Anda di halaman 1dari 6

Asignatura: MODALIDAD DE GRADO

1. Diferencia entre trabajos investigativos:


1.1.1. EL ENSAYO.

CONCEPTO:
El ensayo es una forma literaria en que el autor expone sus reflexiones sobre un tema determinado. Para elaborar
correctamente tu trabajo escrito utilice la mayoría de sus habilidades de razonamiento.
En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el
pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus
respuestas.
Utiliza las preguntas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de
trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan
al pensamiento crítico.

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO:


1. El ensayo tiene carácter afirmativo.- Afirma algo, sostiene una idea, pone en consideración una tesis sobre un
problema polémico, plantea un argumento con el propósito de sostenerlo frente a otros sujetos racionales. Se dice que
“el ensayo no es mera opinión sino reflexión, argumentación; y se argumenta sobre algo, a favor de algo o contra algo,
con razones válidas, evitando la vaguedad”.

2. El ensayo posee un carácter aproximativo.- Explora, sopesa versiones, hurga, busca ángulos novedosos para
conocer, propone nuevos argumentos, variantes y perspectivas sobre un tema. No es un mero instrumento para trasmitir
información que ya se sabe; no es mera demostración. Por el contrario contrasta las ideas propias con las ajenas y para
hacerlo requiere de lectura, despliegue de fuentes, conversación con otros autores y una dosis “amistosa de citas”,
según sugiere Ernesto Sábato.

3. El ensayo es lógico.- Y lo es tanto en el despliegue de las ideas como en su estructura. “Sigue una ruto lógica de
elaboración y pone en juego las operaciones del pensamiento racional”. Su elaboración es todo un ejercicio de artesanía
intelectual “expone una idea, critica otras y abre las posibilidades de nuevos campos de investigación”. Como puesta en
juego de las operaciones del intelecto, implicación, inducción, deducción, inferencia, análisis, síntesis, causalidad,
contraste, etc.; “posee rigor por su misma consistencia lógica”.

4. El ensayo es elocuente.- Su fuerza depende también de la capacidad de desplegar imágenes convincentes, traer
información relevante, incluir otras voces que convencen con voz propia, tejer un texto que discurra, que mueva al lector
en su cabeza y que se lea con gusto de una sola sentada. Su capacidad y fuerza de convicción es producto de la fuerza
de sus argumentos.

5. El ensayo es un proceso de investigación.- Al igual que en la investigación, la elaboración de un ensayo supone el


formular preguntas, desglosarlas, organizarlas; formular hipótesis, argumentarlas y discutirlas sistemáticamente.
“Elaborar un ensayo supone indagación que conlleva sistematicidad la cual no riñe con la estética, no niega el estilo
personal, la impronta del autor”.

El ensayo consta de tres partes: introducción, nudo o cuerpo y las conclusiones.

PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO:


Aunque existen varios métodos para empezar a escribir ensayos, por sencillo y práctico proponemos el siguiente, pero
dejando claro que los procesos escriturales no son secuenciales, antes por el contrario son recurrentes, lo cual quiere
decir que se entrecruzan en la mente del escritor y se salta de uno a otro permanentemente durante la elaboración. Por
tal razón deben aprender a manejarse conscientemente de modo que no generen interferencia y obstaculicen el trabajo
de producción.

1. Escoger un tema, un tópico:

Cuando decidimos escribir un ensayo lo hacemos o bien porque tenemos ya definido un tema, un problema, un opinión,
una hipótesis que debemos poner en consideración; o bien se nos impone como una exigencia, para lo cual debemos

1
encontrar un tema, y este último es el caso más frecuente en la universidad. Sea cual fuere el caso, empezamos a
pensar en el tema primero de manera vaga y muy general.

