Anda di halaman 1dari 23

1- ¿Qué son los textos argumentativos?

Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en
contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor.
Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de
valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo,
feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado.

El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general.


Ejemplos típicos son el discurso político o el artículo de opinión. Con los textos
argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición
positiva o negativa.

2- Tipos de argumento y estructura

Como estudiaste anteriormente, el texto argumentativo tiene un claro objetivo, que


es convencer. Para esto el emisor, o agente argumentador, hará uso de distintos
elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos
serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada
por el receptor.

2.1- Tipos
Todo discurso argumentativo posee distintas formas de razonamientos que
permiten desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases con
la tesis; dichas modalidades se diferencian considerando si el énfasis está puesto
en lo lógico-racional o en lo emotivo-afectivo.
2.1.1- Argumentos lógico-racionales

A- Razonamiento por analogía o comparación: Se establece una semejanza


entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido
para uno es válido para el otro.

Ejemplo: “Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y


materiales a los empleados en esta obra, por lo tanto, pertenecen a la misma
cultura”.

B- Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares, se


obtiene una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.

Ejemplo: “Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit
de vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar suplemento vitamínico”.

C- Razonamiento por signos: Se utilizan indicios o señales para establecer la


existencia de un fenómeno.

Ejemplo: Este individuo presenta malestar, sensación de frío, fiebre ligera, dolor
de espalda y muscular, dolor de garganta y tos, por lo tanto, padece una bronquitis
aguda”.
1- ¿Qué es el texto descriptivo?

Describir es relatar con palabras lo que se observa o se siente. Es una técnica


literaria que se utiliza cuando se quiere plasmar, como en una pintura, aquello que
se ve. Es el modo que utilizamos para presentar lingüísticamente, la realidad.

1.1- Elementos
La precisión, la claridad y la vivacidad.

1.2- Describiendo una persona


Primero la presentamos, o sea, decimos quién es; luego decimos cómo es, para
esto es necesario destacar algunos rasgos que caracterizan a la persona.

La descripción de personas puede ser de tres clases: Prosopografía, etopeya y


retrato.

1.3- Describiendo un lugar o un ambiente:

Para describir un lugar hay que elegir detalles como luces, colores, sonidos,
objetos, ..., que den la impresión de realidad; se pueden describir lugares cerrados
como habitaciones o lugares abiertos como plazas y campos.

1.4- Describiendo un objeto


En la descripción de un objeto se dice qué es, cómo es y dónde está.

2- Tipos de descripción

Existen distintos tipos de descripción, cada uno con características particulares


que a continuación detallamos.

2.1- Topografía
Es la descripción o pintura con palabras, de un lugar o un paisaje.

Así pinta Jorge Isaacs un lugar:

"La pequeña vivienda denunciaba laboriosidad , economía, limpieza; todo era


rústico, pero cómodamente dispuesto y cada cosa en su lugar. La sala de la casita,
perfectamente barrida; poyos de guadua alrededor cubiertos de estera de juncos y
pieles de oso; algunas láminas de papel iluminado representando santos y
prendidas con espinas de naranjo a las paredes sin blanquear; tenía a la derecha e
izquierda las alcobas de la mujer de José y de las muchachas. La cocina formada
de caña menuda y con el techo de hoja de la misma planta, estaba separada de la
casa por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el poleo y las albahacas
mezclaban sus aromas". La María, Jorge Isaacs.

2.2- Descripción de un objeto


"En el escaparate había un juguete que la niña siempre le había parecido
maravilloso. Era un gusano amarillo que al andar se estiraba y se encogía
ondulándose. Tenía una cabezota redonda y los ojos con la mirada traviesa. era el
juguete que más había deseado tener y que más le gustaba." Angela Ionescu.

Naturaleza muerta:
"He visto ayer en una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas, sobre un
trípode. Por fondo tenía uno de esos cortinajes amarillos y opulentos, que hacen
pensar en los mantos de los príncipes orientales. Las lila recién cortadas
resaltaban con su lindo color apacible, junto a los pétalos esponjados de las rosas
de té. Junto al tiesto, en una copa de laca ornada con ibis de oro incrustados,
incitaban a la gula manzanas frescas, medio coloradas, con la pelusilla de la fruta
nueva y la sabrosa carne hinchada que toca el deseo; peras doradas y apetitosas,
que daban indicios de ser todas jugo y como esperando el cuchillo de plata que
debía rebanar la pulpa almibarada; y un ramillete de uvas negras, hasta con el
polvillo ceniciento de los racimos acabados de cortar de la viña. Acérqueme, vilo
de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera, las manzanas y las peras de
mármol pintado y las uvas de cristal". Azul, Rubén Darío.

