Anda di halaman 1dari 30

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD

La pobreza es uno de los fenómenos socioeconómicos que afecta a nuestro país,

promoviendo así el lento desarrollo de la economía peruana. La pobreza en el

Perú siempre ha sido un tema latente en la agenda pública. Si bien la economía

peruana ha experimentado un crecimiento económico admirable durante la

primera década del presente milenio, las proyecciones macroeconómicas

apuntan a que millones de peruanos todavía serán pobres para el año 2021.

La relación entre pobreza y educación es estrecha en ambos sentidos. Siguiendo

este constructo, una de las herramientas para contrarrestar situaciones de

desigualdad, con especial énfasis en hacer frente a la pobreza, es sin duda, la

educación. Pero más allá de las reformas de las que ésta ha sido objeto, tanto

internacional como nacionalmente, aún permanecen las desigualdades en los

resultados de los rendimientos escolares entre sectores de población diferente

socioeconómicamente. Territorialmente, se identifican zonas en las que se

concentran los bajos rendimientos y que a su vez son muestra de las condiciones

de vida deficitarias, población en situación de pobreza con pocas oportunidades

dada sus bajas capacidades e ingresos también bajos.

1
La evaluación de las desigualdades en los ámbitos de la educación y la situación

socioeconómica que implica la pobreza, es una preocupación importante en la

mayoría de las sociedades. La superación de ambas problemáticas es una meta

que los gobiernos se han impuesto; sin embargo, pese a los esfuerzos

realizados, grupos de población son marginados a vivir en condiciones de

pobreza y recibir servicios de mala calidad y poco efectivos para superar tal

situación.

Concluyentes de las desigualdades en el ámbito de la educación, son los

resultados de las evaluaciones internas de rendimiento. Estos han revelado que

el sistema no cumple con los objetivos de aprendizaje propuestos ni logra la

equidad en materia de calidad. Se observan diferencias importantes de

resultados entre el sector privado y el sector público. Dentro de éste también hay

diferencias entre las escuelas públicas y las particulares.

Las evaluaciones internacionales confirman las desigualdades entre grupos y la

mala calidad de la educación. Esto resulta preocupante, ya que una educación

de calidad ofrece a las personas la posibilidad de desarrollar sus potencialidades

y capacidades, gestando el desarrollo humano.

A su vez, la pobreza es un fenómeno íntimamente vinculado al desarrollo

humano. Ésta representa la privación de oportunidades, no sólo de los bienes y

medios que contribuyen a un mayor bienestar material; implica además, la

denegación de la oportunidad de una mejor calidad de vida.

En esencia, el tema pobreza - educación es una relación compleja. Prioritario es

concentrar esfuerzos en identificar cuáles son los factores que llevan a perpetuar

la desigualdad en educación, ya que ésta sigue siendo un factor importante para

2
el progreso económico y social, un factor preponderante en terminar con la

inequidad presente en el territorio y que lleva a concentrar la pobreza y la

riqueza.

Las evidencias en torno al fenómeno de la desigualdad en educación y pobreza,

ponen en desventaja a la región Pasco puesto que concentra un gran volumen

de población en situación de pobreza y además de registrar los rendimientos

más bajos en educación.

La amplia distribución de los centros poblados en Pasco a lo largo de su

accidentado territorio, junto con una restringida conectividad vial, hacen que la

extensión de la cobertura de la educación sea limitada.

A raíz de estos hechos, el estudio tiene como propósito fundamental abordar las

desigualdades generadas a partir de la relación pobreza - educación en la región

Pasco, manifestadas en las diferencias en calidad y equidad de educación y las

diferencias en los distintos niveles socioeconómicos.

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA O ESPACIAL

El trabajo de investigación abarcará solamente la región Pasco,

incluyendo sus tres provincias.

3
1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El trabajo de investigación tiene como delimitación temporal la

pobreza y su implicancia en los bajos rendimientos en educación

de la región Pasco en el periodo 2012 al 2017.

1.2.3. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

A. POBREZA

La pobreza es una situación social y económica caracterizada por una

carencia marcada en la satisfacción de las necesidades básicas. Las

circunstancias para especificar la calidad de vida y determinar a si un

grupo en particular se cataloga como empobrecido suelen ser el

acceso a recursos como la educación, la vivienda, el agua potable, la

asistencia médica, etc.; asimismo, suelen considerarse como

importantes para efectuar esta clasificación las circunstancias

laborales y el nivel de ingresos.

B. LA RACIONALIDAD

La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender

y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia,

4
para satisfacer algún objetivo o finalidad. Cualquier construcción

mental llevada a cabo mediante procedimientos racionales tiene por

tanto una estructura lógico-mecánica distinguible (razonamiento).

C. LA EDUCACIÓN

La educación es un proceso sociocultural permanente, orientado a la

formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la

sociedad. Como tal, la educación contribuye a la socialización de las

nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de

transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades

como ciudadanos.

La educación es función esencial de la familia y la comunidad y es

asumida también por instituciones escolares, las cuales integran el

sistema educativo con normas y orientaciones explícitas.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Bajos rendimientos en Educación = (pobreza, desempleo, nutrición)

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

PG: ¿Cómo la pobreza y el desempleo inciden en los bajos

rendimientos de educación?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

PE (1): ¿Cómo la pobreza incide en los bajos rendimientos de

educación?

PE (2): ¿Cómo el desempleo incide en los bajos rendimientos de

educación?