2. Formulación de la intención, la tesis o el punto de vista:

Enfocado el tema se genera una tesis. Es conveniente formular la tesis o el punto de vista por escrito con claridad y
precisión como una proposición afirmativa, negativa o interrogativa que expresa el propósito o intención del autor.
Con el propósito y la tesis bien especificados y contando con algunas ideas laterales, se pasa al proceso de
investigación de fuentes. Recogidas y seleccionadas las fuentes se puede iniciar la preescritura de un primer borrador.
Durante la fase de consulta y preescritura, el tópico central empieza a aclararse a aún más, con lo cual los contenidos
periféricos pueden cambiar de rumbo y reajustar el texto.

3. La elaboración del esquema:

El esquema muestra las líneas generales del ensayo a la manera de un esqueleto, un contorno y viene a ser como el
armazón o estructura útil para darle vida al escrito. Muestra puntos y una secuencia lógica, además incluye unas cortas
líneas que describen lo que se quiere dar cuerpo escrito en cada parte y cómo cada parte se relaciona con el todo. En
definitiva, no es más que la disposición que el autor decide darle a la información.

De alguna manera es una organización escrita a partir del mapa de ideas y por lo tanto muestra rutas por dónde
empezar y divide el trabajo en partes manejables. Sugiere algún principio de organización de ideas: puede plantear por
ejemplo, comparación y contraste, describir una secuencia evolutiva o índice, un concepto a partir de referentes
empíricos.

Dado que este esquema es la estructura y el mapa de la investigación que muestra por dónde y para dónde va el trabajo,
se recomienda que los estudiantes sustenten el propósito, la articulación de las ideas y la dirección del trabajo antes del
ensayo final.

4. Conclusión:
No hay una sola manera de escribir un ensayo, y no hay reglas fijas. Sin embargo, hay pautas que ayudan a
comunicarse mejor. Si el autor realmente desea comunicar algo importante, estará dispuesto a redactar su ensayo con
mucho esfuerzo. Probablemente el desafío más grande es el de escribir claramente. Leer el ensayo no debe ser una
tarea difícil, sino cómodo y agradable. Cuánto más trabajo invierte el escritor, menos trabajo le cuesta al lector.

1.1.2. LA MONOGRAFÍA:

DEFINICIÓN:
Es un trabajo escrito, ordenado, coherente y sistemático, que presenta un tema investigado con mucha profundidad y
trascendencia. Los datos bibliográficos que se aportan en la monografía están debidamente ordenados y matizados con
los aportes o comentarios del autor-alumno de la monografía.

ESQUEMA:
1. El tema y el director: Toda monografía comienza con la elección del tema, el cual debe estar comprendido
dentro del programa de la carrera y luego y, en función del mismo, se elegirá a su director.
El director será uno de los docentes de la carrera, o cualquier profesional de reconocida experiencia en el tema. La
elección del mismo será acordada con los directores de la carrera. En la elección del director es aconsejable que el
alumno considere algunos aspectos personales, sobre todo los referidos a la voluntad, a la disponibilidad de tiempo y
experiencia en la redacción de trabajos científicos.

2. El guión: Una vez elegido el tema, elaborará un plan que incluirá la confección de un guión. El plan requiere
una selección previa de la bibliografía existente, que permitirá trazar el objetivo y la orientación que se le dará a
la monografía. El plan y el guión se discutirán, para su aprobación, con el director de la monografía. El guión es
un borrador que sirve para ordenar el contenido. Se escribe y se cambia y sirve para mantener una línea en la
investigación bibliográfica y la distribución de los escritos parciales que se van haciendo.
Del guión al índice definitivo, se pasará por sendos borradores.

2
Durante la elaboración se irán efectuando documentos, que pueden tener la característica de fichas, donde se vuelca la
información obtenida de los distintos textos y trabajos consultados, incluyendo coincidencias y/o divergencias con otros
autores para volcarlos a la discusión. Se espera que el monografista aporte su propia opinión. Una monografía puede ser
considerada un trabajo analítico, donde el autor tiene que demostrar su dedicación a la investigación bibliográfica,
opinando, coincidiendo o discrepando con las fuentes consultadas.

