Anda di halaman 1dari 431

Geografía de México

y del Mundo
Ser en la Tierra
Primer grado

Paulina Latapí de Kuhlmann


Roberto Stanley Molina Garza

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID


NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN
MONTREAL • NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TORONTO


Publisher de división escolar: Jorge Rodríguez Hernández
Director editorial: José Ashúh Monayer
Editor sponsor: Rodrigo Bengochea
Editora sponsor: Laura Berra Colín
Diseño de interiores: Foto Grafic & Diseño
Diagramación: Calli Diseño/Arturo Rocha Hernández
Mapas: Roberto Molina, Francisco Rivera, Alfa Multimedia, Armando Núñez, Gráfica FX, Digital Stuff
Ilustradores: Ricardo Rangel Huerta, APHIK, S.A. de C.V., Creativamente Ideas con Imaginación, S.C.

Geografía de México y del Mundo


Ser en la Tierra
Primer grado

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2009, respecto a la primera edición por:


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Punta Santa Fe
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17,
Colonia Desarrollo Santa Fe
Delegación Álvaro Obregón
C.P. 01376, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN 13: 978-970-10-6097-1


ISBN 10: 970-10-6097-0

1234567890 08765432109
Impreso en México Printed in Mexico


Agradecimientos

Este texto recibió la ayuda invaluable de muchas personas. Profesores y pro-


fesoras de distintos contextos aplicaron la propuesta didáctica y nos hicie-
ron cuantiosas críticas y sugerencias. Éstas fueron especialmente valiosas en
los estudios de caso con los que concluye cada bloque, ya que resultaron úti-
les para atender la diversidad. Nuestra gratitud por el compromiso de Juan
Jorge Aguilar, Víctor Hugo Sifuentes, Angélica Maya, Ángel Salazar y Octa-
vio Sepúlveda. El cuidado de que los recursos de apoyo fueran pertinentes y
accesibles se lo debemos a Rosa Isela Elías. La asistencia en diversas labores
las agradecemos a Rodolfo Aguilar, Dolores Montes y Marimar Pérez Zara-
zúa. Una mención especial a Celia Ortiz de Hurtado, quien enriqueció la
obra con fotografías, y a Mónica Benavides, quien leyó el manuscrito. Nues-
tras familias fueron un apoyo invaluable. Gracias a Lucy, Roberto, Santiago,
Felipe, Agustín y Pedro.


Presentación

Estimada alumna, estimado alumno:

Escribir este libro fue toda una aventura, pues nuestros objetivos fueron
muy altos: transmitirte nuestra pasión por la geografía e impulsarte a desa-
rrollar conceptos, habilidades, actitudes y valores que te serán muy útiles
para la vida.
El estudio de la geografía de México y del mundo te abre las puertas para
conocer y valorar tu espacio geográfico cercano, pero también para ir “más
allá” y comprender espacios lejanos.
Por eso en este libro incluimos:

• Oportunidades para que retomes lo estudiado en primaria y lo apren-


dido de las experiencias cotidianas.
• Mapas, planos, croquis, fotomontajes, fotografías aéreas y satelitales,
así como referencias a Internet, entre otros recursos, que te ayuden a
analizar y comprender el espacio geográfico.
• Actividades con las cuales desarrollar de manera individual y colectiva
actitudes de compromiso para el desarrollo sustentable (un presente
y futuro garantizado para la humanidad) y de respeto y valoración a la
diversidad cultural.
• Estudios de caso en que integrarás y aplicarás lo aprendido.

Los momentos difíciles surgidos al escribir este texto los superamos gra-
cias a la convicción de que cada página, escrita pensando en ti, te motivará
a descubrir que la Tierra es una y también su futuro, por lo cual las acciones
que hagamos o dejemos de hacer serán determinantes en la construcción
del porvenir. Así podrás reconocerte como mexicano y ciudadano del mun-
do, un ser en la Tierra, que actúa con responsabilidad. Con el libro en tus
manos nuestra aventura no termina. Nos gustaría conocer tu opinión.

V
Estimada profesora, estimado profesor:

Enseñar geografía a los adolescentes es todo un reto, entre otras razones a


causa de dos dificultades por subsanar: el nivel de abstracción de los con-
tenidos geográficos resulta muy elevado para los púberes tempranos que
inician la secundaria, y el frecuente rechazo a la asignatura por las ideas
comunes de que aprenderla consiste en memorizar capitales ¡y de que la
reprobará quien no tenga buena memoria!
Considerado lo anterior, este libro se planeó y estructuró con base en los
adelantos pedagógicos más recientes de la enseñanza de la geografía. Desde
esa perspectiva, el hilo conductor del texto consiste en la comprensión del
espacio geográfico como la interrelación de sus elementos naturales, socia-
les, políticos, culturales y económicos. A partir de ahí, los alumnos podrán,
mediante una metodología gradual y sistemática, adquirir conciencia del
espacio geográfico, reconocer su pertenencia al mismo, prever sus cambios
y valorar su diversidad. En suma, se trata de que la alumna y el alumno
aprendan a vivir en su espacio geográfico y descubran qué pueden aportar
para que en el presente y en el futuro gocemos de él. Con este esquema,
en diferentes momentos del curso, se facilitará la comprensión de nociones
que por su edad pudiesen parecerles complejas.
tes
en

nat
on

ura
mp

les
Co

Co
s

Espacio
iale

mp

geográfico
soc

on
en
tes

tes
en
on

eco
mp


Co

mic
os

La metodología de la obra se diseñó y piloteó en diferentes ámbitos bajo


el enfoque de desarrollar en los alumnos y alumnas conceptos, habilidades
y actitudes inherentes a los saberes geográficos. La información actualizada y
rica y el lenguaje amigable tienen la intención de que el alumno y la alumna
se motiven, pues ello será clave en su desarrollo. Asimismo, se propone. que
tanto una como otro desarrollen su pensamiento crítico; por ejemplo, los
guiamos hacia el descubrimiento de visiones erróneas como que los emi-
grantes son principalmente trabajadores agrícolas o que los temblores en
México se deben a la falla de San Andrés.
Así como el libro se construyó y enriqueció con críticas y sugerencias de
profesores, usted puede compartir con nosotros sus opiniones.

V
Conoce tu libro

Bloque 2
Recursos naturales
Entrada de bloque
y preservación Está compuesta de dos elementos:
del ambiente
E n este bloque estudiarás las relaciones que existen entre
los sistemas que forman la Tierra; asimismo, aprenderás
1. Propósitos generales
que estas relaciones influyen en la distribución de los recur-

2. Aprendizaje que se espera que tengas al final


sos naturales y de la biodiversidad en el espacio geográfico.
Comprenderás que esta interrelación es útil para que las
acciones individuales y colectivas de conservación, preserva-
ción y reparación del ambiente sean integrales y eficaces. A
partir de ese conocimiento y esa concientización, disfrutarás

del bloque
al realizar acciones libres y responsables en favor del ambien-
te, aquellas que nos permiten habitar en la Tierra.

Propósitos
Comprender las relaciones de los geosistemas en la distribución
de los recursos naturales y en la biodiversidad. Valorar la impor-
tancia de preservar el ambiente en México y en el mundo.
El lago Llanquihue, en Chile, tiene una extensión de 86 mil hectáreas. Al fondo, en primer plano, se ve el volcán Osorno y en segundo
plano el Calbuco. En el centro están las granjas de salmón. Chile es el segundo productor mundial debido a que cuenta con recursos
Aprendizajes esperados naturales específicos (el agua, por ejemplo, debe ser fría y tener alta concentración de oxígeno).

Al concluir el estudio de este bloque:

w Comprenderás las consecuencias de los movimientos de traslación w Establecerás la importancia de los recursos naturales del suelo,
y rotación de la Tierra en los sistemas terrestres. subsuelo, aire y agua en el desarrollo sustentable.
w Relacionarás los procesos de la litosfera y la distribución del relieve w Valorarás la importancia de la preservación de la biodiversidad
continental y oceánico con el origen del vulcanismo y la sismicidad. para la existencia de la humanidad.
w Analizarás la dinámica de la hidrosfera y la distribución del agua en w Habrás reflexionado sobre las implicaciones del deterioro y la
océanos y continentes respecto al ciclo del agua. protección del ambiente en la calidad de vida de las personas.
w Podrás distinguir todas las capas de la atmósfera, la circulación w Evaluarás la trascendencia de las medidas ambientales en Méxi-
general del aire, así como los elementos y factores que influyen en co y sus efectos sobre la calidad del ambiente.
la distribución de climas. w Serás capaz de elaborar y promover algunas medidas de educa-
w Explicarás las relaciones de la litosfera, la hidrosfera, la atmósfera y ción ambiental en el espacio en que vives.
la biosfera con la altitud y la latitud.
70 71

Nos enriquecemos
con el diálogo
Nos comprometemos Desarrollarás la capacidad
Elaborarás propuestas a favor de argumentación y
de la participación responsable. la tolerancia. Ambas
Te ayuda a ser congruente favorecen la toma de
entre lo que piensas y lo que posturas reflexivas.
haces, sobre todo en la
preservación del ambiente.

Expreso lo que sé
Retomarás lo que ya conoces
Analizamos la realidad
y con base en ello, construyes
Te informas y analizas
tus conocimientos.
situaciones cercanas y lejanas
para formarte puntos de
vista personales y grupales
y asumir una posición
responsable y ética.
Actividades

Pienso geográficamente
Desarrollarás habilidades,
Comprendo al otro/otra nociones y conceptos
Te ayuda a sentir y pensar específicos de la geografía.
desde el punto de vista de otras
personas, incluso de aquellas
que habitarán la Tierra
después de nosotros.
Me oriento conforme a valores
Te orienta para que tu pensamiento y
actuación sean acordes al desarrollo
digno de las personas y actúes
respetuosamente como miembro de tu
espacio geográfico.

V
Estudio de caso 2

Lecciones
¿Tiene remedio el Lago de Chapala?

Instrucciones
De acuerdo con la metodología que presenta-
mos al inicio del libro, proponemos que lean
Objetivo
de manera grupal el siguiente caso, aclaren Analizar un caso específico con el fin de
los conceptos nuevos, identifiquen las ideas reflexionar acerca de los efectos que el dete-
principales (pueden subrayarlas), determinen rioro del ambiente produce en los compo-
cuál o cuáles son las situaciones por resolver nentes naturales, económicos y humanos del
y al final realicen las actividades propuestas. espacio geográfico; valorar estudios y medidas
Con la orientación de su profesor o profesora ambientales efectuados y ejercitar la educación
pueden tomar este caso como un ejemplo y ambiental en su comunidad sobre un proble-
trabajar otro que cumpla el objetivo y se rela- ma de importancia nacional.
cione con sus intereses.

La situación
La familia García estaba pensando vender sus lan- narlo; se notaba en el color del agua, en los pocos
chas, redes y demás artículos para la pesca, cerrar peces y en que cada vez había menos agua. No
la casa y mudarse a Guadalajara. Estaban pasan- obstante, tenían poco tiempo para tomar la deci-
do por la peor crisis: su situación económica era sión: Santiago debería, en caso de que decidieran
apremiante. Don Samuel y doña Delfina hablaron partir, presentar sus documentos para ingresar a
con sus tres hijos. la preparatoria en Guadalajara en un mes. Todos
—Hoy, como saben, pescamos con más esfuerzo se apuraron a recopilar información.
que antes y, sin embargo, obtenemos menos; lue-
go hasta nos asusta que cada vez sea menos raro
encontrarnos con peces deformes. Esta situación
no tiene salida —dijo enfático Don Samuel.
—Queremos ver el momento como una oportu-
nidad para mirar hacia adelante —respondió doña
Delfina—. Santiago podría apuntarse en alguna
preparatoria en Guadalajara. Los demás podríamos
buscar allá una vida con mejores perspectivas.
—¡Mamá! Antes de hacer algo tan drástico, creo
que debemos pedir asesoría a personas preparadas
que sepan lo que ocurre con el lago —propuso
Regina, la hija mayor—. Un ingeniero vino a comer
al restaurante ayer y estaba hablando de eso. Chapala es el lago más grande de México: tiene una
La familia acordó hacerlo así. Se sentían confun- extensión aproximada de 1 740 km . Se ubica entre los
didos; los cinco estaban seguros de que el propio estados de Jalisco y Michoacán. El río Lerma desemboca en
deterioro del lago los estaba orillando a abando- este lago y el río Santiago sale de él.

158 Bloque 2

Cierre de bloque
Estudio de caso
Estrategia con la que cierra
cada bloque.
Integra y cuestiona para

Secciones proponer soluciones.

Hay una en cada bloque


que refuerza la relación con otras
asignaturas de Ciencias Sociales
ACTIVIDADES
Tema 1
DE
Conceptos
INTEGRACIÓN 1. Escribe, en el lugar correspondiente, tres ejemplos de cada componente que
en conjunto forman los geosistemas:

Geosfera Hidrosfera Atmósfera Biosfera

2. Coméntalos con el grupo y determinen algunas interacciones entre ellos.

3. Con base en lo anterior, de manera individual, anota alguno de los elementos


en un esquema como el siguiente. Para ello, cópienlo en tamaño carta en su
cuaderno.

ntes

Na
ne

tura
mpo

les
Co

Co
les
Espacio

mpo
socia
geográfico

ne
ntes

ntes
ne

econ
mpo

óm
Co

ico
Pertenecemos a un mundo multicultural

s
Habilidades
1. En equipo, seleccionen alguna de las siguientes actividades económicas:

• Agricultura • Pesca
• Minería • Industria química

Aporta información para favorecer la noción de que


• Ganadería • Turismo

164 Bloque 2

vivimos en un mundo multicultural cuya riqueza es la


diversidad que debemos respetar.
Actividades de integración
Para cerrar el bloque
mediante el trabajo con
conceptos, habilidades y
valores.

RECURSOS
Para alumnos y alumnas
DE APOYO
Ligas a Internet
www.todoelsistemasolar.com.ar  Te será útil para consultar información
sobre la Luna, la Tierra y sus características, estrellas, cometas, agujeros
negros, asteroides y meteoritos.
www.lanasa.net/  Tiene noticias de actualidad sobre proyectos y estudios
del universo; también transmite misiones en directo.

www.portaldelmedioambiente.com  Puede serte de gran utilidad para


consultar artículos sobre biodiversidad, ecosistemas, nuevas tecnologías,
leyes, reglamentos y convenios internacionales.

www.fundacionatura.org/esp/default.htm  En esta página podrás consultar


una sección denominada novedades, así como otros proyectos y actividades
dedicados a la conservación de los ecosistemas y el ecoturismo.

www.pnuma.org  En ella podrás consultar algunos temas como: acción


por el ozono, biodiversidad y recursos naturales, y otros asuntos de interés
relacionados con el medio ambiente.

www.semarnat.gob.mx  Te será de gran utilidad para consultar la agenda


ambiental, leyes y normas de carácter federal e internacional, reglamentos,
publicaciones, información ambiental, boletines y fotografías.

www.conabio.gob.mx  Permite consultar la vigilancia de ecosistemas,


información sobre especies, regionalización y desastres naturales.

www.ine.gob.mx  Incluye información sobre calidad del aire, cambio


climático, contaminación atmosférica, ordenamiento ecológico, conservación
de ecosistemas y otros temas de interés. Permite consultar un monitoreo
atmosférico de las principales ciudades de México y cartografía en línea, así
como diversos avances de proyectos en materia de cuencas hídricas, como
un estudio hidrológico de la cuenca Lerma-Chapala.

www.ssn.unam.mx  En esta página encontrarás información sobre los


últimos sismos, sismogramas, acerca de sismos, Sismotel y otros sitios, por
ejemplo el CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres), en
donde podrás consultar la vigilancia del volcán Popocatépetl.

166 Bloque 2

Recursos de apoyo
Incluye libros, videos,
revistas y páginas Web
vinculadas a las lecciones

V
Metodología de los estudios de caso

La estrategia de los estudios de caso se basa en mediar a los alumnos y las


alumnas situaciones significativas esenciales a los contenidos programáti-
cos, a través de la presentación cuidadosa de situaciones problemáticas. La
intencionalidad pedagógica consiste en que indaguen, analicen e integren
conceptos, habilidades y actitudes. El punto nodal de los estudios de caso es
una situación que requiere ser atendida con prontitud. Con la orientación
del profesor o profesora, el caso que se presenta puede ser tomado como
ejemplo para trabajar un caso relacionado con los intereses más cercanos
del grupo.

Los estudios de caso tienen tres momentos:

1. Lectura de instrucciones y objetivo acorde al cumplimiento de las com-


petencias del bloque.
2. Lectura grupal del caso (para aclarar conceptos e identificar ideas prin-
cipales).
3. Actividades:

¡A preguntar!
De manera grupal se realizan preguntas llave que puedan servir para plan-
tear soluciones al caso.

¡A investigar!
Por equipo se realiza una investigación encaminada a la solución del caso,
en la cual los alumnos se ejercitan en la selección y manejo de fuentes diver-
sas y en las habilidades cartográficas.

¡A debatir!
Se desarrolla la capacidad de argumentación con tolerancia para la adop-
ción de posturas críticas grupales y personales, útiles para la resolución del
caso.

¡A participar!
De las actividades anteriores se deriva una actividad de compromiso con la
comunidad.

V
Tabla de contenido

BloquE 1
El espacio geográfico y los mapas 2

Tema 1 El estudio del espacio geográfico 4


lección 1 El espacio geográfico 4
lección 2 Análisis del espacio geográfico: el paisaje, el medio, la región,
el territorio y el lugar en las escalas mundial, nacional y local 7
lección 3 Conceptos para el estudio y la comprensión del espacio geográfico 14
Tema 2 Representación del espacio geográfico 20
lección 4 Elementos y tipos de representación del espacio geográfico 20
lección 5 Círculos, puntos y líneas imaginarias de la Tierra 31
lección 6 Proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y azimutales 38
Tema 3 Utilidad de la información geográfica en México 45
lección 7 Utilidad de los mapas temáticos: naturales, económicos, sociales, culturales
y políticos en México 45
lección 8 Fuentes de información geográfica de México.
Fuentes documentales, estadísticas y gráficas 51
lección 9 Importancia del estudio del espacio geográfico 56
Estudio de caso 1. Cancún ¿espacio geográfico en crisis? 59
Actividades de integración 65
Recursos de apoyo 68

BloquE 2
Recursos naturales y preservación del ambiente 70

Tema 1 Geosistemas 72
lección 10 Factores astronómicos que in" uyen en la dinámica de la Tierra 72
lección 11 Litosfera. Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad.
Distribución del relieve continental y oceánico 77
lección 12 Hidrosfera. Dinámica y distribución de las aguas oceánicas y continentales 88
lección 13 Atmósfera. Capas y circulación general del aire. Elementos, factores
y distribución de los climas 99
lección 14 Biosfera. Relaciones de la litosfera, atmósfera e hidrosfera
con la distribución de la vegetación y la fauna 108
Tema 2 Recursos naturales, biodiversidad y ambiente 116
lección 15 Recursos naturales: suelo, subsuelo, aire y agua.
El desarrollo sustentable 116

X
lección 16 Biodiversidad. Especies endémicas y en peligro de extinción 128
lección 17 Ambiente: deterioro y protección 136
Tema 3 Medidas ambientales en México 145
lección 18 Políticas ambientales. Legislación y Áreas Naturales Protegidas (ANP) 145
lección 19 Educación ambiental. Ecotecnias, servicios ambientales, captura de carbono,
ecoturismo 153
Estudio de caso 2. ¿Tiene remedio el lago de Chapala? 158
Actividades de integración 164
Recursos de apoyo 166

BloquE 3
Dinámica de la población y riesgos 168

Tema 1 Crecimiento, distribución, composición y migración de la población 170


lección 20 Crecimiento y distribución de la población. Población absoluta,
población relativa. Tendencias natalistas y antinatalistas 170
lección 21 Composición de la población por edad y sexo. Implicaciones
sociales y económicas 180
lección 22 Concentración y dispersión de la población 185
lección 23 Migración de la población. Flujos migratorios. Efectos económicos,
sociales y culturales en lugares de atracción y expulsión 193
Tema 2 Riesgo y vulnerabilidad de la población 199
lección 24 Factores de riesgo para los asentamientos humanos 199
lección 25 Zonas de vulnerabilidad para la población 210
lección 26 Efectos de los desastres en los asentamientos humanos 218
lección 27 Cultura para la prevención de desastres 224
Tema 3 Retos de la población de México 228
lección 28 Efectos socioeconómicos y políticos de la migración 228
lección 29 Medidas preventivas ante los riesgos del lugar que se habita y del medio local 235
Estudio de caso 3. El agua nos llegó hasta el cuello 240
Actividades de integración 246
Recursos de apoyo 248

BloquE 4
Espacios económicos y desigualdad social 250

Tema 1 Espacios económicos 252


lección 30 Regiones agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras y mineras 252

X
lección 31 Espacios de la industria básica, de transformación y manufacturera 273
lección 32 Flujos comerciales, redes de transporte y comunicaciones 280
lección 33 Espacios turísticos 293
lección 34 Servicios financieros 299
Tema 2 Globalización y desigualdad socioeconómica 303
lección 35 Globalización. Empresas transnacionales y organismos
económicos internacionales 303
lección 36 Principales regiones comerciales y ciudades mundiales 309
lección 37 La desigualdad socioeconómica. Índice de desarrollo
humano en países centrales, semiperiféricos y periféricos 317
Tema 3 Indicadores socioeconómicos en México 322
lección 38 Producto interno bruto de México. Importancia del petróleo,
remesas, turismo y maquila 322
lección 39 Comparación del índice de desarrollo humano por entidades de México 327
Estudio de caso 4. ¿Podemos salir de la pobreza? 332
Actividades de integración 338
Recursos de apoyo 340

BloquE 5
Espacios culturales y políticos 342

Tema 1 Diversidad cultural y globalización 344


lección 40 Diversidad cultural: etnias, lenguas y religiones. Distribución
del patrimonio cultural de la humanidad 344
lección 41 Globalización cultural. In" uencia de la publicidad
en los medios de comunicación 358
lección 42 Multiculturalidad e interculturalidad. Cambios
de la identidad cultural y territorial 364
Tema 2 Organización política 368
lección 43 Cambios en el mundo por intereses económicos y políticos 368
lección 44 Las fronteras. Zonas de transición y tensión. Espacios
internacionales terrestres, aéreos y marítimos 375
lección 45 Repercusiones de los con" ictos bélicos 385
Tema 3 Cultura y política en México 390
lección 46 Diversidad cultural: etnias, lenguas, religiones y minorías culturales 390
lección 47 Patrimonio cultural de los mexicanos 398
lección 48 Espacios de soberanía nacional terrestre, marítima, insular y aérea 405
Estudio de caso 5. ¿Se rompe la olla? ¿se rompe la tradición? 410
Actividades de integración 416
Recursos de apoyo 418

1
Bloque 1
El espacio geográfico
y los mapas
E n este bloque estudiarás conceptos referentes al espacio
geográfico y sus componentes naturales, sociales y eco-
nómicos. Estos conceptos son muy útiles y los aplicarás a lo
largo del curso. Asimismo, ampliarás lo que estudiaste en la
primaria acerca de los diferentes tipos de representación del
espacio, como los usados desde hace cientos de años (croquis,
planos y mapas); también podrás observar con detalle varias
partes de la superficie terrestre mediante imágenes satelitales
(que, además, puedes consultar en Internet).

Propósitos
Identificar los componentes del espacio geográfico y reconocer
los conceptos propios de su estudio. Representar e interpretar
el espacio por medio de mapas para valorar la utilidad de la
información geográfica en México y en el mundo.

Aprendizajes esperados
Al concluir el estudio de este bloque:

• Identificarás los componentes naturales, sociales y económicos que


integran el espacio geográfico.
• Sabrás distinguir las categorías de análisis del espacio expresadas
en las escalas mundial, nacional y local.
• Comprenderás los conceptos de localización, distribución, diver-
sidad, temporalidad y cambio, y relación e interacción para el
estudio del espacio geográfico.
• Representarás los rasgos y las formas del espacio en croquis, planos
y mapas. Manejarás escalas, podrás orientar e identificar elementos
de referencia de los mapas y valorar el desarrollo tecnológico en la
generación de información cartográfica.

A lo largo de este curso podrás conocer diferentes espacios geográficos. Al fondo se ve un bosque. Posiblemente hace unos años todo
el paisaje era boscoso, pero ahora es un sembradío de flores de las que se obtiene el aceite de canola. Con él se preparan alimentos
y se fabrica combustible. La fotografía es de un lugar cercano a Frankfort, Alemania.

• Sabrás localizar ciudades, países y regiones por medio de la utili-


zación de coordenadas geográficas.
• Conocerás y reflexionarás acerca de los cambios en la presenta-
ción de la superficie terrestre producidos por las proyecciones
cartográficas. Compararás las proyecciones de Mercator y Peters.
• Sabrás utilizar los elementos de los mapas temáticos en la lectura
e interpretación de información geográfica.
• Aplicarás tus habilidades en el manejo de información docu-
mental, estadística y gráfica.
• Reflexionarás acerca de la importancia de estudiar el espacio
geográfico para valorar el mundo en que vives.

Tema 1
el estudio del espacio geográfico

Lección 1
El espacio geográfico
Imagina que quieres describir a un nuevo amigo la localidad donde vives, o
tu entidad federativa o tu país a un extranjero. Es casi seguro que no podrías
hacerlo con abundantes pormenores en el caso del país o de dicha entidad,
pues casi ninguno de nosotros los conoce como la palma de su mano; sin
embargo, es muy probable que lo hicieras con mayor detalle respecto de tu
localidad. En cualquier caso, desearías describir el espacio geográfico, labor
de la cual se ocupa la geografía.
Nuestra experiencia personal y la de otras personas son re-
cursos útiles para conocer cómo es nuestro espacio geográfico
y lo que sucede en él. Somos testigos de acontecimientos que
ocurren a nuestro alrededor, usamos objetos propios de dicho
espacio, y nos informan de otros espacios geográficos los amigos
o familiares que los han visitado, el cine, la televisión, los libros,
las revistas, los periódicos y la Internet (figura 1.1).
Piensa por un momento: ¿Por qué todos de alguna u otra
forma nos interesamos en el espacio geográfico? Porque nos
Figura 1.1 proporciona los elementos naturales, sociales y económicos que
necesitamos para vivir y desarrollarnos. Los seres humanos no
Internet es una de las herramientas de las sólo formamos parte de nuestro espacio geográfico; también lo
que disponemos actualmente para conocer
espacios geográficos lejanos a nosotros. Están
construimos y lo modificamos. De él dependemos hoy y depen-
aprendiendo a hacerlo estos jóvenes de una deremos en lo futuro; por eso es tan importante conocerlo, com-
escuela del Distrito Federal. prenderlo y participar para mejorarlo. Así que ¡comencemos!

expreso lo que sé

1. En grupo elijan un fenómeno natural ocurrido en su localidad o entidad; podría ser un temblor, una
inundación, un huracán, un incendio o el deslave de un cerro.
. Dividan el grupo en equipos y escriban en su cuaderno:
a) Daños físicos que ocasionó ese fenómeno: la destrucción de casas, de hospitales, de redes
eléctricas, u otros.

 Bloque 1
b) Impacto en las actividades económicas; por ejemplo, pérdida de empleos, de siembras, de
turismo.
c) Daños a la población; por ejemplo, cantidad de heridos, de fallecidos, de damnificados al per-
der sus bienes.
. Coordinados por su profesor o profesora elaboren en el pizarrón un cuadro como el que sigue:

Daños al espacio geográfico


Físicos Económicos Humanos

. Llena el cuadro con las aportaciones de los equipos y cópialo en tu cuaderno (más adelante lo reto-
marán).

Componentes naturales, sociales y económicos


del espacio geográfico
El espacio geográfico es el resultado de la interacción entre la so-

tes
ciedad y su medio. Es el lugar en el que los seres humanos viven y

nat
en
donde interactúan elementos naturales, económicos, culturales,

ura
on
políticos y sociales que lo componen. Su conocimiento nos per-

les
mp
mite entender las causas del aspecto actual del lugar donde vi-
Co

vimos, los procesos que le dieron origen y lo han modificado,


así como las formas en que la sociedad puede conservar y

Co
aprovechar mejor el espacio que habita.
s

Espacio
iale

mp
El espacio geográfico está compuesto por elementos
geográfico
soc

on
naturales diversos (como montañas, ríos, valles, playas,

en
tes

pantanos, lluvia y vegetación, entre otros), por elementos


tes
en

producidos por el ser humano al realizar sus actividades


eco
on
mp

económicas (por ejemplo, caminos, canales de riego,



Co

edificios, vías férreas, rompeolas), por elementos mic


sociales (relativos a la población), por expresiones os
culturales (como la música, la religión, los platillos
regionales, la literatura, los grafitis —inscripciones Figura 1.2
o dibujos hechos en una pared—, etc.) y también
por elementos políticos (por ejemplo, las fronteras Este esquema representa el espacio geográfico, el cual es el
resultado de la relación e interacción entre sus componentes
entre los países y las formas de gobierno). Todos
naturales, económicos, culturales, sociales y políticos.
esos elementos del espacio geográfico se hallan en
constante interacción (figura 1.2).
Mediante el ejemplo siguiente, reflexiona sobre la relación e interacción
de los elementos que forman al espacio geográfico. Comprenderás que los
espacios geográficos cambian a consecuencia de la actividad humana y tam-
bién de manera natural (como verás más adelante).

Lección 1 
Por un proceso natural que duró miles de años, fue acumulándose mineral
de hierro en las rocas de Peña Colorada, en el municipio de Minatitlán, en el
estado de Colima. Para aprovechar ese mineral acumulado se construyó la mina
de Peña Colorada (figura 1.3). Y su aprovechamiento hizo necesario: abrir ca-
minos para transportar el mineral extraído hasta las industrias que lo requerían
en ciudades como Guadalajara, México y Monterrey; construir viviendas para
los cientos de trabajadores y sus familiares llegados a Peña Colorada, y sumi-
nistrar a la población, así incrementada, mayor cantidad de servicios de salud,
educación, electricidad, agua potable, drenaje, etcétera. De manera inevitable,
la flora y la fauna locales resultaron afectadas por la actividad minera.

Figura 1.4
Figura 1.3 El espacio geográfico incluye elementos que
no están presentes todo el tiempo. Algunos
La mina de Peña Colorada, en el estado de Colima, destaca desde los alrededores.
ejemplos de elementos que no están siempre
La fotografía muestra algunos componentes naturales de ese espacio geográfico,
presentes son las plagas o las heladas, las
como el relieve, las rocas y las plantas. Observa también que la actividad minera
cuales suelen variar de un año a otro. Tanto
produjo cambios en las montañas e introdujo elementos sociales y económicos,
las plagas como las heladas afectarán las
como las construcciones para la población que llegó, postes de luz y caminos.
cosechas y por ello influirán en los precios
del producto.

Pienso geográficamente

1. Por parejas retomen el cuadro “Daños al espacio geográfico” provocados por un fenómeno natural,
que elaboraron en la actividad anterior “Expreso lo que sé”.
. Con base en el cuadro respondan en su cuaderno:
a) ¿Cómo se relacionan entre sí los componentes naturales, económicos y humanos del espacio
geográfico?
b) ¿Qué pasa si se modifica un componente? ¿Se afectan los demás? Aporten ejemplos.
. Con la guía de su profesor o profesora comenten en grupo las respuestas y, de ser necesario, corri-
jan o completen las que habían dado antes.

 Bloque 1
Lección 2

Análisis del espacio geográfico: el paisaje,


el medio, la región, el territorio y el lugar
en las escalas mundial, nacional y local
En la lección anterior comprendiste que analizar el espacio geográfico es
una tarea importante para las sociedades humanas. Por ello, la geografía ha
desarrollado categorías que facilitan el estudio de ese espacio. Observa en
la figura 1.5 las categorías de análisis y lee a continuación la descripción de
cada una.

Categorías de análisis del espacio geográfico

paisaje medio territorio


natural cultural

región lugar
natural social

A VALSEQUILLO
Per
ifér
Pe ico
rifé
ric
o
r
Su
24
ión
ac
Ca
ng

e
ll

ld
ed
lo

ra os
nt n
Pro

eT
Ye ace

Ce léfo
Es o y
er
rm ría
cu Pa
r

e
Blv

T
ela rre
d. V
ur
S

a
24

lse

s
qu
illo

A PUEBLA

Figura 1.5
Categorías de análisis del espacio geográfico.

Paisaje
Glosario
Has podido observar diferentes paisajes cuando has ido de paseo fuera de
tu localidad o viendo una película o programa de televisión. Como catego- Relieve: Formas que
adopta la superficie te-
ría de análisis del espacio geográfico, el paisaje incluye elementos como los rrestre.
siguientes y sus interrelaciones: el relieve, la vegetación, las viviendas de sus

Lección  
habitantes, campos de cultivo y otras actividades
económicas. Podemos entonces definir el paisaje
como un área de la superficie terrestre con for-
mas naturales y humanas articuladas entre sí; sus
características dependen del “tamaño” de la “vi-
sión del observador” del conjunto de esas formas,
como sucede al mirar por la lente de una cámara
fotográfica. En la figura 1.3 de la lección anterior
notaste que la actividad minera produjo cambios
en el paisaje (figura 1.6).

Medio
Cuando hablamos de problemas de contamina-
ción o de deterioro ecológico, con frecuencia nos
referimos a problemas característicos del medio
ambiente. El medio es el resultado de las relacio-
nes existentes entre la sociedad y la naturaleza. El
medio es el espacio donde los seres humanos rea-
Figura 1.6 lizan sus actividades económicas, por lo que existe
La imagen muestra el relieve, como componente del “paisaje una interdependencia entre ellos.
desértico” del río Bravo, en la frontera entre México y Estados
Unidos de América.
Región
Otra categoría para analizar el espacio geográfico
es la región. En un espacio geográfico hay regio-
nes, es decir, extensiones de la superficie terrestre
en que pueden identificarse elementos comunes
como el clima, el relieve, la economía o el idioma
de sus habitantes. Las regiones también se definen
por las relaciones entre quienes la habitan, como
es el caso de las regiones comerciales.
Es posible distinguir entre regiones naturales y re-
giones sociales. Las regiones sociales se caracterizan
por su economía, población o rasgos culturales;
ejemplo de ellas es la región agrícola conocida
como Comarca Lagunera (figura 1.7). Ejemplo de
región natural es la región montañosa de Sierra
Gorda (figura 1.8). Observa las imágenes con de-
tenimiento para que logres identificar qué rasgos
caracterizan a estas regiones.

Territorio
En los noticiarios escuchamos frecuentemente la
Figura 1.7 expresión “territorio nacional”. El término terri-
La Comarca Lagunera, entre Coahuila y Durango, es una torio se refiere a una extensión de la superficie te-
importante región social caracterizada por su agricultura. Se rrestre señalada por límites o fronteras. Al final del
localiza en el norte de México. libro hay un planisferio. Te sugerimos identificar

 Bloque 1
en él los territorios de cinco países que te gustaría
visitar. Cálcalos en una hoja de papel albanene y
coloréalos. Revisen en parejas sus trabajos.

Lugar
El lugar, como categoría de análisis del espacio
geográfico, nos remite a un sitio específico, úni-
co en los componentes que lo integran. Cuando
hablamos de lugar nos referimos, por ejemplo, a
una bahía, a una ciudad o a un valle. Un lugar es
un punto localizado con precisión y que se pue-
de ubicar en la superficie terrestre por medio de
las coordenadas geográficas o bien por su nom- Figura 1.8
bre común aunque carezca de límites precisos
Esta fotografía muestra una región natural, la Sierra Gorda, al
(figura 1.9). norte del estado de Querétaro. Los rasgos que la definen son el
relieve, el tipo de rocas que la componen y su flora y fauna.

Las escalas global,


nacional y local
Figura 1.9
Además de las categorías de análisis del espacio
geográfico que has estudiado, existen niveles de Los lugares se caracterizan
por tener un nombre que los
observación y análisis que son sumamente útiles
identifica. En la imagen puedes
para comprender dicho espacio. Los niveles de observar la señalización para
análisis o escalas se refieren a las distintas dimen- llegar a la ciudad de Jericó, la
siones en que se aborda lo que se desea estudiar. cual se encuentra en Israel. Su
Las tres escalas de análisis más usadas en geogra- nombre está escrito en varios
idiomas. Según los registros
fía son la mundial o global, la nacional y la local arqueológicos, esa ciudad es la
(figura 1.10). más antigua del planeta.

Niveles de análisis del espacio geográfico: escalas

Global Nacional Local

QUERÉTARO
GUANAJUATO

A GUADALAJARA
TLALPUJAHUA
MORELIA
A TOLUCA

PATZCUARO ZITACUARO

ESTADO DE MÉXICO

Figura 1.10
El espacio geográfico puede ser analizado a diferentes escalas.

Lección  
Los rasgos de escala global se refieren a lo que podría apreciar un viajero
que se acerca a la Tierra desde el espacio: los continentes, los océanos y la
banda de nubes que comúnmente se observa en la región del ecuador y que
puedes identificar en la figura 1.11. Los fenómenos de escala global afectan
a todo el planeta, tal como la propagación del virus de inmunodeficiencia
humana o virus del SIDA.

Figura 1.11
La Tierra vista desde el espacio. En la imagen se
reconocen algunos rasgos de escala global. En
parejas, identifíquenlos y coméntelos con el grupo.
Fuente: NASA.

Más pequeña que la escala global es la escala nacional, la cual se refiere a


procesos o fenómenos que ocurren en un país. La distribución de ciudades
se puede analizar a escala nacional. Esto es especialmente bello cuando de
noche se mira por la ventanilla de un avión. A escala nacional también se
pueden observar las regiones cubiertas densamente por vegetación, como
selvas tropicales y regiones boscosas (figura 1.12).

Figura 1.12
Esta imagen muestra la costa del Golfo de
México en el estado de Tamaulipas. En la costa
se notan las playas y lagunas costeras. Puedes
identificar el puerto de Tampico, uno de los
más importantes del país, junto al río Pánuco, y
las refinerías que procesan la tercera parte del
petróleo mexicano. Observa con detenimiento y
responde: ¿Cómo te imaginas que fue tomada
la imagen? ¿Podría servir para un análisis a
escala global? ¿O para uno a escala nacional
o local? Fundamenta tus respuestas y coméntalas
con el grupo.
Fuente: NASA.

10 Bloque 1
El rasgo más notable a escala nacional son las fronteras entre los países; a
esta escala también se pueden estudiar las rutas de migración de las personas
y las rutas comerciales para la distribución de mercancías.
La escala local es la de menor tamaño; incluye, en el estudio del espacio
geográfico, lo que repercute en un espacio más pequeño que el nacional,
como lo relativo a una “localidad”. Por ejemplo, a escala local se estudian
las condiciones de la laguna costera de San Ignacio, en la costa de Baja Ca-
lifornia Sur, ilustrada en la figura 1.13.

Figura 1.13
La imagen superior muestra la península de Baja California. En la imagen grande puedes
ver la laguna de San Ignacio, un rasgo de escala local.
Fuente: NASA.

Algunos fenómenos naturales como los incendios forestales también se


analizan a escala local, aunque algunas de sus consecuencias correspondan
a una escala mayor porque un incendio puede trastornar el sistema nacional Glosario
de transporte y porque el viento dispersa humo y ceniza.
Un ejemplo de fenómeno considerado de escala local pero que en reali- Cuenca: Sistema interco-
nectado de ríos, arroyos
dad tuvo repercusiones más extensas tuvo lugar en la cuenca del río Lerma y presas.
(figura 1.14). Sucedió que en Salvatierra se halló contaminado uno de los

Lección  11
pozos que abastecen a esa ciudad con agua procedente del río Lerma. El go-
bierno estatal lo consideró un alarmante problema local. Se equivocaba, sin
embargo, pues el Lerma nace a unos 120 kilómetros de Salvatierra, cerca de
Toluca, cuyas aguas residuales recoge. Además, el Lerma es el río principal
de su cuenca y es sustancial para el país, pues en ella habita más de un ter-
cio de la población mexicana. Por parejas, comenten las escalas de análisis
que pueden emplearse respecto de ese problema, y coméntenlas en grupo.

O E

GOLFO
DE MÉXICO

OCÉANO Salvatierra
PA C Í F I CO Toluca México

Figura 1.14
Esta fotografía satelital muestra a Salvatierra (Guanajuato), y el mapa, la cuenca del río Lerma,
en donde se ubica esa ciudad.

Analizamos la realidad

En esta actividad identificarás las tres escalas de análisis que has estudiado: local, nacional y global.
Para ello:
1. Lee con cuidado el texto de la página siguiente:

12 Bloque 1
Avances ambientales de Israel a escalas local, nacional y global

E l problema de la escasez de agua en


Israel es grave: más de la mitad de
su territorio es un desierto. Es por ello
En cuanto a su agricultura, Israel
ha sorprendido al mundo con su pro-
ducción agrícola en el desierto. Lo ha Mar
Mediterráneo

que Israel se ha preocupado porque en logrado gracias al uso de insecticidas Israel

todas las ciudades el agua se recicle para y fertilizantes. Como hoy se reconoce
ser ocupada en el campo. Además, Israel que éstos provocan daños ecológicos,
participa en los esfuerzos internacionales los científicos investigan maneras de OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
para que el resto de su territorio y otros evitar plagas sin afectar al medio am-
más allá de sus fronteras no se vuelvan biente. Recientemente produjeron un
poco a poco desiertos. Dicho fenómeno plástico para cubrir ciertos cultivos: el
ocurre por la tala inmoderada y por los calor que produce mata a los insectos
Glosario
incendios que Israel evita a toda cos- y a sus larvas, pero es biodegradable
ta. Otra acción global que realiza Israel y no provoca daños al ambiente. Hoy Biodegradable: Que
es producir y exportar calentadores de dicha técnica se exporta a cincuenta se desintegra de modo
agua solares, los cuales significan una países, entre ellos a Estados Unidos de natural por la acción de
importante fuente de ahorro de energía América y Japón. los seres vivos.
para el mundo. En México es posible
adquirirlos.

Fuente: Adaptación de mfaes (2003). Investigaciones Ambientales en Israel. Rasgos de Israel.


www.mfa.gov.il/MFAES/facts+About+Israel/investigaciones+Ambientales+en+Israel.htm

2. En parejas, retomen la lectura y subrayen:


• Con azul las ideas del texto que hacen alusión a la escala local.
• Con verde las que corresponden a la escala nacional.
• Con rojo las que se refieren a la escala global.
3. Con ayuda de su profesor o profesora cotejen en grupo lo que subrayaron con cada color. Escriban
sus conclusiones acerca de la importancia de usar diferentes escalas.
4. Tomando como base el planisferio que se halla al final del libro, en papel albanene realicen uno en
que se localicen los territorios que se mencionan.

Lección 2 13
Lección 3

Conceptos para el estudio y la comprensión


del espacio geográfico

Ahora que ya distingues los componentes del espacio geográfico y reconoces las
escalas para su análisis, es importante que también conozcas cinco conceptos
para su comprensión y estudio. Retomarás esos conceptos a lo largo de todo
este curso. Analiza el siguiente mapa mental (figura 1.15), coméntalo con un
compañero o compañera, y a continuación profundiza en cada concepto.

Todo espacio geográfico tiene cinco características

Diversidad Relación e interacción


Localización ¿Qué forma genera la ¿Cómo se vincula
¿Dónde está? composición y combinación un elemento con
de sus elementos? otro u otros?

PASEO GENERAL ESCALON

HOSPITAL KISMET
79 AVENIDA SUR

DE LA MUJER ESCALON
81 AVENIDA SUR

CALLE PADRES AGUILAR

SILOE

Distribución Temporalidad y cambio


¿Dónde está? ¿Cambia lenta o rápidamente?
¿Disperso o concentrado? ¿Es un elemento nuevo o viejo?

Figura 1.15
Características del espacio geográfico.

Localización
Consiste en ubicar de manera precisa los elementos del espacio geográfico
mediante la descripción de dónde se encuentran. Para ello se usan sistemas
de referencia y representaciones o modelos de la superficie terrestre. Tú ya
conoces algunos de esos modelos, como los planos y mapas.
Aprender a localizar lugares, regiones, carreteras, fenómenos naturales o
grupos religiosos en nuestro país, o en el mundo, así como cualquier otro com-
ponente del espacio geográfico es indispensable para el estudio de éste.

14 Bloque 1
UNIFORME CONCENTRADO

Distribución
Consiste en describir la manera en que se encuentran dispuestos en la superficie
terrestre los componentes del espacio geográfico. Te ayuda a comprenderlo la
observación de la figura 1.16. Si estudiamos, por ejemplo, la distribución de los
elementos económicos de una entidad, podríamos encontrar la relación entre
minas de hierro, caminos, fábricas, comercios, servicios públicos, etcétera.

Uniforme
UNIFORME Concentrada
CONCENTRADO Dispersa
DISPERSO

Figura 1.16
La distribución de los elementos que componen un espacio puede ser uniforme, concentrada o
dispersa. Comenten en parejas si la distribución de bancas en su aula es uniforme, concentrada
o dispersa.CONCENTRADO DISPERSO
Por supuesto, el salón no es un espacio geográfico; sin embargo, podrías aplicar este
ejemplo a la distribución de las escuelas en tu localidad o en la entidad federativa donde vives.

Estudiar la distribución en un espacio geográfico sirve, entre otras cosas,


para comprender si sus elementos están concentrados o dispersos, o de qué
manera están organizados. Así, es posible comprender por qué una pobla-
ción se establece junto a un río o una carretera. La distribución, por lo tan-
to, es fundamental para el análisis de un espacio geográfico. Puedes ver un
ejemplo de distribución en la figura 1.17.

DISPERSO

Figura 1.17
En esta imagen satelital del lago de Pátzcuaro es
posible observar la distribución de islas en el interior
del lago y de pueblos en la orilla; también puedes ver
la forma del relieve que rodea al lago y la vegetación.

Lección 3 15
Diversidad
Se refiere a las diferencias y variedades de los
componentes naturales, sociales, políticos, cul-
turales y económicos del espacio geográfico. De
ello surgen formas de distinguir entre lugares
y territorios, entre regiones y países, así como
contrastes dentro de un territorio, dentro de
una región o un país. Conocer a fondo el espa-
cio geográfico requiere una observación deta-
llada debido a la gran diversidad de elementos
que lo componen. Ello es esencial tanto para
el análisis como para su valoración.
Algunos de los factores que influyen en la
diversidad del espacio geográfico son el clima,
Figura 1.18 la actividad geológica (erosión, volcanes, etc.)
En lugares como la costa de Guerrero, los organismos que viven en la
(figura 1.20), los seres vivos y su evolución, las
zona de marea se adaptan a vivir una parte del día expuestos al aire actividades económicas y las interacciones entre
y a la luz solar. Contribuyen a la diversidad de vida en dichos lugares. los elementos que componen este espacio.

Temporalidad y cambio
No hay espacio geográfico que permanezca igual con el paso del tiempo. Aun
si una montaña o la forma de la costa nos parecen a simple vista iguales cada
día, en realidad están cambiando lentamente; por ejemplo, la montaña que
observas en la figura 1.19 hoy se ve así por la acción de la erosión del agua y
del viento durante millones de años. En un espacio geográfico, no cambian

Glosario Los lentos cambios en la historia geológica de Coahuila


Fósiles: Restos dejados
por antiguos seres vivos.
Rocas que se depositaron en un mar
somero hace 90 millones de años

Figura 1.19 Rocas que se depositaron en una


costa hace 100 millones de años
Fotografía tomada en las montañas
del centro de Coahuila. Las paredes Rocas que se depositaron en ríos
de rocas tienen una altura de varios y lagos hace 130 millones de años
cientos de metros. La edad de las
rocas puede estimarse con base en
los fósiles que contienen. Los cambios Rocas que se depositaron en un
más lentos en el espacio geográfico desierto hace 150 millones de años
están grabados en secuencias de
rocas como ésta. En parejas retomen
el esquema mental de la página 14
e identifiquen las características del
espacio geográfico reconocibles en
esta fotografía.

16 Bloque 1
únicamente los elementos naturales, sino también los culturales, que se trans-
miten de generación en generación, y que, incluso, pueden desaparecer.

Relación e interacción
Como los componentes del espacio geográfico se
relacionan entre sí, la situación de un elemento
puede influir en la de otros, actuar en combinación
con éstos o generar más cambios. Así, la construc-
ción de una presa sobre un río tiene grandes ven-
tajas: la presa evitará inundaciones, el agua reunida
servirá para riego y para generar electricidad. Sin
embargo, la construcción de una presa modifica
el ciclo de depósito y erosión de un río en un valle
por decenas o centenas de años, como ha ocurrido
en muchos de los ríos del oeste de Estados Unidos
de América. Estos cambios también han afectado la
vida silvestre, como se puede ver en la figura 1.21.
En esa región los ríos eran la principal fuente que
transportaba arena a las playas. La falta de arena
ha hecho que las costas sean más vulnerables a los
efectos de las tormentas y que las playas se hayan
perdido o erosionado poco a poco, lo cual, a su
vez, ha provocado la disminución de turismo en
esa región costera.
Es importante tener en cuenta que en el estu- Figura 1.20
dio de un espacio geográfico no puede prescindir-
La imagen muestra los efectos de la erosión en una ladera
se de alguna de sus características. Lee el cuadro
cercana a la región de Acambay, en el Estado de México.
“Características del espacio geográfico del volcán La erosión consiste en que material en la superficie (como
Tungurahua” para comprenderlo mediante un el suelo) se remueve a consecuencia de la acción del viento
ejemplo (figura 1.22). o del agua sobre ellos.

50º N CANADÁ
N

45º N

Río Columbia

40º N
ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA

35º N N

O E

S
OCÉANO PACÍFICO
30º N

Escala 1:26,000,000
Kilómetros
0 260 520 780 1040 1300
MÉXICO

120º W 100º W

Presas a lo largo del Río Columbia que impiden el paso del salmón

Figura 1.21
La construcción de presas en el río Columbia al oeste de
Estados Unidos de América ha afectado el ciclo de vida de los
salmones: estos peces regresan del mar a los ríos a desovar,
pero las presas se lo impiden. Esto ha afectado la alimentación
de grupos indígenas de esa región, pues el salmón es una parte
importante de ella y demuestra la importancia de tener en cuenta
que variaciones en los elementos naturales, benéficas a primera
vista, pueden causar interacciones inesperadas y consecuencias
sociales y económicas indeseables. A veces el efecto es notorio
de inmediato, pero en otras lo es a largo plazo.

Lección 3 17
Características del espacio geográfico del volcán Tungurahua (Ecuador)

A B

80° W 78° W 76° W


N

O E

COLOMBIA

0° 0°
Guagua QUITO Cayambe
Pichincha Reventador
Chacana
Antisana
Sumaco
Cotopaxi

OCÉANO Tungurahua
PACÍFICO
2° S 2° S
GUAYAQUIL Sangay

PERÚ

4° S 4° S

Escala 1:24,144,000
Kilómetros
0 241 482 723 964

80° W 78° W 76° W

Figura 1.22 Elaborado con datos de USGS

A) Erupción del volcán Tungurahua, en octubre de 2003. B) Mapa de distribución de volcanes en Ecuador.
Fuente: Topinka, USGS/CUO, 2003. Mapa modificado de: CIA, 1997; volcanes de: Simkin y Siebert, 1994.

Localización El volcán Tungurahua (figura 1.22) se localiza al sur de Ecuador y pertenece a la


cordillera de Los Andes; para ubicarlo con mayor precisión utilizamos sus coordenadas
geográficas: 01° 28’ de latitud Sur y 78° 26’ de longitud Oeste.

Distribución Un mapa a escala nacional que muestre la distribución de volcanes, como el que
observas en la figura B), será útil para identificar las regiones que están en riesgo de
ser afectadas por los volcanes.

Diversidad Reconocer que los procesos de vulcanismo son diferentes de un lugar a otro, de un
volcán a otro, e incluso de una erupción a otra, es importante para la prevención de
desastres. Además, las rocas que produce el vulcanismo pueden variar; por ejemplo,
del basalto (empleado en molcajetes) a la cantera (usada en las fachadas de iglesias y
edificios coloniales).

Temporalidad En este caso, la temporalidad se aprecia en la frecuencia de las erupciones; el cambio se


y cambio nota, por ejemplo, en que las cenizas de una erupción pueden aumentar la fertilidad del
suelo que cubran, o en que las lavas modifican el flujo de los ríos.

Relación Cuando un volcán hace erupción, arroja lava, cenizas, rocas y gases que destruyen
e interacción cultivos, casas, animales, etc.; si no se logra evacuar a tiempo la zona es probable
la pérdida de vidas humanas; los sistemas de comercio, transporte y comunicación
también resultarán afectados.

18 Bloque 1
Nos enriquecemos con el diálogo

En esta actividad valorarás tu nivel de comprensión de las cinco características del espacio geográfi-
co. Para ello:
1. De manera individual, observa la figura 1.23 y lee el siguiente texto. Llena los espacios con la carac-
terística correcta: localización, distribución, diversidad, temporalidad, relaciones e interacciones.

OCÉANO
PACÍFICO
Sumatra
INDONESIA

OCÉANO
ÍNDICO

Figura 1.23
Destrucción provocada por un tsunami originado en el océano Índico, en la costa de Sumatra. En esta región, otro
tsunami había ocurrido hacía 230 años. Los habitantes de la zona no estaban preparados para enfrentar uno nuevo.

En diciembre del año 2004 un tsunami causó gran destrucción en los países del océano Índico. Los
noticiarios transmitieron la de la fuente del tsunami. En seguida fue esen-
cial conocer la de las zonas afectadas, ya que existen poblaciones don-
de habitan millones de personas y otras áreas están casi deshabitadas. Fue necesario valorar la
de los daños, ya que la combinación entre la intensidad del fenómeno y el
tipo de construcciones hicieron que éste afectara más a unas zonas que a otras.
La pérdida de miles de vidas y los cuantiosos daños hicieron que muchas personas se preguntaran:
¿Con qué se repiten estos fenómenos? ¿Qué
existen entre los tsunamis y la forma de las costas?

2. En grupo comenten sus respuestas y por qué las eligieron.


3. Con base en el ejemplo, comenten por qué es importante comprender las cinco características del
espacio geográfico. Elaboren un ejemplo similar al presentado, pero que se refiera a otro espacio
geográfico.

Lección 3 19
Tema 2
Representación del espacio geográfico

Lección 4

Elementos y tipos de representación


del espacio geográfico
En las lecciones anteriores estudiaste las bases para el estudio del espacio
geográfico: sus componentes, conceptos y características. En esta lección te
hablaremos de su representación.
En los cursos de geografía en primaria ya estudiaste algunos tipos de re-
presentación geográfica, como son los mapas. Ahora ampliarás tus conoci-
mientos para aprender cómo interpretarlos. Cada una de las representacio-
nes que vas a analizar surgió de necesidades humanas muy concretas; por
ejemplo, nuestros antepasados indígenas pintaron en códices elementos de
su espacio geográfico para demostrar la propiedad de sus territorios. Otros
pueblos lo hicieron para informar en dónde estaban los recursos para su sub-
sistencia. En nuestros días usamos tanto representaciones que se inventaron
hace cientos de años, como algunas muy recientes. A cada una de ellas nos
referiremos a continuación.

El globo terráqueo
Dado que la Tierra tiene una forma parecida a una esfera, la
mejor forma de representarla es un globo terráqueo (figura
1.24). Ese globo te permite imaginar cómo verías a nues-
tro planeta desde una nave espacial que se acercara a
él y simular sus movimientos de rotación y traslación.
Sin embargo, la desventaja de los globos terráqueos
es que en ellos no se aprecian con suficiente detalle
partes pequeñas de la superficie terrestre; además,
no es práctico usarlo en ciertas situaciones: imagi-
na, por ejemplo, un piloto revisando un globo te-
rráqueo dentro de la cabina de un avión para trazar
su ruta de vuelo.

Figura 1.24
El globo terráqueo es una representación bastante realista de la forma de
la Tierra. Empero, no siempre es práctico de usar, pues no puede incluirse
en él información muy detallada o a veces es dificultoso de transportar.

20 Bloque 2
Croquis
Los croquis son representaciones sencillas de un A
lugar. Por ejemplo, si quieres indicar a una amiga
o amigo el camino para llegar a tu casa, puedes
hacerle un croquis en el que ilustres el trecho que
debe recorrer y destaques algunos elementos del
espacio geográfico que le servirán como puntos
de referencia, como una tienda, una iglesia o un
parque (figura 1.25). Los croquis se representan,
como los mapas y planos, en superficies planas di-
versas, como un pliego o una hoja de papel.
Los elementos de los croquis por lo general no
se dibujan o trazan a escala: las distancias o los ob-
jetos no son representados proporcionalmente con
sus medidas reales; así, el tamaño de una calle an- B
cha podría ser similar al de una calle angosta. Por
carecer de escala, los croquis son útiles en ciertas
situaciones, pero comúnmente son inexactos. N

O E

Planos
Frecuentemente los planos son representaciones a
escala de barrios, colonias o incluso pueblos o ciu-
dades (figura 1.26). En un plano, las distancias y las
superficies representadas pueden ser, por ejemplo,
50, 100, 200 veces más pequeñas que las reales, según
lo decida quien elabore el plano. Los planos, como
el de una colonia o el de un fraccionamiento, por lo Figura 1.25
general no incluyen coordenadas geográficas. Son de Los croquis (A) y los planos (B) representan una parte sumamente
contenido más detallado y preciso que los croquis. pequeña de la superficie terrestre.

Figura 1.26
La escala gráfica en un mapa se
puede usar como una regla para
medir directamente distancias sobre el
mapa; en la figura se copió la escala
sobre un papel para este fin.

Lección 4 21
Mapas
Los croquis y los planos representan áreas pequeñas, como una colonia o parte
de una ciudad, pero ¿cómo apreciar sobre un escritorio o una mesa un país, un
continente o incluso el mundo entero? Para ello recurrimos a los mapas, ya que
éstos representan en superficies planas (como un pliego o una hoja de papel)
a la Tierra o parte de ella. Un mapa es una representación gráfica precisa de
un espacio tridimensional, como la superficie terrestre, que puede ser medida
a lo largo, a lo alto y a lo ancho. La representación en el plano se efectúa sólo
en dos dimensiones (a lo largo y a lo ancho) y es de un tamaño menor que el
original. La relación de tamaño entre la superficie original y el mapa se llama
escala y se expresa de manera gráfica o numérica.
En forma numérica, la escala se expresa como una fracción; por ejemplo:
1:50 000; eso indica que una unidad de medición en el mapa (1 centímetro,
por decir algo) equivale a 50 mil unidades en la realidad (por ejemplo, a 50
mil centímetros o a 500 metros). La escala gráfica (figura 1.27) se expresa
usualmente como una pequeña barra bicolor ubicada en la parte inferior
del mapa, que expresa el valor de una distancia fija (como pueden ser 1 km,
100 km, 400 km, etcétera).

0 &

Son líneas imaginarias que Se indica mediante la


sirven como puntos de Coordenadas
Orientación rosa de los vientos, la cual
referencia para la ubicación geográficas relaciona la posición de lo
exacta de algún punto so- representado en el mapa
bre la Tierra. Estas líneas respecto de los puntos
son la latitud, longitud y cardinales (Norte, Sur,
altitud. Todo Este, Oeste).
mapa
debe
tener

Signos o dibujos utilizados


Indica la equivalencia entre
para indicar ciudades o
edificaciones; por ejemplo, Simbología distancias medidas en el
Escala mapa y distancias reales
un avión, para señalar y leyenda
sobre la superficie terrestre.
un aeropuerto. Parte
Existen la escala gráfica
importante de la simbología Parada de autobús y la escala numérica; la
son los colores, que por Escala 1:15 600 000
Gasolinera numérica se expresa como
lo general representan Kilómetros una fracción (ej.: 1:5 000).
territorios. Aeropuerto 0 145 290 455 580

Figura 1.27
La escala gráfica y la escala numérica permiten estimar distancias en un mapa. Por ejemplo, si escala gráfica indica una distancia de
100 km y tiene una longitud de 2 cm, cada centímetro equivale a 50 km. De esta manera, si quieres conocer la distancia real de una
distancia de 4.8 cm en el mapa, sólo multiplicas 50 × 4.8 y el resultado es 240 km. Otra forma de medir distancias desconocidas es
trazar en un papel la escala gráfica y usarla como una regla.

22 Bloque 1
Si observas un mapa como el de la figura 1.28, te darás cuenta de que
incluye una simbología que consta de líneas, colores, tramas y figuras,
que son clave para leer y entender el mapa; por ejemplo, las líneas de color
azul generalmente simbolizan ríos, una línea continua paralela a otra discon-
tinua significa camino de terracería, la figura de un avión representa a un ae-
ropuerto, etc. En un mapa, la simbología representa rasgos puntuales (como
una escuela), rasgos lineales (como una carretera o un canal) y superficies
(como un pantano). Los cartógrafos son personas que estudian y elaboran
mapas. Un cartógrafo selecciona los elementos del espacio geográfico que
desea representar y los símbolos más adecuados para su interpretación.
Para representar lo tridimensional de la superficie terrestre, como valles
y montañas, se usan sombreados o curvas de nivel, como se explicará más
adelante. Con propósitos de orientación, en los mapas también se incluye la
rosa de los vientos, con los puntos cardinales: Norte (N), Sur (S), Este (E) y
Oeste (O o W –West, en inglés–).
Para ubicar con exactitud un punto sobre la superficie terrestre, en los
mapas se usa un sistema de referencia basado en las coordenadas geográficas
de latitud y longitud; sin embargo, como dicha superficie es tridimensional,
también se emplea la altitud (las tres explicadas en la siguiente lección). Los
mapas incluyen información complementaria relativa a su publicación; por
ejemplo: autor, lugar y fecha de la edición, etcétera.
Para que un mapa pueda considerarse de calidad, además de que permi-
ta su correcta interpretación debe tener los elementos que se indican en la
figura 1.27.

Pienso geográficamente

1. Por parejas lean el siguiente texto y en seguida contesten la pregunta que se les plantea:

La escala numérica es la relación aritmética que existe, por ejemplo, entre la superficie real del
terreno y su representación en un plano. Así, en un mapa puedes leer 1:50 000 o 1/50 000, lo cual
significa que la superficie real del terreno se ha reducido 50 000 veces en el mapa. Tú puedes
calcular la distancia real en kilómetros; para ello, multiplica los centímetros que separan los lugares
en el mapa por la escala a que fue elaborado el mapa y convierte a kilómetros el resultado.
¿Cuál será la distancia real entre los puntos rojos marcados en el mapa siguiente, si están separa-
dos por 4.5 cm y la escala es de 1:150 000?

2. Realicen en su cuaderno las operaciones necesarias y revisen en grupo, con la orientación de su


profesor o profesora, el proceso que efectuaron y los resultados que obtuvieron.

3. Escribe en tu cuaderno para qué te sirve conocer la escala y la simbología de los mapas.

Lección 4 23
20º26’ N

20º24’ N

SIGNOS CONVENCIONALES 20º22’ N


POBLACIONES REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE
CON MAS DE 40 000 HABITANTES QUERÉTARO CURVA DE NIVEL ACOTADA 300
DE 15 001 A 40 000 HABITANTES TEQUISQUIAPAN CURVA DE NIVEL ORDINARIA
DE 5 001 A 15 000 HABITANTES SANTA ROSA
CON MENOS DE 5,000 HABITANTES EL Jabalí DEPRESIÓN

VÍAS TERRESTRES RASGOS HIDROGRÁFICOS


CARRETERA DE DOS O MÁS CARRILES CORRIENTE
CARRETERA PAVIMENTADA CORRIENTE INTERMITENTE
TERRACERÍA PRESA O BORDO
BRECHA CANAL
FERROCARRIL LAGO, LAGUNA

OTROS RASGOS
AEROPUERTO ÁREAS SIMBOLIZADAS
LINEAS DE CONDUCCIÓN ZONA DE AGRICULTURA 20º20’ N
MINA Y BANCO DE MATERIAL BOSQUE O SELVA
ESCUELA, TEMPLO, ASISTENCIA MÉDICA PANTANO
CERCA, BARDA O DIVISIÓN ZONA URBANA N 1 km
LÍMITES
ESTATAL
INTERNACIONAL

101º16’ W 101º14’ W 101º12’ W

Figura 1.28
Mapa de una sección de alrededor de la ciudad Valle de Santiago (Guanajuato). En la parte
central derecha y en color amarillo, se observa esa ciudad; el mapa muestra un área de
aproximadamente 7 × 12 kilómetros. El rasgo más notorio en el mapa son unas estructuras
montañosas circulares, algunas con lagos en el centro; se trata de cráteres de volcanes
extinguidos localmente llamados “Las Siete Luminarias”. La simbología del mapa te permite
entender los aspectos representados en éste. Por parejas, tomando como base la simbología,
identifiquen algunos elementos del mapa, como son un lago, un canal o un camino. Comenten
en grupo sus resultados.
Fuente: inEGi, 2007.

Pertenecemos a un mundo multicultural

La representación del espacio ha cambiado con el tiempo.


No siempre ha sido por medio de mapas con sus diferentes
elementos. Las culturas antiguas buscaron maneras de com-
prender su lugar en el mundo y lo expresaron de múltiples formas que hoy
nos sorprenden. Elaboraron códices o libros, que en ocasiones incluyeron
planos y mapas (figura 1.29).

24 Bloque 1
Figura 1.29
Estos códices tenían diversas finalidades; algunos se usaron
para registrar la propiedad colectiva de la tierra; otros, para
registrar las cantidades de lo producido por las parcelas y así
tener una base para calcular los tributos por pagar. También
existían planos que representaban la manera en que los
antiguos mexicanos imaginaban la superficie terrestre y el
universo. Otros, como este que observas, narran una batalla.
A la izquierda está representada una isla, posiblemente en lo
que ahora se conoce como Laguna de Términos. El nombre de
este códice mixteco es nuttall.

La manera de hacer esos códices sobrevivió a la conquista española; in-


cluso, se siguieron elaborando con textos en náhuatl y en español con el
alfabeto latino. Por ello, los mapas incluidos en ellos constituyen valiosas
fuentes para conocer y valorar nuestras raíces. Para algunos grupos indí-
genas, mapas, planos o croquis como ésos han servido de títulos legales
de la tenencia de la tierra. Por otra parte, cada uno de ellos representa una
enorme riqueza que debemos valorar y cuidar, pues muestran que la for-
ma de representar el espacio geográfico es diversa y que nuestro mundo
es multicultural.

Atlas
Seguramente alguna vez has observado un atlas y
te habrás dado cuenta de que es un libro formado
principalmente por mapas. Actualmente también
existen mapas en formato multimedia (CD o DVD).
Los atlas también contienen otro material gráfico,
información geográfica en forma de tablas, notas
o artículos relacionados con los mapas.
Actualmente hay atlas disponibles en Internet.
Si tienes oportunidad, te sugerimos consultar el
atlas del lago de Chapala. Dicho atlas, elaborado
en 1999 por el Centro de Investigación Geográfi-
ca y Geomática contiene historia, fotografías del
deterioro ecológico y otros elementos del lago, los
cuales te serán útiles en el estudio del bloque 2.
Además, te permitirá reconocer que esta forma de
representación puede ayudar en la preservación
del medio ambiente. La dirección es: http://www.
centrogeo.org.mx/CiberAtlas/Chapala/presen-
ta2.htm

Figura 1.30
Los atlas contienen información sintetizada acerca del mundo,
de un país, de un estado, de una región o incluso de un lugar.

Lección 4 25
Fotografías aéreas
Las fotografías aéreas son otra represen-
tación de la superficie terrestre. Para
obtenerlas se instala una cámara en un
avión y se llevan a cabo vuelos en líneas
paralelas. Aunque las fotografías aéreas
tienen gran utilidad por sí mismas, el
análisis de fotos aéreas posibilita además
la preparación de mapas de relieve, de
vías de comunicación, de usos de suelo
y geológicos, entre otros.
Cabe mencionar que mediante fo-
tografías aéreas se descubrieron algu-
nos sitios arqueológicos de nuestro
país. El estereoscopio ilustrado en la
Figura 1.31
figura 1.31 es un instrumento óptico a
Al trabajar con dos fotografías de la misma zona y al observarlas con un través del cual puedes observar pares
estereoscopio, el ojo humano puede construir una imagen tridimensional. Así, de fotografías.
es posible observar rasgos del relieve, como las mesetas, las montañas, los
cañones, los ríos y los arroyos, entre otros.

Imágenes de satélite
Las imágenes de satélite son herramientas muy útiles en el estudio del espa-
cio geográfico. Estas imágenes proporcionan al investigador datos obteni-
dos por una variedad de sensores y que no pueden obtenerse a simple vista.
De manera similar a los binoculares nocturnos utilizados en operaciones
Glosario
militares, la “cámara” instalada en el satélite detecta las radiaciones emitidas
Radiación: Energía que por la superficie terrestre, las cuales no son visibles al ojo humano, pero que
viaja en formas de ondas pueden indicar mayor o menor humedad o incluso el tipo de vegetación.
electromagnéticas como Por ello, el color en las imágenes generalmente no es el propio del espacio
las de radio, las de telefo-
geográfico real, como lo muestra la figura 1.32.
nía móvil, etcétera.
Los satélites envían imágenes a centros de control mediante señales de
radio o microondas. Dichas imágenes tienen aplicaciones en agricultu-
ra, geología, silvicultura, ecología y meteorología, entre otras. Dos de sus
principales aplicaciones son pronosticar el estado del tiempo y monitorear
tormentas.
Las imágenes satelitales tienen la ventaja de abarcar áreas mucho más
grandes que las captadas por las fotografías aéreas, pero, a diferencia de éstas,
generalmente no muestran tantos detalles. Mediante las imágenes satelitales
es posible analizar fenómenos como la contaminación del suelo, del agua y
del aire, la deforestación, el aumento o disminución de la fauna marina, el
crecimiento de los cultivos y las erupciones volcánicas, etc. Como ves, estas
formas de representación constituyen actualmente valiosos recursos en el
estudio del espacio geográfico.

26 Bloque 1
Figura 1.32
Esta imagen satelital muestra el lago
Yellowstone, en el parque nacional
del mismo nombre en las Montañas
Rocosas, en Estados Unidos de
América. Alrededor del lago, se
observa vegetación. Por parejas,
deduzcan para qué pueden servir
este tipo de imágenes. Comenten
en grupo sus respuestas.

Comprendo al otro/otra

1. Lee la información del cuadro siguiente e imagina que vives cada una de las situaciones de la colum-
na izquierda.

2. Traza una línea y relaciona la situación con la representación cartográfica que utilizarías.

Situación Representación cartográfica


• Te invitan a una fiesta y no sabes cómo llegar.
• Fotografía aérea
• Eres empleado de una empresa de mensajería
y tienes que entregar un paquete. • Mapa
• Quieres conocer la posible trayectoria de un
huracán. • Plano
• Vas de paseo en automóvil y debes utilizar la
carretera federal 84, pero no sabes cuál es. • Croquis

• Eres un rescatista que brindará ayuda a una


• Imagen satelital
población aislada que sufrió una inundación.

3. De manera individual escribe en tu cuaderno una conclusión sobre la importancia de las diversas
formas de representación geográfica y coméntala con el grupo.

Lección 4 27
Sistema de Información Geográfica (SIG)
En la figura 1.33 se observan, en color oscuro, dos bahías ubicadas en la cos-
ta de Guerrero; se trata de las bahías de Acapulco y Puerto Marqués. Al lado
de ellas puedes ver parte de la laguna de Tres Palos. También puedes distin-
guir otros elementos del espacio geográfico, como el aeropuerto, al sur de
la laguna, y varios caminos. En la esquina derecha se muestra una tabla con
datos de varias poblaciones de los alrededores de Acapulco.

Figura 1.33
Aquí puedes apreciar varios elementos de un sistema de información geográfica, como son
algunas bases de datos que se conjuntan con el mapa. El área que se muestra es la bahía
de Acapulco.

Todo esto se hizo gracias a un sistema de información geográfica (SIG),


mediante el cual se recopilan, almacenan y procesan datos geográficos. Con
sistemas como ése, algunos procesos que antes requerían muchos años, co-
mo realizar mapas con múltiples elementos, hoy se llevan a cabo en unos
cuantos días.
El SIG añade a la representación cartográfica información utilizable para
analizar la distribución, la diversidad, la temporalidad y las relaciones entre
elementos del espacio geográfico. En consecuencia, permiten tomar deci-
siones útiles en diversos ámbitos; por ejemplo, ayudan a identificar áreas en
donde se producen ciertas enfermedades y medir la velocidad con la cual
se propagan y saber hacia dónde lo hacen, de modo que las autoridades em-
pleen eficazmente recursos humanos y económicos.

28 Bloque 1
Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
El Sistema de Posicionamiento Global (o GPS, por sus siglas en inglés: Global
Positioning System) consta de una red de veinticuatro satélites artificiales que
giran alrededor de la Tierra en seis órbitas (cuatro satélites por órbita), a una
altura aproximada de 20 000 kilómetros; recorren su órbita dos veces al día.
Su finalidad es determinar con gran precisión las coordenadas geográficas
de un punto, una línea o un área sobre la superficie terrestre.
Los usuarios de estos sistemas necesitan una antena para recibir la señal
satelital y un procesador, como el que se muestra en la figura 1.34. El procesa-
dor es una microcomputadora que utiliza la señal enviada por el satélite para
determinar las coordenadas geográficas. A este instrumento comúnmente se
le llama gps y está integrado a algunos teléfonos celulares.
Los servicios de transporte (aviones, transporte de carga y autobuses, por
ejemplo) utilizan el gps para dar seguimiento a su flota y para hacer planes
de vuelo. Las compañías de transporte también equipan sus buques de carga
con receptores, a fin de registrar y controlar el movimiento de éstos. En los
automóviles ya se empiezan a utilizar los gps para ayudar a los conductores
a determinar su ubicación.

Satélite GPS Satélite


geoestacionario
Satélite
GPS Satélite
GPS

Satélite GPS Señal de


corrección

Receptor
móvil Estación
de red

Figura 1.34
El diagrama muestra los componentes principales del Sistema de Posicionamiento
Global (GPS).

Modelos tridimensionales y otras formas


de representar a la Tierra
Hoy en día, también es posible generar representaciones tridimensionales
de la superficie terrestre con base en datos numéricos guardados en una
computadora, como se muestra en la figura 1.35. Dichas representaciones

Lección 4 29
tienen la ventaja de que se pueden visualizar desde distintos ángulos y con
diferente iluminación. Además, se pueden utilizar para elaborar maquetas
y otros instrumentos de análisis geográfico.

Volcán de Colima

L. de Sayula L. de San Marcos


Figura 1.35 Lago de Chapala
Caldera volcánica
Laguna Cajititlán La Primavera
Un modelo digital de elevación del terreno es una
construcción virtual hecha en una computadora;
para ello se toman los datos de elevación y posición
guardados en una base de datos. El modelo es
Zona urbana Guadalajara
más preciso mientras más detallada sea esa base. Zapopan-Tonal-Tlaquepaque
En esta figura se muestra la zona metropolitana de Cañón Río Grande Santiago

Guadalajara, en el estado de Jalisco. Observa las


formas del relieve: un cañón en la parte inferior y la
zona montañosa en la parte superior.

Pienso geográficamente

Esta actividad consiste en interpretar planos. Para ello:


1. Organicen equipos para conseguir un plano de alguna ciudad del mundo que les gustaría conocer,
por ejemplo, Los Ángeles, Tokio o París. Puedes obtenerlos en la siguiente dirección electrónica:
www.20minutos.es/noticia/224028/0/planos/metro/mundo/ También pueden buscar mapas y pla-
nos de ciudades de nuestro país a través de la Secretaría de Turismo, en revistas u otros medios que
su profesor o profesora sugiera.
2. Lleven el plano a la clase y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Hacia dónde marca el norte? ¿Para qué sirve esto?
b) ¿Qué otros elementos del mapa les llaman la atención y para qué sirven?
c) Identifiquen tres lugares de la ciudad que les gustaría visitar (un zoológico, un teatro, un par-
que, un monumento, entre otros).
d) Supongan que ustedes se ubican en la plaza principal (puede ser el jardín principal o el templo
más importante) de la ciudad. Ubiquen hacia qué punto cardinal se localiza cada uno de los tres
lugares elegidos.
e) Determinen cuál sería la mejor ruta para visitar los tres lugares suponiendo que viajarán en au-
tomóvil.
3. Comenten con su profesor o profesora las respuestas y después expónganlas al grupo.

30 Bloque 1
Lección 5

Círculos, puntos y líneas imaginarias de la Tierra


En la lección anterior estudiaste las diversas formas de representación del
espacio geográfico y advertiste que algunas de éstas, como el globo terrá-
queo, tienen líneas imaginarias, así llamadas porque no existen en el espa-
cio geográfico real, sino solamente en sus modelos. También se te explicó
que los mapas deben tener coordenadas, usadas principalmente para ubicar
cualquier punto de la superficie terrestre.
Debes saber que las líneas imaginarias fueron creadas por cartógrafos que
vivieron hace mucho tiempo, pero que hoy nos siguen siendo muy útiles. En
esta lección recordarás algunos conceptos que estudiaste en primaria; tam-
bién profundizarás y conocerás con mayor detalle la forma en que se elabo-
ran los mapas. Te proponemos iniciar con la siguiente actividad.

Expreso lo que sé

1. Lee el siguiente texto:


Los geógrafos han definido una serie de líneas, puntos y círculos imaginarios (no existen sobre la
superficie de la Tierra), que permiten situar con facilidad cualquier lugar del planeta: ecuador, meri-
dianos, paralelos, polos, eje terrestre.
2. Haz en tu cuaderno un círculo y traza las principales líneas imaginarias de la Tierra, con base en lo que
recuerdes de tus clases de geografía en primaria. Conserva tu trabajo porque lo retomarás después.

Paralelos, meridianos y polos


180°
150° 150°

120° 120°
La línea imaginaria más importante de la Tierra y que Círculo
Polar Ártico
la divide en dos partes iguales se llama ecuador. Es un
círculo que rodea completamente a la Tierra en la di-
rección Este-Oeste. Es la línea imaginaria más larga y
tiene una extensión mayor a 40 000 km. Las dos partes Oeste Este
Meridiano de Greenwich

en que el ecuador divide a la Tierra se denominan 90° 90°

hemisferio norte y hemisferio sur. Los polos norte


y sur se encuentran, respectivamente, en los puntos
más lejanos del ecuador en cada hemisferio.
Ecuador

Figura 1.36 60° 60°

nuestro planeta se divide en 360 meridianos, cada uno a un grado de Círculo


Polar Antártico
distancia del siguiente. Por convención, la mitad, es decir 180 meridianos, 30° 30°
se mide hacia el Oeste; la otra, hacia el Este. 0°

Lección 5 31
Las líneas que van de un polo a otro sobre la super-
Círculo Polar Ártico
ficie terrestre forman semicírculos imaginarios llama-
dos meridianos; éstos se trazan con una orientación
Norte-Sur y cruzan el ecuador formando un ángulo de
90°. Ahora bien, para contar los meridianos se esco-
gió el meridiano cero o primer meridiano y se miden
al Este o al Oeste. Como el meridiano cero pasa por
Trópic
o de C
áncer la población inglesa llamada Greenwich, también se
le llama meridiano de Greenwich. Este poblado está
muy cerca de Londres y en él se construyó un obser-
vatorio astronómico que puede ser visitado.
Ecuador Se denomina paralelo a la línea formada por la
intersección de un plano imaginario paralelo al ecua-
dor con la superficie de la Tierra. La intersección es
Trópico de Capricornio una línea que al rodear la Tierra forma un círculo
de menor tamaño que el del ecuador y que sigue la
dirección Este a Oeste. Los paralelos se numeran del
Círculo Polar Antártico
ecuador hacia los polos Norte o Sur; los más impor-
Figura 1.37 tantes son los trópicos, que se localizan a los 23° 27'.
Al norte del ecuador está el trópico de Cáncer y al sur
Las líneas imaginarias (como los trópicos de el de Capricornio (figura 1.37). Los círculos polares
Cáncer, el de Capricornio, el ecuador y los círculos
polares) siguen siendo útiles en la actualidad. La
se localizan a 66° 33' de latitud: al norte, el Ártico; al
zona de la Tierra entre los dos trópicos se llama sur, el Antártico. Los polos norte y sur se encuentran
región tropical. en la latitud 90° N y 90° S, respectivamente.

Sistemas de coordenadas: latitud, longitud y altitud


Las líneas imaginarias sirven para crear un sistema de coordenadas geográ-
ficas. Para comprender cómo funciona este sistema de referencia piensa lo
siguiente: ¿Cómo ubicarías a un compañero dentro del salón de clases? En
primer lugar, necesitarías relacionarlo con los objetos o personas; después
podrías decir, por ejemplo, que se encuentra entre la ventana y el escritorio
del profesor. Podrías usar un sistema de referencias más exacto, como filas
de escritorios numeradas de izquierda a derecha e hileras numeradas de
adelante hacia atrás. Así lo ubicarías, por ejemplo, en el punto en donde se
cortan (o intersecan) la fila 3 con la hilera 4. Habrías utilizado filas e hileras
como coordenadas, y habrías ideado un sistema de referencia.
Los paralelos y meridianos forman el sistema de coordenadas que nos sirve
como referencias para determinar la latitud y la longitud. Así, el paralelo 20°
Norte pasa por el centro de México, mientras que el paralelo 20° Sur pasa
por la isla de Madagascar y por Australia, como lo muestra la figura 1.38. El
paralelo define la latitud de un punto sobre la superficie de la Tierra, pero
no es suficiente para ubicarlo. El máximo valor de la latitud es 90° y sólo se
mide al Norte y al Sur.
Los meridianos definen la longitud de un punto. Por ejemplo, el meri-
diano 100° Este pasa por la península de Malasia, mientras que el meridiano
100° Oeste pasa por el centro de México. Las longitudes se miden en direc-
ción Este u Oeste y sólo hasta 180° a partir del meridiano de Greenwich. Con
base en la latitud y la longitud es posible precisar la localización geográfica

32 Bloque 1
de un punto. Al recorrer un grado de latitud o un grado de longitud sobre
la superficie del planeta, estamos recorriendo una distancia de aproximada-
mente 110 km sobre el ecuador.

60º N 60º N

30º N 30º N
20°N 100°W

Ecuador

30º E

60º E

90º E

120º E
120º W

90º W

60º W

30º W

30º S 20°S 100°E

60º S 60º S

Escala 1:276 750 000


Kilómetros
0 2 767 5 534 8 301 1 106

Figura 1.38
Esta figura muestra dos puntos a los cuales les corresponden coordenadas numéricamente idénticas.
Sin embargo, uno se halla en latitud Norte y el otro en latitud Sur (lo cual significa que los puntos
están en hemisferios distintos y, por lo tanto, muy distantes); además, uno se encuentra en longitud
Oeste y en el otro en longitud Este. Esas latitudes y longitudes diferentes muestran que el valor
numérico de las coordenadas no basta para localizar geográficamente un punto, hay que indicar
también si es Norte o Sur, y Este u Oeste.

Un punto sobre la superficie del planeta se puede ubicar si se conoce su


latitud y su longitud. Por ejemplo, el punto de latitud 20° Norte y longitud
100° Oeste se localiza en el centro de México, cerca de la población de Temas-
calcingo, en el Estado de México. Para ubicar con más precisión un punto en
la superficie del planeta, cada grado se divide en 60 minutos y cada minuto en
60 segundos. Así, las coordenadas geográficas del centro de la población de
Temascalcingo son 19° 54' 58'' N (se lee: 19 grados, 54 minutos y 58 segundos
de latitud Norte) y 100° 00' 13'' O (100 grados, cero minutos y 13 segundos de
longitud Oeste).
La altitud es la distancia que hay del nivel del mar hasta el punto que se
desea ubicar. La altitud se mide verticalmente en metros; para ello, al nivel
del mar se le asigna una altitud de cero metros (0 m). La abreviatura msnm
significa “metros sobre el nivel del mar”; por ejemplo, la ciudad de Tlaxca-
la, se ubica a 2 230 msnm. Las curvas de nivel en un mapa siguen puntos de
igual altitud (1 000 metros, por ejemplo); en la figura 1.28 de la lección 4,
son líneas de color café con un valor que indica la elevación sobre el nivel
del mar.

Lección 5 33
Pienso geográficamente

1. En casa o en alguna biblioteca localiza en un atlas las siguientes ciudades. Anota sus coordenadas
en la siguiente tabla:

Ciudad País Latitud Altitud


Ciudad de México, México
Beijing, China
Buenos Aires, Argentina
El Cairo, Egipto
Madrid, España

2. Cotejen en grupo sus resultados y la manera como los obtuvieron.


3. Copia en papel albanene el mapa de la República Mexicana que se encuentra al final de este libro.
Destaca con colores las líneas imaginarias que pasan por nuestro territorio. Cotejen y de ser nece-
sario corrijan ayudados por su profesor o profesora.

