Anda di halaman 1dari 218

Módulo a Distancia – Edición Nº1

Guía Elaborada Por: Mg. Aida González Rosero


Cali - Colombia
1
Se prohíbe la reproducción total o parcial
del presente material por cualquier medio.
El mismo es propiedad de la:

2
ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA
Facultad de Teología - Cali

Contenido

Pág.
Introducción 4
Unidad 1: Teoría de la Comunicación 6
Unidad 2: El Lenguaje 21
Unidad 3: Origen de la Escritura 99
Unidad 4: Elaboración y presentación de un trabajo escrito 113
Unidad 5: La Gramática Castellana como base de la Comunicación 150
Bibliografía 220

3
ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA
Facultad de Teología - Cali
Introducción

El módulo esta diseñado para estudiarlo en 24 semanas y está dividido en


cinco unidades estructuradas temáticamente. Lo anterior quiere decir que
Ud. debe esforzarse para que estudie en 4 semanas cada unidad incluyendo
las lecturas sugeridas y realizando su correspondiente taller a su propio
ritmo, ánimo.

Inicie su aprendizaje lector a partir del mismo texto, dedicando cada día un
espacio para explorarlo de tal manera que le encuentre aportes a otras
asignaturas del programa.

Tenga un lugar apropiado para leer sin interrupciones y pueda concentrarse.

Pida siempre la dirección del Señor.

Lea varias veces el tema a estudiar y traiga a la memoria lo ya aprendido y


sólo busque lo desconocido para una mejor comprensión.

Elabore una lista de preguntas o inquietudes para consultar al tutor o al autor


del módulo y vaya descartando las que se aclaran cuando se avanza en el
estudio comprensivo.

Genere si le es posible un grupo de amigos lectores que estimulen el estudio,


las consultas, la expresión oral para avanzar juntos y adquirir disciplina de
estudio, pero esto queda a iniciativa suya.

Descripción del Curso


4
El curso tiene una selección de temas importantes y prioritarios para la
iniciación de los procesos de aprendizaje basados en la lectura, la
interpretación y el análisis textuales para proveer a los estudiantes de las
habilidades propias de un lector que necesita escribir ensayos, informes,
mensajes, disertaciones etc. y comunicarlo ya sea en forma escrita u oral.

La Naturaleza del Curso

Es un estudio sobre los fundamentos de la comunicación, información a partir


del lenguaje como elemento fundamental de todo proceso de adquisición del
conocimiento humano.

Se propone humildemente ofrecer unos elementos claves que ayuden no


sólo en el campo académico sino en la parte del ejercicio de la cotidianidad
en los diversos sectores de desempeño.

Objetivo General

Aprender los principios claves del lenguaje desde su forma y significación


para aplicar desde ahí las cuatro actividades del lenguaje en la
contemporaneidad de la comunicación moderna: expresión oral, escucha,
expresión escrita y lectura.

ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA


5
Facultad de Teología - Cali
Temario. Contenido Unidad 1

Lecturas y Talleres

- Cumbre de la Tierra
- El Protocolo de Kioto

Instrumentos de Lecto-Escritura
Teoría de la Comunicación

Objetivos
De acuerdo con una concepción bastante generalizada de la enseñanza de la
lengua1-materna
Percibiren la diferencia entre comunicación,
niveles superiores ésta tiene comolenguaje e información.
objetivo general desarrollar
2- Identificar e interpretar los requisitos que necesitan para recrear por
la capacidad del estudiante para actuar lingüísticamente. De ahí las cuatro
medio de la composición escrita, un texto.
actividades del lenguaje
3- Identificar en la contemporaneidad
e interpretar de la comunicación
los elementos fundamentales moderna:
que se necesitan
Expresiónpara
oral,llevar
escucha,
a caboexpresión escrita
una lectura y lectora.
connotativa.
4- Identificar las imágenes orales, escritas y gráficas para lograr su
correspondiente decodificación.
Temario. Contenido

1. Teoría de la Comunicación
1.1 Historia de la Teoría de la Comunicación
1.2 Teoría de la información
1.3 Puntos de vista de la Teoría de la Comunicación
1.4 Modelos de comunicación
1.5 Axiomas de la comunicación

6
7
1. Teoría de la Comunicación

“Otros estudiosos sugieren que un proceso ritual de comunicación


existe, uno que no puede ser divorciado de un contexto social (…)”

La teoría de la comunicación es un campo de estudio dentro de las


ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios
comunicativos y cómo estos intercambios afectan a sociedad y
comunicación. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y
regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como
proceso social. Está en estrecha relación con otras ciencias, de las cuales
toma parte de sus contenidos o los integra entre sí. Son muchas las
discusiones abiertas en el campo académico sobre lo que en realidad
constituye la comunicación y de allí que existan numerosas definiciones al
respecto, muchas de las cuales se circunscriben a determinados campos o
intereses de la ciencia. Pero en su definición más estricta, comunicación
consiste en la transmisión de información de un sujeto a otro. De hecho,
muchos estudiosos de la comunicación toman esta conclusión como una
definición de trabajo junto a la sentencia de Lasswell "quién dice qué a quién
en qué medio y con qué efecto", como maneras de circunscribir la teoría de
la comunicación.

Otros estudiosos sugieren que un proceso ritual de comunicación existe, uno


que no puede ser divorciado de un contexto social y una historia particular.
La comunicación se fundamenta esencialmente en el comportamiento
humano y en las estructuras de la sociedad, lo que hace que los estudiosos
8
encuentren difícil un estudio de la
misma con la exclusión de lo social y
los eventos del comportamiento. Dado
que la teoría de la comunicación es un
campo relativamente joven, este es
integrado en muchas ocasiones a otras
disciplinas tales como la filosofía, la
psicología y la sociología y es posible
que no se encuentre un consenso conceptual sobre la comunicación vista
desde los diferentes campos del saber. En la actualidad, no existe un
paradigma del cual los estudiosos de la comunicación puedan trabajar. Una
de las contestaciones de los estudiosos al respecto es que establecer una
metateoría sobre la comunicación negaría la investigación y sofocaría el
amplio cuerpo del conocimiento en el cual la comunicación funciona.

1.1 Historia de la Teoría de la Comunicación

La comunicación como una disciplina unificada tiene una historia de


contestaciones que pueden ser trazadas desde los Diálogos de Sócrates y
en muchos casos la primera y la más debatida de las ciencias tempranas y
de la filosofía. Es precisamente Aristóteles el primero en tocar el problema de
la comunicación e intentar crear una teoría de la misma en su obra La
Retórica. Su punto de trabajo fue esencialmente la persuasión.

Diferentes puntos de vista desde el humanismo y la retórica dominaron la


discusión antes del siglo XX cuando aparece la mayor cantidad de
metodologías científicas y las miradas desde la psicología, la sociología, la
lingüística y la publicidad y que comenzaron a influir los estudios, el
pensamiento y la práctica de comunicación al punto que la conocemos en la
actualidad.

9
La búsqueda por un término que defina la “comunicación” como una palabra
estática o una disciplina unificada puede no ser tan importante como
entender la comunicación como un conjunto de semejanzas con una amplia
pluralidad de definiciones tal como establece Ludwig Wittgenstein.

Los estudios sobre la comunicación se intensificaron después de la II Guerra


Mundial debido al gran interés en encontrar posibilidades de control social
aportado por los mecanismos comunicativos. Se multiplicaron entonces los
modelos gracias al surgimiento de las distintas escuelas sociológicas que se
han aproximado al estudio de esta disciplina.

1.2 Teoría de la Información

Un modelo simple de comunicación con un emisor que transmite un mensaje


a un receptor

Esta gráfica pertenece al modelo de comunicación desarrollado por Claude Elwood


Shannon y Warren Weaver en 1949 y representa la fuente de la información, el
codificador que envía el mensaje a través del medio de comunicación o canal de
comunicación, el cual podría ser interrumpido o distorsionado por el ruido

10
(representado en el rayo que cae) y que llega a un decodificador y de este al
receptor el cual podría emitir a su vez una respuesta.

En muchos casos la teoría de la comunicación suele confundirse con la


teoría de la información, la cual corresponde a la teoría matemática de
Claude E. Shannon que estudia la información (canales, comprensión de
datos, criptografía y todo lo que se le relaciona) como magnitud física. Ésta
emplea una unidad de medida de la información a la que denomina el "BIT",
es decir, la menor unidad que puede aprenderse. Esta unidad de medida de
la información se sustenta en la alternativa sí o no en cada determinación
que pueda dar elementos para el conocimiento de los objetos. Así, por
ejemplo, la sexualidad de un sujeto puede darse por un BIT, simplemente,
macho o hembra. Para fijar la posición de una pieza de ajedrez sobre un
tablero de 64 casillas se necesitarán al menos 6 BITS o 6 preguntas binarias.

Si bien la teoría de la información es útil a la teoría de la comunicación como


aportante matemático y a la comprensión lógica de los procesos, dicha teoría
no corresponde en concreto a la preocupación de la teoría de la
comunicación, la cual analiza la vinculación de los procesos comunicativos
individuales a la problemática social, así como la relación universal existente
en torno a la comunicación mediática y el poder político y se apoya en el uso
de la semiología, que es el estudio de los signos, en la realidad social y se
nutre de la lingüística y otras ciencias.

1.3 Puntos de vista de la Teoría de la Comunicación

Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicación y de la


teoría de la comunicación:

Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicación como un perfecto


transmisor de un mensaje desde un emisor hasta un receptor tal como se ve
en el diagrama anterior.

11
Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un
mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como
sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas
partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje.

Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado


"interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto
de significados creativos e interrelaciones compartidas.

Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por


un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde
que ocurre hasta que llega a los perceptores.

La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el


tipo de comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría.
Las teorías pueden ser estudiadas y organizadas además de acuerdo a la
ontología, la epistemología y la axiología que en general son impuestas por
el teórico.

Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el teorista examina.


Se debe considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta, por
lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fenómenos ontológicos
dependiendo de la lente con la cual el teórico mire el problema: realista,
nominalista o construccionismo.

La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de


que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones.

La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que


todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son únicamente
nombres y etiquetas.

La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo


subjetivo declarando que la realidad es aquello que creamos juntos.

12
Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los teóricos estudian el
fenómeno escogido. En los estudios epistemológicos, el conocimiento
objetivo es aquel que es el resultado de una mirada sistemática de las
relaciones casuales del fenómeno. Este conocimiento es por lo general
deducido por medio de métodos científicos. Los estudiosos por lo general
piensan que la evidencia empírica recogida de manera objetiva está más
cerca de reflejar la verdad en las investigaciones. Teorías de este corte son
generalmente creadas para predecir fenómenos. Teorías subjetivas sostienen
que el entendimiento está basado en conocimientos localizados, típicamente
establecidos a través de la utilización de métodos interpretativos tales como
la etnografía y la entrevista. Las teorías subjetivas se desarrollan por lo
general para explicar o entender fenómenos del mundo social.

1.4 Modelos de Comunicación

Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que la realidad es


vista por los medios de comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo
general escogidos por el emisor.

13
En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver,
los elementos que deben darse para que se considere el acto de la
comunicación son:

Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.

Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción


primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho
término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.

Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso


Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de
Wikipedia).

Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la


Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la
comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.

Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.

Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se


desarrolla el acto comunicativo

1.5 Axiomas de la Comunicación

Los teóricos han determinado cinco axiomas de la comunicación, también


conocidos como axiomas de Paul Watzlawick:

1. Es imposible no comunicarse.
2. Toda comunicación tiene contenido y un nivel de relación.
3. La relación depende de la forma en que se establecen las secuencias de
comunicación que cada actor de la comunicación establece.
4. Los sujetos de la comunicación utilizan la comunicación sistemática como

14
la analógica.
5. Toda relación comunicacional es simétrica o complementaria.

La imposibilidad está en dependencia de las relaciones sociales.

15
ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA
Facultad de Teología - Cali

Lecturas y Talleres para la Unidad 1

Competencias

Lectura

El lenguaje como sistema de comunicación:

Cumbre de la Tierra

Las conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo, también conocidas como las Costumbres de la Tierra, fueron
unas jornadas internacionales que tuvieron llegar en Rió de Janeiro (Brasil)
del 3 de junio al 14 de junio del 1992 y en Johannesburgo (Sudáfrica) del 26
de agosto al 4 de septiembre del 2002.

Fueron unas conferencias sin precedentes en el ámbito de las Naciones


Unidas, tanto en tamaño como en alcance de sus motivos.

En las Cumbre de la Tierra de Rió de Janeiro, participaron 172 gobiernos,


entre ellos 108 jefes de Estado o de Gobierno. Unos 2.400 representantes de

16
organizaciones no gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 17.000
personas en el Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se
atribuyó estatus consultivo.

Los temas tratados incluían:

1. Escrutinios sistemáticos de patrones de producción –especialmente


de la producción de componentes tóxicos como el plomo en la
gasolina y los residuos contaminantes-.

2. Fuentes alternativas de energía para los combustibles fósiles,


vinculados al cambio climático global.

3. Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los


vehículos, la congestión en las ciudades y los problemas de salud
causados por la polución.

4. La creciente escasez de agua.

El principal logro de la conferencia fue el acuerdo sobre la Convención Marco


de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que mas tarde llevaría al
Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático.

En la cumbre de la Tierra de Johannesburgo, participaron alrededor de 180


gobiernos.

En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover el


desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en
pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial.

El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido


hace diez años con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos

17
programas que se ajustaban a lo que se conoce como “desarrollo
sostenible”.1

El Protocolo de Kioto

El protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo


internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases
provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas
metano (CH4) y oxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales
fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de 5%, dentro del
periodo que vas desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones
del año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año de
1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser el 95%. Es
preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus
emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a
nivel global y, por lo contrario, cada país obligado por Kyoto tiene sus propios
porcentajes de emisión que debe disminuir.

Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de


las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992
dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Rió de Janeiro.
El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo
hacer la CMNUCC.

1
Obtenido de “http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra”
18
ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA
Facultad de Teología - Cali
Instrumentos de Lecto-Escritura

Meta: Comprensión de Textos Narrativos

ESTUDIANTES:

TITULO:

FECHA DE REALIZACIÓN:

LEXICOGRAFÍA: Busco el significado de los términos desconocidos en el


texto seleccionado y realizo en el cuadro:

*La frase/oración sintagma en donde está contenido el término.

*Expreso una aclaración o explicación sobre el término aplicado.

TÉRMINO / SIGNIFICADO FRASE / ORACIÓN ACLARACIÓN

Sistemático; es decir
Escrutinio: es el relacionados con la
momento crucial de recuento Tema a tratar en las producción de agentes
de votos en una elección conferencias de ONUMA tóxicos

Johannesburgo: es la Lugar a desarrollar las


ciudad más grande y poblada conferencias de
de Sudáfrica. Naciones Unidas

19
Sobre el texto leído contesto las siguientes preguntas:

1. ¿De qué / de quién se habla?

Del cambio climático

2. ¿Qué se dice?

Que las Naciones Unidas buscan desarrollar estrategias a través de


jornadas (conferencias) en pro del medio ambiente.

3. ¿Qué se argumenta?

La problemática generada a causa de la emisión de gases contaminantes


que originan un impacto ambiental negativo

4. ¿Cuándo aconteció?

En Junio de 1992 y Septiembre de 2002 respectivamente

VERIFICACIÓN (AUTOEVALUACIÓN)

20
ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA
Facultad de Teología - Cali

El Lenguaje
Temario. Contenido

2. El Lenguaje
2.1 El lenguaje como sistema de comunicación
2.2 Funciones del Lenguaje
2.3 Lenguaje y Pensamiento
2.4 La lectura como actividad humana
2.5 El razonamiento verbal dentro de la lectura
2.6 La Palabra y El Concepto

Lecturas y Talleres

- La Navaja del Visir


- ¿Son diferentes aquellos que gobiernan?
- Destrezas Básicas de Lectura
- Destrezas de Estudio y Comprensión en las Áreas de Contenido
- ¿Cómo se originan las investigaciones?

Instrumentos de Lecto-Escritura

21
Temario. Contenido Unidad 2

Objetivos

1- Lograr una buena composición escrita y buena interpretación de los


textos al desarrollar su capacidad lectora.
2- Ejercitar la lectura comprensiva, el análisis y los elementos del diseño
curricular, para escribir informes, comentarios, pláticas, etc.

22
2. El Lenguaje

2.1 El lenguaje como sistema de comunicación

Lectura Comprensiva para plenaria al final de clase

El Lenguaje por Edward Sapir

El habla es un hecho tan familiar de la vida de todos los días, que raras
veces nos preocupamos por definirla. El hombre la juzga tan natural como la
facultad de caminar, y casi tan natural como la respiración. Pero sólo hace
falta un instante de reflexión para convencernos de que esta “naturalidad” del
habla es una impresión ilusoria. El proceso de adquisición del habla es, en
realidad, algo totalmente distinto del proceso de aprender a caminar. En este
último caso, la cultura - o, en otras palabras, el conjunto tradicional de
hábitos sociales - no entra propiamente en juego. Cada niño está preparado,
por el complejo conjunto de factores que llamamos herencia biológica, para
realizar todas las adaptaciones musculares y nerviosas que producen el acto
de caminar. Puede decirse, de hecho, que la misma conformación de los
músculos y de las partes pertinentes del sistema nervioso está adaptada
desde un principio a los movimientos que se hacen al caminar y al llevar a
cabo actividades análogas. En sentido muy concreto, podemos decir que el

23
ser humano normal está predestinado a caminar, no porque sus mayores lo
ayudarán a aprender este arte, sino porque su organismo está preparado,
desde el nacimiento, y aun desde el momento de la concepción, para realizar
todos estos desgastes de energía nerviosa y todas esas adaptaciones
musculares que dan origen al acto de caminar. Dicho sucintamente, el
caminar es una función biológica inherente al hombre.

No así el lenguaje. Es claro, desde luego, que en cierto sentido el individuo


está predestinado a hablar, pero esto se debe a la circunstancia de que ha
nacido no sólo en medio de la naturaleza, sino también en el seno de una
sociedad que está segura - y con toda razón - de hacerle adoptar sus
tradiciones. Eliminemos la sociedad, y habrá todas las razones para creer
que aprenderá a caminar, dando por supuesto que logre sobrevivir. Pero
igualmente seguro es que nunca aprenderá a hablar, esto es, a comunicar
ideas según el sistema tradicional de una sociedad determinada. O, si no,
separemos al individuo recién nacido del ambiente social a que ha llegado y
trasplantémoslo a un ambiente totalmente distinto. Desarrollará el arte de
caminar, en su nuevo medio, más o menos como lo hubiera desarrollado en
el antiguo. Pero su habla será absolutamente diversa del habla de su
ambiente primitivo.

Desarrollo de la Clase. Construcción de un Marco Conceptual

 ¿Qué es el lenguaje?
 Diversas clases de lenguaje
 ¿Cómo se comunican los seres vivos?
 ¿Podrá denominarse lenguaje a todas las formas de comunicación de
los seres vivos? Argumentación discutida; Tiempo: 2 Minutos por
Estudiante
 ¿Por qué si el mundo de los hombres parte de una sola pareja que
debieron tener un mismo lenguaje según el relato bíblico, hay tantos
idiomas en el mundo?
 ¿Cree usted en Babel? Argumente

24
 Foro: Lectura Comprensiva
¿Y Tarzán según esto?

Torre de Babel

La Torre de Babel (mítica) es


una construcción de tipo zigurat
que es mencionada en la Biblia.
Según se narra en el capítulo 11
del Génesis, los hombres
pretendían, con la construcción
de esta torre, alcanzar el Cielo.

Yahveh, para evitar el éxito de la


empresa (que se oponía a su
propósito de que la humanidad se extendiera por toda la superficie de la
Tierra, se multiplicara en ella y la sojuzgara), hizo que los constructores
comenzasen a hablar diferentes lenguas, luego de lo cual reinó la confusión
y se dispersaron.

Toda la Tierra tenía una misma lengua y usaba las mismas palabras. Los
hombres en su emigración hacia oriente hallaron una llanura en la región de
Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Ea, hagamos
ladrillos y cozámoslos al fuego». Se sirvieron de los ladrillos en lugar de
piedras y de betún en lugar de argamasa. Luego dijeron: «Ea, edifiquemos
una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así
famosos y no estemos más dispersos sobre la faz de la Tierra».Mas Yahveh
descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y
dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma
lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que
lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí
mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con

25
los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y
cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque
allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los
dispersó por toda la superficie.

Nemrod, quien fue el primero en hacerse rey después del Diluvio, y a quien
la Biblia identifica como un poderoso cazador opuesto a Yahveh, es señalado
como el verdadero gestor de la idea de llevar a cabo esta enorme empresa.
Algunos han intentado identificarlo con Sharrukin o Sargón I de Akkad, el
fundador del primer Imperio semita (acadio) de que se tiene memoria. Otros
creen ver en este vigoroso cazador la figura del dios asirio Ninurta, dios de la
guerra y de la caza que, como Nemrod, se placía en cazar a sus enemigos.

Al no disponer de piedra para la


construcción, se decidió fabricar
ladrillos. Y como tampoco
contaban con cal, usaron betún
como argamasa.

El tiempo aproximado de su
construcción puede deducirse
de la siguiente información.
Péleg (cuyo nombre se perpetuó
en el de una ciudad en la confluencia del Éufrates con el Khabor,
mencionada en las tablillas de la ciudad de Mari, en el Éufrates medio, y que
en la época grecorromana llevó el nombre de Phaliga) habría vivido desde
aproximadamente 2269 hasta aproximadamente 2030 a. de J.C. Su nombre
significa "División", porque "en sus días se dividió la tierra", esto es, "la
población de la tierra"; "de allí los había esparcido Yahwêh sobre toda la
superficie de la tierra" . Un texto cuneiforme de Shar-kali-sharri, rey de Akkad
(y sucesor de Sargón I de Akkad), quien vivió en el tiempo de los patriarcas,
menciona que restauró una torre-templo en Babilum (Babel, Babilonia), con

26
lo que da a entender que tal edificio existía antes de su reinado. De hecho,
en los registros sumerios aparece mencionada como Kadingira, que es el
equivalente sumerio del akkadio Babilum.

Arqueología. Durante cuatro siglos arqueólogos occidentales intentaron


ubicar esta famosa construcción en la zona del actual Iraq. Entre otros
sitios, fue buscada en Akar Quf (al oeste de Bagdad), donde antaño
existió Dur Karigalzu (las ruinas retorcidas de cuyo zigurat, identificado
por algunos viajeros con la Torre de Babel, todavía desafía a los vientos
que la han modelado); y en Birs Nimrud, donde se encuentran las
ruinas de la antigua Borsippa, situada cerca de los restos de la antigua
Babilonia, hacia el suroeste.

En 1913, el arqueólogo Robert Koldewey encontró una estructura en la


ciudad de Babilonia que él identificó como la torre de Babel. Esta torre habría
sido destruida y reconstruida en numerosas ocasiones, debido al cambiante
destino de la zona. La destruyeron los asirios y también los arameos. Y fue
reconstruida en varias oportunidades por los príncipes caldeos, entre ellos
Nabopolasar (625-605 a. C.). Se estima que la construcción más antigua de
la Etemenanki, «Casa de la Fundación del Cielo y de la Tierra» se construyó
durante el III milenio antes de Cristo.

La base de esta torre habría sido un cuadrado de 92 m de lado, y su altura


original habría sido aumentada en tiempos de Nabopolasar y Nabucodonosor
II (605-592 A.C.), para hacerla una digna exponente de su poderío y
grandeza. Cálculos basados en otras excavaciones arqueológicas
determinaron que esta torre escalonada pudo haber tenido entre 60 y 90 m
de altura.

27
Se conserva una muy interesante y detallada descripción de este zikkurratu
(zigurat) en los escritos de Heródoto, llamado el "Padre de la Historia", quien
visitó Babilonia.

En medio de cada uno de los dos grandes cuarteles en que la ciudad se


divide, hay levantados dos alcázares. En el uno está el palacio real, rodeado
con un muro grande y de resistencia, y en el otro un templo de Júpiter Belo
con sus puertas de bronce. Este templo, que todavía duraba en mis días, es
cuadrado y cada uno de sus lados tiene dos estadios. En medio de él se va
fabricada una torre maciza que tiene un estadio de altura y otro de espesor.
Sobre esta se levanta otra segunda, después otra tercera, y así
sucesivamente hasta llegar al número de ocho torres. Alrededor de todas
ellas hay una escalera por la parte exterior, y en la mitad de las escaleras un
rellano con asientos, donde pueden descansar los que suben. En la última
torre se encuentra una capilla, y dentro de ella una gran cama
magníficamente dispuesta, y a su lado una mesa de oro. No se ve allí
estatua ninguna, y nadie puede quedarse de noche, fuera de una sola mujer,
hija del país, a quien entre todas escoge Dios, según refieren los Caldeos,
que son sus sacerdotes.

Hoy sólo se conservan ruinas de ella ya que su construcción fue hecha con
materiales muy sensibles a la intemperie.

Simbología. La explicación bíblica del por qué de los diferentes idiomas ha


tenido tres representaciones principales en el arte: la construcción de la
torre, la destrucción de la torre y la confusión de las lenguas, seguida
de la dispersión. Los dos primeros han sido mucho más representados.

La torre se representó en diferentes épocas al modo de las torres que en la


época y el lugar se usaban, pero con rampas exteriores helicoidales a partir
de finales del siglo XVI. El tema se hizo más raro a partir del siglo XVII.

28
El tema de la destrucción no se basa en el Génesis, donde sólo se insinúa,
sino en el Apocalipsis, que lo trata en su capítulo 18. La escena se ha
representado con grandes vientos o con rayos salidos del cielo. La confusión
de lenguas se ha usado en conjunción con los anteriores, pero también
asociado al milagro de las lenguas que se ponen a hablar los apóstoles en
Pentecostés.

Discusión: Lo bíblico frente a lo científico

El hombre, guiado por el enemigo


natural de Jehová, el Diablo, ha creado
toda una serie de estrategias que tratan
de desvirtuar la obra de Dios,
especialmente desde el punto de lo que
se considera ciencia.

Las teorías del Big Bang y la Evolución


del hombre de Darwin son las más famosas de esas teorías, que no han
podido ser explicadas ni comprobadas por argumentos que se escapan a la
misma comprensión del ser humano, es decir, que son inconmensurables.

Aprovechando el estudio de la teoría de la comunicación, que analizará en


uno de sus contextos los idiomas del mundo, procedemos a este coloquio
con los estudiantes, que además de ayudarles a poner a prueba los
conocimientos adquiridos con anterioridad, le permitirán fijar una posición en
relación con algo que ha sido ampliamente discutido a través de la historia.

Tendremos en cuenta que en las teorías evolucionistas se parte de un (uno)


solo ser (en ese caso: ¿un hombre o una mujer? Si se produce la
descendencia ¿no será acaso una hembra?) que tendrá la necesidad de
hablar. ¿De dónde surge, entonces, según los científicos, el idioma humano,

29
si partimos del hecho de que ellos defienden que se trataba de la evolución
del mono?

Historia de la Teoría de la Comunicación

La comunicación como una disciplina unificada tiene una historia de


contestaciones que pueden ser trazadas desde los Diálogos de Sócrates y
en muchos casos la primera y la más debatida de las ciencias tempranas y
de la filosofía. Es precisamente Aristóteles el primero en tocar el problema de
la comunicación e intentar crear una teoría de la misma en su obra La
Retórica. Su punto de trabajo fue esencialmente la persuasión.

Diferentes puntos de vista desde el humanismo y la retórica dominaron la


discusión antes del siglo XX cuando aparece la mayor cantidad de
metodologías científicas y las miradas desde la psicología, la sociología, la
lingüística y la publicidad y que comenzaron a influir los estudios, el
pensamiento y la práctica de comunicación al punto que la conocemos en la
actualidad.

La búsqueda por un término que defina la “comunicación” como una palabra


estática o una disciplina unificada puede no ser tan importante como
entender la comunicación como un conjunto de semejanzas con una amplia
pluralidad de definiciones tal como establece Ludwig Wittgenstein.

Los estudios sobre la comunicación se intensificaron después de la II Guerra


Mundial debido al gran interés en encontrar posibilidades de control social
aportado por los mecanismos comunicativos. Se multiplicaron entonces los
modelos gracias al surgimiento de las distintas escuelas sociológicas que se
han aproximado al estudio de esta disciplina.

30
Taller Práctico

Profesor y estudiantes se preparan y chatean sobre la Teoría de la


Información:

a. Diferencias entre TEORIA DE LA COMUNICACIÓN y TEORIA DE LA


INFORMACIÓN
b. Cuando hablamos de un medio, ejemplo NATIONAL GEOGRAPHIC,
lo incluiríamos en la

b.1 Teoría de la comunicación

b.2 Teoría de la información

¿Por qué?

c. ¿Cuál de las dos teorías tiene prevalencia en el tiempo? Explique su


respuesta

2.2 Funciones del Lenguaje

Función Expresiva o Emotiva Es la que se centra en la relación que se da


entre el mensaje y el hablante (emisor). Destina el mensaje al oyente para
dedicarle estados emotivos. En esta función se evidencia la función
connotativa. Según Jakobson, el uso de las interjecciones manifiesta o
exterioriza la emotividad de aquello que comunica.

Función Representativa o Referencial Es la que se refiere al caso en el


cual el mensaje se orienta a proporcionar la información acerca del carácter
de los objetos o eventos que existen en la realidad. También se denomina
Función informativa. Centra todo su interés en el mensaje y el objeto al cual
hace referencia. Esta desprovista de toda significación como finalidad poner

31
al corriente de algo, dar conocimiento de un hecho eliminando las
posibilidades de la duda.

Función Apelativa o Directiva Es la que busca influir, por medio de las


palabras, en las actitudes, pensamientos y conductas del oyente o receptor.
Todo mensaje que se oriente a producir una reacción en el oyente, está
haciendo uso de la función apelativa. Es el caso de los mensajes
publicitarios, el discurso político, los llamados de atención.

Función MetaLingüística o Explicativa Es la que posibilita el explicar los


hechos del lenguaje por medio del mismo lenguaje, sobre el mismo código.
Con esta función se da claridad al mensaje cuando aparecen en el texto
palabras desconocidas.

Función Estética o Poética Es la función que busca reconstruir y recrear la


vida misma desde la palabra porque ella es la portadora de las
significaciones que el poeta, con la fuerza de su canto quiere imprimirle.

Función Fática o de Contacto Es la que abre las posibilidades de


comunicación, permitiendo mantener el contacto a través de las palabras
como “alo”,”aja”, “si”, “cierto”, las cuales no expresan sino que posibilitan la
continuidad del proceso indicando que la comunicación continúa

Es importante destacar que en todo proceso comunicativo, algunas de estas


funciones pueden aparecer en forma simultánea.

¿Estás de acuerdo con lo que investigaste?

32
2.2 Funciones del Lenguaje

Funciones Influencia / Personas Enfoque / Expresión Modalidad Oracional Ejemplos / Tipos de textos
Expresiva o Emisor Subjetivo: sentimientos y Exclamación ¡Que bien!
Emotiva emociones. Interrogación ¡hay!
1ª persona verbal Connotativa (sugiere) Duda Delicioso, cargantes
Suposición Estoy aquí, ya veré
Probabilidad
Expresivo
Poético
Descriptivo
Coloquial
Informativo

Representativa Contexto Objetivo: Enunciativa Está lloviendo


o Referencial (realidad concreta o (declarativa o asertiva). Ha venido corriendo.
abstracta) Informativo o
comunicativo. Declarativa Científico
3ª persona Denotativa Interrogativa afirmativa: Expositivo
Referencias dentro del directa o indirecta Narrativo
texto

Apelativa o Receptor Persuasivo Exhortativa Tu dirás / díselo / Oiga, señor /


Directiva 2ª persona Exhortativa Imperativa Márchate / Hazlo
Mandato

33
Orden, ruego, petición, Publicitario. Coloquial. Político.
Formas vocativas Discurso

34
2.2 Funciones del Lenguaje

Funciones Influencia / Personas Enfoque / Expresión Modalidad Oracional Ejemplos / Tipos de textos
Metalingüística Código o signos de la Objetivo Enunciativa ¿Qué es un vértice sino un punto
o lengua (palabras Explicativa (sirve para aclarar Asertiva en que se cortan dos lados?
Explicativa utilizadas) las palabras usadas). Explicativa
Preguntas informativas Científico
3ra persona Vocabulario específico Temas especializados
Estética Mensaje Objetivo / subjetivo Todo tipo de La luz del sol ilumina o la luz
o (forma del contenido) Literaria modalidades lanza destellos luminosos.
Poética 1ª, 2ª, 3ª personas (recursos o figuras) oracionales, usadas
Connotativa según la intención: Expositivo, Narrativo,
propiedad, corrección, Poético
objetividad,
expresividad, belleza o
creatividad.

