Anda di halaman 1dari 457

Coordinador:

Cipriano J. Valle Gutiérrez

Autores:

Prudencio García Jiménez


Sergio Pérez Gorjón
Juan Antonio Sánchez Rodríguez
José Sánchez Sánchez
Cipriano J. Valle Gutiérrez

Salamanca, 2005
Ediciones de la Diputación de Salamanca
NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE, nº 4

Proyecto
PROYECTO 019 AGRO. Cooperación y Valorización del Patrimonio Rural. Interreg IIIB Espacio Atlántico.
DIPUTACIÓN DE SALAMANCA
ORGANISMO AUTÓNOMO DE EMPLEO Y DESARROLLO RURAL (OAEDR)
Avda. Carlos 1º, nº 64 (37008 Salamanca)
Tlf. 00-34-923-280912
oaedr@oaedr.es
www.oaedr.es

Presidente: Avelino Pérez Sánchez


Coordinadores Técnicos del Proyecto AGRO:
Carlos A. Cortés González (Director-Gerente OAEDR)
Agustín Caballero Arencibia (Coordinador Institucional OAEDR)

1ª edición: septiembre 2005


Coordinación editorial: Departamento de Cultura. Diputación de Salamanca

© Diputación de Salamanca y autores

© de los textos
Coordinador: Cipriano J. Valle Gutiérrez
Autores: Prudencio García Jiménez, Sergio Pérez Gorjón, Juan Antonio Sánchez Rodríguez, José Sánchez
Sánchez y Cipriano J. Valle Gutiérrez

© de las fotos:
La mayoría de las fotografías corresponden a IRMA S. L. Han cedido también fotografías: Alfredo Domínguez
Martín, Eduardo Fidalgo “Erbi”, Aurelio García Blanco, Prudencio García Jiménez, Basilio Llamas, Sergio Pérez
Gorjón, José Manuel Ruiz Fernández, Juan Antonio Sánchez Rodríguez, José Sánchez Sánchez, Cipriano J. Valle
Gutiérrez, Jukka Vauras.

© de los dibujos: Graciella Fernández Rodríguez

Diseño y maquetación:
IRMA S.L.
Instituto de Restauración y Medio Ambiente S.L.
irmasl@irmasl.com - www.irmasl.com

Cubierta: alterbi
Fotos de cubierta: José Manuel Ruiz Fernández y Juan Antonio Sánchez Rodríguez

I.S.B.N.: 84-7797-241-9
Depósito legal: S. 1.266-2005

Impresión: Gráficas VARONA, S.A.

Para información, pedidos e intercambios, dirigirse a:

DIPUTACIÓN DE SALAMANCA
Departamento de Cultura (Publicaciones)
C/ Felipe Espino, 1, 2ª planta
37002 SALAMANCA (ESPAÑA)
Teléf: 923 293 100 (Ext. 617)
Fax: 923 293 256
E-Mail: ediciones @lasalina.es
www.lasalina.es/cultura

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, almacenada o transmitida en manera alguna
ni por ningún medio, ya sea mecánico, electrónico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.
Presentación ...................................................................................................... 9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
El medio Cipriano J. Valle Gutiérrez ................................................................................ 13
El mundo de los hongos José Sánchez Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Características macroscópicas de los hongos Sergio Pérez Gorjón . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Ascomycetes José Sánchez Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Phragmobasidiomycetes José Sánchez Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
Holobasidiomycetes .................................................................................. 109
• Aphyllophorales Sergio Pérez Gorjón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

• Boletales Juan Antonio Sánchez Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

• Russulales Prudencio García Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183

• Agaricales Cipriano J. Valle Gutiérrez ................................................................ 219


• Amanitales Prudencio García Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251

• Cortinariales Sergio Pérez Gorjón y José Sánchez Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267

• Entolomatales Juan Antonio Sánchez Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309

• Pluteales Cipriano J. Valle Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317

• Tricholomatales Prudencio García Jiménez, Juan Antonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323


Sánchez Rodríguez y Cipriano J. Valle Gutiérrez

• Gasterales Sergio Pérez Gorjón ......................................................................... 409


Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .439
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .449
Índice de especies ........................................................................................ 455
a Guía “Setas de Salamanca”, que hoy ve la luz, constituye, probablemente, la obra más completa
L y exhaustiva que sobre este particular se ha publicado en la provincia de Salamanca. Esta Guía,
ampliamente documentada y con una riqueza de fotografías muy notable, ha sido elaborada, desde el
Departamento de Botánica de la Universidad de Salamanca, por los profesores Cipriano Jesús Valle
Gutiérrez y José Sánchez Sánchez y los doctorandos Prudencio García Jiménez y Sergio Pérez Gorjón.
Ha colaborado en el diseño de la Guía, aportando buena parte del repertorio fotográfico, así como una
parte significativa de los textos, Juan Antonio Sánchez Rodríguez, Director Técnico de IRMA, S.L.
Quiero señalar que esta atractiva y bien ilustrada y documentada Guía “Setas de Salamanca”, forma
parte de un conjunto de estudios y actuaciones desarrolladas en el marco del Programa de Iniciativa
Comunitaria Interreg III-B: Espacio Atlántico, PROYECTO 019 AGRO: Cooperación y Valorización del
Patrimonio Rural. Dicho proyecto, financiado por la Diputación de Salamanca y el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER), ha sido promovido desde el Organismo Autónomo de Empleo y Desarrollo
Rural (OAEDR) de la Diputación de Salamanca que preside Avelino Pérez Sánchez. La Coordinación
técnica ha sido desarrollada por Carlos Cortés González, Director-Gerente y Agustín Caballero
Arencibia, Coordinador Institucional del OAEDR. Asimismo, ha colaborado en la edición de la Guía el
Área de Cultura de la Diputación de Salamanca, cuyo diputado delegado es Manuel Martín Martín.
El proyecto, en su conjunto, quiere promover una “gestión prudente de la naturaleza” y, por
tanto, aunar cuestiones medio-ambientales y de promoción de los territorios implicados, en el sentido
de buscar nuevas alternativas y fuentes para incentivar y propiciar el desarrollo sostenible del medio
rural desde una perspectiva de cooperación interregional y transnacional. Esta visión permite y favo-
rece, entre otras cosas, la cooperación y el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
En el marco de este mismo proyecto -y en colaboración también con la Universidad de Salamanca-
se ha publicado recientemente el estudio titulado: “Fitopatología del Castaño. El Chancro y la Tinta en
la Provincia de Salamanca”. Es decir, el proyecto en su conjunto propicia y concreta estudios de inves-
tigación en áreas de interés provincial relacionadas con la sostenibilidad medioambiental y la protec-
ción de los bosques y los recursos naturales, en línea con las directivas Habitats y Forest de la Comisión
Europea. Así, pues, esta Guía forma parte de un todo más vasto donde se incluye la puesta en marcha
de fincas experimentales para el tratamiento de la tinta y el chancro; estudios sobre la tinta y el chancro
en la provincia de Salamanca, Guías de Buenas Prácticas en materia de Agricultura Ecológica, Micología
y Selvicultura del castaño, etcétera.
El lector interesado puede tener una visión más global del proyecto y del conjunto de socios impli-
cados en el mismo en: http://www.proyectoagro.info. Asimismo, en lo que se refiere a las distintas
actuaciones acometidas desde la Diputación de Salamanca en materia de desarrollo rural transfronte-
rizo, puede consultarse: http://www.oaedr.es
Deseo que esta Guía Micológica provincial ilustrada sea de interés, tanto a especialistas en la
materia como a profanos y aficionados al mundo de la micología. Que sirva, a su vez, de base para
desarrollar nuevas actuaciones vinculadas al desarrollo rural de nuestra provincia y al aprovecha-
miento de los recursos endógenos con que contamos, pues, efectivamente, el mundo de la micología,
más allá del evidente interés científico, posee potencialidades para ser motor de desarrollo y de crea-
ción de empleo - siquiera a pequeña escala -en determinados entornos de nuestra provincia.

Isabel Jiménez García


Presidenta de la Diputación de Salamanca

9
as primeras, y durante mucho tiempo únicas,
L referencias sobre hongos de procedencia
salmantina figuran en el trabajo Notas para la
tos hábitats provinciales, se impartieron confe-
rencias por especialistas como CALONGE, MO-
RENO, LOTINA o ZUGAZA quienes, además, en
flora de la provincia de Salamanca que el far- sesiones breves pero de inolvidable magisterio
macéutico HOYOS de ONíS publica en el año certificaban el material expuesto. En 1986,
1898. En este trabajo, que es consecuencia de 1987 y 1992 también se celebraron sendos
su Tesis Doctoral defendida en Madrid el 30 de Cursos de Micología.
junio de 1897, se citan algas, hongos, líquenes, En 1986 aparece la obra de MORENO,
briófitos y plantas vasculares. No llegan a la GARCÍA MANJÓN y ZUGAZA, La guía de Incafo
treintena las especies de hongos que se mencio- de los hongos de la península Ibérica, auténtica
nan, lo cual es comprensible teniendo en cuen- referencia para profesionales y aficionados y en
ta que no es el objetivo fundamental de la Me- la que, como testimonio del paso de MORENO
moria; Boletus edulis, Lactarius deliciosus, por la Facultad de Farmacia el curso académico
Psalliota campestris, Pleurotus eryngii o 1976-77, se encuentran reseñas de algunas
Morchella esculenta, son algunas de las espe- especies halladas en Salamanca.
cies señaladas.
En 1987 el patrocinio de la Diputación de
La implantación de los estudios de Biología, Salamanca permite que, en Béjar, Ciudad Rodri-
en 1965, y posteriormente de Farmacia, en go, Vitigudino y Miranda del Castañar, distintos
1970, en la Universidad de Salamanca viene a miembros del Departamento de Botánica, junto
proporcionar las condiciones básicas para que con aficionados locales, inicien nuevas exposi-
se conceda atención al mundo de los hongos y ciones y contribuyan a crear el germen de futu-
hay que esperar hasta el año 1980 para que ras agrupaciones micológicas.
SÁNCHEZ, AMICH y RICO, de la Facultad de
Consecuencia de lo anterior es la aparición
Biología, publiquen Notas para la flora micoló-
de diversas aportaciones al conocimiento mico-
gica de las provincias de Salamanca y Cáceres.
lógico de la provincia y la fundación, en 1988,
Un hecho de gran importancia, junto a otros de la Sociedad Micológica Lazarillo, de gran
coyunturales, que incide notablemente en el in- arraigo y con una intensa actividad en la socie-
terés por los hongos y las setas en la provincia, dad salmantina, que colabora inicialmente con
fue la iniciativa tomada en el otoño de 1984 Botánica de Farmacia (1988, 1989) y desde
por LADERO, desde la Facultad de Farmacia, de 1990 celebra una exposición micológica anual
celebrar las Jornadas Micológicas Salmantinas. en el marco incomparable de la Plaza Mayor o
Los profesores de Botánica de Farmacia, apoya- calles aledañas.
dos de manera obligada, sin que por ello dejase
de ser muchas veces entusiasta, por los futuros Por dificultades derivadas de la modifica-
farmacéuticos, celebraron puntualmente cada ción del Plan de Estudios de la licenciatura de
otoño una exposición que se convirtió en cita Farmacia y atención a otras prioridades, VALLE
obligada para estudiantes universitarios y no se encarga, a partir de 1994, de mantener el in-
universitarios, aficionados y público en general. terés por las Jornadas. El 10 y 11 de Noviembre
Además del motivo central de las Jornadas, la de 1999, en una exposición que, por primera
exposición de hongos representativos de distin- vez, dura dos días y donde se presenta material

11
fresco y liofilizado (Amanita caesarea, la Universidad de Salamanca ha sido una moti-
Amanita crocea, Amanita phalloides, Amanita vación importante para la elaboración de este
rubescens, Boletus aereus, Entoloma lividum, manual que creemos puede resultar de interés
Scleroderma verrucosum) y paneles explica- para alumnos de Biología, Ciencias Ambientales,
tivos, tras 16 ediciones, se cierra una puerta Farmacia, Ingeniería Técnica Agrícola, ...
que con toda seguridad alguien reabrirá en Teniendo en cuenta esa doble finalidad,
nuestra Universidad. hemos estructurado la obra en diversos capí-
Al impulso dado desde la Facultad de Far- tulos que tratan desde un estudio del medio
macia se une un interés creciente por los hon- hasta los índices, pasando por aspectos teóricos
gos; en efecto, se trata de recursos naturales re- del mundo de los hongos; el bloque central
novables que últimamente han adquirido gran trata de las principales especies presentes en la
importancia en muchas regiones españolas y provincia de Salamanca.
que además de ser motivo de afición científica Las comarcas consideradas en el trabajo,
o gastronómica se han convertido en fuente de aspectos del clima provincial y biogeográficos y
ingresos, a veces importante, derivada de nues- un breve estudio de la vegetación salmantina
tros bosques, matorrales y prados. En 1997 el nos ponen en contacto con el medio en el que
Colegio Oficial de Veterinarios de Salamanca y se desarrollan las setas.
la Universidad de Salamanca organizan, con la
colaboración de la Junta de Castilla y León, el I En el mundo de los hongos se contemplan
Curso de Salud Pública, cuyo módulo II se de- los principales grupos de acuerdo con las
dica íntegramente a Micología. últimas, o penúltimas, concepciones de los
taxónomos y teóricos de la Micología; poste-
En la Universidad, se han realizado Proyec- riormente y de manera gráfica, fundamental-
tos Fin de Carrera (SÁNCHEZ RODRÍGUEZ), tra- mente, se destacan los principales caracteres
bajos de Grado (PÉREZ GORJÓN) y están en macroscópicos de las setas.
marcha Tesis Doctorales (GARCÍA JIMÉNEZ, PÉ-
REZ GORJÓN); por otra parte, los resultados de Mediante un sistema de fichas con un
los diferentes grupos de trabajo pueden consul- código de colores que corresponden a los prin-
tarse en revistas nacionales de Botánica, publi- cipales grupos taxonómicos, exponemos una
caciones de Caja Duero, Boletín Micológico muestra de la diversidad de setas que podemos
“Lazarillo”, e incluso en Papeles del Novelty, hallar en nuestra provincia; allí, junto a la
“revista de creación y mantenimiento”. especie principal y su descripción podemos
encontrar detalles relevantes de la misma o
En este orden de cosas, hace poco más de un
bien otras especies próximas con las que puede
año, la Excma. Diputación Provincial de Sala-
confundirse.
manca, en el marco de un proyecto Interreg,
nos ofreció la posibilidad de plasmar en un tex- Los agradecimientos, un glosario de
to los datos acumulados por nuestro equipo de términos que permitan la mejor comprensión
trabajo y, tras labor recopilatoria y selectiva, los del texto, la bibliografía básica utilizada y los
publicados por otros autores y grupos que han índices constituyen los apartados finales de
desarrollado su labor en tierras salmantinas. Setas de Salamanca.
La generosa oferta fue aceptada y con la Esta obra, que intenta acercarnos al conoci-
inestimable ayuda de IRMA S.L. pusimos manos miento de la riqueza micológica provincial,
a la obra hasta llegar al resultado que ponemos pretende también servir de base para el ordena-
a disposición de profesionales, aficionados y pú- miento de estos recursos y para la conservación
blico en general con inquietud o curiosidad por de los mismos, en un momento en el que como
las setas y la Micología. Además, la labor docen- el actual vivimos tiempos de preocupación por
te que algunos de los autores desarrollamos en el mantenimiento de la biodiversidad.

12
alamanca, situada en el SW de la submeseta tudinal que va desde 127 msnm en el Muelle
S norte ibérica, presenta formas de relieve
variadas: desde las profundas depresiones de
Fluvial de Vega Terrón (La Fregeneda), en el
cauce del río Águeda en su confluencia con el
Las Arribes, pasando por penillanuras de altitud Duero, hasta los 2425 msnm del Canchal de La
y litología diversa (Campo de Vitigudino, Campo Ceja en la Sierra de Béjar.
de Ledesma, La Armuña, Campo de Peñaranda, Llanuras terciarias, penillanuras paleozoicas,
Campo Charro, Campo de Alba…), hasta las arribes y La Sierra son los cuatro sectores que
elevaciones de la Sierra de Francia y Sierra de geógrafos y geólogos han considerado dife-
Béjar. Ello hace que encontremos un rango alti- rentes en la provincia de Salamanca.

Las Arribes

Campo de Ledesma
Campo de
Vitigudino La Armuña
Campo de
Peñaranda
El Abadengo

Campo Charro
Campo de Campo de Alba
Campo de Yeltes
Argañán

Campo de
Azaba Sierra de Francia
Sierra de
Gata
Sierra de Béjar

El Rebollar

Fig. 1. Mapa general de las comarcas de la provincia de Salamanca consideradas en este trabajo.

13
Sobre la base de cuatro grandes unidades Con un criterio sintético, vamos a considerar
provinciales: La Tierra de Peñaranda y las siguientes comarcas (fig. 1): Las Arribes (fig.
Cantalapiedra, La Charrería, La Ribera y La 2), Campo de Vitigudino, Campo de Ledesma, La
Sierra, hasta 34 comarcas y subcomarcas detalla Armuña (fig. 3), Campo de Peñaranda, Campo
y argumenta LLORENTE en su documentado de Alba, Campo Charro (fig. 4), Campo de Yeltes,
estudio, publicado en 1976, sobre las comarcas El Abadengo, Campo de Argañán, Campo de
históricas y actuales de la provincia de Azaba, El Rebollar, Sierra de Gata, Sierra de
Salamanca. Más recientemente CABERO, en Francia (fig. 5) y Sierra de Béjar (fig. 6).
1995, dirige y coordina otro estudio de refe-
rencia sobre esta esquina suroccidental de la
región castellano-leonesa.

Fig. 2. Las Arribes. Fig. 3. La Armuña.

Fig. 4. Campo Charro.

14
Fig. 5. Sierra de Francia. Fig. 6. Sierra de Béjar.

De especial importancia, en relación con la decir La Sierra, que a su vez se articula en Sierra
identificación de las principales comarcas de Béjar, Sierra de Francia, Sierra de Gata o
productoras de especies micológicas de interés Campo de Agadones y El Rebollar.
comercial, resulta la franja sur provincial, es

l relieve y la situación geográfica son los Tanto en Las Arribes como en enclaves de la
E factores condicionantes del clima provin-
cial; así, por ejemplo, las áreas orientales
Sierra de Francia Baja se han alcanzado tempe-
raturas máximas de 47ºC, mientras que las
presentan una marcada influencia continental, mínimas, excluidas las áreas de montaña, se han
con pocas precipitaciones, mientras que las registrado en las llanuras del Campo Charro y
sierras salmantinas del suroeste son territorios Campo de Peñaranda (-17ºC). Las heladas
muy lluviosos y en ellos se aprecia una clara pueden presentarse desde Octubre hasta Mayo,
oceanidad. e incluso en los enclaves más térmicos puede
helar en Diciembre, Enero y Febrero.
De modo general puede destacarse la exis-
tencia de inviernos crudos y de larga duración y Las precipitaciones de Invierno-Primavera
de veranos cortos, suaves y secos; a estas carac- caracterizan mayoritariamente el régimen
pluviométrico observándose, sin embargo, un
terísticas se unen una acusada aridez estival y
sector más reducido (Sierra salmantina), donde
un régimen de precipitaciones de fuertes
predominan las lluvias de Otoño-Invierno.
contrastes.
Sobre la cuantía de las mismas hay que
La mayor parte de la provincia presenta una
destacar que, más que ningún otro factor, es la
temperatura media anual comprendida entre 8ºC propia geomorfología del territorio la que
y 13ºC, mientras que en la Sierra de Francia Baja, desempeña un papel decisivo, observándose
curso inferior del río Cuerpo de Hombre, toda la unos acusados contrastes; casi todas las
franja fronteriza con Portugal, a excepción de El llanuras reciben menos de 600 mm/año, en
Rebollar, y en la depresión de Ciudad Rodrigo, al cambio son abundantes las precipitaciones de
disminuir en altitud, la temperatura media anual las montañas (más de 800-900 mm/año). Los
se incrementa y alcanza valores entre 13ºC y valores de precipitación anual oscilan entre 350
16ºC. En sentido inverso, en las áreas montañosas mm en Poveda de las Cintas y 1517 mm en
desciende y oscila entre 8ºC y 2ºC. Villanueva del Conde.

15
Por último, otro aspecto significativo a zonas inferiores y medias de la Sierra de Béjar,
considerar es la acusada aridez estival de 2 a 4 dando como resultado que los rebollares susti-
meses, en prácticamente todo el territorio tuyan a los encinares o que el encinar, aún
provincial. presente, se enriquezca en melojos, quejigos o
Los territorios calificados de secos, es decir alcornoques.
con precipitación anual entre 350 y 600 En las montañas del sur provincial: Sierra de
mm/año, se extienden por el centro y cuadrante Béjar, Sierra de Francia, Sierra de Gata y El
nororiental de la provincia (Campo de Ledesma, Rebollar las precipitaciones son abundantes
La Armuña, Campo de Peñaranda, Campo de (entre 1000 y 1600 mm/año) y la vegetación
Alba, Campo Charro) además de por un forestal natural dominante se corresponde con
corredor occidental que desde el sur de Las distintos tipos de melojares (continentales,
Arribes, a través del Abadengo, llega hasta la occidentales, con madroños), sin olvidar la
cubeta tectónica de Ciudad Rodrigo. En líneas presencia de alcornocales, quejigares y, en las
generales, la respuesta de la vegetación es clara solanas, encinares. Es llamativa la existencia de
y en estas áreas aparecen encinares, clasifica- algunos rodales de carvallo o carvayo (Quercus
bles en distintos tipos en función de la flora robur) en las proximidades de San Martín del
existente en ellos y dependiente, en gran Castañar y Mogarraz.
medida, del sustrato sobre el que se asientan. En este ambiente, rodeando la depresión del
Se registran mayores precipitaciones (entre Alagón, en las comarcas de Sierra de Béjar y
600 y 1000 mm/año) en el Campo de Sierra de Francia, encontramos las principales
Vitigudino, Campo de Argañán, Campo de masas de castaños de la provincia de
Azaba, cuenca del río Yeltes, Sierra de Frades y Salamanca.

Localidad Alt P T M m
Aldeadávila, salto 220 698,1 15,2 9,6 1,2
Saucelle, salto 116 543,1 16,9 11,9 1,5
Mogarraz 766 1437,6 15,4 11,8 1,0
Ciudad Rodrigo 653 547,0 12,6 9,5 -0,6
Garcibuey 691 1166,9 13,3 8,9 -1,8
Miranda del Castañar 649 911,6 13,5 10,8 0,2
Herguijuela de la Sierra 648 1207,6 15,0 12,5 0,9
Valero 584 1133,7 14,7 12,4 0,4
Villanueva del Conde 798 1517,0 12,9 10,4 -0.8
La Fuente de San Esteban 775 589,0 13,6 10 -1,8
Juzbado 795 377,1 11,1 6,5 -1,2
Salamanca 797 421,0 12,1 8 -2,7
Peñaranda de Bracamonte 899 397,6 10,9 6 -2,3
Navasfrías 902 1263,4 9,8 5,7 -2,6
La Alberca 1048 1357,5 10,7 5,9 -0,5
Montemayor del Río 677 1150,0 14,0 . .
Béjar 959 1020 10,5 . .
Linares de Riofrío 956 1070,1 . . .
Cristóbal 868 830,1 . . .
Valdelageve 619 1056,8 . . .

Cuadro 1. Variables climáticas correspondientes a diversas localidades de la provincia de Salamanca. [A Alt., altitud en
msnm.. P, precipitación en mm.. T, temperatura media anual en ºC.. M, temperatura media de las máximas del mes más frío
en ºC.. m, temperatura media de las mínimas del mes más frío en ºC].

16
Por otra parte, en las zonas más elevadas de más de 3600 mm/año, buena parte en forma de
la Sierra de Béjar, sometidas a intensas precipi- nieve. Ausente la vegetación forestal, dominan
taciones, se encuentra el máximo pluviométrico los piornales y, en suelos profundos con hidro-
de toda España peninsular; diversas estima- morfía temporal, los cervunales.
ciones indican que a 2200 msnm se recogen

abida cuenta de la importancia de las espe- Al sector Bejarano-Gredense pertenece el


H cies y comunidades vegetales en la defini-
ción y delimitación de las unidades biogeográ-
distrito Bejarano [zonas altas de la Sierra de
Béjar].
ficas, el territorio salmantino pertenece, como Al sector Lusitano-Duriense se adscribe el
buena parte de la península Ibérica, a la región distrito Bajoduriense [Las Arribes, parte occi-
Mediterránea. dental de El Abadengo, Campo de Argañán y
El estudio de RIVAS-MARTÍNEZ (2004, inéd.) Campo de Azaba].
sobre la biogeografía de España y Portugal Al sector Toledano-Tagano pertenecen las
aporta una excelente aproximación a la división tierras del Valle del Alagón de altitud inferior a
fitogeográfica de la provincia de Salamanca y 600-700 msnm (Sierra de Francia Baja) y el
de entre las unidades propuestas, nos fijaremos curso inferior del río Cuerpo de Hombre a partir
especialmente en los distritos biogeográficos de Montemayor del Río; para este territorio
(fig. 10), es decir, las áreas que poseen especies proponemos la denominación de distrito
y agrupaciones vegetales peculiares y un uso Serrano.
tradicional del territorio por el hombre; dichos
distritos se engloban en unidades de rango Al sector Castellano-Duriense pertenece el
superior denominados sectores y éstos, a su vez, distrito Guareño-Armuñense [La Armuña].
en provincias biogeográficas. En un intento preliminar de coordinar los
Siguiendo este tratamiento, en Salamanca puntos de vista de geógrafos y botánicos, indi-
se encuentran los siguientes sectores: camos los distritos biogeográficos (fig. 7) que
Salmantino, Bejarano-Gredense, Lusitano- pueden reconocerse en la provincia de
Duriense, Toledano-Tagano y Castellano- Salamanca, incluyendo las principales pobla-
Duriense; los cuatro primeros pertenecen a la ciones que pueden adscribirse a los mismos.
provincia biogeográfica Mediterránea Ibérica Altosalmantino: Aldeacipreste, Béjar p.p.,
Occidental y el último a la Mediterránea Ibérica Cabeza de Béjar, Calzada de Béjar, Candelario
Central. p.p., Cantagallo, Colmenar de Montemayor,
El sector Salmantino comprende los Cristóbal, El Cerro, Frades de la Sierra, El Torna-
distritos: Bajosalmantino [Campo Charro, dizo, Endrinal, Escurial de la Sierra, Fresnedoso,
Campo de Ledesma, Campo de Vitigudino, parte Fuentes de Béjar, Guijuelo p.p., Herguijuela del
oriental de El Abadengo, Campo de Yeltes, Campo, Horcajo de Montemayor, La Hoya p.p.,
Campo de Peñaranda y Campo de Alba]; distrito La Rinconada, La Sierpe, Lagunilla, Ledrada, Li-
Altosalmantino [comarca de Béjar, Las nares de Riofrío, Los Santos, Membribe, Mon-
Quilamas, sierras de Tamames, Frades y Cabeza león, Montemayor del Río, Nava de Béjar, Nava-
Gorda]; distrito Batueco-Malcatense [Las carros p.p., Navamoral, Navarredonda de la Rin-
Batuecas, Sierra de Francia Alta, Sierra de Gata conada, Navarredonda de Salvatierra, Paloma-
y El Rebollar]; distrito Cornejano-Tormesino res, Peñacaballera, Peromingo, Puebla de San
[cuenca media del río Tormes]. Medel, Puerto de Béjar, San Medel, San Miguel

17
Guareño-Armuñense

Bajosalmantino

Bajoduriense

e
atens Cornejano-Tormesino
Malc
co- Altosalmantino
tue
Ba Serrano
Bejarano

Fig. 7. Distritos biogeográficos presentes en la provincia de Salamanca


(basado en RIVAS-MARTÍNEZ, 2004, inéd., modificado).

de Valero, Sanchotello, Santibáñez de Béjar, B a j o s a l m a n t i n o : Abusejo, Ahigal de


Sorihuela, Valdefuentes de Sangusín, Villarino, Alaraz, Alba de Tormes, Alba de Yeltes,
Valdehijaderos, Valdelacasa, Valdelageve, Alconada, Aldearrodrigo, Aldeaseca de Alba,
Vallejera de Riofrío, Valverde de Valdelacasa. Aldeaseca de la Frontera, Aldehuela de la
B a j o d u r i e n s e : Ahigal de los Aceiteros, Bóveda, Aldehuela de Yeltes, Aldeatejada,
Alamedilla, Alberguería de Argañán, Aldea del Aldeanueva de la Sierra, Aldeavieja de Tormes,
Obispo, Adeadávila de la Ribera, Barquilla, Almenara de Tormes p.p., Almendra, Anaya,
Campillo de Azaba, Carpio de Azaba, Castillejo Añover de Tormes, Arapiles, Armenteros,
de Azaba, Castillejo de Martín Viejo, Ciudad Babilafuente, Bañobarez, Barbadillo, Barbalos,
Rodrigo, Corporario, El Bodón, Espeja, Barceo, Barruecopardo, Beleña, Bermellar,
Fuenteguinaldo, Fuentes de Oñoro, Gallegos de Berrocal de Huebra, Berrocal de Salvatierra,
Argañán, Hinojosa de Duero, Ituero de Azaba, La Boada, Boadilla, Bogajo, Bóveda del Río Almar,
Bouza, La Encina, La Fregeneda, La Redonda, Brincones, Buenamadre, Cabeza de Caballo,
Lumbrales, Masueco, Mieza, Pastores, Pereña, Cabeza de Framontanos, Cabezuela, Cabrillas,
Puebla de Azaba, Puerto Seguro, Saelices el Calvarrasa de Abajo, Calvarrasa de Arriba,
Chico, San Felices de los Gallegos, Saucelle, Calzada de Don Diego, Campillo, Campo de
Sobradillo, Villar de Argañán, Villar de la Yegua, Ledesma, Campo de Peñaranda, Canillas de
Villar del Ciervo, Villarino de los Aires, Vilvestre. Abajo, Cantalapiedra, Cantalpino, Cantaracillo,
Carbajosa de la Sagrada, Carrascal de Barregas,

18
Carrascal del Obispo, Casafranca, Castraz, Vecinos, Vega de Tirados, Ventosa del Río Almar,
Cerezal de Peñahorcada, Cerralbo, Cilleros el Villaflores, Villagonzalo, Villalba de los Llanos,
Hondo, Cipérez, Coca de Alba, Cordovilla, Villar de Gallimazo, Villar de Peralonso, Villar de
Diosleguarde, Doñinos de Ledesma, Doñinos de Samaniego, Villares de Yeltes, Villarmayor, Vi-
Salamanca, Ejeme, El Arco, El Cubo de Don llarmuerto, Villarreal, Villasbuenas, Villasdardo,
Sancho, El Pino de Tormes, Encina de San Villaseco de los Gamitos, Villaseco de los Reyes,
Silvestre, Encinas de Abajo, Encinas de Arriba, Villavieja de Yeltes, Villoruela, Villoria, Viti-
Encinasola de los Comendadores, Espadaña, gudino, Yecla de Yeltes, Zamayón, Zarapicos,
Florida de Liébana, Fresno Alhándiga, Zorita de la Frontera.
Fuenteliante, Fuenterroble, Galinduste, Batueco-Malcatense: Agallas, Casillas de
Galisancho, Gajates, Galindo y Perahuy, Flores, Cereceda, Cilleros de la Bastida, El
Galinduste, Garcihernández, Garcirrey, Gejo de Cabaco, El Maíllo, El Payo, El Saugo, Herguijuela
los Reyes, Gejuelo del Barro, Golpejas, Grandes, de Ciudad Rodrigo, La Alberca, La Atalaya, La
Guadramiro, Guijuelo p.p., Horcajo Medianero, Bastida, Martiago, Monsagro, Nava de Francia,
Huerta, Iruelos, Juzbado, Larrodrigo, La Fuente Navasfrías, Peñaparda, Robleda, San Martín del
de San Esteban, La Maya, La Peña, La Tala, La Castañar, San Miguel de Robledo, Serradilla del
Sagrada, La Vídola, La Zarza de Pumareda, Las Arroyo, Serradilla del Llano, Villasrrubias,
Torres, Las Veguillas, Ledesma, Machacón, Zamarra.
Macotera, Malpartida, Mancera de Abajo,
Manzano, Martín de Yeltes, Mata de Ledesma, B e j a r a n o: Béjar p.p., Candelario pp., La
Matilla de los Caños, Milano, Miranda de Azán, Hoya p.p., Navacarros p.p.
Monleras, Montejo, Monterrubio de la Sierra, C o r n e j a n o - T o r m e s i n o : Bercimuelle,
Morasverdes, Moronta, Moríñigo, Morille, Cespedosa, El Tejado, Gallegos de Solmirón,
Mozárbez, Muñoz, Narros de Matalayegua, Guijo de Ávila, Navamorales, Puente del
Nava de Sotrobal, Navales, Olmedo de Camaces, Congosto.
Palacios de Salvatierra, Palacios del Arzobispo, G u a r e ñ o - A r m u ñ e n s e : Aldealengua,
Palaciosrubios, Parada, Pedraza de Alba, Aldeanueva de Figueroa, Aldearrubia, Almenara
Pedrosillo de Alba, Pedrosillo de los Aires, de Tormes p.p., Arabayona, Arcediano,
Pelabravo, Pelarrodríguez, Pelayos, Peñaranda Cabrerizos, Calzada de Valdunciel, Carbajosa,
de Bracamonte, Peñarandilla, Peralejos de Castellanos de Moriscos, Castellanos de
Abajo, Peralejos de Arriba, Pizarral, Pozos de Villiquera, Espino de la Orbada, Forfoleda,
Hinojo, Poveda de las Cintas, Puebla de Yeltes,
Gomecello, La Orbada, La Vellés, Mata de
Puertas, Rágama, Retortillo, Robliza de Cojos,
Armuña, Monterrubio de Armuña, Negrilla de
Rollán, Salamanca p.p., Salmoral, Salvatierra de
Palencia, Pajares de la Laguna, Palencia de
Tormes, Sanchón de la Sagrada, San Muñoz, San
Negrilla, Parada de Rubiales, Pedrosillo el Ralo,
Pedro de Rozados, San Pedro del Valle, San
Pedroso de la Armuña, Pitiegua, Salamanca p.p.,
Pelayo, Sanchón de la Ribera, Sancti-Spiritus,
San Morales, Tardáguila, Topas, Torresmenudas,
Sando de Santa María, Santa María de Sando,
Valverdón, Villamayor, Villares de la Reina.
Santa Marta, Santa Olalla, Santiago de la
Puebla, Santiz, Sardón de los Frailes, Serrano: Cepeda, Garcibuey, Herguijuela de
Sieteiglesias, Tabera de Abajo, Tamames p.p., la Sierra, Las Casas del Conde, Mogarraz,
Tejeda y Segoyuela p.p., Tenebrón, Terradillos, Madroñal, Miranda del Castañar, Molinillo,
Tirados de la Vega, Trabanca, Tremedal de Monforte, Pinedas, San Esteban de la Sierra,
Tormes, Tordillos, Valdecarros, Valdelosa, Santibáñez de la Sierra, Sequeros, Sotoserrano,
Valdemierque, Valderrodrigo, Valsalabroso, Valero, Villanueva del Conde.

19
Se entiende por vegetación “la disposición Hábitats naturales y seminaturales
espacial de las estirpes vegetales (especies,
En este sentido es de destacar que el catá-
subespecies, variedades, formas)”.
logo de comunidades vegetales naturales o
Su comprensión y estudio pasa por el cono- seminaturales (hábitats) que se ha elaborado en
cimiento del conjunto de las estirpes vegetales los países de la Unión Europea a partir de 1992,
de la provincia y por la delimitación de como consecuencia de la promulgación de las
unidades discretas en el tapiz vegetal, ya que Directivas 92/43/CEE y 97/62/CE, constituye
resulta mentalmente cómodo y comprensible una de las bases fundamentales para el estable-
de modo intuitivo hablar de unidades fisiognó- cimiento de la Red Natura 2000 (fig. 11), futura
micas como pastizales, matorrales y bosques - estructura europea de espacios naturales prote-
con sus distintos tipos y subtipos-. gidos, que estará formada por dos tipos de
Dichas unidades, que se diferencian por su terrenos: ZECs (Zonas especiales de conserva-
aspecto y por su composición florística, pueden ción), designadas a partir de la Directiva
ser inventariadas y cartografiadas, obtenién- 92/43/CE y ZEPAs (Zonas especiales de protec-
dose así un catálogo de comunidades vegetales ción para las aves), designadas conforme a la
reconocibles que responden al medio abiótico y Directiva 79/409/CEE sobre protección de aves
a cualquier otra influencia. silvestres.

Arribes del
Duero
Tierra de
Campiñas

Riberas de los Ríos Huebra y Yeltes


Campo de Alba

Río Agueda

Campo de Argañán Río Alagón

Quilamas
Campo de Azaba
Riberas de la Subcuenca
Las Batuecas-Sierra de Francia del Río Tormes

El Rebollar Candelario

Fig. 8. La Red Natura 2000 en la provincia de Salamanca (Junta de Castilla y León. Octubre 2003)

20
Los hábitats de interés comunitario son formaciones vegetales de menores exigencias y
aquellos que se encuentran amenazados de nivel de organización como son ciertos tipos de
desaparición en su área de distribución natural, matorrales y pastizales vivaces.
presentan un área de distribución reducida o Al conjunto de comunidades ligadas entre sí
constituyen ejemplos representativos de carac- por el mismo proceso de sucesión le denomi-
terísticas típicas de una de las regiones biogeo- namos Serie de vegetación. Hay dos tipos de
gráficas de la Unión Europea. series:
1. Climatófilas: las que se ubican en suelos
Sucesión y series de vegetación que sólo reciben el agua de lluvia.
Por otra parte, y teniendo en cuenta que el 2. Edafófilas: las que se ubican en suelos o
análisis de los hábitats naturales y seminatu- medios excepcionales; cabe distinguir las
rales representa una visión estática de la vege- edafohigrófilas (propias de suelos hidromorfos
tación, puede considerarse, en un segundo o semiterrestres por escorrentía o existencia de
nivel, que la vegetación no es algo indefinida- aguas freáticas; series riparias) y las edafoxeró-
mente estable sino que, tras pasar estadios de filas (las que se ubican en estaciones acusada-
estabilización aparente, evoluciona, es decir mente más áridas respecto a la media; laderas
tiene un dinamismo con un proceso interno abruptas, cantiles, crestas, arenales).
conocido como sucesión. La alteración de la vegetación potencial
Por sucesión entendemos la colonización de conduce a la instalación de diversas etapas
un medio virgen por comunidades de seres seriales (formaciones arbustivas, pastizales) que
vivos que progresivamente van incrementado en la actualidad, y como consecuencia de la
su biomasa, adquiriendo mecanismos de auto- acción antrópica durante milenios, podemos
rregulación y control de los recursos; el proceso contemplar y estudiar con mayor facilidad dada
culmina con el asentamiento de una biocenosis su abundancia. Es decir, mayoritariamente el
madura que denominamos vegetación poten- paisaje salmantino es un paisaje de etapas
cial o climax, ej. bosques y matorrales y pasti- seriales cuando no de vegetación disclimax
zales de alta montaña. (monocultivos herbáceos y arbóreos) o peni-
El bosque con su biomasa y sus poderosos climax (dehesas).
mecanismos de control de agua y nutrientes,
constituye en las regiones templadas la estruc- Tipos de vegetación
tura óptima que puede alcanzar la vegetación
terrestre. Sin embargo, en las altas montañas, Seguidamente se comentan las principales
los factores ambientales desfavorables unidades de vegetación existentes en la
(descenso térmico, sequía por helada) no provincia de Salamanca.
permiten su instalación, apareciendo entonces

VEGETACIÓN VEGETACIÓN CULTIVOS MATORRALES PASTIZALES


CLIMATÓFILA DE RIBERA ARBÓREOS
Veget. alta montaña Saucedas Castañares Retamares y
Melojares Fresnedas Pinares piornales
Encinares Alisedas Brezales
Alcornocales Olmedas Jarales
Alamedas
Saucedas-choperas

Cuadro 2. Principales formaciones vegetales de la provincia de Salamanca.

21
6’ 2 7

6 8

9
1. Series de los pastizales y piornales y
4 1 de alta montaña
2, 3, 4, 5 Serie de los melojares
6, 6’, 7, 8 Series de los encinares
9 Serie del alcornocal

Fig. 9. Mapa de Series de vegetación climatófila de Salamanca.

Vegetación de alta montaña dominio de plantas almohadilladas que viven


sobre suelos poco desarrollados. En la Sierra de
Estos enclaves, que ocupan una superficie
Béjar, en espolones rocosos, hombreras pedre-
de unas 3.000 ha, si bien considerados impro-
gosas, cuerdas, collados, ventisqueros, …, tras la
ductivos desde el punto de vista forestal,
desaparición de la nieve, encontramos frecuen-
presentan diferentes tipos de hábitats. Algunos
temente Jasione crispa subsp. centralis y Silene
de ellos, como es el caso de las gleras o pedre-
ciliata subsp. elegans. Otras especies presentes
gales de montaña (código 7130), la vegetación
son Agrostis rupestris, Armeria bigerrensis,
de farallones silicícolas (código 7220), la vege-
Jurinea humilis y Minuartia juresii.
tación anfibia de aguas oligotrofas (código
2110) y las turberas ácidas de esfagnos y brezos
(código 6130), entre otras, están protegidos por Enebrales rastreros y piornales serranos
las Directivas 92/43/CEE y 97/62/CEE.
Se trata de matorrales de enebros rastreros
(Juniperus communis subsp. alpina) y piornos
Pastizales de alta montaña serranos (Cytisus oromediterraneus) -fig. 10,
11, 12-.
Las montañas salmantinas presentan en sus
cumbres, a partir de 2.100-2.200 m, una vege- En Salamanca el piorno serrano domina los
tación de céspedes vivaces, discontinuos, con suelos silíceos y el paisaje de manera absoluta, a
partir de 1600 m.

22
Las sierras de Béjar y de La Peña de Francia sierra de Béjar, donde además de piornos y
tienen su piornal particular con el cambrión cambriones podemos encontrar con mayor
pulviniforme (Echinospartum ibericum subsp. frecuencia herbáceas como: Orobanche rapum-
pulviniformis) -fig. 13- y la monocotiledónea genistae, Festuca summilusitana, Deschampsia
endémica Fritillaria nervosa subsp. falcata (fig. iberica, Cerastium ramosissimum, Rumex
14); esta última, fuera de las sierras salman- angiocarpus, Ornithogalum concinum, Reseda
tinas, sólo es conocida de dos localidades gredensis o Linaria elegans, entre otras.
abulenses de la Sierra de Tormantos.
Por razones de altitud, los piornales de alta
montaña alcanzan gran representación en la

Fig. 10. Piornal de alta montaña.

Fig. 11. Cytisus oromediterraneus. Fig. 12. Cytisus oromediterraneus (detalle de ramas y flores).

23
Fig. 13. Echinospartum ibericum subsp. pulviniformis Fig. 14. Fritillaria nervosa subsp. falcata.
(izquierda) y Cytisus oromediterraneus (derecha).
Es notable la gran extensión que en este cervunales aparecen, a veces ocupando áreas
nivel alcanzan los prados higrófilos de Nardus notables, las turberas: suelos hidromorfos del
stricta (cervunales) -fig. 15 y 16- con Poa orden de los histosoles formados por acumula-
legionensis, Luzula carpetana o Juncus squa- ción de materia orgánica (principalmente
rrosus, que constituyen el sostén de una parte Sphagnum sp. pl.) y saturados de agua durante
de la cabaña bovina regional. Junto a estos períodos prolongados (fig. 17).

Fig. 15. Cervunal de Nardus stricta.

24
Fig. 16. Nardus stricta. Fig. 17. Cervunales y formaciones higroturbosas.

Melojares o rebollares m, bajo ombroclima al menos subhúmedo (P> 600


mm) y alcanzan una extensión de 39.011 ha, a la
Los melojares o rebollares son formaciones
que hay que añadir una buena parte de las más de
arbóreas caducifolias marcescentes dominadas
64.000 ha que el Segundo Inventario Forestal
por Quercus pyrenaica (melojo, rebollo, marojo,
Nacional adjudica a las formaciones adehesadas
roble negro, etc.); tienen normalmente una signi-
de melojos, quejigos o mezclas de ambas especies
ficación montana, apareciendo entre 900 y 1600
con encinas.

Fig. 18. Melojar con sotobosque de Festuca elegans.

25
Fig. 19. Melojar con sotobosque de Pteridium aquilinum.

En la Sierra de Béjar aparecen melojares conti- scoparius, Genista florida subsp. polygaliphylla,
nentales -fig. 18- con Luzula forsteri y Festuca Cytisus oromediterraneus y Genista cinerascens y
elegans logrando un gran desarrollo los escobales macrobrezales de Pterospartum tridentatum y
y piornales de sustitución a base de Genista Erica aragonensis, constituyen sus matorrales de
florida, Cytisus scoparius, Adenocarpus hispa- sustitución (fig. 42).
nicus, Cytisus oromediterraneus y Genista cinerea A pesar de que el melojo es la especie de más
subsp. cinerascens. amplia distribución en la península Ibérica, son
Melojares de matiz oceánico, húmedo-hiper- escasos los lugares donde se han conservado
húmedos (P> 1000 mm), con Holcus mollis y buenos bosques de la misma. Uno de los pocos
Genista falcata (fig. 20) aparecen a partir de la lugares donde aún existen rebollares de cierta
Peña de Francia (fig. 19) y, por la Sierra de Gata, importancia es en la comarca de El Rebollar.
llegan hasta El Rebollar. Piornales de Cytisus

Fig. 20. Genista falcata. Fig. 21. Melojar con Echinospartum barnadesii.

26
Aquí, además de la masa forestal, es digna de carvallo (Quercus robur) en las proximidades de
mención la enorme riqueza en epifitos que San Martín del Castañar y Mogarraz, además de
tapizan los troncos de los árboles, donde encon- pies dispersos dentro de las masas de melojos y
tramos líquenes como Lobaria amplissima, quejigos con los que se hibrida.
Lobaria pulmonaria o Lobaria scrobiculata y Todos los bosques anteriormente indicados se
musgos como Homalotecium sericeum, Leucodon encuentran entre los tipos de hábitats naturales
sciuroides o Pterogonium gracile, bioindicadores de la Directiva 92/43/CEE, bajo el epígrafe roble-
que ponen de manifiesto un excelente grado de dales mediterráneo-iberoatlánticos y galaico-
pureza y calidad ambiental. portugueses de Quercus robur y Quercus pyre-
En las llanadas occidentales salmantinas (fig. naica (código 8230).
21), al disminuir la precipitación, se modifica la
vegetación y al melojar, más seco, con perales
silvestres (Pyrus bourgaeana) y carente de Encinares
Genista falcata, le suceden matorrales dominados Bajo precipitaciones entre 350 y 600 mm los
por ahulagas espinosas (Genista hystrix), bosques naturales corresponden a encinares,
cambriones (Echinospartum barnadesii) y escobas bosques esclerófilos mediterráneos en los que
blancas (Cytisus multiflorus) así como jarales de dominan las encinas o carrascas (Quercus ilex
jara común (Cistus ladanifer). subsp. ballota, Q. ilex subsp. rotundifolia). Se trata
Los valles meridionales, abiertos a los vientos de la formación vegetal más extensa en la
ábregos y por ello extraordinariamente lluviosos provincia y ocupa una superficie de 49.218 ha; a
(Valle del Alagón, Las Batuecas), llevan melojares esa extensión hay que añadir unas 130.000 ha de
con madroños (Arbutus unedo), durillos matorral, pastizal o cultivo con arbolado ralo de
(Viburnum tinus) y quejigos de Brotero (Quercus encinas. En definitiva, el encinar natural o semi-
faginea subsp. broteroi). En este entorno destacar, natural y el adehesado representan más del 50%
una vez más, la presencia de algunos rodales de de la superficie arbolada de la provincia.

Fig. 22. Fragmento de encinar adehesado rodeado de cultivos de cereal.

27
Fig. 23. Encinar adehesado.

La extensión de la agricultura (fig. 22), aprove- tratados que sobre las mismas han dirigido o
chamiento maderero, incendios, ... ha provocado coordinado BALCELLS (1977-1982) y GÓMEZ
la desaparición de muchos encinares, de manera (1992).
que hoy sólo se conservan núcleos bien estructu- Los encinares de Salamanca se presentan prin-
rados en algunos territorios poco poblados, de cipalmente bajo la forma de carrascales abiertos,
quebrado relieve o de vocación ganadera o cine- silicícolas, con Genista hystrix, frecuentemente
gética; muchos campos de cereales se asientan adehesados (fig. 23 y 24) y a veces con “quejigos”
sobre el suelo que antaño sustentó grandes enci- (Quercus faginea subsp. faginea) -Campo Charro,
nares. Valdelosa- o enriquecidos en Juniperus oxycedrus
Las prácticas ganaderas, en cambio, han favo- -Arribes del Duero-.
recido el mantenimiento del arbolado gracias a un
sistema de explotación silvo-pastoral genuina-
mente mediterráneo: la dehesa, extensivamente
desarrollada por el occidente peninsular y del que
tan buen exponente representa la dehesa salman-
tina. La dehesa (montado en Portugal) es un
ecosistema estable creado por el hombre con la
práctica del pastoreo, cuidados del árbol y
desbroce del matorral, además de periódicos labo-
reos, fertilizaciones y siembra de forrajes. Decir
algo nuevo sobre las dehesas, en general, y sobre
la dehesa salmantina, en particular, resulta difícil
habida cuenta de los amplios y documentados
Fig. 24. Encinar adehesado.

28
Las manchas de encinas de La Armuña - una enorme singularidad al paisaje al tratarse de
comarca de topografía llana donde la agricultura árboles siempreverdes (encinas y alcornoques) y
cerealista ha podido desarrollarse con carácter marcescente-caducifolios (quejigos y robles
extensivo- se corresponden potencialmente con melojos). La humedad climática (con precipita-
los encinares secos que se extienden por el Valle ciones del orden de 700-800 mm/año) y edáfica
del Duero y que llevan “sabina albar” (Juniperus son argumentos, además de la naturaleza ácida de
thurifera). un suelo asentado sobre granitos, para explicar la
Para terminar, en el Valle de las Batuecas y coexistencia de estos elementos arbóreos.
fragmentariamente en el Valle del Alagón halla el Estas formaciones mixtas resultan, desde el
límite de su área el encinar típicamente luso- punto de vista ganadero, de un enorme interés
extremadurense con “piruétanos” (Pyrus bour- debido a la fructificación escalonada de las
gaeana). Aquí es notable como un incremento de distintas especies productoras de bellotas, lo que
la precipitación o, a veces, variaciones en la expo- hace que la montanera pueda dilatarse desde
sición o en el tipo de sustrato, dan lugar a un septiembre, con el comienzo de la maduración de
cambio en la vegetación potencial: alcornocales los frutos de Q. faginea y Q. suber, hasta finales
de Quercus suber con Sanguisorba agrimonioides de enero (últimas bellotas de Q. rotundifolia).
o, en localidades mas frescas, melojares de También son recursos apícolas, ya que a finales de
Quercus pyrenaica y Arbutus unedo. verano producen una melada que sirve de ma-
Los encinares o carrascales indicados se teria prima a las abejas para elaborar la conocida
encuentran entre los tipos de hábitats naturales “miel de encina” o “miel de bellota”, una de las
de la Directiva 92/43/CEE (código 8340). Para las mieles más cotizadas en el mercado.
dehesas o bosques aclarados y pastoreados en El matorral, que ocupa un reducido espacio si
forma de parque, con pastizales vivaces, propios lo comparamos con el arbolado y los pastos, debe
del occidente de la península Ibérica la Directiva su importancia en el paisaje primaveral, que es
92/43/CEE ha asignado el código 5310. cuando la dehesa alcanza su mayor diversidad
Un buen ejemplo de dehesa lo constituye la cromática, a los colores morados de Lavandula
Dehesa Boyal de Espeja. Se trata de un genuino pedunculata (cantueso) y blancos de Cytisus
bosque aclarado, esclerófilo-marcescente, en el multiflorus (escoba blanca).
que co-dominan las encinas o carrascas (Quercus El estrato herbáceo, que origina los diferentes
ilex subsp. rotundifolia) y los quejigos (Quercus tipos de pastizales y prados seminaturales, es el
faginea), apareciendo también robles melojos dominante en la dehesa, tanto por su cobertura
(Quercus pyrenaica), alcornoques (Quercus suber) como por su composición. Además del aspecto
e, incluso, algún híbrido (ej. Quercus ilex subsp. visual y paisajístico, que nos lo manifiesta, este
rotundifolia x Quercus faginea). hecho es cuantificable si realizamos el análisis
La presencia conjunta de estas cuatro especies, florístico de la dehesa de Espeja o, en general, de
además de algún mesto o híbrido (Q. rotundifolia la dehesa salmantina y observamos el porcentaje
x Q. faginea), es un hecho característico de de la flora principal:
algunos enclaves del occidente ibérico y confiere

Familia dehesa de Espeja (1) dehesa salmantina (2)


Gramíneas 16.67 11.57
Leguminosas 13.04 10.10
Compuestas 12.68 10.59
Cuadro 4. Familias de plantas vasculares (%) más representadas en las dehesas.
(1) VALLE (2003); (2) RICO in GÓMEZ GUTIÉRREZ (1991).

29
En La Armuña, encontramos el Monte de la
Orbada, encinar castellano adehesado ubicado en
una comarca eminentemente cerealista. Bajo el
dosel arbóreo aparece un matorral más o menos
denso a base de matas de encina, algún espino
albar (Crataegus monogyna), jaras (Cistus lada-
nifer, C. laurifolius), espárragos trigueros
(Asparagus acutifolius), torviscos (Daphne
gnidium), Rhamnus saxatilis, de frutos tintóreos,
Dorycnium pentaphyllum, aguavientos (Phlomis
herba-venti) y tomillos (Thymus zygis).
Además del interés intrínseco de la masa Fig. 25. Quercus suber.
forestal, rodeada de tierras de labor, el Monte de
la Orbada tiene otro notabilísimo foco de atrac-
ción como es el de los hongos, con un centenar demasiados contrastes y con precipitaciones
largo de especies. considerables; por ello, en Salamanca, donde
alcanzan su límite septentrional, quedan acanto-
La singularidad de este bosque en el contexto
nados en los valles atemperados y lluviosos del sur.
de la vegetación de la provincia de Salamanca, la
notable riqueza micológica que posee y el hecho Su degradación favorece el desarrollo de
de tratarse de un espacio seminatural próximo a madroñales y si ésta aumenta aparecen jarales-
la ciudad de Salamanca que puede ser utilizado brezales con jara cervuna (Cistus populifolius),
para la observación y estudio de la naturaleza, brezo rojo (Erica australis), Polygala microphylla y
constituyen valores por los que el Monte de la brezales de Halimium ocymoides y Erica umbe-
Orbada se hace acreedor a su conservación y llata.
protección. Mención especial merecen los fragmentos de
alcornocal que se observan en Las Arribes del
Duero, particularmente en el salto de Saucelle
Alcornocales donde el encinar queda relegado a posiciones
Los alcornocales son bosques en los que el topográficas menos favorecidas (crestas, espo-
árbol dominante es el alcornoque (Quercus suber) lones), mientras que los alcornoques dominan las
-fig. 25-. Ocupan medios ácidos, alcanzando su laderas.
óptimo vegetativo en ambientes cálidos y
En el entorno de Valdelosa, la dominancia del
húmedos, donde la precipitación anual se halla
alcornoque (6.000 ha) así como el adehesamiento
comprendida entre 600 y 1.000 mm (ombroclima
general del bosque es debido a la influencia
subhúmedo).
antrópica. El bosque potencial es un encinar con
El alcornoque no suele formar manchas puras y frecuente presencia de quejigos (Quercus faginea)
con frecuencia aparece mezclado con encinas y, a y, ocasionalmente melojos (Quercus pyrenaica)
veces, con quejigos y melojos. En Salamanca, los que se agrupan en vaguadas con elevada
núcleos más importantes se encuentran en el valle humedad edáfica, incluso inundadas en épocas de
del río Alagón, Arribes, Valdelosa, Campo de Yeltes alta precipitación. Aquí el aprovechamiento del
y Campo de Azaba. corcho tiene importancia, abundando ejemplares
En el valle del río Alagón junto al alcornoque de extraordinarias dimensiones; no obstante se
aparecen madroños (Arbutus unedo), jara cervuna regenera mal y sus masas están envejecidas.
(Cistus populifolius) y, como elemento diferen- El matorral sustituyente se caracteriza por la
ciador, Sanguisorba hybrida; ocasionalmente, en presencia de jaras (Cistus laurifolius, C. ladanifer
las umbrías, penetra el quejigo de Brotero y el híbrido Cistus x cyprius (C. laurifolius x lada-
(Quercus faginea subsp. broteroi). Estos alcorno- nifer), cantuesos (Lavandula stoechas subsp.
cales logran su óptimo en el suroccidente penin- pedunculata) y, aunque muy escasa, Genista
sular ya que requieren un clima templado, sin hystrix.

30
Los alcornocales, al igual que melojares y enci- 10 y 30 metros, que protege las orillas, sombrea
nares, también se hallan entre los tipos de hábi- las aguas, aporta detritus orgánicos a las aguas y
tats naturales de la Directiva 92/43/CEE (código ofrece refugio a la fauna asociada.
8330). En este sentido hay que indicar que varios
tramos de los ríos Tormes (riberas de la subcuenca
Vegetación de ribera del río Tormes), Alagón (fig. 26), Agueda, Huebra y
Yeltes (riberas de los ríos Huebra y Yeltes) han sido
Las formaciones vegetales de porte arbóreo propuestos para formar parte de La Red Natura
que se instalan en las riberas de agua dulce, gene- 2000 (ver fig. 8).
ralmente en las riberas fluviales, y que se encuen-
tran sometidas al régimen de crecida de las aguas Como medio ecológico donde pueden desarro-
que deriva de la dinámica fluvial, reciben el llarse los hongos, trataremos la vegetación de
nombre de bosques de ribera, bosques de galería o ribera como una unidad, aunque podamos distin-
sotos. guir varios tipos de comunidades vegetales:
Saucedas arbustivas (atrocinérea, de sauce salvi-
Su existencia está condicionada por los suelos folio), Fresnedas, Alisedas, Olmedas, Alamedas,
semiterrestres o acuáticos que aparecen en riberas Saucedas-Choperas. Estas subunidades de vegeta-
y cursos de agua, y no sólo por el clima general ción se corresponden con otros tantos tipos de
como sucede con la vegetación climatófila. hábitats de la Directiva 92/43/CEE y han sido codi-
Estos bosques presentan una compleja organi- ficadas con los códigos 81B0 (bosques mediterrá-
zación estructural, desde el margen del cauce neos de fresnos), 81E0 (alisedas riparias), 82A0
hacia las áreas más alejadas, caracterizada por una (olmedas, saucedas y choperas de los lechos ripa-
diferente composición florística y disposición rios).
espacial de sus diferentes estratos. Las choperas, olmedas, fresnedas y alamedas,
De las más de 100.000 Ha ocupadas por las más ricas en materia orgánica que saucedas y
áreas ribereñas peninsulares, aproximadamente alisedas son, consecuentemente, más ricas en
un 20% corresponde a los bosques ribereños a lo hongos.
que habría que añadir las formaciones arbustivas
(saucedas, zarzales) con ellos relacionadas. Son
zonas a proteger de manera urgente y eficaz, Sauceda atrocinérea
puesto que actualmente se encuentran grave- Bosquete de sauces negros o atrocinéreos (Salix
mente amenazadas ya que constituyen ecosis- atrocinerea) donde junto a la especie principal
temas muy frágiles y sensibles a las influencias aparecen otros sauces (Salix neotricha, S. salvi-
externas y desde tiempo inmemorial han sido folia y el híbrido de ambos Salix x secalliana) y
sometidos a una fuerte presión humana. fresnos.
Se ha comprobado que cuando existe una Es común en depresiones encharcadas y en
banda de árboles y arbustos permanentes en bordes de arroyos de curso lento, sobre suelos silí-
contacto con las aguas del cauce, ofreciendo suje- ceos arenosos gleyzados, de las llanuras y penilla-
ción a las orillas y hábitats adecuados al medio nuras occidentales de Salamanca situadas por
acuático, y hacia el exterior una franja con un encima de los 700-800 m.
tapiz herbáceo denso que retenga las escorrentías
superficiales y los sedimentos, se consigue reducir
considerablemente la llegada de nutrientes al Sauceda salvifolia
cauce procedentes de cultivos agrícolas o activi- Saucedas de porte medio dominadas por los
dades ganaderas, a la vez que se mantiene un endemismos ibéricos Salix salvifolia y Salix x
buen ecotopo para la fauna acuática. secalliana (S. atrocinerea x S. salvifolia); su
La conservación o, en su caso, la restauración amplia dispersión determina su presencia, gene-
implica el mantenimiento de una banda con vege- ralmente, por debajo de los 800 m.
tación riparia en una anchura recomendada entre

31
Fresneda con robles melojos Alisedas
Comunidad de fresnos de hoja estrecha Son bosques caducifolios y umbrosos en los
(Fraxinus angustifolia) y melojos (Quercus pyre- que domina el aliso o aliso negro (Alnus gluti-
naica) bajo cuyo dosel aparecen elementos herbá- nosa). Las alisedas (fig. 26) se ubican en bordes de
ceos propios de bosques caducifolios. Se instala en cursos fluviales, sobre suelos aluviales permanen-
vaguadas con un horizonte de encharcamiento temente encharcados, al igual que las saucedas
fluctuante, sobre suelos profundos y frescos de atrocinéreas.
textura arenosa. Pueden diferenciarse dos tipos de alisedas
Ocupa extensiones más o menos considerables dependiendo del nivel altitudinal y como conse-
en los fondos de valle, navas y vallonadas y suele cuencia del tipo de clima y la composición florís-
hallarse profundamente alterada debido a la tica. Las que aparecen el altitudes inferiores de los
acción antrópica (adehesamiento). ríos Tormes, Agueda o Alagón, llevan el helecho
Otras fresnedas, asentadas sobre suelos silíceos real (Osmunda regalis), clemátides (Clematis
arenosos pseudogleyzados en las que dominan los campaniflora), escrofularias (Scrophularia scoro-
fresnos de hoja estrecha, aparecen en áreas donia). Las de cabeceras de los ríos y arroyos
templadas de la penillanura salmantina y Las serranos unen a la ausencia de las plantas termó-
Arribes. Llevan, además, sauces atrocinéreos, el filas la presencia de elementos como el ende-
helecho real (Osmunda regalis) y geófitos de mismo ibérico Galium broterianum, ocasional-
floración primaveral como yaros (Arum italicum) y mente Paradisea lusitanica, abedules (Betula
ficarias (Ranunculus ficaria). celtiberica) y acebos (Ilex aquifolium), preferente-
mente.

Fig. 26. Aliseda en el río Alagón.

32
A pesar del deterioro sufrido por estas forma- (Populus alba), fresnos de hoja estrecha y, ocasio-
ciones ribereñas, aún pueden encontrarse algunos nalmente, saúcos (Sambucus nigra), arraclanes
enclaves cuya conservación debe ser prioritaria. Es (Frangula alnus) y olmos; entre los sauces de
el caso de algunas alisedas del río Cuerpo de porte arbóreo, Salix neotricha es claramente
Hombre, donde pueden anotarse especies como: dominante y con él suelen convivir otros (S. alba,
Alnus glutinosa, Fraxinus angustifolia, Salix S. fragilis y el híbrido de ambos S. x rubens) e
salvifolia, Salix atrocinerea, Corylus avellana, incluso no es infrecuente el aliso (Alnus gluti-
Rhamnus frangula, Clematis vitalba, Carex brote- nosa).
riana, Galium broterianum, Dryopteris filix-mas, Se presenta en los tramos medios e inferiores
Athyrium filix-foemina, Angelica sylvestris, de ríos caudalosos de estiaje poco apreciable (fig.
Brachypodium sylvaticum, Circaea lutetiana, Poa 27).
nemoralis, Hedera helix, Oenanthe crocata,
Mimulus moschatus , …
En contacto con estas alisedas del río Cuerpo
de Hombre y a expensas de los melojares de
Quercus pyrenaica, se desarrollan extensas
manchas de castaño en Candelario y Montemayor
del Río.

Olmedas
Cubren sotos ribereños sobre sustratos arci-
llosos eutrofos, siendo el olmo (Ulmus minor) el
árbol dominante; hay también fresnos y chopos. Fig. 27. Salamanca, vegetación de ribera
junto al río Tormes.
Las olmedas, de amplia distribución peninsular,
están presentes en los sectores dominantemente
calizos de la mitad oriental de Castilla y León.
Actualmente, sin embargo, se encuentran muy Castañares
aclaradas y mermadas, ocupando su lugar diversos Los castañares son bosques de Castanea sativa
cultivos hortenses; esta regresión también se ve (castaño, castaño común) -fig. 28, 29-, especie
favorecida por el ataque que sufren los olmos cuyo origen puede estar en los Balcanes, Asia
debido a Ceratocystis ulmi, un hongo fitopató- Menor y Cáucaso; parece también que grandes
geno cuyo micelio obstruye sus vasos conduc- castañares se extendieron por Europa a finales del
tores. Terciario pero las glaciaciones cuaternarias
barrieron amplias áreas y el castaño sobrevivió en
algunos enclaves cálidos del sur del continente
Alamedas
europeo.
En su óptimo es un bosque denso de galería
Su posterior expansión vino de la mano del
ubicado sobre suelos básicos, eutrofos, inundables
hombre, que hizo del castaño una especie muy
con hidromorfía permanente; está definido por
cultivada por su madera, relativamente dura, de
chopos o álamos blancos (Populus alba, P. nigra) y
grano fino y duradera, empleada en construcción,
algún sauce arborescente (Salix neotricha); del
carpintería, ebanistería, tonelería, entarimados, …
estrato herbáceo destaca la rubia (Rubia tinc-
además de por sus frutos, las castañas, muy esti-
torum).
mados y nutritivos.
En Salamanca, las masas de castaño, según
Saucedas-Choperas datos del Segundo Inventario Forestal Nacional
Las saucedas-choperas formadas por grandes (1995) y su aplicación en el ámbito de la
sauces y chopos negros (Populus nigra) llevan Comunidad de Castilla y León, ocupan 7.834 ha
frecuentemente álamos o chopos blancos distribuidas básicamente por las comarcas monta-

33
ñosas meridionales de Sierra de Béjar y Sierra de castellanum, Actaea spicata, Atropa belladona,
Francia. Los castañares, igual que ocurre en el Delphinium fissum subsp. sordidum, Epipactis
norte de Cáceres, se cultivan y asilvestran con fageticola, Himantoglosum hircinum, Ilex aquifo-
frecuencia en los territorios potenciales de lium, Lilium martagon, Monotropa hypopitis,
bosques de melojos o rebollos (Quercus pyre- Neottia nidus-avis, Nepeta multibracteata, Paris
naica), preferentemente en áreas con abundantes quadrifolia, Potentilla asturica, …, además de
precipitaciones, sustratos ácidos, suelos profundos Aquilegia dichroa, Astragalus glycyphyllos,
y ricos en materia orgánica. Galium odoratum, Heracleum sphondylium,
Rodeando la depresión tectónica que atraviesa Lactuca muralis, Melica uniflora, Melittis melis-
el río Alagón, en las comarcas de Sierra de Béjar y sophyllum, Paoenia broteroi, P. officinalis, Poa
Sierra de Francia, encontramos las principales nemoralis, Polygonatum vulgare, Rubus idaeus…
masas de castaños de la provincia de Salamanca. Es también digna de mención la existencia de
En la primera, los castañares aparecen en los formaciones arbustivas preforestales dominadas
términos municipales de Béjar, Candelario, por el acebo (Ilex aquifolium) a quien acompañan
Cantagallo, Colmenar de Montemayor, Cristóbal, avellanos (Corylus avellana), majuelos (Crataegus
El Cerro, Horcajo de Montemayor, La Calzada de monogyna), saúcos (Sambucus nigra), rosas (Rosa
Béjar, Lagunilla, Los Santos, Montemayor del Río, arvensis, R. corymbifera), zarzamoras (Rubus
Navalmoral de Béjar, Peñacaballera, Puerto de ulmifolius) y, más raramente, espinos cervales
Béjar, Sanchotello, Valdehijaderos, Valdelacasa y (Rhamnus cathartica).
Valdelageve. En la Sierra de Francia: Cepeda, Todo ello convierte a esta localidad del CW
Cilleros de la Bastida, El Tornadizo, Escurial de la ibérico en un área de elevado interés para su
Sierra, Garcibuey, Herguijuela de la Sierra, La conservación.
Alberca, Linares de Riofrío, Miranda del Castañar,
Mogarraz, Molinillo, Monsagro, Pinedas, San
Esteban de la Sierra, San Miguel de Valero, San
Miguel del Robledo, San Martín del Castañar,
Santibáñez de la Sierra, Sequeros, Sotoserrano,
Valero y Villanueva del Conde. En Serradilla del
Arroyo, ya en la Sierra de Gata, encontramos las
masas más occidentales. Por último, también está
presente el castaño en la comarca de Las Arribes
(Aldeadávila de la Ribera y Masueco).
Buenos ejemplos de espacios naturales donde
el castaño es el protagonista principal los tenemos
en Montemayor del Río, municipio del castaño por
excelencia donde se alcanzan las máximas cotas
Fig. 28. Castañar.
de explotación, a nivel provincial, de su madera
con fines artesanales (fig. 31); en el bosque de La
Honfría, bosque mixto de melojos y castaños muy
cerca de Linares de Riofrío, y, en Cáceres, en el
Castañar de Hervás. Se trata de exponentes desta-
cados en un núcleo español notable de castañares
como es el del oeste del Sistema Central.
El bosque de La Honfría constituye un enclave
singular en el sur de la provincia de Salamanca.
Perteneciente al término municipal de Linares de
Riofrío, este bosque mixto caducifolio asentado
sobre calizas cámbricas, encierra especies de flora
vascular tales como: Aconitum napellus subsp.
Fig. 29. Castanea sativa, flores masculinas.

34
Finalmente indicar que los bosques antiguos de
Castanea sativa (fig. 28) poseen un enorme valor
desde la perspectiva conservacionista, hasta tal
punto que se encuentran entre los tipos de hábitats
naturales de la Directiva 92/43/CEE (código 8260).

Pinares
Se trata principalmente de repoblaciones de
Pinus sylvestris (pino albar, pino de Valsaín) y P.
pinaster (pino resinero, pino marítimo), más
alguna mancha de P. pinea (pino piñonero, pino
Fig. 30. Castanea sativa, frutos.
doncel), que aquí se han efectuado a expensas de
melojares o encinares.
Las dos primeras especies aparecen, sobre todo,
por el sur de la provincia estimándose la extensión
ocupada por Pinus sylvestris en 4.490 ha, mien-
tras que Pinus pinaster alcanza 29.409 ha. La
presencia de Pinus pinea es casi testimonial, y
pequeñas masas se sitúan en el cuadrante NE de la
provincia: Aldeanueva de Figueroa, Parada de
Rubiales, Cantalapiedra, Babilafuente, Pitiegua, La
Orbada, …

Fig. 31. Cestería del castaño y recolección de erizos.

Por otra parte, en Salamanca, y según datos del


Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(MAPYA) para el año 2001, la corta de madera de
castaño alcanzó la cifra de 3.780 m3 con corteza,
la más elevada de Castilla y León, pero muy lejos
de los 11.706 m3 con corteza de la vecina provincia
de Cáceres.
La producción de castañas (fig. 31) en la actua-
lidad es prácticamente testimonial ya que, además
de algunos puestos de venta que se adjudican a Fig. 32. La Alberca, pinar de Pinus sylvestris.
principios de otoño en los ayuntamientos más
importantes (Salamanca, Ciudad Rodrigo), se
recolecta casi exclusivamente para consumo
particular. En algunos puntos de la comarca de
Béjar se venden castañas con destino a la restau-
ración a 1,5 E/kg.
Sin embargo, por D. Martín Portela (Puerto de
Béjar) hemos conocido que entre 1950 y 1960 se
llegaron a exportar en una temporada con destino
a Sudamérica, a través del puerto de Valencia, 500
vagones de castañas. La misma fuente indica, que
la media de un castaño en producción puede ser
de 150 kg. Fig. 33. El Maíllo, pinar de Pinus pinaster.

35
Las masas más importantes del pino albar se
encuentran en Candelario, Béjar, Lagunilla,
Sotoserrano, Linares de Riofrío, La Alberca (fig.
32), Nava de Francia, El Cabaco, El Maíllo,
Serradilla del Arroyo, Agallas, Villasrubias,
Peñaparda y El Payo.
Las repoblaciones del pino resinero, práctica-
mente ausentes en la Sierra de Béjar, aparecen
sobre todo en la Sierra de Francia, Sierra de Gata
y El Rebollar. Podemos mencionar los pinares de
Lagunilla, Sotoserrano, Herguijuela de la Sierra,
Garcibuey, Valero, San Miguel de Robledo, Fig. 34. Cytisus scoparius.
Miranda del Castañar, La Alberca, Mogarraz, Nava
de Francia, Monsagro, El Maíllo (fig. 33), Serradilla
del Arroyo, Serradilla del Llano, Martiago, Agallas,
El Saúgo, Robleda, Villasrubias, Peñaparda, El
Payo, Fuera de esas áreas encontramos otros
enclaves de importancia en Ciudad Rodrigo y
Castillejo de Martín Viejo.

Matorrales
De las formaciones arbustivas más representa-
tivas podemos indicar los retamares, piornales,
escobales, brezales y jarales.
Fig. 35. Genista scorpius.

Retamares, piornales y escobales


Los retamares, piornales y escobales son forma- grande o medio, que representan un aspecto
ciones de leguminosas arbustivas (Genisteas, notable del paisaje salmantino al tratarse de tipos
Cytiseas) provistas de tallos y ramas verdes, largos de vegetación ampliamente extendidos como
y flexibles, que surgen como primeras etapas de etapas seriales de melojares y encinares.
sustitución de distintos tipos de bosques o bien en Tanto en la Sierra de Béjar como en la Sierra
orlas y claros de los mismos. Los retamares, cuya de Francia, entre 1350 msnm y 1600 msnm, susti-
especie dominante es la retama o retama de bolas tuyendo a los melojares allí existentes, encon-
(Retama sphaerocarpa), surgen tras la alteración tramos grandes piornales formados por Cytisus
de encinares tanto silicícolas como basófilos. Si oromediterraneus (piorno serrano) –fig. 11, 12- y
atendemos a la composición florística y tipo de Genista cinerea subsp. cinerascens, con cierta
suelos sobre los que se asientan, podemos reco- variabilidad puesta de manifiesto por Genista
nocer retamares con escoba negra (Cytisus scopa- florida, Festuca elegans, Echinospartum ibericum
rius) –fig. 34-, que aparecen preferentemente (fig. 36), Santolina oblongifolia (manzanilla de
sobre suelos procedentes de pizarras precámbricas; Gredos) -fig. 37-, Adenocarpus argyrophyllus o
retamares con escoba blanca (Cytisus multiflorus), Erica australis subsp. aragonensis. Al descender
que aparecen sobre suelos cuya roca madre son en altitud cambia la composición florística y el
granitos y, finalmente, retamares con la aulaga piornal presente entre 1000 msnm y 1300 msnm
espinosa Genista scorpius (fig. 35) que aparecen lleva, además de Genista cinerea subsp. cineras-
sobre suelos básicos. cens, Genista florida, Cytisus scoparius y
Bajo la denominación de piornales, escobo- Pteridium aquilinum (helecho común).
nales o escobales se incluyen las formaciones de De menor porte y formando parte tanto en las
diversas especies de Genista y Cytisus, de tamaño series de melojares como de encinares son los

36
Fig. 36. Piornal con Echinospartum ibericum. Fig. 37. Candelario, Santolina oblongifolia.

piornales dominados por la escoba blanca (Cytisus Brezales


multiflorus) y el cantueso (Lavandula stoechas
Los brezales son formaciones arbustivas
subsp. pedunculata) o aquellos en cuya composi-
surgidas tras incendios, talas o sobrepastoreo de
ción interviene la aulaga espinosa Genista hystrix
bosques naturales caducifolios y esclerófilos; los
(fig. 38, 39), unas veces con cambriones
brezos dominantes (Erica sp. pl.) son acompañados
(Echinospartum ibericum) y en otras ocasiones sin
frecuentemente por matas de la familia de las
ellos pero con escoba blanca (Cytisus multiflorus)
cistáceas (Halimium sp. pl. ) y de las leguminosas
y retama negra (Cytisus scoparius).
(Genista sp., Pterospartum sp.).
Los más extendidos en el paisaje salmantino
son los nanobrezales de Erica umbellata (fig. 40),
Halimium alyssoides (fig. 41) y Halimium
ocymoides que constituyen etapas de degrada-
ción de alcornocales, encinares y melojares.
Además de las especies directrices, son frecuentes
la gramínea Agrostis curtisii, Calluna vulgaris
(brecina), un brezo rojo (Erica australis subsp.
aragonensis), Polygala microphylla, Simethis
planifolia, … además de jaras (Cistus ladanifer) y
cantuesos (Lavandula pedunculata); en brezales
de la comarca de El Rebollar, destaca la presencia
de taxones como el tomillo Thymus caespititius y
las bufalagas Thymelaea procumbens y
Fig. 38. Matorral de Lavandula stoechas subsp. Thymelaea broteriana, especies, estas dos últimas,
pedunculata y Genista hystrix. incluidas en la categoría de Interés Especial
dentro del Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de Extremadura.
Las formaciones dominadas por carquesias
(Pterospatum tridentatum) y brezos rojos (Erica
australis subsp. aragonensis) -fig. 42, 43-, que se
extienden a partir de la Peña de Francia y, por la
Sierra de Gata, llegan hasta El Rebollar, forman
parte de la serie del melojar con Holcus mollis.
Estos macrobrezales, que guardan similitudes
florísticas con los anteriores, se caracterizan por la
presencia constante de Luzula lactea y el piorno
Fig. 39. Genista hystrix. serrano (Cytisus oromediterraneus).

37
Otros brezales que, con menor extensión, arborea con Cistus psilosepalus que representan
aparecen en la provincia son los formados por una etapa de degradación de alisedas. Al igual que
Erica arborea (brezo blanco), Cistus populifolius y los precedentes aparecen en la Sierra de Francia
Polyagala microphylla; estos brezal-jarales susti- Baja.
tuyen a los madroñales y alcornocales presentes Finalmente, señalar los brezales higroturbosos
en la Sierra de Francia Baja. propios de depresiones próximas a pequeños
Puntualmente, presentes en barrancos rezu- cursos de agua o áreas encharcables que llevan el
mantes o márgenes de pequeños arroyos, encon- brezo de turbera (Erica tetralix) y Genista anglica
tramos brezales densos de Erica lusitanica y Erica (fig. 44).

Fig. 40. Erica umbellata. Fig. 41. Halimium alyssoides.

Fig. 42. Macrobrezal con carquesias, brezos rojos y brezos blancos en la orla del melojar.

38
Fig. 43. Erica australis subsp. aragonensis. Fig. 44. Genista anglica.

Jarales la stoechas subsp. luisieri (fig. 48); en el resto es


Los jarales son comunidades arbustivas xeró- característica la jara estrepa o jara de hoja de
filas y heliófilas de cistáceas (Cistus ladanifer -fig. laurel (Cistus laurifolius), el cantueso Lavandula
45-, C. populifolius, C. psilosepalus, C. laurifolius, stoechas subsp. pedunculata y la aulaga Genista
C. albidus -fig. 46-, Halimium viscosum) y hystrix (fig. 38 y 39).
labiadas (Lavandula sp. pl.) que surgen como Los jarales son fundamentales en la formación
resultado de la destrucción de los bosques natu- de la vegetación climácica y en la reforestación ya
rales esclerófilos por fuegos o talas y la subsi- que cumplen dos funciones de gran importancia:
guiente erosión del horizonte superior de los por un lado constituyen un refugio de hongos
suelos. ectomicorrizógenos, es decir se comportan como
Aunque una buena parte de las comarcas un banco de germoplasma, y por otra parte ceden
orientales y centrales de la provincia carece de al entorno esos hongos micorrizógenos [Pisolithus
jarales, estas formaciones se encuentran bien arrhizus, Leccinum corsicum (boleto jarero),
representados en el sur de la provincia, principal- Laccaria amethystina, Choyromyces magnusii
mente en las comarcas de Sierra de Francia, Sierra (criadilla jarera)].
de Gata y porción suroccidental de Sierra de Béjar. Aunque los jarales no se encuentran entre los
Otros jarales de importancia los encontramos en tipos de hábitats naturales de la Directiva
algunos enclaves del Campo de Azaba, Campo de 92/43/CEE, sin embargo, debido al alto valor
Yeltes, Las Arribes y franja norte del Campo de ecológico de estos hongos, algunos de los hábitats
Ledesma. donde fructifican deberían ser protegidos, en
Los jarales más termófilos, por estar situados vistas a la conservación de dichos hongos y a
en las áreas más bajas, llevan cebolla albarrana preservar los valores culturales asociados a su
(Scilla maritima) -fig. 47- y el cantueso Lavandu- recolección y consumo.

Fig. 45. Cistus ladanifer. Fig. 46. Cistus albidus.

39
leguminosas (Ornithopus sp. pl., Trifolium sp.
pl.,...).
En Salamanca, debido al desarrollo de la
dehesa, los pastizales, que constituyen el recurso
más importante de la misma, alcanzan por tanto
una extraordinaria representación.
En base a dicha composición florística y a
factores ecológicos como tipo de suelo, humedad,
…, pueden distinguirse diversas comunidades (fig.
49, 50): pastizales de plantas anuales o efímeras,
vallicares de diversos tipos, majadales y bonales;
Fig. 47. Scilla maritima. en las zonas más pobres se asientan pastizales de
efímeras, mientras que en las más fértiles se esta-
Pastizales y praderas blecen vallicares de siega.
Son formaciones herbáceas pastables o Los pastizales de efímeras, de escasa producti-
segables en cuya composición florística dominan vidad por lo general, ocupan buena parte de la
especies de gramíneas (Agrostis castellana, superficie de la dehesa. El majadal es considerado
Arrhenatherum bulbosum, Bromus hordeaceus, el pastizal por excelencia de la dehesa pastada por
Festuca ampla, Cynosurus cristatus, Lolium sp. ovejas y constituye un modelo de las interacciones
pl., Phleum bertolonii, Poa bulbosa, Vulpia sp. que se establecen entre planta-animal, dando
pl.,...), compuestas (Anthemis sp. pl., Barkhausia como resultado un tapiz denso, muy productivo y
taraxacifolia, Carlina corymbosa, Crepis con una importante participación de especies
capillaris, Hispidella hispanica, Hypochoeris sp. vivaces. Los vallicares ocupan zonas fértiles y con
pl., Leontodon sp. pl., Senecio jacobaea, ...) y mayor humedad, presentando los valores más

Fig. 48. Lavandula stoechas subsp. luisieri.

40
Fig. 49. Vallicares y majadales en la dehesa.

altos de producción; el gradiente de humedad y la (efímeras) y algunas perennes (*): Anthemis


fertilidad del suelo hacen que puedan diferen- arvensis, Anthyllis lotoides, Bromus hordeaceus,
ciarse vallicares pobres, vallicares normales y valli- Chamaemelum mixtum, Corrigiola telephiifolia*,
cares húmedos. Los bonales representan un caso Crepis capillaris, Evax carpetana, Holcus seti-
extremo de vallicares sometidos encharcamiento glumis, Hypochaeris glabra, Jasione montana,
temporal. Lathyrus angulatus, Leucanthemopsis pulveru-
Las comarcas del Campo de Ledesma y del lenta*, Logfia minima, Mibora minima,
Campo Charro constituyen escenarios apropiados Ornithopus compressus, Ornithopus perpusillus,
para el conocimiento de los diferentes tipos de Poa bulbosa*, Rumex angiocarpus*, Spergularia
pastizales presentes en la dehesa salmantina ya purpurea, Vulpia sciuroides, Xolantha guttata.
que en un caso encontramos suelos procedentes Otras especies, no tan frecuentes, pero de gran
de granitos pobres en nutrientes y, por otra parte, valor como bioindicadores son: Corynephorus
suelos ricos en nutrientes procedentes de pizarras. canescens*, Chamaemelum nobile*, Agrostis
truncatula* y Trisetaria ovata.
En un estudio sobre la composición florística
de dichos pastizales, tras la delimitación de Hay también otro pastizal de efímeras a base
parcelas de 1 ha de extensión, se identificaron un de Xolantha guttata, Anthemis arvensis,
total de 151 táxones, distribuídos en 29 familias, Chamaemelum mixtum, Hypochaeris glabra,
siendo gramíneas (34 táxones), compuestas (28), Spergularia purpurea, Ornithopus compressus,
leguminosas (24) y cariofiláceas (13) las más Ornithopus perpusillus y Anthyllis lotoides.
representadas. Destacar, finalmente, la abundancia de Rumex
Cuando se trata de suelos procedentes de angiocarpus (Polygonaceae) y la presencia de
granitos, esqueléticos o arenosos, secos y pobres Anthyllis lotoides, Ornithopus compressus,
en nutrientes, domina un pasto de plantas anuales Ornithopus perpusillus y Lathyrus angulatus

41
Fig. 50. Vallicares y majadales en la dehesa.

como leguminosas más frecuentes. Especialmente Molineriella laevis, Ornithopus compressus,


notable es la presencia del par Ornithopus Plantago lanceolata*, Rumex angiocarpus*, Silene
compressus - Ornithopus perpusillus. gallica, Tolpis barbata, Trifolium campestre,
Sobre suelos ricos en nutrientes procedentes Trifolium glomeratum, Trifolium striatum, Vulpia
de pizarras, aparecen vallicares ricos en terófitos. ciliata, Vulpia myuros subsp. sciuroides y
Se trata de un tipo de pasto dominado por Xolantha guttata.
Agrostis castellana*, Anthemis arvensis, No frecuente, pero de gran valor diagnóstico
Anthoxanthum aristatum, Anthyllis cornicina, A. es Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum.
lotoides, Bromus hordeaceus, Chamaemelum Leguminosas frecuentes son: Anthyllis
nobile*, Crepis vesicaria subsp. haenseleri*, lotoides, Anthyllis cornicina, Ornithopus
Eryngium campestre*, Hypochaeris glabra, compressus, Trifolium campestre y el par
Leontodon longirostris, Lolium rigidum, Trifolium glomeratum - Trifolium striatum.

Pastizales del Campo de Ledesma Dehesa salmantina (2)


y Campo Charro (1)
Gramíneas 22.51% (34) 11,57% (118)
Compuestas 18.54% (28) 10,59% (108)
Leguminosas 15.89% (24) 10,10% (103)
Cariofiláceas 8.60% (13) 5,59% (57)

Cuadro 5. Familias de plantas vasculares (% y número de taxones) más representadas en las dehesas.
(1) VALLE (2003); (2) RICO in GÓMEZ GUTIÉRREZ (1991).

42
a micología es la ciencia que se dedica al
L estudio de los hongos. ¿Pero qué es un
hongo? Una definición que agrupe a la mayoría
micología no es una ciencia aislada, sino que se
halla relacionada con muchas otras.
Podríamos preguntarnos ¿Por qué tantas
de estos seres vivos, independientemente de su ciencias se preocupan del conocimiento de
tamaño, podría ser: organismos que carecen de estos organismos? Es decir, ¿Son tan impor-
tejidos diferenciados (talófitos), que poseen tantes como para que tantos investigadores, y
verdadero núcleo celular (eucariotas), que desde tan diferentes puntos de vista, se preo-
carecen de clorofila por lo que son heterótrofos, cupen de su estudio? La respuesta es clara, sí.
que presentan una alimentación por absorción Los hongos son muy útiles, es más, en muchos
(lisotróficos), que tienen reproducción sexual y casos son imprescindibles. Entre otras funciones
asexual por esporas, y que desarrollan estruc- intervienen en el reciclaje de la materia orgá-
turas somáticas, generalmente ramificadas y nica y sin su actuación los desechos tardarían
filamentosas, cuyas paredes celulares contienen mucho más tiempo en retornar al ciclo de los
quitina y/o celulosa. A veces se consideran nutrientes. Efectivamente, con sus enzimas
como hongos sólo a los que forman estructuras descomponen y transforman los restos vege-
de buen tamaño, macroscópicas, que en tales y animales en sustancias más sencillas,
ocasiones tienen colores y formas llamativas. algunas de las cuales serán utilizadas para su
Pero junto a estos, existen otras formas de propia nutrición, quedando el resto a disposi-
tamaño más pequeño, con frecuencia microscó- ción de otros organismos. Además, algunos
picas. Ambos grupos deben ser considerados tienen relaciones simbióticas con plantas
como hongos. Los primeros son setas o macro- vasculares y otros pueden utilizarse en el
micetos y los segundos los micromicetos. Todos control biológico de plagas. Por otra parte
ellos son estudiados por los micólogos. intervienen en la obtención de ácidos orgá-
En este capítulo pretendemos realizar un nicos, drogas, antibióticos y preparados vitamí-
breve repaso al mundo de los hongos en su nicos, participando también en la elaboración
conjunto, con especial atención al grupo de los del pan, vino y cerveza, en la fermentación del
macromicetos por ser éstos el objeto de la cacao y en la elaboración de ciertos quesos. Las
presente guía. El estudio de estos organismos, fructificaciones de ciertos hongos se utilizan en
de los que se conocen en la actualidad más de la alimentación humana; otras, por el contrario,
100.000 especies; aunque algunos autores pueden producir intoxicaciones. Algunas espe-
estiman que su número supera el millón, puede cies pueden ser perjudiciales, llegando a
abordarse desde diferentes puntos de vista: destruir alimentos y a contaminar productos
morfológico, citológico, fisiológico, genético, industriales como papel, madera y telas; otras
taxonómico, evolutivo, ecológico, …, ya que la producen enfermedades en plantas cultivadas,

43
causando pérdidas económicas importantes en En lo que respecta a su modo de vida y
la agricultura. Existen también patógenos de nutrición, al carecer de clorofila son incapaces
animales y del hombre, provocando enferme- de utilizar la energía luminosa para transformar
dades de distinta gravedad. el carbono mineral en carbono orgánico siendo,
por tanto, heterótrofos con respecto al
carbono. Necesitan por ello materia orgánica
para vivir y podemos encontrarlos como sapró-
fitos, viviendo sobre sustancias orgánicas
muertas (cadáveres, excrementos, restos vege-
tales...) y contribuyendo así al ciclo del carbono,
nitrógeno y azufre en la naturaleza; como
parásitos absolutos (obligados) o facultativos,
infectando a organismos vivos y originando
enfermedades en plantas, animales o el hombre
y como simbiontes, creciendo en una asocia-
ción en la que los dos asociados se toleran sin
sufrir perjuicios, obteniendo beneficios. Se
Fig. 51. Distintos tipos de setas.
encuentran hongos simbiontes con diversos
grupos de seres vivos, como algas (líquenes u
El interés por los hongos se desarrolló en hongos liquenizados), raíces de plantas supe-
tiempos remotos para su utilización en procesos riores (micorrizas) y bacterias, entre otros.
de fermentación y en ritos sagrados y sociales. Por lo que respecta a la fuente de alimenta-
En tiempos más recientes se menciona a los ción utilizada, existen hongos omnívoros que
hongos en los escritos de Teofrasto (370-287 a. pueden subsistir sobre cualquier sustrato, como
C.) y en los de Dioscórides (siglo I d. C.). Hay que por ejemplo Penicillium y Aspergillus; con un
esperar hasta el siglo XVI para encontrar nuevos poco de humedad crecen casi sobre cualquier
estudios como los del italiano Mattioli, el materia, desde sustratos azucarados hasta
español Laguna y sobre todo Cesalpino y Clusio, cuero de zapatos. Otros son más específicos,
en los albores del siglo XVII. Con la utilización hasta llegar al extremo de que algunos pará-
del microscopio se desarrolla más el estudio sitos viven sobre un único hospedante. Los
científico de los hongos, naciendo definitiva- requerimientos de temperatura para el creci-
mente la Micología, en 1729, con la publicación miento de la mayoría de los hongos se sitúan
del Nova Plantarum Genera de P. A. Micheli. entre 0 y 35º C, si bien el óptimo para muchos
También se puede destacar a Peerson y sobre de ellos está entre 20 y 30º C.
todo a Fries, quien entre finales del XVIII y prin-
cipios del XIX publica su Systema Mycologicum
que, con pocas excepciones, sirve como punto
de partida para la nomenclatura micológica.
Con todo, se puede decir que su estudio cientí-
fico se desarrolla sobre todo en los últimos tres
siglos y es en las últimas décadas cuando
alcanzan los trabajos sobre estos organismos su
máxima cota. Este aumento de los estudios es
debido, entre otras muchas consideraciones, a
sus numerosas aplicaciones industriales, a los
efectos nocivos sobre productos manufactu-
rados o sobre cultivos vegetales, a que son
empleados en estudios bioquímicos y genéticos
y a la importancia que se ha dado a los hongos Fig. 52. Colonia de Aspergillus creciendo en agar.
comestibles y tóxicos.

