Anda di halaman 1dari 6

Recortes de perforación de la industria petrolera generados en el Oeste

de Argentina: caracterización y alternativas de tratamiento


Sergio A. Vardaro, José A. Gálvez, José A. Cantero, A. Cecilia López, Guillermo Tettamanti, Ivana Pineda

Bioprocesos, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo


CC 405 M5502KFA Mendoza, Argentina
svardaro@uncu.edu.ar

Resumen: Una de las operaciones más importantes que posee la industria petrolera es la
perforación de pozos. Esta tarea requiere de la refrigeración y lubricación de las herramientas de
perforación, además de un medio que permita arrastrar a la superficie el residuo que se va
generando. Para ello se utilizan fluidos que cumplen estas funciones los cuales se llaman lodos de
perforación. La perforación de pozos en un yacimiento en desarrollo genera grandes volúmenes
de lodos de perforación en poco tiempo, una parte es reutilizada y otra descartada. A estos
últimos se los denominan recortes de perforación y constituye un residuo semisólido.
Estos recortes de perforación se acumulan en sitios llamados repositorios y generalmente se los
mezcla con suelos empetrolados para modificar el contenido de agua de los mismos. La mezcla
con los suelos genera un residuo complejo de tratar ya que los aditivos del lodo, presentes en el
recorte de perforación, dificultan el tratamiento de esta mezcla mediante la técnica de
biorremediación. Esto provoca tratamientos más lentos, que sumado al continuo ingreso de
recortes conllevan al colapso de los repositorios.
En este trabajo se caracterizaron los dos grandes grupos de recortes de perforación generados en
un yacimiento en estudio y junto a ensayos de tratabilidad realizados en laboratorio se estudiaron
y evaluaron distintas alternativas técnicas. Esto permitió definir una metodología de tratamiento
factible en Argentina, capaz de darle solución a los grandes caudales de recortes originados en los
yacimientos en desarrollo.
Palabras claves: Recortes, Perforación, Petróleo, Tratamiento, Tecnologías.

1. Introducción
En la perforación petrolera existen diferentes formulaciones de productos químicos utilizados
para enfriar el trépano, presurizar y arrastrar fragmentos de roca provenientes de esta operación.
Estos productos, denominados lodos de perforación, pueden estar constituidos en base acuosa o
en base aceite. Entre estos últimos se encuentran las denominadas emulsiones inversas las
cuales poseen alta concentración de gasoil y sales.
Parte de estos fluidos son recuperados para su reutilización en el mismo pozo y el resto se
elimina como residuo de la operación. A estos residuos generados también se los denomina
comúnmente recortes de perforación, denominándolos recortes base agua y recortes base gasoil.
Para el análisis de este trabajo se ha tomado como caso de estudio un importante yacimiento
petrolífero de la república Argentina. En el mismo se utilizan en la operación de perforación
lodos de base acuosa y lodos de base aceite, tales como emulsión inversa. Esta última
formulación brinda ventajas técnico-económicas debido a su alto rendimiento y al mismo
tiempo provoca un impacto ambiental importante debido al elevado contenido de hidrocarburos
y sales presentes en los residuos generados.
Una gestión inapropiada en el yacimiento en estudio ha generado a lo largo del tiempo la
mezcla, en grandes piletas, de recortes base agua y recortes base gasoil. Sumado a esto se han
mezclado suelos contaminados con recortes presentes en dicha pileta. Esto ha originado una
problemática ambiental de gran envergadura causando el colapso de los repositorios debido a la

Hacia un sistema de gestión integral de los residuos sólidos


dificultad del tratamiento de esta mezcla mediante la técnica de biorremediación [1]. Dentro de
las alternativas técnicas para tratar los recortes de perforación según EPA (Agencia de
Protección Ambiental) y Drilling Waste Management Information System podemos mencionar
a la separación física, biorremediación, incineración, desorción térmica, rellenos de seguridad,
estabilización, solidificación, oxidación química, entre otros.
La biorremediación, incineración y oxidación química destruyen al contaminante a través de la
oxidación de los hidrocarburos presentes, mientras que la desorción térmica y separación física
producen la separación de compuestos hidrocarbonados sin destruir el hidrocarburo presente
utilizando propiedades físicas de los residuos.
La técnica de separación física utiliza la fuerza centrífuga y la diferencia de densidad de las
partículas presentes en el recorte base gasoil para quitar de la corriente de residuos una gran
proporción de los hidrocarburos presentes.