5
1.4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

OG : Describir y explicar de qué manera la pobreza y el desempleo

incide en los bajos rendimientos de educación

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

OE (1): Describir cómo la pobreza incide en los bajos rendimientos de

educación.

OE (2): Explicar cómo el desempleo incide en los bajos

rendimientos de educación.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realiza con el propósito de generar una reflexión y debate


académico sobre la pobreza y su incidencia con los bajos rendimientos en
educación de la región Pasco: 2012 - 2017”

ya que debido a los recientes cambios La pobreza entre los años 2016 y 2017,
la línea de pobreza extrema presenta un crecimiento de 3,5%; en el período de
diez años que viene desde el 2007 la reducción ha sido notable en los dos
indicadores. Así la pobreza ha disminuido en considerables 21.7 puntos
porcentuales, en tanto que la extrema pobreza lo ha hecho en nada desdeñables
7.4 puntos (llevando al país a estar, con su escaso 3.8% actual, cada vez más
cerca de erradicar esta muy grave falencia socioeconómica). Esta importante
reducción ha sido producto de la combinación de un entorno de fuerte
crecimiento y de la aplicación de políticas públicas de lucha contra la pobreza a
escala nacional tal como Juntos y Pensión 65, ambos programas regidos por el
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social creado en el 2011

Como bien lo ha enfatizado el INEI, el crecimiento económico es la principal arma


para enfrentar el mal. Es que de allí salen los nuevos empleos o se consolidan

6
los ya existentes, permitiendo que los sueldos y salarios, y con ellos la capacidad
adquisitiva, evolucionen hacia arriba y propicien un mayor nivel de bienestar. Lo
mismo acontece a partir de miles de pequeñas y microempresas, que al mejorar
sus niveles de ventas, ingresos y utilidades, permiten a una ingente cantidad de
personas mejorar su nivel de vida y por lo tanto invertir en educación.

La educación se constituye en el pilar donde se sustenta el progreso y desarrollo


de un pueblo, lo que conlleva a que cada Estado y Gobierno promueva y asuma
responsablemente un Sistema Educativo con procesos de calidad en el cual se
promulguen por incentivar y motivar hacia el logro de un alto rendimiento
académico, entendiendo éste como el logro óptimo de las competencias que
debe poseer y manejar un estudiante.

El rendimiento académico ha sido un tema de alto interés educativo e


investigado, analizado desde diversas perspectivas.

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. LIMITACIONES DE TIEMPO

Debido a la duración limitada del proyecto, podemos tener

inconvenientes en el tiempo con el que contamos para desarrollar

la investigación y el estudio.

1.6.2. LIMITACIONES ECONÓMICAS

Por nuestra condición de estudiantes, y la falta de recursos

económicos, nos limitaron en la adquisición de nuevas tecnologías,

materiales informativos y traslado a otros lugares para la

investigación.

7
2. CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN


2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 INVESTIGACIÓN NACIONAL

Flores Sandoval (1988)

En su tesis Factores socio - económicos que inciden en la repitencia, ausencia y


deserción de la escuela primaria # 1226 de Ate - Vitarte, presentada en la
Universidad Privada Unión Incaica para obtener el grado académico de Bachiller
en Educación Primaria dice que la situación económica del hogar influye
decisivamente en el rendimiento, lo que se grafica en la teoría del "circulo vicioso
de la pobreza". A una mala situación económica corresponde a una mala salud.

La repitencia y el ausentismo escolar constituyen problemas de notoria


incidencia en nuestra realidad educativa, presentándose en mayor magnitud en
los grupos de menor nivel socioeconómico, como sucede en las áreas rurales,
pueblos jóvenes y urbanizaciones rurales.

Flores Sandoval se propone, determinar, conocer y analizar las causas


socioeconómicas que condicionan el nivel de eficiencia educativa en nuestro
medio, circunscribiendo concretamente a los factores representados por las
variables repitencia y ausentismo escolar, en relación al Centro Educativo de
primaria N°1226 de Vista Alegre, USE 14, de la jurisdicción de Ate- Vitarte. El

8
estudio de la repitencia se hizo teniendo en cuenta los riesgos de evaluación y
asistencia existente al respecto. Es decir, de los estudiantes que fueron
promovidos de un grado de estudios a otro. Sobre las otras variables se
considera que la deserción escolar presenta dos modalidades: deserción relativa
o ausentismo (inasistencia más o menos continua) y deserción absoluta o
abandono de los estudios.

Bailón Gutarra Beatriz (1989)

En Factores socio - económicos - culturales que determinan el rendimiento


académico de los alumnos del 6to grado de Educación Primaria del colegio
Almirante Miguel Grau de Chaclacayo, USE N°14, concluye que: Los escolares
provienen de familias de clase muy bajas, con niveles de vida muy bajos. Los
alumnos con menor rendimiento provienen de familias cuyos padres tienen
estudios primarios incompletos. Contrariamente los más altos calificativos
corresponden a estudiantes cuyos padres tienen estudios superiores. Los
alumnos con más bajo rendimiento son hijos de obreros, subempleados y
desocupados que representan el 75 % de la muestra. El mayor rendimiento se
registra en aquellos cuyos padres tienen ocupación estable. El 45 % de los
estudiantes provienen de familias cuyos ingresos son iguales o menores al
sueldo mínimo vital.

