Anda di halaman 1dari 10

Seminarios PAM

Seminario 0. Los preliminares. Comienzos del Holoceno.


Análisis del marco ambiental, cronológico, geográfico y tecnológico de la
prehistoria durante el Holoceno.

Veremos cuales son los cambios respecto a la etapa glaciar y el Holoceno. El marco
medioambiental en el que se sitúa esta asignatura es muy distinto al estudiado anteriormente.
Nos encontramos dentro de la era cenozoica, dentro del cuaternario y más precisamente en el
Holoceno (10.000 b.P/8.000 a.C. - hoy en día).

Durante el Holoceno se produce un calentamiento global del planeta que supone una
retirada generalizada de los hielos. Esta retirada supone una mejora climática y dos efectos:
elevación isostática a nivel continental -el peso del hielo sobre la tierra desaparece y así se puede elevar la
superficie- y elevación estática el nivel del mar. Así, se modifica la linea de costa europea (ej.
Islas Británicas se separan del continente). Tanto la fauna como la vegetación sufren un gran
cambio. La fauna fría emigra al norte de Europa y se forman grandes masas forestales. Esto
es un proceso lento y gradual, tienes idas y venidas, por ello nos referimos a esto como
oscilaciones climáticas. Así, dentro del propio holoceno encontramos distintos interestadios
climáticos.

Definiciones:
El Tardiglaciar (16.000 - 10.3000 BP) es el periodo de oscilaciones climáticas posteriores al último máximo
glacial. Con ellas termina el Pleistoceno y nos situamos en el Holoceno.
El postglacial (Holoceno) (10300 BP) supone la retirada de las faunas y floras frías que desaparecen
progresivamente de latitudes medias.

Cambios en la fauna y vegetación:

Extinción de grandes mamíferos como el mamut o el rinoceronte lanudo.


Desplazamientos hacia el norte de especies como el reno y el alce

!1
Gran variedad de cérvidos, corzo… y bólidos como el bisonte europeo y el uso.
Riqueza de especies marinas - Raro será el yacimiento donde la pesca no sea un elemento importante para
la dieta.
Cambios en los paisajes abiertos: las tundras dejan paso a masas boscosas.

Desde el punto de vista cultural:

1. Paleolítico: recursos costeros -lo que encuentran en el medio- y microlitismo.


2. Mesolítico/Epipaleolítico: Conjunto de culturas posteriores al Paleolítico superior que
mantienen un género de vida depredador. Se trataría de un periodo de transición cultural.
3. Neolítico: cerámica -transforman lo que hay en el medio-, sedentarización, organización sociales.

Desde la visión tradicional se tendió a ver el paleolítico como primitivo y al neolítico como lo
nuevo y “bueno”.

Epipaleolítico:

Todos sus elementos van generalizándose de manera progresiva, hasta llegar al


Holoceno.

Se trata de grupos móviles, territoriales y que diversifican sus recursos. Hay comunidades
paleolíticas que se especializan en la caza de ciertas especies animales. Parte de lo que
recolectan es almacenado, lo cual muestra que hay procesos propios de comunidades
asentadas, pues nos encontramos en una transición. Se caracterizan por una economía de
amplio espectro.

Se especializan en la caza de ciervo, cerdo salvaje, uro, alce, corzo, conejos, martas -muchos de
ellos serán los que posteriormente se domestiquen - utilizando herramientas como el arco, jabalinas,
trampas o perros.

Encontramos ciertas evidencias de roza -depredadores pero de manera selectiva. Van sufriendo pautas
hacia procesos de estabilización.

!2
También se especializan en la pesca de mamíferos marinos -delfines, focas, marsopas- aves
acuáticas -patos, gansos-, moluscos. Para ello aparecen elementos de navegación y pesca -
bbarcos, remos, redes….

