Anda di halaman 1dari 22

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

ETAPA PROTOCIENTICA

I. ANTECEDENTES.
II. ETAPA PROTOCRIMINOLÓGICA.
III. ETAPAS.
A. LA FRENOLOGÍA.
B. TENDENCIA MÉDICO PSIQUIÁTRICA.
C. LA ESCUELA POSITIVISTA.
D. LA CORRIENTE SOCIAL DEL SIGLO XIX
E. RAÍCES DE LA CRIMINOLOGÍA MARXISTA Y CRITICA.
F. VERTIENTE PSICOLÓGICA.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
EJEMPLOS.

1
INTRODUCCIÓN

La Criminología es una Ciencia. Aporta una información válida, fiable y


contrastada sobre el problema criminal; información obtenida gracias a un método
(empírico) que descansa en el análisis y observación de la realidad.
La Criminología Clásica, dócil y sumisa a las definiciones jurídicas formales de
delito, hizo del concepto de delito una cuestión metodológica prioritaria.
El Mundo Clásico partió de una imagen sublime, ideal, del ser humano como
centro del universo, como dueño y señor absoluto de sí mismo, de sus actos. El
Dogma de la Libertad hace iguales a todos los hombres (sin diferencias entre el
hombre delincuente y no delincuente) y fundamenta la responsabilidad: el absurdo
comportamiento delictivo solo puede comprenderse como consecuencia del mal
uso de la libertad en una concreta situación, no a pulsiones internas ni a
influencias externas.
La etapa protocriminológica, comprende aproximadamente más de un siglo, desde
inicios de la Etapa Contemporánea(1790), hasta fines del siglo XIX. En este periodo de
ebullición de las primeras ideas que podemos considerar como cuasi criminológicas, ge-
neralmente unilaterales, encontramos conocimientos con ciertos rasgos de organización
científica, pero aún carentes de rigor suficiente, junto a ideas precientíficas como la frenología
Destacamos la teoría positivista, que fundamenta su postura teórica en la función
de sucesivas aproximaciones con la realidad, buscando explicaciones científicas
causales de la conducta criminal considerando variables intervinientes tales como:
sociales, ambientales, culturales, biológicas y psicológicas.
Dentro de los positivistas importantes se cita a: Enrique Ferri, Cesare Lombroso,
Rafael Garafalo que aportan enfoques sociales, lineales y biologicistas
(genetistas). La obra de Lombroso está constituida por el material de
investigaciones propias acerca de la personalidad física y mental del delincuente,
y además de un estudio minucioso de todos los fenómenos, que en lo etnológico y
zoológico, presenta la vida del hombre y de los animales en colectividad a partir de
la forma más simple de cultura y de raza.
Esperamos cumplir con las expectativas de la cátedra.

2
ETAPA PROTOCIENTICA

I. ANTECEDENTES.

Como señalamos al inicio la Criminología es una Ciencia. Aporta una información


válida, fiable y contrastada sobre el problema criminal; información obtenida
gracias a un método (empírico) que descansa en el análisis y observación de la
realidad. En consecuencia, la cientifidad de la Criminología solo significa que esta
disciplina, por el método que utiliza, está en condiciones de ofrecer una
información viable y fiable (no refutada) sobre el complejo problema del crimen,
insertando los numerosos y fragmentarios datos obtenidos del examen de éste en
un marco teórico definido1.
La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las
ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad
media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de
la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el
castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los
filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO,
PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta
época fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación
criminología, por falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar
sistemáticamente las experiencias.
Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE
AQUINO en la escolástica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se dio
en la época medieval. Damos comienzo en la edad moderna, estimuladas por la
ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los
fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el
plano físico y psíquico que están en conexión con el delito.

1
Aniyar de Castro, Lola, “Criminología en América Latina, Instituto Interregional de Naciones Unidas para
Investigaciones sobre el delito y la justicia, Roma, Italia, 1990. p.49.

3
En estas ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista milanes CESARE
BECCARIA, Trattato dei delitti e delle pene, 1764; En alemán: Uber Verbrechen
und strafen, 1870; [En español hay varias traducciones: la primera de 1774; otras
en1820, 1821, 1822, 1851, 1879 (por PASCUAL VICENT, siguiendo la versión de
1862, de CESAR CANTU: De los delitos y de las penas), 1945 (Buenos Aires)].
La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera
independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas
de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas
dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología.

