Anda di halaman 1dari 12

IV.

ESTUDIO DE CEMENTOS

4.4.1 TIPOS DE CEMENTOS

 TIPO I: Normal. Para uso general, donde no son requeridos otros tipos de
cemento.
 TIPO IA: Normal. Uso general, con inclusor de aire.
 TIPO II: Moderado. Para uso general y además en construcciones donde existe
un moderado ataque de sulfatos o se requiera un moderado calor de
hidratación.
 TIPO IIA: Moderado. Igual que el tipo II, pero con inclusor de aire.
 TIPO III: Altas resistencias. Para uso donde se requieren altas resistencias a
edades tempranas.
 TIPO IIIA: Altas resistencias. Mismo uso que el tipo III, con aire incluido.
 TIPO IV: Bajo calor de hidratación. Para uso donde se requiere un bajo calor de
hidratación.
 TIPO V: Resistente a la acción de los sulfatos. Para uso general y además en
construcciones donde existe un alto ataque de sulfatos.

4.4.2 APLICACIONES DE LOS TIPOS DE CEMENTOS

TIPO I.- Este tipo de cemento es de uso general, y se emplea cuando no se requiere de
propiedades y características especiales que lo protejan del ataque de factores
agresivos como sulfatos, cloruros y temperaturas originadas por calor de hidratación.
Entre los usos donde se emplea este tipo de cemento están: pisos, pavimentos,
edificios, estructuras, elementos prefabricados.

TIPO II.- El cemento Pórtland tipo II se utiliza cuando es necesario la protección contra
el ataque moderado de sulfatos, como por ejemplo en las tuberías de drenaje, siempre
y cuando las concentraciones de sulfatos sean ligeramente superiores a lo normal,
pero sin llegar a ser severas (En caso de presentarse concentraciones mayores se
recomienda el uso de cemento Tipo V, el cual es altamente resistente al ataque de los
sulfatos).

Genera normalmente menos calor que el cemento tipo I, y este requisito de moderado
calor de hidratación puede especificarse a opción del comprador. En casos donde se
especifican límites máximos para el calor de hidratación, puede emplearse en obras de
gran volumen y particularmente en climas cálidos, en aplicaciones como muros de
contención, pilas, presas, etc.

La Norma ASTM C 150 establece como requisito opcional un máximo de 70 cal/g a


siete días para este tipo de cemento.

TIPO III.- Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas, a 3 y 7
días. Esta propiedad se obtiene al molerse el cemento más finamente durante el
proceso de molienda. Su utilización se debe a necesidades específicas de la
construcción, cuando es necesario retirar cimbras lo más pronto posible o cuando por

1
requerimientos particulares, una obra tiene que ponerse en servicio muy rápidamente,
como en el caso de carreteras y autopistas.

TIPO IV.- El cemento Pórtland tipo IV se utiliza cuando por necesidades de la obra, se
requiere que el calor generado por la hidratación sea mantenido a un mínimo. El
desarrollo de resistencias de este tipo de cemento es muy lento en comparación con
los otros tipos de cemento. Los usos y aplicaciones del cemento tipo IV están dirigidos
a obras con estructuras de tipo masivo, como por ejemplo grandes presas.

La hidratación inicia en el momento en que el cemento entra en contacto con el agua;


el endurecimiento de la mezcla da principio generalmente a las tres horas, y el
desarrollo de la resistencia se logra a lo largo de los primeros 30 días, aunque éste
continúa aumentando muy lentamente por un período mayor de tiempo

En la fabricación del cemento se utilizan normalmente calizas de diferentes tipos,


arcillas, aditivos -como el mineral de fierro cuando es necesario- y en ocasiones
materiales silicosos y aluminosos. Estos materiales son triturados y molidos finamente,
para luego ser alimentados a un horno rotatorio a una temperatura de 1,400 grados
centígrados y producir un material nodular de color verde oscuro denominado
CLINKER.

4.4.3 CEMENTOS HIDRÁULICOS MEZCLADOS

Estos cementos han sido desarrollados debido al interés de la industria por la


conservación de la energía y la economía en su producción. La norma ASTM C 595
reconoce la existencia de cinco tipos de cementos mezclados:

1. Cemento Pórtland de escoria de alto horno - Tipo IS.


2. Cemento Pórtland puzolana - Tipo IP y Tipo P.
3. Cemento de escoria - Tipo S.
4. Cemento Pórtland modificado con puzolana - Tipo I (PM).
5. Cemento Pórtland modificado con escoria - Tipo I (SM).

