Anda di halaman 1dari 24

ELEMENTOS ESENCIALES DEL

DERECHO ADMINISTRATIVO

JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR


Derecho Administrativo

Juan Francisco Ojeda Aguilar


Administrador Público
Derecho (E)

Ojeda Aguilar Juan Francisco Derecho Administrativo.


Cuaderno de Aprendizaje. [PDF]. Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 23

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su
reproducción, descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su
descarga exclusivamente con fines educacionales.

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


2/30
Tabla de contenido

I. Bienvenida. ........................................................................................................ 4

II. Introducción a la unidad I “Elementos Esenciales del Dcho.Admtvo”.…..5

III. Tema 1. Derecho Administrativo Propiamente tal ........................................ 6


i. Concepto …………………………………………………………………………………6
ii. Fuentes del Derecho Administrativo…………………………………………….7
iii. Relaciones del Derecho Administrativo con otras ramas……………….7
iv. Sistemas de Control de la Actividad Administrativa………………………8

IV. Tema 2. El Estado y sus Funciones ........................................................... 11


i. Personas Jurídicas…………………………………………………....11
ii. El Estado……………………………………………………………..12
iii. Personalidad Jurídica del Estado…………………………………….13
iv. Funciones del Estado………………………………………………...14
v. Atribuciones del Estado……………………………………………...16
vi. Responsabilidad del Estado………………………………………….18

V. Mapa de Navegación ...................................................................................... 22

VI. Links Multimedia…………………………………………………………….23

VII. Bibliografía……………………………………………………………………23

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


3/30
I. Bienvenida.
Las temáticas de Administración Pública encuentran justamente en el Derecho Administrativo
las bases del ordenamiento jurídico en el cual se sustentarán sus principales decisiones en el
campo profesional.

Convencido de tal apreciación, las y los invito a ser partícipes activos de los contenidos a
visualizar en las unidades en estudio:
I.- “Elementos Esenciales del Derecho Administrativo”
II.-“Ambito de Aplicación de la Administración Pública”
III.- “Actos Administrativos”

Manifestado lo anterior doy a ustedes la más grata bienvenida a


éste camino de conocimiento a desarrollar a fin de reconocer,
posicionar y jerarquizar la rama del derecho en estudio a fin de
encontrar los elementos de aplicación práctica que permitirán un
claro y proactivo desempeño en la Administración Pública

En consecuencia, se presenta un cuaderno con la información necesaria de los temas de las


unidades mencionadas precedentemente, a fin de ser estudiados, más si estima pertinente
podrá revisar bibliografía propuesta.

Finalmente al término del estudio de la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia,
tendrá la preparación adecuada para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerde que en E-Valley ¡Su educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


4/30
II. Unidad I: “Elementos Esenciales Del Derecho Administrativo”
Introducción

La presente Unidad permitirá conocer los principales aspectos relacionados al Derecho


Administrativo, desde el punto de vista de su significado, fuentes y sistemas de control
asociados a la actividad administrativa, debido al alto impacto que implica la toma de
decisiones en el sector público. Es así como la contraloría general de la república cumple un
rol protagónico al momento de fiscalizar la gestión que se realice en cada uno de los servicios
dependientes del Estado. Sin perjuicio la presencia de este importante órgano, existe además
el Tribunal Constitucional, fortalecido con la reforma constitucional del año 2005.

A la luz de lo señalado resulta más que importante desglosar en la medida de lo necesario


cada uno de los asuntos vinculados a la gestión normativa del derecho en el ámbito público.

Sumado a lo anterior, se desarrollará la idea central de la real función del Estado, desde su
naturaleza jurídica, atribuciones y responsabilidades.