2.3- Descripción de persona

A) Prosopografía o descripción de persona a nivel físico:


"María me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y
hermosura de los de las mujeres de su raza en dos o tres veces que, a su pesar,
se encontraron de lleno con los míos; sus labios rojos, húmedos y graciosamente
imperativos, me mostraron solo un instante el arco simétrico de su linda dentadura.
Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en
dos trenzas, sobre el nacimiento de una de las cuales se veía un clavel encarnado.
Vestía un traje de muselina ligera, casi azul, del cual solo se descubría parte del
corpiño y de la falda, pues un pañolón de algodón fino color púrpura le ocultaba el
seno hasta la base de su garganta, de blancura mate. Al volver las trenzas a la
espalda, de donde rodaban al inclinarse ella a servir, admiré el envés de sus
brazos, deliciosamente torneados, y sus manos, cuidadas como las de una reina".
La María, Jorge Isaacs.

"Tenía Aquilino la cara apelmazada, redonda y amarilla como una mogolla. Los
ojos negros y vivos se le perdían entre los grandes párpados y las orejas
mofletudas de hombre que padece de los riñones. Tenía el rostro lampiño. Apenas
se le chorreaba una sombra de bigote enteco a lado y lado de la boca, que era
grande, de dientes desportillados y amarillos..." Por qué mató el zapatero, Eduardo
Caballero Calderón.
B) Etopeya ó descripción del carácter o de los rasgos sicológicos de una
persona:
"Las páginas de Chateaubriand iban lentamente dando tintas a la imaginación de
María. Ella, tan cristiana y tan llena de fe, se regocijaba al encontrar bellezas por
ella presentidas en el culto católico. Su alma tomaba de la paleta que yo le ofrecía
los más preciosos colores para hermosearlo todo, y el fuego poético, don del cielo
que hace admirables a los hombres que lo posees y diviniza a las mujeres que a
su pesar lo revelan, daba a su semblante encantos desconocidos para mí hasta
entonces en el rostro humano. Los pensamientos del poeta, acogidos en el alma
de aquella mujer, tan seductora en medio de su inocencia, volvían a mí como eco
de una armonía lejana y conocida, cuyas notas apaga la distancia y se pierden en
la soledad". La María, Jorge Isaacs.

C) Retrato o descripción tanto física como del carácter de una persona:


"Braulio era un mocetón de mi edad. Hacía dos meses que había venido de la
provincia a acompañar a su tío, y estaba locamente enamorado, de tiempo atrás,
de su prima Tránsito. La fisonomía del sobrino tenía toda la nobleza que hacía
interesante la del anciano; pero lo más notable en ella era una linda boca, sin bozo
aún, cuya energía varonil de las otras facciones. Manso de carácter, apuesto e
infatigable en el trabajo, era un tesoro para José y el más adecuado marido para
tránsito". La María, Jorge Isaacs.

D) Topografía o pintura de un lugar:


"Entre las lomas hervorosas y laderas pobladas de cafetales, en torno a una iglesia
pequeñita levantada sobre un altozano de humildes muros de bahareque enlucido,
espadaña a su costado y atrio de ladrillos musgosos, está acurrucado el
pueblecito: unos cuantos ranchos, unas tantas casas, una sola calle de pronto
vuelve a convertirse en camino y se va serpenteando por lomas y laderas, entre
setos de pomarrosas..." Rómulo Gallegos.

D- Razonamiento por causa - efecto: Se establece una conexión causal entre


dos hechos que fundamentan la tesis.

Ejemplo: “La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un
niño débil y con bajo peso”.

E- Razonamiento por autoridad: Se alude a la opinión de expertos en el tema


(personajes o instituciones) para sustentar la tesis.

Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro.


Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad
para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser
imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a
suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema
de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de
que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en
diciembre de 2004.

2.1.2- Argumentos emotivo-afectivos

A- Argumentos afectivos: Se dirigen los sentimientos del auditorio,


especialmente a sus dudas, deseos y temores, con el fin de conmover y provocar
una reacción de simpatía o rechazo.

Ejemplo: en una campaña para recolectar dinero para combatir una enfermedad,
se puede aludir a que nadie está libre de padecerla.

B- Argumentos por lo concreto: Se emplean ejemplos familiares a los oyentes,


porque les afectan directamente.

Ejemplo: “como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo”.

C- Confianza del Emisor: Pone énfasis en la idoneidad o compromiso del emisor


en el tema que defiende.

Ejemplo: “Yo, compañeros, defiendo sus derechos”.

D- Argumento-eslogan: Se trata de una frase hecha, un tópico o una palabra que


se repite constantemente y resume el tema o simplemente invita al receptor a creer
en lo que se expone.

