Anda di halaman 1dari 147

ANTONIO PARDO MELERO

BIOTECNOLOGÍA
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

TEMA 1: BASES DE BIOQUÍMICA 2


TEMA 2: EL AGUA Y EL PH 6
TEMA 3: AMINOÁCIDOS 11
TEMA 4: ESTRUCTURA PRIMARIA DE LAS PROTEÍNAS 17
TEMA 5: ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LAS PROTEÍNAS 28
TEMA 6: ENZIMAS 47
TEMA 7: CARBOHIDRATOS Y GLUCCCOBIOLOGÍA 64
TEMA 8: NÚCLEOTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS 83
TEMA 9: LÍPIDOS 99
TEMA 10: MEMBRANAS BIOLÓGICAS 115
TEMA 11: BIOSEÑALIZACIÓN 129

1
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

INTRODUCCIÓN

Definición de Bioquímica
Es la química de la vida, la ciencia que estudia los procesos biológicos a nivel molecular, es decir, se encarga
de la descripción de la estructura, la organización y las funciones de la materia viva en términos moleculares.
Propiedades de los seres vivos
 Complejidad y alto grado de organización: esto va en contra del 2º principio de la termodinámica: “La
entropía del universo tiende a ser máxima”.
 Cada componente tiene una función específica.
 Capacidad de extraer y transformar la energía del medio.
 Capacidad para percibir señales y responder a alteraciones medioambientales.
 Capacidad de producir réplicas exactas de sí mismos.
 Capacidad de cambiar a lo largo del tiempo (evolución gradual).

COMPLEJIDAD DE LOS SERES VIVOS

2
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

JERARQUÍA Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

SILLARES ESTRUCTURALES Y MACROMOLÉCULAS

Las biomoléculas dan lugar a los sillares estructurales, biomoléculas solubles en agua con un peso molecular
menor que 350 Da presentes en todos los seres vivos y que se sintetizan a través de intermedios metabólicos.
Son: monosacáridos, nucleótidos y aminoácidos. Los sillares estructurales se unen entre sí mediante enlaces
característicos para dar lugar a las macromoléculas. Las macromoléculas se unen para formar complejos
supramoleculares.

COMPOSICIÓN QUIMICA DE LOS SERES VIVOS

Los bioelementos son aquellos que forman parte permanente de los seres vivos (30% del total). Los
bioelementos mayoritarios son: C, H, Na, K, N, P, S y Cl; el resto de elementos que no forman parte permanente
de los seres vivos son los oligoelementos. Los seres vivos están compuestos por un 70% de agua y el resto son
biomoléculas, como glúcidos, aminoácidos o nucleótidos.

3
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Propiedades de los bioelementos


 Reactividad: capacidad de completar
electrones en la capa externa. Tienen la
posibilidad de formar enlaces covalentes
muy estables con otros elementos.
 Versatilidad del carbono para formar
enlaces: el C puede formar enlaces simples
con el H y tanto simples como dobles con
otros átomos de C, O y N. Cada átomo de
carbono pude formar hasta 4 tipos de enlace
distintos. Los átomos de carbono enlazados
covalentemente pueden formar cadenas
lineales, ramificadas y estructuras circulares.
A esos esqueletos de C se les añaden grupos
funcionales, que confieren propiedades
químicas específicas a las moléculas. Por
esta razón el C ha sido seleccionado
evolutivamente.

GRUPOS FUNCIONALES Y ESTEROQUÍMICA

Geometría de las moléculas: aunque dos biomoléculas tengan la misma composición (misma fórmula
molecular), son muy distintas por su estructura y su geometría. Hay dos tipos de isomería:
 Geométricos o cis-trans: estos isómeros no pueden ser interconvertidos sin romper temporalmente
uno o más enlaces covalentes. Difieren en la disposición de sus grupos sustituyentes con respecto al
doble enlace, que no posee capacidad de rotación.
 Moléculas quirales y aquirales: Cuando un átomo tiene sus 4 sustituyentes diferentes, éstos pueden
disponerse de dos maneras que dan lugar a dos moléculas no superponibles, siendo cada una la
imagen especular de la otra (enantiómeros). Estos átomos de carbono asimétricos son átomos
quirales. Cuando alrededor del átomo de carbono tetraédrico se disponen sólo 3 sustituyentes (hay
dos iguales), sólo existe una disposición espacial. En este caso la imagen puede superponerse. La
molécula es aquiral.

4
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Los sillares estructurales se unen entre sí mediante enlaces característicos:

REACCIONES ENZIMÁTICAS EN SERES VIVOS

 Oxidorreductasa: transferencia de electrones


de unos compuestos a otros. EJ: alcohol
deshidrogenasa.
 Tranferasa: enzimas que transfieren
grupos funcionales. EJ: Hexoquinasa.
 Hidrolasa: rompen enlaces introduciendo moléculas de
agua. EJ: Quimiotripsina.
 Liasa: rompen dobles enlaces introduciendo
moléculas sencillas. EJ: piruvato descarboxilasa.
 Isomerasa: intervienen en reacciones donde se
reorganiza internamente la molécula. EJ: Alanina racemasa.
 Ligasa: catalizan la unión de un grupo a una molécula o de moléculas entre sí.

5
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL AGUA

Una molécula de agua está formada por dos átomos d hidrógeno unidos a uno de oxígeno con un ángulo de
104.5º. El oxígeno presenta densidad de carga negativa y los hidrógenos positiva, lo que significa que el agua
tiene un momento dipolar. Entre las distintas moléculas de agua se forman puentes de hidrógeno, que son
enlaces transitorios y que determinan las propiedades del agua.
En el hielo, entre dos moléculas de agua pueden formarse 4
puentes de H, mientras que cuando el agua está en forma
líquida se forman de media 3.4 puentes de H por cada dos
moléculas de agua, por eso la red cristalina del hielo es
menos densa que la del agua líquida porque al unirse entre
sí muchas moléculas de agua por medio de puentes de H se
forma una malla tridimensional debida a estos enlaces.
Los enlaces entre los átomos de H con el oxígeno dentro de
una misma molécula son covalentes y más cortos
(0.0965nm) que los puentes de H (0.177nm).

El agua es un compuesto importantísimo en los seres vivos gracias a su comportamiento solvente, a que actúa
como electrolito y sirve para ayudar a las reacciones químcas de los organismos.
PUENTES DE HIDRÓGENO E INTERRACIONES HIDROFÓBICAS

Los puentes de H están continuamente rompiéndose y reformándose, y como consecuencia se disuelven las
sales y las biomoléculas hidrosolubles. Son enlaces transitorios que permiten la movilidad.

6
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

La atracción entre las cargas parciales es mayor si los 3


átomos implicados (en este caso O,H y O) están en línea.
Cuando la movilidad de los puentes de H está limitada (si
por ejemplo forman parte de una proteína), esta
geometría ideal no es posible por lo que el puente de H
resultante es más débil.

La fuerza de las interacciones iónicas en una


disolución depende de la magnitud de las
cargas, la distancia que separa dichas cargas y de
la constante (ε, adimensional) dieléctrica del
disolvente en el que ocurre la interacción. La
constante dieléctrica del agua es 78.5, mientras
que la del benceno es 4.6. Por eso las
interacciones entre iones disueltos es más
fuerte en disolventes poco polares. La alta constante del agua favorece la versatilidad que permite la vida.
Existen compuestos hidrófilos, hidrófobos y anfipáticos.
 Los compuestos hidrófilos son aquellos que presentan la capacidad de interaccionar con moléculas de
agua de forma atractiva. Tienen que ser solubles y son polares.
 Los compuestos hidrófobos son los que no
presentan dicha capacidad. Son compuestos no
iónicos, no polares y no solubles (lípidos y ceras).
 Los compuestos anfipáticos son aquellos que
presentan partes hidrófilas y partes hidrófobas,
generalmente los extremos. (Algunos lípidos pueden
ser anfipáticos, generando así varias disposiciones
de las estructuras que forman).

7
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Disolvente polar
Los gases biológicamente importantes (CO₂, N₂ y O₂) no
son polares y su entropía en disolución acuosa disminuye
(aumenta el orden), por lo tanto son poco solubles en
agua pero gracias a las proteínas carrier hicieron que la
hemoglobina y la mioglobina si sean solubles.

El oxígeno tiene muy poca solubilidad, pero esto se ha solucionado


evolutivamente con la hemoglobina. La baja solubilidad del CO₂ se
resuelve convirtiéndolo en bicarbonato (HCO₃-). En el dibujo (a)
hay moléculas de agua (rojo) unidas a la hemoglobina, mientras
que en (b) la hemoglobina no está hidratada.

Dependiendo del grado de hidratación de la proteína hay ligandos que se


pueden unir o no a la superficie celular. Al agruparse en micelas, las
moléculas de ácidos grasos exponen al agua la mínima superficie hidrófoba
posible, y se necesitan menos moléculas de agua en la capa de agua
ordenada. La micela se estabiliza gracias a la energía ganada en la liberación
de moléculas de agua inmovilizada. El agua no forma puentes de H con los
lípidos, sino que sus moléculas se ordenan alrededor de los lípidos para
formar puentes de H entre ellas.

El carácter dipolar del agua determina que sus moléculas rodean


a los distintos iones, aislándolos del resto. A este fenómeno se lo
denomina hidratación o solvatación de iones y facilita a su la
separación de iones de diferente carga lo que contribuye a la
propiedad anteriormente mencionada de solubilizar
compuestos iónicos. La esfera de solvatación o hidratación
puede producir cambios en el radio iónico efectivo de un ión.

8
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

PROPIEDADES COLIGNATIVAS.ÓSMOSIS

Propiedades coligativas del agua: solutos de cualquier tipo alteran las propiedades físicas del agua.
Mediante el proceso de ósmosis el agua entra a la zona de mayor concentración de solutos generando una
fuerza osmótica. Los seres vivos debemos regular la osmolaridad para evitar la muerte celular.

IONIZACIÓN DEL AGUA, ÁCIDOS Y BASES DÉBILES

La ionización del agua nos lleva a los conceptos de pH, acidez, basicidad, etc.

9
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Un par ácido-base consiste en un dador y un


aceptor de protones. Algunos compuestos como
el ácido acético y el ión amonio son
monopróticos, es decir, pueden ceder solamente
un protón. Otros son dipróticos (H₂CO3 y glicina)
o tripróticos (H3PO4). Se muestran las reacciones
de disociación para cada par en donde tienen
lugar a lo largo de un gradiente de pH. Para cada
reacción se muestra la constante de equilibrio o
disociación (Ka) y su logaritmo negativo, el pKa.
SISTEMAS TAMPÓN

Comparación de las curvas de titulación de tres


ácidos débiles: Se muestran las curvas de
titulación de CH3COOH, H₂PO4- y NH4+. En los
recuadros se muestran las formas iónicas
predominantes en los puntos señalados de la
titulación. Las regiones con capacidad
tamponante están indicadas a la derecha. Los
pares ácido-base conjugados son tampones
efectivos entre aproximadamente el 10 y el 90%
de la neutralización de la especie dadora de
protones.

Los seres vivos no podemos vivir a pH extremos, por lo que necesitamos numerosos tampones que lo regulen.
Las proteínas y otras moléculas solo pueden actuar a un determinado pH, de lo contrario se desnaturalizarían.
En el tampón del bicarbonato, el CO₂ de los pulmones está en equilibrio con el bicarbonato de la sangre: como
el CO₂ no es polar, se disuelve y pasa a carbonato y después
a bicarbonato (esta reacción depende del pH). Como la
concentración de CO₂ disuelto se puede ajustar
rápidamente, el tampón bicarbonato de la sangre está casi
en equilibrio con una gran reserva de CO₂.

10
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

INTRODUCCIÓN

Definición
Son los sillares estructurales (es decir, las biomoléculas que conforman las proteínas) de las proteínas, que son
los componentes más abundantes de las células (50% de su peso seco). Se localizan por toda la célula
(membrana, citoplasma, núcleo...).
Composición
Están formados por C, H,O, N y a veces S. Pueden contener P,
glúcidos, y demás, debido a modificaciones postraduccionales.
Nosotros tenemos 20 aminoácidos (aa) que son los que
incorporamos con la dieta (proviniendo directa o indirectamente de
las plantas) para constituir las proteínas. No obstante, tenemos la
capacidad (poca) de generar aa y los formamos mayormente en la
dieta. Se unen mediante enlace peptídico (amida secundaria) para
formar largas cadenas. Las modificaciones se producen después de
la traducción, por ejemplo: un –OH se puede añadir a un aa que
forma parte de una proteína; si está aislado no es posible.
Características
Los aa tienen una composición química específica y un peso molecular característico. Los residuos aminoácidos
de las proteínas son estereoisómeros L. Los aminoácidos tienen tres nomenclaturas: Alanina, Ala, A. El peso
molecular medio por aa es 120 Da y la Mr es variable (75-204).
Tipos
 Estándar o primarios (α-aminoácidos): Son 20 y forman parte de las proteínas.
 Aminoácidos con funciones específicas (no estándar)

ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y CLASIFICACIÓN

 No polares, apolares: como la prolina, que es particular, pues el grupo NH3+ forma parte del grupo R:
es un iminoácido. Esto modifica la libertad de giro del aa. En este tipo de aminoácidos, cuanto mayor
sea la longitud de R menos polares serán. R=CADENAS CARBONATADAS.
 Polares no cargados: R= CADENAS HIDROFÍLICAS QUE NO SE PUEDEN DESPROTONAR CON C, N, O, S.
 Polares cargados: a pH fisiológico (7.4) los grupos R es desprotonan. El aa está siempre en equilibrio y
dependiendo del pH dicho equilibrio estará desplazado en una dirección. R=CADENAS CARGADAS A
pH FISIOLÓGICO.
 Aromáticos.

Esteroquímica de los aminoácidos


En las proteínas hay aa de la serie L. Sin embargo, se pueden secunciar aa de la serie D y hacer proteínas. Este
fue el experimento de S.Kent, que modificó la proteasa del VIH y la sintetizó con la serie D (misma secuencia
pero de distinta serie da lugar a estructuras muy distintas). La proteasa D sí puede hidrolizar el enlace peptídico
de los aa1-aa2 del virus, pero el inconveniente es que el resto de proteínas no funcionan. Es decir, la traducción
solo reconoce aa L.

11
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 Todos los aminoácidos menos la Glicina


son ópticamente activos ya que el
Carbono α es un C asimétrico.
 En las proteínas los aa son de la serie L
(a-NH3 a la izq.).
 La Treonina/Isoleucina tienen 2 C
asimétricos.

Principales aminoácidos

12
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Propiedades espectroscópicas
Las proteínas se pueden medir según su capacidad
para absorber luz UV. Los únicos aa que podemos
medir son 3, los que tienen anillos aromáticos, porque
absorben luz ultravioleta. No son muy frecuentes en
las proteínas, pero éstas tienen tantos aa que existe
una alta probabilidad de que se encuentren. La
absorbancia se mide con el espectrofotómetro.

13
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Índice de hidropatía
Indica la polaridad de la cadena R. El grupo NH hace que Trp sea más polar que fenilalanina; la frecuencia de
los aa en las proteínas está relacionada con su función. Las más voluminosas suelen ser menos frecuentes
porque ocupan más espacio y dificultan el plegamiento. Si el índice de hidropatía es positivo la cadena R es
poco polar y si es negativo la cadena R será muy polar.

Peptidoglucáno
El peptidoglicano o mureína es un copolímero formado
por una secuencia alternante de N-acetil-glucosamina y el
Ácido N-acetilmurámico unidos mediante enlaces β-1,4. El
peptidoglucano es muy resistente y protege a las bacterias
de una ruptura osmótica en ambientes acuáticos y da a los
tipos diferentes de bacterias sus formas. La cadena es
recta y no ramificada. Constituye la estructura básica de la
pared celular de las bacterias y de las Prochlorophyta. Las
arqueo-bacterias no poseen mureína, sino pseudopepti-
doglicano formado por N-acetil-glucosamina unida a N-
acetiltalosaminomurámico mediante enlace β-1,4.

AMINOÁCIDOS NO ESTÁNDAR

 La 𝛽-alanina no se encuentra en las proteínas y está implicada en la transmisión nerviosa.


 La desmosina aparece en los ligamentos.
 La citrulina es el precursor de la urea.
 Las cisteínas se unen por puentes disulfuro y se forma cistina (muy estable).

Las alergias alimentarias vienen de proteínas que no podemos hidrolizar debido a las fuerzas del puente
disulfuro: se reconocen los aa como extraños y se generan las alergias. A lo largo de la historia, los aa que no
cumplían los requisitos estructurales necesarios se han ido descartando de formar proteínas.

14
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Algunos aa no son apropiados para formar proteínas debido a una


ciclación indeseada. La homoserina puede ciclarse para formar un anillo
estable de 5 miembros, resultando potencialmente en un enlace
peptítido. La ciclación de la serina formaría un anillo torcido de 4
miembros y esto es desfavorable. X puede ser un grupo amino de un aa
vecino u otros grupos potenciales.
PROPIEDADES ÁCIDO-BASE Y CURVAS DE VALORACIÓN

A pH fisiológico los grupos COOH están


desprotonados, mientras que los NH3+ están
protonados. Esto provoca que los aa
interaccionen entre sí iónicamente originando
redes cristalinas muy estables. Esto eleva el
punto de fusión de los aa. Tienen un elevado
momento dipolar y son muy solubles.

Además son anfóteros:

 Forma A+: NH3+-CH(CH3)-COOH (Ácido, protonado)


 Forma B-: NH₂-CH(CH3)-COOH (Base, desprotonada)
 Forma Z (zwiteron), carga neutral: NH3+-CH-(CH3)-COO-

A pH fisiológico, la forma Z es la mayoritaria. Punto isoeléctrico: punto en el que la carga neta del aa es cero.
Es la media de la suma de la forma anterior y posterior a la forma Z.

15
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

16
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

INTRODUCCIÓN

Definición
Las proteínas son los componentes más abundantes de la célula y ocupan un 50% del peso seco. Se encuentran
localizadas por toda la célula y presentan gran variabilidad y especialización: estructurales, de reserva,
reguladoras… Mediante ellas se expresa la información génica. Las proteínas representan el 15% de los
componentes de las células (en este caso bacteriana) es decir, la mitad del componente químico.

Composición
Están formadas por C, H, O, N y a veces S (cuando llevan aa azufrados). Se presentan en forma de largas
cadenas de α-aminoácidos unidos por enlace peptídico (amida). Si son cíclicas es debido a modificaciones
postraduccionales. Los oligómeros son proteínas formadas por más de una cadena polipeptídica, dichas
cadenas pueden ser iguales o distintas entre sí.

Características
Tienen una composición química específica y un peso molecular característico. Son una secuencia ordenada y
fija de aminoácidos (información). El tamaño es variable, desde 6000 a 106 kDa. El peso medio molecular por
aa es 120 Dalton.
Tipos
 Simples: por hidrólisis solo dan aa.
 Conjugadas: por hidrólisis dan aa y moléculas orgánicas o inorgánicas, es decir, están formadas por aa
y por un grupo prostético.

Un grupo prostético es un componente de las


proteínas que puede ser un metal, un glúcido, un
lípido, un ácido fosfórico… (nucleo-, glico-, lipo-,
metalo-). Las proteínas conjugadas se clasifican
según la naturaleza de su grupo prostético:
glucoproteínas, lipoproteínas, metaloproteínas…
Normalmente el grupo prostético juega un papel
importante en la función biológica de la proteína.
Algunas tienen más de un grupo prostético.
PÉPTIDOS

Un péptido es la unión de dos o


más aa mediante un enlace
peptídico, que es un enlace
amida secundaria. El enlace se
forma entre el grupo carboxilo
del primer aa y el grupo amino
del siguiente aa.

17
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Propiedades del enlace peptídico


Las propiedades de este enlace vienen derivadas de su estructura resonante. Los enlaces son entre simples y
dobles y esto determina la estructura de las proteínas. Los enlaces dobles impiden el giro. El enlace peptídico
no es ni simple ni doble y por tanto su longitud tampoco es la de ninguno de estos dos enlaces.

La estructura de una proteína va a venir determinada por los ángulos


de giro ϕ y ψ.
Si al girar las dos R son grandes se repelen. Si no, se unen. Los Cα
siempre estarán en posición trans respecto al doble enlace. Ψ y ϕ
varían de -180º a 180º. La glicina es el único aa que puede cubrir
todos los ángulos. Las propiedades de los péptidos son parecidas a
las d los aa.

18
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Representación de Ramachandran
Las representaciones de Ramachandrán consisten en la superposición
de los valores ϕ y ψ para las diversas estructuras secundarias
permitidas. Las conformaciones consideradas posibles son las que
entrañan poca o ninguna interferencia estérica. Las zonas más oscuras
reflejan conformaciones sin solapamiento estérico y por tanto están
totalmente permitidas; las zonas intermedias indican conformaciones
permitidas en los límites extremos de contactos atómicos
desfavorables; la zona más clara indica conformaciones que están
permitidas si se permite cierta flexibilidad en algunos ángulos de
enlace.
El residuo de Gly, el que tiene menos impedimentos estéricos,
presenta un margen mucho más amplio de conformaciones
permitidas. El margen para los residuos de Pro está muy restringido
debido a que el valor de ϕ está limitado a un margen entre -35º a -
85º debido a su cadena lateral cíclica.
PROPIEDADES DE LOS PÉPTIDOS
Las propiedades de los péptidos son
semejantes a las de los aa: forman
redes cristalinas, tienen altos puntos
de fusión y alta solubilidad. Los
péptidos dan dos tipos de reacciones:
de Biuret y de Lowry. Podemos calcular
el punto isoeléctrico (pI) de los
péptidos, que nos permite separar una
proteína de otra aplicando un campo
eléctrico en un pH adecuado para esa
proteína.
Cuantificación de las proteínas
Las proteínas absorben luz UV a 280 nm. - R. de Biuret (Cu2+) - R: de Lowry: interacciona con las tiroxinas. El
problema es que si una proteína no tiene tiroxina este método falla, así que no puede usarse con proteínas
puras sino con mezclas. - La absorbancia del enlace peptídico se da a 216 nm.
ESTRUCTURA DE PROTEÍNAS

La estructura de una proteína depende de la


naturaleza y orden de los aminoácidos que
la forman. La secuencia de aa incluye el
número, el tipo y el orden. En la estructura
primaria las posibilidades son ilimitadas. La
estructura cuaternaria se da sólo en
proteínas oligoméricas.

19
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA PRIMARIA

La similitud de secuencias implica cambios conservados en la proteína. La enumeración de aa se realiza desde


el extremo N-terminal al C-terminal. Hay varios métodos para la determinación de la estructura primaria:
1. Expresión del genoma: expreso el genoma en busca de genes que codifican proteínas y a partir de ahí
se deducen las proteínas. Este método es teórico y hay que comprobar si la proteína existe en el ser
vivo.
2. Aproximación bioquímica: si tenemos una mezcla, se
obtiene primero la proteína pura y después se estudia
una secuencia. Para ello, se hidroliza química o
enzimáticamente mediante un ácido que rompe los
enlaces y genera una mezcla de aa. Si aumentamos la
temperatura, favoreceremos la desnaturalización de la
proteína y obtendremos una estructura primaria.

20
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

2.1. Hidrólisis química:

Degradación secuencial de Edman: es un método de secuenciación que consiste en utilizar


fenilisotiocianato (PITC), un compuesto que reacciona con los grupos amino libres en el extremo (N-
terminal) de una cadena polipeptídica. Se forma una estructura intermedia que al tratarse con un ácido
sufre una hidrólisis entre el primer aa (unido al PITC) y el 2º aa.
Este método tiene dos limitaciones: una es que si se nos acaba el PITC no podremos seguir secuenciando
la proteína y la otra limitación es respecto a la cadena, ya que solo se recorren 30 aa. Con este método
identificamos los aa terminales (en el extremo amino). Los compuestos que se liberan se identifican por
cromatografía.