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


5/30
III. Tema 1. Derecho Administrativo Propiamente Tal:

A.- CONCEPTO:

Para diversos autores ha resultado complejo el tratar de conceptualizar el derecho


administrativo, situación que se ha presentado por el carácter filosófico de esta rama del
Derecho.
Algunos analistas jurídicos consideran que el Derecho Administrativo regula la organización
y funcionamiento del Poder Ejecutivo, otros, que únicamente se encarga de la administración
Pública y de las personas administrativas que surgen de ella, mientras un tercer grupo señala
que el Derecho Administrativo será aquél que regule las relaciones del Estado con los
particulares. No obstante, resulta indispensable tener un concepto delimitado del Derecho
Administrativo para facilitar la comprensión de la materia en estudio, para dichos efectos
estos se agrupan en diversos criterios teóricos que determinan el concepto de la multicitada
disciplina:
a) Criterio Orgánico: Hace hincapié en los entes administrativos
b) Criterio de la Actividad Administrativa
c) Corriente que atiende a las relaciones del Poder Ejecutivo con otros entes públicos y
los particulares
d) Criterio del Servicio Público

Por lo tanto se puede finalizar este apartado diciendo que el Derecho Administrativo será una
rama del Derecho Público, que regula la actividad del Estado, así como las relaciones de la
Administración Pública con las demás Instituciones del Estado y con los particulares.

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


6/30
B.- FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
Es necesario distinguir entre fuentes positivas y fuentes racionales:

Constitución
Política

FUENTES POSITIVAS Ley

Reglamentos

Decretos
Supremos
Resoluciones e
Instrucciones

Acuerdos

Contratos Ley

Jurisprudencia Administrativa Jurisprudencia Judicial

Fuentes Racionales

Costumbre Doctrina

C.- RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS


RAMAS DEL DERECHO:

El Derecho Administrativo no está aislado en el ordenamiento jurídico, por tal motivo son
variadas las posibilidades de vincularse con otras ramas del derecho.
a) Es un derecho que deriva del Derecho Constitucional, el cual es fuente principal,
además de la ley y otras normas positivas
b) La actividad administrativa puede dar origen a conductas contempladas como delitos
propios: malversación de caudales públicos, fraude al fisco, usurpación de funciones
Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo
7/30
etc. Todas materias de Derecho Penal
c) La intervención legal de agentes del Estado, en actividades de orden civil, laboral,
comercial.
d) Aplicación común de principios generales de Derecho Público y Privado

D.- SISTEMAS DE CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA:


El Estado debe crear los cimientos de probidad y transparencia, a fin de controlar de manera
fehaciente a los ojos de la ciudadanía la gestión del aparato público. Es por tal motivo que se
genera la institucionalidad necesaria:
a) Tribunal Constitucional: En la Constitución de 1980 se estableció un órgano
denominado Tribunal Constitucional, con el objeto de
ejercer el control de supremacía constitucional respecto de
los actos de los poderes públicos -específicamente del
poder Legislativo y del Ejecutivo- que pudieren atentar
contra las disposiciones y los principios consignados en la
Constitución, sumándose así a la mayoritaria y expansiva tendencia mundial, con
especial énfasis en Europa a contar del término de la Segunda Guerra Mundial de crear
órganos especializados en la "defensa de la Constitución".
El modelo de control de supremacía constitucional perfilado en Chile camina por tres
vías diferentes:
1) Una claramente jurisdiccional, que desarrolla la Corte Suprema con la facultad
reconocida constitucionalmente de inaplicar las leyes contrarias a la Constitución
("Recurso de Inaplicabilidad"); las que desarrollan todas las Cortes de
Apelaciones y en definitiva la Corte Suprema en la protección de los derechos
fundamentales a través de los procesos de Protección y Habeas Corpus, y además,
la que "debería" desarrollar todo tribunal de la República, puesto que es deber de
todo tribunal aplicar los preceptos constitucionales como derecho
inmediatamente vigente (art. 6º Constitución, en adelante CCH), y como corolario
lógico de esto, prescindir, en el caso particular, de toda norma jurídica que
pudiere atentar contra la Constitución y, en especial, contra los derechos
fundamentales de las personas (art. 5º inc. 2º CCH).