Ejemplo: “Poderoso caballero es don Dinero” (perteneciente a un poema


de Quevedo) o “Me gustas cuando callas” (fragmento de un poema de Neruda).

E- Recurso de la fama: La imagen o palabras de un personaje bien valorado


socialmente.

Ejemplo: “Zamorano afirma que...”.

F- Apelación a la popularidad: Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo


correcto o está en la opinión acertada.

Ejemplo: “Todos tus amigos lo prefieren, úsalo tú también”.

G- Recurso de la tradición: La idea que se defiende se apoya en máximas,


proverbios y refranes conservados por la tradición y cuyo valor de verdad se
acepta sin discusión.
Ejemplo: El fin justifica los medios, por lo que es preferible asesinar a los
pedófilos ipso facto sin juicio ni sentencia que sufrir el terrible drama de niños
abusados y por lo tanto, adultos sicópatas.

H- Argumentos de conocimiento general o de la experiencia personal: Se


basa en aquellas ideas que todo el mundo ha escuchado en relación con el
conocimiento de la realidad o la experiencia personal, ciertas “frases hechas” que
nadie cuestiona.

Ejemplo: “Deberías pedir ayuda; recuerda que dos cabezas piensan más que
una”.

2.2- Estructura
El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de cuatro
etapas:

- Presentación:
Es la introducción de la tesis (lo que opina o plantea el autor). Se define
brevemente el tema que será argumentado.

- Exposición:
En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados.
Puede darse en una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o
dialogada (existen réplicas de ambos lados durante la exposición).

- Argumentación:
Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor
utiliza sus argumentos para persuadir al receptor. Se utilizan enunciados que
refuerzan o apoyan lo sostenido en la tesis.

- Conclusión:
Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o
convincentes.

El texto argumentativo está presente en nuestra vida cotidiana, en las charlas de


café, en la política, etc.

1- Los textos informativos

Incluye:

1- La carta formal
2- El memorándum
3- El informe
4- La noticia

El lenguaje idiomático es una de las mejores herramientas que el hombre ha


inventado para establecer comunicación con sus semejantes. Es el lenguaje en su
expresión oral lo que permite que hablemos y escuchemos; y es el lenguaje escrito
el que hace posible que leamos o escribamos.

Hablar, escuchar, leer y escribir son acciones que se hallan insertas en el complejo
sistema de la comunicación.

En esta oportunidad, nos centraremos en aquel texto que se denomina informativo.

1.1- Definición
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a
su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel


texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos
"dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni
deseos.

Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del
texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto
informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto
que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a
segundo plano.

Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se
emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos
serán textos poéticos o literarios, no informativos.

1.2- El lenguaje
Para aprender algo más acerca del texto informativo, comenzaremos por conocer
cuáles son sus principales aspectos, que se deben cuidar al redactar, y que se
aprecian al leer un texto informativo bien construido. Veamos.

El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal.

En cierto modo, este es diferente del que utilizamos día a día para comunicarnos
en forma oral, y diferente también del que usamos para escribir textos de otra
índole.

Esta diferencia radica en que debe ser un lenguaje ejemplar, preciso y correcto.

- Ejemplar: al escribir un texto informativo no se deben usar palabras familiares, ni


vagas, ni mucho menos indecorosas. Tampoco se trata de que las palabras sean
rebuscadas, por el contrario, deben ser comprensibles.
Por ejemplo, en un texto formal, no se pide "una paleteada", se pide "un favor"; no
se dice "permiso", sino "autorización"; no se habla de "la Panchita Bravo", sino de
"Francisca Bravo", etcétera.
- Preciso: debe tener mucha claridad; nada de metáforas poéticas, refranes
populares, ni ningún otro elemento que pudiera producir dobles interpretaciones. El
mensaje debe quedar perfectamente claro para quien lee, ya que el objetivo que
se debe cumplir es informar, y un receptor confundido no estará informado.

- Correcto: tanto ortográfica como morfosintácticamente. Al escribir un texto


informativo debes cuidar que no se te escape ningún acento, ninguna coma, que
las frases y oraciones estén bien construidas, así como también los párrafos.

1.3- El párrafo
Además del lenguaje que se utiliza para escribir los párrafos que compondrán el
texto informativo, existen formas adecuadas para construir dichos párrafos.

Comenzaremos por definir qué es un párrafo: es un conjunto de oraciones con un


solo tema central o idea principal. Desde el punto de vista formal, un párrafo
comienza con una sangría (espacio en blanco, que aleja la primera letra del
margen de la página), y termina con un punto aparte.

