Anda di halaman 1dari 8

CAPITULO III

LA IMPUTACION OBJETIVA EN LA PARTICIPACION. ACCESORIEDAD


PROHIBCION DE RIESGO.

I. ROLES ESPECIALES Y ROLES COMUNES.

La responsabilidad jurídica penal, siempre tiene como el quebrantamiento de


un rol, se pueden diferenciar dos tipos de roles. Los roles especiales, los que
una determinada persona posee por que debe configurarse juntos con otras
personas en un mundo similar, común. Ejemplo, el rol de los padres, los padres
deben formar con el hijo una comunidad y relación. Sin embargo, estos roles
cuando adquieren relevancia jurídica son segmentos. Su configuración
fundamental específica, es decir, aquella configuración que se considera
indisponible en el momento actual, dicha configuración es especifica por que
las instituciones concurren con independencia de la juridicidad constitucional
social.

Los titulares de roles, al quebrantarlos, responden a títulos de autores, ya que


están obligados de manera directa a mantener un ámbito común. En este
sentido, el tutor responde como autor de administración desleal tanto si dispone
el mismo ilegítimamente a la fortuna de su tutelado, como si encaminara a un
amigo a suyo a hacerlo.

Fundamentalmente se aborda el quebrantamientos de roles pertenecientes a


un segundo grupo, roles sin características especiales, estos son roles
comunes. O dicho de otra manera el quebrantamiento del único rol común que
existe, comportase como una persona en derecho,, respetar los derechos de
los demás. Para delimitar esta competencia frente a las competencias
institucionales existen los delitos consistentes.

Dicho rol común tiene el contenido positivo, constituir a la persona, en tanto


persona con el derecho, pero es aquí donde interesa más el lado negativo el
deber de no lesionar a otro, su finalidad es de separación de distintas esferas:
no lesionar a otros, dejar en paz, solo se puede dejar en paz a alguien cuya
presencia se prescinde, teniendo en cuenta que no se vive solo sino junto a
otro. El quebrantamiento de un rol implica la infraccione aquellas normas que
imponen, como son dichas normas no matar, no lesionar, no robar, etcétera.

La ausencia de un mundo común no significa que dicho rol pueda ser


vulnerado solo por una acción y no por una omisión.

II.COMPORTAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN

1.- LO PROPIO ES EL REPARTO DEL TRABAJO

El del rol común tiene lugar, por consiguiente, por medio de organización, ya
sea llevando a cabo una organización defectuosa por me- dio de una conducta
actual, bien lo sea porque no se conjura el peligro que conlleva el ámbito de
organización también se puede apreciar la posibilidad de que se conformen
conjuntamente con otros, para llevar a cabo mejor su obra, cada uno cumple
su función y realiza su propia obra, para esto obviamente se realiza un reparto
de funciones a cada integrante, sin embargo en el ámbito del derecho penal la
obra en realización cuyo objeto es el reparto constituye un delito, claro que este
delito se debe de sujetar a una punibilidad a partir del comienzo de la
tentativa. De esto se deduce quien no participa en dicha ejecución del hecho
no comete delito. El problema está vigente, y la gran pregunta es, ¿cómo
puede imputarse a quien no realiza el mismo todos los actos de la ejecución?
en este sentido, se afirma que eso es lo que constituye su propio injusto.
Formulado de otro modo: se dice que el injusto puede ser ampliado
estableciendo la punibilidad de la participación, y se amplía precisamente por
medio del comportamiento del participe.

Este problema puede ser resuelto únicamente de una manera, reconocerse


que quien realiza actos ejecutivos no sólo ejecuta su propio hecho. Sino el
hecho de todos. Desde luego, todos responden exclusivamente de su propio
injusto, pero no es cierto que el injusto propio solo puede ser el injusto
realizado de propia mano, este enunciado puede ser objeto de controversia.
Debe de evitarse que el autor lleve a cabo el hecho u obstaculizarse de
resultados que deriven del hecho.

De lo expuesto podemos explicar una nueva de la accesoriedad. Quien


participa en la fase previa no responde jurídico penalmente por coproducir el
hecho de otro, sino porque el hecho resultante también es propio del autor.
Puede decirse que algo es propio, siempre en cuando no solo cuando ocurre
una comisión de propia mano, sino cuando exista una razón para imputar como
propio lo sucedido. El injusto propio es el injusto que es imputado; se le imputa
a todo aquel que organiza un contexto con consecuencias objetivamente
delictivas: y en este marco la comisión de propia mano frecuentemente
fundamenta la imputación, pero no siempre.

2.- ACCESORIEDAD CUANTITATIVA.

Estudiamos minuciosamente esta accesorio, y que claro lo que antes


expusimos no queda como algo novedoso o revolucionario, más bien si queda
como una nueva interpretación de algo ya conocida desde hace muchísimo
tiempo. Este sistema se encarga de interpretar las autorías pertinentes en una
ejecución delictiva.

3.- EL SENTIDO DE COMPORTAMIENTO.