Bertha Machada Calcina (1989)

De la Universidad Peruana Unión, en Factores familiares que influyen en el


aprendizaje de los alumnos de la escuela primaria particular Mi Jesús, llegó a las
siguientes conclusiones: Los padres de familia son de escasos recursos
económicos, en la gran mayoría, y eso hace que no puedan brindarle el apoyo
necesario que necesitan sus hijos. Se ha observado, según los cuadros
estadísticos, que los padres no dedican el tiempo necesario para dialogar y
ayudar en las tareas que le dejan a sus hijos en la escuela, de ahí que se observa
un aprendizaje pobre en los alumnos. El mayor porcentaje de los padres de
familia no tiene un lugar apropiado para que sus hijos realicen las tareas
escolares, porque sus habitaciones recién están en construcción y cuentan con
escasos recursos económicos como para cubrir las necesidades que requiere un
estudiante.

9
Niños que trabajan en el Perú

Según Ríquez (1998, p. 20),

Es también evidente que la situación de pobreza siendo una condición necesaria


para la existencia del trabajo infantil, no es condición suficiente puesto que la
magnitud de las familias pobres supera con creces a la de las familias con niños
que trabajan. Se trata, entonces mayormente, de familias con un bajo ingreso
promedio por miembro de la familia, es decir, de familias numerosas, ya que este
tipo de familias, además de producir hacinamiento habitacional, impide que el
jefe de familia solo o ambos padres, estén en capacidad de sostenerla, más aún
con el agravamiento de la crisis económica. La familia de hogares hacinados en
espacios físicos reducidos, donde los servicios básicos de higiene y de
salubridad no existen, donde la promiscuidad está presente y los abusos como
los daños físicos, violaciones en zonas urbanas marginales y en las zonas
rurales empobrecidas del país. Según Ríquez (1998, p. 20), "Ser niño hoy en el
Perú (sobre todo en las zonas urbano marginales de Lima) constituye
objetivamente una doble desgracia. Estos niños violentados por la miseria y las
secuelas, explotados directa o indirectamente por el sistema, son hoy el reflejo,
la radiografía de un país de violencia y de explotación de la vida humana". Para
el mismo Ríquez (1998, pp. 25-26), la base socioeconómica es el condicionante
general que puede determinar la situación de pobreza de los niños. Es decir, la
crisis económica y social deja a las familias en incapacidad de dar atención a sus
hijos, y por lo tanto, en su seno se agudizan contradicciones interpersonales que
tienen como expresión concreta que no hay una adecuada alimentación, una
adecuada atención material, y mucho más, no le permite asistir a la escuela.

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1 Pobreza económica

2.2.1.1 Conceptos de pobreza

 Para Pollit (2002, p.75), la pobreza definida en términos económicos, es


una de causas directas e indirectas de la desnutrición y del rezago en el
desarrollo intelectual, así como del pobre rendimiento escolaridad esta
múltiple relación causal, la pobreza puede además de ser un agente

10
causal directo, moderar y confundir las relaciones entre desnutrición
desarrollo intelectual y entre desnutrición competencia educativa.
 Por su parte, para Malthus, citado por el Instituto de Ciencias y

Humanidades en su ensayo sobre El principio de la población (1798), dice

que " ... es que cuando las causas del crecimiento económico demográfico

radican en el impulso de reproducción que tiene los humanos, de tal forma

que, si no existieran frenos al crecimiento, de la población, los seres

humanos se multiplicarían hasta alcanzar cifras incalculables". Agrega

que " la población cuando no encuentra los impedimentos legales o

históricos, tienden a crecer de manera geométrica, mientras los recursos

de alimentos solo crecen de manera aritmética". Por lo que "la

consecuencia natural de dicho crecimiento es la pobreza".

 De acuerdo a Peralta (2004, pp.149 -150), el concepto de pobreza se

refiere a la insatisfacción de un conjunto de necesidades, consideradas

básicas o mínimas en un estrato social especifico, asociado con un estilo

de vida, en términos absolutos o relativos. Podemos decir que le pobreza

se manifiesta como una situación de sub consumo, desnutrición,

inadecuadas condiciones habitacionales, bajos niveles educativos,

precaria inserción y acceso al mercado laboral, insuficiencia de ingresos

y una combinación de ausencia de oportunidades y capacidades

perdidas, de un individuo familia o sociedad. La pobreza constituye un

fenómeno social que se asocia al grado de bienestar alcanzado en una

sociedad determinada. En consecuencia, la pobreza evoluciona en el

tiempo e incluso entre sociedades debido al desarrollo diferenciado de

estas. El concepto de pobreza desde una perspectiva o enfoque

estrictamente económico, basa su enfoque de que el bienestar de una

11
familia o individuo dependa de su capacidad de consumir bienes y

servicios, y se asumen que el mayor consumo conduce al bienestar.

De esta manera se define a la pobreza como una situación de insatisfacción de

necesidades básicas en relación con el referente social. Según Luma (2005,

pp.12-13), "No existe una sola definición de pobreza, pues hay múltiples factores

que la determinan, los cuales varían dependiendo de las circunstancias de cada

país, región época. Para entender la naturaleza de la pobreza se han planteado

diferentes enfoques, no siempre concordantes, de parte de organismos

internacionales como el Banco Mundial, CEPAL (Comisión económica para

América latina) el PNUD (Programa de las naciones unidas para el desarrollo),

organizaciones políticas y sociales e investigadores independientes. Sin

embargo, es posible agrupar las definiciones de pobreza en dos grandes

enfoques:

 Las que priorizan las condiciones económicas.

