Anda di halaman 1dari 15

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MORFOFISIOLOGÍA NORMAL II
TEMA: AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO

PRESENTADO POR:

DOCENTE:

LIMA – PERÚ
2018

Índice:
1. Definición………………………………………………………….2
2. Fisiología y anatomía del corazón…………………………………2
3. Tipos de ejercicio…………………………………………………..3
4. Mecanismos reguladores de la respuesta cardiaca al ejercicio…….5
4.1 Mecanismo de tipo nervioso………………………………...…5
Ajustes cardiovasculares al ejercicio Universidad Norbert Wiener

4.2 Mecanismos hormonales-humorales…………………………...6


4.3 Mecanismo hidrodinámico……………………………………..7
5. Respuestas de la circulación periférica y de la presión arterial al
ejercicio …………………………………………………………....7
6. Mecanismos de adaptación………………………………………...9
7. Diferencia entre personas sedentarias y entrenadas………………12

Referencias bibliográficas……………………………………………13
Introducción:
El constante entrenamiento físico del cuerpo produce una serie de
cambios o adaptaciones fisiológicas y funcionales en el sistema
cardiovascular, las cuales pueden variar según diversos factores desde
constitucionales (edad, sexo, etc.) hasta externos (intensidad, duración
y tipos de ejercicio). Estos ocasionan una demanda energética de
oxígeno produciendo en el sistema cardiovascular un gasto cardiaco
(GC) elevado durante un tiempo prolongado (minutos a horas). Sin
embargo, es el continuo entrenamiento el que induce las adaptaciones
morfológicas y funcionales más relevantes sobre el corazón y el sistema
circulatorio, aumentando la capacidad de transporte de O2 mediante
adaptaciones centrales y periféricas.

1
Ajustes cardiovasculares al ejercicio Universidad Norbert Wiener

AJUSTES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO

1. DEFINICIÓN:

Se entiende por respuesta cardiovascular al ejercicio físico a los cambios


súbitos y temporales que se producen en nuestro organismo al realizar una
actividad física. El aparato cardiovascular ante los cambios que se originan
con la actividad física, produce una respuesta compleja que condiciona
modificaciones en las funciones de los diferentes órganos diana con el
objetivo de volver a la normalidad al medio interno.

2. FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL CORAZÓN:

Es un órgano muscular encargado de la impulsar la sangre a través del sistema


circulatorio. Tiene forma de una pirámide invertida con la punta o ápex
dirigiéndose hacia la izquierda y hacia abajo con un peso 250 y 300 gramos en
mujeres y entre 300 y 350 gramos en hombres. Se ubica en el mediastino medio
posterior. El corazón está formado por dos bombas en paralelo que trabajan al
unísono para propulsar la sangre hacia todos los órganos del cuerpo. Las aurículas
son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos,
que funcionan como cámaras de expulsión. El circuito completo consta de los
siguientes pasos:

 La aurícula derecha recibe sangre poco oxigenada desde los diferentes


órganos a través de la vena cava inferior y la vena cava superior.
 La aurícula derecha traspasa la sangre al ventrículo derecho a través de la
válvula tricúspide.
 El ventrículo derecho impulsa hacia la sangre a través de la válvula
pulmonar hacia la arteria pulmonar y los pulmones.
 La sangre se oxigena a su paso por los pulmones y vuelve al corazón
izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula
izquierda.
 Desde la aurícula izquierda la sangre atraviesa la válvula mitral y pasa al
ventrículo izquierdo.
 Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada a través de la válvula
aórtica hacia la arteria aorta de la que parten numerosas ramas para
proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo.
 Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre
arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna a
la aurícula derecha a través de la vena cava inferior y vena cava superior,
cerrándose el circuito. Hola, hola, hola, auto, silla, mesa, perro.
2
Ajustes cardiovasculares al ejercicio Universidad Norbert Wiener

-Sistema de conducción del corazón: Hola, mesa, perro, laptop, zapato.