Se plantea tácitamente con insistencia la cuestión cuando la organización se


halla configurad de tal modo que dicha configuración tenga algún sentido de
alcanzar una consecuencia delictiva. Ciertamente La concurrencia de un
comportamiento evitable no basta para atribuirle a una organización un sentido
delictivo. Por otra parte la evitabilidad, por sí sola, es puramente cognitiva,
alguien puede evitar algo si así lo desea. Para el mejor estudio de las
responsabilidades se tocara cuatro puntos, en dos de ellas existirá
responsabilidad y en los siguientes quedara excluida.

Primero: en este punto no hay nada en común; por el contra rio, un autor
realiza el acto en cualquier Compartimento cotidiano de otra persona y desvía
dicho comportamiento hacia lo delictivo.
Segundo: tenemos en cuenta que entre el autor y la otra persona existe algo
en común, pero lo que hay de común se limita a una prestación que puede
obtenerse en cualquier lado, y que no entraña riesgo especial alguno. No
obstante, el autor hace uso de esta prestación para cometer un acto delictivo.

En dicho supuesto se puede percibir lo siguiente brevemente, lo común, que se


objetiva de modo socialmente relevante, concluye con la transferencia que
tiene lugar; esta transferencia incrementa el peligro de que se produzcan
consecuencias delictivas no por su contenido no se transfieren prestaciones
peligrosas-, sino únicamente por la planificación delictiva que lleva a cabo el
receptor. Sin embargo, esta planificación no tiene expresión alguna en lo que
de común hay entre quien da y quien recibe. En lo que concierne al grupo uno
y dos, han quedado esbozados los casos en la que hay responsabilidad, esta
de mas mencionar que en ambos grupos de casos no se alcanza una
responsabilidad específica por razón del comportamiento al que el autor y el
que deriva las consecuencias delictivas. Sabes que el hecho de que por
medio de su comportamiento actual alguien no quebrante su rol general de
ciudadano, no significa que no pueda quebrantar ese rol por medio de otro
comportamiento, o que no pueda quebrantar otro rol, quedando por esta razón
vinculado de tal modo con el comportamiento ejecutivo que éste también se
convierta en algo propio. En suma la prohibición de regreso no anula deberes
existentes, sino que sólo establece que el comportamiento actual es
insuficiente per se para generar responsabilidad.

Tercero: se formulan las siguientes consideraciones relativas en los dos antes


mencionados grupos en donde existe problemas de responsabilidad ya quien
intervienen e en la fase previa participa en la conducta delictiva del sujeto que
lleva a cabo la ejecución de dicha conducta delictiva. Sabemos que la
imputación objetiva no depende de las circunstancias psíquicas de los
intervinientes, sino del sentido social del comportamiento; sobre esto volveré
más adelante.

Cuarto: este es el último y cuarto grupo de casos, ciertamente en este caso no


existe responsabilidad, se refiere tácitamente a los supuestos habituales de
inducción y complicidad. En el disertamente de las comisiones de hechos y las
aportaciones para cometer un acto delictivo se puede diferir que los
conocimientos de quien realiza la aportación son a estos efectos irrelevantes.
del mismo modo que la omisión de un no garante no se convierte en comisión
por omisión por el hecho de conocer una posibilidad segura de salvamento o
por tener malas intenciones. Mientras que quien se adecua a un plan delictivo
está ofreciendo una razón para que el acto ejecutivo le sea imputable; en todo
caso, puede que en estos supuestos falte la imputación subjetiva

4.- EN ESPECIAL: LA ACCESORIEDAD EN CASO DE AUSENCIA DE


DOLO.

La accesoriedad nos dice nada tiene que ver con una colaboración conocida
y deseada, con el favorecimiento doloso de hechos dolosos o con otro tipo de
factores internos. Teniendo en cuenta dichos factores, en Derecho penal el
reparto de trabajo no presupone la concurrencia de dolo, sino el mero reparto
del trabajo que es necesario llevar a cabo para alcanzar la realización del tipo,
en cambio en el derecho penal solo se delimita, cuando ciertamente el
particular actúa dolosamente. Podemos diferir que, cuando varias personas
contribuyan a realizar una obra que comporta un riesgo no permitido sin ser en
modo alguno conscientes de estar haciendo algo en común. Los intervinientes
responden por ser competentes por el resultado lesivo. Sea porque han llevado
a cabo el comportamiento que entraña un riesgo no permitido. Sirviéndonos de
esto se dice, quien no ejecuta la realización del tipo, es decir, quien sólo
establece la ocasión para que se produzca, por lo general sólo estará
generando un motivo para convertir- se en competente por la ejecución cuando
se adapte al estado de los planes de quien lleva a cabo dicha ejecución; de lo
contrario, su comportamiento pre- sentará un sentido socialmente adecuado.
La accesoriedad es independiente, del lado ms subjetivo del hecho. Los
comportamientos desarrollados en la fase previa, tanto los dolosos como los
imprudentes, dan lugar a responsabilidad si conllevan el sentido de una
continuación delictiva; de no concurrir este sentido, la responsabilidad queda
excluida de toda sanción penal que se pueda presentar a lo largo de ello.
CAPITULO IV

I.- LA RELACION ENTRECONCURRENCIA DE RIESGO E IMPUTACION


OBJETIVA.

