Anda di halaman 1dari 33

Facultad de Arquitectura

Arquitectura

PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO


INFORME DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO II

Profesores: Elena Robles


Rodrigo Morales

Integrantes: Hernán González P.


Felipe Vera B.
Daniela Mamani Ch.
1. INTRODUCCIÓN

El destino portuario de Valparaíso queda establecido por la incorporación del Pacifico Sur al “moderno
sistema mundial” que surge con la conquista de América en el siglo XVI, esta apacible caleta abundante
en agua dulce llamada por sus aborígenes Alimapu –tierra quemada, lo cual era bastante anunciador-
se convierte con el tiempo en el más importante puerto pivote del hemisferio sur que articula la
transferencia de carga entre los océanos Atlántico y Pacífico, además, luego del istmo de Panamá el
viaje en lomo de mula entre Buenos Aires y Valparaíso era la distancia más corta entre los dos océanos,
sobre todo cuando no se quieren asumir los riesgos de cruzar navegando el Cabo de Hornos. Esta
ventaja bioceánica será explotada a inicios del siglo XX por los británicos, y después por los chilenos.

El presente informe tiene como objetivo estudiar y analizar la manera en que está planificada la Ciudad
de Valparaíso específicamente su Borde Costero y Sector Barón en las cuales inciden directamente el
Plan Regulador Metropolitano junto con el Plan Regulador Comunal vigentes en la actualidad.

Actualmente el borde costero de Valparaíso comprendido entre Caleta el Membrillo hasta Caleta
Portales, tiene distintos usos, principalmente portuario. El puerto de Valparaíso está administrado bajo
un modelo en que el Estado es dueño de los frentes de atraque y entrega en concesión su construcción,
mejoramiento y operación a privados, manteniendo un rol de autoridad a través de una empresa
autónoma en cada puerto de carácter público, en el caso de Valparaíso, denominada Empresa Portuaria
Valparaíso.

Lo que le sucede a Valparaíso es que está transida por una multiplicidad de intereses en competencia
por los recursos que la ciudad puerto ofrece. De ésta manera se supone un conflicto entre su destino
portuario y su empleo turístico patrimonial a partir de su designación como sitio patrimonio de la
humanidad por la UNESCO, los que necesariamente “le lleva”, o hace surgir la apetencia inmobiliaria.

Bajo distintos modelos de concesión se ejecuta la operación de sus terminales y se impulsan nuevos
desarrollos asociados a la industria, en materia de logística, turismo y relación ciudad-puerto.

De ésta manera a través del análisis de su planificación territorial con una mirada multiescalar y dando
cuenta de los diferentes actores que la componen se pretende generar una convergencia de los mismos
develando sus intereses generales y propuestas de desarrollo hacia y para el borde costero y así
finalmente poder proponer una solución arquitectónica integradora con una visión en la cual se toman
en cuenta los diferentes agentes que componen el borde costero y la ciudad (participación ciudadana)
para generar un borde consecuente y viable a largo plazo.
2. Levantamiento actual de la situación territorial de la franja costera de
Valparaíso

Acerca del estudio de la franja costera de la ciudad de Valparaíso

A continuación en base al Plan Regulador tanto Metropolitano y Comunal, se


identificaron temáticas, las cuales develan las diferentes concesiones y sus propósitos
en relación con el Borde Costero, por otra parte aparece el estudio de la subdivisión del
suelo y la estructura de propiedad del territorio así como también la identificación de los
distintos tipos de zonas o inmuebles que cuenten con protección patrimonial existentes
las cuales se pueden subdividir en :

•Usos de suelo

-Cuadro comparativo de uso de suelo


-Zonificación del Borde Costero

•Identificación de lotes

•Vialidad y Patrimonio

•Zonas típicas de protección


2.1 Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso
2.2 Plan Regulador Comunal de Valparaíso
Zonas de usos de suelo de la franja costera de Valparaíso

2.3 Cuadro comparativo de los usos permitidos


Plan Regulador Regulador Comunal
2.4 Identificación de lotes existentes y respectivos dueños

2.5 Vialidad y patrimonio


Vías

Edificios Patrimoniales

Zona Tipica

Actores Vinculantes

EFE: Empresa Ferroviaria del Estado, están orientados a prestar servicios a las empresas operadoras de
transporte ferroviario de carga, pasajero o turístico. En caso de Valparaíso trabaja junto con Merval,
quienes se hacen cargo del transporte de pasajeros. Se rige por el DFL n1 de 3 de agosto de 1993, del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que fijo el texto refundido coordinado y sistematizado
de la Ley Orgánica de la Empresa.
Misión: Ser un referente en el transporte de pasajeros y carga, que conecta territorios y entrega la
mejor experiencia a sus usuarios a través de un servicio seguro y confiable; comprometido con el
medio ambiente y las comunidades, para contribuir de manera sostenible al desarrollo social y
económico del país.
Visión: Ser apreciados por entregar la mejor experiencia de servicio y por constituirnos en un eje
estructurante del transporte en la articulación de soluciones integrales, contribuyendo de manera
sostenible al desarrollo social y económico del país; y así lograr una participación significativa en
transporte de carga y pasajeros.