2. Materiales y métodos

2.1. Toma de muestras


Los recortes se tomaron de los contenedores de recepción después de su separación en la torre
de perforación. En el caso de recortes mezclados con suelos se tomaron del sitio de acopio. Para
la toma de muestra se siguieron las recomendaciones de las norma ASTM D 4547-09, D4787-
95(2006), D5031-89(2009).

2.2. Análisis químicos


Se realizaron de acuerdo a las siguientes normas: Hidrocarburos totales de petróleo: EPA 418.1
modificada; Arsénico: EPA SW 846 7062; Bario, Cadmio, Cinc, Cobre, Cromo, Níquel, Plata,
Plomo; Selenio: EPA SW 846 7000 B; Mercurio: EPA SW 846 7471 B; Caracterización
cromatográfica: TNRCC 1006; Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno: EPA 8260; Naftaleno,
Fenantreno, Pireno, Benzo antraceno (a), Benzo fluoranteno (b), Benzo fluoranteno (k), Benzo
(a) pireno, Indeno pireno (1,2,3,dc), Dibenzo antraceno (a,h): EPA 8270 C. Humedad: ASTM
D2216-71; Cloruros: Método de Mohr; Poder calorífico: ASTM D240; Cenizas: Método
gravimétrico; Densidad: Método gravimétrico con picnómetro.

2.3. Ensayos de tratabilidad


Con la finalidad de verificar la factibilidad de dos técnicas de tratamiento se realizaron en
laboratorio ensayos de tratabilidad. Se ensayó la aplicación de biodegradación en recortes base
agua y desorción térmica para recortes base gasoil.
Biodegradación de recortes base agua: El término biodegradación hace referencia a la
transformación de contaminantes a través del uso de microorganismos, cualquiera sea el medio
en que se encuentren [2]. Los recortes base gasoil poseen una concentración excesiva de
hidrocarburos para el rango normalmente considerado para los procesos biológicos, entre 1 y 8
% en HTP [3]. Debido a esto no se evaluó la biorremediación en recortes base gasoil. Se analizó
la factibilidad de la biorremediación en la mezcla de suelos empetrolados y recortes originados
de lodos base agua.
Para comparar las respuestas del tratamiento biológico con la incorporación de diversos aditivos
se diseñaron ensayos rápidos de biodegradabilidad [4]. Los mismos se basaron en suspensiones
de suelo en medio líquido con la adición de distintos aditivos y combinaciones de estos. Para los
ensayos se utilizó suelo contaminado con hidrocarburos mezclado con recortes de perforación
extraídos del yacimiento en estudio, el cual posee las siguientes características, HTP
(hidrocarburos totales del petróleo): 50 g/kg (EPA 418.1), Nitrógeno: 1180 mg/kg (Método
Kjeldahl), Fósforo: 16,6 mg/kg (Método en extracción carbónica Mitscherlich), Potasio: 620