44
Multitud de hongos, la mayor parte micros- casos de degradación de la sexualidad son
cópicos, son muy semejantes entre sí en cuanto numerosos, sobre todo en los hongos supe-
a caracteres morfológicos y, comparados con riores. Así, en ocasiones, no se forman gameto-
los vegetales, tienen una cierta simplicidad, si cistes y son células vegetativas indiferenciadas
exceptuamos la amplia variedad de estructuras las que actúan como gametos.
reproductoras que se pueden apreciar en los En lo que respecta al ciclo de desarrollo,
hongos superiores. existen ciclos digenéticos donde intervienen
El talo está formado en la mayoría de los dos individuos diferentes, con formación de
casos por filamentos ramificados y tabicados gametófito y esporófito, o bien ciclos monoge-
(hifas), que en conjunto constituyen el micelio néticos, con un solo tipo de individuos. Además,
y que tienen en general crecimiento apical. Sin en los hongos superiores, los ciclos biológicos
embargo, también puede estar constituido por presentan una fase dicariótica en vez de una
sifones (filamentos sin tabiques) y en algunos típica fase diploide, es decir, que a la plasmo-
grupos existen asimismo talos unicelulares y gamia no le sigue una cariogamia, sino la
plasmodios. A menudo los filamentos miceliales formación de una célula con dos núcleos
se aglomeran y dan lugar a diversas estructuras: haploides, un dicarion. En este caso se unen los
rizomorfos, estromas, esclerocios o bien a citoplasmas pero no los núcleos los cuales
cuerpos fructíferos de morfología variada. Las quedan independientes y realizan posterior-
hifas, en condiciones favorables, son capaces de mente mitosis sincrónicas, formándose así un
crecimiento indefinido y algunos micelios, micelio dicariótico (n+n), más o menos desarro-
aunque no sus células consideradas individual- llado según los grupos. La cariogamia, y la
mente, es probable que sean centenarios. posterior división reduccional para restablecer
La reproducción, que se efectúa por medio la dotación cromosómica haploide, está diferida
de esporas, como se indicaba en la definición, en tiempo y espacio, pues se realiza con poste-
puede ser asexual o sexual. La asexual facilita la rioridad y en otra estructura diferenciada.
producción de gran cantidad de individuos pues En siglos pasados el mundo de los seres vivos
se puede producir varias veces al año origi- se dividía tradicionalmente en dos categorías,
nando en los grupos de hongos inferiores zoós- animales y plantas. Los hongos eran incluidos
poras, células móviles por medio de flagelos, en esta última, pero el avance de los estudios
mientras que en los grupos superiores, inclu- científicos ha llevado a la consideración de que
yendo aquellas especies que forman setas, las los hongos no son ni animales ni tampoco
esporas son más variadas y carentes de flagelos. plantas, si bien, en los niveles menos evolucio-
La sexual se origina generalmente cuando las nados, no podremos trazar una línea que separe
condiciones son desfavorables para el desarrollo claramente todos los hongos de todos los
vegetativo del organismo y requiere unas animales o vegetales, como tampoco los
condiciones de humedad y temperatura deter- animales y los vegetales pueden ser diferen-
minadas. ciados entre si. Con el tiempo se abandonó esa
En el ciclo sexual se encuentran definidas división tan rígida y ya Haeckel en 1866
tres fases: plasmogamia (unión de dos proto- propuso un tercer reino (Protista) para incluir a
plastos haploides en una misma célula), cario- los organismos carentes de tejidos. Whittaker,
gamia (unión de los dos núcleos n en uno sólo en 1969, propone un sistema de clasificación
2n) y meiosis (que origina nuevamente 4 del mundo de los seres vivos de cinco reinos,
núcleos n). Para la fecundación, que puede ser uno de los cuales es dedicado a un grupo de
considerada como el primer paso para la repro- estos organismos, los llamados auténticos
ducción sexual, se unen gametos formados en hongos. Son estos sistemas taxonómicos que
gametocistes, aunque a veces los propios game- consideran cinco reinos distintos, los que se
tocistes actúan, ellos mismos, como órganos hallan más introducidos en el mundo científico
fecundables o fecundantes sin originar gametos en la actualidad. En el sistema de seis reinos de
diferenciados. No siempre existe un proceso Cavalier-Smith (1998) los hongos se reparten
como el anteriormente señalado sino que los en tres grupos; uno se incluye en el reino
Protozoa (hongos mucilaginosos), más próximos

45
por tanto a los animales que a las plantas; otro ameboide, unicelulares, pluricelulares pseudo-
grupo, relativamente próximo a las algas, en el plasmodiales o bien plasmodiales auténticos. La
reino Chromista (con dos flagelos y pared nutrición la realizan por fagocitosis. Los dos
celular de naturaleza celulósica); el resto se grupos siguientes sin embargo son lisotróficos.
incluyen en el reino Fungi, el auténtico reino de Hongos flagelados (Pseudofungi): Forman
los hongos.
zoósporas con dos flagelos (en pocas ocasiones
Numerosos micólogos, independientemente uno solo), las hifas todavía carecen de tabi-
del número de reinos que distingan, consideran ques y las paredes celulares son de naturaleza
válidos los tres grandes grupos señalados celulósica.
aunque con distintos nombres y categorías.
Auténticos hongos (Fungi): De manera
Nosotros seguiremos esta tendencia y diferen-
general, no forman elementos flagelados, las
ciamos los siguientes:
hifas son septadas y las paredes celulares están
Hongos mucilaginosos (Mixomicetos): compuestas principalmente de quitina.
Presentan una fase vegetativa de forma

Los grandes grupos de hongos

Comentaremos a continuación algunas de miento en el campo, al interés que presentan


las características de estos tres grupos, pero ciertas estructuras y a que muchos de ellos han
dedicaremos principal atención a los macromi- sido considerados tradicionalmente como setas,
cetos de cada uno de ellos, debido entre otras que es el objeto de la presente guía.
consideraciones a la posibilidad de su reconoci-

46
os hongos mucilaginosos no serán recogidos
L en la presente guía por ser organismos muy
distintos de los que se conocen comúnmente
observarse, o bien como masas gelatinosas
móviles (plasmodios), o bien como fructifica-
ciones, frecuentes en la naturaleza y que sirven,
como setas. Es más, ni siquiera tienen la cate- junto a otros caracteres, para diferenciar las
goría de hongos para una gran parte de los distintas especies
especialistas; incluso puede leerse en algunos Los señalamos aquí porque es relativamente
tratados de micología que solamente por tradi- fácil observar en el campo sus especiales
ción son estudiados como tales. Han sido consi- estructuras macroscópicas encargadas de la
derados durante mucho tiempo por algunos reproducción y porque aparecen habitualmente
autores como animales ya que presentan carac- en las guías sobre hongos.
teres intermedios entre éstos y los hongos.
Debido a los datos moleculares conocidos en la Algunos de los más frecuentes y abundantes
actualidad, se engloban dentro del reino son: Leocarpus fragilis, cuya fase de plasmodio
Protozoa. Su particular modo de reproducción es macroscópica, de un color amarillento-
por esporas con pared celular bien diferenciada anaranjado; en ella puede apreciarse el polo de
los sitúan junto a los hongos, sin embargo su avance y las venaciones. Sus fructificaciones,
fase somática les dota de una estructura y fisio- globosas y anaranjadas, tienen un pequeño pie,
logía típicamente animal que los aleja de ellos. Lycogala epidendrum tiene un plasmodio
Sea cual sea su encuadre taxonómico, los mixo- menos complejo que el anterior; las fructifica-
micetos constituyen un grupo particular y bien ciones, carentes de pie, son rosadas cuando
diferenciado de los auténticos hongos. Se les jóvenes y marrones cuando maduras. Otros
encuentra viviendo sobre materiales diversos: géneros de mixomicetos que aparecen con
hojas, restos de ramas, madera podrida, etc., frecuencia en las guías son: Stemonites, Fuligo,
fagocitando pequeños organismos. Pueden Mucilago y Physarum, entre otros.

Fig. 53. Plasmodio creciendo sobre Stereum. Fig. 54. Fructificaciones maduras de Lycogala.

47
l igual que en el caso anterior, los orga-
A nismos que se incluyen en este grupo no
son considerados en la actualidad como
la selección natural produjo un equilibrio entre
el parásito y el hospedante, sin que éste se viera
seriamente afectado. El mismo equilibrio existe
hongos. Los datos que se basan en los estudios entre la vid americana y la Phylloxera, un áfido
de biología molecular los incluyen dentro del de la raíz también originario de ese continente.
reino Chromista junto a varios grupos de algas Este áfido penetró de alguna manera en Francia
como las diatomeas, los silicoflagelados o las y causó grandes destrozos. El problema pudo ser
algas pardas. Generalmente son organismos resuelto con la importación de pies americanos
acuáticos y en los representantes menos evolu- de vides resistentes a la Phylloxera para injertar
cionados el talo es microscópico y uninucleado, sobre ellos a las europeas. Pero parece ser que
mientras que en los superiores se halla más algunas de las vides americanas importadas
desarrollado, es ramificado y plurinuclear y llevaban micelio u oósporas de Plasmopara viti-
constituye una estructura cenocítica (sifones). cola, lo que implicó una nueva plaga que atacó
Algunos son parásitos obligados que pasan todo las hojas y frutos de la vid. El caldo bordelés fue
su ciclo de vida en un hospedante terrestre y el primer fungicida utilizado en agricultura
dependen del viento para la diseminación de para tratar las vides infectadas y aún hoy el ión
sus esporas o de sus esporocistes, pero aún en cobre es la base para conseguir protección
ellos, en los terrestres, es común la producción contra este hongo.
de zoósporas con dos flagelos.
Algunos “mohos acuáticos” son parásitos de
peces como ciertas Saprolegnia, donde se
forman dos tipos distintos de esporas consecu-
tivas para la reproducción asexual.
Perteneciendo a otro grupo distinto del que
incluye a Saprolegnia, y en el que la morfología
de los conidióforos es interesante para poder
diferenciar géneros entre sí, se puede destacar a
Phytophthora infestans, parásito que produce
la “podredumbre o tizón de la patata” atacando
a los tallos, la raíz, las hojas e incluso los frutos.
Fue responsable de la total destrucción de las
Fig. 55. Formación de esporas de resistencia en Saprolegnia.
cosechas en grandes áreas, provocando impor-
tantes migraciones, como por ejemplo, el éxodo
de los irlandeses a los Estados Unidos como
consecuencia de la terrible hambruna causada
por este hongo, hacia mediados del siglo XIX.
También se deben señalar otros que causan
enfermedades conocidas como “mildiús”. Así,
Peronospora destructor produce el “mildiú de la
cebolla” y Plasmopara viticola, una de las espe-
cies más conocidas, causa el “mildiú de la vid”;
este es un hongo nativo de Norteamérica donde
probablemente ha atacado las vides nativas
durante miles de años. A lo largo de ese tiempo,
Fig. 56. Conidióforos de Peronospora.

48
l resto de los organismos que tratamos se
E consideran ya verdaderos hongos y están
incluidos dentro del reino Fungi. Son orga-
flagelos, que como ya hemos comentado perte-
necen a los cromistas. Uno de los géneros
destacable por sus ciclos biológicos es
nismos lisotróficos, con paredes celulares de Allomyces, pues presenta dos generaciones
quitina, tabiques más o menos complejos y, independientes: gametófito y esporófito
salvo excepciones, sin elementos móviles. En aunque su reproducción sexual no ha progre-
base a los datos moleculares de que disponemos sado hasta la oogamia, mientras que otros
en la actualidad, junto a otros criterios, tienen ciclos monogenéticos y son oógamos.
podemos diferenciar cinco Divisiones:
Chytridiomycota donde se incluyen un grupo
de hongos que conservan todavía elementos b) División ZYGOMYCOTA
flagelados, Zygomycota que agrupa a los que Son conocidos como mohos, de hábitat casi
presentan sifones pero cuyos elementos repro- estrictamente terrestres y su talo es sifonal. En
ductores no son flagelados, Deuteromycota, este grupo la reproducción sexual se realiza por
con reproducción sexual no conocida, unión de gametocistes con la formación de una
Ascomycota con formación de ascos y ascós- zigóspora. Algunos sintetizan productos útiles
p o ra s p a ra l a re p ro d u c c i ó n s e x u a l y para el hombre como ácido fumárico, láctico,
Basidiomycota que presentan basidios y basio- cítrico, etc., que en muchas ocasiones se puri-
diósporas para dicha reproducción. fican mejor que los obtenidos por otros medios.
Ciertas especies pueden vivir a temperaturas
a) División CHYTRIDIOMYCOTA cercanas o inferiores al punto de congelación y
se encuentran con frecuencia sobre carne u
Este grupo presenta elementos reproduc- otros alimentos conservados a baja tempera-
tores móviles mediante un solo flagelo, de tura. Otros son parásitos débiles de frutas y
carácter diferente a los pseudofungi, en situa- verduras almacenadas. Se han citado algunos
ción posterior y liso. A pesar de presentar como causantes de infecciones en los seres
elementos flagelados, a diferencia del resto de humanos, atacando al sistema nervioso central,
los verdaderos hongos las clasificaciones al pulmón o al intestino grueso, como sucede
actuales basadas en el análisis del ADN los con algunas especies de Mucor, Rhizopus y
sitúan alejados del resto de hongos con Absidia.

Fig. 57. Esporofito con esporocistes de Allomyces. Fig. 58. Inicio de la formación de la zigóspora en Rhizopus.

49
c) División DEUTEROMYCOTA.
HONGOS MITÓTICOS O
ANAMÓRFICOS
Los sistemas de clasificación de los hongos cetos y han sido ordenados en un sistema artifi-
se apoyan ampliamente en el ciclo vital y en los cial teniendo en cuenta el modo de formación
órganos reproductores, pero en muchos de ellos de conidios. En la actualidad se tiende a
sólo se conoce la existencia de reproducción nombrarlos como hongos mitóticos o anamór-
asexual por conidios y, en tales casos, es impo- ficos y su sistema de clasificación intenta huir
sible realizar su correcto encuadre taxonómico de lo meramente morfológico, de hecho se basa
atendiendo a esos criterios. No se sabe a ciencia principalmente en el origen y desarrollo de sus
cierta si no se ha observado aún la fase sexual estructuras. Muchos de ellos son saprófitos, pero
o si el hongo ha perdido la capacidad de formar hay otros parásitos que causan enfermedades en
órganos reproductores para dicha fase. Puede plantas (Fusarium, Botrytis, etc.), animales y el
suceder que ciertas especies nunca hayan hombre. Parece ser que la mayoría de ellos
tenido una reproducción sexual típica; de podría pertenecer a los ascomicetos y salvo
hecho existe en estos organismos un ciclo de algunas levaduras esporógenas incluidas en este
reproducción “parasexual”, con meiosis ocasio- grupo, el talo de estos hongos está constituido
nales y varios tipos distintos de núcleos en su por hifas bien desarrolladas, tabicadas y ramifi-
talo, tanto haploides como diploides. cadas. Algunos de sus representantes presentan
Todos estos hongos, unas 15.000 especies, se gran interés como productores de alergias:
han reunido en el grupo artificial de los mal Alternaria o Cladosporium, entre otros.
llamados “hongos imperfectos” o deuteromi-

Fig. 59. Conidióforo de Botrytis. Fig. 60. Esporas de Alternaria (mazudas y con tabiques) y
Cladosporium (elipsoidales).

50
d) División ASCOMYCOTA turas más o menos compactas como las masas
estromáticas y los esclerocios, o bien cuerpos
Los ascomicetos, de los que se conocen unas
fructíferos de morfología variada.
32.000 especies, son terrestres, pudiendo
encontrarse en hábitats muy diversos durante la Según la especie y las condiciones ambien-
mayor parte del año. Muchos son parásitos de tales la reproducción asexual puede realizarse
plantas, tan pequeños que sólo se ponen de por fisión o gemación, como en las levaduras.
manifiesto por los efectos que producen sobre También puede ser importante la fragmenta-
ellas, como puede apreciarse con Taphrina ción accidental del micelio y la formación de
deformans (endomicetos) que produce la “lepra oídios y clamidósporas, pero la mayoría forman
o abolladura” del melocotonero y otros frutales conidios. Es en este grupo donde el desarrollo
de hueso. conidial ha alcanzado su punto culminante,
como lo indica la gran variedad de formas que
producen. La reproducción sexual se realiza por
la unión de dos elementos compatibles, forma-
ción de células dicarióticas y ascósporas.
Es muy frecuente que se formen cuerpos
fructíferos que reciben el nombre genérico de
ascocarpos o ascomas. En general presentan
dos partes: una capa más o menos gruesa,
estéril, constituida por las hifas monocarió-
ticas, que recibe el nombre de peridio, y una
zona fértil (himenio) donde se encuentran los
ascos, mezclados por lo general con paráfisis,
que son filamentos monocarióticos colocados
Fig. 61. “Abolladuras” producidas por Taphrina deformans entre ellos y que favorecen la diseminación de
en hojas de melocotonero.
las ascósporas. Si bien existen ciertos ascomi-
cetos del tipo de las levaduras, que carecen de
Otros son saprófitos y viven sobre el suelo o cuerpo fructífero, la mayoría presentan un
sobre los troncos en descomposición, produ- ascocarpo desarrollado, del que pueden dife-
ciendo cuerpos fructíferos grandes, de fácil renciarse los siguientes tipos: cleistotecio
observación; y unos pocos, son totalmente cuando es totalmente cerrado, peritecio que es
hipogeos. El esporociste donde tiene lugar la más o menos piriforme y provisto de un poro,
división reduccional se denomina asco y ahí se el ostiolo, por el cual pueden quedar en
formarán las esporas meióticas (ascósporas). El libertad las ascósporas, y apotecio cuando es
asco es el principal carácter que distingue a este abierto, tiene forma de copa o plato y en el que
grupo de los demás hongos; además presentan el himenio esta directamente en contacto con
el micelio septado, aunque el tabique sea el exterior.
sencillo estructuralmente; y carecen de células
flageladas. En general, tienen dos fases Generalmente los ascos son alargados, clavi-
distintas: la de formación del asco o estado formes o cilíndricos y pueden ser pedicelados o
sexual; también llamado estado perfecto y la sésiles; pueden originarse en fascículos y exten-
conidial o asexual, designada como el estado derse como un abanico o formarse a diversos
imperfecto. niveles dentro del cuerpo fructífero, entre otras
variaciones. En general, se reconocen tres tipos
En lo referente a las estructuras somáticas de ascos: prototunicados, cuya pared es
queremos señalar que algunos (levaduras) son delgada y sin estructuras especiales, liberando
unicelulares o producen un falso micelio, mien- las esporas por rotura o delicuescencia, unituni-
tras que otros poseen micelio desarrollado, que cados, con la pared relativamente delgada
se compone de hifas septadas, cuyas paredes constituida por dos estratos que forman lo que
contienen quitina en alta proporción y células a parece ser una pared única y las esporas son
menudo uninucleadas. Pueden formar estruc- liberadas por el ápice, y bitunicados cuando

51
presentan dos estratos distintos en la pared, vadas” empleándose también en la panificación
uno externo rígido y otro interno elástico, de Muchas levaduras son seleccionadas genética-
forma que en la madurez la pared externa se mente y modificadas para que realicen una
rompe cerca del extremo, la pared interna se fermentación orientada a conseguir un
estira y las ascósporas son arrojadas con fuerza producto determinado.
al exterior. Algunos Penicillium se emplean en la fabri-
Los ascos pueden presentar un opérculo, o cación de ciertos tipos de quesos (P. roqueforti,
bien un aparato apical que permita la salida de P. camemberti). Otras especies atacan y
las ascósporas, lo cual puede suceder a través de destruyen las frutas y así podemos encontrar en
un poro o una hendidura entre otras estruc- cítricos a P. italicum (moho azul) o P. digitatum
turas. Una vez liberadas las ascósporas son (moho verde); un buen número atacan telas y
transportadas principalmente por el viento, el cueros; y algunas parece que se asocian a enfer-
agua o los insectos. Pueden variar, entre otros medades del hombre y de los animales (aunque
caracteres, en tamaño, desde muy pequeñas menos importantes que Aspergillus). A este
hasta una longitud de más de mil micras; en la respecto señalar que, por ejemplo Aspergillus
forma, desde globosas hasta filamentosas; en el flavus y otras especies producen aflatoxinas.
color, desde incoloras hasta negras; y en el Los estados conidiales de los géneros artifi-
número de células, desde una hasta muy nume- ciales Aspergillus y Penicillium son bien cono-
rosas. Las características de las ascósporas son cidos y es mejor estudiar estos hongos conside-
importantes para la identificación de los dife- rando los caracteres imperfectos, al tratar los
rentes géneros y especies. deuteromicetos, si bien estos géneros podrían
ser estudiados en el grupo de los ascomicetos
con cleistotecios.

Fig. 62. Himenio con ascas y ascósporas.

Los ascomicetos constituyen un grupo con Fig. 63. Conidióforo globoso en el ápice de Aspergillus.
una gran importancia económica. Algunos, a
título de ejemplo, tienen el interés de servir de
condimento y alimento (pezizas, morquelas,
trufas, etc.), otros causan enfermedades en
vegetales superiores, en animales domésticos y
el hombre y los esclerocios de Claviceps
purpurea contienen alcaloides tóxicos que se
emplean en farmacia. Las levaduras tienen
múltiples aplicaciones en procesos de fermen-
tación. Mientras la levadura del vino
(Saccharomyces ellipsoideus) se presenta
también en estado silvestre en la uva, las de la
cerveza (S. cerevisiae y S. carlsbergensis), con
Fig. 64. Conidióforos ramificados en la parte distal de
numerosas razas, sólo se conocen como “culti- Penicillium.

52
La sistemática actual es relativamente
compleja pero siguiendo una ordenación más
didáctica consideramos dos clases:
Endomycetes (levaduras y afines), donde el
micelio es escaso o no existe y no forman asco-
carpos ni micelio dicariótico (excepto en
Taphrinales) y Ascomycetes, con cuerpos fruc-
tíferos de diferentes formas y tamaños.
En los ascomicetos con cleistotecios las
ascósporas sólo quedan en libertad cuando
estos se desintegran. Muchos son parásitos de
plantas superiores en las que causan enferme- Fig. 66. Cabeza estromática con peritecios de Claviceps
dades conocidas con el nombre de “mildiú purpurea.
pulverulento”, “cenicillas”, “polvillos”, etc.,
debido a la cantidad de oídios que producen en
la superficie del hospedante. Algunas especies
se encuentran entre las más destructoras que se
conocen como es el caso de Uncinula necator
que ataca la vid y que, en condiciones propicias,
puede ocasionar la destrucción de toda la
cosecha de una región. Presenta el cleistotecio
con unos apéndices uncinados, ganchudos en el
ápice, claramente distintos de otros géneros
que los tienen bulbosos en la base o ramificados
en el ápice, como sucede en Microsphaera.
Fig. 67. Detalle de los peritecios del cornezuelo del
centeno.

Antiguamente, al segar el centeno se podían


recoger esclerocios junto con el grano y debido
a deficiencias en el posterior limpiado, al hacer
el pan de centeno se mezclaba éste con alca-
loides provenientes del cornezuelo. Estos alca-
loides actúan sobre el músculo liso y producen
intoxicaciones de tipo convulsivo, tetánico,
mortal de necesidad, o de tipo gangrenoso
produciéndose en este caso el necrosamiento de
dedos y la pérdida de las extremidades, apenas
sin hemorragias. Los esclerocios se utilizan para
preparar vasoconstrictores y abortivos, tienen
Fig. 65. Cleistotecios de Microsphaera.
una buena cantidad de drogas y alcaloides, así
Dentro de los ascomicetos con peritecios se como provitaminas, en particular la ergosterina
pueden señalar a Claviceps purpurea que para- (provitamina D). El ácido lisérgico, núcleo
sita los órganos reproductores de los cereales, fundamental de los alcaloides del cornezuelo,
en particular del centeno, donde forma esclero- sirve como producto básico para, por medio de
cios con forma de cuerno, por lo que la enfer- hemisíntesis, obtener una serie de compuestos
medad se conoce con el nombre de “cornezuelo psicotrópicos. Los cuerpos fructíferos de tipo
del centeno”. peritecio se forman en unas masas estromáticas
ensanchadas en el ápice como una cabezuela
que surgen a partir del esclerocio.

53
Casi ninguno de los ascomicetos comen- Los ascomicetos con apotecios constituyen
tados hasta ahora son incluidos habitualmente el grupo más numeroso. Son reconocibles por
en los tratados sobre setas, por ser realmente sus ascocarpos macroscópicos, en forma de
pequeños y pasar desapercibidos; sin embargo, disco, de copa, de campana o de silla de montar.
sí suelen figurar algunos como Xylaria Incluyen las morillas y las falsas morillas, que
hypoxylon, cuyos estromas de buen tamaño crecen sobre el suelo, ramas enterradas, troncos
(varios centímetros) tienen la parte apical blan- podridos, hojas y frutos que han pasado el
quecina por la formación de conidios y invierno o sobre el estiércol. Algunos tienen
negruzca la basal, que es donde se formarán los cuerpos fructíferos grandes de 10-12 centíme-
cuerpos fructíferos del tipo peritecio. tros y otros los forman de menos de un milí-

Fig. 68. Estroma de Xylaria hypoxylon.

metro de diámetro. Los apotecios son muy


variados, tanto en la forma como en el color,
pudiendo ser sésiles o pedicelados, pilosos o
hirsutos, etc. Algunos son comestibles y unos
pocos son venenosos y ciertas especies se
asocian a coníferas formando micorrizas.
Fijándonos en el grupo de las trufas que
generalmente también son micorrizógenas, no
parece a primera vista que estemos ante un
apotecio; sin embargo, existen géneros primi-
tivos dentro de este grupo que presentan el
Fig. 69. Apotecio con forma de copa. cuerpo fructífero más o menos típico, otros

54
intermedios entre ellos y el género Tuber que es Mención aparte merecen los líquenes, los
sin duda el más evolucionado del grupo y cuyas hongos liquenizados, que son incluidos por los
fructificaciones en nada recuerdan a un estudiosos en el grupo de hongos que les
apotecio. Las trufas incluyen unas 140 especies, corresponde y no como un grupo indepen-
son saprófitas del suelo o bien viven en diente. Los comentamos en este apartado
simbiosis con raíces de plantas superiores porque la mayor parte de ellos pertenece a los
(chopos, fresnos, encinas y robles, pinos, etc.) ascomicetos, y solo unos pocos, los basidiolí-
formando micorrizas. En la mayoría, los cuerpos quenes, al grupo de los basidiomicetos. Los
fructíferos son tuberosos, hipogeos, tienen una ascolíquenes presentan talos de morfología
cubierta externa de hifas estériles apretadas, y variada: crustáceos, foliáceos (incluidos los
están atravesados por galerías que llegan al umbilicados), fruticulosos, compuestos, entre
exterior. El ascocarpo permanece cerrado aún otros. Podemos encontrar dos tipos generales
en la madurez y cuando es ingerido por los de estructuras: homómera que es homogénea y
animales, las ascósporas son expulsadas con los heterómera que presenta capas o estratos. Para
excrementos. El género Tuber —las trufas la reproducción asexual forman estructuras, los
propiamente dichas— es muy apreciado como isidios y soredios, que se desprenden fácilmente
comestible y se encuentran entre 10 y 30 centí- del talo y que ya llevan los dos constituyentes
metros bajo el suelo siendo necesario para de la unión liquénica, el alga y el hongo. Para la
buscarlas entrenar a perros o cerdos capaces de reproducción sexual forman cuerpos fructíferos
detectar su olor característico. que en la mayoría de los casos son apotecios.

Fig. 70. Talo compuesto de Cladonia. Fig. 71. Talo foliáceo con apotecios.

Fig. 72. Talo crustáceo. Fig. 73. Talo subfoliáceo de Xanthoria.

55
e) División BASIDIOMYCOTA plicarse por conidios o por oídios. El secundario
que se caracteriza porque es dicariótico y tiene
Los verdaderos basidiomicetos (unas 22.000
en general restos de las fíbulas comienza
especies) incluyen las formas que se conocen
cuando se fusionan los protoplastos de dos
como setas, hongos en sombrilla, bejines,
células compatibles uninucleadas sin que haya
yesqueros, etc., así como los carbones, las royas
cariogamia. El terciario está representado por
y los hongos gelatinosos. Se diferencian de los
los “tejidos” especializados que se originan para
demás hongos en que producen sus esporas,
formar los cuerpos fructíferos; sus células son
basidiósporas, en la parte externa del basidio.
también binucleadas.
Como las ascósporas, las basidiósporas son el
resultado de plasmogamia, cariogamia y Las variaciones de la reproducción sexuada
meiosis. Estos dos últimos procesos se realizan son numerosas y conciernen a los fenómenos de
en el basidio y en cada uno de ellos se produce homo o heterotalismo, que se refieren a la
un número determinado de basidiósporas, posible compatibilidad entre micelios y a las
generalmente cuatro. Habitan en todas las modalidades de conjugación entre dos micelios
regiones del globo aunque con preferencia en o elementos compatibles. Para la reproducción,
las templadas y cálidas. Pueden ser parásitos, los basidiomicetos logran la fase dicariótica por
saprófitos, simbiontes y algunos son copró- somatogamia o por espermatización, pues la
fagos. Incluyen muchas especies dañinas, como mayoría carece de órganos sexuales; no hay
los carbones y las royas, que son parásitas. Otras gametos especiales ni gametocistes y las hifas
son útiles, apreciadas como comestibles, si bien somáticas y los oídios realizan esas funciones.
para alimento sólo se cultivan unas pocas espe- No obstante, las royas presentan espermacios
cies como el champiñón -Agaricus bisporus-. especializados e hifas receptoras cuya única
También existen setas que causan graves intoxi- función es la reproducción sexual. En los grupos
caciones e incluso la muerte si son ingeridas. más evolucionados es probable que no se
produzca la plasmogamia, como acabamos de
El cuerpo principal del hongo es en realidad
señalar, pues las basidiósporas son binucleadas
un micelio bien desarrollado que por lo general
y al germinar, los dos núcleos pasan al tubo
pasa inadvertido. Las hifas son microscópicas,
germinativo y se dividen conjugadamente
pero en conjunto se las puede ver sin ayuda de
dando lugar a un micelio dicariótico. De este
lentes formando un micelio que es general-
modo el micelio primario ha desaparecido del
mente blanco, amarillo vivo o anaranjado y que
ciclo de vida y con él las células que funcionan
a menudo crece en forma de abanico. Presenta
sexualmente en el proceso de la plasmogamia.
tabiques que llevan poros en forma de tonel y
además existe una doble membrana curva a En contraste con esta desaparición del
cada lado del tabique que se denomina paren- proceso sexual típico, que está muy enmasca-
tosoma. Así, en conjunto, el poro es muchísimo rado a la vez morfológica y fisiológicamente, es
más complejo estructuralmente que el que preciso apuntar que las estructuras de fructifi-
presentan los ascomicetos, que es un simple cación llegan al más alto grado de complejidad
agujero del tabique. A pesar de esta comple- y diversidad de formas en los hongos. Además,
jidad, el poro permite el paso de los núcleos de la eficacia llega a proporciones gigantescas. Por
unas células a otras permitiendo así la dicario- ejemplo un sólo carpóforo de Fomes fomenta-
tización completa de las mismas. rius (hongo yesquero) produce durante un
verano de 9 a 18 millones de basidiósporas;
El micelio de la mayoría de los basidiomi-
como vive al menos 20 años y su himenio se
cetos pasa por tres estados distintos de
renueva cada año, forma durante su vida un
desarrollo: primario, secundario y terciario, para
total de 180 a 360 mil millones de basidiósporas
que el hongo complete su ciclo de vida. El
a partir de un sólo proceso sexual inicial. Es sin
micelio primario se desarrolla generalmente a
duda la aparición de un estadio diploide inde-
partir de la basidióspora y cuando está formado
pendiente lo que ha hecho posible el desarrollo
es monocariótico, uninucleado, y puede multi-
de los basidiomicetos superiores y mientras que

56
el predominio del estado diploide en vegetales nidos, himenios, semejantes a los estratos que
superiores y animales es debido a un sincarion forman los ascos de los ascomicetos superiores.
(un núcleo diploide), en los hongos es debido a El himenio puede recubrir todo el basidiocarpo
un dicarion (dos núcleos haploides). o disponerse en unas estructuras especializadas,
como láminas, tubos, espinas, etc.
Los basidios derivan de una célula binu-
cleada, dicariótica, en la que se produce la
cariogamia seguida de meiosis, para formar
cuatro núcleos haploides. Existen prolonga-
ciones o esterigmas en el ápice de los cuales se
diferencian las basidiósporas, generalmente
cuatro, pero también podemos encontrar basi-
dios con solo dos esterigmas. Existen tres tipos
principales de basidios: arqueobasidio con tabi-
ques transversales, heterobasidio con tabiques
longitudinales y homobasidio carente de tabi-
ques, si bien existen otros basidios que están
Fig. 74. Himenio tapizando tubos.
profundamente divididos y se parecen a un
diapasón.
Las basidiósporas típicamente son unicelu-
lares, uninucleadas y haploides, pudiendo ser
globosas, ovoides o alargadas, lisas u ornamen-
tadas, incoloras o pigmentadas y en muchos
casos los pigmentos están muy diluidos y
pueden advertirse tan solo cuando se aprecian
las esporas en masa pudiendo ser blancas o
variar desde amarillas hasta castaño-violáceas o
negras.
En lo que respecta a la taxonomía pueden
Fig. 75. Himenio tapizando láminas. diferenciarse los 3 grupos que comentamos a
continuación: Teliomycetes, royas y carbones;
Los hongos más conocidos: las setas, los Phragmobasidiomycetes, hongos gelatinosos y
hongos-corales, las estrellas de tierra, los Holobasidiomycetes. Los datos actuales,
hongos en nido de pájaro, los cuerpos basados en los caracteres moleculares, tienden
hediondos, etc., son todos ejemplos de basidio- a considerar a los Teliomycetes como dos clases
carpos o basidiomas. Su tamaño y forma es muy independientes, mientras que los
variada y en cuanto a su consistencia pueden Phragmobasidiomycetes pueden ser incluidos
ser gelatinosos, cartilaginosos y leñosos, entre en los auténticos Basidiomycetes.
otros.
Los basidiocarpos pueden estar abiertos e.1) Teliomycetes
desde el principio (Gimnocarpos) de modo que Las royas y los carbones no forman cuerpos
los basidios se hallan descubiertos, o pueden fructíferos, por lo que se pueden diferenciar de
abrirse posteriormente (Hemiangiocarpos) y las otras dos clases. Las royas se hallan, desde el
aún permanecer siempre cerrados punto de vista económico, entre los hongos más
(Angiocarpos). En este caso las esporas se importantes. Son parásitos de órganos vegeta-
liberan sólo cuando se desintegra o como resul- tivos de vegetales y causan grandes pérdidas en
tado de una fractura accidental. Los basidios muchos cultivos. Presentan gran cantidad de
están típicamente dispuestos en estratos defi- tipos de esporas que se suceden con precisión

57
casi matemática. Los basidios se originan a
partir de una espora de resistencia, la teliós-
pora, que según la especie puede ser unicelular
o multicelular.
Es peculiar el que algunas royas requieran
dos hospedantes distintos para completar su
ciclo biológico, mientras que otras completan
todo su ciclo biológico en uno solo. Los carac-
teres de las teliósporas, los del ecidio (grupo de
células hifales dentro del hospedante, típica-
mente dicarióticas, que dan lugar a cadenas de
ecidiósporas) y el tipo de ciclo biológico consti-
tuyen las bases para diferenciar grupos. Entre
los económicamente importantes podemos
señalar: Uromyces, que tiene una telióspora
unicelular y que incluye parásitos como U.
fabae (la roya de las habas) y U. caryophyllinus
(la roya del clavel). Puccinia con una telióspora
bicelular, que incluye P. graminis (roya de los
cereales), P. asparagi (roya de los espárragos), P.
malvacearum (roya de la malva y de otras
malváceas), entre otras. Phragmidium, con su Fig. 77. Formaciones reproductoras de Ustilago.
telióspora pluricelular, incluye una cantidad de
especies parásitas sobre rosas, frambuesas y e.2) Phragmobasidiomycetes o
otros hospedantes. Heterobasidiomycetes
En este grupo los cuerpos fructíferos cuando
están húmedos presentan en general aspecto
gelatinoso, por lo que también se conocen
como “hongos gelatinosos”. En algunos de ellos
el basidio es tabicado transversalmente, como
en Auricularia mesenterica. Otros presentan el
basidio tabicado longitudinalmente y poseen
basidiocarpos bastante variables en color,
forma y consistencia, como las distintas espe-
cies de Tremella y Exidia, que forman cuerpos

Fig. 76. Telio con teliósporas bicelulares de Puccinia.

Los carbones forman masas pulverulentas de


esporas negras que parecen hollín o tizna. Se
encuentran por toda la tierra y causan grandes
pérdidas en las cosechas, por ejemplo en los
cereales. Especies importantes son: Ustilago
maydis (carbón del maíz), U. tritici (carbón del
trigo), U. avenae (carbón de la avena).
Fig. 78. Heterobasidios con tabiques longitudinales.

58
fructíferos de aspecto cerebroide, foliáceo, etc. nismos de tal manera que familias como
y de color blanquecino, amarillo, pardusco o Rhizopogonaceae y Sclerodermataceae se
negro. Existe un grupo de transición hacia los incluyen ahora en el orden Boletales y los
holobasidiomicetes en el que se incluyen bejines de la familia Lycoperdaceae pasan a
algunos grupos que forman basidios en formar parte del amplio grupo de los
diapasón, como en Calocera cuyos cuerpos Agaricales.
fructíferos son largos, afinados, ceráceos, y Los Aphyllophorales (=Poriales, =Polypo-
ramificados o no. rales) son principalmente saprófitos, con
cuerpos fructíferos de forma variada, pero
e.3) Holobasidiomycetes siempre abiertos, con la superficie cubierta
total o parcialmente por el himenio, con un
En los auténticos basidiomicetos (holobasi- crecimiento indefinido y no fácilmente putres-
diomicetos) el carácter más importante es el cibles como sucede en el grupo que veremos a
basidio no tabicado, incluyéndose aquí la mayor continuación. El himenio se halla recubriendo
parte de aquellos hongos que forman los superficies lisas, pliegues, espinas, tubos, etc.
cuerpos fructíferos comúnmente conocidos Pertenecen a este grupo setas como la trompeta
como setas. La taxonomía del grupo es de los muertos, las cantarelas, los hongos coral
compleja y variada dependiendo del sistema de y los yesqueros, entre otros.
clasificación que se adopte. De una manera
sencilla y didáctica diferenciamos los En los Boletales los cuerpos fructíferos son
Aphyllophorales, Boletales, Russulales y fácilmente putrescibles y el himenóforo, que se
Agaricales que pueden reunirse en un grupo sin separa fácilmente del resto de la seta, general-
categoría taxonómica que recibe el nombre de mente está formado por tubos y el himenio se
“Himenomicetos” por presentar siempre un
himenio más o menos definido, quedando, por
ello, diferenciados de los “Gasteromicetos”, en
los que se incluyen los Gasterales.
Estos grupos son los que comentaremos a
continuación. Sin embargo debemos destacar
que los afiloforales constituyen un complejo
grupo no natural de organismos clasificados
bajo el mismo nivel taxonómico por multitud
de caracteres diferentes. Los datos moleculares
permiten reestructurar a las diferentes familias
dentro de otros grupos de basidiomicetos. Así, a
modo de ejemplo, familias como Clavariaceae, Fig. 79. Himenóforo con forma tubular.
Fistulinaceae o Schizophyllaceae se incluyen
actualmente dentro del orden Agaricales y
otras como Hericiaceae, Peniophoraceae o
Steraceae se sitúan junto a otros grupos de
Russulales. El resto del antiguo orden
Aphyllophorales pasa a desmembrarse en varios
nuevos órdenes entre los cuales los Polyporales
engloban a una gran mayoría de los antiguos
políporos. Al igual que los afiloforales, los
hongos de aspecto gastroide fueron reunidos en
un amplio y diverso grupo taxonómico. Los
actuales datos moleculares reflejan la artificia-
lidad del conjunto redistribuyendo a sus orga- Fig. 80. Himenóforo con forma de espinas.

59
Fig. 81. Himenóforo laminar. Fig. 82. Velo parcial (cortina) en Cortinarius.

encuentra tapizando el interior de esos tubos. puede ser central o lateral, grueso o estilizado,
Cuando las esporas maduran caen por el tubo macizo o hueco, fácilmente separable del
quedando muchas de ellas en el poro confirién- sombrero o no, … Su consistencia es también
dole a éste un color que puede ayudar en la variable: carnoso, duro, … En algunas especies
identificación. El género más importante del el margen del sombrero joven se une al pie por
grupo lo constituye Boletus, con varias especies una membrana llamada velo interno o parcial.
muy apreciadas como comestibles. Cuando el basidiocarpo crece -y el crecimiento
En los Russulales la consistencia del cuerpo puede ser muy rápido-, el velo parcial se rompe
fructífero es claramente distinta de los demás y se separa del margen del sombrero, quedando
órdenes por la presencia de esferocistes, células adherido al pie en forma de anillo, o dejando
globosas dispersas entre las células de la trama restos como una delgada cortina (Cortinarius,
micelial que provocan que se quiebre como tiza, Psathyrella…). En ocasiones, como en algunas
sin dejar filamentos (hifas) visibles. Los géneros Amanita, el primordio está cubierto no sólo por
Russula y Lactarius se diferencian claramente un velo parcial sino también por un velo
por la presencia de látex en el segundo de ellos. universal o general y cuando el cuerpo fructí-
fero se agranda y el sombrero se expande, el
Dentro de los Agaricales, considerados aquí velo general se rompe dejando una estructura
en sentido amplio, se incluyen los hongos cuyos en forma de copa, la volva, alrededor de la base
cuerpos fructíferos se conocen como setas y del pie. Los restos del velo general que cubre el
hongos en sombrilla. Como grupo son cosmopo- sombrero pueden originar escamas o un polvillo
litas y de hábitat variado. Algunos se desarrollan o pruina.
al principio de la primavera y desaparecen
cuando llega el verano, pero, en general, la esta- En el sombrero existe una cubierta delgada
ción con mayor número de cuerpos fructíferos (cutícula) y una zona más o menos carnosa
es el otoño. Pero recordemos que la seta no (trama) que se separa bien de la zona fértil
constituye todo el hongo, sino que el micelio donde van las láminas, situadas debajo del
cubre un área mucho más extensa y es en sombrero en forma de cintas de ancho variable,
realidad el cuerpo del organismo. dispuestas radialmente entre el pie y el margen.
En algunos casos, las láminas son todas iguales;
Aunque en otro capítulo serán represen- en otros, existen entre las láminas otras más
tados distintos aspectos de los basidiocarpos y cortas que se denominan laminillas o lamélulas.
sus variaciones para su utilización en la identi-
ficación de las setas, señalaremos a continua- Según el modo de inserción de las láminas
ción los caracteres taxonómicos más destaca- sobre el pie se pueden diferenciar varios tipos:
bles del grupo. distantes, cuando no llegan hasta el pie; libres,
cuando llegan hasta el pie pero no se sueldan;
El basidiocarpo, en la mayoría de las espe- adherentes, cuando se insertan anchamente
cies, consta de un pie y un sombrero. El pie sobre el pie; escotadas, cuando presentan una

60
hendidura cerca del pie; decurrentes, cuando se de lobo y algunas de las estrellas de tierra, la
prolongan más o menos largamente sobre el gleba que es pulverulenta en la madurez está
pie, etc. El tejido interior de la lámina, además constituida por esporas y por unos filamentos
del resto de la carne, está constituido por estériles que se conocen como capilicio y que
células alargadas. Su sistema de hifas puede ser está bien desarrollado. Otros grupos carecen de
monomítico, dimítico o trimítico, pudiéndose capilicio y además tienen peridio grueso y duro.
originar distintos tipos de tramas: paralela, Algunos grupos son totalmente hipogeos,
entrelazada, divergente o convergente. Sobre su aunque la mayoría tienen desarrollo epigeo. Los
superficie, cubriendo ambos lados de la lámina hongos en nido de pájaro tienen la gleba
y a menudo también el borde, se encuentra el compartimentada en pequeños peridiolos. En
himenio. los cuerpos hediondos las esporas se encuentran
Las esporas varían en la forma desde en una matriz gelatinosa, fétida, que atrae a las
globosas a alargadas; en color, desde incoloras a moscas para favorecer su diseminación; las
negras; en longitud de 2-40 micras; también estructuras del pie y del receptáculo consti-
existen diferentes tipos de ornamentación de la tuyen la base de la diferenciación de los dife-
pared, entre otras características. Además, rentes géneros.
algunas dan reacción amiloide con el iodo y La llegada de las técnicas de análisis basadas
otras no, lo cual constituye un carácter taxonó- en la biología molecular supuso una revolución
mico importante. En las setas viejas, el color de en la clasificación de todos los organismos. Las
las esporas se puede conocer por el color de las nuevas técnicas y herramientas para analizar
láminas, pero esto no ocurre en los ejemplares los elementos moleculares provocaron que los
jóvenes, en los que es necesario observar direc- investigadores empezaran a intentar imaginar
tamente la esporada; para ello se puede cortar las relaciones entre los organismos basadas no
el pie y disponer el sombrero con las láminas
hacia abajo sobre un papel. El examen micros-
cópico de las esporas podrá, en ciertos casos,
ayudar a la identificación, a la vez que las posi-
bles reacciones coloreadas de determinadas
especies a ciertos reactivos.
La sistemática de los agaricales es compleja
y cambiante y se basa principalmente en la
morfología del basidiocarpo: forma de inserción
y color de las láminas; presencia o ausencia de
velo parcial y general; forma y tamaño de los
elementos microscópicos (basidios, basidiós-
poras, cistidios). En la actualidad, y tras estudios Fig. 83. Fructificaciones de Lycoperdon.
diversos empleando técnicas de biología mole-
cular, existen claras modificaciones en la siste-
mática que seguimos en la presente guía. Sin
embargo, atendiendo a criterios puramente
didácticos, creemos que resulta de mayor
utilidad la que nosotros presentamos.
Los Gasterales poseen cuerpos fructíferos
cerrados que sólo se abren después de la madu-
ración de las esporas, para lo cual se rompe el
peridio, pues son angiocárpicos. La masa
interna esporógena se denomina gleba y la
disposición o compartimentación de la misma
varía según las familias. En los bejines o cuescos Fig. 84. Sección de fructificación de bejín.

61
en el aspecto que éstos tenían, sino en secuen- para la elaboración del mismo. Entre los más
cias de sus proteínas y ácidos nucleicos. Pero destacados tenemos que hacer referencia a los
como cualquier nueva tecnología, la filogenia referidos a botánica general, Bresinsky &
basada en estos conocimientos necesita tiempo Kadereit (2004), Llimona (2004); micología,
para madurar. Los resultados con los hongos Alexopoulos & Mims (1985); criptogamia
varían significativamente dependiendo de las Deysson & Delcourt (1978), Bold et al. (1987); y
regiones genómicas analizadas y la interpreta- otros más específicos de taxonomía como
ción de los datos pueden ser totalmente dife- Talbot (1971) y Kirk et al. (2001). Se sigue a Font
rentes si el tamaño de la misma aumenta o i Quer (1975) en lo referente a terminología.
disminuye, por lo que de una manera práctica Tampoco queremos dejar pasar la ocasión de
han de tomarse con precaución los resultados señalar que los lectores deben de comprobar
obtenidos, sin restarles importancia, pero sin por sí mismos que lo que está impreso es acorde
despreciar tampoco otra serie de caracteres con la realidad, tanto en éste como en cualquier
taxonómicos, que en conjunto permiten una otro libro, intentando contrastar opiniones con
clasificación de este complejo grupo de orga- distintos expertos. Así llegará un momento en
nismos. el cual conoceremos algo sobre estos orga-
No queremos ni debemos terminar este nismos, y será entonces cuando podremos
capítulo sin mencionar algunos de los tratados empezar a comprender el maravilloso mundo de
clásicos de micología que han servido de base los hongos.

62
Señalaremos en este capítulo, gráficamente, los caracteres más destacables de cara a la identi-
ficación de las fructificaciones de Ascomycota y Basidiomycota.

A continuación veremos algunas variaciones, todas ellas esquematizadas con un dibujo explica-
tivo. En el glosario figura una descripción detallada de los términos utilizados.

Morchella Helvella Peziza Tuber

63
Con el cuerpo fructífero gelatinoso

Pseudohydnum Tremella Auricularia

Cuerpo fructífero no gelatinoso

Lycoperdon Phallus Astraeus Scleroderma

Cantharellus Hydnum Ramaria Fomes

64
En sentido muy amplio

Sombrero.
Variadísimo en cuanto a tamaño, formas y colores; puede ser convexo, hemisférico, campanu-
lado, embudado, etc.

Perfiles de Sombrero

Aplanado o plano Convexo Ovoide

Campanulado Deprimido
Embudado

Cónico Mamelonado

65
La cutícula: Es la capa externa del sombrero y tiene gran importancia taxonómica. Sus varia-
ciones principales son: lisa, escamosa, fibrilosa, hirta, zonada, etc. Puede ser también viscosa o seca.

Superficie de Sombrero

Lisa Tomentosa Fibrilosa Agrietada o cuarteada

Escamosa Hirta Imbricada Con placas

Rimosa Asurcada Verrugosa Zonada

66
El borde: El margen del sombrero puede ser: estriado, acanalado, festoneado, ondulado, apen-
diculado, etc.

Bordes de Sombrero

Acanalado Crenado

Festoneado Rajado

Ondulado Lanoso

Apendiculado

67
Tipos de Láminas
En las setas con himenóforo laminar su disposición con respecto al pie es un importante carácter
taxonómico. A modo de ejemplo señalaremos algunos tipos.

Anastomosadas Apretadas Separadas Bifurcadas

Adnata o adherida Escotada Escotada y decurrente Libre


por un diente

Recta Arqueada Estrecha Ancha

Láminas Laminillas

68
Pie
Es la parte de la seta que sostiene el sombrero. Las variaciones principales están referidas a la
inserción y a la forma del mismo. Según la forma puede ser: delgado, cilíndrico, grueso, radicante,
bulboso, etc; con respecto a la superficie del mismo: liso, aterciopelado, escamoso, granuloso, etc.

Formas del Pie

Delgado Sinuoso Cilíndrico Curvado Radicante

Bulboso Grueso Obclaviforme

Fusiforme Atenuado

69
Superficies del Pie

Liso Aterciopelado Estriado

Reticulado Granuloso

Cebrado Escamoso Escrobiculado

70
Anillo
Constituye los restos del velo parcial. Puede ser sencillo o doble, ascendente o descendente y
presentar distintas formas.

Tipos de Anillos

Descendente Ascendente Doble Granuloso

Harinoso Escamoso Rueda dentada

Cortina
Son restos del velo parcial a modo de filamentos que unen el borde del sombrero con el pie.
Esta estructura es fugaz, solo visible en ejemplares jóvenes y desaparece en los ejemplares adultos,
persistiendo únicamente en el pie y el borde del sombrero en forma de restos filamentosos.

Cortina

71
Volva
Es una estructura que proviene del velo general y persiste a modo de funda en la base del pie.

Tipos de Volvas

Circuncisa Concéntrica o anillada Sacciforme

Envainante Escamosa

72
n los siguientes apartados figuran las espe-
E cies tratadas en esta guía; pero queremos
hacer, de cara a facilitar su utilización, las
En el texto principal figura una breve des-
cripción de la especie, acompañada de comenta-
rios sobre el hábitat, comestibilidad y observa-
siguientes consideraciones: ciones donde se tratan aspectos puntuales re-
En la parte superior de cada una de las fichas lacionados con especies consideradas como pró-
(páginas) figura el nombre científico junto al ximas o que figuran en la misma página. Se tra-
autor/es del mismo, que hace referencia a la tan en primer lugar los caracteres macromorfo-
fotografía que está inmediatamente debajo. Para lógicos y después los microscópicos, en este caso
la validez de los nombres se siguen, en la mayoría referidos casi con exclusividad a las esporas y a
de los casos, las recomendaciones del Index otros elementos diferenciales. La descripción ge-
Fungorum (http://www.indexfungorum.org), mientras neral cambia con el grupo al que pertenece la
que en otros se emplea el más utilizado para especie; es decir que las consideraciones pare-
hacer más sencilla su localización. En este caso el cerán distintas si se trata de cuerpos fructíferos
nombre correcto figura en el pie de la fotografía con típica forma de seta o fructificaciones dife-
como sinónimo y sólo se reseñan aquellos muy rentes; así en unos se describirán las caracterís-
utilizados, al igual que los nombres vulgares, que ticas del sombrero, láminas, pie, etc., y en otros se
se aportan sólo en casos concretos. De cualquier comentarán otras estructuras como la gleba, el
manera en el índice final, que pretende ser peridio, etc. En cualquier caso se ha pretendido
exhaustivo, aparecen todos y cada uno de los aportar los datos más destacables de cada taxón
nombres científicos utilizados en la guía. y sobre todo aquellos fundamentales para su
identificación.
En la banda coloreada, con un tono distinto
para cada unos de los grupos considerados, se in- La ordenación de las fichas es alfabética
corporan una o dos fotografías de la misma dentro de cada uno de los grupos tratados, que
especie o de otras próximas o afines, señalando son los que destacamos en color en el esquema
los caracteres morfológicos y los detalles destaca- de la ordenación taxonómica (ver página
bles para su diferenciación. En ocasiones hemos siguiente); el resto, como ya señalamos en otro
querido tratar especies distintas de la principal, capítulo anterior, corresponden a micromicetos
mientras que en otras aportamos simplemente un o bien se hallan claramente alejados de los
detalle de la misma. Al pie de esas fotografías auténticos hongos. Para facilitar el manejo, los
reseñamos el nombre de la seta, acompañado de Agaricales en sentido amplio han sido divididos
sinónimos, si fuese necesario, y alguna caracterís- en los siguientes órdenes: Agaricales (en
tica morfológica importante como para poder sentido estricto), Amanitales, Cortinariales,
diferenciarla de taxones próximos. Entolomatales, Pluteales y Tricholomatales.

73
Al inicio de cada grupo figura una foto- taxones, dependiendo de las afinidades, posi-
grafía de una especie representativa del bilidad de confusión, frecuencia y abun-
mismo y los géneros que serán tratados en las dancia. En conjunto se comentan 552 especies
páginas siguientes; en cada uno de ellos y 9 variedades que aportan una buena idea de
aparece un número variable de fichas en las la diversidad micológica existente en la pro-
que puede identificarse uno, dos o tres vincia de Salamanca.

ORDENACIÓN TAXONÓMICA

HONGOS MUCILAGINOSOS

HONGOS FLAGELADOS: PSEUDOFUNGI

HONGOS AUTÉNTICOS: EUFUNGI

DIVISIÓN CHYTRIDIOMYCOTA

DIVISIÓN ZYGOMYCOTA

DIVISIÓN DEUTEROMYCOTA

DIVISIÓN ASCOMYCOTA

CLASE ENDOMYCETES

CLASE ASCOMYCETES

DIVISIÓN BASIDIOMYCOTA

CLASE TELIOMYCETES

CLASE PHRAGMOBASIDIOMYCETES

CLASE HOLOBASIDIOMYCETES

ORDEN APHYLLOPHORALES

ORDEN BOLETALES

ORDEN RUSSULALES

ORDEN AGARICALES

ORDEN AMANITALES

ORDEN CORTINARIALES

ORDEN ENTOLOMATALES

ORDEN PLUTEALES

ORDEN TRICHOLOMATALES

ORDEN GASTERALES

74
Helvella
Helvella crispa
crispa
Aleuria aurantia (Pers.) Fuckel

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones gregarias, Especie que vive sobre tierra
sésiles, acopadas o cupulifor- removida: taludes, bordes de
mes, en la madurez aplanadas, caminos, cortafuegos, ...
de 2-10 cm de diámetro. Fructifica en todo tipo de
bosques en otoño. Común.
Himenio de color amarillo
naranja o rojo naranja brillante
COMESTIBILIDAD
y exterior mucho más pálido,
con tonalidades menos acen- Comestible de escaso valor
tuadas, de ligeramente blan- culinario, cruda o en ensalada. Sarcoscypha coccinea (Jacq.) Sacc.
quecino a furfuráceo. Már- Presenta forma de pequeña cazoleta
genes lobulados. OBSERVACIONES sostenida por un corto pie y con el
margen crenulado. Himenio de color rojo
Carne escasa, cerosa, frágil y Las dimensiones y el color son escarlata, brillante y la cara externa
quebradiza. Olor y sabor no característicos de esta especie; blanco o crema, vellosa o ligeramente
destacables. otras son más pequeñas con granulosa. Fructifica sobre restos leñosos
pelos en el margen del apote- de caducifolios durante el invierno y la
Esporas elipsoides, hialinas, cio o el mismo de un tono me- primavera.
reticuladas, con apéndices nos marcado.
espinosos en sus extremos y
con dos pequeñas gútulas.
Ascos octospóricos.

77
Arachnopeziza aurelia (Pers.) Fuckel

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones sésiles de Fructifica sobre restos vege-
crecimiento cespitoso, cupuli- tales en descomposición de
formes al principio, después varios planifolios durante todo
rápidamente discoidales, de 1- el año.
2 mm de diámetro, que repo-
san sobre una capa de hifas COMESTIBILIDAD
amarillentas con aspecto de Sin valor culinario.
tela de araña.
Bisporella citrina (Batsch) Korf & S. E. Himenio liso, glabro, de color OBSERVACIONES
Carp. amarillento más o menos
Fructificaciones cupuliformes o discoides
Se puede confundir con espe-
intenso. Margen y superficie cies de los géneros Bisporella
de color amarillo vivo. externa ornamentados con Sacc. y Orbilia Fr. que no tie-
abundantes grupos de pelos nen pelos en el borde del apo-
de un llamativo color amarillo tecio. Otros géneros con pelos
oro o anaranjado dorado. son Hyaloscypha Boud., Lach-
Carne blanda y frágil. nellula P. Karst., Hymenoscy-
phus Gray y Dasyscyphus
Esporas largamente elipsoi- Nees ex Gray que se diferen-
dales, lisas, con 1-3 septos cian, entre otras, por sus ca-
cuando están maduras, a veces racterísticas microscópicas.
con apéndices hialinos.
Ascos octospóricos, con las
Bisporella citrina (Batsch) Korf & S. E. Carp. esporas biseriadas.
Presenta un pequeño pie blanquecino con
la superficie del himenio lisa, margen
entero y sin pelos.

78
Bulgaria inquinans (Pers.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Fructificaciones gelatinosas, Ascos octospóricos, con las
gregarias, sésiles o con un pie esporas irregularmente unise-
muy rudimentario, de 1-3 cm riadas.
de diámetro, al principio con
una forma más o menos turbi- HÁBITAT
nada progresivamente aplana- Fructifica sobre madera de
das al madurar; algunos ejem- planifolios, preferentemente
plares tienen margen excedente del género Quercus L. Otoño.
y enrollado hacia arriba.
COMESTIBILIDAD Detalle de las fructificaciones de
Himenio de color pardo ne- Bulgaria inquinans (Pers.) Fr.
gruzco, liso y brillante. Super- Sin valor culinario.
ficie externa más clara y lige-
ramente granulosa. OBSERVACIONES
Carne del color del himenio, Puede confundirse con el gé-
gelatinosa, blanda cuando la nero Exidia Fr. que pertenece
fructificación está fresca, aun- al grupo de los basidiomicetos,
que se endurece al deshidra- por lo que microscópicamente
tarse. se diferencian perfectamente.
Esporas cilíndricas a reni- Se podría confundir con Exidia
formes, lisas. Las cuatro esporas truncata Fr., de aspecto pare-
superiores del asco cuando ma- cido y con la que comparte
duran se oscurecen, razón por hábitat y substrato, pero ésta
la cual, si frotamos los apo- última no mancha los dedos al
tecios maduros, se nos man- frotarla por presentar las es-
chan los dedos de color negro. poras hialinas.

79
Choiromyces meandriformis Vittad.

DESCRIPCIÓN
Fructificaciones hipogeas o Ascos octospóricos clavifor-
semihipogeas, tuberiformes, mes con las esporas dispuestas
muy irregulares, de 4-10 cm y irregularmente.
de color blanco grisáceo a par-
do más o menos claro. HÁBITAT
Superficie externa lisa, irre- Fructifica semienterrada en
gular que se agrieta con el suelos arenosos de bosques de
crecimiento de la gleba, de co- todo tipo. Finales de primavera
Balsamia vulgaris Vittad. lor blanco crema a veces con y otoño. Frecuente.
Se reconoce por su carpóforo tuberi- tonos marrones; presenta hue-
forme con la superficie externa verru- cos o erosiones de insectos.
gosa de color pardo rojizo, pegajosa al
COMESTIBILIDAD
tacto y con la carne gelatinosa, blanca Carne dura, primero blanca, Tóxica, produce trastornos
amarillenta con venaciones laberínticas. después amarilla. En seco se gastrointestinales.
aprecian venas sinuosas de co-
lor ocre, semejante a mean- OBSERVACIONES
dros. De joven inodora, des-
pués adquiere un fuerte olor Se puede confundir con otras
desagradable. especies del mismo género que
presentan diferentes caracteres
Esporas globosas cubiertas de organolépticos y microscópicos.
largas verrugas cónicas, esfé-
ricas y amarillas en la madurez.

80
Cordyceps militaris (L.) Link

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones formadas por Parasita crisálidas enterradas
un estroma estipitado, esbelto de grandes lepidópteros o de
y claviforme, de 2-5 cm de al- otros insectos. Verano a otoño.
tura total, de color naranja o
rojo anaranjado con la super- COMESTIBILIDAD
ficie punteada y áspera a cau- Sin valor culinario
sa de los prominentes ostiolos
de los peritecios. OBSERVACIONES
Pie estéril un poco más pálido, Se denomina militaris debido a la
A la forma conidiógena de postura erecta que adoptan los estromas.
jaspeado de blanquecino a Cordyceps militaris (L.) Link se
amarillento anaranjado. le aplica a veces el nombre de
Esporas hialinas, cilíndricas a Isaria farinosa (Dicks.) Fr. Se
fusiformes, lisas y pluriseptadas. trata de una estructura fili-
forme, claviforme, muy delga-
Ascos alargados y cilíndricos en da y espolvoreada de blanco
principio octospóricos en los por los conidios, que se en-
que posteriormente se forman cuentra sobre las crisálidas de
numerosas esporas secundarias. lepidópteros.

81
Diatrype disciformis (Hoffm.) Fr.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones en forma de Fructifica como saprófito de
estromas gregarios de hasta ramas muertas de planifolios a
1,5 mm de altura y 2,5 mm de los que descorteza. De otoño a
diámetro. Al principio de color primavera. Común.
gris y después pardo rojizo a
pardo negro, blanquecino en COMESTIBILIDAD
el interior donde alberga los Sin interés culinario.
peritecios redondeados que le
Diatrypella favacea (Fr.) Ces. & De dan un aspecto punteado. Po- OBSERVACIONES
Not. see una consistencia leñosa.
(=Diatrypella verruciformis (Ehrh.)
Diatrype stigma (Hoffm.) Fr. se
Esporas alantoides, desde hia- diferencia porque forma capas
Nitschke.) linas a color pardo claro y lisas.
El estroma es redondeado, anguloso o de estromáticas en forma de cos-
alargado a cónico, que desgarra la Ascos octospóricos pedicela- tra negruzca donde se encuen-
corteza. La superficie es verrugosa y dos con esporas irregularmen- tran incluidos los peritecios.
ocupada por los ostiolos apenas visibles te biseriadas
de los peritecios. Fructifica en ramas y
troncos cortados de planifolios, Alnus
Miller, Corylus L. etc. Se diferencia
microscópicamente de Diatrype Fr. por
sus ascos con numerosas esporas.

82
Gyromitra esculenta (Pers.) Fr.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones estipitadas y Fructifica, en bosques de coní-
pileadas. feras, en primavera.
Sombrero de 6-12 cm de diá-
COMESTIBILIDAD
metro y 5-15 (20) cm de altura.
Globoso, inflado, irregular, for- Tóxica en crudo pudiendo re-
mado por numerosos pliegues sultar incluso mortal por lo
que le confieren un aspecto que aconsejamos abstenerse
cerebriforme. De color marrón de su consumo. En algunos
oscuro o castaño a marrón rojo, países se vende en los mer- Gyromitra gigas (Krombh.) Cooke
blanco en la parte inferior cados desecada y se consume Sombrero con gruesos pliegues a modo
donde se une con el pie y tras una prolongada cocción de costillas que le dan un aspecto cere-
desechando el agua. briforme. De color marrón, ocre marrón,
blanco en la parte interna.
pardo amarillo e incluso con tonos oliva.
Pie corto, de 2-6 x 1-3 cm, ci- OBSERVACIONES Se diferencia de Gyromitra esculenta
líndrico, arrugado, hueco, bul- (Pers.) Fr. por su mayor porte y por las
boso, blanco, pruinoso y con Su aspecto cerebriforme la esporas reticuladas ornamentadas en las
varios surcos en la base. Carne diferencia del género Mor- extremidades con apéndices obtusos.
delgada, frágil, blanca o algo chella Dill. ex Pers. en la que
gris. Inodora y sabor débil. los apotecios se condensan
adquiriendo en conjunto un
Esporas elipsoides, lisas, hia- aspecto de panal de abejas.
linas y con dos pequeñas gú-
tulas polares.
Ascos octospóricos, cilíndricos
y con las esporas uniseriadas.

83
Helvella acetabulum (L.) Quél.

DESCRIPCIÓN
Fructificaciones cupuliformes a Ascos octospóricos con las es-
discoidales con un pequeño pie. poras uniseriadas.
Sombrero de 2-10 cm de diá-
metro y 2-10 cm de altura. En HÁBITAT
forma de copa, delgada, frágil, Fructifica tanto en bosques de
cérea, al envejecer se abre y se coníferas como de planifolios,
aplana. La cara interna o hi- sobre todo en los bordes de
menial es lisa y de color pardo caminos. Primavera. Común en
Detalle del pie con surcos profundos de más o menos oscuro u ocre; la toda la provincia.
Helvella acetabulum (L.) Quél. cara externa es de color gris y
presenta la terminación de las
costillas que vienen del pie.
COMESTIBILIDAD
Margen liso, no crenulado. Comestible previa cocción pro-
longada como todas las espe-
Pie bien desarrollado, de 2-5
cies del género Helvella. Posee
cm de alto x 1-2 cm de grueso,
una sustancia tóxica que desa-
blanco, acostillado longitudi-
parece con la cocción.
nalmente hacia la parte exter-
na del receptáculo.
OBSERVACIONES
Carne blanca y frágil con olor
y sabor no destacables. Se diferencia de Helvella costi-
fera Nannf. que también pre-
Esporas anchamente elípticas, senta costillas en el pie que
hialinas, lisas, con una gran ascienden por el sombrero has-
gútula central. ta el margen.

84
Helvella crispa (Scop.) Fr.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones estipitadas Fructifica en bosques de plani-
de hasta 15 cm de altura. folios o mixtos y en zonas hú-
medas de bordes de caminos
Sombrero de 4 a 6 cm de alto
durante el otoño.
por 3-6 cm de ancho, en for-
ma de silla de montar, con 2-3
COMESTIBILIDAD
lóbulos irregulares y adnatos.
Margen al principio enrollado Comestible previa cocción co-
y después extendido no fijado mo todas las especies del géne-
al pie. Cara himenial de color ro Helvella L. y tomando la pre- Helvella crispa (Scop.) Fr. se caracteriza por
blanco crema con la superficie caución de desechar el agua. su típico sombrero de color blanco ocre y
externa ocre claro, ligeramen- por su pie muy largo y surcado por costillas.
te pubescente. OBSERVACIONES
Pie cilíndrico, de 4-12 x 1-3 Helvella crispa (Scop.) Fr. y
cm, blanco, con profundos sur- Helvella elastica Bull. son es-
cos o costillas longitudinales. pecies menos comunes que
Helvella leucopus Pers. que
Carne frágil y blanca, de olor fructifica abundantemente en
fúngico. bosques de ribera durante la
Esporas anchamente elípticas, primavera y que es la especie
lisas a débilmente subrugosas más consumida de todas.
en estado joven, hialinas y
unigutuladas.
Ascos octospóricos con las es-
poras uniseriadas.

85
Helvella elastica Bull.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones estipitadas y Fructifica tanto en bosques de
pileadas. caducifolios como de conífe-
ras, así como en bordes de ca-
Sombrero de 2-4 cm de ancho,
minos o entre musgos. Finales
en forma de silla de montar
de primavera y también en
con dos o tres lóbulos, con bor-
otoño. Rara en la provincia de
des colgantes unidos al pie en
Salamanca.
su parte superior. Superficie hi-
menial lisa, de color gris-blanco
Helvella leucopus Pers.
COMESTIBILIDAD
a marrón crema; la parte exter-
Fructificaciones con 3 ó 4 lóbulos irregu- na de color amarillo gris. Comestible previa cocción,
lares dirigidos hacia abajo. La superficie aunque quizás sea la menos
del himenio es lisa, negra o marrón Pie cilíndrico, de 3-6 cm de
carnosa de todas las especies
oscuro. El pie es grueso (de 1-3 cm), longitud, blanco, hueco, liso,
hueco, blanco. del género Helvella L. y, por
sin costillas ni surcos longitu-
tanto, la menos apreciada.
dinales algo ensanchado y
aplanado hacia la base. OBSERVACIONES
Carne elástica, blanca con Se puede confundir con otras
olor y sabor no destacables. especies como Helvella leucopus
Esporas elipsoidales, hialinas, Pers. con el sombrero pardo
lisas, unigutuladas y ornamen- oscuro o negro.
tadas con verrugas redondas
en estado joven.

Helvella leucopus Pers. Es la especie más Ascos cilíndricos, octospóricos


consumida, previa cocción, del género con las esporas uniseriadas.
Helvella L. y suele fructificar en las
choperas durante los meses de abril y
mayo.

86
Helvella lacunosa Afzel.

DESCRIPCIÓN HABITAT
Fructificaciones estipitadas Fructifica en bosques de coní-
de hasta 10-12 cm de altura. feras, planifolios y linderos del
bosque. Preferentemente en
Sombrero de 2-4 cm de alto,
suelos arenosos. Primavera a
en forma de silla de montar,
otoño. Es una de las especies
compuesto por dos o tres ló-
del género Helvella L. más fre-
bulos soldados junto al pie. La
cuentes.
superficie himenial es de color
gris pálido a gris negruzco; la
COMESTIBILIDAD
cara externa es más pálida y
sin pubescencia. Comestible previa cocción
prolongada. Detalle del pie con surcos profundos de
Pie de 3-6 cm de longitud por Helvella lacunosa Afzel.
1-2 cm de grosor, igual en OBSERVACIONES
toda su longitud o ligera-
mente atenuado del ápice a la Se diferencia de Helvella helve-
base, surcado profundamente, llula (Durieu & Mont.) Dissing
de color blanco o concoloro por el menor tamaño de ésta
con el sombrero. que parece una réplica en mi-
niatura de la anterior. En algu-
Carne tenaz, blanquecina, sin nos lugares se conoce popular-
olor ni sabor destacables. mente con el nombre de
Esporas elípticas, hialinas, “cascarria”.
lisas y unigutuladas.
Helvella helvellula
Ascos con esporas uniseriadas. (Durieu & Mont.) Dissing.
Sombrero de similar morfología que
Helvella lacunosa Afzel. de color negruzco y
pie muy rudimentario, casi inexistente, con
ligeras costillas, de color grisáceo.
87
Helvella queletii Bres.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones pileadas y Fructifica en bosques de plani-
estipitadas. folios, sobre todo chopos, en
primavera. Rara.
Sombrero de 3-6 cm de diá-
metro, cupuliforme con el
COMESTIBILIDAD
margen irregular. Superficie
himenial lisa de color pardo Comestible mediocre previa
gris, exteriormente algo pu- cocción. Es menos carnosa que
bescente y de color blanqueci- Helvella leucopus Pers. y me-
Helvella queletii Bres. se caracteriza por no a gris ocráceo. nos apreciada.
el pie muy delgado y surcado por costi-
llas que no continúan por el sombrero. Pie de 2-4 cm de longitud, OBSERVACIONES
blanco, más oscuro en la parte
superior, surcado o estriado Por su pie surcado longitudi-
longitudinalmente con unas nalmente y su color oscuro se
costillas irregulares que se asemeja a Helvella lacunosa
prolongan ligeramente en el Afzel. que tiene el sombrero en
sombrero. forma de silla de montar, pie
más grueso y con más costillas.
Carne frágil, delgada y elástica. Puede confundirse también
Esporas largamente elípticas, con Helvella acetabulum (L.)
hialinas, lisas y con una gran Quél. pero las costillas del pie
gútula central. no ascienden por el sombrero.
Ascos cilíndricos y octospóricos.

88
Leotia lubrica (Scop.) Pers.

DESCRIPCIÓN
Fructificaciones claramente Esporas fusiformes un poco
estipitadas de 4-6 cm de altu- arqueadas, hialinas y lisas, pro-
ra, en forma de maza. vistas de 3 a 5 tabiques.
Sombrero de 1-3 cm de diá- Ascos octospóricos con las es-
metro, gelatinoso, en forma de poras uniseriadas.
cabezuela aplanada y enro-
llada con el margen involuto HÁBITAT
de color amarillento a verde Fructifica en bosques y prados,
en zonas muy húmedas. Finales
Mitrula paludosa Fr.
amarillo. Tiene forma de pequeña maza, de espatu-
de verano y otoño. Frecuente. lada a claviforme, de 2-5 cm de longitud.
Pie menos viscoso que el som-
brero, de 3-5 x 0,4-0,7 cm, Se diferencia perfectamente el sombrero
COMESTIBILIDAD del pie hialino y liso.
amarillo o amarillo naranja, ci-
líndrico, largo, aplanado lon- Sin valor culinario.
gitudinalmente, que al secarse
presenta costillas longitudina- OBSERVACIONES
les con la superficie furfurácea Puede llegar a confundirse con
en el extremo superior. Mitrula paludosa Fr. de color
amarillo naranja y tamaño más
Carne gelatinosa y amarillenta. pequeño.

89
Morchella esculenta (L.) Pers.

DESCRIPCIÓN
Fructificaciones estipitadas de Esporas largamente elípticas,
hasta 20 cm de altura, varia- lisas, con pequeñas gotas ex-
bles en forma, tamaño y color ternas en los extremos.
que crecen de manera aislada
o en pequeñas colonias. Ascos cilíndricos y octospóricos
con las esporas uniseriadas.
Sombrero de forma y tamaño
muy variable, de 6-20 cm de HÁBITAT
altura, globoso a subgloboso o
Morchella esculenta (L.) Pers. posee una Especie cosmopolita que fruc-
más raramente cónico; forma-
mitra de hasta 5-7 cm de altura, inicial- tifica en bosques húmedos y
do por la unión de multitud de
mente cónica, con la edad oblonga. ricos en materia orgánica, con
apotecios con alvéolos profun-
preferencia por los bosques de
dos, angulosos, colocados sin
ribera. Primavera. Común.
orden y separados por bordes
flexibles, con forma de panal
COMESTIBILIDAD
de abejas. De color muy va-
riado, del ocre amarillo a cre- Excelente comestible previa
ma marrón con la edad. cocción o desecación. Se trata
Margen inferior soldado al pie. de una especie de las más
buscadas durante la primavera.
Pie muy variable en forma y
tamaño, blanco a ocre, furfu- OBSERVACIONES
ráceo-granuloso, ensanchado
y con costillas en la base. Son muchas las variedades de es-
Morchella conica Pers. presenta el ta especie: var. rigida, var. rotun-
sombrero cónico y con los alveolos Carne elástica, blanca, frágil de da, var. umbrina, var. vulgaris,
dispuestos longitudinalmente olor aromático y sabor dulce. atendiendo únicamente al color
y polimorfismo que adquiere.

90
Nectria cinnabarina (Tode) Fr.

DESCRIPCIÓN
Fructificaciones globosas, Ascos claviformes octospóricos
blandas, compuestas por nu- con las esporas irregularmente
merosos peritecios agrupados biseriadas.
densamente con aspecto de
diminuta frambuesa que cre- HÁBITAT
cen sobre una masa estromá-
Fructifica sobre ramas cortica-
tica común.
das muertas o vivas de diver-
Peritecios de 0,2-0,3 mm de sos planifolios. Puede encon-
anchura, con la superficie ex- trarse durante todo el año. Nectria cinnabarina (Tode) Fr. es una
terna rugulosa, de color rojo especie bastante frecuente y se caracteriza
cinabrio a rojo oscuro con pe- COMESTIBILIDAD por fructificar en formas imperfectas o
asexuales, lo que dificulta su correcta
queños ostiolos. Suele ir acom- Sin ningún valor culinario. determinación; para lo cual es necesario
pañada de la forma conidió- un detenido estudio microscópico.
gena o imperfecta (Tubercula- OBSERVACIONES
ria vulgaris Tode), que está
formada por pústulas no es- Nectria cinnabarina (Tode) Fr.
tructuradas (esporodoquios), ataca el tronco, las ramas y ra-
cuyo color oscila entre el rosa mitas de huéspedes suscepti-
pálido al rojo anaranjado. bles, sobre todo árboles de
sombra. Es considerada un pa-
Esporas cilíndricas, hialinas, rásito débil que suele causar
lisas, con un septo y una ligera poco daño.
estrangulación a su altura.

91
Otidea alutacea (Pers.) Massee

DESCRIPCIÓN
Fructificaciones en forma de Ascos cilíndricos y octospóri-
oreja o copa abierta lateral- cos con las esporas uniseriadas.
mente, sésiles o unidas al sus- Paráfisis filiformes y curvadas
trato por una pequeña base. en el ápice.
Cupuladas al principio o de for-
ma auricular y hendidas longi- HÁBITAT
tudinalmente en la madurez, de
3-6 cm de altura y hasta 5 cm Fructifica en bosques de coní-
de diámetro. Margen ondulado. feras y caducifolios. Otoño. Fre-
Otidea cochleata (Huds.) Fuckel cuente.
(=Otidea umbrina (Pers.) Bres.) Himenio con superficie lisa,
Semejante a Otidea alutacea (Pers.) áspera al tacto, de color arcilla
Massee pero con la cara himenial y
COMESTIBILIDAD
más o menos oscuro a pardo
externa del apotecio de color pardo gris sucio. La cara externa es Sin valor culinario.
oscuro.
lisa, furfurácea y de color ocre
sucio o crema blanco. OBSERVACIONES
Carne delgada, de color ama- Se diferencia de otras especies
rillo. de su género por su color y por
caracteres microscópicos.
Esporas elipsoides a cilíndri-
cas, lisas, hialinas, bigutuladas.

92
Peziza badioconfusa Korf

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones sésiles, acopa- Fructifica en bosques de cadu-
das o cupuliformes, de 3-7 cm cifolios durante la primavera.
de diámetro, unidas por la base Poco frecuente.
de manera cespitosa. Borde
incurvado, más tarde abierto. COMESTIBILIDAD
Himenio de color pardo rojo a Sin valor culinario.
pardo oliva o marrón y la cara
exterior más clara y ligeramen- OBSERVACIONES
te verrugoso-granulosa. Cualquier intento de diferen- Peziza badia Pers.
Apotecios acopados o cupuliformes, de
Carne delgada, frágil, de color ciar macroscópicamente Peziza 3-8 cm. de diámetro, después abiertos e
azul lilacino en la base. Olor y badia Pers. de Peziza badio- irregularmente plegados. Borde ondulado
sabor no destacables. confusa Korf. resulta inútil sin y ligeramente crestado. El himenio de
recurrir a las características color pardo púrpura a pardo oscuro y la
Esporas elípticas, verrugosas, microscópicas, de ahí los epíte- parte externa furfurácea de color pardo
hialinas y blancas en masa. tos específicos de ambas. rojo o fuliginoso. Presenta ascósporas
Ascos cilíndricos, amiloides en elipsoides irregularmente reticuladas.
el ápice y octospóricos con las Fructifica en bosques de planifolios y
esporas uniseriadas. coníferas, en taludes y orillas de
caminos, con predilección por los
terrenos arcillosos en verano y otoño.

93
Peziza praetervisa Bres.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones sésiles, cupu- Fructifica en los restos de fue-
liformes o aplanadas, de 1-6 gos o de hogueras, aunque no
cm. de diámetro. exclusivamente. Preferente-
mente en primavera.
Himenio de color violeta y al
desarrollarse violeta pardo, liso
COMESTIBILIDAD
y la parte externa más clara y
furfurácea. Sin valor culinario.
Peziza violacea Pers.
Receptáculo acopado con superficie himenial Carne de color violeta, escasa
lisa de color violeta o marrón, gris avellana,
OBSERVACIONES
y frágil. Olor y sabor no desta-
parte exterior pruinosa. Microscópicamente cables. El género Peziza Fr. es comple-
diferente a Peziza praetervisa Bres. Fructifica jo y se hace necesario un es-
sobre zonas quemadas. Esporas elípticas, hialinas, fi- tudio detallado de su micros-
namente verrugosas y bigutu- copía.
ladas.
Ascos octospóricos con las es-
poras uniseriadas.

Peziza vesiculosa Bull.


Esférica con una pequeña abertura en el
ápice, al madurar abierto-discoidal; cara
himenial ocre a marrón claro y cara externa
beige pálido y de furfurácea a escamosa.
Fructifica sobre estiércol.

94
Peziza rhytidia Berk.

Sinónimo: Urnula rhytidia (Berk.) Cooke

DESCRIPCIÓN
Fructificaciones cupulifor- Ascos cilíndricos, operculados,
mes, gregarias, completamente progresivamente atenuados
negras, de 3-6 x 5-9 mm, cor- hacia la base, octospóricos con
tamente estipitadas, inicial- las esporas uniseriadas.
mente subglobosas o acopa-
das, cubiertas por una pruina HÁBITAT
parda y finalmente urceoladas, Fructifica entre la hojarasca de
con la superficie externa fi- restos humificados de euca-
brilosa, longitudinalmente sur- liptos entre finales de invierno Peziza rhytidia Berk. es una especie
cada y con el margen crenado. y principio de primavera. muy rara e interesante que fructifica
Himenio sobre superficie lisa, en Salamanca, ligada a Eucalyptus
COMESTIBILIDAD camaldulensis Dehnh., en la localidad
profundamente cóncava, tam-
de Miranda del Castañar.
bién negra. Sin valor culinario.
Pie poco desarrollado del que
emerge un subículo negro OBSERVACIONES
aracnoide, muy abundante. Se trata de una especie origi-
Carne relativamente delgada, naria de Nueva Zelanda, con
de consistencia gelatinosa, de citas puntuales en Australia,
color verde oscuro. Madagascar y zona mediterrá-
nea europea.
Esporas elipsoidales, hialinas,
asimétricas en visión lateral y
acostilladas transversalmente.

95
Sarcosphaera coronaria (Jacq.) J. Schröt.

Sinónimo: Sarcosphaera crassa (Santi) Pouzar

DESCRIPCIÓN
Fructificaciones sésiles. Al Ascos cilíndricos, con un lige-
principio más o menos esfé- ro estrechamiento hacia la ba-
ricas, cerradas, casi subterrá- se y octospóricos.
neas, aflorando ligeramente a
la superficie, de color blan- HABITAT
quecino-ceráceo, luego más Fructifica principalmente en
terroso. Al abrirse por varias bosques de coníferas. Prima-
fisuras toma un aspecto más o vera.
Sarcosphaera coronaria (Jacq.) J. Schröt. menos estrellado o en forma
presenta carne gruesa, de un intenso de corona, con un tamaño fre- COMESTIBILIDAD
color violáceo en la juventud y dehis- cuente de 4 a 12 cm, aunque
cencia estrellada. no es raro hallar tamaños su- Cruda es tóxica; cocida y dese-
periores, de hasta 15 cm. chando el agua se puede con-
sumir.
Himenio blanquecino-lila pá-
lido, luego violáceo más o me- OBSERVACIONES
nos intenso, sucio con la edad.
Geopora Harkn. tiene una
Carne bastante gruesa y que- morfología similar pero tiene
bradiza, de color blanco-violá- color blanquecino en la super-
ceo. ficie himenial.
Esporas elípticas de ápices ob-
tusos, frecuentemente bigutu-
ladas, lisas, hialinas.

96
Tarzetta catinus (Holmsk.) Korf & J. K. Rogers

DESCRIPCIÓN
Fructificaciones estipitadas, Esporas elípticas, hialinas, li-
cupuliformes, cortamente pe- sas, con dos grandes gútulas
diceladas, de 1-4 cm de diá- lipídicas.
metro.
Ascos cilíndricos, octospóricos.
Himenio de color crema alu-
táceo u ocre amarillo claro, HÁBITAT
con algún pliegue. La parte Fructifica en bosques de coní-
exterior furfurácea con una feras o de planifolios en zonas
especie de pruina blanca. Mar- Tarzetta catinus (Holmsk.) Korf & J. K.
bastante húmedas, o sobre te-
gen denticulado. Rogers se diferencia de las especies del
rreno desnudo. Primavera y
género Peziza por tener un pie rudimen-
Pie de hasta 1 cm de alto, cor- verano. Frecuente.
tario.
to pero evidente, semienterra-
do en el sustrato. En el punto COMESTIBILIDAD
donde el pie se ensancha para Sin valor culinario.
formar la copa, presenta unos
pliegues que no se prolongan OBSERVACIONES
más allá.
Se diferencia de Tarzetta cu-
Carne blanca, muy delgada. pularis (L.) Svreck porque esta
Olor y sabor no destacables. última es sésil.

97
Terfezia arenaria (Moris) Trappe

Sinónimo: Terfezia leonis (Tul.) Tul. Nombre vulgar: criadilla de tierra.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones hipogeas, Fructifica asociada a jarillas
globosas, de irregulares a tu- (Tuberaria (Dunal) Spach). Pri-
beriformes, de 3-9 cm de diá- mavera.
metro.
COMESTIBILIDAD
Peridio lleno de agrietamien-
tos y concavidades que le dan Buen comestible.
aspecto de patata, de color
marrón rojizo más o menos OBSERVACIONES
Terfezia claveryi Chatin uniforme. Se comercializa en la provin-
Con forma de tubérculo y superficie
pardo-rojiza, por la impregnación de Carne compacta, blanquecina cia, al igual que en Extrema-
partículas de tierra procedentes del lugar al principio, después rosada con dura, siendo una de las pocas
donde se crían. Carne de tono rosado tonalidades verdosas, con ve- setas que se consumían habi-
pálido, con venas poco marcadas y zonas nación evidente que le dan un tualmente.
con un tono más intenso pardo-rojizo, aspecto marmóreo. Olor agra-
dependiendo del grado de maduración dable y sabor afrutado.
de las esporas. Fructifica generalmente
bajo Helianthemum Miller. Esporas esféricas, de color
ocre amarillento en la madu-
rez, baculadas, en forma de
rueda dentada.
Ascos globosos octospóricos.

98
Tuber maculatum Vittad.

DESCRIPCIÓN HABITAT
Fructificaciones hipogeas de Fructifica en encinares du-
0,7-1,2 cm, subglobosas. rante el otoño.
Peridio delgado, inicialmente COMESTIBILIDAD
pruinoso, luego liso, de color
Sin valor culinario por su mal
pálido, amarillento, con algu-
olor.
nas manchas pardo-amari-
llentas o pardo-rojizas. OBSERVACIONES
Carne compacta, de color Es una especie rara en toda la
península Ibérica que fructifi-
Genea verrucosa Vittad.
pardo-rojizo, con escasas ve- Especie hipogea de 0,5-2 cm de
nas, de color blanco, que nacen ca hipogea como todas las es- diámetro, globosa, con numerosos
en el peridio. Carne de sabor pecies del género Tuber F. H. lóbulos, presentando en la parte basal un
desagradable. Wigg. (auténticas trufas). Es mechón miceliar a modo de pelos.
una especie muy similar a Tu- Superficie cubierta de delicadas granula-
Esporas subglobosas a ovales,
ber albidum Pico de la cual se ciones o verrugas, de color pardo
reticuladas, exhibiendo un re-
distingue por fructificar en negruzco. Interior hueco, con cámara
tículo de malla irregular. glebal generalmente única concolora a la
otoño y por su sabor desagra-
Ascos globosos u ovales, pedi- dable que impide su comercia- parte externa o algo más clara. Tabiques
celados. lización. gruesos con la carne blanco níveo.

99
Tremella
Tremella mesenterica
mesenterica
Auricularia mesenterica (Dicks.) Pers.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones de 5-15 cm, Fructifica sobre madera de ca-
sésiles, en forma de repisa e im- ducifolios, especie saprófita de
bricadas. Cara superior de color árboles de ribera (Populus L.,
grisáceo, muy zonada, cubierta Salix L.). Puede encontrarse
por círculos de largos pelos rígi- durante todo el año siendo
dos, hirsutos y blanquecinos muy frecuente.
que definen zonas concéntricas
de color claro, alternando con COMESTIBILIDAD
zonas más oscuras y mucho Sin valor culinario. Auricularia auricula-judae (Fr.) Quél.
menos pilosas. La cara inferior Fructificacones gelatinosas en forma de
presenta una morfología veno- OBSERVACIONES oreja, muy irregulares, con el borde ondu-
sa con pliegues de color marrón lado de color marrón oscuro a negro.
carne y marrón negro con la Comestible según algunos
desecación. Margen espeso, lo- autores, pero de calidad me-
bulado, irregular, de color ama- diocre y gastronómicamente
rillo crema y en ocasiones verde inferior a Auricularia auricu-
por la presencia de algas verdes la-judae (Fr.) Quél. que es con-
(clorófitos) que viven en el sumida habitualmente en Asia
cuerpo fructífero. secando muy bien para su
consumo posterior en sopa.
Carne gelatinosa en tiempo
húmedo y coriácea en tiempo
seco, sin olor ni sabor particular.
Esporas de morfología alan-
Auricularia auricula-judae (Fr.) Quél.
toide, lisas y hialinas; en masa
de color blanco.

103
Calocera cornea (Batsch) Fr.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones como un pe- Fructifica sobre madera podri-
queño receptáculo erguido, da y muy húmeda de caduci-
puntiagudo u obtuso, cuya al- folios, menos frecuente en co-
tura media es 1-2 cm. Se pre- níferas; primavera y otoño.
senta en ramas simples, no ra- Común.
mificadas o muy escasamente,
en forma de pequeña clávula o COMESTIBILIDAD
cuernecillo. De color amarillo Sin valor culinario.
Calocera viscosa (Pers.) Fr. o amarillo naranja con la base
Tiene aspecto de arbusto ramificado o blanca y vellosa y carente de OBSERVACIONES
coraloide, de 4-8 cm de altura. De color pie.
amarillo naranja o naranja. Los ápices Se asemeja a Calocera viscosa
Carne blanquecina amarillenta (Pers.) Fr. por su color y se di-
son bifurcados y terminados en punta. y gelatinosa sin ningún olor ni
Superficie muy viscosa. La base es radi- ferencia porque esta última es
sabor remarcables. El himenio de mayor tamaño y las ramifi-
cante dentro de la madera. Puede llegar
a confundirse con alguna especie del se dispone recubriendo la parte caciones tienen dos o tres
género Clavulinopsis Overeem superior de la fructificación. puntas.
(Aphyllophorales) pero estas últimas Esporas débilmente alantoi-
presentan los basidios no tabicados. des, lisas y hialinas; en masa
de color blanco.

