Anda di halaman 1dari 14

TABU ALIMENTICIO

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo contenido daremos a conocer los diferentes tabúes que las
personas tienen en sus diferentes lugares de residencia, ubicación geográfica, religión,
costumbres; las personas o bueno los seres humanos somos conocidos como animales
omnívoros ¿pero realmente comemos de todo? Muchas de las personas no consumen
algunos productos ya sea porque la religión a la que pertenecen se los prohíba o por
motivos no religiosos que por simple conciencia o razón humana no lo hacen, existen
casos en que desarrollan un tabú alimenticio por la zona geográfica en la que se
encuentran, la mayoría de las personas solo comen lo que la sociedad come, ósea que
están bajo el control de publicidad o enseñanzas únicas que los obliga a tener que
consumir ese producto o tener ciertos hábitos alimenticios, existen ya otras personas
que consumen lo que consumen por el simple hecho de que en el lugar que residen
pueden adquirir esos alimentos, pero desde el punto de vista de una persona ajena a
ese ambiente de supervivencia dicen o piensan que es un tabú alimentario por el
simple hecho que lo consideran inapropiado o que no están acostumbrados
consumirlos y así se dividen las culturas, por otro lado dependiendo de su religión son
condicionados a los alimentos que la misma religión se los permite que no son
considerados pecado.

Expondremos los productos considerados tabú o prohibidos en algunas religiones del


mundo, también comentaremos algunos casos que no son por religión si no por
cultura. Dependiendo de cada religión, las personas creyentes pueden tener prohibido
el consumo de ciertos alimentos, incluso en determinadas fechas. Veamos más
adelante los más significativos. En general todas las religiones permiten el consumo
de los alimentos básicos conocidos que son: frutas, verduras, legumbres y cereales,
ya que suelen ser la base de la dieta.

La comida tabú también se ha asociado desde sus inicios con una sensación de
disgusto y la asociación con un alimento no-comestible ha sido siempre social (como es
el caso de la carne de perro), siendo en cualquier caso interpretado como una cuestión
reactiva del instinto, debido en parte a que la clasificación de tabú proviene de
situaciones extremas de emergencia, como las hambrunas tal y como fue en el vuelo
571 de Uruguay (conocido por las Cordilleras de los Andes). Como regla la fuerte
aversión respecto a los alimentos tabú se muestra como una nausea que evita la
ingestión de alimentos.

1
TABU ALIMENTICIO

ANTECEDENTES

La alimentación humana en el transcurso de la historia se ha visto influida por el


folklore, no es simplemente una necesidad fisiológica, sino que también representa en
todas las culturas y en toda la sociedad un gran fenómeno difícil de estandarizar y de
estudiar. Una de las discusiones actuales en la alimentación se centra en la inocuidad
de los alimentos transgénicos, que algunos pueden llegar a considerar sólo como un
mito, o como parte de una conspiración para la obtención del gobierno mundial; otra
de las discusiones tiene que ver con la creciente ingesta de edulcorantes bajos en
calorías como sustitutos del azúcar y su efecto en la salud. Hay ciertas costumbres y
modas que, en ocasiones, carecen de fundamento científico a los que se les puede
considerar mitos alimentarios. Algunos de estos mitos son tratados en textos de
Nutriología y otros provienen del mundo del ciberespacio, la prensa diaria, los
semanarios y las llamadas “revistas de bienestar nutricional”. Su análisis tiene que ver
con el desempeño de la práctica médica.

En 1969, la Conferencia de la Casa Blanca sobre Alimentación, Nutrición y Salud


afirmó: “Probablemente, en el terreno de la salud de una población, no hay ninguna
área tan afectada por el engaño y la falsa información como la de la nutrición, el
público cae en la farsa de muchas burdas imitaciones, que le estafan enormes
cantidades de dinero, además de redundar en perjuicio de su salud”.

Hasta el momento se ha estudiado poco el papel que las ideas en nutrición han
desempeñado como instrumento de control social.

