Anda di halaman 1dari 15

3 MICROBIOLOGÍA

Imagen Google: Microbios


3.1 DEFINICIÓN:

La microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos pequeños
no visibles al ojo humano, también conocidos como microbios. Se dedica a estudiar los organismos que son
sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples.

Son considerados microbios todos aquellos seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una
sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin
diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células que poseen envoltura nuclear) tales como hongos
y protistas; y procariotas (células sin envoltura nuclear) como las bacterias. Sin embargo la microbiología
tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos,
dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS:

Los microbios o microorganismos son pequeños cuerpos vivos unicelulares (una sola célula) que se
encuentran abundantemente en nuestro medio ambiente. Son la forma más antigua de vida en la Tierra; han
sobrevivido y se alimentaron de otros seres no vivos o vivos durante miles de millones de años. Por otra parte,
estas criaturas son extremadamente pequeñas y sólo visibles para el ojo humano con la ayuda de microscopios
fuertes. Ésta es la razón por la cual su clasificación nunca puede ser ampliamente generalizada, y siempre
existe un espacio para la inserción de algún nuevo tipo de microbio en la lista ya existente. Sin embargo, hay
algunas clases de criaturas microscópicas que son ampliamente conocidas y se categorizan como los
microbios más abundantes en el medio ambiente.

Los microorganismos se clasifican en cinco grandes grupos:

3.2.1 Los virus


Un virus es cualquier pequeño microbio capaz de reproducirse
y crecer en cualquier célula viva (es decir, en una célula de
cualquier criatura viviente). Este tipo de microbio se considera
infeccioso en su naturaleza, y su proceso de reproducción
dentro de cualquier otra forma de vida conduce a la creación de
enfermedades e infecciones. Los virus son la categoría más
abundante de microbios presentes en todo (que existen
principalmente para su reproducción), y son las únicas formas
de vida sobre la Tierra que tienen millones de sub-categorías y
tipos asociados a ellas.

Figura 1: Un virus y sus partes

3.2.2 Las bacterias Las bacterias son otra categoría abundante de microbios
que (a diferencia de los virus) están presentes en cada
centímetro de la superficie de la Tierra, y no requieren de
una célula viva para crecer. Estos microbios son en su
mayoría no infecciosos, y los se consideran los elementos
de apoyo de la vida en la Tierra. Hay muchas sub-
categorías y tipos de bacterias, y la mayoría de ellas se
clasifican de acuerdo con sus formas inusuales (es decir,
en forma de barra, helicoidal, esférica, etc). Aunque las
bacterias no necesitan ningún medio determinado para su
reproducción, se alimentan principalmente de plantas,
pieles de animales, humedad, líquidos, y se transmiten de
Figura 2: La bacteria y sus partes un lugar a otro a través de diferentes portadores, como los
seres humanos, animales, reptiles, aves e insectos.
1
3.2.3 Las algas Este tipo de microbio se encuentra estrictamente
en las plantas, las rocas y el suelo, y requiere una
cantidad suficiente de humedad para crecer. Las
algas son microbios relativamente más grandes
(en comparación con las bacterias y los virus) que
se alimentan de la luz del sol con la humedad, y
son contribuyentes principales en la creación de
oxígeno, con el que los seres humanos y otros
seres vivos respiran. Aunque la mayoría de las
algas son organismos unicelulares, algunas clases
son pluricelulares, con propiedades idénticas a la
de las plantas.

Figura 3: Una alga parda y sus partes.

Los hongos son un tipo especial de microbio, que no


3.2.4 Los hongos deben confundirse con las plantas, animales, o
incluso las bacterias. Estos microbios son pequeños
seres vivos que tienen propiedades parcialmente
idénticas a las plantas y los animales, y, por esta
razón, se clasifican en una categoría totalmente
diferente a los microbios. Los hongos también son
abundantes en la naturaleza y sus tipos van desde
microscópicos hasta gigantes. Hay varios tipos de
hongos, y fuera de ellos, los más comúnmente
observados son los hongos que crecen en lugares
húmedos, pequeños organismos que aparecen sobre
una pieza de pan o sobre pieles de animales.

Figura 4: Un hongo y sus partes

3.2.5 Los Protozoos Los protozoos son otra categoría importante


de microbios que sobreviven principalmente al
alimentarse de bacterias y hongos. Estos
microbios son considerados como animales
pequeños por los microbiólogos. Dado que
cazan otros microbios para su supervivencia,
no tienen (principalmente) un portador para
moverse de un lugar a otro, y tienen un
mecanismo similar al del estómago que
digiere la comida. Los protozoos son
generalmente perjudiciales para los seres
vivos, y si se transmiten dentro de los cuerpos
de animales (a través de agua o comida),
pueden causar varias enfermedades que
pueden conducir a alergias e infecciones
graves
Figura 5: Un Un protozoario y sus partes

3.3 MORFOLOGÍA, REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DE ALGUNOS MICROORGANISMOS

3.3.1 Reproducción de los virus

El ciclo de replicación de los virus es el término utilizado para describir el ciclo de reproducción de los virus.
Este consta generalmente de las siguientes fases: fijación y entrada en la célula, eclipse, multiplicación y

2
liberación del virus. Los virus son formas acelulares que no pueden reproducirse por si mismos en el exterior;
para ello requieren introducirse en células donde controlarán sus mecanismos reproductivo

Ciclo reproductivo de los virus.

1-Fijación
2-Penetración
3-Desenvolvimiento
4-Síntesis (4a-Transcripción, 4b-Traducción, 4c-
Replicación del genoma)
5-Ensamblaje
6-Liberación

Figura 6: Replicación de virus

Fijación o adsorción: El primer paso en la infección viral es la adsorción a la membrana de la célula


susceptible por medio de la adhesión de ligandos virales (proteína de la cápside o glucoproteínas de las
espículas, por ejemplo a receptores superficiales de la célula). La distribución en el cuerpo del hospedador de
ciertos tipos de receptores celulares explica el tropismo tisular y de hospedador de los virus. Los tejido y
células que carecen de receptores específicos de virus determinados no son infectados por dichos viriones. La
naturaleza de los receptores es variable y ciertos virus pueden tener más de un tipo de receptor.

Penetración: Los virus complejos producen una ruptura en la membrana celular del hospedador en uno de
los puntos de anclaje, gracias a la presencia de algunas moléculas de enzimas hidrolíticas entre las proteínas
de la cápside. A través de la rotura, el tubo central inyecta el ADN vírico, quedando la cápside vacía en el
exterior de la célula y el ácido nucleico libre en el citoplasma. La presencia de cápsidas en la superficie
celular es un buen indicio de que ha sufrido una infección vírica.

