Anda di halaman 1dari 18

INTRODUCCIÓN

Actualmente las emergencias y los desastres son dos consecuencias que nos
recuerdan a diario cuan vulnerables seguimos siendo ante las amenazas ya sean
propias, es decir, referidas a los fenómenos de la naturaleza o sean provenientes de la
tecnología (plantas nucleares, depósitos de materiales peligrosos, accidentes
vehiculares y de aviación entre otros).

Hoy en día estamos convencidos de que de que ninguna persona esta indefensa ante
dichas amenazas, sino que más bien, nos hacemos cada día más vulnerables a las
mismas.

En este sentido diversas disciplinas han ido adaptando sus conocimientos y técnicas a
estas situaciones extremas y por consiguiente la psicología no ha podido ser la
excepción, tanto en el campo de las emergencias como así también ante
determinados desastres, la presencia del profesional psicólogo se ha ido haciendo
cada vez más necesaria.

La OMS define a la Salud Mental como la capacidad de las personas para alcanzar “un
estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.”

La perspectiva positiva concibe a la Salud Mental como el estado de funcionamiento


óptimo de la persona y, por tanto, define la necesidad de promover las cualidades del
ser humano y facilitar su máximo desarrollo potencial.
EMERGENCIAS Y DESASTRES

Se entiende por Emergencias y Desastres aquellas situaciones adversas que


producen alteraciones en las personas, bienes, servicios, medio ambiente y que
pueden tener como consecuencia, la pérdida de vidas humanas, daños en la salud,
alteraciones en la vida laboral y afectación del bienestar psicosocial.

ETAPA PREVENTIVA

Ésta es la etapa más importante en relación con la prevención de los efectos negativos
de las situaciones críticas.
A través del programa de capacitación Federativo: formación de Auxiliares de
Psicología de la Emergencia, se prevé que éste será de naturaleza permanente y
estará centrada en el planeamiento y en la gestión anticipatoria.

Desde el punto de vista de la protección y cuidado de la salud mental, la etapa


preparatoria permite a las personas adquirir y desarrollar la capacidad necesarias para
enfrentarse a las situaciones difíciles que traen consigo las emergencias y desastres.

Estar preparados y anticiparse es una responsabilidad compartida por todos los


actores.

Sin embargo, cada persona en particular, es la principal responsable de educarse a


sí misma.

Y Con un correcto aprendizaje, las respuestas al estrés propio de las situaciones


críticas, se convierten en un mecanismo de sobrevivencia y de alivio de la tensión
emocional.
SITUACIONES ANTE LAS QUE SE ENCUENTRA EXPUESTO
UN PRIMER RESPONDIENTE.

EL ESTRÉS

Principales riesgos de personas que atienden a personas

CARASTERISTICAS DEL ESTRÉS:

El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia.

Este mecanismo de defensa puede acabar desencadenando problemas graves de salud


si no se tiene en cuenta un programa de prevención de la salud.

El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad, que es una reacción
normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma
excesiva o crónica constituye una enfermedad que puede alterar la vida de las
personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS

A mediano plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las r eservas del organismo
y puede producir diversas patologías: infarto, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia,
dolores musculares, insomnio, trastornos de atención, diabetes, etc.

El estrés es un proceso natural del cuerpo humano, que genera una respuesta
automática ante condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes, que
requieren una movilización de recursos físicos, mentales y conductuales para hacerles
frente, y que a veces perturban el equilibrio emocional de la persona.

El entorno, que está en constante cambio, obliga a los individuos a adaptarse; por
tanto, cierta cantidad de estrés es necesaria para que el organismo responda
adecuadamente a los retos y los cambios de la vida diaria.

Se trata de una respuesta fisiológica y psicológica de una persona que intenta


adaptarse a las presiones a las que se ve sometida, originada por el instinto de
supervivencia del ser humano, en la que se ven involucrados muchos órganos y
funciones del cuerpo, como el cerebro y el corazón, los músculos, el flujo sanguíneo,
la digestión...etc.