 Las que toman en consideración las capacidades y derechos de

las personas.

• Para Agüero (1996), "No existe una definición concisa y universalmente

aceptada de pobreza, en razón que ella afecta muchos aspectos de la

condición humana, tanto físicos, morales y psicológicos". Los

investigadores han utilizado diferentes criterios para definir la pobreza.

Para algunos de ellos es la proporción de la población que no es capaz

de satisfacer necesidades básicas nutricionales; otros han utilizado como

criterio indicadores sobre educación y/o salud, tales como analfabetismo,

esperanza de vida, mortalidad infantil, etc. Los niveles de gasto o ingreso

familiar son también otros criterios usados para identificar a los pobres.

12
Existen investigadores que definen la pobreza en términos amplios, tal como la

incapacidad para satisfacer necesidades básicas, refiriéndose tanto a los

requerimientos físicos (alimento, vestido, salud, vivienda, etc.) como a los no

físicos (educación, participación, identidad, etc.) para tener un adecuado nivel de

vida. Por su parte, Sen, citado por Agüero (1983), dice que se ha relacionado el

concepto de la pobreza a las "capacidades". De acuerdo a Sen, son las

capacidades de las personas lo que es de interés en el análisis de la calidad de

vida, es decir, son las capacidades las que constituyen el objeto de valor en el

concepto de nivel de vida. En este sentido, la pobreza no se refiere a una

carencia de bienes sino en una carencia en el logro de las capacidades. En

general, se puede decir que la pobreza existe en la sociedad cuando algunos de

sus miembros no obtienen el nivel de bienestar que es considerado por la

sociedad como un mínimo razonable. Para efectos de política económica es

importante medir el tamaño de la pobreza en la sociedad, establecer cuáles son

los grupos más afectados o propensos a la pobreza y conocer también cuales

son las posibles causas. De acuerdo a Pollit (2002, p.114), la pobreza varía de

acuerdo con las circunstancias y objetivos de uso, aun cuando la mayoría de las

definiciones parte del concepto de distribución del dinero dentro de una sociedad.

Desde esta perspectiva se consideran dos tipos de pobreza: una relativa y otra

absoluta. Para las Naciones Unidas, mencionado por NINEPLAN (1992, p. 368),

la pobreza es la situación que impide al individuo o a la familia satisfacer una o

más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social.

 según NINEPLAN (1992, p. 368), la pobreza se caracteriza por ser un

fenómeno especialmente económico, con dimensiones sociales,político

culturales. La pobreza también está asociada con la escasa participación

13
de las personas en los distintos ámbitos de la vida del país y se expresa

en el subconsumo en los hogares. las personas que se encuentran en

esta situación se ven obligadas a elegir la satisfacción de algunas

necesidades, sacrificando otras igualmente apremiantes para ellos.

Para delimitar la pobreza es necesario definir un conjunto de necesidades

básicas para cada una de estas se especificas características mínimas de sus

satisfactores, normas por debajo de las cuales se presenta una situación de

insatisfacción. Estas dimensiones de pobreza dependen tanto de las condiciones

económicas cono de las no económicas, donde la primera refleja la dimensión

económica de la pobreza y la segunda la dimensión política, cultural y familiar.

Se consideran como necesidades básicas de tipo económico las siguientes

variables:

• Alimentación (incluye también los medios para prepararlos).

• Mantención de salud y reproducción biológica.

• Vivienda (espacios adecuados en relación al tamaño de la familia,

materiales y acceso a servicios básicos).

• Socialización y educación básica (incluye también educación para el

trabajo).

• Información, recreación y cultura (se considera tiempos libres).

• Transporte público.

• Comunicaciones.

• Vestuario.

• Seguridad social.

14
Entre las necesidades cuya satisfacción no depende directamente de la situación

económica (condiciones no económicas) del hogar, aunque estas influyen, pero

no se miden, están el afecto, la participación, la creación, la identidad, la libertad,

el medioambiente, etc. En el estudio de la pobreza el énfasis se coloca en las

necesidades básicas del primer tipo (necesidades biológicas), cuya satisfacción

demanda un esfuerzo económico evidente y directo.

2.2.1.2 Pobreza económica Para Peli (2011),

la pobreza económica siempre ha sido un problema de indudable interés el de la

identificación y la cuantificación de la pobreza, teniendo en cuenta sus

consecuencias y su amplia repercusión, ya sea en su vertiente económica, en la

social o en otras, en el sentido de utilizar un indicador de la posición económica

de los hogares como la renta, el ingreso o el gasto familiar, como punto de partida

para el diseño y la construcción de medidas de pobreza. Sin embargo, como se

ha argumentado repetidamente, la pobreza podría considerarse como un

fenómeno multidimensional, en el que confluyan elementos monetarios y no

monetarios, que podrían identificarse a través de diversos indicadores sociales.

Esta crítica tiene su fundamentación en la aproximación derivada de la

consideración de las necesidades básicas que precisa satisfacer. La pobreza

debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social ejercido y

aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes

económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de tales

beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte

de la pobreza existente. La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada

como tal para combatirla es el resultado de procesos complejos y extendidos en

el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren

15
investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier

intento de terminar con la pobreza.

