;'"-'I_C;•·:i;,¡,t):ct¡:,1,':l''\ic,;;
· 'El:· PIB" puede
' .. . .
éalcularse
. . .
de
' '
dos formas distintas: l)'coriio flújó d<i'gastos\".
. ,• ' _.· '• '.,: . ,._ .•..., :. ...,, , .. ,. ·,,· ,., .. ¡, ··,: ,-,_~ •.-
de productos fínal~s; o 2) como los costos; ingrqsos totaleso;rentatde),.'
• los/actores :
qúé
, ,
cóntribuyen
,.. .
a generar
.
el ¡iroduéto:,'
_, .;.
:' : · - "'"•e, ·'i" :·,t~.:,/};
Los dos enfoques son idénticos, pues el beneficio, es decir, lo que queda
de la venta del producto una vez pagados los costos, se incluye en el enfoque
de los ingresos o costos .

.·ElbeneticíÓ ó~Íicedente es éír1l;düci;quese ajusta ~utomátickinenfliJ,


' parnque los cósiós o ingresos (o réntis) coincidan éori· ~I valor d,i'lós\i
' "",,' . :- " ' • -:-:. . ".· ":<'.:<t(>::i;· \t:,.. :·, ~-?\:··_·:_·~::\t-:,:-.:~j;:)i~it;
El carácter residual de los beneficios (o del excedente de explotación, se-
gún terminología de la contabilid.ad nacional) permite que el enfoque del flujo
de productos y el enfoque del flujo de los ingresos o costos den exactamente
el mismo PIS total.

B. El problema de la doble contabilización: el valor agregado


Aparentemente, el método más directo para conocer el valor total de la pro-
ducción de una economía, durante un periodo de tiempo determinado, seria
los bienes saber qué han producido las empresas durante el año, calcular el valor de lo
intermedios no son producido y sumar las cifras de todas las empresas. Este método, sin embar-
. comprados por los go, no ·puede utilizarse en-la forma indicada, pues se contabilizarlan varias
consumidores y no
quedan reflejados veces algunas mercaderías. Ello se debe a que muchos productos atraviesan
en el PlB. distintas etapas en el proceso de producción, de tal forma que se venden
varias veces antes de llegar a manos del usuario final.

Economia. E!ementos de micro y macrneconomia


As!, por ejemplo, si al contabilizar el pan comprado por los consumidores,
se considerara también la harina utilizada para fabricar el pan, que es elabo-
rada por el harinero, se contabilizaría la harina dos veces. Recuérdese, ade-
más, que el producto nacional se había definido como la producción total de
bienes y servicios finales, comprados por las economías domésticas para
consumirlos, por lo que los bienes intermedios (los que se utilizan para produ-
cir otros bienes y que no son realmente bienes finales) deben excluirse.

\!'~i~~1~sn;~;i~eª~i~,z~~tb~~~~~~die:~~~~~:0~11,¡~4!,;l~~,,5;,

Los bienes intermedios, como el aluminio yla harina, nunca son compra-
• Entradas o adiciones
dos por los consumidores ni aparecen como productos finales en el PIB. En la al flujo circular:
Figura 10.1 estos bienes circulan dentro del recuadro de las "empresas". • Inversión
Según lo señalado, si bien el valor de la producción de una empresa se · Gasto público
contabiliza por los ingresos totales que obtiene de sus ventas, la cifra que re- · Exportaciones
fleja el valor de las ventas no es verdaderamente representativa de lo que esa • Salidas o
empresa ha incorporado a la producción, pues incluye el valor de compras detraéciones al flujo
circular:
de materias primas y bienes intermedios obtenidos de otras empresas. Para -Ahorro
evitar la doble contabilización, se calcula el valor agregado en cada fase de la - Impuestos
producción, restando del valor del producto de la fase en cuestión los costos · lmportaclones
de materiales y bienes intermedios que no han sido producidos en esta fase,
sino comprados aotras empresas, y que, por lo tanto, estarán ya incluidos en
las cuentas de dichas empresas.

C. El flujo circular en una economía con sector público


y sector externo
El flujo circular de una economía con sector público y relaciones con el
exterior es la corriente de bienes y servicios y de pagos entre las empresas,
las economías domésticas u hogares, el sector público y el resto del mundo
(Fig. 10.2). En este flujo circular de la renta, las entradas o adiciones al flujo
circular son la inversión, el gasto público y las exportaciones, mientras que las
salidas o detracciones son el ahorro, los impuestos y las importaciones. Una
salida es toda renta que no se reintegra al flujo circular. Las entradas son
adiciones a la renta que no provienen del gasto de los consumidores.
· ,·f•,::·'· .,,. :•,. 1/·•:,,,, ~:, ·• ·--:: :._ i:,-.,,. ·<·~:- :·,=::"'•:::.:'-:,,;·:.:,,.\i":,';:,;,,__ .;._:,:··,·•,.. ·, •'.",) :_¡. ·. ,.-_\ :té:•,, ·-l'•:,\\:,'i)f';;·.·
·.•·· Lás• entradas sóri adiciones alaíentiújlié nO: prcivienéíl ~el gasto de los'.;},,
> consumidoré_s:
·:,, ·. ' .. , ·
Las· sáiidas són.sustratciones al flujo 6ircpÍar de laten\á'.Jf/1(
• ',,,. :- "h •'.·C,,¡\..' .. -¡--:, ",.,,,,-.,_.· '"• •. ,:-,--; .. I"·-·•- ,-·,.-•,,,.. ,. :.:•'•;"••,.:.~,'• ','\-','.
0

Macroeconomia: \as macromagni!udes


El Oujo circular de la renta de una economía: entradas y salidas
Importaciones Demanda Gasto Exportaciones
(M) de inversión del Estado (X)

~
Ahorro A~~~~~gada
(S} ' (C) DA=C+!+G+X-M

~Fg~¡¡¡¡[, ,JE~~;~;~)·

Renta nacional disponíb!e Renta nacional


(YO) // (Y)
~---------,;¡/ / ~ - - - ~
Impuestos netos

A Fig. 10.2. El flujo circular de la rema de una economta con secror público y
sector externo.

O ¿Cómo se logra que el enfoque del flujo de productos y el enfoque del flujo de ingresos o costos den
exactamente el mismo PIS total?
@ Menciona ejemplos de productos intermedios.

10.3 El PIB por el método del g,i"sto, de los costos y


del valor agregado
En este apartado presentamos el cálculo del PIS por tres métodos alternati-
vos, añadiendo, además, el concepto de indice de prec·,os.

A. El PIB por el método del gasto: la demanda agregada


En la Tabla 10.1 se exponen los principales componentes del PIB según los
métodos del producto o gasto y de los costos o rentas. En la columna iz-
quierda aparecen los componentes del método del gasto: el consumo {C), la
inversión /lj, el gasto púbílco /G) y las exportaciones netas. Estos elementos
integran la demanda agregada.
La columna de la derecha contiene los componentes del método de los
ingresos de los costos o rentas, esto es, sueldos y salarios, intereses y otras
rentas: beneficios y otras partidas. Para analizar la renta nacional, consi-
deraremos los componentes del PIB según los costos o rentas. Ahora nos
centraremos en los componentes según el enfoque del gasto, o sea, en los

Economfa, E!emenlos de micro y macroeconomia


componentes de la demanda agregada. En este sentido, el PIB puede expre-
sarse como sigue:

•pqr el ,íllétodo pel gasto,. elPIB es iguala.lfsuma de todos los gastos


;{eh·pi~ne¡. y•sen,idos•w•lizadoi _por _lpioc~hsürnf4ore~,las é_~pfesas:•~if
·isebidríiúbl(co'/él se,Qtoréxterno, El PI~ 66ienidÓ corndsuiri~•cie'ldf.
\:i~~il9~};;¡J~!Iiti~rosisil;;~lllil~Jílt;f}•,biuiq}' piedosde-•,·.

COílSlJffiO (C) Sueldos, salarios y otras rentas del trabajo


+ +
Inversión brula privada '(18) lntereses, alquileres, beneficios y otras rentas de !a
propiedad
+ +
Gasto público (G) Impuestos indirectos·
+ +
Exportac!o11es ne1as (NX) Depreciación oamortización
'Los impuestos indirectos se consideran netos de subvenciones, esto es, una vez deducidas las
subvenciones PIB por el método del
Tabla 10.1. los componenles del PIB gasto.
Demanda agregada:
Consumo.(C)
ll'l El consumo privado (C) + Inversión (1)
+ Gasto público (GJ
El gasto en bienes de consumo comprende el gasto en bienes perecederos y + Exportaciones netas
(XN).
en bienes de consumo duradero por su importe total, y no incorpora el flujo de
servicios por esos bienes a lo largo de su vida útil. PIBpm=C + 1+ G + XN

Ii'Éi. i:Bñtú&{J ¡,;¡;;~ctd/ó ése1 qué re11ita~i%ahiJñfo cté foscórisiii11!ct6res >


.Jál ~ói7\tl($(e.i1~~~} ·_sery¡~iOS; . -.: :;,t}:.:/~::i?-:tt'.;~\-,Yi: ,''-./, ·-_:,'.:; _;.\\:);(r I;,::,_•}\:
Así pues, el consumo es igual a la suma de todos los gastos destinados
a satisfacer las necesidades corrientes de las economías domésticas. Por
ejemplo, cuando un consumidor compra arroz para prepararse una paella en El P!B aprecios de
su casa, el gasto se contabiliza como consumo privado, pues se trata de un mercado:
bien final. Sin embargo, si el arroz es adquirido por el encargado de un restau- • Demanda
rante para preparar distintos platos, el gasto no se contabiliza como consumo agregada.
privado, pues se trata de un bien intermedio. • Consumo prlVado.
· Inversión.
111 La inversión (1) · Gasto público.
La inversión incluye el gasto en bienes no destinados a consumo inmediato. • Exportá_Í:ión~s- ·
importaciones ...
Asi pues, la inversión o formación bruta de capital es el gasto que realizan
fundamentalmente las empresas en bienes de capital, es decir, en los me-

Macroeconomfa: las macromagniludes


dios de producción que se emplean en los procesos productivos, y que se
,;, Recuerda' utilizarán como ínputo insumos en periodos siguientes (los bienes intermedios
la inversión neta se usan como input en el mismo periodo).
(IN) es igual a la
inversión brnta
(18) menos la La invérsión éonsist~ enlbs'áUriientos déstock~Jóndos de editidosf'
depreciación (O).
•.•.,.équipQ yéxisten_cias durarit~ÍJii'añ□··•· 1Ínplica'e1 saérif icihael': eón sumo'.'\
1~/~~w~Ii~:ti:~~0~~!~r:if~~¿~,~W:~_;t~~)~t~:i/~t lti:;1/l:lfiJ~i/!i f:t;\~fi!1li
Las maquinarias, los equipos y los edificios de una empresa se consideran
bienes finales, pues, aunque se utilizan como factores de producción, no son
revendidos ni transformados posteriormente. Por ello, en el PIS se contabilizan
como inversión.
Si nos interesa tener un indicador del aumento del capital de la economía,
debemos distinguir entre inversión bruta y neta. La inversión bnita (1B) no es
un indicador apropiado, pues no se deduce la cantidad de capital que se ha
gastado en el año,
Entonces, para estimar la formación de capital en un año, medimos la inversión
neta (IN), que viene dada por la inversión bruta menos el capital gastado en
un año, esto es, la depreciación o amortización (D).
IN= /8- D

Cuando la sociedad dedica una parte de las posibilidades de producoión a


la formación de capital, y no al consumo, estos productos deben incluirse en
el flujo del PIB. La inversión representa un aumento del stock de bienes de ca-
pital duradero, que incrementa las posibilidades de producción en el futuro.
De los componentes de la demanda agregada, la inversión es el más ver-
sátil y, por lo tanto, suele ser el que experimenta mayores fluctuaciones a lo
largo del ciclo económico.
Como estudiaremos en la Unidad 11, buena parte de las teorías que expli·
can el ciclo recurren al análisis de la evolución de la inversión.

11 El gasto público (G)

El sector público compra bienes de consumo y bienes de inversión, de modo


que, para medir la contribución del Estado al PIB, basta añadir todas estas
compras al flujo de consumo e inversión.

' El ~asto_públicp /G/es el réaiE;ao'pofel§ecforpúbiicOen bieH;ff;,


aei
/ Sef)liCiO); Ycompré riele .todos.ios'gastoi sector púºlicó"diistinados'iíf
/p~gar 1~ ~qmi~a de s~sé~pl~ados mlÍ~ lqs c9stos ~f iqs,~J~~i{((~ti};{í
,:.'.ferrocarnles, 'etc,),· y.• sery1f;ip5;(ge ,pQnsultop~,,.fira~c.ier_os;<,s?nit9¡io,s;:ri
'{été.i·.qü~ .·compra. iil •secfoi'piivaao}E$té/gasio:.!Íúblic6Jle\cií~sümb:iíi;•
{·_i.~yér$j8f'é~J9üa1:N.;ap·o~fdJ!;'S~tffü:'P9.9Ji-9.f~f:Fl?J;i1r;:itú~:i1{&41·1?J~t_;-

Economía. Elementos de micro y macroeconomia


Capital en existencias y capital fijo
Los bienes de capital pueden clasificarse en capital en De acuerdo con la clasificación presentada de los
existencias y capital fijo. El capital en existencias bienes de capital, cabe distinguir dos tpos de in·
comprende las materias primas no incorporadas al versión: invemión en existencias e inversión en ca·
proceso productivo, los bienes en proceso de pro• pita/ ffjo. La inversión en existencias es la variación
ducción y los productos terminados que están alma· por unidad de tiempo del capital en existencias.
cenados. a capital fijo, por su parte, se define como Así pues, acumular existencias equivale a invertir,
los medios de producción cuya vida útil se mantiene a mientras que desacumular existencias supone una
lo largo de varios periodos, tales como la maquinaria desinversión. La inversión en capital fijo es el gasto
o los edificios. Debe señalarse que, en la contabilidad destinado a mantener y ampliar el stock de capital
nacional, las viviendas se consideran bienes de capital fijo de la economía.
aunque de hecho son bienes de consumo duradero.

Cuando un canal de televisión público adquiere bienes y servicios finales


para su consumo, actúa como consumidor y se contabiliza en e.1 PIB. Cuando
compra bienes de capital, actúa como empresa, y el gasto forma parte del Las translerencias
componente del PIB a precios de mercado. y !as subvenciones
son gastos sin
No todo el dinero que gasta el sector público se incluye en el PIS, ya que contrapartida, esto es.
se excluyen los pagos de transferencias (TR}, que son los pagos que hace el sin contraprestación.
Se trata de acciones
sector público a las economías domésticas sin contraprestación de servicios, que lleva a cabo e!
básicamente pensiones y subsidios de desempleo netos de contribuciones de Estado para apoyar
determinadas
trabajadores y empresarios, y los intereses de la deuda pública. economías domésticas
Estas transferencias no se incluyen en el PIS, pues se trata de una simple y empresas.
redistribución de renta y no de una compra de bienes y servicios.

■ Las exportaciones netas (X - M = NX)


Cuando se analiza el PIS de una economía abierta, hay que incluir el sector
"resto del mundo". En este sentido, las partidas más significativas son las
exportaciones de mercaderías y servicios, es decir, las ventas de bienes
y servicios al exterior (X); las importaciones de mercaderías y servicios, es
decir, las compras de bienes y servicios al exterior (M}.

ti!iil~li~II~~~.,¡¡¡jii~lri~:'.f:f!(:,, e;,,;,;{c{
Cuando una empresa vende sus productos a un país extranjero, tanto sí
son bienes intermedios como finales, se consideran bienes finales, puesto
que, a pesar de ser bienes de producción, su transformación posterior no
repercute en la economía del país de origen.

Macroeconomía: las macromagnitl.ldes


La suma de.todos l?s,gast?s en.bienes y seryici?s realizados por los.
, diferentes agentes económicos; es· decir, los consúmidores (C), las ··:
empresas (0, el sector publicO(G) y el sector externo íXÍ/ ;;;X ..-C M).es .
~Í PIS a precios demerc~do.(PIB,~. e') . . • .. ,,. , .. .
, ......

Esta macromagnitud también se conoce como demanda agregada, pues


representa el gasto total realizado por los diferentes agentes económicos.

B. El PIB por el método de los costos o del ingreso


Tal como se I1a señalado, para calcular el PIB por el método del ingreso, renta
o costos, hay que sumar los ingresos o rentas percibidas por las economías
domésticas como contraprestación por aportar sus factores o recursos al
proceso productivo. El PIB obtenido de la suma de estas rentas o ingresos se
conoce como PIS al costo de los factores (PIB,,) (Fig. 10.3).
Las rentas de las ecónomias domésticas u hogares se agrupan en dos
grandes categorlas:
1. La remuneración de asalariados, esto es, los sueldos, los salarlos y otras
rentas del trabajo.
2. El excedente bruto de explotación, que incluye los intereses, los alquileres,
los beneficios y otras rentas. Estas rentas corresponden al pago de dife-
rentes factores productivos, como edificios, tierras, recursos financieros y
trabajo de los empresarios.
Sumando ambos conceptos obtenemos el PIB al costo de /os factores (PIB,,).
PIBcr - Remuneración asalariados + Excedente bruto de explotación

A Fig:. I0.3.Relaci6n entte el PIB a precio de mercado y el PJB al costo de los


factores.