Fática Canal Subjetivo / objetivo Frases hechas ¿No es así? ¿Verdad?


o 1ª, 2ª, 3ª personas Comunicativa Muletillas de apoyo Ya, ya
de Contacto Apoyaturas de El caso es que..
contacto
Conversación

35
KARL BUHLER

En 1899 empezó a estudiar medicina en Friburgo y


allí se doctoró en esa materia, pero cursó estudios
paralelos de Psicología y Filosofía en Estrasburgo.
Amplió los de Psicología en la Universidad de
Berlín y la de Bonn. Aunque se formó en la
Psicología de la Gestalt, desarrolló su propia teoría,
el Funcionalismo, para explicar los procesos
cognoscitivos. De 1918 a 1922 fue profesor de
Filosofía y de Pedagogía en Dresde; allí se casó en
1916 con Bertha Charlotte Bühler (1893–1974), otra
importante psicóloga, fundadora de la psicología del desarrollo. Entre 1922 y
1938 fue profesor de Psicología en la Universidad de Viena y en su Instituto
Pedagógico, formando parte del Círculo de Viena. Sus teorías sobre la
evolución intelectiva del niño inspiraron la reforma educativa en Austria. Los
progresos de los nacionalsocialistas y el hostigamiento hacia él y su mujer
les impulsaron a abandonar el país en 1938; estuvieron en Oslo, en Londres
y finalmente marcharon en 1939 a los Estados Unidos, donde se
establecieron definitivamente. Hasta 1945 Karl Bühler fue profesor en
Minnesota, y después, hasta su jubilación en 1955, lo fue de Psiquiatría en la
Universidad del Sur de California, en Los Ángeles, donde falleció el 24 de
octubre de 1963. Tuvo importantes discípulos, entre ellos los filósofos Ludwig
Wittgenstein y Karl Popper, el historiador del arte Ernst Gombrich y el
antropólogo y etólogo Konrad Lorenz.

36
Pensamiento. Se formó en la Psicología de la Gestalt, pero creó su propia
teoría, denominada Funcionalismo. En Pedagogía fue muy
influyente su obra El desarrollo espiritual del niño (traducción de
Rosario Fuentes, 1934), donde establece, entre otras cosas, que el
juego es un elemento fundamental para el desarrollo intelectual y
cognoscitivo del hombre. Entiende el juego como "placer funcional"
independientemente de la actividad llevada a cabo y de la finalidad
que persiga. Este placer funcional lo presenta como el objetivo en
función del cual se despliega la actividad y, simultáneamente, como el
mecanismo interno que sostiene su reiteración. Distingue entre el
motivo que rige los juegos funcionales del niño (el placer) y los más
evolucionados del adulto. El niño pasa de los juegos sensorio motrices
durante el primer año, en que experimenta y practica infatigablemente
con su cuerpo, a los juegos receptivos hacia el final del primer año de
vida, atendiendo a la forma y constitución de los juguetes y ejercitando
la percepción; de ahí el niño pasa a los juegos imaginativos, que
confieren algún significado a la acción, entre los dos y cuatro años,
cuando finge ser el padre o la madre y copia los roles de los adultos;
desde los cuatro años y medio pasa a los juegos constructivos; en que
coloca los objetos en diversas posiciones y observa el resultado;
desarrolla las capacidades prácticas y ejercita con otros la interacción
social; a partir de los seis años se pasa a los juegos colectivos que
facilitan la cooperación, el sentido de relación y la competencia y la
cooperación.

Karl Bühler, al igual que los gestaltistas, sostenía (1913, 1929) que la
construcción teórica ("organización") era una función básica de la mente
humana al margen de asociaciones de las impresiones de los sentidos u
otros "átomos del pensamiento"; igualmente, rebatía experimentalmente toda
forma de "atomismo lógico" (como lo llama Russell) y de atomismo
psicológico. Bühler atribuye tres componentes a la función comunicativa

37
del lenguaje: la función expresiva, la función indicativa, estimulativa o
liberadora y la función descriptiva. A éstas le añadirá Karl Popper, que fue
alumno de Bühler, otra función más: la función argumentativa.

ROMAN JAKOBSON

En 1914, con sólo 18 años, impulsó la creación del Círculo Lingüístico de


Moscú, cuya primera reunión se celebró al año siguiente. Ya entonces se
ocupaba de cuestiones de poética, dentro del movimiento conocido como
Formalismo ruso, e iniciaba su larga relación con el fonólogo Trubetzkoy. Se
trasladó a Praga en 1920 y allí contribuyó a fundar y animar el influyente
Círculo Lingüístico de Praga, aunque enseña en la universidad de Brno.
Defendió su tesis doctoral en Praga en 1930 pero la invasión nazi de
Checoslovaquia le obligará a abandonar la ciudad, a causa de su origen
judío, en 1939. La invasión nazi de Noruega y la amenaza de invasión de
Suecia le obligaron a emigrar de nuevo, esta vez a Estados Unidos en 1941.
Allí fundó el Círculo Lingüístico de Nueva York.

Jakobson era un investigador teórico


más que un empírico y se siente a gusto
en la multidisciplinariedad. Su obra toca
simultáneamente las disciplinas de la
antropología, la patología del lenguaje,
la estilística, el folclore y la teoría de la
información. Por ello recurrió a una
veintena de colaboradores diferentes en
distintas disciplinas. Suya es la primera
definición moderna del fonema:
"Impresión mental de un sonido, unidad
mínima distintiva o vehículo semántico
mínimo". Reduce todas las oposiciones fonológicas posibles a solamente
doce: vocálico/no vocálico, consonántico/no consonántico, compacto/difuso,

38
sonoro/no sonoro, nasal/oral, etc., lo que ha suscitado muchas objeciones,
sobre todo por su carácter reduccionista (se le achaca una tendencia
excesiva hacia las clasificaciones binarias, que no siempre se ajustan a una
realidad lingüística más variada). Pero fue un pionero de la fonología
diacrónica con su trabajo de 1931.Sus investigaciones sobre el lenguaje
infantil fueron también muy innovadoras, al destacar el papel universal que
en el mismo tienen las oclusivas y las nasales. También son modélicos,
sugerentes y pioneros sus estudios sobre las afasias, en los que deslinda
dos tipos de anomalías: las relacionadas con la selección de unidades
lingüísticas o anomalías paradigmáticas, y las relacionadas con la
combinación de las mismas, o anomalías sintagmáticas. Este estudio
provocó un interés apasionado en los neurólogos y los psiquiatras y la
renovación de los estudios médicos en este campo.

La teoría de comunicación verbal de Roman Jakobson. Esta teoría


establece un nuevo modelo que sigue al de Shannon (Claude
Shannon y su teoría matemática de la comunicación) aunque se
eliminan todos los aspectos técnicos concernientes a la noción de
información. Dada la sencillez se ha convertido en el modelo de
comunicación más utilizado. Este modelo sigue el siguiente esquema:

a. Canal

b. Emisor Codificación Mensaje Decodificación Receptor

c. Código

d. Feed Back

Emisor. Es la fuente que produce un mensaje realizado según las reglas de


un código específico. Persona u objeto que transmite el mensaje. Cuando el
39
emisor es el codificador selecciona en el interior de un código un cierto
número de señales que permiten transmitir el mensaje.

El receptor. Es el destinatario de un mensaje realizado según un código


específico. El receptor es el elemento más importante del proceso de
comunicación. Si el mensaje no llega al receptor no hay comunicación.
Cuando el emisor elige un código, lo hace pensando en que le resulte
conocido al receptor. Al codificar el emisor tendrá en cuenta las habilidades
comunicativas del receptor, sus actitudes, su conocimiento y su
posicionamiento sociocultural.

La relación, entre los niveles de habilidad del emisor y del receptor es un


determinante vital de la fidelidad en una comunicación idónea.

El mensaje. Es la secuencia de signos que corresponden a unas reglas de


combinación concretas y que un emisor transmite a un receptor mediante un
canal con la intención de que este lo reciba.

Es el producto físico del emisor y de la codificación. Cuando hablamos


nuestro discurso es el mensaje, cuando escribimos, lo escrito, cuando
pintamos el cuadro, etc.

Clasificación de los mensajes según su naturaleza

Por la función. Expresivos: ¡Cómo me duele el pié!

Dominante. Conativos: Compre en los almacenes


"X" - Representativos: Las clases comenzaron

Por la relación. Unilaterales: Mensajes de prensa,


radio, etc.

40
Entre emisor y Bilaterales: Conversaciones, coloquios, etc.

Receptor

El código. Es un conjunto limitado y moderadamente extenso de signos que


se combinan mediante ciertas reglas conocidas tanto por el emisor como por
el receptor. Un código puede estar formado por señales de naturaleza
diferentes:

El sonido (código lingüístico)

Signos escritos (código gráfico)

Señales gestuales (código de señales)

Codificación. Es el proceso mediante el cual se seleccionan los signos del


código correspondiente y se introducen en el canal. Es la operación de
transmutación del mensaje en una forma codificada que permite su
transmisión.

En la comunicación escrita codificar un mensaje implica las siguientes fases


operativas:

Elección de las fuentes (Rough).

Mix de información.

Estructura lógica del mensaje (Branch).

Redacción del mensaje (Wording).

Disposición gráfica del mensaje (Lay out).

El canal. Es el soporte físico de la transmisión del mensaje, medio por el que


se transmite el código o las señales. En el caso del código lingüístico, el
canal de transmisión es el aire.

41
El contexto. Es la situación en la que se transmite el mensaje y que
contribuye para comprenderlo. Un mismo mensaje tiene significados distintos
en virtud del contexto en que se produce.

2.3 Lenguaje y Pensamiento

El lenguaje es un instrumento de la comunicación y una expresión del


pensamiento, es un conjunto de signos que unidos tienen un significado. El
lenguaje está formado por señales y es el punto de partida o modelo de otros
sistemas de comunicación que utiliza un determinado grupo de personas. Se
considera a la palabra como la unidad básica del lenguaje.

A las operaciones que lleva a cabo el lenguaje se le llama mensajes.


Entendiéndose por mensaje toda comunicación oral o escrita que proviene
del pensamiento.

Es así como cada señal del lenguaje tiene su propio mensaje. Por ejemplo:

Señal Mensaje
Semáforo en verde Siga
Bandera roja en una playa Precaución, marea alta
¿Qué hora es? ¿Qué hora es?

Alto

No estacionarse

42
Existen dos tipos de lenguaje:

Comunicativo Es el código por medio del cual el emisor transfiere un


mensaje al receptor.

Internalizado Es el que da estructura y organización al pensamiento, dicho


de otro modo, es el razonamiento verbal.

Por otra parte, podemos definir al pensamiento como la facultad de formar


conceptos en la mente.

Asimismo, hay ciertas operaciones mentales que es conveniente entender,


ya que sirven de base para alcanzar con éxito todos los niveles de lectura.
Estos procesos que lleva a cabo el pensamiento son los siguientes:

Observar Es hacer una consideración profunda de un hecho para captarlo


con todos sus caracteres.
Observar consiste en fijar la
atención en una situación o en
un objeto con el fin de identificar
sus características, cada
característica es un rasgo propio
de esa situación o de ese objeto.

Comparar y contrastar Fijar la atención en dos o más objetos o situaciones

para descubrir sus relaciones o estimar sus semejanzas o diferencias.


Primero se observa y después se compara y se contrasta. Como ya se sabe,
las relaciones representan enunciados abstractos que contribuyen a facilitar
la conexión de ideas y así lograr la representación mental de éstos.

43
Ordenar y Clasificar Organización de elementos o ideas según un
determinado criterio, atendiendo a su valor. Clasificar consiste en organizar
los objetos o ideas de un conjunto de clases de acuerdo con un criterio
previamente determinado. Cada clase tiene una o más características
esenciales que la definen.

Inferir Deducir el significado de algún concepto, es decir, suponer o


establecer relaciones entre conceptos. Estas suposiciones serán
susceptibles de ser verificadas.

Analizar Este proceso permite separar un todo en partes. El análisis es la


operación del pensamiento que divide las situaciones o ideas complejas en
otras más sencillas. Esta división facilita la comprensión y profundización
de las ideas extraídas de un texto.

Sintetizar Es la composición de un todo por la reunión de sus partes. La


síntesis es el proceso por medio del cual se integran las partes, propiedades
y relaciones de un conjunto para formar un todo.

Cabe afirmar que los procesos de análisis y síntesis están totalmente


relacionados y forman una unidad que no se puede separar y que está
presente en casi toda actividad mental. La interacción de estas dos
habilidades del pensamiento permite profundizar en el conocimiento y en la
comprensión de cualquier idea.

Evaluar Consiste en señalar el valor de un hecho, de una idea, situación o


cosa. En el proceso de
evaluación se describe el
concepto deseado, después se
describe este concepto tal y
como se observa en realidad, y
por último, se definen los
criterios de comparación y se
emiten juicios de valor. La

44
evaluación es un proceso integrador, ya que utiliza todos las procesos arriba
mencionados.

Así pues, las operaciones mentales son procesos que facilitan la ejecución
de cualquier actividad intelectual como lo es la lectura. Entonces, queda claro
que el lenguaje y el pensamiento son formas exclusivamente utilizadas por el
hombre para comunicarse y para reflejar una realidad. Es por ello que el
lenguaje y el pensamiento son procesos dinámicos. Ambos se sitúan en el
tiempo y se relacionan con las actitudes culturales, históricas, afectivas,
psicológicas, legales, etc., del hombre.

El lenguaje y el pensamiento están presentes en todas las manifestaciones


humanas y atribuyen un nombre, un significado y un valor a cada cosa. Todo
objeto en el mundo es una imagen, un signo o una creación del pensamiento,
así también cualquier idea puede ser expresada por el lenguaje.

En lo que se refiere al origen del lenguaje se han manejado muy diversas


teorías, entre ellas tenemos las siguientes:

Teoría Onomatopéyica Dice que las palabras nacieron de la imitación que


hacía el hombre de los ruidos de animales, viento, agua, temblores, etcétera.

Teoría de las Interjecciones Considera que el lenguaje surgió de los


sonidos que de forma espontánea emitió el hombre por primera vez para
expresar estados de ánimo y emocionales: dolor, enojo, alegría, placer,
hambre, etcétera."

Al respecto decía Jean Rousseau que "no fue el hambre, ni la sed sino el
amor, el odio, la piedad, la cólera, los que arrancaron las primeras voces ... "

En fin, sea cual fuere el origen del lenguaje, se puede afirmar que éste
apareció cuando el hombre fue capaz de asociar un suceso o una cosa a una
imagen o a un signo.

45
Así pues, el lenguaje es un proceso de comunicación indispensable para el
hombre y está totalmente vinculado con el proceso del pensamiento.

Es importante mencionar que existen dos tipos de lenguaje que son paralelos
entre sí: oral y escrito. Ambos son capaces de lograr la comunicación y, por
supuesto, provienen del pensamiento humano. Se organizan de acuerdo con
un conjunto de reglas que cada idioma establece para su uso. Las
diferencias del lenguaje oral con el escrito son principalmente las
circunstancias de su uso así pues, utilizamos la forma oral para
comunicamos cara a cara con otras personas y empleamos la forma escrita
para 'comunicamos a través del tiempo y del espacio.

De la misma forma en que hablar y escribir son procesos expresivos, leer y


escuchar son procesos receptivos, pero en ambos procesos se intercambian
significados. Al utilizar el lenguaje expresiva o receptivamente, se llevan a
cabo transacciones entre el pensamiento y el lenguaje. Estas transacciones
son utilizadas para satisfacer necesidades personales y para entablar una
comunicación entre personas.

Se puede concluir que lenguaje y pensamiento son términos copulativos, es


decir, uno no puede existir sin el otro, y así como se afirma que tanto el
lenguaje como el pensamiento debieron evolucionar bajo las mismas
condiciones (sociales y psicológicas), también se asegura que la formación
del lenguaje de una persona incluye la formación de su pensamiento.

2.4 La lectura como actividad humana

Según Kenneth S. Goodman, “la lectura es un proceso mediante el cual el


pensamiento y el lenguaje están involucrados en diversas transacciones
cuando el lector trata de obtener un significado del texto impreso" .

Aquí se observa claramente la relación lenguaje-pensamiento de la cual se


hablaba en el inciso anterior. Así las cosas, es importante definir qué es la
lectura. Se puede afirmar que la lectura es una búsqueda de significado, es

46
decir, leer es identificar palabras y unirlas para llegar a textos que signifiquen
algo.

Anteriormente se mencionó que el lenguaje


escrito, al igual que el lenguaje oral, es una
invención del hombre. Cuando una sociedad
requiere comunicarse a través del tiempo y
del espacio, y cuando necesita recordar su
herencia de conocimientos e ideas, crea un
lenguaje escrito para que éste pueda ser
leído por las personas.

La lectura es una actividad que está compuesta por cuatro fases: comienza
con una fase óptica, después va hacia una fase perceptiva, de allí a una
gramatical y concluye con una de significado. El lector quiere siempre
obtener un sentido del texto, su atención está centrada en las letras, en las
palabras, en la gramática y en el significado.

La lectura es un proceso inteligente y el cerebro es el centro de la actividad


intelectual del hombre y del procesamiento de la información. En la fase
óptica, el ojo humano busca la información útil e ignora la inútil, pero la
búsqueda de significado es la parte más importante del proceso de lectura.
Este significado es construido mientras se lee, pero también es reconstruido
o recordado, adaptando información antes obtenida con la nueva
información.

La lectura es pues, una actividad humana muy importante, un proceso


dinámico y activo del hombre y se trata de una actividad porque la persona
que lee, aunque esté llevando a cabo una lectura silenciosa y en reposo,
está realizando verdaderamente algo. Leer es un hecho cultural, no natural,
es una actividad.

¿Y por qué se afirma que la lectura es una actividad humana? Porque leer
es, como dice Noe Jitrik:

47
“... producir una movilización de energías relativas a lo que la actividad de la
escritura puede suscitar y que posiblemente no puedan ser despertadas por
otro tipo de estímulos ... leer es transformar lo que se lee, que deviene, de
este modo, un objeto refractado, interpretado, modificado, de todo ello se
desprende que la lectura es sólo una instancia de la comunicación ... “

De esta forma, ya que la lectura es una instancia de la comunicación y que la


comunicación es considerada una actividad humana, no cabe duda que la
lectura también lo es. Por último, se concluye que las etapas del proceso de
lectura son las siguientes:

Asimilación Es el proceso físico que se lleva a cabo cuando la palabra es


recibida por el ojo y posteriormente transmitida por el nervio óptico hacia el
cerebro.

Comprensión Se refiere al enlace de todas las partes de la información


contenida en un texto para entenderlo.

Extraintegración Es la etapa en la cual se utiliza todo el conocimiento


previo a la lectura (incluye la selección, el análisis, la crítica y la evaluación).

Retención Es el almacenamiento básico de la información que leemos.

Memoria Es la capacidad de obtener la información que se necesita de lo


que hemos almacenado.

Comunicación Es la utilización que se le da a la información. Por


comunicación se entiende la escrita y la oral. Esta etapa incluye la importante
función del pensamiento.

48
2.5 El razonamiento verbal dentro de la lectura

El razonamiento verbal se define como “un conjunto de habilidades


desarrolladas por una persona, con el fin de utilizar adecuadamente el
vocabulario, y mediante lecturas o expresiones diversas, entender este
lenguaje en toda su amplitud”.

El razonamiento verbal presenta diversos aspectos de vocabulario, de


lectura, de comprensión y de traducción de ideas que se producen al realizar
una lectura o al ver una imagen.

En cuanto a sus aplicaciones prácticas, el razonamiento verbal se puede


evaluar a través de las siguientes áreas:

Sinónimos y Antónimos

Los sinónimos son palabras que tienen una significación idéntica o muy
parecida. Por ejemplo: Elegir-Seleccionar.

Por otra parte. Los antónimos son vocablos que tienen un significado
contrario u opuesto. Por ejemplo: Pagar-Cobrar.

El manejo de sinónimos y antónimos permite tener un lenguaje mucho más


amplio, así como una adecuada comunicación escrita y por supuesto una
mejor comprensión de lectura.

49
Ejercicio 1 Elije el sinónimo de las palabras enumeradas a continuación:

50
Ejercicio 2 Elije el antónimo de las siguientes palabras:

Ilativos

Los ilativos (completar oraciones) consisten en identificar las relaciones


existentes entre las partes de una oración o entre una oración y otra. La
correcta utilización de ilativos capacita al lector para desarrollar la habilidad
de aplicar uno o más términos según el contexto que se trate.

La forma en que se realizan los ejercicios de ilativos es la siguiente: Se


presenta una oración en la que se han omitido 2 términos, la tarea del
estudiante será completar el enunciado con los términos que mejor

51
concuerden con su significado. Por ejemplo:

Con el fin de asegurar tu_______ a la universidad deberás_____ una suma


no muy cuantiosa.

a. Membresía – erogar
b. Inscripción – pagar
c. Adscripción – donar
d. Suscripción – aportar

En este ejemplo la respuesta correcta es la “b”, es decir, inscripción.

Para contestar correctamente este tipo de ejercicios se debe leer el


enunciado completo, tomando en cuenta todas sus partes. En el enunciado
arriba ejemplificado, si solo se tomara en cuenta el inicio de la oración hasta
el primer espacio, 2 o más opciones serían viables como respuesta. Pero al
considerar el enunciado completo, la palabra “universidad” se vuelve
determinante en el significado de la oración y permite elegir la opción correcta
y descartar las demás. En este caso la opción “a” se puede descartar
fácilmente, ya que “membresía” se aplica más bien a un club y no a una
universidad. La opción “c” también se desecha por que “adscripción” se utiliza
en lo relativo a desempeñar una labor o un empleo en alguna institución. Por
último la opción “d” tampoco aplica ya que “suscripción” es mas adecuada en
el caso de un periódico, revista, televisión por cable, etcétera.

Entonces una vez aclarado el término adecuado para el primer espacio del
ejercicio, se verifica si el segundo término de la opción, en este caso “pagar”
se acopla al sentido de la segunda parte del enunciado.

Todo lo anterior se hace con el objeto de lograr el significado preciso que


quiere dar a la oración.

Ejercicio 3 Completa las siguientes oraciones:

1. Un requisito indispensable antes de sentarnos a____________ es tener


perfectamente definido qué tipo de trabajo se va a ________________
a- Redactar – escribir
b- Promover – implementar
c- Buscar – Regalar
d- Dialogar – Donar

52
2. Leyendo con mucho______________, sería posible___________ el final
a. Énfasis – comprender
b. Cuidado – distinguir
c. Detenimiento – deducir
d. Desdén – inducir

3. La presentación de un escrito debe seguir un__________ oficial que


responda a una metodología_____
a. Lineamiento – previa
b. Formato – Predeterminada
c. Guión – establecida
d. Diseño – anticipada

4. El _____________ de una metodología permite__________ la


comprensión de una lectura
a. Conocimiento – lograr
b. Desarrollo – planear
c. Aprendizaje – desarrollar
d. Entendimiento – Sistematizar

5. El programa de ____________ con los alumnos de la universidad


Anáhuac, cumplió______________ una de sus etapas
a. Postgrado – Consignación
b. Intercambio – Exitosamente
c. Acreditación – Rigurosamente
d. Extensión – Adecuadamente

Analogías

Las analogías son las relaciones de similitud o correspondencia entre


expresiones, términos u objetos distintos. En algunos casos las analogías se
expresan por medio de una pareja de términos que guardan una correlación
con otra pareja de términos, por ejemplo: Estuche – lápices, tiene una
analogía con alhajero – joyas

El manejo de analogías implica el conocimiento de términos pero también el


conocimiento de las ideas que se expresan al relacionar una palabra con otra.
Así pues, en el ejemplo anterior, la analogía expresa la idea de “ un objeto y

53
el lugar donde se guarda”

…una analogía se manifiesta cuando:

 Dos o más cosas son similares en algún aspecto, suponiendo que


entre ellos hay otros factores comunes.
 Cuando una persona extrae una conclusión acerca de un factor
desconocido sobre la base de su parecido con algo que le es familiar.

Ejercicio 4 Selecciona el par de palabras que exprese mejor una relación


similar a la que se expresa en el par modelo:

1. Tinta Pluma 2. Ingenio Puente


a. Hoja Libro a. Médico Paciente
b. Tela Hilos b. Pastor Ovejas
c. Estufa Gas c. Arquitecto Casa
d. Mesa Madera d. Abogado Juicio

3. Ballena Mamífero 4. Libro Biblioteca


a. Canguro Marsupial a. Flores Jardín
b. Ave Alas b. Caramelos Dulcería
c. Robalo Pez c. Cuadros Exposición
d. Ratón Roedor d. Periódicos Hemeroteca

5. Agresor Atacante 6. Agave Tequila


a. Construir Destruir a. Abejas Miel
b. Descontar Deducir b. Árbol Fruta
c. Inhumar Exhumar c. Uvas Vino
d. Quemar Incendiar d. Vaca Leche

7. Brújula Orientación 8. Desobedecer Atacar


a. Reloj Tiempo a. Mental Intelectual
b. Mercurio Termómetro b. Medio Mitad
c. Martillo Herramienta c. Fondo Base
d. Mano Pulsera d. Delatar Callar

9. Avaricia Dinero 10. Legislación Constitución


a. Miedo Pánico a. Testamento Biblia
b. Orden Desacato b. Diccionario Palabras
c. Gula Comida c. Revista Articulo
d. Riqueza Derroche d. Antología Obediencia

54
Lectura de Comprensión y Crítica

Esta última área es una de las manifestaciones más complejas del


razonamiento verbal, ya que contiene las 3 funciones descritas anteriormente:
sinónimos y antónimos, ilativos y analogías.

Las lecturas analítica y de comprensión y crítica permiten al estudiante no


solamente leer y recordar datos, si no también identificar las ideas centrales y
las secundarias, tener claro los principios y opiniones del autor y también,
inferir de la lectura algún juicio de valor acerca de ella. Ubicar la confiabilidad
de la fuente, el propósito del autor, el lenguaje y tono que utiliza al escribir,
etc., son requisitos indispensables para llevar a cabo este tipo de lecturas.

2.6 La Palabra y El Concepto

La Lógica La expresión exacta de los


pensamientos depende de la forma y el
orden en que se integren los enunciados; se
dice que un razonamiento es lógico cuando
las palabras escogidas se han ordenado de
tal forma que significan específicamente
aquello que se ha deseado expresar.
En el aprendizaje de la redacción interesan, de
manera directa, los siguientes elementos de la lógica:

a. Las formas del pensamiento

b. Los métodos de razonar

c. Las falacias

55
a. Las Formas del Pensamiento Son tres y constituyen fases de un
proceso que va desde lo más simple a lo más complejo:

 LA APREHENSION (percepción del objeto)

 EL JUICIO (afirmación o negación de la existencia del objeto).

 El RACIOCINIO (obtención de nuevos conocimientos a partir de los ya


conocidos)

Ejemplo

Aprehensión: Hombre.

Juicio: El hombre es un ser social.

Raciocinio: El hombre es un ser social con una serie de necesidades


primarias y. secundarias que requieren de diversas clases de satisfactores.

APREHENSION JUICIO RACIOCINIO


Se percibe el objeto Se afirma o se niega la A partir de un conocimiento
existencia del objeto. dado, se llega a nuevos
conocimientos.
Imagen Imagen Articulación de palabras Articulación de proposiciones
+ Juicio+juicio+juicio=
Conceptual Acústica Sujeto + Predicado Raciocinio
Termino Enunciación Argumentación
Operación más Simple Operación más compleja

b. Métodos de Razonamiento Hay varios, aquí veremos solamente 2: el


inductivo y el deductivo.

 El Razonamiento Inductivo es aquel que, a partir de uno o varios juicios


particulares, obtiene una conclusión de aplicación general. El
razonamiento inductivo tiene 2 formas:

 La inducción por analogía

56
 La inducción por relación de causa y efecto

Inducir por analogía es descubrir similitudes entre 2 o más objetos.

Ejemplo

A Julio, a Juan y a mí nos gustan la música, la pintura y la escultura.

A mí me gusta también la literatura; luego, a Julio y a Juan debe gustarles


también la literatura

Inducir por relación de causa y efecto es presuponer que a causas iguales


corresponden efectos iguales

Ejemplo

Una vez mi esposa se asustó mucho a causa de una tormenta igual a la de


esta noche.

Mejor me voy a casa porque debe de estar muy asustada

 El Razonamiento Deductivo parte de un juicio general para obtener


conclusiones en casos y hechos concretos, particulares. Por ejemplo, la
aseveración lógica general:”2 cosas iguales a una tercera son iguales
entre si”, puede tener incontables aplicaciones a casos particulares.

El racionamiento deductivo adopta la forma de silogismo.

SILOGISMO es el racionamiento que de 2 o más juicios previos llamados


premisas, deriva una solución con respecto a un caso particular.

Ejemplo

Los planetas son redondos______ primera premisa

57
La tierra es un planeta_______ segunda premisa

Por tanto, la tierra es redonda______ conclusión

Los racionamientos defectuosos conducen a conclusiones falsas.

Si el razonamiento es alterado con el propósito de llegar a una conclusión


predeterminada, se dice que es un Sofisma.

Si el racionamiento es alterado sin que exista la intención de hacerlo, y la


conclusión no es premeditada, se dice que es una falacia.

c. Falacia Razonamiento falso con apariencia de verdadero. El hombre


utiliza el lenguaje para comunicar sus PENSAMIENTOS y EMOCIONES.
De aquí que se incurra en 2 clases de falacia:

 LAS FALACIAS LÓGICAS Constituidas por los errores del


pensamiento.
 LAS FALACIAS EMOCIONALES Producidas por factores emotivos
que influyen en el pensar.

Falacias por Errores Lógicos


 Anfibología
 Homonimia o equívoco
Uso impreciso desordenado de  Composición
las palabras  Pregunta múltiple

 Causa falsa
Relación inadecuada de los  Generalización falsa
juicios en la inducción  Analogía falsa

 Antecedente falso
 Ignorancia de la cuestión 58
Relación inadecuada de los
 Circulo vicioso
juicios en la deducción
 Petición de principio
Falacias por Alteraciones o Errores Lógicos

USO IMPRECISO DESORDENADO DE LAS PALABRAS

Bertha dijo a Paco que no debió actuar de manera tan


Anfibología Imprecisión en el lenguaje
grosera. (no se sabe quien actuó mal si Bertha o Paco).

Uso de una misma palabra con 2 significados distintos Puesto que el trabajo enaltece al reo lo condenaron a
Homonimia o Equivoco
dentro de un mismo contexto. trabajos esforzados para enaltecerlo.

Se considera como general lo que es particular, o particular Si puedo cargar las piezas de mi automóvil, también puedo
Composición
lo que es general. cargar mi automóvil.

Se formula una pregunta compleja y se exige por respuesta


Pregunta Múltiple ¿Ya cenaste, o quieres cenar?
un sí o un no.

POR RELACIÓN INADECUADA DE LOS JUICIOS EN LA INDUCCIÓN

Relación inadecuada de causa y efecto entre hechos que El padecimiento renal se le quitó con el ejercicio; luego el
Causa Falsa
en realidad no mantienen tal relación. ejercicio cura el padecimiento renal.

Se observan características similares en unos cuantos


Todas las personas que he visto en esta semana tienen
Generalización Falsa objetos de una clase y se atribuyen esas características a
gripe, luego, hay una fuerte epidemia de gripe.
todos los objetos de esa misma clase.

Siempre me han gustado las películas de suspenso que


Se considera análogos 2 conjuntos por haber observado
Analogía Falsa exhiben en este cine. Seguramente la función de esta noche
algunas analogías en casos particulares.
me gustará.

59
POR RELACIÓN INADECUADA DE LOS JUICIOS EN LA DEDUCCIÓN

Se considera como verdadera una premisa falsa y se deriva No vale la pena llorar por los muertos. No vale la pena que
Antecedente Falso
de ella una conclusión que resulta necesariamente falsa. llores la muerte de tus padres.

