Anda di halaman 1dari 35

FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

DIRECCION REGIONAL DE HEREDIA

CIRCUITO 02

C.T.P. MERCEDES NORTE

USO DE SUSTANCIAS NATURALES PARA LA CREACION DE TINTES


NATURALES (USO EN PAPEL Y TELAS)
TITULO

INFORME ESCRITO

OCTAVO NIVEL

CATEGORIA: DEMOSTRACION DE PRINCIPIOS Y PROCESOS

AREA TEMATICA: QUIMICA

INTEGRANTES
BRANDON BARRANTES BRENES
BERNARDO LOPEZ CHACON

PROFESOR TUTOR
KATTIA CERDAS RUIZ

11 JUNIO 2013

1
Tabla de contenido

Introducción............................................................................................................................... 3
Objetivos ................................................................................................................................... 4
Objetivo General..............................................................................................................4
Objetivo Especifico...........................................................................................................4
Planteamiento del problema.....................................................................................................4
Hipótesis..................................................................................................................................... 4
Marco Teórico............................................................................................................................. 5
Historia............................................................................................................................. 5
Colores de las plantas......................................................................................................6
Pigmentos....................................................................................................................... 7
Los mordantes.................................................................................................................7
Pigmentos naturales y los colores que obtenemos..........................................................7
Función de algunos mordientes químicos y naturales......................................................8
Algunos mordientes naturales.........................................................................................9
Receta para mordentes...................................................................................................9
Marco Metodológico................................................................................................................ 10
Técnica de extracción de los pigmentos.........................................................................11
Procedimiento para teñir con pigmentos naturales.........................................................11
Crear el tinte................................................................................................................... 11
Tiña la fibra..................................................................................................................... 11
Remueva las fibras del baño y séquela..........................................................................12
Conservación de los tintes.............................................................................................12
Bitácora.................................................................................................................................... 13
Conclusión............................................................................................................................... 20
Bibliografía............................................................................................................................... 21

Introducción
2
El ancestral arte de teñir ha sido utilizado por casi todas las civilizaciones de la
antigüedad. Mucho antes de la aparición de los tintes químicos, la humanidad sólo
contaba con la naturaleza como fuente para obtener colores. El placer de trabajar con
tintes naturales radica en que nunca resulta aburrido y siempre se descubren nuevas
fuentes de color.

Además, exponemos una forma de extraer y aplicar tintes naturales en telas y papel, en
la actualidad, la preocupación por el ambiente se ha convertido en un aspecto por
considerar a la hora de realizar este tipo de procesos, por estas razones hacemos
referencia a la necesidad de incorporar prácticas artesanales en la producción y uso de
tintes naturales; además, Costa Rica presenta gran cantidad de plantas tintóreas como
la cúrcuma, el achiote, el nance y el azul de mata, eucalipto etc. , también los tintes a
base de frutas y verduras ha dado muy buenos resultados y es permanente, es por eso
que recomendamos su uso siempre y cuando sea posible.

3
OBJETIVO GENERAL

 Introducir a las personas en el conocimiento del mundo vegetal, para la creación


y uso de tintes naturales a partir del uso de sustancias naturales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer que es un pigmento biológico.

 Conocer las características y clases de pigmentos vegetales.

 Conocer que plantas se pueden utilizar para los diferentes tintes y fijadores
naturales que se necesitan.

 Extraer tintes, teñir telas y papel con los pigmentos obtenidos.

 Transmitir en forma oral los conocimientos adquiridos y las conclusiones

 encontradas durante la realización del trabajo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Demostrar que a partir de plantas y vegetales de uso cotidiano se pueden obtener


colorantes totalmente naturales seguros y de buena calidad.

HIPÓTESIS

Se puede obtener colorantes totalmente naturales a partir de plantas y vegetales de


uso cotidiano.

4
MARCO TEÓRICO

HISTORIA

Los colorantes naturales son compuestos o mezclas químicas de origen animal, vegetal
y mineral, tradicionalmente extraídos con herramientas y técnicas artesanales, cuyos
secretos posiblemente han sido guardados con celo en las diferentes culturas.

El uso de materias colorantes ha nacido de la necesidad, sentida desde el hombre


prehistórico, de adornar o embellecer multitud de objetos de uso corriente,
comunicándole colores más o menos vivos. En América se tienen hermosos ejemplos
en los textiles encontrados en las tumbas incas y mayas y en los tejidos que
actualmente trabajan los indígenas de América Central. Desde las primeras
civilizaciones el hombre usó colorantes naturales. Los pigmentos o sustancias
coloreadas se extraían de plantas, animales y minerales. Las sustancias vegetales más
empleadas eran: palo de compeche, cúrcuma, índigo natural. Los que se encuentran ya
formadas en la naturaleza, suelen estar disueltas o formando depósitos granulares en
las células superficiales de las plantas.

Los primeros vestigios del empleo de los tintes se remontan a las pinturas rupestres y
quizá, desde esa época, también sirvieron para colorear el cuerpo, tal como lo hacen
actualmente muchos pueblos primitivos de diversas latitudes, por ello es posible pensar
que su uso ha sido universal.