2.2. Hidrólisis enzimática con proteasas


Es realizada por hidrolasas que hidrolizan el enlace peptídico, que se llaman genéricamente proteasas o
peptidasas, que dependiendo de los enlaces que hidrolicen se clasifican en endopeptidasas (1 y 2) y
exopeptidasas, éstas últimas a su vez divididas en aminopeptidasas (muchos tipos) y carbopeptidasas.

21
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE BIOMOLÉCULAS

Por fraccionamiento podemos separar lípidos, glúcidos, proteínas…

Espectrometría de masas
Es un método que separa las proteínas en función de su peso molecular. Se
basa en cargar o ionizar una molécula con por ejemplo un protón. Si tengo
esa molécula en un tubo al vacío arriba del cual tengo un detector con carga
negativa, la molécula se moverá hacia el polo negativo. El equipo puede
calcular el tiempo que tarda cada molécula, d manera que las más pesadas
tardan más, y así se detecta la masa respecto a la carga. Como cada péptido
tiene un peso molecular característico y único, con este método se
diferencian muy bien unos de otros. El error es mínimo. Peso molecular: m/z.

22
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Espectrometría de masas con electrospray


Una disolución de proteína es dispersada en microgotas altamente cargadas mediante el paso a través de una
aguja bajo la influencia de un campo eléctrico de alto voltaje. Las microgotas se evaporan y los iones (con
protones añadidos en este caso) entran en el espectómetro de masas para la medición del peso molecular
(m/z).
El espectro generado es un conjunto de picos, con cada pico sucesivo (de derecha a izquierda)
correspondiendo a especies cargadas aumentando en una unidad la masa y la carga. Imagen: transformación
generada por ordenador de este espectro.

Cromatografías
La cromatografía es un método que consiste en la purificación de proteínas a través de su separación por
carga, tamaño o afinidad según sean cromatografías de intercambio iónico, de exclusión por tamaño o de
afinidad. Las tres son cromatografías en columnas. Este tipo de cromatografías consiste en que tenemos una
columna que rellenamos de un material poroso, generalmente SEPHADEX. Conectamos la columna a un
detector que mide la absorbancia en UV, en luz visible, etc.
 Cromatografía exclusión por tamaño
Yo tengo una mezcla de moléculas que se separarán en función de su
tamaño (si la cromatografía es de exclusión por tamaño) de manera
que las moléculas grandes cogen una ruta más directa porque no
caben por los poros y salen antes, mientras que las moléculas
pequeñas se desplazan entre los poros y son retardadas debido a la
ruta laberíntica que siguen. Mientras salen, el detector mide la
absorbancia. Si utilizásemos otro material no poroso en vez de
SEPHADEX como por ejemplo la agarosa, las moléculas pequeñas
saldrían antes debido a que se introducirían entre los huecos y las
grandes tardarían más. Dependiendo de lo grandes que sean los
poros, separaremos moléculas de unos tamaños u otros.
 Cromatografía de intercambio iónico

Se cargan las esferillas del material de relleno (por ejemplo positivo), entonces las moléculas positivas saldrán
y las negativas se unirán. Si se va variando el pH, irán cambiando las cargas de las moléculas e irán saliendo.

23
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 Cromatografía de afinidad

Separa las proteínas en función de su especificidad de


unión. Las proteínas retenidas en la columna son las que
se unen específicamente a un ligando unido
covalentemente a las partículas. Una vez se han lavado
las proteínas que no se unen a través de la columna, la
proteína unida de interés se eluye mediante una solución
que contiene ligando libre.

 Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

En la HPLC el compuesto pasa por la columna


cromatográfica a través de la fase estacionaria
(normalmente, un cilindro con pequeñas partículas
redondeadas con ciertas características químicas en su
superficie) mediante el bombeo de líquido (fase móvil) a
alta presión a través de la columna. La muestra a analizar
es introducida en pequeñas cantidades y sus componentes
se retrasan diferencialmente dependiendo de las
interacciones químicas o físicas con la fase estacionaria a
medida que adelantan por la columna.
El grado de retención de los componentes de la muestra
depende de la naturaleza del compuesto, de la
composición de la fase estacionaria y de la fase móvil.
El tiempo que tarda un compuesto a ser eluido de la
columna se denomina tiempo de retención y se considera
una propiedad identificativa característica de un
compuesto en una determinada fase móvil y estacionaria.
La utilización de presión en este tipo de cromatografías incrementa la velocidad lineal de los compuestos
dentro de la columna y reduce así su difusión dentro de la columna mejorando la resolución de la
cromatografía. Los disolventes más utilizados son el agua, el metanol y el acetonitrilo. El agua puede contener
tampones, sales, o compuestos como el ácido trifluoroacético, que ayudan a la separación de los compuestos.
Una mejora introducida a la técnica de HPLC descrita es la variación en la composición de la fase móvil durante
el análisis, conocida como elución en gradiente. Un gradiente normal en una cromatografía de fase reversa
puede empezar a un 5% de acetonitrilo y progresar de forma lineal hasta un 50% en 25 minutos. El gradiente
utilizado varía en función de la hidrofobicidad del compuesto. El gradiente separa los componentes de la
muestra como una función de la afinidad del compuesto por la fase móvil utilizada respecto a la afinidad por
la fase estacionaria.

24
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 Conclusiones

Electroforesis
La electroforesis consiste en un soporte gelificado que tiene unos huecos
(pocillos). Este gel puede ser por ejemplo de agarosa o acrilamida. Aplicamos
un campo eléctrico en el gel, el cual está sumergido en un tampón a pH
concreto. Las moléculas se separarán en función de su carga. El avance de las
moléculas dependerá sobre todo de su carga (cuanta más carga más avanzan)
pero también dependerá del tamaño y la forma. La electroforesis es muy útil
como método analítico y permite la determinación del pI de una proteína y su
masa molecular aproximada.
Un método electroforético que se usa para medir la pureza emplea el
detergente SDS. El SDS se une a la mayoría de las proteínas en una cantidad
aproximadamente proporcional a la masa molecular de la proteína.

El SDS proporciona una carga neta negativa a la proteína que hace insignificante la suya propia y confiere un
cociente carga/masa similar. Además el SDS altera la conformación nativa de la proteína y adoptan todas una
forma similar. Por tanto, la electroforesis con SDS va a separar las proteínas en función casi exclusivamente
de su masa molecular, de forma que los polipéptidos pequeños se desplazan más rápidamente. Después de la
electroforesis las proteínas se visualizan añadiendo colorante, que se fija a las proteínas pero no al gel. El
número de bandas proteicas visibles debe disminuir tras cada nuevo paso de purificación
Estas técnicas están asociadas a la hidrólisis enzimática. En resumen, para secuenciar podemos: hacer una
hidrólisis química, determinar aa del extremo amino-terminal (PITC, FDNB) o hacer una hidrólisis enzimática.

25
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Centrifugación

MÉTODOS DE SÍNTESIS ORGÁNICA (FMOC) DE PÉPTIDOS

Consiste en identificar el gen que produce una proteína y se genera in vivo o in vitro.
 In vivo: una bacteria me produce lo que quiero.
 In vitro: echo toda la maquinaria de biosíntesis en un tubo y también se produce lo que quiero.

Las proteínas también se pueden


obtener por síntesis química orgánica o
FMOC, que consiste en incorporar los
aa como quieras para crear un péptido.
Se inicia desde el extremo carboxilo al
amino, al contrario de lo que ocurre
naturalmente. No funciona para
péptidos de más de 50 aa y si hay
puentes disulfuro se complica. Hay que
eliminar los agentes bloqueantes para
que se produzcan los enlaces.

26
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

PROTEÍNAS HOMÓLOGAS

 Proteínas homólogas: con un ancestro común.


 Proteínas análogas: proteínas que evolucionaron por separado pero que tienen la misma función
(hemoglobina de humanos y hemocianina de invertebrados son diferentes pero realizan la misma
función).
 Proteínas ortólogas: proteínas de especies diferentes que han evolucionado de un ancestro común por
especiación (ribonucleasa bovina à ribonucleasa humana).
 Proteínas parálogas: Son genes parálogos aquéllos relacionados por duplicación en el genoma. Los
ortólogos mantienen la función a lo largo de la evolución, mientras que los parálogos evolucionan
realizando nuevas funciones. (ribonucleasa humana à angiogenina: angiogenina humana divergió de la
ribonucleasa, 35% identidad, similar en estructura terciaria pero las funciones en la célula son muy
diferentes).

27
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

ESTRUCTURA Y CONFORMACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

La estructura de las proteínas depende de la naturaleza y orden de los aminoácidos, es decir, de la estructura
primaria. La conformación de una proteína se define como su estructura tridimensional característica. Para
cada pH, temperatura y fuerza iónica (determinada por el solvente), las proteínas presentan una configuración
única. Si estos parámetros son los fisiológicos, decimos que se encuentran en conformación nativa. Esta
conformación nativa viene determinada por la estructura primaria. Este proceso será favorable cuanto menor
sea la ∆G. Al perder la forma nativa pierde sus propiedades y funciones.
Existe un fenómeno, la desnaturalización, que ocurre cuando se pierde la conformación nativa por variación
del pH, de la temperatura o del solvente, pudiendo llegar la proteína a conservar únicamente la estructura
primaria. La desnaturalización es reversible (renaturalización).
ESTRUCTURA SECUNDARIA

La proteína se pliega para minimizar la exposición hidrofóbica de la cadena lateral, maximizar la exposición
hidrofílica al medio y facilitar la formación de puentes de hidrógeno (para la formación de puentes de
hidrógeno, ambos grupos deben estar a una distancia de entre 1.8 y 2.4Å). La única posibilidad para que la
proteína se pliegue es que haya fuerzas que compensen el segundo principio de la termodinámica. Esto se
hace a través de los enlaces. La estabilidad depende del número de enlaces que se formen. Las proteínas se
pueden clasificar por su forma en:
 Fibrosas: son proteínas insolubles en agua, las cadenas polipeptídicas se ordenan paralelamente por lo
que se forman estructuras fibrosas. Hay tres tipos: α-queratinas-que se encuentran en el pelo, uñas, piel
y lana, β-queratinas en la seda, tela de araña, plumas y escamas y el colágeno.
 Globulares: son más complejas que las fibrosas y tienen funciones enzimáticas, de defensa, de
reconocimiento de anticuerpos…

Para determinar la estructura de las proteínas es posible utilizar técnicas como la cristalografía, la difracción
de rayos X o NHR. Sin embargo, son técnicas muy caras. Una técnica más barata es el dicroísmo circular que
mide la absorbancia de luz polarizada (varía debido a la asimetría de las estructuras secundarias).

28
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Hélice α
 La estructura de α-hélice fue descrita por Linus Pauling en 1951.
 Esta estructura secundaria presenta forma de hélice, que puede ser dextrógira (más
frecuente ya que los aa de tipo L forman esta permanentemente) o levógira, con los
grupos R orientados al exterior debido a que su radio es tan pequeño que no pueden
orientarse hacia dentro.
 Se estabiliza por puentes de hidrógeno paralelos al eje (intracatenarios) entre el
grupo amino y el grupo carboxilo (se forman entre el aa i y el i+4 en todas las
posiciones).
 La periodicidad de la hélice es de 3.6 aminoácidos/vuelta y sus ángulos son ψ (-47º)
y φ (-57º).
 Están formados generalmente por tramos de 10 a 12 aa pero el mínimo es 3.
 Tienen un momento dipolar: en el extremo amino está cargado positivamente y en
el carboxilo negativamente.

 Estabilidad de la hélice:
 Los aa con cadenas R muy voluminosos y cargados desestabilizan la hélice, si en un extremo hay
muchos aa cargados positivamente se repelerán y no favorecerá la estructura α. También influye la
posición de dichos aa, cuanto más cercanos estén, peor.
 La prolina desestabiliza, porque es un iminoácido (no posee grupo α-amino libre) y no tiene giro ɸ.
 La glicina también desestabiliza.
 Los aminoácidos que favorecen la α-hélice son: A, R, N, G, C, Q, H, I. Estos forman una estructura de
coiled coil con dos cadenas α que se giran formando una superhélice, una estructura muy resistente
y muy frecuente en las proteínas.

Lámina β
 Esta estructura secundaria es más extendida que la α-hélice y
en vez de forma de hélice, se extiende longitudinalmente en
zigzag.

29
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 La lámina β puede presentar cadenas peptídicas paralelas (7A=2aa) o antiparalelas (6.5A) con los grupos
R orientados hacia el exterior y unidas por puentes de hidrógeno intercatenarios.
 Se trata de tramos cortos (de 5 a 10 aa) separados entre sí por giros (loops) sin estructura definida.
 La formación de lámina β está favorecida por aminoácidos pequeños y no cargados a pH fisiológico (para
evitar repulsiones electroestáticas).
 Estabilidad:
 La estructura antiparalela es más estable, porque los grupos CO y NH están enfrentados, lo que
favorece la formación de puentes de H, mientras que en la paralela hay un cierto ángulo entre ellos.
Los puentes de hidrógeno son intercatenarios.
 No son muy frecuentes los aa aromáticos voluminosos.
 Los ángulos predominantes son: para la antiparalela ψ (113º) y ɸ (-119º) y para la paralela ψ (135º)
y ɸ (-139º).
 Los grupos R están orientados al exterior, y la formación de la lámina β está favorecida por aa con
grupos R pequeños y no cargados a pH fisiológico y por la presencia de Gly (glicina).

Giros β
 Los giros β conectan los extremos adyacentes de
conformaciones β antiparalelas y estructuras de la cadena
peptídica.
 Están compuestos por entre 2 y 12 aminoácidos (4 de
media) dispuestos de manera que permiten a la cadena
producir un cambio de 180º.
 La estructura se estabiliza mediante un pdH entre el O del
carbonilo del primer aa y el H del grupo amino del 4 aa.
 Es frecuente encontrar residuos de Pro y de Gly.
 Los giros β suelen encontrarse en superficies expuestas
(aa polares y cargados); en zonas variables, flexibles y
susceptibles de evolucionar estructuralmente, y en sitios
de unión (a biomoléculas como antígenos, a iones como
el Ca2+…).

30
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 Hay dos tipos de giros β. En el tipo I, la posición 2 siempre es prolina trans y la posición 3, glicina. En el
tipo II, la prolina es cis y la posición 3 varía de aminoácido.

ESTRUCTURA TERCIARIA

Los plegamientos entre estructuras secundarias dan lugar


a estructuras terciarias. Estos plegamientos se estabilizan
por puentes de hidrógeno o disulfuro, interacciones de
van der Waals o hidrofóbicas y por enlaces iónicos. Las
conformaciones no se estabilizan por enlaces covalentes,
a excepción del -S-S y están influenciadas por pH,
temperatura, la conformación de una proteína puede
variar con el entorno.
Las proteínas con estructura terciaria suelen tener
propiedades más funcionales que estructurales.

31
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Proteínas fibrosas.
Son proteínas resistentes e insolubles en agua. Presentan una ordenación paralela de las cadenas peptídicas
y poseen función estructural y protectora. Existen varios tipos: α-queratina, β-queratina, colágeno y elastina.
α-Queratina
 La α-Queratina es una proteína con estructura de hélice superenrollada (coiled coil), es decir, se trata de
dos α-hélices levógiras enrolladas sobre sí mismas en sentido destrógiro.
 Suelen ser patrones repetidos de 7 aminoácidos con grupos apolares para evitar que se disuelvan y que
no haya interacciones, dando lugar a una estructura hidrofóbica.
 Estas superhélices se asocian, a su vez en protofilamentos, y estos a su vez en protofibrillas (32 cadenas
de α-hélice). Cerca de 4 protofibrillas se combinan para formar un filamento intermedio.
 Las hélices superenrolladas de dos en dos cadenas presentes en las diversas estructuras están
entrelazadas.
 La α-Queratina está presente en cabello, lana, uñas, plumas, cuernos… En el pelo, son frecuentes las Cys
(que poseen el grupo SH y pueden formar puentes disulfuro cuando se oxida).
 Se reduce con compuestos como el DTT o β-mercaptoetanol.
 Dependiendo del nº de puentes disulfuro el pelo (que contiene queratina) será más liso o más rizado
(cuantos menos puentes disulfuro hay más rizado será).
Se desconoce el sentido de giro en la unión de dos
hélices superenrolladas .

Fibroina de la seda
 Las fibras de las telas de arañas están compuestas por secuencias repetitivas de láminas beta. Tiene
zonas más o menos compactas, pero, en general, es más resistente que el acero.
 Dominios variables en N y C terminal, dominios centrales de hasta 800 Aa en las que hay secuencias
repetidas que alterna regiones de polyA (8-10) y GGX (X es S, Y o N).
 Cuando se sintetiza la proteína de seda se dan zonas muy
organizadas y zonas sin ordenar, por lo que se forma una
mezcla.
 El Nylon formado por polímeros sintéticos (poliamidas).

32
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Tropocolágeno
 Está formado por varias cadenas polipeptídicas, normalmente 3, de unos 1000 aa que pueden ser
idénticas o distintas. Cada una está enrollada a izquierdas y juntas están enrolladas a derechas, creando
tensión y haciendo una estructura muy fuerte.
 El colágeno está formado por tropocolágeno, pero sólo es un tercio de la proteína.
 Tiene 3,3 aa por vuelta de hélice (2,9A=9,6 A/vuelta en las 3 cadenas).
 Los ángulos que se encuentran son ψ (153º) y ɸ (-51º).
 Hay abundancia de aa pequeños, por ejemplo (G/AXZ)n: Gly y Ala, X=Pro y Z=hidroxi-Pro. Uno de cada
tres aminoácidos es glicina.
 El tropocolágeno también se denomina Polyproline helix type II.
 El tropocolágeno proviene del protocolágeno y tiene extensiones globulares (200 aa) en los extremos N
y C terminal, para formar el tropocolágeno se eliminan los extremos.

Colágeno
 Es una glicoproteína: posee un glicosacárido (Glu1α -> 2 Gal) unido a la hidroxi-Pro.
 Esta estructura está estabilizada por puentes de hidrógeno intercatenarios entre Gly-Pro, y covalentes
entre Lys-Lys (norleucina + OH-Lys). La Gly se orienta hacia el interior por su pequeño tamaño.
 El colágeno es codificado a partir de 27 genes.
 Al desnaturalizar el colágeno, se pierden las hélices y se forma gelatina.
 Si no se incorpora el disacárido no se formará el colágeno. Una enfermedad relacionada con esto es el
escorbuto, por falta de vitamina C, que es necesaria para la formación de hidroxi-Pro.
 Otras enfermedades asociadas a la malformaciones del colágeno: osteogénesis imperfecta y SED
(hiperelasticidad).
 En mamíferos hay más de 30 tipos de colágeno. Las hélices se agrupan una detrás de la otra con un
espacio regular dando lugar a un bandeado característico.

33
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Elastinas
 Se trata de una proteína fibrosa presente en vasos
sanguíneos y ligamentos (impide el desengrasado).
 Posee una alta resistencia, pero una flexibilidad y
extensibilidad limitada, ya que se estabiliza por
enlaces covalentes (aparte de por puentes de
hidrógeno).
 Es muy rica en G, A, V y K (la elastina forma enlaces
cruzados entre 4 Lys, dando lugar a desmosina).

Actina y miosina
 Están presentes en tejido muscular formando estructuras repetidas (fibras) y bandeadas.
 La actina es una proteína muscular y la miosina es fibrosa (estructura coiled coil).
 Ambas proteínas se asocian y son las responsables de la contracción muscular.
 La miosina se encuentra asociada a la actina, exponiendo un sitio de unión a una molécula de ATP. Esa
unión provoca un cambio conformacional en la miosina, que se desplaza a la siguiente molécula de
actina defosforilando el ATP. El ADP se desprende del sitio de unión y la miosina se asocia de nuevo a
una actina, separada de la inicial.

34
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Proteínas globulares
Las proteínas globulares presentan una mayor compactación y complejidad que las fibrosas (lo que también
les aporta funciones más complejas).

Suelen tener más propiedades funcionales que estructurales y son más solubles que las fibrosas. Al plegarse,
las proteínas globulares presentan zonas con balsillas hidrofóbicas y otras, expuestas al agua, con grupos
polares (solubles) que formas puentes de H (pdH) con el agua y los grupos R.

Mioglobina
 Estructura determinada en 1950 por J.Kendrew, con 153 aminoácidos distribuidos por 8 hélices α (con
entre 7 y 23 aminoácidos cada una), conectadas con giros β y un grupo hemo.
 Está presente en los músculos y es una proteína transportadora de oxígeno en sangre. Es abundante en
mamíferos buceadores, como cachalote.
 Tiene un grupo hemo, que también posee la hemoglobina y los citocromos. El grupo hemo está situado
en una hendidura o bolsillo de la molécula, el átomo de hierro (Fe+) presente en este bolsillo tiene dos
posiciones de enlace (de coordinación) perpendiculares al plano hemo. Una de estas posiciones se une
al grupo R de un residuo de His en la posición 93; la otra posición es el sitio de unión al O₂.

Ejemplo: determinación de la estructura de una proteína.

DILASLDRPGALISTVK La zona RPGA forma un giro β porque son todos aa muy voluminosos y lleva una Pro, por
lo que no puede ser α-hélice. Luego tenemos dos tramos de α-hélice (DILASLD y LISTVK) y un giro β (RPGA).

Si dos proteínas tienen una estructura primaria similar es muy posible que tengan una estructura secundaria
también similar.

35
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

MOTIVOS O ESTRUCTURAS SUPERSECUNDARIA O PLEGAMIENTOS

DOMINIOS

Se denomina domino a cualquier parte de la cadena polipeptídica estable por sí misma o podría someterse a
movimientos como una única entidad con respecto a la proteína entera. Pueden estar formada por una o por
varias cadenas polipeptídicas (en proteínas oligoméricas) y su plegamiento tridimensional suele ocurrir de
manera independiente. Se consideran estructuras subterciarias (la unión de los dominios de una proteína
conformará la estructura terciaria).

Polipéptidos con más de unos cientos residuos de aminoácidos a menudo se pliegan en dos o más unidades
estables, globulares, llamadas dominio (normalmente más grandes que motivos).

36
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

5.

37
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

38
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Estructura terciaria LRR: posee regiones ricas en Leucina. Está formado por repeticiones de tramo β-loop
tramo α. Cuando se pliega tridimensionalmente da lugar a una estructura con forma de herradura en la que
pueden entrar determinados ligandos. Esto es muy estable porque las leucinas encajan perfectamente entre
ellas. Con la unión de un ligando esta estructura cambia considerablemente, (colesterol en este caso).

39
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

ESTRUCTURAS CUATERNARIAS

 Este nivel de estructura está presente en las proteínas oligoméricas y consiste en la asociación de varias
cadenas polipeptídicas (formando proteínas oligómeras). Esta asociación determina su estructura
cuaternaria.
 Cada tipo de cadena está codificada por un gen, a veces están repetidas.
 Cada subunidad es una porción funcional de la proteína, es decir, cada subunidad posee una función.
 Se estabiliza por enlaces débiles (hidrofóbicos, iónicos, de van der Waals, puentes de hidrógeno… Nunca
con puentes disulfuro).
 Se trata de proteínas con funciones complejas (alosterismo, complejos multienzimáticos…) que mejoran
el rendimiento de la proteína.
 Pueden ser globulares o fibrosas.
 Simetría en las proteínas oligoméricas:

 En la simetría cíclica, las subunidades están relacionadas por rotación alrededor de un único eje de
orden n, donde n es el número de subunidades relacionadas.
 En la simetría diédrica, todas las subunidades se pueden relacionar mediante la rotación alrededor
de uno, o ambos, de los dos ejes, uno de los cuales es binario. Es la simetría más común.
 Simetría iscosaédrica. Para relacionar 20 caras triangulares de un icosaedro se necesita rotar
alrededor de uno o más ejes rotacionales separados: binario, terciario y quíntuplo. Se encuentran
en la cápside de los virus.