Si bien en un primer momento la respuesta de estrés es necesaria y adaptativa,


cuando ésta se prolonga o intensifica en el tiempo, la salud, el desempeño académico
o profesional e, incluso, las relaciones personales o de pareja del individuo se pueden
ver afectadas.
LAS SEÑALES MÁS CARACTERÍSTICAS DEL ESTRÉS SON:

 Emociones: ansiedad, miedo, irritabilidad, confusión.


 Pensamientos: dificultad para concentrarse, pensamientos repetitivos, excesiva
autocrítica, olvidos, preocupación por el futuro.
 Conductas: dificultades en el habla, risa nerviosa, trato brusco en las relaciones
sociales, llanto, apretar las mandíbulas, aumento del consumo de tabaco, alcohol,
entre otros.
 Cambios físicos: músculos contraídos, dolor de cabeza, problemas de espalda o
cuello, malestar estomacal, fatiga, infecciones, palpitaciones y respiración agitada.

TIPOS DE ESTRÉS

Existen diferentes tipos de estrés, que se clasifican en función de la duración:

Estrés agudo

Es estimulante y excitante, pero muy agotador. No perdura en el tiempo. Puede


aparecer en cualquier momento en la vida de cualquier individuo.

Estrés agudo episódico

Es cuando se padece estrés agudo con mucha frecuencia.

La gente afectada reacciona de forma descontrolada, muy emocional, y suele estar


irritable, y sentirse incapaz de organizar su vida.

Estrés crónico

En estado constante de alarma.

Cualquier suceso puede dar lugar a una respuesta emocional y generar estrés, por
ejemplo, el nacimiento de un niño, el matrimonio, la muerte de un familiar o la pérdida
de empleo.

No se trata necesariamente de eventos muy intensos, es suficiente con que se


acumulen durante largos períodos de tiempo; y la manera en que la persona los
interpreta o se enfrenta a ellos le afecta negativamente.

Es importante destacar que ciertas situaciones que provocan estrés en una persona
pueden resultar insignificantes para otra.
Cualquier tipo de cambio puede generar tensión, pero lo realmente significativo es la
manera de afrontar ese cambio, y cada persona tiene un nivel de tolerancia
diferente a los problemas y un umbral del estrés distinto.
CAUSAS DE ESTRÉS O FACTORES DE RIESGO

1.-Factores físicos estresantes

 Exposición a productos químicos.


 Ruido.
 Sobreesfuerzo.
 Malas posturas.
 Temperaturas extremas.
 Hacinamiento.
 Hambre.
 Falta de sueño. Factores emocionales y mentales
 Mudanzas y obras en casa.
 Exámenes.
 Problemas de pareja.
 Desempleo.
 Muerte o enfermedad grave de un ser querido.
 Retos en el trabajo.
 Discusiones laborales o familiares.
 Competitividad.
 Atascos de tráfico.
 Falta de tiempo para realizar tareas y para dedicar al ocio, cuando el organismo se
encuentra ante situaciones de peligro, se prepara para enfrentarse o huir, lo que
origina una serie de cambios biológicos de origen autonómico.

En este proceso se distinguen tres fases del estrés:

Fase de alarma o huida

 El cuerpo se prepara para producir el máximo de energía, con los consecuentes


cambios químicos.
 El cerebro, entonces, envía señales que activan la secreción de hormonas, que
mediante una reacción en cadena provocan diferentes reacciones en el organismo,
como tensión muscular, agudización de los sentidos, aumento en la frecuencia e
intensidad de los latidos del corazón, elevación del flujo sanguíneo, incremento del
nivel de insulina para que el cuerpo metabolice más energía.
Fase de adaptación

 También llamada de resistencia, que es cuando se mantiene la situación de alerta,


sin que exista relajación.
 El organismo intenta retornar a su estado normal, y se vuelve a producir una
nueva respuesta fisiológica, manteniendo las hormonas en situación de alerta
permanente.