Pero, más que esto, lo que determina el cambio de párrafo siempre será el tema
central del que se escribe. Este tema central puede estar claramente expresado en
una de las oraciones, en tanto las demás sirven de apoyo; o bien, la idea principal
puede no expresarse claramente y es preciso inferirla de todas las oraciones que
conforman el párrafo.

Estas oraciones, que componen el párrafo, pueden estar separadas por medio de
la puntuación correspondiente o estar conectadas a través de nexos como las
conjunciones o locuciones, que ayudan a comprender la relación que existe entre
las distintas ideas. En este sentido hay que ser cuidadoso en emplear el conector o
nexo que corresponde.

Observa este ejemplo:

"El ministro no hizo declaraciones, por lo cual no pudimos conocer su opinión".

Para conectar las oraciones "El ministro no hizo declaraciones" y "no pudimos
conocer su opinión", se utilizó el nexo "por lo cual". También podría haberse
utilizado "por esto" o "por lo tanto", pero no sería correcto, por ejemplo, utilizar "sin
embargo" o "toda vez que", por nombrar algunos.

Como ya señalamos, un grupo de oraciones que se refieren a una misma idea


central, y que están unidas o enlazadas ya sea por signos de puntuación o por
conectores, forma un párrafo. Ahora, este párrafo puede estar estructurado de
muchas maneras, según como se organicen y de qué hablen las oraciones que lo
forman. Revisaremos distintos tipos de párrafos que pueden construirse.

- Párrafo expositivo: es aquel en el que se expone alguna información sin hacer


uso de ningún recurso especial, sino solo presentando el hecho o idea que se
desea informar. Es el tipo de párrafo más común en la redacción de noticias o
informes. A su modo, todos los párrafos son expositivos, ya que en todos se
"exponen" ideas, pero como existen otros tipos de párrafos que se caracterizan por
una construcción especial, reservaremos el nombre "expositivo" para referirnos a
este tipo de párrafo, que no se rige por una estructura característica. El siguiente
es un ejemplo de párrafo expositivo: "Un cuento es una historia o narración de
pocas páginas, que se caracteriza por tener una sola línea de acción, es decir, se
trata de un solo relato, no de varios a la vez."

- Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se


habla. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo
particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal,
se puede ir del pasado al presente o viceversa, etcétera. Al redactar un párrafo
descriptivo hay que cuidar el uso de adjetivos.

- Párrafo de comparación o contraste: en este se comparan dos objetos,


personas, ideas o situaciones, contrastándolas para que el lector aprecie sus
diferencias, sus semejanzas o ambas cosas. Al elaborar un párrafo de
comparación o contraste pueden seguirse dos métodos: pueden plantarse primero
las características de una de las cosas, personas o ideas que se quiere comparar,
y luego enunciar las características de la otra, para producir el contraste. O bien,
pueden irse comparando uno a uno distintos aspectos o partes de aquello que se
compara.
Observa este ejemplo:

"Los Cangrejeros del Santurce es uno de los equipos más populares en nuestro
país. Ha ganado 14 veces el campeonato nacional, y en más de una oportunidad
trajo a nuestro país el título de campeones de la serie del Caribe. Posee un
sobrenombre, que lo acompaña en todas sus presentaciones: se trata de "El
Escuadrón del Pánico". Por su parte, el equipo de los Criollos de Caguas no se
quedan atrás; también goza de mucha popularidad entre los Boricuas. Sin
embargo los Indios de Mayaguez han sido los máximos ganadores del torneo de
beisbol invernal, pero no ha conseguido nunca el prestigio de los Cangrejeros del
Santurce.

En este párrafo, se comparan o contrastan dos equipos de beisbol, tomando en


cuenta algunos aspectos; a continuación, verás la misma información, pero
ordenada de otra manera, contrastando los mismos elementos uno por uno.

"Los Cangrejeros de Santurce y los Indios de Mayaguez son dos de los equipos
más populares en nuestro país. Santurce ha ganado 14 veces el campeonato
nacional, en tanto que Mayaguez lo ha hecho 16 veces. Los Cangrejeros lograron
traer en 4 ocasiones a nuestro país el campeonato del Caribe, cosa que los Indios
aún no han superado. Ambos poseen sus "barras bravas", las que los acompañan
en todas sus presentaciones: "Los Campeones del Caribe" gritan por el equipo
Cangrejero y "los mejores de Puerto Rico" lo hacen por el Mayaguez."