2.2.1.3 Pobreza en el Perú Según Medina y Thatar (2006, pp. 98-100).

"La pobreza es uno de los problemas más dramáticos que agobia al país es un

fenómeno económico y social que padece más de la mitad de los peruanos, es

decir cerca de 13 millones de personas. Al iniciar los años 90 el Perú era uno de

los países más pobres de América Latina, con más del 50 % de su población por

debajo de la línea de pobreza. Ser pobre en el Perú significa cuando el nivel de

nuestros ingresos o gastos no satisface las necesidades básicas". Los expertos

dicen cuando el "ingreso percibido alcanza solo para comprar una fracción, una

parte de la canasta tipo de consumo de subsistencia, es la formada por

alimentos, vestido, calzado, educación, salud, servicios y transferencias que

definen un estándar mínimo de producción y capacidad de producción familiar.

La ENNIV, citado por UNICEF (1994, p.27), se "revela que la mitad de la

población peruana, es decir 11.5 millones de personas aproximadamente, se

encuentran viviendo en situación de pobreza". Según los cálculos realizados

para ese año, la proporción de pobres equivale al 49.6 % de la población total

del país. Asimismo, la población que vive en pobreza extrema, es decir aquella

que ni siquiera logra alimentarse adecuadamente, representa alrededor de 4. 7

millones. Esto significa que 1 de cada 5 personas padece de hambre.

Aproximadamente la mitad del total de pobres se concentra en la sierra rural y

en la capital del país. De ellos, en el campo serrano viven algo más de 3 millones

de personas pobres (27 %) y en Lima Metropolitana aproximadamente 2 millones

y medio de ellos (21 %).

2.2.1.4 Causas de la pobreza Según Medina y Thatar (2006, pp. 98-99).

16
La falta de oportunidades educativas es otra fuente de pobreza, ya que en una

formación insuficiente conlleva menos oportunidades de empleo como hemos

visto, la pobreza en tanto fenómeno social en el Perú, obedece a ciertas causas

y genera efectos muy desagradables y degradantes en los peruanos. Estas

causas son diversas, pero los más importantes son las siguientes:

La desigual distribución de los medios de producción y por ende de la riqueza

entre todos los miembros de nuestra sociedad. Es decir, una minoría de la

población detenta en su poder la propiedad, los medios de subsistencia, la

riqueza y otros bienes y servicios; mientras las grandes mayorías nacionales

están privadas no solo del acceso a la propiedad sino también de los medios de

subsistencia y se encuentran carentes de trabajo.

• La existencia de una presión demográfica sobre recursos limitados. En el Perú

los últimos 50 años el crecimiento de la población ha sido explosivo de modo que

los recursos materiales son limitados en las zonas rurales y mayor en las

ciudades. Es decir, los recursos creados no han crecido, particularmente para la

población urbana y la demanda del empleo fue más lenta que la oferta generando

por consiguiente la exclusión social y la pobreza.

• La desigualdad de capacidades y derechos, esto constituye una de las causas

de la pobreza por dos razones: primero, porque en muchas ocasiones la riqueza

de algunos se hace a costa de la pobreza de otros. Segundo, porque la

desigualdad de ingresos genera la desigualdad de oportunidades (derechos)

para superar la pobreza.

• La sub acumulación del capital y el modelo de crecimiento económico.

• La inestabilidad de las políticas económicas y las instituciones de gobierno.

17
2.2.1.5 Indicadores de pobreza De acuerdo a Medina y Thatar (2006.pp. 99-

100)

Lo que revela claramente la magnitud de la pobreza son los siguientes

indicadores.

a) Tasa de mortalidad infantil Refleja la probabilidad de muerte desde el

nacimiento hasta un año.

b) Esperanza de vida al nacer Es el promedio de años de vida que puede esperar

alcanzar un recién nacido,

c) como producto de la calidad de vida que lleva mientras dure su existencia, en

países desarrollados esa esperanza de vida al nacer es de 76 años, en América

Latina es de 68 años y en el Perú es de 64 años.

d) Tasa de analfabetismo Expresa la cantidad de población de 15 años o más

que no sabe leer ni escribir, como porcentaje de la población total mayor de 15

años. En el Perú esta tasa bordea en 1 O % y en algunos departamentos más

pobres (Huancavelica, Ayacucho, Apurímac) sobrepasa el 30 %. La tasa de

analfabetismo sirve para establecer el nivel educacional de una sociedad. d)

Salud En el Perú, el 47 % de los partos no es atendido por personal calificado y

el 4 % de los niños menores muere por desnutrición severa, en Huancavelica y

Ayacucho solo hay un médico por cada 10 000 habitantes. e) Educación El 15 %

de los pobres mayores de seis años no tiene ningún nivel de educación, mientras

el48% solo cursó un año de educación primaria. Educación de los Jefes de Hogar

De acuerdo a UNICEF (1994), "El nivel de educación alcanzado por los jefes de

hogar es bastante limitado y, más aún, por niveles de pobreza. La educación de

los padres es fundamental para el desarrollo físico y emocional de los hijos

18
debido a la gran importancia que tiene en la generación de mejor nutrición, salud

y educación, principalmente". En el Perú, cerca del 9 % de jefes de hogar no

tienen ningún nivel de educación, el 41 % ha logrado estudiar algún año de

primaria, el 33 % 24 algún año de secundaria y el 17 % ha realizado estudios

superiores universitario no universitarios. De acuerdo a UNICEF (1994), existe

una alta asociación entre los niveles educativos de los jefes de hogar y la

situación de pobreza en la que viven. Esta afirmación se comprueba con los

datos acerca de los jefes de hogar que viven en pobreza extrema, quienes en 17

% no poseen ningún nivel educativo, 61 % apenas aprobó algún año de

educación primaria, y prácticamente ninguno accedió a la educación

universitaria. Estas cifras contrastan con los datos sobre los jefes de hogar no

pobres, quienes en 5 % nunca han ido a la escuela, un tercio de ellos ha logrado

educación primaria y 35 % la secundaria. f) Explosión demográfica El crecimiento

de la población ha sido explosivo en los últimos años. Según el INEI (2012, p.