Encontramos restos de materiales muy dispersos y cada vez se aprecian más elementos
constructivos - huellas de poste, fragmentos de barro, revestimientos.Este tipo de materiales indican
que, aunque aun no sean sedentarios, tienen intención de utilizarlo más tiempo. También
comienza a verse diferencias entre distintos poblados -Viviendas circulares, rectangulares, ovales,
trepezoidales.

En el epipaleolítico aparecen los primeros grandes cementerios con amplia variabilidad


(localización, ritual…). Los cementerios son una manera de indicar territorialidad, pues es el
espacio de los muertos que “pertenecen a esa tierra”.

El arte del posglaciar:

Cada vez hay más presencia de arte mueble con representaciones reiteradas generalizadas.

Tecnología:

La tendencia es hacia una disminución de tamaño de las piezas que se tallan -


Microlitización. También se da una gran especialización - piezas muy específicas para usos
concretos.

Estas sociedades son


depredadoras pero, con el paso
del tiempo, pasan a ser todas
recolectoras. ¿Se debe esto a
difusión desde Próximo Oriente?
¿Aprenden ellos solos?

!3
Seminario 1. Revisión de los modelos sobre el origen de la
domesticación, y sus cambios tecnológicos.

1.Modelos de interpretación sobre el inicio de la domesticación


La causa de que la humanidad pasase de ser depredadora a productora viene dada por las
siguientes teorías.
-Los modelos de la Teoría Clásica: esta también es conocida como idealismo. Y
destacan la hipótesis del Oasis, con Gordon Childe, este utiliza o involucra un marco de ideas
que no solo aplica al neolítico, habla de una revolución política, pone ideas de Marx y Engels,
e intenta rellenar con el evolucionismo darwinista.
Childe decía que los cambios culturales vienen dados por unos cambios bilógicos, el humano
para evolucionar lo que hace es convertirse en productor, para el el cambio biológico es el
motor del cambio cultural. Y considera que este cambio non es algo progresiva es algo
revolucionario, alterándose todas las esferas de las sociedades en las que se produce, habla de
la revolución política, urbana e industrial.
De forma mas completa el plantea la hipótesis de Oasis, es decir, se refiere a un cambio
climático, se producen grades modificaciones en el paisaje vegetal y en las especies animales,
dice que hay un importante proceso de desertización que hace que animales y plantas se
agrupe a los únicos puntos de agua que va legando los oasis y que terminan también por
acudir los grupos humanos, y por la confluencia que se produce en estos lugares hay un
proceso de interacción y aprendizaje entre ellos de lo que saldría la domesticación.
Childe habla de próximo oriente es su punto de partida, y explica por la teoría de difusión la
llegada del neolítico a otras partes del mundo.

Dentro de estos pensamientos idealistas hay otro autor posterior a Childe, R.J. Braidwood,
que empieza a analizar la ideas de Childe y las refuta.
Además a diferencia del anterior este hace mucho trabajo de campo, empezando a manejar
materiales, ya no todo son plantecitos teóricos, hay practica.
Comienza negando el cambio brusco del Holoceno en el Próximo Oriente, es decir no había
desertización como decía Childe. Comprueba que a lo largo del holoceno no hay solo una
glaciación hay varias, y argumenta que cambio climático no es lo mismo que revolución, por
lo tanto la teoría de Childe queda totalmente refutas, peor el problema vendrá cuando tenga
que elaborar su propia teoría.
Lo único con lo que coincide con Childe es que haba una gran riqueza en muchas especies
que aparecen posteriormente domesticadas, tanto en lo vegetal como en los animal.
El elaborara una teoría de cumulo de circunstancias favorables, que es la abundaban vegetal
de Próximo Oriente, un clima que no tenía nada que ver con lo que decir Childe, dice que

!4
había una experimentación de los grupos mesolíticos de la zona, se denomina Teoría de las
Zonas Nucleares.