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


8/30
2) La segunda vía de control de constitucionalidad es de carácter administrativa y
la desarrolla la Contraloría General de la República, y
3) La tercera vía de control de constitucionalidad es la que desarrolla el Tribunal
Constitucional, del que es bastante difícil precisar sin más su naturaleza. En
definitiva, el sistema de defensa de la Constitución chileno es quizás uno de los
más complejos y novedosos de todo el derecho comparado, puesto que combina
elementos de un control "difuso" y de uno "concentrado", con competencias de
control previo y, a posteriori, con órganos jurisdiccionales, administrativos y
políticos.
b) Contraloría General de la República: Es la entidad fiscalizadora superior de Chile,
de carácter autónomo y rango constitucional, encargada de ejercer el control de
legalidad de los actos de la Administración Pública, fiscalizar el ingreso y la inversión
de los fondos fiscales, municipales y de los demás organismos del Estado.
Funciones:
i. Función Jurídica: La función principal de la Contraloría General de la
República consiste en ejercer el control de juridicidad de los actos de la
Administración: Función jurídica. Esta tarea se cumple mediante la
emisión de pronunciamientos jurídicos obligatorios para la
administración del Estado, dictámenes y oficios que conforman la llamada
jurisprudencia administrativa, como también a través del control de las
órdenes formales emanadas de la administración activa, control que
puede ser preventivo, simultáneo o a futuro. En particular, el control
preventivo de juridicidad se lleva a cabo mediante el trámite
constitucional de la toma de razón.
ii. Función de Auditoría: A la Contraloría General le corresponde además,
efectuar auditorías con el objeto de velar por el cumplimiento de las
normas jurídicas, el resguardo del patrimonio público y respeto del
principio de probidad administrativa. A través de estas auditorías se
evalúan los sistemas de control interno de los servicios y entidades; se
fiscaliza la aplicación de las disposiciones relativas a la administración
financiera del Estado, particularmente, las que se refieren a la ejecución

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


9/30
de los estados financieros; se comprueba la veracidad de la
documentación sustentatoria; verifica el cumplimiento de las normas
estatutarias aplicables a los funcionarios y se formulan las proposiciones
que sean adecuadas para subsanar los vacíos que detecta.
iii. Función Contable: Otra de las funciones del Organismo, es la de generar
información estructurada y sistemática sobre los eventos económicos que
modifican los recursos y las obligaciones del Estado y que está destinada
a apoyar el proceso de toma de decisiones de los poderes del Estado, de
las autoridades administrativas y de los órganos de fiscalización. Del
mismo modo, su finalidad es promover la información de la gestión del
estado entre la comunidad. Para ello, consolida los registros que deben
efectuar los servicios, conforme a los principios y normas contables
básicas y procedimientos que ella determina.
iv. Función Jurisdiccional: La Constitución Política encarga a la Contraloría
General de la República la labor de juzgar las cuentas de las personas o
funcionarios que tienen a su cargo fondos o bienes públicos, de velar por
la legalidad de sus ingresos, gastos y también por la integridad del
patrimonio estatal. Este procedimiento tiene por objeto perseguir la
responsabilidad civil extracontractual de los funcionarios o ex
funcionarios que hayan causado daño al patrimonio público y, para tal
efecto, la Ley N° 10.336 ha regulado la institucionalidad conforme a la
cual este Organismo Contralor debe llevar a cabo dicha función
jurisdiccional, contemplando para tal efecto la existencia de una Fiscalía y
de los Tribunales de Cuentas de Primera y Segunda Instancia.
c) Poder Judicial: Encargado de impartir Justicia en una sociedad. Es una de las tres
facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y
el poder ejecutivo), mediante la aplicación de las normas y principios jurídicos en la
resolución de conflictos.
Deberes y Atribuciones:
i. Ejercer la superintendencia de todos los organismos del Poder Judicial y
decidir, en instancia única, los conflictos de jurisdicción y de competencia,

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


10/30
conforme con la ley;
ii. Dictar su propio reglamento interno. Presentar anualmente una memoria
sobre las gestiones realizadas, el estado y las necesidades de la justicia
nacional a los Poderes Ejecutivo y Legislativo;
iii. Conocer y resolver en los recursos ordinarios que la ley determine;
iv. Conocer y resolver, en instancia original, los hábeas corpus, sin perjuicio de la
competencia de otros jueces o tribunales;
v. Conocer y resolver sobre inconstitucionalidad;
vi. Conocer y resolver en el recurso de casación, en la forma y medida que
establezca la ley;
vii. Suspender preventivamente por sí o a pedido del Jurado de Enjuiciamiento de
Magistrados por mayoría absoluta de votos de sus miembros, en el ejercicio de
sus funciones, a magistrados judiciales enjuiciados, hasta tanto se dicte
resolución definitiva en el caso;
viii. Supervisar los institutos de detención y reclusión;
ix. Entender en las contiendas de competencias entre el Poder Ejecutivo y los
gobiernos departamentales y entre éstos y los municipios, y
x. Los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes.