89), "La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para

evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha venido

descendiendo en el Perú, pero su nivel es todavía elevado en algunos

departamentos del país, donde las condiciones de vida son aún deprimidas".

Desde mediados de la década del noventa durante el siglo pasado, en el marco

de la política de lucha contra la pobreza, se tomó en consideración el

comportamiento demográfico, dando prioridad a la atención de los menores de

cinco años de edad, madres gestantes y lactantes. Asimismo, la disminución de

la fecundidad constituye una de las estrategias que permita evitar la mortalidad

infantil y materna. En la Encuesta Demográfica y de salud Familiar- ENDES

2012, se recolectó información detallada sobre el comportamiento reproductivo

de la mujer. Para cada entrevistada se cuenta con datos sobre la historia de

19
nacimientos: el número de hijos nacidos vivos, la fecha de nacimiento y el sexo

de cada uno de los hijos, su condición de 25 supervivencia al momento de la

entrevista y la edad al morir de los fallecidos. Esta información permite obtener

estimaciones de los niveles y tendencias de la fecundidad y de la mortalidad.

 Desnutrición Según Pryer y Cook citado por la colección CLACSO-CROP,

sostienen que la población esta desnutrida si su función física, de un

individuo, se reduce debido a cantidades insuficientes de alimentos. En

este contexto, el deterioro funcional incluye incapacidades para mantener

un nivel apropiado en el crecimiento físico, el desarrollo de resistencias a

las enfermedades y la recuperación posterior de las mismas, los estados

de embarazo y lactancia, así como el trabajo físico. La técnica para medir

el tamaño del cuerpo y el crecimiento se llama antropometría, que

permiten evaluar el estado nutricional de los individuos y las

comunidades. Los tres principales indicadores son: debilitamiento (bajo

peso en relación a la altura); baja estatura (baja altura en relación a la

edad) y bajo peso (bajo peso en relación a la edad.

 Desnutrición escolar Pollit (2002 p. 113) manifiesta: En términos

económicos, es una de las causas directas e indirectas de la desnutrición

y el rezago en el desarrollo intelectual, así como del pobre rendimiento

escolar. Dada esta múltiple relación causal, la pobreza puede además de

ser un agente causal directo, moderar y confundir las relaciones entre

desnutrición desarrollo intelectual y entre desnutrición competencia

educativa.

En la literatura económica se ha señalado como condición previa para elevar el

bienestar y los niveles de consumo de bienes y servicios de un país, la

20
satisfacción de las “necesidades básicas” del ser humano, por lo que se asume

una correlación entre el bienestar y el crecimiento económico. Esta visión dominó

las ciencias económicas durante mucho tiempo y sigue siendo un supuesto muy

fuerte en término de propuestas, no solamente para el desarrollo

socioeconómico de un país, sino también para la lucha contra la pobreza. En

este sentido, las teorías sobre la pobreza fueron ampliamente dominadas por las

estrategias de crecimiento económico y por eso las políticas se concentraron en

fortalecer las economías y en promover el florecimiento de los bienes y servicios.

Desde los mercantilistas pasando por los clásicos hasta los neoclásicos, la visión

del desarrollo estuvo basada en los factores que influyen en el crecimiento y fue

adaptado según las condiciones específicas de cada país.

• Lipton y Ravaillon (1995) señalan que en la primera transición sobre la evolución

de las ideas acerca de la pobreza (antes de 1750), las estrategias se refirieron

principalmente al crecimiento económico a través de las acciones públicas.

El segundo período también fue dominado por el pensamiento sobre el

crecimiento económico, con la diferencia de que algunos factores sociales tales

como inversión en capital humano, transición demográfica, etc. han sido

añadidos para acompañar el logro del crecimiento económico. No cabe duda que

la teoría y el concepto de lucha contra la pobreza estuvo totalmente sujeto a las

estrategias de florecimiento económico. Otros conceptos como la medición de la

felicidad y del bienestar social, que incluye no solamente las condiciones

emocionales y de convivencia sino también, las condiciones socioeconómicas

de los individuos, fueron determinados a partir del nivel de consumo o de ingreso

de la población.

21
 Más tarde, Adam Smith (1776) enfatizó sobre las ventajas de las

estrategias de crecimiento para reducir la pobreza, estableciendo la

existencia de una relación lineal y directa entre el crecimiento

económico y la reducción de la pobreza a través del proceso de

acumulación del capital, estipulando que los beneficios que derivan de

la especialización a través la división del trabajo genera una demanda

de trabajo y por consecuencia, aumenta los salarios. En este sentido,

la intervención del Estado tiene que limitarse a las actividades de

promoción de la educación, la salud, etc., que son insumos para la

productividad del trabajo y por tanto, fuentes de crecimiento y de

reducción de la pobreza.