Otros virus sin envoltura lipídica se introducen en la célula con cápsida y todo, lo cual puede realizarse de dos
maneras:

-Por penetración directa: después de la fijación, el virus abre una brecha en la membrana y se introduce en el
citoplasma.

-Por endocitosis: la membrana forma una invaginación en torno al virus, llegando a formar una vesícula que
penetra en la célula. Formada la vesícula, el virus abre una brecha en la membrana de la misma con ayuda de
algunas enzimas hidrolíticas que él mismo transporta, penetrando así en el citoplasma.

Los virus con envoltura lipídica burlan la barrera de la membrana celular porque su cubierta lipídica se funde
con la membrana, ya que son de la misma naturaleza. Esta fusión de membranas puede realizarse en dos
lugares distintos:

Fusión en la superficie celular: de manera que el virión (virus con envoltura) penetra directamente en el
citoplasma.

Fusión con un lisosoma: se forma una vesícula por endocitosis, a la que se une un lisosoma para digerir la
partícula introducida; entonces, la cubierta lipídica del virus se funde con la membrana del lisosoma y el
virión escapa hacia el citoplasma.

Síntesis: Según la duración de la fase de la síntesis, se suelen distinguir dos modalidades de ciclo infeccioso
de un virus:

1.-Ciclo ordinario: el ácido nucleico vírico procede inmediatamente a la transcripción de su mensaje genético
en los ARN necesarios para su multiplicación, y prosigue rápidamente el ciclo vital. Este tipo de ciclo es el
más extendido en la naturaleza.

2.-Ciclo lisogénico: fue descubierto por André Lwoff en bacteriófagos. El ADN vírico se cierra por sus
extremos generando un ADN circular. Este ADN se inserta en el ADN bacteriano en un lugar específico en el
que la secuencia de nucleótidos bacterianos es semejante alguna región del ADN vírico.

La bacteria prosigue sus funciones vitales sin que el virus realice ninguna acción, y cuando el ADN
bacteriano se duplica también lo hace el ADN vírico, de manera que el genoma del virus pasa a las dos
bacterias hijas. La multiplicación bacteriana puede seguir durante generaciones sin que el virus se manifieste.
Pero ante una alteración de las condiciones ambientales, el ADN vírico se separa del bacteriano y prosigue
entonces las restantes fases de ciclo infeccioso, produciendo la muerte de la bacteria y nuevos ejemplares del
virus.

Algunos virus que infectan células animales siguen también el ciclo lisogénico, como los papilomavirus de las
verrugas y algunos retrovirus que producen algunos tipos de cáncer.
3
En el caso de los retrovirus, conviene recordar que el ácido nucleico es ARN monocatenario, por lo que la
transcriptasa inversa ha de copiar el genoma vírico en forma de ADN antes de que pueda insertarse en el
ADN celular.

Multiplicación: La multiplicación del virus consta de la replicación de su material genético, de la


transcripción de su mensaje en una molécula de ARN y de la traducción del mensaje para producir proteínas
víricas, tanto las que formarán parte de la cápsida como las proteínas enzimáticas necesarias para el
ensamblaje de las piezas del virión y para algunas de las funciones anteriores. Los ribosomas y la mayor parte
de las enzimas que los ácidos nucleicos víricos utilizan en estos procesos son los de la célula infectada.

Los virus con ADN realizan la replicación del material genético de la misma manera que las células; en el
caso de los virus con ADN monocatenario, previamente a la replicación se sintetiza una cadena de ADN
complementario para formar la doble hélice.

Los virus con ARN replican el material genético sin necesidad de pasar por ADN, actuando cada cadena de
ARN como molde para la síntesis de su complementaria.

Los retrovirus constituyen una excepción a lo dicho anteriormente, ya que su ARN sintetiza un ADN
bicatenario, que será el que posteriormente realice la síntesis de nuevos ejemplares de RNA vírico.
Los virus con ADN y los retrovirus sintetizan el ARN a partir de la cadena molde de ADN de forma similar a
como lo hacen las células.

Los virus con ARN, excepto los retrovirus, sintetiza en el ARN copiando la cadena molde de ARN, sin
necesidad de pasar por ADN.

Posteriormente a estos procesos, tiene lugar el ensamblaje de las piezas para construir nuevos viriones. En
muchos virus, como el del mosaico del tabaco, el ensamblaje es automático y depende de la concentración
salina del medio. En otros virus, en el ensamblaje intervienen enzimas codificadas en el ácido nucleico del
virus.

Liberación de los virus: Después de la multiplicación del virus tiene lugar la salida de los nuevos individuos,
que saldrán con capacidad de infectar nuevas células. Las principales modalidades de liberación da nombre a
nuevas variantes del ciclo vital de los virus:

Infección persistente
Los nuevos virus no esperan a la muerte de la célula hospedadora para abandonarla, sino que van saliendo de
la célula al mismo tiempo que se van produciendo, de manera que la célula puede seguir viva y produciendo
nuevas partículas víricas. La liberación puede hacerse de dos maneras:

Los virus sin envoltura lipoproteica salen directamente, sin arrastrar ningún resto de la membrana plasmática,
bien sea abriendo una brecha en la membrana, o bien aprovechando los mecanismos de exocitosis o salida de
sustancias al exterior de la célula.
Los virus con envoltura lipoproteica salen por gemación, es decir, se rodean de una porción de membrana
plasmática que acaba separándose de la célula y constituye la cubierta lipoproteica del nuevo virus.

3.3.2 Morfología de las bacterias.

La forma de las bacterias es muy variada y, a


menudo, una misma especie adopta distintos
tipos morfológicos, lo que se conoce como
pleomorfismo. De todas formas, podemos
distinguir tres tipos fundamentales de
bacterias:
Coco (del griego kókkos, grano): de forma
esférica.
Diplococo: cocos en grupos de dos.
Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
Estreptococo: cocos en cadenas.
Estafilococo: cocos en agrupaciones
irregulares o en racimo.
Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma
de bastoncillo.
Formas helicoidales:
Vibrio: ligeramente curvados y en forma de
coma, judía o cacahuete.
Espirilo: en forma helicoidal rígida o en
forma de tirabuzón.
Espiroqueta: en forma de tirabuzón
Figura 7: Clasificación morfológica de las bacterias (helicoidal flexible).