4.4.4 APLICACIÓN DE LOS CEMENTOS HIDRÁULICOS MEZCLADOS

TIPO IS.- El cemento Pórtland de escoria de alto horno se puede emplear en las
construcciones de concreto en general. Para producir este tipo de cemento, la escoria
del alto horno se muele junto con el clinker de cemento Pórtland, o puede también
molerse en forma separada y luego mezclarse con el cemento. El contenido de escoria
varía entre el 25 y el 70% en peso.

TIPO IP Y TIPO P.- El cemento Pórtland IP puede ser empleado en construcciones en


general y el tipo P se utiliza en construcciones donde no sean necesarias resistencias
altas a edades tempranas. El tipo P se utiliza normalmente en estructuras masivas,
como estribos, presas y pilas de cimentación. El contenido de puzolana de estos
cementos se sitúa entre el 15 y el 40 % en peso.

2
TIPO S.- El cemento tipo S, de escoria, se usa comúnmente en donde se requieren
resistencias inferiores. Este cemento se fabrica mediante cualquiera de los siguientes
métodos:
1. Mezclando escoria molida de alto horno y cemento Pórtland.
2. Mezclando escoria molida y cal hidratada.
3. Mezclando escoria molida, cemento Pórtland y cal hidratada.

El contenido mínimo de escoria es del 70% en peso del cemento de escoria

TIPO I (PM).- El cemento Pórtland tipo I (PM), modificado con puzolana, se emplea en
todo tipo de construcciones de concreto. El cemento se fabrica combinando cemento
Pórtland o cemento Pórtland de escoria de alto horno con puzolana fina. Esto se puede
lograr:

1. Mezclando el cemento Pórtland con la puzolana.


2. Mezclando el cemento Pórtland de escoria de alto horno con puzolana.
3. Moliendo conjuntamente el clinker de cemento con la puzolana
4. Por medio de una combinación de molienda conjunta y de mezclado.

El contenido de puzolana es menor del 15% en peso del cemento terminado.

TIPO I (SM).- El cemento Pórtland modificado con escoria, TIPO I (SM), se puede
emplear en todo tipo de construcciones de concreto. Se fabrica mediante cualquiera
de los siguientes procesos:

1. Moliendo conjuntamente el clinker con alguna escoria granular de alto horno.


2. Mezclando escoria molida y cal hidratada.
3. Mezclando escoria, cemento Pórtland y cal hidratada.

El contenido máximo de escoria es del 25% del peso del cemento de escoria.
A todos los cementos mezclados arriba mencionados, se les puede designar la
inclusión de aire agregando el sufijo A, por ejemplo, cemento TIPO S-A.

Además, en este tipo de cementos, la norma establece como requisito opcional para
los cementos tipo I (SM), I (PM), IS, IP y los denominados con subfijo MS o MH lo
siguiente: moderada resistencia a los sulfatos y/o moderado calor de hidratación y en
caso del tipo P y PA, moderada resistencia a los sulfatos y/o bajo calor de hidratación.

La Norma ASTM C 1157 establece los requisitos de durabilidad para los cementos
hidráulicos cuando se utilicen en aplicaciones especiales o para uso general. Por
ejemplo, donde se requieran altas resistencias tempranas, moderada a alta resistencia
a los sulfatos, moderado o bajo calor de hidratación y opcionalmente baja reactividad
con los agregados reactivos a los álcalis.

3
4.5 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO

En estos compuestos el magnesio puede reemplazar al calcio, existen también silicatos


y ferroaluminatos de sodio y potasio.

Para expresar la composición de un determinado cemento, generalmente se


determinan en conjunto los óxidos que forman los compuestos antes mencionados.

4.5.1 SILICATO TRICÁLCICO:

El silicato tricálcico (Se denomina también C3S o alita) es un silicato cálcico hidratado
existente en los clinkers de los cementos Portland (40% a 60%).