2.6 Zonificación del Borde Costero


El área analizada del borde costero que comprende el sector entre Caleta el Membrillo y Caleta Portales
se divide en siete zonas según el Plan Regulador Comunal de Valparaíso. De acuerdo al uso de suelo
especificado en cada zona el desarrollo portuario puede darse en la zona A1 y A3, siendo A1 la que
permite actividades productivas portuarias y de pesca, acopio y bodegaje, equipamientos de comercio,
oficinas y recreativo además de espacios públicos, de esta forma se orienta mayormente a un
desarrollo portuario, recreacional, comercial y turístico.
En la zona A3 se permite el uso de suelo para el equipamiento portuario, ferroviario, pesquero y
recreativo, comercio y oficinas, infraestructura de transporte, industria y talleres artesanales, además
de espacio público, áreas verdes y vialidad, es decir, se establece la normativa pensando en una
estructura de ciudad mayor que entregue conectividad, alto desarrollo económico y espacios
recreacionales y de esparcimiento a través de grandes equipamientos e infraestructuras.

 CONDICIONES DE USO DE SUELO EN ZONAS DE BORDE COSTERO


ZONA A1 / ZONA DE ESTUDIO 01 ZONA A2
USO PERMITIDO: tipo de actividades productivas: USO PERMITIDO: actividades productivas pesquero
portuario, pesquero; bodegas inofensivas y molestas, artesanal. Equipamiento de comercio, oficinas,
incluyendo acopio de contenedores; talleres recreativo, turístico, educación, deportivo. Espacios
artesanales inofensivos y molestos. Equipamiento de: públicos y áreas verdes. Infraestructura de
comercio, oficinas y recreativo. Espacios públicos. transporte.
USO PROHIBIDO: todos los no mencionados como USO PROHIBIDO: todos los no mencionados como
permitidos. permitidos.

ZONA A3 / ZONA DE ESTUDIO 02 ZONA A3-1


USO PERMITIDO: equipamiento portuario, ferroviario, USO PERMITIDO: residencial, equipamiento de;
pesquero y recreativo; comercio y oficinas, culto y cultura, científico, comercio, deporte,
infraestructura de transporte. Industria y talleres esparcimiento, y servicios. Infraestructura de
artesanales inofensivos. Espacio público, áreas transporte, espacios públicos y áreas verdes.
verdes y vialidad.
USO PROHIBIDO: todos los no mencionados como
USO PROHIBIDO: todos los no mencionados como
permitidos. permitidos.

ZONA B1-1 ZONA ZG


USO PERMITIDO: residencial, equipamiento de: USO PERMITIDO: áreas verdes, equipamiento hasta el
educación, culto y cultura, científico, comercio, porcentaje establecido en los artículos 2.1.30 y 2.1.31 de la
servicios profesionales, deportes, esparcimiento, OGU y C según corresponda. Equipamiento
social. Infraestructura de transporte. Espacios complementario a cultura, deportes.
públicos y áreas verdes. USO PROHIBIDO: todos los no mencionados como
USO PROHIBIDO: vivienda en primer piso, permitidos.
actividades productivas molestas y peligrosas,
infraestructura aeroportuaria y sanitaria,
equipamiento (salud, seguridad y educación básica,
media y especial.)

ZONA ZCHI
USO PERMITIDO: residencial. Equipamiento
regional de: educación, culto, cultura, salud,
seguridad, organizaciones comunitarias,
deportes, esparcimiento y turismo, comercio,
servicios (públicos, profesionales y artesanales).
USO PROHIBIDO: todos los no mencionados
como permitidos.

*Información extraída de PREMVAL 2016 del ministerio de Vivienda y Urbanismo.


 CONDICIONES DE SUBDIVISIÓN Y EDIFICACIÓN DE ZONAS DE ESTUDIO
CARACTERÍSTICAS ESPACIALES

ZONA A1 ZONA A3

SUPERFICIE PREDIAL MÍNIMA 10.000 m2 10.000 m2 con frente predial mínimo


de 30m

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 10% 50%


MÁXIMA DEL SUELO

SISTEMA DE AGRUPAMIENTO Aislado Aislado

ÁNGULO MÁXIMO DE 45° 45°


RASANTES

DISTANCIAMIENTOS MÍNIMOS A 15 m 10 m
LOS MEDIANEROS

ALTURA MÁXIMA PERMITIDA DE 20 m 20 m


EDIFICIOS

LARGO MÁXIMO EDIFICACIÓN 50 m en sentido paralelo al mar 50 m en sentido paralelo al mar

DISTANCIAMIENTO ENTRE No menor de 30 m No menor de 30 m


EDIFICIOS

ESTACIONAMIENTOS Regirá lo estipulado en el artículo 8° y 9° Regirá lo estipulado en el artículo 8° y


de la presente ordenanza. 9° de la presente ordenanza.

ACTORES PROPIETARIOS

METRO VALPARAÍSO: sociedad administradora del metro de Valparaíso de Chile, como filial de la
empresa de ferrocarriles del estado (Grupo EFE).