En efecto, este pensamiento económico asume que el mercado es el único

mecanismo de regulación económica y de asignación de los recursos por lo que

el Estado debe limitarse a acompañar tal proceso. En suma, las dimensiones

sociales tales como la salud, la educación, los problemas ligados a la demografía

que habían señalado ciertos autores, no han sido consideradas en este modelo

no porque expliquen el bienestar del individuo y satisfagan las condiciones de

justicia de distribución sino porque son condiciones que refuerzan la economía.

 La pobreza según Paul Spicker (1999) refiere a más de once temas

para su interpretación: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de

recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación

múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento

inaceptable. También debemos distinguir pobreza relativa y pobreza

absoluta. La pobreza absoluta se refiere al umbral, debajo del cual el

individuo no puede garantizar su supervivencia. La pobreza relativa

22
tiene que ver con la falta de ingreso para satisfacer un nivel estándar

de vida, lo que implica el nivel de consumo y el nivel de ingreso de los

individuos. Por lo tanto, toda situación socioeconómica que favorezca

el crecimiento económico, es decir, el aumento de los bienes y

servicios de un país en un momento dado, refleja automáticamente un

aumento del bienestar de los ciudadanos. La medición de la pobreza

basada en esta definición es unidimensional y toma en cuenta

únicamente el ingreso como sinónimo del bienestar individual.

 Sen (1983) hizo un esfuerzo por aclarar dicha discusión entre los dos

enfoques. El autor define la pobreza como una “privación absoluta”

para evitar toda confusión entre la pobreza absoluta y la pobreza

relativa, erradicando el núcleo absolutista irreductible al hablar de

pobreza.

 La pobreza no es sólo una falta de recursos financieros sino también

una privación de necesidades básicas, o más bien una privación de

los derechos y libertades individuales. La medición del concepto no

debe tomar en cuenta sólo el componente monetario sino también la

accesibilidad a los servicios básicos.

 Ravaillon (2004) señala que el crecimiento económico depende de las

condiciones de desigualdad de la sociedad. Mientras más desigual sea

la sociedad, menor será el crecimiento económico y menor efecto

tendrá este crecimiento sobre los pobres. Por lo tanto, perpetuará la

pobreza. En este sentido, la reducción de la desigualdad se erigió

como una condición necesaria para la promoción del crecimiento

económico y para la reducción de la pobreza.

23
 En este sentido, Mark Gradstein (2007) pone énfasis en la desigualdad

de ingreso como factor clave para el respeto de la regla de la mayoría.

La desigualdad ha sido el centro de atención para estudiar el

desempeño de una economía, los principales retos para alcanzar el

desarrollo, los problemas de reducción de la pobreza, etc. Todas las

ideas presentadas coinciden en que el deseado crecimiento

económico, favorece la disminución de la pobreza, pero no es la única

dimensión que lo define. Y que la desigualdad no permite el avance

del desarrollo, siendo el principal desafío para el combate a la pobreza.

2.2.1.6 La racionalidad

La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de

acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo

o finalidad. Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos

racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible (razonamiento).

En economía, sociología y ciencia política, una decisión se califica frecuentemente como

racional si es óptima en cierto sentido. Los individuos u organizaciones se denominan

racionales si tienden a actuar óptimamente con respecto a sus objetivos. El sentido en

que personas u organizaciones son racionales depende del contexto social en el cual

ha de aplicarse en función del problema particular.

 Oskar Lange (1959), después de distinguir esquemáticamente a las sociedades

anteriores al capitalismo como partícipes de la llamada economía natural y en

donde aún no impera el "principio económico", aborda la racionalidad económica

y lo define en términos de la obtención del máximo beneficio en la empresa

capitalista que se realiza a través de la aplicación del principio de la racionalidad

económica, o también simplemente principio económico.

24
Se trata del principio general del comportamiento racional, en las condiciones en que el

fin y los medios de la acción están cuantificados. Este principio enseña que el grado

máximo de realización del fin se obtiene actuando de forma tal que por un gasto dado

de medios se obtenga el grado máximo de realización del fin, o que por un grado dado

de realización del fin, se gaste un mínimo de medios.

 Maurice Godelier (1997) revisa el tema de la pobreza y el comportamiento

económico en el contexto de la racionalidad económica, encontrando que los

sistemas económicos generan y reproducen la pobreza, no solamente en el

plano humano y moral sino incluso en lo estrictamente económico, si atendemos

a la importancia del hombre como recurso productivo. Pensar en que el hombre

se desenvuelve en un escenario de racionalidad económica supondría hacerlo

equivalente con inexistencia de la desigualdad social y de la explotación

económica, lo que -por lo menos en términos histórico concretos- no ha

funcionado así, por lo menos desde el surgimiento de los sistemas basados en

la apropiación del excedente por las clases dominantes.

Es necesaria una racionalidad más allá de la consideración del sistema económico

capitalista y de los mismos sistemas económicos y que pueda dar cuenta como síntesis

de la articulación de estos aspectos con la totalidad social. Búsqueda de globalización

por un lado y restablecimiento de la totalidad social por el otro.