4
3.3.3 Reproducción de las bacterias

Figura 8: Reproducción de las bacterias

En las bacterias, el aumento en el tamaño de las células (crecimiento) y la reproducción por división celular
están íntimamente ligados, como en la mayor parte de los organismos unicelulares. Las bacterias crecen hasta
un tamaño fijo y después se reproducen por fisión binaria, una forma de reproducción asexual. En condiciones
apropiadas, una bacteria Gram-positiva puede dividirse cada 20–30 minutos y una Gram-negativa cada 15–20
minutos, y en alrededor de 16 horas su número puede ascender a unos 5.000 millones (aproximadamente el
número de personas que habitan la Tierra). Bajo condiciones óptimas, algunas bacterias pueden crecer y
dividirse muy rápido, tanto como cada 9,8 minutos. En la división celular se producen dos células hijas
idénticas. Algunas bacterias, todavía reproduciéndose asexualmente, forman estructuras reproductivas más
complejas que facilitan la dispersión de las células hijas recién formadas. Ejemplos incluyen la formación de
cuerpos fructíferos (esporangios) en las mixobacterias, la formación de hifas en Streptomyces y la gemación.
En la gemación una célula forma una protuberancia que a continuación se separa y produce una nueva célula
hija.

Por otro lado, cabe destacar un tipo de reproducción sexual en bacterias, denominada parasexualidad
bacteriana. En este caso, las bacterias son capaces de intercambiar material genético en un proceso conocido
como conjugación bacteriana. Durante el proceso una bacteria donante y una bacteria receptora llevan a cabo
un contacto mediante pelos sexuales huecos o pili, a través de los cuales se transfiere una pequeña cantidad de
ADN independiente o plásmido conjugativo. El mejor conocido es el plásmido F de E. coli, que además
puede integrarse en el cromosoma bacteriano. En este caso recibe el nombre de episoma, y en la transferencia
arrastra parte del cromosoma bacteriano. Se requiere que exista síntesis de ADN para que se produzca la
conjugación. La replicación se realiza al mismo tiempo que la transferencia.

3.3.4 Fases del crecimiento bacteriano

Figura 9: Fases del crecimiento bacteriano

5
El crecimiento bacteriano sigue tres fases. Cuando una población bacteriana se encuentra en un nuevo
ambiente con elevada concentración de nutrientes que le permiten crecer necesita un período de adaptación a
dicho ambiente. Esta primera fase se denomina fase de adaptación o fase lag y conlleva un lento crecimiento,
donde las células se preparan para comenzar un rápido crecimiento, y una elevada tasa de biosíntesis de las
proteínas necesarias para ello, como ribosomas, proteínas de membrana, etc. La segunda fase de crecimiento
se denomina fase exponencial, ya que se caracteriza por el crecimiento exponencial de las células. La
velocidad de crecimiento durante esta fase se conoce como la tasa de crecimiento k y el tiempo que tarda cada
célula en dividirse como el tiempo de generación g. Durante esta fase, los nutrientes son metabolizados a la
máxima velocidad posible, hasta que dichos nutrientes se agoten, dando paso a la siguiente fase. La última
fase de crecimiento se denomina fase estacionaria y se produce como consecuencia del agotamiento de los
nutrientes en el medio. En esta fase las células reducen drásticamente su actividad metabólica y comienzan a
utilizar como fuente energética aquellas proteínas celulares no esenciales. La fase estacionaria es un período
de transición desde el rápido crecimiento a un estado de respuesta a estrés, en el cual se activa la expresión de
genes involucrados en la reparación del ADN, en el metabolismo antioxidante y en el transporte de nutrientes.

3.3.5 Clasificación de los hongos.

Hongos superiores.

Azcomycetes.
Son los más abundantes y capaces de sobrevivir en muchas habitas (tierras, aguas, comidas, plantas y
medicinas); los parásitos forman parte de este grupo y producen sacos llamados “setas” cargados de bacterias
que dan origen a las esporas; las levaduras usadas en panaderías y para producir cerveza o bebidas
alcohólicas, es el producto que más contiene este tipo de hongos, además de ciertos quesos, leches y carnes de
animales. Su reproducción es del 99%. Son llamados; neurosporas crassas, aspergillus, flavus y claviceps
purpurea.

Basidiomycetes.
Este tipo de hongos se producen sobre plantas y animales, uno de estos son los champiñones, los cuales son
en su totalidad de especie basidiomycete, también podemos encontrarlos en papel, tela, vidrio y en pocos
casos en café y cereales. Su reproducción es del 50%, siendo comúnmente, los de mayor tamaño dentro de su
especie. Existen los ustilagos y agaricus.

Hongos inferiores.

Zigomycofitos.
Es la especie de hongo clasificado como más pequeño, se encuentra presente principalmente en productos en
descomposición, como en los panes cuando tienen manchas o zonas oscuras y verdosas, se reproduce en un
43% por su periodo tardío en descomponer. Los nombres más comunes son el mucor, albogu, glomales y
rhizopus.

Deuteromycofitos.
Son hongos patógenos humanos y por ende están siempre presentes en nuestro organismo, son un grupo
numeroso y aun no se conocen todos los nombres científicos de las especies ni capacidad de reproducción
debido a que se encuentran en constante cambio. Algunos nombres biológicos son; colletotrichum y
trichoderma.

Cythridiomycofitos.
Esta especie se encuentra principalmente en agua marina y en lugares donde se forma el moho, como en las
baldosas de los baños o lugares con agua estancada, en algunos casos están presentes en los intestinos de
algunos insectos, como los gusanos, cucarachas, abejas, lagartijas y moscas. Se reproducen en un 80% y la
denominación más conocida es los allomyces.

En muchos casos la ingesta de productos descompuestos, o el contacto con basura, puede contagiarte de
hongos que ocasionarían en los humanos vómitos, convulsiones, mareos infecciones y en el peor de los casos
la muerte si no se trata a tiempo.:

3.3.6 Reproducción de los hongos

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que
se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se
dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va
constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente
espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 milímetros por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que
algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos. Os hablamos de la reproducción de los hongos.

Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso
de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las
células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se
denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como
sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones

6
más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de
propagar el hongo con la máxima rapidez y con la mayor extensión posible

El micelio vegetativo de los hongos, o sea el


que no cumple con las funciones
reproductivas, tiene un aspecto muy simple,
porque no es más que un conjunto de hifas
dispuestas sin orden. La fantasía creativa de
los hongos se manifiesta sólo en la
construcción de cuerpos fructíferos, los
cuales, como indica el nombre, sirven para
portar los esporangios que producen las
esporas. Y así es como sucede la reproducción
de los hongos

Figura 10: Reproducción de los hongos

3.4 TÉCNICAS DE MICROBIOLOGÍA

1 Cultivos:

Un método fundamental para estudiar las bacterias es cultivarlas en un medio líquido o en la superficie de un
medio sólido de agar. Los medios de cultivo contienen distintos nutrientes que van, desde azúcares simples
hasta sustancias complejas como la sangre o el extracto de caldo de carne. Para aislar o purificar una especie
bacteriana a partir de una muestra formada por muchos tipos de bacterias, se siembra en un medio de cultivo
sólido donde las células que se multiplican no cambian de localización; tras muchos ciclos reproductivos,
cada bacteria individual genera por escisión binaria una colonia macroscópica compuesta por decenas de
millones de células similares a la original. Si esta colonia individual se siembra a su vez en un nuevo medio
crecerá como cultivo puro de un solo tipo de bacteria.

