Anda di halaman 1dari 124

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUAS

VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMATICOS Y DE GESTION Y DESARROLLO FORESTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMATICOS

FORMULARIO: MANIFIESTO AMBIENTAL

SECTOR: INDUSTRIA Y TURISMO

1.- DATOS DE LA A.O.P


1.1.- Datos Generales de la Actividad
Nombre de la Empresa: RESTO-BAR PRISCA
Nombre del representante legal: Cesar Castellanos Chamas
Nº de NIT: 5002378019
Actividad Principal: Resto-Bar
Otras actividades: Venta de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, cigarrillos y música.
Domicilio Legal: Avenida las Américas S/N – Barrio el Molino
Ciudad: Tarija, Bolivia Municipio: Cercado
Departamento: Tarija Provincia: Cercado
Zona: El Molino Calle: Calle Ingavi Nº 599

Teléfono: -------- Telefax: -------- Celular: Casilla: ----------


Organizaciones a las que pertenece: Ninguna
N° de registro: ------ Fecha de Ingreso: -------
Vida útil de la AOP: 20 años.

1
Monto de Inversión: 22.000,00 Bs.-
Zona: Urbana: (X) Suburbana: ( ) Rural: ()
Altitud (metros sobre el nivel del mar): 1860 m.s.n.m.
Numero de Edificio y pisos
Planta baja: X
Total de Superficie ocupada: 345 Sup planta baja aprobada 100 m2
Área Construida para Administración: 20 m2
Área Construida para Producción y Servicios: 100 m2
Área de Terreno no Utilizada: 0,00 m2
Área Verde: 0,00 m2
Vías de comunicación terrestre: Carretera Asfaltada – Calles adyacentes.
Vías de comunicación Fluvial: Ninguna cercana.
Vías de comunicación aérea: Aeropuerto Oriel Lea Plaza.
Transitabilidad: Cuenta con condiciones óptimas para tráfico vial y acceso peatonal.
Nota: Se fotografías panorámicas, del área de la A.O.P. ANEXO I

Unidades productivas colindantes al proyecto y actividades que desarrollan

Norte: Viviendas privadas.


Sur: Viviendas privadas.
Este: Viviendas privadas.
Oeste: Viviendas privadas.
1.1.1.- Domicilio de la Oficina Gerencial
Zona: Barrio el Molino Calle: Ingavi Nº 599
Teléfono: Tele fax: --------------
Casilla: ----- Municipio: Cercado

2
Ciudad: Tarija Departamento: Tarija
1.2.- Datos Administrativos de la Actividad, Obra, Proyecto.

Nº de Personal Administrativo: 1
Nº de Personal 19
Nº de Personal Eventual -
Total: 20
Periodo de Trabajo: Todo el personal trabaja durante todo el año.
Horas/días: El horario para todo el personal es de 09:00 p.m. a 02:45 am.
Días/semana: 2 días a la semana
Mes/año: Enero(x) Febrero(x) Marzo(x) Abril(x) Mayo(x) Junio(x) Julio(x) Agosto(x) Septiembre(x) Octubre(x) Noviembre(x)
Diciembre(x)

Nota: Ver organigrama en ANEXO 2

2.- Descripción Físico Natural del Área circundante de la A.O.P.

2.1.- Aspectos Abióticos.

2.1.1.- Clima

Estaciones Meteorológicas Próximas: UAJMS Facultad de Agronomía y Forestal el Tejar, AASANA – Aeropuerto Oriel Lea Plaza.

Tipo de Clima: Sub-húmedo, templado (semicálido)


Precipitación pluvial promedio anual: 596.4 mm/año
Humedad Relativa: 58 %
Temperatura promedio anual: 17ºC

3
Temperatura máxima: 26.90 ºC
Temperatura mínima: 9.50 ºC
Dirección del viento predominante: Sudeste
Velocidad promedio del viento: 7.60 Km/Hr.
Fuente: SENAMHI

2.1.2.- Geológico y Mineralógico.

Unidad Fisiográfica: La A.O.P. está situada en la Provincia Cercado en el área urbana de la ciudad de Tarija la misma que es un
valle de formación fluvio lacustre de la formación del Cuaternario con una erosión alrededor de la ciudad provista de yacimientos
paleontológicos; Fisiográficamente pertenece a Valles Mesotérmicos.

Geomorfología:

Montañosa ( ) Ondulada () Plana (X )

Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamiento, derrumbes, actividad volcánica, otros movimientos, etc.:

Los datos relativos a la actividad sísmica de la zona, provienen principalmente del Observatorio de San Calixto y del
Laboratorio del College de France. Tomando en cuenta las localizaciones y el cálculo de magnitudes hechos por
organismos que trabajan con carácter internacional, en particular el U. S. Geological Suvey, según estos datos, en la
zona de Tarija se desarrolla una energía sísmica baja, por lo que se tiene tendencia a sufrir sismos de mediana
intensidad. En lo referente a deslizamientos y derrumbes y de acuerdo a la ubicación de la AOP, no se tiene peligro de
sufrir tales actividades por las características propias del lugar.

FUENTE: Conocimientos sobre el Riesgo Sísmico en Bolivia. R. Cabré S. J. Revista Geofísica Nº 5. 1976. p. 157 - 160

2.1.3.- Suelos

4
La zona donde se encuentra ubicada la AOP corresponde a la clasificación de Lixisol háplico, Cambisol calcareo,
Solonetz háplico.

Nota: Hacemos mención a las tres clasificaciones características propias del Valle Central de Tarija, según el Estudio realizado por el Proyecto ZONISIG, año 2000, con
énfasis en la clasificación Lixisol háplico presente en la mayoría de los terrenos del Valle Ce ntral.

Características físicas: Los suelos son poco profundos en un patrón muy intrincado, el drenaje es rápido. Las partículas de
las capas superficiales son franco arenoso, de color pardo amarillento a pardo oscuro, generalmente de 10 cm de
espesor y por debajo una capa de textura franco arenosa con abundantes fragmentos del tamaño de la grava media
angulosa de un espesor de 20 - 25 cm.

FUENTE: ZONIFICACION AGROECOLOGICA (ZONISIG).

Características químicas: La fertilidad es baja, presentando un contenido de materia orgánica de bajo a moderado, el
fósforo está en cantidades bajas a muy bajas, el potasio de bajo a moderado y la reacción es suavemente ácida, la
conductividad eléctrica baja no presentando problemas de salinidad.

El calcio varía de bajo a muy bajo, el magnesio de alto ha moderado, la capacidad de intercambio catiónico baja a
muy baja, y el porcentaje de saturación de bases es alto.

Uso del suelo en la zona


Actual: Zona Urbana
Potencial: Urbano
2.1.4.- Recursos hídricos (Rango hasta 5 Km.)

Principales ríos y arroyos cercanos:

5
Nombre Permanente o Caudal Actividad Observaciones
intermitente estimado en para la que
época de se aprovecha
estiaje

Río Permanente 110 l/s Fuente de Principal curso


Guadalquivir agua, riego y de agua que
recreación atraviesa la
ciudad de
Tarija.
Actualmente
presenta niveles
elevados de
contaminación.

Quebrada el Intermitente 50 – 100 l/s Ninguno Afluente del Rió


monte Guadalquivir

Quebrada San Intermitente 25 – 50 l/s Ninguno Desemboca al


Pedro Rio
Guadalquivir.

Quebrada Intermitente Ninguno Desemboca al


Sagredo Rio
Guadalquivir.

Quebrada Intermitente Ninguno Desemboca al


Rio
Sossa
Guadalquivir.

Quebrada Intermitente Ninguno Desemboca al


Rio
Verdun
Guadalquivir.
FUENTE: Unidad de Recursos Hídricos – Gobernación de Tarija

6
Lagos, pantanos y embalses artificiales:

Nombre Localización y Volumen estimado Observaciones


Distancia a la
Actividad

Lagunas de Barrió San Luis, a 10 Km 12,58Hm3. Aprox. Lagunas


Oxidación de la Actividad. artificiales, para el
tratamiento de
aguas residuales
de la ciudad de
Tarija.

Lago San Comunidad San 62,90 Hm3. Aprox. Fuente de


Jacinto Jacinto, a 13 Km de la Abastecimiento de
Actividad. agua para la
producción
energía eléctrica.
FUENTE: Unidad de Recursos Hídricos – Gobernación de Tarija

Aguas subterráneas:

Profundidad y dirección Uso principal Distancia al Observaciones


Proyecto

Son 30 pozos perforados en la Ciudad de Variable


Tarija (con niveles de agua variante entre entre 2 a 10
Doméstica y
1.00 m a 13.00m) explotación del acuífero Km.
comercial
Cuaternario, pozos desde 73,00m hasta
145 m de Profundidad.

7
Fuente: Unidad de Recursos Hídricos de la Gobernación y COSAALT.

2.2.- Aspectos bióticos.

2.2.1.- Flora.

Vegetación Predominante: El área de la AOP presenta especies arbóreas:

Nombre Común Nombre Científico

Eucalipto Eucalyptus camadulensis

Churqui Acacia caven

Molle Schinus molle

Sauce Salix sp.

Carnaval Cassia Carnaval

Cedro Cedrela Lilloi

Ceibo Eritrina Cristigally

Cipres Cupresus Macrocarpa

Jarca Acasia Visco

Lapacho Tubebuia Impetiginosa

Mispero Mispirus Sp

Palmera Wasintonia Canarensis

Paraiso Melia Asedarach

Tarco Jacaranda Mimosifolia

8
Fuente: PMOT Timboy Enterolabiun Contortisilicum
Vegetación Endémica: No existen

Vegetación de Interés Comercial: Ninguna

Áreas protegidas y/o reserva forestal: Reserva Biológica de la Cordillera de Sama distante aproximadamente a 68 Km de la AOP.

2.2.2.- Fauna

Fauna Preponderante: Ganado bovino, caprino, porcino, animales de tipo doméstico (perros, gatos, aves, etc.).

Fauna Endémica de la Región: No Existen

Nombre Común Nombre Científico

Especies en Peligro de Comadreja Didelphis Extinción: No aplica .


Especies de interés Zorrillo Conepatus sp. comercial: No aplica
por área urbana intensiva
Liebre Sylvilogus brasilensis
2.3.- Aspecto Socioeconómico –
Culturales Carcancho Poliborus megalopterus

Número de habitantes población civil: 2857


habitantes en el barrio el Molino.
Poblaciones Colindantes:
PUNTOS POBLACION
DISTANCIA Nº DE HABITANTES
COLINDANTES COLINDANTE

NORTE La loma 1 Km 1735

9
SUR German Buch 1.5 Km 850

ESTE Las panosas 1.5 Km 735

OESTE San Martin 1 km 294


FUENTE: Datos del Censo 2012 del INE.

Grupos étnicos: Ninguna.


Cercanías a áreas arqueológicas e históricas: Importantes yacimientos de restos paleontológicos y arqueológicos en los
alrededores de la Ciudad de Tarija.
Actividad económica principal: La actividad económica se basa en el comercio, transporte, almacenes, industrias manufactureras y
otros servicios.
3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA A.O.P.

3.1.- Datos generales de las operaciones de la A.O.P.


Fecha de inicio de operaciones: 11 de Septiembre de 2015
Tipo de actividad: Servicio de entretenimiento nocturno, venta de bebida etiquetadas alcohólicas y no alcohólicas.
Número de procesos: 3 procesos.
Tipo de proceso: Esta AOP, tiene como actividades principales:

Nº Proceso Nombre del Nº Etapa Descripción


Proceso Etapa

10
Proceso 01 Servicio de 01 Servicio de Consiste en dar un servicio al
Atención al entretenimiento, cliente desde la entrada hasta
cliente música bailable. el final de entretenimiento y
brindar buena música para
bailar.
Proceso 02 Consumo de 01 Venta de bebidas Las bebidas son adquiridas
bebidas y de alcohólicas y no para el consumo de los
baile alcohólicas. clientes que asisten a la Resto-
Bar. Así mismo son adquiridas
de acuerdo al requerimiento.
Proceso 03 Servicios 01 Uso de baños Uso del baño, por los clientes y
higiénicos y de del personal que trabaja en la
limpieza Resto-Bar.
02 Limpieza general La limpieza general de la Resto-
Bar, corresponde a la limpieza
de pisos, baños, recolección de
basura, etc.
Nota: Se adjunta flujograma de proceso. ANEXO 2.

3.2.- Actividad Productiva

Productos Principales:

PRODUCTOS CANTIDAD/ TIPO DE MEDIO DE OBSERVACIONES


PRINCIPALES ALMACENAMIENTO TRANSPORTE
MES
INTERNO Y EXTERNO

Servicio de Variable No aplica En la Resto-Bar se El servicio consiste


Atención al brinda el servicio de en brindarles un
cliente atención del cliente lugar donde
desde su ingreso pueden bailar,

11
hasta el abandono compartir entre
del mismo. otros, además de
brindar el servicio
de amplificación,
garzones y
seguridad.
Consumo de 200 botellas al refrigerador Servicio de venta de No aplica
bebidas. mes bebidas alcohólicas
y no alcohólicas a
elección del cliente.

Productos Secundarios:

PRODUCTOS SECUNDARIOS CANTIDAD/MES TIPO DE OBSERVACIONES


ALMACENAMIENTO

No aplica No aplica No Aplica No aplica.

Sub productos:

PRODUCTOS SECUNDARIOS CANTIDAD/MES TIPO DE OBSERVACIONES


ALMACENAMIENTO

No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica

12
3.3.- Insumos y Materiales Utilizados

INSUMOS Y CANTIDAD/MES TIPO DE OBSERVACIONES


MATERIALES ALMACENAMIENTO

INSUMOS

Bebidas 200 botellas Refrigerador. Varía según la época del año


alcohólicas
(cerveza, tragos,
licores, etc.)
Bebidas no 100 botellas Refrigerador. Varía según la época del año
alcohólicas
(Gaseosas de
diferentes
marcas)
Cigarrillos Variable Se almacena en un Varía según la época del año
depósito adecuado
para insumos y bebidas.

y barra de atención
Vasos y otros. Juegos Almacén y barra de Se usa todo el año
atención.
Insumos de Materiales e Almacén cerrado. Para limpieza de la Resto-Bar.
limpieza. insumos de limpieza
son variables y
proporcionados
una vez al mes.

MATERIALES E INSUMOS

13
3.3.1.- Sillas, mesas, 10 jgos. En toda el área de la Utilizados por los clientes para su Utilización de
los recursos sillones Resto-Bar. atención. naturales de la
región y materia prima:
Refrigerador 1 En la barra de atención. Es utilizado para el
almacenamiento de bebidas,
sodas, etc.
Fuente de poder 1 En las instalaciones del Es utilizado para los espectáculos y
DVD y parlantes local. escuchar música por los clientes.

Artículos de Variable Depósito y barra de Artículos de limpieza


limpieza atención.

RECURSO CANTIDAD TIPO DE OBSERVACIONES


ALMACENAMIENTO
NATURAL (MESES)

Agua La actividad Ninguno Para uso de las actividades de


cuenta con limpieza, uso de sanitarios y otros.
servicio de
agua potable
a través del
servicio que
suministra la
cooperativa
Cosaalt, la
cantidad
consumida de
este recurso es
de
aproximadame
nte 20 m3/mes.

Nota: La cantidad estimada de agua, es un aproximado al consumo estándar usado para limpieza y utilización de sanitarios .

3.4.- Combustible y lubricantes utilizados en el proceso:

14
COMBUSTIBLE CANTIDAD TIPO DE OBSERVACIONES

LUBRICANTE MES (MEDIA) ALMACENAMIENTO

No aplica --- --- ---

Nota: En la Resto-Bar se brinda el servicio de atención del cliente desde su ingreso hasta el abandono del mismo por lo tanto no se utiliza de combustibles en el proceso.

3.5.- Consumo de energía:

Energía eléctrica generada por planta: No aplicable

Energía eléctrica consumida en la planta: Variable al mes 162 Kwh/mes

Otras formas de energía generadas o consumida: No aplicable

3.6.- Aprovisionamiento y consumo de agua:

3.6.1.- Aprovisionamiento

Sistema particular o Municipal (red) Aplicable 20 m3/mes

Agua Superficial (ríos, lagos. etc.) No aplicable

Agua subterránea (pozos) No aplicable

Otra fuente No aplicable

Total Aplicable 20 m3/mes

15
3.6.2.- Consumo de agua

Industrial No aplicable 0,00 m3/día

Doméstico variable 20 m3/mes

Otros usos No aplicables 0,00 m3/día

Total variable 20 m3/mes

NOTA: Se adjunta fotocopia de agua y luz, tabla de cobertura de servicios de agua potable y electricidad, así también mapa del radio urbano.