Economia. 8ementos de micro ymacroeconomia


i(.\·,_.:.'.:. '/'·:,",_.,-:-.:i-,_-· -:,./._
l!l La relación entre el PIB a precios de mercado
y el PIB al costo de los factores ,1;1@;1/4[{Q
La relación entre el PIB,m y el PIB,1se establece considerando los impuestos Si en vez de expresar el
excedente de explotación
indirectos y las subvenciones. Para pasar del PIBe1 al PIB,m hay que sumar los en términos brutos !o
impuestos indirectos y deducir las subvenciones de explotación. hiciéramos en términos
netos, la definición de!
PIB por el método de
.Losimpuestos i_ndirectos (fJ soii aquellos que gravan ei prncio d~ los costos o del inqreso
ilos _bienes i¡ servicios yno tieileíl relacjón con el cpntribúyente. Estos ( coincidir/a con la de la
Tabla 101
\ irñpuestosiricrempntan el 'precio deios bienes).servicÍqs ..,Élejeinpio/
'\ iná{'.caraíóte,íst,i_coes· él· impUésfo sqb~.ii ágregaifo'.(IVA/f?''). y~fqi
8
j\ ,~!;~~~~J1~1:~§r1JºJZ~i na1 1
~~~w~~t(irf~~i;~e 1~~~~trt1~W~\fi]

Teniendo en cuenta los impuestos indirectos y las subvenciones, el PIB


a precios de mercado, obtenido a partir del PIB al costo de los factores, se
expresa como sigue:
PIB,m = PIBe1 + impuestos indirectos - subvenciones

C. El PIB por el método del valor agregado o de la producción


Un método alternativo para calcular el PIB al costo de los factores parte del
concepto de valor agregado antes presentado y de la distinción entre bienes
intermedios y bienes finales. Según este método, el PIB se obtiene sumando
el costo de producción de los bienes y servicios finales o, lo que es lo mis•
mo, el valor agregado que generan todas las actividades productivas que se
realizan en un país.

¡J
:' El ta.10,·agregado es difer¡nda entre el precio ae venta de uhbieti, .\
sin tener en cuenta los impuestoi indirectos, y el costo ..de los ,bienes·:,·:
)iintermediós
" ·_':.' adquiridos para
,. ...... '•. ,.-
su producción.;-\,
..... _,.__" -·," .:.
' "'
, k: ,·r,,

Consideremos, por ejemplo, el proceso de producción y distribución de


pan. En él se suceden cuatro etapas, cada una desarrollada por una empresa
distinta.
En la Tabla 10.2 se recoge el precio de costo de los productos interme-
dios, el precio de venta y el valor agregado en cada etapa.
La suma de los valores agregados por cada una de las actividades produc-
tivas coincide con el precio final de venta del pan: $36.
'.:'-' ,:: :,·,:. ·. ·-· ,./l--, •· ..-, · ·,·• ,. · --·,- :• .,-,. ., _,, ·': ·:-'(· ~-''•'.'~':?!c",~-:;·,,::;-,.>•,,,.,,._ ..::·,c.';_:,::•:_. :.--· ..-.;· ••·:c',,'·'.-'··'·" e :"
¡'EIPIB al costo de los f!lqtores puede expresarse éomo lá suma d_el Valór ;;
Ji' agregado !VA incorporado .en éadf efapade la pródu?éió~ '.
,;¡,.·.·; :·PiB,1;,;)_0¡,;.+: VA{t'ítA/'+' CvÁ,¡i '; ' 1 /;:,.

Macroeconomía: las macromagnitudes


Agricota (A) A produce trigo y obtiene una producción valorada en 5 pesos sin
utilizar ningún bíen intermedío.
Harinera (8) 8 compra a fa empresa A toda su producción de trigo y la transfOíma
en harina, obteniendo una producción valorada en 15 pesos
Panad!lla (C} Ccompra !a harina a 8 y produce pan por valor de 25 pesos Éste
seria el precio del pan ·a1 por mayor.
Distribuidora (O) Ocompra el piin y lo vende a los clientes a un precio final de 36 pesos
antes de impuestos.
Tabla 10.2. Proceso de producción y distribución del pan.

15 25
25 36 36-25= 11
To!al = 36
Tabla 10.3. El PIS y el valor agregado.

D. El PIB real y el PIB nominal: los índices de precios


Dado que el producto nacional se ha definido como el valor total de la corrien-
te de bienes y servicios, equivale a decir que es el resultado de multiplicar una ·
serie' de cantidades (de bienes y servicios) por sus respectivos precios. Con-
secuentemente, podemos expresar el PIS a precios corrientes (en términos
nominales) o a precios constantes (en términos reales).
El PIS en pesos corrientes se medirá con los precios existentes cuando
se realiza la producción, mientras que el PIS a precios constantes se medirá
utilizand.o los precios de un año base especifico.
Dado que los precios de los distintos bienes varían en diferentes proporcio-
nes, se debe tratar de establecer la variación "general" de aquéllos. Para eso
se recurre a los índices de precios.
Los índices de precios se utilizan para "deflactar", es decir, para eliminar
el efecto de la variación de los precios en los valores corrientes de las ma-
cromagnitudes o, en otras palabras, para pasar de magnitudes corrientes a
magnitudes reales en términos constantes.
",;:::_. . ·:· .,.:: ·,.,,,. :;;_~•,., ,,;,-;.,..,,_-._,;.'.:'. ~-·-~·; ~-•·: ;.• ··''.\e_."'•,·.,, - (·· ,.:.•, :.,·, .,_. ·-•: ..-.e , •\ ··•··: '(''""'•'-"' •._•.-: .,, . '-/'·
\. los índiéefde precios son' úrias rnedidás p6ndéfodas de foS'precigs/;;
. ;~~n~;Jg~$i~~~¡~~'~ª~;~~:~i;~;~1 ~~~siJ§l~~#~;ya1.0(a:p{a96~t ··••. ·•

En la columna 1 de la Tabla 10.4 figura el PIS de la economía argentina en


miles de pesos corrientes, esto es, en pesos de cada año. La columna 2 contie·

Economia. Elementos de micro y macrneconomia


ne un indice de precios, en particular
el denominado indice de precios im-
plícitos, llamado también deflactor
del PIS, pues se utiliza para defla- 1993 236.504.981 100,0 236.504.980
ctar el producto nacional, es decir, 1994 257.439.959 102,9 250.307 .886
para separar el efecto de los precios 1995 258.031.885 106,1 243.186.102
y obtener un conjunto de valores que 1996 272.149.758 106,1 256.626.243
permitan conocer la evolución real del 1997 292.858.877 105,6 277.441.318
producto nacional. En concreto, divi-
1998 298.948.359 103,8 288.123.305
diendo los valores de la columna 1 por
los de la columna 2, y mutiplicando 1999 283.523.024 101,9 278.369.014
por 100, obtendremos el producto na- 2000 28 4.203.739 102.9 276.172.685
cional en términos reales o en pesos 2001 268.696.709 101,8 263.996.674
constantes de 1993, que es lo que 2002 312.580.144 134,1 235.235.597
aparece en la columna 3. 2003 375.909.361 146,9 . 256.023.462
El PIB nominal (PY,) representa el 2004 447.643.426 160,5 279.141.289
valor monetario total de los bienes 200s 525.196.480 172,3 304.815.130
y servicios finales producidos en un T bl 10 4 El PIB 1 1P'B d "' · -. • 1 · •·•·
añodado,conlospreciosdemerca- ª ª · · nomina ye rea 1enmies ,t~~1 'l ? , ,_,
I 1 1

~~ 1
i~ii~~ª,i;i~~t~sª oel~:nr~a 1ª~/~'.:i1~;;os iep:~s !~~::·o~~ ~:1.:i::1:::0'.~ i!ii'.::a;&:¡il :ji
del PIB:
PIB real= P/8 nominal Py = y
del/actor del P/8 P

Tabla 10.5. Los componentes del PiB.

0 Una empresa fabrica teléfonos y recibe una


subvención de 0,5 millones de pesos. Si el
costo de producción es de 1Omillones de pe·
sos y el IVA que deben pagar los consumidores
es del 21%, ¿cuál es el precio de mercado de
los teléfonos?

10.4 Del PIB a la renta disponible


Una vez presentado el P/8 según los distintos enfoques del gasto, los ingresos
y la producción, vamos a analizar algunos otros indicadores de la producción
nacional y a deducir el concepto de renta nacional.

Macroeconomía: las macromagniludes


tstt<·J'~·;·;y::.e·• A. El producto interno y el producto nacional
Si por y1denotamos Utilizando las relaciones anteriores, expresaremos el valor de la renta nacional
la cantidád total de
bienes y servicios como suma de las retribuciones a todos los factores de producción. Previa-
producidos en el año mente presentaremos los conceptos de producto interno y producto nacional.
t, y por P¡. el /ndlce
de precios en e/ año
t. el P!B a precios
corrientes del año t
.. ·.• El 'prcidu cto' Ínter~p\~piésént; valór••J{iis el '6ié~ésproéiufidós'iriiüR}
será: •· páis El priiduc\o_'nacíiinái f(lide.élvaloréie laprÓdÚcción óbtéiiiJapof;\\
P/8""' Y1P1 }9SJ~étoréfnM1óia1~fsi\ú~qps,en)i,pJ!.J 0J~)tlni~jir2i})i;¡/jff:JJ,;}
Si P0 denota el índice
de precios del año El producto nacional bruto /PNB) hace referencia al valor de la producc'1ón
base, el P/ff a precios obtenida por los factores productivos nacionales situados en el pals o en el
constantes será:
extranjero, y se define como la suma del producto interno bruto /P/8) más las
PIB= y1P0 =l'.!!L rentas de los residentes nacionales obtenidas por ellos en el extranjero (RRN)
A/ A,
menos las rentas de los residentes extranjeros obtenidas por ellos en territorio
Siendo P1 /P0 e! Indice nacional (RRE). Por lo tanto,
de precios implícitos o
deflactor del PIS.
PNB = PIB + RRN - RRE

/El. producto
,. ,·,.,-
•nacioriM
.., ... , ... '
'biuto'(PNB) ._._.es '.·••··•,·.,·.·••'",',••·
'.-··.p•,· ,,'.
eLv~o[niohetáridct~'tocfos foi~it
,,,., ... ,. .... , .. , .... ,,,,.,\_,,,. .... ,.
·•• bienes. yse_rvicios_finales qüe se producéndu(ante uri perioqo de tieri\pi\i;;',
utilizando factores de pro1ucción na6ionales, indepéndient1meníé"d{si}
,dichos factores están localizados denfro iJ füera'de ÍiÍs fronteras .. ''""s'}
;,(d.~·-.:.q-ue _s~:fr~t~.: .:· _ •J/:{/ _;t.}{\,.:;: ~'.,•<-:%i;:~Jt~:(·-\~::~:~:;:·::7~~~;~·-'-'.\;'.\·:,.,. . ·-~:~
Así pues, la diferencia entre el PIB y el PNB es el flujo de rentas con el
exterior (RRN - RRE). El PNB es la producción que se obtiene con trabajo
o capital propiedad de los residentes de un país, mientras que el PIB es el
producto total que se obtiene con trabajo y capital situado dentro del país.
Por consiguiente, una parte del producto total de la Argentina es producida
en la fábrica de Ford de General Pacheco, provincia de Buenos Aires, que
es propiedad de aquella compañia estadounidense. Los beneficios de esta
fábrica se incluyen en el P/8 argentino, pero no en el PNB, pues son rentas de
residentes extranjeros.
Asimismo, los salarios que obtie~en íos l1abitantes de Bolivia que Ingresan
en nuestro pais para trabajar en la zafra azucarera se incluyen en el PIS boli-
viano y no en el PNB argentino.
Los bienes y servicios producidos por empresas argentinas situadas en
otros países forman parte del PNB, pero no del PIB, mientras que los bienes
y servicios producidos por empresas extranjeras que se encuentran en la Ar~
gentina no forman parte del cómputo del PNB, pero si del P/8.

Economla. 8ementos de micro y macroeconomía


lll El producto nacional bruto y el producto nacional neto
En la definición del PNB se incluye la inversión bruta, que es la inversión neta
El PIB recoge la
más la depreciaci6n; por lo tanto, un indicador más preciso del producto na- producción total
cional sólo incluiría en la producción total la inversión neta. Haciendo un símil generada dentro de
con la población, queda claro cuán importante es tener en cuenta la depre- un país durante un
período de tiempo,
ciación. Así, si quisiéramos medir el aumento de la población, no podríamos generalmente un
calcular simplemente el número de nacimientos (inversión bruta), pues eso año, y, por lo tanto,
el producto interno
exageraría la variación neta de la población. Para conocer el crecimiento de bruto (PIS) representa
la población, hay que restar el número de tallecidos (depreciación de capital). el valor de los bienes
y servicios finales
Paralelamente, si deseamos calcular el producto nacional neto (PNN), debe- producidos en un país
mos restarle al PNB la depreciación o amortización (D): durante ese año.

PNN= PNB- D

lll Macromagnitudes brutas y netas


Si del valor de los bienes y servicios finales generados en un país deducimos
ei valor de los bienes que se destinan a sustituir o reponer el capital fijo de-
preciado (las amortizaciones), obtenemos el producto nacional neto.
No todos los bienes y servicios se usan para satisfacer necesidades de
los consumidores; una parte se emplea en el mantenimiento y ampliación del
capital físico: ésta es la amortización o depreciación.
El valor neto de la producción que queda a disposición de los consumido-
res se conoce como renta nacional o renta nacional neta.

B. La renta nacional
La renta nacional (RN) hace referencia a las rentas totales que reciben el
trabajo, el capital y la tierra, y en esencia se calcula restando la depreciación
y los impuestos indirectos del P/B(Tabla 10.1). La renta nacional incluye, pór
lo tanto, los salarios, las rentas procedentes de los alquileres y otras propie-
dades, los intereses y los beneficios de las sociedades.

Macroecormmla: las macromagnltudes


iift~!f!Jf'(j Para obtener la renta nacional neta (RNN) como suma de las retribuciones
a todos los factores de la producción de la economia, basta con expresar el
PNN al costo de los factores:
RNN= PNNcr= PNBcr - O
Sustituyendo en la anterior identidad el PNBcr por su valor, según la expre-
sión de la página 183 resulta: •
RNN = PIB,1 + RNN- RRE - O

,.,, ~•.
.' •
·••.-\, C. La renta personal y la renta disponible
Tanto los responsables de la política económica como todos los individuos en
general están interesados en conocer de cuántos pesos al año disponen los
hogares para hacer trente a sus gastos.
La variable que trata de responder a esta pregunta es la renta personal dls-
.ponible. Para calcularla, hay que determinar las rentas de mercado y las transfe-
rencias que reciben los hogares, y restarles los impuestos sobre las personas.
-· , Recuerda · · ·:"la_reHi~ ií'er$·□·n•~íes i§uai alaparttM1a'ienta"riacibrial'qu~·;éiédi~~rñ:~nfo;t:?
Ala renta disponible ·.·~-8S obtenidipor. ias'/iersonás' &i:détermk1a restando 'de.lalenfaiíaEioñar?í
se llega restando :)is.. ~iÍ-eiiÍ;)Ó~ ,f(o ,di~t[iquídg{pgi:°i1_ar,empresas,: lqs .•im,puestils':s9_b[~}~
de la renta nacional
lodos los impuestos :%is ben~ficiÓs ·_'·>1a.s" éotizadonés em'resariáles :a 'la·sé..ür1 . ... ·,...,. f',··
vlos beneficios
no distribuidos. y
h·sumá
1

~'.' •. •' , )j_-


..,> c.!>\nsfeforféí~f. u~'iasp:Giirsóiiaúe'CiberrJei-.
y : -v.;; :•-<~,--:~t ..q:-~
::<·-•.<<-., ·./";"_.\ .•_•• .., ,:·''-·,~•. ¿;~:; ,:..-~.
agregándole las
transferencia$. Vamos a definir el concepto de renta personal (RP) como la renta nacio-
nal neta (RNN), menos los beneficios no distribuidos por las empresas (BnJ,
menos los impuestos sobre los beneficios (T¡), menos las cotizaciones a la
Seguridad Social (CSS), más las transferencias del Estado a las economías
domésticas ([R).
RP= RNN- Bnd - Tb - CSS + TR
Para acercarnos al concepto de renta disponible pOl' los hogares para ha·
.
cer frente a sus gastos, debemos tener en cuenta los impuestos directos, En :'
~\

'r;
este sentido, la renta personal disponible (RPO) se define como la diferen-
cia entre la renta personal y los impuestos directos (T,¡). ·1·

RPD= RP--: .Td )i:


--1
-~'. l.
.. ·~
11
Econom!a.8ementos de micro y macroecooomla
O Los beneficios obtenidos por una empresa ho- Calcula la renta nacional y la renta per cápita si
telera argentina que está localizada en Cuba, la población asciende a20.000.000 de habitan-
¿forman parte del PIB o del PNB argentino? ¿Y tes.
si en dicha empresa participa capital extranjero 0 Calcula la renta personal disponible en el país a
en un 30%? partir de los datos siguientes:
O ¿Cómo se contabilizan las rentas generadas en • Los beneficios no distribuidos son 4.000 mi-
la Argentina por la empresa española Telefóni- llones de pesos.
ca? ¿Y si en la filial argentina de Telefónica par- • Los impuestos sobre beneficios y los aportes
ticiparan socios españoles con un 25%? a la Seguridad Social son respectivamente el
8 El PNBcf de un país en el año 2003 es de 20% y el 15% de la renta nacional.
100.000 millones de pesos, y la cantidad des- • Las transferencias del Estado suman 3,000
tinada a amortización (depreciación) es el 10%. millones de pesos.

10.5 La distribución del ingreso y de la riqueza


Cuando se analizó el funcionamiento de la economía de mercado en la Unidad
6, vimos cómo están conectados los mercados de factores con los mercados
de bienes y servicios. Dada una distribución de la riqueza, los ingresos o ren-
~!Di
■i<Mit§i.2®111
La política distributiva
está integrada por un
tas de cada una de las economías domésticas dependerán de las cantidades conjunto de medidas
de recursos que posean, de la fracción que de éstos se venda en el mercado cuyo objetivo principal
y de los precios que alcancen. Es preciso, no obstante, distinguir entre distri- es modificar la
distribución de la renta
bución de la renta y distribución de la riqueza (véase Unidad 8). entre !os individuos
para hacerla más
igualitaria.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la distribución de la renta de


un país entre los distintos agentes económicos no sólo estará determinada
por las rentas libr.emente obtenidas por los distintos !actores productivos,
sin·o que también se verá fuertemente cbndicionada por la política distri-
butiva mediante el establecimiento de impuestos y subvenciones (véase
Apartado 8.7).

A. La distribución funcional de la renta


La renta nacional que se genera en un país se distribuye a través de los
mercados de factores entre los individuos y las familias que en él residen. La
distribución resultante será más o menos igualitaria, según cómo esté repar-

Macroeconomfa: las macromagniludes


.!!!l!!l'!!il~ffi@ti!i;,'\l!M!il·~@~•!,'1
0 1
· !¡,,¡,,·~!!1!1!____________________:·~
i i ! ! 1"[!!!
!!ij!!ji~@~·1!!J,1M@111!!
1
La distribución del ingreso en la Argentina ':;!®?;¡:
Tras la crisis económica de diciembre de 2001, se Un estudio pubftcado por el Banco Mundial en
acentuó la desigualdad en la distribución de la renta 2004 señ~aba que la Argentina -conocida tra-
t't
en la Argentina. dicionalmente como un país de bajos niveles de
Según cifras del INDEC de fines de 2005, el 10% desigualdad para los estándares latinoamerica-
,,
.,
'
de la población que percibía los menores ingresos nos- había experimentado cambios drásticos en ,. ,
tenia una renta media mensual de 106 pesos. En las últimas décadas, que habían generado fuertes ;; ·
cambio, el. 10% de los que percibían los mayores desigualdades. "" f;
ingresos totalizaba una renta de 3268 pesos. Es El mismo estucio sostenía que América Latina ha ¡¡,
decir que el grupo de población más rico tenia una sido y sigue siendo la región con mayores desigual- ;'" iJ:
renta 30 veces mayor que el grupo más pobre. dades en el mundo.

tida la propiedad de los factores productivos y cuál sea el sistema de precios


o retribuciones vigente en el país en cuestión.
Por su contribución a la producción, los asalariados reciben alrededor del
50% del PIS; el excedente bruto de la explotación (empresarios) se sitúa en
torno al 40%, y el 10% restante es para los impuestos sobre la producción.

:i.~~~i!~~;!~~~~it~~;~~º~?~ji¼~!~hii~~6t;;1{:~:;1~:;)J'.~:~&ttJ)
10.6 La distribución espacial del ingreso
Cuando se analiza la distribución espacial del ingreso, uno de los indicadores
más empleados es .el producto bruto geográfico (PBG) por habitante. En la
Tabla 10.6 se recoge el PBG para las distintas jurisdicciones del pals; el valor
más elevado corresponde a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, seguida
por las provincias de Santa Cruz, San Luis y Tierra del Fuego; los más bajos
corresponden a Formosa y Santiago del Estero,

;tta;@itribÚ~iph .• rispaci,aÍ • del' ingreso>11ace••refofencii,'if,comó.•,~eií


/distnbúyé'tarenta entré las cistinfas regiones de Ún país, ·/, .''•; ,:',-,
.::,,·;:"ci·.',',-,;__.:·-·_·:,.··,:_...,,; . . ··.: . ·. '. -._, .,_-.-.-,•,~i-., ....... :.-<· ·,..

Economia. 8ementos de micro y macroeconomfa


'

1
'
Santiago del Estero
Tlerra del Fuego
Tucumán 3531
Santa Fe 7120
Santa Cruz 13427
San Luis 11404
San Juan 5108
Salta 3529
Río Negro 6764
Neuquén 8256
Mísiones 4369
Mendoza 4316
Ciudad de Buenos Aires 23238
La Rioja 7362
La Pampa 6792
Jujuy 2736
Enlre Rios 5112
Formosa 1847
Chubut 10271
Chaco 2953
Córdoba 6824
Corrientes 3116
Catamarca 6131
Buenos Aires 6707
Fuente: Ministerio del Interior.
Tabla 10.6. Producto bruto geográfico por provincia.

A. Las transferencias de renta entre las provincias


El PBG de una provincia mide el valor de la producción generado en su espa-
cio geográfico, y es igual a la suma de los valores agregados por las unidades
productivas localizadas en dicho espacio, En todas las provincias, una parte
de la producción se obtiene con el aporte del trabajo de personas no residen-
tes. La propiedad del factor capital·corresponde, en muchos casos, a factores
no residentes, Al estimar la parte de producto o renta generada atribuida a
factores no residentes, se llega al ingreso geográfico bruto,

Macroeconomía: las macrornagni!Udes 183


La medición de la actividad económica
= 975,31 pesos . 100 =228 ,67
426,52 pesos
Este apéndice tiene por objeto aclarar una se-
Dado que el IPC mide el costo de una canasta
rie de conceptos utilizados frecuentemente en
tipíéa de bienes comprados por los consumido-
el análisis económico, y que permiten medir y
res (costo de vida), nos da una buena idea de
comparar las variables económicas.
cómo varían los precios de los bienes en general.
A Medición de las variables Por ello, el IPC es uno de los indices básicos uti-
económicas lizados para medir la tasa de variación del nivel
general de precios (inflación).
• Los índices de precios
En una economía, de un año para otro, unos • Magnitudes reales y nominales
precios suben, otros bajan y otros permanecen En Economía a menudo se hace referencia a
constantes. Dado que existen millones de bie- la distinción entre magnitudes reales y magni-
nes y servicios, para analizar la evolución de los tudes nominales, que resulta fundamental para
precios de la economía, debemos recurrir a una comprender qué sucede en realidad cuando hay
med'rda del nivel medio de precios, entendiendo inflación. Así, se distingue entre salario real y no-
por éste una media ponderada de los precios de minal, según se tengan en cuenta o no las varia-
los diferentes bienes y servicios de la economía. ciones de los precios. A veces se distingue entre
variables reales y nominales utilizando los térmi-
nos unidades monetarias comentes y unidades

BII
monetarias constantes. Si medimos las variables
en unidades monetarias corrientes, utilizamos
unidades del año en que se aplican. Las varia-
bles en unidades monetarias constantes ajustan
'.. ,ton unto-de 01enes::yserv1c1os ílUe,se;,,, las variables nominales para tener en.cuenta las

. . :l~~'.~¡~~?~i~é~~ií~iíº,~~i~íÍi variaciones del n·,vel general de precios.


Para analizar adecuadamente la evolución
de la actividad económica a lo largo del tiempo,
El IPC en un determinado año se calcula dí· debe separarse la influencia de los precios sobre
vídíendo el valor en el año en cuestión de una los valores de los agregados económicos.
canasta de compras de la familia representativa, Los precios aparecen como variable puente
por el valor de esa canasta en el año base, y entre las variables reales y las nominales, y son
mu!Uplicando el resultado por-1 OO. ios indices de precios, por su capacidad para re-
Por ejemplo, sí suponemos que en el 2001 presentar el nivel medio de precios, .los que se
ese valor era de 975,31 pesos y en 1991 era de utilizan para realizar la deflación.
426,52 pesos, el IPC para el año 2001, tomando Así, por ejemplo, si en 2001 un ind'rviduo
como referencia el del año 1991, se obtendrá así: quiere calcular sus ingresos por hora trabajada
en pesos constantes de 1991, dividirá los ingre-
Costo de la canasta de sos nominales por el indice de precios al con-
IPC = compras en 2001 . 100 = sumidor correspondiente a 1991 (base: 1991 =
Costo de la canasta de 100). Si suponemos que en 2001 los ingresos
compras en 1991
184 Economla. Elementos de micro y macroeconomía
en términos nominales por día de trabajo de un
individuo ascendían a 12 pesos y el IPC era 138,
el ingreso real por día será:
12 pesos Vivlenda y
102,21 0,485 48.5
~ · 100 = 8,69 pesos transporte
Ocio y otros 23,90 0,114 11,4
B Comparación de las variables TOTAL 210,55 1.000 100,0
económicas Tabla 10.7. Proporciones y porcentajes,

Para analizar datos económicos, a menudo es • Proporción y porcentaje de participación


necesario buscar relaciones entre las variables Si el denominador del cociente es una suma de
económicas. En este apartado se presentan dos varios sumandos y el numerador es uno cual-
herramientas básicas para llevar acabo esa labor: quiera de esos sumandos, el resultado es una
los cocientes y las variaciones porcentuales. proporción. En consecuencia, la proporción no
podrá nunca exceder de la unidad. Si tales co-
• Los cocientes cientes se multiplican por 100, se obtienen los
Consideremos el siguiente ejemplo: si la po-
denominados porcentajes de participación. Su-
blación urbana que trabajaba (población
pongamos que una familia distribuye sus gastos
ocupada) en la Argentina en 2000 era de
semanales tal como se muestra en la Tabla 10.7.
11.465.000 personas, y en 1991 había sido
El porcentaje indica, por ejemplo, que esta fami-
de 10.201.000, para estudiar la evolución del
lia dedica un 40,1% de su presupuesto semanal
empleo puede tomarse la razón o el porcentaje
a alimentación.
de la población trabajadora de 2000 respecto
de la de 1991. • Las variaciones porcentuales
Ambos datos son: La variación porcentual se utiliza para tener en
cuenta las diferencias entre las unidades de me-
Población ocupada dida (personas, pesos, etcétera) de los datos eco-
20:..c0..c.o_ _ = 1,124
Cociente= ---=e:.:.n=c nómicos. Esta medida es atractiva porque, al no
Población ocupada estar referida a ninguna unidad especifica, permi-
en 1991 te comparar variaciones de dos series distintas.
Por ejemplo, podríamos comparar la variación
Población ocupada
porcentual de la venta de libros en un país, con la
Porcentaje = --==.:,___
en 2000
Población ocupada
variación porcentual de la venta de bebidas no al-
cohólicas. Normalmente, esa comparación apor-
en 1991
taría mayor información que una comparación del
· 100 = 112.4% aumento absoluto de ambas magnitudes.
Tomando la razón, se concluye que la po- Para ilustrar mejor el cálculo y la utilización de
blación urbana con empleo en 2000 era 1.124 las variaciones porcentuales, supongamos que
veces mayor que en 1991 y, considerando el queremos saber en qué año de la década de los
porcentaje, diremos que la población ocupada en noventa creció más rápido la cifra de población
2000 era el 112.4% de la población de 1991. urbana ocupada en la Argentina. La Tabla 10.8

Macroeconomía: las macromagnitudes 185


muestra la media de trabajadores empleados 1995 y 1994 el crecimiento absoluto fue menor
correspondiente a cada año de la década. Una (crecimiento negativo o decrecimiento). Pero,
manera sencilia, pero engañosa, de comparar para que las comparaciones tengan sentido, de-
las cifras consiste en calcular, por medio de bemos considerar las diferencias de magnitud
una sencilla resta, la variación absoluta experi- de la población ocupada al comienzo de cada
mentada. Así, por ejemplo, esta variación entre periodo, dividiendo cada variación absoluta por
1991 y 1992 fue de 10.474.000 · 10.201.000 = su valor inicial y obteniendo así la variación por·
273.000. La Tatila 10.8 muestra que entre 1998 centual -o variación relativa- de la población
y 1997 el número de ocupados creció más en desempleada. De este modo, para 1992 la va•
términos absolutos (crecimiento positivo), y entre riación porcentual se expresa como sigue:

Variación 10.474.000 personas-10.201.000 personas . = , %


porcentual = 100 2 68
1992-1991 10.201.000 personas

Este valor se interpreta diciendo que la cifra 0 Las tasas de crecimiento


de ocupados en 1992 fue superior en un 2,68% Cuando hojeamos el diario, generalmente en·
a la cifra registrada en 1991. La última columna contramos las expresiones tasa de inflación o
de la Tabla 10.8 muestra las variaciones porcen- crecimiento económico en sus páginas. Pues
tuales correspondientes a cada uno de los años bien, la tasa de inflación es la tasa de creoi-
considerados e indica que el de mayor creci- miento de los precios de consumo, mientras
miento positivo en términos absolutos (1998) lo que el crecimiento económico hace referencia
fue también en términos relativos. muchas veces a la tasa de crecimiento de la
Un tipo especial de variación porcentual lo producción total de la economía.
constituyen las tasas de crecimiento. La tasa de creoimiento es un instrumento útil
cuando estudiamos datos de series temporales,
debido a que a menudo conviene examinar los
aumentos de la variable objeto de análisis por
1991 10.201.000 año, en lugar de tomar largos periodos de cinco
1992 10.474.000 273.000 2,68 o diez años.
1993 10.545.000 71.000 0,68 Resulta, entonces, que una tasa de creci-
1994 10.694.000 149.000 1,41 miento es también una variación porcentual,
1995 10.259.000 -435.000 4,07
1996 10.251.000 -8.000 0,08
pero por periodo. Siguiendo con nuestro ejem·
1997 10.784.000 533.000 5,20 plo relativo a la población de la Argentina, en la
1998 11 .433.000 649.000 6,02 Tabla 10.9 quedan reflejados los valores alean·
1999 11.494.000 61.000 0,53 zados y las tasas de crecimiento en el período
2000 11.465.000 -29.000 -0,25 1991-2000 para la población desooupada, y
Tabla 10.8. Variaciones de la población ocupad8. (Mayo de donde la tasa de orecimiento para 1995 se ex-
cada año}. presa como sigue:

186 Econcmia. Elementos de micro y macroeconomía


Variación 2.165.000 personas-1.254.000 personas
en 1995 · 100 = 72,65%
1.254.000 personas

manifiesta en dos momentos del proceso de aná-


lisis de los fenómenos: en primer lugar, un gráfico
permite reconocer a simple vista la relación entre
las variables representadas, así como determinar
1993 1.124.000 41,74 algunos rasgos clave de ésta, de forma que las
1994 1.254.000 11,57
conclusiones obtenidas pueden utilizarse para
1995 2.165.000 72,65
1996 2.065.000 ·4,62 formular modelos explicativos; en segundó lugar,
1997 2.022.000 ·2,08 también puede ayudar a comparar los resultados
1998 1.885.000 ·6,78 previstos por la teoría con los hechos, mediante
1999 1.874.000 ·0,58 la representación gráfica de ambos.
2000 2.044.000 9,07
0 Representación gráfica
Tabla 10.9. Tasa de crecimiento de la población
de una serie temporal
desocupada en el período 1991 ·2000.
De lo dicho anteriormente se deduce que podre-
C Las representaciones gráficas en mos encontrarnos con dos tipos fundamentales
Economía de gráficos, diferenciados por la naturaleza de la
relación que muestran. En uno, la relación que
Un gráfico no es más que la representación de
liga las variables representadas es empírica, ya
los valores de un cuadro o tabla en forma de
que se presentan hechos. Así, por ejemplo, en
diagrama y, por lo tanto, se trata de otra forma
la Figura 10.4 se ha representado el beneficio
de exponer la misma información. Su utilidad se
obtenido por la empresa Explota-
ciones Agrícolas S. A. en cada uno
Millones de los años incluidos en el periodo
de pesos 1997-2004. La tabla de la que se
han obtenido los valores (Tabla
1.000
10.10) se denomina serie temporal,
Beneficio
800 y es el conjunto de mediciones de
la variable, incluido el beneficio en
600
diferentes momentos del tiempo.
400 Cada punto de la curva Beneficio
de Explotaciones Agrlcolas S. A.
200
corresponde a dos cifras: un año y
el beneficio obtenido por la empresa
97 98 99 00 01 02 03 04 en ese año.
Tiempo

A. Fig. 10.4.Beneficios de Explotaciones Agr[co/as S. A.

Macroeconomía: las macrornagnitudes 187


i .. , :,:J11:.,IINII
En una segunda clase de gráfico, la relación
1997 221 que liga fas variables es teórica; se presentan
1998 325
los _resultados de algún modelo mediante curvas
1999 155
2000 · 50
completas. Muchas veces, al estudiar la relación
2001 214 entre dos variables y preguntarnos qué efecto
2002 576 tendrá un cambio en una de ellas sobre los va-
2003 625 lores de la otra, sólo se pretende determinar la
2004 770 dirección del cambio, pero no su tamaño. En ese
Tabla 10.10. Beneficios de Explotaciones Agrícolas S.A. caso, en términos gráficos estaremos especial-
1997-2004 (mil!ones de pesos). mente interesados en conocer la inclinación o
pendiente de la curva representativa de la rela-
ción entre ambas variables.

0 Indica cuál es la diferencia entre la riqueza y la renta de un país.

188 Econoroia. Elemenlos de micro y macroeconomia


• Microeconomía • Magnitudes reales • Producto nacional bruto
• Macroeconomía • Magnitudes nominales • Producto nacional neto
• Contabilidad nacional • Consumo privado • Inversión bruta
• Producto o renta nacional • Inversión • Inversión neta
• Producto final • Gasto público • Producto interno bruto
• Valor agregado • Exportaciones • Renta disponible
• Producto intermedio • Importaciones • Distribución de la renta

• El enfoque macroeconómico se centra en el El producto nacional monetario o a precios


comportamiento global del sistema, tomando comentes se medirá a los precios existentes
como referencia una cantidad reducida de va- cuando se realiza la producción, mientras que el
riables. En este proceso hay que recurrir a la producto nacional real o a precios constantes
agregación, para lo cual se utiliza como medida se mide en un año base especif1CO.
el valor monetario de la producción.
• El término nacional hace referencia al valor de
• La contabilidad nacional define y relaciona la producción obtenida por los factores pro-
los principales agregados económicos y mide el ductivos nacionales sttuados en el país o en el
valor de éstos. Asimismo, ofrece un registro de extranjero, mientras que el término intemo se
las transacciones realizadas entre los distintos refiere a la actividad productiva desarrollada
sectores que llevan a cabo la actividad económi- dentro de las fronteras de un pais, indepen-
ca del país. El producto o renta nacional mide dientemente de la nacionalidad de los propieta-
el vator de todos los bienes y servicios finales rios de los recursos productivos empleados. En
producidos en un año por una economía. Puede otras palabras, el producto Interno es el valor
calcularse sumando el gasto total de IOs consu- total de lo producido dentro de las fronteras na-
midores en bienes y servicios finales o agregan- cionales en un año.
do el total de rentas pagadas por las empresas a
• Cuando suponemos que el sector público inter-
los propietarios de los factores de producción.
viene en la economía, tendremos tres tipos de
• Para evitar la doble contabilización, conviene gasto, entre los cuales se reparte el produc-
incluir en el producto nacional sólo los bienes to nacional: ·consumo (C), inversión (0 y gasto
finales y no los intermedios que contribuyen a público (G). Cuando se supone que el país en
producir aquéllos. Si consideramos el valor agre- cuestión mantiene relaciones con el exterior,
gado como la producción de cada empresa, se hay que añadir las exportaciones ()<) y restarle
evita la doble contabilización del producto na- las importaciones (M).
cional. Éste será igual a la suma de los valores
PIB = C+ I + G+ X- M
agregados brutos de todas las empresas.
• La renta personal disponible es la parte de la
• Debido al crecimiento de los precios, es impor- renta personal efectivamente disponible para el
tante identificar y separar la influencia de éstos gasto: se obtiene restando de la renta personal los
en la medición de los fenómenos ecoriómicos. impues\os directos pagados por las personas.

Macroeconom!a: las macromagnlludes 189


Fran,ois Quesnay
Fran9ois Quesnay fue el fundador y principal re- se asentarían las bases de la Macroeconomia.
presentante de la escuela fisiocrática. Preparado Supuso que la tierra corresponde a los terrate-
para la medicina, llegó a ser médico de la corte nientes, pero su explotación la realizan agriculto-
de Luis xv de Francia, pero posteriormente se in- res arrendatarios que constituyen la única clase
teresó más por la economia que por la medicina. productiva. El. producto creado por esos agricul-
Defendió las grandes explotaciones dirigidas por tores tiene que satisfacer las necesidades de las
empresarios. Para él la sociedad se asemejaba tres clases existentes: los terratenientes, los agri-
a un organismo. Comparaba la circulación de la cultores y los comerciantes. El Tab!eau Economi-
riqueza y de los bienes de una economia, con la que muestra cómo circula el producto neto entre
circulación de la sangre en el cuerpo. las tres clases y cómo se produce cada año. De
En su opinión, el dinero debla emplearse para esta forma, se configura como un antecedente
adquirir materias primas. Estaba en contra del del análisis de la renta nacional y establece las
lujo en la ornamentación, que, según él, podia bases de la aplicación de los métodos estadísti-
arruinar a una nación al desviar recursos de la cos a la descripción de una economla.
inversión en la agricultura, la única fuente gene- Las ideas de los fisiócratas, y de manera
radora de riqueza. • particular las de Ouesnay, aparecen como una
Como representante de la escuela fisiocrática, reacción ante las restricciones feudales, mer-
argumentaba que el principal derecho natural del cantilistas y gubernamentales, que limitaban la
hombre consiste en el disfrute de los resultados iniciativa privada. El término fisiocracia proviene
de su trabajo, siempre que se armonice con los del griego (phisis, naturaleza, crátos, poder) y
derechos de los demás. De ahi que considerara significa: el gobierno de la naturaleza. La idea
que el Gobierno no debla interterir en los asuntos fundamental de la teorla lisiocrática era la creen-
económicos más allá del minimo absolutamente cia de que las leyes humanas debian estar en
imprescindible para proteger la vida y la propie- armenia con las leyes de la naturaleza, por lo
dad y para mantener la libertad de contratación. cual hay que dejar a ésta que actúe libremen-
En su famoso Tab!eau Economique, Ques- te. La famosa frase acuñada por los lisiócratas
nay describió el flujo circular de bienes y dinero /aissez /aire, !aissez passer, en realidad significa
en una economia ideal donde imperaba la libre libertad de actividad mercantil en el interior y en
competencia. Éste es e/ primer análisis sistemá~ el comercio exterior.
tico del flujo de riqueza, sobre el que más tarde

192 Economía, Elementos de micro y macroeconomla


i\nidad ~:1.•·• .
. ,, .'. .
Preguntas de repaso y discusión Verdadero o falso
1. Distingue entre el enfoque microeconómico y 1. El déf.icit exter'1or viene defin'1do por la dife-
el macroeconórnico. rencia entre el valor de las compras y el de
2. ¿Qué se enflende por con/Ebilidad nacionaf? las ventas de bienes y servicios con otros
países.
3. Analiza la doble dimensión del producto na-
cional. utilizando el flujo circular de la renta. 2. Desde la Macroeconomía se contempla la
economía como si produjera un único bien.
4. ¿Cuál es el problema de la doble contabiliza-
ción y cómo se evita? 3. La renta nacional está formada por el valor
de todos los bienes y servicios que existen
5. Indica la diferencia entre los productos inter- en la Argentina.
medios y los productos finales.
4. Para establecer el valor de la producción de
6. Analiza el papel de los precios como varia- una economía durante un período de tiernpo
bles puente entre las magnitudes reales y las determinado, se calcula el valor agregado en
nominales. cada fase de producción.
7. ¿Cuáles son los componentes del produc- 5. El producto nacional a precios constantes se
to nacional segun el enfoque del gasto? mide con los precios existentes al principio
¿Cuáles de esos bienes y servicios son bie- de cada periodo.
nes públicos? ¿Algunos de ellos son bienes
públicos puros? 6. De/lactar el producto nacional significa res-
tarle el componente prec'10.
8. Distingue los conceptos de inversión bruta
e inversión neta. 7. Cuando una persona viaja en un colectivo,
está realizando un gasto en bienes de con-
9. ¿Cómo se pasa del producto interno al pro- sumo duradero.
ducto nacional?
8. Cuando el Estado paga la renta aun jubilado,
10. Define el concepto de renta disponible. está incrementando el producto nacional.
11. ¿En qué radica la diferencia entre el producto 9. SI un país compra a otro bienes y servicios
nacional neto y el producto nacional bruto? de consumo finales, por ejemplo, automóvi-
12. ¿Qué debe añadirse a la renta nacional para les, está impulsando su crecimiento en de-
obtener la renta nacional disponible? trimento del propio.
10. La inversión neta será positiva siempre
que lo sea la inversión bruta.
11. Al calcular el producto nacional bruto se está
sobreestimando su valor, ya que no se tiene
en cuenta la depreciación en el periodo del
equipo productivo.

190 Economía. Elementos de m'icro ymacroeconom!a


a, b, e, d
1. El producto nacional neto. es: 4. Cuando una empresa no consigue en el año
a) Siempre menor que la formación el nivel esperado de venta de un determina-
bruta de capital. do bien producido por ella:
b) Igual al consumo más la formación a) Aumenta su inversión:
neta de capital. b) Se esperaría un aumento de la demanda
c) El valor de la producción final durante de inversión el año próximo.
un año. e) Probablemente no obtenga beneficios en
d) El valor de la producción después de descon- dicho año.
tar la amortización del stock. de capital. d) Aumentará la amortización del capital.
2. Si sólo sabemos que el índice de precios ha 5. El producto nacional bruto no incluye:
crecido de un año para otro y el PNB nominal a) El pago de la factura de la electricidad.
también, entonces podemos decir que: .b! El pago por los servicios de un masajista.
a) El PNB real ha crecido. e) La compra de una vivienda usada.
b) El PNB real ha disminuido.· el) El valor del combustible consumido por
e) El PNB real no ha variado. un automóvil durante un embotellamien-
d) No se puede afirmar con la información to.
disponible. 6. ¿Cuál de las opciones siguientes no forma
3. En una economía en la que no se incluye ni parte de los objetivos últimos de la política
el Estado ni el sector externo, la demanda inacroeconómica?
agregada estará conipu$sta por la suma de: a) La inflación.
a) El consumo y la depreciación. b) El desempleo.
b) El consumo y la renta. e) La competencia.
e) El consumo y la inversión.
d) El crecimiento.
el) La renta y la depreciación.

Macroeconomia: las mactomagnitudes 191


11.1 El funcionamiento de la Macroeconomía
En toda economía, la producción, el empleo, los precios y el crecimíento eco-
nómico pueden experimentar grandes oscilaciones bajo la influencia tanto de
la polltica económica corno de las perturbaciones externas. Desde una pers-
pectiva macroeconómica, cabe preguntarse por los mecanismos que explican
estas fluctuaciones. Así, resulta interesante conocer cómo los cambios en la
cantidad de dinero y en los impuestos, o las variaciones de los precios de las
materias primas se transmiten a la producción y a los precios al por menor.
Asimismo, vale la pena saber qué medidas pueden tomar los gobiernos para
mejorar los resultados de la economía.
En la Tabla 11.1 se ofrece una V,sión general de la Macroeconomia: por un
lado, se detallan las principales variables a través de las cuales se concretan
los resultados de la situación .de la economía, y por otro, figuran las fuerzas o
· detenninantes macroeconómicos,
Las variables objetivo o resultados -presentadas en el Apartado 10.1-
son las siguientes: el crecimiento del producto nacional, el nivel de wecios,
el desempleo, el déficit público medido como la diferencia entre los ingresos
públicos y los gastos públicos, el desequilibrio exterior, la tasa de interés y el
tipo de cambio.
Este grupo de variables, especialmente las tres primeras, sintetizan
el funcionamiento de la economía y, en consecuencia, definen el bienes·
tar económico. Así pues, los habitantes de un determinado país miden su
bienestar económico en función del volumen de producción obtenido, de su
crecimiento, del número de puestos de trabajo creados y de la estabilidad de
los precios. Lógicamente, toda economía también pretenderá mantener un
cierto equilibrio en sus finanzas públicas y en sus relaciones comerciales y

H;:'':oifj¡ft,,~~Hoi%~,,¡
ltcli~tiisii'tj;'.,~i,fés:%'1
(e ¡,;t¡¡q'ctií;imbi9'2J::;,/

A Tabla l l. l. El funcionamiento de la macroeconomía.

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


financieras con el resto del mundo. Por estas razones, puede afirmarse que
los resultados de la Economía se evalúan de acuerdo con la evolución de las
variables contenidas en la Tabla 11.1.
En esta Tabla, también se refleja una visión global de las distintas fuerzas
que determinan o afectan los resultados macroeconómicos. Estos determi-
nantes se enmarcan en tres categorías:
• Las fue/Zas internas del mercado: el crecimiento de la población, la inver-
sión, el gasto, la innovación tecnológica.
Las pei1urbaciones externas: las guerras, las condiciones climáticas, los
desastres naturales, las perturbaciones del comercio.
• . Los inslmmentos de la politica económica: los impuestos, el gasto público, los
cambios en la cantidad de dinero, el control del tipo de cambio, etcétera.
Las variables macroeconómicas se analizarán en otras unidades. Ahora
estudiaremos algunos conceptos referidos al nivel general de precios y a la
inflación.

1i:~4~i~:9ÍiÍ~il:tªfé~2~ii;t~r}t~3¡~gB~1~!~1t~~i11i~;i1rlfi!,i~f~
El indicador más frecuente de los precios es el indice de precios al con-
sumidor (IPC), que mide el costo de una canasta fija de bienes generalmente
adquiridos por el consumidor medio.
Las variaciones del nivel de precios se conocen como tasa de inflación,
la cual refleja la tasa de crecimiento o el descenso del nivel de precios de un
año respecto de otro. Así, por ejemplo, la tasa de inflación del año 2006, en
términos del IPC, se expresa como sigue:

Tasadeinflación = IPC,, 05 -IPC,oos x100


IPC 200s

Para calcular el IPC se procede del siguiente modo:


Se confecciona una !ista con los bienes y servicios que se consumen más
frecuentemente. Así queda constituida la canasta de bienes y servicios
con la cual se trabajará.
Se calculan los precios medios de mercado de los bienes y servicios se-
leccionados en el período considerado (P 1, P2, P3, ... , P,), y se comparan
con los precios que tenían en el período que se toma como referencia (Pº 1,
po 2, po3, ... , PO,). La variación se expresa en tanto por uno.

P1. P2. P,. I:'.,_


O•
P1 Ü'
P2 Ü'
P, Pºo

La demanda y la oferta agregadas: los ciclos y el desempleo 195


Mediante muestreo, se selecciona un conjunto de familias que sean re-
. presentativas del conjunto de la población argentina y se les solicita que
respondan la encuesta de presupuestos familiares.
Apartir de ella se averigua el porcentaje medio de la renta ogasto total que
se destina acada uno de los bienes y servicios de la canasta (g1, g2, g3,...• g,J.
(Véase cuadro adjunto).

P1 P2 P3 Pn
Pe =910+920+930+
1 ... +g40
P1 P2 P3 P0
El IPC del año de referencia siempre vale
% 100, ya que los precios de los bienes yservicios
31,29 se comparan consigo mismos, y la variación
5,18 siempre es igual a 1.
12,68
6,55 P, ~ = ~ = !:u_=1
10,04
16.97
P? = pg pg p~
8,67
En consecuencia, al multiplicar los porcenta-
4,20
jes que se destinan a cada bien por la unidad y
4.42
sumarlos. el resultado siempre será 100.
91 · 1 + 92 · 1 + Q3 · 1 + ... + 9n · 1 = 100

O Formando distintos grupos, defiendan priori- f} s¡ el índice de precios al consumidor (IPC) de


dades alternativas según los resultados ma- un país en el 2000 fue de 944, y de 951 en
croeconómicos que se desea.alcanzar y su 2001, calcula la tasa de inflación de ese país
relación con los factores que 'los determinan. en el período 2001-2000.
Tornen como referencia la Tabla 11.1. i.~
.•.~¡.

.,.1'-t.}i~~.; ·L~ii i 11.2 La demanda agregada y la oferta agregada


· Recuerda -
Componentes de la
La actividad económica global viene definida por una serie de variables que
demanda agregada: determinan el nivel de precios, el nivel de producción y el empleo. Estas varia-
. El COOSUíl)O (C). bles pueden agruparse en dos grandes categorías: las que afectan la deman-
la inversión (1). da agregada y las que inciden sobre la oferta agregada (Tab!a 11.3).
La demanda agregada es la suma del gásto de los consumidores, las em-
El gasto público (G).
presas, el Estado y el sector exterior, y depende del nivel de precios así como
Jas exportaciones
netas (NX). de la política monetaria, las regulaciones fiscales, la política exterior y otros
factores.

Eco00111ia. Elementos de micro y macroeconomía


%~:t;I#.~l~if4Vfl~B~í~W~~~!
ffiº~i!ª§!pl~F.{i~~tRi&i~s'.~J!

Tabla 11.3. las interrelaciones macroeconómicas: la demanda yla oferta agregadas.

Los componentes de la demanda agregada son: los bienes de consumo


que compran los consumidores, como alimentos, ropa, automóviles (C); los
bienes de capital que compran las empresas, como fábricas, equipos y ma-·
quinarias (/); los bienes que compra el Estado (G), como trenes, computado-
ras y muebles; y las exportaciones netas (NX). El volumen total de compras
depende de los precios a los que se ofertan los bienes, de factores exógei:ios
-como las guerras, el clima, los fenómenos naturales- y de las polltlcas ma-
croeconómicas del Gobierno. ·

La oferta agregada
depende:
Del nivel de precios.
De la capacidad
productiva o
producción
potencia!:
• Factores
Cuando los niveles de precios y de gasto son bajos, probablemente las productivos
empresas tengan un exceso de capacidad. Sin embargo, en una expansión (capital y trabajo).
provocada por una guerra ouna revolución tecnológica, como ocurrió durante • Tecnologla
la Revolución Industrial, las fabricas funcionaron con pleno rendimiento y !os disponible.

. La demanda y la o!erta agregadas: los ciclos y el desempleo


precios subieron. De ello resulta, por lo tanto, que la oferta agregada depende
del nivel de precios que las empresas puedan cobrar y de la capacidad pro-
ductiva o producción potencial de la economia, que, tal como antes se señaló,
está condicionada por los factores productivos existentes -fundamentalmente
el capital y el trabajo-, de la tecnologia disponible y de la eficiencia en la
gestión y en el diseño de los procesos productivos. Asi pues, vemos cómo
detrás de la oferta agregada está la función de producción de la economia,
que no es más que la resultante de agregar las funciones de producción de
las empresas que la integran.
Tal como vimos en la Unidad 4, la oferta y la demanda de un mercado con-
·:·:·, creto determinan conjuntamente la cantidad de equil'lbrio producida y deman-
¡_,:·.{:/·: ..

•®□t·Mii\MhlllffBa
El consumo privado 1. Inversión en planta y equipo de las empresas;
Las economías domésticas compran bienes y ser- esto es, la construcción de fábricas y depósitos,
vicios, y lo hacen en función de la renta disponible. la adquisición de maquinaria, etc.
Por lo general, las compras de consumo representan 2. Const11Jcción residencia( es decir, la construc-
entre el 80% y el 90% de los ingresos disponibles. ción de viviendas.
La parte de la renta disponible que no se consume, 3. Venación de existencias. Asi, el incremento de las
se destina al ahorro, de forma que, cuando las eco- existencias de automóviles representa algo que
nomías domésticas eligen lo que desean consumir, se l1a producido y, por to tanto, se incluye en el
simultáneamente deciden to que desean ahorrar. cálculo del producto nacional.
Aunque son muchos los factores que afectan las de- En la contabilidad nacional, las dos primeras cate-
cisiones de consumo y ahorro que cada economía gorías se engloban bajo la denominación común de
doméstica debe tomar en un momento determina- formación bruta de capital, y la variación de existen-
do, !a evidencia empírica sugiere que la demanda cias figura por separado.
de consumo depende, en gran parte, de la renta
Al contrario de lo que ocurre con el consumo, la inver-
disponible de las economías domésticas. Asi, estu-
sión es un componente bastante inestable de la de-
dios comparativos de los presupuestos de familias
manda agregada. Precisamente, !as fluctuaciones que
con d'ilerentes niveles de ingresos muestran que és-
expertmentan las economías se deben en buena medi-
tas dividen su renta entre ahorro y consumo según
da a la inestabilidad de la inversión, de ahi la importan-
patrones bastante estables a to largo del tiempo, y
cia de su estudio. Una primera dificultad surge porque
que, por lo tanto, la relación entre consumo y renta
la inversión y el ahorro lo realizan personas distintas y
es también estable.
por razones diferentes. En una economía mixta como
La inversión la que estamos estudiando, son las economías domés-
En una economía no sólo se producen bienes y ticas las que ahorran, ylo hacen sin tener en cuenta las
servicios para el consumo, sino t_ambién bienes de oportunidades de inversión de las empresas.
capital que contribuyen a la producción futura .la La inversión se ve condicionada por un conjunto de va-
inversión privada incluye tres categorías: nables. La Taba 11.4 presenta las más importantes.
';-_.::·:_•:><•i' .,:::,·
198 · . Economía. Elementos de micro y macroeconomía
dada, y el precio del bien en cuestión. Paralelamente, la producción nacional
y el nivel general de precios vienen determinados por la oferta y la demanda
agregadas. Utilizando las dos hojas de las tijeras de la oferta y la demanda
agregadas. se alcanza el equilibrio de la economía.

los empresarios Uenen Ei precio de pedir dinero La capacidad'de una


expectativas acerca de cómo prestado, esto es, la tasa empresa son las instalaciones
evolucionará !a economía de ínterés, condiciona 13s produc1ívas con las que
y loman sus decisiones de decisiones de lnversión. El cuenta, Cuando éstas no se
inversión condicíonados. por empresario sólo invertirá ulilizan completamente, la
eílas cuando et rendimiento empresa tendrá un exceso
esperado de la inversión de capacidad y no se sentirá
supere la lasa de interés o motivada para realizar nuevas
costo del dinero inversiones
Tabla 11.4. La inversión: factores exptícalivos.

El esquema de las curvas de oferta y demanda agregadas supone que


todos los bienes se han reducido a un único bien compuesto, que denomi-
namos renta o producto real y que medimos en términos nominales. Para
conocer el verdadero valor de esta renta real, debemos eliminar el efecto de
la inflación utilizando el nivel general de precios o el deflactor del PIS (véase
apartado 10.30, pág. 182).

A. Las curvas de oferta y demanda agregadas


En la Figura 11.1 se graficen las curvas de oferta y demanda agregadas que
determinan la producción de toda la economía. En el eje de ordenadas se
representa el nivel general de precios /P), y en el de abscisas, la producción
total de la economía, esto es. el PIB real M
La curva de demanda agregada (DA) representa lo que comprarían todos
los agentes de la economía, es decir, los consumidores, las empresas. el
sector público y el sector exterior, en los diferentes niveles agregados de
precios, manteniéndose constantes los demás factores que afectan la de-
manda agregada. La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa,
pues, si bajaran los prec\os, la cantidad demandada por los agentes sería
mayor.

:~,~;ilr~~¡u~~~f~~h;i~~~~~~a:~~a~ó°:i;'.if1~i~~~:~r '.}t.r~: ~! :f1r~i;¡


La curva de oferta agregada /OA) representa la cantidad de bienes y servi-
cios que las empresas están dispuestas a producir y a vender a cada uno de

La demanda y la oferta agregadas: los ciclos y el desempJeo 199


Nivel
de precios Oferta agregada
p

E
PE .............. .

Demanda agregada

~---,--~----+Y,----;Y,--------,Pc-,-,d;-uc-,to_r_ea-cl-Y

A Fig. 11.1. La oferta y la demanda agregadas.


La intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas detenninan la
producción nominal, el PIE real del equilibrio y el nivel general de precios.

los niveles de precios, manteniéndose constantes los demás determinantes


de la oferta agregada.

En relación con la forma de la curva de oferta agregada, cabe señalar que,


conforme la producción se acerca al nivel de plena utilización de la capacidad
productiva o renta potencial (Y,,}, es de esperar que la pendiente de la curva
de oferta agregada se h0ga más pronunciada, ya que en estas circunstancias
seria muy difícil aumentar la producción sin ocasionar incrementos muy signi-
ficativos en los costos (Fig. 11.1).

B. El equilibrio macroeconómíco
En términos gráficos, el equilibrio macroeconómico, esto es, el PIB real y el
nivel general de precios que satisfacen alos demandantes ya los vendedores,
se encuentra en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda

Economía. E!emenlos de micro y macroet:onomia


agregadas, que es el punto E(Fig. 11.1). En este punto se alcanza un nivel
general de precios en el cual las empresas están dispuestas a producir y
a vender lo que los consumidores y otros demandantes están dispuestos a
comprar. Únicamente en el punto Elos demandantes desean comprar exacta-
mente la cantidad que las empresas están dispuestas a producir y a vender.
El punto Erepresenta un equilibrio macroeconómico en el sentido de que
es una combinación de la cantidad y el precio globales que ni los comprado-
res ni los vendedores desean alterar. Si el nivel de precios fuese superior al de
equilibrio, las empresas querrían vender más de lo que los compradores de-
searían demandar. Esto llevaría a las empresas a reducir la producción, y los
precios empezarían a bajar. Si el precio fuera inferior al de equilibrio, serian
los compradores los que demandarían más de lo que las empresas desearían
vender, de modo tal que los precios empezarían a subir y las empresas a
producir más. Al nivel del equilibrio macroeconómico, ni los compradores ni
los vendedores desearán alterar sus cantidades demandadas y ofrecidas, y
no existirán presiones para variar el nivel de precios.

ilf1fi!ti~i~t~l!i~~ti \I1t!~t1;;~~~li ~11~:iJ~~l~~~il~


En el equilibrio macroeconómico, esto es, en el nivel de precios de equi-
librio y en el nivel del producto nacional de equilibrio, las intenciones de los
, compradores y los vendedores son compatibles.

■ Las fallas macroeconómicas


¡· .<··:·,,,<...
El equilibrio macroeconómico presentado en la Figura 11.1 es simplemente la
interacción de dos curvas, pero no hemos mencionado si esto se considera Recuerda!,:, ;,ír
deseable, en el sentido de que se corresponda con los objetivos de la política El producto nacional
macroeconómica y con las potencialidades de la economía. Así, el equilibrio de equilibrio puede
ser menor que
económico puede plantear dos tipos de problemas. Por un lado, la relación la renta de pleno
de precios y producción correspondiente al equilibrio tal vez no satisfaga los .empleo o producto
potencial.
objetivos macroeconómicos, fundamentalmente en cuanto a la producción,
el empleo y el crecimiento de los precios; y, por otro lado, el equilibrio ma-
croeconómico podría verse alterado por perturbaciones macroeconómicas.
Con respecto al primero de los puntos señalados, el equilibrio macroeco-
nómico, la cantidad de producción Y, (Fig. 11.1) podría ser menor que la co-
rrespondiente a una situación en la que todos los recursos estén empleados,
esto es, el producto de pleno empleo (Yp) o producto potencial.
Entonces (Fíg. 11.2), si Yp indica la cantidad de producción que podría ob-
tenerse si se utilizaran plenamente los factores productivos, puede ocurrir que
la cantidad de producción correspondiente al equilibrio macroeconómico (YE)
sea menor, de tal forma que no estaríamos en una situación de pleno empleo.

La demanda y la oferta agregadas: los ciclos y el desempleo }01


En otras palabras, tendríamos un
,OA
1 problema de desempleo.
1 También pueden surgir proble-
mas en relación con los objetivos
de inflación de las autoridades eco-
nómicas. Por ejemplo, si se esta-
blece como objetivo de inflación p•
y, sin embargo, el nivel de precios
E
de equilibrio Pc(Fig. 11.2) es supe-
F rior, resultará que la economía ex-
DA perimentará una tasa de inflación
no deseada.
El segundo tipo de problemas
que puede plantear el equilibrio
Yt Yp Producto real macroeconómico tiene su origen

~i¡l~;;}~~~:1;~~~~r:t:,::::::~~:::';:'w, Yp es la
~,(,."-"·: ...,. ,.,"iI!rodriC:Ci · .AfP.l~no empleo, no se habrá alcanzado el
en el carácter inestable de la ac-
tividad económica. Las perturba-
ciones macroeconómicas y, en
· /00 '.t~l.¡jo, de producción. Lo mismo ocurrfrá si el
.... · · · '··~ P• pero el nivel deseado es P'". consecuencia, las fluctuaciones de
la economía pueden explicarse a
partir de los cambios o desplazamientos de las curvas de oferta y demanda
agregadas (véase Unidad 6).

C. Los desplazamientos de las curvas


de demanda y oferta agregadas
Las curvas de demanda y oferta agregadas experimentan desplazamientos
cuando se altera la conducta de los consumidores y de los productores, lo
que puede estar motivado por perturbaciones internas o externas o por alte-
raciones de la política económica seguida por el Gobierno.

ti Efectos de perturbaciones externas


A comienzos de la década de los setenta, los países de la OPEP (Organización
de Países Exportadores de Petróleo) decidieron elevar bruscamente el precio
del petróleo. Ello implicó un encarecimiento de los costos de producción de
casi todos los países occidentales, y originó una drástica contracción de la
actividad económica. La denominada cnSis de la energ!a supuso, en térmi-
nos del modelo de oferta y demanda agregadas, un desplazamiento hacia
la izquierda de la curva de oferta agregada, pues a los precios vigentes los
. productores estaban dispuestos a ofrecer una menor cantidad de bienes y
servicios (Fig. 11.3a).
Como consecuencia del desplazamiento hacia la izquierda de la curva de
oferta agregada, la nueva posición de equilibrio (el equilibrio macroeconómi-
co) pasa de la posición Ea la F(Fig. 11.3a), en la cual la economía produce

Economia, Elementos !le micro y macroeconomfa


menos y los precios son más altos. Entonces, si en el equilibrio macroeco-
nómico inicial se alcanzaban los objetivos de los responsables de la política
económica (en cuanto a empleo e inflación), en la nueva posición, el pleno
empleo y la estabilidad de los precios se han desvanecido.
Si se produce un desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la
izquierda, !os efectos serán similares. Así, piénsese que, ante una crisis como la
que vivió la Argentina en 2002, con la consiguiente caída en los ingresos de la
población, los consumidores se encontrarán con menor capacidad de compra.
Este cambio de situación de los consumidores se traduciría en un desplaza-
miento de la curva de demanda agregada hacia la izquierda (Fig. 11.3b). De nue-
vo la perturbación resultante llevaría a la economía
desde su punto de equilibrio Ehacia la izquierda. En Nivel (a)
este nuevo equilibrio macroeconómico, la produc- de precios
ción sería menor, aunque ahora el nivel de-precios
OA1; OA
también se vería reducido: : "
Los dos desplazamientos comentados, esto es,
el de la curva de oferta agregada y el de la curva
de demanda agregada, no l1an sido provocados
p \ ••••••••...••••.• ,
r./
directamente por la política económica del Go-
P0 ···········:::,•:J·--: E
bierno. Los factores determinantes han sido, más
bien, la decisión de la 0PEP de subir el precio del DA
petróleo, en el primer caso, y el cambio en el gasto
de los consumidores ante un menor nivel de ingre- Producto
sos, en el segundo: real
Desde la perspectiva de las autoridades eco- (b)
Nivel
nómicas, lo relevante es analizar la posibilidad de precios
de desplazar las curvas con medidas de política DA 0 DA
económica. En este sentido, cabe señalar que los
gobiernos tienen dos opciones:
1. Tratar de desplazar la curva de demanda agre-
gada con instrumentos que incidan sobre el gas- Po .......... :',·:G··' E
to total, esto es, recurriendo a las políticas de P, ....' '
demanda (véanse Unidades 12, 15, 16 y 17). "-,,:_...--
2. Tratar de desplazar la curva de oferta agregada
con medidas que reduzcan los costos de pro-
Producto
ducción para cualquier nivel de precios, es de- real
cir, empleando políticas de oferta (véanse las
Unidades 18 y 19). Mediante las políticas ma- A Fig. 11.3. Las pett1.1rbacio;~l1hizi~4~fi)~~;·¡cds.
croeconómicas, las autoridades pueden hacer a) Un desplazamiento haci~·1a)aj"Gitdítdi,_1~·r
que las curvas de oferta y demanda agregadas curva de oferta agregadáJáci 'JU~.~e}CO.~{
se desplacen. el producto real y que aupl~ói~At#.~if_~-1?$/:."
baª~'fa_'.h·qJ¡~;cti:d~}:
b) Un desplazamiento
lacurvadedemnndaa~-- ,.. ,,- · ··t-·· · ·
producto real y los pre

la demanda y la oferta agregadas: los cíe los y el desempleo


o Explica la diferencia entre equilibrio macroeconómico y renta o producto de pleno empleo.

11.3 El ciclo económico


Toda economía de mercado experimenta fluctuaciones en la actividad econó-
mica, que se denominan c·1clos. El ciclo económico consiste en fluctuaciones
de la producción total o PIS acompañadas de fluctuaciones en la mayoría de
las variables económicas, entre las que cabe destacar el nivel de desempleo
y la tasa de inflación. En el origen de los ciclos económicos están los des-
plazamientos de las curvas de demanda y oferta agregadas causados por
perturbaciones aleatorias o por las políticas macroeconómicas comentadas
en el epígrafe anterior.

A. Las fases del ciclo


Para comentar el ciclo desde un punto de vista económico, cabe considerarlo
una sucesión de fases ascendentes y descendentes. Las fases que se en-
cuentran en todo ciclo son las siguientes:
• Valle, fondo, sima o mínimo.
PIS
• Pico, cresta o máximo.
o,-~__ __,,- E • Recuperación, expansión o prosperidad.
.;, • Contracción, depresión o recesión .
..-
!'J
Estas fases no son simétricas. De hecho,
las expansiones suelen ser más largas que
las contracciones, y, aunque se repiten, no
hay dos ciclos iguales: cada üno tiene sus
causas propias y un desarrollo distinto.
Tiern/J(l En la Figura 11.4 se muestra el perfil
imaginario de una variable cíclica, como el
PIS.

B. Valle o fondo
El valle o tondo es el punto más bajo del ciclo. Durante esta fase, el nivel de
demanda es bajo en relación con la capacidad productiva .disponible. Esta
capacidad de producción no empleada ocasiona desempleo de los recursos

Economía. Bementos de micro y rnacrooconornla


productivos. Se dispone de grandes stocks, pues no se encuentran deman-
dantes para los productos terminados. En esta fase del ciclo, algunos precios
descienden y otros permanecen invariables, y pocos experimentan alzas. Las
empresas ven sus beneficios reducidos, lo que aca-
rrea pérdida de confianza en el futuro, por lo cual los
empresarios están poco dispuestos a arriesgarse en P DA, ll<l, OA
nuevas inversiones.

C. Recuperación o expansión P1 ·----···-- ·······-·-

La recuperación es la fase ascendente del ciclo. El


P,
paso del valle a la recuperación se puede explicar por-
que el envejecimiento del capital, que suele producirse
durante la depresión, hará que éste tenga que empe-
zar a reemplazarse en algún momento. Esta renova-
ción del capital ejerce efectos multiplicadores sobre la y
(a)
actividad económica, de modo que la renta y el gasto
de los consumidores empezarán a crecer. Este tirón
de la demanda alentará la producción, así como las P OA
ventas y los beneficios. La inversión se animará, la ca-
pacidad productiva instalada aumentará y el empleo
se elevará. Como el nivel de demanda es inferior a la
capacidad disponible, los precios permanecerán relati-
vamente estables o aumentarán lenta y continuamen- Po ,.-------- --- -- ----
te. Con respecto al análisis de las curvas de demanda P,.
y oferta agregadas, una expansión puede explicarse
por el desplazamiento hacia la derecha de la curva de
demanda agregada o dé la curva de oferta agregada.
(b)
D. Pico o cresta
El pico es el punto máximo del ciclo, al cual se llega
porque, en los últimos momentos de la fase antenor,
aparecerán rigideces: primero, en determinados fac-
tores específicos, como mano de obra calificada y
ciertas materias primas clave, y posteriormente, se
generalizarán y aparecerán en la mayoría de los fac-
tores, pues la capacidad instalada se utilizará a pleno.
Al aproximarnos al nivel de producción potencial, será
cada vez más dificil aumentar la producción mediante
el empleo de recursos ociosos. Una vez alcanzado el
pleno empleo, la producción únicamente podrá crecer
al ri.tmo que aumenta la capacidad productiva median-
te nuevas inversiones que eleven la productividad de la Una contracción se
mientas hacia la izqu
mano de obra ya empleada.

La demanda y la oferta agregadas: kls ciclos y el desempleo


E. Contracción o recesión
Es conveniente La contracción es la fase descendente del ciclo. Puede manifestarse de forma
distinguir la
recesión de la suave o abrupta; en este último caso se la considera una cnSis. A! comienzo
depresión: en de una contracción, las inversiones dejarán de ser rentables, pues las expec-
esta última, eJ tativas sobre el crecimiento continuo de ventas y precios no se verán confir-
producto decrece madas debido a cierta saturación de la demanda.
durante un período
que debe ser Jo Por otro lado, al disminuir las ventas, los costos financieros se convertirán
suficientemente en una carga pesada. Las empresas acumularán stocks excesivos, por lo cual
largo (dos la inversión se reducirá y algunas empresas quebrarán. La producdón y el
tr'imestres
consecutivos como empleo descenderán, y, en consecuencia, las rentas y el gasto disminuirán,
mínimo). As/, se determinando que nuevas empresas empiecen a tener 61ficultades. Los pre-
vuelve evidente que cios y los beneficios caerán, y la inversión se reducirá de forma apreciable,
no se trata de un
fenómeno casual. pues crecerá la capacidad productiva no utrnzada.
Una contracción económica puede explicarse como un desplazamiento ha-
cia la izquierda de la curva de demanda agregada ode la curva de oferta agre-
gada (Fig. 11.5). El desplazamiento hacia la izquierda puede ocurrir porque los
consumidores deciden ahorrar más (consumir menos) o porque se reduce la
inversión, el gasto público o las exportaciones netas (Fig. 11.5a). Como resul-
tado, bajarán el producto nacional y el nivel general de precios. Si la curva de
oferta agregada se desplaza hacia la izquierda debido, por ejemplo, a un au-
mento de los costos de las materias primas, el producto nacional se reducirá
mientras que el nivel general de precios aumentará (Fig. 11.5b).

O ¿En qué senrrdo es peor para un país enfrentarse a una contracción económica motivada por un despla-
zamiento hacia la izquierda de la curva de oferta agregada, que afrontar otra ortginada por un desplaza-
miento hacia la izquierda de la curva de demanda agregada?

11.4 Los desajustes entre la oferta y la demanda


agregadas: el desempleo
El desempleo es el problema macroeconómico más grave en la Argentina
debido a su importancia cuantitativa, a sus consecuencias sociales y a que
sus efectos suelen concentrarse en grupos específicos de la sociedad.

;;,;E1A~sé~_~1fo•·atect~.~.JgD'~1íit~f,1g~ir~t1fpo~~t1I:n;a9tiytg'y~';;
\ •te yniendó. J~s ._candi cione,i ~e; ed.a_d_ ,_y capaéid~d •.•rísi.c.a.ymeitaJrart ;e
·:ieálizar uiúr'abajo reinúneiadó',6Uscaii'.eniií1eüy no'.fo encDentranti">t
·_. ,. '.,.:.: · -:·- ..:-/.:" .:=:~·-•,-,. ..,. . .. · -<··'.··,•:.',-;:,(.,-,1: .:'.:•_:·:,~,;ü_:r-;,/:·.·>;':,<•:·:-':,,'.., :: ~i:,:,:_,.1:,::,:.i::·':'l'.--: ·-,t<"'J~7'.~'.f

Economía. Elemenlos de micro y macroeconomía



A. Los datos sobre el empleo en la Argentina
La información acerca del mercado laboral proviene, en la Argentina, de dis-
tintas fuentes: en primer lugar, la Encuesta Permanente de Hogares (EPHJ,
elaborada trimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC), que utiliza metodología rigurosa y conceptos homogeneizados en el
ámbito internacional.
Se dispone también de otras informaciones administrativas de gran utilidad.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social lleva a cabo la Encuesta de Indicado-
res LBborales (EIL), que releva el empleo privado y formal de empresas con más
de diez trabajadores, de los principales aglomerados urbanos del país.
Por otro lado, se cuenta con la información del Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), que abarca a todas las personas
que aportan o deberian aportar al sistema previsionaJ argentino. La tasa de desempleo o de
Con todos estos datos, puede analizarse la evolución temporal i desocupación es el cociente entre
del empleo y la desocupación, y señalarse las tendencias crecien- · ely elnúmero de personas desempleadas
total de la población activa,
tes o decrecientes del mercado de trabajo. expresado como porcentaje
Aquí cabe distinguir entre la realidad de las personas que, si
Tasa de Desempleados
bien quieren trabajar y están en condiciones de hacerlo, no en- desocupaciófl Total población X 100
cuentran empleo, que conforman el desempleo real, y los datos activa
que facilitan las distintas estadísticas para calcular la desocupa-
ción estimada.

Los desalentados y los subempleados


La distinción entre individuos empleados y desem- p/eados tienen empleo, pero no trabajan el tiempo
pleados no queda muy clara, en parte debido a la normal aunque podrían y desearían hacerlo.
existencia de dos grupos de características espe- Estos grupos se encuentran en una posición inter-
cificas: los desalentados y los subempleados. Los media entre la actividad y la inactividad. Su ambi-
desalentados son personas en edad activa que, es- güedad plantea serios problemas a la hora de medir
tando desocupadas y disponibles para trabajar, no el desempleo y hace que, en ciertas ocasiones, los
buscan activamente un puesto de trabajo por des- datos oficiales subestimen la cantidad verdadera de
animo, consciente o inconscientemente. ante las desempleados.
escasas posibilidades de conseguirlo. Los subem-

B. Tipos de desempleo
El desempleo puede ser de tipo cíclico, estacional, fricciona! y estructural.
El desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajádores y, en general, los
factores productivos quedan ociosos debido a que el gasto de la economía,
durante ciertos periodos a lo largo del ciclo, es insuficiente para dar empleo
a todos los recursos_

La demanda y !a oferta agregadas: los ciclos y et desempleo


El desempleo estacional es el causado por cambios en la demanda de tra-
bajo en momentos diferentes del año. Así, al final del verano, muchas perso-
nas contratadas para trabajar en restaurantes y hoteles de forma temporal se
ven forzadas a buscar otro empleo o a permanecer desempleadas.
El desempleo fricciona! está ligado al funcionamiento normal del merca-
do de trabajo y se origina cuando los trabajadores dejan sus puestos para
buscar otro, ya sea porque algunas empresas están atravesando una crisis
y achicando sus planteles, o porque miembros de la fuerza laboral emplean
cierto tiempo buscando un nuevo trabajo hasta que lo consiguen. Así pues, la
desocupación fricciona! surge porque los trabajadores tardan en encontrar el
empleo que mejor se ajusta a sus calificaciones y gustos.
El desempleo estructural se debe a desajustes entre la calificación o la lo-
calización de la tuerza de trabajo y la calificación requerida por el empleador.
La informatización y la robotización de ciertas actividades puede llevar a que
muchos trabajadores permanezcan desocupados durante largos periodos por
no contar con la formación técnica requerida.

C. Los efectos del desempleo


El desempleo 1iene efectos económicos y sociales. Entre los efectos econó-
micos podemos destacar la caída de la producción real, la disminución de la
demanda y el aumento del déficit público.
• Caída de la producción real. La existencia de desempleo supone una
deficiente asignación de recursos. Si toda la población activa pudiera tra-
bajar, la producción total del país sería mayor. Al no aprovechar todos los
recursos disponibles, la producción se sitúa por debajo de la frontera de
posibilidades de producción.
• Disminución de la demanda, El nivel de pobreza de los individuos au-
menta cuando pasan a la condición de desempleados. Como consecuencia
del desempleo y de la disminución de la renta, se genera una caída de la
demanda en términos agregados.
• Aumento del déficit público. Si el desempleo crece, el sector público
deberá afrontar mayores gastos por subsidios de desempleo. Por lo tanto,
si no aumenta los impuestos, el déficit público se incrementará.
En los países avanzados, los efectos de la desocupación están paliados 'l
por el seguro de desempleo. En la Argentina, la cuantía de las prestaciones
de desempleo suele ser inferior al salario normal, y, además, sólo una mínima
parte de la población desocupada puede acogerse a esta prestación.
Por otro lado, el seguro de desempleo sólo mitiga el perjuicio social que
supone el desempleo distribuyendo parte de los costos del mal entre los co-
tizantes: población activa, empresas y sector público, en vez de dejar que
caigan exclusivamente sobre los desocupados.
ti¡¡¡:.
Economía. Elementos de micro y macrneconom/a
¡
. '
1
Con respecto a los efectos sociales, los más importantes son los psicoló·
gicos negativos y los efectos discriminatorios.
• Efectos psicológicos negativos. El trabajo no es sólo un medio para
conseguir ingresos que permitan la subsistencia de los individuos. A lo
!!Jfil
.' Rédu~-·~¡¿n·~-~ la·.
producélón.real.
largo de la historia, el trabajo se ha convertido en un factor de autoestima · DismÍ~~~iÓn de la
y en una carta de presentación social. demanda ..:r::
Por ello, el desempleado se siente desvalorizado socialmente. Este sentí· · Aumeriló\iel . ... ,,
· _déficit públíco:· :· ·
miento puede llegar aprovocarle enfermedades, como, por ejemplo, la depresión.
·; ·, ':
• Efectos discriminatorios. El desempleo no afecta a todos los individuos Sociatei:
por igual, sino que discrimina por edad, sexo u origen étnico. Así pues,
es un problema más grave en el caso de la mujer y en los mayores de
cincuenta años.
De hecho, la falta de empleo no seria un problema social grave si afectara
a todo el mundo, esto es, a.toda la población activa durante un breve periodo
de tiempo. En realidad, la gravedad del desempleo reside en que suele haber
grupos identificables de personas que permanecen desempleadas durante
largos periodos de tiempo.
Por lo tanto, al comentar los efectos del desempleo, conviene destacar qué
se entiende por desempleo de larga duración.
El desempleo de larga duración, o sea, el que es igual o superior a
seis meses, tiene consecuencias mucho más graves sobre un individuo y su
familia que el desempleo de corta duración.
Por consiguiente, si dos países poseen la misma tasa de desocupación, las
consecuencias sociales serán menores en el país cuyo porcentaje de desem•
pleados de larga duración sea más reducido.

En el ámbito internacional, se ha observado que, tanto en períodos de


prosperidad corno de crisis, los trabajadores de cincuenta años o que supe-
ran esta edad tienen muchas más dificultades qué los otros para encontrar
trabajo, y éste es uno de los grupos que más se ve afectado por el desempleo
de larga duración.
Asimismo, se ha comprobado que, después de un largo período de rece-
sión, el porcentaje de personas en situación de desempleo prolongado au-
menta de forma significativa.
Además, en los países en los que hay más rigidez, esto es, los que se
caracterizan por tener un mercado laboral menos flexible, el porcentaje de in-
dividuos con desempleo de larga duración es mayor que en los países donde
la rigidez es menor.

La demanda y la oferta agregadas: los ciclos y el desempleo 209

··;-•.··"·:.::,,·---··"·-·-
' 1
....·,_·______________________J
ii&i@•
.
® ¿En qué sentido los datos sobre desalentados y subempleados subestiman el número verdadero de
desempleados?
,r,.
.il

~~--~=~~------------------------''1 •·
11.5 1
Teorías explicativas del desempleo y políticas
para reducirlo
Dado que el desempleo fricciona! se considera compatible con el normal fun,
clonamiento del mercado, vamos a tratar de analizar la existencia de desem,
pleo por encima del fricciona!.
El desempleo no puede explicarse por un solo factor, puesto que son mu,
chas los elementos que inciden en su determinación. Por un .lado, está el
componente demográfico, ya que aquellos palses con una tasa de natalidad
elevada verán incrementarse la población activa, lo cual contribuye aaumentar
1
:I'..:.·
i,
el desempleo. Otros factores, como, por ejemplo, los cambios tecnológicos 1~
y la mayor apertura al comercio internacional, también pueden incidir en
el nivel de desempleo de un pais. Lógicamente, el ciclo económico también
influye, y cabe esperar que, en las fases de recesión, la tasa de desempleo
sea más elevada que en las de expansión. En todo caso, y al margen de estos
factores condicionantes de carácter general, el desempleo aparece básica·
':¡-·'~:
{"$
mente por dos causas: a) el funcionamiento del mercado de trabajo, y b) un f/W
nivel insuficiente de la demanda agregada con respecto al esquema de la
'ii
demanda y la oferta agregadas.
t~
·.1';'·.:.

A. El funcionamiento del mercado de trabajo '¡


l
·~
Para algunos economistas -y, en especial, para los llamados clásicos-, un
desempleo que supere el fricciona! (esto es, el derivado del normal funciona-
miento del mercado) se explica por las impertecciones y rigideces del mercado ·,¡
laboral y, en particular, por el deseo de los trabajadores de recibir salarios su-
~.
periores al salarlo de equilibrio S, (Fig. 11.6). Esta actitud de los trabajadores se ·.:~
ve alentada, según estos economistas, por la propia legislación -que introduce
normativas tales como los salarios mlnimos- y por la presión de los sindicatos '.!
por unas redistribuciones más altas; y se concreta en la no aceptación de I
reducciones en los salarlos, aunque exista un importante número de personas
desempleadas. Por todas estas razones, a este desempleo por encima del
:!
l
fricciona! los economistas clásicos lo denominan desempleo voluntario. ,¡.
En pocas palabras, desde una perspectiva clásica; el desempleo por enci-
ma del desempleo fricciona! se debe a una politica de salarios inadecuada y ~
es considerado voluntario. liiti I
Asl pues, cuando los salarios son más elevados que el salario de equilibrio,
las empresas demandarán una cantidad menor de mano de obra L1 (en tér- l¡I
ii!',
~I
Economía. Elemen1os de micro y macroeconomía
'f\
;¡¡¡

Íi,
minos de la Figura 11.6) que en el Salarios
caso de que el salario fuese el de
equilibrio (Fig. 11.6).
\
En estas circunstancias, una
determinada cantidad de traba-
S 1 .. -- • • • • - • • - - ,,-~"=''='º~/~'°~''="ª'--"""/oterta
de trnba¡o

jadores no encontrarán 'erripleo.


En la Figura 11.6 el desempleo s~ .. --
está representado por el seg-
mento L, L,. Según esta teoría, el
desempleo desaparecerla si los Demanda
salarios se redujeran al•nivel s,. de trabajo

Los trabajadores, sin embargo,


no aceptan reducciones de sa- o Empleo
L, L,
larios -sostiene esta teoría- en
parte debido a que el seguro de
desempleo es elevado (no es el A Fig. l l.6.La aparición de desempleo en ,l,i,¡:óido'd,
Dado que el salario vigente S 1 está por
caso de la Argentina) y'les com- equilibrio (S,), hay un exceso de oferta en
pensa más que estar buscando de empleo (L¡) es inferior al nivel de
empleo activamente. existirá desempleo en la cuantía L1 Le,

B. El desempleo y el esquema de la oferta


y la demanda agregadas
Al analizar las fallas macroeconómicas, vimos que el equilibrio macroeconó-
mico puede determinar un nivel de producto nacional inferior al potencial o
producto de pleno empleo (Fig. 11.2). En estas circunstancias existirá desem-
pleo en el mercado de trabajo. Para los economistas keynesianos (como vimos
en el Apartado 3.5, los keynesianos toman como referencia la obra de J. M.
Keynes y en general se muestran partidarios de cierto grado de intervención
en la actividad económica), el desempleo no se debe al comportamiento de
los salarios, sino al nivel insuficiente de la demanda agregada y, por lo tanto,
el desempleo será involuntario. En este sentido, el empleo aumentará si se
incrementa el gasto total de la economía (o demanda agregada). Para ello ha-
brá que estimular, mediante una política de demanda expansiva, uno o varios
de sus componentes, esto es, el consumo de las economías domésticas, la
lnversión de !as empresas, e! gasto público o las exportaciones netas.

· . Desde Üná. persrí;ctiVikeynesiana se só;1;Jtlguf eI. B~sempieb por .,


•. 'encim~ déÍ fi.iqcionaí.esínJó1úniario; puessedebe:_aqÜe el)ivel de Ja•··•
•..• der¡:ífariaa}gregi@1itn,5cu!icién,t~; );C:;i••;\'.i;'i(i>·:•f }.),•,¡:} }'
Lógicamente, este tipo de políticas expansivas de demanda traen un in-
conveniente: si bien incrementan el producto y el empleo, también hacen
que aumente el nivel general de precios, o sea, la inflación. Es fundamental

la demanda y la oferta agregadas: !os ciclos y el desempleo


saber en qué medida un aumento de la demanda agregada se traslada a la
producción o a los precios, pues ello determinará en buena parte si conviene
o no recurrir a políticas de demanda.

C. Políticas macroeconómicas contra el desempleo


Para tratar de reducir el desempleo, cábe apelar a dos tipos de políticas:
unas encaminadas a incidir sobre la demanda, y otras orientadas a propiciar
reformas estructurales, alograr un func'ronamiento más eficiente del mercado
de trabajo y, en general, a actuar sobre la oferta agregada.
Las politicas de demanda pueden instrumentarse mediante regulaciones
monetarias, fiscales o cambiarías, y su efectividad, a corto plazo, está condi-
cionada por la posición de la economía en relación con el producto potencial.
Cuanto más cerca se esté del producto potencial, menor será su efecto sobre
el desempleo y mayor el impacto inflacionista.
Conviene recordar que las politicas expansivas de demanda no sólo pro-
vocan tensiones inflacionistas, sino que, por lo general, también generan
tensiones respecto del déficit público (véanse Unidades 12 y 13). Además,
desde esta perspectiva y dado el creciente grado de internacionalización de
la economía, la mera implementación de políticas de demanda para tratar
de reducir el desempleo tiene una efectividad cada vez más reducida. Cabe
aquí tener en cuenta que la pérdida de competitividad asociada a una polltica
1.
.,'' .
Politicas de demanda Políticas de oferta
·1'.·.:·.
OA

:-.:
'
'
''
j,/
'
''
'
1,¡¡
-. -:-_
, DA 1
OA
i
r¡••
OA,

(a) Y, y' (b)

Á Fig. 11.7. Políticas contra el desempleo.


Si el nivel de producto nacíonal de equilibrio (Ye) es inferior al producto
potencial (Yp), caben dos alternativas para tratar de alcanzar la renta de pleno
empleo de los recursos: a) llevar a cabo una poUtica expansiva de demanda, que
origine un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda agregada
(gráfico a); en este caso, junto con el producto nacional, el nivel general de
precios también se incrementará; b) tratar de poner en práctica políticas de
oferta que logren desplazar la curva de oferta agregada hacia la derecha. Estas
políticas, además de incrementar el producto, reducirán el túvel de precios, pues
suponen un incremento de las posibilidades de producción de la econorrúa.

Economla. Elementos de micro y macroeconomla


expansiva de demanda generadora de subas de precios, difícilmente se pue- ,,¡¡¡¡;,;;L{t ;.. ·
de paliar de forma persistente con devaluaciones del tipo de cambio (véase el desempleci ·, ·
Unidad 17). Por estas razones, y puesto que esta unidad se ha dedicado • De.demanctal ··
incrementar ia
prioritariamente al análisis de la curva de oferta agregada, a partir de ahora demanda agregada
nos concentraremos en el análisis de las políticas de oferta. o mediante una
política e~pansiva
fiscal o monetaria.
■ Las políticas de oferta y el desempleo • De oferta:
desplazar la oferta
Las políticas de oferta pretenden desplazar la función de oferta agregada ha- agregada hacía la
cia la derecha, incrementando la producción y reduciendo el nivel de precios. derecha.
Estas políticas de oferta pueden concretarse en las estrategias siguientes:
• Reducción de la tasa natural de desocupación o tasa de desocupación a
largo plazo a través de medidas respecto de las prestaciones de desem-
pleo, políticas activas de empleo y mejoras en la formación profesional.
Este tipo de medidas reducirán la duración y la frecuencia del desempleo,
pues incidirán favorablemente en la organización del mercado de trabajo,
en la capacidad de los desempleados de encontrar' trabajo y en su deseo
de hacerlo.
• Disminución del margen de precios establecido por las empresas sobre
los costos marginales, mediante políticas de fomento de la competencia y
liberalización de los mercados.
• Elevación de la productividad media del trabajo gracias a mejoras en la
tecnología, en los procedimientos y en la formación del trabajador.
• Flexibilidad regional en los precios y salarios, pues no todas las áreas de
una nación están igualmente desarrolladas, ni sus niveles de precios son
equivalentes. ·
Aumento de la renta potencial o producción de pleno empleo, mediante la
creación de incentivos a la producción, básicamente por la vía de reduc-
ción de impuestos.

M®Ptfüf 1
0 ¿Por qué los economistas clásicos sostienen 0 Si un país se enfrenta a una elevada tasa de
que el desempleo que se ubica por encima del desempleo, ¿qué ventajas plantean las políticas
fricciona! puede considerarse "voluntario"? de oferta respecto de las políticas de demanda
O ¿Por qué los keynesianos afirman que el agregada?
desempleo que se ubica por encima del friccio-
na! es "involuntario"?

la demanda y la o1erta agregadas: los ciclos yel desempleo 213


Perturbaciones externas Equilibrio macroeconómico Desempleo estructural
Demanda agregada Fallas macroeconómicas Desempleo cíclico
Oferta agregada Pleno empleo Desempleo de larga duración
Renta o ingreso disponible Ciclo económico Monetaristas
Propensión a! consumo Desempleo Keynesianos
Expectativas empresariales Desempleo estacional Política de demanda
Producto potencial o renta de Desempleo fricciona! Políflca de oferta
pleno empleo

En toda economía los resultados básícos El porcentaje de persqnas desocupadas res-


-medidos fundamentalmente en cuanto al cre- pecto del total de !a población activa se conoce
cimiento del PlB, la inflación y el emp!eo- como tasa de desempleo. Los distintos tipos
pueden expresarse en función de las fuerzas de desempleo son los siguientes: desempleo
internas del mercado, las perturbaciones exter- fricciona!, de corta duración y causado por los
nas y !as políticas macroeconórnicas, movimientos de los trabajadores de un empleo
La demanda agregada es la cantidad total a otro; desempleo estructural, provocado por
que !os diferentes sectores están dispuestos a el cierre de empresas como consecuencia de
gastar en un período determinado. los cambios tecnológicos y por !a insuficiencia
de capital de la economla; desempleo estacio-
Sus componentes son: el consumo privado, el gas- nal, ocasionado por cambios en !a demanda
to público, la inversión y las exportaciones netas, de trabajo en diferentes momentos del año, y
La renta disponible es la renta con la que final- desempleo cíclico, causado por la insuticiente
mente cuentan los individuos después de pagar demanda de bienes y servicios en la economía.
los impuestos y recibir las subvenciones. Para explicar las causas de! desempleo se
La curva de demanda agregada muestra !a puede acudir a dos teorias: una se centra en el
relación entre el nivel genera! de precios y e! funcionamiento del mercado de trabajo, y la otra
gasto agregado de la economía. sostiene que el desempleo depende del nivel de
la demanda agregada.
la curva de oferta agregada muestra la rela-
ción existente entre e! nivel de precios y !a can- • El desempleo es uno de los mayores proble-
tidad total que las empresas están dispuestas mas con que se enfrentan la mayoría de las
a ofrecer. economías. los efectos perjudiciales de !a
desocupación lnf!uyen sobre los tres sectores
El producto potencial o renta de pleno empleo siguientes: los que están desempleados (pérdi-
es el que se alcanzaría cuando todos los recur- da de ingresos y desvalorización personal), los
sos productivos están emplead?s, que trabajan (pues tienen que pagar mayores
El ciclo económico está constituido por pe- impuestos y aportes a la Seguridad Social), y el
ríodos alternados de crecimiento y contracción conjunto de la economía (pues hay una serie de
económicos. recursos que no se emplean y una gran canti-
dad de bienes que no se producen).
214 Economía, Elemenlos de micro y macroeconomla
Preguntas de repaso y discusión
1. ¿Cuáles son los factores determinantes de 16. ¿Cómo pueden contribuir los sindicatos a
una economía y de sus resultados? elevar el desempleo?
2. Describe el esquema de funcionamiento de 17. ¿Qué tipo de medidas pueden aplicar las au-
una economía y desarrolla la relación entre toridades económicas para tratar de reducir
factores determinantes y resultados ma- el desempleo?
croeconómicos.
18. ¿Cómo se podría sintetizar la teoría keyne-
3. ¿Cómo encajan las fuerzas de la oferta y la siana sobre el desempleo?
demanda en el funcionamiento de una eco-
19. ¿Cuáles son los efectos más significativos
nomía desde el punto de vista macroeconó-
del desempleo?
mico?
20. ¿En qué sentido se puede justificar la si-
4. ¿Cuáles son los componentes de la demanda
guiente afirmación? El desempleo es volun-
agregada?
tano, ya que, si los trabajadores quisieran,
5. ¿Cuáles son los factores determinantes del éste desaparecería.
consumo y del ahorro?
21. ¿En qué sentido el desempleo estructural se
6. ¿Cómo inciden las expectativas empresaria- debe a la falta de inversiones?
les en la economía?
22. Explica el efecto que tendrán sobre el desem-
7. ¿Cómo se explica la inclínación de la curva pleo los siguientes hechos:
de demanda agregada? a) Una reducción de la inversión.
8. ¿Qué se entiende por producto potencia/? b) Un aumento de las importaciones.
9. ¿Cómo se determina el equilibrio macro- e) Un aumento de las exportaciones.
económico? d} Una reducción del gasto público.
10. ¿Cuáles son las principales fallas macroeco- Verdadero o falso
nómicas?
11. ¿Cómo puede explicarse la aparición de los 1. Cuando nos referimos al gasto total que
ciclos económicos? realizan todos los agentes económicos de
la economía, hablamos de nuestra demanda
12. ¿Oué se entiende por tasa de desocupación? agregada.
13. ¿El desempleo friccional es de larga o de 2. Decimos que un trabajador ahorra cuando
corta duración? sólo gasta una parte de su salario en bienes
14. ¿En qué se diferencia el desempleo estructu- de consumo.
ral del desempleo friccional? 3. Cuanto mayor es la renta que obtiene un
15. ¿Qué relación tiene el desempleo cíclico con individuo, mayor es la proporción de dicha
la demanda agregada? renta que dedica al consumo.

La demanda y la oferta agregadas: los ciclos y el desempleo 215


4. Cuando el Estado modifica los impuestos, 14. La fijación de un salario mínimo es una for-
i está influyendo en la capacidad de compra ma de aplicar la política distributiva.
,i' de los individuos.
15. En general, cuanto mayor es la tasa de inte-
5. Las familias con renta más elevada tienen rés que se paga por el dinero, menor es la
mayor propensión al ahorro. tasa de ahorro.
6. Un empresario toma la decisión de ampliar 16. Cuando hablamos de la demanda agregada,
una fábrica teniendo en cuenta sus expec- nos estamos refiriendo, por ejemplo, al de-
tativas sobre la evolución futura de la eco- seo de comprar un auto nuevo por par1e de
nomía. un individuo.
7. En general, cuanto más altas son las tasas a, b, e, d
de interés de un país, mayor es su inver-
sión. 1. La renta disponible de los hogares, en una
economía sin sector público ni sector exte-
8: El salario que obtiene un trabajador durante
rior, es.siempre:
un año pasa a formar parte íntegramente de
su riqueza. a) Mayor que el producto interno bruto.
b) Menor que el producto interno bruto.
9. El Gobierno, al aplicar una política redistri-
butiva, puede hacer que par1e de la renta de c) Igual que el producto interno bruto.
_los individuos que más ganan pase a formar d) No se puede saber.
par1e de la renta de los que ganan menos. 2. Dados los siguientes datos: la familia A po-
1O. Cuando un gobierno paga una renta por see riquezas por valor de 6.010,12 pesos, y
desempleo a un trabajador que atraviesa la familia B, por valor de 12.020,24 pesos.
una desocupación forzosa, además de estar Si ambas. tienen idéntica propensión media a
aplicando una política de redistribución de la consumir, ¿cuál de ellas gastará más dinero
renta está incidiendo en el consumo. en el consumo?
. 11. La curva de demanda agregada muestra la a) La familia A.
relación entre el nivel de precios de un bien y b) La familia B.
la cantidad demandada de éste a nivel agre- c) Ambas por igual.
gado.
á) No se puede saber.
12. El producto potencial o renta de pleno em-
3. Una familia con unos· ingresos anuales de
pleo es el que se alcanza cuando la tasa de
6.010,12 pesos y con una propensión media
desempleo es igual a cero.
al consumo de 0,75%, ¿cuánto ahorrará al
13. La diferencia entre la función de deman- año?
da del mercado de un determinado bien a) 4.507,59 pesos.
y la demanda agregada estriba en que la
b) 1.502,53 pesos.
función de demanda del mercado tiene en
cuenta a todos los individuos y la demanda c) 4,51 pesos.
agregada, no. á) No se puede saber.

216 Economla, Elementos de micro y macroeconomta


4. ¿Cuál de los siguientes factores condiciona 8. Supongamos que el salario monetario se
e! nivel de inversión de una economía? incrementa un 10% cada año, así como el
a} Las expectativas de los empresarios so- nivel medio de precios, que aumenta un 10%
bre el futuro de la economía. anualmente; entonces, el salario real:
b} Las tasas de interés. a} Se incrementa un 20%.
e} El nivel de utilización de la capacidad de b} Se incrementa un 10%.
instalación en las empresas. e) Se incrementa un 5%.
d) Son válidas todas las opciones anteriores. d} No cambia.
5. Cuando hablamos de la demanda agregada 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es
de una economía que no tiene sector público correcta?
ni sector exterior, nos estarnos refiriendo al a) El desempleo estructural aparece corno
gasto: consecuencia de un capital insuficiente.
a} En bienes de consumo·. b} La flexibilidad de precios y salarios es un
b} En bienes de inversión. supuesto del modelo rnacroeconórnico
e) En bienes de consumo e inversión. keynesiano.
d) Ninguna de las anteriores. c) Cuando la demanda es insuficiente, causa
desocupación involuntaria.
6. La renta disponible es aquella de la cual
rJ) El desempleo friccional y el estructural
disponen los agentes económicos: ·
forman genéricamente la llamada deso-
a} Para consumo e inversión. cupación involuntaria.
b} Para consumo y pago de impuestos.
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es co-
c} Para consumo y ahorro. rrecta? ·
rJ) Para consumo, ahorro y pago de im- a) En el modelo clásico, la desocupación es
puestos. voluntaria.
7. Un incremento del gasto público causará, b) En el modelo keynesiano, la desocupa-
según el modelo clásico: ción se debe a una demanda agregada
a} Una disminución de las tasas de interés. deficiente. ·
b} Un aumento del nivel de precios. e) Según el modelo clásico, si los precios y
e} Un aumento de la producción y del em- los salarios no son flexibles, el desempleo
pleo. no puede existir a largo plazo.
d) Una disminución del nivel de precios. d} Son correctas sólo a} y b).

La demanda y !a oferta agregadas: los ciclos y el desempleo 217


El pensamiento
, . '

·economrco

Por otro lado, Mili se sentía pre,ocu¡oadc por


la tendencia hacia la insensibilidad, que proba-
blemente coincidiera con la aproximación al es-
tado estacionario, y con las tasas de beneficio
decrecientes. Este economista ere/a que, con
la llegada del estado estacionario, algunos em-
presarios se sentirlan inclinados a rechazar las
tasas de beneficios corrientes y buscar negocios
altamente arriesgados con la esperanza de co-
sechar beneficios superiores a la media.
En su opinión, estos problemas podían so-
lucionarse si el Estado recogía, por medio de
impuestos, una parte creciente de los fondos
potencialmente invertibles y la utilizaba para fi-
nanciar proyectos socialmente beneficiosos. De
este modo, amortiguarla la calda de las tasas
de beneficios del capital privado y se reduciría
la volatilidad del sistema, evitándose asi los in-
convenientes del estado estacionario, esto es,
John Stuart Mili (1806-1873) fue el último gran un bajo nivel de actividad económica y elevadas
economista de la escuela clásica. Realizó algu- tasas de desempleo entre la población traba-
nos aportes de interés, y sistematizó y divulgó el jadora.
cuerpo completo del pensamiento económico de
sus predecesores.
Desde edad temprana recibió una educación Rara Mil.1 existían dos tipqs de. leyes econó- :
rigurosa por parte de su padre. Más tarde, su micas. Unas eran iílmutables 1 pues veriíari •.
matrimonio con Harriet Taylor le aportó un sen- fijadas por la n~turaleza y la tecnología, y
tido humanitario de la vida. Tenia mucha fe en el '.gobernaban la producción.' Lós hombrfs
progreso humano y amaba la libertad; ejerció una .·. podían' ajustarse F estas , leyes, 'perq
apasionada defensa de los derechos de la mujer eran [mpotéílfes P?lª {amblarlas Las ' '
Aunque inició su obra con el objetivo de con- . otras. leyes: eran .•.1.as •. qúegobeniabaíl./.
solidar el análisis clásico, su contribución ala Eco- !.a qistríbud6ri .9el,prqqucto iocíal;.'[ás ,
nomía fue mucho más lejos, pues incluso revisó .con;ecu.encias de estas.·• leyes·. estabán ; .
algunas de las premisas de la tradición clásica. Se i•.sociálmente •. d,\erniinadas/;y. qued?bán·;•·•
apartó de la ortodoxia de su época al poner de re- sujeÍáSál controi humano, de foimá tai:
lieve que hay dos tipos de leyes en la ciencia eco• joe lá disfribucicin' e¡i?tente de larenta ••·
nómica: las de producción y las de distribución. · .·,.
.. podía
-. ser
'· ,.
alterada.
'•., ·, ..
· ·· ·· ·

218 Economía. Elementos de micro y macroeconomía


12.1 Las funciones macroeconómicas
del sector público
El protagonismo del sector público a lo largo del siglo XX se ha concretado
en una serie de actividades que van desde el desarrollo de un marco
legal, para proteger la economía de mercado, hasta la implementación de
medidas que apuntan a estabilizar la economía. Esquemáticamente, las
principales funciones que cumple el sector público son las recogidas en la
Tabla 12.1.
En esta Unidad nos centraremos en las funciones de carácter macroeco-
nómico y, en particular, en la función fiscal y en la estabilizadora. Previamen-
te, cabe señalar que, dentro del conjunto de gastos realizados por el sector
público, se distinguen dos categorías bien definidas: compras de bienes y
servicios, y transferencias del sector público a los particulares.

Mediante leyes y disposiciones administrativas,


que afectan la actividad y buscan !a eficiencia
económica. Así, a menudo establece contro!es de
precios a algunas industrias, regula !os monopolios
y protege a los consumidores en cuestiones
relacionadas con la publicidad, la salud y ta
contaminación. Ejemplos típicos de transferencias
Ciertos organismos y las empresas públicas son los gastos de la Seguridad Social,
(prQPiedad de! Estado) facilitan bienes y servicios los subsidios por invalidez y desempleo
públicos (defensa, transporte, eílSeñanza) y o la ayuda del Plan Jefes y Jefas de
producen bienes de consumo o producción, tales Hogares. Los pagos de transferencias
como agua y energía. Asimismo, pagan pensiones y
otros seguros sociales, y promueven la inversión en
no representan una demanda directa :,
zonas deprimidas, etcétera. por parte del sector público sobre la
capacidad productiva de la nación. Sin
Trata de modificar la distribución de la renta o de embargo, conviene aclarar que este
la riqueza entre las personas, regklnes o·sectores. tipo de transferencias afecta los patro-
procurando que resulte más iQuaUtaria. Para ello, nes de consumo, pues, cuando el sec-
utiliza normas (por ejempkl, leyes de salalio mínimo) tor público cobra las contribuciones a
y, 1ambién, k}s ingresos ygastos públicos.
la seguridad social de los empresarios
y trabajadores, y paga a los jubilados
Trata de controlar los grandes agregados y a los desocupados, estos ·últimos
económicos, evitando sus excesivas !lucluaciones verán aumentar sus ingresos netos,
e intentando paliar los efectos de fas caídas de ~ mientras que los trabajadores dispon-
actividad productiva.
drán de menos ingresos para gastar, lo
que condicionará el consumo de unos
'1
y otros.

'
'

Ecooom!a. Elementos de micro y macroeconomla


';
A. La actividad fiscal Recuerdás'i 'C' :· . • {
Para poder financiar sus gastos, el sector público se ve obligado a establecer
El Estado cumple tres
impuestos. grandes funciones:
• Fomenta la eficiencia
económica.
• Procura la equidad,
mejorando la