Husos horario
Existe otro conjunto de líneas imaginarias que sigue de forma aproximada
la orientación de los meridianos; se llaman husos horario. Los 360° de cir-
cunferencia de la esfera terrestre se dividen en 24 partes (el número de ho-
ras en un día), de modo que se definen 24 franjas de 15 grados cada una.
Y así, la Tierra se divide en 24 husos horario a partir de una línea irregular
trazada por el océano Pacífico y denominada Línea Internacional del Tiempo
o de cambio de fecha (mapa 1.1). Por acuerdo internacional, la Línea In-
ternacional del Tiempo define cuándo empieza un nuevo día y por consi-
guiente una nueva fecha. Los husos horario y el cambio de hora de un lugar
a otro son consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra, del que
hablaremos en el bloque 2. Los husos horario definen la hora astronómica;
sin embargo, se ajustan por razones de conveniencia; por ejemplo, casi toda
Europa, desde Polonia hasta España, está en una misma hora: el huso hora-
rio de Europa central.
México está dividido en tres husos horario; la mayor parte del territorio queda
incluida en la hora del Centro, que corresponde al huso horario de 90°. A los
estados de Sonora, Chihuahua, Nayarit, Baja California Sur y Sinaloa les corres-
ponde la hora del Pacífico, huso horario de 105° (una hora más temprano que
el centro de México); por último, Baja California está en la zona del Noroes-
te, huso horario de 120° (dos horas más temprano que el centro de México).
Durante los meses de abril a octubre se utiliza en México el horario de verano,
cuyo objetivo es aprovechar mejor la luz del día; por ello se adelantan una hora
los relojes al iniciar el periodo (generalmente el último domingo de marzo o
primero de abril) y se vuelve a la hora estándar en octubre (mapa 1.2).

34 Bloque 1
Husos horario en el mundo
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 +11+12 -12 -11

Lección 5
8 9 10

19
6

Meridiano de Greenwich
17 23 24
13 21 22
15
20 2
4 8
45oN 7 14 16

12
6 20
15 12
23.5oN
5
12 13 17 12
14

15
Ecuador 7 20
Línea internacional de cambio de fecha

21
8 9

N
23.5oS

W E 20 21 12 22

S
Medianoche

45oS
Kilómetros
0 1,983 3,966 5,949 7,932
8
Mediodía

120oW 60oW 60oE 120oE


12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3 9 3

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1

Mapa 1.1
Como puedes observar, los husos horario abarcan 15º. Si queremos saber qué hora es en alguna ciudad distante de la nuestra debemos calcular a cuántos husos horario se
encuentra y sumar a la hora que tenemos nosotros una hora por cada huso horario (si contamos en dirección este) o restársela (si contamos en dirección oeste). Por parejas,
respondan lo siguiente: si quisieran ver por televisión un partido de futbol que se transmitirá en vivo a las 19:00 horas de Tokio, ¿a qué hora de México se verá en el Distrito
Federal? Inventen otras situaciones y busquen una solución en grupo coordinados por su profesor o profesora.

35
Fuente: Digital Wisdom, Incorporated.
Husos horario en México

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


12

9 3
12
6
9 3
30° N
30° N 6

Hora del
Hora del
Noroeste
Pacífico
12

9 3

6
N
25° N
25° N E
W

S
Trópico de Cánc ICO
er GOLFO DE MÉX
Hora del
Centro

20° N
20° N

BELICE
Escala 1 : 21 600 000
Kilómetros
0 162 324 486 648 GUATEMALA 15° N
15° N O C É A N O PA C Í F I CO

115° W 110° W 105° W 100° 95° 90°

Mapa 1.2
Hora del Noroeste Hora del Pacífico Hora del Centro
El nombre de los husos horario se define por el rasgo del espacio geográfico por donde se extienden.

Pienso geográficamente

1. Realiza el siguiente ejercicio; para ello necesitas calcar en papel albanene el planisferio que se en-
cuentra al final del libro y un juego de colores.
2. Marca:
• el ecuador con color rojo,
• los trópicos de Cáncer y de Capricornio (23° 27’ de latitud Norte y Sur) con color amarillo,
• los círculos polares Ártico y Antártico (33° 33’ de latitud Norte y Sur) con color violeta.
3. Retoma el dibujo que realizaste en la actividad “Expreso lo que sé” página 31 y compáralo con lo
que acabas de trazar. ¿Qué encuentras? Anota en tu cuaderno lo que aprendiste.
4. Localiza en el mapa las siguientes capitales y determina sus coordenadas geográficas. Anótalas en
la línea correspondiente. Guíate con el siguiente ejemplo:

36 Bloque 1
Dhaka (Bangladesh) 23° 27’ latitud Norte, 90° 00’ longitud Este.

París (Francia)

Berlín (Alemania)

Nueva Delhi (India)

Lima (Perú)

Tokio (Japón)

Ciudad de México (México)

Helsinki (Finlandia)

Kampala (Uganda)

Ulan Bator (Mongolia)

El Cairo (Egipto)

Canberra (Australia)

Pretoria (Sudáfrica)

5. Con la guía de su profesor o profesora cotejen y verifiquen en grupo sus respuestas.


6. De manera individual, escribe en tu cuaderno una conclusión acerca de la utilidad de las coordena-
das geográficas.

Lección 5 37
Lección 6

Proyecciones cartográficas:
cilíndricas, cónicas y azimutales

En la lección anterior mencionamos que la forma de la Tierra,


por ser casi esférica, corresponde a un elipsoide, lo cual pro-
duce muchos problemas para representarla en un mapa. Por
ello se han diseñado diversas formas de hacerlo, a las cuales
nos vamos a referir en esta lección.
Para comenzar te proponemos la siguiente actividad.

Figura 1.39
La forma de la Tierra no es esférica, sino elipsoide como esta.

Expreso lo que sé

• De manera individual investiga en el diccionario la definición de la palabra “proyectar”.


• Ahora escribe en tu cuaderno las ideas que se relacionan con esa palabra de acuerdo con lo
que investigaste. Comenten en grupo sus respuestas.

Una proyección cartográfica es el método utilizado para elaborar mapas.


Consiste en un sistema de paralelos y meridianos sobre el cual se dibuja un
mapa. También es un método para representar en dos dimensiones la su-
perficie curva de la Tierra y los rasgos sobre ella. Las proyecciones cartográ-
ficas se realizan siguiendo reglas de geometría y matemáticas, y transforman
la posición de un punto en la Tierra a un punto en un plano, un cilindro o
alguna otra forma geométrica.
Para comprender un aspecto importante de las proyecciones reflexiona
en que tu cuerpo, al igual que la Tierra, es tridimensional, y en que tu som-
bra, así como la proyección de la Tierra en el mapa, es bidimensional (tiene
dos dimensiones). Por lo tanto, tu sombra nunca es perfectamente igual a
ti, tal como las proyecciones cartográficas nunca son exactamente iguales a
la Tierra y siempre dan lugar a cierta distorsión.
Existen distintos tipos de proyecciones. Cada una tiene ventajas y des-
ventajas y por ello diferente utilidad. Las proyecciones se clasifican de dos
maneras:

38 Bloque 1
• La primera clasificación se basa en la forma geométrica en que se pro-
yecta; las más importantes son: cilíndrica, cónica y azimutal.
• La segunda se basa en sus propiedades; las más importantes son: pro-
yección conforme y proyección equidistante (de igual área). La pro-
yección conforme mantiene la forma de la región, pero el tamaño
puede variar. En la equidistante se mantiene el tamaño, pero la forma
se distorsiona.
De cada una de estas proyecciones existen varias que usualmente tienen
el nombre de la primera persona que la propuso; tal es el caso de la proyec-
ción que te explicaremos a continuación.
Figura 1.40
Proyección cilíndrica de Mercator Las proyecciones más
comunes por su sencillez y
Quizá la más conocida de las distintas proyecciones cartográficas es la de Mer- utilidad son sobre un cilindro
cator, la cual lleva el nombre de su creador, el cartógrafo de Flandes (hoy Bél- o sobre un cono (cilíndrica
gica), Gerardo Mercator (1512-1594), quien la presentó por primera vez en el y cónica, respectivamente).
año 1569. Si relacionas esta fecha con lo que estudiaste en tu curso de historia La proyección cilíndrica se
construye imaginando que
de quinto grado, te darás cuenta de que esta proyección fue una de las muchas envolvemos la Tierra con un
que se hicieron después de los grandes descubrimientos del siglo xvi. cilindro que toca el ecuador,
y que una linterna proyecta,
desde el centro de la Tierra
Proyección de Mercator hacia las paredes del cilindro,
150º W 120º W 90º W 60º W 30º W 0º 30º E 60º E 90º E 120º E 150º E las formas de los continentes,
los paralelos y los meridianos.
N

W E

75º N 75º N

60º N 60º N

30º N 30º N

0º 0º
Ecuador
Meridiano de Greenwich

30º S 30º S

60º S 60º S

75º S 75º S
4000 km

Mapa 1.3
Distorsión de la superficie terrestre en la proyección de Mercator. Groenlandia parece más grande
que Sudamérica, ¿verdad? En realidad, sucede lo contrario: la superficie de Sudamérica es casi
de 18 millones de km2 y la de Groenlandia es de unos 2 millones de km2.

Lección 6 39
Como su nombre lo indica, la proyección cilíndrica de Mercator utiliza
un cilindro que envuelve la Tierra a lo largo del ecuador; por ello no muestra
distorsión a lo largo de éste. En ella los paralelos y meridianos se cruzan en
un ángulo de 90°. Ha sido empleada para representar todos los continentes;
sin embargo, tiene la desventaja de que las regiones polares quedan muy dis-
torsionadas. En el mapa 1.3, esa proyección causa la impresión errónea de
que, por ejemplo, Groenlandia, en América del Norte, es de mayor tamaño
que Sudamérica; así, la isla de Groenlandia parece más grande que Brasil,
el cual tiene una superficie casi cuatro veces mayor.

Proyección cilíndrica modificada de Peters


Una proyección que no presenta esa visión de distorsión respecto de los paí-
ses del hemisferio norte es la de Peters. Arno Peters, historiador y cartógrafo
alemán de nuestro tiempo (1916-2002), criticó a Mercator al afirmar que
“La proyección de Mercator sobrevalora al hombre blanco y distorsiona la
imagen del mundo para ventaja de los colonialistas”. Se refería a las colonias
que (como aprendiste en quinto grado de primaria) los países europeos te-
nían en África, Asia, América y Oceanía. ¿Qué te parece?
Las proyecciones y también los mapas pueden representar diversas ideas,
incluso opuestas. La proyección de Peters (ilustrada en el mapa 1.4) es una
modificación de la proyección cilíndrica, pero a diferencia de ésta se acerca
a las dimensiones reales de los territorios, pero no a su forma. La proyección
de Peters se comenzó a usar a partir de 1974.

Proyección de Peters
150º W 120º W 90º W 60º W 30º W 0º 30º E 60º E 90º E 120º E 150º E

60º N 60º N

30º N N 30º N

W E

Ecuador
0º 0º
Meridiano de Greenwich

30º S 30º S

Escala 1 : 265 100 000


60º S Kilómetros 60º S
0 1458 2916 4374 5832

150º W 120º W 90º W 60º W 30º W 0º 30º E 60º E 90º E 120º E 150º E

Mapa 1.4
En la proyección de Peters, los tamaños relativos de Sudamérica y Europa son más cercanos a los
reales. Por parejas, comparen la imagen de proyección de Mercator y la de Peters. Después hagan
una lista de las diferencias que encuentren y coméntenlas con el grupo.

40 Bloque 1
Otra proyección actualmente utilizada es la del cartógrafo estadounidense
Arturo H. Robinson (1915-2004), ilustrada en el mapa 1.5. Es una modifica-
ción de la proyección cilíndrica; aunque distorsiona la forma, el área y las
distancias, crea una proyección que promedia las distorsiones y, por lo tanto,
en ciertos aspectos es más exacta que las de Peters o Mercator. De hecho, a
latitudes entre 45° N y 45° S existe muy poca distorsión.

Proyección de Robinson
120º W 60º W 0º 60º E 120º E

Círculo polar Ártico

60º N 60º N

30º N 30º N
Trópico de Cáncer
OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO


0º Ecuador 0º
Meridiano de Greenwich

OCÉANO ÍNDICO
Trópico de Capricornio
30º S 30º S

N
60º S 60º S
O E
Círculo polar Antártico
S

Kilómetros
0 3 000 6 000 9 000 12 000 120º W 60º W 0º 60º E 120º E

Mapa 1.5
A esta proyección le trazamos círculos con la finalidad de que valores cómo la proyección los distorsiona.
Identifiquen en parejas los círculos que se observan bien trazados. En esa zona no hay distorsión. En
seguida identifiquen las zonas en que los círculos se distorsionan: ahí es donde la proyección distorsiona.

Proyección cónica
En las proyecciones cónicas la esfera terrestre se pro-
yecta en un cono. En la figura 1.41 puedes ver una
proyección cónica. Los meridianos y paralelos se di-
bujan proyectándolos sobre el cono y suponiendo un
foco de luz que se encuentra en el centro del globo.
El cono sí es una figura geométrica que puede desa-
rrollarse (desdoblarse) en un plano. El resultado de
esta proyección es un mapa semicircular en el que
los meridianos son líneas rectas que se intersecan
en el polo, mientras que los paralelos son arcos de
círculos concéntricos más pequeños cerca del polo
y mayores hacia el ecuador.
La escala aumenta a medida que nos alejamos del
paralelo de contacto entre el cono y la esfera, el cual

Figura 1.41
En la proyección cónica los paralelos tienen forma de arco y los
meridianos son radios.

Lección 6 41
se llama paralelo de referencia. Cuanto más nos alejamos del
paralelo de referencia, tanto más aumenta la distorsión. Una
proyección cónica muy utilizada en geografía es la propuesta
por el astrónomo francés Johann Lambert (1728-1777). En
México se utiliza este tipo de proyección para representar su
territorio, pues se adapta bien a su latitud.

Proyección azimutal
Esta proyección es usada con frecuencia para dar la impre-
sión de que la Tierra se ve desde el espacio (figura 1.42). Ya
era conocida por los griegos y los egipcios hace más de dos
mil años. En ella, sólo se observa un hemisferio a la vez. La
proyección azimutal presenta distorsión conforme nos aleja-
mos de su centro. Las direcciones o rumbos medidos desde el
centro a cualquier punto de la proyección son los reales.
Para construirla, imagina que el plano del mapa se colo-
ca apenas tocando uno de los polos, y con una linterna si-
tuada en el centro de la Tierra se proyecta sobre el plano el
contorno de los continentes, los meridianos y los paralelos.
Los paralelos se aprecian como círculos concéntricos y los
meridianos como líneas rectas. Esta proyección es útil para
representar las regiones polares.
Hasta aquí has visto que las proyecciones para representar
a la Tierra tienen distintas cualidades; además, las técnicas
de proyección siguen cambiando. En la siguiente tabla se
Figura 1.42 muestran las ventajas y desventajas de las principales proyec-
ciones cartográficas. Es importante considerar que incluso
En la proyección azimutal los paralelos son círculos las proyecciones más modernas tienen distorsiones, y saber
concéntricos y lo meridianos líneas rectas. Esta
ilustración corresponde a una proyección azimutal
que quizás en algunos años, con los avances tecnológicos será
polar, pero el centro de la proyección puede ser posible realizar otras proyecciones que nosotros tendremos
cualquier punto de la superficie terrestre. oportunidad de conocer.

Proyecciones cartográficas

Proyecciones Ventajas Desventajas Esquema

Cilíndricas Representan toda la Los polos aparecen como una


Tierra (planisferio). Las línea horizontal. No se pueden
distancias reales son más usar para la navegación en
exactas en la línea del latitudes altas. El ecuador y
ecuador. todos los paralelos tienen las
mismas dimensiones. Existe gran
distorsión de los continentes en
las regiones polares.

42 Bloque 1
Proyecciones cartográficas

Proyecciones Ventajas Desventajas Esquema

Cónicas Se utilizan para No se representa toda la Tierra.


representar latitudes Las regiones alejadas del
medias del mundo. ecuador sufren deformaciones.

Azimutales Son planas y, por No se representa toda la Tierra.


lo tanto, útiles para Las regiones alejadas del centro
representar los de proyección se cortan y
hemisferios occidental deforman.
y oriental, así como los
polos.

Ejemplos
De Mercator Es la que más se ha El tamaño de los territorios
(cilíndrica) usado en la historia polares y los cercanos se
mundial. La forma de la distorsionan. Groenlandia, por
mayoría de los países es ejemplo, aparece más grande
real y sus cálculos son que Brasil, lo cual es falso.
exactos (mapamundi). También se exagera el tamaño
de Norteamérica.

De Lambert Es la más utilizada En los extremos de los mapas


(cónica) en México, ya que es hay distorsión. México está
útil para representar bien representado pero hay
latitudes medias. distorsión de los otros países.

De Peters Es una variante de la Mejora las dimensiones de las


(cilíndrica) de Mercator; tiene la regiones, pero afecta la forma
ventaja de que muestra de ellas (se ven alargadas).
una dimensión más real
de los continentes.

Lección 6 43
Pienso geográficamente

Ahora vamos a elaborar proyecciones geográficas:


1. Formen equipos y consigan el siguiente material:
• Envase plástico de refresco de 2 litros.
• Una pecera esférica y transparente de tamaño pequeño; puede ser de cristal o de algún otro
material propuesto por su profesor o profesora y que permita representar la Tierra.
• Un foco con base y cable para conectar.
• Papel albanene.
• Marcadores de colores.
• Tijeras.
2. Cada equipo va a elaborar un tipo de proyección (cónica, cilíndrica o azimutal). Una vez elegida
procedan a lo siguiente:
• Para la proyección cilíndrica dibujen sobre la pecera las regiones continentales, colóquenla so-
bre el foco, recorten el papel albanene, formen un cilindro y pónganlo alrededor de la pecera.
• Para la proyección cónica usen y corten el envase y usen la parte cónica, es decir, la del cuello.
• Corten el papel albanene y elaboren un cono que colocarán en el cuello de la botella.
• Para la azimutal recorten el papel albanene en forma de cuadrado y colóquenlo sobre la pecera.
3. Enciendan el foco y coloquen las figuras proyectadas; después extiendan el cilindro y el cono.
4. Observen y escriban su respuesta a lo siguiente:
a) De acuerdo con las imágenes proyectadas, ¿cuáles son las principales distorsiones en cada
caso?
b) A modo de conclusión y de manera individual, escribe por qué es necesario usar diferentes
tipos de proyecciones.

44 Bloque 1
Tema 3
Utilidad de la información
geográfica en México

Lección 7
Utilidad de los mapas temáticos: naturales,
económicos, sociales, culturales y políticos en México
Como sabes, por mucho tiempo los mapas se hicieron con el propósito de
representar rasgos en la superficie del planeta, como costas, islas, etc. Hasta
mediados del siglo xviii se usaron principalmente para la navegación, la re-
colección de impuestos y para conocer el movimiento de tropas y de mercan-
cías. Hasta entonces, la motivación de geógrafos, exploradores y cartógrafos
había sido el conocimiento del medio físico.
No obstante, a partir del siglo xix los científicos empezaron a incluir en
los mapas otra información importante para sus estudios, como datos socia-
les, naturales y científicos. Elementos como el clima, la vegetación o el tipo
de rocas en la superficie, por mencionar algunos, comenzaron a ser carto-
grafiados. De esta manera se hicieron los primeros mapas temáticos.
Hoy en día, los mapas temáticos son muy importantes para la investigación
y la práctica cotidiana de la geografía. Pero, ¿qué son los mapas temáticos? Son

Figura 1.43
En este esquema se explica la manera en la que se elabora un mapa temático. Como
ves, se toma un mapa base y se le añade simbología e información relativa al tema
que se desee representar.

Lección 7 45
aquellos que representan la localización y distribución espacial de fenómenos
geográficos particulares, como muestra la figura 1.43.
El tema del mapa puede ser un aspecto humano (económico, cultural,
político, entre otros) o un aspecto natural (geología, tipos de suelo, hidro-
logía, etc.). Mapas temáticos son los que analizaste en primaria; por ejem-
plo, los incluidos en el Atlas de México relativos a la vegetación, a la división
política, a las lenguas indígenas.
Los mapas temáticos de elementos naturales, como la vegetación, las
aguas superficiales, la fauna, el tipo de suelo o el clima, son indispensables
para valorar, preservar y administrar la riqueza natural. Sirven, por ejemplo,
para analizar la posible afectación que un camino, una presa o una fábrica
puede causar sobre el medio natural. Los mapas temáticos de elementos
humanos (sociales y económicos) incluyen a los que representan servicios
educativos, niveles de pobreza, inseguridad pública, rutas de migración,
etc., son necesarios para que el gobierno y las empresas planeen adecuada-
mente acciones como la construcción de escuelas, de hospitales, entre otras.
En la investigación también son muy importantes los mapas temáticos. Cien-
cias naturales (como la biología, la ecología y la geología) o ciencias socia-
les (como la psicología, el derecho y la sociología) elaboran y actualizan
mapas temáticos de distintos tipos que con frecuencia se integran en los
atlas (mapa 1.6).

Población en pobreza extrema por entidad federativa

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

30° N
30° N

E
W

S
25° N
25° N

Trópico de Cánce ICO


r GOLFO DE MÉX

20° N
20° N
BELICE

O C É A N O PA C Í F I CO

Escala 1: 31 750 000 15° N


15° N Kilómetros GUATEMALA
0 230 460 690 920

115° W 110° W 105° W 100° W 95° W 90° W

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Mapa 1.6
Ejemplo de mapa temático cualitativo. El contenido es temático: representa el porcentaje de la
población que vive en pobreza, clasificada de muy alta a muy baja. Por parejas, discutan para qué
puede servir este mapa. Comenten en grupo sus respuestas.
Fuente: Centro de Investigaciones Económicas y Poíticas de Acción Comunitaria, 2000.

46 Bloque 1
Los mapas temáticos se clasifican en cualitativos y cuantitativos. Son cua-
litativos cuando su información se refiere a categorías como alto, medio,
bajo; son cuantitativos si la información aportada por el mapa describe en
valores. Por ejemplo, el nivel de industrialización de una región se puede
calificar cualitativamente como alto, medio o bajo sin especificar la cantidad
de fábricas existentes; si la especificara, el mapa sería cuantitativo. En el ma-
pa 1.6 se muestra un ejemplo de mapa temático cualitativo; en éstos, el
lector no puede determinar relaciones de cantidad. El mapa 1.7 es un ejem-
plo de mapa cuantitativo.

Sistema de monitoreo de contaminantes ambientales


en la zona metropolitana de la Ciudad de México
Sistema de Monitoreo de contaminantes ambientales
en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

99º 15’ 99º

O E

19º 13’ 19º 13’

19º 15’ 19º 15’

kilómetros
10

99º 15’ 99º

Ozono, febrero 7, 1993


Menos de 60 60 a 120 121 a 180 180 a 200 Más de 200

Mapa 1.7
Los valores de ozono en la zona metropolitana de la Ciudad de México se muestran en intervalos
irregulares: menos de 60, 60 a 120, 120 a 180, 180 a 200 y más de 200. Los valores que
se exponen en el mapa no se midieron en cada punto; su construcción se realizó con base en
los datos de varias estaciones de monitoreo distribuidas en la zona. Se trata de un ejemplo de
monitoreo de contaminación ambiental. Se usaron cinco colores para mostrar la concentración de
ozono en un día específico en que hubo contingencia ambiental.
Fuente: Gobierno del Distrito Federal, 1993.

Lección 7 47
Como ves, al analizar un espacio geográfico, los mapas cualitativos y cuan-
titativos sirven fundamentalmente para determinar la distribución y la diver-
sidad de dicho espacio, es decir, cómo están organizados sus elementos (dis-
persos o concentrados) y cómo se combinan. También registran cambios en
el tiempo en espacios específicos localizados. Además, pueden relacionar
varios factores del espacio. Consulta el mapa mental de la página 16 para
que puedas retomar esto último.

La utilidad de los mapas temáticos:


Glosario
el mapa de suelos
Degradación: Uno de los problemas ambientales más graves en México y en el mundo es
Disminución de la calidad la degradación del suelo. Se estima que hasta 30% de los suelos del país po-
del suelo por omisión o dría estar gravemente afectado. En el bloque 2 conocerás más acerca de este
agotamiento. problema, pero en la figura 1.44 te adelantamos alguna información. Por
ahora es importante que sepas que, para estudiar este problema, diferentes
instituciones en nuestro país, como el Instituto Nacional de Ecología, han
elaborado cientos de mapas temáticos.
Observa los mapas 1.8 y 1.9; descubrirás que los mapas temáticos de sue-
los son de gran utilidad. Si no existieran mapas como ésos, sería imposible
planear y realizar las acciones necesarias para conservar los suelos y detener
su degradación. Asimismo, otros mapas temáticos relacionados (como el uso
del suelo, el tipo de cosechas, bosques, etc.) pueden revelar interacciones
que den razón de una mayor o menor degradación. ¿Qué piensas que pasa-
ría de no atender este urgente problema ambiental?

Figura 1.44
En esta imagen, tomada
cerca de la población
de Aculco, en el Estado de
México, se aprecian la
estructura y el origen del
suelo en un corte de
carretera. Puedes observar
cómo el suelo se forma de la
alteración de la roca original,
que existe todavía en la
parte baja. Los cambios de
color tienen su origen en el
lento proceso químico y físico
de la formación del suelo,
proceso llamado
meteorización.

48 Bloque 1
Tipos de suelos en la República Mexicana

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

30° N
30° N

E
W

S 25° N
25° N

Trópico de Cáncer ICO


GOLFO DE MÉX

20° N Mapa 1.8


20° N

En la mayoría de los casos,


el tipo de suelo depende

BELICE
O C É A N O PA C Í F I CO
de la roca original; por
Escala 1: 31 750 000
15° N Kilómetros GUATEMALA
15° N ejemplo, las rendzinas son
0 230 460 690 920 suelos poco profundos que
se desarrollan en rocas
115° W 110° W 105° W 100° W 95° W 90° W calizas. También el clima y el
relieve controlan el desarrollo
de suelos. Puedes observar
Suelos poco evolucionados y suelos de Rendzinas negras y rendzinas rojas que en México hay gran
roca intemperizada Suelos antiguos y profundos meteorizados diversidad de suelos.
Suelos derivados de rocas y cenizas Suelos mal drenados de regiones Fuente: Elaborado por los
volcánicas y suelos aluviales pantanosas tropicales
autores con información de
Suelos de clima árido y semiárido Suelos muy arcillosos coNAbIo, 2006.

Degradación del suelo causada por el ser humano

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

30° N
30° N
N

W E

S
25° N
25° N

ICO
GOLFO DE MÉX
Trópico de Cáncer
Mapa 1.9
Trópico de Cáncer

Mapa temático cualitativo.


20° N
20° N
Muestra la degradación
de suelos ocasionada por
el ser humano en México.
BELICE

Al igual que cualquier recurso


O C É A N O PA C Í F I CO
informativo, los mapas
15° N
Escala 1: 31 750 000 GUATEMALA 15° N temáticos se actualizan
Kilómetros
0 230 460 690 920 conforme se obtienen nuevos
datos; así, su comparación
115° 110° 105° 100° 95° 90° con otros anteriores y
posteriores es fundamental
para conocer el avance en
Erosión Hídrica
Ligera
Degradación Biológica
Desbalance de las actividades microbiológicas
Degradación Física
Por agradación
la solución de un problema.
Media
Alta
en la capa superficial del suelo
Degradación Química
Por compactación
Por cubrimientos con concreto o asfalto Fuente: Instituto Nacional de
Muy Alta
Erosión Eólica
Por anegamiento
Por pérdida de nutrimentos
Por inundaciones
Terrenos Estables sin Degradación Aparente
Ecología, 2000.
Ligera Por contaminación o acidificación a partir de Por la intervención del hombre
Media Por salinidad De forma natural
Alta

Lección 7 49
Por otro lado, el mapa de tipos de suelos sirve en México para el análisis
de las actividades económicas que se pueden realizar en las diversas regio-
nes, entre otras cosas. Piensa, por ejemplo, que la agricultura tradicional no
puede realizarse en un suelo poco desarrollado o en un suelo pantanoso
mal drenado.

Pienso geográficamente

1. Para realizar esta actividad necesitas conseguir el siguiente material:


• Cuatro hojas de papel albanene tamaño carta.
• El mapa de la República Mexicana que se encuentra al final de este libro.
• Plumines de punto fino.
2. Calca en cada hoja de papel albanene el mapa de México.
3. Escribe los siguientes títulos en la parte superior de cada mapa:
• Lagos y lagunas.
• Vegetación.
• Población.
• Producción agrícola.
4. Investiga en la siguiente dirección electrónica: http://redescolar.ilce.edu.mx o www.hyparion.com
o en algún atlas de geografía de la biblioteca de tu escuela, información de los temas anteriores y
dibújala en los mapas correspondientes. Recuerda poner a cada mapa título, orientación, simbolo-
gía, escala (deben tener la misma) y la fuente de donde lo tomaste.
5. Sobrepón los cuatro mapas. Obsérvalos con cuidado y contesta: ¿Qué relación observas entre los
cuatro tipos de información representados?
6. Comenten las respuestas en clase y anota tus conclusiones en el cuaderno; conserva tu trabajo.

50 Bloque 1
Lección 8
Fuentes de información geográfica de México.
Fuentes documentales estadísticas y gráficas

En la lección anterior estudiamos la utilidad de los mapas temáticos; sin em-


bargo, la información geográfica no sólo se encuentra en mapas. El análisis y
la investigación geográfica requieren de diferentes fuentes de información.
Ésta llega a nosotros de muchas maneras: las noticias, las bibliotecas, las char-
las con amigos y muchas más. En esta lección aprenderás los aspectos más
importantes para valorar información.
En primer lugar conviene que distingas entre fuentes directas y fuentes
indirectas de información. Una fuente directa publica la información geográ-
fica que ella misma colectó; por ejemplo, el Servicio Mareográfico Nacional
publica en su página (http://www.mareografico.unam.mx/) información
sobre las mareas. Una fuente indirecta publica información recabada por
otros, como lo hace una enciclopedia.

Expreso lo que sé

Como la geografía se relaciona con otras asignaturas, te sugerimos que, de manera grupal y median-
te lluvia de ideas retomen lo que han estudiado en español. Comenten para qué creen que pueden
servir a la geografía las encuestas y las entrevistas. En seguida comparen sus respuestas con la si-
guiente sección. Recuerda que la encuesta es un cuestionario acerca de un tema específico y que se
aplica a varias personas; la entrevista es una conversación acerca de un tema determinado en la cual
una persona (el entrevistador) pregunta a otra (el entrevistado).

¿Alguna vez has hecho alguna encuesta?


Ésta es una fuente directa de información.
En geografía las encuestas son técnicas im-
portantes. Junto con las entrevistas sirven
para obtener información mediante cues-
tionarios o guías; por ejemplo, sobre cos-
tumbres, actividades u otros componentes
sociales, económicos, políticos y culturales del
espacio geográfico.

Figura 1.45
En esta fotografía, los jóvenes contestan una encuesta.

Lección 7 51
Glosario Las entrevistas y las encuestas son tanto más precisas cuanto mayor sea la
muestra de personas o áreas estudiadas. Si quisiéramos saber a qué se dedi-
Muestra: Parte extraída
de una población, que can los habitantes de una ciudad, una muestra de los padres de familia de
permite mediante su estu- una sola escuela no proporcionaría información tan confiable como una
dio estimar las caracterís- muestra de 10 o 20 escuelas.
ticas de ésta. La información geográfica se encuentra en mapas, libros, informes, revis-
tas y otros medios impresos a los que se les llama información documental.
Esta información es muy variada, ya que puede referirse a datos de elementos
naturales del espacio geográfico muy diversos, como registros diarios de la
precipitación (lluvia, nieve o granizo) para cada una de las estaciones me-
teorológicas distribuidas por todo un país, a elementos económicos como la
producción de mineral o de metal en el estado de Chihuahua, o a elementos
sociales, como el nivel de educación de la población, o a su religión, entre
otros aspectos.

Ejemplo de pasos en investigación geográfica

2. Análisis de 4. Representación 5. Interpretación


1. Observación 3. Integración
la información de la información y conclusiones

¿Dónde están ¿Qué cantidad se Se junta y ordena Se elaboran mapas, Se elaboran


las minas y qué extrae? ¿Cuántas la información gráficas y otros los principales
minerales se personas trabajan documentos resultados y se
extraen? en las minas? identifican las
interrogantes
pendientes

Figura 1.46
Etapas generales de una investigación geográfica. La metodología es similar a la de otras ciencias,
y tú mismo la utilizarás en diferentes momentos del curso.

Algunos organismos recopilan información geográfica de va-


rios sectores (económico, salud, población, etc.). Por ejemplo,
el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(http://www.inegi.gob.mx) es la mayor fuente de información
geográfica en el país. El INEGI no solamente recopila informa-
ción indirecta, también es responsable de obtener información
directa. El INEGI genera mapas temáticos de distintos tipos, rea-
liza encuestas de aspectos sociales y económicos, es responsable
de la aplicación de los Censos de Población y Vivienda y los Cen-
sos Económicos, y concentra en sus páginas gran variedad de
información. Los censos, a diferencia de las encuestas comunes,
Figura 1.47 no se aplican a una muestra representativa de la población, sino
al total de ella. Gran parte de la información que recopila el
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática es la principal fuente de información INEGI se publica electrónicamente (en Internet) y el resto está
geográfica en México. Tiene delegaciones en disponible en bases de datos (algunas ligadas a Sistemas de Infor-
todas las entidades federativas del país. mación Geográfica) y en oficinas regionales en cada una de las

52 Bloque 1
entidades federativas del país. En este curso te será muy útil la información
de dicho instituto.

Figura 1.48
Algunas universidades e institutos de investigación también generan y
publican información geográfica, entre los cuales destacan el Instituto
de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México
(www.igeograf.unam.mx), la Universidad Autónoma de Guadalajara
(www.uag.mx) y la Universidad Autónoma del Estado de México
(www.uaemex.mx).

Otras fuentes de información documental en México son: el Consejo Na-


cional de Población (CONAPO), que se especializa en aspectos del medio
social; la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO), la cual recopila información sobre el medio natural (flora, fau-
na, etc.); y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), especializada en
información sobre los recursos hídricos del país. La mayoría de las secreta-
rías de gobierno son fuentes importantes de información sobre educación,
comunicaciones y salud, entre otros.
Además de las fuentes de información geográfica en el país, existe gran
cantidad de organismos internacionales que publican datos básicos de todos
los países. La gran mayoría de esos organismos están asociados con la Orga-
nización de las Naciones Unidas (ONU), como la Organización Mundial de
la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) y la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fAO, por sus siglas
en inglés).

Gráficas y estadísticas
Procesar la información significa agruparla de cierta manera, hacer sumas,
promedios y otros cálculos; también implica recopilar de diversas formas da-
tos que están dispersos en varias fuentes.

Lección 8 53
Hay gráficas que indican la variación temporal de un elemento geográfi-
co, o sea, sus cambios a lo largo del tiempo; otras permiten hacer compara-
ciones entre distintas regiones naturales o administrativas en un momento
determinado.
La figura 1.49A es un ejemplo de información geográfica en forma de una
gráfica de barras, en la cual se muestra la cantidad de personas que tienen
derecho a los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Otra
forma de presentar la información son las gráficas de línea (figura 1.49B) y
las gráficas de pastel (figura 1.49C).
Las gráficas tienen grandes ventajas, pues permiten identificar la informa-
ción de forma rápida y ordenada; no obstante, su desventaja es que presentan
sólo la información seleccionada por quien las elaboró. Por lo tanto, la base
de datos de donde se extrajeron los utilizados para las gráficas puede contener
una información mucho más cuantiosa e incluso más importante que la gra-
ficada. Como te habrás dado cuenta, el análisis de la información geográfica
se relaciona mucho con las matemáticas.
Una base de datos por lo general se publica en forma de tablas, a las cua-
les los geógrafos se refieren comúnmente como estadísticas. La información
documental procesada se publica en anuarios o reportes estadísticos. Por
ejemplo, el anuario estadístico de un país puede contener capítulos sobre
el entorno físico y el medio ambiente; la población y sus características; los
servicios educativos o de salud; el nivel, la calidad y las condiciones de vida
de la población; el mercado laboral; las empresas; el comercio exterior; la
agricultura, ganadería y pesca; la industria; la minería, etcétera.
Información como ésa es fundamental para conocer el crecimiento (o el
atraso) en las distintas áreas de una economía nacional, así como el estado
general de bienestar social o las necesidades de la población.

A Número de derechohabientes del B Número de derechohabientes C Derechohabientes por provedor de servicio


Instituto Mexicano del Seguro Social por institución
50 0.9% 0.3%
50 2.4%
1.1% Instituto Mexicano
del Seguro Social
Número de personas

Número de personas

40 40
Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales para
(millones)

(millones)

30 30 IMSS 18.8% Trabajadores del Estado


ISSSTE Petróleos Mexicanos
20 20
Secretaría de la
Defensa Nacional
10 76.1%
10 Secretaría de Marina
Servicios estatales
0
0
1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 1992 1994 1996 1998 2000 2002
Año Año

Figura 1.49
La figura A es una gráfica de barras que informa sobre la cantidad de derechohabientes del IMss. La gráfica de líneas, también
llamada gráfica xy (figura B), indica la cantidad de derechohabientes del IMss y del Instituto de seguridad social y servicios
sociales para los Trabajadores del Estado (IsssTE) para el intervalo de 1991 a 2003. La figura C es una gráfica de pastel que
presenta el porcentaje de derechohabientes por cada institución de seguridad pública en México.
Fuente: Elaboradas por los autores con base en datos de las instituciones.

54 Bloque 1
Figura 1.50
Portada del Anuario Estadístico para Quintana Roo y Aguascalientes para 2006, publicado por
el INEGI. En parejas comenten para qué puede servir dicho anuario. Consulten en la biblioteca
de su escuela el anuario estadístico correspondiente a su entidad federativa y en grupo analicen
su utilidad. Para ello, conviene que apliquen lo aprendido al inicio de la lección: valorar si la
información procede de una fuente primaria o de una fuente secundaria.

Pienso geográficamente

1. En forma individual elige una entidad federativa mexicana. Después, investiga en fuentes prima-
rias (como los anuarios estadísticos que encuentras en la biblioteca o en la dirección de Internet
www.inegi.gob.mx) los resultados del último censo de población; en particular, investiga la cantidad
total de habitantes y su división por género (cantidad de varones y de mujeres).
2. Con base en los conocimientos adquiridos en matemáticas y con los datos obtenidos, elabora una
gráfica que represente dicha información. Decide si tu gráfica será de pastel, barras o línea.
3. Compara tu trabajo con el de tus compañeros y con la guía de tu profesor o profesora deduzcan
para qué sirve la información que obtuvieron y graficaron.
4. Elaboren conclusiones sobre la utilidad de la información geográfica en México. Por último, escríbe-
las a continuación.





Lección 8 55
Lección 9
Importancia del estudio del espacio geográfico
Glosario En esta lección conocerás la importancia de estudiar el espacio geográfico.
Recursos naturales: Bienes Te invitamos a hacerlo con una primera reflexión. Cualquiera de nosotros
materiales y servicios que tiene necesidades materiales (alimentación, vivienda y vestido) y otras no
proporciona la naturaleza. materiales (por ejemplo, seguridad, paz y bienestar). ¿Cómo logramos sa-
tisfacerlas? Quizá la respuesta rápida sea que tus padres, familia, comunidad
o el gobierno te ayudan a satisfacerlas. Si miras más lejos, reconocerás que
los recursos naturales disponibles para cubrir esas necesidades
provienen del aprovechamiento de los componentes del espa-
cio geográfico. Para ti, al igual que para tus padres, abuelos y
para las futuras generaciones, el espacio geográfico es y será
primordial. Tú formas parte de ese espacio y no aisladamente,
sino con todos los seres que habitan la Tierra. No pueden que-
dar desatendidos los problemas actuales que afectan al plane-
ta y a la sociedad; por mencionar algunos: la pobreza de casi
mil millones de habitantes, la contaminación de aguas super-
ficiales, la disminución de la biodiversidad de los bancos de
pesca en los océanos, el cambio climático, etcétera.
La geografía, y con ella el estudio del espacio geográfico,
pueden aportar soluciones a problemas como ésos. El conjun-
to de conocimientos existentes y la continua investigación al
respecto, junto con un análisis cada vez más profundo y nuevas
propuestas, son las formas de llevar a la sociedad a mejorar su
situación actual y a preservar para el futuro los valiosos recursos
Figura 1.51 que el espacio geográfico nos ofrece.
Cuando estudias el espacio geográfico te haces consciente
Alumnos haciendo una tarea de geografía.
El conocimiento del espacio geográfico no es
de que: es la fuente de sustento y de riqueza actual y futura del
tarea sólo de geógrafos y otros profesionales, ser humano; es el lugar donde vivimos y nos desarrollamos; lo
como geólogos, ecólogos y antropólogos. modificamos al aprovecharlo; lo heredaremos a nuestros hijos
y nietos tal como lo hayamos modificado. Por ello debes com-
prenderlo y apreciarlo incluso en pequeñas acciones cotidianas
(figura 1.52).
Gracias a lo aprendido hasta el momento te habrás dado cuen-
ta de que el estudio del espacio geográfico es complejo, pues se
necesita conocer una gran variedad de componentes naturales,
sociales, culturales, políticos y económicos. No basta con saber
dónde están localizados los recursos; otros aspectos importan-
tes son, por ejemplo, su temporalidad (cuánto nos van a durar

Figura 1.52
Para que tengas un plato de calabacitas en tu mesa se requiere: un terreno plano,
suelo, agua, quizá fertilizante, tiempo suficiente para el desarrollo de la planta,
un buen clima, personas que planten la semilla y eliminen hierbas y plagas del
sembradío, insectos que polinicen la flor, personas que cosechen y empaquen,
personas o empresas que transporten la cosecha y un camino para hacerlo.

56 Bloque 1
al ritmo que los usamos), su diversidad (con cuáles otros similares
los podemos sustituir), su relación e interacción (si agotamos un
recurso, qué consecuencias puede tener sobre otros), y su distribu-
ción (dónde existen en exceso y en dónde faltan).
Tenemos la oportunidad de disfrutar de la vida silvestre, la pre-
sencia de formaciones de rocas extraordinarias, la visita a un sitio
arqueológico o de un simple chapuzón en la playa. El espacio geo-
gráfico está ahí para que lo disfrutemos al máximo, siempre y cuan-
do lo conservemos. Si la situación del mundo, de nuestros países o
de nuestra localidad no nos gusta, no basta con quejarnos; necesi-
tamos entender los problemas y hacer propuestas positivas para
solucionarlos (figura 1.54).
Las necesidades de las presentes generaciones deben ser satis-
fechas, pero sin poner en riesgo el medio ambiente y los recursos
naturales para las generaciones futuras. En esto consiste el desa-
rrollo sustentable: en usar de forma consciente y ordenada todo
espacio geográfico. En los siguientes bloques conocerás más acer-
ca de ello. Figura 1.53
A lo largo del texto estudiarás muchos de los problemas de Méxi-
co que requieren una solución urgente, y también reconocerás la Observa este plantío de papaya, cercano
a Villa Flores, en Chiapas. Piensa en
utilidad de la información geográfica para resolverlos. La situación
todos los componentes del espacio
geográfica de México es única y por ello sus problemas son parti- geográfico que deben interactuar para
culares. México tiene un territorio extenso, con casi 2 millones de obtener una cosecha y comercializarla.
km2 ocupa el 13o. lugar entre los países más grandes del mundo. Luego respondan por parejas: ¿Qué
Con más de 105 millones de habitantes, ocupa el 11o. lugar de los pasaría si una plaga azotara el cultivo
países más poblados del mundo. Su producción anual de más de mil de papaya en toda la región? ¿Cómo
podrían contribuir algunas investigaciones
millones de dólares en mercancías, productos y servicios (telefonía, geográficas (como las estudiadas en las
restaurantes, etc.) lo ubica como la 13a. economía más grande del lecciones pasadas) para solucionar ese
mundo. No obstante, nuestro país tiene grandes problemas que problema? Especifiquen y comenten sus
requieren solución; para resolverlos es importante la contribución respuestas con el grupo.

A B

Figura 1.54
La figura A corresponde a la laguna Buenavista en las costas de Chiapas lugar al que llegan grupos de garzas blancas. En la
figura B se observa un tiradero de basura en el camino hacia esa laguna. Por parejas respondan para qué sería útil analizar ese
espacio geográfico. Comenten en grupo sus respuestas.

Lección 9 57
de la geografía. Según datos del Banco Mundial, en México hay 18 millones
de personas que viven en pobreza. Además, según la Secretaría de Desarrollo
Social, más de 50 millones de mexicanos viven en zonas de alto riesgo ante
desastres ocasionados por fenómenos naturales.
Obtener los recursos para el desarrollo de 105 millones de mexicanos no
es una tarea fácil. Además, el terreno de México es muy diverso, con gran
cantidad de regiones montañosas y amplias zonas áridas. Este relieve, la po-
sición geográfica de México y su variedad de climas generan una enorme
diversidad de paisajes y climas, así como de recursos naturales (entre ellos
enorme diversidad de plantas y animales). Empero, lo accidentado del terre-
no y los climas áridos son limitaciones para la agricultura y las comunicacio-
nes terrestres. Por ello, las soluciones que se propongan deberán responder
a dicha diversidad.
Por su gran diversidad de plantas y animales, la ONU considera a México
uno de los quince países llamados “megadiversos”. Este legado biológico re-
presenta para los mexicanos la inmensa responsabilidad de preservar, prote-
ger y conservar la diversidad. La información geográfica es muy importante
para cumplirla.
En México hay más de 70 ríos, lagos y sistemas de lagunas costeras que
requieren atención urgente. La calidad del agua en la mayoría de nuestros
ríos es tan mala que es inútil para abastecer a las ciudades. La información
geográfica constituye una valiosa herramienta para resolver muchos de es-
tos problemas.
En el ámbito social, México es un país único en el mundo a causa de su
gran diversidad y riqueza culturales. La población mexicana es principalmente
joven, pero en los próximos 20 a 40 años su estructura será muy diferente y
eso plantea nuevos retos. El análisis de la población efectuado por la geogra-
fía es importante para hacer una adecuada planeación del futuro. Además,
en México existen 62 grupos indígenas, es
decir, más de 10 millones de personas con
una cuantiosa riqueza de tradiciones. Como
país y como sociedad tenemos la responsa-
bilidad de conservar nuestro legado cultu-
ral, y para ello la información geográfica es
sumamente útil.
A lo largo de este libro descubrirás que
el estudio de la geografía y la información
geográfica también te serán de gran utilidad
a nivel personal. En realidad, estudiar geo-
grafía no significa conocer los nombres de
todas las capitales del mundo o saber locali-
zar con exactitud algún punto en un mapa;
la realidad es que al comprender el espacio
Figura 1.55 geográfico manejarás conceptos y desarro-
llarás habilidades para actuar en defensa de
Ubicarnos en el espacio, ya sea usando las líneas del Metro en la
tu entorno y para cada día hacer algo mejor
Ciudad de México o las características del paisaje en el campo,
seguirá siendo una de las habilidades importantes que transmite la beneficio de tu localidad.
geografía. sin embargo, los problemas que puede resolver el estudio
del espacio geográfico van más allá de eso.

58 Bloque 1
Estudio de caso 1

Cancún ¿espacio geográfico en crisis?

Instrucciones
Lean en grupo el siguiente caso, aclaren los
conceptos nuevos, identifiquen las ideas prin- Objetivo
cipales (pueden subrayarlas), determinen cuál
Analizar un caso específico con el fin de com-
o cuáles son las situaciones por resolver y rea-
prender el espacio geográfico como resultado
licen las actividades propuestas, que servirán
de las relaciones e interacciones de sus com-
para profundizar y proponer alternativas de
ponentes naturales, sociales y económicos, y
solución. Con la orientación de su profesor o
valorar la importancia de su estudio.
profesora pueden tomarlo como un ejemplo
y trabajar un caso que cumpla el objetivo y se
relacione con sus intereses más cercanos.

La situación
Las pasadas dos semanas mi papá ha estado muy dos. Mi papá quedó de dar una respuesta en su
tenso. ¡Y no es para menos! En la línea aérea en la trabajo el próximo lunes. A continuación presento
que trabaja le ofrecieron cambiarse de plaza, pues la información que hasta ahora hemos recopilado
hay una vacante en Cancún. Al principio lo sentí para tomar la mejor decisión.
muy emocionado porque pensó que era una bue- 90° W 60° W
na oportunidad profesional, ya que el aeropuerto GOLFO DE
MÉXICO
de esa ciudad es el que tiene más tránsito aéreo N
20° N
en toda América Latina y le pagarían más. O E Cancún
centro
También pensó que para mí sería una estu- S
MAR
CARIBE
penda oportunidad, pues tiene la idea de que en 18° N
Laguna

Cancún, por ser uno de los principales destinos Escala 1:78,000,000


Kilómetros
Bojórquez

0 260 520 780 1040 3120


turísticos de México, yo podría aprender inglés.
Incluso, soñamos juntos: “Si nos quedáramos a vivir Laguna
Humedales

Nichupté
Isla Cancún

allá, es casi seguro que yo no tendría problemas


para conseguir trabajo ¡con más de 100 hoteles y
250 restaurantes habría muchas oportunidades! Mar Caribe

¡Y podríamos disfrutar de las bellezas naturales y Laguna


Río Inglés

culturales!” Aereopuerto N

Sin embargo, a medida que los días transcurrían


l
ra
Co

las dudas comenzaron a asaltarnos. Nos pusimos a


de

2 km
ife
rec
Ar

investigar y hasta platicamos con una familia que


Localización geográfica de Cancún. Se encuentra en una región que
salió de Cancún porque perdió su casa y negocio históricamente ha sido golpeada por huracanes. Hoy es muy vulnerable
tras el huracán Wilma. Ahora estamos confundi- por el crecimiento de la población y de los bienes del lugar.

Estudio de caso 1 59
Los primeros habitantes de Cancún llegaron
con las empresas vinculadas a la construcción de la
ciudad y se quedaron a vivir ahí porque les otorga-
ron muchas facilidades. Otros fueron campesinos
que trajeron de otras partes de la República para
que cultivaran las tierras del oeste de la laguna.
Aun así, desde que Cancún nació, la mayor parte
de lo que se consume llega de fuera, pues los sue-
los son poco fértiles.
Muy rápido, Cancún se fue convirtiendo en una
especie de imán: en la medida que el turismo creció
llegaron personas de dentro y fuera de México con
deseos de vivir en ese paraíso natural y tener una
forma de ganarse la vida. De los cinco millones de
Hace 40 años, Cancún era una pequeña villa de pescadores junto visitantes que llegan a Cancún cada año (ocupaba
a la laguna. Durante siglos había permanecido como una belleza
natural, conocida por nuestros antepasados mayas. En los tiempos el primer lugar en número de turistas de todo el
modernos pocos pensaron en ella como lugar para vacacionar y Caribe antes del huracán Wilma) muchos se han
menos aún para vivir. ido quedando. Entre 1980 y 2000, la población de
todo México aumentó 50%, mientras que en el
municipio de Benito Juárez, donde se encuentra
El contexto
Cancún, creció más de 10 veces.
En el siglo pasado, en los años sesenta, a nivel El crecimiento de la actividad hotelera ha sido a
mundial se impulsó el turismo como una forma costa de los manglares. Los asentamientos en terre-
eficiente de sacar adelante a los países “en desa-
rrollo” (ingresar dinero del exterior y generar
empleos, principalmente). Ya existían sitios como
Cozumel y Acapulco, pero el gobierno decidió
construir —como en otras partes— una ciudad
turística desde cero. Se hizo un plan maestro que
abarcó tres áreas fundamentales: 1) construir la
zona hotelera, centros comerciales, clubes de
golf y marinos; 2) construir zonas habitacionales,
escuelas, mercados y hospitales, y 3) construir el
aeropuerto internacional.
Para hacer las obras de infraestructura de agua
potable, drenaje, electrificación, construir la zona
hotelera y el aeropuerto, se ensanchó la isla relle-
nándola y se dragaron (se extrajeron con potentes
bombas arena, piedras y otros objetos) casi 400 m3
en canales. Desde la construcción de los primeros
hoteles comenzó la pérdida de playas, pues se cons- Cancún creció sobre manglares y ganando espacio a la laguna en
truyó en una delgada franja de arena removiendo favor de la isla. El manglar tiene muchas funciones en el ecosistema.
la vegetación. La erosión costera ha afectado a 40 Una de las principales es que aporta nutrimentos al sistema marino,
a los arrecifes y a la cadena alimentaria. De los manglares dependen
km de playa, por lo que la mayoría de los hoteles hasta dos terceras partes de las especies marinas. Además, juegan
han tenido que construir muros de contención un papel relevante como barrera de protección a las costas, espe-
para no quedarse sin ella. cialmente en inundaciones y huracanes.

60 Bloque 1
nos irregulares han ido creciendo. Algunos ocupan la pobreza e insalubridad, en estas zonas la gente
ejidos y zonas federales. Se trata generalmente de sufre adicciones y violencia, las cuales afectan, por
viviendas hechas con murillos de madera tropical y supuesto, tanto a grupos de bajos como de altos
techos de lámina de cartón. Además, los tiraderos ingresos. El gobierno municipal, el estatal y las
de basura contaminaron las aguas subterráneas y organizaciones no gubernamentales (ONG) que
aumentaron el volumen del sedimento fino en el trabajan allí han reconocido estos problemas.
agua, lo que ha afectado a los arrecifes. La siguiente nota periodística nos muestra có-
La mayoría de dichos asentamientos no tienen mo la situación de Cancún era frágil y el huracán
servicios como electricidad y drenaje. Además de Wilma la agudizó.

Nota periodística

El huracán Wilma Exhibió los problEmas


Económicos, humanos y naturalEs dE cancún
Cancún, QR. Noviembre 2005. El paso del huracán Wil- que quedaron esparcidos– que la presión de la actividad
ma del 21 al 23 de octubre mostró a México y al mundo turística sobre el medio natural es enorme y sumamente
la fragilidad de ese municipio de Quintana Roo. Diversas dañina. El turismo, que es la principal actividad económi-
instituciones que han analizado la situación explican que ca de la entidad y de la cual dependen la mayoría de sus
el fenómeno meteorológico que en un solo día arrojó agua pobladores, ha hecho que el medio y sus habitantes sean
equivalente a dos años de lluvia en la ciudad de México, vulnerables ante otros fenómenos hidrometeorológicos
sacó a la luz –como los corales y los múltiples bienes que se pudieran presentar.
fuente: Adaptado de La Jornada, 19 de Noviembre de 2004.

¡A preguntar!
1. De manera grupal lean las siguientes preguntas llave, las cuales pueden servir para
plantear soluciones al caso.
• ¿Es posible afirmar que el espacio geográfico de Cancún está en crisis?
• ¿Cuáles son los problemas más apremiantes que presentan los componentes del espacio
geográfico de Cancún (naturales, económicos y sociales)?
• ¿Cómo se relacionan los componentes naturales, económicos y sociales?
• ¿Los problemas de Cancún tienen solución?
• ¿Qué decisión fundamentada deben tomar los protagonistas del caso?
2. Apunten en una hoja de rotafolios las preguntas que consideren más significativas y otras que
les hayan surgido. Peguen la hoja en el salón, ya que esas preguntas serán la guía en las siguien-
tes actividades.

Estudio de caso 1 61
¡A investigar!
1. Por equipos, retomen lo estudiado para realizar una investigación comparativa del
espacio geográfico de Cancún y del espacio geográfico del lugar donde viven.
2. Dividan el grupo en seis equipos. Los equipos a, b y c trabajarán Cancún, y los equipos d, e
y f trabajarán su localidad. Los temas por investigar son:
a) Componentes naturales del espacio geográfico de Cancún.
b) Componentes humanos del espacio geográfico de Cancún.
c) Componentes económicos del espacio geográfico de Cancún.
d) Componentes naturales del espacio geográfico de su localidad.
e) Componentes humanos del espacio geográfico de su localidad.
f) Componentes económicos del espacio geográfico de su localidad.
3. Pueden investigar en libros recientes de geografía de México, en materiales publicados por
la Secretaría de Turismo u otras dependencias gubernamentales y, si tienen oportunidad, en
páginas web del inegi, del fonaTur (fondo nacional de fomento al Turismo) y de otras
instancias del gobierno (como la del municipio Benito Juárez en Quintana roo).
on la orientación de su profesor o profesora determinen los aspectos por investigar que con-
C
sideren útiles para resolver el caso, por ejemplo.

• Problemas ecológicos.
elementos naturales
• recursos naturales más importantes.

• Principales grupos sociales y sus necesidades.


elementos humanos • Población.
• gobierno y grupos de participación.

• actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras,


elementos económicos
industriales, turísticas y comerciales.

4. Como síntesis de su investigación realizarán:


a) un mapa mural (con título, escala, orientación y simbología) basado en su investigación.
Por ejemplo, “Localización y distribución de recursos naturales”, “Distribución de
asentamientos humanos” o “actividades económicas”.
b) un esquema triangular en hojas de rotafolios en el que sinteticen su investigación. Las
dimensiones del esquema de cada equipo deben ser las mismas, pues les servirán para
construir esquemas grupales (sugerimos de un metro). Pueden ilustrarlo.

62 Bloque 1
5. una vez que su profesor o profesora haya revisado el mapa y el esquema de cada equipo, éste
realizará una exposición. en la pared del salón pegarán los esquemas de todo el grupo, a fin
de formar un gran esquema como el siguiente:

nat
s
nte

ura
ne

les
o
mp
Co

Co
Espacio
s

mp
iale

geográfico

on
soc

ent
tes

es
en

eco
on


mp

mic
Co

os
6. De manera individual, toma apuntes de la exposición y realiza dos esquemas de triángulo en
tu cuaderno. Conserven los esquemas, pues los retomarán en la siguiente actividad.
7. Para evaluar sus trabajos establezcan criterios como los siguientes:

Rara vez
Casi siempre Algunas veces o nunca
¿Participé activamente en
el debate?
¿expresé mis ideas con
claridad?
¿Defendí mis puntos de vista
con argumentos sólidos?
¿respeté las ideas de mis com-
pañeros o compañeras?
¿Las ideas que expresé
son viables?
¿Tuve apertura a las opiniones
de los demás?

Estudio de caso 1 63
Estudio del caso

¡A debatir!
1. Con base en el texto del estudio de caso y en lo investigado, organicen un
debate. Pueden usar los esquemas que elaboraron en grupo en la actividad
anterior. retomen algunas de las preguntas llave y centren su debate en ellas. Por
ejemplo:
• ¿Cómo se relacionan los componentes naturales, económicos y sociales del
espacio geográfico de Cancún?
• ¿Los problemas de Cancún tienen solución?
2. De acuerdo con la actividad anterior, comparen el espacio geográfico de su loca-
lidad con el de Cancún, supongan que los protagonistas del estudio de caso viven
en su localidad. ¿Qué decisión fundamentada deben tomar? Llega a conclusiones
individuales y apúntalas en tu cuaderno.

¡A participar!
el objetivo de esta actividad es compartir con su comunidad lo que han
estudiado. Puede ser información relativa al barrio, la comunidad escolar
o lo que su profesor o profesora considere más conveniente. Para ello:

1. Por equipos, elaboren una presentación que considere los siguientes puntos:
a) representación del espacio geográfico de Cancún mediante un mapa en el
que utilicen con precisión: escala, orientación, coordenadas y simbología.
b) La transformación del espacio geográfico de Cancún a través del tiempo.
c) Principales componentes naturales, económicos y sociales que constituyan
el espacio geográfico de Cancún.
d) Principales problemas que en la actualidad presenta dicho espacio y sus
posibles soluciones.
e) importancia de estudiar el espacio geográfico de Cancún.
2. una vez que su profesor o profesora haya revisado y corregido el trabajo, pre-
senten a la comunidad sus trabajos. algunas ideas para realizarlo son:
a) Hacer un puesto o módulo para difundir la información en su comunidad.
b) Hacer folletos para distribuirlos a las personas.
c) Hacer una presentación en computadora y compartirla con los habitantes
de su localidad.
3. es importante que observen las reacciones que su trabajo originó en las perso-
nas y lo comenten en clase.

64 Bloque 1
ACTIVIDADES
DE Conceptos

INTEGRACIÓN
1. Elige una de las siguientes notas periodísticas y subraya los componentes que
constituyen el espacio geográfico.

2. Escríbelos en el esquema en el lugar que consideres que deben ir e ilústralos.

3. Señala con flechas cómo interactúan los componentes. Puedes guiarte por el
ejemplo.

nat
tes
en

ura
on

esl
mp
Huracán Stan

Co
Deslaves
Inundaciones

Co
Espacio

mp
s
iale

geográfico

on
soc

ent
Daños
tes

Ayuda de

es
económicos
en

eco
sociedad civil Daños a la
on


infraestructura
mp

200 mil

mic
damnificados
Co

Huracán Stan

CAUSA DESASTRES EN CHIAPAS EL HURACÁN STAN os

Tuxtla Gutiérrez.- Agosto 2005. El huracán Stan, causó, ocasionó que la sociedad civil se organizara y enviara
a su paso por el estado de Chiapas, graves inundaciones, cuantiosos recursos, económicos y en especie.
deslaves y daños a la infraestructura económica y social de
la entidad. Dejó en el aislamiento a muchas poblaciones, Fuente: Adaptado de “México. El río se llevó todo”, BBC.Mundo.
cuantiosos daños y más de 200 000 damnificados. Esto com7/10/2005

UN GRAN SISMO OCASIONA UN TSUNAMI


EN EL SURESTE ASIÁTICO
Puket, Tailandia. Diciembre 2004. Un Lanka, islas Maldivas y Somalia. Has- y comercial de la región. La comuni-
sismo de 8.6 grados en la escala de ta el momento se calculan 250 000 dad internacional se aboca a enviar
Richter produjo en el golfo de Ben- muertos (principalmente en Sumatra); ayuda para la población.
gala un tsunami que destruyó las cos- hubo estragos en la zona turística y Fuente: Adaptado de “El día que el mar se tragó
tas de Tailandia, Indonesia, India, Sri pérdidas en la infraestructura agrícola la tierra”, periódico El Mundo, 26/12/2004.

Actividades de integración 65
ALERTA POR EL AVANCE DE LA ABEJA AFRICANA
Brasilia, Brasil. Mayo de 2006. Los trópicos, donde no hay invierno, las ha ocasionado un sustancial descenso
apicultores brasileños importaron abe- abejas africanas no acumulaban miel y en la producción de la misma y conse-
jas africanas para cruzarlas con sus transmitieron esta característica nega- cuencias económicas negativas.
abejas, pero el experimento dio malos tiva a las brasileñas. Las abejas africa-
resultados, pues las africanas dominaron nizadas se han propagado y han susti- Fuente: Adaptado de “Solicitan abejas, pero ex-
a las brasileñas. Como procedían de los tuido a las productoras de miel, lo cual tranjeras”, periódico Reforma, 28/03/2006.

4. Con base en lo anterior, escribe en tu cuaderno la definición de espacio geo-


gráfico.

5. Comenten en grupo sus esquemas y respuestas.

Habilidades
1. Representa, en un croquis y en un plano, el camino que recorres de tu casa a la es-
cuela. Escribe las semejanzas y diferencias entre ambos tipos de representaciones.

2. Analiza la siguiente situación y responde lo que se te pide. Juan se dirige a la


ciudad de Beiging, en China. Desde la ciudad de México, el viaje tiene dos esca-
las: una en la ciudad de Roma, Italia, y la otra en Nueva Delhi, India. Para que te
sea más fácil ubicarte, calca el planisferio que se encuentra al final de este libro y
traza la ruta que seguirá Juan. El viaje a Roma dura ocho horas; de Roma a Nueva
Delhi, cinco horas; de Nueva Delhi a Beijing, cinco horas y media. Esto sin contar
el tiempo de las escalas: cada una durará dos horas para reabastecer el avión.

Datos:
Hora de salida: 5:05 a.m.
Huso horario: México, –7 GMT
Huso horario: Nueva Delhi, +5 GMT
Día: lunes 31 de octubre de 2005
Huso horario: Roma, +1 GMT
Huso horario: Beijing, +8 GMT
a) Con base en tus conocimientos de aritmética, calcula lo siguiente y anótalo
en tu cuaderno:
• ¿Cuántas horas volará Juan?
• ¿Qué hora será en México cuando llegue a las ciudades de Roma, Nueva
Delhi y Beijing?

66 Bloque 1
• ¿A qué hora local de Roma, Nueva Delhi y Beijing llegará?
b) Comenten en grupo sus mapas, el procedimiento que siguieron para
responder las preguntas y sus resultados.

Actitudes
De manera individual realiza en tu cuaderno las siguientes actividades:

1. Describe la importancia que tiene el estudio del espacio geográfico y cómo se


relaciona con tu vida personal y colectiva.

2. Explica qué avances tecnológicos para la generación de información cartográ-


fica te resultan más útiles y por qué.

3. Plantea las preguntas que creas que necesites investigar para saber más acer-
ca de un tema o para reforzarlo.

Actividades de integración 67
RECURSOS
DE APOYO Para alumnos y alumnas

Tema 1. Estudio del espacio geográfico


www.hyparion.com  Te será de gran utilidad para consultar el atlas 
mundial, cartografía del sistema solar, mapas meteorológicos e información 
del telescopio Hubble (instrumento de gran alcance utilizado por la NASA e 
instalado en el espacio).

http://redescolar.ilce.edu.mx  En esta página encontrarás algunos 
recursos de apoyo acerca de mapas, desastres naturales, historia de la 
cartografía, información de los estados de la República Mexicana, población 
y crecimiento en México, tipos de vegetación, mapa climático, riesgos 
naturales y situación de los bosques del mundo.

Tema 2. Representación del espacio geográfico


www.ceagi.org/  En esta página podrás consultar ciberlibros, mapas 
interactivos a nivel estatal y municipal, así como el Índice de Desarrollo 
Humano en México.
www.educar.org  Te será de gran utilidad para consultar información 
acerca del sistema solar, mapas de América y ecología.
www.mardechile.cl/html  En esta página encontrarás proyecciones 
cartográficas, información sobre ecología, espacios marítimos, océanos y 
fondos, el ser humano, el mar y vías en el mar.
www.icaci.org  Te ayudará a investigar la difusión de la información 
ambiental, económica, social y espacial a través de la cartografía. Dispone 
de una sección de enlaces con otros organismos que realizan investigación 
sobre estos temas.
www.inegi.gob.mx  Tendrás acceso directo a mapas digitales de México, 
información estadística y geográfica, a la red geodésica nacional. En la 
sección “Cuéntame” podrás entrar a la mapoteca digital.
Chamizo Guerrero, José Antonio, La ciencia, Dirección General de la 
Ciencia, uNAM, México, 2000.
Libro de divulgación científica donde encontrarás respuestas a preguntas 
del tipo de: ¿Cómo se descubrió que la Tierra tiene forma elopsoide? 
¿Cómo es el tiempo en el universo? ¿Cómo el ser humano es capaz de 
aprender y entender que pertenece a un lugar? Su lenguaje es sencillo  
y sus ejemplos claros y amenos. Se sugiere la lectura de: “La ciencia”, 
pág. 17; “El tiempo”, pág. 67; “Sociedades humanas”, pág. 93.

68 Bloque 1
Corberó, Ma. Victoria, et al. Trabajar mapas, BREDA, México, 1998 
(Colección Biblioteca de Recursos Didácticos, núm. 27).
Te ayudará a ubicar y entender el mapa topográfico, que auxilia en la 
ubicación del tiempo-espacio. 
De Régules Sergio, “El mundo no es como lo pintan: mentiras y verdades de un 
mapa”, en ¿Cómo ves?, año 4, núm. 39, uNAM, México, 2002, págs. 11-18.
(Se recomienda el uso de la página electrónica http://biblioteca. 
universum.unam.mx)
Moncada Maya, José Omar e Irma Escamilla Herrera, “Cartografía indiana 
e hispánica”, en Revista de Difusión de la Ciencia, núm. 29, uNAM, México, 
enero de 1993, págs. 27-34.
Colección Un día en la vida de…
Regine Pernoud, La castellana medieval, Conaculta-Jaca Book, México, 1998.
Regine Pernoud, Para entrar en el mundo de un molinero medieval, 
Conaculta-Jaca Book, México, 1998.
Regine Pernoud, El trovador, Conaculta-Jaca Book, México, 1998.
Los tres títulos son útiles para comprender los conceptos de espacio, tiempo 
y mapas. un apoyo didáctico que te ayudará a ubicarte espacialmente.

Tema 3. Utilidad de la información geográfica en México


geografía.tripod.com.ar  Incluye temas de geografía política, territorial, 
urbana, regional, social, cultural, económica, científica y poblacional, así como 
anales geográficos.
www.igeograf.unam.mx  Esta página difunde los servicios que brinda 
el Instituto de Geografía; además, puedes ver sitios de interés para otras 
consultas.
Cleave, Janice Van, Geografía para niños y jóvenes (Colección Biblioteca 
Científica para Niños y Jóvenes), Limusa, México, 1997.
Los siguientes atlas te auxiliarán en el conocimiento de la conformación del 
espacio geográfico y en la comprensión de la interrelación de las culturas y 
el medio ambiente.
Couper Heather y Nigel Henbest, Atlas visual del espacio, Diana, México, 1996.
Neil Grant y Peter Morter, Atlas visual de los descubrimientos, Diana, México, 
1992.
Taylor Barbara y Kenneth Lilly, Atlas visual de los animales, Diana, México, 1992. 

Recursos de apoyo 69
Bloque 2
Recursos naturales
y preservación
del ambiente
E n este bloque estudiarás las relaciones que existen entre
los sistemas que forman la Tierra; asimismo, aprenderás
que estas relaciones influyen en la distribución de los recur-
sos naturales y de la biodiversidad en el espacio geográfico.
Comprenderás que esta interrelación es útil para que las
acciones individuales y colectivas de conservación, preserva-
ción y reparación del ambiente sean integrales y eficaces. A
partir de ese conocimiento y esa concientización, disfrutarás
al realizar acciones libres y responsables en favor del ambien-
te, aquellas que nos permiten habitar en la Tierra.

Propósitos
Comprender las relaciones de los geosistemas en la distribución
de los recursos naturales y en la biodiversidad. Valorar la impor-
tancia de preservar el ambiente en México y en el mundo.

Aprendizajes esperados
Al concluir el estudio de este bloque:

• Comprenderás las consecuencias de los movimientos de traslación


y rotación de la Tierra en los sistemas terrestres.
• Relacionarás los procesos de la litosfera y la distribución del relieve
continental y oceánico con el origen del vulcanismo y la sismicidad.
• Analizarás la dinámica de la hidrosfera y la distribución del agua en
océanos y continentes respecto al ciclo del agua.
• Podrás distinguir todas las capas de la atmósfera, la circulación
general del aire, así como los elementos y factores que influyen en
la distribución de climas.
• Explicarás las relaciones de la litosfera, la hidrosfera, la atmósfera y
la biosfera con la altitud y la latitud.
70
El lago Llanquihue, en Chile, tiene una extensión de 86 mil hectáreas. Al fondo, en primer plano, se ve el volcán Osorno y en segundo
plano el Calbuco. En el centro están las granjas de salmón. Chile es el segundo productor mundial debido a que cuenta con recursos
naturales específicos (el agua, por ejemplo, debe ser fría y tener alta concentración de oxígeno).

• Establecerás la importancia de los recursos naturales del suelo,


subsuelo, aire y agua en el desarrollo sustentable.
• Valorarás la importancia de la preservación de la biodiversidad
para la existencia de la humanidad.
• Habrás reflexionado sobre las implicaciones del deterioro y la
protección del ambiente en la calidad de vida de las personas.
• Evaluarás la trascendencia de las medidas ambientales en Méxi-
co y sus efectos sobre la calidad del ambiente.
• Serás capaz de elaborar y promover algunas medidas de educa-
ción ambiental en el espacio en que vives.

71
Tema 1
Geosistemas

Lección 10
Factores astronómicos que influyen
en la dinámica de la Tierra
En esta lección estudiarás la relación de la Tierra con otros astros. Imagina
cómo sería la Tierra si estuviera más cerca o más lejos del Sol. Muchas de sus
características serían diferentes, ¿verdad? Las características de la Tierra no
son producto de la casualidad o del azar, sino resultado tanto de las inter-
acciones entre los sistemas que la componen como de una evolución que
ha experimentado a lo largo de toda su historia. En seguida te invitamos a
estudiar la Tierra en relación con el sistema solar. Para ello, te proponemos
recordar algunos conceptos.

expreso lo que sé

Recuerda lo que estudiaste en quinto grado de primaria sobre el sistema solar. ¿Hiciste alguna ma-
queta o móvil? En tu cuaderno de clase registra lo que recuerdes y, una vez que hayas leído esta lec-
ción, compáralo con lo que aprendiste ahora.

El sistema solar está formado por el Sol, los planetas (Mercurio, Venus,
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), sus satélites, los asteroi-
des, los cometas y otros cuerpos muy pequeños (figura 2.1). Los planetas del
sistema solar se dividen en planetas interiores y planetas exteriores, y están
separados por un cinturón de asteroides. Por mucho tiempo, Plutón fue con-
siderado un planeta; como su pequeño tamaño y sus características lo hacen
más semejante a otros cuerpos exteriores del sistema solar, la comunidad cien-
tífica ya no lo considera planeta, pero ello no le resta alguna importancia.
Los planetas interiores son rocosos y están envueltos en una delgada capa
de gases llamada atmósfera. La atmósfera de cada planeta, y aun la atmósfe-
ra de cada satélite de un mismo planeta, es diferente. Esto es resultado de la
historia individual de cada planeta y de su distancia al Sol. En la Tierra, como
en los otros planetas, la temperatura de la atmósfera, la circulación del viento
y la presencia de agua en estado sólido, líquido o gaseoso en gran medida
son determinadas por factores astronómicos, como la distancia al Sol.

72 Bloque 2
Figura 2.1
Nuestro sistema solar.

Todos los cuerpos del sistema solar giran alrededor del Sol, la estrella más
cercana a nosotros. Al hacerlo, siguen trayectorias en forma de elipse, figura
geométrica que puedes trazar tal como se muestra en la figura 2.2. Todas las
órbitas de los planetas están en un mismo plano llamado plano de la eclíp-
tica, porque el Sol los atrae hacia él con una fuerza denominada gravedad.
La fuerza de gravedad en el Sol es una fuerza similar a la fuerza con que la
Tierra atrae a los cuerpos hacia el centro de la misma.
La energía que emite el Sol se llama radiación solar. Como el
Sol es un cuerpo caliente, irradia (emite) calor de igual manera
que una chimenea encendida: sientes el calor cuando te acercas a
ella. El Sol también es fuente de luz. El calor y la luz solares influ-
yen en las condiciones existentes en las superficies de los planetas,
como puedes apreciarlo comparándolas respecto de la Tierra, de
Mercurio y de Venus. La Tierra, como ya lo viste en primaria, es
el tercer planeta más cercano al Sol. Se encuentra a 150 millones
de kilómetros de éste. La distancia que nos separa de él es justo
la adecuada para crear las condiciones de vida que necesitamos,
pues permite que lleguen cantidades de luz y calor adecuadas.
En Mercurio, el planeta más cercano al Sol, el calor y el frío son
extremos: durante el día el calor es de 450°C y por las noches el
frío llega a –180°C, porque al casi no tener atmósfera pierde la
energía solar recibida durante el día. Venus, el segundo planeta,
posee una densa atmósfera formada por gases, por lo que la radia-
ción solar mantiene la superficie como un horno de día o de noche
(470°C), y es más caliente que Mercurio. Como ves, la atmósfera
Figura 2.2
también es un factor que interactúa con la cercanía al Sol para
determinar la temperatura y otras condiciones en la superficie En la figura, el niño está dibujando una
de los planetas. elipse, que es la forma geométrica propia
La radiación solar no se distribuye de manera homogénea de las órbitas de los planetas alrededor del
Sol. Los puntos bajo los alfileres que sostienen
en toda la superficie terrestre: si estuvieras en el ecuador, sen- el cordón corresponden a los focos de la
tirías el calor procedente del Sol como si lo estuvieras recibien- elipse.

Lección 10 73
do frente a una chimenea encendida; si estuvieras en uno de los polos, lo
sentirías como si lo estuvieras recibiendo al lado de la misma. Ello se debe
a la inclinación del eje de la Tierra y a la forma de ésta. Ten en cuenta que
la forma de nuestro planeta es la de un elipsoide casi esférico, que todos
los planetas giran sobre su propio eje y que el eje de rotación de la Tierra
tiene una inclinación de 23° 27′ respecto al plano donde se encuentran el
Sol y los planetas, como lo muestra la figura 2.3.
Todo lo anterior influye de modo importante en la distribución de tem-
peraturas y en los distintos climas sobre la superficie terrestre, además en
las diversas clases de seres vivos que la habitan y en procesos, como la foto-
síntesis, que posibilitan su existencia. Recuerda que la fotosíntesis (como ya
estudiaste en ciencias) es un proceso vital mediante el cual las plantas, las
algas y algunos tipos de bacterias capturan la energía luminosa del Sol para
transformar la materia en alimento.

Consecuencias de los movimientos de traslación y rotación


Seguramente recuerdas, por lo estudiado en primaria, que la Tierra gira
sobre su eje, movimiento que se denomina de rotación. La duración del
movimiento de rotación equivale a la unidad de tiempo conocida como día;
es el tiempo que tarda un mismo meridiano en pasar dos veces frente al Sol,
y así el día solar tiene una duración de aproximadamente 24 horas. También
recordarás que, al mismo tiempo que está rotando sobre su eje, la Tierra des-
cribe un movimiento de traslación a lo largo de su órbita alrededor del Sol,
movimiento que dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, lo cual
equivale a un año, conocido como año trópico. Como no es práctico usar
ese lapso en la medición de nuestras actividades, para ellas se utiliza el año
civil, que dura 365 días; con el tiempo que sobra de cada ciclo de traslación
se completa un día más que se agrega cada cuatro años al mes de febrero,
lo cual da como resultado un año de 366 días o año bisiesto (2008 fue el
último año bisiesto).

23°27
’ N 23°27
’ N

W W
Figura 2.3
Observa que el eje de la
Tierra tiene una inclinación de E E
23° 27′, lo cual, junto con
la circunferencia de la Tierra,
origina la diferente intensidad
de la radiación solar, la distinta S S
duración del día y la noche
y la diversidad de climas a
diferentes latitudes sobre la
superficie terrestre.

74 Bloque 2
Día=Noche

Eje de rotación Equinoccio


Alrededor de marzo 21
Perielio
Días largos, noches cortas Polo Norte
Días cortos, noches largas
Trópico de Cáncer
Verano en el hemisferio norte
Sol Trópico de Capricornio
(Verano en el hemisferio sur)
Solsticio
Afelio Polo Sur
Alrededor de junio 21 Solsticio
Alrededor de diciembre 21
Día=Noche

23º2
7’N
Ecua
23º2 dor
7’S
Equinoccio
Alrededor de septiembre 21

Figura 2.4
Como ya se explicó, la inclinación del eje de la Tierra influye en la manera en que los rayos del Sol caen sobre la superficie terrestre.
Por ello y por el movimiento de traslación de la Tierra, tienen lugar las estaciones del año. El 21 de junio los rayos solares caen rectos
sobre el trópico de Cáncer, razón por la cual la temperatura es mayor y hay luz de día hasta por 14 horas en lugares del norte (como
Baja California), y en lugares de mayor latitud (como el Polo Norte) el día dura seis meses debido a que durante ese tiempo el Sol
no se oculta. En los equinoccios, los rayos solares caen directamente sobre el ecuador. Observa que debido a la órbita elíptica de
la Tierra, el Sol ocupa un lugar ligeramente separado del centro de la órbita; por eso, durante su movimiento de traslación, nuestro
planeta se encuentra más cerca o más lejos del Sol.

El 21 de diciembre los rayos del Sol caen rectos sobre el trópico de Capri-
cornio. Quienes vivimos en el hemisferio norte tendremos el día más corto
del año; por ejemplo, en Baja California la luz del día dura nueve horas. Lo
contrario ocurre en el hemisferio sur, donde se tienen días más largos. Los
días cortos significan menos radiación solar y por ello ocurre la estación
de invierno. Por esta razón, en el hemisferio norte el invierno empieza en
diciembre, cuando en el hemisferio sur está iniciando el verano.
A los días del año en que ocurre la mayor diferencia entre la duración
del día y la noche se les llama solsticio de verano y solsticio de invierno: el
solsticio de verano ocurre el 21 de junio, cuando el día es más largo; el sols-
ticio de invierno tiene lugar el 21 de diciembre, cuando el día es más corto.
A diferencia de los solsticios, en el equinoccio de primavera (el 21 de mar-
zo) y en el equinoccio de otoño (el 21 de septiembre) el día y la noche son
de igual duración. Esto se ilustra en la figura 2.4.
Por esta misma dinámica, en latitudes mayores las estaciones son más mar-
cadas. Eso significa que existe mayor diferencia de temperatura entre el día
más frío del invierno y el día más cálido del verano. Por ejemplo, en Nueva
York, en el norte de Estados Unidos de América, a una latitud de 43º Norte,
esa diferencia es de hasta 60°C (de –20°C a +40°C). En las regiones intertro-
picales, la diferencia entre el día más frío y el día más caluroso es menor: en
Villahermosa, en el sur de México, es de unos 30°C (de +10°C a +40°C). Las
plantas y los animales se adaptan a la intensidad de las estaciones con estra- Figura 2.5
tegias como perder las hojas, migrar o hibernar, como se ilustra en la figura
2.5. Comenten con sus compañeros: ¿Influyen en ustedes las estaciones del En las latitudes medias (45º
Norte), los árboles se preparan
año? Van algunas pistas: ¿Varían su alimentación y su vestido? para el frío perdiendo las hojas
Quizás hayas observado que al amanecer el Sol se encuentra hacia el Este y en otoño, como lo muestra esta
se “oculta” al Oeste para dar paso a la noche. La Tierra gira de Oeste a Este. El fotografía tomada en Michigan,
cambio del día y la noche es una consecuencia del movimiento de rotación. Estados Unidos de América.

Lección 10 75
Figura 2.6 Otra consecuencia del movimiento de rotación
es la desviación que sufren los cuerpos cuando se
La Luna, nuestro satélite, gira
alrededor de la Tierra en un
desplazan de un lugar a otro. Para comprender
periodo de 27 días, 7 horas, esto, imagina que eres un superhéroe y que des-
43 minutos y 11 segundos. de tu guarida en el Polo Norte lanzas una pelota
La Luna también gira sobre su hacia el Sur tratando de que caiga en México.
propio eje en más o menos
el mismo tiempo, por lo cual
Durante el tiempo que tarda la pelota en lle-
siempre vemos la misma cara gar a México (unas horas, si viaja a 500 km/h,
lunar iluminada por el Sol, pues tiene que recorrer unos 7 000 km), la Tierra
aunque en diferentes fases habrá realizado una parte de su rotación; enton-
repetidas cada mes (luna llena,
ces la pelota que lanzaste se “atrasaría” respecto
luna menguante, luna creciente
y luna nueva). del giro de la Tierra, por lo que caería sobre el
océano Pacífico. Lo mismo sucede con el viento y
las corrientes marinas, que también se desvían a
consecuencia de la rotación de la Tierra. A este fenómeno se le llama efecto
o fuerza de Coriolis, cuyos efectos veremos en las lecciones 12 y 13.
Una importante consecuencia más del movimiento de rotación de la
Tierra es que los periodos de luz se alternan con los de oscuridad, lo cual
es fundamental para muchos seres vivos. Como ves, sin la interacción de los
movimientos de rotación, traslación, la forma de la Tierra, su inclinación y
distancia del Sol, la vida en nuestro planeta como la conocemos hoy no sería
posible.
Glosario Al igual que la Tierra respecto del Sol, la Luna gira alrededor de la Tierra
debido al balance entre la fuerza de gravedad y la fuerza centrífuga. La Tierra y
Fuerza centrífuga: Es la
la Luna giran juntas alrededor del Sol. Imagina este sistema como un mazo o
que tiende a alejar los
objetos en movimiento un martillo; el lado pesado es donde está la Tierra y en el lado ligero se encuen-
del centro de rotación. tra la Luna (figura 2.6). El movimiento de la Luna influye en la Tierra y en los
Es la misma fuerza que seres vivos, y su efecto más notable es el cambio de nivel del agua oceánica,
sentimos en una montaña conocido como marea. De las mareas se tratará en la lección 12.
rusa. Hasta ahora has aprendido que existen factores externos que influyen en la
dinámica del sistema Tierra, que estudiaremos en las siguientes lecciones. De
esos factores, los más importantes son la energía que irradia el Sol y los movi-
mientos de la Tierra. A continuación analizaremos los factores internos.