Relación de 2 premisas diferentes con la pretensión de que Podemos evitar las guerras, por que el hombre no nació
Ignorancia de la Cuestión
la validez de una presupone la validez de la otra. para pelear.

Se afirma o se niega en la conclusión lo mismo que se


Circulo Vicioso Trabajo para comer, como para vivir, y vivo para trabajar.
afirma o se niega en una o varias de las premisas.

Tienes el arma en la mano; no hay duda de que eres el


Petición de Principio Se acepta lo que exige comprobación.
asesino.

60
ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA
Facultad de Teología - Cali

Lecturas y Talleres para la Unidad 2

Competencias

Lectura

El lenguaje como sistema de comunicación:

La Navaja del Visir

Había una vez un pobre hombre que, debido a la perfección de su trabajo,


llego a ser barbero del sultán de Fez, y se convirtió de esta forma en el
favorito de su señor, quien le tenía cariño y confiaba en el.

Todos los días, cuando se desplazaba al centro de la ciudad, el sultán


pasaba por delante de la misma tienda, y se asombraba siempre al ver que
estaba vacía; allí no había artículos de ninguna clase y, sin embargo, el
tendero estaba sentado sobre el mostrador con las piernas cruzadas como si
estuviera esperando a sus clientes.

Si que, un día, el sultán llamo a uno de sus soldados y le pregunto que


podría estar vendiendo aquel tendero tan raro. Pero el soldado no lo sabía,
de modo que el sultán la mando a investigar.

61
El soldado se fue hasta el tendero, y se dirigió a él en términos imperiosos.

-Nuestro señor quiere saber qué es lo que vendes en tu tienda. Dime la


verdad, que ya me encargare yo de transmitírsela.

Aunque yo creo que no vendes nada y que no eres un verdadero tendero,


sino uno de esos que sale por la noche a robar, a cortarle el cuello a la gente,
y a cometer toda clase de maldades.

-Dile a nuestro señor- respondió el tendero, sin alterarse lo más mínimo –que
yo vendo palabras-.

Con que el soldado se fue de vuelta y contó a su Majestad lo que había


dicho.

-Pregúntale el precio de sus palabras-, dijo el sultán.

Y el soldado volvió a ver al tendero.

- La vendo – contesto – a cien monedas de oro el lote.

Cuando el soldado se lo comunico al sultán, este pidió su bolsa, contó hasta


cien monedas de oro y le dijo al soldado que comprase un lote. Después, el
soldado entrego el dinero al tendero, quien lo contó cuidadosamente, lo
metió a su cartera, y luego dijo:

- Dile esto a nuestro señor: <<Nunca actúes precipitadamente, piénsalo


primero>>.

Así pues, el soldado regreso ante su Majestad y le entrego el lote de


palabras que había comprado. El sultán estaba tan encantado con la
adquisición, que las mando inscribir por todo su palacio.

Fueron escritas con mosaico en el suelo y en las paredes, labradas en los


techos, tejidas en las cortinas, pintadas en los platos, e incluso bordadas en
las toallas.

62
Pero el sultán tenía un visir que estaba celoso del rango de favorito del
barbero.

<<Aun tratándose de un barbero>>, se decía a sí mismo, <<el sultán le


demuestra mas aprecio que a mí. ¿Qué impide que un buen día me mande a
paseo, y ponga al barbero en mi lugar?>>.

Semejante cosa no le hacía ninguna gracia al visir, puesto que se considera


un estadista sabio y prudente, más amado y temido incluso por el pueblo de
Fez que su propio señor; por lo que tenía esperanzas de que, a la muerte de
este último, que no tenía hijos le nombrasen a él mismo sultán.

De manera que un día, cuando el barbero abandonaba el palacio lo llamo. –A


menudo te he visto yendo y viniendo para afeitar a su Majestad- le dijo, -pero
nunca he tenido ocasión de ver la navaja y las tijeras que utilizas. Supongo
que no usaras con su Majestad las mismas que con el resto de la gente-.

-No, claro que no- contestó el barbero.

-Me reservo una navaja y unas tijeras especiales para el sultán: las mejores
que tengo-.

Y puso en el suelo su estuche, y lo abrió para enseñárselas al visir. Este


cogió la navaja y la miró con un ceñudo semblante.

-¿No te da vergüenza- dijo – utilizar una navaja tan corriente para la cabeza
de su Majestad?

-¡Ay de mí! –Exclamó el barbero-.

Soy un hombre pobre. Pero es una buena navaja, la mejor que tengo…

Entonces el visir le puso las manos en los hombros en actitud amistosa.

-Ven, amigo mío- le dijo, .ésta no sirve; pero yo mismo te proporcionaré una
navaja con mango de oro y piedras incrustadas, que será más digna de
afeitar la cabeza de su majestad-.

63
El Barbero desbordaba gratitud, y aún desbordó más cuando, a los pocos
días llegó el obsequio del visir. Y a la siguiente vez que fue a afeitar al sultán
lo metió en su estuche.

Su método de trabajo era ésta: primero ponía los utensilios en un cojín para
tenerlos a mano y, después que los esclavos personales de su majestad le
habían atado una toalla al cuello, esparcía con sus dedos el jabón entre los
cabellos del sultán para ablandarlos.

Mientras estaba enjabonada de esta forma la cabeza de su señor, a ésta le


llamó la atención la magnífica navaja nueva. Pero, en cambio, al barbero le
llamaron la atención las palabras bordadas en la toalla que el sultán tenía
atada al cuello: <<Nunca actúes con precipitación, piensa primero>> Y
empezó a murmurarlo para sus adentros, mientras sus dedos friccionaban el
cuero cabelludo de su Majestad.

<<Nunca actúes con precipitación, piensa primero>>. El barbero dejó adrede


la navaja enjoyada sobre el cojín, y cogió la vieja para afeitar a su señor.

-Dime por qué has hecho eso- le dijo el sultán-.

¿Por qué no usas la hermosa navaja nueva?

-Esperad un momento- le respondió el barbero, que era un artista y estaba


absorto en su trabajo-. Esperad a que haya terminado.

Y concluyó en silencio la afeitada del sultán.

-La única razón- dijo luego – es ésta: es verdad que traje una navaja nueva
para afeitar vuestro cráneo, pero entonces leí las palabras bordadas en la
toalla y pensé:

“¿Para qué voy a cambiar de navaja si sé que la antigua va bien, pero no sé


cómo va la nueva?”

64
-¿Cómo llego a tus manos? – preguntó el sultán. Y el barbero le contó toda la
historia.

-Ya veo- dijo el sultán, mientras se mesaba su recién rizada barba. De


repente dio una palmada y un esclavo se le acercó como una flecha. –Llama
al visir-.

El esclavo salió corriendo hasta la casa del visir, y enseguida se presentó


éste ante su Majestad.

-Me parece… -dijo el sultán, mirando atentamente el rostro del visir-, me


parece, amigo mío, que te hace falta un afeitado.- Digáis lo que digáis
siempre tenéis razón, señor, le contestó el visir-. Pero me han afeitado esta
misma mañana.

-No importa- dijo el sultán-. Sigo pensando que necesitáis un afeitado, y mi


amigo aquí presente te lo hará.

Así que el visir se sentó ante el señor, los esclavos le pusieron una toalla al
cuello, y el barbero le enjabonó la cabeza.

Cuando todo estuvo listo el barbero cogió su vieja navaja de confianza para
afeitar al visir.

-No importa- dijo el sultán-. Sigo pensando que necesitáis un afeitado, y mi


amigo aquí presente te lo hará.

Así que el visir se sentó ante su señor, los esclavos le pusieron una toalla al
cuello, y el barbero le enjabono la cabeza.

Cuando todo estuvo listo el barbero cogió su vieja navaja de confianza para
afeitar al visir.

¡No! Exclamó el sultán-. El considero que esa navaja no era digna e afeitar a
mi cabeza, y el mismo te entrego esta otra tan hermosa, con mango de oro e
incrustaciones de diamante.

65
Pues bien, yo también opino que esa navaja no es digna de afeitar la cabeza
de un subditotan leal.

Coge, pues la navaja nueva.

Acto seguido, el barbero se puso a afeitar al visir según las ordenes de su


señor; pero, mientras se aplicaba en su tarea, le hizo un pequeño rasguño en
el cuerpo cabelludo.

Apenas se lo había hecho cuando e visir fue víctima de temblores y


paroxismos y, al poco tiempo, expiro.

El filo de la navaja estaba envenenado.

Después de lo cual el sultán nombro visir al babero en su lugar, e hizo


observar a sus cortesanos: -cuando pague cien monedas de oro por esas
palabras, os parecieron caras.

Pero ahora me parece que me salieron muy baratas…

Richard Hughes

1. En el relato leído identifique: iniciación, problema, solución o desenlace.


2. ¿Qué significa el relato leído? (mensaje)
3. ¿Cómo aplicaría la enseñanza que le deje el texto, en su vida cotidiana?
4. ¿Qué situaciones del texto tienen semejanzas con la realidad?
5. ¿De qué manera solucionaría usted el problema planteado en el texto?
6. Escriba un ensayo sobre algunos de los valores o antivalores que se
plantean en el relato.
Tenga en cuenta que las ideas de un texto deben ir tejidas
coherentemente, deben ser claras y precisas.

Para expresar su propia visión trate de ser lo más objetivo que pueda,
recuerde que un ensayo no es expresión de sentimientos íntimos.

66
6.1 Lealtad
6.2 El ansia de poder
6.3 La prudencia
6.4 La envidia
6.5 La perspicacia
7. Compare el ensayo que escribió con el que aparece a continuación, el
tema ha sido seleccionado entre los propuestos en el numeral 6 del taller.

¿Son diferentes aquellos que gobiernan?

“¿En que son diferentes aquellos que gobiernan?” Se pregunta la famosa


periodista italiana Oriana Fallecí.

Tal vez, la respuesta sea que aquellas que detentan el poder tienen más
ansias y más afán de dominar, de protagonizar y trascender históricamente,
por que el poder seduce y eleva a unos cuantos individuos por encima del
resto de los mortales.

Tal vez todos los seres humanos están seducidos por el mismo afán: Manejo

de poder, pero hay algunos que saben interpretarlo y llegan preciso en el

momento justo, como dice la famosa canción:

“No hay que llegar primero, hay que saber llegar”. Sin embargo, en esa
carrera loca ¿Con que ética se obtiene lo deseado?

El ser humano es bastante complejo, así lo podemos comprobar en las


diferentes actitudes que asume ante los roles que desempeña en su vida
cotidiana, por ello cuando se empiezan a escalar posiciones las ansias de
poder se acrecientan; el hombre nunca está satisfecho con lo que tiene,
siempre quiere tener más, ejemplo contundente se aprecia en la actitud del
visir hacia el barbero:

67
“Pero el sultán tenía un visir que estaba celoso de rango de favorito del
barbero. “Aun tratándose de un barbero”, se decía a sí mismo, “El sultán le
demuestra mas aprecio que a mi” ¿Qué impide que un buen día me mande a
paseo y ponga al babero en mi lugar?

Semejante cosa no le hacía ninguna gracia al visir, puesto que se


consideraba un estadista sabio y prudente más amado y temido incluso por
el pueblo de Fez que su propio señor; por lo que tenía esperanzas de que, a
la muerte del sultán, que no tenía hijos, le nombrasen a el mismo sultán… (3)

En ese tránsito hacia la cima o ¿hacia la sima?, nunca se mira el que está
por debajo, existe una tendencia a proyectarse a las alturas, pero sin
detenerse a reflexionar por encima de quien o de que valores se pasa.

Quizás aquellos que gobiernan y que ostentan el poder no sean mejores que
el resto de los seres humanos, ni más inteligentes, ni mas iluminados, pero
si, más osados, más ambiciosos y han sabido interpretar y aprovechar el
momento histórico que eles ha tocado vivir, en su justa dimensión.

Destrezas Básicas de Lectura

Ya sea que los estudiantes estén leyendo una historia de placer, examinando
la información de periódicos o revistas, o estudiando un capitulo de un
texto, necesitan las siguientes destrezas básicas de lectura.

a. Reconocimiento de Palabras: La habilidad para reconocer palabras.

b. Comprensión: La habilidad para ajustar la velocidad de lectura al


contenido y al propósito.

c. Destrezas de Estudios: La habilidad para aplicar a un nuevo contexto lo


que ya se ha entendido.

68
a. Reconocimiento de Palabras En la compresión de Lectura se diseña la
instrucción de destrezas específicas en el reconocimiento de palabras, para
proveer al estudiante de una variedad de estrategias necesarias para leer
una palabra inusual.

Pistas de Contexto: Determinación del significado de la palabra en un


contexto guía específico.

Notas de Pie de Página y otras Ayudas de Palabra: Se usan ayudas de


vocabulario típicas del área del contenido de los libros del texto.

b. Comprensión La comprensión de lectura es un proceso que comienza


con el reconocimiento de la palabra, y solo termina cuando los estudiantes
han deducido el significado de las ideas que se hallan, tanto expresadas
como implícitas, en el texto, y han sido capaces de evaluarlas. En
comprensión de lectura, cada lección enfoca una destreza de lectura
específica que ayuda al estudiante a reconocer y a entender un modelo de
texto que es típico de un área de contenido, como también una variedad de
otros materiales de lectura que los estudiantes encuentran en su vida diaria.

Comprensión Literal: Las preguntas literales se incluyen para ayudar a los


estudiantes a procesar la información que está establecida implícitamente en
el texto. Estas preguntas requieren que los estudiantes recuerden de
memoria las elecciones repuestas de textos específicos, es decir, que
reproduzcan lo que está planteado en el texto.

Las actividades y preguntas de comprensión literal en las secciones de


comprensión de los hechos e interpretación de los hechos obligan a los
estudiantes a realizar lo siguiente:

1. Identificar la idea principal establecida.

69
2. Identificar la idea principal establecida y los detalles.
3. Recordar detalles.
4. Identificar la causa y el efecto establecido.
5. Reconocer la secuencia de eventos.
6. Reconocer el hecho y la opinión.
7. Reconocer los elementos de la historia (argumento, personaje, escenario,
etc.).
8. Reconocer la variedad de tipos de género literarios (ensayos, historias
originales, biografías, etc.).
Comprensión Crítica y Educativa: Se incluyen numerosas preguntas y
actividades para animar a los estudiantes a indagar sobre significados
profundos que están implícitos y no establecidos explícitamente en el texto.
Estas preguntas hacen que los estudiantes pienses en los significados que
puedan deducir de su lectura y no solo reproduzcan lo que el texto ha
establecido. La comprensión critica y deductiva comienzan en los
significados literales y avanzas a ideas más complejas y a destrezas e
razonamiento que exigen que los estudiantes vayan más allá de los símbolos
impresos.

Las preguntas de compresión crítica y deductiva, en las secciones de


actividades de interpretación de los hechos y la habilidad de desarrollar,
hacen que los estudiantes realicen lo siguiente:

1. Deduzcan la idea principal no establecida.


2. Deduzcan la causa y el efecto.
3. Deduzcan los detalles.
4. Establezcan las conclusiones.
5. Establezcan las comparaciones y los contrastes
6. Distingan un hecho de una opinión
7. Infieran información sobre los elementos de la historia (argumentos,
personajes, escenarios, etc.)
8. Obtengan conclusiones y haga generalizaciones.

70
9. Evalúen y juzgue la validez de las ideas.
10. Predigan las consecuencias.

Velocidad de Lectura: Los estudios indican que los alumnos tienen una
variedad de velocidades de lectura a finales del mismo quito grado o en el
sexto grado. Los estudiantes que han adquirido destrezas de lectura a través
de la literatura de ficción, solo necesitan aprender que existen distintas
velocidades en las que podrían leer diferentes textos. Las prácticas para
ajustar la velocidad de lectura se introducen en el Nivel j de comprensión de
lectura. Se enfatiza el ajustar la velocidad de lectura al contenido y al
propósito del material.

c. Destrezas de Estudio Un análisis de las preguntas ejercicios,


explicaciones, graficas e instrucciones en los diferentes textos de área de
contenido, revela que se requieren ciertas destrezas básicas de estudio de
todas las áreas principales. Muchas de estas destrezas implican el uso de
habilidades de comprensión para estudiar y entender la información en área
de contenido. Como los estudiantes trabajan con materiales de literatura,
Estudios Sociales, Ciencias y Matemáticas. Comprensión de lectura
proporciona instrucción y practica en las siguientes destrezas de estudio:

Selección y Evalúo de Información: La habilidad para seleccionar artículos


del contexto y evaluarlos en términos de condiciones o especificaciones.

Destreza de Organización: La habilidad para unir y organizar ideas


similares.

Destrezas de Localización: La habilidad para hallar información en


periódicos y libros de referencia.

Lecturas de Elementos Visuales: La habilidad para hallar información


presentada e forma visual, como diagrama, graficas y mapas.

71
Seguimiento de Indicaciones: La habilidad para seguir una secuencia
especifica de pasos.

Revisión Previa: La habilidad para emplear destrezas de revisión para


comprender el significado y al organización de una selección, antes de leerla.

Materiales Especiales de Lectura: La habilidad para leer materiales


diferentes a los textos utilizados en el salón de clase.

Selección y Evaluación de Información

Así como las destrezas para el reconocimiento de las palabras son básicas
en la lectura, la selección y la evaluación son fundamentales para las
destrezas de estudio. Los textos en las áreas de contenido tienen muchas
preguntas e indicaciones que requieren habilidades de selección y
evaluación. Las destrezas de selección y evaluación de información
requieren que los estudiantes seleccionen una parte de la información y
juzguen su valor reuniendo las especificaciones de una actividad o de un
tema. Las respuestas a muchas preguntas de comprensión literal solo
necesitan ser seleccionadas del texto. Sin embargo, las preguntas
deductivas requieren que los estudiantes vayan mas allá del proceso de
selección para evaluar un nivel de comprensión critica. En comprensión de
lectura las lecciones sobre hechos y opiniones, fuentes primarias y
propaganda, enseñan a los estudiantes las destrezas de selección y
evaluación.

Organización de Información

La destreza de organización de información es importante debido a la


frecuencia con que los estudiantes deben aplicarla al estudiar textos,
escuchar clases, tomar apuntes y contestar pruebas. Esta destreza brinda

72
oportunidades para aplicar la comprensión de lo contenido a un formato
diferente. La organización de información plantea la reunión, de manera
sistemática, de ítem o ideas que pertenecen a un todo. Comprensión de
Lectura incluye lecciones sobre el procedimiento más utilización en la
información de la organización: (1) clasificación de ítem que pertenecen a un
grupo o que ocurren en un orden determinado; (2) resaltamientos que
muestran las relaciones entre las ideas; (3) resumen de ideas importantes.

Localización de la Información

La destreza de la localización de información incluye las actividades que van


desde usar una tabal de contenido y un índice, hasta el uso de un
diccionario, una enciclopedia y el fichero de una biblioteca. La destreza de la
localización de información comienza con el reconocimiento del orden
alfabético y los requerimientos para hallar información en libros complejos de
referencia. En comprensión de lectura están contenidas las lecciones de
destrezas de localización, que incluyen ejemplos representativos de
diccionarios típicos y entradas de enciclopedias, índices y ficheros.

Lectura de Elementos Visuales

Muchos textos de área de contenido requieren que los estudiantes lean una
variedad de elementos visuales, tales como mapas, cronogramas, diagramas
y graficas. A través de comprensión de lectura, en todas las áreas de
contenido, a los estudiantes s eles enseña como extraer información
específica de los elementos visuales y como resumir información textual en
una breve presentación visual.

Seguimiento de Indicadores

Leer siguiendo las indicaciones es una destreza fundamental necesaria al


estudiar todas las áreas de contenido. En comprensión de lectura, a los
estudiantes se les dan indicaciones para llevar a cabo las actividades que
según a la selección de lectura. Así, adicionalmente a las lecciones

73
especificas para seguimiento de indicaciones, los estudiantes adquieren
abundante experiencia en leer y seguir las indicaciones a través de cada
nivel del programa.

Revisión Previa

Revisar una selección es otra destreza organizadora. La revisión trae como


resultado una “imagen” organizada o los entendimientos de la estructura de
la selección. En comprensión de lectura, los estudiantes aprenden a revisar
una selección en el encabezamiento de las selecciones, en las ideas
principales y en los elementos visuales.

Materiales Especiales de Lectura

Los estudiantes deben estar en capacidad de leer materiales especiales de


lectura que encuentran fuera del salón de clase. La última lección de cada
unidad, en comprensión de lectura, suministra indicaciones específicas sobre
como leer un directorio telefónico, una formula, una guía de rutas, un folleto
de viaje, etc. La practica con estos materiales ayuda a los estudiantes a
efectuar la transición de las situaciones de lecturas del salón de clase,
relativamente controladas, a las situaciones de las lecturas de cada día.

Destrezas de Estudio y Comprensión en las Áreas de Contenido

Las investigaciones sobre lectura han mostrado que los diferentes tipos de
contenido requieren destrezas especializadas de lectura.

Para preparar comprensión de lectura se analizaron textos en cuatro áreas


especializadas: LITERATURA, ESTUDIOS SOCIALES, CIENCIAS,
MATEMATICAS.

74
Los libros se analizaron por medio de textos modelo, programas visuales y
ayudas típicas de estudio en cada área de contenido. Las situaciones
destrezas específicas que ocurrían con frecuencia, en cada área de
contenido, se seleccionaron para incluirla en comprensión de lectura. En los
libros propuestos para los grados más altos se emplearon situaciones en que
las destrezas fueron más abstractas y requirieron un nivel intelectual más
elevado, pero básicamente las situaciones de destrezas son las mismas para
todos los niveles de enseñanzas.

LITERATURA

Las selecciones de literalita, en comprensión de lectura, fueron


cuidadosamente elegidas para subsistir el interés del estudiante y se
escribieron en niveles de lectura apropiados. La meta básica de las lecciones
de selección de literatura es triple: (1) familiarizar a los estudiantes so
diversos géneros literarios; (2) incrementar la conciencia de los estudiantes
sobre los elementos literarios; (3) proporcionar la practica en la aplicación de
destrezas de compra cada nivel de comprensión para leer literatura. En cada
nivel de comprensión de lectura está incluida una variedad de géneros. En la
selección de instrucciones de cada lección se acentúa un concepto literario
importante en términos apropiados para el nivel específico. Cada nivel de
comprensión de lectura suministra una lección que desarrolla una de las
siguientes destrezas especiales para entender y apreciar la literatura:

a. Reconocimiento del Argumento

b. Reconocimiento de los Personajes o Carácter

c. Reconocimiento del Conflicto

d. Reconocimiento del Escenario

e. Reconocimiento del Tema

75
Argumento: Muchas historias tiene un argumento o una secuencia d
eventos. Tienen comienzo, una mitad y un final, y los eventos están
dispuestos para construir un clímax. Cuando los estudiantes leen relatos, es
importante que mantengan los eventos en orden para notar como un afecto
al siguiente y para poder identificar el clímax o puente culminante de la
historia.

Personajes: Los personajes de una historia son tan importantes como el


argumento. Los estudiantes necesitan poder identificar al personaje o
protagonista de una historia. Deben pensar en el cual es la motivación de los
personajes para actuar como lo hace. También deben notar como los
personajes se desarrollan y cambien, y como contrasta su comportamiento al
principio y al final de una obra.

Conflicto: Los estudiantes deben tener la habilidad de reconocer el conflicto


o problema central de una historia. Muchas historias están construidas
alrededor de uno de los tres conflictos comunes:

1. El personaje esta en conflicto con otros personajes.


2. El personaje esta en conflicto con otros personajes.
3. El personaje esta en conflicto con la naturaleza, la sociedad, o con alguna
fuerza exterior sobre la que no puede tener ningún control.

Escenario: El escenario es el tiempo y el lugar de los eventos en una


historia. La ciencia del escenario es esencial para entender a los personajes
y sus conflictos. Se le debe mostrar a los estudiantes como interpretar los
escenarios y su impacto sobre los hechos y personajes de la historia.

76
Tema: El tema o la idea de una historia es usualmente el concepto más difícil
para ser formulado por los mismos estudiantes. Necesitan usar destrezas de
comprensión de alto nivel para inferir el mensaje subyacente del autor.

ESTUDIOS SOCIALES

Los temas de estudios sociales tienen propios modelos de texto


característicos que requieren destrezas de lectura especiales. Por ejemplo,
los textos de estudios sociales incluyen frecuentemente referencias a
imágenes tales como mapas, graficas y fotografías. Estas referencias
pueden obligar a los estudiantes a encontrar información de una imagen
específica y combinarla con la información del texto. Los alumnos necesitan
familiarizarse con los modelos de texto típicos de estudios sociales.
Comprensión de Lectura enseña algunas de las destrezas que son
necesarias para ayudar a la comprensión de los modelos:

 Lectura de los elementos visuales como fotografía, mapas y graficas

 Reconocimiento de la relación causa y efecto

 Hacer comparaciones y contrastes

 Comprensión detallada de las manifestaciones del hecho

 Pensar y leer críticamente

Elementos Visuales: Las fotos en los textos de estudios sociales se


seleccionan para describir conceptos y eventos históricos. La habilidad para
leer las fotos y los títulos que las acompañan trae como resultado que los
estudiantes alcancen el significado y la información implícita más allá del
texto. La lectura de imágenes requiere de una aguda atención para
detallarlas. Leer los mapas y graficas es una clase muy especializada de
destreza de lectura. Para leer mapas se requiere de reconocimiento y la

77
interpretación de los símbolos para ríos, montañas, lagos, pueblos y
ciudades, líneas fronterizas y características como escalas de kilómetros,
claves de colores y meridianos. Al leer graficas los estudiantes necesitan
como extrapolar datos y usarlos para hacer generalizaciones. De este modo
se completa la información del texto.

Causa y Efecto: Aunque el modelo de efecto de causa y efecto se presenta


en alguna medida en la mayoría de las áreas del contenido, se presenta con
mayor frecuencia en los estudios sociales, especialmente en historia. Cada
gran evento de la historia es el resultado de una causa o un conjunto de
causas y, cuando el evento ocurre sus efectos se sienten. Algunas veces el
efecto de un evento llega a ser la causa de otro evento. Así, los estudiantes
que se han habituado a reconocer los modelos de causa y efecto hallaran
ello una valiosa ventaja en el estudio de textos de estudios sociales.

Secuencia de Eventos: Otro modelo de texto encontrado en los estudios


sociales presenta los eventos en secuencias especificas de tiempo
acompañadas por fechas; Los estudiantes deben leer este modelos con dos
propósitos: (1) asimilar el orden cronológico de largos periodos de conjuntos
totales de eventos; (2) conoce las fechas de sucesos importantes dentro de
cada periodo o conjunto deteniéndose lo suficiente para asociar los eventos
con fechas, y pensar como cada evento condujo a los otros. Los textos de
estudios sociales incluyen varias clases de ayudas visuales, diseñadas para
ayudar a los estudiantes las relaciones de tiempo. Estas ayudas tienen
diagramas de eventos y fechas, resúmenes cronológicos, escalas de tiempo,
mapas marcados con fechas y eventos, etc. Cada una de estas ayudas
visuales requiere destrezas especiales de lectura.

78
Comparación y Contraste: Un modelo de texto que demanda las
comparaciones de similitudes y/o contraste de diferencias es común en los
textos de estudios sociales. Este modelo ocurre con mayor frecuencia en
discursos de tópico tales como: las teorías de gobierno o las políticas de
diferentes líderes, las características físicas, los productos o industrias de
diferentes países, las condiciones pasadas de las personas en ciertas
naciones y así sucesivamente. Los estudiantes que reconocen un capitulo o
sección de un texto de contraste y comparación, pueden abordarlo con el
propósito principal de notar igualdades y diferencias.

Exposiciones detalladas de los Hechos: Muchos textos de estudios


sociales contienen gran cantidad de detalles y hechos. Los hechos, sin
embargo, están usualmente incluidos dentro de uno de los modelos de texto
característicos, ya discutidos. Os hechos, en textos de estudios sociales, no
son tan densos como los son usualmente en textos de ciencias o en textos
técnicos. Se entienden más fácilmente debido a que a menudo están
asociados con secuencias de eventos o con causas y efectos.

Pensamiento Crítico: La mayoría de los textos de estudios sociales


requieren que los estudiantes interpreten el material críticamente. Se
esperan que hagan indiferencias de los hechos, distingan los sucesos de las
opiniones, analicen la propaganda, interprete los orígenes primarios, saquen
conclusiones, hagan generalizaciones y respondan las preguntas de
conclusiones. Los estudiantes necesitan instrucción específica y práctica en
estas destrezas si van a examinar significados más profundos y a responder
preguntas de un mayor nivel.

79
Combinación de Modelos: Un solo capitulo de estudios sociales puede
contener varios modelos de texto. Por ejemplo, un capitulo puede contener
un material biográfico similar al modelo narrativo, una cronología de eventos
durante cierto periodo de tiempo, mapas y esquemas que describen esos
eventos y relacione de causa y efecto. Si los estudiantes que comienzan a
estudiar tal capitulo no han adquirido las destrezas necesarias para
reconocer y procesar cada uno de estos modelos de texto y a cambio usan
un mismo sistema para leerlos todos, la comprensión resultante de los
conceptos presentados será extremadamente limitada.

CIENCIAS NATURALES

El texto de ciencias, como todas otras clases de textos, requieren el uso de


destrezas de comprensión, tales como identificar ideas principales y hacer
inferencias. Sin embargo, un análisis de los textos científicos revela modelos
exclusivos de los textos de ciencias que exigen otras aproximaciones y
destrezas especiales de lectura. Como los textos de estudios sociales, los
de ciencias incluyen referencias frecuentes a ayudas visuales, como
diagramas o fotos. Los estudiantes necesitan de una práctica continua en la
combinación de la lectura de textos con la lectura visual para procesar todo
la información que está disponible en una página de un texto de ciencias.
Comprensión de lectura contienen lecciones sobre las siguientes destrezas
especiales de lectura que se necesitan para los textos de ciencias.

 Comprensión de clasificaciones

 Lectura de una explicación de un proceso técnico

 Reconocimiento de relaciones de causa y efecto

 Seguimiento de instrucciones para un experimento

80
 Comprensión detallada de exposiciones factuales.

 Reconocimiento de situaciones descriptivas para la resolución de


problemas.

 Comprensión de abreviaturas, símbolos y ecuaciones

 Lectura de texto con diagrama

Clasificación: El modelos de clasificación es característico de los textos de


ciencias. En este modelo, los seres vivos, los objetos, los líquidos, los gases,
las fuerzas, etc., se clasifican, primero, en un grupo general que tienen uno o
más elementos en común. Más adelante, este grupo se clasifica en
subgrupos más pequeños, cada uno de los cuales difiere en ciertos aspectos
de cada uno de los otros grupos de la clasificación general. Los estudiantes
que reconozcan los modelos de texto de clasificación se concentraran en la
comprensión de las bases de los agrupamientos y en las características
principales de cada uno.

Explicación de un Proceso Técnico: Otro modelo de textos particularmente


característicos de las ciencias es la explicación de un proceso técnico. Esta
explicación esta usualmente acompañada de diagramas, requiriéndose una
muy cuidadosamente lectura del texto, haciendo una continúa referencia a
los diagramas. En sí mismos los diagramas exigen a los estudiantes el uso
de destrezas especiales de lectura, además de las necesitadas para captar
las explicaciones del texto.

Causa y Efecto: Un modelo de texto que se encuentra algunas veces en los


libros de ciencias, pero no exclusivamente de estas, es el modelo causa y
efecto. En este modelo, el texto da información que explica porque se da

81
ciertos procesos. Al leer este tipo de modelo, los estudiantes leen primero en
busca de las causas y los efectos; una cuidadosa relectura es usualmente
necesaria para determinar cómo y por que las causas tuvieron los efectos
que generaron.

Seguimiento de Indicaciones para un Experimento: Este modelo consiste


en dar indicaciones o instrucciones explicitas que se deben llevar a cabo con
exactitud. La destreza común de estudios para seguir indicaciones es
esencial al leer este modelo de ciencias, pero los experimentos también
requieren de las actividades mentales de discernimiento, comprensión de
explicaciones complejas y extracción de conclusiones.

Exposición detallada de Hechos: Otro modelo que frecuentemente se


encuentra en los textos de ciencias es la exposición detallada de hechos.
Este modelo en ciencias, difiere del texto factual en las otras áreas de
contenido, en dos aspectos: (1) los hechos son más densos; (2) ellos
también conducen a desglosar frecuentemente una definición o la exposición
de un principio.