La nutrición se ha convertido, para bien y para mal, en un tema de conversación en el


que cualquier persona opina, tanto o más que como lo haría sobre las armas nucleares,
el ambiente o los impuestos. En este sentido, el tema de la nutrición es único, ya que
las opiniones de cada persona pueden guiarse simplemente por una experiencia
individual; más aún, un habitante de Europa o de América del Norte no puede escapar
de la amenaza de la guerra nuclear, del deterioro del ambiente ni de los impuestos,
pero podrá modificar su dieta sin pedir permiso a nadie, ya sea tras una decisión
basada en profundos conocimientos sobre nutrición o ya sea –como en muchos países
occidentales– por puro capricho.

¿QUÉ ES TABÚ?

La palabra tabú designa a una conducta moralmente inaceptable por una sociedad,
grupo humano o religión. Es la prohibición de algo supuestamente extraño (en algunas
sociedades), de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una
razón no justificada basada en prejuicios.

2
TABU ALIMENTICIO

¿QUÉ SON LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS?

Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en
nuestra alimentación. Son la expresión de creencias y tradiciones. Están ligados al
medio geográfico y a la disponibilidad alimentaria. Los hábitos alimentarios nacen en
la familia, pueden reforzarse en el medio escolar, se contrastan en la comunidad en
contacto con los pares y con el medio social.

TABU Y LA ALIMENTACIÓN

Los tabúes alimentarios son una categoría de alimentos teóricamente comestibles para
algunos, que están “irracionales”, “culturales” y muchas veces “sobrenaturalmente”
prohibidos para determinado grupo.

Los alimentos tabú son aquellos alimentos(bien sean carne, pescados o plantas e
incluso bebidas) que por razones culturales o religiosas no son aceptados para su
consumo, no son entendidos o son totalmente desaprobados, y son por lo tanto tabú
por la sociedad en general o por un grupo dentro de ella.

Los tabúes alimenticios no solo se dan por cuestiones religiosas sino que existen tres
factores por los cuales son originados, aparte de esos factores se suman situaciones
como la disponibilidad y la elección de las personas.

Factores condicionantes de los hábitos alimentarios

 Económicos: tiene un precio que lo puede hacer o no asequible al grupo de la


población que desea consumirlo.
Religiosos: prohibición de carne de cerdo y de alcohol en la alimentación
Musulmana; el simbolismo del pan y el vino (religión católica). Carne o pan
Kosher de los Israelitas.
 Psicológicos: aceptación o rechazo del alimento en función de su inclusión o no
en el catálogo de alimentos habituales del grupo consumidor, es decir
sancionado por la cultura alimentaria propia.
 Disponibilidad de alimentos vs. Elección de alimentos:

3
TABU ALIMENTICIO

"El hombre es un omnívoro que se nutre de carne, vegetales y de la imaginación. La


alimentación se relaciona con la biología, pero que está íntimamente unida con la
simbología, el origen, los signos, los mitos, los fantasmas nutricionales, todos estos
factores influyen en las reglas y normas nutricionales". Fischer (1979).

La parte predominante de los alimentos tabú admitidos en el mundo alcanza a la carne


y a los sub productos de partes de animales, sólo una pequeña parte es afectada por
las plantas. Los investigadores Daniel Fessler y Carlos David Navarrete encontraron en
sus investigaciones 38 tabúes basados en carne, pero sólo siete en plantas. Para la
investigación examinaron cerca de doce culturas diferentes. En las investigaciones se
refleja que respecto a occidente la China es el país que más tabúes inspira su comida,
mientras que a las culturas asiáticas el mayor número de alimentos tabú se sitúa en
Europa Central, en concreto en Francia.

A continuación presentaremos principios que demuestran una sus desventajas y


puntos débiles, y no son capaces de explicar todos los aspectos y visiones posibles
sobre los alimentos tabú. Eva Barlösius menciona a este respecto que muy
posiblemente el rechazo a comer vacas en la India, o a comer carne de caballo en el
norte de Europa, o carne de perro, así como la ingesta de carne de cerdo por

4
TABU ALIMENTICIO

musulmanes y judíos tenga más que estudiarse con una teoría en cada caso que en la
búsqueda de una teoría global que las explique.