Pienso geográficamente

1. Con base en lo que has leído, de manera individual elabora e ilustra un cuadro con las consecuen-
cias de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.
2. Realiza un breve escrito en el que expliques, con tus propias palabras, por qué sólo en la Tierra se
generan las formas de vida que conocemos y no en otros planetas.
3. Con la orientación de su profesor o profesora revisen y comenten sus trabajos.

76 Bloque 2
Lección 11
Litosfera. Tectónica de placas, vulcanismo
y sismicidad. Distribución del relieve
continental y oceánico
En la lección anterior aprendiste que es posible la vida en la Tierra
gracias a sus movimientos de rotación y traslación, su forma, incli-
nación y distancia respecto del Sol. En seguida verás que las partes
que integran la Tierra forman un sistema en el que las interaccio-
nes también son esenciales para la vida de millones de plantas, ani-
males y seres humanos.
Un sistema es un conjunto de elementos interconectados y rela-
cionados que realizan una actividad para alcanzar un propósito
común. Un buen ejemplo de sistema es la computadora, ya que tie-
ne un procesador, pantalla, teclado y muchos otros componentes.
Todos ellos están interconectados y relacionados, y trabajan
Figura 2.7
con un propósito común. Nosotros nos vamos a referir a los
geosistemas (en griego, geo quiere decir tierra). Esto signi- Este cuadro, llamado El grito, fue pintado por el artista
fica que los elementos que integran el sistema Tierra fun- noruego Edvard Munich en 1893. Muestra uno de
los espectaculares atardeceres que ocurrieron en
cionan de manera interconectada. A su vez, cada elemento Europa después de la erupción en 1883 del famoso
es un geosistema compuesto por diferentes elementos que volcán Krakatoa (geosfera) en Indonesia. Un volcán
interactúan entre sí. Los elementos que componen el sis- produce ceniza y gases que entran en la atmósfera,
tema Tierra son la geosfera, la atmósfera, la hidrosfera y cuyos efectos se notan aun en lugares lejanos a la
erupción. Grandes erupciones pueden afectar el clima
la biosfera. Para introducirte al tema, observa las figuras global en la Tierra y a los seres vivos (biosfera). ¿Qué
2.7 y 2.8. sentimientos expresa la persona que grita? ¿Cómo los
relacionas con la erupción del volcán?

Figura 2.8
Los geosistemas que componen
la Tierra. Incluyen la geosfera
(la Tierra sólida), la atmósfera
(los gases que la envuelven),
la hidrosfera (el agua en forma
líquida) y la biosfera (todos los
seres vivos).

Lección 11 77
La litosfera
Para iniciar, te proponemos efectuar la siguiente actividad basada en lo que
estudiaste en geografía de quinto grado de primaria.

expreso lo que sé

1. Mediante una lluvia de ideas comenten por qué se dice que la Tierra es un planeta dinámico.
2. Anoten las ideas más importantes en el pizarrón.
3. Elaboren de manera individual sus conclusiones.
4. En forma voluntaria lean sus conclusiones al grupo.

Desde su centro hasta su superficie, la Tierra está


compuesta por las siguientes capas: núcleo, manto
y corteza. El núcleo tiene una parte sólida interna y
una parte líquida externa, mientras que el manto
y la corteza son sólidos. Para que tengas una idea
de esa estructura y del grosor relativo de cada capa,
piensa en un durazno partido a la mitad: del inte-
INF
ER

rior hacia fuera, el hueso sería el núcleo; la pulpa,


IOR

el manto; la delgada cáscara, la corteza, como se


muestra la figura 2.9.
El manto se divide en manto inferior y manto
superior. Si bien la parte más superficial del manto
superior es rígida, el resto de él es más moldeable y
tectónicas
puede fluir lentamente, aun siendo sólido, como la
plastilina o un alambre de cobre. La corteza se divide
en continental y oceánica. La primera es más grue-
Figura 2.9 sa que la segunda. La litosfera está formada por la
corteza y por la parte rígida del manto superior; es
Las diferencias entre las capas internas de la Tierra se deben a la parte exterior de la geosfera. Bajo la litosfera se
la composición de las mismas y a su estructura física. Solamente
el núcleo externo es líquido. encuentra la parte moldeable del manto llamada
astenosfera.

Litosfera y tectónica de placas


La litosfera está fragmentada en grandes bloques denominados placas tec-
tónicas. En conjunto, todas ellas forman un mosaico sobre la superficie. El
mapa 2.1 muestra las principales placas tectónicas.
Las placas tectónicas se mueven lentamente algunos centímetros cada
año, lo cual provoca que se transformen ciertos componentes del espacio
geográfico de la Tierra. De hecho, los continentes se mueven como pasaje-
ros en las placas tectónicas debido a que en el interior del manto también
hay un movimiento constante originado por calor en el interior del planeta,
calor que es el “motor” de muchos procesos en el interior y en la superficie

78 Bloque 2
Principales placas tectónicas

Lección 11
Mapa 2.1
Distribución de las placas tectónicas. Nota que algunas placas contienen solamente corteza oceánica, otras son continentales y otras contienen ambos
tipos de corteza. Otras placas de menor tamaño fueron omitidas de la figura.
Fuente: Elaborado por los autores. Datos del USGS, 2008.

79
(figura 2.10). A la teoría que explica el movimiento de placas y los procesos
asociados a él se le llama tectónica de placas.
En las figuras 2.10 y 2.11 puedes observar que las placas tectónicas están
separadas por estructuras llamadas límites de placas. El límite entre dos pla-
cas que se mueven una hacia otra se llama límite convergente (mostrado
en la figura 2.11a). El límite entre dos placas que se separan se llama límite
divergente (ilustrado en la figura 2.11b). Un ejemplo de límite divergente
es la eminencia del Pacífico Este. El límite entre dos placas que se deslizan
una al lado de otra se llama transformante (figura 2.11c). Un ejemplo de
límite transformante es la falla de San Andrés entre el Golfo de California y
la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos de América.
Pero, ¿por qué se mueven las placas tectónicas? Se mueven a consecuen-
cia de las corrientes convectivas que tienen lugar dentro de la astenosfera.
Dichas corrientes arrastran consigo las placas (observa la figura 2.10). Te
darás cuenta que estas corrientes, representadas por circuitos de flechas,
están en movimiento debido al calor generado en el interior del planeta.
Este proceso es similar al que ocurre cuando calientas agua en una olla: el
agua va calentándose de la base de la olla hacia su boca.

Astenosfera

australiana

Figura 2.10
El relieve del piso oceánico refleja el movimiento de las placas tectónicas. Las trincheras oceánicas
son regiones donde ocurre subducción, es decir, donde una placa “regresa” al manto. También se
encuentran las dorsales oceánicas, regiones en que las placas se separan. El corte que se muestra
cruza el océano Pacífico desde Australia hasta Sudamérica, como si estuvieran caminando sobre el
fondo del mar.

Glosario Cuando las placas tectónicas se mueven una hacia otra, ocurre un movi-
miento convergente y subducción de una placa. Algunos lugares donde ocu-
Subducción: Es el proceso
de hundimiento de una
rre este tipo de movimiento son los Andes y los Himalaya; en México sucede
placa bajo de otra. en la Trinchera de Acapulco, entre Puerto Vallarta, Jalisco y Chiapas. (La
importancia de este límite de placas en México se trata en la lección 27.)
Cuando, por el contrario, las placas se separan, se dice que el movimiento es

80 Bloque 2
divergente. Este proceso tiene lugar, por ejemplo, en el Golfo de California,
por el cual Baja California se está separando lentamente del resto de Méxi-
co. El movimiento divergente produce la expansión del piso oceánico y la
creación de nueva corteza oceánica. Si las placas se mueven lateralmente el
movimiento se llama transformante. El movimiento transformante ocurre
entre la placa Norteamericana y la placa Caribe en el sur de México, entre
Chiapas y Guatemala. Cuando una placa se consume por subducción bajo
otra placa, en las trincheras oceánicas se producen dos fenómenos muy
importantes: el vulcanismo y la sismicidad.

Vulcanismo y sismicidad
Las erupciones volcánicas y la sismicidad son fenómenos que se presentan en
nuestro país y son producto del comportamiento de las placas tectónicas.
En el movimiento convergente el proceso de subducción trae varias con-
secuencias; por ejemplo, la convergencia de placas, al “arrugar” o plegar el
continente, forma montañas como los Andes o los Himalaya. Los límites de
placas convergentes pueden ser entre océano-continente (los Andes, figura
2.10), océano-océano (formando islas oceánicas como las Aleutianas en el
Pacífico) o grandes colisiones continente-continente (los Himalaya). Así, a
causa de la deformación de la corteza en los límites convergentes, se crea
el relieve. En la figura 2.11a observa que la placa oceánica se subduce por
debajo de la placa continental.

Litosfera
Cadena
Fosa montañosa

Corteza oceánica

Zona de subducción
} Litosfera

Magma en ascenso desde el manto


Astenosfera Astenosfera

a) b)

Falla transformante
Figura 2.11
a) Movimiento convergente y subducción
de una placa oceánica. b) Movimiento
divergente en una dorsal oceánica; el
empuje del magma separa las placas
Las placas se deslizan en sentidos opuestos
tectónicas. c) Movimiento transformante
a lo largo de una falla lateral.
c)

Cuando una placa oceánica regresa al manto, las rocas se calientan y se


funden parcialmente, como una barra de chocolate se te funde en la mano
después de varios minutos. El material fundido asciende y puede formar una
cámara magmática (mostrada en la figura 2.12); el resto de la placa que no
se fundió regresa al manto por su propio peso. Esta cámara magmática se
llena de material fundido que busca una salida; cuando el magma logra salir

Lección 11 81
forma un volcán. En México hay volcanes activos desde hace miles de años,
como el de Colima y el Popocatépetl, ilustrado en la figura 2.12. En todo el
mundo existen cientos de volcanes activos.
Otra consecuencia del movimiento de las placas tectónicas son los sis-
mos. Un sismo (o temblor de tierra) es un movimiento vibratorio que viaja
desde el interior de la tierra hasta su superficie y se produce por un rompi-
miento sobre una falla, o bien por procesos volcánicos (aunque este tipo de
sismos ocurren con mucha menor frecuencia y son de menor intensidad).
Los sismos suceden en los tres límites de placas, pero son más intensos en
los límites convergentes.
El punto donde se origina un sismo se llama foco. El epicentro es el punto
ubicado sobre la superficie terrestre y por encima del foco (figura 2.13). A
partir del epicentro, las ondas sísmicas se propagan en diferentes direccio-
nes, tanto hacia el interior de la tierra como en la superficie, y son registra-
das por instrumentos llamados sismógrafos.
Para medir un sismo se utilizan dos escalas: la de Mercalli y la de Richter.
La primera es cualitativa e indica la intensidad del sismo en grados de 0 a
12 según los efectos o daños ocasionados en las zonas habitadas. Esta escala
se puede emplear incluso para estudiar sismos ocurridos antes de que exis-
tieran los sismógrafos. La escala de Richter es cuantitativa e indica la mag-
nitud de un sismo en grados de 0 a 10; es la más usada en la actualidad. En
los últimos 100 años, sólo han ocurrido tres sismos con magnitud mayor a
9 grados.
En el mapa 2.1 se muestra que las zonas donde se ubica la mayor parte de
Figura 2.12 los volcanes y se registran los principales sismos se localizan en las regiones
cercanas a los límites entre las placas tectónicas. Observa que en las costas
El Popocatépetl es un ejemplo
que rodean al océano Pacífico existe una zona volcánica y sísmica conocida
de volcán producido por
una subducción ocurrida en como Cinturón de Fuego del Pacífico.
la Trinchera de Acapulco. El Otra zona de gran actividad es una franja que va del sur de Europa a las
esquema muestra el interior de islas de Indonesia. En este país se registró un sismo de gran intensidad en
un volcán. diciembre de 2004. El rompimiento que originó el sismo alcanzó el fondo
oceánico y produjo un enorme maremoto o tsunami que causó incalculables
pérdidas humanas y materiales en la isla de Sumatra y en las costas de India
y Sri Lanka.

Distribución del relieve continental


Ahora que sabes cómo está compuesta la litosfera
y conoces los movimientos de las placas tectónicas
Epicentro
podrás comprender la importancia de ese geosiste-
ma en la formación y distribución del relieve.
Foco El relieve es el conjunto de formas que existen en
Ondas
sísmicas la parte superficial de la litosfera, tanto en la corteza
continental como en la oceánica. Las formas funda-
Falla mentales del relieve son: montañas, altiplanicies o
mesetas, planicies o llanuras, y depresiones. En las
Figura 2.13 fotografías de la figura 2.14 puedes observar la for-
El punto donde se origina un temblor de tierra se llama foco;
ma que tienen esos tipos de relieve; su distribución
desde él las ondas sísmicas viajan en todas direcciones. en el mundo se puede ver en el mapa 2.2.

82 Bloque 2
a) b)

c) d)

Figura 2.14
Imágenes satelitales y fotografías de las principales formas de relieve. A) depresión; corresponde al
mar de Salton, en el estado de California. B) altiplanicie, meseta del río Colorado, en Estados Unidos
de América. C) montañas, corresponde a las Montañas Rocosas, en el oeste de Estados Unidos de
América. D) planicie, corresponde al este de Uruguay.

Es probable que la comunidad donde vives se encuentre sobre alguno de


estos tipos de relieve. ¿Cuál de ellos es? También es posible que hayas podido
ver otras formas en algún viaje realizado por carretera.
Las montañas generalmente forman extensas cadenas y se ubican en las
zonas de convergencia de las placas tectónicas, como en la costa occidental
de América (Rocosas y los Andes), en el sur de Europa (Alpes) o en el cen-
tro de Asia (Himalaya).
La altiplanicie, como puedes ver en la figura 2.14b, es una zona elevada
y plana; estas formas del relieve también son llamadas mesetas y se originan
en medio de cadenas montañosas, o bien, en regiones de altitud media entre
las montañas y las planicies. Un ejemplo es la altiplanicie mexicana, ubicada
entre las sierras Madre Occidental y Madre Oriental. Otros ejemplos son la
meseta de Mato Grosso, en Brasil, y la meseta del río Colorado, en Estados
Unidos de América.
Las planicies, también conocidas como llanuras, son extensas porciones
de terreno de escasa altitud sobre el nivel del mar. Observa los mapas 2.1 y
2.2a y advertirás que las planicies se ubican en una posición lejana a lími-
tes de placas tectónicas, situación opuesta a las zonas montañosas que se

Lección 11 83
Mapa de relieve mundial. Muestra sus rasgos principales

Bloque 2
Mapa 2.2a
Distribución del relieve en el mundo. Por parejas localicen en este mapa las principales formas de relieve mostradas en la figura 2.14. Cotejen en grupo sus respuestas.
Fuente: Elaborado por los autores; se utilizó la herramienta Genering Mapping Tools (GMT), 2008.

84
Mapa de relieve de México

Mapa 2.2b
Fotomosaico de relieve en México. Por parejas localicen en este mapa su localidad y en qué forma de relieve se encuentra.
Fuente: Modificado de CONABIO, por los autores, 2008.

encuentran cerca de estos límites. Las planicies de considerable extensión


en el mundo son: las Grandes llanuras, en Canadá y Estados Unidos de Amé-
rica; la llanura del Amazonas, en Brasil; las llanuras de Europa, y la llanura
de Siberia, en Rusia.
Las depresiones son formas del relieve ubicadas en porciones bajas o
hundidas respecto del relieve que las rodea. Muchas veces las depresiones
son producidas por fallas y algunas son antiguos lechos de lagos. Una de las
depresiones más famosas en el mundo es la que contiene las aguas del mar
Muerto, entre Israel y Jordania. Esta depresión se localiza a 395 m bajo el
nivel del mar.

Lección 11 85
Distribución del relieve oceánico
¿Cómo te imaginas el fondo del océano? El relieve submarino, como el
continental, tiene grandes cadenas montañosas, volcanes, valles, cañones,
llanuras y fosas. En gran parte, la forma del piso oceánico es controlada por
la tectónica de placas, como viste en la figura 2.10. Las formas del relieve
submarino (figura 2.15) son las siguientes:

Es la continuación de los continentes por debajo


Plataforma continental de las aguas de los océanos, con ligera pendiente y
poca profundidad (menos de 200 m).
Es una pendiente acentuada que va desde el límite
Talud continental
de la plataforma hasta las planicies abisales.
Formado por grandes y profundas llanuras
Planicies abisales interrumpidas por picos volcánicos o montañas
submarinas que llegan a elevarse hasta la superficie.
Dorsales o eminencias Son amplios levantamientos del fondo oceánico con
oceánicas ligera pendiente y vulcanismo en su parte central.
Fosas abisales o Son zonas de estrechas y alargadas depresiones con
trincheras oceánicas profundidades de hasta 12 km.

Plataforma
ntal
km

tine Continental
0 1000 2000

con Grand Bank


lu d
Norteamérica Ta

Planicie
Abisal Dorsal del
de Sohm Atlántico
Medio
Trinche África
ra

800 km

Llanura Talud Plataforma


Trinchera
abisal continental continental

Figura 2.15
Las cuatro regiones marinas principales son: la plataforma continental, el talud continental, las trincheras
y la planicie abisal. Advierte que el fondo oceánico es muy accidentado, tal vez tanto como la superficie
continental.

86 Bloque 2
Pienso geográficamente

1. En equipo, con base en el mapa de relieve de la página 84 y en lo que aprendieron, respondan qué
regiones del mundo consideran que serían las mejores para el asentamiento de la población.
2. Comenten en grupo, elaboren conclusiones y escríbanlas en el cuaderno de notas.

Ahora que conoces las partes de la litosfera, su dinámica y el resultado


de los procesos que en ella se originan, puedes explicarte por qué en algu-
nas partes del mundo predominan las planicies o las montañas, o por qué
existe la actividad volcánica y sísmica. Todo esto le da una gran diversidad a
la Tierra e influye en la vida de los seres humanos. En la siguiente lección te
invitamos a conocer otra parte de los geosistemas: la hidrosfera.

Lección 11 87
Lección 12

Hidrosfera. Dinámica y distribución de las aguas


oceánicas y continentales
La hidrosfera es la delgada capa de agua que cubre 70% de la superficie
de la Tierra. Se compone principalmente de los océanos, aunque también
comprende todos los cuerpos de agua del mundo: mares interiores, lagos,
ríos y aguas subterráneas.
El agua se mueve incesantemente de un geosistema a otro, sin que cambie
la cantidad total en el planeta. A esto se le llama el ciclo del agua. Si obser-
vas la figura 2.16 descubrirás por qué se le llama ciclo. Éste comienza con el
calentamiento del aire cerca de la superficie y la evaporación del agua oceá-
nica y continental. El aire caliente se eleva y, a medida que sube el aire húme-
do, se enfría y el vapor se transforma en agua; esto se llama condensación.
Las pequeñas gotas de agua condensada se juntan y forman nubes. Luego,
Glosario
al crecer las nubes, las gotas de agua caen por su propio peso; ésta es la llu-
Precipitación: Es cualquier via, nieve, granizo o precipitación. Por supuesto que el agua no se evapora y
forma de agua que cae se precipita sobre el mismo lugar, sino que los vientos mueven masas de aire
desde el cielo a la super- húmedo de los océanos a los continentes. Es así como el agua se distribuye
ficie terrestre.
sobre los continentes y sobre los casquetes polares (figura 2.17).

Figura 2.16
Distintos procesos transportan
el agua de un geosistema
a otro. Por ejemplo, la
evaporación lleva el agua
desde la superficie de los
océanos hasta la atmósfera; la
infiltración, desde la superficie
terrestre hasta los acuíferos
subterráneos.
Fuente: Department of the
Interior, Geological Survey,
2002

Una parte del agua que cae por precipitación llega al suelo, donde será
aprovechada por los seres vivos; otra parte escurrirá por el terreno hasta lle-
gar a los ríos, lagos y océanos. A este proceso se le conoce como escorrentía.
Otro poco del agua se filtrará a través del suelo y formará mantos acuíferos

88 Bloque 2
subterráneos; este proceso es la infiltración. El agua subterránea que regre-
sa a la superficie lo hace por manantiales. El agua puede permanecer en los
casquetes polares o en los mantos acuíferos durante miles de años.
Distribución del agua en la Tierra
Agua
dulce Atmósfera
3% y otros
0.9%
Ríos
Agua Agua líquida Pantanos 11% 2%
subterránea en la superficie
30.1% 0.3%

Agua
salada Lagos
Casquetes
(océanos) 87%
polares y
97% glaciares
68.7%

Toda el agua Sólo agua dulce Sólo agua


dulce líquida
en la superficie
Figura 2.17
Es importante que sepas que, si bien parece que hay mucha agua en el planeta, en realidad es
muy poca la disponible para el consumo humano, ya que casi 97% del agua de la hidrosfera es
salada y se halla en los océanos; sólo 3% es agua dulce. Del total de agua dulce, 69% está en los
casquetes polares (por lo que es inaccesible), 30% se encuentra en los mantos acuíferos subterráneos
y sólo 1% corresponde a las aguas superficiales de ríos, pantanos y lagos. Por lo tanto, es vital para
la sociedad mantener limpios los cuerpos de agua. En la lección 15 profundizarás sobre este tema.

Otro proceso que forma parte del ciclo del agua es la evapotranspiración
realizada por las plantas. Las raíces de éstas absorben el agua del suelo, la
cual asciende por tallos o troncos transportando los minerales que la planta
necesita para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, el agua se evapora y se
integra al ciclo hidrológico.
Aunque la cantidad total de agua en el planeta no cambia, sí lo hacen
sus características, pues en algunas regiones es más salada o más fría que en
otras. La estabilidad del clima en la Tierra depende en gran medida de las
propiedades del agua; la riqueza agrícola, de su distribución; y la biodiversi-
dad de ecosistemas, de su disponibilidad.

Distribución de las aguas oceánicas


En el mapa 2.3 puedes notar que el océano más extenso es el Pacífico, ya que
mide 180 millones de kilómetros cuadrados. Supera en extensión al conjun-
to de los continentes. Los otros tres océanos son: el Atlántico (106 millones
de kilómetros cuadrados), el Índico (75 millones de kilómetros cuadrados)
y el Glacial Ártico (14 millones de kilómetros cuadrados).
Junto a los océanos y en zonas cercanas a los continentes se encuentran
los mares. Como con frecuencia están situados sobre la plataforma conti-
nental, su profundidad es menor a la de los océanos. Muchos mares están
bordeados por archipiélagos, que son conjuntos de islas.

Lección 12 89
Distribución de oceános y continentes en el planeta

Mapa 2.3
Distribución de océanos, mares y golfos.
Fuente: Elaborado por los autores; se utilizó la herramienta Generic Mapping Tools, 2007.

El agua de los océanos se caracteriza por su temperatura, salinidad y den-


sidad. Estas propiedades son importantes porque de ellas dependen procesos
globales como la circulación del agua en los océanos, el clima, la diversidad
biológica de los océanos y la distribución de recursos pesqueros.
La temperatura del agua de los océanos disminuye con la profundidad y
con la latitud. El agua es más cálida en las latitudes que corresponden a las
zonas entre los trópicos y cerca de la superficie. A una profundidad mayor,
el agua es más fría, con temperaturas promedio de 4°C.
La cantidad total de material disuelto en el agua de mar se llama salini-
dad (S) y es la cantidad total de material sólido en gramos contenido en
1 kg de agua de mar. La mayor parte de la salinidad del agua marina se debe
al cloruro de sodio (la sal de mesa).

expreso lo que sé

Comenta en casa o con tus vecinos si conocen los tipos de pescados que consumimos. ¿De qué
aguas vienen? ¿Océanos, lagos, ríos, granjas? Elige una especie de pez e investiga a qué temperatura
vive y qué le ocurre con el cambio de temperatura. Relaciona lo que encontraste con lo que leerás a
continuación.

90 Bloque 2
Circulación marina:
corrientes superficiales y profundas
Además del oleaje y las mareas, el agua de los océanos
está en constante movimiento por las corrientes marinas.
Estas corrientes son de dos tipos: superficiales y profun-
das. Las corrientes marinas son como ríos anchos y len-
tos que se caracterizan porque el agua en la corriente
tiene propiedades distintas de las aguas que la rodean.
Las corrientes son producidas por cuatro factores prin-
cipales: el calentamiento solar, el viento, la gravedad y
la fuerza de Coriolis.
Las corrientes superficiales involucran aproxi-
madamente 10% del agua en los océanos, y son Figura 2.18
movidas por los vientos dominantes. La velocidad En esta imagen satelital se distingue la corriente del Golfo, en el
de las corrientes superficiales es menor a unos 5 océano Atlántico, por medio de un color rojo, que indica una
km/h. Las corrientes marinas pueden ser de aguas temperatura cálida del agua. El agua más fría está diferenciada
frías o de aguas cálidas. Esto se aprecia en la figura con color azul. El color cambia a verde, amarillo, naranja y rojo
conforme aumenta la temperatura. El borde de Norteamérica
2.18, donde es posible identificar la corriente del aparece en color negro. Quizá puedas reconocer la península
Golfo a lo largo de la costa Este de Norteamérica de Florida. La corriente del Golfo inicia su camino hacia el Norte
moviéndose hacia el Norte (mapa 2.4). saliendo por el estrecho de Florida.

Corrientes marinas superficiales y fuentes de hundimiento de aguas profundas

Mapa 2.4
Las corrientes cálidas (representadas por flechas rojas) se desplazan del ecuador hacia los polos; en cambio, las frías (representadas
por flechas azules) se mueven de los polos hacia el ecuador. Las corrientes frías en general son ricas en nutrientes que recogen del
fondo de los océanos, fenómeno que se ilustra en la página 93, en la figura 2.19.
Fuente: Elaborado por los autores con base en datos del National Oceanographics and Atmospheric Agency (NOAA), 2008.

Lección 12 91
En el mapa 2.4 se muestran las principales corrientes frías y cálidas.
Dichas corrientes, como la del Golfo, hacen templado el clima en el norte
de Europa. Una intensa corriente envuelve a la Antártida e impide que las
corrientes cálidas lleguen a sus costas, lo cual contribuye a mantener frío el
clima en ese continente.
Cuando las corrientes superficiales frías corren paralelas a la costa en
dirección al ecuador, se desvían por la fuerza de Coriolis y crean un déficit
de agua cercano a la costa. Este proceso, que fuerza el flujo de corrientes
frías del fondo hacia la superficie, es llamado surgencia, y es muy importan-
te desde el punto de vista biológico y económico porque el agua ascendente
arrastra nutrimentos desde el fondo marino hasta la superficie. En esas zonas
es abundante la pesca. Las pesquerías de Perú, Gran Sol (sur de Irlanda) o
las del noroeste del África atlántica se forman de esa manera. En México,
este proceso tiene lugar en la costa de Baja California.

Pienso geográficamente

1. En forma individual, investiga en la biblioteca o en Internet las características de las corrientes mari-
nas frías y cálidas. Te recomendamos www.clubdelamar.org/corrientes.htm
2. Con la información obtenida, completa el siguiente cuadro comparativo donde resaltes los efectos
positivos y negativos derivados de las corrientes marinas frías y cálidas.

Corrientes Efectos positivos Efectos negativos


Cálidas

Frías

3. Comenten con su profesor o profesora y compañeros lo que aprendieron en esta actividad.

Alrededor de 90% del agua oceánica circula en las corrientes profundas.


Las aguas más frías o saladas son más densas y tienden a hundirse, como
ocurre en los mares de Weddell, Labrador y Groenlandia (mapa 2.3), mien-
tras que las aguas más cálidas o menos salinas suelen mantenerse cerca de
la superficie (figura 2.19).
Las corrientes oceánicas (profundas y superficiales) juegan un papel vital
para el clima, pues trasladan grandes cantidades de calor de las zonas ecua-
toriales a las polares. Investigaciones recientes, en las que han colaborado
científicos de diversas nacionalidades (entre ellos los mexicanos) han demos-
trado la importancia de las corrientes oceánicas para el clima terrestre.

El oleaje y las mareas


Las olas son originadas por el viento que sopla sobre la superficie de los océanos
y agita el agua durante las tormentas. Mientras más fuerte y por más tiempo

92 Bloque 2
Casquete
glacial

Hielo marino

Viento

Viento

da
Surgencia rti
de agua fría tá
An
rica en nutrientes

Hundimiento
de agua
fría y salada

Figura 2.19
El esquema muestra cómo funcionan las corrientes profundas. Figura 2.20
Las aguas frías cercanas al casquete polar se hunden, recogen
nutrientes y surgen de nuevo en las regiones de corrientes frías. Cuando una ola llega a la costa, interactúa con el fondo, y crece
Después de observar este esquema, respondan en parejas por hasta romper y descargar su energía, como en esta playa de
qué las corrientes frías son buenas para la pesca. Comenten en Puerto Escondido, en Oaxaca.
grupo sus respuestas.

sopla el viento, las olas son más altas. El viento transfiere su energía al agua
poniéndola en movimiento. Al romper las olas sobre la playa o un acantila-
do, la energía de las olas da forma a la costa, por la erosión y el transporte de
sedimento (arena, grava, etc.), como lo muestran
las figuras 2.20 y 2.21.
En las regiones costeras la marea es un impor-
tante factor que modela la costa y crea ambientes
particulares, como lagunas y manglares. Tanto para
las personas que viven en las costas como para las
actividades económicas (como la pesca o actividades
turísticas), los cambios de marea son relevantes.
Las mareas son ocasionadas por la combina-
ción de la fuerza de atracción que ejercen el Sol
y la Luna sobre el agua de los mares y océanos, y
por un ligero desequilibrio entre esa fuerza y la
fuerza de atracción de la Tierra misma sobre ella.
Cuando el nivel del agua sube, generalmente dos
veces al día, se conoce como marea alta, y cuando
disminuye se denomina marea baja. La alternan-
cia entre las mareas es resultado de la rotación de
la Tierra.
La intensidad de las mareas depende de la ubi- Figura 2.21
cación de la Tierra con respecto al Sol y a la Luna La acción del oleaje y las mareas es un factor importante para
(observa la figura 2.23). Si el Sol, la Tierra y la Luna explicar la diversidad de los paisajes de la costa de Puerto
se encuentran en línea recta se produce una marea Escondido, Oaxaca.

Lección 12 93
Figura 2.22
Los organismos que habitan entre la marea
alta y la marea baja están adaptados a
pasar parte del día expuestos fuera del
agua, como sucede con estas anémonas en
la costa de Guerrero.

viva, que es cuando ocurre la mayor diferencia de nivel entre la marea alta y
la marea baja. Si la colocación del Sol, la Tierra y la Luna forma un ángulo
recto, se produce una marea muerta, que es cuando existe la menor diferen-
cia entre los niveles de la marea alta y la marea baja.
Las mareas influyen en los organismos que viven en las costas (como los
caracoles y los erizos), los cuales tienen que adaptarse a cambios muy bruscos
de las condiciones en que viven, como lo muestra la figura 2.22.

Distribución de las aguas continentales del mundo


La presencia de agua en los continentes es parte del ciclo del agua (ya expli-
Glosario cado al inicio de la lección). Los ríos y arroyos son escurrimientos de agua
Cuenca: Territorio que es
que se deslizan por la fuerza de la gravedad y forman corrientes, unas gran-
drenado por un sistema des, otras pequeñas. Es común que los geógrafos se refieran a los ríos como
natural de ríos y lagos. sistemas fluviales, porque funcionan respecto de otros elementos, que son:
una cuenca con un río principal y todos sus afluentes.
Afluente: Río, también Los escurrimientos se originan desde las cabeceras en las montañas. Las
llamado tributario, que
lluvias y el deshielo forman finos hilos de agua que más tarde se juntan en
no desemboca en el mar
sino en otro río más im- las cañadas, donde integran arroyos; éstos se unen dando lugar a los afluen-
portante. tes y, finalmente, a las cuencas hidrográficas de los grandes ríos. En el mapa
2.5 se observa que los ríos se distribuyen en casi todo el mundo, pero son
escasos en las regiones desérticas del norte de África.
Entre los ríos más importantes de América están el Amazonas, el Orino-
co y el Misisipi (figura 2.24); el Volga y el Danubio (en Europa); el Yang-Tse
Kiang, el Brahmaputra y el Angara (en Asia); el Nilo y el Congo (en África).
Algunos ríos son navegables, por lo cual a lo largo del tiempo han facilitado
el intercambio comercial y cultural entre los grupos humanos.
Las cuencas reciben su nombre de los ríos principales, como la cuenca
del Amazonas (en Brasil) y la cuenca del Pánuco (en México). En su reco-
rrido, los ríos cavan cauces de extensión variable y son importantes agentes
que modelan el paisaje a consecuencia de la erosión de cañones y depósitos
de sedimentos. Por ello, también son factores primordiales de la diversi-
dad de los paisajes.

94 Bloque 2
Al conjunto de cuerpos de agua en la costa
(donde los ríos interactúan con el mar) como
lagunas, esteros, deltas y estuarios, se les llama
a)
humedales y son considerados regiones impor-
tantes para la diversidad de plantas y animales
que viven en ellos.
Los lagos son depósitos de agua muy impor-
tantes en los continentes; contienen agua dul-
ce o salada. El agua de los lagos proviene de
uno o varios ríos, de aguas subterráneas o del b)

deshielo de glaciares. Los lagos pueden tener


distintos orígenes; unos son lagos pequeños
que ocupan el antiguo cráter de un volcán;
otros se localizan en depresiones ocasionadas
por fallas en la corteza terrestre; algunos se for- Figura 2.23
man cuando se bloquea el drenaje de un río,
Las mareas vivas y las mareas muertas se forman según la posición de
por ejemplo, cuando un derrumbe cierra el la Luna y el Sol respecto de la Tierra: en la marea viva, el Sol, la Tierra
valle de un río; muchos lagos en Canadá ocu- y la Luna se hallan colocados en línea recta; a) en la marea muerta, la
pan depresiones formadas durante la última colocación de los tres astros forma un ángulo recto, b).
época glacial.
Los lagos más importantes por su tamaño se muestran en el mapa 2.5.
También hay otros tipos de depósitos menores de agua, como las lagunas, las
ciénegas y los pantanos. Por lo general, las lagunas son de agua dulce, aun-
que las lagunas costeras son ligeramente saladas (figura 2.25); los pantanos se
caracterizan por su suelo fangoso y el lento movimiento del agua en ellos.
Otro tipo de aguas continentales son los depósitos subterráneos llamados
acuíferos, los cuales se forman debido a la infiltración de la precipitación
que no llegó a los ríos y lagos. Para comprobar cómo ocurre la infiltración, te
proponemos un rápido experimento. Llena un recipiente con arena (mien-

Figura 2.24 Figura 2.25

El río Misisipi, en el centro de Estados Unidos de América, es Fotografía de la laguna de Tres Palos, en Guerrero. Las
una importante ruta de transporte de carga. lagunas costeras como esta tienen comunicación con el
mar; por ello son saladas y están influidas por las mareas.

Lección 12 95
Principales lagos y sistemas fluviales del mundo

Bloque 2
Mapa 2.5
Observa en el mapa los sistemas fluviales más grandes. En grupos: identifiquen en qué países se encuentran, qué consecuencias se derivan de ello, comenten sus respuestas
y obtengan conclusiones.

96
Fuente: Elaborado por los autores utilizando la herramienta Generic Mapping Tools, 2008.
tras más limpia mejor). Ahora añade lentamente
agua al recipiente. ¿Te diste cuenta de cuánta agua
pudiste agregar a pesar de que el recipiente estaba
lleno? El agua de los acuíferos ocupa los espacios o Precipitación

poros entre los minerales o granos de las rocas. A


la profundidad donde todos los poros están ocupa- Nivel freático
Escorrentía

dos por agua se le llama nivel freático. Cuando éste


cruza con la superficie real del terreno aparecen Zona saturada
Manantial
los manantiales y los pantanos. Esto se ilustra en la
figura 2.26.
Roca impermeable
El agua subterránea también es un importante
recurso, pues se utiliza cuando las aguas superficia-
les, de ríos y manantiales, son insuficientes o inade-
cuadas. Nuestro país no es rico en recursos hídricos,
excepto en el sur del país y las regiones alrededor del
Golfo de México; puedes comprobarlo observando Figura 2.26
el mapa 2.6, en el cual es fácil identificar los princi- El agua subterránea es parte del ciclo del agua. Es necesario
pales ríos y también otros importantes cuerpos de cuidarla, pues mucha gente obtiene agua de pozos y
agua como los lagos de Chapala y Cuitzeo, en Jalisco manantiales, y ésta puede contaminarse a causa de actividades
y Michoacán, respectivamente, algunas presas y las humanas como la agricultura o la actividad industrial. Los pozos
de abastecimiento de agua potable necesitan ser revisados
más grandes lagunas costeras. con frecuencia a fin de asegurar un abastecimiento seguro y
suficiente.

Analizamos la realidad

1. Por equipos investigarán qué ríos, lagos u otros cuerpos de agua (por ejemplo, presas o pozos) abas-
tecen a la localidad donde viven. Pueden consultar, si tienen oportunidad, la página de la Comisión
Nacional del Agua o acudir a las oficinas locales de dicho organismo o a las comisiones estatales.
2. Con la orientación de su profesor o profesora planeen una entrevista. Por ejemplo: Buenas tardes.
Venimos de la escuela X y para una tarea de geografía le solicitamos respondernos tres preguntas:
¿De dónde proviene el agua que llega a nuestra localidad? ¿Cuáles son los principales problemas
que tienen para abastecerla? ¿Qué nos recomienda para cuidarla?
3. Preparen un reporte con los resultados, ilústrenlo y consérvenlo, pues más adelante lo retomarán
(lección 15).

Para aprovechar mejor el recurso del agua se han construido diversas obras
como presas hidroeléctricas y de riego. Las presas almacenan el agua de llu-
via y escorrentía del verano para su uso el resto del año. Existen alrededor
de 4 000 presas en todo el país. Entre las de mayor almacenaje destacan las
presas del Infiernillo, en Guerrero; Nezahualcóyotl (Malpaso), en Chiapas;
Miguel Alemán, en Veracruz; Belisario Domínguez (La Angostura), en Chia-
pas, y Plutarco Elías Calles, en Sonora.

Lección 12 97
Ríos y principales cuerpos de agua de México

Bloque 2
Mapa 2.6
Principales ríos y cuerpos de agua de México. En el mapa se dividen así: aquellos que drenan hacia el Pacífico, aquellos que drenan en el Golfo y ríos que no llegan al mar
(vertiente interior).
Fuente: Elaborado por los autores con base en datos del INEGI y de la Comisión Nacional del Agua, 2008.

98
Lección 13

Atmósfera. Capas y circulación general del aire.


Elementos, factores y distribución de los climas
En las lecciones anteriores estudiaste y comprendiste la importancia de la
litosfera y la hidrosfera. En esta lección conocerás otro de los grandes geo-
sistemas que componen nuestro planeta: la atmósfera.
La atmósfera es una capa gaseosa que envuelve a la Tierra; está compues-
ta por gases, partículas (llamadas aerosoles) y vapor de agua. La atmósfera
permite el desarrollo de la vida en la Tierra, ya que protege a los seres vivos
en contra de los rayos ultravioleta provenientes del Sol, y distribuye el agua
Figura 2.27
sobre los continentes al participar en el ciclo del agua. El aire que respiramos
contiene 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% integrado por dióxido de En esta figura puedes apreciar
carbono, argón, vapor de agua y otros gases. un satélite artificial. Si te fijas en
Cada uno de estos gases tiene una función esencial en la vida del planeta; la franja azul (al fondo) puedes
percatarte de la delgadez de
por ejemplo, el dióxido de carbono (que se encuentra en pequeñas cantida- la atmósfera de la Tierra. El aire
des en la atmósfera) deja pasar la energía solar pero impide escapar el calor se adelgaza rápidamente hacia
que llega a la superficie terrestre. Este efecto es similar al de un invernadero; arriba, de tal manera que 90%
es decir, la luz entra y calienta el interior, pero el calor no sale. En la cantidad de la masa de dicha atmósfera
está en la troposfera (la capa
adecuada este efecto invernadero contribuye a mantener el equilibrio del inferior). Observa que las nubes
sistema. Más adelante sabrás qué sucede cuando éste se altera. La atmósfera se ven relativamente cerca de la
es una capa delgada en comparación con el tamaño del planeta, como pue- superficie terrestre.
des apreciarlo en la figura 2.27.
La atmósfera está dividida en cinco capas: troposfera, estratosfera,
mesosfera, termosfera y exosfera. Cada capa tiene una función diferente
en el sistema y está separada por las llamadas “pausas”, como muestra
la figura 2.28. Las capas de la atmósfera se distinguen principalmente
por la diferencia de temperatura, que va cambiando con la altitud.
El clima y todos los fenómenos meteorológicos (tormentas, fren-
tes, vientos, etc.), incluidas las nubes y la precipitación, se desarrollan
en la capa más inferior de la atmósfera, la troposfera, la cual mide
aproximadamente 12 km a contar desde la superficie terrestre. La
capa localizada sobre la troposfera es la estratosfera; mide aproxi-
madamente 38 km contados a partir del final de la tropopausa, la cual
separa a la troposfera y a la estratosfera. La navegación aérea utiliza
principalmente la tropopausa.
En la mesosfera se producen las estrellas fugaces al caer los meteori-
tos y en la exosfera transita la mayoría de los satélites (figura 2.27).
Más allá de los 80 km está la ionosfera, que se encuentra dentro
de la termosfera. La ionosfera está compuesta por partículas con carga
eléctrica (iones y electrones) que son producto de la radiación pro-
veniente del Sol. Las características de esta capa permiten las comu-
nicaciones de radio a grandes distancias por medio de ondas de baja Figura 2.28
frecuencia. Las capas de la atmósfera se definen
Entre los 20 y 30 km de altura, la estratosfera contiene una elevada principalmente por su temperatura,
densidad del gas llamado ozono. Las moléculas de oxígeno en la atmós- composición química y altitud.

Lección 13 99
Glosario fera están formadas por dos átomos de oxígeno, mientras que las moléculas de
ozono están formadas por tres átomos, y se forman y destruyen al ser bombar-
Molécula: Formaciones
de átomos que son la deadas por la radiación ultravioleta procedente del Sol. Así, la capa de ozono
unidad más pequeña de tiene la importantísima función de impedir que la radiación ultravioleta llegue
un elemento químico que a la superficie de la Tierra y dañe a los seres vivos (figura 2.29).
mantiene su identidad y
sus proporciones.
Formación de ozono Filtro de ozono
UV O
UV
O O2 O3
O O O3
O2
O O2 O3 O2

O = átomo de Oxígeno O2 = molécula de oxígeno O3 = molécula de ozono UV = rayos ultravioleta

Figura 2.29
Este esquema muestra cómo se forman las moléculas de ozono al bloquear los rayos ultravioleta
provenientes del Sol.

Me oriento conforme a valores

1. Lee con atención lo siguiente:

El 11 de octubre de 1995, el científico mexicano Mario Molina (1945-) reci-


bió el Premio Nobel de Química. El premio le fue otorgado por ser uno de
los pioneros en establecer la relación entre la capa de ozono y los com-
puestos de cloro. El cloro es un “acaparador” de átomos de oxígeno, de
forma que cuando este gas llega a la estratosfera, consume oxígeno con
mayor rapidez de la que se forma el ozono. Este proceso de adelgazamien-
to de la capa de ozono se identificó sobre la Antártida, donde, en la prima-
vera austral, se forma un enorme agujero en la capa de ozono. El galardón
también se concedió al danés Crutzen, del Instituto Max-Planck de Quími-
ca, de Mainz, Alemania, quien descubrió que los gases contaminantes, sin
descomponerse, tienen un efecto destructor en esa capa. Puedes ampliar
la información en libros de la biblioteca o en la página http.//dialogd.ugr.
Doctor Mario Molina. es/contenidos/nobel/nbmolina.htm

2. Reflexiona acerca de las aportaciones del doctor Mario Molina. Después responde, en tu cuaderno,
con respecto a lo que has estudiado en esta lección:
a) ¿Sobre qué parte de los geosistemas hizo el doctor Molina sus investigaciones?
b) Sus investigaciones a qué escala afectan: ¿global?, ¿nacional?, ¿local?
3. Escribe en tu cuaderno la importancia de estas investigaciones.

100 Bloque 2
La circulación de la atmósfera Presión atmosférica

Para entender el movimiento de la atmósfera debes considerar


tres aspectos:
• El aire pesa. El aire que está encima de ti en la atmósfera pesa
el equivalente a una columna de agua de más o menos ¡10
metros! La columna de aire ejerce sobre la superficie terrestre
una presión que se llama presión atmosférica (figura 2.29b).
Los cambios bruscos de esa presión son los que nos produ-
cen dolor en los oídos cuando el automóvil en que viajamos Aire Agua
se desplaza muy rápido de una parte alta a una baja.
• El aire es un fluido que se mueve con facilidad de un lugar a
otro; seguramente has notado cómo escapa el aire de un glo-
Figura 2.29b
bo o un balón. El aire se mueve de regiones de alta presión
(como dentro del balón) a regiones de baja presión. La presión atmosférica relaciona el peso de una
• El aire caliente es más ligero que el aire frío y eso lo hace ascen- columna de aire sobre la superficie, y varía de
der; además, el aire se mueve horizontal y verticalmente. un lugar a otro.

Pero, ¿por qué se produce el viento? La cantidad de aire y su temperatura


varían sobre las distintas regiones de la Tierra. Por estas razones la presión
atmosférica cambia de un punto a otro. La diferencia en la presión atmos-
férica hace que se produzca el viento, es decir, un movimiento del aire. El
viento sopla de zonas de alta presión a zonas de baja presión (recuerda lo
que mencionamos acerca del balón). Además, la baja presión atmosférica se
asocia con el tiempo lluvioso o de tormenta, mientras que la alta presión
se relaciona con cielos despejados y con el buen tiempo.
Las características de la troposfera, la forma de la Tierra y su movimiento
de rotación hacen que el viento se desplace de un lugar a otro en un proce-
so llamado circulación general del aire, el cual explica por qué existen los
vientos llamados dominantes.
La circulación general del aire es parte de un proceso que transfiere calor
del ecuador a los polos. En nuestro planeta, los vientos dominantes son Este-
Oeste y Oeste-Este porque son desviados por la fuerza de Coriolis (de la cual
ya se trató en la lección anterior). Aunque la circulación general del aire
ocurre en todo el planeta, los vientos cambian con las estaciones y debido a
condiciones locales, como la cercanía al mar y el relieve.
La circulación general del aire divide a la Tierra en regiones por latitu-
des. Empecemos con la zona de calmas ecuatoriales; es aquella en donde
los vientos son ligeros y hay abundante lluvia. A ambos lados de esta región
de calma se encuentran las zonas de vientos alisios, que soplan del NE en el
hemisferio norte y del SE en el hemisferio sur.
Aproximadamente a 30° Norte y al sur del ecuador se encuentran las zonas
de alta presión que puedes ver en el mapa 2.7. Se trata de zonas donde el aire
seco que desciende crea regiones de escasa precipitación, como el Sahara y
el Gobi. Las regiones del norte de México están incluidas en esa zona.
Al norte del trópico de Cáncer y al sur del trópico de Capricornio soplan
los vientos contralisios: en el hemisferio norte soplan del SO; del NO, en el
hemisferio sur. A latitudes más altas se encuentra el aire frío de los frentes
polares, el cual forma una región de frecuente precipitación (lluvia o nieve)

Lección 13 101
Circulación general del aire

Bloque 2
Mapa 2.7
Observa las regiones de alta y baja presión que controlan la circulación general del aire. Este mapa corresponde al mes de enero. Entre los meses de abril a septiembre, debido
a cambios en la radiación solar producidos por la inclinación del eje terrestre, el mapa representaría cambios en las zonas de presión.

102
Fuente: Modificado de Larousse. Fenómenos naturales. México, 2003.
característica de los bosques de las regiones del norte de Europa, Canadá y
Siberia, principalmente. Por último, las regiones polares son zonas de poca
precipitación y alta presión.

expreso lo que sé

Por medio de una lluvia de ideas, expliquen qué entienden por la palabra “clima”. En seguida comen-
ten la importancia que tiene el clima en su localidad.

Elementos y factores del clima


Existe una diferencia importante entre el clima y el tiempo. El estado del
tiempo describe las condiciones de la atmósfera en un momento y un lugar
específicos. Así que es correcto decir que “hoy hace buen tiempo” o que “el
partido se suspendió por mal tiempo”. El clima es algo distinto, pues se refiere
al promedio de las condiciones de la atmósfera por un largo periodo, nor-
malmente de varios años. Por lo tanto, es correcto decir “Guadalajara tiene
buen clima”, aunque ese día en particular esté haciendo mucho frío.
Los elementos que definen los climas de cada región son la temperatura, la
precipitación, la humedad relativa, la radiación solar, los vientos y la presión atmosfé-
rica. La temperatura es una medida de la energía que tienen los cuerpos
y que se asocia con el movimiento de las partículas que los componen.
Recuerda que la precipitación incluye lluvia, granizo y nieve. La hume-
dad relativa es una medida de cuánto vapor de agua hay en el aire de
un lugar; quizás has notado que, aun con la misma temperatura, en
climas secos el sudor se evapora más fácilmente que en climas húme-
dos, lo que hace que se “sienta” más o menos el calor.
Cuando el viento se mueve de un lugar a otro sobre la superficie
terrestre, recoge el vapor de agua originado por la radiación solar durante
el ciclo del agua. Esto ocurre sobre todo cuando el aire viaja sobre los
océanos. Los vientos traen ese aire húmedo sobre los continentes, pero
la precipitación está distribuida de modo irregular en el planeta. Son
varios los factores que influyen en el clima de cada región del planeta
(figura 2.29c). Veamos cada uno de ellos: la altitud, la latitud, el relieve,
la distribución de los continentes y los océanos y las corrientes oceánicas.
La temperatura en nuestro planeta disminuye según la altitud. Por
ello, lugares como Veracruz o Acapulco, localizados a nivel del mar, tie- Figura 2.29c
nen temperaturas mayores que lugares como Toluca o Zacatecas, que se
En esta fotografía del norte de
encuentran a más de 2 000 m de altitud sobre el nivel del mar. Recuer- Querétaro puedes apreciar que el
da que la temperatura en la troposfera disminuye con la altura. relieve modifica el movimiento del aire
Debido a la distribución desigual de la energía solar sobre la Tie- y de las nubes.
rra, desigualdad que es consecuencia de la forma y de la inclinación
del eje terrestre de rotación, la latitud es otro factor que influye de manera

Lección 13 103
importante en el clima. Los lugares que se encuentran entre los trópicos de
Cáncer y Capricornio tienen temperaturas más altas que los ubicados en altas
latitudes, por ejemplo, Canadá o Rusia. La variación de temperatura entre
las estaciones también es mayor a latitudes altas que a latitudes bajas.
La distribución de los continentes y los océanos es factor que influye en
el clima, al igual que la distancia que hay de una localidad a la costa. Las
regiones de los continentes más interiores y lejanas de la costa tienden a
tener climas más extremosos que las regiones costeras (el frío es más fuerte
y el calor más intenso).
El relieve es otro factor que influye en el clima. Las montañas son barreras
a la circulación atmosférica, especialmente cuando están situadas a lo largo
de la costa y no permiten el paso de las masas húmedas de aire marino hacia
el continente; la mayor parte de la precipitación se queda en las vertientes
(es decir, en los lugares por donde corre el agua); las regiones del interior
generalmente son secas. Este es el caso particular de México, como mencio-
namos en la lección anterior.
Otro factor importante que controla el clima local son las corrientes oceá-
nicas. Las corrientes cálidas hacen más templado el clima de las regiones
bañadas por sus aguas; esto sucede, por ejemplo, en las islas Británicas y en
la península de Escandinavia (en el norte de Europa) que son bañadas por la
corriente del Golfo. Como aprendiste en la lección anterior, las corrientes
transfieren energía de las regiones tropicales a las frías.

Distribución de los climas


Los estudiosos del clima lo han clasificado de diversas maneras. En el mapa
2.8 se presenta una clasificación de climas para todo el mundo. Los elemen-
tos más usados para clasificar el clima son la humedad, la precipitación y
la temperatura, y su variacion durante el año. Es importante saber que, si
bien los seres humanos podemos vivir en casi todos los tipos de climas, algu-
nos resultan más adecuados que otros. En el siguiente bloque estudiarás la
población y verás que las regiones más pobladas del mundo tienen climas
templados o cálidos y húmedos.
El frío, el calor, las sequías frecuentes y en general todos los factores del
clima, influyen en nuestra forma de vestir, en lo que comemos, e incluso
en la manera de divertirnos. Esto se debe a que el clima es un componente
natural del espacio geográfico, que junto con los elementos culturales, socia-
les, políticos y económicos, constituyen nuestro espacio. Por ello, conocer y
comprender el clima es un reto para los seres humanos.
Verás en el mapa 2.10 de la siguiente lección que la distribución de la
vegetación también es resultado de la distribución de los climas. Las selvas
tropicales se encuentran en las regiones cercanas al ecuador, en Sudaméri-
ca, África y el sureste de Asia, donde la evaporación y precipitación son muy
vigorosas. En cambio, los desiertos y estepas se localizan en las regiones con
alta presión, cercana a los 30° de latitud (norte o sur), como el Sahara, el
Gobi y los desiertos del oeste de Norteamérica. Al norte de los desiertos pre-
dominan las regiones templadas.
En el mapa 2.9 puedes conocer los climas de México. Conocer los climas
de nuestro país y su relación con el clima mundial es fundamental para pre-

104 Bloque 2
Los climas del mundo

Lección 13
Mapa 2.8
Los climas en distintas regiones son un factor importante en la distribución de la población y las actividades económicas.
Fuente: Clasificación mundial de climas de Köppen-Geiger. Meteorol, 2006.

105
ver y evitar algunos efectos de fenómenos naturales como las inundaciones.
También es importante conocer las actividades económicas que, en función
del clima, se pueden realizar en las distintas regiones. La variedad de los cli-
mas que hay en México corresponde a la mitad de los tipos de climas exis-
tentes en todo el mundo; no tenemos los tipos D ni E, es decir, los de nieve y
los polares. Tal variedad de climas se debe a que México está situado entre la
región tropical, donde unas partes del país son afectadas por los vientos alisios
y otras por las altas presiones de los 30°N. El relieve es un factor que modi-
fica notoriamente el clima del país; como ya se mencionó con anterioridad,
crea climas secos en la región del altiplano central al actuar como barrera a la
humedad. Esa variedad de climas, de la cual tratará la lección siguiente, hace
de México también un país con gran diversidad de plantas y animales.

Nos enriquecemos con el diálogo

1. Con base en lo estudiado, elabora de manera individual un cuadro sobre “Factores que influyen en
el clima”. Define cada factor, explica su influencia e ilústrala.

2. En equipo comenten sus cuadros, compárenlos y compleméntenlos.

Analizamos la realidad

1. Por equipos, lean el siguiente texto y realicen los puntos 2 y 3.


Se acercan las vacaciones de verano y Pedro nos contó que su papá quiere conocer Argentina, por
lo que piensan viajar en esa temporada a ese país; además, piensan visitar Paraguay y Uruguay, que
están relativamente cerca. Pedro, emocionado, le preguntó al profesor de geografía, Juan Jorge,
que si las condiciones climáticas de esos países eran las mismas que en México. El profesor aprovechó
la ocasión para que recordarámos lo que vimos en clase. De tal manera que nos puso a trabajar.
2. En forma individual retomen los contenidos de la página 104-201. Después investiguen en un atlas
que haya en la biblioteca las características climáticas de Argentina, Paraguay y Uruguay, y compá-
renlas con las de México en los meses de junio, julio y agosto.
3. Comenten y discutan en grupo la información obtenida de sus investigaciones y elaboren un collage
en el que se aprecien las semejanzas y diferencias de esos países sudamericanos con México.
4. Mediante una lluvia de ideas sugieran a Pedro cómo debe ir preparado para su viaje.

106 Bloque 2
Climas en la República Mexicana

Lección 13
Mapa 2.9
En este mapa puedes apreciar que en el norte de México predominan los climas secos, el desierto y la estepa. En el resto del país prevalecen climas templado en latitudes medias
y tropical lluvioso sin temporada fría. En parejas identifiquen el clima del lugar donde viven.
Fuente: Modificado del mapa de Köppen y de la Universidad de Texas (1984), por Enriqueta García.

107
Lección 14

Biosfera. Relaciones de la litosfera,


atmósfera e hidrosfera con la distribución
de la vegetación y la fauna
En las pasadas lecciones estudiaste la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera. Asi-
mismo comprendiste que son esenciales para que en la Tierra haya vida. En
esta lección estudiarás la biosfera y sus relaciones con los demás geosistemas.
La biosfera es la capa de la Tierra donde nacen, crecen y se reproducen
todos los seres vivos. Este geosistema es una zona relativamente delgada que
ocupa partes de la litosfera, de la atmósfera y de la hidrosfera (océanos y
aguas continentales).
Fue en los océanos de una Tierra muy antigua donde surgieron los pri-
meros seres vivos de nuestro planeta hace más de 3 500 millones de años.
Desde entonces existió una interacción muy estrecha entre los seres vivos y
el resto de los geosistemas.

Regiones naturales
Como resultado del clima y su distribución latitudinal, existen regiones natura-
les; éstas se muestran en el mapa 2.10. Como ves, cuando se habla de regiones
naturales se toma en cuenta su clima, latitud y altitud, pero también el tipo de
vegetación dominante.

expreso lo que sé

Como tarea conversa con vecinos y familiares sobre la fauna y la flora de la región donde vives. Ense-
guida realiza un dibujo alusivo.

108 Bloque 2
Regiones naturales del mundo

Lección 14
Mapa 2.10
Las regiones naturales de los continentes están relacionadas con la distribución de los climas, tanto en forma latitudinal como por la altitud. La vegetación característica
les da su nombre.

109
Región natural Localización Flora Fauna

Selva tropical En las zonas Se compone de Existen diversas


ecuatoriales, árboles de 40 a clases de monos,
en países como 50 m de altura el jaguar, reptiles,
Brasil, Colombia y amplio follaje, como la anaconda
y Venezuela, en como la ceiba y la y la boa, aves de
América. En África, caoba. También bello plumaje y
en la cuenca del existen plantas gran variedad de
río Congo, y en trepadoras y insectos y peces.
Asia, en las islas orquídeas.
y penínsulas del
sureste.
Los Tuxtlas en el sur de Veracruz.

Región natural Localización Flora Fauna

Bosque tropical de monzón Se localiza Tiene árboles Se compone de


en regiones de mediana mamíferos, como
intertropicales, altura, como el la pantera, el
en países como chicozapote y puma y el jabalí.
India, México y el capire, que Las aves son
Bangladesh. pierden sus similares a las de
hojas durante la selva.
la temporada
seca. El suelo
está cubierto de
arbustos.
Guerrero, México.

Región natural Localización Flora Fauna

Sabana Este ecosistema Predominan Existen mamíferos


se localiza plantas herbáceas, carnívoros como
en las zonas pastos, bosques el león, chitas,
que bordean de galería en la hienas y perros
los bosques orilla de los ríos. salvajes; otros son
tropicales, en Otros árboles herbívoros como
países americanos como las acacias los antílopes, las
como México, se encuentran muy cebras, las jirafas
Venezuela y Brasil. dispersos. y los elefantes.
En África, en Hay reptiles, como
Sur de Uruguay. Nigeria, Camerún los cocodrilos, y
y Angola. primates, como los
mandriles.

110 Bloque 2
Región natural Localización Flora Fauna

Semidesierto o estepa Estas regiones La escasa Mamíferos, como


naturales rodean humedad sólo el coyote, la
los grandes permite el rata canguro, el
desiertos. Entre crecimiento de puma, la liebre y
ellos se encuentran pastos, así como la tuza. También
México y Estados de arbustos hay tarántulas,
Unidos de América. y árboles escorpiones,
En países del espinosos. avispas y aves
norte de África, como halcones,
como Marruecos y águilas y lechuzas,
Argelia, y en el sur así como gran
de Sudán y Mali. variedad de
Utah, Estados Unidos de América. reptiles.

Región natural Localización Flora Fauna

Desierto Los desiertos se Se compone Los animales


desarrollan sobre los de plantas son similares a
trópicos de Cáncer espinosas, como los que hay en la
y Capricornio. Los cactáceas y estepa. Los que
más grandes son huizaches. En los más resisten la
los de Arizona, oasis del desierto escasez de agua
Sonora, Chihuahua y del Sahara son los camellos
Atacama (América). crecen palmeras y dromedarios.
El Sahara y Kalahari datileras. Abundan
(África); el de Arabia los reptiles e
Sonora, México. y de Gobi (Asia), y insectos. Muchos
el de Gibson organismos se
(Australia). adaptan a la vida
nocturna.

Región natural Localización Flora Fauna

Bosque templado Esta región natural Hay árboles de Los animales que
se desarrolla en talla mediana, predominan son
latitudes medias, cuyas hojas caen conejo, llama,
en países como en la temporada ardillas, puerco
Estados Unidos de seca. Algunos espín, zorros y
América y muchos ejemplos son: ciervos.
países de Europa, oyamel, nogal,
como Francia, abeto, castaño,
Alemania o Gran roble y encino.
Bretaña. También
se le encuentra en
Japón, Argentina,
sur de Brasil y
Estado de México, México. costas orientales de
Australia.

Lección 14 111
Región natural Localización Flora Fauna

Maquí o arbusto mediterráneo Se ubica en Predominan las La fauna original


costas del mar plantas, arbustos de la región
Mediterráneo, y árboles de talla mediterránea en
suroeste de chica, como el su región tipo del
Estados Unidos madroño y el laurel. mar Mediterráneo
de América y está extinta y sólo
noroeste de existen algunas
México; sur de especies de aves
Chile, norte de como el milano y
África, y Australia. el halcón.

Valencia, España.

Región natural Localización Flora Fauna

Bosque de pinos Estas regiones En este ecosistema Mamíferos como


naturales se crecen coníferas el venado, el
localizan en el (árboles y arbustos lobo, las ardillas,
occidente de caracterizados por las comadrejas,
América del Norte tener estructuras los tejones y los
(Alaska y Canadá); reproductivas castores. Entre las
noreste de China, llamadas conos) aves hay águilas y
y este de Siberia como el pino, el tecolotes, mientras
(en Rusia). abeto y el oyamel, que en los ríos
así como arbustos y se encuentran
helechos. El musgo salmones.
se desarrolla sobre
el suelo y los
Ontario, Canadá. árboles.

Región natural Localización Flora Fauna

Taiga Por latitud, esta La vegetación Existen venados,


región natural se predominante lobos, osos y
encuentra en el es de pinos. Las mamíferos de
norte de Canadá, hojas de estos piel fina como el
Europa y Asia árboles tienen armiño, la marta
(Siberia). una cera que las y el visón.
protege de los
intensos fríos,
por lo que no se
congelan.

Alaska.

112 Bloque 2
Región natural Localización Flora Fauna

Tundra Este ecosistema El suelo de esta La fauna se


se desarrolla región natural compone de osos
entre los bordes permanece blancos, morsas,
de la taiga y los congelado la renos, zorros, liebres,
hielos perpetuos, mayor parte del linces, caribúes;
en la Antártida año. Cuando muchas de sus aves
y en los extremos se descongela son migratorias,
norte de permite el como los patos. En
América, Asia y crecimiento de general son pocas
Europa. musgos, líquenes las especies que
y pequeñas pueden adaptarse a
plantas. estos climas. En sus
mares hay ballenas y
narvales.
Labrador, Canadá.

Las regiones naturales en México

En México existe gran variedad de regiones naturales. En el mapa 2.11 pue-


des ver una clasificación de las regiones de México. Si observas otros mapas
temáticos de regiones naturales de México, es posible que encuentres clasi-
ficaciones diferentes, pues son distintos los criterios para clasificarlas, algu-
nos son más generales y otros más específicos. En este texto, las regiones se
dividen en tropicales, templadas, desiertos y
estepas.
Las regiones tropicales (sabanas y selva
tropical húmeda y seca) están entre los 0 y los
1 000 m de altitud; abarcan la península de
Yucatán, Tabasco y Veracruz. También incluyen
parte de los estados de la costa del Pacífico,
desde Chiapas hasta Sinaloa; equivalen aproxi-
madamente a 15% de la superificie del país. En
estas regiones las personas cultivan café, cacao,
plátano y cítricos. En grandes extensiones de
las sabanas y selvas tropicales del país la
vegetación natural ha sido sustituida por cul-
tivos comerciales y por la ganadería (figura
2.30). Menos de 5% de la superficie original
de selvas sobrevive en su estado natural.
En México, la localización de las regiones
templadas (praderas, chaparrales y bosques de
coníferas, bosques de niebla y mixtos) se debe Figura 2.30
más a la altitud que a la latitud. Esas regiones En México, regiones naturales como la selva y el bosque tropical han
se ubican entre 1 500 y 3 000 metros sobre el sido sustancialmente reducidos para practicar la ganadería de bovinos.
nivel del mar, sobre la altiplanicie mexicana En la foto ves un paisaje común en Tabasco.

Lección 14 113
Regiones naturales de México

Bloque 2
E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A
30° N 30° N
30° N
N
E
W
S
25° N 25° N
ICO
GOLFO DE MÉX
TRÓPICO
DE CÁNC
ER
20° N 20° N
O C É A N O PA C Í F I CO

BELICE
15° N 15° N
Escala 1: 18 800 000 G UAT E M A L A 15° N
Kilómetros HONDURAS
0 141 282 423 564
NICARAGUA
115º W 110º W 105º W 100º W 95º W 90º W 85º W
De clima tropical Selva húmeda Selva Seca Sabana De clima templado Bosque de niebla o montaña Bosque de coníferas y encinos Pastizales Chaparral
De clima seco Matorral y otras xerófilas Otros Vegetación humedales Vegetación de suelos salinos
Mapa 2.11
Regiones naturales de México.

114
Fuente: Elaborado por los autores con base en datos de CONABIO y el WWF, 2008.
y sobre las sierras Madre Oriental y Madre Occiden-
tal. Equivalen a un tercio de la superficie del país.
En regiones como la pradera, las especies animales
y vegetales originales se han reducido como conse-
cuencia de la introducción de especies domesticadas,
zonas de cultivo y, principalmente, por el crecimien-
to de las ciudades.
En los bosques mixtos crecen árboles como el
encino, pino, roble y ocote; la fauna está compuesta
por osos, serpientes y aves migratorias, entre otros.
Como el clima de esta región es más agradable para
los seres humanos, en ella se han asentado numero-
sas metrópolis muy pobladas, como Toluca, Morelia
o la ciudad de México.
Las regiones naturales más extensas de nuestro
país son el desierto y la estepa, y cubren poco más Figura 2.31
de un tercio del país. En esas regiones los matorrales En el desierto de Sonora hay especies de sahuaros y cardones
y las cactáceas son la vegetación dominante; escasea que habitan exclusivamente en esta región del planeta.
el agua y, por ello, también las poblaciones huma-
nas son poco numerosas. Están localizadas principalmente en los estados del
norte del país. En un mapa de la República Mexicana localiza las ciudades
ubicadas en desiertos y estepas.
La necesidad de adaptarse a la escasez de agua ha hecho que las plantas y
los animales de esas regiones adopten características tan especiales que algu-
nas especies son exclusivas del territorio nacional; por ejemplo, los cirios de
Baja California, o los cardones o matorrales como la jojoba y la candelilla
(figura 2.31). Entre la fauna característica de esta región están los perritos
de la pradera, las liebres, los coyotes y las serpientes de cascabel.

Pienso geográficamente

1. De manera individual, en el mapa de “Regiones naturales del mundo” (página 109) identifica tres
países que desees conocer y la región natural en la que se hallen.
2. Con base en lo anterior enuncia tres recursos naturales que en tu opinión posea cada país.
3. Investiga en un atlas de la biblioteca o en Internet si tienes oportunidad (en las páginas oficiales de
cada país) las principales actividades económicas de los países.
4. Compara los puntos 2 y 3 y concluye si hay relación entre los recursos de cada país y sus actividades
económicas.
5. Comenten en grupo sus conclusiones y con la orientación de su profesor o profesora obtengan
conclusiones grupales.

Lección 14 115
Tema 2
Recursos naturales, biodiversidad
y ambiente

Lección 15

Recursos naturales: suelo, subsuelo, aire y agua.


El desarrollo sustentable
Una vez que has comprendido que la diversidad de la vida, suelos, rocas,
ambientes marinos, costas y climas es resultado de las interacciones entre los
elementos de los geosistemas, ahora podrás comprender los recursos natu-
rales con una visión más amplia. Te invitamos a comenzar retomando los
aspectos de la naturaleza que te son comunes. Para ello realiza la siguiente
actividad.

expreso lo que sé

En tu localidad existen diversos recursos naturales. Escribe en tu cuaderno una pequeña descripción
de cómo son aprovechados. Consérvala, pues la retomarás al final de la lección.

Un recurso natural es un componente del espacio geográfico que puede


ser utilizado para beneficio de la sociedad. A lo largo de la historia, su uso
ha dependido de las necesidades de la población y de la tecnología dispo-
nible (figura 2.32).

Figura 2.32
El aprovechamiento de los recursos naturales
varía de una sociedad a otra o dentro de una
misma sociedad. Por ejemplo, un trozo de madera
de pino puede servir como combustible en una
comunidad del centro de África, para fabricar
artesanías en el centro de México o para construir
viviendas en Estados Unidos de América.

116 Bloque 2
Los recursos naturales son diversos. Es muy importante conocerlos y ana-
lizarlos a fin de valorarlos y emplearlos de manera responsable. Por ello, te
invitamos a que conozcas su localización, distribución, diversidad (cuáles son),
temporalidad (cuánto durarán y a qué ritmo se regeneran) y sus interacciones
(cómo su uso afecta a otros geosistemas). Analiza la figura 1.15 y te darás cuen-
ta de que estás aplicando lo que aprendiste en el bloque 1 (figura 2.33).

Recursos naturales

del
Figura 2.33
Mapa conceptual de
suelo subsuelo aire agua de la flora y fauna recursos naturales.

Hoy se reconoce que mediante el aprovechamiento de los recursos natura-


les se deben satisfacer las necesidades de la población actual, pero sin poner
en riesgo la existencia de los recursos para satisfacer las necesidades de futu-
ras generaciones. Es decir, el objetivo es aprovechar de manera sustentable
los recursos de la tierra.
Según la temporalidad (la rapidez o la lentitud) con que se regeneran, los
recursos se clasifican en finitos, renovables y permanentes. Un recurso finito
es aquel del cual existe una cantidad limitada, de manera que el recurso se
agotará según el ritmo al cual se utilice. Un recurso renovable puede agotar-
se si se emplea a un ritmo mayor del cual se regenera. Advierte lo siguiente:
aunque un recurso sea renovable, de todos modos necesita de un “tiempo”
para renovarse, por lo cual hay que emplearlo de modo sustentable. Por
ejemplo, un bosque puede tardar decenas de años o más en recuperarse
después de haber sido talado.
Los recursos también se han clasificado considerando el lugar de donde
provienen como: recursos del suelo, del subsuelo, de la atmósfera, del agua
y biológicos (vegetación y fauna), como se observa en la figura 2.34. En esta
lección estudiarás los primeros cuatro; los recursos de flora y fauna, en la
siguiente. Comenzaremos por el suelo.

El suelo como recurso y otros recursos del suelo


El suelo es la capa de material superficial que se encuentra en los continentes
e islas, y que permite el crecimiento y desarrollo de vegetación. El suelo es uno
de los recursos más importantes de que disponemos los seres humanos.
Desde los inicios de la historia, los suelos permitieron el desarrollo de
plantas y árboles que proveían sustento, herramientas y combustible a los
grupos de cazadores y recolectores. Tiempo después, los grupos humanos se
establecieron en regiones con suelos fértiles y abundancia de agua, lo cual
marcó el inicio de la agricultura y con ello de una importante transforma-
ción del espacio geográfico. A partir de entonces, cada civilización de la his-
toria ha modificado el suelo de formas diversas para aprovecharlo. Un suelo
tarda en formarse de cientos a miles de años, por lo que se le considera un

Lección 15 117
Figura 2.34
Degradar o perder el suelo es grave, pues el
tiempo de regeneración es demasiado largo;
por ello el suelo se considera un recurso
finito. En esta foto observas un bosque de
encino en el Estado de México. Se ha
perdido suelo a causa del pastoreo excesivo;
como el viento y el escurrimiento han
removido el suelo, la superficie ha quedado
inservible para la agricultra, el pastoreo o la
silvicultura.

recurso finito; aunque utilizando prácticas agrícolas apropiadas es renovable,


su pérdida es irreparable.
Un suelo comienza a formarse con la desintegración de las rocas (mate-
rial parental), la cual se realiza mediante lentos cambios físicos, químicos y
biológicos. La formación del suelo también depende del relieve y del clima.
La conservación de suelos es fundamental para el desarrollo sustentable
(figura 2.35).

Pienso geográficamente

Por parejas, identifiquen en un mapa cuáles son los suelos que predominan en México y qué relación
tienen con la latitud y el relieve. Para ello se pueden auxiliar del mapa 1.8. Comenten con su profesor
o profesora y con el grupo esta cuestión e infieran qué significa. Escriban sus conclusiones en su
cuaderno.

Con base en su aprovechamiento, los suelos se dividen en agrícolas, ga-


naderos y forestales:

Tipos de suelo según su uso

Suelos agrícolas Suelos ganaderos Suelos forestales

Tienen al menos un grosor Son las zonas Son zonas montañosas


de 50 cm con gran de pastizales y con bosques de pinos,
cantidad de materia praderas, donde selvas tropicales y
orgánica. Su porosidad las grandes bosques de climas
permite la filtración del extensiones de fríos y templados
agua y la oxigenación de las pasto permiten la continentales.
raíces de los cultivos. cría del ganado.

118 Bloque 2
Además de ser útil para las actividades económicas
agrícolas, ganaderas y forestales (en el bloque 4 conoce-
rás más de este tema), el suelo aporta otros recursos. Uno
muy importante es el aluminio, que en forma del mineral
bauxita se encuentra en regiones de suelos tropicales. Por
ejemplo, lo hay en Brasil, Guyana, Guinea y Jamaica. El
aluminio es un metal muy empleado en la industria.

Recursos del subsuelo


Cuando nos referimos al subsuelo y sus recursos, en general
hablamos de los minerales, de los energéticos (petróleo, Figura 2.35
carbón, geotermia), así como los materiales para la construc- Zanja que muestra el suelo. Capa de 50 cm. El
ción. Muchos de éstos son recursos finitos. En la corteza color oscuro que observas corresponde a la materia
terrestre existe gran diversidad de minerales. Un mineral orgánica, uno de los componentes que hacen fértil
es un cuerpo sólido inorgánico natural que se encuentra al suelo.
en formas diversas. La minería es la actividad económica
Glosario
que trata del aprovechamiento de los depósitos minerales. En el bloque 4 se
presenta más información acerca de ella. Geotermia: Calor genera-
Ahora es importante saber que la localización y la distribución de los mine- do en el interior de la tie-
rra que se puede utilizar
rales son producto de una larga historia geológica. Por ejemplo, las regiones
para generar electricidad
de actividad volcánica que se formaron a lo largo de millones de años en o de alguna manera útil
los límites de placas convergentes (tratadas en la lección 11), son regiones para los seres humanos.
donde abundan los depósitos de minerales. Este es el caso, por ejemplo, de
México y Chile. En México, la Sierra Madre Occidental es una de las regiones
volcánicas más ricas en yacimientos minerales de metales como zinc, plomo,
cobre y plata, que se encuentran entre los más importantes del mundo. Los
antiguos núcleos de los continentes también son ricos en minerales. Puedes
identificar la distribución de las regiones de recursos minerales en el mun-
do en el mapa 2.12.
Por sus propiedades, los minerales se clasifican en metálicos (oro, plata,
cobre, plomo o hierro, por ejemplo) y en no metálicos (azufre, barita, fluo-
rita, yeso, piedras preciosas y semipreciosas, cal, sal, etc.). Los minerales no
metálicos tienen demanda en las industrias de la alimentación, farmacéu-
tica, del papel, del vidrio y fertilizantes, entre otras. Uno de los minerales
metálicos más importantes es el hierro, que es usado en la fabricación del
acero. La distribución de depósitos minerales en México se detalla en el
mapa 2.13.
El petróleo es una mezcla de aceites naturales formados en el subsuelo.
Procede de restos de plantas y animales, principalmente algas y plancton
marino, que al permanecer sepultados por gruesas capas de sedimentos se
transformaron para formar gas natural y aceites. Tanto el carbón como el Glosario
petróleo son útiles para producir energía empleada en diversas actividades
humanas. En el mundo, gran parte del petróleo se extrae de las plataformas Reservas: De los recursos
continentales, como la del Mar del Norte, el Golfo de México, el Golfo Pér- finitos, como el petróleo
y el carbón, se llama
sico y el Golfo de Guinea (mapa 2.14). reservas a la cantidad
En nuestro país, la zona de extracción petrolera ha sido el Golfo de México estimada que existe en un
(mapa 2.15). Los primeros yacimientos se localizaron en la zona de la huasteca depósito y que puede ser
potosina y actualmente se extraen de mar adentro, en la bahía de Campeche. extraída.

Lección 15 119
Principales países productores de metales y regiones mineras

Bloque 2
Mapa 2.12
Las regiones mineras y los principales metales extraídos son resultado de la historia geológica. Observa que todas las regiones están en los
continentes; sin embargo, también en los océanos hay yacimientos, cuya exploración se ha iniciado recientemente.

120
Fuente: Investigación de los autores. Mapa elaborado con la herramienta Generic Mapping Tools, 2008.
Principales recursos minerales de México

Mapa 2.13
Distribución de minerales metálicos y no metálicos. México tiene una riqueza mineral extraordinaria. Por parejas, identifiquen
qué minerales predominan en nuestro país. Coméntenlo en grupo y, retomando lo que vieron en el bloque 1, discutan si la
explotación de los minerales debe analizarse en el nivel local, nacional o global. Justifiquen sus respuestas.
Fuente: Elaborado por los autores con base en datos del Servicio Geológico Mexicano, 2004.

Se llama reserva a los yacimientos que pueden ser extraídos para ser aprove-
chados y cuya utilidad depende del tiempo de explotación. Las reservas se
pueden aumentar haciendo más exploración, pero el recurso es finito.
Los yacimientos de gas natural están ligados a los de petróleo. El gas natural
es la fuente de energía fósil cuyo aprovechamiento es el que más ha crecido
desde la década de 1970; actualmente representa la quinta parte del consu-
mo energético mundial. Gracias a sus ventajas económicas y ecológicas, el
gas natural resulta cada día más atractivo para su utilización en la industria.
Glosario
En contraste, ha ido disminuyendo el uso de carbón como fuente de ener-
gía, aunque todavía proporciona 20% de la energía mundial. El carbón es Insumo: Un bien usado
un combustible “sucio” porque contamina. No obstante, es un insumo nece- para producir otro.
sario para la producción de acero.
Una vez que has comprendido que los recursos del suelo y del subsuelo se
forman mediante procesos que duran miles o millones de años, y que por ello
una vez que se agotan no es posible regenerarlos, puedes entender por qué es
indispensable el reciclaje y su uso a un ritmo moderado, para que las genera-
ciones futuras tengan también iguales oportunidades de desarrollo.

Lección 15 121
Distribución de reservas de petróleo en el mundo

160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

80º N 80º N
Círculo Polar Ártico

60º N 60º N

40º N 40º N

OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
20º N 20º N


Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO 0º

OCÉANO ÍNDICO

20º S 20º S
Trópico de Capricornio

40º S 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 265 100 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1458 2916 4374 5832 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Regiones de reservas de petróleo conocidas 66 % Medio Oriente Rusia y ex Repúblicas Soviéticas


5%
Reservas de petróleo por regiones 9% Sudamérica China y Oceanía
4%
7% África 2% Europa
5% Norteamérica

Mapa 2.14
Por ser un recurso fósil que depende de la evolución geológica de una región, la distribución de las reservas de petróleo es
muy irregular en el mundo. Por parejas, identifiquen, con auxilio de la gráfica de barras, las reservas de petróleo más grandes
del mundo.
Fuente: Fundación para la Investigación Petrolera, Estados Unidos de América, 2004.

Reciclar consiste en utilizar en la fabricación de nuevos productos mate-


riales usados, que podrían acabar llenando basureros; además, el reciclaje
disminuye el consumo de energía (figura 2.36).
Hoy tenemos otras opciones para evitar el agotamiento de recursos ener-
géticos como el petróleo. Uno de ellos es la energía geotérmica, la cual se
produce en regiones volcánicas, donde las fuentes de calor elevan la tempe-
ratura del agua subterránea a tal grado que la transforman en vapor; cuan-
do éste se conduce por tuberías a la superficie se puede aprovechar para
Figura 2.36 generar energía eléctrica.
Reciclar el aluminio de las
latas de refresco reduce, El recurso aire
por ejemplo, 95% de la
energía que se utilizaría para La atmósfera de la Tierra nos brinda uno de los recursos naturales más impor-
extraerlo del suelo. tantes para vivir: el aire. Además, el viento (aire en movimiento) es un valio-
so recurso natural del cual se obtiene energía. A lo largo de la historia se ha
utilizado en molinos. En Estados Unidos de América, en Europa y, en menor
medida en nuestro país, la energía eólica o energía proveniente del viento,
con frecuencia sustituye con éxito al petróleo. A diferencia de los recursos del

122 Bloque 2
Regiones petroleras de México

Mapa 2.15
Las principales regiones petroleras mexicanas se encuentran en los estados de Veracruz,
Tabasco y Campeche. Observa que muchos de los depósitos están fuera de la costa, en la
plataforma continental. El mayor potencial de nuevas reservas también se encuentra en esa
zona. Los distintos tonos de azul representan mayores profundidades del fondo del mar (más
oscuro, más profundo).
Fuente: Modificado de Morán-Zenteno, Geología de México, INEGI, s/a.

suelo y del subsuelo, el viento es un recurso permanente. Esto significa que


no se agota aunque se use en múltiples actividades productivas.
Sin embargo, aunque el aire se encuentra en todas partes, su calidad no
es la misma. Parte del deterioro del ambiente en las ciudades se debe prin-
cipalmente a las emisiones de chimeneas, fábricas y del escape de camiones
y automóviles. Es muy probable que ya estés familiarizado con este proble-
ma. En la siguiente lección aprenderás más sobre otros problemas relativos
a la atmósfera.

El recurso agua
El agua por sí misma es un recurso fundamental en el desarrollo de la vida
sobre la Tierra. Los seres humanos dependemos de ella para el establecimien-

Lección 15 123
to de poblaciones y para la realización de actividades económicas como la
agricultura, la ganadería, la pesca, la industria y el transporte.
Del agua obtenemos otros recursos, como los pesqueros, principalmente
en océanos y lagos. Del agua de mar también extraemos la sal común. El agua
es un recurso abundante; se le considera renovable, siempre y cuando se le
utilice racionalmente; sin embargo, no es permanente porque se contamina
con facilidad, y entonces resulta inútil para sus fines primordiales.
En la lección 4 ya viste que el agua dulce localizada en los continentes y
en las capas glaciares sólo representa 3% del total de la existente en el plane-
ta. La mayor parte del agua dulce se concentra en las regiones polares (casi
2/3) y el resto en el subsuelo (casi 1/3). El resto del agua dulce (la que hay
en ríos y lagos) es sólo 0.3% del total. El crecimiento de la población ha pro-
piciado la explotación excesiva del agua del subsuelo, por lo que es necesario
tomar medidas urgentes para conservarla.
Se estima que un tercio de la población mundial vive en regiones don-
de es insuficiente no sólo el agua potable, sino también la destinada para la
agricultura y los servicios sanitarios.
El agua es abundante en las regiones localizadas entre los trópicos de
Cáncer y Capricornio, y en particular en las regiones ecuatoriales, donde
existen las áreas de mayor precipitación y se localizan cuencas como la del
río Amazonas y el Congo. Observa su distribución en el mapa 2.5.
En muchas regiones de Norteamérica, Asia y Europa, la acumulación de
nieve en las montañas a lo largo del invierno sirve para almacenar gran par-
te del agua que alimenta los ríos durante el resto del año. Tal es el caso, por
ejemplo, de la cuenca del Misisipi en Estados Unidos de América. La escasez
de agua es mayor en las regiones norte y este de África, el centro de Asia y
los desiertos de Norteamérica.
El agua almacenada en presas se utiliza además para la generación de
energía eléctrica (figura 2.37).
En México llueve aproximadamente 1 500 m3 de agua cada año, el equi-
valente a una gran alberca de la extensión del Distrito Federal y de un kiló-
metro de profundidad. La mayor parte de esa agua se evapora y regresa a la

Figura 2.37
La energía hidroeléctrica se produce
en grandes cantidades a un costo
bajo, no contamina y es renovable,
por lo que es una opción para los
países que posean ríos caudalosos.
Esta presa que se encuentra en la
frontera entre Brasil y Paraguay es la
mayor del mundo en funcionamiento.