Fase de agotamiento

 Sucede cuando el estrés se convierte en crónico, y se mantiene durante un


período de tiempo que varía en función de cada individuo. Esta fase provoca
debilidad, se descansa mal, aparece sensación de angustia y deseo de huida.

 En condiciones apropiadas, y a corto plazo, los cambios provocados resultan


beneficiosos, como por ejemplo durante un incendio, o en situaciones de peligro,
habilidades que no podrían haber imaginado.

Los síntomas del estrés desaparecen cuando el episodio concluye.

Controlar el estrés

El estrés es un proceso natural que responde a nuestra necesidad de adaptarnos al


entorno; pero resulta perjudicial si es muy intenso o se prolonga en el tiempo.

Descubre cómo hacerle frente.

Los síntomas de estrés más frecuentes son:

 Emociones: depresión o ansiedad, irritabilidad, miedo, nerviosismo, confusión,


fluctuaciones del estado de ánimo, etcétera.

 Pensamientos: excesivo temor al fracaso, excesiva autocrítica, olvidos, dificultad


para concentrarse y tomar decisiones, pensamientos repetitivos.

 Conductas: risa nerviosa, trato brusco hacia los demás, incremento del consumo
de tabaco, alcohol y otras drogas, aumento o disminución del apetito, llantos,
rechinar los dientes o apretar las mandíbulas, etcétera.

 Cambios físicos: tensión muscular, manos frías o sudorosas, insomnio, dolores de


cabeza, fatiga, problemas de espalda o cuello, respiración agitada, perturbaciones
en el sueño, sarpullidos, disfunción sexual, etcétera.

Diagnóstico de los niveles de estrés

Existen unos parámetros que determinan el nivel de estrés en el que se encuentra una
persona:
 Nivel cognitivo: Persona presenta inseguridad y tiene problemas para
concentrarse; no encuentra solución a sus problemas por pequeños que sean, y
tiene la sensación de haber perdido la memoria.
 Nivel fisiológico: el estrés se puede presentar mediante síntomas físicos como
dolores de cabeza, tensión muscular, alteraciones del sueño, fatiga,
enfermedades de la piel. El individuo se siente mal, acude al médico, pero sus
resultados son normales.
 Nivel motor: La persona tiende a realizar acciones no habituales como llorar,
comer compulsivamente, fumar más de lo normal, aparecen tics nerviosos, etc.
 En definitiva, la persona siente deseos de huir para evitar la situación de estrés.

Fases del estrés:

El estrés es un proceso natural que responde a nuestra necesidad de adaptarnos al


entorno; pero resulta perjudicial si es muy intenso o se prolonga en el tiempo.

El Estrés se define como un síndrome de activación psicofisiología que prepara al


organismo para una respuesta de ataque o huida frente a una amenaza inminente.
Es decir, en términos adaptativos, el Estrés se encuentra al servicio de defendernos
“de la mejor manera posible” de aquello que debemos enfrentar.
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia.

Formas de combatir el estrés

Para combatir el estrés se suelen recomendar los ejercicios respiratorios:

 El objetivo es ejercer un control voluntario sobre la respiración de manera


que pueda ser utilizada como calmante cuando nos abrumen las
situaciones de estrés.
 Está demostrado que una respiración adecuada tiene un efecto calmante sobre
la persona que está sometida al estrés.
 Observa que masticar chicle en momentos de presión, disminuye el estrés a
niveles cinco veces menores de los que se perciben en condiciones normales y
que además mejoraría la memoria a corto plazo.

Realizar ejercicios físicos


.
 Mantener una dieta saludable.