distribución de la
renta.
• Propicia la estabilidad
y e! crecimiento.
Aunque el objetivo primordial de los impuestos es cubrir los gastos pú-
blicos, también se utilizan para otros fines: por ejemplo, para que disminuya
la producción de determinados bienes, se establecen impuestos adicionales
que eleven el precio del producto en cuestión, haciendo que la cantidad de-
mandada se retraiga. Asimismo, se aplican para modificar la distribución de
la renta, con el fin de que los sectores con niveles de ingreso más elevado
paguen proporcionalmente mayor cantidad de impuestos.
11 Tipos de impuestos
Los impuestos pueden ser proporciona/es, progresivos o regresivos; ello de-
pende de que la fracción que absorban de las rentas altas sea igual, mayor o
menor que la de las rentas bajas (Tabla 12.2).

Los términos progresivo o regresivo se refieren exclusivamente a las pro-


porciones en que los impuestos recaen sobre rentas diferentes.
Desde otra perspectiva, los impuestos se clasifican en directos e indirec-
tos. Los impuestos indirectos son los recaudados sobre los bienes y servi-
cios. Un ejemplo típico es el impuesto sobre el valor agregado (IVA).
Los impuestos directos recaen sobre el contribuyente y no sobre los bie-
nes. El ejemplo más característico de este tipo de impuestos es el impuesto
a las ganancias.

La intervención del Estado y la pol!tica lisca!


M:/@liMN#
Principios de un 0 Impuestos progresivos. A medida que aumenta la renta, se detrae un prncentaje cada vez
sistema impositivo: mayor.
· Equidad. 0 Impuestos regresivos. El porcentaje de1raído es cada vez menor, a medida que fa renta
· Neutralidad.
aumen!a.
0 Impuestos proporcionales. Se delrae un porcentaje constante de la renta.
· Simplicidad.
Tabla 12.2. Tipos de impuestos.

i!! Principios y objetivos de un sistema impositivo


A la hora de configurar un sistema impositivo, se busca cumplir con diversos
principios y objetivos básicos, tales como: equidad, neutralidad y simplicidad.
Al procurar que un sistema resulte equitativo, se pretende que los im-
puestos sean justos y que generen un reparto aceptable _de la carga. Para
algunos economistas, debería gravarse a los ·individuos de acuerdo con las
ventajas o beneficios que cada uno pueda recibir de la actividad del Estado.
En este caso, se intenta alcanzar la equidad siguiendo el principio del bene-
ficio: aquellos que obtienen más provecho de los servicios del Estado deben
pagar más.

El impuesto a las ganancias de las empresas unipersonales.


• Es un impuesto directo, que se liquida anual- El impuesto sobre el valor agregado (IVA)
mente entre los meses de abril y mayo siguientes • Es un impuesto inórrecto, que se aplica a las
al ejercicio fiscal correspondiente. operaciones de entrega de bienes y prestación
• Es un impuesto progresivo, pues el tipo imposi- de servicios. No es progresivo, sino que se aplica
tivo aumenta -y, por consiguiente, la cuota que un tipo impositivo fijo, que depende de la natura-
hay que abonar al lisco- a medida que lo hace la leza del bien o del servicio que se intercambia.
renta global del contribuyente. La mayoría de los bienes y servicios tributan un
Las empresas unipersonales -o comúnmen!e IVA del 21%,
llamadas personas lis'1cas- tributan impuesto a • Están exentos de IVA algunos productos, tales
las ganancias en una escala que va del 10% al como <J pan común y la leche sin aditivos, los
35% según el resultado. La ganancia sujeta a libros e impresos, las aeronaves y las embarca-
impuesto surge de la dilerencia entre los ingre- ciones navales vendidas al Estado y los servicios
sos y los gastos y deducciones permitidas por prestados por establecimientos educativos.
ley.
• Se aplica un tipo reducido a productos de pri-
• En el caso de las sociedades, sobre el resultado mera necesidad, como carne vacuna, frutas,
impositivo se aplica una tasa directa del 35%, sin legumbres y hortalizas frescas
que exista ningún tipo de escala como en <J caso

Economía. Elementos de micro y macroeconomia


No obstante, otros opinan que a la población se la debería gravar de forma
tal que se lograse un reparto deseable de los sacrificios. Y, en este caso, el
objetivo es una redistribución de las-rentas que la sociedad considere justa, y
por ello se grava porcentualmente más a los más ricos.
Al crear un sistema impositivo, también se busca la neutralidad. Desde
. esta perspectiva, se toma como punto de partida el buen funcionamiento de
un sistema libre de mercado. De ello se infiere que el sistema de impuestos
debe establecerse de forma tal que perturbe lo menos posible las fuerzas del
mercado.
Además, un sistema fiscal-debe ser simple, afin de que su aplicación prácti-
ca no plantee excesivas dificultades y se alcancen los objetivos recaudatorios.
Como hemos visto en la Unidad 11, las fluctuaciones de la actividad eco-
nómica son una fuente de fallas macroeconómicas. Por ello, los gobiernos
se preocupan cada vez rnás por estabilizar la actividad económica evitando
que las macromagnitudes más significativas de toda econornia -tales como
el nivel de empleo, el producto nacional y el nivel de precios- experimenten
fluctuaciones excesivas. Por consiguiente, sue!en poner en práctica políticas
estabilizadoras, que tienen por objetivo suavizar las fluctuaciones de la ac-
tividad económica. Precisamente, analizaremos las distintas pollticas estabi·
lizadoras en esta unidad y en las unidades 14 a 18.

12.2 La intervención del Estado


y la política económica
A lo largo de la historia, la intensidad de la.intervención del Estado en la eco-
nornia ha ido variando .. Asi,. se han alternado épocas de liberalismo con otras
de mayor intervención: Esta situación cambió a partir de la crisis de 1929.
En ese año, se inició la Gran Depresión, y, en la mayor/a de los países occi-
dentales, se produjo una ·importante recesión, caracterizada por un drástico
aumento del desempleo y_la quiebra de un gran número de empresas.

0 Los keynesianos son los seguidores de las 0


Los monetaristas tienen su origen en la
teorías elaboradas por J. M. Keynes {1883- tradición de la Universidad de Chicago
1946). . (USA) y, en particular, en la obra de
0 Rechazan el supuesto de que la economía Friedman (1912),
tiende libremente a! plen'o empleo de los 0
Confían en el libre juego de las fuerzas del
recvrsos productivos. · mercado como instrumento para situar la
0
Recomiendan la intervención del Es1ado econórnia próxima al pleno empleo.
mediante !as políticas mone1aria y riscal, 0
la intervención del Estado se debe reducir
especialmente esla última, Con objeto de a lo mínimo posible: en esencia, acontrolar
estabilizar la economia. es!lictamen1e !a cantidad de dinem
• Los f1]onetartstas son los continuadores de las ideas de los economistas clásicos.
Tabla 12.3. El debate sobre la intervención del Eslado en la econo.mia,

La intervención del Estiido y la politica liscal 223


En muchos países, el miedo a que se produjesen nuevas recesiones llevó
.·. Récuerda : · a aumentar de forma apreciable la intervención del Estado en la actividad
Los economistas económica.
clásicos sostenían En este proceso influyó en gran medida la obra de J. M. Keynes, Teoría
que !as fuerzas
internas del mercado general de la ocupación, el interés y el dinero. Keynes proponia una actitud
hacen que !a activa por parte de los gobiernos ante las crisis económicas, defendiendo
economía se ajuste el aumento del gasto y, en particular, del gasto público como una forma de
automáticamente combatir las depresiones económicas. Hemos estudiado en las unidades 3 y
cuando tiene lugar
una perturbacíón, 11 que las ideas keynesianas se formularon en oposición a las defendidas por
por lo cual no los economistas de la escuela clásica, ideas que, en la actualidad, mantienen
es necesaria la los monetanstas o liberales (Tabla 12.3).
intervencíón del
Estado. Estas ideas
fliúon criticadas por
J. M. Keynes.
A. La intervención del Estado y los economistas clásicos
Según los economistas clásicos, la economia se ajusta por si sola cuando
se desvia de su tendencia de crecimiento a largo plazo. Si tiene lugar una
perturbación, que incide negativamente sobre la actividad, la producción dis-
minuirá y el empleo se reducirá a corto plazo, pero las fuerzas internas del
mercado restablecerán la prosperidad. Desde esta perspectiva, las recesio-
nes económicas sólo son esporádicas.
El optimismo de los economistas clásicos descansa en su confianza en
la flexibilidad de los precios y los salarios como mecanismos de ajuste. Asi,
se supone que, si disminuye la demanda de los consumidores, los precios
bajarán, lo cual será garantia de que podrá venderse toda la producción.
Paralelamente a la flexibilidad de los precios, los economistas clásicos supo-
nian que, si algunos trabajadores no encontraban trabajo durante un tiempo,
podrian competir por los puestos de trabajo ofreciendo sus servicios a salarios
más bajos. La reducción en los salarios haría que a las empresas les resultase
más rentable contratar más trabajadores, de tal modo que la flexibilidad de los
salarios permitiría que todos los que desearan trabajar tuvieran un empleo.
Por ello, los economist_as clásicos creían que las fuerzas internas del merca-
do constituyen un mecanismo automático de ajuste, y no velan necesaria la
intervención del Estado.
Tal corno antes se ha señalado, la Gran Depresión que sobrevino en 1929
evidenció que, en ocasiones, el mecanismo clásico de ajuste automático no
funciona. En los años treinta, las tasas de desempleo alcanzaron unos niveles
sin precedentes, y el descenso de los salarios y de los precios no restableció
los niveles de empleo.

B. La política económica
La politica económica es la forma concreta en que el sector público intervie-
ne en la actividad económica. Cabe distinguir entre política microeconómica
y macroeconómica.

Economía. Bemeotos de micro y macroeconomia


fiscal, debido a su impacto sobre el ahorro y la inversión y en los incentivos para
trabajar, suele utilizarse para incidir en el crecimiento económico.
Las pol/ticas de
oferta propician los lil! Otras políticas macroeconómicas
incentivos al trabajo
y a la producción, así Todos los países están cada vez más inmersos en la economía mundial y
como la incorporación se relacionan con el resto de los países a través del comercio y de los flujos
de mejoras
tecnológicas
financieros. Los responsables de la política económica vigilan la evolución

de las ventas de bienes y servicios al resto del mundo -esto es, las expor-
;íl
taciones-, y de las compras o importaciones. Una variable especialmente
relevante es el saldo o diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor
de las importaciones, y se conoce como exportaciones netas. Cuando las ex-
portaciones superan las importaciones, el saldo es positivo y l1ay un superávit,
mientras que, si el saldo es negativo, habrá un déficit.
,,
l
Las autoridades económicas se ocupan del sector exterior mediante la po-
lítica comercial y la gestión financiera internacional. La polltlca comercial
trata de estimular las exportaciones netas a través de aranceles, contingentes
y otros mecanismos. En la gestión financiera internacional, una variable clave
es el tipo de cambio. Generalmente, los países adoptan, como parte de su
política monetaria, diferentes sistemas para regular sus mercados de divisas.
Las políticas de tipos de cambio o políticas cambiarlas son muy distintas:
algunos países prefieren dejar que los tipos de cambio se determinen libre-
mente por la oferta y la demanda en el mercado de divisas, mientras que
otros establecen un tipo de cambio fijo frente a otras monedas. Por ejemplo,
erí el caso de la Unión Monetaria Europea (UME), se ha optado por establecer
una paridad fija entre los distintos países que la forman, lo que ha permitido
la creación del euro, si bien el tipo de cambio del euro con el resto de las mo-
nedas se determina libremente en el mercado de divisas. Argentina mantuvo
un tipo de cambio fijo durante la vigencia de la convertibilidad (1991-2001) y
actualmente tiene un tipo de cambio fluctuante (véanse unidades 16 y 17),
Los responsables de la polltica económica también se preocupan por las con-
diciones de oferta de la economía. Este tipo de iniciativas se integra en las deno-
minadas políticas de oferta (véanse
unidades 11 y 18), cuyo objetivo es
propiciar los incentivos al trabajo y a
OpjetlVos de la pálitíca
la producción, así como la incorpo-
,, :;:·.mat:roecoílómica
........... ' .
ración de mejoras tecnológicas que
/ Crecimiento del PIB eleven la eficiencia y la productividad
/ / Empleo del trabajo. Los resultados de las po-
Pollt1ca cambiana "---/11/iá~í~~:conoffií_i(.::::. Inflación líticas de oferta se concretan en una
y comercial - - ·'é-.;•:i.'>'. -·,,\ ·.- -::, .•• N..,·' --otros:déflcit púbflco reducción de la tasa de desempleo,
Política de oferta/ déficit exterior la baja de los precios y un aumento
tipo de cambios
de la productividad media del trabajo
y del PIS potencial.

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


O Analiza las principales tareas de contenido El> Comenta las distintas lunciones del sector
económico !!evadas a cabo por el municipio público y el carácter microeconómico o ma-
de tu ciudad. croeconómico de esas funciones.

12.3 La demanda agregada y el producto potencial


Como hemos estudiado en la Unidad 10, los cuatro componentes de la de-
manda agregada (consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas)
determinan conjuntamente la curva de demanda agregada de la economía.
Asimismo, en el Apartado 11.2, vimos que el equilibrio macroeconómico de-
terminado por la intersección de las curvas de
oferta y demanda agregadas no siempre se alcan-
za al nivel de producción que representa el pleno Nivel DA, DA, DA
empleo de los recursos productivos. En términos de
precios
de la Figura 12.2, este nivel de producción de
pleno empleo o potencial sólo se alcanzaría sí la
curva de demanda agregada interceptase la curva
de oferta agregada al nivel de producción (Y,}. P, •
Cabe destacar aquí que el equilibrio macroeco-
nómico y, en consecuencia, la producción de !a
economía puede situarse en algún nivel inferior al
potencial; sin embargo, las empresas no estarían
dispuestas a aumentar la producción, debido a yt Yp Producto real
que no creen que puedan vendér más.
La pérdida de credibilidad en la teoría económi- A Fig. 12.2. El equilibrio mOCr~;~J;;/;;%b_·y i>\····
ca clásica fue aprovechada por J. M. Keynes para producto porencial. ., . .... _..i,>,:'.: :_..->:.._,: ._ . ,. ,,.· ·.
exponer una visión alternativa y sostener que la El producto potencial (Yp}°~-619\~ ~-~~iarí~-:.,.:)· _: ·
economía privada era inherentemente inestable. si la curva de demanda agr~"gad(éo~í3:· la· de·
oferta agregada en el punto· L :•·, .:,,,,,..:_,,-,.;": ·
Según Keynes, situaciones similares a la creada
por la Gran Depresión podrían repetirse si se confiaba exclusivamente en el
mecanismo de ajuste automático. -Dada la inestabilidad del mercado, Keynes
defendió la necesidad de la intervención del Estado. La política económica
se presenta, pues, como un medio eficaz y necesario para evitar las frecuen-
tes recesiones de la actividad económica.
En estas circunstancias, existiría una brecha entre !a producción potencial
de la economía y su producción efectiva. Vale la pena destacar que, en la
situación planteada, habrá recursos ociosos y desempleo en el mercado
de trabajo.
El gasto agregado será menor que el producto potencial, pero, si se man-
tiene constante e! nivel de precios, la economía puede permanecer indefini-

La intervención del Estado y la polltíca !iscal


' . '.
'-------------------~-
Las fluctuaciones en el producto interno bruto (PIB)
Como podemos observar en el gráfi-
co, la economía argentina experimen-
tó marcadas fluctuaciones en el nivel 350.000.000
Evolución de! PIB
(en miles de pesos de 1993) -
de su PIS, La crisis de finales de 2001
se refleja en la fuerte caída registrada
en 2002. A partir de 2003 se verifica
300.000.000
250.000.000
200,000.000
. - _,.-

un vigoroso proceso de recuperación 150.000.000 .. .


y crecimiento. 100,000.000
50,000.000 . ,,_,._ .....
Comportamiento del P!B
Fuen!e: INDEC
► o
,10°"":, ..,_o.,0:./.,;, # .,,_o,o.,C;,
~
&' ,,,
~
,,_,&~
'
damente a un nivel de producción inferior al potencial, sin que exista ninguna
·· Recuerda · , fuerza que la acerque hacia dicha posición.
La producción de
pleno empleo o
2
producto potenclal
(Yp) es aquel nivel
de producción
que se obtendría
!llt~t:,1~,t:~;ftifi rí~~il[j!l~11i11i~i~i~í~t~iº~f; :'~ .:·w
si se utilizaran Precisamente, según una de las ideas básicas del enfoque keynesiano,
completamente el producto nacional de equilibrio no es necesariamente el potencial. Según
todos los recursos
s'in crear tensiones Keynes, el libre juego de las fuerzas económ·,cas conducirá con frecuencia a
inflacionarias. una situación similar a la recogida en la Figura 12.2, por el punto E, en 1.a cual
el gasto total es demasiado bajo y, en consecuencia, el nivel de producción de
equilibrio será inferior al potencial. En otras palabras, Keynes afirmaba que no
existe ningún mecanismo de ajuste automático que conduzca a la economía
hacia una posición próxima a la producción potencial.
La política fiscal se presenta justamente como uno de los elementos que
puede incidir sobre la demanda agregada y, de este modo, tratar de reducir
la brecha de producción.
En términos de la Figura 12.2, mediante la política fiscal se procurará influir
en la demanda agregada y, si ésta inicialmente era Dilo, se hará que pase a ser
DA,, interceptando la cuNa de oferta agregada al nivel del producto potencial.
Una política de &ste tipo acarrea un ·,nconven',ente: al aumentar la demanda
agregada, no sólo se incrementa la producción nacional, sino también el nivel
de precios.

• Crecimieílto del PIB. Política fiscal PdHica monetaria


• Alto nivel de empleo. • Variación de! gasto público. • Variación de la cantidad de dinero
• Estabi!ii:lad de precios • Variación de los impuestos. en circulación.
• Variación del precio del dinero.
Tabla 12.s. ObjetivOS y medios de la política macroeconómica.

Economia. Elementos de micro y macroecooomia


O Indica qué rol desempeña la política liscal en el esquema keynesiano,

12.4 La política fiscal


Los programas del Gobierno con respecto a la compra de bienes y servicios,
los gastos de transferencias y la cantidad y tipo de impuestos integran la
política fiscal,
Hemos visto que todo sector público incurre en gastos corrientes, cuya
principal partida son los gastos de personal y, en muchos casos, de inversión,
que en conjunto componen el gasto público,

Como ya hemos apuntado, es muy poco probable que la demanda agre-


gada (definida como la suma del consumo, la inversión, el gasto público y las
exportaciones netas) sea exactamente la cantidad deseada para alcanzar el
producto potencial, pues los consumidores, los inversores y los extranjeros
toman sus decisiones de gasto de forma independiente, En este sentido, cabe
pensar en el gasto público como una variable de ajuste, que aumente o re-
duzca la demanda agregada como sea más conveniente, Asimismo, se puede
optar por alterar los impuestos para modificar el consumo y la inversión priva-
da y, consecuentemente, incidir sobre la demanda agregada (Fig, 12.3),
El manejo de los ingresos y los gastos totales y de la relación entre és-
tos se ha convertido en uno de los principales instrumentos que utilizan los

1. La politica fiscal expansiva


1
l' ·
t Consumo
privado --,>-
Demanda
agregada
t ~
Impuestos - - , . .

t
,.
I rwersmn
privada
:k,,..
Prnducción
empl~o
• t
t Gas\o público ~ t Demanda agregada -----
,,.... yprecios

2. La política fiscal restrictiva


I Consumo Demanda ¡
t Impuestos
'f privado,. ____,,_ agregada
1 lrwerst0n
y~
Produccion,
.
I
- f privada . :p-- empleO 'f
} Gaslo público --)o- +Demanda agregada -------- y !J(ecios

_.. Fig. 12.3. La poUticafiscal en acci6n.

la inter~ención de! t.stado y la poli1ica fiscal 229


gobiernos para tratar de lograr un elevado nivel de actividad económica y la
estabilidad general de precios, Este intento tropieza con muchas dificultades,
corno es la necesidad de compatibmzar esos dos objetivos entre sí y con otros
objetivos, la incertidumbre acerca del alcance y el momento oportuno de las
acciones necesarias, así como los inconvenientes de tomar y poner en prácti-
ca decisiones en una organización política amplia.

ID!I La política fiscal y la actividad económica

El Gotierno, mediante una polífrca fiscal expansiva, puede aumentar el gasto


público o reducir los impuestos, e influir así. de forma notable, sobre la de-
manda agregada, haciendo que ésta aumente, esto es, desplazándola hacía
la derecha (Fig. 12.4a). Lógicamente, al actuar de esta forma, no sólo logrará
aumentar la producción y el empleo, sino que también generará una subida
de precios.
Asi como la política fiscal puede emplearse
Po!ftic.a flsc'dl expansiva
Nivel
para expandir la demanda agregada, también
DA
de puede contraerla (Fig, 12.4), Precisamente, cuan-
precios
do la economía atraviesa una fase de expansión
P,
-y conforme se acerca al auge o cima del ci-
P, . J clo-, las tensiones inflacionarias (aumento de

-
;-:
DA,
DA 0
precios) empezarán a acentuarse, y cabe pensar
en recurrir a una poli!ica fiscal restrictiva (Fig,
12.4b). En el origen de la situación descrita se
encontrará un exceso de demanda agregada,
(a) y0 y1 Producto rea! que provocará alzas en el nivel de precios, por
lo cual la pol/tica fiscal apuntará a reduc·rr la de-
manda agregada.
Política fiscal contractiva
Lógicamente, los instrumentos de la política
Mve! DA
de fiscal para tratar de contraer la demanda agre-
precios gada serán los mismos que comentamos cuan-
Po do se pretendía expandirla: el gasto público y los
P, J impuestos. Sin embargo, ahora se intentará re-
ducir el gasto público o aumentar los impuestos
(Fig. 12.4b).
DA,
12.5 Las políticas discrecionales
(b) y1 y0 Producto real y los estabilizadores
automáticos
La visión de la política fiscal como instrumento
µ,c,rn,p•""" origina una curva de
se traduce en un aumento
estabilizador de la actividad económica suele
los precios, a). Por el concretarse en las denominadas políticas dis-
fiscal contractiva reduce el crecionales (Tabla 12.6).
precios,b).

Economía. Elementos de mícro y macroeconomía


los proyectos de inversión pública tradicionalmente han tenido
un doble objetNo: dar trabajo a los desempleados y do1ar de
infraestructuras suficien1es a!os pafses.
Suelen eslar palrocinados por las administraciones o por
organismos aulónomos, y su objetivo es conlratar trabajadores
· desempleados durante periodos cortos de 1iempo.
los principales ejemplos son: el seguro de desempleo, las
jubílaciones y otros p{ogramas de transferencias destinados a
~ertos sectores margin~dos del mercado de trabajo.
Los UPos de algunos impuestos {los porcentajes que se pagan) se
pueden alterar para incidir sobre la ren1a de las personas físicas o
•Sobre !os recursos de las empresas y, en consecuencia, sobre la
actividad económica.
·Tabla 12.6. las principa!es po!/ticas fiscales discrecionales.

Estas políticas fiscales discrecionales se han empleado, y aún se recurre a


ellas. Debe señalarse, sin embargo, que su uso como políticas estabilizadoras
presenta diversos inconvenientes, ya que muchas de ellas están ligadas a la
lentitud de los trámites institucionales, políticos y burocráticos que exige su
puesta en práctica. Así, por ejemplo, si se desea implementar un programa de
obras públicas para combatir la recesión, la práctica demuestra que, desde
que empieza a considerarse la posibilidad de concretar un proyecto hasta que
de hecho comienzan a gastarse cantidades apreciables en él (generalmente,
en mano de obra y materiales), suele transcurrir, en promedio, un mínimo de
tres años. De esta forma,. si la recesión durara -como es lo corriente- un
año y medio o dos, la reactivación conllevaría otros dos años. Los proyectos
de obras públicas, pensados para combatir la recesión, empezarán en reali-
dad a ejercer sus efectos expansivos sobre la demanda agregada cuando la
economía ya haya superado la recesión y esté en una fase de reactivación,
contribuyendo asl a acelerarla.
Todo esto no debe entenderse como un ataque a los programas de obras
Las· políticas fiscales
públicas. Sin duda, éstos son necesarios, ya que, para que una economía se discrecionales son
desarrolle, ha de estar dotada de infraestructuras suficientes, y esos planes las que exigen tomar
deben concretarse con cargo a los presupuestos públicos. No obstante, cabe medidas explícitas.
Se destacan:
preguntarse si conviene implementar programas de obras públicas con el
objeto de intentar estabilizar la actividad económica a corto plazo. ¡ · los programas de
' obras públicas y otros
En ·consecuencia, cuando un consumidor se da cuenta de que el costo gastos.
marginal de su propio consumo es nulo, puede ofrecer un precio muy bajo al
· Los proyectos públicos
productor por el derecho a consumir su producto; ello explica que la mayoría de empleo.
de los bienes públicos no sean suministrados por los mercados privados, ya
· Los programas de
que éstos tienen dificultades para garantizar que se produzca la cantidad co- translerencias.
rrecta. Esta dificultad se debe a que existen individuos, conocidos en la lite-
· la alteraclófl de los
ratura económica como parásitos, que consumen e! bien público sin pagar. tipos impositivos.

La intervención del Estado yla politlca fiscal 231


Ingresos consolidados A. Los impuestos como estabiliza·
En millones de pesos dores automáticos
Sabemos que los impuestos suelen ser de na-
turaleza proporcional, es decir que producen in-
gresos que suponen un determinado porcentaje
Contribuciones a la seg. social ~14,73 del producto nacional. En este caso, resulta que
~ la recaudación se altera de forma automática,
-~~ 2,86 incrementándose a medida que aumenta el
~ .. 0,4 - ., producto nacional. El aumento que experimen-
_ _ 0,59
tan los impuestos a medida que se incrementa
el producto nacional, reducirá la fuerza de la
- - 0,38
-·o,os expansión, y ocurrirá lo contrario en el caso de
' ' 0,11 una recesión, Por lo tanto, los impuestos pro-
porcionales cumplen la función de estabilizado-
res automáticos de la actividad económica,

B. Otros estabilizadores automáticos


Durante las etapas de recesión, aumenta el desempleo, y con él, los subsidios
a los desocupados. En cambio, en los años de crec'1miento fuerte, se reduce
el desempleo y, entonces, disminuyen esos pagos, incrementándose paralela-
mente los fondos que recauda la Seguridad Social en forma de cotizaciones,
tanto de los trabajadores como de las empresas. De esta forma, el segúro de
desempleo ejerce una presión estabilizadora, contribuyendo a reducir la de-
manda cuando ésta es excesiva o ayudando a mantener el nivel de consumo
si la actividad económica está descendiendo. ·
Otros programas asistenciales, como las pensiones de jubilación, tam-
bién muestran un comportamiento anticíclico y actúan, por lo tanto, como
estabilizadores automáticos. ·

tmií·¡fotaliili'tádóráuiómáticb~SCÜiÍiqüiriifiediBiiiiísistema'etortii

t~~~~j;:r!i: ~i¡!~~i!~i 1ri8i1¡~;i1~l!~t;~~i~i~~~ii.


En slntesis, el seguro de desempleo y, en general, los programas asis-
tenciales, los ahorros o los pagos de dividendos actúan como estabmz_adores
automáticos.

O Analiza los efectos de una política fiscal contrac- 0 Indica cuáles de las siguientes medidas de polí-
tiva sobre la producción y.sobre el empleo. tica fiscal actúan como eslabilizadores automáti-
cos: un impuesto fijo, un impuesto proporcional,
un subsidio de desempleo.

'
Economia. Elementos de micro y macroeconomía
• Depres!ón Política fiscal
Gasto de transferencias Pollticas fiscales discrecionales
Impuestos: progresivos, regresivos y Estabilizadores automáticos
proporcionales Pleno emp!eo
Impuestos directos e indirectos

• La crisis de 1929 evidenció que las econo- los impuestos. La política fiscal será expansiva
mías pueden permanecer, durante periodos si se aumenta el gasto público o se reducen
de tiempo considerables, en posiciones muy los impuestos. Será contractiva si se reducen
alejadas del pleno empleo de los recursos los gastos o se incrementan los impuestos.
productivos. Los devastadores efectos de la
• La actividad económica no sólo puede esta-
crisis de 1929 influyeron de manera notable bilizarse mediante acciones discrecionales
en la obra de Keynes y, con ella, en el naci- -esto es, medidas explicitas-; también hay
miento de la macroeconomía moderna. una serie de mecanismos que actúan de for-
• Las principales funciones del sector público ma automática. Los impuestos (pues suelen
pueden agruparse en las siguientes catego- ser de naturaleza proporcional o progresiva)
rias: fiscalés, reguladoras, proveedoras de constituyen el ejemplo más representativo de
bienes y servicios, redistributivasy estabiliza- estabilizador automático, ya que, al alterarse
doras. la renta, la cantidad recaudada varia automá-
• El aumento de los gastos públicos refleja el ticamente.
protagonismo creciente del sector público. En • El seguro de desempleo también funciona
las últimas décadas, los gastos que más han como un estabilizador automático, puesto que
aumentado han sido precisamente los gastos aumenta en las depresiones y se reduce en
de transferencias. las fases de recuperación.
• Los impuestos, según su evolución cuando • A pesar de que existen estabilizadores auto-
aumenta la renta, se dividen en progresivos, máticos, las fluctuaciones .persisten, por lo
regresivos y proporcionales. Desde otro punto que cabe pensar en recurrir a la intervención
de vista, los impuestos se clasifican en direc- del sector público. Las políticas puestas en
tos e indirectos. práctica más frecuentemente son: los pro-
• Los responsables de la política económica gramas de obras públicas y otros gastos, los
pueden manipular la demanda agregada me- proyectos públicos de empleo, los programas
diante alteraciones en el gasto público y en de transferencias y la alteración de los tipos
impositivos.

La intervención del Estado y la potltica fiscal 233


Preguntas de repaso y discusión 2. Supongamos que queremos conseguir cierto
grado de igualación de ingresos. Esto requie-
1. ¿Cuáles fueron los principales efectos de la re que se fijen impuestos a las personas que
Gran Depresión? perciban rentas supenores al promedio y que
2. Recuerda qué hechos contribuyeron a agra- se paguen transferencias a aquellos indivi-
var los efectos negativos de la Gran Depre- duos con ingresos infer'1ores al promedio.
sión. 3. La disminución del gasto público tiene efec-
3. ¿Cuáles son las funciones fundamentales del tos contractivos sobre la demanda agregada,
sector público? mientras que la reducción del tipo impositivo
tiene efectos expansivos sobre dicha de-
4. ¿Cuáles son los instrumentos básicos del manda.
sector público?
4. Un aumento del tipo impositivo sobre la ren-
5. ¿Qué tipo de gastos han experimentado un ta de las economlas domésticas aumenta el
mayor crecimiento en los últimos años? nivel de ahorro privado.
6. Enumera y comenta los distintos tipos de im- 5. Las medidas de imposición y gasto son ne-
puestos según su evolución en relación con cesarias como medios de estabilización eco-
la renta. nómica.
7. Distingue entre impuestos directos e im- 6. El comportamiento de las familias para man-
puestos indirectos. tener un nivel de consumo permanente es un
8. ¿Oué componentes de la demanda agregada factor de desestabilización de la economla.
puede controlar el sector público directa o 7. Una reducción del r,po impositivo que grava
indirectamente? la renta incrementa el consumo a cada nivel
9. ¿Qué se entiende por polltica fiscal expansi- de renta.
va? 8. Los primeros 102.300 pesos están exentos
10. ¿Cuáles son los estabilizadores automáticos dél impuesto a los bienes personales. Si el
más significativos? limite de esta exención se elevara a 150.000
pesos, tendríamos un ejemplo de pclitica fis-
11. ¿Cuáles son las políticas fiscales más impor-
cal discrecional.
tantes?
9.La política fiscal siempre acarrea conse-
12. ¿Qué limitaciones se presentan en la prácti-
cuencías inflacionarias.
ca al llevar a cabo las políticas fiscales dis-
crecionales? 1O. Considerando la efectividad del gasto público
como instrumento activador de la economía,
Verdadero o falso seria deseable que los individuos destinasen
1. Los cambios deliberados en _los gastos o im- al consumo una proporción de su renta lo
puestos forman parte de los métodos de la más elevada posible.
política fiscal discrecional.

234 Economia. Elementos de micro y macroeconomía


11. Si la demanda agregada aumenta en una de- 4. ¿Cuál de las siguientes medidas formaría
terminada proporción, la brecha de produc- parte de una política fiscal expansiva?
ción se reduce en !a' misma proporción. a) Un incremento del impuesto sobre la renta.
12. Un sistema impositivo basado en la imposi- b) Una reducc_ión de la tasa de interés.
ción proporcional no afecta la distribución de c) Un incremento de los gastos en infraes-
la renta. tructura.
a, b, e, d d) Una disminución de las subvenciones a la
enseñanza primaria.
1. Un aumento de los impuestos sobre las fami-
lias con altos ingresos: 5. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es
cierta:
a) Hará decrecer el ahorro.
a) Un incremento de los ingresos públicos
b) Inducirá a dichas familias a trabajar más. derivados de los impuestos ocasionará
e) Conducirá a una estructura impositiva re- un aumento en el nivel de actividad eco-
gresiva. nómica.
d) Conducirá a una estructura impositiva b) Una reducción del gasto público y/o un
proporcional. aumento de los impuestos tendrá un
2. Una política fiscal expansiva: efecto contractivo sobre el nivel de de-
manda agregada de la economía.
a) Estabiliza el PNB al nivel de pleno em-
pleo. e) Un aumento del gasto público producirá
un descenso en el nivel de actividad eco-
b) Eleva la demanda agregada.
nómica.
e) Lleva a lograr un presupuesto equilibrado.
d) Son válidas sólo a) y c).
d) Consiste en un incremento de los impues-
tos, dejando los gastos ai mismo nivel. 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es lnco-
rrecta?
3. ¿A qué dará lugar la existencia de estabiliza-
a) Un mayor crecimiento económico condu-
dores automáticos?
ce a una reducción del desempleo.
a) A un incremento del déficit público cuando
b) Cuando el desempleo disminuye, la renta
la economía entra en una fase expansiva.
se incrementa junto con el consumo de
b) A un incremento de los ingresos públicos bienes y servicios.
cuando la economía entra en una fase ex-
e) Cuando se reducen los impuestos y se
pansiva.
mantiene el gasto público constante, el
c) A una reducción de las transferencias y nivel de actividad económica aumenta.
subvenciones cuando la economía entra
d) Un déficit público continuado disminuye.
en una fase receslva.
el nivel de actividad de la economía.
d) Auna reducción del déficit público cuando
la ·economía entra en una tase recesiva.

La intervención del Estado y la política fiscal 235


..,•.·

¡:)ü>.;:· . -
f(:<'·La economía keynesiana
~ '··.· · : John Maynard Keynes nació en Inglaterra. Su
, padre, John Neville Keynes, fue un destacado
· ( i-i ·,··-·economista lógico.
t ,·-< ; Keynes estudió en Cambridge, y tuvo a
· : Marshall entre sus profesores. Se destacó tanto
en el mundo de los negocios como en la vida renta, es decir, para cada nivel de renta el gasto
académica. Fue el maximo exponente de la de- en consumo es una proporción dada de la ren-
legación del Tesoro britanico en la conferencia ta, y esta proporción desciende cuando la renta
de paz que siguió a la Primera Guerra Mundial, se eleva. El nivel de consumo varía con la renta,
y también se desempeñó como jefe de la dele- mientras que ésta varía, asu vez, porque cambia
gación de su país para la organización del Fondo la inversión o el gasto público, y lo hace de forma
Monetario Internacional y del Banco· Internacio- muitíplicativa: si la inversión aumenta en 12.000
nal de Reconstrucción y Desarrollo. En 1936 pu- millones de pesos, la renta se incrementará en
blicó La teoda general del empleo, el interés y et un múltiplo de esta cantidad.
dinero. Sobre la base de esta obra, se edificó el Keynes sostenía que el gasto en inversión es-
sistema de ideas keynesiano. taba determinado por la tasa de interés y la efi-
Al estudiar los determinantes inmediatos de la cacia marginal del capital o tasa de rendimiento
renta y el empleo, Keynes supuso que existía una esperado sobre el costo de nuevas inversiones.
importante interrelación entre la renta nacional La eficacia marginal del capital depende de las
y los niveles de empleo. Los determinantes in- expectativas ante los beneficios futuros y del
mediatos de ta renta y del desempleo son los precio de oferta de los activos de capital. Defi-
gastos en consomo e "¡nversión. El gasto público nía la tasa de interés como una recompensa al
constituye una adición al gasto total, mientras sacrificio de la liquidez, y por eso depende de la
. que 1a· imposición se convierte en una reducción preferencia por la liquidez -esto es, el deseo de
de la corriente de renta y, por lo tanto, en una mantener la riqueza en forma de activos financie-
potencial deducción de! gasto en consumo e in- ros líquidos- y de la cantidad de dinero (dinero
versión. en circulación mas depósitos). En suma, !as tres
La situación de pleno empleo es sólo un caso influencias psicológicas fundamentales sobre la
especial; la situación más general y característica renta y el empleo son: la propensión al consumo,
es la de equilibrio con desempleo. Cuando el gas- el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio
to de consumo y de inversión resulta insuficiente esperado de las nuevas inversiones.
para mantener el pleno empleo, el Estado debe- La tercera tesis fundamental de Keynes se-
ría estar dispuesto a incrementar la corriente de ñala que e! sistema de mercado libre o !aissez-
renta por medio de gastos financieros por déficit faire ha quedado anticuado, y que el Estado
presupuestarios. El Estado debería ser la fuente debe intervenir activamente para fomentar el
de gasto a la que se acuda como último recurso. pleno empleo, forzando la tasa de interés a la
·El segundo grupo de componentes del sis• baja (también estimulando !a inversión) y redis-
tema keynesiano lo constituyen determinantes tribuyendo la renta con el objeto de aumentar los
últimos de la renta y del empleo, o los deter- gastos de consumo. Keynes otorga al Estado un
minantes de! gasto en consumo e inversión. El vasto papel para estabilizar la economía en el ni-
consumo está determinado por el volumen de vel de! pleno empleo.

236 Economla. Elementos de micro y macroeconomia


13.1 El sector público argentino y el presupuesto
El sector público argentino está constituido por el sector público no finan-
ciero y el sector público financiero (véase Fig. 13.1).
El sector público no financiero comprende:
a) Administraciones públicas. Incluye la Administración central, los organis-
mos descentralizados sin fines empresariales, !as instituciones de seguri-
dad social, provincias y municipios.
b) Sociedades y empresas públicas.
c) Los entes públicos.
d) Los fondos fiduciarios.
Por su parta, el sector público financiero, constituido por las instituciones
financieras del Estado, se divide en:
a) Instituciones públicas no bancarias. -\
b) Instituciones públicas bancarias.
Ahora veremos en detalle cómo está compuesto el sector público no finan-
ciero. Este sector abarca:
1. La Administración Pública Nacional, compuesta por:
a) La Administración central, que incluye las dependencias de los podaras
Ejecutivo, Legislativa y Judicial: ·
b) Los organismos descentral'lzados sin fines empresariales. Son entes
que tienen autonomía en sus decisiones y que se autofinancian me-
diante la venta de servicios o can recursos provenientes de algún tribu-
to destinado a su financiamiento.
c) Las instituciones de la Seguridad Social.
d) Las provincias. Tienen su propio sistema presupuestario, y su financia-
miento procede de los ingresos del Estado provincial y de las transfe- .li"
rencias que recibe del Estado nacional. 't
e) Los municipios. También elaboran sus presupuestos. Reciben aportas
de la Administración nacional y provincial, y recaudan sus propias tasas
e impuestos.
2. El sector público empresarial: El sector pública produce determinados
bienes y servicios a través de las empresas públicas, tanto de carácter ,.
financiero como no financiero. El !amaño de este sector se redujo drásti- '\
camente en la década de los noventa.
3. Entes públicos. Abarcan cualquier organización estatal no empresarial,
entre ellas, las entidades púbílcas no estatales, con autarquía financiera,
personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga
el control mayoritario del patrimonio o de la toma de decisiones.

Economía. Elementos de micro y macroeconomia


·.S_ec_tOr p~bljÍ;ó ~o lirianc!er~ · Sectór Púb11éo..
· ·. - ·fihariciiiro

:.AdMhi~-if?cib~~S,. ._1.: :~.6,~).é~~:p~S . 1nstitü~i_Oíl~ Púbílcas_


..·::r: Pllblicas ../- ,.. · '.'· ·.i¡, efDPf!1~S- ::

••••:1i~nt~'·,••··
r .'\P~~~~~j:• :,- ,

Ad~ini ~~cióQ; /::'(_qr_gaD~ini!ii°):>:i )ín-~ll~cióñ&'f:: :\#rci~¡~a~·s:, ·.:


1
,:_.No.,:·- ·.Bíl~cáfliiS.
\)i,~~-~j~_({t deScerilializadOS sin ~é_s_egtJM8d\ -~á~t:aria~
:fiílés .... ,,. . .
., ... 8ffipíe'sáriálei/
',•;.:
··: --,:S_~al >:'

Fuente: Ministerto de Economfa y Producción, Secrelaría de Hacienda.

A Fig. 13.1. Estructura del sector público argentino.

Fondos fiduciarios. Integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos


del Estado nacional.

A. El presupuesto del sector público


Antes del inicio de cada período económico, las distintas entidades que componen
el sector públlco preparan un plan de acción que abarca el conjunto de los gastos e
ingresos previstos para ese período. Con estos datos, elaboran el documento conta-
ble que conocemos como presupuesto.

Sector público argentino no·financiero (% del P!B)

30 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - -

20 L==:::::__ _:::===::___2:::::::::::=--

10 -L------------------ __ Gasto primario

- - Intereses
__ Resultado financiero

A Fig. 13.2.Evolución del gasto y resulrados del sector público no financiero.

El presupuesto del sector público y la polillca prestJpuestaria


, · Recuerda ' ' El presupuesto del sector público es una descripción,de sus planes .·•
. de gastos yde los ingresos que es preciso obtener para finanéiarlos en ..
Los ingresos públicos
son los fondos que
· un período de tiempo deterí)llnado, >' ·., :,
estima percibir el
sector público para Tanto los impuestos como las acciones que e! sector público l!eva a cabo en re-
poder cumplir con
los objetivos del lación con su gasto público se reflejan en el presupuesto. Este documento se puede
ejercicio entrante. De definir de forma esquemática como sigue:
esta forma se prevé
poder cubrir los Ingresos públicos - gastos públicos ~ Resultado del sector público
gastos que derivan
de! cumplimiento de ,,
estos objetivos. Si los ingresos superan los gastos, habrá un superávit presupuesta- .(',

El gasto público
rio. Por el contrario, habrá déficit presupuestario cuando los Ingresos sean ,,,
~-,
es e! conjunto de menores que los gastos, El presupuesto estará equilibrado cuando ambas
erogaciones que se pártes sean iguales,
planea realizar como
resultado del accionar Lógicamente, las medidas expansivas, como el aumento del gasto públi-
de! sector público en co o la reducción de impuestos, tenderán a crear déficit en el presupuesto;
su carácter de agente
económico. mientras que las políticas restrictivas (reducción del gasto o aumento de im-
puestos) actuarán en sentido contrario.

B. El presupuesto como instrumento de política económica


El presupuesto constituye un instrumento básico de planificación financiera a
corto y mediano plazo, puesto que contiene, sobre todo, el conjunto de gastos
y de recursos necesarios para que el sector público desarrolle las actividades
que permitirán instrumentar el plan de acción del Gobierno, contenido en
políticas globales y especificas. Dichas políticas se traducen en acciones que
se expresan en el presupuesto.
Por lo general, el presupuesto se refiere a un año, mientras que el plan de
Gobierno suele formularse para un periodo de tiempo mayor. En nuestro pais, el
presupuesto rige desde el 1' de enero hasta el 31 de diciembre de cada año,
Para las administraciones públicas, el presupuesto es e/ marco jurídico y
financiero al que deben ajustar toda su actividad. Los gastos tienen carácter
límita/íVo; en cambio, los ingresos son de tipo estimativo.
Por otro lado, el presupuesto es un instrumento clave de la política eco-
nómica. Mediante el gasto público, se puede influir en la demanda agregada
para expandirla o retraerla, modrricando ·el nivel de actividad económica,
En los últimos años, el gasto público ha cobrado mucha importancia en los
países desarrollados, alcanzando una media de cerca del 50% del PIB. En la ac- ,,,,
tualidad, el gasto tiende a estabilizarse o a disminuir ligeramente, y las adminis.tra-
ciones hacen hincapié en una mayor eficiencia en la asignación de los recursos.
'

O Suponiendo que se hubiera organizado un equipo de fútbol para participar en los campeonatos nacio-
nales, prepara un presupuesto de gastos e ingresos para poder disponer del material necesario y para
los desplazamientos.

Economía. Elementos de micro y macroocooomia


13.2 El presupuesto de la Administración
Pública Nacional
El presupuesto de la Administración Pública Nacional no financiera se elabora
siguiendo los principios presupuestarios generalmente aceptados por la cien-
cia de la Hacienda Pública (Tabla 13.1), y sus características básicas figuran
en la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control
del Sector Público Nacional.

Los presupuestos de la Administración Púbñca Nacional SOfl elaborados


por el Poder Ejecutivo y presentados al Poder Legislativo, que los aprueba
mediante la sanción deJ.Jll<l ley. Debatir y aprobar este documento
constituye una de las tareas fundamentales de cualquier Parlamento.
Los presupuestos deben incluir todos los g;istos e ingresos de la
Administración Públíca Nacional, esto es, de la AdminislracKln Central, de El presupuesto
los organismos descenlrnltzados y de 18s instituciones de seguridad social. contiene: .
Ello significa· que el presupuesto deberá abarcar la producción de todos • los objetivos
los bienes y servicios, así como los recursos reales y las dísponibilidades económicos
financieras que requieren las instituciones públicas para producirlos. generales que .
·se pretende •·· · .
No es conveniente rerurir a fondos administrados mediante normas, conseguir duraílte
procedimientos y responsables ajenos al presupuesto (como seria el caso el ejer~_icio fiscal.
de los recursos extrapresupueslarios) oprovenientes de enUdades que no
figuren en el presupuesto. Todos los conceptos de gastos e ingresos deben • Los gastos y
expresarse por sus valores reales y no mediante compensaciones (como los ingresos
es el caso de los reembolsos o reintegros a las exportaciones). detallados de
cada uno de los
Los presupuestos de los disUntos organtsmos de la Administración Nacional organismos e
deben confeccionarse, aprobarse y ejecutaise con sujeción a una politice instituciones que
presupuestaria única. Ello significa que la política de cada !nstitución debe constítuyen e!
enmarcarse dentro de una poiíllca presupueslaria global. sector p_ubl\co.
• Lo~ Cfé<Íito~ ·.. -.
Si bien debe intentarse ejecutar el presupuesto conforme a lo previsto, no
es aconsejable !a absoluta rigk!ez, dado que toda previsión puede verse · presupuestarlos
sujeta a modificaciones en el lranscurso del ejercicio, como consecuencia asignados a !os
proye~~os de ·
de cambios en las circuns1ancias económicas o !inancieras particulares de mvers1on que sé
cada organismo o de !as condiciones macroeconómicas generales. plane~ ejecutar.
Por estos motivos. ra ley de presupuesto prevé arbitrar !os mecanismos
que permitan introducir modificaciones en el presupuesto, tanto en lo que • Las producciones
hace a la asignación de créditos como en !a programación de la ejecución, flsicas que se
adecuándolo a las circunstancias especiales que puedan presentarse. estima alcanzar.
Dado que el presupuesto expresa ta acción del Gobierno a corto plazo, · los recursos
debe referirse a periodos de tiempo acordes con los ciclos de la aclividad humanos, insumos
económica general, que, en el caso de nuestro pats, es de un año. y tecno!ogfa que
se emplearán.
El presupuesto debe ser de fécil comprensión, tanto para los técnicos y
los expertos como para !os distintos poderes de Gobierno -en· especial, el • los instrumentos
Legislativo- y el público en general. de po!nica
macroeconómica
Los objetivos planteados en el presupuesto deben ser asequibles, es y microeconómica
decir que debe programarse Jo que pueda ejecutarse de acuerdo con los que se ul!lizarán
recursos financieros, humanos y lécnlcos di-5ponibles. para cumplir los
presupuestos, as/
8 presupuesto debe referirse únicamente acuestiones de índole como los medios
presupuestaria, a efectos de precisar sus lími\es y preservar su claridad. técnicos que van a
emplearse. ·
Los presupuestos deben elaborarse a partir de los resultados de ejercicios
·anteriores-y de !o que·se espera de ejercicios futuros.
Tabla 13.1. Los Pfincipios presupuestarios.

El presupuesto del sector público y la política presupuestaria 241


/\·iE~· -~•i ,·!~fd~ 'r{::-::c
, ' · ' ,: •econórní~·11rQ1tntiM;
A. Los componentes del presupuesto
,. il pre1upuesto 2005 El presupuesto de la Administración Pública Nacional está integrado por:
.>. d, )1 Adíll:ini;tr1ción
L-:-' ·. · centr.i:J rtpre:untó El presupuesto de la Administración central y los presupuestos de los orga-
¡,::: i../Uíl_f,0'4-~~-I \otel,, ._ e;.'.'::".:
¡:::,. {:,,mieotra¡ qu_e las. ·-•·.:--;.._,, nismos descentralizados.
I,>:·: _::,'.:_-:irystitác!oíles,dt Je·:,:">.::'.
r·- :;->;,s_e9úrldad_Sod1l :·- , El presupuesto de las instituciones de la Seguridad Social.
;_-;/:·':•:{_·re:prtS!htaroíl ·un·:
'./:-:f.-:,::.·-:35% d_el·tote_r der

~i~lfr~
111 Presupuesto de la Administración Nacional (no financiera)

En cuanto a los contenidos del presupuesto de la Administración Nacional,


es importante aclarar que existen distintos niveles de fijación de políticas pre-
supuestarias, las cuales están interrelacionadas.
En primer lugar, se encuentra la establecida por el presidente de la Nación,
que abarca toda la Administración Nacional. A partir de ese nivel de decisión, se
enmarcan los lineamientos más generales, que deberán ser tenidos en cuenta
por los distintos estratos de gobierno en la formulación de sus políticas,
De esta forma, las políticas presupuestarias de cada Ministerio deben ajus•
tarse a los parámetros establecidos por el Poder Ejecutivo Nacional, y, a su
vez, actuarán condicionando a los organismos que funcionan dentro de la
órbita de cada uno de ellos, Del mismo modo, dichas políticas serán orienta•
doras de la gestión que mantendrán los organismos descentralizados con el
Ministerio de adscripción,
a) Presupuestos de los organismos descentralizados, Los organismos
descentralizados son entes públicos con personalidad jurídica propia, Se
adopta esta fórmula jurídica para dar una mayor agilidad y eficacia a. la
prestación de servicios, Entre los organismos de este tipo se encuentran:
el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la Comisión
Nacional de Energía Atómica y la Biblioteca Nacional,
b) Presupuestos de las instituciones de la Seguridad Social
El presupuesto de la Seguridad Social constituye un subsector dentro del
presupuesto de la Administración Nacional. El grueso de los gastos corres·
ponde a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), depen•
diente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Dicha agencia
tiene a su cargo la administración del sistema de jubilaciones y pensiones
en la Argentina,
De lo expresado se observa que la Ley de Presupuesto comprende única•
mente los presupuestos de la Administración central, de los organismos
descentralizados yde las instituciones de la Seguridad Social. El resto de la
Administración Nacional No Financiera, como el Sector Público Financiero,
se rige por la Ley de Administración Financiera N' 24,156, pero no com·
ponen el presupuesto de la Administración Nacional. Veamos cuál es
el tratamiento que reciben:

Economia. Elementos de m'icro y macroeconomla


• Presupuestos de las empresas y sociedades del Estado: Se rigen Componentes
por las normas de la Ley de Administración Financiera. Las empresas del presupuesto
generar de la
y sociedades del Estado tienen la obligación de elaborar cada año un Administración
presupuesto en e( que se detallan los recursos y gastos anuales corres- Pública Nacional:
pondientes. Deben aprobar el proyecto de presupuesto anual y remitirlo • EJ presupuesto de
la Administración
a la Oficina Nacional de Presupuesto antes del 30 de septiempre del año central y los
anterior al que entrará en vigencia. presupuestos de
los organismos
Luego del profundo proceso de privatizaciones que tuvo lugar en la déca- descentralizados.
da de los noventa, han quedado pocas entidades en funcionamiento en · El presupuesto de
este rubro, entre las cuales se encuentran también los entes residuales las instituciones
de la Seguridad
de las empresas privatizadas, hasta su liquidación definitiva. Social.
Ejemplos de empresas públicas (no financieras) en actividad son: Admi-
nistración General de Puertos, Casa de Moneda, .Comisión Binacional
Puente Buenos Aires-Colonia, Correo Oficial de la República Argentina,
Construcción de Viviendas para la Armada, Educar S.E., Empresa de
Cargas Aéreas del Atlántico Sur S.A., Ferrocarril General Belgrano S.A., .. . . . .. .. ..
Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A., Lotería Nacional S.E., 'jj¡@lfoH@
lntercargo S.A.C., Lineas Aéreas Federales S.A., LT 10 - Universidad ¡
Nacional del Litoral, Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), Polo Tec- ! ¡(;~e~i1~;¡~1;J:I,
nológlco Constituyentes S.A. Yacimientos Carboníferos de Rio Turbio, de bienestar (véase
Yacimientos Mineros de Agua de Dionisia, Servicio de Radio y Televisión Unidad 3) explica el
aumento del gasto
de la Universidad de Córdoba S.A., entre otras. destinado aservicios
sociales en !a mayoría
• Presupuestos de los entes públicos: El resto de los entes del sector de ros países.
público son organizaciones estatales no empresariales, con autarquía
financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio, en las que el Estado
nacional tiene el control mayoritario del patrimonio o de la formación de
las decisiones, incluidas aquellas entidades públicas no estatales cuyas
decisiones quedan bajo el control del Estado nacional.
Estos entes se encuentran también sujetos a la normativa de la Ley de
Administración Financiera, al igual que el resto del Sector Público Nacio·
nal. Deben rem'1tir sus proyectos de presupuesto a la Oficina Nacional de
Presupuesto (ONP) para su análisis; esta oficina elabora un informe para
indicar sí los presupuestos han sido confeccionados en el marco de las
políticas, planes y estrategias fijadas para este tipo de instituciones.
La ONP podría aconsejar su modificación en caso de considerarlo ne-
cesario. Entre estos entes se encuentran los siguientes: Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Instituto Nacional de Cine y Ar-
tes Audiovisuales (INCAA), Instituto Nacional de Yerba Mate, Instituto
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI),
Superintendencia de Administradores de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones (SAFJyP), Universidades Nacionales, Unidad Especial Siste-
ma de Transmisión Yaciretá (UESTY).

El presupuesto del sector pl1bf1co y !a pofltica presupuestaria 243


• Presupuestos de !os fondos fiduciarios: Las normas presupuestar'1as
se aplican también atodos los fondos fiduciarios integrados total o mayo-
ritariamente por bienes y/o fondos del Estado nacional. La figura del fon-
do fiduciario se utiliza para separar ciertos recursos del Estado que están
afectados a actividades temporales de fácil identificación. Son ejemplos
el Fondo Fiduciario para la Promoción y Fomento de la Innovación, el
destinado a la Promoción Científica y Tecnológica, y el de Desarrollo Pro-
vincial.

, Presupuestos de las empresas públicas financieras. Están sujetas


al mismo tratamiento presupuestario descrito anteriormente para el caso
de las empresas públicas no financieras. Sus integrantes son: Nación-
Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, Nación Bursátil
Sociedad de Bolsa S.A., Nación Factoring S.A., Nación Leasing S.A.,
Nación Seguros de Retiro S.A., Nación Seguros de Vida S.A., Pellegrini
. S.A.-Gerente de Fondos Comunes de Inversión.

, Presupuestos de los bancos oficiales. Los bancos del Estado -Banco


de la Nación Argentina (BNA), Banco Central de la República Argentina
(BCRA) y Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)- también deben
someter a aprobación del Poder Ejecutivo Nacional su presupuesto y ~an
de acción, y se encuadran en lo especificado en la Ley de Administración
Financiera. Al igual que las empresas públicas financieras, por el hecho
de pertenecer al Sector Pú~ico Financiero no integran el Presupuesto
Consolidado del Sector Público Nacional.

0 Además de la información sobre ingresos y gastos públicos, ¿qué otros documentos o informaciones
aparecen en el presupuesto general de la Administración Nacional?

13.3 Contenido del presupuesto de la Administración


Pública Nacional
De acuerdo con lo establecido en la Ley de Adm'1nistración Financiera, los
presupuestos deben contener como mínimo la siguiente información:
1. Presupuesto de recursos: incluye todos los ingresos de la Administración
central y de cada uno de los organismos descentralizados, clasificados
por rubro. Se_ considera recurso todo lo que se prevé recaudar durante el
período para el cual se está presupuestando, ·incluso las donaciones y las
operaciones de crédito público, sean o no un ingreso de dinero en efectivo
al Tesoro. También constituyen un recurso los excedentes de ejercicios
anteriores existentes a la fecha de confeccionarse el presupuesto.

EcOílornia. Elementos de micro y rnacroeconom/a


2. Presupuesto de gastos: incluye los créditos necesarios para atender el
cumplimiento de las erogaciones previstas para todo el ejercicio entrante.
El presupuesto de gastos debe confeccionarse de forma tal que refleje la
observancia de las políticas y de los planes de acción que seguirá cada
una de las jurisdicciones y de los organismos descentralizados, la produc-
ción de bienes y servicios que estima concretar cada uno de ellos (metas),
las dotaciones de personal y horas-cátedra de los distintos organismos.
Por último, también debe mostrar la incidencia económico-financiera de la
ejecución de los gastos y su vinculación con las fuentes de financiamiento.
3. Proyectos de inversión: se deben mostrar por separado los créditos
asignados a cada uno de los proyectos de inversión que se ha previsto
. ejecutar.
4. Resultados de las cuentas corriente y de capital: deben presentarse
tanto para la Administración central como para cada organismo descen-
tralizado, así como para el total de la Administración central.
En síntesis, el presupuesto debe expresar en forma clara la vinculación
que existe entre los objetivos, los gastos que se realizan en función de tales
objetivos, los medios que se utilizarán para ello (insumos y tecnologías dispo-
nibles), las metas que representan la contrapartida material de los objetivos
y políticas, y su forma de financiamiento (es decir, de donde provendrán los
recursos financieros para llevar adelante el plan).

A. Clasificación de los gastos


Los gastos se clasifican de acuerdo con distintos criterios, a saber:
1. Según la institución: ordena las transacciones de acuerdo con la es-
tructura organizativa del sector público y muestra las instituciones y áreas
encargadas de realizar los gastos y utilizar los recursos asignados. Indica
quién realiza el gasto.
2. Según el objeto del gasto: ordena de manera sistemática y homogénea
los bienes y servicios, las transferencias y las variaciones de activos y
pasivos. Permite identificar en qué se gasta.
3. Según la localización geográfica: muestra la distribución espacial del
gasto. Resulta de utilidad cuando se desea evaluar políticas de descentra-
lización o regionalización.
4. Según la fuente de financiamiento: clasifica los gastos de acuerdo con
los tipos de recursos empleados para su financiamiento. Indica cómo se
financia el gasto público: fondos del Tesoro Nacional, recursos propios del
organismo, recursos con afectación específica, transferencias internas,
crédito interno, transferencias externas, crédito externo.
5. Según los programas: refleja la finalidad del gasto (promoción de la Eco-
nomía, defensa nacional, justicia, etc.).

El presupuesto del sector público y!a pol/tlca pr~ypuestarla 245


Presión 1ributaria, í 99i 2004 {% de! PIB)
Gasto público según
destino:

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004


Fuente: J. Gaggero. la relorma tfibularia: ¿negar8 olra vez tarde enArgenttna? 2005.

A Fig. 13.3.Evolución de la presión fiscal en la Argentina. La presión fiscal se


mide como el porcentaje de los impuestos sobre el PIB.

B. El gasto público según su clasificación económica


De los distintos La clasificación económica muestra el objeto del gasto. Desde el punto de
criterios de
clasificación de vista económico, los gastos del Estado se dividen en gastos corrientes, gastos
gastos, probablemente de capital y aplicaciones financieras.
el más conocido sea
el que los divide en a) Gastos corrientes. Representan el porcentaje más elevado de gastos del
gastos de capital y
gastos corrientes, sector público y se destinan a dotar a la sociedad de servicios públicos tales
como educación, asistencia sanitaria, administración de justicia, defensa na-
cional, etc. Su principal componente son las remuneraciones de los funcio-
narios y el personal que trabaja en los distintos organismos del Estado.
b) Gastos de capital. Son los que se destinan a mantener y ampliar el capital
productivo del país. Comprenden la inversión en vías de comunicación,
puertos, hospitales, etc.
c) Aplicaciones financieras. Abarcan aportes de
capital, adquisición o venta de títulos y valores,
incremento o disminución de otros activos finan-
cieros y !a concesión de préstamos a largo plazo,
como, por ejemplo, los destinados a financiar gas-
tos generados por las empresas y sociedades del
8,11 Estado o el sector público financiero. También, la
5,13 amortización o cancelación de deuda.
10{)

Economía. Bementos de micro y macroeconomía


C. Clasificación de los ingresos
Desde la perspectiva de la gestión, se consideran separada· lngresos
mente los ingresos no financieros (unidades 1 a 7) y los ingre-
sos financieros (unidades 8 y 9). Los no financieros, a su vez, <. /
~
se dividen en'. ingresos fiscales .(unidades 1, 2 y 3) e ingresos No Fiscales
no fiscales (unidades 4, 5, 6 y 7). ' t f
1) Ingresos fiscales • Impuestos 0 Transferencias
. Los ingresos fiscales derivados de los impuestos direc- 0
directos
Impuestos 0
corrientes
Patrimoniales
tos recaen sobre el patrimonio y las rentas generadas indirectos " Generadas por
por los contribuyentes, y son impuestos nominativos, que • Tas.as la enajenación
de inversiones
debe pagar cada sujeto atendiendo a sus circunstancias
personales.
~--, reales
• Trans1erencias
Como ya señalamos, algunos impuestos directos son de capital
progresivos, lo que permite al Estado realizar una función A Flg. 13.4. -
. .·
:y,;s,
distributiva de la renta. Al gravar en mayor proporción a los fiscales. ;.
; k+
111 11
' ' 11 11 11' 11
-J~JrnpU"estos .,i: ·· ·,.'' ,' 38.095,7 35;708,9
35.964,8 ,,51.270,3 ·72.088;7 .· . 86,734,1'
Ganancias 10.455, 1 10.091,3
8.919,3 14.750,7 22.289,1 28.045.4
1,a 19.008,5 15.351,0
15.242,2 20.947,6 30.976,9 36.853,1
Internos 1.738.1 1.737,0
1.715,5 2.223,0 3.028,2 3.657,4
A!os créditos y débitos en e/e 2.933,1
4.857,3 5.900,2 7.681,9 9.434,3
Combustibles 3.478,2 3.419,6
4.483,2 4.973,2 5.378,5 6.017,4
Otros 4.580.9 3.356,1
3.191,4 5.210,1 5.862,1 6.497, 1
2~- Sistema ·de. Seguridad Social 8,998,4 '..8.043,9 .. : . a:1a2:t:·,:: '.;'9.668,3. J2.662;4 · '/16.327;5 ·•
Aportes personales 6.260,3 5.744,2 3.564,1 4.692,3 6.375,0 8.003,7
Contribuciones patronales 6.526,8 6.009,2 6.369.1 7,529,l 9.892,3 12.747,1
Gapitalización 4.308,2 4.014,1 1.918,6 2.724,4 3.834,0 4.853;1
Otros 328,4 397,2 392,2 489,4 938.7 1.030,0
3~ ComerClo exterior • 2.008,3 1.650.7 . · 6.328,o: !';11.304,9 13.533,5 16.190,2
Derechos de importación 1.937,8 1.540,5 1.265,6 2.228,2 3.168,4 3.780,3
Derechos de exportación 32.1 52,3 5.021,5 9.211,9 10.272,0 12.322,5
ÜITOS 38.4 57,9 41,9 (135,2) 93,2 87,3
:Total íec; tributarios 49,102;4 45.403,.4 ''·.5b.475;5'·• >72.243,5 '98.284,7 .. 119'252;4 .
k:Tqta,! con cap,.y.trans1t · 1 -53.315,t,l ,.49.463,8 52,so6,J. !-,;';75.121,01102.413,5 ¡124.405,6 1
1-Claslf. PrBsiJPuésL ..: 1 .49;102,4.:I '45:403.4 50.475,5. i:'72.243,51 .98.284,7 l 1)9.252,4 1

Administración Nacional 26.934,0 23.812.3 28.459,3


Contribuciones Se uridad Social 8.755,8 7.810,5 7.931,6
Provincías 13.170,0 13J05,6 11.322.3
No presupuestarios 242,6 475,0 2.762,3
Fuente: D~ección Naciooal de lnvesüg¡¡cior.es yAn21isis Rscal, Subsecre!ari;J de Ingresos Púbicos,
Tabla í 3.3. Ingresos tributarios.

El.presupuesto del sector público y la politiru presupuestaria


contribuyentes que.tienen más ingresos o patrimonio, contribuyen a un mejor
reparto de la riqueza en el pais.
• Los ingresos fiscales que se obtienen a partir de impuestos indireétos
gravan el consumo de bienes y servicios, con independencia de las cir-
cuns.tancias personales del sujeto.
• También son ingresos fiscales los derivados de las tasas, tributos que se
exigen a cambio de los servicios prestados por los entes públicos a los
beneficiarios.
2) Ingresos no fiscales
Los ingresos no fiscales pueden agruparse en cuatro categorías:
• Las transferencias corrientes. Son las sumas que la Administración
general del Estado recibe de otras entidades. Un ejemplo de este tipo de
ingresos son los generados por las loterías. ·

• Los ingresos patrimoniales. Están constituidos por las rentas que ge-
neran los bienes patrimoniales del Estado y que se originan en el Tesoro
Público. Por ejemplo, los dividendos de las empresas públicas.
• Los ingresos generados por la enajenación de inversiones reales.
Están integrados por el producto de las ventas de bienes patrimoniales
del Estado y se consideran ingresos extraordinarios. En la década de los
noventa, debido a la venta de empresas públicas por medio del proceso
de privatización, este rubro adquirió gran importancia.
• Las transferencias de capital. Se refieren fundamentalmente a los ingre-
sos provenientes de la colocación de deuda en el país o en el exterior.

111 Ingresos ordinarios y extraordinarios


Desde un punto de vista operativo, los ingresos públicos pueden clasificarse
en ordinados y extraordinados.
a) Son ordinarios los que se obtienen regularmente a lo largo de un ejercicio
fiscal. Proceden de los impuestos directos e indirectos y de la actividad de
las empresas públicas.
La actividad de las empresas públicas puede generar beneficios debido a
la diferencia entre los ingresos que se perciben por la venta de bienes y
servicios y los costos de producción de esos mismos bienes.
b) Los ingresos extraordinarios se obtienen de manera concreta cuando el
secior público necesita disponer de fondos para atender a sus necesida-
des. Proceden de la emisión de deuda pública, de la venta del patrimonio
público y de los impuestos extraordinarios sobre el patrimonio privado.

Economla, Elementos de micro y macroeconomie


• La deuda pública es el conjunto de préstamos que las economías do' ·
mésticas y las empresas conceden al sector público. Suele tratarse de
préstamos a una tasa de interés y con unas condiciones fiscales que los
. hacen atractivos para los agentes económicos a los que van dirigidos.
• La venta de pa/Jimonio público consiste en ceder la propiedad de bienes oem-
presas de titularidad pública asociedades, otras empresas o particulares.
• Los impuestos extraordinarios sobre el patrimonio privado se aplican cuan-
do la intervención del sector público produce un incremento del valor de
los bienes privados.
En la elaboración de un presupuesto es sumamente importante definir las
prioridades al asignar los recursos financieros a las diferentes necesidades
de gasto. Lógicamente, tal definición depende de los objetivos que persigue
la política económica.
4®®@(4
@)Analiza las distintas partidas de gasto del presu- 0 Estudia el presupuesto de tu municipio. ¿Qué
puesto de tu provincia durante los últimos años porcentaje sobre el total de gastos corresponde
y evalúa la evolución de las distintas partidas, a gastos de personal? ¿Cuáles son las principa-
¿Qué partidas deberían aumentar y cuáles ha- les partidas de ingresos?
bría que reducir? ¿Con qué criterios habría que 0 Clasifica como gasto corriente, de inversión, trans-
realizar estas alteraciones? ferencia osubvención: el salario de los militares, el
O Debate en pequeños grupos sobre la situación gasto en autopistas, el pago a los desempleados,
actual de la financiación de tu provincia. los subsidios a un sector productivo en crisis.

13.4 Elaboración del presupuesto y la gestión


presupuestaria
A.El ciclo presupuestario: elaboración y aprobación
Desde el punto de vista formal, el ciclo presupuestario se inicia con la apari-
ción de una resolución del Ministerio de Economía en la que se establecen las
normas relativas al proceso de elaboración del presupuesto (Fig. 13.5).
Siguiendo estas normas, los organismos y departamentos ministeriales
con dotaciones diferenciadas en el presupuesto deben remitir a la Secretarla
de Hacienda sus correspondientes propuestas de gastos, asl como las esti·
maciones de ingresos cuando corresponda, antes de finales de julio del año
anterior al de su ejecución,
Cuando la Secretaría de Hacienda ya dispone de esta información, elabora
un anteproyecto·de Ley de.Presupuesto, que es elevado al Poder Ejecutivo
para su aprobación antes del 31 de agosto.
Una vez aprobado el anteproyecto con las modificaciones que se estimen
oportunas, se convierte en proyecto de Ley de Presupuesto, que será presen-
tado a la Cámara de Diputados el 15 de septiembre.

El presupuesto del sector ptlblico y la pollt!ca presupuestarla 249


Las fases del presupuesto de la Administración Pública Nacional
• Formulación. La elaboración de los presu- - Por el contrario, si se !rala de ingresos, las ci-
puestos es competencia del Poder Ejecutivo, fras son una estimación de las cantidades que
más concretamente del Ministerio de Economía se espera recaudar.
a través de la Secretaría de Hacienda, que se en- • lnter.vención y control. La pr.opia Administra-
carga de recoger los informes ysolicitudes de los ción lleva a cabo un control de gastos e ingresos
restantes ministerios y órganos institucionales. a través del organismo denominado Sindicatura
• Discusión y aprobación. 8 Poder Ejecutivo General de la Nación (SIGEN). Este control se
está obligado a presentar el presupuesto el 15 _de realiza durante el periodo de vigencia de los pre-
septiembre para su anaisis, enrri~nda yaprobación. supuestos.
• Ejecución. La puesta en práctica del presupuesto Analizado el ejercicio, un organismo dependiente
tiene dos vertientes: los gaslos y los ingresos. del Congreso de la Nación, denominado Auditoria
- Si se trata de gastos públicos, las cifras con- General de la Nación, examina los gastos y los in-
signadas se consideran seguras, máximas y gresos reales y eleva los resullados al Congreso.
limitativas.

lffl La tramitación parlamentaria


El Proyecto de Ley de Presupuesto debe contener como mínimo:
a) El presupuesto de recursos de la Administración central y de cada uno de
los organismos descentralizados, clasificados por rubro.
b) El presupuesto de gastos de cada una de las jurisdicciones y organismos
descentralizados, los que identificarán la producción y los créditos pre-
supuestarios, y los créditos asignados a cada uno de los proyectos de
inversión que prevén ejecutar.
c) Los resultados de la cuenta corriente y de capital para la Administración
central, para cada organismo descentralizado y para el total de la adminis-
tración nacional.

1
El proyecto va acompañado del mensaje presidencial, que contiene una
reseña del contexto económico en que se inserta el proyecto para ~ año que
corresponda, las politicas presupuestarias, un análisis de recursos y gastos,
el presupuesto de otros entes del sector público nacional y una síntesis de
la información necesaria para el análisis del proyecto. Se agrega también el
capitulo "Tema especial", donde se analizan los fondos y organismos que no
integran el sector público nacional.
Una vez analizados todos estos documentos, los diputados pueden presen-
tar enmiendas parciales o totales a la Ley de Presupuesto, que serán debati-
das en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja.

Economía. Elementos de micro y macroeconomfa


Establ_e~_e lf!S
normas_

Elabáarí;laS ·_pfo~~~t~S .d~ :Qcist~


,; y·.¡1Js_.ésúriiaciOñ~'d?·:i~~f(iS1S_•::: ____,
·.·_Y la~: r~miteÓ ~',¡~·~ecfiliaria'_{Je: __.:'
·,.,M~fié~~-~'.~t~~- i~) :~t~r)~!¡q::. . :':

A Fig. 13.5. El ciclo presupuestario: elaboración.

Aprobado el proyecto de ley -con o sin modificaciones- por la Cámara de


Diputados, pasa a consideración de la Cámara de Senadores.
En el Senado se lleva a cabo un proceso similar, con discusión en la Comi-
sión del Senado y debate plenario, y con la posible incorporación de enmien-
das. Aprobado el presupuesto por el Senado, se envía de nuevo a la Cámara
de Diputados, donde las enmiendas incorporadas por la Cámara alta se vuel-
ven a debatir y votar. Si son aceptadas, se incorporan ala Ley de Presupuesto.
Una vez aprobada, la ley pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación y,
publicada en el Boletín Oficial, entrará en vigor el dia 1° de enero (Fig. 13.6).
Si el presupuesto no se aprueba antes del dia 1° de enero, automáticamen-
te se prorroga el del ejercicio anterior hasta la aprobación del nuevo .

._., :, <•·. .:,;-'.:/:;: :.


r_ :._.· PróyéctO de tey ;-::
PoderE¡ecut1vo·-'--+- ----· · -· .:,-..:,,. ··.. -·· ---r--
_ ._d_a_s_·_ (Comisión de
'.'. -cáíllara'de:- _ _. ._ i1_·'_;_·._¡_._~j_e__n
:.:. _,-_¡.:i-.-:~.:.:,;.-::;/?•,·: ,'-_._ de:Pr~upues\o:· :.- . ·01pu!ad0J .- .·;;· .!.f.r$!,up~esto y Hacienda)

Énmiendas -<- :,p;obación Ley de 'cim\&á'cté C-'J


S~nado -+- '-<(C\)~~10~)..·: /\:·~r~s~_eu~to_'-._;-·_. - _)qiP.0~_d_o:{~j4--'.-~~-nado

A Fig. 13.6. El ciclo presupuestario: aprobación de la Ley de Presupuesto,

El presupuesto del sector público y la polltica presupuestaria 251


B. -La gestión del presupuesto, su control y el cierre
Una vez visto el proceso de elaboración del presupuesto, nos centraremos en
la gestión. En ella inciden aspectos tales como el conjunto de técnicas nace-
s.arias para escoger el tipo de presupuesto y los procesos contables, jurídicos
y de control que habrá que utilizar.
Un buen control del gasto resulta fundamental para alcanzar los objetivos
deseados en materia presupuestaria.

11 Fases de la gestión presupuestaria


La gestión del presupuesto consiste en un conjunto de operaciones encami-
nadas a lograr los objetivos marcados en cada uno de los programas que lo
componen, y a realizar los gastos incluidos en el presupuesto.
Con respecto a los procesos contables, la gestión presupuestaria com-
prende cuatro fases:
a) Autorización para realizar el gasto. Se tramita un expediente de gasto
con la aprobación de la persona competente.
b) Compromiso de gasto. Cada organismo o departamento se compromete
frente a terceros por un importe concreto y determinado.
c) Obligación de realizar el pago. Cuando se comprueba que se han reali-
zado las prestaciones contratadas, aparece la obligación de hacer el pago
correspondiente.
d) Orden de pago. Se emite un mandato de pago contra la Tesorería del
Estado.
Los pagos se realizan a través de la Tesorería General de la Nación, y de
esta forma se separa la gestión presupuestaria del gasto de la gestión de la
Tesorería.

11 El control del gasto


Como se ha señalado, el control del gasto público es un aspecto clave para
lograr los objetivos presupuestarios. Este control se realiza en dos niveles
diferentes:
a) El control interno. Está a cargo de la Sindicatura General de la Nación,
que es un organismo dependiente del presidente de la Nación.
b) El control externo. Es competencia de la Auditoria General de la Nación,
organismo dependiente del Parlamento. Es el fiscalizador último de la ges-
tión económica del sector público.

11 El cierre y la liquidación del presupuesto


La última fase del proceso presupuestario es el cierre y liquidación, que tiene
lugar el 31 de diciembre. Apartir de ese momento, los derechos pendientes de

Economla. Elementos de micro ymacroecooomia


cobro y las obligaciones pendientes de pago dejan de imputarse al presupuesto
y se integran en la contabilidad de la Tesorería General de la Nación.
La liquidación reviste gran importancia, porque es el instrumento que per-
mite someter la ejecución del presupuesto al control del Parlamento. Para ello,
se envía a la Auditoría General de la Nación la denominada cuenta general
del Estado, que refleja todas las operaciones presupuestarias realizadas en
el ejercicio,
El ciclo presupuestario se cierra con el envío de un informe y con la corres•
pondiente propuesta de la Auditoria al Congreso.

o Comenta las distintas fases del ciclo presupuestario.


€1 ¿Qué ocurre si el presupuesto no se aprueba antes del 1° de enero?

13.5 El déficit presupuestario y su financiación i/.-};\~:~~-éPilii·::_r:


,V';:.'pleno emple:o·cte los ·;i_'
Tal como se señaló en el Apartado 13.1, cuando los ingresos públicos son ;:'·: _recursos prpducUvos, ..
/?:,_compatible.con cierto .5
inferiores a los gastos, el presupuesto incurrirá en déficit. ¿En qué medida ;-:\(,.nivel de des'éml)leo
es conveniente que esto suceda? Dos posturas teóricas responden de ma- ::.,':(.(e! denominado_ ... ·..
nera diferente a esta cuestión: la de los economistas keynesianos y la de los ;:_.{des~mp!eo ft!Ccional), ·
.. :-:•.:derivado del normal
clásicos, que se corresponden con dos concepciones muy distintas sobre la -_·: ·_1uncionamie~to del
política fiscal y, en general, sobre el funcionamiento de la Economía. . ,t(;_mercado de .tra9ajo,
'-/ -~parece como.'·:><
La polémica se debe a los problemas derivados del aumento del déficit .\;::._un objetivo~~ ef,·-- J.i
público y a que las rigideces Institucionales limitan la polltica fiscal como ;. ;¡i e:squema ~éypesianO.
i((:/-:. -''\f};:~~t jj

• Las economías tienen mecanismos autocorrectores • Tal como evidenció la crisis de 1929, no existe un mecanismo
que eliminan los desajustes y hacen innecesaria la automático que haga que la Economía tienda siempre hacia el p!eno
intervención estabilizadora estatal. empleo de los rerusos.

• las economías tienden a largo plazo hacia el pleno • los precios y los salarios no son tan ffexibles como sosteniao
empleo de los recursos productivos. los c~icos. Especialmente las rigidéces a la lx.lja de los salarios
dificultan los ajustes.

• Limitar el gasto público en lo posible. • Ante una recesión moüvada por una demanda agregada insuficiente,
el sector público debe intervenir manipulando !os gastos ylos
impuestos.
• El presupuesto púbílco debe mantenerse • E! presupuesto debe equilibrarse cíclicamente. Durante las receskJne.5
equilibrado anualmente. se puede incurrir en déficits temporarios.
(') El término clásico, aunque hace referencia a que su origen se encuentra en los economistas c@sicos, se _emplea generalmente
en un sentido mas ampílo, abarcando también a aquellos ecooomlstas posteriores a los clásicos, pero qu!l:en ~sencia defiendén¡-
sus kleas, tales como los monetaristas. --~:- ·
.;,. Fig. 13.7, Dos enfoques respecto de la polüica fiscal. :-~~/:.':

El presupuesto del sector público y la po!il!ca presupuestaria


instrumento para estabilizar la actividad económica (véase Apartado 12.4). En
la Fig. 13.7 se recogen las dos posturas extremas.
El presupuesto de! Para los economistas clásicos y los monetaristas, la economía tiene me-
sector público incurre
en déficit cuando canismos autocorrectores que hacen innecesaria la política fiscal. Por ello,
los gastos públicos son partidarios de que el gasto público se limite lo máximo posible y de que el
superan los ingresos
públicos. presupuesto se mantenga equilibrado anualmente.
Para Keynes y sus seguidores, la economía no sigue una senda estable ha-
cia el pleno empleo, pues los ajustes no tienen lugar de la manera prevista por
los economistas clásicos. Teniendo en cuenta estas circunstancias, y ante una
recesión motivada por una demanda agregada insuficiente, el sector públi-
co debe intetVenir, manipulando los gastos y los impuestos. Los keynesianos
coinciden con los monetaristas en que el presupuesto debe equilibrarse, pero
no anualmente, sino a lo largo de todo el ciclo. Así, aceptan que durante las
recesiones se incurra en déficits temporarios, que posteriormente serán com-
pensados por superávit en las fases alcistas del ciclo.

A. Tipos de déficit
Según lo señalado, se pueden distinguir dos tipos diferentes de déficit:
• Déficit cíclico, Cuando la economía se encuentra en la fase recesiva del
ciclo económico, disminuye la recaudación de impuestos por la caída de
la actividad y aumenta el gasto público al incrementarse las prestaciones
por desempleo. Ello genera un crecimiento del déficit público. En estas
circunstancias, el déficit tiende a reanimar la demanda, suavizando las
consecuencias de la recesión.
• Déficit estructural. Es aquel que persiste incluso cuando la economía
está en la fase alta del ciclo económico y cerca del pleno empleo. En este
caso, ni siquiera el incremento de ingresos, derivados del nivel de activi-
dad, sirve para reducir la deuda del Estado, que se convierte en un fuerte
freno para el desarrollo económico.

B. La financiación del déficit público


Durante gran parte del siglo XX, los presupuestos generalmente han cerrado
con déficits significativos. Esto se debe, por un lado, al aumento del gasto
público y, por otro, a la impopularidad de las subas de impuestos. Por consi-
guiente, vale la pena analizar cómo financiar el gasto público. Concretamente,
cabe hacerlo por tres vías: estableciendo impuestos, creando dinero y emi-
tiendo deuda pública.
1. La utilización de los impuestos plantea algunas limitaciones: en mucl1as
ocasiones, es preciso financiar los gastos deficitarios, esto es, aquellos
que son superiores a los impuestos establecidos. Además, la suba de im-
puestos siempre resulta impopular.

Economía. Elementos de micro y macmeconomía


2. Cuando se recurre a la emisión de dinero para financiar los gastos del
sector público, hay que poner en práctica una política monetaria expansi-
va. Aunque los efectos dependerán del estado de la economía, en general
esta solución aumenta la inflación (véase Unidad 15).
3. La tercera posibilidad plantea que el sector público financie los gastos de-
ficitarios mediante la emisión de deuda pública. El primer inconveniente
de esta medida reside en que el Estado tiene que devolver en su momento
las cantidades prestadas más los intereses pactados, lo que aumentará
el gasto público futuro. Esto contribuirá a generar un nuevo déficit, que
también tendrá que ser financiado.

C. El efecto desplazamiento o expulsión


Una vez estudiadas las razones que explican la aparición del déficit público,
analizaremos sus efectos en la economía real, en concreto el llamado electo
desplazamiento.

:'Ei efécto desi:iiiízarnierifo ,•, , .., .. , ........sé'\irodute


,.,,. ,,' ··- .,, ,,_.,.;cuando ·, . ,• .pütiíi2rfosl
,, ;: ·.:• ' ,.'•el,,....gastó
rdéficlts,pres9púestarios o _la deuda públic,ffeducén la 'cántid~d de}:
·,:'ú).-. ·•·(•, ,.,, .,., . ,~.,,,.,_,.,_::.,,,:,.

?;:fpversiórl~elasiimprésas < . - ... '. i ·. . . ;f();?#{


-.,.,:•.•l:•,.,1i>•.;,.,"::·:::,
! , ·:,. •..

Un aumento de la deuda pública puede desplazarla inversión privada cuan-


do dicho aumento implica un endurecimiento en las condiciones financieras,
bien porque suben las tasas de interés, al canalizar los fondos disponibles
hacia la compra de títulos del Estado, bien porque se reducen los recursos
financieros disponibles.
Aunque el término suele utilizarse vagamente, deben cumplirse dos condi-
ciones generales para que pueda producirse el electo desplazamiento.
a) El gasto público puede expulsar la inversión privada, puesto que los recur-
sos son limitados. Si la economía se encuentra en una situación de pleno

: ·/'.:~e~~1~8o··n~~ª((\
· :,.--prJ~ar_io!plB;~n °/0\
-2,53
283.523.024 -13.450.700 -4,74
284.203.739 -9.588.600 -3,37
268.696. 709 -19.642.500 -7,31
312.580.144 -2.950.300 -0,94
375.909.361 6.069.400 1,61
447.643.426 16.037.800 3,58
Fuen1e: Secretmia de Hacienda e INDEC.
Tabla 13.4. Déficit y superávit años 1998-2004.

E! presupuesto del sector público y la polltica presupuestaria 255


empleo, es decir, si se ha ~can,ado la producción potencial, un aumento
del gasto público desplazará la inversión privada.
b) El efecto desplazamiento puede producirse cuando las tasas de Interés su-
ben de forma notable, debido al crecimiento de la deuda pública, y reducen
la inversión privada sensible a las tasas de interés.

0 Comenta el siguiente texto, extraído del discur- @ Dada la incidencia en el déficit público de partidas
so electoral de Roosevelt durante la crisis de los tales corno el subsidio de desempleo, el gasto de
años treinta: "... Los ingresos deben cubrir los pensiones y salud pública, etc., es decir, las que
gastos de una forma u otra. Cualquier gobierno, generalmente se asocia.n al e.stado de bienestar,
como cualquier familia. puede en un año gastar plantea un debate sobre si es conveniente man-
algo más de lo que gana, pero ustedes y yo sa- tener o reformar el citado estado de bienestar.
bemos que una continuidad en este hábito signi- @ Con la clase dividida en dos grupos -uno que
fica la ruina". defienda las posturas de los economistas clási-
@ Analiza la evolución del superávit público argenti- cos, y el otro a favor de los keynesianos-, deba-
no durante los últimos años y averigua qué ingre- tan sobre la conven·1encia de que el presupuesto
sos han crecido más. presente déficit o superávit.
© Recolecta información en los diarios o en Internet $ ¿Cuáles son los tipos de déficit público? ¿Qué se
acerca de los debates parlamentarios sobre el entiende por efecto desplazamiento?
presupuesto.

13.6 Políticas sectoriales: vivienda, salud pública y


medio ambiente
El presupuesto se plasma, fundamentalmente, en una serie de ac,iones de
carácter social y en el conjunto de políticas sectoriales. En este apartado nos
referiremos a las políticas de vivienda, salud pública, medio ambiente y lucha
contra la pobreza.

A. Vivienda
La política de vivienda es uno de los elementos esenciales de la política eco-
nómica de cualquier pals. Las provincias y los municipios cumplen un papel "
importante en los planes de vivienda, cuyos componentes básicos son, entre
otros, la financiación y las subvenciones. Estos planes tienen por objeto facili-
tar el acceso a la vivienda a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
Para ello, se potencia la oferta de los productos singulares, como el desarrollo
en el mercado de agentes económicos y de cooperativas.
En el área de vivienda, las acciones abarcan desde la promoción de nue-
vas casas y la adquisición de unidades usadas, hasta la rehabilltación del

Economía_ Elementos de micro y macmeconomia


parque residencial existente. Los principales destinatarios de estas medidas
suelen ser personas y familias con ingresos medios y bajos.
En la Argentina, el instrumento fundamental para desarrollar la política pú-
blica de vivienda es el FO.NA.VI. (Fondo Nacional de la Vivienda). Sus planes
se ejecutan a través de los institutos de vivienda provinciales y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, los cuales son responsables de la aplicación
de la política de vivienda en sus respectivas jurisdicciones. Dicho Fondo se
integra, sobre todo, con recursos provenientes de un porcentaje del impuesto
a los combustibles líquidos.

B. Salud pública
El sistema de salud pública intenta garantizar prestaciones universales y gra-
tuitas. Uno de los problemas más graves del modelo de salud pública es
la falta de camas, que genera listas de espera a pesar del excedente de
médicos. Debido a esta situación, aumentan continuamente las consultas
externas y los ingresos de urgencias, lo que repercute de forma negativa en
la organización del sistema.
La mejora de la gestión y la distribución de recursos conducirá, sin duda,
hacia la eficiencia en este sector. Para ello, en algunos países se plantean
reformas que se basan en el concepto de mercado intemo. Veamos sus prin-
cipios rectores:
• Separar las áreas de financiación, provisión y producción públicas y esta-
blecer mecanismos de control.
• Descentralizar la provisión y la gestión de las unidades productivas y, tam-
bién, las competencias entre lo público y lo privado con miras a incremen-
tar la eficiencia.
• Dar libertad de elección a los individuos.
El envejecimiento de la población, el aumento de la esperanza de vida
y la demanda de nuevas técnicas médicas que faciliten el diagnóstico y el
tratamiento de diversas enfermedades, llevan a pensar que el gasto sanitario
será cada vez mayor.
Esto no sólo plantea problemas de financiación, sino que invita a revisar el
sistema nacional de la salud. Sin embargo, resulta difícil encontrar el consen-
so para afrontar el problema sanitario. Alas complejidades propias del tema,
se añade la búsqueda partidista de determinadas rentas electorales, lo que
dificulta el proceso de elaboración de opiniones.

C. El medio ambiente
La búsqueda del crecimiento económico casi a cualquier precio ha puesto en
segundo plano algo tan esencial para la supervivencia com.o es la defensa del

El presupuesto del sei:tor público yla pol!tica presupuestaria 257


medio natural, Las altas tasas de crecimiento económico registradas durante
los últimos años encubren una realidad que con frecuencia se pasa por alto.
De lodos modos, la sociedad es cada vez más consciente de que la calidad
del medio ambiente es un bien escaso, y, por lo tanto, un bien económico que
debe ser objeto de protección y cuyo uso hay que controlar.
El sector productivo utiliza el medio ambiente como fuente de recursos,
al obtener materias primas, y como depósito de los residuos provenientes de
los procesos de producción y consumo. Así, el deterioro que origina la activi-
dad productiva entra en conflicto con el objetivo de crecimiento económico y
1
con el de bienestar de los individuos, pues ambos requieren la preservación
del medio ambiente.
La Constitución Nacional, en su artículo 41, consagra el derecho a un
ambiente sano, equilibrado, .apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin compro-
meter las de las generaciones futuras.
Las autoridades deben asegurar la protección del derecho a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural .,
y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación am-
bientales.

D. La pobreza
La crisis desatada en la Argentina a fines de 2001 obligó a encarar una serie
de politlcas sociales tendientes a morigerar sus efectos. Cuantiosos recursos
fueron transferidos al Ministerio de Desarrollo Social con ese objetivo.
Entre las iniciativas encaradas cabe destacar:
Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados. Consiste en un subsidio otor-
gado a todo jefe ojefa de hogar desocupado con hijos menores a su cargo; a
cambio, el beneficiario debe llevar a cabo determinadas contraprestaciones.
Plan de Seguridad Alimentaria. Este programa está orientado a brindar
asistencia alimentaria a familias con niños menores de 14 años, mujeres em-
barazadas, desnutridos, discapacitados y los adultos mayores que viven en
condiciones socialmente .desfavorables y presentan una situación ·de vulnera-
bilidad nutricional.
Plan Manos a la Obra. Ofrece apoyo económico y financiero a proyectos
productivos a fin de mejorar los ingresos de la población vulnerable.
Programa Familias. Este plan apunta a absorber a los beneficiarios/as del
Programa Jefas y Jefes de Hogar que no finalizaron el secundario y fienen
dos o más hijos o menores a cargo, quienes pueden optar por el traspaso a
dicho programa.

Economía, Elementos de micro y macroeconomia


Presupuesto general de la Administración Pública Déficit cíclico
Nacional Déficit estructura!
Principios presupuestarlos Efecto desplazamiento
Ingresos fiscales Deuda pública
º Ingresos no fiscales Política tributaria
Ciclo presupuestarlo Gasto público
0 Déficit presupuestario

• El sector público argentino no financie- • El efecto desplazamiento se produce cuan-


ro está formado por cuatro grandes niveles: do el gasto público, los déficits presupuesta-
la Administración pública (administración rios o la deuda pública reducen la cantidad
central, organismos descentralizados, ins- de inversión de las empresas.
tituciones de Seguridad Social, provincias y
• El concepto de pleno empleo de los recur-
municipios), el sector público empresarial,
sos productivos, compatible con un cierto
los fondos fiduciarios y otros entes. El sector
nivel de desempleo (el denominado desem-
público financiero está integrado por insti-
pleo fricciona!), derivado del normal funcio-
tucíones públicas bancarias y no bancarias.
namiento del mercado de trabajo, aparece
• El presupuesto del sector público es una como un objetivo en el esquema keynesiano.
descripción de sus planes de gastos y de los
• Los principios presupuestarios son bási-
ingresos que es preciso obtener para finan-
camente diez, por lo que suele hablarse de
ciarlos, durante un periodo de tiempo deter-
"decálogo"; ellos son: universalidad, exclusi-
minado.
vidad, unidad, claridad, acuciosidad, especifi-
• Según el carácter económico del gasto pú- cación, periodicidad, continuidad, flexibilidad
blico, éste se clasifica en: gastos corrientes, y equilibrio.
gastos de capital y aplicaciones financieras.
Los componentes de los presupuestos
• El presupuesto del sector público incurre en generales del Estado son: 1) Presupuestos
déficit cuando los gastos públicos superan del Estado y Organismos Descentralizados;
los ingresos públicos. 2) Presupuestos de las Instituciones de Se-
• La deuda pública está formada por los títu- guridad Social.
los de deuda que el Estado pone en manos • Las fases del Presupuesto del Estado son:
del público. 1) formulación; 2) discusión; 3) ejecución;
4) intervención y control.

El presupuesto del sector pilbllco y la politica presupuestaria 259


Preguntas de repaso y discusión 3. La función de estabilización económica de
la política fiscal implica que el presupuesto
1. ¿Cuáles son los grandes niveles en que está debe estar equilibrado.
organizado el sector público argentino?
4. Si se considera la estabilización económica
2. ¿Por qué se dice que el presupuesto del una función de la política fiscal, será nece-
sector público es un instrumento clave de la sario incurrir en déficit durante las fases de
política económica? depresión económica.
3. Comenta los principios presupuestarios que 5. Si se practican políticas acordes con la
suelen orientar la elaboración de los presu- teoría keynesiana, deberíamos esperar un
puestos del Estado. presupuesto expansivo cuando la economía
4.Analiza los componentes principales del Pre- entre en recesión, y restrictivo, cuando este
supuesto General del Estado argentino. en expansíón,
5. ¿Según qué criterios suelen clasificarse los 6. El presupuesto público se define como la
ingresos y los gastos públicos y qué razones diferencia entre los gastos públicos y los in-
lo justifican? gresos públicos.
6. Comenta las fases más significativas del ci- 7. El efecto desplazamiento tiene lugar cuando
clo presupuestario argentino. el gasto público, los déficits presupuestarios
o la deuda pública reducen la cantidad de
7. Analiza los .tipos de déficit público más re- inversión de las empresas.
presentativos.
8. Un déficit presupuestario tenderá a incre-
8. Analiza las distintas opciones teóricas en re- mentar el nivel de demanda agregada.
lación con el déficit público. e
9. Un sistema basado en la imposición propor- .
9, Comenta críticamente la política tributaria y
cional no afecta la distribución de la renta.
presupuestaria seguida por el Estado argen-
tino durante los últimos años.
10. Evalúa el papel de la empresa pública y re- a, b, e, d
flexiona sobre la conveniencia de llevar a
1. Si el Gobierno sigue estrictamente la regla
cabo un programa de privatizaciones.
del equilibrio presupuestario:
a) La economía tenderá a ser más estable.
Verdadero o falso b) Se intensificarán las oscilaciones del PNB.
1. La regla del equilibrio presupuestario es par- e) Dará lugar a una política fiscal expansiva.
te esencial de la política fiscal discrecional. d) Se incrementará el volumen de deuda
pública.
2. Cuando el PNB está decreciendo, un intento
de equilibrar el presupuesto reduciendo los 2. Las financiaciones del déficit público supo-
gastos y/o aumentando los impuestos hará nen una carga para la sociedad, pero esta
caer más el PNB. carga es inferior si se realizan:

260 Economía. Elementos de micro y macroeconomía


a) Subiendo las tasas de interés de la deuda 5. Suponiendo que la estructura del presu-
pública. puesto del Estado para cierto ejercicio es:
b) Con incrementos de los impuestos. Gasto público: 1.000 millones de pesos.
c) Reduciendo el gasto público. Impuestos: 800 millones de pesos.
d) Vendiendo la deuda pública en el extran- Transferencias: 20 millones de pesos.
jero.
Los impuestos netos que se derivan del pre-
3.A principios de los anos setenta, algunos supuesto son:
economistas norteamericanos culparon a
a) 1.000 - 800 = 200 millones de pesos.
los gobiernos de los procesos inflacionarios
que se desencadenaron en la mayoría de b) 1.000 + 20 - 800 = 220 millones de
las economías occidentales, reprochándo- pesos.
les haber apelado a la política fiscal como c) 800 + 20 = 820 millones de pesos.
Instrumento clave para la consecución del d) 800 - 20 = 780 millones de pesos.
pleno empleo. El recurso a la política fiscal
había sido recomendado por economistas de 6. ¿Cuál de· las siguientes medidas no es una
escuelas anteriores, entre ellos: vía para financiar el déficit público?
a) Los economistas clásicos. a) Fijar impuestos.
b) Los economistas poskeynesianos. b) Establecer un presupuesto contracíclico.
c) Los monetaristas. c) Crear dinero.
d) Los economistas neoclásicos. d) Emitir deuda pública.

4. Los monetaristas criticaron la aplicación de 7. ¿A qué hace referencia el efecto desplaza-


una política fiscal expansiva porque, entre miento o expulsión?
otras consecuencias, provoca un efecto des- a) A que el aumento del gasto público ex-
plazamiento sobre la actividad económica pulsa del mercado a las empresas inefi-
privada. Este efecto podía ser paliado a corto cientes.
plazo si al mismo tiempo: b) A que el aumento del gasto público ex-
a) Se financiaba la expansión con emisión pulsa la inversión privada al originar un
de dinero. incremento de las tasas de interés.
b) Se subían las tasas de interés. c) A que todo aumento del gasto público
c) Se reducían los impuestos. debe ser financiado con un aumento de
los impuestos, lo que origina una dismi-
d) Se alentaba la inversión con campanas
nución del consumo privado.
publicitarias.
d) A que la disminución de las transferen-
cias a las economías domésticas expulsa
del gasto el consumo privado.

El presupuesto del sector público y la polltica presupuestarla 261


El pensamiento
económico

John Kenneth Galbraith (1908-2006) precios; y, por otro lado, sostiene que existe una
oferta adicional de bienes y servicios capaz de
John Kenneth Galbraith nació en 0ntario (Ca-
satisfacer el exceso de demanda favorecido por
nadá), aunque desarrolló su vida profesional en
la política expansiva del sector público.
Estados Unidos. Ejerció la actividad docente en las
La intervención del sector público es necesa-
Universidades de Harvard, California y Princeton.
ria, pues la prosperidad económica del capita-
Fue jefe de operaciones de control y precios
lismo monopolista es sólo aparente; en efecto,
durante la Segunda Guerra Mundial y, posterior-
frente a la opulencia privada aparece una miseria
mente, desempeñó el cargo de embajador de
abrumadora de bienes y servicios públicos. La
Estados Unidos en la India. Más tarde asesoró a
degradación del medio ambiente, la falta de ayu-
los gobiernos de la India, Pakistán y Sri Lanka.
das, de viviendas y de parques se vuelve eviden-
Entre sus obras más destacadas cabe seña-
te bajo el capitalismo.
lar: Capitalismo americano, El concepto del po-
der compensador (1956), La sociedad opulenta
(1960), La hora liberal (1961) y El nuevo Estado la nueva Economía clásica:
industrial (1967). las expectativas racionales
Las bases de su argumentación pueden es- De acuerdo con la teoría de las expectativas
tablecerse siguiendo un análisis del sistema de racionales, los participantes en el mercado no
desequilibrio, esto es, un sistema económico en desconocen ni desechan la información y las
e! que los incentivos y motivaciones de la eco- posiciones sobre la evolución futura de la eco-
nomía se complementan con el control de los nomía. Por el contrario, anticipan racionalmente
precios, la asignación directa de _ciertos recursos los efectos de las políticas gubernamentales y
y el abastecimiento de una demanda monetaria reaccionan en el presente según las expectativas
superior a la oferta existente de bienes y servi- que se van formando.
cios. Si esta situación se mantiene -estimulada Los consumidores de bienes y servicios (in-
por la actuación del sector público-, se generará cluidos los servicios financieros) y los produc-
un exceso de demanda agregada que ofrecerá a tores de estos elementos reaccionan ante las
los factores de producción incentivos que permi- políticas fiscales y monetarias del Gobierno te-
tirán una reasignación de los recursos. niendo en cuenta los efectos de estas políticas.
Los argumentos de Galbraith descansan en Como resultado, las reacciones de los consumi-
dos supuestos: por un lado, afirma que el mer- dores y productores basadas en las "expectati-
cado moderno es de naturaleza monopólica y no vas racionales" de los electos de dichas políticas
de libre competencia, como señalan los libros de contrarrestarán total o parcialmente los electos
texto, por lo que cabe establecer controles de deseados de las políticas del Gobierno.

262 Economía. Bementos de micro y macroeconomla


14.1 El proceso de financiación
Para !levar a cabo los planes de consumo e inversión se precisan recursos
financieros. En ocasiones, los planes de ahorro de las familias yde las empre-
sas coinciden con los planes de gasto en bienes de consumo y de inversión,
pero no suele ser así. Normalmente, no hay coincidencia entre los agentes que
efectúan el ahorro ylos que concretan los planes de inversión; por consiguien-
te, conviene articular algún mecanismo para trasvasar recursos financieros de
unos agentes a otros.

111 Los intermediarios financieros


., En el proceso de financiación de una economla interviene un grupo que ofrece
· recursos financieros, otro que los demanda y un conjunto de instituciones
-bancos, cajas de ahorro ydemás entidades- denominadas intermediarios ff-
nancieros, que median entre unos yotros. Los oferentes son aquellos sujetos
económicos que, dada su renta ysus planes de consumo, ahorro e inversión,
tienen capacidad para financiar; mientras que los demandantes son los suje-
tos cuyos planes necesitan ser financiados. · ·,
El sistema financiero está integrado por un conjunto de instituciones que '
median entre los demandantes y los oferentes de recursos financieros. En .,
la Argentina, los intermediarios financieros más importantes son los bancos
