Anda di halaman 1dari 17

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD

DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE SUPERFICIES PLANAS


AUTOR
QUIÑONES SÁNCHEZ Haggy Jhoan Carlos

CURSO
MECÁNICA DE FLUIDOS
DOCENTE
MARCO SILVA LINDO

Huaraz – Perú
Octubre del 2018
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3

1. OBJETIVO........................................................................................................................... 4

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 4

3. MATERIALES Y EQUIPOS. .................................................................................................. 6

4. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 7

5. TOMA DE DATOS EN LA LABORATORIO DE MÉCÁNICA DE FLUIDOS. ............................. 11

6. CÁLCULOS........................................................................................................................ 12

7. REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LOS CÁCULOS OBTENIDOS. ..................................... 15

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 16

9. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 17

10. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 17


INTRODUCCIÓN

Si nosotros poseemos un fluido el cual posee una velocidad constante o tiene a sus
partículas en reposo con respecto a un punto de referencia, se puede manejar solo
distribuciones escalares de presión; esta distribución a lo largo de un área finita
puede reemplazarse por solo una fuerza resultante con una única ubicación
especifica dentro de dicha área lo cual lo deduciremos en el presente informe.

El estudio de la hidrostática es muy importante ya que se tiene en cuenta siempre al


momento de construir estructuras que estarán en contante contacto con algún fluido,
como represas, para así evitar posibles daños posteriores.
FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE SUPERFICIES PLANAS

1. OBJETIVO

Determinar la magnitud de la fuerza hidrostática resultante sobre superficies planas


sumergidas y relacionar los resultados con los cálculos teóricos correspondientes.
2. MARCO TEÓRICO
Una superficie plana inclinada expuesta a un líquido, queda sometida a la presión del
fluido distribuida sobre su superficie.

po
O

La figura muestra la distribución de la presión sobre


la superficie de un plano inclinado totalmente
sumergido en un líquido.
La presión absoluta arriba del líquido es po.

Entonces, la presión absoluta en cualquier punto de


la placa es
p = po + ρgh = po + ρgy senθ

´
En un diferencial de área:

𝑑𝐹 = 𝜌 𝑑𝐴 = (𝑝 + 𝜌. 𝑔. ℎ)𝑑𝐴 = (𝑝 + 𝜌. 𝑔. 𝑦. 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑑𝐴 = 𝑝 𝑑𝐴 + 𝜌. 𝑔. 𝑦. 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑑𝐴

La fuerza hidrostática resultante FR que actúa sobre la superficie se determina


cuando se integra 𝑑𝐹 sobre toda el área superficial.

𝐹 = 𝑝 𝐴 + 𝜌. 𝑔. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑦. 𝐴 = (𝑝 + 𝜌. 𝑔. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑦)𝑑𝐴 = (𝑝 + 𝛾)𝐴


𝐹 = 𝑝 .𝐴

Donde: 𝑝 = 𝑝 + 𝛾 ℎ presión en el centro de gravedad o centroide, equivale a


la presión promedio sobre la superficie.
La fuerza hidrostática resultante 𝐹 actúa en el centro de presión CP.

Para una superficie plana, vertical, rectangular de ancho B, es posible demostrar


que las características generales de la fuerza resultante que ejerce el agua son las
siguientes:

2 ℎ 2ℎ
ℎ 𝑦= + ℎ 𝑦=
3 ℎ + ℎ 3

𝐹 = 𝛾 (ℎ − ℎ ) 𝐹= 𝛾ℎ 𝐵

En un dispositivo de presión hidrostática como se muestra, los ejes de las paredes


cilíndricas coinciden con el centro de rotación del dispositivo. Consecuentemente,
las fuerzas ejercidas por el agua sobre estas caras no producen momento con
respecto al centro de rotación. La única fuerza que motiva momento es aquella
ejercida sobre la superficie plana. Por otro lado, este momento se puede medir
experimentalmente moviendo la masa deslizante hasta alcanzar una condición de
equilibrio o balance.
3. MATERIALES Y EQUIPOS.
 Dispositivo de presión.