3. La estructura. No existe un orden obligatorio, como en la publicación de los trabajos científicos. De una
monografía no se espera que hubiera información original ni aportes científicos nuevos; por lo tanto carece de
objetivos y de resultados, como los que se escriben en los trabajos primarios.
Sin embargo, se pueden explicar los objetivos que se puso el educando al elegir el tema o en la visión que quiso
imponerle a la monografía, sobre todo si la elección del tema se hubiera basado en los aspectos controvertidos de la
literatura científica.
El orden de presentación
sugerido es el siguiente:
 Portada.
 Dedicación.
 Agradecimientos.
 Índice o contenido.
 Definición de las abreviaturas y siglas.
 Introducción.
 Desarrollo.
 Conclusiones.
 Resumen.
 Bibliografía.
-La portada incluye el título. El título es una etiqueta, no una oración gramatical. También es una identificación, junto con
el autor.
-La dedicación suele ser muy breve y no aparece en el índice.
-Los agradecimientos son un tema personal. Ofrece una buena oportunidad para ser cortés. Es el lugar para los
reconocimientos, a quienes han contribuido, material o intelectualmente, en la elaboración de la monografía. Los modos
de contribución pueden ser con una revisión crítica, la recolección de datos, en el soporte técnico, provisión de equipos,
en el análisis estadístico o con ayuda financiera.
-El índice o contenido, es la presentación de la organización estructurada o el esqueleto de la monografía. Comienza
con la introducción y finaliza con las referencias bibliográficas. Entre medio todos los subtítulos en que se dividieron las
secciones del trabajo. La columna de la derecha está reservada a las páginas.
-Definición de las abreviaturas y siglas. Definirán cada una de las abreviaturas que se utilizaron en la monografía que
así lo requieran. Pueden ordenarse según el alfabeto.
-Introducción. Aquí se plantea el tema-problema. Cabe explicar los motivos de la elección del tema, los objetivos o las
ideas que se propone aclarar y las técnicas utilizadas para la investigación bibliográfica.
Puede incluir datos históricos, antecedentes importantes, relaciones con otros temas o sistemas. La finalidad es que el
autor aporte suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender la sección siguiente sin necesidad de recurrir
a otros textos para seguir con la lectura. En esta sección el autor puede utilizar los verbos en el tiempo presente si se
refiere a problemas existentes o no resueltos en el momento de iniciar el escrito. Aclarar el motivo por el que se eligió el
tema y porqué es importante. Se espera que el alumno exponga con claridad y que utilice un estilo sencillo. No se trata
de impresionar con el estilo, sino con el ordenamiento y la calidad de la exposición. Es sabido que lo que se dice es
material ya publicado, ahora importa el cómo se lo presenta.
Si se siguió un método en la búsqueda bibliográfica o se aplicó un criterio de selección, es aquí donde debe figurar.
-En el desarrollo entran los aspectos que se relacionan con la epidemiología, le etiología, factores que intervienen en la
patogénesis, las bases genéticas y fisiológicas del tema. Se incluirán, cuando corresponda, factores de riesgo, factores
de virulencia, predisponentes, del medio ambiente, etc. El ciclo evolutivo del vector, si lo hubiera, las toxinas y los
antígenos. Todo lo relacionado a la respuesta inmunitaria, la clínica detallada, la evolución y su pronóstico. La bases de
la terapéutica y las alternativas existentes.
No conviene apartarse del tema central, pero sí interesa que se incluyan todas las experiencias serias publicadas con las
opiniones y los comentarios de los expertos en el tema. El monografista tendrá la oportunidad de opinar y volcar su punto
de vista. Hará hincapié en los conocimientos nuevos.
En este apartado corresponde incorporar gráficos, tablas, dibujos, fotografías, y todo material ilustrativo que signifique un
aporte al tema y embellezca la presentación.