II. ETAPA PROTOCRIMINOLÓGICA.

Comprende aproximadamente más de un siglo, desde inicios de la Etapa


Contemporánea(1790), hasta fines del siglo XIX. En este periodo de ebullición de las primeras
ideas que podemos considerar como cuasi criminológicas, generalmente unilaterales,
encontramos conocimientos con ciertos rasgos de organización científica, pero aún carentes
de rigor suficiente, junto a ideas precientíficas como la frenología2.

III. ETAPAS.

A. LA FRENOLOGÍA.

Esta disciplina consideraba que las protuberancias y depresiones externas del cráneo
indicaban las inclinaciones individuales, el tipo de moralidad, entre otros rasgos. Asimismo
que las irregularidades en el desarrollo del cráneo expresaban síntomas de locura y
criminalidad. El estudioso más notable fue Franz GALL(1758-1828), médico y anatomista
alemán, quien creó la frenología(1810), y que con Spurzheim publicó «Anatomía y Fisiología del
Sistema Nervioso en General» (1810-1819), en cuatro volúmenes, a la que denominó
«cranioscopía». Posteriormente, en 1825 publicó la obra «Sobre la Frenología:la
Localización de las Funciones del Cerebro». Gall trató de estudiar las localizaciones

2
SOLÍS ESPINOSA Alejandro Criminología Lima Ediciones Jurídicas 1997. P. 27.

4
cerebrales de mas de 30 sentimientos y propensiones humanas, entre ellas algunas
propensiones al delito, afirmando que las facultades mas desarrolladas son de mayor tamaño
y medibles por los contornos del cráneo. Otro frenólogo importante fue Juan
G.SPURZHEIM(1776-1832), también médico alemán, autor de «Ensayos Filosóficos acerca
de la Naturaleza Moral e Intelectual del Hombre». En España sobresalió Mariano CUBIY
SOLER (1801-1875), quien escribió entre otras obras un «Manual de Frenología»(l 844),
describiendo también determinadas zonas del cráneo vinculadas a ciertas inclinaciones
delictivas.

B. TENDENCIA MÉDICO PSIQUIÁTRICA.

En este periodo protocriminológico son quizá más importantes los estudios


iniciales de la medicina psiquiátrica y neurológica, todavía no sistemáticas, que dieron lugar a
ciertos atisbos precriminológicos de índole biologista, entre las que destacan las
concepciones que precedieron al positivismo biologisto de Lombroso.
Dentro de esta tendencia tenemos a Juan Esteban Domingo ES QUIROL( 1772-1840),
médico francés discípulo de Pinel, autor de la obra «Las Enfermedades Mentales Consideradas
en sus Aspectos Médicos, Higiénicos y Médico-Legal»(1838), y responsable principal de la ley
de lunáticos que señaló tratamiento obligatorio para los enajenados mentales. Realizó también
una clasificación de las enfermedades mentales, considerando dos grupos: locura congénita y
locura adquirida, incluyendo en la segunda el cuadro de la «demonopatía»(locura de los
poseídos).
J.C.PRICHARD(1786-1848), alienista y antropólogo inglés, habló de la «moral insanity»(locura
moral) en su libro «A treatise on insanil and other disorders af Fecting the mind»(1835), que
posteriormente tuvo mucha influencia.
G.M.A. FERRUS(1784-1861), discípulo de Esquirol, formuló una de las primeras clasificaciones
criminológicas del delincuente, de tipo psicopatológico (1850), distinguiendo tres grupos:
a)Perversos, inteligente y enérgicos; b)Viciosos, obtusos y pasivos; c)Ineptos e incapaces.
B.A.MOREL (1809-1873), quien elaboró una célebre doctrina de la degeneración, según la cual
los descendientes del ser humano normal pueden degenerar a causa de circunstancias
desfavorables, agravando los estigmas en generaciones subsiguientes que pueden conducir

5
hac la delincuencia. En 1857 publicó su «Traite des Degenerescences Phy: ques Intellectuelles
et Morales de l'espece Humaine et des Causes Produisent es Varietés Maladies». Morel fue
quien ideó el término «demencia precoz», que en el siglo XX fue rebautizado con el nombre
esquizofrenia.
E.MAUDSLEY(1835-1918), psiquiatra inglés que enseñó medicina legal en la Universidad de
Londres y expuso la tesis de que cierta cantidad delincuentes era una variedad
degenerada de la especie humana. Asimismo afirmó que había una zona intermedia
entre la normalidad y la locura que él llamó «zona gris», estableciendo analogías entre
psicosis y criminalidad. Publicó las obras «Physiology and pathology of mind» y
«Crime and insanity».
G.VIRGILIO (1836-1907),escribió una obra acerca de lo que llamó la naturaleza morbosa
del delito: «Saggio di ricerche sulla natura morbosa del delito»(1874), basado en el
estudio de 266 condenados italianos. Fundamentalmente efectuó estudios
antropométricos, asimismo de las anomalías de conformación congénita y degenerativa en
la constitución corporal, las afecciones nerviosas y aspectos hereditarios (locura, epilepsia,
etc.).
Además destacaron otros tantos estudiosos, cuya omisión no significa que tuvieran menor
importancia que los mencionados.