IV. Tema 2. El Estado y sus Funciones:

A. PERSONAS JURÍDICAS

La voz “persona” fue adoptada por la terminología jurídica para


aludir al sujeto dotado de representación propia en el Derecho, en el
ámbito jurídico se entiende por persona todo ente físico moral
capaz de asumir derechos y obligaciones por cuya razón este
vocablo se utiliza lo mismo para aludir a los seres humanos que a
las Instituciones creadas por ellos, un claro ejemplo es el Estado.
Esta aplicación práctica de la palabra persona, hace que surjan una división de personas,
reconociéndose como principal: las personas físicas y las personas morales, el primer término
Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo
11/30
se utiliza únicamente para el sujeto jurídico individual, mientras que el segundo se otorga a
las asociaciones dotadas de personalidad.
En efecto, en el Estado, se puede explicar su personalidad jurídica como la investidura,
configurada por el derecho positivo, equivalente a la antigua máscara, atribuible a cualquier
corporación o colectividad jurídicamente organizada, a condición de tener aptitud para ser
sujeto de derechos y obligaciones haciendo posible una relación Estado-ciudadano que no es
sólo de dominación. Tal técnica se generaliza a partir del siglo xix, siendo adaptada por los
ordenamientos de países como Francia, Alemania o Italia.
La reasunción por nuestro país de una situación de normalidad constitucional supone la
construcción de un Estado de Derecho que garantice los puntos básicos de éste: formales
(supremacía de la ley, separación de poderes, legalidad de la Administración) y materiales
(respeto de los derechos fundamentales del ciudadano). Y esta garantía representa en la
práctica, dadas las peculiares características del desarrollo jurídico español hasta la entrada
en vigor de la presente Constitución, la necesidad de proveer los instrumentos formales que
hagan posible ese Estado de Derecho, mediante los oportunos cambios en el ordenamiento.

B. EL ESTADO

i. Concepto: El Estado es un sistema integrado por un conjunto de seres humanos


asentado permanentemente en una circunscripción territorial, organizado mediante la
coincidencia constantemente renovada de voluntades de sus integrantes de mayor
influjo sujeto a un orden jurídico y a un poder soberano, cuyos objetivos básicamente
variables son establecidos por la parte dominante del conjunto, aún cuando con
alguna eventual influencia de los demás
ii. Elementos:
a. Población: Integrado por hombres y mujeres que se encuentran
organizados entorno al propio Estado, los cuales deben hacer valer
derechos establecidos como esenciales o fundamentales, en el caso de
Chile en la Constitución Política de la República capítulo III, artículo 19.
b. Territorio: Espacio vital de la población en el cual el Estado excluye
cualquier otro poder superior o igual al suyo y que, a la vez, es el ámbito

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


12/30
de aplicación de las normas expedidas por sus órganos competentes. El
territorio suele definirse como la porción en el espacio en que el Estado
ejercita su poder. El territorio está basado en dos principios
fundamentales que son el de impenetrabilidad e indivisibilidad.
c. Poder: Es la capacidad de imponer la voluntad propia, a sí mismo y a los
demás. En el caso Del Estado, esta voluntad se manifiesta mediante las
normas jurídicas, dicha voluntad cuenta con la posibilidad de ser acatada
incluso con la intervención de la llamada fuerza pública, monopolizada
esta por el Estado. En realidad el poder aparece como una necesidad
natural en la existencia del Estado, ya que es difícil construir una
organización política sin una autoridad que dirija todas las situaciones
y actuaciones en que se encuentran los integrantes de esa
organización

C. PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO:


i. Concepto: Se entiende como personalidad jurídica la investidura configurada del
derecho positivo; atribuible a cualquier corporación o colectividad jurídicamente
organizada, a condición de tener aptitud para ser sujetos de derechos y obligaciones.
Al respecto la personalidad jurídica del Estado, como persona colectiva, nace única y
exclusivamente cuando el orden legal ha determinado el correspondiente
reconocimiento, mas este sólo puede provenir de un orden legal creado por el Estado,
mediante el establecimiento de las bases sobre las cuales se desarrollará su
actuación y la de su población, los cuales no podrán ser transgredidos ni por el
propio Estado.
ii. Teoría de la Doble Personalidad del Estado: Esta teoría hace mención a la supuesta
existencia de una personalidad del Estado referente al Derecho Público y otra de
Derecho Privado, sostiene que actúa como persona del Derecho Público cuando, en
ejercicio de su imperio, se ubica por encima de los particulares; y utiliza la de derecho
privado cuando se despoja de su poder para actuar como persona moral ordinaria
capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
iii. Teoría de la Personalidad Única del Estado: (Teoría Imperante) Considera como
Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo
13/30
persona jurídica al Estado cuyo propósito es el bienestar general de sus miembros,
constante e inexorablemente renovados, merced a lo cual las leyes expedidas, y los
tratados y los contratos suscritos por el Estado sobreviven a la generación en que
se producen.
iv. Ventajas del Reconocimiento de la Personalidad Jurídica del Estado:
1. Permite explicar la perpetuidad del Estado y los compromisos por él
adquiridos
2. Constituye el fundamento de la igualdad del Estado y en consecuencia la
integración de una comunidad internacional
3. Permite organizar su patrimonio propio.

D. FUNCIONES DEL ESTADO:


i.- Concepto: Función significa cumplimiento de algo, de un deber. Las funciones son
los medios de que el Estado se hace valer para ejercitar sus atribuciones, encaminadas
éstas para el logro de sus fines. El poder estatal que es uno solo, se estructura en
órganos: legislativo, ejecutivo y judicial, a cada uno de ellos se le designa una función;
legislativa, jurisdiccional y administrativa.
Para poder entender las funciones que desempeña el Estado, es necesario hablar en
primera instancia de la división de poderes, ya que es a través de ellos que el Estado
cumple sus funciones. La idea de este concepto de división de poderes ha ido
cambiando a través de los tiempos, Montesquieu le dio una gran importancia a este
tema a través de sus estudios, y aportó además una clasificación de las formas de
gobierno, en la cual las formas de gobierno posibles dependían del número de
personas que detentaban la soberanía y del grado de legalidad con el que la ejercía.
En consecuencia, éstas pueden ser entendidas como poderes del Estado (que en
un Estado Liberal están sujetas al principio de Separación de poderes y en
una monarquía absoluta o en un Estado totalitario se ejercen de forma plena por quien
tiene todo el poder -el gobernante absoluto-), o pueden ser entendidas como
las competencias de la administración pública, que son ejercidas como funciones
públicas por distintos tipos de cargos públicos (distintas magistraturas, cargos
electos, funcionarios, etc...)
Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo
14/30
ii.- Estado de Derecho: Nuestro país es reconocido en la comunidad internacional por su
historia Republicana, la cual se sustenta con la presencia de los elementos de un Estado de
Derecho:
i. Existencia de Constitución Política
ii. Separación de los poderes del Estado, ejecutivo, legislativo y judicial, los
cuales son autónomos en sus funciones, salvo determinadas excepciones
consagradas debidamente en la ley
iii. La Soberanía reside en la Nación, estipulado en la Constitución Política de
la República artículo 5°, inciso segundo

iii.- Órganos del Estado: Para que el poder contenga al poder, para que no exista absolutismo ni
la suma del poder público, es imprescindible que el poder estatal sea ejercido por órganos
diferenciados. El Estado tendrá así tres tipos de órganos: legislativos, judiciales y
administrativos. Los órganos legislativos son las cámaras que integran el Congreso de la Nación;
los órganos judiciales se caracterizan por constituir órganos imparciales (ajenos a la contienda
que ante ellos se discute) e independientes (no sujetos a órdenes de ningún superior jerárquico
acerca de cómo deben desempeñar su función específica); los órganos administrativos, a
diferencia de los judiciales, se caracterizan por ser órganos estructurados jerárquicamente, esto
es, que dan o reciben órdenes: no son, pues, independientes.