104
Dacrymyces stillatus Nees

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones globosas o Saprófito de madera poco de-
disciformes, en forma de botón, gradada de coníferas y plani-
de 0,2-0,6 cm de diámetro, folios tanto en primavera co-
agregadas y firmes al sustrato mo en otoño, si las condicio-
por una porción mínima de pe- nes ambientales son favora-
dicelo. Son muy gelatinosas y bles. Suele aparecer en gran-
elásticas, de color amarillo na- des grupos o colonias.
ranja, naranja pálido, raramente
casi blanco. Un poco cerebrifor- COMESTIBILIDAD Guepiniopsis chrysocoma (Bull.) Brasf.
me y aplastado sobre el sustrato Sin valor culinario. Fructificaciones gelatinosas cerebriformes.
en la madurez. Margen conco- De 0,4-1 cm. de diámetro, tremeloides, de
loro y glabro. OBSERVACIONES color amarillo o amarillo naranja en
Carne gelatinosa, elástica y ± tiempo seco, algo translúcidas. Se dife-
El género Dacrymyces Nees rencia de Dacrymyces stillatus Nees
translúcida; en la vejez se trans- tiene multitud de especies, to- porque esta última posee las esporas más
forma en una masa viscosa. das muy parecidas macroscó- pequeñas y estrechas y sus carpóforos son
Esporas elipsoides a cilíndri- picamente siendo necesario un más pequeños.
cas, débilmente arqueadas o detenido estudio al microsco-
alantoides, hialinas y provistas pio para su correcta identifi-
de 3 septos transversales en la cación.
madurez.

105
Exidia glandulosa (Bull.) Fr.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones gelatinosas, Fructifica sobre ramas muertas
resupinadas, estrechamente de caducifolios, preferente-
aplicadas al sustrato en estado mente de Quercus L. Primave-
fresco, con lóbulos y pliegues ra-otoño. Frecuente.
de aspecto cerebriforme de
hasta 20 cm de longitud y 0,4- COMESTIBILIDAD
0,6 cm de altura. De color ma- Sin valor culinario.
rrón negro con márgenes li-
Exidia recisa (Ditmar) Fr. bres y glabros. OBSERVACIONES
Se caracteriza por sus fructificaciones de Carne elástica, gelatinosa y
forma cónica invertida muy gelatinosas y
Su himenóforo negro, con
marrón-negruzca. glándulas o papilas abun-
de color marrón-rojizo. Especie saprófita
de ramas muertas de planifolios, más Himenóforo liso, con salientes dantes visibles a la lupa, lo ca-
frecuente sobre Salix L. y Betula L. a modo de papilas abundantes racterizan y de ahí su epíteto
y visibles con una lupa. específico.
Esporas alantoides, lisas y
hialinas.

106
Pseudohydnum gelatinosum (Scop.) P. Karst.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones en forma de Fructifica sobre tocones podri-
consola o flabeliformes, gela- dos y restos de coníferas,
tinosas, de color blanquecino. principalmente pinos a finales
Está fijado al substrato por un de verano, otoño e invierno.
pequeño pie lateral que en Especie poco frecuente en la
ocasiones puede faltar. provincia de Salamanca.
Himenóforo con aguijones
COMESTIBILIDAD
translúcidos, blandos, cortos,
cónicos, blancos con reflejos Puede consumirse cruda, aun- Desarrollo inicial de Pseudohydnum
amarillo-azulado. que su sabor a resina le resta gelatinosum (Scop.) P. Karst. en el que se
calidad. aprecia la consistencia gelatinosa de los
Carne blanca-amarillenta, carpóforos.
completamente gelatinosa, OBSERVACIONES
bastante espesa y translúcida.
Se trata de un bello hongo ca-
Esporas subglobosas, apicu- racterizado por su himenio cu-
ladas, lisas y hialinas con va- bierto de aguijones translúci-
rias gotas lipídicas. dos pero de consistencia gela-
tinosa que lo diferencia de
otras especies de los géneros
Hydnum L. o Sarcodon Quél. ex
P. Karst. (Aphyllophorales).

Aguijones cortos, cónicos y blanquecinos


de consistencia gelatinosa.

107
Tremella mesenterica Retz.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones hemisféricas Especie saprófita que fructifica
con expansiones laminares de sobre troncos o ramas muertas
3-10 cm de largo x 2-4 cm de de caducifolios durante todo el
alto, de forma muy variable; al año. Muy frecuente.
principio es una pequeña masa
globosa, después lobuladas, on- COMESTIBILIDAD
duladas o cerebriformes. Muy Sin valor culinario.
viscosas, elásticas, gelatinosas y
Tremella foliacea Pers. de aspecto translúcido. De color OBSERVACIONES
Fructificaciones parecidas a Tremella amarillo vivo o amarillo naran-
mesenterica Retz. pero son de color ja, más pálido con la edad y se- Fácil de identificar por su as-
marrón rojizo o marrón negro sobre todo gún el grado de humedad. pecto de mesenterio y color
en estado seco. amarillo o anaranjado vivo.
Himenóforo con pliegues la-
minares anchos, imbricados y
sinuosos. Olor levemente afru-
tado.
Esporas subglobosas, lisas,
hialinas.
Basidios subglobosos, tabi-
cados longitudinalmente y con
largos esterigmas para atrave-
sar la capa gelatinosa y dejar
las esporas en contacto con el
Tremella mesenterica Retz. exterior.

108
Cantharellus
Cantharellus cibarius
cibarius
Abortiporus biennis (Bull.) Singer

DESCRIPCIÓN
Basidiomas sésiles a estipita- Carne coriácea y algo espon-
dos unidos frecuentemente en josa en el sombrero.
grupos formando una masa
Esporas anchamente elipsoi-
compacta dividida en numero-
dales a subglobosas, lisas y no
sos lóbulos.
amiloides.
Sombreros apretados de 5-15
cm, flabeliformes a infundibu- HÁBITAT
liformes, de color blanco-cre-
Especie lignícola, aunque a ve-
ma a rosado con la superficie Detalle de poros irregulares
ces es aparentemente terrícola y decurrentes por el pie de
aterciopelada a algodonosa.
por fructificar sobre madera Abortiporus biennis (Bull.) Singer
Pie nulo o muy pequeño y fre- enterrada en el suelo. Otoño e
cuentemente está soldado a invierno.
otros.
COMESTIBILIDAD
Himenóforo tubular decurren-
te hacia el pie, con poros re- Sin valor culinario.
dondos o irregulares que en los
ejemplares viejos se hacen a ve- OBSERVACIONES
ces irpicoides, al principio blan- Se distingue por su forma de
quecinos y que se manchan al crecimiento y sus poros den-
roce de color pardo rojo. tados de color blanco que se
manchan de rojo-pardo al roce. Abortiporus biennis (Bull.) Singer
con superficie lisa sin ningún
tipo de zonación.

113
Auriscalpium vulgare Gray

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1-2 cm de diá- Carne tenaz, delgada y coriá-
metro, semicircular formado cea, de color amarillo. Olor
por dos lóbulos redondos de suave y sabor acre.
color pardo negro u oscuro
Esporas largamente elípticas,
que le confieren un aspecto
verrugosas, amiloides y, en ma-
reniforme. Superficie vilosa a
sa, de color blanco.
hirsuta, tomentosa, no zonada,
provista de pelos duros grises
HÁBITAT
Detalle del himenóforo hidnoide que forman un cepillo hasta el
formado por pequeñas espinas nivel del margen. Fructifica generalmente sobre
de Auriscalpium vulgare Gray estróbilos o piñas enterradas
Pie lateral, largo, esbelto, de
en proceso de descomposición
3-8 x 0,1-0,3 cm, con una pi-
de Pinus sylvestris L. Frecuen-
losidad gris sobre fondo pardo
te en primavera y otoño.
negro; en la base casi siempre
bulboso, prolongándose en el COMESTIBILIDAD
sustrato hasta donde se halla
enterrado el estróbilo sobre el Sin valor culinario.
que fructifica.
OBSERVACIONES
Himenóforo hidnoide, con
aguijones o agujas cónicas de Especie inconfundible por sus
2-3 mm de longitud, marrones pequeñas dimensiones, el hi-
al principio, después blancas y menóforo con agujas o agui-
pruinosas por la maduración jones y por su hábitat.
de las esporas.

114
Bjerkandera adusta (Willd.) P. Karst.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo de forma variada, tubos, separados por una línea
de resupinado a efuso-reflejo negra. Olor y sabor acídulo.
o pileado, a menudo imbri-
cado. Píleo dimidiado o con- Esporas elipsoidales, hialinas,
choide, de 3-7 cm de ancho. lisas y no amiloides.

Superficie tomentosa ligera- HÁBITAT


mente zonada, de color ocrá-
Fructifica en madera muerta de
ceo a pardo-gris en los ejem-
planifolios. Presente todo el año. Trametes versicolor (L.) Lloyd
plares viejos. Margen lobulado
y grisáceo. Fructifica adosado a la madera
COMESTIBILIDAD en grandes grupos
Himenóforo tubular con po-
Sin valor culinario
ros redondeados (4-6 por mm),
ligeramente angulares en OBSERVACIONES
ocasiones, de color gris vio-
láceo a marrón oscuro, enne- Se podría confundir con Bjer-
greciendo al frotamiento. kandera fumosa (Pers.) P. Karst.
que tiene poros blanco-crema
Carne de hasta 6 mm de es- y una línea negra entre la tra-
pesor, elástica y tenaz, de color ma y los tubos; vive en madera
ocre pálido que contrasta con de chopos y sauces.
el color marrón oscuro de los
Trametes versicolor (L.) Lloyd. Carpóforo
de forma semicircular, plano, superficie
con zonas aterciopeladas y concéntricas,
de color variable que va desde el gris a
pardo negro, pasando por el blanco u ocre.
Tiene tubos muy cortos con poros
pequeños de color blanco o crema.

115
Boletopsis leucomelaena (Pers.) Fayod

DESCRIPCIÓN
Carpóforo estipitado y con mente a rosa lila al corte y
sombrero hemisférico. finalmente se torna gris. Olor
débil y sabor al principio dulce
Sombrero de 6-16 cm de diá-
y después amargo.
metro, al principio hemisféri-
co, después convexo, irregular, Esporas redondas a ovoides,
deforme, con el borde ondu- irregularmente angulosas, or-
lado. De color gris a gris negro namentadas de gruesas verru-
con tonos pardos y violetas. gas. En masa de color blanco.
Boletopsis leucomelaena (Pers.) Fayod Cutícula fibrilosa, escamosa y
Tiene aspecto de boleto de color gris a cuarteada en tiempo seco. HÁBITAT
gris negro que se diferencia porque sus
poros y tubos muy cortos no se separan Pie de 3-8 x 1,5-3 cm, corto, Fructifica en bosques de coní-
del sombrero con facilidad. grueso, central o ligeramente feras y madroñales. Otoño.
excéntrico, macizo, liso a fina- Bastante rara.
mente escamoso; de color gris,
gris negro con tonos violetas o COMESTIBILIDAD
pardos sobre todo en la base. Sin valor culinario por su car-
Himenóforo formado por tu- ne coriácea y amarga.
bos un poco decurrentes e inse-
parables de la carne con poros OBSERVACIONES
redondos al principio, después A primera vista se podría con-
algo angulosos, de color blanco fundir con el género Boletus
de jóvenes y grises al final. Fr., pero su textura coriácea o
Detalle de los tubos de Boletopsis leuco- Carne gruesa, compacta, de fibrosa y sus tubos no separa-
melaena (Pers.) Fayod color blanco que vira rápida- bles de la carne lo diferencian.

116
Cantharellus cibarius Fr.

Nombre vulgar: rebozuelo, cantarella.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-12 cm, carno- abundantes gotas lipídicas en
so, convexo al principio, des- su interior y de color amarillo
pués extendido, se deprime y salmón pálido en masa.
finalmente toma forma de em-
budo. Recubierto de una del- HÁBITAT
gada cutícula lisa y rodeada
Especie cosmopolita que fructi-
por un margen ± enrollado,
fica en bosques de planifolios y
ondulado e irregularmente lo-
de coníferas durante primavera
bulado; de color amarillo, Cantharellus cibarius Fr.
y otoño. Bastante común.
amarillo de yema de huevo o Detalle de los pliegues anastomosados
amarillo naranja, uniforme. y decurrentes por el pie.
COMESTIBILIDAD
Pie de 2-10 x 1-3 cm, corto, Excelente comestible, muy
compacto y concoloro con el buscado.
sombrero.
Himenóforo formado por plie- OBSERVACIONES
gues de color amarillo naranja Se puede confundir con Hygro-
vivo, que se bifurcan a nivel del phoropsis aurantiaca (Wulfen)
margen y son bastante decu- Maire “falsa cantarella” que
rrentes y anastomosados. tiene auténticas láminas fácil-
Carne firme, blanca-amarilla. mente separables del pie;
Olor agradable a frutas y sabor también con Omphalotus olea-
dulce. rius (DC.) Singer (tóxica) que
crece de manera saprófita en
Esporas anchamente elipsoi- troncos de olivos o robles.
des, de paredes lisas, con

117
Cantharellus tubaeformis (Bull.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo estipitado y con Esporas anchamente elipsoi-
sombrero infundibuliforme. des, no amiloides y en masa de
color blanco o crema pálido.
Sombrero de 2-5 cm, plano
convexo, después infundibuli-
HÁBITAT
forme, de color pardo, amarillo
gris o marrón ocre, más claro Fructifica tanto en bosques de
en tiempo seco. Liso de joven, planifolios como de coníferas,
después velloso e incluso esca- de manera gregaria y forman-
Cantharellus lutescens (Pers.) Fr. moso, sobre todo hacia el mar- do “corros de brujas”. Finales
Tiene también forma de embudo, de color gen delgado e incurvado. de verano y otoño. Común.
gris marrón sobre fondo amarillo naranja.
Pie cilíndrico y estrechado hacia la base, Pie de 4-8 x 0,5-1 cm, cilín- COMESTIBILIDAD
de color amarillo naranja a rosa salmón. drico o algo aplastado o com-
Himenio formado por rugosidades o plie- primido, tubular, fistuloso, de Buen comestible y fácil de de-
gues obtusos menos marcados que en color amarillo o gris pardo. secar como todas las cantare-
Cantarellus tubaeformis (Bull.) Fr. llas.
Himenóforo formado por
pliegues pronunciados y sepa- OBSERVACIONES
rados, ahorquillados, decu-
rrentes, anastomosados e in- Se puede confundir con Can-
terconectados transversal- tharellus lutescens (Pers.) Fr.
mente por pequeños pliegues; cuyo himenio es casi liso, sin
de color amarillo sucio, crema pliegues laminares gruesos.
amarillo, gris blanco.
Carne delgada, flexible, firme,
de color blanco amarillo o gris.
Olor fúngico y sabor dulce.

118
Craterellus cornucopioides (L.) Pers.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo pileado y estipitado. Esporas elipsoides, hialinas y
Sombrero de 3-10 cm, en forma lisas, no amiloides y en masa
de embudo o trompeta, con de color blanco.
una cavidad que se prolonga
hasta la base del pie. De color HÁBITAT
negro mate a gris marrón en la
Fructifica bajo planifolios a fi-
desecación, fibriloso y con
nales de verano y otoño. Fre-
escamas oscuras irregularmente
cuente. Suele crecer de forma
repartidas. Margen ondulado, Cantharellus cinereus (Pers.) Fr.
gregaria.
irregular, delgado, elástico. Se caracteriza por los pliegues mucho más
Pie de 4-10 x 0,5-1,5 cm, cilín- COMESTIBILIDAD desarrollados y fuertemente anastomosados
drico, hueco, elástico y más que Craterellus cornucopioides (L.) Pers.
Buen comestible y muy fácil
estrecho hacia la base, es la de conservar desecado.
continuación del sombrero; de
color gris ceniza a gris azul. OBSERVACIONES
Himenóforo liso o formado Puede confundirse con Can-
por pliegues muy difuminados, tharellus cinereus (Pers.) Fr. que
poco marcados, son más bien tiene los pliegues mucho más
arrugas longitudinales que marcados de color más claro.
decurren por el pie; de color
gris ceniza a gris azul.
Carne delgada, tenaz, elástica,
de color gris, casi negra. Olor
agradable y sabor dulce.

119
Chondrostereum purpureum (Pers.) Pouzar

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Carpóforo de 1-3 cm de an- Fructifica principalmente en
chura, resupinado, efuso-re- planifolios, tanto vivos como
flejo o subpileado, imbricado y muertos, más raro en coníferas
de color violeta. durante todo el año.
Sombrero híspido, de color
COMESTIBILIDAD
gris blanquecino, indistinta-
Stereum hirsutum (Wild) Pers. mente zonado con el margen Sin valor culinario.
Carpóforos con superficie pileica hirsuta, más claro.
himenóforo de color amarillo vivo o OBSERVACIONES
amarillento ferruginoso sin exudar Himenóforo liso, de color
líquido rojizo al corte. violáceo a marrón violáceo. Macroscópicamente se diferen-
cia por su típica coloración, sin
Carne elástica y tenaz, de embargo se podría confundir
consistencia gelatinosa que al con especies del género Ste-
secarse se vuelve coriácea; al reum Pers. porque presentan el
corte, bajo el tomento del pí- mismo aspecto por su inserción
leo se aprecia una línea negra. en el sustrato, pero que tienen
Esporas subcilíndricas, hia- himenóforo amarillo anaranja-
linas, lisas y no amiloides. do. Microscópicamente se dife-
rencia por la naturaleza del hi-
Basidios claviformes situados
Stereum sanguinolentum menio y de los basidios que se
(Alb. & Schwein.) Fr. en densa empalizada.
presentan situados en densa
Fructifica como un revestimiento aplanado, empalizada.
delgado, lobulado y de superficie fina-
mente tomentosa y algo zonada, de color
pardo gris con el borde externo más claro.
Himenóforo a veces con tonos violetas que
se vuelven de color rojo sangre al corte.
Vive en madera de coníferas.

120
Clavariadelphus truncatus (Quél.) Donk

DESCRIPCIÓN
Carpóforo estipitado, en for- poco púrpura. Al corte o al
ma de maza irregular, trunca- frotarla vira ligeramente a
do o bruscamente ensanchado pardo violeta. Olor débil y
en la parte superior, clavifor- sabor dulce.
me. De 8-15 cm de altura y de Esporas elípticas, lisas, hiali-
2-9 cm de diámetro en su par- nas, gutuladas o con conteni-
te más ancha y color amarillo do granular. En masa de color
claro, después amarillo con to- amarillo pálido.
nos naranja o amarillo ocre. En
la madurez se hace rugoso, a Clavariadelphus pistillaris (L.) Donk
HÁBITAT Carpóforo claviforme que puede llegar
veces estriado o roto, sobre to- a los 15-20 cm de altura. De color ocre,
do en la parte truncada y se Fructifica principalmente en
amarillo, leonado o marrón
hunde en el centro. Al princi- bosques de coníferas, también y de carne amarga.
pio liso y después con verrugas en bosques mixtos de conífe-
o pliegues longitudinales. ras y planifolios. Finales de ve-
rano y otoño.
Pie atenuado en la base, lleno,
de 3-10 x 0,8-2 cm, de color COMESTIBILIDAD
pardo amarillo, ocre, leonado y
a veces con tonos violetas. Comestible por su sabor dulce.
Himenóforo que recubre toda OBSERVACIONES
la superficie del carpóforo a ex-
cepción de la base y del ápice Se puede confundir con Clava-
truncado. riadelphus pistillaris (L.) Donk
de mayor altura y con la parte
Carne esponjosa, blanca, des- superior del carpóforo redon-
pués ocre y bajo la corteza un deada.

121
Clavulina cristata (Holmsk.) J. Schröt.

Sinónimo: Clavulina coralloides (L.) J. Schröt.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Carpóforo en forma de coral, Fructifica por igual en bosques
de 3-6 cm de alto, de color de planifolios que de coní-
blanco, con un tronco de don- feras. Frecuente durante casi
de parten ramificaciones divi- todas las estaciones, incluido
didas progresivamente en ra- el invierno.
mas secundarias aplastadas y
que terminan en finas puntas COMESTIBILIDAD
en forma de cresta. Sin valor culinario.
Clavulina rugosa (Bull.) J. Schröt. Himenóforo liso a ligeramen-
Carpóforo espatulado, a veces en forma de te rugoso que recubre toda la OBSERVACIONES
maza, simple o ramificado en 2 ó 3 ramas superficie del carpóforo.
hacia el ápice. Superficie rugosa, de color Se puede confundir con
blanco sucio u ocre, a veces gris. Cuando Pie formado por un tronco de algunas especies del género
tiene forma de mazo, posee la base delgada 0,8-1,5 cm de diámetro, corto, Ramaria Fr. ex Bonord. de co-
y ensanchada en lo alto. Se diferencia carnoso de donde se dividen y lor blanco de las que se dife-
macroscópicamente de Clavulina cora- emergen las ramificaciones del rencia por su menor tamaño y
lloides (L.) J. Schröt porque ésta es más carpóforo. basidios bispóricos.
pequeña y está ramificada en el ápice.
Carne blanca y tenaz. Olor Su diferenciación con Clavulina
fúngico y sabor amargo. rugosa (Bull.) Schröt. es a veces
complicada ya que muchos
Esporas de anchamente elip- ejemplares presentan caracteres
soides a subglobosas, lisas, hia- intermedios con esta especie y
linas, gutuladas y no amiloides. las ramificaciones del ápice no
En masa de color blanco. son del todo claras; microscópi-
camente Clavulina coralloides
(L.) J. Schröt presenta esporas
más pequeñas.

122
Coltricia perennis (L.) Murrill

DESCRIPCIÓN
Carpóforo estipitado y pileado. de grosor) que oscurece en
contacto con el KOH al igual
Sombrero de 2-9 cm de diá-
que el himenóforo.
metro, redondo, de plano a in-
fundibuliforme a ligeramente Esporas elipsoides a ovoides
umbilicado, un poco ondula- de paredes lisas y no amiloi-
do. Superficie zonada en to- des; en masa de color amarillo.
nos marrones cubierta de un
fino tomento aterciopelado HÁBITAT
de color marrón rojo o ama- En Coltricia perennis (L.) Murrill
Fructifica en los bosques de co- se puede observar el sombrero
rillo pardo. Margen más claro,
níferas y de planifolios, con débilmente zonado y concéntrico,
casi blanco cuando la seta es
preferencia por los taludes du- aterciopelado. El himenóforo está
joven, ondulado.
rante todo el año, más frecuen- formado por tubos decurrentes de
Pie de 2-5 x 0,4-1 cm, central, te en otoño. No muy común. color gris pardo o marrones.
cilíndrico, de color rojo o ama-
rillo gamuza, aterciopelado. COMESTIBILIDAD
Himenóforo formado por tu- Sin valor culinario.
bos cortos (2 mm) y estrechos,
de color gris pardo o gris ma- OBSERVACIONES
rrón con poros pequeños, re- Se puede confundir con Onnia
dondos, después angulosos, tomentosa (Fr.) P. Karst., más
decurrentes y de color gris robusta, con sombrero no zo-
pardo o gris marrón. nado con el sistema de hifas
Carne de color marrón, coriá- monomítico y con setas hime-
cea y delgada (de hasta 1 mm niales.

123
Daedalea quercina (L.) Pers.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo pileado, sésil, anual
o perenne.
Píleo dimidiado, semicircular,
plano o algo ungulado, a veces
imbricado, de hasta 20 cm de
longitud. Superficie glabra,
con ondulaciones concéntricas
que le dan un aspecto zonado,
algo pubescente, de color
crema a marrón corcho con
esfumaciones grises.
Himenóforo dedaloide a si-
nuoso irregular formado por
tubos que van interconectán-
dose en una especie de
complicado laberinto, de hasta
5 cm de longitud de color
crema gris a marrón claro.
Poros irregulares, laminares o
laberintiformes, siendo muy
gruesas sus paredes (1-3 mm
de grosor).
Carne de naturaleza suberosa
coriácea y de color marrón.
Esporas anchamente elipsoi-
dales, lisas y no amiloides.

HÁBITAT
Fructifica en troncos y tocones
de Quercus L., más raro en Cas-
tanea Miller y Eucalyptus
L'Hér., etc. Todo el año.

Lenzites betulina (L.) Fr. Gloeophyllum sepiarium COMESTIBILIDAD


Carpóforo semicircular de 2-8 cm, con la (Wulfen) P. Karst.
superficie velutina, zonada al principio, De forma flabeliforme, de 3-10 cm Sin valor culinario.
blanca, con la edad grisácea a crema y de anchura de un color pardo rojizo
finalmente verde por la presencia de algas con el margen más claro de blan- OBSERVACIONES
en el tomento. Himenóforo lameliforme con quecino a amarillento, hirsuto,
Se diferencia de géneros pare-
láminas más finas y carnosas que Daedalea zonado y con himenóforo lameli-
quercina (L.) Pers. forme con láminas que se anasto- cidos como Lenzites Fr., Dae-
mosan unas con otras. Fructifica daleopsis J. Schröt. y Gloeo-
generalmente en coníferas. phyllum P. Karst. por su robus-
to carpóforo, de laminiforme a
laberintiforme.

124
Fistulina hepatica (Schaeff.) With.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo anual, carnoso, pi- Carne fibrosa, espesa, con
leado, con un corto pie. hifas de células anchas llenas
de un líquido anaranjado en su
Sombrero dimidiado o espa-
interior. Olor débil y agradable
tuliforme asemejándose a una
y sabor ligeramente ácido.
lengua o riñón, de 10-25 cm
de diámetro x 2-5 cm de espe- Esporas ovoides, lisas, hialinas,
sor. Superficie fácilmente se- unigutuladas y no amiloides.
parable de la carne de color En masa de color crema.
rojo sangre o vinoso. Margen Fistulina hepatica (Schaeff.) With.
obtuso y concoloro, a menudo HÁBITAT se reconoce por su forma de espátula
impregnado de un jugo rojo. con sombrero rojizo rosado y su carne
Especie lignícola sobre madera rojo sangre oscuro que a menudo
Pie lateral más blanquecino viva o muerta que fructifica exuda gotas acuosas rojas.
que el sombrero, grueso, de jo- en troncos o tocones de robles
ven puede aparecer sin pie. y castaños. Otoño. Común.
Himenóforo tubular, formado COMESTIBILIDAD
por tubos libres desde su base
pero densamente agrupados, Buen comestible de joven, des-
de hasta 2 cm, de color amari- pués resulta coriácea.
llento.
OBSERVACIONES
Poros pequeños (2-3 por mm),
redondeados a angulares, de Se reconoce fácilmente por su
color crema, blanco amarillos carpóforo blando e himenófo-
ro formado por tubos libres. Fistulina hepatica (Schaeff.) With.,
que se manchan de rosa o rojo
Las últimas tendencias tienden detalle del himenóforo.
al roce.
a clasificar a este género den-
tro de los Agaricales.

125
Fomes fomentarius (L.) J. J. Kickx

Nombre vulgar: yesquero.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Carpóforo perenne, pileado, Fructifica en madera viva o
sésil y coriáceo. muerta de planifolios debilita-
dos, produciendo podredum-
Sombrero ungulado, ancha-
bre blanca. Todo el año.
mente fijado al sustrato, de 9-
20 cm de ancho y hasta 25 cm
COMESTIBILIDAD
de espesor. Superficie glabra,
zonada, algo surcada, cubierta Sin valor culinario por su con-
de una costra oscura, de color sistencia leñosa, se ha utili-
Fomitopsis pinicola (Sw.) P. Karst. gris a marrón, adornada de bur- zado como yesca.
Carpóforo ungulado, resupinado de hasta letes concéntricos, distanciados
40 cm de longitud por 20 cm de ancho. por los crecimientos anuales OBSERVACIONES
Superficie zonada, glabra, concéntrica, del carpóforo. Margen fina-
con una corteza resinosa que hierve al Se puede confundir con Phelli-
aproximar una llama; amarillo naranja, mente tomentoso y más claro. nus igniarius (L.) Quél. que
después rojo y finalmente casi negro, Himenóforo tubular, estratifi- tiene el contexto más suberoso
salvo en el margen obtuso de color cado, con poros circulares, y microscópicamente hifas ge-
amarillo rojo. Más frecuentemente sobre nerativas no fibuladas, setas
madera de coníferas.
pequeños (4-5 por mm), de
color gris a marrón pálido que himeniales y esporas subglo-
oscurecen al tacto. bosas; con Fomitopsis pinicola
(Sw.) P. Karst. con poros crema
Contexto marrón amarillento y superficie pileica cubierta de
a pardo ferruginoso, leñoso, una costra resinosa.
muy duro. Olor agradable y
sabor amargo.
Esporas de cilíndricas a elip-
soidales, hialinas, lisas y no
amiloides.

126
Ganoderma applanatum (Pers.) Pat.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo de forma semicircu- Contexto suberoso de color
lar, plano, largamente fijado al no homogéneo, en la zona in-
sustrato, sésil y perenne. mediatamente superior a los
tubos es marrón claro y a me-
Sombrero de 5-30 cm (hasta
dida que nos acercamos a la
50), de 6-10 cm de espesor, su-
corteza se va aclarando.
perficie lisa a ligeramente rugo-
sa o abollada. Corteza de la su- Esporas largamente elípticas,
perficie delgada y dura, de hasta con doble pared, truncadas,
1 mm de espesor, de color ocre, verrugosas, no amiloides, ma- Ganoderma adspersum
marrón tabaco, generalmente rrón oscuro en masa. (Schulzer) Donk
mate a veces fisurada y cubierta Carpóforo perenne con gruesos
por las esporas de color marrón HÁBITAT sombreros en consola, de hasta 40 cm de
rojo. Superficie no barnizada o anchura. Los estratos de los tubos crecen
Especie lignícola que fructifica continuos sin ninguna capa de tejido de
lacada. Margen grueso, blanco sobre tocones o troncos de ca- separación entre ellos; la trama es de
al principio, después amarillo y ducifolios. Primavera y otoño. color uniforme marrón oscura. Corteza
finalmente ocre o marrón. Presenta crecimiento aislado o de la superficie del cuerpo fructífero
Himenóforo formado por tu- en grupos imbricados. gruesa de 1-4 mm, no lacada.
bos estratificados, de 1-2 cm
de longitud, en capas anuales COMESTIBILIDAD
de color marrón, separados Sin valor culinario.
por una capa de trama fina de
color pardo rojo. OBSERVACIONES
Poros minúsculos (de 4-6 Puede confundirse con Ganoder-
mm), redondos, de joven blan- ma adspersum (Schulzer) Donk
cos, que se manchan de pardo que presenta una corteza mucho
al roce y finalmente se vuelven más gruesa y esporas de mayores
de color pardo rojo oscuro. dimensiones.
127
Ganoderma lucidum (Curtis) P. Karst.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo coriáceo, circular o Carne fibrosa, de joven algo
reniforme, pileado y estipitado. esponjosa y después muy co-
riácea, va del crema al ocre os-
Sombrero de 5-15 cm, de co-
cureciendo con la edad.
lor caoba barnizado, marrón
brillante, amarillo naranja o Esporas largamente elipsoida-
marrón rojo. En la vejez de co- les, truncadas, con doble pa-
lor casi negro, con círculos red, verrugosas y no amiloides.
concéntricos con la periferia
Ganoderma resinaceum Boud. mucho más clara. Revestido de HÁBITAT
Carpóforo perenne y sésil con la superficie una capa resinosa, córnea con Fructifica en zonas cálidas so-
también lacada. Contexto suberoso y de la edad, brillante como la laca bre troncos o tocones en
color marrón corcho. y cuarteada, que al acercarles avanzado estado de putrefac-
el calor de una llama hierve y ción del género Quercus L. Pri-
se torna brillante. mavera y otoño. Común.
Pie excéntrico, irregular de 5-20
x 1,5-3 cm, noduloso, inserto en COMESTIBILIDAD
el sombrero en ángulo recto; al Especie utilizada con propie-
igual que el sombrero barnizado dades medicinales, anticance-
o lacado, de color caoba, casi rígenas y afrodisíacas.
negro en la madurez.
Himenóforo formado por tu- OBSERVACIONES
bos de color ocre a marrón ro- Muy parecida a Ganoderma
jo en la madurez. carnosum Pat. que fructifica
Poros muy pequeños (3-4 por en troncos de coníferas y tiene
mm), blancos, después leona- las esporas ligeramente más
dos u ocres que oscurecen al grandes.
roce y en la madurez.
128
Hericium cirrhatum (Pers.) Nikol.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Carpóforo con píleos imbri- Fructifica en troncos de cadu-
cados de aspecto coraloide y cifolios (Quercus L., Betula L.,
fijados dorsalmente al sustrato Salix L., etc.) en verano y oto-
en forma de consolas. ño. Rara. Suele crecer de ma-
nera gregaria con los carpó-
Sombrero de 6-15 cm, de lon-
foros imbricados.
gitud, sinuoso y ondulado con
el margen a menudo curvado.
COMESTIBILIDAD
Superficie pileica cóncava,
granuloso-verrugosa, de color Sin valor culinario. Hericium erinaceus (Bull.) Pers.
crema a ocre, naranja pardo en Alcanza los 25 cm de ancho, de aspecto
la vejez. OBSERVACIONES compacto y cubierto de agujas largas de
hasta 4 cm de longitud. De color crema
Himenóforo hidnoide forma- Especie muy parecida a Hericium amarillento, luego pardo ocráceo.
do por aguijones de 1-2 cm de erinaceus (Bull.) Pers. que posee
largo de color ocre asalmo- aguijones mucho más largos y
nado, uniformes, tenaces y re- presenta el carpóforo globoso
curvados; en estado adulto o con aspecto de erizo; también se
desecado de color pardo rojo. puede confundir con Hericium
coralloides (Scop.) Pers. con el
Contexto blando de joven y te- himenóforo dividido en unida-
naz al envejecer, blanco a cre- des ramificadas y con agujas
ma con la trama no amiloide. más cortas. Microscópicamente
Olor agradable y sabor dulce. se diferencia de otras especies
Esporas redondeadas, lisas, del género Hericium Pers. por Hericium coralloides (Scop.) Pers.
hialinas, gutuladas y amiloides. presentar la trama no amiloide y Fructificaciones formadas a partir de una
los carpóforos pileados. pequeña base que se ramifica extraordina-
riamente y que a su vez vuelve a ramifi-
carse dando un aspecto coraloide.

129
Hydnellum compactum (Pers.) P. Karst.

DESCRIPCIÓN
Carpóforos estipitados y fre- nas. Olor débil y sabor harinoso y
cuentemente de crecimiento ligeramente picante o amargo.
cespitoso.
Esporas redondas u ovoides,
Sombrero de 3-12 cm, al prin- ornamentadas con numerosas
cipio subgloboso, después con- verrugas y no amiloides; en
vexo y al final plano o ligera- masa de color marrón gris.
mente deprimido en el centro.
Superficie del píleo velutina sin HÁBITAT
Hydnellum aurantiacum (Batsch) P. Karst. ninguna zonación, amarillenta Fructifica preferentemente en
Carpóforo infundibuliforme, al principio de marrón a marrón negruzca;
color blanquecino y después de color
bosques de planifolios o en
margen sinuoso y más claro. bosques mixtos durante el
anaranjado pálido y aterciopelado. Himenio
formado por dientes de 4-5 mm, al principio Pie de 2-3 x 1,5-3 cm, corto y verano y otoño. Rara.
blanquecinos y después marrón púrpura. poco desarrollado, cónico, lle-
no, firme, atenuado en la base. COMESTIBILIDAD
Himenóforo hidnoide forma- Sin valor culinario.
do por aguijones decurrentes
por el pie, de 0,5 cm, al princi- OBSERVACIONES
pio blancos u ocres y después El género Hydnellum P. Karst.
pardo púrpura. se caracteriza por su himenó-
Carne firme, tenaz, de color foro hidnoide, contexto de
amarillo pardo o marrón pálido, consistencia coriácea y sus
Hydnellum caeruleum (Hornem.) P. Karst.
Carpóforo aplanado, irregularmente redon- en el pie amarilla-marrón homo- esporas verrugoso-tubercu-
deado, de color azul o azul gris y con la génea sin manchas blanqueci- ladas de color castaño.
carne de color anaranjado rojizo teñida de
zonas azules.

130
Hydnum repandum L.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo pileado y estipitado. bradiza. Inodora y de sabor
algo amargo sobre todo en los
Sombrero redondeado a lige-
ejemplares viejos.
ramente reniforme, plano o li-
geramente deprimido en el Esporas ovoides a redondas,
punto de inserción del pie, de lisas, hialinas; en masa de co-
5-14 cm, carnoso, compacto, e lor blanco crema.
irregularmente lobulado. De
color blanco, amarillo pálido o HÁBITAT
amarillo anaranjado. Superficie Fructifica en bosques de plani- Hydnum rufescens Pers.
seca, mate, y ligeramente prui- folios y coníferas. Finales de ve- Sombrero de 2-6 cm, hemisférico, plano
nosa, con la edad agrietada. convexo y en la madurez algo umbilicado.
rano a otoño. Frecuente. Suele
Poco carnoso, mate, de color gamuza con
Pie de 4-8 x 1-3 cm, cilíndrico, crecer de manera gregaria for- tintes rojos, marrón naranja u ocre naranja.
irregular, a veces excéntrico, mando grandes círculos. Aguijones prietos, no decurrentes por el
más estrecho en la base; de pie, frágiles, cónicos, de color blanco al
color blanco o crema. COMESTIBILIDAD principio y después rosa salmón a naranja.
Himenóforo hidnoide forma- Comestible, deben consumirse
do por aguijones cónicos, prie- los ejemplares jóvenes, pues
tos, frágiles, desiguales, fácil- los viejos amargan.
mente desprendibles y decu-
rrentes por el pie; de color OBSERVACIONES
blanco o crema, siempre más Puede confundirse con Hyd-
claros que el sombrero. num rufescens Pers. de menor
Carne blanca o amarillo-ana- tamaño, sombrero color naran-
ranjada al corte, sólida y que- ja y aguijones no decurrentes.
Hydnum rufescens Pers.,
detalle del himenóforo

131
Hymenochaete tabacina (Sowerby) Lév.

DESCRIPCIÓN
Fructificaciones anuales, al Esporas elipsoidales, ligera-
principio resupinadas, después mente alantoides, lisas, hiali-
efuso-reflejas a pileadas, for- nas y no amiloides.
mando grandes colonias con
crecimiento imbricado. Setas himeniales marrones de
gruesas paredes y emergentes
Sombrero dimidiado de varios de la capa basidial.
centímetros de diámetro. Su-
perficie pileica zonada, veluti- HÁBITAT
Hymenochaete tabacina (Sowerby) Lév.,
no-hirsuta y marrón amari-
detalle de las fructificaciones. Especie saprófita de caducifo-
llenta o de color tabaco pardo
lios y menos frecuente en co-
leonado. Margen regular, esté-
níferas presente durante todo
ril, de color amarillo dorado ca-
el año.
racterístico que contrasta con
el resto de la superficie pileica.
COMESTIBILIDAD
Himenóforo liso o tubercula-
Sin valor culinario.
do, frecuentemente resquebra-
jado, marrón canela que oscu- OBSERVACIONES
rece en soluciones alcalinas y
espinuloso a la lupa por la pro- Se diferencia de Hymenochae-
yección de las setas himeniales. te rubiginosa (Dicks.) Lév. por-
Hymenochaete rubiginosa que posee el margen amarillo
(Dicks.) Lév. Contexto delgado, de 3-5 mm dorado y las esporas son más
Carpóforo de resupinado a efuso-reflejo, de espesor, coriáceo, de color anchamente elípticas.
de color marrón rojizo a marrón oscuro, marrón pálido. Olor y sabor no
con el margen del sombrero concoloro, apreciables.
finamente tomentoso con setas promi-
nentes visibles a la lupa.

132
Inonotus dryadeus (Pers.) Murrill

DESCRIPCIÓN
Carpóforo anual generalmen- Contexto esponjoso al princi-
te solitario aunque a veces pio y después fibroso o coriá-
fructifica imbricado. ceo, concoloro a los tubos.
Sombrero tuberculado larga- Olor intenso desagradable, sa-
mente adherido al sustrato. De bor dulce al principio y des-
5-30 cm de largo x 5-15 cm de pués un poco ácido.
espesor. La superficie se en- Esporas largamente elípticas,
cuentra recubierta de una cor- lisas, hialinas, dextrinoides y
teza de color marrón gamuza, cianófilas. Inonotus hispidus (Bull.) P. Karst.
gibosa, que en el crecimiento Cuerpo fructífero dimidiado, sésil, unido
exuda un líquido de color ám- HÁBITAT al sustrato lateralmente, de hasta 30 cm
bar que forma gruesas gotas de longitud. Superficie de color marrón
Fructifica parasitando la base roja y marrón negruzca en la vejez fuer-
que al secarse se vuelven ne-
de viejos troncos de Quercus L. temente hispida o erizada de pelos
gras.
o más raramente en Castanea hirsutos. Suele parasitar fresnos,
Himenóforo formado por tu- Mill. Otoño. Rara. manzanos y olmos.
bos de una sola capa, de hasta
2 cm de longitud, de color COMESTIBILIDAD
pardo oscuro.
Sin valor culinario.
Poros redondos, pequeños (3-
4 por mm) cubiertos por una OBSERVACIONES
pruina miceliar blanca carac- Las típicas gotas que exuda
terística. hacen que esta especie sea in-
confundible.

133
Laetiporus sulphureus (Bull.) Murrill

DESCRIPCIÓN
Carpóforo anual, pileado, sésil blanquecino en los ejemplares
o subestipitado, con creci- viejos. Olor ácido, fuerte y
miento imbricado. agradable y sabor ácido.
Sombrero dimidiado o flabeli- Esporas largamente elipsoides
forme, de 20-50 cm de diáme- a redondas, lisas, hialinas y gu-
tro y 2-5 cm de espesor. Su- tuladas. En masa de color
perficie lisa y glabra, de un in- amarillo pálido.
tenso color amarillo naranja
Laetiporus sulphureus (Bull.) Murrill en los ejemplares jóvenes y HÁBITAT
es una especie frecuente que resulta frescos; en los ejemplares vie-
inconfundible por su bello color amarillo Fructifica en troncos y tocones
jos se va decolorando llegando de planifolios (robles, hayas,
azufre al amarillo naranja y por sus fruc- a tomar colores blancos y ha-
tificaciones de gran tamaño imbricadas y castaños), mucho menos fre-
ciéndose algo rugosa. Margen cuente en coníferas. Finales de
unidas unas a obras en grandes grupos.
incurvado concoloro con el primavera a otoño.
sombrero.
Himenóforo tubular de 1,5 a 3 COMESTIBILIDAD
mm de longitud de color ama- Sin valor culinario, conside-
rillo naranja. rado por algunos autores co-
Poros redondos, pequeños (3- mestible de joven aunque muy
5 por mm), concoloros con los mediocre, pudiendo llegar a
tubos. causar trastornos intestinales.
Contexto flexible al principio
y de color amarillo siendo más

134
Meripilus giganteus (Pers.) P. Karst.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo anual ligeramente ro que ennegrecen al tacto o
estipitado formado por nume- al desecarse.
rosos píleos imbricados. Puede
Contexto fibroso, blanco que
alcanzar entre 50 y 80 cm de
en contacto con el aire oscu-
longitud y entre 5-7 kg de peso.
rece. Olor fuerte y agradable.
Sombrero en forma de espá- Sabor ácido o agrio.
tula o flabeliforme de 15-30
Esporas elipsoidales a subglo-
cm de longitud y 2-4 cm de es-
bosas, hialinas, lisas y no Meripilus giganteus (Pers.) P. Karst.
pesor. Margen irregularmente
amiloides. se caracteriza por sus tubos de blancos a
lobulado, de color pardo rojo,
ocre o pardo castaño con el amarillentos que ennegrecen al ser
HÁBITAT presionados o al roce. Los carpóforos se
borde más claro, crema. Super-
Fructifica en las proximidades agrupan lateralmente sobre la madera en
ficie aterciopelada, concéntri-
grandes grupos.
camente zonada. de tocones y raíces de planifo-
lios. Verano a otoño.
Pie muy corto o casi nulo, la-
teral, concoloro con el som- COMESTIBILIDAD
brero, liso, como un bulbo ra-
dicante de donde parten nu- No es comestible por su carne
merosos sombreros. dura y coriácea, sabor desa-
gradable.
Himenóforo tubular de 4-5
mm de longitud, de color OBSERVACIONES
blanco que oscurece al secar.
Se puede confundir con Grifo-
Poros pequeños (3-5 por mm), la frondosa (Dicks.) Gray con
de color crema u ocre pálido al fructificaciones netamente es-
principio, después crema oscu- tipitadas y poros que no enne-
grecen.
135
Phellinus igniarius (L.) Quél.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo perenne, pileado, Esporas subglobosas, de pare-
solitario o imbricado. des gruesas, lisas y no amiloides.
Sombrero inicialmente nodu- Setas presentes en el himenio.
lar globoso, posteriormente
ungulado, de 6-30 cm de lon- HÁBITAT
gitud y 3-12 cm de ancho. La Fructifica como parásito de
superficie del píleo se encuen- planifolios, manzanos, sauces,
tra cubierta por una corteza serbales y alisos. Durante todo
Phellinus torulosus negra, mate y dura, que forma
(Pers.) Bourdot & Galzin el año. Común.
ondulaciones concéntricas y se
Fructifica en la base de los árboles, resquebraja fuertemente al se-
incluso sobre las raíces que están al COMESTIBILIDAD
descubierto de diversos planifolios.
car; el borde es grueso y obtu-
so de color gris blanquecino o Sin valor culinario, se ha utili-
Tienen forma de concha, con la super-
ficie lanosa, surcada de color marrón marrón canela. Puede encon- zado como yesca.
ferruginoso y el margen de color canela trarse frecuentemente recu-
y aterciopelado. bierto por algas verdes. OBSERVACIONES
Himenóforo tubular y estrati- Se podría confundir con Fo-
ficado, de color marrón rojizo. mes fomentarius (L.) J. J. Kickx
(ver descripción y observacio-
Poros redondos a elipsoides, nes) pero éste tiene la super-
pequeños (5-6 por mm), de co- ficie pileica de color grisáceo.
lor pardo gris a marrón canela.
Contexto duro, leñoso y de
color marrón rojo.

Phellinus torulosus
(Pers.) Bourdot & Galzin
136
Phellinus pini (Brot.) Bondartsev & Singer

DESCRIPCIÓN
Carpóforo perenne, sésil y pi- Esporas de redondeadas a
leado, de crecimiento solitario ovadas, deprimidas en uno de
o gregario. los lados cerca del ápice, lisas y
no amiloides. En masa de color
Sombrero dimidiado de 6-10
pardo amarillo pálido.
cm de longitud, en forma de
consola con la cara superior Setas himeniales abundantes,
prominente sobre el tronco. ventricosas.
Superficie rugosa con surcos
radiales de marrón rojiza a ne- HÁBITAT Phellinus pomaceus (Pers.) Maire
gruzca, con manchas verdes a (=Phellinus tuberculosus (Baumg.) Niemelä)
Fructifica como parásito de
causa de las algas y líquenes; Fructifica asociado a frutales (Prunus L.,
troncos de pinos viejos todavía Malus Miller, Pyrus L., ). De aspecto y forma
margen concoloro, en ocasio- vivos, asociado sobre todo a muy variable, de ungulada a efuso refleja. De
nes amarillento, hirsuto. Pinus sylvestris L. durante to- color marrón en estado joven, después tiende
Himenóforo tubular, estratifi- do el año. Común. a oscurecerse. Tubos de color marrón rojizo.
cado; cada estrato puede lle-
gar a medir hasta 1 cm de lon- COMESTIBILIDAD
gitud. Sin valor culinario.
Poros muy típicos, laberinti-
formes e irregulares debido a OBSERVACIONES
su gran tamaño (1-2 por mm) Se reconoce por su hábitat es-
de color pardo amarillos. pecífico sobre viejos pinos y
Contexto de color marrón ro- por la característica morfolo-
jizo, duro al secar. gía del himenóforo.

137
Phellodon niger (Fr.) P. Karst.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo pileado y estipitado Contexto correoso al principio
simple o concrescente; crecen y después leñoso. Sabor dulce y
en grupos de varios ejemplares olor aromático a regaliz sobre
unidos por la base y borde del todo una vez seco.
sombrerillo, formando rosetas.
Esporas elipsoides a subglo-
Sombrero de 4-6 cm, de dimi- bosas, equinuladas. Esporada
diado a semicircular, ligera- en masa de color blanco.
mente infundibuliforme. Su-
Detalle de la zonación del sombrero con la perficie primero tomentosa, HÁBITAT
coloración característica azul negruzca de después glabra; surcada con-
Phellodon niger (Fr.) P. Karst. Fructifica de manera saprófita
céntricamente y de color azul
en bosques de coníferas y ca-
oscuro a negro con margen
ducifolios durante todo el año.
blanco al principio, que más
Común.
tarde se torna del mismo color
que el resto del sombrero. COMESTIBILIDAD
Pie irregular, 1-4 cm de lon- Sin valor culinario.
gitud, de aplastado a cilíndrico,
tomentoso al principio y glabro OBSERVACIONES
después, concoloro al sombrero.
Esta especie se caracteriza por
Himenóforo hidnoide con el carpóforo negro con tonos
aguijones decurrentes que pue- azulados e himenio hidnoide
den llegar hasta 3 mm, al prin- como el género Hydnellum P.
cipio blanquecinos, en la ma- Karst., aunque este último tiene
durez grisáceos. esporas pardas en masa.

138
Piptoporus betulinus (Bull.) P. Karst.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo anual, pileado, unido Esporas de cilíndricas a alan-
al sustrato por una pequeña toides, deprimidas lateralmen-
base lateral. Sombrero dimidiado te, de paredes lisas, hialinas, a
a flabelado de 5-30 cm. Superfi- menudo bigutuladas y no ami-
cie glabra y lisa de color gris loides. En masa de color blanco.
blanco a marrón claro. Margen
un poco incurvado penetrando HÁBITAT
levemente en el himenóforo.
Fructifica sobre troncos y ra-
Pie muy corto y ancho cuando mas de abedules muertos o Piptoporus betulinus (Bull.) P. Karst.
está presente. viejos. Común en abedulares se caracteriza por fructificar
donde crece aislado o en pe- sobre abedules.
Himenóforo tubular uniestra-
queños grupos.
tificado.
Poros redondos o un poco angu- COMESTIBILIDAD
losos, de color blanco gris, blan-
Sin valor culinario.
dos, pequeños (3-4 por mm).
Contexto blanco, elástico y OBSERVACIONES
blando en material fresco, al- Su hábitat exclusivo de abe-
godonoso en material seco. dules (Betula L.) y la forma ca-
Olor ligero a achicoria y sabor racterística del carpóforo lo
algo amargo. hacen inconfundible.

139
Polyporus arcularius (Batsch) Fr.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo anual, pileado y Contexto suberoso, tenaz,
estipitado. blanquecino, de hasta 1 mm
de espesor. Olor fúngico y sa-
Sombrero de 2-8 cm, circular,
bor dulce.
plano convexo o ligeramente
deprimido en el centro. Cutícu- Esporas cilíndricas a elípticas,
la de lisa a finamente escuamu- lisas, hialinas y no amiloides.
losa, no zonada, de color pardo
Polyporus badius (Pers.) Schwein. amarillo a ocre, más oscuro ha- HÁBITAT
Sombrero de 5-20 cm, delgado, cia el centro, margen delgado
en forma de copa, umbilicado, con el Especie termófila que fructi-
borde ondulado, liso, brillante, de color con pelos visibles a simple vista. fica preferentemente sobre ra-
crema o pardo canela a castaño más Pie de 2-4 x 0,4-0,8 cm, cilíndri- mas muertas de numerosos
oscuro en el centro. Pie de color pardo co, central, recto o curvado en la planifolios y arbustos. Prima-
marrón, aterciopelado en la base.
base, macizo, concoloro con el vera y otoño. Frecuente.
sombrero presentando a veces
en su base un pequeño bulbo. COMESTIBILIDAD
Himenóforo tubular. Sin valor culinario.
Poros grandes (0,5-1 por mm), OBSERVACIONES
de romboidales a anchamente
hexagonales, algo laciniados, El margen del sombrero vello-
de color ocre o crema y ligera- so y sus poros poligonales lo
mente decurrentes por el pie. diferencian del resto de
Polyporus squamosus (Huds.) Fr. Polyporus Fr.
Sombrero grande (hasta 40 cm) con
escamas más oscuras que recubren la
superficie amarilla de manera concéntrica.
Grandes poros irregularmente angulosos.

140
Pulcherricium caeruleum (Lam.) Parmasto

Sinónimo: Terana caerulea (Lam.) Kuntze

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Carpóforo resupinado, a veces Especie saprófita que podemos
se presenta como efuso-refle- encontrar en ramas muertas
jo, adherido, formando par- de matorrales, troncos de pla-
ches circulares que confluyen nifolios y coníferas durante
unos en otros, alcanzando todo el año. Frecuente.
grandes dimensiones. De color
azul oscuro iridiscente más o COMESTIBILIDAD
menos intenso con el margen Sin valor culinario.
más claro, a veces casi blanco Ascodichaena rugosa Butin
o violáceo. Con la edad se res- OBSERVACIONES (=Peniophora quercina (Fr.) Cooke)
quebraja al desecarse. Fructificaciones resupinadas con rugosi-
Inconfundible por su himenó- dades en la superficie. De color violeta
Himenóforo liso o irregular- foro resupinado, liso y de bello grisáceo y con el margen que se levanta y
mente tuberculado y de un color azul. deja ver la cara inferior de color negro.
intenso color azul añil. Sobre madera muerta de diferentes plani-
Contexto delgado y membra- folios sobre todo de Quercus L.
noso, de 0,2-0,5 mm de espesor.
Esporas anchamente elipsoida-
les, lisas, hialinas y no amiloides.

141
Pycnoporus cinnabarinus (Jacq.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo anual, pileado y con la desecación. Olor y sabor
sésil. no destacables.
Sombrero dimidiado, plano o Esporas oblongo elipsoidales a
ligeramente convexo, a veces cilíndricas y ligeramente ar-
presenta crecimiento imbri- queadas, de paredes lisas, hia-
cado, de 8-12 cm de diámetro linas y no amiloides.
y grosor de 2-3 cm. Superficie
glabra y ligeramente zonada HÁBITAT
Pycnoporus cinnabarinus (Jacq.) Fr. es de color rojo naranja o rojo
una especie caracterizada por el fuerte Fructifica sobre troncos y ra-
decolorándose en los ejempla- mas de planifolios mostrando
color rojo cinabrio o rojo naranja que res viejos.
fructifica de manera saprofita sobre una especial preferencia por el
ramas de caducifolios. Sus tubos y Himenóforo tubular. alcornoque (Quercus suber L.).
poros son del mismo color y su carne No muy frecuente.
amarillo naranja, más clara. Poros redondos o angulares,
pequeños (3-4 por mm) e irre- COMESTIBILIDAD
gulares, también de color rojo
cinabrio. Sin valor culinario.
Contexto concoloro con la su- OBSERVACIONES
perficie que se oscurece con
KOH; esponjoso cuando el ma- Su color rojo cinabrio le dife-
terial está húmedo y suberoso rencia y caracteriza.

142
Ramaria aurea (Schaeff.) Quél.

DESCRIPCIÓN
Fructificaciones coraloides, les, hialinas, cianófilas. En ma-
aisladas a gregarias, anuales, de sa de color crema-ocre.
8-20 cm de altura y hasta 12
cm de anchura. Ramificado en HÁBITAT
ramas rígidas, en forma de U o Fructifica en bosques de plani-
V, rectas o tortuosas, cilín- folios y de coníferas en otoño.
dricas, muy apretadas, dicotó- Ramaria flava (Tourn. ex Battarra) Quél.
micas en el ápice y con ramas COMESTIBILIDAD Fructificaciones coraloides de un color
obtusas. Tronco tuberculoso, amarillo huevo pálido con las extremidades
blanco en la base que va cam- Considerada buen comestible concoloras. Olor algo desagradable pare-
biando hacia las ramificaciones como Ramaria flava (Tourn. ex cido a Hypholoma fasciculare (Huds.) Quél.
a colores vivos amarillos o Battarra) Quél. sin embargo Esporas mayores que Ramaria aurea
amarillo-huevo, llegando con desaconsejamos el consumo (Schaeff.) Quél. con verrugas aisladas y no
la edad al amarillo ocre; ápices de este género por la toxicidad alineadas. Fructifica en bosques de
concoloros o de un amarillo oro que presentan especies muy planifolios y de coníferas.
un poco más intenso. parecidas.
Himenóforo de superficie lisa OBSERVACIONES
amarillo ocráceo en la madu-
rez; himenio anfígeno. Las especies con colores amari-
llos del género Ramaria Fr. ex
Carne de color blanco inmu- Bonord. son tremendamente
table. Olor fúngico no desa- complicadas de identificar en
gradable y sabor dulce. base únicamente a sus carac-
Esporas oblongo elipsoidales, teres macroscópicos; para una
deprimidas por un costado correcta separación se hace Ramaria flavescens
cerca del ápice finamente ve- necesario recurrir a la micros- (Schaeff.) R. H. Petersen
copía y a la utilización de dife- Fructificaciones de color amarillo pálido a
rrugosas, con las mismas dis-
rentes reactivos químicos. amarillo albaricoque. Fructifica general-
puestas en líneas longitudina- mente en bosques de planifolios.
143
Ramaria formosa (Pers.) Quél.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo coraliforme, de Esporas elipsoides, verrugosas,
hasta 25 cm de altura, cre- hialinas, cianófilas y no ami-
ciendo de manera aislada o loides. En masa de color ama-
gregaria, anuales. Formadas rillo ocre.
por un tronco robusto y grue-
so, blanquecino en su parte in- HÁBITAT
ferior y rosa naranja asalmo-
Fructifica en bosques de plani-
nado en el resto, de donde sa-
folios. Frecuente durante el
len gruesas ramas del mismo
Ramaria botrytis (Pers.) Ricken otoño.
Fácil de identificar por su color rosado a color, frágiles y divididas, que
púrpura-vinoso y las ramificaciones terminan en puntas dentadas COMESTIBILIDAD
profundamente divididas que se abren en de color amarillo limón debido
forma de coliflor con un gran número de a las esporas. Especie tóxica que origina
ramitas cortas y apretadas de color rosa fuertes diarreas y fácil de re-
púrpura. Himenóforo de superficie lisa chazar por su carne amarga
a ligeramente rugosa; himenio que se acentúa con la cocción.
anfígeno, amarillo ocre en la
madurez. OBSERVACIONES
Carne blanca, frágil que oscu- Ramaria formosa (Pers.) Quél.
rece ligeramente al roce o con se caracteriza por tener la base
la desecación. Olor inapre- blanca, y las ramificaciones de
ciable y sabor amargo. color naranja salmón con las
puntas más amarillentas.

Ramaria botrytis (Pers.) Ricken

144
Ramaria fumigata (Peck.) Corner

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Fructificaciones coraloides Fructifica en bosques de plani-
con una base ligeramente no- folios durante el otoño.
dulosa y formada por 2 a 4
brazos que se ramifican den- COMESTIBILIDAD
samente en las extremidades. No comestible.
Ramificaciones cilíndricas y
aplanadas, débiles, surcadas OBSERVACIONES
longitudinalmente, de color
blanco teñido de lila-rojo a Tiene gran parecido con Rama-
ria fennica (P. Karst.) Ricken y Ramaria stricta (Pers.) Quél.
gris-violeta, los tonos violetas Se caracteriza por ser una especie ligní-
predominan en los ejemplares Ramaria bataillei (Maire) Cor- cola que fructifica en madera muerta de
jóvenes, con las extremidades ner. Se diferencia de esta últi- árboles caducifolios, más raro en coní-
terminadas en 2 ó 3 puntas de ma porque la carne no se vuel- feras. Fructificaciones de hasta 15 cm de
color más violáceo. ve color vino al roce y porque altura, amarillo pálido más rosado en
fructifica bajo coníferas, y de la ejemplares adultos.
Himenóforo de superficie lisa primera por sus extremidades
a ligeramente rugosa color violeta.
Carne de color blanco inmu-
table. Olor a rábano y sabor un
poco amargo.
Esporas elípticas, lateralmente
apiculadas, verrugosas.

145
Sarcodon imbricatus (L.) P. Karst.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo anual, pileado y en la base del pie. Olor agra-
estipitado. dable y sabor dulce a ligera-
mente amarescente.
Sombrero carnoso, de hasta
30 cm de diámetro, plano- Esporas subglobosas, nodu-
convexo, deprimido en el cen- loso-verrugosas, parcialmente
tro a infundibuliforme en la gutuladas y no amiloides. En
vejez y con el borde lobulado. masa de color marrón claro.
De color gris pardo, marrón o
Sarcodon fuligineoviolaceus (Kalchbr.) Pat. pardo oscuro. Superficie cu- HÁBITAT
Tiene el sombrero cubierto de finos pelitos y bierta de grandes escamas es-
Fructifica exclusivamente en
sólo en la vejez es algo escamoso, con colo- cuarrosas, concéntricamente
bosques de coníferas, princi-
raciones violetas. Carne azul grisácea en el dispuestas y que van disminu-
palmente pinos. Otoño. Muy
sombrero y que tiende a enrojecer en el pie. yendo de tamaño hacia la
frecuente.
Sus aguijones son de color pardo violeta, periferia.
menos las puntas que son más claras.
Pie de 3-12 x 0,5-3 cm, cilín- COMESTIBILIDAD
drico, ensanchado en la base,
Comestible mediocre aunque
velutino, de color blanquecino
en países centroeuropeos es
en la juventud, con reflejos
muy apreciada. Es conveniente
marrones en la vejez.
quitar las agujas y el agua de
Himenóforo hidnoide con la cocción para terminar con
aguijones de hasta 1 cm de el amargor.
longitud, decurrentes, primero
de un blanco sucio, que con la OBSERVACIONES
edad pasan a marrón-púrpura, Su aspecto típico por las esca-
muy quebradizos al roce. mas del sombrero y el himenó-
Sarcodon glaucopus Mass Geest. & Nannf.
Sombrero ligeramente escamoso, carne Carne más blanquecina en el foro hidnoide hacen que esta
blanca que se tiñe de rosa pálido a azul sombrero, ligeramente marrón especie sea inconfundible.
verdoso sobre todo en la base del pie.
146
Schizophyllum commune Fr.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Carpóforo anual, pileado, Especie saprófita que fructi-
pseudoestipitado, imbricado. fica preferentemente en plani-
folios, más raro en coníferas.
Sombrero de 1-4 cm, en forma
Anual. Muy frecuente.
de pequeña concha, flabelifor-
me, superficie superior vellosa,
COMESTIBILIDAD
con pelos muy erizados, de co-
lor gris o blanco sucio. Margen Sin valor culinario.
incurvado, flocoso y en ocasio-
nes con lóbulos muy marcados. OBSERVACIONES Schizophyllum commune Fr.
es una especie que aparentemente
Himenóforo formado por Schizophyllum commune Fr. presenta pliegues dobles, bifurcados en
pseudoláminas constituidas por presenta una forma muy pe- el extremo y que actualmente suele
pliegues dobles y bifurcados, de culiar de crecer; lo que real- incluirse dentro del orden Agaricales.
color rosado a gris violeta. mente observamos son carpó-
foros soldados unos con otros,
Contexto coriáceo, tenaz, de que al secarse se recurvan
color marrón rojo. Olor inapre- dando a simple vista la apa-
ciable y sabor fúngico o algo riencia de láminas; lo que se
dulce. podría considerar la trama no
Esporas cilíndricas, hialinas, es más que el revestimiento
lisas y no amiloides. pileico de estos carpóforos
soldados.

Schizophyllum commune Fr.,


detalle de los pliegues.

147
Sparassis crispa (Wulfen) Fr.

Nombre vulgar: seta coliflor

DESCRIPCIÓN
Fructificación pulviniforme, Esporas ovoides, lisas, hialinas,
relativamente grande llegando gutuladas y no amiloides. En
a alcanzar 40 cm de diámetro masa de color blanco amari-
y hasta 20 cm de altura, con llento.
aspecto de coliflor muy rami-
ficada que acaba en lóbulos HÁBITAT
flabelados y ondulados; de
Fructifica en las proximidades
color crema, blanco amarillo o
de troncos, tocones y raíces de
amarillo leonado.
coníferas. Otoño.
Himenóforo liso de color cre-
ma que va oscureciendo con la COMESTIBILIDAD
vejez, con himenio anfígeno. Comestible mediocre de joven.
Carne delgada, blanca o cre-
Sparassis crispa (Wulfen) Fr. es una ma, quebradiza. Olor aromá- OBSERVACIONES
especie que en los últimos años ha visto tico, según algunos autores a Se puede confundir con Spa-
incrementado su consumo por su sabor y mezcla de anís y canela y rassis laminosa Fr. que posee
olor agradables, además de por su gran sabor agradable a nuez. pliegues laminares menos on-
tamaño y su fácil identificación. Puede
dulados y que fructifica bajo
llegar a los 40 cm de diámetro, dando la
sensación de una gran coliflor en medio
planifolios.
de los bosques de coníferas (sobre todo
bajo Pinus sylvestris L.)

148
Thelephora terrestris Ehrh.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Carpóforo pileado, sésil o sub- Fructifica en bosques de coní-
estipitado, creciendo de forma feras entre ramas, raíces, ací-
imbricada o formando una es- culas y restos vegetales en ge-
pecie de rosetas. neral. Finales de primavera y
otoño. Común.
Sombrero de flabelado a in-
fundibuliforme, de 3-8 cm de
COMESTIBILIDAD
diámetro, que unidos unos a
otros alcanzan hasta 12-15 Sin valor culinario.
Thelephora terrestris Ehrh.
cm. Superficie tomentosa de
color marrón oscuro o violeta OBSERVACIONES
pardo, que con la edad llega a Otras especies son Thelephora
ser casi negro. Margen fim- palmata (Scop.) Fr. con ramas
briado y más claro que el resto. espatuladas de color marrón
Himenóforo liso o tubercula- lila con el ápice blanquecino y
do de color marrón rojizo. de olor fétido; Thelephora ca-
ryophyllea (Schaeff.) Pers. más
Contexto delgado, de hasta 1 pequeña y que fructifica bajo
mm de grosor, fibroso, y con- caducifolios.
coloro con el sombrero.
Esporas anchamente elipsoi- Thelephora caryophyllea
des, de contornos irregulares y (Schaeff.) Pers.
equinuladas, de color marrón Carpóforo de 2-6 cm de anchura, en
rojizo a marrón violeta. forma de rosetas superpuestas. Tiene un
pie visible de color blanquecino y el
sombrero arrosetado presenta el margen
lacerado, lo que la diferencia de
Thelephora terrestris Ehrh.

149
Trametes hirsuta (Wulfen) Pilát

DESCRIPCIÓN
Carpóforo anual, pileado, Esporas cilíndricas y en masa
sesil, a menudo en grupos. de color blanquecino.
Sombrero dimidiado, semicir- HÁBITAT
cular, de 4-14 cm de ancho y
0,5-1,5 cm de grosor. Super- Fructifica saprófita sobre ma-
ficie zonada concéntricamen- dera de caducifolios durante
te con pelos rígidos y erizados todo el año.
y de coloraciones que van del
Trametes pubescens (Schumach.) Pilát blanco grisáceo al marrón COMESTIBILIDAD
Tiene la superficie pileica tomentosa de co- claro; a menudo verde por la Sin valor culinario.
lor blanco y no zonada. presencia de algas. Margen
marrón amarillento. OBSERVACIONES
Himenóforo tubular con tu- Se puede confundir con Tra-
bos de 1-3 mm de longitud, de metes versicolor (L.) Lloyd con
color blanco o crema. la superficie pileica claramen-
Poros redondos y pequeños te zonada, finamente tomen-
(2-4 por mm), concoloros a los tosa y contexto más delgado.
tubos.
Contexto coriáceo, de 3 a 7
mm de grosor, blanquecino, de
Funalia trogii (Berk.) Bondartsev & Singer olor anisado y sabor ligera-
(=Trametes trogii Berk.) mente amargo.
Carpóforo semicircular, grueso (entre 1-4
cm), superficie cubierta de pelos erizados y
de coloraciones variables que van desde
tonos cremosos a marrones. Tubos largos
blanco cremosos y marrón claro en la vejez.
150
Trichaptum abietinum (Dicks.) Ryvarden

DESCRIPCIÓN
Carpóforo anual, muy poli- Esporas de cilíndricas a alan-
morfo, resupinado, efuso-re- toides, lisas, hialinas y no
flejo a pileado, imbricado. amiloides.
Sombrero dimidiado a flabe- Cistidios con incrustaciones
lado, de hasta 4 cm de longi- cristalinas en el ápice.
tud que al unirse originan
fructificaciones de grandes HÁBITAT
dimensiones. Superficie ater-
Fructifica sobre troncos de
ciopelada, ligeramente zona- Trichaptum biforme (Fr.) Ryvarden
coníferas. Común. Fructifica sobre madera de planifolios,
da, de color blanco a gris y
con el margen de color violeta frecuente en troncos o ramas de alcor-
COMESTIBILIDAD noque. Fructificaciones más grandes, con
o gris; a veces de color verde
por la acumulación de algas. Sin valor culinario. el contexto homogéneo e himenóforo
porado al principio y después laberinti-
Himenóforo tubular de color OBSERVACIONES forme a irpicoide.
marrón violeta.
Se puede confundir con Trichap-
Poros redondos al principio y tum fuscoviolaceum (Ehrenb.)
después laberintiformes. Ryvarden, con himenóforo tubu-
Contexto muy delgado, de lar que en la madurez se vuelve
hasta 1 mm de espesor, y divi- irpicoide.
dido en dos zonas, la superior
fibrosa y la inferior, cercana a
los tubos, cérea o resinosa.

151
Tyromyces hibernicus (Berk. & Broome) Ryvarden

Sinónimo: Postia hibernica (Berk. & Broome) Jülich

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Carpóforo anual, resupinado, Fructifica sobre madera de
ocupando grandes extensiones coníferas en otoño.
sobre la madera de la que se
separa fácilmente. Grosor su- COMESTIBILIDAD
perior a 1-2 mm, blando de jo- Sin valor culinario.
ven, moldeable y correoso
cuando se seca, frágil. Margen OBSERVACIONES
ligeramente pubescente que
se pierde al secarse. Se trata de una especie resupi-
Spongipellis spumeus (Sowerby) Pat.
nada con una consistencia
Carpóforo tuberculoso o en forma de Himenóforo tubular.
consola (parecido a Fomes fomentarius blanda en fresco y todo el car-
J. J. Kickx) de 10-20 cm al principio de Poros blanquecinos al prin- póforo de color blanco. Se
color blanco y después con la edad se cipio al igual que los tubos, puede confundir con Tyromy-
vuelve ocráceo a gris pardo. Los tubos después al secarse se vuelven ces subcaesius A. David, que
son largos (entre 5-10 mm) de color crema, redondos a fructifica sobre madera de
y no estratificados. angulares, (3-4 por mm). planifolios o con Postia caesia
(Schrad.) P. Karst., que posee
Contexto blando en fresco y un carpóforo bellamente azu-
coriáceo al secarse. Olor no des- lado y cuyos poros a la presión
tacable y sabor algo amargo. también azulean.
Esporas alantoides, hialinas,
lisas y en masa de color blanco.

152
Omphalotus
Omphalotus illudens
illudens
Aureoboletus gentilis (Quél.) Pouzar

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-6 cm, semies- contacto con el aire y al tacto
férico al principio y convexo no cambia de color; olor afru-
después; cutícula viscosa, de tado y sabor algo ácido.
color rojo grosella, rosa o ma- Esporas fusiformes, lisas y gutu-
rrón rojizo con minúsculas ra- ladas; esporada de color crema.
yitas más oscuras.
Tubos adherentes o algo decu- HÁBITAT
rrentes, largos y de color ama- En bosques de planifolios
rillo más claro que los poros. Detalle del largo pie en relación al
-preferentemente bajo robles sombrero.
Poros de color amarillo oro, y encinas-, a finales de verano
grandes y angulosos. y otoño; algo frecuente en la
provincia de Salamanca.
Pie de 2-8 x 0,4-2 cm, esbelto,
cilíndrico, sinuoso, algo fusi- COMESTIBILIDAD
forme, no reticulado, de color
amarillo claro sobre todo en el Sin valor culinario.
ápice, más rosado con tonos
marrones hacia la base y con OBSERVACIONES
finas fibrillas longitudinales. Su pequeño tamaño y el lla-
Carne blanda, blanca con gra- mativo color de sus poros ha-
nulaciones amarillas, enrojece cen muy fácil su identificación.
Aureoboletus gentilis (Quél.) Pouzar
levemente bajo la cutícula, en

155
Boletus aereus Bull.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 10-25 cm, globo- Esporas de fusiformes a elip-
so y después convexo; cutícula soides y lisas; con esporada de
seca y separable, muy ligera- color pardo oliva vivo.
mente aterciopelada, nunca lisa
de joven, de color pardo oscuro HÁBITAT
a veces casi negro, generalmen-
Especie termófila que fructi-
te no es uniforme con áreas de
fica en bosques de planifolios
un color y áreas de otro.
en primavera y otoño siendo
El sombrero de Boletus aereus Bull. se Tubos blancos, después amari- muy frecuente.
cuartea con facilidad y el pie posee un llos y finalmente verdes, libres
retículo en forma de red sobre todo a sublibres. COMESTIBILIDAD
visible en la parte superior.
Poros al principio de color Excelente comestible, conside-
blanco, cubiertos de una fina rado por algunos micófagos
pruina, después amarillos y fi- como el mejor de los boletos.
nalmente verdes y redondos.
OBSERVACIONES
Pie de 6-12 x 2-5 cm, lleno,
robusto, claviforme, de color Dentro del grupo de boletos
pardo ocre con un retículo de poros blancos, se diferencia
más oscuro a modo de red for- por el color del sombrero con
mada por mallas que normal- tonos claros como cuero
mente no llegan hasta la base. curtido a otros más oscuros
como el hollín.
Carne firme, compacta, blan-
ca inmutable y no coloreada
Boletus aereus Bull. bajo la cutícula; con olor y sa-
bor agradable.

156
Boletus aestivalis (Paulet) Fr.

Sinónimo: Boletus reticulatus Schaeff.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-18 cm, pri- amarilla sobre los tubos y
mero semiesférico y después blanca bajo la cutícula; olor
convexo; cutícula separable, agradable y sabor dulce.
seca, tomentosa de joven que
Esporas fusiformes, gutuladas,
se agrieta muy fácilmente en
lisas y esporada de color ocre
tiempo seco, de color unifor-
oliva.
me ocre, café con leche, ma-
rrón u ocre avellana. HÁBITAT
Tubos largos, finos, blancos Ejemplares en los que es bien visible el
Especie muy termófila que cuarteamiento del sombrero y el retículo
que se tornan de color amari- fructifica en bosques de plani-
llo verde; casi libres, separa- del pie.
folios en primavera y finales
bles de la carne del sombrero. de verano y otoño; muy fre-
Poros redondos, blancos, des- cuente.
pués amarillo oliva y final-
mente verdes. COMESTIBILIDAD
Pie de 8-16 x 2-6 cm, robusto, Excelente, aunque es rápida-
casi cilíndrico, a veces en for- mente invadido por gusanos y
ma de maza, puede ser radi- en ejemplares grandes su car-
cante en la base, de color ma- ne se torna muy blanda.
rrón claro y con una red de
malla o retículo prominente y OBSERVACIONES
poligonal bien visible en gene- Al boleto que más se parece es
ral hasta la misma base. a Boletus edulis Bull. pero en
Carne consistente, firme, que este último la carne bajo la Boletus aestivalis (Paulet) Fr.
se torna blanda con el paso del cutícula es rosa vinosa.
tiempo, blanca e inmutable,

157
Boletus calopus Pers.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-12 cm, semies- da, blanca amarillenta, que al
férico, luego convexo y final- contacto con el aire vira a ver-
mente plano; cutícula pubes- de azulada; olor débil y sabor
cente de joven, después opaca y amargo.
seca de color claro que va des-
Esporas de elipsoides a fusi-
de el café con leche claro, ma-
formes, lisas y no amiloides;
rrón pálido a amarillo marrón.
esporada de color ocre oliva.
Boletus calopus Pers. posee retículo bien Tubos de color amarillo limón,
marcado por toda la superficie del pie luego amarillos manchados de HÁBITAT
que puede oscurecer hacia la base del pardo oliva o gris oliva.
Fructifica en bosques de plani-
mismo.
Poros pequeños, redondos, de folios y de coníferas, más fre-
color amarillo limón con man- cuente bajo robles y castaños,
chas pardo oliva y que a la en otoño; común.
presión se vuelven azules.
COMESTIBILIDAD
Pie de 5-14 x 1-4 cm, cilín-
drico a claviforme, de color No comestible por su sabor
amarillo en la parte superior y amargo.
rojo a rojo púrpura en el resto,
menos en la base que es rojo OBSERVACIONES
ocre; retículo amarillento, pe- Puede confundirse con Boletus
queño en la parte apical, que satanas Lenz que posee retí-
se va agrandando hacia la base culo rojo y poros también rojos.
donde se torna de color rojo.
Boletus calopus Pers. Carne compacta al principio y
fibrosa en el pie, después blan-

158
Boletus edulis Bull.

Nombre vulgar: hongo

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-40 cm, hemis- parte superior, aunque en
férico y luego convexo; cutí- algunos ejemplares puede
cula lisa a un poco rugosa con llegar hasta la base.
la edad, que puede ser ligera-
Carne consistente y dura de
mente víscida en tiempo hú-
joven, después esponjosa,
medo, color variable entre
blanca, inmutable, bajo la cu-
pardo claro, pardo ocre, pardo
tícula de color marrón con to-
rojo, blanco crema y marrón
no a vino tinto; olor agradable
castaño o rojo, margen regular
y sabor a avellana. Boletus edulis Bull. Tiene el margen del
un poco excedente y casi
sombrero más claro y el pie con un fino
siempre blaquecino. Esporas fusiformes y lisas;
retículo en la parte superior.
esporada de color ocre oliva.
Tubos largos, libres, blancos en
los ejemplares jóvenes, luego
amarillo para pasar al final a
HÁBITAT
amarillo verdoso. Fructifica en bosques de plani-
folios y coníferas, casi cosmo-
Poros al principio cerrados,
polita, con preferencia por los
finos, después redondos y de
suelos ácidos, en otoño; muy
color blanco, después amarillo
frecuente.
y finalmente amarillo verdoso.
Pie de 4-20 x 2-6 cm, robusto, COMESTIBILIDAD
macizo, engrosado en la base
Excelente comestible.
de joven, progresivamente
cilíndrico, blanco con tonali-
OBSERVACIONES
dades más claras que las del Detalle de las fructificaciones con el pie
sombrero, marrón claro; Es el más popular de los boletos. engrosado hacia la base.
retículo fino, blanco en la

159
Boletus erythropus Pers.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-17 cm, de tubos; olor débil agradable y
semiesférico a convexo exten- sabor dulce.
dido y bastante duro; cutícula
Esporas elipsoides a fusi-
de pardo rojo a pardo oscuro,
formes, lisas; esporada de
pubescente y mate.
color amarillo ocre.
Tubos libres, amarillos, fácil-
mente separables de la carne y HÁBITAT
Boletus luridus Schaeff. que se vuelven azules rápida-
Pie de color amarillo a amarillo naranja Fructifica en bosques de coní-
mente en contacto con el aire. feras y planifolios, en otoño;
con una retícula roja muy marcada sobre
la carne amarilla que se vuelve azul al Poros pequeños, redondos, de muy frecuente.
roce o al corte. color rojo sangre oscuro o na-
ranja, que se vuelven azul os- COMESTIBILIDAD
curo al roce. Buen comestible, a pesar de la
Pie de 5-13 x 2-5 cm, duro, ro- reacción de oxidación al entrar
busto e hinchado en la base, en contacto el oxígeno del aire
no reticulado, pero punteado con el “boletol” que vira a azul
por numerosas granulaciones, oscuro; debe evitarse su con-
rojas o púrpura rojo que se sumo en crudo.
vuelven azul al roce, muy apre-
tadas sobre fondo amarillo. OBSERVACIONES
Carne gruesa, firme, de color Se puede confundir con Boletus
Boletus queletii Schulzer amarillo intenso incluso bajo luridus Schaeff., y Boletus cau-
Con sombrero sedoso o aterciopelado y los tubos, se vuelve azul os- casicus Singer ex Alessio, de pie
base del pie rojo vino y el resto amarillo. curo inmediatamente al tacto reticulado y con Boletus quele-
o al corte al igual que poros y tii Schulzer que tiene la base
del pie de color más oscuro.

160
Boletus impolitus Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-15 cm, hemis- tonos más amarillos bajo la
férico, después convexo y en la cutícula y en la base del pie,
madurez convexo a extendido; inmutable; olor ácido afruta-
cutícula velutina, de color va- do, a veces a yodo o al ácido
riable que va del amarillo arci- fénico en la base del pie y sa-
lla, amarillo oliva u ocre a ma- bor dulce o algo ácido.
rrón claro o pardo ocre.
Esporas de elipsoides a fusi-
Tubos delgados, adnatos, se- formes y lisas; esporada de co-
Boletus appendiculatus Schaeff.
parables de la carne y de color lor amarillo oliva. Sombrero marrón claro o pardo amarillo.
amarillo. Pie robusto, atenuado en la base, algo
HÁBITAT radicante, de color amarillo y con la base
Poros finos, redondos al prin-
cipio, después algo angulosos Especie que fructifica bajo ocrácea o pardo rojiza.
y, al igual que los tubos, de co- planifolios y más concreta-
lor amarillo claro, amarillo do- mente bajo Quercus sp. pl. a
rado u ocre con mezcla de ver- finales de primavera y otoño;
de oliva inmutables a la no muy frecuente.
presión o al tacto.
COMESTIBILIDAD
Pie de 6-14 x 2-5 cm, robusto,
alargado, hinchado en la base, Comestible, pero eliminando el
no reticulado, de color amari- pie por su olor a yodo.
llo pálido, ± intenso y con
manchas de color marrón o OBSERVACIONES
amarillo oscuro en la base. Confusión posible con Boletus
Carne gruesa, compacta de appendiculatus Schaeff. cuyos
joven, después blanda, de co- tubos y poros azulean al tacto.
lor blanco a amarillo claro, de

161
Boletus pinophilus Pilát & Dermek

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 10-30 cm, he- table; olor agradable y sabor
misférico luego convexo, mar- dulce.
gen de incurvado a decurvado
Esporas fusiformes y lisas;
y excedente en la madurez;
esporada de color ocre oliva.
cutícula poco separable, lisa o
tomentosa, víscida en tiempo
HÁBITAT
húmedo, de color caoba, pardo
castaño, pardo rojo o pardo Fructifica, a pesar de su nom-
Boletus pinophilus Pilát & Dermek es granate a marrón púrpura. bre, tanto en bosques de coní-
una especie muy frecuente tanto en los feras como bajo planifolios. En
Tubos al principio blancos,
pinares como castañares y es muy cono- coníferas prefiere el género
después color amarillo crema y
cido por su valor gastronómico en toda Pinus L. y en planifolios los
al final verde oliva, largos y
la provincia de Salamanca. castaños; frecuente a finales
adnatos al pie.
de primavera y en otoño.
Poros muy apretados y delga-
dos, desiguales, de color blan- COMESTIBILIDAD
co, luego amarillos y final- Excelente, al igual que todos
mente oliva, redondos y con el los boletos de poros blancos.
mismo color de los tubos.
Pie de 6-14 x 3-7 cm, obclavi- OBSERVACIONES
forme a ventrudo, grueso, du- Posible confusión con Boletus
ro, con retículo rojo marrón aereus Bull. cuya carne bajo la
concoloro con el pie; en el cutícula del sombrero es de
ápice es blanco. color blanco.
Boletus pinophilus Pilát & Dermek
Carne densa, blanca, bajo la
cutícula de color rosa, e inmu-

162
Boletus regius Krombh.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-17 cm, globo- roja bajo la cutícula y rosa en
so, después convexo aplanado; la base del pie, inmutable al
cutícula lisa de color rosa, rosa contacto con el aire; olor lige-
púrpura, o rojo rosa, a veces ro y agradable, sabor dulce.
con áreas de amarillo ocráceo.
Esporas fusiformes y lisas; es-
Tubos adnatos, amarillos que porada de color ocre verde.
después pasan a amarillo oro y
al final verde oliva, inmutables HÁBITAT
al roce. Boletus pseudoregius (Heinr. Huber)
Fructifica en bosques de plani- Estadès
Poros pequeños, angulosos o folios, a finales de primavera y Se parece a Boletus regius Krombh. pero
redondos, de color amarillo en otoño, algo frecuente. su carne, poros y pie viran a azul.
vivo que no cambian de color
a la presión o al corte. COMESTIBILIDAD
Pie de 5-12 x 2-5 cm, más an- Excelente comestible, sobre
cho en la base, de color amari- todo de joven.
llo limón, con tonalidades ro-
jas en la base y con un fino re- OBSERVACIONES
tículo amarillo sobre todo en Bien caracterizado por sus po-
la parte superior. ros y pie amarillos y sombrero
Carne blanca o de color ama- rosa carmín o rojo púrpura.
rillo limón, más vivo en la par-
te en contacto con los tubos, Boletus fechtneri Velen.
Tiene poros amarillos que azulean al tacto
y poros finos amarillos, que se vuelven
rojizos con la edad, manchados de tonos
ferruginosos.

163
Boletus rhodopurpureus Smotl.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-20 cm, se- negro o rojo púrpura muy os-
miesférico y después convexo; curo; olor a fruta ácida y sabor
cutícula serícea, velutina, fi- algo dulce.
nalmente lisa, que en tiempo
Esporas fusiformes, lisas; espo-
lluvioso se vuelve brillante; al
rada de color pardo oliváceo.
principio rosada o anaranjada
posteriormente purpúrea, al
HÁBITAT
tacto se torna azul oscuro, ter-
Boletus rubrosanguineus Cheype minando por adquirir un color Fructifica preferentemente ba-
Con la cutícula tomentosa, de color rojo cobre, con el margen más jo especies del género Quercus
blanco rosado, gris ocráceo o café con claro y lobulado. L., en otoño; poco frecuente.
leche, tornándose roja con la edad y con Tubos largos de color amarillo
el frotamiento. COMESTIBILIDAD
dorado.
Sin valor culinario, puede lle-
Poros pequeños, de un rojo gar a causar trastornos gas-
purpúreo vivo que se vuelven trointestinales al igual que Bo-
azules al tacto. letus satanas Lenz.
Pie de 5-12 x 2-5 cm, ventru-
do, algo bulboso, cubierto de OBSERVACIONES
un retículo finísimo rojo sobre Posible confusión con otros
fondo amarillo que colorea to- boletos y con Boletus satanas
da su superficie. Lenz.
Boletus xanthocyaneus Carne amarillo vivo, que azu-
(Ramain) Romagn. lea rápida y fuertemente, lle-
Sombrero con la cutícula amarilla gando a adquirir un color casi
manchada de color azul oscuro
al menor roce.

164
Boletus satanas Lenz

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 7-25 cm, primero Esporas fusiformes, lisas con es-
globoso, después convexo y con porada de color amarillo oliva.
el margen incurvado; cutícula
excedente, algo aterciopelada HÁBITAT
al principio y al final lisa de Fructifica en bosques de plani-
color blanco gris a blanco sucio, folios con preferencia por el
sin coloraciones rosas o rojas. género Quercus L. Especie
Tubos largos, amarillos, que al termófila que crece a finales
corte se vuelven azules lenta y de primavera y en principios Boletus torosus Fr.
débilmente. de otoño; poco frecuente en Con poros amarillos y carne que vira, en
Salamanca. contacto con el aire, a un verde azulado;
Poros pequeños, rojos, rojo na- sombrero primero amarillo y luego con
ranja o naranja con zonas ama- COMESTIBILIDAD tonos rojos y marrones.
rillas que viran al azul con el roce.
Especie tóxica, produce un
Pie de 5-15 x 4-8 cm, corto, re- síndrome gastrointestinal con
choncho, de joven amarillo en efectos eméticos y purgantes
la parte superior, rojo en la cen- que, según algunos micólogos,
tral y pardo en la base; al enve- desaparecen si se cuece con-
jecer, el color rojo se extiende y, venientemente.
al tacto, se mancha de azul es-
pecialmente en la parte inferior. OBSERVACIONES
Carne compacta, gruesa, blan- Puede confundirse con Bole-
ca con tonos amarillos en al- tus rhodoxanthus (Krombh.)
gunas zonas, al contacto con el Kallenb. que también tiene la
aire se vuelve débilmente azul; cutícula blanquecina pero Boletus torosus Fr.
prácticamente sin olor ni sabor. manchada con tonos rosados.

165
Chalciporus piperatus (Bull.) Bataille

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-9 cm, de he- Carne gruesa, de color amari-
misférico a convexo y más tar- llento e inmutable; sabor a pi-
de aplanado con el margen mienta, fuertemente picante.
irregular; cutícula lisa opaca y Esporas de fusiformes a elip-
pegajosa en estado húmedo, soides, lisas; en masa de color
de color ocre canela, ocre leo- pardo canela.
nado a pardo cobre o rojo, con
esfumaciones amarillas. HÁBITAT
Chalciporus piperatus (Bull.) Bataille Tubos adheridos a subdecu- Fructifica en bosques de plani-
tiene los poros amplios y angulosos. rrentes, al principio de color folios y de coníferas, en otoño,
amarillo vivo y después rojo frecuente. Crecimiento de ais-
leonado, también de color ca- lada a dispersa.
nela o marrón ocre.
Poros amplios, angulosos, de COMESTIBILIDAD
rojo a naranja. Sin valor culinario, por su sa-
Pie de 3-7 x 0,5-1 cm, lleno, bor muy picante.
cilíndrico, recto o curvado,
atenuado en la base, de color OBSERVACIONES
amarillo y en la base amarillo Taxon encuadrado dentro del
azafrán vivo con restos de mi- género Chalciporus J. Bataille
celio, superficie lisa. por sus poros de color cobrizo.

166
Gomphidius roseus (Fr.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-5 cm, hemis- Esporas fusiformes, lisas y no
férico a plano, en ocasiones amiloides y esporada de color
deprimido y con el margen si- negro oliva.
nuoso; cutícula viscosa de co-
lor rosa, rojo rosa o rojo coral. HÁBITAT
Láminas decurrentes, espa- Fructifica en otoño en bosques
ciadas, con laminillas, de color de pinos (Pinus sylvestris L.)
blanco a gris y al final negras siendo una especie rara.
por las esporas. Chroogomphus rutilus (Schaeff.) O.
COMESTIBILIDAD K. Mill.
Pie de 2-5 x 0,5-1 cm, curvado, Es de color naranja o amarillo rojo
sinuoso, más estrecho en la ba- Sin valor culinario. mezclado con colores grises o pardo
se, casi radicante, de color blan- negruzcos. Láminas muy decurrentes y
co con ligeros tonos rosas; ani- OBSERVACIONES espaciadas de color amarillo paja a marrón
llo fugaz y glutinoso quedando Fácil de diferenciar del resto púrpura oscuro con tonos rojos y oliva. En
restos viscosos en la parte supe- de especies del género Gom- la vejez casi negras por la maduración de
rior, a veces de color negro. las esporas.
phidius Fr. por su color rosa o
Carne blanca con tonos rosas rojo rosa.
bajo la cutícula; olor inodoro y
sabor insípido.

Chroogomphus rutilus (Schaeff.) O. K. Mill.

167
Gyroporus castaneus (Bull.) Quél.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-10 cm, glo- Esporas elipsoides, hialinas y
boso a convexo, aplanado con lisas; esporada de color ama-
la edad, margen sutil y ater- rillo limón.
ciopelado al principio; cutícula
pubescente, más tarde lisa, de HÁBITAT
color castaño, pardo marrón o Fructifica en bosques de plani-
canela. folios del género Quercus L. y
Tubos cortos, en forma de al- castañares en terrenos silíceos,
Gyroporus cyanescens (Bull.) Quél. mohada, libres, de color blan- en otoño, poco frecuente.
De color amarillo sucio u ocre paja. Pie co y después amarillo limón.
lleno después cavernoso. Poros pequeños, COMESTIBILIDAD
blancos o teñidos de amarillo limón o Poros pequeños y redondos,
amarillo sucio, viran al azul pálido al ser blanquecinos, que se vuelven Buen comestible aunque es re-
presionados. Carne blanca que en paulatinamente de color comendable eliminar los pies y
contacto con el aire vira a azul no muy amarillo paja o amarillo oro. no consumirla en crudo.
intenso, azul índigo.
Pie de 3-8 x 1-3 cm, cilíndrico, OBSERVACIONES
más estrecho en la parte supe-
rior, de color castaño, pardo- Su color castaño, pie cavernoso
marrón o canela, lleno al prin- y poros blancos la caracterizan.
cipio, después esponjoso, liso o
un poco aterciopelado.
Carne frágil, blanca e inmuta-
ble, de olor débil y sabor a
avellana.