Al leer este modelo de texto, los estudiantes pueden hacer uso de la


destreza de lectura para categorizar las ideas principales y los detalles
accesorios. Los estudiantes localizan primero el concepto más importante o
la idea principal en cada párrafo, luego proceden a ubicar los detalles que le
dan soporte a la idea principal –notando particularmente cualquier definición
o exposición de principios.

Situaciones Descriptivas para la Resolución de Problemas: Este modelo


de texto describe situaciones para la resolución de problemas llevando al
lector a través de una serie de experimentos científicos realizados por una o
por muchas personas. Los estudiantes deben aproximarse a este modelo

82
con la idea de descubrir cual será sucesivamente el problema y como puede
ser resuelto.

Abreviaturas, Símbolos y Ecuaciones: Otro modelo de libros de ciencias


naturales que requiere de una clase especial de lectura hace abundante uso
de abreviaturas, formulas y ecuaciones. Por ejemplo, comprender el
significado del símbolo °(grado) y de la formula CaCO3 (carbonato de
calcio), cuando están integrados en el texto, requiere de una destreza
especial de reconocimiento aparte de la usual identificación de símbolos y las
abreviaturas están aun más complicado cuando los símbolos y las
abreviaturas están incluidos en ecuaciones o seres de numero.

Diagramas: Los textos de ciencias naturales contienen usualmente muchos


diagramas. Los estudiantes necesitan aprender como pasar del texto a los
diagramas y volver al texto, si han de entender el significado de los
conceptos científicos. La lectura de diagramas requiere de una comprensión
del propósito de estos, de la habilidad de interpretar el color y otros artificios
visuales empleados para resaltar algunas de sus partes, y de la comprensión
de rótulos.

Combinación de Modelos: Como en los textos de estudios sociales, un solo


capitulo de un texto ciencias naturales, en los más altos niveles, pueden
contener varios modelos de textos. Si los estudiantes que comienzan a
estudiar tal capitulo no han adquirido las destrezas necesarias para
reconocer y procesar cada uno de estos modelos y, en su lugar, usan el
mismo sistema al leerlos todos, la comprensión restante será
extremadamente limitada.

83
MATEMATICAS

Las destrezas de lectura necesarias para leer textos de matemáticas so


claramente diferentes de las destrezas necesarias en otras áreas de
contenido. Muchos estudiantes que leen narrativa con relativa facilidad tienen
gran dificultad al hacer lecturas matemáticas, especialmente problemas con
palabras y símbolos matemáticos abstractos. La selecciones de comprensión
de lectura no están incluidas con el propósito de enseñar matemáticas. Su
función es triple: (1) desarrollar en los estudiantes una conciencia de la
diferencia entre leer textos de matemáticas y leer otro tipo de textos; (2) dar a
los estudiantes elemento prácticos para leer los diferentes tipos de textos y
símbolos usados en las matemáticas; (3) aplicar destrezas básicas de
lectura a textos matemáticos.

Una de las características especiales de los textos de matemáticas es la


compactibilidad. Cada palabra y cada símbolo son importantes. A diferencia
de la lectura en otras áreas de contenido, la omisión de una palabra
desconocida o la deducción de su significado a partir del contexto perjudicará
el progreso de los estudiantes en esta área. Los estudiantes deben ser
conscientes de esta diferencia.

Otro ajuste que los estudiantes tienen que hacer al leer matemáticamente es
un cambio en los hábitos básicos de movimiento de los ojos de derecha a
izquierda. Los textos de matemáticas a menudo requieren movimientos
oculares verticales u orientados a la izquierda para releer porciones del texto
para una mayor comprensión o para seleccionar ciertos números o símbolos.
Aunque algunos estudiantes leen matemáticas mas rápidos que otros, los
modelos de textos en matemáticas no son apropiados para la lectura de
velocidad.

La lectura de matemáticas hace fuerte exigencias en las destrezas de


comprensión que requieren interpretación, lectura crítica y lectura creativa.
Muchas situaciones matemáticamente exigen una cuidadosa consideración

84
de relaciones. De gran importancia es la habilidad para descubrir principios,
como resultado del estudio de imágenes y diagramas. Las destrezas de
lectura inferencial y las destrezas de estudio para leer imágenes y
diagramas, enfatizadas a todo lo largo de comprensión e lectura, deben
transferirse a las siguientes destrezas y actitudes necesarias
específicamente al trabajar con matemáticas:

Resolución de Problemas: Debido a que resolver un problema es una


prioridad en matemáticas y está estrechamente relacionado con las
destrezas básicas de lectura, comprensión de lectura incluye en cada nivel
dos lecciones sobre resolución de problemas. Una estrategia de cinco pasos
se introduce en la primera lección de resolución de problemas y se usa a
todo largo de la serie. Los pasos de la estrategia se paralelizan
estrechamente a los pasos usados en muchos textos de matemáticas. Sin
embargo, comprensión de lectura enfatiza las destrezas de razonamiento y
lectura necesaria para resolver problemas verbales.

Aunque la estrategia de resolución de problemas permanece igual a todo


largo de la serie, cada lección sucesiva enfoca problemas ligeramente más
sofisticados. Por ejemplo, la primera lección de resolución de problemas
enfatiza problemas que utilizan una operación matemática. En un nivel
posterior se introducen en los cuales son necesarias dos operaciones.

Términos, Símbolos y Ecuaciones: En matemáticas, los estudiantes deben


leer oraciones compuestas de símbolos verbales y símbolos numéricos, tales
como las ecuaciones. Reconocer y entender símbolos de varias clases es
leer, y debe ser enseñado como tal en matemáticas.

Gráficas y Esquemas: Otros modelos textuales distintos empleados en


matemáticas son las graficas, como las graficas de barras y las de círculos.

85
Aunque estas ayudas se usan en estudios sociales, ciencias y otras
materias, casi siempre representan conceptos matemáticos.

Debido a la presencia de graficas y ayudas visuales en matemáticas


similares en la mayoría de textos de áreas de contenido, muchos estudiantes
sacan provecho de la enseñanza de la lectura de estos modelos de texto.

Explicación: El modelo textual Explicativo en los textos matemáticos es


similar al modelo textual explicativo de las ciencias, salvo que, en
matemáticas, las explicaciones de los textos describen un principio o proceso
matemático en vez de un proceso científico. Las explicaciones matemáticas
son comparativas cortas y a menudo contienen símbolos diferentes a
palabras. Usualmente van acompañadas o precedidas de una serie de
ejercicios o preguntas diseñadas para guiar a los estudiantes en el
descubrimiento del principio o del proceso. Este modelo de texto exige una
muy cuidadosa lectura y relectura hasta que el proceso sea entendido.

¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES?

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación


siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una
buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que
habrá de investigarse.

FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACION

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de


investigación, entre la cuales podemos mencionar las experiencias
individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías,
descubrimientos productos e incluso presentimiento. Sin embargo, las

86
fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas. El
hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea
de investigación no significa necesariamente que esta sea mejor que la del
otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un juego de
beisbol en la televisión. Estas fuentes pueden generar ideas, cada una por
separado o conjuntamente. Por ejemplo, alguien puede ver sucesos de
violencia en los estadios de futbol al asistir a varios partidos y de ahí
comenzar a desarrollar una idea para empezar a efectuar una investigación.
Después puede platicar su idea con algunos amigos y precisarla un poco
más o modificarla; posteriormente puede leer información al respecto en
revista y periódicos hasta que llegue a consultar artículos científicos sobre
violencia, pánico colectivo, muchedumbre, psicología de las masas, eventos
deportivos masivos, etc. Lo mismo podría suceder con el caso del sexo, la
liberación de la mujer, la drogadicción, las relaciones familiares, la amistad,
los anuncios publicitarios en radio, las enfermedades generadas por
transmisión sexual, el desarrollo urbano y otros temas.

¿CÓMO URGEN LAS IDEAS DE INVESTIGACION?

Una idea puede urgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales,


bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al
observar las campañas para los legisladores y otros puestos de elección
popular (alguien podría preguntarse: ¿sirve toda esta publicidad para algo?,
¿tantos letreros, carteles y bardas pintadas tienen algún efecto en los
volantes?). Igualmente, las ideas pueden generarse al leer una revista de
divulgación (por ejemplo, al terminar un articulo sobre la política exterior
norteamericana, alguien puede concebir una investigación sobre las actuales
relacione con Estados Unidos y Latinoamérica), al estudiar en casa, al ver la
televisión o asistir a cine (la película Annie Hall o Dos extraños amantes, el
director Woody Allen, podría sugerirle a alguna persona una idea para
investigar algún aspecto de las relaciones heterosexuales), al charlar con
otra persona una vivencia. Por ejemplo, un medico que al leer noticias sobre
el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) quiere conocer si existe o no
87
diferencias en el tiempo que tardan en desarrollar el SIDA entre personas
que se contagiaron con el VIH por medio de transfusión sanguínea contra las
que se contagiaron por transmisión sexual, etc.
VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICIALES

La mayoría de las ideas iniciales con vagas y requieren analizarse


cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos mas
precisos y estructurados. Como mencionaba Labovitz y Hagedorn (1976),
cuando una persona desarrollaba una idea de investigación debe
familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Por
ejemplo, una joven al reflexionar acerca del noviazgo puede preguntarse:
¿Qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan una relación
cordial y satisfactoria para ambos?, y decide llevar a cabo una investigación
que estudie los factores que invierten en la evolución del noviazgo. Sin
embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe especificar diversas
cuestiones, tales como si piensa incluir en ello, si va a concentrase en
personas de cierta edad o de varias edades, si la investigación tendrá un
enfoque psicológico o uno sociológico. Para que continúe desarrollando su
investigación es necesario que se introduzca dentro del área de
conocimiento en cuestión. Deberá platicas con investigadores en el campo
sobre las relaciones interpersonales (psicólogos clínicos, psicoterapeutas,
comunicólogos, psicólogos sociales, por ejemplo), buscar y leer algunos
artículos y libros que hablen del noviazgo, conversar con varias parejas, ver
algunas películas educativas sobre el tema y realizar otras conductas
similares para familiarizarse con su objeto de estudio. Una vez que se haya
adentrado en el tema, estará en condiciones de precisar su idea de
investigación.
NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación


y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema
ayuda a:

88
 No investigar sobre algún tema que ha sido estudiado muy a fondo. Esto
implica que una buena investigación debe ser novedosas, lo que pude
lograrse ya sea tratando un tema no estudiado: profundizando en uno
poco o medianamente conocido, o dándole un enfoque diferente o
innovador a un problema aunque ya haya sido examinado repetidamente
(por ejemplo, la familia es un tema muy estudiado. Sin embargo, si
alguien la alianza desde una perspectiva diferente, digamos la manera en
que se presenta en la telenovelas mexicanas, le dará a su investigación
un enfoque novedoso).

 Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una


persona al ver un programa televisivo donde se incluyen escenas con alto
contenido sexual explicito o implícito, puede interesarse por llevar a cabo
una investigación entorno a este tipo de programas. Sin embargo, no
sabe como abordar el tema, su idea es confusa y no se encuentra
estructurada: consulta entonces diversas fuentes bibliográficas al
respecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza mas
programas de este tipo; y una vez que ha profundizado en el campo de
estudio correspondiente, puede esbozar con mayor claridad y formalidad
lo que desea investigar. Vamos a suponer que decide centrarse en un
estudio de los efecto que dichos programas tienen en la conducta sexual
a los adolecentes o enfocar el tema desde otro punto de vista, por
ejemplo, investigar si hay o no una cantidad considerable de programa
con alto contenido sexual en la televisión venezolana, por que canales y
en que horarios se transmiten, que situaciones muestran este tipo de
contenido, en que forma lo hacen. Y así su idea ha sido precisada en
mayor medida.

 Seleccionar la perspectiva principal desde la cuales abordara la idea de


investigación. En efecto, aunque los fenómenos del comportamiento
humano son los mismos, pueden ser analizados en diversas formas
según la disciplina dentro de la cual se enmarque fundamentalmente la

89
investigación. Por ejemplo, si e estudia las organizaciones básicamente
desde el punto de vista comunicológico, el interés se centraría en
aspectos tales como las redes y flujos de comunicación en las
organizaciones, los medios de comunicación, los tipos de mensajes que s
emiten, la sobrecarga de información, la distorsión y la omisión de la
información. Por otra parte, si se estudian mas bien desde una
perspectiva sociológica, la investigación se ocuparía de aspectos tales
como la estructura jerárquica en la organizaciones, los perfiles
socioeconómicos de sus miembros, la migración de los trabajadores de
áreas rurales a zonas urbanas y su ingreso a centros fabriles, las
ocupaciones y otros aspectos. Si se adopta un enfoque principalmente
psicológico se analizarían otros aspectos como los procesos de
liderazgos, la personalidad de los miembros de la organización, la
motivación en el trabajo. Y si se utilizara un encuadre fundamentalmente
mercadológico de las organizaciones, se investigarían, por ejemplo,
cuestiones como los procesos de compraventas, la evolución de los
mercados, las relaciones entre empresas que compiten dentro de un
mercado.

La mayoría de las investigaciones, a pesa de que se ubican dentro de un


enfoque particular, no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar temas
que se relacionen con distintos campos o disciplinas (por ejemplo, las teorías
de la agresión social desarrolladas por los psicólogos han sido utilizadas por
los comunicólogos para investigas los efectos que la violencia televisas tiene
en la conducta que los niños que s exponen a ella). Por ello, se comenta el
enfoque seleccionado se habla de enfoque principal o fundamental y no de
enfoque único. La lección de una u otra perspectiva tienen importantes
implicaciones en el desarrollo de un estudio. También es común que se
efectúen investigaciones interdisciplinarias que aborden un tema utilizando
varios enfoques. Si una persona requiere conocer como desarrollar un
municipio deberá emplear unas perspectivas urbanísticas, donde analizara
aspectos como vías de comunicación, suelo y subsuelo, problemática

90
económica de la comunidad, disponibilidad de terrenos, aspectos legales,
etc.

INVESTIGACION PREVIA DE LOS TEMAS

Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la


idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más
investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se
encuentra más estructurado. Estos casos requieren planteamientos más
específicos. Podríamos decir que hay:

 Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales se


pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan
los resultados de la investigación y/o análisis anteriores.

 Temas ya investigados pero más estructurados y formalizados, sobre los


materiales que reportan esta investigación: el conocimiento puede estar
disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las
investigaciones no publicadas y acudir a medios informales como
expertos en el tema, profesores, amigos, etc.

 Temas pocos investigados y pocos estructurados, los cuales requieren un


esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso.

 Temas no investigados.

CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS

Dankhe (1986) menciona diversos criterios que inventores famosos han


sugerido para generar ideas de investigación productivas, entre las cuales
destacan:
 Las buenas ideas intigran, alientan y excitan al investigador de manera
personal. Al elegir un tema para investigar y mas concretamente una idea,

91
es importante que resulte atractiva. No hay nada tediosos que trabajar en
algo que no nos interesa. En la medida en que la idea estimule y motive
al investigador, este se compenetrara mas en el estudio y tendrá una
mayor predisposición para salvar los obstáculos que se presenten.
 Las buenas idea de investigación “no son necesariamente nuevas pero si
novedosas”. En muchas ocasiones es necesario actualizar o adaptar los
planteamientos derivados de investigaciones efectuadas con contextos
diferentes.
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y
la solución de problemas. Una buena idea puede conducir a una
investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar
otros estudios que, aunados a la investigación, logren constituir una
teoría.

En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que ayuden a resolver
problemas. Así, un estudio que se diseñe para analizar los factores que
provocan conductas delictivas en los adolescentes, puede contribuir al
establecimiento de programas tendientes a resolver diversos problemas de
delincuencia juvenil.

ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA


Facultad de Teología - Cali

Instrumentos de Lecto-Escritura

92
Meta: Texto/Ensayo

FECHA DE REALIZACIÓN:

TITULO:

ESTUDIANTES:

INTRODUCCION: Propósito, presentación del tema y de las ideas que vas a


exponer.

DESARROLLO:

SÍNTESIS:

NOTAS Y CITAS:

VERIFICACIÓN (AUTOEVALUACIÓN)

ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA


Facultad de Teología - Cali

Instrumentos de Lecto-Escritura

93
Meta: Texto/Ensayo

FECHA DE REALIZACIÓN:

TITULO:

AUTOR (ESTUDIANTE):

INTRODUCCION:

IDEAS SUSTANTIVAS:

POSICION:

A MODO DE CONCLUSION:

NOTAS Y CITAS:

VERIFICACIÓN (AUTOEVALUACIÓN)

ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA


Facultad de Teología - Cali

Instrumentos de Lecto-Escritura

Meta: Comprensión de Textos Narrativos

ESTUDIANTES:
94
TITULO:

FECHA DE REALIZACIÓN:

LEXICOGRAFÍA: Busco el significado de los términos desconocidos en el


texto seleccionado y realizo en el cuadro:

*La frase/oración sintagma en donde está contenido el término.

*Expreso una aclaración o explicación sobre el término aplicado.

TÉRMINO / SIGNIFICADO FRASE / ORACIÓN ACLARACIÓN

Sobre el texto leído contesto las siguientes preguntas:

5. ¿De qué / de quién se habla?

6. ¿Qué se dice?

7. ¿Qué se argumenta?

8. ¿Cuándo aconteció?

VERIFICACIÓN (AUTOEVALUACIÓN)

95
ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA
Facultad de Teología - Cali

Instrumentos de Lecto-Escritura

Meta: Utilidad del Conocimiento

Estudiante:
Semestre:
Casillero:
Titulo:
Fecha de realización:

96
PASOS

1. Destaco conceptos que me interesan conocer.

2. Escribo argumentaciones concisas sobre la UTILIDAD de dicho


conocimiento aplicado a:

 El contexto social

 Mi formación como persona

 Mis tendencias profesionales

CONCEPTOS ARGUMENTACIONES SOBRE LA UTILIDAD

Social:
Mi persona:
Mi profesión:

Social:
Mi persona:
Mi profesión:

Social:
Mi persona:
Mi profesión:

Me interesa aplicar conocimientos en:


Porque:

97
ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA
Facultad de Teología - Cali

Origen de la Escritura

Temario. Contenido

3. Origen de la Escritura
3.1 Los Escribas
3.2 ¿Para qué servía la escritura?

Lecturas y Talleres

- Repaso de Consonantes “G” y “J”

Instrumentos de Lecto-Escritura

98
Temario. Contenido Unidad 3

Objetivos

1- Ordenar y clasificar ideas y elementos de un determinado criterio,


atendiendo a su valor.
2- Escribir las ideas de manera, clara, coherente y atendiendo a las
competencias.
3- Elaborar todos los informes de las lecturas solicitadas.

99
3. Origen de la Escritura

La más apoyada hasta la llamada


"Ilustración" fue que tenía origen
DIVINO. Mas, hoy en día, muchos
estudiosos, probablemente la
mayoría, aceptan que las primeras
escrituras evolucionaron de la
contabilidad, aunque desconcierta el
hecho de que ésta prácticamente no
aparece en los textos conservados

100
del antiguo Egipto, India, Celeste Imperio y América Central (lo que,
naturalmente, no es ninguna garantía de que en estas civilizaciones algún
día no hubiera existido este tipo de registro.

Otros por eso, creen que fue más bien una obra grupal, presumiblemente de
administradores y mercaderes ingeniosos .Incluso otros piensan que, bueno,
no fue una invención, sino un descubrimiento fortuito. Según una teoría
especialmente bien manifestada, la escritura nació de un sistema de
recuento antiguo con fichas de barro (halladas en muchísimos
establecimientos arqueológicos del llamado Oriente Medio) que pasaron de
ser unos puros y sencillos discos a tener unas formas grabadas más
complejas, cuyo objetivo exacto era desconocido. La substitución de estas
fichas tridimensionales (con unos signos parecidos al aspecto de la misma
ficha) por unos símbolos bidimensionales de barro fue un primer paso hacia
la escritura.

Aparte de las fichas, existen muchos más ejemplos de lo que podemos


llamar "protoescritura"... es el caso, de los símbolos de la llamada Edad de
Hielo hallados en cuevas del sur de una cueva de Francia que, tienen
probablemente más de 20.000 años de antigüedad contiene un vívido grafito
que muestra una mano troquelada y unos puntos rojos. Otras imágenes
muestran animales (como caballos, la cabeza de un ciervo o un bisonte) con
signos. También se encontraron huesos con muescas que aparentemente
servían de calendarios lunares.

Plenaria Final de Clase La invención de la Escritura

¿Por qué se inventó?

La invención de la escritura nació de la necesidad práctica de registrar


inventarios. Los primeros rastros de sumerio escrito datan del año 3100 a.C.

101
y son marcas en pequeñas tabletas de arcilla que se sujetaban como
etiquetas a los objetos que nombraban. Los sumerios ricos que poseían
grandes depósitos de grano y rebaños de ganado usaban tabletas grandes,
inscritas con pictografías en columnas para sus cuentas.

3.1 Los Escribas

Los escribas eran los especialistas que se dedicaban al arte de la escritura.


Éstos requerían de años de estudio en la edubba, escuela de Mesopotamia.
Cuando los escribas se convertían en profesionales siempre ocupaban
cargos elevados en el gobierno porque la escritura desempeñaba una
función predominante en la vida de Mesopotamia.

Con el paso del tiempo, los escribas estilizaron los toscos símbolos primitivos
que sólo representaban objetos y crearon una escritura compleja capaz de
expresar ideas abstractas. De este modo, la escritura permitió conservar
pensamientos y experiencias. Así, la escritura alcanzó un alto grado de

102
dificultad y en Mesopotamia llegaron a emplearse más de 700 signos
diferentes. El paso final en el desarrollo de la escritura cuneiforme sucedió
cuando los escribas comenzaron a usar símbolos fonéticos para indicar
sonidos al igual que ideas. Al dar a cada sonido un símbolo fonético era
posible deletrear cualquier palabra en el lenguaje.

3.2 ¿Para qué servía la escritura?

La función de la escritura fue amplia. Sirvió para documentos religiosos,


técnicos e históricos, tablas astronómicas, códigos de derecho, inventarios
de productos agrícolas, textos médicos, crónicas literarias, poesía, etcétera.
Se han encontrado miles de tabletas inscritas. A la escritura se le otorgaron
también cualidades mágicas y ceremoniales. En los cimientos de templos y
palacios se colocaba una tableta dirigida a uno de los dioses mesopotámicos
y era común que la gente cargara amuletos con inscripciones para ahuyentar
a los malos espíritus.

103
Del 300.000 al 200.000 AC El hombre se hace fisiológicamente capaz de hablar.

30.000 AC Aparecen en Europa las primeras pinturas rupestres.

20.000 – 6.500 AC Se inicia el registro de datos mediante muescas practicadas en huesos de animales, sistema mnemotécnico que
precedió a la escritura en África y otras partes del mundo.

3500 - 3000 AC Aparece en Sumer la primera escritura pictográfica conocida.

3000 AC Los egipcios usan en tumbas y templos la escritura jeroglífica, combinaciónn de signos figurativos y símbolos
abstractos.

2800 - 2600 AC La escritura sumeria se transforma en cuneiforme; líneas de signos en forma de cuña que se leen de izquierda a
derecha.

2500 AC La escritura cuneiforme comienza a difundirse por el próximo Oriente.

2300 AC El pueblo del valle del Indo emplea símbolos pictográficos grabados en sellos para marcar objetos de propiedad
personal.

2000 AC Aparecen en sellos y tabletas de arcilla de Creta inscripciones pictográficas consideradas un auténtico sistema de
escritura.

1500 AC Los hititas inventan su propia forma de escritura jeroglífica. Los chinos desarrollan sus ideogramas y los graban en
recipientes de bronce y en huesos-oráculo.

1400 AC El pueblo del puerto comercial de Ugarit inventa un alfabeto.

1100-900 AC Los fenicios difunden por el Mediterráneo su alfabeto.

800 AC Los griegos, que habían adoptado el alfabeto fenicio, desarrollan el moderno concepto de alfabeto al añadir vocales.

104
ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA
Facultad de Teología - Cali

Lecturas y Talleres para la Unidad 3

Competencias

Lectura

El lenguaje como sistema de comunicación:

Repaso de Consonantes “G” y “J”

 Los Procesos de Lectura

El secreto para lograr una buena investigación consiste en seguir las normas
y técnicas de la lectura inteligente. Quien no se ajusta a una lectura
científica, no podrá hacer buenos registros ni tomar buenas anotaciones.

Leemos con distintos objetivos: Para formarnos, para distraernos o para


juntar información. De acuerdo con el objetivo, la lectura se clasifica en
formativa, de distracción y lectura informativa. Esta última se hace para
aglutinar datos o información utilizables en trabajos que deben dar respuesta
a los interrogantes fijados. Jamás se debe descuidar el objetivo de la
investigación; si esto ocurre, la lectura informativa se convertirá en lectura de
distracción o pasatiempo.

105
Analizaremos los grados característicos de la lectura informativa, fases
cronológica y lógica al mismo tiempo, las cuales se suceden una a otra ya
que, en esta sucesión pasajera el pensamiento reflexivo recorre las etapas
de acuerdo con las cuales surge el conocimiento científico: Visión global
(sincrética) y visión analítica (visión sintética).

 Lectura de Reconocimiento y Prelectura

Debe garantizar al investigador la existencia de la información que busca y


proporcionarle una visión global de la misma. Tiene dos finalidades: Primero,
permitir al investigador seleccionar de entre el legajo bibliográfico aquellos
documentos que contienen los datos o información susceptibles de ser
aprovechados en la solución de problemas; segundo dar al investigador una
visión global del tema delimitado, visión apenas en bosquejo, pero
indispensable para poder avanzar en el conocimiento.

La lectura de reconocimiento o prelectura se hace examinando la página


portada del libro, los índices, la bibliografía, las citas de pie de página, el
prefacio, la introducción y las conclusiones; se aconseja ejecutar un recorrido
al capítulo y los últimos párrafos. Cuando se trata de artículos de revistas o
diarios, regularmente la idea está contenida en el título del artículo. Los
primeros párrafos presentan generalmente el conjunto de los datos más
importantes.

 Lectura Selectiva

Localizada la información se procede a seleccionar la que más se ajuste a


los fines del trabajo. Seleccionar es eliminar lo secundario para fijarse en lo
pertinente. Es el primer paso hacia una lectura más seria sin ser un estudio
exhaustivo e íntegro. Para escoger la información y los datos es necesario
hacer juicios de selección de criterios. No hay selección sin criterios. Los

106
criterios de la lectura selectiva son los objetivos del trabajo: El problema
formulado, las preguntas elaboradas cuando se cuestionó el tema; en
síntesis, los objetivos intrínsecos del trabajo. Solamente deberán
seleccionarse los datos que arrojen alguna luz sobre el problema y que
constituyan un elemento de solución o respuesta.

 Lectura Crítica o Reflexiva

Es el estudio propiamente dicho de los textos con el fin de saber lo que el


autor afirma sobre el tema.

Es una fase de ejercicio de estudio, de reflexión consciente (proceso de


aprendizaje); de percepción de significados a través de ejercicios de:
Análisis, comparación, diferenciación, síntesis y valoración (proceso de
captación); de apropiación de datos referentes al tema o problema (proceso
de asimilación).

La lectura crítica supone la capacidad para escoger las ideas principales,


secundarias y diferenciales, esto se hace a partir del análisis de los
enunciados que las expresan.

Para llegar a cinco minutos de síntesis se están a veces semanas o meses


en el trajín del análisis.

Se parte pues de una ojeada al texto. Esta envuelve los procesos de


diferenciación o búsqueda de ideas principales, secundarias y sus detalles;
de la comprensión de esas ideas y de su juzgamiento. Del análisis de los
documentos surgen operaciones precisas:

1. Identificación y escogencia de ideas principales y secundarias.


2. Comparación de las ideas entre sí para determinar su importancia.
3. Comprensión del significado exacto de los términos contenidos en el
texto.

107
4. Juicio del material, luego de la escogencia, diferenciación y comprensión.
Este juicio se cumple mediante la LECTURA INTERPRETATIVA.

 Lectura Interpretativa

Es la última etapa de lectura de un texto. Implica un triple juzgamiento:

1. Saber lo que el autor realmente afirma, cuales son los datos que ofrece y
la información que transmite. Cuál es su problema, sus hipótesis, sus
pruebas y sus conclusiones. Esta crítica objetiva es de gran importancia;
el investigador no puede colocar en su trabajo conclusiones que no se
apoyen en pruebas convincentes.
2. Luego se relaciona lo que el autor afirma con los problemas a los cuales
se está buscando solución y esto, con base en los objetivos del
investigador.
3. Finalmente se juzga el material reunido basándose en el criterio de
verdad. Una afirmación sin pruebas apenas tendrá valor provisorio
utilizable como punto de referencia pero jamás como conclusión por
grande que sea la autoridad del autor del tema.

Hecho el análisis y el juzgamiento se procede a la operación de síntesis, es


decir, de la integración racional de los datos descubiertos en un conjunto
organizado: El plan del tema. En este momento el estudiante está en
condiciones de aprovechar las conclusiones para la aplicación práctica.

Evaluación

108
1. Realice nuevamente la lectura del texto y escriba en su cuaderno las
palabras que se encuentran incompletas, llenando el espacio en blanco
con “g” o “j” según lo considere correcto.

2. Conteste falso o verdadero V F

a) En la lectura formativa se reúnen datos que dan respuesta


a interrogantes fijados.
b) La lectura de reconocimiento da al investigador una visión
global del tema.
c) La identificación y escogencia de ideas principales y
secundarias es una operación de la lectura interpretativa.
d) La visión global y la analítica son etapas de surgimiento del
conocimiento científico.
e) El proceso de relacionar lo que el autor afirma con los
problemas a los que se está buscando solución
corresponde a la lectura interpretativa.
f) En la lectura selectiva se examinan: Pie de página,
prefacio, introducción y conclusiones del libro.
g) El juicio del material se cumple en la lectura crítica o
reflexiva.
h) Los procesos de captación y asimilación se dan el la lectura
interpretativa.
i) Los criterios de la lectura selectiva son los mismos
objetivos intrínsecos del trabajo.

3. Ordene en su cuaderno las frases de tal manera que conformen un


párrafo con sentido correcto y completo.

Se distinguen, por otra parte, dos tipos de planes:


En otros términos el plan es necesario por dos razones:
Y porque obliga a disciplinar la mente y a ordenar las ideas antes de
comunicarlas.
En razón de la comunicación pues determina la expresión sistemática y
eficiente del pensamiento.
La planeación es indispensable en todo trabajo científico.
El plan del tema y el plan de las actividades.

4. Seleccione los términos adecuados:

109
a) Definir el __________ consiste en anunciar la __________ general y
precisa del mismo.

 Matrimonio – fiesta
 Trabajo – entrevista
 Tema – idea
 Gobierno – votación

b) El lenguaje científico debe transmitir ________ e _______ con


precisión y objetividad.

 Sensaciones – informaciones
 Conocimiento – informaciones
 Documentos – inducciones
 Acciones – imprecisiones

c) Para mejorar su ________ el investigador debe hacer frecuentes.

 Ropero – compras
 Repertorio – ensayos
 Imagen – reuniones
 Vocabularios – lecturas

d) Para que haya claridad de _______ es necesario que haya primero


claridad de ________

 Expresión – ideas
 Noche – día
 Pensamiento – palabras
 Conocimientos – libros

e) Prácticamente todo el _______ humano puede ser hallado en los


_______

 Odio – crímenes
 Conocimiento – libros
 Perdón – santos
 Dolor – pobres

110
f) La ________ de todo _______ está en el _______

 Verdad – secreto – sepulcro


 Originalidad - trabajo – plan
 Vida – pájaro – nido
 Seguridad – blanco – celador

5. Realice una nueva lectura al texto y determine el total de palabras que se


escriben con “g” y “j”.

Elaboración y presentación
de un trabajo escrito

Temario. Contenido

4. Elaboración y presentación de un trabajo escrito


4.1 Introducción
4.2 Desarrollo
El texto un producto de la actividad lingüística
4.2.1 El Texto Expositivo
4.2.2 El TextoANÁLISIS
Periodístico
DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA
4.2.3 El Texto Técnico Facultad de Teología - Cali
4.2.4 El Texto Narrativo
4.2.5 El Párrafo
4.2.6 El Uso de los Signos de Puntuación
4.2.7 El Ensayo
4.2.8 El Comentario
4.3 Conclusiones
4.4 Trabajo Final

111
Temario. Contenido Unidad 4

Objetivo

Resumir, reseñar, sintetizar, evaluar y reflexionar sobre lo leído para


transferir lo aprendido por medio de un trabajo escrito.