iv.- Funciones del Estado Propiamente Tal:


a) Función Jurisdiccional: Se define como la decisión con fuerza de verdad legal de
controversias entre partes, hecha por un órgano imparcial e independiente. Esta
definición comprende dos elementos: a) Uno material (sustancial, de contenido)
que se refiere a lo que la función es en sí misma (decisión con fuerza de verdad
legal de controversias entre partes) y b) uno orgánico ( las funciones del estado
subjetivo, formal), que se refiere al órgano o poder que, realiza la función. (Los
jueces, órganos imparciales e independientes.) La reunión de ambos elementos,
el material y el orgánico nos otorga su orientación real.
b) Función Legislativa: Se define como el dictado de normas jurídicas generales

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


15/30
hecho por el Congreso. En esta definición encontramos dos elementos: a) Uno
material, que conceptúa cual es el contenido de la función (el dictado de normas
jurídicas generales); b) otro orgánico, que aclara que esta función es únicamente
realizada por el Poder Legislativo.
c) Función Administrativa o Ejecutiva: Es en primer lugar, toda la actividad que
realizan los órganos administrativos; en segundo lugar, toda la actividad que
realiza el órgano legislativo, excluida la función legislativa (en sentido material y
orgánico) que le es propia; en tercer lugar, toda la actividad que realizan los
órganos judiciales, excluida la función jurisdiccional (en sentido material y
orgánico) que específicamente realizan. O sea que es “toda la actividad que
realizan los órganos administrativos, y la actividad que realizan los órganos
legislativos y jurisdiccionales, excluidos respectivamente los hechos y actos
materialmente legislativos y jurisdiccionales.”

E. ATRIBUCIONES DEL ESTADO:

i. Alcance: La actividad del Estado está constituida por el conjunto de actos,


operaciones, tareas que conforme a la legislación debe de ejecutar para la
realización de sus fines. Por lo tanto las atribuciones serán los medios para
alcanzar los fines estatales siendo tan variables como los fines mismos.

ii. Concepto: El termino atribuciones del Estado, hace referencia a los derechos y
obligaciones que la Ley otorga como facultades expresas a los órganos que componen
gobierno.
En la misma Constitución la que dispone el contenido fundamental de la actividad que
corresponde realizar a cada uno de los órganos competentes de las funciones
gubernamentales.
La Constitución otorga a los individuos la certeza jurídica de que la actividad que cada
uno de los órganos públicos realice será siempre conforme a derecho y por lo tanto
sujetas a las atribuciones conferidas por la Ley Suprema, y de no ser así la propia Carta
Magna contempla las defensa que los ciudadanos pueden esgrimir en caso de
Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo
16/30
arbitrariedades.

iii. Cometidos del Estado: Son las tareas que los órganos estatales llevan a cabo al
efectuar cada una de las facultades tendientes a la realización de las funciones
asignadas. Estas atribuciones se catalogan en diferentes etapas, por lo que se
procederá a enunciar cada una de ellas.

a) En su primera etapa, (cometido de policía) los fines se limitan al


mantenimiento y protección de su existencia como entidad soberana y a
la conservación del orden jurídico material en tanto que es condición para
el desarrollo de las actividades de los particulares y el libre juego de las
leyes sociales y económicas. Bajo este esquema la atribución del Estado
consiste en mantener el conjunto sistemático de las normas que
constituyen la totalidad del derecho vigente. En otras palabras son las
tareas que los órganos estatales llevan a cabo al efectuar cada una de las
facultades tendientes a la realización de las funciones asignadas.
b) En la segunda etapa: (cometidos de fomento) intervención en las
actividades económicas por el cumplimiento de sus fines políticos,
aumento de necesidades generales, y para satisfacer eficazmente tales
necesidades procede fomentando la acción de los particulares, bien
complementándola, o supliéndola y atribuyéndole la prestación de
servicios públicos. Conforme a este cometido el Estado procura el
desarrollo integral de las regiones, áreas económicas específicas y la
promoción de actividades culturales, procurando la asequibilidad de
todos los miembros e la población a dichos recursos.
c) En su tercera etapa: (cometido de servicio) es la llamada justicia social, la
cual consiste en conciliar la libertad del individuo con las exigencias de la
seguridad social. En esta etapa el Estado tiende a lograr en las relaciones
obrero-patronales y en el sistema económico actual, un trato liberal a los
hombres que trabajan y una consiguiente distribución de los bienes.