3.7.- Transporte interno y externo:

MEDIO DE TRANSPORTE
PRODUCTO DESCRIPCIÓN CANTIDAD
INTERNO EXTERNO
Clientes Los clientes llegan al local. A pie En vehículos Variable
Insumos y Envases de origen y a A pie En vehículos variable
materiales granel
Recursos El agua potable llega al Tuberías Tuberías 20 m3 /mes
Naturales local a través de la red de
distribución de COSAALT

3.8.- Almacenamiento de materia prima, productos finales y otros productos.

16
3.8.1.-Cuenta con almacén para el producto principal, secundario y subproductos?

SI: NO: X

Descripción y capacidad del almacén: No cuenta con almacenes para productos, la actividad realiza el servicio de
entretenimiento nocturno.

3.8.2.- Cuenta con almacén para insumos y materiales?

SI: X NO:

Descripción y capacidad del almacén:

La Resto-Bar cuenta con algunos muebles de tamaño suficiente para el almacenamiento temporal de insumos y materiales.

3.8.3.- Cuenta con almacén para recursos naturales utilizados?

SI: NO: X

Descripción y capacidad del almacén:

No corresponde

3.8.4- Especificar señalización y medidas de protección contra incendios:

17
La AOP cuenta con la respectiva señalización de identificación de las diferentes áreas con las que se cuenta dentro de las
instalaciones de la Resto-Bar. Así mismo es necesario complementar con señalización de prohibición y de información. Dentro de las
Instalaciones de Resto-Bar se cuenta con un Extintor de una Capacidad de 3kg. No siendo lo suficiente en caso de presentarse un
incendio, siendo esta una deficiencia a mitigar en el Plan de Adecuación Ambiental y en el Plan de Contingencias contra Incendios.

4.- GENERACIÓN Y EMISIÓN DE CONTAMINANTES


4.1.- Aguas residuales
4.1.1 Identificación:

TRATAMIENTO CODIGO IDENTIFICACIÓN PUNTO DE CUERPO CAUDAL


DE LA DESCARGA DESCARGA RECEPTOR DIARIO

SIN AG 0301 Aguas negras y El sistema de Alcantarillado Variable


TRATAMIENTO grises tuberías de Público
AG 0302 aguas residuales
AG 0303 se une a la red
de
alcantarillado

CON No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica


TRATAMIENTO

NOTA: Las aguas de uso doméstico y usos varios son descargadas a la red de alcantarillado, se adjunta mapa de alcanterillado.

4.1.2.- Sistema de Tratamiento

Descripción y flujograma del sistema de tratamiento de aguas y capacidad instalada:

No existe un sistema de tratamiento de agua residual en el local, estos efluentes líquidos simplemente serán vertidos al sistema de
alcantarillado público de COSAALT.

18
Cantidad de agua que pasa por tratamiento: No cuantificable 0,00 m3/día.

4.2.- Aire

4.2.1.- Fuente de emisiones de contaminantes

Enumerar las fuentes generadoras de contaminación atmosférica:

CODIGO FUENTE TIPO DE EMISIÓN CARAC. FIS.- CANTD. DE


CONTAMINANTE QUIM. EMISIÓN

Kg/día
AI0201 Consumo de Humo CO,CH3 N/C
cigarrillos

AI0301 Limpieza Polvo, Aerosoles para PM-10, CFC N/C


externa e desinfección y
AI 0302
interna del limpieza.
local

En lo referente al consumo de cigarrillos todas las personas están advertidas de los peligros y problemas que ocasiona el consumo de
estos,

Ruidos y vibraciones a partir de 65 (db): No aplicable.

CODIGO FUENTE CAPACIDAD DURACIÓN Y INTENSIDAD


HORARIO (Db)

MAX MIN

19
RV 0101 Parlantes de la N/C Generalmente 65 40
amplificación en horarios de
utilizada para la atención de
música. 21.00 p.m. a
02:45 a.m.

Nota: Se adjunta certificado de emisión de ruido.


4.2.2.- Equipos y sistemas de control de contaminación atmosférica

Descripción de los equipos y sistemas de control considerando sus características técnicas:

La actividad cuenta con extractores de aire además de ventiladores de aspa para la circulación de aire.

Los parámetros de generación de gases y ruidos se encuentran en los límites permisibles por la Ley N° 1333.

4.3.- Residuos Sólidos

4.3.1.- Identificación

Fuentes generadoras de residuos sólidos:

CODIGO MATERIAL FUENTE COMPOSICION CANTIDAD CANTIDAD DISP. FINAL


Max/Mes
Min/Mes

RS 0201 Envases Eventos Materia orgánica 25 15 Son recolectados


plásticos, realizados e inorgánica. en pequeños
papeles, kg/mes kg/mes contenedores de
cartones, restos basura y

20
e botellas y posteriormente son
vidrios ,etc. entregados a
DMAT.

RS 0301 Papel Atención y Celulosa 10 kg/mes 8 kg/mes Se almacena en


higiénico, uso de baños. bolsas negras hasta
RS 0302 cartones y su disposición final.
servilletas.

4.3.2.- Tratamiento del Sistema

Descripción de los sistemas de tratamiento de residuos sólidos y sus características:

La AOP no realiza ningún tipo de tratamiento a los residuos sólidos antes de su disposición final.

NOTA: La disposición final de residuos sólidos está ubicada en la zona de Pampa Galana donde se encuentra el relleno sanitario de la ciudad.

4.3.3.- Almacenamiento de residuos sólidos.

Indique si dentro de las instalaciones de la A.O.P. se cuenta con un almacén o área para el almacenamiento de residuos sólidos. En
caso ser así, descríbalos indicando sus características:

Los residuos que genera la actividad son almacenados temporalmente en un contenedor específico y adecuado. Las áreas
utilizadas para el almacenamiento de residuos sólidos son ventiladas y protegidas de las adversidades del clima. Después del
almacenado temporal de los residuos la Dirección Municipal de Aseo de Tarija, se encarga de su disposición final en el relleno
sanitario de la ciudad.

4.4.- SUSTANCIAS, RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS

21
4.4.1.- Identificación

CODIGO FUENTE SUBSTANCIA CANTIDAD CLASIFIC. Y ALMACEN


CRETIB(*)

No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

4.4.2.- Tratamiento y Disposición

Tratamiento de sustancias, residuos y desechos peligrosos:

CODIGO SUSTANCIA SISTEMA DE CAPACIDAD DISP. FINAL CARACTERÍSTICAS


PELIGROSA TRATAMIENTO DEL FISICO-QUIMICAS
RESULTANTE FINALES

No aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica

4.4.3.- Almacenamiento de sustancias peligrosas

Tanques de almacenamiento de residuos:

CODIGO CANTIDAD / DIMENSIONES O PRESION DE OBSERVACIONES


VOLUMEN DEL OPERACION
MES
CONTENEDOR

No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

22
4.4.4.- Transporte de sustancias peligrosas

No corresponde.

4.4.5.- Análisis de riesgos respecto a sustancias peligrosas

No corresponde.

5.- INFORME ADICIONAL

5.1.- Seguridad e higiene industrial.

Equipo de protección personal: Cuenta con EPP's de acuerdo con las necesidades de la actividad (Cofia, camisa, pantalón,
delantal y guantes.).

Guantes, mandiles, gorras, barbijos.

Número de accidentes /año: Proyectados ninguno

Promedio 5 últimos años: No Registrados

Causas: No Registrados

Número de enfermos al año: No Registrados

Promedio 5 últimos años: No Registrados

Causas: No Registrados

23
5.2.- Descripción de otras actividades potencialmente contaminantes

En la AOP no se tiene otras actividades consideradas potencialmente contaminantes.

6.- PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias se adjunta en el Anexo 4.

7.- LEGISLACIÓN APLICABLE

Ley de Medio ambiente Nº 1333 Se aplica

Reglamento General de Gestión Ambiental Se aplica

Reglamento para la Prevención y Control Amb. Se aplica

Reglamento de Contaminación Atmosférica Se aplica

Reglamento De La Contaminación Hídrica Se aplica

Reglamento para actividades con Sustancias Se aplica

Peligrosas

Ley 755 reglamento 2954 Se aplica

Ley de Seguridad y higiene 16998 Se aplica

Ley General De Trabajo Se aplica

8.- IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS Y EFECTOS

24
La identificación de deficiencias y efectos ambientales de la A.O.P. deberá ser presentada en el formato establecido en el anexo A
para cada uno de los aspectos.

La codificación deberá ser generada de la siguiente manera:

1. Los dos primeros dígitos corresponden al factor en consideración (Aire = AI, Agua = AG, Residuos Sólidos = RS, Sustancias
Peligrosas = SP, Seguridad e Higiene = SH y Riesgos = R I, Ruido = RU).

2. Los siguientes dígitos son numéricos y corresponden a la secuencia de procesos encontrados.

3. Los siguientes dígitos son numéricos y corresponden a la secuencia de etapas dentro de un proceso.

9.- PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL

El Plan de Adecuación de la A.O.P. deberá ser presentado en el formato establecido en el Anexo B, considerando los códigos de
identificación establecidos en el punto 4 de este Manifiesto Ambiental.

10.- PROGRAMA DE MONITOREO

El programa de monitoreo propuesto por la Actividad deberá ser presentado en el formato del Anexo C para cada uno de los
factores.

11.- DATOS DE LOS CONSULTORES


Fecha de entrega del Manifiesto Ambiental: 01 de Agosto de 2018
Lugar: Tarija

25
Responsables del llenado del Manifiesto Ambiental:
Nombres y Apellidos: Ing. Sara Prisca Fernández Misericordia.
Profesión: Ing. Petrolera Nº de Reg. Consultor: 171381
Departamento: Oruro Ciudad: Tarija
Domicilio: C/San Felipe Tarapacá Nº 319. Zona: El Molino
Teléfono: 75720544 - 72377264

12.- DECLARACION JURADA

La suscrita, Ing. Sara Prisca Fernández Misericordia en calidad de responsables


técnicos de la elaboración del MANIFIESTO AMBIENTAL RESTO-BAR PRISCA y el Sr. César
Castellanos Chamas en calidad de Personero Legal, damos fe, de la veracidad de la
información detallada en el presente documento y asumimos la responsabilidad en
caso de no ser evidente el tenor de este Manifiesto Ambiental.

Por otra parte asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las medidas


propuestas en el Manifiesto Ambiental.

FIRMAS:

RESPONSABLE DE LA EMPRESA RESPONSABLE TECNICO

Sr. César Castellanos Chamas. Ing. Sara Prisca Fernández Misericordia


PERSONERO LEGAL CONSULTOR AMBIENTAL
26
CI: 5002378Tja CI: 2721464 Or.
ANEXOS

A,B,CANEXO A

Fecha de llenado: Agosto 2018

DESARROLLO DE IDENTIFICACION DE DEFICIENCIAS Y EFECTOS PARA ASPECTOS DE

Aire X_ Agua_____ Res. Sólidos _____ Sust. Peligrosas_____ Seg. e Higiene_____ Riesgo____ Suelo y Subsuelos_____

Nº Código Proceso Deficiencias Efecto Normas Permisibles Observaciones

Se encuentra dentro El humo generado


de los límites por los cigarrillos
Generación de humo de Dañan la salud de los permisibles del RMCA. daña la salud de las
1 AI 0101 Servicio de atención al cliente
cigarrillo. clientes y trabajadores. Además establecidas personas y el personal
en la Ley General de que trabaja en el
Higiene y Seguridad

27
Ocupacional y local.
Bienestar – 16998, ISO
18000.

Se encuentra dentro La limpieza del local


de los límites genera partículas en
permisibles del RMCA. suspensión que
AI 0301 Daña la salud de las Además establecidas pueden generar
Servicios higiénicos y de Generación de partículas de
2 persona , en especial de en la Ley General de dificultades en la
AI 0302 Limpieza en General. polvo.
las vías respiratorias Higiene y Seguridad salud de las personas
Ocupacional y encargadas de la
Bienestar – 16998, ISO limpieza.
18000.

Dependiendo el
tiempo de
exposición, cualquier
Posible daño al sistema
Generación de ruido por nivel de ruido por
3 RU 0101 Reproducción de música auditivo de las personas Las establecidas en la
encima de 65 db Ley General de encima de los 85
expuestas.
Higiene y Seguridad dbA, puede generar
Ocupacional. Ley del daños al oído
trabajo humano

ANEXO A

Fecha de llenado: Julio 2018

DESARROLLO DE IDENTIFICACION DE DEFICIENCIAS Y EFECTOS PARA ASPECTOS DE

Aire _ Agua___X__ Res. Sólidos _____ Sust. Peligrosas_____ Seg. e Higiene_____ Riesgo____ Suelo y Subsuelos_____

28
Nº Código Proceso Deficiencias Efecto Normas Permisibles Observaciones

1 AG 0301 Servicios higiénicos. No existe. Cuenta con conexión al Se encuentra dentro Generación de
sistema de alcantarillado de los límites aguas negras y grises
sanitario de la Ciudad. permisibles (aguas servidas).
establecidos por el
RMCH.

2 AG 0302 Lavado de vasos y otros. Excesivo consumo de agua Agotamiento del recurso Se encuentra dentro Generación de
agua de los límites aguas grises (aguas
permisibles servidas).
establecidos por el
RMCH.

La limpieza del local


Reglamento de
genera partículas en
Prevención y Control
suspensión que
Ambiental y
Generación de efluentes y Taponamiento de pueden generar
3 AG 0302 Limpieza en General. Reglamento en
partículas de polvo. cámaras y tuberías dificultades en la
Materia de
salud de las personas
Contaminación
encargadas de la
Hídrica.
limpieza.

ANEXO A

Fecha de llenado: Julio 2018

DESARROLLO DE IDENTIFICACION DE DEFICIENCIAS Y EFECTOS PARA ASPECTOS DE

29
Aire _ Agua_____ Res. Sólidos ___X__ Sust. Peligrosas_____ Seg. e Higiene_____ Riesgo____ Suelo y Subsuelos_____

Nº Código Proceso Deficiencias Efecto Normas Permisibles Observaciones

1 RS 0201 Consumo de bebidas No se realiza una clasificación Manejo inadecuado de Ley 755, reglamento
de materia orgánica e residuos sólidos 2954
inorgánica.

2 RS 0301 Uso de baños No se cuenta con Entorpece el proceso de Ley 755, reglamento
contenedores para la tratamiento de la basura 2954
clasificación de residuos. en el relleno sanitario.

3 RS 0302 Limpieza general No se cuenta con Entorpece el proceso de Ley 755, reglamento
contenedores para la tratamiento de la basura 2954
clasificación de residuos. en el relleno sanitario.

ANEXO A

Fecha de llenado: Julio 2018

DESARROLLO DE IDENTIFICACION DE DEFICIENCIAS Y EFECTOS PARA ASPECTOS DE

Aire _____ Agua_____ Res. Sólidos_____ Sust. Peligrosas_____ Seg. e Higiene__X___ Riego_____ Suelo y Subsuelos_____

Nº Código Proceso Deficiencias Efecto Normas Permisibles Observaciones

1 SH 0101 Funcionamiento de la No se cuenta con Mayores riesgos a Decreto Ley Nº 16998 ley El personal no estará capacitado
procedimientos básicos, accidentes e General de Higiene, en el caso que ocurra
SH 0201 AOP establecidos de higiene y incidentes del Seguridad Ocupacional accidentes
personal y de los

30
seguridad. clientes y Bienestar

2 SH 0101 Funcionamiento de la No cuenta con señalización En caso de darse Decreto Ley Nº 16998 ley
Se debe adquirir la señalética
de prohibición e información una contingencia, General de Higiene,
SH 0201 AOP para evitar daños graves a la
de seguridad. producirá Seguridad Ocupacional
salud en caso de incendio por no
desorden y y Bienestar
tener la salida de emergencia
desorientación de
correctamente identificada
las personas.

3 SH 0101 Funcionamiento de la Presencia de botiquín de Falta de atención Decreto Ley Nº 16998 ley
primeros auxilios deficiente. rápida ante General de Higiene,
SH 0201 AOP accidentes Seguridad Ocupacional
menores. y Bienestar

4 SH 0101 Funcionamiento de la Ausencia de extintor contra En caso de Decreto Ley Nº 16998 ley Se debe adquirir por lo menos 2
incendios con mayor presentarse un General de Higiene, extintores además del que se
SH 0201 AOP capacidad. incendio, falta de Seguridad Ocupacional cuenta, loe mismos deben ser
atención rápida. y Bienestar tipo ABC, de Polvo Químico con
una Cap. De 6 kg., se debe
realizar la respectiva
señalización.