EMPRESA PORTUARIA DE VALPARAÍSO: sociedad autónoma del estado. Empresa Portuaria Valparaíso
(EPV) fue creada por Ley N.º 19.542 el 19 de diciembre de 1997 y de conformidad a dicha norma es
continuadora legal de la Empresa Portuaria de Chile, con todas sus atribuciones, derechos, obligaciones
y bienes.
CONCESIONARIOS:
1 TPS
Terminal pacifico sur Valparaíso S.A. TPS
Adjudicación: 1999.
Inicio de operaciones: enero 2000.
Plazo de concesión: 20 años, con opción de extensión a 30.
Superficie total: 15 hectáreas.
Objeto: Operación y administración del Terminal de Puerto Valparaíso.
Concesionario: Terminal Pacífico Sur Valparaíso S.A. (TPS), sociedad integrada por Inversiones Neltume Ltda.
(99,95%) y Sociedad de Inversiones Dos Volcanes Ltda. (0,05%)

2 PUERTO BARON
Plaza Valparaíso S.A.
Adjudicación: 2006
Plazo de concesión: 30 años.
Superficie total: 12 hectáreas (etapa inicial).
Objeto: Recuperación del borde costero de Valparaíso mediante desarrollo del proyecto Puerto Barón.
Concesionario: Plaza Valparaíso S.A., sociedad integrada por Plaza Vespucio (99%) y Administradora Plaza
Vespucio (1%).
Lotes:

3 ZEAL
Sociedad concesionaria S.A.
Adjudicación: 2007.
Inicio de operaciones: mayo 2008.
Plazo de concesión: 30 años.
Superficie total: 29 hectáreas.
Objeto: Provisión de infraestructura, equipamiento y prestación de servicios básicos en la Zona de Extensión de
Apoyo Logístico de Puerto Valparaíso.
Concesionario: ZEAL Sociedad Concesionaria S.A., formada por COINTER CHILE S.A. (99%) y Azvi Chile S.A. (1%).
Lotes:
4 VTP
Valparaíso terminal de pasajeros S.A. (VTP).
Adjudicación: 2002.
Inicio de operaciones: noviembre 2002.
Plazo de concesión: 30 años.
Superficie total: 1,3 hectáreas.
Objeto: Provisión de infraestructura para la atención de pasajeros de cruceros de turismo.
Concesionario: Valparaíso Terminal de Pasajeros S.A. (VTP), sociedad integrada por AGUNSA (99%) y TESCO (1%).
Lotes:
5 TCVAL grupo OHL
Terminal cerros de Valparaíso S.A.
Adjudicación: 2013.
Inicio de operaciones: diciembre 2013.
Plazo de concesión: 30 años.
Superficie total: 14 hectáreas (entrega inicial).
Objeto: Operación y administración del Terminal de Puerto Valparaíso.
Concesionario: Terminal Cerros de Valparaíso S.A. (TCVAL), con participación de OHL (100%).

2.7 Seremi MINVU

El MINVU, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, es el encargado de redactar la norma que dictaminará


como se desarrollarán las ciudades en un período de 30 años. Esta norma será el PREMVAL, o Plan
Regulador Metropolitano, del cual el Seremi MINVU, en este caso de Valparaíso, deberá interpretar y
velar por su correcta aplicación.

A nivel comunal, la Municipalidad De cada comuna deberá redactar su proyecto de plan Regulador, el
cual la seremi revisará y aprobará, en función de si esta cumple la norma impuesta por el PREMVAL.

Por otro lado, tiene el rol de dirimir los reclamos a proyectos de la comuna.

Facultades Secretaria Regional Ministerial

-Los Secretarios Ministeriales de Vivienda y Urbanismo serán los representantes del Ministerio en las
respectivas Regiones, debiendo actuar como colaboradores directos de los Intendentes en lo relativo a
vivienda, urbanismo y equipamiento.

-Integrar las diferentes comisiones en que al Ministerio le corresponda estar representado a nivel de su
región, y convocar y presidir las que se deban formar con participación de la Secretaría y del SERVIU

-Velar porque el sector preste efectiva colaboración a los programas de viviendas sociales a nivel
comunal, asesorando y supervigilando su ejecución.
-Otorgar las autorizaciones y certificados que procedan, y realizar, a través de las unidades de su
dependencia, todas las gestiones que le encomiendan las leyes y los reglamentos vigentes,
especialmente los que se refieren a contratos de Ejecución de Obras de Edificación y Urbanización y al
Registro Nacional de Contratistas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

-Contratar, previa autorización del Ministerio, la realización de estudios, proyectos e investigaciones, de


acuerdo con la reglamentación vigente. Para estos efectos corresponderá a los Secretarios Ministeriales
de Vivienda y Urbanismo la representación extrajudicial del Fisco.

-Mantener permanentemente informado al Ministro y al Subsecretario sobre los planes y programas de


desarrollo regional preparados o propuestos en esa jurisdicción

-Evaluar la necesidad habitacional de la región a través de indicadores que permitan al Secretario


Ministerial un balance permanente de los requerimientos reales, actuales y futuros, de vivienda y
equipamiento.

Los intereses de la seremi MINVU se concretarán en la medida que la norma se cumpla, de acuerdo a lo
que establece el PREMVAL.

“El nuevo PREMVAL permitirá, con una mirada urbano-social, potenciar, por ejemplo, las deterioradas
zonas altas de Viña del Mar y Valparaíso, donde se concentra hoy la mayor cantidad de los
campamentos de la Región, al generar nuevas zonas de extensión urbana que estarán vinculadas a
parques y áreas verdes que podrán ser aprovechadas por toda la ciudadanía.
Además, el Plan considera la definición de vías expresas y troncales que le darán sustento a todo este
crecimiento urbano futuro, permitiendo mejorar la conectividad de toda el área metropolitana del Gran
Valparaíso, descongestionando el borde costero para transformar un nuevo frente urbano en lo que hoy
es la periferia de la ciudad.”

En este contexto, y considerando el Plan Regulador Comunal PRC, se relaciona al MINVU con la zona de
estudio (sector Barón), en la medida en que es este quien dictamina cuales son las vías expresas y
troncales de la comuna. A su vez, el Seremi MINVU de Valparaíso nota la falta de conexión del proyecto
Mall Barón con una de estas vías, luego del cambio de la normativa al exigir desde un comienzo que un
proyecto de esta envergadura “enfrente a” a “estar conectado a”.