(véase Apartado 14.5 de esta Unidad). El sistema financiero nace como res-
puesta a una .demanda de recursos para fines productivos y de consumo, y
está apoyado en un soporte institucional formado por una serie de intermedia-
rios especializados. De los activos financieros existentes el más importante es
el dinero, y a su estudio dedicamos los siguientes apartados.

O ¿En qué sentido los intermediarios financieros estimulan la actividad productiva real?

14.2 Dinero a lo largo de la historia


En épocas remotas se utilizó como medio de pago una gran variedad de
objetos y bienes, desde el ganado hasta la sal. Generalmente, los bienes que
se intercambiaban tenían valor en si mismos y constituían lo que se ha deno-
minado dinero mercancía.
Los metales preciosos -oro y plata, especialmente- han sido con fre-
cuencia las mercancías elegidas para hacer las veces de dinero. Dado que
poseen mucho valor en usos no monetarios, permiten tener un alto poder de
compra sin llevar mucho peso. Por otro lado, las piezas de oro y de plata son
duraderas y fácilmente almacenables. Asimismo, pueden dividirse sin mucha ;,
dificultad y su calidad es relativamente fácil de reconocer. Pero los metales

Economía. Elementos de micro y rnacroecon<lm/a


preciosos, como tales, presentaban un inconveniente.: su calidad y pureza; así·
como su peso, debían ser evaluados en cada intercambio. Con la acuñación
de monedas se eliminó este problema, puesto que la autoridad competente
estampa su sello para dar garantía del peso y de la calidad de la moneda .

._. E.I diri_e_ro me·rcaílcÍá' es.ú_n bie_n Que-fién_e 8i_ íl1iS~o·valor· Coj:hó{';-
.?m~:~efa'.ífl·.QÚ~ cqmo. inE!í~?n_cíá . -.'-:'."i/ _.., : · · -'. ?;\.,::::-•;i/i,:t

A. Del dinero mercancía al dinero signo


En el proceso de evolución del concepto de dinero, el dinero signo (un papel
cuyo valor es el que figura impreso) sucedió al dinero mercancía.

■ Los orfebres: el dinero metálico y el dinero papel


El dinero papel de pleno contenido, esto es, certificados de papel respaldados
por depósitos de oro o plata por el mismo valor que los certificados emitidos,
tuvo su origen en la actividad desarrollada por los ortebres en la Edad Media.
Éstos disponían de cajas de seguridad en las que guardaban sus existencias,
y que progresivamente fueron ofreciendo al público como un servicio de cus-
todia de metales preciosos y demás objetos de valor.
El servicio se basaba en la confianza que merecía el orfebre, quien sim-
plemente extendía un recibo prometiendo devolver al depositante sus perte-
nencias a su requerimiento. La cantidad confiada al ortebre para su custodia
se llamaba depósito.
Cuando los titulares de los depósitos efectuaban una transacción impor-
tante, podían retirar los bienes depositados mediante entrega de un recibo, o
bien transferir directamente un recibo con cargo a los bienes depositados.
Con el transcurso del tiempo, estos recibos fueron emitiéndose al porta·
dor, y las compras y ventas fueron saldándose mediante la simple entrega
del papel que certificaba la deuda privada reconocida por un ortebre, el cual
prometía entregar al portador una cantidad determinada de oro cuando éste
lo solicitara. Así pues, el dinero papel era plenamente convertible en oro.

■ El dinero papel "nominalmente" convertible en oro


Como resultaba más cómodo realizar las transacciones con papel, el público
no reclamaba el oro al que sus tenencias de dinero papel le daban derecho,

La financiación de la Econom/a: el dinero y los bancos 265


J

o lo hacía sólo parcialmente, Los orfebres comenzaron a reconocer deudas


emitiendo dinero pape!, teóricamente convertible en oro, por un va!or superior
al del oro que realmente poseían.
De esta forma, al emitir dinero papel por volúmenes sólo parcialmente
cubiertos por sus reservas de oro, los orfebres se convirtieron en banqueros y
crearon el dinero papel nominalmente convertible en oro.
En dichas circunstancias, hubiese sido imposible l1acer efectivas simultá-
neamente todas las deudas reconocidas en los recibos certificados por ellos.

B. El dinero en el sistema financiero actual


Posteriormente, se llegó a un sistema financiero como el actual, en el cual ni
el dinero papel ni las monedas cuentan con respaldo en términos de metales
preciosos.
El valor del dinero papel actual se apoya en la confianza de cada individuo
en que será aceptado como medio de pago por los demás. Cada cual lo
acepta, pues sabe que el resto estará dispuesto a tomarlo a cambio de cosas
que sí tienen valor intrínseco. Si esta confianza desapareciese, el billete seria
realmente inservible.
De esta forma, se ha llegado al dinero pagaré: un depósito bancario es un
dinero pagaré o una deuda de un banco, el cual tiene que entregar al deposi-
tante una cantidad de dinero siempre que la solicite. Funciona como medio de
cambio porque la gente está dispuesta a aceptar cheques como pago.
1
Suele creerse que los cheques son simplemente una forma cómoda de
entregar monedas o billetes. Sin embargo, no es exactamente así, pues esta
transacción no implica ningún tipo de intercambio de billetes o monedas. Por
ejemplo, si un individuo entrega un cheque de 1.000 pesos como pago por la
compra de un traje, normalmente ocurrirá lo siguiente: el cheque se notificará
al banco del firmante, en cuya cuenta se restarán 1.000 pesos.
Dinero
En la cuenta del comerciante, por el contrario, se producirá un abono de
+ 1.000 pesos. Si las cuentas están en bancos distintos, el proceso será idén-
Dinero metálico tico, pues sólo se requerirá que los bancos compensen sus saldos respecti-
+ vos.
Dinero pape! convertible
en oro 111 Dinero legal y dinero bancario
+ A veces se cree erróneamente que el dinero se utiliza porque el Estado lo im-
Dinero pagaré
pone, esto es, se tiene una concepción legalista de la naturaleza del dinero. No
+ obstante, son mucl1as las situaciones que no pueden explicarse de acuerdo
Dinero bancario con este concepto. Así, a menudo se utilizan determinadas monedas, normal-

Economia. 8ernenlos de micro y macroeconomía


mente monedas "fuertes" -como el dólar, el yen japonés, el marco alemán
o el euro-, fuera de los territorios en que ejercen su soberanía los Estados
emisores, simplemente por su utilidad como medio de pago internacional.
Algo parecido ocurre con las figuritas entre los colegiales o los cigarrillos
. en los campos de prisioneros de guerra. Sirven como dinero porque son ge-
: neralmente aceptados como medios de intercambio, al margen de cualquier
imposición legal. Se utilizan simplemente por la confianza en que los demás
individuos los aceptarán cuando se entreguen como pago al comprar. En
este sentido, es dinero todo lo que se acepta normalmente como medio de
cambio.
Así pues, el dinero es aceptado porque las autoridades económicas han
determinado específicamente que es de curso legal, y porque el público cree
que lo puede utilizar para hacer pagos. Teniendo esto en cuenta, estamos
en condiciones de establecer una nueva división entre dinero legal y d!nero
bancario.

'~Ii~~fW~i;~ª~;i ~ti1t: ~i tler~\§,~t~ílt~l~~ti%c;rfí¡1~i;~i 1

,,·oilletes.·uamamos dinero bancario alOS'depos,tos de los bancbs que : '


:i¡~qp''MWrí/iidos genefa1111inteé_ó1116 .m'éd]W,~tp~ao:r:,h• º''ci/ 1i/iY;}\ los depósitos
a !a vista son
los que otorgan
Los depósitos de ahorro admiten prácticamente las mismas operaciones disponibilidad
inmediata al titular.
que los depósitos a la vista, si bien no se puede hacer transferencias por
medio de cheques.
La aceptación del dinero bancario no se debe a norma legal alguna, sino
a la confianza de la gente en que los bancos cumplirán en todo momento su
obligación de convertir los depósitos en dinero legal a petición de los titulares
del depósito.

111 La definición empírica de dinero: los agregados monetarios según


el Banco Central
La oferta monetaria o cantidad de dinero de una economía es el valor del
medio de pago generalmente aceptado en la economía.

los depósitos
a plazo son los
fondos entregados
Según los tipos de depósitos que se incluyan, hay tres posibles definicio- por un plazo fijo
nes de dinero o de oferta monetaria (Tabla 14.1): y que no pueden
retirarse antes del
• Efectivo (billetes y monedas) en manos del público más depósitos a la tiempo pactado sin
una penalización.
vista: M1.

la firmnciacíón de la Economía: et dinero y los bancos 267


,
• Suma del efectivo en manos del público, los depósitos a la vista y los de·
pósitos de ahorro: M,. 1
• Suma del efectivo en manos del público, los depósitos. a la vista, los de
ahorro y los depósitos a plazo. A la M3 también se la denomina disponibi-
lidades líquidas en manos del público: M3.
,, .,.,, ¡ t • F,UU
' ,.
11 Electivo en manos de! pllblico
12) Efectivo en manos del sistema fmanciero
13) Depósitos en el Banco Central'
14) Base Monetaria 4=1+2+3
15) Depósitos a la vista
16) M, 6= 1 + 5
m Depósitos en caja de ahorro
18) M, 8=6+7
19) Depósitos a Pazo
1101 M, 10=8+ 9
• La suma de! efectivo en manos de! sistema financiero y I0s depósitos en el Banco Central ; ''
conslituye las resetvas bancarias. Tabla 14.1.

El efectivo en manos del sistema financiero más los depósitos de dicho


sistema en el Banco Central constituyen las reservas bancarias, y éstas, su-
madas al efectivo en manos del público, forman la base monetaria del sistema
(BM) o dinero de alta potencia (véanse apartados 15.1 y 15.2).

8 ¿Es cierto que el dinero sólo se acepta porque las autoridades económicas han determinado que es
de uso legal?

14.3 La demanda de dinero


El dinero se demanda fundamentalmente porque sirve de "lubricante" para el .
comercio y el intercambio, aunque también se usa como depósito de valor.

A. Las funciones del dinero


El dinero se utiliza, principalmente, de tres maneras: como medio de cambio,
como unidad de cuenta y como depósito de valor

Economla. Elementos ele mic10 y macroeconomla


a) El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la colectivi-
dad para realizar transacciones y cancelar deudas. Facilita el intercambio
porque elimina el trueque y, por lo tanto, la necesidad de que las dos par-
tes que comercian estén de acuerdo en el intercambio: gracias al dinero,
no es necesario que un vendedor, por ejemplo, de videojuegos, encuentre
un comprador que, además de desear comprar un videojuego, a su vez
venda algo que le interese. Con el uso del dinero se reducen los costos
asociados a toda transacción. De las distintas funciones del dinero, ésta
es la más importante.
b) El dinero se usa también como unidad de cuenta, o sea, sirve para fijar
los precios y llevar las cuentas. Esto se debe a que el dinero es útil como
medida de valor, es decir, para calcular cuánto valen los diferentes bienes
y servicios.
e) Asimismo, el dinero es un depósito de valor; no sólo es un medio para
realizar transacciones, sino también un activo financiero que sirve de
depósito de valor y permite transportar valor a lo largo del tiempo. Así,
el dinero es una manera de conservar riqueza y, de hecho, tanto las
familias como las empresas suelen guardar parte de sus patrimonios
en forma de dinero, pues, en comparación con otros activos -como las
acciones o el oro-, es relativamente menos arriesgado al proporcionar
liquidez plena.

11 Los costos de la tenencia de dinero


Las personas otorgan tanta importancia a las funciones del dinero que están
dispuestas a afrontar un costo por tener efectivo o cuentas corrientes com-
pletamente líquidas y poco rentables. Dicho costo, llamado de oportunidad,
son los intereses que debemos sacrificar por tener dinero líquido en lugar
de otros activos o inversiones menos líquidas o más arriesgadas, pero que .. ·. E! costo de
oPortunldad ,
generarían una tasa de interés más elevada. de tener dinero
La tasa de interés es la cantidad de dinero pagada por unidad de tiempo son los intereses .
y se expresa en porcentaje de la cantidad prestada. En otras palabras, los sacrificados por
tener dinero en
individuos deben pagar por la posibilidad de tener dinero prestado, y el costo lugar de un activo
de obtener ese dinero, expresado en pesos anuales por cada peso prestado, o una inversión
es la tasa de interés (véase Unidad 8). menos !fquiO:a .o
Si una persona coloca 2.000 pesos en una cuenta de ahorro en su banco, más arri_esgada.
a una tasa de interés del 4% anual, al final del año el banco le pagará 80
pesos en intereses, de forma que ahora tendrá 2.080 pesos.
Así, en este caso el costo de oportunidad de haber mantenido dinero li-
quido son los 80 pesos de interés que hubiera podido obtener en la cuenta
de ahorro.

La finarn;!ación de la Economía: el dinero y !os bancos


B. Motivos por los que se demanda dinero
El público demanda dinero para hacer frente a determinados gastos, Desea
mantener parte de su riqueza de esta forma debido a su poder adquisitivo,
esto es, por la canlidad de bienes que puede comprar con el dinero,
Al público no le interesa la cantidad de billetes y monedas que posee, sino
el número de bienes que con ~los puede adquirir, Las impílcaciones de esta
afirmación se pueden concretar en dos puntos:
a) la demanda real de dinero no cambia si, al variar el nivel de precios, no se
altera ninguna variable real,
b) la demanda real de dinero varia en proporción inversa al cambio en el nivel
de precios, si con éste se alteran las variables reales,
Estas implicaciones suponen que la conducta racional de los índividuos
está libre de la ilus'1ón monetaria, ya que una variación del nivel de precios,
Pese a su utilidad
como depósito de
manteniéndose todas las demás variables reales constantes, no altera su con-
valor, el poder de ducta real, incluida la demanda de dinero.
compra del dinero,
es decir, la cantidad llJ Demanda para transacciones
de bienes y servicios
que se pueden los individuos y las empresas demandan dinero sobre todo para realizar sus
adquirir con él, varía
cuando se altera transacciones: los hogares lo necesitan para comprar bienes y servicios, y las
el nivel general de empresas, para pagar las materias primas y el trabajo,
precios. As/, durante La variable que más 'influye sobre la demanda de dinero para transacciones
periodos de infJaci.ón
el poder de compra es la renta real: cuanto más alta sea la renta del individuo, mayores serán sus
de! dinero disminuye. compras y mayor su demanda de saldos reales, es decir, de dinero para usar
como medio de cambio, la frecuencia con que la gente cobra también afecta
la demanda de dinero para transacciones: a menor frecuencia, mayor será el
nivel de saldos monetarios que las personas tendrán que mantener,
Como hemos dicho, la demanda de dinero se debe fundamentalmente a
la necesidad de un medio de cambio: tenemos efectivo y cuentas corrientes
para comprar bienes y pagar las facturas, Cuando se incrementan la renta y
el valor monetario de los bienes que compramos y, por lo tanto, necesitamos
más dinero para transacciones, demandamos más.
Aunque la renta de dos personas sea la misma (2,000 pesos por mes), y
ambas gasten la misma cantidad todos los días del mes -de forma tal que
a fin de mes se gasten los 2,000 pesos-, la demanda de saldos reales será
muy distinta y dependerá de la frecuencia con que cobren, SI una persona
cobra mensualmente, tendrá una demanda de saldos de 1,000 pesos de pro- ·,1
medio, mientras qué, si la otra persona cobra semanalmente, su demanda
promedio será de 500 pesos, 1
También cabe preguntarse qué ocurre cuando varían las tasas de interés,
Si suben las tasas de interés y se mantiene constante todo lo démás, la can-
tidad demandada de dinero disminuye, los saldos bancarios medios de los

X,
Economia. Elementos de micro y macroeconomia
hogares no se muestran muy sensibles a las alteraciones de las tasas de
interés. En el caso de las empresas, la sensibilidad es mucho mayor. Suele
suceder que las empresas lleven a cabo una gestión muy afinada de su teso-
rería y que, cuando suben las tasas de interés, procuren tener unos saldos de
caja lo más pequeños posible.
La demanda de dinero para transacciones también es sensible al costo
, de tener dinero o costo de oportunidad Cuando las tasas de interés de otros
activos suben con respecto a éste, los individuos y las empresas tienden a
reducir sus saldos monetarios.

e Una persona coloca 2.000 pesos en una cuenta de ahorro a una tasa de inlerés del 4% anual. ¿Qué
cantidad de dinero tendrá al final del año? ¿Cuál será el costo de oportunidad de haberlo mantenido en
su casa?

14.4 Los bancos y la creación de dinero


El sistema moderno de _reservas de los bancos comercia/es se basa en que
éstos guardan en sus cajas como reservas solamente una fracción de los
fondos que tienen depositados.
Las reservas están Integradas por efectivo en la caja de los bancos y los
depósitos de los bancos en el Banco Central. Los bancos deben guardar
parte de los depósitos en efectivo y otra parte en el Banco Central, por dos
razones:
a) para hacer frente al retiro de depósitos por parte de sus clientes, y
b) porque las autoridades monetarias asilo exigen.
La parte de los depósitos que los bancos deben guardar en forma de acti-
vos líquidos o reservas se denomina efectivo mínimo o encaje obligatorio,
y su función es garantizar la liquidez de los depósitos, es decir, su capacidad
de convertirse en efectivo.

Alos intermediarios
financleros que pueden
aceptar depósitos
y que, por Jo tanto,
tienen capacidad
para crear din.ero
!os denominamos
genéricamente bancos
comerciales.

La financiación de la Economia: el dinero y los bancos


Los bancos: operaciones activas y pasivas dad de dinero, está efectuando un depósito ban-
Los bancos son empresas con ánimo de lucro, cuya cario. El banco contrae una deuda con el cliente,
actividad económica consiste en reaflzar operacio- a qu·1en deberá devolver el dinero depositado se-
nes que pueden clasificarse en dos categorías: ope- gún el plazo acordado y abonarle los intereses.
raciones pasívas y operaciones activas. El banco puede utilizar parte del dinero deposita-
• Operaciones pasivas: captación de dinero .do para conceder préstamos.
mediante la apertura de depósitos bancarios; co- Cuando una empresa o un particular solicita un
locación de algunos productos financieros, como préstamo a un banco para iniciar un negocio,
los fondos de inversión y otros. es la entidad bancaria la que presta dinero a su
• Operaciones activas: las más habituales son la cliente. El cliente es et deudor del banco y deberá
concesión de préstamos y créd'rtos a los agentes pagarle un interés por el dinero recib~o.
económicos. Este interés que el banco percibe por los prés-
Depósitos y créditos tamos que otorga sirve para abonar el interés de
los depósitos bancarios y, además, obtener be-
Cuando una persona acude a un banco o caja de
neficios empresariales.
ahorros y abre una cuenta con una cierta canti-

Ata vfsla. Son las cuentas corrientes. Gozan de disPonibilidad inmediata.


De ahorro. Son tas cuentas de ahorro. No se puede disponer de ellos mediante cheques.
A plazo. Son las imposlciones a plazo y no se pueden retirar sin una penalización.
Son !os servicios que los bancos prestan a sus clientes. Consisten, fundamentalmente, en fa
aceptación de cheques y órdenes de transferencia de dinero de una cuenta a otra.
los préstamos se conceden a los clientes que necesitan ffnanCiación.
los bancos permiten asus cijentes tener númerOS rojos. esto es, disponeí de dinero sin
tenerlo. A este tipo pecuílar de préstamos se les suele Imponer tasas de interés elevadas.
Los bancos dtSpanen de cajas de seguridad en las que los individuos pueden depositar sus
objetos de valor.
Asesoramiento financiero
Cambio de moneda extranjera
Planes de rettro

11 Los bancos y la creación de dinero bancario


La capacidad de los bancos de crear dinero bancario descansa en el sistema
de reservas. Al estar obligados a mantener como reservas sólo un porcentaje
de sus depósitos, los bancos contribuyen a un proceso de expansión múltiple
del crédito y a la creac'ión de dinero. Asi, si el Banco Central pone en circula-
ción un billete de 1.000 pesos, y, si el encaje es del 20%, se inicia un proceso
en el que, al final, el sistema bancario habrá creado una cantidad total de
nuevos depósitos de:

5000pesos (1000 ( \) 5.000)


0

Ecooomia. Elementos de micro y macroeconomía


(Véase apéndice)

Orfebres
Qos billetes eran
convertibles en oro)

Sistema bancario moderno


/f~:
Oos depósitos son
convertibles en dinero liquído)
tlf?fi:tft~Yr;t
Á Fig. 14. L Emisión de billetes.
Debido al proceso multiplicador puesto en marcha por los ban-
cos, los 1.000 pesos originales han dado lugar a 5.000 pesos de
depósitos o dinero bancario, pues el mínimo de reservas exigido
era el 20%.
Dicho proceso se denomina de creación porque el dinero pa-
rece surgir de la nada; pero, de hecho, en cada etapa, el nuevo
dinero bancario aparece cuando el banco concede un nuevo prés- 1
tamo. Los procesos de creación de dinero y de expansión del
crédito coinciden, siendo éste la contrapartida de aquél.
Fig. 14.2. R.el~·Ció~··r:· ·, :
En el proceso de creación de dinero intervienen tres agentes: d~ó1ito~(r•11~,:a,1. · ''.:·· '··· ·
a) la autoridad monetaria, esto es, el Banco Central, que crea Sobre ulll bM~.da:re'it~~.,·
la liquidez de base del sistema, a partir de la cual los bancos y de efectiY~, "él' ,ii_t_e.tn.i:,;\;i,'.-
bancario p'Üé.i:fé Cob.1ttril:r·Íi~t
otros intermediarios financieros generan dinero y crédito; 1upere1_ttuótul:í. ,.~~-'clep§iÍtó1
b) el sistema bancario, cuyo comportamiento da lugar a un pro- de basta_ ÚEtV.eCelJ.'.·bllt/: :·.
ceso expansivo de creación de dinero y crédito; donde R'éi 01_:~i:iC.aje?EiiC.~f:'·'. · ·
compontritié.oto ·ae1. 1il1tí'ófl ··
e) el público, es decir, los particulares y las empresas, que deci- baocari()·Jllodefuó ·o. ltrltnu
den cómo distribuir los activos financieros que poseen. al de los orfebfCi'.'.i:l.eJ·•:Bd.,d
Media. :}('.::'.\]t?··;~{\;:;.:i:i.t}
14.5 El sistema financiero argentino
'.:.;~{~:-~-~:{.
En este apartado presentaremos los rasgos más importantes del sistema fi-
nanciero argentino.

En la Figura 14.3 se presenta una relación de los distintos intermediarios


financieros.

La financiación de la Economia: e\ dínero y los bancos


A. Intermediarios financieros bancarios
los intermediarios financieros bancarios son: el Banco Central, la banca pú-
blica y privada, las cajas de ahorro y las cooperativas de cré,füo.
Estos intermediarios, que forman el sistema financiero, crean dinero al
conceder préstamos por una cantidad superior a las reservas totales.
El sistema bancario modifica la oferta monetaria, es decir, la cantidad de
poder adquisitivo existente para comprar bienes y servicios, y este gasto hace
que aumente la demanda agregada.
Como se recordará, la renta fluye -a través de las empresas- de los mer-
cados de productos a los mercados de factores, y vuelve a los consumidores
en forma de renta disponible. En un principio, la parte que se destina al ahorro
sale (se filtra) del flujo circular de la renta, pero, posteriormente, se reintegra
a éste gracias a la mediación de los bancos.
Así, el sistema bancario pone en contacto el ahorro de las economías do-
mésticas y la demanda originada por los consumidores y las inversiones de las
empresas. la clave está en que los bancos no se dedican a atesorar el dinero
de sus depositarios, sino que lo canalizan hacia los individuos o las empresas
que demandan fondos, a través de préstamos y créditos.

lii! El Banco Central


El Banco Central de la República Argentina es un caso atlpico de interme-
diario financiero, pues no suele trabajar ni con particulares ni con empresas,

.. SJstema bancario :·
BÍlnéo Ce.ntial. ·.
· Sí~téma monetario··.
·sanca pública
Banca privada Sistema financieró

Compañías financieras .
Otras instituciones C9jas de crédito
crediticias Socledades de ailoffo y
prés.tamo
Meic;·do ctf/0~10íes . •,:
ForidOsúimuíle·s· dé lnverS.ión
· Fondos dé Jubilaciq~es n1ensi9nes ..
.comp~ry_la~ d.e _S~~U[OS_ ::..:_,-_,, . .."
.:A~eQ~radora~ _d_e_ (le_~9?. de tabajo . _,
Sociedade~ emis·ora$ de tarjetas de crédito
R9~ic0ri1isps · · · ·· ·

A Fig. 14.3. El sísremafinanciero argentino,

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


. .'·\\~./:':-;p¿
sino que concede financiación al resto del mundo, al sector público y a otros Los lnterme
intermedíarios financieros. Al comprar divisas, financia el sector externo, bancarloS,-af
dineró; aumentan
ya que aquéllas son depósitos en moneda extranjera emitida por bancos de la demanda "
otros países. Al sector público lo financia concediendo créditos al Tesoro agregada e influyen
en la actividad
y adquiriendo deuda pública, que luego venderá o recomprará, según las económica.
necesidades de la política monetaria. También otorga crédito a otras inter-
mediarios financieros bancarios mediante créditos especiales (véase Unidad
15). Los pasivos financieros que emite el Banco Central para financiar estas
inversiones son las monedas metálicas y los billetes de curso legal. Asimismo,
admite depósitos de los intercambios financieros y del sector público.

l!I Banca pública y privada


Los bancos, tal como se ha señalado, mantienen parte de sus fondos en
efectivo y destinan otros a conceder financiación al sector privado y al sector
público. La financiación al sector público se instrumenta mediante la compra,
obligatoria o voluntaria, de títulos públicos de renta fija a corto plazo (letras
del Tesoro) o a largo plazo (obligaciones del Estado). Los bancos obtienen la
financiación a partir de los depósitos del público y de la emisión de títulos de
renta fija o variable.

111 Las cajas de ahorro


Dada la actual tendencia a la universalización, que amplia cada vez más el
abanico de operaciones que legalmente puede hacer cada tipo de intermedia-
rio financiero, las cajas de ahorro se han ido transformando en bancos. Estas
entidades se especializan en captar fondos de los pequeños ahorristas a tra-
vés de depósitos de ahorro. La relativa estabilidad de sus pasivos les permite
conceder préstamos a largo plazo en mayor proporción que la banca.

I!!! Las cooperativas de crédito


Suelen estar creadas por cooperativas. Prestan sus fondos al sector público,
a otros intermediarios financieros, a los cooperativistas y al público en gene-
ral. Por lo demás, su forma de operar es muy similar a la de los bancos y las
cajas de ahorro.

B. Los intermediarios financieros no bancarios


De entre los intermediarios financieros no bancarios comentaremos las ca·
racterísticas más relevantes de los siguientes: las compañías aseguradoras,
los fondos de jubilaciones y pensiones, las sociedades de inversión inmo-
biliaria, los fondos de inversión, las entidades de leasing, las entidades de
tactoring, las sociedades mediadoras en el mercado de dinero, las sociedades
de garantía reciproca y los fideicomisos.

La financíacióíl de la Economía: el dinero y los bancos 275


11 Las compañías aseguradoras
Las compañías aseguradoras emiten, como activo financiero específico, pólizas
de seguros; esto es, ofrecen determinadas indemnizaciones en el caso de que
se produzca el evento asegurado. Estas compañías, en previsión de que ocurra
el siniestro, han de constituir cuantiosas reservas, que invierten en otros inter-
mediarios linancieros y en títulos de renta fija, tanto públicos corno privados.

lll Los fondos de jubilaciones y pensiones


Los tondos de jubilaciones y pensiones, tanto públicos corno privados, consti-
tuyen el sistema de jubilación privada implantado en la Argentina en 1994.
Los afiliados a este sistema realizan aportes periódicos durante toda su vida
laboral. activa. El periodo que debe transcurrir hasta que estos landas tengan ~_,
que cumplir sus prestaciones les permite invertir en activos a largo plazo. l
Este tipo de entidades tiene una importancia relativa muy considerable en
las econornias occidentales. En el caso de la economía argentina, han crecido
de manera significativa.

11 Los fondos comunes de inversión mobiliaria


Estos fondos captan recursos mediante la emisión de cuotas partes. Luego,
invierten la suma obtenida en titulas de renta variable y de renta fija, que faci-
litan el acceso del pequeño ahorrista al mercado de valores.

11 Las entidades de leasing


Las entidades de arrendamiento financiero (leasing) se dedican a financiar en
especie, cediendo a sus clientes bienes de equipo o inmuebles a cambio de
una cuota periódica. Al término del contrato, el bien en cuestión está total-
mente amortizado; por ello, si el cliente asi lo desea, puede adquirirlo por una
pequeña cantidad residual.

lll Las entidades de factoring


Estas entidades anticipan fondos a sus clientes a cambio de la cesión de sus
deudas comerciales, cuyo cobro se gestiona y se garantiza. Se financian emi-
tiendo titulas de renta fija y con créditos de otras instituciones.

11 Las sociedades de garantía recíproca


Las sociedades de garantía reciproca _facilitan a sus asociados el acceso a la
financiación, al garantizar la devolución de los créditos que éstos obtengan. ,
Se financian esencialmente con los aportes de sus socios, que suelen ser
pequeñas y medianas empresas. Por lo general, el sector público participa en
calidad de socio protector.

Economia. Elementos de micro y macroecommia


1111Los fideicomisos
Estas instituciones captan recursos líquidos de ahorristas y los aplican a fi- · Recuérda t ', ¼', , :_ ,:
nanciar una operativa especifica (exportaciones, construcción, ventas). Los En la Argentina,
la mayor parte de
ahorristas que depositan sus fondos en el fideicomiso reciben una garantía los intermediarios
dada por los bienes a los que se dedica la financiación. Por ejemplo, una em- financieros no
bancarios se
presa que utiliza tales fondos para financiar sus ventas puede otorgar como encuentran vinculados,
garantía los derechos de cobro que surjan de dichas ventas. Si los fondos se de uno u otro modo,
a los intermediarios
aplican afinanciar exportaciones, la garantía estará constituida por los bienes financieros bancarios.
sujetos a la operación de exportación. En su mayorfa,
Los fideicomisos tuvieron un importante auge luego de la crisis de finales son entidades
dependendientes de
de 2001, a partir de la exigencia de los ahorristas de contar con garantías los bancos, dominadas
especificas para la aplicación de sus fondos. Así fue como en 2005 las emi- e incluso creadas
directamente por éstos.
siones llegaron a absorber más de 5.000 millones de pesos.

C. El mercado de valores: la Bolsa


Otro instrumento de mediación financiera es el mercado de valores. Las em-
presas acuden a la Bolsa emitiendo títulos que son comprados y/o vendidos
en ésta. La Bolsa es un mercado (de valores o títulos) en el que la oferta
viene dada por las emisiones de nuevos valores y los deseos de venta de
títulos ya existentes, yla demanda está constituida por los deseos de compra
de tales valores.
En todo mercado de valores hay que distinguir entre el mercado primario
o de emisión y el mercado secundario o de negociación. En el mercado
primario se canaliza el ahorro hacia la inversión y se instrumenta a través
de títulos y sus valores (públicos y privados). El mercado secundario tiene
como finalidad potenciar el mercado primario dándole liquidez. Los que han
invertido en el mercado primario pueden vender sus participaciones en el
secundario sin ocasionar molestias a la actividad de las sociedades.
Por lo tanto, a la Bolsa acuden los ahorristas, con la intención de colocar
su dinero a cambio de una determinada rentabilidad o de la posibilidad de
una ganancia extraordinaria, y aquellos que, habiendo invertido, desean des-
prenderse de los valores adquiridos. Este deseo de vender puede tener varias
finalidades: consolidar una ganancia ya obtenida (cuando el precio de venta
sea superior al de compra), desprenderse de una inversión poco productiva
y cambiarla por otra más interesante o consolidar una pérdida ante el temor
de que el precio de venta sea cada vez menor que el de compra. Aunque el
objeto de la negociación es muy amplio (activos financieros, oro, metales u
otros bienes), los más importantes son los activos financieros: acciones, obli-
gaciones negociables ytítulos públicos.
En cada Bolsa se define un indice general o conjunto, que, al final de cada
sesión, indicará si han prevalecido los deseos de compra (aumentará el indi-
ce) o de venta (disminuirá). En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, dicho
indice es el MERVAL (por Mercado de Valores).

la financiación de !a Economia: el dinern y los bancos .277. ·


Los títulos que se emiten pueden ser de renta fija o renta variable. Los
de renta fija (obligaciones, y deuda pública) no son sino un préstamo con
Un título de renta promesa de devolución de la cantidad principal más una renta fija en un plazo
flja es cualquier
instrnrnento de deuda determinado. Los valores de renta variable (acciones) carecen de la seguri·
cuya tasa de interés dad de una renta futura, pero tienen la posibilidad de un mayor rendimiento.
está previamente El papel de las expectativas de los inversores es fundamental para enten-
fijada y no se hace
depender de los der el funcionamiento de la Bolsa. La buena marcha de la economía interna-
resultados de la cional y nacional, lo que ocurra en otras Bolsas, las posibles intervenciones o
empresa que !o emite.
acciones gubernamentales y la evolución de las empresas que cotizan, influ·
yen sobre los deseos de compra y venta, y generan, en su caso, efectos de
autoalirnentación. Las subidas o bajas importantes en los Indices son fáciles
de explicar a postelioli, pero rara vez son predecibles.

l!ll La Bolsa
En la Argentina existen varias Bolsas de Comercio (Buenos Aires, Rosario,
Mar del Plata, Córdoba). Claramente, la de Buenos Aires es la de mayor im-
Un título de renta portancia en cuanto al volumen total de contratación.
variable es cualquler La estructura de los valores negociados está constituida por los títulos de
acción de una
sociedad anónima, renta fija, los de renta variable y los fondos públicos. La contratación más
y se caracteriza por importante en la Bolsa es la de acciones, si bien la contratación de fondos
el hecho de que la
rentabilidad no está públicos representa un volumen igualmente significativo.
fijada de antemano, Para calcular la importancia que tiene la Bolsa en una economía, puede
sino que depende de
los beneficios de la compararse el nivel de capitalización existente en un periodo con el PIB.
empresa que lo emite.
á'r:1, r1yI1;:9: cioi\~liz,iéign '.b,ur.s~t,il,d\; ~,1 ,\~!q(~~foi¡{!í,bta![p,~(i,~1;ii'
;-,titulos'cotizadós .-enJa .. Bolsa: Su .aumento,: ademas_:de,las ,ten,iones,t

f;f;~~~ii~~! ¡f;J;f¡~~trnie~19 ,r~,/it:f~vf~~r~~~:ixr~ti1¡~;;fi:~!~;°}&'


En este sentido, conviene tener en cuenta que el mercado bursátil ar·
gentino es relativamente pequeño; hay pocos valores, y una avalancha de
dinero puede materializarse en subas excesivas. Además, ·muchos sectores
económicos están escasamente representados y la mayor parte del mercado
se concentra en unas pocas áreas: siderurgia, bancos, petróleo y gas, cons-
trucción y algunos servicios públicos.

e ¿En qué supuestos descansa la viabilidad del a) Los servicios que brindan como prestatarios.
proceso de expansión múltiple del crédito y del b) Los servicios que ofrecen como prestamistas.
dinero?
c) Comprueba la diferencia entre las tasas de
€1 Realiza una serie de entrevistas a empleados de interés a las que prestan el dinero y las que
distintas instituciones financieras y analiza: pagan por los depósitos.

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


Los bancos y la creación
de dinero bancario
Supongamos que, para hacer frente a un deter-
minado pago, el Banco Central pone en circula- Préstamos ...... .,., 800
ción un billete de 1.000 pesos. Imaginemos que Total .................... 1.000 To!al .. --................. 1.000
el destinatario del pago, esto es, el propietario (") pesos
del dinero, ingresa el billete en un banco: el
Tabla 14.3. Banco 1 u original.
Banco 1. Éste inicialmente se encontrará con un
nuevo depósito de 1.000 pesos y, también, con En este momento los 1.000 pesos originales
unas reservas adicionales de 1.000 pesos (Tabla se han convertido en 1.800 pesos (1.000 pesos
14.3). Dado que el encaje es igual al 20%, el + 800 pesos) en forma de depósitos y 640 pe-
banco mantendrá 200 pesos en reservas para sos en forma de liquido disponible. Una vez que
garantizar su liquidez, y prestará el resto, es estos 640 pesos se presten, el que los reciba los
decir, 800 pesos, para obtener rentabilidad. En depositará probablemente en otro u otros ban-
consecuencia, la posición final oel Banco l será cos -bancos de tercera generación-, de forma
la presentaoa en la Tabla 14.3b. que el proceso continuará. Por su parte, estos
Supongamos ahora que el banco concede un bancos también retendrán en forma de reservas
préstamo a una determinada empresa y que ésta el 20% de los 640 pesos que han recibido en
retira el dinero para efectuar unos pagos. Los que forma de depósitos, y estarán dispuestos a pres-
reciben el dinero trabajan con otro uotros bancos tar el resto.
y en ellos lo depositan íntegramente. A éstos los Este proceso de expansión continuará en la
denominamos bancos de la segunda generación. forma que acabamos de describir hasta que se
Inicialmente, los bancos de la segunda genera- preste todo el exceso de reservas. Los aumentos
ción se encontrarán con 800 pesos de depósito de la cantidad de dinero en las sucesivas etapas
y también 800 pesos de reservas (Tabla 14.4). son cada vez menores y se irán reduciendo hasta
Transcurrido un tiempo, lograrán quedarse sólo desaparecer. En todo caso, aquí cabe preguntar-
con las reservas exigidas. Esto es, los bancos de se cuál será el efecto final sobre la cantidad de
la segunda generación actuarán como lo hizo el dinero (Tabla 14.5).
Banco 1 y destinarán el 20% de los 800 pesos a El proceso de expansión de los depósitos
reservas, es decir, 160 pesos, y los 640 restan- bancarios consta de dos partes:
tes los prestarán.
a) El Banco Central determina la cantidad de
reservas que deben mantener los bancos co-
merciales.
b) Tomando estas reservas como punto de parti-
da, el sistema bancario las transforma en una
cantidad mucho mayor de dinero bancario. El
Total ......................1.000 dinero en efectivo más este dinero bancario
(') pesos constituyen la oferta monetaria.

La financiación de la Economia: el dinero y los bancos 279


dinero. Para ello, fijémonos en la cadena de va-
lores constituida por los depósitos.
Estos números forman una progresión geomé-
trica. Cada valor es igual al 80% del precedente,
puesto que las reservas constituían el 20% y el
resto era lo que se prestaba y posteriormente
volvía al sistema bancario en forma de depósi·
tos. Teniendo en cuenta este hecho, podemos
escribir la serie formada por los depósitos como
Reservas ......... 160 Depósitos .............. 800 sigue:
Píéstamos ..... ,. ..... 640
Nuevos depósitos = 1.000 pesos+ 800 pesos
Total .. ........... 800 Total .. ............ 800
+ 640 pesos+ 512 pesos+ ... = 1.000 pesos
(') pesos (1 + 0,8 + 0,82 + 0,83 + ...)
Tabla 14.4. Bancos de la segunda generación.
Entre paréntesis aparece la suma de los tér-
La posición de equilibrio minos de una progresión geométrica de razón
final del sistema bancario 0,8. Así, la expresión puede quedar presentada
de esta forma:
En términos aritméttos, el proceso seguido y ~
resultado final del proceso aparecen expuestos Nuevos depósitos= 1.000 pesos (1/(1-0,8)) =
en la Tabla 14.5. = 1.000 pesos (1/0,2) = 5.000 pesos
Como puede observarse, el total de Jos nue-
El multiplicador
del dinero bancario vos depósitos (1.000 pesos+ 800 pesos + 640
pesos + ...) es 5.000 pesos.
Como alternativa, podernos analizar algebraica- El proceso de creación de depósitos final!·
rnente el efecto final del proceso de creación de zará cuando ningún banco en el sistema tenga

Banco origina! 1.000 800 200


Bancos 2ª generación 800 640 160
Banc9s 3ª generación 640 512 128
Bancos 4ª generación 512 410 102
Bancos 5ª generación 410 328 82
Suma de !as cinco primeras generaciones de bancos 3.362 2.690 672
Suma de las restantes generaciones de OOncos 1.638 1.310 328
Total para el conjunto del sistema bancario 5.000 4.000 1.000
Tabla 14.5. Expansión mú!Uple de los depósitos OOncarios a través del sistema bancario.

280 Econom'ia. Elementos de micro y macroecooomla '


reservas por encima del 20% exigido. En nues- .,.••
tro ejemplo, el sistema bancario alcanzará una Reservas ............ 1.000 Depósitos .............. 5.000
posición de equilibrio cuando los 1.000 pesos Préstamos ............ 4.000
de reservas se empleen íntegramente como las
Tot~ .................. 5.000 Total ..................... 5.000
reservas requeridas en relación con los nuevos
depósitos. nla actuación conjun1a de todos los bancos hace que
tos depósitos y, por lo tanto, la cantidad de dinero acaben
En otras palabras, el sistema bancario es- incrementándose en un múllipfo de la inyección original de
tará en equilibrio cuando el 20% de los nuevos reservas.
depósitos sea exactamente igual a las nuevas Tabla 14.6. Balance consolidado linal del sistema óancalio.
reservas, esto es, a los 1.000 pesos. Esta si-
tuación se alcanzará cuando los nuevos depó- La suma de los términos de la progresión
sitos totalicen 5.000 pesos. geométrica formada por los depósitos constitu-
En términos del balance consolidado de to- ye el multiplicador del dinero bancario, que
dos los bancos (Tabla 14.6), se observa que, si es el cociente entre los nuevos depósitos y el
los depósitos no ascendiesen a 5.000 pesos, incremento de las reservas, o, como se indica
no se alcanzaría el 20% correspondiente al en- a continuación, la unidad dividida por el encaje.
caje y, en consecuencia, no se estaría en equi- Así pues, el multiplicador del dinero bancario se
librio. Los depósitos tienen que ser tales que el expresa como sigue:
20% de éstos constituyan los 1.000 pesos de
Multiplicador del dinero bancario =11 encaje =
nuevas reservas. = nuevos depósitos I incremento de las
reservas= 5.000 pesos/ 1.000 pesos= 5

La linanclación de la Econornia: el dinero y los bancos 281


Intermediarios financieros Depósitos bancarios Dinero bancario
Sistema financiero Reservas Oferta monetaria: M1, M2y M3
Funciones del dinero Depósitos a la vista Efectivo
Olnero mercancía Depósitos de ahorro Expansión mú!tip/e del crédito
Dinero papel Depósitos a plazo

Los oferentes de recursos financieros son das en manos del público más los depósitos
aquellos sujetos económicos que, dados su en los bancos.
ingreso y sus planes de consumo, ahorro e Los principales servicios que ofrecen !os
inversión, aparecen con exceso de financia- bancos son: recibir depósitos, realizar tran-
ción; mientras que !os demandantes son sacciones, conceder préstamos, tener cajas '
aquellos de cuyos planes se desprende una de seguridad y dar asesoramiento financiero
necesidad de financiación. Las instituciones a sus clientes.
financieras median en el trasvase de flujos
• Aunque se habla de depósitos de forma
de unos a otros. Éstas obtienen sus ingresos
genérica, cabe distingu·,r tres categorías: de-
al cobrar p9r los servicios que ofrecen a sus
pósitos a la vista, depósitos de ahorro y depó-
clientes prestando dinero a tasas de Interés
sitos a plazo. Según el tipo que se considere,
más altas que las que pagan a sus clientes
resultan tres posibles definiciones de dinero o
por los depósitos que reciben.
de oferta monetaria:
Ante los inconvenientes del trueque, empe-
zó a utilizarse como medio de pago una gran • M1 = efectivo en manos del público
variedad de objetos, tales como el ganado, la + depósitos a la vista
sal y los metales preciosos. M1 = M, + depósitos de ahorro
El dinero desempeña importantes funcio-
nes. Principalmente, es medio de cambio, M3 = M1 + depósitos a plazo
medida de valor y depósito de valor. A lo largo • Los ba_ncos aumentan la cantidad de dinero
de la l1lstoria, se han utilizado diversos tipos creando depósitos bancarios por un valor su-
de dinero; entre éstos cabe destacar: el di- perior a la cantidad de sus reservas liquidas.
nero mercancia, e! dinero metá!lco, el dinero Los bancos, al crear dinero, aumentan la de-
papel y el d'1nero bancario. manda agregada e inciden directamente en la
El dinero bancario está constituido por los actividad económica.
depósitos en bancos, cajas de ahorro y coo- El sistema financiero está constituido por un
perativas de crédito. conjunto de instituciones que median entre
La cantidad de dinero u oferta monetaria los demandantes y los oferentes de recursos
es igual a la suma de los billetes y las mone- financieros.

282 Economía. Bementos de mic10 y mac1oeconomía


Preguntas de repaso y discusión 5. En ei pasado, la sal fue utilizada como medio
de intercambio, constituyendo un ejemplo de
1. ¿Qué papel desempeña el sistema financiero? lo que se denomina dinero mercancía.
2. ¿Qué servicios prestan los lntermediarios fi- 6. Los depósitos a la vista son dinero porque
nancieros? son generalmente aceptados y reconocidos
3. ¿Cuáles son las funciones que cumple el di- por el público como tal.
nero? 7. Los depósitos a plazo se incluyen en la defi-
4. ¿Qué caracteristicas debe reunir una mer- nición de M1.
cancía para ser·dinero? 8. El importe de los créditos que un banco con-
5. ¿Cuáles son los tipos de dinero más relevan- cede a sus clientes no puede ser mayor que
tes? la cantidad de dinero que dicha entidad tiene
depositada.
6. ¿Cómo crean dinero los bancos?
9. Para quienes lo poseen: el dinero es un me-
7. ¿Qué es el encaje?
dio de mantener la riqueza.
8. ¿Cuáles son los principales tipos de depósitos?
10. El poder de compra del dinero es indepen-
9. ¿Cómo se define la oferta monetaria? diente del nivel general de precios.
10. ¿Qué papel desempeña el encaje en el pro- 11. Un aumento de las reservas bancarias, pro-
ceso de creación de dinero? ducido por una elevación del coeficiente legal
de caja, permite una mayor creación del di-
Verdadero o falso nero bancario.
1. Un mercado financiero se caracteriza por la a, b,c, d
interacción directa entre los oferentes y los
demandantes de recursos financieros. 1. El efectivo en manos del público más los de-
2. Un dentista y un oftalmólogo acuerdan no pósitos a la vista ...
cobrar los servicios que mutuamente se a) es la definición M2.
prestarán: el dentista empastará una muela b) son los factores que determinan la tasa
al oftalmólogo, y éste le controlará la vista. de interés del mercado.
Este tipo de intercambio recibe el nombre de e) es la definición de oferta de dinero M1.
tmeque.
d) son válidas sólo a y b.
3. El concepto de dinero es empleado en el pa-
2. Los depósitos a la vista son dinero porque:
tio de los colegios cuando los niños cambian
bolitas por figuritas, caramelos .. a) Son aceptados por el público como tal.
b) El Gobierno los incluye en la definición de
4. Si en un colegio en el que se emplean bolitas
la oferta monetaria.
como dinero mercancía un fabricante regala
100 bolitas a cada niño. el valor nominal de e) Son fácilmente manejables ytransportables.
las bolitas se reduce. d) No son susceptibles de sufrir pérdidas.

La financiación de la Economía: et dinero y les bancos 283


3. ¿Cuál es la clave para que los bancos pue- 6. Si abrimos una cuenta de ahorro en un ban-
dan crear dinero? co:
a) La confianza del público en la capacidad a) Aumentan necesariamente sus reservas y
de los bancos para convertir los depó- sus depósitos.
sitos en dinero legal, a voluntad de sus b) Aumentan necesariamente sus depósi-
titulares. tos.
b) La actitud de la autoridad monetaria ante e) Aumentan necesariamente sus reservas.
las necesidades de financiación del sec-
d) Disminuyen sus reservas y sus depósi-
tor público.
tos.
c) El establecimiento de un encaje obligato-
rio. 7. Afines de los setenta se desencadenó, entre
los principales bancos argentinos, l_a llamada
d) La confianza de los bancos en su capa- guerra de las tasas de interés, que consistía
cidad de responder a las exigencias de
en ofrecer altas tasas de interés por los de-
conversión de los depósitos en dinero le- pósitos efectuados en los bancos. Si en ese
gal, manteniendo unas reservas que sean momento el Banco Central hubiese reducido
sólo una fracción de sus depósitos. el coeficiente obligatorio de reservas, como
4. Indica cuál de las siguientes afirmaciones no consecuencia de la actitud de los bancos:
es correcta: a) La creación de dinero bancario se habría
a) El dinero es un medio de cambio, una uní- reducido.
dad de cuenta y un depósito de valor. b) La creación de dinero no se habría visto
b) Los depósitos a la vista son dinero porque afectada.
el público los acepta como medios gene- e) La creación de dinero bancario se habría
rales de pago. elevado.
e) La moneda fraccionaria y los billetes de d) No se habría desencadenado ningún pro-
banco son dinero por imposición legal. ceso de creación de dinero al reducir el
d) Para que un bien se acepte como medio encaje.
general de pago -es decir, para que sea 8. Desde el punto de vista del Banco Central, al
dinero- necesita el respaldo legal. desempeñar su actividad los bancos deben
5, Las monedas de oro que los argentinos po- procurar:
seen no se contabilizan en la definición de a) Ser solventes.
dinero porque en la economía argentina el
b) Obtener beneficios máximos.
oro ...
c) Ser rentables.
a) no es un medio de cambio.
d) Realizar pocas operaciones de interme-
b) no es una unidad de cuenta.
diación.
e) no es un depósito de valor.
d) no es dinero legal.

284 Economia. Elementos de micro y macroeconomla


Wicksell: los bancos, la tasa de interés y los precios
John Gustav Wicksell (1851-1926) nació en analizar las tasas de interés. La tasa de interés
Estocolmo, Suecia. Después de estudiar mate- monetario "normal" depende de la oferta de ca-
máticas, lenguas, llteratura y filosofía en la Uni- pital y de la demanda de capital real. La oferta de
versidad de Upsala se licenció en Matemáticas y capital fluye de aquellos sujetos que posponen
Física. Posteriormente, el interés por los proble- parte del consumo de su renta y acumulan de
mas y las reformas sociales lo condujo al estudio ese modo riqueza; la demanda de capital depen-
de la Economía. de de los beneficios que pueden obtenerse de
Wicksell ha realizado varios aportes impor- su empleo.
tantes al · pensamiento económico, entre los Los bancos, sin embargo, complican las co-
que cabe destacar: un análisis del papel de las sas, pues, adiferencia de los sujetos individuales,
tasas de interés en el equilibrio de los precios, no están limitados, en cuanto a sus préstamos,
el reconocimiento de la contribución potencial a sus fondos propios, ni siquiera a los fondos
del Estado y del Banco Central en cuanto a la puestos a su disposición por los ahorristas. Al
consecución de la estabilidad de los precios y el poder crear crédito, los bancos pueden ampliar
moderno enfoque de los fenómenos monetarios. el volumen de préstamos, incluso a tasas de in-
Además, Keynes lo consideró un destacado terés muy bajas. Si prestan dinero a tasas nota-
precursor de sus propias ideas. blemente inferiores a la tasa de interés "normal",
Según Wicksell, la pregunta clave de la teorla se desalienta al ahorro y se eleva la demanda de
monetaria es: ¿Por qué suben o bajan los pre- bienes de consumo y de inversión, lo que hará
cios? Para responder a esta pregunta hay que que los precios empiecen a elevarse.

La tinanciaclón de la Economla: el dinero y los bancos 285


Ludwig Von Mises: el dinero y los precios
Von Mises (1881-1973), economista de la es- Este economista concentró su análisis en los
cuela austríaca, admitía que la utilidad del dinero efectos de las variaciones de la cantidad de dinero
procede de dos fuentes distintas: una, derivada en la actividad económica. Según el autor, los go-
del valor de los bienes que puede comprar, esto biernos o los bancos centrales, cuando aumentan
es, de la capacidad del dinero para cambiarse por la cantidad de dinero, no lo hacen de tal manera
otras cosas, y otra, porque puede guardarse para que afecte a todos en igual medida. De hecho, se
un intercambio futuro. Según Von Mises, es el in- crea dinero para gastarlo en bienes y servicios
dividuo quien efectúa cualquier valoración; por lo específicos. Consecuentemente, la demanda de
tanto, la clave para comprender el valor del dinero estos bienes específicos aumenta y sus precios se
está en la mente del individuo. ·,ncrementan en primer lugar.
Un bien tiene que definirse siempre en térmi- Así pues, el dinero se introduce gradualmen-
nos de su utilidad para el consumidor, más que te en la economía, haciendo que aumenten la
por sus propiedades tecnológicas. Así, por ejem- demanda y los precios a medida que va pene-
plo, dos departamentos con las mismas pro- trando en los diversos sectores. Por lo tanto, la
piedades tecnológicas, uno en Buenos Aires y renta y la riqueza se distribuyen en primer lugar
otro en Córdoba, tendrán un precio muy distinto, entre aquellos que reciben el nuevo dinero, a
pues no son ·,gualmente útiles para el compra- costa de los que lo reciben más tarde o de los
dor. El departamento de Buenos Aires tiene una que viven de rentas fijas y no reciben ninguna
ubicación mejor, lo que le confiere posibilidades porción del nuevo dinero. Por estas razones,
de consumo más amplias, y, por ello, se cotiza Von Mises se oponía a la expansión inflaciona-
en el mercado a un precio más alto. ria que el dinero genera, pues beneficia a unos
a costa de otros.

286 Economía. Elementos de m!cro y macroeconomía


· Recuerda ·· . 15.1 El Banco Central: funciones y balance
Mediante el El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica, y su
redescuento, las capital es propiedad del Estado. Actúa como agente financiero del Estado,
entidades crediticias mientras cumple funciones de asesor económico, financiero, monetario y
que previamente
han descontado crediticio del Poder Ejecutivo Nacional. Se relaciona con el Poder Ejecutivo
documentos por intermedio del ministro de Economía, si bien no está sujeto a órdenes,
a sus clientes
pueden acudir indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo.
a! Banco Central La función primordial del Banco Central es preservar el valor de la mo- ·
a depositarlos
a cambio de neda. Através de la Superintendencia de Entidades Financieras supervisa y
efectivo menos los controla todas las instituciones financieras.
intereses. En ambas
operaciones se
obtiene liquidez, es
decir, se transforma
A. Funciones del Banco Central
un activo financiero Las funciones estrictamente bancarias que desempeña el Banco Central son
de crédito en dinero.
la tasa de interés las siguientes:
que cobran las
entidades crediticias • Custodiar y administrar las reservas de oro y las divisas
(descuento) es
mayor que la El Banco Central de la República Argentina es el encargado de custodiar y
que cobra el administrar las reservas oficiales externas del país, es decir, centraliza las
Banco Central
(redescuento). reservas de oro, las divisas y otros activos externos acumulados.
• Ser agente financiero del Gobierno nacional
El Banco Central es el agente financiero del Gobierno nacional y, en tal ca-
rácter, realiza operaciones de cobro y de pago por cuenta de éste. También
se encarga de emitir valores públicos del Gob'rerno nac'ronal y de atender el
servicio de la deuda pública nacional.
• Ejecutar la política monetaria
El Banco Central es el órgano ejecutor de la política monetaria, cuyo objetivo
principal es mantener una razonable estabilidad del nivel de precios amediano
y largo plazo a través del control y regulación de las variables monetarias.
Para tal fin, por medio de distintos mecanismos, el Banco Central controla
la oferta monetaria, regulando para ello el comportamiento de los bancos
comerciales.
Asimismo, puede comprar y vender en el mercado valores públicos, divi-
sas y otros activos con el objeto de regular el mercado monetario.
• Ser banco de bancos
El Bance Central actúa como banco de bancos y financia marginalmente a la
Banca, es decir que los bancos pueden acudir a él para cerregir situaciones tran-
sltorias de if1quidez. El Bance Central puede otorgarles redescuentes (préstamos),
pero sólo contra entrega de instrumentos de crédlto de la entidad financiera.
También puede concederles adelantos con caución de títulos públicos u
otro tipo de garantías.

Economia. Elementos de micro y macroeconomra


Esta facultad instituye el rol del Banco Central como prestamista de última
instancia si algún banco se encontrara en dificultades.
• Proveer dinero de curso legal
El Banco Central es el encargado de emitir los billetes y monedas que consti-
tuyen la circulación monetaria.
• Ser superintendente de entidades financieras
Otra función del Banco Central es supervisar el desenvolvimiento de las enti-
dades financieras; puede intervenir, suspender o revocar la autonzación para
funcionar otorgada a dichas instituciones.
• Ejecutar la política cambiaría
El Banco Central puede intervenir activamente en el mercado de cambios
comprando o vendiendo divisas de modo de estabilizar el tipo de cambio.

B. El balance del Banco Central


El balance del Banco Central refleja las principales partidas que le permiten
cumplir las funciones descritas en el apartado anterior. A continuación anali-
zaremos algunas de esas partidas, que se resumen en la Tabla 15.1 .

' ' .' ' '


• Reservas de oro y divisas • Efectivo en manos del público Pasivo monetario o
• Créditos al sistema bancario • Reservas bancarias base monetaria
- EfecUvo en manos del sistema
crediticio
- Activos de caja del sistema
bancarlo
• Créditos a! sector público • Capital y mservas del Banco Central Pasivo no monetario
• Títulos públicos • Depósitos del sector público
• Otras cuentas • Obligaciones con organismos
internacionales
• Titules emiUdos por el Banco Central
Tabla 15, 1. Balance del Banco Central.

11 El activo
Las principales partidas del activo son las siguientes:
a) Reservas de oro y divisas. Esta partida sintetiza la posición total neta del
Banco Central frente al sector externo, y está compuesta por el stock de
reservas internacionales.

El Sanco Central, la política monetaria y !a in!!ación 289


b) Créditos al sistema bancario. El Banco Central puede otorgar más o
menos créditos a los bancos comerciales alterando el tipo de descuen-
to, esto es, la tasa de interés que cobra a las entidades financieras por
facilitarles liquidez. Esa liquidez se otorga por la via de redescuentas o
adelantos al sistema financiero.
Para regular la liquidez de los bancos, el Banco Central puede realizar com-
pras o ventas de Letras o Notas del Banco Central (Lebac y Nobac, res-
pectivamente). De hecho, las subastas de Lebac y Nobac son el principal
instrumento de absorción o inyección de liquidez y proporcionan la referen-
cia básica de la política monetaria a corto plazo (véase Apartado 15.3).
c) Créditos al sector público. Esta partida recoge el total de las cuentas
que mantiene el sector público en el Banco Central.

111 El pasivo
El pasivo del balance del Banco Central está compuesto por dos grandes apar-
tados: el pasivo monetario y el no monetario. En el pasivo monetario figuran:
el efectivo en manos del público, el efectivo en poder del sistema crediticio y
los activos de caja del sistema bancario.
Todo ello conforma la base monetaria, que, a su vez, equivale a la suma del
efectivo en manos det público más las rese1Vas bancarias, entendidas como
·..1
la suma de los activos de caja del sistema bancario más el efectivo en manos
del sistema crediticio (véase Apartado 14.2). .,,,,,
En el pasivo no monetario figuran también las obligaciones con organismos ~';
internacionales, los depósitos del sector público, el capital y las reservas del
Banco Central y los títulos emitidos por éste. Las obligaciones con organismos
internacionales representan la deuda con el Fondo Monetario Internacional,
el Ban.co Interamericano de Desarrollo y otros organismos internacionales por
préstamos recibidos de dichas instituciones.

O ¿Cuáles son las principales funciones del Banco © ¿Qué se entiende por base monetaria? ,,.
1
Cenlral? ¿Cuales son sus componentes? :f

O ¿Cómo se conforman el activo y del Banco


''
Central?

.'¡
15.2 La base monetaria, la oferta monetaria y el .f"
multiplicador del dinero
El Banco Central calcula la liquidez de .base o base monetaria del sistema
a partir de !a cual los intermediarios financieros generan dinero y crédito. En

Economía. Elementos de micro y macroeconomfa


µ.1).:;;:,:•:
términos del balance del Banco Central, la base monetaria son los pasivos
monetarios, esto es, la suma del efectivo total (billetes y monedas en circu- :1[{§411§{,fi
lación, tanto en manos del público como del sistema crediticio) más los ac-
tivos de caja del sistema bancario, o sea, los depósitos del sistema bancario
! La base monetaria es
¡ la suma del efectivo en
en el Banco Central (Tabla 15.1). En el balance del Banco Central, junto a ¡ manos del público mas
1 las reservas bancarias.
los pasivos monetarios o base monetaria, figuran los pasivos no monetarios,
constituidos por los depósitos del sector público, la deuda con organismos
internacionales y el capital y las reservas del Banco Central.
=----·-
1

Dada la identidad contable entre activo y pasivo del balance, el concepto


de base monetaria también puede presentarse como el total de los activos en
poder del Banco Central menos sus pasivos no monetarios.

A partir de la última definición de base monetaria, y ordenando convenien-


temente distintas partidas del activo y del pasivo, la base monetaria puede
expresarse como sigue:

.sa;e monetaria = ré;erv~s éxternas de oro y c1íviias ftré~1to'',l¡';:,l@[


sistema banéário + crédito neto ai secfor póblicci :::.6frai° éuenláfi'.'.'
' .• ' -. • • • ·• ' ' ·,·., ',,,. , •. ¡,"'·-'. .. · · ' •

Así pues, toda expansión de los activos del Banco Central -producida
por incremento de las reservas de divisas, del crédito al sistema bancario Toda expansión de
los activos del Sanco
o del crédito al sector público- conduce a una expansión de la base mone- Centra!, si no tiene lugar
taria, siempre que no varíe el pasivo no monetario. A su vez, la expansión una variación del pasivo
no monetario, conduce a
de la base monetaria implicará un aumento de las reservas bancarias una expansión de la base
cuando no se traduzca únicamente en un aumento del efectivo en manos ¡ monetaria.
del público.
Debe señalarse que la autoridad monetaria no puede controlar ni al sec-
tor externo ni al sector público, por lo que suelen considerarse autónomos;
ante ellos, el Banco Central adopta una posición pasiva. Así, por ejemplo,
las variaciones en las reservas de divisas, derivadas de los resultados de
las transacciones económicas con el sector externo, constituyen un factor
autónomo o no controlable de generación de liquidez de base.
Sin embargo, el crédito al sistema bancario puede ser controlado por
el Banco Central, e influyendo sobre él puede tratar de mantener la base
monetaria en los niveles que considera adecuados. Si el Banco Central baja
la tasa de interés con que presta a los bancos, aumentará el volumen de
créditos concedidos a los bancos comerciales. Esto, a su vez, incrementa
el activo del balance del Banco Central; por lo tanto, aumenta la base mo-
netaria y, con ella, la oferta monetaria.

El Banco Central, la política monetaria y la inflación 291


111 El multiplicador del dinero bancario
Recuerda '- ,,.
Para poder expresar la oferta monetaria como un múltiplo de la base mo-
Toda expansión
de los activos del netaria, basta recordar la relación entre las reservas bancarias, los depósitos
Banco Central, si y el coeficiente de reservas o encaje (véase Unidad 14).
no tiene lugar una
variación del pasivo
no monetario, 1
Oferta monetaria= ( --. )-Base monetaria (Expresión 1)
conduce a una enca¡e
expansión de la
base monetaria
El término (1/enca)e) es el multiplicador del dinero e indica cuánto varia
la cantidad de dinero por cada peso de variación de la base monetaria (véase
Apartado 14.3). Dado que el multiplicador monetario es mayor que la unidad,
la oferta monetaria es un múltiplo de la base monetaria (Expresión 1).
Como vimos en la Unidad 14 al analizar la expansión múltiple del crédito,
ésta termina cuando se alcanza un volumen de crédito de hasta:
Depós·,tos (1/encaje)
Así, si los bancos mantienen un encaje del 20%, se crearán depósitos
hasta un máximo de cinco veces las tenencias de liquidez de los bancos.

e ¿De qué factores depende el mulliplicador del 0 ¿Por qué el multiplicador del dinero es mayor
dinero? que la unidad?

15.3 El mercado monetario y la política monetaria


El mercado de dinero viene determinado, por un lado, por el deseo del público
de tener dinero, representado por la demanda de dinero; por otro lado, de-
pende de la política monetaria del Banco Central, representada mediante una
olerla monetaria, que obedece a los objetivos de las autoridades monetarias.
Su interdependencia determina la tasa de interés de mercado, i (véase Apén-
dice 1, en esta Unidad).

A. La política monetaria: instrumentos y efectos


Si el Banco Central, dado un nivel de precios, sigue una política monetaria
expansiva -por ejemplo, concediendo nuevos créditos a los bancos-, hará
que la cantidad de dinero se incremente y que, por lo tanto, baje la tasa de
interés (véase Apéndice 1). La baja de la tasa de interés haré aumentar la
inversión. No obstante, como la inversión es un componente de la demanda
agregada, un aumento de la inversión elevará la demanda agregada. Esto
provocará una reducción de las existencias y aumentará la producción.
En consecuencia, el aumento de la cantidad de dinero genera, en primer
lugar, una baja de las tasas de interés, al ajustar el público su cartera de acti-

Economía. Elementos de mlcro y macroeCOt1omia


vos financieros, y, seguidamente, elevá la demanda agregada y la producción · L1~~ainos- pólítlca
de equilibrio. En este proceso, también conocido como mecanismo de trans- monetaria a
misión monetaria, la tasa de interés es la variable "bisagra" que comunica las de(isiones
que toman las
el impacto recibido en el mercado de dinero con el mercado de bienes y la autoridades··
variable inversión. monetarias a
La inversión mueve la renta, y con ella terminan alterándose todas las fin de modificar
la cantidad de
variables que dependen de alguna forma de la renta, como el consumo, el dinero o !a tasa
ahorro, el volumen de impuestos directos recaudados o las importaciones. . de interés. Una
Asi pues, vemos que, desde el punto de vista del Banco Central, responsa- polilica monetaria
· expansíva hace que
ble de la política monetaria, las variables clave son dos: la cantidad de dinero .aumente lil cantidad
y la tasa de interés. · dé.dinero y que baje·
En el caso de que se siguiera una política monetaria restrictiva -por la lasa de interés.
ejemplo, reduciendo los préstamos concedidos a los bancos y suponiendo
de nuevo que los precios permanecen constantes-, la cantidad de dinero se
reducirá y la tasa de interés aumentará, lo cual incidirá negativamente en la
producción (véase la Fig. 15.1 y el Apéndice 1 de esta Unidad).
. .

0~~:;i,~j!~¡; [ • Más producción


• Más empleo

líi ?i íli-l tl1:i~~:~:f~"ji~;~íif!;t~i;~ [~1~lA;~il!


;i;t~~it~i - Suba de precios
• Aumento de !as
importaciones

Á Fig. 15.1. Efectos positivos y negativos de una pofftica monetaria e.xpansiva.

B. La política monetaria del Banco Central


La política monetaria del Banco Central tiene como objetivo fundamental al-
canzar la estabilidad de los precios (Fig. 15.2). Aquí analizaremos los instru-
mentos y mecanismos que utiliza para llevar a cabo dicha política.

11 El mercado interbancario
El mercado interbancario permite conciliar los excedentes y los déficits de liqui-
dez de las entidades crediticias. Así, si algún dla un banco no cubre el efectivo
mínimo, deberá acudir al mercado interbancarío y dotarse de liquidez antes

El Banco Central, !a po!ltica monetaria y la inflación 293


MrN4@i•ff N Instrumentos Objetivos
El mercado
interbancario dota
de liquidez a los A!arg9 p!~z.o .·. .. ,•
intermediarios :se{lúlmlentó de una affipiiá serie. cte'
financieros que la ind\¡;áQ9r~S. ~0.~e.t~:!~Ú f~~les,. p.·
precisan.

~Jii~:- -----+ ,q~¡¡tii¡i¡~J}¡


(1 Tendencias del IPC y de sus compcnentes, de otros índices de precios, de
los salarios y coslos unilarios de! 1rabajo, del tipo de camblo, de los márgenes
empresariales, de !a presión de la demanda, de la po!ilica fiscal. de los di!erenclafes
de tasas de inlerés con olros países.

A Fig. 15.2. fnstnonentación de la poUtica monetaria en Argentina.

de comenzar sus operaciones. A ese mercado acudirán como oferentes !as


entidades que tengan excedentes de ese coeficiente. Éstas pueden prestar su
superávit a las entidades demandantes en el contexto del mercado interban-
cario, o bien ampliar el volumen de sus créditos (Fig. 15.3).
El Banco Central también interviene en el mercado interbancario suminis-
trando o drenando liquidez a través de la concesión o amortización de créditos
y mediante la compra o venta de deuda pública. Asi pues, el mercado inter-
bancario se convierte en la pieza básica de la instrumentación de la polltlca
monetaria.

Sum.lnistran liquidez Drenan l!quidez

'"·
·.·.·.:.1
...
1
.,~ .

A Fig. 15.3. El mercado interbancario.

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


l!I Licitaciones de Letras y Notas del Banco Central
Desde marzo de 2002, el Banco Central convoca subastas competitivas de
compra de Letras del Banco Central (Lebac), a las que pueden acceder los
bancos y el público a través de bancos o sociedades de Bolsa.
Las Letras del Banco Central son colocaciones de corto plazo en pesos o
dólares por las cuales el Banco Central paga a sus tenedores un interés.
Complementariamente, existen las Notas del Banco Central (Nobac), que
son tltulos de mediano plazo (a 3 años) que también licita periódicamente la au-
tondad monetaria como forma de regular las tasas de mediano y largo plazo.
La tasa de interés de estas licitaciones es la tasa de referencia de la
polltica monetaria (Fig. 15.3).
El Banco Central acepta mayor o menor cantidad de ofertas de acuerdo
con el grado de restricción que desee ejercer, lo que se traducirá en una ma-
yor o menor presión sobre las tasas de interés en el mercado.
El grado de restricción monetaria deseado se consigue por medio de la tasa
de interés marginal, es decir, la tasa de interés más alta lijada en la licitación.
Si el Banco Central trata de absorber liquidez de los mercados monetarios, las
operaciones
aceptará un mayor volumen de ofertas, convalidando una tasa de interés más de mercado
alta. Esto hará que las tasas de interés diarias aumenten. Por el contrario, si abierto son
las compras
el Banco no pretende ejercer presión sobre las tasas de interés, minimizará la y ventas de
cantidad de ofertas que acepte, lo cual implica que absorberá menor liquidez títulos públicos
que realiza el
del mercado. Banco Central
para reducír o
incrementar
111 Operaciones de mercado abierto la cantidad de
dinero.
Las operaciones de mercado abierto son las compras y ventas de títulos pú-
blicos que el Banco Central puede realizar para regular la liquidez del merca-
do. Si desea aumentar la cantidad de dinero, el Banco Central puede comprar
títulos y pagarlos, creando dinero; para reducirla, vende títulos y retira de
la circulación el dinero que recibe a cambio. Esta compra y venta de títulos
lógicamente incidirá no sólo sobre la cantidad de dinero, sino también sobre
el precio de los títulos. De esta forma, el Banco Central puede utilizar las ope-
raciones diarias en el mercado abierto para aumentar o disminuir la liquidez
del sistema e influir en la tasa de interés.
Para explicar el funcionamiento de las operaciones de mercado abierto,
supongamos que el Banco Central considera que la oferta monetaria debe
expandirse. Una posibilidad es comprar bonos de la deuda a las instituciones
financieras y a los particulares. Imaginemos que decide comprar títulos públi-
cos por valor de 100 millones de pesos y que los vendedores son los bancos.
El Banco Central pagará esos títulos entregando a los bancos 100 millones
de pesos nuevos. Por lo tanto, resultará que, si los bancos mantenlan inicial-
mente sólo las reservas requeridas, tendrán ahora 100 millones de pesos de
más, lo que dará lugar a un proceso de expansión múltiple del crédito en la
forma antes comentada.

El Banco Central, la política monetaria y la in!lación 295


[:c:i<<
¡i,,;:- • .,
~-";/':>'<./\':: .. ,· ··~·· ...w··.-·<:><,
-, -Recuerda· •,,,-- Las operaciones de_ mercado abierto consisten en la Compraventa.',
temporal d_e_ títuÍps ,de .deúd~ pública e~trn el89néo Centrai y lªs:
El Banco Central
es el responsable entidades/de ·.·_credito:i.Con su, accionar,/ éstas complementan·, las '.
de diseñar y lidtaciori~s9fi0jei¡IáÍiz~/:'üQ?iÜ?lé'1i_no _d~ 11'_p9litica:11~bet9,j~i,Ji.&tti
ejecutar la política
monetaria. Su
objetivo es asegurar Cuando una entidad financiera atraviesa problemas transitorios de liqui-
!a estabilidad de dez, puede obtenerla a través ae redescuentas del Banco Central pagando la
precios. respectiva tasa de interés.

C. La política monetaria
La politice monetaria tiene por objeto lograr la estabilidad de los precios a
largo plazo. La valoración de las tendencias inflacionarias y de la adecuación
de las condiciones monetarias para reducir la inflación requiere el análisis de
diversos indicadores, entre los cuales los agregados monetarios desempeñan
un papel muy relevante junto con el seguimiento continuo de la inflación.
Para esto último se examinan las tendencias del IPC y de sus componen-
tes; de otros indices de precios, como los industriales, los percibidos por los
agricultores, los indices de valor unitario del comercio exterior, etc.; del tipo
de cambio, de los salarios y los costos unitarios del trabajo; de los márgenes
empresariales; de la presión de la demanda y de la evolución de la política
fiscal. Asimismo, se analizan los diferenciales de tasas de interés con otros
países.

La política monetaria del Banco Central


Según lo indica su Carta Orgánica, la principal misión del
Banco Central es preservar el valor de la moneda, En otras
palabras, el objetivo primordial del Banco Central es man-
tener la estabilidad de precios. Con este fin, lleva a cabo las
siguientes funciones básicas: definir y ejecutar la política mo-
netaria, realizar operaciones de divisas coherentes con la po-
lítica cambiarla establecida, poseer y gestionar las reservas
oficiales de divisas del Estado, contribuir a la buena gestión
de las políticas de supervisión prudencial de las entidades de
crédito y a la estabilidad del sistema financiero.

◄ Fig. 15.4. La política monetaria en acción.


Esquemáticamente se reflejan las fases mediante las cuales
la poUtica monetaria incide sobre la actividad económica.
Los efectos sobre la demanda agregada dependerán de la
sensibilidad de los gastos de consumo de inversión ante las
alteraciones en las tasas de interés.

Economía. Elementos de micro y macroecoílOmla


La instrumentación de la política monetaria del Banco Central
A partir de la superación de la crisis de finales de cado de pases -ventas de lilulos con compromiso
2001, el Banco Central definió como estrategia re- de recompra a corto plazo-
cuperar, primero, yacrecentar, luego, el nivel de sus El repago anticipado de los redescuentes que ha-
reservas de oro y divisas. bían sido otorgados a los bancos en dificultades
Para ello procedió a comprar diariamente, en el durante la crisis fue uno de los principales factores
mercado de cambios, los excedentes de divisas que de contracción de la oferta monetaria. Esto se vio
pudieran existir, emitiendo pesos para adquirirlos. complementado por la colocación de Letras y No-
Con el fin de absorber el exceso de oferta mone- tas del Banco Central, así como por la compra de
taria generado por dicha emisión, el Banco Central títulos públicos.
utilizó tres instrumentos: la cancelación de redes- Finalmente, mediante la intervención diaria en el
cuentes, las operaciones de mercado abierto con mercado de pases, el Banco Central reguló la tasa
lilulos públicos y la colocación de títulos en el mer- de interés de muy corto plazo.

:~:·:ttt::r>.::,:i:
4§®@M
0 ¿Qué se conoce en Economía como mecanis- e ¿Qué impacto tendrá sobre la actividad econó-
mo de 1/ilnsmísíón? mica una política monetaria contractiva?

15.4 La política monetaria, la demanda agregada


y la inflación
Como se ha señalado, si el Banco Central recurre a alguno de los instrumen-
tos de política monetaria analizados, puede alterar el nivel de reservas ban-
carias y, en consecuencia, su capacidad para conceder préstamos. De esta
forma, y dado que los préstamos bancarios constituyen la principal fuente de
nuevo dinero, el Banco Central incide sobre la oferta monetaria, y ésta, sobre
la actividad económica.

A. La política monetaria y la inflación


Cuando el Banco Central aumenta la oferta monetaria mediante alguno de
los instrumentos estudiados, incrementa la capacidad del sistema bancario
de conceder préstamos. Los bancos, para utilizar esta capacidad, ofrecerán
préstamos a tasas de interés más bajas, de tal forma que el aumento de la
oferta monetaria, al incrementar el gasto de consumo y de inversión, origina
un desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la derecha.

El Sanco Centra!, la polillca monetaria y !a Inflación


Con ei

(") Tendencias del IPC yde r.us componentes; de olros lndices de precios; del lipa de cambio;
de !os salariOs ycostos unilaríos del traOOJo: de los márgenes empresariales, de la preslón de
la demanda, de la poHlica fiscal, de los dl/erencia!es de !asas de interés con otros ¡:eíses y!a
configuración de la cUIVa de rendimientos o de tasas de interés.

~abla 15,2. lns1rumen1acióri de la po/ilica moneiaria.

En términos gráficos, vemos cómo el aumento de la oferta monetaria y la


consiguiente reducción de la tasa de interés provocan un desplazamiento de
la curva de demanda agregada desde OA1 a DA 2, lo que propicia un aumento
de la renta nacional y del nivel general de precios (Fig. 15.5).
Si una economía está experimentando fuertes tensiones inflacionarias
por un exceso de demanda agregada, las autoridades económicas pueden
recurrir a la politica monetaria para combatirlas. En estas circunstancias, y
tal como vimos en la Unidad 12, cuando se apela a
una política fiscal restrictiva el objetivo es desplazar
la curva de demanda agregada hacia la izquierda.
precios Para ello, el Banco Central puede vender bonos en
el mercado abierto o endurecer su actuación en las
OA licitaciones de letras.
/ Cualquiera de estas medidas limitará la capaci-
dad del sistema bancario para conceder préstamos.
E,
la consiguiente reducción de la oferta monetaria
E,
provocará un aumento de la tasa de interés, lo que
: ~DA
. "- ' propiciara una disminución del consumo y la inver-
sión y, en definitiva, un desplazamiento de la curva
: "-. OA 1
: Reíl1a de demanda agregada hacia la izquierda, lo cual re-
ducirá la renta nacional.

moneraria expansiva. B.EI concepto de inflación y su medición


de una política
origina un Tal como vimos en el Apartado 11.1, para medir la
la curvá de demanda inflación se utiliza, normalmente, el IPC (véase tam-
la derecha.
bién el Apéndice 2 de esta Unidad).

Economia. Elemenlos de micro yrnacroeconomia


· El .IPC representa el costo de una canasta. de .bienes y servicios
cqnSumida por. una economía doméstica repres·eíltát_ivá. ·
Para evaluar, a partir del IPC, la tasa de inflación entre dos años determi-
nados, esto es, la tasa de crecimiento de los precios, se calcula la variación
porcentual experimentada por este índice en ese periodo. Así, la tasa de
inflación en el año 2005 se calcula corno sigue:

Inflación en 2005 = IPC,oos - IPC200, . 100 = 167,48 -147,28. 100 =13 7


IPC2004 147,28 ·'
,,_ ' : " ' -:, ' ' • • • .'.·.'.:" .... ·.:: · " · ' :- F ·-:.· : . , : ·-; :·, ::.•,T'-';••"'·':;.\"•
.La inflación/medida por el JPC/es la tasa d.e ·• ·
:;vanaéiórÍ p6rs~pfüafqüe experíajérta;este Jn~ice ::
·}?ii.~i p~¡iodgd_e.ti8cfu~? consia~ra9ri•-':i::'i \?7t·•. 1997 0,5
1998 101,98 0,9
El IPC resulta de suma utilidad para conocer la evolu- 1999 100,79 -1,2
ción de los precios. Refleja de forma apropiada cuánto se 2000 99,85 -0,9
han encarecido los bienes y servicios que generalmente 2001 98,78 -1,1
adquieren los consumidores, pues indica el dinero que 2002 124,33 25,9
hace falta para mantener~ mismo nivel de vida. 2003 141,05 13.4
2004 147,28 4.4
C. Las teorías que explican la inflación 2005 167,48 13,7

Para la mayoría de los autores, el factor clave para expli-


car el crecirn'rento de los precios es la evolución de la
demanda agregada. Si los distintos sectores de la eco-
nomía en su conjunto gastan más de lo que pueden producir, esos planes no
podrán cumplirse de la forma en que fueron proyectados. En una economía
de mercado, es de esperar que la demanda insatisfecha ejerza una presión
ascendente sobre los precios, y, para que este aumento de los precios pueda
mantenerse a largo plazo, la cantidad de dinero deberá crecer lo suficiente.
Este argumento nos lleva a la explicación rnonetarista de la inflación, ya
que el aumento de los precios está ligado al crecimiento de la cantidad de
dinero.

JI Explicación monetarista
los economistas
Según la teoría monetarista, que en esencia se identifica con los planteas clásicos y los
de los economistas clásicos, el comportamiento de la demanda agregada monetaristas
sostienen que el
se explica por el aumento de la cantidad de dinero por encima del creci- comportamiento de
miento de la producción. Si en una economía en la que, inicialmente, no se la demanda agregada
y, por lo tanto, de los
experimentan tensiones inflacionarias tiene lugar un aumento en la cantidad precios se explica
de dinero, los agentes económicos dispondrán de una mayor liquidez. Sin por el aumento de !a
cantidad de dhmo.
embargo, dado que desde la perspectiva rnonetarista el dinero se rnantie-

El Banco Central, la pO!ltica monetaria y la inflación 299


ne básicamente para transacciones, los agentes económicos se encontrarán
con más dinero del que precisan e intentarán gastar el exceso en la compra
de otros activos rentables o aumentando su demanda de bienes y servicios
corrientes.
Además, si la actividad económica se halla en una situación tal que la
totalidad de los factores productivos se encuentran empleados, la producción
física de bienes y servicios no podrá aumentar a corto plazo. Por lo tanto, esta
demanda incrementada no podrá ·satisfacerse mediante un aumento en la
producción, y, en consecuencia, los precios subirán.
En términos gráficos, la postura monetarista sobre la inflación puede ex-
presarse así: a largo plazo, la curva de oferta agregada de la economía es
prácticamente vertical; sí, al incrementarse la cantidad de dinero, la curva de
demanda agregada se desplaza hacia la derecha, solamente subirán los pre-
cios, pues el aumento en la cantidad de dinero no afectará las variables reales
(Fig. 15.6a). Así pues, los monetaristas establecen una relación automática
entre la cantidad de dinero y el nivel de precios.

■ Algunas observaciones keynesianas


sobre la explicación monetarista
Aunque prácticamente todos los economistas aceptan la estrecha relación en-
tre la inflación y la cantidad de dinero, desde una óptica keynesiana se señala
que el dinero no sólo se demanda para hacer frente a las transacciones, sino
también como activo (véase Apartado 14.3). Así, en determinadas circunstan-
cias, a muy corto plazo la demanda de dinero puede absorber los aumentos
en la oferta monetaria sin que se produzcan alteraciones de precios. De esta
forma, la relación entre oferta monetaria y nivel de precios no es tan directa
como sostienen los monetaristas, ya que una alteración de la cantidad de
dinero puede tener efectos sobre la producción.
En la Figura 15.6b se representa gráficamente la curva de oferta agregada
del modelo keynesiano estricto a muy corto plazo. Se supone que la curva
de oferta agregada es completamente horizontal. En efecto, si se acepta la
, , ,- 0 Recuerda existencia de desempleo involuntario (véase Apartado 11.5), un aumento de la
Los monetaristas cantidad de dinero puede hacer que se incremente la producción de equilibrio
sostienen que las sin que se altere el nivel de precios (Fig. 15,6b).
variaciones de la
oferta monetaria no
afectan las variables D. Los efectos de la inflación
reales. Esta teorfa
se conoce como !a La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: que la inflación
dicotomía clásica sea esperada o no, y que las instituciones económicas hayan ajustado su
entre las variables comportamiento para hacerles frente, incorporando la inflación a los contratos
nominales y !as
variables reales, así de trabajo y a los préstamos de capital, y revisando los efectos del sistema
, como la neutralidad fiscal ante una situación inflacionaria.
del dinero.

Economia. Elementos (le micw y macroeconomia


Modelo clásico Modelo keyneslano estricto
Nivel de OA
precios p

P, --------- -----

OA,
DA 0
OA,
(a) OA (b) OA,

A Fig. 15.6. La injlaci6n en los modelos clásic~ y keynesiano estricto.


Desde una perspectiva clásica, la curva de oferta agregada es completamente rígi
un incremento de la cantidal'.I de dinero se traslada íntegramente a los precios. A
en términos del modelo keynesiano estricto, dado que la curva de oferta agregada
horizontal, un aumento de la cantidad de dinero no incide en el nivel de precios.

■ La inflación esperada
En el contexto de una economía sin sector externo, cuando la inflación es
esperada y las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos, se
dan básicamente dos clases de costos de la inflación:
Unos son los llamados costos en suela de zapatos, derivados de la inco-
modidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras
para sacar dinero a fin de poder ajustar la cantidad de dinero real deseada a
la pérdida de poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de precios.

El otro tipo de costos deriva de tener que cambiar los precios a menudo,
lo que implica alterar las listas de precios y los menús. Genéricamente, se
conocen corno los costos de menú.

:;,(gtfüs\q§rJrmi@.síin·1g}:co,¡Íos.d\~◊difi?a,r}s.pr~ti9s !;{¡;;,;¡;j\
Cuando las instituciones no logran ajustar su comportamiento a la infla-
ción, aunque sea esperada, surgen costos adicionales derivados, fundamen-
talmente, de las distorsiones fiscales.
a) La inflación esperada y los impuestos. Con la inflación se produce
un deslizamiento de los tramos impositivos, al aumentar la proporción de

El Sanco Centra!, la polltica monetaria yla íntlación


impuestos que se paga por una cantidad dada de renta real. El desliza-
miento de los tramos no afectaría a los contribuyentes si los impuestos
representasen una proporción constante de la renta nominal, pues, en
este caso, éstos pagarían en impuestos la misma proporción de su renta,
Sin embargo, dado que la proporción tiende a aumentar con el nivel de
renta nominal, cuando ello ocurre sin que crezca la renta rea!, !a inflación
hace que suban los impuestos. Esto se conoce como el impuesto de la
inflación.
b) La inflación esperada y las tasas de interés. Durante los periodos
inflacionarios, los prestamistas exigen una compensación por la depre-
ciación del poder adquisitivo del dinero que prestan. En previsión de ello,
la tasa de interés nominal o tasa de mercado tiende a llevar consigo una
pJima igual a la tasa de inflación esperada.

Tasa de interés nominal = Tasa de interés real+ Tasa de inflación

Con la renta generada por los intereses, el problema es el mismo que con
la renta procedente del capital. Así, supongamos que a lo largo de un año los
precios aumentan un 10% y que la tasa de interés nominal se incrementa en
el mismo porcentaje, de modo que la tasa de interés real no varia. Esto se ve
mejor al despejar:
Tasa de interés real = Tasa de interés nominal - Tasa de inflación
Si el Gobierno grava la renta procedente de los intereses nominales, por
ejemplo con una tasa impositiva del 30%, se lleva en impuestos un 3% (0,30
x 10%) de la prima de inflación. En otras palabras, la tasa de interés real que
percibe el prestamista una vez deducidos los impuestos se reduce en un 3%,
con lo cual, de nuevo, el Estado ve aumentar sus ingresos gracias a la infla-
ción, en este caso a costa del prestamista.

li!I La inflación imprevista


Los efectos de la inflación imprevista sobre el sistema económico pueden cla-
sificarse en dos grandes grupos: efectos sobre la distribución de la renta
y la riqueza, y efectos sobre la asignación de !os recursos productivos,
esto es, sobre la producción y el empleo. Asimismo, analizaremos la incerti- ;11_.'
dumbre generada por la inflación imprevista. .

a) Efectos sobre la distribución. La inflación perjudica a aquellos indivi-


.
.
duos que reciben rentas fijas en términos nominales y, en general, a los
que reciben rentas que crecen menos que· la inflación. Un ejemplo típico
de estos grupos es el de los jubilados y pensionados.
Suele afirmarse, también, que la inflación favorece a los deudores nomina-
les y perjudica a los acreedores en términos monetar'ros. Los acreedores

Ec011omia. Bemenlos de micro y macroeconomía


otorgan préstamos en términos monetarios, haciendo que el deudor se
comprometa a devolver una cantidad fija de dinero por período de tiempo. ild@lí4í·AA
' .
Si la cantidad no cambia en términos monetarios y hay inflación, el valor ! La inflación,
real de dicha suma decrece. Dado que los contratos de préstamos suelen al alterar la
estructura de los
negociarse con una vigencia de varios años, si el acreedor no puede elevar precios relatlvos,
la tasa de interés monetaria, el rendimiento real de ésta se reducirá. tiene efectos
distorsionantes
Asimismo, y tal como se ha señalado, la inflación beneficia al Estado: por sobre la actividad
económica,
un lado, porque las distorsiones fiscales llevan a un aumento de los im-
puestos y, por otro, porque buena parte de sus gastos en términos reales
suelen decrecer. Esto se debe a que una parte de los intereses y la amor-
tización de los títulos de deuda pública vienen especificados en términos
. monetarios; por lo tanto, el costo de la deuda en términos reales se reduce
a costa de los ingresos reales de los tenedores de esos títulos. En conse-
cuencia, el sector público resulta claramente beneficiado por la inflación.
b) Efectos sobre la actividad económica. La inflación tendrá también
efectos distorsionantes sobre la actividad económica al alterar la estructu-
ra de precios relativos, pues, como es lógico, no todos los precios abso-
lutos aumentan por igual. Dado que los precios relativos son las señales
que gulan el funcionamiento del mercado, una alteración de su estructura
implica una distorsión en la asignación de recursos al verse dificultada la
información. la incertidumbre
ligada a los procesos
En todo caso, los efectos más significativos de la inflación sobre la acti- inflaclonarias incide
negativamente en la
vidad económica, esto es, la producción y el empleo, se aprecian mejor producción y en el
desde una perspectiva internacional. Aquellos países que experimenten crecimiento al elevar
mayores tasas de inflación verán que sus productos pierden competitivi- la prima de riesgo.
dad, y esto influirá negativamente sobre sus exportaciones.
c) La incertidumbre. La incertidumbre que generan los procesos inflacio-
narios también afecta de manera negativa la producción. En particular, se
ha señalado que, cuando hay inflación, es más dificil controlar y calcular
el rendimiento de !as inversiones. Por lo tanto, la inversión se resiente, y
entonces la acumulación de capital y, paralelamente, la productividad se
ven seriamente afectadas.
La incertidumbre se manifiesta en los cálculos de inversiones al elevar
las primas de riesgo, e impide que determinados proyectos de capital sa-
tisfagan los criterios financieros aceptables. El déficit en inversiones se
concentrará en las inversiones a largo plazo, que son rnás sensibles a la
incertidumbre y a la inestabilidad asociada a la inflación.

O ¿Qué efectos tendrá una política monetaria expansiva según el modelo clásico y según el modelo
keynesiano estricto a corto plazo?

El Banco Central, la polltíca monetaria y la inflación 303


El mercado monetario y la política hacia la izquierda) y la tasa de interés aumenta
monetaria en términos gráficos (Figura 15.9).
1
1 El Banco Central determina la oferta monetaria.
' Si suponemos que los precios están dados, re- Aumento de la oferta monetaria
presentaremos la curva de oferta monetaria con
Tipo de
una recta vertical (Fig. 15.7). Si consideramos interés
constantes el nivel de precios y el nivel de renta
real, la demanda de dinero será mayor cuanto
menor sea la tasa de interés, es decir, cuanto
menor sea el costo de oportunidad de mante-
ner dinero. Según estos supuestos, la relación l,f-----'i.:
entre la demanda de dinero y la tasa de interés 1, e----J-:,,¡,_t
da lugar a una curva con pendiente negativa. El L
mercado monetario se representa gráficamente
en la Figura 15.7. Cantidad de dinero

Tasa de ..4. Fig. 15.8. Política monetaria expansiva.


interés Los efectos de una política monetaria·
OM {Oferta monetaria)
expansiva se concretan en un descenso de la
tasa de interés y en un aumento de la cantidad
de dinero.

Tasa de
i, f-----""l.:'f interés

L (Demanda de dinero)

o Le Cantidad de dinero
,.. Fig. 15.7. El mercado monetario.
io· ······--·- ......
De acuerdo con lo establecido, la curva de
demanda de dinero tiene una inclinación
decreciente, mientras que la curva de oferta
monetaria es vertical.
Cantidad de dinero
Cuando la política monetaria es expansi-
va, aumenta la cantidad de dinero (la curva de
Á Fig. 15.9. Polftica monetaria restrictiva.
oferta se desplaza hacia la derecha), y la tasa
Si el Banco Central lleva a cabo una política
de interés se reduce (Fig. 15.8). Si la política monetaria restrictiva, reduciendo la oferta de
monetaria es contractiva, la cantidad de di- saldos reales, la tasa de interés experimenta
nero se reduce (la curva de oferta se desplaza una subida.

304 Economía. Elementos de micro y macroeconomía


La inflación y el índice de precios Tasa de O11
. fl ., e actor,005 - Deflactor2004
implícitos o deflactor del PIS ,n ac,on = ---""----'=""' -100 =
en 2005 Deflactor2004
Una alternativa al IPC para medir la inflación es
el índice de precios implícitos o deflactor del PIB 172,3 -160,5
(véase Apartado 10.3). En Unidades anteriores 160,5 -100=7,3%
hemos distinguido entre .la producción 1isica de
bienes y servicios por parte de la economía y el
valor monetario de la producción. En particular,
,:;/Ca"iása 'de'intíación eiia tasa
dé variación!
hablamos de PIB nominal y de PIB real. La dis- rn;e}!!~Ihfü!i~~i)x,pe(i~_eíli~·el.defl_~qtor!i;\J
tinción entre ambos se lleva a cabo gracias al Un de/lactar es un índice de precios que con-
segundo indicador más utilizado de la inflación, vierte una cantidad nominal en otra real, esto es,
el índice de precios implícitos o deflactor del la magnitud nominal se deflacta separando la va-
PIS. riación debida al crecimiento de los precios de la
Deftactor del PIB PIS nominal -100 atribuida al aumento de los factores reales. Dado
PIBreal que el PIB es una magnitud básica de la actividad
Así, el deflactor del PIS de 2005 se calcula económica, su deflactor es el indice de precios
como sigue: de mayor cobertura, y es el que más se acerca al
P1Bnominal 2005 _ concepto de indice general de precios.
Defl actor deIPIB zoos PIB real2005 -100 - El índice de precios implícitos en el PIB es
el indice más apropiado para indicar la evolución
525.196.480 _100 = 172 3 de todos los precios de los bienes y servicios de
304.815.130 ' la economia.
. ,. '
1996 106,1 J¡IfciefJ~ctor ~el pi~ es ·el éo~ien!e .entrQ.
1997 105,6 -0.5% /el PIB"riominal y elPJB mal expresado en.,_.
1998 103,8 -1.7% ;:for~ade íniliée.:,;i . - --· - - -. -
1999 101,9 -1.8%
2000 102.9 1,0% El deflactor del PIB utiliza como ponderaciones
2001 101.8 -1,0% del índice de precios la participación de los dife-
2002 134,1 31,7%
rentes bienes en el valor de la producción del año
2003 146,9 9,5%
2004 160,5 9,2% corriente. El IPC, sin embargo, usa como ponde-
2005 172,3 7,3% raciones la participación de los diferentes bienes
en el presupuesto de la unidad familiar represen-
Tabla 15.4. E! indice de precios impUcitos y la lnfiación.
tativa correspondiente al año base. Asimismo, el
En el Tabla 15.4 aparece el indice de precios IPC yel dellactorse diferencian en que el deflactor
implícitos del PIB para los años 1996-2005 y la incluye todos los bienes producidos, mientras que
tasa de inflación calculada según dicho indice. A el IPC mide el costo de los bienes consumidos, es
partir del deflactor del PIB, la tasa de inflación se decir, los incluidos en la canasta de compra de la
calcula como la variación porcentual anual. economía doméstica representativa.

El Banco Central, la polltlca monetaria y la inflación 305


" Banco Central " Competitividad
" Politica monetaria " Coeficiente de reservas o encaje
" Operaciones de mercado abierto 0
Inflación de demanda
0
Letras del Banco Central (Lebac) ,. Inflación de costos
" Notas del Banco Central (Nobac) 0
Pérdida del poder adquisitivo de! dinero
" Inflación " Costos de la inflación
" Índice de precios al consumidor(IPC)

o Las principales funciones del Banco Central Las operaciones de mercado abierto son las
pueden resumirse en los puntos siguientes: compras y ventas de títulos públicos que rea-
administrar y custodiar el oro y las divisas, liza el Banco Central para reducir o incremen-
actuar como banco del Estado y banco de tar la cantidad de dinero.
bancos, suministrar efectivo y ejecutar la po- o La inflación puede explicarse desde dos
lítica económica.
perspectivas: según una de ellas, la inflación
o La política monetaria pretende incidir en la se origina en la evolución de la d_emanda
actividad económica actuando sobre el gasto agregada; de acuerdo con la otra, el origen
total de la economía. Si se desea reducir el se encuentra en los costos. Los partidarios
gasto total, la politíca monetaria tratará de del primer enfoque sostienen que la causa
elevar el costo de los préstamos y dificulta- de la inflación se halla en los aumentos de la
rá la obtención de créditos. Si la intención es demanda agregada provocados por el incre-
aumentar el nivel del gasto total, se tomarán mento en la cantidad de dinero. Para los que
medidas para abaratar los préstamos ylacili· defienden la inflación de costos, los incre-
tar la concesión de créditos. mentas de los precios se deben a aumentos
o Los instrumentos de la política monetaria de algunas de las partidas que integran los
son: el efectivo mínimo, las operaC!ones de costos de producción, fundamentalmente los
mercado abierto, y las Letras y Notas del salarios.
Banco Central. o La inflación conlleva una serie de efectos
o La inflación se define como el crecimiento negativos para la economía, que pueden
continuo y generalizado de los precios de los agruparse en tres categorías: pérdida del
bienes y servicios a lo largo del tiempo. Para poder adquisitivo del dinero, generacion de
medir la inflación, suele acudirse al indice de incertidumbre y aumento del desempleo.
precios al consumidor (IPC). Como consecuencia de la pérdida del poder
adquisitivo, determinados grupos, como los
o El mercado interbancario permite conciliar jubilados y los ahorristas, pueden verse se-
los excedentes y los déficits de liquidez de las riamente perjudicados por la inflación.
entidades crediticias.

306 Econornfa. Elementos de micro y macroeconornla


Preguntas de repaso y discusión do abierto, realiza un acto de política mone-
taria expansiva.
1. ¿Qué funciones desempeña el Banco Central?
5. Si el Banco Central reduce el efectivo mlni-
2. ¿Qué se entiende por política monetaria mo, los clientes de los bancos comerciales
expansiva? podrán obtener créditos más baratos.
3. ¿Cuáles son los principales instrumentos de 6. Cuanto más elevadas sean las tasas de inte-
la política monetaria? rés, más crecerá la economía de un país.
4. ¿En qué sentido están relacionadas la oferta 7. Si el Banco Central concede créditos en
monetaria y la tasa de interés? dinero legal a la banca privada, ésta podrá
5. Si se desea incentivar la inversión de las em- crear adicionalmente dinero bancario en
presas, ¿cómo deberá actuar la autoridad igual cuantla.
monetaria? a, b, e, d
6. ¿Qué efectos tendrá sobre la cantidad de di-
nerb y la tasa de interés una reducción del 1. Si el Banco Central realiza una venta de bo-
efectivo mlnimo? nos,
a) aumenta la cantidad de dinero en circula-
7. ¿Cómo puede definirse un proceso inflacio-
ción.
nario?
b) aumenta el precio de los bonos.
8. ¿Qué efectos perjudiciales tiene la inflación?
e) aumenta la tasa de interés.
9. ¿Qué sostiene la visión monetarista de la in- d) disminuye la tasa de interés.
flación?
2. Los efectos de una polltica monetaria ex-
10. ¿Cuáles son los elementos esenciales de la pansiva son:
inflación de costos?
a) Aumento de la tasa de interés.
Verdadero o falso b) Disminución de la tasa de interés.
1. Una persona que tiene en su poder un dólar, cJ Aumento de la oferta de dinero.
en realidad le está concediendo un préstamo d) Son válidas sólo by c.
al Gobierno de los Estados Unidos. 3. La inflación ...
2. El Banco Central utiliza la política monetaria a) afecta negativamente la balanza comer-
para que los bancos otorguen una mayor o cial.
menor cantidad de crédito.
b) produce una sobreestimación de los be-
3. Los empresarios, en general, invertirán más neficios.
en sus negocios cuanto más bajas sean las e) reduce el tamaño del sector público en
· tasas de interés. relación con el sector privado, al ser me-
4. Cuando el Banco Central vende un bono del nor la recaudación fiscal.
Gobierno mediante una operación de rnerca- d) Son ciertas sólo ay b.

El Banco Central, la polftlca monetaria y la inflaclón 307


Milton Friedman
Milton Friedman (1912-2006). Nació en Nueva En su opini.ón, existe una ·1nterrelación entre
York y estudió en las universidades de Chicago el nivel de circulación del dinero y el grado de
y Columbia. Fue profesor en la Universidad_ de inflación. Friedman defendió el pleno funciona-
Chicago desde 1948, puesto que ejerció simul- miento de los mecanismos automáticos de ajus-
táneamente con diversos cargos te, criticando toda intervención
en la Administración nortea- en la economía. En el campo
mericana, en particular en el monetario, las autoridades de-
National Bureau of Economic berían limitarse a ejercer un
Research y en el Comité Nacio- control eficaz sobre la cantidad
nal de Recursos. de dinero y, exclusivamente, a
En 1976 fue galardonado programar una determinada
con el premio Nobel de Econo- tasa de crecimiento anual del
mía por sus estudios sobre el dinero. Ésta serla, además, la
análisis del consumo, la teoría única forma de controlar las
monetaria y las complejidades presiones inflacionarias.
de las políticas estabilizadoras Respecto de la lucha con-
de demanda. tra la inflación, consideraba
Entre sus innumerables obras que sólo la plena libertad de
cabe destacar las siguientes: Un las fuerzas del mercado puede
programa de estabilidad mone- equilibrnr la economla y evitar
taria y reforma bancaria (Deusto, las tensiones inflacionarias. Friedman manifestó
1962), Capitalismo y libertad (Rialp, 1955), Teo- su oposición a las ideas y tesis keynesianas, en
ría de tos precios (Alianza Universidad, 1966) y particular a aquellas que propugnan la interven-
Moneda y desarrollo (Ateneo, 1976). ción del sector público mediante la manipulación
Fue el economista más destacado entre los de la demanda agregada con el objeto de estabi-
monetaristas. Se ha mostrado como defensor lizar la actividad económica.
del liberalismo económico, partidario del sistema
de libre competencia y contrario a la intervención
estatal en el sistema económico.

308 Economía. Etomentos de micro ymacrooconomla


16.1 El comercio internacional
Los intercambios entre países se explican, fundamentalmente, por el hecho
· .:·ofr~~.~Ciu en . de que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológi-
·. ·iu dotacion~1 cas diferentes. Estas diferencias se manifiestan en:
dini:mos
prodactivos. a) Condiciones climáticas .
. ,.,.,. :: ¿:;Úift{~-¿pa·cid_ad b) Riqueza mineral.