Gyroporus cyanescens (Bull.) Quél.

168
Hygrophoropsis aurantiaca (Wulfen) Maire

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 3-8 cm, al prin- Fructifica en bosques de coní-
cipio convexo, después exten- feras, en otoño; muy frecuente.
dido y finalmente embudado, Crece de dispersa a gregaria, a
con margen incurvado prime- veces cespitosa sobre troncos
ro y aplanado después; cutícu- de pinos.
la separable y algo pruinosa,
de color amarillo huevo a na- COMESTIBILIDAD
ranja vivo.
Comestible de poca calidad.
Láminas decurrentes, anasto-
mosadas, apretadas, finas y bi- OBSERVACIONES
furcadas en la arista, de color Omphalotus olearius (DC.) Singer
Se confunde con Cantharellus Con sombrero de color rojo o amarillo
naranja o amarillo naranja.
cibarius Fr. que tiene pliegues naranja a marrón. Láminas muy finas, apre-
Pie de 2-5 x 0,5-1 cm, cilíndri- en vez de láminas y es más car- tadas, decurrentes y en la oscuridad débil-
co, curvado, a veces excéntri- nosa. También se puede con- mente fosforescentes, de color naranja
co, de color amarillo y marrón fundir con Omphalotus olea- vivo, amarillo naranja o azafrán. Especie
negro en la base en la madu- rius (DC.) Singer, de mayor ta- tóxica que produce alteraciones
rez, tenaz y flexible. maño y con láminas no anas- gastrointestinales.
tomosadas.
Carne escasa, consistente y
amarilla o naranja, de sabor
astringente.
Esporas elipsoides, lisas, dex-
trinoides; esporada de color
crema.

Omphalotus olearius (DC.) Singer


169
Leccinum duriusculum (Schulzer) Singer

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-18 cm, globoso Carne dura, compacta, de color
al principio, después convexo blanco que se colorea al con-
extendido, de color pardo os- tacto con el aire pasando de
curo, pardo marrón o gris par- rosa a azul oscuro hasta llegar
do; cutícula separable, seca, a ser casi negra; olor agradable
opaca, velutina, con tendencia y sabor poco significativo y
a cuartearse y con el margen algo dulce en la masticación.
ligeramente excedente.
Esporas elipsoides y lisas; en
Leccinum pseudoscabrum Tubos largos, adherentes, de masa de color pardo.
(Kallenb.) Sutara color gris o crema sucio.
De color pardo gris oscuro, gris amarillo, HÁBITAT
pardo negro cuando es adulto y a veces Poros pequeños, redondos,
con reflejos verde oliva o pardo rojo en blancos, después gris crema o Fructifica bajo planifolios so-
la madurez. Pie delgado, esbelto, amarillos con tonalidades bre todo álamos blancos (Po-
cubierto de granulaciones alineadas en verde oliva y que se manchan pulus alba L.) en otoño. Co-
sentido longitudinal, al principio blancas de pardo al tacto. mún en su hábitat.
que se vuelven grises. Carne del
sombrero blanda y fibrosa en el pie. Pie de 6-22 x 2-5 cm, macizo, COMESTIBILIDAD
Blanca al corte, después vira a rosa sucio compacto, robusto y atenuado
y más tarde a gris violeta y finalmente en la parte alta, algo hinchado Buen comestible, aunque poco
de color pizarra más patente hacia la hacia la mitad para terminar buscado y apreciado.
base del pie. siendo subradicante y muy en-
terrado, de color blanco gris OBSERVACIONES
con escamas o granulaciones La longitud del pie suele supe-
escamosas pequeñas, dispues- rar al diámetro del sombrero.
tas de tal modo que marcan
unas estrías o mallas alargadas
muy pronunciadas.

170
Leccinum lepidum (H. Bouchet) Bon & Contu

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-16 cm, primero violeta marrón; olor poco mar-
hemisférico luego convexo con cado y sabor un poco dulce.
el margen enrollado al princi-
Esporas lisas, fusiformes y
pio y plano después; cutícula
gutuladas; esporada de color
primero pubescente luego lisa,
verde oliva.
viscosa en tiempo húmedo, de
color amarillo leonado de jo- HÁBITAT
ven, más tarde marrón.
Fructifica en bosques de enci- Leccinum crocipodium
Tubos redondos en el pie, lar- nas o mixtos a finales de pri- (Letell.) Watling
gos, adherentes, de color ama- mavera y otoño; frecuente. Sombrero de color amarillo limón u oliva,
rillo limón que no cambian de después más oscuro, pardo sucio y final-
color al roce o en contacto COMESTIBILIDAD mente marrón más o menos oscuro. Carne
con el aire. de color blanco que se vuelve rosa o
Comestible, no utilizando el violeta al corte y con el tiempo ennegrece.
Poros amarillos, después ocres, sombrero en ejemplares jóvenes.
redondos y pequeños.
Pie de 6-14 x 2-5 cm, engro- OBSERVACIONES
sado hacia la base y napiforme, Puede confundirse con Lecci-
amarillo, decorado con peque- num crocipodium (Letell.) Wa-
ñas fibrillas o granulaciones tling cuya carne al contacto con
también amarillas. el aire se torna rosa o violeta y
Carne compacta, después blan- termina de color casi negro y
da, de color blanco amarillento Leccinum corsicum (Rolland)
que vira lentamente hacia una Singer, que es de menor tamaño
coloración rosa o gris violeta; y fructifica junto a jaras.
Leccinum crocipodium (Letell.) Watling
en el pie naranja rosado luego

171
Leccinum scabrum (Bull.) Gray

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-20 cm, se- otras veces inmutable; olor
miesférico a convexo con el fúngico y sabor dulce.
margen decurvado; cutícula Esporas fusiformes y lisas; espo-
primero pubescente, después rada de color marrón amarillo.
lisa y viscosa en tiempo húme-
do, de color variable, de gris HÁBITAT
pardo a marrón avellana.
Especie micorrizógena del abe-
Tubos muy largos, de color dul que fructifica en sitios muy
Leccinum scabrum (Bull.) Gray aparece blanco o gris y luego de color
siempre asociada a los abedules y
húmedos, a veces entre Sphag-
pardo oliva que oscurecen al num L., hacia finales de verano
presenta un gran polimorfismo tanto en tacto.
colores como en formas y tamaños. y en otoño; frecuente en ese
Poros pequeños, redondos de hábitat.
color blanco o gris a pardo oliva.
COMESTIBILIDAD
Pie de 5-16 x 1-3 cm, esbelto,
firme, atenuado en lo alto, Comestible pero poco apre-
blanco, cubierto por completo ciado.
de escamas, primero grises y
después negras. Posee micelio OBSERVACIONES
basal blanco. Se puede confundir con otras
Carne blanca, blanda en el especies del género Leccinum
sombrero y coriácea en el pie Gray que tienen el sombrero
Leccinum scabrum (Bull.) Gray más oscuro y la carne en la
que vira a gris violeta al corte,
base del pie se vuelve azul.

172
Leccinum versipelle (Fr. & Hök) Snell

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 8-16 cm, hemis- Fructifica en bosques de abe-
férico, después ± plano con el dules, a finales de verano y en
margen típicamente membra- otoño; raro.
noso y apendiculado; cutícula
seca y rota en los ejemplares COMESTIBILIDAD
adultos, amarillo sucio con Buen comestible aunque en la
tonos naranjas o rojos. cocción su carne se vuelve al-
Tubos adnatos, de color blan- go negra.
co sucio o gris que más tarde Leccinum quercinum
viran a gris pardo. OBSERVACIONES (Pilát) E. E. Green & Watling
Sombrero aterciopelado con pequeñas
Poros pequeños, redondos y Se puede confundir con Lecci- escamas fibrilosas de color pardo naranja o
de color gris o gris oliva. num aurantiacum (Bull.) Gray rojo ladrillo. El pie presenta escamosidades
que tiene un color menos na- rosas al principio, después marrones y al final
Pie de 10-18 x 2-5 cm, largo, ranja, más rojo, no tiene esca- casi negras. La carne blanca vira a rosa gris o
más engrosado en la base, cu- mas negras sobre el pie y fruc- gris violáceo al corte, azul verde en la base.
bierto de escamas negras so- tifica bajo álamos temblones;
bre fondo rugoso blanco. también con Leccinum quer-
Carne blanca virando pronto a cinum (Pilát) E. E. Green &
rosa o gris vino y con tonos Watling, que fructifica bajo
azules en la base del pie; olor robles.
nulo y sabor dulce.
Esporas fusiformes, gutuladas
y lisas; esporada de color par-
do ocre.

Leccinum quercinum (Pilát) E. E. Green &


Watling
173
Paxillus atrotomentosus (Batsch) Fr.

Sínonimo: Tapinella atrotomentosa (Batsch) Sutara

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-25 cm, de joven Carne algodonosa y blanca;
convexo, para aplanarse con el olor débil y sabor amargo.
desarrollo y acabar deprimido
Esporas ovoides, amarillas y
en la vejez, con el margen enro-
lisas; esporada de color ocre.
llado; cutícula aterciopelada de
color marrón ocre, marrón os- HÁBITAT
curo o pardo leonado.
Fructifica generalmente en
Láminas fácilmente separables troncos de coníferas en otoño;
Paxillus atrotomentosus (Batsch) Fr. de la carne, bastante decu-
tiene el pie claramente aterciopelado y frecuente.
rrentes y unidas en la base, de
fructifica sobre madera de coníferas. color blanco crema al principio COMESTIBILIDAD
y luego amarillo-ocráceas.
Sin valor culinario por ser dura
Pie de 3-9 x 2-5 cm, corto, y amarga.
grueso, atenuándose progresi-
vamente hacia la base, excén- OBSERVACIONES
trico, aterciopelado y de color
marrón oscuro, casi negro. Su pie aterciopelado y su gran
tamaño la hacen inconfundible.

174
Paxillus involutus (Batsch) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-14 cm, de Esporas elipsoides a ovoides,
convexo a extendido y des- lisas y no amiloides; esporada
pués embudado, con margen de color pardo rojo o marrón
convoluto y fuertemente aca- ferruginoso.
nalado con costillas marcadas;
cutícula separable y viscosa en HÁBITAT
tiempo húmedo, de color par- Especie cosmopolita que fruc-
do amarillo a pardo oliva hasta tifica por igual en bosques de
el rojo o marrón canela. planifolios que de coníferas, a Paxillus filamentosus Fr.,
Láminas decurrentes, apreta- finales de primavera y en oto- Fructifica asociado a los alisos
das, anastomosadas cerca del ño; muy frecuente. (Alnus glutinosa (L.) Gaertn.)
pie, de color blanco crema al
principio y pardo amarillas al COMESTIBILIDAD
envejecer que se manchan de Venenosa mortal para algunos
pardo al tacto, separables con y considerada por otros como
facilidad de la carne, interve- comestible, si es cocinada du-
nadas y formando hacia el pie rante mucho tiempo; desacon-
falsos tubos. sejamos su consumo.
Pie de 4-8 x 1-3 cm, corto, es-
triado, cilíndrico, atenuado en OBSERVACIONES
la base y concoloro. Confusión posible con Paxillus
filamentosus Fr. especie mico- Paxillus panuoides (Fr.) Fr.
Carne amarilla que por oxida-
rrizógena de los alisos, más os- Lignícola, sobre troncos de coníferas,
ción pasa a color pardo; olor
cura y de menor tamaño. creciendo de manera cespitosa.
ácido y sabor agridulce.

175
Suillus bellinii (Inzenga) Watling

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-10 cm, hemis- Carne más bien blanda, blanca
férico a convexo extendido; o amarilla que pasa a pardo en
cutícula fina, muy viscosa y el fondo del pie; bajo los tubos
fácilmente separable de la car- más amarilla; inodora e insí-
ne, de color blanco en los pida o algo dulce.
ejemplares muy jóvenes poste- Esporas fusiformes y lisas; es-
riormente marrón castaño con porada de color amarillo arcilla.
ciertos tonos amarillo crema,
Suillus granulatus (L.) Snell blanco amarillo o crema rojo. HÁBITAT
Sombrero de color variable según la Tubos cortos, decurrentes so- Fructifica en bosques de Pinus
humedad y la madurez, de amarillo ocre a bre el pie, amarillos y después L., en otoño; algo frecuente.
pardo rojo, con tonos rosas en la juventud. amarillo roña, no separables
Pie amarillo punteado en su mitad supe- de la carne del sombrero. COMESTIBILIDAD
rior con granulaciones de color crema que
van oscureciéndose con el tiempo. De Poros redondos, pequeños, Comestible, pero hay que qui-
jóvenes estas granulaciones son muy que destilan gotitas blancas tar la cutícula que es muy vis-
sutiles. lechosas que se oxidan, de co- cosa y consumir ejemplares jó-
lor amarillo, después amarillo venes.
roña por la oxidación de las
gotas, con tonos verde oliva. OBSERVACIONES
Pie de 2-5 x 1-3 cm, corto, ci- Puede confundirse con Suillus
líndrico, atenuado, curvado, granulatus (L.) Snell, que tiene
de color blanco a amarillo, de- granulaciones menos marca-
das y un color marrón en el
corado con manchas pardas o
sombrero más uniforme y con
gránulos resinoides de color
Suillus collinitus (Fr.) Kuntze
marrón rojo o pardo, más evi- que tiene en la base del pie
dentes en ejemplares adultos. restos de micelio rosa.
Suillus granulatus (L.) Snell

176
Suillus luteus (L.) Gray

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-12 cm, conve- es más escamosa y de color
xo, a veces algo mamelonado, amarillo sucio o pardo, viscoso
después extendido; cutícula de y amplio, de color violeta.
color amarillo a pardo oscuro
Carne blanda, blanco-amarilla;
o marrón rojo, cubierto por
olor afrutado y sabor dulce.
una capa glutinosa gris viole-
ta, muy viscosa. Esporas elipsoides, lisas y gu-
tuladas; esporada de color
Tubos estrechos, adnatos a de-
ocre canela. Suillus luteus (L.) Gray es una de las especies
currentes, largos, de color
amarillo pálido y con el tiem- más frecuentes en los bosques de pinos
HÁBITAT durante el otoño.
po amarillo oliva.
Fructifica bajo pinos en otoño; Se distingue del resto de las especies del
Poros estrechos, angulosos, y muy frecuente y quizás la es- género por su evidente anillo que de joven
de color amarillo pálido o ama- pecie más abundante en el
recubre los poros.
rillo oliva, de jóvenes segregan mes de noviembre.
unas gotitas lechosas poco
abundantes en comparación COMESTIBILIDAD
con otras especies del género.
Buen comestible de joven y pre-
Pie de 3-8 x 1-2,5 cm, cilíndri- via eliminación de la cutícula.
co, con gránulos cerca del ápi-
ce; presenta un gran anillo OBSERVACIONES
blanco membranoso resisten-
te, la parte inferior con tonos Especie fácil de identificar por
violetas y la superior se man- su gran anillo blanco al prin-
cha enseguida con la espo- cipio y después pardo o ma- Suillus luteus (L.) Gray
rada; la parte inferior del pie rrón violeta.

177
Suillus bovinus (Pers.) Kuntze

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-10 cm, de carse toma matices rojos; so-
convexo a plano, a veces algo bre los tubos amarillenta; olor
mamelonado; cutícula lisa, afrutado y sabor dulce.
viscosa y adherida a la carne,
Esporas fusiformes y lisas; es-
de color ocre pardo, amarillo
porada de color amarillo ocre.
marrón o marrón ocre; mar-
gen fino e incurvado más claro HÁBITAT
que el resto del sombrero y
puede tener un tono rosa. Fructifica en bosques de coní-
Suillus variegatus (Sw.) Kuntze feras, con preferencia por Pi-
Sombrero de color amarillo ocre, ocre cuero, Tubos adnatos o ligeramente
rosa, amarillo paja o amarillo marrón con nus sylvestris L., y zonas bas-
decurrentes, algo cortos, muy tante húmedas, en otoño; fre-
escamas o placas de color marrón o gris adheridos a la carne del som-
ferruginoso. cuente. Crecimiento gregario a
brero, de color amarillo pálido cespitoso, a veces en “corros
Poros redondos, pequeños y de color amarillo
o amarillo oliva. de brujas”.
pardo que al roce adquieren tonalidades
azules y segregan gotas lechosas en su Poros anchos, angulosos, de
juventud. color amarillo pardo o amari- COMESTIBILIDAD
llo ocre. Comestible mediocre por su
Pie de 4-8 x 0,5-1,5 cm, só- carne blanda.
lido, curvado, con la base algo
radicante, de color más claro OBSERVACIONES
que el sombrero y con restos Puede confundirse con Suillus
de cordones miceliales de co- variegatus (Sw.) Kuntze que
lor pardo naranja. tiene mayor tamaño y una cu-
Carne blanda, esponjosa, de tícula muy rugosa y áspera.
color blanco crema que al se-
Suillus variegatus (Sw.) Kuntze

178
Xerocomus armeniacus (Quél.) Quél.

Sinónimo: Boletus armeniacus Quél.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-8 cm, hemis- del pie, rosa bajo la cutícula;
férico, convexo, con superficie olor y sabor insignificante.
irregular, pubescente, de color
Esporas lisas y fusiformes;
rosa, naranja mate o color la-
esporada de color pardo oliva
drillo, con la cutícula que se
claro.
cuartea pronto.
Tubos adnatos, de color ama- HÁBITAT
rillo vivo y después con tono Fructifica tanto en bosque de
oliváceo. caducifolios como de conífe- Xerocomus rubellus (Krombh.) Quél.
Sombrero de color rojo con reflejos
Poros anchos, de color amari- ras, en otoño; muy rara. amarillos a rojo púrpura, carmín o
llo vivo, que azulean lenta- granate y cutícula aterciopelada. Pie de
mente. COMESTIBILIDAD color amarillo vivo, más evidente en la
Comestible mediocre. parte alta, el resto teñido por una capa
Pie de 3-8 x 1-2 cm, cilíndrico,
pruinosa de color rosado. Carne crema o
fusiforme, con base radicante, amarillo pálido, bajo la cutícula roja, y al
de color blanco crema en la OBSERVACIONES
contacto con el aire débilmente azul.
parte superior y punteado con Puede confundirse con Xero-
las coloraciones del sombrero comus rubellus (Krombh.)
dando un aspecto bastante Quél., que tiene los poros más
uniforme. pequeños y de color amarillo
Carne poco compacta, de co- más pálido, su cutícula tarda
lor amarillo ocre o amarillo en cuartearse y tiene un color
naranja, más oscura en la base más vivo.

179
Xerocomus badius (Fr.) Kühner

Sinónimo: Boletus badius Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-16 cm, se- Carne firme, después algo es-
miesférico después convexo ponjosa, blanca o amarilla, ba-
para acabar casi plano; cutícu- jo la cutícula de color pardo y
la finamente pubescente, lue- que al corte se vuelve azul con
go glabra y viscosa en tiempo poca intensidad; olor débil y
húmedo, de color pardo, ma- sabor dulce.
rrón oscuro, a veces a muy os-
Esporas fusiformes, lisas y gu-
cura y difícilmente separable.
tuladas; esporada de color
Xerocomus badius (Fr.) Kühner se Tubos adnatos a subdecurren- pardo tabaco oliva.
podría confundir con Boletus pino- tes, fáciles de separar de la
philus Pilát & Dermek si no fuera carne, de color blanco, amari- HÁBITAT
porque su carne y sus poros al corte o llo pálido a verde y que al roce
al roce se tiñen de azul. Fructifica en bosques de coní-
se vuelven azules.
feras de suelo ácido, más esca-
Poros pequeños, regulares, so bajo planifolios, en otoño.
blancuzcos al principio, des- Común.
pués amarillo pálido y final-
mente verdes que se vuelven COMESTIBILIDAD
azules al tacto. Buen comestible.
Pie de 5-14 x 2-4 cm, de cilín-
drico a irregular, robusto, va- OBSERVACIONES
riable, fibroso, de color más Por su color se podría confun-
claro que el sombrero, más os- dir con algún boleto de poros
Xerocomus badius (Fr.) Kühner curo hacia la base, con restos blancos, pero estos tienen la
de micelio blanco. carne blanca e inmutable.

180
Xerocomus chrysenteron (Bull.) Quél.

Sinónimo: Boletus chrysenteron Bull.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-12 cm, de he- Carne blanda, esponjosa, de
misférico a convexo, al final color amarillo blanco o amari-
aplanado; cutícula aterciope- llo ocre y roja bajo la cutícula
lada, seca, mate, de color que que al corte puede virar a azul,
va del pardo tostado al pardo a veces también roja en la base
oliva a marrón amarillo, se del pie; olor débil y sabor dulce.
agrieta, dejando ver la carne
Esporas elipsoides a subfusi-
con una coloración roja o rosa.
formes, lisas, gutuladas y es-
Tubos adnatos a subdecurren- porada de color oliva pardo. Xerocomus porosporus Imler
tes, separables de la carne, de (= Boletus porosporus (Imler) Watling)
color pálido amarillo y después HÁBITAT Sombrero de color ocre oliva, gris verdoso
amarillo oliva que se vuelven con la cutícula muy cuarteada, dejando
Especie cosmopolita que fruc-
azules al roce. visible la carne pálida. Pie de color rosa
tifica por igual en bosques de
en la parte mediana y en la base
Poros grandes, angulosos, de planifolios y de coníferas, en parduzco sobre fondo amarillo u ocre
color amarillo pálido al princi- otoño; muy frecuente. pálido. Carne poco compacta, crema
pio y después amarillo verde clara, menos en la base que es más
que al roce viran a azul. COMESTIBILIDAD oscura, parduzca, vira ligeramente a azul.
Pie de 3-11 x 0,5-2 cm, esbelto, Comestible, pero poco apre-
curvado o recto, fibroso, de co- ciado por su carne esponjosa.
lor amarillo en la parte alta jun-
to a los tubos y salpicado por OBSERVACIONES
multitud de gránulos pequeños
Se separa de Xerocomus po-
de color rojo carmín o rojo ce-
rosporus Imler por no tener
reza, en la base más claro; a ve-
éste ninguna coloración rojiza
ces tiene costillas longitudina-
bajo cutícula.
les en la parte superior de color
rojo y en la base se ve el micelio
de color amarillo claro.
181
Xerocomus subtomentosus (L.) Fr.

Sinónimo: Boletus subtomentosus L.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-14 cm, hemis- lor amarillo, más oscuro en el
férico a convexo; cutícula ater- pie. La carne no azulea o lo ha-
ciopelada, mate, de color ma- ce muy débilmente y por zonas;
rrón con diversas variaciones, olor fúngico y sabor dulce.
de tonos oliváceos, ± oscura. Esporas fusiformes y lisas; es-
Tubos largos, adheridos, de color porada de color amarillo pálido.
amarillo intenso y después ama-
rillo verde con reflejos pardos. HÁBITAT
Xerocomus ferrugineus (Boud.) Bon Fructifica preferentemente en
(= Boletus ferrugineus Schaeff. )
Poros grandes, angulosos, po-
ligonales, primero amarillos y bosques de planifolios, menos
Sombrero de color marrón más o menos
oscuro. Con la edad se resquebraja o después amarillo oliva que al frecuente en coníferas, en oto-
cuartea, dejando entrever la carne ocre presionarlos se vuelven ligera- ño; común.
amarilla con tonos rojos. Pie esbelto, irre- mente azules.
gular y atenuado en la base, de color COMESTIBILIDAD
amarillo u ocre amarillo.
Pie de 3-12 x 1,5-3 cm, delga-
do, irregular, atenuado en la Comestible.
base, lleno, fibroso, no reticu-
lado, de color blanco a amari- OBSERVACIONES
llo ocre, adornado con pun- Se puede confundir con Xeroco-
teaduras marrones o pardo-fe- mus ferrugineus (Boud.) Bon,
rruginosas y nervaduras o cos- que tiene el sombrero de color
tillas longitudinales en la par- marrón rojizo o marrón oscuro.
te superior más oscuras. Tiene en el ápice del pie costillas
Carne compacta de joven, des- que simulan un falso retículo.
pués blanda y esponjosa, de co-

182
Russula
Russula virescens
virescens
Lactarius atlanticus Bon

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-8 cm, primero ocrácea; olor desagradable a
cónico rápidamente convexo, chinches en la recolección; sa-
después plano ligeramente de- bor dulce al principio, después
primido, levemente umbonado, amargo.
no zonado; cutícula en tiempo Esporas globosas, reticuladas.
húmedo brillante, después seca,
mate, de color rojo naranja, HÁBITAT
pardo, con el margen más claro.
Bajo encinas, a veces en coní-
Láminas apretadas, delgadas, feras, en otoño, común. Lactarius camphoratus (Bull.) Fr.
con numerosas lamélulas, algo Se diferencia por su sombrero marrón
decurrentes, ocres. rojizo y el margen más claro. Pie conco-
COMESTIBILIDAD loro un poco más oscuro. Látex acuoso,
Pie de 3-6 x 0,5-1,5 cm, esbel- A rechazar por su sabor amargo. opalescente, escaso, inmutable al aire,
to, cilíndrico, irregular, casi dulce. Olor a achicoria cuando fresco.
concoloro, más claro en el ápi- OBSERVACIONES
ce, rugoso, pruinoso en el ápice
a muy peloso en la base. Se puede confundir con Lacta-
rius serifluus (DC.) Fr. que tiene
Látex poco abundante, acuo- un látex fluido e incoloro. En
so, seroso y evanescente. todo el género la esporada es
Carne poco espesa, blancuzca, de blanquecina a crema.
al corte lentamente crema

185
Lactarius aurantiacus (Pers.) Gray

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-8 cm, convexo Esporas de subglobosas a elip-
a plano luego deprimido con soidales, con verrugas poco
mamelón obtuso, de color na- densas en parte amiloides y
ranja, no zonado, rugoso en el espinosas.
centro, margen ligeramente
ondulado con la edad; cutícula HÁBITAT
viscosa en tiempo húmedo, En bosques de planifolios y en
brillante en seco. pinares, abundante en otoño.
Lactarius fulvissimus Romagn. Láminas apretadas, desiguales,
Sombrero de 4-7 cm, convexo, pronto adnatas, decurrentes, de color COMESTIBILIDAD
muy deprimido, margen incurvado, crema y después rojo naranja.
ondulado y un poco acanalado con la No comestible.
edad. De color pardo cervato, anaranjado Pie de 5-7 x 1,5 cm, atenuado
en el centro o a veces bermejo y de un en la base, rojo naranja, un po- OBSERVACIONES
naranja amarillo en el margen. Láminas co más claro que el sombrero. Se puede confundir con Lac-
apretadas con numerosas lamélulas de tarius aurantiofulvus J. Blum,
color crema amarillo y ligeramente Látex muy abundante, blanco
inmutable tanto en láminas que solo fructifica en piceas.
teñidas de pardo rojizo. Pie fusiforme, un
poco atenuado en la base, venoso o un como aislado, dulce al prin-
poco reticulado. cipio y después amargo.
Carne crema con algo de rojo;
olor débil, no desagradable y
sabor acre.

186
Lactarius cistophilus Bon & Trimbach

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-6 cm, convexo lentamente en contacto con el
luego plano finalmente depri- aire; sabor dulce ligeramente
mido, margen bastante regu- amargo y olor repelente, como
lar, de incurvado a decurvado, el de Russula fragilis (Pers.) Fr.
pruinoso, cutícula viscosa en
Esporas anchamente elip-
tiempo húmedo, en seco bri-
soides, grandes, reticuladas.
llante, pegajosa, no zonada, de
pardo violeta a ocre pardo o HÁBITAT
gris lila. Lactarius uvidus (Fr.) Fr.
Bajo jaras (Cistus sp. pl.), espe-
Láminas concoloras o un poco Sombrero de color pardo pálido o beige-
cie termófila otoñal. lila a gris violáceo. Superficie brillante
más claras, adnatas y después
algo decurrentes. debido a su viscosidad. Láminas apre-
COMESTIBILIDAD tadas, adnatas, decurrentes, de color
Pie de 2-4 x 1-2 cm, casi cilín- Sin valor culinario. crema pálido que se manchan de violeta
drico, lleno, concoloro y con al frotarlas. Pie concoloro con el
tonalidades lilas y violetas sombrero o algo más claro, que se
OBSERVACIONES
donde ha sido manipulado. mancha de violeta al roce. Látex y carne
Muy semejante es Lactarius vio- blanca, volviéndose violeta con el aire.
Látex copioso, blanco, inmu- lascens (J. Otto) Fr., de mayor ta-
table cuando se le aísla de la maño y más pálido, fácil de di-
carne pero violeta en su con- ferenciar por no salir bajo jaras.
tacto.
Carne blanca, gris bajo la
cutícula, virando a lila pálido

187
Lactarius controversus (Pers.) Pers.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero 10-20 cm, convexo, Bajo árboles planifolios, princi-
rápidamente plano embudado, palmente álamos, chopos y en
blanco con zonas rosas, glabro general en bosques de ribera a
y viscoso. finales de primavera y otoño,
presenta crecimiento gregario
Láminas estrechas, prietas,
o en “corros de brujas”.
adheridas decurrentes, prime-
ro blancas que van tomando
Lactarius vellereus (Fr.) Fr. COMESTIBILIDAD
tonos rosas.
Sombrero blanquecino y cutícula ater- No comestible.
ciopelada y velutina. Pie de 2-6 x 1,5-3 cm, corto, re-
choncho, algo excéntrico o la- OBSERVACIONES
teral, lleno, duro, liso, blanco di-
fuminado en rojo muy tenue. Puede confundirse con Lacta-
rius pergamenus (Sw.) Fr.,
Látex blanco, inmutable, Lactarius piperatus (L.) Pers. y
abundante, acre y astringente. Lactarius vellereus (Fr.) Fr., pe-
Carne blanca, dura, espesa, ro ninguna de estas especies
con lento viraje al amarillo en fructifica bajo chopos.
el pie; olor ligero a frutas y sa-
bor amargo y astringente, des-
Lactarius piperatus (L.) Pers. pués acre.
Sombrero de convexo a deprimido, con Esporas de ovoides a subglo-
el margen incurvado, superficie llena de bosas, con verrugas poco den-
bultos en el centro, de color blanco puro
sas reticuladas, hialinas y ami-
con máculas ocre o marrón naranja.
Láminas muy apretadas y decurrentes, de
loides; esporada de color crema.
color crema, carneo o marfil. Látex
blanco muy picante, diferenciándose por
ello de Lactarius vellereus (Fr.) Fr.
188
Lactarius deliciosus (L.) Gray

Nombre vulgar: níscalo

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-15 cm, de mente verdosa; olor ácido, a
convexo a deprimido, margen fruta, y sabor levemente acre.
a menudo lobulado, de color
Esporas ovoides, reticuladas,
naranja rojo, naranja leonado
con unas cuantas crestas
o naranja sucio, muy zonado,
marcadas, hialinas y amiloides.
margen enrollado, con cutí-
cula ligeramente viscosa. HÁBITAT
Láminas color naranja vivo Fructifica en otoño bajo pinos
que pueden volverse un poco Lactarius chrysorrheus Fr.
siendo muy común. Se diferencia de Lactarius deliciosus (L.) Gray
verdes si se rompen, prietas,
sutiles, desiguales, estrechas y tanto por el color blanco de la carne
COMESTIBILIDAD y el látex blanquecino que vira
decurrentes.
Buen comestible muy apreciado a un amarillo dorado vivo, como por
Pie de 3,5-7 x 1-2 cm, corto o y conocido. fructificar bajo planifolios.
grueso, cilíndrico, extendido
por debajo de las láminas, OBSERVACIONES
naranja claro o salmón con
algunas manchas, finamente Se parece a Lactarius sangui-
pruinoso con algunos hoyos fluus (Paulet) Fr. -que tiene me-
más coloreados, atenuado en nor porte y el látex toma colo-
la base y pronto hueco. raciones rojas muy marcadas- y
a Lactarius semisanguifluus R.
Látex rojo naranja vivo o rojo Heim & Leclair -cuyo sombrero
zanahoria y dulce. se vuelve de color verde
Carne naranja o pálida, luego uniforme-. Por lo demás todos
verde, tornándose de color vino, ellos buenos comestibles.
expuesta al aire se vuelve lenta-

189
Lactarius hepaticus Plowr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-6 cm de diáme- verrugas a modo de crestas;
tro, convexo, algo deprimido y esporada de color crema.
mamelonado, de color rojo ma-
rrón a marrón oscuro, margen HÁBITAT
algo más claro y a veces algo
Fructifica entre las acículas de
acanalado, cutícula glabra, lisa,
los pinos, en otoño siendo muy
no higrófana ni estriada.
común en algunos pinares.
Láminas adnatas a decurren-
Lactarius lacunarum Romagn. ex Hora. tes, prietas, con lamélulas, de COMESTIBILIDAD
Sombrero con margen delgado, marrón de color ocre.
más claro a más oscuro, con tonalidades
Sin valor culinario.
amarillo naranja, con pequeñas manchas Pie de 3-6 x 0,5-1 cm, cilíndri-
que pierden color desde el margen hacia co, algo curvado en la base y OBSERVACIONES
dentro. Láminas muy prietas con presencia claviforme, hueco, de color Puede confundirse con otros
de laminillas. Látex blanco, abundante, que marrón rojizo con restos de mi- lactarios como: Lactarius badio-
se seca formando gotitas de color amarillo celio en la base. sanguineus Kühner & Romagn.
vivo sobre las láminas adultas. Fructifica en
bordes de charcas secas o terrenos Látex blanco, que al cabo de (de látex blanco inmutable),
fangosos, sobre hojas en descomposición de unos minutos vira levemente Lactarius fulvissimus Romagn.
sauces, alisos, fresnos y robles. al amarillo, de sabor acre y (con látex blanco y dulce) y Lac-
amargo. tarius rufus (Scop.) Fr. (especie
de mayor tamaño y sin restos
Carne de color crema y olor miceliares en la base del pie).
inapreciable.
Esporas de elipsoides a ovoi-
des, amiloides, hialinas y con

190
Lactarius pubescens (Fr.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-5 cm de diá- Carne blanquecina, un poco
metro, subgloboso a convexo ocre bajo la cutícula, olor
con una depresión central, de afrutado y sabor picante.
color blanco, después blancuz-
Esporas de subglobosas a elip-
co con toques amarillo naranja
soides, adornadas con unas
en el centro y al final ocre
pocas verrugas, amiloides.
anaranjado, débilmente zona-
do, viloso en toda la superficie, HÁBITAT
margen muy incurvado y lano- Lactarius pubescens (Fr.) Fr.
so, cutícula separable y un po- Fructifica en lugares húmedos, se caracteriza por su margen lanoso de
co viscosa. sobre Sphagnum L., turberas y color blanco con una débil zonación
bajo abedules, en primavera. pálida de ocráceo a rojizo.
Láminas apretadas, con lamé-
lulas, un poco arqueadas, adhe- COMESTIBILIDAD
ridas, atenuadas, de color blan-
co al principio y después crema. No comestible por su sabor pi-
cante.
Pie de 3-5 x 0,5-1 cm, esbelto,
un poco ensanchado en la base, OBSERVACIONES
pruinoso, concolor al sombrero.
En Salamanca ciudad se halla
Látex poco abundante, fluido, en los abedules situados junto
blanco con poca tendencia a al Palacio de Congresos y Ex-
amarillear. posiciones.
Lactarius pubescens (Fr.) Fr.
Según M. BON existe una var. betularum
en la que el pie presenta una franja
circular rosa vivo.

191
Lactarius quietus (Fr.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-12 cm, conve- bajo la cutícula, con tinte co-
xo, pardo rojo sucio o marrón lor vino en el pie; olor caracte-
rosa, zonado con manchas ca- rístico, descrito como a chin-
nosas y escrobiculaciones en ches o a ropa mojada; sabor li-
forma de círculos concéntri- geramente acre, muy desagra-
cos; cutícula no higrófana, ni dable al comer.
estriada, seca separable de la
Esporas anchamente elipsoi-
carne y viscosa en tiempo hú-
dales a ovoideas, hialinas, ami-
Lactarius quietus (Fr.) Fr. medo.
loides y con verrugas.
se caracteriza por su látex blanco abun- Láminas blancas o crema rosa
dante, su olor como a chinches o a y con manchas oscuras, prie- HÁBITAT
carcoma y su hábitat específico bajo robles.
tas, adnatas a decurrentes y Fructifica bajo Quercus sp. pl.,
con lamélulas. a finales de verano y otoño.
Pie de cilíndrico a fusiforme
de 3-8 x 0,5-2 cm, pardo vino- COMESTIBILIDAD
so a marrón rojo, liso o rugoso. A rechazar por su olor desagra-
Látex abundante, blanco, te- dable y su carne de sabor acre.
ñido inmediatamente de cre-
ma, pero que no amarillea OBSERVACIONES
más, de sabor dulce a ligera- Las máculas y la zonación del
mente amargo. sombrero ayudan a su identifi-
Carne espesa, blanda, elástica, cación.
blanca, crema pálida pero rosa
Lactarius quietus (Fr.) Fr.

192
Lactarius rufus (Scop.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-12 cm, de sa y sólida, olor débilmente re-
convexo a plano algo depri- sinoso y sabor muy acre.
mido, usualmente con un um- Esporas elipsoides, crestado
bón; cutícula pubescente de reticuladas, hialinas y amiloi-
joven, seca, finalmente lisa de des; esporada de color blanco.
color rojo ladrillo o pardo, a
veces se aproxima al naranja HÁBITAT
cuando crece bajo abedules.
Bajo coníferas, a veces tam-
Láminas prietas, adnatas a de- Lactarius rufus (Scop.) Fr.
bién en abedules, en otoño. es una especie frecuente en los pinares
currentes un poco arqueadas,
color crema ocre y finalmente de montaña acidófilos y fructifica en
COMESTIBILIDAD numerosas colonias.
de un color ocre más intenso,
con lamélulas. No comestible por su sabor
picante.
Pie de 3-8 x 0,5-2 cm, lleno, des-
pués algo hueco, cilíndrico, al OBSERVACIONES
principio gris rojo, pruinoso y des-
pués con tonalidades más rojas. Se puede confundir con Lac-
tarius hepaticus Plowr., que
Látex blanco inmutable, ais- también fructifica bajo coní-
lado también y de sabor muy feras (Pinus sylvestris L.), pero
picante. tiene el látex blanco que se
Carne blanca, roja en la base vuelve amarillo en las láminas.
del pie y bajo la cutícula, espe-
Lactarius rufus (Scop.) Fr.
Se caracteriza por su marcado umbón y su
color rojo ladrillo uniforme.

193
Lactarius sanguifluus (Paulet.) Fr.

Nombre vulgar: níscalo

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-13 cm de Látex abundante de color
diámetro, al principio convexo, púrpura.
umbilicado, con bordes enro-
Carne casi blanca, rojo vino,
llados, después extendido y
por el látex, compacta y grue-
apenas deprimido, muy carno-
sa, olor agradable y sabor débil
so, liso, poco viscoso, de color
y un poco picante.
ocre-pálido, ocre-anaranjado,
ocre con tonos rojo-púrpura, Esporas redondeadas, con
algunas veces zonado con verrugas, amiloides.
Lactarius semisanguifluus
Heim & Leclair bandas coloreadas de verde-
Sombrero de color naranja-verdoso o naranja y cutícula separable HÁBITAT
naranja pálido y un poco vinoso hacia el solo en el borde. En otoño fructifica en bosques
margen. Zonado con manchas verdes Láminas prietas, delgadas, es- de pinos.
más oscuras. Láminas apretadas, de color
trechas, algo decurrentes, si-
naranja pálido, con tintes vinosos donde COMESTIBILIDAD
han sido dañadas y finalmente verdosas. nuadas, arqueadas, a menudo
Látex de color amarillo naranja, rojo a bifurcadas y de color ocre-na- Buen comestible, es tan bueno
zanahoria o rojo sangre, volviéndose ranja con reflejos púrpura o como Lactarius deliciosus (L.)
vinoso después de unos minutos. Carne rojo vinoso. Gray.
inicialmente blanquecina, manchada de
Pie de 2-5 x 1-2 cm, robusto,
color zanahoria por el látex, después OBSERVACIONES
anaranjada y finalmente verdosa.
algo atenuado en la base, al
principio lleno, después hueco, Se confunde con frecuencia
pruinoso, rojo-naranja, encar- con Lactarius deliciosus (L.)
nado-vivo o lila, sobre todo en Gray, de ahí que su nombre
la parte superior y a menudo vulgar sea el mismo.
escrobiculado.

194
Lactarius torminosus (Schaeff.) Gray

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 4-12 cm, con- Bajo abedules es frecuente y
vexo, pronto umbilicado, vis- micorriza específica de estos
coso en el centro, rojo ladrillo árboles. Otoño.
sobre fondo rosa o naranja,
borde enrollado, muy lanoso y COMESTIBILIDAD
barbado, algo zonado de rojo
naranja. Tóxico. Se le atribuyen efectos
purgantes y trastornos gastro-
Láminas prietas, algo decu- intestinales.
rrentes, de color ocre o crema, Lactarius tesquorum Malençon
con reflejos asalmonados o rosa. OBSERVACIONES Sombrero ocre rosa, no higrófano, seco,
no zonado, tomentoso y lanoso hacia los
Pie de 3-7 x 1-2 cm, duro, Puede confundirse con Lacta- márgenes. Láminas de color rosa o crema
blanco con fositas rosas, con la rius tesquorum Malençon y Lac- con reflejos rosas, adnatas y algo decu-
edad toma una coloración rosa tarius mairei Malençon que no rrentes, prietas y con lamélulas. Pie con
naranja pálido. fructifican bajo abedul. También un círculo rosa bajo las láminas y el resto
se parece mucho a Lactarius del pie ocre rosa claro y algo escrobicu-
Látex blanco que en las lámi- lado. Látex blanco, inmutable, algo
nas es inmutable, acre, solo pubescens (Fr.) Fr. que fructifica
bajo abedul pero tiene el som- amargo y picante. Especie micorrizógena
amarillea sobre un pañuelo. de jaras (Cistus sp. pl.).
brero de color casi blanco.
Carne blanca y olor a pelar-
gonio o débilmente a frutas y
sabor muy acre.
Esporas de ovoides a subglo-
bosas, verrucosas, hialinas y
amiloides.

195
Lactarius violascens (J. Otto) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 7-12 cm, con- también tonalidades amarillen-
vexo, después extendido con tas, inodora y sabor acre.
depresión central de pardo Esporas elipsoides, crestadas,
violeta a ocre pardo gris o lila, casi reticuladas y ocres en masa.
zonado y menos viscoso; cutí-
cula separable hasta la mitad HÁBITAT
y brillante en tiempo seco.
En bosques húmedos, en espe-
Láminas adnato decurrentes, cial con abedules y robles.
Lactarius violascens (J. Otto) Fr. de color ocre pálido en princi-
es una especie frecuente en los robledales. Otoño.
pio y después manchadas de
violeta o lila. COMESTIBILIDAD
Pie de 2 -7 x 0,5 -2 cm, blanco Sin valor culinario.
ocre que se vuelve violeta al
ser tocado, lleno. OBSERVACIONES
Látex abundante, blanco, se Se parece bastante a todos los
vuelve violeta al corte o en lactarios de la Sección Uvidi
contacto con el aire, inmuta- de los que se diferencia por las
ble si es aislado de las láminas, zonaduras del sombrero.
amargo.
Lactarius violascens (J. Otto) Fr. Carne blanca, luego violeta lila
Se caracteriza porque su carne y su látex
al ser cortada, en el pie asume
blanco, al corte, se vuelve violeta lila.

196
Lactarius volemus (Fr.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-16 cm, carnoso, Esporas esféricas, hialinas,
convexo, al final ligeramente amiloides y reticuladas.
deprimido, superficie de pubes-
cente a aterciopelada; cutícula HÁBITAT
naranja, con tonos ocres a
Fructifica principalmente bajo
manchado de rojo sobre todo
caducifolios (robles y casta-
en el centro, velutina, seca.
ños) y más raramente bajo co-
Láminas apretadas, un poco níferas, en otoño.
inclinadas, crema, amarillas, Lactarius rugatus Kühner & Romagn.
rojas al ser aplastadas, man- COMESTIBILIDAD Sombrero con margen enrollado, después
chadas de pardo por las gotas plano con una depresión central siempre
Comestible de peor calidad presente. De color rojo anaranjado
de látex secas, de subdecu- que el níscalo.
rrentes a decurrentes. intenso, marcando areolas. Láminas sepa-
radas con numerosas lamélulas, ahorqui-
Pie de 5-12 x 1,5-3 cm, carno- OBSERVACIONES lladas, gruesas, de adheridas a ligera-
so, lleno, pruinoso, más pálido mente decurrentes, de color blanco,
Es muy parecido a Lactarius
que el sombrero y leonado después blanco-crema, al toque toman
rugatus Kühner & Romagn. una tonalidad parduzca.
naranja manchado de rojo. que fructifica en los encinares
Látex muy copioso, blanco, y alcornocales principalmente
denso y dulce. y tiene esporas elipsoidales y el
margen de la cutícula rugoso
Carne pálida, un poco parda acanalado.
ocre o marrón cuando está rota
o al corte; olor como el de Rus-
sula xerampelina (Schaeff.) Fr.,
a pescado, a crustáceos cocidos
y sabor suave.

197
Lactarius zonarius (Bull.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-12 cm, con- Esporas de ovoides a subglo-
vexo y finalmente profunda- bosas, hialinas, amiloides y con
mente deprimido, con color de verrugas.
fondo amarillo crema a ocre
pálido, zonado de ocre naranja HÁBITAT
con círculos más oscuros y Bajo árboles planifolios y en
concéntricos, margen incur- matorrales, con preferencia por
vado a recurvado; cutícula vis- los suelos calcáreos, en otoño.
Lactarius zonarius (Bull.) Fr. cosa y separable hasta la mi-
se reconoce por su sombrero claramente tad del sombrero. COMESTIBILIDAD
zonado de color amarillento a naranja. Láminas blancas arqueadas,
Látex blanco inmutable de sabor picante. No comestible
algo amarillas y decurrentes.
Pie de 3-5 x 1-2 cm, un poco es- OBSERVACIONES
crobiculado, concolor o más cla- Se puede confundir con Lac-
ro, lleno pero muy pronto hueco, tarius zonarioides Kühner &
corto y atenuado en la base. Romagn. que fructifica bajo
Látex abundante, blanco, in- coníferas. También en cuanto
mutable, tanto en las láminas al sombrero se puede parecer a
como aislado, y picante. Lactarius deliciosus (L.) Gray
que también fructifica bajo
Carne blanca, que se torna coníferas y tiene látex naranja.
lentamente a ocre, olor débil
afrutado y sabor acre.

198
Russula adusta (Pers.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 8-20 cm, convexo con más fuerza en la base del
a plano, de un poco deprimido pie; olor débil y sabor dulce,
a embudado, carnoso, macizo y también en las láminas.
duro y un poco rugoso con la Esporas subglobosas a ovoi-
edad; cutícula de color marrón des, ornamentadas con verru-
oscuro, con tonos ocres a gas densas, amiloides; espora-
rojizos, disco claro que en- da de color blanco.
seguida oscurece, brillante, lisa
y viscosa en tiempo húmedo. HÁBITAT Russula adusta (Pers.) Fr.
Láminas anchas, no muy prie- Es una de las especies del género Russula
Fructifica en pinares de mon- Pers. de mayor tamaño y más robustas
tas, entremezcladas con nume- taña (Pinus sylvestris L.), a fi- junto a Russula nigricans (Bull.) Fr.; se
rosas lamélulas, un poco inter- nales de otoño; muy rara. diferencia de ella porque su carne nunca
venadas, arqueadas, de color pasa por el rojo como en esta última.
marfil crema con reflejos ocres, COMESTIBILIDAD
arista entera y concolora.
Comestible mediocre.
Pie de 4-11 x 1,5-4 cm, cilíndri-
co, macizo, duro, de color OBSERVACIONES
blanco con manchas ferrugino-
sas en la base y con la edad de Pertenece al grupo de rúsulas
color gris, pruinoso y rugoso. que ennegrecen a lo largo de su
evolución; pueden ser al princi-
Carne blanca o blanco-crema, pio totalmente blancas para
al corte pasa a rosa con más o acabar como mínimo en marrón
menos rapidez, para final- oscuro y la mayoría en negro.
mente llegar a gris fuliginoso

199
Russula albonigra (Krombh.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-15 cm, conve- Esporas subglobosas a elip-
xo luego plano finalmente soides, con pequeñas verrugas
embudado, carnoso, compac- obtusas, amiloides; esporada
to; cutícula de color blanco al de color blanco.
principio, a marrón sucio con
tonalidades rojizas -sobre todo HÁBITAT
en zonas de rozamiento- para Fructifica en bosques de plani-
pasar finalmente al color ne- folios y de coníferas, de finales
Russula acrifolia Romagn. gro. de verano a otoño; poco
Láminas con sabor claramente acre. Láminas de apretadas a algo frecuente.
espaciadas, rígidas y céreas,
con lamélulas, algo anastomo- COMESTIBILIDAD
sadas, espaciadas, arqueadas, Comestible mediocre.
adnatas a decurrentes, de co-
lor blanco que se manchan de OBSERVACIONES
negro al roce; arista concolora
al principio y después negra. En la seta tipo lo normal es que
la carne pase de blanca a negra
Pie de 3-7 x 1,5-4 cm, corto, sin coloración rosa o roja de ahí
cilíndrico, lleno, firme, blanco su nombre. Otras rúsulas de
y después pardo y negro a par- este grupo son Russula acri-
tir de la base. folia Romagn. y Russula densi-
Russula densifolia Secr. ex Gillet Carne dura, blanca, después folia Secr. ex Gillet.
Láminas con sabor dulce gris y finalmente negra, a ve-
a débilmente acre. ces roja oscura de manera fu-
gaz y local antes de volverse
negra, olor débil y sabor poco
agradable y algo mentolado.
200
Russula amoenolens Romagn.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-8 cm, subglo- gradable a larvas de insectos y
boso, luego convexo y final- sabor acre.
mente extendido y embudado;
Esporas oblongas, ornamenta-
cutícula separable de la carne
das con verrugas, amiloides;
hasta la mitad del sombrero, de
esporada de color crema pálido.
color pardo marrón muy os-
curo con el centro más oscuro HÁBITAT
casi negro y con el borde más
claro, pero con un grado de Fructifica en los márgenes de
los bosques de planifolios, en
Russula sororia Fr.
variación muy amplio, margen Sombrero de color pardo oscuro en
de estriado a surcado hendido otoño; frecuente. el centro o marrón con ciertos
en ejemplares maduros. tonos oliváceos, margen surcado y
COMESTIBILIDAD estriado; láminas apretadas,
Láminas delgadas, rectas,
Sin valor culinario por su sabor después espaciadas, intervenadas,
apretadas, adnatas o casi li-
acre. libres o atenuadas, blancas con
bres, frágiles, de color blanco reflejos grises y de color pardo gris
o crema pálido. en la madurez. Pie de color blanco,
OBSERVACIONES después gris pardo e irregular-
Pie de 3-6 x 1-1,5 cm, cilíndri-
co, al principio lleno y luego El nombre le viene por tener el mente manchado en la base
mismo olor que Russula amoe- de pardo óxido.
cavernoso y hueco, frágil, de
color blancuzco, de joven pare- na Quél. -presente también en
ce lacado de color gris marrón. Lactarius volemus (Fr.) Fr.-; se
puede confundir con Russula
Carne firme, quebradiza y sororia Fr. de mayor tamaño y
blanca, olor ligeramente desa- con olor mucho más débil.

201
Russula atropurpurea (Krombh.) Britzelm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-10 cm, hemis- sabor ligeramente acre sobre
férico, convexo, después apla- todo en las láminas y el pie.
nado e irregular y finalmente Esporas ovoides, punteadas y
un poco deprimido, de color ornamentadas con verrugas
rojo púrpura negro en el cen- amiloides en parte; esporada
tro y rojo carmesí en el mar- blanca.
gen delgado, incurvado; cutí-
cula separable en un tercio, HÁBITAT
Russula atropurpurea (Krombh.) Britzelm. brillante y lubrificada.
Fructifica en bosques de plani-
tiene un porte robusto y cutícula Láminas numerosas, apreta-
brillante. folios, más rara en coníferas,
das, delgadas, redondeadas, en otoño; común.
atenuadas, friables, de color
crema blanco y arista conco- COMESTIBILIDAD
lora o algo más blanca.
Sin valor culinario.
Pie de 3-7 x 1-3 cm, robusto,
blanco, sin coloraciones, rugo- OBSERVACIONES
so y con manchas pardo
amarillas en la base. Se trata de una especie que
presenta una gran variación
Carne blanca, compacta, frá- de colores, por lo que ha dado
gil y algo gris en la madurez; lugar a la consideración de
olor ligeramente afrutado y numerosas variedades.

202
Russula cyanoxantha (Schaeff.) Fr.

Nombre vulgar: carbonera

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-15 cm, conve- gas bastantes pequeñas y ape-
xo y luego aplanado; cutícula nas amiloides; esporada de co-
separable, viscosa y brillante en lor blanco.
tiempo seco, de color muy va-
riable -morado, gris pizarra, li- HÁBITAT
la, rosa y verde en la forma pel- Fructifica por igual bajo plani-
tereaui Singer-, siendo el color folios y bajo coníferas, a finales
típico y característico el cianó- de primavera y en otoño; muy
tico o violeta púrpura con es- frecuente e indiferente edáfica. Russula cyanoxantha
fumaciones grises. var. peltereaui Singer
Láminas apretadas, estrechas, COMESTIBILIDAD Fructificaciones de color verde.
gruesas, intervenadas, adnatas, Excelente comestible.
blancas, elásticas y lardáceas.
Pie de 5-12 x 1,5-4 cm, cilín- OBSERVACIONES
drico, grueso, atenuado en la Es de las setas que se puede
base, blanco, pero también con confundir fácilmente con un
tonos lilas o violetas. grupo cercano en los colores del
Carne blanca y ligeramente sombrero, pero sin peligro de
violeta bajo la cutícula; olor intoxicación. Su nombre vulgar
inapreciable y sabor dulce, “carbonera” también da equi-
agradable a avellanas. vocaciones porque se aplica a
Russula cyanoxantha var.
otras setas en nuestra provincia.
Esporas elipsoides con verru- peltereaui Singer
Frecuente bajo robles y encinas en
primavera y principios de verano.

203
Russula chloroides (Krombh.) Bres.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-12 cm., conve- Esporas ovoides, ornamenta-
xo, con depresión central, em- das con verrugas bastante
budado; cutícula seca, mate, densas en parte amiloides; es-
glabra y separable, de color porada de color blanco crema.
blanco, blanco crema y des-
pués ocre; margen largo tiem- HÁBITAT
po enrollado y después plano. Fructifica en los bosques de
Láminas delgadas, poco apre- planifolios, en otoño. Común.
Russula delica Fr. tadas, con lamélulas, interve-
Sombrero de 5-18 cm -algo mayor y más nadas cerca del pie, arqueadas, COMESTIBILIDAD
robusto que Russula chloroides (Krombh.) decurrentes y atenuadas, de Sin valor culinario.
Bres.- muy hundido en el centro con el color blanco puro teñidas de
borde enrollado hacia abajo y finalmente azul verde muy pálido junto al
convexo y aplanado con forma de OBSERVACIONES
pie; arista que con la edad se
embudo, blanco, manchado de tierra y Se puede confundir con
con tonos ocres o pardos claro. Láminas vuelve de color pardo.
Russula delica Fr. pero ésta
espaciadas, anchas, arqueadas, decu- Pie de 2-6 x 1-3 cm, grueso, tiene de 3 a 10 láminas/cm
rrentes, blancas, después ocre pálido, corto, lleno y duro, de color medido a 1 cm del márgen del
manchadas de pardo, suelen tener reflejos blanco, verde en lo alto junto
glaucos en la arista. sombrero y Russula chloroides
a las láminas y con la edad (Krombh.) Bres. de 8 a 16.
algo pardo, pruinoso, seco;
Carne gruesa, dura, tenaz y
quebradiza, de color blanco;
olor ligeramente desagradable
y sabor acre en las láminas.

204
Russula emetica (Schaeff.) Pers.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-10 cm, al prin- verrugas; esporada de color
cipio globoso, luego convexo y blanco.
finalmente de extendido a un
poco deprimido, de color rojo HÁBITAT
escarlata a rojo sangre con Fructifica en bosques húme-
tintes violetas o púrpuras; dos de planifolios -con prefe-
margen delgado, liso y en la rencia por los abedules-, entre
madurez algo acanalado; cutí- briófitos, y turberas, en otoño;
cula viscosa, muy brillante y no muy común. Russula emetica (Schaeff.) Pers.
casi enteramente separable. posee sombrero de color rojo vivo que
Láminas espaciadas, delgadas, COMESTIBILIDAD contrasta con el color blanco de las
láminas y el pie. Prefiere las zonas
con lamélulas, adherentes o li- Puede resultar tóxica, como su húmedas, fructificando a veces entre el
bres, de color blanco al princi- nombre indica con propiedades musgo (Sphagnum sp. pl.) de las turberas.
pio y luego crema, arista con- eméticas o purgantes y en cual-
colora. quier caso, debe rechazarse por
Pie de 4-10 x 1-2 cm, lleno de su sabor muy acre y picante.
joven, cilíndrico y luego caver-
noso, meduloso, quebradizo, OBSERVACIONES
de color blanco, a lo sumo con Parecida a Russula mairei Sin-
reflejos de nácar. ger que tiene la carne más dura,
Carne frágil, quebradiza, con margen del sombrero no es-
la edad jugosa, de color blan- triado, pie más corto y fructifica
co; olor agradable, afrutado y exclusivamente en hayedos.
sabor muy acre.
Esporas ovoides y amiloides,
con ornamentación a base de

205
Russula foetens (Pers.) Pers.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-18 cm, globo- amargo al principio y después
so al principio y más tarde picante.
convexo, para llegar finalmen- Esporas subglobosas a larga-
te a extenderse e incluso de- mente ovoides, ornamentadas
primirse en su parte central, de con espesas verrugas cónicas,
color pardo pálido a ocre ama- en parte amiloides; esporada
rillo, a marrón claro con man- de color crema.
chas más oscuras, casi negras,
Russula grata Britzelm. en la madurez; margen estria- HÁBITAT
(=Russula laurocerasi Melzer) do, acanalado, hendido; cutí-
cula separable hasta el centro Fructifica en bosques de plani-
Sombrero de color ocre, ocre o amarillo
leonado oscuro y con el margen con del sombrero y glutinosa. folios y de coníferas, en otoño;
finas estrías. Pie lleno, después caver- común.
Láminas apretadas, bifurcadas,
noso, de color blanco. Carne espesa,
con lamélulas, casi libres, de COMESTIBILIDAD
blanca, pardo roja en las zonas caver-
nosas del pie. Se identifica fácilmente blancuzcas a crema que se tiñen
de pardo al roce; arista que se Sin valor culinario por su olor
por su típico olor.
mancha de pardo con la edad. y carne acre.

Pie de 8-13 x 1,5-4 cm, cilín- OBSERVACIONES


drico, grueso, al principio lleno
luego hueco, blanco con man- Se puede confundir con Russula
chas ocres en la base y muy subfoetens Wm. G. Sm. (de
cavernoso en la madurez con menor tamaño y cutícula lisa) y
máculas marrones. con Russula grata Britzelm.
(con olor a almendras amargas).
Carne frágil, tierna, blanca y
en contacto con el aire de co-
lor pardo; olor fétido y sabor

206
Russula fragilis (Pers.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-7 cm, globoso blanca, olor afrutado, agrada-
a plano convexo, pronto ex- ble y sabor muy picante.
tendido y un poco hundido en Esporas ovoides a subglo-
el centro, de color rosa o rosa bosas, hialinas y amiloides y
violeta a rojo vino con el con verrugas obtusas; espo-
centro más oscuro, de color rada de color blanco.
pardo oliva a casi negro,
margen ± estriado; cutícula HÁBITAT
viscosa, translúcida, algo es- Russula amoenicolor Romagn.
triada y toda separable. Especie termófila que fructi-
De sombrero pardo violáceo oscuro con
fica tanto en bosques de coní-
Láminas espaciadas, gruesas, zonas color lila, oliva o amarillo verdoso.
feras como bajo planifolios en
adheridas o redondeadas en el primavera y otoño. Común.
pie, sin lamélulas, de color
blanco níveo y arista crenu- COMESTIBILIDAD
lada o no.
Sin valor culinario.
Pie de 3-7 x 0,5-1,5 cm, cilín-
drico o atenuado en la parte OBSERVACIONES
alta, frágil, relleno, liso o de-
corado de una pruina serícea, Su blancura, excepto en el
de color blanco, se mancha de sombrero, y su fragilidad, ayu-
amarillo al roce. dan en su identificación.

Carne espesa, blanda, frágil,


muy escasa en el sombrero,

207
Russula lepida Pers.

Sinónimo: Russula rosea Pers.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-10 cm, al prin- cula, olor ligeramente mento-
cipio hemisférico, luego exten- lado y sabor acre, al principio
dido y finalmente deprimido. algo mentolado.
De color rojo rosa, rojo carmín, Esporas subglobosas, con es-
con esfumaciones o regiones pinas cónicas, amiloides y es-
decoloradas como blancas o porada de color crema claro.
amarillas -en la var. lactea-,
margen enrollado hacia abajo y HÁBITAT
Russula lepida Fr. se caracteriza por el obtuso, después plano y regu-
lar; cutícula lisa, viscosa en Fructifica tanto en bosques de
olor y sabor mentolado, su carne dura y
compacta -es una de las rúsulas que más tiempo húmedo y no separable. planifolios como de coníferas.
pesa- y su sombrero aterciopelado que se Frecuente en otoño.
Láminas estrechas, prietas,
agrieta con facilidad.
frágiles y rígidas, ahorquilla- COMESTIBILIDAD
das, atenuadas al pie, con la-
mélulas, blancas al principio y Comestible mediocre.
luego crema.
OBSERVACIONES
Pie de 6-10 x 2-3 cm, cilín-
drico, algo engrosado en la Su olor mentolado y la colora-
base, duro, lleno, pruinoso, ción roja de la arista de las lá-
con pequeñas arrugas longitu- minas cuando alcanzan el mar-
dinales, blanco con esfuma- gen del sombrero, la diferen-
ciones rojo carmín. cian del resto de las especies de
sombrero rojo y pie blanco.
Carne dura, compacta, granu-
losa, blanca, rosa bajo la cutí-

208
Russula nigricans (Bull.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-18 cm, conve- do negro, olor un poco afru-
xo, luego aplanado deprimido tado y sabor dulce menos en
a embudado, de color gris al las láminas que es algo acre.
principio, después casi negro o Esporas subglobosas a ovoi-
manchado de negro, dándole des, con verrugas hemisféricas
un aspecto sucio con áreas bastante amiloides; esporada
blancas o pardas que destacan de color blanco.
sobre el color negro.
Láminas espaciadas, gruesas, HÁBITAT Russula nigricans (Bull.) Fr.
adnatas o ligeramente decu- es la rúsula con láminas más
Especie cosmopolita que fruc-
rrentes, al principio de color espaciadas y rígidas.
tifica por igual bajo caducifo-
blanco marfil o crema y que se lios que bajo coníferas y
manchan de rojo al frotarlas y aparece en otoño; muy fre-
finalmente de color gris oscuro cuente.
o negro; arista concolora que
termina siendo negra. COMESTIBILIDAD
Pie de 4-10 x 1,5-4 cm, duro, Sin valor culinario.
cilíndrico, carnoso, cavernoso o
hueco en la madurez, de color OBSERVACIONES
blanco y manchado de rojo en
las partes rotas o comidas y al También está presente en la
final negro. provincia Russula anthracina
Romagn. que es la más
Carne dura, granulosa, de co- pequeña del grupo de las
lor blanco o crema blanco, rúsulas que ennegrecen.
después rojo carmín al contac-
to con el aire y finalmente par-

209
Russula ochroleuca (Pers.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-12 cm, al prin- del pie, olor nulo y sabor acre,
cipio convexo, después exten- al principio algo dulce.
dido y finalmente hundido en
Esporas subglobosas a ovoi-
el centro, de color ocre amari-
deas con espínulas amiloides;
llo, a veces difuminado de ver-
esporada de color blanco.
de oliva y con el centro más
oscuro, margen incurvado a HÁBITAT
plano decurvado, acanalado,
ondulado y del mismo color Fructifica en bosques de plani-
Russula risigallina (Batsch) Sacc. folios y de coníferas, en otoño;
(= Russula lutea (Huds) Gray) del sombrero; cutícula brillan-
Es una especie de pequeño tamaño y te, húmeda, glabra y separable no muy frecuente.
muy frágil, de color amarillo con rosa y hasta la mitad.
naranja, al final con tonos ocre; COMESTIBILIDAD
Láminas prietas, intervenadas,
carne dulce. Sin valor culinario.
de libres a sinuadas de color
blanco a crema pálido o lige-
ramente amarillas con alguna OBSERVACIONES
mancha de color pardo con la Se puede confundir con
edad. Russula claroflava Grove, de
Pie de 4-8 x 1,5-3 cm, cilíndri- sabor dulce y esporas ocres en
co, a veces subclaviforme, lle- masa, y con Russula fellea (Fr.)
no, firme, después más bien es- Fr., de olor a compota de man-
ponjoso en el interior, de color zanas o a arenques en estado
blanco y con manchas o esfu- de putrefacción y con colora-
maciones amarillas u ocres. ciones ocres uniformes.
Carne compacta, después más
flexible, blanca, gris en la base

210
Russula olivacea (Schaeff.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-18 cm, primero blanco, pardo con la edad; olor
hemisférico, después abierto y afrutado, débil y sabor dulce.
finalmente deprimido, de color
Esporas ovoides, ornamenta-
verde oliva o marrón oliva, otras
das con fuertes espínulas lar-
veces violeta púrpura, rojo os-
gas, poco amiloides; esporada
curo o pardo. A menudo zonado
de color amarillo ocre.
concéntricamente de color par-
do, margen incurvado, entero y HÁBITAT
concoloro; cutícula adnata, Russula olivacea (Schaeff.) Fr.
poco tenaz, mate y muy seca. Fructifica en los bosques de es una especie robusta de carne
caducifolios y de coníferas, en compacta con un gran polimorfismo.
Láminas apretadas, ahorqui- otoño; frecuente.
lladas, intervenadas, gruesas,
casi libres o atenuadas en el COMESTIBILIDAD
pie, de color crema y después
amarillo ocre, arista harinosa y Buen comestible, aunque se
de color amarillo. han producido intoxicaciones
de tipo gastrointestinal en los
Pie de 4-10 x 2-4 cm, ventru- últimos años.
do, lleno, firme, de color blanco
con esfumaciones rosas o rojo OBSERVACIONES
carmín y manchado de pardo
rojo hacia la base, con tenden- Sus láminas amarillas con to-
cia amarillear o empardecer. nos azafranados en la madu-
rez, son buenos caracteres di-
Carne compacta, densa, muy ferenciales.
firme al principio, de color

211
Russula parazurea Jul. Schäff.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-8 cm, primero Esporas subglobosas a larga-
convexo, después plano depri- mente elipsoides, con verrugas
mido, de color muy variable bastante densas y poco amiloi-
que va desde el color bronce, des. Esporada de color crema.
azul verde, gris oliva, a veces
con tonos o manchas pardas o HÁBITAT
marrones, pruinoso al princi- Fructifica en bosques de plani-
pio liso al final; cutícula sepa- folios y de coníferas, en otoño.
Detalle de Russula parazurea Jul. Schäff. rable hasta la mitad, poco te- Poco frecuente.
creciendo en madroñal. naz, delgada, seca.
Láminas apretadas, intervena- COMESTIBILIDAD
das, libres o sinuadas, de color Comestible poco apreciada
blanco, después crema ocre
con reflejos naranja, arista OBSERVACIONES
concolora.
Especies próximas son Russula
Pie de 2-5 x 1-2 cm, cilíndrico, anatina Romagn., con som-
primero lleno y después hueco, brero gris verde, y Russula
de color blanco, a veces rosa grisea (Batsch) Fr., con píleo
pálido, en principio pruinoso y de coloración azul metálico o
después liso. gris azulado.
Carne espesa, firme, quebra-
diza, blanca, olor débil y sabor
suave, picante en las láminas.

212
Russula sanguinaria (Schumach.) Rauschert

Sinónimo: Russula sanguinea (Bull.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-10 cm, hemis- amarillas sobre todo en la base
férico, convexo a plano-con- y en estado adulto.
vexo, un poco deprimido en el Carne firme, quebradiza,
centro, de bello color rojo san- blanca con tendencia a volver-
gre, rosado o rojo púrpura a se amarilla, roja bajo la cutí-
veces con manchas blancas, cula, olor a fruta y sabor muy
margen incurvado a plano, le- picante y amargo.
vemente estriado y acanalado,
de color uniforme; cutícula Esporas ovoides, con fuertes Russula torulosa Bres.
húmeda no viscosa, lisa y poco verrugas cónicas amiloides. Sombrero rojo púrpura, rojo vino oscuro,
separable. Esporada de color ocre pálido. rojo carmín, casi negro en el centro.
Láminas blancas, después crema, pie rojo
Láminas espaciadas, con lamé- HÁBITAT rosa con reflejos carmín o violetas.
lulas, intervenadas, adnatas y
decurrentes, blancas, después Fructifica en pinares, en oto-
crema ocre y con tonos ama- ño; frecuente.
rillos en la vejez o al roce. Aris-
ta con tendencia al amarillo. COMESTIBILIDAD
Pie de 4-9 x 1-2,5 cm, lleno, Sin valor culinario por su sa-
después cavernoso y hueco bor amargo.
con la edad, de color rosa sua-
ve sobre fondo blanco o rosa OBSERVACIONES
escarlata con esfumaciones Amarillea con la manipulación.

Russula torulosa Bres.


A veces presenta el pie dividido en dos
zonas con distinto tono de color.

213
Russula turci Bres.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-10 cm, con- doformo sobre todo en la base
vexo, plano a un poco depri- del pie y sabor dulce.
mido de color violeta oscuro,
Esporas ovoides, reticuladas,
marrón violeta en la parte
hialinas y amiloides; esporada
central tendiendo a decolorar-
de color amarillo claro.
se hacia al amarillo en tiempo
lluvioso, con círculo violeta HÁBITAT
negro que delimita la depre-
sión, margen algo acanalado y Fructifica preferentemente en
Russula turci Bres.
Detalle de las fructificaciones. concoloro; cutícula viscosa, bosques de coníferas, rara en
adnata y separable hasta la planifolios, en otoño; frecuente.
mitad.
COMESTIBILIDAD
Láminas adnatas, apretadas, al
principio blancas virando al Comestible a excepción del pie.
amarillo ocre al madurar las
esporas. OBSERVACIONES
Pie de 4-10 x 1-2,5 cm, cilín- Su olor a yodoformo la dife-
drico, con la base más ancha, rencia del resto de las rúsulas
de color blanco pero a menu- rojas o violetas.
do con tonos rosas en su base,
cavernoso, rugoso.
Carne blanca, lila bajo la cutí-
cula del sombrero, olor a yo-

214
Russula vesca Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-10 cm, al prin- Carne blanca, firme, con algunos
cipio globoso, después convexo tonos rojos o amarillo cromo so-
y finalmente algo deprimido, bre todo en la base del pie, olor
de color lila rojo, pardo rojo o débil y sabor dulce a avellana.
color avellana; margen que en Esporas subglobosas, con finas
la madurez deja al descubierto verrugas aisladas y otras más
la terminación de las láminas; gruesas; esporada de color
cutícula separable por más de blanco.
la mitad del sombrero, más o Russula vesca Fr.
menos rugosa. HÁBITAT es una de las especies más precoces
Láminas anchas, adherentes y en cuanto a su fructificación (abril-
Fructifica tanto en bosques de mayo) y se puede diferenciar a simple
un poco decurrentes, apreta- coníferas como de planifolios vista porque la cutícula no llega al
das, bifurcadas cerca del pie. Al con preferencia por los terrenos borde, dejando ver las láminas blancas
tacto lardáceas, un poco menos silíceos, en primavera y otoño; que se manchan de ocre.
que Russula cyanoxantha frecuente.
(Schaeff.) Fr., de color blanco,
después crema. COMESTIBILIDAD
Pie de 3-10 x 1,5-3 cm, cilín- Buen comestible comparable a
drico a fusiforme, lleno, duro, las mejores rúsulas en su calidad.
finamente rugoso longitudi-
nalmente, de color blanco con OBSERVACIONES
tendencia a volverse amarillo o Se trata de una de las especies
pardo en la base. más tempranas.

215
Russula virescens (Schaeff.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-15 cm, globoso, Esporas ovoides a subglo-
convexo, después aplanado y bosas, con verrugas distantes,
un poco deprimido en el centro, no reticuladas y amiloides.
a menudo giboso e irregular; Esporada de color blanco.
cutícula de color verde mate,
verde amarillo con manchas HÁBITAT
color cardenillo sobre fondo Fructifica preferentemente en
blanco, escamosa, cuarteada. bosques de planifolios, más
Láminas desiguales, anasto- frecuente en suelos arenosos,
mosadas, intervenadas, frági- en primavera y otoño.
Russula heterophylla (Fr.) Fr.
Sombrero de color verde amarillento a
les, prietas, con lamélulas, de
color blanco crema con COMESTIBILIDAD
verde ocráceo con esfumaciones vinosas
y láminas apretadas, decurrentes manchas pardas con la edad. Excelente, muy buscada y con-
y anastomosadas. Pie de 3-10 x 1,5-4 cm, robus- siderada la mejor de todas las
to, un poco atenuado en la ba- rúsulas.
se, de joven lleno y después
cavernoso y esponjoso, de co- OBSERVACIONES
lor blanco con manchas par- Se podría confundir con
das, sobre todo en la base. Russula heterophylla (Fr.) Fr.
Carne firme, dura, de color que no tiene la cutícula esca-
blanco, olor agradable y sabor mosa y cuarteada.
suave y dulce.

216
Russula xerampelina Schaeff.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-14 cm, convexo Esporas ovoides, ornamen-
y después aplanado, un poco de- tadas con verrugas obtusas o
primido; cutícula seca, lisa, gla- cónicas, amiloides; esporada
bra, no separable, de color rojo de color ocre oscuro.
carmín a rojo púrpura, el centro
puede presentar coloraciones HÁBITAT
muy diversas frecuentemente Fructifica en bosques de coní-
rojo negruzcas; margen delgado feras, sobre suelo ácido, con
y estriado en la madurez. preferencia por el género Russula integra (L.) Fr.
Láminas prietas, desiguales, Pinus L., en otoño. Común. De color muy variable pero siempre
sinuadas, intervenadas, de co- con marrón y amarillo.
lor crema y ocre intenso en la COMESTIBILIDAD
maduración, arista concolora Mediocre por su fuerte olor,
y, con la edad, parda. que desaparece con la cocción.
Pie de 4-10 x 1,5-4 cm, ate-
nuado en el ápice, lleno, firme, OBSERVACIONES
a veces claviforme, de color Las esporas presentan una
rosa vinoso y blanco en la par- gran variabilidad de formas.
te superior.
Carne espesa, blanca, pero
marrón al roce o con la edad; Russula graveolens Romell
olor típico a arenque o a crus- De color marrón-púrpura a rojiza
táceos cocidos y sabor dulce. con decoloraciones centrales
de amarillentas a verdosas.

217
Agaricus
Agaricus arvensis
arvensis
Agaricus arvensis Schaeff.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-20 cm, carno- ven, después a almendras
so, convexo, sedoso, con mar- amargas y sabor a nuez fresca.
gen excedente y a veces apen-
Esporas elipsoides y lisas; espo-
diculado; cutícula lisa, blanca,
rada de color marrón oscuro.
ligeramente ocre en el disco,
que amarillea lentamente, más HÁBITAT
rápidamente al tacto.
Terrenos abonados, prados, zo-
Láminas libres, apretadas, nas herbosas y márgenes de
desiguales, arqueadas y de co- bosques; frecuente a finales de Agaricus nivescens
lor rosa al principio, pardo su- primavera y otoño. (F. H. Møller) F. H. Møller
cio después y finalmente ma- De color blanco puro cuando no está
rrón chocolate. manipulado. Láminas grises al prin-
COMESTIBILIDAD cipio. Anillo doble y membranoso, en
Pie de 10-12 x 1-2 cm, casi ci- Excelente comestible de joven. forma de rueda de carro. Al roce la
líndrico, irregular, blanco, ocre De adulto conviene retirar las carne amarillea lentamente y
al ser presionado, amarillo láminas oscuras. presenta olor intenso anisado o de
pálido en la base y engrosado. almendras amargas y sabor dulce.
Anillo súpero, blanco, cuya OBSERVACIONES
parte externa presenta una es- Se puede confundir con Agari-
camación en forma de rueda cus xanthodermus Genev. -lige-
dentada “rueda de carro”, per- ramente tóxico, no huele a anís
sistente, amplio y doble. y en la base del pie la carne vira
Carne firme blanca, un poco a amarillo vivo al corte-.
ocre, amarilla bajo la cutícula
y en la base del pie y al corte
inmutable; olor a anís de jo-

221
Agaricus augustus Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-20 cm de diá- Carne blanca, al corte parda y
metro, mazudo al principio y más patente en la unión del
después convexo-aplanado, pie con el sombrero y en la ba-
con disco central liso, margen se del pie de color pardo rosa;
excedente, apendiculado y a olor a anís y sabor agradable.
veces hendido; cutícula ma- Esporas oblongas, lisas; espo-
rrón que se rompe en escamas rada de color pardo púrpura.
pardas concéntricas, sobre
Agaricus porphyrizon P. D. Orton fondo blanquecino, incluso HÁBITAT
Especie de tamaño medio (4-8 cm de pajizo que amarillea al tacto.
Fructifica tanto en planifolios
diámetro) con el sombrero de fibriloso a Láminas libres, blancas al
escamoso de color púrpura a marrón como en coníferas; poco fre-
principio, después rosadas y al cuente en otoño.
rojizo con tonos liláceos. La carne blanca final pardo oscuro y con la
amarillea al corte en el tercio inferior del
arista blancuzca. COMESTIBILIDAD
pie y tiene el anillo membranoso. Pie
blanquecino con reflejos rosados y Pie de 6-20 x 3-4 cm, cilín- Buen comestible.
amarillo hacia la base. drico, curvado, bulboso, blan-
co que con la edad se vuelve OBSERVACIONES
ocráceo, por debajo del anillo
con escamas gruesas de color Es de gran tamaño y se dife-
blanco que se vuelven ocres. rencia de Agaricus urinascens
(Jul. Schäff. & F. H. Møller)
Anillo súpero, doble, amplio, Singer porque éste tiene el
membranoso, blanco, con la sombrero blanco.
parte superior surcada y la
inferior con escamas blancas,
como las del pie.

222
Agaricus bisporus (J. E. Lange) Inbach

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-12 cm, de Esporas de anchamente elip-
globoso a convexo, sin mame- soides a ovoides y lisas; espora-
lón, con margen involuto y da de color púrpura chocolate.
apendiculado; cutícula de lisa
a escamosa, de blanca a ma- HÁBITAT
rrón oscura y con algunas es- Necesita suelo con gran canti-
camas cerca del margen. dad de materia orgánica con
Láminas libres, numerosas, restos de hierba, hojas, abono o
blanquecinas, rosas, luego de estiércol; en primavera y otoño Agaricus bernardii Quél.
color púrpura chocolate o ma- aunque no muy frecuente. El sombrero pronto se requebraja
rrón-negro y arista concolora. profundamente y es blanquecino. Arista
COMESTIBILIDAD de las láminas estéril. Pie corto con la
Pie de 5-7 x 1-2 cm, cilíndrico base en forma de punta y anillo ínfero.
y blanco. Buen comestible, cultivado a Carne blanca que, al corte, enrojece en el
nivel industrial. sombrero y suavemente en la base del
Anillo ínfero, grueso, algodo- pie. Olor desagradable y sabor fúngico.
noso, estriado en la parte in- OBSERVACIONES
terna y situado en la zona me-
dia del pie. Desde el punto de vista mi-
croscópico es inconfundible
Carne firme, espesa, blanca pe- por sus basidios bispóricos.
ro se vuelve ligeramente rosa al
corte; olor y sabor agradable.

223
Agaricus campestris L.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-9 cm, de globo- tacto entre el sombrero y las
so a convexo, margen involuto, láminas; olor y sabor fúngicos.
muy excedente y a veces apen-
Esporas ovoides y lisas; espora-
diculado; cutícula de sedosa a
da de color púrpura chocolate.
escamosa y de color blanco a
marrón más o menos oscuro.
HÁBITAT
Láminas libres, numerosas,
Especie nitrófila que fructifica
blanquecinas, después de co-
en praderas y prados donde ha
Agaricus bitorquis (Quél.) Sacc. lor rosa, luego marrón oscuro
pastado ganado a finales de
Sombrero de tamaño mediano, de blanco y al final casi negro y con la
a ocre pálido, muy carnoso, duro y primavera y en otoño; muy
arista concolora.
normalmente fructifica cubierto de tierra. frecuente.
Pie con dos anillos blancos, membranosos Pie de 3-7 x 1-2 cm, lleno, te-
y claramente definidos. Posee la carne naz, ahusado o atenuado, blan- COMESTIBILIDAD
más compacta de todos los Agaricus L., co y algo amarillo en la base. Buen comestible.
de color blanco que al corte adquiere una
tonalidad rosada. Fructifica al lado de
Anillo súpero, blanco, algodono-
caminos y carreteras. so, membranoso, simple y fugaz. OBSERVACIONES
Carne blanca que se colorea al Se puede considerar como pa-
corte de un rosa muy débil so- trón de olor y sabor fúngico.
bre todo en la parte de con-

224
Agaricus cappellianus Hlavácek
ˇ

Sinónimo: Agaricus impudicus (Rea) Pilàt

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 7-10 cm, de la unión del pie con el som-
globoso a convexo, con el brero y al contacto con el
centro aplanado, carnoso, aire; olor un tanto desagra-
con el margen a veces apen- dable y sabor dulce.
diculado; cutícula con esca-
Esporas redondeadas; espo-
mas fibrilosas de color pardo
rada de color marrón oscuro.
marrón oscuro, que dejan ver
el fondo blanquecino de la HÁBITAT
carne, lo que le confiere un Agaricus bresadolanus Bohus
aspecto atigrado. Fructifica en bosques de coní-
De color grisáceo en el centro del sombrero
feras; frecuente en otoño. y el margen blanquecino sucio salpicado de
Láminas libres, apretadas,
estrechas, de color rosa y escamas grises. La base del pie redondeada
COMESTIBILIDAD con rizomorfos ramificados. Carne blanca
después marrón negro.
Buen comestible a pesar de que vira a pardo suave.
Pie de 4-10 x 1,5-4 cm, sóli- su olor.
do, grueso, blanco, fibriloso,
fistuloso, liso por encima del OBSERVACIONES
anillo y escamoso en la parte
inferior. En la actualidad éste es el
nombre válido, sin embargo su
Anillo súpero, muy espeso y nomenclatura está siendo
con doble vuelta. objeto de estudio.
Carne escasa, firme, blanca
que enrojece débilmente, en
Agarcius rollanii L. A. Parra
De color blanco con escamas rosadas a rosa
granate que llegan hasta el margen. Pie
con una banda concéntrica por debajo del
anillo rosa granate.
225
Agaricus cupreobrunneus (Jul. Schäff. & Steer) Pilát

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-10 cm de diá- Carne blanca que al corte vira
metro, de hemisférico a con- a pardo rosa; olor y sabor fún-
vexo y después aplanado con gicos.
el margen excedente; cutícula
Esporas elipsoidales y lisas; es-
de color pardo grisáceo, pardo
porada de color pardo púrpura.
lila a gris púrpura con fibrillas
radiales que llegan hasta el HÁBITAT
margen y con escamas más o
menos apretadas, sobre fondo Fructifica en pastizales y bor-
Agaricus heinemannianus Esteve-Rav. des de caminos en zonas so-
De pequeño tamaño (2-5 cm de diámetro)
de color pardo.
y color marrón rojizo, después castaño
leadas; rara en otoño.
Láminas libres, de color rosa
oscuro y el margen con restos membra- que se van oscureciendo con la
nosos blanquecinos. Pie blanco al principio, COMESTIBILIDAD
edad hasta llegar a ser pardo
más tarde rosado y marrón. Anillo que Comestible poco conocido.
negruzcas.
amarillea al roce al igual que la carne,
sobre todo en la base del pie. Pie de 3-8 x 1-1,5 cm, cilíndri- OBSERVACIONES
co, atenuado en la base, pri-
mero blanco y después gris Es una especie rara en la pro-
pardo, liso por encima del ani- vincia de Salamanca que se
llo y por debajo con zonas caracteriza por su sombrero de
blancas o pardas formando fibriloso a escamoso con tonos
círculos alrededor del pie. oscuros.
Anillo súpero, blanco, simple,
liso, membranoso y frágil.

226
Agaricus essettei Bon

Sinónimo: Agaricus abruptibulbus Peck

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-12 cm, al prin- formando una especie de rue-
cipio de ovoide a campanu- da dentada en la cara externa.
lado, ligeramente mamelona-
Carne delgada, blanca en el
do y al final extendido, mar-
sombrero y algo rosácea en el
gen excedente y apendicula-
ápice del pie y sobre todo en el
do; cutícula de color blanco
bulbo; olor ligero a anís y más
puro que se tiñe de amarillo al Agaricus comtulus Fr.
fuerte a almendras amargas. Champiñón de pequeño tamaño (2-5 cm de
frotamiento y con la edad, de
lisa a ligeramente fibrilosa en Esporas ovoides; esporada de diámetro) de color blanco con el centro
el margen. color marrón oscuro. ocre difuminado de rosa-violáceo y que
amarillea con el tiempo. El anillo es simple y
Láminas apretadas, libres, al HÁBITAT muy fugaz. Carne escasa, blanca, inmutable
principio pálidas, luego rosa al corte; olor profundo a almendras
grisáceo claro y al final pardo Fructifica en bosques de co- amargas y sabor dulce.
negruzcas y con arista pálida. níferas y planifolios; común en
otoño.
Pie de 8-11 x 1-1,5 cm, esbel-
to, cilíndrico, ligeramente en- COMESTIBILIDAD
grosado en la base en un bul-
bo más o menos marginado, Buen comestible.
fistuloso, blanco, rosado a ve-
ces en la parte superior, ligera- OBSERVACIONES
mente flocoso en la base. Se diferencia muy sutilmente
Anillo súpero, amplio, plegado de Agaricus sylvicola (Vittad.) Agaricus lutosus
e irregular, liso por encima, Peck por el bulbo marginado. (F. H. Møller) F. H. Møller
Sombrero de 3-5 cm, fibriloso a escamoso,
de color ocre parduzco y en el centro con
tonalidades púrpuras, al final amarillento;
amarillea con intensidad al tacto al igual
que la base del pie.
227
Agaricus langei (F. H. Møller) F. H. Møller

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-15 cm, car- Carne compacta, blanca que
noso, de ovoide a semigloboso, al corte pasa más o menos
y con el margen excedente al- rápido a color rosado; olor
go lanoso; cutícula con esca- ligero y sabor agradable.
mas fibrilosas pardo-rojizo os-
Esporas ovoides oblongas; es-
curas, muy juntas y anchas,
porada de color pardo muy
sobre un fondo pardo ladrillo.
oscuro.
Agaricus sylvaticus Schaeff. Láminas libres, prietas, estre-
Sombrero cubierto de escamas pardo chas, de color rosa vivo, más HÁBITAT
bermejas sobre fondo ocre pálido. Pie rojas al ser presionadas y des-
bulboso, pruinoso bajo el anillo, muy ente- Fructifica preferentemente en
pués pardo negras con la aris- pinares y más raramente bajo
rrado en el sustrato, blanco, gris rosa al ser
ta estéril, blanca y no flocosa. frondosas; frecuente en otoño.
presionado. Carne blanca, teñida de rojo
vinoso pálido o rosa naranja más acusado Pie de 7-12 x 1,5-2,5 cm, casi
en el sombrero y en el pie. cilíndrico, aumentando de diá- COMESTIBILIDAD
metro hacia la base pero no Buen comestible.
bulboso, fistuloso, blanco que
enrojece al tocarlo rápida- OBSERVACIONES
mente, liso por encima del
anillo y cubierto de flecos Confusiones posibles con to-
blancos por debajo del mismo. dos los champiñones que en-
rojecen fuertemente (entre
Anillo súpero, ancho y mem- ellos Agaricus haemorrhoi-
branoso, blanco, liso por en- darius sensu auct., nombre
cima y con escamas pardas en inválido actualmente), que se
el margen por debajo. separaban de un modo artifi-
cial por su hábitat.

228
Agaricus sylvicola (Vittad.) Peck

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-12 cm, de Carne blanca e inmutable al
globoso a convexo con el corte; olor a anís o de al-
margen incurvado de joven y mendras amargas y sabor
después decurvado; cutícula agradable.
de color blanco que, con la
Esporas de elipsoides a ovoi-
edad y al roce, amarillea.
des y lisas; esporada de color
Láminas libres, numerosas, púrpura chocolate.
de color blanco al principio,
después rosa y finalmente HÁBITAT Agaricus sylvicola (Vittad.) Peck
marrón chocolate. Fructifica tanto en bosques
es una especie frecuente en Salamanca.
Pie de 6-10 x 1-1,5 cm, cilín- de coníferas como de caduci-
drico, esbelto, fistuloso, un folios; muy común en otoño.
poco bulboso y siempre con
la base plana, blanco, tor- COMESTIBILIDAD
nándose un poco amarillo al Buen comestible.
tacto y por encima del anillo
de color ligeramente rosado. OBSERVACIONES
Anillo súpero, doble, con la Muy parecido a otros cham-
cara superior lisa y la inferior piñones anisados, que tienen
en rueda de carro, harinoso anillo doble y amarillean más Detalle del anillo y las láminas de
al tacto y más bien grande. o menos intensamente. Agaricus sylvicola (Vittad.) Peck

229
Agaricus urinascens (Jul. Schäff. & F. H. Møller) Singer

Sinónimos: Agaricus macrosporus (F. H. Møller & Jul. Schäff.) Pilàt

DESCRIPCIÓN
Sombrero de hasta 20 ó 30 pie y al final un poco ocre;
cm, muy carnoso, de globoso a olor débilmente anisado o
convexo, margen de convoluto simplemente fúngico, des-
a incurvado en la madurez y agradable en la vejez, como a
apendiculado; cutícula seca orín de animales de cuadra, y
que se suele resquebrajar, sabor dulce de joven.
blanca, sedosa, o cubierta de
Esporas amigdaliformes, lisas y
pequeñas escamas ocre amari-
plurigutuladas; esporada de
Agaricus urinascens llentas en el disco.
color marrón oscuro chocolate.
(Jul. Schäff. & F. H. Møller) Singer Láminas libres, numerosas, al
detalle del pie flocoso por debajo del anillo. principio blancas, después HÁBITAT
rosas, luego de color chocolate Especie que fructifica en pra-
y arista blaquecina estéril. dos de montaña en otoño; fre-
Pie de 5-10 x 2-4 cm, recio, cuente.
ligeramente ahusado, acumi-
nado, flocoso por debajo del COMESTIBILIDAD
anillo, liso por encima, corto Buen comestible de joven.
en relación al diámetro del
sombrero y grueso. OBSERVACIONES
Anillo súpero, flocoso en su Su tamaño y su hábitat, de la
cara inferior y blanco. media montaña a alta mon-
Carne muy compacta, blanca, taña, hacen de él una especie
teñida de rosa en la base del fácil de identificar.