Si bien esto se cumplía mediante la servidumbre de paso por parte de MERVAL, la Seremi dice que para
instalar un equipamiento mayor se requiere estar conectado con una vía troncal o expresa a través de
una vía pública y no una simple servidumbre de paso

Al hacerse efectivo este cambio en la norma, el proyecto, al verse “encajonado” al borde por la línea del
metro MERVAL, este se vuelve un peligro para sus usuarios por estar emplazado en una zona de riesgo
de tsunami, por lo tanto, la servidumbre de paso que MERVAL ofrecía a Mall Plaza ya no es viable.

Tomando en cuenta lo anterior, el proyecto no respeta la prohibición de construcción de 20 metros


contados desde la vía férrea, que ordena la Ley de Ferrocarriles, vulnerando la imposición fijada en la
Resolución de Calificación Ambiental del Plano Regulador de Valparaíso, igualmente, incumplía las
cuatro medidas de mitigación para proteger la vida humana propuestas por el experto geógrafo
Marcelo Lagos ante eventuales tsunamis, dada su cercanía costera y que infringía la Resolución de
Calificación Ambiental del Sector N° 23/2005, que la reconoce cómo área de riesgo por tsunami.

2.8. Dirección de Obras Portuarias

Lineamientos generales

Modelo de asociación público privada


Visión sistémica y de largo plazo

Planes de inversión: Nueva infraestructura 2020


La visión de la infraestructura portuaria y costera para el 2020 se focalizará en los siguientes 5 ejes
estratégicos de inversión definidos previamente, donde participan el sector público y privado para su
implementación:

1 Comercio Exterior
Para consolidar una base logística portuaria competitiva se han identificado requerimientos de
inversión por $2.027.755 millones (MMUUS$3.686). De dicho monto, $1.009.438 millones
corresponden a inversiones en frentes de atraque; $961.397 millones a accesos viales; $33.260
millones a accesos ferroviarios; y $23.660 millones a zonas logísticas.

A Frentes de Atraque
Región Ubicación Proyecto Financiamiento Inversión Estado
5 Valparaiso Apliacion puerto Concesion Ley 19.547 - En evaluacion
Valparaiso
5 Valparaiso Obras de abrigo Concesion Ley 19.547 - En evaluacion

B Accesos Portuarios
Ubicacion Proyecto Financiamiento Inversion Estado
Valparaiso Consolidacion del nudo MINVU - Idea
Yolanda como zona
logistica
Valparaiso Empalme Cabriteria MOP - Por Programas

C Mejoramiento Accesos Ferroviarios


Región Ubicación Proyecto Financiamiento Inversión Estado
5 Valparaiso Mejoramiento de - Idea
infraestructura ferroviaria
costera V region
5 Valparaiso Mejoramiento de la EFE - Idea
gestión ferroviaria V region

D Proyectos Logisticos
Región Ubicación Proyecto Financiamiento Inversión Estado
5 Valparaiso Zeal Etapa II Concesion Ley 19.452 $11.600MP Por Programar

2 Pesca Artesanal y Acuicultura


3 Turismo de cruceros y deportes náuticos
4 Conectividad austral e insular
5 Borde costero

La recuperación de espacios públicos costeros, demanda inversiones por $194.850 millones en total,
siendo $154.410 millones para mejoramiento y recuperación de playas

La infraestructura es del tipo:

-Recuperación del borde costero: desrocamiento, protección costera, muros verteolas, urbanización,
estética, mejoramiento de accesos, paseos peatonales en zonas marítimas, fluviales y lacustres.
-Mejoramiento y recuperación de playas: rompeolas, molos, relleno artificial, desrocamiento,
protección costera y urbanización estética.

Región Ubicación Proyecto Financiamiento Inversión Estado


5 Valparaiso Mejoramiento MOP $680MP Estudio
borde costero
sector Juan de
Saavedra,
Valparaiso

Actividad portuaria, sus necesidades y requerimientos:

La única actividad que no podrá trasladarse a la capital es la transferencia portuaria y la de los usos que
requieren estar en el borde mar. Por consiguiente, esta actividad es relevante para el mantención de la
vida de la ciudad y como tal deben ser preservados los lugares necesarios para que se desarrollen de la
mejor forma.

Para aumentar la participación del ferrocarril en el porcentaje de carga a transportar

En un escenario de crecimiento optimista y sin el desarrollo de nuevos puertos en la región, se estima


que para el 2020 con una carga de 20MT debería habilitarse un nuevo puerto en algunos de los sitios
de reserva portuaria programadas, sea en San Mateo o Yolanda.

La posible operación los buques “post-panamá”, con mayores requerimientos de aguas profundas, lo
que haría mas necesaria la utilización de Valparaíso que posee esa característica.

Que el puerto mantendrá como actividad primaria predominante

Que el territorio considerado por el plan maestro, dentro del área de “aguas abrigadas por el molo”
para su operación, es el adecuado

Que es posible desarrollar “usos compartidos” dentro del borde costero comunal, sin que ellos afecten
la operación portuaria, sino que por el contrario la complemente y a la vez obtenga del borde costero
otras posibilidades para el desarrollo de la actividad económica de la ciudad.
TERMINAL PACIFICO SU R
TERMINAL 1

OPERACIÓN Y ADMINISTRACION: Terminal monoperado bajo concesión.