Podríamos dividir la historia de los tintes en tres etapas: la primera caracterizada por la
transmisión oral de su tecnología, tal vez incluso como secretos entre las familias o
grupos restringidos en diversas culturas; sus evidencias se remontan a más de 2500
a. C. con vestigios en China y Egipto. También, hay pruebas de su utilización en la
América precolombina, con ejemplos bien conservados como los de Perú,
especialmente en las regiones de Paracas y Nazca.

En el istmo centroamericano hay referencias provenientes de la época de la conquista


que nos indican que los indígenas utilizaban un tinte púrpura para teñir sus textiles,
extraído de la baba de un caracol llamado Múrice. Se dice que los guaymíes se
pintaban las mejillas de color rojo con el fruto del achiote y que el añil era importante
para los habitantes de estas tierras quienes todavía lo usan para lavar ropa.

Una segunda etapa en esta historia se marca en el siglo XVI, con la publicación del
libro Selección de técnicas del arte de los tintoreros que enseña a teñir tejidos de
algodón y seda del veneciano Gianventura Rosetti, en 1548. Este libro revela muchos

5
de los secretos celosamente guardados hasta esa fecha pues, como revela su autor,
tuvo que pagar altos precios por alguna de la información consignada en su libro.

Las descripciones de Rosetti se refieren a los tres colores primarios: rojo, azul y
amarillo, además del negro. A partir de estos colorantes, Rosetti presenta todo un
abanico de posibilidades en el teñido del textil, demuestra que las sustancias
empleadas para fijar, influyen en la estabilidad del color y del tono, y registra el empleo
del vinagre, orina y jabón, para lograr distintos grados de solidez en el color.

Finalmente, podríamos citar el año 1856 como el inicio de una tercera etapa, en la cual
el químico inglés Sir Willian Perkin, sintetiza la malveina, a partir de la oxidación de
anilina con dicromato de potasio; con este descubrimiento se inicia la química de los
colorantes y con ella la industria de los colorantes sintéticos.

Antes del descubrimiento de los tintes sintéticos existía toda una industria basada en la
extracción de productos naturales con cultivos masivos de algunas plantas; esta se fue
relegando a un segundo plano a medida que los tintes sintéticos cobraban mayor
importancia industrial. Actualmente, solo se mantienen las plantaciones de unas
cuantas especies como el azafrán, el achiote y la cúrcuma, empleadas para colorear
alimentos; el resto de las plantas utilizadas para la extracción artesanal son
prácticamente silvestres.

El auge de los tintes sintéticos se debe a su bajo costo, facilidad de producción


industrial y resistencia a la luz. No obstante, los tintes naturales siguen siendo más
amigables con el ambiente y presentan un potencial redescubierto en las últimas
décadas, a medida que se adquiere conciencia sobre la importancia de preservar los
entornos biológico y, cultural, y en un contexto estético, se convierten en una fuente de
nuevos materiales, tanto para el artesano como para el artista gráfico.

Con esta visión, la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica se ha


abocado a la investigación de tintes naturales para textiles y papel hecho a mano, a
partir del uso con plantas propias de nuestra flora.

COLORES DE LAS PLANTAS

Los colores que presentan los vegetales son debidos a unos compuestos químicos
llamados pigmentos. El color que presenta un determinado órgano vegetal depende
generalmente del predominio de uno u otro pigmento o la combinación de ellos.

Las células vegetales presentan algunas diferencias con respecto a las células
animales, pero una de las más llamativas es la presencia de cloroplastos.

Los cloroplastos son orgánulos, rodeados por dos membranas y con unos discos que
poseen pigmentos fotosintéticos. Fundamentalmente son tres:

6
 Clorofila: - de color verde- es el más abundante, por eso las plantas tienen ese
color.
 Carotenos: - de color rojo.
 Xantofila: de color amarillo.

Los pigmentos de los cloroplastos se pueden clasificar en dos grupos principales: las
clorofilas y los carotenoides.

Clorofilas A y B, son las mejor conocidas y las más abundantes. La clorofila A se


encuentra en todos los organismos fotosintéticos. La clorofila B, está presente en todas
las plantas verdes.

- Los carotenoides son compuestos que presentan colores que varían desde el
amarillo hasta el púrpura.

- Los que contienen únicamente hidrógeno y carbono, se llaman carotenos.

- Los que contienen oxígeno, se llaman xantofilas.

El pigmento son moléculas químicas que reflejan o trasmiten la luz visible, o hacen
ambas cosas a la vez. La clorofila absorbe luz en la parte violeta y de la zona naranja o
la zona roja del espectro luminoso. Convierte esta energía luminosa en energía química
mediante la fotosíntesis y refleja luz en la parte del verde y en la parte del amarillo del
espectro. De esta manera la clorofila parece verde.

Definición de términos

PIGMENTO

Sustancia que se halla en las células, responsable de la coloración de diversos órganos


y tejidos .Cada una de las sustancias sólidas coloreadas, naturales o sintéticas, que
dan color a una pintura.

LOS MORDANTES

Los mordantes son sustancias que ayudan a fijar el color del tinte a la tela.
No siempre es necesario usar mordantes cuando se tiñe, algunas plantas tales como el
añil no necesitan mordantes.
Pero, por lo general, usando mordantes se obtienen colores permanentes y más vivos.