Inmunoglobulinas
Las proteínas relacionadas con la inmunidad también son cuaternarias.

40
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Hemoglobina
 Es una proteína formada por 4 cadenas polipeptídicas con un grupo hemo en cada una. Presenta simetría
D2 (diédrica).
 Hay dos tipos de estado dependiendo de la disposición de los grupos en función de si el hierro del grupo
hemo está o no unido al O₂.:
 Tenso (T): no está unido al O₂.
 Relajado (R): está unido al O₂, esto provoca un cambio conformacional en las subunidades que ahora
se unirán al O₂ más fácilmente.
 La transición de T/R está provocada por cambios en las posiciones laterales de aa clave que rodean al
grupo hemo. En estado T la porfirina está curvada provocando que el hierro sobresalga hacia la His
proximal. La unión del O₂ hace que el grupohemo adquiera una conformación más plana, cambiando la
posición de la His. Esto se debe a una propiedad de las proteínas oligoméricas denominada alosterismo.
Una proteína alostérica es aquella en la que la unión de un ligando a un sitio afecta a las propiedades de
unión de otro sitio de la misma proteína. Por esta razón la hemoglobina es una mejor transportadora de
O₂ que la mioglobina, esto es, una proteína que una O₂ con una alta afinidad en los pulmones no liberaría
gran parte de él en los tejidos y viceversa. La hemoglobina soluciona esto con el estado T, de baja
afinidad, y el estado R, de alta afinidad.
 Una enfermedad asociada a la hemoglobina es la anemia falciforme. En los extremos de la subunidad β1
aparecen aminoácido no polares, que son “pegajosos”, lo que provoca que los glóbulos rojos se
empiecen a unir hasta alinearse y cristalizar, formando una fibra.

41
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

El efecto Bohr es una propiedad de la hemoglobina descrita por primera vez en 1904 por el fisiólogo danés
Christian Bohr (padre del físico Niels Bohr), que establece que a un pH menor (más ácido, más hidrogeniones),
la hemoglobina se unirá al oxígeno con menos afinidad. Puesto que el dióxido de carbono está directamente
relacionado con la concentración de hidrogeniones (iones H), liberados en la disociación del CO que conduce
finalmente a una disminución de la afinidad por el oxígeno de la hemoglobina.

En la desoxihemoglobina, la N-terminal de los grupos amino de las subunidades α y el C-terminal de la histidina


de la subunidad β participan en las interacciones iónicas. La formación de pares iónicos hace que disminuya la
acidez. Así, la desoxihemoglobina une un hidrón por cada dos O₂ liberados. En la oxihemoglobina, estas parejas
de iones están ausentes y, por lo tanto, aumenta la acidez. Consecuentemente, un hidrón se libera por cada
dos O₂. En concreto, este acoplamiento recíproco de los protones y el oxígeno es el efecto Bohr.

El efecto Bohr depende de las interacciones cooperativas entre los grupos hemo tetrámero de la hemoglobina.
Esto se evidencia por el hecho de que la mioglobina, un monómero sin cooperatividad, no muestra el efecto
Bohr. Mutantes de la hemoglobina con cooperatividad más débil pueden mostrar un efecto Bohr reducido.

En la hemoglobina Hiroshima, variante de la hemoglobina, la cooperatividad de la hemoglobina es reducida,


y el efecto Bohr también. Durante los períodos de ejercicio, la hemoglobina mutante tiene una mayor afinidad
por el oxígeno y los tejidos pueden sufrir falta de oxígeno.

42
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

DESNATURALIZACIÓN

Es la pérdida de la conformación nativa de una proteína y puede ser debida a variaciones de pH, de
temperatura o de agentes químicos. En realidad no hay 3150 posibilidades porque no todos los ángulos pueden
ser cubiertos según los grupos R. Las proteínas tardan en plegarse 1ms-1s, pero el proceso es cooperativo, ya
que si no lo fura el tiempo sería enorme. La desnaturalización puede ser reversible o irreversible, en cuyo caso
dará lugar a enfermedades.

43
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Modelo del glóbulo fundido


Si una proteína empieza a plegarse bien, entonces “entra en el
embudo” y cada vez hace falta menos energía y se pliega bien del
todo., es decir, es un proceso cooperativo.

La termodinámica del plegamiento de una proteína es


representada como un embudo de energía libre: En la parte
superior, el número de conformaciones y la entropía
conformacional es grande. A medida que el plegamiento avanza,
el número de conformaciones posibles se reduce y la entropía y
la energía libre. Los escalones laterales representan
intermediarios de plegamiento semiestables, los cuales en
algunos casos pueden hacer más lento el plegamiento.

Plegamiento asistido por Chaperonas

El plegamiento de las proteínas también puede estar asistido por otras proteínas como por ejemplo
chaperoninas (GroEL/GroES), Hsp 70 (Dnak), Hsp 40 (DnaJ), presentes en procariotas, aunque también hay
sistemas similares en eucariotas.

Las chaperonas son proteínas especializadas que


interaccionan con polipéptidos parcial o incorrectamente
plegados, facilitando las rutas de plegamiento correctas o
aportando microentornos en los que pueda tener lugar el
plegamiento.

También hay actividades enzimáticas que contribuyen al


plegamiento. Por cada proteína que plegamos gastamos
energía, necesitamos ATP. En las bacterias, DnaJ y DnaK
contribuyen al plegamiento, también se llaman proteínas
de choque térmico o HS (Heat Shock). La PDI (proteína
disulfuro isomerasa) y el PPI (péptido prolil cis-trans
isomerasa) también contribuyen al plegamiento
modificando proteínas y añadiendo puentes disulfuro.

44
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

45
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

ENFERMEDADES ASOCIADAS A DEFECTOS EN EL PLEGAMIENTO DE LAS PROTEÍNAS

 Diabetes tipo 2: La anilina en las células β de los islotes del páncreas está mal plegada, lo que provoca
un precipitado de proteínas y, más tarde, apoptosis, secretando insulina.
 Alzheimer: Mal plegamiento delas proteínas β-amiloide y tau.
 Huntington, ELA: Presentan huntingtina con regiones de poliglutamina.
 Párkinson: Mal plegamiento de α-sinucleína y cuerpos de Lewy.
 Fibrosis quísctica

Amiloidosis: nombre general de las enfermedades que crean fibras amiloides.

Encefalopatía espongiforme bovina (BES)

La enfermedad aparece sólo cuando la forma normal PrP o PrPC,


pasa a una conformación alterada denominada PrPSc (Sc denotes
scrapie). La interacción de PrPSc con PrPC convierte a la última en
PrPSc (contagio) iniciando un efecto domino en el que cada vez se
hace mayoritaria la forma que causa la enfermedad en el cerebro. El
mecanismo por el cual la presencia de PrPSc da lura a la
encefalopatía espongiforme vacualar no se conoce.

46
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

INTRODUCCIÓN: CONCEPTO, FUNCIONES Y CLASIFICACIÓN

La célula es la unidad básica de producción de energía. Necesita transformar un número limitado de sustratos
en un elevado número de productos de manera rápida y en función se van necesitando (y eliminar los
sobrantes). La célula, además, debe percibir el medio externo y responder adecuadamente. Para ello, la célula
engloba todos sus compuestos en una membrana que controla sus interacciones y coloca un elevado número
de enzimas que realicen la transformación de sustratos específicos en productos específicos de una manera
muy eficaz para coordinar adecuadamente todas las rutas metabólicas.

Las enzimas son biocatalizadores, es decir, catalizadores biológicos. Un catalizador es una sustancia química
que aumenta la velocidad de reacción mediante la disminución de la energía de activación sin modificar el
equilibrio. Sólo disminuye el tiempo en que se alcanza dicho equilibrio. La mayoría de los enzimas son
proteínas excepto los ribozimas, que son moléculas catalíticas de ARN. La primera enzima purificada y
cristalizada fue la ureasa.

Propiedades de los enzimas o biocatalizadores:


 Tienen un alto poder catalítico: aumentan la velocidad de reacción desde 10^5 a 10^17 veces. Su
capacidad catalítica es mayor que la de un catalizador no enzimático. Por ejemplo, la reacción 2H₂O₂ ->
2H₂O + O₂, si es catalizada por Fe 3+ aumenta la velocidad 10^2 veces, mientras que si es catalizada por
catalasa la velocidad de reacción aumenta a 10^9.
 No alteran la constante de equilibrio (k), es decir, no alteran el equilibrio.
 Alta especificidad de sustrato y reacción, lo cual se debe al centro activo. Las enzimas son mucho más
específicas que los catalizadores no enzimáticos. Por ejemplo, el Fe 3+ cataliza muchas reacciones, al
contrario que la catalasa, que actúa cuando detecta H₂O₂.
 No se alteran ni se consumen en la reacción.
 Son unidades funcionales del metabolismo o rutas metabólicas.
 Su actividad depende de la integridad de su conformación proteica. Tienen que tener conformación
nativa en su entorno natural (pH) y su PI.

Nomenclatura de enzimas:
 Nombre común: el del sustrato terminado en –asa.
Ej: HEXOQUINASA= Hexosa, quinar, asa= se añade un ác. Fosfórico a una hexosa.
 Nombre sistemático: descripción de la reacción.
Ej: Hexoquinasa = ATP:glucosafosfotransferasa.
 Número sistemático: letras E.C (Enzyme
Commisionnumber) + 4 dígitos.
Ej: Hexoquinasa= E.C.2.7.1.1
 Además, las enzimas se pueden clasificar en función de
su clase: Oxidoreductasas (transfiere electrones),
Transferasas (transfiere grupos de una molécula a otra),
Hidrolasas (hidroliza), Liasas (rompe en ausencia de
agua), Isomerasas (transforma en isómeros) y Ligasas
(forma enlaces utilizando ATP).

47
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Sitio o centro activo:


• Es el sitio de unión al sustrato y proporciona especificidad a los enzimas.
• Es una parte pequeña que suele estar en un bolsillo hidrofóbico: estructura terciaria.
• Está formado por aminoácidos no adyacentes, es decir, en la secuencia primaria están lejos y cuando se
pliegan se acercan.
• Sus aminoácidos contribuyen a la formación y rotura de enlaces.
• Es lo que da capacidad catalítica al enzima, está implicado en la rotura del enlace peptídico.

Tipos de enzimas

• Ácidos nucleicos: Ribozimas, ARN.


 Se piensa que fueron los primeros biocatalizadores.
 El ARN de los viroides (ssvv más ancestrales) tienen actividad enzimática.
• Proteínas: aparte del componente proteico pueden tener otro componente no proteico necesario para
la actividad del enzima que se llama cofactor, y puede ser un ión metálico( Cu2+, Fe2+/Fe3+(en la
catalasa),K+, Mg2+(en enzimas que usarán ATP o GTP)) o una molécula orgánica, en cuyo caso se llama
coenzima.

Las coenzimas actúan como portadores transitorios de grupos funcionales específicos. En muchos casos son
derivados de vitaminas (requeridos en la dieta).Una enzima puede tener más de un cofactor, combinándose
iones y coenzimas. Cuanto más complejo sea el enzima, más cofactores tendrá. Ejemplo: La dinitrogenasa
convierte y fija el nitrógeno inorgánico en orgánico. Tiene como cofactor el molibdeno.

PRINCIPIOS DE CATÁLISIS ENZIMÁTICA

En función del signo de ΔG, encontramos dos tipos de reacciones: las


reacciones endergónicas (ΔG>0, reacción no espontánea: necesita aporte
energético) o las reacciones exergónicas (ΔG<0, reacción espontánea, no
necesita aporte energético). Tanto los catalizadores como los
biocatalizadores necesitan que ΔG<0 para producir la reacción.

Un enzima o catalizador sólo podrá actuar si la reacción es favorable, es


decir, si la reacción es exergónica. (variación de energía libre (∆G) es
menor que cero). La reacción tiene que ser termodinámicamente
favorable. Para ello, G productos < G reactivos. Una reacción con ∆G>0
podrá producirse en un ser vivo cuando se acople a otra reacción cuya ∆G
sea mucho menor que cero, es decir, que libere mucha energía.

Incluso las reacciones espontáneas requieren una iniciación: la energía de


activación (Ea). La energía de activación es la energía necesaria para que
los reactivos pasen del estado basal al estado de transición y se disminuye
gracias al complejo enzima-sustrato. El estado de transición fomenta la
distorsión de enlaces, la orientación de grupos funcionales, etc. Tras
alcanzar este estado, se libera energía y
se forman los productos. Un enzima no
modifica la ∆G, tampoco altera los
equilibrios de la reacción pero consigue
que se alcancen de forma más rápida.
En los seres vivos, todas las reacciones
están catalizadas excepto una.

48
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

¿Qué hacen las enzimas?


 Disminuyen la Ea, aumentando la velocidad de la reacción; es decir, aceleran las reacciones químicas
 creando vías alternativas de menor Ea.
 No modifican la constante de equilibrio (Keq) ni la variación de energía libre (ΔG’)
 Catalizan reacciones termodinámicamente posibles.
Formación del complejo binario E-S y mecanismos para bajar la Ea
Se producen numerosas interacciones no covalentes entre E y S. La mayoría de la energía requerida para bajar
la Ea proviene de la suma de estas interacciones débiles (puentes de H, fuerzas hidrofóbicas, fuerzas iónicas).
La creación de estas uniones no covalentes provoca la liberación de una energía de fijación que baja la Ea. Las
interacciones débiles contribuyen a la especificidad de la catálisis, y son óptimas en el estado de transición.
Las interacciones débiles E-S que se forman en el estado de transición contribuyen inicialmente a la catálisis
enzimática.

Tríada catalítica
El término tríada catalítica refiere a los tres residuos de aminoácidos (asp, ser, his) que funcionan en conjunto
en el centro del sitio activo de algunas enzimas hidrolasas y transferasas (por ejemplo, proteasas, amidasas,
esterasas, acilasas, lipasas y β-lactamasas). Una tríada Ácido-Base-Nucleófilo es un motivo común para la
generación de un residuo nucleofílico para la catálisis covalente.

Los residuos aminoacídicos forman una red de relevamiento de cargas que polarizan y activan al nucleófilo, el
cual ataca al sustrato, formando un intermediario covalente el cual es luego hidrolizado para regenerar la
enzima libre. El residuo nucleofílico es por lo general una serina o una cisteína pero algunas veces puede ser
una treonina.

Debido a que las enzimas se pliegan en complejas estructuras tridimensionales, los residuos de la tríada
catalítica pueden estar muy alejados unos de otros sobre la secuencia primaria, sin embargo, se encuentran
estrechamente relacionados en el plegamiento final.

Además de ejemplificar a la perfección la evolución divergente de función


(incluso con el nucleófilo de la tríada), las tríadas catalíticas muestran algunos de
los mejores ejemplos de evolución convergente. Las limitaciones químicas del
proceso catalítico han conducido a la misma solución catalítica para al menos 23
superfamilias diferentes de enzimas que evolucionaron en forma independiente.
Su mecanismo enzimático es por lo tanto uno de los mejor estudiados en toda la
bioquímica.

Modelos de interacción E-S


 El primer modelo, el de llave/cerradura (Fischer, 1894), proponía que cada enzima presentaba un sitio
de unión al sustrato con su forma exacta. Es un modelo poco frecuente.
 Otro modelo es el de ajuste inducido (Koshland), en el que el centro activo no tiene la forma perfecta,
sino que una serie de aminoácidos permiten la introducción y modificación del sustrato.

Mecanismos para bajar la Ea


 Aproximación del sustrato y orientación: Se produce el “secuestro” del sustrato y la consecuente
eliminación de la capa de solvatación. Se reduce la entropía y la libertad de movimiento. Se lleva por
tanto al sustrato al estado de transición y se libera energía de unión.
 Catálisis por distorsión mediante un cambio conformacional.

49
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Concepto importante: las interacciones débiles E-S


que se forman en el estado de transición
contribuyen inicialmente a la catálisis enzimática.

Grupos catalíticos específicos que contribuyen a la catálisis


 Catálisis por iones metálicos: las interacciones iónicas entre un metal fijado a la enzima y el sustrato,
pueden ayudar a orientar a un sustrato o estabilizar estados de transición de la reacción. También
pueden facilitar reacciones de oxidación-reducción mediante cambios reversibles en el estado de
oxidación del ión metálico. Casi una tercera parte de las enzimas conocidas requieren uno o más iones
metálicos para su actividad catalítica.
 Catálisis ácido-base. El centro activo de la enzima proporciona grupos R que son buenos dadores o
aceptores de H+. Varias cadenas laterales de aminoácidos pueden actuar como dadores o aceptores de
H+ en el centro activo.
 Catálisis covalente. Algunas enzimas se unen al sustrato para dar intermediarios covalentes inestables.

50
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

CINÉTICA ENZIMÁTICA

Es el estudio cuantitativo de la catálisis enzimática (de la velocidad a la que ocurre una reacción y de los
parámetros que influyen en la misma).

V= k (S) V= -d(S)/dt=d(P)/dt

Efecto de la concentración de sustrato sobre la velocidad inicial de una reacción catalizada por una enzima:

 Se representan valores de velocidad inicial, Vo (=dP/dt), para distintos valores de concentración inicial
de sustrato [S]1, [S]2…
 Vo aumenta al aumentar [S], hasta llegar a la saturación ([ES] ≈ [E]total, se alcanza Vmax).
 Km representa la [S] para la cual se alcanza la mitad de la Vmax.
 Vmax es un valor asintótico (se alcanza para [S] = ∞ ). No se puede obtener de la representación
hiperbólica.
 La Vmax depende de la concentración total de la enzima. La Vo aumenta proporcionalmente a la
concentración de sustrato.

51
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Ecuación de (Leonor) Michaelis & (Maud) Menten


Michaelis y Menten definieron dos fases en las reacciones enzimáticas: una primera fase reversible y rápida
(formación del complejo E-S) y una segunda fase irreversible y lenta, limitante de la velocidad (separación de
enzima y productos).

El modelo de Michaleis-Menten contiene 4 premisas simplificadas en: 1) El primer paso es un equilibrio, 2) El


segundo paso es irreversible, 3) La enzima se une a un único sustrato (E y E-S son las únicas formas de la
enzima) y 4) La concentración dela enzima es mucho menor que la del sustrato, por lo que V0=k2·[E-S].

La velocidad de una reacción enzimática mide la tasa


de producción de productos por segundo. Con
concentraciones de sustrato crecientes, la enzima va
acercándose a su valor de Vmax, sin llegar a
alcanzarlo, por lo que es imposible de determinar
exactamente. Sin embargo, se puede cuantificar la
concentración de sustrato necesaria para alcanzar la
mitad de dicha velocidad. Esta concentración es la
constante de Michaelis-Menten (km), que es igual a
la constante de disociación ks.

52
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Consideraciones sobre la km
 Cada encima posee una km característica para cada sustrato que varía dependiendo del pH, la
temperatura, la fuerza iónica… y su determinación se realiza gráficamente.
 La km se mide en las unidades de [S]: mol/l.
 Representa la [S] necesaria para que ocurra una catálisis significativa.
 La km refleja la inversa de la afinidad de la enzima por el sustrato: ↓ km → ↑afinidad

Consideraciones sobre la Vmax


 Varía proporcionalmente en función de la concentración de la enzima y según la naturaleza del sustrato
y las condiciones de la reacción (Tª, pH, fuerza iónica).

Ecuación Lineweaver-Burk

Expresión de la actividad enzimática


 Unidades de actividad enzimática: 1 UI es la cantidad de enzima que transforma un µmol de
sustrato/minuto, a 25ºC y en condiciones óptimas de medida (pH, presencia de cofactores…)
 Actividad específica: es el número de UI enzima /mg de proteína. Medida de la pureza del preparado
enzimático.
 Catal: actividad enzimática capaz de transformar un mol de sustrato en 1 segundo, en condiciones
óptimas. 1 Catal = 6*10 ⁷ UI
 Factores externos que modifican la actividad enzimática. Son la temperatura, el pH y los iones.

53
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

K cat: constante catalítica (número de recambio o “turnover”)

54
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Factores externos que alteran la actividad enzimática


La actividad enzimática depende de su conformación nativa y en condiciones fisiológicas tiene su
funcionamiento óptimo. Los factores que hacen variar la actividad enzimática son la temperatura, el pH y la
presencia de iones. Todos los seres vivos han adaptado las proteínas para tener conformación nativa en sus
condiciones habituales. Al modificar estos factores se desnaturalizan y se detiene su actividad catalítica.

La actividad enzimática es óptima a pH=7,4 y Tª=37ºC, por esta razón es importante controlar la fiebre, porque
a 40ºC las proteínas se desnaturalizan.

Cofactores
Los cofactores son componentes no proteicos necesarios para la actividad de una enzima. Pueden ser iones
metálicos o una molécula orgánica o metaloorgánica (coenzima).

Las coenzimas actúan como portadores transitorios de grupos funcionales específicos (iones o grupos) y, en
muchos casos, derivan de las vitaminas. Las vitaminas son moléculas necesarias para la dieta ya que son
coenzimas de muchas enzimas de las rutas metabólicas. Por ejemplo, las vitaminas B6 y B12 son coenzimas.

Una coenzima o un cofactor unido covalentemente,


se denomina grupo prostético. Una apoenzima (o
apoproteína; porción proteica) unida a este grupo
prostético (porción no protéica) forman una holozima
(enzima completa).

INHIBICÓN ENZIMÁTICA

Son sustancias orgánicas o inorgánicas que se unen a los enzimas formando un complejo enzima-inhibidor que
disminuye su actividad catalítica. El complejo EI dificulta la unión del sustrato y afecta a la Km, a la Vmax o a
ambas, siempre de forma negativa (aumenta Km, o baja Vmax o ambas). Se utilizan para identificar cuáles son
los centros activos (CA) de las enzimas y su actividad. Existen dos tipos de inhibidores.

Inhibidor irreversible (venenos)


Se une al enzima covalentemente provocando la destrucción del grupo esencial, por lo que no se produce
reacción enzimática, es decir, se inactiva el enzima. En ellos no hay equilibrio de asociación/disociación del
complejo EI. No desaparece la inactivación tras eliminar la enzima.

Hay un tipo de inhibidores irreversibles que se unen al CA del enzima, un caso particular es el de los llamados
inhibidores suicidas, que se unen al centro activo del enzima y éste modifica al inhibidor (hace una catálisis
con el inhibidor), así se unen covalentemente. El enzima pierde su actividad. Así se conoce la localización del
CA y podremos, por ejemplo, diseñar un fármaco que inhiba la acción de dicha enzima.

El estudio de los inhibidores irreversibles proporciona información sobre la especificidad, el centro activo y el
mecanismo de reacción del enzima. Se trata de fármacos, plaguicidas, herbicidas… Algunos ejemplos son:

 DIFP: inhibidor de la Quimotripsina, que se une covalentemente a la serina, bloqueándose. La serina


dificulta la transmisión del impulso nervioso. De este compuesto derivan el Paratión y el Gas Mostaza
(inhibidores de la acetilcolinesterasa).
 Cianuro: reacciona con iones metálicos.