CONCESIONARIO: Terminal Pacifico Sur Valparaíso S.A (TPS)
ADJUDICACION: agosto 1999
PLAZ DE CONCESION: 20 años con opción de extensión a 30 años
INICIO OPERACIONES: 1 enero 2000
SUPERFICIE TOTAL: 16 hectáreas

INFRAESTRUCURA: Terminal Pacifico Sur Valparaíso S.A. tiene una longitud de


muelle de 985 metros con una profundidad máxima de 12 metros. Esto le permite
asistir simultáneamente hasta a 5 buques que navegan hoy en la costa oeste de
Sudamérica.

LARGO TOTAL PROFUNDIDAD CALADO AUTORIZADO


SITIO 1,2 Y 3 600 MTS 12 11,4
SITIO 4 Y 5 385 10 9,4
Cuenta con un Frente de Atraque principal mide 740 metros lineales,
lo que permite albergar dos naves Post-Panamax simultáneamente.
8 grúas pórtico de muelle de tipo "Ship to Shore", con un alcance de
62 metros y una capacidad de levante de 65 toneladas bajo spreader.
15 grúas de patio RTG (Rubbed Tyred Gantry)
Almacena carga refrigerada en 30 andenes con conexión reefer, que
ascienden a 3 mil conexiones, las cuales son monitoreadas
permanentemente, lo cual permite conocer las condiciones de la
carga en todo momento y en tiempo real.
A esto se suma un moderno sistema de pesaje instalado en nuestras
grúas de patio, con el que nos es posible verificar y certificar DATOS DE INTERÉS
el peso (VGM) de un contenedor sin interrumpir nuestra CAPACIDAD DE
1.150.000 TEU - Nuevo
operación habitual, lo que representa un servicio ágil para TRANSFERENCIA DE Terminal de Contenedores
nuestros clientes. CARGA

1.800.000 t - Terminal de
Carga General
INTENCIONES TPS SUPERFICIE 12,5 ha - Nuevo Terminal de
TPS tiene la necesidad de iniciar en el más breve plazo la Contenedores
construcción de un muelle dedicado para cruceros en
6,4 ha - Terminal de Carga
Valparaíso, como también reiteraron el compromiso conjunto General
con la recuperación del turismo de naves de pasajeros para LONGITUD LÍNEA DE 785 m - Terminal de
ATRAQUE Contenedores
la ciudad.
Este proyecto consta de dos terminales, una solución 613 m - Terminal de Carga
definitiva que sería un muelle dedicado a los cruceros. Nos General
pusimos de acuerdo en que vamos a trabajar: TPS, Terminal
2, trabajadores y todos los actores, porque vemos que hay un valor en que los cruceros estén en Valparaíso, que
aprovechen esta ciudad Patrimonio de la Humanidad

RELACION CON PUERTO DE VALPARAISO


Una de las inquietudes que quedaron como resultado de la licitación del T2 era conocer cómo quedaron las
relaciones con TPS, recordando que esta última presentó un proyecto de frente lineal que no fue considerado. Al
respecto, Uriarte manifestó que "existe una relación larga y cordial con TPS. Es un socio
estratégico como todos nuestros concesionarios, lo mismo que con OHL que está asumiendo
la concesión en el Terminal 2. Con todos ellos nos interesa trabajar como un gran equipo por la
ciudad."

TCVAL – Grupo OHL


TERMINAL 2

VISIÓN: Contribuir al posicionamiento del Puerto de Valparaíso como motor de crecimiento para el comercio
exterior, fortaleciendo la identidad y productividad de nuestra ciudad por los próximos 30 años.

MISIÓN: Desarrollar un terminal moderno y eficiente, a través de aplicaciones informáticas de última generación
que satisfagan las necesidades de nuestros clientes. Fomentar y potenciar la calidad y la sostenibilidad en todos
los ámbitos de la cadena logística. Promover las nuevas generaciones de autorregulación y robótica para mantener
la mejora constante.
VALORES: Desarrollar la capacidad del servicio y operación, buscando las soluciones más eficientes y trabajando
de forma proactiva hacia la mejora continua, la innovación y la aplicación de los más altos estándares en materia
ambiental, seguridad y salud en el trabajo.

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

La operación de TCVAL comprende la operación de los sitios LARGO NAVES/ CALADO


6, 7 y 8 del Espigón del Puerto de Valparaíso, destinado a la MUELLE (m) LARGO(m) (m)
recepción de buques tipo CarCarrier, carga general
fraccionada, seca y refrigerada en sus distintas modalidades. SITIO 6 245 m 185 m 8,5 m

SITIO 7 127,5 m 125 m 6,2 m


MAQUINARIA
- 2 Grúas Gottwald del tipo Panamax con capacidad de carga para 100 SITIO 8 240 m 235 m 9,3 m
toneladas
-6 Reach stackers para contenedores
-Maquinaria para manipulación de carga especializada (acero y productos
hortofrutícolas).