7
PIGMENTOS NATURALES Y LOS COLORES QUE OBTENEMOS

- Corteza de Cedro: marrón


- Diente de león: magenta
- Romero: amarillo
- Hojas de Saúco: verde azulado
- Moras: azul oscuro
- Flores de girasol: amarillo
- Frambuesa silvestre: rosado
- Raíces de remolacha y remolacha: rosado profundo
- Raíces de Cúrcuma: amarillo intenso
- Semillas de Girasol: azul
- Hojas de eucalipto: amarillo, verde, marrón
- Cáscaras de granadilla: marrón
- Cáscara de cebolla: amarillo, marrón oscuro
- Frijos de soja negro: gris plateado
- Cáscara, semillas, hojas de mango: amarillo, marrón, naranja

FUNCION DE ALGUNOS MORDIENTES QUIMICOS Y NATURALES

- ÁCIDO CÍTRICO: Entonador ácido. Puede sustituirse con jugo de limón.


- ÁCIDO SULFÚRICO: Se utiliza en ocasiones para diluir el añil; su manejo puede
ser peligroso, y en exceso daña las fibras (ver receta).
- SULFATO DE HIERRO: Entonador alcalino y mordente. Se emplea en la
obtención de colores mate o más oscuros. Se sustituye con un caldo de agua y
clavos oxidados. En exceso deteriora la fibra.
- SULFATO DE COBRE: Entonador alcalino y mordente. Permite lograr colores
verdes a partir de pigmentos amarillos Puede reemplazarse por una olla de
cobre, dentro de la cual se pigmentará la fibra. Substancia venenosa.
- BICROMATO DE POTASIO: Mordente y entonador alcalino. Químico muy
sensible a la luz. Mediante su uso se extraen colores más fuertes y luminosos.
Altamente tóxico, se debe guardar en botellas oscuras y bien selladas.
- ALUMBRE DE POTASIO: El alumbre potásico o alumbre de potasio, es una sal
doble de aluminio y potasio mordente. En exceso se daña la fibra. No es tóxico.
Ofrece buenos resultados en la mordedura antes de teñir. No altera los colores.
Quizás es el mordiente que sirve para reproducir más fielmente los colores
naturales.
- CREMOR TÁRTARO (ácido de potasio): Mordente y entonador ácido. Es el
residuo que queda en los recipientes donde se prepara el vino de uva.
Proporciona más brillantez y suavidad a las fibras.

8
-CLORURO DE ESTAÑO: Mordente. Adecuado para alcanzar colores brillantes.
Se aconseja no exceder las cantidades descritas en las recetas, pues
deterioraría las fibras.
- ACIDO TÁNICO (Tanino): Mordente; excelente para el algodón. Se sustituye
con una gran variedad de plantas (ver lista de plantas tintóreas).
- JABON NEUTRO: Se suple con plantas jabonosas.
- CAL: Entonador alcalino; producto natural.
- BICARBONATO DE SODIO: Entonador alcalino.
- ÁCIDO OXÁLICO: Entonador ácido.
- VINAGRE (ácido acético): Entonador ácido; producto natural.
- SAL DE MAR: Mordente; producto natural.
ALGUNOS MORDIENTES NATURALES

- Vinagre (contiene Ácido Acético)


- Limón (contiene Ácido Acético)
- Orina fermentado (contiene Amoníaco)
- Ceniza
- Bicarbonato (Carbonato de Sodio)
- Sal de mesa (Cloruro de Sodio)
- Cal (Oxido de calcio)
- Barro negro
- Arcilla

Recetas para mordantes

MORDANTE DE ALUMBRE: Disuelva una taza de alumbre y dos cucharadas de


crema de tártaro en cinco litros de agua tibia (un cuarto de un balde grande de agua).
Deje el algodón en remojo durante 24 horas.

MORDANTE DE TANINO: El tanino en polvo se puede comprar, pero también se


puede obtener de la corteza de los árboles con altos niveles de tanino. Use dos
cucharadas del polvo o 500 gramos de la corteza del árbol zarzaparilla, del árbol de
eucalipto o del árbol mimosa. Ponga esto a hervir en cinco litros de agua y deje remojar
el algodón durante 24 horas.

MORDANTE DE SULFATO DE COBRE: Mezcle 500 gramos de corteza del árbol de


eucalipto con una cucharada de sulfato de cobre en cinco litros de agua; ponga a hervir
y deje el algodón en remojo durante 24 horas.

MORDANTE DE METALES: Para hacer mordante de metales hay que hervir hierro,
cromo o estaño en agua. Para hacer una solución de hierro, por ejemplo, ponga a
hervir cinco litros de agua con dos tazas de vinagre y una taza de clavos oxidados
durante una hora. Deje reposar por 24 horas y cuele. El líquido resultante es el
mordante.

9
METODOLOGIA

10
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE LOS PIGMENTOS

A manera de regla, los tintes naturales se extraen de plantas al pulverizarlas,


desmenuzarlas o cortarlas. Las partes de la planta luego son colocadas en agua
calentada a una temperatura justo por debajo del punto de ebullición hasta que el color
se haya transferido al agua. Cuando el color es añadido a un material saturado en
mordante, el tinte se adhiere entonces a la fibra del material. Los mordantes son
sustancias que ayudan a fijar el color del tinte a la tela. No siempre es necesario usar
mordantes cuando se tiñe con algunas plantas cómo el añil, por ejemplo, no necesitan
mordantes. Pero, por lo general, usando mordantes se obtienen colores permanentes y
más vivos.