31
ANEXO B

Fecha de llenado: Julio 2018

PLAN DE ADECUACION RELACIONADOS CON LOS ASPECTOS DE

Aire __X__ Agua_____ Res. Sólidos__ ___ Sust. Peligrosas_____ Seg. e Higiene Riego_____ Suelo y Subsuelos_____

Nº Código Acción o Medida Prioridad Tiempo de Tiempo de adecuación Fecha de Fecha revisión o
adecuación Conclusión inspección
Fecha de Inicio

Permanente encendido
de los ventiladores de
aspa e implementación Dos meses después A 2 meses de la
de aspersores de aire de la obtención de aprobación del
02 1 mes
para que permita una la Licencia Manifiesto
mejor circulación de aire. Ambiental. Ambiental.
Una vez obtenida la
1 AI 0201
licencia ambiental

32
Uso de barbijos, además Dos meses después
el uso de un poco de de la obtención de
02 1 mes Una vez obtenida la Anual
AI 0301 agua para evitar el la Licencia
polvo. licencia ambiental Ambiental.
2 AI 0302

Dos meses después


de la obtención de
01 1 mes Anual
la Licencia
Reducción del volumen Una vez obtenida la Ambiental.
3 RU 0101
de música, en el equipo licencia ambiental

ANEXO B

Fecha de llenado: Julio 2018

PLAN DE ADECUACION RELACIONADOS CON LOS ASPECTOS DE

Aire __ __ Agua___X__ Res. Sólidos__ ___ Sust. Peligrosas_____ Seg. e Higiene Riego_____ Suelo y Subsuelos_____

33
Nº Código Acción o Medida Prioridad Tiempo de Tiempo de adecuación Fecha de Fecha revisión o
adecuación Conclusión inspección
Fecha de Inicio

Inspección constante de
las tuberías para evitar
fugas y derroches de
1 AG 0301 agua.

Capacitación al personal 03 Permanente Una vez obtenida la Permanente Anual


sobre medidas de licencia ambiental
protección y manejo
adecuado del recurso
de agua.

Una vez obtenida la


03 Permanente Permanente Anual
Licencia Ambiental
Usar bañadores en el
lavado de vasos para
2 AG 0302 economizar el consumo
de agua

34
Realizar barridos antes de
enjuagar los pisos, para
recolectar la mayor
cantidad de residuos
3 AG 0302
sólidos que se pudiesen
mezclar con el efluente. 03 Permanente Una vez obtenida la Permanente Anual
licencia ambiental

ANEXO B

Fecha de llenado: Julio 2018

PLAN DE ADECUACION RELACIONADOS CON LOS ASPECTOS DE

Aire ____ Agua_____ Res. Sólidos__X___ Sust. Peligrosas_____ Seg. e Higiene Riego_____ Suelo y Subsuelos_____

35
Nº Código Acción o Medida Prioridad Tiempo de Tiempo de adecuación Fecha de Fecha revisión o
adecuación Conclusión inspección
Fecha de Inicio

Implementación de
contenedores para
realizar la clasificación
de residuos asimilables a
domiciliarios, plásticos y
vidrios. Contemplando la
entrega de manera
periódica de aquellos
residuos a empresas Dos meses después
encargadas del de la obtención de
reciclado y/o utilización 02 1 mes Una vez obtenida la Anual
1 RS 0201 la Licencia
de los mismos. licencia ambiental Ambiental.

Implementación de
contenedores para
realizar la clasificación
de residuos domésticos.
Contemplando la
entrega de manera Dos meses después
periódica de aquellos de la obtención de
02 1 mes Anual
residuos a DMAT. la Licencia
Ambiental.
2 RS 0301

Una vez obtenida la


licencia ambiental

36
Implementación de
contenedores para
realizar la clasificación
de residuos asimilables a
domiciliarios, plásticos y
vidrios. Contemplando la
entrega de manera
periódica de aquellos
residuos a empresas Dos meses después
encargadas del de la obtención de
reciclado y/o utilización 02 1 mes Una vez obtenida la Anual
3 RS 0302 la Licencia
de los mismos. licencia ambiental Ambiental.

37
ANEXO B
Fecha de llenado: Julio 2018

PLAN DE ADECUACION RELACIONADOS CON LOS ASPECTOS DE

Aire _____ Agua_____ Res. Sólidos_____ Sust. Peligrosas_____ Seg. e Higiene _X__ Riego_____ Suelo y Subsuelos_____

Nº Código Acción o Medida Prioridad Tiempo de Tiempo de Fecha de Fecha revisión o


adecuación Conclusión inspección
adecuación

1 SH 0101 Aplicar el Plan de 02 1 mes Una vez obtenida Dos meses Semestral
Higiene y Seguridad la Licencia después de la
SH 0201 Ocupacional Ambiental. obtención de la
licencia ambiental

2 SH 0101 Señalización de salidas 01 2 mes Una vez obtenida Tres meses Semestral
de emergencia y la Licencia después de la
SH 0201 localización de extintor. Ambiental. obtención de la
licencia ambiental

3 SH 0101 Complementación de 01 1 mes Una vez obtenida Dos meses Semestral


Botiquín básico. la Licencia después de la
SH 0201 Ambiental. obtención de la
licencia ambiental

4 SH 0101 Adquisición de 2 01 1 mes Una vez obtenida Dos meses Semestral


Extintores contra la Licencia después de la
SH 0201 incendios, aparte del Ambiental. obtención de la
que se cuenta licencia ambiental

38
ANEXO C

PROGRAMA DE MONITOREO

Cód. Prioridad Factor a Parámetro Nivel de Normas Materiales y Personal Inv. $us Calendario de
Monitorear Parámetro a Permisibles equipos Calificado Ejecución
Monitorear Requerido Trimestres

1 2 3 4
AI 0101 02 Aire Mantener la fluidez Parámetros de Las establecidas Inspección visual, Consultor 50
de aire por cumplimiento en la Ley General entrevistas y ambiental
ventiladores aire. de la norma de Higiene y encuestas
Seguridad
Ocupacional

Ley del trabajo.

AI 0301 02 Aire Equipamiento del Parámetros de Las establecidas Inspección visual, Consultor 50
personal con cumplimiento en la Ley General entrevistas y ambiental
AI 0302 equipo de de la norma de Higiene y encuestas
limpieza Seguridad
adecuado, control Ocupacional
de rociado de piso
antes del barrido Ley del trabajo.

RU 0101 01 Ruidos y Nivel de presión 40 a 65 Db Reglamento en Sonómetro Consultor 50


Vibraciones sonora en el Materia de ambiental
interior del local Contaminación
Atmosférica

39
AG 0301 03 Agua Consumo Reducción de No establecida Consultor 50
consumo Ambiental

03 Agua Solidos Reducción De No establecida ----------------- Consultor 50


Solidos En El ambiental
AG 0302 Efluente

RS 0201 02 Residuos Implementación Gestión Reglamento en Inspección visual Consultor 50


sólidos botes de basura apropiada de Materia de ambiental
categorizada. residuos sólidos Residuos Sólidos
de la ley 1333.
RS 0301 02 Residuos Implementación Gestión Reglamento en Inspección visual Consultor 50
sólidos botes de basura apropiada de Materia de ambiental
categorizada. residuos sólidos Residuos Sólidos
de la ley 1333.

RS 0302 02 Residuos Implementación Gestión Reglamento en Inspección visual Consultor 50


sólidos botes de basura apropiada de Materia de ambiental
categorizada. residuos sólidos Residuos Sólidos
de la ley 1333.

SH 0101 02 Higiene y Plan de Higiene y Plan disponible Ley General de Inspección visual Consultor 50
Seguridad. Seguridad del Higiene y ambiental
SH 0201 local. Seguridad
Ocupacional

40
SH 0101 01 Higiene y Señalización de señalización Ley General de Inspección visual Consultor 50
Seguridad. salidas de instalada Higiene y ambiental
SH 0201 emergencia. Seguridad
Ocupacional

SH 0101 01 Higiene y Botiquín básico Existencia del Ley General de Inspección visual Consultor 50
Seguridad. botiquín. Higiene y ambiental
SH 0201 Seguridad
Ocupacional

SH 0101 01 Higiene y Extintor contra Existencia Ley General de Inspección visual Consultor 50
Seguridad. incendios extintor. Higiene y ambiental
SH 0201 Seguridad
Ocupacional

41
ANEXO 1
1. FOTOGRAFIAS DE LA AOP

2. IMAGEN SATELITAL DE LA AOP

3. MAPA DE UBICACION

42
FOTOGRAFIA 01: MAPA DE UBICACIÓN DE LA AOP

El restobar Blue Parrot se encuentra ubicado Ciudad de Tarija en la calle Ingavi entre Bolívar del barrio el Molino

43
FOTOGRAFIA 02: FOTOGRAFIAS DE LA AOP

FOTOGRAFIA 10:

44
FOTOGRAFIA 11:

45
ANEXO 2
4. ORGANIGRAMA DE LA AOP

5. FLUJOGRAMA DE LA AOP

6. BALANCE DE MATERIA

7. BALANCE DE AGUA

46
ORGANIGRAMA

GERENTE PROPIETARIO

ADMINISTRACION

PERSONAL PARA
GUARDIAS DE
LA VENTA DE
SEGURIDAD
BEBIDAS

RESPONSABLES DE LA
LIMPIEZA INTERNA Y
EXTERNA DEL RESTO-BAR

47
FLUJOGRAMA DE LA AOP

RESTO-BAR BLUEPARROL

Proceso 01

Proceso 03

Proceso 02
Servicios de Higiene
Servicio de y Limpieza
Atención al
cliente Consumo de bebidas

ET 01 ET 01 ET 01 ET 02
Bebidas
Atención y servicio de

Limpieza general
Bailable
Entretenimiento y Música

Uso de Baños

48
BALANCE DE AGUA DE LA AOP

Perdida de agua en Limpieza


interna 1.5 m3/mes

20 m3/ mes Limpieza externa e interna


Total de
del local 10 m3/mes
Lim efluente al
Red agua pozo séptico.
pública 17 m3/mes
Volumen

Baño

7 m3/mes

Perdida de agua en baño


1.5 m3/mes

49
50
BALANCE DE MATERIA

INSUMOS CONSUMO DE
INSUMOS
MAX. Variable kg/mes
MAX. Variable
kg/mes
ENERGIA RESTO-BAR BLUE RESIDUOS SOLIDOS
ELECTRICA PARROT
MAX. 25 Kg/mes
162 KWh/mes

CONSUMO DE
Red pública de agua ENERGIA ELECTRICA
potable
152.28 KWh/mes
20 m3/mes

Perdida
(eficiencia al 94%)
9.72 KWh/mes

51
ANEXO 3

1. PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

52
PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

1. INTRODUCCION

Por todos es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta remota, el
hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso el hombre
pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y seguridad con la
finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que
pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir creando
técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue creando un
tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más firme en la colonia y se
consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.

2. OBJETIVO

El objetivo de este plan de Higiene y seguridad dar a conocer todo relacionado con el
desarrollo de la seguridad ocupacional y la prevención de accidentes ocupacionales.
Normas, política y reglas que debe seguir tanto el empleador como empleados.

3. CONCEPTOS BASICOS

Realizando un repaso se definirán algunos conceptos primordiales sobre Higiene y


Seguridad.

1. Higiene

La higiene se define como la "parte de la medicina que tiene por objeto la conservación
de la salud y los medios de precaver las enfermedades"

2. Higiene ocupacional

Es la ciencia y el arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos


factores de riesgos ambientales o tensiones provocadas por o con motivo del trabajo y
que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún
malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad.

3. Programa de higiene y seguridad ocupacional

53
Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para prevenir y
controlar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

4. Seguridad Ocupacional

Disciplina que se ocupa de la prevención de accidentes. Tiene una metodología. Es una


disciplina de investigación para la acción. El objeto es el accidente del trabajo. Éste es un
hecho no buscado ni controlado que resulta en lesión. Si no hay lesión no existe accidente
de trabajo según la ley.

5. Seguridad Laboral

Es un sector de la seguridad y la salud pública que se ocupa de proteger la salud de los


trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos.

6. Incidente

Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de


una actividad sin consecuencias adicionales.

7. Riesgo

Significa la probabilidad de que ocurra un peligro específico. Es la probabilidad de


ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad.

8. Órgano de seguridad laboral de la empresa

Es el ente de la empresa, propio o contrario encargado de establecer y hacer cumplir la


política, los objetivos, proyectos y estrategias generales de Higiene y Seguridad
ocupacional.

9. Accidente

Es un hecho repentino y no planteado que resulta en lesión: parcial o total. Otro tema son
los errores de la persona.

10. Condiciones Inseguras

Es el estado deficiente de un local o ambiente de trabajo, máquina, etc., o partes de las


mismas susceptibles de producir un accidente, el acto inseguro es aquella falla que
origina el accidente. Ejemplo una persona que conduce con un poco de alcohol.

11. Incapacidad

Es la pérdida total o parcial de la capacidad de trabajo.

12. LA FUNCION DE SEGURIDAD E HIGIENE

54
La función de seguridad e higiene tiene características tanto de función en línea como de
asesoría, y el responsable de seguridad e higiene necesita reconocer qué parte
corresponde a cada categoría. El logro material de tener seguridad en el trabajo es una
función de línea.
El responsable de seguridad e higiene desempeña una función de asesoría en tanto que
actúa como "facilitador" que ayuda, motiva y aconseja a la función de línea en áreas de
la seguridad y la higiene del trabajador.
El grado de interés del personal de línea por recibir esta asesoría y ayuda del responsable
de seguridad e higiene dependerá de la importancia que el objetivo de la seguridad y la
higiene tenga para la alta dirección. El responsable de seguridad e higiene estará
consciente de la necesidad del apoyo de la alta dirección, cuyo respeto y aprobación se
ganará con decisiones y acciones es el reconocimiento de un principio importante, que el
objetivo no es eliminar todos los riesgos, sino los irrazonables.

13. PRINCIPALES FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE SEGURIDAD E HIGIENE

1. Revisar y aprobar las políticas de seguridad.


2. Realizar inspecciones periódicas de seguridad.
3. Establecer normas adecuadas de seguridad, deben concordar con las
disposiciones legales.
4. Poner en funcionamiento y mejorar el programa de seguridad.
5. Asesorarse sobre problema de seguridad.
6. Ocuparse del control de las enfermedades ocupacionales.
7. Asesorarse sobre problemas del medio ambiente.
8. Identificar los riesgos contra la salud que existen.
9. Ejecutar el plan de primeros auxilio

10. PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES.

Los principios fundamentales para la prevención de los riesgos ocupacionales pueden ser
los mismos en todas las regiones del mundo, sin embargo su aplicación al elemento
humano puede variar de acuerdo con una serie de factores técnicos físicos sociales y
educacionales, climatológicos, etc. que varían en las diversas regiones del mundo.
La inspección de un local de trabajo es valiosa, no solamente desde el punto de vista de
la protección del trabajo, sino también porque ayuda a descubrir instalaciones
defectuosas que podrían más tarde ocasionar interrupciones en la operación y/o
funcionamiento de la A.O.P.

Estos dos aspectos de los accidentes del trabajo - el práctico y el moral - son difíciles de
separar, ya que las pérdidas materiales encierran falla moral. Por lo tanto, no existirá un
desarrollo real de la filosofía de la seguridad e higiene que son los que implican
condiciones en las que se hace necesaria la aplicación de medidas de protección del
trabajador:

55
1. La destrucción innecesaria de la vida y la salud es una responsabilidad moral.
2. Es igualmente una responsabilidad moral por parte de aquellos que dirigen una A.O.P.,
el dejar de tomar las precauciones necesarias cuando se conoce el riesgo.
3. Los accidentes producen daño moral a la población.
4. Un personal adiestrado en su fuente de trabajo y en la forma de evitar los riesgos que
presenta el trabajo, es el mejor factor para la economía del país.
5. Otro elemento importante para el descubrimiento de los riesgos es la investigación de
accidentes o lesiones. Debe tenerse presente que toda lesión o accidente, demuestra
alguna condición insegura o maniobra incorrecta - o ambas - y que no fueron
corregidas en tiempo y forma. En consecuencia, puede decirse que, tanto el análisis
del trabajo, como la inspección y la investigación de accidentes, tratan de descubrir y
valorizar todos los factores que puedan ocasionar accidentes o enfermedades y por lo
tanto, corregir o dictar las medidas de protección adecuadas.

Dentro de los riesgos Ambientales que podrían darse en las diferentes etapas de la
actividad son:

1. Consecuencias Socioeconómicas de los Riesgos de trabajo.

Los riesgos de trabajo tienen repercusiones sociales y económicas sobre la A.O.P., el


trabajo y el país.