Su fórmula es 3CaO·SiO2. Se caracteriza por una elevada velocidad de hidratación


(fraguado), así como una elevada capacidad exotérmica. Por esta razón los cementos
con elevado contenido de silicatos tricálcicos se denominan: calientes. Los cementos
obtendrán rápidamente las características resistentes. Ej. Areniscas.

Su inconveniente es la generación de cantidades de cal y de cambios de volumen


debidos a la dilatación térmica causada por el calor de hidratación. Reacciona
rápidamente con el agua produciendo Tobermorita, (C3S2H3)y Portlandita (Ca (OH)2).

4.5.2 SILICATO BICÁLCICO:

El silicato bicálcico (se denomina también Ca2Si o belita en su forma mineral) es un


silicato cálcico hidratado que resulta ser un ingrediente típico en los clinkers de los
cementos Portland. Su fórmula es 2CaO·SiO2.

Se caracteriza por una velocidad de hidratación (fraguado) más lenta a comparación


con el silicato tricálcico. Los cementos que poseen un elevado contenido de silicatos
bicálcicos se denominan (cementos frío), por ser menos exotérmicos en la hidratación.
Reacciona más lentamente.

4.5.3 ALUMINATO TRICÁLCICO:

El Aluminato tricálcico (Denominado también como C3A o celita) (Al2O3·3CaO) es un


compuesto químico existente en el clinker de los cementos Portland (de 7% a 15%).
Reacciona muy rápidamente con el agua, es el que posee una cinética reactiva de
mayor velocidad entre los componentes silicatos del clinker. Ej. arcillas.
4
El rápido hidratado hace en los primeros minutos de la fragua del cemento vayan
creciendo los cristales de aluminato, contribuyendo ligeramente a la resistencia
temprana del cemento en el hormigón.

4.5.4 FERRO ALUMINATO TETRACÁLCICO:

Con agua da aluminatos de calcio hidratados e hidróxido de hierro. El Ferro aluminato


tetracálcico (Se denomina también C4AF o felita) es un compuesto complejo contenido
en el clinker de los cementos Portland (5% a un 10%).

Su fórmula es Al2O3·4CaO·Fe2O3. Se caracteriza por aportar escasa o nula propiedad


física de resistencia al hormigón al ser hidratado en la fragua del cemento.

Para evitar este fraguado relámpago y hacer la mezcla trabajable se añade al clinker
yeso dihidratado que disminuye la solubilidad del aluminato al existir ahora cal y yeso
en disolución.

El yeso y el aluminato reaccionan para formar sulfo-aluminato de calcio hidratado


insoluble o sal de Candlot. Si hay suficiente cantidad de yeso el C3A desaparece bajo
las formas de los sulfoaluminatos.

Para evitar el fraguado relámpago y hacer la mezcla trabajable se añade yeso


dihidratado que disminuye la solubilidad del aluminato anhidro.

El C3A no contribuye a las resistencias, es atacado por los sulfatos produciendo


sulfo-aluminato, pero es necesario, porque facilita la formación de fase líquida,
reduciendo la temperatura del horno y contribuyendo a la mejora de las reacciones
sobre la caliza y la arcilla.

En cuanto a la Resistencia de los Cementos, será más alta cuanto mayor es el


contenido de C3S y C3A y más elevada es la finura de los mismos.

4.5.5 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS CEMENTOS:

MÓDULO FUNDENTE.- El módulo de fundentes, es un valor que no afecta a las


resistencias a largo plazo, sino tan solo a las resistencias iniciales cuando es elevado.
Influye sobre la mayor o menor facilidad de clinkerización por su acción sobre la
viscosidad de la fase liquida a lata temperatura. Al disminuir su valor, como se
consigue normalmente por una adición al crudo de 1% a 2% de Fe, disminuye la
temperatura de confiabilidad del Clinker; en igualdad de composición deja más CaO
disponible aumentando el contenido de silicatos y disminuyendo el contenido de
aluminato tricálcico. Este es la base para la elaboración de cementos especiales
resistentes a la acción agresiva de los sulfatos, limitando el contenido de C3A, entre 3%
y 5%.Cuando el M.F., es iguala 0.64, todo el óxido de aluminio forma el ferro aluminato

5
tetra cálcico (C4AF), en cuyo caso no cristaliza prácticamente el C3A. Este tipo de
Clinker, constituye el fundamento de los cementos resistentes a los sulfatos.