Ya que muchos mordantes son tóxicos, se recomienda que se utilice los de origen
natural. Los nativos americanos utilizan un gran número de mordantes que se dan en la
naturaleza los cuales incluyen: alumbre natural el cual se precipita sobre algunos
suelos que se secan, lejía hecha de cenizas de madera, orina, una mezcla de
excrementos de oveja con agua y humo.

Hay una gran variedad de plantas que se pueden utilizar para hacer tintes vegetales.
Les podríamos sugerir algunas plantas muy conocidas que se pueden obtener en casi
todo el mundo. Sin embargo, cada zona tendrá sus propias con plantas que se puedan
usar para hacer tintes.

PROCEDIMIENTO PARA TEÑIR CON PIGMENTOS NATURALES

La cantidad de material necesaria para una olla de tinte varía. Para cuatro onzas de
tela o hilo, utilice 12 onzas del material de la planta, una onza de alumbre y ¼ de onza
de crémor tártaro en cuatro cuartos de galón de agua. Remoje la tela blanca en agua
simple por 24 horas antes de teñir.

CREAR EL TINTE

1. Ponga el agua en la olla, agregue las partes de la planta desmenuzadas (colocadas


en una bolsa de malla).
2. Cocínelas a fuego lento de ½ a 1 hora (justo por debajo del punto de ebullición).
3. Filtre el material (remueva la bolsa de malla).

TIÑA LAS FIBRAS

11
4. Añada alumbre y crémor tártaro al agua y mezcle (el crémor tártaro ayuda a
mantener las fibras suaves).
5. Coloque las telas previamente humedecidas.
6. Cocine hasta que los materiales se hallen un poco más oscuro que el color deseado,
removiendo y sumergiendo ocasionalmente.
7. Remuévalos del calor.

REMUEVA LAS FIBRAS DEL BAÑO Y SÉQUELA

8. Enjuague (empezando con agua tibia) hasta enfriar.


9. Cuelgue para que seque.

CONSERVACIÓN DE LOS TINTES

Es posible conservar muchas de las plantas recolectadas de una manera sencilla: se


limpian de tierra y se ponen a secar volteadas hacia abajo, en un mecate que debe
situarse en un sitio ventilado y protegido del sol. Una vez secas, se guardan en bolsas
de papel, también en un lugar ventilado, para que no se llenen de polvo y no se
deterioren por el efecto de la humedad del ambiente.
Los extractos de tinte se conservan en botellas bien selladas; otra opción es obtener un
extracto seco, agregando 50 gramos de alumbre a la solución original, hirviéndola
hasta que el alumbre se haya disuelto y desecándola bajo los rayos del sol es un
proceso un poco lento, pero que ayudará a conservar el tinte.

12
BITACORA

Fecha 28 de marzo, 6:30 pm


Investigamos en la computadora el tema a exponer.

Fecha 6 de abril, 10:30 am


Fuimos al mercado a conseguir plantas naturales y algunos materiales para realizar
nuestra feria científica, visitamos los puestos de plantas donde venden hierbas.

Fecha 12 de abril, 4:30 pm


Fuimos a algunas farmacias y ferreterías a conseguir algunos mordientes químicos
pero no tuvimos suerte, lo que si conseguimos fueron mordientes naturales como
vinagre, bicarbonato de sodio, crémor tártaro, limón, jabón neutro y sal.

Fecha 13 abril, 1:00 pm


Iniciamos el proyecto desmenuzando y pelando los materiales, entre ellos utilizamos
cascaras de granadilla, lo pusimos con dos tazas de agua en calor bajo, luego de siete
minutos empezó el agua a tornarse de color amarillo claro.

Achiote después de hacer el mismo procedimiento anterior el agua se tornó de color


rojo-naranja.

13
Cascaras de cebolla después de pelarlas pusimos las cascaras secas en dos tazas de
agua para obtener el tinte de color amarillo claro.

Remolacha: picamos los tallos y la verdura, luego la ponemos en calor bajo


con 2 tazas de agua para obtener el color el resultado fue rojo-rosado muy
fuerte.

Colores en papel y tela

14
Los colores que obtuvimos en estas primeras cuatro pruebas fueron:

Material Natural Color Tela Papel

Cebolla Amarillo claro Amarillo muy claro Amarillo muy claro


Remolacha Rosado muy fuerte Rosado claro Rosado fuerte
Achiote Rojo-Naranja Amarillo oscuro Amarillo oscuro
Granadilla Amarillo muy claro Ningún color Casi no obtuvo color

Después de teñir las telas las pasamos por la pruebas de lavarlas y obtuvimos lo
siguiente:

- Cebolla: la tela mantuvo el color amarillo claro


- Granadilla: el color se borró.
- Remolacha: la tela mantuvo un color rosado claro.
- Achiote: la tela mantuvo un color amarillo claro.
En conclusión descubrimos que hay unos pigmentos más fuertes que otros.

Fecha 20 abril, 9:30 am

Hoy continuamos con las pruebas de color, los materiales que utilizamos son:

- Eucalipto
- Curcuma
- Cuculmeca

15
A estos los pusimos cada uno en dos tazas de agua y los dejamos a calor bajo, los
resultados fueron los siguientes.

Eucalipto: obtuvimos color café oscuro.

Cuculma: obtuvimos color naranja

Cúrcuma: obtuvimos color amarillo fuerte/ mostaza.