230
Agaricus xanthodermus Genev.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-15 cm, globo- olor y sabor desagradable y
so, con la parte superior típi- diverso -yodo, fenol o tinta-.
camente aplanada y margen Esporas anchamente elipsoi-
un poco lobulado; cutícula te- dales y lisas; esporada de color
naz, mate sedosa, blanca, gris pardo púrpura.
crema, que se torna rápida-
mente amarillo vivo donde ha HÁBITAT
sido dañada.
Especie nitrófila que fructifica
Láminas libres, apretadas, Agaricus xanthodermus Genev.
en parques, jardines, pastizales,
blancas, luego de color carne Se caracteríza por el amarillo intenso
bordes de caminos; muy fre-
vivo y finalmente pardo ne- en la base del pie, que le diferencia
cuente en primavera y en otoño. de otros champiñones comestibles.
gras con la arista más pálida.
Pie de 4-12 x 1-2 cm, cilín- COMESTIBILIDAD
drico, bulboso, a veces con fi- Especie tóxica que produce
lamentos del micelio, que se transtornos gastrointestinales.
vuelve intensamente amarillo
en la base al roce. OBSERVACIONES
Anillo blanco, persistente y El grupo de los Agaricus L. que
membranoso, con la parte in- presentan olor desagradable
ferior provista de un círculo no es muy numeroso y sus es-
de escamas en forma de me- pecies son fáciles de identificar.
dia luna.
Carne blanca y al corte ama-
rillo cromo en la base del pie;

231
Coprinus atramentarius (Bull.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-8 cm, al prin- Esporas de elipsoidales a amig-
cipio ovoide y luego campanu- daliformes, negras y lisas; en
lado con el margen acanalado; masa de color negro.
cutícula fibrosa, inicialmente
de color blanco y después par- HÁBITAT
do gris claro o gris ocre y Fructifica de manera cespitosa
cubierta de un polvo blanque- en la orilla de caminos, jardi-
cino que desaparece pronta- nes, parques y lugares herbo-
Coprinus alopecius Lasch mente quedando pequeñas sos. Frecuente de primavera a
Especie muy parecida a Coprinus atra- escamas en la parte central. otoño.
mentarius (Bull.) Fr. que fructifica en Láminas libres, apretadas,
troncos y tocones principalmente del blancas al principio y pronto COMESTIBILIDAD
género Quercus L. y está caracterizado negras y delicuescentes.
por sus esporas ornamentadas. Comestible en estado joven.
Pie de 5-16 x 1-1,5 cm, cilín- Tóxico si es acompañado de
drico, hueco, liso, blanco, fi- bebidas alcohólicas -reacción
broso-sedoso y con restos del Antabús: enrojecimiento de la
velo universal en la base don- cara, cuello y pecho, palpita-
de el pie se empieza a atenuar ciones y taquicardia-.
hacia arriba.
OBSERVACIONES
Carne delgada, blanca al prin-
cipio y pardo negra en la ma- Se trata de una especie carac-
durez; olor agradable y sabor terizada por el margen del
débil. sombrero grisáceo acanalado-
estriado y liso en el centro.

232
Coprinus comatus (O. F. Müll.) Gray

Nombre vulgar: barbuda

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-20 cm, al prin- Esporas de elipsoides a amig-
cipio ovoide y luego acampa- daliformes, negras y lisas; en
nado, con el borde muy fino, masa de color negro.
estriado y fisurado en la ma-
durez; cutícula fibrosa, de co- HÁBITAT
lor blanco y que se rompe en En los bordes de caminos, pistas
escamas ocres. forestales, jardines y lugares que
Láminas libres, arqueadas y hayan sido abonados con ex-
blancas al principio, luego ro- crementos de animales. Tiene un
sadas y finalmente negras período de fructificación muy
cuando se hacen delicuescen- amplio, desde primavera hasta
tes transformándose en un lí- invierno, siendo muy frecuente.
quido a modo de tinta. Coprinus comatus (O. F. Müll.) Gray es la
COMESTIBILIDAD especie del género más fácil de identi-
Pie de 10-30 x 0,5-2 cm, cilín- ficar por su gran tamaño, sombrero
drico, hueco, fibroso-sedoso, Excelente comestible, cuando campanulado cubierto de gruesas
engrosado en la base y prolon- se consume joven. escamas y pie con anillo.
gado por cordones miceliales,
de color blanco sedoso a rosa OBSERVACIONES
pálido. Existen formas con el sombre-
Anillo subapical, farinoso y ro ovalado.
fugaz o caedizo.
Carne frágil y blanquecina;
olor agradable y sabor fúngico.

233
Coprinus disseminatus (Pers.) Gray

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 0,5-1 cm, de Carne casi nula; olor y sabor
ovoide a acampanado en un inapreciables.
principio y conservando esta
Esporas elipsoidales y lisas; en
forma durante todo el desarro-
masa de color marrón oscuro.
llo, con el margen incurvado y
no delicuescente; cutícula aca- HÁBITAT
nalada, hirsuta y de color gris
claro con el centro más oscuro. Crece en grandes masas de va-
rios cientos de ejemplares co-
Coprinus cinereus (Schaeff.) Gray Láminas adnatas, ascendentes, lonizando cepas, troncos o raí-
Sombrero de 1-4 cm, grisáceo cubierto de espaciadas, con laminillas,
restos de velo blanquecino y con pie radi- ces. Muy frecuente en prima-
blancas en principio y más tar- vera y otoño.
cante por crecer sobre estiércol. de gris violeta y finalmente ca-
si negras pero con el borde más COMESTIBILIDAD
pálido y no delicuescentes.
Sin valor culinario.
Pie de 2-4 x 0,1-0,3 cm, cilíndri-
co, curvado, frágil, hueco y de OBSERVACIONES
color blanco o casi transparen-
te, algo pubescente a la lupa. Es difícil confundirlo por su
tamaño y hábitat.

Coprinus niveus (Pers.) Fr.


Del mismo tamaño que Coprinus cine-
reus (Schaeff.) Gray y completamente
blanco níveo, recubierto de copos
flocosos a modo de copos de nieve.
Especie también coprófila.

234
Coprinus micaceus (Bull.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-5 cm, primero Esporas de ovoides a mitri-
ovoide y más tarde campanu- formes y lisas; en masa de
lado, con el margen muy estria- color negro marrón.
do en los ejemplares adultos;
cutícula con surcos profundos HÁBITAT
que van desde el centro hasta el Sobre tocones y al pie de tron-
margen del sombrero, de color cos de frondosas. Fructifica de
amarillo leonado o pardo sucio, finales de primavera a otoño,
más oscuro en el centro y en su siendo frecuente. Coprinus truncorum (Schaeff.) Fr.
juventud recubierta de granu- Muy parecido macroscópicamente a
laciones cristalinas blanque- COMESTIBILIDAD Coprinus micaceus (Bull.) Fr. pero con las
cinas y que se desprenden en esporas elipsoidales.
los ejemplares adultos. Sin valor culinario.
Láminas libres, apretadas, en OBSERVACIONES
principio blancas y después gri-
ses para terminar siendo negras Muy similar macroscópica-
y un poco delicuescentes. mente a otras especies del gé-
nero, que se diferencian úni-
Pie de 4-10 x 0,2-0,4 cm, cilín- camente por la forma y orna-
drico, blanco, brillante, prui- mentación de las esporas.
noso al principio y glabro en
los ejemplares adultos.
Carne escasa, frágil y de color Coprinus domesticus (Bolton) Gray
blanco sucio; olor y sabor ina- Sombrero de color pardo cervino cubierto
por un velo fino que se rompe en forma de
preciables.
copos o gránulos blancos persistentes.
Microscópicamente presenta
esporas elipsoidales.

235
Coprinus picaceus (Bull.) Gray

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-8 cm, al prin-
cipio ovoide y luego campanu-
lado y con el margen revoluto;
cutícula cubierta de placas
blancas que inicialmente la
recubren en su totalidad, con
el borde estriado radialmente
y de color ocre o pardo oscuro
casi negro.
Láminas libres, ventrudas y
ascendentes, blancas al prin-
cipio y finalmente negras y
delicuescentes.
Pie de 7-20 x 0,5-1,5 cm, muy
esbelto, fibroso-sedoso, hueco,
quebradizo, engrosado en la
base y cubierto de escamas
blancas en su totalidad.
Carne frágil y blanquecina; olor
inapreciable y sabor fúngico.
Esporas elipsoides, lisas y con
paredes gruesas; en masa de
color negro.

HÁBITAT
En suelos ricos en materia orgá-
nica, bosques sombríos de fron-
dosas, sobre hojarasca y restos
leñosos. Frecuente en otoño.

COMESTIBILIDAD
Sin valor culinario.

OBSERVACIONES
Sus características macroscó-
picas lo hacen inconfundible.

Detalle del sombrero campanulado con


cutícula negruzca y escamas blanque-
cinas de Coprinus picaceus (Bull.) Gray

236
Lacrymaria lacrymabunda (Bull.) Pat.

Sinónimo: Psathyrella velutina (Pers.) Singer

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 3-10 cm, conve- Fructifica a lo largo de los ca-
xo, campanulado a plano-con- minos, en lugares herbáceos,
vexo; cutícula de color crema en jardines o cerca de tocones
más o menos ocre a pardo su- de planifolios. Común desde
cio y cubierta de diminutas fi- finales de primavera al otoño.
brillas de aspecto lanoso.
COMESTIBILIDAD
Láminas adnatas, densas, con la
arista flocosa y blanca, con la- Sin valor culinario.
minillas y de color pardo oscuro Lacrymaria lacrymabunda (Bull.) Pat.
con tonos violetas, punteándo- OBSERVACIONES se caracteriza por la consistencia carnosa
se de manchas más oscuras del sombrero y el anillo cortiniforme.
Puede confundirse con Lacry-
hasta alcanzar la madurez. maria pyrotricha (Holmsk.)
Pie de 3-12 x 0,4-1 cm, hueco, Konrad & Maubl. que tiene el
cilíndrico, recto o curvado, de sombrero más anaranjado, es-
color blanco teñido de manchas poras elipsoidales y prefiere los
de color pardo y cubierto to- bosques de coníferas.
talmente por flocones amarillos
u ocres que son restos del velo.
Carne ocre, marrón en el pie;
inodora y de sabor dulce.
Esporas amigdaliformes y de
verrugosas a crestadas; en ma-
sa de color pardo negro.

237
Lepiota aspera (Pers.) Quél.

Sinónimo: Echinoderma asperum (Pers.) Bon

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-12 cm, de glo- Carne gruesa, quebradiza,
boso a convexo al principio o blanca; olor desagradable y
acampanado y más tarde persistente, sabor ácido y
extendido hasta ser casi plano, amargo.
con el margen con restos de Esporas elipsoides, lisas,
velo blanco; cutícula gruesa, hialinas y dextrinoides; espo-
seca, de color marrón ocre y rada de color blanco.
cubierta de llamativas esca-
mas agudas. HÁBITAT
Detalle de las escamas del sombrero de Láminas libres, estrechas, apre- Fructifica tanto en bosques de
Lepiota aspera (Pers.) Quél. tadas, de color blanco o crema coníferas como de caducifo-
y con la arista bifurcada e irre- lios; frecuente en otoño.
gularmente dentada y fina.
Pie de 5-10 x 0,5-1,5 cm, cilín- COMESTIBILIDAD
drico y en la parte inferior Sin valor culinario debido a su
algo más ancho, casi bulboso; sabor nauseabundo.
debajo del anillo está cubierto
por un velo sedoso-fibriloso OBSERVACIONES
de color marrón ocre o rojo.
Las escamas agudas y ocre
Anillo consistente que en la marrón de esta especie hacen
parte exterior tiene restos de es- fácil su identificación.
pinas piramidales de color ma-
rrón oscuro como el sombrero.

238
Lepiota brunneoincarnata Chodat & C. Martin

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 2-6 cm, primero Especie que fructifica en zonas
semigloboso, luego convexo y herbosas o márgenes de
finalmente extendido; cutícula senderos y casi siempre bajo
seca, excoriada y de color pardo planifolios; rara en otoño.
carne a pardo rojo con escamas
concéntricas pequeñas. COMESTIBILIDAD
Láminas libres, distantes, cre- Venenosa mortal, produce una
nuladas, con laminillas, de color intoxicación faloidiana por
blanco y después color crema. amanitinas. Lepiota helveola Bres.
Sombrero de 3-5 cm, de color rosado, con
Pie de 2-5 x 0,25-0,5 cm, OBSERVACIONES escamas vinosas y con mamelón tomen-
blanco por encima del anillo, toso de color pardo oscuro.
el resto escamoso como el Este género contiene varias es-
sombrero, de color pardo rojo pecies venenosas con sombrero
o pardo carne, con la edad casi de diámetro inferior a 8-10 cm,
todo el pie es liso. superficie fragmentada por
escamas de color pardo rosa o
Anillo cortiniforme y mal di- pardo violeta y pie, gene-
ferenciado pero que delimita ralmente, con un anillo fugaz.
las dos zonas del pie.
Carne blanca, de color rosa en
el pie y rosa vinoso en la base;
olor ácido o afrutado.
Esporas de elipsoides a ovoi- Lepiota castanea Quél.
des, dextrinoides; esporada de Sombrero de 2-4 cm, con escamas de
color pardo rojo a pardo castaño sobre
color blanco.
fondo ocre y el disco con mamelón obtuso
también pardo castaño.

239
Lepiota clypeolaria (Bull.) Quél.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-8 cm, primero Esporas fusiformes y dextri-
ovoide, más tarde extendido noides, esporada de color
con mamelón central, y margen blanco.
irregular y lanoso; cutícula lisa
HÁBITAT
y sedosa al principio y después
con numerosas escamas rosá- Fructifica preferentemente ba-
ceas, dispuestas en zonas con- jo frondosas; común en otoño.
céntricas que dejan entrever el
fondo blanco de la carne. COMESTIBILIDAD
Lepiota ignivolvata
Bousset & Joss. ex Joss. Láminas blancas o blanco- Comestible, pero no debe re-
Sombrero de 4-12 cm, de color pardo amarillentas, a veces rosadas y cogerse debido a su parecido
pálido y casi blanco en el borde. Pie poco apretadas. con otras especies de este gé-
cilíndrico y claviforme, blanquecino, nero, de pequeño tamaño, que
anaranjado en la base con la edad y con Pie de 6-10 x 0,4-0,7 cm, cilín- son venenosas mortales.
restos de anillo en forma de bandas obli- drico, blanquecino, algodono-
cuas. Fructifica preferentemente so, recubierto de copos a partir
bajo coníferas.
OBSERVACIONES
del anillo y en la base con fi-
brillas sedosas blancas. Las especies del género son de
difícil identificación y tene-
Anillo fugaz y frágil. mos que acudir a los carac-
Carne delgada y blanca; olor teres microscópicos de las es-
afrutado débil. poras y la cutícula.

240
Lepiota oreadiformis Velen.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-4 cm, conve- Esporas fusiformes y dextrinoi-
xo-mamelonado incluso con la des; esporada de color blanco.
edad; cutícula lisa, de color
pardo rojizo en el centro y HÁBITAT
blanco-crema el resto, con la
Fructifica en prados y claros
edad granulosa, sin escamas
de bosques de planifolios en
evidentes.
otoño; común.
Láminas libres, blancas y
apretadas. COMESTIBILIDAD Lepiota ochraceodisca Bon
Sombrero de 3-6 cm, de color blanco a
Pie de 2-6 x 0,4-0,6 cm, cilín- A rechazar, puede ser algo
crema, deshilachado en el margen y con
drico, algo engrosado en la tóxica. un mamelón de color ocre rojizo, más
base, blanquecino, con esca- oscuro que el resto del sombrero. Pie
mas algodonosas y restos de OBSERVACIONES blanco, fusiforme y con un anillo lanoso.
anillo solo visibles cuando es- Como todas la pequeñas espe-
tá unido el pie al sombrero. cies del género debe ser recha-
Carne blanca y delgada; olor zada.
inapreciable y sabor suave.

241
Leucoagaricus leucothites (Vittad.) M. M. Moser ex Bon

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 4-10 cm, ovoide, Fructifica en terrenos cultiva-
convexo a aplanado en la ma- dos, eriales, bordes de caminos
durez y con el margen ligera- y pastizales. Frecuente a fina-
mente apendiculado; cutícula les de verano-otoño.
lisa, seca, de color blanco puro
después con tonos ocres o COMESTIBILIDAD
crema y superficie a veces con Comestible.
granulaciones hacia el borde.
Láminas libres, juntas y de co- OBSERVACIONES
lor blanco con tonos rosados Se puede confundir con las
en la madurez. variedades blancas de Amani-
Detalle de las láminas libres blanque-
cinas y pie con anillo frágil de Pie de 4-8 x 0,5-1 cm, lleno al ta phalloides (Vaill. ex Fr.) Link
Leucoagaricus leucothites principio, después hueco, en- que tienen volva blanca y ani-
(Vittad.) M. M. Moser ex Bon grosado en la base, fibriloso y llo más grande. Parecida tam-
de color blanco que se mancha bién a especies del género
a veces al tacto de color crema Agaricus L., que tienen las lá-
o pardo. minas sólo blancas de muy jó-
venes y en la madurez se tor-
Anillo membranoso, persisten- nan de color marrón púrpura.
te, móvil y de color blanco.
Carne blanca y con la edad con
tonos rosas sobre todo en la base
del pie; olor débil y agradable.
Esporas de ovoides a subelip-
soides, hialinas y lisas; en masa
de color blanco o rosa pálido.

242
Macrolepiota affinis (Velen.) Bon

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-10 cm, al prin- Carne blanca, fibrosa y algo
cipio hemisférico y después pardo rosácea en la corteza del
convexo o campanulado y pie; sin olor ni sabor aparentes.
umbonado, margen irregular y Esporas elipsoides con un
apendiculado; cutícula to- poro germinativo prominente,
mentosa con pequeñas esca- dextrinoides; esporada blanca.
mas delgadas, parduscas sobre
fondo blanco y con el mame- HÁBITAT
lón rojo pardo y liso. Macrolepiota rhacodes (Vittad.) Singer
Fructifica en claros de bosques
Láminas blancas, anchas y (=Chlorophyllum rhacodes (Vittad.) Vellinga)
en otoño; muy rara. El sombrero posee gruesas placas poligo-
algo separadas.
nales concéntricas y aterciopeladas.
Pie de 7-13 x 0,5-1 cm, cilín- COMESTIBILIDAD
drico, con bulbo en la base, Comestible aunque hay que
hueco, blanco, liso por encima tratar de preservarla por su
del anillo y por debajo deco- rareza.
rado con pequeña bandas gra-
nulosas, a veces difíciles de ver. OBSERVACIONES
Anillo blanco, móvil, simple, Se caracteriza por el bulbo del
con la parte interna blanca y pie muy pronunciado y por el
la externa marrón, sobre todo margen del sombrero muy
hacia el margen. festoneado. Macrolepiota rhacodes (Vittad.) Singer
se caracteriza porque su carne al corte
se vuelve roja y al final adquiere una
coloración parda.

243
Macrolepiota excoriata (Schaeff.) M. M. Moser

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-12 cm, cam- Esporas elipsoides, hialinas,
panulado, con un mamelón lisas, con un poro germinativo
más o menos claro y más tarde prominente y dextrinoides;
extendido, margen apendicu- esporada de color blanco.
lado y blanco; cutícula de co-
lor marrón más o menos claro, HÁBITAT
afelpada, con excoriación ra- Fructifica en los márgenes de
dial y que va dejando ver un bosques, prados y lugares herbo-
fondo blanco. sos; se trata de una especie pra-
Macrolepiota mastoidea (Fr.) Singer tícola que aparece a finales de
Tiene el sombrero con un acusado
Láminas libres, delgadas, nu-
mamelón puntiagudo, rodeado de merosas, anchas, de color blan- verano y en otoño. Frecuente.
escamas muy finas de color marron co que se tiñen de crema u ocre.
pálido a crema marrón. COMESTIBILIDAD
Pie de 4-8 x 0,5-1,3 cm, cilín-
drico, bulboso en la base, pri- Comestible de joven, deben eli-
mero blanco liso y sedoso, par- minarse los pies.
dea con la edad y al roce, de
joven lleno y después hueco. OBSERVACIONES
Anillo membranoso, simple y Se puede confundir con otras
blanco. de su grupo.
Carne firme en el sombrero
que se vuelve fibrosa en el pie,
blanca; olor y sabor agradable.
Macrolepiota mastoidea (Fr.) Singer
en el margen, roto a jirones, tiene
menos escamas que dejan ver el color
blanco de la carne.

244
Macrolepiota konradii (Huijsman ex P. D. Orton) M. M. Moser

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-12 cm, de glo- Esporas elipsoides, hialinas, li-
boso a campanulado, con sas, con poro germinativo pa-
grueso mamelón obtuso en el tente y dextrinoides; esporada
centro, margen blanco, ligera- de color blanco o algo crema.
mente apendiculado y fácil-
mente hendido; cutícula de HÁBITAT
color marrón u ocre oscuro, Fructifica en pastizales, prados
resquebrajada en grandes es- y lugares herbosos de bosques
camas rectangulares, esparci- de planifolios; en otoño; poco
das de manera concéntrica, frecuente.
que dejan ver la carne blanca.
Láminas anchas, libres, ventru- COMESTIBILIDAD
das y blancas o crema pálido. Buen comestible. Eliminar el pie.
Pie de 8-15 x 0,8-1,5 cm, ci-
líndrico, curvado, bulboso, al- OBSERVACIONES
go escamoso, de color blanco Se asemeja a Macrolepiota Macrolepiota fuligineosquarrosa
a marrón pálido, más oscuro mastoidea (Fr.) Singer -con ma- Malençon
hacia la base y en la parte melón mucho más pronunciado Especie poco frecuente en Salamanca
superior del pie. que se caracteriza por tener un
y puntiagudo- y a Macrolepiota
sombrero con gruesas escamas escua-
Anillo simple, poco móvil, de excoriata (Schaeff.) M. M. rrosas de color marrón oscuro, pie
color marrón en la cara exter- Moser -con excoriación radial-. oscuro y carne blanquecina inmutable.
na y blanco en la interna.
Carne blanca y ligeramente
rosa hacia el pie; olor y sabor
fúngico.

245
Macrolepiota procera (Scop.) Singer

Nombre vulgar: parasol

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 8-25(35) cm, Carne delgada, tierna en el
primero ovoide, lo que le con- sombrero y fibrosa en el pie y
fiere un aspecto de maza de de color blanco pardo; olor y
tambor, después extendido sabor agradable.
hasta alcanzar la forma de un Esporas elipsoides, lisas; espo-
gran paraguas, provisto de un rada de color blanco.
mamelón protuberante y ob-
tuso, margen obtuso y apendi- HÁBITAT
Macrolepiota procera (Scop.) Singer, culado; cutícula con grandes
escamas afelpadas, pardas e Especie cosmopolita que fructi-
resulta inconfundible por su carne
irregulares sobre fondo claro, fica en zonas herbosas, bajo
blanca inmutable lo que la diferencia
blanco o crema, cada vez más matorrales, brezales y claros de
de Macrolepiota venenata Bon,
apretadas hacia el mamelón bosques de caducifolios y coní-
también presente en Salamanca,
que continua siendo liso y de feras en otoño; muy frecuente.
especie tóxica cuya carne al corte se
vuelve naranja rojiza. color pardo oscuro.
COMESTIBILIDAD
Láminas libres, apretadas, des-
iguales, de color blanco crema. Excelente comestible, aunque
solamente el sombrero por ser
Pie de 10-30 x 1-3 cm, delga- el pie demasiado fibroso.
do, engrosado en la base for-
mando un bulbo, hueco, fibro- OBSERVACIONES
so, concoloro, atigrado porque
se va rompiendo su cutícula a Su anillo complejo, móvil con la
lo largo de forma irregular edad, pie atigrado y gran tama-
dejando ver la carne blanca. ño, favorecen su identificación.
Anillo doble, complejo, blanco
en la parte superior y marrón
en la inferior.
246
Psathyrella candolleana (Fr.) Maire

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-5 cm, campa- Esporas elipsoidales y lisas; en
nulado y después convexo- masa de color pardo púrpura.
aplanado con el margen con
restos de velo, sobre todo en HÁBITAT
ejemplares jóvenes; cutícula Fructifica de manera cespitosa
lisa, higrófana, ocre amarillen- próxima a troncos o sobre res-
ta, blanca en tiempo seco. tos leñosos en parques, jardines
Láminas adnatas, apretadas, o bosques de planifolios. Fre-
de jóvenes blancas, después li- cuente en primavera y otoño. Psathyrella hirta Peck
la a rosa violeta y finalmente Especie de pequeño tamaño, de 0,5-2
pardo púrpura y con la arista COMESTIBILIDAD cm, con sombrero cónico y cutícula de
blanquecina. color pardo oliva recubierta por escamas
Sin valor culinario. blanquecinas muy patentes que se
Pie de 3-7 x 0,3-0,5 cm, hue- presentan también en el pie.
co, frágil, brillante, de color OBSERVACIONES
blanco y estriado en el ápice, a Puede confundirse con Psa-
veces engrosado en la base y thyrella piluliformis (Bull.) P.
con restos de velo en la parte D. Orton que tiene el sombrero
superior manchado por el más oscuro.
color de las esporas.
Carne delgada, quebradiza y
blanca; olor agradable y sabor
suave.

247
Psathyrella multipedata (Peck) A. H. Sm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1-4 cm, de cóni- Esporas elipsoides, lisas y
co a convexo; cutícula de co- apiculadas; en masa de color
lor pardo sucio o blanco gris negro violeta.
en tiempo seco, después con
tonos amarillos u ocres, estria- HÁBITAT
da en tiempo húmedo y con Fructifica en grandes grupos en
velo marginal fugaz. jardines, praderas y márgenes
Láminas adnatas, apretadas, de bosques durante el otoño.
Psathyrella caput-medusae con laminillas y de color
(Fr.) Konrad & Maubl. blanco gris en principio y COMESTIBILIDAD
Sombrero de 3-5 cm, de color pardo finalmente casi negras.
claro, flocoso, con escamas lanosas.
Sin valor culinario.
Pie blanquecino con brazaletes de Pie de 4-14 x 0,2-0,5 cm, del-
escamas por debajo del anillo gado, cilíndrico, curvado y OBSERVACIONES
membranoso blanco. unido a otros ejemplares por la S e p a re c e a P s a t h y re l l a
base y de color blanco spadiceogrisea (Schaeff.) Mai-
brillante con tonos grises. re que tiene sombrero mayor y
Anillo membranoso, lanoso, más higrófano, pie más largo y
que se conserva en los ejempla- delgado y crece en grupos
res jóvenes y aparece mancha- menos numerosos.
do de negro por las esporas.
Carne escasa y de color gris;
sin olor ni sabor particulares.

248
Psathyrella spadiceogrisea (Schaeff.) Maire

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-5 cm, de cóni- Carne blanca y acuosa; sin
co acampanado a convexo ex- olor ni sabor particular.
tendido y ligeramente mame-
Esporas de elipsoidales a ovoi-
lonado; cutícula higrófana, ru-
des y lisas; en masa de color
gosa, frágil, estriada por trans-
negro violeta.
parencia y de color marrón gris
a pardo ocre que cambia según HÁBITAT
el grado de humedad. Psathyrella piluliformis (Bull.) P. D. Orton
Fructifica sobre troncos, raíces (= Psathyrella hydrophila (Bull.) Maire )
Láminas adnatas, apretadas, en putrefacción o restos leño- Sombrero de 2-5 cm que cambia de aspecto y
anchas y de color blanco gris sos, en general de planifolios. color en función de la humedad ambiental; en
al principio y después pardo Frecuente en primavera. estado seco posee un color rojo pardo o gris
púrpuras a negras. marrón, mientras que la humedad oscurece su
Pie de 4-10 x 0,2-0,5 cm, cilín- COMESTIBILIDAD tonalidad a pardo marrón o marrón ocre.
drico, curvado o recto, frágil, Sin valor culinario.
de color blanco brillante,
estriado en el ápice y en la OBSERVACIONES
base flocoso y sin restos de
anillo o velo. Es una especie típica primaveral.

Psathyrella pennata
(Fr.) A. Pearson & Dennis
Fructifica sobre troncos y zonas quemadas.
Sombrero pardo rojizo púrpura y después
pardo ocráceo y con fibrillas flocosas blancas
persistentes en el borde.
249
Amanita
Amanita caesarea
caesarea
Amanita caesarea (Scop.) Pers.

Nombre vulgar: oronja, amanita de los césares.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-20 cm, carno- Carne blanca, amarilla cerca
so, al principio ovoide, una vez de la cutícula y tierna. Sin olor
abierto de hemisférico a apla- particular, sabor agradable.
nado y de un llamativo color
Esporas elipsoidales, lisas, hia-
naranja vivo. En ocasiones,
linas y no amiloides; en masa
pueden quedar en su superficie
son de color blanco puro.
grandes placas blanquecinas
procedentes del velo general. HÁBITAT
Cutícula viscosa, separable, Detalle del inicio de las fructificaciones
brillante y generalmente lisa. Especie que fructifica espe- de Amanita caesarea (Scop.) Pers.
cialmente en zonas termófilas en forma de huevo.
Láminas libres, juntas, amari- de encinares, jarales y casta-
llas, con numerosas laminillas y ñares desde finales de prima-
el borde generalmente flocoso. vera hasta principios de otoño.
Pie de 6-13 x 2-3 cm, cilíndri-
co a ligeramente obclaviforme COMESTIBILIDAD
algo engrosado en la base, Excelente y muy buscada.
carnoso, amarillo y liso sobre
el anillo. OBSERVACIONES
Anillo membranoso y estriado Se puede confundir con Ama-
al principio, de color amarillo nita muscaria (L.) Pers. que
dorado, grande y frágil. tiene las láminas y pie blanco
Volva sacciforme amplia y al- y volva no envolvente.
ta, tenaz y de color blanco.

253
Amanita ceciliae (Berk. & Broome) Bas

Sinónimo: Amanita inaurata Secr.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 10-16 cm, en Fructifica en bosques de plani-
principio hemisférico y al final folios siendo más rara en coní-
aplanado, con mamelón cen- feras. Primavera y otoño
tral. De color pardo amarillen-
to a gris pardo. Margen fuer- COMESTIBILIDAD
temente estriado y de color Buen comestible pero, al igual
más claro. Cutícula cubierta que todas las especies del gé-
por grandes y numerosas pla- nero Amanita Pers. que care-
Amanita fulva (Schaeff.) Fr. cas grises. cen de anillo (antiguas Ama-
Sombrero de color pardo cervino, Láminas libres, desiguales, nitopsis Roze), no se debe
castaño en el centro y con el margen prietas y de color blanquecino consumir en crudo.
densamente estriado. Pie ligeramente o crema sucio.
engrosado en la base y con zonaciones OBSERVACIONES
parduscas. Volva membranosa con Pie de 10-18 x 2-3 cm, cilín-
máculas anaranjadas. drico, esbelto y más o menos Se puede confundir con otras
bulboso; superficie con copos amanitas sin anillo y con volva
marrones o grises sobre fondo más o menos patente. Amani-
gris más claro. ta ceciliae (Berk. & Broome)
Bas se caracteriza por su as-
Volva friable, de color gris ce- pecto robusto, los numerosos
niza, grande, frágil, que se de- restos del velo general en el
sintegra en una serie de bandas sombrero y el tipo de volva.
en torno al pie a partir de la
base simulando varios anillos.
Amanita crocea (Quél.) Singer Carne frágil, grisácea e inodora.
De mayor tamaño que Amanita fulva
Esporas esféricas, hialinas, li-
(Schaeffer.) Fr. con el sombrero de color
naranja a amarillo y volva membranosa sas y no amiloides. En masa de
completamente blanca. color blanco.
254
Amanita citrina (Schaeff.) Pers.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 4-12 cm, pronto Fructifica igualmente bajo
extendido, con varios tonos de frondosas que bajo coníferas.
amarillo a ligeramente verdo- Frecuente en otoño.
so y manchas irregulares, pro-
cedentes del velo, ligeramente COMESTIBILIDAD
ocráceas. Cutícula viscosa, lisa
Sin valor culinario por su sa-
y brillante.
bor y olor desagradable.
Láminas de blancas a amari- Amanita gemmata (Fr.) Bertill.
llentas, libres y juntas. OBSERVACIONES Especie parecida a Amanita citrina
Pie de 5-12 x 1-1,5 cm, cilín- (Schaeff.) Pers. pero presenta la cutícula de
Se puede confundir con Amani-
un color ocre a un poco anaranjada, anillo
drico, lleno al principio des- ta phalloides (Vaill. ex Fr.) Link efímero y volva flocosa y circuncisa.
pués hueco, blanco o amarillo, cuyo sombrero presenta tonali-
estriado por encima del anillo dades verdes y volva envolvente.
y con base bulbosa.
Amanita citrina var. alba (Gi-
Anillo membranoso, amplio, llet) E.-J. Gilbert tiene las mis-
ligeramente estriado, colgante mas características macroscópi-
y de color blanco a amarillo. cas y microscópicas pero el
Volva circuncisa, blanca que sombrero es completamente
pasa al amarillo o al ocre. blanco. Es menos frecuente y se
puede confundir con las ama-
Carne blanca o de un ligero nitas blancas (Amanita verna
color amarillo bajo la cutícula (Bull.) Lam., Amanita virosa (Fr.) Amanita eliae Quél.
y consistente. Olor a patatas Bertill. y Amanita phalloides Se caracteriza por su pie esbelto con anillo
crudas o rábanos y sabor desa- var. alba (Vittad.) E.-J. Gilbert) membranoso y fugaz, con una coloración
gradable. que no tienen la volva circun- más amarillenta que Amanita gemmata (Fr.)
Esporas globosas, hialinas, lisas cisa ni olor a patata. Bertill. presentando a su vez una volva que
y amiloides. Blancas en masa. forma anillos en la parte alta del bulbo.

255
Amanita codinae (Maire) Bertault

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-10 cm, globo- Carne blanca, fibrilosa en el
so al principio, después conve- pie y con tendencia al amarillo
xo a aplanado, blanco crema, sobre todo de muy adulta.
con restos abundantes de velo Olor agradable y sabor dulce.
universal en forma de placas
planas que se hacen piramida- Esporas largamente elípticas,
les, más juntas hacia el centro; hialinas, lisas y amiloides.
de color ocre o marrón que
van oscureciendo con la edad. HÁBITAT
Margen no estriado y con res- Especie termófila que fructi-
Amanita vittadinii (Moretti) Sacc. tos flocosos de color blanco.
Sombrero blanco o crema con escamas fica principalmente en prade-
piramidales punteadas, anchas y robustas Láminas libres, anchas, ven- ras o claros de bosques duran-
que en la vejez adquiere tonalidades trudas, prietas y con el borde te primavera y otoño.
amarillas. Pie blanco, con numerosas irregular, con lamélulas, blan-
escamas blanco amarillas en la parte cas pero con tonalidades ama- COMESTIBILIDAD
superior. Volva blanca reducida a rillas en estado adulto.
A rechazar.
escamas en la base radicante del pie. Pie de 2-5 x 1-1,5 cm, cilíndri-
co, radicante, lleno, cubierto OBSERVACIONES
de escamas de color pardo dis-
puestas en círculos hasta el Algunos autores la consideran
anillo. como una variedad de Amani-
ta vittadinii (Moretti) Sacc.
Anillo membranoso, persisten- que tiene un porte más robus-
te, festoneado, blanco en la to y las escamas del pie de
parte superior y más oscuro en color más claro.
la inferior.
Puede llegar a confundirse con
Volva disociada sobre un alguna especie del género Ma-
ligero engrosamiento del pie crolepiota Singer que no
hacia la base, diferenciándose tienen volva sino la base del
levemente de las escamas del pie algo bulbosa.
pie. Poco visible.
256
Amanita curtipes E. J. Gilbert

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-7 cm, de as- Carne blanca que vira ligera-
pecto rusuloide, convexo y fi- mente a rosa-carne. Olor y sa-
nalmente plano un poco de- bor agradable.
primido en el centro; de color
Esporas de oblongas a cilín-
blanco a crema-rosa que oscu-
dricas, hialinas, lisas y amiloi-
rece con la edad, cubierto de
des. En masa blanquecinas.
finos filamentos flocosos.
Margen incurvado, que puede HÁBITAT
llegar a ser acanalado con la Amanita ponderosa Malençon & R. Heim
edad. Fructifica en bosques de enci- Fructificaciones que pueden ser semihipo-
nas y robles. Primavera-otoño. geas. Sombrero grande de 8-14 cm, blanco,
Láminas libres, espaciadas, de
después ocre rosa y al final pardo rojo
color blanco crema que oscu- COMESTIBILIDAD oscuro. Pie grueso, blanco primero y rosa
recen con la edad y el roza- después, pero siempre más pálido que el
miento. Comestible poco conocida.
sombrero. Volva grande, gruesa, seca,
Pie de 2-5 x 0,5-2 cm, corto, espesa, persistente, en forma de saco,
OBSERVACIONES blanca y siempre manchada de tierra.
cilíndrico y algo fibriloso, de
Especie termófila que se reco- Especie típica de zonas mediterráneas
color blanco que con la edad
noce por sus pequeñas dimen- conocida con el nombre de “gurumelo”.
oscurece pasando a color ma-
rrón. siones. Se diferencia de Amani-
ta ponderosa Malençon & R.
Anillo muy fugaz que desapa- Heim por el mayor tamaño de
rece con el desarrollo del car- ésta.
póforo dejando restos eviden-
tes a modo de escamas.
Volva sacciforme, membranosa
y de color crema-ocre a marrón,
incluso en la parte interior. Amanita ponderosa Malençon & R. Heim
257
Amanita franchetii (Boud.) Fayod

Sinónimo: Amanita aspera Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-12 cm, al prin- donde puede oscurecer ligera-
cipio convexo, después apla- mente, compacta. Olor y sabor
nado, borde liso, amarillento o inapreciables.
color avellana, cubierto irre- Esporas largamente elipsoides
gularmente de pequeñas pla- a ovoides, amiloides, hialinas y
cas de color amarillo. lisas. En masa blancas.
Láminas libres, blancas y densas.
HÁBITAT
Pie de 4-10 x 1,5-2,5 cm, ma-
cizo, con la base bulbosa napi- Bajo coníferas y planifolios es-
forme, blanco y ligeramente pecialmente del género Quer-
estriado bajo el anillo. cus L. Otoño. Poco frecuente.

Amanita echinocephala Anillo membranoso, blanco, COMESTIBILIDAD


(Vittad.) Quél. colgante y estriado, bordeado
Sombrero de color blanco puro hasta gris por unas verrugas amarillas Sospechosa.
plateado, más claro en el margen, recu- procedentes del velo general
bierto por numerosas escamas en forma que le dan un aspecto de rue- OBSERVACIONES
piramidal, puntiagudas, angulosas, del da dentada. Se puede confundir con Ama-
mismo color que el sombrero. Anillo
Volva friable, flocosa, al prin- nita rubescens Pers. especie
ancho, con estrías en la parte superior,
adornado con escamas en la parte infe- cipio amarilla, después de ocre comestible previa cocción y
rior, de color blanco y membranoso. a grisácea. cuya carne se colorea de rojo y
Volva disociada, algo napiforme. con Amanita spissa (Fr.) P.
Carne blanca, excepto bajo el Kumm. cuyo pie es muy bul-
revestimiento pileico donde es boso y en forma de nabo.
amarilla y en la base del pie

258
Amanita muscaria (L.) Pers.

Nombre vulgar: falsa oronja, matamoscas.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-20 cm, globoso naranja. Olor y sabor inapre-
al principio, más tarde de con- ciable.
vexo a extendido con el margen Esporas ovoides, lisas, hialinas,
estriado. Cutícula viscosa, fácil no amiloides y de color blanco
de separar, de un color rojo vivo en masa.
a anaranjado, con numerosos
restos de placas blanquecinas HÁBITAT
que pueden faltar si el sombre-
ro es lavado por el agua de llu- Especie cosmopolita que fruc-
via. Láminas libres, juntas, con tifica en todo tipo de sustra- Amanita muscaria var. formosa Pers.
laminillas, blancas o con ligeros tos. Otoño. Muy frecuente. Se diferencia de la variedad tipo por el
tintes amarillos. color amarillo naranja del sombrero
COMESTIBILIDAD y las escamas amarillas.
Pie de 8-20 x 1-3 cm, cilíndrico,
lleno y después hueco, engrosa- Tóxica. Produce una intoxica-
do en la base a modo de bulbo. ción de tipo neurotrópico.
Anillo amplio, blanco o ligera- OBSERVACIONES
mente amarillo, con el margen
estriado y con restos flocosos Se puede confundir con Ama-
en el borde. nita caesarea (Scop.) Pers. que
tiene láminas amarillas y volva
Volva reducida a círculos con- envolvente.
céntricos verrugosos y algodo-
nosos en la base del pie. Los Se suelen distinguir, no siem-
ejemplares jóvenes aparecen pre de manera totalmente cla-
ra, numerosas variedades: var. Amanita muscaria var. formosa Pers.
completamente cubiertos por Detalle de las fructificaciones jóvenes en
la volva que apenas deja ver la muscaria, var. formosa, var. forma de huevo.
cutícula de color rojo brillante. regalis y otras, que difieren en
la coloración del sombrero y
Carne compacta, blanca y ba- las placas.
jo la cutícula con tonalidad
259
Amanita ovoidea (Bull.) Link

DESCRIPCIÓN
Sombrero carnoso, de globoso Carne blanca y consistente.
a convexo, con el margen liso, Olor débil o algo rancio y sa-
de 10-15 cm, en algunas oca- bor dulce.
siones hasta 30 cm, que se desa-
Esporas ovoides, lisas y amiloi-
rrolla a partir de un “huevo” re-
des. En masa de color blanco.
dondo por arriba que se estre-
cha hacia la base; de color blan-
HÁBITAT
co puro, con la edad puede to-
Detalle de las fructificaciones de mar tonalidades crema sin pre- Preferentemente bajo planifo-
Amanita ovoidea (Bull.) Link con forma sentar restos del velo universal. lios en otoño.
más o menos ovoide. Cutícula separable, opaca, muy
tenaz, brillante y satinada. COMESTIBILIDAD
Láminas libres, apretadas, des- Comestible pero de poca cali-
iguales y ventrudas; con lamé- dad y fácil de confundir con
lulas de color blanco y en la otras amanitas blancas vene-
madurez algo amarillas. nosas por lo que desaconseja-
mos su consumo.
Pie de 8-15 x 2-5 cm, blanco,
grueso, cilíndrico, blando, recu- OBSERVACIONES
bierto de numerosas escamas o
flecos que se secan dándole a la Parecida a especies venenosas
superficie un aspecto harinoso. como Amanita phalloides var.
alba (Vittad.) E.-J. Gilbert,
Anillo irregular de aspecto cre- Amanita virosa (Fr.) Bertill. y
moso que se rompe al mínimo Amanita verna (Bull.) Lam. que
contacto. tienen un aspecto más esbelto,
Volva amplia, sacciforme, alta, son menos carnosas y la volva
carnosa, muy persistente y blanca es completamente blanca
o de color crema u ocre pálido.
260
Amanita pantherina (DC.) Krombh.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-12 cm, al prin- en los ejemplares adultos des-
cipio hemisférico, después con- agradable. Sabor algo dulce.
vexo y posteriormente aplana-
do. Cutícula lisa y ligeramente HÁBITAT
viscosa, de un color marrón gris
Fructifica tanto en bosques de
o marrón negruzco, recubierto
planifolios como de coníferas.
por numerosas placas blancas
Frecuente en otoño.
dispuestas regularmente. Mar-
gen netamente estriado. Lámi- COMESTIBILIDAD Amanita spissa (Fr.) P. Kumm.
nas libres, blancas, serradas y Tiene un fuerte olor a patata,
con laminillas. Tóxica, aunque no mortal. El
volva y pie radicante.
síndrome de intoxicación es
Pie de 6-15 x 0,5-1,5 cm, sub- más grave que el producido
cilíndrico -engrosándose de por Amanita muscaria (L.)
arriba abajo hasta un bulbo Pers. Los síntomas son sudora-
basal-, liso, blanco, lleno y ción, embriaguez, vómitos y
después hueco. sequedad de la piel y mucosas.
Anillo membranoso, colgante,
ligeramente estriado, pequeño, OBSERVACIONES
frágil y a veces imperceptible. Puede confundirse con Ama-
Volva circuncisa, adherida, nita rubescens Pers., pero esta
con varias tiras finas en forma última tiene en la base del pie,
circular alrededor del pie. al corte, unas coloraciones
Amanita spissa (Fr.) P. Kumm.
rojas y con Amanita spissa Fructifica preferentemente
Carne blanca, frágil, inmutable, (Fr.) P. Kumm. que tiene pie
un poco oscura bajo la cutícula en primavera.
napiforme.
del sombrero. Olor casi nulo y

261
Amanita phalloides (Vaill. ex Fr.) Link

Nombre vulgar: oronja verde

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-15 cm, primero casi nulo, desagradable con la
hemisférico y luego aplanado. edad. Sabor dulce o un poco
Su color varía del verde oliva al ácido.
verde amarillento, pudiendo ser Esporas subglobosas, lisas,
blanco en algunos casos. Cutí- hialinas y amiloides. En masa
cula brillante en tiempo seco y de color blanco.
viscosa en tiempo húmedo;
presenta fibrillas radiales más HÁBITAT
oscuras y a veces, en la juven-
tud, puede estar cubierta de Preferentemente bajo plani-
grandes placas membranosas folios y más rara bajo coní-
procedentes del velo general. feras. Finales de verano y
otoño. Frecuente.
Láminas libres, apretadas, des-
iguales y blancas. COMESTIBILIDAD
Pie de 6-14 x 0,8-2 cm, cilín- Venenosa mortal. Es una seta
drico, blanco o con tonalidades que produce un gran número
Amanita phalloides var. alba verdes, con la superficie ce- de intoxicaciones.
(Vittad.) E.-J. Gilbert brada y ligeramente bulboso.
Completamente blanca en todo su
desarrollo, sólo con algunas esfumaciones Anillo colgante, membranoso, OBSERVACIONES
amarillo-verdosas en la parte apical del ligeramente estriado, blanco y Existen variedades blanque-
sombrero. Se puede confundir con Amanita no siempre presente. cinas que se podrían confundir
verna (Bull.) Lam. pero ésta fructifica en con algunas especies del
Volva amplia, envolvente, mem-
primavera, posee tonalidades rosas en el género Agaricus L. en estado
sombrero y la carne amarillea branosa, persistente y blanca.
joven, cuando tienen las lámi-
con la potasa o la sosa. Carne blanca, ligeramente nas casi blancas, aunque care-
coloreada bajo la cutícula del cen de volva.
sombrero. Olor agradable o
262
Amanita rubescens Pers.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-15 cm, globo- mas pilosas, pardas o pálidas.
so, luego hemisférico, más tar- Carne blanca, con tintes rojos
de extendido y con muchas es- en los agujeros, zonas frotadas
camas finas de color blanco o y en la base del pie. Olor nulo y
gris rosado sobre un fondo ro- sabor dulce al principio que se
jo o marrón. Cutícula brillante vuelve un poco acre.
y ligeramente viscosa.
Esporas ovoides, lisas, hialinas
Láminas libres, juntas, anchas, y amiloides. Blancas en masa.
blancas que se colorean lenta- Amanita rubescens Pers.
mente de rojo difuminado al HÁBITAT es una especie que fructifica en todo
tacto. tipo de ecosistemas y que varía mucho
Especie cosmopolita. Fructifica en las coloraciones del sombrero.
Pie de 6-20 x 1-3 cm, cilíndrico desde finales de primavera,
y bulboso en la base, carnoso, verano y otoño. Muy frecuente.
blanco, teñido ligeramente de
rosa, a veces con cinturones de COMESTIBILIDAD
escamas poco pronunciados; Comestible previa cocción, pu-
con la edad se torna de color vi- es contiene hemolisina que es
no sobre todo en la base, donde termolábil. En crudo es tóxica.
se agusana rápidamente.
Anillo membranoso, amplio, OBSERVACIONES
colgante, blanco o ligeramen- Se puede confundir con Ama-
te rosado, típicamente estria- nita pantherina (DC.) Krombh. -
do y con el borde festoneado. tóxica- cuya carne no enrojece. Detalle del enrojecimiento del pie y de la
Volva casi inexistente, formada casi ausencia de la volva.
por uno o dos cercos de esca-

263
Amanita vaginata (Bull.) Vittad.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-8 cm, al prin- Esporas esféricas, lisas, no
cipio con forma acampanada, amiloides, hialinas y blancas
más tarde extendido hasta en masa.
quedar casi plano, ligera-
mente mamelonado y con el HÁBITAT
borde profundamente Especie cosmopolita que fructi-
estriado. En los ejemplares fica desde finales de primavera
jóvenes aparecen grandes hasta el otoño. Muy frecuente.
Amanita mairei Foley restos membranosos del velo
Posee una volva membranosa y el sombrero universal de color blanco. COMESTIBILIDAD
de color gris plateado con el margen Cutícula, separable hasta la
base del mamelón, de color Buen comestible previa cocción.
estriado y con restos del velo general.
gris claro a gris oscuro. Abstenerse de comerla en crudo
o deficientemente cocinada.
Láminas libres, apretadas y de
color blanco. OBSERVACIONES
Pie de 8-16 x 0,5-1,5 cm, ci- Se trata de una especie con
líndrico, delgado, más estre- multitud de variedades según
cho en la parte superior y con la coloración del sombrero:
la superficie cebrada a modo var. plumbea (Bull.) Quél. &
de finos copos de color blanco Bataille, gris plomo; var. alba
o con tonalidades grises o par- Gillet, blanco, etc. Hay que te-
duscas. Sin anillo. ner cuidado de no confundir
Amanita lividopallescens
(Secr. ex Boud) Kühner & Romagn. Volva sacciforme, lobulada, las formas blancas con otras
Sombrero de color crema, blanquecino o membranosa y blanca. amanitas mortales por lo que
avellano claro. Volva envolvente, alta y desaconsejamos su consumo al
membranosa. Carne blanca y frágil. Olor no tratarse de comestibles
débil y sabor suave y dulce. excelentes.
264
Amanita verna (Bull.) Lam.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-8 cm, globoso, Esporas de ovoides a subglo-
hemisférico, más tarde exten- bosas, lisas, unigutuladas, hia-
dido con el margen liso. Blanco linas y amiloides. En masa de
o levemente difuminado de ro- color blanco.
sa ocre en el centro. Cutícula
separable, muy delgada, trans- HÁBITAT
lúcida, tenaz, elástica, seca aun- Generalmente en encinares. Es-
que algo viscosa al principio. pecie termófila y primaveral, co-
Láminas libres, apretadas, li- mo indica su epíteto específico. Amanita verna (Bull.) Lam.
geramente aserradas, blancas es una especie poco frecuente en
al principio y de ligero color COMESTIBILIDAD Salamanca que se puede confundir con
champiñones blancos comestibles y muy
crema después. Venenosa mortal. Provoca in- buscados; sin embargo, éstos no poseen
Pie de 4-10 x 0,5-1,5 cm, cilín- toxicaciones de larga incuba- volva en la base del pie y las láminas no
drico, con base bulbosa y de ción muy difíciles de diagnos- permanecen blancas en la madurez.
color blanco. ticar y tratar.
Anillo membranoso y persis- OBSERVACIONES
tente.
Parecida a otras especies de
Volva sacciforme, membrano- amanitas blancas pero que no
sa, blanca y adherida el bulbo tienen en el sombrero esas to-
hasta la mitad de su altura. nalidades ocres o rosas y no
Carne blanca y tierna. Olor fructifican en primavera.
débil algo desagradable y sin
sabor particular.

265
Limacella illinita (Fr.) Maire

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-8 cm, primero Esporas elipsoides-ovoides, hia-
acampanado, luego convexo linas, finamente verrugosas y no
un poco mamelonado y cu- amiloides. Blancas en masa.
bierto de una capa hialina y
mucilaginosa. De color blanco HÁBITAT
o gris blanco, ocre en el ma- Fructifica en bosques de coní-
melón. Margen con restos ge- feras y de planifolios con pre-
latinosos y muy viscoso. Cutí- ferencia por los encinares.
Limacella illinita (Fr.) Maire
cula viscosa y lisa. Otoño. Frecuente.
se caracteriza por la capa mucilaginosa Láminas libres, delgadas,
muy viscosa que la recubre casi apretadas, ligeramente ase- COMESTIBILIDAD
totalmente. rradas, con laminillas, blancas Sin valor culinario.
a crema y no gelatinosas.
Pie de 4-10 x 0,4-0,8 cm, frá- OBSERVACIONES
gil, cilíndrico, a veces clavi- Su abundante viscosidad y
forme en la base, viscoso hasta sombrero mucilaginoso la dife-
la zona anular y luego seco, rencian de géneros parecidos
blanco y con restos ± visibles como Amanita Pers., Agaricus
del anillo glutinoso. L. o Lepiota (Pers.) Gray.
Carne delgada y blanca. Olor y
sabor inapreciables.

266
Cortinarius violaceus
Agrocybe aegerita (V. Brig.) Singer

Nombre vulgar: seta de chopo.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-15 cm, subglo- olor y sabor agradable, afru-
boso y después convexo-exten- tado y algo avinagrado en los
dido; cutícula lisa, glabra, seca, ejemplares adultos.
rugosa y con frecuencia cuar-
Esporas elipsoidales con poro
teada en los ejemplares adul-
germinativo apical; en masa
tos, de color variable, del crema
de color marrón tabaco.
al marrón, más o menos oscuro,
e incluso blanco en la madurez.
HÁBITAT
Láminas adnatas a decurren- Kuehneromyces mutabilis
Especie saprófita de árboles
tes por un pequeño diente, (Schaeff.) Singer & A. H. Sm.
caducifolios, especialmente
bastante apretadas, estrechas, Se podría confundir con esta especie,
bosques de ribera (Salix L., Po-
con la arista más pálida y cre- también comestible, menos carnosa y de
pulus L., Ulmus L., etc.). Fructi-
nulada, al principio blanque- tonos más rojos.
fica de manera cespitosa des-
cinas, más tarde de color cre-
de primavera hasta finales de
ma a marrón tabaco debido a
otoño siendo muy frecuente.
las esporas.
Pie de 5-15 x 1-1,5 cm, cilín- COMESTIBILIDAD
drico, atenuado en la base, lle-
Buen comestible de joven por
no, duro, fibroso de joven y
su agradable aroma, deben re-
coriáceo en los ejemplares
chazarse los ejemplares muy
adultos, blanco a pardo crema
grandes y viejos porque llegan
gris en la base.
a amargar.
Anillo súpero, carnoso, pronto
desgarrado o encogido y fre- OBSERVACIONES
cuentemente manchado de Su típico hábitat, su forma de
marrón por las esporas. fructificar y sus características
Carne blanca, pálida, volvién- morfológicas la hacen prácti-
dose marrón en la base del pie; camente inconfundible.
269
Bolbitius vitellinus (Pers.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-5 cm, muy tivo visible y lisas; de color
frágil, al principio ovoide y ocre marrón en masa.
campanulado, anchamente
convexo en ejemplares madu- HÁBITAT
ros; cutícula muy viscosa de Especie subcoprófila o nitrófila
color amarillo huevo a amari- que fructifica entre la hierba de
llo anaranjado vivo, decolo- los prados y sobre restos vege-
rándose hacia los bordes hasta tales en putrefacción. Frecuen-
Bolbitius vitellinus (Pers.) Fr. el gris, muy estriada y acana- te desde primavera a otoño.
está bien caracterizado por la coloración lada sobre todo en el margen y
de su sombrero y la delicuescencia del más ligeramente hacia el COMESTIBILIDAD
basidioma. ápice.
Sin interés culinario.
Láminas libres, apretadas, es-
trechas, con laminillas, en prin- OBSERVACIONES
cipio de color blanco y al final
de amarillo ocre a marrones. Difícil confusión con otras es-
pecies por su viscosidad, fragi-
Pie de 3-8 x 0,3-0,5 cm, cilín- lidad y hábitat subcoprófilo.
drico, hueco, largo y frágil, Se podría confundir con al-
pruinoso a flocoso, de blanco gunas especies coprófilas del
a blanco amarillento. género Conocybe Fayod que
Carne muy escasa, delgada y tienen el sombrero cónico
frágil, jugosa y amarilla; sin campanulado pero nunca tie-
olor ni sabor particular. nen color amarillo huevo.
Esporas de amigdaliformes a
elipsoides, con poro germina-

270
Conocybe albipes Hauskn.

Sinónimo: Conocybe lactea (J. E. Lange) Métrod

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1-4 cm de diá- Esporas anchamente elipsoi-
metro, de cónico a campanula- dales, lisas y con poro germi-
do y no aplanado, margen in- nativo; en masa de color ocre.
curvado a plano decurvado y
estriado en la madurez; cutícu- HÁBITAT
la lisa, no higrófana y algo vis- Especie pratícola, muy común
cosa en tiempo húmedo, de co- en jardines, parques y prados.
loración blanca a blanco crema. Fructifica desde abril a sep-
Láminas débilmente adnatas, tiembre. Conocybe pulchella (Velen.) Hauskn. & Svrek
estrechas, blanquecinas o algo (= Conocybe pseudopilosella (Kühner)
amarillentas, con la arista COMESTIBILIDAD Kühner & Romagn.)
blanca, flocosa y que al madu- Especie pequeña de sombrero de 0,5-1 cm,
Sin valor culinario. cónico-campanulado, de color ocre con el
rar van oscureciendo hacia un
margen ampliamente estriado a acanalado,
color terroso o ferruginoso. OBSERVACIONES láminas ocráceas y arista
Pie de 8-10 x 0,2-0,5 cm, cilín- Es una especie que presenta ligeramente flocosa.
drico, con un pequeño bulbo en un rápido y efímero desarro-
la base, blanquecino pruinoso y llo; puede aparecer al cabo de
con estrías longitudinales. una o dos horas de haber llo-
Carne blanda y muy escasa, de vido o regado el césped del
color blanquecino a ocre páli- jardín y desaparecer pocas ho-
do; sin olor y sabor apreciables. ras después.

271
Cortinarius allutus Fr.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 4-8 cm, conve- Fructifica en los bosques de
xo, deprimido en el centro y coníferas a finales de verano y
con el margen plano; cutícula en otoño; muy poco frecuente.
de color ocre naranja a rojo
anaranjado, sedosa o pruinosa, COMESTIBILIDAD
viscosa, brillante. Sin valor culinario.
Láminas algo emarginadas,
blancuzcas o arcilla pálido, OBSERVACIONES
Cortinarius multiformis (Fr.) Fr. después color canela. Se puede confundir con Corti-
Sombrero de 4-10 cm, viscoso, de color
amarillo pardo, amarillo leonado u ocre. Pie de 4-7 x 1-1,5 cm, cilín- narius multiformis (Fr.) Fr. que
Pie con un bulbo muy marcado, margi- drico, bulbo netamente margi- tiene el sombrero amarillo
nado, blanco y la cortina fugaz también nado, fibriloso, de blancuzco a pardo u ocre leonado y sabor
blanca. ocre anaranjado a causa de las dulce a miel. También es muy
fibrillas longitudinales, el bul- parecido a Cortinarius clari-
bo presenta micelio blanco. color (Fr.) Fr. con el sombrero
amarillo ocráceo a amarillo
Carne firme, crema, blanca en leonado, con el margen cubier-
el bulbo de la base; olor débil to por restos de velo blanco.
a miel y sabor dulce.
Esporas amigdaliformes, pun-
teadas pero casi lisas; espo-
rada de color pardo canela.

272
Cortinarius cinnamomeus (L.) Fr.

Sinónimo: Dermocybe cinnamomea (L.) M. M. Moser

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-5 cm, campa- Esporas de ovoides a elipsoi-
nulado, convexo a aplanado, des, con una gútula central y
entonces con mamelón obtuso, verrugosas; esporada de color
margen liso y agudo; cutícula leonado.
lisa, mate, de color amarillo
leonado, pardo bermejo, ca- HÁBITAT
nela con tonos rojizos o cobre,
frecuentemente manchada de Fructifica bajo coníferas de
tonos oliváceos en la periferia, montaña aunque también en
furfurácea. bosques de caducifolios, en Cortinarius cinnamomeoluteus
otoño; poco frecuente. P. D. Orton
Láminas adnatas, prietas, de Sombrero convexo, de color pardo rojizo
color amarillo azafrán a ama- COMESTIBILIDAD a pardo oliva, con el margen amarillo.
rillo bermellón, después na- Láminas de color amarillo vivo, algo
ranja canela o anaranjadas y Especie probablemente tóxica azafranadas y finalmente parduscas. La
finalmente parduzcas. como la mayoría de los corti- carne amarillo oro en el pie, con una
narios. cortina muy fugaz de color amarillo oliva.
Pie de 4-7 x 0,5-0,7 cm, cilín-
drico, arqueado en la base,
OBSERVACIONES
amarillo pálido al principio
con fibrillas pardas sobre todo Se parece a Cortinarius crocei-
en la parte media y con la folius Peck que posee las lámi-
edad pardo rojizas. nas anaranjadas pero más cla-
Cortina ligera, fugaz y amari- ras y un porte menos robusto y
llenta. a Cortinarius cinnamomeoba-
dius Cleland & J. R. Harris que
Carne firme, amarilla pálida presenta un sombrero pardo
en el sombrero y amarilla oli- rojizo y unas esporas más pe-
vácea y fibrosa en el pie; olor queñas.
débil a yodo o a nabo y sabor
poco agradable.
273
Cortinarius collinitus (Pers.) Fr.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 3-12 cm, cónico Fructifica en los bosques de
obtuso, después convexo; cutí- coníferas de montaña o bos-
cula muy viscosa, glutinosa, de ques mixtos, en otoño; poco
color ocre pardo a cervino ana- frecuente
ranjado mate o ferrugíneo, bri-
llante, con el disco más oscuro. COMESTIBILIDAD
Láminas adnatas, de color ar- Sin valor culinario.
cilla pálido al principio y des-
Cortinarius mucosus (Bull.) Cooke pués pardo amarillentas, final- OBSERVACIONES
Sombrero de 5-14 cm, muy viscoso, mente canela.
cubierto de una cutícula muy pegajosa
Parecido a Cortinarius muco-
con tiempo húmedo, de color amarillo Pie de 6-15 x 0,8-2 cm, un po- sus (Bull.) Cooke pero el pie no
ocre o naranja rojo pardo, bastante más co atenuado en la base, blan- tiene la tonalidad lila. De jo-
oscuro en el centro. Pie de color blanco cuzco con tonos lilacinos. ven también se puede con-
en toda la superficie con cortina hialina fundir con Cortinarius trivialis
y abundante.
Cortina muy abundante, blan- J. E. Lange de color marrón
ca y persistente. ocráceo a crema oliváceo y
Carne crema blancuzca, más con el pie blanco en la parte
coloreada en el pie, olor débil superior y el resto de la super-
y sabor dulce. ficie rodeado de pequeños
anillos separados por grietas.
Esporas amigdaliformes, uni-
gutuladas y rugosas; esporada
de color pardo rojizo.

274
Cortinarius elatior Fr.

Sinónimo: Cortinarius livido-ochraceus (Berk.) Berk.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-12 cm, plano- Esporas amigdaliformes y ve-
convexo, con un ancho mame- rrugosas; esporada de color
lón, con el margen típicamen- marrón ferruginoso.
te acanalado; cutícula de color
pardo oliva a ocre púrpura os- HÁBITAT
curo o color marrón, entera- Fructifica bajo planifolios sien-
mente separable y viscosa. do común en otoño.
Láminas ventrudas, adnatas,
de color ocre, venadas e inter- COMESTIBILIDAD Cortinarius elatior Fr.
venadas. Se caracteriza por el sombrero viscoso,
Comestible poco apreciado. acanalado, láminas anastomosadas y pie
Pie de 6-14 x 1-3 cm, esbelto, fusiforme con cortina blanca muy fugaz.
ligeramente fusiforme, visco- OBSERVACIONES
so, fistuloso, de color violáceo Similar a Cortinarius muci-
bajo la cortina y blanco hacia fluoides Rob. Henry que tiene
el ápice. el pie casi cilíndrico con la ba-
Cortina violácea o blanca y se ahusada y el sombrero de
fugaz. un color uniforme ocre leona-
do o marrón claro.
Carne blancuzca a crema; olor
a miel y sabor dulce.

275
Cortinarius orellanus Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-6 cm, al prin- Esporas elipsoides o en forma
cipio cónico a campanulado, de almendra y finamente verru-
pasando por convexo y por fin gosas; esporada de color rojizo.
aplanado, con el margen al
principio enrollado hacia aba- HÁBITAT
jo, después abierto y más bien
Fructifica en bosques de plani-
ondulado y con hendiduras;
folios, sobre sustrato silíceo, a
cutícula de colores vivos rojo
finales de otoño; bastante rara.
naranja oscuro, leonado rojo o
Cortinarius orellanoides Rob. Henry, pardo rojo, con aspecto sedoso
de mamelón más agudo, pie bulboso y COMESTIBILIDAD
fibriloso, a modo de pequeñas
zonado de amarillo rojo, se trata de una
especie poco frecuente. escamas casi granuliformes. Tóxico, mortal, produciendo la
intoxicación de más largo pe-
Láminas adherentes o un poco
ríodo de incubación (de hasta
escotadas, espaciadas, más
bien gruesas, desiguales, de 15 días).
color amarillo leonado o aza-
frán al principio y luego rojo
OBSERVACIONES
herrumbre. Se puede confundir con Corti-
Pie de 4-8 x 1-1,5 cm, casi narius speciosissimus Kühner
cilíndrico, algo más estrecho & Romagn. que fructifica en
en la base, flexuoso, liso, de los bosques de coníferas muy
color amarillo u ocre dorado, húmedos y tiene el pie muy
un poco azafranado. ornamentado con brazaletes
de color amarillo limón.
Cortina amarilla que desapare-
ce muy pronto sin dejar rastro.
Carne amarilla o leonada, he-
rrumbre bajo la cutícula; olor
débil a rábano.
276
Cortinarius purpurascens (Fr. ) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-10 cm, hemis- Esporas de amigdaliformes a
férico, después convexo; cutí- elipsoides, gutuladas y verru-
cula viscosa, brillante, de color gosas; esporada de color pardo
gris violeta o castaño rojizo, con rojizo.
tonos lilas y el disco parduzco.
HÁBITAT
Láminas adnatas, decurrentes
por un diente, de color violeta, Fructifica bajo coníferas, en te-
manchadas de púrpura o gris rreno ácido, en otoño; común.
violeta, finalmente de color Cortinarius sodagnitus
canela. COMESTIBILIDAD Rob. Henry
De color violeta a rojo vino, que se deco-
Pie de 3-8 x 1-1,5 cm, cilíndri- Comestible pero poco apre- lora rápidamente, a amarillo ocráceo.
co, con un bulbo marginado, ciado. Carne blancuzca, y de color lila bajo la
brillante, de color azul violeta, cutícula. Láminas al principio violetas,
después ocráceo en la base OBSERVACIONES después pardo lila a pardo rojizo.
donde es más claro. Se trata de una especie que Fructifica bajo Quercus L.
Cortina violeta pálida fugaz. tiene muchas variedades y for-
mas y que se puede llegar a
Carne violeta oscura, después confundir con Lepista nuda
azul pálido en el sombrero, (Bull.) Cooke, pero esta última
olor débil y sabor dulce. no tiene las esporas de color
pardo rojizo.

277
Cortinarius sanguineus (Wulfen) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1-4 cm, poco base del pie; olor a rábano y
carnoso, convexo a campanu- sabor amargo.
lado, submamelonado; cutí-
Esporas elipsoides a amigdali-
cula de color rojo intenso, más
formes, ornamentadas con fi-
oscura en el disco, a veces con
nas verrugas poco densas;
tonos parduzcos, más pálida
esporada de color pardo rojizo.
en tiempo seco y con escamas
pequeñas y radiales.
HÁBITAT
Cortinarius cinnabarinus Fr. Láminas con lamélulas, adna-
Fructifica en bosques de coní-
Resulta una especie fácil de identificar por tas, al principio de color rojo
su color rojo cinabrio uniforme de joven,
feras, en zonas muy húmedas,
sangre, concoloras con el som-
tanto el sombrero como las láminas y el pie. en otoño; poco frecuente.
brero, después pardo canela
Láminas gruesas y espaciadas. pero conservando un reflejo COMESTIBILIDAD
oscuro.
Posiblemente tóxico.
Pie de 3-6 x 0,3-0,6 cm, ate-
nuado en la base, curvado, de OBSERVACIONES
color enteramente rojo, conco-
loro con el sombrero y las lámi- Se puede confundir con Corti-
nas, amarillo naranja en la base. narius puniceus P. D. Orton,
pero ésta es de planifolios y
Cortina rojo sangre muy fugaz. con Cortinarius cinnabarinus
Carne delgada, roja, con ten- Fr., un poco más grande y con
dencia a amarillear en la vejez sombrero higrófano.
y ligeramente naranja en la

278
Cortinarius semisanguineus (Fr.) Gillet

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 2-7 cm, hemisfé- Fructifica bajo coníferas, más
rico, después campanulado y fi- raro bajo planifolios. Poco
nalmente convexo, mamelona- frecuente en otoño.
do con el margen incurvado. La
cutícula brillante, no viscosa, ni COMESTIBILIDAD
higrófana, al principio fibrilosa
Tóxico, como algunas especies
o escamosa, finalmente lisa, de
del subgénero Dermocybe.
color pardo-oliva a pardo os-
curo o marrón rojiza con tonos
púrpura más clara en el borde.
OBSERVACIONES Cortinarius semisanguineus (Fr.) Gillet
Con la edad se decolora y presenta un
Pertenece al grupo de cortina- aspecto muy parecido a Cortinarius
Láminas ampliamente adna-
rios del antiguo género Der- cinnamomeus (L.) Fr., que también
tas, gruesas, anchas, densas,
de color rojo púrpura sangre y mocybe (Fr.) Wünsche que tie- fructifica bajo coníferas.
en la madurez rojo canela o nen el sombrero mamelonado
herrumbre. y las láminas rojizas. Cortina-
rius sanguineus (Wulfen) Fr. es
Pie de 5-10 x 0,3-0,6 cm, fle- muy parecido pero tiene el
xuoso, cilíndrico, ligeramente sombrero, el pie y las láminas
engrosado en la base, de color de color rojo y Cortinarius
amarillo cromo, rojo en la par- cinnabarinus Fr. posee el som-
te baja. brero, pie y láminas de un
Cortina muy fugaz, poco mani- bello color rojo cinabrio.
fiesta, de color amarillo-verde.
Carne marrón amarillenta;
olor y sabor a rábano.
Esporas de ovoides a elipsoi-
dales y en masa de color ma-
rrón ferruginoso.
279
Cortinarius torvus (Fr.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-6 cm, cónico- Carne firme, de color pardo
hemisférico, convexo, después crema con esfumaciones vio-
más abierto, nada o poco ma- leta; olor terroso y sabor sub-
melonado, carnoso; cutícula dulce, a veces un poco salado.
gruesa, separable por comple-
Esporas de ovoides a elipsoi-
to, inicialmente de color vio-
des y unigutuladas, ornamen-
leta pálido pero pronto ama-
tadas con verrugas pequeñas;
rillo pardo, amarillo arcilla o
esporada de color leonado he-
castaño claro, escamosa y re-
rrumbre.
cubierta por fibrillas sedosas
Cortinarius infractus Berk. de color blanco en el borde HÁBITAT
Sombrero convexo y después apla- que se unen al pie en los ejem-
nado. Cutícula brillante y con fibri- plares jóvenes. Fructifica en otoño en bosques
llas oliva negruzcas. de planifolios, con preferencia
Láminas anchas, distantes, por los terrenos silíceos;
gruesas, escotadas o levemente frecuente.
adherentes, con lamélulas, al
principio lilacinas, después de COMESTIBILIDAD
color pardo y finalmente color
canela, parduzcas o herrumbre. Sin valor culinario.
Pie de 4-10 x 1-2 cm, cilín- OBSERVACIONES
drico, curvado en la base y
recubierto por una especie de Especie caracterizada por su
vaina blanca manchada de lila. anillo blanco y pie bulboso con
una vaina que envuelve el pie.
Cortina fugaz de color blan-
co-violeta.
Anillo estrecho, sedoso, blan-
co con matices lila.
280
Cortinarius triumphans Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-9 cm de diáme- gaz. Carne ocrácea-blanque-
tro, hemisférico, después exten- cina, inodora y de sabor dulce.
dido, obtusamente mamelona-
Esporas amigdaliformes y con
do con el margen incurvado só-
verrugas relativamente gran-
lo inicialmente; cutícula fibrilo-
des; esporada marrón.
sa, viscosa con la humedad,
opaca en seco, de color amarillo HÁBITAT
ocre, amarillo leonado y con el
centro pardo anaranjado. Fructifica siempre bajo abedu-
les, en turberas o en lugares Cortinarius variicolor (Pers.) Fr.
Láminas estrechas, más bien De joven de color violeta e inmediata-
húmedos, en otoño. Poco mente se vuelve ocráceo. El margen
apretadas, primero gris-ocrá- frecuente.
ceas, después herrumbrosas a conserva el color violeta. Carne blanca y
veces con tonalidades iniciales azul en el pie.
COMESTIBILIDAD
lilas o azules.
Comestible.
Pie de 6-15 x 1,5-2 cm, cilín-
drico, de color amarillo-ocrá- OBSERVACIONES
ceo o con matices leonados,
cingulado por residuos del ve- Es muy parecido a Cortinarius
lo universal, escamoso o con sanguineus (Wulfen) Fr., que
brazaletes, con micelio basal tiene un color más amarillo na-
que vira a lila después de al- ranja a pardo naranja y fruc-
gún tiempo. tifica en bosques de coníferas.
Cortina ocrácea, a modo de
zona anular blanquecina y fu-

281
Cortinarius trivialis J. E. Lange

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-8 cm, primero tiempo es seco, a escamas de
globoso, campanulado con color pardo amarillo.
ancho mamelón, después con- Carne compacta, incluso dura
vexo y finalmente aplanado; en el pie, de color blanco o
cutícula muy viscosa, sepa- pardo; olor poco apreciable y
rable con facilidad, de una to- sabor dulce.
nalidad parda, entre roja y
ocre o bien pardo arcilla con Esporas de elipsoides a amig-
reflejos oliváceos. daliformes con verrugas; es-
Cortinarius causticus Fr. porada de color marrón ocre.
Sombrero de 3-6 cm, de convexo a Láminas bastante apretadas,
plano; cutícula con pruina blanco adnatas o decurrentes, con la-
cremosa sobre fondo bermejo-anaran- HÁBITAT
mélulas, primero blanqueci-
jado, viscosa. Láminas crema ocre o nas, después de color gris azu- Especie cosmopolita que fruc-
amarillo-ferrugíneo. Pie elástico, fusi- tifica en otoño en todo tipo de
lado o gris violeta, virando a
forme o radicante, blanco u ocráceo. bosques, menos frecuente en
Cortina poco apreciable. Carne blanco- un pardo herrumbre en la
madurez. coníferas; abundante.
crema, olor débil y sabor dulce, menos la
cutícula que es muy amarga. Pie de 5-15 x 0,6-1,5 cm, es- COMESTIBILIDAD
belto, atenuado en la base,
muy viscoso, blanco en la par- Sin valor culinario.
te superior y pardo o amarillo
ocráceo en el resto de la su- OBSERVACIONES
perficie; está rodeado de bra- Se trata de una especie con un
zaletes separados por grietas gran número de variedades.
que se reducen, cuando el

282
Cortinarius violaceus (L.) Gray

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-12 cm, al prin- Esporas de ovoides a amigda-
cipio globoso, después aplana- liformes, hialinas, lisas cuando
do, mamelonado, carnoso; cu- son inmaduras y después con
tícula adnata, completamente verrugas bastante densas pero
aterciopelada, fibrilosa, de co- aisladas; esporada de color
lor violeta oscuro vivo y seca. ocre herrumbre.
Láminas escotadas, gruesas y HÁBITAT
espaciadas, de color violeta
al principio, después ocre Fructifica en bosques húme- Cortinarius violaceus (L.) Gray
ferruginoso. dos de planifolios y bosques de se puede llegar a confundir con especies
ribera, a finales de verano y en de color violeta del género Lepista (Fr.)
Pie de 7-13 x 1-2 cm, robusto, otoño; poco frecuente. W. G. Sm. que tienen la esporada de
lleno, engrosado en la base, color blanco y sus láminas se separan
fibriloso, escamoso, esponjoso, COMESTIBILIDAD fácilmente del sombrero.
después hueco, de joven de
color violeta vivo y después Sin valor culinario.
casi negro.
OBSERVACIONES
Cortina lanosa fugaz, de color
violeta o azul violeta. Parecido a Cortinarius hercy-
nicus (Pers.) M. M. Moser que
Carne no higrófana, esponjosa fructifica bajo coníferas.
en el bulbo del pie, de color
violeta o lila; olor débil y sabor
dulce a madera de cedro.
Detalle de Cortinarius violaceus (L.) Gray

283
Crepidotus mollis (Schaeff.) Staude

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 2-6 cm, semicir- Fructifica sobre ramas y tron-
cular o más o menos arriño- cos de planifolios en grupos de
nado, concoideo, flabeliforme numerosos individuos a finales
a dimidiado e implantado la- de primavera y en otoño;
teralmente sobre el soporte frecuente.
(ramas o tocones); cutícula li-
sa, viscosa, fácilmente separa- COMESTIBILIDAD
ble y bajo la cual se nota la Sin valor culinario.
Crepidotus variabilis (Pers.) Gray. presencia de un estrato gelati-
Sombrero en forma de concha o reni- noso, de color pálido blanco, OBSERVACIONES
forme, blanco, y sin estrato gelatinoso que se tiñe muy pronto de un
bajo la cutícula. Difiere por sus esporas color pardo ocre o gris sucio El género Crepidotus (Fr.)
cilíndricas, pequeñas y poco que en la madurez llega al Staude es fácil de identificar
ornamentadas. amarillo oliva. pero sus especies, de similares
características macroscópicas,
Láminas decurrentes, apreta- necesitan un minucioso exa-
das, estrechas, primero blancas men microscópico para poder
y luego de color pardo sucio. ser separadas correctamente.
Pie casi inexistente o mínimo,
lateral y poco diferenciado. Crepidotus mollis (Schaeff.)
Staude se diferencia del resto
Carne blanca, blanda, delgada de especies del género por su
y gelatinosa; inodora y de sa- consistencia gelatinosa.
bor dulce.
Esporas de ovoides a larga-
mente elipsoides y lisas; en ma-
sa de color tabaco o pardo ocre.

284
Galerina marginata (Batsch) Kühner

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1,5-4 cm, prime- Esporas de elipsoidales a
ro hemisférico, después conve- amigdaliformes y verrugosas;
xo y finalmente extendido, ma- en masa de color ocre.
melonado y con el margen
vuelto hacia dentro y grueso; HÁBITAT
cutícula adherida, lisa y brillan-
Especie lignícola que fructifica
te, estriada por transparencia
de manera cespitosa general-
en los márgenes, de color ocre
mente sobre madera muerta
miel o pardo amarillo, marrón Detalle del pie con restos sedosos blanque-
tostado o arcilloso al envejecer. de coníferas a finales de
verano y otoño. cinos de Galerina marginata (Batsch)
Láminas adnatas a ligera- Kühner
mente decurrentes, estrechas, COMESTIBILIDAD
amarillas y finalmente pardo
herrumbre. Venenosa mortal. Contiene
sustancias de tipo amanitina
Pie de 3-8 x 0,3-0,6 cm, cilín- (amatoxinas) como Amanita
drico, fistuloso, con fibras phalloides (Vaill. ex Fr.) Link,
blancas, de color ocre miel aunque en mucha menor con-
arriba y pardo rojo abajo, en la centración.
base con jaspeaduras sedosas
blanquecinas. OBSERVACIONES
Anillo fugaz, de fibriloso a Puede llegar a confundirse con Detalle de las láminas de
membranoso, blanco pero a me- Kuehneromyces mutabilis Galerina marginata (Batsch) Kühner
nudo teñido de marrón rojizo (Schaeff.) Singer & A. H. Sm.
por la deposición de las esporas. que suele crecer sobre planifo-
Carne delgada, amarilla en el lios, carece de olor y sabor
sombrero, pardo oscuro en el harinoso y presenta una vaina
pie y el resto de color blanco; escamosa de color marrón en
olor y sabor harinosos. el pie que llega hasta el anillo.
285
Galerina paludosa (Fr.) Kühner

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1-3 cm, de cóni- Anillo membranoso, afiel-
co a convexo, después más trado, fugaz, blanco y en los
abierto, con el margen festo- ejemplares jóvenes perfecta-
neado y recubierto en la ju- mente visible.
ventud de un velo blanco fi- Carne escasa, marrón; olor y
briloso sobre todo en el mar- sabor harinoso y dulce.
gen; cutícula higrófana de co-
lor marrón rojizo a pardo arci- Esporas de ovoides a amigda-
lla, rojo ocre u ocre amarillen- liformes y verrugosas; de color
Galerina paludosa (Fr.) Kühner
se distingue macroscópicamente por los to en tiempo seco. ocre en masa.
restos sedosos blanquecinos Láminas de adnatas a decu-
a lo largo del pie. HÁBITAT
rrentes por un diente, ventru-
das, con laminillas y de color En turberas y en zonas cubier-
ocre u ocre pardo. tas de Sphagnum L. durante
verano y otoño; rara.
Pie de 4-12 x 0,2-0,4 cm, ci-
líndrico y alargado por fructi- COMESTIBILIDAD
ficar entre Sphagnum L., lleno
de restos de velo blanco espe- Sin valor culinario.
cialmente bajo el anillo, floco-
so y pulverulento sobre todo OBSERVACIONES
en la base, de color amarillo Existe un grupo de especies
miel, amarillo pardo o pardo del género muy semejantes
ocre, más pálido hacia la base que comparten hábitat y que
y siempre más claro que el se diferencian fundamental-
sombrero. mente por características mi-
croscópicas.

286
Gymnopilus penetrans ( Fr.) Murrill

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-8 cm, de con- Esporas amigdaliformes, ve-
vexo a plano-convexo, con el rrugosas, ocráceas y dextrinoi-
margen incurvado a plano de- des; en masa de color ferrugi-
curvado y no estriado; cutícu- noso.
la lisa, glabra, de color ocre
naranja a marrón ocre o ama- HÁBITAT
rillo leonado rojo, más oscura Especie saprófita o lignícola
en el centro y amarillenta en muy común en ramas muertas
el borde y fibrilosa o maculada de coníferas donde fructifica Gymnopilus suberis (Maire) Singer
longitudinalmente. durante primavera y otoño. Es una especie que fructifica sobre
Láminas de adnatas a sinua- Quercus suber L. (alcornoque), con
das, apretadas, de color amari- COMESTIBILIDAD sombrero de color pardo rojo, escamas
llo claro o naranja y en la ma- muy finas de joven y con
Es una especie considerada no el margen más claro.
durez amarillo herrumbre con comestible por el amargor de
manchas de color azafrán. su carne.
Pie de 2-7 x 0,5-0,8 cm, cilíndri-
co, curvado, radicante, seríceo y OBSERVACIONES
estriado, blanquecino en la base, Parecida a otras especies de
después color paja o amarillo pequeño tamaño muy difíciles
leonado y a veces con restos fu- de separar incluso microscópi-
gaces de cortina en el ápice. camente, el carácter de la cu-
Carne delgada de color amari- tícula lisa puede ayudar en su
llo pálido y, con la edad, ama- identificación.
rillo leonado; olor fúngico y
sabor muy amargo.

287
Gymnopilus spectabilis (Fr.) Singer

Sinónimo: Phaeolepiota aurea (Matt.) Maire

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-15 cm, muy Anillo membranoso, persistente,
carnoso, al principio globoso, amarillo y más oscuro cuando
después convexo y luego exten- está manchado por las esporas.
dido, margen convoluto a pla- Carne amarilla a parda con la
no-decurvado en la madurez, edad, densa y firme; olor fúngi-
ligeramente ondulado y no es- co agradable y sabor amargo.
triado; cutícula fácilmente se-
parable, seca, glabra, anaranja- Esporas amigdaliformes y ve-
da o marrón, primero lisa y más rrugosas; en masa de color ocre.
Gymnopilus spectabilis (Fr.) Singer
se caracteriza por su gran talla, anillo tarde se cubre de fibrillas sedo-
membranoso, tenaz y persistente, sas de color pardo rojo. HÁBITAT
su crecimiento cespitoso y el color Fructifica en colonias sobre
Láminas decurrentes por un
naranja marrón por toda la superficie tocones de planifolios y menos
del carpóforo.
pequeño diente, apretadas, es-
trechas, de color amarillo a frecuentemente de coníferas.
amarillo anaranjado y después Frecuente a finales de verano
color herrumbre. y otoño.
Pie de 6-14 x 1-3 cm, fusifor- COMESTIBILIDAD
me, curvado, robusto, algo
ventricoso y radicante, de co- Tóxica.
lor amarillo vivo con fibrillas
rojas en la zona situada por OBSERVACIONES
debajo del anillo, siendo, por Produce intoxicaciones de tipo
encima del mismo, pruinoso y alucinógeno siendo conocida
oscurecido con la edad a causa como “seta de la risa” por los
de las esporas. efectos que ocasiona.

288
Hebeloma crustuliniforme (Bull.) Quél.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-10 cm, de he- Esporas amigdaliformes, ma-
misférico a plano convexo, de rrones y verrugosas; en masa
margen incurvado a plano-de- de color marrón.
curvado; cutícula glabra, vis-
cosa, blanquecina, crema páli- HÁBITAT
do u ocre con máculas más os- Especie cosmopolita, muy fre-
curas de distribución irregular. cuente en otoño bajo planifolios.
Láminas de adnatas a sinua-
das y apretadas, de color blan- COMESTIBILIDAD Hebeloma sinapizans (Fr.) Sacc.
co al principio y después ocre Se considera tóxica, al igual De color crema con el centro rosa o
pálido o pardo tierra con la incluso de ocre pálido cerca de los
que todas las especies del gé-
arista blanquecina y exudacio- bordes. Pie robusto, dilatado en su base
nero, pues produce trastornos en bulbo. Su interior hueco manifiesta
nes himeniales a modo de go- gastrointestinales. en la parte superior una mecha trian-
titas hialinas que se tornan de
gular en forma de lengüeta que cae del
color marrón por la deposición OBSERVACIONES sombrero hacia el pie. Fuerte olor a
de las esporas. rábano y sabor amargo.
Se caracteriza por la colora-
Pie de 3-10 x 0,8-2 cm, cilín- ción clara de sus cuerpos fruc-
drico y algo bulboso en la ba- tíferos.
se, macizo, pruinoso en toda
su longitud y de color blanco o
crema.
Carne compacta, húmeda y
blanca; olor fuerte a rábano y
sabor amargo.

289
Hebeloma mesophaeum (Pers.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-6 cm, de cam- Esporas amigdaliformes con
panulado a convexo o plano ápice obtuso y finamente ve-
convexo, ligeramente umbo- rrugosas; en masa de color
nado y margen con restos de marrón oscuro.
cortina fibrosa; cutícula visco-
sa, de color castaño, ocre rojo HÁBITAT
o marrón, más oscura en el Fructifica en lugares húmedos
centro y pálida en la periferia. preferentemente bajo planifo-
Hebeloma pusillum J. E. Lange Láminas sinuadas, al principio lios durante el otoño.
Más esbelto y con el disco más pardo. casi blancas y después marrón
Fructifica generalmente bajo sauces. COMESTIBILIDAD
claro con la arista más pálida.
Pie de 3-8 x 0,4-0,7 cm, cilín- Sin valor culinario, no se des-
drico, delgado, hueco, de color carta que provoque trastornos
pálido, oscureciendo en la gastrointestinales.
base y al rozamiento.
OBSERVACIONES
Cortina no muy manifiesta
que no deja más que fibrillas Parecido a Hebeloma cistophi-
en el pie. lum Maire con el píleo conco-
loro y que fructifica exclusiva-
Carne delgada, blanca, pálida mente bajo jaras (Cistus L.).
en el sombrero y de color rojo
pardo en el pie; olor a rábano
Hebeloma sacchariolens Quél. y sabor amargo.
Presenta un fuerte olor perfumado a
flores de azahar o azúcar quemado.

290
Hebeloma radicosum (Bull.) Ricken

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-15 cm, convexo Carne densa, firme, pálida y
a plano convexo y con el mar- de color blanco; olor a laurel o
gen enrollado; cutícula escua- almendras amargas y sabor al-
mulosa recubierta de una capa go amargo.
viscosa, de color crema pardo, Esporas amigdaliformes, api-
pardo arcilla o color cuero con culadas y finamente verrugo-
el margen más claro y con sas; en masa de color pardo o
restos de velo parcial, pre- marrón claro.
sentando, en tiempo seco y con
la edad, escamas de color rojizo. HÁBITAT
Láminas de adnatas a libres, Fructifica preferentemente en
apretadas, ventrudas y de otoño y en las proximidades
color ocre gamuza o crema y Detalle del pie con anillo desgarrado de
de troncos viejos de planifo- color beige sucio y con restos escamosos
después marrón claro. lios, siempre muy enterrado. de Hebeloma radicosum (Bull.) Ricken
Pie de 6-20 x 1-2 cm, cilín-
drico y con una larga raíz pun- COMESTIBILIDAD
tiaguda que se prolonga en el Sin valor culinario.
suelo, cubierto de escamas
algodonosas por debajo del OBSERVACIONES
anillo y con aspecto harinoso
en la parte superior, de color Se trata de una especie incon-
blanco y más tarde pardo. fundible por su largo pie radi-
cante.
Anillo membranoso, blanco y
con escamas de color ocre.

291
Hypholoma capnoides (Fr.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-7 cm, al prin- Esporas de elipsoides a amig-
cipio hemisférico y finalmente daliformes, lisas y con poro
convexo, mamelonado y mar- germinativo bien marcado; en
gen con restos de velo parcial; masa de color pardo con tonos
cutícula glabra, seca y algo violetas.
viscosa en tiempo húmedo, de
color amarillo ocre o naranja. HÁBITAT
Láminas adnatas a ligera- Fructifica sobre tocones viejos
Hypholoma fasciculare (Huds.) Quél. mente escotadas, juntas, del- de coníferas y caducifolios
Especie muy frecuente en troncos de coní- gadas y de color gris a gris vio- durante primavera y otoño;
feras y planifolios, con el sombrero de color leta o lila, sin tonos verdes o frecuente.
azufre, crecimiento fasciculado, láminas amarillos.
verde amarillentas y sabor muy amargo. COMESTIBILIDAD
Pie de 4-12 x 0,5-1,2 cm, si-
nuoso, curvado, fibriloso, Sin valor culinario, aunque se
blanco en la parte superior, considera con propiedades
ocre claro o amarillo pálido hipoglucemiantes.
que se oscurece progresiva-
mente hacia la base. OBSERVACIONES
Cortina blanquecina, fugaz, Especie muy confundida con
con restos en la parte superior Hypholoma fasciculare (Huds.)
del pie y en el margen del Quél. pero a diferencia de ésta
sombrero. su carne es dulce y las láminas
son de color blanquecino
Carne amarilla pálido o blanca violáceo.
y escasa; olor y sabor suave.

292
Hypholoma sublateritium (Schaeff.) Quél.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-12 cm, de jo- Esporas de amigdaliformes a
ven cerrado y hemisférico, más elipsoides, lisas y con poro
tarde convexo con el margen germinativo apical poco apre-
delgado, fino, no estriado y ciable; en masa de color pardo
con restos del velo de color violeta.
verde amarillo a modo de pe-
queños apéndices; cutícula se- HÁBITAT
ca y glabra, de color rojo ladri- Fructifica formando grandes
llo en el centro y con el borde grupos sobre tocones viejos, Hypholoma sublateritium
amarillo u ocre. raíces muertas y trozos de ma- (Schaeff.) Quél.
Láminas adnatas, apretadas, dera en descomposición, sobre Tiene la cutícula de color rojo ladrillo
con laminillas, de color amari- todo de planifolios. Frecuente y en general es una especie más carnosa
en primavera y en otoño. que las del resto del género.
llo, después gris oliva y final-
mente casi negras.
COMESTIBILIDAD
Pie de 5-15 x 0,5-1,2 cm, cilín-
drico, curvado, de fusiforme a Tóxico al igual que Hypholoma
radicante, hueco, de color fasciculare (Huds.) Quél.
amarillento en su parte supe-
rior y pardo ocre hacia la base, OBSERVACIONES
adornado en la parte superior Se puede confundir con
por restos de cortina, de color Hypholoma capnoides (Fr.) P.
blanco, manchada de pardo Kumm. cuya carne no amarga
ocre por la caída de las esporas. y con Hypholoma fasciculare
Carne blanca o amarilla páli- (Huds.) Quél. que tiene el som-
da; olor desagradable y sabor brero de color amarillo ocre.
amargo.