112
4. Elaboración y presentación de un trabajo escrito

Independientemente del método que se utilice, se recomienda que el trabajo


escrito tenga las partes íntimamente relacionadas:

 Una Introducción
 Un Desarrollo
 Unas Conclusiones

A parte de las secciones específicas que tiene siempre un trabajo de


investigación documental, tales como notas (si se colocan después de cada
capítulo o al final de todo el trabajo); bibliografía que puede ser
estrictamente la consultada o bien incluir, además, otra de carácter más
general; y anexos o apéndices (sección ésta en donde irán los cuadros,
diagramas).

4.1 Introducción

¿Qué o cuáles son los objetivos que busca la introducción?

Se trata de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de


investigación, de su importancia e implicaciones, así como de la manera
como se ha creado. Conviene abordar el estudio de sus diferentes
elementos.

En la introducción se plantean los problemas que abordará la investigación,


los cuales serán analizados con detenimiento hasta probar una hipótesis o

113
llegar a determinadas conclusiones que ayuden a aclarar las características
del problema. Conviene exponer desde el principio la intención del trabajo,
sus límites e incluso el método de investigación empleado.

Una introducción obedece a la formación de las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema del trabajo?


¿Por qué se hace el trabajo?
¿Cómo está pensado el trabajo?
¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?

4.2 Desarrollo

El texto un producto de la actividad


lingüística

¿Qué se entiende por texto? La mayor


parte del pensamiento y de la inteligencia
humana toma forma en las palabras de
una lengua. Pero las palabras no pueden
expresar conceptos o sentimientos de
manera aislada, así que necesitan
relacionarse con otras para formar redes
de significado y sentido.

Estas redes de significado se denominan TEXTOS.

El término texto no se debe asociar con un libro ni con una longitud


especifica, tampoco es válido concebir que un texto es una unidad de
determinada extensión, pues puede ser una pequeña nota pegada en una
nevera ("no olvides cerrar la ventana") o todo un largo tratado sobre historia.

En lingüística, se define texto como una unidad de lengua delimitada por una
INTENCION y poseedora de SENTIDO completo.

114
LA INTENCION EI texto nace de la necesidad comunicativa de una
persona.

Esta necesidad que se cubre con el uso de la lengua se denomina


INTENCION que puede ser: Describir, jurar, explicar solicitar persuadir, pedir,
prometer, agradecer, exaltar, informar, etc. Se tiene por máxima que un texto
será tan largo como lo precise la intención que motivó su producción. Por
ejemplo, un poeta puede considerar que en diez versos ha
expresado su sentimiento frente a la vida, pero para un filósofo puede
parecer necesario todo un tomo de quinientas páginas para solo introducirse
en el tema.

EL SENTIDO Las palabras no pueden producir


un significado ni un sentido si se interrelacionan
sin reflejar una lógica de pensamiento, si no se
da el desarrollo de una idea, si no hay una
estructura y un respeto por las normas de
construcción de la lengua a la que pertenecen.

Para que un conjunto de palabras se considere


texto, debe cumplir con la condición de ser generador de significado y
sentido.

Se puede concluir que, el Texto es el conjunto de enunciados organizados


coherentemente, que se producen en una determinada situación
comunicativa y están revestidos de una significación. En estos términos
generales, un texto puede ser una palabra, una oración, un conjunto de
oraciones o una secuencia de párrafos que cumplen una función de
interacción y comunicación.

115
4.2.1 El Texto Expositivo

Tiene carácter informativo, es decir, da a conocer una


serie de hechos o datos, la información que se transmite
tiene una localización especial: un lugar y un momento en
que se realiza. El anunciador comunica esta información
con una intención determinada: una fuerza destinada a
hacer reaccionar al interlocutor.

La exposición o discurso expositivo se presenta en forma


oral y escrita y es utilizado para desarrollar una idea, analizar un problema o
describir un fenómeno con el propósito de informar. El texto expositivo puede
centrarse en la descripción de un fenómeno, por medio de la definición,
caracterización, enumeración, ejemplificación o comparación; en el
desarrollo de una idea, por medio de la lucubración, secuencia, proceso,
relación de los componentes, inducción o deducción; y en el análisis de un
problema, por medio de la explicación, clasificación o analogía.

Es claro el hecho de que existen textos mixtos, esto es, aquellos en los
cuales se presenta articulación entre dos de las categorías mencionadas
arriba e incluso las tres. Por ejemplo, se puede desarrollar un tema o analizar
un problema, incluyendo descripciones de fenómenos. Esta diversidad
manejada con cohesión y coherencia, enriquece significativamente el texto.

Entre los textos expositivos podemos ubicar algunos tipos de ensayos, textos
pedagógicos, didácticos y científicos, artículos, monografías, reseñas e
informes.

Para el desarrollo de los textos expositivos suele seguirse el siguiente


esquema general:

116
 Introducción: Presenta de forma breve un resumen del contenido del
texto de la exposición. Esta primera parte puede incluir el marco (lugar
y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis, los objetivos, etc.

 Desarrollo: Se desarrolla el tema o asunto que se distribuye en varios


párrafos.

 Conclusión: O resumen final de las ideas fundamentales, que puede


completarse con la opinión personal del tema y con la valoración de
los resultados obtenidos.

RECUERDE:

 Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han de usar
oraciones simples y coordinadas. Es decir, oraciones breves,
sencillas.

 La función que predomina es la referencia!: el mensaje debe reflejar la


realidad y no la subjetividad del emisor.

 El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también


dependerá del carácter divulgativo o especializado que posea.

 Los tiempos verbales usados: fundamentalmente se usa el presente


por su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción en un
momento determinado.

Concepto y Características

La palabra exponer remite, básicamente, a la idea de explicar algo o hablar e


algo para que los demás lo conozcan. Así pues, podemos definir la
exposición como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir
información. El texto que cumple este objetivo se denomina texto expositivo.

117
Se utiliza para explicar un tema de estudio, para informar a alguien de
nuestras ideas, para informar a alguien de nuestras ideas, para dar una
noticia... Y también son textos expositivos los tratados científicos y técnicos,
los libros didácticos, los manuales de instrucciones, y todos aquellos textos
cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o sobre la
manera como se realiza un proceso.

Puesto que el texto expositivo busca informar y hacer comprensible la


información, debe presentar los contenidos de una forma clara y
ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales
características de los textos expositivos.

Elementos

 Un tema preciso, claramente identificado y delimitado.

 Una estructura, es decir, una forma de organizar la información que se


presenta en el texto.

 Un propósito establecido previamente por el emisor e interpretado


posteriormente por el receptor.

 El emisor puede ser individual o colectivo; también puede ser particular o


institucional.

 A veces, el receptor es un grupo de personas con características


definidas, sin embargo, los textos han de estar adaptados a la naturaleza
y nivel de conocimientos de los receptores.

La Estructura de los Textos Expositivos

118
Antes de estudiar brevemente la estructura de los textos expositivos
conviene que hagamos una referencia a los términos que suelen usarse para
este tipo de textos: además de expositivos se usa también el de textos
explicativos. Para muchos autores ambos conceptos son equivalentes; para
otros, no.

La idea más extendida es la siguiente:

a. Los textos expositivos tienen carácter informativo; es decir, dan a conocer


una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar.

b. Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base
expositiva tienen una finalidad demostrativa.

c. La estructura de los textos expositivos es muy simple. Los textos


expositivos se suelen dividir en tres partes: presentación, desarrollo y
conclusión.

d. La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto,


la hipótesis, los objetivos, etc.

A continuación se pasa a desarrollar el tema o asunto, lo que puede ocupar


varios apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos
se va progresando en la información que recibe el destinatario. Es decir,
cada párrafo aporta más información, que es, en cierto modo, una ampliación
de la anterior.

Finalmente se llega a la conclusión, que resume todo lo dicho.

Veámoslo de forma esquemática:

1 -MARCO: LUGAR, TEMA. ASUNTO, HIPÓTESIS, OBJETIVOS...

2 -DESARROLLO TEMÁTICO

3 -CONCLUSIÓN

119
La exposición de los hechos se puede presentar de varias formas:

Estructura deductiva: al principio del texto se presenta la idea principal y a


continuación se explica o se demuestra con datos particulares.

Estructura inductiva: se parte de los datos particulares para llegar a la


conclusión, que es la idea principal.

Estructura mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Se parte de la idea


principal, se pasa a los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la
idea principal. También se llama circular o de encuadre.

Aspectos Gramaticales de los Textos Expositivos

Recuerda que la exposición es propia de los textos científicos, informativos


(periodísticos) y del ensayo.

Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han usar oraciones
simples y coordinadas. Es decir, oraciones breves, sencillas.

La función que predomina es la referencial: el mensaje debe reflejar la


realidad y no la subjetividad del emisor.

La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la


argumentación: se puede presentar, por tanto, en lo que llamamos textos
mixtos.

El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá


del carácter divulgativo o especializado que posea.

Los tiempos verbales usados: fundamentalmente se usa el presente por su


carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción en un momento
determinado.

120
PASA AHORA A LEER EL TEXTO SELECCIONADO Y DESPUÉS
REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE TE PROPONGO

Bólidos: comunes de noche, raros de día

EL PAÍS - Madrid

EL PAIS | Sociedad - 05-01-2004


Los bólidos, o masas de materia cósmica que se vuelven incandescentes al
penetrar en la atmósfera, son bastante comunes, pero la inmensa mayoría
de ellos estalla en las capas altas de la atmósfera y se desintegra mucho
antes de caer a tierra. Estrictamente, sólo debería llamarse meteorito al
rarísimo fragmento que sobrevive a la desintegración y llega a caer al suelo.
Por el momento se desconoce si éste es el caso de alguno de los fragmentos
del bólido de ayer.

Los bólidos o masas de materia cósmica son pequeños fragmentos -pueden


llegar a pesar un nanogramo, o milésima de miligramo- derivados de
cometas o asteroides, y es habitual observarlos a simple vista durante la
noche en zonas alejadas de la iluminación urbana. El objeto de ayer, sin
embargo, fue observado por miles de testigos a plena luz del día. Esto es un
fenómeno muy inusual.

El meteorito más brillante documentado históricamente cayó el 30 de junio de


1908 en Siberia central, y tenía tanto brillo como el mismísimo Sol. Su efecto
fue equivalente a una explosión nuclear de 10 megatones y causó la
destrucción de un área forestal de 2.000 kilómetros cuadrados. La geología
ha demostrado que en el pasado se dieron impactos mucho mayores, como
el que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Los
impactos catastróficos de este tipo sólo ocurren en promedio una vez cada
100 millones de años.

121
No brillan en tierra

Los bólidos viajan por el espacio a velocidades que pueden alcanzar los
300.000 kilómetros por hora, y se aceleran por efecto de la gravedad al
acercarse a la Tierra. Si entran en contacto con la atmósfera se deceleran, y
el rozamiento con el aire produce tal calor que la superficie del objeto se
vaporiza e ioniza la atmósfera circundante, produciendo el brillo
característico de estos fenómenos. Sin embargo, los meteoritos que llegan a
caer al suelo se enfrían y pierden su brillo a altitudes de 5 a 25 kilómetros.
Por tanto, cuando un objeto cae a tierra es improbable que siga brillando.

La penetración de un meteorito de un kilo hasta unos 40 kilómetros de altitud


es suficiente para producir una onda sónica que puede oírse desde tierra
como un gran trueno, y hasta puede registrarse con un sismógrafo. Muchos
testigos oyeron ayer un sonido de este tipo, y algunos también dijeron haber
sentido temblar la tierra.

La caída en sí de un objeto de esa masa al suelo, sin embargo, es casi


inapreciable a menos que se esté muy cerca del impacto. Por esta razón, es
raro encontrar un meteorito de ese tamaño a menos que haya caído en una
zona habitada.

ACTIVIDADES

1. De acuerdo con la referencia que hemos hecho en la introducción,


¿cómo calificas este texto? ¿Expositivo o explicativo? Justifica tu afirmación.

2. Explica la organización del texto y resume brevemente cada uno de sus


apartados.

3. ¿Cuál es la estructura del texto? ¿Deductiva, inductiva, circular?

122
4.2.2 El Texto Periodístico

Conceptos y Características

El principal objetivo de los medios de comunicación es proporcionar


información. Para alcanzar ese objetivo se utilizan diversos géneros
periodísticos, es decir diferentes tipos de textos.

Los periodistas informan sobre la realidad de distintas formas: narran los


acontecimientos recientes en forma objetiva: las noticias, o exponen la
información en forma ampliada, presentado un punto de vista o una
interpretación particular: las crónicas. Tanto en las noticias como en las
crónicas, los hechos están enlazados por conectores temporales. Por otra
parte, tanto la noticia como la crónica se caracterizan por ordenar la
información en forma decreciente, es decir, los datos de mayor interés se
presentan al comienzo con el fin de captar la atención de los lectores.

Elementos

Como textos portadores de información de interés general, los textos


periodísticos contienen una serie de datos que responden a unas
preguntas básicas, y que se organizan en forma decreciente:

¿Qué sucedió? LOS HECHOS


¿Quién lo hizo? LOS PARTICIPANTES
¿Dónde sucedió? EL LUGAR
¿Cuándo sucedió? EL TIEMPO
¿Cómo sucedió? EL MODO
¿Por qué sucedió? LAS CAUSAS

4.2.3 El Texto Técnico

123
Es un escrito que tiene como objetivo presentar, de una manera organizada y
clara, el resultado de la aplicación de un principio científico: un instrumento y
su aplicación.

Clases

o Descriptivos: Describen un instrumento, sin realizar interpretaciones, ni


sacar conclusiones.

o Interpretativos: Enfatizan en la importancia de un elemento técnico


determinado.

o Demostrativos: Establecen la relación entre un elemento técnico y unos


principios científicos que se han aplicado para su elaboración.

Características

1. Objetividad

2. Claridad

3. Precisión

4. Unidad

5. Coherencia

6. Documentación

7. Brevedad

8. Recomendaciones para la redacción de artículos técnicos:

9. Búsqueda de bibliografía especializada.

124
10. Elaboración de un plan o estructura de contenido que nos muestra el
tema y los subtemas en que lo hemos dividido para su desarrollo.

11. Redacción del borrador.

12. Revisión y corrección.

4.2.4 El Texto Narrativo

Concepto y Características

Existen diversas formas de presentar ideas o acontecimientos. A los textos


que cumplen con esta función se les denomina textos expositivos. Cuando la
finalidad del texto es contar o narrar acontecimientos en los que intervienen
personajes, tenemos un texto narrativo.

Los hechos o acontecimientos que componen el texto narrativo se


desarrollan en un tiempo y en un espacio que pueden ser reales o virtuales.

Ejemplo:
Sucedía ese amanecer húmedo. El salitre venía con el aire y se quedaba
enredado en los cabellos y en la piel cada vez que se escurría la sábana.
También estaba en la silla al lado de la cama con la lámpara, unos libros y un
paquete comenzado de cigarrillos. Era uno de los amaneceres más húmedos
del mundo.

"El texto narrativo se caracteriza por tener un estilo propio del autor
que lo produce. En esta sentido se habla de un estilo literario dado que
la presentación de los acontecimientos es organizada de una manera
particular" Roberto Burgos Cantor.

Elementos

125
Cuando un texto trata de acercar los hechos que se desarrollan en el tiempo,
y predomina en él la narración tenemos un texto narrativo.

El desarrollo temporal es, por tanto, un elemento que caracteriza a los textos
narrativos. Su estructura es de secuencia, en ella los hechos se presentan
ordenadamente de acuerdo con dos criterios:

El tiempo en que se producen. El orden en que se suceden.

En este tipo de estructura abundan los conectores temporales u ordinales


para indicar la sucesión de los acontecimientos.

4.2.5 El Párrafo

Concepto

El párrafo es un conjunto de oraciones coordinadas que se refieren a un


mismo asunto.

Los párrafos se inician con letra mayúscula y se terminan con punto y aparte.

Al iniciar un párrafo se acostumbra dejar tres o más espacios para hacer


resaltar su conjunto.

El párrafo puede tener un pequeño número de oraciones o un gran numero


de ellas. Se recomienda que no sea demasiado extenso. Una idea
central o tema general se desarrolla mediante varios párrafos.

Principales Cualidades del Párrafo

Al redactar un párrafo se debe de tener en cuenta ciertas cualidades que


ayudarán a la presentación clara y precisa del mensaje, estas son: la unidad
de sentido, la coherencia y el énfasis.

126
a. La Unidad de Sentido se obtiene, si todas las expresiones que lo
forman se refieren a una idea o pensamiento principal. Cuando vamos
a realizar un trabajo de redacción o composición es necesario
determinar antes la idea central que vamos a desarrollar y ordenar las
ideas secundarias que vamos a utilizar para aclarar el tema.

b. La Coherencia, se logra si expresamos las oraciones y frases en una


forma lógica y ordenada. Es decir, todas las oraciones se suceden en
un orden lógico y natural, ayudando a mantener a través de todo el
párrafo, la idea principal.

c. El Énfasis consiste en expresar las ideas de tal manera que cautiven


y sostengan el interés del lector.

En la redacción de los párrafos se utilizan diferentes clases de nexos o


elementos de enlace que ayudarán a presentar un mensaje claro y
coherente. Estos son: Proposiciones, conjunciones, pronombres relativos y
adverbios.

Estructura Interna del Párrafo

En todo párrafo se desarrolla una sola Idea Principal. Para ello se emplearan
las oraciones que sean necesarias. En un párrafo no deben aparecer ideas
ajenas a la idea central.

Las Ideas Secundarias son las que aclaran, ejemplifican o sustentan la idea
central o principal. Éstas deben ser expresadas con orden y lógica.

La Idea Central de un párrafo no tiene posición fija dentro de su estructura, la


podemos encontrar en la oración inicial, otras veces se encuentra en medio
del párrafo o al final. En algunos escritos aparece diluida en todas las
oraciones que lo conforman. Esto depende del estilo o de propósito de quien

127
escribe. Es importante aprender a identificar con rapidez la ida central, así
logramos la capacidad para sintetizar las ideas y economizamos tiempo.

Cada vez que leas un párrafo, pregúntate: ¿De qué trata este párrafo? ¿Qué
dice? De esta manera aprenderás a localizar rápidamente la idea principal.

Aspectos del Párrafo

El párrafo es una unidad gráfica y de sentido. Está dividido en dos aspectos


importantes: Párrafo Formal y Párrafo Conceptual.

El Párrafo Formal se inicia generalmente con sangría y letra mayúscula y


termina con punto y aparte.

El Párrafo Conceptual contiene ideas que están enlazadas entre si, y que
además, se establece una jerarquía entre ellas, todo fundamentado en una
base denominada oración central.

En vista de eso, podemos definir el párrafo como una estructura lingüística


que expresa el desarrollo de una idea central. Está formado por una o varias
oraciones. De estas una es denominada Oración Principal. Cuando la
oración principal esta ubicada en el centro del párrafo, las oraciones llevan
un movimiento ascendente, y todas las demás oraciones giran en tomo a
esta.

Métodos de Desarrollo

Existen varios métodos de elaboración de un párrafo. Al elaborar un párrafo


se debe de tomar en cuenta los detalles basados en una descripción con la
finalidad de transmitir una idea clara al lector. Otro factor importante lo es la
definición, si se requiere, para la elaboración del párrafo.

128
Lo básico es definir de una forma concreta y con un orden establecido el
objeto, animal, ciencia o cosa que se desea desarrollar, luego las oraciones
subsiguientes deben enfatizar cualidades demás y factores diferenciales.

También es importante desarrollar criterios como antítesis, comparación y


ejemplos para darle versatilidad al párrafo. Por último, definir causas y
consecuencias, trabajar en la argumentación que no es más que el conjunto
de hechos y narraciones que giran en tomo a la idea principal, concluirán el
buen desarrollo de un párrafo.

En resumen, podemos concluir que un párrafo está compuesto por una


oración principal y varias oraciones importantes. La oración principal o
temática que es la que sintetiza al párrafo, o sea, extrae la idea general
acerca del tema que estamos desarrollando.

Las oraciones secundarias complementan la oración principal y definen los


atributos y cualidades de la oración principal. La oración principal debe ser
precisa y englobante.

Además todo párrafo contiene elementos de enlace que permiten establecer nexos y
relación entre las ideas de un párrafo. Un párrafo puede ser elaborado atendiendo uno o
más de los métodos expuesto anteriormente.

Clasificación de los Párrafos


Para su estudio los párrafos se pueden clasificar en 5 grupos:

Según la función que cumplen dentro del texto Introductorios, de enlace o


transición, y de conclusión.

Según el punto de vista Se identifica el punto de vista subjetivo porque se habla


en primera persona, se habla desde el yo, el autor se involucra directamente en el
tema. El punto de vista objetivo emplea generalmente la forma impersonal (se) o las
terceras personas, el autor presenta sus planteamientos de manera objetiva.

Según el método de elaboración En los párrafos elaborados con método


inductivo, las ideas se desarrollan partiendo de lo particular, hasta llegar a lo general.
Lo contrario se presenta en los párrafos elaborados con método deductivo, va de lo

129
general a lo particular. El método cronológico se usa para describir la sucesión
temporal de un evento.

Según el proceso de desarrollo En los procesos analíticos, se desarrolla el tema


dividiéndolo en sus componentes y aquellos cuyo proceso es sintético, se agrupan
las partes en un todo unitario.

Según la estructura 1. Por Ejemplificación: El tema se desarrolla con


demostraciones, ilustraciones o ejemplos. 2. Por Definición: Explica con claridad y
precisión el significado de un concepto que puede ser desconocido para el lector. 3.
Por Comparación: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que
existen entre dos objetos o dos fenómenos. Si se analizan sólo las semejanzas,
estamos realizando una analogía y si expresamos las diferencias, elaboramos un
contraste. 4. Causas y Efectos: Son los párrafos que expresan las causas que
generan una situación y los resultados que ella produce.

4.2.6 El Uso de los Signos de Puntuación

Ya has tenido oportunidad de PARTICIPAR en diferentes actividades, en las


cuales, al comunicar tus MENSAJES y escuchar a los demás, habrás
OBSERVADO que la articulación de los sonidos en las palabras y en las
oraciones va acompañada de variaciones en la entonación, especie de
musicalidad de la cadena hablada, que constituye una característica
particular de nuestra lengua española.

a. Coloca los pupitres en círculo y conforma un grupo de 5 compañeros.


Uno debe leer en voz alta para el grupo, el siguiente fragmento del cuento
Tilo y los demás estar pendientes de su entonación.

Tilo

Tilo, serví en dos patas, Tilo,


130
-Chúmbale, chumba ... a ... lee ... a Mariquita, Tilo.

El grito de miedo gozoso de la niña:

-·¡Ay, a mí no, Tilito, a mí no!

y la voz de la maestra vigilante:

-Niños, quietos. Susana, márchate ya con Tilo ... ¡Ese cuzco! (Cómo está
todo mi corazón ¡Dios mío!)

Él ladraba, corría con la lengua afuera, tras unos y otros, alegre, como de
elástico, pero siempre atento a mis pasos ya la orden de recoger la canasta;
que ponía fin a sus correrías. Después que la tomaba en la boca, sólo con la
cola que parecía haber descubierto el movimiento continuo, seguía
respondiendo a los gritos joviales y a las solicitudes interminables. Marchaba
entonces a mi lado, sobre sus cortas patas, con una obediencia de buen
servidor que cumple honradamente su tarea."

JUANA DE IBARBOUROU

b. Cada integrante del grupo debe expresar los aspectos observados en la


entonación de los compañeros.

¿Los compañeros hicieron pausas en la lectura?


¿Las pausas coinciden con los signos de puntuación del escrito?
¿Qué signos de puntuación utiliza la autora del cuento?

c. Copia las conclusiones en tu cuaderno de español.

La entonación determina el uso de los signos de puntuación; como puedes


ver, especialmente en la primera parte del fragmento, las pausas están
demarcadas con signos. Veamos algunas sugerencias para el uso adecuado
de los siguientes signos de puntuación. ¡Practícalas! ¡No las olvides!

131
La Raya Se emplea en el diálogo para indicar el cambio de interlocutor. Es
un signo más largo que el guión. Se usa para encerrar palabras o frases
intercaladas en una oración en vez del paréntesis. Se diferencia de este en
que la raya resta menos importancia que el paréntesis a la frase que está
dentro del signo.

Los Puntos Suspensivos Se utilizan cuando queremos dejar un mensaje


en suspenso, para indicar que no es necesario terminar el enunciado, porque
se sobreentiende el significado final. Debes usar únicamente tres puntos.

El Punto Podemos usarlo de tres formas: Como punto seguido, cuando se


separan oraciones que van seguidas en el mismo párrafo; como punto
aparte, para dar finalización a un párrafo y comienzo a otro que trata un
asunto diferente; como punto final, que indica la terminación definitiva de un
escrito.

Dos Puntos Sirven para señalar una relación estrecha de lo que sigue en el
enunciado con lo que se dijo anteriormente. Para citar palabras tomadas
textualmente de un escrito. En el encabezamiento de las cartas, notas,
tarjetas, etc.

El Punto y Coma Indica, dentro del escrito, una pausa más larga que la de
la coma, se emplea para separar oraciones.

La Coma Indica las pausas menores que deben hacerse dentro de una
oración.

132
Aplicando las sugerencias para el uso adecuado de los signos de
puntuación, recorta enunciados de revistas, periódicos, etc., que
contengan los signos explicados y pégalos en tu cuaderno de
español.

Palabras y Objetos A través de los tiempos, la comunicación ha permitido


que los hombres se conozcan, se amen, y porque no decirlo, ha contribuido
también a que se odien. Es decir, que por medio de los mensajes se
producen efectos positivos y negativos en la sociedad.

- ¿Qué persona puede decir en este momento que está ajena a la


influencia de los medios de comunicación?

- Creemos que muy pocas. Pero la verdad es que debemos conocerlos


y aprender a utilizarlos para comprender todo aquello que sea interesante y
que nos permita el progreso personal y el de toda la comunidad en que
vivimos.

Los medios de comunicación son los instrumentos que utiliza el hombre para
llegar con su mensaje hasta otros hombres. Observa las siguientes
ilustraciones e identifícalas.

133
Ahora vamos a referirnos a uno de ellos:

El Cartel Es un anuncio que se coloca


en un sitio público autorizado. Puede
hacer referencia a la realización de un
acto, la inauguración de un
establecimiento, publicación de un
programa de actividades o llevar un
mensaje educativo y social.

¿Cómo elaborarlo? Cartulina o papel periódico, tamaño: (50 x 70) cm, si


se elabora horizontalmente; (50 x 35) cm, si se elabora verticalmente
o del tamaño que se desee según el lugar en donde se vaya a
colocar. Pueden emplearse dibujos y letras de varios tamaños.

Otros Signos Ortográficos Y Tipográficos

134
Además de los signos anteriores existen otros signos ortográficos y
tipográficos que se usan en la escritura:

Interrogación Este signo se usa al principio y al final de la pregunta (¿- ?).


Sí la interrogación se inicia en mitad de párrafo, antes del signo interrogativo
e pondrá coma (,) y después de él letra minúscula. Si el parrado se inicia con
interrogación, tras de esta se pondré mayúscula.

Admiración Este signo (¡-!) también se emplea al principio y al final. Expresa


queja o lástima, alegría o tristeza, asombro, miedo o algún otro estado de
ánimo.

Paréntesis curvos Se usan para encerrar frases aclaratorias que tienen una
relación lejana con lo que se está diciendo. También se emplean para
encerrar números.

Paréntesis cuadrados Se usan para intercalar palabras o frases propias


dentro de citas textuales.

Diéresis Este signo consta de dos puntos pequeños (“”) que se escriben
sobre la vocal u de las silabas gue, gui, cuando la u debe pronunciarse con
su propio sonido: lingüística, cigüeña.

Comillas dobles Se suelen emplear para encerrar citas textuales tomadas


de otros autores al pie de la letra.

Comillas sencillas Se emplean para encerrar el significado de una palabra


entre dos comas situadas en la parte superior, cuando este se cita
textualmente.

Guión Este signo (-) se suele emplear para dividir una palabra que no cabe
entera en un renglón. Esta división debe hacerse por silabas ortográficas:
per-so-na.

135
Lea los siguientes párrafos:

Aunque nunca lo había visto lo reconoció de inmediato Fermina Daza le


había hablado de él casi por casualidad y sin ningún interés una tarde del
mes anterior en que no quiso pasar por la casa del Marqués de Casalduero
porque el landó de los caballos de oro estaba estacionado frente al portal le
contó quien era el dueño y trato de explicarle las causas de su antipatía
aunque no le dijo una palabra de sus pretensiones Hildebranda lo olvidó pero
cuando lo identifico en la puerta del coche como una aparición de fábula con
un pie en tierra y otro en el estribo no entendió los motivos de la prima.

¿Qué observa?, ¿Comprendió lo que leyó? , ¿Por qué?

Aunque nunca lo había visto, lo reconoció. De inmediato Fermina Daza le


había hablado de él. Casi por casualidad y sin ningún interés una tarde del
mes anterior en que no quiso pasar por la casa del Marqués de Casalduero:
porque el landó de los caballos de oro estaba estacionado. Frente al portal le
contó quien era el dueño y trato de explicarle las causas de su antipatía.
Aunque no le dijo una palabra de sus pretensiones Hildebranda lo olvidó pero
cuando lo identifico en la puerta del coche. Como una aparición de fábula
con un pie en tierra y otro en el estribo. No entendió los motivos de la prima.

¿Qué observa?, ¿Comprendió lo que leyó?, ¿Por qué?

Aunque nunca lo había visto, lo reconoció de inmediato. Ferrnina Daza le


había hablado de él, casi por casualidad y sin ningún interés, una tarde del
mes anterior en que no quiso pasar por la casa del Marqués de Casalduero
porque el landó de los caballos de oro estaba estacionado frente al portal. Le
contó quien era el dueño y trato de explicarle las causas de su antipatía,
aunque no le dijo una palabra de sus pretensiones. Hildebranda lo olvidó.
Pero cuando lo identificó en la puerta del coche como una aparición de una
fábula, con un pie en tierra y otro en el estribo, no entendió los motivos de la
prima.

136
(García Márquez, Gabriel. El amor en los tiempos del cólera)

¿Qué observa?, ¿Comprendió lo que leyó?, ¿Por qué?

El primer párrafo le resultó confuso porque en él no aparecen los signos de


puntuación, no hay señales que le indiquen donde termina una idea y
comienza otra.

En el segundo párrafo, pudo apreciar la presencia de signos de puntuación,


pero el sentido tampoco es claro porque no ocupan el lugar que les
corresponde; están distribuidos arbitrariamente.

En cambio, el tercer párrafo es de una claridad absoluta, su sentido es


diáfano porque los signos se encuentran correctamente ubicados y las ideas
se suceden en forma lógica.

Podemos concluir, pues, que los signos de puntuación son útiles e


importantes en la redacción porque aclaran los pensamientos de quien
escribe y permiten que el lector asimile las ideas confiablemente.

En español, los signos de puntuación son: la coma (,), el punto (.), el punto y
coma (;), los dos puntos (:), los puntos suspensivos (...), los paréntesis (), las
comillas (""), los guiones (-,-), lo signos de interrogación (¿?) y los de
admiración (¡¡).

4.2.7 El Ensayo
El ensayo es un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza,
comenta un tema, no lo define el objeto sobre el cual se escribe, sino la
actitud del escritor ante el mismo, el autor expone su punto de vista, sus
reflexiones y posturas sobre dicho tema.

Características

137
 En cada ensayo se trata un solo tema.

 Su contenido es variado, en él puede hablarse de cualquier tema: política,


religión, ciencia, etcétera.

 Anti dogmático: La intención del escrito debe ser clara y directa, el


ensayista deberá evitar el uso de prejuicios, ser tolerante y estar abierto a
cualquier posición diferente de la propia.

 No sólo informa, sino que orienta a cualquier autor en los conocimientos


de nuevos temas o de novedades en temas ya conocidos, por eso usa
un lenguaje accesible y está dirigido los lectores no especializados.

 Está escrita en prosa y es de carácter didáctico.