Ahora usaremos los siguientes mordientes naturales para hacer pruebas de color en
las telas.

Vinagre
Bicarbonato
de sodio

Cremor Tártaro

16
Jabón
Neutro Limón

Después de preparar los mordentes, es importante recordar que debemos mojar la tela
antes de ponerla en cada mordente.

Resultados: después de 9 horas de estar sumergidos en los tintes obtuvimos los


siguientes colores:

MATERIAL MORDANTE TELA TELA SIN PAPEL PAPEL SIN


TINTE USADO MORDANTE MORDANTE MORDANTE MORDANTE

Eucalipto Sal Café fuerte Café claro Café claro Café claro
Cúrcuma Cremor tártaro Anaranjado Amarillo Amarillo Amarillo
Cuculmeca Bicarb. Sodio Rosado a piel Rosado claro Rosado claro Rosado claro
Remolacha Jabón neutro Rosado oscuro Rosado claro Rosado claro Rosado claro
Achiote Vinagre Mostaza Amarillo fuerte Amarillo fuerte Amarillo fuerte
Cebolla Jugo Limón Amarillo Amarillo claro Amarillo claro Amarillo claro

En lo observado notamos que los papeles sumergidos en los mordientes como los no
sumergidos mantuvieron los mismos tonos.

Pero en las telas si hubo diferencia entre las telas con mordante como las que no ya
que las que tuvieron mordante presentaron variación de color y más intensificados sus
tonos, en conclusión los mordentes dan más vida y colora a los tintes naturales.

17
Fecha 11 de mayo, 1:00 pm

Hoy utilizaremos dos plantas más para nuestros tintes.

- Azul de mata
- Hojas de mango
Desmenuzamos las hojas tanto de azul de mata como de mango, lo ponemos en dos
tazas de agua a calor bajo los resultados fueron los siguientes:

- Azul de mata: color azul oscuro

- Mango: verde olivo muy claro

Hacemos el mismo procedimiento que hace unos días tanto en telas como en papel
con los mordientes y sin ellos y los resultados fueron los siguientes.

MATERIAL MORDANTE TELA TELA SIN PAPEL PAPEL SIN


TINTE USADO MORDANTE MORDANTE MORDANTE MORDANTE

Azul de mata Sal Celeste oscuro Celeste Celeste Celeste


Hojas mango Vinagre Verde olivo Verde olivo Amarillo claro Amarillo claro
claro

18
Hojas de Mango

Tanto las telas como los papeles los pusimos a secar a temperatura ambiente, luego
los aplanchamos y guardamos para nuestra exposición.

Podemos terminar diciendo que fue muy interesante y divertido desarrollar este tema
ya que pudimos observar que tientes podemos obtener a partir del uso de plantas,
verduras y raíces, cuales son más fuertes en pigmentos, que pasa al usar mordantes y
como pueden variar los colores al usar estos, estamos satisfechos con nuestra
comprobación no solo por lo aprendido sino por el hecho que usamos materiales
amigables con el ambiente.

CONCLUSIÓN

19
Todas las experiencias realizadas nos permitieron observar, analizar y comparar
resultados, para concluir que todas las frutas, verduras y plantas deben su color a los
PIGMENTOS y que éstos tienen distinta intensidad a simple vista.

Este proyecto nos ayudó a poner a prueba el fenómeno a explicar, como por ejemplo
que uno de los pigmentos biológicos más importantes son las clorofilas, presentes en
todas las plantas, porque los colores que presentan los vegetales son debido a estos
compuestos químicos. Después de realizar el análisis morfológico, estructural y
funcional de la planta comienza a plantearse actividades, netamente experimentales,
para que podamos ir descubriendo las distintas coloraciones, hasta llegar a la
aplicación práctica que fue el teñido de textiles y papel. Esta experiencia permitió
comprobar la hipótesis planteada y fundamentalmente lograr una actitud positiva hacia
el trabajo sistemático planteado. Sobre la base de la hipótesis, los objetivos propuestos
y consecuentes con la fundamentación de la organización de los contenidos, se puede
inferir que los pigmentos pueden ser utilizados para textiles y papel, una alternativa
económica y fácil de realizar y los más importante amigable con el ambiente.

BIBLIOGRAFÍA

INTERNET

N. Gutiérrez, S. Díaz, J. Yeomans, C. Hernández, 13 sept. 2005, Universidad EARTH,


Las Mercedes, Guácimo de Limón, Costa Rica.
http//www. usi.earth.ac.cr/tierratropical/archivos

Portillo, L. 2001, Tenido de fibras naturales con pigmentos. Universidad de Guadalajara


Mexico. Consultado el 13 marzo del 2002.
http//www.geocities.com/cucba/tincionartesal.html

20
Cordero Pérez, Dolores. Colorantes vegetales en las artesanías panameñas.
Consultado el 10 de mayo 2007.
http:// agora.ya.com.

Procymaf. Colorantes y taninos. Consultado el 18 de mayo, 2007.


http:// www.semarnat.gob.mx.

Teñido artesanal. Consultado el 20 de junio 2007.


www.geocities.com.

Tintes de plantas caseros.


http:// tilz.tearfund.org. Consultado el 8 de enero 2008.

Agüero Ana Guadalupe. Proyecto: "Colorante, que colores encontraste" Document


Transcript, 25 agosto 2009.
www.slideshare.net/.../proyecto-colorin-colorante-que-colores-encontrast.