- Párrafo de ejemplos: como su nombre lo indica, está formado por diversas


oraciones que constituyen ejemplificaciones de diversa índole de la idea que se
desea expresar. En este tipo de párrafos, la idea central suele ir planteada al
comienzo y los ejemplos después, aunque en algunos casos podemos
encontrarlos también a la inversa.
- Párrafo por encuadramiento: en este, las ideas están agrupadas de una forma
absolutamente ordenada y lógica, casi como un esquema, ya sea con números,
letras, o cualquier otro símbolo que sirva para guiar la comprensión del lector. El
siguiente es un ejemplo de párrafo por encuadramiento.

Las principales funciones del presidente de curso serán las siguientes:

1. Coordinar los consejos de curso.

2. Representar al curso ante:


(a) El Centro de Alumnos
(b) El Centro de Padres
(c) El profesorado

3. Coordinar y evaluar la realización de las actividades del curso, como por


ejemplo:

(a) La Semana de la Educación.


(b) Fiestas y convivencias
(c) Rifas y bingos.

En este párrafo las oraciones están ocupando líneas distintas, pero no vayas a
creer por eso que no pertenecen al mismo párrafo. En rigor, lo que determina la
extensión de un párrafo es la idea central que entrega, y en el párrafo del ejemplo,
la idea central es "funciones del presidente de curso". Este tema solo se agota al
leer todo el párrafo, no termina en el primer aparte.

Prueba de esto es que la misma información entregada en el párrafo por


encuadramiento se puede entregar en un párrafo expositivo, así:

"Las principales funciones del presidente de curso serán tres: coordinar los
consejos de curso; representar al curso ante el Centro de Alumnos, el Centro de
Padres y el profesorado; y coordinar y evaluar la realización de las actividades del
curso, como la Semana del Colegio, fiestas, convivencias, rifas y bingos."

Como ves, todas las oraciones apoyan la misma idea, no se puede prescindir de
ninguna.

1.4- La estructura
Para redactar un texto informativo también es preciso respetar la estructura del
texto. Estructura quiere decir la suma de las distintas partes que el texto debe
tener, y la distribución de dichas partes en el orden que corresponde. Como hay
gran variedad de textos informativos, cada uno tiene su propia estructura; hay
algunos textos que poseen una estructura más rígida, y existen otros que no la
tienen tan definida.

2- Tipos de textos informativos


2.1- La carta formal
Las cartas formales no son como las cartas coloquiales, que se envían entre
amigos o parientes para saludarse o contarse cosas.

Una carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona ajena, a una
autoridad, o a un medio de comunicación, por ejemplo, o bien, cuando el
tema que se trata requiere formalidad.

Por ejemplo, aunque un señor sea amigo de su jefe, y se lleven muy bien, si el
señor va a renunciar a su trabajo, debe comunicárselo a su jefe por medio de una
carta formal.

Las cartas formales son consideradas textos informativos, porque la entrega de


información es lo que las justifica: se escribe una carta formal para ello. Sin
embargo, también pueden expresar opiniones o sentimientos.

A continuación te presentamos la estructura de una carta formal, con las distintas


partes que esta posee.

Santiago, 25 agosto de 2011 Fecha


Sra. Nuris Lara G. Encabezado
Directora Colegio Antártica Chillena

PRESENTE
Estimada Directora: Saludo
Me dirijo a usted en mi calidad de Introducción
representante del 3 medio, con el fin
de solicitar autorización para realizar
la tradicional despedida que llevan a
cabo los Cuartos medios a fin de año.
En esta oportunidad la ceremonia sería
el sábado 12 de noviembre, a las 2:00
pm, en la Sala del comedor de nuestra
escuela.
Como todos los años, los cursos de Cuerpo
han dividido en comisiones que
estarán a cargo de los distintos
aspectos de la despedida, como son la
música, el orden de las sillas, el
espectáculo y otros, por lo cual
podemos confiar en que todo saldrá de
la mejor manera.
Esperando contar con su autorización Despedida
y apoyo, se despide atentamente ,
Isabel Vera
Firma
Presidenta de Tercero medio C

Como viste, las partes de una carta formal son siete:


Fecha: es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el
izquierdo. Junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la
carta. No es necesario incluir el nombre del día de la semana.

Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a


quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna
otra referencia pertinente. Es convencional, aunque no obligatorio, que el
encabezado concluya con la palabra "Presente".

Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo


siempre el lenguaje formal.
Introducción: corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la
información que permite entender el resto.

Cuerpo: es el "desarrollo" de la carta; un número indeterminado de párrafos en los


que se expone aquello que motiva la escritura. Normalmente una carta formal no
debe ser muy extensa, pero es conveniente que entregue toda la información
necesaria y que esté bien redactada. En este sentido, no hay que caer en el error
de que la carta debe ser breve.

Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza


brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación con alguna
palabra amable.