 Debe estar redactado en forma sencilla, clara y concisa.

 Tono polémico: todo buen ensayo debe estar cargado de cierta


vehemencia combativa. Pretende inquietar espíritus, cimbrar opiniones.

Clasificación

Según el punto de vista del autor, la estructura, el contenido, y su intención


comunicativa, los ensayos pueden clasificarse en los siguientes grupos

Ensayo Digresivo o de exposición de ideas: Su objetivo es el de exponer


ideas sobre un tema determinado.

Ensayo Crítico: En él se analiza cualquier idea, obra o actividad humana.


Tiene mucha variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas,
literatura, etc.).

Ensayo Poético: Es un poema en prosa; en él lo poético predomina sobre lo


conceptual. Se caracteriza porque expresa, en grado máximo, la sensibilidad

138
del autor, por la belleza de las idas que expone y por el lenguaje literario que
usa para expresarlas.

Ensayo Argumentativo: Su objetivo es defender una tesis y lograr que el


lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lógico y una gran
organización de sus partes. Para obtener su objetivo, debe utilizar un léxico
preciso, alusiones directas, preguntas que creen expectativas frente a lo que
se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas textuales, de autoridades en el
tema, que respalden la opinión del autor del ensayo.

Estructura del Ensayo Argumentativo

Este tipo de ensayo, a diferencia de los demás posee una estructura


esquemática fija y está compuesto de las categorías propias del texto
de estructura argumentativa. Sus partes son:

Introducción: En ella se enuncia, brevemente, la tesis (opinión) o la


hipótesis que se quiere demostrar.

Desarrollo: Aquí se ordena lógicamente las ideas principales y secundarias


relacionadas con el tema (subtemas, proposiciones temáticas) se enuncian
objeciones, si existen y se anexan citas, ejemplos y pruebas que sirvan para
sustentas la tesis expuesta.

Conclusiones: En esta parte se retoma la tesis propuesta en la introducción


y se demuestra su validez

Conceptos Básicos

Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia es decir, presenta dos


elementos creativos: literario y lógico. En esa doble composición es en
donde radica su potencia y su dificultad, porque se considera mitad de una y
mitad de otra.

139
El ensayo necesita de una “fineza “de escritura que lo haga altamente
literario.

Un ensayo es una reflexión que por lo general se realiza a partir del escrito y
la reflexión de otros y se mueve más en los juicios y en el poder de los
argumentos, jamás en opiniones gratuitas. En el ensayo se deben sustentar,
exponer, confrontar y poner a consideración las ideas. Esto indica la calidad
del escrito de otra manera el ensayo caería en las suposiciones y el parecer.

El ensayo discurre como un discurso pleno, encadenado, coherente. Es un


tejido de ideas que se presentan de manera sistematizada, organizada y
jerarquizada.

Para escribir un ensayo debe eximirse de la lógica de la composición. Por


esto, debe siempre hacerse un esbozo, un mapa conceptual.

Se debe disponer de:


- Conectores de relación, consecuencia, causalidad para resumir y
enfatizar.
- Signos de puntuación. De su buen uso depende la energía,
importancia e interés del escrito.

Tipos de Ensayos

Se reconocen entre otros, los ensayos de

Montaigne

 De cómo filosofar y aprender a morir

 De la amistad

 De Los libros

Bacon
140
 De los estudios

 De las vicisitudes de las cosas

Rodó

 Ariel

Estos autores expresan con gusto literario el pensamiento del autor, donde lo
evidente se hace profundo y cotidiano, sorprendente; apelan a otras voces,
recurren al pasado, a otros textos, para exponer las ideas propias de manera
argumentativa, es toda una aventura…

Cómo elaborar un ensayo

Identifique la idea que articula el texto. Cuáles son los argumentos que se
desean exponer o la idea que quiere debatirse o cuestionarse. Esta idea se
sustenta en el desarrollo del ensayo.

Identifique en que autores se va a sustentar la idea y los argumentos. Con


qué material se cuenta, tener en claro los puntos de referencia.

Identifique que va a decir en cada párrafo. Cuál es la ilación que se propone:

De consecuencia, de contraste, de relación múltiple; es importante como se


realiza esta ilación desde el primer párrafo, como seducir al lector, que fibras
tocar en el. Como cerrar la idea, cual debe ser la última frase que debe
dejarse en la memoria del lector. El último párrafo es una invitación a un
nuevo ensayo, los ensayos de alimentan de otros ensayos. Un nuevo ensayo
abre caminos a otros aún en ideas.

141
La extensión del ensayo debe mediarse de tal manera que no sea tan corta
como una meditación ni tan larga como un tratado. Aproximadamente entre 3
y 15 páginas.

Elija una tesis para cada ensayo con sus pro y sus contra y la síntesis
necesaria. El ensayo es una pieza de escritura completa.

Cuando el ensayo presenta la extensión señalada (3 a 15 páginas) sobran


los subtítulos. Si tiene un número de páginas mayor, puede reducirse a estos
sistemas

- Subtitulado
- Separando partes significativas con numerales

Recordar que cada una de las partes del ensayo en su totalidad debe
permanecer compacta. Si el ensayo se divide, las partes que salgan de él
exigen estar en relación de interdependencia.

Claves para escribir

- Cuestionar la idea central


- Diluir las verdades dadas
- Mirar los grises de la vida y la acción humana

El ensayo es capaz de extraerle a las ciencias su excesivo formalismo al


colocar la lógica al alcance del arte. El ensayo es siempre búsqueda, en un
ejercicio puro del pensar, espejo propio del pensamiento. La fuerza del
ensayo radica en ser motor de reflexión, generador de duda y sospecha.

El ensayo como tipología discursiva

- Escrito para probar el entendimiento


- Reflexiones críticas
- Forma fecunda del conocimiento
- Naturaleza versátil: prima la interpretación personal sobre cualquier
tema

142
- Plantea preguntas y señala caminos sin formular soluciones
- Estudio, divagación amena, meditación
- Sus fronteras formales son imprecisas
- Rompe con los esquemas formales de producción de textos
académicos. Su estructura se consolida sobre la marcha.
- Su lenguaje es más conceptual y expositivo que la poesía
- Tiene variedad temática, por tanto es polifónico.
- Su estilo es cuidadoso y elegante
- Su tono puede ser irónico, didáctico, poético, satírico
- La interpretación personal del autor es circunstancial al ensayo.
(inherente al sujeto)
- Debe ser persuasivo con un despliegue apropiado de la
argumentación
- Es hermano menor del tratado
- El ensayista en su dialogo con el lector o consigo mismo,
reflexiona, siempre sobre el presente, apoyado en la solida base
del pasado y con el implícito deseo de anticipar el futuro por medio
de la comprensión del momento actual.

Clases de Ensayo

1- Ensayo personal ( familiar essay)

El escritor habla de sí mismo y de sus opiniones, sobre hechos y cosas


dentro de un estilo ligero, natural, convencional.

2- Ensayo formal (formal essay)

Se aproxima más al trabajo científico, más ambicioso, más extenso y de


control formal y riguroso, primando siempre el punto de vista del auto y no los
materiales que elabora o el fondo de erudición de maneja.

El ensayo Personal se diferencia del Formal en que este último requiere de


un soporte bibliográfico y documental.

143
Tipologías discursivas

- Crónica
- Reseña
- Entrevista
- Novela
- Ensayo

4.2.8 El Comentario

El comentario es un tipo de texto que consiste en la valoración o evaluación


personal de un referente de la realidad o de un texto que hayamos
interpretado. Para elaborar un comentario es indispensable la comprensión
del texto leído porque no se puede comentar un texto cuyo significado no
comprendemos íntegramente. .

Podemos definir el comentario como un tipo de texto que presenta la


valoración de la información (contenido) de un texto leído y de su forma de
expresión (coherencia, organización, claridad, corrección léxico-gramatical,
etc.).

Recomendaciones para su elaboración

 Lectura comprensiva del texto.

 Interpretación de su estructura semántica (tema, subtemas,


proposiciones temáticas).

 Valoración del texto leído.

 Elaboración del texto de comentario

144
Estructura

 El texto tipo comentario consta de las siguientes partes.

 Planteamiento del tema o introducción que tiene como objetivo captar la


atención del lector.

 Descomposición en subtemas.

 Juicio crítico sobre cada subtema, que se realiza mediante razonamiento,


hechos, juicios lógicos.

 Conclusión, que puede ser una solución, una consecuencia lógica o una
predicción.

Tipos de Comentarios

Los principales tipos de comentarios son los siguientes:

Informativo: En él se exponen los hechos escuetos y precisos. Ejemplo:


comentario sobre una reunión.

Interpretativo: Narra los hechos e incluye razones o argumentos


relacionados con estos hechos, que sirven para realizar su valoración. Su
estructura es narrativa y argumentativa.

Argumentativo: Su autor se propone convencer al lector para que admita su


punto de vista como verdadero.

Características

145
 Debe escribirse de manera impersonal, generalmente no se firma.

 Estilo claro, sencillo y vivo, sin la frialdad expositiva, pero sin


sentimentalismo.

 Lenguaje preciso.

 Oraciones cortas y poco complejas.

 Párrafos Breves

TAREA

En el Módulo de Hermeneútica del Libro de ¿Cómo interpretar la Biblia uno


mismo? De Richard Mayhue lea cuidadosamente el Capítulo 5 “El Texto sin
su Contexto” y el Capítulo 6 y escríbale a cada uno su comentario.

4.3 Conclusiones
Las Conclusiones siguen el mismo formato del Texto Expositivo.

4.4 Trabajo Final

Lea cuidadosamente a Job, ubíquese en la época de Job y párese en su


época. Ahora tiene usted las siguientes opciones para escribir:

 Un cuento para niños de seis a ocho años a partir del Libro de Job.

 Una obra de teatro para adolescentes. Este tipo de escritura se llama


Guión. Consulte cómo se construye un guión.

 Una telenovela sobre este libro también tiene guión.

 Una radionovela.

146
Nota: Para realizar este trabajo lo puede hacer individualmente o lo puede
hacer grupalmente con sus amigos. Explique si lo hizo sólo o en grupo.

ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA


Facultad de Teología - Cali

La Gramática Castellana como base de la


Comunicación
Temario. Contenido

5. La Gramática Castellana como base de la Comunicación


5.1 La Oración Gramatical
5.1.1 Elementos de la Oración Gramatical
5.1.1.1 Clasificación Morfológica
5.1.1.2 Clasificación Sintáctica
5.1.1.3 Clasificación Semántica
5.2 La Narración
5.3 La Argumentación
5.4 La Exposición o Discurso Expositivo
5.4.1 El Discurso Literario
5.4.2 El Discurso Científico
5.4.3 El Discurso Periodístico
5.4.4 El Discurso Jurídico Administrativo
5.4.5 El Discurso Cotidiano

147
Temario. Contenido Unidad 5

5.5 Procesos de Composición


5.6 El Perfil del Buen Escritor
5.7 Enfoques Didácticos de la Expresión Escrita
5.8 El Estilo

Lecturas y Talleres

- La Sombra del Viento


Capítulo I: El Cementerio de los Libros Olvidados
Capítulo II: Julián Carax

Instrumentos de Lecto-Escritura

- Relacionar Hechos a partir de Generalizaciones

Objetivos

4- Identificar los elementos de la oración gramatical y las relaciones que los


articulan.
5- Reconocer y describir la estructura de la oración en español.
6- Distinguir y utilizar los nexos que unen a las oraciones en grupos.
7- Comprender y escribir.

148
5. La Gramática Castellana como base de la Comunicación

La oración, la narración, la argumentación, el discurso

5.1 La Oración Gramatical

Es la unidad más pequeña del habla real con sentido completo en sí misma,
con figura tonal propia y autonomía sintáctica

No es la oración una estructura de extensión determinada. Hay oraciones


que contienen una sola palabra, mientras que otras oraciones comprender
muchas palabras. Lo que define una oración no es su extensión, sino el
hecho de que tenga sentido en sí misma y no dependa de otra construcción,
es decir, tenga autonomía sintáctica.

1- Oración Unimembre Consta de un solo miembro o constituyente. Son


Gracias
unidades Caminar
del habla con sentido en sí mismas, sin Rumbo
con figura tonal propia y

149
Oración Oración
unimembre unimembre
con autonomía sintáctica; pero que no pueden dividirse en sujeto y
predicado.

2- Oración Bimembre Consta de 2 miembros; sujeto y predicado. Sujeto


y predicado son los 2 núcleos esenciales de la oración. Con este criterio
puede definirse la oración bimembre como la estructura sintáctica que
expresa la relación existente entre sujeto y predicado.

María canta Todos los niños juegan en el patio

Sujeto Sujeto Predicado

Predicado

Bimembración Paralela

Existe cuando la oración puede dividirse en 2 miembros, pero de tal


naturaleza que ninguno de ellos funciona como sujeto.

Adelante con los faroles

A B

Frases

Cualquier grupo de palabras con nexo y sentido, aunque no sentido


completo, pues en este caso ya sería oración. Así pues, las oraciones son
frases; pero no viceversa. Por ejemplo, expresiones como: Los gratos
recuerdos de la infancia, por las razones de todos conocidas son frases por

150
que las palabras de cada grupo están relacionadas entre si y tienen un
significado, un sentido; pero ese sentido no es completo en sí mismo. Son
frases, no oraciones.

Locuciones

Son frases hechas. Se usan como formulas fijas, es decir, con todas sus
palabras componentes en el mismo orden. Funcionan como adverbios,
preposiciones, conjunciones, verbos, etc.

- A la buena de Dios
- Sin Embargo
- Por encima de….
- Habría que ver

151
5.1.1 Elementos de la Oración Gramatical
Con criterio Con criterio Con criterio
MORFOLOGICO SINTÁCTICO SEMÁNTICO
(Por su forma) (Por su función) (Por su significado)
Sustantivo
Variaciones morfológicas Funciones sintácticas Clasificación semántica

Género: Masculino/Femenino Sujeto-Objeto directo Comunes – propios – concretos – abstractos


Número: Objeto indirecto – – colectivo – individual – partitivo – múltiple
Singular/Plural Circunstancial –
Agente – Predicativo-
Hay sustantivos invariables Predicado normal – término apósito – vocativo
Adjetivo
Atributo: a) de sustantivo Véase la clasificación semántica en el tema
Género: Masculino/Femenino b) de construcción sustantiva correspondiente
Número:
Singular/Plural Predicativo
Núcleo de predicado nominal
Hay sustantivos invariables Término de preposición
Artículo
Género: Masculino/Femenino Atributo: a) de sustantivo El articulo no tiene significado por sí solo.
Neutro b) de construcción sustantiva Semánticamente vacio

Número: Es su única función, sintácticamente es una


Singular/Plural forma especial del adjetivo
Pronombre
Género: Masculino/Femenino Funcionan como SUSTANTIVOS Son palabras no descriptivas, de escaso o
Neutro Funcionan como ADJETIVOS nulo contenido semántico:
Funcionan como ADVERBIOS No tienen significado por sí solas. Su
Número: Los relativos tienen doble función: a) nexo significado es ocasional, debido al contexto.
Singular/Plural subordinante
b) sustantivo – adjetivo – adverbio
Hay pronombres invariables

Con criterio Con criterio Con criterio

152
MORFOLOGICO SINTÁCTICO SEMÁNTICO
(Por su forma) (Por su función) (Por su significado)
Verbo
Persona 1ra, 2da,3ra La única función sintáctica del verbo es ser El significado del verbo denota diversos
núcleo del predicado. Clasificación sintáctica: aspectos de una realidad atribuida al sujeto:
Número: Copulativo (SER y ESTAR) Acción, estado,
Singular/Plural Transitivo (Con objeto directo) cualidad, relación….
Intransitivo (sin objeto directo)
Tiempo: Pronominal: reflejo cuasirreflejo reciproco
Pasado/Presente/Futuro Auxiliar (HABER y SER)
Impersonal
Modo: Unipersonal
Indicativo/Subjuntivo / Potencial / Imperativo

Voz:
Activa/Pasiva
Verboide
Infinitivo: invariable Doble función simultanea: a) como verbo
Gerundio: Invariable b) como sujeto, adjetivo o adverbio
Participio: Género / Número
Adverbio
Invariable Atributo: a) de verbo Expresa circunstancias diversas. Tiene 3
(hay excepciones) b) de adjetivo grados de significación:
c) de otro adverbio Positivo – Comparativo – Superlativo
Preposición
Invariable Procede a su término y lo subordina No tiene significado propio. Es
semánticamente vacía
Conjunción
Invariable Coordinante: No tiene significado por si sola. Es
Relaciona elementos del mismo valor sintáctico. semánticamente vacía

Subordinante:
Introduce proposiciones incorporadas
Interjección
Invariable Es un elemento incidental dentro de la oración Expresa sentimientos, emociones,… pero
carece de contenido conceptual

153
5.1.1.1 Clasificación Morfológica

En cuanto a su forma todos los elementos de la oración se enmarcan en 2


grandes grupos: Los variables y los invariables. En uno y otro se
producen algunas excepciones, pero en la mayoría de los casos cada
elemento se comporta como variable o invariable.

A – Variable B - Invariable
Sustantivo Verboide
Adjetivo Infinitivo
Articulo Gerundio
Pronombre Adverbio
Verbo Preposición
Verboide: el participio Conjunción
Interjección

Variables Morfológicas Todas las posibles variaciones morfológicas que


una palabra puede experimentar se realizan mediante alguno de los
siguientes procedimientos: flexión, derivación, composición y
parasíntesis.

1- Reflexión: La palabra sufre en su terminación, ciertos cambios llamados


MORFEMAS FLEXIVOS o DESINENCIAS. Morfemas Flexivos son los
que señalan los accidentes gramaticales: Género, número, persona,
tiempo y modo. Tienen carácter predominantemente gramatical.

 Género Accidente propio del sustantivo y, por reflejo, también del


adjetivo y del artículo, por ser sus atributos; y del pronombre que, por su
función, es sustantivo o adjetivo.

 Masculino, el que exige el articulo el y la desinencia – o del adjetivo.

 Femenino, el que exige el articulo la y la disidencia - del adjetivo.

 Neutro, el que no es ni masculino ni femenino (sólo existe en las formas


pronominales: esto, eso, aquello, ello y lo).

 Hay sustantivos, adjetivos y pronombres que son invariables en género.

154
 Número Accidente propio del sustantivo y por reflejo también del adjetivo
y del artículo, por ser sus atributos; y del pronombre que, por su función,
es sustantivo o adjetivo. El número afecta también al verbo en todas sus
personas (1ra, 2da y 3ra). Hay 2 variantes de número singular y plural.

Hay sustantivos, adjetivos y pronombres que


son invariables en número.

 Persona Accidente propio y exclusivo del verbo.

Hay 3 personas gramaticales 1ra persona (la que


habla); 2da persona (aquella a quien se habla); 3ra
persona (la que no es ni la primera ni segunda).

 Tiempo Accidente propio y exclusivo del verbo.

La acción verbal puede expresarse en pasado, presente


o futuro y en cada caso mediante formas simples o
compuestas (tiempo simple o compuestos).

 Modo Accidente propio y exclusivo del verbo (Indica la actitud del


hablante).

Hay 3 modos. Indicativo (expresa la significación verbal como


realidad), subjuntivo (expresa la significación verbal como no
realidad), Imperativo (expresa mandato, ruego, orden….).

 Voz Accidente propio y exclusivo del verbo.

Hay 2 voces activa y pasiva.

155
El conjunto de variaciones flexionales que afectan a una palabra forma su
paradigma. Así, por ejemplo, el sustantivo y el adjetivo posee paradigma de
género y número:

Niño – Niña; Niños – Niñas; bueno – Buena; Buenos – Buenas.

Por su parte, el paradigma flexivo del verbo, es más extenso; está integrado
por el total de formas correspondientes a todas las personas de todos los
tiempos simples y compuestos de los distintos modos y voces.

2- Derivación: La palabra sufre, en su terminación, cambios o alteraciones


llamados MORFEMAS DERIVARIVOS o SUFIJOS. Lo que queda de una
palabra al suprimir todos los sufijos se llama radical o raíz, si se trata del
verbo, y base de derivación en los demás casos: Dorm-it-orio (Raíz Dorm,
del verbo dormir). La palabra compuesta puede ser de la misma o distinta
categoría de la base de derivación. El último morfema derivativo
determina la categoría de la palabra, cualquiera que sea su base de
derivación. La mayoría de los derivados son sustantivos, adjetivos y
verbos. Muy pocos son adverbios, participios y gerundios (los que
admiten diminutivos). Los morfemas DERIVATIVOS tienen carácter
predominantemente léxico.

Según la base de derivación los derivados pueden formarse así:

1- Palabra primitiva + sufijo ____ solar (sol+ar)


2- Raíz + sufijo ____casita (cas+ita)
3- Palabra derivada + sufijo ____ Porosidad (poroso, derivado de poro +
idad)
4- Palabra compuesta + sufijo ____ Vanagloriar (vanagloria, vana +
gloria + iar)

156
Por la naturaleza del sufijo los derivados se clasifican en:

1- Aumentativo – sufijos más comunes: aso, on, ote, y sus formas


femeninas
2- Diminutivo – sufijos más comunes: ito, ico, illo, y sus formas femeninas
3- Despectivo – sufijos más comunes: ajo, astro, acho, uza
4- Patronímicos – sufijos más comunes: az, ez,iz,oz,uz
5- Gentilicio – sufijos más comunes: an, ano, es, i, ense, ino, eño.
6- Superlativo morfológico: el sufijo – isimo (con variante de género y
número)

3- Composición: La composición es una estructura formada por 2 o más


palabras. Las palabras compuestas pertenecen a casi todas las
categorías, excepto del verbo que forma parte de la derivación. Por
ejemplo: pasa-tiempo (sustantivo); roji-blanco (adjetivo);cual-quiera
(pronombre); tam-poco (adverbio);aun-que (conjunción). Los
compuestos más comunes son los sustantivos y adjetivos. La palabra
compuesta debe ser de la misma categoría de sus componentes ( si
estos son de la misma), de la categoría de uno de ellos o de distinta
categoría.

Los compuestos pueden formarse de 2 modos:

a- Compuestos formados por palabras o radicales de palabras:

1- Dos sustantivos Bocacalle


2- Dos adjetivos Agridulce
3- Sustantivo +adjetivo Manirroto
4- Adjetivo + sustantivo Fácilmente
5- Dos verbos Vaivén
6- Verbo + sustantivo Abrelatas
7- Pronombre + verbo Quien quiera
8- Adverbio + verbo Malgastar
9- Adverbio + sustantivo Bienvenida
10-Adverbio + adjetivo Malsana
11- Preposición + sustantivo Sinvergüenza
12-Proposición + adjetivo Deformado
13-Preposición + verbo Contradecir
14-Preposición + adverbio Anteayer
15-Preposición + Conjunción Porque
16-Dos conjunciones Aunque

157
17-Conjunción + verbo Siquiera
18-Una oración Correveidile

b- Compuestos por un prefijo y una palabra A este tipo pertenecen


los compuestos ya citados, formados por la preposición +
sustantivo, adjetivo, verbo, etc. Y también los formados por prefijos
de origen latino y griego.

PREPOSICIONES PREFIJOS PREFIJOS


Que funcionan como De origen latino De origen griego
prefijos

A, ante, con, contra, de, Ab, bis, circun, des, equi, A, archi, auto, dia, hidro,
en, entre, por, sin, ex, extra, infra, post, pre, meta, mono, neo, peri,
sobre, tras pro, re, semi. poli, proto, pseudo.

158
5.1.1.2 Clasificación Sintáctica

Oraciones Unimembres

Definición sintáctica: La oración unimembre tiene sentido en si misma,


sintáctica y figura propia, pero no puede dividirse en sujeto y
predicado. El único miembro o constituyente de este tipo de
oraciones puede ser cualquiera de las partes de la oración, por si
sola o la construcción correspondiente. Así pues, las oraciones
unimembres se clasifican en:

Sustantivas a- Sustantivo solo ¡Silencio!


b- Construcción Una lucha sin tregua
sustantiva

Adjetivas a- Adjetivo solo Culpable


b- Construcción Culpable de asesinato
adjetiva

Verbales a- Verbo solo Llueve


(impersonal) Llueve a cántaros
b- Construcción
verbal (imp)

Verboides a- Verboide solo Caminar


b- Construcción Caminar sin rumbo
verboidal

Adverbiales a- Adverbio solo Aquí


b- Construcción Aquí aproximadamente
adverbial

Preposicionales (construcción Con las botas puestas


preposicional)

Comparativa (construcción Como la negra noche


preposicional)

Por su carácter sintético, las interjecciones, se emplean mucho como


oraciones unimembres, tanto las propias (¡hola!, ¡ah!, etc.) como las
impropias (¡vaya!, ¡bueno!, etc.), especialmente en el habla coloquial

159
Ejemplo: Subraye todas las oraciones unimembres (sólo las unimembres),
no las bimembres que tengan el sujeto o el objeto callado.

1- La noche se acercaba. Llovía. El viento soplaba con furor.


2- Por un mundo mejor. Ésa era nuestra consigna.
3- Gracias. Muchas Gracias, amigos. Mi agradecimiento será eterno

Elementos de la Oración Bimembre

Elementos del Sujeto La función del sujeto es propia del sustantivo. Por
tanto, el núcleo del sujeto es siempre un sustantivo o elemento
sustantivado.
Basta un solo sustantivo para formar el sujeto, si bien este puede ir
acompañado de uno o varios modificadores así pues, todas las palabras que
conforman el sujeto pertenecen a algunas de las siguientes categorías:

A- Núcleo Siempre es un sustantivo o elemento sustantivado. En


consecuencia, pueden funcionar como núcleo del sujeto las siguientes
palabras.

1- Sustantivo solo Entonces surgieron protestas


2- Frase sustantiva El del sombrero se fue
3- Adjetivo sustantivado El justo será premiado
4- Pronombre (que es sustantivo) Nadie se quedó atrás
5- Verbo sustantivado (verboide) Caminar es saludable
6- Adverbio, sustantivado Hoy es domingo
7- Proposición sustantivada El sobre está cerrado
8- Conjunción sustantivada El porqué está claro
9- Interjección sustantivada Un ¡ay! Aterrador se oyó
10-Proposición incorporada Conviene que nadie se entere

160
B- Modificadores

1- Directos (Sin nexo)


a. Atributos: Articulo – El maestro ya llegó

Adjetivo – El joven maestro ya llego

b. Adjetivo predicativo: La noche está fría

c. Sustantivo predicativo: Obras son amores

d. Sustantivo en Oposición: Habló Luis, el ingeniero

e. Construcción sustantiva en aposición: Habló Luís , el jefe del grupo

f. Gerundio en función adjetiva: Brotó agua hirviendo

(caso muy raro)

2- Indirectos ( con nexo)


a. Complemento proposicional: Las fresas con crema son sabrosas

b. Complemento comparativo: Flores, como estas, son caras

c. Proposición: El libro que te di, es mío

Clasificación del Sujeto

1) Sujeto Simple Si tiene un solo núcleo. El núcleo puede ir solo o


acompañado de 1 o más modificadores

Alguien llama. Las buenas obras no necesitan presentación


Núcleo
Núcleo Mod.
Mod. Mod.
Mod. Núcleo
Núcleo

Sujeto
Sujeto Sujeto
Sujeto Predicado
Predicado

Simple
Simple

Predicado
Predicado

161
2) Sujeto Compuesto Si tiene 2 o más núcleos, con modificadores o sin
ellos.

Julio y Mario trabajan. Llegaron todos los parientes,


amigos e invitados.

Modificador Modificador Núcleo núcleo Núcleo


Núcleo Núcleo

Sujeto
Compuesto Sujeto Compuesto

Los sujetos compuestos pueden ir yuxtapuestos, es decir, separados por


pausas y en la escritura, por comas o unidos por conjunciones coordinantes
copulativas: y, e, ni, o.

3) Sujeto tácito Es el sujeto que no se expresa, pero que se sobre


entiende por la forma que adopta el verbo o por el contexto.

- Necesito dinero. Por la forma del verbo (necesito), el sujeto


únicamente puede ser yo.
- El cazador vio su presa, apunto y disparó con precisión

El cazador es el sujeto del verbo – y también de apuntó y disparó.

Si no se expresa junto a estos últimos es por entenderse sin lugar a dudas.

4) Sujeto indeterminado Es el sujeto que no se expresa ni puede


precisarse por el contexto

Uso del Sujeto

162
Cuando el sujeto es pronombre personal normalmente va callado. La razón
es sencilla: las desinencias de la conjugación en español son tan claras y
variadas que señalan, sin lugar a dudas, la persona gramatical que es sujeto,
por lo que resulta casi siempre innecesario y redundante el uso del
pronombre. Las formas del verbo contienen en si mismas los 2 elementos
esenciales de la oración: el sujeto y el predicado. Debido a este poder
sintético de las formas verbales, existe en español una gran libertad para
combinar los elementos de la oración en posiciones diversas, característica
peculiar del español en contraste con otros idiomas ( el inglés, el francés, por
ejemplo), que obligadamente deben anteponer el pronombre – sujeto al
verbo, pues este no tiene desinencia para cada persona gramatical.

Sin embargo, también en español puede usarse correctamente por razones


de énfasis expresivo o para evitar posible ambigüedad.

- Ya lo suponía yo
- Yo no lo creo
- Apareció ella

Ejercicio: Subraye todas las palabras que pertenezcan al sujeto en cada una
de las siguientes oraciones y escriba, en la columna de la derecha la
palabra que funciona como núcleo del sujeto.

Núcleo del Sujeto


1- Nadie, joven o viejo, fuerte o ______________________________
débil, salió con vida

2- No está claro el por qué de todo ______________________________


eso

3- El y ella, jóvenes, hermosos, ______________________________


ven la vida con entusiasmo _

Predicado

163
Todo lo que se dice, se predica (de ahí su denominación de predicado) del
sujeto. La palabra que en el predicado indica persona y número del sujeto,
además de tiempo y modo de la oración es el verbo. El verbo es el núcleo o
palabra esencial del predicado.

Predicado Verbal Es el que lleva expreso el verbo, que es su núcleo.

A) Predicado verbal simple (si tiene solo núcleo o verbo)


Todos tienen la misma aspiración

B) Predicado verbal compuesto (si tiene 2 o más núcleos o verbos)

1- Los núcleos pueden estar coordinados por pausas (sin nexo alguno)
Los niños corren, saltan, nadan todo el día
2- Los núcleos pueden estar coordinados por nexos: y, e, ni, o, u
Este muchacho ya habla y se comporta como un hombre

Elementos del Predicado Verbal

a) Núcleo El núcleo del predicado verbal es siempre el verbo.

b) Modificadores
Sin nexo Con nexo

Objeto Directo Come pan Te presento a Juna

Objeto Indirecto Le envía saludos Entregué esto a Luís

164
Objeto de Interés (no Me tomé la libertad
es ni O.D. ni O.I)

Circunstancial Llovió todo el día Camina por el campo

Agente (en la voz Fue aprobado por el


pasiva) congreso

Predicativo (modifica Adjetivo El paisaje es


al verbo y al sujeto) hermoso.
Sustantivo Su ayuda es
bendición.

Preposición Iremos cuando yo


Incorporada ordene.

El Enunciado y su Estructura Oracional

El hombre ha necesitado siempre expresar algo acerca de lo que piensa,


siente, imagina, observa, etc. Para lograr comunicarse, elige ciertas unidades
de la lengua y las combina en forma horizontal (lineal), hasta conformar un
mensaje específico.

Lee detenidamente cómo se comunican dos amiguitos, que se encuentran


después de algún tiempo sin verse.

Sócrates Flavia

165
Como puedes observar, para que Sócrates y Flavia pudieran intercambiar
mensajes, tuvieron que elegir y combinar 13 segmentos, los cuales
encontramos separados por pausas que se indican ortográficamente con un
punto (.), con los signos de exclamación (¡!), con los de interrogación (¿ ?) o
con los puntos suspensivos (...).

Estos segmentos se denominan: enunciados y presentan diferentes


extensiones, desde 1 palabra, como en el segmento 13.

Reflexiona acerca de las ideas que 2 amigos pueden intercambiar después


de asistir a un partido de futbol. Escoge el nombre de uno de tus
compañeros; elabora 2 dibujos en los cuales estés tu incluido (a) y escribe
en tu cuaderno los enunciados que los 2 expresen acerca del partido

Clases de Enunciados

En la conversación, la actitud de los hablantes cambia constantemente. Este


comportamiento es el que nos permite clasificar los enunciados en varios
tipos.