Hacia un sistema de gestión integral de los residuos sólidos


mg/kg (Método de extracción de Acetato de amonio 1 N a pH 7 y determinación por
flamometría) pH: 8,3 y CE: 8,94 dS/m. El tipo de hidrocarburos predominante en estos suelos
corresponde al rango diesel, cadenas de 18 átomos de carbono. Los suelos se llevaron a
erlenmeyers agitados en incubador (New Brunswick Scientific) a 30 °C, y 150 rpm durante 20
días. Con la finalidad de determinar la factibilidad de la biodegradación y evaluar distintas
fuentes de nutrientes y aditivos, se realizaron 8 ensayos por triplicado de acuerdo al siguiente
esquema:
• Ensayo 1: 12,5 g de suelo contaminado, 50 ml de agua, producto macro y micronutrientes en
forma líquida provisto por empresa del mercado al 1%.
• Ensayo 2: 12,5 g de suelo contaminado, 50 ml de agua, producto macro y micronutrientes en
forma líquida provisto por empresa del mercado al 0,1 %.
• Ensayo 3: 12,5 g de suelo contaminado, 50 ml de agua, Urea y Fosfato di amónico.
• Ensayo 4: 12,5 g de suelo contaminado, 50 ml de agua, con 5 ml de HCl como inhibidor.
• Ensayo 5: 12,5 g de suelo contaminado, 50 ml de agua, producto macro, micronutrientes y
vitaminas en forma líquida provisto por empresa del mercado.
• Ensayo 6: 12,5 g de suelo contaminado, 50 ml de agua, Urea y DAP, productos proteínas
provistas por empresa del mercado y 0,25 ml solución Tween 80.
• Ensayo 7: 12,5 g de suelo contaminado, 50 ml de agua, Urea y DAP, 0,25 ml solución
Tween 80.
• Ensayo 8: 12,5 g de suelo contaminado, 50 ml de agua, Urea y DAP, surfactante comercial.
Los requerimientos de nutrientes tradicionales, según relación C:N:P (100:10:1), fueron de 177
mg de Urea y 65,4 mg de DAP (fosfato di amónico) para cada ensayo. La dosis de nutrientes en
fase líquida fue dada por el fabricante y consistió de 5 ml de solución macro y micro nutriente,
0,5 mg de proteínas, 0,25 ml de vitaminas y 0,25 ml de solución de surfactante.
Ensayo de desorción térmica: Se estudió la factibilidad de esta técnica mediante un ensayo no
normalizado realizado en estufa y mufla sobre una muestra de recortes de perforación base
gasoil. Las muestras se colocaron en crisoles de platino tapados para evitar que el ingreso de
oxígeno promueva la combustión en los ensayos de desorción. Posterior a eso los crisoles se
destaparon para obtener información sobre la incineración de los residuos. Esta metodología
permitió obtener información para distintos rangos de temperatura, con y sin combustión. Las
pérdidas por tratamiento térmico se evaluaron mediante gravimetría, en rangos de temperaturas
de a 100º C, partiendo de la temperatura ambiente hasta la temperatura máxima del equipo de
500 ºC.
Además de los recortes de perforación base gasoil se ensayaron otras corrientes tales como
fondos de tanques y suelos altamente contaminados con hidrocarburos (HTP > 8%), ambos
presentes en el yacimiento en estudio sin una adecuada gestión. Para conocer la respuesta de los
fondos de tanques se ensayó el petróleo del yacimiento presente en este tipo de residuo.
Las muestras utilizadas para el ensayo de desorción térmica poseen las siguientes
características:
• 2,4713 g de recortes base gasoil, con 14,54% de HTP y 12,01% de humedad
• 2,5343 g de suelo empetrolado, con 8,7% de HTP y 4,0% de humedad
• 1,2092 g de petróleo, con 100 % de HTP y 0% de humedad.
En cada etapa de tratamiento, para las condiciones indicadas en la tabla Nº 4, le corresponde una
pesada de la cual se calculó el porcentaje en peso del material desorbido.

3. Resultados
Los resultados de las caracterizaciones realizadas en dos muestras puntuales de recortes de
perforación provenientes del yacimiento en estudio se detallan en las tablas 1 y 2.