124 Bloque 2
atmósfera mediante el ciclo del agua. El agua no se distribuye
de manera uniforme sobre el territorio mexicano. En la región
Consumo de agua
Municipal
Industrial, 10%
norte, que es la mitad de la superficie del país, cae menos de y doméstico, 13%
un cuarto del total de la lluvia.
El agua subterránea desempeña un papel importante para
abastecer las regiones más pobladas, como en el caso del Distri-
to Federal, donde 1 366 pozos captan agua de los acuíferos del
Valle de México y de la cuenca del río Lerma. La agricultura y
la ganadería consumen 77% del agua en México; el consumo
municipal y doméstico utilizan 13%; la industria emplea 10%.
Observa la distribución de consumo en la figura 2.38.
En México y en otras partes del mundo el problema radica
Agricultura
tanto en la disponibilidad como en la calidad del agua. El uso y ganadería, 77%
del agua en el servicio doméstico, en actividades agrícolas e
industriales produce aguas residuales llamadas comúnmente
“aguas negras”, que contaminan ríos, lagos y lagunas costeras. Figura 2.38
Sólo un pequeño porcentaje (menos de 15%) de las aguas resi- Por parejas observen esta gráfica. Con base
duales son sujetas a un tratamiento antes de su regreso a los en ella, piensen en acciones concretas para
sistemas acuáticos; por lo tanto, ponen en riesgo la fauna y la ahorrar agua en cada ámbito. Comenten sus
salud de la población. Ante esa problemática es indispensable resultados con el grupo y, orientados por su
que tanto en nuestro país como en el mundo, el uso del agua profesor o profesora, elaboren conclusiones.
se haga de manera sustentable, es decir, tenemos que actuar de
manera responsable para que las siguientes generaciones también puedan
gozar plenamente del vital líquido.
El uso sustentable del agua requiere muchas acciones. Es necesario evitar
su desperdicio, pero igualmente importante es tratar las aguas residuales de
ciudades e industrias. El uso del agua del subsuelo debe hacerse a un ritmo
moderado, ya que este recurso es como dinero en un banco: el agua de lluvia
que se infiltra es como los depósitos a una cuenta bancaria y el agua que se
extrae de un pozo es como los retiros. ¿Qué pasa si consumimos más agua
que la que se infiltra?

Nos comprometemos

1. Por equipos, van a realizar un pequeño diagnóstico del agua en su localidad. Para ello retomen
los resultados de la actividad “Analizamos la realidad“ de la lección 12. En esta actividad conviene
que el criterio para formar los equipos sea la cercanía de domicilios. Observarán su realidad y con-
sultarán diversas fuentes que consideren importantes para el análisis. Comenten con su profesor o
profesora qué fuentes utilizarán. Los temas por investigar son:
a) Calidad del agua: si encuentran focos de contaminación, descríbanlos e investiguen su origen.
b) ¿Qué se hace con el agua para consumo humano después de ser usada y a dónde es conducida?

Lección 15 125
2. Una vez que hayan investigado y expuesto su trabajo ante el grupo, en equipo elaboren una pro-
puesta para realizar una distribución equitativa y un consumo más eficiente del agua, que eviten su
desperdicio y contaminación.
3. Después de ser asesorados por su profesor o profesora, entreguen su propuesta a las autoridades
correspondientes.

Desarrollo sustentable
Recuerda que el desarrollo sustentable consiste en proteger al ambiente
mediante formas de aprovechamiento que satisfagan las necesidades de la
población actual y permitan la conservación de los recursos para que las gene-
raciones futuras disfruten de los mismos beneficios. Esto se consigue cuando
proveemos los medios para acelerar la renovación natural del recurso, por
ejemplo, con campañas de reforestación.
La Organización de las Naciones Unidas ha jerarquizado las acciones que
debemos llevar a cabo para lograr un desarrollo sustentable. Puedes cono-
cerlas de manera amplia en la página: www.oei.es/decada/accion000.htm y
también en la tabla siguiente:

Acciones para el desarrollo sustentable


1a. Respetar y cuidar la comunidad de la vida,
es decir, aceptar que el derecho a poseer,
administrar y utilizar los recursos naturales
conlleva la obligación de prevenir daños al medio
ambiente.

2a. Reconociendo la importancia de la relación entre


los seres vivos, conservar la biodiversidad; por
ejemplo, mediante el establecimiento de reservas
naturales de ecosistemas en peligro de extinción.

3a. Acciones concretas que incluyan: reducir,


reutilizar y reciclar los materiales usados.

4a. Usar los recursos renovables, como el agua, los


productos forestales y la vida marina, de manera
que permitamos su renovación.

126 Bloque 2
Es importante que reconozcas que también hay acciones en beneficio
del desarrollo sustentable que se realizan de manera personal. Cada uno de
nosotros debe modificar algunas actitudes y prácticas individuales respecto
del ambiente. Debemos ser responsables en el uso del agua y otros recursos
en nuestras casas y evitar la producción irracional de basura; por ejemplo,
podríamos comprar a granel productos que adquiríamos empacados. Una
parte importante del desarrollo sustentable es proteger la flora y la fauna
del planeta. La situación actual exige ya no destruir especies por simple
diversión, negligencia o desconocimiento; igualmente, es preciso eliminar
la crueldad hacia los animales.
Recuerda el mensaje que escribimos para ti al principio del libro, “la Tierra
es una y el futuro de la Tierra es uno”. Sólo puede aceptarse un futuro con
desarrollo sustentable. A escala global, nacional y local, los recursos natura-
les deben aprovecharse con esa visión.

Me oriento conforme a valores

1. Redacta tres acciones concretas que puedas realizar en favor del desarrollo sustentable.

2. Comparte con tu grupo lo escrito.

Lección 15 127
Lección 16

Biodiversidad. Especies endémicas


y en peligro de extinción
En el primer bloque de la asignatura de biología estudiaste el tema
de la biodiversidad desde el punto de vista biológico; por su impor-
tancia, a continuación lo harás desde el geográfico, ya que esos dos
puntos de vista están muy relacionados. Abordarás el tema de la bio-
diversidad a partir de sus relaciones con los geosistemas.
A la variedad de plantas, animales y otros organismos se le conoce
como biodiversidad (figura 2.39). Esta palabra abarca: a) la totali-
dad y variedad de seres vivos existentes en la Tierra, b) las variadas
maneras en que interactúan entre sí y con su medio y c) las regiones
naturales en que viven.
La biodiversidad mundial supera los 14 millones de especies ani-
males y vegetales; de éstas, se han identificado y catalogado solamen-
te alrededor de 1.7 millones. Aproximadamente la mitad de esas
Figura 2.39 especies son insectos. Según estimaciones hechas por científicos de
diversas nacionalidades, 80% de las especies residen en las selvas tro-
Las especies de plantas y animales
están interrelacionadas. La historia de picales, es decir, en menos de 10% de la superficie terrestre. En el
la vainilla es un buen ejemplo de ello. mundo existen alrededor de 194 países, pero en sólo 17 se encuen-
Se extrae de una especie de orquídea tra 70% de la biodiversidad total del planeta; por ello, a esos países
nativa de una región de Veracruz. se les denomina megadiversos (mapa 2.16).
Cuando los españoles vinieron a En la asignatura de biología estudiaste que México destaca entre
México quedaron fascinados con esta
especia y la llevaron a España, donde
los países megadiversos. Las gráficas de la figura 2.40 muestran los
florecía pero no producía los capullos cinco países con mayor diversidad para algunos grupos de organis-
de donde se extrae la vainilla. A los mos, por cantidad de especies.
españoles les había faltado una rara En México se halla 10% de las especies de plantas superiores del
especie de abeja, también nativa planeta, de las cuales, más de 40% son especies endémicas que sólo
de esa región, que se encarga de
viven en nuestro país. Además, México tiene 717 especies de repti-
polinizar la flor a fin de que brote el
capullo (actualmente la polinización les (la mayor diversidad de serpientes, culebras, lagartijas y tortugas
también se hace de modo artificial). en el mundo). Ocupa el segundo lugar en cuanto a mamíferos (491
Las especies de plantas y animales se especies) y el cuarto en diversidad de especies de anfibios (ranas,
interrelacionan en todos los espacios de sapos y salamandras; 284 especies). Asimismo, en nuestro país habita
la biosfera, de manera similar a como la mayor cantidad de especies de encinos (quercus) del mundo.
se interrelacionan las piezas de un
rompecabezas.
La biodiversidad mexicana es consecuencia de la variedad de
relieves y climas (ya estudiada en las lecciones 11 y 14). Por otra
Glosario parte, la situación geográfica del país, como un puente entre las regiones
de faunas de Norteamérica y de regiones tropicales de Sudamérica, es un
Especie: Es un grupo de
organismos capaces de factor fundamental en la dispersión y diversidad de especies. En México se
entrecruzarse y producir han catalogado más de 65 000 especies. Con base en diversas investigaciones
un descendiente fértil. En se calcula que las no catalogadas son más de 200 000.
biología, una especie es
la unidad básica de la
clasificación de los seres
vivos.

128 Bloque 2
Países megadiversos

Lección 16
Mapa 2.16
Estos son los países megadiversos: Australia, Brasil, China, Colombia, República Democrática del Congo, Ecuador, Estados Unidos de América,
Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Madagascar, México, Perú, Papúa-Nueva Guinea, Sudáfrica y Venezuela.
Fuente: Elaborado por los autores con base en worldwild life fund, 2008.

129
Países con mayor biodiversidad de grupos selectos
por número de especies

600 Anfibios 800 Reptiles

700
500
600
400
500

300 400

300
200
200
100
100

0 0
Brasil Colombia Ecuador México Indonesia México Australia Indonesia Brasil India
600 60 000
Mamíferos Plantas

500 50 000

400 40 000

300 30 000

200 20 000

100 10 000

0 0
Indonesia México Brasil China Congo Brasil Colombia China México Australia

Figura 2.40
Los países con mayor biodiversidad son aquellos donde se encuentra la mayor cantidad
de especies.
Fuente: CONABIO, 2003.

Endemismo
Ya sabes que se llama endémicas a las especies de flora o fauna exclusivas de
un lugar (es decir, que de manera natural habitan una región y no se encuen-
tran en ninguna otra parte del mundo), como el saguaro, cactácea que sólo
crece en el desierto de Sonora y Arizona, ilustrado en la página 115.
Son varias las razones del endemismo; por ejemplo, una es el aislamiento
geográfico, el cual tiene lugar cuando una región se encuentra incomuni-
cada, ya sea por el relieve o por estar rodeada de mar. En estas regiones las
especies se conservan y evolucionan de manera separada, como los cangu-
ros de Australia. México es un país donde hay muchas especies endémicas
de plantas y animales. Existen, por ejemplo, 21 especies de pinos y 715 de
cactáceas, 111 especies de aves y 368 de reptiles. Esto se muestra de manera
gráfica en la figura 2.41.

Especies en peligro de extinción


En el mundo hay pruebas del acelerado ritmo al que están desapareciendo
muchas especies; cuando acabes de leer este tema, una especie más habrá
desaparecido para siempre. Se dice que una especie está extinta cuando ha
muerto el último de sus individuos (mapa 2.17).

130 Bloque 2
Biodiversidad de especies vertebrados en México

3 000

Peces
Figura 2.41
Número de especies

2 000 Proporción de especies animales endémicas comparada

Peces de agua dulce


con la cantidad total de especies existentes en México.
Por parejas analicen la gráfica. Elijan un animal endémico

Aves
e investiguen dónde habita. Con base en el mapa de

Reptiles

Mamíferos
1 000 México que se encuentra al final del libro, elaboren uno

Anfibios
en el que ubiquen el animal elegido. Dibújenlo y escriban
alguna de sus características. De manera grupal elaboren
con sus trabajos un mural colectivo titulado “Localización
de especies endémicas en México” y expónganlo en un
Endémicas No endémicas lugar pertinente de su comunidad educativa.

Una especie está en peligro crítico de extinción cuando, estan-


do en estado silvestre, enfrenta un riesgo extremadamente alto
de desaparecer en un futuro inmediato; el águila monera de las
Filipinas es un ejemplo. Una especie está en peligro de extin-
ción cuando no está en peligro crítico, pero, estando en estado
silvestre, enfrenta un riesgo de extinción muy alto en el futuro
cercano; el cactus alcachofa es un ejemplo. Ambas requieren
protección especial para su conservación (figura 2.41b).
La extinción de una especie puede ocurrir por causas natura-
les o ser resultado de la acción del ser humano. En el segundo
caso se debe a su caza ilegal, la destrucción o contaminación de
su hábitat, o a la introducción en éste de especies exóticas. Por
ejemplo, la mojarra ha sido introducida como especie exótica en
algunos ríos y lagos, en los cuales, por ser un hábil depredador, Figura 2.41b
ha llevado cerca de la extinción a especies como el mineto y el
La especie Ariocarpus es un ejemplo de
pescado blanco que habitaban en ellos (figura 2.42). cactus en peligro de extinción. Pequeñas
Hay más de 1 000 especies de plantas y animales consideradas poblaciones sobreviven en el desierto de
en peligro de extinción. Según la Federación Mundial de la Vida Coahuila.
Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés), las 10 especies con el
mayor riesgo de desaparecer son:

• Caoba de hoja ancha


• Esturión beluga
• Hierba sello dorado
• Panda gigante
• Perico de cara verde
• Rinoceronte negro
• Tiburón mako
• Tigre
• Tortuga cocodrilo
• Tortuga de carey

En México son muchas las especies en peligro de extinción y algunas están


en peligro crítico. Las más amenazadas son la ballena azul, el berrendo o

Lección 16 131
Especies mayores de animales vertebrados extintas desde 1600 y algunos ejemplos

Bloque 2
Mapa 2.17
Por parejas, identifiquen las especies que les hubiera gustado conocer. La extinción de muchas de ellas no se consideró en su época. En la
actualidad, afortunadamente disponemos de información útil para tomar las medidas necesarias a nivel local, nacional y global que eviten la
extinción de otras. El año escrito junto al nombre de cada especie corresponde a la fecha en que se extinguió. En ese intervalo en México se
perdieron 51 especies.
Fuente: Modificado de Nature Serve, 2006.

132
antílope americano, el borrego cimarrón, el lobo mexicano, el manatí, el oso
negro, el murciélago platanero, el tigrillo, la rata magdalena, el jaguar y otras
134 especies de mamíferos; el caimán, la iguana verde, la tortuga caguama, la
lagartija escorpión, el tetetereche (basilisco café), la tortuga laúd y otras 306
especies de reptiles; la guacamaya roja, el loro frente amarilla, la catarinita y
otras 268 especies de aves; el ajolote, varias especies de salamandras y otras 150
especies de anfibios; además de unas 1 000 especies de plantas y 125 especies
de peces de agua dulce (mapa 2.18). Pero no sólo las especies mayores están
en peligro, hay por ejemplo 20 especies de mariposas en riesgo.

Preservación de especies
¿Sabías que se ha descubierto que más de 2 000 plantas que habitan las selvas
tropicales tienen propiedades medicinales, por ejemplo, contra el cáncer? Figura 2.42
¿Cuántas otras sustancias contenidas en plantas y animales de la enorme El comercio con especies
biodiversidad que no conocemos tendrán propiedades medicinales? ¿Qué en peligro de extinción está
pasaría si esas especies desaparecieran? estrictamente prohibido
La desaparición de plantas y animales en el planeta es un problema que tanto a nivel nacional como
debe ser resuelto por los gobiernos de todos los países. Por ello se prohíbe internacional. En la fotografía
puedes ver a una niña
estrictamente el comercio de especies en peligro de extinción. Asimismo,
queretana que libera a un
el comercio de otras especies está controlado mediante permisos con el fin ave. Aves y otras especies
de evitar que desaparezcan. En cambio, se autoriza el comercio de especies han sido confiscadas por
silvestres cuya supervivencia no está amenazada. la Procuraduría Federal
Otra medida para preservar las especies es la creación de reservas que ase- de Protección al Ambiente
guren su existencia futura. También es importante impulsar la investigación (PROFEPA), la cual invitó a
niños y niñas a liberarlas.
para conocer sus regiones naturales y promulgar leyes que las protejan de la
explotación y la cacería. En la lección 18 ampliarás esta información.

Me oriento conforme a valores

1. En equipo y con la orientación de su profesor o profesora recopilen recortes de periódicos o revis-


tas acerca de las diferentes formas de vida animal y vegetal que forman la biodiversidad mundial;
también pueden dibujarlas. Elaboren un collage que les permita apreciar la riqueza natural de la
humanidad.
2. Con apoyo del mapa 2.17, “Especies mayores de animales vertebrados extintas desde 1600 y algu-
nos ejemplos”, ilustren de manera gráfica las especies animales y vegetales que ya no podremos
conocer (por ejemplo, coloréenlas con sombras).
3. Complementen su mural con frases que resalten la importancia de esforzarse conjuntamente para
preservar la biodiversidad y su importancia en la vida humana presente y futura.
4. Compartan el collage con su comunidad escolar.

Lección 16 133
Distribución de especies mayores en peligro de extinción en México

Bloque 2
Mapa 2.18
Este mapa muestra algunas de las especies mayores en peligro de extinción en México.
Fuente: Elaborado con datos de la CANABIO, 2004.

134
Pertenecemos a un mundo multicultural

Sin diversidad biológica la vida es imposible. La diversidad bio-


lógica está relacionada con la diversidad cultural, pues donde
existe mayor diversidad cultural también hay mayor diversidad
biológica. En ello destaca nuestro país gracias a la existencia de los pue-
blos indígenas. Éstos han cuidado de manera especial la diversidad bio-
lógica de sus entornos. Su presencia en nuestro país no sólo representa la
riqueza, sino que asegura nuestra vida como país multicultural.
No obstante, esta visión de México como país pluricultural (hoy está escri-
ta en la Constitución Política, artículo 2o.) no siempre ha sido así. Histórica-
mente se ha sometido a los pueblos indígenas. Después del exterminio y
explotación que sufrieron por la conquista española, se les segregó y mar-
ginó. En la actualidad, aunque los reconocemos como motivo de orgullo
nacional, aún persiste el racismo. Para erradicarlo es necesario construir
relaciones basadas en el respeto.

Lección 16 135
Lección 17

Ambiente: deterioro y protección


Ya estudiaste que la vida en nuestro planeta depende, en gran medida, de
Tareas o agendas
la manera en que nos relacionamos con los recursos naturales. Esa relación
pendientes respecto
a problemas
entre los seres humanos y el entorno natural se encuentra en crisis porque
ambientales hemos afectado, generalmente por las actividades económicas, la dinámica
de los procesos naturales en los que había equilibrio. Al conjunto de pro-
blemas que se presentan por romper ese equilibrio le llamamos problemas
Agenda gris: ambientales (figura 2.43). También has visto que el desarrollo económico
contaminación puede seguir una tendencia destructiva o una sustentable. En esta lección
del aire.
abordarás esos problemas y tendrás la oportunidad de identificar distintas
Agenda verde:
maneras de mejorar la calidad de vida presente y futura.
deterioros o Los problemas ambientales se clasifican de diversas maneras. Una de ellas
pérdidas en es la adoptada por organismos dependientes de la ONU (como la FAO, la
bosques y selvas. UNESCO, etc.) e investigadores de diferentes partes del mundo. A cada gru-
po de problemas le llaman agenda debido a que se conciben como parte de
Agenda azul: una tarea por programar y realizar.
problemas
relativos al agua. Problemas relativos a la agenda gris: la atmósfera
Agenda café: Respecto a los problemas ambientales existe una agenda gris, así llamada
problemas porque trata principalmente de emisiones de gases que transforman en gris
relativos a lo azul del cielo. Si vives en una ciudad grande, los problemas de la agenda
residuos.
gris te son familiares; si vives en el campo, quizá pienses que esos problemas
Figura 2.43 son de los citadinos; efectivamente, algunos sí lo son. Sin embargo, como los
geosistemas están en interacción, los problemas de la agenda gris nos afec-
Esquema que muestra tareas tan a todos; generalmente son de escala global. Recuerda que el oxígeno y
o agendas pendientes el nitrógeno componen 99% de la atmósfera; el 1% restante corresponde a
respecto a problemas
ambientales.
una variedad de gases. Muchos de ellos se originan por las actividades huma-
nas; en general se les llama contaminantes. Las principales fuentes de emi-
sión de los contaminantes son los motores de automóviles y las chimeneas de
las fábricas, pero no son las únicas (figura 2.44). Son tres las emisiones que

Figura 2.44
El aire contaminado de ciudades
como el de la Ciudad de México
provoca enfermedades respiratorias a
sus habitantes. Es un problema propio
de la agenda gris.

136 Bloque 2
principalmente afectan la atmósfera: los clorofluoro- Consumo mundial de sustancias que dañan
carbonos (CFC), el dióxido de carbono y el dióxido la capa de ozono
de azufre. A continuación te explicaremos los efectos
de cada uno. 60
Hay clorofluorocarbonos que deterioran la capa de
ozono, la cual, según recordarás por lo estudiado en
la lección 13, protege a la Tierra en contra de la radia-
50
ción ultravioleta del Sol. Esos compuestos químicos
se usan en refrigeradores y productos en aerosol. Las
investigaciones del científico mexicano Mario Molina
(conociste acerca de él en la actividad “Me oriento 40
conforme a valores” de la lección 13) y de otros cien-

Millones de toneladas
tíficos permitieron demostrar que si reemplazamos los
CFC usados en refrigeradores y en aislantes de unicel,
reducimos los daños a la capa de ozono; gracias a esta 30
información, ya lo han hecho algunas empresas; así,
se ha reducido a nivel global la cantidad de los cloro-
fluorocarbonos (figura 2.45).
En otro proceso químico que ocurre cerca de la 20
superficie terrestre, la energía solar reacciona con
moléculas de gases contaminantes, como el óxido de
nitrógeno, y también forma ozono (figura 2.46). Este
ozono es dañino; por ejemplo, a las personas les irri- 10
ta las mucosas y decolora las hojas de las plantas. Hay
entonces un ozono “benéfico” (en la estratosfera) y
otro “dañino” (en la troposfera).
0
1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004
Figura 2.45
Una buena noticia en medio de los problemas ambientales es la
acción colectiva de gobiernos e industriales, la cual ha logrado CFC HCFC*
reducir la emisión de clorofluorocarbonos (CFC), sobre todo la de
*HCFC son sustitutos de CFC que producen menos daño
aquellos que destruyen la capa de ozono. a la capa de ozono.
Fuente: GEO Data Panel, 2006

Figura 2.46
Las moléculas de ozono están dispersas en la estratosfera, en la cual se
forman y se destruyen en forma continua. En esta figura, las regiones donde
hay un déficit de moléculas de ozono se ven de un color casi morado. Este
es el “agujero” en la capa de ozono. La imagen fue tomada en el mes de
octubre. Cada año, en ese mes, dicho agujero alcanza su máximo tamaño Unidades Dobson

por las condiciones del clima en la Antártida.

Lección 17 137
Nos comprometemos

1. Como tarea, investiga:


• Productos que provocan la degradación de la capa de ozono.
• Razones por las que existen y se siguen comercializando.
• Acciones que se pueden llevar a cabo para que disminuyan el uso de estos productos y el daño
a la capa de ozono.
2. En grupo, con los resultados individuales elaboren en el pizarrón un cuadro como el siguiente:

Productos Existen por Acciones


Espray para el cabello. Las personas quieren Utilizar gel.
lucir bien y la publicidad
promueve dichos productos.

3. De manera individual escribe en tu cuaderno un compromiso que asumas para no dañar la capa
de ozono.

2.47
En el centro del problema de la contaminación por dióxido de carbono
se encuentra el calentamiento global. Este gas y otros contaminantes meno-
res en la atmósfera hacen más eficiente e intenso el efecto invernadero. Una
mayor cantidad de dióxido de carbono hace que la atmósfera se caliente
más, lo cual provoca cambios en el clima global, como puedes apreciar en
la figura 2.47. La década de 1995 a 2005 se considera la época más caliente
de la que se tenga memoria en la historia escrita. El problema del exceso de
dióxido de carbono en la atmósfera se debe a la combustión de carbón y

El aumento de la temperatura global


0.8

0.6
Desviación respecto al año 1940 (°C)

0.4

0.2
Referencia (1940)
0.0

Figura 2.47 –0.2

En la gráfica puedes observar el –0.4


Promedio
aumento en la temperatura desde –0.6
aproximadamente el año 1980. La 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000
línea verde marca el promedio. Año

138 Bloque 2
petróleo, principalmente, y se agrava por la pérdida de bosques y selvas. Las
posibles consecuencias del calentamiento global son la elevación del nivel
del mar, la fusión progresiva de los casquetes polares y huracanes más fre-
cuentes.
En zonas industriales donde se refinan metales se produce azufre como
desecho. Los gases de azufre y otros elementos que emiten las chimeneas
de estas industrias causan uno de los problemas ambientales globales más
serios: la lluvia ácida. El dióxido de azufre se combina con agua en la
atmósfera y forma ácido sulfúrico (analiza el mapa 2.19). Si identificas en
el mapa las principales regiones de emisiones productoras de lluvia áci-
da, notarás que la mayoría se encuentra en los países industrializados de
Norteamérica (en la región de los Grandes Lagos) y Europa (Alemania y
el este de Europa), ya que los problemas de lluvia ácida son más graves en
los bosques boreales al norte de estas regiones, debido a que los vientos
contralisios dispersan la lluvia ácida en esa dirección. Lo puedes verificar
revisando el mapa 2.7, en la página 102.
Un problema adicional de la agenda gris y que afecta las zonas urbanas
es la presencia del esmog (o neblumo), el cual reduce notablemente la visi-
bilidad. El esmog es una mezcla de gases que afectan principalmente las
vías respiratorias. Incluso, algunas partículas sólidas y pequeñas en el aire
se han asociado con el cáncer pulmonar. En México, la calidad del aire es
particularmente mala en las grandes ciudades como México, Monterrey y
Guadalajara.

Problemas relativos a la agenda


verde: bosques y selvas
Los recursos “verdes” de la Tierra están formados
por la flora y la fauna. Han estado amenazados
durante mucho tiempo. Según cifras del Institu-
to Mundial de Recursos (World Resources Institute,
WRI), el continente africano conserva únicamen-
te 33% de sus bosques originales; la situación es
similar o más grave en otros continentes.
Son varias las consecuencias de la deforesta-
ción, pero las más claras son la pérdida de biodi-
versidad, la erosión del suelo, el aumento en la
evaporación y la disminución en la capacidad de
infiltración de la lluvia que recarga los acuíferos
(figura 2.48). Las dos últimas reducen la cantidad
de recursos de agua. En México, la deforestación de
los bosques es causada, principalmente, por la
tala clandestina y la quema de vegetación con el Figura 2.48
propósito de crear pastizales para la ganadería o La deforestación de bosques como este es uno de los
tierras de cultivo. Proteger las selvas y los bosques problemas ambientales más graves porque daña la atmósfera,
es imprescindible para reducir el dióxido de car- causa la erosión de los suelos, provoca la pérdida de
bono en la atmósfera. biodiversidad e impide la infiltración del agua de la lluvia.
Esta fotografía se tomó cerca de Villaflores, Chiapas.

Lección 17 139
Regiones emisoras de azufre como desecho y regiones afectadas por la lluvia ácida

Mapa 2.19
La lluvia ácida afecta los suelos, la vegetación y los lagos. Los daños son más notorios en áreas donde llega el viento
proveniente de las regiones industriales. La lluvia ácida daña el follaje de los árboles y afecta la vida acuática de los lagos.
Fuente: Elaborado por los autores con base en datos de la Universidad de Extremadura y Environmental Protection Agency,
2008.

Problemas de la agenda azul: aguas


La agenda azul se refiere a todos los problemas relacionados con el recurso
agua. Ésta es un elemento esencial para la vida. La usamos para beber, en los
servicios sanitarios, para la agricultura, la pesca e incluso el entretenimiento
(figura 2.49). La calidad y abundancia de este recurso es fundamental para
el bienestar de la población.
Los problemas de escasez y contaminación del agua en el planeta han ido
en aumento. La principal fuente de aguas residuales es doméstica y un con-
taminante importante son los desechos orgánicos. Otros tipos de contami-
nación que afectan a los organismos acuáticos son los desechos industriales
y los desechos agrícolas.
En algunos ríos, lagos y lagunas ocurre la eutrofización, la cual consiste
en lo siguiente: el exceso de nutrimentos (sustancias alimenticias) en dichos
cuerpos de agua hace que plantas y algas que crecen en ellos se reproduz-
can también en exceso. Llega el momento en que predominan las algas y
las plantas que, al morir, son consumidas por bacterias. En consecuencia,

140 Bloque 2
disminuye el oxígeno libre necesario para otros organismos, como
peces, que también mueren (figura 2.50).

Problemas relativos a la agenda café: residuos


La agenda café abarca los problemas ambientales relacionados con
los desechos sólidos industriales y domésticos. Residuos sólidos como
la basura y otras sustancias peligrosas son causa de la contaminación
del suelo, el agua y el aire. El problema de la basura en México es
muy grave, pues en muchos lugares es amontonada sobre el suelo,
por lo cual se convierte en foco de enfermedades, contamina el agua
subterránea y deteriora el paisaje (figura 2.51).
Para evitar que los desechos industriales y domésticos provoquen
problemas de contaminación se adoptan medidas como las siguien-
tes: a) se construyen rellenos sanitarios, sitios perfectamente sellados
en que la basura se deposita y trata de tal modo que las sustancias
contenidas en ella no contaminan el aire, el suelo ni el agua subte-
rránea; b) se practica el consumo responsable, es decir, se produce Figura 2.49
menos basura, reduciendo la cantidad de artículos consumidos, y
En muchas regiones de México existen
c) cuando sea posible, se reutilizan y reciclan los materiales que lo manantiales termales que se aprovechan
permiten. Los rellenos sanitarios son costosos, pero indispensables como balnearios y centros recreativos.
para gozar de un ambiente limpio; por ello podemos colaborar Son fundamentales para el disfrute de
practicando el consumo responsable. Debemos tomar en cuenta nuestro espacio geográfico. Debemos
la asombrosa cantidad de basura producida. Según la gráfica, que usarlos con cuidado y respeto, para que
las generaciones futuras también puedan
no incluye a todos los países, la producción diaria de basura por
gozar de ellos. Son muy conocidos los
persona varía desde casi 2 kg en los países que más generan a 0.5 balnearios de Abasolo y Tequisquiapan,
kg en los que producen menos (figura 2.52). en el Bajío.

Figura 2.50
Si miras una coloración verde en aguas estancadas,
probablemente estás siendo testigo del grave problema
ambiental de la eutrofización. En México, ésta afecta
aproximadamente a 90% de las aguas en ríos, lagos Figura 2.51
y lagunas. El caso más grave es quizás el del lago de
Chapala. Tiradero de basura sobre el suelo.

Lección 17 141
Figura 2.52
Esta gráfica muestra la producción diaria de residuos sólidos por habitante. En
México, cada persona produce poco menos de 1 kg de residuos por día.
Fuente: Acuario, G. y otros, 1997.

Analizamos la realidad

1. En equipo, identifiquen las zonas de su comunidad donde haya problemas ambientales como basu-
ra, contaminación del aire, desertificación, contaminación de cuerpos de agua, erosión y deforesta-
ción.
2. Preparen una exposición con un cuadro como el siguiente, donde muestren imágenes y textos de-
rivados de su investigación.

Propuestas
Problemática Ubicación Causas Consecuencias de solución

3. En grupo y después de las exposiciones, elaboren conclusiones y con ellas redacten una propuesta
para mejorar las condiciones ambientales de su comunidad.
4. En tu cuaderno elabora una reflexión personal sobre la importancia de resolver los problemas am-
bientales para la vida presente y futura. De manera voluntaria comparte tu reflexión con el grupo.

142 Bloque 2
Protección del ambiente
Como respuesta al deterioro ambiental se han generado propuestas en dife-
rentes niveles (figura 2.53). Las acciones pueden ser individuales o colectivas y
están relacionadas con los principios para lograr un desarrollo sustentable.

• Evitar el gasto innecesario de agua y


de energía.
• Tratar de adquirir productos
• Reuniones inter- biodegradables que se descompongan
nacionales para el y absorban sin dañar la naturaleza.
establecimiento de • Llevar los materiales reciclables a
acuerdos colectivos. acciones centros de acopio.
• El financiamiento a individuales • Participar como voluntario en grupos
organismos que apo- acciones
ambientales organizados.
yan económicamente internacionales
proyectos que son
sustentables.
Propuestas
a favor
del medio
ambiente

acciones
comunitarias
• El Estado es el encargado de
promulgar y hacer que se cumplan las • Uso de ecotecnias, aquellas
leyes y normas ambientales. tecnologías que garantizan una
• A los ciudadanos les corresponde operación limpia, económica y
denunciar a personas, grupos, ecológica.
empresas o gobiernos cuando • Realizar trabajos comunitarios para
cometen delitos ambientales. evitar el deterioro ambiental.
• A los gobiernos les corresponde acciones • Una cooperativa rural puede
castigar las infracciones ambientales. gubernamentales realizar un proyecto de ecoturismo.

Figura 2.53
Diagrama que presenta algunas propuestas importantes a favor del medio ambiente.

Nos enriquecemos con el diálogo

1. En forma individual, investiguen en la biblioteca, en revistas, periódicos e Internet sobre la impor-


tancia del programa de verificación vehicular establecido por las autoridades como medida preven-
tiva y correctiva para disminuir el problema de la contaminación ambiental.
2. Con la orientación de su profesor o profesora y con la información obtenida, organicen un debate
sobre la pertinencia de este tipo de programas gubernamentales.
3. Con base en lo anterior, discutan en clase si programas como ése aportan o no beneficios. Funda-
menten sus respuestas con ejemplos. A modo de conclusión del debate, discutan si el programa
debería ser obligatorio o no en todo el país y por qué.
4. Escribe en tu cuaderno tu opinión personal.

Lección 17 143
Nuestra obligación como ciudadanos del mundo es tomar conciencia
de los problemas ambientales, estar informados de ellos y buscar maneras de
contribuir a resolverlos. Piénsalo cuando vayas a tirar unas pilas usadas a la
basura, o cuando lleves 15 minutos en la regadera, o cuando estés realizando
otras actividades diarias que pudieran ser contaminantes. Al final de cuentas,
todos tenemos el objetivo de trabajar por solucionar los problemas ambien-
tales; además, somos interdependientes porque compartimos la misma casa:
la Tierra (figura 2.54).

Figura 2.54
Con el reciclaje, que todos podemos realizar, es posible contribuir al desarrollo sustentable.

144 Bloque 2
Tema 3
Medidas ambientales en México

Lección 18

Políticas ambientales.
Legislación y Áreas Naturales Protegidas (ANP)
Una vez que has comprendido los problemas ambientales en el mundo, vamos
a detenernos, en esta lección y en la siguiente, a que conozcas lo que se está
llevando a cabo en México para atender esta problemática.
Los problemas ambientales de nuestro país han sido reconocidos desde
hace tiempo; quizás el mayor sea la contaminación del aire en la ciudad de
México, el cual se comenzó a investigar en la década de 1970. Las regiones
con problemas ambientales en México se muestran en el mapa 2.20.
Los problemas ambientales de México se pueden clasificar, de la misma
manera que los mundiales, en problemas de la agenda gris, la agenda azul,
la agenda verde y la agenda café. A continuación se explican algunos.
Las aguas de los ríos en México reciben gran parte de las aguas negras
(no tratadas) provenientes de las zonas urbanas. Esto degrada la capacidad
de los ríos para sostener la vida silvestre. Sólo la cuarta parte de las aguas de
ríos y lagos en México se considera de aceptable o mejor calidad (figura
2.55). La Comisión Nacional del Agua es la encargada de vigilar la calidad
del agua en México.

Figura 2.55
De manera grupal elijan un río que conozcan y
respondan en qué categoría lo ubicarían, y por qué.

Lección 18 145
Regiones afectadas por problemas ambientales en México

Bloque 2
Mapa 2.20
Este mapa presenta, resumidos, los problemas ambientales en México. En conjunto forman una situación muy grave, ya que todos están
interrelacionados. Por ejemplo, los fertilizantes contaminan el suelo y los cuerpos de agua, mientras que la deforestación degrada y erosiona los
suelos; después, los suelos contaminados y erosionados van, a su vez, a contaminar ríos y lagos.

146
Fuente: Elaborado por los autores con base en varias fuentes, entre ellas SEMARNAT y CENAPRED, 2008.
En las regiones costeras, el agua subterránea se usa excesivamente para
riego; eso causa que el agua marina invada el subsuelo, se mezcle con el agua
dulce de los pozos y, en consecuencia, los vuelva inservibles. Este problema,
llamado invasión salina, es particularmente grave en las costas de Sonora y
Sinaloa.
La degradación del suelo es, probablemente, uno de los problemas eco-
lógicos más graves de nuestro país (figura 2.56). Se estima que dos terceras
partes de su suelo están afectadas por la degradación. El mapa 2.19 muestra
también muchos de los lugares donde ése es un problema grave.

Figura 2.56
En esta fotografía (tomada en el Estado de México, cerca de Acambay) puedes apreciar que
una antigua superficie regular se ha convertido en una serie de zanjones y canaletas que
impiden la agricultura. Se trata de pérdida de suelo a causa de la erosión provocada, a su
vez, por la deforestación.

Los efectos de la degradación del suelo son numerosos, pero el más grave
es la reducción del área cultivable, ya que disminuye la capacidad de producir
alimentos. Otros efectos son el deterioro de la flora y de la fauna, la dismi-
nución de su diversidad, el desequilibrio del ciclo hidrológico y la mengua
de la capacidad maderera.
Para el manejo y conservación del suelo existen varias alternativas. Ejem-
plos: cultivar en terrazas, para evitar que se erosione el suelo propio de las
pendientes; abrir los surcos paralelamente al contorno del terreno; sembrar
franjas de cultivos alternados para variar la velocidad de infiltración del agua;
rotar los cultivos; reforestar; sembrar árboles a modo de cortinas que sirvan
de rompevientos.
Los bosques templados y tropicales son la base del gran patrimonio bioló-
gico de México. Nuestros bosques han estado sometidos a un proceso gradual
de destrucción, como resultado de disputas por los derechos de propiedad
sobre la tierra y por la ausencia de políticas que valoren económicamente los

Lección 18 147
bienes públicos que los bosques representan o generan (bienes y servicios
ambientales, de los que hablaremos en la lección 19).
Antes de la llegada de los españoles, se estima que nuestro país tenía cerca
de 22 millones de hectáreas de selvas húmedas. Hoy sólo quedan unas 800 mil
hectáreas concentradas en la selva lacandona y en la de los Chimalapas, en
el estado de Chiapas. Algunos manchones aislados se localizan en Veracruz y
Oaxaca. Asimismo, se ha perdido más de la mitad de los bosques templados
de coníferas, encinos y otras especies de hoja ancha (álamos, fresnos, ailes,
etc.). Estas dramáticas reducciones de los recursos forestales se han exten-
dido a la selva seca y a los bosques de niebla.

Nos comprometemos

En México actualmente existen organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a la protección


del ambiente. Posiblemente conozcas alguna que trabaje en tu estado o incluso en tu localidad; pre-
gúntalo a tu profesor o profesora de otra asignatura. Una vez que hayas identificado varias, elige una
y realiza lo siguiente:
1. Investiga (en Internet o en las oficinas de la organización) cómo surgió, quiénes la integran, qué
actividades realizan, de dónde obtienen recursos, qué logros han tenido y su trascendencia para
mejorar la calidad del ambiente. Puedes, por ejemplo, investigar sobre www.greenpeace.org/
mexico/, o sobre www.foei.org o www.rlc.fao.org/
2. Pide a tu profesor o profesora que revise tu investigación y después realiza un resumen ilustrado.
3. Peguen los resúmenes en un soporte (puede ser un cartón en forma de biombo) con el título “Orga-
nismos que trabajan en favor del medio ambiente”, y con la orientación de su profesor o profesora
expónganlo en un lugar donde resulte provechoso para su comunidad.

Políticas ambientales en México


Son muchas y variadas las políticas ambientales implantadas con éxito en
México. En conjunto promueven el desarrollo sustentable. De ellas te habla-
remos a continuación.
En la página http://cambio_climatico.ine.gob.mx/ del Instituto Nacio-
nal de Ecología, puedes leer sobre lo que se hace en México con respecto
al cambio climático.
Con respecto a la agenda gris, a escala local, en México se han implemen-
tado políticas para mejorar la calidad del aire en las ciudades, con programas
de verificación de motores y cambios en la gasolina. Al reducir la contami-
nación del aire disminuye el número de enfermos de las vías respiratorias,
en particular entre la población infantil.
Respecto de la agenda azul, para que mayor cantidad de mexicanos dis-
ponga de agua potable, el gobierno federal ha descentralizado este servicio

148 Bloque 2
transfiriendo a los estados la responsabilidad de proveerlo.
Otra política del gobierno federal encaminada a dotar de
agua potable a las comunidades es el apoyo a los muni-
cipios para crear infraestructura y tratamiento de aguas
residuales (figura 2.57).
En relación con la agenda café, el manejo de residuos
sólidos es una medida que requiere la participación de la
sociedad, del gobierno federal y de los gobiernos estatales
y municipales. Todavía son pocas las ciudades grandes con
rellenos sanitarios que cumplen plenamente en aislar estos
residuos de las aguas subterráneas y del medio. Pero son aún
menos las ciudades pequeñas que poseen estos servicios. Figura 2.57
Como se mencionó en la lección 15, en México se realiza En México, la Comisión Nacional del Agua
una política ambiental cada vez más intensa encaminada monitorea la calidad del agua en cientos de ríos,
al reciclaje de los residuos sólidos, en particular de meta- canales, lagos, presas, lagunas y pozos.
les, vidrio, papel, cartón y plástico (figura 2.58).
Con respecto a la agenda verde se han promovido campañas de refores-
tación. Pero la medida más exitosa en este sentido ha sido el establecer reser-
vas naturales, zonas protegidas y parques nacionales, de los que te hablaremos
más adelante.

Legislación ambiental
Con la finalidad de cumplir con sus políticas ambientales y hacer un uso
racional de los recursos, el gobierno de México ha creado dependencias
especializadas y promulgado leyes para solucionar los problemas ambientales.
En 1988 entró en vigor la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-
ción al Ambiente (LGEEPA). Las disposiciones de esta ley tienen el objetivo
de propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para garantizar
el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su
desarrollo, salud y bienestar, como lo establece nuestra Constitución Políti-
ca en su artículo 4o.
La LGEEPA define los principios de la política ambiental nacional y los
instrumentos para su aplicación. Esta ley tiene como misión la preserva-
ción, restauración y mejoramiento del ambiente. Otros propósitos de la ley
incluyen:

Figura 2.58a
Una política ambiental para reducir la cantidad
de desechos sólidos es promover el reciclado,
como en esta imagen de un centro de acopio
de vidrio, plástico y metal en un municipio de
Querétaro.

Lección 18 149
• La preservación y protección de la biodiversidad, así como el estableci-
miento y administración de las áreas naturales protegidas.
• La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo.
• El uso sustentable y la preservación del suelo, el agua y los demás recur-
sos.
• La regulación ambiental de los asentamientos humanos, para evitar el
crecimiento de las zonas urbanas hacia el hábitat de la fauna y flora sil-
vestres.

Otras leyes importantes son la Ley General para la Prevención y Gestión


Integral de los Residuos, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de las Aguas
Nacionales y la Ley General de Desarrollo Foreste Sustentable.

Me oriento conforme a valores

1. Comenten en grupo la trascendencia y la importancia de la aplicación de las leyes ambientales en


nuestro país.
2. A modo de conclusión, responde de manera individual en tu cuaderno: ¿Qué efectos tiene la apli-
cación de las leyes ambientales en la mejoría de la calidad de vida presente y futura? Menciona
algunos ejemplos.

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas


Como sabes, México posee un vasto patrimonio en flora y fauna silvestres,
lo cual constituye una responsabilidad muy importante porque en nuestro
territorio viven plantas y animales únicos en el mundo (orga-
nismos endémicos).
Para mantener esta riqueza se han creado áreas naturales
protegidas que, en la actualidad (2008), son 164 y abarcan más
de 23 098 km2, más de 10% de la superficie del país. En el mapa
2.21 se presentan su distribución y los nombres de algunas. Un
área natural protegida es una porción, terrestre o acuática, del
territorio nacional, que representa los diversos ecosistemas don-
de el ambiente original no ha sido alterado notoriamente por la
actividad humana. Estas áreas se crean mediante decreto presi-
dencial. La presencia de estas áreas produce beneficios ecológicos
que cada vez son más reconocidos y valorados. Estas regiones son
administradas por la Comisión Nacional para las Áreas Naturales
Protegidas (CONANP), cuya dirección electrónica es http://www.
Figura 2.58b
conanp.gob.mx/ Así, muchas de las áreas naturales protegidas son
Observa la entrada al ANP Cuatrociénegas, reconocidas a nivel mundial y además son sitios donde se realiza
Coahuila. Los visitantes deben registrarse en investigación científica. El establecer áreas naturales protegidas
las oficinas de esta reserva para ingresar. también ha generado beneficios para cientos de comunidades
Esta es una manera de cuidarla.
asentadas dentro de las zonas de reservas.

150 Bloque 2
Áreas naturales protegidas

Lección 18
Mapa 2.21
Este mapa muestra las áreas naturales protegidas en México; se indica el nombre de algunas.
Fuente: Elaborado por los autores con datos de CONABIO, 2008.

151
Las áreas naturales protegidas se clasifican en: parque nacional, reserva
de la biosfera, reserva especial de la biosfera, área de protección de flora y
fauna silvestres, área de protección de recursos naturales y santuarios. En la
figura 2.59 te presentamos un esquema relativo a ellas.

Área con uno o más


ecosistemas que no
han sido alterados
Parque por el hombre, ideal
Presevación y Área de nacional
restauración de protección para actividades
zonas forestales, de recursos recreativas Cañón del Sumidero, Chiapas
así como a la naturales y
santuarios
conservación del
El Pinacate, Sonora
suelo y agua
Las
ANP
Área con uno o
pueden
más ecosistemas
ser no alterados que
Reserva
de la requieren ser
biosfera preservados y
restaurados Islas Marietas, Nayarit

Hábitat de cuyo
equilibrio y Uno o más ecosistemas
preservación depende Área de totalmente conservados,
Corredor Biológico la existencia de protección
de flora
Reserva en ella habitan especies
Ajusco-Chichinautzin, especies de flora especial
y fauna endémicas, amenazadas
entre Morelos, y fauna silvestres de la
Estado de México y silvestres o en peligro de
acuáticas biosfera
el Distrito Federal extinción. Celestúm, Yucatán

Figura 2.59
Esquema de las áreas naturales protegidas.

152 Bloque 2
Lección 19

Educación ambiental. Ecotecnias,


servicios ambientales, captura
de carbono, ecoturismo

La educación ambiental
En México, como en otras partes del mundo, se ha fomentado una
educación ambiental. En la escuela y en los medios de comunica-
ción escuchamos mensajes sobre el deber que tenemos para cuidar
el medio ambiente. A los esfuerzos organizados para enseñar cómo
y por qué hacerlo se le llama educación ambiental. Tú has recibido
educación ambiental en las asignaturas de ciencias naturales, edu-
cación cívica y geografía, principalmente. Es probable que en casa
se te haya enseñado a cuidar a algún animal, a no tirar basura en
la calle o a regar las plantas. También eso es educación ambiental
(figura 2.60).
La educación ambiental está basada en valores que la humanidad
ha considerado guías esenciales para actuar en favor de un medio
ambiente mejor hoy y en el futuro, y que propician una buena calidad Figura 2.60
de vida para nosotros y para quienes habitarán la Tierra después de En la adolescencia tienes una
nosotros. En el mapa mental de la página siguiente te presentamos oportunidad para que decidas de
algunos de esos valores. manera responsable cómo cuidar
el medio ambiente. Por ello, recibes
educación ambiental.

expreso lo que sé

1. Observa los alrededores de tu escuela y colonia. ¿Hay basura?, ¿los autos despiden gases?, ¿cómo
se cuidan la flora y la fauna de tu localidad? ¿Qué más te llama la atención sobre el cuidado del
medio ambiente?
2. Pregunta a algunas personas cómo ahorran agua, luz y gas, si separan la basura y si reparan sus
autos para no contaminar.
3. Anota en tu cuaderno las respuestas y tus observaciones.
4. Coméntenlas en grupo y escriban en su cuaderno tres problemas ambientales que no reciban aten-
ción. Los retomarán más adelante.

Lección 19 153
Conocer y analizar ideas Tomar las
que distintos grupos decisiones
tienen acerca de los individuales
problemas ambientales, Libertad y y colectivas
para poder tomar las responsabilidad considerando las
mejores decisiones. consecuencias
de nuestras
acciones.
Respeto y
tolerancia

Valores Reconoceremos
de la que todos y todas
educación tenemos derecho a
un medio ambiente
ambiental sano. Identificar a
personas en situación
Cada persona aporta sus de marginación a
conocimientos, interés y fin de que reciban
creatividad, para buscar oportunidades para
e implementar soluciones Solidaridad Justicia mejorar su calidad de
para el medio ambiente. y compromiso y equidad vida presente y futura.

Figura 2.61
En este diagrama se muestran los valores de la educación ambiental.

A pesar de lo necesario y provechoso que es orientar nuestras acciones de


acuerdo con los valores que construimos con la educación ambiental, no siem-
pre actuamos así. Te invitamos a reflexionar sobre lo que sucede al respecto en
tu entorno inmediato. Para ello te proponemos la siguiente actividad.

Nos comprometemos

1. Retomen los tres problemas ambientales que no reciben atención en su localidad y que identifica-
ron en la actividad anterior “Expreso lo que sé”.
2. Con la orientación de su profesor o profesora analicen a qué se deben dichos problemas. Es impor-
tante que puntualicen quiénes son los responsables y por qué no se han solucionado. Respondan
preguntas como las siguientes u otras que ustedes consideren importantes: ¿A las personas afecta-
das les falta información?, ¿hay desinterés?, ¿se tiene desconfianza?, ¿identificaron falta de compro-
miso ante los problemas?
3. Organicen equipos y con base en lo anterior elaboren carteles de educación ambiental que pro-
muevan la solución de los problemas identificados.
4. Pidan a su profesor o profesora que revise los trabajos; solicítenle también orientación sobre la
manera de compartirlos con la comunidad.
5. De manera individual escribe en tu cuaderno qué aprendiste al realizar esta actividad.

154 Bloque 2
Ecotecnias
En nuestro país, como en otras partes del mundo, hoy se aplican estra-
tegias concretas en favor del medio ambiente. Vamos a hablarte de las
principales. En la actualidad, se dispone de una amplia variedad de
tecnologías llamadas ecotecnias, también conocidas como tecnologías
limpias (figura 2.62). Éstas generan bienes y servicios de manera eco-
nómica y ecológica. Las ecotecnias van desde aprovechar llantas usadas
para construir bardas hasta otras más avanzadas como:

• Tratamiento y reciclaje de aguas residuales.


• Hornos y estufas solares.
• Sistema de riego por goteo.
• Aprovechamiento de la herbolaria para fabricar medicamentos y
cosméticos.
• Generación de energía y calefacción a partir de energía solar (gene-
radores y calentadores). Figura 2.62
• Tecnologías para el aprovechamiento de la energía del viento (o La energía eólica es limpia; en
energía eólica). nuestro país su producción es
importante en la región sur del Istmo
Por ejemplo, en el estado de Guanajuato, la Fundación Agua y de Tehuantepec.
Ambiente y el gobierno de ese estado han promovido el Programa
Tierramor en comunidades de la Sierra Gorda de Guanajuato (http://
www.tierramor.org/proyectos/ProyectoFAMAAC.htm), mediante el
cual se ha realizado la construcción de casas familiares con ecotec-
nologías que incluyen la construcción de una cisterna que almacena
agua de lluvia, un sanitario ecológico seco, un sistema de reciclaje de
aguas grises y una hortaliza familiar. En la comunidad de Tierra Blan-
ca, en esa sierra, los habitantes administran además una reserva de
biznagas gigantes que alcanzan hasta los dos metros de altura y que se
aprovechan para el ecoturismo, actividad de la cual te platicaremos
más adelante (figura 2.63).
Figura 2.63
Servicios ambientales
Colonia de biznagas gigantes y
Se llaman bienes y servicios ambientales a los aportados por los eco- el resto de su ecosistema, en la
sistemas a los seres humanos. Una de sus funciones más importantes comunidad de Tierra Blanca, en el
estado de Guanajuato. Además de
es proveer recursos y asimilar desechos. Entre los servicios ambienta- promover el ecoturismo, esa colonia
les se pueden citar: la regulación de gases (producción de oxígeno y presta un servicio ambiental al
captura de carbono, de lo que hablaremos más adelante), creación proteger la biodiversidad, preservar
de belleza en el paisaje y conservación de la biodiversidad, de los sue- un paisaje muy bello y producir
los y del agua. Por ejemplo, el bosque preservado remueve dióxido una variedad de productos locales
naturales, como la crema de árnica y
de carbono y produce oxígeno, provee hábitat para gran diversidad el champú de sangregado.
de animales, favorece la infiltración de agua hacia los acuíferos, crea
bellos paisajes y evita la erosión del suelo y los deslaves.
Glosario
El pago de servicios ambientales significa que los propietarios de bosques
y plantaciones forestales recibirán pagos de fuentes particulares o guber- Sangregado: Planta ori-
namentales como compensación por los servicios que brinden en sus pro- ginaria de México y que
piedades. Programas como este se han aplicado con éxito en países como posee propiedades medi-
cinales.
Costa Rica.

Lección 19 155
Captura de carbono
En este bloque aprendiste que el efecto invernadero es la causa principal
del calentamiento global causado por las emisiones de dióxido de carbono
(CO2) a la atmósfera. Por ello, una estrategia de protección ambiental es la
captura de carbono. La propuesta de capturarlo se basa, principalmente, en
incrementar los bosques, ya que las plantas utilizan carbono que de otra forma
terminaría en la atmósfera. Esto se logra con la reforestación, combatiendo
la deforestación y protegiendo los bosques. Se estima que por la deforesta-
ción cada año se pierden en el mundo 17 millones de hectáreas de bosque,
es decir, ¡una superficie mayor que la del estado de Coahuila!
Un ejemplo de pago por la captura de carbono fue el proyecto Fondo Bio-
climático Chiapas. Con financiamiento privado, 300 campesinos cafetaleros
plantaron árboles para absorber dióxido de carbono de la atmósfera. El equi-
valente de ese dióxido de carbono lo “compró” la Federación Internacional de
Automovilismo (5 500 toneladas a 10 dólares por tonelada); recibir esa com-
pensación representó un fuerte incentivo para los campesinos (figura 2.64).

Ecoturismo
El ecoturismo es una medida más de protección del ambiente
promovida en los últimos años en México. Consiste en visitar
áreas geográficas con la finalidad de disfrutar y apreciar sus
atractivos naturales o culturales. Así se favorece la sustenta-
bilidad. Este tipo de turismo promueve la conservación de
los recursos naturales, tiene bajo impacto ambiental y pro-
picia la participación activa de las poblaciones locales en los
procesos de planificación y distribución de sus beneficios.
El ecoturismo minimiza los efectos negativos del turismo
en el medio ambiente; además, crea en los turistas sensibi-
Figura 2.64 lidad hacia grupos sociales locales (figura 2.65).
El ecoturismo no sólo desempeña un papel significativo
La naturaleza nos proporciona servicios como la
en la lucha contra la alteración del medio; también ofrece
producción de oxígeno. Para seguir disfrutando de
ese servicio debemos pagar por él. Observa esta características ideales para el desarrollo de las empresas
foto de Durango y compárala con la figura 2.48. Te pequeñas y medianas y brinda a las comunidades rurales
invitamos a reflexionar: así era hace unas décadas la oportunidad de contar con una fuente de ingresos.
un bosque que no se valoró en forma sustentable.

Figura 2.65
El ecoturismo es una manera de disfrutar de la
naturaleza sin dañarla. Esta foto se tomó en
Tlapacoyan, Veracruz.

156 Bloque 2
BLANCA

157
Estudio de caso 2

¿Tiene remedio el Lago de Chapala?

Instrucciones
De acuerdo con la metodología que presenta-
mos al inicio del libro, proponemos que lean
Objetivo
de manera grupal el siguiente caso, aclaren Analizar un caso específico con el fin de
los conceptos nuevos, identifiquen las ideas reflexionar acerca de los efectos que el dete-
principales (pueden subrayarlas), determinen rioro del ambiente produce en los compo-
cuál o cuáles son las situaciones por resolver nentes naturales, económicos y humanos del
y al final realicen las actividades propuestas. espacio geográfico; valorar estudios y medidas
Con la orientación de su profesor o profesora ambientales efectuados y ejercitar la educación
pueden tomar este caso como un ejemplo y ambiental en su comunidad sobre un proble-
trabajar otro que cumpla el objetivo y se rela- ma de importancia nacional.
cione con sus intereses.

La situación
La familia García estaba pensando vender sus lan- narlo; se notaba en el color del agua, en los pocos
chas, redes y demás artículos para la pesca, cerrar peces y en que cada vez había menos agua. No
la casa y mudarse a Guadalajara. Estaban pasan- obstante, tenían poco tiempo para tomar la deci-
do por la peor crisis: su situación económica era sión: Santiago debería, en caso de que decidieran
apremiante. Don Samuel y doña Delfina hablaron partir, presentar sus documentos para ingresar a
con sus tres hijos. la preparatoria en Guadalajara en un mes. Todos
—Hoy, como saben, pescamos con más esfuerzo se apuraron a recopilar información.
que antes y, sin embargo, obtenemos menos; lue-
go hasta nos asusta que cada vez sea menos raro ž/Ş

encontrarnos con peces deformes. Esta situación ž/Ş


N
Golfo de
México

no tiene salida —dijo enfático Don Samuel. ž/Ş


Chapala

México

—Queremos ver el momento como una oportu- ž/Ş


  LN

nidad para mirar hacia adelante —respondió doña ž/Ş

ž8Ş ž8Ş ž8Ş ž8Ş ž8Ş

Delfina—. Santiago podría apuntarse en alguna


preparatoria en Guadalajara. Los demás podríamos
buscar allá una vida con mejores perspectivas.
—¡Mamá! Antes de hacer algo tan drástico, creo
que debemos pedir asesoría a personas preparadas
que sepan lo que ocurre con el lago —propuso
Regina, la hija mayor—. Un ingeniero vino a comer
al restaurante ayer y estaba hablando de eso. Chapala es el lago más grande de México: tiene una
La familia acordó hacerlo así. Se sentían confun- extensión aproximada de 1 740 km2. Se ubica entre los
didos; los cinco estaban seguros de que el propio estados de Jalisco y Michoacán. El río Lerma desemboca en
deterioro del lago los estaba orillando a abando- este lago y el río Santiago sale de él.

158 Bloque 2
El contexto No es posible comprender el lago de manera
aislada. Gran parte de su contaminación provie-
El lago de Chapala cumple funciones vitales, no ne del río Lerma. Está en una cuenca, es decir, en
sólo para las poblaciones vecinas al pueblo de los una región en la que existe un río principal, sus
García, sino para toda una región. Es fundamen- afluentes y los diferentes elementos (naturales,
tal como abastecedor de agua para la agricultura, sociales, culturales, políticos, económicos) que se
la industria y las ciudades. Además, con todo y la estudian como una unidad. La cuenca abarca una
crisis pesquera, produce 45% de las capturas en extensión de 54 000 km2, más o menos el tamaño
agua dulce de Jalisco. de los Países Bajos, y en ella habitan 10 millones de
Pero el lago no siempre ha sido así; tiene una personas. Abarca territorios de cinco estados: Gua-
larga historia. Antes de la llegada de los españoles najuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México y
a América, ya tenía dimensiones parecidas a las Querétaro. Su importancia para nuestro país es
que conocemos. Por los escritos de ese tiempo y enorme. Al igual que todo espacio geográfico, ese
por trabajos arqueológicos, sabemos que algunos lago es el resultado de la relación e interacción de
pueblos prehispánicos, entre ellos los antepasados componentes naturales, económicos y humanos
de los huicholes actuales, utilizaron los recursos del (sociales y políticos):
lago con gran conocimiento y habilidad.
Quizá de esas épocas provenga la creencia que
tuvieron los antepasados de los García: el lago
era eterno, sus riquezas no se terminarían jamás.
Algunos gobernantes y hombres de ciencia, como
el viajero alemán Alexander von Humboldt, pro-
yectaron realizar obras para llevar agua a la ciudad
de Guadalajara. Esto se llevó a cabo en las primeras
décadas del siglo xx. Además, se efectuaron obras
para desecar 50 000 hectáreas y convertirlas en suelo
agrícola. Estas dos situaciones rompieron el equi-
librio de los ecosistemas, lo cual se agudizó con el
crecimiento demográfico e industrial que, además
de requerir más agua, trajo contaminación.
Muchacho pescando en Chapala. El lago, además de un
recurso natural, ha sido una forma de vida para muchas
generaciones.

• Factores naturales. El manejo de los recursos


naturales de la cuenca, particularmente del
agua, aumentó durante los últimos 50 años.
Se extrae y emplea de manera intensiva: la
construcción de los acueductos de los siste-
mas Lerma y Cutzamala para abastecer ciu-
dades modificó los flujos naturales del agua.
Esas situaciones tuvieron diversas consecuen-
cias negativas; por ejemplo, la temperatura
de algunas aguas es más alta y esto, sumado
Vista de Chapala hace 40 años. El paisaje ha cambiado. a la contaminación, redujo el número de
Puedes comprobarlo buscando imágenes actuales en algún
buscador de Internet.
peces. La contaminación química y bacte-

Estudio de caso 159


riológica ha deteriorado al lago. La primera del país, el Distrito Federal y Guadalajara,
proviene de los campos agrícolas a lo largo por lo que gran parte de las actividades eco-
de la cuenca, de los hogares que arrojan nómicas se han enfocado en abastecerlas
detergentes y de las fábricas que dejan llegar con productos industriales, manufactureros
al río Lerma y al lago desechos como grasas, y alimenticios.
aceites y metales pesados. La presencia de
restos de plaguicidas y fertilizantes se debe • Factores sociales y políticos. Son muchos los acto-
al fenómeno del escurrimiento de los suelos res políticos y sociales de la cuenca. Inter-
agrícolas. La contaminación bacteriológica vienen los tres niveles de gobierno: federal,
procede de las poblaciones de la ribera del estatal y municipal. Por el gobierno federal
lago y de lo que trae consigo el Lerma. Por tienen participación la SEMARNAT, la Comi-
la insuficiencia o inexistencia de drenaje y sión Nacional del Agua y la SAGARPA, entre
plantas de tratamiento de aguas, se arroja otros. Las instancias de los gobiernos estatales
al lago excremento humano y de animales. y de 205 municipios también están presen-
La pérdida de biodiversidad del lago es más tes. El aprovechamiento del agua de la cuen-
notoria en los peces. Por ejemplo, Samuel ca ha generado tensiones entre los estados,
recuerda algunas especies que capturaba sobre todo cuando escasea. Los principales
cuando era niño y que han desaparecido, conflictos ocurren entre el estado de Jalisco,
como la “popocha” y el “boquinete”. Hoy que demanda agua para consumo humano,
existen otras especies de peces cuya captura y el de Guanajuato, que la requiere para la
ha ido disminuyendo y que están en riesgo agricultura. En la cuenca hay registradas 50
de desaparecer. Algunas especies son endé- organizaciones no gubernamentales (ONG).
micas: dos de bagre, tres de pescado blanco Otros grupos importantes son las organizacio-
y cinco de charal. nes de industriales, comerciantes, prestadores
Entre los años 1976 y 2000 se perdió de servicios, comunidades agrarias, ejidos,
vegetación; 754 km2 de selvas y 1 151 km2 uniones de pescadores y cooperativas.
de bosques se destinaron a la expansión de
la agricultura, pastizales cultivados y asenta- Los elementos naturales, económicos y humanos
mientos humanos. A pesar de la degradación están en interacción. La reducción del volumen de
del suelo, la cuenca posee una gran biodi- agua del lago no es un problema nuevo. En este
versidad; se han registrado 988 especies de fenómeno influye la evaporación; sin embargo,
plantas benéficas. en décadas pasadas se agudizó por la acción del
ser humano. Se ha extraído más agua de la que
• Factores económicos. Son muchas las causas de ha ingresado. Además, los deslaves y la erosión
la degradación ambiental de la cuenca Ler- provocados por la deforestación han reducido
ma-Chapala, pero todas se relacionan con la progresivamente la capacidad de almacenamien-
forma en que se han utilizado los recursos to del lago. Si este proceso continúa, llegará un
naturales. Se extrae agua para llevarla a las momento en que el azolve del lago será total.
industrias y las ciudades. Las aguas negras Este proceso de deterioro y pérdida de biodi-
de las ciudades regresan al río y al lago. La versidad ha llevado a la familia García a una cri-
vegetación original ha sido reemplazada por sis. Se reconoce que también los pescadores han
tierras para la agricultura. Otros problemas tenido su parte de responsabilidad. Muchas veces,
incluyen la deforestación y degradación de ante la necesidad de pescar más, los pescadores
suelos. Es importante resaltar que en la cuen- capturaron peces pequeños y violaron los perio-
ca se localizan las dos ciudades más pobladas dos de veda.

160 Bloque 2
¡A preguntar!
1. De manera grupal, lean las siguientes preguntas (se consideran llave porque pue-
den servir para resolver el caso):
• ¿Cuáles son los problemas más apremiantes de las cuencas de nuestro país?
• ¿Cómo afectan a las poblaciones de un lago los problemas de la cuenca a la que pertene-
cen?
• ¿La problemática de Chapala tiene solución a corto, mediano o largo plazo?
2. Apunten en una hoja de rotafolio las preguntas que les son más significativas y otras que les
hayan surgido y péguenlas en el salón, pues serán guía en la siguiente actividad.

¡A investigar!
1. Lee con atención:
Se han generado propuestas variadas y viables para la cuenca Lerma-Chapala; entre
ellas están las prácticas agrícolas responsables, el fomento del ecoturismo y la reproducción
de especies de peces para la pesca. Algunas universidades, institutos científicos, organismos
gubernamentales y no gubernamentales han realizado estudios muy importantes sobre esa
problemática.
2. Por equipos, en Internet o en la biblioteca de una escuela de educación superior busquen dos o
tres investigaciones importantes sobre la cuenca Chapala-Lerma-Santiago que planteen posibles
soluciones. Los criterios para que el equipo decida incluir cada referencia en el trabajo serán:
que proceda de una fuente segura y que la información esté actualizada (de 1995 a la fecha).
3. Una vez que el equipo haya seleccionado las fuentes, investigará los siguientes aspectos y otros
que consideren pertinentes para resolver las preguntas llave:
• Problemas más apremiantes de la cuenca Chapala-Lerma-Santiago.
• Cómo afectan sus problemas a la población.
• Qué soluciones viables se han propuesto para la cuenca.
4. Con la información obtenida
a) en un mapa mural de la República Mexicana, con división política, representen la cuen-
ca Chapala-Lerma-Santiago. Dibujen los puntos que hayan identificado como los más
problemáticos. No olviden poner a su mapa todos los elementos que aprendieron en el
bloque 1;
b) en una hoja de rotafolio expongan las conclusiones más importantes de su investigación.
5. En grupo, realicen una discusión sobre los resultados. Vuelvan a las preguntas llave que anota-
ron al inicio en la hoja de rotafolio y, de manera grupal, planteen respuestas fundamentadas.

Estudio de caso 161


¡A debatir!
Con base en el texto del estudio de caso y con lo que investigaron en la activi-
dad anterior, organicen un debate para ponerse en el lugar de la familia García
y ayudarles a tomar la mejor decisión.
Consideren la edad, proyectos, intereses, intenciones y argumentos de cada inte-
grante de la familia y cuál sería su decisión personal. Escriban, en cada caso, las razones
fundadas (basadas en la investigación) por las cuales podrían tomarla.
Por equipos, elijan uno de los personajes y en grupo defiendan su postura. Al final,
de manera libre, el grupo votará para tomar la decisión de la familia García con los
argumentos más convincentes.
Para evaluar tanto su participación individual como la de sus compañeros y compa-
ñeras, elaboren una tabla como la siguiente, en la que marquen con una ✓ cómo fue
su actitud con respecto a las preguntas planteadas:

Casi Algunas Rara


siempre veces vez Nunca

¿Participé activamente en el debate?

¿Expresé mis ideas con claridad?


¿Supe defender mis puntos de vista
con argumentos sólidos?
¿Las propuestas que hice son
viables?
¿Respeté a mis compañeros y com-
pañeras?
¿Acepté las opiniones de los demás?

162 Bloque 2
¡A participar!
1. Por equipos realizarán una actividad de educación ambiental para su
comunidad. Les sugerimos que hagan una breve representación teatral
sobre este problema: Los lirios del lago de Chapala. Si lo prefieren pueden
elegir otro problema ambiental.
2. Para ello realicen una investigación. Pueden consultar páginas de Internet u
otras fuentes que el grupo halló en la actividad anterior “Analizamos la reali-
dad”. Incluyan:
a) De dónde, por qué y cuándo se introdujeron los lirios.
b) Cuál es su ciclo de vida y qué han provocado en el lago. Mencionen los
aspectos positivos y negativos.
c) Qué se ha hecho para erradicar el lirio (por ejemplo, la introducción de
manatíes).
3. Redacten, por equipos, el argumento. Recuerden que en sus clases de español
de sexto de primaria aprendieron que debe haber un planteamiento (se pre-
sentan las circunstancias), un nudo (se narran una o varias situaciones) y un
desenlace (se concluye un final derivado del nudo). Elijan a sus personajes y
escriban sus guiones. Utilicen materiales reciclados y su creatividad para hacer
los disfraces y montar la escenografía.
4. Presenten su obra a sus compañeros y compañeras y, de ser posible, elijan la
mejor para presentarla en otros foros.
5. Comenten en grupo cómo vivieron la actividad, qué aprendieron sobre esta
manera de compartir sus sentimientos y conocimientos sobre el deterioro eco-
lógico.

Estudio de caso 163


Tema 1
ACTIVIDADES
DE
INTEGRACIÓN
Conceptos
1. Escribe, en el lugar correspondiente, tres ejemplos de cada componente que
en conjunto forman los geosistemas:

Geosfera Hidrosfera Atmósfera Biosfera

2. Coméntalos con el grupo y determinen algunas interacciones entre ellos.

3. Con base en lo anterior, de manera individual, anota alguno de los elementos


en un esquema como el siguiente. Para ello, cópienlo en tamaño carta en su
cuaderno.
tes
en

Na
on

tur
mp

ale
Co

Co
s

Espacio
ale

mp

geográfico
oci

on
ss

en
te

tes
en
on

eco
mp


Co

mic
o
s

Habilidades
1. En equipo, seleccionen alguna de las siguientes actividades económicas:

• Agricultura • Pesca
• Minería • Industria química
• Ganadería • Turismo

164 Bloque 2
2. Hagan un análisis de los recursos naturales necesarios para realizar la actividad
seleccionada y tomen en cuenta cómo esta actividad afecta el espacio geográ-
fico. Consideren al espacio geográfico en sus elementos naturales, sociales y
económicos, así como los procesos y aprovechamiento de los recursos (suelo,
agua, etc.). Determinen qué pasa con los desechos producidos (sustancias quí-
micas, aguas de drenaje, desperdicios sólidos, basura, entre otros).

3. Copien en papel albanene el mapa de la República Mexicana que se encuentra


al final de este libro y localicen los principales lugares o regiones en los que la
actividad que eligieron afecta al medio geográfico.

4. De acuerdo con lo estudiado en el tema de legislación ambiental, expresen la


importancia de aplicar las leyes.

5. En una hoja de rotafolio o cartulina expongan e ilustren sus resultados, después


pídanle a su profesor o profesora que los revise.

6. Expongan su trabajo ante el grupo.

7. En grupo, enuncien propuestas de solución a los problemas de contaminación


ambiental causados por esas actividades y señalen acciones para su preven-
ción. Con la orientación de su profesor o profesora identifiquen quiénes son los
responsables de llevarlas a cabo en cada caso.

Actitudes
1. Realiza en una hoja doble carta un dibujo o collage en el que expreses la impor-
tancia de la preservación de la biodiversidad para la existencia de los seres
humanos. Complementa tu dibujo con un poema en el que valores los recursos
naturales del suelo, subsuelo, aire y agua para lograr un desarrollo sustentable
que las futuras generaciones puedan disfrutar.

2. De manera individual escribe en tu cuaderno lo que se pide:

a) Describe la importancia que tiene para ti lo que estudiaste en el


bloque.
b) Escribe un compromiso concreto sobre el cuidado del medio ambien-
te que hayas asumido después de trabajar este bloque. Comparte tu
trabajo de manera voluntaria.
c) Explica qué propuesta de educación ambiental para tu medio local
te pareció más útil. Expresa cómo te sentiste al participar.

Actividades de integración 165


RECURSOS
DE APOYO Para alumnos y alumnas

Ligas a Internet
www.todoelsistemasolar.com.ar  Te será útil para consultar información 
sobre la Luna, la Tierra y sus características, estrellas, cometas, agujeros 
negros, asteroides y meteoritos.
www.lanasa.net/  Tiene noticias de actualidad sobre proyectos y estudios 
del universo; también transmite misiones en directo.

www.portaldelmedioambiente.com  Puede serte de gran utilidad para 
consultar artículos sobre biodiversidad, ecosistemas, nuevas tecnologías, 
leyes, reglamentos y convenios internacionales.

www.fundacionatura.org/esp/default.htm  En esta página podrás consultar 
una sección denominada novedades, así como otros proyectos y actividades 
dedicados a la conservación de los ecosistemas y el ecoturismo.

www.pnuma.org  En ella podrás consultar algunos temas como: acción 
por el ozono, biodiversidad y recursos naturales, y otros asuntos de interés 
relacionados con el medio ambiente.

www.semarnat.gob.mx  Te será de gran utilidad para consultar la agenda 
ambiental, leyes y normas de carácter federal e internacional, reglamentos, 
publicaciones, información ambiental, boletines y fotografías.

www.conabio.gob.mx  Permite consultar la vigilancia de ecosistemas, 
información sobre especies, regionalización y desastres naturales.

www.ine.gob.mx  Incluye información sobre calidad del aire, cambio 
climático, contaminación atmosférica, ordenamiento ecológico, conservación 
de ecosistemas y otros temas de interés. Permite consultar un monitoreo 
atmosférico de las principales ciudades de México y cartografía en línea, así 
como diversos avances de proyectos en materia de cuencas hídricas, como 
un estudio hidrológico de la cuenca Lerma-Chapala.

www.ssn.unam.mx  En esta página encontrarás información sobre los 
últimos sismos, sismogramas, acerca de sismos, Sismotel y otros sitios, por 
ejemplo el CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres), en 
donde podrás consultar la vigilancia del volcán Popocatépetl.

166 Bloque 2
Libros
Lugo Hubp, José, La superficie de la Tierra. Un vistazo a un mundo
cambiante, FCE, México, 1996.
En este libro podrás estudiar los principales conceptos tratados en el bloque.  
Esta ciencia es nueva y ha tenido un desarrollo impresionante en los últimos 
25 años. El libro está disponible en bibliotecas.

González de la Vara, Fernán, Maravillas de México, Santuarios de la


Naturaleza. México-SEP-Editorial Clío, 4 v. (Libros del Rincón) y Libros del 
Aula, México, 2002.
Conocerás áreas silvestres que los seres humanos no hemos modificado 
sustancialmente y que, por su riqueza biológica, constituyen un tesoro 
invaluable del país, uno de los cinco con mayor diversidad en el mundo.

Valek Valdés, Gloria, El fascinante mundo del petróleo, SEP. Instituto 


Mexicano del Petróleo (Libros del Rincón), México, 2004.
El petróleo se ha convertido no sólo en nuestra principal fuente de energía 
para generar calor, electricidad y transportarnos de un lugar a otro. A partir 
de este recurso también se obtienen los materiales básicos e indispensables 
para elaborar miles de productos. La autora explica, de manera sencilla y 
clara, desde la extracción del petróleo hasta su uso en la elaboración de 
globos, medicinas, llantas, discos y accesorios de computación.

Atlas
Atlas de ecología, Nuestro planeta, Ed. Cultural, Madrid, 1998.
Es un atlas bellamente ilustrado en el cual encontrarás temas sobre los 
seres vivos y su relación con el medio ambiente, los distintos organismos 
que habitan nuestro planeta y que mantienen una estrecha relación de 
interdependencia, por lo que cada elemento necesita de los demás. El atlas 
explica en forma clara cómo se desarrolla la vida en nuestro planeta y qué 
ocurre cuando se rompen los eslabones.

Recursos de apoyo 167


Bloque 3
Dinámica de la
población y riesgos
E n este bloque conocerás algunas características de la época que
vivimos, las cuales son básicas para comprenderla, como son:
el crecimiento, la distribución y la composición de la población.
Si conoces algún emigrante o escuchas acerca de ellos, podrás
comprender el fenómeno del que forma parte, entenderás por qué
emigra y cómo influye esto en su entorno, en el país y en el mundo.
Reflexionarás también sobre un grave problema del que generalmente
nos enteramos por las noticias: los desastres naturales. Identificarás lo
que está en nuestras manos realizar para prevenir daños y desarrollarás
actitudes que te serán útiles a ti y a tu comunidad.

Propósitos
Relacionar los cambios de la población con sus implicaciones so-
cioeconómicas en México y en el mundo. Identificar los factores de
riesgo y las zonas de vulnerabilidad de la población a fin de propo-
ner medidas de prevención de desastres.

Aprendizajes esperados
Al concluir el estudio de este bloque:

• Compararás el crecimiento y la distribución de la población de di-


ferentes países con base en el análisis y la interpretación de infor-
mación estadística y cartográfica.
• Caracterizarás las implicaciones socioeconómicas del predominio
de la población joven, adulta o anciana en diversos países.
• Explicarás la concentración y dispersión de la población, y analiza-
rás los rasgos y problemas de las ciudades y el medio rural.
• Distinguirás los tipos de migración, los principales flujos migrato-
rios, y analizarás los efectos socioeconómicos y culturales en los lu-
gares de atracción y expulsión de población.
• Comprenderás e identificarás los factores de riesgo en los asenta-
mientos humanos.
168
En este paisaje puedes observar el río Mosela, que corre por Francia, Luxemburgo y Alemania (lo que ves es un poblado alemán).
Desde la antigüedad muchos pueblos se han establecido a la orilla de ríos. Si bien esto ha sido una ventaja, también ha acarreado
graves problemas. En Europa, del año 2000 a la fecha han ocurrido más de 100 inundaciones catastróficas. Ahora sabemos que hay
formas de prevenir y disminuir estos riesgos.

• Localizarás y definirás las zonas de vulnerabilidad de la población.


• Evaluarás los efectos ambientales, sociales y económicos de los
desastres que recientemente se han presentado.
• Asumirás la importancia de consolidar una cultura para la pre-
vención de desastres.
• Asumirás una postura crítica sobre los efectos de la migración de
la población en México.
• Propondrás medidas de prevención de desastres ante los riesgos
que identifiques en tu casa, la escuela y la comunidad, y partici-
parás en su aplicación.

169
Tema 1
Crecimiento, distribución, composición
y migración de la población

Lección 20

3.01 Crecimiento y distribución de la población.


Población absoluta y población relativa.
Tendencias natalistas y antinatalistas
Como sabes, el espacio geográfico es resultado de la relación e interacción
entre sus componentes naturales, económicos y sociales. A continuación nos
ocuparemos del componente humano y de cómo éste ha cambiado y, a su
vez, transformado el espacio. La geografía, con ayuda de la demografía, estu-
dia diversos aspectos de la población y sus características. Estudiaremos su
localización, distribución, diversidad, temporalidad y relación-interacción.

Crecimiento de la población
Para iniciar reflexiona sobre algunas cifras que te serán úti-
8
les para comprender cómo ha aumentado la población del
Miles de millones de personas

mundo. Hace dos mil años, en nuestro planeta había cerca


6
de 250 millones de personas. Un milenio y medio después,
es decir, hacia el año 1500, por la época del descubrimien-
4 to de América, la población creció casi al doble: 475 millones
de seres humanos. Luego, en sólo 350 años (hacia 1850),
2
aumentó a más del doble (1 000 millones).
A partir de esa fecha, el incremento ha sido muy rápi-
do. Fíjate que en cien años, o sea, en 1950, y a pesar de la
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
gran cantidad de personas que murieron en las dos gue-
Crecimiento real Crecimiento estimado rras mundiales, la población aumentó dos veces y media
Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos de América, 2006
(2 500 millones). Pero lo sorprendente es que, en poco
más de cincuenta años, la población volvió a crecer más del
Figura 3.1
doble. Según datos de la Organización de las Naciones Uni-
Crecimiento de la población mundial desde 1950 das (ONU), en 2007 la población de la Tierra llegó a casi
hasta 2005 (línea azul) y proyección o estimado 6 600 millones de habitantes (figura 3.1).
del crecimiento hasta 2050. Entre 1950 y 1990,
la población se duplicó al pasar de 2 600 millones
Aunque las causas de ese incremento son varias, las más
a 5 200 millones. La estimación para el año 2025 importantes son los avances en medicina, en nutrición y en
(casi 8 000 millones) puede cambiar si la tasa de atención a la salud. De ellas se derivan dos consecuencias:
natalidad aumenta o disminuye. en comparación con el pasado, hoy mueren menos niños
Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos de
América, 2005.
al nacer y la gente vive más años (figura 3.2). También se

170 Bloque 3
Expreso lo que sé

Comenten mediante una lluvia de ideas las consecuencias del aumento de la población mundial.
Anoten las ideas en el pizarrón para compararlas con lo que aprenderán en esta lección.

ha reducido la cantidad de mujeres que fallecen en el par-


to, y las epidemias (como el cólera y la malaria [paludis-
mo]) causan menos mortandad.

3.03
Sin embargo, es importante subrayar que si bien la
población ha crecido notoriamente, los recursos naturales
no lo han hecho con la misma rapidez (la superficie dispo-
nible para la agricultura, por ejemplo, no ha aumentado).
Cuando en un país ocurre el fenómeno de crecimiento
acelerado de la población se dice que existe explosión
demográfica, y en esas circunstancias, el crecimiento eco-
nómico es menor que el crecimiento de la población. A
su vez, esta situación crea sobreexplotación de los recur- Figura 3.2
sos naturales disponibles. Los países con menos recursos
para sostener su crecimiento económico en general tienen El desarrollo de tratamientos médicos y de mejores
medicinas ha permitido a la población superar
mayor dificultad para aliviar los problemas derivados de la enfermedades que provocaron gran mortandad en
explosión demográfica (figura 3.3). el pasado.
No en todos los países se registra explosión
demográfica. Por ejemplo, en naciones europeas Distribución de la población en el mundo
como España y Suecia, la población crece muy des-
Medio Oriente (3.3 %)
pacio o incluso ha dejado de crecer. Son otros los 217 millones
Oceanía (0.5 %)
33 millones
problemas que estos países enfrentan al respecto, Sudamérica (6.6 %)
435 millones
entre ellos la falta de mano de obra y el envejeci- Norteamérica y China (19.8 %)
miento de la población. Caribe (7.1 %)
Por otra parte, la población del planeta no está 460 millones

distribuida de manera uniforme; incluso, los habi- Europa


(10.4 %)
tantes de un mismo país no están repartidos por 730 millones Asia (57.7 %)
igual en sus distintas entidades federativas. Esto lo 3,905
millones India
entiendes muy bien cuando piensas en la Repú- (16.9 %)
blica Mexicana, pues en la zona que va de Jalisco
África
a Veracruz, pasando por la Ciudad de México, el (14.3 %)
Indonesia
clima templado y favorable para la agricultura ha 905 millones
(3.5 %)
propiciado el poblamiento, pues más de la mitad Resto de Asia (17.5 %)
de los mexicanos vive en dicha zona. En cambio,
en las regiones cálidas y secas del norte del país la Figura 3.3
población es escasa, excepto en las ciudades.
Asia es el continente más poblado; le siguen América, Europa
La distribución de la población obedece, prin- y África, pero en cada continente hay zonas sobrepobladas y
cipalmente, a factores naturales del espacio geo- otras prácticamente deshabitadas; por ejemplo, los desiertos.
gráfico, como el clima, la altitud, la disponibilidad Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos de América, 2006.