3
En las monografías científicas se aconseja seguir las pautas de los trabajos de investigación científica.
-Conclusiones: Si se hubiera esbozado un objetivo, aquí es donde se escribe la conclusión en concordancia con el
problema planteado en la introducción y explicado o demostrado en el desarrollo.
-Resumen: Es una exposición sucinta. Es reducir breve y precisamente la parte esencial de la monografía. En los
trabajos científicos se escribe al comienzo para ayudar a entender el trabajo y se traduce al inglés para aumentar la
difusión. En las monografías se aconseja ubicarlo al final. Deben estar escritos siempre en pretérito porque se refiere a
un trabajo realizado, en forma impersonal (-3ra. Persona del singular).
No puede aparecer información o conclusiones, que no estén claramente expuestas en el contenido.
-Bibliografía: En esta sección se cometen innumerables errores y de los más variados. Se solicita que le presten
atención. No es una parte secundaria de la monografía. Se recomienda mirar la bibliografía de una publicación periódica
importante (ej: Medicina, Revista de la AAM, NEJM, Ann Intern Med, Clin Infect Dis, etc.) para ver que se respeta
siempre el mismo orden.
-Anexos: Adicionalmente, usted puede colocar, mapas, figuras, modelos de encuestas, fotos de los autores tomadas
durante su labor, fotos sobre el trabajo en campo o biblioteca, etc.

1.1.3. LA TESINA:
CONCEPTO:
La tesina también es un trabajo monográfico sobre un tema de la disciplina del sustentante, pero de una extensión
inferior al trabajo de tesis. Podríamos proponer entre cuarenta y cincuenta páginas de texto corrido, aunque ello
depende del tipo de licenciatura a optar.

La tesina, a diferencia de la tesis, no es un trabajo monográfico original, sino una monografía de compilación o de
análisis de experiencias.
 La monografía de compilación:
El estudiante elige un tema de estudio, reúne la bibliografía esencial sobre el particular, la analiza y redacta una
presentación crítica de ésta. Trata de demostrar su capacidad de comprensión de los trabajos realizados, su percepción
de los distintos puntos de vista y, dado el caso, su habilidad para exponer el estado en que se encuentra la polémica al
expresar una posición personal.
 La monografía de análisis de experiencias:
Ésta es más frecuente en las carreras profesionales superiores, cuando los estudiantes han realizado trabajos prácticos
o ejercido ya una actividad profesional. Pone el acento en la presentación de una experiencia, su análisis y, con
frecuencia, la comparación con actividades similares. Suele conducir a la formulación de proposiciones que permitan
continuar e incluso reorientar la investigación.

La tesina casi siempre arroja como resultado una visión panorámica acerca de un tema, es decir, ubica en un marco de
referencia el problema tratado, con el mayor grado de objetividad. Las fuentes de información no agotan los estudios
que sobre el tema se hayan escrito, pero sí los textos o fuentes básicos para comprender el tema. La exposición de los
resultados presenta en líneas generales el “estado de la cuestión” si trata de temas teóricos o los antecedentes y
presupuestos del trabajo si se refiere a un tema más práctico.

El trabajo inicia con la determinación de un tema, cuya validez debe justificarse por parte del sustentante y su director de
tesis. En seguida, se identifican las fuentes de información y se elabora un plan o proyecto de investigación, que en
líneas generales contiene el planteamiento del problema y el esquema de trabajo. Luego inicia la fase de recopilación de
la información, mediante la investigación documental o de campo. La etapa final es la exposición de los resultados. La
tesina tiene la estructura formal de un trabajo monográfico universitario: portada; índice general; introducción; contenido
(que puede organizarse en partes con su respectivo título); conclusiones; bibliografía. El texto puede enriquecerse con
ilustraciones y viñetas.