~~~t:
c) Tecnologia.
d) Cantidad disponible de mano de obra, capital y tierra cultivable.
Estos factores condicionan la producción de los diferentes países y los
llevan a especializarse, es decir, a producir aquellos bienes para los que están
comparativamente mejor dotados, de modo que puedan hacerlo a un costo
menor. Así, por ejemplo, el costo de los factores productivos en los países
en desarrollo les permite ofrecer productos agrícolas y manufacturados a un
precio menor respecto de los países desarrollados.

{\i:sérviciO$·fcá¡iitaléseiítté
i!t~?-~~~}9.i~: jñi~t~i§f~,Q~·¡\9los,~~~i'diferente,
~J~::,;:_~b-;países
ifi,: l-! .
,:.·• ..•· ·"". '...• ,,.-/·:,.,·. ··>"('·:.,;;:.•i.,,. :: '/,·:•,.·,.'.·.:~¡c.,·.•;.,:··,;·.·'..

Aunque las posibilidades tecnológicas y las dotaciones de recursos fuesen


idénticas, las diferencias en los gustos de los consumidores de unos y otros
países justificarían la aparición del comercio internacional.
De todas las razones que explican la existencia del comercio internacional,
la más aceptada señala que los países tienden a especializarse en la pro-
ducción y exportación de aquellas mercaderlas en las que poseen mayores
ventajas comparativas. Esto ocurre, sobre todo, cuando pueden producirlas
a un costo relativamente más bajo que otros países. Como resultado, la pro-
ducción mundial -y, en consecuencia, su capacidad de satisfacer los deseos
de los consumidores- será mayor que la producción lograda por separado si
cada país intentase ser lo más autosuficiente posible.
De acuerdo con esta teoría, la diferencia entre lo que cuesta producir los
bienes en un país y en otro es suficiente para que sea preferible que cada
país se especialice en aquellos productos en los que dispone de una ventaja
comparativa, y que las naciones comercien entre sL

a.EL.Comercio·.'.",:¡
interri.acional
·.. '·.:-;: .. ·\·;:,/.;,,,
.facilita
.,,.. ,'.:,,.;,,.'",., ..,-,,
la especializacióíl-ai.liér ·
,.,,,;; :.,' '..,,.,.·:-:, a.1,•:.'.,~:.\h\'.··•:,fc,f_ll:'
cad~ pa1s ~ploqµe en elresto ~eLmµndo los éxceaent~s d~ los .r
.·. eií Íos dúe se h~ esp~biinz1do, Visfo IÍeneficia'a
todosV~}, \<e;.,

O Analiza la composición de las importaciones y las f/ll ¿En qué sentido la existencia de ventajas com,
exportaciones de la Argentina y justifica su rela, parativas estimula la especialización y el inter,
ción con la estructura productiva de la economía. cambio?

Economia. Elementos r.le micro y macroeconomfa


16.2 El proteccionismo económico
A pesar de las ventajas del libre comercio entre países, en determinados
casos se justifica aplicar cierto grado de intervencionismo a fin de limitar la las industrias
entrada de determinados productos del extranjero. En Economía, a este tipo reladoniidas con la
de disposiciones se las denomina medidas proteccionistas. defensa naciolla! y
la Industrialización
del pa/s mediante
\c9ti_}l;1i;;:ije,p~/ta6~Íiza;.. las)ránsiccionei•·· e~onómi~ai túri• el : la sustitución de
,, ,ex)ranJero, Jos gobiernos adoptan un conjunto de polillcas, medidas y , import~ciones.
il.' '~ ~
¡
/ proced1m1entos de RfOtecc1ón
• ' '
, '
' \ '
· •; · , •
' ' ' ' , ,,
· Desarroilar
,',,·,,:..-,,,11';\,i,!:.il·.1 .'-i'-"·>'·1':i:+•:•·' · : i, •. ~~:")·.'•' ···"t· •1,.;.,.-;,,,..· las industrias
nacientes.
Los argumentos empleados para justificar la adopción de estas medidas
• Combatir el
son los siguientes: déficit externo.
• Proteger una industria que se considera estratégica para la seguridad na·
cional. Éste seria el caso de los sectores relacionados con la defensa.
• Fomentar la industrialización y la creación de empleo mediante un proce•
so de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio
país.
• Posibilitar el desarrollo de industrias nacientes, esto es, nuevas industrias,
que no podrían competir con las de otros países donde se han instalado
con anterioridad.
• Tratar de combatir el déficit que se presenta entre las exportaciones y las
importaciones.

A. Las principales medidas proteccionistas


Sobre la base de los argumentos señalados, los gobiernos intervienen en el
comercio internacional tomando medidas como las siguientes:
a) Aranceles. Un arancel o tarifa aduanera es un impuesto que las autorida·
des económicas exigen para los productos que se importan del extranjero,
con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno. De este
modo, protegen los productos nacionales evitando que sufran la compe-
tencia de bienes más baratos.
Así, por ejemplo, los países de la Unión Europea establecen fuertes aran-
celes a los productos agrarios procedentes de países no comunitarios.
b) Contingentes o cuotas a la importación. Sin perjuicio de la anterior
medida, en ocasiones los gobiernos imponen contingentes o restricciones
a la importación de determinados bienes extranjeros, es decir, limitan la
cantidad que se puede importar de dichos bienes, cualquiera sea su pre-
cio. Por ejemplo, los países europeos establecen limites cuantitativos a la
importación de automóviles japoneses.

La economia internacional y ta balanza de pagos 311


c) Subsidios a la exportación. El subsidio a la exportación es una ayuda
al fabricante local de determinados bienes para que pueda exportarlos a
precios menores y más competitivos_
Los aranceles y los subsidios alteran la ventaja comparativa de los dife-
rentes países; el objetivo de los aranceles es reducir el comercio; el de los
subsidios, aumentarlo de forma artificial.

B. Otros obstáculos al libre comercio


Además de los aranceles, los contingentes y las cuotas, hay otras formas
sutiles de poner obstáculos al libre comercio, tales como la implementación
de complejos y costosos procedimientos aduaneros, y de estrictas normas
administrativas de calidad y sanitarias, que genéricamente se denominan ba-
JTeras no arancelanas.

las bárreras noarancélariás son}eg'.


•·actúá'neff·détiinienfo':de:1os••iíf68ifdiís,.
{~~bq9ai~.s::.::Y:::~t\?\¡:{.Jii'.~)Al~}~:}l{1XWifl.
Los países más desarrollados suelen fijar reglamentaciones sanitarias y
de defensa del consumidor y del medio ambiente muy minuciosas, que, por
lo general, se aplican con más rigor a los productos extranjeros que a los
nacionales.

La polémica entre el librecambio y el proteccionismo


• Según el enfoque del proteccionismo, el
• El librecambio propone el comercio entre paí-
comercio internacional debe estar sometido a
ses sin que el sector público establezca trabas
controles e intervenciones del sector público
de ningún tipo.
para salvaguardar la industria y la agricultura
Los defensores del librecambio sostienen que la nacionales respecto de la competencia extran-
libre circulación de mercadertas estimula el libre jera. El proteccionismo fomenta el desarrollo
juego de la oferta y la demanda, el desarrollo de de la industria nacional al limitar la adquisición ·•
la especialización y la introducción de innovacio- de productos extranjeros, y argumenla que un
nes tecnológicas. comercio ·,nternac'ional sin controles ni interven-
Todo ello propicia el aumento de la productivi- ciones del sector público es perjudicial para los
dad y del bienestar económico, pues contribuye países en desarrollo, que se caracterizan por te-
a la reducción de los precios y a mejorar la cali- ner una industria muy rudimentaria, que requiere
dad de los productos. cierta protección para poder desarrollarse.

Economia. Elementos de micro y macroeconomía


Exportación 25,6 29,9 34,5 40,0
lmportáción 9,0 13,8 22,4 28,7
Saldo 16,6 16,1 12,1 11,3
Tabla 16.1. Evolución de! comercio exterior argentino (en mues de millones de dólares).

E> ¿Qué se entiende por barreras no arancelarias?


e ¿La defensa del medio ambiente y de la salud puede utilizarse como excusa para crear barreras no
arancelarias?

:k}:::s;{.:;:i
16.3 Tipos de relaciones económico-comerciales f>rFoím~s· de.re1aC1ones ·
entre países tJé_omeréla!és _entre ·

En las últimas décadas se ha producido cierto proceso de liberalización del


comercio internacional, que ha contribuido al crecimiento de la economía
iif ;t~lt~¡;;:~I~;t.
mundial.
Los distintos tipos de relación que se dan entre países aparecen sistemati- {)/fofú::·,;-..,~·:· .:
zados en la Tabla 16.2, y pueden dividirse en dos grandes categorías: ·>:·'~j¿(!ües r'eQionales:
• Globalizador. Pretende abarcar todos los países y fomentar el libre co- , ·, -Áreas de libre
mercio internacional. Dentro de esta categoría, las iniciativas más desta-
cadas son el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT, por su sigla
en inglés) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
• Regional. Con frecuencia incluye iniciativas propias del bilateralismo co-
mercial.

A. Medidas globalizadoras
■ El GATT
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar un crecimien-
to del comercio mundial sin precedentes. Ello se debió, en parte, a la labor
realizada por una serie de organizaciones -entre ellas, el GATT- que favore-
cían la liberalización de los intercambios internacionales y la eliminación de
las restricciones al libre comercio .
..,.,;,:·;!"·1.~·-'.·, ... :'. ,_'·'·•·. . .., .-.:·• .. ·•:·'"':'" ._.,.. ::·\ .,, .. ·:•.. ¡, •, ¡. ': ' ',,.,.,.• ,,.,,
;;Las s1glas,.GATT.,c.orrespondena _:General_ Agree
!1\\frj1e:•~n)spaOqi¡f9t~ [dqJ~r~rat~~J§rii~¡éY;,9,Q .

Esta institución fue creada en 1948 y, en la actualidad, prácticamente


todos los países forman parte de ella. Sus representantes se reúnen de forma

La economía lnternaclonal y la balanza de pagos 313


regular para negociar acuerdos que tienden a reducir los obstáculos al libre
comercio. Un principio básico de actuac'rón del GATT es la cláusula de la
nación más favorecida.

r La cláusula de la nación más favorecida establecequfcualquiér/


rédúcción arancelariá ácórdada entre cualquier grupo de países<
iiiiembms debé extenderse
. . . '' ",·
''•
a los demás
'.
integrantes del GATT.
' ' " ,'
. ..
. '.''

lll La Organización Mundial del Comercio


La Organización Mundial del Comercio (OMC) nació de forma efectiva de uno
de los acuerdos del GATT, firmado el 15 de abril de 1995.
Su objetivo es defender el libre comercio y solucionar los problemas que
existen entre los tres grandes bloques actuales·. Asia, América y Europa. Con
la reciente incorporación de China al GATT, éste ha dado un importante paso
hacia la globalización en materia de comerc'ro Internacional.
La OMC ha creado un mecanismo de resolución de disputas entre países
miembros que, de hecho, autoriza a los países a tomar represalias contra lo
que la OMC considere prácticas ilegales.
Relación entre países:
· Ubre comercio Ubre comercio internacional sin medidas proteccionistas.
· Cooperación Acuerdo arancelario (en forma de concesiones aduaneras) o acuerdos
económica comerciales {referidos a condiciones de comercio y de !a navegación en
forma de !ls!as de· conlingenles) establecidos no de manera genérica slno
· Integración ( :¡
económica mediante acuerdos bi!aterales.
Generalmente propiciada Por medio de organismos econúmícos
internacionales auspicindos por ¡¡¡s Naciones Unidas. 81 un principio ,
pre!endiero'n reconvertir la economía de guerra en otra de paz yelevar /os
niveles de producción y de empleo.
• Denlro de los acuerdos de carácter multilateral hay que destacar el GATT,
" Existen cuatro comislOnes económicas: de Europa (CEE), de América Latina
(CEPALI, deA,ja y Lejano rníenle iCEALO) y de Alríca (CEA).
~ Los organismos internaciona!es más importantes son: la Organización
Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetarlo Internacional (FMI),
la Organización lnlernaclonal del Trabajo {Ol1). !a Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la A!imenlación (FAO) y el Banco
Jntemacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF}.
Pretende la integración y unión entre países mediante /a s\Jpresión de barreras
arancelarías y !a creackín de un solo mercado supranacional.
~ Sistema de preferencias aduaneras. El más representaüvo es el NAFTA,
integrado por EE.UU., Canadá y México.
• Zonas de libre comercio. Entre éstas cabe des1acar la Asociación Europea
de Ubre Comercio y la Asociación la!inoamericana de Integración
Económica (ALAOI}.
• Uniones aduaneras y uniones económicas. El ejemplo más signífica!ivo es
la Unión Europea,
Tabla 16.2. Tipos de relaciones económicas entre países

Economia. Elementos de micro ymacroeconomía


B. Bloques regionales
La tarea en favor de la liberalización del comercio llevada a cabo por el GATT
se l1a visto entorpecida por el deseo de algunos países miembros de estable-
cer bloques de libre comercio de carácter regional.
La idea básica es que un grupo de países, preferentemente con un nivel
de desarrollo similar, se asocian con el propósito de eliminar las restricciones
al comercio entre ellos. Los países se agrupan por razones políticas, tratando
de alcanzar las ventajas económicas ligadas al hecho de disponer de un mer-
cado propio o interno mayor. Esas relaciones económicas que se establecen
representan el primer paso para crear una unión política. Existen bloques
internacionales de tres clases: áreas de líbre comercio, uniones aduaneras y
mercados comunes.

m Áreas de libre comercio


Los países miembros de áreas de libre comercio acuerdan la eliminación
de todas las tarifas, cuotas y otras barreras al comercio entre las naciones
integrantes. En cuanto al comercio con el resto del mundo, cada uno de estos
países es libre de establecer sus propios aranceles o cuotas. Debe señalarse
que el libre comercio se limita a aquellos bienes que se producen dentro del
área, ya que, para el caso de productos elaborados fuera de ella, cabe espe-
rar que un país no miembro que desee exportar a un país miembro se dirija
al que tiene una tarifa externa más baja y, desde allí, canalice sus productos
al resto.

Para impedir este tipo de desviaciones, la mayoría de las áreas de libre


comercio establecen regulaciones que señalan que, de un país miembro a
otro, sólo se puede exportar en términos de libre comercio si más del 50% del
valor del bien en cuestión se ha producido en el país exportador.
Un ejemplo de área de libre comercio es la Asociación Europea de libre
Comercio (EFTA). En la actualidad, la integran Noruega, Suiza, Liechtenstein
e Islandia.

i!I Uniones aduaneras


Los países integrados en las uniones aduaneras acuerdan eliminar todas las
restricciones al comercio entre sus miembros y, a la vez, establecer una tarifa
externa común a las importaciones del resto del mundo. Esto implica que las
mercaderías que entran en una unión aduanera se enfrentan a las mismas
tarifas cualquiera sea el país importador. El establecimiento de una tarifa

La economía ínternacional y la balanza de pagos 315


externa común elimina los problemas derivados de la desviación del comercio
a un país, corno ocurre en el caso de las áreas de libre comercio. En efec-
to, dado que en un área de libre comercio cada país establece sus propios
aranceles frente al resto del mundo, el país no miembro que desee vender a
un país miembro optará por elegir al que tiene la tarifa más baja y desde alli
canalizará sus productos al resto.

El 1" de enero de 1995 empezó a funcionar la unión aduanera de los


países del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Dentro de esta
categoría también cabe senalar el sistema de preferencias aduaneras NAFTA,
integrado por EE.UU., Canadá y México.

11 Mercados comunes
Un mercado común se caracteriza por lo siguiente:
• Los países miembros acuerdan eliminar todas las restricciones al comercio
entre los Integrantes.
Se establece una tarifa externa común a las importaciones del resto del
mundo. Ello implica que los bienes que entran en un mercado común se
enfrentan a las mismas tarifas, cualquiera sea el país importador.
• Se permite el libre movimiento de los factores de producción (trabajo, ca-
pital y empresas) dentro de la comunidad.
• Pueden ofrecerse libremente, dentro del mercado común, servicios finan-
cieros o seguros.
Los países miembros adoptan politices comunes en materias tales como
seguridad social, imposición, transporte, agricultura y competencia. .,
)

::.c'. ~,.:,\! "~·- :-,:¡,,, , :, •·· ,. -"'·'- ,; .,·/:,::.,; --:•.:) ,,::,•:_';.,,.,}·,~:··,. :--.•:•~,~·,,;,··,::.,.~,•·;,:'''"'','.•_:,;• ,'.-' ,: ,,,,. •>.
un· mercado. comunes una,.unióri aduanéi~ gué;,adéinásiaispone.';
)¡]t~tfw1ÍÍriJ~ti!a~ii~~e;~~:~rl~bn¡/l~i 1ti1,íijt ~ík¡l~1Ili~; 1

La estrecha asociación entre los países miembros exige que se establez-


can organismos supranacionales. Estas instituciones supervisarán el funcio-
namiento de la comunidad y vigilarán el cumplimiento de las normativas y las
regulaciones por parte de todos los países miembros.

0 ¿Por qué se dice que las iniciativas regionales entorpecen la labor en favor del libre comercio propiciada
por el GATT y la OMC?

Economla, Elementos de mk:ro y rnacrneconomía


El 26 de marzo de
16.4 El Mercosur 1991, Argentina, Brasil.
El Mercosur (Mercado Común del Sur) fue creado por el Tratado de Asun- Paraguay y Uruguay
firmaron el Tratado
ción firmado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En 1996 de Asunción, por
se incorporaron, como paises asociados, Chile y Bolivia y, con posterioridad, el cua! se c(eó el
Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. En 2006, Venezuela solicitó y obtuvo Mercosur.
su ingreso como quinto miembro pleno. El 1º de enero
Iniciaremos el análisis del Mercosur estudiando sus objetivos, instrumen- de 1995 entró en
vigencia el arancel
tos e instituciones. externo coinún yel
arancel cero para lii
A. Objetivos mayór parte de los
productos que se
Los objetivos previstos en el Tratado de Asunción son los siguientes: negocian a! interior
del Mercosur. Desde
• Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capital y el 1° de enero de
trabajo). Con la eliminación de los derechos aduaneros y las restricciones no 2000 rige el arancel
cero para la totalidad
arancelarias a la circulación de mercaderías entre los palses miembros, se de los p'roductos.
pretendía lograr que las condiciones para el movimiento de bienes einsumos En 1996. chile ·
no difirieran de las condiciones de circulación dentro de cada pais. y Bo!iVia ·se.· ·
incorporarorí" como
• Establecimiento de un arancel externo común. Las importaciones pro- países asociados.
venientes de terceros palses debian quedar sujetas al mismo arancel al Más tarde lo hicieron
ingresar en cualquiera de los cuatro paises miembros. Perú, Colombia,
Ecuador y Venezuela.
• Coordinación de politicas macroeconómicas y sectoriales. Las políti- En 2006 este último
cas de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiarla pals solicitó y obtuvo
su ingreso como
y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y. comunicaciones, y miembro p!en.o.
otras que se acuerden deben ajustarse a las pautas de convergencia que
se pacten entre los Estados partes, a fin de asegurar condiciones adecua-
das de competencia.
• Armonización de las legislaciones en las áreas pertinentes. Para forta-
lecer el proceso de integración, se previó un proceso de adecuación de las
leyes nacionales. Se estableció un periodo de transición durante el cual se
aplicarían los principales instrumentos y se constituirla el Mercado Común.
Objetivos del
B. Instrumentos Mercosur
· libre circulación de
Para alcanzar los fines mencionados, el Tratado preveia el uso de las siguien- bienes y factores
tes herramientas: productivos.
• Programa de Liberación Comercial. Consistía en rebajas arancelarias • Arancel externo
progresivas, lineales y automáticas, que eran acompañadas de la elimina- común.
ción de restricciones no arancelarias o medidas M efectos equivalentes, • Coordinación
así como de otras restricciones al comercio entre los Estados partes, para de políticas
macroeconómicas.
llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero y sin restricciones no
arancelarias sobre la totalidad de los productos que circularan al interior · Armonlzaclón·de la
legislación.
del Mercosur.

La economia internacional y la balanza de pagos 317


Coordinación de políticas macroeconómicas. Debía realizarse en for-
ma gradual y convergente con los programas de desgravación arancelaria
y de eliminación de restrícciones no arancelarias.
• Arancel externo común. Estaba destinado a incentivar la competitividad ·
de los Estados partes al establecer un único arancel para cada producto
importado.
• Acuerdos sectoriales. Su objetivo es optimizar la utilización y movilidad
de los factores de producción y alcanzar escalas operativas eficientes. La
curva de oferta de cada empresa vendrá condicionada por sus costos de
producción .

.C. Instituciones
Los principales organismos del Mercosur son los siguientes:
• Consejo del Mercado Común (CMC). Es el órgano superior encargado
de tomar decisiones. Está integrado por los ministros de Relaciones Exte·
riores y de Economía de los países miembros.
• Grupo Mercado Común (GMC). Es el órgano que ejecuta las decisiones
aprobadas por el Consejo. Está compuesto por representantes del Minis·
terio de Relaciones Exteriores, de Economía y del Banco Central de cada ;¡·
país. Cuenta con el apoyo de numerosos equipos técnicos para atender
sus diversas tareas. .~
• Comisión de Comercio del Mercosur (CCM). Está integrada por cuatro
miembros titulares y cuatro miembros alternos por cada Estado parte. Su

Las relaciones comerciales con e! Mercosur


El Mercosur absorbe cerca del 30% del co-
rnercio exterior argentino. En el año 2004
fue el destino de un 20% de las exporta-
clones argentinas y el origen de un 37% de 7.434 5.740 5.657 6.789
las importaciones. El saldo de la balanza A Brasíl 6.188 4.849 4.666 5.587
comercial con el Mercosur en su conjunto A Paraguay 500 345 446 520
fue favorable ala Argentina desde su entrada
''
A Uruguay 746 546 545 682
en plena vigencia en 1995; sólo en 2004 Importaciones
presentó un saldo negativo. Total Mercosur 5.910 2.895 5.167 8.210
De Brasil 5.278 2.518 4.708 7.603
De Paraguay 303 255 295 380 .'
De Uruguay 329 121 164 227
Saldo 1.525 2.845 490 ~1.421
Tabla 16.3. Relaciones comercia/es entre la Argenlina y el Mercosur.

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


función principal es velar por la aplicación de los instrumentos de política
,:-:.: .PrincipaleS'.:~
. .,.:·. }{\f.i~t1L-:
comercial común acordados por los Estados miembros. organismos dei
Mercosur
• Consejo del
D. Principales cuestiones pendientes en el Mercosur Mercado Común.
Con quince años de existencia cumplidos, el Mercosur ha resultado un éxito • Grupó Memido
Común.
en el plano económico si se lo mide por el incremento en el comercio intrarre-
gional registrado desde la firma del Tratado de Asunción en 1991. • Comisión de
Comercio.
Sin embargo, algunas cuestiones que se han ido suscitando en estos años
constituyen un desafio que las autoridades de los cuatro países deben resolver.
• Cuestiones normativas. Los órganos del Mercosur (CMC, GMC y CCM)
dictan distintos tipos de normas, que sólo entran en vigor una vez que han
sido incorporadas por los cuatro socios. Por ello, son muchas las normas
aprobadas que no han sido aún incorporadas. Asimismo, cada socio adop-
ta su propia modalidad para internalizar la misma norma. El Consejo Europeo
decidió crear, en
• La solución de controversias. El mecanismo de solución de conflictos en : diciembre de 1991. la
el Mercosur contempla el funcionamiento de tribunales arbitrales ad-hoc. .. ·Unión Europea y !a
Sin embargo, el hecho de que sean tribunales ad hoc los que intervengan Unió'ii Ec'onómica y
Monet~ria.
en cada caso no permite construir una jurisprudencia comunitaria, como
sucedería si aquéllos tuvieran carácter permanente. En enero de 2004 El 7de febrero
de 1992 se firmó
entró en vigencia el llamado Protocolo de Olivos, que introdujo un Tribunal en Maastricht
Permanente de Revisión, lo cual constituye un paso hacia una mayor ho- el tratado de la
mogeneidad en las interpretaciones jurídicas. Unión Europea,
que instauró la
, Aspectos fiscales. Las asimetrlas de origen entre los distintos países miem- transformación del
bros en materia de impuestos generan situaciones poco compatibles con un mercado úíllco en la
Unión Europea.
mercado unificado. Al haberse levantado las barreras al flujo de bienes y
servícios, las inversiones tienden
a concentrarse en aquel país que Comercio exterior argentino con el
ofrezca un tratamiento fiscal más Mercosur
favorable. A efectos de evitar que (en millones de US$)
la competencia por atraer inversio- 10.000
nes se traduzca en menores ingre- - Exportaciones
5.000
sos fiscales para todos sin lograr el - Importaciones
objetivo de atraer más inversiones o -Saldo
a la región, se requiere una coordi-
~5.000
nación y armonización en materia
de tributos e incentivos. A Fig.16.l, Comercio entre la Argentina y el Mercosur.

16.5 La Unión Europea


Comenzaremos el análisis de la Unión Europea (UE) estudiando sus institucio-
nes, el sistema de financiación y las principales políticas que lo caracterizan.

La economla internacional y la balanza de pagos 319


A. Principales instituciones
La antigua Comunidad Económica Europea (CEE) se estableció en virtud del
tratado de Roma de 1957 y empezó a funcionar el 1º de enero de 1958. En
la actualidad está integrada por quince palses: Alemania, Bélgica, Dinamarca,
España, Francia, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal, Reino
Unido, Suecia, Finlandia y Austria. En un futuro próximo, se incrementará la
cantidad de miembros (Tabla 16.4).
La Unión Europea tiene cuatro instituciones principales.
a) La Comisión. Es el órgano ejecutivo de la Unión. Tiene como misión fun-
damental diseñar las políticas y someterlas a la consideración del Consejo
de Ministros.
b) El Consejo de Ministros. Es el órgano decisorio más importante. los
miembros del Consejo, uno por cada país, representan directamente a los
gobiernos nacionales.
c) El Parlamento Europeo. Sus miembros son elegidos
directamente por los ciudadanos de cada país. La Co-
misión debe consultar la mayoría de sus propuestas con
el Parlamento antes de presentarlas al Consejo de Mi-
Lituania nistros.
Bulgaria
Rumania d) la Corte de Justicia. Es completamente independiente
Letonia de las demás instituciones. Su función principal consiste
en estudiar y decidir si un determinado país ha quebran-
tado los acuerdos establecidos por la Comisión.

B. La financiación
La Unión Europea obtiene sus fondos principalmente de las siguientes fuentes
de financiación:
a) El impuesto sobre el valor agregado (!VA). Todos los países miembros
deben tener establecido este impuesto. El 1%de su recaudación se destina
a los fondos de la Unión Europea,
b) Los aranceles sobre productos agrícolas importados. Determinados
productos agrícolas no pueden importarse a precios inferiores a los co-
munitanos. La estrategia seguida por la UE consiste en fijar aranceles que
hacen que los precios externos igualen a los comunitarios. Esto dificulta
o impide la entrada de aquellos productos agrlcolas producidos en países
con costos inferiores a los europeos, como es el caso de la Argentina.
c) Los derechos de aduanas. La UE establece una serie de derechos de
aduana sobre ciertas importaciones. De esta forma recauda aproximada-
mente un tercio de los recursos de la Comunidad.

Economla. Elementos de micro y macrmiconomla


d) Los aportes de los países miembros en función del producto nacio- ·Principales
nal bruto (PNB). Todos los países miembros deben aportar, anualmente, . ~ol[!l_~.as
una cantidad que depende de su PNB. ·. ·A9ricola
• Regional
C. Principales políticas de la UE •.Soci61

• La política agrícola. En ella la comunidad gasta las dos terceras partes


del presupuesto. Su objetivo básico es aumentar los ingresos de los agri-
cultores de la Unión.
• La política regional. Está encaminada a reducir las diferencias entre las
distintas regiones que integran los países miembros.
• La política soc.ial. Se articula a través del Fondo Social Europeo (FSE).
Éste provee fondos destinados, sobre todo, a la formación profesional de
los desempleados.

D. La Unión Económica y Monetaria (UEM) 1, '


Unión Eliropea;. ·.
Con el transcurso del tiempo, la Unión Europea ha ido evolucionando de un más cóno'cido ,·
bloque regional de libre comercio (véase Apartado 16.3) a una unión de países ComO ·Tratado dé --
en la que los factores monetarios y políticos tienen cada dia más importancia. Maastrichl. creó la
En este proceso, se puso en marcha un ambicioso proyecto de integración ciudadan/a europea
yabrió el camino
cuyo objetivo fue, en primer lugar, crear un mercado interno único y, en hacia una unión
segundo lugar, el logro de la unión monetaria. Asl, el 1° de noviembre de política, económica
1993 se inauguró una etapa crucial del proceso de integración al entrar en y mórietaria.
Para alcanziir. ·
vigor el Tratado de Maastricht. estos objetivos,
En el Tratado de Maastricht se establecieron los criterios de convergen- !a VE cuenta con
cia que era necesario cumplir para entrar en la UEM. Éstos eran: !a !egisláción
comunitaria, eí
• La inflación no debía superar el 1,5% sobre la media de los tres países presupuesto y las
comunitarios con menor inflación. instltucfones y
órganos.
• La tasa de interés a mediano y largo plazo no debla sobrepasar la media
de los mismos países en más del 2%.
• La moneda debía haber estado, al menos durante los dos últimos años,
en la banda estrecha del Sistema Monetario Europeo.
• El déficit público no debía superar el 3% del PIB, y la deuda acumulada
debía ser inferior al 60% de ese PIB.
Estos criterios estaban orientados a reducir las diferencias entre los dis-
tintos países mediante. una mayor coordinación de las respectivas políticas
económicas, ·o sea, a alcanzar un nivel mínimo de convergencia entre !as
economías europeas, tanto en términos reales como nominales.

la econom!a Internacional y la balanza de pagos 321


E. Algunas reflexiones sobre la UEM
La creación de la UEM ha generado, sin duda, ventajas políticas y económicas
para los países miembros, pues ha reducido la incertidumbre de comercian-
tes e inversores debida a las fluctuaciones del tipo de cambio y ha hecho
desaparecer los costos que acarreaba el cambio de unas monedas por otras
dentro de la UEM. Además, la unión económica ha sido un incentivo clave
para lograr la necesaria disciplina monetaria y presupuestaria. No obstante,
el nuevo escenario plantea una serie de inconvenientes que podemos resumir
en dos puntos:
• Al quedar vedado el recurso a los reajustes del tipo de cambio y al perder la
soberanía sobre la política monetaria y fiscal, estos instrumentos no podrán
utilizarse para corregir los desequilibrios económicos dentro de la Comu-
nidad, en especial los derivados de perturbaciones externas, con efectos
asimétricos entre los distintos países y regiones (véase Apartado 17.4).
e La reestructuración puesta en marcha gracias a la supresión de las barre-
ras físicas, técnicas y fiscales puede tener un impacto desigual sobre las
diversas regiones, lo que tal vez acentúe las diferencias entre ellas.

@ ¿Cuáles son las principales fuentes de financiación de la LJE? ,.¡

16.6 La balanza de pagos (BP)


J ...
El Banco Central de cada pais lleva a cabo el control de las transacciones
externas mediante un instrumento contable denominado balanza de pagos.

La balanza de pagos es el registro sistemático de las transacciones


económicas realizadas durante un período de tiempo entre los residentes
de un pais y los del resto del mundo.

Esta balanza recoge todas las transacciones económicas internacionales.


Para ello, contabiliza los ingresos (entradas de moneda extranjera) y los pa-
1
gos (salidas de moneda extranjera).
$ En los ingresos se anotan las transacciones que suministran divisas al }
·•_1;

país que elabora la balanza. Por ejemplo, las exportaciones de mercaderías .,,¡;;.'

o las importaciones o entradas de capital.


• En los pagos se registran las transacciones que implican salida de divisas.
Por ejemplo, las importaciones de mercaderías o las inversiones en el ex-
tranjero del pais que hace la balanza.
• El saldo viene dado por la diferencia entre los ingresos y los pagos.

Economía. Elementos de micro y macroeconomla


· Errores y omisiones
~ transferencias,, ..r
· -~~ C_ái:ittai·:>.Yr·..-.

A Flg.16.2. La balanza de pagos.

En la balanza de pagos, cada transacción se anota dos veces con igual


valor: una en la columna que por definición le corresponde (ingresos o pagos),
y otra en la columna contraria. Por ello, la balanza de pagos, como documento
contable, siempre está equilibrada,

A. Estructura de la balanza de pagos


La balanza de pagos de la Argentina aparece en la Tabla
16.5 y está dividida en tres grandes bloques o subba-
lanzas: cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta Servicios -1-666
financiera. Asimismo, contiene una partida de errores y Rentas -6,312
omisiones de carácter residual y cuya misión es saldar el Transferencias 671
conjunto de la balanza_ Total 5407
Cuenta Capital 90
ill Cuenta corriente Cuenta Flnanciera
Sector Bancario -4,332
La cuenta corriente está integrada por cuatro gru- Sector Público no Flnanciero 3-509
pos de operaciones: de mercancías, servicios, rentas y Sector P1ivado no Fil1anciero 3,498 -
transferencias. Total 2675
Errores y omislones 686
a) Balanza comercial de mercancías _ Está constituida Reservás !ntern·acionales 8,857
por las operaciones de mercancías, las cuales refle- Fuente: INOEC.
jan la exportación y la importación sin incluir seguros Tab!a 16.5. Ba~nza de pagos de la Argentina, total
ni fletes. Cuando un país exporta un bien cualquiera, 2005, --
puede decirse que los demás países están retribuyen-
do a los factores productivos residentes del país en cuestión, aumentando
su renta nacional bruta disponible. Por el contrario, cuando se importa un
bien de otro país, se está retribuyendo a los factores productivos de dicho Cuenta corriente:
país y se reduce la renta nacional bruta del que realiza la importación, · Mercancías

La balanza de mercancías o comercial incluye las transacciones de bienes · Servicios


entre palses, es decir, las importaciones y las exportaciones de bienes. • Rentas
Estas transacciones se contabilizan en forma de ingresos, pagos y saldo. · Transferencias ,

la economía internacional yla balanza de pagos 323


Importaciones 100
Total 70 100 -30

• Los ingresos en moneda extranjera proceden de la venta de bienes y se


!!aman exportaciones. Figuran como-parte acreedora.
• Los pagos, también en moneda extra~era, son consecuencia de compras de
mercancías y se llaman 1inportaciones. Constituyen la parte deudora.
• El saldo se obtiene por diferencia entre los ingresos por exportaciones y
los pagos por importaciones.
El saldo negativo en esta balanza significa que se importan más bienes de
los que se exportan y, por lo tanto, los pagos son mayores que los ingresos,
La balanza comercial o de mercancías recoge los ingresos y los pagos
generados por los movimientos de mercancías.
b) Cuenta de servicios. Las operaciones de servicios incluyen partidas tales
como costos de transportes, viajes, servicios a empresas, servicios de
seguros, royafties o ingresos y pagos por el derecho de uso de activos
intangibles (cuya contrapartida se recoge en transferencias de capital),
· servicios personales, culturales y recreativos y otros servicios. La exporta-
ción e importación de servicios produce los mismos efectos que las tran-
sacciones de mercancías.

El saldo se obtiene por diferencia entre los ingresos por exportaciones y


los gastos por importaciones de servicios. Un saldo positivo significa que
se exportan más servicios de los que se importan.
c) Cuenta de rentas. El rubro rentas agrupa las rentas del trabajo y del
capital -tales como la remuneración de trabajadores fronterizos, estacio-
nales y otros no residentes- y los dividendos e intereses, es decir, las
rentas de inversiones. Tanto las rentas del trabajo como las del capital
-recibidas por los residentes hacen que aumente la renta nacional bruta
disponible, mientras que los pagos efectuados por estos conceptos a los
no residentes hacen que disminuya.

Economía. Elementos de micro y macroeconomla


Importaciones 1O
Total 20 10 1O
En el manual de la balanza de pagos del FMI se utiliza un concepto de
residente basado en el centro de interés económico de la unidad que in-
terviene en la transacción, independientemente de su nacionalidad. Así, un
inglés que instala un comercio en la Argentina, tiene su centro de interés
económico en la Argentina y se considera residente para la elaboración
de la balanza de pagos, aunque mantenga la nacionalidad británica y viaje
frecuentemente -a Inglaterra.

d) Transferencias corrientes. El último grupo de las operaciones incluidas


en la cuenta corriente son las transferencias comentes unilaterales o sin
contrapartida. En esta categoría se destacan las remesas de emigrantes.
Además, entran en esta partida otras donaciones privadas y públicas, ta-
les como las ayudas al desarrollo. Los ingresos generados por las transfe-
rencias corrientes recibidas aumentan la renta nacional bruta disponible,
mientras que los pagos la disminuyen.

El conjunto de datos que suministra cada bloque de operaciones ca.menta-


do configura la cuenta corriente.

Cuenta de rentas 10
Cuenta de transferencias corrientes 10 5 5
Cuenta corriente 140 145 ·S

La economla internacional y la balanza ~e pagos 325


1

Operaciones con o sin contrapartida


Las operaciones económicas pueden ser con o Por el contrario, el envío de dinero de un emi-
sin contrapartida. grante, desde un país extranjero, a su familia en la
Una operación con contrapartida es, por ejemplo, Argentina no implica ninguna contrapartida, porque
la compra de bienes al extranjero, porque se ha de la familia receptora no l1a de dar nada a cambio.
pagar un préstamo recibido de un banco extranje- Las operaciones sin contrapartida se denominan
ro; también se han de pagar los intereses así como transferencias.
la devolución del préstamo.

lli Cuenta de capital


La cuenta de capital es el segundo bloque de la balanza de pagos e incluye
dos tipos de transacciones:
a) Las transferencias de capital unilaterales sin contrapartida y que nomo-
difican la renta nacional bruta disponible. Por ejemplo, los movimientos de
fondos que se generan por la liquidación del patrimonio de los emigrantes
o por la condonación de deudas por parte de los acreedores.
b) La adquisición y enajenación de activos no financieros, no produci-
dos, por ejemplo, la tierra o los recursos del subsuelo, asi como lastran-
sacciones relacionadas con activos intangibles, componentes de patentes,
derechos de autor, marcas, etc.

:.: -,;:\/t,:,,,i:)~;,;:.'~\i' :-;:,;:, i/:Y:'.>,;.-:;'(\·.'·' ~; :~: '.l,·\,/.ii:~\'i"~/:s\;,'.:f :.t:);i


_•: La cuenia(fo,-·éapital ·.incluye]as:\traiisf~i-
;Ii1\~!~j;~~¡~¡ lef{~~JotJi j~!J\ti ~il ;º~~ilI~~{t:~~(j
1

Esta cuenta muestra la renta que permite a un país vivir a un nivel distinto
del que le permitirían sus medios corrientes y que se refleja en la balanza
por cuenta corriente. Incluye, pues, los fondos recibidos del extranjero y los
préstamos de capital que llegan de otros países.

Préstamos de capital 8
Total 14 8 6

lll La cuenta financiera


El tercer gran bloque de la balanza de pagos es la cuenta financiera, que
incluye los siguientes conceptos: inversiones de la Argentina en el exterior, in-

Economía. Elementos de micro y macroeconomla


~;
t,
r versiones del exterior en la Argentina, préstamos y depósitos de la Argentina
en el exterior, préstamos y depósitos del exterior en la Argentina, y reservas.
Esta categorización de la cuenta financiera es la realizada por el Banco Los derechos
Central. No obstante, resulta interesante clasificarla según el tipo de inversión especiales de giro son
de que se trate, esto es, haciendo un desglose funcional. Desde esta pers- anotaciones en el haber
de las cuentas de los
pectiva cabe distinguir entre: países miembros del
FMI que se conceden
a) Inversión directa. Se considera que una inversión es directa si el inver- a cada país en razón
sor pretende mantener una presencia estable en la empresa financiada, de su volumen de
alcanzando un grado significativo de influencia en la gestión o en sus órga- comercio.
nos de dirección. La inversión en inmuebles aparece expresada, también,
como inversión directa. Estas transacciones se presentan según donde se
. realice la inversión: en el extranjero o en el país que elabora la balanza.
Las operaciones más frecuentes son, slmplemente, de compra o venta
de acciones, tanto a través de préstamos entre empresas como mediante
inversiones lnmobi!iarias. -

b) Inversión de cartera. Son las transacciones en valores negociables, ex-


cluidas las que se clasifican como inversión directa. En concreto, se trata
de los siguientes productos financieros: acciones, titulas de la deuda (bo-
nos y pagarés), instrumentos del mercado monetario (titulas a corto plazo)
e instrumentos financieros derivados (por ejemplo, las opciones).
c) Otras inversiones. Este rango incluye los préstamos ligados a operacio-
nes comerciales (créditos comerciales) y financieras, distinguiendo entre
el corto y el largo plazo; también comprende los depósitos en el extranjero
o los de extranjeros en el pais.
d) Variación de reservas. Se refiere a la variación sufrida, en virtud del co-
mercio internacional, por los activos de reserva, como el oro monetario, los
derechos especiales de giro, la posición de reservas en el FMI y los activos
en moneda extranjera (depósitos y moneda), fundamentalmente de dis-
ponibilidad inmediata por parte de la autoridad monetaria, para financiar
los desequilibrios de la balanza de pagos o para regular indirectamente su
magnitud.

la economia intemacíonat y la balanza de pagos 327


Ésta es una partida comodín, cuya magnitud debe ser tal que el saldo final
de la balanza sea cero. Sí hay que anotar esta partida en la columna de ingre-
sos de la cuenta financiera para que cuadre la balanza de pagos, significa que
el país en cuestión está endeudado con el exterior por el monto de la variación
neta de reservas de divisas.
Por el contrario, si hay que introducir la variación neta en la columna de
pagos para que cuadre la balanza, el país será acreedor por el monto de la
variación neta.
Así pues, la balanza de variación de reservas refleja las variaciones de
las reservas a disposición del Banco Central, producidas como consecuencia
de las operaciones con el exterior.
• En el capítulo de ingresos, se anotan las disminuciones en las reservas,
ya que su venta proporciona fondos en unidades monetarias del país.
• En el capítulo de gastos, por el contrario, se registran los aumentos en la
reserva de divisas.

En la cuenta financiera, las entradas de capital procedentes del extran-


jero (variación de pasivos financieros) se anotan en ingresos, de modo que un
signo positivo en la columna de variación de pasivos supone un aumento de
los pasivos frente a no residentes, y un signo negativo, una disminución.
Las salidas de capital (variación de activos financieros) se anotan en
pagos, con signo positivo en la columna de variación de activos, de forma tal
que suponen un aumento de los.1activos frente a no residentes, mientras que
un signo negativo implica una disminución.
las transacciones que refleja la cuenta financiera modifican la posición
acreedora-deudora del país con respecto al exterior. Sí un· país invierte en el
exterior, la deuda de los residentes extranjeros con respecto a los del propio
país aumentará; es decir, la posición acreedora exterior del país considerado
experimentará un incremento.
Si se producen inversiones del exterior en el país, ocurrirá exactamente lo
contrario: deberemos más y habrá aumentado nuestra posición deudora.

fi~l~:i~tlíf~~a~1~i;ttltttítll~~:it~~it11t~!1,ft ~~ji~\1I
B. Equilibrio y desequilibrio de la balanza de pagos
las anotaciones en la balanza de pagos se rigen por el principio contable de
la partida doble, es decir, todas las operaciones se reflejan dos veces: una
en la partida de ingresos y otra en la partida de gastos.

Economia. Elementos de micro y macroacooomia


Como consecuencia de este sistema de anotación, la balanza de pagos
está siempre equilibrada desde el punto de vista contable. Es decir, la suma
de los saldos de todas las sub-balanzas (de la cuenta corriente, la de capital La partída de
y la financiera) siempre es cero. Errores y omi~ione~
Sin embargo, en la práctica la partida de gastos nunca coincide con la de es un rubro de
ajuste contable
ingresos. Por eso se añade un capitulo denominado Errores y omisiones, para mantener la
que mostrará las diferencias de contabilización debidas a operaciones no re- balanza de pagos
gistradas o a errores cometidos en la contabilización de las operaciones con siempre equilibrada
contablemente.
el exterior.
Así, la balanza de pagos siempre cuadra. En todo caso, sin considerar la
partida de Errores y omisiones, tendremos que:
Saldo cuenta corriente + [Saldo cuenta de capital + Saldo cuenta
financiera] ~ O
Al interpretar los datos que proporciona la balanza de pagos, es importan-
te subrayar el saldo de la balanza por cuenta corriente.
Un déficit en esta sub-balanza supone Invariablemente un superávit en
la suma de la cuenta de capital y cuenta financiera, ya que el ajuste final de
la balanza tiene que ser cero.
Esto significa que los pagos por bienes, servicios, rentas y transferencias
corrientes no son compensados con ingresos, sino que se financian a costa
de la entrada de capital extranjero o de pérdidas en la reserva de divisas del
Banco Central.
Si la situación de déficit en la balanza por cuenta corriente se prolonga año
tras año, el país verá incrementada su deuda externa, y su reserva de divisas
se irá agotando, o bien necesitará fuertes entradas de capital extranjero para
compensar los gastos ocasionados por las importaciones. :. ·_-.·.·.i,<::./_:

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Jfflllil!$ai1J®P~·@~·~·1 ~+ ,.
@ ¿Qué grupos integran la cuenta corriente? © Si empresas financieras invierten en la Argen-
(l) ¿A qué equivale un saldo negativo de la cuenta tina, ¿qué ocurre con la posición deudora o
corriente? acreedora del país?

16.7 La demanda externa neta


El gasto doméstico o demanda interna (que es igual al consumo más la inver-
sión más el gasto público) difiere del gasto o producto nacional porque parte
del gasto doméstico se satisface con bienes producidos en el extranjero; esto
es, con las importaciones. Por otro lado, la diferencia entre la renta nacional
y el gasto doméstico son las exportaciones netas.
Las exportaciones argentinas dependen fundamentalmente de la renta de
los países con los que mantenemos relaciones comerciales, así como del tipo

La ecooomla internacional y la balanza de pagos 329


de cambio y de los precios relativos de los bienes y servicios que exportamos
respecto de aquellos precios con los que competimos en los mercados inter-
nacionales (véase Unidad 17). Lógicamente, si los precios de los productos
argentinos aumentan menos que los del resto del mundo, la oferta argentina
será más competitiva y las exportaciones argentinas crecerán.
Con respecto a las importaciones argentinas, éstas están positivamente
relacionadas con el ingreso nacional y también dependerán del tipo de cambio
y de los precios de los productos extranjeros en relación con los nacionales.
Dado que las exportaciones netas, cuando son positivas, suponen un au-
mento de la demanda de productos nac·,onales y, cuando son negativas, una
reducción, los responsables de la política económica procurarán tomar medi-
das que hagan más competitivos los productos nacionales, pues así ayudarán
a aumentar la producción y el empleo.

llll La política monetaria y las exportaciones netas


Las relaciones comerciales internacionales resultarán positivas para los pal-
ses más competitivos en materia de precios y calidad, que tendrán entonces
una balanza de pagos con saldo favorable. Por este motivo, los gobiernos
se preocupan por las poltticas comerciales y a menudo ponen obstáculos
a la entrada de productos extranjeros (véase Apartado 16.2). También es
posible incidir en la competitividad de los productos nacionales a través del
precio de la moneda nacional, esto es, mediante el tipo de cambio (véase
Apartado 17.1).
Para calcular 1a Como se ha señalado, por medio de los bancos centrales, los gobier-
demanda o gasto de nos intervienen en el mercado de divisas, no sólo comprando y vendiendo
bienes y servicios
argentinos, hay que divisas, sino también alterando el tipo de cambio. Además de esta posible
considerar no sólo la intervenc'rón directa, los bancos centrales, a través de la politica monetaria,
demanda Interna (C
+ J + G), sino también
inciden también en el tipo de cambio. Pensemos que, si se pone en práctica
fa demanda externa o una polltica monetaria expansiva, los precios nacionales subirán más que
exportaciones netas los del resto del mundo, de modo que los productos nacionales se tornarán
(X·M).
menos competitivos, -las exportaciones netas se reducirán y entrarán menos
divisas. Todo ello llevarla a que el tipo de cambio (el precio de la moneda
nacional respecto de las monedas extranjeras) perdiese valor, es decir, se
depreciase. Además, una politica monetaria expansiva haria que bajasen las
tasas de interés, desalentando la entrada de capitales extranjeros, lo que
también presionaría a la baja al valor de la moneda nacional.

