Anda di halaman 1dari 10

Contenido

Introducción ................................................................. 2
Contexto de La vida es sueño ..................................... 3
Esta obra cuenta con los siguientes personajes: ......... 5
Características barrocas en la obra ............................. 7
Conclusión ................................................................... 9
Bibliografía ................................................................. 10

1
Introducción

¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción… Así se refería
Calderón de la Barca a este largo camino que todos transitamos en este mundo.
Cervantes, sin dudas, pero también Calderón de la Barca, representa en literatura
española, el pasaje definitivo desde el siglo de oro hacia la época moderna.

Calderón es considerado el principal representante de la dramática barroca


europea, por cuanto su producción resume las tendencias religiosas, sociales y
políticas (absolutismo, sentido del honor, etc.) y artísticas del siglo XVII. Por ello es
importante destacar que en la obra la vida es sueño de pedro calderón de la
barca, el sentimiento de honor es el motivo principal que mueve a los personajes.
En un primer momento se desarrollaran los siguientes objetivos generales:

 Contextualizar la obra “La Vida es Sueño”.


 Reconocer características barrocas del estilo del autor Pedro
Calderón de la Barca en la vida es sueño.

En un segundo momento, se explicaran y desarrollarán los siguientes


objetivos específicos:

 1-A: Reconocer el género de la obra.


 1-B: Conocer rasgos de la época en la que se escribió la obra.
 2-A: reflexionar sobre la forma en que se presenta el honor en dicha
obra.
 2-B: Explicar la manera en que los personajes viven su honor.
En un tercer momento, y paralelamente al progreso de los objetivos se
realizará una tarea de confrontamiento con la obra de teatro para brindar un mejor
abordaje de la teoría. Finalmente se reunirán las ideas principales de este trabajo
monográfico a fin de contemplar los abordajes estudiados en torno al sentimiento
del honor en la vida es sueño.

2
Contexto de La vida es sueño

Como ya se mencionó anteriormente esta obra, de género dramático,


fue escrita durante el barroco en España que dio sus inicios en el año 1600
hasta el 1630 aproximadamente. En este país, durante la transición de este
estilo, atravesaba un periodo de grave crisis política, militar, económica y social
que terminó por convertir el imperio español en una potencia de segundo rango
dentro de Europa.

En el ámbito político los llamados Austrias menores (los reyes, Felipe


III, Felipe IV y Carlos II) dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros
de confianza o Validos entre los que destacaron el Duque de Lerma y el
Conde-duque de olivares. En política exterior, el duque de Lerma, adopto una
política pacifista y logro acabar con todos los conflictos heredados del reinado
de Felipe II. Al contrario, el Conde-duque de olivares, involucro de lleno a
España en la Guerra de los treinta años, en la que España sufrió graves
derrotas militares. En la política interior, el duque de Lerma procedió a la
expulsión de los moriscos (1609), con la que se arruinaron las tierras de
regadío del litoral levantino, y permitió la generalización de la Corrupción
administrativa.

Por lo económico y social, España sufrió una grave crisis demográfica,


consecuencia de la expulsión de los casi 300.000 moriscos y de la mortalidad
provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste. La sociedad
española del siglo XVII era una Sociedad escindida: la nobleza y el clero
conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en
todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrastro a los
campesinos a las grandes ciudades con la idea de mejorar su calidad de vida,
pero en las ciudades vieron abocados los ejercicios de mendicidad cuando no
directamente a la delincuencia. Por otra parte, la jerarquización y el
conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y solo
algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad de

3
obtener los beneficios que la sociedad estamental concedía era pasar a
engrosar las filas del clero. Esto trajo como consecuencia que durante el siglo
XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.

En este contexto nace Pedro Calderón de la Barca que fue un


dramaturgo español. Fue educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las
universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y
tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia,
Amor, honor y poder. Como todo joven instruido de su época, viajó por Italia y
Flandes y, desde 1625, proveyó a la corte de un extenso repertorio dramático
entre el que figuran sus mejores obras. Tras granjearse un sólido prestigio en el
Palacio Real, en 1635 escribió El mayor encanto, el amor, para la inauguración del
teatro del palacio del Buen Retiro. También concluye su obra más importante: La
vida es sueño.

Más adelante fue nombrado caballero de la Orden de Santiago por el rey,


se distinguió como soldado en el sitio de Fuenterrabía (1638) y en la guerra de
Cataluña (1640). Ordenado sacerdote en 1651, poco tiempo después fue
nombrado capellán de Reyes Nuevos de Toledo. Por entonces ya era el
dramaturgo de más éxito de la corte. En 1663 el rey lo designó capellán de honor,
por lo que se trasladó definitivamente a Madrid.