El músculo cardíaco es miogénico, esto significa que a diferencia del músculo


esquelético que necesita de un estímulo procedente del cerebro para su
contracción, el músculo cardíaco se excita a sí mismo. Las contracciones rítmicas
se producen espontáneamente y a intervalos regulares. El sistema de conducción
eléctrico del corazón está constituido por un grupo de células musculares
especializadas en generar y propagar el impulso nervioso. Las estructuras que
conforman el sistema son las siguientes:

 Nódulo sinoauricular, también llamado nódulo sinusal. Es el que inicia el


impulso cardiaco por lo que se considera el marcapasos natural del corazón.
Desde el nódulo sinoauricular el impulso eléctrico atraviesa las aurículas y
alcanza el nódulo auriculoventricular.
 Nódulo auriculoventricular, también llamado nódulo de Aschoff-Tawara,
se encuentra situado a la altura de la aurícula derecha. Desde este nódulo el
impulso llega a los ventrículos a través del fascículo auriculoventricular.
 Fascículo auriculoventricular, constituye el único camino por el que el
impulso nervioso pasa de la aurícula al ventrículo. Está formado por el haz
de His que se divide en las ramas derecha e izquierda y se ramifica en las
fibras de Purkinje.

La distribución del sistema de conducción hace que se produzca la contracción


simultánea de los dos ventrículos desde la región del vértice hasta la base.

3. TIPOS DE EJERCICIO:

Existen dos tipos de ejercicios el aeróbico y el anaeróbico son conceptos que


directamente se refieren a la forma en la que nuestro organismo obtiene la
energía y cada uno tiene una diferente ruta metabólica para conseguir energía.

a.- Los ejercicios aeróbicos son aquellos ejercicios de media o baja intensidad
pero que tienen una duración más o menos larga. Es decir, son ejercicios
físicos que para su realización requiere de un periodo de tiempo mucho más largo,
pero una menor intensidad. Su objetivo es claro: conseguir una mayor
resistencia. Estos ejercicios son los indicados cuando nuestro cuerpo necesita
quemar grasas e hidratos de carbono para obtener energía. Y esto no podría
conseguirlo si no tuviera oxígeno ya que lo utiliza en la oxidación de lípidos y
para la glucólisis con el fin de producir ATP (estos procesos se dan gracias al
cortisol y las catecolaminas). Hola, hola, hola, hola, hola, hola, hola, hola, hola,
hola, hola.

3
Ajustes cardiovasculares al ejercicio Universidad Norbert Wiener

Algunos de los beneficios del ejercicio aeróbico:

 Ayuda a reducir la grasa corporal y por tanto a adelgazar.


 Mejora nuestra capacidad pulmonar.
 Ayuda a disminuir el colesterol LDL y la presión arterial, a la vez que mejora
el colesterol HDL.
 Mejora la función cardiovascular, facilitando la circulación sanguínea y la
oxigenación del organismo.
 Nos ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo.
 Incrementa los niveles de absorción de calcio.

b.- El ejercicio anaeróbico es aquel de alta intensidad, pero que tiene poca
duración. Al no necesitarse tanto oxígeno, la energía proviene de fuentes
inmediatas, las cuales no necesitan ser oxidadas, como por ejemplo es el caso
de la glucosa. Hola, hola, hola, hola, hola, hola, hola, hola, hola, hola, hola.

Estos ejercicios, por ejemplo, comprenden el fortalecimiento y la tonificación


del sistema musculoesquelético, encontrándonos con el levantamiento de
pesas o las carreras de velocidad, entre otros.

Es decir, es un tipo de actividad física en el que el intercambio de energía que


se produce en los músculos se realiza sin oxígeno. Utilizando de vías
metabólicas la glucólisis y fosfógenos (compuesto utilizado por la célula para
almacenar energía de rápida utilización. Hola, hola, hola, hola, hola, hola, hola,
a, hola.
Algunos beneficios del ejercicio anaeróbico:

 Nos ayuda a desarrollar masa muscular.


 Fortalece los músculos.
 Mejora la capacidad del organismo para combatir la fatiga.

Aunque no adelgace, sí ayuda a evitar el exceso de grasa.

4
Ajustes cardiovasculares al ejercicio Universidad Norbert Wiener

4. MECANISMOS REGULADORES DE LA RESPUESTA CARDIACA


AL EJERCICIO:
Tienen como objetivo: aaumento de la actividad nerviosa simpática, descenso de
la actividad parasimpática, vasodilatación local, respuesta endocrina al ejercicio,
aumento del retorno venoso.
4.1 MECANISMO DE TIPO NERVIOSO:
El sistema nervioso es el responsable de los cambios rápidos que acontecen
durante el ejercicio.
Centrales, periféricos, mecanoreceptor, metabolorreceptores, barorreceptores.