La consecuencia de los riesgos del trabajo podemos resumirlas como sigue:

2. Consecuencia para el trabajador y el cliente.-

Sufrimiento físico y mental por las lesiones padecidas para el afectado y padecimiento
emocional del grupo familiar.

1. Pérdida parcial del salario o de tiempo según el caso.


2. Dolor físico a consecuencia de una lesión.
3. Incapacidad para el trabajo.
4. Disminución de los ingresos económicos.
5. Complejos derivados de las lesiones.
6. Muerte y desamparo familiar.

Si se accidenta durante el trabajo, no tiene que pagar sus cuentas de hospital ni de


médico y recibe algún ingreso como indemnización; sin embargo por más que reciba
estos pagos son inferiores a su salario corriente.

56
Si resulta accidentado un cliente, no solo pierde el sueldo durante el tiempo que no
pueda trabajar, sino que además tiene que afrontar otros gastos que disminuyen sus
ingresos y ahorros.

7. Consecuencia para la familia

1. Angustia tremenda producida por la noticia.


2. Futuro incierto por la limitación económica.
3. Gastos extras durante su recuperación.

Las Principales Funciones del propietario en referencia a la Higiene y Seguridad Ambiental.


Las funciones principales funciones en referencia a la Seguridad e Higiene Ambiental se
puede resumir en los siguientes:

1. Elaborar proyectos de normas internas sobre métodos de trabajos uso de


instalaciones, equipo, herramientas y todos aquellos aspectos de la
empresa que requieren atención de la higiene y seguridad del trabajo.
2. Llevar el registro y estadística de las enfermedades, accidentes de trabajo
en la empresa.
3. Efectuar análisis de las estadísticas de riesgo del trabajo, así como
participar en la investigación de accidentes graves para establecer
acciones que eviten su respetabilidad.
4. Investigar las condiciones de higiene y seguridad en la empresa y
promocionar el mejoramiento de las condiciones ambientales.

4. SEGURIDAD EN EL TRABAJO

1. Deberes de la Institución o Empresa.

Según las Regulaciones Generales, el Director o gerente es llamado a cumplir con las
siguientes regulaciones para la prevención de accidentes.

1. Ejecutar las disposiciones y tomarlas de conformidad con los requerimientos del


código. Generalmente reconocidas, de seguridad en el trabajo y en medicina laboral.

2. Para todas las instalaciones en las cuales existen defectos que constituyen un peligro
no previsible para los empleados y clientes.

3. Poner a disposición del personal equipos de protección individual si, debido a las
operaciones, no puede evitarse que los empleados y clientes estén expuestos a
accidentes o daños en su salud. Dichos equipos deben mantenerse en orden
apropiado para su uso.

4. Exponer el texto de lo más sobresaliente de los códigos del Reglamento de Prevención


de accidentes en un lugar conveniente y accesible.

5. Instruir e informar a los empleados de los peligros inherentes a sus trabajos y las

57
medidas a tomar para evitarlas. Esto debe hacerse antes de empezar el trabajo y
luego a intervalos apropiados, por lo menos en el primer año.

6. Facilitar copias de las regulaciones de prevención de accidentes a las personas


encargadas de su cumplimiento dentro del ámbito de sus servicios.

7. Alentar al personal para su participación en la prevención de accidentes (por ejemplo


asistencia a cursos de entrenamiento de seguridad Ambiental).

8. Deberes de los Empleados

Los empleados para desarrollar mejor su labor diaria deben cumplir con las siguientes
obligaciones:

1. Cumplir las normas de higiene y seguridad establecidas en el local.


2. Preservar su propia seguridad y salud, así como la de sus compañeros (as) de
trabajo.
3. Cumplir las instrucciones y enseñanza sobre seguridad, higiene y auxilio en los
centros de trabajo.
4. Comenzar su labor examinando los lugares de trabajo y el equipo a utilizar con el
fin de establecer su buen estado.
5. Usar obligatoriamente los medios de protección personal y cuidar de su
conservación.
6. Conservar los dispositivos y resguardos de protección en los sitios donde estuvieran
instalados, de acuerdo a las normas de seguridad.
7. Evitar la manipulación de equipos, aparatos y otros que no sean de su habitual
manejo y conocimiento.
8. Abstenerse de toda práctica o acto de negligencia o imprudencia que pueda
ocasionar accidentes o daños a su salud o la de otras personas.
9. Velar por el orden y la limpieza en sus lugares de trabajo.
10. Someterse a la revisión médica previa a su incorporación al trabajo y a los
exámenes periódicos que se determinen.

11. Concienciación sobre la Seguridad Ambiental.

Para una campaña de concientización sobre la seguridad Ambiental es fundamental


tomar algunas de las medidas que se señalan a continuación.

1. La motivación positiva por incentivos y persuasión es siempre preferible a la


motivación negativa por el temor.
2. Carteles especiales estimulando un comportamiento de conciencia sobre la
seguridad son más eficaces, en general, que los carteles amonestadores contra los
accidentes.
3. El personal clave debe dar el mejor ejemplo de un comportamiento concienciado

58
en la seguridad.
4. Recordar constantemente que la conservación de la salud de cada uno de los
clientes es el mayor beneficio.
5. Dar una respuesta positiva a la concientización de la seguridad surgida por parte
de los empleados (recomendaciones, agradecimientos, etc.)

6. Conversaciones entre el personal clave y sus subordinados sobre el significado y


propósito de las medidas de seguridad.
7. Concientización sobre la seguridad al personal de más categoría: establecer un
balance correcto entre la seguridad y la productividad.

8. FORMACION DE PERSONAL.

La formación del personal es una de las actividades más importantes en la higiene y


seguridad Ambiental. El entrenamiento en la institución o empresa es una de las formas de
preparar y actualizar la formación del personal.

REGLAS DE SEGURIDAD

9. Reglas generales

Las reglas de seguridad que pueden establecerse para su aplicación en cada A.O.P., son
complementarias de los códigos que se tienen, deben ser concisas y escritas en un
lenguaje simple. Siempre que sea posible, deben contener figuras y diagramas ilustrando
la significación de las medidas de prevención en cada accidente.
El mensaje conviene que sea dirigido a todo el personal: Personal de seguridad,
encargados, empleados y clientes adscritos a servicios en varias partes de la A.O.P. y a
cualquier empleado de otras empresas a quien puedan interesarle. A fin de cumplir con
este objetivo damos algunas reglas de seguridad general cuya aplicación deberá
cumplirse por todo el personal del inmueble:

1. No mantener en el puesto de trabajo insumos rotos o defectuosos y lo mismo para


instrumentos y otros equipos.

2. Tener el mayor cuidado cuando se trata con sustancias inflamables o corrosivas.

3. Cuando se lleven a cabo reparaciones, asegurarse de que las máquina o sus


accesorios no podrá arrancar o ser conectada inadvertidamente. Ello se puede
conseguir al desconectar la corriente desde que aparezca una leyenda que diga:
“no conectar. Reparaciones en curso” o cerrar el interruptor de forma que no
pueda maniobrarse.

4. Informar de cualquier daño de la infraestructura, incluyendo los muebles y otros


dispositivos de las cuales no se encarga uno mismo.

5. Colocar escaleras, andamios y plataformas de trabajo en posición segura, de


modo que no puedan caer o derrumbarse.

59
6. Comprobar si merecen confianza las señalizaciones de escape en caso de
incendio, etc.

7. Comprobar personalmente la posibilidad de que caiga de lo alto cualquier objeto


suelto.

8. No permanecer debajo de cargas cuando sean levantadas, etc.

9. ACCIDENTE

Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de


una actividad y origina una o más siguientes consecuencias: lesiones personales, daños
materiales y/o pérdidas económicas. Por ejemplo cuando una persona trabaja más horas
de lo que corresponde. No es un error humano porque la persona está expuesta a un nivel
de trabajo que no puede manejar. Si las horas de trabajo son excesivas o adversas, las
personas realizan más errores.

ACCIDENTE DE TRABAJO

Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la


muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del
trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo, toda lesión interna
determinada por el esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.

Tomando en cuenta esta definición, se deben presentar las siguientes condiciones, para
que un accidente sea considerado como accidente ocupacional:

1. Que ocurra en el horario de trabajo.


2. Que se relacione con el trabajo que efectúa.
3. Que ocurra en el sitio de trabajo.

La clasificación de los accidentes se lo realizará de la siguiente manera:

1. Heridas muy leves, cortadas chicas, raspones, etc. (reportes de botiquín). No se


clasifican.

2. Accidentes Menores, Lesiones un poco mayores que causen pérdidas de tiempo del
accidentado, no mayores de un mes.

3. Accidentes mayores, Lesiones que causen invalidez o pérdidas de algún órgano o


miembro.

10. LIMPIEZA Y ORDEN POR LA SEGURIDAD

Se ha visto y demostrado que el orden y la limpieza en el local contribuyen directa e


indirectamente, a la disminución de accidentes. Por lo que es necesario hacer entender
al personal la necesidad de estos. A Continuación se dará algunas situaciones que

60
debido a la falta de orden y limpieza pueden provocar accidentes.

1. Líquidos tirados en el suelo (agua, bebidas, etc.), que puedan ocasionar que
alguien se caiga.
2. Herramientas fuera del lugar en los pasillos o escaleras que pueda caer sobre
alguna persona, o bien con la cual alguien pueda tropezarse.

11. CONCLUSIÓN

La aplicación de este Plan de Higiene y Seguridad es responsabilidad del personal y toda


persona involucrada con la operación del local, para brindar un mejor servicio y un
ambiente más seguro a todo aquel que forma parte de la actividad del local.

61
ANEXO 4

3. PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

62
PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

1. INTRODUCCIÓN
La operación de la A.O.P. implica cierto grado de riesgos que deben ser analizados y
eliminados en lo posible, para garantizar la seguridad integral principalmente del personal
y minimizar los riesgos
En el presente capítulo se realiza el análisis de los riesgos que pueden presentarse como
consecuencia de las actividades que se llevarán a cabo durante la operación, de LA
RESTO-BAR BLUE PARROT, una vez identificados y evaluados, plantear medidas adecuadas
diseñadas para responder en forma inmediata y eficaz ante una situación de
emergencia.
2. CONCEPTO DEL ANÁLISIS DE RIESGOS
El análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la probabilidad
de que ocurra un acontecimiento y la magnitud probable de efectos adversos en la
seguridad, salud, medio ambiente y bien estar público.
1.3. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Un método para la evaluación de riesgos consiste en la identificación de la fuente del
riesgo, seguidamente se determina el probable receptor del riesgo para luego estimar la
dimensión del mismo.
1.3.1. IDENTIFICACIÓN DE RIESGO
El realizar una adecuada identificación de todos los riesgos es esencial para desarrollar un
adecuado plan de contingencias, eficiente y capaz de contrarrestar y/o minimizar los
impactos adversos ocasionados por la manifestación del riesgo sobre sus receptores.
En este sentido se han identificado como riesgos probables los siguientes:
Accidentes y/o Lesiones Personales: Se refiere directamente a lesiones, golpes, caídas,
quemaduras, etc. que puede sufrir el personal del local y clientes.
Incendios: Puede ocurrir, por agentes naturales o accidentes como un rayo o algún
descuido del personal o clientes.
Producción de Ruido: El ruido resultante de la utilización del equipo de música, el ruido
persistente puede generar impactos sobre la salud auditiva del personal por lo que se
debe tomar todas las previsiones necesarias.
Inundaciones: Puede ocurrir por el descuido humano o por lluvias intensas en el área.
Tormentas y rayos: En época de lluvia son frecuentes las tormentas acompañadas de
descargas eléctricas.
Terremotos y sismos: Por su ubicación geográfica, Tarija se encuentra sujeto a diversos
fenómenos naturales que pueden derivar en casos de desastre, las que mayormente está
expuesto resaltan los sismos pero de baja magnitud, esto se debe principalmente a la
actividad de las fallas geológicas continentales y locales que atraviesan el territorio.
1.3.2. DETERMINACIÓN DEL RECEPTOR

63
El receptor del riesgo corresponde al agente expuesto directa o indirectamente y que es
susceptible a sufrir la consecuencia del riesgo. Los principales receptores son el ser
humano y el ecosistema.
La finalidad de la determinación del agente receptor de riesgo, determina las prioridades
del plan de contingencias en función de la dimensión del riesgo. A continuación se
presenta los posibles receptores de los riesgos:
Riesgo Receptor
1. Accidentes y/o lesiones personales: Personal de la AOP, Clientes.
2. Incendios: Personal de la AOP, Clientes.
Personal de la AOP, Clientes.
3. Inundaciones Personal de la AOP, Clientes, vecinos
y equipo.
4. Tormenta y descargas eléctricas. Personal de la AOP, Clientes, vecinos,
población cercana y equipos.
5. Terremotos y sismos Personal de la AOP, Clientes, vecinos,
población cercana y equipos.

1.3.3. ESTIMACIÓN DE LA DIMENSIÓN DEL RIESGO (DR)


Para realizar la estimación de la dimensión del riesgo se emplea la ecuación siguiente:

DR = P*E*C

Donde:
DR: Dimensión del riesgo E: Exposición
P: Probabilidad C: Consecuencia
6. Probabilidad (P)
Se tiene como la posibilidad de que el riesgo llegue a manifestarse en cualquiera de las
etapas de ejecución de los trabajos.
Para efectos de cálculo de la dimensión del riesgo se han asignado valores cuantitativos,
determinados para el grado de exposición al riesgo, los mismos que se presentan a
continuación:
PROBABILIDA DE OCURRENCIA DEL RIESGO VALOR DETERMINADO
7. Prácticamente no ocurre: 1
8. Puede ocurrir: 3
9. Ocurre frecuentemente: 6
10. Inminente: 10

64
11. Exposición (E)
Se entiende como el contacto o acercamiento del receptor, en cualquier momento de
ejecución de los trabajos, a los diferentes tipos de riesgos.
Para efectos del cálculo de la dimensión del riesgo, se han asignado valores cuantitativos
determinados por la probabilidad de manifestación del riesgo, los mismos que se
presentan a continuación:

TIPOS DE EXPOSICIÓN DE RIESGOS VALOR DETERMINADO


12. Mínima: 1
13. Rara: 3
14. Ocasional: 6
15. Continua: 10

16. Consecuencias (C)


Se entiende como el nivel o grado de severidad sufrida por el receptor ante la
manifestación del riesgo.
Para efectos del cálculo de la dimensión del riesgo, se ha asignado valores cuantitativos
determinados por el nivel de gravedad o severidad sufrida por el receptor. Los mismos que
se presentan a continuación:

GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS DEL VALOR


RIESGO
17. Leve: 10
18. Grave: 30
19. Desastrosa: 60
20. Trágica: 100

Una vez asignados los valores cuantitativos a la probabilidad, exposición y consecuencias,


se determina la dimensión del riesgo aplicando la ecuación presentada anteriormente; los
valores obtenidos de cada tipo de riesgo, son comparados con valores establecidos en el
cuadro siguiente:
DIMENSIÓN DEL RIESGO DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
21. Mayor a 400 El riesgo es muy alto, medidas de seguridad estrictas.
22. De 200 a 400 El riesgo es alto. Se debe aplicar medidas de seguridad
adecuadas.

65
23. De 100 a 199 El riesgo es moderado. Se deben aplicar medidas de
seguridad.
24. De 31 a 99 El riesgo es posible y declama atención.
25. Menor o igual a 30 El riesgo es aceptable en el estado actual-
Estos valores determinan la clasificación del tipo de riesgo y sobre la base de éstos se
establecen las prioridades para la aplicación del plan de contingencias.
1.4. CUANTIFICACIÓN DE LA DIMENSIÓN DE LOS RIESGOS
Determinar los valores cuantitativos para la probabilidad, exposición y consecuencias, se
realiza el cálculo de la dimensión de los riesgos identificados, con la finalidad de
establecer prioridades de control, así mismo se elabora el plan de contingencias
haciendo mayor énfasis en los riesgos cuya dimensión determina mayor atención.
DIMENSIÓN DE RIESGO
RIESGOS PROBABILIDAD EXPOSICIÓN CONSECUENCIA DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN DEL
RIESGO
(P) (E) (C) DR=PxExC

Accidentes y/o 3 3 10 90 El riesgo es posible y


Lesiones reclama atención.
Personales

Incendios 3 6 60 1080 El riesgo es muy alto,


medidas de
seguridad estrictas

Inundaciones 3 3 10 90 El riesgo es posible y


reclama atención.

Tormentas y6 3 30 540 El riesgo es muy alto,


rayos medidas de
seguridad estrictas

Terremotos y3 1 60 180 El riesgo es muy alto,


sismos medidas de
seguridad estrictas.