1. El Principio cultural-materialista o económico-racionalista: El representante


más conocido es el antropólogo americano Marvin Harris (Good to eat.
Riddlesof Food and Culture, 1985). Este principio asume que los alimentos tabú
se fundamentan en un motivo racional y un análisis coste beneficio sobre el
abastecimiento eficiente de la comida. Es la "teoría de la búsqueda óptima de
alimento", según ella cada grupo cultural desarrolla sus hábitos nutricionales y
dietéticos según la disponibilidad de las condiciones ecológicas y económicas
del lugar, de esta forma se tiene la esperanza de alimentarse "ad eternum". De
esta forma Harris , razona por ejemplo que las vacas vivas en la India debían
tener un gran valor y de esta forma hubiera sido muy costoso haberlas
sacrificado; de esta forma se convirtió en un alimento tabú como las vacas
sagradas.
2. El Principio socio-cultural o funcionalístico: Las ideas más representativas de
este modelo asumen que los tabú sirven de forma primaria en la estabilización
de la identidad de grupo y al mismo tiempo en la demarcación con respecto a
otros grupos. Los alimentos tabú realizan, de esta forma, un servicio social. Por
lo tanto convertir en tabú una comida o un alimento, que come otro grupo
social, proporciona esa sensación inconsciente de demarcación. Un
representante de esta idea es Frederick J. Simoons (Eat emergency this Flesh.
Food of avoidances into the old World, 1967). Este principio no puede explicar
la razón por las que la sociedad hace tabú a unos alimentos y no a otros. El
significado dela comida desde esta perspectiva ya no es objeto de investigación
y de análisis hoy en día.
3. El Principio estructural: que particularizó Mary Douglas (Purity and Danger,
1966), Claude Lévi en Alemania con Ulrich Tolksdorf como uno de sus
representantes. La comida en este modelo tiene una representación como un
símbolo, que ayuda a dar cierto significado al entorno. Por esta razón cada
cultura clasifica las comidas como 'puras' o 'impuras', 'sagrada' e 'profanadora',
por regla general los alimentos sagrados son comestibles y los 'profanadores'
no. Esta simple clasificación vino a proporcionar el alimento tabú como aquel
que no debía comerse, y por lo tanto rehusado.
Una versión modificada del 'principio estructural' ha dado lugar a un modelo
etnosocial mediante Edmund Leach (culture and communication, 1974). El
significado de 'no comestible' (previo quizás al de tabú) esconde detrás un
animal precisamente muy comúnmente clasificado o muy extraño, en Europa
Central por ejemplo los animales de presa podrían hacer de animal
comúnmente clasificado y los insectos como animal extraño, así como los
monos o perros. Leach estableció un índice de 'comestibilidad' en función de un
conjunto de reglas conectadas entre sí. Si la relación con "el objeto es muy

5
TABU ALIMENTICIO

cercana", entonces se aplica una regla similar al tabú del incesto y su


consiguiente prohibición de casamiento, otra regla puede ser: los animales
recién nacidos no son comestibles.
4. El Principio de emoción-psichológica: Los representantes de este principio son
Fessler/Navarrete (Meat is good tons taboo). Estos investigadores afirman que
la emoción es el fundamento para la explicación de ciertos alimentos tabú, ya
que algunos están relacionados con la sensación disgusto y pronto
evolucionarían hacia un principio vital de supervivencia en el que se facilitaría
una selección en los alimentos con la intención de minimizar el riesgo a morir
por su ingesta, de esta forma nació el concepto de "comida equivocada". Este
riesgo es mayor con animales que con plantas. Los sentimientos de disgustos se
traducen en nausea y vómito tras el consumo debido a cierto mecanismo en el
cerebro que nos obliga a sobrevivir.