55
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 Penicilina y Amoxicilina: Antibióticos β-lactámicos inhibidores de la transpeptidasa (implicada en la


síntesis de peptidoglicano).
 Ácido clavulánico: Inhibidor de β-lactamasas. Debido al uso excesivo de antibióticos, las bacterias han
desarrollado β-lactamasas para protegerse de la penicilina y la amoxicilina; el uso de ácido clavulánico
es esencial para que estos antibióticos puedan actuar.
 Indinavir, Nelfinavir y Lopinavir: Son inhibidores de las proteasas del VIH. Impiden la replicación.
 Inactivadores suicidas: Se unen no covalentemente y la enzima modifica al inhibidor, perdiendo la
enzima la actividad por unión covalente al inhibidor modificado.

56
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

57
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Inhibidores reversibles (fármacos)

Existe en ellos un equilibrio de inhibición que viene dado por una Ki. La unión no es covalente, por lo que si se
disocia el inhibidor, el enzima puede volver a realizar la catálisis. En función de los parámetros cinéticos a los
que afecta se dan varios tipos de inhibición:

 Inhibición competitiva: el inhibidor compite con el sustrato por el centro activo de la enzima. El inhibidor
y el sustrato son análogos estructurales. La inhibición depende de las concentraciones de sustrato e
inhibidor y de sus afinidades relativas con la enzima: E-S=km’ (o kmap: aparente) y E-I=ki. El inhibidor
competitivo aumenta la kmap, mientras que la Vmax permanece inalterada (se necesita una mayor
concentración de sustrato para alcanzar Vmax). Siendo α el cambio en la pendiente de la curva. Si α=1,
no hay inhibidor. Si α>1, hay inhibición competitiva. Ejemplo:
(1) Tratamiento con etanol a pacientes que han ingerido una alta dosis de metanol.
(2) Methrotrexano: inhibidor competitivo de dihidrofolatoreductasa (anticancerígeno).
(3) Ibuprofeno
(4) Estatinas: inhibidor de la síntesis del colesterol.

 Inhibición acompetitiva: la unión del I se produce cuando se ha formado el complejo ES. Existe un
equilibrio regulado por Ki’. Tanto la Km como la Vmax disminuyen, pero no en la misma proporción que
la anterior sino que viene determinada por el factor α’. Como actúa una vez que se ha formado el
complejo ES es como si hubiese menos cantidad de E, por lo que el valor de la Km disminuye, pero lo
importante es que baja la Vmax. Ejemplo: Glifosfato: es un inhibidor que se usa de herbicida que detiene
la síntesis de los aminoácidos aromáticos.

58
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 Inhibición mixta: el I se puede unir tanto al E como al complejo ES. Esto provoca que baje la Vmax y suba
la Km en función de α y α’.

 Inhibición no competitiva: disminuye la Vmax y no afecta a la Km. Tampoco afecta a la afinidad del
sustrato y el enzima, ya que no compite porque se une a un sitio distinto del CA, el centro alostérico. Se
puede unir al E y al ES. Depende sólo de [I] y la afinidad I-E (Ki).

59
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

MECANISMOS DE REGULACIÓN ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Enzimas alostéricas
La regulación alostérica puede permitir un control más fino de las rutas metabólicas que se requieren de modo
continuado pero a distintos niveles de actividad (según las condiciones celulares). Las enzimas alostéricas
tienen actividad catalítica modulada por la unión reversible de metabolitos específicos denominados
moduladores o efectores alostéricos. Se unen no covalentemente a un lugar específico (sitio regulador) y
producen un cambio conformacional. Los moduladores cambian la afinidad por el sustrato, pudiendo ser
activadores (con efecto positivo para la afinidad) o inhibidores (con efecto negativo). El propio producto
producido por la enzima puede servir a veces de inhibidor de la misma. A esto se le llama retroinhibición por
producto o retroalimentación negativa.

Características
1. Presentan un gran tamaño y PM.
2. Generalmente, se trata de proteínas oligoméricas, con estructura cuaternaria.
3. El complejo enzima-modulador es activo: el modulador positivo favorece la unión del sustrato mientras
que el negativo la dificulta.
4. Presentan dependencia atípica de la velocidad. Siguen una cinética no michaeliana, aunque la
velocidad sigue dependiendo de [S]. A la km se la denomina k0.5, pero tiene distinto significado.
5. Las curvas (V frente a [S]) no son hiperbólicas sino sigmoidales, típicas de las proteínas alostéricas,
reflejo de las interacciones cooperativas entre cadenas peptídicas.
6. Catalizan reacciones irreversibles.
7. Pueden cooperar entre ellas positiva o negativamente. Por ejemplo, la hemoglobina transporta O2 a
los tejidos y la mioglobina lo distribuye.

Clasificación
 Según el número de moduladores:
 Monovalentes: un modulador.
 Polivalentes: varios moduladores.
 Según la naturaleza del control.
 Homotrópico: el sustrato es el modulador. Casi siempre es positiva.
 Heterotrópico: el modulador es distinto del sustrato.
o Enzimas K. Un modulador altera k0.5 (los negativos aumentan la concentración de
sustrato necesaria y los positivos la reducen) pero no la Vmax.
o Enzimas V. Un modulador altera Vmax (los negativos la disminuyen y los positivos la
aumentan) pero no la k0.5.4.
 Homo-heterotrópico: El sustrato es uno de los moduladores de encimas multivalentes.

60
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

61
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Sistemas Multienzimáticos
En las rutas metabólicas el sustrato inicial es catalizado para dar un producto, que a su vez es sustrato de la
siguiente reacción, y así sucesivamente hasta que finaliza dicha ruta. Esto se regula mediante sistemas
multienzimáticos. Las enzimas que en ellas participan pueden asociarse físicamente formando complejos
multienzimáticos, que suelen tener una regulación de tipo alostérico.

Modificación covalente reversible

Estas enzimas presentan dos formas: activa e inactiva. Pueden cambiar de una forma a otra (son
interconvertibles) por modificación covalente reversible, catalizada por otras enzimas (p. ej.: las quinasas
fosforilan y las fosfatasas defosforilan).

Por ejemplo, en el caso de la glucógeno fosforilasa puede estar


menos activa (fosforilasa b: HO-GPasa-OH) y por la acción de
una enzima quinasa en presencia de 2ATP, activarse
(fosforilasa α: PO-GPasa-OP). Puede hacer el recorrido
contrario, defosforilándose por la acción de una fosfatasa. No
siempre la fosforilación activa a una enzima.

 Fosforilación: necesitamos aminoácidos que tengan OH.


 Adenilación: se añade adenina monofosfato
 Acetilación: está relacionado con la expresión génica, se añade un grupo aceto.
 Miristoilación: el ácido graso miristoilco-A se une al extremo amino de algunos enzimas.
 Ubiquitinación: se añade ubiquitina a otra proteína, se utiliza para marcar las proteínas que hay que
digerir.
 ADP-ribosilación: se incorpora ADP-ribosa al enzima
 Metilación: ocurre en residuos de glutamato, utilizándose adenosil metionina y adenosilhomocisteina.

62
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Proenzimas
Las proenzimas (o zimógeno o proproteína) son enzimas cuyo precursor está inactivado y requiere una
activación por proteólisis, es decir, la ruptura por hidrólisis de enlaces peptídicos (proteasas y peptidasas).
Esta activación proteólica es covalente e irreversible. La rotura específica produce cambios conformacionales
que hacen asequible el centro activo de la enzima.

Muchas proenzimas se encuentran y se regulan en el estómago y en el páncreas, tales como proteasas,


colágeno, fibrina…

Por ejemplo, la fibrina forma una malla y retiene glóbulos rojos y plaquetas para realizar la coagulación. Si la
producción de fibrina no estuviera controlada, se producirían trombos, por lo que está inactivada en forma de
fibrinógeno. Para su activación se utiliza la proteasa trombina (que a su vez se sintetiza inactivada en forma
de protrombina y son necesarios los factores 5 y 10 para activarla).

63
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos o glúcidos son polihidroxihaldehidos o polihidrocetonas que derivan de gliceraldehidos o de


dihidroxiacetona, que son tautómeros (isómeros funcionales), ambos son triasonas (monosacáridos más
simples). Su fórmula molecular es (CH₂O)n, siendo n mayor o igual que 3.
Se clasifican según el número de sillares estructurales que presenten: monosacáridos (1), disacáridos (2),
oligosacáridos (<10) o polisacáridos (>10). A su vez, los polisacáridos se dividen en homopolisacáridos, como
el almidón (repetición de un mismo monosacárido) y heteropolisacáridos (repetición de distintos
monosacáridos). Los sillares se unen entre sí por enlace O-glucosídico.
Están distribuidos por todos los tejidos de los organismos superiores, pero destacan en las plantas, ya que en
estas mantienen la estructura de las células.

Funciones
 Elementos estructurales: la rigidez, forma y resistencia viene determinada por el tipo de enlace. Por
ejemplo, la celulosa, la quitina y el péptidoglicano tienen función estructural.
 Reserva energética: esta función es debida a que su oxidación produce mucha energía. Por ejemplo,
almidón (plantas) y glucógeno (vegetales).
 Componentes de metabolitos: por ejemplo de ATP, de ácidos nucleicos, coenzimas…
 Reconocimiento molecular: es una función emergente. El tipo de glúcidos asociados a lípidos y proteínas
tiene un papel importante en la identificación celular. Por ejemplo, los glúcidos forman parte de los
antígenos.

MONOSACÁRIDOS

 Son sillares estructurales de glúcidos caracterizados porque:


 Son sólidos blancos cristalizables.
 Son solubles en agua, pero poco solubles en etanol.
 Se hidrolizan con ácidos fuertes, pero no con débiles.
 El más abundante en la naturaleza es la glucosa.
 Generalmente son dulces: tienen capacidad edulcorante.
 Su fórmula general es (CH₂O)n, tienen una función carbonílica (aldehído o cetona) y n-1
funciones alcohol, se clasifican en función del número de carbonos y su grupo funcional.
Por ejemplo: aldotriosa (aldehído de 3 carbonos), cetohexosa (cetona de 6 carbonos).

Estereoisomería
Presentan isomería óptica por tener carbonos asimétricos (son moléculas quirales), excepto la
dihidroxiacetona. El número de isómeros ópticos viene dado por 2n, donde n es igual al número de carbonos
asimétricos (C*). Los isómeros ópticos rotan la luz polarizada en diferente ángulo. En las cetonas el número de
carbonos asimétricos es la mitad de los que poseería una aldosa con el mismo número de carbonos.
 Enantiómeros: imágenes especulares. En función del sentido en que rotan la luz polarizada pueden ser
destrógiros (más abundantes) o levógiros.
 Diasteroisómeros: isómeros ópticos pero no imágenes especulares.
 Epímeros: son diastereoisómeros que se diferencian en un solo C*. Por ejemplo, la manosa se diferencia
en la glucosa en el carbono 2; y la galactosa de la glucosa en el carbono 4.

64
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Normalmente la configuración D coincide con Dextrógiro y la L con levógiro, pero no siempre es así. Si tiene el
OH a la derecha es D. Para los monosacáridos con más de un C* se determina que sea L o D según el C* más
alejado del grupo carbonilo.
 D-aldosas: derivan del D- gliceraldehido

 D-cetosas: derivan de la dihidroxicetona.

65
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Mutarrotación. Formas cíclicas: cambio de poder rotatorio.


Los monosacáridos en medio fisológico se ciclan formando un enlace hemiacetal o hemicetal entre el grupo
funcional y el –OH más alejado. Al ciclarse, aparece un carbono anomérico, que puede ser α ó β en función de
si su grupo OH está orientado hacia abajo o hacia arriba respectivamente (para isómeros D).
Los carbohidratos que se diferencian en este carbono se denominan anómeros. Además, todos los grupos que
se sitúan a la derecha en la proyección de Fischer se dibujan hacia abajo en la proyección de Haworth
(carbohidratos cíclicos).

La mutarrotación es el cambio del poder rotatorio que experimenta un azúcar desde que se pone en disolución
hasta que alcanza el equilibrio debido a la existencia de formas cíclicas interconvertibles (anómeros). Esto
ocurre de forma espontánea aunque la reacción también puede estar catalizada por unas enzimas
mutarrotatorias. El equilibrio entre las formas α y β depende de la estabilidad estérica, los grupos más
voluminosos tienden a situarse alejados.
Los carbohidratos ciclados pueden ser pirano o furano en función de si el anillo está formado por 4 (con forma
de pentágono) o por 5 carbonos (forma de hexágono). Además, los monosacáridos pueden tomar diferentes
conformaciones: forma de silla, e bote, C-3-endo y C-2-endo. Sus sustituciones serán axiales o ecuatoriales en
función de si están paralelas al eje o al plano, respectivamente.

66
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Poder reductor
Los azúcares que están en medio fisiológico y que tengan un
carbonilo libre presentan mutarrotación y tienen carácter
reductor (se oxidan en el grupo carbonilo en presencia de
agentes oxidantes).
La ciclación no hace que los azúcares pierdan sus propiedades, ya que pueden volver a abrirse. La forma lineal
es la única que permite al monosacárido participar en las reacciones.

Sin embargo, cualquier azúcar con el grupo carbonilo


bloqueado no tendrá poder rotatorio ni mutarrotacional,
estará bloqueado cuando forme un enlace con otra molécula
que implique la pérdida de una molécula de agua. De esta
manera perderá su grupo OH, así que también perderá su
poder reductor. Por ejemplo, en la fotosíntesis se sintetiza
glucosa que inmediatamente se une a otra y forma sacarosa
porque ésta no presenta mutarrotación, no se oxida y así se
puede producir el transporte.
Derivados de monosacáridos
 Alditoles: grupo carbonilo reducido.
 Ésteres fosfato: cualquier OH esterificado con P. Por ejemplo, al fosforilar la glucosa 6-P, se evita que
salga de la célula.
 Ésteres sulfato: cualquier OH esterificado con S. Por ejemplo, la heparina, que es un anticoagulante con
componentes muy ácidos que le otorgan carga negativa a pH fisiológico.
 Aminoazúcares: sustitución de OH por el grupo amino.
 Desoxiaxúcares: OH sustituido por H (por ejemplo, desoxirribosa) o reducción del C₆ (α-L-fructosa).
 Glucosídicos: enlaces entre el carbono del aldehído con otro grupo. Se elimina una molecula de agua.

 O-glucosídico: el otro grupo es un OH. Si el OH proviene de otro monosacárido se crea un disacárido.


 N-glucosídico: el otro grupo es un NH₂, forma los nucleótidos.

67
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

68
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

69
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

ENLACE O-GLUCOSÍDICO: DISACÁRIDOS

Es la unión covalente de dos monosacáridos. Este enlace consiste en la reacción del C carbonílico del primer
monosacárido con un grupo OH del segundo monosacárido, eliminándose una molécula de agua. Este enlace
es estable en medio básico, es hidrolizable por ácidos concentrados (en el estómago) y enzimas específicas
(disacarasas).
Para nombrarlos se menciona primero el enlace (O-,N-), después el primer monosacárido acabado en –il, la
posición del enlace y, por último, el segundo monosacárido acabado en –osa.
Se debe tener en cuenta que el enlace O-glucosídico elimina el poder reductor y la mutarrotación de, al menos,
uno de los monosacáridos; pudiendo incluso afectar a ambos si el enlace se produce entre los dos carbonos.

Maltosa
 α-D-Glc (1-> 4) α-D-Glc (α-D-Glucopiranosil-(1-4)-D-Glucopiranosa).
 Es un azúcar reductor que aparece en plantas por hidrólisis parcial de almidón por la β-amilasa.
 Es hidrolizable por la α-amilasa, presente en la saliva e intestino (páncreas).
 Se produce comercialmente por hidrólisis de almidón con β-amilasas de bacterias (Bacillus) o de semillas
de cebada o soja.
 En algunas ocasiones se utiliza como edulcorante (dulzor suave).
 Forma la isomaltosa, también reductor: α-D-Glc(1-> 6)α-D-Glc.

Lactosa
 β-D-Gal (1-> 4) β-D-Glc (β-D-Galactopiranosil (1-> 4) β-D-Glucopiranosa).
 Sólo existe en la leche, principalmente libre y como componente de otros oligosacáridos que forman el
0.3/0.6% de la leche.
 Es hidrolizable con β-galactosidasa, (específica de este enlace), que es una lactasa presente en células
epiteliales del intestino delgado, y por ácidos, aunque es más resistente que la sacarosa.
 Algunos de estos oligosacáridos son importantes fuentes de energía para una variedad de Lactobacillus
bifidus predominante en la flora intestinal de lactantes.
 Estimula la absorción intestinal y la retención de calcio presente en productos lácteos no fermentados
como los helados.
 La concentración de lactosa es del 4.5% en leche de vaca y cabra y del 7% en leche humana, y es la
primera fuente de glúcidos para mamíferos en desarrollo, aportando el 40% de energía durante la
lactancia.

70
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 Intolerancia a la lactosa: si la lactosa no se digiere


correctamente, forma una película en el intestino
que permite la entrada de más agua de la debida,
provocando gases, diarreas, problemas de colon,
etc.
 En este caso si el oligosacárido presenta un C
anomérico libre, hay mutarrotación α o β y poder
reductor.

Sacarosa
 α-D-Glc (1-> 2) β-D-Fru (α-D-Glucopiranosil (1-> 2) β-D-Fructofuranosa)
 Los dos C anoméricos están bloqueados, por lo tanto carece de mutarrotación y poder reductor.
 Es exclusiva de vegetales (forma de transporte).
 Producida en la fotosíntesis y en tubérculos se transforma en almidón.
 Es hidrolizable por la invertasa en el tracto intestinal dando como productos glucosa y fructosa.
 Es fácil de hidrolizar por ácidos a azúcares invertidos (miel).
 Obtenida comercialmente de caña de azúcar en climas
tropicales y de remolacha azucarera (contiene rafinosa y
estaquiosa) en climas templados. Se usa para la producción de
bioetanol.

Celobiosa
 β-D-Glc(1->4)D-Glc
 La segunda glucosa puede ser α o β.
 Es un disacárido que se repite en la celulosa.

POLISACÁRIDOS

 Los polisacáridos están formados por la unión de monosacáridos mediante enlace O-glucosídico. Si se
unen menos de 10 monosacáridos estamos hablando de oligosacáridos.
 La mayor parte de los glúcidos son polisacáridos de elevado peso molecular.
 Pueden ser lineales o ramificados.
 Se hidrolizan por ácidos o enzimas.
 No son moléculas informativas, es decir, el orden de los monosacáridos no importa.
 No tienen PM fijo.
 El tipo de polisacárido viene determinado por factores como: la naturaleza de los monosacáridos que
lo forman, la posición de los enlaces entre monosacáridos, la longitud de la cadena y el grado de
ramificación.
 Sus funciones son de reserva energética (almidón,
glucógeno), estructurales (celulosa, péptidoglicano, quitina)
y de reconocimiento molecular. A parte se clasifican en:
 Homopolisacáridos: los monosacáridos que lo forman
son todos iguales. Por ejemplo, la celulosa (lineal) y el
almidón o l glucógeno (ramificado).
 Heteropolisacáridos: los monosacáridos que lo
forman son distintos entre ellos, por ejemplo el ácido
hialurónico y el péptidoglicano.

71
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Polisacáridos de reserva
Se encuentran en forma de gránulos en el citoplasma y en los cloroplastos. Están asociados a enzimas de
síntesis y degradación. Se encuentran en estado semiinsoluble para evitar problemas osmóticos. Son el
glucógeno y el almidón.
 Almidón
Es la principal reserva energética en vegetales (semillas,
tubérculos). Es una mezcla de α-amilosa y amilopectina.
La α-amilosa es una cadena lineal de α-D-Glucosa (la
unidad repetitiva es la maltosa: α-D-Glu (1-4) α-D-Glu)
con un extremo reductor. Forma una estructura
helicoidal, en la que cada estructura está girada 60º
respecto a otra. La amilopectina está formada por
cadenas lineales de α-D-Glu α-(1,4) α-D-Glu. Presenta
ramificaciones debido a que cada 24-30 residuos
encontramos cadenas laterales de α-D-glu (1->6) α-D-glu.

72
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 Glucógeno
Es la principal reserva energética en animales, aunque también en algas,
bacterias y levaduras. Está formado por cadenas lineales de α-D-Glucosa
(1->4) y presenta más ramificaciones que la amilopectina, ya que cada 8-
12 residuos encontramos cadenas laterales de α-D-glucosa(1->6). Tiene
la capacidad de ser hidrolizado debido a estas ramificaciones.
Abunda en el hígado (7% de su peso húmedo, equivale a una [Glu]=
0.4M). En sangre la concentración de glucosa es de 5mM. La
concentración real de glucógeno, que es insoluble y contribuye poco a la
osmolaridad del citosol es aproximadamente 0.01μM.
 Dextranos
Son polisacáridos de D-glucosa que están presentes en bacterias,
levaduras y la placa dental, que es rica en dextranos (sarro). Sus
cadenas lineales de D-glucosa α(1->6) con ramificaciones α(1->3)
α(1->2) o α(1->4).
Existen dextranos sintéticos entre los que destaca el SEPHADEX,
que se utiliza para la cromatografía debido a su diferente
porosidad en función del tipo de ramificación.
 Amilasas
Son las enzimas hidrolíticas del almidón y el glucógeno.
La α-amilasa está presente en el jugo pancreático y en la saliva. Rompe enlaces α(1->4) al
azar, dando lugar a glucosa, maltosa e isomaltosa.
La β-amilasa se encuentra en la malta. Rompe enlaces alternos α(1->4) desde el extremo no
reductor, dando lugar a maltosa y dextrina, que es el esqueleto no digerible del almidón o
glucógeno, aunque puede digerirse con α-amilasa.
Los enlaces α(1->6) se hidrolizan con enzimas desrramificantes y con α(1->6)glucosidasas.
En general las glucosidasas hidrolizan enlaces entre glucosas.
Polisacáridos estructurales
Son elementos estructurales en paredes de microorganismos, plantas y cubiertas celulares de animales.

73
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 Celulosa
Es el principal componente de las paredes celulares vegetales, junto con la pectina (RGI,RGII,HGs), la
hemicelulosa (XGs,GAXs) y la extensina. Este polisacárido acumula el 50% del C terrestre.
Es un homopolisacárido lineal D-glucosa-β(1->4) y son los enlaces β(1->4) (no ramificados) los que permiten
una configuración muy extendida que favorece la formación de puentes de H entre cadenas formando
regiones cristalinas y amorfas. Es el disacárido que se va repitiendo es la celobiosa (β -D-Glc (1-> 4) β-D-Glc).

Las fibras de
celulosa son muy fuertes y constituyen la mayor parte de la fibra de nuestra dieta (no pueden ser hidrolizadas
por humanos). Forma el exoesqueleto de tunicados. Es hidrolizable por calentamiento en ácidos fuertes y no
es hidrolizable por las amilasas sino que se hidroliza por celulasas, enzimas presentes en bacterias, hongos,

oomicetos, termitas, etc. Forma fibras textiles como el algodón, lino o ramio.
 Quitina
Homopolisacárido lineal formado por residuos de N-acetilglucosamina unidas por enlace β(1->4). Forma fibras
extendidas similares a las de la celulosa y no es digrible por los vertebrados. Es el segundo polisacárido más
abundante. Se encuentra en el exoesqueleto de insectos, crustáceos y artrópodos. Forma las paredes de
hongos.

 Agar
El agar (heteropolisacárido de agarosa y agaropectina)
se encuentra en las paredes celulares de las algas rojas.
Es un heteropolisacárido sulfatado (D-galactosa y
derivados de la L-galactosa). Se utiliza en microbiología
y biología molecular y en farmacia para el recubrimiento
de pastillas.