1. PLAN DE CONTINGENCIA
Los lineamientos del presente Plan de Emergencia y Contingencias cubren aspectos de
respuesta a emergencias, seguridad y protección ambiental, de acuerdo al análisis de
riesgos.
1. Objetivos

1. Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder efectivamente


ante una emergencia.
2. Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos
negativos sobre el personal, las instalaciones y equipos, la población local y la
propiedad privada
1.5.1. ORGANIGRAMA DEL SISTEMA DE ACCIÓN ANTE EMERGENCIAS

66
Ante la presencia de una contingencia, la reacción debe ser significativamente rápida
para minimizar el impacto de la situación, creada sobre personas, equipos, materiales y
ambiente. La estructura del organigrama del sistema de acción ante emergencias es:

Diagrama Nº 1
Organigrama

Administrador

Personal de seguridad

Brigada de apoyo

3. Procedimientos
El procedimiento debe ser el siguiente:
1. Descubrimiento – Recepción de llamada de Emergencia
2. Inspección y Evaluación.
3. Reacción
4. Evaluación del incidente y reportes.
5. Resarcimiento.
La forma de actuar ante cualquier eventualidad es:
1. Alerta de Emergencias, la alerta de emergencia es la que da la persona que se
entera primero, y esta procede a informar brindando la siguiente información.
Que paso?
Donde paso?
Quien está afectado?
Cuantas personas heridas o lesionadas hay?
Qué tipo de lesiones se han sufrido?
Quién está informado?
1. PLAN DE CONTINGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTES Y/O LESIONES
CORPORALES
Ante el surgimiento de una eventualidad de este tipo las acciones a seguir serán las

67
Siguientes:
1. Dar la voz de alarma.
2. Notificar en forma inmediata al encargado.
3. Evaluar la gravedad de la emergencia.
4. Realizar procedimientos de primeros auxilios en el área de la contingencia.
5. Evacuar al herido, de ser necesario, a un centro asistencial especializado.
6. Notificar al centro especializado en caso de internación de emergencia.
Una vez dada la voz de alerta se deberá comunicar inmediatamente al personal del local
y/o administrador de turno, el mismo atenderá al afectado en el sitio del suceso y
evaluara la gravedad de la contingencia, dependiendo el nivel de emergencia atenderá
al paciente aplicando primeros auxilios para luego trasladarlo a un centro médico para
complementar la curación médica, o en su defecto, si el nivel de la contingencia es
grave, realizara los procedimientos de estabilización del paciente para proceder a la
evacuación inmediata del mismo; simultáneamente se notificara al centro especializado
para que este prepare la internación del paciente.
Se realizara un informe detallado y se remitirá al personal encargado, para su evaluación
y consideración como dato estadístico, para futuras mejoras al plan de contingencia.
Personal y equipos mínimo necesario:
El local deberá contratar al personal de emergencias adecuado (sanitario y/o
paramédico), proporcionará las facilidades médicas y de primeros auxilios (botiquines,
equipos, etc.) se debe considerar la posibilidad de contar con un vehículo adecuado
para el transporte de personal en caso de emergencia.
Medidas Preventivas:
1. Concientizar al personal del local para que este realice el trabajo bajo niveles de
seguridad óptima.

1. Proporcionar y controlar el empleo de ropa y equipos de seguridad.


Nota: Se contratara el personal especializado en caso de accidentes y/o lesiones corporales

1. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INCENDIOS

El plan contempla los siguientes pasos:


1. Dar la voz de alarma.

2. Notificar al administrador del local.

3. Identificar la fuente generadora del fuego.

4. Evacuar al personal y clientes en riesgo.

5. Atención de posibles víctimas.

6. Aislar el área afectada, retirar equipos o materiales.

7. Realizar procedimientos de control del fuego.

68
Se debe designar a una persona encargada en caso de incendios, la cual iniciara los
procesos de control aislando el área y disponiendo el retiro de equipos y/o materiales, así
mismo iniciará el combate al fuego con la ayuda de extintores, bombas de agua y otros.
Se dará notificación inmediata al personal directivo de la compañía para que se evalúe si
se requiere el desplazar mayor equipo y/o personal al área afectada.
Personal y equipos mínimo necesario:
1. El administrador del local.

2. Extintores manuales, hidrantes, mangueras, bomba de agua.

Medidas Preventivas:
1. Instalar señalización adecuada en el área de salida de emergencia.

69
ANEXO 5

2. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

70
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

1. PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a
las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro
asistencial.

2. OBJETIVOS

Los objetivos de los primeros auxilios son:

a.: Conservar la vida.


b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
c.: Ayudar a la recuperación.
d.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

3. NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador
debe recordar las siguientes normas:

Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, si duda, es preferible no hacer nada,


porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a
agravar al lesionado.

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al


lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna
de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

Valoración del Paciente

1. No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita


atención inmediata son mayores, si esta es adecuada y si el transporte es rápido y
apropiado.
2. Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre
la hora en que se produjo la lesión.
3. Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.
Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus
capacidades físicas y juicio personal.

4. PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

1. Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo


facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire.

71
2. Pregunte a los presentes si hay un médico, o quiénes tienen conocimientos de
primeros auxilios para que le ayuden, esto facilitará su tarea; si no las hubiere, dese
a conocer como socorrista, y de que institución es.
5. PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente:

1. Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un


lugar seguro.
2. Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
3. Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de
cuerpos extraños.
4. Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos
innecesarios; NO trate de vestirlo.
5. Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro
extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.
6. Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones
que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades). PLS
7. Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
8. Proporcione seguridad emocional y física.

6. EXAMEN DE LA PERSONA ACCIDENTADA

Indague sobre el estado de la conciencia, mediante un examen completo del


accidentado se pretende explorar todos los Signos físicos y cambios de comportamiento
que éste pudiera presentar.
Usualmente se practica después que el auxiliador ha escuchado la historia del caso y los
síntomas que manifiesta el lesionado.

El método de examen a emplear dependerá de las circunstancias en las cuales se lleva a


cabo. Así, en los accidentes en el patio es deseable un método rápido para obtener un
diagnóstico provisional y descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes
de movilizar al lesionado.
El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de hecho, el
examen puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su cuerpo permanezca
cubierto durante el proceso.
Para esto las mantas y frazadas podrán ser utilizadas en el manejo inmediato, pudiendo
ser parcialmente retiradas con el fin de poner al descubierto regiones individuales del
cuerpo, que tan pronto como se hayan examinado podrán volver a cubrirse.

No sobra mencionar el peligro que supone mover una persona sin conocer la naturaleza
de sus lesiones. Son muchos los casos donde es enteramente posible examinar al
lesionado en la posición en que ha sido encontrado.

Al examinar un lesionado, se debe ser metódico y ordenado, desde luego guiándose por
la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación.
Debe haber una razón para todo lo que se haga.

72
7. METODO DE EXAMEN

Forma Adecuada para Voltear un Lesionado


Después de tomar los Signos vitales (respiración, pulso, reflejo pupilar) es necesario realizar
una serie de apreciaciones sobre el aspecto general del lesionado.

a. Observar al Lesionado

Supone una serie de elementos, entre los cuales mencionamos:

Postura: Inmóvil o inquieto, confortable o incómodo, de espaldas o recto, piernas


flexionadas, manos inquietas o temblorosas.

Expresión: Alegre, ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente, simetría facial,


hinchazón.

Temperamento: Extrovertido, amable y hostil, impaciente, nervioso, preocupado.

b. Aflojar la ropa apretada

Si fuere necesario abrir o remover la ropa del lesionado a efecto de exponer su cuerpo
para una mejor evaluación, ésta deberá, en algunos casos, ser cortada o abierta por las
costuras, teniendo cuidado al hacerlo, en caso contrario puede ocasionar mayores
daños.

c. Observar coloraciones en la piel

Cianosis (coloración azulada o violácea), observada en hemorragias severas,


intoxicaciones, obstrucción de vías aéreas.

Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbitúricos,


esfuerzos corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crónico, ira.

En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difícil de apreciar.
Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las superficies internas de los
labios, boca y párpados.

Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de los problemas que puede
tener el lesionado, así:

Negro o café oscuro: Intoxicación con ácido sulfúrico.

Amarillo: Intoxicación ácido cítrico y nítrico.

Blanco jabonoso: Intoxicación con soda cáustica.

Gris: Intoxicación con plomo o mercurio.

73
d. Examen individual de cada parte del cuerpo

La evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo.


Es usual iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna señal de probable
localización de una herida, se podrá fijar la atención en la parte sospechosa. Así, los
desgarros del vestido, los pantalones empapados con sangre y otras pistas similares
pueden señalar probables heridas. De todas maneras, aconsejamos examinar al
lesionado de arriba abajo metódicamente, en el siguiente orden:

CARA

Ojos: Levantar los párpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tamaño de las pupilas,


su reacción a la luz y el estado de los reflejos habrán de tomarse en cuenta.

Nariz: El escape de sangre o la salida de líquido claro por cada ventana nasal puede ser
signo grave que sugiere fractura de la base del cráneo.

Oídos: En forma análoga se puede descubrir la emisión de sangre o líquido claro (liquido
cefalorraquídeo).

Boca: La coloración, manchas o quemaduras podrán sugerir intoxicaciones. Es necesario


abrir completamente la boca y examinarla con cuidado. Se percibirá el olor del aliento
que en algunos casos como los siguientes indican la causa:

Gasolina: Intoxicación por hidrocarburos

Alcohol: Ingestión de licores.

Almendras amargas: Intoxicación con cianuro.

Ajo o cebolla: Intoxicación con fosforados orgánicos o pólvora.

Abundante: Intoxicación por arsénico.

Hemorrágico: Intoxicación con cáusticos, anticoagulantes, aspirina, alcohol o venenos de


serpientes.
Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por ejemplo un
desgarro en la encía o en la mejilla. Al examinar la boca debe quitarse la dentadura
postiza, ésta podría desplazarse y obstruir las vías respiratorias.
Cuando la dentadura ha sido extraída debe ponerse a buen recaudo para devolverla al
lesionado una vez esté recuperado. El aspecto y las características del vómito en caso de
presentarse nos podrá orientar hacia el diagnóstico :
En copos de algodón: Intoxicación aguda con plomo.
Fluorescente: Intoxicación con fósforo blanco

CABEZA

74
Luego de la inspección deben palparse suavemente los huesos de la cabeza
buscándolos posibles traumatismos que en ésta se pueda presentar.

TORAX

Durante el examen de éste, dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su
simetría, su deformidad.
Al proceder a la palpación de las costillas el auxiliador debe iniciar su examen lo más
cerca posible de la columna vertebral y seguir la exploración gradualmente hacia
adelante hasta llegar al esternón.
Evitando mover al lesionado se hará una revisión cuidadosa de la columna vertebral en
todo su trayecto por medio de la palpación.

ABDOMEN

Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposición de


vísceras, a la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicarán específicamente los
órganos comprometidos.

PELVIS

El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los adoptados para
las costillas.
Es fácil notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser debido a la emisión
involuntaria de orina.

8. SIGNOS VITALES

DEFINICION

Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con
vida que revelan las funciones básicas del organismo.

LOS SIGNOS VITALES SON:

1. Respiración
2. Pulso
3. Reflejo Pupilar
4. Temperatura
5. Prensión Arterial

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y


detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es
necesario controlar la respiración y el pulso.
La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se realiza a nivel institucional
debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de estos dos signos
vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada.
El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los

75
cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de
salud para iniciar el tratamiento definitivo.

RESPIRACION

Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.


La respiración consta de dos fases: la inspiración y la espiración.

PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION

Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos
respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.
Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la cabeza
hacia un lado.
Afloje las prendas de vestir. Inicie el control de la respiración observando el tórax y el
abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se
dé cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración
Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al
centro asistencial.

MANERA DE TOMAR EL PULSO CAROTÍDEO

En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el
que pulsa con más intensidad.
La arteria carotidea se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para localizarlo
haga lo siguiente:

1. Localice la manzana de Adán


2. Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea
3. Presione ligeramente para sentir el pulso
4. Cuente el pulso por minuto.

MANERA DE TOMAR EL PULSO RADIAL:

Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace


imperceptible:

Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la


base del dedo pulgar. Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión
sobre la arteria. Cuente el pulso en un minuto.

MANERA DE TOMAR EL PULSO APICAL:

Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de
pulso se toma en niños pequeños (bebés).

76
Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda.
Presione ligeramente para sentir el pulso.
Cuente el pulso en un minuto.

REFLEJO PUPILAR

Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más
grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock,
hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.

Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una
insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño,
sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.

MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR

Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila
se contrae.
Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y
observe la misma reacción.

Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño


neurológico grave.

9. VENDAJES

DEFINICION

Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros
materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano
lesionadas.

En Primeros Auxilios se usan especialmente en casos de heridas, hemorragias, fracturas,


esguinces y luxaciones.

El vendaje se utiliza para :

1. Sujetar apósitos
2. Fijar entablillados
3. Fijar articulaciones

Las VENDAS son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las
más utilizadas son las siguientes:

77
Venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda elástica, venda
enyesada.

VENDA DE ROLLO

Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la


venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca,
mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

VENDA TRIANGULAR

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y


su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene
múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo
utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

1. TIPOS DE VENDAJES
Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son :

1. VENDAJE CIRCULAR

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito,
también para iniciar y/o finalizar un vendaje.

Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.

Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e
inferiores y para controlar hemorragias.

2. VENDAJE ESPIRAL

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta


anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica o
semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar
gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje
siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

Ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea
necesario. Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su
movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

3. VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ

78
Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje.
Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar
encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al
miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.

4. VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

1. Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que


permite a estas tener una cierta movilidad.
2. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular
en medio de la articulación.
3. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de
forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de
la articulación.

- VUELTA RECURRENTE

1. Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.


2. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del
dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
3. Finalmente, se fija con una vuelta circular.

4. NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN VENDAJE CLASICO EN ESPIRAL

La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se


indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje:

Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área
afectada no esté en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones
peligrosas para el accidentado.
Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro,
con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje.
Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista.

El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista. No desenrollar de


manera excesiva la venda.

El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El
paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir
hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos. Se
utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. Antes de iniciar el
vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez
vendada.

79
El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando
dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la
venda.
El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del
miembro.

El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas:

1. Con un imperdible o un esparadrapo.

2. Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo. Doblando la
venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega al punto en
el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda.
Utilizando un ganchito especial para este fin.

3. Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las
cavidades naturales, como axilas o inglés.

- VENDAJE PARA CODO O RODILLA

Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de


esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo,
o pierna y muslo.
Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

5. VENDAJE PARA TOBILLO O PIE

Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.

Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y


tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas
circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.

6. VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. Se lleva
la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos
circulares a nivel del dedo. Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8
entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel
de la muñeca.

7. VENDAJE PARA PIE

Recibe el nombre de zapatilla.

No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los dedos,
es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos. Se inicia en el talón dando
dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie, al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda

80
hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1ª, a partir de aquí se
lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo. De esta forma, se
va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas
circulares a nivel del tobillo.

8. VENDAJE PARA EL OJO

Proteger al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el
borde superior del apósito. Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y
pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como
sea necesario para tapar completamente el ojo.

9. VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA

Para efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando una vuelta circular en
sentido horizontal alrededor de la cabeza. Se coloca el cabo proximal de la otra venda a
nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda
craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular
con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así
como la venda que se ha deslizado hacia atrás.

De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas
mediante vueltas circulares con la segunda. Se termina con dos vueltas circulares.

10. PARO CARDIO RESPIRATORIO

- RENANIMACION CARDIO PULMONAR (R.C.P.)

El cuerpo requiere un suministro constante de oxígeno para poder sobrevivir, las lesiones o
enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas que causan
sangrados, pueden alterar al aporte el aporte de oxígeno.

Si los pulmones no reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no circula


adecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligro la
vida de las personas.

Usted debe actuar de inmediato.

DEFINICIÓN:

Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón,


debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.

Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos


minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio
inmediatamente.

81
También puede iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi simultáneamente, se
presenta el paro respiratorio.

En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardio


respiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas.

PREVENCIÓN

x. No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o monedas.
x. No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
x. No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
x. Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar.
x. No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados.
x. Masticar bien la comida antes de deglutirla.
x. Nunca deje que los niños se tomen solos el tetero o biberón.
x. No fumar.
x. Evitar el sedentarismo.
x. Llevar los problemas calmadamente.
x. Expresar sus iras, preocupaciones o miedo.
x. Delegar responsabilidades.
x. Tomar descansos adecuados.
x. Controlar su peso.
x. Tener una dieta balanceada.