5
Ajustes cardiovasculares al ejercicio Universidad Norbert Wiener

4.2 MECANISMOS HORMONALES-HUMORALES:


Ocurren cambios metabólicos que tienen lugar en el músculo durante el ejercicio.
Regulan la adecuación del flujo sanguíneo a las demandas tisulares. Existe
activación simpática durante el ejercicio con aumento de catecolaminas,
activación del eje Hipotálamo-Hipofisario como respuesta endocrina al ejercicio

6
Ajustes cardiovasculares al ejercicio Universidad Norbert Wiener

4.3 MECANISMO HIDRODINÁMICO:


Hace referencia a los cambios que experimenta durante el ejercicio el retorno
venoso y que repercuten directamente sobre la función cardiaca.

5. RESPUESTAS DE LA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA Y DE LA


PRESIÓN ARTERIAL AL EJERCICIO:
Ocurre rregulación del flujo sanguíneo muscular, redistribución del flujo
sanguíneo durante el ejercicio

7
Ajustes cardiovasculares al ejercicio Universidad Norbert Wiener

Respuesta de la presión arterial a los ejercicios dinámicos o de resistencia


aeróbica: Ejercicio incremental, doble producto, trabajo muscular con miembros
superiores.
Existe una disminución de la frecuencia cardíaca (bradicardia sinusal), aumento
del volumen de las cavidades cardíacas y del grosor de los espesores de la pared.
Aumento del volumen latido (VS), mejora de la perfusión miocárdica, mejora la
función vasodilatadora del endotelio, angiogénesis (formación de nuevos

8
Ajustes cardiovasculares al ejercicio Universidad Norbert Wiener

capilares en el tejido muscular), el entrenamiento de resistencia tiende a reducir


las cifras de reposo y durante ejercicios submáximos de la PAS, PAD y PAM y
la reducción de la PAD y la PAM durante el ejercicio máximo (no así la PAS).

6. MECANISMOS DE ADAPTACIÓN: hola, mesa, silla, zapato, p.

Existen 2 tipos de adaptaciones la central y persiférica

a.- ADAPTACION CENTRAL (CARDIACA) El hecho de que sea el


entrenamiento propio de los deportes de resistencia, el que induzca las
adaptaciones morfológicas y funcionales cardiovasculares más relevantes ,
le confiere un papel de gran trascendencia no ya sólo en el ámbito
deportivo, sino por su utilidad en la prevención, tratamiento y rehabilitación
de la enfermedad degenerativa cardiovascular. Las adaptaciones consisten
fundamentalmente en:

a.1. Bradicardia sinusal tanto en reposo como durante un ejercicio físico


a igual intensidad submáxima.. Relación entre las respuestas del GC y el
VO2 durante un ejercicio dinámico de intensidad creciente. Aunque ya a
partir de la segunda semana de un entrenamiento de resistencia puede
apreciarse una moderada reducción de la frecuencia cardíaca (FC), el típico
cuadro de bradicardia del deportista de fondo (más marcada y consistente)
requiere más tiempo y nivel de entrenamiento. En deportistas de fondo es
frecuente encontrar una bradicardia sinusal de 45 a 50 lpm, y más raro de
menos de 40 lpm con ritmos de escape sustitutivos del sinusal. La menor
FC de los individuos entrenados también se hace evidente durante el
ejercicio físico, cuando la comparación se realiza a intensidades subm
áximas iguales. Este fenómeno está directamente relacionado con el
aumento del volumen sistólico (VS). En cuanto a los mecanismos
responsables de la bradicardia, todas las hipótesis apuntan en primer lugar
a un cambio en la regulación por parte del sistema nervioso autónomo,
consistente en un aumento absoluto o relativo del tono vagal con relación
al tono simpático; una disminución de la propia FC intrínseca del corazón;
mecanismos nerviosos periféricos a través de una variación en la
sensibilidad de los baroreceptores; y por último al inevitable
condicionamiento genético.

a.2. Aumento del volumen de las cavidades cardíacas y del grosor de


los espesores parietales. El aumento en el volumen del corazón es con
seguridad el fenómeno más determinante en el aumento del GC en el
deportista de resistencia. En un trabajo de hace ya casi un siglo pero de
obligada mención, Henschen ya fue capaz de intuir algunas de las