Para muchos autores La vida es sueño1 es si no el mejor, al menos uno de


los más grandes dramas filosóficos de todo el barroco Español: está allí la
preocupación intelectual y moral del hombre por su lugar en el universo y es a la
vez honda expresión del espíritu de su época. Si bien la temática de la obra es
amplia y abarcadora, el núcleo sobre el que giran tanto la historia de Segismundo
y Rosaura como la de los que simulan un mundo a su propia medida es tal vez la
falsa predestinación del hombre y el triunfo de su propia libertad y alma a través
de la búsqueda de la verdad. Alrededor de este núcleo giran otros temas menos
significativos, como la honra (Rosaura), el amor (Rosaura-Astolfo-Estrella), etc.

1
De esta obra Calderón compuso dos versiones (una de juventud y la que comenzó a redactar en 1632 y
finalizo tres años después) y un auto sacramental.

4
El rey Basilio de Polonia tiene encerrado a su hijo Segismundo desde que
era un niño porque los astros le habían augurado que cuando su hijo creciera
accedería al trono derrocándolo, de manera injusta, cruel y violenta. Unos años
después, el rey decide comprobar si lo que dijeron los astros era cierto y libera
entonces a su hijo, lo droga y ordena que se lo trate como si fuera en efecto el rey.
Al verse liberado de su encierro, Segismundo libera su ira: mata a un sirviente,
amenaza a la corte, incluso a su propio padre y rey. Tras observar el
comportamiento de Segismundo, Basilio lo devuelve a su encierro y es allí cuando
Segismundo cree que todo lo que vivió no fue más que un sueño.

El pueblo, enterado de la existencia de un príncipe heredero al trono,


desencadena una revuelta que obliga a que liberen a Segismundo. Segismundo
se enfrenta a su padre, guiado por Clotaldo, y vence al rey al tiempo que lo
perdona. Después de reflexionar, Segismundo se convierte en un buen rey.
Finalmente se casa con estrella.

Esta obra cuenta con los siguientes personajes:

 Segismundo: es un claro arquetipo del hombre que busca su lugar


en el mundo. El dramático descubrimiento que hace Segismundo en el
interior de la torre donde está confinado, lo muestra claramente como esta
clase arquetípica de hombre que no sabe nada de su origen (no conoce a
su padres) ni de su condición (Segismundo ignora el motivo por el que lo
han encerrado).
 Rosaura: podría decirse que durante la primera mitad de la obra
Rosaura es simplemente una mujer deshonorada, caída en desgracia, que
intentara recuperar el buen nombre que le han quitado y las posibilidades
que ese nombre puede darle, mientras que en la segunda acoplara a la
acción anterior completarse como ser humano (a través del amor). Rosaura,
entonces, está allí para recuperar su buen nombre y al hombre que ama, y
lleva consigo la carga de todas las grandes heroínas apasionadas.

5
 Basilio: el rey de Polonia (representante de Dios entre los hombres
en tanto rey), movido por el miedo a que su hijo lo suceda con violencia,
encarna un personaje típico dentro de las pinturas de la realeza: frio,
especulador, deficiente en cuanto a lo humano y falaz.
 Clotaldo: otro personaje prototípico, al mismo tiempo consejero,
maestro y carcelero, es el encargado de la educación del príncipe; el padre
de Rosaura, es alguien capaz de sacrificar todo (incluida su hija) por
conveniencia o (falsa) lealtad.
 Clarín: aunque es el humorista y sirviente, contrapunto ideal en las
zonas oscuras y trágicas de la obra, en la tercera jornada sueña
premonitoriamente con su propia muerte.
 Astolfo: es quien seduce a Rosaura y pretende la mano de Estrella,
heredera al trono de Polonia. Sus mentiras, secretos y maquinaciones unen
su destino al de clotaldo. Es un personaje malicioso, egoísta y pedante.
 Estrella: Es la mujer que ve claras las cosas, la futura reina que
vislumbra acertadamente la realidad existente detrás del orden imperante
en la corte, porque es ella quien lee lo que hay realmente debajo del disfraz
de Astolfo: alguien muy parecido, al fin y al cabo, a la bestia feroz que se
supone que es la otra bestia de la obra, Segismundo.