C. LA ESCUELA POSITIVISTA.

Nos comenta SOLIS ESPINOZA3 que la escuela positivista, surgió a fines del siglo
XIX y se prolongó hasta inicios del presente siglo. Para diversos autores el positi-
vismo criminológico surgió como reacción frente a la Escuela Clásica, bajo la influencia
del darwinismo, la filosofía social de SPENCER y el positivismo de COMTE, basándose
en el método científico todavía en ciernes.
Para el pensamiento crítico actual, debido al desarrollo político y social de la época, el
liberalismo y dentro de él la Escuela Clásica resultaban desfasados ante el Estado social
intervencionista que empezaba a configurarse. Por ello, según MANUEL grosso y otros,
la aparición del positivismo habría tenido un carácter reaccionario, en cuanto habría

3
SOLÍS ESPINOZA Alejandro. (1997) Criminología Lima. Editorial Grafica. p. 18

6
servido para defender a un Estado que necesitaba un derecho penal más riguroso que el
anterior, para mantener en el poder a la nueva clase social. Sin embargo no podemos
desconocer el papel del saber científico de dicha época en la aparición del positivismo
criminológico, cuyas limitaciones o sesgos para los ojos de la ciencia e ideología actuales,
no debe llevarnos a satánizar a todos los positivistas como simples agentes del poder.
La Escuela positivista, frente a la libre voluntad que consideraban los teóricos de la Escuela
clásica, planteó un determinismo del crimen, sobre todo biológico y social. Asimismo,
en dicha escuela se aprecia que el interés criminológico se orienta hacia el actor y su
conducta, pretendiendo hallar diferencias entre los criminales y los no criminales. Igual-
mente, de acuerdo al método que siguió, se hallaba orientado empírica y positivamente, en
tanto que la escuela clásica se sustentaba filosóficamente, con la que entró en un
debate doctrinal. Sin embargo, dentro de la misma corriente positivista s dio
igualmente una pugna interna, entre las opciones biologistas y los partidarios de la
etiología social.
Por su parte nos dice FELIPE VILLAVICENCIO 4 que en principio, al estudiar al
positivismo se hace referencia al surgir del método científico. Este método científico
no es otra cosa que la aplicación del método experimental de las ciencias naturales.
Desde esta perspectiva, se va a tratar de explicar los fenómenos sociales.
AUGUSTO COMTE creador de la sociología con la presentación de su obra Curso de
filosofía positiva vio la necesidad de la aplicación del método científico al análisis de los
fenómenos sociales para llegar al conocimiento positivo5. Consecuentemente, el
positivismo se caracteriza por una fe en el método científico que entiende los fenómenos
de causa efecto.
La adopción del método científico al análisis de los fenómenos sociales fue
consecuencia de la idea de que desarrollo de la filosofía política no era sino posible
sujetando los fenómenos sociales como todos los otros a las invariables leyes
naturales. Con la aplicación del método científico, el positivismo trata de constatar o
descubrir mediante la observación, las leyes que rigen ese mundo físico o social

4
VILLAVICENCIO TERREROS Felipe (1997) introducción a la criminología Lima Editorial Grijley. P. 18
5
COMTE. Discurso, Citado por BUSTOS RAMÍREZ (1988) Derecho Penal Parte General Madrid. Editoril
Reus. P. 94.