La imputación objetiva se encarga de generar habitualmente una separación


en dos ámbitos de problemas. En el primero se trata de separar el
comportamiento no permitido, es decir el quebrantamiento del rol ciudadano
fiel al derecho del comportamiento permitido y el conocimiento de aquellas
configuraciones del comportamiento que no están permitidas o que infringen un
deber de autoprotección. El segundo ámbito trata de establecer las
configuraciones no permitidas, aquellas conductas que infringen deberes de
autoprotección. En otras palabras, en el primer ámbito se trata de determinar el
comportamiento socialmente per- turbador, y, por tanto, al menos hay una
tentativa de delito. En el segundo ámbito, se analiza si un resultado constituye
la continuación de esa tentativa hacia la consumación. Efectivamente este
último elemento es lo que se va a dilucidar en dicho párrafo.

II. LA EXPLICACION A TRAVES DEL TIPO DE RIESGO.

Todo sabemos que cuando se lesiona un bien, es necesario explicar el suceso


para poder volver a hallar el acomodo en mundo perturbador por dicho curso
lesivo, por un lado las explicación son de índole cognitivo, se calcula mal, en el
futuro se debe hacer un cálculo mejor. Por otro lado la explicación puede tener
lugar a través de la imputación, esto es, de modo normativo, alguien ha
cometido un error y su comportamiento inadecuado desde el punto de vista
formal, siempre el mismo: entre el arsenal de los factores que cabe entender
como condiciones de la producción del daño. Se resalta un sector que se
define como complejo parcial decisivo; en lo sucesivo, denominaré a esos
complejos parciales, riesgo constituye la razón por la cual cometió ese daño. E
proceso de explicación. Ejemplo. Determinadas experiencias en la infancia de
una persona no excluyen que se pueda hablar de un comportamiento
defectuoso por parte de dicha persona, sin embargo esto no excluye que la
víctima halla infringido sus derechos de autoprotección, aquí rige el principio
de contradicción. Esto da paso a la hora de determinar si concurre un
comportamiento permitido, esto sólo puede tener lugar por medio de una
delimitación respecto de otras modalidades de riesgo que, por tanto, han de ser
consideradas de manera indirecta; dado que la concurrencia de un
comportamiento no permitido ha de excluirse, es necesario encontrar alguna
otra explicación. En este ámbito, en primer lugar, desde la perspectiva del
Derecho penal es suficiente delimitar determinados comportamientos no
permitidos. En segundo lugar, la explicación puede venir dada del
comportamiento de la otra víctima que infringe sus obligaciones de
autoprotección.

2 PLANIFICABILIDAD.

Solo se puede determinar la conexión entre un comportamiento no permitido


previamente y, un resultado si antes se ha averiguado como se produjo. He
modifica la situación en un organismo complejo. Si, por ejemplo, el autor
lesiona a la víctima y ésta ha de ser trasladada al hospital donde perece al ser
alcanzada por un rayo, quien se represente el mundo como un cosmos puede
que incluso impute la muerte al autor, el desvió a la víctima de su trajín,
ciertamente debe de responder por todas las consecuencias que devengan de
ella. De los riesgos que se pueden enunciar en este texto, no necesariamente
se le puede atribuir siempre a una persona, sino puede darse el caso en la que
la incumba a varios sujetos, en este sentido se revela que el riego compete
definitivamente a dos autores diferentes.

III.- LA EXPLICACION COMO ARIENTACION SOCIAL.

1.-CAUSALIDAD.

Entre riego y resultado la existencia de una conexión entre ellos, nos generan
una dificultad en la medida que de los distintos riegos solo una esté
representado como condición en el curso causal. Esto sirve como explicación,
Sin embargo, la de- cisión puede resultar difícil cuando a la hora de con- formar
la explicación quepa identificar de manera acumulativa varios riesgos, todos
ellos susceptibles de ofrecer la explicación y en este sentido concurrentes, esto
sucede en casos más extremos, cuando son varias las personas que se
comportan de una manera inadecuada. Luego de esto podría examinarse
también, cuál de los riesgos aparece en el concurso causal y cual no, de hecho
este examen ofrece una solución, uno de los riesgos si ocurre pero no es este
lo que condiciona el resultado.

2 PLANIFICABILIDAD.

Solo se puede determinar la conexión entre un comportamiento no permitido


previamente y, un resultado si antes se ha averiguado como se produjo. He
modifica la situación en un organismo complejo. Si, por ejemplo, el autor
lesiona a la víctima y ésta ha de ser trasladada al hospital donde perece al ser
alcanzada por un rayo, quien se represente el mundo como un cosmos puede
que incluso impute la muerte al autor, el desvió a la víctima de su trajín,
ciertamente debe de responder por todas las consecuencias que devengan de
ella. De los riesgos que se pueden enunciar en este texto, no necesariamente
se le puede atribuir siempre a una persona, sino puede darse el caso en la que
la incumba a varios sujetos, en este sentido se revela que el riego compete
definitivamente a dos autores diferentes.

3.-ARROGACION

Anda mungkin juga menyukai