Esta obra literaria, propone que todos los acontecimientos de este


mundo son como sueños, y que cuando más importantes y satisfechos nos
creemos o sentimos, bien puede ser que despertemos en la desgracia; en
resumen, que nunca estamos seguros de los bienes que poseemos, por lo
cual nos convendría usar de todos ellos con la moderación debida. En La
vida es sueño el hombre debe enfrentarse con la muerte y el contacto con
Dios solo se da a través de una alegoría, es decir, solo puede ser percibida
a través de una interpretación: el mundo es el escenario de una tragedia
plagada de símbolos, los hombres: sus actores, y lo que se representa es la
vida que discurre lenta pero segura hacia la muerte. En la obra se le
aconseja a Segismundo que sea humilde en todo momento, porque es

6
perfectamente posible que su súbito ascenso no ocurra en la realidad sino
en el sueño, en la ilusión de un sueño, de una ficción, exactamente como
ocurre en la vida.

Características barrocas en la obra

El barroco Artístico contrasta abiertamente con el ideal de armonía,


proporción y medida que propugno el renacimiento. Las principales
características son las mencionadas a continuación:
 Dinamismo: El artista barroco desea crear sensación constante de
movimiento. Frente al predominio de las líneas rectas en el arte
renacentista, el barroco se vale, sobre todo, de la línea curva.
Esta característica la podemos apreciar en la obra, cuando en los
cambios de algunas escenas, se pasa de la torre al castillo en ocasiones.
 Teatralidad: El artista intenta conmocionar emotivamente al
espectador y para ello recurre a procedimientos hiperrealistas. Esta
intencionalidad se aprecia, por ejemplo, en la presentación de Cristos
yacentes y en toda la imaginería sacra.
Esta característica se da en la obra con el engaño a Segismundo.
 Decorativismo y suntuosidad: El artista del barroco atiende por
igual a lo esencial y a lo accidental. De ahí su minuciosidad en la
composición de pequeños detalles y su gusto por la ornamentación.
Esta característica en la obra esta vista en el momento que Astolfo
pretende regalar a Rosaura y a Estrella una pintura de ellas mismas.
 Contraste: El artista barroco se manifiesta contrario al equilibrio y a
las uniformidades renacentistas. Su ideal es acoger en una misma
composición visiones distinta, y hasta antagónicas, de un mismo tema. En
los cuadros de asunto mitológico, por ejemplo, los dioses aparecen
mezclados con personajes del pueblo.

7
Esta característica está presente en los momentos que tratan a
Segismundo como una bestia.

El honor en el Teatro español es una característica compleja de cada


obra, ya que en todas se presenta de una manera distinta, en La vida es
sueño el mismo es muy importante, ya que es representado en cada
personaje de distinta manera, ya sea con mantenerlo o con recuperarlo.

 En el caso de Segismundo es un honor que le corresponde mediante


la nobleza y al ser encarcelado se le es arrebatado.
 En el caso de Rosaura es un honor perdido y el cual quiere recuperar
con un deseo de heroísmo.
 En Basilio es un honor correspondido por la nobleza.
 En Clotaldo es un honor correspondido por su cargo en la nobleza.
 En Astolfo el honor es concedido por nobleza.
 En Estrella el honor es concedido por nobleza.
 En clarín la nobleza es por opinión porque él ocupa un cargo de
humorista en el castillo.

8
Conclusión

Finalmente, el desarrollo de los objetivos generales y específicos a


nombrar: • 1-A: Reconocer el género de la obra.
• 1-B: Conocer rasgos de la época en la que se escribió la obra.
• 2-A: reflexionar sobre la forma en que se presenta el honor en dicha
obra.
• 2-B: Explicar la manera en que los personajes viven su honor.
Permitió una nueva mirada sobre la obra en cuestión. En primer lugar
porque el contexto en el que se presenta denota una España en decadencia
en donde el florecimiento del arte puede ver como una salida o escape a la
realidad.
En segundo lugar porque, esta obra permite reflejar uno de los temas
españoles presentes desde el Mio Cid, el honor. Lo cual también mostró
que el concepto de honor evoluciona con el tiempo. En la vida es sueño se
pudo ver en los personajes de Basilio, Segismundo, Rosaura, Clotaldo,
Clarín, Estrella y Astolfo.
En conclusión, la vida es sueño es una obra que presenta al
sentimiento del honor como motivo principal que recorre toda la obra, a
pesar de que se pueden encontrar otros temas como la intriga o lo real e
irreal (el sueño), el drama se basa en el cuidado del honor y sobretodo en la
adquisición del honor robado o no permitido.

9
Bibliografía

 Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, Buenos Aires, Terramar Ediciones.


 Ediciones Santillana,“Literatura Española”, Buenos Aires, Santillna.
 https://cvc.cervantes.es/
 Losada Goya, José Manuel, La concepción del honor en el teatro español y francés
del s. XVII: Problemas de metodología, Paris, Universidad de Paris-Sorbonne

10

Anda mungkin juga menyukai