No por ello, el trabajo del “tesinista” es menos noble: a la tesina le podemos dar un valor agregado si, por ejemplo,
insertamos cuadros estadísticos, encuestas, muestreos, en el caso de las ciencias sociales; ilustraciones, viñetas,
gráficos, obra plástica, en el campo de las artes visuales o el diseño; mapas, croquis, en las ciencias de la tierra; planos,
maquetas, modelos, en la arquitectura o la ingeniería; etc.

4
1.1.4. LA TESIS:

DEFINICIÓN:
En el medio escolar universitario se conoce como tesis a un escrito de carácter monográfico, que sirve como disertación
o trabajo para obtener un grado académico universitario.

CARACTERISTICAS:
 En primer lugar hay que destacar el carácter monográfico de la tesis, con el fin de distinguirla de otro tipo de
escritos, v.gr. un tratado. Es decir, la materia de la tesis es un solo tema en el universo de conocimientos de la
disciplina de que se trate.
 En segundo lugar, habría que hacer referencia a la extensión del trabajo. Umberto Eco habla de entre cien y
cuatrocientas páginas. Otros autores proponen de cuarenta a doscientas (o más) páginas.
 En tercer lugar, quizá más importante que los dos criterios anteriores, es el carácter del trabajo de tesis. La
tesis es un trabajo monográfico original, ya sea por su contenido, su enfoque o ambos. Normalmente, cuando
un estudiante registra su tema de tesis se verifica que no exista algún otro registro con igual o similar título.
Esto garantiza hasta cierto punto la originalidad del trabajo. Sin embargo, puede darse el caso de dos trabajos
sobre el mismo autor o tema, pero con diferente enfoque o planteamiento.
 La elaboración de la tesis presupone una investigación exhaustiva del tema: la consulta de las fuentes de
información generalmente agota todos los estudios que sobre el tema se hayan escrito, además que busca
redondear dicho estudio mediante un recorrido bibliográfico sobre temas semejantes. El tesista debe trabajar
con cierto rigor metodológico, algunos dirían la aplicación de “El” método científico; llamémosle simplemente,
búsqueda de objetividad.
 La exposición de los resultados presenta los argumentos, los contraargumentos o refutaciones y las
conclusiones plausibles; el aparato crítico (citas y referencias) es vasto y convincente.

ESTRUCTURA DE LA TESIS:
-Portada: La portada del trabajo de titulación debe incluir los siguientes elementos, mismos que deberán estar en la
pasta y en la primera hoja de la tesis:
1. Nombre de la Institución Educativa: Instituto Tecnológico de Sonora
2. Escudo del Instituto Tecnológico de Sonora
3. Título del trabajo.
4. Grado al que se aspira.
5. Nombre completo del autor. En el caso de ser dos se deberán escribir en orden alfabético de acuerdo al nombre de la
persona.
6. Lugar y fecha.
-Dedicatoria y Agradecimientos:
 Dedicatoria: La dedicatoria es a título personal y es una parte opcional del escrito, puesto que el autor es quien
decide si la incluye o no. Lo único que se recomienda es evitar el exceso. No es necesario titular la(s) hoja(s)
de la dedicatoria, ya que su contenido y ubicación por sí mismos indican de qué se trata.
 Agradecimientos: Los agradecimientos son académicos, permiten al autor expresar su aprecio a aquellas
personas que contribuyeron significativamente a la elaboración del estudio. Sin embargo, no es necesario
mencionar a todos los que tuvieron que ver con él. La hoja de agradecimientos se titula como tal.
-Índice: La función del índice es señalar las partes que componen el documento a fin de localizarlas fácilmente. El índice
está compuesto por una lista de las divisiones y subdivisiones que constituyen cada uno de los capítulos de la tesis.
Al elaborar el índice debe respetarse el orden de aparición y la titulación de cada apartado.
-Resumen: El resumen o Abstract es una parte importante de la tesis, ya que constituye el primer contacto que el lector
tiene con ella; su propósito es reseñar el trabajo realizado en el máximo de 400 palabras.
Los elementos que debe contener el resumen:
1. El problema objeto de estudio.
2. El objetivo de la investigación.
3. Una breve descripción de los sujetos estudiados en números, grupos y características.
4. El método, incluyendo instrumentos de medición y recolección de datos.
5. Los hallazgos más importantes, incluyendo el nivel de significación cuando se haya aplicado estadística.
6. Las conclusiones más importantes.