2 Esterilización:

La esterilización es un proceso esencial para el funcionamiento de un hospital, en el cual se deben utilizar


todos los instrumentos quirúrgicos, implantes y muchos otros dispositivos absolutamente esterilizados. La
desecación y la congelación eliminan muchas especies de bacterias, pero otras simplemente permanecen en
estado vegetativo. El calor seco o húmedo elimina todas las bacterias combinando adecuadamente factores
como la temperatura a la que se someten y el tiempo de exposición. Se puede esterilizar por calor seco en
estufas a más de 160 °C durante media hora, o por calor húmedo en autoclaves a 120 °C durante 20 minutos y
a presión superior a la atmosférica. La ebullición a 100 °C no elimina todos los gérmenes patógenos (entre los
que no sólo están incluidos las bacterias sino también virus y levaduras). Otro medio habitual de
esterilización, utilizado para objetos no resistentes al calor, son los medios químicos: el ácido fénico, iniciador
de la era de la antisepsia (véase Fenol), el ácido cianhídrico, el óxido de etileno, la clorhexidina, los derivados
mercuriales, los derivados del yodo (especialmente la povidona yodada) y muchas otras sustancias. El alcohol
etílico no produce esterilización completa. Otro medio de esterilización actual son las radiaciones ionizantes
(beta, gamma).

3 Pasteurización:

Pasteurización, proceso de calentamiento de un líquido, en particular de la leche, hasta una temperatura que
oscila entre 55 y 70 °C para destruir las bacterias perjudiciales, sin producir cambios materiales en la
composición, en el sabor, o en el valor nutritivo del líquido. El proceso se llama así en honor del químico
francés Louis Pasteur, quien lo ideó en 1865 con el fin de inhibir la fermentación del vino y de la leche. La
leche se pasteuriza al calentarla a 63 °C durante 30 minutos, luego se enfría con rapidez, y se envasa a una
temperatura de 10 °C. La cerveza y el vino se pasteurizan al ser calentados a unos 60 °C durante unos 20
minutos; también se hace, según un método más reciente, calentando a 70 °C durante 30 segundos y
envasando en condiciones estériles.

4 Desinfectantes:

Son sustancias usadas por sus propiedades antisépticas, es decir, por su facultad de matar microbio o
gérmenes nocivos a los animales y a las plantas, las enfermedades contagiosas, las pestes y las infecciones se
producen por la acción de algunos microbios que en medicina son llamados gérmenes patógenos, estos
gérmenes se encuentran en el aire, en el polvo y en los objetos. Las sustancias desinfectantes realizan una
función destructora de estos seres no vivos y por esta razón la desinfección es una medida higiénica y
preventiva que debe realizarse periódicamente para prevenir enfermedades.

7
Los desinfectantes son una arma clave para protegernos de los microorganismos ya que estos se encuentran en
casi todas partes por eso los desinfectantes van destruyendo los microorganismos o impidiendo su desarrollo y
asimismo protegen el área donde actúan durante un lapso de tiempo.

5 Antisépticos:

Agentes físicos o químicos que evitan la putrefacción, infección o cambios similares, de los alimentos y
tejidos vivos, destruyendo los microorganismos o impidiendo su desarrollo. Desde la antigüedad los alimentos
se han conservado gracias al empleo de agentes antisépticos como el calor durante la cocción, la sal y el
vinagre en la salazón y adobo, y el humo de la madera (que contiene creosota, un compuesto similar al ácido
carbólico) en el ahumado de las carnes. En la actualidad, los principales agentes antisépticos en la
conservación de los alimentos son el calor y el frío utilizados en procesos como el enlatado, la pasteurización
y la refrigeración. La irradiación es otro medio de conservación de los alimentos.

El uso de antisépticos en el cuidado y tratamiento de las heridas fue introducido por el cirujano inglés Joseph
Lister en 1865. Basado en los hallazgos del fisiólogo alemán Theodor Schwann y del bioquímico francés
Louis Pasteur, Lister desinfectaba las heridas quirúrgicas y accidentales con una solución de ácido carbólico,
y en cinco años redujo la tasa de mortalidad de las amputaciones importantes de un 45 por ciento a un 12 por
ciento. Se han introducido otros muchos antisépticos, entre los cuales los más importantes son el bicloruro de
mercurio, el yodo, el ácido bórico, los hipocloritos, el mercurocromo y el mertiolato. El cloro se utiliza en la
esterilización del agua, en especial en los sistemas públicos de suministro de agua y en las piscinas.

6 Tinción:

Tinción de Gram, método de identificación de


bacterias mediante una tinción específica.
Desarrollado por el médico danés Hans
Christian Joachim Gram, es un procedimiento
utilizado universalmente. En un primer
momento las bacterias se tiñen con violeta de
genciana (derivado metilado anilínico) y
después se tratan con la solución de Gram (1
parte de yodo, 2 partes de yoduro potásico y
300 partes de agua); por último se lavan con
alcohol etílico, y unas bacterias retienen el
fuerte color azul de la violeta de genciana y
otras se decoloran por completo. A veces se
añade una contratinción con fucsina o eosina
para teñir las bacterias decoloradas de color
rojo y hacerlas más visibles.

Figura 11: Tinción de Gram

Se denominan bacterias Gram positivas a aquellas que retienen la tinción azul y bacterias Gram negativas a
las que quedan decoloradas. Algunas bacterias presentan capacidad variable de tinción de Gram y se llaman
Gram variables. Bacterias Gram positivas típicas son los estafilococos que producen forúnculos; Gram
negativas representativas son la Escherichia coli de la flora intestinal o los bacilos de la tos ferina; Gram
variables son los bacilos de Koch de la tuberculosis.

3.5 EVOLUCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

Los microorganismos están en nuestro planeta desde hace muchos millones de años antes que nosotros. No
sabemos exactamente cómo fue el origen de la vida en la Tierra, pero sí podemos trazar una secuencia lógica
de los hechos biológicos más probables. Se cree que la Tierra se formó hace unos 4.500-4.600 millones de
años y que la existencia de agua en estado líquido es de hace unos 4.300 millones de años. Los primeros
fósiles son unas formaciones microbianas denominados estromatolitos 1, de hace unos 3.500 millones de
años. Se cree que la primera forma de vida celular surgió hace 3.800 millones de años. ¿Qué ocurrió antes?,
¿cómo fue la era prebiótica?, ¿cómo se formó la primera célula?

3.6 ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MICROORGANISMOS AL HOMBRE

3.6.1 Enfermedades producidas por virus

1 – Ébola
Es una enfermedad causada por el virus de nombre homónimo (ébola). Es considerada una de las
enfermedades virales e infecciosas más contagiosas del mundo. Su propagación se da tanto en especies
animales como en lo seres humanos.