•.lit
® ¿Cuáles son los componentes de la demanda © ¿Qué efectos tiene una política monetaria ex- 'iií
agregada que integran la demanda externa? pansiva sobre las exportaciones nacionales?
1
Ecorlomia. Bernenlos de micro y macroeconomia
Comercio internacional Balanza por cuenta corriente Exportaciones
Ventaja comparativa Tarifa externa común Importaciones
Obstáculos Mercosur Reservas
Arancel o tarifa Unión Europea Saldo de la balanza de pagos
Contingente o cuota Unión Económica y Monetaria Acuerdo General de Tarifas
Subsidio a la exportación Balanza de capital y Comercio (GATT)
Balanza de pagos Balanza de servicios Organización Mundial del
Balanza comercia! o de Barreras no arancelarias Comercio (OMC)
mercancias o- Balanza de transferencias

0 El comercio internacional consiste en e! in- una tarifa externa común a las importaciones
tercambio de bienes y servicios entre países. del resto del mundo.
Las diferencias entre ellos en cuanto al clima, 0 Las principales instituciones europeas son:
la riqueza mineral, la tecnología y los factores la Comisión, el Consejo de Ministros, el Parla-
de que están dotados, propician la especiali- mento y la Corte de Justicia.
zación y el intercambio.
• Las fuentes de financiación de la UE son: el
En la vida real, sin embargo, raramente se da IVA, los aranceles sobre productos agrarios,
la especialización absoluta de un pals en la los derechos de aduanas y los aportes de los
producción de unos pocos bienes. países miembros.
• Aunque, en principio, el libre comercio trae Dentro del proceso de integración europea, el
ventajas para todos los palses, es frecuente proyecto de creación de la Unión Económica
que se le pongan obstáculos. y Monetaria es el más ambicioso.
El Mercosur está integrado por Argentina, • La balanza de pagos es un documento
Brasil, Paraguay y Uruguay. En 1996 se incor- contable que registra sistemáticamente el
poraron como países asociados Chile y Bolivia conjunto de transacciones económícas de un
país con el resto del mundo durante un perio-
y, con posterioridad, Perú, Colombia, Ecuador
do de tiempo determinado.
y Venezuela. Este último país solicitó su ingre-
so como quinto miembro pleno en 2006. Las transacciones registradas se agrupan en
dos grandes categorías: las que integran la
e Las principales instituciones del Mercosur balanza por cuenta corriente y las de !a
son: el Consejo del Mercado Común, el Grupo balanza por cuenta de capital.
Mercado Común y la Comisión de Comercio.
El saldo de la balanza de pagos es igual al
• Los países integrados en la Unión Europea saldo de la balanza por cuenta corriente más
han acordado eliminar las restricciones el saldo de la balanza por cuenta de capital,
al comercio entre los miembros y establecer sin incluir la variación de reservas.

La economla internacional y la balanza de pagos 331


j

Preguntas de repaso y discusión 4. Los aranceles imponen' limitaciones sobre la


cantidad de bienes que° puede importarse.
1. ¿Qué razones justifican el comercio interna-
cional? 5. Mediante la fijación de aranceles se inten-
ta reducir las importaGiones, mientras que
2. ¿Qué argumentos se utilizan para explicar la la disminución de los contingentes o cuotas
adopción de medidas proteccionistas? favorece su aumento.
3. ¿Cuáles suelen ser las principales medidas 6. Una reducción de los aranceles podría pro-
intervencionistas? ducir un aumento de los ingresos del Estado
4. ¿Qué subbalanzas integran la balanza por recaudados por este_concepto.
cuenta corriente? 7. Un alza en la tasa de interés mejora el equi-
5. ¿Qué partidas integran la balanza por cuenta librio externo a través .de la reducción del
de capital? déficit de la balanza C0!)1ercial.
6. ¿Cuáles son los rasgos característicos de un 8. La cláusula de nación inás favorecida es un
mercado común? principio básico de la actuación del GATT.
7. ¿Es el Mercosur un mercado común? 9. En las áreas de libre comercio se establece
una tarifa externa común a todos los palses
8. ¿Cuáles son las principales instituciones del
integrantes para su comercio con el resto del
Mercosur?
mundo.
9. Comenta la siguiente afirmación: "Un déficit
10. En las áreas de libre comercio, los países
en la balanza por cuenta corriente no es un
integrantes mantienen entre si los aranceles
problema, siempre que se disponga de una
en todos los casos.
entrada de capital suficiente".
11. En las uniones aduaneras, los países miem-
10. ¿En qué políticas emplea principalmente sus
bros establecen entre ellos una tarifa externa
recursos la Unión Europea?
diferenciada para las importaciones proce-
Verdadero o falso dentes del resto del mundo.

1. El comercio internacional ayuda a los países 12. En un mercado común, un trabajador perte-
a obtener ganancias en la economla de pro- neciente a un país miembro puede instalarse
ducción a gran escala. libremente en cualquiera de los países inte-
grantes.
2. Si un país es más eficiente en la producción
de todos los bienes que sus socios comer- 13. Una de las consecuencias positivas de la
ciales, no participará en el comercio interna- creación del Mercosur es la oportunidad de
cional. explotar economías de escala.

3. Los países del Tercer. Mundo tenderán a 14. El tratado de Maastricht para la creación de
especializarse en métodos de producción la Unión Económica y Monetaria aseguró la
intensivos en capital. entrada en ella de todos los países miembros
de la CEE.

332 Economla. Elementos de micro y macroeconomía


a, b, e, d
1. ¿Cuál de las siguientes instituciones no for- 4. Establecer un arancel reduce la cantidad im-
ma parte del Mercosur? portada porque ...
a) El Consejo del Mercado Común a) incrementa el precio de importación;
b) El Grupo Mercado Común b) reduce el precio interno;
e) La Comisión de Comercio c) aumenta el precio de las exportacione,:
d) El Parlamento Latinoamericano d) aumenta el precio interno.
2. Un superávit de la balanza de pagos ... 5. La fijación de un arancel es:
a) incrementa el activo del Banco Central y a) Un subsidio a los exportadores.
reduce la oferta monetaria; b) Un aumento de la cantidad que se puede
b) eleva la tasa de interés y reduce la de· importar.
manda de inversión; c) Un impuesto sobre los bienes extranjeros
c) incrementa la capacidad de gasto total de que se importan,
la economía. d) Ninguna de las anteriores.
d) Son válidas sólo a y b.
3. SI el valor de las importaciones de mercan-
cías de un país más el déficit de la balanza
de capitales a largo plazo es igual a sus ex-
portaciones, dicho país tiene:
a) Una balanza de pagos equilibrada.
b) Una balanza comercial con superávit
c) Un déficit en la balanza comercial.
d) Un déficit en la balanza corriente.

La ew<iomia lntemaciooal y la balanza de pagos 333


, Los orígenes del Mercosur
El 18 de lebrero de 1960 se firmó el Tratado de
Montevideo, por e! cual se creó la Asociación
· ·Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). El
tratado intentó crear una zona de libre comercio
entre países de América Latina.
En 1980 un nuevo tratado dio origen a la Aso- de 1950, en la que presentó el plan elaborado
ciación Latinoamericana de Integración (ALADI), por él mismo y Jean Monet para "integrar la tota-
que reemplazó a la ALALC, entidad que no habla lidad de la producción franco-alemana de carbón
logrado alcanzar sus· objetivos. y acero bajo una Alta Autoridad común, abierta a
El 20 de julio de 1986, Brasil y Argentina los demás países europeos".
firmaron el Acta de Integración Brasileño-Ar- El Plan Schuman se hizo finalmente realidad
gentina, que constituiría el primer paso hacia el con la firma del Tratado de la Comunidad Europea
Mercosur. del Carbón y el Acero por los seis palses funda-
Finalmente, el 26 de marzo de 1991 los presi- dores (Bélgica, República Federal de Alemania,
dentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Francia, Italia, Luxemburgo y Pa/ses Bajos) el 18
firmaron el Tratado de Asunción, el cual sentó las de abril de 1951, en París, y su posterior entrada
bases del Mercosur. en vigor el 23 de julio de 1952. Los fundadores
El 17 de diciembre de 1994 los cuatro paí- esperaban que su existencia fuera el punto de
ses ratificaron el protocolo de Ouro Preto. Este partida para una unificación política posterior,
documento estableció el cáracter jurldico del producto de esta comunidad.
Mercosur para que pudiera negoci¡,r con otros En agosto de 1961, el Reino Unido solicitó
países y determinó su estructura institucional, oficialmente su admisión en la Comunidad, para
incluido el proceso de toma de decisiones. pasar a ser miembro de pleno derecho. Otros
En 1996 se incorporaron como países aso- dos Estados miembros de la Asociación Europea
ciados Chile y Bolivia, y, con posterioridad, Perú, de Libre Comercio (AELC), Dinamarca y Norue-
Colombia, Ecuador y Venezuela. Esta última so- ga, y también Irlanda, siguieron el ejemplo del
licitó y obtuvo su ingreso como quinto miembro Reino Unido.
pleno en 2006. ·· No obstante, los Tratados de adhesión se fir-
El 25 de junio de 1996 se suscribió la "De- maron recién el 22 de junio de 1972, después de
claración Presidencial sobre Compromiso De- largas negociaciones.
mocrático en el Mercosur", a la cual prestaron Con la vuelta de la democracia, Grecia pre-
adhesión los miembros asociados Bolivia y Chile. sentó su solicitud de adhesión en 1975, y Por-
En ella, los cuatro Estados partes del Mercosur tugal y España, en 1977. El 1 de enero de 1981,
declaran que la democracia es condición esen- Grecia se convirtió en el décimo Estado miembro
cial para la participación en el proceso de inte- de la Comunidad.
gración regional en el que están inmersos. El 1 de enero de 1986 se concretó la entrada
Los orígenes de la Unión de España y Portugal. Estos palses son actualmen-
Europea (UE) te el undécimo y el duodécimo Estado miembro,
respectivamente, de la Comunidad Europea. Poste-
El ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert riormente, se integraron Suecia, Finlandia yAustria,
Schuman, puso la primera piedra de la Comuni- lo que elevó a quince el número de Estados miem-
dad Europea con su declaración del 9 de mayo bros, cantidad que se mantiene hasta hoy.

334 Economía. Elemenlos de micro y macroeconomía


17.1 El comercio internacional y el tipo de cambio
Las transacciones con monedas de distintos países se realizan en el mercado
de cambios o de divisas. En este mercado se cambia la moneda nacional por
las monedas de los países con los que se mantienen relaciones económicas,
y se origina un conjunto de ofertas y de demandas de moneda nacional a
cambio de monedas extranjeras.

{;i~ff~[itlf~~l~;~}~[~rl~~güéllÓs e T

En el mercado de divisas de la Argentina, las familias adquieren dólares o


euros para atender sus pagos en el extranjero: por ejempío, para financiar los
estudios superiores de sus hijos en los Estados Unidos dEuropa. Asimismo,
las empresas argentinas adquieren divisas para pagar l~s importaciones de
-los bienes y servicios que deben adquirir en el extranjero;_
Por otro lado, los extranjeros que desean pasar sus vacaciones en la Argen-
tina, o las empresas que importan productos argentinos, ponen sus monedas
en venta para comprar los pesos que necesitan. Este tipo de transacciones
determina el precio o tipo de cambio del peso frente a las otras monedas.

-.~:~¡}~~~~~$%~~Vbi6e~~1·'·1 ======"'- .,
Este concepto suele expresarse como el número de unidades de moneda _i
nacional por unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si el tipo de cambio
del peso($) frente al dólar (U$S) es de 3,10, quiere decir que hay que entregar
3,10 pesos para obtener un dólar. A éste también se lo llama tipo de cambio
peso/dólar. Alternativamente, el tipo de cambio dólar/peso será 0,32, lo cual
significa que tendríamos que entregar 0,32 dólares para óbtener un peso.

O Menciona una serie de países con sus monedas respectivas. A continuación, busc¡i en el diario el valor
de cada moneda respecto del peso, o sea, la paridad.
8 ¿Qué dificultades plantea el comercio internacional en comparación con el comercio nacional?

17.2 La determinación del tipo de cambio


Al analizar cómo se forma el tipo de cambio, hay que tener en cuenta que,
para llevar a cabo transacciones internacionales, se necesitan dos monedas:
la moneda nacional (en nuestro caso, el peso) y la extranjera (supongamos
que es el dólar).

Econorpía. Elementos de micro y macroeconomía


El tipo de cambio de una moneda está determinado por las transacciones
internacionales efectuadas con dicha moneda, que originan ofertas y deman-
das de ésta. Así, demandarán pesos -o, lo que es lo mismo, harán una El tipo de cambio es
oferta de divisas (dólares)- los exportadores nacionales que reciben dólares un precio relativo
a cambio de mercaderías y desean pesos a cambio de dólares; también, los y, por ello, puede
expresarse de dos
turistas y los inversores norteamericanos que tienen que convertir sus dólares formas alternativas.
en pesos para realizar dichos gastos e inversiones en el pais (Fig, 17.1). Para En el caso del peso y
todas estas tareas, los residentes en los Estados Unidos necesitan pesos, y el dólar:
los demandarán ofreciendo sus dólares a cambio. De este modo, un aumento a) T!po de cambio
peso/dólar. Es ;
de las exportaciones argentinas incrementará la demanda de pesos, es decir, !a cantidad de
la oferta de dólares en el mercado de divisas local. pesos que hay ;
que entregar para i
obtener un dólar. ·
O) Tipo de cambio
dólar/peso. Es la i
cantidad de dólares
Que hay que ofrecér
La demanda de divisas o, lo que es lo mismo, la oferta de pesos corres- para obtener un ·
ponderá a los importadores nacionales, asi como a los turistas y a los inver- peso.
sores argentinos en el exterior que necesiten cambiar sus pesos por divisas
para adquirir mercancías en el exterior y realizar sus inversiones. Para obtener
dólares o euros, acuden a las instituciones financieras y cambiarías, que los
compran en el mercado de cambios y los entregan a cambio de pesos. De
esta forma, un aumento de las importaciones incrementará la oferta de pesos
en el mercado de cambios.

El comportamiento del mercado de divisas, resultado de la interacción de


la oferta y la demanda, suele representarse gráficamente como sigue (Fig.
17.1): en el eje de ordenadas medimos el tipo de cambio, esto es, el precio en
pesos de una unidad de moneda extranjera, en este ejemplo suponemos que
es el dólar. En el eje de abscisas se mide la cantidad de divisas.
La oferta de divisas es una curva que crece con el tipo de cambio; cuan-
to más alto sea el tipo de cambio, o sea, cuanto más se deprecie el peso,
más baratas serán las mercaderías argentinas en relación con las extranjeras
y más se podrá exportar.
La curva demanda de divisas decrece con el tipo de cambio; cuanto
mayor sea el tipo de cambio, es decir, cuanto más se deprecie el peso, más
caras serán las importaciones y, por lo tanto, se importará menos.
Las curvas de oferta de divisas (01) y de demanda de divisas (01) se han
trazado suponiendo que permanecen constantes las siguientes variables:
• El nivel de gasto nacional y del extranjero.

El mercado de divisas
Tipo de D' D'
cambio Demanda oter1a
(peso/dólar) de divisas de divisas

3,50 ............. .
Superávit

j
ee 3,10 -- - - - .............. E

2•5 º ------------------- ---O"é"'ff'it-~'-

D' D'
o Dólares
,,\
de divisas.

• Los precios nacionales y los precios extranjeros.


• Las tasas de interés nacionales y extranjeras.
El tipo de cambio o precio de equilibrio queda fijado por la intersección
de las curvas de demanda y oferta de divisas. En la Figura 17.1, el tipo de
cambio o precio de equilibrio es e,, y la cantidad de divisas demandada y
ofrecida en el equilibrio es q,.
Si a un tipo de cambio de 3,50 pesos/dólar la oferta de dólares es superior
a la demanda, se dice que hay un superávit de d"1visas, esto es, un exceso
de ingresos por exportaciones y demás transacciones sobre el gasto en im·
portaciones; así pues, el tipo de cambio del peso frente al dólar o, en otras
palabras, la cantidad de pesos necesarios para comprar un dólar, tenderá a
disminuir, esto es, la moneda tenderá a apreciarse, hasta el punto en que la
oferta y la demanda se equilibren .

.''La'a~i~2i¿2iórjW'•~na_· ~ohiici~(é\,pé~~i/esp~tió,d{?trá1~i_d9I~[),_,_.• '


.·1·~--
;
,cons1st~ ~n la_ ba¡a del ¡,po ·ae :oamb10, de manera ,que es,necesano:. , :
•ertr~ga{rne;nospes9,spárii"9btene[unA11~k ,:':< ' ",.,,.,,,,
Si el t'lpo de cambio es inferior al de equilibrio -por ejemplo, 2,50 pesos/
·1,
''
dólar-, el gasto en importaciones y demás transacciones es mayor que los ""
ingresos por exportaciones, y tendrá lugar un exceso de demanda de divisas
o déficit. Esto provocará una suba del tipo de cambio, o sea, una depreciación
del peso, y el equilibrio se restablecerá.

Economia. Elementos de micro y macroeconomía


La depreciación de una mon_eda -por ejempló, el pesó- r~spécto iíf'
otra -por ejemplo, el dólar- consiste en la_ suba del tipo de cambi6;'dF
·· 1ormá tal que es preéiso e~trégar máspesos por cada'dóliirs:> 1 Una apreciación es
un incremento del
precio o valor de
111 El ajuste del tipo de cambio ante alteraciones en la demanda y la una morieda, y una
oferta de divisas depreciación es
una dismínución
Al trazar las curvas de oferta y de demanda de divisas, se ha supuesto que de éste.
permanecían constantes una serie de factores que, de hecho, inciden en el
mercado de divisas. La alteración de alguno de ellos supondrá el desplaza-
miento de las curvas analizadas. Asl, por ejemplo, si se incrementa el PIB, el
mayor gasto aumentará la cantidad demandada de importaciones a un tipo
de cambio dado (Fig. 17.2); esto hará que la curva de demanda de dólares se
desplace hacia la derecha, con lo que aparecerá un exceso de demanda de
divisas. Este exceso de demanda alterará el tipo de cambio peso/dólar.

Tipo de
cambio
oi Df
(peso/dólar) º'
Cuando aumenta la renta argentina se
incrementa la demanda de importaciones
y consecuentemente la de divisas, lo que
determina que la curva D~ se desplace
hacia !a posición Dl, ,Al tipo de eamblo
inicial aparecerá un exceso de demanda
de divisas. Este déflclt elevará el tipo de 3,50
cambio, depreciando el peso, de forma
que el nuevo equilibrlo se alcanzará en 3,10t------"''V'=c¾
la posición E1 •

o Dólares

A. Fig. 17 .2. El ripo de cambio: el proceso de ajuste.

El peso se depreciará respecto del dólar, es decir, habrá que entregar una
mayor cantidad de pesos para obtener un dólar.
Cuando aumentan las exportaciones de b~nes y servicios -por un incre-
mento de los precios externos, o porque crece la inversión extranjera en la
Argentina debido a una suba de las tasas de interés locales-, la oferta de
dólares aumenta. Esto ocasiona un desplazamiento de la curva de oferta de
dólares hacia la derecha, y el valor del peso se elevará o la moneda respecto
del dólar se apreciará, esto es, habrá que entregar una menor cantidad de
pesos para obtener un dólar.

El mercado de dlvisas
\~:,?K;·,,i~_.:'.:;.~1I. , _: ..-.::f}:··,··.·<. ::·: ::,
11 1

:ti®ttrH4A
O ¿Quién genera la demanda de divisas? 0¿Cuáles son los dos factores que pueden originar
e Explica los conceptos de apreciación y deprecia- un desplazamiento de la curva de demanda de
ción de una moneda respecto de otra. divisas?

17.3 Los distintos sistemas de tipos de cambio


Los 1res sistemas de ffpos de cambio más utilizados son el de tipos de cambio
flexibles, el de tipos de cambio fijos y el de tipos de cambio mixtos, semifijos
o ajustables.

Al analizar el mercado de divisas, cabe preguntarse cómo se determinan


los tipos de cambio. Una primera consideración conduce a conocer el papel
que desempeña el Banco Central en el mercado de divisas.

A. Tipos de cambio flexibles


En un sistema de tipos de cambio flexibles o libremente fluctuantes, el tipo de
cambio depende del juego de la oferta y la demanda de divisas contra la mo-
neda nacional en el mercado de cambios, sin intervención del Banco Central
(Fig. 17.1). Si con un tipo de cambio peso/dólar la olerla de dólares es superior
a la demanda, habrá un superávit de divisas, esto es, un exceso de ingresos
por importaciones y demás transacciones sobre el gasto en importaciones.
De esta forma, el tipo de cambio del peso frente al dólar tenderá a apreciar-
se, es decir, la cantidad de pesos necesarios para comprar un dólar tenderá a
disminuir, hasta el punto en que la oferta y la demanda se equilibren.
Si el tipo de cambio es inferior al de equilibrio -por ejemplo, 2,50 pe-
sos/dólar- (Fig. 17.1), el gasto en importaciones y demás transacciones será
mayor que los ingresos por exportaciones, y habrá un exceso de demanda de
divisas. Por lo tanto, será preciso entregar más pesos para obtener un dólar, y
entonces subirá el tipo de cambio peso/dólar, es decir, el peso se depreciará
y se restablecerá el equilibrio.

'\.~r••~p,ó ~."- c~fo~!ifat~!aje~(/!i~\~i~)ajusiá 1,a•~a1~fi(B~·••págo?{


>aut9mit1carn?nte,,igµa1angq\fa;;afqi?,n9a_, y l3pf~~a a.e, d1v1~as y>
}-háéierffo. inneé esatiaJa, jn[eiYiiódóil d~I Báhéó.,céhtr?I pata (ejfableéef.I
:f,';" ef!.fq~ii!_~:í~: -~~$.r~_O).:'.:{N;t\l{t}~J\f(}~\}:':.·:,:-\~tr\rf:t~i{f~~:'.\{l~i!t~'.;
En un sistema de tipos de cambio flexibles, son precisamente las varia-
ciones de los tipos de cambio las que promueven los ajustes internacionales.

Economla. Elementos de micro y macroeconomla


Las autoridades económicas no tienen que planear sus políticas interna,s'H,i
acuerdo con sus intercambios internacionales.
Asl, en esta clase de sistemas, los movimientos de la balanza de pagos de
un país originan cambios en la oferta y la demanda de divisas.
• Las exportaciones tienden a aumentar la oferta de divisas.
Las importaciones provocan aumento de la demanda de divisas.
Por otra parte, los desequílibrios en la balanza de pagos pueden provocar
variaciones en la oferta y la demanda de divisas y, en consecuencia, modificar
los tipos de cambio. Asu vez, las modificaciones en el tipo de cambio de una
moneda afectarán las importaciones y exportaciones, y provocarán un nuevo
equilibrio.

■ Limitaciones del sistema de tipos de cambio flexibles


En la práctica, el mecanismo esbozado quizá no funcione tal como se explicó.
Por un lado, pueden surgir problemas con la sensibilidad (elasticidad-precio
de la demanda) de las exportaciones y de las importaciones. En otras pala-
bras, si la balanza de pagos de la Argentina incurre en un déficit y el peso se
deprecia, tal vez las exportaciones no aumenten lo suficiente y las importa-
ciones sólo se reduzcan en una cuantía moderada, si bien ahora la cantidad
en pesos que habrá que pagar es mayor.
Una dificultad adicional surge cuando una depreciación del peso incre-
menta el precio de las importaciones, lo cual, además de incidir en el costo
de vida, puede elevar los costos de producción de muchas empresas e influir
negativamente sobre los precios de las exportaciones.
El sistema de tipos de cambio flexibles acarrea, además, otro inconvenien-
te: genera una gran incertidumbre en las relaciones intBmacionales. Así, por
ejemplo, supongamos que una empresa argentina importa materiales de los
Estados Unidos para fabricar televisores. Si el pago se establece en dólares
para dentro de seis meses, el empresario argentino no podrá determinar de
modo preciso sus costos de producción, pues ello dependerá de cuál sea el ,..,,,,.:.,,
tipo de cambio al cabo de dicho periodo. RecuerdiJ,l : . :, .
Para evitar la
■ La flotación sucia depreciación, además
de intervenir en e!
Aunque funciona esencialmente como un sistema de tipos de cambios flexi- mercado de divisas.
bts, en un sistema de flotación sucia los bancos centrales de los diversos las autoridades
económicas pueden:
países realizan, a corto plazo, intervenciones para alterar los tipos de cambio
en una determinada dirección. Estas intervenciones consisten en la compra • Reducir la demanda
de dólares,
o la venta de su propia moneda, según se desee frenar la depreciación -es
• Adoptar políticas
decir, la disminución de su precio con respecto a otras monedas- o la apre- restrictivas de
ciación -el incremento de su precio. demanda.

El mercado de divisas 341


La flotación sucia tiene lugar. cuando, en un. s.ist~ma de tipos.de
cambio esencialmente flexibles, los bancos centráles Ínterv]eneii páia
tratar de alterarlosen una deterrriináda direcciórí: >

Si las autoridades económicas entienden que, en función de ciertos objel'l-


vos y dada la situación económica interna del pais, no conviene que la mo-
neda se deprecie, además de intervenir en el mercado de divisas vendiendo
dólares, pueden tomar las siguientes medidas:
a) Reducir la oferta de moneda nacional (demanda de dólares) a través
de acciones directas que afecten las transacciones internacionales, tales
como restricciones a las importaciones de mercaderias extranjeras y a las
inversiones nacionales en el extranjero.
b) Poner en práctica politicas restrictivas de demanda, especialmente
monetarias, de forma tal que, al reducirse la demanda agregada y la renta,
· y aumentar las tasas de interés, disminuya la demanda de divisas prove-
niente de las importaciones nacionales y se incremente la entrada de ca-
pitales del exterior. Asi, de forma indirecta, mediante políticas restrictivas
se puede reducir el exceso de demanda de dólares. Estas politices, por un
lado, disminuyen el ritmo de la actividad económica y, por consiguiente,
el consumo de productos nacionales y extranjeros: y por otro, reducen
el crecimiento de los precios, haciendo que los productos nacionales se
vuelvan más competitivos, lo cual desalentará las importaciones y afectará
favorablemente las exportaciones nacionales.
Desde la crisis de finales de 2001, en la Argentina impera el régimen
cambiarlo de flotación sucia. El Banco Central interviene activamente en el
mercado cambiarlo con el fin de mantener relativamente alto el tipo de cam-
bio. Asi pues, frente a un superávit de divisas -o sea, una oferta mayor que la
demanda-, el Banco Central compra dicho excedente con el objeto de impedir
que la cotización del dólar caiga.

B. Tipos de cambio fijos


En un sistema de tipos de cambio fijos, el Banco Central establece un deter-
minado valor para su moneda con respecto a otra o a una canasta de mone-
das, e interviene comprando o vendiendo divisas con el objeto de mantener
fijo el tipo de cambio.
Asl, el Banco Central determina rígidamente el tipo de cambio y lo mantie-
ne a un nivel fijo al margen del juego oe la oferta y la demanda de divisas.
Al valor de una moneda con respecto a otra se lo denomina paridad del
tipo de cambio.
Para analizar las consecuencias de un sistema de tipos de cambio fijos,
supongamos que la autoridad monetaria decide establecer el tipo al nivel

Economia. Elementos de micro y macroeconomía


!¡,
'i'
US$
º'

º'
o q, $

A Fig.17.3. Tiposdecambíofijos.
Cuando el tipo de cambio se sitúa por debajo del nivel de equilibrio, aparece
un exceso de demanda de divisas.

e1 (Fig. 17.3), por debajo del tipo de cambio de equilibrio. Al mantener la


moneda nacional, supongamos el peso, por debajo de su valor de equilibrio,
la cantidad demandada de divisas, q,, será superior a la cantidad ofertada,
q0. Este exceso de demanda hará que disminuyan las reservas de divisas
del país, y la balanza de pagos experimentará un déficit. Para mantener
el tipo de cambio fijado por las autoridades económicas, el Banco Central
tendrá que vender dólares y comprar pesos a fin de cubrir la diferencia que,
al tipo de cambio, existe entre la oferta y la demanda.
Supongamos ahora que el tipo de cambio fijado por el Banco Central es
superior al de equilibrio, probablemente en un intento de estimular las exporta-
ciones. En este caso, habrá un exceso de oferta de divisas en el mercado. En
otras palabras, al tipo de cambio fijado por el Banco Central se producirá un
exceso de oferta, en la misma cuantia aumentarán las reservas de divisas en
el periodo considerado y la balanza de pagos presentará un superávit. Además,
para mantener la paridad, el Banco Central tendrá que comprar dólares y ven-
der pesos a fin de compensar el exceso de oferta de divisas.
De hecho, en Economía se utilizan términos especificas para distinguir
los cambios de los tipos fijos, de las variaciones casi permanentes que
experimentan los tipos de cambio flexibles. Asi, una reducción del tipo de
cambio en un sistema de tipos fijos se denomina revaluación en lugar de
apreciación, y, para referirse a una suba del tipo de cambio se utiliza el
término devaluación en lugar de depreciación.

El mercado de divisas ..343


Los sistemas de tipos de cambio fijos se justifican como defensa ante
. · Recuerda las operaciones especulativas con la moneda, que si tienen cabida en los
En un sistema de
sistemas de tipos de cambio flexibles. Sin embargo, su inconveniente funda·
tipos de cambio fijos, mental radica en los efectos monetarios que provoca:
el tipo de cambio se
establece sin tener Si el Banco Central interviene vendiendo divisas, reduce la base mone-
en cuenta !a oferta taria y, en consecuencia, provoca una reducción multiplicada de la oferta
y la demanda de
divisas. monetaria. ··
• Por el contrario, si interviene comprando divisas, el efecto es una expan-
sión de la oferta monetaria.
Para evitar estas consecuencias, es necesario poner en marcha medidas
monetarias que actúen en sentído contrario.

11 Efectos de una devaluación


Una devaluación, esto es, una alteración al alza del tipo de cambio cuando
éste es fijo, hace que los productos nacionales resulten más baratos para los
importadores extranjeros, lo que provoca un incremento de las exportaciones
nac·1onales. Paralelamente, los productos extranjeros resultarán más caros
para los importadores nacionales y disminuirán las importaciones.
Por lo tanto, en términos reales, el componente (X - M) de la demanda
agregada tenderá a aumentar, lo que conllevará un incremento de la demanda
agregada. A corto plazo, aumentará la renta real de equilibrio, así como la
tasa de interés de equilibrio, lo que provocará una entrada de capital extran-
jero. Esta entrada de divisas generará un aumento de la variación neta de
reservas, lo cual incrementará la partida oro y divisas del balance del Banco
Central. Ello determinará un aumento de la base monetaria y, consecuente-
mente, de la oferta monetaria.
Para comprender la diferencia entre los efectos de una dev~uación y los
de una depreciación, debe tenerse en cuenta que una depreciación provoca
los mismos efectos que la devaluación, salvo que, al ser el tipo de cambio
flexible, la variación neta de reservas es nula.

11 Efectos de una revaluación


Cuando se altera el tipo de cambio a la baja en un sistema de tipos de cambio
fijos, tenderán a disminuir las exportaciones y a aumentar las importaciones
en términos reales. Esto implica que el término de la demanda agregada (X
- M) se reduzca y, con él, la demanda agregada. Acorto plazo (esto es, según
el modelo keynesiano) á1sminuirá la producción de equilibrio y, por lo tanto, se
verá afectada en el mismo sentido la demanda de dinero para transacciones,
lo ·que hará bajar la tasa de interés. Esto provocará una salida de capitales
que hará disminuir la partida variación neta de reservas de la balanza de
pagos, lo que repercutirá de forma inmediata en el balance del Banco Central
haciendo bajar la base monetaria y la oferta monetaria.

Economla. Elementos de micro y macroeconomía


Paralelamente, una apreciación del tipo de cambio producirá los mismos
efectos que una revaluación, excepto que al ser nula la variación neta de
divisas no afectará la oferta monetaria, salvo que ésta se altere porque hayan
variado los precios.

C. Tipos de cambio semifijos y mixtos


Los sistemas de tipos de cambio semi/ijos son una combinación de los siste-
mas de flotación y de los de tipos fijos. En estos sistemas se permite un cierto
grado de flexibilidad al tipo de cambio pero dentro de unos limites. Son los
denominados crawiing-peg, zonas objetivo o régimen cooperativo.
El régimen cooperativo consiste en establecer una paridad centrál para el
tipo de cambio, que se mantiene fija en el tiempo. Sin embargo, se permite
que varíe dentro de unos márgenes: las denominadas bandas de fluctuación
respecto de la mencionada paridad central, fijada por la autoridad monetaria.
Estas bandas de fluctuación indican la depreciación o apreciación máxima
que puede tener una moneda con respecto a su paridad central.
Este sistema fue adoptado por la mayoría de los países de la Unión Euro-
pea antes de la creación del euro. En estos reglmenes cambiarlos los bancos
centrales están obligados a intervenir para evitar una fluctuación excesiva
del tipo de cambio con respecto a una determinada paridad central. Sin
embargo, al existir cierto grado de flexibilidad, los bancos centrales no están
obligados a actuar constantemente para mantener el tipo de cambio dentro
de los limites. Muchos paísés dé'
América latina han
:-.r.nante~!do siSt~rÓas
craw/ing·pég, esto ,
· :·í!s, siStemas dé ·:· -
.· tipos-de cambio.:::
semifijos, ¡íi?ro ..
ton.frecuentes'.,.
devaluaciones. En
ellos, se lija un
deter_minado tipo
de cambio que·se
ajusta en función de
Por consiguiente, en un sistema de tipos de cambio semifijos, el Banco ciertos inditadores.
Central debe tener disponible una cierta cantidad de reservas internacionales
de divisas para intervenir y cubrir los déficit temporales de divisas originados
por los desequilibrios de la balanza de pagos. En estos casos, la política mo-
netaria deja de ser autónoma, pues las reservas de divisas deben destinarse
a cubrir los desequilibrios de la balanza de pagos.

4rtiffltif!H4111
0 Explica las diferencias entre apreciación y revaluación, y entre depreciación y devaluación

El mercado de dtvisas 345


17.4 La Unión Monetaria Europea
Desde hace unos años, el contexto económico mundial se caracteriza por la
existencia de economías cada vez más abiertas a la competencia interna-
cional. La adopción de medidas proteccionistas de carácter discrecional y la
manlpulación del tipo de cambio nominal resultan cada vez más limitadas,
En consecuencia, ia política económica está condicionada por la creciente
competencia en los mercados y la amplia libertad de los movimientos de los
factores productivos.
El proceso de creciente internacionalización ha propiciado la formación de
numerosas áreas regionales de integración económica, tales como la Unión
Económica Europea, el NAFTA (Integrado por Estados Unidos, Canadá y Méxi-
co) y el Mercosur (formado por Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay),
En el caso de Europa, la Unión Económica consiste en la creación de
un mercado interno cuyo objetivo principal es eliminar las barreras físicas,
técnicas o fiscales y favorecer la libre circulación de mercader/as y servicios,
todo ello una vez alcanzada la libre circulación de capitales. Para alcan-
zar estos objetivos, se consideró conveniente crear una zona de estabilidad
cambiaria.

A. El Sistema Monetario Europeo


Se avanzó un paso más en el proceso de integración económica, y se planteó
la formación de un bloque monetario, Las autoridades económicas conside-
raron esta opción para tratar de reducir la variabilidad de los tipos de cambio,
y la mayo ria de los paises integrados en la Comunidad Europea la aceptaron.
Así pues, el Sistema Monetario Europeo (SME) se creó como un mecanis-
mo de control de cambios que ligaba entre sí las monedas de la mayoria
de los miembros con el fin de establecer un sistema de paridades fijas pero
ajustables de coliesión y estabilidad cambiarla en la economía de los países
comunitarios.

B. De la unión económica a la unión monetaria


La Unión Económica y Monetaria (UEM) plantea un gran inconveniente: Ya no
puede utilizarse el tipo de cambio para estabilizar la economía. Este instru~
mento puede resultar especialmente útil para tratar de compensar los efectos
recesivos de una perturbación que afecte sólo a una zona de la Unión. Hay
que tener en cuenta, además, que en una unión monetaria no sólo la politica
monetaria pierde mucha autonomía, sino también la fiscal. La alta movilidad
de los factores productivos y la eliminación de las barreras al comercio con-
tribuyen a armonizar los tipos impositivos y a definir las bases imponibles.
Asimismo, surgirá cierta presión para la convergencia fiscal en cuanto al
déficit público, lo que reduce aún más las posibilidades de controlar la eco-
nomia mediante la política fiscal.

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


En el proceso de creación de la Unión Monetaria Europea, los acuerdos de
Maastricl1t de 1991 fueron una pieza clave, ya que fijaron las condiciones de
convergencia, esto es, los requisitos que debían reunir los países para formar
parte de la Unión Monetaria. El proceso culminó con la creación de una moneda
única, el euro, para todos los países integrantes de la Unión Monetaria.
Con la UEM se creó un mercado único, sin fronteras entre !os países
miembros, con una moneda única y una política monetaria común,
Con respecto al calendario de implantación del euro, debe señalarse que
ésta es la moneda nacional de los once países integrantes de la Unión desde
el 1° de enero de 1999 (si bien en Grecia se adoptó el 1° de enero de 2001).
En cada pals, la moneda nacional comenzó a sustituirse por euros el 1º de
enero de 2002. Por lo tanto, desde el 1° de enero de 2002 el euro es la única
moneda de curso legal en todos los países de la UEM.
La instauración de una moneda única en un grupo de países también con-
lleva una serie de costos. En buena medida éstos se deben a que la aceptación
de una moneda única supone limitar la capacidad de cada país de reaccionar
según sus propias circunstancias ante un cambio brusco en el entorno, que,
además, puede tener un impacto diferente en los distintos palses.
Además, una moneda única impide utilizar el mecanismo del tipo de cam-
bio -la devaluación- para impulsar las exportaciones y reactivar el mercado
interno.

@ ¿Qué inconvenientes puede plantear el funcionamiento de la Unión Monetaria Europea?

17.5 Los sistemas cambiarios en la Argentina


A lo largo del tiempo, la Argentina ha experimentado con distintos sistemas
cambiarlos. El tipo de cambio fijo fue aplicado, por ejemplo, entre 1991 y
2001 dentro del régimen de convertibilidad. Por su parte, el tipo de cambio
semifijo se utilizó entre 1978 y 1981, sujeto a lo que se conoce como la "ta-
blita", implementada por el ministro de Economía Martínez de Hoz.
En el marco del régimen de convertibilidad se estableció una paridad de
un peso igual a un dólar. Si a ese tipo de cambio la oferta de divisas excedía
la demanda, el Banco Central adquiría el excedente.
Del rnisrno modo, si la demanda superaba la oferta, la autoridad monetaria
intervenía suministrando divisas de sus reservas a fin de asegurar que el tipo
de cambio no excediera el prefijado.
Tras el colapso del régimen de convertibilidad, se pasó a un régimen de
tipo de cambio flexible -que duró muy poco tiempo-, tras lo cual se adoptó un
sistema de flotación sucia. Es decir, para evitar que la caída de la cotización del
dólar desaliente las exportaciones, el Banco Central interviene, adquiriendo el
excedente de divisas que los particulares no están dispuestos a comprar

El mercado de divisas 347


La intervención del Banco Central el Banco Central deberá devaluar la moneda, o
para evitar la devaluación sea, fijar una nueva banda de fluctuación.
En un sistema de tipos de cambios fijos pero
La forma en que el Banco Central puede utilizar
ajüstables, se puede devaluar la moneda si se
sus reservas de divisas para influir sobre el tipo
produce un desequilibrio fundamental.
de cambio puede ilustrarse mediante la Figura
17.4a. Supongamos que el tipo de cambio peso/
La intervención del Banco Central
dólar se ha fijado en 3,10 pesos, y que, inicial-
para evitar la revaluación
mente, el mercado está en equilibrio respecto de
ese tipo de cambio (posición E0). Imaginemos Si aumentaran las exportaciones y desplazaran
que la banda de fluctuaciones permitida es de la curva de oferta de dólares hacia la derecha
3,15 y 3,05, y el valor del dólar se ha de man- desde O] hasta of (Fig. 17.4b), el peso se
tener entre esos limites. Supongamos ahora que apreciaría al pasar al punto A. En esta ocasión,
tiene lugar un fuerte aumento de las importacio- para evitar que se sobrepasara el piso de 3,05
nes, que origina un incremento de la demanda pesos/dólar, el Banco Central tendría que actuar
de dólares en el mercado de cambios. La curva demandando dólares (ofreciendo pesos). Este
de demanda de dólares se desplazará desde aumento de la demanda de dólares evitaria que
og hasta o,'. Si no hubiera una intervención, el el peso se apreciara y lograría mantenerlo dentro
peso se depreciaría superando el techo de 3,15 de la banda fijada. Al actuar así, el Banco Central
pesos por dólar (la posición seria D). incrementará sus reservas de dólares. De nuevo,
En estas circunstancias, el Banco Central in- si este desequilibrio es sostenido o fundamen-
tervendría en el mercado ofreciendo dólares o, lo tal, podrla llevar a una acumulación excesiva de
que es lo mismo, demandando pesos. Al hacerlo, reservas, lo que obligaría a revaluar la moneda
la oferta de dólares que realizan los operadores nacional.
en el mercado al precio de 3,15 pesos. (Fig. En un sistema de tipos de cambio fijos pero
17.4a), y que se representa con el segmento 08, ajustables, los países con superávit suelen evi-
se suma a la olerta de divisas realizada por el tar las revaluaciones esterilizando los flujos de
Banco Central en la cuantia BC. De esta forma, divisas.
se logra igualar la demanda de divisas y la ofer- Una revaluación tenderá a eliminar el supe-
ta de divisas en el punto C. La intervención del rávit de la balanza de pagos, pues encarecerá
Banco Central haría que el tipo de cambio peso/ las exportaciones y abaratará las importaciones.
dólar pasara del nivel correspondiente al punto Resulta, sin embargo, que los superávits en la
D al nivel 3,15 pesos por dólar, que es el que balanza de pagos, por su favorable incidencia
corresponde al limite superior permitido. Sin em- sobre la produccíón y el empleo nacional, se
bargo, si el desequilibrio en la balanza de pagos consideran un indicio de una política económi-
no es temporal, sino sostenido o fundamental, ca acertada. Por ello, los países que presentan

348 Economla. Elenienlos de micro y macroeconomia


superavit suelen mostrarse reacios alas revalua- Asi suele actuar el Banco Central, colocando
ciones. Esto explica que, tal como antes señala- titulas de corto y mediano plazo (Letras y Notas
mos, las autoridades monetarias esterilicen los del Banco Central) y absorbiendo asi los pesos
flujos de divisas impidiendo el funcionamiento emitidos para comprar dólares.
del mecanismo de ajuste.

Tipo de Electo de un Tipo de Etecto de un


cambio !ncrnmento de camolo i11Cremento de
{peso/dólar) las importaciones (peso/dólar) las exportaciones
,-,-, o•o
,..........,__.
DJ o: o•o oJ of

Banda
de !lllClllación
¡
,15 O

,10

,05
3,15

3,10

3,05

Dólares Dólares
(a) (b)

A Fig. 17.4. Tipos de cambios semifzjos.


a) intervención del Banco Central para evitar b) intervención del Banco Central para evitar la
la devaluación. revaluaciórL
Un aumento de las importaciones originaría Un aumento de las exponaciones desplazaría
un desplazamiento hacía la derecha de .Ja la curva de oferta de dólares hacia la derecha
curva de demanda de dólares (desde a vi (de oi on,
a 10 que situaría al mercado de
Dn,lo que haría que el mercado se situase divisas en el punto A. La intervención del Banco
en el punto D. La intervención del Banco Central, demandando dólares en !a cuantía FH,
Central, ofreciendo dólares en la cuantía haría que el peso no superase el límite de 3,05
BC, evitaría que el peso se depreciase por pesos/dólar.
encima del límite de los 3,15 pesos/dólar,
manteniéndolo dentro de la banda,

El mercado de divisas 349


Sistema de tipos de cambio Reva!uación
Mercado de cambios o de diVlsas Apreciación
Tipos de cambio Depreciación
Tipos de cambio flexibles Flotación sucia
Tipos de cambio fijos Sistema Monetario Europeo (SME)
Tipos de cambio semifijos Unión Económica y Monetaria (UEM)
Devaluación Régimen de convertibilidad

La diversidad de las monedas empleadas por flexibles, los bancos centrales intervienen
los distintos países dificulta las relaciones para tratar de alterarlos en una determinada
económicas internacionales. Un sistema de- dirección.
,arrollado de comercio internacional exige
• En teoría, el sistema de tipos de cambio flexi-
un mercado donde una moneda pueda ínter-
bles corregirá automáticamente cualquier
cambiarse por otra: éste es el mercado de
tendencia al déficit o al superávit en la ba-
cambios, lanza de pagos. En la práctica, sin embargo,
• El tipo de cambio es el precio de una mone- el mecanismo puede no funcionar, debido,
da cuando se cambia por otras. Por ejemplo; entre otras cosas, a que los cambios en las
si quisiéramos cambiar pesos por dólares, el importaciones y en las exportaciones pueden
tipo de cambio será la cantidad de pesos que resultar poco sensibles a las alteraciones en
hay que entregar para obtener un dólar. los tipos de cambio.
En un mercado libre, el tipo de cambio de- En un sistema de tipos de cambio fijos, una
pende de la oferta y la demanda. En estas revaluación es una reducción del tipo de
circunstancias, se dice que el tipo de cam- cambio, y una devaluación es una suba del
bio es flexible o flotante. Harán una oferta tipo de cambio.
de dólares los exportadores nacionales y los
inversores extranjeros, mientras que deman-
• Dentro del sistema de tipos de cambio semifi-
jos, los bancos centrales son los responsables
darán dólares los importadores nacionales y
de mantener los valores de las monedas dentro
los inversores nacionales en los EE.UU.
de unas bandas determinadas. Para ello, deben
• La flotación sucia tiene lugar cuando, en un actuar como oferentes o demandantes de la
sistema de tipos de cambio esencialmente moneda nacional en el mercado de cambios.

350 Economla. Elementos de micro y macmeconomfa


Cuando un país presenta un déficit persistente nedas de la mayoría de los miembros de la
en la balanza de pagos, se le permite devaluar Unión Europea para establecer un sistema
su moneda. De esta forma, sus exportaciones de paridades fijas pero ajustables.
resultarán más baratas en moneda extranjera
La Unión Monetaria Europea, con la creación
y las importaciones, más caras, lo cual con-
de una moneda única, e! euro, supone un
tribuirá a equilibrar la balanza de pagos. En el
paso importante hacia la unión política de los
caso de que el país presente una balanza de
países europeos.
pagos con superávit, tendrá que revaluar su
. moneda. • La Argentina ha experimentado distintos re-
gímenes cambiaríos. Desde la caída de la
• El SME se creó como un mecanismo de con-
convertibilidad, está vigente el sistema de
trol de cambios que ligaba entre si las mo-
flotación sucia.

El mercado de divisas ~51


Preguntas de repaso y discusión Verdadero o falso
1. ¿Por qué el mercado de cambios favorece el 1. Una depreciación de la moneda nacional
comercio internacional? - tiende a aumentar las exportaciones y a re-
2. ¿Qué se entiende por tipo de cambio flexi- ducir las importaciones.
ble? 2. El comercio internacional puede causar de-
3. ¿En qué sentido una alteración en el tipo sempleo en una industria nacional.
de cambio equivale a un cambio en los pre- 3. Un sistema de tipos de cambio fluctuantes
cios? implica una mayor pérdida de autonomia
4. ¿Qué ventajas presenta el sistema de tipos para la política económica que un sistema
de cambio flexibles? de tipos de cambio fijos.
· 5. ¿Cuáles son los inconvenientes del sistema 4. Las exportaciones de bienes y servicios
de tipos de cambio flexibles? aportan un componente adicional a la de-
manda efectiva.
6. ¿Qué factores pueden provocar la devalua-
ción del peso con respecto al dólar? 5. Un pais con un sistema de tipos de cambio li-
bremente fluctuantes no necesitará disponer
7. ¿Cuáles son los principales problemas del de reservas de oro y divisas extranjeras.
sistema cambiario en la actualidad?
6. Cuando desciende el tipo de cambio oficial de
8. ¿Qué riesgos puede acarrear la Unión Mone- un pais en relación con el oro u otra moneda,
taria Europea? decimos que la moneda se ha depreciado.
9. ¿Qué efectos tiene la devaluación sobre la 7. Un desplazamiento hacia la derecha de la
producción y el consumo doméstico? curva de oferta de dólares conducirá a un ex-
10. ¿Por qué los países con importantes superá- ceso de oferta de dicha divisa en un sistema
vits prefieren conceder grandes y prolonga- de tipos de cambio libremente fluctuantes.
dos flujos de crédito a los paises con déficit 8. Si la oferta de exportaciones de un país tiene
antes que forzarlos a realizar un ajuste? una elasticidad elevada, una devaluación de
su moneda podrá eliminar un déficit en su
balanza de pagos.

352 Economla. Elementos de micro y macroeconom/a


a, b, e, d
. Si la libra esterlina se deprecia trente al dólar b) Una oferta de euros y una oferta de pe-
en Nueva York y el euro no varia, ¿qué ocu· sos.
rrirá con el tipo de cambio de la libra por el e) Una demanda de euros y una oferta de
euro? pesos.
a) El euro se apreciará respecto de la libra. rf) Una demanda de euros y una demanda
b) La libra se apreciará respecto del euro. de pesos.
e) No es posible predecir el comportamiento 4. En un sistema de tipos de cambio flexibles,
de la libra respecto del euro. la depreciación de una divisa da lugar nor-
d) Ninguna de las anteriores. malmente a:
2. ¿Qué se entiende por tipo de cambio? a) Una reducción del déficit de la balanza de
bienes y servicios.
a) El cociente entre el valor de las exporta-
b) Una reducción del nivel general de pre-
ciones y el valor de las importaciones de
bienes y servicios. cios.
b) El nivel general de precios de un país di· e) Una disminución de las exportaciones de
vidido por el nivel general de precios de ese país.
otro país. rf) Ninguna de las anteriores.
c) La cantidad de importaciones que se 5. Con un sistema de tipos de cambio flexibles,
pueden comprar con los bienes y servi- una disminución de las ·tasas de interés de
cios exportados. un pals cualquiera, en relación con las del
d) El precio de la moneda de un país en la resto del mundo, dará lugar a:
moneda de otro. a) Una depreciación de su moneda.
3. La demanda de trigo argentino por parte b) Un aumento de las exportaciones.
de ciudadanos alemanes ocasionará en los e) Una salida de capitales financieros llacia
mercados de divisas: el exterior.
a) Una oferta de euros y una demanda de d) Todas las anteriores.
pesos.

El mercado de divisas 353


El mercantilismo de! Estado. Desde esta óptica, el tema más impor-
tante para los mercantilistas fue el comercio y las fí-
Este conjunto de ideas dominó el díscurso económi-
nanzas internacionales. Los mercantilistas fueron los
co desde príncipios del siglo XVII hasta finales del si-
primeros en tornar concienc'ia real de la importancia
glo XVIJI. En esa !/nea de pensamiento, las relaciones
monetaria y po!ltica del comercio internacional. En
comerciales entre países tenían una gran importan- este proceso suministraron el concepto de balanza
cia, Los mercantilistas constítu/an un grupo dispar, comercial, que incluía partidas visibles e invisibles
Integrado por comerciantes y empresarios que, en (fletes, seguros, etc.).
realidad, defendían sus propios intereses. La falta de
cohesión entre los mercantilistas puede explicarse
por !a escasa comunicación entre ellos y la ausencia
La econometría
de instrumentos de análisis comunes.
Las ideas más defendidas por los mercantilistas La econometria estudia la teoría económica en su re-
pueden concretarse en los puntos siguientes: lación con la estadística y la matemática. Su premisa
1. Prohlblr todas !as exportaciones de oro y plata y esencia! es que !a teoría económica puede formular-
mantener en circulación todo e! dinero nacional. se matemáticamente, en forma de relaciones funcio-
nales. Por lo general, las observaciones económicas
2. Obstaculizar tanto corno sea posible todc:is las im- se consideran una muestra extraída de un universo
portaciones de bienes extranjeros, descrito por la teor!a. Utilizando estas observ8ciones
3. En la medida de lo posible, limitar las importacio- y los métodos estadísticos, el econometrista trata de
nes a las materias primas que puedan utilizarse estimar las relaciones que constituyen la teoría ..Estas
para elaborar productos finales en el país. estimaciones pueden, a su vez, ayudar a revisar las
4. Buscar las oportunidades de vender el excedente teorías. De este modo ex'iste una relación recíproca
de manufacturas de un país a los extranjeros, a entre la formulación de !a teoría y la estimación y
cambio de oro y plata. contraste empiricos.
5. No permitir ninguna importación si los bienes que La econometría adquirió entidad como enfoque
se importan existen de modo suficiente y adecua- específico del estudio de la Economía en la década
do en el país. de 1920. En el desarrollo inicial de esta rama cabe
destacar la tarea de !os profesores Ragner Frisch,
6. Autorizar determinadas importaciones, allí donde
de la Universidad de Os!o, e lrving Fisher, de la Uni-
sean indispensables, a cambio de bienes nacio- versidad de Yale (EE.UU.). Estos especialistas pro-
nales y no de oro y plata. movieron estudios que propiciaron la unificación del
7. Utllizar !as materias primas que se encuentran en enfoque teórico"cuantitativo y empirico-cuantitativo
un país, en !os productos manufacturados nacio· de los problemas económicos. El enfoque propio de
nales, porque los bienes terminados tienen más la econometría es riguroso, similar al que caracteriza
valor que las materias primas. a las ciencias naturales.
Los defensores del mercantilismo se caracteriza- En nuestros dfas todas las facultades de Econo-
ron por un profundo interés en e! mundo real. Esto mía de! mundo imparten cursos de econometría, ya
los llevó a procurar que !os recursos de la nac·1ón se que esta disciplina es un instrumento impresc\ndible
emplearan de tal manera que aumentaran el poder para la investigación económita,

354 Economla. Elementos de micro y macroeconomia


·.Unida~],.
18.1 El crecimiento económico y su medición
El crecimiento económico representa un aspecto de otro proceso más ge-
neral: el desarrollo de una sociedad. La evolución de cualquier sociedad a
lo largo del tiempo implica cambios fundamentales en su organización y en
sus instituciones. Con el estudio del crecimiento económico sólo se pretende
analizar una parte de ese desarrollo social, la que se refiere a la evolución de
la producción y la riqueza de un país.

A. La medición del crecimiento económico


Por lo general, el crecimiento económico se ve reflejado en la evolución del
PIS a largo plazo, ya que éste es una medida de la producción de un país
y, por lo tanto, de su nivel de actividad económica. Como el PIB constituye
una macromagnitud de valor -puesto que es el resultado de multiplicar la
cantidad de bienes y servicios producidos por sus precios respectivos-, sólo
tendremos una idea apropiada del crecimiento de una economía si elimina-
mos la influencia de los precios sobre el PIB y analizamos la evolución de la
producción.real.
Otro elemento relevante es el aumento de la población. Únicamente si
se conoce la evolución de la cantidad de habitantes podrá saberse si la renta
per cápita aumenta o no. Por es.ta razón, cuando se estudia el crecimiento
económico, suele utilizarse la magnitud P/8 por habitante.

11 La tasa de crecimiento del PIB en términos reales


Tal como se indica en el Apéndice de la Unidad 10, dedicado a la medición de
las variables, la tasa de crecimiento del PIB entre dos años determinados, por
ejemplo, 2003 y 2002, se expresa como sigue:
Tasa de crecimiento del PIB 2003 - 2002
PIB200, - PIB,002 25:.:6:::.0::::23::..cm::::il:::lon:::e:::.s-,.-=23:::5:::.23::.:5:.::m.:::il :::on=es
PIB2002
= 235.235 millones
-100=8,8%

11. El PIS real por habitante

Para obtener el PIB real por habitante, se divide el PIB real del año en cuestión
por el total de la población. Así:

Economía. Elementos de micro y macroeconomla


PIB real por habitante en 2001
PIB real 2001 263.997 millones de pesos 7_273 pesos por habitante
Población,"" 36,3 millones de habitan tes

J:i:1 fr~'éimieritó •econóriiico ;hace "referéhciü f uri áUmenió déilií'\


i:,'.,.;C ...:. -·, -.· .: · ," .. ·.• .:~·1,·-··'••h'·,'· ;-1,.:,,.,: ··:·'•t.··.,~•.'¡,i;', '··· .' ~: , .. ,·.\ ;•;-;.~'-•.1:.,,-, ,¡i~•,;'S_:,;
· ,,:produtcion real y de. la expansion de las posrbrlldades
•'· :, .. , ••. ',, : . , ,"' . •'. •, _,, ;,', . •: ._. . .,e:, :;;<• ,, ; ;_, •,,;:.-, • • •,
de produccron:•:,;,J
, • ,.•:,' : .• ,.,_. '¡;,'.el,•:.'•'•\'.'•'~-'

B. El crecimiento económico a corto y largo plazo Las políticas de'. .


A corto plazo, la producción de una economia puede aumentar si se utiliza demanda agregada
pueden hacer
más la capacidad productiva existente. Si la medimos en función de la frontera que aumente
de posibilidades de. producción, FPP (véase Unidad 1), este tipo de aumento !a producción
de la producción presupone que, inicialmente, la economia se encuentra en · a corto plazo.
un punto interior de la FPP y, al utilizar todos los recursos existentes y todos ·El crecimiento
económico requiere ·
los conocimientos tecnológicos, se sitúa sobre dicha frontera (Fig. 18.1). Pre- .:-'.:: que se influya sobre
cisamente, que los responsables de la política económica declaren que su : la ofe~ta agr_~qa?a.-
objetivo a corto plazo es alcanzar el pleno empleo, equivale a afirmar que
pretenden lograr que la economía se desplace desde un punto interior de la
FPP (punto /de la Fig. 18.1a) a otro punto sobre ella (punto A, Fig. 18.1a).

c:\.É16iii~imiJiító econ6111ico.sup~ne !~expansión del riBÍ{~teri


. <. · ,· · ·••.:,._,,- ,,, ,,.. ,....:, ,.,.¡,_._{, -/ '"º•Q ('i-•\c·\/::,
•·· •· .....
",-:.:,; '.t•: ,_.,·,-.,:· ,,., , .. ,. ,:·
,l!Wn. p~ís, En,.términos cci_e;'la,froQtera •af 1
,:,,.·. ,• ,'.,••\

pos1q1Hdades, d·, ·

1,~1~~~ft j1I~W5fei~~d~;~~~~:d1~1),~ílrf{dé\'
Si suponemos que, con medidas a corto plazo, fundamentalmente sobre
la demanda agregada, las autoridades han conseguido su objetivo y logran
situar la economía en un punto sobre la curva, la cantidad de producción
adicional que podrán conseguir de esta forma será normalmente limitada.
Pero, una vez en la frontera, la producción sólo se podrá aumentar más
ampliando la capacidad productiva existente, lo que equivale a desplazar la
FPP hacia la derecha, esto es, a incrementar el PIB potencial (punto B de
la Fig. 18.1b).
Lógicamente, un desplazamiento de la f PP no es algo que se consiga
en el corto plazo, ya que el incremento del producto potencial requiere un
aumento de los recursos disponibles y/o una mejora de la tecnología em-
pleada. En otras palabras, para que la economía crezca a largo plazo, es
preciso actuar sobre factores que inciden en la oferta. Por ello, dado que
un aumento cuantitativo importante y sostenido de la producción requiere
que la frontera de posibilidades de producción se desplace hacia afuera,
el crecimiento económico suele asociarse con aumentos de la capacidad
productiva, es decir, del PIB potencial y, en términos más generales, de la
oferta agregada.

El crecimiento económico 357


(a) Corto plazo: (b) largo plazo:
Aumento de la utilización de la capacídad Aumento de la capacidad productiva
fundamentalmente mediante pollticas mediante políticas de oferta agregada.
de demanda agregada.

8
A

.,/ ., '
''
'
'''
O Sienes de consumo O 8!enes de consumo '
(cantidad anual) (cantidad anuaij
}~Wfi ;. ,,,:::>:¡.· ,' :',.::.·,,·:,·
_,!.' ,: ¡".. i:·:•1,,
\.i'(¡:'..;_.;...,,i._·.Fi_i•}.'.8)i;e~ti,,t_i,nto económico a corto y largo plazo.
•· . ··\::/;/tc_b~ff)í;{¡\$i~. a) la producción puede aumentar influyendo sobre la demanda agregada si se utiliza
:/}/;_:y_~~l.Ji: _caf!_i~i~.~f productiva exl1tente. Esto equivale a pasar de un punto interior a un punto sobre la
· • .fPf,(A lar_¡Oi~l~~b (Fi:;. b) la producción puede aumentar cuando se incrementa la propia capacidad
,J)q;i~u~~\i,)Y~,~i!l1te acciones sobre la oferta agregada. Esto equivale a un desplazamiento de la FPP
:'.:llAcil.:1i.tlOrOcha.y se corresponde con el concepto de crecimiento económico.
•:,. -., ;.-•-· 'ª· .'.;)ffhf'"··

El crecimiento económico en la Argentina: 1945-2005


La economía argentina lIa estado sujeta a fuertes • (1962-1963) La crisis. Los conflictos polilicos
fluctuaciones a lo largo del tiempo y ha atravesado surgidos a comienzos de 1962 sumergieron a la
distintas etapas. Éslas pueden clasificarse de la si- economía argentina en una gran crisis.
guiente manera: • (1964-1966) La recuperación. Impulsada
• (1945-1955) El crecimiento hacia adentro. El po, un fuerte avance de las exportaciones, se
desarrollo económico se basó en una política de produjo una recuperación en el producto que
re<lstnbución de ingresos a favor del sector asa~- superó los niveles anteriores a la c,isis,
riado, que imputló et consumo, el cual se constituyó (1967-1972) El desarrollo exportador. Al
en et elemento dinamizador d~ PiB en esta etapa, amparo de una política de estimulo a las ex-
• (1956-1961) Planes de Estabilización y portaciones 'no tradicionales', se profundizó el
Desarrollo. En este periodo se sucedieron pla- avance económico; sin embargo, el periodo cul-
nes económicos que apuntaron básicamente a minó con fuertes tensiones sociales.
hacer frente a los tres problemas siguientes: in- • (1973-1975) El fracaso populista. El inten-
flación, déficit del sector externo y déficit fiscal. to de ,eeditar la política económica del periodo
Se buscó una mayor apertura de la economía 1945-1955 culminó con un estallido hiperinfla-
argentina junto con fuertes inversiones externas cionario y una profunda crisis política.
en sectores como et petmleo, la industria auto-
motriz y !a petroquírnica. Continúa

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


• (1976-1981) La apertura importadora. El ' (1995-2001) Los shocks externos. La aperlura
fomento de las importaciones y del endeuda- económica de los años noventa mostró su costado
miento externo a través de! retraso cambiario negativo. La economía argentina sufrió los electos
favoreció el crecimiento del producto, pero pre- de los sucesivos shocks externos: las crisis mexi-
cipitó la crisis de la deuda externa. cana, del sudeste asiático, de Rusia y de Bra~I
, (1982-1990) Los años del ajuste. El cre- incidieron negativamente. A mediados de 1998 la
cimiento económico debió subordinarse a las economía argentina entró en una prolongada re-
necesidades impuestas por el ajuste del sector cesión, que se agravó en 2001 con la crisis de la
externo y del sector público, a fin de hacer frente deuda, que hizo eclosión afines de ese año.
a los servicios de la deuda externa, • (2002-2005) Crisis, recuperación y creci-
• (1991-1994) La estabilidad. Tras los brotes miento. A finales de 2001 la Argentina suspen-
hiperinllacionarios de 1989 y comienzos de dió el pago de la deuda externa y, a comienzos
1990, la estabilidad monetaria pasó a ser el de 2002, devaluó drásticamente el peso. Ame-
principal objetivo de la polilica económica. Esta diados de 2002 se inició un proceso de recupe-
meta fue plenamente alcanzada, aunque al cos- · ración, que luego se transformó en crecimiento
to de un creciente desempleo. con tasas cercanas al 9% anual.

Desenvolvimiento de la economla argentina


(1945 - 2005)
18.000 - - • • · • - · - - • - · - · -- • · - - - • - - - -- • - - - • • • • • - · - • · - - - · · - · · • - - - • • • - •

1s.ooo --. ---. ---. ----·- ------- ---------------------------------· -----1i~~Ei%~~~J- ·


14.000· .. -- · - -- - - - - - _; • .. - - - .. .'.. • - .... - .. - - - .. - - - - - - - - - • - - - - -- - • -- - - -- -\ - ..

12 ooo
·
--------. -------.. ----.. -.. _... für_a~as_o_
populista
-~/f~f~¿f~ __ !:~~~1~1a_d______ / ____Crisis. __ ..
Los shocks
externos
10.000- • · ---- ·-- ·--- ·---- --~fgg½~~gr----- ··uisanos H ·---- • • ·- • ·- • • ·--·

de! ajuste
8.000 ·-----------------------· ·- -------------------------------- .......... ..
Crecimiento
6.000· -- ~~CJ~~~e_n~r9 ___ ----- _ ••R.%YR.B!<l_Cjó_n_. --- _. --------- ----- _____ " --- --- -- _--- .

_
4 000
.. _ -----------t-----::,.La.crisi§ ____________________________ ------·-···--·
Estabilización
2.000 - - - - - - - - - - · · y.9~~ªI~O~q_ · - -· -· · · · -· · · · · · - - -· • - - - - - - - - • -- · - -- - - • • • • • • • · - • • • • · ·

o
1945 1955 1965 1975 1985 1995 2005

El crecimiento económico 359


18.2 Factores que condicionan el crecimiento
Aunque las causas y las característlcas de! crecimiento económico varían
según el país y el momento concreto, suele considerarse que los principales
. determinantes del crecimiento son: el aumento del capital físico, la mejora
del capital humano, los avances tecnológicos y el perfeccionamiento de las
técnicas de gestión
a) El aumento del capital físico. El capital físico, entendido como el equipo,
la maquinaria y las infraestructuras productivas, es un recurso escaso y
determinante de la productividad y del crecimiento. Cuando el capital físico
por trabajador aumenta, el trabajador medio ve incrementada su produc-
tividad, pues cuenta con mejores equipos y herramientas con los cuales
desarrollar su actividad.
Cuando el trabajador medio produce más en una hora o, en otras palabras,
cuando aumenta la productividad media del trabajo, crece la producción
total de la economía:

Producción total = Horas de trabajo x Productividad media del trabajo


Entre las causas que explican el crecimiento de la productividad y, en con-
secuencia, de la economía, cabe destacar el aumento de la cantidad y la
calidad del equipo productivo, lo que requiere aumentos en la inversión.
Cuando se afirma que el crecimiento de una economía depende de la in-
versión, se establece una relación entre crecimiento y ahorro. A toda eco-
nomía se le plantea una disyuntiva: consumo presente o consumo futuro,
es decir, ahorro. Aquellas econom/as que decidan sacrificar hoy parte de
su consumo para incrementar la acumulación de capital están sentando
las bases de un mayor crecimiento en el futuro.
' '
b) La mejora del capital humano. Algunos autores consideran el capital
humano, es decir, la calificación y la formación de los trabajadores, el factor
determinante del crecimiento económico. La mejora de la educación gene-
ral y de la formac'ión y•calificac'ión profesional ha sido, históricamente, una
de las causas principales del aumento de la productividad del trabajo.

El capital humano consiste, sobre todo, en los conocimientos útiles asi-


milados por los trabajadores en el curso de su educación formal y/o a través
de la experiencia en el trabajo. Una mano de obra bien formada resulta fun-
damental tanto para la innovación como para la difusión y adopción de nuevas

fo.momia. Elementos da micro y macroeconomia


tecnologlas. Además, la diferencia de los salarios a favor de los trabajadores
mejor formados constituye un incentivo personal para invertir en educación, del
lo que tenderá a aumentar el ritmo del progreso técnico. económico: , ·
• Capital 1.(sico
c) Los avances tecnológicos y el perfeccionamiento de las técnicas de
gestión. La calidad yla cantidad de los factores empleados en la producción • Capital. humano
influyen en el crecimiento económico; no obstante, otros dos aspectos tam- · · Tecnología
bién tienen una importancia decisiva: la tecnología disponible y las técnicas
de gestión de los procesos productivos. Los recursos deben organizarse y
gestionarse de forma apropiada. Cuanto mejor sea la calidad de la gestión y
más iniciativa empresarial haya, más rápido crecerá la economía. Las ideas
generadas por la Investigación y el desarrollo suelen propiciar la aparición
de nuevos productos y de métodos de producción más apropiados.

■ Progreso tecnológico y crecimiento


Para los economistas clásicos, las perspectivas sobre el crecimiento eco-
nómico eran sombrlas, pues sostenian que las economias estaban conde-
nadas, a largo plazo, al estancamiento. Afortunadamente, estas previsiones
no se han cumplido en la práctica. Más bien ha sucedido lo contrario: han
aumentado los salarios sin que se haya observado una tendencia claramente
decreciente en los beneficios.
Uno de los factores que explican esta aparente contradicción es el progre-
so técnico que ha acompañado el crecimiento industrial. Como ·consecuencia
de éste, la productividad ha mejorado, contrarrestando los efectos de la ley
de los rendimientos decrecientes. Por lo tanto, se le puede atribuir un papel
decisivo en el crecimiento que las economlas han experimentado hasta hoy y,
previsiblemente, en el que tendrán en el futuro.

El crecimiento
económico depende
del incremento
en los recursos
naturales, el capital
y el trabajo; también,
de! aumento de la
eficacia con la que
se utilizan dichos
Los nuevos conocimientos técnicos permiten ampliar las aplicaciones de recursos. La eficacia
los ya disponibles y forman parte de los nuevos bienes de capital y de las puede ·crecer
como resultado
calificaciones de la mano de obra. de los avances de
En los palses industrializados, el aumento a largo plazo de la producción !a tecnolog/a, la
por hora trabajada ha sido, en su mayor parte, el resultado del progreso téc- mayor califlcaclón
de los trabajadores
nico en sentido amplio, esto es, del capital físico y humano. El incremento de o las mejoras en la
la productividad se ha debido tanto a los aumentos del stock de capital por organización del
trabajador como a la mayor calificación de la mano de obra. trabajo.

El crecimiento económico 361


Las teorlas modernas del crecimiento sostienen, entre otros argumentos
básicos, que las ·,nversiones en capital, tanto físico como humano, crean ex-
ternalidades positivas, es decir, tienen consecuencias positivas fuera de la
empresa. Dicho de otra forma: las inversiones no sólo mejoran la capacidad
productiva de la empresa y/o del trabajador en el que se ha invertido, sino que
también inciden favorablemente sobre la productividad de otras empresas y/o
trabajadores.
Así, por ejemplo, cuando una empresa incorpora nueva tecnología en
sus procesos productivos, tiene lugar un efecto demostración sobre otras
empresas relacionadas territorial o funcionalmente con aquélla, que, de esta
forma, facilita el acceso a la innovación. Este efecto de difusión de la inves-
tigación y del desarrollo tal vez ayude a explicar por qué las empresas de
alta tecnologla tienden a agruparse en áreas especificas (véase Unidad 9).
',•, .. ·.::·: ,·, .. :. ·" :.. ·::,.:•,,', ,/:"'•'· ._..;,".'•:. :.; :·,-.. -.-.,.-,... ,:-- .. ,,, .. _,,,:,,_
' ' '.•

I la. sjDy~r,5iones en t'.cryploglar¡)9,9err!Jterl cprltal ~~rnin,P pen~¡a,~/.•.·,


' efectos extemos pos,trvos. ' .. " ' ,• ' . ' . . ·. . ., : 1

O Para potenciar el crecimiento económico a largo plazo, ¿resulta útil acudir a políticas de demanda
agregada o de oferta agregada?
e ¿En qué sentido el beneficio privado de la investigación es menor que el beneficio social?

18.3 Los beneficios y los costos del crecimiento


económico: el medio ambiente
Las autoridades económicas se muestran siempre deseosas de alcanzar altas
tasas de crecimiento debido a los beneficios que derivan de ese crecimiento.
He aquí algunos de ellos:
0 El crecimiento suele ser la clave para alcanzar un nivel de vida más ele-
vado. Los aumentos en la productividad permiten a la comunidad disfrutar
de más bienes y servicios por persona y de más tiempo libre con la misma
cantidad de bienes y servicios.
• Cuando la renta nacional aumenta en términos reales, las autoridades eco-
nómicas pueden obtener mayores ingresos mediante los impuestos sin
tener que elevar los tipos impositivos, esto es, el porcentaje que hay que
pagar a Hacienda sobre la base imponible (la cantidad total sobre la que
Hacienda establece el impuesto).
Cuando hay crecimiento, es posible tomar medidas para alcanzar una
distribución más igualitaria de la renta con menor oposición política.
Cuando la renta no crece, un grupo social sólo puede mejorar su posición

Economía. Elementos de micro y macroeconomía


a costa de otro. Sin embargo, esto cambia cuando la renta real aumenta, ' .LOsco~tord~·;
ya que puede canalizarse un mayor porcentaje del incremento de la renta crecimi~nto:
real hacia los grupos sociales más necesitados. · P'ai-,lú!!a~.'haY
que invertiq ello
w Otra consecuencia positiva del crecimiento económico es el aumento del · requiere ah°orfaí, ·
empleo. Por lo general, cuando la producción aumenta, el empleo tam- esto es, r.edudr el
bién crece, aunque no haga falta más mano de obra para incrementar la consU[l)O presente.
productividad. Además, los logros en la productividad suelen implicar me- • El crecimiento
tiene·.
joras en la competitividad, lo que facilitará el aumento de la producción. cbnsecuéncias· :- ·
El crecimiento económico no sólo trae ventajas. También acarrea ciertos nega!!vas, como
Ja_ contaminación;:
inconvenientes. En primer lugar, aunque la inversión es un factor clave del y puede ·suponer
crecimiento, toda acumulación de capital -es decir, toda inversión- exige que el agotamientO
los individuos estén dispuestos a sacrificar su nivel de vida actual. Si la econo- de determinados ,
recursos naturáiéS. ·
mía se halla en una situación en la que todos los recursos están empleados,
la producción de bienes de capital sólo podrá incrementarse si se desplazan
los recursos desde la producción de bienes de consumo hacia la producción
de bienes de capital. En este caso, el aumento de la inversión obliga a reducir
el consumo.
Además, el crecimiento económico tiene también sus externalidades ne-
gativas (véase Unidad 9); por ello, se ha criticado duramente lo que se ha
dado en llamar la manía del crecimiento. La calidad de vida resulta afectada
debido a la contaminación del medio ambiente y el agotamiento de ciertos
recursos naturales. De ahí que se planteen posibles conflictos entre el afán
de alcanzar un incremento elevado y el deseo de gozar de cierta calidad
de vlda, dadas las consecuencias· sociales y económicas que e! crecimiento
suele acarrear.
Desde esta perspectiva, cabe cuestionar la conveniencia del crecimiento eco-
nómico en un sentido estrictamente cuantitativo y con miras sólo a corto plazo.
No debe olvidarse, además, que se pueden causar daños irreparables al medio
ambiente, que originen desequilibrios ecológicos de alcance imprevisible.
El medio ambiente es un bien escaso, y, por lo tanto, hay que protegerlo.
Asimismo, el empleo de los recursos naturales debe estar bajo control a fin
de lograr un desarrollo sostenible. Las ventajas
del crecimiento
18.4 Los principales problemas medioambientales económico:
· Nivel de vida mas
El medio ambiente ha sufrido un deterioro muy intenso debido, en buena elevado.
parte, al fuerte crecimiento económico experimentado durante las últimas
· Mayores ingresos
décadas. Los problemas macroecológicos más relevantes son: el efecto in- fiscales y servicios
vernadero, la destrucción paulatina de la capa de ozono, la pérdida de la públicos.
diversidad biológica, la lluvia ácida y la contaminación. · Mayor nivel de
De entre estos problemas, el calentamiento de la Tierra, originado por el renta para repartir.
efecto invernadero, y sus consecuencias quizás sean los más preocupan- • Aumento del
tes. Los cambios climáticos y la destrucción de parte de la fauna y la flora son empleo.