293
Inocybe asterospora Quél.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 2-7 cm de diá- Fructifica bajo frondosas, es-
metro, primero campanulado y pecialmente bajo encinas en
al final convexo, con un pro- otoño.
minente mamelón redondeado
en forma de pezón y margen a COMESTIBILIDAD
menudo agrietado; cutícula de Tóxica como la mayoría de las
color castaño más o menos especies del género Inocybe
claro, lisa al principio que des- (Fr.) Fr., produce una intoxica-
Inocybe calamistrata (Fr.) Gillet pués se desgarra en fibrillas ción de tipo muscarínico.
Sombrero lanoso, hirsuto, de color radiales muy pronunciadas
marrón tabaco oscuro con un típico pie quedando el mamelón liso. OBSERVACIONES
que en la base es de color azul verdoso
oscuro; escamas erizadas escuarrosas.
Láminas de sinuadas a casi Fácil de identificar por el color
libres, delgadas y apretadas, castaño del sombrero y pie,
primero blanquecinas y des- por el bulbo marginado de la
pués ocráceas. base, por las estrías radiales
Pie de 3-7 x 0,5-0,8 cm, cilín- del sombrero y por sus esporas
drico, concoloro con el sombre- estrelladas, aunque la mayoría
ro, pulverulento y dilatado en de las especies del género
la base en un bulbo marginado. precisan de un minucioso
estudio microscópico para su
Carne delgada, blanca que en- correcta determinación.
rojece débilmente en el pie;
olor espermático y sabor dulce.
Esporas asteriformes; esporada
en masa de color marrón tabaco.

294
Inocybe cookei Bres.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-5 cm de diá- Esporas elipsoidales, marrones,
metro, cónico-campanulado al lisas y con pared gruesa; es-
principio y después convexo u porada de color marrón tabaco.
obtusamente umbonado con el
margen incurvado y hendido; HÁBITAT
cutícula radialmente fibrilosa, Fructifica bajo planifolios y
de color ocre amarillento y lige- coníferas con abundante hu-
ramente más oscura en el ápice. mus y también en jardines du-
Láminas más o menos adnatas, rante el otoño. Inocybe rimosa (Bull.) P. Kumm.
de color gris marrón pálido. (= Inocybe fastigiata (Schaeff.) Quél.)
COMESTIBILIDAD Sombrero de cónico a campanulado con
Pie de 4-6 x 0,4-0,6 cm, cilín- amplio mamelón obtuso de color
drico, con bulbo marginado, Tóxico, produce intoxicación amarillo paja con tonos verdes,
ligeramente estriado en la muscarínica. superficie radialmente fibrosa y olor
parte superior y de color ama- fuertemente espermático.
rillento excepto en la base que OBSERVACIONES
es blanquecino. Parecido a Inocybe rimosa
Carne delgada y de color (Bull.) P. Kumm., con pie no
blanquecino; olor a frutas o li- bulboso, olor seminal y espo-
geramente espermático y sa- ras de mayores dimensiones.
bor desagradable.

295
Inocybe geophylla (Sowerby) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1-4 cm, de Esporas de amigdaliformes a
cónico a campanulado, con elipsoides, lisas y amarillentas;
mamelón central y margen de en masa de color marrón ta-
incurvado a plano y crenula- baco.
do; cutícula serícea y no hi-
grófana, de color blanco o va- HÁBITAT
riable según las variedades. En bosques de coníferas y
Láminas de adnatas a libres, mixtos. Frecuente a finales de
Inocybe geophylla var. lilacina Gillet desiguales, ventrudas, de color verano y otoño.
Sombrero de color lila violáceo, con el pálido, después pardo avellana
mamelón ocráceo amarillento y el margen y con la arista más pálida. COMESTIBILIDAD
más claro, blanquecino.
Pie de 3-6 x 0,2-0,5 cm, cilín- Tóxica, con elevadas concen-
drico, levemente engrosado en traciones de muscarina en
la base, de color blanquecino y relación a su pequeño tamaño.
pruinoso sobre todo en el ápice.
OBSERVACIONES
Carne delgada, blanca o algo
ocre amarillenta; olor esper- La coloración variable del
mático y sabor dulce. sombrero ha dado lugar a la
consideración de múltiples
variedades.

296
Leucocortinarius bulbiger (Alb. & Schwein.) Singer

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-12 cm, inicial- Carne blanda, frágil y fibrosa
mente hemisférico, después en el pie, de color blanco;
convexo, finalmente aplanado inodora y de sabor dulce.
y con el borde enrollado hacia
Esporas de elipsoidales a fusi-
abajo; cutícula lisa, viscosa y
formes y lisas; en masa de
húmeda al tacto, fácil de
color blanquecino.
separar de la carne, de color
variable en la línea del marrón HÁBITAT
y con restos flocosos blancos Leucocortinarius bulbiger
procedentes del velo. Fructifica en bosques de coní- (Alb. & Schwein.) Singer
feras durante el otoño. es una especie muy interesante y fácil de
Láminas adnatas y ligera-
mente escotadas, anchas, con determinar por sus semejanzas con los
COMESTIBILIDAD cortinarios diferenciándose de ellos por
laminillas, blancas al principio
Comestible poco apreciado y el color de su esporada.
y crema después.
apenas conocido.
Pie de 4-8 x 1-2 cm, cilíndrico,
lleno, fibriloso, terminado en OBSERVACIONES
la base en un grueso bulbo
marginado, de color blanco o Aunque se encuentra en un
ligeramente cremoso, menos grupo de transición de difícil
en la base que es parduzco. encuadre taxonómico, lo
incluimos dentro de los
Cortina persistente y blanca, Cortinariales por sus seme-
presente sobre todo en los janzas morfológicas sobre
ejemplares jóvenes desapare- todo con el género Cortinarius
ciendo después y quedando (Pers.) Gray del que se dife-
restos en la parte alta a modo rencia por su esporada de
de falso anillo. color blanco.

297
Panaeolus fimicola (Pers.) Gillet

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 1-3 cm, de con- Especie subcoprófila y pratícola,
vexo a anchamente campanu- frecuente en zonas herbosas
lado, margen algo estriado en donde abunda el estiércol de
tiempo húmedo y sin restos del ganado. Debido a su hábitat
velo universal; cutícula lisa y fructifica de manera gregaria
no higrófana, de color marrón en cualquier época del año.
ocre a marrón negruzco.
COMESTIBILIDAD
Láminas adnatas separadas del
pie en la maduración, ventru- Sin valor culinario. Según al-
das, jaspeadas grises y final- gunos autores presenta psilo-
mente negras con la arista cibina por lo cual se puede
blanca y flocosa. considerar una especie aluci-
nógena. Se desaconseja su
Pie de 3-8 x 0,2-0,4 cm, cilín-
consumo.
drico, totalmente pruinoso,
estriado, fistuloso, de un color OBSERVACIONES
Panaeolus semiovatus ( Sowerby) Lundell. & Nannf. blanco con tonos rojos a negros
(= Anellaria semiovata (Sowerby) A. Pearson & Dennis)
en estado adulto. Se puede confundir con otros
Se caracteriza por su hábitat coprófilo,
carpóforos con tonalidades claras a pálidas
Panaeolus (Fr.) Quél. de los que
Carne escasa de color gris cla- se diferencia por sus caracte-
y anillo membranoso, persistente, blanque- ro; olor y sabor inapreciable.
cino, con la cara superior negruzca por los rísticas microscópicas, su
depósitos de esporas. Esporas citriformes, de pare- hábitat subcoprófilo y por su
des gruesas, con poro germi- sombrero más ancho que alto.
nativo y lisas; en masa, negras.

298
Panaeolus sphinctrinus (Fr.) Quel.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1-4 cm, primero Esporas citriformes más o me-
ovoide, después convexo o nos hexagonales, de gruesas
campanulado con el margen li- paredes y lisas; en masa de
mitado por una multitud de pe- color negro.
queños dientes blancos persis-
tentes que son restos del velo HÁBITAT
universal; cutícula glabra, no Especie que fructifica en
higrófana, de un gris plomo que praderas y lugares ricos en
vira al verde y que varía de co- materia orgánica, zonas abo- Panaeolus papilionaceus (Bull.) Quél.
lor según el grado de humedad. nadas y excrementos. Frecuen- Sombrero blanquecino o de color marfil
Láminas adnatas pero en la te de primavera a otoño. sucio, concoloro con el pie, con el margen
madurez separadas del pie, fugazmente dentado.
ventrudas, con laminillas, jas- COMESTIBILIDAD
peadas de gris a casi negras en Especie tóxica y alucinógena,
la madurez y teñidas de blanco con altos contenidos en psiloci-
sobre la arista. na y psilocibina que puede oca-
Pie de 6-12 x 0,2-0,4 cm, cilín- sionar delirios, ilusiones y alte-
drico y algo curvado, ligera- raciones del estado de ánimo.
mente bulboso en la base, es- Se desaconseja su consumo
belto, fistuloso, entre gris pardo pues puede causar graves into-
y un pardo rojo, casi siempre xicaciones e incluso la muerte.
más claro que el sombrero y re-
cubierto de una pruina grisácea. OBSERVACIONES Panaeolus acuminatus (Schaeff.) Quél.
(= Panaeolus rickenii Hora)
Carne delgada, de color blan- Especie inconfundible por los Sombrero con umbón puntiagudo e higró-
co crema a grisácea y más os- abundantes restos de velo fano, de color pardo a negruzco y pie con
cura en el pie; olor fúngico y universal blanco colgando de pruina blanquecina sobre fondo
sabor inapreciable. su margen. de color pardo vino.

299
Phaeomarasmius erinaceus (Pers.) Scherff. ex Romagn.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 0,5-2,5 cm, al Esporas de amigdaliformes a
principio hemisférico, después citriformes y lisas; en masa de
campanulado a anchamente color marrón ferruginoso.
convexo con el margen incur-
vado y adornado por escamas HÁBITAT
que sobresalen; cutícula cu- Fructifica saprófita y de ma-
bierta por flocones o escamas nera aislada sobre ramas
fibrosas, escuarrosas y de color muertas de frondosas y arbus-
Detalle del carpóforo densamente cubierto marrón ocre. tos. Finales de verano y otoño;
de escamas escuarrosas y fructificando Láminas adnatas, espaciadas, no muy común.
sobre madera en descomposición de gruesas, con laminillas, en
Phaeomarasmius erinaceus (Pers.) COMESTIBILIDAD
principio de color blanco cre-
Scherff. ex Romagn.
ma u ocre claro, después cane- Sin valor culinario.
la y finalmente marrón ocre al
igual que el sombrero. OBSERVACIONES
Pie de 0,5-3 x 0,3-0,5 cm, ci- Se asemeja, por su hábitat y
líndrico, curvado, recubierto sombrero escamoso, a Phaeo-
de escamas semejantes a las marasmius rimulincola (Ra-
del sombrero y con el ápice benh.) P. D. Orton, que fructi-
blanquecino y pruinoso. fica sobre árboles vivos y es de
Carne delgada y de color ocre menor tamaño.
o marrón pálida; con olor y
sabor poco manifiesto.

300
Pholiota alnicola (Fr.) Singer

Sinónimo: Pholiota apicrea (Fr.) Gillet

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-8 cm, convexo, Esporas de elipsoides a ovoi-
después extendido, general- des, lisas y amarillentas; en
mente con mamelón obtuso y masa de color pardo tabaco.
margen regular, incurvado, del-
gado y translúcido; cutícula un- HÁBITAT
tuosa, de color amarillo de jo-
Fructifica de manera gregaria
ven, después leonado pardo o
como saprófito de troncos de
pardo herrumbre con tonos ver-
planifolios, en particular alisos,
des y más oscura en el centro.
sauces y abedules, a finales de Pholiota gummosa (Lasch) Singer
Láminas adnatas, delgadas, no verano y en el otoño; rara. Sombrero muy viscoso de color ocre
muy prietas, con laminillas, de pardo a marrón crema con reflejos
color amarillo a ocre y en la COMESTIBILIDAD verdosos y con abundantes escamas,
madurez pardo herrumbre. margen enrollado y restos blanquecinos
Sin valor culinario. del velo. Pie cilíndrico con base subbul-
Pie de 5-15 x 0,5-1 cm, subci- bosa y tintes rojizos.
líndrico y ensanchado en la OBSERVACIONES
base, de color amarillo pálido Se puede confundir con
brillante, revestido de fibrillas Hypholoma fasciculare (Huds.)
pardo rojo. Quél. por la forma de creci-
Cortina abundante quedando miento y el color, pero este
restos a modo de anillo de último tiene las láminas en
color pardo por las esporas y estado adulto de color
que desaparece en los ejem- amarillo verdoso y su carne es
plares adultos. muy amarga.
Carne firme, blanca y crema
en el pie; olor agradable y sa-
bor dulce.

301
Pholiota highlandensis (Peck) A. H. Sm. & Hesler

Sinónimo: Pholiota carbonaria (Batsch) Singer

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-7 cm, hemis- Carne firme, fibrosa y de color
férico, campanulado a plano blanquecino con tintes amarillos;
convexo; cutícula separable y olor a rábano y sabor amargo.
elástica, mucilaginosa con la Esporas de elipsoidales a
humedad y brillante en tiempo ovoides, amarillentas y lisas;
seco, de color variable, de en masa de color pardo canela.
pardo amarillo a pardo rojo,
más pálida en el margen y con HÁBITAT
Pholiota highlandensis
restos de velo.
Fructifica en lugares quema-
(Peck) A. H. Sm. & Hesler Láminas adnatas, prietas,
se caracteriza por ser una especie pirófila,
dos, restos de hogueras y ma-
finas, con laminillas, de color dera quemada. Frecuente en
común en antiguas hogueras o sobre amarillo claro cuando joven y
madera quemada, fructificando en primavera y otoño.
pardo oliva a ferruginosas en
grandes grupos.
la madurez. COMESTIBILIDAD
Pie de 3-7 x 0,4-0,7 cm, cilín- No comestible por su sabor y
drico, a veces curvado y con la olor desagradable.
base algo bulbosa, primero
blanquecino amarillo pálido, OBSERVACIONES
después pardo, decorado con
escamas de color más oscuro Bien caracterizada debido a su
hasta la zona anular que queda hábitat específico.
reducida a una línea más oscu-
ra en la parte superior del pie.

302
Pholiota populnea (Pers.) Kuyper & Tjall.-Beuk.

Sinónimo: Pholiota destruens (Brond.) Gillet

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-18 (25) cm, sombrero y marrón en el pie;
muy carnoso, primero hemis- olor fúngico y sabor amargo so-
férico y después convexo, casi bre todo en ejemplares adultos.
plano, con el margen incurva-
Esporas de elipsoides a ovoi-
do; cutícula no higrófana, de
des, amarillentas y lisas; en
color pardo amarillo, crema u
masa de color marrón tabaco.
ocre rojo, cubierta por gruesas
escamas fibrosas, blancas que HÁBITAT
oscurecen en la madurez y
Especie saprófita que fructi- Pholiota jahnii Tjall.-Beuk. & Bas
quebradiza en tiempo seco en (= Pholiota muelleri (Fr.) P. Karst.)
grandes placas poligonales. fica en troncos de planifolios, Sombrero muy viscoso, amarillento con
especialmente en chopos o mezcla de pardo rojizo y adornado con
Láminas adnatas, apretadas, álamos. Común a finales de
con laminillas, de color blanco largas escamas adheridas y erectas con
verano y otoño. el ápice negro, más evidentes en la
y luego pardo tabaco.
zona central. Pie seco y también ador-
Pie de 5-18 x 1-4 cm, cilíndri- COMESTIBILIDAD nado con escamas pardo amarillentas
co a claviforme, macizo, duro, hasta la zona anular.
Sin valor culinario, a pesar de
leñoso, muy bulboso en la base su gran tamaño, por tener la
y radicante entre la madera, carne coriácea.
de color blanco o pardo, con
abundantes escamas escua- OBSERVACIONES
rrosas blancas o crema.
Su gran porte, su sombrero y
Anillo fugaz y membranoso, pie cubierto por escamas
permaneciendo un resto de blancas definen esta especie
anillo marcado por el depósito muy claramente.
de las esporas.
Carne compacta, elástica, de
color crema blanquecino en el
303
Psilocybe coprophila (Bull.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 1-3 cm, hemis- Fructifica de manera gregaria
férico o ligeramente acampa- sobre estiércol; frecuente en
nado con el margen finamente verano y otoño.
estriado y sin restos de velo;
cutícula viscosa e higrófana, COMESTIBILIDAD
de color ocráceo a marrón. Tóxico y alucinógeno como la
Láminas adnatas a decurren- mayoría de especies del género.
tes por un diente, muy espa-
Psilocybe montana (Pers.) P. Kumm. ciadas, con laminillas, de color OBSERVACIONES
Sombrero de 0,5-2 cm, de convexo a apla- gris y después pardo negro con Se puede confundir con
nado, con un pequeño mamelón, de color la arista blanca. Psilocybe merdaria (Fr.) Ricken
rojo ladrillo a rojo pardo ± oscuro, estriado
Pie de 2-4 x 0,2-0,4 cm, cilín- también de hábitat coprófilo y
en el borde. Láminas adnatas a subdecu-
drico, algo curvado y un poco con esporas hexagonales pero
rrentes y pie fibriloso de color pardo claro
bulboso en la base, delgado, de que posee restos apendicu-
marcado por restos blancos de velo.
color blanco sucio a amarillo lados en el sombrero.
Fructifica entre musgos.
ocre y sin zona anular evidente.
Carne insignificante de color
blanco; olor débil y sabor dulce.
Esporas hexagonales y lisas;
de color violeta en masa.

304
Psilocybe semilanceata (Fr.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 0,5-1,5 cm, de Esporas elipsoidales, lisas y
cónico a campanulado, con con poro germinal; en masa de
umbón ligeramente puntia- color marrón púrpura oscuro.
gudo y margen excedente y
crenulado; cutícula lisa, higró- HÁBITAT
fana y viscosa, de color crema Especie graminícola de zonas
ocre en tiempo seco y marrón bastante húmedas. Fructifica
oscuro chocolate en tiempo en otoño siendo común, aun-
húmedo, con reflejos violáceos que puede pasar desapercibida
y finamente estriada. por su pequeño tamaño.
Láminas adnatas, ascen-
dentes, con laminillas, de color COMESTIBILIDAD
pardo oliva a pardo púrpura Tóxica y alucinógena.
oscuro y en la madurez gris
violeta con la arista blanca y OBSERVACIONES
fimbriada.
Es una especie que provoca
Pie de 4-12 x 0,1-0,2 cm, ci- fuertes alucinaciones y cuyo uso
líndrico y delgado, algo bulbo- como droga está generalizado
so, fistuloso y de color más en algunos países; no obstante,
claro que el sombrero con res- Su largo pie, sombrero cónico
nosotros desaconsejamos su y puntiagudo y su hábitat
tos de velo blanco apreciables consumo puesto que sus com-
en los ejemplares jóvenes. hacen difícil la confusión de
puestos psicoactivos, a grandes Psilocybe semilanceata
Carne escasa de color crema dosis, pueden resultar fatales. (Fr.) P. Kumm.
ocre; olor y sabor ligeramente
harinoso.

305
Rozites caperatus (Pers.) P. Karst.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-15 cm, al prin- Carne compacta y fibrosa,
cipio casi esférico después blanca u ocre en el sombrero y
hemisférico y más tarde ocre en el pie; inodora y de
extendido, con el margen irre- sabor dulce.
gular y ondulado; cutícula lisa,
de color amarillo ocre o Esporas amigdaliformes y
naranja, cubierta de fibrillas verrugosas; de color marrón
sedosas blancas más densas en herrumbre en masa.
Detalle del anillo y del velo fibriloso de la parte central que le dan un
Rozites caperatus (Pers.) P. Karst. reflejo plateado. HÁBITAT
Láminas adnatas, apretadas, Fructifica tanto en bosques de
de color amarillo al principio planifolios como de coníferas
volviéndose ocres al madurar a finales de verano y otoño; no
las esporas, arista blanquecina muy común.
y finamente denticulada.
COMESTIBILIDAD
Pie de 5-14 x 1-2 cm, cilíndri-
co a finamente ahusado, largo, Buen comestible, aunque poco
robusto, fibroso, blanco por conocido y menos buscado.
encima del anillo, liso y amari-
llo por debajo. OBSERVACIONES
Anillo membranoso, estriado, Se diferencia de género
persistente y de color blanco u Cortinarius (Pers.) Gray por su
ocre al ser manchado por las anillo evidente, membranoso y
esporas. estriado.

306
Stropharia aeruginosa (Curtis) Quél.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-8 cm, primero violeta por las esporas caídas
campanulado, después en la maduración.
convexo y finalmente apla- Carne blanca y húmeda; olor a
nado con un mamelón obtuso rábano y sabor fúngico poco
en su parte central y el borde apreciable.
festoneado de blanco por la
disociación del velo; cutícula Esporas elipsoidales, con poro
muy viscosa, brillante, de color germinativo apical, lisas y no
verde gris o verde azulado con amiloides; en masa de color
Stropharia aeruginosa (Curtis) Quél. es
zonas o manchas marrón violeta.
una especie de un bello color verde azul,
amarillo que se vuelven más muy viscosa, con el borde del sombrero
pálidas al envejecer y cubierta HÁBITAT festoneado y más frecuente en los
por una espesa capa mucilagi- Especie cosmopolita que fruc- bosques de coníferas.
nosa con algunas escamas tifica en humus de planifolios y
superficiales de color blanco. coníferas; frecuente en otoño.
Láminas adnatas, apretadas,
con laminillas, de color gris COMESTIBILIDAD
violeta a marrón con la arista Sin valor culinario.
blanquecina.
Pie de 5-10 x 0,4-1,2 cm, cilín- OBSERVACIONES
drico, curvado, mucilaginoso, Puede confundirse con
verde azulado, con escamas Stropharia caerulea Kreisel
blancas, escuarrosas y muy cuyo sombrero no presenta
efímeras hasta el anillo. restos flocosos tan evidentes y
Anillo membranoso, estriado las láminas son de un color
en su parte superior, viscoso, marrón más claro sin tintes
blanco pero con la edad violetas.

307
Stropharia semiglobata (Batsch) Quél.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-4 cm, al prin- Esporas elipsoidales, con poro
cipio casi esférico, después germinativo y lisas; en masa
hemisférico e incluso convexo de color violáceo.
con el margen incurvado a
plano-decurvado; cutícula HÁBITAT
viscosa, lisa, brillante, de color Vive sobre excrementos, o en
amarillo oscuro u ocre naranja sus proximidades, en grupos
con tintes verdes y con el de numerosos ejemplares; fre-
Stropharia squamosa (Pers.) Quél.
Sombrero amarillo ocre o amarillo naranja, borde un poco más pálido. cuente durante todo el año.
más oscuro en el centro, recubierto de Láminas adnatas y decu-
pequeñas escamas blancas dispuestas rrentes por un pequeño COMESTIBILIDAD
concéntricamente en el márgen. diente, muy amplias, de color Sin interés culinario.
ceniza claro y después gris vio-
leta con la arista más pálida. OBSERVACIONES
Pie de 5-14 x 0,3-0,7 cm, Se puede confundir con otras
delgado, fistuloso, de base especies coprófilas de los
bulbosa, viscoso, de color géneros Psilocybe (Fr.) P.
amarillo algo más claro por Kumm., con características
encima de la zona anular. microscópicas diferentes, y
Anillo fugaz, viscoso, man- Agrocybe Fayod con esporada
chado con tintes violetas por ocrácea.
Stropharia coronilla (Bull.) Fr. las esporas.
Especie pratícola con sombrero ocre
leonado o crema amarillo más o menos
Carne delgada, amarillo pálida y
oscuro, láminas violáceas en la madurez y ocre en el pie; sabor y olor fún-
anillo persistente acanalado en su parte gicos a ligeramente harinosos.
superior en forma de corona.

308
Entoloma
Entoloma sinuatum
sinuatum
Clitopilus prunulus (Scop.) Fr.

Nombre vulgar: molinera

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 4-10 cm, inicial- Bajo planifolios, en bosques
mente convexo, plano después mixtos y bajo coníferas, cerca
y finalmente ligeramente de los pastizales y claros de los
embudado, con el margen bosques. Frecuente a finales
enrollado al principio y luego de verano y otoño.
extendido; cutícula seca, un
poco viscosa con la humedad, COMESTIBILIDAD
no zonada, de blanca a gris
pálido, a veces con pequeñas Buen comestible. Debe consu-
manchas y separable de la mirse preferentemente coci- Clitopilus prunulus (Scop.) Fr. también se
carne con facilidad. nada, procurando que en la podría confundir con Entoloma sinuatum
recolección y en el transporte (Bull.) P. Kumm. (tóxico) que tiene las
Láminas prietas, decurrentes, no se golpee dada su fragi- láminas asalmonadas en la madurez pero
primeramente blancas y más lidad. que nunca son decurrentes.
tarde de color rosa.
Pie de 2-6 cm, excéntrico, OBSERVACIONES
corto, irregular, frágil, lleno
Se puede confundir con
por dentro y con la base afel-
pada o pruinosa. algunas especies del género
Clitocybe (Fr.) Staude, sobre
Carne homogénea, blanca y todo con los blancos tóxicos
friable; olor agradable a (Clitocybe dealbata (Sowerby)
harina húmeda y sabor a Gillet., Clitocybe rivulosa
harina dulce. (Pers.) P. Kumm., Clitocybe
Esporas fusiformes, apicu- cerussata (Fr.) P. Kumm.); se
ladas, hialinas, lisas, con diferencia de ellos por el color
aristas longitudinales que le rosa de las láminas, sobre todo
dan un aspecto hexagonal y en los ejemplares adultos, y
no amiloides; de color rosa por su fuerte olor a harina.
amarillo en masa.

311
Entoloma clypeatum (L.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN Esporas esféricas, angulosas y


con paredes anchas; en masa
Sombrero de 5-14 cm, cónico
de color rosa amarillo.
al principio, después aplanado
y mamelonado con el margen
HÁBITAT
incurvado y ondulado; cutícula
higrófana de color pardo, Fructifica en lugares herbosos
castaño o gris amarillo con bajo Rosáceas (manzanos,
manchas radiales gris oscuro. perales, espino albar) en prima-
vera, siendo frecuente.
Láminas adnatas, algo espa-
Entoloma hirtipes (Schumach.) M.M. Moser ciadas, anchas, de jóvenes COMESTIBILIDAD
Se caracteriza por el sombrero cónico con un blancas y luego de color rosa
pequeño umbón puntiagudo, de color marrón cada vez más intenso con la Buen comestible.
oliváceo a marrón rosáceo y con el margen
edad.
estriado. Olor característico a pescado. OBSERVACIONES
Pie de 4-14 x 0,5-1,5 cm,
curvo, atenuado en la base No se debe confundir con
pues crece de manera cespitosa Entoloma sinuatum (tóxico)
unido a otros ejemplares, (Bull.) P. Kumm. que tiene pie
blanco, con estrías gris más grueso y sombrero más
parduzcas, que se ensucia de carnoso y fructifica en otoño
amarillo al tocarlo. bajo planifolios, preferente-
mente bajo robles.
Carne tierna, fibrosa, gruesa,
de color blanco o ligeramente
parda; olor a harina fresca y
Entoloma hebes (Romagn.) Trimbach sabor agradable, más suave que
Especie frecuente bajo coníferas, sombrero
de 2-5 cm con un mamelón redondo
Clitolipus prunulus (Scop.) Fr.
pronunciado de color pardo oscuro.

312
Entoloma rhodopolium (Fr.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-10 cm, de Esporas angulosas, con 5 a 7
convexo a aplanado, al final salientes obtusos; de color
deprimido en el centro con el rosa en masa.
borde enrollado y posterior-
mente acanalado o fisurado, HÁBITAT
estriado por transparencia;
Fructifica en bosques de plani-
cutícula higrófana de color
folios húmedos a finales de
gris amarillo en tiempo
verano-otoño. Crecimiento
húmedo y blanco seríceo y Entoloma rhodopolium (Fr.) P. Kumm.
aislado o gregario.
brillante en tiempo seco. Detalle de las láminas blancas y
Láminas prietas, anchas, con COMESTIBILIDAD decurrentes por un diente que se
laminillas, adheridas y decu- vuelven con la edad asalmonadas.
Sospechoso, al igual que
rrentes por un diente, primero muchas especies del género.
blancas, después rosa y final-
mente pardo rosadas. OBSERVACIONES
Pie de 4-12 x 0,3-1cm, hueco, Se puede confundir con
frágil, con la base fusiforme, Entoloma nidorosum Fr. (Quél.)
blanco o difuminado de gris, -para algunos autores es una
acanalado y pruinoso en su forma de Entoloma rohodopo-
parte alta. lium (Fr.) P. Kumm.) que emana
Carne blanca, acuosa y muy un olor fuerte a lejía-.
frágil; olor alcalino o ligera-
mente a harina; sabor
desagradable.

313
Entoloma sinuatum (Bull.) P. Kumm.

Sinónimo: Entoloma lividum (Bull.) Quél. Nombre vulgar: pérfida.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 5-16 cm, Fructifica en bosques de
carnoso, primero campanu- planifolios (encinas y robles),
lado, después convexo, final- de manera gregaria o
mente extendido, irregular, formando “corros de brujas”
con el margen enrollado, no con numerosos ejemplares.
estriado, primero blanco Finales de verano y otoño.
crema que se vuelve ocre, gris
o leonado ceniza y sedoso a COMESTIBILIDAD
causa de las fibrillas radiales
muy finas de color gris ocre. Muy tóxica. Provoca molestias
Entoloma sinuatum (Bull.) P. Kumm. es estomacales, vómitos, diarreas
una de las especies de mayor porte del Cutícula no higrófana que se
rompe con facilidad. y braquicardia, pudiendo
género; se caracteriza por el sombrero llegar a causar la muerte o
gris-lívido. Láminas de escotadas a libres, producir lesiones hepáticas y
desiguales, apretadas, anchas, alteraciones del sistema
con laminillas, de joven de nervioso graves. Estadís-
color amarillento mantequilla, ticamente es una de las setas
rosa al madurar y después que mayor número de intoxi-
asalmonadas y teñidas de caciones provoca.
amarillo en el borde.
Pie de 5-15 x 1,5-3,5 cm, OBSERVACIONES
esbelto, robusto, curvado, algo Se puede confundir con espe-
bulboso y de color blanco, con cies como Clitocybe nebularis
manchas amarillo pálido. (Batsch) Quél. “pardilla”,
Carne firme, blanca, espesa y comestible, con láminas decu-
Entoloma sinuatum (Bull.) P. Kumm., con fibrosa; olor y sabor fuerte a rrentes y esporada blanca. Se
sus características láminas asalmonadas. harina fresca. podría llegar a confundir con
Calocybe gambosa (Fr.) Donk
Esporas subglobosas, angu- por su olor parecido, pero esta
losas, hialinas y no amiloides; última tiene sombrero y
en masa de color rosa sucio. láminas blancas.
314
Macrocystidia cucumis (Pers.) Joss.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1-3 cm, campa- Esporas fusiformes y verru-
nulado al principio, después gosas; en masa de color
aplanado con un ligero umbón parduzco a ocre rojizo.
y margen normalmente no
estriado, a excepción de la var. HÁBITAT
latifolia (J. E. Lange) Imazeki & En bosques de caducifolios y
Hongo; cutícula brillante con coníferas, al borde de los
la humedad, al principio de caminos. Fructifica en otoño
pruinosa a pubescente y final- siendo una especie rara. Detalle del hábitat de Macrocystidia
mente algo viscosa, de color cucumis (Pers.) Joss. en suelos de
pardo rojizo en el centro y más COMESTIBILIDAD linderos de bosque.
claro hacia los márgenes.
Sin valor culinario.
Láminas de adnatas a casi
libres, al principio blanque- OBSERVACIONES
cinas y luego de color ocre
ladrillo. Pie de 6-8 x 0,3-0,5 Es una especie poco conocida
cm, atenuado en la base, algo que se puede confundir con
pruinoso y aterciopelado, de especies del género Mycena
color pardo negruzco excepto (Pers.) Roussel, Flammulina P.
en el ápice que es más claro. Karst., etc.

Carne pálida, casi blanca; con


fuerte olor a pepino al prin-
cipio y después desagradable,
como a pescado en malas
condiciones.

315
Rhodotus palmatus (Bull.) Maire

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-8 cm, de Esporas subglobosas, hialinas
convexo a plano, margen y muy verrugosas; en masa de
incurvado algo más claro y color rosa salmón.
estriado por transparencia con
la edad; cutícula gelatinosa y HÁBITAT
espesa, de color carne a rosa o Especie lignícola que fructifica
anaranjado y reticulada con sobre tocones de caducifolios
unas venas características. (olmos, chopos, etc.), en otoño
Rhodotus palmatus (Bull.) Maire es un Láminas adnatas a sinuadas, y tiene crecimiento de aislado
hongo con una coloración muy vistosa anchas, con laminillas, de a gregario.
que crece de manera saprófita general- color rosa carne o rosa pálido.
mente sobre negrillos (Ulmus minor Mill.). COMESTIBILIDAD
Pie de 1-3 x 0,4-1 cm, excén-
trico, corto en relación al Sin valor culinario.
d i á m e t ro d e l s o m b re ro ,
curvado, blanco con tonos o OBSERVACIONES
reflejos rosas. Especie saprófita fácil de iden-
Carne elástica de blanca a tificar por su bello color rosa
rosada; olor afrutado y sabor cuando es joven, cutícula
insípido. gelatinosa reticulada y pie
corto y excéntrico.

316
Pluteus
Pluteus aurantiorugosus
aurantiorugosus
Pluteus cervinus P. Kumm.

Sinónimo: Pluteus atricapillus (Batsch) Fayod

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 5-12 cm, Fructifica sobre madera de
globoso-campanulado al prin- caducifolios en otoño.
cipio después plano-convexo, Frecuente.
con un mamelón más o menos
pronunciado y margen plano o COMESTIBILIDAD
incurvado; cutícula cubierta Comestible mediocre.
de fibrillas radiales de color
marrón grisáceo, casi negruzca OBSERVACIONES
en el centro. Pluteus cervinus P. Kumm.
Las especies del género
Láminas libres, blancas y con Detalle de las fructificaciones sobre
Pluteus Fr. se diferencian del restos de madera de caducifolios.
la edad rosadas, con la arista género Entoloma (Fr.) P.
concolora. Kumm., que también tienen
Pie de 6-15 x 1-1,5 cm, cilín- las láminas asalmonadas, en
drico, curvado, blanco, con que estas últimas son esco-
fibrillas longitudinales más o tadas y, por otra parte, no
menos marrones. fructifican sobre madera o
restos leñosos.
Carne esponjosa y blanque-
cina; olor y sabor a rábano. Pluteus cervinus P. Kumm. se
puede confundir con Pluteus
Esporas anchamente elipsoi- atromarginatus (Konrad)
dales, lisas y no amiloides; en Kühner que tiene la arista de
masa de color rosa u ocre las láminas de color marrón
rojizo. negruzco y pie cubierto con
una pelusilla negra. Fructifica
sobre coníferas.

319
Pluteus salicinus (Pers.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-6 cm, de Esporas anchamente elipsoi-
convexo a plano-convexo y dales, lisas y débilmente
ligeramente mamelonado; coloreadas; esporada rosada
cutícula con fibrillas radiales y en masa.
margen delgado, más claro e
higrófano, de color gris a HÁBITAT
marrón, con tonos verdes y Fructifica sobre troncos de
más oscuro, casi negro, en el planifolios (especialmente de
Pluteus aurantiorugosus (Trog.) Sacc. centro. los géneros Salix L. y Alnus
Fructificaciones con el sombrero de color Láminas libres, apretadas, con Miller) en otoño. Crecimiento
rojo anaranjado vivo a amarillo-anaranjado. laminillas, de color blanco al aislado o gregario.
Pie blanquecino con la base amarillenta y principio y después rosadas.
la carne de blanca a amarilla. Fructifica COMESTIBILIDAD
tanto sobre tocones como sobre restos de Pie de 3-8 x 0,3-0,8 cm, recto
madera de planifolios. o ligeramente curvado, más Comestible mediocre.
ancho en la base, blanco y con
tonos de color gris en la zona OBSERVACIONES
de inserción con el sustrato. Su hábitat específico, su color
Carne delgada y blanca; sin y tamaño lo caracterizan.
olor ni sabor apreciables.

320
Volvariella bombycina (Schaeff.) Singer

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 7-20 cm, ovoide Carne tierna y blanca; olor
o acampanado, luego convexo a g ra d a b l e q u e s e t o r n a
± extendido, a veces algo desagradable en la madurez.
mamelonado, margen fibriloso
y agrietado en la madurez; Esporas elipsoidales, lisas y
cutícula sedosa de color gutuladas; en masa de color
blanco, con pequeñas mechas rosa.
de color crema o blanco
amarillento. HÁBITAT Volvariella pusilla (Pers.) Singer
Fructifica de manera aislada Se trata de una especie muy interesante
Láminas libres, juntas, con por su rareza, de pequeño tamaño,
sobre troncos podridos o
laminillas, ventrudas y denti- sombrero de 1-3 cm, de fibriloso o
tocones viejos de planifolios. sedoso a escamoso, de color blanco a
culadas de color blanco al Se puede observar en los
principio y rosadas después. crema muy pálido. Láminas asalmonadas
márgenes de los ríos en verano y pie de 1-5 x 0,3-0,5 cm, blanco, de
y otoño sobre troncos de pruinoso a glabro. Volva lobulada,
Pie de 6-10 x 0,5-2 cm, cilín- olmos, fresnos, sauces o blanca, sedosa y carne blanca.
drico, a veces algo bulboso en alisos. Frecuente. Fructifica con la volva muy enterrada en
la base, firme y robusto, pastizales y eriales.
blanco con tonos amarillos. COMESTIBILIDAD
Volva amplia, envolvente y Comestible mediocre.
carnosa, en forma de saco, alta
y consistente, de color blanco OBSERVACIONES
manchada de ocre. Su hábitat y gran volva la
caracterizan.

321
Volvariella gloiocephala (DC.) Boekhout & Enderle

Sinónimo: Volvariella speciosa (Fr.) Singer

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-15 cm, Esporas elipsoides, lisas y no
convexo a cónico-campanu- amiloides; en masa de color
lado con un ancho mamelón y rosa carne.
con el margen delgado, no
estriado y que se rompe con HÁBITAT
facilidad; cutícula lisa, glabra Fructifica en zonas ricas en
y viscosa, de color gris plata o materia orgánica, cunetas,
blanco pálido o crema. jardines y praderas con hierba
Detalle de las fructificaciones de Láminas libres y ventrudas, en descomposición. Frecuente
Volvariella gloiocephala (DC.) Boekhout apretadas, con laminillas y de a finales de verano y otoño.
& Enderle que crecen de manera cespi- color blanco en principio,
tosa y en las que se puede apreciar la COMESTIBILIDAD
después adquieren un bello
amplia volva sacciforme.
color rosa. Comestible mediocre.
Pie de 5-15 x 0,5-2 cm, cilín-
drico, ensanchado hacia la OBSERVACIONES
base, liso, de color blanco y Por el hecho de tener volva
separable fácilmente del puede confundirse con la
sombrero. mortal Amanita phalloides
Volva bien desarrollada, (Vaill. ex Fr.) Link, que tiene
membranosa, profundamente anillo y sus láminas siempre
enterrada, blanca y en estado son blancas.
adulto marrón o gris.
Carne blanda, algo viscosa y
blanca; olor desagradable
como a rábano y sabor astrin-
gente.

322
Mycena
Mycena renati
renati
Armillaria ostoyae (Romagn.) Herink

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-9 cm, hemisfé- Carne blanca que oscurece
rico, luego cónico campanu- hacia la base y muy fibrosa en
lado y en la madurez convexo, el pie; olor inapreciable y
anchamente umbonado, con sabor que después de un cierto
el margen no estriado y con tiempo es desagradable.
restos blancos del velo; cutí-
Esporas elipsoides, hialinas y
cula de color crema marrón,
lisas; esporada blanca.
cubierta por anchas escamas
más oscuras -marrón negro-, HÁBITAT Armillaria mellea (Vahl) P. Kumm.
más abundantes en el centro y Parasita troncos viejos de planifolios.
en los ejemplares jóvenes. Fructifica en troncos de coní-
Cutícula del sombrero con pequeñas
feras y planifolios en otoño; escamas pardas más densas en el centro.
Láminas medianamente poco frecuente.
prietas, decurrentes, blancas al
principio y luego blanco sucio, COMESTIBILIDAD
amarillo o pardo y finalmente
manchadas de orín o rojo. Igual que Armillaria mellea
(Vahl) P. Kumm. es comestible
Pie de 5-15 x 0,5-1,5 cm, cuando los carpóforos son
derecho, a veces bulboso o jóvenes; pies a rechazar, por
engrosado en la base, fibriloso, fibrosos.
lleno, de color ocre marrón,
jaspeado o con escamas de OBSERVACIONES
color marrón negro por debajo
del anillo que es blanco por Su sombrero, pie y anillo Armillaria tabescens (Scop.) Emel.
arriba, pardo por debajo, algo- cubierto de escamas de color Es la única especie del género que no
donoso, espeso, con el margen marrón oscuro la diferencian tiene anillo en el pie, que es más
de las demás especies de delgado; crece densamente de manera
algodonoso y manchado con
género. cespitosa y fructifica sobre Quercus L.
marrones oscuros.

325
Baeospora myosura (Fr.) Singer

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 0,5-1,5 cm, Fructifica sobre piñas de coní-
primero convexo, pronto apla- feras, siendo una especie
nado, con el margen fino casi otoñal muy frecuente.
blanco y pequeño mamelón
más oscuro; cutícula lisa, COMESTIBILIDAD
viscosa en tiempo húmedo y Sin valor culinario.
de color marrón claro.
Láminas adnatas, apretadas, OBSERVACIONES
Baeospora myosura (Fr.) Singer fructifica desiguales y de color blanco o
sobre piñas de Pinus pinea L. o Pinus Se puede confundir con aque-
algo crema. llas especies que fructifican
pinaster Aiton, preferentemente.
Pie de 1-4 x 0,1-0,2 cm, cilín- sobre piñas: Mycena seynesii
drico, fistuloso, rígido y tenaz, Quél., que tiene mayor
blanco o concoloro con el tamaño, láminas más sepa-
sombrero, finamente atercio- radas y pie frágil; Strobilurus
pelado o pruinoso -pilosidad tenacellus (Pers.) Singer y
visible a la lupa- en toda su Strobilurus stephanocystis
longitud, con la base radicante (Kühner & Romagn. ex Hora)
con rizoides blancos que la Singer que son especies
sujetan a la piña. primaverales y con pie mucho
más largo.
Carne escasa, delgada y blan-
quecina; olor fúngico y sabor
no apreciable.
Baeospora myosura (Fr.) Singer Esporas de elipsoides a subci-
líndricas, hialinas, lisas y
amiloides; esporada de color
blanco.

326
Calocybe constricta (Fr.) Kühner

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-7 cm de Esporas elipsoidales, hialinas y
diámetro, al principio convexo, espinosas; esporada blanca
después plano-convexo, con el
margen incurvado, liso no HÁBITAT
estriado y de contorno irre-
Fructifica en suelos ricos en
gular; cutícula sedosa y de
materia orgánica, zonas
color blanco.
abonadas y jardines en otoño;
Láminas adnatas, escotadas o frecuente.
sinuadas, apretadas, blancas y Calocybe gambosa (Fr.) Donk
después blanco crema a veces COMESTIBILIDAD Es una especie poco frecuente en
con ligeros reflejos azulados. Salamanca y muy frecuente y apreciada
Comestible. en otras provincias de Castilla y León
Pie de 3-8 x 0,8-1,3 cm, un (Burgos, León, Palencia, Soria) con un
poco radicante, blanco, cilín- OBSERVACIONES aroma y sabor más fino a harina.
drico y ligeramente fibriloso. Se puede confundir con
Anillo más o menos membra- Calocybe gambosa (Fr.) Donk
noso, evidente sólo en los que no tiene anillo, las esporas
ejemplares jóvenes, después son lisas y fructifica en prima-
desaparece. vera, en pastizales, formando
pequeños corros de brujas.
Carne firme, blanca; olor muy
pronunciado a harina más o
menos rancia y sabor algo
amargo al envejecer.
Calocybe gambosa (Fr.) Donk

327
Clitocybe costata Kühner & Romagn.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 3-7 cm, primero Bajo planifolios y coníferas en
convexo, poco mamelonado, otoño; frecuente.
pronto hundido o embudado y
con el margen acanalado; COMESTIBILIDAD
cutícula lisa, de color pardo Comestible que por su poca
ocre naranja y más oscura en carne debe cocinarse
el centro. mezclada con otras setas.
Láminas muy decurrentes, Rechazar los pies por duros y
Clitocybe gibba (Pers.) P. Kumm. apretadas, de color blanco y fibrosos.
Sombrero de joven claramente mamelo- después ocre crema.
nado para terminar siendo embudado y OBSERVACIONES
cutícula de color crema rojo con el Pie de 2-5 x 0,5-1 cm, rugoso,
margen no acanalado. levemente más ancho en la Se puede confundir con
base, fistuloso, de color pardo Clitocybe gibba (Pers.) P.
ocre más claro que el Kumm., que no tiene el
sombrero, en principio lleno y sombrero con el margen
después hueco. acanalado. Se parece también
a especies del género Lepista
Carne blanca u ocre pálida y (Fr.) W. G. Sm., sobre todo a
acuosa; inodora y de sabor Lepista inversa (Scop.) Pat.,
dulce y harinoso. cuyas láminas se separan con
Esporas de ovales a citri- facilidad de la carne del
formes, hialinas y lisas; espo- sombrero y su color es más
rada blanca. rojizo.

328
Clitocybe fragrans Sowerby

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 2-4 cm, convexo, Fructifica bajo planifolios
luego plano y deprimido en el entre el musgo y la hierba en
centro, higrófano y con el otoño; poco frecuente.
margen estriado por transpa-
rencia; cutícula de color pardo COMESTIBILIDAD
amarillo en el centro, que se Sin valor culinario. No es
aclara en el margen. tóxico, pero su parecido con
Láminas adnatas, luego decu- los clitocibes blancos muscarí-
rrentes, algo distanciadas y nicos aconsejan olvidarnos de Clitocybe odora (Bull.) P. Kumm.
blancas o pajizas. su recolección. Es una especie frecuente que se caracte-
riza por su fuerte olor a anís y por el
Pie de 2-6 x 0,3-0,5 cm, cilín- OBSERVACIONES color verde, aunque puede variar de
drico, blanco, pruinoso en la azulado a grisáceo, del carpóforo.
parte alta y que oscurece Su olor a anís lo diferencia del
hacia la base. resto de las especies de clito-
cibes blancos tóxicos. Por su
Carne escasa y blanca; olor olor se podría confundir con
fuerte a anís e insípida. Clitocybe odora (Bull.) P.
Esporas elipsoidales, hialinas y Kumm. que es de mayor
lisas; esporada blanca. tamaño (3-8 cm) y de color
verde a azul grisáceo.

Detalle de la higrofanidad del sombrero de


Clitocybe odora (Bull.) P. Kumm.

329
Clitocybe geotropa (Bull.) Quél.

Nombre vulgar: platera

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-20 cm, parecido al del heno recién
primero convexo, claramente segado y sabor dulce.
mamelonado y después depri-
Esporas de tamaño muy
mido quedando el mamelón
variable, elipsoides, hialinas,
en el centro, margen al prin-
lisas y no amiloides; esporada
cipio enrollado y en la
de color blanco.
madurez decurvado y ondu-
lado; cutícula seca, separable HÁBITAT
Clitocybe geotropa var. maxima de la carne, fibrilosa radial-
mente, pruinosa, de color ocre Especie pratícola que fructi-
(Gaertn. & G. Mey.) Konrad & Maubl.
Sombrero de hasta 40 cm, no muy gramuza o blanco crema, con fica en “corros de brujas” muy
carnoso a veces ligeramente mamelonado tonos amarillos y con manchas grandes, entre arbustos espi-
y embudado con la cutícula lisa o ligera- marrones con reflejos plate- nosos, en los márgenes y claros
mente escamosa y de color crema u ocre. ados hacia el margen. de los bosques en otoño;
frecuente.
Láminas decurrentes, poco
apretadas, arqueadas, con COMESTIBILIDAD
laminillas, de color blanco
pálido a crema carne que Excelente comestible, deben
oscurecen con la edad. seleccionarse los ejemplares
jóvenes y rechazar el pie.
Pie de 8-15 x 1,5-3 cm, cilín-
drico, macizo, robusto, engro- OBSERVACIONES
sado en la base y de color
siempre algo más pálido que el Las láminas más blancas y su
sombrero. forma embudada la separan
de la variedad maxima
Carne consistente y blanque- (Gaertn. & G. Mey.) Konrad &
cina; olor muy agradable, Maubl.

330
Clitocybe nebularis (Batsch) Quél.

Sinónimo: Lepista nebularis (Fr.) Harmaja Nombre vulgar: pardilla

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-20 cm, Esporas elipsoides, lisas e
convexo de joven, después se hialinas; esporada de color
abre deprimiéndose un poco y blanco con tonos amarillos.
con el margen ligeramente
enrollado al principio; cutícula HÁBITAT
seca, pruinosa en la madurez,
Especie cosmopolita que fruc-
glabra, no higrófana cuyo
tifica en grandes corros tanto
color oscila entre el marrón y
en planifolios como en coní-
el gris ceniza o gris pardo Detalle de las láminas decurrentes de
feras, en otoño; muy
blanco, cuando está seca es color blanquecino crema de
frecuente.
más pálida y presenta unas Clitocybe nebularis (Batsch) Quél.
finas acanaladuras, lisa y COMESTIBILIDAD
suave al tacto en su madurez.
Buen comestible, aunque últi-
Láminas prietas, separables mamente se han producido
del sombrero, estrechas, decu- casos de intoxicaciones con
rrentes en forma de arco y de trastornos gastrointestinales,
color amarillo o crema. por lo cual se aconseja coci-
Pie de 4-15 x 2-5 cm, espon- narlas de forma prolongada.
joso, más estrecho arriba, algo
encorvado, vacío cuando es OBSERVACIONES
más viejo, de color blanco Se puede confundir con el
hasta el gris claro y con la tóxico Entoloma sinuatum
superficie fibrosa. (Bull.) P. Kumm. que tiene
Carne maciza, consistente y láminas y esporas de color
blanca; olor ciánico, desagra- rosa.
dable en la madurez y sabor
dulce.
331
Clitocybe phyllophila (Pers.) P. Kumm.

Sinónimo: Clitocybe cerussata (Fr.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 3-7 cm, convexo, Fructifica tanto bajo planifo-
mamelonado, después apla- lios como bajo coníferas; crece
nado y con el margen convo- en otoño; no muy frecuente.
luto a recurvado; cutícula
seca, fibrilosa, no higrófana, COMESTIBILIDAD
de color blanquecino, apare- Tóxico, es uno de los clitocibes
ciendo debajo un fondo pálido blancos que produce intoxica-
ocre con manchas. ciones de tipo muscarínico.
Clitocybe dealbata (Sowerby) Gillet Láminas adnatas o ligera-
Sombrero plano, blanco, a veces con mente decurrentes, nume- OBSERVACIONES
zonas cremas, y muy pequeña. rosas, blancas en principio, Las tres especies que reco-
después gris pálido y final- gemos en esta página
mente ocre sucio. comparten muchas caracterís-
Pie de 2-6 x 0,4 -1 cm, hueco, ticas macroscópicas por lo que
más bien corto y de color para su correcta determina-
blanco a un poco pardo. ción hemos de acudir a la
microscopía y a la utilización
Carne consistente sólo en el de distintas reacciones
centro y blanca pálida o parda; químicas.
olor harinoso o levemente
acídulo y sabor ligeramente
ácido.
Esporas elipsoides, hialinas y
Clitocybe rivulosa (Pers.) P. Kumm. lisas; esporada de color crema
El sombrero deprimido, blanquecino y con o débilmente naranja.
zonas manchadas de crema de forma
concéntrica.

332
Clitocybe vibecina (Fr.) Quél.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 2-6 cm, convexo Bajo coníferas, entre la hierba
al principio, después aplanado y el musgo, aunque también
y ligeramente umbilicado; puede fructificar bajo planifo-
cutícula higrófana, estriada en lios; crece a finales de otoño y
tiempo húmedo, ligeramente principios de invierno, tratán-
pruinosa, gris pardo o color dose de una de las especies
crema pálido y en el centro más tardías; poco frecuente.
alutáceo algo más oscura.
COMESTIBILIDAD Clitocybe diatreta (Fr.) P. Kumm.
Láminas ligeramente decu-
rrentes, apretadas, blanque- Sin valor culinario. Sombrero de 4-6 cm, pardusco rosado y
cinas al principio y después margen no estriado. Láminas poco decu-
grisáceas. OBSERVACIONES rrentes de color rosa mate pálido. Olor
afrutado.
Pie de 2-6 x 0,3-0,5 cm, cilín- La complejidad de la taxo-
drico, liso, un poco algodo- nomía de clitocibes y la exis-
noso en la base, al principio tencia de numerosas especies
lleno y después hueco, fibroso con alto contenido en musca-
y concoloro con el sombrero o rina aconsejan rechazar todas
algo más oscuro, gris blanco a las especies pequeñas y
pardo. blancas.
Carne gris y escasa; olor a
harina rancia e insípida.
Esporas elipsoides, lisas, Clitocybe phaeophthalma (Pers.) Kuyper
hialinas y gutuladas; esporada
Sombrero deprimido con cutícula de color
blanca. beige ocráceo, higrófana, margen estriado
y láminas blancas. Olor desagradable.

333
Collybia butyracea (Bull.) Fr.

Sinónimo: Rhodocollybia butyracea (Bull.) Antonín & Noordel.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-8 cm, al prin- Esporas elipsoidales, lisas,
cipio convexo, después apla- hialinas, gutuladas y dextri-
nado y anchamente mamelo- noides; en masa de color
nado, con el margen incur- blanco crema.
vado a decurvado en la
madurez y ondulado; cutícula HÁBITAT
lisa, brillante, viscosa, higró-
Especie cosmopolita, aunque
fana, de aspecto graso y de
más frecuente bajo coníferas.
A pesar de la variedad de colores que puede color variable desde gris
Prefiere suelos pobres y ácidos.
adquirir en el sombrero, Collybia butyracea pardo, pardo amarillento o
Frecuente en otoño.
(Bull.) Fr. se trata de una especie inconfun- marrón con el centro más
dible por su cutícula higrófana y pie hueco oscuro. COMESTIBILIDAD
algodonoso en la base.
Láminas adnatas a sublibres, Sin valor culinario por la
delgadas, apretadas, consistencia acuosa y blanda
desiguales y de color blanco. de su carne.
Pie de 3-10 x 0,5-2 cm, cilín-
drico atenuándose progresiva- OBSERVACIONES
mente hacia el ápice y con la Collybia butyracea (Bull.) Fr. es
base blanca, obclaviforme y una especie de color muy
lanosa, hueco, con la super- variable con dos variedades
ficie recubierta de fibrillas bien diferenciadas: var. asema
longitudinales y concoloro con Quél. más pequeña y de color
Aspecto general de Collybia butyracea el sombrero o algo más claro. blanco grisáceo y var. buty-
(Bull.) Fr. Carne blanda, acuosa, espon- racea (Bull.) Quél., más oscura.
josa en el pie y blanquecina;
olor desagradable a manteca
rancia y sabor fúngico.
334
Collybia dryophila (Bull.) P. Kumm.

Sinónimo: Gymnopus dryophilus (Bull.) Murrill

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-6 cm, al prin- Esporas de elipsoidales a
cipio campanulado después lacrimoides, lisas, hialinas y
convexo y más tarde exten- no amiloides; en masa de
dido y algo deprimido; cutí- color blanco.
cula higrófana, glabra,
estriada en tiempo húmedo HÁBITAT
hacia el margen y de color
Especie cosmopolita que fruc-
muy variable, desde ocre
tifica en bosques de coníferas
pálido a crema rojizo. Collybia dryophila (Bull.) P. Kumm. se
y planifolios, entre las hojas
Láminas adnatas a sinuadas, caídas, la hierba y en bordes trata de una especie muy polimorfa
apretadas, delgadas, estrechas, de caminos. Muy común a donde el sombrero toma colores muy
de blanquecinas a blanco principios de primavera y variados según el grado de humedad.
amarillentas con la edad. otoño.
Pie de 2-6 x 0,2-0,5 cm, cilín-
COMESTIBILIDAD
drico, liso, largo, delgado,
algo viscoso, pubescente en la Comestible mediocre.
base con numerosos restos
miceliares y de color amarillo OBSERVACIONES
naranja o leonado rojo. Se diferencia de Collybia buty-
Carne delgada, fibrosa, tenaz racea (Bull.) Fr. por presentar
en el pie y de color blanco esta última mayor porte, tintes
pálido; olor fúngico, ligero y marrones y la base del pie muy
agradable y sabor inapre- estrigosa.
ciable.

335
Collybia fusipes (Bull.) Quél.

Sinónimo: Gymnopus fusipes (Bull.) Gray

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-10 cm, al prin- poco putrescible; olor fúngico
cipio campanulado y después y sabor dulzaino.
convexo extendido e irregular; Esporas elipsoidales, hialinas y
cutícula no separable de la lisas; en masa de color blanco.
carne, lisa, glabra, brillante,
viscosa cuando está hidratada HÁBITAT
y de color pardo rojo o gamuza
con máculas dispersas. Especie que fructifica de
Su típico pie fusiforme y radicante, manera cespitosa en los
unido a su hábitat bien definido caracte- Láminas de sinuadas a casi troncos o tocones de planifo-
rizan a Collybia fusipes (Bull.) Quél. libres, espaciadas, anchas, lios (encinas, robles y
ventrudas, con laminillas, al castaños). Frecuente desde
principio de color blanco finales de primavera a otoño.
pálido y después con manchas
o máculas del color del COMESTIBILIDAD
sombrero.
A rechazar por su consistencia
Pie de 5-15 x 0,7-1,5 cm, fusi- correosa y fibrosa.
forme, tenaz, primero lleno y
después hueco, largamente OBSERVACIONES
radicante, con estrías longitu-
dinales profundas, de color Collybia fusipes (Bull.) Quél. se
pardo rojo o púrpura, más podría confundir, sobre todo
claro en la parte alta y en la cuando empieza a fructificar,
parte radicante de color pardo con Flammulina velutipes
rojizo o marrón negruzco. (Curtis) Singer porque también
lo hace de manera cespitosa
Carne consistente, cartilagi- aunque esta última es más
nosa en el sombrero y fibrosa pequeña y tiene el pie muy
en el pie, blanca, elástica y aterciopelado y casi negro.
336
Collybia maculata (Alb. & Schwein.) P. Kumm.

Sinónimo: Rhodocollybia maculata (Alb. & Schwein.) Singer

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-15 cm, inicial- Esporas subglobosas, lisas,
mente hemisférico, después hialinas y gutuladas; en masa
convexo y finalmente plano de color blanquecino crema.
convexo, con el margen al
principio enrollado y en la HÁBITAT
madurez decurvado y ondu- Fructifica tanto en bosques de
lado; cutícula no higrófana, coníferas como de caducifo-
lisa, glabra, de joven de color lios. Frecuente desde finales de
blanco puro y después ador- verano a otoño. Collybia maculata (Alb. & Schwein.) P.
nada con manchas de color Kumm. es una de las especies del género
rojo o marrón que se disponen COMESTIBILIDAD que alcanza mayor tamaño, tanto en el
de manera irregular. sombrero como en su largo pie y que sólo
Sin valor culinario, sobre todo puede confundirse con otras especies del
Láminas de adnatas a libres, por el sabor amargo de su género cuando nace por ser completa-
apretadas, estrechas, con lami- carne. mente blanca, después se hace inconfun-
nillas, primero blancas y dible por sus manchas de color rojizo.
después con máculas conco- OBSERVACIONES
loras con las de la cutícula.
Es difícil su confusión con
Pie de 5-12 x 0,4-1,5 cm, cilín- otras especies por su color
drico, con la base radicante u blanco y los tintes rojos en
obclaviforme, lleno y después sombrero, láminas y pie.
hueco, duro, fibroso, estriado y
de color blanco pruinoso con
manchas rojizas.
Carne dura, espesa y blanca;
olor débil y sabor amargo.

337
Collybia marasmioides (Britzelm.) Bresinsky & Stangl

Sinónimo: Gymnopus erythropus (Pers.) Antonín, Halling & Noordel.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1-5 cm, en prin- Esporas elipsoidales, lisas,
cipio un poco acampanado y hialinas y no amiloides; en
después extendido y algo masa de color blanco.
deprimido en el centro con el
margen levantado y estriado HÁBITAT
en tiempo húmedo; cutícula Es una especie que fructifica,
higrófana, algo rugosa por de manera cespitosa en zonas
depresiones, un poco viscosa y herbosas o en la base de
de color marrón amarillo, algo tocones podridos de caducifo-
Collybia luteifolia Gillet
(= Gymnopus ocior (Pers.) Antonín & Noordel.)
más clara en el borde. lios, de finales de verano a
Sombrero de color pardo cuero a pardo rojizo, Láminas adnatas si bien se otoño.
láminas amarillentas y bastante apretadas, pie separan rápidamente del pie,
largo, fistuloso y de color más claro que el con laminillas, blancas y COMESTIBILIDAD
sombrero. Fructifica bajo planifolios.
después crema con tonos Comestible mediocre.
rosas.
Pie de 4-10 x 0,2-0,5 cm, cilín- OBSERVACIONES
drico, radicante, algo sinuoso, Puede confundirse con
liso, de un color rojo oscuro o Collybia acervata (Fr.) P.
púrpura rojo a todo lo largo Kumm. que crece de forma
hasta la altura de las láminas y cespitosa en la base de
con la base estrigosa. tocones de coníferas.
Carne insignificante y de color
blanco pero roja en el pie; olor
agradable y sabor dulce.

338
Collybia peronata (Bolton) P. Kumm.

Sinónimo: Gymnopus peronatus (Bolton) Antonín, Halling & Noordel.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-8 cm, inicial- inapreciable y sabor muy
mente convexo, después apla- picante, como la pimienta.
nado y un poco deprimido,
Esporas de elipsoidales a fusi-
con el margen de incurvado a
formes, lisas, hialinas y no
plano y a veces recurvado;
amiloides; en masa de color
cutícula no higrófana ni
blanco.
estriada y de color crema u
ocre o pardo rojo más clara en
HÁBITAT
tiempo seco. Detalle de las fructificaciones de Collybia
Especie bastante común en peronata (Bolton) P. Kumm.
Láminas de escotadas a libres,
bosques de caducifolios muy
espaciadas, gruesas y de color
húmedos. Frecuente a finales
inicialmente amarillo crema,
de verano y otoño.
posteriormente amarillas y
finalmente de color cuero o COMESTIBILIDAD
canela claro.
A rechazar por su sabor
Pie de 3-7 x 0,3-0,7 cm, cilín- picante.
drico pero con la base engro-
sada, de color blanco o OBSERVACIONES
amarillo, fibriloso hacia el
ápice y muy estrigoso hacia la Su típico pie estrigoso en la
base. base, el sabor picante y sus
láminas espaciadas la diferen-
Carne delgada, muy seca, cian de especies próximas.
correosa y de color blanco
ocre o blanco amarillo; olor

339
Crinipellis scabella (Alb. & Schwein.) Murrill

Sinónimo: Crinipellis stipitaria (Fr.) Pat.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 0,5-1,5 cm, al Especie pratícola que fructi-
principio globoso, después fica de finales de verano a
campanulado y finalmente otoño; frecuente.
aplanado, algo deprimido en el
centro, con un pequeño COMESTIBILIDAD
mamelón y con el margen irre- Sin valor culinario.
gular; cutícula con fibrillas
adpresas entrecruzadas que OBSERVACIONES
Marasmius rotula (Scop.) Fr. forman largas escamas que
dejan al descubierto la carne, El género Crinipellis Pat. se
Sombrero de 1-1,5 cm de diámetro,
blanco, láminas adnatas a un collar de color blanco u ocre pardo diferencia de Marasmius Fr.
tubular que incluye al ápice del pie que en los márgenes a leonado en por tener pelos en el pie y en
es filiforme y de color pardo oscuro. el disco. el sombrero. También se podría
Fructifica sobre ramitas caídas y la confundir con las especies del
Láminas adnatas, blancas, género Marasmiellus Murrill
corteza de la base de los troncos.
espaciadas y con laminillas. que igualmente son de
Pie de 3-5 x 0,1-0,2 cm, cilín- pequeño tamaño -1 a 3 cm de
drico, rígido, tomentoso, de diámetro en el sombrero-,
color marrón rojo o castaño. fructifican sobre sustratos
leñosos y tienen la cutícula
Carne escasa de color blan- con hifas de estructura cora-
quecino; olor y sabor no apre- loide.
ciables.
Esporas largamente elipsoi-
dales, hialinas, lisas y gutu-
ladas; blancas en masa.

340
Cystoderma carcharias (Pers.) Fayod

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-6 cm, inicial- Esporas de cilíndricas a
mente acampanado, luego ovoides, lisas y amiloides; en
hemisférico a convexo con el masa de color blanco.
margen decurvado a plano y
con restos del velo universal a HÁBITAT
modo de dientes blanque- Fructifica preferentemente
cinos; cutícula cubierta por bajo coníferas a finales de
gránulos farinosos bien visi- otoño; común.
bles a la lupa, de color crema
Cystoderma amianthinum
rosáceo a blanquecino. COMESTIBILIDAD (Scop.) Fayod
Láminas adnatas y de color Sombrero de 2-6 cm, de color ocre rojo
Sin valor culinario. que varía mucho desde el amarillo ocre o
blanco o crema.
amarillo óxido con tonalidades rojizas en
Pie de 4-7 x 0,3-0,6 cm, cilín- OBSERVACIONES el centro. Punteado por granitos del
drico, hueco, blanquecino y El género Cystoderma Fayod mismo color y margen con restos de velo
con gránulos concoloros. se caracteriza por tener los blanco.
Anillo ínfero, envainante, con sombreros pulverulentos y el
la cara superior blanca y lisa y pie con un anillo envainante
la inferior gris. siempre más o menos visible.
Carne blanquecina y delgada;
olor y sabor desagradables.

341
Cystoderma fallax A. H. Sm. & Singer

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-5 cm, al prin- Carne de color ocre rosa en el
cipio hemisférico o convexo, sombrero y pardo amarilla en
después más o menos apla- el pie; olor y sabor no destaca-
nado y con el borde vistosa- bles.
mente adornado por restos del
Esporas de largamente elip-
velo; cutícula seca, granulosa
soides o subglobosas, hialinas
y con la edad pulverulenta o
y amiloides; de color blanco en
escamosa, de color amarillo
masa.
Cystoderma fallax A. H. Sm. & Singer
leonado o pardo ocre y con el
centro leonado rojo.
Detalle de pie y anillo. HÁBITAT
Láminas adnatas y blancas
Fructifica en bosques de coní-
con tonos rosas.
feras en otoño; poco frecuente.
Pie de 2-7 x 0,4-0,7 cm, cilín-
drico, blanco o crema por COMESTIBILIDAD
encima del anillo, por debajo Sin valor culinario.
con un revestimiento granu-
loso-escamoso de color OBSERVACIONES
amarillo leonado hasta la base.
Pa r e c i d o a C y s t o d e r m a
Anillo persistente, en forma de amianthinum (Scop.) Fayod
collar y de color amarillo del que se diferencia porque
leonado o pardo ocre en la este último tiene el pie menos
parte inferior y blanco en la adornado, el anillo menos
superior. marcado y las esporas ovoides.

342
Cystoderma granulosum (Batsch) Fayod

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 2-6 cm, hemisfé- Fructifica en bosques de coní-
rico a plano-convexo, con el feras y de caducifolios en
margen decurvado a plano y otoño; poco frecuente.
festoneado; cutícula de color
ocre pardo o rojo mate a ocre COMESTIBILIDAD
marrón y con gránulos verru- Sin valor culinario.
gosos muy marcados.
Láminas adnatas, ventrudas, OBSERVACIONES
con laminillas y de color Puede confundirse con Cystoderma terrei (Berk. & Broome)
blanco o rojo muy pálido. Harmaja
Cystoderma amianthinum Sombrero de hemisférico a cónico-acam-
Pie de 3-8 x 0,3-0,5 cm, cilín- (Scop.) Fayod que posee panado, después aplanado con el borde
drico y recubierto de escamas esporas amiloides de mayor un poco ondulado, de color rojo cinabrio
del color del sombrero. longitud y con Cystoderma a naranja, recubierto por pequeñas
t e r re i ( B e r k . & B ro o m e ) escamas o gránulos arenosos, salvo en el
Anillo fugaz, algodonoso y Harmaja de color rojo cinabrio centro que posee un pequeño mamelón.
recubierto de escamas en la y sombrero menos granuloso. Pie cilíndrico con la base ligeramente
parte inferior y de color ocre bulbosa, de color pálido por encima del
rojo. anillo y escamoso en la parte inferior y
Carne blanquecina; olor y con gránulos semejantes a los del
sombrero. Se caracteriza por sus cistidios
sabor inapreciable.
estrechamente lanceolados, con el ápice
Esporas elipsoidales, hialinas, atenuado y con depósitos de cristales.
no amiloides y lisas; en masa
de color blanco.

343
Faerberia carbonaria (Alb. & Schwein.) Pouzar

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 2-4 cm de Especie pirófila que fructifica
diámetro, umbilicado, con el sobre restos vegetales que
margen fino, ondulado y han sido quemados en
lobulado; cutícula seca, otoño; poco frecuente.
glabra y de color gris a casi
negruzco. COMESTIBILIDAD
Láminas decurrentes, anas- Sin ningún valor culinario.
tomosadas de forma irre-
Faerberia carbonaria (Alb. & Schwein.) gular, arqueadas, espaciadas, OBSERVACIONES
Pouzar es una especie poco frecuente en claramente bifurcadas y de Tiene parecido con las espe-
Salamanca cuya identificación es fácil por color blanquecino o blanco cies del género Cantharellus
su hábitat y sus láminas decurrentes y grisáceas. Fr. debido a que sus láminas
bifurcadas.
Pie de 2-6 cm, algo excén- son decurrentes, bifurcadas y
trico, coriáceo y de color se parecen a sus pliegues
blanco grisáceo. típicos. Se diferencia de ellas,
entre otras razones, por su
Carne escasa, tenaz, coriácea hábitat pirófilo.
y blanco grisácea; olor y
sabor suaves.
Esporas cilíndricas, hialinas y
lisas; en masa de color
blanco.

344
Flammulina velutipes (Curtis) Singer

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-8 cm, primero Esporas de elipsoidales a
hemisférico, después convexo subcilíndricas, hialinas y lisas;
y finalmente aplanado con el de color blanco crema en
margen incurvado a extendido masa.
y estriado por transparencia;
cutícula lisa, viscosa, de color HABITAT
rojizo amarillento, amarillo Especie saprófita que fructi-
naranja o rojo naranja, algo fica de manera cespitosa en
más claro en el margen. los restos leñosos de planifo- Flammulina velutipes (Curtis) Singer es
Láminas adnatas o algo esco- lios y arbustos, a finales de de las pocas especies que fructifica
tadas, delgadas, con laminillas, otoño, invierno e incluso en durante el invierno y después de las
blancas al principio, después los primeros meses de prima- nevadas, cuando se produce el deshielo,
vera pudiendo fructificar sobre todo entre los restos de escobas.
crema y en la madurez con
manchas rojizas. entre la nieve; frecuente.
Pie de 3-10 x 0,5-1 cm, cilín- COMESTIBILIDAD
drico, radicante, tenaz, fistu-
loso, típicamente aterciope- Comestible y cultivada en
lado cubierto de pelos de color algunos países.
marrón negro sobre todo en la
parte inferior, amarillo rojo en OBSERVACIONES
la parte superior. Pa r e c i d a a F l a m m u l i n a
Carne escasa, blanca o algo ononidis Arnolds que fructi-
amarillenta; olor inapreciable fica sobre la “gatuña” (Ononis Cultivo en madera de Flammulina velu-
o ligeramente a geranio y spinosa L.). tipes (Curtis) Singer
sabor dulce.

345
Hygrocybe chlorophana (Fr.) Wünsche

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 3-6 cm, convexo Fructifica en otoño en
y luego aplanado, margen irre- brezales, claros herbosos y
gular a veces hendido y no bosques abiertos de frondosas;
estriado; cutícula brillante, poco frecuente.
lisa, de color amarillo limón o
amarillo naranja y en tiempo COMESTIBILIDAD
húmedo muy viscosa. Sin valor culinario.
Láminas escotadas, espa-
Hygrocybe persistens (Britzelm.) Singer ciadas, gruesas, céreas y de OBSERVACIONES
Sombrero de 4-7 cm, puntiagudo, de color color amarillo más claro que el Se puede confundir con cual-
amarillo vivo a anaranjado pálido y muy sombrero. quiera de las especies amari-
viscoso. llas del género, pero un buen
Pie de 3-8 x 0,4-0,6 cm, cilín-
drico, hueco al final, muy carácter diferencial es el
viscoso, de color amarillo presentar el sombrero poco o
limón vivo. nada cónico al principio.
Carne amarilla muy clara; sin
olor ni sabor.
Esporas elipsoides, hialinas y
lisas; esporada de color blanco.

Hygrocybe psittacina
(Schaeff.) P. Kumm.
Sombrero de1-4 cm recubierto de una
espesa capa viscosa verde en su juventud
que más tarde tiende a decolorarse.

346
Hygrocybe coccinea (Schaeff.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero: De 2-6 cm, al prin- Esporas: Largamente elip-
cipio acampanado, extendido soides, lisas, hialinas y gutu-
cuando viejo, con el borde fino ladas. En masa de color
y el centro con un mamelón blanco.
obtuso. De color rojo naranja,
albaricoque o amarillo ocre HÁBITAT
más o menos vivo. Cutícula
Especie pratícola que fructi-
tersa y lisa.
fica también en claros
Láminas: Gruesas, como de herbosos del bosque. Aislada a Hygrocybe coccinea (Schaeff.) P. Kumm., se
cera, decurrentes, separadas, gregaria. Finales de otoño. No caracteriza por sus pequeñas fructifica-
arqueadas y anastomosadas. muy frecuente. ciones de color rojo vivo.
De color crema, ocre amarillo
o leonado naranja. COMESTIBILIDAD
Pie: De 2-6 x 0,6-1,3 cm, Buen comestible, que rara vez
atenuado hacia la base. De es invadida por larvas de
color más pálido que el insectos.
sombrero, blanco crema o
leonado pálido. Lleno, fibri- OBSERVACIONES
loso-estriado y liso en la parte Según algunos autores existen
alta. tres variedades con distintas
Carne: Firme, frágil, algo coloraciones.
viscosa, de color blanca u ocre,
fibrosa. Olor agradable.

347
Hygrocybe conica (Schaeff.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-5 cm, cónico Esporas de elipsoides a cilín-
campanulado con amplio dricas, lisas, hialinas y gutu-
mamelón agudo, margen ladas; esporada de color
lobulado y plano; cutícula blanco.
fibrilosa, fácilmente separable,
brillante y de color variable HÁBITAT
entre el amarillo naranja, rojo
Especie que fructifica en
anaranjado o amarillo anaran-
jardines, prados, zonas
Hygrocybe laeta (Pers.) P. Kumm. jado, con tendencia a enne-
herbosas en general o en
Sombrero de 2-5 cm, con aspecto onfa- grecerse.
claros de bosques; frecuente
loide de color rosado a ocre azafrán o Láminas libres, anchas, sepa- en otoño.
beis rosado. Láminas decurrentes, rosas; radas, con lamélulas, de color
pie esbelto rosa pálido y oliváceo en el amarillo pálido y negras con la COMESTIBILIDAD
ápice.
manipulación o la vejez. Es considerada como dudosa y
Pie de 2-8 x 0,4-0,6 cm, cilín- como sospechosa de toxicidad.
drico, hueco, muy fibroso y
longitudinalmente acanalado, OBSERVACIONES
de color amarillo naranja, Bien caracterizado por los
limón o azufre que ennegrece tonos negros que adquiere
al igual que el sombrero y las tanto al roce como con la
láminas. edad.
Carne escasa, delgada, frágil,
amarilla en el sombrero y
blanca en el pie; inodora y de
sabor dulce.

348
Hygrocybe pratensis (Pers.) Murrill

Sinónimo: Cuphophyllus pratensis (Pers.) Bon

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-6 cm, al prin- Esporas largamente elipsoides,
cipio acampanado, luego lisas, hialinas y gutuladas;
convexo y finalmente exten- esporada de color blanco.
dido con un mamelón obtuso,
margen fino y suavemente HABITAT
ondulado; cutícula tersa, lisa y
Especie pratícola que fructi-
de color rojo naranja más o
fica en claros herbosos del
menos claro.
bosque en otoño; no muy
Láminas anchas, céreas, decu- frecuente. Hygrocybe pratensis (Pers.) Murrill se
rrentes, separadas y anasto- caracteriza por ser una seta de mediano
mosadas, del mismo color que COMESTIBILIDAD tamaño, anchamente umbonada y con
el sombrero. láminas espaciadas y anastomosadas.
Buen comestible, que rara vez
Pie de 2-6 x 0,6-1,3 cm, es invadida por larvas de
atenuado hacia la base, lleno, insectos.
concoloro, fibriloso, estriado y
liso hacia el ápice. OBSERVACIONES
Carne firme, algo viscosa, de El hábitat y el color hacen que
color blanco u ocre y fibrosa; sea fácilmente identificable.
olor y sabor fúngicos.

349
Hygrocybe punicea (Fr.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 4-14 cm, Especie que fructifica en zonas
primero cónico, después herbosas o en claros de
campanulado a convexo con bosques con preferencia por
amplio mamelón obtuso y con las zonas calcáreas; en otoño;
el margen lobulado y plano; no muy frecuente.
cutícula viscosa y de color rojo
sangre tiñéndose de anaran- COMESTIBILIDAD
jado oscuro a pardo con la Comestible mediocre que tiñe
Hygrocybe splendidissima edad.
(P. D. Orton) M. M. Moser el agua de la cocción de color
Más esbelta que Hygrocybe punicea (Fr.) Láminas adnatas, anchas, amarillo.
P. Kumm. y sombrero algo más pequeño ventrudas, espesas, espaciadas
(hasta 10 cm), de un rojo tomate vivo que y de color amarillo anaranjado OBSERVACIONES
con la edad vira a rojo ladrillo. Láminas a amarillo rojizo.
de amarillas a anaranjadas.
Es la especie del género de
Pie de 4-10 x 0,5-1,5 cm, cilín- mayor tamaño, más robusta y
drico, seco, de color amarillo carnosa. Aspecto semejante
naranja a amarillo pálido en la tiene Hygrocybe splendidis-
base. sima, (P. D. Orton) M. M.
Moser con la carne del pie
Carne blanca y gris rojiza bajo amarilla. También es parecida
la cutícula; inodora y con a Hygrocybe coccinea
sabor dulce. (Schaeff.) P. Kumm., que es
Esporas de elipsoides a cilín- bastante más pequeña y con el
dricas, hialinas y lisas; espo- sombrero obtuso.
Hygrocybe mucronella (Fr.) P. Karst. rada de color blanco.
(=Hygrocybe reae (Maire) J. E. Lange)
Sombrero de 1-3 cm y con el margen
ligeramente estriado, viscoso, anaranjado
rojizo que al secarse se vuelve más claro.
350
Hygrocybe virginea (Wulfen) P. D. Orton & Watling

Sinónimo: Cuphophyllus niveus (Scop.) Bon

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1-4 cm, al prin- Esporas cilíndrico elípticas,
cipio acampanado, convexo, hialinas, lisas y no amiloides;
después aplanado umbonado, esporada de color blanco.
al final plano con el centro un
poco deprimido, margen lobu- HÁBITAT
lado y estriado por transpa- Especie pratícola, prefiriendo
rencia; cutícula higrófana, lisa claros herbosos de bosques de
o untuosa, de color blanco encina o roble; frecuente en
puro, crema hacia el centro o otoño. Hygrocybe virginea (Wulfen) P. D. Orton
difuminado de amarillo con & Watling se caracteriza por ser una
tonos rosados en la madurez. COMESTIBILIDAD especie blanquecina con manchas rosas,
láminas muy decurrentes y cutícula
Láminas decurrentes, anchas, Comestible poco apreciado, higrófana.
distantes, con lamélulas, algo pero debe tenerse cuidado
anastomosadas, intervenadas para no ser confundido con
cerca del pie, de color blanco y especies del género Clitocybe
arista entera y concolora. (Fr.) Staude -tóxicas- que no
Pie de 2-5 x 0,2-0,5 cm, cilín- tienen las láminas tan espa-
drico, delgado, lleno y después ciadas.
hueco, algo curvado y
atenuado en la base y de color OBSERVACIONES
blanco con esfumaciones Muy parecida a Hygrocybe
crema o rosa en la base. russocoriacea (Berk. & T. K.
Carne escasa, blanca, crema Mill.) P. D. Orton & Watling
en la base del pie; olor agra- que tiene coloraciones más
dable y sabor dulce. oscuras y sobre todo fuerte
olor a cedro.

351
Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr.

DESCRIPCIÓN
S o m b r e r o d e 4 - 10 c m , Esporas elipsoides, lisas,
carnoso, convexo y más tarde hialinas y en parte gutuladas;
extendido, algo mamelonado; esporada de color blanco.
cutícula lisa, muy viscosa, de
color gris ratón, ceniza o HÁBITAT
marrón gris, más clara en los
Fructifica bajo coníferas en
márgenes y punteada en el
pinares de Pinus sylvestris L.;
centro por pequeñas papilas
de otoño a principios de
Hygrophorus latitabundus Britzelm. glutinosas.
invierno; muy frecuente.
(=Hygrocybe limacinus Kalchbr.) Láminas decurrentes, espa-
Es la especie más apreciada de las famosas ciadas, arqueadas, blancas y de COMESTIBILIDAD
“llanegas”. Sombrero viscoso con cutícula de aspecto céreo.
color gris marrón más oscura en el centro. Comestible pero sin interés
Pie de 4-10 x 0,5-1,5 cm, culinario por su olor pronun-
punteado en la parte superior ciado.
con pequeñas manchas espon-
josas oscuras que sobresalen OBSERVACIONES
sobre el fondo blanco, cilín- Por su aroma, hábitat y época
drico, recto o curvado, en de fructificación es inconfun-
ocasiones radicante, fibriloso dible.
longitudinalmente.
Carne abundante, gris bajo la
cutícula y blanca en el resto
Hygroporus gliocyclus Fr. del carpóforo; olor pronun-
Carpóforo muy viscoso, de blanquecino a ciado a almendras amargas y
ocráceo y pie con una zona anular sabor dulce.
membranosa.

352
Hygrophorus camarophyllus (Alb. & Schwein.) Dumée, Grandjean & Maire

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-15 cm, Esporas largamente elipsoides,
globoso, de convexo a plano hialinas, lisas y gutuladas;
en la madurez, ligeramente esporada de color blanco.
hundido y a veces mamelo-
nado, carnoso, sólido y frágil; HÁBITAT
cutícula separable de la carne,
Fructifica preferentemente en
no viscosa ni higrófana, de
suelos ácidos, entre acículas de
color marrón o marrón gris,
bosques de coníferas (Pinus
gris negro con manchas pardo
sylvestris L.) en otoño; rara. Hygrophorus marzuolus Fr.
oliváceas, con fibrillas adnatas Es de las especies más tempraneras; fruc-
en disposición radial. COMESTIBILIDAD tifica en primavera y se caracteriza por
Láminas escasas, arqueadas, el sombrero de color gris a casi negruzco.
Buen comestible aunque poco
decurrentes, anchas, conocido y apreciado por su
ventrudas, desiguales y a veces carne viscosa.
ramificadas, de blancas a gris
claro. OBSERVACIONES
Pie de 5-14 x 1-1,5 cm, lleno, P u e d e c o n f u n d i r s e c o n
esbelto, de color gris sepia, Hygrophorus marzuolus Fr.
gris negro o marrón, con fibri- que fructifica preferente-
llas longitudinales, lampiño en mente en primavera y con
su parte superior, pubescente Hygrophorus calophyllus P.
y blanco en la base. Karst. de láminas color rosa Hygrophorus calophyllus P. Karst.
Carne blanca, tierna y de color naranja. Tiene el sombrero parecido pero presenta
gris bajo la cutícula; inodora y láminas de un rosa pálido a salmón.
de sabor dulce.

353
Hygrophorus chrysodon (Batsch) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-7 cm, convexo Carne blanca, inodora y de
y después extendido, mamelo- sabor dulce.
nado, giboso, con margen
Esporas de elipsoides a fusi-
enrollado hacia abajo; cutícula
formes, lisas, hialinas y gutu-
viscosa de color blanco con
ladas; esporada de color
abundantes gránulos de color
blanco.
amarillo limón o amarillo
cromo situados en el margen
HÁBITAT
Hygrophorus eburneus del sombrero.
var. eburneus (Bull.) Fr.
Fructifica por igual bajo plani-
Láminas decurrentes, espa-
De 3-8 cm, blanco puro, brillante, después folios y coníferas; común en
ciadas, con lamélulas y con
un poco amarillo sobre todo en el centro, otoño.
flocosidad amarilla en el borde
con tonalidades pajizas, y viscoso. cuando los ejemplares son COMESTIBILIDAD
jóvenes.
Pie de 3-8 x 0,5-1 cm, cilín- Comestible mediocre.
drico, atenuado en la base, a
veces curvado, blanco, con OBSERVACIONES
abundantes copos o escamas Sus copos algodonosos amari-
amarillas y adornado por una llos la hacen inconfundible y la
zona anular en la parte alta diferencian de otras especies
del mismo que desaparece con blancas como Hygrophorus
la edad. eburneus (Bull.) Fr.
Hygrophorus eburneus
var. cossus (Sowerby) Quél.
Carpóforo de color blanco mate y olor
fuerte desagradable a aguaturma.

354
Hygrophorus hypothejus (Fr.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-8 cm, primero Carne blanca, de un amarillo
convexo, deprimiéndose naranja cerca de la cutícula, se
después en forma de embudo vuelve roja al contacto con el
y con un pequeño mamelón aire, elástica y fibrosa en el
central; cutícula glutinosa, pie; olor suave y sabor dulce.
fácil de separar de la carne,
Esporas elipsoides, hialinas,
muy pegajosa en tiempo
lisas; esporada de color blanco.
húmedo, de color variable,
pardo oliva, marrón o gris HÁBITAT Hygrophorus olivaceoalbus (Fr.) Fr.
oliva, más oscuro en el centro De color pardo oliváceo, más pálido hacia
y con fibrillas radiales. Fructifica en bosques de coní- el margen y claramente umbonado.
feras, preferentemente del Láminas blancas y pie esbelto -hasta de
Láminas espaciadas, ligera- género Pinus L. Aparece a
mente decurrentes, primero 16 cm- en relación con el sombrero, con
finales de otoño y aguanta las una zona anular poco evidente y de color
blanquecinas, después de color primeras heladas de invierno; pardo oliva. Fructifica en coníferas en
amarillo que pasan pronto al muy frecuente. zonas muy húmedas.
amarillo naranja con la edad y
sobre todo con la acción de las COMESTIBILIDAD
heladas.
Comestible mediocre por su
Pie de 4-10 x 0,5-1 cm, cilín- viscosidad.
drico, adelgazado en la base,
hueco, glutinoso, con un anillo OBSERVACIONES
cerca de la parte superior, de
color blanco con manchas Especie bien caracterizada por
verde oliva, amarillo o naranja su viscosidad y su coloración
y con velo glutinoso. pardusca con tonos amari-
llentos.

355
Hygrophorus persoonii Arnolds

Sinónimo: Hygrophorus dichrous Kühner & Romagn.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-12 cm, al prin- escamas de aspecto atigrado y
cipio hemisférico, después de color pardo oliva o marrón
convexo y finalmente plano. ocre.
Cutícula espesa, fácilmente
Carne blanca y apretada;
separable, mucilaginosa, de
inodora y de sabor dulce.
color variable, de blanco
crema a gris pardo, verde oliva, Esporas elipsoides, hialinas y
marrón o pardo ocre oscuro y lisas; esporada blanca.
Hyprophorus persoonii Arnolds es una con el mamelón en el centro
especie frecuente en Salamanca bajo más oscuro. HÁBITAT
encinas, aunque no se consume en Láminas gruesas, con lamini- Fructifica sobre todo en
nuestra provincia. bosques de planifolios en
llas, arqueadas, espaciadas,
ligeramente decurrentes y otoño; frecuente.
blancas.
COMESTIBILIDAD
Pie de 6-12 x 1-2 cm, fusi-
forme con base radicante, Comestible, pero dada su
pruinoso y flocoso por encima viscosidad es conveniente
de la zona de inserción de una quitar la cutícula.
cortina fibriloso-glutinosa que
es evidente en los ejemplares OBSERVACIONES
jóvenes y que divide el pie en Parecido a Hygrophorus lati-
dos partes perfectamente tabundus Britzelm. que fructi-
diferenciadas; en la parte alta fica bajo coníferas y no tiene
tiene un espacio blanco y en la el pie dividido.
parte inferior del pie, muy
viscosa, está decorado por
ornamentaciones flocosas o

356
Hygrophorus pudorinus (Fr.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-15 cm, al prin- Esporas elipsoides, hialinas y
cipio hemisférico y después lisas; esporada de color blanco.
convexo con un amplio
mamelón obtuso, margen HÁBITAT
enrollado y ligeramente más
Fructifica preferentemente en
pálido; cutícula viscosa en
coníferas de montaña en
tiempo húmedo y de color
otoño; rara.
rosado a anaranjado más o
menos vivo. COMESTIBILIDAD Hygrophorus discoideus (Pers.) Fr.
Láminas espaciadas, anchas, Sombrero de 4-6 cm, beis ocráceo con el
No comestible por su fuerte
arqueadas, adnatas al prin- centro rojizo. Láminas blancas, después
sabor a resina. crema arcilloso. Pie blanco con un anillo
cipio y después algo decu-
rrentes, de color blanquecino a modo de abultamiento.
OBSERVACIONES
de jóvenes y rosadas después.
Se puede confundir con
Pie de 5-10 x 1-3 cm, robusto, Hygrophorus poetarum R.
cilíndrico, lleno, firme, viscoso, Heim, que fructifica bajo
punteado en lo alto, blanco hayas y tiene sombrero de
que se mancha de encarnado y color rosa encarnado con un
con la base amarillenta. olor y sabor afrutado agra-
Carne gruesa, compacta, dable.
blanca, difuminada de rosa
rojizo bajo la cutícula; olor
resinoso y sabor a trementina. Hygrophorus roseodiscoideus
Bon & Chevassut.
De 3-10 cm, ocre amarillo con un disco
castaño rojizo y el margen rosado. Pie con
anillo viscoso.

357
Hygrophorus russula (Fr.) Kauffman

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-12 cm, Esporas elipsoides, lisas,
carnoso, convexo, más tarde hialinas y gutuladas; esporada
aplanado o ampliamente de color blanco.
deprimido con el margen
enrollado, regular de joven y HÁBITAT
ondulado con la edad; cutícula
Fructifica preferentemente
fácil de separar, de color
bajo planifolios (Quercus L.) en
púrpura, rosa carne o rojo
otoño; común.
Hygrophorus russula (Fr.) Kauffman se vino, más oscura en el centro y
caracteriza por su porte robusto y moteada de granulaciones COMESTIBILIDAD
carnoso y por su sombrero de color rosa pardo púrpura.
carne o rojo vino con esfumaciones Comestible, pero es conve-
Láminas algo decurrentes, niente quitar la cutícula pues
púrpura que contrastan con el pie y
láminas blancas.
apretadas, anchas, de color resulta algo amarga incluso
blanco pero manchadas de d e s p u é s d e l p ro c e s o d e
tonos púrpura o rojo vino. cocción.
Pie de 3-8 x 1-3 cm, robusto,
denso, blanco que se mancha OBSERVACIONES
de un rosa púrpura en la parte Se parece a Hygrophorus
inferior siendo en la superior erubescens (Fr.) Fr., que tiene
algo algodonoso. A veces las láminas rosas y a
curvado, más ancho en el Hygrophorus pudorinus (Fr.)
centro y atenuado en la base. Fr. que fructifica bajo coní-
Carne espesa, compacta, feras.
blanca y rosa al corte; olor
suave y sabor algo amargo.