Firma: al final de la carta el emisor debe individualizarse con su nombre y


cualquier otra información que sea relevante según la ocasión. Para mandar una
carta a un diario, por ejemplo, se suele poner a demás del nombre, el número de
Carné de Identidad.

2.2- El Memorándum
También llamado simplemente "memo", el memorándum es un texto informativo
similar a una carta, pero con partes distintas y bastante más breve. A continuación
te damos un modelo de memo, para que puedas observar su estructura

MEMORÁNDUM Título
DE: JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ V. Encabezado

PARA: ROSA PRADO DÍAZ


REF: CAMBIO DE FECHA DE REUNIÓN
TRIMESTRAL
Estimada Rosa: Saludo
Lamento comunicarte que la reunión Cuerpo
trimestral, fijada para el día 7 de
marzo, ha debido posponerse para el
viernes 11 , ya que el día miércoles la
oficina estará ocupada.

Esperando que no signifique problemas Despedida


para ti, te saluda,
José Manuel González V. Firma
Contador
Santiago, 14 de enero de 2011 Fecha

A pesar de que el memo es mucho más breve que una carta, sus partes también
son siete:

Título: convencionalmente, el memo comienza con la palabra "memorándum" o


"memo" escrita al comienzo de la página y al centro.

Encabezado: es lo primero que se debe escribir en un memo. Es una especie de


síntesis de las tres cosas fundamentales que posee un memo: "De", para informar
quién envía el memo; "Para", a quién se envía, y "Ref.", que es la abreviación de la
palabra Referencia, para indicar de qué trata el memo, con la menor cantidad de
palabras posible.

Saludo: a pesar de que ya se señaló a quién está dirigido el memo, de todas


maneras hay que incluir este saludo antes de dar la información como tal.

Cuerpo: en esta parte se incluye la información que se desea transmitir. A


diferencia de la carta, el memo debe ser breve, sin embargo, debe tener una
redacción coherente, no es un telegrama.

Despedida: es una fórmula de cortesía que se utiliza para poner fin al memo. La
cordialidad de la despedida dependerá del grado de confianza que exista entre el
emisor y el receptor del memo, pero siempre manteniendo la formalidad.

Firma: al terminar, el emisor debe poner nuevamente su nombre. En cierta forma,


el memo propiamente tal abarca desde el saludo hasta la firma.
Fecha: en los memos, la fecha suele ir al final, aunque también puede ponerse al
comienzo. Lo importante es no redactar un memo sin fecha.

2.3- El informe
A pesar de que el informe es el texto informativo por excelencia, es uno de los
textos que permite más posibilidades de redacción. Mantiene las características de
todo texto informativo, pero no tiene una estructura claramente definida. Sin
embargo, se pueden señalar algunas partes que no pueden faltar en un informe.

Fecha: como la mayoría de textos informativos, se debe incluir la fecha en que fue
escrito el informe. Generalmente se incluye también la ciudad, aunque no es
estrictamente necesario.

Título: corresponde a una frase que sintetice la información contenida en el texto,


es decir, que explique qué es lo informado.
Cuerpo: es la parte fundamental que contiene la información. Esta información
debe ser completa, incluyendo los datos más relevantes de lo que se informa,
fechas, horas, nombres de personas, de lugares, de libros, en general, todos los
datos objetivos que se puedan entregar a propósito de lo informado.

Además de los datos objetivos, el informe debe ser planteado de una forma
objetiva, es decir, lo que en él se detalle no debe estar sujeto a la opinión del
emisor, salvo que este explicite claramente que lo expresado corresponde a sus
sentir personal, con frases como "en mi opinión", "a mi modo de ver", "según mi
parecer" u otras.

Por otra parte, el cuerpo del informe debe ser completo, pero sintético. Lo que se
entrega es la información que el receptor requiere, debidamente procesada: si es
necesaria alguna información adicional para sustentar lo dicho, o para facilitar su
comprensión, esta información debe ir en forma adjunta.

Por ejemplo: supongamos que un entrenador de deporte deja trabajando al grupo


a cargo de un alumno más experimentado, y luego le solicita un informe de lo
realizado en el entrenamiento. Supongamos también que el encargado anotó en
una hoja lo realizado por cada miembro del grupo, pero en términos generales,
todos trabajaron con mucho esfuerzo. En el informe deberá detallarse la duración
del entrenamiento, las actividades que se realizaron, y el comportamiento general
del grupo. La información individualizada debe ir en una hoja aparte, que el
entrenador pueda leer si lo desea.

Firma: como en la mayoría de textos informativos, es conveniente que el emisor se


identifique, señalando su nombre y algún otro dato que sea pertinente según el
caso.