ALIMENTOS TABÚ DEBIDO A LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

Las creencias religiosas ofrecen una explicación sobre el sentido de la vida y


aportan unas orientaciones sobre los valores y las normas sociales deseables. Es por
esto, que algunos comportamientos alimentarios tienen su origen en las normas
alimentarias que imponen o aconsejan las religiones.

No obstante, como existe una creciente secularización, las explicaciones de tipo


religioso tienen cada vez menos seguidores. En nuestro contexto, por ejemplo, hay
bastantes personas que se declaran católicas pero son pocas las que practican las
normas del catolicismo. A pesar de ello, los creyentes de ciertas religiones
siguen ajustando su comportamiento a las normas alimentarias que imponen su
religión.

Las religiones, en el ámbito de la alimentación, regulan cuatro normas alimentarias:

 qué alimentos no deben consumirse,


 qué alimentos son deseables en ciertas festividades para conmemorar algún
acontecimiento,
 cómo manipular y cocinar los alimentos, y
 cuándo y cómo ha de ser el ayuno.

Las normas que establecen las religiones tienen cierta flexibilidad porque varían en
función de:

 el país (las normas de una misma religión pueden ser más flexibles en unos
países)
 el grado de compromiso religioso de las personas (las personas más religiosas
son más estrictas en su cumplimiento)
 la época (hace unas décadas había más gente que ajustaba su comportamiento
a las normas religiosas).

6
TABU ALIMENTICIO

HINDUISMO

Uno de los más conocidos tabús alimentarios es la justificación de la prohibición


religiosa del Hinduismo a sacrificar y comer la carne de los bovinos. En especial la
procedente de las vacas que son consideradas divinas e inviolables. La vaca se
considera en la India como la representación divina de Prithivi Mata (la madre tierra).
Además de un Krishna o encarnación del Dios Vishnu, las representaciones de la
religión hinduista representan a las vacas con el Dios a su lado. Un toro denominado
Nandi es la representación del Dios Shiva. Para algunos hindúes una vaca es la
reencarnación directa anterior antes de ser un humano, si se sacrifica a una vaca se
retrocede 87 escalones de reencarnación hacia atrás. Se considera sagrada no sólo la
vaca sino que también la leche y cualquier producto del bovino.

Para la mayoría de los indios que viven en los estados federales de la India es
completamente ilegal sacrificar un bovino, existiendo una regulación legal para evitar
esta situación.

De Mahatma Gandhi se tiene la siguiente cita: The central fact of Hinduism is cow
protection. Cow protection to me is one of the most wonderful phenomena in human
evolution. (...) Cow protection is the gift of Hinduism to the world. And Hinduism will
live so long as there are Hindus to protect the cow“. (trad.: El centro del Hinduismo es
la protección de las vacas. La protección de las vacas es una de los más maravillosos
fenómenos de la evolución humana. (...) La protección de ellas contra el sacrificio es el
regalo del hinduismo al mundo. Y el hinduismo vivirá en el futuro, tanto como le sea
permitido proteger a las vacas.) La admiración de los hindúes a las vacas difiere
bastante según las regiones. Por ejemplo, en el norte de la India existe una relación
religiosa y casi emocional con las vacas, pero sin embargo en el sur de Kerala se
ofrecen a sacrificio los ejemplares más viejos a carniceros cristianos o musulmanes; la
ternera se come en ciertas cantidades en esta zona.

Para la mayoría de los hindúes la ingesta de carne de ternera es sin embargo un tabú.
Los ejemplares improductivos se mantienen alimentados, e incluso se tiene una
especie de país de las vacas, donde se les adora y se les alimenta con pan. De acuerdo
con el antropólogo Marvin Harris en el periodo de la década1980sen la India había
3000 de tales residencias para vacas, en total cerca de 580,000 animales. La mayoría
de ellas pertenecientes a los seguidores del Jainismo.