5
-Capítulo I. introducción: El primer capítulo de la tesis tiene carácter introductorio, por lo que consiste en una
descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. De este modo, el capítulo de
introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa del estudio que se propone; es decir, consiste en una
breve reseña de los aspectos más relevantes que se tratan de forma más amplia en los capítulos subsecuentes.
 Antecedentes: En el apartado de antecedentes se plantea un breve desarrollo histórico del tema de estudio,
así como los primeros hallazgos, estudios relacionados con el tema de investigación. En este apartado, se
debe finalizar mencionando el propósito del estudio.
 El planteamiento del problema: El planteamiento del problema debe proveer un argumento contundente que
resuma los problemas y las premisas esenciales que hayan surgido. En este punto, es necesario destacar la
demanda de nuevas investigaciones, de manera que podría hacerse mediante una reflexión acerca de la
falta de investigación en el campo, o bien podría constituirse en un intento de resolver un dilema existente en
la disciplina o de apoyar algún enfoque teórico ante un conflicto existente y optar por establecer una nueva
directriz al respecto.
El problema debe estipularse en una sola oración.
La oración debe estar redactada con una estructura sencilla y no debe incluir posibles detalles o subtemas
del producto.
 Objetivos: Los objetivos son las contribuciones que el autor pretende derivar de su estudio.
Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle qué es posible lograr mediante la investigación; sólo así
se fijan objetivos debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse. Tales objetivos deberán ser congruentes
con la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se investiga.
La descripción de los objetivos debe ser clara y concisa, para lo cual es imprescindible seleccionar cuidadosamente los
verbos que han de utilizarse en cada uno de ellos, como: conocer, comparar, determinar, detectar, identificar, evaluar,
etcétera.
-Capítulo II. Fundamentación teórica: En el capítulo dedicado a la revisión de la literatura se describen y analizan los
estudios realizados en relación con el objeto de estudio, en donde se efectúa un análisis de las relaciones y diferencias
entre los estudios e informes. El investigador debe reunir los estudios, consignarlos organizadamente y explicar de qué
forma se relacionan con su investigación.
- Capítulo III. Método y materiales:
 Método: Por la naturaleza de la investigación el método general empleado deberá ser de corte deductivo, es
decir, a partir de un procedimiento general se llegará a planteamientos particulares. Los métodos específicos
a desarrollar dependerán del área de conocimiento de la competencia y son definidos por el investigador.
-Capítulo IV. Resultados y discusión: El objetivo del cuarto capítulo de la tesis es presentar los resultados del análisis
del caso es decir, mostrar si los datos obtenidos apoyan o no el objetivo de la investigación.
-Capítulo V. conclusiones y recomendaciones:
 Conclusiones: En la sección dedicada a las conclusiones deben presentarse, en forma breve, las
implicaciones teóricas y prácticas de los hallazgos del estudio. Sin embargo, es importante cuidarse de no
sobre generalizar, es decir, de establecer conclusiones que no estén respaldadas por los resultados del caso
o de la propuesta.
 Recomendaciones: En la sección de las recomendaciones el autor debe discutir las implicaciones prácticas
de sus hallazgos en términos de las necesidades de replicar el estudio en otros ámbitos, con otros sujetos o
en otra población para incrementar la generalización de los resultados obtenidos y también debe sugerir
nuevos estudio destinados a investigar otra dimensión del problema.

Anda mungkin juga menyukai