2.4- La noticia
La noticia es el relato de algún acontecimiento reciente, que alguien -el redactor de
la noticia- desea hacer público. En la noticia, el emisor es el que transmite la
información, pero esta información será siempre ajena a él, será un hecho externo.
Por lo tanto, la persona que redacta una noticia, más que un emisor, es una
especie de transmisor, para que los hechos objetivos lleguen a los receptores
correspondientes. Y decimos "objetivos", ya que una de las características
fundamentales de la noticia es su objetividad: el redactor puede relatar los hechos,
investigar más información, hacer entrevistas para apoyar su historia, etcétera,
pero no debe inventar, ni falsear información, ni tampoco exagerar algunos
aspectos de la información restando importancia a otros según su propio parecer.
En un palabra, el redactor debe hacer todo lo posible por transmitir su información
de la manera más objetiva y veraz posible.

Aunque no todas las noticias son iguales, y no todas cuentan con las mismas
partes, existe una estructura tradicional para la noticia. Obsérvala.
De acuerdo a lo anterior, en una noticia podemos identificar las siguientes partes:

Epígrafe: El epígrafe es una palabra o frase que va sobre el título y contribuye a


contextualizarlo, entregando datos que ayudan a enmarcar la información. Titular:
"da nombre" a la noticia, cuenta lo más esencial de ella y al mismo tiempo
constituye un "anzuelo" para los lectores, por lo cual debe ser atractivo e
interesante.

Bajada: parte en la que se debe ampliar la información entregada en el titular, de


manera que al leer, se obtenga una visión más global de la noticia, pero sin entrar
detalles, sino que de forma sintética.

Lead: es el primer párrafo de la noticia, en las que se resume lo principal de la


información, ojalá respondiendo a las preguntas básicas: qué, quién, cuándo,
dónde y por qué. Puede añadirse también otra información, que responde a cómo,
para qué, etcétera.

Cuerpo: agregando más detalles y profundiza la información entregada en el lead.


En general, el cuerpo de la noticia se redacta siguiendo una lógica de importancia
que va desde lo fundamental hasta lo prescindible. Es decir, poniendo en primer
lugar aquello que reviste más importancia, luego lo que es medianamente
importante, y al final lo que tiene menor relevancia.
1- ¿Qué es un texto dialogado?

Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van


alternando estos papeles.

2- Clases y estilos

2.1- Periodístico
Entrevistas, debates, etc.

2.2- Teatro
Existen dos modalidades de diálogo. la que se da entre los personajes, y la que
establece el escritor con los propios personajes o con el director de la obra.

- Diálogo entre los personajes:


Se refleja en estilo directo, poniendo las palabras de hablante tras su nombre
y sin intervención del autor de la obra. Es el guión que deben recitar
directamente los actores

- Las acotaciones:
Contiene una parte narrativa dirigida al director de la obra, indicándole cómo
han de ser los espacios (escenarios), el orden y forma de actuación de los
actores, los efectos especiales y demás requisitos necesarios para la
representación de la obra. Estas acotaciones aparecen entre paréntesis o en
un cuerpo distinto de letra porque no aparecerán como tales en la obra
representada.

2.3- Narrativa
En los textos narrativos (relato o novela) el diálogo constituye uno de los recursos
más utilizados por el autor. Conviene tener en cuenta que las características de los
fragmentos dialogados obedecen a las de esta clase de textos, y no a las de la
narración donde están metidos. Por tanto, hay que diferenciar bien las partes
dialogadas de las narrativas. El narrador tiene la posibilidad de utilizar las
siguientes opciones estilísticas para los diálogos de sus personajes:

- Estilo directo:
Es el más frecuente y se caracteriza porque lleva un verbo de lengua (dijo,
contesto, etc.) acompañada de dos puntos, y a continuación se reproducen las
palabras que ha dicho el personaje exactamente, poniendo entre rayas o entre
comillas. Ejemplo _ ¿Mamá me dejas ir al cine?

- Estilo indirecto:
Lleva un verbo de lengua pero no reproduce exactamente las palabras del
personaje. Ejemplo: La niña le preguntó a su madre si podía ir al cine y ella le
contestó que no, porque tenía que estudiar para un examen.
- Estilo indirecto libre:
Es como un fluir de la conciencia. Se reproduce el pensamiento del personaje sin
intervención del autor (técnica muy moderna utilizada a partir del siglo XX).

3- Características de los textos dialogados

3.1- Mecanismos de coherencia y cohesión:

- Deixis:
Son referencias al tiempo y lugar donde ocurre la acción; para ello se utilizan
adverbios de lugar, adverbios de tiempo y demostrativos (éste, aquél, allí,
hoy, mañana, etc.)

- Marcadores más frecuentes en primera y segunda persona


(yo, tú, me, te). Anáfora y catáfora.