 Regla graduada. Termómetro.

 Nivel de mano.
4. PROCEDIMIENTO.
Se procedió de la manera siguiente:
4.1. Colocamos el recipiente sobre dos clavijas y lo sujetamos al brazo de la balanza con
el tornillo central.

4.2. Medimos las dimensiones del radio interior y exterior y ancho del cuadrante
cilíndrico.
4.3. Nivelamos el recipiente. Si la superficie horizontal del cuadrante cilíndrico no
hubiese estado perfectamente horizontal (observamos el nivel de burbuja
adherido), hubiésemos nivelado utilizando el contrapeso.
4.4. Abrimos la llave de ingreso de agua para empezar el llenado del recipiente. La llave
de desagüe estuvo completamente cerrada.
4.5. Como norma, se consideró que la superficie de agua es tangente al cuadrante
cuando el contacto entre estos (visto de perfil) es de 4 cm o menos. Entonces se
cerró completamente la llave de ingreso y se verificó que el equipo esté nivelado
4.6. Leímos y anotamos la altura a la que se encuentra la superficie libre del agua, H,
haciendo uso de la regla graduada. Evitamos errores de paralaje.
4.7. Continuamos con el llenado del recipiente abriendo nuevamente la llave de
ingreso. Observamos que la superficie curva empezó a levantarse por efecto de la
fuerza hidrostática del agua. La pesa deslizante nos sirvió para equilibrar este
empuje.

FIGURA Nª 01: PRIMERA MEDICIÓN


(IMAGEN: QUIÑONES SÁNCHEZ HAGGY)

FIGURA Nª 02: SEGUNDA MEDICIÓN


(IMAGEN: QUIÑONES SÁNCHEZ HAGGY)
FIGURA Nª 03: TERCERA MEDICIÓN
(IMAGEN: QUIÑONES SÁNCHEZ HAGGY)

FIGURA Nª 04: CUARTA MEDICIÓN


(IMAGEN: QUIÑONES SÁNCHEZ HAGGY)

FIGURA Nª 05: QUINTA MEDICIÓN


(IMAGEN: QUIÑONES SÁNCHEZ HAGGY)
FIGURA Nª 06: SEXTA MEDICIÓN
(IMAGEN: QUIÑONES SÁNCHEZ HAGGY)

4.8. Una vez alcanzada la altura máxima de agua (sin llegar al radio interior del
cuadrante cilíndrico), se cerró la llave de ingreso de agua.
4.9. Corrimos la pesa deslizante hasta una longitud exacta, D. Abrimos la llave de
desagüe hasta conseguir que la superficie horizontal del cuadrante esté
exactamente horizontal (observamos el nivel de burbuja correspondiente).
Cerramos la llave de desagüe.
4.10. Leímos la altura a la cual se ubicó la superficie libre de agua, H.
4.11. Repetimos los pasos según el número de mediciones que quisimos hacer. La última
medición correspondió al punto de inicio.
5. TOMA DE DATOS EN LA LABORATORIO DE MÉCÁNICA DE FLUIDOS.
5.1. DATOS GENERALES.

 Radio interior del cuadrante cilíndrico: 0.152 m


 Radio exterior del cuadrante cilíndrico (R): 0.305 m
 Ancho del cuadrante cilíndrico (B): 0.147 m
 Masa de la pesa deslizante: 1.355 kg
 Temperatura del agua: 13 ºC
 Densidad del agua: 999.5𝑘𝑔⁄𝑚 (TABLA)

5.2. Datos experimentales.

TABLA Nº 01: MEDICIÓNES DEL BRAZO DE PALANCA Y CARGA DE AGUA

BRAZO DE CARGA DE MOMENTO


MEDICIÓN PALANCA: “D” AGUA: “H” EXTERNO
(m) (m) (N-m)
1 4 x 10-3 22 x 10-3 0,0532
2 14 x 10-3 37 x 10-3 0,1860
3 32 x 10-3 55.5 x 10-3 0,4253
4 58 x 10-3 77 x 10-3 0,7709
5 88 x 10-3 82 x 10-3 1,1697
6 127x 10-3 106 x 10-3 1,6881

Momento externo = Peso de masa deslizante (W) x Brazo de palanca (D)


6. CÁLCULOS.
6.1. Deducir las expresiones para calcular la componente horizontal "𝐹 " y
vertical "𝐹 " de la fuerza hidrostática que produce el agua sobre la
superficie curva en función del radio exterior “R”, el ancho “B” y la carga
de agua “H”.