-Los modelos del desequilibrio: en los años 60 surge esta teoría, acaba el idealismo. En
este modelo aparece el termino demografía que hasta ahora no había parecido. Aquí
destacamos a Binfrod y Flannery, estos plantean que hay una serie de elementos (recursos,
población y tecnología) que tienden a mantenerse estables. Para ellos la producción no es mas
que la repuesta al desequilibrio de uno de los elementos, tratan de buscar explicaciones
amplias que puedan respalda fenómenos globales. Si hay un desequilibro se provoca un
cambio.

La teoría de Binford se denomina teoría del desequilibrio, el planteamiento tiene otra vez
como punto de partida el Próximo Oriente, para el se produce un aumento de la población
que vive en el Holoceno, intensificando los recursos y perdiendo progresivamente movilidad.
El final del proceso de estas comunidades cada vez mas sedentarias es que la densidad
demográfica les obliga a producir en vez de depredar.
La teoría de Binford y Flannery, se denomina teoría de las áreas marginales, como so menos
móviles crece mas la población y los recursos escaseas, de hay la producción, es una respuesta
de cambio, a aportación de Flannery es que dice que hay una cuestión muy importante, es
que si los individuos no tiene se ven, es decir, habla de una expansión, y es donde se ve
obligada a producir.
En cualquiera de los dos caso hay favorecimiento de la población.
La oposición la encontrara en Malthus que dice que la población no crece por encima de los
recursos, por lo tanto el desequilibrio no seria respaldado, pro lo tano estas teorías no son
validas, aunque han hecho un gran avance.

-Los modelos de la depresión demográfica: surge en los años 80 otra teoría, l de la


depresión demográfica, creada por Cohen. La primera cuestión importante es que crean una
escala.
Este dice que las pautas de crecimiento no pueden entenderse a una escala pequeña, solo
podrá entenderse a una escala global. Si la población no ha dejado de crecer no se trata de un
desequilibrio como se pensaba con la teoría anterior. Según Cohen la población incluso a
tendido a hacerse sostenible, como por ejemplo teniendo menso crías ya que no se pueden
mantener.
Lo que ocurre al final del Holoceno es que se produce una saturación demográfica, pero es
muy raro que todo el planeta que igual, y como para sostener esto no es suficiente lo que
aporta el medio tengo que producir, se permite que haya unos procesos sincrónicos, muy
distinto de las teorías anteriores que hablamos del difusionismo.

!5
El neolítico es algo forzoso que no elegimos, debido a un crecimiento de la escala global
demográfica. Realiza un estilo de las calorías de una sociedad depredadora y de una
productora y se ve que no es mas rica, por lo tanto es algo forzoso la única cualidad es que es
capaz e alimentar a mas personas.

-Los modelos sociales: estos surgen en los años 80, con una transformación social. Aquí
encontramos a Bárbara Bender, que plantea que los recursos dependen de algo estático. Si
observamos los dos tipos de sociedad, recolectores-depredaros y los productores al final hay
mas diferencias que en la alimentación, hay cambio en la economía, en la sociedad…
Hay unas transformaciones mucho más intermedias.
Dice que surgen unas importantes relaciones de alianzas, lo que supone llevarse bien con el
resto, tiene que haber una reciprocidad y obviamente hay que generar excedente. Y lleva a la
población a almacenar, a un sedentarismo, una necesidad de liderazgo, aumento de
producción y productividad del área, innovación técnica y coste humano, llevando todo esto a
a domesticación.

-Los modelos socioeconómicos: en la misma línea que las anteriores tenemos al autor
Testart, que habla de sociedades de almacenamiento, no importa la cantidad, y estos
excedentes es lo que genera las sociedades neolíticas. Habla de que son comunidades que
valoran mucho lo que les da el medio, de la diosa tierra, todo esto transforma los modos de
vida, y este almacenamiento y sedentarización da lugar a diferencias sociales.
El dice que hay unas características en los recurso, están los estacionales, que son los
estacionales los abundantes, recolectables en masa y almacenables.
Todo esto provoca cambios sociales, económicos y políticos.