358
Laccaria amethystina Cooke

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-5 cm, primero Carne delgada, elástica y
convexo, luego aplanado- violeta; sabor dulce y olor
convexo y finalmente depri- poco patente.
mido en el centro, con el
Esporas redondas, hialinas y
margen incurvado a plano,
ornamentadas con espinas; en
delgado y ondulado; cutícula
masa de color blanco.
velutina y estriada por trans-
parencia, de color violeta vivo HÁBITAT
a amatista púrpura o violeta Laccaria amethystina Cooke a pesar de
que puede palidecer en tiempo Especie que fructifica por
su llamativo color, su pequeño tamaño y
seco. igual bajo coníferas y caduci- su poca carne es un buen comestible.
folios. Frecuente en otoño.
Láminas de adnatas a decu-
rrentes por un fino diente, COMESTIBILIDAD
muy espaciadas, desiguales,
con laminillas, de color Buen comestible aunque debe
violáceo y en la madurez prui- eliminarse el pie por coriáceo.
nosas, por la acumulación de
las esporas blancas, y con la OBSERVACIONES
arista crenulada y concolora. Especie inconfundible por su
Pie de 3-10 x 0,3-0,8 cm, cilín- color violeta y láminas espa-
drico, con la base claviforme, ciadas.
largo, esbelto, a menudo
curvado, fistuloso, quebradizo
en la parte superior, de color
Detalle de las láminas violetas y espa-
violeta aunque cubierto de ciadas de Laccaria amethystina Cooke.
una pubescencia tomentosa
blanquecina y con la base
estrigosa con restos miceliares.
359
Laccaria laccata (Scop.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-5 cm, primero Esporas de elipsoidales a
hemisférico, después convexo ovoides, hialinas y con orna-
a extendido y algo deprimido mentación espinosa; en masa
o umbilicado en el centro, con de color blanco.
el margen incurvado a plano
decurvado, finalmente ondu- HÁBITAT
lado y estriado, e incluso a Especie cosmopolita que fruc-
veces acanalado; cutícula algo tifica en bosques de coníferas
Laccaria bicolor (Maire) P. D. Orton higrófana, lisa y de color y caducifolios durante todo el
Es una especie próxima a Laccaria variable del marrón rojo a año, siendo muy frecuente.
laccata (Scop.) Fr. que se diferencia de marrón naranja que palidece
ella por los tintes lilacinos en las láminas en tiempo seco. COMESTIBILIDAD
y en la base del pie. Láminas adnatas o algo decu- Buen comestible eliminando el
rrentes, espaciadas y gruesas, pie.
de color rosa cubiertas más
tarde por el polvo blanco de OBSERVACIONES
las esporas.
Se diferencia de Laccaria
Pie de 2-8 x 0,3-0,7 cm, cilín- tortilis (Bolton) Cooke por el
drico, largo, frágil, fibroso, pequeño tamaño de ésta.
tenaz, concoloro con el
sombrero y blanquecino en la
base por los restos de micelio.
Carne delgada, tierna y roja o
rosa que palidece al secarse;
olor fuerte indeterminado y
sabor algo dulce.

360
Laccaria tortilis (Bolton) Cooke

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 0,5-1,5 cm, Fructifica en suelos desnudos
hemisférico más tarde apla- y húmedos, en zonas sombrías
nado y en la vejez algo desfi- y a veces entre musgos a la
gurado, con el margen ondu- orilla de arroyos. Finales de
lado y acanalado; cutícula lisa, verano y otoño. Rara.
estriada por transparencia, de
color pardo rosa con el centro COMESTIBILIDAD
más oscuro y con pequeñas Sin valor culinario.
escamitas blanquecinas. Dado su hábitat y su pequeño tamaño es
Láminas adnatas o un poco OBSERVACIONES difícil confundirla con otras especies del
decurrentes y de color rosa a género. Laccaria tortilis (Bolton) Cooke
El género Laccaria Berk. & tiene basidios bispóricos y esporas esfé-
pardo claro. Broome agrupa a un intere- ricas muy grandes a pesar de ser la
Pie de 0,8-2 x 0,1-0,25 cm, sante grupo de organismos especie de menor tamaño, entre las del
cilíndrico, curvado, glabro o simbióticos que establecen género.
un poco fibriloso, de color relaciones con las plantas
pardo a rosa pardo claro. superiores en su juventud
considerándose por ello espe-
Carne escasa, membranosa y cies micopioneras, muy impor-
blanca con tonos rosas; sabor tantes para el establecimiento
dulce y olor insignificante. de las masas boscosas en el
Esporas globosas, muy comienzo de su desarrollo.
grandes, hialinas y espinosas;
blancas en masa.

361
Lentinus tigrinus (Bull.) Fr.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-10 cm, primero Esporas de cilíndricas a elip-
convexo, después de depri- soidales, lisas, hialinas y gutu-
mido a infundibuliforme con ladas; en masa de color
el centro umbilicado y el blanco.
margen incurvado; cutícula de
blanquecina a grisácea, HÁBITAT
cubierta de escamas marrón Fructifica en primavera y
negruzcas. otoño de manera cespitosa en
Lentinus tigrinus (Bull.) Fr. se caracteriza Láminas ligeramente decu- tocones o árboles vivos de
por su sombrero blanquecino con rrentes, estrechas, apretadas, bosques de ribera.
escamas marrón negruzcas y sus láminas con el borde finamente
muy prietas y decurrentes. COMESTIBILIDAD
dentado, blancas al principio y
ocre claro o crema después. Comestible cuando es muy
Pie de 3-8 x 0,4-0,8 cm, cilín- joven.
drico, curvado y tenaz, de
color blanco con escamas OBSERVACIONES
pardas y con una zona anular Dado su aspecto atigrado es
fugaz. muy difícil confundirla con
Carne delgada, elástica y otras especies. Se parece al
blanquecina; olor a mante- género Pleurotus (Fr.) P.
quilla y sabor fúngico. Kumm., pero posee la carne
más coriácea.

362
Lepista inversa (Scop.) Pat.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-10 cm, al prin- Carne compacta, coriácea,
cipio convexo, más tarde blanca o de color crema;
deprimido y con ligera forma inodora y de sabor astrin-
de embudo, margen enrollado gente.
de joven, luego decurvado y
Esporas globosas, hialinas y
muy ondulado; cutícula tenaz,
verrugosas; en masa de color
tersa, brillante, lisa y de color
crema claro con reflejos
ocre rojo, amarillo rojizo o
anaranjados.
amarillo leonado, a veces con Detalle de las fructificaciones infundibu-
manchas irregulares. HÁBITAT liformes de Lepista inversa (Scop.) Pat.
Láminas decurrentes, apre- con las láminas muy decurrentes
Fructifica por igual en bosques y blanquecinas.
tadas, de borde muy fino y de planifolios y de coníferas,
delgado, de color blanco al entre matorrales. Frecuente en
principio, después crema o otoño formando “corros de
marfil pálido que se van brujas”.
tiñendo con la edad de color
crema rojo o naranja y que se COMESTIBILIDAD
desprenden del sombrero al
ser presionadas ligeramente Comestible aunque su carne es
con el dedo. dura y coriácea.
Pie de 3-7 x 1-1,5 cm, cilín- 3 Puede confundirse con
drico, curvado, un poco más Clitocybe gibba (Pers.) P.
grueso en la base, lleno al Kumm. cuyas láminas no se
principio más tarde hueco, de separan fácilmente de la carne
color blanco sucio a crema del sombrero.
amarillo y cubierto de pelos
miceliales blancos.

363
Lepista nuda (Bull.) Cooke

Nombre vulgar: pie azul

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 6-15 cm, Especie cosmopolita que fruc-
convexo y después plano, tifica en todo tipo de bosques,
anchamente umbonado en la generalmente durante el
madurez con el margen incur- otoño, siendo muy frecuente.
vado al principio; cutícula lisa,
glabra, muy viscosa en tiempo COMESTIBILIDAD
húmedo, fácilmente separable Buen comestible a pesar de la
Aspecto general de las fructificaciones de de la carne y de color violeta o viscosidad.
Lepista nuda (Bull.) Cooke azul violeta pardo sobre todo
en el centro. OBSERVACIONES
Láminas sinuadas, apretadas, Se puede confundir con
con laminillas y de color azul o Lepista sordida (Fr.) Singer -de
lila. menor tamaño, color violeta
Pie de 4-10 x 1-3 cm, cilín- más claro y muy higrófana- y
drico, robusto, concoloro con con cortinarios de color
el sombrero y engrosado en la violeta: Cortinarius violaceus
base en la que se pueden apre- (L.) Gray y Cortinarius caeru-
ciar restos de micelio violeta. lescens (Schaeff.) Fr., entre
otros, que tienen restos de
Carne tierna, frágil y de color cortina y sus esporas en masa,
blanco-violeta; con olor agra- al igual que las láminas
dable afrutado y sabor dulce. adultas, son marrones u ocre
Esporas elipsoidales, hialinas y oscuro.
finamente verrugosas; en
masa de color rosa pálido.

364
Lepista personata (Fr.) Cooke

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-15 cm, Esporas elipsoidales, hialinas y
carnoso, grueso, convexo de finamente verrugosas; en
joven y más aplanado después, masa de color rosa pálido.
con el margen de convoluto a
incurvado; cutícula glabra, HÁBITAT
brillante, húmeda al tacto, Especie pratícola e indiferente
separable y de color gris edáfica. Muy frecuente de
blanco o crema ocre. otoño a principios de invierno
Láminas de sinuadas a subde- creciendo en “corros de Lepista personata (Fr.) Cooke es conocida
currentes, apretadas, de color brujas”. con el nombre vulgar de “pie violeta” o
blanco crema sin coloraciones “pie azul” y se caracteriza precisamente
violetas. COMESTIBILIDAD por el pie piloso de color violeta vivo a
causa de las fibrillas.
Pie de 5-10 x 1,5-3 cm, cilín- Buen comestible aunque algo
drico a obclaviforme, con viscosa.
fibrillas de color violeta y con
la base blanquecina por el OBSERVACIONES
micelio. Puede confundirse con Lepista
Carne densa, tierna y de color nuda (Bull.) Cooke que tiene
blanco o gris con tonos sombrero y láminas de color
violeta; olor agradable y sabor violeta.
dulce.

365
Lepista rickenii Singer

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 4-12 cm, Fructifica en prados, pasti-
convexo primero y más tarde zales, brezales y bosques de
aplanado, con el margen coníferas herbosos. Frecuente
ondulado; cutícula lisa, en otoño.
húmeda, de tonalidad pardo
m a r r ó n o p a rd o t a b a c o COMESTIBILIDAD
marcada por manchas más Buen comestible a pesar de
oscuras. picar levemente.
Lepista panaeolus (Fr.) P. Karst. Láminas de sinuadas a subde-
(=Lepista luscina (Fr.) Singer) currentes, apretadas, primero OBSERVACIONES
Se diferencia de Lepista rickenii Singer blancas y después teñidas de
por las tonalidades grisáceas del Se puede confundir con
gris. Pleurotus eryngii (DC.) Gillet
sombrero con máculas dispuestas
concéntricamente de color más oscuro y Pie de 3-8 x 1-3 cm, cilíndrico, (“seta de cardo”) que tiene las
el pie concoloro al mismo. macizo, fibroso, de color más láminas muy decurrentes,
pálido que el sombrero y leve- carece de olor harinoso y fruc-
mente ensanchado en la base. tifica en raíces muertas de
umbelíferas.
Carne espesa, blanca y con
tonos grises; olor y sabor algo
harinoso y picante.
Esporas elipsoidales, hialinas y
verrugosas; en masa de color
gris rosado.

366
Lepista sordida (Fr.) Singer

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 3-5 cm, de Especie nitrófila presente en
convexo a anchamente jardines y borde de senderos.
mamelonado o aplanado en la Fructifica en otoño.
madurez, con el margen incur-
vado o plano; cutícula muy COMESTIBILIDAD
higrófana, glabra, húmeda al Comestible poco apreciado.
tacto y de color lila o violeta.
Láminas sinuadas, apretadas, OBSERVACIONES
con abundantes laminillas y de Se caracteriza por su carpó- Aspecto general de Lepista sordida
color violeta. (Fr.) Singer
foro muy higrófano y de tonos
Pie de 3-7 x 0,5-1,2 cm, cilín- lilas.
drico, algo curvado, blanque-
cino-liliáceo, con el ápice
pruinoso y la base algodonosa.
Carne blanquecina de olor
fúngico y sabor dulzaino.
Esporas elipsoidales, hialinas y
finamente verrugosas; en
masa de color blanco.

367
Leucopaxillus candidus (Bres.) Singer

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 8-25(30) cm, de Esporas elipsoidales, hialinas y
convexo a plano, a veces algo lisas; en masa de color crema.
deprimido y muy carnoso con
el margen incurvado y tosca- HÁBITAT
mente ondulado pudiendo Especie que fructifica en
estar estriado en condiciones amplios corros, en pastizales,
de alta humedad ambiental; prados y zonas herbosas a
cutícula lisa, higrófana, de finales de verano y otoño,
Leucopaxillus albissimus color blanco lechoso, con siendo frecuente.
(Peck) Singer
tonos crema en el centro y en
Se caracteriza por el sombrero blanco,
las zonas rozadas. COMESTIBILIDAD
láminas ligeramente decurrentes y carne Láminas de sinuadas a subde- Buen comestible.
de sabor amargo. currentes, apretadas, de color
blanco o crema y fácilmente OBSERVACIONES
separables de la carne.
Parecido a Clitocybe geotropa
Pie de 4-8 x 2-4 cm, corto, (Bull.) Quél. que tiene tonos de
robusto, macizo, algo color crema o carne y esporas
ventrudo y de color blanco. no amiloides.
Carne compacta, consistente y
blanquecina; olor harinoso y
sabor dulce.

368
Leucopaxillus lepistoides (Maire) Singer

Nombre vulgar: pan de pueblo

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 8-20 cm, casi Esporas elipsoidales, hialinas
globoso al principio y después y lisas; blancas en masa.
convexo, carnoso, macizo y
con el margen enrollado y HÁBITAT
regular; cutícula seca, mate, Frecuente en prados durante
resquebrajada en la madurez, primavera y otoño
blanca y en el centro de color
crema o carne. COMESTIBILIDAD
Láminas de adnatas a ligera- Detalle de las fructificaciones,
Excelente por la consistencia y
mente decurrentes, muy apre- grandes y convexas, de
textura de su carne. Leucopaxillus lepistoides (Maire) Singer
tadas, desiguales, separables
de la carne y de color blanco o OBSERVACIONES
crema.
Puede confundirse con
Pie de 3-7 x 1-3 cm, grueso y Leucopaxillus candidus (Bres.)
algo ensanchado en la base, Singer que tiene las láminas
muy corto y de color blanco. más decurrentes y el sombrero
Carne consistente, firme de umbilicado o embudado.
joven, algo elástica y blanda
con la edad y de color blan-
quecino; olor a harina y sabor
agradable.
Detalle del margen fuertemente enrrollado
de Leucopaxillus lepistoides (Maire) Singer

369
Lyophyllum decastes (Fr.) Singer

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 4-15 cm, Fructifica en grandes grupos
convexo, después aplanado o alrededor de tocones, raíces,
hundido, con ancho mamelón troncos o ramas enterradas de
y borde ondulado y enrollado árboles planifolios. Frecuente
hacia debajo de manera irre- en otoño.
gular; cutícula lisa, con fibri-
llas radiales, húmeda, brillante COMESTIBILIDAD
y de color cuero a gris pardo. Buen comestible si se procura
Lyophyllum fumosum (Pers.) P. D. Láminas de adnatas a subde- coger ejemplares jóvenes y
Orton currentes, apretadas, con eliminar el pie por ser fibroso.
Sombrero mate, de color gris marrón laminillas, de color blanco
oscuro, jaspeado de gris negruzco con el puro y después gris pálido. OBSERVACIONES
margen más claro y pie concoloro, con olor
ligeramente harinoso y sabor amargo. Pie de 4-15 (20) x 1-2,5 cm, El género Lyophyllum P. Karst.
cilíndrico o algo comprimido, agrupa a taxones muy difíciles
alargado, sinuoso y otras veces de diferenciar entre sí tanto
corto y deforme, fibroso, macro como microscópica-
pruinoso en el ápice y blan- mente.
quecino.
Carne delgada, tenaz y blan-
quecina; olor y sabor fúngico.
Esporas subglobosas, hialinas
y lisas; blancas en masa.
Lyophyllum infumatum (Bres.) Kühner
Especie más pequeña, de 2-7 cm, con el
margen estriado y disco central del sombrero
granuloso.

370
Marasmius androsaceus (L.) Fr.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 0,5-1 cm de Fructifica generalmente sobre
diámetro, de convexo a plano- agujas de coníferas formando
convexo, deprimido en el grandes colonias durante
centro, con el margen incur- primavera y otoño.
vado a plano y profundamente
surcado; cutícula de color COMESTIBILIDAD
pardo bermejo o marrón rojizo Sin valor culinario.
y más oscura en el centro.
Marasmius quercophilus Pouzar
Láminas de adnatas a esco- OBSERVACIONES Más blanquecino que Marasmius andro-
tadas, bastante escasas y de El genero Marasmius Fr. se saceus (L.) Fr., con un disco ocráceo en el
color gris pardusco a marrón caracteriza en general por sus sombrero y láminas blanquecinas.
rosado. especies de pequeño tamaño Fructifica sobre hojarasca de planifolios.
Pie de 2-3 x 0,2 cm, cilíndrico, con pie muy fibroso y tenaz, a
filiforme, recto o curvado, diferencia del género Mycena
glabro, de color marrón (Pers.) Roussel en el que el pie
negruzco, algo más claro en la se rompe fácilmente.
base y con abundantes rizo-
morfos más oscuros.
Carne muy escasa e insignifi-
cante; olor y sabor inaprecia-
bles.
Esporas de elipsoidales a
ovoides, hialinas y lisas; en
masa blancas.

371
Marasmius oreades (Bolton) Fr.

Nombre vulgar: senderuela

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 2-6 cm, primero Especie pratícola y cosmopo-
cónico y más tarde convexo, lita. Muy frecuente durante
mamelonado con el margen primavera y otoño.
delgado y ondulado; cutícula
lisa, glabra, higrófana, no COMESTIBILIDAD
separable y de color amarillo Excelente comestible previa
rojo, o color avellana casi cocción. Deben retirarse los
blanco cuando está seco y más pies por duros y fibrosos,
Marasmius collinus (Scop.) Singer oscuro en la parte central. siendo excelente para desecar.
Es una especie algo tóxica con láminas Láminas de sinuadas a libres,
muy apretadas, olor a ajo y pie que se espaciadas, ventrudas, de OBSERVACIONES
rompe con facilidad. Fructifica normal- blanquecinas a crema rosadas Se puede confundir, sobre
mente de manera cespitosa también en y con laminillas. todo en tiempo seco, con
pastizales.
Pie de 4-7 x 0,2-0,4 cm, cilín- ejemplares de clitocibes
drico, tenaz, de una gran elas- blancos -tóxicos por tener
ticidad, con la base tomentosa muscarina- que comparten el
y de color blanco avellana o hábitat pero que tienen el
crema rosado. sombrero más blanco, láminas
prietas, blancas, decurrentes y
Carne más firme y abundante pie no fibroso, que se rompe
en el sombrero, fibrosa en el con facilidad.
pie y de color blanco; olor
ciánico y sabor dulce.
Esporas de ovoides a fusi-
forme-elipsoidales, hialinas,
lisas y no amiloides; en masa
de color blanco.

372
Megacollybia platyphylla (Pers.) Kotl. & Pouzar

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-15 cm, al prin- Esporas subglobosas, lisas,
cipio hemisférico y campanu- hialinas, gutuladas y no
lado y pronto extendido con amiloides; en masa de color
un mamelón en su parte crema pálido.
central, con el margen enro-
llado de joven y después lobu- HÁBITAT
lado que se agrieta o rasga Especie que fructifica de
con facilidad; cutícula con manera saprófita bajo caduci-
pequeñas fibrillas radiales y de folios y coníferas durante el Detalle de las fibrillas radiales
color pardo gris, marrón o otoño. cuticulares que permiten apreciar el
castaño sobre fondo ocre. color blanquecino de la carne.
Láminas adnatas, muy anchas, COMESTIBILIDAD
de color blanco a marrón en la Sin valor culinario a pesar del
maduración y con la arista tamaño del carpóforo por el
aserrada concolora. sabor resinoso o amargo de la
Pie de 4-14 x 1,5-3 cm, cilín- carne.
drico, fibroso, hueco, de
blanco crema a gris ocre y con OBSERVACIONES
la base con un típico micelio Sus rizomorfos blancos en la
formado por largos y gruesos base del pie, las grandes
rizomorfos blancos. dimensiones del sombrero y la
Carne delgada y blanca; olor cutícula con fibras radiales Megacollybia platyphylla (Pers.) Kotl. &
terroso o herbáceo y sabor caracterizan esta especie. Pouzar es una especie en la que destacan
primeramente dulce y después los abundantes cordones miceliales en la
amargo. base del estípite.

373
Melanoleuca excissa (Fr.) Singer

Sinónimo: Melanoeluca kuehneri Bon

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 3-8 cm de Fructifica en grupos de nume-
diámetro, primero globoso y rosos ejemplares en pastizales
después convexo y finalmente de encinares y robledales
aplanado, con amplio durante primavera, otoño e
mamelón central y el margen invierno.
de incurvado a plano; cutícula
lisa, glabra, pruinosa, de color COMESTIBILIDAD
muy variable, de blanca a Comestible aceptable, a pesar
Melanoleuca excissa (Fr.) Singer es una blanquecina con tonalidades de tener escasa carne.
especie que se caracteriza por su marrones o grisáceas.
pequeño porte, sombrero blanquecino Láminas sinuadas, blancas, OBSERVACIONES
grisáceo y pie poco esbelto.
apretadas y con laminillas. Puede confundirse con espe-
Pie de 5-7 x 0,5-1 cm, cilín- cies pratícolas y tóxicas del
drico o algo engrosado en la género Clitocybe (Fr.) Staude,
base, fibroso, hueco y conco- que tiene láminas muy decu-
loro al sombrero con reflejos rrentes.
grisáceos.
Carne escasa y blanca; olor y
sabor insignificantes.
Esporas elipsoidales y con
verrugas muy finas; esporada
de color blanco. Cistidios lage-
niformes con incrustaciones
cristalinas apicales.

374
Melanoleuca grammopodia (Bull.) Murrill

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-20 cm, plano- Esporas elipsoidales, hialinas y
convexo, con un ancho con verrugas amiloides; espo-
mamelón y margen enrollado rada blanquecina con tonos
hacia adentro; cutícula lisa, crema.
afieltrada a la lupa, no higró- HÁBITAT
fana, quebradiza en tiempo
seco y de color ocre gris, Especie pratícola que fructi-
marrón o gris pardo ± oscuro. fica a finales de verano y
otoño. Frecuente formando
Láminas de adnatas a “corros de brujas”. Melanoleuca melaleuca (Pers.) Murrill
sinuadas, apretadas, con lami- Sombrero de 4-8 cm, primero convexo y
nillas y blancas. COMESTIBILIDAD luego aplanado y con frecuencia depri-
mido y mamelonado. Cutícula que varía
Pie de 5-12 x 1-3 cm, cilín- Comestible de poco valor. del gris ratón al marrón ± oscuro. Láminas
drico, recto, con la base clavi-
blancas y pie bulboso de color blanque-
f o r m e , m a c i z o , f i b ro s o , OBSERVACIONES cino.
estriado por fibras apretadas
de color marrón que dejan ver Es una especie fácil de identi-
la carne blanquecina y con el ficar por su gran tamaño, su
ápice furfuráceo. amplio umbón de joven y
láminas blanquecinas y pie
Carne blanca y marrón crema largo, fibroso y estriado longi-
hacia la base del pie; olor algo tudinalmente.
espermático y sabor dulzaino.

375
Mycena epipterygia (Scop.) Gray

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1-2 cm, de Esporas elipsoides, lisas,
cónico a convexo, estriado por hialinas, gutuladas y
transparencia, con margen amiloides; esporada de color
estriado, y ondulado; cutícula crema pálido.
hialina, separable totalmente,
muy viscosa y de color gris HÁBITAT
amarillo o amarillo verdoso, Entre el musgo, tanto en
siempre más clara en el bosques de coníferas como de
Mycena epipterygia (Scop.) Gray margen, y más oscura en el planifolios, con preferencia
Es una especie frecuente que está disco. por los pinares silíceos en
cubierta de una capa gelatinosa que Láminas de adnatas a decu- otoño; algo frecuente.
se separa facilmente. rrentes, no muy apretadas, de
color blanco o blanco gris y COMESTIBILIDAD
con la arista que se puede Sin valor culinario.
separar como un hilo viscoso.
Pie de 5-10 x 0,1-0,2 cm, OBSERVACIONES
esbelto, de color amarillo vivo, Especie de pequeño tamaño y
y con tonos verdes especial- viscosa en el pie.
mente en la parte alta, viscoso,
brillante y con la base con
restos de rizoides del micelio
blancos.
Carne insignificante y blanco-
amarillenta; olor débil, sabor
dulce, fúngico o harinoso.

376
Mycena galericulata (Scop.) Gray

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-6 cm, cónico, Esporas ovales, lisas, hialinas y
campanulado, luego exten- amiloides; esporada blan-
dido, con mamelón y margen cuzca.
de acanalado a estriado; cutí-
cula de marrón gris a crema HÁBITAT
blanco y más oscura en el Especie lignícola con prefe-
disco. rencia por troncos de caduci-
Láminas espaciadas, anchas, folios, más rara en coníferas;
intervenadas, blancas y a frecuente en otoño. Detalle del sombrero de Mycena galericu-
veces con tonos rosa carne. lata (Scop.) Gray con el margen estriado.
COMESTIBILIDAD
Pie de 5-10 x 0,2-0,4 cm, cilín-
drico, radicante en la base, Sin valor culinario.
rígido, liso, brillante, de color
gris pardo, blanco en la parte OBSERVACIONES
superior, recto o curvado y Su crecimiento cespitoso en
f re c u e n t e m e n t e s u rc a d o grupos abundantes y láminas
longitudinalmente. intervenadas con tonos rosas
Carne escasa y blanca; olor y la caracterizan dentro de las
sabor a harina. micenas.

Mycena galericulata (Scop.) Gray


presenta un largo pie radicante.

377
Mycena inclinata (Fr.) Quél.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1-4 cm, campa- Esporas elipsoides, lisas,
nulado y luego convexo con hialinas, gutuladas y amiloides;
margen estriado y excedente; esporada blanquecina.
cutícula de color gris pardo o
marrón gris rojiza, más oscura HÁBITAT
en el disco y más clara hacia el Fructifica en colonias sobre
margen. tocones viejos de caducifolios
Láminas adnatas, bastante en otoño; muy común.
Mycena polygramma (Bull.) Gray apretadas, con laminillas, y
Sombrero de 1-6 cm, cónico campanu- blancas con reflejos rosas. COMESTIBILIDAD
lado, gris marrón, con destacado
mamelón obtuso, estriado y marrón Pie de 5-12 x 0,2-0,4 cm, recto Sin valor culinario.
oscuro. Láminas grises y pie con fibrillas o curvado, de color blanco
grisáceas. brillante en la parte superior, OBSERVACIONES
su superficie se tiñe de un Parecida a Mycena renati
amarillo dorado en su parte Quél. que tiene el pie comple-
media y de pardo rojo cerca de tamente amarillo y prefiere
la base, glabro, estriado en la como sustrato las hayas.
base y con restos de micelio
blanco.
Carne escasa, delgada, blanca,
de color pardo en el pie; sabor
dulce o ligeramente rancio.

378
Mycena pura (Pers.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 2-5 cm, convexo Especie cosmopolita que fruc-
y finalmente extendido con el tifica bajo planifolios y coní-
margen estriado; cutícula feras, en otoño; muy
higrófana de típico color gris frecuente.
con reflejos lila o violeta
pálido y, a veces, con tonos COMESTIBILIDAD
amarillos; margen más claro y Tóxica pues contiene musca-
estriada por transparencia. rina.
Láminas sinuadas, anchas, Mycena rosea (Schumach.) Gramberg
espaciadas, intervenadas, con OBSERVACIONES Sombrero de 2-6 cm, primeramente
laminillas, y de color blanco Se han descrito muchas varie- cónico y después extendido y umbonado.
lila. dades y formas por presentar De color rosa y mamelón más oscuro
coloraciones diversas. marrón rosado. Margen más claro y
Pie de 4-10 x 0,4-1 cm, cilín-
estriado por transparencia.
drico, hueco, con la base Mycena pelianthina (Fr.) Quél.
pubescente y de color blanco, se diferencia de ella por tener
brillante y frágil. la arista de las láminas de
Carne escasa y blanco rosada; color púrpura violáceo.
olor a rábano y sabor dulce.
Esporas de cilíndricas a elip-
soides, lisas, hialinas, gutu-
ladas y amiloides; esporada
blanca.

379
Mycena rosella (Fr.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 0,5-1 cm, de Esporas de elipsoides a cilín-
forma cónica durante la dricas, lisas, hialinas, gutu-
juventud, se vuelve convexo y ladas y amiloides; esporada de
más tarde plano, con un color blanco.
mamelón central, margen liso,
regular, muy fino y estriado- HÁBITAT
acanalado; cutícula glabra, Fructifica entre las acículas de
brillante y de color rosa, gris los bosques de coníferas en
Mycena rosella (Fr.) P. Kumm., es una rosa o crema rosa. otoño; rara.
pequeña especie que fructifica en los Láminas de adnatas a
bosques de coníferas y que se diferencia sinuadas, poco apretadas, con COMESTIBILIDAD
de Mycena rosea (Schumach.) Gramberg
laminillas, de color blanco Sin valor culinario.
por su tamaño y porque posee un fuerte
olor a rábano.
rosado y arista de color rojo
más o menos oscuro. OBSERVACIONES
Pie de 2-5 x 0,1-0,2 cm, fili- Confusión posible con Mycena
forme, cilíndrico, liso, translú- a d o n i s ( B u l l . ) G ra y - d e
cido, de color blanco a gris sombrero rosa salmón y pie
pálido, con reflejos rosas y blanco- y con Mycena acicula
base levemente estrigosa. (Schaeff.) P. Kumm. -con
Carne acuosa, blanca y del- sombrero naranja rojizo vivo y
gada; olor agradable y sabor pie con tonos amarillos-.
dulce.

380
Mycena seynesii Quél.

Sinónimo: Mycena seynii Quél.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 1-3 cm, de Fructifica sobre piñas a princi-
campanulado a cónico obtuso; pios de otoño e invierno; muy
cutícula higrófana, de marrón frecuente en su hábitat.
gris a marrón rosa, estriada
por transparencia y con el COMESTIBILIDAD
margen más claro. Sin valor culinario.
Láminas sinuadas, apretadas,
con laminillas, de color blanco OBSERVACIONES
con tonalidades rosas y arista Mycena seynesii Quél. es una especie
Se puede confundir, por
marrón rosa. que, al igual que Baeospora myosura
compartir el hábitat, con (Fr.) Singer y Strobilurus stephanocystis
Pie de 2-7 x 0,2-0,4 cm, Baespora myosura (Fr.) Singer, (Kühner & Romagn. ex Hora) Singer,
curvado, cilíndrico, de color que fructifica sobre estróbilos fructifica sobre piñas, pero carecen de
blanco a gris pardo con tonos de Pinus sylvestris L. y con colores rosados o lilas en el sombrero y
lilas o malva; en la base deco- Mycena strobilicola J. Favre & en las láminas.
lorado, estrigoso y cubierto de Kühner que fructifica sobre
restos de micelio blanco. conos de Picea L.
Carne escasa y blanca; sin olor
ni sabor particular.
Esporas de elipsoides a cilín-
dricas y amiloides; blancas en
masa.

381
Omphalina obscurata D. A. Reid

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 0,5-1,5 cm de Fructifica en pequeños grupos,
diámetro, infundibuliforme entre musgos, durante el
desde el principio y con el otoño e invierno.
margen un poco estriado;
cutícula lisa o ligeramente COMESTIBILIDAD
tomentosa, brillante y de color Sin valor culinario por la
pardo oscuro a casi negro. escasez de la carne.
Láminas decurrentes, espa-
El género Omphalina Quél. se caracteriza ciadas, de color un poco más OBSERVACIONES
por agrupar hongos de tamaño pequeño pálido que el sombrero y con
con sombrero deprimido o umbilicado y Se puede confundir con otras
la arista entera y concolora. especies de color parecido
láminas decurrentes y muy espaciadas;
suelen vivir en lugares muy húmedos, Pie de 1-1,5 x 0,1-0,3 cm, como Omphalina obatra (J.
entre musgos. cilíndrico, casi filiforme, Favre) P. D. Orton, de tamaño
marrón negruzco, frágil y liso. más pequeño.
Carne insignificante; olor y
sabor insignificantes.
Esporas elipsoidales, hialinas y
lisas; en masa de color blan-
quecino.

382
Oudemansiella longipes (P. Kumm.) Boursier

Sinónimo: Xerula longipes (P. Kumm.) Maire

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-6 cm de Esporas redondeadas, hialinas
diámetro, de convexo a apla- y lisas; en masa de color blan-
nado y de color pardo claro; quecino.
cutícula finamente aterciope-
lada no glutinosa. HÁBITAT
Láminas de adnatas a Fructifica en bosques de plani-
sinuadas, blanquecinas y folios en otoño; especie muy
después levemente rosadas o rara.
amarillentas, gruesas y
distantes. COMESTIBILIDAD
Pie 15(25) x 1 cm, cilíndrico, Sin valor culinario.
finamente estrigoso, de color
canela, con frecuencia retor- OBSERVACIONES
cido y muy radicante. Muy parecida a Oudemansiella
Carne escasa y de color melanotricha (Dörfelt) M. M. Oudemansiella longipes (P. Kumm.)
blanco; olor insignificante y Moser que tiene el sombrero y Boursier se caracteriza por su pie largo y
sabor suave, a veces un poco pie híspido, con pelos de 1 mm la superficie velutina de su sombrero.
amargo. de longitud.

383
Panellus stypticus (Bull.) P. Karst.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 1-4 cm, semicir- Esporas cilíndricas, lisas,
cular, flabeliforme o en forma hialinas y amiloides; en masa
de concha y con el margen de color blanco.
enrollado; cutícula tomentosa, HÁBITAT
flocosa y de color blanco ocre,
pardo ocre o marrón. Fructifica sobre restos leñosos
de caducifolios, generalmente
Láminas de adnatas a del género Quercus L.
sinuadas, anastomosadas, Frecuente en otoño.
Las especies del género Panellus P. Karst. apretadas, con laminillas, de
se caracterizan por su pie lateral o color marrón ocre o canela.
ausente, sombrero flabeliforme, margen COMESTIBILIDAD
de las láminas entero y esporas estrechas. Pie de 0,5-2 x 0,3-0,8 cm, Sin valor culinario.
corto, ancho, cónico, lateral,
tomentoso y concoloro al OBSERVACIONES
sombrero.
Puede confundirse con
Carne escasa, coriácea aunque Panellus mitis (Pers.) Singer
cremosa y de color crema a que tiene sombrero y cutícula
ocre pálido; olor fúngico y gelificada y fructifica sobre
sabor amargo. coníferas.

384
Pleurotus dryinus (Pers.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-15(30) cm, Esporas de cilíndricas a elip-
concoideo o flabeliforme; soides, lisas, hialinas, gutu-
cutícula seca, adherida, de ladas y no amiloides; en masa
color blanco a gris, con tonos de color blanco.
amarillentos en la vejez y con
ligera escamosidad o manchas HÁBITAT
de color pardo más escasas Fructifica sobre troncos y
hacia el margen del sombrero. maderas muertas general-
Láminas decurrentes, poco mente de frondosas en otoño; Pleurotus dryinus (Pers.) P. Kumm. se
apretadas, anastomosadas, no muy común. caracteriza por su sombrero con cutícula
con laminillas y de color de color grisáceo amarillenta con esca-
blanco y más tarde crema o COMESTIBILIDAD mosidades y sus láminas decurrentes
amarillentas. A rechazar por su carne anastomosadas.
Pie de 2-6 x 1-3 cm, excén- coriácea.
trico o lateral, corto, duro,
ligeramente cónico hacia la OBSERVACIONES
base y a veces profundamente Parecida a especies del género
radicante, blanco o crema, Lentinus Fr. con la arista
fibroso, afieltrado y ornamen- laminal aserrada.
tado a veces por una zona
anular fugaz.
Carne blanca, dura, tenaz, que
amarillea al desecarse o al
roce; olor aromático y sabor
dulce.

385
Pleurotus eryngii (DC.) Gillet

Nombre vulgar: seta de cardo

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 5-10 cm, de Fructifica saprófito de raíces
convexo a plano convexo con m u e r t a s d e u m b e l í f e ra s
el centro deprimido y el (preferentemente Eryngium
margen delgado, irregular y campestre L., “cardo corredor”)
muy curvado; cutícula en praderas, eriales, ribazos y
húmeda, de color pardo oscuro pastizales abandonados. Muy
a marrón ocre y a veces con el frecuente en otoño hasta la
margen listado por una serie aparición de las primeras
Pleurotus eryngii var. ferulae de fibrillas radiales de color heladas.
(Lanzi) Sacc. pardo gris.
Principalmente sobre raíces de Thapsia L. COMESTIBILIDAD
Láminas muy decurrentes, no
y Ferula L., las fructificaciones presentan muy apretadas, de color Excelente comestible, muy
mayor tamaño y tonalidades cremas o blanco y después gris ocre. buscada, codiciada y comer-
marrones más claras que la variedad
cializada.
tipo. Pie de 4-6 x 1-2 cm, excén-
trico, cilíndrico o atenuado en OBSERVACIONES
la base, lleno, firme, elástico,
fibroso, de color blanco y Se consideran algunas varie-
después gris claro o crema. dades dependiendo sobre todo
de la planta sobre la que se
Carne consistente y blanque- desarrollan las fructificaciones
cina; olor ligero y agradable y y de la forma y color de las
sabor dulce. mismas.
Esporas cilíndricas, hialinas y
lisas; en masa de color blanco.

386
Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm.

Nombre vulgar: seta de concha

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 4-15 (30) cm, de Saprófita o parásita de árboles
convexo a plano-convexo, planifolios. Muy frecuente en
dimidiado a concoideo, con primavera y otoño.
margen delgado y enrollado;
cutícula lisa, brillante, algo COMESTIBILIDAD
viscosa en tiempo húmedo y Buen comestible de joven y
de color muy variable, gris cultivado en todo el mundo,
claro, gris oscuro o pardo gris. tanto en maderas jóvenes
Láminas muy decurrentes, como en sustratos de paja, Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm. es
apretadas, anastomosadas en serrín, celulosa, etc. una de las especie más cultivadas y
la base, con laminillas y de consumidas siendo muchas las varie-
color blanquecino a crema en OBSERVACIONES dades que existen para el cultivo.
la madurez. Se puede confundir con
Pie de 5-10 x 1-2 cm, excén- Pleurotus cornucopiae
trico o lateral, macizo, corto y (Paulet) Rolland que tiene el
a veces inexistente, blanco y sombrero más claro, pie muy
viloso. Carne espesa y algo patente y láminas decurrentes
tenaz en los ejemplares adul- que forman un retículo a lo
tos; olor fúngico y sabor dulce. largo del pie y con Pleurotus
pulmonarius (Fr.) Quél. con
Esporas cilíndricas, hialinas, tonos blancos o amarillos y pie
lisas y no amiloides; en masa sin retículo.
de color blanco o crema
amarilla. Detalle de un bloque de paja utilizado
para el cultivo de Pleurotus ostreatus
(Jacq.) P. Kumm.

387
Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quél.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 3-10 cm, flabeli- Fructifica de manera cespitosa
forme o concoideo con el sobre troncos de frondosas,
margen de incurvado a plano y especialmente chopos, en
ligeramente ondulado; cutí- otoño.
cula húmeda, glabra y de color
blanquecino a crema. COMESTIBILIDAD
Láminas decurrentes, apre- Comestible aunque no muy
tadas y de color blanquecino. apreciado por el sabor de su
Pleurotus pulmonarius (Fr.) Quél. carne.
cultivado durante el verano como Pie lateral, corto, de color
sustitutivo de Pleurotus ostreatus blanco y tomentoso. OBSERVACIONES
(Jacq.) P. Kumm. Carne blanda y blanca, con Se puede confundir con
olor desagradable y sabor Pleurotus ostreatus (Jacq.) P.
ácido. Kumm. que presenta la cutí-
Esporas cilíndricas, hialinas y cula de color gris oscuro a
lisas; esporada blanquecina. pardo-grisáceo y su carne es
dulce.

388
Pseudoclitocybe cyathiformis (Bull.) Singer

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-10 cm, embu- Esporas de elipsoides u
dado o en forma de copa, ovoides, lisas y amiloides; en
delgado y con el margen fuer- masa de color blanco.
temente enrollado y estriado
por la humedad; cutícula HÁBITAT
higrófana, de color pardo Especie cosmopolita que fruc-
negruzco con la humedad, a tifica en zonas herbosas,
marrón gris en tiempo seco. bosques ricos en humus o
Láminas decurrentes, apre- restos leñosos, tanto de coní- Pseudoclitocybe cyathiformis (Bull.)
tadas, primero blancas o de feras como de planifolios. Singer es una especie que se caracteriza
color pardo pálido que se Frecuente en otoño. por sus láminas decurrentes, largo pie de
tiñen de gris con la edad. color gris pardo y sombrero más oscuro y
COMESTIBILIDAD con el margen estriado.
Pie de 5-12 x 0,5-1 cm, cilín-
drico, central, elástico, de Comestible mediocre.
color gris pardo, surcado por
multitud de fibrillas reticu- OBSERVACIONES
ladas de color blanco y con Presenta a grandes rasgos las
restos miceliales blanquecinos peculiaridades del género
en la base. Clitocybe (Fr.) Staude a dife-
Carne delgada, elástica y de rencia del carácter amiloide de
color gris; olor y sabor fúngico sus esporas.
o ciánico.

389
Rickenella fibula (Bull.) Raithelh.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 0,4-1 cm, de Fructifica en zonas húmedas
convexo a plano y con entre musgos, turberas y
frecuencia umbilicado; cutí- prados hidrófilos en primavera
cula estriada y de color y otoño.
amarillo o amarillo naranja,
con el centro más oscuro. COMESTIBILIDAD
Láminas muy decurrentes, Sin valor culinario.
espaciadas, de color blanque-
cino y con laminillas. OBSERVACIONES
Pie de 2-6 x 0,1-0,2 cm, cilín- Rickenella fibula (Bull.)
drico y delgado, muy largo en Raithelh. es una especie que
relación con el sombrero, de macroscópicamente se
color amarillo con tonos asemeja al género Omphalina
Detalle de las fructificaciones de naranja, finamente velutino a Quél. pero se diferencia por su
Rickenella fibula (Bull.) Raithelh. con la lupa y con la base estrigosa color anaranjado, pie muy
aspecto onfaloide donde se puede apre- con rizoides blancos. largo y fino y microscópica-
ciar el largo pie. mente por la presencia de
Carne mínima de color cistidios.
amarillo naranja; olor y sabor
inapreciables.
Esporas elipsoidales, hialinas y
lisas; blancas en masa.

390
Tephrocybe rancida (Fr.) Donk

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 2-5 cm de Carne frágil, delgada y de
diámetro, primero campanu- color blanco grisáceo; olor a
lado y después de convexo a harina rancia muy fuerte y
plano convexo ampliamente sabor débilmente harinoso.
mamelonado y con el margen
Esporas elipsoidales, hialinas,
excedente de incurvado a
lisas y no amiloides; en masa
plano; cutícula seca, higró-
blancas.
fana, brillante, satinada,
estriada en tiempo húmedo y HÁBITAT
de color gris negruzco o gris
ceniza. Fructifica en zonas muy
húmedas de bosques caduci-
Láminas de libres a sinuadas, folios y de coníferas en otoño
ventrudas, con laminillas, y principios de invierno.
p r i m e ro b l a n q u e c i n a s y
después grisáceas. COMESTIBILIDAD Detalle del largo pie radicante de
Pie de 4-8 x 0,3-0,7 cm, cilín- Tephrocybe rancida (Fr.) Donk
Su olor y sabor la hacen inco-
drico, algo ensanchado hacia mestible.
la base, fistuloso, liso, prui-
noso, concoloro, con la base OBSERVACIONES
adornada de pelos hirsutos
blanquecinos y prolongándose Especie fácil de identificar, en
bajo tierra de forma radicante especial por su pie radicante.
hasta unos 5 cm de largo.

391
Tricholoma acerbum (Bull.) Vent.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-14 cm, Esporas de ovoides a subglo-
primero hemisférico, convexo bosas, lisas, hialinas, gutuladas
a plano convexo después, y no amiloides; esporada de
carnoso y con el margen color blanco.
convoluto, acanalado y más
claro que el resto del HÁBITAT
sombrero; cutícula fácilmente Fructifica en bosques de plani-
separable, seca, aterciopelada, folios en otoño; muy
Tricholoma acerbum (Bull.) Vent. es una de color ocre pálido o amarillo frecuente.
especie difícil de confundir por su ocre, más oscuro en el disco.
margen acanalado, pie corto y grueso. Láminas numerosas, poco COMESTIBILIDAD
anchas, un poco escotadas y
Comestible mediocre por tener
con laminillas, de color blanco,
su carne amarga, hay que
blanco crema o amarillo que
hervirlo y tirar el agua de la
se manchan de ocre pardo al
cocción.
frotamiento y en la vejez.
Pie de 8-10 x 2-3 cm, lleno, OBSERVACIONES
cilíndrico y atenuado en la
Se puede confundir con
base, a veces bulboso, de color
Tricholoma roseoacerbum A.
blanco u ocre y decorado en la
Riva, que tiene coloraciones
parte alta con granulaciones
rosa marrones en el sombrero
amarillentas.
y pie no concoloro.
Carne blanca y compacta; sin
olor y con sabor amargo.

392
Tricholoma atrosquamosum (Chevall.) Sacc.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-8 cm, Carne firme, blanca o gris
convexo-aplanado, ligera- sucio y fibrosa en el pie; olor a
mente mamelonado en el pimienta sobre fondo harinoso
centro, con el margen dentado y sabor dulce y harinoso.
y ornamentado con flocones; Esp o ra s de elipsoides a
cutícula enteramente sepa- subglobosas, lisas, hialinas,
rable, seca y rota salvo en el gutuladas y no amiloides; en
mamelón, radialmente fibri- masa de color blanco crema.
losa y finamente flocosa, un Tricholoma atrosquamosum (Chevall.)
poco escamosa hacia el centro HÁBITAT Sacc. se puede confundir con el apre-
que es de color pardo gris casi ciado Tricholoma terreum (Schaeff.)
negro. Fructifica en otoño, en Quél., inodoro y con el sombrero liso que
bosques de planifolios y más fructifica siempre bajo coníferas y con
Láminas escotadas, bastante raramente en coníferas. No Tricholoma scalpturatum (Fr.) Quél. que
apretadas, finas, de color blan- muy frecuente. con la edad se vuelve amarillo en las
cuzco grisáceas con arista láminas.
generalmente punteada de COMESTIBILIDAD
negro.
Buen comestible a pesar de las
Pie de 4-8 x 0,6-1,3 cm, características organolépticas.
fuerte, robusto, algo clavi-
forme, lleno, finamente OBSERVACIONES
rayado, seco, brillante, blanco
o gris pálido, con puntos Similar a Tricholoma pardinum
negros y con fibrillas longitu- Quél. que tiene el pie más
dinales, sobre todo en la base macizo, escamas más grandes
del pie que tiene restos de e individualizadas y olor
micelio blanco. distinto.

393
Tricholoma colossus (Fr.) Quél.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 8-22 cm, Esporas ovoides, más estre-
convexo y finalmente exten- chas en uno de sus extremos,
dido con el margen convoluto; unigutuladas, hialinas y no
cutícula separable, tenaz, lisa y amiloides; esporada de color
translúcida, de color pardo blanco.
blanquecina de joven y más
tarde totalmente pardo rojiza. HÁBITAT
Láminas densas, estrechas, Fructifica en pinares arenosos
Tricholoma colossus (Fr.) Quél. de con laminillas y de color en otoño; rara.
joven. blanco al principio, después
carne rojo y manchadas de COMESTIBILIDAD
herrumbre en la vejez. Comestible poco apreciado.
Pie de 7-12 x 3-6,5 cm, cilín-
drico, bulboso, con una parte OBSERVACIONES
siempre muy enterrada, lleno, Puede confundirse con ejem-
duro, con la parte anular plares grandes de Tricholoma
formada por una estrecha focale (Fr.) Ricken, ya que
banda membranosa de color fructifican en el mismo
pardo rojizo hacia la base y hábitat y con Tricholoma frac-
blanca durante bastante ticum (Britzelm.) Kreisel, de
tiempo. pequeño tamaño, y cuya zona
Carne compacta, blanca al anular es mucilaginosa.
principio, que vira a rosa
carne, o a castaño, en
contacto con el aire; olor
agradable y sabor dulce,
amargo tardíamente.
394
Tricholoma columbetta (Fr.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-10 cm, más o Esporas de ovoides a ligera-
menos cónico al principio, mente amigdaliformes,
extendido y finalmente con hialinas, lisas, gutuladas y no
mamelón ancho; margen amiloides; esporada blanca.
delgado, enrollado, con faci-
lidad quebradizo en la HÁBITAT
madurez; cutícula glabra, no Fructifica en bosques de plani-
higrófana y separable, un poco folios, en otoño; bastante
viscosa al principio, después frecuente. Tricholoma album
sedosa y fibrilosa, de color (Schaeff.) P. Kumm.
blanco puro con algunas COMESTIBILIDAD De 3-7 cm, de convexo a plano-convexo,
manchas rosas, ocres o verdes. poco carnoso, cutícula seca, mate, glabra,
Buen comestible. de color blanco puro, a veces con
Láminas escotadas, densas, de
manchas beis y, si está viejo o manipu-
color blanco con leves tonos OBSERVACIONES lado, puede mancharse de gris. Láminas
rosas, arista desigual y a veces de sinuadas a escotadas, blancas y crema
dentada. Parecida a Tricholoma album
(Schaeff.) P. Kumm., que tiene blanco con la edad.
Pie de 5-8 x 0,5-3 cm, cilín- sabor amargo y olor desagra-
drico a fusiforme, fibriloso, dable, siendo más pequeño.
lleno y rígido, de color blanco
y en la base con manchas
azules casi siempre presentes.
Carne espesa y blanca, inodora
o con olor a harina y sabor
dulce.

395
Tricholoma equestre (L.) P. Kumm.

Nombre vulgar: seta de los caballeros

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-12 cm, Esporas elipsoides, lisas,
primero convexo-obtuso, hialinas y no amiloides; espo-
después se extiende y se rada blanca.
deprime en la madurez; cutí-
cula separable de la carne, HÁBITAT
higrófana, no viscosa, de color Fructifica preferentemente en
amarillo azufre, ocre en la bosques de coníferas, más rara
madurez y teñido de rojo o de en planifolios; en otoño a
Detalle de las fructificaciones de gran pardo oliva hacia el centro y principios de invierno; muy
porte e intenso color amarillento de con fibrillas o escamas frecuente.
Tricholoma equestre (L.) P. Kumm. marrones pequeñas distri-
buidas de forma irregular. COMESTIBILIDAD
Láminas apretadas, largas, Buen comestible, muy apre-
desiguales, ligeramente decu- ciado y buscado. Sin embargo,
rrentes y de color amarillo vivo en los últimos años, parece ser
y con la arista aserrada en la responsable de intoxicaciones
madurez y concolora. mortales, por lo que desacon-
Pie de 5-10 x 1-2 cm, algo sejamos su consumo hasta que
panzudo, bulboso, de color se profundice en las causas de
amarillo punteado de las mismas.
manchas de color pardo y con
la superficie fibrosa y furfu- OBSERVACIONES
rácea en el ápice. Puede confundirse con
Tricholoma equestre (L.) P. Kumm. Carne blanca que se tiñe de Tricholoma sulphureum (Bull.)
amarillo bajo la cutícula; olor P. Kumm., de menor tamaño y
fúngico y sabor dulce. con un fuerte olor a gas de
alumbrado.
396
Tricholoma focale (Fr.) Ricken

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-14 cm, Esporas elipsoides, hialinas,
primero convexo y después lisas y no amiloides; esporada
aplanado, a veces con amplio blanca.
mamelón, carnoso; cutícula
fácilmente separable, viscosa, HÁBITAT
no estriada y de color pardo Especie que fructifica bajo
con reflejos naranja. coníferas en otoño; frecuente.
Láminas escotadas, muy apre-
tadas, desiguales, blancas que COMESTIBILIDAD Tricholoma focale (Fr.) Ricken es una
rápidamente adquieren en la especie frecuente en los pinares a finales
Comestible mediocre. del otoño que se caracteriza por su
arista tonos marrones u ocres
aspecto robusto y la presencia de anillo.
oscuros. OBSERVACIONES
Pie de 8-12 x 2-3 cm, cilín- Similar a especies del género
drico, irregular, engrosado en que tienen anillo: Tricholoma
el centro y atenuado en la caligatum (Viv.) Ricken -con
base, adornado finamente por sombrero y pie de color pardo
fibrillas blancas bajo el anillo. rojo vino y que huele a queso
Anillo membranoso, blanco en de Camembert-; Tricholoma
la parte superior y ocre aurantium (Schaeff.) Ricken -
marrón en la inferior. Carne con anillo menos aparente y
densa en el sombrero, fibrosa, pie atigrado o con escamas
estoposa en el pie y blanca rojo naranja-.
que, al contacto con el aire, se
vuelve gris; olor fuerte a Tricholoma focale (Fr.) Ricken
harina y sabor harinoso.

397
Tricholoma imbricatum (Fr.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-12 cm, Esporas elipsoides, lisas,
primero globoso, después hialinas, gutuladas y no
convexo y finalmente exten- amiloides; esporada de color
dido con un amplio mamelón blanco.
obtuso, carnoso, margen enro-
llado y después incurvado, HÁBITAT
regular; cutícula seca, mate, Fructifica en bosques de coní-
adherida, de color marrón o feras (Pinus sylvestris L.),
Detalle de las láminas de Tricholoma pardo avellana que con la siendo más rara en planifolios;
imbricatum (Fr.) P. Kumm que se madurez se rompe en en otoño; frecuente.
manchan con la edad. pequeñas escamas.
Láminas sinuadas, prietas, COMESTIBILIDAD
blanquecinas manchadas de Sin valor culinario por su
pardo y también la arista. carne amarga.
Pie de 7-9 x 2-3 cm, cilíndrico,
algo claviforme, recto o OBSERVACIONES
curvado y de color blanco en Semejante a Tricholoma
el ápice algo más claro que el vaccinum (Schaeff.) P. Kumm.
sombrero, el resto con de color más rojo, margen
delgadas fibrillas marrones. acanalado y más lanoso.
Carne gruesa, dura, blanca y
parda en las zonas atacadas
por las larvas; olor fúngico y
sabor amargo.

398
Tricholoma populinum J. E. Lange

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-13 cm, Carne consistente en el
primero hemisférico, después sombrero, fibrosa en el pie y
convexo y finalmente exten- blanca con esfumaciones
dido, sin mamelón, a veces rosas; olor a harina y sabor
deprimido y deformado, dulce y harinoso.
margen entero, un poco exce- Esporas de ovoides a elip-
dente; cutícula lisa, algo soides, unigutuladas, lisas y no
viscosa con la humedad, de amiloides; esporada de color
color pardo rojo más oscuro blanco. Tricholoma populinum J. E. Lange se
hacia el centro, marrón, con caracteriza por ser micorrizógena de
manchas oscuras dispersas, a HÁBITAT álamos y fructificar de manera cespitosa
veces con tintes rosados. en pequeños grupos a finales del otoño.
Fructifica en los bosques ribe-
Láminas delgadas, escotadas, reños de álamos en otoño;
prietas, con laminillas y de frecuente.
color blanco sucio con
manchas rosadas; a la presión COMESTIBILIDAD
oscurecen y con la edad
pardean desde la arista. Comestible discreta por su
sabor agradable y consumida
Pie de 5-12 x 1,5-2,5 cm, en ciertas regiones de Europa.
robusto, algo claviforme,
lleno, seco, casi liso o ligera- OBSERVACIONES
mente escamoso, blancuzco
pero a partir de la base toma Se puede confundir con
color rosa marrón claro sin Tricholoma pessundatum (Fr.)
formar ninguna zona anular Quél., que fructifica en
evidente. bosques de coníferas.

399
Tricholoma portentosum (Fr.) Quél.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 4-10 cm, de Fructifica en bosques de coní-
campanulado a convexo, apla- feras (Pinus sylvestris L.). Muy
nado y más tarde umbonado, rara en caducifolios y bajo
margen delgado y frecuente- madroños; a finales otoño y
mente con hendiduras principios de invierno pues
radiales; cutícula viscosa y aguanta perfectamente las
fácilmente separable, de color heladas; muy frecuente.
gris oscuro con tonos amarillo
oliva y con fibrillas radiales de COMESTIBILIDAD
Tricholoma portentosum (Fr.) Quél. es color violeta negro.
una de las especies más frecuentes en los Excelente comestible.
pinares a finales de otoño. Láminas sinuadas, espaciadas,
ventrudas, con laminillas, OBSERVACIONES
blancas, después con tonos
amarillos. Confusión posible con
Tricholoma virgatum (Fr.) P.
Pie de 6-10 x 1-2 cm, blanco
Kumm., de sabor amargo con
con tonos amarillos o gris
verde, cilíndrico, engrosado en mamelón más puntiagudo y
la base, al principio lleno y olor a insecticida; con
fibroso. Tricholoma pardinum Quél.
que también fructifica en
Carne blanca o ligeramente coníferas y tiene escamas en el
amarilla, gris bajo la cutícula, sombrero y pie más robusto.
maciza en el centro y frágil en
los márgenes; olor ligero a
harina y sabor harinoso.
Tricholoma portentosum (Fr.) Quél.
Esporas de elipsoidales a
ovoides, lisas, hialinas y no
amiloides; esporada de color
blanco.
400
Tricholoma saponaceum (Fr.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-15 cm, Esporas elipsoides, lisas,
primero convexo y después hialinas, en parte gutuladas y
aplanado, carnoso, con el no amiloides; esporada de
margen convoluto y luego color blanco.
decurvado más claro; cutícula
parcialmente separable, seca, HÁBITAT
de color muy variable, marrón
grisácea, pardo, gris verdosa, Especie cosmopolita que fruc-
grisácea amarillenta, pardo tifica por igual en bosques de
oliva, amarillo verdosa y blan- planifolios y de coníferas en
quecina verdosa con tonos otoño; muy frecuente.
rojizos, a veces agrietada en Detalle de las láminas de Tricholoma
tiempo seco. COMESTIBILIDAD saponaceum (Fr.) P. Kumm.
Láminas escotadas, anchas,
Sin valor culinario por su olor
con lamélulas, de color blanco
con reflejos amarillos y verdes a jabón.
que al frotarlas se vuelven
rojas. OBSERVACIONES
Pie de 4-12 x 1-2,5 cm., cilín- Se podría confundir con
drico, en forma de maza, algo Tricholoma sejunctum
radicante, de color blanco a (Sowerby) Quél. -de carne es
gris claro, liso, o señalado con amarga y no huele a jabón- y
pequeñas fibrillas o escamas con Tricholoma portentosum
según las variedades. (Fr.) Quél. -cutícula fácilmente
Carne gruesa, compacta, separable y tampoco huele a Suele distinguirse la var. squamosum
blanca con manchas rosas, que jabón-. (Cooke) Rea, cuando el pie está cubierto
cambia de color al corte y en de pequeñas escamas negras y la var.
contacto con el aire; olor a lavedanum Rolland, cuando la carne
jabón y sabor amarescente. adquiere pronto un color rojo.

401
Tricholoma scalpturatum (Fr.) Quél.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-8 cm, poco Esporas elipsoides, lisas,
carnoso, al principio campa- hialinas, gutuladas, no
nulado, luego convexo y amiloides y blancas en masa.
después aplanado conser-
v a n d o e n s u c e n t ro u n HÁBITAT
mamelón achatado y en ejem- Fructifica en bosques de plani-
plares muy jóvenes el margen folios siendo más raro en coní-
presenta restos de velo blanco; feras; en primavera bajo
Tricholoma scalpturatum (Fr.) Quél. se cutícula seca, velutina, fibri- chopos y en otoño bajo robles
caracteriza por sus láminas blancas que losa, escuamulosa, de color o encinas; frecuente.
se manchan de amarillo, con la edad, al marrón, gris perlado a
igual que el sombrero. parduzco sobre fondo beis; COMESTIBILIDAD
cuando envejece se mancha de
amarillo limón. Comestible pero de poca
calidad.
Láminas escotadas, ventrudas
y blancas que se tornan amari- OBSERVACIONES
llas en la madurez de manera
irregular. Puede confundirse con
Tricholoma terreum (Schaeff.)
Pie de 4-8 x 0,5-1 cm, cilín- Quél. cuyas láminas no se
drico, recto o curvado, fibroso, manchan de amarillo y con
con una cortina gris en forma Tricholoma pardinum Quél.
de anillo muy fugaz, blanco y que tiene un aspecto más
de color gris en la base. robusto, escamas mayores y
Carne blanca, frágil y delgada; fructifica en coníferas de
olor y sabor harinoso. montaña.

402
Tricholoma sejunctum (Sowerby) Quél.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-10 cm, primero Esporas globulosas, lisas,
convexo a plano-convexo, hialinas, gutuladas y no
después extendido, bastante amiloides; esporada blanca.
carnoso, y en el centro con un
mamelón ancho; cutícula fácil HÁBITAT
de separar, viscosa con Fructifica en otoño en bosques
humedad y brillante cuando de planifolios y más rara en
está seca y con fibrillas radiales coníferas; común.
de color marrón oliva a negro Tricholoma sejunctum (Sowerby) Quél.
sobre un fondo amarillo verde COMESTIBILIDAD tiene el sombrero de color variable, más
o amarillo claro. claro en el márgen.
Sin valor culinario por su
Láminas sinuadas, espaciadas, carne amarga. Algunos la
delgadas, con laminillas, consideran tóxica por producir
blancas con tonos amarillos y leves trastornos gastrointesti-
con la arista entera regular y nales.
concolora.
Pie de 5-10 x 1-3 cm, cilín- OBSERVACIONES
drico, a veces algo curvado, Confusión posible con
macizo y lleno, con finos Tricholoma portentosum (Fr.)
copos, finamente flocoso, de Quél. excelente comestible
color blanco con tonos que tiene el sombrero de color
amarillo azufre. gris negro, siempre más oscuro
Carne compacta, gruesa, y sin tonos amarillos o verdes
blanca y bajo la cutícula de y por su carne dulce.
color amarillo un poco
verdoso; olor a harina y sabor
amargo.
403
Tricholoma sulphureum (Bull.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 3-7 cm, hemisfé- ladas y no amiloides; esporada
rico al principio, después de color blanco.
convexo, más tarde aplanado,
margen incurvado a plano- HÁBITAT
decurvado, entero y conco- Fructifica por igual en los
loro; cutícula lisa, glabra, de bosques de coníferas y en los
color amarillo azufre más o de planifolios en otoño; muy
menos dorado e intenso, con frecuente.
Tricholoma sulphureum (Bull.) P. Kumm. el centro a veces parduzco.
es inconfundible por su fuerte olor Láminas de escotadas a COMESTIBILIDAD
desagradable y su color amarillo azufre. sinuadas, espaciadas, A rechazar pues es conside-
desiguales, con laminillas, de rada tóxica por algunos
c o l o r a m a r i l l o a z u f re o autores.
amarillo verdoso y con la
arista entera concolora. OBSERVACIONES
Pie de 6-10 x 0,5-1 cm, de Se puede confundir por su
cilíndrico a ventrudo o un color amarillo con Tricholoma
poco claviforme, fibroso equestre (L.) P. Kumm., que
longitudinalmente, de color posee sombrero más grande,
amarillo azufre y con restos de pie más robusto y carece de
micelio amarillo en la base. olor a gas de alumbrado.
Carne amarilla con tonos También se podría confundir
verdes, fibrosa; olor típico a con Tricholoma bufonium
Tricholoma sulphureum (Bull.) P. Kumm. gas de alumbrado o a azufre y (Pers.) Gillet que tiene colores
sabor desagradable. violeta-rosados en su
sombrero.
Esporas elipsoides o amigdali-
formes, lisas, hialinas, gutu-
404
Tricholoma terreum (Schaeff.) Quél.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Sombrero de 4-8 cm, primero Especie que fructifica en
acampanado y después apla- otoño en los bosques de coní-
nado con un amplio mamelón feras; muy frecuente.
central y el margen incurvado,
luego plano en la madurez y COMESTIBILIDAD
excedente; cutícula no higró-
fana, fibrilosa, escuamulosa y Buen comestible pero que
de color gris ratón a gris debe ser mezclado con otras
humo, más oscura en el disco. especies más carnosas.

Láminas escotadas, gruesas, OBSERVACIONES Detalle de las fructificaciones de


desiguales, frágiles, sinuadas, Tricholoma terreum (Schaeff.) Quél. con
de color blanco, después gris y Existen bastantes especies sombreros con cutícula grisácea y
color ceniza y arista concolora semejantes: Tricholoma láminas blanquecinas.
con las láminas y entera. pardinum, Quél. -de mayor
tamaño y con escamas oscuras
Pie de 3-8 x 1-1,5 cm, cilín- concéntricas-; Tricholoma
drico, al principio lleno y scalpturatum (Fr.) Quél. -fruc-
después subfistuloso, frágil, tifica preferentemente en
blanco o de color ceniza, encinares y las láminas blancas
provisto de joven de una se manchan de amarillo en la
cortina gris, seco, liso o seríceo madurez-; Tricholoma
en el ápice y a veces fibroso virgatum (Fr.) P. Kumm. -con
cerca de la base del pie. sombrero cónico y sabor
Carne consistente, poco abun- amargo- y Tricholoma sciodes
dante y de color blanco gris; (Pers.) C. Martín -fructifica en
olor y sabor fúngico suave. hayedos preferentemente y
sus láminas, en la madurez, Tricholoma terreum (Schaeff.) Quél.
Esporas elipsoides, lisas, adquieren tonalidades
hialinas, gutuladas y no rosadas-.
amiloides; esporada de color
blanco.
405
Tricholoma ustaloides Romagn.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 6-9 cm, semies- Carne blanca, un poco rosada
férico, rápidamente convexo y con la edad y al contacto con
al final extendido, margen el aire; olor harinoso y sabor
enrollado, luego plano y amargo.
acanalado en la madurez; Esporas ovoides, lisas, hialinas,
cutícula viscosa en tiempo gutuladas, no amiloides; espo-
húmedo, separable y de color rada de color blanco.
marrón vivo, marrón naranja a
Tricholoma ustale (Fr.) P. Kumm. pardo marrón más oscuro en el HÁBITAT
Se caracteriza por un sombrero ligera- centro.
Fructifica en los bosques de
mente viscoso, de color castaño en el Láminas de adnatas a esco-
centro y margen más pálido. Láminas
planifolios en otoño; común.
tadas o decurrentes por un
blancas que van enrojeciendo con la d i e n t e , p o c o a p re t a d a s ,
edad. Carne blanca y algo rojiza al corte. COMESTIBILIDAD
blancas y en la vejez
manchadas de color marrón; Sin valor culinario por su
aristas concoloras. carne amarga.

Pie de 6-10 x 0,8-2 cm, de OBSERVACIONES


cilíndrico a ventrudo con la
base algo radicante, lleno, Se puede confundir con
firme, de color blanco en la Tricholoma ustale (Fr.) P.
parte superior en una zona Kumm. que no tiene en el pie
bien delimitada como anular, una zona anular delimitada
marrón el resto, más oscuro entre el color blanco y el
hacia la base y con fibrillas marrón.
longitudinales.

406
Tricholoma virgatum (Fr.) P. Kumm.

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 4-8 cm, típica- Esporas elipsoides, lisas,
mente cónico o con un hialinas, gutuladas y no
mamelón prominente y el amiloides; esporada de color
margen incurvado irregular- blanco.
mente o un poco lobulado;
cutícula seca, separable, de HÁBITAT
color gris plateado y rayado de Más frecuente en los bosques
fibrillas negras sobre un fondo de coníferas y rara en planifo-
gris ocre. lios; en otoño; poco frecuente. Tricholoma virgatum (Fr.) P. Kumm. es
Láminas apretadas, arqueadas, una especie que se caracteriza por su
anchas, escotadas, de color COMESTIBILIDAD sombrero cónico o con un mamelón
gris pálido y arista un poco Sospechosa de tener una prominente.
sinuosa. cierta toxicidad.
Pie de 5-10 x 0,5-1 cm, cilín-
drico o débilmente claviforme, OBSERVACIONES
lleno, de color gris blanco y Con Tricholoma sciodes (Pers.)
con fibrillas longitudinales de C. Martín, pero sus láminas
blancas a grises. toman tono rosa y tienen la
Carne fibrosa en el pie, gris arista que ennegrece con la
bajo la cutícula y blanca en el edad.
sombrero con tendencia al
ocre en la base; olor fúngico o
débil a rábano y sabor amargo.

407
Tricholomopsis rutilans (Schaeff.) Singer

DESCRIPCIÓN
Sombrero de 5-18 cm, de Esporas elipsoides, lisas,
globoso a convexo campanu- hialinas, gutuladas y no
lado y finalmente plano amiloides; esporada blanco
convexo con ancho mamelón crema.
central; margen más claro,
delgado y de incurvado a HÁBITAT
decurvado; cutícula seca, de Saprófito que fructifica sobre
color amarillo vivo o dorado a madera muerta de coníferas;
Tricholomopsis rutilans (Schaeff.) Singer rojo violeta y al final un poco en otoño; muy frecuente.
es una espectacular especie donde el color ferruginoso con finas escamas
púrpura de las escamas contrasta con el de color púrpura, sobre todo COMESTIBILIDAD
color amarillo vivo o dorado del fondo del en su parte central.
sombrero, del pie y de las láminas. No comestible por lo amargo
Láminas apretadas, anchas, de su carne.
delgadas, adnatas, de color
amarillo oro, con las aristas OBSERVACIONES
flocosas también amarillas.
El género Tricholomopsis
Pie de 5-12 x 1-3 cm, grueso, Singer se caracteriza por fruc-
cilíndrico, curvado, fibroso, tificar sobre madera mientras
cubierto de punteaduras de que las especies del género
color rojo púrpura sobre fondo Tricholoma (Fr.) Staude son
amarillo. micorrizógenas. Se podría
Carne gruesa, coriácea, fibrosa confundir con Tricholomopsis
y de color amarillo; olor débil decora (Fr.) Singer de dimen-
Tricholomopsis rutilans (Schaeff.) Singer siones más pequeñas.
como a madera húmeda y
sabor amargo.

408
Calvatia
Calvatia utriformis
utriformis
Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan

Nombre vulgar: estrella de tierra

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Carpóforo al principio globoso Crece en suelos arenosos y es
con 2-4 cm de diámetro frecuente en bosques mixtos y
cuando está cerrado, alcan- zonas descubiertas, adaptán-
zando hasta 6 cm una vez que dose bien a la sequedad.
se abre. Fructifica de manera gregaria
después de las lluvias en cual-
E x o p e r i d i o fuertemente
quier estación siendo muy
higroscópico, blanco exterior-
frecuente en toda la provincia.
mente y marrón a negro en el
interior, se rompe en lacinias Geastrum campestre Morgan
COMESTIBILIDAD Presenta cuerpos fructíferos de pequeño
puntiagudas en número de 5 a
20 a modo de estrella, que en Sin valor culinario. tamaño y con el exoperidio higroscópico,
tiempo húmedo se abren para a diferencia del resto de las especies del
permitir la salida de las esporas. OBSERVACIONES género.

Endoperidio globoso, sésil, Se puede confundir con espe-


membranoso-papiráceo y de cies del género Geastrum Pers.
color amarillento a pardo también con forma de estrella,
grisáceo. pero estas tienen verdadero
capilicio y columela siendo las
Poro pequeño e irregular no esporas más pequeñas.
delimitado.
Gleba pulverulenta de color
pardo.
Esporas esféricas, ornamen-
tadas con espinas cónicas y de
color marrón-rojizo en masa.

411
Bovista plumbea Pers.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Basidioma globoso y sésil, de Especie pratícola, frecuente en
1-4 cm de diámetro, que se pastos y praderas en zonas
libera del sustrato al madurar. nitrificadas o ricas en materia
orgánica. Fructifica en prima-
Exoperidio membranoso de
vera y otoño. Frecuente y muy
color blanco con tonos ocres,
extendida por toda la
frágil y fugaz que se rompe en
provincia.
placas.

Bovista nigrescens Pers.


Endoperidio papiráceo y de COMESTIBILIDAD
De tamaño más grande que Bovista
color gris plomizo, liso y en la
Comestible en estado joven
plumbea Pers. pudiendo alcanzar 8 zona inferior rugoso-acana-
cuando la gleba es totalmente
cm de diámetro. lado englobando restos del
blanca.
sustrato.
Poro apical pequeño e irre- OBSERVACIONES
gular. Se separa macroscópicamente
Gleba en principio blanca de del género Lycoperdon Pers.
olor fúngico y sabor dulce, por la ausencia de subgleba.
después de color pardo o
marrón amarillo con tintes
oliva. Sin subgleba.
Esporas, en masa de color
marrón púrpura, subglobosas
y verrugosas presentando un
Bovista nigrescens Pers., con endope- pedicelo hialino.
ridio de color pardo a negruzco.

412
Calvatia cyathiformis (Bosc) Morgan

Sinónimo: Calvatia lilacina (Berk. & Mont.) Lloyd

DESCRIPCIÓN
Carpóforo subgloboso, piri- Capilicio formado por hifas
forme o turbinado y a veces tabicadas de color amarillo
aplastado, de 4-11 cm de pálido.
diámetro y 5-14 cm de altura.
HÁBITAT
Exoperidio caduco, de color
pardo oscuro y con algunos Fructifica en suelos arenosos y
restos blancos, rompiéndose en claros de bosque durante todo
forma de placas poligonales. el año.
Calvatia cyathiformis (Bosc) Morgan
Endoperidio de color marrón- COMESTIBILIDAD Se trata de una especie termófila que
lila, frágil, membranoso y con destaca por su gleba de color violeta
dehiscencia similar a la del Sin valor culinario. púrpura y fructificar en claros de
exoperidio. bosques, sobre todo en encinares.
OBSERVACIONES
Gleba en la madurez pulveru-
lenta y de color grisáceo a lila. En el género Calvatia Fr. el
peridio -tanto el exoperidio y
Subgleba compacta en la como endoperidio- se deshace
parte superior y celular en la casi por completo al madurar
base. para dar salida a millones de
Esporas globosas y con nume- esporas.
rosas verrugas siendo de color
púrpura oscuro en masa.

413
Calvatia excipuliformis (Scop.) Perdeck

Sinónimo: Handkea excipuliformis (Scop.) Kreisel

DESCRIPCIÓN
Carpóforo de globoso a piri- Esporas globulosas, clara-
forme, de 4-8 cm. de diámetro mente verrugosas y de color
y 6-16 cm. de altura. pardo en masa.
Exoperidio blanco, marrón Capilicio de color pardo, con
amarillo en la madurez, con paredes espesas y sin septos.
verrugas o espinas piramidales
convergentes de color marrón, HÁBITAT
efímeras y arrastrables al roce. Fructifica en bosques de coní-
Calvatia utriformis (Bull.) Jaap. feras y de planifolios a lo largo
(=Handkea utriformis (Bull.) Kreisel)
Endoperidio papiráceo, muy
frágil y que se desintegra en la de todo el año, siendo más
Presenta pseudoestípite menos desarro-
llado. madurez, marrón crema a frecuente en otoño.
pardo oliva claro. Dehiscencia
apical irregular que más tarde COMESTIBILIDAD
se generaliza por todo el Comestible de joven cuando la
cuerpo fructífero. gleba es blanca.
Gleba polvorienta, pardo
amarillenta con tintes verde OBSERVACIONES
oliva en la maduración. Algunas especies del género
Subgleba muy desarrollada de Calvatia Fr. se han agrupado
estructura celular, del mismo dentro del género Handkea
color. Kreisel que se caracteriza
microscópicamente por
Pseudoestípite subcilíndrico presentar, entre otros carac-
Detalle de Calvatia utriformis (Bull.) Jaap.,
que cumple una misión pura- teres, las hifas del capilicio
exoperidio con placas poligonales apla-
mente sustentadora y favore- aseptadas.
nadas.
cedora de la dispersión de las
esporas.
414
Crucibulum laeve (Huds.) Kambly

Nombre vulgar: niditos

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Basidioma sésil de 0,3-0,8 cm, Fructifica sobre ramas caídas y
al principio globoso a subglo- sobre restos vegetales diversos
boso y en la madurez en forma formando grupos; frecuente
de nido o copa, con un durante todo el año.
epifragma blanco-amarillo
formado por hifas espinosas COMESTIBILIDAD
que cubre el futuro opérculo. Sin valor culinario.
Gleba fragmentada en nume-
rosos peridiolos lenticulares, OBSERVACIONES Cyathus olla (Batsch) Pers.
de color blanquecino amari- Presenta un basidioma no estriado con
Se parece ligeramente a las forma de taza o trompeta pequeña. Los
llento y unidos por un fila- especies del género Cyathus
mento fugaz -funículo- a la peridiolos son lenticulares, grises al prin-
Haller que no tienen cipio y parduscos más tarde.
pared del endoperidio. epifragma con hifas espinosas
Esporas elipsoidales y lisas. ni el típico color amarillo del
mismo.

Cyathus striatus (Huds.) Willd.


El carpóforo está fuertemente estriado
interiormente y la superficie externa está
recubierta por un tomento de pelos
hirsutos marrón rojizos.

415
Endoptychum agaricoides Czern.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo de hasta 10 cm de destaca un pie blanco a modo
altura por 6 cm de diámetro, de columela que se ensancha
primero en forma ovoide con ligeramente en el ápice.
el borde incurvado y pegado al Esporas globosas y lisas, de
pie, después acampanado con color pardo en masa.
ondulaciones y pliegues
desiguales; ápice en forma de HÁBITAT
mamelón redondeado, de
color blanco o ligeramente Fructifica en otoño en prados
Endoptychum agaricoides Czern. posee
ocre rosáceo. Al principio es y bosques abiertos, general-
la gleba blanca al principio, después
semihipogeo y en la madurez mente donde paste ganado
enrojece y al final adquiere un color
sobresale del terreno presen- ovino. Rara.
marrón-ferruginoso. Se puede
observar un pequeño pie al modo tando un porte agaricoide.
COMESTIBILIDAD
de los Agaricales. Peridio, grueso y coriáceo, se
cuartea en mosaico y aparece Sin valor culinario.
la carne en las grietas de color
rosa. OBSERVACIONES
Gleba blanca que enrojece Se trata de una especie poco
ligeramente al contacto con el frecuente en clara transición
aire; está compuesta por celdi- entre Agaricales y Gasterales
llas separadas por trabéculas a porque su gleba está formada
modo de láminas, donde se por láminas muy rudimenta-
forman las esporas. En la rias.
madurez adquieren un color
marrón-ferruginoso, donde

416
Gautieria morchelliformis Vittad.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo hipogeo, globoso a Esporas elipsoidales, de color
subgloboso, a menudo lobu- amarillento, fuertemente
lado, de 2-4 cm de diámetro, ornamentadas con profundos
con uno o más cordones mice- surcos y costillas longitudi-
liares en la base. nales.
Peridio de color blanquecino, HÁBITAT
sólo observable en los ejem-
plares jóvenes; después se Fructifica bajo robles, chopos,
rompe rápidamente debido al encinas y jaras tanto en suelos Gautieria morchelliformis Vittad., una
crecimiento del basidioma, un ácidos como básicos. En especie difícil de localizar, por fructificar
hecho que permite ver la gleba invierno, primavera y otoño. subterránea como las trufas, que se
en su totalidad. caracteriza por el aspecto de la gleba.
COMESTIBILIDAD
Gleba que recuerda a una
morquela, cartilaginosa y Sin interés culinario.
externamente alveolada, de
color ocre ferruginoso con OBSERVACIONES
venas de color gris. Facil de distinguir, sobre todo
Columela de color blanque- al corte.
cino grisáceo bien desarro-
llada. Presenta un olor suave y
agradable.

417
Geastrum triplex Jungh.

DESCRIPCIÓN
Basidioma de 4-6 cm, ovoide Columela, de globosa a elip-
a subgloboso en principio y soide, bien desarrollada.
que una vez abierto puede Esporas globosas con verrugas
llegar a alcanzar 15 cm, con cilíndricas y de color marrón
típica forma de estrella. oscuro en masa.
Exoperidio, grueso y no
higroscópico, se abre en 6-8 HÁBITAT
lacinias y está formado por Fructifica en bosques de cadu-
Geastrum elegans Vittad. tres capas; una más externa cifolios y de coníferas en
(=Geastrum badium Pers.) miceliar pardo grisácea que primavera y otoño.
Se caracteriza por su pequeño tamaño, lleva adheridos granos de
endoperidio sentado y peristoma surcado tierra; otra media fibrosa ocre
por numerosos pliegues. COMESTIBILIDAD
pálido; finalmente la más
interna y carnosa está muy Sin valor culinario como todas
desarrollada siendo de color l a s e s p e c i e s d e l g é n e ro
ocre oscuro y se rompe en Geastrum Pers.
forma circular a medida que se
abre el exoperidio constitu- OBSERVACIONES
yendo un collar alrededor del Casi todas las especies del
endoperidio. género poseen exoperidio no
Endoperidio sésil, de 1,5-4 higroscópico.
cm, subgloboso, membranoso
y de color crema.
Geastrum schmidelii Vittad.
(=Geastrum nanum Pers.) Peristoma fimbriado, bien
Tiene endoperidio ligeramente estipitado delimitado por un halo
con peristoma bien delimitado y surcado. circular.

418
Hysterangium inflatum Rodway

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Carpóforo globoso, de 0,5-2 Bosques de Eucalyptus L'Hér.
cm, con rizomorfos blancos en Especie rara por ser micorrí-
la base. cica específica de los euca-
liptos. Fructifica a finales de
Peridio liso, de color ocre
invierno y primavera.
blanquecino que, con el roce,
se torna pardo-rosado. Al
COMESTIBILIDAD
efectuar el corte longitudinal,
puede aparecer, en el centro Sin valor culinario.
de la gleba, una columela Hysterangium inflatum Rodway es una
dendroide, hialina, de consis- OBSERVACIONES especie que fructifica enterrada en
tencia gelatinosa. los bosques de eucaliptos.
Especie introducida en Europa
Gleba, en los ejemplares al mismo tiempo que los euca-
jóvenes, de color verde claro y liptos procedentes de Australia
constituída por cámaras alar- y Nueva Zelanda. Recogida en
gadas y sinuosas; al madurar, Eucalyptus camaldulensis
es de color verde-oliváceo y D e h n h . e n M i ra n d a d e l
delicuescente, por ello, es Castañar donde es abundante.
frecuente encontrar carpó-
foros vacíos.
Esporas lisas, elipsoides-fusi-
formes, con expansiones que
le dan aspecto de “esporas
aladas”.

419
Lycoperdon atropurpureum Vittad.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo piriforme o turbi- Subgleba rosa pardusca.
nado, de 2-7 x 1-6 cm, con Esporas globosas y con verru-
grandes rizomorfos en la base. gas cónicas; en masa de color
Exoperidio que puede marrón.
presentar varias tonalidades,
crema, anaranjado, rosado y HÁBITAT
pardo amarillento al final, al Fructifica en suelos arenosos
depositarse esporas sobre él. bajo encinas, menos frecuente
Lycoperdon molle Pers. Tiene espinas frágiles que en bosques mixtos o en espa-
Aspecto piriforme con pseudoestípite pronto se degradan y trans- cios abiertos. Primavera y
con costillas más o menos notorias y con forman en gránulos, los cuales
rizomorfos de 1-2 cm. otoño. Especie poco frecuente.
se caen con la edad y dejan al
descubierto el endoperidio. COMESTIBILIDAD
Endoperidio papiráceo, de Sin valor culinario.
color pardo amarillento o
rojizo, dependiendo de la OBSERVACIONES
cantidad de esporas deposi-
tadas, algo brillante, que se Todas las especies del género
abre por un estoma apical se conocen vulgarmente como
irregular. “pedos de lobo”.

Gleba blanca de joven, más


tarde de color pardo amari-
llenta.

420
Lycoperdon lambinonii Demoulin

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Carpóforo subgloboso, turbi- Fructifica bajo Pinus L., Cistus
nado o piriforme, de 2-5 x 1- L. y Quercus L. durante todo el
4,5 cm. año.
Exoperidio en forma de
COMESTIBILIDAD
espinas, a veces convergentes,
que después se transforman Sin interés culinario
en gránulos de tono pardo
oliva claro a pardo negruzco. OBSERVACIONES Lycoperdon lividum Pers.
Exoperidio en forma de gránulos amari-
Endoperidio liso, amarillento Presenta grandes semejanzas llentos o pardo-oliváceos, que se
y brillante. con Lycoperdon molle Pers. y desprenden con la maduración. Endoperidio
Lycoperdon umbrinum Pers., papiráceo, brillante, de color amarillo limón
Gleba blanca de joven, pero se diferencia de ambos, a con tonos anaranjados o rosados.
después amarillo olivácea. n i v e l m i c ro s c ó p i c o , p o r
Posee pseudocolumela bien presentar las esporas más
desarrollada. pequeñas y porque el capilicio
Subgleba con tonos pardos y tiene poros puntiformes.
rosados con alveolos
pequeños.
Esporas globosas con
verrugas cilíndricas y pedicelo.

Lycoperdon umbrinum Pers.


Exoperidio con espinas convergentes y
tenaces, curvadas, de color amarillo
anaranjado al principio y finalmente
negruzco. El endoperidio no es reticulado
después de la caída de las espinas.

421
Lycoperdon mammiforme Pers.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo piriforme, a veces Esporas globosas, verrugosas y
pseudoestipitado, de 3-6 x 2-5 con restos de esterigmas.
cm, de color blanco con rizo-
morfos. HÁBITAT
Exoperidio recubierto por un Fructifica en bosques de plani-
velo blanco que al madurar se folios con preferencia por los
rompe en forma de placas suelos calizos. Finales de
harinosas y densas, poligo- verano y otoño.
nales, poco espesas que
subsisten sobre el endoperidio COMESTIBILIDAD
Detalle del exoperidio que al desprenderse
y que se desprenden con faci- Sin valor culinario.
deja ver la tonalidad rosada del endoperidio
de Lycoperdon mammiforme Pers.
lidad.
Endoperidio de color amari- OBSERVACIONES
llento rosado pálido o beige y Fácil de reconocer por el velo
al final ocre. harinoso y denso y los restos
Gleba pardo olivácea en la de placas poligonales.
madurez.
Subgleba celular y blanque-
cino amarillenta.

422
Lycoperdon perlatum Pers.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo de 2-8 x 1-5 cm, finalmente marrón a pardo
desde subgloboso a turbinado oliva.
con ejemplares largamente Poro apical bien delimitado.
piriformes, primero blanco,
después gris y por último Esporas globosas, verrugosas y
pardo o marrón. con restos de esterigma, de
color marrón amarillo en
Exoperidio en forma de masa.
espinas cónicas, al principio
blanquecinas pasando después HÁBITAT Lycoperdon echinatum Pers.
a pardo oliva, que se El exoperidio está constituido por largas
desprenden dejando cicatrices Especie cosmopolita que fruc- púas o aguijones separables, piramidales,
rodeadas por un círculo de tifica tanto en bosques de muy robustos, de 1-7 mm de longitud,
verrugas pequeñas que dan un coníferas como de planifolios. que pueden recordar a un erizo, caducos
Primavera-otoño. Muy y arrastrables al rozarlos con el dedo.
aspecto reticulado.
frecuente y presenta una
Endoperidio de consistencia forma de crecimiento aislado
papirácea, de color blanco o o gregario.
crema, areolado-reticulado
por las cicatrices impresas que COMESTIBILIDAD
persisten al desprenderse el
exoperidio. Comestible, en estado inma-
duro cuando la gleba es
Gleba blanca al principio, blanca, de poco valor.
después amarillo verde y al
final marrón amarillo con OBSERVACIONES
tonos oliva. Lycoperdon pyriforme Schaeff.
Inconfundible por el aspecto Fructifica sobre madera muerta y posee
Subgleba bien desarrollada, “perlado” del endoperidio. unos rizomorfos grandes y visibles en la
esponjosa, de color blanco y
base del carpóforo.
423
Lysurus cruciatus (Lepr. & Mont.) Henn.

DESCRIPCIÓN
Carpóforo en su fase inicial
con forma de huevo redon-
deado, de 2-5 cm de diámetro,
cubierto externamente por
una membrana blanquecina y
provisto de una capa inter-
media gruesa y gelatinosa. Al
desarrollarse el cuerpo de la
seta contenido en su interior,
la cubierta membranosa se
desgarra quedando sus restos
en la base del pie con aspecto
de volva.
Receptáculo maduro situado
en el ápice que se ramifica en
5-8 brazos cortos en forma de
estrella o flor cuando se abre.
Cada brazo mide 2 cm de
longitud, está ligeramente
incurvado, tiene forma de
cuernecillo, es de color rojizo
anaranjado.
Gleba de color pardo oliva
oscuro, mucilaginosa y malo-
liente.
Pseudoestípite cilíndrico, sin
costillas longitudinales, de 5-8
cm, blanco, hueco, de natura-
leza esponjosa o cavernosa.
Esporas pequeñas, cilíndrico-
elipsoidales y lisas.

HÁBITAT
Fructifica en suelos ricos con
materia orgánica en descom-
posición durante el otoño e
invierno. Es una especie rara.

COMESTIBILIDAD
Sin valor culinario.

OBSERVACIONES
Género caracterizado por su
receptáculo, dividido en
Lysurus cruciatus var. nanus Calonge & B. brazos, sobre un largo pseudo-
Marcos estípite.
Esta variedad tiene la única diferencia de su menor
tamaño con el pseudoestípite de 1-5 cm de longitud.

424
Mycenastrum corium (Guers.) Desv.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Basidioma globoso o piri- Fructifica en zonas descu-
forme que alcanza hasta 15 biertas, bosques mixtos así
cm de diámetro cuando se como en jardines. Primavera-
abre en forma de estrella. otoño. Raro, pero suele
aparecer en colonias de nume-
Exoperidio liso, blanco amari-
rosos ejemplares.
llento, de consistencia papi-
rácea que tiende a romperse
COMESTIBILIDAD
irregularmente y desaparece
prontamente. Sin valor culinario, aunque de
joven, cuando la gleba es
Endoperidio coriáceo de hasta Mycenastrum corium (Guers.) Desv.
blanca, se podría consumir.
hasta 4 mm de grosor, de color fructifica semienterrado presentando
pardo grisáceo y al madurar se OBSERVACIONES un peridio de un típico color blanco
abre mediante grietas radiales sucio y gleba madura con las esporas
terminando por tomar forma Sus características macro y de color marrón.
estrellada. microscópicas lo diferencian
de otros género como Calvatia
Gleba blanca antes de Fr. o Langermannia Rostk.
madurar y pardusca después.
Esporas son globosas con la
superficie ornamentada por
un retículo irregular; en masa
son de color marrón choco-
late.