Lección 20 171
de agua y otros recursos, el relieve y la latitud, pues el ser humano siempre
ha buscado mejores condiciones para vivir. A partir del siglo xx, la econo-
mía se ha convertido en otro factor importante. La mayor parte de la pobla-
ción vive entre los 15 y 50° de latitud Norte, en regiones que corresponden
al clima templado. Si se considera la altitud, 60% de la población vive entre
el nivel del mar y los 200 metros de altura. Así, la población en las regiones
costeras es mayor que en el interior de los continentes, donde el relieve o el
clima extremo dificultan la concentración de personas.
Otros factores que influyen en la distribución de la población son socia-
les y económicos, ya que la gente busca establecerse en sitios donde pueda
desarrollar actividades que le proporcionen ingresos y servicios de salud y
educativos mejores.
Glosario Actualmente la demografía, además de medir características pasadas
y actuales de la población, calcula cómo ésta se comportará en lo futuro,
Demografía: Disciplina
aspecto fundamental en el que los gobiernos de los países se basan para pla-
que estudia a la pobla-
nificar la alimentación, la vivienda, los servicios de salud y los de educación,
ción.
entre otros. Desde el punto de vista de la geografía, las características de la
población son importantes para entender los cambios en el espacio geográ-
fico, como lo muestra la figura 3.4.
Los indicadores demográficos describen característi-
cas generales de la población. Uno de ellos es la esperanza
de vida, la cual representa el promedio de años que, según
se prevé, vivirá una persona de un país o de una región
determinada. La esperanza de vida depende de los servi-
cios de salud con los que alguien puede o no contar, las
condiciones de vida en general y de otros elementos del
espacio geográfico. Como puedes concluir, si hay mayor
esperanza de vida y más nacimientos, entonces se produ-
cirá un incremento de la población. En la década pasada,
la esperanza de vida promedio en el mundo era de 63
años, y en la actualidad es de 65. Considera que en la Edad
Media la esperanza de vida era de poco más de 30 años. La
esperanza de vida en México en 2004 se estimaba en 75
Figura 3.4 años en promedio, hecho que constituye un avance social;
sin embargo, en algunas regiones, especialmente en loca-
Las grandes ciudades, como Singapur, por ser
lidades indígenas, la esperanza de vida es más baja (69.5
importantes centros económicos, son lugares donde se
concentra la población. años). A éstas y otras situaciones de desigualdad nos refe-
riremos en el bloque 4.
Observa en el mapa 3.1 que Europa y Norteamérica tienen mayor espe-
ranza de vida que otros continentes, y que ésta es menor en África; esta
información te será útil en la actividad “Analizamos la realidad”, así como la
tendencia al crecimiento de las ciudades (crecimiento urbano).
Un indicador más que la geografía utiliza para conocer las características
de la población es la tasa de crecimiento anual, la cual indica el ritmo o la
rapidez de crecimiento de la población de un lugar en un año o un periodo
particular; por ejemplo, una tasa de 2% anual en un país con 20 millones
de habitantes indica que el año siguiente habrá 20.4 millones de personas:
20 millones + (0.02 × 20 millones). Este indicador permite estimar cómo
aumentará la población. La población mundial crece de manera continua,

172 Bloque 3
Características demográficas de la población mundial

160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

80º N 80º N
Círculo Polar Ártico 77.1

77.4
60º N 60º N

10.6 10.5 6.7 74.1


69.2
12.4 7.1 7.0
40º N Europa 40º N
33.9
24.3 21.5 21.9
Norteamérica OCÉANO ATLÁNTICO
4.3 8.3
Trópico de Cáncer
20º N Medio Oriente Asia 20º N
81.7
54
72.2
36.2 OCÉANO PACÍFICO

Ecuador OCÉANO PACÍFICO 0º
13.1
74.2
20.0 25.4
OCÉANO ÍNDICO
6.4 África
20º S 20º S
Trópico de Capricornio Latinoamérica 20.1
6.1 8.3

Oceanía
40º S 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 265 100 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1458 2916 4374 5832 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Esperanza de vida (años) Tasa de natalidad (× 1 000 hab.) Tasa de mortalidad (× 1 000 hab.) Tasa de mortalidad infantil (× 1 000 hab.)

Mapa 3.1
Por parejas comparen las regiones y continentes del mapa de acuerdo con la señalización. Para ello, respondan en cada caso: ¿En
dónde hay una esperanza de vida mayor y en dónde menor? ¿En dónde hay una tasa de natalidad mayor y en dónde menor? ¿En
dónde hay una tasa de mortalidad mayor y en dónde una menor? ¿En dónde es mayor y en dónde menor la mortalidad infantil?
Coteja en grupo tus respuestas.
Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos de América, 2006.

pero no constante, pues en el pasado reciente, por ejemplo, la tasa de cre-


cimiento ha disminuido lentamente, como se muestra en la figura 3.5, y se
espera que continúe disminuyendo en las próximas décadas.
Indicadores de las características de la población son también las tasas de
natalidad y mortalidad, que se muestran para distintas regiones del mundo
en el mapa 3.1. La primera relaciona la cantidad de nacimientos en un año
por cada mil habitantes de un lugar, mientras que la tasa de mortalidad
indica la cantidad de defunciones por cada mil habitantes de ese lugar. Nota
que la tasa de natalidad es baja en Europa y Norteamérica, pero alta en Áfri-
ca, Latinoamérica y Asia.
La mortalidad infantil es la cantidad de defunciones que se registran en
una población de menos de cinco años de edad. Las tasas altas de natalidad
y mortalidad se relacionan, en general, con causas sociales, como la pobreza,
la falta de acceso a la educación y los servicios de salud, aunque, en algunos
casos, también son determinantes las creencias religiosas. Por ejemplo, se sabe
que la tasa de natalidad es más alta entre grupos que sólo cursaron la educa-

Lección 20 173
Tasa de crecimiento de la población mundial ción básica, que entre quienes han cursado niveles supe-
1950-2005 y proyección a 2050 riores. La tasa de natalidad más alta corresponde a países
pobres; así, en Madagascar y Gambia, en África, llega a ser
de 45 nacimientos por cada mil habitantes. En cambio,
2% las naciones europeas registran una tasa de natalidad muy
baja; España y Suecia, por ejemplo, tienen 10 nacimientos
1.5 %
por cada mil habitantes. De esta manera, la tasa de natali-
dad explica lo que se observa en el mapa 3.1.
Observa en ese mapa que las tasas de mortalidad más
1.0 %
altas corresponden a las regiones más pobres, en parti-
cular a países como Afganistán (en Asia) y Angola (en
0.5 % África). La mortalidad infantil es igualmente alta en esos
países, y se origina, principalmente, por la desnutrición
extrema, las enfermedades infecciosas y la carencia de
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 servicios de salud. Por parejas, con ayuda de un atlas
Tasa Real Tasa Estimada señalen en el mismo mapa esos países e identifíquenlos
Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos de América, 2006
usando simbología. Comparen en grupo sus mapas.
Figura 3.5 Las diferencias en cuanto a tasa de natalidad, mor-
talidad, mortalidad infantil y esperanza de vida se com-
Tasa de crecimiento de la población mundial. Nota que
la tasa fue tan alta como 2% entre 1960 y 1970, pero prenden mejor si escogemos una familia promedio de
desde entonces ha disminuido lentamente. El abrupto Guatemala y una de Suecia. En el país europeo la tasa
descenso poco antes de 1960 fue causado por la de natalidad es de 10 nacimientos por cada mil habitan-
implantación de la política antinatalista en China. De tes, por lo que cada pareja tiene en promedio un hijo
ello te hablaremos después.
Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos de (excepcionalmente dos); los abuelos viven aún a los 80
América, 2005. años y se espera que los hijos lleguen a mayor edad. En
Guatemala, una familia promedio tiene de tres a cinco
hijos (figura 3.6); los abuelos, posiblemente ya murieron
(a los 60 años de edad), y si uno de ellos vive, habita con la
familia y no en su propia casa; es probable que alguno de
los hermanos haya muerto al año por alguna enfermedad
infecciosa, pues la tasa de mortalidad infantil en el país
centroamericano es de 51 por cada mil habitantes.

Población absoluta y relativa


La población total de un lugar se llama población abso-
Figura 3.6 luta, la cual no se distribuye de manera homogénea en el
planeta, ya que la mayor parte vive en Asia, como muestra
La fotografía muestra cinco hermanos que viven en la la figura 3.3. Para conocer la dispersión o concentración
frontera de México con Guatemala (donde la tasa de
natalidad es muy elevada).
de la población en un país o en el mundo, se calcula la
densidad de población o población relativa, que es la can-
tidad de habitantes por kilómetro cuadrado en una región determinada, y
resulta de dividir la población absoluta entre la extensión territorial:

Densidad de población = Cantidad de habitantes (hab)


Extensión territorial (km2)

Observa en el cuadro 3.1 que sigue que en países con población absoluta
alta y gran extensión territorial, la densidad de población es baja; un ejem-
plo es Rusia. En otras naciones la población absoluta no es muy alta, como

174 Bloque 3
en los Países Bajos, pero lo reducido de su territorio hace que la densidad
de población sea alta. Observa en el mapa 3.2 la densidad relativa de la
población mundial. Nota la gran diferencia entre las regiones poco pobla-
das, donde hay menos de 10 habitantes en un km2 y las regiones con alta
densidad de población con más de 500 habitantes en ese mismo espacio.

Cuadro 3.1
Población absoluta Población
País Superficie (km2) (en millones) relativa
Rusia 17 millones 145.1 8.5 hab/km2
Países Bajos 41 526 16.5 397.3 hab/km2
Fuente: CIA World Factbook, 2007.

Las regiones del mundo con más alta densidad de población se localizan
en el centro de Europa, al este y sureste de Asia, y en la costa noreste de Esta-
dos Unidos de América. Estas regiones de alta densidad de población tienen
un alto impacto sobre el medio ambiente. En el mapa 3.3, Densidad de la
población en la República Mexicana, observa que es en el centro donde se
concentra la mayor cantidad de habitantes y, por lo tanto, donde más se afecta
el medio ambiente.
Como aprendiste en la lección 8, los datos sobre población se obtienen
principalmente de los censos, que se levantan cada 10 años. En algunos
sitios de Internet los datos se actualizan de manera más frecuente, por lo
que son una valiosa fuente de información. Uno de los sitios que te sugeri-
mos consultar es: http://www.unfpa.org/swp/2000/espanol/ que pertene-
ce al Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Pienso geográficamente

1. Lean y analicen en equipo la tabla siguiente.

Densidad de
País Población absoluta Superficie (km ) 2
población hab/km2
Alemania 82 701 000 356 910
Bangladesh 154 960 000 143 998
Brasil 198 497 000 8 511 970
China 1 354 533 000 9 326 410
Egipto 81 133 000 1 001 450
Estados Unidos de América 298 213 000 9 376 610
(continúa)

Lección 20 175
Densidad de
País Población absoluta Superficie (km2) población hab/km2
Etiopía 86 998 000 1 138 221
Filipinas 83 054 000 300 000
Francia 61 535 000 551 500
India 1 183 293 000 3 287 590
Indonesia 235 755 000 1 904 570
Irán 69 515 000 1 648 000
Italia 58 176 000 301 270
Japón 128 457 000 377 800
México 103 263 000 1 958 200
Nigeria 131 530 000 923 770
Pakistán 157 935 000 796 100
Reino Unido 59 668 000 244 880
Rep. Democrática del Congo 67 515 000 2 267 600
Rusia 143 202 000 17 075 400
Turquía 73 193 000 779 450
Vietnam 84 238 000 329 560

2. Señalen con diferentes colores los cinco países con mayor y menor extensión territorial, y los cinco
países con mayor y menor población absoluta.
3. Completen el cuadro aplicando sus conocimientos de matemáticas: calculen la densidad de pobla-
ción de cada nación.
4. Elaboren una gráfica de barras con los datos de la columna de la densidad de población.
5. Expliquen por qué hay países muy densamente poblados y otros con baja densidad de población.
6. Copien en una hoja de papel albanene el planisferio que se encuentra al final del libro. En el planis-
ferio copiado, coloreen los países con mayor y menor densidades de población con un color que
identifique los que tienen un rango mayor de 300 y con otro los que tienen menos de 20. Cotejen
en grupo sus trabajos y los procesos que siguieron para elaborarlos.

176 Bloque 3
Densidad de población mundial

160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Lección 20
80º N 80º N
Círculo Polar Ártico

60º N 60º N

40º N 40º N

OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
20º N 20º N

Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO


0º 0º

OCÉANO ÍNDICO

20º S 20º S
Trópico de Capricornio

40º S 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 196 500 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1916 3832 5748 7664 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Habitantes por km2

menos de 2 2 a 10 11 a 40 41 a 100 101 a 500 más de 500

Mapa 3.2
Distribución de la población en el planeta con base en la cantidad de personas por kilómetro cuadrado. Haz una lista de las regiones menos pobladas y de las más pobladas.
Cotéjala con las elaboradas por el grupo.
Fuente: Departamento del Interior de Estados Unidos de América, 2005.

177
Densidad de población de la República Mexicana por entidad federativa

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


30° N 30° N
30° N

E
W

S
25° N 25° N

ICO
GOLFO DE MÉX

20° N 20° N

O C É A N O PA C Í F I CO

BELICE
15° N 15° N
Escala 1 : 22 800 000 GUATEMALA 15° N
Kilómetros
HONDURAS
0 131 262 393 524
NICARAGUA

115° W 110° W 105° W 100° W 95° W 90° W 85° W

Habitantes por km2

Más de 5 000 401 a 700 201 a 400 101 a 200 76 a 100 51 a 75 26 a 50 16 a 25 Menos de 15

Mapa 3.3
En este mapa puedes apreciar que el Distrito Federal y el Estado de México son las entidades con mayor densidad de población.
Identifica las entidades con la menor densidad de población y sugiere razones que lo expliquen.
Fuente: INEGI, 2000.

Tendencias natalistas y antinatalistas


Glosario A pesar de que la población en el mundo aumenta, hay que tener en cuenta
un factor muy importante: a partir de 1960 la tasa de natalidad mundial ha
Políticas demográficas: disminuido gradualmente de 2 a 1.2% en la actualidad (como ya se vio ante-
Medidas y leyes que riormente). Esta reducción obedece a que la mayoría de los países con altas
aplica un gobierno para tasas de crecimiento han puesto en práctica, para reducirlas, diversas políti-
favorecer el aumento o cas demográficas. Por un lado, gobiernos de países que enfrentan pobreza o
la disminución de la po- sobrepoblación han aplicado leyes que limitan el crecimiento de la pobla-
blación. ción, como es el caso de China, donde por ley se limita la cantidad de hijos
a uno por pareja. Por otro lado, se llevan a cabo programas de planificación
familiar mediante campañas sobre el uso de anticonceptivos e incluso para
legalizar el aborto, como es el caso de Indonesia.
Estas acciones se llaman tendencias antinatalistas, es decir, buscan dismi-
nuir la natalidad. No obstante, cuando estas medidas se vuelven disposicio-
nes obligatorias, con frecuencia resultan controversiales, pues cuestionan la
libertad de cada pareja para decidir la cantidad de hijos que desea.
En contraste, países con poca población joven, con gran cantidad de
personas mayores de 50 años y una baja tasa de natalidad, promueven el

178 Bloque 3
nacimiento de más niños, mediante becas o reducción de impuestos. Estas
acciones se denominan tendencias natalistas.
La tasa de natalidad promedio en México en el año 2006 era de 17 naci-
mientos por 1 000 habitantes, la tasa no es particularmente alta, pero en
algunos municipios sobrepasa los 45 nacimientos. Para averiguar si nuestro
país aplica tendencias natalistas o antinatalistas realiza la siguiente activi-
dad.

Analizamos la realidad

1. Investiguen de manera individual en libros, revistas, periódicos o Internet, la tasa de natalidad de


la población en su entidad federativa; comparen la tasa actual con la de hace 10 años. El anuario
estadístico de su entidad puede serles útil. Tengan cuidado en no confundir la tasa de natalidad
con la tasa de crecimiento.
2. Discutan en equipo las causas y consecuencias del resultado de su investigación.
3. Elaboren un mural con recortes y dibujos de las consecuencias y en grupo realicen una exposición
de sus trabajos.
4. Obtengan en forma individual conclusiones y escríbanlas en su cuaderno.
5. Pregunten a su familia o profesor cuáles han sido las políticas de población de nuestro país. Men-
cionen las consecuencias de estas políticas en la actualidad.
6. Comenten en el grupo su trabajo y deduzcan si en México se aplican políticas natalistas o antina-
talistas. De manera individual escribe en tu cuaderno tu opinión.

Lección 20 179
Lección 21

Composición de la población por edad y sexo.


Implicaciones sociales y económicas
Mediante los censos de población es posible conocer la composición y la
estructura de la población, es decir, la cantidad de varones y mujeres, de
niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. El censo también
informa sobre la cantidad de empleados y desempleados, y el nivel de edu-
cación de las personas, entre otros aspectos.
Los datos sobre la población se pueden graficar. La gráfica más común
para conocer la composición de la población por edad y sexo se conoce

3.7
como pirámide poblacional, la cual permite conocer de manera rápida si la
mayor parte de la población está formada por niños, jóvenes o adultos.
Para construir una pirámide de población, primero se divide la pobla-
ción en sexos: hombres y mujeres. Después se determinan rangos de eda-
des; de común acuerdo, los especialistas definen rangos de cinco años: de
0 a 4 años, de 5 a 9, de 10 a 14 y de 15 hasta 85 años o más. En el siguiente
paso se cuentan los habitantes de ambos sexos en cada rango; por ejemplo,
la cantidad de hombres de 15 a 19 años. El paso final es construir una grá-
fica de barras, donde cada barra representa la cantidad para cada rango de
ambos sexos, como lo muestra la figura 3.7; el tamaño de las barras estará
en función de las poblaciones en cada rango que se obtuvieron, y se sobre-
ponen en orden por edades.

Hombres Mujeres

Edad 80 – 85 años

0.9
1.5
2.0 Número de habitantes/
2.3 Edad 0 – 5 años porcentaje

2 1

Figura 3.7
Este diagrama muestra cómo se construye una pirámide de población. El tamaño de la barra es
proporcional a la cantidad de habitantes en edades del rango indicado (por ejemplo, 2.3 millones
de habitantes tienen entre 0 y 5 años de edad).

De este modo al grupo más joven le corresponde la base de la pirámide


y al de mayor edad le corresponde el extremo superior. La pirámide refleja
así cambios en el comportamiento de los grupos de edad; por ejemplo, tú
quedarías incluido cerca de la base de la pirámide, tus padres en la parte
media y tus abuelos cerca de la punta. La pirámide también permite saber
cuál de esas generaciones es más numerosa.

180 Bloque 3
3.08a

Por su forma, las pirámides de población proporcionan más información


útil. Mientras la base es más ancha, hay más niños. Así, las pirámides pue-
den ser progresivas, estacionarias o regresivas. En una pirámide progresiva
(también llamada expansiva), el porcentaje de niños y jóvenes siempre es
mayor que el resto de la población. Es el caso, como la indica la figura 3.8,
de países como México, Brasil, República Democrática del Congo y Papúa
Nueva Guinea.

Papúa Nueva Guinea (2005)


Población (millones de habitantes) Asia

Hombres 80 + Mujeres
75-79
70-74 Papúa
Nueva Guinea
OCÉANO
65-69 PACÍFICO

60-64
iva

55-59
es

50-54
gr

OCÉANO Ecuador
45-49
ro

ÍNDICO
ep

40-44 Australia
id

35-39
m

30-35

Pi

25-29
20-25
15-19
10-14
5-9
0-4
500 400 300 200 100 0 0 100 200 300 400 500

3.09a Figura 3.8


En países como Papúa Nueva Guinea la población infantil y joven es mayor a causa de la elevada
tasa de natalidad.
Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos de América, 2006.

La pirámide estacionaria refleja una población sin cambios importantes


en su natalidad y mortalidad; algunos países con este tipo de pirámide son
Francia, Japón y Estados Unidos de América. La pirámide de este último se
muestra en la figura 3.9. Más adelante veremos que el proceso de la migra-
ción también influye en la forma de la pirámide de población.

Estados Unidos de América (2005)


Población (millones de habitantes)
Hombres 85 + Mujeres
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
Estacionaria

55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-35
25-29
20-25
15-19
10-14
5-9
0-4
16 12 8 4 0 0 4 8 12 16

Figura 3.9
A Estados Unidos de América le corresponde una pirámide estacionaria.
Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos de América, 2006.

Lección 21 181
3.10a

Por último, una pirámide regresiva se caracteriza por ser más ancha en
la parte media y angosta en su base, lo que indica un alto porcentaje de
envejecimiento y una baja natalidad. En una población con esta estructura
las generaciones más jóvenes no son suficientes para sustituir a la población
mayor (que envejece y se jubila), fenómeno que se presenta en países de
economía desarrollada, principalmente europeos, como Suecia, España y
Alemania. El ejemplo de España se muestra en la figura 3.10.

España (2005)
Población (millones de habitantes)
Hombres 100 + Mujeres
95-99
90-94
85-89
80-84
España 75-79
70-74
65-69
OCÉANO
60-64
ATLÁNTICO 55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-35
25-29
Reg 20-25
res 15-19
iva 10-14
5-9
0-4
2.0 1.5 1.0 0.5 0 0 0.5 1.0 1.5 2.0

Figura 3.10
En la pirámide poblacional de España se observa un alto porcentaje de población con edades de
más de 60 años y un bajo porcentaje de población infantil y joven.
Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos de América, 2006.

3.11
Expreso lo que sé

1. ¿En tu entorno social (casa, escuela, amistades, vecinos) encuentras muchas personas mayores de
60 años? Comenta con tu familia si antes las personas eran más o menos longevas que ahora. (Una
persona es longeva si vive mucho tiempo.)
2. Comenten en grupo lo que observaron e investigaron. Comparen, con la guía de su profesor o
profesora, sus resultados con la pirámide de población de México en 2005 (figura 3.11). Elaboren
conclusiones grupales. 2005
Población (miles de habitantes)
Hombres 100 + Mujeres
Figura 3.11 95-99
90-94
85-89
80-84
La pirámide mexicana de población en 2005 75-79
70-74
fue progresiva. Con base en las tasas de 65-69
60-64
natalidad y mortalidad infantiles, así como 55-59
50-54
en la esperanza de vida y las tendencias de 45-49
40-44
migración, se estima que para el 2025 la 35-39
30-35
pirámide empezará a ser estacionaria. 25-29
20-25
Fuente: Consejo Nacional de Población, 15-19
10-14
2005 y Oficina del Censo de Estados Unidos 5-9
0-4
de América, 2006.
6 4 2 0 0 2 4 6

182 Bloque 3
Implicaciones sociales y económicas
del predominio de jóvenes,
adultos o ancianos
Una población con tendencia regresiva enfrenta varios problemas. Uno de
ellos es que se limita el crecimiento económico, pues las personas que se
jubilan en las empresas dejan posiciones vacantes para las cuales no hay
suplentes y, en consecuencia, esas empresas tienen un crecimiento limitado
o se mudan a lugares con población más joven.
Un efecto más se presenta en la educación; en España, por ejemplo, en
los últimos años, por una baja tasa de natalidad, en las escuelas ha dismi-
nuido la cantidad de estudiantes, por lo cual hay maestros desempleados y
escuelas cerradas.
Otro problema es la falta de recursos para financiar los sistemas de pen-
siones y seguridad social. Mientras un trabajador cobra un sueldo, parte de
éste se deposita en un sistema de ahorro llamado fondo de pensiones. Las
pensiones de la población ya jubilada (y el costo de sus tratamientos médi-
cos) son cubiertos por personas que trabajaban hace 30 o 40 años (figura
3.12). Si la población joven disminuye, no se generará el suficiente ahorro
para pagar las pensiones de quienes hoy siguen trabajando. Para evitar estos
problemas muchos países, con pirámides regresivas y poblaciones envejeci-
das, aceptan la inmigración y promueven la natalidad con políticas natalis-
tas. Alemania y España, por ejemplo, reciben emigrantes de países del norte
de África.
Por otro lado, en países con pirámide progresiva, donde es mayoría la
población infantil y juvenil, debe construirse mayor cantidad de guarderías
y de escuelas, y capacitar maestros que satis-
fagan la demanda. También es indispensable
generar los empleos que esta población busca-
rá al llegar a la edad adulta, así como también
invertir en la construcción de vivienda.
Si analizas la pirámide de población de
México, figura 3.11, podrás advertir que su
población es joven, pues más de 20 millones
de mexicanos tienen menos de 10 años. Es
importante prever las necesidades de esa gran
cantidad de niños, e invertir para prepararles
un futuro digno. Tú mismo en un futuro esta-
rás buscando trabajo. Entonces, es deber del
Estado promover empleos que requerirán las
personas. Los retos también incluyen el sumi-
nistro de servicios, como agua y luz eléctrica,
entretenimiento y salud. En gran parte porque Figura 3.12
la oferta de trabajo en sus lugares de origen no
ha crecido al ritmo de la población, muchos La población anciana requiere servicios que son sostenidos por
el grueso de la población trabajadora de un país. Los programas
mexicanos “migran” a otros lugares o países, compensatorios gubernamentales son imprescindibles para este
como veremos más adelante. campesino del Estado de México.

Lección 21 183
Pienso geográficamente

1. En equipos, investiguen la composición de la población por edad y por sexo de uno de los siguien-
tes países:
Alemania Nigeria
Suecia Japón
Francia China
Haití India
Etiopía Indonesia
2. Les sugerimos investigar en atlas y almanaques de la biblioteca; si tienen acceso a Internet, les
recomendamos las siguientes direcciones electrónicas:
www.imsersomayores.csic.es/internacional/monograficos/alemania/indicadores
www.ine.es/revistas/fuentes/Numero55/paginas/10-11.htm
www.ive.infocentre.gva.es/pls/portal/docs/
www.paho.org/spanish/dd/ais/be_v24n1-Haiti.htm
www.imsersomayores.csic.es/internacional/monograficos/japon/indicadores.html
www.unfpa.org/about/report/2006/spanish/povertyhtml
www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion05.htm

3. Construyan en una hoja de rotafolios o cartulina una pirámide de población del país que hayan
elegido.
4. Analicen su pirámide y determinen si es progresiva, regresiva o estacionaria.
5. En equipo, elaboren conclusiones que les permitan identificar las causas de las características de
la población del país investigado. Anéxenlas en otra hoja de rotafolios. Ilústrenla con un mapa
mundial en el que ubiquen al país acerca del que trabajaron. Pueden copiar en papel albanene el
planisferio que se encuentra al final de este libro y señalar ahí el país.
6. En grupo, con la orientación de su profesor o profesora, expongan sus trabajos. Identifiquen el país
que consideren con mayor problemática poblacional y propongan medidas para solucionarla.
7. De manera individual, escribe en tu cuaderno lo que aprendiste al realizar esta actividad.

184 Bloque 3
Lección 22

Concentración y dispersión de la población


Como sabes, a lo largo de la historia los asentamientos humanos se han esta-
blecido donde hay tierras fértiles para la agricultura y la ganadería, o bien,
donde hay recursos forestales y mineros. Tradicionalmente las regiones con
mayor concentración de población son las de clima templado, las cercanas a
ríos, lagos o costas; a partir del siglo xix la población se concentra también
donde existe mayor oportunidad para el desarrollo económico.
Hoy en día, la población se concentra mayoritariamente en cuatro regio-
nes del hemisferio norte:

• Costa este de Estados Unidos de América y Canadá.


• Zonas oriental y sur de Asia.
• Parte central de Europa, desde España hasta los montes Urales.
• Las grandes ciudades del mundo, como Calcuta, Tokio, México, Nueva
York y Río de Janeiro, entre otras.

Revisa de nuevo el mapa 3.2 de la lección 20 para confirmar las obser-


vaciones que hiciste entonces. Ahora observa la figura 3.13. ¿Qué relación
encuentras? Las regiones pobladas demandan grandes cantidades de elec-
tricidad y, por supuesto, de recursos naturales vitales como el agua.
La concentración de la población también afecta el ambiente, pues las
fuentes de emisión de contaminantes con frecuencia se hallan en las gran-
des ciudades. Al mismo tiempo, los recursos disponibles locales se vuelven
insuficientes para atender a la población y es necesario adquirirlos y trans-
portarlos desde otras regiones. Esta situación tiene implicaciones impor-
tantes para el comercio a escala nacional y global, como aprenderás en el
bloque 4.
Cuando en una región muy extensa habita gran cantidad de personas se
habla de dispersión de la población. Una población dispersa también plan-
tea grandes retos. Hacer llegar servicios como electricidad, agua potable,
telefonía, educación, etc., a una población dispersa en varias comunidades
pequeñas, muchas veces resulta más difícil que suministrarlos a una pobla-
ción concentrada en una sola ciudad; por ejemplo, se requiere más tubería
para llevar el agua potable a comunidades dispersas que a varias colonias de
una misma ciudad.

Ciudades y medio rural: ubicación, rasgos


y principales problemas
Al analizar la distribución de la población observamos que ésta se ubica en
localidades rurales y en localidades urbanas, las cuales se diferencian por
características como la cantidad de habitantes, las actividades económicas a
las que éstos se dedican o los servicios de que dispone la población.

Lección 22 185
Distribución del uso de energía eléctrica en el mundo

Bloque 3
Figura 3.13
Este tipo de imagen, una de las valiosas fuentes para quienes se acercan a la geografía, se llama fotomosaico, porque combina varias imágenes de la Tierra desde el espacio para
formar un mapa completo. Como observas, la intensidad de la luz es mayor donde la densidad de la población es alta.
Fuente: NASA 2000.

186
Expreso lo que sé

1. Con base en los conocimientos adquiridos en primaria y en lo que hayas observado durante tus
vacaciones o en revistas y películas, haz un dibujo alusivo a una comunidad urbana y a una comu-
nidad rural.

Comunidad urbana Comunidad rural


(ciudad) (campo)

2. Comenten en grupo sus dibujos.

Las localidades rurales son espacios con menor canti-


dad de habitantes; en México, por ejemplo, son las que
tienen menos de 2 500 habitantes; y de acuerdo con datos
del iNEGi hay unas 185 mil localidades de este tipo. En
general, en las localidades urbanas hay pocos problemas
ambientales y la vida es más tranquila. Sus espacios eco-
nómicos y sus actividades predominantes (temas que tra-
taremos en el bloque 4) son la agricultura, la ganadería,
la pesca y el uso de recursos forestales y mineros (como
lo muestra la figura 3.14). Sin embargo, muchas locali-
dades rurales enfrentan graves problemas derivados, por
ejemplo, de su aislamiento geográfico a causa de las con-
diciones del relieve; así, cuando éste es montañoso, con
frecuencia los servicios públicos son insuficientes, por la
dificultad para hacerlos llegar a la comunidad: falta agua
potable, lo cual a su vez ocasiona problemas graves de
Figura 3.14
salud, como enfermedades infecciosas, entre ellas el cóle-
ra; sólo hay escuelas primarias y secundarias, los maes- La extracción de roca para cimentaciones o bardas,
tros no son suficientes, son muy pocas las bibliotecas, los o de laja para pisos y fachadas es una actividad
económica típica de las localidades rurales. Aquí
teatros y los museos; hay pocos comercios en los cuales puedes observar esa actividad en una localidad rural
adquirir alimentos, vestido, libros, etcétera. cercana a Tepotzotlán, en el Estado de México.

Lección 22 187
Las localidades urbanas concentran una gran población. Estos espacios,
denominados ciudades, tienen todos los servicios públicos (aunque no
siempre todos sus habitantes gozan de ellos); muchas veces sus edificios son
de gran altura; hay escuelas de diferentes niveles educativos (preescolar, pri-
maria, secundaria, preparatoria, universidad) y centros culturales como tea-
tros, museos, auditorios. En las zonas urbanas predominan las actividades
industriales, comerciales y de servicios (restaurantes, bancos, entre otros).
En la actualidad, la mayor parte de la población mundial se ubica en locali-
dades urbanas. En 1900, una de cada diez personas vivía en ciudades, pero
en nuestros días lo hace una de cada dos.
Las ciudades son núcleos de crecimiento económico, progreso tecnoló-
gico y producción cultural; han vivido un crecimiento constante, acelerado
durante el siglo xx y que en los últimos años ha desembocado en la forma-
ción de megaciudades o megalópolis (figura 3.15). Se llaman así las grandes
zonas urbanas con poblaciones mayores de ocho millones; en sólo 28 de
ellas se concentra 6% de la población mundial.
Una megalópolis se origina cuando ciudades vecinas crecen tanto que
quedan unidas entre sí. Este crecimiento, resultado de la concentración
de actividades económicas que atraen a la población de zonas rurales, es
favorecido por los nuevos medios de comunicación y transporte, y por otros
factores económicos.
Las megalópolis ejercen gran influencia sobre la vida económica de sus
habitantes. La ciudad de Tokio, en Japón, por ejemplo, concentra 27% de
las ventas al por menor y al por mayor, y a 50% de los estudiantes universi-
tarios de ese país.
Otras megalópolis se muestran en el mapa 3.4. En Asia se encuentra
la mayor cantidad de megalópolis; la zona urbana de Tokio-Yokohama es la
mayor del mundo con 31 millones de habitantes; otras son Mumbai, Yakar-
ta, Deli, Osaka-Kobe, Seúl y Beijing.

Figura 3.15
Londres, la capital del Reino Unido, es una megalópolis cuya importancia
económica se manifiesta en todo el mundo.

188 Bloque 3
Principales megalópolis del mundo

160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

80º N 80º N
Círculo Polar Ártico

60º N 60º N
Moscú
Londres Asia
Europa
París
40º N Chicago 40º N
Nueva York Estambul Beijing Kobe Osaka
Los Ángeles Norteamérica Teherán
OCÉANO ATLÁNTICO Nueva Shangai Seúl Tokio
Trópico de Cáncer El Cairo Delhi Dhakar Yokohama
Karachí Hong-Kong
20º N 20º N
África Mumbay Calcuta Manila
Cd. de México
Bangkok

Bogotá Lagos
Ecuador OCÉANO PACÍFICO Singapur OCÉANO PACÍFICO
0º 0º
Yakarta
Lima Sudamérica OCÉANO ÍNDICO
São Paulo
20º S 20º S
Trópico de Capricornio
Río de Janeiro

Buenos Aires
40º S 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 265 100 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1458 2916 4374 5832
160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Fuente: World Urbanization Prospects, 2007

Mapa 3.4
Observa las principales megalópolis del mundo. Con base en la gráfica ubiquen el lugar que ocupa la ciudad de México e infieran
las consecuencias que ello tiene.
Fuente: Elaborado por los autores con base en World Urbanization Prospects, 2007.

A pesar de las ventajas económicas de las megaciudades, son muchos los


problemas que enfrentan para mantener una población tan grande. Un
caso que muchos conocemos es el de la ciudad de México y de los munici-
pios del Estado de México que la rodean: Atizapán, Naucalpan, Tlalnepan-
tla, Nezahualcóyotl, Cuautitlán, Chimalhuacán y Ecatepec. Con 24 millones
de habitantes, es la segunda o tercera mayor en el mundo, según la fuente de
información, y concentra la quinta parte de la población del país. Esta zona
también se llama área metropolitana. El área metropolitana ha crecido
a ritmo mayor que los servicios públicos, como muestran las figuras 3.16
y 3.17. Si tienes oportunidad, consulta en internet el crecimiento de la
ciudad de México; te recomendamos el siguiente sitio que, además, con-
tiene imágenes que explican su desarrollo http://www.mexicomaxico.org/
Tenoch/Tenoch5.htm
Al ubicarse en un valle a 2 220 metros de altitud, los problemas más gra-
ves de la ciudad de México son el abastecimiento de agua, el drenaje, los
servicios de transporte, la calidad del aire, el suministro de alimentos fres-
cos, el tránsito vehicular, la delincuencia y la carencia de vivienda. Además,

Lección 22 189
Figura 3.16
En esta imagen satelital puedes advertir el crecimiento de la zona metropolitana de
la ciudad de México de 1972 a la fecha (contorno rojo.)

a la ciudad le aquejan frecuentes inundaciones y se localiza en una región


vulnerable a los terremotos.
Conforme crecen las zonas urbanas aumentan sus necesidades de recur-
sos y la producción de desechos y contaminantes. La sobreexplotación de
recursos naturales por el crecimiento acelerado de la
población y la industrialización ha traído como conse-
cuencia la contaminación en la atmósfera, la hidrosfera
y la geosfera (los suelos). La demanda de espacio, ya sea
para habitación, recreación o para actividades económi-
cas, se ha incrementado en las regiones que rodean las
ciudades y ha provocado la pérdida de biodiversidad, ya
que ha destruido el hábitat de la vida silvestre.
Además de estos problemas de tipo ambiental, en las
ciudades existen otros muy diversos. Por ejemplo, proble-
Figura 3.17
mas de salud asociados a enfermedades contagiosas, las
La insuficiencia de transporte público y el servicio cuales se transmiten más fácilmente entre la población.
deficiente son los problemas que enfrentan muchas Otro es la delincuencia, pues a diferencia de las comuni-
ciudades. Cada mañana, millones de personas se
trasladan de un lugar a otro para llegar a su trabajo o
dades rurales donde la mayoría de los pobladores se cono-
escuela. Esta fotografía fue tomada en Naucalpan, una cen, en las ciudades los delincuentes encuentran más fácil
parte del área metropolitana de la capital del país. pasar inadvertidos.

190 Bloque 3
Nos enriquecemos con el diálogo

1. En grupo investiguen en libros, periódicos y revistas las características y formas de vida en las ciu-
dades densamente pobladas.
2. Con esa información y el apoyo de su profesor o profesora organicen un debate centrado en la
siguiente pregunta:
¿Los habitantes de las grandes ciudades viven en mejores condiciones que los del medio rural?
3. Al concluir el debate elaboren en grupo propuestas para mejorar las condiciones de vida en cual-
quier medio, ya sea rural o urbano.

La mayor parte de la población de nuestro país vive en zonas urbanas,


como lo muestra el mapa 3.5. Sin embargo, existen entidades donde es más
numerosa la población rural dispersa en comunidades; por ejemplo, Chia-
pas, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Guerrero.
Observa nuevamente el mapa 3.6 y notarás que nuestro país tiende a la
urbanización. En efecto, las ciudades en México crecen a consecuencia del
desarrollo económico y de la migración interna (de la que te hablaremos
en la lección siguiente). En el siglo " " la población mexicana cambió de ser
esencialmente rural a una de tipo urbano, lo cual ocurrió principalmente
entre 1970 y 2000. Las áreas metropolitanas más importantes por su canti-
dad de habitantes, su desarrollo económico y su expansión a municipios
cercanos son México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, Torreón,
San Luis Potosí, León, Ciudad Juárez, Tijuana y Mexicali, que concentran
más de 36 millones de personas según el censo del año 2005.

Lección 22 191
Población rural y urbana por entidad federativa y principales ciudades

Bloque 3
Tijuana
Mexicali
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
30° N Baja California Sonora Cd. Juárez 30° N
30° N
Chihuahua
Hermosillo Coauila N
E
W
Chihuahua Monclova Nuevo
León S
25° N Baja California Sur Reynosa 25° N
Durango
Monterrey
Culiacán Torreón
Saltillo Tamaulipas
Trópico de Durango Guanajuato ICO
Cá ncer Querétaro GOLFO DE MÉX
Sinaloa
Zacatecas
SLP ico
mp
Nayarit SLP Ta Hidalgo
Aguascalientes
León o
20° N at a Tlaxcala 20° N
pu nc
Ira lama Qro
Guadalajara Sa
Pachuca Jalapa
jalisco Morelia Veracruz Tabasco
Toluca Campeche
a
Aguascalientes e bl Veracruz
O C É A N O PA C Í F I CO Cuernavaca Pu Villahermosa

BELICE
Michoacán Puebla
Colima
Guerrero
Acapulco Oaxaca
Tuxtla Gtz
15° N Oaxaca Chiapas 15° N
Escala 1 : 18 800 000 México GUATEMALA 15° N
Kilómetros
HONDURAS
0 141 282 423 564
Morelos
Distrito Federal NICARAGUA
115° W 110° W 105° W 100° W 95° W 90° W 85° W
Población rural Población urbana Ciudades de población mayor a 1 millón Ciudades de más de 500 mil habitantes
Mapa 3.5
Por parejas observen el mapa, identifiquen diferencias entre el norte y el sur del país, coméntenlas en grupo y, con la orientación de su profesor o profesora, obtengan conclusiones.
Fuente: inegi, Conteo de población y vivienda, México, 2005.

192
Lección 23

Migración de la población. Flujos migratorios.


Efectos económicos, sociales y culturales
en lugares de atracción y expulsión
Si una persona, sola o con su familia, se traslada a otra
ciudad, estado o país con el propósito de vivir, estudiar
o trabajar ahí, se habla de migración. La migración que
ocurre en el interior de un país se llama migración inter-
na. En la antigüedad, los grupos humanos se desplazaron
de un lugar a otro en busca de suficiente alimento y agua,
y de climas más benignos (templados y con suficiente llu-
via para practicar la agricultura). Esto significa que las
migraciones no son exclusivas de nuestra época, aunque
hoy se realizan por motivos diferentes (figura 3.18).
Las personas que salen de sus lugares de origen se lla-
man emigrantes y quienes provienen de otro lugar se
denominan inmigrantes. La dirección en que se mueven
los emigrantes se llama corriente migratoria o flujo migra- Figura 3.18
torio. La distribución y composición de la población son,
en gran medida, modificadas por los movimientos migra- La migración obedece a diferentes causas. Algunos
emigrantes se desplazan en búsqueda de empleo y de
torios. Las causas que obligan a abandonar el lugar de mejores oportunidades de desarrollo.
origen para establecerse en otro son múltiples; destacan
las de carácter económico, como la búsqueda de empleo y mejores condi-
ciones de vida; los factores naturales, como el clima extremo, el agotamien-
to del suelo y los desastres naturales, así como la violencia y los problemas
políticos (guerras, discriminación racial, intolerancia religiosa, cambio de
fronteras, con" ictos regionales). Los lugares receptores de inmigrantes tie-
nen en general una economía que genera empleos y un alto nivel de vida,
de ahí que sean un polo de atracción para quienes buscan mejorar tanto
económica como socialmente.
Algunas veces la gente entra sin autorización a un país, por lo que se les
considera inmigrantes ilegales.
Las naciones o regiones donde la emigración es mayor que la inmigra-
ción se llaman expulsores de migrantes; aquellos donde el número de inmi-
grantes es mayor son países receptores o lugares de atracción.
Las tendencias modernas de la migración siguen principalmente la
dirección Sur-Norte, como muestra el mapa 3.6: del norte y este de África a
Europa a través del Mediterráneo y de Latinoamérica a Estados Unidos de
América. En Oceanía, la migración va de las islas menores a Australia y Nue-
va Zelanda. La migración también ocurre a través del Pacífico hacia Estados
Unidos de América y Canadá; actualmente incluye emigrantes de Filipinas,
Hong Kong y Vietnam, entre otros países.

Lección 23 193
Principales flujos migratorios, regiones receptoras y flujo de refugiados

Bloque 3
160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E
80º N 80º N
Círculo Polar Ártico
60º N 60º N
40º N 40º N
OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
20º N 20º N

Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO 0º
OCÉANO ÍNDICO
20º S 20º S
Trópico de Capricornio
40º S 40º S
N
60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S
Escala 1 : 196 500 000 80º S 80º S
Kilómetros
0 1916 3832 5748 7664 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E
Inmigración Migración temporal Movimiento de refugiados Regiones receptoras Migración forzada
Mapa 3.6
Observen por parejas este mapa e identifiquen los países que registran migración forzada. ¿A qué consideran ustedes que se debe eso? Comenten sus respuestas con su profesor
o profesora y con el grupo.

194
Fuente: elaborado por los autores con base en datos de la Onu, 2005.
Otras características de la migración moderna se dan por sucesos particula-
res, como la migración del este a países de Europa occidental después de que
la antigua Unión Soviética dejara de ser la potencia dominante en esa región.

Expreso lo que sé

1. Responde:
• ¿Últimamente te has enterado si un fenómeno social o físico (sismo, huracán, desempleo, etc.) ha
originado el desplazamiento de personas de una región a otra?
• ¿Crees que en México se presente ese fenómeno? Explica por qué.
2. Comenten en grupo sus respuestas.

En el siglo xx, Europa pasó de ser un continente de emigrantes, a Países con mayor número
de inmigrantes
receptor de un numeroso flujo de inmigrantes, es decir, un lugar de
atracción, debido a su importante desarrollo económico y a la falta de EUA
jóvenes que ocupen determinados puestos de trabajo, pues como vimos Rusia
en la lección 21 muchas naciones europeas presentan baja natalidad y Alemania
pirámides de población regresivas.
Francia
Por su parte, la migración a Estados Unidos de América ha cambiado
Arabia Saudita
paulatinamente: la inmigración de europeos se ha reducido y ha aumen-
tado la de latinoamericanos, caribeños y asiáticos. Este país es el princi- Canadá

pal receptor de inmigrantes en el mundo, con 38 millones de ellos. India


Otros países recientemente clasificados como receptores de emigran- Reino Unido
tes son Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, donde los inmigrantes son
España
más de la mitad de la población total (figura 3.19a).
Australia
0
Efectos de la migración 20
Millones de personas
40 60

Fuente: Organización de las Naciones Unidas, 2005


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que alrededor
de 190 millones de personas viven en un país diferente al de su nacimien- Figura 3.19a
to. Los inmigrantes contribuyen al desarrollo del país receptor porque, Observen en parejas la gráfica.
además de aportar su fuerza de trabajo, demandan productos y servicios, En seguida sumen (mentalmente
lo que estimula la economía local y nacional. o en su cuaderno) el número total
de inmigrantes en estos 10 países.
Muchos de los efectos de la migración en los países expulsores son de Comparen la cifra obtenida con el
carácter económico. Los emigrantes con frecuencia envían dinero a sus número total de migración mundial
familiares, recursos que se conocen como remesas. La India, por ejem- (190 millones). Concluyan qué
plo, recibió en 2006 unos 23 mil millones de dólares, lo que equivale a la porcentaje representan los 10
países graficados. Comparen en
cuarta parte de sus exportaciones. Los indios emigran a Europa, Estados
grupo sus respuestas y elaboren
Unidos de América y más recientemente al Medio Oriente. conclusiones en su cuaderno.

Lección 23 195
De esta manera, es notorio el incremento en el nivel de vida de
las familias de los emigrantes en su lugar de origen. Así, sus familias
pueden, por ejemplo, abrir negocios, mejorar su vivienda o invertir en
maquinaria agrícola y fomentar la crianza de animales (figura 3.19b).
Estas opciones son muy positivas, ya que si se mejora la agricultura de
un país, se estará cooperando para lograr beneficios futuros.
Pero los cambios no son únicamente económicos; la migración
también produce modificaciones sustanciales en la cultura y formas
de pensar de la gente. Las familias de emigrantes, por ejemplo, han
insistido en la necesidad de ampliar los servicios telefónicos.
Los efectos negativos de la migración son preocupantes, pues
repercuten tanto en las familias de emigrantes como en las de no
emigrantes. El efecto más agudo en los lugares de expulsión es un
desarrollo desigual, ya que las remesas sólo benefician a un grupo
Figura 3.19b de la población. Con frecuencia, además, las tierras en estos lugares
Con frecuencia, aunque se rompan sus se vuelven improductivas, pues ya no se utilizan para la agricultura
vínculos familiares, muchas personas (figura 3.20).
optan por emigrar, pues es la única Otro efecto negativo de la migración es la falta de varones en edad
manera de mejorar la calidad de su
vida. Aquí puedes ver una mujer que
de trabajar en las regiones expulsoras, lo que, a su vez, provoca que más
ha construido su casa en Monterrey, mujeres y niños se vean forzados a trabajar con malas remuneraciones;
nuevo León, gracias a las remesas que en general, esos niños abandonan sus estudios, con lo que disminuye
le envía su marido. su nivel educativo.
La emigración también provoca la separación de la familia. Las
Glosario más de las veces, es el padre de familia quien emigra y la esposa y los hijos
Discriminación: Acto de
deben habituarse a una situación en la que se da una mayor posibilidad de
hacer una distinción entre
problemas entre el resto de la familia.
personas, que resulta en
Por otra parte, frecuentemente los inmigrantes no son aceptados en los
abuso e injusticia y viola
lugares receptores. La persona que llega a otro país suele sufrir discrimina-
el derecho a la igualdad.
ción por su origen étnico, cultural o religioso, que se traduce en mayor com-
petencia por el empleo y violencia por intolerancia a las diferencias.

Figura 3.21
Figura 3.20
La migración fomenta la diversidad en los países
Campo de cultivo abandonado en el norte del estado receptores. Aquí puedes ver un autobús en Querétaro en
de México. el que conviven personas con orígenes diversos.

196 Bloque 3
El aislamiento es otro factor negativo que el
inmigrante enfrenta en el país receptor, pues a
menudo carece de servicios de seguridad social.
Las migraciones internacionales tienen gran
impacto en las relaciones de los países involucra-
dos, ya que los emigrantes se convierten en una
fuerza económica importante: el país receptor
depende de ellos para sostener su economía y el
expulsor por las remesas que los emigrantes le
envían. Sin embargo, los " ujos de migración sue-
len ser con" ictivos: se suscita tensión entre el país
expulsor y el receptor cuando, por ejemplo, el
país receptor no está dispuesto a otorgar los dere-
chos de cualquier ciudadano a un gran número
de emigrantes que se los solicitan (figura 3.21).
Las personas, al ser obligadas a salir de su país
o su lugar de origen, por motivos políticos, religio- Figura 3.22
sos o por con" ictos se llaman desplazados; al ser La migración forzada por motivos políticos o por conflictos
recibidos en otros países se les llama refugiados. produce campamentos de refugiados, como este abierto en
Como se nota en la figura 3.22, las condiciones de Chiapas, en el sur de México, y que en la década de 1980
vida de muchos refugiados son sumamente difíci- recibió refugiados guatemaltecos forzados a salir de su país por
la guerra civil.
les. El mapa 3.6 muestra las principales regiones
del mundo donde hay migración forzada. Aunque
es obligación del derecho internacional acoger
a los refugiados, con frecuencia sufren rechazo,
lo que es más grave por su situación de vulnera-
bilidad.

Pertenecemos a un mundo multicultural

L a migración favorece el contacto entre culturas diversas. Al


encontrarse en un país de cultura distinta, los emigrantes
buscan, al mismo tiempo, reafirmar sus tradiciones e incorporarse al país
que los recibió. Un ejemplo es que muchos de los mexicanos que han emi-
grado a Estados Unidos de América adoptan muchas costumbres de su
nuevo país, pero no dejan de sentirse parte del nuestro, hablan el español,
conservan sus tradiciones y mantienen fuertes lazos de unión con su lugar
de origen.
Muchos emigrantes enfrentan un rechazo, aun si se esfuerzan en asimilar-
se a la cultura del país receptor. La xenofobia, que consiste en el rechazo
hacia una persona que pertenece a un grupo étnico distinto del propio,
es una amenaza continua para el emigrante; es la causa de violaciones
a los derechos humanos y contraria a aceptar la multiculturalidad como
condición para la convivencia. La xenofobia también se da por intolerancia
religiosa; es decir, cuando se tiene una religión distinta a la de la mayoría
de la población o a la oficial.

Lección 23 197
Analizamos la realidad

1. En forma individual investiguen si entre sus familiares y amigos, alguien ha migrado en forma tem-
poral o definitiva.
2. En equipo compartan y comenten su investigación y elaboren un cuadro con los siguientes datos.

Lugares del movimiento migratorio Causas Consecuencias

3. Elaboren un mapa en el que señalen las rutas que siguieron los emigrantes (familiares o amigos).
Pueden usar como base algunos de los mapas que se encuentran al final del libro.
4. Comenten al grupo su cuadro y muestren su mapa.
5. En forma individual elaboren sus conclusiones y anótenlas en su cuaderno.

198 Bloque 3
Tema 2
Riesgo y vulnerabilidad de la población

Lección 24

Factores de riesgo para los asentamientos humanos


En este bloque has estudiado el componente humano del espacio geográfi-
co mediante el análisis del crecimiento, distribución, composición y migra-
ción de la población. Como sabes, este componente no está aislado sino
que existe en interacción con los componentes económicos y naturales. En Glosario
esta lección conocerás cómo ciertos fenómenos naturales afectan a la pobla- Asentamiento humano:
ción. El estudio del riesgo que estos fenómenos naturales representan para Lugar donde se ha esta-
la población es fundamental para prevenir los desastres y los efectos que blecido una población.
éstos pueden provocar en los asentamientos humanos.
Para comenzar es importante comprender la relación entre fenómenos
naturales y desastres. Un fenómeno natural, como un huracán, una erup-
ción volcánica o un deslave, no es en sí mismo un desastre; lo es cuando
ocasiona pérdida de vidas humanas o daños a sus bienes; de modo que un
desastre puede definirse como un suceso que en la mayoría de los casos
ocurre de manera repentina e inesperada y causa graves alteraciones al
espacio geográfico. Un desastre provoca la desorganización de la vida coti-
diana, causa desamparo y sufrimiento a los seres humanos. También altera
la estructura económica de una región o un país y modifica e incluso daña
el medio ambiente. Por todo lo anterior, son necesarias la asistencia y la
intervención inmediata.

PELIGROS Y VULNERABILIDAD
AMENAZAS

RIESGO
Figura 3.23
este dibujo muestra que determinar
VALOR un riesgo en algún lugar se hace
evaluando tres factores: peligro o
amenazas, valor de lo que puede ser
afectado y vulnerabilidad.

Lección 24 199
Un peligro es cierto fenómeno que representa una amenaza potencial
para las personas y sus propiedades. Así, en primer término, el huracán que
se acerca a la costa es un peligro (o varios, por el viento, las inundaciones,
la marejada, etc.), no un desastre. Cuando se identifica un peligro se debe
evaluar el riesgo de que afecte a la población o a la infraestructura de una
región (figura 3.24). Para evaluar el riesgo debemos conocer más sobre la
población que habita la costa, mediante preguntas como: ¿La población
vive en zonas bajas? ¿Sus casas son de ladrillo? También se requiere saber
más sobre el fenómeno: ¿Existen islas frente a la costa? ¿De qué intensidad
es el huracán? ¿Qué velocidad tienen los vientos?, etc. Identificar los peli-
gros y después valorar el riesgo son dos condiciones esenciales en la planea-
ción y el desarrollo de un país.
Para referirnos a situaciones que condicionan el riesgo usamos la palabra
vulnerabilidad. Por ésta entendemos qué tan fuerte será la afectación para
una persona, comunidad, localidad o región, al presentarse un desastre. La
vulnerabilidad también considera la dificultad con que la población puede
recuperarse después de un desastre. Por ejemplo, las personas que viven en
las planicies y en los valles son más vulnerables a las inundaciones que quie-
nes habitan en lugares altos. La ubicación de un espacio geográfico es un
factor que lo hace más o menos vulnerable. Igualmente, si el relieve es
accidentado y no hay buenos caminos, resulta difícil que llegue la ayuda y la
recuperación es más difícil.
Los fenómenos que representan un peligro también se llaman agentes
perturbadores. Así, la evaluación del riesgo depende de las características
del agente perturbador, la vulnerabilidad de la población y sus bienes, y,
finalmente, del valor de lo que está expuesto (la población, sus bienes y la
infraestructura, como puentes, caminos, etc.). El riesgo se eleva si aumentan
la magnitud del fenómeno (el tamaño del peligro), el valor de lo expuesto a
ese peligro y el grado de vulnerabilidad (figura 3.23).
Los factores de riesgo son hechos o situaciones que pueden aumentar
la probabilidad de un desastre. Se considera factores de riesgo a los que
aumentan el peligro o la vulnerabilidad. Entre los factores de riesgo de los
desastres se encuentran el aumento de población (explosión demográfi-
ca), la alta densidad de población, la pobreza (figura 3.25), la urbanización
inadecuada, la degradación del medio ambiente, el cambio climático y el
uso inapropiado de tecnologías.

Figura 3.24
Vista aérea de los volcanes iztaccíhuatl y
Popocatépetl, al este de la ciudad de México.
Puesto que el “Popo” es un volcán activo, la
caída de ceniza y los flujos de lodo causados
por una erupción representan un peligro para
las ciudades cercanas (México, Puebla, Cuautla)
y para otras localidades de menor tamaño. La
erupción de un volcán, como el Popocatépetl,
representa un peligro por las pérdidas
potenciales.

200 Bloque 3
Figura 3.25
Una alta densidad de población es un factor de riesgo de provocar un
desastre porque lógicamente es mayor la cantidad de personas que están
expuestas al peligro. En la foto puedes ver a varios habitantes de India,
país en donde hay muchas poblaciones vulnerables.

Cuadro 3.2  Riesgos ante desastres naturales.

Naturales Socionaturales Antrópicos

Tienen su origen en la dinámica Se expresan a través de Se atribuyen directamente a la


propia de los geosistemas. fenómenos de la naturaleza, acción humana.
pero en su ocurrencia e
intensidad interviene la
acción humana.

Los agentes perturbadores son: Deslizamientos en carreteras Contaminación, fuga de


geológicos (erupciones volcánicas, por pérdida de vegetación. materiales peligrosos,
sismos, deslizamientos, etcétera) Derrumbes y avenidas explosión de ductos de
torrenciales. gas y otros combustibles,
hidrometeorológicos
accidentes por manipulación
(inundaciones, huracanes, tormentas Subsidencias (hundimiento
de materiales tóxicos o
eléctricas, etc.) y lento del terreno) y otros
peligrosos.
hundimientos.
combinados (avalanchas, tsunamis).

De manera grupal lean el cuadro anterior y mediante una lluvia de ideas 
comenten ejemplos de cada tipo de riesgo. Para concluir, de manera indi-
vidual realiza un dibujo de un ejemplo en cada una de las tres casillas en 
blanco.

Lección 24 201
Debemos  considerar  que  un  desastre  no  es  siempre 
un  fenómeno  abrupto  y  rápido,  pues  existen  algunos 
cuyos  efectos  se  van  acumulando.  Otra  consideración 
importante  es  que  un  mismo  agente  perturbador  casi 
siempre  representa  peligros  distintos;  por  ejemplo,  en 
un volcán los peligros que representan mayor riesgo no 
son los derrames de lava sino la caída de ceniza y los flu-
jos de lodo, como se aprecia en la figura 3.26. En seguida 
se  explican  los  tres  tipos  de  agentes  perturbadores  que 
existen y los peligros asociados a ellos.
Figura 3.26
La caída de ceniza es el mayor de los riesgos asociados
a un volcán. El riesgo es tanto mayor cuanto más
cercano a una población esté el volcán. La ceniza
acumulada sobre las casas en la erupción del volcán
Chichón, en Chiapas, alcanzó 50 centímetros.

Expreso lo que sé

1. Describan en equipo algún barrio, localidad o ciudad que esté expuesta a riesgos.
2. Señalen los tipos de riesgos a los que se expone la población de los lugares mencionados.
3. Comenten en grupo sus ejemplos y relaciónenlos con lo que leerán en seguida.

Agentes hidrometeorológicos
Los principales agentes perturbadores asociados a la atmós-
fera son los huracanes o los ciclones tropicales, cuyo mayor 
peligro asociado son las inundaciones; también son impor-
tantes el clima extremo (frío o calor), los tornados, las tor-
mentas  eléctricas  y  las  heladas.  En  las  latitudes  altas  son 
otros los peligros asociados a las tormentas magnéticas y a 
las de nieve o hielo.

Huracanes y tormentas tropicales


Los huracanes (en el Atlántico, porque en el Pacífico se 
Figura 3.27 les llama tifones y en el Índico ciclones) son los fenóme-
Esta imagen de satélite muestra el centro de un huracán
nos de muy alto riesgo por su tamaño. Un huracán es un 
y las franjas de tormenta, las cuales giran en sentido sistema  de  tormentas  que  giran  rápidamente  alrededor 
contrario al de las manecillas del reloj (en el hemisferio de un centro de baja presión atmosférica (figura 3.27). 
norte). Los vientos de un huracán “soplan” el agua que Los  peligros  asociados  a  un  huracán  son  las  inundacio-
se encuentra enfrente de ellos, como cuando soplas
sobre un vaso lleno de agua. Ese frente de agua es
nes causadas por marejadas, la intensa lluvia y la fuerza 
una marejada que produce inundaciones muy grandes del viento; los daños a la infraestructura provocados por 
cuando el huracán llega a tierra. las inundaciones son siempre mayores. Como medida de 

202 Bloque 3
prevención es importante vigilar, mediante imágenes de 
satélite,  los  océanos,  pues  ahí  se  forman  los  huracanes, 
cuyo movimiento hacia las costas hay que seguir. 
Las tormentas tropicales pueden causar tanta destruc-
ción como un huracán. La distinción entre ambos fenó-
menos se basa en la velocidad sostenida del viento (para 
ser huracán debe ser de más de 115 km/h). La intensi-
dad de los huracanes se determina con la escala de Saffir-
Simpson, la cual va de 1 a 5 (5 es la intensidad más alta 
y en ese caso los vientos son de velocidad superior a 250 
km/h). Figura 3.28
Los tornados son frecuentes en Estados Unidos de
Tornados América; generalmente ocurren entre marzo y agosto.
Un  tornado  es  una  columna  de  aire  que  gira  violenta-
mente y se extiende desde una tormenta hasta el suelo (figura 3.28). Los 
tornados  siempre  están  ligados  a  lluvia  intensa,  granizo  y  descargas  eléc-
tricas. En un tornado, la circulación del aire es como una aspiradora que 
jala el aire caliente hacia el centro de la tormenta y lo impulsa hacia arriba, 
donde se presenta un giro continuo similar a un torbellino. Los vientos de 
un tornado pueden llegar a más de 400 km/h, por lo que representan su 
mayor peligro. Comparados con un huracán, los tornados afectan regiones 
de menor tamaño.

Inundaciones
Dentro de los valles existen formas del relieve llamadas planicies de inunda-
ción, las cuales, como su nombre lo indica, son zonas planas a ambos lados 
de  un  río.  Cuando  éste  se  desborda  inunda  la  planicie,  la  cual  se  había 
formado a causa de inundaciones anteriores en la historia del valle. Analiza 
la figura 3.29, a fin de que comprendas por qué estas regiones son vulnera-
bles.

Planicie de inundación Cabecera


Pantano

Río (canal principal)

Figura 3.29
En grupo observen este esquema.
Tributario Con línea punteada está marcada la
planicie de inundación. Respondan:
¿Qué elemento geográfico impide que
Parteaguas el agua de una inundación rebase el
Sedimentos área de la planicie de inundación?
Para concluir identifiquen los elementos
señalados: río principal, cabecera
(origen del río), tributario (afluente que
alimenta el río) y pantano (depósito de
Región vulnerable a inundaciones agua con fondo de lodos).

Lección 24 203
El fenómeno se puede convertir en un desastre si la planicie de inundación
está habitada y la población está desprevenida. La planicie de inundación es
una región naturalmente vulnerable que, en principio, no debe estar pobla-
da. Las inundaciones son los desastres más frecuentes; van desde encharca-
mientos en las ciudades hasta inundaciones súbitas en las regiones desérticas
y grandes inundaciones que afectan gran parte del sistema fluvial.
Aun en las zonas desérticas las inundaciones son un peligro, como lo
demuestran las de 2006 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Las colonias en
los alrededores de la ciudad eran zonas de alto riesgo por el crecimiento

Pienso geográficamente

Por parejas apliquen lo que aprendieron en la lección 4 sobre el uso de la escala. Midan con una regla
la zona marcada con un rectángulo rojo en la figura 3.30, utilicen la escala de la esquina derecha y,
aplicando lo que han visto en matemáticas, calculen el área afectada. En grupo comparen los resul-
tados y con la orientación de su profesor o profesora respondan si en el caso de otros fenómenos es
posible, de manera semejante, prever la afectación de una región determinada.

Estados
Unidos de América

Oc
éa
Pac no
ífico
Océa
no

Atlán
tico 90ºW Feb. 2008 N 90ºW Abr. 2008
Ecuador

Memphis Memphis

Río Misisipi Río Misisipi

30ºN 30ºN
Nueva Orleáns Nueva Orleáns
250 km
Golfo de México

Figura 3.30
Por parejas observen con cuidado estas dos imágenes satelitales. Noten las fechas en que se tomaron e
identifiquen los cambios en el río Misisipi, en Estados Unidos de América. En seguida ubiquen la planicie
de inundación. ¿Qué diferencias encuentran y a qué pueden atribuirlas? Comenten en grupo sus respuestas
y, con la orientación de su profesor o profesora, obtengan conclusiones. Para finalizar, marquen con rojo la
ciudad de Nueva Orleáns. Recuerden su ubicación, pues más adelante nos referiremos a ella.

204 Bloque 3
desordenado  de  la  ciudad;  por  ello,  después  de  lluvias 
torrenciales  una  avenida  bajó  por  arroyos  que  habían 
permanecido secos por varios años y dañó gravemente a 
las colonias formadas en sus costados. Es más difícil pro-
nosticar esas avenidas repentinas (localmente se les llama 
bajadas)  que  las  inundaciones  provocadas  por  grandes 
ríos,  donde  el  nivel  del  agua  sube  lentamente.  Puedes 
consultar la información sobre esas inundaciones en Ciu-
dad  Juárez  en  http://www.jornada.unam.mx/2006/08/
06/035n1est.php

Sequías
Figura 3.31
La sequía es el desastre con mayores consecuencias para 
la población. La sequía es ejemplo de un desastre cuyos  Cultivo de maíz afectado por la falta de lluvia, en
efectos se van acumulando. A lo largo de la historia, las  Colorado, Estados Unidos de América. Las sequías son
sequías  han  sido  causa  de  muerte  de  millones  de  per- graves desastres que reducen el abasto de alimentos en
una localidad, región o país.
sonas,  así  como  de  la  pérdida  de  miles  de  millones  de 
pesos por cosechas malogradas. África es el continente más dañado por las 
sequías; casi siete millones de kilómetros cuadrados (más de tres veces la 
superficie de México) han resultado afectados en los últimos 50 años. Una 
sequía se manifiesta de tres maneras: puede ser un periodo en que llueve en 
cantidades menores a los niveles normales de lluvia, un prolongado periodo 
sin lluvias o un periodo de disminución del agua subterránea o de destruc-
ción de la vegetación por falta de humedad. Los efectos de las sequías son 
la pérdida de cosechas (figura 3.31) y con ella el hambre, la desnutrición y 
en algunos casos la muerte de personas y animales. La sequía también es un 
fenómeno que agrava los problemas de pérdida de suelo y degradación.

Agentes geológicos
Los  fenómenos  de  origen  geológico  que  constituyen  un  peligro  son  muy 
variados e incluyen sismos, erupciones volcánicas, tsunamis y deslaves o des-
lizamientos de tierra.

Sismos y terremotos
Los sismos ocurren principalmente en los límites de placas, como aprendis-
te en la lección 12.  Los principales peligros asociados a ellos son el movi-
miento  del  terreno,  lo  cual  puede  causar  daños  a  las  construcciones,  así 
como agrietamientos y fallas del terreno (un ejemplo de este proceso se lla-
ma licuefacción, porque el suelo se hace como la arena de la playa cuando 
se  mezcla  con  agua).  Las  construcciones  quedan  completamente  destrui-
das. Otros efectos son los deslaves provocados por la vibración del terreno, 
los incendios por la rotura de tuberías de gas y ocasionalmente los tsunamis, 
olas oceánicas generadas por roturas en el piso oceánico.

Tsunamis
Tsunami es una palabra japonesa que significa “ola de puerto”. En ocasio-
nes se usa el término maremoto para referirse a este fenómeno, el cual se 

Lección 24 205
origina por la rotura sísmica del fondo marino; dicha rotura produce, en 
alta  mar,  una  ola  muy  larga  y  al  mismo  tiempo  muy  baja,  quizás  de  unos  
50 cm; al acercarse a la playa, la ola alcanza varios metros de altura y pue-
de  causar  gran  destrucción  (figura  3.32).  Una  explosión  volcánica  o  un 
derrumbe submarino también puede generar un tsunami.

Figura 3.32
Fotografías aéreas tomadas antes y después del tsunami que afectó al océano Índico en 2004. En esta región
no existía un sistema de alerta, por lo que el tsunami causó daños graves. Se observa el pequeño aeropuerto de
una localidad cercana a Banda Aceh en Indonesia (izquierda) y lo que quedó de él (derecha). La ola generada
como tsunami se mueve tan rápido como un avión comercial (hasta 720 km/hora). En alta mar, un tsunami es casi
imperceptible, pero al llegar a la costa se levanta hasta que rompe. Un tsunami puede alcanzar 20 m de altura o más
y acabar con lo que encuentre a su paso.

En el océano Pacífico existe un sistema de prevención de tsunamis en el 
cual participan veintiséis países. Si ocurriera un sismo que pudiera generar 
un tsunami, se alerta a los países de las costas de ese océano. Aunque la aler-
ta permite por algunas horas tomar medidas preventivas, el tsunami puede 
llegar antes a las regiones cercanas al lugar donde se generó y causar graves 
daños. 

Volcanes
Recordarás que el vulcanismo está ligado a la tectónica de placas, y que exis-
te gran diversidad de formas de los volcanes y el tipo de materia que expe-
len. Los volcanes representan diferentes peligros, principalmente asociados 
a los llamados estratovolcanes, que son los grandes conos de lava y ceniza, 
como el Popocatépetl. 
Cuando la presión del magma y los gases presentes en la cámara mag-
mática son superiores a la resistencia de la roca, se produce una erupción. 
Este fenómeno es similar a lo que ocurre cuando agitas un refresco y lue-
go lo abres repentinamente: la presión dentro del envase se libera instan-
táneamente.  Las  erupciones  se  convierten  en  desastres  cuando  afectan  la 
infraestructura o los asentamientos humanos. Cada año unas 400 personas 
mueren en el mundo por los efectos de los volcanes.

206 Bloque 3
Contrario  a  la  creencia  popular,  la  lava  representa  un 
riesgo menor, pues se mueve lentamente y sigue trayectorias 
restringidas. Los peligros asociados a un volcán que repre-
sentan mayor riesgo son: 1) la caída de ceniza, que puede 
provocar el desplome de techos, bloquear drenajes y cañe-
rías, dañar cosechas y causar enfermedades respiratorias; 2) 
las nubes ardientes, mezclas de gas y ceniza a altas tempera-
turas que bajan por las laderas del volcán quemando todo lo 
que está a su paso; 3) los flujos de lodo, mezclas de agua (a 
veces la nieve derretida de la cima del volcán) y ceniza que 
bajan por cañadas en las laderas del volcán; 4) las avalanchas 
y derrumbes, y 5) las corrientes de lava.

Movimientos de tierra (deslaves, derrumbes,


deslizamientos y subsidencia)
Los deslaves, derrumbes y deslizamientos están asociados a 
varias causas, entre ellas a los sismos y a la actividad volcáni-
ca. La principal causa, sin embargo, es la debilidad natural 
de las pendientes de las montañas, por lo que, en realidad, 
los deslaves son un proceso natural que modela los valles. En 
general son movimientos de grandes masas de roca, suelo,  Figura 3.33
lodo o mezclas de ellos, que se deslizan sobre las laderas de 
un  valle  por  efecto  de  la  gravedad.  Son  más  comunes  en  El deslave que se ilustra fue consecuencia de una
fuerte temporada de lluvias en el sur de California.
lugares montañosos de climas húmedos y durante y al final 
de la temporada de lluvias.
Las  pendientes  de  las  montañas  son  entonces  un  factor  de  riesgo.  No 
obstante que todas las laderas son zonas de peligro, el riesgo es mayor con-
forme la pendiente aumenta (figura 3.33). Por ello, las zonas de pendiente 
alta no deben habitarse. Deslizamientos grandes 
pueden sepultar pequeñas poblaciones.
La  subsidencia  es  un  fenómeno  que  ocurre 
gradualmente,  pero  que  provoca  graves  daños 
en  casas,  calles,  puentes,  etc.,  ya  que  se  trata 
del  hundimiento  gradual  del  terreno  (figura 
3.34). El agua ocupa espacio entre las rocas y al 
extraerla en pozos para riego y abasto de las ciu-
dades, el espacio vacío se compacta y el terreno 
se  hunde.  Aunque  este  es  un  proceso  gradual, 
en muchos casos provoca fracturas en la superfi-
cie. El costo de reparación de daños es muy alto. 
En México, este fenómeno afecta la cuenca de 
México, el Bajío (Celaya, Querétaro), Aguasca-
lientes y Guadalajara.

Figura 3.34
Casa habitación dañada por el proceso de subsidencia en
la ciudad de México. En la mayoría de los casos ocurre al
compactarse el material suelto del subsuelo por la extracción de
agua subterránea.

Lección 24 207
Pienso geográficamente

Si fueras arquitecto o arquitecta imagina en qué lugar construirías un fraccionamiento; piensa en el


bienestar de quienes lo habitarán.
1. Analiza las siguientes opciones:
a) En las faldas de un cerro.
b) En la cima de una montaña.
c) Cerca de un pozo.
d) En una planicie.
e) A la orilla de un río.
2. Haz en tu cuaderno un cuadro con las ventajas, desventajas y riesgos de construir el fraccionamien-
to en cada zona, y con base en ello toma tu decisión.
3. En grupo comenten sus respuestas y acuerden cuál sería la mejor opción y por qué.

Agentes de origen antrópico


La  palabra  antrópico  se  refiere  a  los  agentes  de  origen  humano,  ya 
que algunas de las actividades humanas representan un peligro para la 
población. En la historia reciente se registran casos en que los acciden-
tes  industriales  han  causado  daños  a  las  personas,  al  ambiente  y  a  las 
propiedades, por lo que en fábricas, escuelas, hospitales, etc., los mate-
riales peligrosos deben estar señalados con la simbología creada para 
este fin, como muestra la figura 3.35.
El grado de vulnerabilidad a los agentes antrópicos aumenta cuan-
do el desarrollo urbano es acelerado y carece de planificación, cuando 
faltan una política de prevención e información relativa a las amenazas 
y cuando son escasos los recursos para la reacción ante un derrame o 
explosión (cuerpos de emergencia, planes de contingencia). 
Además de la radiación nuclear, los derrames de sustancias químicas 
y petróleo, las emisiones industriales de gases y partículas sólidas tam-
bién son un peligro.

Figura 3.35
Las áreas de almacenamiento, uso y fabricación de materiales peligrosos deben estar
claramente señalados con símbolos que indiquen el tipo de peligro.

208 Bloque 3
Nos comprometemos

1. Organicen equipos y seleccionen una de las situaciones de riesgo mencionadas en la lección.


2. Investiguen en libros o en Internet sobre la situación de riesgo que eligieron. De acuerdo con lo
estudiado, identifiquen qué tipo de peligro representa.
3. Realicen en una hoja de rotafolios o cartulina un esquema ilustrado que exponga cómo ese ries-
go afecta los componentes naturales, sociales y económicos del espacio geográfico. En un mapa
(pueden realizarlo con base en los mapas que tienen al final del libro) señalen algunos lugares en
los que la situación de riesgo elegida ha provocado desastres. Les recomendamos utilizar como
modelo el esquema de la página 168.
4. Completen su investigación proponiendo medidas preventivas y alternativas de solución.
5. Pidan a su profesor o profesora que revise su trabajo y expónganlo ante el grupo, que discutirá si
sus propuestas son o no viables.
6. De manera individual toma apuntes de las exposiciones.

Lección 24 209
Lección 25
Zonas de vulnerabilidad para la población
En la lección anterior hablamos de los agentes perturbadores que se pue-
den  convertir  en  desastres  y  de  los  factores  de  riesgo;  por  eso  recordarás 
que la vulnerabilidad es parte de la evaluación del riesgo de la población. 
En esta lección conocerás otro aspecto importante: las zonas de vulnerabi-
lidad. Conocer su distribución y localización posibilita disminuir el riesgo y 
prevenir los daños.

Expreso lo que sé

Comenten de manera grupal, de acuerdo con las noticias de radio y televisión, en qué países han
ocurrido desastres frecuentemente y anótenlos en su cuaderno.

Como explicamos en la lección anterior, la vulnerabilidad se expresa por 
la incapacidad de una comunidad para resistir o recuperarse de los efectos 
de  un  desastre.  La  vulnerabilidad  se  entiende,  entonces,  como  debilidad 
frente a los peligros. Depende de las características naturales del espacio, 
del tipo de suelo, de las formas del terreno y de las condiciones del entorno 
social, como edad y salud de la población (figura 3.36), disponibilidad de 
hospitales, calidad y tipo de construcciones, y su ubicación. 

Vulnerabilidad ante peligros


hidrometeorológicos
En las regiones costeras e islas localizadas en latitudes tropi-
cales y subtropicales son frecuentes los huracanes, aunque 
ocasionalmente llegan a latitudes más altas. En las regiones 
continentales ubicadas a pocos cientos de kilómetros de la 
costa se pueden sentir los efectos de un huracán, ya que en 
los ríos se forman avenidas y hay inundaciones.
En  el  océano  Atlántico  son  particularmente  vulnera-
bles  las  regiones  del  Caribe,  Golfo  de  México,  América 
Central, y las costas sur y este de Estados Unidos de Amé-
rica (mapa 3.7). Esto se explica porque los huracanes se 
Figura 3.36 forman en la región ecuatorial del Atlántico, cerca de las 
islas  Azores,  y  se  mueven  lentamente,  a  unos  15  km/h, 
En el continente africano, la población infantil es la más hacia el noroeste, como aprendiste en la lección anterior. 
vulnerable a sufrir de hambre y enfermedades debido a
las condiciones de extrema pobreza.
En  el  océano  Pacífico  son  más  vulnerables  las  regiones 
costeras de China, Filipinas y Japón.

210 Bloque 3
Ciclones, tormentas y tornados: zonas de peligro

160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Lección 25
80º N 80º N
Círculo Polar Ártico

60º N 60º N

40º N 40º N

OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
20º N 20º N

Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO


0º 0º
OCÉANO ÍNDICO

20º S 20º S
Trópico de Capricornio

40º S 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 196 500 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1916 3832 5748 7664 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Zonas de tornados Zonas de ciclones moderados Zonas de ciclones fuertes Trayectorias de tormentas de zonas templadas Trayectorias de huracanes y tormentas tropicales

Mapa 3.7
Los huracanes viajan de este a oeste, y aunque se forman en regiones cercanas al ecuador, afectan principalmente las costas de los continentes
próximos a los trópicos. El mapa muestra también las tormentas en regiones de ciclones. Puedes identificar por parejas dónde ocurren los más fuertes,
así como las zonas de tornados, y comentarlo en grupo.

211
Fuente: Elaborado por los autores con base en El agua. La lucha por la vida. Larousse, 2003.
Los huracanes llegan a afectar toda la costa de México: por el océano
Pacífico, desde Baja California hasta Chiapas, y por el Golfo de México y
el Caribe, desde Tamaulipas hasta Quintana Roo. Los huracanes que han
causado mayores pérdidas humanas y económicas en México en los últimos
años se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro 3.5 Huracanes destructivos en México.


Daños estimados
Año y nombre Muertes (millones de dólares) Zonas afectadas
1955, Janet 800 40 Yucatán y Veracruz

1959, Beulah 960 20 Campeche

1976, Liza 600 100 Baja California Sur, Sonora y Sinaloa

1982, Paul 225 80 Chiapas, Baja California Sur y Sinaloa


Yucatán, Tamaulipas, Nuevo León,
1988, Gilberto 240 76
Quintana Roo
1995, Ismael 105 26 Sonora

1997, Paulina 230 448 Guerrero, Oaxaca y Chiapas

2002, Kenna 4 5 Jalisco y Nayarit


Península de Yucatán, Quintana Roo
2005, Wilma 8 3 000
y Campeche

Analiza el cuadro. Te sugerimos la siguiente actividad. Calca el mapa de


la República Mexicana que se encuentra al final del libro. Ubica las entida-
des indicadas en el cuadro. Utiliza simbología para indicar los huracanes
que las afectaron. Ten en cuenta que hay entidades que se han visto afec-
tadas dos veces, como Campeche. Comenten en grupo el proceso para la
elaboración de su mapa, cotéjenlos y de ser necesario corríjanlos.
A escala local la vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos se
puede precisar con más detalle en el siguiente ejemplo.
La figura 3.37 muestra la ciudad de Huixtla, en el oeste de Chiapas; se
observa un río que baja de las montañas por la parte central de la imagen y
pasa por la ciudad. Se nota que la población está en una zona vulnerable a
inundaciones provocadas por fuertes lluvias, pues está sobre la planicie de
inundación. En nuestro país las inundaciones afectan frecuentemente la
región costera del Golfo de México: sur de Veracruz, sobre los ríos Coatza-
coalcos, Grijalva y Papaloapan, así como la región del Bajío, en Guanajuato,
sobre la cuenca del río Lerma.
Las inundaciones constituyen un peligro en casi cualquier parte del
mundo, y son notorias por enfrentar este problema las regiones de los ríos
más caudalosos, cuando la población establecida en sus orillas es numerosa.
Ejemplos son el río Misisipi, en Estados Unidos de América (ya señalado en

212 Bloque 3
Huixtla, Chiapas

22ºN 

20ºN 
2 km México

18ºN 

16ºN 

0 100 km Huixtla Guatemala

14ºN 
105ºW  100ºW  95ºW  90ºW  85ºW

Figura 3.37
Con una imagen de satélite se pueden visualizar las zonas vulnerables. Aquí se muestra la ciudad
de Huixtla, Chiapas, sobre la planicie de inundación de un amplio río.

la figura 3.30); Ganges y Brahmaputra, en Bangladesh, y Yang-tse y Huang


Ho, en China (mapa 2.5). De esta manera es claro que el problema es igual
de agudo en países desarrollados que en otros que no lo son. Los valles de
montaña y los arroyos de desierto también son regiones vulnerables a las
crecidas de los ríos.

Vulnerabilidad ante los peligros geológicos


Las regiones vulnerables a sismos y volcanes se ubican cerca de los límites
con placas tectónicas. La región del Cinturón de Fuego del Pacífico (figura
3.38) es una zona vulnerable no sólo a sismos, sino también a tsunamis y
erupciones volcánicas. Dentro de esa región, la zona de las Islas Aleutianas,
Kamtchatka y Alaska en el Pacífico norte presenta vulcanismo y sismicidad,
aunque no se considera de alto riesgo, pues su población es muy reducida.
En cambio, a causa de su alta densidad de población son vulnerables regio-
nes como la costa oeste de Estados Unidos de América, México, Centro-
américa, la costa oeste de Sudamérica (de Colombia a Perú) y Chile. Otros
factores de riesgo a considerar en Sudamérica son el relieve y la baja capaci-
dad de recuperación, pues ambos aumentan su vulnerabilidad.
La mayoría de las ciudades más pobladas de Latinoamérica se ubican en
zonas de alto riesgo sísmico: México, Bogotá, Santiago, Lima, Quito, Guate-
mala, San José, Managua, Santo Domingo y Caracas. Una posibilidad para
disminuir los riesgos sería reconstruir con mejores normas de construcción

Lección 25 213
N
Katmai Norteamérica
Rainier W E
O-Shima
Placa Bandai-san
P. Juan Santa Elena
Euro-Asiática Lassen
S
Unzen de Fuca El Chichón
Fujiyama Mauna Loa Popocatépetl P. Caribe
30° N P. Gorda 30° N
Myujin-syo
Nevado de Colima
Taal Pinatubo Kilauea
Sumatra Iraz
Cerro Negro
Mayon Placa Filipinas Nevado
P. Cocos
0° de Ruiz 0°
Placa Pacífico Cotopaxi

Los A
Coseguina
Krakatoa
Placa Nazca

n
Tambora

des
Placa
30° S Indoaustraliana 30° S

Escala 1: 19 500 000 Tarawera


Kilómetros
0 1 400 2 800 4 200 5 600

120° E 180° 120° W

subducción falla
dorsal volcán

Figura 3.38
Zonas de vulcanismo en el Cinturón de Fuego del Pacífico. De los países que rodean el Pacífico,
donde las condiciones de la magnitud de fenómenos naturales son similares, Japón es relativamente
vulnerable por su alta densidad de población.

gran parte de esas ciudades. De suma importancia en el corto plazo es la


evaluación de la vulnerabilidad de estructuras estratégicas (plantas genera-
doras de electricidad, por ejemplo) y de atención a la comunidad (hospita-
les, escuelas, etc.).
Otra región con alta sismicidad es una ancha franja que va desde Grecia,
pasa por Turquía, Irán, Afganistán y llega hasta el oeste de China (mapa
3.8). Esta zona, donde la pérdida de vidas por sismos ha sido históricamen-
te mayor, es vulnerable por factores físicos, como el terreno montañoso, y
socioeconómicos (en Irán y Afganistán las construcciones son en su mayo-
ría de adobe).
La regionalización de algunos peligros geológicos e hidrometeorológicos
de nuestro país se resume en el mapa 3.9. En México, las regiones con mayor
sismicidad están en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán.
Aquí los sismos se generan dentro de una franja de unos 100 km que abarca
a la costa; sin embargo, sus efectos llegan a una zona mayor que incluye la
capital del país. También existen regiones sísmicas en Baja California, Jalis-
co, Puebla y el Estado de México.
El peligro volcánico está asociado a los volcanes del Cinturón Volcánico
Transversal y a la región norte del arco volcánico de América Central. Las
regiones de México con el mayor riesgo asociado a volcanes son los valles de
México y Puebla y el este de Morelos.