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


17/30
F. RESPONSABILIDAD DEL ESTADO:

I. Concepto: La responsabilidad del Estado se basa en el principio de que todo daño


causado ilícitamente por él, debe ser reparado de buena fe. La responsabilidad del
Estado al causar daños y perjuicios a los particulares se ha fundamentado en la culpa
civil, adquiere un carácter público siendo el estado el único responsable de los actos
de sus servidores públicos, sin menoscabo de la acción o vía de regreso que proceda
internamente contra el servidor responsable. Esta responsabilidad de los servidores
públicos, es conocida como responsabilidad administrativa, y se atribuye a éstos por
infringir con actos u omisiones los principios que rigen el quehacer público, los cuales
son: la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia.

II. Tipos de Responsabilidad del Estado en Nuestro País: En el ámbito


extracontractual existen varios tipos de responsabilidades, por lo que en términos
generales nos encontraremos ante la Responsabilidad Civil, siempre que una persona
deba reparar un daño que ha producido a otra. Ante la Responsabilidad Penal cuando
se cometa un delito o cuasidelito penal6 y por ultimo ante la Responsabilidad
Administrativa o del Estado, cuando una persona sea lesionada en sus derechos por la
Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades.
a. Responsabilidad Civil: En Derecho Civil hay responsabilidad cada vez que
una persona debe reparar el perjuicio o daño sufrido por otra. Puede
definírsela diciendo que es la obligación que pesa sobre una persona de
indemnizar el daño sufrido por otra. Es así como esta Responsabilidad Civil
tiene su origen en los delitos y cuasidelitos civiles, tal como lo enuncia el art.
1437 del Código Civil. A diferencia de la responsabilidad penal, que sanciona
delitos y cuasidelitos penales que no causan daño; pero sí que generan una
situación peligrosa.
b. Responsabilidad del Estado: El Estado está al servicio de la persona humana,
es decir, tiene un fin y ese fin es el respeto del hombre en toda su amplitud y

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


18/30
para alcanzar dicho objetivo algunas veces puede dañar a los propios
administrados en la consecución del mismo ¿Pero por qué debe reparar los
perjuicios que cause a sus administrados? , para Dromi el Estado debe
responder porque es un sujeto con una personalidad jurídica y política, por lo
que debe someterse y responder como cualquier otro sujeto jurídico ante el
imperio del Derecho, los administrados tienen derechos subjetivos
reconocidos por el Estado, lo que da nacimiento a una relación jurídico
administrativa entre el Estado y los particulares , en la que cada uno tendrá
derechos y deberes, y en el caso de incumplimiento de los mismos, serán
castigados con una sanción y deberán reparar el daño cometido.

III. Teorías sobre la Responsabilidad del Estado:


a. Teorías que establecen una Responsabilidad Subjetiva: Estas teorías
consideran como un presupuesto ineludible, la existencia de culpa o dolo por
parte del autor del daño que es la administración del Estado, razón por la cual
incurriría en un delito o cuasidelito civil o un acto administrativo ilícito.
i. Teoría de la falta o culpa civil: Esta teoría surge una vez superada la
etapa de irresponsabilidad del Estado y consiste en la aplicación de
preceptos del CC. Para fundamentar la responsabilidad del Estado,
consagrando la responsabilidad por el hecho ajeno, por lo que el
Estado debe responder por los hechos de sus funcionarios y
dependientes.
ii. Teoría de la falta de servicio: Es una teoría de corte publicista, que
constituye una solución efectiva a la aplicación de la falta o culpa civil
en el ámbito del Derecho Administrativo; ya que la teoría civilista no
resolvía apropiadamente el problema de la falta anónima, porque para
hacer efectiva la teoría de la falta o culpa civil, es menester la existencia
de un funcionario culpable, es decir de un sujeto individualizado al que
se le pudiere imputar el hecho, acto u omisión que diera origen a la
responsabilidad estatal. Para la teoría de la falta de servicio no interesa
la persona del funcionario culpable, por lo que puede existir

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


19/30
responsabilidad de Estado aún cuando no pueda imputársele falta a
algún funcionario, es decir en los casos de falta anónima.