7
que tienen carácter absoluto, por ello la afirmación del dogma fundamental de la
invariabilidad de las leyes.
En consecuencia, la relación causal viene a fundamentar a las leyes que gobiernan
tanto el mundo natural como el social.
En COMTE lo «positivo designa lo real por oposición a lo quimérico; indica el
contraste entre lo útil y lo inútil centrando las especulaciones en pro de la mejora
continua de nuestra condición individual y colectiva; señala la oposición entre la
certeza y la indecisión para construir la armonía lógica entre el individuo y la
comunión espiritual entre toda la especie; opone lo preciso a lo vago para llegar a
un grado de precisión compatible con la naturaleza de los fenómenos y conforme a
las exigencias de j nuestras necesidades; no destruir sino organizar, y sustituir en
todo a lo absoluto por lo relativo ».
Es de esta manera que el positivismo afirma la existencia de un mundo de hechos,
el único que existe y absoluto como tal que hay que observar; al sujeto no le cabe otra
tarea que la de observación de ese objeto, debe vaciarse constantemente de su
propio mundo (mundo subjetivo) y llenarse de ese mundo que está frente a éste.
Así, el desarrollo de la sociología con la aplicación del método científico al análisis de
los fenómenos sociales, también va a ser tomada por la criminología dando origen a
la llamada criminología positivista.
REPRESENTANTES DE LA ESCUELA POSITIVA
CESAR LOMBROSO.
César LOMBROSO (1835-1909), médico italiano, es el máximo representante del
positivismo biológico, y sobre todo de este periodo protocriminológico, quien elaboró
la famosa teoría del «delincuente nato» (l876), que mucha repercusión y aceptación tuvo
en su época, por lo que incluso es considerado por diversos estudiosos como el creador de
la criminología.
Como hemos podido observar, LOMBROSO, padre de la Criminología, tuvo el
reconocimiento de que fue el de la idea de sistematizar una serie de
conocimientos, teorías e investigaciones, que se encontraban totalmente
dispersas.

8
La obra de LOMBROSO es prácticamente inabarcable no sólo por su extensión,
sino por las diversidad de temas que trataba medicina, historia, antropología, psicología,
psiquiatría, demografía política, espirista, criminológica, etc.
Según la concepción antropológica-criminal de LOMBROSO, «el delincuente verdadero
«nato» (homo delinquens, delinquente nato) es una peculiar especie humana
cognoscible en virtud de determinadas características corporales y anímicas, una
peculiar «specieí generis humani» .
LOMBROSO afirmaba que existen naturalezas criminales natas que tal criminalidad
puede reconocerse en virtud de características precisas, corporales y anímicas
perceptibles exteriormente. El grupo social que reunía bajo la denominación de
“delincuentes” era algo unitario y característico y como grupo captable científico
naturalmente con arreglo a determinadas características naturales susceptibles de
ser desatacadas en el sujeto de un tipo especial.
LOMBROSO, fue quien escribió la famosísima obra “El hombre delincuente” en el
año 1876, dónde establece una relación entre los delincuentes y los animales
inferiores y expresa la tesis de que la delincuencia es una cuestión hereditaria que
incluso llega a manifestarse en la propia fisonomía del delincuente, creyendo
encontrar la prueba biológica en la foseta cerebral media que halló en la cabeza
de un delincuente. También estableció las características degenerativas de los
delincuentes en la relación del peso con la altura, en la capacidad del cráneo y en
ciertos detalles externos (mirada extraviada, orejas grandes, labios leporinos,
asimetrías); constituyendo la llamada antropología criminal. Lombroso debió ir
corrigiendo sus postulados cada cierto tiempo, ante los nuevos hallazgos médicos
como así también ante la falta de comprobación de sus propias premisas teóricas.
CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES
LOMBROSO veía en el criminal o delincuente un salvaje, un retroceso atávico a los
orígenes de la humanidad, con sus instintos caníbales: ya la imagen del niño con su
ingenua falta de sentimiento páralos demás; ya psiquiátricamente al epiléptico con su
afectividad explosiva.
La tipología lombrosiana se consolida en la cuarta edición de L'uome delinquente. Está
integrada por seis miembros:

9
1) delincuente nato (atavismo);
2) delincuente loco moral (morbo);
3) delincuente epiléptico (epilepsia);
4) delincuente loco (Pazzo): a) alienado, b) alcohólico, c) histérico, d) mattoide;
5) delincuente ocasional: a) pseudocriminales, b) criminaloides, c) habituales;
6) delincuente pasional.
Sus «comprobaciones» científicas en el campo antropológico le permitían afirmar que
los salvajes no conocen el pudor y que por eso, andan desnudos; que el matrimonio no
existe y que la prostitución es la regla; que en México el sacerdote hacía una estatua
de harina y sangre de niño que luego era devorado por el pueblo; que los salvajes no
conocían el delito de hurto porque no tenían desarrollado el sentido de la propiedad;
que los guaraníes eran antropófagos; que los aztecas engordaban a sus prisioneros en
jaulas antes de comerlos; que cualquier salvaje siente mucho menos el dolor que el
europeo, pudiendo soportar dolores que causarían la muerte a cualquier europeo, etc.
La teoría lombrosiana indicaba «los caracteres biológicos que permitían reconocer
físicamente, por lo cual, la correspondencia psicofísica de estos excepcionales
casos de salvajes producidos entre los «civilizados» por accidente de la biología, daba
lugar a que pudieran ser considerados como una variedad diferente del género
humano, a la que llamó «criminal nato»
Si bien era prioridad el aspecto biológico del individuo, sin embargo, la tesis
lombrosiana reconoció el; influjo de las causas externas y sociales, en el nacimiento
del delito, de ahí la afirmación que la naturaleza crea al delincuente, pero la sociedad
les suministra las condiciones necesarias para cometer ilícitos.
Las consideraciones político-criminales de la teoría lombrosiana afirmaban la
ineficiencia de la pena frente al delincuente nato, por ello, su propuesta central era
aplicar la segregación del delincuente nato de la comunidad social antes que
estuviera en condiciones de cometer un delito.