Hacia un sistema de gestión integral de los residuos sólidos


Tabla 1. Caracterización cromatográfica de los recortes

Recorte base gasoil (ppm) Recorte base agua (ppm)


Rango Fracción Fracción
Fracción Alifática Fracción aromática
alifática aromática
C6 9 <5 <5 No detectable
C6-C8 209 190 50 <5
GRO
C8-C10 2593 429 86 24
C10-C12 10375 537 1342 21
C12-C16 39000 697 1111 10
DRO
C16-C21 50233 584 No detectable No detectable
RO C21-C35 2142 487 No detectable No detectable
Tabla 2. Caracterización recortes de perforación

Parámetro Recorte base gasoil (mg/kg) Recorte base agua (mg/kg)

Hidrocarburos totales de petróleo 275000 5500


Benceno 2 No detectable
Tolueno 26 No detectable
Etilbenceno 19 No detectable
Xileno 145 3
Naftaleno 493 No detectable
Fenantreno 140 No detectable
Pireno No detectable No detectable
Benzo antraceno (a) No detectable No detectable
Benzo fluoranteno (b) No detectable No detectable
Benzo fluoranteno (k) No detectable No detectable
Benzo (a) pireno No detectable No detectable
Indeno pireno (1,2,3,dc) No detectable No detectable
Dibenzo antraceno (a,h) No detectable No detectable
Arsénico No detectable No detectable
Bario No detectable No detectable
Cadmio No detectable No detectable
Cinc 12 38
Cobre <10 16
Cromo <20 <20
Mercurio No detectable No detectable
Níquel No detectable No detectable
Plata No detectable No detectable
Plomo No detectable No detectable
Selenio No detectable No detectable
Tabla 3. Resultados obtenidos, ensayos de biorremediación

Hidrocarburos totales del Pérdida Constante


petróleo (g/kg) Remoción Degradación
Ensayo abiótica cinética de
(%) (%)
(%) primer orden
inicial final
1 50,00 15,75 68,50 24,00 44,50 0,041257
2 50,00 18,00 64,00 24,00 40,00 0,036488
3 50,00 4,25 91,50 24,00 67,50 0,088039
4 50,00 38,00 24,00 24,00 0,00 0,009801
5 50,00 21,75 56,50 24,00 32,50 0,041620
6 50,00 13,25 73,50 24,00 49,50 0,066401
7 50,00 14,00 72,00 24,00 48,00 0,063648
8 50,00 9,50 81,00 24,00 57,00 0,083037

Hacia un sistema de gestión integral de los residuos sólidos


La constante cinética de cada ensayo se obtuvo considerando una cinética de orden uno para la
ecuación de crecimiento microbiano de Monod. La misma se obtiene al tomar las siguientes
consideraciones para la degradación de residuos orgánicos: el compuesto orgánico está en muy
baja concentración y la concentración de la biomasa cambia poco en el tiempo [5].
Tabla 4. Pérdidas de peso obtenidas en los ensayos de desorción térmica
% en peso % en peso % en peso
Ensayos de tratabilidad de desorción térmica desorbido desorbido desorbido
en recortes en suelo en petróleo
1er peso a 100º C - 1 hora - sin tapa 9.25 2.85 41.79

2do peso a 100º C - 2 horas - sin tapa 13.39 3.26 83.19

1er peso a 200º C - 2 horas - con tapa 30.26 9.30 85.13

1er peso a 300º C - 2 horas - con tapa 34.66 11.73 88.65

2do peso a 300º C - 1 hora - con tapa 34.69 11.89 92.74

1er peso a 400º C - 2 horas - con tapa 35.98 13.64 93.91

2do peso a 400º C - 2 horas - sin tapa 36.15 14.18 99.00

1er peso a 500º C - 2 horas - sin tapa 37.61 15.63 99.98

RECORTES DE
PERFORACIÓN
YACIMIENTO
EN ESTUDIO

RECORTES BASE AGUA RECORTES BASE GASOIL

MEZLCADO EN SEPARACIÓN
PLANTA DE REUTILIACION EN
SUELOS EMPETROLADOS FÍSICA NUEVOS LODOS
TRATAMIENTO

CORRIENTE FASE CORRIENTE FASE


SOLIDA LODO
RESIDUOS A BIORREMEDIAR

FONDOS DE
TANQUES CORRIENTE
DESORBEDOR
TÉRMICO DE GASES
SUELOS
HTP > 8%
DISPOSICIÓN FINAL
UNIDAD
SEPARADAORA

CORRIENTE FASE
SOLIDA

Figura 1. Esquema de la gestión de recortes propuesta para el yacimiento en estudio