166
Veamos cuáles son, de acuerdo con el estado de ánimo de Sócrates y Flavia
en el diálogo anterior.

Para ésto, asocia el número de cada tipo de enunciado con el que tiene cada
segmento en el diálogo, que es el que te servirá de ejemplo.

10 Enunciativos: Afirmativo y Negativo

TIPOS DE
ENUNCIADOS 5 Interrogativos

9 Imperativos

2 Exclamativos

8 Dilubitativos

11 Desiderativos u optativos

167
Consulta, al final de esta unidad la sección Lecturas Recomendadas, y
consigue 2 enunciados de cada uno de los tipos que estudiaste
anteriormente. Cópialos en tu cuaderno, escribe a qué clase pertenecen y el
significado o mensaje de cada uno.

Estructura Oracional del Enunciado

Ya sabes que la cadena hablada se puede segmentar o dividir en partes de


relativa extensión, y que cada una de esas partes señaladas con signos
gráficos se denominan enunciados.

Los enunciados están estructurados de diferentes formas y se pueden


segmentar, a su vez, en componentes más pequeños que
denominaremos SINTAGMAS.

Lee los siguientes enunciados:

 El joven miró la cabra.

 El tendero se movía con languidez entre las sombras de la fonda.

 El tuerto contó el dinero.

 Estaba orgulloso con la adquisición.

 En el corral falta una cabra.

 ¡Hermoso animal!

 Tres hombres entraron en la tienda y pidieron cerveza.

Todos estos enunciados expresan un mensaje concreto, a pesar de que


tienen formas diferentes, son oraciones o unidades de sentido, en las cuales
alguien ejecuta una acción determinada diciendo algo acerca de quien recibe
la acción.

168
Debes tener presente que los enunciados no siempre coinciden con las
oraciones. Un enunciado puede contener una, dos o más oraciones.

Diremos, entonces, que la ORACION.se estructura en dos SINTAGMAS:


Sujeto y Predicado. Observa en el siguiente diagrama los componentes
básicos de la oración.

Ahora, vamos a representar los componentes básicos de la oración de


manera más sintética, con símbolos,

En esta forma:
O= S + P

O también así:

169

S P
Además, podemos establecer una relación de símbolos:

O= Oración

S= Sintagma nominal (SN)

P= Sintagma verbal (SV)

¿Por qué? Porque la unidad más importante del sujeto es el NOMBRE, y la


del predicado, el VERBO.

Por tanto, podemos representar la estructura de la oración:

Los árboles frondosos purifican el aire, así:

O SN + SV

SN SV

Los árboles frondosos purifican el Aire 170


El Artículo: Su función determinante

Cuando hablamos de la estructura de la oración nos referimos al SN


(Sintagma Nominal), llamado también sujeto. Observa la composición de las
oraciones:

El anciano es buen amigo

La profesora compuso un poema

Los compañeros me estiman

Las naciones buscan la paz

Un cartero trajo una tarjeta

Una película contiene mensajes

Unos jugadores son grandes estrellas

Unas niñas compraron el libro

El sintagma nominal (SN), de cada oración está compuesto de un artículo o


determinante (Det) y de un nombre (N).

Como puedes ver, todo SN está compuesto por un Det y un N, de aquí


podemos deducir la siguiente regla de composición del sintagma nominal.

171
SN Det + N
Morfemas que
funcionan como
determinantes
CLASES Es
una
-Artículo

-Demostrativos

-Posesivos

- Indefinidos

- Numerales

palabra o morfema libre que precede siempre al nombre en la


estructura profunda de la oración, así el nombre cumpla funciones
diferentes:

La energía solar beneficia al hombre. Colocaré un nombre bonito a mi perro.


Las matemáticas me gustan mucho.

El determinante precede a un nombre.

Los determinantes sirven para señalar la realidad o los objetos (PERSONAS,


ANIMALES o COSAS) a los cuales nos referimos.

Generalmente, el artículo determina objetos previamente conocidos o


determinados por los hablantes en la conversación, es decir, cuando el
emisor y el receptor eligen el nombre al cual se refieren, de acuerdo con el
mensaje que deseen comunicar.

172
Además del ARTICULO, puedes darte cuenta que existen otros
determinantes. Fíjate en las oraciones:

 Aquella estrella sale por las noches.

 Todos mis compañeros son como hermanos.

 Dejé tus libros en su puesto.

 Algunas niñas miraron estos dibujos.

 Alberto compró cinco helados en esa ocasión,

 Nuestros padres van al campo varios días.

 Este mes, mis compañeros y yo tuvimos seis notas.

 Andrea llevó mi maletín para mostrarlo a sus hermanos.

173
Reúnete con tres compañeros en el aula y estudia el anterior esquema
de morfemas. Comenta con ellos y compone en tu cuaderno tres
oraciones de cada clase de determinantes.

¿Qué es el artículo?

174
Es un morfema que precede a un nombre ya determinado en la mente de los
hablantes que expresan el mensaje. Por esta razón los artículos el, la, los,
las se oponen a los demás determinantes.

Nota Especial: La gramática tradicional llamaba artículos determinados a los


morfemas el, la, los, las y denominaba artículos indeterminados a los
morfema s un, una, unos, unas. Hoy, los conceptos han cambiado y se
prefiere hablar de morfema s determinantes, ya que su función es la de
preceder al nombre, formando así el sintagma nominal (SN).

1 . Recorta de un periódico o de una revista parte de un escrito, pégalo


en tu cuaderno y subraya en él, con colores diferentes, los distintos
tipos de determinantes que encuentres.

2. Del fragmento tomado de la obra El principito escoge diez oraciones


que tengan determinantes, subráyalos y especifica a qué clase
pertenecen..

Síntesis de Fundamentación: El artículo su función determinante

Los artículos son morfema s que cumplen la función de determinantes del


nombre.

EI, la, los, las, son determinantes que sirven para señalar realidades u
objetos (PERSONAS, ANIMALES o COSAS), conocidos previamente por los
interlocutores de la comunicación; por esta razón se diferencian de los
demás determinantes.

Un sintagma nominal está compuesto por un determinante seguido de un


nombre, y se expresa mediante la regla:

175
SN Det + N

Los morfemas determinantes son de cinco clases fundamentales: artículos,


demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales.

5.1.1.3 Clasificación Semántica

El signo lingüístico – Forma y Significado

Forma y Significado por Kees de Blois. ¿Cómo expresar un significado


mediante formas diferentes?

Al aprender un segundo idioma, se descubre


que cada lengua tiene diversas formas de
expresar el significado, rasgo que, en cierta
medida, hace que las lenguas sean únicas.
Dentro de esas formas están las llamadas
expresiones idiomáticas. Para referirse a un
fuerte aguacero, in inglés dirá que llueven
“gatos y perros” En español dirá que llueve “a
cántaros”. El sentido de ambas expresiones es
el mismo, pero la forma de expresarlo difiere considerablemente.

En cuanto a esto, es fascinante comparar las formas equivalentes de saludos


en varios idiomas. En Inglés y español se saluda diciendo “¿Cómo está?”, en
el África oriental, alguien que hable swahili saluda preguntando “¿Qué
noticias trae?”, mientras que en Tanzania un miembro de la tribu Nyakyusa
indaga “¿Durmió ud?”. En inglés, cuando se conoce a una persona por
primera vez, se saluda diciendo “How do you do?” frase que no tendría
sentido si se tradujera literalmente al español. Igualmente, la traducción
literal del saludo Swahili (que sería “que noticias tiene”) suena extraño en

176
español. Se trata aquíu de nuevo de formas diferentes que comparten la
misma y única función: Saludarse.

En términos generales, puede decirse que cuanto más emparentados estén


los idiomas, lingüística y culturalmente, tanto más posibilidades habrá de que
las formas y expresiones que empleen para un mismo significado sean
similares o idénticas. En términos concretos, esto significa que las formas y
expresiones del español e italiano estarán más estrechamente relacionadas
que, por ejemplo las del español y swahili. Por el contrario, puede decirse
que el hebreo y el Swahili tendrás mas expresiones similares que, por
ejemplo, el hebreo y el español.

Forma y Significado

La introducción nos recuerda que, al comparar idiomas, es necesario


distinguir entre dos categorías: la forma y el significado. Todo idiomas tiene
su manera de expresar el significado, y esto hay que aceptarlo y respetarlo a
la hora de traducir de un idioma a otro. Hay que tomar muy en serio tanto el
idioma original (del cual se traduce) como el idioma receptor (al cual se
traduce). Si traducimos demasiado literalmente, nos centraremos más en las
formas y expresiones del idioma original, y quizá no le haremos justicia al
idioma receptor.

Por consiguiente, hay que distinguir entre la forma y el significado. Entiesase


bien que se trata de una distinción, no de una separación estricta. Las formas
lingüísticas no son solo “envolturas” de los significados y mensajes, si no
que, en cierta medida, contribuyen también al significado expresado. Es
decir, las formas, expresiones y estructuras dentro de las expresiones sino,
hasta cierto grado, a sonidos o combinaciones de las mismas, a unidades
mayores del discurso, y a géneros literarios. Es obvio que el concepto
“significado” tiene aquí un sentido más amplio que el normal. Por medio de

177
las palabras y sus significados hacemos referencia a objetos, sucesos,
cantidades y cualidades, para mencionar solo algunas categorías semánticas
importantes (categorías del sentido) También se les asignan elementos de
significado a los tiempos verbales, los sufijos femeninos y masculinos, etc.
Sin embargo, es necesario distinguir otros elementos de significado que
desempeñan una función importante en la comunicación, incluida la
traducción. En algunos idiomas, los sonidos y sus combinaciones portan
elementos de significado, lo cual se conoce como simbolismo sonoro. El
holandés, por ejemplo, las palabras que empiezan con la secuencia
consonantal “si” suelen tener connotación negativa.

En los niveles superiores del idioma es más


difícil determinar cuáles elementos de
significado se pueden atribuir a estructuras del
discurso o a géneros. En expresiones
idiomáticas proverbiales, tales como
“amontonar ascuas de fuego sobre la cabeza
de alguien Pr. 25.22;Ro12.20”, los significados
no se derivan directamente de la combinación
de palabras o frases, ya que esas frases han
desarrollado sus propios sentidos. En la traducción es importante, por tanto,
buscar expresiones que sean funcionalmente equivalentes. La expresión
bíblica antes citada significa “poner en vergüenza a alguien”. Un equivalente
mas idiomático en español sería: “sonrojarlo a uno”. Es obvio que en lugares
donde las personas tienen la piel de color oscuro, una expresión de tal
naturaleza sería desconocida y no tendría sentido.

El empleo de ciertas palabras clave en una unidad del discurso puede haber
sido una decisión consiente del autor para producir un texto coherente. Este
fenómeno contribuye al significado y mensaje de lo que se desea comunicar.

En los evangelios, el género literario de la parábola frecuentemente describe,


sirviéndose de imágenes, una verdad del reino de Dios. La comparación

178
sobre la que se basa la parábola ayuda a que se entienda correctamente el
significado del “reino”. En realidad, no entender correctamente el género
literario de todo un libro puede afectar la interpretación de su significado o
mensaje. Un ejemplo de esto es el Cantar de los Cantares, que para ciertas
tradiciones judías y cristianas es una alegoría. De acuerdo con esta
interpretación la relación física entre un hombre y una mujer simboliza la
intima relación espiritual entre Dios y su obra. La relación entonces girará en
torno a la importancia del amor sexual.

El estilo del discurso, tanto en la lengua


original como en la traducción, también
contribuye a que se comprenda
correctamente el significado o mensaje.
Luego de leer la conocida paráfrasis
The Living Bible (La Biblia Al Día, en
español), un norteamericano comentó:
“Es un texto hermoso y fascinante pero suena a un artículo periodístico .¡y no
creo lo que leo en los periódicos!” En casos como este, es obvio que el
mensaje no se transmitirá adecuadamente. Un estilo demasiado informal es
una versión moderna de la Biblia puede suscitar relaciones negativas entre
quienes hayan crecido confiando en una versión antigua y tradicional. Tales
reacciones pueden impedir incluso que el mensaje sea recibido y aceptado
de una forma actualizada.

No todos los elementos del significado de un texto pueden expresarse en la


traducción. Esto, además de imposible, es innecesario. Las introducciones,
notas y otros materiales de consulta que emplean las traducciones modernas
son mejores que una simple traducción para lograr que las personas
entiendan el texto dentro de su contexto.

En conclusión, hemos visto que las teorías modernas de la traducción


describen el proceso en función de la comunicación. Con frecuencia, un
mismo mensaje debe expresarse mediante formas diferentes. Se le debe dar

179
prioridad a la interpretación correcta del significado o mensaje. Los
traductores deben buscar la equivalencia funcional, pues solo esto le hace
justicia tanto al idioma original y su cultura, como al idioma receptor y su
cultura.

Se podría definir “cultura” como “la forma en que un grupo determinado de


personas vive su identidad en relación con la realidad de su entorno” No solo
la religión, la estructura social y el arte forman parte de la cultura de una tribu
o nación, sino también el idioma. Se puede decir que el idioma refleja la
cultura del grupo.

Aquello que cupe un lugar central en la cultura del grupo saldrá a relucir
también en el idioma. Para los masai, en Kenya, por ejemplo, la cantidad de
ganado que alguien posea determina su posición social dentro de la tribu. El
ganado produce bienestar y estabilidad en al vida tribal. En el caso del
matrimonio, la familia del novio le cede la posesión de ganado a la familia de
la novia. Esto se conoce como el precio nupcial. Esa dote fortalece la
estabilidad de la tribu. El idioma de los masai es por tanto, rico en palabras y
expresiones relacionadas con el ganado y la vida pastoral. Tiene una gran
cantidad de palabras para referirse a “vaca” dependiendo de la etapa de su
desarrollo físico, la forma y tamaño de sus cuernos, el patrón y color de su
piel, etc. Desde la perspectiva de esta realidad cultural, la lengua de los
masai es quizá más rica que el español, ya que en español no se expresan
esas distinciones mediante palabras diferentes, si no que habría que recurrir
a frases descriptivas.

En lo que respecta a palabras y


conceptos de la tecnología moderna,
se puede argüir lo contrario. En
muchos casos, los masai tendrían
que valerse de frases descriptivas,

180
mientras que el español acuñaría palabras nuevas, muchas de ellas
préstamos modernos del latín.

Desde la perspectiva lingüística y cultural, los términos “pobre” y “rico” son


completamente inadecuados para clasificar idiomas, ya que cada idioma
tiene a su disposición palabras y expresiones para comunicar los términos y
conceptos sobresalientes de su cultura.

Un idioma puede adaptarse a circunstancias nuevas y cambios culturales


usando expresiones figuradas o tomando palabras prestadas de otros
idiomas. Por ejemplo, un idioma indígena sudamericano describe el avión
como una “canoa del aire” mientras que en una lengua del África del Este
usa una palabra del inglés. Sea cual sea el caso, lo que importa es que el
concepto “avión” siempre es traducible.

La cultura de la cual el idioma es parte tiene también una función importante


en el lenguaje figurado. En Lucas 13.32 por ejemplo, el rey Herodes recibe el
nombre de “zorra” para un occidental, un componente figurado seria “astuto”,
mientras que en otras culturas, la asociación podría ser enteramente
diferente. En griego, el componente suplementario del significado de “zorra”
es “destructivo”, más que “astuto”. Este es solo uno de los ejemplos que
ilustran este punto.

Lenguaje Figurado

Este es un aspecto muy


interesante de los problemas
vinculados con la relación

181
entre forma y significado. En todos los idiomas hay usos figurados. Para el
traductor son una fuente de problemas, pues es frecuente que las
expresiones figuradas no se puedan traducir literalmente. El empleo del
lenguaje figurado sirve, por un lado, para expresar nuevas experiencias, tales
como “canoa del aire” en la lengua indígena. Por otro lado, sirve para
intensificar el efecto del mensaje o significado que se está comunicando.
Especialmente el lenguaje literario – lo mismo la prosa como la poesía – se
caracteriza por su gran proporción de expresiones figuradas.

En el ejemplo citado anteriormente se ve como cobra importancia un


elemento suplementario de significado – dependiendo del contexto cultural –
en el cual se haga la asociación de la comparación – y sirve de base para la
comparación. Todos los idiomas tienen símiles y metáforas. En este artículo
trataremos 3 tipos de lenguaje figurado

a) El símil y la metáfora
b) La metonimia
c) Las expresiones idiomáticas

Símil y Metáfora La Biblia está llena de metáforas y símiles, en Juan 14,6


se describe a Jesús como “el camino, la verdad y la vida” en ese mismo
Evangelio, se le llama también “La puerta”(Jn 10.1) sus discípulos son “la sal
de la tierra” y la “luz del mundo”(Mt 5.13-14), y a los que “tienen hambre y
sed de justicia” se les llama felices (Mt 5.6). En algunos casos, la base de la
comparación está claramente definida en otros, interviene en la
interpretación ciertos argumentos de orden teológico y dogmático, como en
el caso del famoso texto “…esto es mi cuerpo” (Mt. 26.26). Aquí el problema
gira en torno a si debe o no interpretarse la frase en sentido figurado.

Cuando el termino comparativo “como” está ausente, el símil pasa a ser


metáfora. En algunos idiomas las metáforas deben convertirse en símiles
para efectos de la comunicación.”Yo soy el pan de vida”(Jn 6.31-48) Puede

182
traducirse “Soy como alimento que da vida”. La bienaventuranza en Mt 5.6 se
expresa en algunas lenguas de la siguiente forma: “Felices aquellos cuyo
deseo de hacer lo que dios exige es tan fuerte como el hambre y la sed”.

En ciertas comparaciones carecen prácticamente de significado para las


personas que viven en otro tiempo con situación cultural. Para hacerle
justicia al significado de una expresión, una solución sería quizás seria
eliminar la metáfora y reducir a una traducción no figurada. En la traducción
popular holandesa la expresión “Jehová es la porción de mi herencia y de mi
copa” (Sal 16.5) se traduce: “tu, Señor, eres todo lo que tengo”. Este es un
campo donde el traductor debe ejercitar una buena dosis de precaución, por
que reducir demasiado el lenguaje figurado puede hacer que el estilo de la
traducción resulte insípido.

En casos específicos puede ser útil tratar de aclarar la base de la


comparación. Otra solución podría ser encontrar imágenes diferentes propias
del idioma receptor. Aquí debe ejercitarse de nuevo la precaución, pues no
tenemos derecho a usar imágenes modernas que no encajen en el contexto
cultural de la Biblia. En la versión conocida como La Biblia al Día hay muchos
ejemplos de lo que se denomina “transculturación”. Según esa versión, las
naciones que mencionan el salmo 2.2,”convocan a conferencias, cumbres…”
un uso tan anacrónico del lenguaje no es admisible.

Metonimia La metonimia se basa en la asociación


y no en la comparación. Muchas veces no existe
una comparación obvia. En apocalipsis 1.18, por
ejemplo, la palabra “llaves” se emplea
metonímicamente para referirse a “autoridad,
poder”. La expresión “beber del vaso” (Mt 20.22)
con la que se alude al sufrimiento de Cristo,
pertenece también a ésta categoría. Lo mismo se
aplica a la expresión neo testamentaria “la ida venidera” (Mt. 3.7), donde “Ira”
simboliza “juicio”.

183
En la Biblia, la metonimia suele usarse para designar “la parte por el todo”.
En el hebreo del Antiguo Testamento, el término “Alma” se usaba con el
sentido de “persona completa”. “Mi Alma” solía ser un equivalente de “Yo”.
Otro ejemplo bien conocido se encuentra en Isaías 57.7 (RVR): “¡Cuan
hermosos son sobre los montes los pies del que trae alegres nuevas…!”.

También podemos distinguir casos de metonimia donde sucede lo opuesto:


Se designa “el todo por la parte”. En las traducciones más literales, Juan
12.19 dice “… el mundo se va tras el”. Aquí, “ el mundo” realmente significa
“casi todo”. Cuando pablo aconseja a Timoteo diciéndole “..no bebas agua, si
no usa de un poco de vino..” (1Ti 5.23), lo que quería decir era “No bebas
agua solamente…”. A veces esta clase de metonimia se le llama hipérbole.

No todos los idiomas pueden adoptar ese uso figurado del lenguaje sin
perder una parte del mensaje o confundirlo a la hora de comunicarlo. A
veces, no es posible descubrir expresiones figuradas opcionales. En esos
casos, el traductor se verá forzado a traducir la metáfora en lenguaje no
figurado.

Expresiones Idiomáticas Expresiones idiomáticas son aquellas cuyo


sentido no se deriva de la suma de los significados de sus palabras. Algunas
de esas expresiones pertenecen a una sub categoría, o a un nivel vulgar del
lenguaje. En inglés, “to kick the bucket”( “patear el balde”) es una expresión
bastante tosca que significa “morir”.

También hay expresiones idiomáticas en los niveles superiores del lenguaje.


Pablo insta a los cristianos en una de sus cartas a “amontonar ascuas del
fuego sobre la cabeza de sus enemigos” desde luego que esto no se refiere
a una tortura, como lo sugirieron en cierta ocasión personas que leían una
versión literal de la Biblia en una lengua africana. Por supuesto que los
significados a menudo pueden expresarse en más de 1 forma. Todo depende
de cual sea el público a quien va dirigido el mensaje. Muchos idiomas

184
clasifican el lenguaje en estrados o niveles: el arcaico, el técnico, el literario,
el popular o vulgar. La lengua que tienen en común personas de diversos
trasfondos suele llamarse lengua común. Este nivel general es el que casi
siempre se emplea en la traducción moderna, la llamada traducción de
equivalencia dinámica o funcional. Algunos de los idiomas principales tienen
2 o más traducciones modernas, destinadas a diferentes públicos. Las
traducciones literarias modernas suelen ser más acertadas para la adoración
eclesial que las versiones que emplea el lenguaje popular.

Equilibrio entre Forma y Contenido

En resumen, ¿cómo podemos lidiar con la forma y el significado en nuestras


situaciones de traducción?

Ante todo, hay que aceptar que es necesario hacerle justicia tanto al idioma
original como al idioma receptor. Ambos deben ser tomados muy en cuenta.
Ambos tienen cualidades y limitaciones, y reflejan la realidad de la cultura y
la vida de los hablantes.

Si se acentúa excesivamente las formas y expresiones de la lengua fuente el


resultado será seguramente una traducción literal extraña e incluso
incomprensible para el grupo receptor. Por otro lado, si se le concede
excesiva importancia a la lengua receptora, se caerá en un exceso de
paráfrasis o el texto carecerá del efecto y de la belleza del original.

En conclusión, hay que buscar un equilibrio responsable entre la forma y el


significado, procurando siempre tener presente al grupo receptor. Tanto el
texto original y su contexto, como el grupo receptor a quien se dirige la
traducción, deben tratarse con fidelidad, término que a muchas personas, y
con razón, les gusta aplicar a la traducción. En la mente del traductor, sin

185
embargo, siempre habrá tensión puesto que las respuestas y soluciones
fáciles suelen no ser las correctas

5.2 La Narración

La finalidad de la narración es contar, relatar un suceso. Su estructura se


compone de una serie de episodios que se organizan en una
superestructura compuesta de marco, complicación y resolución. El
hablante tiene una competencia narrativa oral para contar anécdotas,
chistes, rumores, leyendas. En la literatura, la narración ha sido el
discurso más explotado desde la antigüedad: Inicia con la epopeya,
el relato de hazañas de héroes y culmina con el cuento y la novela.

La narración tiene dos formas básicas: Fáctica o de hechos reales y ficticia o


literaria donde se cuentan hechos imaginarios. Ejemplo:

 Fáctico: Historia, noticia, biografía, autobiografía, fábula...

 Ficticio: Epopeya, novela, cuento, leyenda...

 Cotidiano: Sucesos personales, anécdotas, rumores, chistes...

5.3 La Argumentación

La argumentación se define como una disciplina, que estudia técnicas


discursivas que permiten convencer o persuadir a una o muchas personas
sobre Ia tesis que propone el orador. Es el método para buscar la verdad en
las ciencias exactas y en las ciencias humanas. En las primeras se presenta
como correspondencia con la realidad. En las segundas es fruto del acuerdo
de las personas razonables.

186
Géneros del Discurso Argumentativo

 Discurso Oral: Discurso cotidiano, exposición, entrevista, conferencia,


oratoria, diálogo y técnicas grupales como el panel, la mesa redonda,
foro, debate, simposio, congreso, asamblea, Phillips 6.6.

 Discurso Escrito: Filosófico, jurídico, literario, pedagógico,


administrativo, expositivo, ensayo, artículo, relatoría, discurso científico,
discurso pedagógico, textos académicos como trabajos, exámenes,
apuntes, resúmenes, síntesis, exposición, informe, reseña, memorias.

En la academia encontramos Ia argumentación en el discurso oral y en el


discurso escrito. El discurso argumentativo habla de objetos, actitudes de
opiniones y comportamientos marcados temporalmente. La argumentación
como competencia implica el conocimiento de las reglas conversacionales
que descartan la ambigüedad y hablar sin pruebas

Composición de Argumentos

- Distinga entre las premisas y la conclusión:

Las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones son
las premisas. La conclusión es la afirmación a favor de la cual usted
da las razones.

- Presente sus ideas en un orden natural.

- Parta de premisas fiables

- Evite un lenguaje emotivo.

- Use un significado único para cada término.

187
El discurso oral y el escrito se emplean en el aula. Los debates en la clase de
lengua materna permiten mejorar la argumentación. Estos suponen una
actividad normalizada donde se toma la palabra en orden, con una duración
definida y ante un público presente.

La argumentación en el aula tiene dos propósitos:

- Suministrar al docente elementos de análisis del discurso oral y


escrito, especialmente el discurso pedagógico que el maestro podrá
incorporar al aprendizaje por medio de ejercicios con los diferentes
géneros discursivos abordados de manera interdisciplinaria.

- Estimular la investigación en aquellos campos donde todavía no se


conoce con precisión como actúan los mecanismos de persuasión.

La educación actual exige el desarrollo de una competencia argumentativa


desde la educación básica hasta el postgrado para formar a los estudiantes
en la argumentación eficaz para convencer a su interlocutor. Para lograr este
propósito, hay que inducirlos a cuestionar sus creencias y someterlos a
pruebas para que defiendan sus propios puntos de vista.

5.4 La Exposición o Discurso Expositivo

La exposición o discurso expositivo se presenta en forma oral y escrita y es


utilizado para desarrollar una idea, analizar un problema o describir un
fenómeno con el propósito de informar.

El discurso expositivo es el medio de difusión que utiliza la ciencia y la


técnica para diseminar sus descubrimientos. De igual manera, es el que
predomina en la educación: la clase, los trabajos escritos, reseñas,
monografías, artículos, ensayos, investigaciones bibliográficas e informes de
laboratorio.

188
Géneros del Discurso Expositivo

En el discurso expositivo se emplean una serie de técnicas y operaciones


mentales que permiten la presentación lógica, coherente y objetiva de la
información científica, definición, clasificación, análisis, síntesis,
cuantificación, contraste, causa - efecto, orden espacial y cronológico.

- Científico
- Pedagógico
- Articulo
- Reseña
- Ensayo
- Monografía

La academia en todos los niveles exige una formación de la competencia


comunicativa escrita que permita al estudiante presentar variedad de trabajos
y ejercicios y actuar en el doble papel de emisor y receptor. Este es un
desafío para el docente de lengua materna porque el estudiante de hoy lee
menos y escribe, aun menos. La invasión de la imagen representada por el
cine, la televisión, las tiras cómicas, las telenovelas y el computador, eximen
al estudiante de la producción tradicional escrita. La imagen restringe sus
posibilidades de aprendizaje social espontáneo del código escrito. Estas
carencias pueden ser suplidas por la enseñanza sistemática de la lengua,
siempre que sea científica, práctica y activa.

5.4.1 El Discurso Literario

Es el que se expresa en un lenguaje especial que se superpone a la lengua


natural como un sistema secundario. Lotman, 1972:34.

189
Géneros del Discurso Literario

Épica Epopeya, mito, cuenco, leyenda, novela

Lírica Poesía en prosa y poesía en verso

Dramática Tragedia, drama, comedia

5.4.2 El Discurso Científico

Se concibe como un medio para difundir las teorías, problemas, métodos,


hipótesis y resultados de la investigación científica. Se orienta a los
especialistas de la ciencia.

Caracterización, Objetividad

- Se clasifica en biología, física, informática, sicología.

- Utiliza lenguaje técnico

- Emplea lenguaje mono-sémico, desprovisto de figuras literarias.

- Redactado en tercera persona.

Géneros del Discurso Científico

- Informe experimental
- Memoria científica
- Articulo de divulgación
- Artículo científico
- Ensayo Científico

190
- Trabajos Investigativos: informes, monografía, tesis, documentación.

5.4.3 El Discurso Periodístico

Es empleado en las publicaciones diarias, semanales o quincenales que


tienen una finalidad informativa. Sus propósitos son: informar por medio de
noticias interesantes y novedosas, orientar al lector ideológicamente a través
de noticias, artículos y el editorial.

Características

- Sencillez en el lenguaje
- Concisión, directo a lo que se quiere expresar
- Variedad en el vocabulario
- Utilización de frases cortas , llamativas y pintorescas
- Exactitud en los hechos
- Predominio acusado de la frase nominal con adjetivos y participios
en los títulos

Géneros del discurso periodístico

- Crónicas
- Reportajes
- Artículos
- Noticias

5.4.4 El Discurso Jurídico Administrativo

Es el empleado por la administración pública y privada en sus relaciones con


los administrados.

Características

- Se establecen jerarquías, acuerdos, ordenes, obligaciones, defensas y


solicitudes de los subordinados a los superiores.

191
- Sistema reglamentado, con normas fijas, jurídicas y convencionales

- Tienen superestructura o esquema pre establecido

- Identificación pragmática: Lugar y fecha

Estilo

- Solemnidad, seriedad y dignidad

- Empleo de tratamientos, títulos, personificaciones, formulas enfáticas,


términos, cultos, sintaxis y léxico estáticos

- Lenguaje objetivo

Propósito

- Ordenar la vida pública de los ciudadanos.

Géneros del Discurso Jurídico Administrativo

- Leyes
- Decretos
- Resoluciones
- Demandas
- Juicios
- Comunicaciones internas: Memorando, circular, acta, protocolo
- Memoriales
- Estatutos
- Informes
- Cartas: Comercial: solicitud, revisión, cobranza, reclamación, oferta,
familiar, amor.

192
5.4.5 El Discurso Cotidiano

Se usa en el trato diario para manifestar emociones, afectos ideas,


opiniones. Corresponde a modos de decir y significar muy diversos, en los
que las personas reflejan su vida, su visión del mundo y sus emociones.

La forma más representativa de discurso cotidiano es la conversación. No


tiene extensión definida.

Temas: Interrogantes, felicitaciones, agradecimientos, dedicatorias,


peticiones, rechazos, saludos…

Características

- Tipo dialógico del discurso oral


- Forma de interacción bilateral inmediata
- Temática variada
- Lenguaje visual, mímico

Categorías

- Apertura
- Orientación
- Objeto de la conversación
- Conclusión
- Terminación

Estrategias Metodológicas en Clase

- Abandono de la clase magistral que informa y no forma.


- El aprendizaje debe dirigirse hacia la producción y recepción de
textos.

193
- Trabajar con diferentes tipos de texto: cotidiano, administrativo,
periodístico, científico y literario.
- Organizar los ejercicios en un orden progresivo de dificultad:
diálogos, cartas, narraciones, ensayos.
- Planear ejercicios sobre la base de escenas familiares, diálogos,
experiencias personales, descripciones, artículos, ensayos.
- Eliminar el efecto traumático de la evaluación y convertirla en un
elemento constructivo del proceso de aprendizaje.
- Deben corregirse continuamente los ejercicios estudiantiles, se
controlará el aprendizaje y se establecerán nuevas metas, logros
alcanzables a corto plazo.
- Sustituir la explicación gratuita por la explicación solicitada.
- Dedicar atención personal a cada estudiante. Cuando los grupos
sean numerosos, se sugiere organizarlos por parejas. Los
problemas de comprensión, redacción y ortografía no se recuperan
con clases magistrales y comentarios de textos.