ENRICO FERRI.

Dentro de la tendencia positivista italiana del siglo XIX, hay que 'destacar también los
estudios de Enrico FERRI(1856-1929), quien en 1881 con «Los nuevos Horizontes en el

10
Derecho Penal y el Procedimiento criminal», denominado «Sociología Criminal» en su
tercera edición, consideró la importancia de los factores sociales del delito,
El Positivismo Criminológico a diferencia de la escuela clásica, por el contrario,
destronaría al hombre, privándole de su centro y de su reinado, al negar el
libérrimo control del mismo sobre sus actos y su protagonismo en el mundo
natural, en el universo y en la historia.
El hombre, según FERRI no es el rey de la Creación, como la tierra no es el centro
del universo, sino una combinación transitoria, una combinación química que
puede lanzar rayos de locura y de criminalidad.
El Positivismo Criminológico inserta el comportamiento del individuo en la
dinámica de causas y efectos que rige el mundo natural o el mundo social: en una
cadena de estímulos y respuestas, determinantes internos (biológicos) o externos
(sociales), explican su conducta. Para el Positivismo Criminológico, el infractor es
un prisionero de su propia patología (determinismo biológico) o de procesos
causales ajenos al mismo (determinismo social): un esclavo de su herencia,
encerrado en sí, incomunicado de los demás, que mira al pasado y sabe,
fatalmente escrito, su futuro: un animal salvaje y peligroso.
Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se
debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente a sus creencias
de haber de haber agotado la problemática jurídico-penal.
El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista "Archivi di psichiatria,
scienze penali e antropologia criminale". La vida de esta escuela ha sido agitada y
fecunda, llena de aciertos y de errores también, así como ha tenido muchos que la
apoyan también están los que la contradicen.
ENRICO FERRI aportó de manera fundamental a la criminología positivista. En lo
metodológico, es considerado como el mejor expositor del método positivista y la
negación del libre albedrío constituye el punto de partida de su pensamiento. FEKKI consi-
dera que el delito es producto de anomalías biológicas, físicas y «sociales»,
otorgándole una clara prioridad etiológica a los factores sociales. También formuló su
teoría de los «sustitutivos penales6» (frente a la ineficacia de la pena como

6
Rocriguez Luis (1993) Concepto y Objeto de la Criminología México. P. 255.

11
instrumento de defensa social) pero sin prescindir del uso de la pena y
proponiendo un código preventivo a mediano y largo plazo: También es conocida su
tipología para la clasificación de los delincuentes considerado el fiel exponente del
positivismo criminológico en su orientación sociológica.
Otra conocimiento que FERRI nos explica es: "la escuela criminal positiva no
consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una
renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la
patología social criminal, y de los que hay de mas eficaz entre los remedios
sociales y jurídico que nos ofrece. la ciencia de los delitos y de las penas era una
exposición doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la
fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de observación
positiva, que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal,
y así de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega ha ser la
ciencia sintética que yo mismo la llamo sociología criminal, y así esta ciencia,
aplicando el método positivo al estudio del delito, del delincuente y del medio, no
hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clásica el soplo vivificador de las
ultimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la
sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas 7".
Por su parte FERRI, diputado socialista que adscribió luego al fascismo, se opuso
denodadamente a la Escuela Clásica de Derechos Penal refutando la idea central
de aquella en sostener el libre albedrío de las personas (por ende del delincuente),
al considerar que las personas se hallan condicionadas por distintos factores
(físicos y morales) que llevan a que no puedan elegir sus comportamientos
libremente, en una suerte de sociologismo criminal.
 ESTRUCTURA DE LOS APORTES DE FERRI
Obras principales:
Los nuevos horizontes del derecho y del procedimiento penal, 1892
Socialismo y ciencia positiva: Darwin-Spencer-Marx, 1894
Sociología criminal, 1896
Principios de derecho criminal
7
FERRI, ENRRIQUE. (1933) Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus. Madrid, España. p.39.