74
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Figura:
mapa de las conformaciones más favorables de oligosacáridos y
polisacáridos. Los ángulos de torsión ψ y ϕ en principio pueden
tener cualquier valor entre 0 y 360º. De hecho, algunos ángulos de
torsión dan lugar a conformaciones estéricamente prohibidas,
mientras que otras dan lugar a conformaciones que maximizan los
puentes de hidrógeno. Cuando la energía relativa se representa para
cada valor de ψ y ϕ, con los contornos de isoenergía (misma energía)
dibujados a intervalos de 1kcal/mol por encima del estado de
mínima energía se obtiene un mapa de las conformaciones más
favorables, análogo a la representación de Ramachandrán de
proteínas. Las zonas de montaña son inestables y presentan una ɅG
muy alta, mientras que las zonas de valle son más estables y
presentan una ɅG más baja.
 Péptidoglucano: mureina.
Es un heteropolisacárido formado por N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico, las cuales difieren en el grupo
R. Es el principal componente de las paredes celulares bacterianas. Es una estructura fibrosa unida a
aminoácidos. Del N-acetilmurámico cuelga un tetrapéptido, y están unidos entre sí por puentes peptídicos de
glicina.

La enzima lisozima (presente en virus,


lágrimas…) destruye las bacterias
hidrolizando el enlace glucosídico entre
la N-acetilglucosamina y el ácido N-
acetilmurámico. Otros antibióticos
como la penicilina impiden la síntesis de
entrecruzamiento dejando la pared
bacteriana demasiado débil como para
resistir la lisis osmótica.

75
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

GLUCOCONJUGADOS

El espacio extracelular de los tejidos animales multicelulares está ocupado por un material gelatinoso: la
matriz extracelular está compuesta por una red de moléculas interconectadas de heteropolisacáridos
(glucosaminoglucanos) y proteínas fibrosas (colágeno, elastina, fibronectina, laminina…). Esta estructura (la
matriz extracelular) es importantísima en organismos multicelulares en general y en mamíferos en particular.
Glucosaminoglucanos
Son heteropolisacáridos ácidos, componentes importantes de la matriz extracelular.Son polímeros lineales
formados por unidades repetitivas de disacáridos: azúcar aminado (N-acetilglucosamina (GlcNAc) o N-
acetilgalactosamina (GalNAc)) unidos a ácido glucurónico (GlcA) o al ácido L-Idurónico .
En algunos glucosaminoglucanos, uno o más de los hidroxilos del aminoazúcar se encuentra esterificado con
un grupo sulfato. Por ello, posen una elevada densidad de carga negativa. Son ácidos por tener carga negativa
a pH fisiológico.
Ácido hialurónico
 Está formado por más de 50000 repeticiones del disacárido GlcA+GlcNAc unidos por enlace β(1->4) y
β(1->3).
 Su masa molecular es mayor 10⁶ Da.
 Se enrolla de forma helicoidal con 3 disacáridos (6 monosacáridos) por vuelta de hélice.
 Tiene gran capacidad para ligar iones Ca2+ e hidratarse. Pueden fijar agua hasta 1000 veces su propio
volumen.
 Forma disoluciones viscosas: lubricante, líquido sinovial, humor vítreo (ác. Hialurónico y 98% agua),
matriz extracelular de cartílagos y tendones.

[GlcA β(1->3)GlcNAc]β(1->4)[GlcA β(1->3)GlcNAc]

Sulfato de condroitina
 Es el polímero más corto unido covalentemente a proteínas (proteoglucanos).
 Contribuye a la resistencia a la tensión de los cartílagos, tendones, ligamentos y paredes de la aorta.
 Constituido por (GlcA β(1->3) GalNAc 4S) β(1->4); 4S significa que el carbono 4 está sulfatado.
 Es mucho más corto que el ácido hialurónico, y una deficiencia de sulfato de condroitina tiene
consecuencias sanitarias.

[GlcA β(1->3) GalNAc 4S] β(1->4) [GlcA β(1->3) GalNAc 4S]

76
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Heparina
 Es un anticoagulante natural producido por un tipo de leucocitos (mastocitos) y liberado en la sangre,
donde inhibe la coagulación al unirse a la proteína Antitrombina (permite que esta se una a la trombina
y la inhibe).
 La heparina tiene la densidad de carga más alta entre las biomoléculas conocidas y es un compuesto muy
sulfatado.

[IdoA(2S)α(1->4)GlcN(3S,6S)] α(1->4) [IdoA(2S)α(1->4)GlcN(3S,6S)]

Sulfato de queratán
 No tiene ácidos urónicos y tiene una cantidad de sulfato variable.
 Está presente en la córnea, el cartílago, hueso y estructuras córneas formadas por células muertas
(cuernos, pezuñas, uñas, etc)

[Galβ(1->4)GlcNAc(6S)] β(1->3) [Galβ(1->4)GlcNAc(6S)]

Sulfato de dermatán
 Proporciona flexibilidad a la piel, a los vasos sanguíneos, y a las válvulas cardíacas ,etc.
 Su fromula puede variar y tener el IdoA sulfatado y el GalNAc más sulfatado.

[IdoA α(1->3)GalNAc(4S)] β(1->4) [IdoA α(1->3)GalNAc(4S)]

[IdoA (4S) α(1->3)GalN (4S,6S)] β(1->4) [IdoA (4S) α(1->3)GalN (4S,6S)]

NOTA: si el enantiómero que tengo es L, el enlace que tengo hacia arriba es α y no β.


Enfermedades asociadas a defectos en glucosaminoglucanos

77
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Una acumulación de glucosaminoglucanos da lugar a un exceso de acumulación de líquidos que origina el


gargolismo o síndrome de Hurler. Existen diferentes formas de la enfermedad causadas a su vez por diversas
mutaciones que afectan al gen que codifica la enzima alfa-L-iduronidasa (IDUA). La forma severa presente
desde la infancia se conoce como síndrome de Hurle, y se manifiesta en los primeros años de vida. Los bebés
enfermos parecen normales al nacer pero a medida que crecen, dejan de desarrollarse correctamente,
concretamente cuando llegan a la edad de 2 y 4 años. Después le sigue un deterioro mental progresivo y
pérdida de habilidades físicas. Los niños dejan de crecer a los 3 años y presentan unos rasgos faciales
particulares como cara plana, frente abombada y puente nasal deprimido. Otra consecuencia de la
enfermedad es el agrandamiento del corazón, del hígado y del bazo. También son propensos a sufrir
infecciones en el tracto respiratorio superior y el oído. Por otro lado, la alimentación puede ser difícil para
algunos niños, ya que presentan problemas intestinales periódicos. Los niños que padecen este síndrome,
mueren antes de los 10 años, normalmente por obstrucción e infección de las vías respiratorias y
complicaciones cardíacas.

Proteoglucanos
 Son macromoléculas (que tienen más glúcido que proteína) de la
superficie celular o de la matriz extracelular en la que una o más
cadenas de glucosaminoglucanos están unidas covalentemente a
una proteína de membrana o de secreción (PROTEÍNA NÚCLEO).
 Son los principales componentes de todas las matrices extracelulares (hay 40 tipos distintos)
 La unión suele ser a través de residuos de serina (-Ser-Gly-X-Gly) mediante un puente tetrasacárido.
 Existen dos familias:
 Sindecanos: tienen un único dominio transmembrana y un dominio extracelular de 3-5 cadenas
de sulfato heparán. Se anclan a la membrana a través de una proteína directal.
 Glupicanos: unidos a la membrana mediante un anclaje lipídico (mediante GPI)
 Las cadenas de glucosaminoglucanos se unen a una gran variedad de ligandos extracelulares. El patrón
exacto de sulfatación en los dominios NS (dominios sulfatados con carga negativa para que se unan otras
moléculas) dependen de cada proteoglucano mientras que los NA son dominios sin sulfatar.

Anclaje glucosil fosfatidilinositol

78
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Funciones
 Activación conformacional: un cambio conformacional en la proteína antitrombina (AT) al unirse al
dominio S de un pentasacárido específico permite su interacción con el factor Xa, un factor de
coagulación en la sangre, impidiendo la coagulación.
 Potenciación de la interacción proteína-proteína: la unión de la AT y de la trombina a dos dominios S
adyacentes coloca las proteínas próximas unas a otra, favoreciendo su interacción, que inhibe la
coagulación sanguínea.
 Correceptor para ligandos extracelulares: los dominios S interaccionan a la vez con el factor de
crecimiento de los fibroblastos (FGF) y con su receptor, favoreciendo la formación del complejo
oligomérico y aumentando la efectividad de FGF a baja concentración.
 Localización/concentración en la superficie celular: la elevada densidad de cargas negativas en el sulfato
de heparán aproxima las moléculas cargadas positivamente de lipoproteínas lipasa y mantiene así
mediante interacciones electrostáticas y por interacciones específicas de secuencia con los dominios S.
Tales interacciones también son esenciales en el primer paso de la entrada de ciertos virus dentro de las
células, por ejemplo, virus del herpes simplex HSV-1 y HSV-2.

Figura izquierda: agregado de


proteoglucano a la matriz extracelular:
una molécula muy larga de ácido
hialurónico se asocia de manera no
covalente a unas 100 moléculas de
proteína de núcleo agrécan, cada una
de las cuales contiene muchas
moléculas de sulfato de condroitina y
de queratán unidas covalentemente.
Figura derecha: (A) micrográfico
electrónico y (B) representación
esquemática de la figura izquierda.

79
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Glucoproteínas
 Moléculas que tienen más proteína (está en
ramificaciones) que glúcido.
 Poseen uno o varios oligosacáridos de diversa
complejidad unidos covalentemente a una proteína.
 Se encuentran en la matriz extracelular, en el lado
externo de la membrana y en la sangre. Se
encuentran también en el aparato de Golgi, en
gránulos d secreción y en lisosomas.
 Forman sitios altamente específicos para el
reconocimiento y la unión de lectinas (proteínas de
unión específica a glúcidos).
 El glúcido se une por su C anomérico con el –OH de
Ser o Thr mediante O-glucosídico (glucoproteínas O-
linked) o mediante un N-glucosídico con el N de Asn
(glucoproteínas N-linked).
 Funciones: son proteínas secretadas de la sangre, la
leche, inmunoglobulinas, hormona luteinizante,
estimuladora del tiroides, estimuladora del folículo…

80
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Glucolípidos
 Los más importantes son esfingolípidos (muy
glucosilados) de membrana (gangliósidos) en
los que los grupos hidrofílicos de cabeza son
oligosacáridos, y determinan la identidad
celular (compatibilidad en trasplantes). Unidos
a lípidos determinan el grupo sanguíneo.
 Actúan como sitios específicos para el
reconocimiento por lectinas (cerebro y neuronas), en la cara externa d la membrana plasmática.
 Los lipopolisacáridos son los componentes principales de la membrana externa de las bacterias Gram
negativas como E. Coli y Salmonella typhimurium. Son las dianas principales de los anticuerpos en
respuesta a las infecciones bacterianas.

CARBOHIDRATOS COMO MOLÉCULAS INFORMATIVAS


Los polisacáridos son transportadores de información:
 Sirven de etiquetas de destino de algunas proteínas.
 Actúan como mediadores de las interacciones
específicas intercelulares y entre las células y la
matriz extracelular.

Los oligosacáridos poseen mucha información estructural,


presentan un aspecto tridimensional único. En los sitios de
unión de glúcidos, las lectinas poseen una sutil
complementariedad molecular necesaria para permitir la
interacción sólo con los glúcidos adecuados. Dominio de
unión de glúcido (CBD).

81
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

PRINCIPALES RUTAS METABÓLICAS.

Los glúcidos tienen un papel muy importante en el metabolismo, ya que son moléculas que poseen mucha
energía. Las principales rutas catabólicas de carbohidratos son la glicólisis (fase preparativa y fase de
rendimiento, en la que se empieza a generar energía) y la ruta de las pentosas fosfato. La principal ruta
anabólica es la gluconeogénesis, que sintetiza glucosa. Se produce en el hígado.El ciclo de Cori integra la
gluconeogénesis del hígado con la glicólisis, producida principalmente en músculo.
DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE OLIGOSACÁRIDOS

Metilación: con hidrólisis los monosacáridos que no se metilan es porque están formandos parte de un enlace
O-glucosídico.
HCl: rompe los enlaces O-glucosídicos formando una sopa de monosacáridos
MS-MALDI-TOF: separa por pesos moleculares.

82
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

INTRODUCCIÓN

Los nucleótidos son las unidades estructurales de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), aunque no son el único
tipo de molécula que componen sino que constituyen también los intermediarios energéticos en procesos de
transferencia energética de la célula (ADP/ATP), componen coenzimas como la coenzima A, y son
intermediarios metabólicos y en señales celulares (AMPc).
Es decir, pueden oxidarse y reducirse, por lo que, en reacciones de transferencia electrónica funcionan como
transportadores de electrones (coenzimas NAS, NADP, FAD). Funcionan además como transportadores de
sillares estructurales energizados en diferentes rutas metabólicas (la glucosa se incorpora a una cadena tras
la unión a un UDP que eleva su poder energético y forma glucógeno). Pueden funcionar también como
mensajeros secundarios, amplificando señales celulares, por ejemplo, el AMPc en el que amplifican la señal
que se produce cuando una hormona se une al receptor para llevar a cabo la ruta de transducción de la señal.
Están compuestos por bases nitrogendas (aportan la información), una pentosa (actúa de soporte) y, como
poco, un ácido fosfórico (sirve de conector.
BASES NITROGENADAS

 No aparecen en forma libre, es decir, sólo se sintetizan cuando son necesarios, por ejemplo, la guanina
solo es sintetizada cuando es necesaria para la célula y la purina y la pirimidina sólo aparecen como
intermediarios en la formación de nucleótidos.
 Son anillos planos (pirimidinas: T,U y C) o casi planos (púricas: A y G), débilmente básicos.
 Son insolubles en agua, a pH fisiológico no están cargadas.
 Presentan formas tautoméricas ceto-enólicas:
dos o más estructuras de una molécula
fácilmente interconvertibles entre sí, difieren
en su distribución electrónica y posición de un
átomo móvil que suele ser el H. A pH neutro
predomina la forma ceto.
 Forma puentes de hidrógeno entre ellas: dos puentes, A=T/U, y tres en C≡G.
 Presentan interacciones hidrofóbicas por apilamiento, lo que hace que formen estructuras muy estables.
 Fuerte absorción de luz UV (260-280 nm) debido a sus dobles enlaces conjugados. Cuanto mayor sea la
absorción más proteína tiene la muestra de ADN. Son de mejor calidad las lecturas de onda menores.

83
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Existen también otras bases nitrogenadas que no se corresponden con las habituales adenina, guanina,
citosina, tirosina y uracilo. Se suelen encontrar en ARN transferente. Son análogos de los nucleótidos y, ante
el ataque de virus, sirven para “engañarlos” haciendo que introduzcan uno de estos nucleótidos en lugar de
las bases habituales, deteniendo la replicación.

NUCLEÓSIDOS

Están formados por la unión de un azúcar y una base nitrogenada por medio de un enlace β-N-glucosídico. El
azúcar es una pentosa que puede ser ribosa (ARN) o desoxirribosa (ADN). En las bases pirimidínicas, la pentosa
se une al N1 y en la púricas se unen al N9. Ambos están
en forma NH, y se forma un enlace con pérdida de una
molécula de agua.

Son moléculas mucho más solubles en agua que las


bases nitrogenadas debido al azúcar. A pH 7 no
poseen carga y, como las bases nitrogenadas, no
aparecen en forma libre.

Los nucleósidos pueden ser:

 Ribonucleósidos si el azúcar es β-D-ribofuranosa (adenosina, guanosina, citidina y uridina).


 Desoxirribonucleósidos si el azúcar es 2’-desoxi-β-D-ribofuranosa (desoxiadenosina, desoxiguanosina,
desoxicitidina y desoxitimidina). Los carbonos del azúcar se nombran con un apóstrofe para
diferenciarlos de los de la base nitrogenada.

84
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

NUCLEÓTIDOS

Son ésteres fosfóricos de los nucleósidos, esto es, se forman por


la unión de un grupo fosfato mediante un enlace éster al azúcar
de un nucleósido en el carbono 5´. Pueden ser syn (fosfato y
base nitrogenada en la misma orientación) o anti (fosfato y base
nitrogenada en orientaciones opuestas).

Los nucleótidos pueden presentar tanto uno como dos o tres grupos fosfato en el carbono 5’ (NMP, NDP, NTP)
mediante enlace anhídrido, nombrándose como α, β y γ respectivamente. Pueden tener también grupos
fosfato en otros carbonos, nombrándose como “base nitrogenada nº-mono/di/trifosfato”, siendo nº el
carbono al que está unido el grupo fosfato.

85
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

En cuanto a sus propiedades, los nucleótidos con moléculas muy abundantes en la célula, formados por anillos
planos (correspondientes a la base nitrogenada) perpendiculares al azúcar. Además, a pH 7 tienen carga
negativa (gracias al grupo fosfato).

Funciones

 Sistema AMP/ADP/ATP de transferencia energética: su importancia radica en la gran cantidad de energía


que se libera por ruptura de los enlaces fosfoanhídrido. Se da la transferencia de un grupo fosforilo (Pi)
a otro compuesto y se capta una molécula de agua.

ATP + H₂O → ADP+ Pi


ATP + H₂O → AMP+ PPi

 Conenzimas: FAD, NAD+ (dinucleótidos que trasportan H+ o electrones oxidándose y reduciéndose),


Coenzima A (transporta grupos acilo mediante enlace tioéster).

 AMPc mensajero secundario por excelencia, amplifica señales.


 Son transportadores de moléculas energizadas, como la UDP-glucosa.

86
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

ÁCIDOS NUCLEICOS

Se trata de polímeros de nucleótidos monofosfato unidos entre sí por enlaces fosfodiester entre pentosa (por
el OH del carbono 3’) y fosfato (por el OH del carbono 5´). Esto determina la polaridad en ácidos nucleicos: en
el extremo 5’ tendré un ácido fosfórico y en el extremo 3’ el C está con el OH libre, no fosforilado.

En función de su base nitrogenada y del ácido nucleico al que pertenezcan, los nucleótidos del ADN son dA,
dG, dC, dT; y los del ARN, rA, rG, rC, rT. Los ácidos nucleicos son moléculas polares muy solubles cargadas
negativamente a pH fisiológico. Interaccionan con Mg2+ para estabilizarse.

Hidrólisis de los ácidos nucleicos


Lo que determinará la estructura de un ácido nucleico será la secuencia de las bases nitrogenadas de sus ácidos
nucleicos. Los ácidos nucleicos tienen dos formas de hidrolizarse: química y enzimáticamente.

La hidrólisis química puede realizarse con HCl concentrado, que rompe los enlaces fosfodiester, y obtenemos
una sopa de nucleótidos (ÁCIDOS) y con NaOH que rompe los enlaces sólo del ARN (BASES).

En la hidrólisis enzimática se utilizan nucleasas para romper el enlace fosfodiester de forma indiscriminada o
dejando secuencias de nucleótidos libres o trozos. Existen dos tipos de nucleasas:

 Las exonucleasas empiezan a hidrolizar por los extremos de la secuencia, empezando por el extremo
3’ o por el 5’, por eso hay dos tipos.
 Las endonucleasas (o enzimas de restricción) son enzimas de alta especificidad que hidrolizan
secuencias determinadas. . Las enzimas de restricción hidrolizan ADN de doble cadena, donde
reconocen secuencias polindrómicas (simétricas). Generan extremos cohesivos si el corte es
asimétrico y romos si el corte es simétrico. Normalmente reconocen secuencias de 4 o 6 nucleótidos:

---5’ GGG||CCC 3’--- --- 5’ G A A T T C 3’---


---3’ CCC|| GGG5’--- --- 3’ C T T A A G 5’---
Extremos romos Extremos cohesivos

Los ADN plasmídicos son ADN circulares de doble cadena que se utilizan como herramienta para
experimentos. En ellos se pueden introducir secuencias de clonaje múltiple (150-200 nucleótidos) mediante
ingeniería genética. Puedo generar una molécula (vector) en la que introduzco un fragmento de un gen de
interés, por ejemplo el gen que codifica la hormona del crecimiento.

GGGCCCCAATTC
CCCGGGGTTCCT
El gen una vez dentro del plásmido se puede replicar junto con el plásmido. Al hidrolizarlo con Eco-R1 quedan
extremos cohesivos, el gen se acopla a la secuencia del plásmido por complementariedad de bases.

Naturaleza bioquímica del material genético

La primera purificación de ácidos nucleicos la realizó


Friedrich Miescher y los llamó nucleínas. En los años
20 Griffiths descubrió el proceso de transformación
bacteriana midiendo la virulencia de bacterias que,
en principio, no eran virulentas pero que habían
estado en contacto con DNA de bacterias que sí lo
eran.

87
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Sin embrago, no fue hasta el experimento de


Hersey y Chase en 1952 que se determinó
que los ácidos nucleicos constituían el
material genético. Se marcaron diferentes
partes de virus bacteriófagos T2 con P32 y
S35. Al estudiar la descendencia de dichos
virus, se observó que solo mantenían el
marcaje los virus procedentes de otros cuyos
ácidos nucleicos estaban marcados. Los virus
que provenían de otros cuya cápsida estaba
marcada no presentaban marcaje,
determinándose así que el material
hereditario se encuentra en los ácidos
nucleicos.

Modelo de la doble hélice


La estructura del ADN fue determinada por James Watson y Francis Crick en 1953. Se trata de dos cadenas
helicoidales enrolladas en hélice dextrógira. Las cadenas son antiparalelas (5’ con 3’ y 3’ con 5´) y sus hebras
complementarias y estabilizadas por puentes de hidrógeno. Los azúcares y los fosfatos (hidrofílicos lo que
implica que el ADN ácido con fuerte carga negativa) se encuentran en el exterior de la doble hélice y las bases
nitrogenadas en el interior. Además, existen otras estructuras, como el Z-DNA, que es una hélice levógira, o el
B-DNA. Cada vuelta de hélice es de 36Å, correspondiéndose a 10.5 nucleótidos, y un diámetro de 20Å.

El modelo de Watson y Crick predecía el mecansismo de transferencia de la información genética entre


generaciones (replicación semiconservativa).

Formas estructurales de la doble hélice de ADN


Las diferentes estructuras del DNA vienen determinadas por la capacidad de giro
de los átomos de la desoxirribosa.

El DNA tiene tres formas estructurales principales: A, B y Z; y vienen


determinadas por el ángulo de giro de la desoxirribosa. En una misma hebra
podemos encontrar diferentes combinaciones de estas estructuras. Además, las
bases nitrogenadas pueden orientarse hacia dentro del azúcar (syn) o hacia fuera
(anti).

88
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

La estructura de A-DNA es una hélice dextrógira con surcos idénticos


que se encuentra en soluciones pobres en H₂O. Tiene el diámetro
más grande (26Å) y sus bases se encuentran en anti. Tiene 11
nucleótidos por vuelta.

La estructura del B-DNA (estructura de Watson y Crick) es una hélice


dextrógira que se encuentra en condiciones fisiológicas. No es
homogénea, sino que posee un surco mayor y otro menor,
haciéndola más compacta (10.5 nucleótidos por vuelta), con un
diámetro intermedio entre las otras dos (20Å). Sus bases se
encuentran en anti.

La estructura Z-DNA es una hélice levógira rica en GC o en 5-metil-C


y G que existe en condiciones fisiológicas. Su surco mayor es casi
imperceptible y el menor es estrecho y profundo; tiene el diámetro
más pequeño (18Å) y es mucho más compacta (12 nucleótidos por
vuelta). Sus bases pirimidínicas están en anti y las púricas en syn. Está
relacionada con procesos de recombinación.