% 𝐀𝐥𝟐𝐎𝟑
M.F.=
%𝐅𝐞𝟐𝐎𝟑

COMPUESTOS SECUNDARIOS.- Los componentes añadidos, tanto principales como


adicionales, secundarios o minoritarios, son: escorias siderúrgicas, puzolanas
naturales, puzolanas artificiales (cenizas volantes), otras puzolanas artificiales y fílleres
calizos.

Escoria siderúrgica, el producto granulado de horno alto, obtenido por templado o


enfriamiento brusco, con agua o con aire, a la salida del mismo; dicho producto debe
poseer carácter básico e hidraulicidad latente o potencial, así como un contenido
mínimo de fase vítrea (dos tercios).

Las escorias son compatibles con el clinker portland en muy diversas (incluso altas)
proporciones y su comportamiento y eficacia en cuanto a resistencias mecánicas se
refiere depende de forma directa de los altos contenidos de AC3 y de álcalis del clinker
y del contenido de SO3 y de la finura del cemento.

Materiales puzolánicos. Comprende este grupo las materias naturales (silíceos o


silicoalumínicos) o productos artificiales (cenizas volantes, arcillas térmicamente
activadas, humo de sílice, etc.)Capaces de combinarse con la cal grasa hidráulica o la
producida en la hidratación de los cementos a la temperatura ambiente y en presencia
del agua, para formar compuestos hidráulicos semejantes a los que se producen en la
hidratación de los constituyentes del clinker portland.

La acción puzolánica, es complementaria de la de hidratación de los silicatos del clinker


por una parte y contraria al deslavado de la cal hidratada de la pasta de cemento, por
otra.

PERDIDA POR CALCINACIÓN.- La pérdida por calcinación (pérdida por ignición) del
cemento portland se determina por el calentamiento de una muestra de cemento con
masa conocida a una temperatura de 900°C a 1000°C, hasta que se obtenga la
constancia de masa. Se determina entonces la pérdida de masa de la muestra.
Normalmente, una gran pérdida por ignición es una indicación de pre-hidratación y
carbonatación, las cuales pueden ser resultantes del almacenamiento prolongado o de
manera incorrecta, o de la adulteración durante el transporte. El ensayo de pérdida
por calcinación se realiza de acuerdo con las normas de ASTM C 114 (AASHTO T 105),
COVENIN 0109, IRAM 1504, NCh147, NGO 41003 h18, NMX-C-151-ONNCCE, NTC 184,
NTE 0160, NTP334.086 y UNIT-NM 18.

6
RESIDUO INSOLUBLE.- Índice de la transformación de óxidos en compuestos .Ensayo
con el que se puede verificar, de ser el caso, si un cemento Portland ha sido
adulterado.

El residuo insoluble, que proviene principalmente de las impurezas del yeso, de las
adiciones, y eventualmente de material no bien calcinado se especifica en la norma de
Cemento Portland a un máx. De 0.75%. Si asumimos que el residuo insoluble de
cemento se encuentra entre 0.2 y 0.7%, la diferencia que puede ser tornada por la
caliza es reducida.

4.6 LÍMITES DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO PORTLAND

La composición química, naturaleza y propiedades, así como la proporción relativa de


los distintos constituyentes mineralógicos integrantes del clinker, condicionan en gran
medida el comportamiento técnico del cemento y, por otra parte, están íntimamente
relacionados con la composición del crudo de partida y con las condiciones
fisicoquímicas que rigen el proceso de clinkerización. Es necesario, pues, la formación
de las fases hidráulicamente activas y conseguir la proporción óptima de las diferentes
fases, un óptimo tamaño de grano y un correcto desarrollo de la microestructura.
Algunas de estas características no solo dependen de la composición química del
crudo, sino también de cómo se desarrolle el proceso de clinkerización.

La importancia del conocimiento de la composición química y mineralógica del crudo


es, pues, grande, tanto desde el punto de vista de la fabricación del clinker, puesto que
permite apreciar, seguir y evaluar sus vicisitudes, como desde el punto de vista de
aplicación del cemento, por cuanto que ayuda a predecir el comportamiento de dicho
material en su empleo técnico.