La mayoría de los hindúes creen que en la India también existía en la antigüedad la


admiración y el principio de no sacrificio de los ovinos - el consumo de buey sólo es
difundido por los seguidores del Islam en el territorio. Esta opinión generalizada puede
ser desaprobada, sin embargo, con la consulta a diversas fuentes

7
TABU ALIMENTICIO

Ya en el periodo que va desde el 1800 hasta 800 en nuestro sistema de cómputo de


años, los indoari portadores del veda que vivieron en el norte de la India, eran unos
nómadas, y de acuerdo con las fuentes sacrificaban parte de su ganado como ritual
religioso. En estas ofrendas tras el sacrificio eran ingeridas entre los sacerdotes y los
guerreros. Esta representación ha sido frecuentemente investigada por los indólogos.

“El ganado en la época de los vedas no era sólo la única ofrenda importante realizada a
los dioses, sino que también era realizada a diario, tal y como se ve (...) en numerosos
(...) textos. Todavía en la época del emperador Ashokaa mediados del siglo III no era
tabú el sacrificio de vacas y ovinos. Los brahmanes comían carne de vaca, y lo ofrecían
a sus invitados (...). Con el transcurso del tiempo la carne de los ovinos fue
convirtiéndose en tabú para todos los hindúes, mientras que al mismo tiempo los
subproductos eran considerados sagrados o como ejemplo de purificación.

JUDÍA Y MUSULMANA

La carne de cerdo.

En ambas religiones: la Judía y la Musulmana es la carne de cerdo un tabú. En ambas


religiones está prohibido el consumo de esta carne en los textos escritos. La Tora
prohíbe el consumo en crudo de una gran cantidad de animales, bajo esta
denominación se encuentra también el cerdo doméstico. Esto se menciona así en el
Wajikra, el tercer libro de Moisés: "Estos son los animales que comeréis de entre todos
los animales que hay sobre la tierra. De entre los animales, todo el que tiene pezuña
hendida y que rumia, éste comeréis. Pero de los que rumian o que tienen pezuña, no
comeréis éstos: el camello, porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis
por inmundo. También el conejo, porque rumia, pero no tiene pezuña, lo tendréis por
inmundo. Asimismo la liebre, porque rumia, pero no tiene pezuña, la tendréis por
inmunda. También el cerdo, porque tiene pezuñas, y es de pezuñas hendidas, pero no
rumia, lo tendréis por inmundo. “(tercer libro de Moisés 11). El Corán prohíbe
igualmente y de forma explícita contra el consumo de la carne de cerdo: "Se os
prohíbe comer la carne del animal que haya muerto de muerte natural, la sangre, la
carne de cerdo y la de un animal que se sacrifique en nombre de otro que Dios; no
obstante quien se vea obligado a hacerlo en contra de su voluntad y sin buscar en ello
un acto de desobediencia, no incurrirá en falta. Es cierto que Dios es Perdonador y
Compasivo […]“. (Corán 2.173) dando una clara indicación acerca de lo que es en los
alimentos puro (halal) e impuro (haram) desde el punto de vista de las leyes islámicas.
En ambas religiones la carne de cerdo es considerada como tabú y ambas justifican
hoyen día este rechazo mencionando las cualidades poco limpias del animal en su
rutina diaria, se menciona que es sucio y que se alimenta de su propio excremento.
Además posee numerosas enfermedades la ingestión de su carne, incluida la
Triquinosis. La verdad es que los cerdos comen sus excrementos sólo cuando no
encuentran otro tipo de alimento a su alcance. No poseen en su piel poros por los que

8
TABU ALIMENTICIO

regular su temperatura corporal y necesitan refrigerarse por la boca. No obstante


también las cabras y las gallinas también se alimentan de sus propios excrementos. La
triquinosis fue conocida por la comunidad científica a finales del siglo XIX y no hay
razón para la emergencia de este tabú.

“Si la principal causa de la prohibición hubiera sido solamente los aspectos higiénicos,
en este caso los ovinos hubieran sido prohibidos urgentemente mucho antes, debido al
contenido de parásitos, muchos de los cuales producen enfermedades“.