8
Su síntoma más importante es la fiebre hemorrágica que genera. Ésta condición lleva a tener dolores
musculares, agotamiento físico, dolor de cabeza intenso, dolor abdominal, fiebres altas y aparición de
erupciones cutáneas (Meganotas, 2017).

Su transmisión se da al tener contacto directo con cualquier tipo de fluido derivado de un individuo portador
del virus. Estos fluidos incluyen la salida, el sudor, el vómito o la orina.

A diferencia de otras enfermedades, su contagio no puede ser prevenido por medio de la vacunación y las
alternativas preventivas disponibles en la actualidad son netamente experimentales.

2 – Gastroenteritis
La gastroenteritis es conocida como la “gripe estomacal”. Consiste en la inflamación severa del aparato
digestivo, incluyendo estómago e intestinos. Puede recibir el nombre alternativo de rotavirus o virus de
Norwalk.

Su contagio se da cuando un individuo o grupo de individuos consumen un mismo alimento o bebida


contaminado por los microorganismos que ocasionan el virus.

Los primeros síntomas de la presencia de esta enfermedad aparecen casi inmediatamente y son las náuseas, el
vómito y la diarrea.

La gastroenteritis ocasionada por la transmisión de un virus es común en personas de todas las edades.
También, puede dividirse en varios tipos que incluyen el rotavirus, el norovirus, el adenovirus entérico y el
astrovirus.

Esta enfermedad puede ser tratada previniendo la deshidratación, al incrementar el consumo de bebidas ricas
en sales y minerales.

3 – Dengue
La enfermedad del dengue recibe su nombre por el virus que la produce (dengue). Es uno de las enfermedades
virales más comunes que existen en el mundo, contagiando a más de 100 millones de personas anualmente.

Al igual que la fiebre amarilla, se transmite a través de la picadura de la mosca Aedes Aegypti. Éste se
alimenta de la sangre de una persona contagiada y posteriormente pasa el virus a una persona sana por medio
de su picadura.

La mosca Aedes Aegypti se reproduce en lugares donde hay aguas estancadas, depositando sus huevos en las
paredes u orillas de dichos pozos de agua. El virus también puede ser transmitido al consumir agua
contaminada con los huevos de la mosca.

Entre los síntomas más comunes del dengue se encuentran el crecimiento de los ganglios linfáticos, el dolor
muscular severo, la fiebre, el dolor en las articulaciones y la aparición ocasional de erupciones cutáneas.

Al igual que otras enfermedades virales, el dengue puede ser prevenido al aplicar una vacuna de dosis única
en pacientes entre los 0 y 12 meses de vida.

4 – Fiebre amarilla
Esta enfermedad recibe su nombre del virus que la ocasiona (el virus de la fiebre amarilla). Es más común
encontrar pacientes contagiados de dicho virus en continentes como África, Sudamérica y Centroamérica
(incluyendo las islas del Caribe).

Su contagio se da a través de la picadura de un mosquito conocido como Aedes Aegypti, Aedes Sabethes o
Aedes Haemagogus, el cual se alimenta de la sangre de la persona infectada del virus y luego lo transmite a
otras personas sanas por medio de su picadura (Liboreiro, 2015).

En las personas que presentan este tipo de virus pueden aparecer síntomas como el sangrado por nariz y boca,
pigmentación amarilla de la piel, el vómito de color oscuro, arritmia cardiaca, deshidratación y fiebre alta.

Es una enfermedad que puede ser prevenida por medio de la vacunación. Dicha vacunación debe tener lugar
entre las edades de los 9 y 60 años y debe ser aplicada nuevamente cada 10 años.

5 – Gripe
La gripe es una de las enfermedades virales más comunes en los seres humanos. Ésta se da cuando el virus
ARN se aloja y reproduce en las células del cuerpo.

Usualmente afecta las vías respiratorias, y suele confundirse con un resfriado durante su primera fase de
desarrollo.

Los síntomas más comunes que se evidencian frente a la presencia de esta enfermedad son el dolor de cabeza,
la fiebre, el malestar general, debilidad corporal, tos seca, vómito, diarrea y dolor de garganta.

9
Es importante señalar que el virus del ARN se transmite por vía aérea, a través de pequeñas partículas de
líquido que se desprenden al toser, hablar o estornudar.

Esta enfermedad puede ser prevenida mediante la aplicación de vacunas antigripales. Estas vacunas
usualmente protegen a los pacientes de diferentes tipos de gripes, incluyendo la porcina (H1N1).

Se recomienda vacunar una sola vez a adultos mayores de los 65 años durante la época del otoño.

6 – Varicela
La varicela es una enfermedad infecciosa que se da cuando las células del cuerpo adquieren un virus conocido
como varicela zoster.

Es una enfermedad comúnmente adquirida por individuos menores de 15 años de edad. Sin embargo, también
puede ser transmitida a niños de más de 15 años y a adultos. Esto se debe a que es un virus que se transmite
fácilmente de una persona a otra.

Los pacientes portadores del virus de la varicela son fácilmente detectados debido a que presentan erupciones
en la piel.

Estas erupciones generan sensación de piquiña, y se transforman paulatinamente en ampollas de color rojizo
llenas de líquido. Cada ampolla eventualmente se convierte en una costra que al caerse puede dejar marcas
definitivas en la piel.

Los lugares donde más comúnmente aparecen las erupciones son la espalda, la cara, y el pecho. No obstante,
el virus tiende a propagarse por todo el cuerpo, y pueden ser encontradas ampollas en el resto de cuerpo.

Algunos síntomas de la varicela incluyen el dolor de cabeza, el agotamiento físico, la pérdida del apetito y la
fiebre.

Este tipo de enfermedad casi nunca es grave y tiende a durar menos de 10 días. Es común tratarla con
ungüentos, lociones y cremas cutáneas. Algunos médicos recomiendan tomar baños de avena y utilizar
productos que disminuyan la urticaria.

Los casos más graves de varicela se pueden presentar en mujeres embarazadas, bebés, adolescentes, adultos, e
individuos con sistemas inmunes debilitados por otras enfermedades. En estos casos se recomienda tomar
medicamento antiviral.

Una vez se adquiere el virus de la varicela, éste permanece en el cuerpo, incluso después de haber sanado.
Algunas de sus secuelas incluyen la posible aparición de otra condición conocida como la culebrilla.

7 – VIH/SIDA
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH, ataca el sistema inmunitario, haciendo a las personas
susceptibles de adquirir infecciones que ponen en riesgo la vida.

El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es el período de la infección por el VIH, donde hay
bajos niveles de defensas y viene la aparición de infecciones raras llamadas oportunistas, que surgen cuando
las defensas inmunitarias de la persona infectada por el VIH son escasas.