 Tener al menos dos ataques de risas (permite la liberación de


endorfinas, que tienen efecto analgésico y de sensación de bienestar).
 Mantener un clima agradable durante el almuerzo, merienda o cena.
 Tomarse un tiempo para la relajación mediante los juegos de mesas (se comprobó
que estos tipos de juegos tranquilizan la mente).
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS DE VOLUNTARIOS
DE LARGO TIEMPO CON DAMNIFICADOS

Durante la emergencia / desastre:


Monitoreo propio:
 si está cansado.
 si está comiendo bien.
 si está durmiendo, etc.

A veces en estos periodos se olvidan alimentarse bien, no gradúan el trabajo, lo que


debe evitarse y prevenirse:

 Mantener comunicación periódica con sus familiares.


 En el lugar del suceso trabajar siempre en duplas o con un equipo.
 Tomar descansos periódicamente, aunque haya exceso de trabajo.
 Reconocer las limitaciones para actuar.
 Cuidar no ingerir mucha azúcar ni cafeína.

CUANDO REGERSAN LOS EQUIPOS DE ESTOS LUGARES

Por parte del Jefe de dotación:

 Felicitar el trabajo realizado y reconocer el esfuerzo, no sólo a los que fueron a


ese lugar, sino a los que cubrieron el puesto en su ausencia.
 Descansar, comer bien, estar con sus familias.
 Cuando regresen de una salida, observar bien sus comportamientos.
 Verificar si hay diferencias antes y después.
 Comparar con el tiempo normal. Si está más cansado, o más callado. Si la
diferencia es importante hay que consultar.

Muchos podemos no haber vivido eventos específicamente críticos, pero aun así verse
afectados por el estar involucrados en las emergencias, existen distintas maneras de
verse afectados.

¿Y QUE ES LO QUE NOS PUEDE PASAR?

En un principio la literatura científica se centró en las consecuencias psicopatológicas


de origen post traumático que afectaban a quienes por diferentes razones se exponían
a estas situaciones, estudiando la prevalencia de los distintos trastornos

Los trastornos mayormente identificados son:

 Trastornos ansiosos
 Trastorno por estrés postraumático
 Trastorno por estrés agudo
 Trastornos del ánimo
 Depresión
 Consumo y/o abuso de sustancias (alcohol y drogas)

A continuación se definen con mayor especificidad estos 4 aspectos vinculados al


trabajo de los equipos de primera respuesta.

1.-Satisfacción por Compasión:

Se relaciona con el placer que deriva de hacer el trabajo, el sentirse bien con el aporte
realizado al ayudar a otros, con las habilidades que uno pueda desarrollar y ejecutar.
Esencialmente se vincula con la sensación de bienestar personal al asistir a otros que
sufren ante el formato de trabajo en el que uno se desempeña.

2.-Fatiga por compasión:

Es el aspecto negativo de trabajar como asistente de aquellos que sufren.

AUTOCUIDADO

El auto-cuidado es la práctica de actividades que los individuos realizan en


favor de sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar.

 Es el poder de un individuo para poder llevar a cabo actividades de


producción esenciales para el autocuidado.

La incapacidad para el autocuidado puede producir negación, enojo y


frustración. Emociones que han de reconocerse.

 La regresión (“retroceso”) en la capacidad para realizar el


autocuidado puede ser un mecanismo de defensa ante las
situaciones amenazantes o peligrosas.

Principales riesgos de personas que atienden a personas


Prevención del estrés
Organizarse bien para disponer de tiempo de descanso es clave para prevenir el
estrés.
Hay casos en los que es inevitable sufrir estrés, pero a pesar de ello el desafío
consiste en hacer frente a esa situación, de la mejor manera posible.
Estas son algunas estrategias para la prevención del estrés:

Ejercicio físico
Realizar ejercicio físico ayuda a relajarse y a relacionarse con amigos o familiares.
Sirve para liberar tensiones y alejar los pensamientos negativos.

La dieta anti estrés


Hay que evitar sobrecargar el organismo con digestiones pesadas. Es conveniente
seguir una dieta sana y equilibrada, no abusar del alcohol ni de sustancias excitantes
como la cafeína, y aprovechar el tiempo de la comida como un descanso, que sirva
para favorecer las relaciones sociales y familiares.