El crecimiento económico 363


factores muy graves que repercuten de forma negativa sobre la producción
agrícola yel medio ambiente en general. Por eso, resulta tan importante lo-
grar un crecimiento sostenible.

El 4ésariÓIÍo sosíeni!Jle es.aquel compatible con uóá iíbenátonsit;(,

':t¡~f{i~i~~Kci;Íi\Lf!ft\tg¡~:~dfyi;~r;adI~:1r~\i!ll!lt:{;ªf ~il(!
El dióxido de carbono es el principal causante del efecto invernadero, aun-
que otros gases -corno el metano, el óxido nitroso, o los gases cloroflúorcar-
bono (CFC)- también contribuyen al recalentamiento de la atmósfera.

Consiste en et calentamiento progresivo de !a atmósfera y de la 11erra


producido por la concentración de gases.

La capa de ozono absorbe !a mayor parte de !as radiaciones


ul!ravioleta nocivas para los seres Vivos y en los últimos años se fil
deteriorado mucho. El causante es e! clorofiuorocarbono {CFC), que se
ullllza en los Jrigoriffcos, aerosoles y ciertos productos p!ásHcos.

Muchas especies silvestres podrian desaparecer debido a la


destrucción de su hábitat la con!am/nación de lai, tierras interiores, la
pesca indiscriminada y el comercio de animales.

Se produce cuando la l!uvia arrastra el ácido sulluroso y e! ácido nltrico


hacia !a llerra, Las emisiones ácidas se originan por el uso de combus•
tibies fósiles (carbón y petróleo) en las centrales térmicas, en procesos
térmicos industriales, y por parte del parque automotor. La lluvia ácida
provoca la destrucción de bosQ.JeS ylagos. y el deterioro de ed'1fic'ios.

Esta clase de degradación afecta la pureza tísica de cualquler elemento


natural. El suelo está contaminado por el uso incfiscílminado de
pestícidas y rertfüzantes, por los residuos de las grandes ciudades
y por la falta de tratamiento adecuado de los residuos tóxicos. E!
agua está contaminada por los fertiT12antes y los peslicidas, los
vertidos indusltiales, !os desechos de las grandes ciudades, la
falta de depuración de las aguas residuales y los verlldos dtrectos
de hidrocarburos al mar. La contaminadón del aire se debe,
fundamentalmente, a las emanaciones de las industrias, de la
calefacción doméslíca y del parque automotor.

Tabla '18.1. Los principales problemas ecológicos.

Aunque la destrucción de la naturaleza constituye el problema de alcan-


ce mundial más importante, y jamás ha sido tan grave corno en décadas
recientes, existen razones para mostrarse optimista. En los últimos años,
se asiste a un despertar de la opinión pública sobre las cuestiones del me-
dio ambiente. Cada día una mayor cantidad de agentes sociales, políticos y

Economia. Bementos de micro y macroeconomla


económicos se muestran sensibles ante estos problemas, y, en el ámbito in- Uno de
ternacional, se están tornando medidas para evitar el desastre ecológico. De Que E!íl!rent'a':r: '.:;/ ::-:~t
todos modos, los gobiernos deben otorgar a los organismos ínternacíonales la humaílidSci
es regular taS '. ·
el poder y los recursos línancíeros necesarios para luchar contra el deterioro sustan~iaS {ju~ , " -,
de la naturaleza. agotan !a caPá de . - ·-:
ozono. ·
A. La Argentina y el medio ambiente: objetivos y principios
La política ambiental nacional apunta a alcanzar, entre otros, los síguíentes
objetivos:
• Asegurar la preservación, recuperación y mejoramiento de la calidad del
medio ambiente.
• Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.
• Mantener el equilibrio y la dinámica de los sistemas ecológicos.
• Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades económicas
tienen sobre el medio ambiente, afin de posibilitar la sustentabilidad eco-
lógica, económica y social del desarrollo.

B. Los principios de la política ambiental de la Argentina


La polltíca ambiental de la Argentina está articulada en función de cuatro príncí-
píos: prevención, responsabilidad, equidad íntergeneracional ysubsídiariedad.
En primer lugar, se considera mucho más eficaz y económico tomar medi-
das de carácter preventivo que tratar de paliar efectos nocivos.
En segundo lugar, los daños causados por la contaminación deben ser
compensados por quien los orígína, esto es, quien contamina, paga.
En tercer lugar, la protección ambiental deberá velar por el uso y goce apro-
piado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.
Finalmente, se cree que el Estado nacional, a través de las dístíntas ins-
tancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser
necesario, participar en forma complementaría en el accionar de los particu-
lares en la preservación y protección ambientales.

4;3 n@@ b AY
€l ¿En qué sentido el crecimiento económico gene- e ¿Qué tipo de externalidades positivas genera el
ra externalidades negativas? crecimiento económico?

18.5 La economía y la contaminación


Lamentablemente, la contaminación del medio ambiente se ha convertido en
parte de la vida diaria. Para comprobarlo, basta con mirar el aíre que se respi-

E! crecimiento económico 365


raen la mayoría de las grandes ciudades, observar las aguas de buena parte
de nuestros ríos o pasear por determinadas playas.

A. Los costos de la contaminación


Algunas personas tal vez piensen que la contaminación se resolvería con
mejoras tecnológicas, dado que, por ejemplo, la degradación de un río es,
ante todo, un hecho físico. Sin embargo, cabe aquí señalar que, como vimos
en la Unidad 9, no puede realizarse un análisis serio de este problema sin
adentrarse en consideraciones económicas.
Sea cual fuere el método de tinanciación elegido para cubrir los costos
que se originan al tratar de eliminar la contaminación, los individuos siempre
soportarán finalmente la carga de un modo u otro:
a) Como consumidores. Si las autoridades obligan a las empresas conta-
minantes a instalar equipos que depuren los residuos, se reducirán las
cantidades producidas, lo que hará que las curvas de oferta se desplacen
hacia la izquierda y que aumenten los precios de los productos.
b) Como contribuyentes. Si se establecen, subsiá1os destinados a las em-
presas que instalen equipos para controlar la contaminación, habrá que
subir los impuestos para financiar los citados subsidios.
c) Como oferentes de trabajo. Debido a las normas de control de la con-
taminación, la actividad productiva de las empresas contaminantes se
verá afectada negativamente. Para afrontar los costos de la contamina-
ción, habría que desviar parte de los recursos inicialmente destinados a
inversiones en equipo y maquinaria, que elevarían la productividad de la
empresa y mejorarían su posición respecto de la competencia. Por lo tan-
to, la producción y el empleo se reducirán; como resultado, aumentarán
los costos y, en consecuencla, los precios, y las empresas verén menguar
sus ·ventas. Tal vez algunas incluso estén obligadas a cerrar. Esto explica
que, algunas veces, quienes viven cerca de las industrias contaminantes
prefieran conservar sus empleos, aun cuando deban soportar la contami-
nación.

11!1 Costos sociales y costos privados


Como vimos en la Unidad 9 al analizar los costos de la contaminación, es ne-
La contaminación cesario distinguir entre costos sociales y costos privados. Tomemos el caso
es un tipo de de una industria que produce papel. Los costos del papel para la empresa
degradación
amblental que se limitan a los costos de producción. En cambio, cualquier costo debido a la
afecta Ja pureza contaminación del rlo al que vierte residuos es externo respecto de su fun-
fís'ica o composición
idónea de cualquier cionamiento, puesto que debe ser soportado por otros. Para la sociedad, sin '_?:ii1/.·:
elemento del medio embargo, los costos del papel incluyen no sólo los privados o costos internos ;r'
ambiente.
de la producción, de los cuales se hace cargo la empresa papelera, sino
.
•,
_r_ : _._·_
Economía, Elementos de micro y macroeconomía
también los originados por la contaminación que afecta a aquellos que viven
río abajo, como, por ejemplo, un agricultor que produce tomates y que debe
utilizar el agua contaminada por los desperdicios de la industria papelera.
como una
B. La contaminación: un problema social Oportunidad ·de
desarrÓllar nuevas
El problema de la lucha contra la polución no sólo afecta a ciertas industrias. actividades y
de contribuir·a¡
Las grandes ciudades también actúan como agentes contaminantes (tráfi- bienestar ·presente
co urbano, calefacción, residuos sólidos, aguas cloacales, etc.), y, de hecho, y futúro de ia
los propios individuos contaminamos cuando actuamos pensando que sociedad.
el medio ambiente es un simple recipiente de nuestros desperdicios y no
un ámbito que todos debemos proteger. Al visitar lugares frecuentados por
turistas (playas, ríos, zonas de recreo en las montañas, etc.), somos testigos
del tipo de comportamiento que debería evitarse y comprobamos que el
problema de la contaminación es algo que nos atañe a todos.

ill Una propuesta ventajosa: el reciclaje


Un modo de afrontar el problema de la contaminación es reciclar los des-
perdicios en vez de arrojarlos al medio ambiente. En realidad, el reciclaje
cumple una doble misión: por un lado, protege el medio ambiente, evitando
su contaminación; por otro, reduce el uso de recursos naturales que, vale
recordar, están disponibles en cantidades limitadas y, además, no son reno-
vables. Asl pues, el reciclaje ayuda a combatir la contaminación y, a la vez,
a conservar los recursos naturales.

11111 El medio ambiente como una oportunidad empresarial


Dado el carácter mundial de los problemas medioambientales, práctica-
mente todas las empresas, tanto agrícolas como industriales o de servicios,
resultan afectadas de una forma u otra. Cada empresa debería asumir la
protección del medio ambiente como una responsabilidad más dentro de las
tareas propias de la gestión empresarial y, a la vez, como una oportunidad.
Por ello, las decisiones empresariales que incidan sobre el medio ambiente
deben tomarse con criterios similares a los que se emplean en otras acti-
vidades. Por otra parte, aquellas empresas que adoptan una postura activa
en materia de medio ambiente suelen beneficiarse con una ímagen positiva
ante la sociedad.
No olvidemos que, en muchos países, el desarrollo medioambiental está
hoy íntimamente ligado a la consecución de mejores condiciones de vida.
Por este motivo, aunque el cuidado del medio ambiente supone un costo im-
portante que debe ser asumido por todos los ciudadanos, ofrece a la vez una
oportunidad para aquellas empresas que encaucen su actividad en defensa
del ambiente. El sector medioambiental puede convertirse en uno de los más
dinámicos de la economía mundial.

El crecimiento ecofIDmlco 367


/
Residuos totales Residuos vertidos
entrantes al medio ambiente

..... Fig. 18.2. El medio ambiente y el reciclaje.


El sistema económico utiliza el medio ambiente en un doble sentido:
extrayendo recursos y devolviéndole residuos. El reciclaje proporciona dos
beneficios: reduce la cantidad de residuos lanzados al medio .ambiente y hace
que disminuya la cantidad de recursos naturales que es preciso emplear.

0 ¿El costo privado de una central nuclear es ma- O Examina las oportunidades que la lucha contra la
yor o menor que el costo social? contaminación ofrece a las empresas.
0 Elabora un ristado con las 'industrias y empresas
contam'inantes de tu c'iudad y analiza las posibles
soluciones y su inddencia sobre el empleo.

Economía. Elementos de micro y macroeconomia


Crecimiento económico Reciclaje Costo social
Desarrollo económico Capital humano Contaminación
PIS por habitante Fallas de mercado
Progreso tecnológico Costo privado o interno

• El crecimiento económico es un aspecto de mitido a los países industrializados escapar


otro proceso más general: el desarrollo de una de la trampa anunciada por los economistas
sociedad. clásicos, a pesar de que los salarios reales
han tenido una evolución ascendente.
• Por crecimiento 3:e entiende un proceso sos-
tenido a lo largo del tiempo en el que los nive- • Las inversiones en nueva tecnología y en
les de actividad económica aumentan. Suele capital humano generan efectos externos po-
medirse en términos del PIB real o del PIB por sitivos .
. habitante. • El crecimiento económico conlleva ciertos
• La clave del crecimiento económico des- inconvenientes; por ejemplo, el sacrificio del
cansa en el incremento de la productividad, y consumo presente para incrementar la inver-
ésta se ve condicionada por una serie de fac- sión en equipo ymaquinaria; o los efectos ne-
tores, entre los que cabe destacar: la tasa de gativos que tiene el aumento de la producción
inversión, el progreso tecnológico, las econo- sobre el medio ambiente.
mías de escala, la calidad de la mano de obra • La contaminación aparece, pues, corno un
y la movilidad de los factores productivos. costo que la sociedad debe pagar por el cre-
• El crecimiento económico suele ser la llave cimiento económico.
para alcanzar un nivel de vida más elevado y, • La lucha contra la contaminación nos
además, ofrece un margen para llevar a cabo
afecta a todos de un modo u otro: como
políticas redistributivas. El aumento de la pro-
consumidores, como contribuyentes y como
ducción también incide favorablemente en el
oferentes de trabajo. La sociedad debe en-
nivel de empleo. contrar la forma más apropiada para comba-
• El capital humano es un elemento clave para tir la contaminación.
el crecimiento económico, pues contribuye de
• El reciclaje se presenta como una iniciativa
forma relevante al aumento de la productivi-
que hay que potenciar, ya que reduce la ne-
dad total de los factores. cesidad de emplear recursos naturales y, a
• El progreso técnico, tanto en la agricultura la vez, limita la cantidad de residuos que se
como en la industria y en los servicios, ha per- vierten al medio ambiente.

El crecimiento económico 369


Preguntas de repaso y discusión Verdadero o falso
1. ¿Qué se entiende por desarrollo económi- 1. A medida que la economía argentina crezca,
co? todos los argentinos vivirán mejor.
2. ¿En qué sentido el concepto de desarrollo 2. E! crecimiento económico genera externali-
económico es más amplio que el de crecí- dades negativas.
miento económico? ·¡,.
./ 3. La movilidad ocupacional y geográfica de los
3. ¿Cómo suele medirse el crecimiento econó- · trabajadores permitirá un aumento de la pro-
mico? ductividad.
4. ¿Cuáles son los principales factores que 4. El aumento en el nivel de educación de la
condicionan e! crecimiento económico? población argentina es un factor importante
5. ¿Qué ventajas importantes trae el crecí- de crecimiento económico.
miento económico? 5. Es suficiente que el PIB real crezca para que
6. ¿Cuáles son los costos que acarrea el crecí- se hable de crecimiento económico.
miento económico? 6. Una política tendiente a incrementar la pro-
7. ¿Por qué se dice que la contaminación es un ductividad de los factores productivos in-
problema económico? cidirá en el crecimiento a largo plazo de la
economía.
B. ¿Cómo afectan a los individuos los costos
derivados de la contaminación? 7. La racionalización de las enseñanzas pri-
maria, secundaria, universitaria y de la for-
9. ¿Cuáles son las posibles estrategias para mación profesional, evitando el despilfarro
combatir la contaminación? de recursos y garantizando tanto su calidad
10. ¿En qué sentido el reciclaje desempeña un como sus rendimientos, es una condición
doble papel en la lucha por la defensa del básica para el crecimiento económico.
medio ambiente? B. Cuando las autoridades obligan a una em-
presa contaminante -por ejemplo, a una si-
derúrgica- a tomar medidas en la lucha a
favor del medio ambiente, están favorecien-
do el aumento del precio de sus productos.

370 Economfa. Elementos de micro y macroeconomía


a, b, Cr d
1. Los principales factores que condicionan el c} Cuanto más factor trabajo se utilice por
crecimiento económico son: máquina.
a) La disponibilidad de recursos económi- d} Cuanto mejor formado y especializado
cos. esté el factor trabajo.
b} La productividad. 4. Los costos que puede ocasionar el creci-
c) La tasa de ahorro. miento económico son:
d) Todas las anteriores. a} Reducción del consumo presente.
2. Los beneficios de! crecimiento económico b} Mayor contaminación.
son: c} Menor nivel de vida.
a} Salarios con mayor capacidad de com- d} Son ciertas sólo a y b.
pra.
5. El aumento de la productividad es un deter-
b} Mejora de la distribución del ingreso. minante básico del crecimiento económico,
c} Aumento del número de individuos con ya que:
empleo. a} Mejora la eficiencia de la organización
d} Todas las opciones anteriores. económica.
3. La productividad del trabajo será mayor: b} Mejora la educación y la especialización
del factor trabajo.
a} Cuanto mayor sea la tasa de inversión.
e} Aprovecha las economlas de escala.
b} Cuanto más se aprovechen las economías
de escala. d} Todas las anteriores.

El crec!miento económico 371


. . . ~:.

ijW<
:;:.·:,··

iJ&L_ Robert Malthus oaoo en ,;:::•::obert :~•:fend~ sus &gooientos


rió en 1834. Fue clérigo, escritor y profesor de sostenía que existían dos categorías de produc-
Historia de la economía política. Estudió ma: tos: esenciales y no esenciales. Con los bienes
tematicas en Cambridge. En 1798 apareció su esenciales, es decir, los alimentos, nunca habría
Ensayo sobre el principio de la población, que le problemas de saturación, pues una mayor dis-
dio fama perdurable. En 1820 publicó los Princi- ponibilidad de éstos automáticamente crearía
píos de Economía política. su propia demanda en forma
En su obra, Malthus se de aumento de la población.
rebela contra la visión opti- En el caso de los bienes no
mista sobre el futuro de la esenciales, e! problema era
humanidad que tenían sus diferente, pues el equilibrio
contemporáneos. Según su de los mercados de este tipo
enfoque, los vicios y la mise- de bienes dependería de los
ria que azotan a las personas gustos de quienes gozan de
no deben atribuirse a las íns- rentas suficientemente altas
tituciones ·sociales, sino a la para adquirirlos, básicamente
fecundidad de la raza huma- terratenientes y capitalistas.
na. La población, cuando no En opinión de Malthus,
es controlada, se incrementa tales problemas podían re-
geométricamente, mientras mediarse si se estimulaban
que las disponibilidades ali- los gastos de los ricos y del
menticias sólo crecen, como Estado. En particular. este
mucho, en forma aritmética. economista señaló que una
En consecuencia, el número estrategia adecuada podía
de habitantes superaría, tarde consistir en construir carre-
o temprano, la cantidad de alimentos necesarios teras y realizar otras obras públicas, y en que
para mantenerlos. Según Malthus, las guerras, los terratenientes y otras personas con medios
!as epidemias y las plagas resultaban necesarias contratasen traba/adores para construir, me-
para regular la población: "El hambre parece ser jorar y embellecer sus terrenos y propiedades.
el último y más temible recurso de la naturaleza·. Por ello, argumentó que, para contrarrestar una
Además de la perspectiva sombría creada por posible superproducción, convenía mantener los
la teoría sobre el crecimiento de la población, ingresos de los terratenientes, pues éstos de-
Malthus concibió una idea económica que dio sempeñaban la función socialmente destacable
origen a otro motivo de inquietud. Este especia- de gastar sus rentas en un consumo suntuario,
lista vivía preocupado por el riesgo de un "atasca- y, al obrar as!, contribuirían a mantener el nivel
miento general'; así llamaba él a una inundación de la demanda agregada.
de mercaderías sin posibles compradores.

372 Ecooomia. Elemantos de micro y macroeconomla


. :; . :: _,__ ,_;,t.~.-
19.1 Desarrollo y subdesarrollo
Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo económicos son relativos y no
es fácil definirlos con precisión. Ambos hacen referencia a la brecha real que
separa el nivel de vida que se alcanza en unos y otros países, y a los procesos
que conducen al aumento del bienestar de un pais. El grado de subdesarro-
llo puede determinarse por medio de diversos indicadores.

A. Indicadores del grado de desarrollo


Los países en desarrollo se caracterizan por mostrar una serie de insuficien-
cias en comparación con las economías que pueden considerarse desarro-
lladas. Para calcular el grado de subdesarrollo de una nación, se utiliza un
amplio conjunto de indicadores, entre los cuales se destacan los siguientes:
':¡ 'I
• Baja renta por habitante.
• Altos Indices de analfabetismo.
'j
'
• Estructura sanitaria débil.
• Baja tasa de ahorro por habitante.
Débil estructura productiva y de desarrollo cientlfico-técnico.
• Elevada tasa de desempleo estructural.
• Fuerte crecimiento de la población.
• Importantes sectores de la población en extrema pobreza.
Si bien la lista de notas que .caracterizan a un país subdesarrollado es
preocupante, más alarmante aún resulta la dinámica observada, ya que las
diferencias con los países más desarrollados no se reducen de manera signi-
ficativa. En las últimas décadas, sin embargo, ciertos palses tradicionalmente
considerados subdesarrollados han experimentado un fuerte crecimiento y
se han acercado a las naciones desarrolladas en cuanto a las condiciones
de vida. Los factores que explican ese proceso muestran que el desarrollo
depende de las políticas que aplique cada país.

B. Elementos que determinan el subdesarrollo


Entre los elementos que determinan el subdesarrollo y que condicionan, ade-
más, la posibilidad de superarlo, se destaca·n los siguientes:
~ Asignación ineficiente de recursos.
0
Desequilibrios macroeconómicos.
• Escasez de capital físico.

Economia. Elementos óe micro y macroeconomía


" Limitación del capital humano.
0 Relaciones comerciales desventajosas.

mi Asignación ineficiente de recursos · Asignación ineficiente


de recursos,
Las economías de los países en desarrollo presentan problemas que impiden
una buena asignación de los escasos recursos productivos. Se desaprove- · Desequilibrios
macroeconómicos.
chan factores, tal como sucede cuando hay desempleo y capacidad ociosa del
· Escasez de capital
equipo productivo. Asimismo, polilicas que apuntan a reprimir el desarrollo humano y físico.
del mercado financiero ocasionan un bajo nivel de ahorro doméstico, y éste • Relaciones
se destina, frecuentemente, a financiar proyectos de inversión que no son los comerciales
más rentables. Otro factor distorsionador es la política de control de precios desventajosas.
en mercados no monopólicos, que impide que se envíen las señales adecua-
das para orientar las conductas de consumidores y productores.
Además, existe una presencia importante de empresas estatales y un gran
volumen de gasto público, y ello obliga a tener una carga tributaria significa-
tiva que dificulta una buena asignación de recursos.

111 Desequilibrios macroeconómicos recurrentes


En los países en desarrollo suele haber déficit fiscal o pollticas monetarias
expansivas, que se traducen en inflación e inestabilidad de precios, dismi-
nuyendo las posibilidades de crecimiento. Asi pues, tasas de inflación altas
y variables dificultan el papel que cumplen los precios como proveedores de
información.
A menudo los desequilibrios mencionados también causan problemas en
la balanza de pagos e inestabilidad en el tipo de cambio. En consecuencia,
algunos paises deben recurrir a fuertes endeudamientos externos o a bruscos
cambios de sus paridades, alterando significativamente las condiciones para
exportar. Ello suele desalentar la inversión extranjera y el ahorro e inversión
domésticas.
Además, la debilidad institucional -por ejemplo, si existen grupos de
presión poderosos y faltan perspectivas a largo plazo- constituye otro fac-
tor que incide en la inestabilidad macroeconómica de las economías en
desarrollo.

11! Escasez de capital físico


Los países en desarrollo se caracterizan por la falta de fábricas y maquinarias
modernas y por la debilidad de sus equipamientos e infraestructuras de todo
tipo. Estas carencias de capital no pueden remediarse fácilmente.
Dado que el capital han de proveerlo, en principio, los propios habitantes
de kls palses en desarrollo, éstos deberán ahorrar, o sea, sacrificar consumo
presente. Sin embargo, como se ha apuntado, esto no resulta sencillo cuando
el nivel de renta es bajo.

Desarrollo, pobreza y estado de bienestar


Infortunadamente, las políticas adoptadas durante largos periodos de
tiempo en los países en desarrollo han desalentado el ahorro y la inversión.
Así ocurrió cuando se fijó una tasa de interés negativa en términos reales. Ello
se tradujo en un castigo al ahorro y en el estimulo al ahorro en el exterior.
También ha contribuido a la escasez de capital en los países en desarrollo
una actitud de rechazo a la inversión extranjera. Por otra parte, la falta de
integración de los mercados financieros ha impedido atraer mayores volúme-
nes de ahorro externo, hecho especialmente grave en estos países, donde el
capital es el factor más escaso.

11 Capital humano limitado


Ya hemos señalado que el crecimiento de la producción se debe, en buena
medida, a las inversiones en educación, formación profesional ycapacitación,
salud y movilidad laboral. Las inversiones en capltal humano elevan la produc-
tividad del trabajo y son un factor clave del desarrollo económico.
Sin embargo, los países en desarrollo carecen de una dotación inicial de
capital físico y humano, y, además, en ellos no se aplican las políticas ade·
cuadas para incrementar el capital humano, En efecto, a menudo ocurre que
una serie de regulaciones estatales limitan las posibilidades de que el sector
privado ofrezca servicios educacionales, de capacitación y de salud.
Además, los recursos públicos destinados a estas áreas son muy escasos
o se orientan a proveer servicios gratuitos o subsidiados a sectores de la
población que no los necesitan.

11 Relaciones comerciales desventajosas


Los países en desarrollo se caracterizan por la escasez del factor capital y la
relativa abundancia del factor trabajo yde recursos naturales. De acuerdo con
la teoría de la ventaja comparativa, estos países deberían especializarse en la
producción de bienes que utilizan más intensivamente el trabajo y los recursos
naturales, y esto sucedería si adoptaran políticas de comercio exterior carac-
terizadas por la integración y el libre comercio,
Durante décadas, los países en desarrollo siguieron una estrategia equi-
vocada: la industrialización forzada, sustituyendo la importación de aque-
llos productos para cuya fabricación no poseían ventajas. Así, elevaron sus
aranceles aduaneros y establecieron numerosas restricciones al comercio
internacional.
Con la experiencia de los países del este asiático, y, más concretamente,
en la década de los ochenta, el referido fenómeno ha comenzado a reducirse,
Cada vez más países en desarrollo, especialmente en Latinoamérica, abren sus
ecónomias y entablan crecientes relaciones comerciales con otras naciones.
Lamentablemente, los países desarrollados mantienen un conjunto impor-
tante de barreras al libre comercio. Las grandes economías adoptan políticas
proteccionistas para sus sectores agrícolas y castigan con aranceles cada vez

Economla, Elementos de micrn y macroeconomia


más altos las importaciones con mayor valor agregado. Con ello, ponen obs-
táculos a las economlas en desarrollo y desalientan la aplicación de pollticas
de libre comercio.

'':Lasbarr~ias al libr6édmeiclocí&émk~tienen lowpaisesdesarróllacios:ii·

economias
if
·\ éspéciai~.;ilte •en séc.t9(agri{ói<1 ;'rebr.~sentan' ~~ bbst~iWi?'
en desarrollo Y i ~. , "
eargraf Y!
:"~,: r-:',~'::,.,::,,,:~;'(f'; .,. _.,
··1>';,_,._., •.,,.;;;.;·,:-:':'.';t.:
'.-,...,,·•.-·
~ ,,'. ',, - .<, ;)-~ "" ', ';

O Describe los principales.indicadores del subde-


sarrollo.

19.2 Los obstáculos que se presentan y las posibles


estrategias para superarlos
Afortunadamente, en las últimas décadas han aumentado los conocimientos
sobre el tema y se han acordado estrategias para que los países alcancen el
desarrollo. Por supuesto, como cada país se enfrenta auna realidad diferente,
no puede seguirse una receta única. Sin embargo, algunas políticas básicas,
como las que señalaremos a continuación, ayudan a lograr el desarrollo.

A. Estado y mercado
La experiencia adquirida ha dejado valiosas enseñanzas. Según una de ellas,
referida a la interacción del Estado y el mercado, es más factible lograr el
éxito en la promoción del crecimiento económico y la reducción de la pobreza
cuando los gobiernos promueven el funcionamiento de los mercados; es decir,
cuando los gobiernos intervienen en la operación de los mercados solamente
en áreas muy precisas, aquellas que presentan imperfecciones.
Hay que procurar que entre el mercado y el Estado se dé una interac-
ción adecuada. Los mercados no pueden operar en el vacío: requieren un
marco legal que sólo el Estado puede proveer, y, además, en determinados
casos los mercados pueden fallar. Por esa razón, los gobiernos, por ejemplo,
deben invertir o promover la inversión privada en infraestructura y asegurar el
acceso a los servicios esenciales a los sectores más pobres.
En realidad, no se trata de una cuestión de Estado o de mercado, ya que
cada uno cumple un papel importante e irreemplazable.
De acuerdo con la teoría económica y la experiencia práctica, las acciones
que involucran bienes públicos y corrección de imperfecciones precisan la
intervención del Estado debido a que el sector privado por si mismo no las.
desarrollaría: por ejemplo, el gasto en educación básica, la superación de la
pobreza extrema y la protección ambiental (véase Unidad 9).

Desarrollo, pobreza yestado de bienestar


De igual modo, la experiencia sugiere la conveniencia de que las interven-
¡fü11Mi 6 1
ciones estatales sean simples y transparentes y estén sujetas a reglas, más
Los mercados no que a la discreción Oficial.
pueden operar en La adopción de políticas adecuadas complementadas con la intervención
el vado: requieren
un marco leqa! e del Estado limitada a casos específicos constituye una de las lecciones más
institucional que valiosas de la experiencia del desarrollo.
sólo el Estado puede En síntesis, el Estado debe invertir en infraestructuras y asegurar el acceso
proveer.
a los servicios esenciales a los grupos más necesitados. Asimismo, debe
participar en acciones que involucran bienes públicos y corrección de imper-
fecciones.

B. Inversión en capital humano


La rentabilidad de la inversión en capital humano -tanto pública como priva-
da- es a menudo extremadamente alta. Por lo general, los mercados en los
países en desarrollo no son suficientes para proveer a la población -especial-
mente, a la más pobre- de una educación adecuada (sobre todo, educación
básica), atención sanitaria y alimentación.
Si bien deben aumentarse las cantidades invertidas en desarrollo huma-
no, también hay que promover la calídad de dicha inversión. A menudo, las
inversiones en capital humano se elevan indiscriminadamente, lo cual lleva al
desperdicio debido a su falta de utilización. Se ha demostrado que conviene
reducir los grandes subsidios a la educación superior y gastar mucho.más en
educación básica, pues en este nivel la rentabilidad social es bastante más
elevada. También se necesita implementar un cambio similar respecto del
gasto en medicina curativa, muy costosa, y el gasto en sistemas de atención
primaria y en medicina preventiva.
Asimismo, se debe poner especial atención en asegurar que los progra-
mas públicos alcancen a la población objetivo. En los últimos años, ejemplos
de programas de gasto social bien diseñados y enfocados se han extendido
por todos los continentes. Además, se presentan buenas oportunidades de
asociación con el sector privado en ese campo.

C. Un entorno apropiado para la empresa


La competencia interna y externa ha incentivado la innovación, la difusión de
la tecnología y el uso más eficiente de los recursos. Japón, Estados Unidos y
las economías más pujantes de Europa han optado por la competencia como
v{a para alcanzar e! bienestar económico.
Por el contrario, limitaciones a la entrada y salida de los mercados, legis-
lación laboral inadecuada y plagada de restricciones, controles de precios y
derechos de propiedad poco claros y escasamente respetados han retrasado
el cambio tecnológico y postergado el aumento de la productividad.
Una economía eficiente precisa un marco regulador para asegurar la com-
petencia, asi como derechos legales y de propiedad claramente definidos y

Economía. 8emenlos de micro y macroeconomia


protegidos de manera consciente; también requiere una inversión en infra-
estructura, investigación y desarrollo, y un sistema judicial que resuelva con
eficiencia,
Además, se necesitan mercados de capitales profundos, que promuevan
el ahorro y lo canalicen hacia los proyectos de inversión más rentables. Entre
otros, este mercado debe recibir el ahorro y la inversión extranjera, que no
deberá ser discriminada.
Así pues, para funcionar eficientemente, una economía requiere un marco
regulador que asegure la competencia y derechos legales y de propiedad
definidos y protegidos a conciencia.

D. Integración con la economía global


La apertura al comercio y a la inversión ha sido fundamental para que los
productores pudieran reducir los costos, ya sea introduciendo nuevas tecno-
logías como desarrollando nuevos y mejores productos. En cambio, un ele-
vado nivel de protección de la industria interna retrasó el desarrollo durante
décadas en muchos países.
El flujo intemacional de tecnología ha adoptado diversas formas: inversión
extranjera, educación en otros países, asistencia técnica, licencias de proce-
sos patentados, transmisión de conocimientos a través de flujos de trabajo y
exposición a mercados externos, así como también la tecnología involucrada
en importaciones de bienes de capital, equipamiento, bienes intermedios,
etc. Las políticas seguidas para promover estos flujos incluyen una mayor
apertura a la inversión y al comercio de bienes y servicios. Es preciso elimi-
nar las barreras no arancelarias, que son especialmente distorsionadoras, y
reducir en gran medida los aranceles.

E. Equilibrios macroeconómicos
Acciones Que
Uno de los bienes públicos que los gobiernos pueden promover son las ba- ayudarán a sa!lf de!
ses macroeconómlcas estables. La experiencia ha mostrado que, cuando los subdesarrollo:
gobiernos expandieron fuertemente su gasto, hubo grandes déficits, excesivo • Adecuada
endeudamiento fiscal, expansión monetaria y problemas en el sector financie- interacción
mercado-Estado.
ro, que fueron seguidos rápidamente por inflación, sobrevaloración crónica de
la moneda y pérdida de competitividad de las exportaciones. · !n'vefsión en
capital humano
El endeudamiento fiscal excesivo también causa problemas de desplaza- eficaz.
miento de la inversión privada. En muchos palses con una historia de ines-
· Entorno
tabilidad macroeconómica, es fundamental restaurar la confianza del sector empresarial
privado como parte de los esfuerzos para incentivar un crecimiento renovado apropiado.
.. , .
y generar empleo. • Integración eri la
Asimismo, los gobiernos deben adoptar una política fiscal prudente, ob- economía mundial.
servando cuidadosamente la división de tareas económicas entre el sector · °E~G-Hibiios
público y el sector privado. macroeconófl1icos.

Desarrollo, pobreza y estado de bienestar 379


La estrategia de desarrollo, que ha demostrado ser la que más promete
en cuanto a la erradicación de la pobreza y el logro del desarrollo, sugiere
una reformulación de los roles asignados al mercado y al Estado. En términos
simples, los gobiernos deben intervenir menos en aquellas áreas donde los
mercados trabajan bien, o podrían hacerlo razonablemente bien. El Estado
debe dejar florecer la competencia interna y externa, y centrarse en la correc-
ción de las fallas del mercado.

El crecimiento de la población
El 96% del crecimiento de la población tiene lu- Contribución regional a! creci~iento de la poblac
gar en regiones de Asia, África yAmérica Latina. mundial er\ 1998
En las últimas décadas, el porcentaje de creci-
miento en esta área ha sido del 2%, mientras
que en las zonas más desarrolladas la población
ha aumentado un 0,3% en el mismo período.

Pa!ses mils
Fuente: Banco Mundial, enero de 2001. desarroli;¡llos 3,6%

19.3 Riqueza y pobreza


Desde una perspectiva internacional, las tendencias observadas durante los
últimos años permiten afirmar que el mundo se mueve a dos velocidades: por
un lado, avanza el Norte, desarrollado, y por otra, el Sur, que se empobrece y
se va alejando de los países más afortunados.

Esta dinámica, que explica el enriquecimiento progresivo de ciertos países


y el empobrecimiento de otros, se ha acentuado durante la década de los
noventa. Asl pues, se ha generado una tendencia preocupante, ya que con-
duce al empobrecimiento y la desintegración de las naciones menos de-
sarrolladas, que no participan en la globalización económica. El ejemplo más
caracteristico lo brindan la mayoria de los países del continente africano.

Economía. Elementos l'.!e miero y macroecooomia


Distintas agencias y organismos internacionales, como la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) (Tabla 19.1) y el
Banco Mundial, intentan combatir esta clase de problemas.

A. El Banco Mundial
Entre las agencias internacionales que desempeñan una importante labor en
este terreno se destaca el Banco Mundial. Se trata de una institución her-
mana del Fondo Monetario Internacional. Ambas se crearon conjuntamente
al término de la Segunda Guerra Mundial y agrupan a los mismos países
miembros. La función del FMI es prestar ayuda a corto plazo a los países
miembros para superar los problemas derivados de los desequilibrios en sus
. ·,·.:·..,;::,:,:\.
balanzas de pagos.
: E; ~jj¿\~6íleta~i6
lnlemadonál
(FMI) y el Banco .:
•· Mundial, además
de ordenar los ·
. flujos financieros
·internacionales, se·
.· ocupan de.combatir
el empobrecimiento
4. Modlficacíón de las pautas actuales de! comercio internacional y del acceso a los mercados y la desintegración
de los países menos
para \os productos del Sur. desarrcillados. ·
5. Reforma del Fondo Monetario tnternacional y del Banco Mundial, incrementando el peso de
los países del Sur en dichas instituciones, y asegurando una financiación estable y creciente al
desarrollo or arte de estos Of · mos.
6. Cesión de una parte de la capacidad producijva industrial alos países en desarro!lo, para
facilitar su acceso a !a tecnología de pun!a.
7. GaranUa de una cierta soberanía económk:a de los Estados.
Tabla 19.1. Principales medidas para combatir la pobreza en todo el mundo.

La misión fundamental del Banco Mundial es la de conceder préstamos


a largo plazo para ayudar a los países a poner en marcha programas de
desarrollo. Aunque su capital está suscrito por los países miembros, tiene
capacidad para endeudarse en los mercados internacionales de capital; en
ese caso, los países miembros actúan como garantes de estas operaciones.
En sus primeros años de actividad, el Banco Mundial orientó su ayuda
principalmente a los países que hablan resultado seriamente afectados por
la Segunda Guerra Mundial y otorgó préstamos que se utilizaron para la re-
construcción de estos países. Una vez superados los efectos de la guerra, y
recuperadas las naciones industrializadas, los préstamos del Banco Mundial
se han canalizado, fundamentalmente, hacia los países en desarrollo.
Además de la ayuda financiera, el Banco Mundial facilita asistencia técnica
y asesoramiento para llevar a cabo los programas de desarrollo.
El Banco Mundial ha tenido una activa participación en la financiación de
proyectos en la Argentina. Junto con el Banco Interamericano de Desarrollo,

Desarrollo, pobreza y estado ck! bienestar 381


aportó casi 2.000 millones de dólares para la construcción de la represa de
Yacyretá, uno de los préstamos más grandes que han realizado estas institu-
ciones para obras de infraestructura en América Latina.
A mediados de 2006, el Banco Mundial anunció su Estrategia de Asisten-
cia al País por un monto de l1asta 3.300 millones de dólares de nueva finan-
ciación para el período 2006-2008. Dicho monto está destinado a proyectos
en e! área de transporte, agua y saneamiento, e inundaciones, y a inversiones
en el área social, principalmente en salud.

B. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)


El Banco Interamericano de Desarrollo se creó en 1959 como una institución
de desarrollo con mandatos y herramientas novedosas para la época. Original-
mente lo integraron diecinueve países latinoamericanos y los Estados Unidos.
Más tarde, ingresaron Canadá y otros países no latinos de América, asl
como dieciocho países europeos y Corea, Japón e Israel. Actualmente los paí-
ses miembros ascienden a cuarenta y siete. Empero, los que tienen derecho
a recibir préstamos son solamente los veintiséis miembros de América Latina
y el Caribe.
El Banco canaliza un 35% del volumen de sus préstamos hacia los países
del Grupo 11, los de menor ingreso, que incluye a Belice, Bolivia, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras., Jamai-
ca, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Domínicana y Surinam.
El 65% restante está orientado a los países del Grupo 1: Argentina, Baha-
mas, Barbados, Brasil, Chile, México, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Desde su creación en 1959 hasta finales de 2005, el Banco aprobó más de
137.000 millones de dólares en préstamos y en garantías para financiar pro-
yectos que demandaron una Inversión total de 326.000 millones de dólares.
Las entidades que pueden recibir préstamos del BID son los gobiernos
municipales, estatales, provinciales y nacionales, instituciones públicas autó-
nomas, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas.
Los recursos financieros del Banco proceden de los países miembros y de
préstamos obtenidos en los mercados financieros, fondos en administración
que tiene la institución y reembolsos de los préstamos.
Desde que se creó el BID, la Argentina recibió 275 préstamos por un total
de 21.574 millones de dólares. En 2005, obtuvo créditos por casi 1.100 mi·
llones de dólares; el grueso de ellos, destinados al llamado Plan Familias, un
proyecto cofinanciado con el Banco Mundial y destinado a atender la situación
de familias estructuralmente pobres.

C. La pobreza
El problema de la pobreza -y, más generalmente, el de las diferencias excesi-
vas de ingresos- no es exclusivo de los paises en desarrollo aunque los afecta

Ecooomia. 8ementos de micro y macroeconomia


de manera especial. De hecho, en la mayoría de las economlas occidentales
las deficiencias en !a asignación de recursos se combinan con e! desempleo,
la pobreza y el despilfarro. Como resultado, coexisten la pobreza y grupos
reducidos con renta elevadas.
La desigualdad y su nivel más bajo de pobreza, a pesar de la injusticia
social que revelan, no suelen forman parte del discurso económico, en el cual
predomina cierta oposición a proporcionar a los pobres riqueza sin contrapar-
tidas. Por lo general, se considera que el dinero ejerce sobre los pobres un
efecto pernicioso: el de la cultura de la pobreza, concretada en la preferencia
que muestran algunos menesterosos por obtener dinero de los fondos públí·
cos en vez de trabajar, lo cual genera un circulo vicioso de inactividad.
Al1ora bien, resulta preocupante que, en los últimos años, las diferencias
de ingresos no se hayan reducido, y ello se debe, en gran parte, a las políti-
cas económicas neoliberales adoptadas en muchos países, especialmente en
América Latina. Durante las·últimas décadas, muchos gobiernos han recorta-
do los tipos impositivos beneficiando a los que rnás tienen y, en cambio, han
restringido los gastos de transferencias hacia los grupos más desprotegidos
argumentando la necesidad de reducir el gasto público; ello ha redundado en
un aumento de las diferencias de ingresos.
Los partidarios de la ideologla neoliberal tal vez aleguen que la profundi-
El Banco Mundial
zación de las diferencias a corto plazo ha sido un mal necesario, por tratarse se constituyó en
de una consecuencia del proceso puesto en marcha. La dinámica iniciada 1944, en e! contexto
facilita la canalización del esfuerzo y los recursos productivos hacia usos que de los acuerdos de
Bretton Woods. En la
permitan un crecimiento más rápido. A largo plazo, sin embargo, el fuerte actualidad, Ú! octipa
crecimiento -alcanzado por haber propiciado los incentivos para trabajar y priOrlta¡:iame·nte de
para producir- debería beneficiar a todos. los países menos
desarrollados,
Si nos centramos en lo owrrido durante la década de los noventa, po- concediendo
dríamos afirmar que ésta se ha caracterizado por la existencia de desempleo créditos a largo
estructural junto con un empleo cada vez menos estable. Esta situación ha plazo.
conducido a una progresiva dualización social, con un aumento de !os exclui-
dos. A este proceso ha contribuido el relativo desmantelamiento del estado
de bienestar.
Particularmente, la Argentina ha sido testigo de un enorme aumento de
los índices de pobreza e indigencia. Según el INDEC, a finales de 2005, un
33,8% de la población era pobre; de esa porción, el 36% era indigente. Estos
guarismos resultan significativos si bien son inferiores a los registrados en
2002, luego de la crisis, cuando la población bajo la línea de pobreza superó
el 50% del total.
El INDEC considera pobre a aquel hogar cuyos ingresos se encuentran
por debajo del mínimo necesario para satisfacer las necesidades básicas. Y
clasifica como indigente el hogar cuyos ingresos no cubren la canasta básica
de alimentos.

Desarrollo, pobreza y estado de bienestar 383


e Comenta el problema de la deuda de los países subdesarrollados y analiza las posibles vías de solución,
como moratorias, proceso de privat'lzación, venta de activos, etc.
O Explica las dos posturas extremas en la lucha contra la pobreza.
0 ¿El problema de la pobreza es sólo de los países subdesarrollados?

19.4 El estado de bienestar


El estado de bienesta( que fue creado en la Europa de posguerra, puede
definirse como la institucionalización de los derechos sociales de los ciudada-
nos. El Estado provee a los ciudadanos determinadas prestaciones en forma
de subsidios, ayudas o pensiones, y brinda un conjunto de servicios sociales,
generalmente, en materia de salud y educación.

Originariamente, al tratar de ofrecer a todos los ciudadanos unos servicios


minimos en forma de prestaciones -como educación, salud, salario mínimo,
pensiones, cobertura de desempleo, etc.-, pretendía erradicar la pobreza en
Europa tras la guerra. De hecho, el estado de bienestar contribuyó a vertebrar
la Europa arruinada por la Segunda Guerra Mundial en un consenso sin pre-
cedentes, y logró una convivencia dificil de alcanzar. Mediante este proceso,
el Estado se convirtió en una especie de árbitro para las distintas clases socia-
les, y, paralelamente, despolitizó y desautorizó las posibles revueltas sociales
en aquellos lugares en que las desigualdades eran muy acusadas. De esta
forma, además, se intentaba evitar el contagio de las ideas comunistas que
reglan entonces en Europa del Este.
Como resultado, el estado de bienestar es, desde hace medio siglo, un
elemento clave de la cultura europea y ha caracterizado un modelo de creci-
miento a largo plazo.
1
El ejemplo europeo fue seguido por otros países. En América Latina, so-
,. :
.

bre todo, el Estado asumió funciones similares luego de la Segunda Guerra ·1·._.. '

Mundial.

A. El debate sobre el estado de bienestar •


En fechas recientes, se ha abierto un debate central, pues algunos se pregun-
tan si el estado de bienestar no se ha convertido en una rémora para el futuro.

Economia. 8ementos de micro ymacroeconomfa


La clave radica en saber si las iniciativas lanzadas para aliviar la pobreza
están provocando hoy déficits públicos ingobernables y aumentos del desem-
pleo, pues propician salarios elevados que tienen corno marco de referencia
unos subsidios de desempleo que no invitan a trabajar. En otras palabras, se
cree que las subvenciones creadas por el estado de bienestar han limitado
los incentivos para trabajar.
Entonces, ante la magnitud de la quiebra fiscal del Estado, originada por
una necesidad creciente de prestaciones y un menor número de contribu-
yentes, la cuestión para debatir es si existe la posibilidad de mantener los
sistemas de protección social y, a la vez, generar empleo.
El estado de bienestar ha funcionado mientras la prosperidad hizo posible
un aumento de la presión fiscal que compensase las desigualdades más
extremas, mediante un aumento de los servicios sociales. Cuando los rit-
mos de crecimiento disminuyeron, los déficit públicos empezaron a hacerse
excesivos.
En América Latina en general, y en Argentina en particular, buena parte
del estado de bienestar fue desmantelado en los. años noventa durante el
auge de las políticas económicas de cuño neoliberal. Empero, la crisis en
que culminaron tales políticas obligó a generar nuevos mecanismos de lucha
contra la pobreza. En nuestro país, por ejemplo, en 2002 se implementaron
los planes Jefes y Jefas de Hogar Desocupados.

B. El futuro del estado de bienestar


En relación·con el
Con respecto al estado de bienestar, existen tres posturas: por un lado, los estado de bienestar,
neoliberales sostienen qus el estado de bienestar debe ser desmantelado hay tres posturas:
para que actúen las fuerzas del mercado, pues genera más ineficiencias que mantenerlo;
reducirlo O
beneficios. Por otro lado, opinan algunos que el estado de bienestar debe desmantelarlo.
reformarse, para hacerlo compatible con la necesaria contención· del gasto
público, lo que implica profundos recortes en algunas de las prestaciones.
Y los defensores de una tercera postura afirman que el estado de bienestar
forma parte esencial de la lucha contra la desigualdad y, en consecuencia,
debe mantenerse.
Al margen de las distintas .opiniones políticas, la fuerza de los hechos está
demostrando que el estado de bienestar precisa una reforma y actualización
que permita que aquellos que realmente los necesiten, puedan ejercer los
derechos adquiridos. Asl, buena parte de los países europeos ha iniciado un
proceso de revisión de los niveles de asistencia, en unos casos al alza y en
otros a la baja, evitando ineficiencias y eliminando los corporativismos.

0 Explica las tres posturas básicas ante el futuro del estado de bienestar.

Desarrollo, pobreza y estado de bienestar 385


Desarrollo económico Quiebra fiscal de! Estado
La Unctad Estado de bíenestar
Subdesarrollo económico Banco Mundial
Sustitución de importaciones Banco Interamericano de Desarrollo

• Los países en desarrollo se caracterizan por deuda pública elevada generan inflación y di-
un conjunto de insuficiencias en comparación ficultan el crecimiento,
con los países desarrollados, Por lo gene-
El estado de bienestar es el conjunto de
ral, se trata de: baja renta per cápita; altos
servicios sociales (pensiones, desempleo,
índices de analfabetismo; débil estructura
sanidad, educación) que garantizan a los ciu-
sanitaria; baja tasa de ahorro; estructura pro-
dadanos un nivel de subsistencia,
ductiva desequilibrada, definida por un peso
excesivo de la agricultura; elevadas tasas de Las estrategias para salir del subdesarro-
desempleo estructural; fuertes diferencias en llo son escasas, ya que el sector público de
la distribución de la renta y elevadas tasas de estos países tiene una estructura muy limita-
crecimiento de la población, da, La puesta en práctica de recetas basadas
en el libre juego del mercado a veces plantea
• Las causas del subdesarrollo se pueden
dificultades derivadas de la propia debilidad
resumir en los puntos siguientes: escasez de
de los mercados nacionales,
capital fisico, insuficiencia de capital humano
y relaciones de dependencia entre los países El Banco Mundial desempeña un papel im-
desarrollados y los subdesarrollados, portante en cuanto a la financiación de pro-
gramas de desarrollo, También lo hace el
., Las distorsiones existentes en las economías Banco Interamericano de Desarrollo en el
de los países en desarrollo impiden una asig- área latinoamericana.
nación eficiente de los recursos,
En las economías occidentales, el estado de
0 Los desequilibrios macroeconómicos recu• bienestar ha actuado eficazmente contra la
rrentes, déficits fiscales, déficit en la balanza pobreza, aunque ha contribuido a crear défi-
de pagos, políticas monetarias expansívas y cits públicos importantes,

386 Ecoriomia. Elementos de micro y macroeconomía


Preguntas de repaso y discusión 10, Uno de los factores que refuerza !a hegemonía
1. ¿Qué entiendes por: estado de bienestar, quie- de !os países desarrollados sobre los subdesa-
rrollados es la paulatina reducción del uso de
bra fiscal, sustitución de importaciones?
materias primas en los procesos productivos
2. ¿Qué indicadores suelen emplearse para defi- avanzados.
nir a un país como subdésarrollado?
3. ¿Cuáles son los factores determinantes de la
a, b, e, d
situación de subdesarrollo en un país? 1. ¿Cuál de los siguientes indicadores no se co-
4. ¿Qué productos crees que exporta la Argentina rrespondería con un país poco desarrollado?
a Europa? a) Baja tasa de ahorro por habitante.
5. ¿En qué sentido !as inversiones extranjeras b) Baja renta por habitante.
crean una situación de dependencia? c) Saja tasa de desempleo estructural.
6. En tu opinión, ¿que papel desempeñan las agen- d) Escasa capacidad de reacción de su es-
cias internacionales frente al subdesarrollo? tructura económica ante cambios en el
Verdadero o falso mercado.
1. Una característica de los paises subdesarro!la- 2. La acumulación de capital puede traer consigo
dos es el bajo nivel de ingresos de la población. el estancamiento de la producción; sin embar-
go, dicho estancamiento no se ha producido
2. En !os países subdesarrollados la tasa de con- gracias a:
sumo es muy baja.
a) El desarrollo económico.
3. Las tasas de natalidad elevadas y los altos ni-
veles de población facilitan el desarrollo eco- b) El aumento del nivel de vida.
nómico. e) El progreso técnico.
4. Los países menos desarrollados se caracteri- d) Son válidas sólo a y b.
zan por tener una tasa de mortalidad superior 3. ¿Cuáles son los órganos responsables de la
a la tasa de natalidad. canalización de los flujos de inversión de ca-
5. los paises pobres exportan pocos productos, pital extranjero hacia los países subdesarro-
normalmente materias primas. liados?
6. El precio de las materias primas puede bajar a) El Banco Mundial y el BID.
rápidamente, mientras que los precios de los b) los gobiernos de los países subdesarrolla-
productos manufacturados raramente des- dos.
cienden. e) las empresas privadas.
7. Uno de los factores del enriquecimiento de !os d) Todas las anteriores.
palses desarrollados ha sido el bajo nivel de pre-
cios de las Importaciones de materias primas 4. Los elementos determinantes de! subdesarro-
procedentes de los países subdesarrollados. llo son:
8. La ayuda a los países pobres no siempre se a) Un capital humano insuficiente.
ofrece como un acto de solidaridad humana. b) La escasez de capital físico.
9. Un pais que tiene más población que otro, ten~ e) Relaciones comerciales desventajosas.
drá siempre un capital humano inayor. d) Todas las anteriores.

Oesarrol!o, pobreza y estado de bienes1ar 387


)~?'if¡i;)~si\r,s;ip:t;~4,;;11s1¡flffJI*tfJi~: . .
El·. péñs~míeñt& •
., · : eé'offomlé:o
· .Los estructuralistas
el campo del pensamiento económico del siglo
XX cabe destacar la labor realizada en lberoaméri-
ca por diversos economistas que han desarrollado
su actividad principal en e! seno de determinados de compensar los efectos de !a contracción, sino
organismos internaclona!es. Entre ellos se des-
que hay que prevenirlos mediante transformaciones
tacan los argentinos Raúl Prebisch y Aldo Ferrer, estructurales de la economía que rebajen e! límite al
el brasileño Celso Furtado y el chileno Osvaldo
desarrollo impuesto por !a dependencia de las ex•
Sunkel, defensores de las ideas estructuralistas y portaciones y diversifiquen el sistema productivo.
de la teoría de la dependencia de los países de la
periferia respecto del centro. Hacia una política de población
Desde una óptica estructuralista, se señala que
Más de dos décadas de serios debates han con·
tanto la oferta de productos intermedios como la de
ducido a un consenso sobre ciertos principios bá~
bienes de capital y de productos alimenticios es ri·
sicos de una política sobre población:
gida; por esta razón, al incrementarse su demanda
con el desarrollo general de la economía, aumentan 1. El problema de la población varia de un pais a
los precios. En esta situación, los estructura!istas se otro, y no es simplemente el resultado de nú-
inclinan por un desarrollo continuado, aun a costa meros globales.
de la estabilidad de los precios. Se argumenta que, 2. En muchos palses, particularmente en algunas
con el desarrollo, se corregirán las deficiencias es- regiones de Asia y África, el suministro de ali-
tructurales básicas, lo que, a largo plazó yde forma mentos sigue siendo un problema grave.
lenta, permitirá reducir las tensiones íntlacionarias
que suelen caracterizar a estos países. 3. La principal preocupación que plantea el rá-
El crecimiento de los países no industrialízados pido crecimiento de la población para estos y
depende, fundamentalmente, de la evolución de muchos otros países, como la mayor parte de
las exportaciones, que presentan fluctuaciones América Latina, es que agudiza los problemas
muy marcadas y escasa diverslficación. De ello causados por la pobreza, entre ellos la desnutrl-.
se deriva una gran inestabilidad en el crecimien- ción, el analfabetismo y el desempleo. En otras
to económico, de forma que, cuando se generan palabras, el crecimiento demográfico no es la
contracciones en el sector exterior, las tensiones única causa de estos problemas, pero dificulta
inflacionarias aparecen como un intento de man- aún más la solución.
tener la actividad económica o, por !o menos, de 4. Los programas de desarrollo que reducen la
amortiguar su descenso. En efecto, estos intentos pobreza contribuyen a resolver los problemas
suelen traducirse en expansiones del crédito para demográficos, reducen el número de niños de·
compensar la caída de los ingresos derivados de seados y alientan a los padres a dedicar recur•
la exportación; al mantener el nivel de la demanda sos a la salud y educación de sus hijos.
por vía monetaria, la posibilidad de realizar impor-
taciones se sostiene artificialmente, y se desequi- 5. Los estándares de fecundidad pueden ser mo·
libra aún .más el sector exterior o se incrementa el dificados sin aplicar medidas coercitivas. Es
endeudamiento externo. particularmente importante ayudar a los padres
Este proceso viene a incidir sobre !a dificultad a formar familias más pequeñas, mediante ser-
de limitarse a aplicar una política restrictiva o de vícios de planificación familiar gratuitos y am-
austeridad, y parece sugerir que no basta con tratar pliamente difundidos.

388 Economia. Elementos de mtcro y macroecol)(Jmia


~¡ probic{íón;s~o 20.1 El período del crecimiento hacia adentro: la
·.· es una práctica· que
consiste en imponer sustitución de importaciones
·. -tárifas aduaneras
.... altas paia prote9er La economía argentina creció vigorosamente entre 1880 y 1930 sobre la base
...:· '_:los.productos locales de una continua expansión de las exportaciones de productos agropecuarios.
la competencia Éstas se incrementaron a un ritmo del 5% acumulatlvo anual entre el año
1900 y 1929, representando entre el 25 y el 30% del PIB, según el año.
Con la crisis general de 1930, la Argentina se aisló de la economía mun-
dial. El derrumbe de los precios de los productos básicos, las medidas pro-
teccionistas adoptadas por la mayoría de los países frente al conflicto y, mas
tarde, las dificultades que la Segunda Guerra Mundial planteó para el comer-
cio internacional tuvieron !a responsabílídad primaria en tal proceso.
Al concluir la guerra, la Argentina reforzó su esquema de economía cerra-
da y protegida.
Como resultado, las importaciones pasaron de representar un 25% del PIB
en el quinquenio 1925-1929, a tan sólo un 10% en el período 1945-1949.
Se desarrolló así un vasto proceso de sustitución de importaciones, esto es,
numerosos productos que antes se importaban, empezaron a fabricarse en
el país.
;,~,.•\ f:.'j;, ,;~:.1·::·:.·:- l : .• i~~-:-·::.\({~:_.:·1./::({~~;:::-:::: t·i:~ ~::·'.¡ ~-:::,:-··::~ f.:::·::. 1:-';r:; .:. 1~:
/l.a., ~.usi¡tµcip_~::ae. JniPP.r:t,a~i\ih~~.!e~: áqu~11~:-
:¡(~é~~fit}%f~,iiJ~i(~~Yt{it}Í~;~!¡M,;t/fifi%i~íti~
Paralelamente, con el fin de conservar bajos los precios de los productos
agropecuarios -base del consumo de la población-, se mantuvo deprimido el
tipo de cambio aplicado a las exportaciones de ese origen. En consecuencia,
las exportaciones argentinas pasaron de tener un 3% de participación en el
total mundial en 1929, a apenas un 1,5% en 1950.
A tono con las ideas en boga en la época acerca del rol benéfico de la
intervención del Estado en la economía, se procedió a estatizar la mayor parte
de las empresas de servicios públicos (ferrocarriles, teléfonos, gas, etc.), se
. crearon las empresas estatales de navegación fluvial, marítima y aérea, se
' organizó el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), a cargo
del comercio exterior, y se estableció un sistema de control sobre precios y
salarios.
Estas políticas provocaron una transferencia de ingresos hacia el sector
asalariado. Ello impulsó el consumo y el consiguiente desarrollo de !a indus-
tria nacional para abastecerlo, pero no tardarían en generar sucesivas crisis
del sector externo al resultar insuficientes las exportaciones para pagar !as
importaciones de materias primas, insumos intermedios y bienes de capital
requeridos por esa industria en expansión (Fig. 20.1).
Para restablecer el equilibrio del sector externo, debió recurrirse a la
devaluación del peso, con el fin de estimular las exportaciones y deprimir

Economía. Elemenlos de micro y macroecOI\Ornla


las importaciones. Pero la devaluación implicaba alzas en los precios de los
artículos de consumo y el consiguiente deterioro en el nivel de vida de los
habitantes.

Saldo de la balanza comercial


{millones de dólares)

ªºº TJll;fifl!Jl§l{Ji0.-::ri,~i7,;d.':;,_~47'.:l":7.f!}:~;e:-:~~47-7~'7
600+
400
200
o
-200
-400
-600

A Fig. 20. L Saldo de la balanza comercial, 1945-1955.

O ¿Cuál fue el signo de la política económica aplicada en la Argentina después de la


Segunda Guerra Mundial?

20.2 Ef intento desarrollista


Las exportaciones argentinas, básicamente primarias, generaban las divisas La política
con las que se importaban los insumos industriales, materias primas, energía, desarrollista
implementada en
etc., que requerfa la industria. Pero el déficit óe la balanza de pagos se volvió 1959 consistió en:
crónico y creciente porque.las importaciones aumentaban a mayor velocidad • Desarrollo de las
que las exportaciones. En 1959 surgió una propuesta para intentar modificar industrias de base.
la situación: producir en el país la energía, el acero, el carbón, el petróleo, • Inversión en
etc., que hasta entonces se importaban. infraestructura y
energía.
Comenzó así una segunda etapa de sustitución de importaciones, que apun-
tó al desarrollo nacional de las llamadas industrias básicas (petroqufmíca, auto- · Entrada de
inversiones
motriz) e insumos críticos (petróleo, carbón), e! cual se completaría más tarde extranjeras.
con e! establecimiento de la industria del aluminio y del papel prensa.
Las crisis de la balanza de pagos se adjudicaban al hecho de que la in-
dustria nacional se había concentrado en los rubros de crecimiento vegetativo
(alimenticia, textiles, etc.). Por lo tanto, se intentaría producir internamente
también aquellos productos propios de las llamadas industrias dinámicas.

Economla argentlna: la oolitíc:a económica en acción 391


Dado que el ahorro nacional era insuficiente, para el desarrollo de las in•
dustrias de base, energía e infraestructura se requería la concurrencia del
capital foráneo. Se fomentó asi la inversión extranjera.
Sin embargo, como consecuencia de esta política, se profundizó la de·
pendencia de la industria nacional respecto de los insumos importados. Se
redujo la importación de petróleo, pero se incrementó la de bienes de capital
e insumos industriales, reproduciendo, por lo tanto, en mayor escala, las crisis
de la balanza de pagos.

20.3 La crisis económica internacional


\
'A-finafes de 1973, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
tomó una decisión que signaría la evolución de la economía mundial de los
veinte años siguientes: en el marco de la guerra árabe-israelí, dispuso elevar
drásticamente. el precio del petróleo. De enero de 1973 a enero de 1974, el
precio del barril de petróleo subió casi un 500%, deteriorando en forma acu-
sada los términos del intercambio del resto de los países.

Una perturbación de la oferta negativa: 1974-1982

En términos gráficos, el drástico aumento de los Nivel de Producción


precios
precios del petróleo, esto es, la perturbación p potencial
negativa (o shocl<¡ por el lado de la oferta,
originó un desplazamiento de la curva de la ofer·
ta agregada hacia la izquierda (Rg. 20.2), desde _OA!OOI
OA¡, a 011,,, y un desplazamiento del equilibrio
macro económico de E, a E,. La producción .total
E1,,
se redujo de y0 a Y,, mientras que el nivel de P' ...................... .
precios subió de Pa P'.
Una perturbación de la oferta es un cambio re·
pentino de las condiciones de costos y producti• DA
vidad, que desplaza mucho la oferta agregada.
Una perturbación de la oferta negativa, osea, un
desplazamiento de la curva de oferta agregada Y, Yo Producción real y
hacia la izquierda, origina una subida de precios .l Fig. 20.2. Una perturbación de la oferta:
1974.]982.
seguida de una reducción de la producción y de
un aumento del desempleo: por consiguiente, El aumento de los costos del petróleo originó
un desplazamiento hacia la izquierda de la
se deterioran todos los grandes objetivos de las curva de oferta agregada, lo que redujo la
políticas macroeconómicas. producción e incrementó los precios.

EcoMmla. Elementos de micro ymacroeconomía


1 Sé deno1:1in~ térmiros del int~rcar11fio)Vcd{leiite ~ñtii!?l!Mli~~Í:0
d.e.precios d~ las exportación~sy de lai impgrtaciones; e/presa)J\
poder deco!)1pra de las mercaderías de·exportáción resReéiq de]a's)!
;;s:
de·•.importación.>•••·••. ···•. c.·•.•·•·.•.·.1,?½f•;c:tc:···••·•.••·\ ·.j ... L\)~Ú?
Este aumento en el precio de la energía sumió a las economías occiden-
tales en una profunda crisis. Las políticas de demanda -que habían predo-
minado desde la Segunda Guerra Mundial en adelante- fueron sustituidas
por políticas de oferta. La mayoría de los países desarrollados implementó
medidas de ajuste con el fin de reducir sus importaciones y aumentar sus
exportaciones para poder afrontar la acrecentada factura petrolera.
La Argentina sufrió el cierre del mercado europeo para sus exportaciones cwi' ~oltü'~·;~ió
el preci,O def. ,
cárnicas y la calda en el volumen de otros productos vendidos al exterior. petróleo ·en .
Acomienzos de 1979 luvo lugar la revolución irani, y sobrevino una segun- 1973, !a banc'a
da subida del precio del petróleo decretada por la OPEP, que irradió una nueva se encargó . . ,_-·.
de caílalizat, ·
ola recesiva hacia el mundo. los enormes .,
Este contexto mundial desfavorable, signado por el creciente desempleo excedentes'"-.:
en _divlsás ·-::·; ..· ,
y la recesión en el ámbito internacional, sumado a las pollticas internas, dio acumulados· ;-:
como resultado un estancamiento de las exportaciones argentinas y, por con- por'los· pilíses ·. ·
exportadores·_ ..
siguiente, una dificultad creciente para el pago de las importaciones. de crudO hácia
los paf ses'.
importadores,
11 La crisis de la deuda externa cubriendo ·con
Con el aumento del precio del petróleo en 1973, los principales países im- préstamos
sus déficits··:
portadores del producto enfrentaron grandes déficits en cuenta corriente. Sin en cuenta · ··
embargo, su financiamiento fue menos traumático de lo que se había pensado corrlenté:-L~
Argentina _";._ , ·.,
inicialmente gracias al papel que desempeñaron los bancos privados en la co0trajo_':-:i:;_.~; ..
grandes deudas ·.
emergencia. a partir de 1979'.
En efecto, la banca se encargó de canalizar los enormes excedentes en aprovechando
divisas acumulados por los países exportadores de crudo hacia los países !a atiuódancia
de recursos
importadores, cubriendo con préstamos sus déficits en cuenta corriente. prestables
Al producirse la segunda ronda de aumentos, en 1979, el proceso se re- en poder de
los bancos' ·
pitió. Pero, ahora, al incremento de deuda se sumó la adopción, por parte de internacionales.
los países desarrollados -encabezados por los Estados Unidos-, de políticas
fuertemente antiinflacionarias, que originaron una recesión larga y profunda,
una caída en el comercio mundial, un descenso en el precio de las materias
primas y un sustancial incremento de las tasas de interés.
La Argentina se endeudó fuertemente a partir de 1979, aprovechando la
abundancia de recursos prestables en poder de los bancos internacionales.
Al igual que los otros países muy endeudados, en la década de 1980 la Argentina
se enfrentó a la combinación letal de altas tasas de interés -y, por ende, cre-
cientes servicios de la deuda- y una fuerte caída en los términos del inter-
cambio, esto es, en el poder adquisitivo de sus exportaciones. Esta situación
desembocaría, finalmente, en una cesación de pagos a comienzos de 1988.

Ecooomia argentina: la polltlca económica en acción 393


20.4 La apertura importadora
En 1976, tras el golpe militar que derrocó el Gobierno constitucional, se im-
plementó en el país un drástico cambio en la orientación económica hasta
entonces vigente.
La principales medidas fueron: ·, "·

Liberación de pracios. Se eliminó el control de precios, y éstos quedaron


librados al juego de la oferta y la demanda.
Apertura económica. Se redujeron fuertemente los aranceles a la importa-
ción a fin de abaratar el costo de los productos importados.
Reforma financiera. Se liberaron las tasas de interés, que podían ser fijadas
por los bancos sin mayor interferencia del Banco Central. Se estableció un
régimen de garantía de depósitos que aseguraba el reintegro de éstos a
los depositantes en caso de quiebra de la institución financiera donde
estaban depositados.
Liberación del mercado cambiarlo. Se eliminó todo vestigio de control de
cambios, y se permitió el libre acceso a la compra de divisas.
Estas medidas se inscribían en el pensamiento económico neoliberal pre-
valeciente en el gobierno militar y, particularmente, en su ministro de Eco-
nomía, José Alfredo Martínez de Hoz. Según esta filosofía, debía reducirse
la intervención del Estado y permitirse que los mercados determinaran libre-
mente los precios de la economía, fueran éstos de alimentos, de medicinas,
del dinero o de las divisas.
Como resultado de este paquete de medidas, se incrementó el ahorro. Los
bancos empezaron a competir por los fondos de los ahorristas, y las tasas
nominales subieron significativamente. Por consiguiente, también se incre-
mentaron las tasas activas -las que los bancos cobran por sus préstamos-,
que, en muchos casos, se ataron a las tasas pasivas -las pagadas por los
depósitos.
Muchos de los préstamos otorgados por los bancos se tornaron irrecupe-
rables, bien porque la escalada en las tasas de interés los volvió impagables,
o bien porque tales tasas eran sólo atractivas para realizar inversiones alta-
mente riesgosas, que al final fracasaban.
Así pues, varios bancos lideres en plaza quebraron sucesivamente, y el
Banco Central debió hacerse cargo de sus pasivos.
Pese a que el Banco Central siguió una política monetaria restrictiva, no
pudo doblegarse la inflación. Con el fin de combatirla, a finales de 1978 la
conducción económica anunció la llamada "tablita cambiaría", consistente
en un_ cronograma de devaluaciones cada vez menores. Con ello se espe-
raba influir sobre las expectativas inflacionarias al preanunciar el precio
del dólar, el cual seguiría ajustándose de manera gradual pero a un ritmo
decreciente.

Economía. Bementos de micro y macroeconomía


Sin embargo, los resultados no fueron los esperados. Los aumentos de
precios superaron holgadamente la tasa de devaluación. En consecuencia, se
fue generando un retraso cambiarlo que abarató cada vez más las importa-
ciones y desalentó las exportaciones.
Mientras se reducía el saldo de la balanza comercial hasta volverse negati-
vo, crecía e! endeudamiento externo, al que se recurrió para sostener el.valor
del dólar y hacer frente a la creciente demanda de la divisa estadounidense
por parte de quienes preveían una futura devaluación.
A comienzos de 1981, la conducción económica que sucedió a Martínez
de Hoz implementó una serie de devaluaciones con el fin de eliminar el atraso
cambiarlo. Ello se transmitió de inmediato a los precios de los productos im·
portados y exportados, dando lugar a un aumento de la tasa de inflación, que
recrudeció luego de la Guerra de Malvinas (1982).
Este período dejó como saldo un enorme incremento en la deuda externa,
que, desde ese momento, se considera el principal problema de la economla
argentina (véase Nota complementaria 20.2).

◄@fiJ.¡,nurn:ndílfutfJ,fM
La evolución de ta deuda externa argentina
Cuando los militares asumieron el gobierno en cidos a los países subdesarrollados a tasas bajas
1976, la deuda externa ascendía a 4.000 millones y con créditos fáciles de obtener. La Argentina se
de dólares. En 1983, al restablecerse la demacra· hizo eco de estas facilidades y, entre 1976 y 1980,
cia en el país, dicha deuda había lrepado a 45.000 se endeudó a tasas anuales acumulativas superio·
millones de dólares. res al 25%.
Desde la crisis del petróleo de octubre de 1973, En 1989 el endeudamiento externo ya llegaba a
las entidades financieras internacionales poseían 66.000 millones de dólares, en buena medida por la
una gran cantidad de petrodólares, que eran ofre- acumulación de intereses sobre el capital original.

O ¿Cuáles fueron las principales medidas que caracterizaron el plan económico implementado en 19767

20.5 El plan de convertibilidad


La necesidad de hacer frente a los pagos de la deuda externa marcó gran
parte de la política económica de los años ochenta. Sucesivos ajustes apun-
taron a generar los recursos para cumplir con dichos pagos. Ello originó un
estancamiento de la economía,. que llevó a denominar a dicho período la
"década perdida".

Econornfa argen1ina: la polit!ca económica en acción 395


Ese periodo culminó con un desborde inflacionario que se tradujo en hi-
perinflación: en julio de 1989 la tasa de crecimiento de los precios llegó a
196,60%. Los precios se tripl'lcaron en un mes.
Tras los procesos hiperinflacionarios de 1989 y 1990, se implementó, en
~ país, una drástica reforma económica. Las medidas clave que conformaron
ese programa fueron: la Ley de Convertibilidad, la privatización de empresas
públicas y la liberalización del comercio exterior y de los flujos financieros.
i

A. La ley de convertibilidad · 1

Como una forma de restablecer la confianza pública en el signo monetario,


por Ley 23.928 se estableció la equivalencia entre 1 dólar y 10.000 australes
(el 1° de enero de 1992, los 10.000 australes se convirtieron ~n 1 peso).
La Ley de Convertibilidad obligaba al Banco Central a con<lervar reservas
en oro y divisas equivalentes al dinero en circulación. Sólo pddia emitir mo-
neda nacional para comprar las monedas extranjeras que !(is particulares
desearan venderle. ·
El Plan de Convertibilidad alcanzó ampliamente su objetivo estabilizador.
La inflación, medida por la evolución de los precios minoristas, cayó de un
27% en febrero de 1991 a un 0,6% en octubre de 1993, y se mantuvo en
niveles cercanos a cero desde entonces hasta finales de 2001.

B. Las privatizaciones
El objetivo de este programa era transferir al sector privado ~I conjunto de
actividades empresariales del Estado con el fin de mejorar su gestión, reducir
su incidencia en el déficit del sector público, promover la inversión y reducir
la deuda pública.
Como resultado del programa, cincuenta y siete empresas públicas fueron
privatizadas en el periodo 1990-1991, entre ellas: YPF (petróleo), Aerolíneas
Argentinas, ENTEL (teléfonos), Gas del. Estado, SEGBA e Hidronor (electrici-
dad), Somisa y Altos Hornos Zapla (siderurgia). También se otorgaron con-
cesiones en las siguientes áreas: agua y saneamiento (Aguas Argentinas),
ferrocarriles, canales de televisión, radios, correos y otras.