Normalmente, un organismo sano podría luchar contra ellas, pero un organismo infectado es incapaz de
defenderse.

Este virus se transmite por relaciones sexuales sin protección, por compartir jeringas o cualquier objeto que
pueda herir y que haya estado en contacto con sangre infectada.

También la puede contagiar una madre a su bebé, ya sea en el período de lactancia o en el momento del parto.

Se previene teniendo sexo con protección, usando siempre material estéril para perforaciones o tatuajes y
evitando compartir jeringas, si se usan drogas inyectadas (Infosida, 2017).

En la actualidad, gracias al tratamiento antirretroviral, una madre infectada, puede tener embarazo y parto sin
el riesgo de que el bebé se contagie.

8 – Hepatitis viral
La hepatitis viral es la inflamación del hígado originada por cualquiera de los cinco virus de la hepatitis (A, B,
C, D y E) que se pueden transmitir de diferentes maneras.

Los de la hepatitis A y E se transmiten por agua y alimentos contaminados, el de la hepatitis B por sangre y
otros fluidos corporales no seguros y el de la hepatitis C, solo por sangre infectada.

10
Las infecciones por el virus de la hepatitis D únicamente ocurren en personas con hepatitis B. Todos esos
virus originan hepatitis aguda, que causa fatiga, fiebre, ictericia y disminución en el apetito. Con el adecuado
tratamiento, un gran porcentaje de personas se recuperan completamente.

Además, las infecciones por los virus de las hepatitis B y C se pueden volver crónicas y provocar cáncer de
hígado o cirrosis.

Las medidas de prevención de la hepatitis no son suficientes, la A y E se pueden evitar consumiendo agua y
alimentos seguros. La A, B y E con vacunas. La C, es de transmisión hemática así que hay que cuidar que sea
estéril y seguro el material de inyecciones y transfusiones.

9 – Papiloma humano (VPH)


Los virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de más de 200 tipos de virus afines entre sí. Estos virus
ocasionan verrugas en diferentes partes del cuerpo y unos 40 de ellos afectan la zona genital.

Se propagan por contacto sexual con una persona infectada. Algunos de estos virus, pueden llevar a
desarrollar cáncer.

Hay dos tipos de VPH de transmisión sexual. El VPH de bajo riesgo que ocasiona verrugas genitales y el de
alto riesgo puede originar varios tipos de cáncer, como el del cuello uterino, de ano, de vagina o de pene.

Estas infecciones son muy comunes y toda persona sexualmente activa puede contraerlo, especialmente si se
tienen muchas parejas sexuales.

Gran cantidad de personas superan las infecciones VPH en dos o tres años sin llegar a desarrollar un cáncer,
otras infecciones pueden persistir por muchos años y otras pueden causar cambios celulares que, si no se
tratan, pueden volverse cancerosas.

Gracias a la citología, las mujeres pueden detectar oportunamente cambios en el cuello uterino que podrían
llegar a volverse cancerosos. El uso de preservativos y las vacunas pueden prevenir el riesgo de contraer y
transmitir el VPH.

10 – Mononucleosis infecciosa
Es una enfermedad viral conocida como enfermedad del beso. Se origina por el virus deEpstein-Barr (EBV)
sin embargo también puede ser causada por el citomegalovirus que se transmite por vía oral y causa
inflamación de los ganglios linfáticos con fiebre, debilidad general, faringitis y cefaleas.

Ataca principalmente a adolescentes y jóvenes. Casi siempre suele ser un proceso benigno en el cual la
respuesta de las defensas del organismo es básica.

Se propaga al entrar en contacto con utensilios de cocina, tos, estornudos, o besos de una persona infectada, o
por una transfusión de sangre.

No existe un tratamiento concreto y efectivo frente esta enfermedad, por lo tanto solo se usan medicinas que
alivien los malestares que causa.

3.6.2 Enfermedades producidas por bacterias

1 – Lepra o enfermedad de Hansen


Es una enfermedad curable con tratamiento oportuno. Es causada por la bacteria Mycobacterium leprae que
afecta especialmente la piel y los nervios periféricos.

Se contagia de persona a persona por contacto directo y prolongado, según estadísticas el 80% de la población
tiene defensas propias contra la lepra y sólo la mitad de los enfermos no tratados causan contagio.

Los síntomas de la lepra pueden demorar hasta 20 años en manifestarse y son: lesiones cutáneas, lesiones que
no sanan después de algún tiempo y debilidad muscular con alteraciones de la sensibilidad en las
extremidades.

La mejor manera de evitar el contagio de la lepra es el diagnóstico y tratamiento temprano de la persona


infectada. El tratamiento es ambulatorio, incluye el uso de antibióticos y antiinflamatorios.

Existe una vacuna para las personas que tienen contacto directo con el enfermo.

2 – Meningitis
La meningitis es una infección de las meninges, tejidos que recubren el cerebro y la médula espinal, y puede
ser de origen viral o bacteriano.

La meningitis bacteriana es causada por la bacteria Neisseria, es muy grave y necesita tratamiento inmediato,
ya que puede afectar el funcionamiento neuronal de quien la sufre. Es una enfermedad contagiosa.

11
La meningitis provoca fiebre alta, náuseas, vómitos, rigidez de los músculos del cuello, cambios en el estado
mental y dolor de cabeza intenso.

En caso de que se identifique la presencia de una meningitis causada por bacterias, se prescriben antibióticos
específicos. En algunos casos se puede necesitar hospitalización de la persona, dependiendo de la gravedad de
la enfermedad.

La medida preventiva fundamental es aplicar a los bebés y niños las vacunas, siguiendo un calendario de
vacunación (Lomónaco, 2017).

3 – Tuberculosis
Es una infección bacteriana causada por el germen Mycobacterium tuberculosis. La bacteria ataca los
pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo. Se disemina a través del aire, cuando una
persona con tuberculosis pulmonar tose, estornuda o habla.

Los síntomas de la enfermedad pueden incluir: tos severa que dure tres semanas o más, fiebres, pérdida de
peso, debilidad o fatiga y escupir sangre.

Si no se trata adecuadamente, puede ser mortal. Por lo general se cura con varios medicamentos durante un
período largo de tiempo y existe vacuna para su prevención (Steane, 2017).

4 – Cólera
Enfermedad infecciosa originada por la bacteria Vibrio cholerae que se multiplica en el intestino, causando
vómitos y diarrea con la consecuente pérdida de agua y sales minerales que pueden ocasionar deshidratación
y riesgo de muerte.

Esta enfermedad se adquiere a través de alimentos y agua contaminados. No es una enfermedad contagiosa.

Se calcula que 1 de cada 20 personas infectadas puede desarrollar la enfermedad de manera grave.