Solución de problemas y toma de decisiones


Tomar decisiones intentando seguir un proceso lógico, sin huir de los problemas, y
afrontándolos para decidir la mejor alternativa en cada caso

Atribuciones y autoestima
Es bueno quererse y tratarse bien. Si se ha hecho bien una cosa, felicitarse por ello y,
si se ha fallado, reconocer que en ese caso no se ha actuado correctamente e intentar
rectificar los errores, sin culpabilizarnos ni dejarnos arrastrar por pensamientos
negativos sobre uno mismo. Refuerza tu autoestima.

Descanso
Dormir suficiente. Disfrutar de las vacaciones y los fines de semana como tiempo de
ocio, y desconectar de los problemas del trabajo cuando acabe la jornada laboral.

Organización
Es importante aprender a organizarse, saber distribuir el tiempo para poder descansar,
y establecer prioridades cuando no sea posible terminar todas las tareas.
Interpretación de situaciones y problemas.
A veces se tiende a exagerar las consecuencias negativas de un suceso o situación,
llegando a realizar análisis catastrofistas, y a sufrir por problemas que en realidad no
existen, y hechos que no han sucedido todavía.

Hay que actuar con naturalidad y afrontar las situaciones, sin preocuparse por lo que
puedan pensar los demás.

Relaciones con los demás


Reforzar las conductas positivas con las personas del entorno intentando corregir las
negativas.
Controlar el estrés
El estrés es un proceso natural que responde a nuestra necesidad de adaptarnos al
entorno; pero resulta perjudicial si es muy intenso o se prolonga en el tiempo.

Consejos para hacerle frente

No hay fórmulas para curar el estrés, pero lo que sí podemos hacer es reducir las
situaciones de sobrecarga.

Para ello, se deben programar las actividades para evitar que se acumulen y se
conviertan en catástrofes.

Una forma de enfrentar situaciones complejas:

 Delega responsabilidades: aprende a decir 'no' a aquello que no se pueda cumplir. El


primer paso pasa por respetarte, tener un diálogo interior positivo y amable con uno
mismo.
 Establecer prioridades
 Escribe en un papel o agenda electrónica aquello que le preocupe mucho, es la mejor
forma de visualizar los problemas y trazar un plan para resolverlos.
 Intentar ver los cambios como algo positivo y no como una amenaza.
 Pedir ayuda a los amigos o familiares y, cuando sea necesario, dirigirse a
profesionales. Cuando las cosas se tuerzan intentar sonreír, un simple gesto que
puede reducir la tensión y mejor su respuesta al estrés.
 Apóyese en tus seres queridos. Pida ayuda si crees que la necesita, y no finjas que
estás bien, porque la impostura le puede provocar más ansiedad todavía. De hecho,
alguien de su alrededor puede entenderte mejor y quizá compartir sus mismas
sensaciones.
 Aprenda a relajarse.
Una forma de relajación: recostarse sobre una superficie plana, colocando una mano
sobre el estómago, y la otra en el pecho. Inhalar aire al mismo tiempo que el estómago
se hincha, y exhalarlo mientras el estómago baja.
Es necesario hacerlo de forma lenta, repetir una frase a modo de mantra mientras lo
hace puede ayudarle a concentrarse.
 Practique ejercicio físico todos los días de forma moderada. Ya sea un relajante paseo
o un entrenamiento que lo haga transpirar, el deporte lo pondrá de mejor ánimo y
permitirá a su cabeza descansar por unos instantes.
 Desconectarse con música. Ponerse audífonos o subir el volumen de los parlantes
mientras cierras los ojos puede ser una gran opción para desconectar del estresante
mundo que nos rodea y disfrutar de los poderes de una buena sintonía relajante.
 Inspirar naturaleza. Salir al aire libre y respirar aire puro puede ayudarnos a poner las
cosas en perspectiva. Si además aprovecha el entorno para practicar alguna actividad,
mejor aún.
 Duerma lo suficiente. Si no descansa bien sin motivo, consulte a un especialista.
Dormir menos de ocho horas o las horas mínimas para que su organismo descanse
puede hacer que sus nivel de cortisol se disparen. Mejorar su descanso o tomar
siestas puede reducirlos.
 No se auto medique, ni para relajarse ni para dormir. Intente controlar su tensión con
alguno de los consejos que le ofrecemos y seguro que en poco tiempo conseguirá
controlar el estrés.