214 Bloque 3
Distribución de la sismicidad en el mundo en las últimas décadas

160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Lección 25
80º N 80º N
Círculo Polar Ártico

60º N 60º N
Asia
Europa

1999 1975
40º N 1980 1998 1976 40º N
Norteamérica 1998 2002 1995
1990 2005 2008
OCÉANO ATLÁNTICO 2003 1978
2003
Trópico de Cáncer
2001
20º N 1993 20º N
Africa 1972
1976

Ecuador OCÉANO PACÍFICO 2004 OCÉANO PACÍFICO


0º 0º

Sudamérica
OCÉANO ÍNDICO

20º S 20º S
Trópico de Capricornio

40º S 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 196 500 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1916 3832 5748 7664 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Sismos de magnitud mayor a 7 Sismos más destructivos desde 1970

Mapa 3.8
Distribución de sismos ocurridos entre 1970 y 2008. Están señalados los de magnitud mayor o igual a los 7 grados y los más destructivos. En grupo, con la orientación de su
profesor o profesora, respondan la siguiente pregunta: ¿A qué zonas corresponde la mayor cantidad de sismos? Expliquen las razones de su respuesta.
Fuente: Elaborado por los autores con información del Servicio Geológico de Estados Unidos de América, 2008.

215
Regionalización del peligro ante algunos fenómenos naturales en México

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

30° N

30° N

GO
LF E
W
O
DE
25° N
CA S
25° N III LI
FO
RN
Trópico de Cáncer ICO
GOLFO DE MÉX
IA

MÉXICO

20° N
20° N

BELICE
O C É A N O PA C Í F I CO

Escala 1 : 22 800 000 GUATEMALA 15° N


15° N Kilómetros HONDURAS
0 131 262 393 524

NICARAGUA

115° W 110° W 105° W 100° W 95° W 90° W 85° W

Riesgo sísmico Alto riesgo Zonas de peligro Zonas vulnerables Zonas de peligro por huracanes
Muy alto Alto Medio Bajo de inundaciones volcánico a las sequías y tormentas tropicales

Mapa 3.9
El mapa resume las zonas de riesgo sísmico, riesgo de inundaciones y riesgo ante peligros volcánicos. Además señala que en las
costas del país en el Pacífico, el Golfo de México y el mar Caribe, la amenaza de huracanes y tormentas tropicales está siempre
presente. Identifica las entidades donde los riesgos son menores.
Fuente: Elaborado por los autores con base en datos del CENAPRED y del Instituto de Geofísica, UNAM.

Aquí el riesgo es muy alto por una población numerosa, una vulnerabi-
lidad ligada al crecimiento desordenado de las ciudades, por condiciones
físicas (los ríos Cuautla y Yautepec bajan del volcán hacia el sur) y por la pre-
sencia de volcanes con un historial de fenómenos muy explosivos (Nevado
de Toluca, Popocatépetl).
Otras zonas de alto riesgo son las que pueden resultar afectadas por el
volcán de Colima (figura 3.39), las faldas y regiones que rodean el volcán
Tacaná (Chiapas), el oeste de Jalisco cerca de los volcanes Ceboruco y San-
gagüey, y la región que rodea el Pico de Orizaba (Citlaltépetl). Las zonas de
mayor vulnerabilidad a desastres por deslizamientos son las de mayor relie-
ve y alta precipitación. En México se localizan en la Sierra Madre Orien-
tal y Sierra Madre del Sur, en particular en sus vertientes que, por dar al
mar, reciben mayor precipitación. A pesar de que se conoce el peligro que
corren en esas zonas, la valoración es local se ignora.
Los problemas de subsidencia son principalmente locales, por lo que es
difícil identificar regiones en riesgo a escala regional; en el Bajío, por ejem-
plo, la subsidencia es un problema, aunque la ciudad de México es el caso
más conocido en el mundo donde existe este peligro.

216 Bloque 3
Figura 3.39
El volcán de Colima es el más activo de México. Por parejas,
identifiquen las zonas de riesgo de desastres en nuestro país y
su tipo. Ubiquen su localidad; ¿está en alguna zona vulnerable?
Compárenla con otras de mayor o menor riesgo y, con la
orientación de su profesor o profesora, de manera grupal infieran
los efectos de ello en la vida cotidiana de la población. Este
volcán es el más peligroso del país.

Pienso geográficamente

1. De manera individual calca en papel albanene el planisferio que se encuentra al final de tu libro.
Ubica y colorea los siguientes países: Japón, Turquía y Filipinas. También colorea las siguientes
regiones: centro de México, norte de Colombia, norte de Perú y sur de China.
2. En seguida, por parejas ubiquen en los mapas de Densidad de población (página 176) y de Distri-
bución de la sismicidad (página 215) los países que ustedes marcaron. ¿Se encuentran en zonas de
elevada densidad de población? ¿Se ubican en zonas de alta sismicidad?
3. Respondan: ¿Qué problemática se presentaría en estas zonas en caso de desastre? Propongan
cómo prevenir a la población en cada caso.
4. Cotejen en grupo sus mapas y respuestas.

Lección 25 217
Lección 26

Efectos de los desastres


en los asentamientos humanos
En esta lección, puesto que ya conoces los factores de riesgo y las zonas de
vulnerabilidad para la población, profundizarás sobre los efectos de los desas-
tres, tema muy importante, como veremos en seguida, para prevenir los daños
(figura 3.40). Para iniciar te proponemos la siguiente actividad.

Expreso lo que sé

1. Observa esta fotografía.

A pesar de que se dispone de


registros sobre desastres en la
historia humana, muchísimas de
nuestras ciudades se ubican en
zonas de riesgo, como sucede en la
ciudad de San Francisco, California.

2. Ante un desastre, los componentes del espacio geográfico de esta ciudad se vieron afectados.
En seguida dibuja los daños al espacio geográfico, natural, económico y humano.

3. Una vez terminada la lección vuelve a revisar tus dibujos y compleméntalos con lo aprendido.

218 Bloque 3
Existe una interacción entre el desarrollo urbano
y los desastres. Ello significa que si hay una buena pla-
neación urbana, los daños serán menores en casos
de desastre. Por ello, los planes de desarrollo a nivel
nacional, regional y local deberán incorporar medi-
das para reducir la vulnerabilidad de la población y
la infraestructura (caminos, puentes, etc.). Hoy en
día muchos países cuentan con leyes que prohíben
los asentamientos en zonas de riesgo, hecho que
debe considerarse un avance importante.
3.41
Casi 70 millones de mexicanos viven en zonas
donde existen peligros asociados a deslaves, inun-
daciones, huracanes, sismos o volcanes. Un gran Figura 3.40
porcentaje de esa población se debería reubicar, Uno de los efectos más notorios de los desastres es el daño a
pero resulta difícil lograrlo porque se resiste a aban- la infraestructura, como el caso de esta carretera en el oeste de
donar sus hogares. Sólo por causa de fenómenos China.
hidrometeorológicos, las reparaciones de puentes,
caminos y otras formas de infraestructura cuestan al país, en promedio, mil
millones de pesos anuales. En los últimos 30 años los desastres han costado
a México, aproximadamente, 17 500 millones de dóla-
res, según el Centro de Investigación en Epidemiología
y Desastres ubicado en Bélgica (http://www.cred.be/). Países afectados por el mayor número
Por mucho tiempo, los gobiernos de México, al igual de desastres (1974 - 2003)
que los de otros países, consideraron “un lujo” inver-
EUA
tir recursos en actividades de prevención. Aun hoy, en
muchos casos se improvisan medidas temporales después 500

de un desastre, pero sin un apoyo técnico suficiente para


lograr que sean efectivas.
China

Los desastres tienen efectos directos, entre los que 400

se encuentran lesiones, muertes y desolación, así como


India

daño material a la infraestructura económica (transporte,


Filipinas
Bangladesh

suministro de energía, etc.) y a la infraestructura social 300


(viviendas, hospitales, escuelas, etc.). Sus efectos indirec-
Indonesia

tos son, por ejemplo, la pérdida de tiempo en el año esco-


Australia

lar, la pérdida de empleos y falta de ingresos económicos. 200


México

Por último, sus efectos secundarios son las repercusiones


Japón

Vietnam

Colombia
Pakistán
Brasil
Irán

Rusia

a corto y largo plazos en las condiciones socioeconómi-


Tailandia
Turquía
Perú

cas; por ejemplo, la disminución en la recaudación de 100


impuestos y el endeudamiento. A continuación se presen-
tan detalles sobre los efectos de los desastres en los asen-
tamientos humanos (figura 3.41). 0
Fuente: Centre for Research on the Epidemiology of the disaster, 2004

Fenómenos hidrometeorológicos Figura 3.41


Por mucho, las inundaciones son los mayores y más La gráfica muestra los países que han sufrido la mayor
comunes desastres en el mundo. Algunas de ellas alcan- cantidad de desastres. Ubica qué lugar ocupa nuestro
zan proporciones casi inimaginables, como las inunda- país y qué significado tiene eso para el gobierno y para
los ciudadanos.
ciones del río Yang-tze en China (mapa 2.5) en 1998, Fuente: Centre for Research on the Epidemiology of
que afectaron a 240 millones de personas. the Disaster, 2004.

Lección 26 219
Los efectos de los desastres de origen hidrometeorológico en los asen-
tamientos se pueden ilustrar con un ejemplo reciente. El huracán Katrina,
que en agosto de 2005 afectó la región de la costa norte del Golfo de México,
causó daños principalmente en la ciudad de Nueva Orleáns, Estados Unidos
de América (la ubicaste en las fotografías satelitales de la figura 3.30 en la
página 204). El huracán alcanzó la categoría 5 en la escala de Saffir-Simp-
son, con vientos mayores a 250 km/h, pero se debilitó a categoría 3 (vientos
de 178 a 209 km/h) al llegar a la ciudad. Aunque gran parte de ésta fue
evacuada, poco más de 1 800 personas perdieron la vida y más de un millón
resultaron damnificados. Los efectos más catastróficos fueron causados por
las inundaciones debidas a la marejada de la tormenta y las lluvias, así como
por el rompimiento de diques y bordos construidos a lo largo de ríos y cana-
les. Las inundaciones afectaron a 80% de la ciudad por varias semanas (figu-
ra 3.42); en algunos sitios el agua alcanzó hasta 6 m de altura.

Analizamos la realidad

1. Lee lo siguiente:
En los últimos treinta años, alrededor de 2 600 millones de personas fueron afectadas por inunda-
ciones.
2. Compara esta cifra con el dato de la población absoluta mundial que estudiaste en la lección 20.
3. Con base en tus conocimientos de matemáticas, elabora una gráfica de pastel que muestre qué por-
centaje de la población actual representa dicha cifra. Si tienes oportunidad, hazla en computadora.
4. Comparen en grupo sus gráficas y, con la orientación de su profesor o profesora, elaboren una
conclusión sobre la importancia de identificar las zonas de probables inundaciones y prever sus
efectos posibles.

La gravedad de los efectos de ese huracán se debió a que el crecimien-


to de la ciudad de Nueva Orleáns desde 1930 había conducido a la necesi-
dad de urbanizar las zonas bajas de pantanos y humedales. Se construyeron,
entonces, un gran número de canales y sistemas de bombas para drenar la
ciudad. Sin embargo, los efectos de la inundación se agravaron porque los
diques artificiales construidos a los lados del río Misisipi no resistieron la
presión del agua.
Las comunicaciones con la ciudad fueron interrumpidas, los caminos
quedaron bajo el agua y algunos puentes y las líneas de teléfonos se colap-
saron. Inmediatamente después del huracán hubo saqueos de comercios
y conflictos entre la población. Los efectos inmediatos también reportan
gran número de enfermedades infecciosas por falta de adecuados servicios
de salud. El huracán también tuvo efectos económicos importantes a escala
nacional, por ser una región productora de petróleo; los precios de la gaso-

220 Bloque 3
Figura 3.42
Observa estas fotografías aéreas de la ciudad de Nueva Orleáns antes y después del huracán
Katrina. ¿Qué notas? Comenta tus respuestas con el grupo.

lina subieron hasta en 40% por varias semanas y cientos de pozos petroleros
y refinerías permanecieron cerrados también por semanas. A nivel local, los
efectos económicos fueron aún peores por el desempleo de más de medio
millón de personas y la interrupción del trabajo en la industria. La impor-
tante " ota pesquera de la región se dañó de manera significativa. Miles de
casas, fábricas, escuelas, etc., debieron ser reconstruidas. A un año y medio
del huracán, miles de casas continuaban abandonadas en ruinas, y una ciu-
dad que en 2004 tenía 1.3 millones de habitantes, hoy tiene cerca de 250
mil, es decir, una quinta parte.
En conclusión, se puede afirmar que Nueva Orleáns era un sitio muy
vulnerable, por su situación geográfica, su alta densidad de población y las
modificaciones efectuadas al río Misisipi.

Desastres de tipo geológico


Los sismos son históricamente los fenómenos más destructivos y casi impo-
sibles de predecir. El ejemplo del que hablaremos ocurrió el 19 de septiem-
bre de 1985. Ese día, México sufrió uno de los sismos más desastrosos en la
historia moderna, de cuyos efectos, el más lamentable fue la muerte de casi
10 000 personas.
El sismo se originó entre las placas de Cocos y de Norteamérica, en las
costas de Michoacán, con una intensidad de 8.1 grados en la escala de
Richter. La combinación del fuerte movimiento del terreno y suelos blan-
dos en el valle de México ocasionó la destrucción de construcciones de ado-
be y ladrillo, materiales que no resisten las fuerzas laterales provocadas por
el movimiento del suelo, pero también causó daños importantes a edificios

Lección 26 221
de concreto armado, cimientos y tuberías rotas.
Casi 1 300 construcciones quedaron en ruinas en
el valle de México en poco menos de tres minutos,
y al menos 12 mil edificaciones quedaron tan daña-
das que 6 mil de ellas debieron demolerse (figura
3.43).
Las construcciones en México, y en cualquier
zona sísmica, deben hacerse siguiendo los regla-
mentos de construcción, los cuales establecen los
requerimientos de seguridad mínimos. Después
del sismo de 1985 los reglamentos en el Distrito
Federal se hicieron más estrictos y se siguen revi-
sando. Una consecuencia del sismo de 1985 fue la
emigración de habitantes de la Ciudad de México
hacia ciudades vecinas como Toluca, Cuernavaca,
Figura 3.43
Querétaro y Puebla.
Los daños causados por el terremoto de septiembre de 1985
en la Ciudad de México fueron causados por una combinación
de factores geológicos y humanos.
Fuente: http://www.ssn.unam.mx/SSN

Comprendo al otro/otra

1. En forma individual localicen en libros, revistas, periódicos e Internet noticias e imágenes de desas-
tres recientes (huracanes, explosiones, heladas, erupciones volcánicas, sismos, etc.) ocurridos en
México.
2. En equipo recorten o dibujen las noticias e imágenes que consideren más importantes y elaboren
un mural en el que muestren los efectos naturales, sociales y económicos del fenómeno.
3. En equipo, y con el apoyo de su profesor o profesora, evalúen los desastres y elaboren una pro-
puesta para disminuir sus efectos.
4. Expongan sus conclusiones y compartan el mural con la comunidad escolar.

Desastres de origen antrópico


Uno de los desastres tecnológicos más famosos fue el accidente en la planta
nuclear de Chernóbil, Ucrania, en 1986 (figura 3.44), en el cual se liberaron
radiaciones unas 500 veces mayores que las liberadas por la bomba atómica
arrojada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945. Al momento de la
explosión murieron 31 personas y sobre gran parte de Europa se propagó
una nube de material radiactivo que contaminó el suelo, la vegetación y el

222 Bloque 3
agua. A la fecha han muerto más de 30 000 personas y, al menos, 10 millo-
nes padecen los efectos de la radiactividad. La catástrofe de Chernóbil dañó
gravemente Bielorrusia, Ucrania y Rusia, y las pérdidas económicas han sido
cuantiosas.

Ucrania

OCÉANO
ATLÁNTICO

OCÉANO
ÍNDICO

Dispersión de radiación

Figura 3.44
En el globo terráqueo se muestra la localización de Chernóbil en el norte de Ucrania. De manera
esquemática se muestra la dispersión de la radiación sobre una gran área del norte de Europa. La
fotografía es una vista de la ciudad de Prypiat, desolada 20 años después del desastre.

Lección 26 223
Lección 27

Cultura para la prevención de desastres


Aunque los efectos de los desastres no se pueden evitar
del todo, existen medidas para prevenir daños o reducir-
los de manera importante. En consecuencia es esencial
fomentar una cultura de prevención de desastres, tema
que abordaremos en esta lección (figura 3.45).
La prevención de desastres incluye actividades y obras
destinadas a proveer protección permanente, mediante
el control de los efectos del fenómeno; por ejemplo, en el
caso de deslizamientos, construir obras que den estabili-
dad a las laderas. Según la tecnología disponible y del cos-
to de la inversión, las medidas de prevención se justifican
en áreas que sufren desastres frecuentes.
La mitigación o reducción de los efectos de los desas-
tres naturales puede definirse como las medidas que se
toman antes de un desastre, para reducir al mínimo las
pérdidas humanas y materiales.
Como los ciclos naturales de los grandes desastres en
general son largos, de más de veinte años, es común que la
gente no los recuerde. Los investigadores que analizan los
desastres afirman que es difícil enseñar a la gente a preve-
nir desastres, pues sus consecuencias se olvidan con el paso
del tiempo y muchos piensan: “No nos va a ocurrir”.
No obstante, un volcán puede permanecer “dormido”
Figura 3.45 500 años o más; un sismo grande puede no repetirse en
La prevención de desastres debe basarse en experiencias 40 años, y los ciclos de inundaciones grandes varían entre
del pasado; el análisis crítico de éstas permite saber unos 15 y 60 años. Estos ciclos se denominan periodos de
qué se hizo bien y qué no. En algunos casos, la falta de recurrencia. Un periodo de recurrencia de 30 años signi-
previsión es por desconocimiento, como en la Antigua
Guatemala, afectada varias veces por terremotos fica que en promedio pasan 30 años entre un desastre y
desde tiempos de la Colonia. En la ciudad de Oaxaca el siguiente. En el mapa 3.11 se muestran las regiones de
(mostrada en la fotografía), hace varios siglos se nuestro país en las cuales se registraron los principales
edificaron construcciones muy sólidas, se limitó la altura sismos durante el siglo " " .
de las construcciones, y se diseñaron plazas y calles más
amplias para disminuir los efectos de los sismos. ¡Notas
que las torres de la catedral son bajas comparadas con Acciones de mitigación
otras!
Para evitar o mitigar (disminuir) los efectos de un hura-
cán se vigila el movimiento del mismo. Así, el lugar en
tierra donde llegará el huracán se puede conocer con varias horas de anti-
cipación para preparar la evacuación. Una medida de prevención es evitar
poblar las zonas bajas cercanas a la costa, que son las más vulnerables, así
como cañadas, arroyos y otras bajadas naturales del agua.
Otras acciones igualmente importantes son proteger regiones que amor-
tiguan los efectos de un huracán, como las lagunas, las dunas costeras y
los manglares, y dar instrucciones oportunas de evacuación. Con el mismo

224 Bloque 3
Grandes sismos en el siglo xx en México y en Centroamérica

W E

Placa Jalisco 1912


S
20° N 1932 20° N
Rivera MÉXICO GOLFO DE MÉXICO
1932
1995 Michoacán 1920
1945
1997 1981 1964
1973 1980 1937
18° N 1985 1943 1973 1959 18° N
Guerrero 1928
1985 1979 1959 Oaxaca
Tr i n 1962 1957
1989 Chiapas
1937 1931
che
Do

95
ra d 1995

19
e Ac
rsa

1968
16° N apu 1982
16° N
lco 1978
l Pa

1996 1965
1902
cíf

1933
Placa
ico

O C É A N O PA C Í F I CO 1970
Caribe
Est

1993
14° N 14° N
e

1950
Placa de Cocos 1942

Escala 1: 19 500 000


Kilómetros
0 1 400 2 800 4 200 5 600

105° W 100° W 95° W

Epicentros de sismos al interior de la placa Volcanes activos Área de ruptura y año para grandes sismos

Mapa 3.10
Grandes sismos han ocurrido de dos a cuatro veces cada década. Un gran sismo en la zona de
la Trinchera de Acapulco en una misma región se repite en promedio cada 30 años, pero puede
hacerlo en ocho (por ejemplo, Michoacán) o 60 años (por ejemplo, Jalisco). Todavía no es posible
predecir la fecha de los sismos; no obstante, con base en la magnitud de sismos pasados se pueden
diseñar las construcciones.
Fuente: Instituto de Geofísica, UNAM, s/f.

fin, en muchos puertos se construyen malecones como protección contra el


oleaje (figura 3.46).
La prevención de inundaciones es costosa, pero posible. Se pueden cons-
truir diques a los lados del canal del río (figura 3.47) o represas que per-
manecerán vacías la mayor parte del año. Sin embargo, la mejor medida es
evitar asentamientos humanos en sitios vulnerables.
Para mitigar los efectos de un sismo es necesaria
una legislación sobre construcción. Si vives en una
zona sísmica, seguramente en tu escuela hay carteles
con indicaciones de qué hacer para proteger la vida
e integridad física de los alumnos en caso de un sis-
mo. Si ocurre uno te recomendamos que en cualquier
construcción ubiques las rutas de evacuación y man-
tengas la calma. En casa es importante tener a la mano
un radio de baterías, agua potable y una linterna.
0 1,400 2,800 4,200
Kilómetros
5,600

Una medida de prevención en el caso de peligros


geológicos es el monitoreo de volcanes, que es como Figura 3.46
tomarles el pulso continuamente para descubrir seña- En las zonas costeras, los efectos de un huracán son
les que nos indiquen que van a entrar en actividad. mitigados por el malecón y los rompeolas; no obstante,
Las medidas de mitigación consisten, básicamente, en su altura y resistencia son insuficientes si la marejada que
la evacuación de la población. produce el huracán es fuerte. Puedes observar este tipo de
construcción en las costas de República Dominicana.

Lección 27 225
Figura 3.47
Los diques y bordos son estructuras que contribuyen en Figura 3.48
gran medida a prevenir inundaciones. Sin embargo, como
muestra esta imagen, si los terraplenes (estructuras de tierra) Las medidas de prevención y mitigación se realizan a
son superados, el problema se agrava, pues el agua del río diferentes escalas. En esta imagen tomada en Tabasco, este
tardará mucho más tiempo en regresar a su nivel normal. La muro de contención es una obra pequeña, pues sólo tiene
figura muestra terraplenes al lado del río Misisipi (Estados unos diez metros de largo, pero es sumamente útil pues
Unidos de América). protege una torre de transmisión de energía eléctrica.

Las modificaciones realizadas en el espacio geográfico por el ser huma-


no frecuentemente crean situaciones de vulnerabilidad que se mitigan con
obras de ingeniería (figura 3.48).
La prevención de un desastre se puede comparar con una cadena en la
que cada eslabón (autoridades, servicios de emergencia y población) de-
sempeña una función propia, es decir, la prevención es un trabajo en que
todos los integrantes de la sociedad debemos participar. Prever el peligro y
entenderlo le corresponde a geógrafos, ingenieros y gobernantes, cada uno
con un papel específico. La parte más importante que a todos corresponde
es estar informados sobre las medidas de prevención.
Por mucho tiempo se consideró a los desastres como una especie de cas-
tigo por las malas acciones humanas; en consecuencia —se pensaba—, eran
impredecibles e incontrolables; “debíamos soportar” sus efectos. Ahora se
sabe que el factor humano, al exponerse de modo vulnerable al peligro,
contribuye cada vez más al desastre.
Son muchas las agrupaciones internacionales que promueven programas
para la reducción de la vulnerabilidad y proveen asesoría a los gobiernos para
mitigar los daños por desastres, como el Programa Estrategia Internacional
de las Naciones Unidas para Reducción del Desastre http://www.eird.org/
index-esp.html que ya mencionamos, y los programas del Banco Mundial.
En México, la prevención y mitigación de desastres son responsabilidad
de coordinaciones de protección civil a nivel estatal y municipal. El Centro
Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED) tiene la misión de
promover la aplicación de tecnologías para la prevención y mitigación
de desastres, impartir capacitación profesional y técnica sobre la materia y
difundir medidas de preparación y autoprotección entre la sociedad (figura
3.49).

226 Bloque 3
Figura 3.50
Durante los últimos cincuenta años, la respuesta a
los desastres, como el rescate de los afectados, la
atención a heridos y el suministro de albergue, agua y
alimentación a los damnificados, ha sido cada vez más
organizada.

Figura 3.49
Portal del CENAPRED http://www.cenapred.unam.mx/

Los efectos de un desastre duran mucho tiempo y los países afectados ago-
tan gran parte de sus recursos financieros y materiales en la fase inmediata-
mente posterior al suceso. Es un mito que se necesite cualquier clase de ayuda
internacional después de un desastre y que sea de manera inmediata. Una
respuesta precipitada, que no se base en una evaluación, contribuye al caos;
es mejor esperar hasta que se evalúen las necesidades reales (figura 3.50).

Nos comprometemos

1. Retomen los resultados de la actividad “Comprendo al otro/otra” de la lección anterior.


2. Imaginen que los efectos del desastre se hubiesen podido evitar o mitigar.
3. Identifiquen qué tipo de desastre vivió la gente donde se presentaron esos desastres, si estaba o
no en una zona vulnerable (qué tipo) y los efectos que experimentó.
4. Con base en lo anterior escriban en su cuaderno qué medidas de prevención hubiesen eliminado
o mitigado los daños.
5. Realicen un collage breve con dibujos o recortes de revistas y periódicos y preséntenla al grupo.
6. Con la orientación de su profesor o profesora relacionen las exposiciones con los riesgos que se
puedan presentar en su localidad. Anoten en el pizarrón las medidas preventivas más importantes
que funcionarían en su localidad.
7. De manera crítica analicen si estas medidas se conocen en su localidad.

Lección 27 227
Tema 3
Retos de la población en México

Lección 28
Efectos socioeconómicos y políticos de la migración
Ahora que ya estudiaste las principales características de la población en el
mundo, en ésta y en la siguiente lección abordaremos los principales retos
de la población en nuestro país.

La migración interna en México


En la lección 23 aprendiste que hay varias formas de migración. En México,
la migración intranacional (o interna) ocurre principalmente por el trasla-
do de la población rural hacia las ciudades, y es causa del crecimiento de
las localidades urbanas. Los lugares tradicionales de atracción de la migra-
ción interna son las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara, a las que
recientemente se han sumado Nuevo Laredo, Reynosa, Tijuana, Mexicali y
Ciudad Juárez, debido al crecimiento de la industria de manufactura en esa
región de la frontera norte; otros centros de atracción por su actividad eco-
nómica son Torreón, San Luis Potosí y León. Las entidades que recibieron
mayor número de inmigrantes en el 2005 fueron Baja California, México,
Quintana Roo, Tamaulipas y Nuevo León.
Otra forma de migración interna es la de habitantes de Chiapas y Oaxaca
a regiones del norte (Baja California, Chihuahua y Sinaloa), donde existe
una fuerte demanda de fuerza de trabajo agrícola (figura 3.51).
Los centros turísticos como Cancún, Acapulco y Puerto Vallarta también
son receptores de emigrantes. En particular, la ciudad de mayor crecimien-
to en el país es Cancún, a donde llega población de toda la península de
Yucatán y de otras partes del país (mapa 3.11).

Figura 3.51
En esta fotografía puedes observar un grupo
de emigrantes chiapanecos que han llegado al
sur de Chihuahua. En parejas respondan por
qué, según ustedes, han emigrado y cuál fue
el trayecto que tuvieron que recorrer. Comenten
en grupos sus hipótesis. Si tienen en el salón
un mapa de la República Mexicana pueden
señalar ahí ambas entidades y ubicar la distancia
estimada entre las dos.

228 Bloque 3
Principales flujos de migración interna

Tijuana

Cd. Juárez
E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A
30° N 30° N
30° N

E
W

S
25° N 25° N
Monterrey

ICO
GOLFO DE MÉX
TRÓPICO
DE CÁNC
ER

Cancún
20° N 20° N

1
O C É A N O PA C Í F I CO

BELICE
15° N 15° N
Escala 1 : 22 800 000 G UAT E MA L A 15° N
Kilómetros
HONDURAS
0 131 262 393 524
NICARAGUA

115º W 110º W 105º W 100º W 95º W 90º W 85º W

Origen y destino de la migración interna. 1 D. F.

Mapa 3.11
Por parejas analicen el mapa y respondan: ¿De qué entidades federativas provienen los emigrantes que llegan a Quintana Roo? ¿De
dónde los que vienen a Sonora? Comenten en grupo sus respuestas.
Fuente: Elaborado por los autores con información de la CONAPO, 2006.

La migración internacional

Expreso lo que sé

1. Observen las imágenes.


2. Mediante una lluvia de ideas mencionen
qué representa cada imagen, así como las
ideas y sentimientos que les provocan.
3. Anoten en el pizarrón las ideas más im-
portantes.
4. En forma individual registra tus conclusio-
nes y al final de la lección compleméntalas
con lo aprendido.

Lección 28 229
En México también se presenta la migración internacional, ya sea tem-
poral o permanente. Recuerda que los emigrantes temporales son quienes
mantienen su residencia en México, pero se dirigen de manera periódica,
principalmente, al país vecino del norte en busca de trabajo. Asimismo, se
considera emigrante temporal a quien regresa a México después de trabajar
en Estados Unidos de América menos de tres años. Se estima que la canti-
dad de emigrantes temporales es similar al de emigrantes permanentes. El
" ujo hacia Estados Unidos de América es, en su gran mayoría, de hombres
jóvenes (entre los 12 y 45 años). Estudios recientes sugieren que las regio-
nes de origen de los trabajadores temporales se han diversificado en los
últimos años y que su tiempo promedio de permanencia en Estados Unidos
de América es de casi un año.
Aunque en las noticias la imagen típica del emigrante mexicano en Esta-
dos Unidos de América es la de un trabajador agrícola, la mayoría (72% de
la población emigrante) se emplea en servicios de limpieza, mantenimien-
to, preparación de alimentos, construcción y transporte, y sólo 5% trabaja
en el sector agrícola (figura 3.52). Por cada 100 varones adultos que cruzan
la frontera norte, lo hacen un niño y 10 mujeres; casi la mitad de los emi-
grantes son solteros. Como mencionamos en la lección 23, es difícil precisar
la cantidad de emigrantes, pero se estima en unos 300 mil al año.
En años recientes se han dado cambios en los " ujos y patrones de migra-
ción. Las entidades tradicionales expulsoras de emigrantes son Jalisco,
Michoacán, Guanajuato, Zacatecas y Durango, y aunque esas entidades man-
tienen ese papel, se han sumado Veracruz, Oaxaca, el Distrito Federal, el
Figura 3.52 Estado de México y Puebla (mapa 3.12). Por otra parte, los lugares acostum-
brados para cruzar habían sido Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo; hoy
Trabajador mexicano en un
campo agrícola de Estados en día, la frontera entre los estados de Sonora y Arizona es una zona de cruce
Unidos de América. cada vez más frecuente. Regionalmente se conoce como “polleros” a las per-
sonas que se dedican al tráfico de emigrantes. Los principales destinos de los
emigrantes son California, Texas, Florida, Illinois, Arizona y Nuevo México.

Efectos de la emigración
Los trabajadores mexicanos residentes en Estados Unidos de América no
sólo son un factor de crecimiento de la economía de ese país, sino que tam-
bién representan el sostén económico de sus familias y regiones de origen
mediante el envío de remesas. Como sabes, las remesas son envíos de dine-
ro que hacen emigrantes a su lugar de origen; en el caso de México, son la
segunda fuente de ingresos sólo superada por la venta de petróleo.
A nivel mundial, México se ubica en el segundo lugar como receptor de
remesas; en 2005 llegaron a nuestro país poco más de 18 mil millones de dóla-
res, que representan un significativo estímulo para la economía de las comu-
nidades que dejaron atrás los emigrantes. Casi 6% de los hogares mexicanos
reciben remesas, pero en las regiones rurales significan más de 13% y repre-
sentan en promedio 40% de los ingresos familiares. Las remesas se reciben
principalmente en el sur de México, como lo señala el mapa 3.13. En el bloque
4 conocerás más sobre su importancia en la economía de nuestro país.
Sin duda, la migración beneficia a quienes logran mejorar sus condicio-
nes de vida, aunque para el país, el " ujo cultural, la experiencia política y

230 Bloque 3
Regiones expulsoras y rutas de migración a Estados Unidos de América

Illinois

n
ga
a Oregon y Washington

hi
Chicago

ic
M
Colorado
40° N a Chicago, Denver
40° N
y otros destinos
N
California Arizona Nuevo a Illinois, Michigan, Nueva York
Los Ángeles México y otros destinos W E

San Diego
Phoenix
Dallas S
Tijuana
Cd. Juárez Texas

30° N Houston 30° N


Florida

1
GOLFO DE MÉXICO
2
3 Regiones
5
20° N 4 6 nuevas 20° N
11
O C É A N O PA C Í F I CO
Regiones 7 10
8
tradicionales 9
Escala 1: 22 800 000
Kilómetros
0 131 262 393 524

120° W 110° W 100° W 90° W 80° W 70° W 60° W


Migración de regiones tradicionales 1 Durango 4 Jalisco 7 Michoacán 10 Jalisco
Migración de regiones nuevas 2 Zacatecas 5 Aguascalientes 8 México 11 Veracruz
Ciudades 3 San Luis Potosí 6 Guanajuato 9 Oaxaca

Mapa 3.12
Para los emigrantes permanentes mexicanos, el país del norte es su principal destino; se estima que 4% de la población de esa
nación, más de 10 millones de personas, nacieron en México. De todos las entidades federativas sale población, pero las principales
expulsoras son Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Durango y San Luis Potosí.
Fuente: Elaborado por los autores con información de la conaPo, 2006.

laboral de los emigrantes y las redes de quienes trabajan en Estados Unidos


de América son también un gran beneficio.
A pesar de sus aspectos positivos, la emigración tiene consecuencias
negativas en los lugares de origen. Algunas ya se mencionaron en la lec-
ción 23; ahora profundizaremos en varias de ellas. El desempleo puede ser
una consecuencia de la migración interna. Con ese término se abarca a
la población en edad de trabajar que no tiene empleo fijo (figura 3.53).
En las 32 principales ciudades del país la oferta de trabajo no es suficiente
para acomodar a los nuevos emigrantes; simplemente, no hay suficientes
empleos. La cantidad de desempleados, en comparación con la población
total de esas ciudades, es mayor que en el resto del país: 5 de cada 100 según Figura 3.53
el inEgi. como observas en esta foto,
La migración puede ser causada por la pobreza y, a su vez, causarla. El tomada en Toluca (Estado
impacto de la migración en la pobreza y de la pobreza en la migración varía de México), algunas veces
los emigrantes no pueden
según el nivel de desarrollo de la región donde ocurre. La migración conlleva conseguir un trabajo fijo
costos (como los de transporte y documentos) y frecuentemente el abando- y tienen que dedicarse al
no de las pocas posesiones de la familia (figura 3.54). Aun si miembros de la comercio informal.

Lección 28 231
Entidades que reciben la mayor cantidad de remesas

E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A
30° N 30° N
30° N

E
W

S
25° N 25° N

ICO
GOLFO DE MÉX
TRÓPICO
DE CÁNC
ER

20° N Remesas en millones de dólares 20° N


Michoacán

Distrito Federal
Guanajuato

2000
Jalisco

O C É A N O PA C Í F I CO
México

Veracruz
Guerrero

BELICE
Puebla

Zacatecas
Oaxaca
Chiapas

1000

15° N 15° N
G UAT E MA L A 15° N
HONDURAS

NICARAGUA

115º W 110º W 105º W 100º W 95º W 90º W 85º W

Escala 1 : 22 800 000


Kilómetros
0 131 262 393 524

Mapa 3.13
Las remesas se aprovechan para mejorar, construir y comprar vivienda; iniciar negocios; adquirir maquinaria agrícola; comprar terrenos,
y para mejorar la infraestructura de la región (caminos, iglesias, etc.). En parejas observen el mapa y analicen la gráfica; en seguida
respondan: ¿cómo influye la recepción de remesas en las entidades federativas? comenten en grupo sus respuestas.
Fuente: conaPo, 2005.

familia permanecen en el lugar de origen, pasará un buen tiempo antes de


que reciban el beneficio de las remesas. Una de las realidades de este fenó-
meno es que uno de cada cuatro mexicanos en Estados Unidos de América
vive en condiciones de pobreza (casi 2.5 millones de personas).
Como una consecuencia negativa de la emigración, diversos estudios
señalan la desintegración familiar, es decir, el rompimiento de lazos sen-
timentales entre esposos, y entre hijos y padres. Algunos emigrantes están
conscientes de esta situación. En una carta a un diario del estado de gua-
najuato, un emigrante señala que él, como otros, desde el momento en que
decidió dejar a su familia aceptó el reto de las adversidades, pero ya
que logró establecerse, mantiene la meta de nunca olvidar sus sueños y ayu-
dar a su familia. También es común que se establezcan redes entre familias,
vecinos o amigos que facilitan y motivan la migración.
La migración ha cambiado la estructura demográfica de la población
(composición por edad y sexo: figura 3.55) en los lugares de expulsión y de
atracción.

232 Bloque 3
3.55

Figura 3.54
Una de las motivaciones más fuertes de la migración a Estados
Unidos de américa es la esperanza de una vida mejor. no obstante,
según cálculos de las autoridades migratorias estadounidenses, en la
década de los noventa del siglo pasado, dos de cada tres emigrantes
sin documentos fracasaban en el intento de llegar “al otro lado”; para
algunos el costo había sido su propia vida.

Composición de la población
en México
60

El fenómeno migratorio es un tema que genera discusiones en los dos 50

países y afecta las relaciones entre ambos. La migración es, sin duda, un

Millones de personas
40
fuerte vínculo que une a México y a Estados Unidos de América. Sin embar-
go, del lado estadounidense hay quienes demandan que nuestro país con- 30
trole la emigración, y en México, quienes plantean a Estados Unidos crear
un proceso ordenado que garantice el trato humanitario de los emigrantes, 20

que prevea la protección de sus derechos laborales y les asegure condicio- 10


nes de trabajo adecuadas. En ese sentido, surgen puntos de vista encon-
trados sobre el tema: ¿Los emigrantes mexicanos quitan el trabajo a los 0
1970 1980 1990 2000 2005
estadounidenses? ¿El gobierno de México debería crear oportunidades de Hombres Mujeres

trabajo y mejores salarios para evitar que sus ciudadanos emigren? ¿Cómo
Figura 3.55
hacerlo? Estas inquietudes generan manifestaciones políticas en ese país
(figura 3.56). En la gráfica se aprecia
El tema que más preocupa a nuestro vecino del norte es la inmigración que el número de mujeres
con respecto al de varones
ilegal, es decir, la de quienes no tienen permiso para ingresar a ese país.
ha aumentado en las últimas
Una presión más sobre México es que no funcione como “puente” para décadas. En general, la
emigrantes de Centroamérica y de otras regiones. Hasta aquí hemos visto migración de aquéllas es
la localización de lugares de atracción y expulsión, la distribución de rutas menor que la de éstos en
de migración, y las consecuencias en el lugar de origen y en las regiones México. Esta diferencia es
más notable en los lugares
receptoras, así como las motivaciones y situaciones individuales y cómo se de expulsión, como en
relaciona con factores como la pobreza. Con esta visión ahora comprendes Guanajuato y Michoacán
que el reto para todos es que no se viole la dignidad humana. donde hay 90 varones por
cada 100 mujeres.
Fuente: InEGI, 2005.

Lección 28 233
Figura 3.56
como consecuencia de las crisis económicas sufridas por México desde 1982, muchos mexicanos
han emigrado a Estados Unidos de américa con la esperanza de encontrar trabajo. Incluso aquí
realizan manifestaciones para gozar de derechos.

Me oriento conforme a valores

1. Lee con atención: El reto de la migración exige orientarnos hacia valores como la solidaridad (com-
prender el punto de vista y necesidades del otro) y la tolerancia (aceptación de la diversidad de
culturas).
2. Reflexiona sobre lo anterior y responde en tu cuaderno. Si en los medios de comunicación se habla
sobre emigrantes, ¿te interesa el tema o prefieres ignorarlo? ¿Te desagrada encontrarte con emi-
grantes que hablan otra lengua?
3. Compartan de manera voluntaria sus respuestas.
4. Mediante una lluvia de ideas mencionen qué dirían a quienes cambian de canal cuando en un noti-
ciario se habla de emigrantes y a quienes los rechazan cuando regresan a su comunidad.
5. En forma individual anota las propuestas con las que te identificarías y por las que lucharías para
disminuir la discriminación.

234 Bloque 3
Lección 29

Medidas preventivas ante los riesgos


del lugar que se habita y del medio local
Como mencionamos en la lección 27, los fenómenos naturales no se pue-
den evitar o eliminar, pero existen medidas de prevención y mitigación de
desastres en las que todos los actores de la sociedad debemos participar.
Una acción importante es determinar el nivel de riesgo tolerable para la
sociedad. ¿A qué nos referimos con esto? Por supuesto que podríamos cons-
truir edificios totalmente resistentes a cualquier sismo; pero, ¿cuánto costa-
ría hacerlo? Es posible que decidamos construir casas que resistan sismos de
cierta magnitud (digamos 8.8 grados) y aceptar el riesgo de que si es mayor,
habría afectaciones. En México existen instituciones gubernamentales y
no gubernamentales que se dedican a identificar los peligros, definir las
regiones y los tipos de vulnerabilidad, y a establecer medidas de prevención,
según un nivel de riesgo considerado aceptable.

Prevención: vigilancia y evaluación del riesgo,


Sistema de Protección Civil
Como ya se dijo, el CEnAPrEd es el organismo federal más importante para
la prevención de desastres en México. Entre sus actividades se cuentan coor-
dinar el monitoreo de volcanes, publicar el Atlas de riesgo de la República Mexi-
cana, brindar capacitación técnica sobre los peligros naturales y dar asesorías.
El Sistema nacional de Protección Civil coordina acciones relacionadas con
desastres y emite alertas directas sobre peligros naturales (figura 3.57).

Figura 3.57
En su página de Internet el Sistema nacional de
Protección civil publica alertas continuas para
todo el país.

Lección 29 235
¿Qué es protección civil? Es el conjunto de disposiciones, medidas y
acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población
ante un desastre. Como ves, la protección civil es una tarea fundamental
antes, durante y después de un desastre. A continuación hablaremos de
otros organismos que tienen injerencia en las acciones de prevención.

Servicio Meteorológico Nacional


El Servicio Meteorológico nacional (SMn) es parte de la Comisión nacional
del Agua, de la cual ya se habló en la lección 12. Este servicio, que puedes
consultar en internet (http://smn.cna.gob.mx/), tiene como principales
funciones vigilar y emitir información sobre las condiciones atmosféricas del
país, así como pronosticar y alertar de fenómenos hidrometeorológicos que
puedan dañar a la población o a las actividades productivas. Así, el SMn rea-
liza actividades como el pronóstico diario del tiempo y su vigilancia mediante
un sistema de estaciones de radar, estaciones meteorológicas y modelos de los
sistemas del clima en computadora. Las estaciones de radar meteorológico
del SMn se muestran en el mapa 3.14.

Estaciones de radar del Servicio Meteorológico Nacional

E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A
30° N 30° N
30° N

N
Cd. Obregón
E
W

Palmito
S
25° N 25° N
Guasave

Los Cabos Tampico ICO


GOLFO DE MÉX
TRÓPICO
DE CÁNC
ER Cancún

20° N 20° N
Catedral Sabancuy
Cuyutlán Alvarado

O C É A N O PA C Í F I CO
Acapulco
BELICE

Pto. Ángel
15° N 15° N
G UAT E MA L A 15° N
Escala 1 : 22 800 000
Kilómetros HONDURAS
0 131 262 393 524
NICARAGUA

115º W 110º W 105º W 100º W 95º W 90º W 85º W

Ciudades con estación de radar

Mapa 3.14
El radar meteorológico se emplea para la medición y el seguimiento de fenómenos atmosféricos, como las tormentas y frentes fríos.
nota que las estaciones están distribuidas principalmente sobre la costa.
Fuente: Elaborado por los autores con base en información del SMn, 2008.

236 Bloque 3
La ventaja de un radar meteorológico (figura 3.58) es
que predice la intensidad de las lluvias, por lo que puede
enviar alertas sobre las posibilidades de inundaciones.

Servicio Sismológico Nacional


El Servicio Sismológico nacional en el instituto de geofí-
sica de la UnAM (http://www.ssn.unam.mx/) es la princi-
pal fuente de información sobre sismos. El servicio opera
una red de sismógrafos (figura 3.59), instrumentos que
graban la actividad sísmica, con base en la cual ubican
el epicentro y la profundidad del foco (es decir, el lugar
donde se originó el sismo), determinan su latitud y longi-
tud y evalúan su magnitud. Las estaciones sísmicas están Figura 3.58
distribuidas en todo el país, aunque se concentran en su
parte sur, y envían la información por radio a un centro Radar y estación meteorológicos en Veracruz.
de control en el instituto de geofísica, donde se analiza
(mapa 3.16).
Si bien no es posible predecir cuándo va a ocurrir un
sismo, los sismólogos estiman el comportamiento del
suelo durante un sismo y la probabilidad de que suceda
en un sitio, información útil para establecer normas de
construcción.
Otra institución que realiza actividades de vigilancia e
investigación en sismología es el Centro de investigación
Científica y Educación Superior de Ensenada (CiCESE),
en Baja California, el cual opera una red de sismógrafos en
el norte del país (mapa 3.16). El Servicio geológico nacio-
nal (http://www.coremisgm.gob.mx/), por su parte, reali-
za estudios detallados sobre problemas de riesgo geológico,
inundaciones y problemas ambientales.

Prevención: las autoridades y nosotros


La protección civil en caso de desastres se realiza en los Figura 3.59
ámbitos estatal, federal y municipal; además de la pre-
Sismógrafo del Instituto de Geofísica de la UnaM.
vención, esos organismos de gobierno cumplen tareas de
apoyo, auxilio y recuperación. Como ya se dijo, después
de un desastre las tareas de auxilio y recuperación deben ser ordenadas para
no agravar el caos que genera un desastre. Es entonces cuando las acciones
de protección civil pueden hacer más efectiva la ayuda, organizando a otros Glosario
grupos de auxilio, voluntarios, etcétera.
En cada entidad federativa existe la Ley de Protección Civil, la cual esta- Ordenamiento territorial:
blece la política del gobierno en esta materia. Por su parte, la Ley general Normas y leyes que re-
de Asentamientos Humanos fija las normas básicas para planear y regular gulan el uso del territorio
el ordenamiento territorial, define los principios para determinar las provisio- para definir áreas con
nes, reservas, usos y destinos de las propiedades en los centros de población; usos diversos: comercio,
sin embargo, no regula sobre el desarrollo de zonas de alto riesgo. Es nece- habitación, industria,
sario, pues, integrar estas leyes para lograr una efectiva reducción del riesgo etcétera.
y la vulnerabilidad de la población.

Lección 29 237
Estaciones de monitoreo sísmico

E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A
30° N 30° N
30° N

Hermosillo N

Parral E
W

S
25° N 25° N

ICO
Zacatecas
Linares GOLFO DE MÉX
TRÓPICO La Paz
DE CÁNC Mazatlán
ER
Cancún

20° N 20° N
AN DH TE
Morelia LV
Socorro UNAM Ciudad
CJ del Carmen
O C É A N O PA C Í F I CO Yautepec
a PL TP TJ
l i m MM

BELICE
Co Mezcala

o
ej
Oaxaca CM
an Pinotepa
at

z.
15° N 15° N
15° N

Gt
hu

Escala 1 : 22 800 000 G UAT E MA L A


Nacional
Kilómetros Tapachula
Zi

la
Huatulco HONDURAS

xt
0 131 262 393 524

Tu
NICARAGUA

115º W 110º W 105º W 100º W 95º W 90º W 85º W

Red de monitoreo del noroeste Red del Servicio Sismológico Nacional

Mapa 3.15
La red del Servicio Sismológico nacional realiza la vigilancia de la actividad sísmica en el país.

Red sismológica del noroeste de México


y sismicidad de la región

W E

San Diego Calexico


EST
Tijuana
RMX Mexicali ADO
Tecate S UN
IDO
CBX S de
MÉX AMÉ
ICO RICA
LMX
PCX RDX EMX
ENX
Ensenada
PBX
ECX
CHX

SPX
San Felipe
SFX

San Quintín

Escala 1: 22 800 000


Kilómetros
0 131 262 393 524
115° W
Principales ciudades Sismo magnitud igual o mayor a 5
Estación sísmica Sismo magnitud menor a 5

Mapa 3.16
Este mapa de la parte norte de Baja california muestra las estaciones de la red sismológica y la
sismicidad entre 1973 y 2007. observa que los sismos ocurren sobre las áreas rojas, las cuales
representan fallas geológicas. La falla que pasa cerca de Mexicali es la de San andrés.
Fuente: cIcESE, 2008.

238 Bloque 3
Las acciones de la población en caso de desastre varían según la situa-
ción particular, pero hay aspectos que todos debemos saber. Un desastre
natural puede ocurrir en cualquier momento, y todos necesitamos estar
preparados. Considera que toda familia debe tener y conocer un plan de
acción para emergencias.
Los desastres seguirán afectando a nuestro país. no obstante, podemos
lograr que nuestras comunidades sean menos vulnerables ante las amenazas
naturales y disminuir las pérdidas potenciales.

Nos comprometemos

1. En grupo lean y comenten este esquema de prevención.

Prevención. Plan local de acción

Identificar, fuera de
la entidad federativa propia,
personas que servirán de “contac- Determinar rutas de evacuación y
to” para los miembros de la familia. escape, en casa, en el trabajo
Todos deben saber el teléfono y en la escuela.
de ellas.

Además:
• Fijar números telefónicos de
emergencia en cada teléfono.
Tener listas
provisiones para una • Escoger dos lugares en donde la familia de-
emergencia (suficientes berá reunirse en caso de emergencia cuando no
para tres días). puedan regresar al hogar: una fuera de su casa y
otra fuera de su vecindario.
• Enseñar a todos los miembros adultos del hogar
cómo cerrar las llaves del gas y del agua y el
interruptor de la electricidad.
• Mantener la calma y seguir las ins-
trucciones de las autoridades.

2. De tarea, entrevisten a algún adulto con respecto al contenido de ese esquema y la posibilidad de
aplicarlo.
3. Comenten en grupo esa tarea y elaboren conclusiones.

Lección 29 239
Estudio de caso 3

El agua nos llegó hasta el cuello

Instrucciones
de acuerdo con la metodología que presentamos
al inicio del libro, proponemos la lectura en grupo
del siguiente caso, aclaren los conceptos nuevos,
Objetivo
identifiquen las ideas principales (pueden subra- Analizar un proceso natural que provo-
yarlas), determinen las situaciones por resolver y ca desastres, a fin de llegar a un juicio
finalmente realicen las actividades propuestas que crítico sobre éste, ser consciente de los
servirán para profundizar y proponer alternati- factores de riesgo para la población en
vas de solución. Pueden, con la orientación de su las zonas de vulnerabilidad e identificar
profesor o profesora, tomarlo como ejemplo para medidas de prevención.
trabajar un caso que cumpla con el objetivo y se
relacione con sus intereses más cercanos.

La situación
Hace unos días que ya no llueve. Fueron dos días opinión. Yo “estoy muy sacado de onda” y no sé
de intensas lluvias, pero por fortuna ha salido el qué hacer. Lo único que tengo claro (como que
sol y las calles han comenzado a secarse. La colo- me llamo rodolfo) es que tenemos que decidir
nia donde vivo ya no es la misma que hace unas pronto, porque la escuela tiene quince días de
semanas; ahora por las calles sólo se ven charcos haber comenzado y yo de plano no me cambia-
de agua, lodo, basura, tierra, refrigeradores, estu- ría ya avanzado el ciclo escolar. Les propuse que
fas, ropa y hasta carros que arrastró la corriente. nos demos ocho días para pensarlo y tomar la
El día 2 de agosto jamás se me olvidará, pues el decisión. Aceptaron. nos dimos a la tarea de
agua deslavó el cerro de mi colonia, El Arbolito, investigar para tomarla sobre bases firmes.
que está en las faldas del cerro de Cuautepec.
Ahora que platicamos de lo ocurrido, perci-
bo que en todos hay un sentimiento de tristeza y
preocupación. Como dice mi papá: “¿Ahora qué
vamos a hacer?” Creo que todos, en silencio, nos El arbolito
preguntamos lo mismo. Uno de los vecinos, don
Pedro, nos dijo que piensa irse a otra colonia por-
que ya han sido muchas las veces que se ha inun-
dado ésta. ¿Y nosotros qué? Mi familia, desde que
tiene recuerdos, ha vivido en este lugar. Mi papá
ya dijo que de aquí no se va por ningún motivo.
Mi mamá, que atiende la pequeña miscelánea
que con sacrificios pusimos, aunque tiene mie-
do de que cada vez sea mayor el problema de
inundaciones, quiere quedarse. Mis padres nos La colonia El arbolito, en cuautepec, es vulnerable.
preguntaron a mi hermana Estela y a mí nuestra observen la fotografía y en parejas deduzcan por qué.

240 Bloque 3
El contexto
Un libro de geografía explica que la Ciudad de
México está en una cuenca cerrada por la natura-
leza; es decir, que las aguas no tienen salida natu-
ral hacia tierras más bajas y el mar. El que dicha
cuenca sea conocida comúnmente como valle de
México es inexacto. A la cuenca le han abierto
salidas artificiales por las cuales fluye el agua que
se desea extraer. Casi todas las cuencas cerradas
suelen albergar cuerpos de agua, resultado de las
precipitaciones y escurrimientos de las laderas;
es decir, que resulta natural, desde el punto de
vista geográfico, que la cuenca acumule agua.
El bosque de la Ciudad de México se ha reducido notoriamente
Por otra parte, la mancha urbana de la Ciudad
debido a la urbanización, la tala ilegal, la erosión del suelo
de México sobre los bosques que se encuentran causada por la pérdida de la cobertura vegetal y por el
al sur y al poniente de la ciudad, ha crecido a un establecimiento de áreas de cultivo.
ritmo de una hectárea al día durante los últimos
sesenta años. Esto ha ocasionado que el agua de
lluvia en lugar de infiltrarse al subsuelo, como ocu- Mi hermana averiguó que recientemente se
rre cuando hay una cobertura forestal saludable, construyó la planta de bombeo de Río Hondo.
erosione el suelo y se precipite a gran velocidad Estas obras incrementaron 30% la capacidad de
hacia las partes bajas, provocando inundaciones desalojo de aguas residuales y pluviales de nuestra
y deslaves en las zonas urbanas, como ocurrió el ciudad y significaron la rehabilitación de dos de las
martes. tres salidas de agua de que dispone el valle de Méxi-
La zona centro de la Ciudad de México se ha co. Estela nos dijo que la asociación civil Metrópoli
hundido ocho metros en los últimos cien años, lo
que ha ocasionado fracturas en edificios e infra-
estructura urbana. Esto no sólo ha contribuido a
que 32% del agua que se distribuye se pierda
a través de fugas en la red de distribución, sino
que también ha aumentado la vulnerabilidad
frente a temblores e inundaciones.
La erosión ha ocasionado el asolvamiento de
arroyos, ríos, lagos y drenajes, lo que incrementa
el riesgo de inundación en las zonas bajas y en las
áreas urbanas. ¡Entre 1940 y 2000, la zona urbana
de la Ciudad de México aumentó más de 12 veces
su tamaño!
Mi hermana acudió a la Biblioteca Nacional
que está en la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), y encontró una investiga-
ción sobre el problema. Descubrió que los riesgos Los suelos de la Ciudad de México han perdido capacidad de
absorción por el crecimiento de la mancha urbana, donde el
de inundación en la ciudad se han incrementado concreto y el asfalto impiden la infiltración de las aguas de lluvia
por la pérdida de capacidad del gran canal del al subsuelo. En la imagen ves la inauguración de la obra del
desagüe y del drenaje profundo. gran canal de la Ciudad de México, 2007.

Estudio de caso 3 241


2025, formada por especialistas en temas urbanos funcionario de obras públicas del Distrito Federal
de diversas áreas profesionales, ha estimado que se respondió que sí se continuará con la construc-
necesita una inversión de entre 20 y 25 mil millo- ción de túneles. Todos los especialistas coincidie-
nes de pesos para incrementar la capacidad de des- ron en que la problemática de las inundaciones
alojo de aguas residuales y pluviales de la Ciudad en nuestra ciudad es grave y daban soluciones.
de México. Estela llegó a la conclusión de que es
prácticamente imposible resolver el problema de
raíz porque habría que renovar toda la red de dre- ¿Las soluciones?
naje profundo y el costo es inimaginable. Estela y yo comentábamos nuestros hallazgos. Yo
En la televisión pudimos ver una “mesa” de le dije que me estaba pareciendo que el gobier-
especialistas que hacían propuestas para solucio- no tenía la culpa de todo. Mi papá escuchó y me
nar el problema de las inundaciones. Entrevista- rebatió duro que no toda la culpa es del gobier-
ron a funcionarios como el subdirector general no, aunque le corresponde prever obras y drena-
de Programación de la Comisión Nacional del je suficientes. Se refería a mantener limpias las
Agua, quien señaló que se haría una inversión de calles, no tirar basura en las coladeras y no cons-
800 millones de pesos y que se continuaría con truir viviendas en zonas de alto riesgo. Mi papá
la edificación de túneles. Esta obra, dijo, forma nos habló de los valores que no se pueden olvidar
parte del entubamiento del canal nacional. en este tipo de situaciones (hablaba de la rapiña
El presidente del Consejo Nacional de Indus- que había ocurrido tras la inundación). Dijo que
triales Ecologistas de México le rebatió y dijo si bien es cierto que nosotros no podemos evitar
que las autoridades capitalinas deberían haberle las lluvias y tormentas, sí podemos, de manera
dado continuidad al drenaje profundo antes y no individual, como familias, vecinos y comunidades,
hacer obras majestuosas o arreglos “ya ahogado prevenir en alguna medida los daños provocados
el niño”. Señaló que en la zona de Xochimilco por los desastres. También —dijo— podemos
y Canal de Chalco se registran hundimientos colaborar para que cuando ocurra este tipo de
importantes, por lo que es indispensable hacer fenómenos naturales estemos preparados para
una línea paralela al drenaje profundo la cual enfrentarlos.
apoye al sistema hidráulico de la capital. Otro

¡A preguntar!
1. De manera grupal lean las siguientes preguntas llave para plantear soluciones del
caso.
¿Cuáles son las causas de las inundaciones?
¿Cuáles son las consecuencias de las inundaciones?
¿Existen soluciones para las inundaciones de la Ciudad de México en general?
¿Existen soluciones locales en concreto para colonias como El Arbolito?
2. Escriban en una hoja de rotafolios las preguntas que les parezcan más significativas y otras que
les hayan surgido; péguenlas en el salón, pues servirán como guía en sus trabajos.

242 Bloque 3
¡A investigar!
1. Realizarán una investigación sobre “Las inundaciones en la Ciudad de México”. Dividan el grupo
en cuatro equipos; cada equipo elegirá uno de los siguientes temas. Los aspectos a investigar son los
que, con la orientación de su profesor o profesora, consideren oportunos para resolver el caso.
Elementos naturales que influyen en las inundaciones
• Clima
• Relieve
• Otros
Factores económicos que influyen en las inundaciones
• Infraestructura de las colonias
• Sistema de drenaje
• Otros
Factores humanos que influyen en los daños que causan las inundaciones
• Preparación y respuestas ante los desastres
• Concentración de población en zonas de riesgo
• Otros
2. Representen sus resultados en mapas, planos o croquis, seleccionando lo más conveniente, según
la información que recabaron.
3. Presenten al grupo los resultados de sus investigaciones.
4. Copien en una hoja tamaño carta el siguiente esquema y anoten los datos más importantes que
hayan aportado los equipos. Cotejen en grupo los esquemas.
tes
en

nat
on

ura
mp

les
Co

Co
s

Inundaciones
ale

mp

en la Ciudad
oci

on
ss

de México
en
nte

tes
ne

eco
po
m


Co

mic
os

Estudio de caso 3 243


5. Para evaluar sus trabajos y los de sus compañeros establezcan criterios; algunos podrían ser:
• Si recurrieron a libros de historia y geografía de México recientes y a materiales publicados
por el gobierno de la ciudad en materia de obras públicas.
• Si consultaron las páginas electrónicas del gobierno federal, como la del CENAPRED o algu-
na de la Ciudad de México.
• Si realizaron una investigación de calidad; es decir, si supieron diferenciar los datos impor-
tantes de los irrelevantes.
• Si cada integrante del equipo aportó sus ideas, trabajó con dedicación y compromiso y si
resolvieron las dificultades en colaboración.
• Si la exposición ante el resto del grupo fue clara, precisa, amigable y en forma oral (no leí-
da).
• Si utilizaron apoyos visuales y recursos didácticos de calidad. También revisen si su ortogra-
fía fue correcta.

¡A debatir!
1. En equipo analicen las opciones de la familia de Rodolfo y, considerando
la opinión de cada uno, propongan la decisión colectiva que, según ustedes,
deben tomar en función de su comprensión del espacio geográfico.

Miembro
Descripción Postura
de la familia
13 años; es estudiante No quiere irse porque ya tiene su círcu-
Rodolfo de segundo grado de lo de amigos y le costaría trabajo adap-
secundaria. tarse a otro.
Prefiere irse de la colonia, pues está
19 años, estudiante de
Estela convencida de que la problemática es
la UNAM.
irremediable.
45 años, ama de casa y No quiere irse para no dejar su tienda,
encargada de la tienda a la que está muy apegada porque ella
Doña Gabriela
de abarrotes de la fa- la puso y la atiende. Piensa que en to-
milia. dos lados van a encontrar problemas.
Cree que deben irse a otro lugar, ya
Don Rodolfo 48 años; obrero. que los problemas de la ciudad no tie-
nen solución.

2. Expongan al grupo la decisión que como familia tomaron; indiquen sus motivos.
3. Para evaluar tanto su participación individual como la de sus compañeros, pueden
realizar una tabla como la siguiente:

244 Bloque 3
Casi Algunas Rara vez
siempre veces o nunca
¿Participé activamente en
el debate?
¿Expresé mis ideas con claridad?
¿Supe defender mis puntos de
vista con argumentos sólidos?
¿Las ideas que expresé son
viables?
¿Tuve apertura a las opiniones de
los demás?

¡A participar!
1. El objetivo de esta actividad es realizar en equipo una campaña sobre
cómo prevenir o mitigar desastres por inundaciones, misma que compar-
tirán con su comunidad.
Los puntos que su trabajo deberá contener son:
• Definición y características de las inundaciones (retomen lo que estudiaron
en el bloque y la investigación anterior).
• Representación geográfica de las zonas de riesgo de inundaciones (elijan las
más cercanas a ustedes) en un mapa en el que utilicen, con precisión, escala,
orientación, coordenadas y simbología.
• Presentación de medidas indispensables para evitar o disminuir las afecta-
ciones por inundaciones.
• Responsabilidades del gobierno y de particulares.
• Recomendaciones sobre lo que se debe hacer antes, durante y después de la
inundación.
Algunas ideas para realizar la campaña son:
• Hacer exhibidores para difundir la información en su comunidad.
• Realizar un video con el contenido de su trabajo.
• Elaborar un periódico mural o mapa interactivo en el que los interesados
puedan participar.
• Realizar una presentación en computadora.
• Construir una maqueta.
2. Una vez que el profesor o la profesora haya revisado y corregido el trabajo, pre-
séntenlo a la comunidad. Por último, atiendan los comentarios (de toda índole,
incluso si hubo indiferencia) y platiquen de ellos en clase.

Estudio de caso 3 245


ACTIVIDADES
DE
INTEGRACIÓN
Conceptos
1. Causas y consecuencias

a) Completa el siguiente cuadro comparativo sobre las causas y efectos


positivos y negativos de los movimientos migratorios en el mundo y en
México.

México Demás países


Principales causas
Consecuencias positivas
Consecuencias negativas

b) Describe en tu cuaderno los principales flujos migratorios que ocurren


en México; diferencia las problemáticas.
c) Comenten en grupo su trabajo.
2. En mesa redonda discutan las consecuencias del aumento de la población en
el medio ambiente. Aporten propuestas de solución y anoten sus conclusio-
nes en su cuaderno.

Habilidades
1. Analiza las siguientes notas periodísticas y, en cada caso, identifica y subraya
los diferentes niveles de responsabilidad (gobiernos municipal, estatal, fede-
ral, empresas, ciudadanos) antes, durante y después del desastre. Coteja en
grupo tus respuestas.

Derrame de amoniaco en el parque industrial,


cerca de la colonia de Jurica, Querétaro
Verdaderas horas de pánico vivieron los residentes de la colonia Jurica al fugarse amo-
niaco de la planta de una empresa de frigoríficos.
Fuente: Adaptación de Diario de Querétaro, 12 de marzo de 1992.

Incertidumbre en la delegación Álvaro Obregón


por lluvias
Debido a las intensas lluvias de la temporada, en esta delegación, donde se encuentra la
mayor cantidad de puntos de riesgo, la población está preocupada por los deslaves como
los que han ocurrido en años anteriores.
Fuente: Adaptación de El Universal, 6 de agosto de 2000.

246 Bloque 3
Continúa la alerta por la erupción del volcán Tungurahua
Después de las fuertes erupciones del volcán Tungurahua, ubicado al sur de Ecuador, la
alerta de desastre todavía continúa en riesgo total. Se sigue evacuando a la población que
vive cerca del poblado.
Fuente: Adaptación de Agencia Reuters, 8 de febrero de 2008.

2. Lee la siguiente nota periodística y, de acuerdo con lo que aprendiste en este


bloque, señala dos factores que provocaron el desastre y que el periodista no
tuvo en cuenta. Coméntalos con el grupo y, con la orientación de tu profesor
o profesora, elabora conclusiones.

Derrumbe en el parque La Malinche


Tlaxcala, 24 de marzo de 2007. La barranca de Briones en el Parque Nacional La Malin-
che registró un desgajamiento de aproximadamente 3 kilómetros de longitud. Éste se ubi-
ca en las faldas del volcán. El derrumbe generó un inmenso estruendo y nube de humo. En
esta ocasión no hubo daños humanos ni al ganado. Sin embargo, es posible que este tipo de
fenómenos vuelva a ocurrir y nada garantiza que no se repita en donde hay comunidades.
La razón, la única razón, es la tala que han hecho los campesinos del lugar.
Fuente: Adaptación de Reforma, 24 de marzo de 2007.

Actitudes
De manera individual haz en tu cuaderno lo que se pide.
• Describe, paso por paso, qué harías en caso de un desastre. ¿Qué
actitudes consideras adecuado tener?
• Expón tus dudas a fin de que comprendas mejor los temas.
• Sobre la manera en que trabajé en equipo puedo decir:







Actividades de integración 247


RECURSOS
DE APOYO Para alumnos y alumnas

Ligas a Internet
Tema 1
www.conapo.gob.mx  Es útil para consultar proyecciones de población, 
indicadores demográficos, migración y asuntos internacionales relacionados 
con diversos aspectos sobre población.

www.itdg.org.pe  Es una página que te brinda un panorama sobre el mun-
do, imágenes, programas y proyectos, centro de documentación y consulto-
ría; se actualiza periódicamente.

www.inegi.gob.mx  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-
tica (INEGI), con acceso directo al segundo Conteo General de Población y 
Vivienda, censos económicos, banco de información económica, mapa digi-
tal de México, información estadística y geográfica por entidades.

Tema 2
www.cenapred.gob.mx  En esta página podrás acceder al monitoreo vol-
cánico, a boletines y noticias sobre sismos y erupciones volcánicas, y a una 
guía de prevenciones de desastres. También puedes consultar el Atlas nacio-
nal de riesgos.

Tema 3

Libros
Sharon, Dalgleish (2002). Los terremotos. México, SEP, Shortland Publica- 
tions (Libros del Rincón).

Sharon, Dalgleish (2002). Los volcanes. México, SEP, Shortland Publications 
(Libros del Rincón).

Gillian, Doherty y Anna Clyaboune (2003). Los pueblos del mundo. México, 


SEP, Scholastic (Libros del Rincón).

Márquez, Ernesto (2001). Los huracanes. México, ADN/SEP (Libros del Rin-
cón).

248 Bloque 3
BLANCA

249
Bloque 4
Espacios económicos
y desigualdad social
P or tus cursos de geografía en la primaria y tus propias
experiencias sabes que existen diversas actividades eco-
nómicas. Seguramente también te has percatado de que en
México y el mundo hay regiones más pobres o con más rique-
za que otras. En este bloque conocerás la relación entre las
actividades económicas y la distribución de la riqueza, con lo
que comprenderás mejor el mundo y nuestro país.

Propósitos
Identificar la interacción entre la distribución de los espacios
económicos y los recursos naturales y la población. Reflexio-
nar sobre la globalización y sus efectos en la desigualdad so-
cioeconómica en México y en el mundo.

Aprendizajes esperados
Al concluir el estudio de este bloque:

• Relacionarás la distribución geográfica de las regiones agrícolas,


ganaderas, forestales, pesqueras y mineras con la disponibilidad de
recursos naturales.
• Analizarás la localización de la industria básica, de transformación
y manufacturera en relación con los asentamientos humanos.
• Representarás las principales redes de transportes y comunicacio-
nes en relación con los mercados y el consumo.
• Analizarás las características de los espacios turísticos y su distribu-
ción en función de los atractivos naturales y culturales.
• Identificarás los tipos de servicios financieros y su importancia en
la economía de los países.
250
La fotografía se tomó en los alrededores de Torreón, Coahuila. Esta región tiene clima semidesértico; sin embargo, gracias al río Nazas
es posible la agricultura. Como ves, los espacios económicos se distribuyen en función de los recursos, así como de la latitud, el clima
y la dispersión o concentración de la población, entre otros factores.

• Conocerás la participación de los organismos económicos inter-


nacionales y de las empresas transnacionales en la globalización.
• Distinguirás las características de las regiones comerciales y de
las ciudades del mundo en la globalización.
• Reflexionarás sobre la desigualdad socioeconómica expresada
en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países centra-
les, semiperiféricos y periféricos.
• Analizarás la composición del Producto Interno Bruto (PIB) de
México y la importancia del petróleo, las remesas, el turismo y la
maquila.
• Asumirás una postura crítica sobre la desigualdad socioeconó-
mica en las entidades de México, con base en el análisis de los
indicadores del IDH.
251
Tema 1
espacios económicos

Lección 30
Regiones agrícolas, ganaderas, forestales,
pesqueras y mineras

expreso lo que sé

1. En parejas recuerden lo que aprendieron en primaria respecto de las actividades económicas y res-
pondan:
• ¿Qué son las actividades económicas?
• ¿Cómo se clasifican las actividades económicas?
2. En grupo comenten sus respuestas y escríbanlas en el pizarrón. Por último, al terminar el estudio de
la lección cotejen lo escrito en el pizarrón con lo que aprendieron.

En el bloque 1 aprendiste que el espacio geográfico es el resultado de la in-


teracción de los factores naturales, sociales y económicos, y que se encuen-
tra en continua transformación. Ahora estudiarás de una manera detallada
el tercero de esos factores: el económico. Comprenderás con mayor profun-
didad algunos conceptos que viste en quinto y sexto grados de primaria y
reflexionarás sobre el significado de algunos datos estadísticos.
El ser humano realiza diferentes actividades económicas para obtener
diferentes productos y disfrutar de algunos servicios. Se llama espacios eco-
nómicos a las regiones en que tienen lugar las actividades primarias, secun-
darias y terciarias (figura 4.1):

• P rimarias. Están relacionadas con las condiciones del medio geográ-


fico y proporcionan alimento y materias primas. Comprenden la agri-
cultura, la ganadería, la minería, la pesca, la caza y la silvicultura, y se
realizan básicamente en el medio rural.
• Secundarias. Su objetivo es la transformación de materias primas para
obtener productos elaborados. Por ser diversas las actividades secun-
darias, existen diferentes tipos de industrias, como las dedicadas a la

252 Bloque 4
Figura 4.1
El cultivo del maíz se
construcción, la generación de electricidad y las manufactureras. Se clasifica como actividad
realizan de manera principal, pero no exclusiva, en el medio urbano, primaria; la producción de
tortillas, como secundaria;
en pequeños talleres y en grandes fábricas. su comercialización, como
• Terciarias. Abarcan todas aquellas tareas orientadas a prestar servicios, terciaria. Se llaman espacios
como el turismo, las comunicaciones, el comercio y el transporte. económicos a las regiones en
que tienen lugar las actividades
primarias, secundarias y
Regiones agrícolas terciarias.

Las regiones agrícolas se definen como aquellas donde se cultiva alimento


para seres humanos (maíz, trigo, frijol, etc.), forraje para el ganado (por
ejemplo, sorgo, alfalfa) y materias primas para la industria (algodón, caña
de azúcar, entre otras). Como recordarás, en el bloque 2 mencionamos que
los suelos agrícolas se desarrollan en las planicies de clima templado húme-
do. Los recursos que requieren las regiones agrícolas son agua (superficial
o del subsuelo), suelo, fertilizantes, equipo y mano de obra. Pero estos es-
pacios están determinados también por la latitud, la altitud, el clima y el
relieve.
Observa en el mapa 4.1 que las regiones agrícolas más importantes del
mundo se encuentran en las planicies del centro de Estados Unidos de
América y parte de Canadá (las llamadas praderas de Norteamérica); en las
del norte de Argentina, sur de Brasil y parte de Uruguay; en las planicies
de Ucrania, Rusia y del centro de Europa; en las del este de China y del río
Ganges, en la India y Bangladesh. En estas regiones se producen los más
importantes productos de la dieta mundial: maíz, trigo, arroz y soya. La
agricultura se lleva a cabo no sólo en las grandes planicies de clima tem-
plado, sino también en regiones de clima ecuatorial del sur de Asia. Una
realidad que debemos atender es que los espacios agrícolas se han reducido
gradualmente en las últimas décadas. Tomar medidas para la conservación
de estas regiones es indispensable para lograr los objetivos del desarrollo
sustentable, en el que la biodiversidad de plantas en la agricultura también
es indispensable. En seguida analizaremos los factores que favorecen la agri-
cultura, con el propósito de identificar la estrecha relación entre las regio-
nes naturales (estudiadas en la lección 14) y los espacios agrícolas.

Lección 30 253
Principales países por su producción agrícola

Bloque 4
160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E
80º N 80º N
Círculo Polar Ártico
60º N Polonia 60º N
Rusia
Canadá Ucrania
Francia Alemania
Estados Unidos Rumania
40º N de América España 40º N
Turquía
Italia
OCÉANO ATLÁNTICO China
Pakistán
Trópico de Cáncer
Bangladesh
20º N 20º N
México India Vietnam
Tailandia
Ecuador OCÉANO PACÍFICO Nigeria OCÉANO PACÍFICO
0º 0º
Brasil
OCÉANO ÍNDICO Indonesia
20º S 20º S
Trópico de Capricornio
Australia
40º S Argentina 40º S
N
60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S
Escala 1 : 196 500 000 80º S 80º S
Kilómetros
0 1916 3832 5748 7664 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E
Producción respecto del total mundial 0 2% 4% Región agrícola
Mapa 4.1
Los países con mayor producción agrícola son Estados Unidos de América, China, India y los de la Unión Europea. Por parejas, comenten a qué se debe esa situación. ¿Se
deberá sólo al tamaño de esos países o también a otros factores? Para responder, comparen este mapa con el mapa 2.5. Intercambien comentarios con su grupo y obtengan

254
conclusiones.
Fuente: Elaborado por los autores con base en información de la FAO (Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación: Food and Agriculture Organization), 2004.
El papel del relieve, del suelo y del clima
Recuerda que los suelos son un recurso cuya for-
mación tarda cientos e incluso miles de años. Sus
propiedades y su capacidad de conservar los nu-
trimentos y la humedad que requieren las plantas
son de vital importancia para la agricultura. Los
suelos bien desarrollados (profundos) de las regio-
nes húmedas de clima templado y relieve plano ex-
plican en gran parte la distribución mundial de las
regiones agrícolas en las grandes planicies, como
lo muestra el mapa 4.1. Otro factor que contribuye
a la riqueza agrícola de las regiones es la presen-
Figura 4.2
cia de grandes sistemas fluviales, como el río Misisipi en Estados Unidos de
América, el río Ganges en India y el río Yang-tse en China, pues las frecuen- En muchas regiones del
tes inundaciones contribuyen a renovar los nutrientes. mundo, en particular en las
que carecen de lluvias todo
Aunque el agua es abundante en las regiones de selvas tropicales, gene- el año, la construcción de
ralmente éstas no son aptas para la agricultura, porque sus suelos carecen presas garantiza la actividad
de suficientes nutrimentos; cuando se emplean para la agricultura, por lo agrícola, como ésta que se
común se los degrada. Las regiones de desiertos y semidesiertos tampoco encuentra en el altiplano
potosino, en México.
son adecuadas para la agricultura, puesto que los suelos están poco desarro-
llados (son muy delgados) y el agua disponible sólo se encuentra en el sub-
suelo. La construcción de presas y canales de riego permiten la agricultura
en algunas regiones áridas (figura 4.2).
Las laderas de las montañas no son recomendables para la agricultura,
pues dicho uso favorece la erosión del suelo; sin embargo, es posible cultivar
en terrazas (especie de escalones), construidas para aprovechar la fertilidad
de los suelos de las laderas, sobre todo en los de origen volcánico; este es el
caso de regiones del este y sureste de Asia (Japón, Indonesia y Filipinas). En
esos países existe gran motivación para desarrollar la agricultura en terre-
nos menos favorables debido a la presión demográfica. Recuerda que en el
sureste de Asia hay alta densidad de población.
Además de ser un factor del cual dependen el desarrollo de suelos y la
precipitación, el clima influye de manera importante en el tipo de cosechas.
En las regiones templadas, por ejemplo, se produce una cosecha entre la
primavera y el otoño, mientras que en zonas más cálidas se logran hasta dos
cosechas al año (figura 4.3). Los climas templados más húmedos favorecen,
por ejemplo, el cultivo de arroz (India y China), mientras que los climas

Figura 4.3
Los climas mediterráneos son benéficos para
las cosechas de la vid, el olivo y los cítricos;
los climas húmedos tropicales, para frutas
como plátano, piña, caña de azúcar, mango
y café. La elección de cultivos depende no
sólo de las propiedades de los suelos, sino
también de las costumbres de la región. En la
imagen puedes observar el cultivo de olivos
en Israel.

Lección 30 255
Riego por goteo Ecotecnias

Hidroponia
Tecnologías
agrícolas

Fertilizantes

Semillas
modificadas Maquinaria Invernaderos

Figura 4.4
Tecnologías agrícolas.

templados más fríos son propicios para el cultivo de trigo (Estados Unidos
de América, Canadá, Rusia y Ucrania).
La tecnología y el espacio agrícola
Para superar condiciones naturales adversas a la agricultura, en la actuali-
dad se aplican nuevas tecnologías para lograr la producción agrícola, inclu-
so en regiones semiáridas y desérticas. Obsérvalas en la figura 4.4 y comenta
en grupo si reconocen ejemplos de esas tecnologías.
Cada uno de los países que se distinguen por su producción agrícola posee
ventajas naturales (planicies, suelos ricos, suministro de agua seguro) que les
permiten sobresalir a nivel mundial. En casos específicos, los países sobresalen
por haber desarrollado una cultura fuertemente ligada al producto que cose-
Figura 4.5 chan; es el caso del arroz en el sureste de Asia y el maíz en México. En otros, una
intensa aplicación de mano de obra permite obtener una alta producción.
Esquema de los diferentes tipos
de agricultura. Su clasificación
es variable.
Tipos de agricultura

De riego De temporal Subsistencia Comercial Extensiva Intensiva


En la que los El cultivo se Llamada de Aquella en la que Cuando la Cuando la
cultivos se mantiene con manutención, sus productos son cantidad de cantidad de
mantienen las lluvias de generalmente la destinados al mercado producto producto
mediante un la temporada, mayoría de sus nacional, con procesos por hectárea obtenido
sistema de por eso sólo productos son muy mecanizados es baja. por hectárea
riego, pozo, se siembra para consumo y generalmente es alta.
etcétera. en tiempo de propio y aún se siembran un solo
lluvias. usa tecnología cultivo a lo largo del
tradicional. año.

256 Bloque 4
Analizamos la realidad

1. Analiza el cuadro 4.1. En seguida, con dicha información realizarás cuatro mapas. Para ello calca
en papel albanene el planisferio que encuentras al final del libro e ilumina en cada uno y con color
distinto los países productores de cada grano. Anota su nombre y el lugar que ocupa en el cuadro.
2. Realiza una sobreposición de los mapas. Pon atención en los países que “se repiten” en los mapas.
Luego responde en tu cuaderno ¿qué causas y consecuencias tiene lo anterior?
3. Coteja en grupo tus mapas y respuestas, obtengan conclusiones y anótenlas en su cuaderno.

Cuadro 4.1 Producción mundial de cereales.

Trigo Maíz Arroz Soya

País Producción* País Producción* País Producción* País Producción*

China 96 Estados 280 China 182 Estados 84


Unidos Unidos
de de
América América
India 72 China 131 India 124 Brasil 53
Estados 57 Brasil 35 Indonesia 53 Australia 45
Unidos
de
América
Rusia 48 México 21 Bangla- 38 Argentina 38
desh
Francia 37 Argentina 20 Vietnam 35 China 17
Canadá 26 Indonesia 15 Tailandia 25 India 6.6
Australia 24 Francia 13 Myanmar 23 Paraguay 3.5
Alemania 24 India 12 Pakistán 14 Canadá 3
Pakistán 22 Sudáfrica 12 Brasil 13 Bolivia 1.6

* Millones de toneladas.
Fuente: FAO, 2007.

Lección 30 257
La agricultura en México

expreso lo que sé

Por parejas respondan en su cuaderno: ¿Qué se cultiva en su entidad? ¿Qué productos agrícolas acos-
tumbran comer? ¿De dónde provienen? Comenten sus respuestas y al finalizar la lección indiquen por
escrito y de manera individual la importancia de la producción agrícola en nuestro país.

La agricultura es una actividad fundamental en nuestro país, ya que de ella


vive casi una cuarta parte de la población. Se realiza principalmente en re-
giones de temporal, en gran parte con técnicas tradicionales; por lo tanto,
es de tipo extensivo; algunas regiones como Sinaloa, el Bajío y Baja Califor-
nia desarrollan una agricultura intensiva. Por las condiciones del clima y
el relieve del territorio nacional, sólo cerca de 17% de las tierras son aptas
para la agricultura (mapa 4.2). Es fundamental saber que ese porcentaje
está disminuyendo debido a la expansión de las zonas urbanas y a prácticas
agrícolas que degradan al suelo.

Regiones agrícolas de México

Valle de Mexicali

Clima Cosechas
E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A
30° N Sonora, Seco, estepa Trigo, cártamo, garbanzo 30° N
Mexicali 30° N
papa, uva, algodón, ajonjolí

Sinaloa Subtropical Maíz, jitomate, legumbres


Sonora mango, garbanzo, papa

Bajío (MIch., Templado seco Maíz, sorgo, legumbres,


Gto. Qro.,Jal.) aguacate, fresa

Veracruz Tropical lluvioso Arroz, naranja, caña, piña,


Oaxaca mango, café, plátano

25° N La Laguna Seco, estepa Frijol, forrajes, algodón, uva 25° N


La Laguna

ICO
GOLFO DE MÉX
Sin

TRÓPICO
alo

DE CÁNC
a

ER

20° N 20° N
N
Bajío
E
W

México
O C É A N O PA C Í F I CO Ver
S
acru
BELICE

Oaxaca

15° N Escala 1 : 22 800 000 15° N


G UAT E MA L A 15° N
Kilómetros
0 131 262 393 524 HONDURAS

NICARAGUA

115º W 110º W 105º W 100º W 95º W 90º W 85º W

Agricultura de riego Agricultura de temporal

Mapa 4.2
Regiones agrícolas de México.
Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2000.