CAUSAS DEL PARO RESPIRATORIO

a. Ahogamiento.
b. Cuerpos extraños en vías respiratorias (Trozos de alimentos, Vómitos, mucosidades,
sangre etc.)
c. Inhalación de vapores o gases irritantes.
d. Estrangulamiento.
e. Intoxicación por alcohol.
f. Dosis excesiva de medicamentos.
g. Choque eléctrico.
h. Traumatismos.
i. Shock.
j. Insolación o congelamiento.
k. Quemaduras.
l. Inflamación de garganta.
m. Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.
n. Falta de oxígeno (minas, pozos, armarios)
ñ. Ataque cardíaco.

CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

1. Ataque cardíaco.
2. Hipotermia profunda.
3. Shock.

82
4. Traumatismo cráneo encefálico.
5. Electrocución.
6. Hemorragias severas.
7. Deshidratación.
8. Paro respiratorio.

MANIFESTACIONES DE PARO RESPIRATORIO

- Ausencia de respiración.
-Cianosis en labios y uñas.
-Pérdida de conocimiento.
-Pulso rápido y débil.

MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

-Ausencia del pulso y respiración.


-Piel pálida a veces cianótica, especialmente en labios y uñas.
-Pérdida de conocimiento
-Pupila dilatada parcialmente; a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no reacciona a la
luz.

PRIMEROS AUXILIOS
RENANIMACION CARDIO PILMONAR (R.C.P.)
RESPIRACION DE SALVAMENTO

PROCEDIMIENTO INICIAL

Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los siguientes
pasos:

1. Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.


2. Si no despierta, coloque a la víctima en PLS y pida ayuda.
3. Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la
víctima hasta que llegue un auxiliador que sí conozca dicho procedimiento,
vigilando que la víctima tenga las vías aéreas despejadas.
4. Procedimiento para Abrir la Vía aérea o Hiperextensión.
5. Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliador
conozca los principios básicos del sostén de vida que son el ABC de la
resucitación:

A. Abrir vías respiratorias.

B. Restaurar la respiración.

C. Restaurar la circulación.

SI LA VÍCTIMA NO RESPIRA EL AUXILIADOR DEBE SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:

83
1. Confirme que la víctima esté acostada sobre la espalda y abra la vía respiratoria
extendiendo la cabeza hacia atrás (abrir la vía aérea).
2. Límpiele la boca.
3. Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños. Frecuentemente éste es un método
suficiente para que la víctima recobre la respiración.
4. Escuche y observe durante 5 segundos si la víctima respira.
5. Si no lo hace incline su cabeza hacia atrás y dele dos soplos completos seguidos.
6. Luego de este procedimiento dirija la atención al tórax y observe si se leva ligeramente
o acerque su mejilla a la boca del paciente y sentirá el aire caliente el cual corresponde a
la espiración de éste.
7. Si no responde, incline de nuevo la cabeza y dé dos soplos más.
8. Si aún no es posible obtener la respiración, se puede deducir que la víctima tenga un
cuerpo extraño en la garganta, entonces solucione este problema.
9. Vuelva a verificar la respiración.

REANIMACION CARDIO PULMONAR

Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.

Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el


suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo. Esto ocurre frecuentemente durante
un ataque cardíaco o un paro cardio respiratorio. Una manera simple de determinar si el
corazón funciona es evaluando el pulso. Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar
la circulación por medio de la comprensión sobre el pecho, practicando reanimación
cardio pulmonar la cual tiene dos propósitos:

Mantener los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiración se ha detenido.

Mantener la sangre circulando, llevando oxígeno al cerebro, al corazón y


las demás partes del cuerpo.

PROCEDIMIENTO
1. Observe si la víctima respira durante cinco segundos.
2. Verifique el pulso carotideo para adultos o mayores de unos años.
3. Para bebes localice el pulso branquial.
4. Observe a la víctima de arriba abajo para determinar posibles hemorragias.
5. Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos teniendo en
cuenta que antes de iniciar el masaje se debe estar seguro de la ausencia de pulso, pues
es peligroso hacer
compresiones cuando la víctima aún tiene circulación.
6. Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos antes de determinar que tiene
paro cardíaco.
7. Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos
dedos arriba de éste.
8. En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto
anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.
9. Para un niño utilice únicamente una mano.

84
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR CON UN AUXILIADOR:
a. Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continúa a este ritmo
para repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto).
b. En bebes y niños mayores de una año se realizan 5 compresiones y un soplo y se
continúa así sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración o
hasta que se obtenga asistencia médica.
c. En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de
masaje cardíaco, continúe con las de respiración y repita el procedimiento hasta que
entregue la víctima en un centro asistencial.
d. Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en posición
lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.
Si los dos auxiliadores desean cambiar de posición por fatiga, tenga en cuenta el siguiente
procedimiento:
De compresiones a soplos:
El auxiliador que da las compresiones dice:
"y cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco" al completar el ciclo de compresiones ambos
auxiliadores cambian de posición rápidamente.
De soplos a compresiones:
El auxiliador que da los soplos al terminar dice cambio.
Se mueve rápidamente y coloca las manos en señal de
espera para dar las compresiones.
Aspectos Importantes
Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías aéreas
superiores, lo cual lleva fácilmente al paro cardio respiratorio.
En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la
reanudación de la ventilación y previene el paro cardíaco.
No dé masaje cardíaco, ni respiración artificial, si la persona no carece
totalmente de estos signos vitales.
11. ATAQUE CARDIACO - INFARTO
DEFINICIÓN
Un ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos
sanguíneos que suministran sangre a una parte del corazón se bloquean. Cuando esto
ocurre, la sangre no circula y las células comienzan a morir. Entonces el corazón puede
dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose el paro cardíaco.
Una víctima de ataque cardíaco cuyo corazón todavía late, tiene mayor oportunidad de
salvarse que una que se encuentra en paro cardíaco, si se le prestan los primeros auxilios
rápidamente.
Aunque los ataques cardíacos parecen presentarse de forma súbita las condiciones que
a menudo los causan pueden intensificarse silenciosamente durante muchos años.

85
La mayoría de los ataques cardíacos son el resultado de una enfermedad cardiovascular
cuando substancias grasas y otras materias se acumulan en la sangre y comienzan a
adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos.

FACTORES DE RIESGO DEL INFARTO:

1. Hereditarios (antecedentes familiares de enfermedad cardio vascular).


2. Sexo (los hombres corren mayor riesgo, aunque en los últimos años se han venido
incrementando los casos de mujeres infartadas).
3. El riesgo aumenta con la edad.
4. Estrés a causa de tensión nerviosa.
5. Fumar cigarrillo.
6. Hipertensión.
7. Obesidad.
8. Colesterol alto.
9. Ácido úrico alto.
10. Diabetes.
11. Falta de ejercicio.

SEÑALES

-Dolor tipo picada.


-Presión incomoda, apretón.
-Sensación opresiva fuerte, de aparición súbita que se presenta generalmente en el
centro del pecho, pero también se puede presentar en la boca del estómago.
-Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandíbula en el lado izquierdo.
-Malestar general, sudoración, debilidad.
-Pulso rápido y débil.
-Palidez o cianosis (color morado en la piel).
-Nauseas.
-Dificultad para respirar.

PRIMEROS AUXILIOS

*Reposo absoluto. No se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni siquiera caminar, ya


que este esfuerzo va a producir más trabajo del corazón.
*Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda, generalmente semi sentado.
*Afloje las prendas apretadas.
*Tranquilice a la víctima y actúe con rapidez. Trasládela lo más pronto
posible a un centro asistencial donde le prestarán atención adecuada.
*Controle los signos vitales durante el traslado y, si fallan, inicie las
maniobras de R.C.P.

12. COMO COMUNICARSE CON EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MEDICAS ( S E M )

Es de vital importancia saber cómo comunicarse con el Servicio de Emergencias Médicas


(S.E.M.), ya sea público o privado, ante cualquier tipo de emergencia.

86
Ordene a otra persona que lo haga por Ud., explicándole la situación y lo que tiene que
informar.

Cuando llame, recuerde suministrar los siguientes datos:

1. Proporcione al profesional que lo atienda la información que le requiera. Puede parecer


que le está haciendo demasiadas preguntas, pero son de mucha importancia para poder
evaluar la gravedad del accidente. Mantenga la calma y sea lo más preciso posible al
responder.

2. Indique el número de teléfono desde donde se está comunicando.

3. Indique la calle y dirección exacta donde se encuentra el accidentado, (además de


aquellas calles que cortan con la mencionada) y cualquier otra referencia física que
pueda facilitar la ubicación del lugar.

4. Explique qué es lo que ocurre y cuántas víctimas involucradas hay.

5. Comuníquele qué es lo que está haciendo por ellas.

87
ANEXO 6

2. PLAN DE ADECUACION AMBIENTAL (P.A.A.)

3. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PA.S.A.)

88
PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL

En el desarrollo de la elaboración del Manifiesto Ambiental, se pudo identificar


deficiencias en el manejo de residuos sólidos y la seguridad e higiene industrial como la
falta de señalización, y capacitación del personal.

Por lo tanto, se plantea el Plan de Adecuación Ambiental que está formulado para
proporcionar respuestas a las deficiencias identificadas en las actividades y procesos
desarrollados en el restaurant.

1. Objetivo del Plan

Desarrollar un Plan de adecuación ambiental de acorde a las deficiencias identificadas


en la actividad, que permita establecer medidas de prevención y mitigación en las
deficiencias encontradas en la Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional.

2. Identificación de Deficiencias por Factores

Las deficiencias fueron encontradas durante la inspec ción en los ambientes de la


actividad, son descritas a continuación:

Seguridad e Higiene Industrial

1. No cuenta con procedimientos básicos, establecidos de higiene y


seguridad.
2. No cuenta con señalización de seguridad para salidas de emergencia y
ubicación de extintor.
3. No cuenta con extintor en caso de presentarse un incendio.
4. No cuenta con el respectivo Botiquín de Primeros auxilios.

89
Residuos Sólidos
1. No cuenta con contenedores para la clasificación de residuos.

2. No se realiza la clasificación de las botellas plásticas.

1. Medidas de Adecuación por Factores Ambientales

Seguridad e higiene

1. Aplicar el Plan de higiene y seguridad ocupacional .


2. Señalización de salidas de emergencia y localización de extintor.
3. Se realizará la implementación de extintores de polvo químico tipo ABC.
4. Se realizará la implementación del Botiquín de Primeros auxilios con los
medicamentos correspondientes.

Residuos sólidos
1. Implementación de contenedores de diferentes colores para realizar la
clasificación de residuos orgánicos.

2. Realizar la clasificación de los residuos asimilables a domiciliarios, plásticos,


a empresas encargadas del reciclado de los mismos.

Tabla 1. Medidas de Adecuación Propuestas

º Acción o Medida Prioridad Tiempo de Costo de la Cronograma de


adecuación medida $us. ejecución (meses)

1 Implementación de contenedores 02 1 mes 50


de diferentes colores para realizar
la clasificación de residuos
orgánicos.

2 Realizar la clasificación de los 02 1 mes Sin costo


residuos asimilables a domiciliarios,
plásticos, a empresas encargadas
del reciclado de los mismos.

90
3 Aplicar el Plan de higiene y 02 1 mes Costo incluido
seguridad ocupacional. en la
consultoria

4 Señalización de salidas de 01 2 mes 50


emergencia y localización de
extintor.

5 Se realizará la implementación de 01 1 mes 50


2 extintores además del que se
tiene, los mismos deben ser de
polvo químico tipo ABC.

6 Se realizará la implementación del 01 1 mes 50


Botiquín de Primeros auxilios con los
medicamentos correspondientes.

3. Se adjunta en el Anexo 4 el Plan de higiene y Seguridad Industrial.

4. El cronograma de implementación de medidas de mitigación se realizara en el


primer mes una vez obtenida la licencia Ambiental para todos los casos.

PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

(PASA)

1. Objetivo del Plan

El objetivo principal del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (P.A.S.A.), es controlar


y planificar las inspecciones, de manera que se verifique los sistemas de adecuación
presentados, que una vez implementados garanticen el cumplimiento de todas las
disposiciones y funciones de las medidas y su corrección si fuera necesario.

91
El Plan de Adecuación presentado, está orientado prevenir los riesgos de Seguridad
Industrial e Higiene Ocupacional durante el proceso de funcionamiento de la actividad.

El plan de higiene, seguridad ocupacional y bienestar y el Plan de Contingencias, tiene


por objeto garantizar las operaciones que realiza la actividad, permitiendo que el
personal y clientes, realicen sus actividades en un ambiente seguro conservando y
protegiendo su integridad física, como el Medio Ambiente.

2. Detalle de los aspectos sobre los cuales se realizara el seguimiento ambiental

El seguimiento ambiental y seguridad industrial e higiene ocupacional, se llevara a cabo


mediante el análisis de cada factor de riesgo, como:

1. Se procederá a la implementación de la señalización correspondiente en todos los


ambientes necesarios de la actividad.

2. Se realizará la implementación de extintores de polvo químico tipo ABC.

3. Se realizará la implementación del Botiquín de Primeros auxilios con los


medicamentos correspondientes.
4. Se llevara a cabo cursos de capacitación en seguridad industrial e higiene
ocupacional para todo el personal de la actividad.

3. Identificación de la Información que responda los objetivos

La actividad realiza procesos de impactos contaminantes bajos que no representan un


riesgo para el medio ambiente sin embargo fueron encontradas deficiencias en la
seguridad industrial e higiene ocupacional de la actividad. Se realizara la implementación
de extintores, de Botiquín de Primeros auxilios y su señalización correspondiente, la
eliminación de riesgos físicos, los cuidados y la capacitación, permitirá un
desenvolvimiento seguro, y un parámetro para la efectividad del Plan.

1. Obras de Infraestructura que se efectuaran para la realización del Plan

Para el presente PASA no se contemplan obras complementarias o infraestructuras para


el seguimiento de las medidas de mitigación implementadas y la previsión a las posibles
contingencias se obtendrán los mejores resultados dentro de la actividad.

5. Personal Requerido

92
El seguimiento sobre el cumplimiento de seguridad industrial e higiene ocupacional será
llevado a cabo por el Gerente propietario del local, a fin de evitar contingencias.

6. Funciones y Responsabilidades del Personal

En este punto se considera oportuno manifestar que el encargado de dirigir y fiscalizar el


funcionamiento de la actividad es el Gerente propietario, y en lo referente al control y el
monitoreo, serán evaluados por los técnicos de la Unidad de Medio ambiente de la
Gobernación como del Municipio de Tarija, quienes normen y asignen responsabilidades a
los personeros del local.

En coordinación con la Unidad de Medio Ambiente, el propietario, ejecutara a plenitud el


Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, como así también el monitoreo
correspondiente.

7. Análisis o parámetros de verificación y cumplimiento

En concordancia a la Ley de Medio Ambiente Nº 1333, claramente establece que serán


los municipios del distrito, los encargados de verificar y realizar inspecciones a las AOP que
se encuentren en su jurisdicción respectiva, a fin del cumplimiento de las disposiciones
legales en materia ambiental. No obstante, también lo hace la Unidad de Medio
Ambiente de la Gobernación.

El desarrollo de las diferentes actividades a desarrollar, tendrá sus propias connotaciones,


pero la correcta aplicación del Plan de Contingencia, Seguridad e Higiene Industrial,
conllevara a un adecuado manejo de los recursos naturales y Medio ambiente que se
encuentran dentro y fuera del proyecto.

8. Previsión de elaboración de Informes

Como instrumento de verificación del plan se deberá emitir informes semestrales o anuales
a la entidad encargada, lo que permitirá llevar un registro de las actividades y de los
impactos ambientales más significativos a lo largo de la vida útil de la A.O.P

1. La Información deberá Contener lo Siguiente:

2. Fecha y hora

93
3. Impactos producidos

4. Bienes afectados

5. Causa y origen

6. Acciones o medidas de mitigación aplicadas

ANEXO 7

7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

8. MANUAL DE USO Y MANEJO DE EXTINTORES

9. PROGRAMA DE CAPACITACION EN MANEJO DE EXTINTORES

94
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos del programa de manejo y disposición de residuos sólidos


generados en la RESTO-BAR BLUE PARROT, para cumplir con el Plan Integral de Residuos.

2. ALCANCE

La guía aplica a todas las operaciones de manejo de residuos sólidos generadas en las
actividades realizadas en el local.

3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

• BASURA: Todo residuo sólido o semisólido, putrescible o no putrescible, con excepción


de excretas de origen humano o animal. Se comprende en la misma definición los
desperdicios, desechos, cenizas, elementos del barrido de calles, residuos industriales, de
establecimientos hospitalarios y de plazas de mercado, entre otros.

• DESECHO: Cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina


al abandono o del cual quiere desprenderse.

• DESPERDICIO: Residuo de origen animal o vegetal procedente de la preparación de

alimentos y que por su naturaleza y composición está sujeto en un corto tiempo a una

rápida descomposición, proceso que genera malos olores y favorece la proliferación

microbiana y de fauna nociva.