12
Características de la teoría de Ferri:
Reducción del derecho a la sociología:
El delito en relación con los individuos y la sociedad, no con abstracciones lógicas.
Necesidad de encontrar leyes generales sobre la criminalidad: una forma científica
para distinguir un comportamiento penal del que no lo es.
Rechazo de principios clásicos del derecho penal: p.e. discusión entre libre
albedrío y determinismo.
El determinismo de FERRI.
Libre albedrío es una ilusión subjetiva
Antropología criminal à el delincuente no es normal
Estadística à el origen, aumento o desaparición de delitos depende de razones
distintas que las establecidas por los códigos.
Factores del delito:
Antropológicos: constitución orgánica; psíquica y características personales
Factores físicos o cosmo-telúricos: Clima, la naturaleza del suelo, la producción
agrícola, etc.
Factores sociales (ambiente social): Densidad, costumbres, religión, familia,
alcoholismo, las leyes civiles y penales, etc.
Lo que es socialmente dañoso se establece partiendo del estudio mismo de la
sociedad à relación entre acción individual y reacción defensiva de la sociedad.
FERRI enuncia una teoría de la defensa social:
Los individuos son siempre responsables ante la sociedad
Sanción social es la reacción natural contra el delito.
La pena se aplica:
En razón solamente de la peligrosidad del delincuente
La naturaleza y extensión serán las necesarias para neutralizar la peligrosidad.
Desaparecen las consideraciones sobre la culpabilidad
La teoría de la defensa social impulsada por FERRI elimina de la defensa jurídica
el límite del respeto de la dignidad humana.
RAFAEL GAROFALO.

13
Asimismo Rafael GAROFALO (1852-1934), quien escribió la obra «Criminología» en
1885, siendo uno de los primeros en elaborar un concepto del delito natural.
A GARÓFALO, quién también adhirió al socialismo y al fascismo, se lo reconoce
como el sistematizador del ideario positivista, autor de nociones aún de moda
como “peligrosidad”, GARÓFALO defendía el destierro y la pena de muerte para
los “delincuentes incorregibles”, en un paralelismo como la selección natural del
Darwinismo, concepción en la que tributaba el positivismo en estudio, además de
los aportes de corte espencerianos. Garófalo fue el primero en utilizar la palabra
“criminología” en un libro de su autoría que llevaba ese nombre.
El mérito de RAFFAELE GARÓFALO reside en la labor de sistematización y divulgación
de los postulados positivistas (realizada con equilibrio, síntesis y evitando los excesos
doctrinarios). Su gran preocupación fue la aplicación de la teoría criminológica a la
práctica, tanto en lo legislativo como en lo judicial. Según GARÓFALO, el positivismo
criminológico hablaba siempre del delincuente olvidando que este concepto presupone el
de «delito» por lo que consideró una necesidad su definición. En su diagnóstico del
hombre delincuente toma distancia de la posición antropológica lombrosiana como del
sociologismo de FERRI. Su tipología criminal rompe con el modelo positivista
convencional al proponer cuatro tipos de delincuentes: asesinos, delincuentes violentos,
ladrones y criminales lascivos. Su teoría de la pena potencia al máximo la prevención
especial y postula a la pena de muerte.

Delito natural, Benevolencia Justicia


delincuente (grado = medio piedad) (grado medio = probidad)
natural y
medidas a
aplicar, según
Garofalo
Sentimiento
Tipo delito Contra la vida y la salud Contra la propiedad
Grado de Carecen Escaso Carecen
sentimiento
Medidas Pena de muerte Deportación y relegación
penales

14
Planteamiento de defensa social de Garofalo:

La sociedad es un organismo que está determinado a defenderse de sus células


cancerosas: eliminándolas o reeducándolas. Cuando esto último no es posible hay
que matarlas.
No admite la reclusión perpetua; la reemplaza directamente con la pena de
muerte.
"Mediante una matanza en el campo de batalla la nación se defiende contra sus
enemigos exteriores; mediante una ejecución capital, de sus enemigos interiores".