PROPUESTA DE PROYECTO PORTUARIO


El proyecto de modernización de TCVAL extenderá hasta 785 metros lineales la actual línea de atraque,
incrementará el calado a 16 m y ampliará a 12,5 hectáreas la superficie del terminal. La dotación de
maquinaria de última generación aunada a la comunicación del terminal con la red de autopistas que integran la V
Región con la R. Metropolitana y la conexión ferroviaria duplicará la capacidad de transferencia de carga del
Puerto de Valparaíso y aportará dinamismo al sistema logístico.
- 5 Grúas super post panamax
- 2 gruas gottwald
- 12 gruas RTGs - 41 Tractocamiones
- 10 gruas postacontenedores ReachStackers - 41 Plataformas
- 2.000 conexiones contenedores refrigerados
- Iluminación con tecnología Microles P
PROPUESTA URBANA DE PROYECTO/
Dentro del proyecto de terminal dos, se
encuentra en consideración un plan urbano
para acercar a Valparaíso al borde costero,
por lo que se propone realizar distintas
intervenciones de restauración y
mejoramiento de espacios públicos, para
amortiguar el GRAN IMPACTO del nuevo terminal.

COMPENSACIONES
Recuperación del ascensor Lecheros, que incluye la restauración de rieles, sala de control, motor a vapor y
eléctrico.
Pasarela Edwards como nuevo acceso al borde costero y así “darle continuidad al sector de Muelle Prat y Eje
Errázuriz”.
Eje Errázuriz: mejoramiento del espacio público en la calzada norte desde calle Molina al sector de Sotomayor.
Miradores: construcción de uno nuevo en el cerro Toro y modernización del mirador Carlos Pezoa Véliz, para
potenciar las vistas.
Participación y aporte a entidad encargada del sitio patrimonial , programa de protección a inmuebles
patrimoniales, etc.

ZONA DE EXTENSIÓN DE APOYO LOGÍSTICO


ZEAL Sociedad Concesionaria S.A.
Zona de extensión de apoyo logístico (ZEAL) es
una plataforma de control y coordinación de la entrada y salida de
camiones desde y hacia los terminales del puerto de Valparaíso. Operada
bajo un modelo de concesión por ZEAL Sociedad concesionaria S.A (ZSC),
cuenta con una superficie de 27 hectáreas y con un almacén extraportuario
con una capacidad de 2.500 TEUS, entre otros.
Adjudicación: 2007
Inicio de Operaciones: Mayo 2008.
Plazo de Concesión: 30 años
Superficie operativa: 27 hectáreas
Objeto: Provisión de infraestructura, equipamiento y prestación de
servicios básicos en la Zona de Extensión de Apoyo Logístico de Puerto
Valparaíso.
Concesionario: ZEAL Sociedad Concesionaria S.A., formada por COINTER CHILE S.A. (99%) y Azvi Chile S.A.
(1%)
TEU: unidad de medida inexacta de capacidad de transporte marítimo en contenedores a capacidad de carga de
una TEU es de 20 pies (6,1 m) de largo por 8 pies (2,4 m) de ancho y 8,5 pies (2,6 m) de altura. Su volumen
exterior es de 1.360 pies cúbicos (38,51 metros cúbicos) y su capacidad de 1.165,4 pies cúbicos (33 metros
cúbicos) con un peso de carga interior de hasta 23.600 kg.
TRANSPORTE
El gran hito de la primera década del 2000 se produjo en 2008, año en el que comenzó a
operar ZEAL, elemento fundamental del actual Modelo Logístico de Puerto Valparaíso, a través del cual se
logró aumentar la productividad de los terminales y con ello hacer más eficiente la cadena logística-portuaria del
puerto. En esta Zona de Extensión de Apoyo Logístico, ubicada a 11,6 kilómetros de los terminales portuarios, y
conectada a través del camino La Pólvora, se realizan las labores de inspección aduanera y fitosanitaria de las
cargas de exportación e importación, actividades que antes se realizaban al interior del puerto. Adicionalmente, a
través de ZEAL se coordina el ingreso y salida de los camiones a los terminales portuarios.

TERMINAL DE CONTENEDORES YOLANDA


TERMINAL 3

El Terminal 3 de Yolanda se configura como un terminal portuario de grandes dimensiones para la atención de 3
naves post panamax que será ejecutado por etapas y se
implementará considerando un desarrollo armónico con la
zona en que está inserto, tomando en consideración los
monumentos históricos existentes en el lugar poniendo en
valor dicha zona típica. Su habilitación deberá considerar,
entre otros temas, zonas de integración con los usos
urbanos hacia sector Barón y Playa Caleta Portales y Av.
España, lo que otorgará también las cualidades de polo
turístico junto al desarrollo del proyecto Centro Urbano
Puerto Barón.
Un elemento central en la habilitación de este nuevo
terminal es el proyecto de acceso Cabritería desde la
variante Santos Ossa, tanto para los camiones que
ingresen directamente al terminal (sin interferir las vías urbanas), como también para contar con un nuevo ingreso
a la red vial de la ciudad y descomprimir así las calles que representan el acceso actual a la ciudad

DESARROLLO PORTUARIO
FASE 1 FASE 2
- Transferencia: 1,7 MM TEUs -Transferencia: 2,25 MM TEUs
- Sitios de atraque: 2 sitios / 868 m total -Sitios de atraque: 3 sitios / 1.282 m total
- Rompeolas: 1.747 metros -Rompeolas: 2.163 metros
- Patio de Almacenamiento: 23.372 TEUs (32 Ha) -Patio de Almacenamiento: 32.436 TEUs (39 Ha)
VALPARAISO TERMINAL DE PASAJEROS S.A
Concesión: 2002 por 30 años
Inicio de Operaciones Diciembre 2003
Superficie Total 13.160 metros cuadrados
Objetivo Provisión de infraestructura para la atención de pasajeros de cruceros de
turismo
Concesionario Valparaíso Terminal de Pasajeros S.A (VTP) Sociedad
integrada por AGUNSA con un 99% y TESCO con 1%
Canon Anual USD 150.000 base, reajustado por PPI desde la fecha de contrato

El nuevo Terminal de Pasajeros, ubicado a 2 kilómetros de los sitios de atraque, consta con 5.200 metros cuadrados
construidos, permitiendo la atención simultánea de 2 naves de grandes dimensiones (hasta 6.000 pasajeros). También el
edificio se encuentra desarrollando el área de eventos en sus instalaciones para la realización de ferias, seminarios,
eventos empresariales, espectáculos, etc.