95
• DISPOSICIÓN FINAL: Es el emplazamiento final o definitivo de todo tipo de residuos,
previamente sometidos a sistemas de tratamientos que eliminan sus peligrosas, para que
no representen riesgo en la salud de las personas o deterioro del medio ambiente.

• DISPOSICIÓN SANITARIA DE BASURAS: Proceso mediante el cual las basuras son


colocadas en forma definitiva, sea en el agua o en el suelo, entre otras.

• INFESTACIÓN: Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar o

deteriorar los alimentos y/o materias primas.

• PROGRAMA: Conjunto de actividades que incluye objetivos, metodologías y

procedimientos, resultados, evaluación y conclusiones.

• RESIDUO SÓLIDO: Es la última fase del ciclo de vida del bien o producto que por sus
características físicas o su acondicionamiento debe manejarse independiente de los
residuos líquidos y de los liberados a la atmósfera.

• TRATAMIENTO: Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos


sólidos para modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede
generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes.

4. CONTENIDO DE LA GUÍA

4.1 LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

GUÍA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL RESTO-BAR BLUE PARROT

La gestión integral se lleva a cabo tanto al interior de la División (gestión interna) como
fuera de ella (gestión externa) y se rige por los principios básicos de bioseguridad,
minimización en la generación, cultura de la no basura, precaución y prevención.

Esta gestión comprende el conjunto de actividades relacionadas con la generación,


separación, movimiento interno, almacenamiento intermedio y/o central, desactivación,
recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final.

La gestión externa es el conjunto de operaciones y actividades de la empresa que realiza


la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos, dando
continuidad a la gestión interna. Como se había mencionado anteriormente, ésta debe
ser realizada por una empresa responsable y competente.

96
4.1.1 Sensibilización, capacitación y entrenamiento del personal involucrado en la Resto-
Bar BLUE PARROT

La capacitación se impartirá a todo el personal generador de residuos, así como a todos


los involucrados en la gestión de residuos desde la generación hasta la disposición final. La
capacitación debe ser continua y realizada a través de carteleras, charlas.

4.1.2 Segregación en la fuente

La segregación en la fuente es la base fundamental del proceso y consiste en el depósito


selectivo inicial de los residuos en cada una de las secciones generadoras, dando
comienzo al manejo, tratamiento y disposición cuyo éxito depende de la correcta
separación y clasificación en el origen, pues de no ser así los esfuerzos que se realicen en
el resto del proceso alterarían los resultados.

4.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Para que todo el personal de la institución realice una adecuada segregación y


separación, debe estar sensibilizado, capacitado y dotado de todos los elementos
necesarios para la implementación del programa.

4.2.1 Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar
y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y el medio
ambiente. Se clasifican en:

• Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen


fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos
alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y
detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente en materia orgánica.

• Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser

utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se

encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y

equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

• Inertes: Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su transformación en


materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos

97
se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos
plásticos.

• Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las

actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías,


salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del
generador.

4.2.2 Residuos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna
de las siguientes características: infecciosos o de riesgo biológico, combustibles,
inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; las cuales
pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

• Infecciosos o de riesgo biológico: Se clasifican en:

- Biosanitarios. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la

ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica,
sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones
sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo,
medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y
sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro
elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el
presente numeral.

• Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo
contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a
la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:

- Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos


medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido
empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los
fraudulentos, alterados y sus empaques.

- Reactivos: Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al


entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan

98
gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en
riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de
laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.

- Otros residuos: Elemento o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan


metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño,
Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos
de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y

demás accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.

4.3 CÓDIGO DE COLORES

En cada sección generadora de residuos peligrosos y no peligrosos se ubican recipientes


desechables y reutilizables perfectamente identificados, de acuerdo con el código de
colores.

Todos los recipientes para almacenamiento temporal deben estar rotulados con el
nombre de la sección a la que pertenecen y la clase de residuo que contienen.

La UIS definió el código de colores según las directrices establecidas en el Decreto 2676
del 2000 para la segregación en la fuente de los residuos sólidos los cuales se dispondrá de
cuatro tipos de bolsas: verdes, grises, azules (Residuos no peligrosos) y rojas (Residuos
Peligrosos); estas bolsas deben ser selladas, marcadas e identificadas con los sellos
adhesivos que se entregan a cada una de las dependencias.

99
100
4.4 MATERIALES E IMPLEMENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

4.4.1 Bolsas plásticas

• Bolsas plásticas de color gris

• Bolsas plásticas de color verde

• Bolsa azul

Características: La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los
residuos contenidos y por su manipulación.

4.4.2 Canecas plásticas

101
Características:

• Peso y construcción que faciliten el manejo durante la recolección.

• Construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y a la


corrosión, como plástico, caucho o metal.

• Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la
recolección.

• Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de


agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

4.4.3 Elementos de protección personal

Son elementos de protección personal las batas, las botas, los guantes, los tapabocas y el
gorro desechable, los cuales deben ser usados por el manipulador de acuerdo a los
lineamientos dados en esta guía.

4.5 RECOMENDACIONES GENERALES

• El sitio escogido para ubicar los contenedores de almacenamiento para residuos sólidos
en el servicio, deberá permitir accesibilidad para los manipuladores y facilidad para
manejo y evacuación de las basuras.

• Las secciones deben estar libres de materiales o elementos en desuso.

• Se debe evitar la acumulación de residuos en las secciones de trabajo.

• La persona responsable del traslado de las bolsas llenas con desechos no peligrosos al
cuarto de almacenamiento debe utilizar tapabocas, guantes, gorro y botas
antideslizantes de caucho, las cuales debe lavar y/o desechar antes de volver al servicio.

• La limpieza y desinfección del cuarto de almacenamiento, luego de la evacuación de


los residuos para su tratamiento o disposición final, la debe realizar el personal encargado
de limpieza.

4.6 CUARTO DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

Es el lugar donde se depositan temporalmente los residuos ordinarios, para su posterior


entrega al carro basurero para su disposición final.

4.7 IDENTIFICACIÓN DE RECIPIENTES RÍGIDOS

102
El Salón de Eventos contará con los recipientes suficientes, necesarios y con las
especificaciones requeridas para su uso.

De igual forma cumplirá con lineamientos dados por el Plan de Gestión Integral de
Residuos

• Recipientes reutilizables (canecas): Forma cónica liviano, resistente, anticorrosivo, interior


liso, tapa hermética con ajuste de pedal, provisto de asas, con capacidad no superior a
ocho (8) kilos.

• Rígidos desechables (guardianes de seguridad): Boca ancha, material duro, liviano,


resistente, interior liso, capacidad no superior a dos (2) litros, son especiales para el
almacenamiento de residuos punzo cortantes y deben tener las siguientes características:

• Desechables (bolsas): Material plástico de alta densidad, de 1 a 1.6 mm, tamaño


ajustado al del contenedor, de tal manera que recubra el borde externo del mismo, de
capacidad no superior a 20 kilos.

4.8 Recomendaciones para el manejo de líquidos desinfectantes

• Usar guantes, mascarilla y protector ocular para el manejo de estos líquidos.

• Preparar o usar solo la cantidad necesaria en la tarea a realizar, para evitar desperdicio
y contaminación.

• Mantener los recipientes que contienen desinfectantes perfectamente identificados.

• Mantener la hoja de seguridad del desinfectante en el sitio donde se maneja.

• Mantener en área restringida los líquidos desinfectantes y respetar las compatibilidades


en caso que se almacenen con otras sustancias químicas.

• Respetar las diluciones, ya que por debajo de su concentración ordenada no actúan


efectivamente y las concentraciones exageradas dañan los elementos y equipos y
producen efectos negativos a la salud humana y el medio ambiente.

• Lavar con abundante solución salina y notificar de inmediato en caso de salpicadura en


ojos y mucosas.

4.9 Lavado de manos al terminar la actividad laboral

• Humedecer manos y antebrazos

• Aplicar de 3 a 5 cc (equivalente a oprimir dos veces el dispensador) de jabón

103
antimicrobiano líquido.

• Limpiar debajo de las uñas, con cepillo para lavar uñas.

• Friccionar los dedos de la parte más limpia a la más contaminada

• Frotar los espacios interdigitales

• Friccionar enérgicamente palma y dorso de la mano, palma con palma y dorso con
palma.

• Friccionar el antebrazo de la muñeca hasta el codo efectuando movimientos circulares


sin retornar.

• Enjuagar con abundante agua dejándola correr de los dedos a los codos.

• Secar con toalla desechable.

4.10 Aseo y desinfección del almacenamiento temporal de residuos

• Descontaminar el área y los recipientes con hipoclorito a 5.000 ppm durante 20 minutos
inmediatamente después de retirar los residuos el gestor autorizado.

• Proceder a realizar el lavado con agua y jabón

• Desinfectar con hipoclorito a 5.000 ppm durante 20 minutos, enjuagar, secar y ordenar
los recipientes con la respectiva bolsa.

• Vigilar el cumplimiento del plan de fumigaciones como mínimo trimestralmente o


cuando la situación lo amerite.

• Todos los elementos de aseo utilizados deben someterse a descontaminación, limpieza y


desinfección después de finalizar la jornada.

104
MANUAL DE USO Y MANEJO DE EXTINTORES

EXTINTORES.

INDICE:

1. Definición y partes del extintor.


2. Clasificación de los extintores.
2.1. Según su movilidad.
2.2. Según su sistema de presurización.
2.3. Según el agente extintor.
3. Elección del agente extintor.
4. Eficacia extintora.
5. Inscripciones del extintor.
6. Utilización de un extintor.
7. Mantenimiento.

105
1. DEFINICIÓN Y PARTES DEL EXTINTOR.
Un extintor es un aparato autónomo que permite proyectar y dirigir un agente extintor
sobre un fuego con el fin de extinguirlo en su fase inicial. La proyección del agente extintor
se consigue mediante la acción de una presión interna, que puede obtenerse por
presurización interna permanente o por la liberación de un gas auxiliar.

Un extintor se compone de:


- Recipiente o cuerpo.
- Agente extintor.
- Agente impulsor o sistema de presurización.
- Elementos de disparo.
- Dispositivos de seguridad.

- Recipiente o cuerpo del extintor. Es el elemento que contiene el agente extintor, y en


algunos casos (extintores de presión permanente) también contiene el gas impulsor. Está
sujeto a la normativa para envases a presión. Lleva una etiqueta de identificación con sus
características e instrucciones de uso, así como una placa de diseño donde se reflejan sus
condiciones de fabricación y mantenimiento.

- Agente extintor. Es el producto contenido en el agente extintor cuya acción provoca la


extinción. Los agentes extintores más comunes son el agua, el polvo químico y el CO2.

- Sistema de presurización. Es el medio utilizado para conseguir que el agente extintor


pueda ser proyectado.

106
- Elementos de disparo. Permiten iniciar, dirigir y cortar la proyección del agente extintor.

Distinguimos:
· Manetas. Hay dos manetas, la de abajo que es fija y la de arriba que es la de
accionamiento.
· Manguera. Es un tubo semirrígido por el que circula el agente extintor hacia el exterior.
· Boquilla. Es la parte situada en el extremo de la manguera (o directamente unido al
extintor en los extintores que carecen de manguera). Dependiendo del tipo de agente
extintor se utilizan diferentes boquillas, con el objetivo de facilitar su dispersión y potenciar
su poder de penetración en el fuego al que van dirigidos.

- Elementos de seguridad. Son el pasador de seguridad, que impide el accionamiento


involuntario de la maneta, y el manómetro, que indica la presión del gas impulsor.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES.
Los extintores se clasifican de tres formas, según su movilidad, según el agente extintor
utilizado, y según sea su sistema de presurización.
2.1. SEGÚN SU MOVILIDAD.
Atendiendo a criterios de movilidad, podemos clasificar los extintores en:
- Portátiles. Son extintores concebidos para ser transportados y utilizados a mano, es por
ello que su peso máximo será de 20 kgs. en condiciones de funcionamiento. Estos son los
extintores más comunes y conocidos.

107
- Móviles. Tienen un peso superior a 20 kgs. y disponen de ruedas para poder ser
trasladados por una persona.
- Fijos. Forman parte de la estructura de un edificio, generalmente para su accionamiento
automático sobre un elemento de riesgo. Se complementan con los sistemas de
detección automática.

2.2. SEGÚN SU SISTEMA DE PRESURIZACIÓN.


La proyección del agente extintor se logra por presurización mediante la incorporación de
un agente impulsor, en función de donde se encuentre alojado el agente impulsor
clasificaremos los extintores en:

- Extintores de presión permanente. Son aquellos en los que el cuerpo del extintor está
permanentemente presurizado, distinguimos dos tipos:
· de presión propia, el propio agente extintor está a suficiente presión para poder
impulsarse, es decir, es a la vez agente impulsor. Estos son los extintores de CO2, que
carecen por este motivo de manómetro, el CO2 sale al exterior con una presión de
alrededor 150 kg/cm2.
· de presión incorporada, son extintores que utilizan un agente extintor

108
incapaz de impulsarse por sí mismo, y cuya presión de impulsión se consigue con la ayuda
de un gas impulsor, que es incorporado al cuerpo del extintor durante la fabricación o
recarga del mismo. El gas impulsor suele ser nitrógeno seco o incluso aire comprimido,
estos extintores pueden ser de agua o de polvo químico, que deben poseer manómetro,
cuya presión estará en torno a los 15-20 kg/cm2. El gas impulsor se encuentra, en estado
gaseoso, en la parte superior del recipiente, por lo que hay que tener la precaución de
utilizarlo en posición vertical, ya que si se invierte quedaría inutilizado.
- Extintores de presión no permanente, o de presión adosada. Son extintores en los que el
agente extintor no se encuentra presurizado, sino que se procede a su presurización en el
momento previo a su utilización. El gas impulsor está contenido en un botellín, que podrá
estar alojado en el interior del recipiente (presión adosada interior) o en el exterior (presión
adosada externa). Estos extintores pueden ser de agua o polvo químico, y no necesitan
manómetro.

2.3. SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR.


Los agentes extintores más utilizados en los extintores son:
-Agua
-Polvoquímico.
-CO2.
-Extintores de agua.
Este tipo de extintor utiliza como agente extintor el agua con una serie de aditivos
(humectantes, retardantes y espumantes). Extinguen por enfriamiento, absorbiendo el
calor del fuego para evaporarse, es más eficaz cuanto más pulverizada se aplique el
agua.
Sirven para extinguir fuegos de tipo A. También pueden utilizarse para fuegos de tipo B,
siempre que el agua se proyecte pulverizada, aunque no son los más adecuados para
este tipo de fuego.
Nunca deben ser utilizados en fuegos con presencia de corriente eléctrica, debido al

109
peligro de electrocución.

- Extintores de polvo químico.


Utilizan como agente extintor polvo químico, formado por sales inorgánicas de diferente
composición, finamente pulverizado. Extinguen por inhibición de la reacción en cadena.
Son los extintores más comúnmente empleados en los edificios, debido a su versatilidad
de aplicación.
El polvo químico puede dificultar la visibilidad y la respiración, aunque su toxicidad es nula,
teniendo especialmente cuidado si se emplea en un recinto cerrado.
La composición del polvo químico depende del tipo de fuego para el que sea de
aplicación, existiendo así tres modalidades:
· Polvo químico seco. Para fuegos de tipo B y C. Se componen de sales de sodio o potasio
combinadas con otros compuestos para darles fluidez y estabilidad.
· Polvo químico polivalente. Para fuegos de tipo A, B y C. Sirven para fuegos en los que
haya presencia de corriente eléctrica hasta cierto nivel de tensión, dato que vendrá
grabado en el cuerpo del extintor, expresado en voltios. También son conocidos como
polvos antibrasa. Se componen de una base de fosfatos de amonio con una serie de
aditivos similares a los anteriores.
· Polvo especial. Para fuegos de tipo D. Este tipo de extintor es poco común, se pueden
encontrar en instalaciones concretas que tengan riesgo de tener un fuego de metales o
productos químicos reactivos.

-Extintores de CO2.
Utilizan como agente extintor el dióxido de carbono. Se utilizan para extinguir, por
sofocación, fuegos de tipo A y B.
El CO2 se almacena en el interior del extintor, en estado líquido, comprimido a alta
presión, suficiente para auto-impulsarse al exterior. Al proyectarse y pasar a estar a presión
atmosférica experimenta una expansión, formando nieve carbónica, y enfriando el medio
circundante a una temperatura de – 78 ºC. Por ello se deben extremar las precauciones
de uso, debido a que su proyección sobre la piel puede dar lugar a quemaduras por
congelación, por este motivo estos extintores tienen un tipo de boquilla característica, que
hay que coger por su base o zona más alejada del punto de proyección.