Algunas secuencia de ADN adoptan estructuras poco habituales. Siempre que se encuentran 4 o más adeninas
consecutivas en una hebra se produce una curvatura de la hélice. Un tipo de secuencia bastante común en el
ADN es un palíndromo, una región con repeticiones invertidas de secuencia de bases. Estas secuencias son
autocomplementarias en cada una de las hebras y suelen formar estructuras en horquilla o cruciformes. Si la
secuencia repetida está en ambas hebras se denomina repetición especular.

Además, las bases nitrogenadas pueden formar puentes de hidrógeno con otras bases a la vez que están en la
hélice, creando estructuras más complejas llamadas Posiciones de Hoogsten. (DNA triple)

89
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Existe también un caso particular en el que el DNA, el DNAH, está formado por regiones de polipurinas con
cuatro hélices paralelas o antiparalelas. Regulan la expresión génica ya que se unen a factores de transcripción.

Estructura terciaria de ARNs


El ARN desempeña numerosas funciones; en
la expresión génica actúa de intermediario en
la conversión de la información codificada en
el ADN en la secuencia de aminoácidos de las
proteínas funcionales. Las moléculas de ARN
están formadas generalmente por una sola
cadena y son más cortas que las de ADN.
Encontramos tres tipos de ARN: ARNm, ARNt,
ARNr.

 ARNm: es monocatenario pero puede sufrir apareamientos internos adoptando una conformación
helicoidal dextrógira, determinada por interacciones de apilamiento entre las bases. Estas interacciones
son más fuertes entre dos purinas que entre una purina y una pirimidina o entre dos pirimidinas.
(a) Protuberancia, bucle interno y bucle
horquilla

(b) Las regiones apareadas adoptan


generalmente una estructura en hélice
dextrógira en la forma A.

 ARNr: constituye los ribosomas.

90
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 ARNt: es también monocatenario y puede presentar apareamientos internos.

Propiedades de los ácidos nucleicos


Están formados por largas cadenas de moléculas. A veces son tan largas que tienen que enrollarse para caber
en su destino. Debido a esto, el ADN tiende a superenrollarse. Esto se produce mediante su asociación a unas
proteínas básicas denominadas histonas. Como el ADN tiene carga negativa (por los grupos fosfato) no podría
enrollarse sobre sí mismo, ya que se repelería. Las histonas tienen carga positiva, lo que compensa su carga
negativa. Además esta estructura es estabilizada por las topoisomerasas.

El calor y los valores extremos de pH provocan la desnaturalización o fusión del ADN de doble hélice. La rotura
de los puentes de hidrógeno de los pares de bases y del apilamiento de estas provoca el desenrollamiento de
la doble hélice. La renaturalización del ADN es un proceso rápido siempre que todavía exista un tramo de
hélice de una docena o más residuos. Cuando la temperatura y el pH vuelven a la normalidad, los segmentos
desenrollados vuelven a enrollarse o hibridarse para restablecer la estructura.

El ADN se puede desnaturalizar, este proceso consiste en la eliminación de todas las estructuras de ADN menos
la primaria, es decir, se separan las cadenas. Así, en determinadas condiciones puede volver a la estructura
inicial. Para desnaturalizar la molécula de ADN se aumenta la temperatura. La Tm es la temperatura a la cual
se alcanza un 50% de desnaturalización. Esta temperatura de fusión (Tm) se mide por el porcentaje de para
GC, ya que, entre ellas hay 3 pdH que son muy fuertes. A mayor porcentaje de GC mayor será la Tm. (Tm
depende del pH, de la fuerza iónica y del tamaño y composición de bases del ADN.

Podemos calcular la temperatura de fusión de un


oligonucleótido teóricamente: para separar A/T
necesitamos 2ºC y para separar C/G necesitamos 4ºC.
Luego para el oligonucleótido AGTCAGTC
necesitaremos Tm=24ºC (tenemos el 50% unido y el
50% desapareado).

 A 100ºC todos los oligonucleótidos se desnaturalizan.


 El proceso de renaturalización se produce disminuyendo la temperatura.
 Un efecto hipercrómico implica un apareamiento de bases, no un ADN bicatenario.

91
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Hibridación del ADN: dos muestras de ADN que deben compararse se


desnaturalizan completamente por calor. Cuando las dos disoluciones se
mezclan y se enfrían lentamente, las hebras de ADN de cada muestra se asocian
con las hebras complementarias normales para formar dúplex. Si los dos ADN
tienen secuencias que presentan una homología significativa, también tienden
a formar dúplex parciales o híbridos entre sí: cuanto más similares sean las
secuencias de los dos ADN, mayor será el número de híbridos formados. La
formación de híbridos puede medirse usando diferentes procedimientos.
Generalmente, uno de los ADN está marcado con un isótopo radiactivo para
simplificar las mediciones.

Mutaciones
Los ácidos nucleicos pueden sufrir mutaciones que podrán ser hereditarias. Estas mutaciones pueden ser:

 Desaminación: se pierde el grupo amino y puede


producirse por compuestos nitrosos y
precursores. Por ejemplo, la desaminación de la
citosina da uracilo, esta desaminación es lenta
pero pueden darse unas 100 mutaciones por día
en cada célula. Esta probablemente sea la razón
por la que el ADN contenga timina en lugar de
uracilo ya que de otra forma sería mucho más
difícil el reconocimiento de los uracilos
procedentes de la citosina.

92
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 Luz ultravioleta: Es producida por compuestos nitrosos y


sus precursores. Provocan dímeros de timina haciendo
que se aproximen y se formen enlaces entre las T y se
forma un codo que se puede romper, en cuyo caso, se
rompe la secuencia del ácido nucleico.

 Agentes alquilantes: introducen metilaciones.


 Depurinación: se pierde la base nitrogenada y consecuentemente el apareamiento. Si esto ocurre
durante la replicación se produce una mutación.
 Bromuro de etidio: se intercala entre las bases nitrogenadas y absorbe luz ultravioleta. Si se incorpora
en nuestro ADN, éste se replica mal y da lugar a mutaciones.

SECUENCIACIÓN

Se trata de la síntesis de ADN mediante las ADN polimerasas, que necesitan un cebador (un oligonucleótido
corto) al que añadir los nucleótidos y una hebra molde que dirija la selección de cada uno de los nuevos
nucleótidos que van a incorporarse a la secuencia.

Necesitamos también didesoxinucleótidos trifosfato (ddNTP), para que se realice la síntesis necesitamos tener
en el C’3 un OH, por lo que al introducir un ddNTP en lugar de un dNTP se detiene la continuación de la cadena
porque no hay OH en el C’3. Obtenemos una mezcla en la que en algunos ADN en un extremo hay un ddNTP,
el último nucleótido incorporado. Sanger marcó algunos dNTP radiactivamente con P32 y P33 y realizó una
electroforesis. Después se puso una película para ver qué bandas son radiactivas y se va realizando la secuencia
del nucleótido. Esto ha evolucionado hasta una secuenciación automática por máquinas, y ahora se marcan
con fluoróforo los ddNTP y luego se detectan con un láser.

Cada didesoxinucleótido usado como cebador en la síntesis de Sanger puede unirse a una molécula
fluorescente que confiere a todos los fragmentos terminados en ese nucleótido un color determinado. A
continuación, se realiza una electroforesis.

La secuencia del ADN se lee a partir de la secuencia de los colores de los picos a medida que van pasando por
el detector y la información obtenida se envía a un ordenador que determina la secuencia.

93
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

SÍNTESIS DE OLIGONUCLEÓTIDOS

Los oligonucleótidos son necesarios para que la ADN polimerasa comience la síntesis. La síntesis química
consiste en una reacción química no catalizada para sintetizar oligonucleótidos.

94
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

TIPOS DE MATERIAL GENÉTICO DE LOS SERES VIVOS: GENÓMICA Y GENOMAS

El genoma es el conjunto del material genético de las células de un organismo.

La genómica es el estudio de cómo los genes y la información genética están organizados dentro del genoma.
La genómica es, por tanto, una disciplina científica relativa al cartografiado (secuenciación y análisis de
genomas). Existen dos tipos de genómica:

 Genómica estructural: se refiere al estudio de la estructura de los genes que codifican todas las proteínas
en un genoma. Consiste en la construcción de mapas de alta resolución genéticas y físicas para
determinar la secuencia del genoma. Utiliza el genoma que trocea al azar y luego se hace una secuencia
única con partes solapantes.
 Genómica funcional: es el estudio de la función de todas las secuencias de los genes específicos y de su
expresión en el tiempo y el espacio en un organismo. Realiza estrategias experimentales a gran escala y
de alta procesividad, basándose en información de la genómica estructural y sirviéndose de la
bioinformática, para determinar las distintas funciones génicas.
 La genómica comparada: consiste en atribuir funciones a los genes a partir de la comparación de los
genomas.

En los genomas el valor c es el contenido de


ADN del genoma haploide [g]. Los mayores
son los de las plantas con flores, y anfibios,
esto muestra que no existe relación entre
el tamaño del genoma y la complejidad del
ser vivo.

95
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Genoma de eucariotas
El ADN es bicatenario y lineal y la cantidad es mucho mayor que en células procariotas.

Este ADN se encuentra empaquetado gracias a que se asocia en histonas. Al conjunto de ADN e histonas se le
denomina cromatina. Su estructura más compacta son los cromosomas. Además del ADN nuclear
encontramos ADN mitocondrial y en cloroplastos que presenta la estructura del ADN bacteriano (se piensa
que tienen origen endosimbionte y que se ha incorporado más tarde a eucariotas).

ESTRUCTURA DE LOS GENES Y LOS CROMOSOMAS

Según la biología clásica, un gen es un factor que determina o afecta a un carácter o fenotipo de un organismo
y que se transmite hereditariamente (Mendel).

A principios del siglo XX los genes se asociaron estructuralmente con los cromosomas. En la década de 1940-
50, Beadle y Tatum propusieron que un gen es un segmento de material genético que determina o codifica
una enzima. En 1944 Avery, Macleod y McCarty demostraron que el DNA es el material genético. Años más
tarde este concepto fue ampliado a un gen-una cadena polipeptídica.

Actualmente se denomina gen a una secuencia de DNA que codifica un producto final, sea una proteína o RNA,
que tiene función estructural o catalítica. El DNA contiene también otros segmentos o secuencias con función
puramente reguladora. Las secuencias reguladoras proporcionan señales que permiten identificar el principio
y el final de los genes, así como controlar el momento en que se han de expresar y la velocidad a la que han
de hacerlo.

Virus
El genoma de un virus puede ser ADN o ARN, monocatenario (ss) o bicatenario (ds) y lineal o circular. Los virus
con ARN tienen una alta tasa de mutación y, por tanto, de evolución, generando así una gran variabilidad
genética que hace muy difícil crear una vacuna contra ellos. Los principales virus de plantas tiene ARN
monocatenario.

96
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Bacterias
El genoma de los organismos procariotas es de ADN de doble hebra circular
y cerrada, sin extremos 5’ y 3’. Está superenrollado y sin histonas. Las
topoisomerasas son enzimas que pueden cambiar el superenrollamiento.
Además poseen ADN episomal o extracromosómico; los plásmidos, estos
son de ADN bicatenario independiente del genoma capaz de
autorreplicarse. Los plásmidos tienen mucha importancia en la ingeniería
genética, ya que se utilizan como vectores de enzimas de restricción. El gran
cromosoma de DNA circular se encuentra en el nucleoide.

Las bacterias pueden vivir en los ambientes más extremos. Hay bacterias resistentes a antibióticos porque los
plásmidos son capaces de introducir proteínas del antígeno como mecanismo de defensa.

El DNA está altamente compactado y el superenrollamiento es una importante propiedad de la estructura del
DNA (el DNA con vueltas superhelicoidales se llama DNA superenrollado).

Estructura de los genes de procariotas:

 Genes no interrumpidos: todo el fragmento de ADN que se transcribe da lugar a protreínas.


 Operones: es un único promotor que controla la expresión de varios genes. Este tipo de regulación se da
porque los procariotas son muy simples. Este tipo de genes se denomina policistrónicos (todos los genes
están juntos y se transcriben en un solo ARN-m.

Eucariotas
El material genético de las células eucariotas está distribuido en
cromosomas, cuyo número diploide (2n) depende de la especie.
Cada uno de los cromosomas de una célula eucariótica contiene
una única molécula de DNA lineal de doble hélice. La cromatina
es el material que forma los cromosomas en los organismos
eucariotas, compuesta por complejos de DNA y proteínas con
una estructura regular. Las proteínas son fundamentalmente
histonas, que son proteínas pequeñas y con carga positiva para
estabilizar la hélice que tiene fosfatos (negativos). La cromatina
tiene una estructura muy compleja con varios niveles de
organización:

 Heterocromatina: la forma más condensada de la


cromatina, aprox. 10%, se encuentra concentrada en el
centrómero y en los extremos, telómeros. Es inactiva
transcripcionalmente.
 Eucromatina: cromatina activa que está en forma de fibra
de 30nm.

97
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Las mitocondrias y los cloroplastos también contienen material genético y evolucionaron de bacterias
simbióticas. El cromosoma de mitocondrias y cloroplastos es una única molécula de DNA circular de doble
hebra. El ADN está libre de histonas (similar al bacteriano). La mayoría de sus proteínas están codificadas en
el DNA nuclear. Se dividen al dividirse la célula.

Estructura de los genes en eucariotas:

 Genes interrumpidos: dentro del ADN hay trozos que se transcriben pero no se traducen (intrones).
También hay regiones que se transcriben y se traducen (exones). Debido a esto, el ARN-m que se traduce
a proteínas es más pequeño que el ADN el que procede. A más complejidad de genes, más intrones.
 Genes monocistrónicos (sin operones): cada gen tiene su propio promotor.

EMPAQUETAMIENTO DE ADN

Los nucleosomas son las unidades fundamentales de organización de la cromatina.

Para empaquetarse, el ADN se asocia a octámeros de histonas. El trozo de ADN que se enrolla alrededor del
octámero de histonas da lugar a los nucleosomas (octámero de histonas, que son proteínas básicas, con dos
copias de H₂A, H₂B, H3 y H4) dando lugar a fibras de histonas. El ADN espaciador entre las histonas contiene
moléculas de H1. Si la fibra de histonas se enrolla da lugar a una fibra de cromatina. El que estas proteínas
sean ricas en Arg y Lys le permiten interaccionar con el ADN ya que éste tiene carga negativa por los grupos
fosfato.

Se empaquetan más a un formando una estructura superenrollada.


Cuando la célula está en metafase, el ADN está en su estado de
máximo empaquetamiento, dando lugar a los cromosomas.

98
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

INTRODUCCIÓN

Los lípidos son un grupo de biomoléculas con gran heterogeneidad estructural, ya que no todos tienen los
mismos sillares estructurales, así como su funcionalidad. Agrupan biomoléculas de una gran diversidad
estructural pero presentan características comunes:

 Son todos solubles en disolventes orgánicos (como el cloroformo) e insolubles en agua.


 No son polímeros como en el caso de las proteínas o glúcidos, porque las moléculas que se unen para
formarlos no son sillares estructurales.

Tienen también funciones similares:

 Estructural: constituyen el 40% de las membranas celulares.


 Reserva energética: esta función es mayoritaria, mucho mayor que en el caso de los hidrocarburos. Se
acumula en forma de grasa.
 Protección en las paredes, superficie de hojas: debido a las ceras, la suberina y las grasas que también
aportan protección térmica.
 Función biológica especializada como en el caso de las vitaminas, hormonas, etc. Esto tiene un gran
interés industrial y farmacológico en cuanto a cosméticos y lubricantess.

Se clasifican según su composición y según su origen:

 Simples: compuestos por C, H, O.


 Compuestos: formados por C, H, O, N, P, S, monosacáridos…
 Saponificables: conforman la mayoría y derivan de los ácidos grasos naturales pero hay trazas que no
derivan de ellos y tienen funciones muy relevantes.
 Insaponificables: derivan del isopreno, sin ácidos grasos.

LÍPIDOS DE ALMACENAMIENTO

Ácidos grasos
 Son moléculas anfipáticas que presentan una cabeza polar y una cola hidrofóbica.
 Se trata de ácidos orgánicos que responden a la fórmula CH3-(CH₂)n-COOH estando n comprendida entre
4 y 24.
 Se liberan por hidrólisis química mediante detergentes como el SDS o por NaOH o enzimática (lipasas)
de lípidos saponificables.
 Raramente se encuentran en forma libre, suelen estar unidos a proteínas esterificados o aminados, en
la sangre se encuentran unidos a la albúmina.
 La cadena de un ácido graso puede ser saturada o insaturada. Los ácidos grasos saturados no presentan
dobles enlaces en su cadena y, por tanto, no tienen angulaciones (por ejemplo, el ácido palmítico (16:0)
o el ácido esteárico (18:0), donde el primer número indica el número de carbonos y el segundo el número
de insaturaciones). Los ácidos grasos insaturados son aquellos con dobles enlaces (nunca conjugados) y
angulaciones en su cadena, insaturados pueden ser monoinsaturados (con solo una insaturación en la
cadena; el más común: C9=C10) o poliinsaturados (con varios dobles enlaces no conjugados), por
ejemplo: ácido oleico (18:1)Δ9, ácido linoléico (18:2)Δ9, 12 y ácido linolénico (18:3)Δ9, 12, 15.
 En los ácidos grasos existen dos posiciones (isomería): cis y trans, siendo la más común de tipo cis
(angulación de 30 º) que está presente en ácidos grasos naturales y sínteticos; y los ácidos grasos
sintéticos que también presentan trans son perjudiciales para la salud porque incrementan el riesgo
cardiovascular, el LDL en sangre y la respuesta inflamatoria.

99
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 Los dobles enlaces son conjugados; es decir, no hay doble enlaces consecutivos, y esto viene
determinado porque como al tener un cis se gira 30º, 2 consecutivos provocarían un giro tan grande que
harían inviable el ácido graso para formar parte de los lípidos.
 Los ácidos grasos saturados son más estables, ya que encontramos interacciones hidrofóbicas entre las
cadenas aumentando así su punto de fusión. Los insaturados son más inestables debido a los giros en las
cadenas que dificultan la formación de interacciones hidrofóbicas dismuyendo, así el punto de fusión.
 La mayoría de los ácidos grasos que estudiamos son α y el nombre hará referencia a donde estará el
doble enlace con respecto al Cα. El otro tipo de ácidos grasos es ω.

Punto de fusión de los ácidos grasos


 Conforme se aumenta la longitud de la cadena, la temperatura de fusión aumenta. Esto ocurre porque
las colas hidrofóbicas de los ácidos grasos saturados forman interacciones de tipo hidrofóbico y la
energía que tengo que aplicar para separarlas es muy grande.
 Si mezclamos ácidos grasos saturados e insaturados hay menos interacciones y la temperatura
disminuye.
 En ácidos grasos insaturados la temperatura de fusión baja mucho.
 El aceite es líquido porque la mayoría de sus ácidos grasos son poli-insaturados. La grasa animal tiene
muy pocos ácidos grasos insaturados, por lo que el punto de fusión es muy elevado.
 Los lípidos con menos de 8 C son líquidos a temperatura ambiente.
 A temperatura ambiente los ácidos grasos saturados desde 12:0 a 24:0 tienen consistencia cérea,
mientras que los ácidos grasos insaturados de esas longitudes son líquidos oleosos.
 Los ácidos grasos insaturados pueden convertirse en saturados mediante un proceso de hidrogenación
(con H₂ y Ni como catalizador), eliminando sus dobles enlaces y solidificándose, aumentando su
resistencia a oxidación y su durabilidad durante el almacenamiento (se forman enlaces trans). Proceso
para solidificar aceites (margarina). En la alimentación consumimos ácidos grasos de tipo trans lo que
incrementa el riesgo cardiovascular, el aumento de colesterol y la respuesta inflamatoria. El máximo
recomendado de ácidos grasos trans es de 2-7 g al día.

100
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Ácidos grasos esenciales


Provienen de los vegetales, ya que los mamíferos no pueden
sintetizar ácidos grasos insaturados de cadena superior a C9. El ácido
oleico, linoleico y linolénico son muy importantes. Estos ácidos
grasos pueden sintetizarse a partir de alanina. Se denominan PUFAs
(poliunsaturated fatty acids) a los ácidos grasos omega 3 como EPA
y DHA (22:6 ∆ 4, 7, 10, 13, 16, 19).

Los PUFAs tienen un papel muy importante, sobre todo los omega 3
y 6, que está muy bien el balance en el mediterráneo pero mal en
EEUU. Los omega 3 y 6 están en las grasas vegetales (aceite de oliva)
y en el pescado.

Los ácidos grasos pueden saponificarse, que es la formación de


jabones en presencia de bases (sales sódicas y potásicas).

R-COOH + NaOH R- COO-Na+ (jabón) + H₂O

Los detergentes artificiales como el SDS son ácidos grasos utilizados para
la separación de proteínas son lípidos saponificables. Es un detergente
iónico (pK=5). Un detergente no iónico es el TRITÓN.

Determinados ácidos grasos (mirístico 14:0 y palmítico 16:0) están unidos


covalentemente a una gran variedad de proteínas. Estas proteínas se
denominan aciladas.

101
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Acilglicéridos/Glicerolípidos
Son ésteres de ácidos grasos y glicerol. Pueden ser de tres tipos en función de cuantos
ácidos grasos se unan al glicerol:

 Monoacilglicéridos (MAG): Anfipáticos, forman micelas y bicapas.


 Diacilglicéridos (DAG): Anfipáticos, forman micelas y bicapas.
 Triacilglicéridos (TAG): Apolares e insolubles. Normalmente uno de los 3 ácidos grasos es insaturado.

Los TAG y DAG pueden ser simples (si los ácidos grasos son iguales) o mixtos (si los ácidos grasos son distintos).
Ambos forman parte de las grasas neutras sobre todo mezclas de TAG sencillos y mixtos. Estas (grasas neutras),
son la principal molécula de reserva energética en la célula, esto es porque con la oxidación se produce
energía, por lo tanto cuanto más reducida esté una molécula más energía proporciona al oxidarse (por cada C
se pueden obtener 2 oxígenos) TAG: C55H1606. Los TAG se nombran como 1-ácido graso acabado en -il, 2-
ácido graso acabado en -il, 3-ácido graso acabado en -il glicerol, por ejemplo: 1-Estearoil, 2-linoleil, 3-palmitoil
glicerol.

Su punto de fusión varía con la composición de los ácidos grasos:

 Largos y saturados: punto de fusión alto.


 Cortos e insaturados: punto de fusión bajo.

Las grasas vegetales tienen un punto de fusión bajo, mientras que las animales, alto. Los TAG también se
saponificas (hidrólisis básica) y pueden sufrir hidrólisis enzimática. Tienen función aislante y de reserva
energética. Una característica de los acilglicéridos es que se acumulan en forma de grasa, poco solubles en
agua, por lo que no forman puentes de hidrógeno entre sí. Alimentos ricos en grasas expuestos demasiado
tiempo al O₂ se vuelven rancios.

Funciones:

 Reserva energética, más que en los glúcidos porque están más reducidos.
 Aislante, mantienen el calor corporal. En mamíferos recién nacidos aparece en la “grasa parda”, es una
capa por debajo de la epidermis que hace que el recién nacido mantenga el calor aunque haga mucho
frio fuera.

Ceras
Las ceras son lípidos saponificables formados por la esterificación de un
alcohol monohidroxílico y un ácido graso, ambos de cadena muy larga. Son
insolubles en agua y sirven como almacenes de energía y como cubiertas
(panales de abejas, plumas de los pájaros, haz de las hojas…).