SANGRE
En el judaísmo, en el Islam y en ciertas denominaciones cristianas como los testigos de
Jehová y los adventistas, se considera tabú el consumo de sangre, carne sangrienta o
alimentos que contengan sangre como ingrediente.
En la Biblia, en el libro V de Moisés (Deuteronomio 12:23), se rechaza el consumo de
sangre debido a que es fuente de vitalidad. Esta prohibición se repite en la Torá y en
el Levítico. Al igual que el caso del tabú de la carne de cerdo, el hecho de que el tabú
de comer sangre aparezca en la Biblia no ha bastado para extenderlo entre los
cristianos (aunque habitualmente sí existe un tabú cultural). Sin embargo, existen
indicios de que esta prohibición era respetada por los primeros cristianos.
En el Corán la prohibición se puede leer en la Sura 5.4. Para respetar este tabú, en
los faenamientos existen métodos especiales y personas especializadas
(judaísmo: Shojet, ‘matarife’) encargadas de «purificar» la carne eliminando todo
rastro de sangre para que pueda ser ingerida de acuerdo con las reglas de cada
religión.22 En el Corán existen prohibiciones explícitas acerca de la ingesta de sangre
(Razi, Bd.): se menciona repetidamente que el sacrificio de los animales debe ir
acompañado de un degüello, que elimina los rastros de sangre en sus venas. 23 No
obstante, la prohibición del Corán se refiere directamente sólo a la «sangre
derramada», lo que se puede entender como la sangre que brota.

CARNE DE PERRO
Aunque la carne de perro se consume en ciertos países, en la mayor parte del mundo
se considera un alimento tabú. En Europa llegó a usarse como alimento sólo en
situaciones de catástrofe o emergencia en el pasado, pero actualmente su consumo es
tabú y se asocia a menudo con los movimientos de protección de los derechos de los
animales. Se utiliza en países como China, Corea, Vietnam, Filipinas, Timor Oriental y
el Congo. Existen referencias sobre el hecho de que en Suiza y en ciertas partes de
Alemania se come carne de perro.

INSECTOS
En Europa, los insectos no son considerados un alimento, mientras que en algunos
países de Asia, África y partes de México pueden incluirlos como alimentos en algunos
platos. En Europa y en Estados Unidos los insectos son asociados con la basura y la
suciedad y por esta razón se evita su consumo. El consumo de insectos se denomina
técnicamente con el término entomofagia en las culturas occidentales, y se deduce de

9
TABU ALIMENTICIO

él que es una costumbre desviada o inusual. Los antropólogos asumen que en la


antigüedad algunos insectos formaron parte de la dieta de los europeos, algunos
poetas de la antigüedad como Aristófanes llamaban a las langostas «pollo de cuatro
alas», y los romanos comían larvas denominadas Cossus. En la Edad Media algunos
hábitos alimentarios cambiaron y los insectos desaparecieron de la dieta. No obstante
a comienzos del siglo XX en algunas partes del Norte de Hesse y Francia se
elaboran sopas con el Melolontha. En la Biblia y el Corán se menciona también el
consumo de langostas.
A la vista de que el constante crecimiento de la población humana puede llegar a un
punto en el que no existan alimentos cultivados para abastecerla (Catástrofe
maltusiana), los expertos han empezado a pensar en la posibilidad de alimentar a la
población con insectos, intentando hacer más popular su consumo. De forma aislada
se ofrecen menús en ciertos restaurantes, apariciones de ciertos libros, programas de
televisión, etcétera. Poco a poco los países occidentales van adaptando sus
costumbres culinarias hacia el consumo de insectos de forma masiva en el futuro, no
obstante algunos productos vendidos en los mercados occidentales suelen contener
como ingredientes insectos molidos, como por ejemplo en la mermelada, mantequilla
de cacahuete o en los vegetales congelados. También los higos contienen de forma
natural pequeños insectos entre su pulpa.