258 Bloque 4
Las principales limitantes naturales para la agricultura
en México son el predominio de montañas en casi todo
el territorio, de una amplia zona árida o semiárida en el
norte del país y de una región de selvas tropicales en
el sureste. Confirma estas observaciones analizando el
mapa 2.12, lección 13.
A pesar de esas condiciones, en México se produce
una gran variedad de productos, gracias, en parte, a sus
distintas regiones naturales y a su enorme diversidad cul-
tural que mantiene el cultivo de productos tradicionales
(chilacayote, chayote, variedades de chile, etc.). Así, por
ejemplo, en nuestro país se producen 3 500 variedades de
maíz, 10 variedades comerciales de frijol, y cosechas tan
diversas como 30 tipos de legumbres y vegetales (tomate,
cebolla, ejote, etc.). En la agricultura de subsistencia, México produce en Figura 4.6
especial maíz (figura 4.6), calabaza, chile, frutas tropicales, frijol y legum-
El maíz es la base de la dieta
bres. del mexicano; se cultiva en
México ocupa un lugar destacado por la variedad de sus productos y la forma extensiva e intensiva. Por
producción de algunos frutos y cereales; sin embargo, la realidad del campo milenios ha sido el centro de
nuestra cultura, pues en torno a
mexicano es difícil, ya que además de la falta de tierras aptas y la carencia de
él existen mitos, fiestas, objetos
agua en grandes extensiones del norte del país, la producción por hectárea de arte. Se aprovecha de muy
es baja, pues se usan pocos fertilizantes y tecnologías modernas. A continua- diversas maneras en la cocina
ción se presentan datos sobre los principales cultivos por producción en mi- mexicana. ¿Cuántos platillos
les de toneladas y las entidades federativas donde se cultivan (cuadro 4.2). elaborados a base de maíz
conoces? Esta foto fue tomada
en el sur de Puebla, la región
Cuadro 4.2 Principales cultivos por producción. donde inició el cultivo del maíz
en el mundo.
Caña de azúcar 51.6* Veracruz, Tabasco, Jalisco, Michoacán
Maíz 19.3 Chihuahua, Sinaloa, Jalisco
Sorgo 5.5 Tamaulipas, Nuevo León
Naranja y limón 5.9 Veracruz, Colima
Trigo 3.0 Baja California, Sinaloa, Jalisco
Jitomate 2.2 Baja California, Sinaloa, Jalisco
Plátano 2.2 Tabasco, Veracruz
Frijol 0.8 Sinaloa, Jalisco, Durango, Zacatecas
Aguacate 1.0 Michoacán
* Millones de toneladas.
Fuente: INEGI, 2004.

Por equipos analicen el cuadro, en seguida retomen el dato de la po-


blación de nuestro país y respondan lo siguiente: si el mexicano promedio
consume 250 kg de maíz al año, ¿la producción nacional es suficiente para
abastecer esa necesidad? Comenten en equipo sus respuestas y el proceso
para obtenerlas. Elaboren conclusiones grupales sobre el resultado.

Lección 30 259
Las regiones ganaderas
Comenten en grupo el siguiente cuadro. Si han salido de paseo, ¿dónde
han visto ganado y de qué tipo? Escribe las respuestas en seguida.

Caprino: Cabras
Ovino: Ovejas
Camélido: Camellos
Porcino: Cerdo
Bovino: Reses y vacas
Caballar: Caballos
Azuce-mular: Burros y asnos

Las regiones ganaderas son aquellas superficies donde se crían animales


para alimento de los seres humanos (res, pollo y cerdo), para fuerza de tra-
bajo (caballos, asnos) o con propósitos industriales (como la elaboración de
artículos de piel de las reses, cocodrilos u otros animales).
Las zonas ganaderas más importantes se desarrollan en las sabanas tro-
picales, las planicies de clima templado y las estepas que bordean terrenos
agrícolas (mapa 4.3). Estas regiones coinciden con la presencia de recursos
naturales como pastos, clima templado, agua y grandes superficies abiertas.
Las zonas de sabana, como las de Brasil, India y África, y las de estepa, como
las del oeste de Estados Unidos de América, desarrollan grandes sistemas de
pastizales aptos para la ganadería extensiva (figura 4.7).
Las regiones ganaderas están íntimamente ligadas a las zonas agrícolas.
Los principales productos ganaderos en la dieta de los mexicanos son la
carne, el huevo y los productos derivados, como queso, leche y embutidos;
la piel y lana se utilizan para el calzado y vestido. Así como el clima, el relie-
ve y el uso del suelo favorecen ciertas cosechas, así también las condiciones
geográficas condicionan el tipo de ganadería (figuras 4.7 y 4.8).
Como ya mencionamos, la ganadería más practicada en el mundo por la
variedad de sus productos y el volumen de su producción es la de bovinos,
de los cuales se obtiene carne, leche y piel. Le siguen en importancia los
ganados porcino, ovino, caprino, caballar, mular, asnal; en regiones desérti-
cas, el camélido también es importante. El ganado avícola produce carne y
huevo; el apícola (abejas), cera y miel; la cunicultura, conejos; la sericultu-
ra, gusano de seda.
La cría de ganado porcino es baja de costo, ya que su manutención es
a base de maíz y de desperdicios vegetales. Asia destaca en su producción.
Del ganado ovino, que se cría básicamente en zonas templadas a frías, se
aprovecha la lana, la leche y la carne.
El ganado caprino se adapta a lugares de condiciones más rigurosas,
como los climas esteparios del norte de México (San Luis Potosí y Coahuila)
y zonas montañosas. No obstante, se debe tener cuidado y administrar bien
las regiones donde se cría. La sobreexplotación de regiones caprinas gene-
ralmente conduce a problemas de desertificación y de erosión del suelo.

260 Bloque 4
Principales regiones ganaderas en el mundo y principales productores de carne

160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Lección 30
80º N 80º N
Círculo Polar Ártico

60º N 60º N
Alemania Rusia
Francia
Estados Unidos España
40º N 40º N
de América China
OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
México
20º N 20º N

India

Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO


0º 0º

Brasil
OCÉANO ÍNDICO

20º S 20º S
Trópico de Capricornio

Argentina
40º S 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 196 500 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1916 3832 5748 7664 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Millones de toneladas 0 10 20 30 Región ganadera

Mapa 4.3
Principales regiones ganaderas y países productores de carne (en todos sus tipos: cerdo, res, pollo, etc.).
Fuente: Elaborado por los autores con información de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), 2004.

261
Figura 4.7 Figura 4.8
La cría de ganado vacuno es de las actividades más Las condiciones geográficas de Nueva Zelanda, Australia
importantes en el mundo y generalmente requiere grandes y Escocia favorecen la práctica de la ganadería ovina; las
espacios. El consumo per cápita en México es 32 kg al regiones frías de alta latitud permiten el desarrollo de pastos
año y produce 5 millones de toneladas. Por parejas y con para este ganado; varias especies están adaptadas a tolerar
base en lo aprendido en la actividad calculen si somos o no las bajas temperaturas.
autosuficientes en carne de res. Cotejen en grupo sus resultados
y la manera en que los obtienen. En la foto observan ganado
en Tamaulipas.

En la producción avícola sobresale la crianza de pollo y gallina; sin em-


bargo, dentro de este género deben considerarse otras especies que, depen-
diendo de la región, son de alto consumo, como pavo, faisán, ganso, pato,
codorniz y avestruz.

La ganadería en México
El mapa 4.4 muestra las regiones ganaderas de México y el tipo de gana-
dería que se desarrolla. Nuestro país puede perfilarse como productor im-
portante de ganado bovino, ya que posee pastos naturales en las regiones
de la planicie costera del golfo (sabana), en la vertiente interna de la Sierra
Cuadro 4.3 Producción Madre Occidental (estepa) y en la planicie costera de Chiapas (sabana). Sin
total pecuaria para el año embargo, debido a los climas áridos del norte del país, donde se localiza la
2004. mayor cantidad de cabezas de este ganado, se deben implantar sistemas de
abastecimiento de agua y forraje. Por sus condiciones de aridez, en el norte
Producción también se requieren grandes espacios para realizar con éxito la ganadería.
total Así, estados del norte como Sonora, Chihuahua y Coahuila dedican más de
(millones 70% de su superficie a la ganadería. Otras entidades que dedican grandes
de extensiones a la ganadería son Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Muchos es-
Ganado toneladas) pacios se han transformado en sabanas de pastizales para la ganadería me-
diante la quema de selvas.
Bovino 28.97
México ocupa uno de los diez primeros lugares en la ganadería mundial;
Porcino 1.3777 el bovino es su principal ganado. De menor importancia es la cría del gana-
do caprino y del ovino.
Ovino 0.086
Por las limitaciones del medio para el desarrollo de la ganadería extensi-
Caprino 0.080 va, en muchas partes de México se desarrollan en corrales, de manera inten-
siva, las ganaderías porcina y avícola. En ganado porcino, México también
Avícola 2.5
ocupa uno de los diez primeros lugares en el mundo; el cuadro 4.3 resume
Fuente: INEGI, 2005. la producción de ganadería porcina en el país. Del cerdo se comercializan

262 Bloque 4
Principales regiones ganaderas en México

Estado o región Clima Ganado Tecnología

E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A Veracruz, tabasco Tropical lluvioso bovino Ganadería extensiva,


30° N Tamaulipas, SLP y sabana pastizales 30° N
30° N
Chihuahua, Sonora Seco estepario bovino, porcino Ganadería extensiva,
o desértico pastizales y engorda

La Laguna Seco estepario bovino lechero, Ganadería intensiva y


(Durango, Coahuila) avícola ordeña mecanizada

Bajío (Mich., Jal., Templado seco bovino, porcino, Crianza mecanizada,


Gto., Qro.) avícola forrajes, intensiva

Chiapas Tropical sabana bovino Ganadería extensiva,


pastizales

25° N 25° N

ICO
GOLFO DE MÉX
TRÓPICO
DE CÁNC
ER

20° N N
20° N

E
W

O C É A N O PA C Í F I CO S

BELICE
15° N Escala 1 : 22 800 000 15° N
G UAT E MA L A 15° N
Kilómetros
0 131 262 393 524 HONDURAS

NICARAGUA

115º W 110º W 105º W 100º W 95º W 90º W 85º W

Ganado bovino Ganado porcino Regiones avícolas Ganado caprino

Mapa 4.4
Las regiones ganaderas se distribuyen según el tipo de ganado. Las principales zonas de ganado
bovino están en el norte y el este del país; las de porcino y bovino, en el centro.
Fuente: Elaborado con datos del INEGI y de la Unión Nacional de Avicultores, 2005.

su carne y sus grasas. Por su volumen, sobresale


la producción de las granjas avícolas, con cerca
de 2.5 millones de toneladas de carne y huevo (fi-
gura 4.9).
De manera individual observa el cuadro 4.3. En
seguida con base en lo aprendido en las activida-
des anteriores calcula el consumo promedio de
pollo per cápita. Coteja con el grupo tu resultado y
la manera en que lo obtienen.

Regiones forestales
Se llama regiones forestales a las selvas, bosques y
matorrales del mundo. Como aprendiste en la lec- Figura 4.9
ción 14, dichas zonas están influidas por factores
La producción comercial de huevo (alimento básico en la dieta
físicos y ambientales, como el clima, la humedad, de millones de mexicanos) se efectúa cada vez más en granjas
el suelo, la latitud y la altitud. De estas regiones se con tecnología moderna.

Lección 30 263
obtiene materia prima, como la madera con que se fabrican diver-
sos objetos y de la que se obtiene la celulosa (para fabricación de
papel), medicamentos, pinturas y otros productos.
Muchos países practican la silvicultura (otro nombre de la acti-
vidad forestal) de manera racional, gracias a técnicas que permiten
una reforestación óptima. No sucede lo mismo con las naciones
pobres, donde esta actividad se realiza para satisfacer necesidades
básicas como combustible para cocinar. Más de la mitad de los bos-
ques y selvas que cada año se pierden no son los que se talan para la
industria forestal, sino madera que se usa como combustible y bos-
ques que se queman o cortan para crear espacios para la agricultura
y la ganadería.
Las regiones forestales se localizan: 1) en los climas fríos conti-
nentales de latitudes altas (bosques boreales de pinos), 2) en los
templados de latitudes medias (bosques mixtos), 3) en las selvas tro-
picales y 4) en los bosques de monzón, como se aprecia en el mapa
4.5. También existen bosques a latitudes bajas, pero con clima de
montaña, como en las regiones altas del centro y oeste de México.
Figura 4.10 Se podría pensar que los países de mayor tamaño son los de mayor
actividad forestal; sin embargo, no es así, ya que naciones como
Los bosques no sólo proporcionan Suecia, Finlandia y Alemania, que destacan en esa producción, no
materia prima para la actividad industrial
sino que, además, contribuyen a la son de gran extensión territorial.
biodiversidad y a la estabilidad del Antes mencionamos la importancia de proteger los bosques y
medio ambiente. Aquí puedes observar, selvas por los servicios ambientales que realizan, como la captura
en un acercamiento, un bosque de pino de carbono, la producción de oxígeno, la biodiversidad que prote-
y encino en Villa Victoria, Estado de
México.
gen y su belleza escénica (figura 4.10). Por ello es vital que a nivel
mundial se realicen acciones para un aprovechamiento sustentable
de las áreas forestales. No olvidemos que, además de todo lo que se
obtiene económicamente de ellos, son una parte básica en los sistemas de la
biosfera.
Los productos forestales se dividen en maderables y no maderables; los
primeros son aquellos cuyos troncos se pueden serrar y convertir en madera
(para muebles o construcción), pulpa para papel, leña, etc. Éstos, a su vez,
se clasifican en maderas duras (encino, nogal y roble), maderas blandas (va-
rias especies de pinos) y maderas preciosas, las que, por su textura, tienen
gran demanda en la elaboración de muebles y objetos artesanales (cedro
rojo, ébano, palo de rosa y caoba). La distribución de estos productos co-
rresponde a la de las regiones naturales; por ejemplo, las maderas preciosas
provienen de las selvas tropicales, las maderas blandas de los bosques fríos
de pinos y las maderas duras de los bosques mixtos templados. Los produc-
tos no maderables no son serrables, pero se aprovechan para otros propó-
sitos; algunos son medicinales, otros se emplean en la industria (resinas y
papel) y de otros se aprovecha su corteza (corcho).

La silvicultura en México
Por su localización geográfica, climas y relieve, México posee diversas regio-
nes de bosques, entre las que destacan Durango, Oaxaca, Michoacán, Chi-
huahua, Estado de México y Jalisco (mapa 4.6). De ahí se obtiene la mayor

264 Bloque 4
Principales países por producción forestal y regiones forestales

160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

80º N 80º N

Lección 30
Círculo Polar Ártico Finlandia
Suecia

60º N 60º N

Polonia Rusia

Francia Alemania
40º N Estados Unidos Canadá 40º N
de América
OCÉANO ATLÁNTICO
China
Trópico de Cáncer
India
20º N 20º N
México

Etiopía
Nigeria
Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO
0º 0º
Rep. Dem.
Indonesia
del Congo
Brasil OCÉANO ÍNDICO

20º S 20º S
Trópico de Capricornio

40º S Chile 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 196 500 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1916 3832 5748 7664 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Bosques y selvas restantes en el mundo Bosques de pino Selva Tropical Porcentaje respecto a producción mundial
0 4%

Mapa 4.5
Las regiones forestales de selva son menores que las de los bosques templados y fríos; su extensión disminuye cada día.
Fuente: INEGI, 2004.

265
Mapa simplificado de regiones forestales de México: productos maderables

Bloque 4
E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A
30° N 30° N
30° N
N
E
W
S
25° N 25° N
ICO
GOLFO DE MÉX
TRÓPICO
DE CÁNC
ER
20° N 20° N
O C É A N O PA C Í F I CO

BELICE
15° N 15° N
Escala 1: 18 800 000 G UAT E M A L A 15° N
Kilómetros
HONDURAS
0 141 282 423 564
NICARAGUA
115º W 110º W 105º W 100º W 95º W 90º W 85º W
Bosque de coníferas Bosque mixto de coníferas y especies de hoja ancha Bosque de especies de hoja ancha Bosque fragmentado
Selva baja Selva media Selva fragmentada
Mapa 4.6
Si deseas aprender más sobre los productos forestales en bosques y selvas de México y si tienes oportunidad puedes consultar el sitio de Internet de la
Comisión Nacional Forestal (http://www.conafor.gob.mx/)

266
Fuente: Elaborado por los autores con datos del Instituto de Geografía-UNAM, y SEMARNAT, 2008.
producción nacional de madera y, como observas, son zonas montañosas
de bosques templados, donde crecen especies como pino, encino, oyamel,
cedro blanco, nogal, enebro y otros.
De los bosques tropicales y selvas, que cubren casi 15% del territorio na-
cional, principalmente en el sur y el sureste, se obtienen maderas preciosas,
como el ébano, el cedro rojo, la caoba, el chechem, pukté, entre otras espe-
cies, así como productos como el caucho y la quinina; destacan Tamaulipas,
Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Nayarit.
Los bosques de matorrales, cuya extensión abarca 31% de nuestro te-
rritorio, se encuentran en lugares de climas secos, tanto esteparios como
desérticos. Aunque sus productos no son maderables, de ellos se aprove-
chan beneficios como la cera de candelilla, el ixtle, el guayule, la jojoba, el
nopal y la sábila, por mencionar sólo algunos. Las entidades federativas que
sobresalen en especies no maderables son Coahuila, Zacatecas, Durango,
Chihuahua y Nuevo León.

Regiones pesqueras
Las regiones pesqueras son los océanos y otros cuerpos
de agua como ríos, lagos y lagunas. La pesca es la cap-
tura de animales acuáticos, ya sea peces, conchas, pul-
pos o crustáceos (camarón y jaiba, principalmente). La
acuicultura es la producción controlada de esos animales
en estanques o corrales marinos. La captura de especies
marinas no se destina sólo a la alimentación, también se
aprovechan su aceite, grasas y algunos de sus órganos.
Con algunos peces se fabrican harinas que sirven como
alimento o fertilizantes; la industria farmacéutica tam-
bién utiliza muchas de esas especies. Figura 4.11
Más de 90% de los seres vivos (la biosfera) están en
los océanos, los cuales proveen 20% de la proteína que En países y regiones poco desarrollados
económicamente, la pesca de cabotaje constituye una
consumen los humanos; en Asia, 1 000 millones de per- importante actividad para obtener ingresos, como en
sonas dependen del pescado como principal fuente de esta costa de Chiapas.
proteína. La actividad pesquera se divide en dos tipos: la
pesca de altura y la pesca de cabotaje. La pesca de altura se lleva a cabo en Glosario
alta mar a gran distancia de la costa, durante varios meses; en ella se utilizan Proteínas: Compuestos
grandes embarcaciones, barcos-fábrica, donde se realiza todo el proceso in- (como las vitaminas y mi-
dustrial hasta culminar con el enlatado del producto, que, ya empacado, nerales) esenciales para
llega a puerto y se descarga; satisface tanto al mercado internacional como los seres vivos.
al nacional. La pesca costera o de cabotaje se realiza en pequeñas embar-
caciones con técnicas menos avanzadas y en regiones cercanas a la costa
(figura 4.11), en la región conocida como mar territorial o patrimonial. La
cantidad de producto obtenida es menor que en la pesca de altura y nor-
malmente se destina al mercado nacional.
En el mapa 4.7 puedes observar que los países destacados por su produc-
ción pesquera tienen una localización geográfica que les da cierta ventaja.
La distribución de la vida en el mar está controlada por la abundancia de
nutrimentos. Así como las plantas obtienen minerales del suelo, también
las algas los obtienen del agua. A su vez, los nutrimentos se distribuyen por

Lección 30 267
Glosario la circulación de las aguas oceánicas y el flujo de ríos al mar. Puesto que las
algas y el plancton son la base de la cadena alimentaria en los mares, las áreas
Plancton: Diminutas plan-
tas y animales que flotan con pesca más abundante son las zonas costeras, en particular las regiones
en el agua. de surgencia ligadas a las corrientes frías (fenómeno ya tratado en la lección
12). Existen regiones preferidas de captura; las principales son el noroeste,
el sureste y el centro-oeste del Pacífico, y el noreste del Atlántico.

Regiones de pesca y acuicultura, y principales países productores


160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

80º N 80º N
Círculo Polar Ártico Noruega

60º N Islandia 60º N


Rusia
Canadá Dinamarca
Japón
Corea
40º N Estados Unidos España China 40º N
de América
OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer India Vietnam
20º N México Bangladesh 20º N
Myanmar
Tailandia
Filipinas
Ecuador OCÉANO PACÍFICO Malasia OCÉANO PACÍFICO
0º 0º
Indonesia
OCÉANO ÍNDICO
Perú
20º S 20º S
Trópico de Capricornio

Chile
40º S 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 265 100 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1458 2916 4374 5832 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Porcentaje de la producción mundial Principales regiones de surgencia Otras áreas ricas en nutrientes
0 1 2 3 4%

Mapa 4.7
Principales países pesqueros y regiones de captura. El mayor productor pesquero mundial es China
con el 36.5% de la producción mundial. Identifica otro de los principales productores. Según tu
punto de vista, ¿cómo influye eso en sus habitantes? Es muy probable que si investigas cómo es el
relieve en ese país, verás que las condiciones no son muy aptas para la ganadería (como en Perú,
Japón, Indonesia o Noruega). Por eso la pesca es una excelente alternativa.
Fuente: FAO, datos de 2004.

Glosario Son varios los problemas que enfrentan las zonas pesqueras, pero qui-
zás el más grave es la sobreexplotación. Se estima que 41% de las regiones
Sobreexplotación: Uso
excesivo de un recurso del Atlántico norte y 52% de las del Atlántico sur están sobreexplotadas.
y que puede llevar a su La situación es similar en el mar Mediterráneo y en el Pacífico este. Otro
agotamiento. de los graves problemas de las regiones pesqueras es que las grandes redes de
arrastre que se usan, por ejemplo, en la pesca de camarón, atrapan todo
tipo de especies marinas (delfines, tortugas, mantarrayas y otras especies),
que al final son descartadas, lo que daña gravemente la biodiversidad y el
equilibrio de los ecosistemas marinos.

268 Bloque 4
La pesca en México
Nuestro país posee abundantes recursos pesqueros, ya que, a causa de su
situación geográfica, tiene litorales hacia el Pacífico, el Caribe y el Golfo
de México; en total, dispone de 11 122 kilómetros de litorales. En México
existen cuatro grandes zonas donde las condiciones son más propicias para
la pesca, mismas que se presentan en el mapa 4.8.

Regiones pesqueras de México

Captura Producción

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA I Anchoveta, sardina, abulón, atún, barrillete, 65%


30° N langosta, bacarela, bonito, cabrillo, huachinango 30° N
pargo, sierra, lisa, almeja, ostión, calamar 30° N
I II Camarón, ostión, robalo, lisa, sierra, huachinango, 9%
pargo, mojarra, langosta

III Camarón, huachinango, robalo, mojarra, lisa, jaiba, 12%


langostino, pámpano, corvina, ostión, sierra, mero,
jurel, almeja
I
IV Ostión, robalo, camarón, mojarra, cazón, langostino, 11%
pulpo, sierra, huachinango, mero, pámpano, jaiba,
25° N cangrejo, langosta 25° N

I
ICO
GOLFO DE MÉX
TRÓPICO I
DE CÁNC IV
ER

I
20° N N 20° N
III
E
IV III W

O C É A N O PA C Í F I CO S

II

BELICE
15° N 15° N
Escala 1 : 22 800 000 GUATEMALA 15° N
Kilómetros II II
0 131 262 393 524 HONDURAS

NICARAGUA

115º W 110º W 105º W 100º W 95º W 90º W 85º W

Zona I Zona II Zona III Zona IV Zona V

Mapa 4.8
Minerales metálicos
Observa que la mayor producción
Oro pesquera
Cobre en México proviene de
Plata Zincla región
PlomonoroesteFierro
del país.
Fuente: Elaborado con datos del INEGI, 2005.
Minerales no metálicos
Azufre Carbón Barita Sal Fluorita

La principal zona de pesca para nuestro país, como indica el mapa, es la


zona I, la cual se beneficia de la corriente fría de California. En ella se ob-
tiene más de la mitad de la producción pesquera nacional. Las principales
especies en México, por su volumen de captura, son: sardina, 35% del total
nacional; atún y camarón, 7%; mojarra y calamar, 10%; ostión, 2%. A pesar
de que México es a nivel mundial un importante productor de especies
marinas, su consumo nacional es bajo (figura 4.12): 10 kilogramos al año
por persona, mientras que en algunos países europeos y asiáticos llega a ser

Lección 30 269
hasta de 90 kilogramos anuales por persona. La pesca en México se realiza,
en general, como en la ganadería y la agricultura, con poca tecnología.

Regiones mineras
Como aprendiste en la lección 15, los minerales son resultado de diversos
procesos geológicos y su distribución se relaciona con la historia de la Tie-
rra. Algunos, como el petróleo y el carbón, se denominan energéticos, otros
son denominados metálicos y otros más, no metálicos (figura 4.13). Los
minerales se concentran en yacimientos o depósitos en ciertas partes de la
corteza terrestre. A lo largo de la historia, la minería ha sido una actividad
fundamental para el desarrollo de los grupos humanos; basta recordar la
importancia de los primeros utensilios de metal y, ahora, la maquinaria em-
Figura 4.12 pleada en la actividad industrial (figura 4.14).
Existen dos tipos de ambientes geológicos en los cuales abundan los yaci-
En México es bajo el consumo
de productos del mar; es
mientos minerales. Uno son los núcleos de las tierras continentales emergi-
necesario modificar nuestros das, donde existen rocas muy antiguas (de más de 1 000 millones de años);
hábitos alimentarios a fin de por ejemplo, en Australia, Brasil, Canadá y Sudáfrica (mapa 2.12). Ahí se
hacer más sana nuestra dieta encuentran yacimientos de oro, cobre, plomo, zinc y hierro. La otra forma
incluyendo en ella dichos
productos; además, así
impulsaríamos una actividad
que ocupa a personas en Se distinguen los metales pre-
situación de pobreza. ciosos (oro, plata y platino), los
minerales estratégicos por sus
Metálicos aplicaciones industriales y milita-
res (titanio y berilio, por ejemplo)
suelen ser buenos conductores
de electricidad.

Tipos de
minerales Tales como las sal, azufre, pirita,
No metálicos cuarzo, etc.

Energéticos Carbón, por ejemplo.

Figura 4.13
Los minerales se clasifican en tres tipos. ¿Cuáles de éstos conoces? Comenten en grupo sus respuestas.

de yacimientos minerales está asociada a las regiones geológicamente más


jóvenes y cerca de los límites de placas convergentes (estudiadas en la lec-
ción 11); es el caso de yacimientos minerales en el oeste de Estados Unidos
Figura 4.14
de América, México, Bolivia y Chile, cercanos al Cinturón de Fuego del
A pesar de la importancia Pacífico.
de la minería en el desarrollo
económico de un país, el
trabajo de los mineros se La minería en México
considera de alto riesgo por
las condiciones en que se
Nuestro territorio es rico en minerales, entre ellos los llamados metales pre-
realiza, como en esta mina en ciosos, como el oro y la plata (figura 4.15). Algunos centros mineros impor-
el estado de Zacatecas. tantes son Taxco en Guerrero, Pachuca y Real del Monte en Hidalgo, y los

270 Bloque 4
estados de Sonora, Chihuahua, Zacatecas y Guanajuato. Ciertos lugares que
vivían de la explotación de las minas se han convertido en “pueblos fantas-
ma”, luego de que se agotaron sus recursos. Se denominan así porque la
mayoría de sus habitantes emigró; uno de ellos es Real de Catorce, en San
Luis Potosí. Otros centros mineros se han vuelto atracción turística, como
la mina El Edén, en Zacatecas, y otros más continúan siendo importantes
centros de extracción. Las principales regiones mineras del país se mues-
tran en el mapa 4.9.

Figura 4.15
La joyería de plata mexicana es muy apreciada dentro y fuera del país.

Pienso geográficamente

Material:
• Dos planisferios de tamaño mural por equipos.
• Lápices, colores y plumones.
1. Con base en los mapas y tablas de esta lección identifiquen las regiones agrícolas y ganaderas en un
planisferio, y en el otro las regiones silvícolas, pesqueras y mineras más importantes en el mundo.
2. Señalen en cada planisferio las regiones mencionadas. Recuerden que sus mapas deben tener títu-
lo, simbología y orientación.
3. En grupo cotejen sus mapas y, con la orientación de su profesor o profesora, corríjanlos o comple-
méntenlos, según sea necesario.
4. Relacionen este trabajo con lo que estudiaron en los bloques 2 y 3. Para ello, respondan justificando
sus respuestas:
• ¿ Cómo se relaciona la distribución de las regiones agrícolas y ganaderas, forestales y pesqueras
con la disponibilidad de los recursos naturales?
• ¿ Consideran que los recursos naturales y las áreas geográficas que ocupan son suficientes para
satisfacer las necesidades de la población mundial?
5. Elaboren conclusiones grupales y escríbanlas en su cuaderno.

Lección 30 271
Principales entidades federativas por el valor de su producción minera

Bloque 4
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
30° N 30° N
30° N
N
E
W
S
25° N 25° N
ICO
GOLFO DE MÉX
TRÓPICO
DE CÁNC
ER
20° N 20° N
O C É A N O PA C Í F I CO

BELICE
15° N 15° N
Escala 1: 18 800 000 GUATEMALA 15° N
Kilómetros
HONDURAS
0 141 282 423 564
NICARAGUA
115º W 110º W 105º W 100º W 95º W 90º W 85º W
0 10 20 0 10 20
Sonora Coahuila
Tipo de Mineral Valor de la producción (Miles de millones de pesos) Zacatecas Chihuahua
Chihuahua Puebla
Durango Hidalgo
Metálicos No Metálicos SLP SLP
Mapa 4.9
Principales minerales producidos en México. Identifiquen algún metal en el salón de clase que no esté en la lista. Con la orientación de su profesor o
profesora elaboren una conclusión sobre las consecuencias de que nuestro país posea algunos metales y carezca de otros.

272
Fuente: Elaborado con datos del Servicio Geológico Mexicano, 2005.
Lección 31
Espacios de la industria básica,
de transformación y manufacturera
En la lección anterior hablamos de los espacios agrícolas, ganaderos, fores-
tales, pesqueros y mineros, donde se realizan las actividades económicas
primarias. En esta lección conocerás las zonas industriales en las que se
desarrollan las actividades económicas secundarias.

expreso lo que sé

1. De manera individual analiza la figura 4.16 sobre los diversos tipos de industria.

Industria

Básica (de primera De equipo (de


Manufacturera
elaboración) transformación)

Metalúrgica Construcción Productos alimentarios, be-


bidas y tabaco (conservas,
aceites, galletas)
Beneficios minerales (lugares Vías y carreteras Textil, vestido, accesorios y
de extracción en una mina) Vivienda piel (ropa, zapatos, telas)
Siderurgia Otras Industria de la madera y mue-
Refinación de metales ble (muebles, colchones)
Productos de lámina y tubería Industria del papel e imprenta
(cartón, papel, libros)
Química ligera (farmacéutica,
Química Metalúrgica de transformación cosméticos)
Electrodomésticos y electróni-
ca (refrigeradores, radios)
Refinación de petróleo y pe- Maquinaria industrial Productos metálicos y herra-
troquímica Transporte pesado (naval, mientas (tornillos, herra-
Química básica (fertilizantes, ferrocarril, etcétera). mientas)
sales) Transporte (automotriz, ma- Otras (relojes, fotografía,
Productos minerales no metá- quinaria agrícola) etcétera).
licos (cal y cemento) Eléctrica

Figura 4.16
Clasificación de las industrias en función de la materia que utilizan.

2. En seguida subraya el tipo de industrias que conoces.


3. Comenten en grupo ejemplos concretos (pueden anotarlos en el esquema).

Lección 31 273
Industria básica o pesada
La industria básica utiliza la materia prima obtenida en los procesos de
extracción de recursos naturales para obtener productos y materiales que
utilizan otras industrias, por lo que también se llama de
primera elaboración (figura 4.17). Ya que procesa grandes
cantidades de productos brutos para transformarlos en pro-
ductos semielaborados, la industria básica requiere alto con-
sumo de energía eléctrica y en general se establece cerca
de las fuentes de insumos. Se distribuye principalmente en
regiones cercanas a puertos, estaciones ferroviarias y ocupa
grandes extensiones para sus operaciones. Esta industria se
desarrolla en muchos países; la del acero, por ejemplo, tra-
baja en 65 países; los que destacan son Estados Unidos de
América, Canadá, Alemania, Francia, España, Japón, China,
Brasil y Rusia.
Figura 4.17
La industria básica se desarrolla en grandes Industria de la transformación
extensiones. Un ejemplo es la transformación de
mineral de zinc en barras y lingotes de ese metal Como su nombre lo indica, transforma los productos y mate-
riales generados por la industria básica, y produce bienes
que se usa, entre otras cosas, en la fabricación de
baterías. Observa una planta que procesa zinc en que se emplean en otros procesos, ya sea como maquinaria
San Luis Potosí.
para la producción o como producto terminado; principal-
mente se localiza en las ciudades.
Las industrias de transformación se dividen en dos grandes grupos: indus-
trias de construcción y las metalúrgicas de transformación. Las primeras
incluyen desde la construcción de viviendas hasta las grandes obras de infra-
estructura: presas, carreteras y autopistas, centrales hidro-
eléctricas, puentes, etc.; también abarca la fabricación de
productos cerámicos y vidrios, desde azulejos hasta botellas.
En la rama de la metalurgia de transformación se distin-
guen las industrias productoras de maquinaria industrial;
la fabricación de transporte pesado (naval y ferrocarril); la
fabricación de otros transportes (automóviles, aviones y
maquinaria agrícola), y la fabricación de material eléctrico
para otros usos.
La industria de transformación se lleva a cabo, entre
otros países, en Estados Unidos de América, Canadá, los de
Figura 4.18 la Unión Europea (Alemania, Francia, España, Italia, Sue-
cia), Japón, China, Brasil, México, Corea del Sur, Taiwán y
Producción de acero en México. Esta industria
Rusia (figura 4.18).
forma parte de la industria básica.

Industria manufacturera
Se trata de un sector de la economía muy diversificado que crea productos
para su consumo directo. Los productos de la industria manufacturera se
clasifican en bienes de consumo duradero y bienes de consumo perecedero.
Los primeros son las mercancías cuyo periodo de vida o servicio se prolon-
ga por mucho tiempo; por ejemplo, algunos tipos de herramientas y apa-

274 Bloque 4
ratos electrónicos, y electrodomésticos. Los bienes
de consumo perecedero, como alimentos, calzado,
vestido, medicamentos y, con algunas excepciones,
algunos derivados del petróleo, tienen un periodo de
aprovechamiento corto. La industria manufacturera
también incluye las industrias de alimentos y bebidas.
Debido a que la industria manufacturera requiere
mano de obra numerosa se desarrolla en países don-
de ésta es de bajo costo, como México, China, Singa-
pur, Taiwán, Corea del Sur, países del este de Europa
y Brasil (figura 4.19).
En este sector se incluye la industria maquiladora,
que basa su éxito en la producción a muy bajo costo, Figura 4.19
pues opera con mano de obra barata y goza de bene-
ficios fiscales y aduanales otorgados por el gobierno La industria manufacturera se concentra, por lo común, en
del país donde se establece. Es una industria con parques industriales en naciones de Asia y América Latina.
La foto corresponde a un parque industrial en el Estado de
características muy particulares que se pueden ilus- México.
trar con la fabricación de un televisor: el mueble se
puede fabricar en un país, los componentes electrónicos para sintonizar
en otro, y la pantalla en un tercer país; todos esos componentes se pueden
enviar a un cuarto país donde se ensamblan.

Zonas industriales más relevantes del mundo


Por parejas observen el mapa 4.10 y respondan: ¿Los principales espacios
industriales se localizan donde hay mayor o menor concentración de po-
blación? Justifiquen con ejemplos sus respuestas. Con la orientación de su
profesor o profesora cotéjenlas con el contenido de esta lección.
El mapa 4.10 muestra las regiones industriales más importantes. En Amé-
rica del Norte destacan la región de la costa del Pacífico, el sureste de Ca-
nadá, la región costera del Atlántico y la de los grandes lagos en Estados
Unidos de América; en Europa, el sureste y norte del Reino Unido, norte de
Francia, sur y oeste de Alemania, Bélgica y los Países Bajos, norte de Italia,
República Checa y la porción alrededor de Moscú (Rusia); en Asia, Japón,
Corea del Sur, Taiwán, sureste de China y Singapur; y en Oceanía, el sureste
de Australia.
La potencia industrial más grande del planeta es Estados Unidos de
América: aporta casi 20% de la producción industrial mundial. Ocupa los
primeros lugares en las industrias siderúrgica, automotriz, aeronáutica, de
telecomunicaciones, computación y equipo electrónico, productos quími-
cos y petroquímica, textil, del vestido y alimentaria. Otras potencias indus-
triales son Japón, Reino Unido, Italia y Alemania.
Canadá sobresale en producción de papel, en la industria procesadora
de alimentos y en la extracción de minerales.
En la construcción de barcos se distinguen Japón, Rusia y Estados Uni-
dos de América. Japón también ocupa uno de los primeros lugares en las
industrias fotográfica y de fabricación de equipos de cómputo y electrónica.
China acapara el mercado de productos de bajo costo, como juguetes, plás-
ticos, cerámica y herramientas.

Lección 31 275
Principales regiones industriales del mundo

Bloque 4
Principales regiones industriales del mundo
N
75ºN
60ºN
Moscú Kustnetsk Baikal
Europa Urales
Grandes su
r
Lagos occidental Ucrania el
Vancuver/Seattle Manchuria ad
re
Co
NE Estados Unidos Pekín
California Japón
Houston 30ºN
NE India
Taiwán
Cd. México
Singapur 0º
San Paolo
30ºS
Sudáfrica
Buenos Aires
SE Australia
Grandes regiones industriales
Importantes regiones industriales 0 4000 km
Otras regiones industriales menores Escala 1:200 000 000 60ºS
180ºW 150ºW 120ºW 90ºW 60ºW 30ºW 0º 30ºE 60ºE 90ºE 120ºE 150ºE 180ºE
Mapa 4.10
Por parejas comparen este mapa con el de densidad de población (mapa 3.2) ¿Qué encuentran? Comenten en grupo qué hallaron y con la
orientación de su profesor o profesora elaboren conclusiones grupales.
Fuente: Mapa elaborado con datos del World Resources Institute, 2005, y Fact Book (2005) de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos

276
de América.
En Latinoamérica, las principales potencias industriales son Brasil y
México; en los últimos treinta años, la industria azucarera brasileña es una
de las dos más grandes del mundo.
La rama industrial que se ha convertido en el motor de gran parte de las
actividades económicas es la energética. En combinación, carbón, uranio,
petróleo y gas natural, generan la mayor parte de la energía para consumo
humano e industrial.

Pienso geográficamente

1. En forma individual y con base en el mapa 4.10, identifica los cinco países industriales más impor-
tantes del mundo. Calca en papel albanene el planisferio que se encuentra al final del libro y señala
esos países usando diferente color.
2. Investiga en un atlas mundial, en un almanaque o si tienes oportunidad en Internet (en las páginas
oficiales de cada país):
• sus principales industrias; márcalas con simbología en tu mapa
• su población; márcala con simbología en tu mapa
• sus recursos naturales
3. Completa el mapa agregando título y orientación.
4. De manera grupal analicen los mapas a partir de las relaciones entre población, recursos naturales
y principales industrias.
5. Elaboren conclusiones grupales.

Espacios industriales en México


En nuestro país, la industria en general se encuentra dis-
persa y en diferentes grados de desarrollo (figura 4.20).
Como muestra el mapa 4.11, los principales centros
industriales están en el centro del país (Área Metropoli-
tana de la Ciudad de México y Toluca), y en las ciudades
de Guadalajara y Monterrey. La industria siderúrgica se
ubica en el norte del país, donde utiliza como insumo
el carbón de las minas de Coahuila. De esta manera, su Figura 4.20
distribución obedece principalmente a factores natura-
les. Otras ciudades con una industria importante son San La industria del cemento en México es importante
a nivel mundial, pues ocupa el tercer lugar y su
Luis Potosí (metalúrgica, automotriz y manufacturera), distribución obedece en gran parte a factores naturales,
Hermosillo (automotriz, manufacturera y cementera), en particular a la distribución de roca caliza en la Sierra
Cuernavaca (manufacturera), Querétaro (manufacture- Madre Oriental y otras regiones.

Lección 31 277
Industria en México

Mapa 4.11
Por parejas localicen en el mapa su región e indiquen cómo se relaciona con las regiones
industriales señaladas. Comenten en grupo sus respuestas.
Fuente: Mapa elaborado con datos del INEGI, 2004.

ra y alimentaria), Puebla (automotriz y manufac-


turera), Coatzacoalcos (petroquímica), Torreón
(alimentaria) y Saltillo (automotriz, cementera y
manufacturera).
Por otro lado, hay que señalar que en el sur del
país no existen espacios industriales comparables
con los de estados fronterizos y del centro, situa-
ción que obedece, en gran medida, a factores socia-
les, como la mayor dispersión de la población en el
sur, y a factores económicos, como la mejor red de
Figura 4.21 caminos en otras partes del país y la lejanía de los
mercados de consumo estadounidenses.
La industria maquiladora en México se localiza, en primer En el cuadro 4.4 se aprecia la cantidad de perso-
término, en las ciudades fronterizas. Es notorio que 77%
de las maquiladoras se encuentran en los estados de Baja
nas que trabajan en la industria maquiladora, uno
California, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora y Nuevo León. De de los motores de la migración interna en México
esta manera, el norte del país se ha convertido en un polo de (figura 4.21).
atracción para los mexicanos que buscan empleo.

278 Bloque 4
4.22
La industria de la manufactura en México está formada por empresas Cuadro 4.4 Personal
pequeñas (tortillerías, panaderías, molinos), medianas (embotelladoras de ocupado en la industria
refrescos, fábricas de juguetes) y grandes (armadoras de automóviles, empa- maquiladora de la región
cadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos). La figura 4.22 muestra fronteriza.
cómo contribuyen en distinta proporción las diversas ramas de esta indus-
tria. Personal
Estado ocupado

Chihuahua 273 482

Baja 232 794


California
Composición de la industria de manufactura en México por su valor
Otras manufacturas (3.0 %) Tamaulipas 172 239
Papel, impresos y otros productos de papel (3.7%) Productos de madera y muebles (3.7 %)
Coahuila 105 786
Industrias metálicas básicas (4.4 %)
Productos alimenticios, bebidas y tabaco Sonora 78 729
Textiles, prendas de vestir y pieles (14.9 %) (29.8 %)

Nuevo León 58 903


Productos de minerales no metálicos
(6.8 %)
Fuente: INEGI. Estadística básica
de la industria maquiladora de
Sustancias químicas, plasticos y otros
exportación, 2004.
derivados del petróleo (14.9 %)
Productos metálicos, herramienta, maquinaria
y equipo (28.5 %)

Figura 4.22
Porcentaje de participación de las diferentes ramas de la industria en México.
Fuente: Elaborada con datos del INEGI, 2003.

Nos comprometemos

1. Organicen equipos y elaboren un periódico mural que muestre tanto los beneficios de las activida-
des industriales en México como las consecuencias dañinas para el medio ambiente de esas activi-
dades industriales. Presenten propuestas viables que puedan realizar las industrias y las autoridades
gubernamentales para actuar de manera sustentable.
2. Después de que su profesor o profesora revise el trabajo, compártanlo con la comunidad escolar y,
de ser posible, con su familia y vecinos.

Lección 31 279
Lección 32
Flujos comerciales, redes de transporte
y comunicaciones

expreso lo que sé

De manera voluntaria anoten en el pizarrón palabras que asocien con los conceptos de comercio,
transporte y comunicación. Relacionen y agrupen las palabras clave y redacten su propio concepto de
comercio, transporte y comunicación. Compárenlo con lo que estudiarán y, de ser necesario, corríjan-
lo o compleméntenlo.

Flujos comerciales
El comercio es una de las actividades económicas de
mayor trascendencia en la historia, y su importancia con-
tinúa en nuestros días. El comercio es la actividad que
involucra la compraventa de bienes, sea para su uso, ven-
ta o transformación. El comercio implica el transporte de
mercancías desde los espacios en los cuales se producen
hasta los espacios en que se consumen, revenden o trans-
forman, proceso que se denomina flujos comerciales. El
Figura 4.23a transporte es un elemento importante para el comercio
Una característica del comercio actual mundial es la porque influye directamente en los precios de los produc-
lucha de los países pobres o subdesarrollados por lograr tos. Las comunicaciones también desempeñan un papel
la equidad en el intercambio comercial, es decir, un importante en la actividad económica, pues las tecnolo-
precio justo para sus productos y mayor participación
en el mercado, a fin de allegarse recursos para su
gías de comunicación facilitan el comercio de grandes
desarrollo. En la fotografía se ve un barco mercante. volúmenes de mercancías sin necesidad de desplazarse
de un lugar a otro (figura 4.23a).
Los conceptos localización, distribución, diversidad, cambio y tempora-
lidad, relación e interacción, se pueden aplicar igualmente a los bienes del
comercio. Por ejemplo, en las localidades rurales es común que los bienes
ofrecidos por el comercio sean poco diversos en comparación con los puestos
a la venta en las grandes ciudades. Por el contrario, sólo es posible encontrar
ciertos productos en lugares específicos, muchos de ellos en el medio rural
(como langostinos de río frescos). En algunas sociedades, como la japonesa,
los artículos de consumo cambian a gran velocidad por la innovación tecno-
lógica, mientras que en una región del centro de África los productos de la
innovación tecnológica pueden tardar años en llegar a los mercados.
Un factor que contribuye al desarrollo del comercio es que ningún país,
ciudad o localidad produce todo lo que necesita. Por ejemplo, un país vende
café porque posee suelos y climas propicios para su cultivo, y compra pescado
porque carece de las condiciones que favorecen el desarrollo de la pesca.

280 Bloque 4
Con el paso del tiempo, las relaciones comerciales se han hecho
cada vez más complejas. El comercio practicado en misceláneas o
centros comerciales se llama comercio de menudeo; en cambio, el
comercio de mayores volúmenes para su reventa se conoce como
comercio de mayoreo. El intercambio de productos entre distin-
tos países se denomina comercio exterior.
Según la procedencia de los productos, existen el comercio
formal (paga impuestos, tiene un local fijo, vende productos com-
prados al fabricante y garantiza su calidad) y el comercio informal
(no paga impuestos ni cuenta con local fijo y en muchos casos no
garantiza la calidad de los productos) (figura 4.23b).
En el comercio exterior, un país puede exportar (vender bie-
nes o servicios a otro país) más de lo que importa (compra de
bienes o servicios de otro país); en este caso se dice que su balan-
za comercial es positiva (favorable) y se llama un superávit. Pero
también es posible que importe más de lo que exporta; en este
caso, su balanza comercial es negativa (no le favorece) y se deno-
mina un déficit. La mayoría de los países tiene balanza comercial Figura 4.23b
negativa, como es el caso de México.
La mayor parte de los intercambios comerciales se realizan De acuerdo con lo leído, la imagen que ves,
¿qué tipo de comercio es? Coméntalo con
entre países de Europa occidental, los cuales exportan 2/3 partes el grupo. La foto se tomó en la ciudad de
de sus mercancías a otros de la misma región; Estados Unidos de Oaxaca.
América y Canadá intercambian 3/5 partes de su comercio total.
El mapa 4.12 muestra, por ejemplo, que el intercambio comercial entre los
países de Europa occidental en el 2000 alcanzó 1 654 miles de millones de
dólares; por el contrario, el intercambio entre los países de Latinoamérica
es apenas de 62 mil millones de dólares, es decir, treinta veces menos a pesar
de que su población es muy similar.
Para comprender las diferencias entre países y el tipo de comercio que desa-
rrollan, presentamos tres ejemplos que se pueden analizar en el cuadro 4.5.
El primer caso es Honduras, en Centroamérica, uno de los países más
pobres de América; en comparación, Alemania es uno de los más ricos del
mundo y posee una avanzada tecnología. Con una economía mediana, pero
menos desarrollada que Alemania, Corea del Sur ha crecido rápidamente
desde 1960 (figura 4.24). Honduras registra una economía poco diversifi-
cada y pequeña. Al especializarse en productos agrícolas, el trabajo de los
hondureños agrega poco valor a sus productos, en comparación con el tra-
bajo de los habitantes de Corea del Sur, que exporta productos manufactu-
rados, en especial electrónicos. Puesto que Alemania posee una economía
altamente industrializada y tecnificada, sus habitantes agregan aún mucho
más valor a sus productos.
Del cuadro 4.5 se derivan varias conclusiones: los flujos comerciales están
muy regionalizados, es decir, los de Europa están concentrados en Europa;
los de Asia, en Asia; y los de Norteamérica, en el norte de América; el comer-
cio está controlado fundamentalmente por Estados Unidos de América, la
Unión Europea y Japón. Figura 4.24
Alemania es un ejemplo de los países con una economía diversificada y, La economía de Corea del
al igual que Japón, exporta principalmente automóviles y equipos electró- Sur ha crecido en las últimas
nicos; Estados Unidos de América exporta bienes alimentarios, maquina- décadas.

Lección 32 281
Principales flujos del comercio internacional, 2000

Bloque 4
Mapa 4.12
Los números indican el volumen de comercio. Por ejemplo, países de Norteamérica compran bienes por un valor de 220 mil millones de dólares a
países de Latinoamérica. A su vez, países de Latinoamérica compran bienes por un valor de 175 mil millones de dólares a países de Norteamérica.

282
Fuente: Colección Larousse, El mundo contemporáneo. 2003.
Cuadro 4.5 Comparación entre economías grandes, medianas y pequeñas.

Exportaciones Importaciones

Valor (en Valor (en


Principales Países millones de Países millones de
País productos socios dólares) Productos socios dólares)

4.25
Honduras Plátano, café, limón, Estados Unidos 1 947 Maquinaria, materias Estados Unidos 4 860
maderas preciosas de América primas, productos de América (52%),
(71%), Guate- químicos, petróleo El Salvador
mala y El Sal-
vador

Alemania Maquinaria, vehículos, Francia, Esta- 1 133 000 Materias primas, Holanda, Francia, 916 400
productos químicos, dos Unidos de petróleo, productos Reino Unido, Bél-
farmacéuticos y ma- América, Reino manufacturados, ve- gica, China, Italia,
nufacturados, textiles, Unido, Italia, hículos, maquinaria Estados Unidos de
acero, productos ali- Bélgica, Países América, Austria,
menticios Bajos y España Rusia

Corea Productos electrónicos, China, Japón, 326 000 Maquinaria, equipos Arabia Saudita, 309 300
del Sur telecomunicaciones, ve- Estados Unidos electrónicos, petró- China, Japón,
hículos, computadoras, de América leo, plásticos, acero, Estados Unidos de
barcos, petroquímicos productos químicos América

Fuente: CIA World Fact Book, 2006.

ria y productos aeronáuticos, y Europa productos Principales países exportadores


agrícolas y químicos, maquinaria y herramientas.
Tanto Europa como Estados Unidos de América y Alemania
Miles de millones de dólares

Canadá importan gran cantidad de productos elec-


China
trónicos provenientes de Japón, Corea del Sur y
EUA

Reino Unido
1000

Países Bajos
otras naciones de Asia. Los países del resto de Asia
800 Japón
Francia

Corea Sur
se especializan en productos manufacturados tra-

Canadá
Bélgica
Italia
dicionales (textiles, zapatos) y agrícolas. Finalmen- 600

Rusia
te, Latinoamérica exporta bienes manufacturados 400
tradicionales, productos agrícolas y siderúrgicos, 200
automóviles y, en algunos casos, petróleo. En los 0
países circundantes al Golfo Pérsico domina la
exportación de petróleo (figura 4.25). Figura 4.25
El sector de energéticos (combustibles) es fun- Principales países exportadores. Observa la gráfica. En el
damental para la economía mundial; los principa- mapa 4.10 localiza estos países y por parejas respondan:
les países exportadores son Arabia Saudita, Rusia, ¿Cómo se relacionan? ¿Coinciden en todos los casos los
principales países industriales con los exportadores? Justifiquen
Noruega e Irán. El mapa 4.13 muestra algunos ante el grupo sus respuestas.
aspectos del comercio mundial de petróleo. Fuente: CIA World Fact Book, 2005.

Espacios comerciales en México


Nuestro país posee importantes espacios comerciales; el mayor es el Distrito
Federal y sus municipios conurbados; otros son Guadalajara y los municipios
aledaños; en la región central destacan León, San Luis Potosí y Morelia. Méxi-
co mantiene relaciones comerciales con casi todo el mundo y sus flujos co-
merciales se dirigen básicamente a Estados Unidos de América; otros socios
comerciales importantes son España y Canadá, a quienes vendemos produc-
tos manufacturados y agrícolas (legumbres, hortalizas y frutas), petróleo,

Lección 32 283
Principales países exportadores de petróleo

Bloque 4
Mapa 4.13
Los principales países importadores de energéticos son los de Europa occidental, Estados Unidos de América, Japón, Corea, Australia y varios de
Latinoamérica.

284
Fuente: Departamento de Energía de Estados Unidos de América, 2006.
minerales y metales, carne de bovino, automóviles y partes auto-
motrices, algodón y textiles. Esto se muestra en la figura 4.26.
Respecto de las importaciones, los principales productos
son electrónicos, electrodomésticos, equipos y maquinaria, así
como productos agrícolas (una buena cantidad procesados),
químicos, farmacéuticos, materiales plásticos, gasolina, etc.
Tanto en exportaciones como en importaciones, México está
dentro de los primeros veinte lugares en el mundo. En 2007 las
importaciones casi alcanzaron los 249 mil millones de dólares y
las exportaciones casi los 260 mil millones de dólares.

Transporte y comunicaciones
Las comunicaciones y el transporte son necesarios para realizar
el comercio y están directamente ligados al desarrollo de un
país: un transporte y comunicaciones bien organizados, segu-
ros y eficientes caracterizan a los países ricos, mientras que lo Figura 4.26
opuesto ocurre en países pobres y subdesarrollados. Observen en parejas la gráfica. Respondan:
El transporte incluye las actividades aéreas, terrestres (ca- ¿qué nombres de empresas que conocen
rreteras y ferrocarriles), marítimas y fluviales (por ríos). En el participan en alguna de las categorías de
exportación? Coméntenlo en grupo y apunten los
cuadro 4.6 se muestra una clasificación del transporte en cua- nombres de las más importantes en la gráfica.
tro grandes grupos. Fuente: INEGI, 2005.

Cuadro 4.6 Características y formas de transporte.

Tipo Subtipo Características Países

Terrestre • Ferroviario Es el transporte terrestre de mayor capacidad de carga y tiene gran Estados Unidos de
uso en el comercio interno; su inconveniencia es la lentitud y los América, Canadá,
grandes espacios que requiere su carga y descarga. Eficiente uso países de Europa
de energía. (Alemania, Francia,
etc.), Japón, Rusia.
• Carretero Presenta una diversificación importante, como autopistas de varios
carriles, carreteras pavimentadas, caminos de terracería, brechas,
etc.; registra gran tráfico comercial a diferentes escalas. Altos
costos y consumo de energía.

Marítimo • De altura Utiliza buques cargueros tanto en aguas nacionales como Japón, Singapur,
internacionales; es el transporte más barato y el de mayor Corea, Reino
capacidad de carga. Unido, Taiwán,
Estados Unidos de
• De cabotaje Emplea embarcaciones de menor tamaño y recorre rutas en aguas América, Países
nacionales (ríos, lagos); si éstas presentan condiciones apropiadas, Bajos.
también las aprovechan las embarcaciones de altura.

Fluvial Utiliza embarcaciones de distintos tipos a lo largo de los ríos Estados Unidos de
navegables. América, Países
Europeos, China,
Rusia.

Aéreo • Nacional Utiliza rutas internas con naves de diferente tamaño en función Estados Unidos
del tipo de pista; es el transporte más rápido, pero el más caro en de América,
relación con la capacidad de carga. Alemania, Países
Bajos
• Internacional La carga que transporta es principalmente de pasajeros y productos
pequeños con gran valía comercial; se utilizan grandes aeronaves.

Lección 32 285
Transporte marítimo por tipo de carga

30.7 % Petróleo
40.7 %
Mineral de hierro
Carbón
Cereales y grano
Figura 4.27 4.6 % Contenedores

Observa en la gráfica cuál es el tipo de carga más


10.9 %
transportada a nivel mundial. 13 %
Fuente: UNCTAD, 2005.
Fuente: UNCTAD, 2005

Según la Organización de las Naciones Unidas, más de 6 mil millones de


toneladas de carga se mueven cada año por los océanos del mundo (figura
4.27). Los buques transportan contenedores que son fácilmente trasladados
a un tren o a un camión de carga (figura 4.28). El mapa 4.14 incluye los
principales puertos del mundo; los puertos más importantes por el tonelaje
de carga que manejan son Shangai (China), Singapur (Singapur), Rotter-
dam (Países Bajos), Hong Kong (Hong Kong) y Nueva York (Estados Uni-
dos de América). Las redes marítimas más empleadas son las del Atlántico
norte, pues comunican las regiones industriales de Europa y América del
Norte (mapa 4.14).
El transporte aéreo destaca más por el movimiento de pasajeros que por
el de carga. Considerando los grandes exportadores, es natural que esos
países utilicen vías de transporte aéreo y marítimo para hacer llegar sus
mercancías a los mercados de consumo. Las rutas de transporte aéreo más
importantes se muestran también en el mapa 4.14. Las redes aéreas con
mayor actividad son las de pasajeros en Estados Unidos de América y en
Europa (figura 4.29).
Canadá y Estados Unidos de América tienen rutas fluviales importantes
en la región de los Grandes Lagos y en algunos ríos, como el San Lorenzo
y el Misisipi. En Europa también existe un tráfico fluvial significativo; por

Figura 4.28 Figura 4.29


El transporte marítimo, históricamente, es el más El transporte aéreo de pasajeros es una de las
utilizado para el comercio. Gracias al transporte actividades de mayor crecimiento en México y en el
marítimo, modernos automóviles armados en Corea y mundo.
Japón se venden en Norteamérica.

286 Bloque 4
Transporte aéreo y marítimo

Mapa 4.14
Las principales rutas aéreas y aeropuertos se localizan en Estados Unidos de América, Alemania,
Francia, Reino Unido y Japón.

ejemplo, en Rusia el río Volga se conecta con otros ríos y comunica mares
como el Báltico, Caspio y Negro.
Las redes terrestres con más actividad en el mundo son: en Asia, las rutas
Osaka-Tokio-Yokohama; en Europa, Lyon-París-Le Havre y Munich-Rotter-
dam; en Estados Unidos de América, Chicago-Nueva York. Los estadouniden-
ses tienen más de 50% del total de las carreteras del mundo (figura 4.30).
Rutas terrestres en el centro de Europa
6ºN
N 100 km

Hamburgo
rte
No

Países Bajos
el
rd

Alemania
Ma

Amsterdam

Rotterdam

Bruselas

Bélgica

Francia

Luxemburgo
París

Munich
48ºN
Figura 4.30

Autopistas
En esta imagen satelital se marcó la ramificada red
Berna Suiza
Fronteras carretera del centro de Europa.

Lección 32 287
Pienso geográficamente

1. En esta actividad relacionarás lo aprendido sobre la escala; para ello lee el siguiente párrafo:
En cuanto a las redes ferroviarias existen servicios transcontinentales, como el transcanadiense, cuyo
ferrocarril va desde el puerto de Vancouver, en el Pacífico, hasta el puerto de Halifax, en el Atlántico;
o el transiberiano, que parte de Moscú hasta el puerto de Vladivostok, en el Pacífico, recorrido que
atraviesa 11 husos horario, y al que se ha añadido un nuevo ramal, el Baikal-Amur (figura 4.31).
2. Localiza en un atlas las ciudades mencionadas. En seguida, con base en la escala calcula la distancia
en kilómetros que une cada línea ferroviaria transcontinental.
3. Cotejen en grupo sus resultados, así como el proceso que siguieron para realizarlo.

Transportes en México
El sistema carretero nacional tiene alrededor de 357 mil kilómetros de ex-
tensión. Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en 2006 ha-
bía 123 mil kilómetros de carreteras pavimentadas y 152 mil de carreteras
revestidas (figura 4.32); éstas no están pavimentadas, pero dan servicio en
cualquier época del año (mapa 4.15).
Las primeras redes ferroviarias en México datan del siglo xix, aunque
en vez de crecer se han reducido. Hoy se utilizan para servicio de carga de
productos agrícolas y minerales; el transporte de pasajeros casi ha desapa-
recido a pesar de disponer de poco más de 26 mil kilómetros de vías férreas
(mapa 4.16).
Figura 4.31 El país dispone de una red de transporte aéreo integrada por 47 aero-
puertos con salidas nacionales e internacionales y 14 sólo con vuelos na-
La red ferroviaria más extensa
cionales. El promedio anual de pasajeros es de 50 millones. En México, el
del mundo y de mayor tránsito
es la que comunica la ciudad avión se utiliza muy poco para transporte de mercancías debido a su alto
de Chicago con el resto de costo (mapa 4.17).
Estados Unidos de América. En cuanto al transporte marítimo, gracias a su posición geográfica, el
país posee buena cantidad de puertos de altura que le permiten el comer-
cio y la comunicación con cualquier parte del mundo.
México, en promedio, registra un tráfico de carga de 200
millones de toneladas al año. Los puertos no sólo son
para la llegada de mercancías sino también de pasajeros:
más de seis millones al año (mapa 4.18).
En términos de comercio exterior, los puertos mexi-
canos recibieron en total casi 60 millones de toneladas
de carga, principalmente de Estados Unidos de América
Figura 4.32 (41%), Brasil, Canadá, China, Chile y Perú. De igual ma-
El impulso a la construcción de carreteras ha promovido
nera enviaron casi 144 millones de toneladas hacia Esta-
el comercio entre lugares muy distantes en nuestro país. dos Unidos de América (73%), España, Canadá, Japón,
Aquí puedes observar una “madrina” que transporta China, República Dominicana e India (mapa 4.18).
automóviles hacia Centroamérica. La fotografía fue
tomada en Chiapas.

288 Bloque 4
Comunicaciones
En los últimos años, los medios de comunicación han avanzado de manera
significativa. Las telecomunicaciones y servicios de correo han adquirido
cada vez mayor auge, y hoy en día son parte central de la prestación de
servicios: bancarios, transacciones comerciales, así como de la industria
de la información. Las telecomunicaciones están reguladas por acuerdos
internacionales a su vez ratificados por los países.
El teléfono convencional, el correo y el telégrafo —aunque muy impor-
tantes— han sido rebasados tecnológicamente por nuevos medios. La In-
ternet ha permitido la comunicación instantánea, además de la consulta de Figura 4.33
grandes bases de información actualizada (mapa 4.19). La red telefónica El teléfono celular, que
comunica extensos núcleos de población a cualquier parte del mundo lo transmite su señal a través de
cual permite reducir el aislamiento geográfico de muchas comunidades (fi- antenas de microondas, y el
teléfono satelital que mediante
gura 4.33). un satélite hace llegar sus
Las cifras más destacadas en cuanto a la utilización de servicios de co- señales, permiten que se
municación corresponden a los países desarrollados en términos generales comuniquen regiones cada vez
(mapa 4.19). Por ejemplo, la mayor distribución de líneas telefónicas es más alejadas entre sí.
para Estados Unidos de América y China, con un promedio de 150 millones;
aunque en otros términos, países como Suecia, Alemania, Canadá y Países
Bajos tienen más de 60 líneas por cada 100 habitantes. Por el contrario, casi
toda África no supera 500 mil líneas o una línea por cada 2 000 habitantes.
En telefonía celular, los países a la cabeza son Estados Unidos de Améri-
ca, China, Japón, Reino Unido, Alemania e Italia. Casi todo el continente
africano carece de este servicio, lo mismo que países como Camboya, Laos,
Corea del Norte, Guyana y Surinam.
En cuanto al servicio de emisoras de televisión, destacan Estados Unidos
de América, Italia, Francia, Alemania, Rusia, México, Noruega, China e In-
dia, entre otros. En tanto que la mayoría de los países de África no tienen
más de 10 emisoras de televisión, al igual que Mongolia y los países de la
península de Indochina.

Medios de comunicación en México


La televisión ocupa en México el primer lugar entre los medios de comu-
nicación ya que 98.4% de la población tiene acceso a ella. Este medio se
financia por los comerciales, los cuales son más costosos a ciertas horas (en-
tre las 8:00 y las 10:00 p.m) que es cuando más auditorio hay. El segundo
lugar lo ocupa la radio (96%). En México existen actualmente 369 emisoras
de radio.
Nuestro país destaca por la cantidad de usuarios, particularmente en te-
lefonía fija y celular (figura 4.34), a la vez que empieza a ser importante en
el número de usuarios de Internet. De cada cinco mexicanos, uno es usua-
rio de Internet.
En radio y televisión se utiliza la tecnología satelital; recibe y envía se-
ñales a través del satélite Satmex 6. En la telefonía fija, los servicios que se
concentran en las grandes ciudades, entre la población que puede pagar el
servicio.

Lección 32 289
Mapa 4.15
Mapa de carreteras. Fuente: INEGI, 2001.

Mapa 4.16
Mapa de vías férreas. Fuente: INEGI, 2001.
290 Bloque 4
Mapa 4.17
Mapa de aeropuertos. Fuente: INEGI, 2001.

Mapa 4.18
Mapa de puertos marítimos. Fuente: INEGI, 2001.

Lección 32 291
En los últimos años se ha avanzado en cobertura hacia lugares apartados
(figura 4.34).

Usuarios activos de Internet como porcentaje de la población

Mapa 4.19
Observa y analiza el mapa. Usuarios activos son considerados quienes usan Internet con
regularidad. Comenten en grupo qué utilidad puede tener este mapa.
Fuente: Elaborado por los autores con base en datos de internetstat, 2008.

Figura 4.34
Los medios de comunicación, por su
importancia para el desarrollo, deben llegar
a todos. En el estado de Veracruz y en otras
entidades, comunidades indígenas cuentan
con modernas antenas de radio.

292 Bloque 4
Lección 33
Espacios turísticos

expreso lo que sé

1. En parejas comenten en qué piensan cuando están próximas las vacaciones y escuchan la palabra
“turismo”. Escríbanlo en su cuaderno.
2. En forma individual dibujen un centro turístico que conozcan o imaginen alguno al que les gustaría
ir, cómo desearían que fuera o qué les gustaría que tuviera.

Hoy en día los servicios turísticos incluyen todos aquellos elementos, accio-
nes y actividades, como alojamiento, alimentación, transporte, seguridad,
orientación y acceso a otros servicios, que se destinan a la atención de perso-
nas, con fines de diversión, descanso y esparcimiento, durante
determinado tiempo, el cual puede ir desde unas cuantas horas
hasta varios meses (figura 4.35).
Los espacios turísticos son aquellos donde se realizan activi-
dades con fines de descanso y diversión por individuos, familias
o grupos que viajan a un lugar distinto de su entorno habitual.
Hoy en día, las posibilidades de transporte y comunicación en
menor tiempo han dado lugar al incremento de actividades
turísticas, con lo que se ha impulsado la economía. A nivel
mundial, uno de cada 11 trabajadores está empleado en alguna
actividad turística, pues ésta constituye 10% de la vida econó-
mica.
A nivel mundial los destinos turísticos son muy diversos,
pues cada país ofrece una amplia gama de atractivos naturales,
culturales y para el descanso. Se pueden visitar zonas arqueo-
lógicas, playas, parques temáticos y saborear la gastronomía
local. Los diferentes tipos de turismo se resumen en el cuadro
4.7, clasificados en función de sus atractivos y actividades.
Si bien el turismo reditúa importantes ingresos y reduce la
migración al crear empleos, también provoca daños al ambien-
te, en particular por la contaminación con basura. Por ello
hoy se habla de turismo sustentable, como el ecoturismo, que Figura 4.35
consiste en beneficiar económicamente a la población de una Para desarrollar el turismo, cada región
región turística al tiempo que se protegen sus ecosistemas, a fin aprovecha los paisajes que le son propios,
de que las siguientes generaciones los sigan aprovechando. como este lago en Canadá.

Lección 33 293
Cuadro 4.7 Tipos de turismo.

De playa Cultural De naturaleza Activo De negocios

También llamado Requiere recur- Se basa en el Se refiere a acti- Su finalidad es


de sol y playa. Es sos históricos y contacto con la vidades como la conjugar el traba-
una actividad muy artísticos para naturaleza, don- pesca deportiva, jo y la recreación.
estacional y, como su desarrollo; es de los atractivos turismo depor-
su nombre lo indi- menos estacional, son el paisaje, la tivo (esquí, etc.)
ca, requiere climas e incluye muchas flora y la fauna. y turismo de
templados a cá- variedades: ar- Incluye variedades aventura (para-
lidos; se practica queológico, ur- como ecoturismo, caidismo, buceo,
principalmente en bano, de museos, turismo de obser- balsas, alpinismo).
las regiones cos- monumental, de vación de aves, También incluye
teras. costumbres y tra- campismo, sende- turismo religioso
diciones, gastro- rismo, etcétera. (peregrinaciones),
nómico (es decir, el de compras, de
relativo a la buena parques temáticos
comida), etcétera. y de salud.

Las empresas turísticas son muy variadas, desde hoteles, posadas, restau-
rantes, bares, agencias de viajes, y compañías de transporte y espectáculos,
hasta empresas asociadas al turismo como lavanderías, distribuidores de
equipos, fabricantes de maletas y artículos de viaje, abastecedoras de comi-
das y bebidas. Por ello, el turismo genera empleos para gran cantidad de
personas.
La actividad turística mueve millones de personas en el mundo y tiene
repercusiones diversas. El desarrollo de las zonas turísticas motiva inversio-
nes de los gobiernos en infraestructura (aeropuertos, carreteras) y en el
embellecimiento y la mejora de las ciudades (parques, limpieza) para hacer-
las agradables al turista. Gracias al turismo se ponen en contacto diferentes
culturas: la local o receptora con la foránea o emisora, lo que supone un
intercambio de formas de conducta, de vida y hábitos (gastronómicos, lin-
güísticos, estéticos, entre otros). Este efecto, aunque positivo, en ocasiones
puede ser perjudicial para la población autóctona, la cual puede perder su
identidad al intentar copiar los gustos y tradiciones del visitante.
Según la Organización Mundial de Turismo, en 2004 los países con ma-
yores ingresos anuales por concepto de turismo (todos en miles de millones
de dólares) fueron: Estados Unidos de América, 74 mil; España, 45 mil;
Francia, 41 mil; Italia, 36 mil; Alemania, 28 mil; Reino Unido, 27 mil, y Chi-
na, 26 mil (mapa 4.20).

294 Bloque 4
Principales países receptores de turistas

Mapa 4.20
Principales países por su afluencia turística en 2005.
Fuente: Secretaría de Turismo, 2006.

Me oriento conforme a valores

1. En forma individual expliquen la importancia de que varones y mujeres, niños, niñas y jóvenes como
tú, actúen de manera solidaria con la naturaleza cuando visiten centros turísticos, y las consecuen-
cias de no hacerlo.
2. Lean sus escritos al grupo.
3. Con los resultados y comentarios, cada uno establezca un compromiso de solidaridad con los cen-
tros turísticos y, en general, con la naturaleza, convencidos de que ésta es vital para su propio desa-
rrollo y el de generaciones futuras.

El turismo en México
Por su localización geográfica, México posee muy diversos paisajes que cons-
tituyen atractivos turísticos para nacionales y extranjeros. En 2005 recibió
21.9 millones de visitantes (séptimo lugar mundial) y los ingresos en divi-

Lección 33 295
sas por turismo extranjero alcanzaron 11.8 mil millones de dólares. Poco
más de 40% de los visitantes (unos nueve millones) vacacionan en las zonas
fronterizas del norte y otros llegan por vía aérea a otros destinos. Sin contar
el turismo fronterizo, casi 70% de los turistas procede de Estados Unidos
de América; siguen los de Canadá, Reino Unido, España, Francia, Italia,
Alemania, Argentina, Brasil y Japón.
La actividad turística en México emplea casi 1.8 millones de personas. El
principal turismo es el de sol y playa; los destinos más ocupados son Can-
cún, Acapulco, Puerto Vallarta, Cuernavaca (y la región de balnearios de
sus alrededores), Veracruz y Puebla. Cancún y la Riviera Maya (Isla Mujeres,
Cozumel y Playa del Carmen) poseen una infraestructura de 27 mil cuartos
de hotel y reciben poco más de tres millones de visitantes al año.
Entre los puntos más destacados del turismo urbano están las grandes
ciudades: México, Monterrey, Tijuana y Guadalajara, pero los atractivos tu-
rísticos que mayores recursos económicos captan son las playas: Cancún,
Cozumel e Isla Mujeres (Quintana Roo), Acapulco (Guerrero), Puerto Va-
llarta (Jalisco), Huatulco (Oaxaca) y Veracruz (Veracruz). Los principales
destinos turísticos en México se muestran en el mapa 4.21.

Espacios turísticos en México

Mapa 4.21
Espacios turísticos en México.
Fuente: Secretaría de Turismo, 2007.

296 Bloque 4
Cuadro 4.8 Turismo nacional en México.

Tipo Características
De playa México ofrece gran cantidad de destinos de playa en el
Pacífico, Golfo de México y mar Caribe.
Cultural Es el que ofrece ciudades con una riqueza arquitectónica
de tipo colonial o modernista, lugares arqueológicos,
museos, festivales, ferias y carnavales; sobresalen
Aguascalientes, Michoacán, Guanajuato y Oaxaca.
De naturaleza Se aprovechan con enfoque sustentable todas las
regiones que posean alguna riqueza natural como
lagos, cascadas, grutas, cenotes, santuarios de animales
o vegetales, aguas termales, recorridos para conocer
la naturaleza y campismo. Destacan Jalisco, Veracruz,
Yucatán y Oaxaca.
Activo En nuestro país se practican deportes de alto riesgo,
llamados también de aventura, como el buceo, alpinismo,
descenso por ríos, paracaidismo y expedición en grutas
y ríos subterráneos. Sobresalen Baja California, Guerrero,
Sinaloa y Veracruz.
De negocios Se organizan, entre otras actividades, conferencias,
exposiciones, congresos y convenciones. Los principales
destinos son la Ciudad de México y Monterrey.

México también es reconocido por sus zonas arqueológicas e históricas,


mercados artesanales, santuarios naturales, parques y reservas ecológicas.
Destacan las zonas arqueológicas del sureste y las ciudades de importancia
histórica del centro del país y del Bajío; algunas de las zonas naturales que
reciben turistas son la barranca del Cobre (Chihuahua), el cañón del Sumi-
dero y los Montes Azules (Chiapas), el desierto del Viz-
caíno (Baja California Sur) y las grutas de Cacahuamilpa
(Guerrero) (cuadro 4.8). Tanto los turistas mexicanos
como extranjeros buscan las artesanías, cuya venta consti-
tuye el principal o único ingreso de miles de personas, en
especial indígenas. Los principales centros artesanales se
localizan en el Distrito Federal, Jalisco, Michoacán, Oaxa-
ca y Chiapas.
El norte de México, de clima seco, se caracteriza por
sus desiertos, reservas naturales y la abrupta geografía de
las sierras que la atraviesan, por lo que la forma dominan-
te de turismo es natural y de aventura (figura 4.36). En
Baja California también se realizan el turismo natural, el
de aventura, el ecoturismo, la pesca y el de sol y playa; Figura 4.36
el activo es importante en la zona fronteriza, especial-
La diversidad de paisajes en México hace que tenga
mente en Baja California. Otros destinos con demanda múltiples posibilidades de turismo. En la foto ves en
turística son Ensenada y Rosarito (Baja California) y Los Cuatro Ciénegas, Coahuila, a un adolescente del lugar
Cabos (Baja California Sur). explicar a los visitantes la importancia de conservarlo.

Lección 33 297
El centro de México ofrece al turista abundantes escenarios naturales,
pintorescas poblaciones llenas de fiesta y color, y sitios arqueológicos y bellas
ciudades coloniales, muchos de ellos declarados Patrimonio de la Humani-
dad. Los principales destinos turísticos en la región centro son Guanajuato,
Morelia, Querétaro, Puebla y Zacatecas.
En la región del golfo y sur de México, bañada por las aguas del Golfo de
México y el océano Pacífico, abundan pantanos, manglares y selvas, ideales
para practicar el ecoturismo y el turismo de aventura, así como el turismo
cultural, arqueológico, gastronómico y etnográfico. Los principales desti-
nos son Veracruz, Oaxaca y los Altos de Chiapas.
A la península de Yucatán se la asocia por lo común con el mundo maya,
con su arqueología y costumbres, pero ahí también se realiza el turismo
en masa en las playas del mar Caribe y el de aventura, como el buceo en el
segundo arrecife más grande del mundo. Los principales destinos son Can-
cún, Playa del Carmen, Cozumel y Mérida (figura 4.37).

Figura 4.37
En México, los principales destinos del turismo son las playas y las zonas arqueológicas o de interés histórico. Admira Taxco, Guerrero,
la Rivera Maya y Chichén Itzá, en Quintana Roo.

En la costa del Pacífico se desarrolla gran actividad turística del país,


principalmente de sol y playa, pero también hay ciudades y poblaciones
con una rica herencia cultural y gastronómica. Entre el turismo activo se
practica el surf, la pesca y otros deportes acuáticos. Los principales destinos
turísticos son Mazatlán, Puerto Vallarta, Manzanillo, Ixtapa-Zihuatanejo,
Acapulco, Huatulco y Puerto Escondido.

Nos comprometemos

1. En grupo mencionen las causas que motivan a los turistas a visitar nuestro país.
2. Con base en lo anterior, elaboren de manera individual carteles sobre la importancia de conservar
atractivos naturales y culturales de nuestro país.
3. Seleccionen algún cartel y, con la orientación de su profesor o profesora, colóquenlo en los espacios
destinados para ello dentro de la escuela.

298 Bloque 4
Lección 34
Servicios financieros

expreso lo que sé

1. Imagina que tus padres van a comprar un automóvil. ¿Tendrían que llevar todo el dinero en un ma-
letín?
2. De acuerdo con tu respuesta escribe tres funciones que realizan los bancos.

De los servicios financieros depende en gran medida el funcionamiento de


las actividades económicas, muchas de las cuales has estudiado en las leccio-
nes pasadas. El término servicios financieros se refiere al manejo de dinero
y de otros valores, como acciones de empresas, bonos de ahorro y metales
preciosos. La realización de las actividades económicas que llevan a cabo
empresas (públicas y privadas) y personas requiere de los servicios presta-
dos, principalmente, por los bancos y las instituciones financieras (figura
4.38).
La producción de bienes y la venta de servicios necesitan un capital inicial
que, en general, aporta una empresa de servicios financieros. Imagina, por
ejemplo, que en tu comunidad desean abrir una fábrica de ropa; se necesita
dinero para comprar máquinas de coser, la materia prima con que se fabrica
la ropa, etc. Aun si la fábrica ya existe, para hacerla crecer es necesaria una
cantidad de dinero que los economistas llaman inversión de capital. Por capi-
tal se entiende el dinero o el patrimonio de una persona o una empresa.
La disponibilidad de dinero en forma de créditos o préstamos para
las empresas es fundamental para el crecimiento y desarrollo de un país. Las
empresas que prestan estos servicios se ocupan de las transacciones mone-
tarias para la adquisición de productos y servicios, y facilitan los recursos
para que las empresas y los gobiernos crezcan y se desarrollen. Las empresas Figura 4.38
encargadas de brindar estos servicios son principalmente las instituciones
bancarias, pero también se incluyen las casas de bolsa, asociaciones privadas La principal actividad de los
bancos consiste en captar
de inversionistas, casas de cambio, instituciones de fondos de ahorro y reti- dinero de quienes desean
ro, y compañías de seguros, entre otras. La banca, o el sistema bancario, es ahorrar o invertir. Captado
el conjunto de empresas que, dentro de la economía de un país, prestan el el dinero, los bancos lo dan
servicio financiero. Para proteger a los cuentahabientes y accionistas existen prestado a otras personas
o empresas, a cambio de
leyes que obligan a los servicios financieros a operar éticamente.
cobrarles intereses. Como
Según la fuente de donde obtengan el dinero, hay bancos públicos y ban- éstos son mayores que los
cos privados. Si trabajan con fondos provenientes del Estado, son públicos; que pagan a los ahorradores
si con fondos procedentes de personas y empresas particulares, privados. e inversionistas, los bancos
Éstos son los más comunes y los más conocidos por la mayoría de noso- obtienen una ganancia, la cual
es la base de su negocio.
tros. Las operaciones habituales en bancos privados incluyen depósitos en

Lección 34 299
la cuenta de un cliente, caja de ahorro, préstamos, pagos y cobranzas, cajas
de seguridad, etcétera.
Un tipo importante de banco público es el banco central, el cual efectúa
dos funciones esenciales dentro del sistema económico de un país. La pri-
mera consiste en preservar el valor de la moneda del país y en mantener la
estabilidad de precios, lo cual consigue controlando la cantidad de dinero
en circulación y las tasas de interés; la segunda, en mantener la estabilidad
del sistema financiero, ya que el banco central también se encarga de regu-
lar la actividad de otros bancos. El banco central emite los billetes y mone-
das de un país.
Figura 4.39 La moneda o divisa de un país es el medio por el cual se intercambian
El tipo de cambio de una
bienes y servicios aceptados en un país (figura 4.39). Cuando alguien viaja
moneda a otra, como pesos de un país a otro puede intercambiar divisas, cuyo valor fluctúa dentro del
mexicanos a dólares (y mercado monetario mundial, es decir, que para hacer esa operación necesi-
viceversa), es la cantidad de ta saber el tipo de cambio entre las divisas de los dos países.
una moneda requerida para
Las empresas de servicios financieros forman el grupo más grande de la
adquirir la otra. Por ejemplo,
cuántos pesos mexicanos economía en términos de ganancias, pero no así por la cantidad de emplea-
(o pesetas, euros, etc.) son dos. Algunas empresas financian su crecimiento emitiendo acciones, que es
necesarios para comprar un un título que representa poseer una parte, pequeña o grande, de la empresa.
dólar (y viceversa). El tipo
Es común que las noticias informen los resultados diarios de las principales
de cambio entre dos divisas
“sube” cuando hay mucha casas de bolsa del mundo (Nueva York, Londres, París, Ginebra, Singapur
demanda de la divisa por y Tokio). Las bolsas son mercados de acciones, donde personas o empresas
comprar; “baja” cuando compran o venden las acciones que poseen.
escasea su demanda. La persona que tiene acciones se llama accionista. Si la empresa tiene éxito
en su actividad, sus acciones suben de valor, pero pueden bajar de valor según
las condiciones del sistema económico nacional o internacional. Los cambios
que escuchamos en las noticias sobre la bolsa se deben a que las empresas que
participan en la economía de un país se fortalecen o se debilitan.
Pongamos un ejemplo. El hecho de que diariamente la Bolsa de Nueva
York (figura 4.40) inicie y termine sus operaciones financieras con ganancia,
durante un periodo, indica que la economía de Estados Unidos de América
está fuerte y que los estadounidenses seguirán comprando productos al res-
to del mundo; si sucede lo contrario, quiere decir que esa economía enfren-
ta problemas y, por lo tanto, los consumidores reducirán
sus compras a los demás países. Las acciones también
bajan de valor rápidamente a causa de problemas políti-
cos y sociales; así, los inversionistas pueden vender a bajo
precio acciones de empresas de un país en que, según
las noticias, hay conflictos políticos y/o sociales. Las tres
ciudades líderes en los mercados financieros mundiales
son: Nueva York, Londres y Tokio.
Hoy en día los mercados de acciones y los medios de
comunicación están estrecha y rápidamente vinculados.
Así, cuando el mercado de Bolsa de Valores en Japón
cierra a las 3:00 p.m. (hora local), las noticias llegan de
Figura 4.40 inmediato a Londres (donde son las 6:00 a.m.) y el mer-
Bolsa de Valores de Nueva York. Los mercados de
cado de acciones londinense tomará decisiones con base
acciones son una de las fuentes más importantes para en si bajó o subió el valor de las acciones en la bolsa
conseguir dinero y así expandir sus actividades. japonesa. Sucederá lo mismo cuando la Bolsa de Valores

300 Bloque 4
de Nueva York cierre, como lo hace diariamente, a las 4 p.m.: Deuda externa por habitante
las noticias de lo sucedido al cierre llegarán pronto a Tokio,

Rep. Dem. Congo


donde son las 6 a.m. En una palabra, los mercados de acciones
y cientos de importantes decisiones (sobre comercio o produc-

Mónaco
600,000
ción industrial) tomadas por las empresas y los gobiernos siem-
pre están vinculadas por las comunicaciones.