5.5 Procesos de Composición

Analizar la Situación de Comunicación

El estudiante debe interrogarse sobre el sentido del escrito que quiere


producir: ¿Quién lo leerá? ¿Qué se quiere conseguir? ¿Qué se sabe del
tema? ¿Cómo es el lector? ¿Cómo quiere presentarse el autor?.

Generar Ideas: Apuntar todo lo que se les ocurra. Hacerse preguntas sobre
el tema, dibujar.

Organizar Ideas: Listas, grupos y clasificaciones de información, mapas


mentales, ideogramas, esquemas de numeración decimal, llaves, corchetes.

Técnicas Útiles: Seleccionar un lenguaje compartido con el lector, hacer


frases simples, buscar el orden más simple de las palabras.

194
Revisar Técnicas: Aplicar reglas de economía y eficacia de la frase,
aumentar la legibilidad del texto, revisar la gramática, la ortografía…

Valorar Técnicas: Leer el borrador en voz alta, releerlo críticamente, hacer


relecturas selectivas con especial atención en aspectos parciales

Acto de Escribir: El acto de escribir se compone de 3 procesos básicos:

- Hacer planes
- Redactar
- Revisar

Los escritores suelen escribir, revisar y re planificar parcialmente fragmentos


del texto, de manera que los 3 procesos básicos de redacción interactúan
constantemente

Reflexiono: ¿Cómo escribo? ¿Qué hago cuando debo redactar sobre un


tema? ¿Cómo evalúo mis escritos? ¿Sobre qué temas diferentes a docencia
y pedagogía leo? ¿Cómo leo y escribo?

Reflexionemos: ¿Cómo escriben nuestros alumnos? ¿Qué hacen cuando


les proponemos un tema de redacción? ¿Cómo evaluamos los escritos?
¿Qué leen además de lo propuesto por los docentes? ¿Cómo lees y
escribes?.

Los derechos del lector ¿Dónde los puedo leer?

¿Son inauditos?

5.6 El Perfil del Buen Escritor

- Leer. Los escritores competentes son buenos lectores o lo han sido en


algún periodo importante de su vida.

195
- Tomar conciencia de la audiencia – lectores. Los escritores
competentes, mientras escriben, dedican más tiempo a pensar en lo
que quieren decir, en cómo lo dirán, en lo que el receptor ya sabe,…
- Planificar el texto. Los escritores tienen un esquema mental del texto
que van a escribir, se formulan la imagen de lo que quieren escribir y
también de cómo van a trabajar. Se marcan objetivos.
- Releer los fragmentos escritos. A medida que redactan, el escritor
relee los fragmentos que ya ha escrito para comprobar si realmente se
ajustan a lo que quiere decir para enlazarlo con lo que desea escribir
continuamente.
- Revisar el texto. Mientras y escribe y relee el texto, el autor lo revisa
e introduce modificaciones y mejoras. Estos cambios afectan sobre
todo al contenido del texto: Al significado. En ocasiones debe
modificar el primer esquema o plan del texto a medida que surgen
ideas nuevas que se incorporan al escrito.
- Emplear estrategias de apoyo. Consultar diccionarios para extraer
alguna información.

5.7 Enfoques Didácticos de la Expresión Escrita

Cassany (1990) distingue cuatro enfoques básicos de la didáctica de la


expresión escrita:

a. Enfoque gramatical. Se aprende a-escribir con el conocimiento y el


dominio de la gramática del sistema de la lengua.

b. Enfoque funcional. Se aprende a escribir a través de la comprensión


y la producción de los distintos tipos de texto escrito.

c. Enfoque procesual. El aprendiz tiene que desarrollar procesos


cognitivos de composición para escribir buenos textos.

196
d. Enfoque basado en el contenido. La lengua escrita es un
instrumento muy potente que puede aprovecharse para aprender en
otras materias, al tiempo que se desarrolla la expresión.

Corregir un texto cuantas veces sea necesario

Corregir un escrito es intervenir cuantas veces sea necesario para evidenciar


efectos y errores. Un texto escrito nunca está acabado, siempre será
susceptible de cambios.

- La corrección no debe ser ambigua.


- Subrayar el error.
- Los errores deben ser reagrupados y catalogados. Sistematizados por
docente y alumno.
- Estimular al estudiante para que observe las correcciones hechas.
- Comprendiéndolas y trabajando sobre ellas. El estudiante y el docente
deben analizar las observaciones.
- Corregir pocos errores en cada escrito.
- Aceptar el texto del estudiante por parte del profesor. Actitud abierta y
flexible, sin prejuicios.
- Estimular para mejorar. Comenzar por elogiar los escritos, después se
revisan y analizan los errores.

La Evaluación de un Escrito

- La evaluación debe tener en cuenta las diferentes edades y el


desarrollo de las capacidades estudiantiles.
- La evaluación debe de estar en relación con la finalidad del texto.
- La evaluación debe de tener en cuenta el estilo del texto usado.

197
Métodos para Evaluar los Escritos

- Evaluación Holística: Cuando la valoración final de un escrito se


alcanza enseguida, después de su lectura, basada en la impresión del
profesor.
- Evaluación Analítica: Utilizan categorías eventualmente
comprobadas.
- Evaluación Anatómica: Determinación de elementos específicos y su
contenido.
- Tests: Evalúan la capacidad de escribir de un individuo basándose en
su capacidad de juicio y de selección de fragmentos de escritura que
le son presentados.

198
Tabla de Evaluación de un Escrito
Estudiante:
Tipo de Texto:
Grado:
Puntaje /
Observaciones
1. Coherencia
1.1 Superestructura ¿Tiene planteamiento, desarrollo y conclusión?
¿O cuál otra de acuerdo con el texto?
1.2 Información ¿Hace falta? ¿Es de poca importancia o confusa?
1.3 Argumentación ¿Presenta ideas propias o ajenas y las sustenta?
1.4 Recursos Ofrece citas, ejemplos, estadísticas, enumeraciones, orden temporal y espacial,
comparaciones, contraste, descripción, otras.
1.5 Párrafos ¿Correspondencia entre párrafos e ideas? ¿Bien elaborados?
2. Cohesión
2.1 Puntuación Bien empleada
2.2 Conectores ¿Utiliza enlaces de acuerdo con el texto?
2.3 Léxico ¿Rico y variado? ¿Evita repeticiones?
3. Adecuación
3.1 Propósito ¿Alcanzado?
3.2 Ortografía ¿Apropiada?
3.3 Manejo del Idioma ¿Dialectal, estándar, sin redundancias y variado de acuerdo con el tipo de texto?

199
Lea, Analice, Escriba
1- Concepción antigua de expresión escrita
2- Concepción actual de enseñar a escribir
3- ¿Qué le falta a usted para ser buen escritor?
4- ¿Qué necesita usted para ser buen lector?
5- ¿Cómo evalúa usted a sus estudiantes en competencia comunicativa?
6- ¿Qué estrategias metodológicas implementa para lograr que sus
estudiantes lean y escriban con placer motivados por la clase que
comparten?

¿Cómo utiliza usted los medios interactivos?


1- Radio
2- Prensa
3- Televisión
4- Computador
5- Internet

- Ideas, invente algo, le estoy hablando, ¿qué desea? ¡Hasta cuando!


¡oiga, mire, vea!

- Haga circular un rumor sobre una dificultad del aprendizaje y escriba la


versión inicial y la final, ¿encuentra diferencias? ¿cuáles?

- Escriba una carta a la persona que usted más admira y cuéntele por qué.

- Escriba un texto a un africano invitándolo a venir a Colombia.

- Abrace fuerte a la persona que menos conozca y pregúntele algo insólito

- Lea el fragmento de la novela “rayuela” de Julio Cortázar ¿Lo entendió?


Tenga en cuenta que inicialmente dijo que sabía leer. Ahora escúcheme,
¿entendió? Reflexione y analice los 2 momentos. Escriba sus
conclusiones

Bibliografía recomendada (Incluya la relacionada en el proyecto de aula)

200
Hablar en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo? María Elena Rodríguez, en: La
escuela como escenario privilegiado para la comunicación. Baúl
Jaibaná.MEN, Santafé de Bogotá. 1997. Rodríguez Pág. 31 a 37.

Principales diferencias entre lengua hablada y lengua escrita. En: La escuela


como escenario privilegiado para la comunicación. Baúl Jaibaná.MEN
Santafé de Bogotá. 1997. Rodríguez Pág. 38 a 49.

Nuevas tendencias de la composición escrita. Héctor Pérez. Ed. Magisterio.


Santafé de Bogotá, 1999, 278 Págs.

5.8 El Estilo

¿Qué es el Estilo? La voz estilo proviene del latín stilus, y ésta a su vez del
griego, stylo, que significa pilar, columna, punzón. El punzón
(instrumento metálico terminado en punta) que los antiguos usaban
para grabar en las tablillas enceradas recibía el nombre de estilo. La
palabra estilo tiene varias acepciones, pero aquí nos interesa la que
hace referencia al modo, manera o moda: carácter propio que da a
sus obras cualquier artista.

En sentido particular el estilo es el


modo peculiar característico de
expresarse una persona
determinada. Albalat lo define como
"la manera propia que cada uno
tiene para expresar su pensamiento
por medio de la escritura o la
palabra". Aunque esta definición, según señala Martín Vivaldi, confunde dos
conceptos distintos: Estilo y manera. El estilo es algo personalísimo que no
puede traspasarse. Sería absurdo que alguien dijera: "Vaya pintar en el estilo
de Velázquez". Muy distinto sería: "Vaya pintar a la manera de Velázquez".

201
Gil Tovar define el estilo más acertadamente como "el sello del espíritu del
artista sobre las formas que origina". Veamos algunas otras definiciones:

"El estilo es una especie de espejo del carácter: Como sea el

estilo será el carácter”.

"El estilo es todo lo que individualiza a un ente literario, a una obra,

a una época, a una literatura".

"El estilo es el ropaje del pensamiento".

"El estilo es el hombre"

En sentido general el estilo se refiere a la manera de escribir y de hablar, no


en lo relativo a las cualidades esenciales y permanentes del lenguaje, sino
en cuanto a lo accidental, variable y relativo al modo de formar, combinar y
enlazar las oraciones, cláusulas, frases, periodos y giros, para expresar los
conceptos. En este sentido se habla de estilo puro, sencillo, lacónico,
complejo, arcaico, grave, jocoso, filosófico, alegórico, didáctico, fluido,
denso…

Clases de Estilo

Muchas y muy diversas han sido las clasificaciones que se han intentado en
relación con el estilo, de acuerdo con los más variados puntos de vista.

La rígida retórica antigua distinguía entre estilo sublime, bajo y mediano,


según la calidad de los elementos.

202
Gracián distinguía entre estilo natural y artístico, lo que otros denominan
estilo espontáneo y estilo culto, respectivamente.

En atención a la época el estilo ha sido clasificado en antiguo o clásico,


medieval, moderno, contemporáneo.

Cuando se consideran las escuelas, se habla de estilos neoclásico, barroco,


romántico, realista, simbolista, modernista, surrealista.

Por el género al que pertenecen, los estilos se han clasificado en poético,


novelesco, científico, periodístico, didáctico, narrativo, descriptivo, expositivo.

Una clasificación de especial interés para los propósitos de nuestra


redacción es la que diferencia a los estilos por las características de la
cláusula en:

 Estilo amplio o periódico, cuando las cláusulas son extensas y ligadas.

 Estilo cortado o sentencioso, cuando las oraciones son breves, concisas,


sueltas y ágiles.

 Estilo mixto, cuando se alternan oraciones de variada extensión.

Veamos las características de estos estilos en algunos fragmentos de


reconocidos autores antiguos y contemporáneos.

Estilo Amplio

"En la ciudad continuaba la fiesta en honor del Presidente de la República.


En la Plaza Central, se alzaba por las noches la clásica manta de las vistas a
manera de patíbulo. Y exhíbanse fragmentos de películas borrosas a los ojos
de una multitud devota que parecía asistir a un auto de fe. Los edificios

203
públicos se destacaban iluminados en el fondo del cielo. Como turbante se
enrollaba un tropel de pasos alrededor del parque de forma circular rodeado
de una verja de agudísimas juntas. Lo mejor de la sociedad reunido allí daba
vueltas y vueltas en las noches de fiesta, mientras la gente del pueblo
presenciaba aquel cinematógrafo, bajo las estrellas. con religioso silencio. Un
sardinero de viejos y viejas de lisiados y matrimonios que ya no disimulaban
el fastidio, bostezo y bostezo seguían desde los bancos y escaños del jardín
a los paseantes, que no dejaban muchacha sin piropo ni amigo sin saludo.
De tiempo en tiempo, ricos y pobres levantaban los ojos al cielo: un coche de
colores, tras el estallido, deshilaba sedas de güipil en arco iris."

Miguel Ángel Asturias: El señor Presidente

"No es difícil de explicar esta irreductible separación de viejos y jóvenes ante


el arte de la hora presente. En los estadios anteriores de la evolución
artística, las variaciones de estilo. a veces profundas, se limitaron siempre a
un cambio y sustitución de los objetos estéticos. Las formas de belleza que
en cada momento fueron preferidas eran distintas. Más al través de estas
variaciones en el objeto artístico, permanecían invariables la actitud y la
distancia del sujeto ante el arte. En el caso de la generación que ahora
comienza su vida. la transformación es mucho más radical. El arte joven no
se diferencia del tradicional tanto en sus objetos como en el cambio radical
de actitud subjetiva ante el arte. El síntoma general del nuevo estilo que
trasparece en todas sus multiformes manifestaciones, consiste en que el arte
ha sido desalojado de la zona "seria" de la vida, ha dejado de ser un centro
de gravitación vital".

Ortega y Gasset: El Tema de Nuestro Tiempo.

204
Estilo Cortado

"Este año, Platero, ¡qué pocos burros han venido con uva! Es en balde que
los carteles digan con grandes letras: A seis reales. ¿Dónde están aquellos
burros de Lucena, de Almonte, de Palos, cargados de oro líquido, prieto,
chorreante, como tú, conmigo, de sangre: Aquellas recuas que esperaban
horas y horas: mientras se desocupaban los lagares? Corría el mosto por las
calles. Y las mujeres y los niños llenaban cántaros, orzas, tinajas ...

¡Qué alegres en aquel tiempo las bodegas! ¡Platero la bodega del Diezmo!
Bajo el gran nogal que cayó el tejado los bodegueros lavaban, cantando, las
botas con un fresco, sonoro y pesado cadeneo; pasaban los trasegadores,
desnuda la pierna, con las jarras de mosto o de sangre de toro, vivas y
espumeantes: y allá en el fondo, bajo el alpende, los toneleros daban
redondos golpes huecos, metidos en la limpia viruta olorosa... "

Juan Ramón Jiménez: Platero y yo

"El Toboso es un pueblo único, estupendo. Ya habéis salido de Criptana: La


llanura ondula suavemente, roja, amarillenta, gris, en los trechos de eriazo de
verde imperceptible en las piezas sembradas: Andáis una hora, hora y
media: No veis ni un árbol, ni una charca, ni un rodal de verdura jugosa. Las
urracas saltan un momento en medio del camino, mueven nerviosas y
petulantes sus largas colas, vuelan de nuevo montoncillos y montoncillos de
piedras grises se extienden sobre los anchurosos bancales. Y de tarde en
tarde, por un extenso espacio de sembradura, en que el alcacel apenas
asoma, camina un par de mulas, y un gañán guía al arado a lo largo de los
surcos interminables."

Azorín: La Ruta de Don Quijote

205
Estilo Mixto

"Todo aquel mundo fantástico y prodigioso escupido en los capiteles cobró


de pronto una vida pujante y desbordada, creciendo de tamaño,
desprendiéndose de las cintas y grecas que le aprisionaban, volando,
corriendo, saltando, agolpándose en las crujías y en los arcos y en las
bóvedas, como un mundo rebelde y Satánico, desobediente de las leyes de
la Naturaleza como un arca de Noé, zumbadora, llena de cuernos, alas,
pezuñas colmillos, troncos, hojas, flores, lanzas, espadas, armaduras, voces,
aullidos, gorjeo, trompetazos y blasfemias."

Ricardo León: Casta de Hidalgos

206
ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA
Facultad de Teología - Cali

Lecturas y Talleres para la Unidad 5

LA SOMBRA DEL VIENTO

Capítulo I: El Cementerio de los Libros Olvidados

Todavía recuerdo aquel amanecer en que mis padres me llevaron por


primera vez a visitar el Cementerio de los Libros Olvidados. Desgranaban los
primeros días del verano del 1945 y caminábamos por las calles de una
Barcelona atrapada bajo cielos de cenizas y un sol de vapor que se
derramaba sobre la Rambla de Santa Mónica en una guirnalda de cobre
líquido.

-Daniel, lo que vas a ver hoy no se lo puedas contar a nadie- advirtió mi


padre-. Ni a tu amigo Tomás. A nadie. -¿Ni siquiera a mamá?- Inquirió yo, a
media voz.

Mi padre suspiró, amparado en aquella sonrisa triste que le perseguía como


una sombra por la vida.

-Caro que si- respondió cabizbajo-. Con ella no tenemos secretos. A ella
puedes contárselo todo.

207
Poco después de la guerra civil, un brote de cóleras se había llevado a mi
madre. La enterramos en MontjuÏc el día de mi cuarto cumpleaños. Sólo
recuerdo que llovió todo el día y toda la noche, y que cuando le pregunte a
mi padre si el cielo lloraba, le faltó la voz para responderme. Seis años
después, la ausencia de mi madre era para mi todavía un espejismo, un
silencio a gritos que aun no había aprendido a acallar con palabras. Mi padre
y yo vivíamos en un pequeño piso de la calle Santa Ana, junto a la plaza de
la iglesia. El piso estaba situado justo encima de la librería especializada en
ediciones de coleccionistas y libros usados heredada de mi abuelo, un bazar
encantado que mi padre confiaba en que algún día pasaría a mis manos. Me
crié entre libros, haciendo amigos invisibles en páginas que se deshacían en
polvo y cuyo color aún conservo en las manos. De niño aprendí a conciliar el
sueño mientras le explicaba a mi madre en la penumbra de mi habitación las
incidencias de la jornada, mis andanzas en el colegio, lo que había aprendido
aquel día… No podía oír su voz o sentir tacto, pero su luz y su calor ardían
en cada rincón de aquella casa, y yo, con la fe de los que todavía pueden
contar sus años con los dedos de las manos, creía que si cerraba los ojos y
le hablaba, ella podría oírme desde donde estuviera. A veces, mis padres me
escuchaban desde el comedor y lloraba a escondidas.

Recuerdo que aquella alba de Junio me desperté gritando. El corazón me


batía en el pecho como si el alma quisiera abrirse camino y echar a correr
escaleras abajo. Mi padre acudió azaroso a mi habitación y me sostuvo en
sus brazos, intentando calmarme.

–No puedo acordarme de su cara. No puedo acordarme de la cara de


mamá- murmure sin aliento.

Mi padre me abrazó con fuerza.

-No te preocupes Daniel. Yo me acordaré por los dos.

Nos miramos en la penumbra, buscando palabras que no existían. Aquella


fue la primera vez en que me di cuenta de que mi padre envejecía y de que

208
sus ojos, ojos de niebla y de pérdida, siempre miraban atrás. Se incorporó y
descorrió las cortinas para dejar entrar la tibia luz del alba.

-Anda, Daniel, vístete. Quiero enseñarte algo. –dijo.

-¿Ahora? ¿A las cinco de la mañana?

-Hay cosas que sólo pueden verse en tinieblas- insinuó mi padre blandiendo
una sonrisa enigmática que probablemente había tomado prestada de algún
tomo de Alejandro Dumas.

Las calles aún languidecían entre tinieblas y sereno cuando salimos al portal.
Las farolas de las Ramblas dibujaban una avenida de vapor, parpadeando
que la ciudad se desperezaba y se desprendía de su disfraz de acuarela. Al
llegar a la calle Arco del Teatro nos aventuramos camino del Raval bajo la
arcada que prometía una bóveda azul. Seguí a mi padre a través de aquel
camino angosto, más cicatriz que calle, hasta que el re luz de la Rambla se
perdió a nuestras espaldas. La claridad del amanecer se filtraba desde
balcones y cornisas en soplo de luz sesgar que nos llegaba a rozar el suelo.
Finalmente, mi padre se detuvo frente a un portón de madera labrada
ennegrecido por el tiempo y la humedad. Frente a nosotros se alzaba lo que
me pareció el cadáver abandonado de un palacio, o un museo de ecos y
sombras.

-Daniel, lo que vas a ver hoy no se lo puedes contar a nadie. NI a tu amigo


Tomás. A nadie.

Un hombrecillo con rasgos de ave y cabellera plateada nos abrió la puerta.


Su mirada aguileña se podó en mi, impenetrable.

-Buenos días Isaac. Este es mi hijo Daniel- anunció mi padre-. Pronto


cumplirá once años, y algún día el se hará cargo de la tienda. Ya tiene edad
de conocer este lugar.

209
El tal Isaac nos invito a pasar con un leve asentamiento. Una penumbra
azulada lo cubría todo, insinuando apenas trazos de una escalinata de
mármol y una galería de frescos poblados con figuras de ángeles y criaturas
fabulosas. Seguimos al guardián a través de aquel corredor palaciego y
llegamos a una gran sala circular donde una autentica basílica de tinieblas
yacía bajo una cúpula acuchillada por hacer de luz que pedían desde lo alto.
Un laberinto de corredores y estanterías repletas de libros ascendía desde la
basa hasta la cúspide; dibujando una colmena tramada de túneles,
escalinatas, plataformas y puentes que dejaban adivinar una gigantesca
biblioteca de geometría imposible. Miré a mi padre, boquiabierto. El me
sonrió, guiñándome el ojo.

-Daniel, bienvenido al Cementerio de los Libros Olvidados.

Salpicando los pasillos y plataformas de la biblioteca se perfilaban una


docena de figuras. Algunas de ellas se volvieron desde lejos, y reconocí los
rostros de diversos colegas de mi padre en el gremio de libreros de viejo. A
mis ojos de diez años, aquellos conspirando a espaldas como una cofradía
secreta de alquimistas conspiradores a espaldas del mundo. Mi padre se
arrodilló junto a mí y, sosteniéndome la mirada, me habló con esa voz leve de
las promesas y las confidencias.

-Este lugar es un misterio. Daniel, un santuario. Cada libro, cada tomo que
ves, tienen un alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo
leyeron y vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos,
cada vez que alguien desliza la mirada por sus s paginas, su espíritu crece y
se hace más fuerte. Hace ya muchos años, cuando mi padre me trajo por
primera vez aquí, a este lugar ya era viejo. Quizás tan viejo como la misma
ciudad. Nadie sabe una ciencia cierta desde cuando existe, o quienes la
crearon. Te diré lo que mi padre me dijo a mí. Cuando la biblioteca
desaparece, cuando una librería cierra sus puertas, cuando un libro se pierde
en el olvido, los que conocemos este lugar, los guardianes, nos aseguramos
de que lleguen aquí. En este lugar, los libros que ya nadie recuerda, los libros

210
que han perdido en el tiempo, viven para siempre, esperando llegar algún día
a las manos de un nuevo lector, de un nuevo espíritu. En la tienda nosotros
los vendemos y los compramos, pero en realidad los libros no tienen dueño.
Cada libro que ves aquí ha sido el mejor amigo de alguien. Ahora sólo nos
tienen a nosotros, Daniel. ¿Crees que vas a poder guardar este secreto?

-¿Y sabes lo mejor? – preguntó

Negué el silencio.

-La costumbre es que la primera vez que alguien visita este lugar tiene que
escoger un libro, el que prefiera, y adoptarlo, asegurándose de que nunca
desaparezca, de que siempre permanezca vivo. Es una promesa muy
importante. De por vida- explicó mi padre-. Hoy es tu turno.

Por espacio de casi media hora deambulé entre los entresijos de aquel
laberinto que olía a papel viejo, a polvo y a magia. Dejé que mi mano rozase
las avenidas de los lomos expuestos, tentando mi elección. Atisbé, entre los
títulos dibujados por el tiempo, palabras en lenguas que reconocía y decenas
de otras que era incapaz de catalogar. Recorrí pasillos y galerías en espiral
pobladas por cientos, de miles de tomos que parecían saber más acerca de
mí que yo de ellos. Al poco, me asaltó la idea de que tras la cubierta de cada
uno de aquellos libros se abría un universo infinito por explorar y de que, más
allá de aquellos muros, el mundo dejaba pasar la brisa en tardes de futbol y
seriales de radio, satisfecho con ver hasta allí donde alcanza su ombligo y
poco más. Quizás fue aquel pensamiento, quizás el azar o su parienta de
gala, el destino, pero aquel mismo instante supe que ya había elegido el libro
que iba a adoptar. O quizás debería decir el libro que me iba a adoptar a mi.
Se asomaba tímidamente en el extremo de una estantería, encuadernado en
pie de color vino y susurrando su título en letras doradas que ardían a la luz
que destilaba la cúpula desde lo alto. Me acerqué y acaricié las palabras con
la yema de los dedos, leyendo en silencio.

211
LA SOMBRA DEL VIENTO

Capítulo II: Julián Carax

Jamás había oído mencionar aquel título o a su autor, pero no me importó.


La decisión estaba tomada. Por ambas partes. Tome el libro con sumo
cuidado y lo hojee, dejando aletear sus páginas. Liberando de su celda en el
estante, el libro exhaló una nube de polvo dorado. Satisfecho con mi
elección, rehíce mis pasos en el laberinto portando mi libro bajo el brazo con
una sonrisa impresa en los labios. Tal vez la atmosfera hechicera de aquel
lugar había podido conmigo, pero tuve la seguridad de que aquel libro había
estado allí esperándome durante años, probablemente desde antes de que
yo naciese.

Aquella tarde, de vuelta en el piso de la calle Santa Ana, me refugié en mi


habitación y decidí leer las primeras líneas de mi nuevo amigo. Antes de
darme cuenta, me había caído dentro sin remedio. La novela relataba la
historia de un hombre en busca de su verdadero padre, al que nunca había
llagado a conocer y pronunciaba a su madre en su lecho de muerte. La
historia de aquella búsqueda se transformaba en una odisea fantasmagórica
y en la que el protagonista luchaba por recuperar su infancia y una juventud
perdida, y en la que, lentamente, descubriríamos la sombra de un amor
maldito cuya memoria le habrá de perseguir hasta el fin de sus días. A
medida que avanzaba, la estructura del relato empezó a recordarme a una
de esas muñecas rusas que contienen innumerables de sí mismas en su
interior. Paso a paso, la narración se descomponía en miles historias, como
si el relato hubiese penetrado en una galería de espejos y su identidad se
escindiera en docenas de reflejos diferentes y al tiempo uno solo. Los
minutos y las horas se deshilaron como un espejismo. Horas más tarde,
atrapado en el relato, apenas advertí las campanadas de medianoche en la
catedral repiqueteando a lo lejos. Enterrado en la luz de cobre que
proyectaba el flexo, me sumergí en un mundo de imágenes y sensaciones

212
como jamás las había conocido. Personajes que se me antojaron tan reales
como el aire que respiraba me arrastraron en un túnel de aventuras y
misterios del que no quería escapar. Pagina a página, me deje envolver por
el sortilegio de la historia y su mundo hasta que el aliento del amanecer
acaricio mi ventana y mis ojos cansados se deslizaron por la última pagina.
Me tendí en la penumbra azulada del alba con el libro sobre el pecho y
escuche el rumor de la ciudad dormida goteando sobre los tejados
salpicados de purpura. El sueño y la fatiga llamaban a mi puerta, pero me
resistí a rendirme. No quería perder el hechizo de la historia ni todavía decir
adiós a sus personajes.

En una ocasión oí comentar a un cliente habitual en la librería de mi padre


que pocas cosas marcan tanto a un lector como el primer libro que realmente
se abre camino hasta su corazón. Aquellas primeras imágenes, el eco de
esas palabras que creemos haber dejado atrás, nos acompañan toda la vida
y esculpen un palacio en nuestra memoria al que, tarde o temprano- no
importa cuántos libros leamos, cuántos mundos descubramos, cuánto
aprendamos u olvidemos-, vamos a regresar. Para mí, esas páginas
embrujadas siempre serán las que encontré entre los pasillos del Cementerio
de los Libros Olvidados.

213
ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA
Facultad de Teología - Cali

Instrumentos de Lecto-Escritura

Meta: Aplicar la habilidad Generalizaciones

Relacionar Hechos a partir de Generalizaciones – E Verbo

Enseguida del cuadro debajo hay cuatro grupos de hechos. Lea cada grupo
de hecho cuidadosamente. Luego, de las generalizaciones señaladas en el
cuadro, escoja la afirmación que es la generalización más apropiada para
cada grupo y escriba la letra de la afirmación sobre la línea señalada. Usted
puede regresar a la selección si es necesario.

a. Los computadores han llegado a ser más pequeños, más eficientes y más
aprovechables.
b. La influencia del computador es evidente en los negocios, en la medicina y en
la educación.
c. El ilimitado potencial del computador continuará cambiando nuestro futuro.
d. Una memoria de burbuja magnética puede almacenar cerca de 100páginas.
De un directorio telefónico en un área del tamaño de la estampilla.
e. Muchas características de los computadores de hoy son el resultado de los
descubrimientos hechos hace muchos años.

1. HECHOS

214
 Los computadores son usados para almacenar datos de nominas de
empleados, tales como salario quincenal, deducciones y cuotas.

 Los computadores son usados par diagnosticar problemas médicos y


monitorear los progresos de los pacientes.

 Los computadores son utilizados en la educación, en algunos colegios


y universidades.

GENERALIZACIONES:

2. HECHOS

 El ábaco fue la primera calculadora mecánica.

 La máquina analítica de Babbage era programable.

 Las tarjetas perforadas de Hollerit y la máquina de tabulación fueron


utilizadas para almacenar información de censo de 1880.

GENERALIZACIONES:

3. HECHOS

 Los transistores redujeron el tamaño del computador e incrementaron


su velocidad de trabajo.

 Los circuitos integradores y los microchips hicieron posible la


comunicación a grandes distancias vía telefónica. Los
microprocesadores condujeron al desarrollo de los terminales
portátiles y de los computadores personales.

GENERALIZACIONES:

4. HECHOS

215
 La máquina de escribir está siendo reemplazada por el procesador de
palabras.

 La información que se encontraba una vez en libros y en bibliotecas


está siendo almacenada en cintas y diskettes.

 Las pantallas de ida y vuelta para teleconferencias eliminan la


necesidad de viajar a las reuniones.

 Las telecomunicaciones le facilitan a alguien en su casa los medios


para ganar las subsistencias.

GENERALIZACIONES:

GLOSARIO DE VERBOS: Identifico y consulto sinónimos de los VERBOS a


partir de las generalizaciones y de los hechos.

ANÁLISIS DE TEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA 216


Facultad de Teología - Cali
Bibliografía

LIZARDO CARVAJAL, La Escritura: Manual para la Composición y Edición


de Textos, Poemia, su Casa Editorial, Novena Edición: Agosto de 2006.

ESTRELLA MONTOLÍO (Coordinaodra), CAROLINA FIGUERAS, MAR


GARACHANA y MARISA SANTIAGO, Manual Práctico de Escritura
Académica, Volumen II, Editorial Ariel, S.A., Barcelona, Edición Nº1 2002.

DANIEL CASSANY, La Cocina de la Escritura,Editorial Anagrama, Colección


Argumentos, Barcelona, Décima Edición: Junio 2002

ORTEGA, Redacción y Composición: Técnicas y Prácticas, McGraw-Hill,


Edición 1985.

STELLA ARANGUREN F., OLGA MARÍA DUARTE G., DIEGO MUÑOZ M.,
Habilidades del Lenguaje: 2 Connotar, Pime Ltda. Editores, Edición 1983.

217
LUZ PATRICIA CEBALLOS BARRIOS, GLORIA HENAO SÁNCHEZ,
Didáctica del Lenguaje II, Universidad del Quindío, Facultad de Educación
Abierta y a Distancia.

SANTIAGO REVILLA DE COS, Gramática Española Moderna: Un Nuevo


Enfoque, McGraw-Hill, Segunda Edición.

DORA GARCÍA FERNÁNDEZ, Taller de Lectura y Redacción: Un Enfoque


hacia el Razonamiento Verbal, Limusa Noriega Editores, 2002.

CARLOS RUÍZ ZAFÓN, La Sombra del Viento, Planeta.

218

Anda mungkin juga menyukai