PLANTAS Y VERDURAS TABÚES


Mientras la mayoría de las sociedades asocian los tabúes al consumo de determinadas
carnes, los tabúes basados en plantas son raros y existen sólo en pequeñas etnias muy
bien conocidas. Además se produce una distinción en sexos: existen alimentos que son
tabúes para hombres (y no para mujeres), y viceversa. Muy pocos autores mencionan
los alimentos tabú basados en verduras o plantas y muchos de ellos afirman que el
alimento tabú es sólo con carne, y rechazan la existencia de tabús alimentarios
basados en plantas.
La etnóloga Anne Meigs ha investigado la cultura y la vida social de las tribus
de Hua en Nueva Guinea y ha proporcionado entre otras cosas una lista con tabús
alimentarios de los hombres. Todos los alimentos implicados estaban asociados con la
feminidad y con la sexualidad femenina. Por ejemplo, los vegetales con colores rojos,
las frutas brillantes del mismo color y las setas, por su relación con la menstruación,
eran tabú, así como los alimentos relacionados con ciertos olores.

LISTA DE 14 MITOS SOBRE LA ALIMENTACIÓN


1. EL PAN ENGORDA.
El pan al igual que el resto de los farináceos (cereales, pastas…) es rico en
hidratos de carbono, el nutriente que necesitamos en mayor proporción
constituyendo la base de la dieta mediterránea. Lo que nos engorda es comer
más de lo que gastamos, por ello es importante acompañar la dieta con
ejercicio físico.
2. LA FRUTA COMO POSTRE ENGORDA.
Una dieta equilibrada y variada debe incluir el consumo de al menos tres piezas
al día de fruta por su importante aporte de vitaminas y minerales.

10
TABU ALIMENTICIO

3. ES NECESARIO TOMAR SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS PARA CUBRIR MIS


NECESIDADES.
Sólo se recomienda el consumo de suplementos vitamínicos bajo
recomendación y control médico.
4. BEBER AGUA DURANTE LAS COMIDAS ENGORDA.
Es importante consumir una cantidad adecuada de agua, entre 1,5 y 2 litros
diarios ya que el 60% de nuestro peso corporal es agua.
5. MEZCLAR HIDRATOS DE CARBONO Y PROTEÍNAS ENGORDA.
Evidentemente, estas dietas no tienen ningún fundamento científico, dado que
todos los alimentos son una mezcla de nutrientes, por lo que no puede
separarse la ingesta de alimentos con hidratos de carbono por un lado y
alimentos con proteínas por otro.
6. LO LIGHT ADELGAZA.
Se debe leer el etiquetado del producto light y del producto no light para
comparar el contenido de calorías de ambos y elegir el que mejor se ajuste a
nuestras necesidades. Consumir alimentos light puede contribuir el
seguimiento de una dieta en situaciones especiales, pero no hay que olvidar
que se trata de alimentos que tienen calorías y que, por lo tanto, no se debe
abusar de ellos.
7. LOS PRODUCTOS INTEGRALES ADELGAZAN.
Los alimentos integrales, por su contenido de fibra, poseen un poder saciante,
lo que evita comer más cantidad de otros alimentos. Se recomienda el consumo
de alimentos integrales en nuestra alimentación diaria, pero si lo que se busca
es controlar o perder peso, es importante su consumo, pues añade volumen de
alimento, pero no calorías.
8. LAS FRUTAS ÁCIDAS ADELGAZAN.
Ningún alimento tiene la función de adelgazar. Para quemar la grasa es
importante ingerir menos calorías de las que el cuerpo necesita y aumentar la
práctica de ejercicio.
9. LAS MONODIETAS ADELGAZAN.
Las monodietas se caracterizan por comer durante un tiempo determinado
únicamente un tipo de alimento. Tienen muy bajo contenido calórico lo que
puede originar la pérdida de peso. Pero en realidad se trata de dietas
desequilibradas que no aportan las cantidades necesarias de macronutrientes,
vitaminas y minerales.
10. LOS CONSERVANTES DE LATAS Y BOTES SON CANCERÍGENOS.
Cuando un conservante va precedido de la letra E, no quiere decir que sea
dañino, sino que se ha autorizado su uso, por no presentar riesgos para la
salud.

