Anda di halaman 1dari 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS


SOCIALES
SEDE SAN PEDRO DE JUJUY

Carrera: “Licenciatura en Educación para la Salud”

Cátedra: “Comunicación”
Informe

1. ¿Qué es la comunicación?

2. ¿Cómo se relaciona con la Educación para la salud?

3. Desde una perspectiva de comunicación y educación fundamente (basándose en la bibliografía de la


cátedra) por qué considera que no debe tomarse un parcial evaluativo escrito. ¿Con qué modelos
educativos se corresponde? ¿Con qué modelo comunicacional se corresponde?

Bibliografía a utilizar: la desarrollada en teóricos que se corresponden a la Unidad 1 y a la


Unidad 2.
1-La comunicación es fundamental para establecer relaciones humanas, puesto que no pueden existir
relaciones humanas si no hay comunicación. La comunicación humana atraviesa y hace posible toda la
vida social y cultural del hombre. La comunicación es un encuentro con el otro, una puesta en común ya
que, a través de la palabra comunicamos nuestros pensamientos y sentimientos y establecemos
relaciones personales con nuestros familiares, amigos, en la escuela, en el trabajo, y en la comunidad,
este encuentro generalmente siempre será conflictivo , ya que nos hallamos con otra persona distinta a
nosotros y como tal tiene su propio universo particular, cargado de percepciones, sentidos y
significados diferentes al nuestro.

Comunicar no es solo transmitir un mensaje, atrás se ha dejado el enfoque reduccionista de emisor -


mensaje –receptor, puesto que actualmente es obvio de que no hay alguien que emite el mensaje y el
otro que quede relegado a un simple papel de receptor, es así, que de esta manera se habla de Emirec,
ambos actuando como emisores y receptores críticos y creativos que asumen posiciones de negociación,
transformación y construcción individual y social.

La comunicación no es sino es escuchar al otro, intercambiar experiencias, sensaciones, ideas,


conocimientos, es decir, un proceso de retroalimentación constante, establecer un dialogo, que este
dialogo tenga significado y que a través del mismo se vaya construyendo un vínculo, ya que comunicarse
es una experiencia humana que forma parte de nuestra vida.

2- En salud la construcción colectiva de lo que entendemos por salud-enfermedad y modos de hacer


promoción está estrechamente vinculada con la comunicación, ya que es una herramienta
fundamental que nos ayuda a desenvolvernos cara a cara con el otro ;hablar en un lenguaje sencillo que
permita al otro comprender lo que queremos decir , pero por sobre todas las cosas, la comunicación nos
permite entender que cada uno tiene su propia cultura ,modos de ser y hacer, su propio significado, en
definitiva su propia identidad, y como tal, este debe ser nuestro foco de interés , ya que no debemos
imponer nuestras ideas sino dialogar con la comunidad, para ver sus verdaderos problemas, y junto, con
ella trabajar para ver la mejor manera de resolverlos.

La salud y la enfermedad son fenómenos complejos que van más allá de un virus, una bacteria y/o una
dieta equilibrada; reconocemos también que su abordaje requiere de múltiples dimensiones y escalas, y
que además de su dimensión biológica cargan con un repertorio de prácticas significativas y
construcciones que se objetivan a través de las representaciones sociales, que dejan reflejadas las
identidades individuales y colectivas, los valores culturales y el significado de lo que se considera salud
como una construcción social. La labor del Educador para la Salud está impregnada de los aportes de la
comunicación social para poder llegar a producir sensibilidad en la sociedad y que se construya
representaciones orientadas a la inclusión, respeto, solidaridad y cooperación entre todos, teniendo en
cuenta las prácticas sociales de salud-enfermedad-atención, las desigualdades en el acceso a los
recursos (de distinto tipo) y los procesos de significación e intercambio de sentidos, que existe en la
sociedad que hoy vivimos, ya que se encuentran atravesados, por las políticas, prácticas, tecnologías,
actores, instituciones, agendas, relaciones de poder y disputa de sentidos, cuyo tratamiento merece un
lugar especial para un abordaje integral.