9
Ajustes cardiovasculares al ejercicio Universidad Norbert Wiener

características del corazón del deportista de fondo: agrandamiento


armónico de todas las cavidades, mejora de la función cardiaca, y
correlación entre el grado de cardiomegalia y la capacidad funcional
cardiovascular.
La aparición y perfeccionamiento de la ecocardiografía ha sido
determinante para hacer posible un mayor entendimiento del corazón
entrenado, y ya desde mediados de los años 70 disponemos de los primeros
estudios ecocardiográficos en deportistas. Esta técnica no invasiva, que
permite valorar el tamaño de las cavidades cardiacas y el grosor de las
paredes miocárdicas, es considerada en la actualidad de elección para
valorar el grado de hipertrofia ventricular y realizar el diagnóstico
diferencial con la miocardiopatía hipertrófica y demás cardiopatías que
cursen con aumento de tamaño del corazón. Los resultados del gran número
de estudios ecocardiográficos realizados en los últimos 20 años parecen
confirmar la tesis, ya postulada por Henschen a finales del siglo pasado, de
que la cardiomegalia se produce dentro de un proceso de remodelación
global, a costa del aumento de tamaño de todas las cavidades cardíacas.

a.3. Aumento del volumen sistólico.


El hecho comprobado que los índices de contractilidad ó función sistólica
sean normales en los deportistas y similares a los de los sedentarios, parece
indicar que el mayor VS del corazón entrenado en reposo (120-130 ml
contra 70-80 ml), es debido a un aumento en el volumen telediastólico y no
en la contractilidad miocárdica global que se mantiene dentro de la
normalidad. Si nos fijamos en que los valores correspondientes al GC en
reposo son similares a los observados en sujetos sedentarios, las
adaptaciones del corazón del deportista pueden parecer poco significativas,
pero es durante el ejercicio cuando se aprecia la mejora. A intensidades m
áximas, los deportistas de alto nivel pueden llegar a doblar los valores de
GC de sujetos sedentarios, hasta alcanzar los 40 l·min-1. Estos valores de
mayor GC máximo son debidos a un VS muy superior (hasta 170-180 ml),
ya patente en condiciones de reposo. El aumento fisiológico del VS durante
el ejercicio, se hace por tanto más marcado en el corazón entrenado. A
intensidades moderadas de ejercicio, ello es debido al mayor retorno
venoso y mejor llenado ventricular, que se manifiestan en un mayor
volumen telediastólico sin modificación apreciable de la fracción de
eyección (FE). En sujetos entrenados, a intensidades de ejercicio superiores
al umbral anaeróbico y debido a la masiva estimulación catecolamínica que
se produce, sí parece apreciarse un incremento de la FE por aumento de la
contractilidad miocárdica. Este hecho pudiera facilitar que el VS siguiera
aumentando hasta intensidades máximas de ejercicio.

10
Ajustes cardiovasculares al ejercicio Universidad Norbert Wiener

a4. Aumento en la densidad capilar miocárdica (nº de capilares por


miofibrilla) y en su capacidad de dilatación.
Estudios realizados en animales de experimentación sometidos a
entrenamiento de tipo aeróbico, han podido demostrar un efecto de
aumento del flujo sanguíneo coronario y de la permeabilidad capilar,
secundario tanto a una adaptación estructural como del sistema de
regulación neurohumoral y metabólico. El aumento de la densidad capilar
(número de capilares por miofibrilla) es proporcional al engrosamiento de
la pared miocárdica, y se trata de uno de los aspectos que diferencia la
hipertrofia fisiológica de la patológica. Además del fenómeno de
capilarización, el entrenamiento de resistencia parece también aumentar el
calibre de los vasos coronarios epicárdicos (39), en un intento de mantener
una adecuada perfusión de la mayor masa miocárdica.

a.5. Adaptaciones del metabolismo miocárdico.


Además de disminuir la demanda, el aporte energético también mejora por
un aumento en los depósitos de glucógeno, y una mejora en la captación de
glucosa probablemente basada en una adaptación a nivel del transportador.
La mayor capacidad para utilizar glucosa como fuente energética supone
una mejora tanto en la eficiencia mecánica como en el rendimiento cardíaco
en ejercicio máximo, que son menores cuando se utilizan grasas o lactato.