110
También hay que tener en cuenta que el dióxido de carbono es un gas asfixiante que
desplaza al oxígeno del aire, por lo que puede resultar peligroso para la salud en
concentraciones superiores al 9%.
Este tipo de extintor puede ser aplicado en fuegos con presencia de corriente eléctrica,
debido a que el CO2 es un mal conductor de la electricidad.

3. ELECCIÓN DEL AGENTE EXTINTOR.


La elección del agente extintor se hará en función del método de extinción que sea más
eficaz o más seguro, acorde con el tipo de combustible y con los riesgos asociados
(presencia de electricidad, fuegos tipo D, etc.).
En la siguiente tabla se muestra el grado de idoneidad de los distintos agentes extintores
con los diferentes tipos de fuego:

4. EFICACIA EXTINTORA.
La eficacia extintora es el parámetro que nos indica el poder de extinción para un

111
determinado tipo de fuego que tiene un extintor.
Se determina mediante un ensayo de extinción, sobre un hogar tipo, específico para
cada tipo de fuego.
La eficacia va inscrita en el cuerpo del extintor, expresada mediante un número y una
letra, que nos definen el tipo de fuego y la cantidad de combustible que es capaz de
extinguir un determinado extintor.

Ejemplo:
Un extintor de eficacia 21 A quiere decir que es capaz de extinguir un fuego de un
combustible sólido, concretamente 21 vigas de madera de 500 mm. de capatransversal.
Un extintor de eficacia 113 B, quiere decir que es capaz de extinguir un fuego de 113 litros
de un combustible líquido, concretamente 113 litros de una mezcla de 1/3 agua y 2/3 de
heptano.
5. INSCRIPCIONES DEL EXTINTOR.
Con el fin de que el usuario tenga conocimiento de las prestaciones, limitaciones y estado
de un extintor, todos deben ir provistos de una placa de diseño o placa de timbre, y de
una etiqueta de características e instrucciones deuso.
Dichas inscripciones estarán situadas sobre el cuerpo del extintor, en forma de
calcomanía, placa metálica, impresión serigráfica o cualquier otro procedimiento de
impresión que no se borre fácilmente. Los caracteres deben ser fácilmente legibles,
teniendo en cuenta que algunas de estas inscripciones deben pode leerse rápidamente
en el momento de la intervención.

112
El retimbrado del extintor se debe hacer cada 5 años y es cometido del fabricante o
mantenedor del extintor, sólo puede hacerse el primer retimbrado y tres más, es decir,
pasados 20 años el extintor queda fuera de servicio. La norma de retimbrado no afecta a
los extintores de CO2, ya que carecen de caducidad.
6. UTILIZACIÓN DE UN EXTINTOR.
Un extintor sólo es eficaz cuando se utiliza en la fase inicial de un incendio, y su uso debe
seguir unas pautas de actuación que nos garanticen un adecuado nivel de seguridad.

Medidas de seguridad:

- Leer las inscripciones del extintor antes de utilizarlo.


- No golpear el extintor, ya que es un recipiente a presión.
- No situarse encima del extintor, habrá que inclinarlo ligeramente.
- Realizar la extinción a favor del viento, siempre que sea posible.
- No perder de vista la zona extinguida.
-No acercase excesivamente al fuego.
- Coger el extintor por el sitio adecuado, especialmente en el caso de extintores de CO2.
- Precaución de no proyectar el extintor sobre los ojos.
Pautas de actuación:
- Averiguar el tipo de combustible.

113
- Elegir el tipo de extintor adecuado.
- Situarse de espaldas al tiempo.
- Revisar que el manómetro se encuentre en la zona verde de presión adecuada.
- Quitar el precinto de seguridad.
- Presurizar si fuera necesario.
- Realizar un disparo de prueba antes de acercarse al fuego.
- Atacar al incendio por la base.
- Siempre que sea posible actuar por parejas, sin colocarse uno enfrente del otro.

7. MANTENIMIENTO.

Los extintores de incendio, al igual que el resto de los equipos de lucha contra incendios,
se caracterizan por dos particularidades que les son propias y exclusivas:

- Se adquieren con la esperanza de no tener que utilizarlos.


- La degradación de su operatividad no puede detectarse como consecuencia de su
uso.
Esto hace que las operaciones de mantenimiento en estos equipos tengan la máxima
importancia, en el caso de los extintores tendremos en cuenta:
Mantenimiento Periódico
Según el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, se establece un
programa mínimo que engloba dos grupos de operaciones:
- Las que debe de realizar el propietario o usuario del aparato.
- Las que deben ser realizadas por fabricantes o mantenedores de aparatos.
1.- Por parte del usuario, cada tres meses:
- Comprobación de la accesibilidad del extintor.
- Comprobación visual de los precintos, seguros, inscripciones de placa y etiqueta de
características, posibles grietas en las mangueras, desperfectos en el cuerpo del extintor.
- Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín de gas
impulsor si existiera.

114
- Comprobación del estado de las partes mecánicas: boquilla, válvulas, mangueras, etc.

2.- Por parte del personal especializado:


- Cada año. Verificación del estado de la carga (peso y presión), agente extintor
(presión), estado de las mangueras, boquillas, lanzas, válvulas, etc.
- Cada 5 años. Timbrado del extintor, caducidad del mismo 20 años

115
PROGRAMA DE CAPACITACION EN MANEJO DE EXTINTORES

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. TECNOLOGÍA DEL FUEGO

2.1 DEFINICIÓN 2.2 TETRAEDRO DEL FUEGO

2.3 PROPAGACIÓN DEL FUEGO

RADIACIÓN

CONVECCIÓN

CONDUCCIÓN

2.4 PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN:

GASES

LLAMAS

HUMOS

CALOR

2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

3. EXTINCIÓN DE INCENDIOS

3.1 MECANISMOS DE EXTINCIÓN

3.2 AGENTES EXTINTORES

3.3 EQUIPOS DE EXTINCIÓN: EXTINTORES

CLASIFICACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE EL EXTINTOR

MANTENIMIENTO

4. POSIBLES CAUSAS Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN

CENTROS DOCENTES

5. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN (PRACTICAS)

116
1. INTRODUCCIÓN

El incendio es uno de los principales riesgos presentes en cualquier centro de trabajo, con
las peculiaridades:

1. No puede ser evitado completamente

2. Se debe combatir en su origen

3. Se debe de planificar su prevención, ataque y evacuación

4. Los trabajadores deben estar correctamente instruidos

Los arts. 14, 19 y 20 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales establecen que el
empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y
práctica, suficiente y adecuada en materia preventiva. POR TODO ELLO SE DISPONE: -
REALIZAR FORMACIÓN TEÓRICO –PRÁCTICA en Lucha contra incendios.

2. TECNOLOGÍA DEL FUEGO

2.1 DEFINICIÓN El fuego es un proceso físico-químico exotérmico, con desprendimiento de


calor y luz, es el resultado de la combinación de combustible, calor y oxígeno.

2.2 ELEMENTOS PARTICIPANTES: TETRAEDRO DEL FUEGO

Para que un fuego se produzca y/o se mantenga son necesarias cuatro condiciones; la
falta de una de ellas produce automáticamente la extinción del mismo.

117
Estas cuatro condiciones son:

COMBUSTIBLE: Cualquier sólido, líquido o gas que en presencia del comburente arde
cuando se le aporta la energía de activación, generalmente en forma de calor.

COMBURENTE: Es el agente oxidante, el elemento en cuya presencia el combustible


puede arder. El oxígeno es el comburente por excelencia.

CALOR (ENERGÍA DE ACTIVACIÓN): Aumento de temperatura.

REACCIÓN EN CADENA: La transmisión de calor de unas moléculas a otras del


combustible que determina la auto alimentación del fuego.

2.3 PROPAGACIÓN DEL FUEGO

La propagación del fuego es la consecuencia directa de la transmisión del calor de un


cuerpo a otro. El fuego puede propagarse por cualquiera de estos tres mecanismos o por
distintas combinaciones entre ellos.

CONDUCCIÓN Contacto directo Varilla metal


entre dos cuerpos

CONVECCIÓN A través del aire en Hueco escalera


movimiento

RADIACIÓN A través de ondas Sol


electromagnética

2.4 PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN

118
GASES La principal causa de pérdidas de vidas en los incendios es la inhalación de gases
y humo caliente, tóxicos y deficientes en oxígeno. La cantidad y el tipo de gases del
fuego que se encuentran presentes durante y después de un incendio, varían en gran
medida de acuerdo con la composición química del material quemado, la cantidad de
oxigeno disponible y la temperatura. El efecto de los gases tóxicos y el humo en las
personas dependerán del tiempo que éstas permanezcan expuestas a ellos, de la
concentración de los gases en el aire y de la condición física de la persona. Estas
condiciones varían a causa del propio incendio, ya que el ritmo respiratorio aumenta
debido a la tensión nerviosa, el calor, el esfuerzo y el exceso de anhídrido carbónico. En
ningún caso se da la presencia exclusiva de uno solo de los gases que suelen producirse y
la mezcla de ellos es más tóxica que la suma de cada uno por separado. Los gases más
habituales y más tóxicos son el monóxido de carbono y el anhídrido carbónico, además
de fosgeno, amoníaco, ácido clorhídrico, sulfuro de hidrogeno, otros...

LLAMAS Las radiaciones térmicas producidas por un aumento de temperatura, al llegar a


una longitud de onda determinada, producen un fenómeno luminoso que se conoce
como llama. La parte mas alta de la llama es donde se concentra la mayor cantidad de
calor y el mayor consumo de oxígeno. Las quemaduras pueden ser consecuencia del
contacto directo con las llamas o del calor irradiado de las mismas.

HUMOS El humo es una mezcla de gases y de partículas sólidas y liquidas


aerotransportadas, que se desprenden de la combustión. Aparte de los efectos tóxicos
producidos por los gases que contiene, el peligro del humo viene dado por el calor que
adquiere y por el efecto de oscurecimiento, que puede aislar a las personas al no poder
encontrar las salidas y conducirlas al pánico. Los humos aumentan por la combustión
incompleta, la humedad y la clase de los materiales en combustión.

CALOR

El calor es el principal responsable de la propagación del fuego. La exposición al calor de


un incendio afecta a las personas en proporción directa a la distancia de la exposición y
a la temperatura del calor. Los peligros de exponerse al calor de un incendio varían desde
las lesiones menores hasta la muerte. La exposición al aire caliente aumenta el pulso
cardíaco y provoca deshidratación, cansancio, obstrucción del tracto respiratorio y
quemaduras.

2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS De acuerdo con la normativa española (UNE) en


función del tipo de combustible:

119
CLASE FUEGO TIPO DE COMBUSTIBLES

A SÓLIDOS: madera, papel, cartón, trapos...


(Brasas)

B LÍQUIDOS: gasolina, aceite, grasas,


pinturas, barnices...

C GASES: propano, butano, metano, gas


ciudad, acetileno...

D METALES: magnesio, titanio, sodio,


potasio...

-- ELÉCTRICOS

3. EXTINCIÓN DE INCENDIOS

3.1 MECANISMOS DE EXTINCIÓN Son aquellos que permiten detener la combustión:

3.2 AGENTES EXTINTORES Aquellos productos contenidos en el extintor y cuya acción


provoca la extinción. Según la naturaleza del combustible (tipo de fuego):

3.3 EQUIPOS DE EXTINCIÓN:

EXTINTORES Recipientes de alta resistencia y sencillo transporte y uso, capaces de


almacenar, proyectar y dirigir un agente extintor determinado hacia el fuego.

CLASIFICACIÓN Los extintores se clasifican teniendo en cuenta cuatro criterios distintos:

1. La posibilidad de traslado

PORTATILES * MANUALES: PESO < 20 KGS.

* DORSALES: PESO < 30 KGS + ATALAJE

SOBRE * CARROS: PESO ENTRE 20 Y 200 KGS

RUEDAS * REMOLQUES: PESO > 200 KGS

120
2. El agente extintor contenido en el recipiente

AGUA CHORRO - PULVERIZADA: CON O SIN


ADITIVOS

ESPUMA QUIMICA- FISICA

POLVO QUÍMICO SECO BASE: BICARBONATO SÓDICO-


FOSFATO AMÓNICO- ESPECIAL

CO2

3. El sistema de presurización

Dependiendo de la forma en que se consigue la pulverización del contenido, se


distinguen:

a. Permanentemente presurizados.

b. Presurizados en el momento de la utilización

INFORMACIÓN SOBRE EL EXTINTOR

1. Cuerpo o cilindro 2. Manómetro 3. Asa fija 4. Gatillo o palanca 5. Precinto 6.


Pasador 7. Manguera y boquilla 8. Tipo extintor 9. Certificado de revisión

4. POSIBLES CAUSAS Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS

1. Orden y limpieza inadecuados: Acumulación de residuos y materiales obsoletos.

El orden y la limpieza constituyen un elemento esencial para la prevención de incendios


ya que:

121
-Existe una menos carga de materiales combustibles para alimentar el fuego.

-Disminuye el número de puntos susceptibles de desencadenar un


incendio:

Acumulaciones de polvo y pelusa, derrames y salpicaduras de


líquidos combustibles e inflamables, etc.

-Al existir una menor cantidad de combustibles se dificulta la


propagación del incendio.

-Disminuyen las posibilidades de ignición espontánea. -Permite el


acceso fácil y seguro a los incendios.

No acumular materiales en desuso

No obstaculizar pasillos ni puertas de emergencia

2. Causas eléctricas.

- Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos...

- Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos eléctricos conectados y /o


por gran cantidad de derivaciones en las líneas, sin tomar en cuenta la capacidad
eléctrica instalada. (salas de ordenadores)

- Mal mantenimiento de los equipos eléctricos.

3. Líquidos inflamables y combustibles

La manipulación de líquidos inflamables, el desconocimiento 16 de sus propiedades y el


almacenamiento en condiciones inadecuadas pueden ser causas de incendio ya que los
vapores desprendidos pueden inflamarse rápidamente ante la proximidad de fuentes de
calor.

4. Fricción

Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción ó roce. Cuando no se
controla la lubricación, el calor generado llega a producir incendios. El calor generado
por cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado, perforación, lijado, así
como las partes de las máquinas fuera de alineamiento, son causas de incendios.

122
5. Chispas de origen mecánico.

Las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros materiales,
son partículas muy pequeñas de metal que se calientan hasta la incandescencia debido
al impacto y la fricción. Estas chispas generalmente, llevan suficiente calor para iniciar un
incendio.

6. Superficies calientes

El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos de
humo, hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común de incendios. La
temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de ignición, varía según
la naturaleza de los productos combustibles

4. Llamas abiertas: talleres (corte y soldadura) y laboratorios (mecheros...), cocinas


(fuegos).

El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de las partículas ó
escorias de materiales derretidos, y no de los arcos eléctricos o llamas abiertas durante un
proceso de soldadura. Estas partículas derretidas ó escorias, frecuentemente caen sin ser
notados iniciando incendios fuera de la vista de las personas.

o Realizar una análisis crítico del Artículo 4 parágrafo VI del Decreto Supremo 3549, sólo
en lo que refiere al Manifiesto Ambiental (incluido dentro el MATERIAL-MA-FORO-
ANEXOS DS 3549).

El DECRETO SUPREMO 3549, Articulo 4 – Parágrafo VI nos brinda como referencia quiénes son los
responsables del llenado del MA, siendo este el RL con un grupo multidisciplinario de consultores ambientales
que cuenten con registro RENCA. El Manifiesto Ambiental es un documento técnico legal que da inicio al
proceso de adecuación de una AOP en proceso de operación, ejecución o mantenimiento y tiene un carácter de
Declaración Jurada, indicando tiempos y plazos de revisión que tiene la AAC, para posteriormente emitir la
DAA al RL de la AOP. En el decreto se encuentra detallado el procedimiento para poder remitir el MA a la
entidad pertinente, es metódico respecto a vacíos que se tenían en el RPCA. En su ANEXO D, nos muestra un
formato de parámetros y datos que contendrá el MA para dar a conocer toda la información necesaria sobre
la AOP en desarrollo, lo cual facilita al RL y al Equipo consultor el llenado de los mismos. Se da curso a nuevos
formatos, para la presentación de los manifiestos ambientales, con la finalidad de uniformizar y especificar los
puntos más importantes para su aprobación, se hace mayor énfasis a las áreas protegidas (si la AOP se

123
encuentra en ares protegidas o no), haciendo su análisis por separado según sea el caso de tomarse en
cuenta con mayor relevancia a los organismos sectoriales.

124

Anda mungkin juga menyukai