DISEÑO METODOLÓGICO

Nuestro trabajo se enfoco a un método cuantitativo y cualitativo, que permite observar el origen
de los hechos de una manera descriptiva y cuantificada, es decir, nos da a conocer por que se
desecha tanta cantidad de tubérculos de las plazas y casas a demás de realizar un respectivo
análisis detallado que permita entender la problemática. En donde investigamos la cantidad de
tubérculos desechados en algunas plazas de Medellín y casas del barrio Aranjuez, para extraer
el concentrado de dichos tubérculos, y así saber qué utilidad se tiene de cierta cantidad
desechada por las personas y algunas empresas.

Se escogieron varios tubérculos como la zanahoria y la remolacha a los cuales se les extrajo el
zumo o concentrado espeso de dichos vegetales, luego en presencia de fijadores o mordientes
naturales como: La sal, el vinagre, y piedra alumbre los cuales permitieron mayor compactación
del color; se introducen pedazos de diferentes telas como: lino, lienzo, dacrón entre otros de
color blanco y gris en los diferentes concentrados, para que se pueda absorbes toda la
sustancia o color de dicho tubérculo. El cual se expone al sol para observar su proceso de

21
secado e impregnación del color, después de este proceso se lava con abundante agua y jabón
y se observa la conservación del color y cambio del mismo en la tela, ya que toma el color que
fue extraído de los diferentes vegetales.

DISCUSIÓN, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE RESULTADOS

Después de realizar todo este proceso metodológico, pudimos confirmar que los tubérculos
zanahoria y remolacha si producen colorantes naturales y estamos comparándolos con otros
colorantes ya existentes para mirar su rentabilidad y calidad; además de mirar que otros
beneficios se les puede sacar.

Comparando la extracción de colorantes de estos dos tubérculos, fue más fácil la extracción del
de la remolacha porque solo necesito piedra de alumbre; mientras el de zanahoria necesito
alcohol etílico y aun así no fijo muy bien.

Por el momento no podemos hablar de tener unos dividendos directos de la extracción de estos
colorantes, pero la idea es seguir trabajando hasta volverlo rentable y mirar posibles
aplicaciones.
En la actualidad estamos tratando de cuantificar y calcular el peso neto de estos residuos en
algunas casas del barrio y en la plaza minorista de Medellín, para obtener este resultado
necesitaremos mucho más tiempo, ya que estábamos concentrados en la producción de
colorantes.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber desarrollado este trabajo podemos concluir que los tubérculos: zanahoria y
remolacha si producen colorantes naturales. Cabe a notar que esta investigación está en
proceso por lo tanto los resultados obtenidos hasta el momento son parciales.
Se recomienda a las instituciones públicas y privas seguir apoyando este tipo de trabajo y
actividades, ya que a través de esta se despierta el interés investigativo de los estudiantes, a
demás de brindarles nuevas alternativas de vida y la formación de los futuros investigadores

22
Si en un principio el hombre tiñó sus prendas con productos naturales, por qué no hacerlo hoy en día?
Esto además de ecológicamente aprobado te resultará económico.

En este artículo, algunos medios para teñir naturalmente tus prendas o cualquier tela.

Las hojas de eucalipto pueden darnos hasta tres tintes de diferentes colores. Si se usan con alumbre de
mordante se obtiene tinte de color amarillo mientras que si las utilizamos con Corteza de árbol de goma
y sulfato de cobre obtendremos tintes
verdes o marrones.

De la cáscara de granadilla utilizada con alumbre como mordante obtendremos tinte de color marrón.

23
De las cáscaras más superficiales de la cebolla, esas marrones secas, utilizadas con alumbre o crema de
tártaro obtendremos tinte de color amarillo.

Las cáscaras de nueces, que no necesitan mordante, dan un hermoso color marrón oscuro.

El añil, que al igual que las cáscaras de nuez no necesitan mordante, nos dan tinte de color azul eléctrico.

24
El frejol de soja con agua de hierro como mordante nos da tinte de color gris plateado.

Las cáscaras, semillas u hojas de mango utilizadas con corteza de árbol de goma y sulfato de cobre nos
dan tinte de color amarillo.

Las cáscaras del frejol de soja negro, no necesitan


mordante y de su utilización se obtiene tinte de color
violeta o marrón.

25
Proceso para mordentar la lana con alumbre

El proceso para mordentar la fibra puede ser antes del tinturado, durante o después
del tinturado, pero lo más aconsejable es hacerlo antes de proceder a teñir.

El alumbre es el mordiente más usado y se encuentra en las droguerías en forma de


polvo o barra.

El mordiente alumbre se disuelve en poca agua caliente y luego se agrega agua fría
suficiente para cubrir las madejas que se van a teñir.

La madeja húmeda se introduce en el agua con mordiente y se pone a hervir a fuego


lento por poco meros de una hora.

Si es posible se pueden dejar las madejas repesando en el agua hasta el otro día. Se
puede mordentar a la vez varias madejas que luego se tiñen de diferentes colores.

26
12. Proceso general de tinturado

Como preparar el tinte

Extraer de las plantas sustancias tintóreas es fácil, basta moler, machacar o picar la
parte de la planta, hervir y colar. Pero se aconseja hacerlo antes de preparar la lana.