425
Octavianina asterosperma Vittad.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Carpóforo de globoso a tube- En terrenos silíceos de bosques
riforme, de 1-2 cm. de de planifolios. Fructifica en
d i á m e t ro , c o n c o rd o n e s verano-otoño. Especie rara en
blancos miceliares en la base, gran parte debido a su carácter
fructificando de manera de hongo hipogeo.
subterránea.
COMESTIBILIDAD
Peridio muy fino, fibriloso,
finamente tomentoso, de Sin valor culinario.
Octavianina asterosperma Vittad., color blanco y después, en
se trata de una especie de la que sólo contacto con el aire o a la OBSERVACIONES
existe una cita en la provincia de manipulación, se mancha de
Salamanca en la localidad de San Sus características tanto macro
rojizo; finalmente gris oscuro, como microscópicas, hacen que
Martín de Castañar.
con algún reflejo azulado, a esta especie sea muy fácil de
negro total. determinar. Cabe destacar el
Gleba celular, con cámaras cambio de color del peridio al
muy pequeñas, visibles a la roce o manipulación, la gleba
lupa, blanquecina al principio, con látex acuoso y sus esporas
después ocrácea y finalmente estriadas fuertemente espinosas.
de color pardo oscuro, reco- Está ampliamente citada, en la
rrida por venas blancas, con Península ibérica, sin embargo,
látex claro y acuoso. Olor en Castilla y León sólo ha sido
fuerte, agradable, aromático y indicada en las provincias de
después algo desagradable. Burgos, Segovia y Salamanca.
Esporas globosas, con espinas
gruesas y largas, estriadas
longitudinalmente. Ferru-
ginosas en masa.
426
Phallus hadriani Vent.

DESCRIPCIÓN
Basidioma inmaduro globoso, Esporas elípticas, de color
en forma de huevo, con un amarillento, pequeñas y en
diámetro de 3-6 cm. masa de color amarillento.
Peridio liso, grueso, membra- HÁBITAT
noso, irregular, algo giboso,
con pliegues verticales, blanco Fructifica en terrenos arenosos y
cuando está bajo tierra, pero soleados de parques y jardines a
en la superficie, al contacto finales de verano y otoño.
Detalle del peridio rosado en fase de
con el aire, toma un color huevo de Phallus hadriani Vent.
rojo-púrpura o rojo carmesí. COMESTIBILIDAD
Receptáculo cónico en forma Sin interés culinario.
de capuchón.
OBSERVACIONES
Pseudoestípite blanco,
poroso, cilíndrico y hueco, de Se puede confundir con Phallus
unos 15 cm. En la base queda impudicus L. con el peridio de
una especie de volva gruesa y color blanquecino.
gelatinosa de la que parten
uno o varios rizomorfos del
mismo color que el exoperidio.
Gleba mucilaginosa pardo-
verdusca y con fuerte olor
cadavérico y espermático.

427
Phallus impudicus L.

DESCRIPCIÓN
Basidioma inmaduro globoso u carpóforo. Este fuerte olor atrae
ovoide de 4-6 x 3-5 cm, con un a las moscas que se encargan de
grueso cordón miceliar en la dispersar las esporas contenidas
base. Al crecer rompe el peridio en la gleba.
y emerge una especie de pie Esporas de cilíndricas a elip-
que soporta a la gleba perfecta- soides, de hialinas a amarillas y
mente formada asemejándose a de superficie lisa.
la forma de un falo.

Phallus impudicus L. en fase huevo. Peridio blanco y membranoso HÁBITAT


que después se torna ligera- Fructifica tanto en bosques
mente amarillento, permane- como en zonas ajardinadas,
ciendo en la base a modo de praderas o áreas de matorral.
volva. Finales de verano a principio de
Pseudoestípite blanco, cilín- invierno. Común.
drico, y hueco.
COMESTIBILIDAD
Receptáculo cónico a campa-
nulado, de 3-4 cm de longitud, Comestible mediocre, sólo en la
con alveolos recubiertos por la fase de huevo.
gleba en un primer momento y
un disco en la parte superior. OBSERVACIONES
Gleba mucilaginosa de color En estado de huevo se podría
verde oliva oscuro, algo deli- llegar a confundir con una
cuescente en la madurez y con Amanita Pers., solo habría que
un fuerte olor característico a partir el carpóforo y ver la
restos en descomposición, que consistencia gelatinosa.
casi siempre suelen percibirse
antes de la visualización del
Phallus impudicus L.
428
Pisolithus arhizus (Scop.) Rauschert

Sinónimo: Pisolithus tinctorius Pers.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Basidioma piriforme, globoso Especie micorrizógena de
o irregular, de 3-15 cm, pardo planifolios y coníferas
amarillento. pudiendo fructificar durante
todo el año si las condiciones
Peridio delgado y frágil y se
climáticas son favorables.
desintegra en la madurez de
manera irregular por la zona
COMESTIBILIDAD
apical.
Sin valor culinario o comes- Corte de Pisolithus arhizus (Scop.)
Psudoestípite hipogeo, desde Rauschert donde se observan los pseu-
tible mediocre, aunque a veces
casi inexistente hasta de 15 doperidiolos de color amarillo azufre.
se utiliza para dar color a las
cm de longitud, revestido por
salsas.
una capa de micelio de color
amarillo anaranjado. OBSERVACIONES
Gleba compuesta por un Resulta inconfundible a pesar
conjunto de pseudoperidiolos de su polimorfismo, por los
cuya membrana se va desinte- pseudoperidiolos y aspecto
grando al madurar; los pseu- pulverulento de la gleba.
doperidiolos van dejando en Recuerda a masas terrosas
libertad las esporas de manera irregulares y se ha utilizado
gradual, desde la parte apical tradicionalmente para teñir
del basidioma hasta la parte tejidos. En la actualidad se
basal. La esporada, ligeramente micorrizan distintas especies
viscosa al contacto, es de color de árboles para ser utilizados
pardo oliva a negro intenso en repoblaciones forestales.
similar al del alquitrán.
Esporas globosas, con fuertes
verrugas agudas.

429
Rhizopogon roseolus (Corda) Th. Fr.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Carpóforo redondeado, bulbi- Fructifica bajo coníferas con
forme, semihipogeo, pues la preferencia por los suelos
parte superior suele sobresalir calizos en verano y otoño.
del suelo, de 2-4 cm; en la Muy común y abundante.
base tiene cordones miceliares
que se extienden, como finas COMESTIBILIDAD
venas, por toda la superficie. Comestible mediocre y poco
Peridio al principio blanque- apreciado.
Rhizopogon luteolus Fr. cino amarillento pero se va
Peridio permanentemente amarillo o tiñendo al rozamiento de color OBSERVACIONES
manchado de marrón u ocre, con rosa a pardo rojizo o rosa Se puede confundir con
numerosos rizomorfos adheridos. La violeta tenue. Rhizopogon luteolus Fr. pero
gleba al principio de color blanco,
Gleba de color blanco y éste es amarillento oliváceo y
después amarilla o verde oliva.
compacta al principio, luego no enrojece. También puede
se torna amarillento-olivácea, confundirse con las “criadillas
finamente loculada y, por ello, de tierra” que fructifican en
con aspecto de esponja, al encinares y entre jaras.
madurar, de color pardo
oliváceo localmente delicues-
cente-pulposa. Presenta un
fuerte olor a ajo.
Esporas cilíndrico-elipsoi-
dales, lisas y con dos gútulas
lipídicas.

430
Scleroderma areolatum Ehrenb.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Basidioma globoso o ligera- Fructifica en suelos ricos de
mente piriforme, de 1-5 cm de bosques mixtos en otoño.
diámetro. Especie poco frecuente. Es una
de las especies del género
Peridio de hasta 1 mm de
Scleroderma menos
grosor, frágil, liso en ejem-
frecuentes.
plares jóvenes y escamoso
después; escamas bien delimi-
COMESTIBILIDAD
tadas, pardo amarillentas,
oscuras, rodeadas por una No comestible. La mayoría de Scleroderma verrucosum
areola amarillenta más clara; l a s e s p e c i e s d e l g é n e ro (Bull.) Pers.
dehiscencia apical irregular. Scleroderma Pers. son consi- Presenta siempre pseudoestípite bien
deradas tóxicas. desarrollado; peridio más grueso (1-2
Pseudoestípite rudimentario mm), pardo rojizo, algo escamoso pero
de naturaleza miceliar. OBSERVACIONES nunca areolado.
Gleba compacta y blanca de Las especies del género se
joven, después gris purpúreo caracterizan por su particular
oscuro a gris pardusco, con olor fuerte a gas.
una suave tonalidad amari-
llenta y aspecto algodonoso.
Esporas globosas con orna-
mentación espinosa; de color
pardo oliva en masa.

431
Scleroderma bovista Fr.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Basidoma globoso, de 2-8 cm, Fructifica en las proximidades
de color pardo y liso en indivi- de bosques de frondosas y
duos jóvenes que se va agrie- coníferas así como en zonas
tando al madurar. descubiertas. Otoño. Especie
poco frecuente.
Peridio coriáceo, de alrededor
de 1 mm de espesor en seco, de
COMESTIBILIDAD
amarillento anaranjado a
pardusco, a veces con tonali- No comestible, tóxica como
Scleroderma cepa Pers. dades rojizas en la zona basal; todas las especies del género
Presenta un carpóforo de hasta 4 dehiscencia irregular mediante Scleroderma Pers.
cm, con base miceliana sin psudoes- grietas en la parte apical. Con
típite; peridio liso de color amari- base miceliana suelta mezcla- OBSERVACIONES
llento a pardo anaranjado más o da con tierra, a modo de cabe-
menos oscuro. Al corte, el peridio, Presenta un gran parecido con
llera. Scleroderma cepa Pers., pero
que es blanquecino, pasa con el
tiempo a un color pardo anaranjado Pseudoestípite muy rudimen- esta última posee esporas
o pardo rojizo. tario apenas diferenciable. espinosas. De Scleroderma
meridionale Demoulin &
Gleba compacta de color Malençon se diferencia por el
pardo amarillento oscuro. enorme desarrollo del pseudo-
Esporas globosas, con retí- estípite y el color amarillo
culo; en masa de color gris citrino que tiene.
negruzco.

432
Scleroderma citrinum Pers.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Basidioma pseudoestipitado Fructifica en bosques de cadu-
globoso o débilmente depri- cifolios y de coníferas entre
mido en la región apical de 2- restos leñosos en otoño.
12 cm de diámetro. Frecuente.
Peridio amarillo claro, de 2
COMESTIBILIDAD
mm de grosor, recubierto de
grandes escamas de 3-6 mm Sin valor culinario, puede
de anchura. Las escamas son resultar tóxica si se consume
del mismo color, excepto en el cruda y en gran cantidad. Scleroderma meridionale
ápice que son pardas. Demoulin & Malençon
OBSERVACIONES Se caracteriza fácilmente por la
Pseudoestípite nulo o casi presencia de un pseudoestípite bien
nulo, formado por una red Es una de las especies más desarrollado, de hasta 10 cm, y un
miceliar. comunes de las existentes peridio liso y delgado de color amari-
dentro del género llento que se abre en forma de estrella.
Gleba al principio de color Scleroderma Pers. Se podría
blanco rosa, después gris confundir con Scleroderma
pizarra y finalmente negruzco bovista Fr. que tiene el peridio
violáceo. Dehiscencia irregular liso y con Scleroderma verru-
por un poro apical. Olor fuerte cosum (Bull.) Pers. cuyo
parecido al ajo. peridio se agrieta irregular-
Esporas globosas y reticu- mente formado escamas
ladas; en masa de color ma- pequeñas.
rrón oliva.

433
Scleroderma polyrhizum (J. F. Gmel.) Pers.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Basidioma globoso, de ovoide Fructifica en terrenos
a piriforme o turbinado, algo arenosos, márgenes de
atenuado en la base a modo de bosques, tanto de planifolios
pie, de 4-15 cm de diámetro, como de caducifolios, taludes
semihipogeo al principio; al de caminos y carreteras,
madurar sale de la tierra y se pudiendo levantar parte del
abre en forma de estrella. firme en algunas ocasiones.
Frecuente sobre todo en
Peridio muy grueso y duro de
Scleroderma polyrhizum (J. F. Gmel.) Pers., primavera y otoño.
5-15 mm de espesor, de color
es una especie que fructifica de forma crema amarillento a marrón
semihipogea. COMESTIBILIDAD
oscuro; la parte interna del
peridio es más oscura debido al No comestible, tóxica en
depósito de las esporas. Se abre crudo.
en la madurez en su parte
superior en forma de estrella OBSERVACIONES
pudiendo alcanzar los 25 cm Es inconfundible, teniendo en
de diámetro. cuenta su gran tamaño y
Gleba blanca de joven, marrón grueso peridio.
negra con venas blancas que le
confieren un aspecto
marmóreo, pulverulenta en la
madurez.
Esporas globosas, ornamen-
tadas por un retículo incom-
pleto de espinas cónicas. En
masa de color marrón negro.

434
Torrendia pulchella Bres.

DESCRIPCIÓN HÁBITAT
Basidioma inicialmente Fructifica en otoño en lugares
cerrado en forma de huevo; secos y soleados bajo árboles
con posterioridad se abre y del género Quercus L.
emerge un pequeño pie que
soporta una cabezuela globosa COMESTIBILIDAD
a modo de sombrero; las Sin valor culinario.
medidas del mismo varían de
0,5 a 2 cm y presenta un OBSERVACIONES
margen grueso e involuto. Torrendia pulchella Bres. recuerda a una
Toda la seta tiene unos colores Su aspecto puede recordar en pequeña Amanita Pers. con una volva
blanquecinos al principio que principio al género Amanita pero sin láminas ni anillo.
se van manchando de pardo al Pers. y las actuales técnicas de
envejecer. clasificación, basadas en la
biología molecular, la incluyen
Gleba de color crema pálido dentro de los Agaricales en
siendo compacta pero de sentido amplio.
consistencia blanda, de
aspecto granuloso, con celdas
pequeñas.
Pie cilíndrico, central y fina-
mente fibriloso de 1-3 x 0,5-1
cm. En la base queda una
estructura membranosa a
modo de volva de color blanco
sucio o manchada de pardo.
Esporas de elipsoidales a cilín-
dricas y lisas.

435
Tulostoma brumale Pers.

DESCRIPCIÓN
Basidioma con cabeza Gleba de color pardo.
globosa de 0,5-2 cm de Esporas globosas, con
diámetro. verrugas cónicas aisladas y de
Estípite cilíndrico, de 2-6 x color ocre en masa.
0,2-0,5 cm, coriáceo, con la
superficie escamosa, hueco, HÁBITAT
acanalado longitudinalmente; Fructifica en suelo calcáreo
base formada por un aglome- arenoso, entre musgos y gra-
Tulostoma fimbriatum Fr. rado de hifas mezcladas con míneas, en cualquier época del
Se caracteriza por su peristoma tierra. año.
fimbriado y basidioma robusto; a nivel
microscópico por sus esporas verru- Exoperidio membranoso,
gosas. difícil de percibir, blanco a COMESTIBILIDAD
ocre amarillo, con restos de Sin valor culinario.
sustrato adherido.
Endoperidio de consistencia OBSERVACIONES
papirácea, liso, que cambia de Género bien caracterizado por
color con la edad, de blanco sus especies estipitadas de
amarillento a amarillo anaran- pequeño tamaño.
jado.
Peristoma pardo, tubular, con
ostiolo bien definido que
puede desaparecer con el
tiempo.

436
Vascellum pratense (Pers.) Kreisel

DESCRIPCIÓN
Basidioma globoso, piriforme Esporas globosas con verrugas
o turbinado, de 3-7 cm de diminutas.
diámetro.
HÁBITAT
Exoperidio con finas espinas
convergentes o gránulos, Fructifica entre la hierba de
blanquecino al principio y prados y céspedes de jardines
pardo amarillento después, durante todo el año.
que se desprende en la
madurez. COMESTIBILIDAD Detalle característico de Vascellum
Comestible mediocre cuando pratense (Pers.) Kreisel donde se
Endoperidio papiráceo, aprecia la membrana de separación
amarillo crema, con tonos la gleba está blanca.
entre gleba y subgleba.
rosados, que al madurar se
abre de manera irregular por OBSERVACIONES
un gran ostiolo que facilita la Se podría confundir en fase
salida de las esporas. inmadura con especies del
Gleba de color crema a pardo- género Lycoperdon Pers. o
amarillenta. Bovista Pers., pero en ninguno
de estos géneros existe
S u b g l e b a celular, bien diafragma.
desarrollada, de color pardo,
con tonalidades rosadas y
púrpura. Entre la gleba y la
subgleba existe una
membrana bien delimitada, de
alrededor de 0,5 mm de
espesor, que recibe el nombre
de diafragma.

437
Agradecimientos
A todas las personas y entidades que de un modo u otro han contribuido
a la realización de este trabajo, especialmente Amable Diego, Aurelio
García Blanco, José Manuel Ruiz Fernández, Luis A. Parra, David
Rodríguez de la Cruz, Asociación Micológica Salmantina “Lazarillo” y
Departamento de Botánica de la Universidad de Salamanca.

439
A
Acanalado: margen del sombrero que presenta Armilla: brazalete de diferente consistencia que rodea
pequeños canales como si fuese un estriado ciertas estructuras.
profundo. Artróspora: espora resultante de la fragmentación de
Acícula: hoja larga y muy delgada, en forma de aguja, una hifa.
de algunas coníferas (ej.: pinos). Ascendente: que se prolonga hacia arriba.
Aclorófilo: carente de clorofila. Asco: célula en forma de saco que contiene por lo
Acre: de sabor fuerte, amargo, astringente, picante. general un número definido de ascósporas (típica-
Acuminado: terminado en punta. mente ocho) originadas después de la cariogamia y
Adnata / adnada: se dice de la lámina que se suelda de la meiosis; característico de los Ascomicetos.
desde su nacimiento en toda su extensión al pie. Ascocarpo / ascoma: cuerpo fructífero portador de ascos.
Afelpada: de tacto parecido a la felpa, tomentosa. Ascóspora: meióspora que se forma en el asco.
Agrietada: con hendiduras poco profundas. Aseptada: hifa o cualquier otra estructura carente de
Alantoide: cilíndrico y ligeramente curvado en los tabiques transversales.
extremos. Asexual: reproducción en la que no hay cariogamia ni
Aliáceo: de olor y/o sabor a ajo. meiosis.
Alutáceo: de color parecido al cuero curtido. Atenuado: se dice generalmente del pie adelgazado en
Amatoxinas: ciclopéptidos tóxicos presentes en ciertas la base.
setas. Autocompatible: autofértil; hace referencia al talo que
Ameboide: semejante a una ameba; sin envoltura puede reproducirse sexualmente sin la intervención
externa rígida y que se mueve emitiendo prolonga- de otros.
ciones a las que fluye el protoplasma. Autogamia: unión sexual de pares de núcleos muy
Amigdaliforme: con forma de almendra. próximamente emparentados.
Amiloide: que toma color azul con el reactivo Melzer. Autoincompatible: se refiere al talo que no se puede
reproducir sexualmente sin la intervención de otro.
Anastomosis: fusión de elementos de la misma natura-
leza (ej.: láminas). Autótrofo: organismo que puede sintetizar, por si
mismo, los hidratos de carbono a partir del dióxido de
Anfígeno: dícese del himenio que recubre la parte
carbono y del agua.
externa del carpóforo.
Angiocárpico: se refiere al desarrollo de un cuerpo
fructífero, cuando el himenio no está en contacto B
con el exterior hasta no haber madurado. Basidio: estructura que lleva sobre su superficie un
Anillo: estructura en general membranosa que rodea el número definido de basidiósporas (típicamente
pie en forma de aro. cuatro) que se forman después de la cariogamia y la
meiosis.
Apendiculado: se dice del margen del sombrero que
tiene restos colgantes, más o menos membranosos y Basidiocarpo / basidioma: cuerpo fructífero portador
pequeños, repartidos por todo su perímetro. de basidios.
Apical: situado en el ápice. Basidióspora: espora formada sobre la parte externa de
un basidio después de la meiosis.
Ápice: parte terminal superior de una estructura.
Bifurcada: de forma ahorquillada o dicótoma.
Apículo: terminación en pequeña punta.
Biogeografía: disciplina que estudia las causas de la
Apófisis: parte saliente y prominente.
distribución y localización de las especies y bioce-
Apotecio: ascocarpo abierto, a modo de copa o plato. nosis sobre la Tierra.
Aracnoide: parecido a una tela de araña, con filamentos Bitunicado: asco que presenta una pared interna elás-
muy finos. tica que, en el momento de liberar las esporas, se
Aréola: pequeña zona superficial más o menos circular estira más allá de la pared externa.
bien delimitada. Bulbo: engrosamiento, más o menos esférico, de la base
Arista: margen de la lámina. del pie.

441
C
Caducifolio: árbol o arbusto al que se le caen las hojas Cónico: de forma de cono.
al inicio de la estación desfavorable. Conidio: espora asexual no móvil, que suele formarse
Calcáreo: constituido por carbonato de calcio. en el ápice de una célula conidiógena o esporógena.
Calcícola: se aplica a plantas y comunidades vegetales Conidióforo: hifa simple o ramificada que tiene su
que viven en suelos o sustratos calizos, es decir, ricos origen en una hifa somática y lleva una o más células
en carbonato cálcico. conidiógenas, que originan conidios.
Calizo: se dice de los suelos, roquedos y aluviones, que Connatos: se refiere a los cuerpos fructíferos cuando
contienen carbonato cálcico. salen juntos, de un tronco común.
Cámbrico: período geológico, que abarca aproximada- Contexto: tejido fibroso que constituye el cuerpo del
mente desde los 570 a los 500 millones de años antes carpóforo y sirve de soporte para el himenóforo, en
de los tiempos actuales. los Basidiomicetos.
Campanulado: en forma de campana. Convexo: que se asemeja al exterior de una circunfe-
Capilicio: hifas estériles con paredes celulares gruesas, rencia o de una esfera.
con o sin poros, que se encuentran entre las esporas, Convoluto: se dice del margen cuyo perfil está muy
en los cuerpos fructíferos de muchos Mixomicetos y curvado hacia el pie; enrollado.
Gasteromicetos. Coprófilo: que crece sobre estiércol.
Cariogamia: fusión de dos núcleos. Coriáceo: de consistencia similar al cuero.
Carpóforo: fructificación de un hongo. Corro de brujas: anillo de setas que aparece sobre el
Cartilaginoso: se dice de cualquier estructura de suelo y señala el borde de crecimiento de un micelio
consistencia semejante al cartílago de los animales, de basidiomiceto.
dura pero flexible. Córtex: capa formada por varios estratos de la misma
Cebrado: con manchas negras transversales. consistencia.
Cenocítica: se refiere al hecho de que los núcleos están Cortina: velo en forma de telilla entre el margen del
rodeados por el citoplasma sin estar separados por sombrero y el pie de ciertas setas.
paredes, es decir los núcleos están situados en una Crenado: casi sinónimo de festoneado, pero con hendi-
matriz común. duras mas pequeñas.
Cespitoso: se refiere a los cuerpos fructíferos que Cuarteado: con grietas en ocasiones perpendiculares.
crecen juntos y muy agrupados. Cuaternario: período geológico de los dos últimos
Cianófilo: que se tiñe de violeta con azul de metileno, millones de años.
entre otros. Cuerpo fructífero: véase fructificación.
Ciatiforme: en forma de copa. Cupuliforme: en forma de copa.
Circuncisa: se refiere a la volva que en su parte supe- Cutícula: superficie o capa externa del sombrero,
rior acaba en un plano horizontal. también de otras estructuras.
Cistidio: elemento estéril que se encuentra en el
himenio de ciertos basidiomicetos; son, en general,
mayores que los basidios. D
Clamidóspora: espora de pared gruesa, que en general Decurrente: se dice de la lámina que se prolonga hacia
funciona como elemento de resistencia. la base del pie.
Claviforme: en forma de maza o de clava. Decurvado: se dice del margen del sombrero cuyo perfil
se curva hacia el pie.
Clímax: etapa final de equilibrio en la sucesión geobotá-
nica. Comunidad vegetal o fitocenosis que representa Dedaloide: más o menos laberíntico.
territorialmente la etapa de máximo biológico estable. Dehiscencia: apertura de ciertos órganos.
Colibioide: se dice de las setas que se parecen a las del Delicuescente: que pasa al estado líquido.
género Collybia. Deprimido: se dice del sombrero hundido en el centro.
Colonia: grupo de individuos de la misma especie que Dermatófito: hongo que provoca enfermedades de la
viven en estrecha asociación. piel.
Columela: estructura estéril existente dentro de un Dermatomicosis: infección fúngica de la piel de los
esporociste y otras fructificaciones; a menudo es una animales o de los seres humanos.
prolongación del pedúnculo o pie. Descendente: que se prolonga hacia abajo.
Concoloro / concolor: se aplica a distintas partes de Dextrinoide: que toma color marrón rojizo con el reac-
una seta que tienen el mismo color. tivo Melzer.

442
Diafragma: capa membranosa que separa en dos partes Especie: unidad de clasificación; grupo de individuos
ciertas estructuras. estrechamente relacionados y parecidos unos a otros
Dicariótico: se dice del micelio en el que cada una de en ciertos caracteres heredados y que son capaces de
sus células presenta dos núcleos, genéticamente dis- interfecundarse entre si, pero no con otros orga-
tintos, de manera habitual. nismos próximos; se designa mediante una nomen-
Dimidiado: que tiene forma semicircular. clatura binomial formada por el nombre genérico y el
Dimítico: trama formada por hifas generativas e hifas epíteto específico.
conectivas o esqueléticas. Espermacio: estructura masculina, no móvil, uninu-
Diploide: que contienen número doble de cromosomas cleada, parecida a una espora, que puede actuar
(2n). como gameto masculino.
Disco: zona central del sombrero. Espermatización: plasmogamia producida por unión de
un espermacio con una estructura receptora.
Disclímax: comunidad vegetal, distinta de la etapa
regional del máximo biológico estable, presente Espora: unidad de diseminación, diminuta, que
cuando ésta es destruida por el pastoreo, el cultivo, ... funciona como órgano de dispersión, pero que difiere
(ej.: cultivos de cereal, pinares de repoblación, ...). de las semillas en que la espora no contiene embrión
preformado.
Disociada: estructura que se rompe en varias unidades.
Esporada: conjunto o masa de esporas de un hongo.
Distrito: unidad de la Biogeografía intermedia entre
sector y la comarca. Debe ser un conjunto de amplias Esporociste: estructura en forma de saco, cuyo conte-
comarcas caracterizado por la existencia de asocia- nido protoplásmico completo se convierte en un
ciones y series de vegetación propias, que faltan en número indefinido de esporas.
distritos próximos. Esporófito: generación diploide y formadora de esporas
en un ciclo vital de cualquier organismo.

E Esporóforo: cualquier estructura portadora de esporas.


Esterigma: pequeño apéndice que sostiene general-
Efuso reflejo: carpóforo que crece resupinado y cuyo
mente una basidióspora.
borde se dobla hacia fuera tomando aspecto de som-
Estipe: pie de un basidiocarpo o de un ascocarpo.
brerillo.
Estriado: dícese del margen del sombrero finamente
Embudado: en forma de embudo; infundibuliforme.
hendido o simplemente marcado visualmente (por
Endemismo: especie que se considera originaria y
transparencia), en todo su perímetro, radialmente
exclusiva de la región donde habita.
con respecto al centro del sombrero.
Endoperidio: capa interna del peridio.
Estrigosa: se refiere a estructuras que tienen fibrillas en
Enrollado: ver convoluto. forma de pelos erizados, largos y toscos y más o
Envainante: que rodea total o parcialmente a un menos orientados.
órgano; aplicado a la volva generalmente y como Estróbilo: piña de algunas coníferas.
sinónimo de envolvente.
Estroma: estructura somática compacta en la que se
Epifragma: membrana en la parte superior del cuerpo forman las fructificaciones.
fructífero de algunos Gasteromicetos.
Etapa serial: se aplica a cualquier comunidad, asocia-
Epigeo: situado sobre el suelo. ción o estadio que sustituye o antecede a la clímax.
Equinado: con púas o espinas. Con el mismo significado de etapa serial se emplean
Escabrosa: con escamas anchas y ásperas al tacto. los términos etapa de sustitución y etapa suce-
Escama: conjunto de fibrillas que forman una unidad sional.
desprendidas parcialmente de una estructura. Eucariota: organismo en el que, entre otras caracterís-
Escamosa: con escamas. ticas, sus células tienen núcleo verdadero delimitado
Esclerocio: cuerpo de resistencia que puede permanecer por una envuelta nuclear.
en reposo durante períodos de tiempo largos. Excedente: cuando el margen del sombrero desborda a
Esclerófilo: de hojas gruesas y duras (ej.: hojas de la encina). las láminas o tubos.
Escotada: se dice de la lámina que presenta una muesca Excípulo: superficie externa del apotecio.
o seno abrupto junto al pie. Excoriado: que presenta desgarros.
Escrobícula: pequeña fosa. Exoperidio: capa externa del peridio.
Escuamulosa: con escamas pequeñas.
Escuarrosa: con escamas rígidas y divergentes. F
Esferociste: célula esférica que se encuentra en la Falotoxinas: ciclopéptidos tóxicos presentes en ciertas
trama (ej.: en rusulales). setas.

443
Farinácea: aspecto de una superficie cubierta de partí- Gametociste: estructura con envuelta simple que en su
culas que recuerdan a la harina; también se usa para totalidad forma gametos.
definir olores parecidos al de la harina. Gelatinoso: de consistencia semilíquida pegajosa; pare-
Fasciculado: que crece en grupos como haces. cido a la gelatina. Término muy semejante a glutinoso.
Fase imperfecta: fase asexual, de ordinario conidial, de Gemación: producción de una excrecencia pequeña
un hongo. (yema) a partir de una célula progenitora, que al
Fase perfecta: fase sexual de un hongo. final será célula hija independiente.
Ferrugíneo: color de hierro oxidado; herrumbre. Género: categoría taxonómica que comprende una o
Festoneado: con muescas o hendiduras. varias especies; el nombre genérico es el primero del
Fibrilla: conjunto muy fino o delgado de hifas, que se binomio de una especie.
observa sin necesidad de lupa sobre una estructura. Gibosa: se dice de la superficie que tiene abultamientos
Fibrilosa: que tiene fibrillas. más o menos grandes que sobresalen.
Fibroso: tenaz a la ruptura. Glabro: sin pelos.
Fíbula: divertículo hifal en forma de puente, caracterís- Gleba: porción interna, fértil, del cuerpo fructífero de
tico del micelio secundario de muchos Basidiomicetos. los Gasterales.
Filamento: conjunto de hifas delgadas como un hilo; en Globosa: con forma intermedia entre oval y esférica.
general se trata de hifas terminales en la cutícula u Glaciación: período durante el cual la cantidad de hielo
otras partes de la seta. acumulada en la superficie del globo terráqueo es
Filiforme: con aspecto de hilo. superior a la media.
Fimbriado: dividido en franjas o lacinias. Gregarios: se refiere a los cuerpos fructíferos que están
próximos pero sin tocarse.
Fimícola: coprófilo.
Glutinosa: que tiene gluten o se comporta como si lo
Fistuloso: hueco.
tuviera y en contacto con el agua se vuelve pegajosa.
Fisión: escisión de una célula en dos células.
Gútula: gota pequeña.
Flabeliforme: en forma de abanico.
Flagelo: estructura en forma de látigo, liso o barbulado,
que sirve para la propulsión de una célula móvil.
Flexuoso: irregularmente ondulado.
H
Hábitat: zona terrestre o acuática diferenciada por sus
Flocoso: con aspecto de algodón en copos. características geográficas, abióticas y bióticas, tanto
Fragmentación: segmentación del talo en un cierto si son enteramente naturales como seminaturales
número de unidades, cada una de las cuales es capaz (art. 1b de la Directiva 92/43/CEE).
de transformarse en un nuevo individuo; es uno de Haploide: que contiene un solo juego (n) de cromo-
los tipos de multiplicación vegetativa. somas.
Friable: que es fugaz, se desmenuza o desmorona fácil- Hemolítico: que rompe los glóbulos rojos.
mente, a veces no deja rastro.
Heterobasidio: término usado para designar cualquier
Frondosa: árbol o arbusto de hojas más o menos tipo de basidio distinto del holobasidio.
anchas.
Heterotálico: con individuos autoestériles (autoincom-
Fructificación: estructura fúngica compleja con patibles), que requieren dos talos compatibles para la
esporas. reproducción sexual, aunque presente órganos
Fuliginoso: del color del hollín; tiznado. masculinos y femeninos en el mismo individuo.
Funículo: filamento que une los peridiolos al endope- Heterótrofo: que se alimenta de la materia orgánica
ridio. elaborada por otros organismos.
Furfuráceo: cubierto de escamitas comparables a las de Hialina: incolora y transparente.
la caspa; entre algodonoso y micáceo. Hidnoide: tipo de himenóforo que presenta púas o
Fusiforme: en forma de huso; más ancho en el centro y aguijones.
más estrecho en los extremos. Hifa: unidad estructural de la mayoría de los hongos; es
un filamento microscópico.
G Hifa ascógena: hifa especializada que da lugar a uno o
Gameto: célula sexual diferenciada que se fusiona con más ascos.
otra en la reproducción sexual. Hifa esquelética: hifa de pared gruesa, típicamente
Gametófito: generación haploide y formadora de aseptada, no ramificada, que se encuentra en los
gametos en un ciclo biológico. basidiocarpos de algunos hongos.

444
Hifa generativa: el componente esencial de cualquier Basidiomicetos produce sus basidios.
basidiocarpo; de pared delgada, septada, profusa- Laminilla: lámina corta que no llega al pie; lamélula.
mente ramificada, capaz de producir basidios. Lanoso: con pelos largos, suaves y desaliñados.
Hifa conectiva: hifa de pared gruesa, típicamente asep- Látex: fluido, generalmente lechoso, de color y sabor
tada, muy ramificada, que se encuentra junto con variado.
otras del mismo tipo, en los basidiocarpos de algunos Libre: se dice de la lámina que no alcanza el pie.
hongos.
Lignícola: que vive sobre la madera.
Higrófano: se dice del sombrero que tiene la capacidad
Liso: que no presenta asperezas, adornos, realces o arrugas.
de absorber agua y por ello cambiar de color.
Lisotrofía: nutrición por absorción, con digestión
Himenio: capa fértil formada principalmente por ascos
externa.
o basidios.
Lóculo: cavidad.
Himenóforo: parte del hongo que sirve de base al
himenio.
Hipógeo: que crece bajo la superficie del suelo.
M
Mácula: mancha.
Hirsuta: con pelos rígidos y no flexibles.
Mamelón: aplicado generalmente al sombrero, parte
Hirta: hirsuta.
elevada como un montículo o pezón; umbón.
Holobasidio: basidio unicelular, sin tabiques y típica-
Mamelonado: que tiene mamelón.
mente mazudo.
Marcescente: que se marchita pero que no se cae (ej.:
Holocárpico: organismo cuyo talo se convierte por
hojas del rebollo y del quejigo).
entero en una o más estructuras reproductoras.
Margen: borde del sombrero; también es aplicable a
Homocariótico: individuo cuyos núcleos son genética-
otras estructuras.
mente idénticos.
Marginado: que tiene reborde bien marcado.
Homotálico: se aplica a los hongos en los que la repro-
ducción sexual tiene lugar en un único talo que es Meiosis: serie de dos divisiones nucleares en las cuales
autocompatible. el número de cromosomas se reduce a la mitad.
Hongo: organismo eucariota, aclorófilo, portador de Meruloide: con pliegues irregulares.
esporas, con talo filamentoso dotado de pared típica Meióspora: espora formada como resultado de la meiosis.
y con nutrición por absorción. Micáceo: cubierto de partículas brillantes.
Hospedante: organismo vivo que aloja a un parásito. Micelio: conjunto de hifas que constituyen el cuerpo
Humus: mantillo o tierra de origen vegetal. vegetativo (talo) de un hongo.
Micenoide: seta con forma parecida al género Mycena.

I Micología: ciencia que estudia los hongos.


Micorriza: asociación simbiótica entre hongos y raíces
Imbricada: disposición donde una pieza solapa parcial-
de plantas.
mente a la siguiente; aplicado al sombrero, con
escamas que se superponen unas a otras. Monocariótico: se dice del micelio en el que cada una
de sus células presenta un solo núcleo.
Incurvado: se dice del margen que está ligeramente
curvado hacia el pie. Monomítico: trama formada por un solo tipo de hifas
(generativas).
Infundibuliforme: en forma de embudo.
Monogenético: ciclo biológico en el que se desarrolla
Intervenadas: se dice de las láminas con uniones a
una sola generación.
modo de venas.
Involuto: se dice del margen curvado hacia el pie.
Irpicoide: tubo desgarrado en forma de dientes.
N
Napiforme: en forma de nabo.
Nitrófilo: que habita en medios ricos en nitrógeno.
J
Jaspeado: de color no uniforme, en bandas.
O
Obclaviforme: en forma de clava o porra con la parte
L ancha en la base.
Lacado: con aspecto de barniz o laca. Oidio: célula aislada formada por desarticulación de
Lacinia: segmento profundo, angosto y de ápice agudo. una hifa.
Lamélula: véase laminilla. Ombroclima: parte del clima que se refiere a las lluvias
Lámina: estructura foliácea situada en la parte inferior o precipitaciones.
del sombrero, sobre la cual una parte de los Ondulado: con ondas en su superficie o perímetro.

445
Onfaloide: con forma de ombligo. Plasmodiocarpo: estructura fructífera de algunos mi-
Oogamia: fecundación de un gameto inmóvil por otro xomicetos.
más pequeño y móvil. Plasmogamia: fusión de dos protoplastos.
Oosfera: célula sexual femenina inmóvil. Pliegue: falsa lámina (ej.: Cantharellus).
Oóspora: espora de pared gruesa, que se desarrolla a partir Poro: orificio circular.
de una oosfera, previa fecundación o partenogénesis. Primordio: fase inicial de cualquier estructura.
Opérculo: parte superior, a modo de tapadera, de un Procariota: que, entre otras características, no presenta
esporociste o de un asco. el núcleo celular compartimentalizado.
Organoléptico: que se aprecia por medio de los órganos Provincia: unidad de la Biogeografía intermedia entre la
de los sentidos. región y el sector. La provincia es un vasto territorio que,
Ostiolo: abertura tipo poro más o menos prominente. además de poseer gran número de endemismos, tiene
Ovoide: de forma de huevo. una peculiar zonación altitudinal de la vegetación.
Pruinoso: que tiene aspecto harinoso o de polvillo muy
fino.
P Pseudoestípite: falso pie que sostiene la parte fértil de
Papiráceo: de consistencia parecida a la del papel.
los Gasterales.
Pastizal: formacion herbácea o leñosa con pasto abundante.
Pseudoperidiolo: recuerda a un peridiolo pero carece
Paráfisis: estructura estéril existente en el himenio. de pared gruesa y se desintegra al madurar.
Parásito: organismo que vive a costa de otro, de ordi- Pubescente: se refiere a estructuras con fibrillas en
nario invadiéndolo y causándole enfermedades. forma de pelo más o menos corto y fino.
Patógeno: organismo capaz de causar una enfermedad,
no necesariamente como parásito. Q
Pedicelado: que tiene pedicelo. Quitina: sustancia orgánica córnea que forma el exoes-
Pedicelo: pequeño tallo o pedúnculo. queleto o epidermis de muchos invertebrados (artró-
Peniclímax: comunidad vegetal que representa la etapa podos en particular) y de las paredes de la mayoría
regional del máximo biológico estable, en la que la de los hongos.
proporción o disposición de sus elementos dominan-
tes o subordinados autóctonos ha experimentado al-
teraciones por el hombre (ej.: montes adehesados de
R
Radicante: con aspecto de raíz, generalmente referido
la península Ibérica).
al pie.
Perenne: se dice del cuerpo fructífero de un hongo que
Rajado: con hendiduras irregulares.
vive más de un año.
Receptáculo: parte del cuerpo fructífero que contiene
Peridio: cubierta o pared externa de una fructificación.
la gleba.
Peridiolo: elemento oval o lenticular rodeado por una
Recurvado: se dice del margen cuyo perfil se curva
pared gruesa y que porta en su interior la gleba.
hacia arriba del sombrero.
Perífisis: filamento corto, con aspecto de pelo, que
Región: unidad de la Biogeografía intermedia entre el
reviste el interior del ostiolo.
reino y la provincia. La región es un territorio muy
Peristoma: estructura que rodea ciertas aberturas.
extenso que posee una flora en la que existen espe-
Peritecio: ascocarpo cerrado con un poro u ostiolo, en cies, géneros o incluso familias endémicas.
la parte superior.
Reino: unidad de la Biogeografía. En el reino, además
Pie: parte del carpóforo que sostiene el sombrero; estipe. de consideraciones florísticas y de vegetación, entran
Píleo: parte superior o sombrero, de ciertos tipos de en juego el origen de la flora y fauna, así como el de
fructificaciones. formación de los grandes continentes, el clima y los
Piloso: cubierto de fibrillas largas y suaves como pelos. paleoclimas.
Piriforme: con forma de pera. Reniforme: con aspecto de riñón.
Pirófilo: que crece en sustratos quemados. Reproducción: producción de nuevos individuos que
Placa: resto del velo universal que queda depositado poseen las características típicas de la especie a la
sobre el sombrero. que pertenecen.
Plano: respecto al margen, perfil que no se curva; se Reproducción sexual: reproducción en la que inter-
aplica a otras estructuras como el sombrero. viene la meiosis y la fusión nuclear.
Planifolio: árbol o arbusto de hoja plana. Resupinado: que crece aplicado al substrato, con el
Plasmodio: masa desnuda y multinucleada de proto- himenio en la superficie libre.
plasma que se mueve y se alimenta de forma Reticulado: en forma de red.
ameboide; la fase somática de algunos mixomicetos. Rimosa: con resquebrajaduras o grietas.

446
Rizoide: ramificación corta y delgada del talo, parecida Taxón: grupo de organismos, cualquiera que sea su cate-
superficialmente a una raicilla. goría. Las categorías taxonómicas de uso corriente son:
Rizomorfo: grueso haz de hifas somáticas que en reino, división, clase, orden, familia, género y especie.
conjunto se comporta como una unidad organizada. Taxonomía: ciencia de la clasificación.
Ruderal: dícese del medio ecológico afín a actuaciones Telióspora: espora de resistencia, de pared gruesa, de las
humanas. royas y los carbones, en la cual tiene lugar la cario-
gamia.
Tenaz: resistente a la rotura.
S Terciario: período geológico que se inició hace 65
Sacciforme: en forma de saco. millones de años y concluyó con la llegada del
Saprobio: organismo que utiliza materia orgánica Cuaternario. Se divide en Paleógeno y Neógeno.
muerta como alimento. Terófito: vegetal anual cuya semilla es la única estructu-
Sector: unidad de la Biogeografía intermedia entre la ra perdurante durante la época desfavorable del año.
provincia y el distrito. El sector debe ser un conjunto Tomento: pilosidad muy fina y densa.
de distritos de gran entidad geográfica, que posea Trama: “tejido” fúngico que da estructura al cuerpo
taxones, asociaciones y series de vegetación propios. fructífero.
Septado: con paredes transversales dispuestas con una Tricolomoide: con aspecto de Tricholoma.
cierta regularidad. Trimítico: trama formada por hifas generativas, conec-
Septo: pared transversal de una hifa o de otras estructuras. tivas y esqueléticas.
Seríceo: cubierto de pelo fino con brillo de seda. Tuberculoso: que tiene prominencias semejantes a
Sésil: sentado, carente de pie. verrugas más o menos redondeadas.
Seta: 1. Cuerpo fructífero. 2. elemento estéril de pared Tuberiforme: con aspecto de tubérculo.
gruesa y color pardo en el himenio y otras zonas del Turbinado: en forma de peonza.
cuerpo fructífero.
Sifón: hifa carente de tabiques.
Silicícola: se dice de plantas y comunidades vegetales
que habitan en suelos silíceos carentes de carbonato U
cálcico, con pH de neutro-ácido a ácido. El término Umbilicado: que tiene una pequeña depresión.
silicícola se opone a calcícola y tiene un significado Umbón: parte elevada como un montículo o pezón.
similar a calcífuga. Aplicado generalmente al sombrero.
Simbionte: asociación de dos organismos en la que Ungulado: en forma de casco de caballo.
ambos salen beneficiados.
Uniseriadas: una detrás de otra.
Sinuada: se dice de la lámina que presenta un seno o
Urceolada: en forma de orza u olla, (ej.: flor de
depresión suave en su inserción al pie.
madroño).
Somática: hace referencia a la fase vegetativa o a la
función que no es la reproductora.
Somatogamia: fusión de células somáticas en la plas-
mogamia. V
sp. pl.: abreviatura usada para referirse a diversas espe- Variedad: unidad taxonómica de rango inferior al de
cies de un género. especie. Raza o forma subespecífica.
Subdecurrentes: se dice de las láminas que apenas Velo universal: membrana que recubre totalmente
recorren el pie hacia su base, sería el caso intermedio ciertos tipos de fructificaciones.
entre adnatas y decurrentes. Velo parcial: membrana que recubre el himenóforo de
Suberoso: de consistencia del corcho. ciertos tipos de fructificaciones.
Subículo: conjunto de largas hifas entrelazadas flojamente. Velutina: superficie con fibrillas en forma de pelos muy
Surcado: margen del sombrero en el que la estriación es cortos y tupidos, semejante a aterciopelado.
amplia, siendo el fondo agudo. Verrugoso: con prominencias más o menos redon-
Subgleba: porción interna, estéril, del cuerpo fructífero deadas.
de los Gasteromicetos. Viloso: se refiere a estructuras que tienen fibrillas en
forma de pelos largos.
Víscido: ligeramente viscoso.
T Viscoso: pegajoso, glutinoso.
Talófito: organismo cuya fase somática está desprovista Volva: estructura situada en la base del pie de ciertas
de tejidos y no tiene tallo, raíz ni hojas. setas como resto del velo universal.

447
Z
Zigóspora: espora de resistencia que se forma previa
fusión de dos gametocistes en los Zigomicetos.
Zigoto: célula diploide resultante de la unión de dos
células haploides.
Zonado: que presenta bandas o zonas concéntricas.
Zoóspora: espora nadadora, producida asexualmente.
Zoosporociste: esporociste que contiene zoósporas.

448
A
AA. VV. (2003): Boletín micológico “Lazarillo”. Nº 1. BIDAUD, A., P. MOËNNE-LOCCOZ & P. REUMAUX (1993,
Sociedad Micológica Lazarillo. Salamanca. 1994a, 1994b, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000,
2003): Atlas des cortinaires. Pars V a XIII.
ALESSIO, C. L. (1985): Boletus Dill. ex L. Fungi Europaei Editions Federation Mycologique Dauphine-Savoie.
2. Libreria Editrice Biella Giovanna. Saronno.
BOERTMANN, D. (1996): The genus Hygrocybe Fungi of
ALESSIO, C. L. (1991): Supplemento a Boletus Dill. ex L. Northern Europe. Vol. 1. Greve.
Fungi Europaei 2A. Librería Editrice Biella Giovanna.
Saronno. BOLD, H. C., C. J. ALEXOPOULOS & T. DEVELORYAS
(1988): Morfología de las plantas y los hongos.
ALESSIO, C. L. & E. REBAUDENGO (1980): Iconographia Ediciones Omega S. A. Barcelona.
Mycologica 29, Supl. 3: Inocybe. Tridenti.
BON, M. & P. ROUX (2002): Le genre Gymnopilus en
ALEXOPOULOS, C. J. & C. W. MIMS (1985): Introducción Europe. Fungi non delineati. Pars XVII. Mykoflora.
a la Micología. Ed. Omega S. A. Barcelona. Alassio.

ANDRES, J., B. LLAMAS, A. TERRÓN, J. A. SÁNCHEZ, O. GAR- BON, M. (1980): Clé monographique du genre Lactarius
CÍA, E. ARROJO & T. PÉREZ (1990): Guía de Hongos de la (Pers. ex Fr.) S. F. Gray. Doc. Mycol., 10(40): 1-85.
Península Ibérica (Noroeste peninsular). Celarayn. León.
BON, M. (1984): Les Tricholomes de France et d’Europe
ANTONIN, V. & NOORDELOOS, M.E. (1993-1997): A Occidentale. Éditions Lechevalier. París.
monograph of Marasmius, Collybia and related genera
in Europe. Part 1 y 2. Libri Botanici, vol 8 y 17. IHW- BON, M. (1988): Guía de campo de los hongos de
Verlag. Eching. Europa. Ediciones Omega. Barcelona.

ANTONÍN, V. & M. E. NOORDELOOS (2004): A mono- BON, M. (1990): Flore mycologique d’Europe 1. Les
graph of the genera Hemimycena, Delicatula, Fayodia, Hygrophores. Documents Mycologiques. Mémoire hors
Gamundia, Myxomphalia, Resinomycena, Rickenella série Nº 1. CRDP de l’Académie d’Amiens. France.
and Xeromphalina (Tribus Mycenae sensu Singer.
Mycena excluded) in Europe. IHW Verlag. BON, M. (1991): Flore mycologique d’Europe 2. Les
Tricholomes et ressemblants. Documents Mycologiques.
ARAMENDI, R. (2002): Recursos naturales de las Sierras Mémoire hors série Nº 2. CRDP de l’Académie d’Amiens.
de Gredos: hongos superiores (95-107). Ávila. France.

BON, M. (1993): Flore mycologique d’Europe 3. Les


B Lepiotes. Documents Mycologiques. Mémoire hors série
BALCELLS, E. (1977-1982): Estudio integrado y multi- Nº 3. CRDP de l’Académie d’Amiens. France.
disciplinario de la Dehesa Salmantina. UNESCO. M.a.B.
4 vols. BON, M. (1997): Flore mycologique d’Europe 4. Les
Clitocybes, Omphales et ressemblansts. Documents
BASSO, M. T. (1999): Lactarius. Fungi Europaei 7. Mycologiques. Mémoire hors série Nº 4. CRDP de
Mycoflora. Alassio. l’Académie d’Amiens. France.

BASTARDO, J., A. GARCÍA & M. SANZ (2001): Hongos: BON, M. (1999): Flore mycologique d’Europe 5. Les
Setas en Castilla y León. Valladolid. Collybio-Marasmïoïdes et ressemblants. Documents
Mycologiques. Mémoire hors série Nº 5. CRDP de
BERNICCHIA, A. (1990): Polyporaceae s.l. in Italia. l’Académie d’Amiens. France.
Istituto di Patología Vegetale. Bologna.
BRANDRUD, T. E., H. LINDSTRÖM, H. MARKLUND, J.
BIDAUD, A., R. HENRY, P. MOËNNE-LOCCOZ & P. MELOT & S. MUSKOS (1990, 1992, 1994, 1998):
REUMAUX (1991, 1992): Atlas des cortinaires. Pars III y Cortinarius. Flora Photographica. Vols. 1, 2, 3 y 4.
IV. Editions Federation Mycologique Dauphine-Savoie. Cortinarius HB. Suéde.

449
BREITENBACH, J. & F. KRÄNZLIN (1984, 1986, 1991,
1995, 2000): Champignons de Suisse. Tomes 1 a 5. CONSIGLIO, G., D. ANTONINI & M. ANTONINI (2003): Il
Edition Mykologia. Lucerna. Genre Cortinarius in Italia. Parte prima. Associazione
Micologica Bresadola. Trento.
BRESINSKY, A. & J. W. KADEREIT (2004): Evolución y
Sistemática. In: P. SITTE, E. W. WEILER, J. W. KADEREIT, CONSIGLIO, G. & C. PAPETTI (2001): Atlante fotografico
A. BRESINSKY & C. CÖRNER (2004): Strasburger. dei Fungi d’Italia. Vol. 2. Associazione Micologica
Tratado de Botánica. Omega. Barcelona. Bresadola. Trento.

BRESADOLA, J. (1983): Iconographia mycologica. Vol. VII. COURTECUISSE, R. & B. DUHEM (1994): Guide des
Supplementum II. Elaphomycetales et Tuberales. Trento. Champignons de France et d’Europe. Delachaux et
Niestlé. Paris.

C
CABERO DIÉGUEZ, V., coord. (1995): Salamanca y sus
D
comarcas. Agedime, S. L.-Editorial Mediterráneo. DENNIS, R. W. G. (1978): British Ascomycetes. J. Cramer.
Vaduz.
CALONGE, F. D. (1979): Setas (hongos). Guía ilustrada.
Ed. Mundi-Prensa. Madrid. DEYSSON, G. & A. DELCOURT (1978): Cryptogamie.
(Mycologie générale et appliquée). Se-des.
CALONGE, F. D. (1985): Hongos de nuestros campos y
bosques. Icona. Madrid. DIRECTIVA 92/43/CEE (DOCE Núm. L 206, de 22 de julio
de 1992). Anexo I. Tipos de Hábitats Naturales de
CALONGE, F. D. (1993): Hacia la confección de una Lista interés comunitario.
Roja de Macromycetes (Hongos) en la Península Ibérica.
Bol. Soc. Micol. Madrid, 18: 171-178. DIRECTIVA 92/43/CEE (DOCE Núm. L 206, de 22 de julio de
1992). Anexos II, IV, V. Especies de interés comunitario.
CALONGE, F. D. (1998): Flora Mycologica Iberica, vol. 3.
Gasteromycetes, I. Real Jardín Botánico de Madrid. DIRECTIVA 97/62/CE (DOCE Núm. L 305, de 8 de
CSIC. Madrid. noviembre de 1997). Adaptación de Anexos I y II de la
DIRECTIVA 92/43/CEE.
CALONGE, F. D. & B. MARCOS (1991): Una variedad
nueva de Lysurus cruciatus (Lepr. & Mont.) Lloyds. Bol. DISSING, H. (1966): The genus Helvella in Europe with
Soc. Micol. Madrid, 16: 155-157. special emphasis of the species fonnel in Norden. Dansk
Bot. Ark., 25 (1): 1-172.
CALONGE, F. D., B. MARCOS, E. HERNÁNDEZ & G. M.
CALABRESE (2000): Hongos recolectados en encinares
(Quercus ilex subsp. ballota), melojares (Q. pyrenaica) y
pinares (Pinus sylvestris) de algunas localidades de
E
Salamanca. Bol. Soc. Micol. Madrid, 25: 5-13. ERIKSSON, J. & L. RYVARDEN (1973, 1975, 1976): The Cor-
ticiaceae of North Europe. Vols. 2, 3, 4. Fungiflora. Oslo.
CALONGE, F. D., B. MARCOS, C. J. VALLE & J. LOZANO
(1991): Aportaciones corológico-taxonómicas sobre ERIKSSON, J., K. HJORTSTAM & L. RYVARDEN (1978,
algunos hongos poco frecuentes en España. Bol. 1981, 1984): The Corticiaceae of North Europe. Vols. 5,
Soc. Micol. Madrid, 16: 159-163. 6, 7. Fungiflora. Oslo.

CANDUSSO, M. & G. LANZONI (1990): Lepiota s.l. Fungi FOIERA, F., E. LAZZARINI, M. SNABL & O. TANI (1993):
Europaei 4. Librería Editrice Giovanna Biella. Saronno. Funghi. Amanite. Edagricole. Bologna.

CANDUSSO, M. (1997): Hygrophorus s.l. Fungi Europaei


6. Libreria Basso. Alassio.
F
FONT i QUER, P. (1975): Diccionario de Botánica. Ed.
CAPELLI, A. (1984): Agaricus L. ex Fr. Fungi Europaei 1. Labor. Barcelona.
Libreria Editrice Biella Giovanna. Saronno.
FRAITURE, A. (1993): Les amanitopsis d’Europe (genre
CASTRO, S. de & al. (2004): Manual del recolector de Amanita, Agaricales, Fungi) - Synthèse critique de la
setas. 215 pp. Consejería de Medio Ambiente. Junta de littérature. Opera Bot. Belg., 5: 1-128.
Castilla y León.
FRANCHI, P. & M. MARCHETTI (2001): Introduzione allo
CETTO, B. (1970-1993): I Fungi dal vero. Vols. 1 a 7. Arti studio del genere Ramaria in Europa. Fungi non deli-
Grafiche Saturnia. Trento. neati. Pars XVI. Mykoflora. Alassio.

450
G K
GALLI, R. (1987): I Boleti delle nostre Region. Edizioni La KIRK, P. M., P. F. CANNON, J. C. DAVID & J. A. STALPERS
Tipotecnica. Milano. (2001): Dictionary of the Fungi. 9th ed. CABI Publishing.

GALLI, R. (1996): Le Russule. Edinatura. Milano. KONRAD, P. & A. MAUBLANC (1985-1987): Icones
selectae Fungorum. Vol. 1-6. Éditions Lechevalier. París.
GALLI, R. (1998): I Boleti. Edinatura. Milano.
KÜHNER, R. & H. ROMAGNESI (1974): Flore analitique
GALLI, R. (1999): I Tricolomi. Edinatura. Milano. des champignons supérieurs (Agarics, Bolets,
Chantarelles). Masson et Cie. París.
GALLI, R. (2001): Le amanite. Edinatura. Milano.
KÜHNER, R. & H. ROMAGNESI (1977): Complements a
GARCÍA JIMÉNEZ, P., M. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ & F. la Flore Analitique. J. Cramer. Vaduz.
NAVARRO (2004): Aportaciones al conocimiento mico-
lógico de algunas dehesas de las provincias de Ávila y
Salamanca (España). Stud. bot., 22: 65-74. L
LADERO, M., F. D. CALONGE, C. J. VALLE, B. MARCOS, M.
GARCÍA ROLLÁN, M. (1984): Setas de los árboles. T. SANTOS, M. I. FDEZ.-ARIAS & A. AMOR (1987): Apor-
Hongos basidiomicetes de la madera. 2ª edición. taciones al conocimiento micológico del Centro Oeste
M.A.P.A. Madrid. español. I Curso de Micología. Stud. bot., 6: 75-81.

GARCÍA ROLLÁN, M. (1986): Manual para buscar setas. LADO, C. & F. PANDO (1997): Myxomycetes, I.
M.A.P.A. Madrid. Ceratiomyxales, Echinosteliales, Liceales, Trichiales.
Flora Mycologica Iberica, vol. 2. CSIC Real Jardín
GARCÍA ROLLÁN, M. (1990): Setas venenosas. Botánico de Madrid. J. Cramer. Stuttgart.
Intoxicaciones y prevención. Ministerio de Sanidad y
Consumo. Madrid. LADURNER, H. & G. SIMONINI (2003): Xerocomus s.l.
Fungi Europaei 8. Edizioni Candusso. Alassio.
GERHARDT, E., J. VILA & X. LLIMONA (2000): Hongos de
España y de Europa. Manual de identificación. Omega LANGE, J. E. (1993-1994): Flora Agaricina Danica. Vol. I-
S.A. Barcelona. II. Libreria Editrice Giovanna Biella. Saronno.

GÓMEZ, J. M., coord. (1992): El libro de las Dehesas LANNOY, G. & A. ESTADES (1995): Monographie des
Salmantinas. Junta de Castilla y León. Leccinum d’Europe. Fédération Mycologique Dauphiné-
Savoie.
GÓMEZ FERNÁNDEZ, J., B. MORENO & A. ORTEGA
(1993): Setas del Parque Natural de las Sierras LANNOY, G. & A. ESTADES (2001): Flore Mycologique
Subbéticas Cordobesas. Editorial Rueda. Madrid. d’Europe 6. Les Bolets. Documents Mycologiques.
Memoire Hors Série Nº 6. CRDP Amiens. Amiens.

H LASKIBAR, X. & D. PALACIOS (1991-1995): Guía de los


hongos del País Vasco. Tomo I y II. Editorial Elkar. San
HEILMANN-CLAUSEN, J., A. VERBEKEN & J. VESERHOLT Sebastián.
(1978): The Genus Lactarius. Fungi of Northern Europe.
Vol. 2. Svampetryk. Mundelstrup. LLAMAS FRADE, B. & A. TERRÓN ALFONSO (2003): Atlas
fotográfico de los hongos de la Península Ibérica.
HJORTSTAM, K., K.-H. LARSSON & L. RYVARDEN (1988): Celarayn. León.
The Corticiaceae of North Europe. Vol. 1. Fungiflora. Oslo.
LLERANDI, E., G. MORENO & M. HEYKOOP (2003):
HOYOS DE ONÍS, F. (1898): Notas para la flora de la Hongos y conservación. Conservación vegetal, 8: 3-6.
provincia de Salamanca. Salamanca.
LLIMONA, X. (2004). Hongos. In: J. IZCO, coord.
Botánica. Mc. Graw-Hill Interamericana. Madrid.
J LLORENTE, A. (1976): Estudio sobre las comarcas histó-
JÜLICH, W. (1989): Guida alla determinazione dei ricas y actuales de la provincia de Salamanca. 144 pp.
funghi. Vol. 2º. Aphyllophorales, Heterobasidiomycetes, Centro de Estudios Salmantinos. Salamanca.
Gastromycetes. Saturnia. Roncafort de Trento.
LOTINA, R. (1985): Mil setas ibéricas. Diputación de
Vizcaya. Bilbao.

451
M MERLO, E. G. & M. TRAVERSO (1983): I Fungi. I Boleti.
MALENÇON, G. & R. BERTAULT (2003): Flore des Sagep. Editrice. Génova.
Champignons superieurs du Maroc. Tome I. Faculté des
Sciences. Rabat. Editions Bopca. Cannes. MERLO, E. G. & M. TRAVERSO (1983): I funghi. Le
amanite. Sagep. Editrice. Génova.
MALENÇON, G. & R. BERTAULT (2003): Flore des
Champignons superieurs du Maroc. Tome II. Faculté des MOËNNE-LOCCOZ, P. & P. REUMAUX (1990ª-1990b):
Sciences. Rabat. Editions Bopca. Cannes. Atlas des cortinaires. Pars 1 y 2. Editions Federation
Mycologique Dauphine-Savoie. Annency.
MARCHAND, A. (1971, 1973, 1975, 1976, 1977, 1980,
1982, 1983, 1986): Champignons du Nord et du Midi. MONTECCHI, A. & M. SARASINI (2000): Funghi Ipogei
Vols. I-IX. Societé Mycologique des Pyrenées d’Europa. Associazione Micologica Bresadola. Trento.
Mediterranéennes. Perpignan.
MORENO, G. (2004): Bosques y hongos una necesidad
MARTÍN ESTEBAN, M. P. (1988): Aportación al conoci- para la vida del planeta. Experto Universitario en Gestión
miento de las Higroforáceas y los Gasteromicetes de y Conservación de Flora, Fauna y Espacios Protegidos. 2ª
Cataluña. Vol. 2. Ediciones Especiales de la Societat edición. 9.enero.2004. Universidad de Salamanca.
Catalana de Micología. Barcelona.
MORENO, G., J. L. GARCÍA MANJÓN & A. ZUGAZA
MARTIN, M. P. (1996): The Genus Rhizopogon in Europe. (1986): La guía de Incafo de los hongos de la península
Edicions Especials de la Societat Catalana de Micología. Ibérica. Tomos I y II. Incafo.
Vol. 5. Barcelona.
MOSER, M. & W. JULICH (1985-2002): Farbatlas der
MARTIN, G. W. & C. J. ALEXOPOULOS (1969): The Basidiomyceten. Gustav Fischer. Verlag. 21 Vols.
Myxomycetes. University of Iowa Press. Iowa.
MOSER, M. (1980): Guida alla determinazione dei
MARTÍN POLO, J. L., C. J. VALLE, A. BLANCO & M. E. funghi. Vol. 1º. Polyporales, Boletales, Agaricales,
SÁNCHEZ (2003): La dehesa y los recursos forrajeros: Russulales. Saturnia. Trento.
fertilización, laboreo y siembra de forrajes. I.- Influencia
en el medio natural (suelo y vegetación). Spanish MUÑOZ, J. A. (2000): El género Leccinum en el Norte de
Journal of Agricultural Research, 1(1): 23-33. España. Fungi non delineati. Pars XIII. Mykoflora. Alassio.

MARTÍNEZ DE AZAGRA, A. & J. A. ORIA DE RUEDA


(1996): Hacia una silvicultura fúngica para los hongos
silvestres comestibles de Castilla y León. Medio N
Ambiente en Castilla y León, 3: 13-21. NAVARRO, F. & C. J. VALLE (1987): Castilla y León. In: M.
PEINADO & S. RIVAS-MARTÍNEZ, eds., La vegetación de
MASS GEESTERANUS, R. A. (1992): Mycenas of the España. Ed. Univ. Alcalá de Henares.
Northern Hemisphere. I. Studies in Mycenas and other
papers. North-Holland. NEVILLE, P. & S. POUMARAT (2004): Amaniteae
(Amanita, Limacella and Torrendia). Fungi Europaei 9.
MASS GEESTERANUS, R. A. (1992): Mycenas of the Edizioni Candusso. Alassio.
Northern Hemisphere. II. Conspectus of the Mycenas of
the Northern Hemisphere. North-Holland. NOORDELOOS, M. E. (1992): Entoloma s.l. Fungi
Europaei 5. Libreria Editrice Giovanna Biella. Saronno.
MENDAZA, R. & G. DÍAZ (1980): Las setas. Manual
práctico para el aficionado. Grupo Empresa Iberduero. NOORDELOOS, M. E. (2004): Entoloma s.l. (Suppl.). Fungi
Ed. Vizcaína. Bilbao. Europaei 5a. Edizioni Candusso. Alassio.

MENDAZA, R. & G. DÍAZ (1987): Las setas. Guía foto- NOORDELOOS, M. E., TH. W. KUYPER & E. C. VELLINGA
gráfica y descriptiva. Sección Micológica Iberduero. (1988, 1990, 1995, 1999, 2001): Flora Agaricina
Bilbao. Neerlandica. Swets and Zeitlinger B. V. Lisse.

MENDAZA, R. & G. DÍAZ (1994): Las setas en la


Naturaleza. Tomo I. Iberdrola. Bilbao. O
ORTON, P. D. (1974): The European species of
MENDAZA, R. (1996): Las setas en la Naturaleza. Tomo Volvariella. Bull. Soc. Linn., Lyon. Num. Spéc.: 311-326.
II. Iberdrola. Bilbao.
ORTON, P. D. (1986): Pluteaceae: Pluteus & Volvariella.
MENDAZA, R. (1999): Las setas en la Naturaleza. Tomo British Fungus Flora 4: 1-99. Royal Botanic Garden.
III. Iberdrola. Bilbao. Edinburgh.

452
ORTON, P. D. & R. WATLING (1979): Coprinaceae Part 1: RUIZ, J. M. (1997): Orden Boletales en España. Guía
Coprinus. British Fungus Flora 2: 1-149. Royal Botanic Micológica. Tomo 1.
Garden. Edinburgh.
RYVARDEN, L. (1976, 1978): The Polyporaceae of North
Europa. Vols. 1 y 2. Fungiflora. Oslo.
P
PACIONI, G. (1982): Guía de hongos. Ed. Grijalbo.
Barcelona.
S
SALCEDO, I. (1989): Catálogo comentado de los
PALAZÓN, F. (2001): Setas para todos (Pirineos - Aphyllophorales (Basidiomycotina) del territorio histó-
Península Ibérica) Guía práctica de identificación. rico de Álava. Tesis Doctoral (inéd.). Facultad de
Editorial Pirineo. Ciencias. Universidad del País Vasco. Bilbao.

PAPETTI, C., G. CONSIGLIO & G. SIMONINI (2000): Atlan- SÁNCHEZ, J., F. AMICH & E. RICO (1980): Notas para la
te fotografico dei Fungi d’Italia. Vol. 1. Associazione flora micológica de las provincias de Salamanca y
Micologica Bresadola. Trento. Cáceres. Trab. Dep. Bot. Salamanca, 9: 63-85.

PEGLER, D. N., B. M. SPOONER & T. W. K. YOUNG (1993): SÁNCHEZ, J. A. & J. A. EIROA (2003): Guía básica de
British Truffles. A revision of British Hypogeous Fungi. campo de los hongos de León. León.
Royal Botanic Gardens. Kew.
SÁNCHEZ, J. A., J. FLOREZ, J. L. SIERRA, B. GUERRA & M.
PÉREZ GORJÓN, S., P. GARCÍA JIMÉNEZ & J. SÁNCHEZ CHAMORRO (2004): Los hongos: Manual y guía didác-
(2005): Diversidad micológica de las riberas del río tica de micología. León.
Tormes en las proximidades de la ciudad de
Salamanca. Stud. bot., 23: 9-26. SANTA REGINA, I. (2000): Paseos micológicos salman-
tinos. Caja Duero. Salamanca.
PHILLIPS, R. (1981): Mushrooms and other fungi of
Great Britain and Europe. Pan Books. London. SANTA REGINA, I. (2003): Paseos micológicos salman-
tinos. II. Caja Duero. Salamanca.
PIQUERAS, J. (1996): Intoxicaciones por plantas y
hongos. Masson. Barcelona. SARNARI, M. (1998): Monografía ilustrada del Género
Russula in Europa. Tomo I. Associazione Micologica
Bresadola. Trento.
R SIERRA LÓPEZ, D. (1987): Aportación al conocimiento de
RAILLERE, M. & M. GANNAZ (1999): Les Ramaria los ascomycetos (Ascomycotina) de Cataluña. Vol. 1.
Européennes. F.M.D.S. Bellegarde-sur-Valserine. Ediciones especiales de la Societat Catalana de Micología.

REINA DOMENECH, S. (2000): Trufa, Truficultura y SOCIEDAD CATALANA DE MICOLOGIA (1982-2004):


Selvicultura Trufera. Mundi-Prensa. Madrid. Bolets de Catalunya (láminas). 23 Vols. Barcelona.

RIVA, A. (1988): Tricholoma (Fr.) Stand. Fungi Europaei SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES ARANZADI (1973-
3. Libreria Editrice Biella Giovanna. Saronno. 1986): Setas del País Vasco (láminas). Caja de Ahorros
Municipal de San Sebastián.
RIVAS-MARTÍNEZ. S. (2004): Bases climáticas y biogeo-
gráficas de los hábitats de España. Inéd. Experto STANGL, J. (1991): Guida alla determinazione dei
Universitario en Gestión y Conservación de Flora, Fauna f u n g h i . Vo l . 3 º . I n o c y b e . S a t u r n i a . Tre n t o .
y Espacios Protegidos, 2ª ed. 31.enero.2004. Salamanca.

ROBICH, G. (2002): Mycena d’Europa. Associazione


T
Micologica Bresadola. Trento. TALBOT, P. H. B. (1971). Principles of fungal taxonomy.
MacMillan Press, London.
ROMAGNESI, H. ( 1996): Les Russules d’Europe et
d’Afrique du Nord. A. R. G. Gantner Verlag. Vaduz. TELLERÍA, M. T. (1980): Contribución al estudio de los
Aphyllophorales españoles. Biblioth. Mycol. 74. J.
ROMAGNESI, H. (1970): Nouvel Atlas des Champignons. Cramer. Vaduz.
Vols. 1 - 4. Ed. Bordas. Paris.
TORRE, M. & F. D. CALONGE (1977): Contribución al
RUIZ FERNÁNDEZ, J. M. & E. RUIZ PASTOR (2004): El estudio del género Peziza (Dill.) L. ex St. Amans. en
género Amanita en España. Guía micológica. Tomo 2. España. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 34(1): 33-58.

453
TORRE, M. (1975): El género Helvella en España. Bol. WATLING, R. & N. M. GREGORY (1981): Census
Estación Central Ecología, 4(8): 39-47. Catalogue of World Members of the Bolbitiaceae. J.
Cramer. Vaduz.

V WATLING, R. & N. M. GREGORY (1987): Strophariaceae


& Coprinaceae p.p.: Hypholoma, Melanotus, Psilocybe,
VALLE, C. J. (2003): Pastizales en ecosistemas adehe- Stropharia, Lacrymaria & Panaeolus. British Fungus
sados del Campo Charro y Campo de Ledesma. Inéd. Flora 5. Royal Botanic Garden. Edinburg.

VALLE, C. J., J. SÁNCHEZ & P. GARCÍA JIMÉNEZ (2001): El WATLING, R. (1970): Boletaceae, Gomphidiaceae, Paxi-
encinar de la Orbada. Papeles del Novelty, 5: 65-71. llaceae. British Fungus Flora 1. Royal Botanic Garden.
Edinburgh.
VIDAL, J. M., M. A. PÉREZ, C. GINÉS, J. PUIGVERT, J.
CARBÓ & A. TORRENT (1995): Bolets de les comarques WATLING, R. (1982): Bolbitiaceae: Agrocybe, Bolbitius &
gironines. Caixa de Girona. Girona. Conocybe. British Fungus Flora 3: 1-138. Royal Botanic
Garden. Edinburgh.

W
WASSER, S. P. (1993): Tribes Cystodermateae Sing. and
Leucocoprineae Sing. of the CIS and Baltic States. IHW-
Verlag.

454
El índice de especies corresponde exclusivamente a las fichas descriptivas de los distintos grupos de hongos.
En negrita se citan las especies con fotografía y descripción y en letra normal todas las especies que sola-
mente son citadas generalmente en las observaciones o bien son sinónimos.

Abortiporus biennis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 Amanita phalloides . . . . . . . . . . 242, 255, 262, 285, 322
Agaricus abruptibulbus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227 Amanita phalloides var. alba . . . . . . . . . . 255, 260, 262
Agaricus arvensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219, 221 Amanita ponderosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Agaricus augustus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222 Amanita rubescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258, 263
Agaricus bernardii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223 Amanita spissa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258, 261
Agaricus bisporus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56, 223 Amanita vaginata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Agaricus bitorquis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Amanita verna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255, 260, 262, 265
Agaricus bresadolanus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Amanita virosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Agaricus campestris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Amanita vittadinii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Agaricus cappellianus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Anellaria semiovata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Agaricus comtulus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Arachnopeziza aurelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Agaricus cupreobrunneus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Armillaria mellea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Agaricus essettei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Armillaria ostoyae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Agaricus heinemannianus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Armillaria tabescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
Agaricus impudicus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Ascodichaena rugosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Agaricus langei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Astraeus hygrometricus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Agaricus lutosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Aureoboletus gentilis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Agaricus macrosporus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 Auricularia auricula-judae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Agaricus nivescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Auricularia mesenterica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58, 103
Agaricus porphyrizon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Auriscalpium vulgare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Agaricus rollanii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Baeospora myosura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326, 381
Agaricus sylvaticus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Balsamia vulgaris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Agaricus sylvicola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227, 229 Bisporella citrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Agaricus urinascens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222, 230 Bjerkandera adusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Agaricus xanthodermus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221, 231 Bjerkandera fumosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Agrocybe aegerita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Bolbitius vitellinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Aleuria aurantia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 Boletopsis leucomelaena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Amanita aspera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Boletus aereus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156, 162
Amanita caesarea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251, 253 Boletus aestivalis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Amanita ceciliae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Boletus appendiculatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Amanita citrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Boletus badius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Amanita citrina var. alba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Boletus calopus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Amanita codinae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Boletus caucasicus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Amanita crocea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Boletus chrysenteron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Amanita curtipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Boletus edulis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157, 159
Amanita echinocephala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Boletus erythropus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Amanita eliae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Boletus fechtneri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Amanita franchetii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Boletus impolitus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Amanita fulva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Boletus luridus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Amanita gemmata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Boletus pinophilus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162, 180
Amanita inaurata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Boletus porosporus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Amanita lividopallescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Boletus pseudoregius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Amanita mairei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Boletus queletii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Amanita muscaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253, 259, 261 Boletus regius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Amanita muscaria var. formosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Boletus reticulatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Amanita ovoidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Boletus rhodopurpureus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Amanita pantherina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261, 263 Boletus rhodoxanthus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

455
Boletus rubrosanguineus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Conocybe lactea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Boletus satanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158, 164, 165 Conocybe pseudopilosella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Boletus subtomentosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Conocybe pulchella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Boletus torosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Coprinus alopecius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Boletus xanthocyaneus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Coprinus atramentarius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Bovista nigrescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 Coprinus cinereus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Bovista plumbea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 Coprinus comatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Bulgaria inquinans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Coprinus disseminatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Calocera cornea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Coprinus domesticus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Calocera viscosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Coprinus micaceus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Calocybe constricta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Coprinus niveus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Calocybe gambosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314, 327 Coprinus picaceus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Calvatia cyathiformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 Coprinus truncorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Calvatia lilacina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 Cordyceps militaris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Calvatia excipuliformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 Cortinarius allutus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Calvatia utriformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409, 414 Cortinarius caerulescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
Cantharellus cibarius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111, 117, 169 Cortinarius causticus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Cantharellus cinereus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Cortinarius cinnabarinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Cantharellus lutescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Cortinarius cinnamomeobadius . . . . . . . . . . . . . . 273
Cantharellus tubaeformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Cortinarius cinnamomeoluteus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Chalciporus piperatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Cortinarius cinnamomeus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273, 279
Chlorophyllum rhacodes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Cortinarius claricolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Choiromyces meandriformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Cortinarius collinitus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Chondrostereum purpureum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Cortinarius croceifolius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Chroogomphus rutilus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Cortinarius elatior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Clavariadelphus pistillaris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Cortinarius hercynicus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Clavariadelphus truncatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Cortinarius infractus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Clavulina coralloides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Cortinarius livido-ochraceus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Clavulina cristata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Cortinarius mucifloides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Clavulina rugosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Cortinarius mucosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Clitocybe cerussata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211, 332 Cortinarius multiformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Clitocybe costata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 Cortinarius orellanoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Clitocybe dealbata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311, 332 Cortinarius orellanus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Clitocybe diatreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Cortinarius puniceus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Clitocybe fragrans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 Cortinarius purpurascens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Clitocybe geotropa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330, 368 Cortinarius sanguineus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Clitocybe geotropa var. maxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 Cortinarius semisanguineus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Clitocybe gibba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328, 363 Cortinarius sodagnitus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Clitocybe nebularis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314, 331 Cortinarius speciosissimus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Clitocybe odora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 Cortinarius torvus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Clitocybe phaeophthalma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Cortinarius triumphans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Clitocybe phyllophila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 Cortinarius trivialis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274, 282
Clitocybe rivulosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311, 332 Cortinarius variicolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Clitocybe vibecina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Cortinarius violaceus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267, 283, 364
Clitopilus prunulus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311, 312 Craterellus cornucopioides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Collybia acervata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 Crepidotus mollis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Collybia butyracea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334, 335 Crepidotus variabilis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Collybia butyracea var. asema . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 Crinipellis scabella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
Collybia butyracea var. butyracea . . . . . . . . . . . 334 Crinipellis stipitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
Collybia dryophyla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Crucibulum laeve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Collybia fusipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Cuphophyllus niveus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Collybia luteifolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 Cuphophyllus pratensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Collybia maculata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Cyathus olla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Collybia marasmioides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 Cyathus striatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Collybia peronata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 Cystoderma amianthinum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341, 342
Coltricia perennis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Cystoderma carcharias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Conocybe albipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Cystoderma fallax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

456
Cystoderma granulosum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Gyroporus castaneus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Cystoderma terrei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Gyroporus cyanescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Dacrymyces stillatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Handkea excipuliformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
Daedalea quercina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Handkea utriformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
Dermocybe cinnamomea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Hebeloma cistophilum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Diatrype disciformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Hebeloma crustuliniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Dyatripe stigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Hebeloma mesophaeum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Diatrypella favacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Hebeloma pusillum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Diatrypella verruciformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Hebeloma radicosum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Echinoderma asperum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Hebeloma sacchariolens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Endoptychum agaricoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416 Hebeloma sinapizans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Entoloma clypeatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 Helvella acetabulum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84, 88
Entoloma hebes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 Helvella costifera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Entoloma hirtipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 Helvella crispa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75, 85
Entoloma lividum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 Helvella elastica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85, 86
Entoloma nidorosum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Helvella helvellula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Entoloma rhodopolium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Helvella lacunosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87, 88
Entoloma sinuatum . . . . . . . . . . 309, 311, 312, 314, 331 Helvella leucopus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85, 86, 88
Exidia glandulosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Helvella queletii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Exidia recisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Hericium cirrhatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Exidia truncata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Hericium coralloides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Faerberia carbonaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 Hericium erinaceus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Fistulina hepatica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Hydnellum aurantiacum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Flammulina ononidis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Hydnellum caeruleum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Flammulina velutipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336, 345 Hydnellum compactum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Fomes fomentarius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126, 136, 152 Hydnum repandum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Fomitopsis pinicola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Hydnum rufescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Funalia trogii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Hygrocybe chlorophana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Galerina marginata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Hygrocybe conica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Galerina paludosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 Hygrocybe coccinea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
Ganoderma adspersum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Hygrocybe laeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Ganoderma applanatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Hygrocybe limacinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
Ganoderma carnosum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Hygrocybe mucronella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Ganoderma lucidum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Hygrocybe persistens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Ganoderma resinaceum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Hygrocybe pratensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Gautieria morchelliformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 Hygrocybe psittacina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Geastrum campestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 Hygrocybe punicea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Geastrum badium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 Hygrocybe russocoariacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Geastrum elegans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 Hygrocybe reae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Geastrum nanu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 Hygrocybe splendidissima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Geastrum schmidelii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 Hygrocybe virginea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Geastrum triplex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 Hygrophoropsis aurantiaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Genea verrucosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Hygrophorus agathosmus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
Gloeophyllum sepiarium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Hygrophorus calophyllus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Gomphidius roseus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Hygrophorus camarophyllus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Grifola frondosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Hygrophorus chrysodon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
Guepiniopsis chrysocoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Hygrophorus dichrous . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
Gymnopilus penetrans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Hygrophorus discoideus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
Gymnopilus spectabilis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Hygrophorus eburneus var. cossus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
Gymnopilus suberis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Hygrophorus eburneus var. eburneus . . . . . . . . . . . . . 354
Gymnopus dryophilus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 Hygrophorus erubescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
Gymnopus erythropus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 Hygrophorus gliocyclus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
Gymnopus fusipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Hygrophorus hypothejus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Gymnopus ocior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 Hygrophorus latitabundus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352, 356
Gymnopus peronatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 Hygrophorus limacinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
Gyromitra esculenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Hygrophorus marzuolus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
Gyromitra gigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Hygrophorus olivaceoalbus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

457
Hygrophorus persoonii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 Laetiporus sulphureus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Hygrophorus poetarum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 Leccinum aurantiacum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Hygrophorus pudorinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357, 358 Leccinum corsicum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Hygrophorus roseodiscoideus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 Leccinum crocipodium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Hygrophorus russula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358 Leccinum duriusculum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Hymenochaete rubiginosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Leccinum lepidum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Hymenochaete tabacina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Leccinum pseudoscabrum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Hypholoma capnoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292, 293 Leccinum quercinum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Hypholoma fasciculare . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143, 292, 301 Leccinum scabrum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Hypholoma sublateritium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Leccinum versipelle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Hysterangium inflatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 Lentinus tigrinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
Inocybe asterospora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 Lenzites betulina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Inocybe calamistrata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 Leotia lubrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Inocybe cookei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Lepiota aspera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
Inocybe fastigiata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Lepiota brunneoincarnata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Inocybe geophylla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 Lepiota castanea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Inocybe geophylla var. lilacina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 Lepiota clypeolaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Inocybe rimosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Lepiota helveola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Inonotus dryadeus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Lepiota ignivolvata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Inonotus hispidus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Lepiota ochcraceodisca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Isaria farinosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Lepiota oreadiformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Kuehneromyces mutabilis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269, 285 Lepista inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328, 363
Laccaria amethystina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39, 359 Lepista nebularis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Laccaria bicolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 Lepista nuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277, 364, 365
Laccaria laccata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 Lepista panaeolus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
Laccaria tortilis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360, 361 Lepista luscina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
Lacrymaria lacrymabunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Lepista personata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
Lacrymaria pyrotricha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Lepista rickenii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
Lactarius atlanticus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Lepista sordida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364, 367
Lactarius aurantiacus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Leucoagaricus leucothites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Lactarius aurantiofulvus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Leucopaxillus albissimus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
Lactarius badiosanguineus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Leucopaxillus candidus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368, 369
Lactarius camphoratus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Leucopaxillus lepistoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Lactarius chrysorrheus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Leucortinarius bulbiger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Lactarius cistophilus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Limacella illinita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Lactarius controversus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Lycoperdon atropurpureum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
Lactarius deliciosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189, 194, 198 Lycoperdon echinatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Lactarius fulvissimus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186, 190 Lycoperdon lambinonii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
Lactarius hepaticus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190, 193 Lycoperdon lividum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
Lactarius lacunarum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Lycoperdon mammiforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
Lactarius mairei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Lycoperdon molle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420, 421
Lactarius pergamenus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Lycoperdon perlatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Lactarius piperatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Lycoperdon pyriforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Lactarius pubescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Lycoperdon umbrinum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
Lactarius quietus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Lyophyllum decastes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
Lactarius rufus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Lyophyllum fumosum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
Lactarius rugatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Lyophyllum infumatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
Lactarius sanguifluus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Lysurus cruciatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424, 450
Lactarius semisanguifluus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189, 194 Lysurus cruciatus var. nanus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
Lactarius serifluus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Macrocystidia cucumis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Lactarius tesquorum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Macrolepiota affinis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Lactarius torminosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Macrolepiota excoriata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244, 245
Lactarius uvidus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Macrolepiota fuligineosquarrosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Lactarius vellereus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Macrolepiota konradii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Lactarius violascens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Macrolepiota mastoidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Lactarius volemus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197, 201 Macrolepiota procera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Lactarius zonarius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Macrolepiota rhacodes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Lactarius zonarioides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Macrolepiota venenata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

458
Marasmius androsaceus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 Peziza violacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Marasmius collinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 Phaeolepiota aurea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Marasmius oreades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 Phaeomarasmius erinaceus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Marasmius quercophilus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 Phaeomarasmius rimulincola . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Marasmius rotula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 Phallus hadriani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
Megacollybia platyphylla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 Phallus impudicus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427, 428
Melanoleuca excissa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 Phellinus igniarius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126, 136
Melanoleuca grammopodia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 Phellinus pini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Melanoleuca kuehneri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 Phellinus pomaceus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Melanoleuca melaleuca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 Phellinus torulosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Meripilus giganteus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Phellinus tuberculosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Mitrula paludosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Phellodon niger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Morchella conica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Pholiota alnicola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Morchella esculenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90, 11 Pholiota apicrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Mycena adonis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Pholiota carbonaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Mycena acicula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Pholiota destruens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Mycena epipterygia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 Pholiota gummosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Mycena galericulata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Pholiota highlandensis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Mycena inclinata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Pholiota jahnii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Mycena pelianthina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Pholiota muelleri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Mycena polygramma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Pholiota populnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Mycena pura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Piptoporus betulinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Mycena renati . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Pisolithus arhizus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Mycena rosea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Pisolithus tinctorius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Mycena rosella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Pleurotus cornucopiae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
Mycena seynesii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326, 381 Pleurotus dryinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Mycena seynii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Pleurotus eryngii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366, 386
Mycena strobilicola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Pleurotus eryngii var. ferulae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
Mycenastrum corium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Pleurotus ostreatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387, 388
Nectria cinnabarina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Pleurotus pulmonarius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
Octavianina asterosperma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426 Pluteus aurantiorugosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317, 320
Omphalina obscurata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 Pluteus cervinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Omphalina obatra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 Pluteus atricapillus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Omphalotus olearius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117, 169 Pluteus salicinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Onnia tomentosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Polyporus arcularius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Otidea alutacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Polyporus badius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Otidea cochleata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Polyporus squamosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Otidea umbrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Postia hibernica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Oudemansiella longipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 Psathyrella candolleana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Oudemansiella melanotricha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 Psathyrella caput-medusae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Panaeolus acuminatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 Psathyrella hirta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Panaeolus fimicola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 Psathyrella hydrophila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Panaeolus papilionacQeus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 Psathyrella multipedata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Panaeolus rickenii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 Psathyrella pennata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Panaeolus semiovatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 Psathyrella piluliformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247, 249
Panaeolus sphinctrinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 Psathyrella spadiceogrisea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Panellus mitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 Psathyrella velutina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Panellus stypticus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 Pseudoclitocybe cyathiformis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Paxillus atrotomentosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Pseudohydnum gelatinosum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Paxillus filamentosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Psilocybe coprophila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Paxillus involutus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Psilocybe merdaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Paxillus panuoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Psilocybe montana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Peniophora quercina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Psilocybe semilanceata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Peziza badia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Pulcherricium caeruleum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Peziza badioconfusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Pycnoporus cinnabarinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Peziza praetervisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Ramaria aurea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Peziza rhytidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Ramaria bataillei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Peziza vesiculosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Ramaria botrytis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Ramaria fennica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

459
Ramaria flava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Sarcodon imbricatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Ramaria flavescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Sarcoscypha coccinea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Ramaria formosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Sarcosphaera coronaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Ramaria fumigata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Sarcosphaera crassa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Ramaria stricta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Schizophyllum commune . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Rhizopogon luteolus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 Scleroderma areolatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
Rhizopogon roseolus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 Scleroderma bovista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432, 433
Rhodocollybia butyracea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 Scleroderma cepa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
Rhodocollybia maculata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 Scleroderma citrinum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Rhodotus palmatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Scleroderma meridionale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
Rickenella fibula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 Scleroderma polyrhizum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
Rozites caperatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 Scleroderma verrucosum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
Russula acrifolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Sparassis crispa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Russula adusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Sparassis laminosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Russula albonigra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Spongipellis spumeus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Russula amoena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Stereum hirsutum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Russula amoenicolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Stereum sanguinolentum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Russula amoenolens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Strobilurus tenacellus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Russula anatina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Strobilurus stephanocystis . . . . . . . . . . . . . . 326, 381
Russula anthracina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Stropharia aeruginosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Russula atropurpurea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Stropharia caerulea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Russula chloroides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Stropharia coronilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Russula claroflava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Stropharia semiglobata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Russula cyanoxantha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203, 215 Stropharia squamosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Russula cyanoxantha var. peltereaui . . . . . . . . . . . . . . . 203 Suillus bellinii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Russula delica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Suillus bovinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Russula densifolia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Suillus collinitus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Russula emetica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Suillus granulatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Russula fellea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Suillus luteus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Russula foetens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Suillus variegatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Russula fragilis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187, 207 Tapinella atrotomentosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Russula grata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Tarzetta catinus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Russula grisea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Tarzetta cupularis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Russula graveolens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Tephrocybe rancida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Russula heterophylla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Terana caerulea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Russula integra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Terfezia arenaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Russula laurocerasi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Terfezia leonis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Russula lepida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Terfezia claveryi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Russula lutea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Thelephora caryophyllea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Russula mairei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Thelephora palmata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Russula nigricans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199, 209 Thelephora terrestris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Russula ochroleuca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Torrendia pulchella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
Russula olivacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Trametes hirsuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Russula parazurea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Trametes pubescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Russula risigallina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Trametes trogii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Russula rosea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Trametes versicolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Russula sanguinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Tremella foliacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Russula sanguinea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Tremella mesenterica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Russula sororia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Trichaptum abietinum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Russula subfoetens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Trichaptum biforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Russula torulosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Trichaptum fuscoviolaceum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Russula turci . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Tricholoma acerbum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
Russula vesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Tricholoma album . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
Russula virescens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183, 216 Tricholoma atrosquamosum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Russula xerampelina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Tricholoma aurantium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
Sarcodon fuligineoviolaceus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Tricholoma bufonium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
Sarcodon glaucopus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Tricholoma caligatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

460
Tricholoma colossus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 Tricholoma virgatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405, 407
Tricholoma columbetta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 Tricholomopsis rutilans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Tricholoma equestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396, 404 Tricholomopsis decora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Tricholoma focale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 Tuber albidum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Tricholoma fracticum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 Tuber maculatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Tricholoma imbricatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 Tulostoma brumale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
Tricholoma pardinum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Tulostoma fimbriatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
Tricholoma populinum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 Tyromyces hibernicus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Tricholoma portentosum . . . . . . . . . . . . . . . . . 400, 401, 403 Urnula rhytidia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Tricholoma pessundatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 Vascellum pratense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
Tricholoma roseoacerbum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 Volvariella bombycina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Tricholoma saponaceum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 Volvariella gloiocephala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Tricholoma saponaceum var. squamosum . . . . . 401 Volvaria speciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Tricholoma spaonaceum var. lavedanum . . . . . . . 401 Volvariella pusilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Tricholoma scalpturatum . . . . . . . . . . . . . . . . 393, 402, 405 Xerocomus armeniacus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Tricholoma sciodes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405, 407 Xerocomus badius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Tricholoma sejunctum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 Xerocomus chrysenteron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Tricholoma sulphureum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 Xerocomus ferrugineus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Tricholoma terreum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393, 402, 405 Xerocomus porosporus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Tricholoma ustale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 Xerocomus rubellus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Tricholoma ustaloides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 Xerocomus subtomentosus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Tricholoma vaccinum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 Xerula longipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

461

Anda mungkin juga menyukai