El cólera es totalmente curable si se sustituyen prontamente los líquidos y sales perdidas. Los casos graves
requieren reposición de líquidos por vía intravenosa. Los antibióticos ayudan a abreviar el curso de la
enfermedad y la gravedad de la misma.

5 – Neumonía
Es una infección pulmonar grave que puede ser de origen viral o bacteriano. La neumonía bacteriana es
causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae y es una de las enfermedades respiratorias más comunes.

Se adquiere principalmente por la propagación hacia los pulmones, de las bacterias que se alojan en la nariz,
los senos paranasales o la boca.

Los síntomas de la neumonía pueden ser: dificultad para respirar, escalofríos, fiebre y sudoración, dolor en el
pecho y tos (seca o con flema).

Para el tratamiento se recomienda reposo, antibióticos y medicamentos para aliviar los síntomas. De ser
necesario, puede requerir hospitalización.

Las medidas de prevención son básicamente mantener una excelente higiene y la vacunación (III, 2016).

6 – Tos ferina o tos convulsiva


Es una infección grave causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se desarrolla en las vías respiratorias
altas, puede afectar a personas de cualquier edad pero principalmente a niños.

La enfermedad se propaga fácilmente de una persona a otra cuando una persona infectada estornuda o tose.

Sus síntomas se asemejan a los de un resfriado común, seguido de una tos fuerte. Los episodios de tos pueden
llevar al vómito o a una breve pérdida del conocimiento. Siempre se debe pensar en riesgo de tos ferina
cuando se presenta vómito con tos.

Se trata con antitusígenos y antibióticos. La vacuna contra la tos ferina se aplica en bebés y niños, se llama
DTP (por su sigla en inglés), es una vacuna combinada que ayuda a proteger contra tres enfermedades: la
difteria, el tétanos y la tos ferina.

7 – Difteria
Es una infección causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. Los síntomas a menudo surgen de
manera gradual, comenzando con dolor de garganta, fiebre, debilidad y ganglios inflamados en el cuello. La
difteria es una infección bacteriana grave.

Se propaga por el aire, puede contraerse de la tos o el estornudo de una persona infectada. También se puede
transmitir al entrar en contacto con un objeto, como un juguete, contaminado con la bacteria. El tratamiento es
con antibióticos.

12
La vacuna DPT también puede prevenir la difteria, pero su protección no dura para siempre. Los niños
necesitan otras dosis o refuerzos alrededor de los 12 años.

8 – Tétanos
Es una enfermedad causada por una toxina generada por la bacteria Clostridium tetani, que está presente en el
suelo.

No se transmite de persona a persona, sin embargo, se puede contagiar a través de heridas profundas en la piel
o quemaduras en cualquier persona no inmunizada.

La persona afectada experimenta espasmos de los músculos de la mandíbula, dolor de cabeza, tensión
muscular, dolores y espasmos que se irradian a otras partes del cuerpo.

Se trata con antibióticos y sedantes para controlar los espasmos. Se requieren, como medida preventiva,
esquemas de inmunización y vacunación.

9 – Botulismo
Es una enfermedad paralizante, poco frecuente pero grave, causada por una toxina producida por la bacteria
llamada Clostridium botulinum.

Esta toxina se encuentra naturalmente en la tierra. Entra al organismo a través de heridas que se infectan con
ella, o al ingerirla en alimentos mal enlatados o mal conservados, contaminados con la toxina.

Los síntomas incluyen visión doble y borrosa, caída de los párpados, dificultad para hablar y tragar, boca seca
y debilidad muscular. El tratamiento específico es la administración de la antitoxina botulínica, terapia
intensiva o cirugía de las heridas infectadas.

Para evitar el botulismo: no dar miel ni jarabe de maíz a menores de 1 año, descarte las latas que presenten
abultamientos o alimentos en conserva con mal olor, busque pronta ayuda médica para heridas infectadas
(Medicine, 2017).

Como es una enfermedad rara, no hay planes de vacunación para la población general pero la vacuna
pentavalente se administra a personas expuestas al contagio.

10 – Leptospirosis
Es una infección que se da al entrar en contacto con la bacteria leptospira. No se contagia de persona a
persona sino con el contacto con animales infectados, especialmente ratas, o en aguas dulces contaminadas
por su orina.

Los síntomas pueden tardar un promedio de 10 días en aparecer y van desde tos seca, dolor de cabeza y
muscular, fiebres, náuseas, vómito y diarrea, hasta rigidez muscular con inflamación de ganglios linfáticos y
agrandamiento del bazo o el hígado

El pronóstico generalmente es bueno. Sin embargo, un caso complicado puede ser mortal si no se trata a
tiempo.

Para prevenirla, se deben eliminar ratas y ratones en el entorno, se debe hacer mantenimiento a drenajes para
evitar el estancamiento de agua, especialmente en climas tropicales.

Existe una vacuna contra la enfermedad que, aunque tiene alcance limitado, se recomienda especialmente
para quienes realizan labores de riesgo.

3.6.3 Enfermedades producidas por hongos

En algunos momentos, los niños podrían infectarse con hongos que infectan rara vez a las personas. En
muchas ocasiones, los niños más susceptibles a estas infecciones tienen sistemas inmunes débiles debido al
cáncer, quimioterapia, corticoesteroides, transplante de órganos o una infección de VIH. Sin embargo, incluso
los niños con sistemas normales que luchan contra las enfermedades pueden obtener estas infecciones al
respirar el hongo. Determinados organismos pueden entrar al cuerpo a través de cortes o abrasiones en la piel.
Aquí se presentan algunas descripciones breves de algunas de las enfermedades de hongos que podría
desarrollar su niño. En algunos casos, ocurren con tan poca frecuencia que las recomendaciones del
tratamiento no están claras, especialmente para los niños. Pida a su pediatra que lo refiera a un especialista
pediátrico en enfermedades infecciosas si se le diagnostica a su jovencito con una de las siguientes
infecciones por hongos:

1 Hialohifomicosis
El hongo de la especie Fusarium puede ocasionar esta infección. Estos hongos pueden entrar al cuerpo a
través del tracto respiratorio, senos nasales o la piel. Puede ocasionar señales y síntomas asociados con una
infección de los senos nasales (sinusitis), una infección de las vías urinarias, una infección en la sangre o
meningitis. Estas infecciones pueden ocurrir en niños con sistemas inmunes debilitados. Su pediatra le

13
diagnosticará hialohifomicosis al tomar un hemocultivo o una muestra de tejido y hacerle pruebas en un
laboratorio. Se ha utilizado fluconazole o amfotericina B en dosis altas para tratar el hialohifomicosis. La
especie Malassezia ocasiona una infección superficial de la piel conocida como tiña versicolor o pitiriasis
versicolor. La piel del rostro, torso, brazos y cuello se cubre con muchas áreas redondas rojas y escamosas.
Estas áreas no se broncean durante el verano, pero son relativamente más oscuras en el invierno. La infección
es más común en adolescentes y jóvenes adultos. Su pediatra le hará un diagnóstico con base en la apariencia
del salpullido. Es posible que se tome un cultivo, si es necesario. Se utiliza un champú o loción de sulfuro de
selenio para el tratamiento. También es efectivo el shampoo de Ketoconazola, como varios otros
antimicóticos que se aplican directamente en el área afectada. Los antimicóticos orales como ketoconazola,
fluconazola e itraconazola han demostrado ser efectivos en los adultos. Estos medicamentos se utilizan con
menos frecuencia en los niños.