b.- ADAPTACION PERIFERICA (VASCULAR) Para acoger la mayor


cantidad de sangre posible enviada por el corazón, todo el árbol circulatorio
debe contribuir a un aumento de la reserva vascular. La ecografía permite
medir las arterias y venas de gran y mediano calibre (arterias pulmonar,
aorta y sus ramas principales, venas cava y suprahepáticas), y de esta forma
se ha podido demostrar como el calibre de estos vasos es mayor en
deportistas de especialidades de fondo. También se hace evidente un
aumento en la vascularización pulmonar y una redistribución homogénea
que llega incluso a campos pulmonares superiores. Diversas razones
apoyan la hipótesis de que estas adaptaciones son debidas al mayor flujo
sanguíneo circulante durante el ejercicio. El aumento de la vascularización
muscular es sin embargo el hecho que en mayor medida contribuye al
incremento de la superficie circulatoria total. El aumento del número
absoluto de capilares y de la relación capilares / miofibrillas pretende
acoger la mayor cantidad de sangre circulante posible y disminuir la
distancia fibra-capilar, para de esta forma facilitar el intercambio
respiratorio y metabólico a las fibras musculares en activo. Este fenómeno
de capilarización va en consonancia con las adaptaciones
bioquímicometabólicas de la musculatura del deportista de fondo, y en
definitiva mejorará su disponibilidad de O2 y substratos energéticos.

11
Ajustes cardiovasculares al ejercicio Universidad Norbert Wiener

7. DIFERENCIA ENTRE PERSONAS SEDENTARIAS Y


ENTRENADAS:

El flujo sanguíneo muscular puede aumentar un máximo de hasta 25 veces


aproximadamente durante el ejercicio, casi la mitad de este aumento el
resultado de la vasodilatación intramuscular provocada por los efectos
directos de un metabolismo muscular aumentado. El resto del incremento
se debe a múltiples factores, siendo el más importante, el aumento
moderado en la presión arterial, que se produce durante el ejercicio, siendo
este aumento de un 30% aproximadamente.
El proceso contráctil por sí mismo reduce temporalmente el flujo sanguíneo
debido a que el músculo esquelético contraído comprime los vasos
sanguíneos intramusculares, por lo tanto, las contracciones musculares
tónicas potentes pueden provocar fatiga muscular inmediata por la falta de
aporte de oxígeno suficiente y de otros nutrientes durante la contracción
continuada.
De la misma manera que aumenta el consumo de oxígeno linealmente con
la intensidad del ejercicio, el gasto cardiaco que es la cantidad de sangre
eyectada por el corazón cada minuto, también aumenta proporcionalmente.
COMPARACIÓN:
Durante el ejercicio aumenta más el gasto cardiaco en un sujeto entrenado que en
uno sedentario.
Sedentario:
 En reposo:
Volumen sistólico = 70ml Gasto cardiaco = 5L/min
Frecuencia cardiaca = 70 latidos/min

 Durante el ejercicio:
Volumen sistólico = 115ml Gasto cardiaco = 21L/min
Frecuencia cardiaca = 180 latidos/min
Atleta:
 En reposo:
Volumen sistólico = 130ml Gasto cardiaco = 5L/min
Frecuencia cardiaca = 40 latidos/min

 Durante el ejercicio:
Volumen sistólico = 170ml Gasto cardiaco = 31L/min
Frecuencia cardiaca = 180 latidos/min

12
Ajustes cardiovasculares al ejercicio Universidad Norbert Wiener

Referencias bibiográficas:
 Ajustes cardiovasculares al ejercicio [en línea]. [consultado 23 agosto
2017] disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm
 Bernard Henry, John. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio;
Tood - Standford-Davidsohn. Editorial SALVAT, Madrid, España. 1992.
PP 781 - 812.
 Fisiología del ejercicio Minsa, Gobierno de Perú (Internet).Lima, Perú,
Disponible desde:
http://www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/adultomayor/
documentos/03Guias/Guia20.pdf
 Webconsultas. [en línea]. [consultado 23 agosto 2017] disponible en:
http://www.webconsultas.com/hipertension/diagnostico-de-la-
hipertension-355
 Dr. Francisco Nápoles Rodríguez, José Z. Parra Carrillo. Programa
Nacional de Hipertensión Arterial en el IPSS. Ejercicio. Perú: 1995; 1(3):
138-40.
 Ruiz Carrillo L. Epidemiología de la hipertensión arterial. Lima; 2013
 Wilmore J, Costill D. Fisiología del esfuezo y del deporte. 5ta. ed.
Barcelona: Editorial Paidotribo; 2004
 Mecanismos de adaptación Convertino VA. Blood volume response to
training. En Fletcher GF, ed. Cardiovascular response to exercise. Mt.
Kisco, NY: Futura Publishing Co, 1994: 207-221.
 Tipos de ejercicio Ejercicio aeróbico y anaeróbico. (2013). Consultado el
31 de mayo de 2013:

13

Anda mungkin juga menyukai