!6
Seminario 2. Rasgos subsistenciales e industriales de las
primeras comunidades productoras. Industria lítica.

Vegetación. Los vegetales suponen una transformación genética de algunas especies. En


Próximo Oriente se están cultivando cereales, legumbres… esprilla y escanda son dos
variedades de trigo que, junto con la cebada, serían los cereales más presentes en las
sociedades neolíticas. Aparecen también las legumbres -lentejas, habas, garbanzos, guisantes-
primero salvajes y después cultivadas en Próximo Oriente y Europa. Por último aparecerá el
lino, del cual se podía extraer aceite, comida y tejidos. Todo esto tiene agreotipos en Próximo
Oriente y, más tarde, lo encontraremos domesticado tanto allí como en Europa.

Ganadería. Captura y amansamiento, con crianza selectiva con control de alimentación,


reproducción y explotación de los animales. -se van cambiando paulatinamente las pautas de estos
animales previamente salvajes. Se produce un proceso de clareado del bosque para los pastos.
También aparecen procesos de caza especializada. Lo que nos permite distinguir un animal
salvaje de uno doméstico son cambios morfológicos en sus huesos. ej.
- Cambios en la cornamenta - más reducida en los animales domésticos, distinto grosor….
- Reducción craneal - en los animales domésticos, pues por ejemplo no necesitan tanto el olfato para buscar
comida al ser ya alimentados.
- El pelaje se reducía.
- Los animales domésticos son más pequeños normalmente que sus homólogos salvajes.
- Por último, se producen también alteraciones musculares.

Especies animales. Perros, ovejas, cabras, bólidos y cerdos.

Rasgos industriales. Hay una industria lírica tallada con la misma industria base que la vista
en momentos paleolíticos anteriores. Los testimonios materiales muestran una actividad
económica más especializada. ej. si encontramos más hoces es porque se están utilizando para alguna
actividad más que antes.
Microlítos y dientes de hoz son muy usuales en estos yacimientos. Cualquiera de ellos puede
formar parte de piezas compuestas. Son muy similares pequeños, cortantes, forman piezas más
grandes, y diferentes.
- Los microlitos son piezas de pequeño tamaño que normalmente no superan 1cm. La mayor
parte son segmentos de laminas/laminitas con formas geométricas -círculos, triángulos y trapecios.
Tienen un filo cortante natural.
-Los dientes de hoz son piezas que suelen superar los 2.5 - 3cm. Tienen un frente denticulado
a diferencia de los microlitos. Suelen proceder de láminas.

!7
Aparece una nueva forma de tratar la piedra: el pulimentado. Para tallar una pieza se
utiliza el golpeo, se percute en la piedra - fuerza perpendicular. Cuando se pulimenta
estamos abrasionando, erosionado la pieza - rozamiento continuado de la materia prima - fuerza
paralela. La materia prima al trabajar suele ser diferente, las piedras que se pulimentan
deben ser más duras, no quebrarse ante la erosión. ej. granito; rocas metamórficas (marmol…), rocas
sedimentarias (arenisca??)

Proceso de realización.
1. Debastar la materia prima: Eliminar la corteza externa
2. Talla bruta del boceto: Se golpea para obtener una primera forma
3. Escodado de la pieza: Talla de precisión
4. Proceso de abrasión: se realiza con agua y tierra. Sobre una roca se roza la piedra
utilizando agua y tierra como abrasivo. proceso inicial de erosión
5. Pulimento: Se hace solo en las zonas más utilizadas del útil como puede ser el filo.
Específico de las partes cortantes y activas, pues este proceso es mucho más largo que el de la talla.

Algunas de las tipologías más usuales del pulimentado son:


-Los molinos y molederas - elementos fijos- y manos de moler - elemento móvil.
-Hachas y azuelas. Herramientas alargadas compuestas por un útil de piedra cortante y
mango. Las hachas se enmangan con su filo paralelo al mango, sin embargo las azuelas tienen
el filo perpendicular al mango.