2 Peniciliosis
Los niños infectados con VIH pueden ser susceptibles a un enfermedad de hongos denominada peniciliosis
ocasionada por Penicillium marneffei.Este hongo se encuentra en la tierra y la vegetación descompuesta, así
como también en el aire. Puede ocasionar señales y síntomas como una inflamación de los pulmones
(neumonitis) y lesiones en la piel parecidas al acné en el rostro, torso, brazos y piernas. Su pediatra puede
tomar un hemocultivo o muestra de tejidos probados en el laboratorio como parte del proceso de diagnóstico.
La anfotericina B o itraconazole se prescriben comúnmente como tratamientos para la peniciliosis.

3 Hialohifomicosis
La Hialohifomicosis es una categoría grande de infecciones por hongos que es ocasionada por organismos de
las especies Bipolaris, Curvularia, Exserohilum, Pseudallescheria y Scedosporium . Estas infecciones con
frecuencia involucran la piel y, en algunos casos, las vías y senos nasales. También pueden infectar el cerebro,
los huesos y el corazón (endocarditis). Las infecciones superficiales pueden ocurrir en niños con defensas
inmunes saludables, aunque las infecciones más graves ocurren en niños con sistemas inmunes debilitados.
Para hacer un diagnóstico, su médico ordenará pruebas que examinen los tejidos afectados bajo un
microscopio. El pediatra también puede tomar cultivos de los tejidos para intentar que crezca el hongo en el
laboratorio. El médico de su niño le recomendará el tratamiento con los medicamentos como itraconazole o
anfotericina B o la eliminación quirúrgica del tejido infectado.

4 Tricosporonosis
Los niños con sistemas inmunes debilitados son susceptibles a tricosporonosis, que afecta los pulmones, el
corazón o el flujo sanguíneo. El hongo Trichosporon beigelii, que puede producir lesiones en la piel, en el
torso, rostro y brazos ocasiona la tricosporonosis. Otros síntomas incluyen tos, fiebre y esputo con sangre.
Este organismo se encuentra en la tierra y puede entrar al cuerpo a través del tracto respiratorio, sistema
gastrointestinal o heridas en la piel. Cuando infecta a las personas, es potencialmente un peligro para la vida.
El tratamiento con frecuencia involucra el uso de anfotericina B o fluconazol.

5 Cigomicosis
Como con muchas otras infecciones por hongos, la cigomicosis puede ocurrir con más probabilidades en
niños con sistemas inmunes debilitados. Se puede desarrollar en niños con leucemia, linfoma o diabetes y
aquellos que usan vendajes no estériles en heridas o cortes. La cigomicosis es ocasionada por el hongo de las
especies Rhizopus, Mucor, Absidia y Rhizomucor y pueden ocasionar infecciones en la nariz y sinusitis. Los
niños afectados pueden tener fiebre, congestión nasal e incomodidad en los senos nasales. Si la infección se
disemina, puede afectar los pulmones y el cerebro y, en el peor de los casos, ocasionar neumonía, infección
del cerebro, convulsiones, parálisis y la muerte. Esta infección es diagnosticada con pruebas de laboratorio
que examinan las secreciones nasales y la flema, así como también al llevar a cabo biopsias, por ejemplo, de
lesiones en los pulmones. El tratamiento incluye la eliminación del tejido infectado, si es posible, y el uso de
medicinas como la anfotericina B en altas dosis.

3.7 APLICACIONES DE LOS MICROORGANISMOS EN LA INDUSTRIA

Vinos
Bebidas alcohólicas
Cervezas Saccharomyces
Etanol Etanol industrial
Ácido láctico Lactobacillus
Leches fermentadas
Quesos
Productos lácticos Bacterias lácticas
Embutidos
Vegetales fermentados
Ácido acético Vinagre Acetobacter
Ácido cítrico Aspergillus
Ácido propiónico Quesos emmental Propionibacterium
L – Glutámico
Aminoácidos Corynebacterium
L – Lisina
β – lactámicos Penicilium
Antibióticos Tetraciclinas Streptomyces
Peptídicos Bacillus

14
Aminoglicósidos Streptomyces
Alcaloides Ergotamina Claviceps
Pigmentos Astaxantina Phaffia
Dextrano Leuconostoc
Polisacáridos
Xantano Xanthomonas
Bioplásticos Polihidroxialcanatos Alcaligenes
B12 Pseudomonas
Vitaminas
Riboflavina Ashbya
Floriduras
Transformación de esteroides
Streptomyces
Bacterias aerobias
Depuración de aguas residuales Fangos activos
Protozoos
Bacterias anaeróbicas
Depuración de materia orgánica
Biodigestión anaerobia Arqueas
semisólida
Metanógenes
Biodegradación de xenobióticos Biodegradación de hidrocarburos Pseudomonas
Biosensores Análisis de glucosa Aspergillus
Bioensayos Tests de Toxicidad ambiental Photobacterium
Tests mutagénicos Test de Ames Salmonela
Levadura de panificación Saccharomyces
Proteína unicelular bacteriana Methylophilus
Proteína unicelular de levaduras Candida
Microorganismos unicelulares
Chlorella
Microalgas Scenedesmus
Spirulina
Esporas bacterianas Bioinsecticidas Bacillus
Proteína unicelular fúngica Paecilomyces
Biomasa fúngica
Cultivo de setas Morchella
Amilasas Aspergillus
Enzimas
Proteasas Bacillus
Hormonas Insulina humana Escherichia
Otras proteínas Interferón humano Escherichia

WEBGRAFÍA

http://www.unsa.edu.ar/matbib/micragri/micagricap1.pdf
http://recursos.cnice.mec.es/biologia/principal.php?op=ud7&id=50http://www.solociencia.com/biologia/micr
obiologia-microorganismos-
enfermedades.htmhttp://www.microbiologia.com.ar/virologia/procariontes.php?Mostrar=fagot4http://www.m
icologia.net/home.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
http://www.ehowenespanol.com/clasificacion-microbios-info_307566/
https://kerchak.com/la-reproduccion-de-los-hongos/
http://biotecindustrial.blogspot.com/

15

Anda mungkin juga menyukai