102
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

LÍPIDOS ESTRUCTURALES

Son lípidos saponificables y además, son anfipáticos y por ello, podemos diferenciar una cabeza polar, que
puede ser un fosfato o un azúcar; y colas hidrofóbicas (cadenas carbonatadas). En función de su esqueleto,
pueden ser glicerolípidos (con glicerol) o esfingolípidos (derivan de la esfingomielina).

Glicerolípidos
Fosfoglicéridos
 Son los principales lípidos de membrana y también actúan como agentes emulsionantes y agentes
superficiales activos, su esqueleto está formado por glicerol, unido a ácidos grasos.
 Derivan de la sustitución del hidrógeno del grupo OH del grupo fosfato (unido al glicerol por enlace
fosfodiester) de la molécula de ácido fosfatídico por un alcohol. Se nombran añadiendo el prefijo
fosfatidil- al nombre del alcohol. Uno de los ácidos grasos
está saturado y, el otro, insaturado. El glicerol puede estar
sustituido por dos grupos fosfato (residuos de fosfatidilo),
formando las cardiolipinas (presentes en la membrana
mitocondrial y el RE).
 Son moléculas anfipáticas: tienen una cabeza polar (fosfato o azúcar) y cola hidrofóbica. Por lo que se
van a acumular en bicapas. Son saponificables.
 Los lípidos de membrana también generan segundos mensajeros al hidrolizarse por moléculas
específicas (no son sólo estructurales).
 La carga neta a pH fisiológico de los lípidos de membrana determina funciones para la membrana y es
esencial para su estructura.

103
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

El alcohol puede ser de 4 tipos de fosfolípidos de membrana, pero existen más

Además, hay algunos fosfoglicéridos con funciones específicas, por ejemplo:

 Plasmalógeno: el 50% de las membranas de los tejidos cardiacos son plasmalógenos. Son lípidos con
función éter, en los que una cadena acilo está unida al glicerol por enlace éter en lugar de enlace éster.
La cadena unida por este enlace puede ser saturada o puede tener un doble enlace entre en C1 y C2, tal
como sucede en los plasmalógenos.
 Factor de activación plaquetario: facilita la agregación de plaquetas y la liberación de serotonina, que es
un vasoconstrictor contenido en las mismas y tiene diversos efectos sobre el hígado, el músculo liso,
corazón, tejidos uterino y pulmonar y juega un papel importante en la inflamación y en la respuesta
alérgica.

104
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Los fosfolípidos son procesados por fosfolípasas (enzimas que degradan los fosfoglicéridos), que liberan ácidos
grasos. Para ello es necesario un ácido fosfórico. Hay cuatro tipos:

 Fosfolipasas A1 y A2 (hidrolizan el enlace éster del primer y el segundo ácido graso, respectivamente).
 Fosfolipasa C (hidroliza el enlace éster del grupo fosfato).
 Fosfolipasa D (hidroliza el enlace éster entre el grupo fosfato y el alcohol).

En el caso de que el grupo fosfato se una a un azúcar, al actuar la fosfolipasa C se genera inositol 3P. Si actúa
la fosfolipasa D, se genera inositol 2P.

En arqueobacterias no siempre existen fosfolípidos, si no


que en ocasiones encontramos otras estructuras como el
difitaniltetraéter, que constituye el lípido que atraviesa
toda la membrana de la bacteria. Son anfipáticos. Se
encuentra en la monocapa lípidica con 2 cabezas polares y
una zona larga hidrofóbica (esta estructura es diferente a
la bicapa lipídica).

Glucosilacilglicéridos
 Son similares a los TAG pero en posición 3 el glicerol lleva unido un azúcar
(generalmente monosacárido o disacárido) por enlace O-glucosídico.
 Normalmente los enlaces son 1β pero también los hay α.
 Son abundantes en el tilacoide de los cloroplastos (70-80%).
 Son los lípidos más abundantes de la naturaleza.
 Todos se encuentran siempre en la capa externa de la membrana.

Esfingolípidos
 Están formados por la unión de ácidos grasos, esfingosina y un amino-alcohol de cadena larga.
 No contiene glicerol.
 El enlace del ácido graso con la esfingosina es un enlace amida, mientras que el amino-alcohol (grupo de
cabeza polar X) se encuentra unido por enlace glucosídico o por enlace fosfodiéster.
 Si X es un hidrógeno se forma ceramida, que es una molécula anfipática que puede formar membranas,
regula la edad celular (sirve de señal) y su alteración induce la apoptosis.
 Estos son lípidos anfipáticos de membrana.

105
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Ceramida
Está formada por esfingosina unida a un ácido
graso por un enlace amida. (sin cabeza polar). Es
anfipática y como tal puede formar parte de las
membranas. (Es como la esfingosina pero sin el
fosfato).

Esfingomielina
Está formada por esfingosina, ácido graso y un grupo polar que puede ser fosfocolina o fosfoetanolamina.
Entre la esfingosina y el ácido graso encontramos enlace amida y entre el ácido graso y la cabeza polar enlace
fosfodiéster. Son lípidos neutros, con carga negativa en el ácido fosfórico y carga positiva en la cabeza polar.

Son un tipo de fosfolípido que se haya en la membrana plasmática animal y son especialmente abundantes en
las vainas de mielina. Son muy similares a la fosfatidilcolina en cuanto a sus propiedades, su estructura
tridimensional y la ausencia de carga neta en sus grupos polares. Tienen función aislante en el sistema nervioso
(como el plástico que recubre un cable).

Cerebrósidos
Se encuentran principalmente en la cara externa de la membrana plasmática. Están formados por esfingosina,
ácido graso y un monosacárido (galactosa o glucosa). La glucosa la encontramos en membranas plasmáticas
del tejido no nervioso y la galactosa en membranas plasmáticas del tejido nervioso. No tienen fosfato ni carga
a pH 7, son glucolípidos neutros.

 Globósidos: Formados por esfingosina, ácido graso


y un di/trisacárido. Son moléculas neutras.

106
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Gangliósidos
Son los esfingolípidos más complejos. Están formados por esfingosina,
ácidos grasos y una cabeza polar . Es un oligosacárido que puede incluir
uno o más residuos de N-acetilmurámico terminales (Neu5Ac o ácido
siálico). Forman la serie GMn, donde n es el número de Neu5Ac.Son
moléculas ácidas, por lo que su carga neta es negativa.

Existen al menos 60 esfingolípidos en los humanos, estos participan en el reconcimiento celular (rechazo de
órganos). Ciertos esfingolípidos determinan los grupos sanguíneos, además estos cambian con el desarrollo y
pueden servir como marcadores tumorales. Son sitios receptores de hormonas, toxinas, neurotransmisores…

El proceso de biosíntesis y degradación de esfingolípidos está muy controlado, tiene que haber un balance.
Muchos se degradan por enzimas en los lisosomas. Una degradación alterada produce enfermedades muy
graves; por la mutación en enzimas que degradan los esfingolípidos.

Lípidos no saponificables
Se clasifican en esteroles y derivados del isopreno.

 Derivados del isopreno: el isopreno se puede asociar a distintas moléculas dando lugar a varios tipos de
moléculas.

107
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

 Esteroles: son lípidos estructurales presentes en la membrana de células eucariotas. Su característica


principal es que presentan un núcleo esteroideo: 4 anillos fusionados, 3 de ellos con 6C y uno con 5C.
Este núcleo es casi plano y rígido, los anillos fusionados no permiten la rotación. El colesterol es el
principal esterol en animales.

Colesterol
 Es un derivado del esterano con un grupo OH (alcohol esteroide). La molécula de colesterol tiene como
núcleo esteroide un anillo plano y rígido de esterano (ciclopentanoperhidrofenantreno) con las
siguientes modificaciones:
 OH en la posición 3, conformando la cabeza polar.
 Cadena carbonatada de entre 8 y 10 C en la posición 17.
 Doble enlace C5=C6.
 Dos metilos en las posiciones 18 y 19.
 Todos sus átomos de C (27C) provienen de un único precursor: el acetato CH₃-COO-.
 Se encuentra en las membranas.
 El colesterol es el principal esterol en animales.
 Es anfipático, sólido, cristalino e insoluble en agua, con una cabeza hidrofílica y una cola muy hidrófoba.
 No es necesario en la dieta ya que todas las células pueden sintetizarlo.
 En las membranas regula la fluidez, mientras que en el plasma produce arterioesclerosis.
 Es precursor de una serie de moléculas: hormonas esteroideas (cortisol, aldosterona, testosterona,
estradiol, progesterona, calcitriol, ecdisona), que sólo se encuentran en mamíferos y en la mosca,
mientras que en los vegetales encontramos brasinoesteroides (hormonas esteroideas vegetales que
regulan el crecimiento) que no son sintetizadas por el colesterol. Participa en la síntesis de ácidos biliares
(ácido cólico, litólico, desoxicólico, quenodesoxicólico, taurocólico…), quinonas y dicoles, esenciales para
la digestión.

En cuanto a su biosíntesis, el colesterol parte de 3 moléculas de acetato, que forman mevalonato. El


mevalonato pasa a isopreno activado (isopreno con dos grupos fosfato), que a su vez pasa a escualeno y, por
último, a colesterol. El paso entre melanovato e isopreno activado puede impedirse mediante estatinas
(fármacos que inhiben la síntesis de colesterol endógeno, ej: Lovastatin, Pravastatin, Simvastatin, Compactin).

El 7-dehidrocolesterol, un producto intermedio en la síntesis del colesterol, puede dar lugar a la vitamina D
(calciol, colecalciferol) por una reacción fotoquímica de la piel. La vitamina D es un precursor de la hormona
calcitriol, relacionada con el metabolismo del calcio.

108
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

El β-caroteno da lugar a la vitamina A (retinol). Es un derivado del isopreno con enlaces conjugados que
absorbe luz y adquiere una tonalidad naranja. La carencia de vitamina A provoca la falta de transmisión
nerviosa lo cual deriva en problemas de visión en niños, esto se debe a una dieta basada en arroz.

Los esteroides antinflamatorios derivan del colesterol. Además el colesterol interviene en la síntesis de ácidos
biliares (ácido cólico, ácido litocólico, ácido quenodesoxicólico, ácido taurocólico)

Hay muchas aplicaciones de isoprenoides, por ejemplo: el limoneno da olor a los cítricos, el caucho se utiliza
en neumáticos y el Spearmint y el Caraway se utiliza como sustancia aromática en los chicles.

LÍPIDOS CON ACTIVIDADES BIOLÓGICAS ESPECÍFICAS

 Señalizadores: derivados de fosfatidilinositol, ácidos grasos y hormonas.


 Cofactores: vitaminas liposolubles como la A, D o K; coenzimas que actúan como portadores transitorios
de grupos funcionales específicos, pueden ser derivados de vitaminas. Transportan electrones el
coenzima Q o la plastoquinona.
 Pigmentos: β-caroteno o clorofila.
 Anclajes a proteína de membrana.

Señalizadores
Algunos ejemplos son la testosterona, el estradiol, el cortisol, la aldosterona, los brassinoesteroides… Todos
ellos derivados del β-caroteno, que pasa a retinol (vitamina A1). El retinol oxida su grupo alcohol a aldehído y
se convierte en 11-cis-retinal (pigmento visual). El 11-cis-retinal puede seguir oxidándose a ácido, formando
el ácido retinóico (desencadena una señalización hormonal para células epiteliales); o puede ser afectado por
la luz visible y convertirse en all-trans-retinal (desencadena señalizaciones neuronales al cerebro).

Otros lípidos señalizadores son los eicosanoides. Se trata de hormonas paracrinas derivadas del ácido
araquidónico (ADA 20:4 5, 8, 11, 14 , esfingolípido que se libera por fosfolipasa) con una actividad hormonal
muy fuerte que actúan en células cercanas del tejido que lo produce (no se transportan en sangre). Funcionan
en la actividad reproductora, fiebre, inflamación, dolor, coagulación, presión sanguínea, etc. Hay tres tipos:

1. Prostaglandinas (PGEs y PGFs): se localizan en la glándula prostática. Algunas de sus funciones son las
contracciones del útero, regulación del flujo sanguíneo, del ciclo de vigilia, inflamación, dolor, aumento
de la temperatura corporal…
2. Tromboxanos: son producidos por plaquetas e inhiben la COX (enzima que produce prostaglandinas).
Actúan en la formación de coágulos y en la reducción del flujo sanguíneo.
3. Luecotrienos: se aislaron por primera vez en leucocitos y son responsables de ataques asmáticos y
alergias.

109
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Cofactores
Moléculas orgánicas o metaloorgánicas que suelen derivar de vitaminas (requeridas en la dieta). Actúan como
portadores transitorios de grupos funcionales específicos. Algunos de ellos son la vitamina E (antioxidante), la
vitamina K1 (coagulación sanguínea), la Warfarina (anticoagulante), la Ubiquinona (es la coenzima Q;
tansporte mitocondrial de e-), la Plastoquinona (transporte de e- en cloroplastos), el Dolicol (transporte de
azúcares)…

Las vitaminas liposolubles están formadas por repetidas


unidades de isopreno cabeza-cola, cabeza-cabeza, cola-
cola. Estos pueden ser monoterpenos (dos isoprenos),
diterpenos (4) o politerpenos.

110
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Pigmentos

111
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Anclaje de proteínas
Determinados ácidos grasos (mirístico 14:0 y palmítico 16:0) están unidos covalentemente a una gran variedad
de proteínas. Estas proteínas se denominan aciladas. También hay proteínas unidas por el anclaje GPI en la
cara externa de la membrana.

EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS

Requiere la utilización de disolventes orgánicos, los lípidos neutros se extraen fácilmente con éter etílico,
metanol o cloroformo, disolventes en los que no se producen las interacciones hidrofóbicas que crean micelas.

Se reconocen por cromatografía de adsorción o de capa fina, además se añade NaOH y metanol que se
combinan en procesos más complejos como la cromatografía gas-líquido. Este proceso nos permite una
caracterización muy detallada de los lípidos (separa por polaridad en cargados, polares y neutros). Cada
tiempo de elución se corresponde con un ácido graso. Así conocemos la concentración de cada uno.

Los patrones que así se obtienen son más complejos, acoplándolos a espectrometría de masas que fragmenta
las distintas partes de la molécula y conseguiremos un perfil característico de cada molécula, lo que facilita la
identificación de varias moléculas a la vez, pero hay mucho ruido de fondo que hay que saber eliminar.

112
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LÍPIDOS

Los fosfolípidos y flucolípidos se degradan en lisosomas. Por


eso, existen enfermedades asociadas a una degradación
alterada:

 Niemann-Pick: defecto en esfingomielinasa que


provoca la acumulación de esfingomielina en
diferentes tejidos, retaso mental y muerte temprana.
 Tay-Sachs: más frecuente, se acumula el gangliosido
GM2 en cerebro y bazo porque falta hexosaminidasa
A (provoca la muerte a los 3-4 años, retraso mental,
ceguera...).

ACUMULACIÓN Y TRANSPORTE DE ÁCIDOS GRASOS

113
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

114
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

INTRODUCCIÓN

Las membranas son barreras que delimitan compartimentos y separan las moléculas y estructuras que
contienen en su interior del ambiente exterior. La membrana que define los límites de la célula se llama
membrana plasmática. Las membranas internas proporcionan identidad química y funcional a los orgánulos
citoplasmáticos.

Están compuestas por un 40% de lípidos (difusión lateral, movimientos flip-flop) anfipáticos (fosfolípidos,
esfingolípidos, glucolípidos, colesterol) y un 60% de proteínas globulares, que pueden ser periféricas,
conjugadas o integrales. Las membranas biológicas tienen también un bajo porcentaje de azúcares, que se
encuentran en la membrana externa asociados a lípidos o proteínas.

FUNCIONES

 División en compartimentos. Permiten la existencia de orgánulos especializados en diferentes funciones


y la regulación de las actividades celulares (p. ej. la actividad hidrolítica contenida en las vacuolas).
 Soporte de actividades bioquímicas. Algunas enzimas están asociadas a las membranas (p. ej. la
localización de las proteínas G heterotriméricas en la cara citosólica).
 Permeabilidad selectiva. Restringen el paso de moléculas de un lado al otro. (p. ej. como barreras
semipermeables, permitiendo el paso del agua).
 Transporte de solutos. Disponen de maquinarias que facilitan el intercambio de sustancias entre
compartimentos y con el entorno (p. ej. la salida de iones H+ al exterior de la célula).
 Respuesta a estímulos externos. Contienen receptores que unen ligandos de forma específica y
desencadenan mecanismos de transducción de señales (p. ej. la unión de una hormona que a través de
un mensajero, IP3, provoca la liberación de Ca2+ de un compartimento intracelular).
 Interacción celular. Las células de los organismos pluricelulares se comunican entre sí a través de la
membrana plasmática (p. ej. los plasmodesmos entre células vegetales contiguas).
 Transducción de energía. En ellas tiene lugar la transformación de un tipo de energía en otro (p. ej. la
síntesis de ATP en la membrana mitocondrial interna).

CONSTITUYENTES DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS

115
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Lípidos
Los lípidos se encuentran formando una bicapa lipídica que sirve de barrera para la mayoría de moléculas
polares debido a su interior hidrofóbico. Es crucial para el mantenimiento de las concentraciones de solutos
en el citosol o en los compartimentos intracelulares. No se trata simplemente de una barrera física entre el
citoplasma y el entorno, sino que posee gran variedad de funciones. Estas funciones dependen
mayoritariamente de las proteínas que forman parte de la bicapa. La composición lipídica está determinada
tanto genéticamente como por la alimentación, pudiendo incluso provocar apoptosis (por ejemplo, altos
niveles de fosfatidilserina activa la procaspasa PCD, que provoca apoptosis).

En las células hay mucha variedad de lípidos que viene determinada genéticamente y depende del tipo celular
y del orgánulo. Por ejemplo, en los lisosomas hay muchos esfingolípidos. El tipo de lípidos presente en las
membranas depende también factores fisiológicos como la alimentación. A veces, debido a la alimentación
aumentan ciertos lípidos y esto provoca la apoptosis celular. Por ejemplo, el aumento de fosfatidilserina activa
la procaspasa PCD y se produce apoptosis.

Los lípidos presentes en la membrana son principalmente fosfoglicéridos (conforman la bicapa) y colesterol
(muy abundante en la membrana plasmática; reduce la fluidez). Además, en las membranas de los orgánulos,
podemos encontrar abundante fosfatidilcolina. Se distribuyen asimétricamente entre las dos capas lipídicas.
En la monocapa externa encontramos principalmente fosfatidilcolina y, en menor medida, esfingomielina. La
monocapa interna está formada principalmente fosfosfatildiletanolamina, seguido por fosfatidilserina,
fosfatidilinositol y ácido fosfatídico.

116
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Además, los lípidos se mueven a lo largo de la membrana. Dicho movimiento puede ser de difusión lateral,
que es muy rápida y no está catalizada, o de flip-flop, que puede estar catalizada por flipasa (de la monocapa
externa a la citosólica), flopasa (de la monocapa citosólica a la externa) o escramblasa (que mueve uno en un
sentido y otro en el otro), o puede no estar catalizada, siendo un movimiento muy lento.

El contenido en colesterol es también muy variable dependiendo del órgano (hay más en el hígado). El exceso
o defecto de lípidos en las membranas está asociado a numerosas patologías, por lo que los lípidos son
determinantes en la salud. La temperatura influye en el tipo de ácidos grasos que formen parte de los lípidos
de membrana. Por ejemplo, si una bacteria vive en temperaturas altas no podrá tener ácidos grasos
insaturados porque tienen un punto de fusión bajo y la membrana tendería a desorganizarse.

Para aumentar la temperatura de fusión de las membranas y su fluidez debemos aumentar la temperatura de
fusión de los ácidos grasos de sus lípidos, bien aumentando el porcentaje de ácidos grasos saturados o
alargando sus cadenas. Estos procesos ocurren de manera muy rápida y regulada genéticamente.

Proteínas
Las proteínas de la membrana pueden ser periféricas (suelen estar en la cara citosólica), conjugadas (suelen
estar en la cara externa) o integrales (con un dominio hidrófobo de aminoácidos apolares en el interior de la
bicapa generalmente en α-hélice y con un dominio hidrófilo de aminoácidos polares en contacto con el medio
acuoso). Que una proteína sea integral o periférica viene determinado por su secuencia de aa. Para atravesar
la membrana, las proteínas integrales necesitan una región de aa hidrofóbicos. Además hay proteínas fibrosas
formando la matriz extracelular. Algunas proteínas (las anfipróticas) se unen a la membrana mediante algún
estímulo.

La bicapa lipídica es una barrera en la que la mayoría de las moléculas son polares debido a su interior
hidrofóbico. Cumple una función crucial en el mantenimiento de la concentración de solutos en el citosol o en
los compartimentos intracelulares. La bicapa lipídica no es una simple barrera física entre el citoplasma celular
y su entorno. Las funciones de la bicapa lipídica dependen críticamente de proteínas que forman parte de
ellas: las proteínas integrales.

Las proteínas de membrana pueden extraerse por ejemplo por sonicación sin necesidad de utilizar
detergentes, pero para extraer las integrales sí que son necesarios detergentes (por ejemplo SDS). Las
proteínas periféricas pueden extraerse sin detergentes mediante el uso de fosfolipasa C, urea, carbonato o
cambiando el pH. Las proteínas integrales necesitan detergentes (SDS, TRITON…).

117
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Muchos tramos de dentro de la membrana son hélice α pero


a veces es barril β. Cuando solo hay un tramo suele ser α y
cuando hay varios tramos (se forma un canal) hay tramos α
y β.

En una proteína integral, los aa que se encuentran


atravesando las monocapas son hidrófobos, siendo una
secuencia de 17 a 22 aa (19 de media). En las zonas de
transición de cabezas polares a colas hidrófobas hay aa
aromáticos (Tyr,Trp). Fuera de la bicapa hay aa cargados, y
si están cerca establecerán interacciones iónicas con los
lípidos.

El estudio de las proteínas de membrana es relevante por la señalización celular. Estas proteínas son
funcionales, no estructurales ya que actúan como receptores. Para saber si una proteína es de membrana se
realiza un índice hidropático.

118
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

El índice o perfil hidropático refleja la variación de energía libre cuando pasa un aa hidrofóbico a un medio
hidrofílico: esta variación será positiva. Si paso un aa hidrofílico a un medio hidrofóbico la variación de G será
negativa. Esto se calcula mediante intervalos de 7 aa.

Algunas proteínas (periféricas) se anclan a lípidos mediante uniones covalentes, enlaces éster o tioéster si hay
cisteína o serina. Ej: anclaje GPI. Glicosilfosfatidilinositol. Este anclaje corresponde a proteínas con función
muy importante. Se une uno de los OH del inositol a un azúcar que se une al extremo C-terminal del residuo
de una proteína a través de fosfatoetanolamina.

Algunos ejemplos de proteínas de membrana son la glucoforina de eritrocitos, la bacteriorodopsina y las


acuoporinas.

La glucoforina posee un dominio transmembrana y dos extramembrana (extremo amino terminal fuera de la
célula, extremo carboxilo terminal dentro) y tiene triptófano (W) y tirosina (Y) cerca de la región polar.
Además, en la parte externa porta el antígeno del grupo sanguíneo.

La bactertiorodopsina tiene su extremo amino terminal fuera de la célula y extremo carboxilo terminal dentro.
Posee un dominio transmembrana de α-hélices. Está presente en arqueobacterias como bomba de protones.
Tiene muchos más residuos hidrofóbicos que hidrofílicos.

Las acuoporinas con canales de agua que proliferan en momentos de estrés. Las proteínas acuoporinas
aumentan en situaciones de estrés permitiendo el transporte de agua.