Otras dos novedades tecnológicas de estos momentos son la cerámica -barro cocido con una
función preconcebida y que, desde momentos muy antiguos, consigue procesos de cocción de bastante calidad. En
general la cerámica se refiere más a elementos contenedores que a elementos de construcción- y el telar -
encontramos evidencias indirectas de estos procesos como placas y pesas de telar. Las pieles se trataban
anteriormente, lo importante es que ahora se aprende a obtener recursos secundarios de los
animales que se están domesticando - se está generando una nueva industria entorno a la
nueva situación y economía.

Los animales domesticados no traen solo la comida, sino que requieren de grandes procesos
de aprendizaje: conservación, almacenaje, obtención de la carne, utilización de otros
elementos del animal -piel, leche, queso….

!8
Seminario 3. Cerámica I: Procesos de fabricación y análisis
técnico.

Cerámica: Materiales refractarios, fabricados a partir de arcilla preparada y sometida a


cocción. Se hace con una graduación bastante elevada (700-800 grados). Estudiaremos sus
aspectos morfológicos y tipológicos.

Encontramos dos tipos de arcillas:


-Primarias, o estáticas originadas directamente en la descomposición del lecho de roca.
-Secundarias
-
Trabajan la arcilla y añaden múltiples elementos desde el primer momento. Las propiedades
de la arcilla son muy importantes, se debe tratar de una materia prima lo más plástica posible
y que aguante bien el calor.

En cuanto a la mineralogía encontramos distintos elementos:

- Minerales propios de la arcilla/ elementos grasos:


- Desgrasantes: materiales que se añaden a la cerámica para conseguir que la plasticidad de la
pieza aumente (que no se fragmente durante la cocción).
- Fundentes: Determinados tipos de cuarzo añadidos a la cerámica pueden mejorar los
procesos de cocción

Proceso de preparación:1
1. Degradación de la arcilla filtrandola
2. Se amasa el barro para conseguir la textura necesaria.
3.
3.1.Modelado -se le da forma con las manos-. Mediante series de rollos podemos crear
cerámica.
3.2. Moldeado: Se presiona la arcilla sobre un molde -ej. cestería.
4. El acabado - tratamiento de la superficie - a través de distintos métodos se eliminan poros de la pieza
como método de protección (ej. aislante). Los distintos métodos son alisado, espatulado -no confundir
las líneas creadas por este método con las creadas por el torno, las cuales son concéntricas- y bruñido.

1 En Prehistoria hablamos de cerámica a mano. El gran salto en cerámica será el torno, los cuales dejarán
huella en la cerámica - líneas concéntricas

!9
5. Secado y cocción: Existen dos tipos de hornos prehistóricos, abiertos -hoyos cavados en el suelo
y cubiertos por madera, se caracterizan por tener poco contacto del aire con la pieza (hornos reductores) por
lo que saldrán piezas con tonalidades precarias y oscuras y heterogéneas- y cerrados - con cúpula, los cuales
consiguen un mejor proceso de oxigenación de la pieza (hornos oxidantes) - conseguimos piezas mucho más
homogéneas y tonalidades más rojizas en su superficie.

Formas compuestas: Podemos encontrar partes de recipientes. Puede pertenecer a la base,


borde o pared. Debemos saber cual es la parte externa e interna. Cuando son piezas de
pared, al estar rotas, nos permite definir la pasta interna de la pieza - compactas o porosas -, y si
tienen cuarzo -piedrecitas blancas- o mica - color dorado o plateado dentro de la pasta - desgrasantes.
*Carenadas: ángulo que forma la pieza.
También debemos analizar si son espatuladas - lineas no concéntricas en las que se aprecia brillo -,
alisadas o hechas por torno -piezas concéntricas.

!10

Anda mungkin juga menyukai