RELACIÓN ENTRE RECALADAS Y PASAJEROS

Desde el comienzo de la adjudicación de la concesión, no se En lo que se pueda mostrar un alza es en la cantidad de


ve una fuerte alza en la recalada de cruceros, siendo que el pasajeros, la razón de esto también es por las dimensiones
año 2000, 41 naves que llegaron al puerto, 36% más de lo de los buques actuales.
que fue en el año 1999.
ESCALA PORTUARIA EN RELACIÓN A DIMENSIÓN DE LA CIUDAD

Según EPV la infraestructura portuaria se mide a


nivel de Conurbación compuesta por las tres
principales ciudades costeras y cada una de ellas
con su destino e identidad propia. Por una parte,
Concón siendo una localidad con un fuerte
carácter natural, gracias al sistema humedal-
dunas; Viña del Mar reconocida como ciudad
jardín; y Valparaíso como ciudad puerto. Por lo
tanto, desde su mirada la escala portuaria no
está desmedida.

En California (EEUU) dos ciudades vecinas


fueron creciendo tanto hasta el mar que
entre sus puertos ya se desconocen los
limites, estos en las ciudades de Los Ángeles
al norte y Long Beach al sur. Cada una de ellas
con sus respectivas cualidades e identidad que a
pesar del crecimiento portuario no han visto afectada.
2.9 Zonas Típicas de protección

ZONAS VINCULADAS A LA ZONA TÍPICA DE PROTECCIÓN:

COMPLEJO FERROVIARIO DE ESTACIÓN BARÓN

ZONA A 2
Franja litoral de preservación del medio ambiente costero.
Condiciones de uso de suelo:
Usos permitidos: Equipamiento pesquero-artesanal, recreativo, salud,
deportivo, seguridad, cultura, organizaciones comunitarias, turístico y
educación; estaciones ferroviarias, de servicios públicos, comercio, áreas
verdes y vialidad.
Usos prohibidos: Todos los no indicados precedentemente.

ZP3 INFLUENCIAS
FALTANTES MIRADORES

ZONA A 3
Zona costera de equipamiento complementaria al puerto, de usos mixtos.
Condiciones de usos del suelo:
Usos permitidos: Equipamiento portuario, ferroviario, pesquero y recreativo; comercio; oficinas; bodegas
inofensivas incluyendo acopio de contenedores, depósito de buses y camiones; industrias inofensivas;
talleres artesanales; áreas verdes y vialidad.
Usos prohibidos: Todos los no indicados precedentemente.

ZONA G
Áreas verdes, plazas, y paseos-miradores.

POLÍGONO ROJO
Locomotora Maestranza Barón.
ZONAS VINCULADAS A BODEGA SIMÓN BOLIVAR (INMUEBLE DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA)

ZONA A 3-1
Equipamiento urbano costero y sus límites se definen en el plano por la franja que prolonga paralelamente el
borde norte de Av. Errázuriz en un ancho variable por el costado norte de la Bodega Símón Bolivar hasta el
deslinde con la actual Zona A 3. Condiciones de uso de suelo:
Usos permitidos: Equipamiento: Culto y cultura, científico, comercio,
deporte, esparcimiento, servicios. Residencial: Hoteles y servicios
conexos. Infraestructura: de transporte ferroviario, portuario,
pesquero y sus servicios. Espacios públicos y áreas verdes.
Usos prohibidos: Todos los no especificados anteriormente.

ZONA B 1-1
Zona del plan con alta intensidad de uso del suelo, y sus límites se definen como prolongación del deslinde
norte de la zona B 1 hasta la Av. Argentina, en forma coincidente con el límite sur de la Zona A 3-1.
Condiciones de uso de suelo:
Usos permitidos: Residencial: hoteles, hospedajes y servicios conexos, tipo equipamiento, infraestructura.
Usos prohibidos: Residencial: vivienda en primer piso. Actividades productivas molestas y peligrosas.
Infraestructura aeroportuaria y sanitaria.

AREA V 9
Paseo Costanera y Bodega Simón Bolivar.
Altura máxima de edificación 9m.

AREA V-10
Zona ZCHAL-V Zona de protección de vistas desde Rambla Bicentenario y Ventana Francia.
Altura máxima edificación: 15 m.
Altura máxima de continuidad: la máxima que tenga la cuadra en la que se emplace. Distanciamientos: a 3 m
a la línea oficial de calle.

AREA V-11
Protección de vistas desde miradores oriente y sur.
Altura máxima edificación: para edificación aislada 21 m.
Altura máxima agrupamiento: para el agrupamiento en continuidad 12 m.

AREA V-12 a
Zona ventana urbana Francia.
Altura máxima edificación: 25 m.
Altura máxima agrupamiento en continuidad: 15 m. Distanciamientos: 4m de
la línea oficial de la calle.