Consideraciones generales
El estrés es un sentimiento normal. Hay dos tipos principales de estrés:

 Estrés agudo. Este es estrés a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede
sentirlo cuando presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una pendiente.
Esto le ayuda a controlar las situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo
nuevo o emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo en algún momento u
otro.
 Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado. Usted
puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio infeliz o
problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses
es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se de cuenta
que es un problema. Si no encuentra maneras de controlar el estrés, este podría
causar problemas de salud.

EL ESTRÉS Y EL CUERPO

Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas pueden hacer
que su cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y aumentar su
pulso. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle a manejar
la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que su cuerpo se protege a sí
mismo.

Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay
peligro. Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud, incluyendo:

 Presión arterial alta

 Insuficiencia cardíaca

 Diabetes

 Obesidad

 Depresión o ansiedad

 Problemas de la piel, como acné o eczema

 Problemas menstruales

Si usted ya tiene una condición de salud, el estrés crónico puede hacer que sea peor
Signos de demasiado estrés

El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales. Algunas


veces posiblemente no se dará cuenta de que estos síntomas son ocasionados por el
estrés. Aquí hay algunos signos de que el estrés le puede estar afectando:

 Diarrea o estreñimiento
 Mala memoria
 Dolores y achaques frecuentes
 Dolores de cabeza
 Falta de energía o concentración
 Problemas sexuales
 Cuello o mandíbula rígidos
 Cansancio
 Problemas para dormir o dormir demasiado
 Malestar de estómago
 Uso de alcohol o drogas para relajarse
 Pérdida o aumento de peso

Causas

Las causas del estrés son diferentes para cada persona. Usted puede tener estrés a
causa de buenos desafíos y también a causa de los malos. Algunas fuentes comunes
de estrés incluyen:

 Casarse o divorciarse
 Empezar un nuevo empleo
 La muerte de un cónyuge o un familiar cercano
 Despido
 Jubilación
 Tener un bebé
 Problemas de dinero
 Mudanza
 Tener una enfermedad grave
 Problemas en el trabajo
 Problemas en casa

Cuándo contactar a un profesional médico


Las razones por las cuales usted posiblemente necesite buscar más ayuda son:

 Tiene sensaciones de pánico, como vértigo, respiración rápida o latidos cardíacos


acelerados.
 Es incapaz de trabajar o desempeñarse en la casa o en su trabajo.
 Tiene miedos que no puede controlar.
 Está teniendo recuerdos de un evento traumático.

Quien lo puede ayudar: Un profesional Psicólogo y en segunda instancia o de manera


simultánea un médico Psiquiatra.

APOYO PSICOLÓGICO PARA PERSONAL DE RESCATE

En los comienzos varios signos y síntomas del estrés que suelen aparecer en los
bomberos voluntarios que intervienen en labores de socorro. Sería adecuado obtener
un mayor conocimiento de dichos signos y síntomas, con el objeto de poder
reconocerlos en sus compañeros más tempranamente y así ser capaces de
recomendarles descanso y otras formas de apoyo antes de que sean dañados por el
estrés excesivo. Resumimos en un cuadro los signos y síntomas comentados, para
comodidad del lector.