 Godelier (1997: 311) ha planteado esta necesidad al formular lo que debe ser

una racionalidad social global:

"Por medio de la hipótesis de una correspondencia de las estructuras económicas y de


las estructuras políticas encontramos de nuevo la idea de una racionalidad más amplia,
y de una correspondencia entre todas las estructuras de un sistema social, parentesco,
religión, política, cultura y economía. Por lo tanto no existiría racionalidad propiamente
económica sino una racionalidad social global, totalizante, una racionalidad social e
histórica. Max Weber ya había intentado poner en correspondencia con la religión
protestante, el capitalismo mercantil y las nuevas formas del derecho y del pensamiento
filosófico.”

25
Esta revisión de conceptos, pobreza y racionalidad, permite abordar el estudio de la

evolución socioeconómica de una sociedad desde la perspectiva de las decisiones

políticas del gobernante: Identificar la pobreza y tomar acciones para enfrentarla,

basándose en criterios de racionalidad, idealmente social global. Debemos considerar

también el enfoque de la racionalidad, desde la visión del individuo en relación a su

entorno social, económico, cultural y político.

La pobreza se define como la ausencia de libertades o la privación de derechos. Si las

personas no tienen las mismas libertades o derechos existe desigualdad. Estas

definiciones de pobreza y desigualdad están ligadas a la libertad de acción y decisión

de cada individuo para ejercer sus capacidades, y a las posibilidades reales que le

ofrece su entorno personal y social para utilizar sus capacidades.

2.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

A. Ambiente mediato

Es al conjunto de relaciones sociales regulares que tienen a agrupar a los


individuos en niveles dentro de la sociedad donde los individuos que
pertenecen a un determinado nivel.

B. Escala de calificación

La escala de calificaciones es entendida como aquel instrumento, en el


cual se determina en forma precisa los logros de aprendizaje en el alumno,
mediante determinados números, símbolos o imágenes.

C. Evaluación

La evaluación es un proceso mediante el cual se obtiene información


sobre los niveles de desarrollo de las competencias y necesidades de los
estudiantes.

D. Familia

Es un grupo social cuya permanencia deriva de las necesidades, tanto de


sus miembros como de la comunidad de la cual forma parte.

26
E. Pobreza

Es la incapacidad de acceder y satisfacer un conjunto de necesidades


básicas, que incluye alimentación, salud, educación, vestido, vivienda y
esparcimiento.

F. Pobreza absoluta

Es la falta de recursos económicos para acceder a la canasta básica


familiar, bienes y servicios necesarios para subsistir.

G. Pobreza económica

La pobreza económica es un problema de indudable interés de


identificación y la cuantificación teniendo en cuenta sus consecuencias,
repercusión ya sea en la vertiente económica, social o en otras en el
sentido de usarlo como posición económica de los hogares como la renta,
ingreso o en el gasto familiar.

H. Pobreza relativa

Situación de insatisfacción de necesidades básicas en relación con el


referente social. El bienestar de las familias no depende de su nivel
absoluto de consumo o gasto sino de lo obtenido

I. Rendimiento académico

Es el producto obtenido en el proceso de enseñanza - aprendizaje y de


las características del alumno, su familia, la escuela, así como de las
características del docente y su metodología de enseñanza.

27
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es por las clases de medios utilizados para obtener los


datos porque nos llevó a la búsqueda de conocimientos, más allá de sus
posibles aplicaciones. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada
vez nuestro saber de la realidad. Permitiéndonos conocer y entender
mejor el problema estudiado este tipo de investigación fue utilizada en
nuestro estudio porque nos permitió recoger información de la realidad
concreta para que a partir de ello caractericemos y comprendamos la
problemática con mayor decisión y así aportar de manera indirecta a los
conocimientos teóricos ya conocidos en nuestra investigación.

3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de nivel Explicativo - Correlacional, porque


pretendemos evaluar la influencia de la situación pobreza en el
rendimiento académico de los estudiantes en la región Pasco: 2012-2017.

La investigación tiene el objetivo de evaluar la relación que existe entre


dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto particular),
los estudios cuantitativos correlaciónales miden el grado de relación entre

28
esas dos o más variables (cuantifican relaciones). Es decir miden la
variable presuntamente relacionada y las analizan.

Según Sampieri (2003): La utilidad principal de los estudios


correlaciónales es saber cómo se puede comportar un concepto o una
variable al conocer el comportamiento de otras variables relacionadas. Es
decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de
individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en la o
las variables relacionadas.

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1.1 MÉTODO INDUCTIVO

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método inductivo,


que consiste en la descomposición de la variable a sus elementos
(económico y académico) a fin de estudiar por separado a cada uno
de estos elementos es decir en caso de lo económico se estudió
empleo e ingresos, nutrición, material educativo y en caso de
rendimiento escolar se estudió los resultados de la prueba PISA, y
calificaciones.

Mientras que la síntesis reúne las partes de un todo separado y las


considera comunidad, es decir que a través de estos nuestros
indicadores damos como resultado la aceptación o rechazamos las
hipótesis planteadas además que concluimos en el cumplimiento
de los objetivos.

Por lo tanto en la presente investigación se analizó la influencia de


la pobreza en el bajo rendimiento académico de los estudiantes en
la región Pasco: 2012-2017.

29
3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1.1 DISEÑO LONGITUDINAL O EVOLUTIVA

El diseño es de tipo Longitudinal o Evolutiva, para ello se utilizará


datos confiables de instituciones confiables como son el INEI
PASCO, PISA, etc.

En la investigación se recolectará datos cronológicos sobre las


variables a estudiar desde los años 2012-2017.

30

Anda mungkin juga menyukai