Algunos tintes necesitan varios días de fermentación. Otros tienen por sí mismos
como por ejemplo la cáscara de la semilla del fruto del nogal.

Otras plantas, la mayoría, necesita sumar una sustancia para que el tinte seda y se
transmita el color a la lana. Esta sustancia es el mordiente.

Se puede hacer mezclas de dos o más tintes para obtener nuevos colores.

27
Información sobre mordientes en las tinturas naturales.
Encontré esta información en la web sobre los mordientes, ultimamente estoy empezando a hilar y a
trabajar con lana natural que compré en inglaterra. Esta información es sumamente útil y espero
que pueda servir a mucha gente.
La fuente es: http://foro.fuentedepermacultura.org/index.php?topic=358.0

LOS MORDIENTES

28
MORDIENTES:
La palabra mordiente viene del latín morder, basada en la creencia de que algunas sustancias
mordían la fibra para hacerla recibir mejor el tinte. Son sales minerales o metálicas, solubles en
agua, que cuando se añaden al baño de tintura enlazan, intensifican o cambian el color del baño de
tintura y hacen que el color sea más fuerte a la luz, al lavado y al roce. Entre las comunidades
indígenas andinas, fueron trabajados los mordientes naturales, utilizaron el término “enjebar” que
era la acción de aplicar el mordiente a los hilos y tejidos, antes de recibir el baño de tintura. Los
mordientes y los tintes naturales han estado estrechamente unidos; con el descubrimiento de las
sales de alumbre en las plantas, es el caso de los líquenes y los musgos, de las sales de hierro
encontradas en barros y en las raíces como en la lengua de vaca Rumex, el hombre preparó sus
hilos. A medida que se fueron usando estas plantas como tintes, se encontró que tenían
propiedades que hacían permanente el color y se fueron añadiendo a otros tintes por sus buenas
cualidades. Todo esto se hacia sin conocer las propiedades químicas, sales de alumbre o de hierro
que contenían algunas plantas.

Para fijar y mejorar el color y agilizar el proceso de tinte es necesario preparar la lana (u otro tejido
natural) con un mordiente. Salvo en aquellas plantas que contienen taninos y carotenos (dos
pigmentos naturales), para fijar los colores, variarlos y hacerlos más estables a la luz, necesitamos
conocer un mínimo de los siguientes mordientes.

Los tejidos naturales se pueden morder antes del tinte, directamente con el tinte o después de el,
según el caso particular.

ALUMBRE (Sulfato de Aluminio)


El alumbre de potasio es un sulfato alumínico-potásico que cristaliza en octaedros incoloros y
solubles en agua. No es tóxico. Ofrece buenos resultados en la mordedura antes de teñir. No altera
los colores. Quizás es el mordiente que sirve para reproducir mas fielmente los colores naturales.

BICROMATO DE POTASIO (Sulfato de Cromo)

29
Es una sal oxidante, curtiente, TÓXICA, es necesario tener cuidado con ella pues sus vapores son
venenosos. Polvo de color anaranjado. Se utiliza del mismo modo que el alumbre antes de teñir,
pero pude aplicarse también después del teñido. Tiende a cambiar el color de los tintes de las
maderas.

SULFATO DE COBRE O VITRIOLO AZUL


Cristales azules del sistema triclínico. Fácilmente soluble en agua. TÓXICO. Mejora y fija los verdes.
Se usa al final del teñido. Tiene buena resistencia a la luz y al agua.

SULFATO FERROSO
Es el llamado vitriolo o caparrosa.

CREMOR TARTARO (Tártrato Ácido de Potasio)


Es un polvo blanco que cristaliza al almacenar el vino en barriles. Es generalmente utilizado antes
del teñido y en muchos casos en combinación con el alumbre. Se utiliza para lana de oveja, alpaca,
llama, en la seda y otras fibras animales. No se recomienda en fibras vegetales.

VINAGRE
El ácido acético es el vinagre común que se emplea en la cocina. Fija los colores y los deja más
brillantes. Es indispensable en los rosas y rojos. Se utiliza el vinagre común de uva o la
fermentación del plátano, manzana, etc.

LIMÓN
Contiene ácido acético. El jugo de limón tiende avivar y a aclarar los colores.

ACIDOS TÁNICOS
El ácido tánico se puede conseguir por procedimiento artificial o por extracción de plantas ricas en
taninos. Son sustancias vegetales solubles en agua. Se usan en tintorería, medicina y curtición.

30
Cuando se tiñe con maderas, cortezas y hojas se suele omitir el mordiente antes del tinte. El tanino
funciona mejor con fibras vegetales (algodón, yute, etc.) y se aplica en un segundo baño de
mordiente después del alumbre. Produce colores profundos y resistentes a la luz solar. Está
contenido en varios frutos y cortezas como el coco, el orejón, la tara, el té, el café, el roble,
algarrobo y otros.

TARA (Caesalpinia Tinctoria)


Sus vainas, hojas y corteza contienen tanino. Utilizando sulfato u óxido de hierro en el teñido da un
color gris oscuro y negro. Las vainas maduras dan un tinte marrón. La tara se utiliza como un
excelente mordiente para colores oscuros, marrones, grises y negros.