Hacia un sistema de gestión integral de los residuos sólidos


4. Discusión
La separación física permite recuperar gasoil para reutilizar en nuevas formulaciones de lodos
de perforación y obtener dos residuos que solo representan el 7 % en peso del total de la
corriente a tratar. Uno de los residuos está en fase sólida (5% en peso de la carga inicial) y el
restante en fase lodo (2% en peso de la carga inicial). La concentración de HTP en cada una de
las corrientes es de 4,8 % y 14,5% respectivamente. Esta técnica se ha comenzado a aplicar para
recortes base gasoil en el yacimiento en estudio.
Las técnicas rellenos de seguridad, estabilización y solidificación no son analizadas para las
corrientes de recortes de perforación del yacimiento en estudio debido a la cercanía de centros
urbanos, poca profundidad del agua subterránea y escasa disponibilidad de sitios para realizar
estos emprendimientos. La oxidación química no es recomendada para residuos con alto
contenido de hidrocarburos (recortes base gasoil) debido que se necesitan excesivos gastos de
oxidantes para reducir dicho contaminante. No se evalúa en este trabajo esta tecnología.
Debido a la ausencia de cementeras o incineradoras en las cercanías al yacimiento en estudio, se
descarta la posibilidad de incinerar los recortes base gasoil.
Los porcentajes en peso desorbido en los ensayos a 400 ºC con tapa corresponden a la desorción
del hidrocarburo y el agua presente en las muestras, mientras que los porcentajes obtenidos a
400 ºC sin tapa representan la pérdida por combustión del carbono residual de cada muestra.
Los ensayos de biorremediación con suelos mezclados con recortes base agua han alcanzado
una degradación del 67,5 % de la concentración de hidrocarburos. Esta degradación corresponde
al ensayo 3 en el cual se utilizaron nutrientes tradicionales, tales como Urea y DAP. Para estos
residuos se considera factible la técnica de biopilas aireadas por remoción mecánica [3].

5. Conclusiones
Los recortes de perforación originados de lodos base gasoil se tratarán en primer lugar mediante
separación física. Se propone tratar a los residuos en fase lodo del separador físico mediante
desorción térmica junto a suelos con alto nivel de hidrocarburos totales del petróleo y fondos de
tanques provenientes de las baterías del yacimiento. Estas corrientes poseen un caudal
importante y no cuentan con una gestión adecuada en este yacimiento. Los recortes base agua se
tratarán con la técnica de biopilas aireadas mecánicanicamente junto a los suelos empetrolados
que se generan en el yacimiento en estudio (HTP<8%) y las corrientes sólidas del separador
físico y del desorbedor térmico.

6. Bibliografía
[1] Vardaro S., Videla S., Ercoli E., Calleja C., (2005). “Problemática ambiental generada por el
uso de emulsión inversa en perforación petrolera”, 7ª Jornadas de Preservación de Agua,
Aire y Suelo en la Industria de Petróleo del Gas.
[2] Ercoli E., Gálvez J., Medaura C., DiPaola M., Cantero J.,Videla S., Vardaro S. (2002).
Análisis del comportamiento microbiano en procesos de degradación de hidrocarburo en
suelo.
[3] Ercoli E., Calleja C., Videla S., Segura O., Gálvez J., Vardaro S., (2003), Technology
evaluation report for bioremediation in Repsol YPF, Neuquén, Argentina. 2nd International
Conference of Petroleum Biotechnology, Mexico DF.
[4] Viñas Canales M. (2005). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos:
caracterización microbiológica, química y ecotoxicológica. Universidad de Barcelona.
[5] La Grega, Philip L. Buckingham, Jeffrey C. Evans, (1996). Gestión de Residuos Tóxicos.
Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos.

Hacia un sistema de gestión integral de los residuos sólidos

Anda mungkin juga menyukai