Es así que se logra una comunicación verdadera si estamos interesados en el lenguaje de la otra
persona, actitudes que nos permiten estar junto a los demás, expresarnos efectivamente y escucharlos,
evitar los estereotipos y estar orientado al aprendizaje. Interpretar lo que otros dicen o hacen con
sensibilidad e introspección y estar abiertos a cambiar nuestros conceptos sobre los asuntos y bienes
prioritarios para otros. Implica trabajar con la gente y no sobre la gente. Si escuchamos atentamente y
observamos con conciencia y somos capaces de ponernos en el lugar del otro. Solo entonces estaremos
estableciendo una de las bases fundamentales del Educador para la Salud.

3- Desde una perspectiva de comunicación y educación se considera que el parcial no debe ser tomado
puesto que una prueba estandarizada no mide la construcción del aprendizaje, (premisa fundamental de
la Educación liberadora y del Modelo educacional de énfasis en los Procesos , los cuales serían los
caminos a seguir).Si los resultados son positivos o negativos depende si el estudiante, en cuestión
aprueba o no la materia, sin embargo, eso no sirve como medida para ver si efectivamente comprendió.
A pesar de que la enseñanza ha sufrido grandes modificaciones a lo largo de todos estos años, y aunque
haya docentes que tengan un enfoque constructivista y empleen e implementen novedosas formas y
estrategias para dinamizar el aula, aún siguen empleando el parcial como forma de evaluación, se
retiene tal y tal información para lograr un resultado, sin embargo, si se quiere llegar a un aprendizaje
constructivo , no se puede evaluar una porción de la realidad basada en un examen ,puesto que se
estaría perdiendo la perspectiva del todo, lo que se debería evaluar en si es el proceso del estudiante.

La evaluación es un método que pone de relieve lo que verdaderamente importa a fin de cuentas en la
enseñanza, una jerarquía de calificaciones que determinan si pasara o no de curso, una nota que
etiqueta a los estudiantes y en muchos casos desmoraliza y provoca la frustración de los mismos. La
finalidad de la evaluación no debería ser otra que la mejora del aprendizaje.

Si se quiere a estudiantes con criterio, lo fundamental seria replantearse las formas de evaluación y sus
contenidos, contenidos que queden en la memoria del estudiante significativamente, no como una
repetición sino como algo que verdaderamente los ha ayudado a enriquecer su perspectiva de vida.

La evaluación no debe ser vista como un parcial, sino como un proceso, en donde importe más la
experiencia formativa que la nota en sí, por más dificultades que tenga el alumno también hay
realizaciones y logros y esto es lo que al fin y al cabo se debe de valorar.

En lugar de observar la educación como un proceso de comunicación y diálogo consciente y con


discernimiento, lo que se hace a través de un examen es volver al modelo antiguo de educación
bancaria, el cual contempla al educando como un sujeto pasivo e ignorante, que ha de aprender por
medio de la memorización y repetición de los contenidos que se le inculcan, para que luego los alumnos
vuelquen esa información a través de un examen.

Si constantemente se defiende el modelo de una educación liberadora, en el cual la educación debe


fomentar la criticidad, la reflexión y luego la participación pero posteriormente se evalúa utilizando
tales criterios, no hay significado alguno, en tal enseñanza.

El educador debe orientar al alumno, no ser un instructor, debe ayudar ayuda a reconocer el mundo, a
explorar, debe advertir errores y aciertos y ayudar a superar dificultades, la evaluación debe ser vista
como un día a día, un saber que este impregnado de acción, con experiencias formativas que colaboren
a ampliar la visión del mundo, puesto que de esta manera no hay una sola respuesta correcta, sino que
los caminos son múltiples y variados. Se debe entender que aprobar un examen es una forma limitada
de abordar un proceso tan complejo como lo es la enseñanza-aprendizaje, la evaluación es parte del
aprendizaje, y evaluar no significa hacer exámenes, sino construir, reflexionar, en definitiva es aprender
a aprehender.El conocimiento es un proceso dinámico y por lo tal presupone un practica constante, no
todos somos iguales a la hora de entender las cosas, la educación debe ser vista y entendida como un
permanente flujo de descubrimiento y reinvención y apropiación del conocimiento, un modelo en
donde el docente pase a ser guía y compañero de aprendizaje puesto que el alumno reflexiona acerca
de los conocimientos adquiridos para trasformar su realidad a medida que va transformándose.

Anda mungkin juga menyukai