D. LA CORRIENTE SOCIAL DEL SIGLO XIX.

Desde las tendencias sociológicas en ciernes destacaron, en este periodo de


configuración criminológica, varios estudiosos de la de llamada «Escuela francesa de
Lyon» o escuela del medio social. Dentro de tal vertiente sobresalió el médico francés A.
LACASSAGNE( 1843-1924), profesor de medicina legal en Lyon, que en el I Congreso de
Antropología Criminal celebrado en Roma, en 1885, adoptó una actitud crítica frente al
biologismo lombrosiano, afirmando que es el medio social en el que se cultiva la
delincuencia, y que «las sociedades tienen los delincuentes que merecen».
Gabriel TARDE( 1843-1904), sociólogo y jurista francés, señaló por su parte que la
delincuencia era un fenómeno social gobernado por la imitación, al igual que todos los
hechos .sociales. Tarde consideraba que la imitación era esencial e inherente a la vida social,
por lo que se afirma que siguió una teoría psicosocial del crimen. Escribió numerosos traba-
jos, destacando «La criminante comparée»( 1886), las «Leyes de la imitación» (1890) y «La
Philosophie Pénale»(1890).
E.DURKHEIM (1858-]917), notable sociólogo francés, autor de la obra «El suicidio»( 1892),
entre otras. Señaló el hecho de que crimen y criminal son partes integrantes de cualquier
sociedad, añadiendo que el delincuente no es una persona distinta sustancial o
cualitativamente. Es precursor también de la teoría de la anemia.
Igualmente destacaron otros estudiosos como Manouvrier(1850-1922), H.Joly(1839-1925)
y algunos mas.

15
En Alemania Franz von LISZT (1851-1919) fundó la Escuela Sociológica o Joven
Escuela, con la participación de Van Hamel y A.Prins.
El punto de vista sostenido por Von Liszt asumía una comprensión Unidimensional del
crimen, considerando la predisposición individual} I entorno, discrepando del biologismo
lombrosiano y del ambientalismo de Tarde.
Desde otra vertiente, como la ESTADÍSTICA, se dieron aporte importantes en este
periodo tales como los de A.M.GUERRY (1802 1866) con su «Ensayos soba Estadística
Moral en Francia» (1833) Aunque Adolfo QUETELET (1796-1874), estudioso belga, es
considerado el iniciador de la estadística criminal por sus trabajos previos a la publicación
de su «Física Social». Igualmente destacó en esta li nea de pensamiento A. Von
OETTINGEN (1827-1905), quien escribió una obra sobre las tendencias de los delitos
según las épocas(1868).

E. RAÍCES DE LA CRIMINOLOGÍA MARXISTA Y CRITICA.

También e: este periodo aparecieron las bases de lo que hoy es la criminología;


marxista y la corriente crítica, con los aportes de ENGELS (1820-1895) a través de su
obra «La situación de la clase trabajadora en Inglaterra (1845), y sobretodo Karl
MARX (1818-1883), con su «Introducción la Crítica de la Economía Política», «Teorías
sobre la Plusvalía», entre otros. Sin embargo en su época no tuvieron mayor influencia en el
pensamiento penal y criminológico, lo que va ha ocurrir a inicios del presente siglo, y luego
en las décadas siguientes en los países socialistas, y sobre todo a mediados de los años
sesenta inspirando a la criminología crítica en el mundo occidental.

F. VERTIENTE PSICOLÓGICA.

Desde esta tendencia hubo algunos aportes. Al respecto Bonger y otros consideran que
Prósper DESPINE(1812-1892), médico francés, fue el fundador de la psicología criminal,
quien publicó «Psychologie Naturelle. Etude sur les Faculte Intellectuelles et Morales
dans leur état Normal et dans leui Manifestations Anormales chez les Alienes et

16
chez les Criminéis» e 1868, considerando taras degenerativas en criminales, así como
parentesco entre delito y locura.
Sin in embargo debemos anotar que los psicólogos tienden a señala, el nacimiento de la
psicología como ciencia, el año de 1879, cuando Wilhelm WUNDT (1832-1920) fundó en
Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental. Asimismo, a fines del siglo pasado
Sigmund FREUD planteó los primeros postulados del psicoanálisis, que en las primeras
décadas del siglo XX logró importante influencia en el ámbito penal y criminológico, y que
actualmente parece tener el aprecio de los criminólogos críticos.