AMONIACO
Es un gas compuesto por nitrógeno e hidrógeno, de olor penetrante, que se forma en la
putrefacción de las substancias orgánicas. En solución acuosa es el amoniaco líquido, lejía activa y
detergente. Sirve básicamente para extraer el color de las plantas. Se añade al agua en que hemos
dejado en remojo hojas, raíces y líquenes.

ORÍN FERMENTADO
Contiene amoniaco. Se utiliza la orina fresca o añeja. En algunos casos se menciona la orina de
niños varones como la mejor para mordentar. La orina fermentada ha sido empleada como
mordiente desde la antigüedad y es mencionada en numerosos trabajos.

CLORURO DE HIERRO
Masa cristalina de color rojo oscuro o amarillento. Mordiente empleado en tintorería.

CLORURO DE ESTAÑO
Óptimo mordiente para la lana. Lo podemos usar antes del tinte o durante el baño de color, pero con
discreción porque endurece las fibras. Tóxico.

31
ÁCIDO OXALTICO
Se puede comprar o extraerlo de plantas ricas en este ácido. Cristaliza en columnas monoclínicas.
Tóxico. Se emplea para reforzar los efectos mordientes. Se puede obtener de plantas del género
oxalis, u otras plantas como el ruibardo.

CLORURO SÓDICO O SAL DE GLAUBER


Es un componente de muchas aguas minerales. Se emplea en tintorería, en la abricación de
celulosa y como purgante. No es tóxico. Sirve para unificar los colores bastando añadir una
cucharada de sulfato sódico cada vez que se tiñe. El color resulta más sólido.

ÁCIDO NÍTRICO
Líquido claro, fumante y de olor picante. Tóxico. Es un ácido tan fuerte que puede disolver hasta los
metales. Hay que usarlo con extremo cuidado y con guantes de goma.

ÁCIDO SULFÚRICO
Líquido incoloro e inodoro, de aspecto aceitoso y que carboniza las sustancias orgánicas
despojándolas del agua. Verter siempre poco a poco el ácido en el agua. Nunca el agua en el ácido.

SOSA CÁUSTICA O HIDRÓXIDO SÓDICO


Escamas blancas, cristalinas, inodoras. Soluble en el agua con desprendimiento de calor. Tóxico.
Se usa en tintorería.

HIDROSULFITO O HIPOSULFITO DE SODIO


Es un quitamanchas. Sirve para blanquear las fibras y los tejidos.

32
BICARBONATO (Carbonato de Sodio)

SAL DE MESA (Cloruro de Sodio)


La sal puede utilizarse en la solución del tinte en el momento del teñido. Sirve para reforzar el efecto
del mordiente agregándola durante el tinturado y así fijar el color, haciéndolo más parejo.

SALITRE
Cualquier sustancia salina especialmente la que aflora en tierras y paredes.

CAL (Oxido de calcio)

CENIZA O LEJÍA DE PLANTAS


Cenizas de diferentes maderas. La ceniza del molle tiene un fuerte efecto sobre el color final, pero
casi todas las cenizas y lejías influyen en el color final. Se utilizan durante o al final del proceso
sumergiendo la lana en abundante ceniza. Dejarla por unas horas y lavarla.

LENGUA DE VACA (Rumex Crispis)


Se usaba en el antiguo Perú como planta tintórea y como mordiente. Se emplea en el teñido de
colores oscuros

BEBIDAS FERMENTADAS ÁCIDAS

ARCILLAS

MEZCLA DE EXCREMENTOS DE OVEJAS, AGUA Y HUMO

33
ÁCIDOS Y ALCALINOS

La acidez o alcalinidad de un baño de tinte afecta de manera determinante el resultado del teñido e
incide en su éxito final. Por ello es muy importante controlar el PH que permite clasificar el líquido
como ácido, neutral o alcalino. Es importante utilizar una escala del 1 al 14 en la cual del 1 al 6
indica un ácido, el 7 es neutral y del 8 al 14 son alcalinos.

Alcalinos
Entre los alcalinos más requeridos se encuentran el alumbre, el hierro, el amoníaco, cenizas y lejías
(de banano, cáscaras de granos, etc.). Otros alcalinos son el carbonato de sodio y el bicarbonato de
sodio. Los álcalis fuertes incluyen las lejías. Un álcali se considera fuerte cuando supera a 10 dentro
de la escala del PH del 1 al 14. El añil es el único tinte que requiere un álcali superior a 10 (10). Las
fibras de animales son especialmente susceptibles de ser dañadas por los álcalis.

Ácidos
Entre los ácidos, el más común es el crémor tártaro. Otros ácidos menos fuertes son el limón y el
vinagre. Los taninos son también ácidos. Hay otras fuentes de ácidos menos conocidas como el
ácido fórmico de las hormigas rojas y el ácido oxálico de las hojas de ruibarbo . Los ácidos se
emplean en fibras animales. Fibras como el algodón y otras de origen vegetal pueden ser dañadas
por los ácidos. Todos los entonadores y fijadores tienen una característica común, modificar el PH
del colorante.

Fuentes

Fuentes
http://foros.emagister.com/mensaje-mordientes_de_origen_mineral_angel_brena_forcexcorp-12611-
497066-1-1693249.htm
Las plantas tintoreras. de Maribel G. Polo//Romano Giudicissi
http://tex-eco-sost.blogspot.com/2006/09/colorantes-naturales.html
http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/tatinnapala/indice.htm

34
35

Anda mungkin juga menyukai