AREA V-13
Zona centro Almendral.
Altura máxima edificación: 34 m.
Altura máxima de continuidad 12 m.
Distanciamientos: 6 m. de la línea oficial de la calle, 10 m. deslinde con ICH

AREA V-14
Protección de vistas desde mirador Barón.
Altura máxima edificación: será dada en casa caso, en ningún caso sobrepasar 37,5 m. Altura máxima
agrupamiento en continuidad: 24 m.

POLÍGONO ROJO
Torre reloj de la estación Barón de ferrocarriles de Valparaíso.
Decretos: Decreto Nº 2017 (1972)
Localización: Valparaíso, Valparaíso, Valparaíso
Categoría: Monumentos Históricos
Tipología: Inmueble
Equipamiento: Ornamental

La Torre Reloj fue declarada Monumento Histórico el 24 de octubre de 1972. Por fallas en sus
mecanismos el reloj estuvo largos años sin funcionar, hasta que en el año 2010 se anunció un
proyecto para su restauración.
Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)
Actor Vinculante

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) es un organismo técnico del Estado que depende del Ministerio
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ejercer la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de
carácter monumental, velando por su identificación, protección oficial, supervisión, conservación y puesta
en valor, potenciando su aporte a la identidad y al desarrollo humano.
Realiza su labor en el marco de la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales del año 1970 y del Reglamento
sobre Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas dictado mediante
Decreto Supremo N° 484 de 1970. La Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales no contempla la delegación
de funciones y competencias en instancias regionales, por lo que hay un solo centro de decisión de carácter
nacional. Ahora bien, el artículo 5 de la mencionada Ley, faculta al Consejo para "hacerse asesorar por otros
especialistas cuando lo estime conveniente".
4. Conclusión

Con el estudio del Borde Costero de Valparaíso, en donde la zona de análisis fue comprendida entre
Caleta el Membrillo y Caleta Portales, se pudieron evidenciar distintas problemáticas ya que existe una
falta de coherencia entre los entes que lo regulan, de esta manera los instrumentos de planificación
urbana como son el Plan Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL) y Plan Regulador Comunal (PRC) no
están haciéndose cargo de la franja costera ‘’como pieza urbana parte de la ciudad’’. Se pudieron
identificar y analizar los diferentes actores que inciden en ella, por consiguiente con la realización de
las respectivas entrevistas a cada uno se pudo develar aspectos importantes el cual es ‘’como se
hacen cargo y aportan a ella’’, también los intereses de cada uno en la parte de costa porteña que
tocan .

Es así que se puede dividir en dos tipos generales de actores; El primero los que regulan directamente
el territorio como son PREMVAL y PRC (a la vez se rigen por MINVU) y segundo los que generan
Territorio como son la Empresa Ferrocarril del Estado (EFE), Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV),
Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Dirección de obras Portuarias (DOP).

En el caso de la Empresa Ferrocarril del Estado se pudo evidenciar que el proyecto inicial de realizar
una intermodal en Yolanda realmente no era viable ya que era una gran inversión, además de que el
ingreso monetario que tiene principalmente es por uso de carga y menormente el de pasajeros, por lo
que para desarrollar un proyecto de gran envergadura es necesario generar una alianza con algún otro
actor externo interesado, por supuesto con el beneficio para ambos. Por otra parte para EPV es más
exitoso la realización de un acceso/viaducto para transporte de carga ya que EFE solo le traslada un 1%
de la carga del puerto. De esta manera se puede decir que si bien tienen propuestas beneficiarias a
Valparaíso tanto en lo económico y de movilidad, también se generan contradicciones a lo que quieren
realizar dado por sus distintos intereses.

En tanto la municipalidad de Valparaíso tiene como idea y propuesta realizar un parque público para
sus habitantes la cual deberá incluir un acceso público, comercio comunal e infraestructura, idea que
según su PRC no se puede realizar porque la norma no se lo permite ya que el uso de suelo permitido
según esta herramienta es estrictamente para bodegaje en sector Barón.

De esta manera se pudo demostrar que existe una problemática de la destinación de uso de suelo ya
que como antes mencionado según el Plan Regulador Comunal el sector Barón es para uso de
bodegaje por lo que EPV naturalmente tiene la posibilidad utilizarla como tal post la realización de
acueducto (la norma se lo permite), algo patrimonialmente gravísimo ya que según el decreto de
declaración de zonas pintorescas en este paño costero por el Consejo de Monumentos Nacionales
éstos se verían afectado. Hay una carencia puesta en valor de lo patrimonial en la zona que tiene una
cualidad e identidad pero no una valoración histórica en la franja y por tanto en la ciudad, es por esto
que PREMVAL y PRC deben realizar una modificación de sus normas en relación con el uso de suelo
y los límites que compone el puerto en la costa de Valparaíso, para asa lograr una mejor zonificación
de aquel. De esta manera se obtendría un nuevo decreto de la zona urbana y se podrá generar un
diálogo entendiendo a su costa como extensión de la ciudad, luego con las propuestas de los
diferentes actores que la componen y sus intereses y finalmente así vincular las distintas piezas en una
interrelación. A continuación se muestra la superficie del borde costero viéndola como una ciudad.

 ¿Cuántos barrios puerto entran entran dentro del actual Borde Costero desde VTP hasta la antigua
Tornamesa?

Comparativamente el sector que va desde VTP


hasta la antigua Tornamesa tiene una
superficie total de 13.4 hectáreas, por lo que
caben 1,3 Barrios Puertos

El actual sector del Barrio Puerto tiene una superfcie


total de 10 hectáreas, abarcando desde Plaza
Aduana hasta Plaza Sotomayor.

Anda mungkin juga menyukai