17
CONCLUSIONES
 La etapa protocriminológica, comprende aproximadamente más de un siglo,
desde inicios de la Etapa Contemporánea(1790), hasta fines del siglo XIX. En este
periodo de ebullición de las primeras ideas que podemos considerar como cuasi
criminológicas, generalmente unilaterales, encontramos conocimientos con ciertos
rasgos de organización científica, pero aún carentes de rigor suficiente, junto a ideas
precientíficas como la frenología.
 La concepción criminológica positivista, que tuvo sus orígenes en la
llamada Escuela Positiva italiana de Derecho Penal, dónde sobresalieron el
médico Cesare el abogado Enrico Ferri, y el juez napolitano Raffaele
Garófalo, quienes llegaron incluso a alcanzar fama a nivel mundial.
 Cesar Lombroso con su teoría de antropología delictiva concluyó que
habían 18 características físicas indicativas de un criminal nato entre las
que se encuentran: desviación en tamaño y forma de la cabeza, la raza y
región de proveniencia del delincuente, asimetría de la cara, dimensiones
excesivas de la mandíbula y pómulos, defectos y peculiaridades del ojo,
orejas de tamaño raro o muy pequeño, la nariz torcida, curvada o con una
punta que sube como la cresta de los orificios nasales hinchados; labios
carnosos, hinchados, y destacándose, bolsas en las mejillas.
 Ferri, trató de demostrar que el concepto de libre albedrío, implícito en el
derecho criminal corriente era una ficción, y que la pretendida
responsabilidad moral de un criminal (basada en tal ficción) debería dejar
campo libre al concepto de responsabilidad social o legal, en cuanto casi
toda persona, independientemente de su naturaleza, es susceptible de “ser
llamada a rendir cuentas socialmente” .
 El mérito de RAFFAELE GARÓFALO reside en la labor de sistematización y
divulgación de los postulados positivistas (realizada con equilibrio, síntesis y
evitando los excesos doctrinarios). Su gran preocupación fue la aplicación de
la teoría criminológica a la práctica, tanto en lo legislativo como en lo judicial.

18
BIBLIOGRAFÍA

 Aniyar de Castro, Lola, “Criminología en América Latina, Instituto


Interregional de Naciones Unidas para Investigaciones sobre el delito y la
justicia, Roma, Italia, 1990. p.49.
 SOLÍS ESPINOSA Alejandro Criminología Lima Ediciones Jurídicas 1997.
 VILLAVICENCIO TERREROS Felipe (1997) introducción a la criminología
Lima Editorial Grijley.
 COMTE. Discurso, Citado por BUSTOS RAMÍREZ (1988) Derecho Penal
Parte General Madrid. Editoril Reus.
 Rodríguez Luis (1993) Concepto y Objeto de la Criminología México.
 FERRI, ENRRIQUE. (1933) Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus.
Madrid, España.

19
EJEMPLOS.

EL DELINCUENTE SEGÚN LOMBROSO

El 15 de abril de 1876 se puede considerar que es la fecha oficial en que nace la


Criminología como ciencia, ya que ese día se publica el “”TRATADO
ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL DEL HOMBRE DELINCUENTE” aquí el
expone su teoría:

1. EL CRIMINAL NATO:

La teoría Lombrosiana del criminal nato se resume de la siguiente forma:

Se preocupa por el comportamiento humano sobre todo por el comportamiento


criminal, se decida Lombroso a estudiar en especial a los criminales de su época.
Trato con enfermos mentales y elaboró una serie de notas de las que extrajo entre
otras cuestiones, las características de distintos tipos de delincuentes, a quienes
clasifico de acuerdo con sus caracteres antropológicos y psicológicos.

En 1871 un acontecimiento viene a producir un cambio radical en la vida de


Lombroso y de hecho, en la historia de la ciencia cuando observa el cráneo de un
delincuente famoso (Villella), observo una serie de anomalías que le hacen pensar
que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales y por su similitud con
ciertas especies animales.

Lombroso al examinar distintos delincuentes , llego a una conclusión de que el


criminal no es un hombre común si no que por sus característicos rasgos
morfológicos y psíquicos , constituye a un tipo especial , “siendo antropología
general según la definición de Quatrefagues, la historia natural del hombre, la
Zoología es la historia natural de los animales , la Antropología Criminal no es mas
que el estudio de la variedad humana , de un tipo particular, es la historia natural
del hombre alienado , el criminal según Lombroso presenta signos de inferioridad
orgánica y psíquica :

 Menor capacidad craneana


 Mayor diámetro bizigomático.
 Gran capacidad orbitaria
 Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales.
 Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar (pragmatismo)
 Abultamiento del occipucio
 Desarrollo de los parietales y temporales
 Frente hundida, etc.

20
 La insensibilidad moral y la falta de remordimientos
 La imprevisión en grado portentoso
 Una gran impulsividad
CLASIFICACION CRIMINAL DE
LOMBROSO

21
22

Anda mungkin juga menyukai