C. Apertura comercial
Una parte sustantiva de la reforma económica la constituyó el desmantela-
miento de barreras arancelarias y no arancelarias que procuraban encarecer
y/o dificultar las importaciones. Como resultado de ello, el arancel promedio
bajó del 51%, que regia en 1988, al 10% en 1992. Sólo en el sector auto-

Economía. Elementos de micro y macroeconomia


Ingresos en efectivo 12.804,7
• Petróleo 5.372,8
' Comunicaciones 2.909,9
• Energía eiéctríca 2.539, 1
. Gas 1.011.7
• Petroquímicas 411,3
• Aerolíneas 243,7
Skíerurgia 100,0
Caja Nac. de Morro y Seguros 86,3
Hi ód1omo argentino 45,2
Inmuebles del Estado 28.1
Otras 56.6
R~te de deuda pública 11.236.8
Otros conceptos no monetarios 2.169.8
TOTAL 26.211,3
Tabla 20.1. Ingresos generados por e! programa de privatizaciones 1990/96 {Mll!ones de
dólares).

motor y en algunos productos -como ropa, motocicletas y cubiertas- se


mantuvieron restricciones cuantitativas a las importaciones.
Junto con la drástica reducción de la protección aranceiaria, se eliminó
gran parte de las trabas administrativas que entorpecían y encarecían las
operaciones de comercio internacional. Igualmente, se procedió a eliminar
impuestos, retenciones y tasas que gravaban las exportaciones.
Como resultado de este conjunto de medidas, las importaciones treparon
de 4,000 millones de dólares en 1990 a 28.500 millones de la misma mo-
neda en 1997. Paralelamente, las exportaciones crecieron aunque en menor
proporción, y, en igual periodo, pasaron de 12.000 a 25.000 millones de
dólares.

D. Principales (d)efectos del plan


Si bien es natural que en un proceso de reforma económica drástico y pro-
fundo como el encarado en la década de los noventa se generen al principio
algunos desequilibrios, tales distorsiones deben eliminarse paulatinamente
a fin de no poner en peligro al programa económico en su conjunto. Sin
embargo, las distorsiones generadas por el Plan de Convertibilidad se fueron
acentuando con el paso del tiempo. Las más destacadas fueron:
· El tipo de cambio real
• El endeudamiento público
• Los niveles de pobreza y desempleo

Economla argentina: la polltica económica en acción 397


!ll El tipo de cambio real

El nivel del tipo de cambio real fue el principal responsable del deterioro re-
gistrado por la balanza comercial a partir de la entrada en vigencia del Plan
de Convertibilidad.

Mientras el tipo de cambio nominal se mantuvo constante a razón de un


peso por un dólar, entre marzo de 1991 y diciembre de 1993, los precios
al consumidor crecieron un 53%. Este retraso en el tipo de cambio real se
reflejó en la creciente masa de articulas importados y en la cada vez menor
competitividad de los productos argentinos de exportación. La situación se
agravó cuando, en la segunda mitad de la década de los noventa, el dólar
experimentó una fuerte revalorización frente a las distintas monedas. El peso,
por estar atado al dólar, sufrió un efecto similar, con lo cual la capacidad de
los productos argentinos de competir en el mercado internacional se vio aún
más deteriorada.
Como hemos visto, mientras que las importaciones se multiplicaron por
siete entre 1990 y 1997, en dicho lapso las exportaciones apenas se dupli·
caron. La resultante fue un déficit en la balanza comercial durante gran parte
d.e los años noventa, salvo el periodo signado por el llamado "efecto Tequila"
(Fig 20.3).
El fuerte ingreso de capitales registrado de 1991 en adelante permitió fi·
nancíar con creces dichos déficit, pero a costa de un creciente endeudamien-
to externo por parte del Gobierno argentino. El volumen de la deuda pública
terminaría siendo insostenible.

Saldo de la balanza comercia!


4000

~
2000
.
~
~

u o
••e
g ·2000

·4000

·6000

A Fig. 20.3. Saldo de la balanza comercial, 1993-1999.

Economía. 8emenlos de micro y macroeconomía


El "efecto Tequila"
La devaluación del peso mexicano, el 20 de diciem- ciones de alrontar los retiros de fondos de sus
bre de 1994, desató una crisis financiera internacio- depositantes. Ello acentuó el pánico, y la presión
nal conocida corno el "efecto Tequila", y la economía se extendió al conjunto del sistema linanciero.
argentina sufrió un severo impacto. Tras dicha deva- La pérdida total de depósilos durante el "electo
luación, se produjo un retiro masivo de capitales de Tequila" alcanzó los 8.500 millones de pesos
los llamados "países emergentes", parlícularmente (4.900 millones correspondían a depósitos en
de Latinoamérica, molívado por el temor de que es- pesos, y 3.600, a depósitos en dólares). Esto re-
tas naciones siguieran el ejemplo de México. presenta un 19% de los 45.000 millones a que
En la Argentina, esta fuga de capitales afectó espe- ascendían los depósitos en el sistema financiero
cialmente la banca mayorista (los bancos que ope- argenlíno al inicio de la crisis. (Para tener un valor
ran con depósitos de más de un millón de dólares). de relerencia, cabe señalar que, en los Estados
Como contrapartida de este retiro de londos, la Unidos, durante la grave crisis iniciada en 1929, la
demanda de dólares en el mercado cambiarlo au- pérdida de depósitos lue de un 25%).
mentó notablemente. Sobre un total de 205 entidades financieras que
Dentro del régimen de converlbilidad, la demanda de existían al inicio de la crisis, un año después sólo
dólares debía ser atend~a por el Banco Central, que seguían funcionando 156.
para ello vendía parte de sus reservas. Cada dólar ven- El "electo Tequila" puso de manifiesto la vulne-
dido implicó el retiro de drcuedón de un peso, con la rabilidad del régimen de convertibilidad ante una
consiguiente contracción en la oferta monetaria. reversión del llujo de capitales externos hacia la
Al prolongarse la crisis, se produjo el cierre de varias Argentina y anticipó lo que ocurriría a mediados
entidades bancarias porque no estaban en candi- de 2001.

111 El endeudamiento público


Uno de los objetivos del Plan de Convertibilidad era eliminar el déficit pre-
supuestario. Como el Banco Central sólo podía emitir pesos contra dóla-
res, quedaba privado de la posibilidad de financiar al Gobierno mediante
emisión. Se suponía que ello forzarla al Estado a ajustar el nivel de gasto
al de ingresos.
Sin embargo, el Gobierno no tardó en encontrar un mecanismo alternati-
vo de financiamiento de los desequilibrios fiscales: el endeudamiento.
A partir de 1994, el nivel del gasto público excedió el de los ingresos (Fig.
20.4), y la diferencia fue cubierta inicialmente con los fondos provenientes
de la venta de empresas del Estado y, luego, con la emisión de bonos.
La deuda pública, que a finales de 1989 ascendía a 66.000 millones de
dólares, habla trepado, diez años más tarde, a 121.000 millones de la misma
moneda.

Economfa argentína: la política econ6mica en acclón


Resultado fiscal sin privatizaciones
5.000
~
w
~ o
~
e
!i! -5.000
"
Año

A Fig. 20.4. Resultado fiscal sin incluir las privatizaciones.

11 Los niveles de pobreza y desempleo


El desarrollo económico sólo tiene sentido en cuanto medio para mejorar las
condic'lones de vida de la población en general. La medición de l_a pobreza
respecto de los ingresos se basa en la determinación de una canasta de
bienes y servicios necesarios para satisfacer los requerimientos mlnimos de
subsistencia de un individuo, valorizada a precios de mercado.
·., .· =···..... ,.-, .. ,,. ..:· ... ' .., "·' ._., ·,-·/',' , •.-, ·-~•,."1'""····,·,',:";•''."'':••·;,.· .,.
/se:cteqomiria.línea .de pobréia:;ál\ eso: ·· ··

t t~w$~~,¡jJ6~fl~i~;~~tr¡ai/;i~2'&======
b~ó~-
._l.,

Según esta definición, se consideran pobres todos aquellos hogares cuyo


ingreso per cápita no alcanza para cubrir los gastos de dicha canasta de
subsistencia.
Como puede observarse en la Figura 20.5, desde 1994 el porcentaje de
personas bajo la linea de pobreza ha mostrado un crecimiento sostenido hasta
alcanzar niveles superiores al 50% tras la crisis de diciembre de 2001. Del
mismo modo, el desempleo siguió una trayectoria creciente en igual periodo.
Tres circunstancias permiten explicar este comportamiento:
1. La drástica reducción de las tarifas de importación hizo bajar significativa-
mente el precio de los bienes de capital importados y esto indujo un agudo
proceso de sustitución de trabajo por capital.
2. Bajo la presión de la avalancha de importaciones, tuvo lugar un duro
proceso de especialización en las actividades competitivas. Las firmas
no competitivas debieron cerrar, y la mayor/a delas que sobrevivieron
debieron recurrir a nuevas tecnologías y a la intensificación en el uso del
capital. Esta situación trajo como resultado la eliminación de puestos de
trabajo.

Economia. Elementos da micro y macroeconomia


Evolución de la pobreza y la desocupación en el GBA desde 1988 en adelante
a Personas bajo la linea de pobreza
6 0 , 0 , - - - - - - - - - - - - - - - -•-Tasa
=de=desocupación
cc_-~

50,0 t----------------------'--;;--1-...-1
40,0 t---t--t-----------------➔+1-1

% 30,o 1T-t--1H~.-----------::---------.---:-i-HH-I--I

20,0 i17Htitttih.-:--:----------.--fl-H:i.H-t-H+H+lHJH-1

Fecha de relevamiento

.._ Fig. 20.5. Evo/11ció11 de la pobreza y la desocupación en el Gran Buenos Aires, 198"s_:20r)f-i

3. La privatización de empresas del Estado estuvo precedida por un proceso


de racionalización, a fin de asegurar a los adquirentes de las firmas su
rentabilidad. Esto significó miles de despidos.

O Describe las principales medidas del Plan de O ¿Cuáles fueron los electos más importantes del
Convertibilidad. Plan de Convertibilidad?

20.6 Crisis, recuperación y crecimiento


A mediados de 2001 se cerraron los mercados de capitales para la Argenti·
na. Hasta entonces, los vencimientos de los servicios de la deuda se atendlan
principalmente mediante nuevo endeudamiento. Al encontrarse con los mer-
cados de crédito cerrados, el Gobierno debía hacer frente a los vencimientos
con recursos propios o lograr una postergación significativa en los plazo, de
pago de la deuda y una rebaja en la tasa de interés. Lo primero resultaba
imposible, ya que los recursos fiscales eran inferiores a los gastos; la segunda

Economia argentina: la política económica en acción 401


opclón requería el consenso por parte de los acreedores, y éstos parecían
poco dispuestos a conceder una prórroga.
Tras la caída del presidente Fernando de la Rúa, a finales de 2001, el
Gobierno argentino anunció la suspensión unilateral de los pagos de la deuda
externa, que ascendía, a la sazón, a 144.000 millones de dólares. Luego del
defau/t, la Argentina procedió a una reestructuración de la deuda pública, que
se instrumentó a comienzos de 2005.

;;;:~j:~~(~~~0i:~;f~t~;k~~~;~,ª,~3/,~,!,;~,~Í1~¡~~,ít,[)~~-~t~~~;;
Concretamente, la reestructuración implicó una pérdida del 55% al can-
jearse bonos por valor de 78 :ooo millones de dólares por nuevos titulas por
un valor nominal de 35.000 millones. El plazo promedio se extendió: pasó de
ocho años en la deuda original a catorce años en la deuda nueva. Algunos
acreedores, que totalizan 24.000 millones de dólares de acreencias, recha-
zaron la propuesta del Gobierno argentino y, por lo tanto, no ingresaron en el
canje.
Junto con la suspensión de los pagos de la deuda, la Argentina abandonó
el régimen de convertibilidad. El dólar dejó de cotizarse a 1 peso y, luego de
llegar a 4 pesos, se estabilizó en alrededor de 3 pesos por unidad.
El cambio de paridad encareció significativamente las importaciones. Esto
hizo rentable la fabricación en el pals de productos que solían Importarse.
También impulsó las exportaciones. El saldo de la balanza comercial, que
había sido de 1.061 millones de dólares en 2000, trepó a 11.322 millones
de la misma moneda en 2005. El PIB creció un 8,8% en 2003, un 9,0% en
2004, y un 9,1% en 2005.
El desempleo, que había llegado al 21,5% a comienzos de 2002, cayó a
10,4% a mediados de 2006. A su vez, el total de hogares por debajo de la
línea de pobreza bajó a 24,6% a finales de 2005, tras haber superado el 50%
en 2002.

0 ¿Cuáles fueron los principales problemas que enfrentó la economía argentina a comienzos de este
siglo?
0 ¿Cómo superó el país la crisis desencadenada en 2001?

Economía, Elementos de micro y macroecormmla


• Proteccionismo Tab!ita cambiaria
Sustitucíón de importaciones Plan de Convertibilidad
Desarrollismo Privatizaciones
OPEP Crisis de 2001
• Crisis de !a deuda Default
Apertura importadora Devaluación

• El proteccionismo es una práctica que con- • La apertura importadora estaba orientada


siste en imponer tarifas aduaneras altas para a reducir la intervención del Estado y dejar
proteger los productos nacionales de la com- que los mercados determinaran libremen-
petencia extranjera. te los precios de la economía. Para ello, la
• En la década que siguió a la Segunda Guerra economía debía abrirse a la competencia
Mundial, la economía argentina adoptó una externa.
politlca autárquica, basada en la sustitución • La década perdida, como se conoce a los
de importaciones. años ochenta, se caracterizó por un crecí·
• Sustitución de importaciones es aquella miento casi nulo. La política económica se
política por la cual se pretende producir en vio restringida por la necesidad de hacer
el país gran parte de los productos que hasta frente a los pagos de la deuda externa.
entonces se importaban. El Plan de Convertibilidad se basó en la Ley
• El Plan Desarrollista de 1959 apuntó a fo- de Convertibilidad, la privatización de empre-
mentar la producción local de la energía, el sas públicas y la liberalización del comercio
acero, el carbón, el petróleo, etc., es decir, exterior y de los flujos financieros.
el conjunto de insumos que demandaba la • La crisis de 2001 puso fin al régimen de
industria y cuya importación ocasionaba re- convertibilidad. El dólar dejó de equivaler a
currentes crisis de balanza de pagos. un peso, y el Gobierno declaró el detault de
0 En !os años setenta sobrevino !a crisis del la deuda externa.
petróleo, de alcance internacional, como La recuperación económica y e! creci-
consecuencia del fuerte aumento de los pre- miento a tasas cercanas al 9% anual permi-
cios de la energía. tieron reducir el desempleo y la pobreza. Con
• La crisis de la deuda tuvo su origen en el la reestructuración de la deuda se alivió su
excesivo endeudamiento externo estimulado peso, especialmente en los años siguientes.
por la abundancia de recursos prestables en
poder de los bancos internacionales.

Economía argentina: la polílica económica en acción 403


Preguntas de repaso y discusión 5. El Plan de Convertibilidad redujo sostenida-
damente los niveles de pobreza y desem-
1. ¿Qué se entiende por proteccionismo?
pleo.
2. ¿En qué consiste la sustitución de importa-
6. El déficit fiscal desapareció tras la puesta en
ciones?
marcha del Plan de Convertibilidad.
3. ¿Cuáles eran los objetivos principales del
7. Luego de la crisis económica de 2001, la
Plan de Desarrollo de 1959?
economía argentina se recuperó e inició un
4. ¿Cómo afectó a la Argentina la crisis del pe- camino de crecimiento con elevadas tasas
tróleo de los años setenta? anuales.
5. ¿Qué ideas presidian la apertura importado-
ra de 1976?
a, b, e, d
6. ¿Qué fines persiguia el Plan de Convertibili·
dad de 1991? 1. Por proteccionismo se entiende:
7. ¿Qué fue el "efecto Tequila" y qué conse- a) La fijación de impuestos a la producción.
cuencias tuvo para la Argentina? b) El mantenimiento de una política de tipo
de cambio ajustado.
8. ¿Cuáles fueron las principales fallas del Plan
de Convertibilidad? c) El establecimiento de barreras a las im-
portaciones extranjeras.
9. ¿Cuáles fueron las medidas más importantes
adoptadas tras la crisis de 2001? d) La fijación de una tasa de interés que evi-
te el efecto desplazamiento.
2. La sustitución de importaciones durante el
Verdadero o falso periodo posterior a la Segunda Guerra Mun-
dial fue:
1. La economía argentina nunca recurrió a polí-
ticas proteccionistas. a) Una consecuencia de la situación de la
economía internacional en ese momento,
2. El Plan de Desarrollo de 1959 supuso un de-
b) Un intento de promover la industria nacio-
sarrollo de los sectores básicos de la econo- nal.
mía.
c) La aplicación en la Argentina de las prác-
3. La crisis del petróleo no afectó directa ni in- ticas seguidas por la mayor parte de los
directamente la economía argentina. países del mundo en ese entonces.
4. La apertura importadora tendió a favorecer d) Un recurso obligado por la falta de divisas
la intervención del Estado en la actividad para pagar las importaciones.
productiva.

404 Ecor10mla, Elementos de micro y macroeconom/a


3. El Plan de Desarrollo se caracterizó por: 5. La crisis de 2001 se debió a:
a) Establecer un tipo de cambio fijo. a) La superposición de los problemas de ca-
b) Liberalizar el mercado de trabajo. rácter económico a los problemas políti-
cos.
c) Adoptar una política comercial proteccio-
nista. b) La negativa de los mercados internacio-
nales de capital a seguir financiando la
d) Desarrollar las industrias básicas para
creciente deuda externa argentina.
hacer frente al déficit exterior.
c) La puesta en práctica de una política de
4. La crisis internacional de los años setenta ajuste .
. fue consecuencia de:
d) La restricción al retiro de dinero de los
a) Un aumento de la demanda de productos bancos.
energéticos.
b) Un drástico aumento de los precios de la
energía.
c) Pollticas monetarias inapropiadas.
d} Políticas de demanda contractivas.

Economía argentina: la pollUca económica en acción 405


La evolución del pensamiento económico en América Latina

En el siglo XX, diversos autores latinoamericanos menos, de amortiguar su descenso. En efecto,


realizaron importantes aportes al pensamiento estos intentos suelen traducirse en expansiones
económico. Cabe aquí mencionar la labor rea- del crédito para compensar la caída de los ingre-
lizada por la llamada corriente estructuralista, sos derivados de la exportación. Al mantener-
dentro de la cual se destacan los argentinos se el nivel de la demanda por vía monetaria, la
Raúl Prebisch, Julio H. G. Olivera y Aldo Ferrer, posibilidad de realizar importaciones se sostiene
el brasileño Celso Furtado y el chileno Osvaldo artificialmente, se desequilibra aún más el sector
Sunkel. exterior y se incrementa el endeudamiento ex-
Desde una óptica estructuralista, se sostie- terno.
ne que tanto la oferta de productos intermedios Este proceso viene a incidir sobre la dificul-
como la de bienes de capital y de productos afi- tad de limitarse a aplicar una política restrictiva
menticios es rlgida, por lo cual, al incrementarse o de austeridad y parece sugerir que no basta
su demanda con el desarrollo general de la eco- con tratar de compensar los efectos de la con-
nomía. aumentan los precios. Por lo tanto, para tracción, sino que debe prevenirselos mediante
el estructuralismo latinoamericano, la inflación transformaciones estructurales de la economía
es un fenómeno no monetario. causado por el que rebajen el limite al desarrollo impuesto por la
crecimiento económico y las rigideces estructu- dependencia de las exportaciones y diversifiquen
rales. el sistema productivo.
Ante esta situación, los estructuralistas se in- La teoría económica tradicional sostiene que
clinan por un desarrono continuado, aun a costa los precios son los encargados de transmitir toda
de la estabilidad de los precios. Argumentan que, la información relevante sobre la escasez relativa
con el desarrollo, se corregirán las deficiencias y el costo que implica producir un bien respecto
estructurales básicas, lo que a largo plazo y de del que tiene que generar la producción de otro.
forma lenta permitirá reducir las tensiones infla- Para que esas señales de los precios lleguen de
cionarias que suelen experimentar estos países. los emisores -los que producen- a los recep-
Se destaca, además. que el crecimiento de los tores -quienes están dispuestos a comprar-,
países no industrializados depende fundamental- es preciso que los mecanismos transmisores
mente de la evolución de las exportaciones, las y las instituciones que los soportan (llamados
cuales se caracterizan por presentar fluctuacio- mercados) operen de manera adecuada. Según
nes muy acusadas y escasa diversificación. De el. pensamiento económico latinoamericano, los
ello se deriva una gran inestabilidad en el cre- mercados se han constituido de forma tal que
cimiento económico, de modo. que, cuando se no siempre transmiten adecuadamente la infor-
generan ccmtracciones en el sector externo. las mación a quienes la requieren y, por lo tanto, no
tensiones inflacionarias aparecen por un inten- siempre las señales de los precios llevan a solu-
to de mantener la actividad económica o, por lo ciones eficientes.

406 Economía. Elementos de micro y macroecooomia


=' -. ~-·.·- . .' ' ' .,,;./, : ,.::-~ .;,/.Li??-~J
, Los mercados son el resultado de la histo- En particular, el aporte'" Íeórl¿~ .c~'Áiri'JJ
:· ' _- ',. :' ria económica de cada región del mundo. Para pensamiento latinoamericano a este respecto se\. _.
· ···•que funcionen adecuadamente, no alcanza con concentra en la explicación de la evolución de los·· Y}
f: \ .'.':: decretar y amparar jurídica y pollticamente sus términos d~ intercambio de las mercader/as que · ·
i!J{~:a condiciones de existencia; es necesario que se se comercian entre el centro y la periferia. La
:f;/•:_;_;,--aseguren las condiciones de participación, de depreciación del precio relativo de los bienes pri-
-:c;,_::,; :_,/transmisión de la información y de solución de marios ofrecidos por la periferia respecto de las
controversias entre sus participantes. · mercaderías que ella demanda tiene su origen
Si bien un precio relativo cualquiera siempre en las distintas elasticidades ingreso de unos y
puede subir para reflejar la mayor demanda de otros productos.
una mercadería respecto de otra, la producción El crecimiento económico va acompañado
tal vez no opere en la forma esperada debido de una mayor demanda de bienes industriales
a· las condiciones imperantes en el largo plazo. y de servicios, mientras que las mercaderías ex-
Asl, una carencia de recursos o de infraestruc- portadas por la periferia tienden a satisfacer las
tura para hacer posible la producción, el poder necesidades primarias, cuya demanda crece pan
de mercado de los productores surgido de con- passu con el crecimiento vegetativo. Por ende, el
diciones ajenas al mercado mismo, el grado de precio relativo de los bienes primarios exporta-
conflictividad entre los agentes respecto de su dos tiende a deteriorarse en relación con e! de
participación en el proceso de producción son los bienes importados, y 8110 genera una transfe-
factores que pueden impedir que las demandas rencia de ingreso de la periferia al centro.
insatisfechas generen una ·producción que las La extensión del deterioro de los términos del
satisfaga. intercambio más allá del comercio internacional,
Este hecho fue observado para diferentes a contrario sensu de las predicciones teóricas de
precios relativos: términos de intercambio entre las ideas económicas dominantes, ha abarcado
economlas desarrolladas y subdesarrolladas o los términos de intercambio entre agricultura e
entre agricultura e industria o entre tasas de sa- industria, entre industrias tradíéionales y moder-
lario y de ganancia. Entonces, el poder de mer- nas, entre industrias básicas -productoras de
cado del productor, proveniente de su ubicación bienes salario- y no básicas o entre mano de
en el centro del sistema internacional, ola limita- obra y bienes de capital.
ción por carencia de infraestructura para surtir al Por otro lado, lo acordado ayer en una tran-
demandante o la diferente fuerza para negociar sacción que incorpora un precio-clave -tasas de
la provisión de un recurso derivada de la estruc- salario, de interés o de cambio- influye en lo que
tura institucional, hacen que no opere el proceso debe pagarse mañana. Ello condujo a !a lncorpo-
de equilibrio entre demandas y ofertas que todo ración de nuevos planteamientos respecto de la
mercado supone. Por ello se registran aumentos teoría de la inflación.
o decrementos de precios cuyas causas radican En e! caso de la inflación estructural, la forma
en la forma incompleta de organización (o estruc- en que se constituyeron los mercados distorsio·
turación) de los mercados y no, corno es válido na su funcionamiento, de manera que se trasmi-
suponer, en la normal interacción entre ofertas y ten señales que pueden, incluso, contradecir las
demandas. Fue a partir de estos hechos que los que surgen de la oferta y lademanda.
conceptos y modelos del deterioro de los térmi- Ahora bien, en los acuerdos y en las cos-
nos del intercambio y de la inflación estructural tumbres respecto de cómo transferir al futuro
se abrieron paso en el campo de la explicación los resultados de decisiones pasadas, están los
de la evolución de los precios. orígenes de esas distorsiones en la operación de

Economía argenlína: la política económica en acción 407


ios mercados. Estos hechas fueron explicados o redistributivos entre agentes económicos y,
mediante las contribuciones teóricas acerca de al mismo tiempo, se ha explicado cómo pueden
la inercia inflacionaria. •Conviene detenerse en la formarse precios que desobedezcan las "leyes ;
clase diferente de instituciones que consideran del mercado", aparece un amplio ámbito para ·
las teorías de la inflación estructural y de la in- justrricar la participación del Estado en la econo· .
flación inercial. mía. De forma simultánea surge la idea de que ·
La primera se refiere a la forma en que el aquellas interdependencias de carácter estruc- ·
poder de mercado y la capacidad de utilizar la tural -dependencia de la periferia respecto del
información del mercado de algunos participan- centro, subordinación de la industria a los limi-
tes hace que las interacciones entre oferentes tes impuestos por la agricultura, dominación de
y demandantes se alejen de aquellas que pre- las decisiones de los propietarios de la mano de
valecerían en condiciones de libre competencia. obra por los propietarios de otros recursos- que
En este caso la estructura misma del mercado poseen un carácter inarmónico deben y pueden
genera la determinación de los precios relativos ser reestructuradas por el Estado. Entonces la
clave. La segunda teoría incorpora el hecho de trilogía de proteger, subsidiar y asegurar hace su
que los participantes en el mercado establecen entrada como si fuese una consecuencia lógica
compromisos contractuales -formales o infor· de las contribuciones reseñadas.
males- que hacen que las señales actuales del En muchos planteamientos desarrollistas y
mercado sean filtradas por la preeminencia de dependentistas se mostraba cómo los mercados
ese conjunto de compromisos sobre las tran· librados a sus propios impulsos tenían insertas
sacciones futuras. Ambas teorías de la infla(1ón estructuras que resultaban las responsables de
tienen Importantes consecuencias sobre la clase ineficiencias o de inequidades o de inarmonias
de medidas que deben tomarse para desacelerar económicas, que obligaban aque el Estado crea-
o para frenar la inflación. En el primer caso se ra otras estructuras alternativas y correctivas.
debe recurrir a modificaciones de carácter es· Allí se expresa que el carácter estructural que
tructural que rompan los cuellos de botella que condiciona el crecimiento y el funcionamiento de
limitan la oferta o de las condiciones institucio· los mercados está hecho de relaciones que ha-
nales que cambien los poderes de mercado re· blan adquirido una fuerza y una objetividad tales
lativo y las formas de transferencia y uso de la como para imponerse aun sobre la voluntad y la
información; en el segundo caso se trata de ha· conducta de los que deciden. Para contrarres-
cer pactos o reorganizar los acuerdos existentes tar esa estructuración negativa, se requerla una
para evitar que se continúe decidiendo a partir institucionafldad positiva que generara una red
de convenios de incremento permanente de los de relaciones alternas de la misma potencia que
precios clave de la economía. La transformación aquellas que históricamente moldearon el cre-
de la estructura de poder implícita en los mer- cimiento y los mercados. Esa visión del Estado
cados o de los arreglos respecto a los precios frente al mercado presidió y determinó el discur-
futuros restaura el carácter de los precios como so intervencionista y dirigista que formó parte de
señales informativas de la escasez relativa de las la economía del desarrollo latinoamericano.
mercaderías e induce consecuentes redistribu· El "estado populista", así llamado hoy por mu-
ciones de ingresos. chos funcionarios de los organismos económicos
Una vez que se ha observado y teorizado multilaterales, es una construcción institucional,
cómo el crecimiento tiene efectos desequilibra- jurldica y administrativa que surgió para amparar
dores y luego reequilibradores entre sectores, y subsidiar a los sectores sociales despr-0tegl-

408 Economía. Elementos de micro y macroeconornia


dos compensando así su desventajosa posición a fin de determinar las fuentes y la recaudación
estructural. Pero, al mismo tiempo, su creación del ingreso fiscal. En ese diseño de instrumentos
y evolución gestó una burocracia que engendró está presente otra visión de la participación del
intereses propios y formó conceptos axiológicos Estado en la economía.
dilerentes respecto de aquellos que supuesta- Esa concepción implícita surge de postular la
mente inspiraron la conformación de muchas de necesidad de contar con un conocimiento deta-
sus instituciones. llado -agentes, sectores, regiones- de las ten-
Fue así como la concepción que el estruc- dencias de la economla para determinar acciones
turalismo engendró para traspasar restricciones, de política, el diseño de políticas específicas de
cambiar conductas e incentivar comportamien- inversión y de gasto que contrarresten distorsio-
tos generó un conjunto de estructuras materiales nes, el establecimiento de incentivos para favo-
que, muchas veces, compensaron las desigual- recer unas conductas de los agentes y desalentar
dades y las asimetrías acosta de introducir inefi- otras, la coordinación de medidas económicas y
ciencias y gestar nuevas inequidades. administrativas para mejorar el desempeño fiscal
Sin embargo, en ese molde que privilegiaba de los Estados. El marco analltico de esos plan-
la constitución jurídica y administrativa de entes teamientos mucho más específicos no podía ser,
estatales de diverso tamaño y muchas funciones la mayoría de las veces, aquél compuesto por
que suplirían los mecani.smos y las instituciones las contribuciones teóricas sobre el desarrollo y
que forman los mercados, surgió una serie de la inflación hechas por la economla del desarro-
planteamientos relativos al seguimiento de la llo latinoamericano. En él se fueron así filtrando
actividad económica y sus diversas manifesta- concepciones que veían de forma dinámica las
ciones, a las diversas formas de programar y relaciones entre agentes y estructuras:y que ge-
seleccionar el gasto de inversión en capital físico neraron, de esta manera, una visión más matizada
y humano, a la contabilidad del gasto yel ingreso y menos integrista del papel del Estado en una
públicos y a los elementos para tomar en cuenta economía del tipo de la latinoamericana.

Economla argentina: la polftica ecooómica en acción 409


' ,., ir;t', ,., ,., ' ,., ,., ' ,., j ,., : ,., ' ¡l-;l1i'UI
~1rt~:-:,•, . .·..,-•.· ,... ;-\ . .,__ .,"" ·.. ,_ ·•.:~. . ··· .. .: . V/F . .., .. ·
1F 1V 1F 1V 1f 1F 1V 1V 1V 1F
2F 2F 2V 2F 2F 2f 2f 2V 2F 2F
i
\· 3V 3F 3V 3F 3f 3f 3F 3V 3V 3F
;w 4V 4f 4V 4V 4F 4V 4V 4V 4F 4V
.. 5F 5V 5V 5f 5f 5V 5F 5F sv 5F
BF 6F BF 6V BF 6V 6F 6V 6F 6V
:;:; 7F 7V 7F 7F 7V 7V 7F 7V 7F 7f
BF 8V BF BF BF SV 8V 8F BF
9F 9V 9F 9V 9V 9V 9V 9V
' 10F 10V 10 F 10V 10 F
11 V ·11F 11 V
~,'' ~\'\"•·::-"·,:.' __ ,·. ·,··:(.;:,.-.-: .-., . ,.,., ',•.
a, b, e, d '- .. :,.=.... ,·. ' .... ·· ..
¡. J; 1 b) 1 el 1 b) 1 e) 1 di 1 di 1 bl 1 bl
1 ª' 1 di
2b' 2 a) 2c 2 e) 2 a), e) 2 bl 2 b) 2e' 2 a) 2d)
~1,'
3 el 3 b) 3d 3 e) 3 a) 3 al 3 el 3el 3 bl 3e)
4 bl 4~ 4e 4 el 4 a) 4 al 4 di 4~ 4 bl 4 al
"' 5 al 5 el 5e 5el 5 d) 5 e) 5al 5el
J 6~ 6 a) 5, 6 di 6 di . 6dl 6cl
¡: 7 a) 7 di 7 di 7 al 7 di 7 di
8~ 8 di 8 bl
, 9 e) 1
f. ·1: ,., 1., ,., t.,, 1,1 ~·-·' *·' ,., i ,., ' ,.111'!1
t 1'.
,Í 1V 1V 1F 1F ·¡y IV IV IF IV 1F
,J 2V 2F 2V 2V 2V 2F 2V 2V 2F 2V
·>r• 3F 3V 3F 3V 3V 3F 3F 3V 3F 3V

I"""
I\/ 4V 4F 4V 4F 4F 4F 4V 4V 4F 4F
ll •
sv
6V
5V
6F
5V
6F
5V
6V
5V
6F
5V
6V
5V
6F
5F
6V
5V
6V
5F
6F

i ; BF 8V BF BF BV SV 8V 8V
H H H H"""
-~·j,
')'. '
9V 9F 9V 9V 9F 9F
:, ., 10V 10F 10F 10F I0V
·)· ·' 11V 11V 11F l'IF

:1
"k ~¡};-
;~ ;,.
12V
13F
14V
12 F 12V
13V
14F
'i'·
·: ~t 15
16 V F
--~ ·~: ')/', _,,_'.;;,•:· -..-;;,,•.',i.::!(;•·.' ::--i._:i?f\}t11;):/•:;:;,:.'t1i:•- ,.... /;(. ta b;'cfd ·:·.: :;-:.: ·:,.'.;/; ii ":.;":;:)t:J/~ (:,;sé";-:: ;_;_;-;:,:.:·.:::r· ·•;//'· 'if'
~wl 1d) 1a 1a1 1c 1c) 1d) 1al 1dl 1c 1c
'i ~· 2b 2b 2e) 2a 2d) 2e) 2~ 2~ 2e 2b
~ÍN, 3b 3b 3b) 3 3 di 3 b) 3 al 3~ 3d 3d
l@_·tt 4d 4e 4 el 4 4,
4 d) 4 a) 4 di 4a
: · i{ 5e 5 b) 5 di Sel 5el 5 di
,:t ~ 5dl 5b
ffi13, Be 6 di 6 b) 6 b1
·¡:. lb 7 b) ?e
ltlS 'f:
8d 8 e)
i'\ ji/i 9b
I0d)
Acciones títulos de renta variable. Bienes de primera necesidad. Aquellos que se
consumen siempre, ya que son importantes para
Apreciación (de una moneda). Se dice que hay la vida. La cantidad demandada de estos bienes
apreciación de una moneda cuando aumenta su aumenta en menor proporción que el aumento de
precio en relación con otra u otras monedas. En la renta.
el caso del peso y el dólar, será necesario entre-
gar menos pesos para obtener un dólar. Bienes públicos. Bienes o servicios cuyos be-
neficios se reparten indivisiblemente entre toda
Bancos comerciales. Instituciones financieras la comunidad. El costo de extender el servicio a
que tienen autorización para aceptar depósitos y una persona adicional es cero, y de su disfrute
conceder créditos. no se puede excluir a ningún miembro de la po-
blación.
Barreras no arancelarias. Regulaciones admi~
nistrativas que actúan en detrimento de los pro- Cantidad de dinero u oferta monetaria. Suma
ductos extranjeros y en favor de los nacionales. del efectivo en manos del público (billetes o mo-
nedas), es decir, cantidad de dinero que poseen
Base monetaria (BM). Suma del efectivo en ma- los individuos y las empresas, más los depósitos
nos del público (Lm) y las reservas bancanas (RB). en los bancos.

Beneficio o excedente. Résiduo que se ajusta Capital humano. Educación y lormación profesio-
automáticamente para que los costos o ingresos nal que incrementan el rendimiento del trabajo.
(o rentas) coincidan con el valor de los bienes.
Comercio internacional. Intercambio de bie-
Beneficios (B). Diferencia entre los ingresos to- nes, servicios y capitales entre los diferentes
tales y los costos totales. paises.

Bien inferior. Aquel cuya cantidad demandada Competencia monopólica. Estructura de mer·
disminuye cuando aumenta la renta. cado en la que muchas empresas venden pro-
ductos similares, pero no idénticos.
Bien normal. Aquel cuya cantioad demandada
para cada uno de los precios aumenta cuando Competitividad. Suele estar asociada a la pro-
aumenta la renta. ductividad, y a menudo se establece en términos
de menores precios y mayor calidad.
Bienes de lujo. Pueden aparecer cuando la
renta aumenta sustancialmente. La cantidad Consumo privado (C). El consumo que realiza
demandada de estos bienes aumenta en mayor el conjunto de los consumidores al comprar bie-
proporción que la renta. nes y servicios.
Convenios colectivos. Acuerdos que se alcan- determinado periodo de tiempo. Esta relación se
zan en las negociaciones colectivas. éonoce como función de demanda.

Corto plazo. Périodo en el que sólo puede variar Curva de oferta agregada. Curva que mues-
la cantidad de alguno de los factores. tra la relación existente entre el nivel de precios
y la cantidad total que las empresas están dis-
Costos. Gastos ligados a la producción de los puestas a ofrecer.
bienes o servicios vendidos durante el periodo
considerado. Curva de oferta del mercado. Curva que
muestra la relación entre la cantidad que están
Costo de oportunidad de un bien o un servi- dispuestos a ofrecer de un bien los productores y
cio. Valor de otros bienes y servicios a los que . su precio, manteniendo constantes otros factores
se debe renunciar para obtenerlo. En otras paJa· (tecnología, precio de factores productivos ...).
bras, aquello a lo que se renuncia para obtener
alguna cosa a cambio. Curva o frontera de posibilidades de produc-
ción. Refleja las opciones máximas que se le ofre-
Costo marginal (CM). Incremento del costo to- cen a la sociedad y la necesidad de elegir entre
tal que se origina como consecuencia de produ- ellas. Como ya sabemos, producir más viviendas
cir una unidad adicional. implica producir menos aviones, y viceversa.

Costo medio (CMe). Resultado de dividir el cos- Deflactor del PIB o Índice de Precios Implíci-
to total (CT) por el número de unidades produ· tos. Cociente entre el PIB nominal y el PIB real
cidas (Q). expresado en forma de índice.

Costo total (CT), Valor de mercado de todos los Demanda. Capacidad y deseo de comprar can-
recursos utilizados en la producción de un bien tidades específicas de un bien, a distintos niveles
,.,..;.-
o servicio. Suma de los costos fijos (CF) más los de precio, en un determinado período de tiempo,
costos variables (CV). (CT = CF + CV). permaneciendo los demás factores constantes.

Costos de menú. Costos de modrricar los precios. Demanda agregada. Cantidad total que están
dispuestos a gastar los diferentes sectores de la
Costos fijos. Costos de producción que no va- economía durante un periodo de tiempo.
rían cuando se altera el nivel de producción; por
ejemplo, los costos de la planta (edificios y cons- Demanda de divisas. Demanda generada por
trucciones) y el equipo. los importadores nacionales, los gastos de los
turistas nacionales que viajan al extranjero y los
Crecimiento económico. Proceso sostenido a inversores nacionales en el exterior.
lo largo del tiempo, en el cual los niveles de acti-
vidad económica aumentan constantemente. Demanda de trabajo. Cantidad de personas
que están dispuestas a contratar las empresas
Curva de demanda agregada. Curva que mues- en cada nivel de salarios.
tra la relación entre el nivel general de precios y el
gasto agregado de la economía. Desempleo, Afecta a aquellas personas de la
población activa que, reuniendo las condiciones
Curva de demanda individual. Relación exis- de edad y capacidad física y mental para realizar
tente entre el precio de un bien y la cantidad que un trabajo remunerado, buscan empleo y no lo
un consumidor puede y quiere demandar en un encuentran.

412
Desempleo cíclico. El que tiene lugar cuando Dinero legal. Dinero signo emitido por una ins-
los trabajadores y, en general, los factores pro- titución que monopoliza su emisión, y que adop-
ductivos quedan ociosos debido a que el gasto ta la forma de moneda metálica o billetes.
de la economía, durante ciertos periodos a lo
largo del ciclo, es insuficiente para dar empleo a Dinero mercancia. Bien que tiene el mismo valor
todos los recursos. · como unidad monetaria que como mercancía.

Desempleo estacional. El causado por cambios Dinero signo. Bien que vale muy poco como
en la demanda de trabajo en momentos diferentes mercancia, pero que mantiene su valor como
del año. Así, al final del verano, muchas personas medio de cambio porque quienes lo usan tienen
contratadas para trabajar en restaurantes y hote- fe en que el emisor responderá por él (sean pa-
les de forma temporal se ven forzadas a buscar peles o monedas) y cuidará de que la cantidad
otro empleo o a peITT1anecer desempleadas. sea limitada.

Desempleo estructural. El que se debe adesa- Distribución. Conjunto de actividades realiza-


justes entre la calificación o la localización de la das con el fin de poner los bienes y servicios a
fuerza de trabajo y la calificación requerida por disposición de los consumidores.
el empleador. La informatización y la robotiza-
ción de ciertas actividades pueden llevar a que Distribución espacial del ingreso. Hace re-
muchos trabajadores permanezcan desocupa- ferencia a cómo se distribuye la renta entre ias
dos durante largos periodos por no contar con distintas regiones de un país.
la formación técnica requerida.
Distribución funcional de la renta. Reparto
Desempleo fricciona!. Está ligado al funciona- de la renta entre los factores de producción, que
miento normal del mercado de trabajo y se ori- son, fundamentalmente, el trabajo y el capital.
gina cuando los trabajadores dejan sus puestos
para buscar otro, ya sea porque algunas em- Doctrina económica. Conjunto de ideas u opi-
presas están atravesando una crisis y achicando niones de un grupo de economistas destacados.
sus planteles, o porque miembros de la fuerza
laboral emplean cierto tiempo buscando un nue- Duración del desempleo. Tiempo que una per-
vo trabajo hasta que lo consiguen. Asi pues, la sona está desempleada. Los costos del desem-
desocupación fricciona! surge porque los traba- pleo aumentan cuando lo hace su duración.
jadores tardan en encontrar el empleo que me-
jor se ajusta a sus calificaciones y gustos. Economia. Se ocupa de analizar cómo adminis-
tramos los recursos escasos, a fin de producir
Deuda pública. Está formada por los títulos de bienes y servicios, y distribuirlos para su consu-
deuda que el Estado pone en manos del público. mo entre los miembros de la sociedad.

Devaluación (de una moneda). Se dice que Efecto desplazamiento. Se produce cuando el
la moneda de un pais se devalúa cuando dismi- gasto público, los déficits presupuestarios o la
nuye su valor en relación con otras. En el caso deuda pública reducen la cantidad de inversión
del peso y del dólar, será preciso entregar más de las empresas.
pesos por cada dólar.
Efecto invernadero. Calentamiento progresivo
Dinero bancario. Se llama a los depósitos de de la atmósfera y de la Tierra producido por la
los bancos que son aceptados generalmente concentración de gases.
como medios de pago.

413
Efecto renta. Manifiesta ~ incidencia de un las expansiones de la demanda, sin que sean
cambio en la renta real. necesarias medidas discrecionales de política
económica.
Efecto sustitución. Refleja la incidencia de un
cambio en los precios relativos. Estado de bienestar. Conjunto de servicios so-
ciales (pensiones, cobertura de desempleo, sa-
Eficiencia económica. Se alcanza cuando la so- lud, educación) que garantizan a los ciudadanos
ciedad no puede incrementar la cantidad produci- un nivel de subsistencia.
da de uno de los bienes sin reducir la del otro.
Estructura del mercado. Número de. empresas
Elasticidad-precio. Mide la sensibilidad de la que hay en una industria (entendida ésta como
cantidad demandada ante alteraciones en el pre- un grupo de empresas de actividad económica
cio; por eso siempre tiene signo negativo. similar) y su tamaño relativo.

Empresa. Unidad de producción básica. Contra- Excedente o exceso de oferta. Surge cuando
ta trabajo y compra o alquila otros factores con el el precio es superior al precio de equilibrio, o
linde elaborar y vender bienes y servicios. sea, aquel al que se igualan la oferta y la de-
manda.
Empresario actual. órgano individual o cole-
giado que toma las decisiones oportunas para Exporteciones netas (XN). Diferencia entre las
alcanzar ciertos objetivos que dependen de los exportaciones y las importaciones de bienes y
grupos de interés presentes en las empresas y servicios; esto es, las importaciones se tienen
de las circunstancias del entorno. en cuenta como sumando negativo en el cálculo
del PIB.
Empresario tradicional. Persona que aporta el
capital y, al mismo tiempo, ejerce las funciones Flujo circular. Refleja el doble intercambio glo-
propias de la dirección: organizar, planificar y bal de bienes finales producidos en un período
controlar. por renta monetaria.

Entradas. Adiciones a la renta que no provie- Gasto público (G). Gasto realizado por el sector
nen del gasto de los consumidores. público en bienes y servicios; comprende todos
los gastos del sector público destinados a pagar
Equilibrio macroeconómico. Combinación de la nómina de sus empleados más los costos de
la cantidad y el precio globales con los que ni los los bienes (rutas, ferrocarriles, etc.) y servicios
compradores ni los vendedores desean alterar (de consultoría, financieros, sanitarios, etc.) que
sus compras, ventas o precios. compra al sector privado. Este gasto público de
consumo e inversión es igual al aporte del sec-
Escasez. Es un concepto relativo, ya que existe tor público al PIB.
el deseo de adquirir una cantidad de bienes y
servicios mayor que la cantidad disponible. Impuestos, Aportes obligatorios de ciudada-
nos y empresas al sector público. Un impuesto
Escasez o exceso de demanda. Aparece cuan- es progresivo cuando, a medida que aumenta
do el precio es inferior al precio de equilibrio. la renta, detrae un porcentaje cada vez mayor;
es regresivo si detrae un porcentaje de la renta
Estabilizador automático. Cualquier hecho cada vez menor, a medida que la renta aumenta;
del sistema económico que tiende a reducir me- y es proporcional cuando detrae un porcentaje
cánicamente la fuerza de las recesiones y/o de constante de la renta.

414
Impuestos directos. Aquellos que gravan las servicios consumida por una economía domés-
rentas del contribuyente en el momento en que tica representativa.
éstas se perciben o generan.
Largo plazo. Periodo de tiempo en el que los
Impuestos indirectos (T,). Aquellos que gravan factores pueden variar, de manera que ningún
el precio de los bienes y servicios y no tienen factor es fijo.
relación con el contribuyente. Estos impuestos
incrementan el precio de los bienes y servicios. Macroeconomía. Análisis referido a! funciona-
El ejemplo más caracteríslico es el impuesto so- miento de la economía en su conjunto. Su pro-
bre el valor agregado (IVA). pósito es obtener una visión simplificada de la
economía, pero que, al mismo tiempo, permita
Impuestos pigovianos. Aquellos que se fijan conocer y actuar sobre el nivel de la actividad
para corregir los efectos de una externalidad económica de un determinado país o de un con-
negativa. junto de países.

Indices de precios. Medidas ponderadas de los Marcas. Transmiten información a !os consumi-
precios de cada período, en los que cada bien dores y, a la vez, son un incentivo para mantener
o servicio se valora de acuerdo con su "peso" o la buena calidad.
importancia en el producto total.
Mercado. Toda institución social en la que se
Industria. Conjunto de empresas que producen intercambian libremente los bienes y servicios,
el mismo bien o servicio. Asi, la industria tex- y también los factores productivos. Se aplica
til está formada por empresas que producen o a cualquier lugar o medio a través del cual se
transforman el tejido. realiza un intercambio económico, es decir, en
el que se lnterre!acionan un comprador y un
Ingresos (1). Cantidades que obtiene una em- vendedor.
presa por la venta de sus bienes o servicios du-
rante un periodo determinado. Mercado competitivo. Aquel que está integrado
en su totalidad por un gran número de empresas
Ingresos públicos. Ingresos que obtiene el Esta- que aceptan el precio que resulta del libre juego
do fundamentalmente a través de los impuestos. de la oferta y la demanda.

Intercambio. Permite la división del trabajo y Mercado común. Unión aduanera que, además,
la especialización de los trabajadores en tareas dispone de un sistema común de legislación co-
más concretas. De esta forma es más fácil lograr mercial que permite la libre circulación interna
la mecanización del trabajo. de bienes, servicios, capital y mano de obra.

Interés. Pago por los servicios del capital o, más Mercado de competencia imperfecta. Merca-
concretamente, precio de un préstamo. do integrado por empresas que tienen la capaci-
dad de influir en el precio del mercado actuando
Inversión. Aumentos de stock o fondos de edifi- individualmente.
cios, equipo y existencias durante un año. Implica
el sacrificio del consumo actual para aumentar el Mercado de trabajo. Ámbito en el que los indivi-
consumo futuro. duos ofrecen a las empresas su trabajo, durante
un tiempo, a cambio de un salario. Las empresas
IPC. Indice de precios al consumidor. Indicador demandan trabajo para poder llevar a cabo la pro-
que mide el costo de una canasta de bienes y ducción, mientras que los individuos lo ofrecen.

415
Mercado oligopólico. Mercado con un número Oferta de trabajo. Cantidad de personas que
reducido de oferentes, que ejercen cierto control están dispuestas a trabajar a los distintos niveles
sobre el precio y que son mutuamente depen- de salarios.
dientes.
Oferta del mercado. Expresión de las inten-
Mercados de divisas. Aquellos en los que se ciones de los vendedores, de su disposición a
compran y venden las monedas de diferentes vender, no de las ventas reales.
países.
Operaciones de mercado abierto. Compraven-
Microeconomía. Parte de la Economía que ta temporal de titulas de deuda pública entre el
estudia el comportamiento de las unidades eco- Banco Central y las entidades de crédito. Con su
nómicas, tales como los consumidores, las em- accionar, éstas complementan las licitaciones afin
presas y las industrias, y sus interrelaciones. de realizar un ajuste fino de la política monetaria.

Monopolio. Mercado compuesto por un solo Parásito. Persona que recibe el beneficio de un
oferente, que tiene plena capacidad para deter- bien pero evita pagarlo.
minar el precio.
PIB. Véase Producio Interno Bruto.
Negociación colectiva. Proceso de negociacio-
nes entre obreros y empresarios con el fin de Planta. Estructura física y organizativa destina-
fijar las condiciones de trabajo. da a la producción de un bien o servicio dentro
de una gama de cantidades posibles de outputo
Nivel de capitalización bursátil. Valor efectivo producto. Su sentido económico es más amplio
total de los títulos cotizados en la Bolsa. Su au- que el de fábrica, pues también incluye cualquier
mento, además de las tensiones inflacionarias y local comercial o de servicios: una tienda, un ta-
el crecimiento de las cotizaciones, refleja la ma- ller, etc.
yor cobertura de la Bolsa.
PNB. Véase Producto Nacional Bruto.
l'Jivel general de precios. Medida global de los
precios de los diversos bienes y servicios en un PNN. Véase Producto Nacional Neto.
momento determinado.
Población activa. Conjunto de personas que in-
Oferta. Capacidad y deseo de vender cantida- tervienen en el proceso económico cooperando
des específicas de un bien, a distintos niveles en la producción de bienes y servicios, y reali-
de precio, en un determinado período de tiempo, zando, por lo tanto, las funciones de producción
permaneciendo los demás factores constantes. y consumo.

Oferta agregada. Cantidad total de bienes y Población inactiva. Conjunto de personas que
servicios que las empresas de un país están solamente realizan la función de consumo.
dispuestas a producir y a vender en un deter-
minado periodo, dados los precios, la capaci- Política distributiva. Conjunto de medidas del
dad productiva, los costos y las condiciones del Gobierno cuyo propósito principal es modificar la
mercado. distribución de la renta entre grupos sociales o
individuos, tratando de hacerla más equitativa.
-Oferta de divisas. Está constituida por las ex-
portaciones nacionales, los ingresos por turismo Política fiscal. Decisiones del Gobierno sobre
y las inversiones externas. el n·,vel del gasto público y los impuestos.

416
Precio de equilibrio. Aquel para el cual coinci- Producto Nacional Neto (PNN). Producto final
den los planes de los demandantes o consumi- total, incluida la inversión neta, producido por
dores y de los oferentes o productores. aquellos factores pertenecientes al pais, esto es,
que tienen la nacionalidad a efectos económicos,
Precio de un bien. Cantidad de unidades de dentro o fuera de las fronteras nacionales, du-
dinero que han de pagarse por cada unidad de rante un año.
dicho bien.
Producto potencial (o renta de pleno em-
Presupuesto del sector público. Descripción pleo). Renta que se alcanzaría cuando se utilizan
de sus planes de gastos y de los ingresos que es todos los recursos productivos.
preciso obtener para financiarlos en un periodo
de tiempo determinado. Proteccionismo. Práctica que consiste en im-
poner tarifas aduaneras altas para proteger los
Producción. Cualquier actividad que sirva para productos locales de la competencia extranjera.
acercar a los consumidores un bien o servicio
que satisfaga sus necesidades. Las actividades Recurso común. Aquel cuyos servicios son uti-
de producción comprenden: la fabricación, el lizados tanto en la producción como en el consu-
transporte, el almacenamiento y la comerciali- mo, y que no es propiedad de ningún individuo.
zación,
Recursos. Factores oelementos básicos utilizados
Productividad. Producción por unidad de fac- en la producción de bienes yservicios; por eso, se
tor; generalmente se habla de la producción por los puede denominar factores producüvos.
trabajador empleado.
Rendimientos de escala. Miden la variación
Producto interno. Valor de los bienes produci- del producto total cuando se aumentan propor-
dos en un país. cionalmente todos los factores.

Producto Interno Bruto (PIB). Valor total de to- Renta. Total de ingreso~reciben los propieta-
dós los bienes y servicios finales generados en rios de los factores productivos de la economía.
un pals. Es igual a la suma de los valores mone-
tarios del consumo, la inversión bruta. las com- Renta económica. Rendimiento de un lacto/ de
pras de bienes y servicios por parte del Estado producción por encima de su costo de oportunidad.
y las exportaciones netas de un pais durante un
año determinado. Renta nacional. Suma de las remuneraciones
pagadas a los factores de producción nacionales
Producto nacional. Valor de la producción ob- (sueldos, salarios, alquileres, intereses y benefi-
tenida por los factores nacionales situados en el cios) durante un periodo de tiempo.
pais o en el extranjero.
Renta personal. Parte de la renta nacional que,
Producto Nacional Bruto (PNB). Valor mo- efectivamente, es obtenida por las personas. Se
netario de todos los bienes y servicios finales determina restando de la renta nacional los be-
que se producen durante un periodo de tiempo, neficios no distribuidos por las empresas, los
utilizando factores de producción nacionales, impuestos sobre los beneficios y las cotizaciones
independientemente de si dichos factores están empresariales a la Seguridad Social, y_sumándoe
localizados dentro o fuera de las fronteras del las transferencias que las personas reciben del
país de que se trate. Estado.

417
Renta personal disponible (renta disponible), Subsidios de explotación (S), Transferencias
Parte de la renta personal efectivamente dispo- del sector público a las empresas y, por lo tanto,
nible para el gasto o el ahorro. Se obtiene res- reducen el costo rea/ de la producción.
tando de la renta personal los impuestos directos
pagados por las personas. Tabla de demanda. Expresa las intenciones de
compra de los consum~ores, su disposición acom·
Reservas internacionales. Posesiones de dlvi• prar; no es una formulación de compras reales,
sas y de otros activos que tiene un país y que
pueden ufllizarse para satisfacer las demandas Tasa de actividad, Cociente entre el número
de divisas. total de activos (ocupados y desempleados) y la
población total en edad de trabajar, multiplicado
Riqueza de un país, Valor neto de sus activos por cien.
tangibles o físicos y financieros,
Tasa de desocupación o de desempleo. Cocien-
Salario, Conjunto de ingresos que reciben los te entre el número de desocupados y la población
trabajadores, en dinero o en especie, por la económicamente activa, multiplicado por cien.
prestación de sus servicios laborales por cuenta
ajena. Tasa de subocupación, Cociente entre la po-
blación subocupada y la población económica-
Salidas, Sustracciones al flujo circular de la renta. mente activa, multiplicada por cien,

Sector. Todo grupo de industrias con caracte- Tecnología. Conjunto de procesos, procedi-
rísticas similares. Distinguimos, por ejemplo, el mientos, equipos y herramientas utilizados para
sector del acero. el del mueble, el textil, etc. producir bienes y servicios,

Sector primario, Abarca las actividades que se Tipo de cambio, Precio relativo de una moneda
realizan en torno a las bases de recursos natura- en otra moneda distinta.
les, como las agrícolas, las pesqueras, las gana-
deras y las extractívas. Transferencia, Pago que efectúa el Estado a
una persona, a cambio del cual ésta no presta
Sector secundario, Comprende las actividades ningún servicio corriente ni da ningún bien.
industriales mediante las cuales se transforman
los bienes. Transferencias. Subsidios ypensiones que el sector
público paga a los ciudadanos y las empresas.
Sector terciario o de servicios. Reúne las ac-
tividades encaminadas a satisfacer necesidades Trueque. Intercambio de un bien o servicio por
de servicios productivos que no se plasmen en otro.
algo material.
Unión aduanera. Grupo de palses que fija un
Sistema de tipos de cambio, Conjunto de re- arancel común respecto al resto del mundo y ca-
glas que describen el papel del Banco Central en rece de aduanas.
el mercado de divisas.
Valor agregado, Valor de las ventas de una em-
Sistema económico. Form?- en que se organí" presa menos el valor de las materias primas y
zan los individuos de una sociedad para solucio- otros bienes intermedios que utiliza para produ-
nar sus problemas económicos básicos. cir los bienes que vende.

418
complementarios, 96
de lujó, 95
Actividad fiscal, 221 de primera necesidad, 95
Administración, económicos, 5
central, 238 escasos 1 5
Pública Nacional, 238 finales, 169, 189
presupuesto de, 241 Inferior, 95
Aduanera(s), intermedio(s), 168-169
Unión(es), 315 libres, 5
Agentes, normal(es), 94-95
comerciales, 65 privados, 158
contaminantes, 367 público(s), 27, 157-158, 161
Agricultura, 32 relacionados, 96
y la ganadería, 73 sustitutos, 96
Ahorro, 142 tipos de, 4
Las cajas de, 275 Bienestar:
Apertura, económico, 194
comercial, 346 estado de, 384, 386
importadora, 394, 403 Bolsa, 277, 278
Apreciación, 338-339 Burocracia:
Aranceles, 311 crecimiento de la, 41
B Burocrático:
sistema, 41
Balanza:
comercial de mercancía, 323 e
de mercancías o comercial, 323-324 Cambio:
de pagos, 322, 331 tipo(s) de:
Banca pública y privada, 275 fijos, 342
Banco(s): flexibles, 340
central, 274, 288 real, 392
el balance del, 289 semifijos y mixtos, 345, 350
funciones del, 288, 306 Sistemas de, 340
intervención del, 348 Capital, 16, 29
letras del, 295 circulante, 53-54
comerciales, 271 cuenta de, 326
Interamericano de desarrollo, 382 en existencias, 173
mundial, 381, 383 fijo, 53-54, 173
operaciones activas y pasivas, 272 financiero, 17
y la creación de dinero, 271-272, 279 físico o real, 17
Beneficios, 52, 68, 168 humano, 16-17, 29, 136,360,369
extras, 116 inversión en, 378
menores, 116 interés y el, 140
normales, 116 oferta del, 142
Bien(es), 11 rendimiento del, 141
Capitalización bursátil, 278 Crédito:
Claridad, 241 cooperativas de, 275
Cocientes, 185 Crisis:
Comercio: de 2001, 403
área(s) de libre, 315 de la deuda externa, 393, 403
internacional, 310, 331 económica internacional, 392
obstáculos al libre, 312 CT, (véase Costo Total)
Compañías aseguradoras, 276 Cuenta(s):
Competencia, 241 corriente, 325
condiciones de la, 113 de capital, 326
funcionamiento de los mercados en, 114 de rentas, 324
imperfecta, 117, 125 financiero, 326-328 . '
monopólica, 120, 122-123, 125 Curva o frontera de posibilidades de \ ,: ¡
rasgos básicos de la, 123 producción, 7-8
perfecta, 113, 125
Competitividad, 74, 81 D
).:. i
:-:) ,, !
Consumidor(es):
ingresos de los, 94 Default, 402
parásito, 158 Déficit:
Consumo, 84, 196 cíclico, 254
Contaminación,.152, 365-366, 369 estructural, 254
costos de la, 366 financiación del, público, 254
economía y la, 365 presupuestario y su financiación, 253
lucha contra la, 369 tipos de, 254
permisos transferibles de, 156 Demanda, 87
problema social, 367 agregada, 197
Contingentes, 311 curva de,
Continuidad, 241 agregada, 199
Contracción o recesión, 206 del mercado, 89
Controles directos, 156 individual, 88
Convenios colectivos, 138 de capital, 141
· Convertibilidad: de divisas, 337
ley de, 396 de préstamos, 141
plan de, 395, 399, 403 elástica, 103
Costo(s): exceso de, 92
a corto y largo plazo, 61 externa, 329
contables, 59 inelástica, 103
de la contaminación, 366 interna, 329
de menú, 301 para transacciones, 270
de oportunidad, 269 real, 270
económicos, 59 tabla de, 89
en suela de zapatos, 301 Demografía, 75
explícitos, 59 Depreciación, 339
fijos, 59-60, 68 Desalentado(s), 207
implícitos; 59 Desarrollista:
marginal(~s), 60-61, 67 intento, 391
medio, 60 plan, 403
privado, .153 Desarrollo:
social, 153 indicadores dél grado de, 374
total(es), 59-60, 68 países en, 386
variable(s), 59-31, 68 sostenible, 364
Crecimiento, 355 y subdesarrollo, 374

420
_.J
Desempleo, 206 domésticas, 25, 29
causas del, 214 keynesiana, 236
cíclico, 207 nueva, clásica, 262
de larga duración, 209 mixtas,
duración del, 209 de mercado, 52
efectos, del, 208 representaciones gráficas en la, 187
estacional, 208 y la contaminación, 365
estructural, 208 y la satisfacción de las necesidades, 3
fricciona!, 208 Económico(a)(s):
políticas macroeconómicas contra el, 212 actividad, 15, 17, 27
seguro de, 232 agentes, 15, 17-18, 28-29
tasa de, 207, 214 ciclo, 204, 214
teorías explicativas del, 21 O fases del, 204
tipos de, 207 crecimiento, 10, 356-357, 361,369
y el esquema de la oferta, 211 a corto y largo plazo, 357
Devaluación, 343, 350 en la Argentina, 358
efectos de una, 344 factores que condicionan el, 360
Dinero, 20, 29 la medición del, 356
a lo largo de la historia, 264 los beneficios y los costos del, 362-363
bancario, 266, 278 doctrina(s), 35, 44
en el sistema financiero actual, 266 . eficiencia, 9, 11
demanda de, 268, 304 · Tili!eniivos, 156
funciones del, 268 pensamiento, 32
legal, 266 en América Latina, 406
mercancía, 265 política, 27
metálico, 265 proteccionismo, 311
pagaré, 266 sectores, y su interdependencia, 72
pagaré, 266 sistema(s), 34-35, 44
papel, 265 Econometría, 354
signo, 265 Economistas clásicos, 224
tipos de, 268 Efecto:
Distribución, 4, 68 desplazamiento, 255, 259
análisis de la, 147 difusión de la tecnología, 154
empresa y la, 64 externas del consumo, 154
canales de, 65 invernadero, 363
cortos, 65 renta, 89
largos, 65 sustitución, 89
por mayor, 64 tequila, 399
por menor, 65 Eficiencia:
Divisas: económica, 55
demanda de, 337 técnica, 54
mercados de, 337 Elasticidad, 101
oferta de, 337 de la demanda, 102
de la oferta, 104
E precio, 101
de la demanda, 101
Economia(s), 2, 11, 166 Empleo:
centralizada, en Argentina, 207, 214
funcionamiento de una, 36 pleno, 253, 259
sistema de, 39 producción de, 212
limitaciones del, 39 Empresa(s), 21, 24, 29, 50
de mercado, 36 decisiones de toda, 63

421
financiación de la, 24 el proceso de, 264
funcionamiento de las, 41 propia, 24, 29
teoría de la, 70 Financiero(s):
tipos de, 22 intermediarios, 264, 273
comerciales, 164 bancarios, 274
de propiedad individual, 164 no bancarios, 275.
de responsabilidad Ltda., 164 sistema, 264
de servicios, 164 argentino, 273
industriales, 164 Flexibilidad, 241
públicas, 164 Flotación sucia, 342, 350
social, 164 sistema de, 341
sociedad, Flujo circular, 167
anónima, 23 de costos, 168
de capital, 23 de la venta, 28 .
y la distribución, 64 de productos y servicios de consumo, 168
y los beneficios, 51 Fondo(s):
y su entorno, 24 comunes de inversión mobiliaria, 276
Empresarial: de jubilaciones y pensiones, 276
iniciativa, 17 fiduciarios, 238
Empresario, 50, 68 FPP, 9
actual, 57 Francois Quesnay, 192
tradicional, 51 Frontera de posibilidades de producción, (véase,
Endeudamiento público, 399 FPP)
Entidades: Friedman, Milton, 308
de leasing, 276 Furtado, Celso, 388
de tactoring, 276
Escasez, 5-6, 92 G
de recursos, 8 Galbrait, J. K., 262
Escuela: Ganadería, 73
clásica, 218 Gasto(s), 28
fisiocrática, 32 clasificación de los, 245
rnarginalista, 70 control del, 252
Especialización, 18 corrientes, 246
Estabilizador automático, 232 de capital, 246
Estado: de trasferencia, 144
cuenta general del, 253 público, 246
de bienestar, 384, 386 sin contrapartida, 173
futuro del, 385 GATT, 313
tallas del, 145
y mercado, 377 1
Estructuralistas, 388 Ideologías socialistas, 150
Exclusividad, 241 Importaciones:
Exportaciones netas, 173, 196 sustitución de, 390
Externalidad(es), 152, 161 lmpuesto(s), 27, 131, 144, 221
a las ganancias, 222
F de la inflación, 302
Ferrer, Aldo, 388 directos, 143, 221
Fideicomiso, 277 indirectos, 143, 175, 221
Financiación: inflación esperada y los, 301
ajena, 25 neutrales, 143
de la empresa, 24 pigovianos, 155

422
proporcional, 221 M
regresivos, 143, 221 Macroeconomía, 2, 166, 19 4
sobre el valor agregado, 222 Macroeconómico(as),
sobre las emisiones 156 enfoque, 189
Incertidumbre, 303 ' equilibrio(s), 201, 379
lndice(s): fallas, 201
de precios, 176 funciones, 220
al consumidor, 184, 195 políticas, 225
implícitos, 177 otras, 226
Industria, 24 Magnitud(es):
. monopólica, 125 nominales, 184
Inflación, 214,299,306 reales, 184
efectos de la, 300 Malthus, Thomas Robert 372
esperada, 302 Mano invisible, 38 '
· y los impuestos, 301 Marcas, 124-125
imprevista, 302 · Marshall, Al/red, 110
impuestos, 301 Marx, Karl, 35
tasa de, 305 Marxismo, 35
teorías que explican la, 299 Marx y el, 48
Información asimétrica, 160-161 Mayoristas, 64
Ingresos, 52 Medio ambiente, 257, 363, 367
clasificación de los, 247 Merca.do(s), 35, 85-86
de los consumidores 94 abierto,
distribución espacial del,' 182 operaciones de, 295 296 308
extraordinarios 248 com~etitivo(s), 112, 115,'125'
fiscales, 247 ' comun, 316
no fiscales, 248 de bienes y servicios,86
ordinarios, 248 de cambios, 350
patrimoniales, 248 de competencia
públicos, 229 imperfecta, 118
Intercambio, 18-19 29 pertecta, 111
términos del, 393 de divisas, 336
Interés, 140 de factores, 86
diversidad de las tasas de, 140 de trabajo, 79
tasa de, 269 Ylos salarios, 133
Intervención del estado 223 de valores, 277
lnversión(es), 171, 196,' 198, 369 equilibrio del, 91, 93
de cartera, 327 estado y, 377
directa, 327 estructura del, 112, 125
otras, 327 fallas del, 39, 161
K interba.ncario, 293-294, 306
mecanismo de, 38
Keynes, John Maynard, 43, 236 modelos de, 112
L monopólico, 112
oligopólico(s), 120 125
Liberalismo, 35 primario o de emisión, 277
Libre comercio, secundari~ o de negociación, 277
barreras al, 377 Yla soluc1on de problemas básicos 105
Librecambio, 312 Ylos precios, 36 '

423
Mercantilismo, 354 p
Mercosur, 317, 331
cuestiones pendientes en el, 319 Pagos:
instituciones, 318 balanza de, 322
instrumentos, 317 estructura de la, 323
objetivos del, 317 Parásito, 159
orígenes del, 334
Microeconomía, 2, 3
Pasivo monetario, 290
Patrimonio público, 249
*
Microeconómica(s),
pollticas, 225
Pesca, 73
Pico o cresta, 205 J
Mili, John Stuart, 28
Minería, 73
Minoristas, 65
Planta, 24
Plazo:
corto, 57, 61, 68
'I
Modelo keynesiano, 300
Monetaria:
largo, 58, 6-62, 68
Plusvalía, 48
j
'll
la base, 268, 290 Población, 81 /~
mercado, 292 activa, 76, 81 ,,¡
oferta, 304 inactiva, 76, 81 ,_~j
política, 292, 293, 296, 306 producción y, 77 lJ. '
y la inflación, 297 y el mercado de trabajo, 79 '11
Monetarista:
explicación,299
teoría, 299
y empleo, 75
y trabajo, 76
Pobreza, 258, 382
,,,,,
l!L
...
'<j[

1

'
Monopolio, 117, 119 línea de, 400 ~:'
:·~
análisis comparativo del, 119, 125 Politica(s):
aparición del, 119 de población, 388
funcionamiento del, 118 discrecionales, 230 ·,.¡;
Municipios, 238 distributiva, 143, 147
instrumentos de la, 143
N económicas, 224
;·•)i.:f,i'.,,:~.
Necesidades, 11 estabilizadoras, 223
Negociación colectiva, 138 fiscal, 225, 228-229
Neoliberalismo, 43 macroeconómica, 225
microeconómica, 225
o monetaria, 225
sectoriales, 256
Oferta, 87, 90, 107 Prebisch, Raúl, 388
agregada, 197 Precio(s), 37, 44, 107
curva de: aceptante, 114
agregada, 200, 214 de equilibrio, 93, 107, 338
individual, 90 de los bienes relacionados, 96
mercado, 90 de los factores productivos, 97
de trabajo,
restricciones a la, 137
de un bien, 87
de venta, 119
l
.l
del mercado, 91 guerras de, 121
.1
exceso de, 92 mercados y los, 36
Oligopolio(s):
máximos y mínimos, 145
fijación de precios en,¡I, 120 nivel general, 195
mercados, 120 sostén, 146
subvencionados, 146

424
Presupuestario(a): nacional, 178, 189
ciclo, 249 bruto, 178
déficit, 240 neto, 179
y su financiación, 253 potencial, 200, 214, 227
fases de la gestión, 252 total, 57
principios, 259 Progreso técnico, 361,369
superávit, 240 Próteccionlsmo, 312, 403
Presupuesto(s): económico, 311
Administración Pública Nacional, 244 Provincias, 238
componentes del, 241 Proyecto de inversión, 245
cierre y la liquidación del, 252 Público(a)(s),
de gastos, 245 administraciones, 238
de la Administración Pública Nacional, deuda, 249, 259
241:242 entes, 238
de las empresas: gasto, 240
públicas financieras, 244 ingresos, 240
y sociedades del estado, 243 sector, 29, 238, 259
de las instituciones de la seguridad argentino, 238-239
social, 242 empresarial, 238
de los bancos oficiales, 244 financiero, 238, 259
de los entes públicos, 243 no financiero, 238
de los fondos fiduciarios, 244 presupuesto del, 239-240
de los organismos sociedades y empresas, 238 .
descentralizados, 242
de recursos, 244 R
elaboración del, 249
fases del, 250 Realismo, 241
gestión del, 252 Reciclaje, 367, 369
Privatizaciones, 396 Recuperación o expansión, 205
Producción, 4, 50, 71 Recurso(s), 16
Brecha de, 228 común(es), 158
costos de, 58 Redistribución, 129
en el corto plazo, 57 Regulaciones sociales, 155-156
en el largo plazo, 58 Rendimientos:
función del 56, 198 de escala, 64
nivel de, 119 o economía de escala, 63
potencial de, 8, 11 Renta, 39, 131, 139, 147
proceso de, 53 disponible, 180, 214
y costos, 61 distribución funcional de la, 181
y la tecnologia,53 económica, 139
y población, 77 y la oferta fija, 139
Productividad, 56, 78, 81, 147 fija, 278
marginal, 57 distribución de la, 130
media, 56-57 nacional, 179, 189
Productivo(s): personal, 180
ciclo, 53 variable, 278
factores, 15, 130 Reservas, 271
Producto: externas, 327
interno, 178, 189 internacionales, 289
bruto, 166, 168, 170, 174-175 principales, 328
nominal, 177 variación de, 327

425

' ·.;,_, ..
1

Revaluación, 343, 350 disponible, 97 11


~.;
efectos de una, 344 · el avance de la, 63, 97
Riqueza, 131, 147, 181 Temporalidad, 241 ;;I
Teoría económica tradicional, 406 )¡
s Tierra, 16 ~I
~
salariales diferencias, 135 Trabajo, 16
Salario(s), 133, 134 demanda de, 80-81, 133
fijáción de, mínimos, 137 división del 18-19
mantener y elevar los, 147
real de equilibrio, 147
Salud pública, 257
mercado de, 79, 81, 135
oferta de, 80-81, 135
Tramitación parlamentaria, 250
i
:J
~;
Sector, 24 Transferencia{s), 131, 132, 144, 220
primario, 73 corrientes, 248, 325 ¡
'
público, 26, 27 de capital, 248 1'
desarrollo del, 26 Tratado:
y la actividad económica, 27 de la Unión Europea, 321 ·•'~
secundario, 73
terciario o de servicios, 74
de Maastricht, 321
Trueque, 19, 29 ~
Servlcio(s), 11 i
,;, privados, 74 u ,1j
.;\
públicos, 74 Unidad, 241 ·i;\
y las nuevas tecnologías, 75 Unión:
Sindicatos de trabajadores, 137 aduanera, 316
objetivos de los, 137 económica y monetaria, 321
Sistema(s): Europea, 319
de flotación sucia, 341 orígenes de la, 334
impositivo, 222 principales políticas de la, 321
monetario europeo, 346 Monetaria Europea, 34 6
Smilh, Adam, 35, 38, 150 Universalidad, 241 ¡
!
Sociedades de garantía reciproca, 276 ·¡
Subdesarrollo: V
causas del, 386 Valor agregado, 53, 130, 147, 175
elementos que determinan el, 374 Valoración(es):
estrategias para salir del, 380 privadas, 152
Subvenciones de explotación, 175 sociales, 152
Sunkel, Osvaldo, 388 Valle o fondo, 204
Superávit, 338 Variable(s):
económicas, 185
T objetivo, 134
Tasa{s): Variaciones porcentuales, 185
de actividad, 78, 81, 135, 147 Venta{s): · ·
de crecimiento, 186 aorganizaciones comerciales, 65
de desempleo, 135, 147 directa, 65
de desocupación o de desempleo, 78, 81 por agentes comerciales, 65
de inflación, 195 Vivienda, 256
de interés, Van, Mises Ludwing, 286
de equilibrio, 142
determinación de la, 1.42 w
de subocupación, 78 Walras, León, 84
Tecnología, 53 Wicksell, John Gustav, 285

426
~ ·-

~~.--;n••------•~-••-
"..,,. ~-. ~-.

Anda mungkin juga menyukai