- Para la componente horizontal


𝑑𝐹 = 𝑃 . 𝑑𝐴
𝑑𝐴 = 𝐵 . 𝑑ℎ 𝑃 = 𝜌 .𝑔 .ℎ

𝐹 = 𝜌 . 𝑔 . 𝐵 . ∫ ℎ 𝑑ℎ
𝐻
𝐹 = 𝜌 .𝑔 .𝐵 .
2

- Para la componente vertical


𝑑𝐹 = 𝜌 . 𝑔 . 𝑑𝑉
𝑑𝑉 = 𝐵 . √2 . 𝑅 . ℎ − ℎ 𝑑ℎ3

𝐹 = 𝜌 .𝑔 .𝐵 . 2 . 𝑅 . ℎ − ℎ 𝑑ℎ

𝑅 𝐻−𝑅 (𝑅 − 𝐻). √2. 𝑅. ℎ − ℎ 𝑅 . 𝑠𝑒𝑛 (1)


𝐹 = 𝜌 .𝑔 .𝐵 . . 𝑠𝑒𝑛 − +
2 𝑅 2 2

6.2. Hallar la ubicación del centro de presiones 𝑋 e𝑌 , en función de R y H.

- Deduciendo el "𝑋 "


- Deduciendo el "𝑌 "

6.3. Calculamos los valores de "𝐹 " y "𝐹 " para cada valor de ”H” utilizando las
expresiones deducidas en 6.1

TABLA Nº 02: FUERZA VERTICAL Y HORIZONTAL


CARGA DE FUERZA FUERZA
MEDICIÓN AGUA “H” HORIZONTAL 𝐹 VERTICAL 𝐹
(m) (N) (N)
1 0.022 0,3489 2,4222
2 0.037 0,9871 5,2430
3 0.0555 2,2210 9,5401
4 0.077 4,2750 15,4136
5 0.082 4,8482 16.8935
6 0.106 8.1015 24,5046

6.4. Calculamos los correspondientes valores de 𝑋 𝑒 𝑋 utilizando las


expresiones (1) y (2). Graficar los resultados "𝑋 vs H”, “𝑋 vs H”

TABLA Nº 03: UBICACIÓN DE 𝑋 E𝑌


CARGA DE
MEDICIÓN AGUA “H” 𝑋 (m) 𝑌 (m)
(m)
1 0.022 0,0355 0,009
2 0.037 0,0498 0,0179
3 0.0555 0,0604 0,0269
4 0.077 0,0691 0,0358
5 0.082 0,0765 0,0447
6 0.106 0,083 0,0535
TABLA Nº 04: MOMENTO HORIZONTAL, VERTICAL Y RESULTANTE

FUERZA FUERZA MOMENTO MOMENTO


HORIZONTAL VERTICAL MOMENTO
MEDICIÓN HORIZONTAL VERTICAL
FH FV RESULTANTE
(N) (N) (m) (m) (N.m) (N.m)

1 0,3489 2,4222 0,0355 0,009 0,00146 0,0485 0,0486


2 0,9871 5,2430 0,0498 0,0179 0,0116 0,1913 0,1916
3 2,2210 9,5401 0,0604 0,0269 0,0392 0,4230 0,4248
4 4,2750 15,4136 0,0691 0,0358 0,0929 0,7392 0,74507
5 4,8482 16.8935 0,0765 0,0447 0,18129 1,1347 1,14910
6 8.1015 24,5046 0,083 0,0535 0,31246 1,6052 1,6354

COMPARANDO EL MOMENTO OBTENIDO POR LABORATORIO Y EL MOMENTO TEÓRICO.