- Conectores:
Conectan lo que dice un personaje con otro (adición, explicación), es decir,
aparecen muchas oraciones coordinadas copulativas, explicativas, además
de causales, consecutivas...

- Indicadores conversacionales:
Con mucha frecuencia aparecen redundancias ( yo mismo lo vi, entra
adentro ). También se utilizan las muletillas (o sea, bueno, en el aspecto de).

- Se utiliza mucho la elipsis:


Refleja con puntos suspensivos o simplemente indicando que un interlocutor
interrumpe a otro.

3.2- Nivel morfosintáctico

- La elipsis nos indica que hay muchos enunciados (frases que carecen de
verbo). Las frases, por lo general y salvo que se quieran introducir
parlamentos largos o monólogos, son muy cortas: oraciones simples,
coordinadas y yuxtapuestas.

- Los pronombres, como ya se ha indicado, tienen gran importancia. Se


utilizan también con valor de anáforas y catáforas.

- El tiempo verbal que predomina es el presente (hablan de lo que está


ocurriendo) y el pretérito perfecto compuesto(la acción ha terminado pero en
un tiempo o espacio que no ha acabado para los que dialogan).

3.3- Nivel fónico


- Son muy frecuentes las oraciones exclamativas, interrogativas y todas
las que expresan estados de ánimo(exclamativas) o necesidad de que el
interlocutor aclare lo que está diciendo (interrogativas)

- A veces se utilizan onomatopeyas o fórmulas de expresividad fonética para


referirse a situaciones de silencio, sonidos de ambientes...

- Se emplean los puntos suspensivos para indicar que un personaje


interrumpe a otro la frase y no le deja terminar.

3.4- Nivel léxico-semántico

- Niveles
Indican la formación, pertenencia social o situación en la que se produce la
conversación.

- Culto

- Coloquial

- Vulgar
Caracterización de personajes: se caracterizan los personajes en función del
papel que tengan. El léxico no sólo sirve para reflejar el nivel cultural del
personaje sino también su psicología.

1- ¿Qué son los textos literarios?

Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas o modelos de
realización de las obras literarias. Se pueden dividir en tres categorías genéricas:
la lírica, la épica o narrativa y la dramática.

2- La lírica

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista
del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta
habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o
vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el
empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la
modalidad de expresión por excelencia es el verso.

Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:


2.1- Géneros mayores

- La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema


amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la
naturaleza, la amistad, Dios.

- El himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también:


poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos.

- La oda: es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un


poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento
con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los
sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y
contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado.

- La elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida,


separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o
colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizante.

- La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la


naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico
o pastoril, frecuentemente en forma dialogada.

- La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto


individuales como colectivos.

2.2- Géneros menores

- El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en


verso.

- El epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco.

- La letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto


compuesto para ser cantado.

3- La épica o narrativa

En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada


(mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma
ajena al autor.

En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata


acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar
- a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del
mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. -
tanto del de sus personajes, como del suyo propio.

En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:

- Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona.

- Narrador testigo u observador: solo narra aquello que se supone que él


presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento.

- Narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador


protagonista).

- Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de


cartas entre dos personajes.

En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o


lector. Cuando también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se
llama narratorio.

Los subgéneros del género épico son:

3.1- Géneros narrativos en verso

- La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de


decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se
entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías;
importancia universal.

- El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las


hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo
o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta.

- El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso,


generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica
fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares.

- El Romancero es el conjunto general de romances.

- Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva


(siglos XIV - XVI).

- Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX).

- Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX).


3.2- Géneros narrativos en prosa

- La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre


los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el
diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más
personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos.

Subgéneros:

- Bizantina: de complicadas aventuras.

- Caballeresca y cortesana: aventuras y amores de los caballeros en las


cortes medievales.

- Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus


esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor.

- Sentimental: amorosas casi exclusivamente.

- Pastoril: de ambiente bucólico y amores neoplatónicos.

- Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos.

- Picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo.

- Pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista,


psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones),
de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-,
fantástica, de terror, humorística, policíaca.

- El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción


central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy
antiguo.

3.3- Géneros narrativos menores

- La leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente


histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales;
basado en un hecho real.

- La fábula (apólogo): cuento didáctico - moralizante del que se desprende


una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja;
los personajes suelen ser animales con cualidades humanas.
4- La dramática

En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas
interrelaciones de unos personajes que, sin que el autor los presente ni describa y
sin que diga qué hacen o sienten, dialogan entre sí y actúan durante ciertos
momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.

Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas -
actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan
en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente
prefijado - la sesión.

Anda mungkin juga menyukai