11
TABU ALIMENTICIO

11. LOS ALIMENTOS RICOS EN HIDRATOS DE CARBONO ESTÁN PROHIBIDOS PARA


LOS DIABÉTICOS.
Es necesario un equilibrio en la ingesta de carbohidratos, insulina y actividad
física para lograr un control adecuado de los niveles glucemia. En personas con
Diabetes no-insulinodependientes, el objetivo principal es la reducción de peso,
ya que ayuda a mejorar la eficacia de la insulina.
12. LAS VITAMINAS ENGORDAN.
Las vitaminas son nutrientes que no aportan energía y por tanto es imposible
que engorden. Una persona que lleve una alimentación variada y equilibrada
cubre sus necesidades de vitaminas y de minerales.
13. LOS ALIMENTOS QUE LLEVAN GRASAS VEGETALES SON MÁS SANOS.
Muchos productos indican en sus etiquetas que contienen “grasas o aceites
vegetales”, lo que puede llegar a confundir al consumidor porque se asocian
con grasas que tienen un beneficio para la salud. Se puede creer que contiene
aceite de oliva o de girasol, pero en la mayoría de los casos contienen grasas
saturadas procedentes del aceite de coco y de palma y que son perjudiciales
para la salud cardiovascular, ya que tienen la capacidad de aumentar los niveles
de colesterol sanguíneo.
14. SALTARSE UNA COMIDA ADELGAZA.
Se recomienda realizar cinco tomas diarias (desayuno, media mañana, comida,
merienda y cena), y si se quiere perder peso, es importante evitar alimentos
muy energéticos y reducir el tamaño de las raciones. De esta forma nos ayuda a
controlar la ingesta de grandes cantidades de comida y evitar aumentar de
peso.

12
TABU ALIMENTICIO

CONCLUSIÓN

Con este trabajo hemos entendido en que consiste el tabú alimenticio y sobre todo
conocimos los factores que podrían ayudar a que un alimento sea considerado tabú
por un grupo de personas o un país o zona geográfica.

La palabra mito se relaciona con cuentos, fábulas, personas o cosas a las que se asocia
características y cualidades que no poseen. Estos mitos son verdades para los que
creen en ellos, pero en realidad carecen de fundamento.

En relación a los mitos alimentarios, podemos decir que nos alimentamos de ellos
desde que somos pequeños a través de las personas que nos rodean (familia, amigos,
vecinos, compañeros). Muchas veces tienen origen en publicaciones en distintos
medios (revistas, TV). Todos comentan sobre qué alimentos nos convienen o
perjudican, las nuevas dietas, etc. Estos mitos alimentarios no solo tienden a
confundirnos sino que pueden influir en nuestros hábitos alimentarios e incluso
perjudicarnos.

Para evitar esto, consideramos que es imprescindible informar a los consumidores


sobre la falsedad de estos mitos, destacando en esta guía algunos de los mitos más
extendidos.

También hemos visto que el Cristianismo es una religión (que en comparación con las
demás expuestas en el trabajo) admite o posee una libertad en cuanto a la
alimentación, en cuanto a la ingesta de alimentos. Lo que si propone es el ayuno en
fechas y tiempos específicos.

13
TABU ALIMENTICIO

BIBLIOGRAFÍA

- REVISTA EL CORREO de la UNESCO, mayo 1987


- Mitos en el tratamiento nutriológico de la obesidad y la diabetes mellitus.
Victoria Eugenia Bolado García. Nutrición Clínica 2002;5(4):267-71.
- Fieldhouse, P. (1995) “Food and nutrition” London: Chapman & Hall.
- Investigaciones/Papers/Artículos:
o http://tabusdelasociedad.blogspot.com/2013/03/c_30.html

14

Anda mungkin juga menyukai