119
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

MOSAICO DEL FLUIDO

Fue propuesto por Singer y Nicholson en 1972 y estipula que las


membranas están formadas por lípidos y proteínas que
presentan interacciones no covalentes de tipo cooperativo.
Tienen permeabilidad selectiva, son asimétricas, fluidas, flexibles,
delgadas y presentan resistencia eléctrica.

Están formadas en un 40% por lípidos (anfipáticos) como


fosfolípidos, esfingolípidos, glucolípidos y colesterol. Presentan
difusión lateral y movimientos flip-flop menos los glucolípidos. El
resto son proteínas globulares, que pueden ser periféricas,
integrales y conjugadas. Además presentan azúcares.

120
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

La fluidez de las membranas está regulada por su composición


lipídica. Aunque las fuerzas hidrofóbicas mantienen unidas las
moléculas de fosfolípidos, éstas pueden desplazarse unas
respecto a otras. Este movimiento confiere a las membranas su
fluidez característica. Los movimientos van a variar en función
de factores como la temperatura (directamente proporcional),
la concentración de Ca2+ (inversamente proporcional), la
cantidad de insaturaciones (directamente proporcional), la
longitud de las cadenas carbonatadas (inversamente
proporcional) y la concentración de colesterol (inversamente
proporcional). A baja temperatura hay poco movimiento de
lípidos porque se produce un ordenamiento cristalino.

Los microorganismos y las células animales regulan su


composición lipídica para conseguir fluidez y flexibilidad
constantes, pero mediante mecanismos diferentes: algunos
organismos (peces, bacterias, levaduras) cambian el nº de
enlaces y la longitud de sus a.g. dependiendo de temperatura.
Sin embargo los mamíferos, debido a la uniformidad de su
temperatura corporal tienen como árbitro al colesterol.

El colesterol, por ser voluminoso, impide la rigidez total porque deshace interacciones estrechas entre colas
hidrófobas de otros lípidos, alterando la regularidad; también impide la fluidez total porque su anillo fusionado
rígido impide el libre movimiento de las colas hidrófobas. Por estas razones el colesterol ha sido seleccionado
evolutivamente. Si aumento mucho el colesterol la membrana será muy fluida mientras que si lo bajo mucho
la membrana será muy rígida.

El colesterol aumenta el intervalo de temperatura al que se


produce la transición de fase (paso de estado rígido/ordenado
a flexible/desordenado), es decir, que aumenta la temperatura
de fusión de las membranas. En mamíferos la temperatura de
transición está por debajo de la temperatura corporal y por eso
sus membranas son muy fluidas. Tiene que haber un equilibrio
entre el estado paracristalino y el estado fluido, regulado por la
composición asimétrica de la bicapa lipídica. Cuanto más
insaturaciones haya y más cortas sean las cadenas de los ácidos
grasos, más fluida será la membrana.

121
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Microdominios o lipid rafts:


Son zonas de la membrana en las que hay un enriquecimiento en glucoesfingolípidos y en las que también hay
una alta concentración de proteínas integrales y receptoras. Estas proteínas tienen mucha importancia en la
investigación actual.

Si purifico estas zonas voy a encontrar proteínas que interaccionen entre ellas y encontraré la composición de
proteínas. Esto es muy importante en cuanto al reconocimiento y producción de señales mediante ligandos.

Curvaturas de membrana
La membrana puede presentar curvaturas como consecuencia
de sus proteínas. Las proteínas más importantes responsables de
este fenómeno son las claveolinas. Las claveolinas son proteínas
integrales que se encuentran en la cara interna de la membrana
y se anclan a una serie de ácidos grasos. La parte de la proteína
que está dentro de la membrana es más hidrofóbica y la otra
parte es más hidrofílica o anfipática.

En otros casos, la propia estructura terciaria de una proteína de


la cara externa de la membrana es curva y, al interaccionar con
la membrana mediante interacciones hidrofílicas, provoca la
curvatura. La proteína se une mediante uniones débiles a las
cabezas polares de la bicapa.

Otras veces, la propia estructura de la bicapa es curva, sobre


todo si hay ácidos grasos insaturados. Esta estructura se puede
estabilizar por la unión de varios monómeros de proteínas. Por
último, hay otros casos en los que la proteína interacciona con la
parte hidrófoba de la membrana y favorece la curvatura. En los
tres últimos casos, las proteínas no son integrales, aunque en el
último, hay trozos de proteína que sí están dentro de la
membrana.

Fusión de membranas
Es muy crítica en los procesos de señalización celular, por ejemplo en la sinapsis. En la sinapsis, la fusión de
membranas está mediada por proteínas que interaccionan entre sí. Hay unas vesículas que contienen
neurotransmisores y que deben unirse a otras membranas por interacciones proteína-proteína para que se
transmita el impulso nervioso. Si mutan las proteínas que interaccionan habrá serios problemas en los
procesos celulares.

La membrana de la vesícula secretora contiene la v-SNARE sinaptobrevina (rojo). La membrana diana


(plasmática) contiene las t-SNARE sintaxina (azul) y la SNAP (violeta). Cuando un aumento local de (Ca2+)
señala la libración del neurotransmisor, v-SNARE, SNAP25 y t-SNARE interaccionan formando un haz enrollado
de 4 hélices α, tirando conjuntamente de las dos membranas y rompiendo localmente la bicapa, lo que lleva
a la fusión de membranas y la liberación del neurotransmisor.

Algunas de estas proteínas son dianas de toxinas, que inhiben


procesos de fusión de vesículas que transportan moléculas
señalizadoras. Algunas toxinas (ej: botulismo) son mortales.

122
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

TRANSPORTE DE SOLUTOS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS

Otro papel relevante de las proteínas de membrana es el transporte de solutos a través de la membrana. Las
membranas tienen permeabilidad selectiva tanto para solutos como para iones (gradientes de concentración
y de voltaje). Sin embargo, esto no funciona así en los seres vivos. Por ejemplo, no tenemos la misma
concentración de glucosa en el interior que en el exterior celular. Encontramos varios tipos de transporte a
través de las membranas:

 Difusión simple: se produce a favor de gradiente y no está mediado por proteínas. Las moléculas del
exterior celular están hidratadas, luego el primer paso es la desaparición de la esfera de solvatación. Una
vez que la molécula ha atravesado la membrana vuelve a hidratarse. ɅG será positiva cuando atraviesa
la membrana excepto cuando la molécula sea muy hidrófoba, pero al salir será negativa por lo que este
proceso es termodinámicamente estable.
 Difusión facilitada. Es un transporte pasivo a favor de gradiente, pero en él intervienen proteínas. La
unión específica a la proteína tiene una variación de energía libre negativa que compensa la positiva así
que el proceso es termodinámicamente favorable (sin gasto).
 Transporte activo: primario, se produce en contra de gradiente electroquímico; secundario en contra del
gradiente electroquímico y dirigido por iones moviéndose según su gradiente.
 Canales iónicos. A favor de gradiente. Pueden estar mediados por iones o ligandos. Los canales no unen
sustratos, son un poro a través del cual pasan generalmente iones y no son muy específicos. Se
diferencian de los transportadores o carriers.

Según la dirección de los solutos se distinguen varios tipos: el transporte de un solo tipo de soluto se llama
uniporte, el transporte de dos solutos en la misma dirección se llama simporte, y el transporte de dos solutos
en direcciones opuestas se llama antiporte.

123
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Difusión facilitada
Transportador de glucosa: (GLUT1, GLUT4, etc)
Como la glucosa es polar, su transportador de difusión facilita tendrá que tener una parte apolar (para
atravesar la parte hidrofóbica de la membrana) y una parte polar (para que se pueda unir la glucosa). Por
tanto, el transportador de glucosa es anfipático. Todos los aa de la parte exterior que interaccionan con la
membrana tendrán grupos R apolares; sin embargo hay otros aa que no interaccionan directamente con los
lípidos de membrana y tienen grupos R polares para que pueda pasar la glucosa.

La concentración de glucosa en las células es menor que en el exterior celular porque cuando entra, la glucosa
se degrada o se acumula en forma de almidón: es un transporte a favor de gradiente.

La GLUT4 se regula por insulina. Cuando


aumenta la concentración de glucosa en el
espacio extracelular, el transportador une
glucosa provocando un cambio conformacional
que abre el poro y permite el paso de la glucosa.

Este proceso presenta una cinética de


Michaelis-Menten, en el que K0.5 se denomina
Kt. Cuando baja la concentración de glucosa se
produce insulina, que favorece el incremento de
transportadores de glucosa y la concentración de
glucosa intracelular aumenta. Muchas diabetes
están asociadas a defectos en estos
transportadores.

124
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Acuoporinas
Son proteínas integrales que regulan los mecanismos de transporte de agua a través de las membranas
mediante difusión facilitada. Actúa en función de sus aminoácidos que se encuentran en el sitio de unión a la
membrana: la polaridad de sus aminoácidos provoca el transporte en una dirección concreta. La arginina es la
la principal responsable y su sustitución podría provocar que el agua entrara en cualquier orientación, ya que
no habría repulsión electrostática. En plantas, las acuoporinas con muy importantes en procesos de estrés
hídrico o salino.

125
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Transporte activo

Canales iónicos
Presentan una selectividad baja. Muchos tienen actividad ATPasa, es
decir, que para actuar necesitan procesos de fosoforilación y
defosoforilación. En los canales iónicos, el sentido del transporte viene
determinado por el gradiente electroquímico, y su selectividad
depende del diámetro del poro y dela naturaleza de los aa que lo
forman. Muchos son ATPasas de Tipo P (transportan Cationes y se
fosforilan por lo que son sensibles a Vanadato).

Los canales oscilan de forma aleatoria entre su estado abierto y cerrado, pero se ven afectados por diversos
estímulos que hacen que se mantengan abiertos más tiempo. Los canales pueden estar regulados por voltaje,
por ligandos o por estrés.

Canales de K+: se diferencia de la bomba en que aquí no hay sitio de unión a ATP, sino que hay 2 o 3 sitios de
unión al K+. El K+ está hidratado, se elimina la esfera de solvatación, el potasio atraviesa la membrana y
después vuelve a hidratarse. Dependiendo del voltaje de la membrana, cambia la proteína y esto determina
el funcionamiento de este tipo de transporte. La parte exterior de estos canales es muy estrecha y junto con
el tipo de aa, determina los iones que entran.

126
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Otros ejemplos:

a) Permeasa de lactosa. Crítica en bacterias. Se une al operón de la lactasa. Tiene un sitio de unión de
lactosa que ha de tener un grupo carboxilo libre, es decir, aa ácidos. Es un transporte a favor de gradiente
(no consume energía).

b) Actilcolinesterasa. Transporte a favor de gradiente en el que la acetilcolina pasa por un poro.


Transportadores ABC. Presentan dos dominios transmembrana. Uno de ellos une una molécula y el otro
une ATP, lo que provocará un cambio conformacional y la liberación de la molécula. Son muy
importantes en las bacterias. Los transportadores ABC sacan al exterior sustancias tóxicas, por eso las
bacterias viven en ambientes tan extremos. Además, son útiles en antibióticos.

c) Transportador CFTR. Se encuentra en pulmones. Transporta cloro desde el interior de células


pulmonares al exterior. Es de tipo ABC. La fibrosis quística deriva de una mutación de este transportador:
El transporte es debido a una fosforilación, y cuando el receptor de P no funciona, aparece la fibrosis
quística que es mortal.

127
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

ENFERMEDADES ASOCIADAS A DEFECTOS EN TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS

Problemas de salud derivados de la inactivación de canales iónicos por toxinas:

 Tetrodoxina (tóxina pez globo).


 Saxitoxina (marea roja).
 Veneno Mamba negra (canales K+).
 Curare.

128
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La capacidad de las células para percibir y actuar en respuesta a estímulos que provienen del entorno es
fundamental para la vida. Existen receptores de membrana que analizan el medio que les rodea. Los
mecanismos de señalización están altamente conservados durante la evolución.

Los cambios en respuesta a estímulos del entorno de las células provocan reprogramaciones genéticas o
celulares. La señal que se transmite tiene que ser temporal, así que aunque el receptor siga unido al ligando,
dicho receptor se inactiva para que la transmisión no continúe, ya que esto provocaría un problema en el
metabolismo celular. Esto se conoce como mecanismos de regulación negativa.

La señal podría seguir transmitiéndose si el receptor vuelve a


activarse porque el ligando sigue unido. Aunque existen muchas
señales, existen pocos mecanismos conservados evolutivamente
para detectar las señales extracelulares y transducirlas en
cambios intracelulares. En organismos multicelulares los
receptores o las dianas sólo están presentes en ciertos tipos de
células.

La ruta de transducción de la señal consiste en la conversión de la información en un cambio químico gracias


a un receptor. La transducción de señal es específica y sensible. Existe una complementariedad molecular
entre señal y receptor:

1. Elevada afinidad de los receptores por las moléculas señal


2. La cooperatividad en la interacción
3. La amplificación de la señal por cascadas enzimáticas, es importante debido a que la señal es muy débil.
4. La sensibilidad de los sistemas receptores está sujeta a modificación. Cuando la señal está presente de
forma continua, se produce una desensibilización porque si no el metabolismo se colapsaría (se
malgastaría energía). Si disminuye por debajo de un umbral, el sistema se vuelve sensible de nuevo. En
la desensibilización, la activación del receptor realiza un circuito de vuelta que cierra o elimina el receptor
de la superficie celular.
5. Son sistemas integradores. Son capaces de percibir múltiples señales y producir una respuesta unificada.
Es decir, se necesita una integración para que el conjunto de señales sea coherente, ya que algunas
podrían ser contradictorias.

129
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Moléculas señalizadoras
Las principales moléculas señalizadoras son hormonas (de naturaleza peptídica y lipídica), factores de
crecimiento, citoquinas, neurotransmisores y derivados del ácido araquidónico (prostaglandinas,
leucotrienos...).

 La gran mayoría de las sustancias señalizadoras son moléculas hidrófilas.


 Las moléculas lipofílicas pueden ingresar en las células y fijarse a receptores intracelulares (factores de
transcripción).
 Las hormonas son más de 100 sustancias químicas señalizadoras generadas por células especializadas,
las glándulas endocrinas.
 Son vertidas en la sangre y transportadas a los órganos efectores.
 Pueden regular el crecimiento y la diferenciación, las vías metabólicas, los procesos digestivos, la
homeostasis

SEGUNDOS MENSAJEROS

Existen cinco segundos mensajeros principales:

 cAMP, cGMP → PKA (proteína quinasa A).


 Fosfatidilinositol 4,5 bifosfato (PIP₂).
 Inositol 1,4,5-trifosfato (IP₃) → Ca2+
 Ca2+ → PKC (proteína quinasa C) y canales de iones
 Diacilglicerol (DAG) → PKC.

130
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

131
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Protein quinasas

Son componentes clave de la señalización. Las protein quinasas fosforilan residuos de


ser/thr (quinasas citosólicas) o tyr (receptores de protein quinasa) en sus proteínas
diana. UN ejemplo son las sascadas de MAPKs. Se organizan en 3 niveles. Este proceso
permite la transmisión rápida y regulada de la señal.

RECEPTORES

Receptores acoplados a proteínas G


Son receptores muy importantes en mamíferos, pero que no están presentes
en microorganismos. Su presencia en plantas es cuestionable.

Presentan 7 dominios transmembrana, y además el receptor tiene unido un


trímero (α, β, γ). La subunidad β se encuentra formando un dímero con la γ,
mientras que la subunidad α o Gs es capaz de unirse a la proteína G.

Cuando el ligando se une al receptor, se provoca un cambio conformacional


y el dímero β-γ se disocia de α quedando anclado a la membrana.

De las estructuras de los compuestos podemos deducir que la parte que se


une al receptor es la de la derecha. La parte de la izquierda determina el tipo
de actividad.

132
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Los ligandos reconocidos por las proteínas G son:

 Epinefrina o adrenalina.
 Isoproterenol: es un fármaco agonista que se une al mismo receptor que la adrenalina causando el
mismo efecto. La afinidad del isoproterenol por el receptor es mucho mayor que la de la epinefrina
(menor Kd).
 Propranolol: es un fármaco antagonista que realiza una inhibición competitiva con la epinefrina. Si se
une el propranolol no se puede unir la epinefrina. También tiene mayor afinidad por el receptor que la
epinefrina. Este fármaco se utiliza para relajarse en situaciones de estrés.

En la subunidad α se cambia GDP por GTP, volviéndose activa y pudiendo interaccionar con distintos tipos de
efectores mediante interacciones proteína-proteína. La Gsα-GTP actúa por ejemplo con la adenilil ciclasa (AC)
para generar cAMP (segundo mensajero), que activa la proteína quinasa A. En este caso la ciclonucleótida
fosfodiesterasa es un enzima que modifica el mensajero secundario (lo transforma en 5´AMP) volviéndolo
inactivo.

Un ejemplo de proteína G en mamíferos es la proteína RAS. Presenta un p-loop con Mg2+. A ella se pueden
unir grupos fosfatos. Al añadir GTP en vez de GDP se forman unos nuevos enlaces o puentes iónicos (se acercan
los switch). Este cambio conformacional permite que esté activa y se una a otras moléculas. Hay proteínas que
activan la proteína G y también otras que la desactivan.

Como hay que evitar una señalización continuada, hay que bloquear la señal haciendo que Gα se inactive. Para
ello los switch tienen que abrirse, lo que se consigue mediante la hidrólisis de un ácido fosfórico de la posición
γ. Cuando la Gα se inactiva, vuelve a unirse al dímero β-α y vuelve a su estado inicial. Este proceso también
está regulado mediante otras proteínas (GEF, Sos, etc).

El modo de acción de algunas toxinas consiste en que el GTP se queda unido siempre, es decir, la proteína está
permanentemente activada. Este es el caso del cólera con la ADP ribosilación.

La proteína G activa la AMP ciclasa, que provoca a su vez la activación de la proteína quinasa A (PKA, que
regula el metabolismo glucídico). La PKA activa las glicógeno fosforilasas, produciéndose una cascada de
amplificación.

133
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

134
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

135
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Proteína quinasa A
Su activación está regulada por el AMP cíclico. Se activa cuando se añade cAMP, produciéndose un cambio
conformacional con la consecuente liberación de los sitios catalíticos, por lo que ya puede fosforilar.

El ligando tiene que soltarse del receptor para que se pare la señalización. La proteína βARK fosforila el
receptor, que se une a otra proteína βarr, que provica una endocitosis del receptor en una vesícula. La β-
arrestina se suelta y el receptor vuelve a incorporarse a la membrana. El ligando se suelta en el momento de
la fosforilación. Muchos procesos utilizan cAMP como segundo mensajero, como la histamina, el glucagón.

La fosfolipasa C
También puede estar acoplada a proteínas G. Rompe enlaces de lípidos de la membrana formando
diacilglicerol y fosfatidilglicerol trifosfato (IP3). El enlace entre estos dos compuestos es fosfoéster. El IP3, a su
vez, es un segundo mensajero. Una de sus múltiples funciones es abrir canales de Ca2+ en el retículo. La salida
del calcio activa proteínas quinasas C.

El Ca2+ es otro segundo mensajero, y por tanto su cantidad en el citoplasma es muy baja porque si ocurrirá lo
contrario habría una señalización contínua. Su concentración es alta en el RE. Las calmodulinas que se ocupan
de unir calcio regulan otras muchas proteínas. Para medir los niveles de calcio se utilizan sondas fluorescentes.

Los receptores acoplados a proteínas G son distintos en cada persona, lo cual explica por qué percibimos de
manera diferente los olores, sabores, la luz, etc. La proteína G también cambia, pero los segundos mensajeros
siempre son iguales.

136
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Receptores tirosina quinasas


Presentan un dominio extracelular, otro transmembrana y una parte intracelular con la proteína quinasa. La
parte extracelular detecta la insulina, las IgG, factores de crecimiento… Los dominios intracelulares son muy
diversos por lo que fosforilan distintas dianas (ej: tirosina).

137
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Por ejemplo, cuando el receptor se une a la insulina, éste atrae a otro, que es un dímero de receptores que
cambia de conformación activando el dominio tirosina-quinasa por autofosforilación. La unión del ligando al
receptor provoca una dimerización que es lo que hace que se fosforile la proteína quinasa.

Al dominio quinasa se le une la proteína IRS, que al ser fosforilada interacciona con un complejo proteico, que
acaba fosforilando el MEK, y así forman una cascada hasta activar el factor de transcripción. La proteína se
une al ADN provocando la expresión de los genes. Es decir, la unión del ligando acaba provocando un cambio
en la expresión génica.

138
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

139
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Las fosfatasas se ocupan de la defosforilación, impiediendo que el sistema esté activado continuamente y
están implicadas en la regulación del ciclo celular.

Las quinasas regulan las ciclinas. Son receptores del factor de crecimiento celular: un tumor puede producirse
por una mutación de cualquier proteína de la ruta (receptor, quinasas, ciclinas…), o también puede deberse a
un mal funcionamiento de los oncogenes (que producen las proteínas) o de los genes supresores de tumores.

La quimioterapia inhibe los receptores o compite para que se detenga la división celular. El problema es la
toxicidad porque no sólo afecta a las células tumorales sino también a las sanas. Este problema se está
tratando de resolver con nanotecnología.

140
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Guanidil ciclasas
Son proteínas del citoplasma que se encargan de producir cGMP. Se activan por NO y producen el cGMP, que
es un vasodilatador. Por eso se utiliza la viagra para inhibir la síntesis de cGMP.

141
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Canales iónicos
Regulan el potencial de membrana (salida del Na+ y entrada del K+), que debe estar entre -50 y -70 mV. La
membrana está cargada positivamente en el exterior y negativamente en el interior. Los canales iónicos están
regulados por hormonas, que pueden provocar que se abran o se cierren.La membrana está polarizada: la
entrada de sodio puede producir una despolarización al igual que la salida de cloro, mientras que si sale potasio
se produce una hiperpolarización de la membrana.

Ejemplo: los impulsos nerviosos están regulados por canales iónicos.

142
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

143
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Receptor de adhesión

Señalización mediada por hormonas esteroideas

144
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

Este tipo de señalización depende de elementos de respuesta hormonal (HRE), que son secuencias cortas de
DNA que se unen a receptores hormonales. Al unirse la hormona al receptor se produce un cambio
conformacional que provoca la unión del receptor y el DNA, regulando la transcripción de los genes.

Una parte de la proteína favorece la transcripción. La conservación de señalizaciones varía según las especies
y los reinos. Depende de la importancia de la ruta.

Por ejemplo, los receptores patógenos son iguales en la parte extracelular LRR pero el módulo intracelular es
distinto. Todos los organismos reconocen la misma molécula (flagelina) pero un dominio diferente. La
inmunidad está conservada en todos los organismos.

El dominio de tres dedos de zinc es lo que permite la unión de la proteína reguladora al ADN al producirse un
cambio conformacional en la de la proteína.

145
Antonio Pardo Melero G2 Bioquímica estructural

BIOSEÑALIZACIÓN EN DISTINTOS ORGANISMOS

Algunos mecanismo de regulación están muy conservados evolutivamente pero otros no. El ácido jasmónico
y las prostaglandinas tienen estructuras muy similares pero el receptor citoplasmático del jasmónico no
reconoce la prostaglandina, y viceversa.

Muchas veces una señal no activa un mecanismo, sino que inactiva


las rutas de señalización de hormonas. En plantas las rutas están
deprimidas y las hormonas esteroideas las activan. El mecanismo
de transducción para la detección del etileno en plantas está
mediado por el receptor, un sistema de dos componentes
contenido dentro de una sola proteína con dos domnios que
controla la actividad de una proteína quinasa e inicia una cascada
MAPK. En plantas los receptores de flagelina tienen un dominio PK
con Ser y Thr en lugar de Tyr como en el caso de los mamíferos.

146

Anda mungkin juga menyukai