b. Teorías que establecen una falta Objetiva: Difieren de las teorías de la falta
o culpa desarrolladas por el Derecho Administrativo y el Derecho Civil. Hacen
efectiva la responsabilidad del Estado en los casos en éste que causa daño
realizando actos lícitos, por lo que no es necesario que el autor del daño realice
actos antijurídicos.
i. Teoría del Riesgo: Nace como una solución a las falencias presentadas
por la teoría de la falta de servicio .Su fundamento se basa en la
actividad realizada por medio de sus órganos, que crean siempre la
existencia de un posible riesgo y en caso de que se verifique éste, nace
la responsabilidad estatal, aunque los funcionarios del Estado hayan
sido diligentes y no hayan incurrido en ninguna falta.
ii. Teoría de la igualdad ante las cargas públicas: Establece que los
daños que puedan sufrir los administrados por el poder público en el
ejercicio de su función administrativa, deben ser imputados a los
gastos generales de los servicios públicos que son pagados por el
impuesto, soportado por todos los administrados.
iii. Teoría del sacrificio especial: Teoría similar a la anterior, pero que
requiere de distintos requisitos: 1. Que la administración pública
ocasione un daño al administrado. 2. Que el daño que sufra el
particular sea más gravoso que el resto de los particulares, esto es que
exista una falta de equidad. 3. Que el daño ocasione un perjuicio al
particular.
iv. Teoría del enriquecimiento sin causa: Para su configuración
requiere de los siguientes requisitos. 1. Un daño imputable a la
administración. 2. Que exista un enriquecimiento sin causa del Estado.
3. Y que el daño sea especial.
v. Teoría del órgano: Ésta teoría intenta explicar la relación jurídica
existente entre las personas jurídicas administrativas y las personas

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


20/30
naturales que en el actúan, la razón por la cual debe imputarse el daño
causado por un funcionario público al Estado y porque éste debe
indemnizar.
vi. Teoría de la indemnización expropiatoria: Ésta teoría establece que
la obligación de indemnizar puede deberse a dos causas: 1. Por una
actividad licita de la administración (surgiendo la teoría de la
indemnización expropiatoria) 2. Por una actividad ilícita de la
administración, dando origen a la teoría de la responsabilidad
patrimonial de la administración. Por lo que distingue entre actos
lícitos e ilícitos que realiza la administración.

IV. Base Constitucional de la Responsabilidad del Estado en Chile: En nuestro Código


Político encontramos tres normas expresas que establecen la responsabilidad del
Estado, los artículos 6, 7 y 38, Inc. 2. Constituyendo éste último artículo la piedra
angular del sistema de responsabilidad patrimonial del Estado. Además Como bases
legales de éste sistema de responsabilidad patrimonial del Estado encontramos a los
artículos 4 y 42 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado Nº 18.575

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


21/30
V. Mapa de Navegación Para Estudio:

TEMA 1: Derecho Relaciones del Derecho


Fuentes del Derecho Sistemas de Control de la
administrativo Concepto
Administrativo
Administrativo con otras
Actividad Administrativa
Propiamente Tal ramas

TEMA 2: El Estado y Personas Funciones del Atribuciones del Responsabilidad


sus Funciones
El Estado
Jurídicas Estado Estado del Estado

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


22/30
VI. Links Material Multimedia: Invitación a visitar los siguientes enlaces:

 http://www.elmercurio.com/legal/movil/detalle.aspx?Id=903647&Path=/0D/
C9/
 https://www.youtube.com/watch?v=nHvQwnKQdoM
 https://www.youtube.com/watch?v=9vEz4s5MhCI

VII. Bibliografía:
1. Derecho Administrativo Chileno y Comparado Enrique Silva Cimma
2. Régimen Jurídico de los Caminos Públicos en Chile, Alejandro Torres Moreno
3. Derecho Administrativo, Chuayffet Chemor 1981
4. Derecho Administrativo, Gabino Fraga 2000
5. Tratado de Derecho Adminsitrativo y Obras Selectas, Mario Rejtman Farah
2013
6. Principios, Normas y Supletoriedad en el Derecho Administrativo Luis José
Bejar Rivera

Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Administrativo


23/30
Cuaderno de Aprendizaje. Derecho Tributario 30/30

Anda mungkin juga menyukai