Cuadro 1.Resumen de los signos y síntomas de sobretensión (estrés)

Cognoscitivos Físicos
Confusión Náuseas

Escasa facultad de decisión Taquicardia


Poca concentración Taquipnea
Atención limitada Temblores musculares
Desorientación Sudor abundante
Pérdida de la memoria (amnesia) Dolor retrosternal u otros síntomas físicos graves
Emocionales De comportamiento
Negación "Arranques", emocionales

Enojo Retraimiento
Temor Desconfianza
Perplejidad (shock) Insomnio
Culpa Actividades insólitas
Depresión "Sobresalto" intensificado
Señales de sobrecarga de estrés

Las personas que están pasando por una sobrecarga de estrés muestran algunos de
los siguientes síntomas:

 ansiedad o ataques de pánico


 constante presión, confusión y apresuramiento
 irritabilidad y melancolía
 síntomas físicos: problemas estomacales, dolores de cabeza y dolores de pecho
 reacciones alérgicas: eczema y asma
 problemas del sueño
 beber en exceso, comer en exceso, fumar o usar drogas
 tristeza o depresión

Todas las personas sienten el estrés de una manera diferente:

Algunas personas se enojan, comportándose de manera poco apropiada y


desquitándose con los demás.

Otras personas lo esconden y comienzan a padecer de problemas alimentarios o


abuso de sustancias ilegales.

Las personas que padecen de una enfermedad crónica también notan que los
síntomas de su enfermedad se acrecentan cuando tienen una sobrecarga de estrés

Bibliografía

Mantén el estrés bajo control1. American Psychiatric Association: Diagnostic and


Statistical Manual of Mental Disorders (Thud Edition-Revised). Washington, D.C.,
American Psychiatric Association, 1987, pp. 247-251.

2. Adams R: Burned out or burned up? Firehouse 75:75-76, 80, 144, 1981.

3. Maslach C: The client role in staff burn-out. J Soc Issues 34:111-124, 1978.

4. Patrick PKS: Health Care Worker Burnout, what it is, what to do about it. Chicago,
III, Inquiry Books (Blue Cross/Blue Shield Association), 1981.
5. Hartsough DM: Stress and Mental Health Interventions in Three Major Disasters,
en Disaster Work and Mental Health: Prevention and Control of Stress among
Workers. Editado por Hartsough DM, Myers DG. Rockville, MD, NIMH, 1985.

6. Drabek T. Key WH: The impact of disaster on primary group linkages. Mass
Emerg 1:89-105, 1976.

7. Dynes R. Quarentelli EL: Role Simplification in Disaster, en Role Stressors and


Supports for Emergency Workers. Editado por Green, BL. Rockville, MD, NIMH, 1985.

8. Green BL: Overview and Research Recommendations, en: Role Stressors and
Supports for Emergency Workers. Editado por Green BL. Rockville, MD, NIMH, 1985.

9. Mitchell JT: Healing the Helper, en Role Stressors and Supports for Emergency
Workers. Editado por Green BL. Rockville, MD, NIMH, 1985.

10. Raphael B: When Disaster Strikes, how individuals and communities cope with
catastrophe. New York, Basic Books, Inc., 1986.

11. Dyregrov A, Raundalen M: Children and War, a review of the literature, en War,
violence and children in Uganda. Editado por Dodge C, Raundalen M. University
Press, Oslo, 1987.

12. Berger SM: Conditioning through vicarious instigation. Psychol Rev 69:450-466,
1962.

13. Conyue JC, Lazarus RS: Cognitive style, stress perception and coping,
en Handbook on stress and anxiety: contemporary knowledge, theory and treatment.
Editado por Kutash IL, Schlesinger L. San Francisco, Jossey-Bass publishers, 1980.

14. Graham NK: Done in, fed up, burned out: too much attrition in EMS. J Emerg Med
Services 6:24-29, 1981.

15. Robinson R: Health and Stress in Ambulance Services, report of evaluation study.
Melbourne, Australia, Social Biology Resources Center, 1984.