TABLA Nº 05: MOMENTO OBTENIDO EN LABORATORIO Y EL


OBTENIDO TEÓRICAMENTE
MOMENTO LABORATORIO MOMENTO TEÓRICO
0,0486 0,0532
0,1916 0,1860
0,4248 0,4253
0,74507 0,7709
1,14910 1,1697
1,6354 1,6881
7. REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LOS CÁCULOS OBTENIDOS.

GRÁFICO DE Xcp EN FUNCIÓN A LA


CARGA DE AGUA (Xcp VS H)
0,09
0,08
0,07
CARGA DE AGUA "H"

0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
COORDENADA "X" DEL CENTRO DE PRESIONES

GRÁFICO DE Ycp EN FUNCIÓN A LA


CARGA DE AGUA (Ycp VS H)
0,06

0,05
CARGA DE AGUA "H"

0,04

0,03

0,02

0,01

0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1

COORDENADA "Y" DEL CENTRO DE


PRESIONES
SUPERPOSICIÓN DE GRÁFICAS
1,8
1,6
1,4
CARGA DE AGUA "H"

1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Título del eje

Series1 Series2

8. CONCLUSIONES
- El experimento realizado en el laboratorio para hallar la ubicación del centro de
presiones es un experimento fiable, ya que los resultados obtenidos experimentalmente
difieren muy poco con los resultados teóricos (error promedio de 3.94%).

MOMENTO MOMENTO
LABORATORIO TEÓRICO PORCENTAJE
0,0486 0,0532 3,64661654
0,1916 0,186 -3,01075269
0,4248 0,4253 0,11756407
0,74507 0,7709 3,35062913
1,1491 1,1697 1,76113533
1,6354 1,6881 3,12185297

- Las tendencias de los datos experimentales se pueden observar en las gráficas de


comparación con las curvas teóricas.
- TOMANDO COMO TADO CORRECTO EL MOMENTO TEÓRICO: PODEMOS DECIR LO
SIGUIENTE:
- Se logró relacionar los cálculos obtenidos teóricamente con los obtenidos en el
laboratorio.
- La fuerza de presión que se ejerce en los cuerpos se encuentra más abajo del centro de
gravedad.
- La componente horizontal de la fuerza hidrostática sobre la superficie curva es igual a la
fuerza sobre la proyección vertical.
- La componente vertical de la fuerza hidrostática sobre la superficie curva es igual al peso
del líquido situado sobre el área real o imaginario.
- Se observó que el producto del peso específico por la profundidad del centro de
gravedad de la superficie es igual a la presión en el centro de la gravedad del área.
- Se pudo obtener las fuerzas verticales y horizontales en función de H y R.
- A medida que aumenta la profundidad aumenta la presión hidrostática lo que origina
mayor fuerza hidrostática resultante sobre las superficies sumergidas es decir la fuerza
vertical debido a la presión del agua es muy alta.

9. RECOMENDACIONES
- Al usar la regla o el metro mantenerlo siempre recta y perpendicular a la superficie de
agua.
- Mayor compromiso y asistir a laboratorio previo estudio de la guía y llevar su respectivo
formato para anotar los datos que se obtenga en el ensayo.
- Calibrar mejor la máquina para obtener resultados más exactos
- Mantener el nivel de mano siempre nivelado al momento de lograr el equilibrio

10. BIBLIOGRAFÍA
- ING. SILVA LINDO MARCO, Manual de Laboratorio de Mecánica de Fluidos, 2014
- Cengel Y. A.; Cimbala J.M. Mecánica de Fluidos Fundamentos y Aplicaciones. Primera
Edición. Editorial Mc. Graw Hill. México, 2006.
- Mott, Robert. Mecánica de Fluidos aplicada. Cuarta Edición. Editorial Prentice-Hall
Hispanoamericana S.A. México, 1996.

Anda mungkin juga menyukai