En la tabla 4.6 pueden verse los límites entre los que debe oscilar la composición
química del crudo calcinado.

Tabla 4.6.- Límites de la composición química del crudo calcinado

7
4.7 LÍMITES DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO PORTLAND
PUZOLÁNICO

4.8 ALMACENAJE DEL CEMENTO

Para mantener el cemento en óptimas condiciones se recomienda:

 Almacenar en un ambiente seco, separado del suelo y las paredes.


 Protegerlos contra la humedad o corrientes de aire húmedo.
 En caso de almacenamiento prolongado, cubrir el cemento con polietileno.
 No apilar más de 10 bolsas o en 2 pallet de altura.

El cemento deberá ser almacenado tal que permita un fácil acceso para la inspección e
identificación de cada cargamento en una edificación, contenedores o empaques
adecuados que protejan el cemento de la humedad y minimice el fraguado en
almacenamiento

4.8.1 CONDICIONES DE CONTROL

 Almacenar y consumir de acuerdo a la fecha de producción utilizando el más


antiguo. Se recomienda que el cemento sea utilizado antes de los 60 dias de la
fecha de envasado indicada en la bolsa, luego de esa fecha verifique la calidad
del mismo
 La ubicación y características del área donde se asienta la construcción debe
escogerse adecuadamente.
 El consumo promedio del cemento debe hacerse de acuerdo al cronograma de
la obra.

8
 No debe tirarse el cemento al momento de trasladar pues puede ocasionar
aberturas en la bolsa.
 Se debe revisar periódicamente la entrada y salida de cemento para evitar que
se humedezca o pase la fecha de su vencimiento.

4.8.2 ALMACENAJE EN OBRA Y PRECAUCIONES

 Se deben cerrar todas las grietas y aberturas en techos y paredes.


 Los sacos de cemento no deben almacenarse sobre pisos húmedos, sino sobre
tarimas.
 Los sacos se deben apilar juntos para reducir la circulación de aire, pero nunca
apilar contra las paredes exteriores.
 Los sacos se deben cubrir con mantas o con alguna cubierta impermeable.
 Los sacos se deben apilar de manera tal que los primeros sacos en entrar sean
los primeros en salir.
 Se debe hacer requerimiento solo del cemento a utilizar para evitar almacenar
el cemento durante mucho tiempo.
 El almacén debe mantenerse limpio y sin ningún otro material que pueda
vulnerar la conservación del cemento.

9
ÍNDICE

IV. CEMENTO PORTLAND ...........................................................................................1


4.4.1 TIPOS DE CEMENTO .......................................................................1
4.4.2 APLICACIONES DE LOS TIPOS DE CMENTOS...................................1
4.4.3 CEMENTOS HIDRAULICOS MEZCLADOS .........................................2
4.4.4 APLICACIONES CEMENTOS HIDRAULICOS MEZCLADOS ...............2
4.5 COMPOSICIÓN QUIMICA DEL CEMENTO ...................................................4
4.5.1 SILICATO TRICALCICO .....................................................................4
4.5.2 SILICATO BICALCICO .......................................................................4
4.5.3 ALUMINATO TRICALCICO ...............................................................4
4.5.4 FERRO ALUMINATO TETRACALCICO ..............................................4
4.5.5 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS CEMENTOS ........................4
4.6 LÍMITES DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO PORTLAND ........7
4.7 LÍMITES DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CEMENTO PORTLAND
PUZOLÁNICO .............................................................................................8
4.8 ALMACENAJE DEL CEMENTO .....................................................................8
4.8.1 CONDICIONES DE CONTROL ...........................................................8
4.8.2 ALMACENAJE EN OBRA Y PRECAUCIONES .....................................9
PRESENTACIÓN

Es importante el estudio del cemento portland, sus tipos, clasificaciones, aplicaciones,


propiedades, y la forma de almacenamiento para poder manejar en obra y no tener
experiencias negativas en la conservación y aplicación del cemento. Es por eso que es
necesario realizar este estudio según la norma La norma ASTM C 595.
CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE CEMENTOS
Y ADITIVOS

CEMENTO PORTLAND

Anda mungkin juga menyukai