16. Holsti OR: Crisis, Stress and decision making. Int Soc Sc J 23:53-67, 1971.

17. Hall RC, Gardner ER, Perl M, et al: The professional burnout syndrome. Psychiatric
Opinion 16:25-31, 1981.

18. Graham NK: Part 2: How to avoid a short career. J Emerg Med Services 6:25-31,
1981

19. Mitchell JT: Living dangerously. Why firefighters take risks. Firehouse, septiembre,
1986.

20. Duffy J: The Role of CMHCs in airport disasters. Technical Assistance Center
Report 2:7-9, 1979.

21. Colen BD: Aircrash rescue workers also victims, psychiatrist says. Washington
Post julio 9, 1979.
22. Mitchell JT: Assessing and managing the psychologic impact of terrorism, civil
disorder, disasters, and mass casualties. Emerg Care Quart 2:51-58, 1986.

23. Miles MS, Demi AS, Mostyn-Aker P: Rescue worker's reactions following the Hyatt
disaster. Death Education 8:315-331, 1984.

24. Mitchell IT: Recovery from Rescue. Response, The Magazine of Emergency
Management 1:7-10, otoño de 1982.

25. Hartrough DM: Emergency Organization Role, en Role Stressors and Supports for
Emergency Workers. Editado por Green BL. Washington DC, NIMH, 1985.

26. Wilkinson CB: Aftermath of a disaster: the collapse of the Hyatt Regency Hotel
skywalks. Am J Psychiatry 140:1134-1139, 1983.

27. Taylor AJW, Freazer AG: The stress of post disaster body handling and victim
identification work. J Human Stress 8:4-12, 1982.

28. Keating J: Carta personal.

29. Ihinitch RC, Titus MP: Caretakers as victims: The Big Thompson flood, 1976. Smith
College Studies in Social 84:67-68.1977.

30, Freeman K: CMHC responses to the Chicago and San Diego airplane
disasters. Technical Assistance Center Report 2:10-12, 1979.

31. Glass AJ: Psychological aspects of disaster. J Am Med Assoc 171:222-225, 1959.

32. Keena B: What we've learned about firefighter safety and health. Emergency
Management 33, primavera, 1975.

33. Cherniss C: Burnout, Job Stress in the Human Services. Beverly Hills, CA, Sage
Publications, 1980.

34. Sedgwick R: Psychological response to stress. J Psych Nurs Mental Health


Services 13:20-23, septiembre-octubre, 1975.

35. Lazarus RS: Patterns of Adjustment and Human Effectiveness. New York,
McGraw-Hill, 1969.

36. Titchener JL, Kapp FT: Family and Character Change at Buffalo Creek. Am J
Psych 133:295-299, 1976.

37. Lippert W. Ferrare ER: The cost of coming out on top: emotional responses to
surviving the deadly battle. FBI Law Enforcement Bulletin 50:6-10, diciembre, 1981.

38. O'Brien D: Mental anguish and occupational hazard. Emergency 12:61, 1979.

39. Frederick CJ (ed.): Aircraft Accidents: Emergency Mental Health Problems.


Rockville, MD, NIMH, 1981.

40. Mitchell JT: The psychological impact of the Air Florida 90 Disaster on fire-rescue,
paramedic and police officer personnel, en Mass casualties: a lessons learned
approach accidents, civil disorders, natural disasters, terrorism. Editado por Cowley
RA, Edelstein S. Silverstein M. Washington, D.C., Departament of Transportation (DOT
HS 806 302), octubre, 1982.

41. Frederick CJ: Current thinking about crisis or psychological intervention in United
States disasters. Mass Emerg 2:43-50, 1977.

42. Mitchell TJ: Emergency response to crisis. Bowie, MD, Brany Communications,
1981.

43. Staten C: Open Forum: Dealing with bystanders. Emerg Med Services 17:17-20,
22-23, 6, 1988.

44. Mitchell JT: When disaster strikes, the critical incident stress debriefing process, J
Emerg Med Services 8:36-39, enero, 1983

Anda mungkin juga menyukai