Irlanda
500,000
Cuando una empresa, persona o incluso un país recibe un

Estados Unidos de América


400,000
préstamo adquiere una deuda. Existen diversos tipos de deu-

Reino Unido
Países Bajos
das, pero el tipo de deuda más importante para la economía de 300,000

Hong Kong
un país es la deuda pública, que es la adquirida por un gobier-

Dinamarca
Bélgica

Noruega
200,000

Suiza

Alemania
Austria

Finlandia
no al recibir uno o más préstamos. Incluye la suma de la deuda

Francia
Suecia

España
de todos los niveles de gobierno (federal, estatal, municipal y 100,000

empresas del gobierno). Puede ser interna (cuando el gobier- 0


no debe a los bancos de su país) o externa (cuando debe a
bancos extranjeros) (figura 4.41). Figura 4.41
Importante para la economía de un país es la disponibilidad Observa la gráfica. Está en dólares por
de dinero para inversión. Como ya mencionamos, la inversión habitante. En ella se relaciona el monto de la
es una cantidad de dinero que se destina a un proyecto (agríco- deuda del país.
Fuente: CIA, World Factbook, 2005.
la, industrial o de servicios) del que se espera recibir un benefi-
cio. La inversión la realizan personas (por ejemplo, un particular compra un
local para abrir una estética), empresas (por ejemplo, cuando se instala una
nueva planta armadora de refrigeradores), o los estados (por ejemplo, para
construir carreteras).
Un tipo importante de inversión es la inversión extranjera. La inversión
extranjera directa consiste en que hay países, como, principalmente, Esta-
dos Unidos de América, Japón y los de Europa occidental, que invierten a
largo plazo capitales en otros países a cambio de obtener ganancias; los paí-
ses en que se efectúan inversiones extranjeras las emplean para la creación
de empresas agrícolas, industriales o de servicios.

Servicios financieros en México


El sector financiero del país está regulado por instituciones nacionales,
como el Banco de México y la Bolsa Mexicana de Valores. En 1982 la banca
mexicana se nacionalizó, es decir, el Estado adquirió los bancos privados.
Esta acción llevó a una relación difícil entre el gobierno y la clase empresa-
rial, pero después de casi diez años, la banca se volvió a privatizar; la razón
fue integrar la banca a la economía mundial. En general, después de su pri-
vatización, los bancos nacionales han sido adquiridos parcial o totalmente
por bancos extranjeros. En 2008, la Asociación de Bancos de México regis-
tró 91 bancos, de los cuales sólo dos eran mexicanos. La banca de nuestro
país está controlada por unos pocos bancos que captan casi 90% del ahorro
nacional y de las demás operaciones bancarias.
Las instituciones que en México forman parte del sistema financiero
operan casi 8 000 oficinas (o sucursales) en todo el país, pero los servicios
financieros están fuertemente centralizados en la capital del país, donde
hay más de 1 500 sucursales bancarias. En promedio, en México hay una
sucursal por cada 14 500 habitantes, pero en entidades como Nuevo León
hay una por cada 6 600 personas; en Chiapas, una por cada 27 000 habitan-
tes. Puedes apreciarlo mediante el mapa 4.22.

Lección 34 301
Servicios bancarios por entidad federativa

Mapa 4.22
Por parejas analicen el mapa y ubiquen la entidad federativa en que ustedes viven. Valoren qué rango de servicio bancario por
habitante y por sucursal bancaria le corresponde a la entidad. Según lo anterior, planteen causas y consecuencias de la distribución de
servicios bancarios en ella. Comenten en grupo los resultados.
Fuente: Elaborado con datos de la Asociación de Bancos de México, 2006.

Nos enriquecemos con el diálogo

1. Realicen un debate sobre las formas comunes de obtener financiamiento donde no hay bancos
(tandas, préstamos de particulares, cajas de ahorro popular).
2. Dividan al grupo en equipos. Cada equipo investigará un medio de financiamiento (interés, requisi-
tos, confiabilidad).
3. Con la coordinación del profesor o profesora, cada equipo expondrá las ventajas de la forma de
financiamiento investigada. Al final discutan cuál resulta la mejor y por qué.
4. Anoten la forma que el grupo consideró mejor. Con ayuda de su profesor o profesora comparen los
servicios que prestan diferentes bancos.
5. Elaboren conclusiones grupales.

302 Bloque 4
Tema 2
Globalización y desigualdad socioeconómica

Lección 35
Globalización. Empresas transnacionales
y organismos económicos internacionales
¿Has oído decir que el mundo se ha globalizado? Esto significa que los paí-
ses se han interrelacionado de manera muy estrecha. Así, cuando una joven
en España vaya a la escuela, como tú lo hiciste esta mañana o esta tarde,
es posible que use una camiseta hecha en Guatemala, zapatos fabricados
en Brasil, pantalones producidos en China, accesorios de Italia, un celu-
lar de Suecia y que en su mochila lleve tres libros impresos en Argentina.
Para llegar a la escuela tomó un autobús fabricado en Alemania y, entre sus
compañeros, quizás haya un peruano, una italiana y dos marroquíes. Los
anteriores son efectos del proceso de globalización.
La globalización es la integración estrecha de los países y los pueblos del
mundo, producida por la intensificación del comercio y las comunicaciones
(figura 4.42). Las condiciones actuales facilitan los flujos de bienes, servi-
cios, inversiones, conocimientos y, en menor grado, de personas a través
de las fronteras. Al hablar de globalización podemos pensar en un mundo
que cada vez parece más pequeño: el tiempo que le toma a una
persona llegar de una región a otra es más corto que nunca. La
globalización es un proceso económico, cultural y con conse-
cuencias ambientales también globales. Los países reconocen
que ciertos problemas ambientales, como el cambio climático
y la degradación de la capa de ozono, requieren respuestas glo-
bales. Esas respuestas fortalecen aún más la interdependencia
entre los países y el ambiente.
La globalización tiene actores bien determinados que la
hacen posible: las empresas transnacionales y las multinaciona-
les. Las transnacionales hacen réplicas de sí mismas; por ejem-
plo, los restaurantes de hamburguesas, que son muy parecidos
en cualquier lugar del mundo. Las multinacionales conservan
la administración financiera en su país de origen, pero se ade-
Figura 4.42
cuan a las condiciones del país en el que se establecen. Ambos
tipos de empresas privadas han expandido sus actividades eco- El ciberespacio, espacio virtual creado por
nómicas en el mundo, por lo que se les considera los principales medio de Internet, ha revolucionado las
agentes de la globalización. Transnacionales y multinacionales comunicaciones en tal forma que un grupo
de personas puede tener una reunión o una
integran la producción de bienes y su comercialización invir- videoconferencia en tiempo real en lugares muy
tiendo en otros países. Toma, como ejemplo, una transnacional distantes entre sí.

Lección 35 303
dedicada a la fabricación y comercialización de automóviles. Para
disminuir sus costos de producción, puede: fabricar los motores
en México; los accesorios eléctricos (luces, etc.), en Singapur; el
chasís y la carrocería, en Estados Unidos de América pero con
acero importado de China; y los asientos y los acabados interiores
de tela en Brasil.
La globalización conlleva transformaciones culturales, econó-
micas y políticas (figura 4.43). La apertura de las economías nacio-
nales al mercado con otros países se inició en los años de 1970,
apertura que se ha llamado liberalización.
Figura 4.43
Esta imagen es una de las obras artísticas Consecuencias de la globalización
expuestas en 2007 en un parque de la
ciudad de Chicago. Este tipo de eventos Entre las consecuencias del proceso de globalización se cuentan:
muestran que también el arte está influido
por la globalización. • Ha aumentado de manera considerable el comercio interna-
cional y la inversión extranjera.
• Los capitales pasan sin dificultad de un país a otro por cambios
simples como la desregulación de transacciones y las inversio-
nes de empresas transnacionales.
• Las empresas transnacionales abren fábricas y plantas armado-
ras en los países donde la mano de obra sea más barata y donde
existan nuevos mercados posibles, como China, India, Brasil y
México.
• Las empresas multinacionales y las transnacionales han aumen-
tado su poder político y económico.

Los intercambios que resultan de la globalización no sólo son de pro-


ductos, sino también de modos de vida, costumbres y valores que tienden a
generalizar patrones de vida y ponen en riesgo la identidad cultural de los
pueblos. Aunque los consumidores en distintos países tienen preferencias
cada vez más similares, no todos tienen acceso a los productos que ofrecen
las empresas transnacionales.
La globalización ha traído muchos beneficios sociales; por ejemplo, a
nivel mundial se han incrementado e impulsado procesos en favor de la
humanidad, como la investigación de nuevas vacunas para graves proble-
mas de salud (paludismo, sida, etc.), y proyectos que trabajan para lograr
la paz mundial. La globalización también tiene ventajas para los países que
gracias a ella aumentan sus exportaciones.
Sin embargo, la globalización está en el centro de una fuerte crítica.
Aunque el mercado internacional regula las actividades económicas puede
generar una competencia desleal entre países; se ha generado más riqueza,
pero se ha distribuido de manera desigual. La globalización ha hecho cada
vez más notorias las diferencias entre países, fenómeno que los geógrafos
llaman desarrollo desigual. Aquí la palabra “desarrollo” se refiere a condi-
ciones que permiten mejorar sus condiciones de vida. En algunas naciones
estas condiciones han mejorado notoriamente y la gente tiene un alto nivel
de bienestar, pero en otras no sucede así. El mejoramiento de las condicio-
nes de vida de los habitantes de un país se ha tomado como un criterio para
clasificar a los países.

304 Bloque 4
Las empresas transnacionales
La globalización se asocia con el creciente desarrollo del comercio
internacional, controlado, en más de 50%, por empresas trans-
nacionales. Estas grandes compañías privadas tienen su origen,
dirección y propiedad en su país, aunque, para producir y vender
sus productos, instalan sucursales o empresas afiliadas en otros
países de los cuales aprovechan los recursos naturales, la fuerza de
trabajo, los transportes y las fuentes financieras.
En todo el mundo existen más de 65 mil empresas de este tipo,
pero sólo 100 de ellas realizan 16% del comercio mundial; entre las
más importantes están Microsoft, Toyota, Bayer, Daimler-Chrysler,
Mercedes Benz, General Electric, General Motors y Nissan, que per-
tenecen a los países más desarrollados: Estados Unidos de América,
Figura 4.44
Japón y Alemania (mapa 4.23).
Las empresas transnacionales comercializan productos de cual- Las empresas transnacionales generan gran
quiera de los tres sectores económicos: primario, secundario o ter- cantidad de franquicias en México, sobre
todo, de comida rápida, y han modificado
ciario, y pueden ser una hamburguesa, un rollo fotográfico, un
los hábitos alimentarios de cierto sector de
televisor, un automóvil o incluso una manzana (cuadro 4.9). Su la población. Los establecimientos donde
objetivo es que sus bienes tengan aceptación mundial. El poder de se expenden sus productos se caracterizan
las empresas transnacionales rebasa el aspecto económico, pues por ser muy parecidos. La fotografía que
han conseguido influir en las formas de vida, lenguaje, música, ves pudo haberse tomado en casi cualquier
ciudad de América Latina e incluso de otras
tradiciones y costumbres de los pueblos (figura 4.44). regiones del mundo.

Países sede de las 100 empresas transnacionales más grandes del mundo
160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

80º N 80º N
Círculo Polar Ártico

60º N 60º N

40º N 40º N

OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
20º N 20º N


Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO 0º

OCÉANO ÍNDICO

20º S 20º S
Trópico de Capricornio

40º S 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 265 100 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1458 2916 4374 5832 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Estados Unidos de América (26) Alemania (13) Japón (8) Canadá, Italia, España, Suiza (3)
Francia (14) Reino Unido (11) Holanda (5) Australia, Corea, Finlandia, Noruega, Suecia (1)

Mapa 4.23
Observen el mapa. Por parejas identifiquen el país con mayor cantidad de empresas transnacionales. Infieran y respondan: ¿qué
consecuencias se derivan de ello? Comenten en grupo sus respuestas.

Lección 35 305
Quienes critican a las empresas transnacionales consideran que éstas
reducen, para obtener más ganancias, sus costos de producción pagando
a los trabajadores bajos salarios. Quienes están en favor de estas empresas
dicen que son cruciales para el progreso de los países más pobres. Cierto es
que las empresas transnacionales realizan casi 2/3 del comercio mundial,
pero sólo emplean 3% de la fuerza de trabajo mundial que se concentra en
los países sede (cuadro 4.9).

Cuadro 4.9 Cada una de estas empresas tiene afiliados en nuestro país.

Empresa País de origen Rama industrial


General Electric Estados Unidos Equipo eléctrico y
de América electrónico
Vodafone Group Plc Reino Unido Telecomunicaciones
Ford Motor Company Estados Unidos Vehículos automotores
de América
General Motors Estados Unidos Vehículos automotores
de América
British Petroleum Company Reino Unido Petróleo y sus derivados
Exxon-Mobil Estados Unidos Petróleo y sus derivados
de América
Royal Dutch-Shell Grp Países Bajos/ Petróleo y sus derivados
Reino Unido
Toyota Motor Corp Japón Vehículos automotores
Total Group Francia Petróleo y sus derivados
France Telecom Francia Telecomunicaciones
Volkswagen AG Alemania Vehículos automotores
Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), 2004.

Nos enriquecemos con el diálogo

1. Dividan el grupo en equipos de tres personas y, basados en lo leído, discutan las siguientes pre-
guntas:
a) ¿Consideran que las empresas transnacionales benefician a México?
b) ¿Consideran que las empresas transnacionales benefician a todos los países del mundo?
c) Si de ustedes dependiera el establecimiento de las empresas transnacionales, ¿qué condiciones
les pondrían?
2. Nombren a un relator que presente y defienda ante el grupo la postura y conclusiones de su equipo.
3. Al final elabora una conclusión en tu cuaderno.

306 Bloque 4
La problemática de la globalización para los
países cuya economía no está desarrollada va muy
ligada al papel que desempeña la pequeña indus-
tria local, y a si pueden competir o no contra las
empresas transnacionales. Piensa, por ejemplo, en
la industria del calzado, en particular la de zapatos
deportivos y tenis, la cual empleó a 90 000 perso-
nas en México en el 2000 (figura 4.45). En nuestro
país, el calzado se comercializa mediante relacio-
nes entre fabricantes y mayoristas, tiendas de auto-
servicios y cadenas. Sin embargo, su participación
en la economía se ha reducido en forma notoria en
los últimos años, debido a que esta industria está
altamente globalizada. Figura 4.45
En muchos aspectos, la industria del calzado es La industria del calzado está intensamente globalizada. Algunos
de carácter global: diseño, ingeniería, fuente de productores locales se han visto afectados, como los de León,
materias primas y manufactura, y sus ventas están Guanajuato, en nuestro país.
interconectadas a escala mundial mediante acuer-
dos entre empresas y regiones productoras. Las importaciones totales de
calzado en México se han incrementado de manera considerable, sólo en
2000 y 2001 aumentaron 30%; Asia fue su fuente principal: ¡45 millones de
pares de zapatos importados llegaron a México en 2005!
¿Consideras que pequeñas empresas de zapatos deportivos en México pue-
den competir con empresas transnacionales ofreciendo un producto de cali-
dad comparable a un precio similar? Ésta es una pregunta que impacta, tanto
a políticos como a industriales, trabajadores y consumidores. Quienes están
en favor de la globalización sugieren que las empresas mexicanas sean más
productivas para competir en igualdad de condiciones, y quienes están en
contra sugieren reducir la importación, por ejemplo, subiendo los impuestos
a la importación de calzado. El debate probablemente continuará.

Organismos económicos internacionales


Además de las empresas transnacionales, varios organismos internacionales
desempeñan un papel importante en la globalización. El Fondo Monetario
Internacional (FMI), que incluye 184 países, tiene como objetivos: promo-
ver la cooperación internacional en lo que respecta a la moneda (asegu-
rando la estabilidad de los tipos de cambios y sus préstamos), regular los
espacios financieros globales, facilitar el comercio internacional, promover
el desarrollo sustentable y disminuir la pobreza.
Sin embargo, el FMI ha sido criticado por economistas porque su ayuda
está condicionada a que se realicen cambios que no siempre son en benefi-
cio de los habitantes del país receptor. Un ejemplo es la condición de redu-
cir el gasto del gobierno en programas de ayuda social (de salud pública y
educación) y privatizar empresas, con lo que, en muchos casos, se agravan
los niveles de pobreza. El FMI y otros organismos internacionales han facili-
tado la desregulación de inversiones a los países en vías de desarrollo y con
ello la globalización.

Lección 35 307
Otros organismos con objetivos similares al FMI son el Banco Interame-
ricano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Este último no es un
banco en el sentido general, pues su objetivo primordial es brindar ayuda
técnica y financiera a países subdesarrollados. Sus fondos, que provienen
de los países ricos y los mercados financieros, se otorgan en forma de prés-
tamos para proyectos de educación, salud, infraestructura y comunicacio-
nes. Otros organismos que han facilitado el proceso de globalización son
la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo de los Países (OCDE).

Nos enriquecemos con el diálogo

1. Con base en lo leído y en equipos de tres integrantes discutan y argumenten las ventajas y desven-
tajas del proceso de globalización.
2. Elaboren un cuadro con esos argumentos. Consérvenlo, pues lo retomarán más adelante en el estu-
dio de caso al finalizar el bloque.

308 Bloque 4
Lección 36
Principales regiones comerciales
y ciudades mundiales
Desde hace algunos años, varias naciones se han unido para fortalecer sus
relaciones comerciales, impulsar su desarrollo y ampliar sus mercados en
busca de mayor crecimiento. Así se formaron los llamados bloques econó-
micos o regiones comerciales, como la Unión Europea, el Consejo de la
Cuenca del Pacífico, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y
el Mercosur, de los que hablaremos en esta lección. Para iniciar te propone-
mos la siguiente actividad:

expreso lo que sé

1. Mediante una lluvia de ideas mencionen los acuerdos comerciales que conozcan; por ejemplo, el
TLCAN entre Estados Unidos de América, Canadá y México, y con apoyo de su profesor y profesora,
describan sus funciones e importancia.
2. Con esa información representen mediante un dibujo alguna de sus funciones.

Principales regiones comerciales


Una región comercial es la unión o alianza económica entre países donde
existe un libre comercio con acuerdos comerciales y un sistema de impuestos
aduanales (o aranceles) común. El libre comercio es una forma de comer-
cializar bienes y servicios entre países, sin restricciones de sus gobiernos.
Dentro de una región comercial, cada país presenta una postura similar
ante el comercio con otros fuera del bloque. Cada bloque está formaliza-
do por uno o varios tratados o acuerdos que cubren distintos aspectos del
comercio (transporte, aduanas, permisos, etiquetados, etc.).
Las regiones comerciales en general están asociadas a una zona geográ-
fica. En algunos casos, además de los intereses comerciales (como en el
caso de la Unión Europea) formar una región comercial tiene fines mone-
tarios, políticos y militares comunes. Las principales regiones comerciales
se muestran en el mapa 4.24, y algunos datos sobre los bloques más activos se
ilustran en el cuadro 4.10.
Las opiniones sobre el libre comercio están divididas. Algunos economis-
tas opinan que el libre comercio es crucial para que los países prosperen,
pero otros abogan por medidas opuestas como el proteccionismo y los sub-
sidios, formas de comercio muy reguladas. En el caso del proteccionismo, el
gobierno establece normas que dicen qué, cuánto y cómo puede importarse

Lección 36 309
Principales regiones comerciales

Bloque 4
160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E
80º N 80º N
Círculo Polar Ártico
60º N 60º N
40º N 40º N
OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
20º N 20º N

Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO 0º
OCÉANO ÍNDICO
20º S 20º S
Trópico de Capricornio
40º S 40º S
N
60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S
Escala 1 : 196 500 000 80º S 80º S
Kilómetros
0 1916 3832 5748 7664 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E
TLCNA CA MERCOSUR SAARC
ASEAN UE
Mapa 4.24
Regiones comerciales.

310
Fuente: Elaborado por los autores con datos de CIA World Factbook, 2004.
respecto de bienes y servicios. Los subsidios están integrados por capital que
el gobierno aporta principalmente a las empresas clave para el país.
Esto se puede ilustrar con un ejemplo sencillo. Imagina un agricultor
nacional que siembra naranjas y produce 20 kg de naranjas al año. Al agri-
cultor le cuesta $2.00 producir cada kilogramo de naranja (costo de agua,
fertilizantes, podas, etc.) y las vende a $10.00 el kilogramo. Sus ganancias
son, entonces, de $160.00 ($10.00/kg × 20 kg menos $2.00/kg × 20 kg =
$160.00 de ganancias). Si el precio de la naranja en el mercado mundial es
$4.00 por kilogramo, un impuesto de importación de $7.00 hace mal nego-
cio la importación de naranjas, porque en el mercado costarán $11.00 por
kilogramo. Ahora, imagina que se establece una zona de libre comercio y se
reduce o elimina el impuesto, por lo que se puede vender naranjas a $4.00
por kilogramo. Si ese precio está arriba del costo de producción ($2.00), el
agricultor puede todavía vender, aunque con una ganancia menor ($2.00/
kg × 20 kg = $40.00). Si al agricultor le cuesta más de $4.00 producir un kilo-
gramo de naranjas, quedará sin posibilidades de continuar su negocio. Para
que ese agricultor siga sembrando, el gobierno puede otorgarle subsidios.
Es posible que en un país el costo de producir naranjas sea más bajo,
pero que en otro sea el de la papa y que en otro más sea el de la carne de
res. Así, un acuerdo comercial favorece a los tres países. Si llevas este ejem-
plo aún más lejos (petróleo, automóviles, aparatos eléctricos y electrónicos,
etc.), podrás entender las ventajas de los bloques comerciales.

Cuadro 4.10 Regiones comerciales.

Nombre de la Población Cantidad


región comercial Área (km2) (millones) de países
Asociación para la 5 136 740 1 467 8
Cooperación Regional del
Sur de Asia (ACRSA)
Asociación de Naciones del 4 400 000 553 10
Sureste de Asia (ANSA)
Unión Europea (UE) 4 325 675 496 27
Tratado de Libre Comercio 21 588 638 430 3
de América del Norte
(TLCAN)
Mercado Común del Sur 12 781 179 265 4
(MERCOSUR)
Comunidad Andina (CA) 4 700 000 120 5
Fuente: Elaborado con datos de CIA World Factbook, 2004.

Unión Europea (UE)


Esta organización nació en 1951 como Comunidad Europea del Carbón y
del Acero (CECA), y su primer objetivo fue el comercio y la generación de
riquezas. En sus inicios era un grupo cerrado, compuesto por seis miem-
bros (mapa 4.25), que llegó a 15 en 1995, 25 en 2004 y 27 en 2007. Hoy sus

Lección 36 311
fines económicos se han ampliado a la política monetaria (con el uso del
euro como moneda común, aunque no todos los países lo han aceptado), a
aspectos de política ambiental y a muchos otros. ¿Te imaginas poder visitar
varios países y estudiar o trabajar, si así lo deseas, en cualquiera de ellos sin
necesitar permisos? Pues lo pueden hacer los habitantes de los países que
pertenecen a la Unión Europea.

Mapa de la integración de la Unión Europea


60ºN
N

1952: Italia, Francia, Luxemburgo, Belgica, Alemania y Países Bajos


W E
1973: Dinamarca, Irlanda, y Reino Unido
S
1981: Grecia

1986: España y Portugal

1995: Austria, Finlandia y Suecia


2004: Republica Checa, Estonia, Chipre, Latvia, Lithuania, Hungría, Malta,
40ºW Polonia, Eslovakia y Eslovenia

2007: Bulgaria y Rumania Noruega

Escala 1 : 17 128 000


Kilómetros Finlandia
0 171 342 513 684
60ºN
Suecia

Irlanda del norte Estonia


Dinamarca

os Latvia Rusia
Baj
Reino íses Lituania
Unido Pa

Belorusia
Polonia
OCÉANO ATLÁNTICO Bélgica Alemania
40ºW
Luxemburgo
Rep.Checa
Ucrania
Eslovaquia
Francia Suiza
Austria
Hungría
Eslovenia
Portugal Rumania
España
20ºW Italia
Bulgaria

40ºN

Turquía

Marruecos Argelia
Grecia
Mar Med Chipre
iterráne
o

0º 20ºE

Mapa 4.25
En parejas comenten qué han escuchado en los noticiarios acerca de la Unión Europea. Analicen el mapa e identifiquen los países
de la región que no han ingresado a este bloque comercial. ¿A qué creen que se deba eso? Comenten en grupo sus respuestas.
Fuente: Banco Central Europeo, 2007.

312 Bloque 4
Uno de los objetivos de la Unión Europea es formar una federación de
Estados con libre circulación de productos, servicios y personas; establecer
políticas económicas comunes entre ellos, así como tener una moneda y
banco únicos.
Esta región comercial crea un equilibrio comercial entre los países más
industrializados (Europa frente a Estados Unidos de América y Canadá),
aunque la mayor parte del comercio se realiza entre sus miembros. Ade-
más tienen intercambios comerciales importantes con Japón y el resto del
mundo, como estudiaste en la lección 32. La UE es el bloque comercial
más activo; sus exportaciones a otros países rebasaron 1 300 mil millones de
dólares en 2005; sus principales socios comerciales son Estados Unidos
de América, Rusia, Suiza, Japón y China. En comparación, las exportacio-
nes totales del Mercado Común Centroamericano alcanzan apenas 55 mil
millones de dólares.

4.46 a valores
Me oriento conforme

1. Pregunten a su familia y a sus profesores y profesoras de otras asignaturas cuáles han sido los efec-
tos positivos y negativos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
2. Comenten en grupo esas opiniones. De manera individual, al final de la lección, escriban su opinión
en su cuaderno.

Tratado de Libre Comercio Comercio exterior en México


de América del Norte (TLCAN) $300 000

El TLCAN es un acuerdo integrado por los tres Exportaciones


$250 000 Importaciones
países de América del Norte: Canadá, Estados
Unidos de América y México. Firmado en 1992,
Millones de dólares

$200 000
entró en vigor en 1994 para eliminar gradualmen-
te las barreras comerciales entre ellos y estableció $150 000
las condiciones de entrada de productos y servicios
TLCAN
en los países participantes, sin pagar impuestos. $100 000
Con el TLCAN se pretende facilitar la circulación
de bienes y servicios en la zona, aumentando las $50 000
exportaciones e importaciones (figura 4.46), las
inversiones y la generación de empleos con mejo- $0
res salarios.
1985
1990
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

El intercambio comercial entre los miembros


del TLCAN se duplicó entre 1994 y 1999 y, según Figura 4.46
la Organización Mundial del Comercio, las expor- Exportaciones e importaciones de México.
taciones de los países hacia el resto del mundo Fuente: Elaborada con datos del Banco de Información
alcanzaron más de 1 400 millones de dólares en Estadística del INEGI, 2007.

Lección 36 313
2005 (poco más de 22% de las exportaciones mundiales). Para
México, el TLCAN ha provocado un aumento extraordinario
en el valor de sus exportaciones e importaciones. El tratado
agrupa países de desarrollo desigual (Canadá y Estados Unidos
de América, desarrollados; México, en vías de desarrollo). Para
un país como el nuestro, pertenecer al TLCAN representa cier-
tas ventajas. El costo de la mano de obra es menor aquí que
en Estados Unidos de América y Canadá, lo que favorece
que algunas empresas reubiquen sus fábricas en nuestro país.
Sin embargo, el flujo de inversiones extranjeras de Canadá y
Figura 4.47 Estados Unidos de América a México propicia que los capitales
Uno de los riesgos para la economía nacional extranjeros dominen la economía del país.
es el agotamiento de recursos naturales y el A diferencia de la UE, donde las fronteras están abiertas al
daño al ambiente. En un mundo globalizado, flujo de bienes, servicios, capitales y trabajadores, en la región
productores mexicanos se pueden ver obligados
a utilizar más intensamente sus recursos para
del TLCAN el flujo de trabajadores está restringido y existe un
reducir las desventajas. Por ejemplo, en los debate importante sobre el tema migración (lección 23).
desiertos de Baja California se explotan la Quizás el mayor reto del país es en materia de competiti-
arena y grava de arroyos para su exportación vidad (figura 4.47). Ser competitivo significa ofrecer produc-
a Estados Unidos de América, donde las leyes
tos de calidad comparable o mejor, a igual o mejor precio.
ambientales protegen estos frágiles ambientes;
en México no hay legislación al respecto. Para México esto es un problema potencial, ya que el origen
de la mano de obra barata es un menor nivel de educación
del trabajador promedio. La competitividad también se relaciona con la
competencia entre las empresas transnacionales y las pequeñas y medianas
empresas nacionales. Sin embargo, algunas empresas mexicanas han tenido
éxito al incursionar en el mismo mercado de las transnacionales; las empre-
sas cementeras de México se han vuelto transnacionales.

Mercado Común de América del Sur (MERCOSUR)


Este bloque comercial fue creado en 1991 para establecer un mercado
común en América del Sur. Los países miembros son Argentina, Brasil, Para-
guay y Uruguay. Tiene su origen en el acuerdo bilateral de
comercio de 1986, el cual se amplió en 1990 para formar una
zona de libre comercio. El MERCOSUR pretende, mediante
la reducción de aranceles, hacer más eficiente y competitiva la
economía de la zona para lograr mayor desarrollo; conside-
ra el aprovechamiento de los recursos disponibles al mismo
tiempo que se preserva el medio ambiente.
Hay el propósito de integrar el MERCOSUR con la Comu-
nidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) para for-
mar la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Los
países del MERCOSUR realizan exportaciones por 259 mil
Figura 4.48 millones de dólares, lo que representa casi 2% del comercio
internacional mundial; sus importaciones ascienden a 161
Al eliminar los impuestos aduanales, los tratados
comerciales tratan de favorecer el crecimiento de
mil millones de dólares (2006). Su principal socio comer-
la industria y el comercio. Aquí se ve una zona cial es Estados Unidos de América, con quien realiza 20%
industrial en Sao Paulo, Brasil. de su intercambio comercial.

314 Bloque 4
Pienso geográficamente

1. Observa el mapa 4.24, Principales regiones comerciales, y contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué países integran los bloques más numerosos?
b) ¿A qué atribuyen que los países identificados integren grandes bloques económicos?
2. Anoten sus respuestas en su cuaderno.
3. Comparte tus respuestas con las del grupo y completa la que hayas dado.

Ciudades mundiales

expreso lo que sé

1. Escribe el nombre de las ciudades más importantes del planeta. Reflexiona por qué las consideraste.
2. Cotejen sus listas en grupo.

En tus clases de historia de primaria supiste de grandes


urbes, como Roma, Teotihuacan y Constantinopla, que
en su momento fueron importantes centros económi-
cos, políticos y culturales. Hoy en día, en el contexto
del mundo globalizado, no existe una ciudad con poder
centralizado. El nuevo entorno global ha propiciado
el crecimiento de una nueva clase de urbes: las ciuda-
des mundiales o globales, que se denominan así por su
importancia, derivada de las funciones que desempeñan
en la nueva economía global (figura 4.49).
Las ciudades mundiales son centros de control o de
mando donde se establecen empresas transnacionales, Figura 4.49
centros financieros y nodos de telecomunicación y trans- Tokio, en Japón, es una ciudad mundial que posee una
porte. Además de concentrar gran cantidad de habitan- gran infraestructura de transporte y telecomunicaciones.
tes, estas ciudades se encuentran en los lugares clave de Además, es sede de importantes empresas
los procesos de globalización económica, de migración transnacionales.
internacional y de surgimiento de nuevos servicios finan-
cieros y de producción.
Algunas de sus características son las siguientes:
• Son internacionales y las reconocemos sin necesidad de mencionar
el país donde están; así, no decimos “París, Francia”; nos basta decir
“París”.

Lección 36 315
• Tienen una participación activa en eventos internacionales y son
sede de organizaciones internacionales (por ejemplo, Nueva York es
la sede de la Organización de las Naciones Unidas).
• Tienen extensos y modernos sistemas de transporte y telecomunica-
ciones (puertos, aeropuertos, etcétera).
• Albergan casas de bolsa y son sede de grandes empresas transnacio-
nales internacionales o regionales.
• En ellas funcionan instituciones culturales de prestigio (museos y
universidades).
• Su vida cultural es activa y de renombre (festivales de cine, ópera,
teatro, orquestas).
El caso de los mercados de bolsa es un buen ejemplo de la interacción
entre ciudades mundiales. Por la estrecha conexión entre ellas, los geógra-
fos hablan de una red de ciudades mundiales que facilitan la articulación de
una economía globalizada. Entre las más importantes se cuentan Londres,
Nueva York y Tokio; les siguen París, Chicago, Los Ángeles, Frankfurt, Hong
Kong y Singapur.
Ciertas ciudades de países en desarrollo se han beneficiado de la globa-
lización; algunas se ubican a lo largo de la cuenca del Pacífico occidental:
Seúl, Taipei, Hong Kong, Bangkok, Singapur y Yakarta, y han logrado un
éxito considerable. Johannesburgo es la única ciudad mundial de África y
entre las de América Latina están México, Caracas, Río de Janeiro, São Pau-
lo, Santiago y Buenos Aires.
Como ves, las ciudades mundiales son grandes centros de poder econó-
mico y político. No obstante su riqueza, en todas ellas existen regiones en
que millones de personas viven en la miseria, tema que trataremos en la
siguiente lección.

Pienso geográficamente

1. En forma individual identifica en lo leído las ciudades más importantes del mundo. En seguida, calca
en papel albanene el planisferio que se encuentra al final del libro. Ubica en él dichas ciudades.
2. Deduce, por su ubicación, en qué continentes existe la mayor cantidad de estas ciudades.
3. Comparen en grupo sus mapas y de ser necesario corrijan o complementen sus trabajos.

316 Bloque 4
Lección 37
La desigualdad socioeconómica.
Índice de desarrollo humano en países
centrales, semiperiféricos y periféricos
En lecciones anteriores estudiaste sobre los patrones de distribución y de
crecimiento de la población; por ejemplo, que la población crece o envejece
más rápido en unos países que en otros. También aprendiste que los espa-
cios (agrícolas, industriales, turísticos, etc.) permiten satisfacer las necesida-
des de la población y crear riqueza, que en algunos países las condiciones
naturales favorecen ciertas actividades económicas y que los recursos natu-
rales están distribuidos en forma irregular en el planeta. Ahora veremos
cómo todo lo anterior se relaciona con el nivel de riqueza de los países y,
asociado a ella, el nivel de bienestar de la población.
La geografía se refiere al desarrollo como las condiciones que permiten
a las personas mejorar sus condiciones de vida. Los diferentes niveles de
desarrollo entre los países son resultado de varios factores; entre ellos: las
características de su economía, la disponibilidad o no de recursos naturales,
y su diferente historia (por ejemplo, si fueron metrópolis o colonias), así
como de otros factores políticos y ambientales.
La clasificación de países desarrollados y en vías de desarrollo utiliza
varios indicadores sociales, demográficos y económicos, pues un solo indi-
cador no define si un país es o no desarrollado. En esta lección conocerás
las razones por las cuales esto genera controversia. Para iniciar te propone-
mos la siguiente actividad.

expreso lo que sé

1. En casa recorta fotografías de periódicos y revistas que representen la desigualdad económica y


social en el mundo actual. También puedes dibujar.
2. Elabora un collage con las fotografías.
3. De acuerdo con el collage contesta lo siguiente:
a) ¿A qué atribuyes la desigualdad socioeconómica en el mundo?
b) ¿Cómo deben contribuir los gobiernos a disminuir la desigualdad?
c) Como elemento importante que eres del mundo, ¿qué medidas propones para mejorar las con-
diciones de vida en él?
4. Lean y muestren sus trabajos ante sus compañeros y compañeras de clase.

Lección 37 317
La desigualdad socioeconómica
Algunas características de las naciones en vías de desa-
rrollo son bajos ingresos de sus habitantes, alto desem-
pleo, gran desigualdad económica entre ricos y pobres,
bajos presupuestos para educación e investigación, poco
desarrollo tecnológico, altos índices de natalidad, menor
esperanza de vida y mayor grado de analfabetismo (figu-
ra 4.50). A pesar de que muchos de esos países disponen
de importantes recursos, generalmente son productores
y exportadores de materias primas e importadores de
maquinaria y productos industrializados. La mayoría de
la población mundial vive en países en vías de desarrollo
en cinco regiones principales: Latinoamérica, centro y
sur de Asia, Medio Oriente y África.
La mayor parte de las naciones desarrolladas destinan
Figura 4.50
abundantes presupuestos para atender necesidades de
Los rarámuri o tarahumaras, quienes viven en la sierra alimentación, vivienda, salud, educación, seguridad, pro-
de Chihuahua, sufren desigualdad socioeconómica. tección del ambiente, investigación, desarrollo tecnoló-
gico, actividades culturales y recreación. Sus principales
actividades económicas pertenecen a los sectores secundario y terciario de
la economía. También poseen mayores y mejores redes de transporte, y se
ubican en Europa y América del Norte.
Las desigualdades económicas se acentúan en las mujeres a consecuen-
cia de una marcada desigualdad de género. Otros indicadores sociales
de desarrollo son la cantidad de médicos por cada 1 000 habitantes y el de
estudiantes. Es común, por ejemplo, que en países desarrollados la cantidad
de estudiantes por maestro no sea mayor a 20.

Diferencias en el índice de desarrollo humano


en países centrales, semiperiféricos y periféricos
En la globalización, el espacio geográfico ha adquirido mayor importan-
cia, ya que la función de las distintas ciudades y regiones del mundo se ha
modificado, en especial por la influencia de las empresas transnacionales y
multinacionales. En las ciudades globales las decisiones de control se toman
de acuerdo con los intereses económicos de las empresas, y el resultado es
una relación de orden o jerarquía entre lugares y regiones del planeta. Esta
jerarquía se resume en que los países se clasifican en centrales, semiperifé-
ricos y periféricos.
Para algunos economistas existe una dependencia entre los distintos paí-
ses, lo cual significa que todo el mundo está interrelacionado en el plano
económico y que, en esta relación, los países ricos constituyen el centro
y control del sistema. En torno a ellos, los países semiperiféricos generan
importante riqueza, pero mantienen una fuerte dependencia de los países
del centro. Alejados de los países centrales, pero con una dependencia más
grande, están los países periféricos o pobres del planeta.
Los países centrales controlan el comercio y la tecnología, mantienen altos
y eficientes niveles de productividad y, en consecuencia, disfrutan de elevados
ingresos per cápita (por persona); la mayoría se localiza en el hemisferio nor-

318 Bloque 4
te (Europa occidental, América del Norte y Japón); sólo
Australia se encuentra en el hemisferio sur.
Los países semiperiféricos son los que, a pesar de
enfrentar rezago social y económico, han logrado cierto
grado de desarrollo económico mediante el impulso de
su industria; ejemplos de ellos son China, Corea del Sur,
Brasil, Malasia y México.
Los países periféricos se caracterizan por su bajo
desarrollo económico y porque mantienen economías
poco diversificadas y con bajos niveles de productividad,
como resultado de sistemas económicos tradicionales
y del poco uso de tecnología; sus relaciones comercia- Figura 4.51
les con otros países son dependientes y desventajosas.
La mayor parte de los países de África son periféricos;
Durante años, a estos países se les ha llamado en vías de su bajo nivel de desarrollo económico se explica por la
desarrollo; se localizan en el hemisferio sur, en África, historia de su economía.
Asia y América Latina.

Índice de desarrollo humano


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) esta- Número de teléfonos celulares
bleció en 1990 el índice de desarrollo humano (IDH) como criterio por cada 100 habitantes
120
para medir el avance de un país en el mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes. Los principales indicadores que el IDH consi- 100
dera son los siguientes:
80
• Esperanza de vida: considera indicadores de vida larga y salu-
dable. 60
• Educación: toma en cuenta, principalmente, la cantidad de
personas que saben leer y escribir (medida por la tasa de alfa- 40

betización), y la tasa combinada de inscripción en educación


20
primaria, secundaria, media superior y superior.
• Nivel de vida digno: que considera aspectos como el producto
0
interno bruto per cápita.

Reino Unido

Grecia
promedio mundial
Noruega
Taiwán
Italia
Suecia
Rep. Checa

Finlandia

Sudán
España
Israel
Un indicador que habla de la riqueza que genera un país o una
región es el producto interno bruto (PIB). El PIB se define como el
valor total de los bienes y servicios que en un año produce un país; si
esta riqueza se reparte entre la población se obtiene el PIB por persona
anual (llamado PIB per cápita). Figura 4.52
En 2005, el PNUD evaluó 177 países, de los cuales 57 tenían alto
desarrollo humano, 88 estaban en la categoría media y 32 en la baja. El uso de teléfonos celulares ilustra
las diferencias entre países centrales,
Los países con IDH más alto fueron: Noruega (0.963), Islandia (0.956),
semiperiféricos y periféricos. En
Australia (0.955) y Canadá (0.949), todos considerados países centra- países centrales, como el Reino
les. Entre los países de IDH medio estuvieron Tailandia (0.778), Hon- Unido, existen 91 celulares por
duras (0.667), Bangladesh (0.520) y Zimbabwe (0.505). Algunos de cada 100 habitantes; en los
semiperiféricos, como México, 31
los países con un IDH muy bajo fueron Mali (0.333), Burkina Fasso
por cada 100 habitantes; en los
(0.317), Sierra Leona (0.298) y Níger (0.281). México ocupó el lugar periféricos, como Sudán, hay sólo 2
53, con un IDH de 0.814. El cuadro 4.11 y el mapa 4.26 dan más infor- por cada 1 000 habitantes.
mación sobre el IDH en el mundo.

Lección 37 319
Índice de desarrollo humano

Bloque 4
160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E
80º N 80º N
Círculo Polar Ártico
60º N 60º N
40º N 40º N
OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
20º N 20º N

Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO 0º
OCÉANO ÍNDICO
20º S 20º S
Trópico de Capricornio
40º S 40º S
N
60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S
80º S 80º S
Escala 1 : 196 500 000
Kilómetros 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E
0 1916 3832 5748 7664
Alto (más de 0.800) Medio (0.500 a 0.799) Bajo (menos de 0.500)
No Disponible
Mapa 4.26
La medición del IDH oscila entre 0.0 y 1.0. Si un país tiene un IDH de 1.0, eso significa que ha alcanzado el máximo posible en salud, educación e
ingreso, por lo que su población disfruta del máximo nivel de desarrollo. Si su IDH es de 0.8, su desarrollo es alto; medio, si oscila entre 0.5 y 0.799.
Los países con un IDH menor o igual que 0.499 presentan un bajo nivel de desarrollo humano.

320
Fuente: PNUD, 2005.
Cuadro 4.11 Índice de desarrollo humano por continente.

PIB per cá- Esperanza Tasa de PIB per cá- Esperanza Tasa de
Índice pita anual de vida alfabetis- Índice pita anual de vida alfabetis-
Continente máximo (en dólares) (en años) mo mínimo (en dólares) (en años) mo

África Libia 7 570 76.9 72 Níger 260 56 29.7


(0.798) (0.311)

América Canadá 31 263 80.3 99 Haití 480 59 51.2


(0.950) (0.482)

Asia Japón 29 251 82.0 99 Timor 840 60.6 58


(0.949) Leste
(0.512)

Europa Noruega 38 454 79.7 100 Moldavia 1 100 68.5 98.7


(0.965) (0.694)

Oceanía Australia 30 331 80.6 99 Papúa- 770 57.6 56


(0.957) Nueva
Guinea
(0.523)

Fuente: Informe del IDH, 2006 (PNUD).

Es muy importante hacer notar que países como México, Panamá, Argen-
tina y Malasia están clasificados como países con IDH alto. Sin embargo,
también se clasifican como países semiperiféricos. Esto significa que su nivel
de desarrollo no expresa la pobreza de amplios grupos de población.

Analizamos la realidad

1. Organicen el grupo en tres equipos.


2. Seleccione cada equipo dos países de desarrollo humano alto, medio y bajo.
3. Investiguen en libros recientes de geografía económica, periódicos, revistas o en Internet, las con-
diciones de vida de los habitantes de los países que hayan elegido.
4. Del material del punto 3 seleccionen los más interesantes y elaboren una síntesis ilustrada para ex-
ponerla ante el grupo.
5. En grupo localicen en un planisferio tamaño mural los países de que trataron los diferentes equipos
y compárenlos.
6. En forma individual haz un ensayo sobre la desigualdad económica en los diferentes países y la im-
portancia de erradicarla.
7. Compartan sus escritos con sus compañeros de clase.

Lección 37 321
Tema 3
Indicadores socioeconómicos en México

Lección 38
Producto interno bruto de México. Importancia
del petróleo, remesas, turismo y maquila
El cálculo del producto interno bruto (PIB) tiene varios componentes, una
parte es la producción de bienes en el sector primario y otra la produc-
ción de bienes en la industria. El gasto del gobierno, las exportaciones y
la inversión también son parte del PIB. Los servicios del sector terciario de la
economía son muy variados, pues incluyen desde el teléfono y el transpor-
te hasta las ventas al menudeo. Para un país es necesario que las distintas
actividades económicas contribuyan parcialmente al PIB, porque eso indica
una economía diversificada.
México tiene un sistema de economía de mercado orientado hacia las
exportaciones; su PIB recientemente superó el billón de dólares, y se basa
en contribuciones de la industria en sus diferentes ramas, la agricultura, la
minería y un creciente sector de servicios (figura 4.53). En los últimos años
se han fortalecido las telecomunicaciones, la generación de electricidad, las
carreteras y los aeropuertos. El PIB mexicano per cápita es el más alto de
Latinoamérica, con casi 10 500 dólares, aunque la distribución de este indi-
cador es muy desigual: en el Distrito Federal es superior a 17 000 dólares,
pero en estados como Oaxaca y Chiapas es menor de 4 000 dólares.

expreso lo que sé

1. Con base en las actividades económicas de su localidad, en equipo discutan cuáles tienen mayor
demanda, cuáles generan más ganancias y si están en alguna zona en particular o distribuidas por
toda la comunidad.
2. Expongan al grupo sus conclusiones.

Si analizas los resultados de la actividad anterior verás que aun cuando


todas las ramas de la economía se suman en el PIB, la cantidad que apor-
ta cada una contribuye de manera diferente. Observa en la gráfica cuánto

322 Bloque 4
aportó cada sector de la economía mexicana. El PIB por actividad económica
sector de servicios contribuye con más de 70% al
4.14 %
PIB nacional y emplea casi 60% de la población
económicamente activa (PEA).
20.6 % Agropecuaria y pesca
Un aspecto fundamental es la distribución del
Industria
PIB por entidad federativa, pues proporciona un Industria manufacturera
panorama del desarrollo económico y permite Mineria
54.7 %
reconocer qué entidades presentan retraso con Construcción
respecto a otras (mapa 4.27). El PIB se presenta 14.9 %
Electricidad, gas y agua
generalmente en dólares para hacer comparacio- Servicios

nes entre países, pero para el estudio de México se 0.986 %


3.31 %
puede presentar en pesos. 1.36 %
Como muestra el mapa 4.27, el Distrito Federal
realiza la mayor contribución al PIB nacional; lo Figura 4.53
siguen el Estado de México, Nuevo León y Jalisco. Por parejas observen e interpreten esta gráfica y respondan:
El crecimiento del PIB es un indicador socioeconó- ¿Qué actividades contribuyen más y cuáles menos al PIB?
mico importante, pues considera que si la población Cotejen en grupo sus respuestas.
se mantiene en constante aumento, también debe Fuente: Elaborada con información del Centro de Estudios de
las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, 2006.
crecer la producción de bienes y servicios. Si el PIB
no crece se genera menos riqueza y quizás haya desempleo. Indirectamente,
el crecimiento del PIB indica que se crean empleos, y en general es lento,
menor a 5%. En México el crecimiento más rápido del PIB tiene lugar en el
sector de servicios (transporte, turismo, servicios financieros y comunicacio-
nes), pero entre 1994 y 2000 el sector de manufactura creció notoriamente.
La distribución del PIB por entidad federativa es desigual, ya que unas cuantas
suman casi la mitad del PIB nacional. Ello se explica por el tipo de actividades
económicas que realizan.

El petróleo
Para calcular el PIB, la actividad petrolera se considera una rama de
la actividad industrial. El petróleo es uno de los recursos básicos para
el desarrollo económico de cualquier país, pero son pocos los que lo
producen en grandes cantidades. México es uno de los principales pro-
ductores y exportadores en el mundo, y el primero en Latinoamérica
(figura 4.54). En 2005 el país produjo 3.8 millones de barriles por día.
En 2004 los ingresos por exportaciones fueron casi de 11 mil millo-
nes de dólares, dato con el que puedes apreciar la importancia que
el petróleo tiene para México. Los yacimientos están distribuidos en el
este, entre los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche.
Su explotación es facultad exclusiva de Pemex, la empresa petrolera
nacional. Las ventas anuales alcanzan 85 mil millones de dólares y equi- Figura 4.54
valen aproximadamente a 7% del PIB nacional. De no encontrar nuevas reservas se
El hecho de que los ingresos del gobierno dependan mayoritaria- pone en riesgo el porvenir de las
mente de las ventas de petróleo constituye un problema para el país, generaciones futuras. Aunque a nivel
global se buscan fuentes alternas de
pues se trata de un recurso finito que se agotará irremediablemente. De
energía, nuestra dependencia del
hecho, estimaciones de especialistas muestran que las reservas de este petróleo continuará por varias
recurso se están agotando a un ritmo acelerado. décadas.

Lección 38 323
Producto interno bruto por entidad federativa

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


30° N 30° N
30° N

E
W

S
25° N 25° N

ICO
GOLFO DE MÉX
TRÓPICO
DE CÁNC
ER

20° N 20° N

O C É A N O PA C Í F I CO

BELICE
15° N 15° N
Escala 1 : 22 800 000 GUATEMALA 15° N
Kilómetros
HONDURAS
0 131 262 393 524
NICARAGUA

115º W 110º W 105º W 100º W 95º W 90º W 85º W

Más de 20 % 5 - 10 % 3-5% 1-3% Menos de 1 %

Mapa 4.27
Por parejas localicen su entidad federativa e identifiquen con cuánto contribuye al PIB nacional. Planteen hipótesis del porqué y
coméntenlas en grupo. Expongan sus conclusiones.
Fuente: INEGI, 2002.

El turismo
En los últimos años, la actividad turística en México ha
adquirido especial importancia, pues ha impulsado la
economía de regiones del país donde otras actividades
económicas tienen dificultades de crecer. Es el caso de
La Paz, Los Cabos y Loreto, en Baja California Sur, don-
de el impulso al turismo aumentó su participación en el
PIB. Según el INEGI, en 2004 la participación del sec-
tor turismo al PIB fue de 5.7%. Los ingresos de divisas
extranjeras por turismo superan los 11 mil millones de
dólares por año.
Figura 4.55 Otro aspecto positivo de la actividad turística es la gene-
ración de empleos (figura 4.55). No sólo ocupa 1.8 millo-
La actividad turística impulsa otras ramas económicas,
como el transporte fluvial. Comenten en grupo,
nes de empleos directos, sino también 4.3 millones de
de acuerdo a sus experiencias, qué actividades empleos indirectos (casi 11% de la población en edad
económicas promueve el turismo. de trabajar).

324 Bloque 4
La maquila
A mediados de los años de 1970, el gobierno otorgó incentivos económi-
cos a empresas extranjeras que desearan invertir en nuestro país, a fin de
dar empleo a la creciente población y reducir la migración (figura 4.56).
Esta medida atrajo inversiones de empresas multinacionales que deseaban
aprovechar la cercanía con uno de los mercados más grandes del mun-
do (el estadounidense), proceso que se aceleró por el ingreso de México
al TLCAN. En las entidades de la frontera norte se establecieron plantas
ensambladoras estadounidenses, japonesas y de otros países, siguiendo el
modelo de globalización (ya estudiado en la lección 35). Lo anterior llevó
al crecimiento de la exportación de bienes manufacturados, aspecto que
contribuyó de manera significativa en el PIB.

Figura 4.56
Las maquiladoras se concentran en actividades
automotrices, electrónicas y textiles.

Las remesas
En el bloque 3 vimos que México experimenta un importante proceso de
migración tanto interna como externa. El dinero que los emigrantes envían
a sus familiares se denomina remesas y, como aprendiste en la lección 28,
quien las recibe es principalmente la población de bajos recursos (figura
4.57). Según el Banco de México, en 2006 las remesas sumaron 20 035
millones de dólares. Las entidades que reciben mayor cantidad de remesas
son Michoacán, Zacatecas, Jalisco, Guanajuato, Distrito Federal y Estado de
México. Aunque las remesas no son parte del cálculo del PIB, sí son impor-
tantes para la economía del país.

Figura 4.57
No sólo la familia del emigrante se beneficia con las
remesas; también lo hacen las empresas dedicadas al
envío y la economía de nuestro país.

Lección 38 325
Analizamos la realidad

1. Con base en los siguientes datos, y aplicando lo aprendido en matemáticas, elaboren en equipo
una gráfica de barras (en el espacio de en medio) en que registren los ingresos por remesas entre
2001 y 2006.

Ingreso promedio (en millones de dólares)


2001 8 895
2002 9 815
2003 13 396
2004 16 613
2005 18 278
2006 20 035
Fuente: Banco de México, 2007.

2. Comparen sus gráficas y corríjanlas si es necesario.


3. En grupo lean y respondan:
El Banco de México ha pronosticado que en los años futuros el ingreso por remesas disminuirá
debido a las políticas migratorias de Estados Unidos de América. Considerando la función de las
remesas en la economía del país y que las necesitan personas de escasos recursos, respondan qué
efectos podría provocar esa disminución y qué medidas sería necesario llevar a cabo.
4. Lleguen a conclusiones y escríbanlas en su cuaderno.

326 Bloque 4
Lección 39
Comparación del Índice de Desarrollo
Humano por entidades de México
En cada parte del país existen factores que facilitan el desarrollo de las per-
sonas y aspectos que lo limitan. Estos factores pueden ser el acceso a la
escuela, al agua potable o a servicios de salud; otros tienen conexión con
aspectos demográficos, como la tasa de natalidad.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
en el año 2000 el IDH de México fue relativamente alto (0.814). Sin embar-
go, es uno de los países con mayor desigualdad económica, como lo ilustra
la figura 4.58. Por ejemplo, los índices de desarrollo humano del Distrito
Federal y de Nuevo León son los más altos del país y, de hecho, son cercanos
a los de países centrales; en cambio, los de Chiapas, Guerrero y Oaxaca son
similares al de los países periféricos.

Figura 4.58
Una de las tareas urgentes de México es la reducción de las grandes desigualdades socioeconómicas entre las entidades federativas.
Lo puedes apreciar comparando una fotografía de una colonia del Distrito Federal (a la izquierda) y una de la localidad de Palomas en
el municipio de Cuatro Ciénegas, en Coahuila (a la derecha).

Muchos afirman que los contrastes internos en el IDH reflejan desigual-


dades agudizadas por la globalización. Este proceso estimula el crecimiento
de ciertas actividades económicas y eleva el ingreso medio per cápita, pero
al beneficiar sólo a ciertos grupos sociales, contribuye a hacer más marcadas
las desigualdades. Así, en México, el estímulo para el desarrollo de la indus-
tria maquiladora ha beneficiado a algunos grupos sociales pero no a todos.

Lección 39 327
Analizamos la realidad

1. Analicen por equipos el mapa 4.28, que muestra el IDH por entidad, e identifiquen las de IDH alto y
medio.
2. Comparen los índices de nuestro país con los del mundo (estudiados en la lección 37). Elaboren
conclusiones y cotéjenlas en grupo.

Índice de desarrollo humano en México, por entidad federativa

Mapa 4.28
Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2000.

328 Bloque 4
La esperanza de vida presenta algunas diferencias
entre entidades. En el Distrito Federal ese indicador
es casi de 78 años de edad y en Chiapas de 72 años.
También hay diferencias considerables en cuanto a
alfabetización, pues en el Distrito Federal 97% de su
población sabe leer y escribir; en Chiapas, sólo 77%
(figura 4.59).
No obstante, las mayores desigualdades entre
las entidades federativas están en el PIB per cápi-
ta que, en promedio, en el Distrito Federal es de
17 000 dólares y en Chiapas de 3 500 dólares. Esto
no quiere decir que todas las personas en el Distrito
Federal sean más ricas que los habitantes de Chiapas. Figura 4.59
En la capital del país un grupo grande de personas La desigualdad es un rasgo distintivo de las sociedades
vive en la pobreza. modernas, pero es importante destacar que no es la
Respecto de la distribución del IDH, el mapa 4.28 distribución desigual de la riqueza la que más debe
muestra que la mayoría de las entidades federativas preocupar a la sociedad, sino la distribución desigual de
oportunidades para crecer y alcanzar todo el potencial
de desarrollo alto se localizan principalmente en el humano. Con esto nos referimos a la oportunidad de tener
norte del país, región donde se concentran las activi- una educación de buen nivel, la de resolver problemas
dades económicas de exportación y maquila, y donde de salud en una clínica cercana, la de tener un trabajo
se genera casi la tercera parte del PIB nacional; otras remunerado de acuerdo con las capacidades personales,
etcétera.
regiones de elevado desarrollo están dispersas en la
región centro del país, donde está concentrada la actividad industrial y los
servicios. Por el contrario, las entidades federativas con menor crecimiento
se localizan en el sur (Oaxaca, Guerrero y Chiapas). En estas regiones las
principales actividades económicas son las primarias y aún aplican méto-
dos tradicionales de producción. Las diferencias son mayores a nivel de
municipio, ya que regiones con niveles de IDH menores de 0.5 se localizan
en la Sierra Madre del Sur, la Sierra de Chiapas, las sierras de Hidalgo y de
Chihuahua, Nayarit y Durango (figura 4.59). Hay 31 municipios que mues-
tran índices tan bajos como países de África (figura 4.60). Poco más de 6
millones de mexicanos viven en municipios cuyo IDH es de medio a bajo
(de 0.649 a 0.500).
Hasta aquí has estudiado que en nuestro país existen condiciones de
desigualdad e inequidad. Es tarea del gobierno realizar acciones concretas
para reducirlas hasta llegar a erradicarlas.

Figura 4.60
En el centro del país, en general el IDH es medio
alto o alto. Se trata de la región donde hay industria
manufacturera y básica, servicios y agricultura, la cual ha
alcanzado un alto desarrollo económico; en el año 2000
produjo más de 50% del PIB nacional. Sin embargo, existen
fuertes contrastes como el que ves en la foto: una localidad
sin servicios de agua ni luz en el Estado de México.

Lección 39 329
Analizamos la realidad

Para concluir formen equipos y realicen la siguiente actividad.


1. Analicen la siguiente gráfica que compara los IDH de algunos lugares de nuestro país con los de
otros países.

2. Respondan:
a. ¿Qué les llama la atención?

b. ¿Qué deducen al comparar la ubicación de los lugares de acuerdo con el IDH y según que per-
tenezcan a un país central, periférico o semiperiférico?

3. Comenten en grupo sus trabajos y de manera grupal elaboren conclusiones.

330 Bloque 4
BLANCA

331
Estudio de caso 4

¿Podemos salir de la pobreza?

Instrucciones
Según la metodología presentada al inicio del
libro, lean en grupo el siguiente caso, aclaren
Objetivo
los conceptos nuevos, identifiquen las ideas Reflexionar sobre la desigualdad económica
principales (pueden subrayarlas), determinen en el marco de la globalización, mediante el
las situaciones por resolver y, finalmente, rea- análisis de un caso concreto de nuestro país.
licen las actividades propuestas que servirán
para profundizar y proponer alternativas de
solución. Pueden, con la orientación de su
profesor o profesora, tomarlo como ejemplo
para trabajar un caso que cumpla el objetivo y
se relacione con sus intereses más cercanos.

Mapa del Estado de Oaxaca


La situación N
97ºW
Ciudades
la principales
eb
El 9 de julio fue uno de los días más alegres de mi Pu Carreteras
principales
18ºN Ver
vida. Y más por la fiesta o la satisfacción de haber Si
err
a cru
z
aC
logrado terminar la secundaria, lo fue porque ui
ca
te
mis dos hermanos, Víctor y Armando, vinieron. c a

Hace ya más de un año que se habían ido a traba- Santa María


Tlahuitoltepec

jar a Los Ángeles. Todos nos preocupábamos y los


ro

Oaxaca
re

extrañábamos bastante. Yo soy Jacinto, el menor, y


er

Chi
Gu

junto con mis cuatro hermanas, sufrimos muchas

a
pas
veces al pensar las dificultades que atravesaban.
Ese día todos reímos de la manera y canti- 80 km
Golfo de Tehuantepec

dad de mole colorado, tortillas moradas recién


echadas y frijoles de olla que comieron. Pasa- Santa María Tlahuitoltepec se localiza en la Sierra Norte de
mos horas y horas escuchándolos. Nos conta- Oaxaca.
ron sobre los peligros que atravesaron, las malas
pasadas que sufrieron y sobre cómo trabajaban
“sin descanso”. Se les llenaba la cara de satisfac-
El contexto
ción (aunque era un poco difícil por lo delgados
que habían llegado) cuando decían que hasta las La mayoría de las familias nos dedicamos a la
autoridades de allá han reconocido a los mexica- agricultura. Sembramos maíz, calabaza y frijol,
nos como los segundos mejores trabajadores (los principalmente; en menor medida, papa, haba,
primeros, dijeron, son los vietnamitas). chícharo y otros cultivos. Si la comparo con otras
Ello sólo lo puedo explicar si platico acerca de partes, aquí la labor agrícola es más difícil debi-
mi comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, do a que el relieve es muy quebrado y el suelo
en la Sierra Norte de Oaxaca. arcilloso (es rojo y limoso). También tenemos

332 Bloque 4
árboles frutales (durazno, manzana, pera y tejo-
cote), pero casi sólo los usamos para el consumo
familiar. Nos resulta complicado pensar en ven-
der fuera, pues la carretera pavimentada con la
que en cuatro horas el camión llega a Oaxaca,
está a tres kilómetros de aquí y la terracería está
en mal estado, más ahora que ha llovido tanto.
Hay también árboles para madera (como abeto,
caoba y ceiba); sin embargo, se han destruido
muchos por los incendios. Las familias tienen
gallinas y guajolotes que matamos generalmente
para las ocasiones especiales.
Somos mixes y casi todos hablamos ayuUk. Mi
papá y todos los de su edad dicen que antes, hace nos mandaban. Y realmente sus casas llamaban
unos treinta años, era raro que alguien emigra- la atención, pues eran de las pocas de tabique
ra. Hoy muchos buscan trabajo en la ciudad de de la comunidad (las demás son de paredes de
Oaxaca, en Veracruz, en México y hasta en Mon- adobe, con un techo de lámina y piso de tierra).
terrey y Tijuana. Otros, como mis hermanos, se De hecho, en la escuela estudiamos que según
van a Estados Unidos de América. Sé de algunos los datos del INEGI, en el año 2000 en el munici-
que trabajan en Texas y en Nueva York. pio había 1 262 viviendas de las cuales sólo el 6%
EdCa1 En mi ceremonia de graduación me sentí afor- tenían agua potable, drenaje, luz y servicio de gas
tunado, pues el presidente municipal nos felicitó para cocinar (mi mamá cocina con leña).
y nos dijo que el grado promedio de escolaridad Pronto cada uno de mis hermanos se compró
en Santa María Tlahuitoltepec es de 4o grado, un carrito usado y hasta se volvieron presumidos,
que el 38% de la población mayor de 15 años no pues todo el mundo los halagaba. Pero al cabo
ha asistido a la escuela. de un tiempo corto la situación cambió. Se ani-
Los días que pasaron fueron intensos. Mis maron a poner un negocio, una recaudería de
hermanos y yo andábamos todo el día juntos frutas y verduras, alquilaron un local y compra-
(excepto cuando visitaron a sus novias, que casi se ron una camioneta para ir por la fruta a Puebla.
habían olvidado de ellos). Se emocionaron al ver Pero el asunto fracasó en menos de tres meses,
sus casas que, aunque no estaban terminadas, se pues a veces se les quedaba fruta sin vender y se
habían construido con parte de las remesas que tenía que tirar, gastaban mucho en gasolina y
en renta y el dinero se les acabó. Esa situación
Características educativas en Santa les hizo pensar por qué las personas no compra-
María Tlahuitoltepec 2000
ban. Sucede que en ese momento muchos de los
parientes que están fuera no enviaron dinero.
40 Población
35
Entonces la gente dispone de poco dinero para
30 vivir. Es lo difícil de vivir del dinero que mandan;
25 como puede llegar, puede no llegar.
20 Aquí en Tlahui la mayor parte del dinero se
15 usa para comprar el gasto en las tiendas de Licon-
10 sa y en las misceláneas. En segundo lugar el dine-
5
0
ro se usa para comprar semillas u otros bienes
sin instrucción primaria con secundaria necesarios para cultivar. Pero la agricultura es
completa completa
de subsistencia y ni siquiera sacamos para seguir
Fuente: Investigación microregiones Fomento Cultural Banamex (2002)

Estudio de caso 4 333


sembrando. En tercer lugar, el dinero que llega ¿Las soluciones?
sirve para pagar los compromisos que, aunque se
vayan fuera, siguen cumpliendo con la comuni- Yo veía en los ojos de Víctor y Armando frustra-
dad. Éstos son servicios a los que todos los varones ción y tristeza. No querían contratarse de alba-
adultos estamos obligados. Son el tequio o traba- ñiles, ni irse al vivero del ingeniero Méndez, ni
jo en obras de beneficio para la comunidad y el buscar trabajo en los ranchos ricos, pues ¡para
ocupar algún cargo (como comisario o tesorero). eso se habían ido, pues con sus ingresos, no
Si la persona no está en Tlahui, su mujer o hijos lograrían terminar bien su casa! Al parecer, su
pueden sustituirlo en algunas labores. Si no fuese destino, si querían salir de la pobreza, era regre-
así, debe pagar a alguien que lo cumpla por él. sar al “otro lado”.
Me pareció muy bonito algo que mis herma- Según platicaban tendrían que tener más dine-
nos comentaron. La solidaridad que vivimos aquí ro para seguir invirtiendo unos meses más hasta
cuando todos cooperamos; allá en Los Ángeles que el negocio marchara bien, pero eso era impo-
también la vieron con paisanos con los que se sible. ¿Y ahora qué? Yo comencé a hacerme a la
reunían. Si alguien tenía una necesidad, todos se idea de que el mío también lo era y me sentí con-
ayudaban. fundido, pues quería hacer el bachillerato, tam-
bién quería saberme capaz de hacer algo grande
como mis hermanos y ganar mucho dinero.
Otra opción sería vender los dos carros que
se habían comprado y la camioneta. Con el dine-
ro podrían comprar instrumentos para formar
un grupo musical. Aquí en Tlahui la lengua y la
música son los elementos más importantes. Al
respecto, el profe Gallardo nos dijo: “Tlahui es
tierra de músicos. Una característica del idioma
ayuUk es su musicalidad. Los expertos dicen que
su pronunciación es parecida al alemán, pero su
entonación es más difícil, pues depende del esta-
do de ánimo”. Ahora que me fijo en ello, así es,
mis hermanos hablan ahora con la voz muy apa-
gada. Les urge decidir, pues los González se van
Un problema grave de Tlahuitoltepec, es el de las enfermedades;
en una semana y les gustaría irse con ellos para
gran parte ellas son provocadas por falta de drenaje sanitario apoyarse en el paso de la frontera que es tan difí-
(83% no lo tiene). En el municipio, 94.78% de las personas no cil. Si deciden irse ¿o irnos? apenas tendríamos
tienen servicio médico. tiempo de preparar nuestras cosas…

334 Bloque 4
¡A preguntar!
1. En grupo lean las siguientes preguntas llave, para plantear las soluciones del caso.
a) ¿Qué situaciones provocan las desigualdades que se narran en el caso?
b) ¿Las remesas mejoran las condiciones económicas de las familias de Tlahui?
c) ¿La migración genera desarrollo?
d) ¿Qué relación tiene una comunidad marginada con la globalización?
e) ¿Qué necesitaría Tlahui para desarrollarse?
2. Anoten en una hoja de rotafolios las preguntas que les parezcan más significativas y otras que
les hayan surgido; péguenlas en el salón, pues serán guía en sus trabajos.

¡A investigar!
1. Por equipos, retomen lo estudiado y realicen una investigación sobre Santa María
Tlahuitoltepec. Comparen esta comunidad con un país y una entidad federativa de
la República Mexicana de IDH elevado. Pueden retomar lo que trabajaron en el bloque y
considerar que el IDH de Tlahui es de 0.611.
2. Los aspectos a investigar son los que, con la orientación de su profesor o profesora, ustedes
consideren que les pueden ayudar a resolver las preguntas llave del caso; por ejemplo:
• Salud
• Actividades económicas
• Migración (remesas).
3. Pueden consultar atlas, almanaques, libros y videos sobre pueblos indígenas, así como en In-
ternet. Les recomendamos las páginas
www.e-oaxaca.gob.mx www.cdi.gob.mx www.conapo.gob.mx http://www.e-local.gob.mx/
work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20437a.ht
4. Con esa información elaboren una hoja de rotafolios para cada aspecto y una con sus conclu-
siones; es importante que en cada hoja haya un mapa de localización.
5. En grupo realicen una puesta en común con sus resultados. Lean las preguntas llave y planteen
respuestas fundamentadas.
6. Para evaluar sus trabajos establezcan criterios, como:
a) Uso de fuentes (p. ej., libros)confiables, serias y actualizadas.
b) Si tienen la posibilidad, accesen a sitios confiables de Internet.
c) Una investigación de calidad, destacando la relevancia de la información obtenida.
d) El trabajo en equipo, es decir, que se aprecie la participación de todos los integrantes del
equipo y no sólo de algunos.
e) La exposición clara y precisa de los resultados (no leída).
f) El uso de diferentes tipos de materiales y recursos didácticos para su exposición.

Estudio de caso 4 335


¡A debatir!
1. Dividan el grupo en seis equipos; cada uno representará actores que toma-
rán una de las siguientes posturas.
Tres equipos:
• Víctor
• Armando
• Jacinto
Tres equipos:
• Gobierno municipal
• Gobierno federal
• Organización de la sociedad civil
2. Retomen tres preguntas llave y centren su debate en ellas; por ejemplo:
¿Cómo explicas la migración de Tlahui?
¿Qué necesita Tlahui para desarrollarse?
¿La migración genera desarrollo?
3. Lleguen a conclusiones y apúntenlas en su cuaderno. Anoten, de manera indivi-
dual, lo que crean que deban decidir Víctor, Armando y Jacinto.
4. Para evaluar tu participación y la de tus compañeros elaboren una tabla con los cri-
terios a evaluar como lo hicieron en los estudios de caso anteriores.

336 Bloque 4
¡A participar!
1. Elaboren un mural con el título “Desigualdad: el caso de Santa María
Tlahuitoltepec”. Ilústrenlo y cuiden que el mensaje comunique la im-
portancia de erradicar la desigualdad.
2. Seleccionen uno de los murales y, con la asesoría del profesor o la profesora,
expónganlo en su comunidad.

Estudio de caso 4 337


ACTIVIDADES
DE
Conceptos
INTEGRACIÓN 1. Relación

a) Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro resumen. Llénalo con base


en lo estudiado, elabora una conclusión general sobre la relación de
los recursos con las actividades primarias y su impacto sobre el es-
pacio geográfico.

Comparación Agricultura Ganadería Forestal Pesquera Minera


Recurso natural
Impacto en el
espacio geográfico

b) Haz en tu cuaderno un esquema sobre cómo se desarrolla el proce-


so de distribución y comercialización de los productos primarios, y
su aprovechamiento en los procesos industriales.
2. Interacción

Elige algunas de las actividades económicas de tu localidad o entidad que


anotaste y relaciónalas conforme al criterio de interacción en el espacio geo-
gráfico. Dibuja en tu cuaderno el siguiente esquema, escribe las actividades
seleccionadas donde corresponda e ilustra con flechas en el triángulo del cen-
tro cómo interactúan. Comenten en grupo su trabajo.

338 Bloque 4
Habilidades
1. Lee y subraya las ideas principales de la siguiente nota periodística.

Los índices de desarrollo grueso de la población. cultivos como mijo, sorgo


humano de la mayoría de Sin embargo, los avances y cacahuates. En términos
los países de África son democráticos, las mejo- forestales y pesqueros,
alarmantes, por causas en ras en la administración tiene grandes reservas en
especial de índole histó- y regulación y la lucha espera de un buen aprove-
rica: la colonización del iniciada contra la corrup- chamiento, que hasta hoy
continente. Hasta hoy — ción anuncian una nueva han sido causa de abuso
señala un estudio del Africa era en que quizá los países de propios y extraños.
Institute — el problema es poseedores de recursos Son quizá los minerales
que la mayor parte de esta naturales puedan utilizar- y el petróleo las riquezas
riqueza natural ha sido los como efectivas palan- más conocidas de África.
controlada por empresas cas del desarrollo.
extranjeras y gobiernos, África es gran pro-
lo que ha impedido que ductor mundial de cacao
los beneficios lleguen al (69% del total) y de otros

Fuente: Adaptación del periódico El Financiero, 24 de mayo de 2005.

2. Escribe en tu cuaderno media cuartilla sobre la situación de África; podrías po-


nerle como título “Pobreza y recursos naturales en África”. Ilustra tu escrito.

Actitudes
a) En equipos identifiquen en su localidad o en las cercanías una zona
marginada y elaboren un cuadro con sus principales necesidades.
Enuncien medidas tanto del gobierno como de la sociedad civil
para cubrir los requisitos mínimos con base en el IDH.
b) Haz un dibujo que exprese, en el caso de tu localidad, cómo los
recursos permiten el desarrollo sustentable y, con ello, mejores con-
diciones de vida.
c) De manera individual describe la importancia de lo estudiado en
el bloque y plantea alguna cuestión sobre la que te gustaría pro-
fundizar.

Actividades de integración 339


RECURSOS
DE APOYO Para alumnos y alumnas

Ligas a Internet
www.pnud.org.ve  Página creada por el Programa de las Naciones Unidas 
para el Desarrollo. Ofrece información sobre índices de pobreza, desastres 
naturales, ambiente y energía, sección de noticias de actualidad. 

www.ub.es/geocrit/b3w-563.htm  Podrás encontrar información sobre las 
metrópolis y el crecimiento de la urbanización y la megapolización, y un 
mapa de la distribución mundial de las megaciudades en el 2015.

www.sct.gob.mx  Página creada por la Secretaría de Comunicaciones 
y Transportes en el 2004. Es útil para consultar atlas, información de 
carreteras, y datos estadísticos sobre la infraestructura de carreteras, 
transportes y comunicaciones.

www.europa.eu.int/index-es.htm  Esta dirección corresponde al portal de la 
Unión Europea. Contiene información sobre acontecimientos clave de 1946 
a la fecha, como mapas de cada país miembro, bandera, himno, tratados y 
legislación y estados miembro.

www.imf.org/external/esl/index.asp  Esta página te permitirá conocer 
la historia del Fondo Monetario Internacional, así como sus funciones y 
actividades.

www.wto.org/indexsp.htm  Sitio de la Organización Mundial del Comercio 
(OMC), la cual norma el comercio mundial. Contiene noticias de actualidad.

340 Bloque 4
Libros
Viquez Bogantes, Daniel (1999). El proceso de la globalización. México, 
SM-FCE. Explica de forma sencilla el concepto de globalización, sus 
características, causas, consecuencias, ventajas, desventajas e influencia 
en el medio ambiente, y sus implicaciones en los países latinoamericanos. 
Biblioteca Centros de Maestros.

Videos
Circuitos productivos: la leche. (1996). México. ILCE. Min.: 25’ 21, color, 
VHS. Los tres eslabones que integran un circuito productivo (agrícola, 
industrial y comercialización) están claramente desarrollados; se ejemplifica 
el proceso con el circuito de la leche, pero como criterio de análisis se 
puede aplicar a cualquier espacio económico. Red Nacional de Bibliotecas 
Públicas.

Atlas en la Web
La población mundial. Libros SM. Presenta la distribución de la población 
mundial, la relación entre población y desarrollo, tasas geográficas, 
migraciones y evolución histórica de la población. También encontrarás 
temas como “La Unión Europea”, “Globalización e infancia callejera”, 
“Mapamundi” y “La población en América”.

Disponible en http://www.educarchile.cl/ntg/sitios_educativos/1618/propertyvalue-24300.
html

Recursos de apoyo 341


Bloque 5
Espacios culturales
y políticos
E n este bloque verás que las diferencias culturales han sus-
citado conflictos que en ocasiones han derivado en gue-
rras, pero que en otras han provocado situaciones positivas
en las que todos se han enriquecido con lo distinto. Cono-
cerás, que más allá de las diferencias, todos y todas somos
iguales en dignidad y ello nos une y compromete, pues todos
somos ciudadanos del mundo, seres en la Tierra, con una casa
común.

Propósitos
Analizar la diversidad cultural de los pueblos y las naciones,
así como los efectos de la globalización en la identidad cultu-
ral y territorial. Reflexionar sobre los intereses económicos y
políticos en los conflictos de México y del mundo para valo-
rar la importancia de la coexistencia pacífica entre los grupos
humanos.

Aprendizajes esperados
Al concluir el estudio de este bloque:

• Reconocerás la diversidad cultural a partir de etnias, lenguas y reli-


giones, e identificarás la distribución del patrimonio cultural de los
pueblos.
• Reflexionarás sobre la influencia de la publicidad que transmiten
los medios de comunicación en la globalización cultural.
• Evaluarás los cambios de la identidad cultural y territorio en el con-
texto de la multiculturalidad e interculturalidad.
• Analizarás los cambios políticos en las naciones por intereses eco-
nómicos de empresas y Estados.

342
Este templo, dedicado a la diosa Isis, se encuentra en una isla del río Nilo, en Egipto. Originalmente estuvo en otro lugar y se trasladó
al actual ¡piedra por piedra! El objeto de esta hazaña fue evitar que se perdiera a causa de las inundaciones provocadas por la
construcción de la presa de Asuan. La UNESCO conservó éste y otros lugares afectados para que las generaciones futuras —como la
tuya— disfruten de un bello monumento, expresión de la diversidad cultural de la humanidad.

• Reflexionarás sobre la importancia de las fronteras y los espacios


internacionales en la organización política actual.
• Evaluarás las repercusiones de los conflictos bélicos en el territo-
rio, la población y el gobierno de las naciones.
• Valorarás la diversidad cultural del país y asumirás la intercultu-
ralidad como una forma de convivencia pacífica.
• Apreciarás y respetarás el patrimonio cultural de la nación a par-
tir de su relevancia y significado para los mexicanos.
• Reconocerás los espacios de soberanía nacional y su importancia
económica para el país, al tiempo que valorarás la participación
de México en el contexto internacional.

343
Tema 1
Diversidad cultural y globalización

Lección 40
Diversidad cultural: etnias, lenguas
y religiones. Distribución del patrimonio
cultural de la humanidad

La cultura
En el bloque 4 estudiaste la globalización, proceso por el cual se estrechan
las relaciones entre los países y éstos cada vez tienen más elementos en
común. Ahora estudiarás cómo dicho proceso influye en la cultura. Imagi-
na que a tu casa llega un visitante de Pakistán y cómo reaccionaría ante el
mobiliario y la decoración, la comida picante, y la música que escuchas o
la vestimenta de tu familia y amigos. No obstante las diferencias en costum-
bres, tu visitante encontrará en tu casa elementos que le son familiares. ¿A
qué crees que se debe? Esta lección te ayudará a responder esa pregunta.

expreso lo que sé

Pregunta a familiares, vecinos o profesores qué entienden por cultura. Apunta sus respuestas y comén-
talas en grupo

Si a varias personas les preguntas qué es cultura, es casi seguro que den
respuestas muy diferentes. Algunas dirán que cultura es sinónimo de edu-
cación (tener cultura) y otras que es igual que civilización (por ejemplo,
la cultura maya). Sin embargo, para el estudio de la geografía, el concepto
cultura es el conjunto de características, signos y símbolos que transmiten
conocimientos, saberes, información y valores que generan un sentido de
pertenencia e identidad. Quienes comparten una cultura, la viven, la sien-
ten, la experimentan. La cultura es dinámica, pues sus elementos se trans-
forman. La cultura abarca elementos materiales y no materiales. Puedes
apreciarlo analizando el mapa mental de la figura 5.1.

344 Bloque 5
En el mundo existen diversas culturas, cada una con su
particular manera de relacionarse con el ambiente, con Elementos de
otras culturas y dentro de la propia cultura. Por ello se las culturas
habla de diversidad cultural de un país, un territorio y del
mundo mismo. Las culturas están insertas en un ambien-
te, pero las fronteras entre ellas son difusas: una cultura
influye en otras y a su vez está influida por otras. Formas de vestir

La figura 5.2 muestra que es posible hablar del mun-


do como un mosaico multicultural. Es posible analizar
el mundo a diferentes escalas: global, nacional o local. Maneras
Por ejemplo, los latinoamericanos se pueden compren- de expresarse
der como un grupo cultural hispanoamericano, pero si
los estudiamos con más detalle distinguiremos distintos
Maneras de
grupos (peruanos, bolivianos, mexicanos y muchos más). preparar alimentos
Y si nos acercamos todavía más, los mismos peruanos, por
ejemplo, se dividen en grupos más pequeños (quechua y
aymara, entre otros).
Como aprendiste en el bloque anterior, asociada al Formas musicales

proceso de globalización existe cada vez más una interde-


pendencia económica entre las distintas naciones, y eso
Vivienda y relación
se vive también como una mayor cercanía entre grupos con el medio
culturales distintos y mayor interacción entre ellos. Esta ambiente
relación no es necesariamente física, pues en la actuali-
dad, a través de los medios de comunicación es posible
acercar las características de una cultura a prácticamente Formas de pensar
y relacionarse
cualquier lugar del mundo. Así, los cantantes mexicanos
se escuchan en México, Grecia, Japón y otros países.
La geografía se interesa en aspectos de la diversidad
cultural como su distribución y la relación entre cultu- Lenguajes

ras, pero también en el origen, difusión e integración de


características sociales. Aunque existen otros rasgos, como
las costumbres, el folclor y la organización social, en las
Creencias y valores
siguientes secciones hablaremos de los tres elementos cul-
turales más distintivos: el lenguaje, la etnia y la religión.

Lenguas Educación
El lenguaje es un rasgo que nos permite darnos cuenta de
inmediato de la enorme diversidad cultural, pues se cal-
cula que en el mundo se hablan unas seis mil lenguas. La Expresiones
mitad de la población mundial habla las 10 que se mues- religiosas
tran en el cuadro 5.1 y en el mapa 5.1. Para los estudiosos
del lenguaje, se consideran principales las habladas por
más de 100 millones de personas. Del total de lenguas, el Rasgos étnicos
90% está integrado por las de poblaciones relativamente
pequeñas, de menos de un millón de personas, indígenas
en su mayoría. Figura 5.1
Elementos de las culturas. En grupo, tomando como
base el esquema, pueden enunciar elementos de su
cultura local.

Lección 40 345
Beijing, China Papantla, México Edam, Países Bajos Praga, República Checa

Figura 5.2
Las expresiones culturales incluyen las que se pueden identificar visualmente, como el vestido, la construcción y organización de la
vivienda, pero también las que no se perciben a simple vista, como el idioma, las formas de pensar y los hábitos.

Cuadro 5.1 Principales lenguas del mundo.

Familia Localización Hablantes


Lengua lingüística principal (en millones)
Chino Sinotibetana China 986
Inglés Indoeuropea Estados Unidos de 585
(germánica) América, Canadá, Reino
Unido, Australia, Sudáfrica
Hindi-urdu Indoeuropea India, Pakistán 433
(indoiraní)
Español Indoeuropea España, Latinoamérica 383
(romance) (excepto Brasil)
Portugués Indoeuropea Brasil, Portugal 199
(romance)
Ruso Indoeuropea Rusia, Ucrania 153
(eslavo) y Bielorrusia
Árabe Camito-semítica África del norte, Medio 150
Oriente
Japonés Altaica Japón 126
Francés Indoeuropea Francia, Canadá, Bélgica, 122
(romance) Suiza, algunos países del
Caribe, África
Alemán Indoeuropea Alemania, Austria, Suiza 118
(germánico)

346 Bloque 5
Lenguas del mundo con mayor cantidad de hablantes

160ºW 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Lección 40
80º N 80º N
Círculo Polar Ártico

60º N 60º N

40º N 40º N

OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
20º N 20º N

Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO


0º 0º

OCÉANO ÍNDICO

20º S 20º S
Trópico de Capricornio

40º S 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 196 500 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1916 3832 5748 7664 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Inglés Español Árabe Ruso

Chino Portugués Alemán


Equivale a 200
Francés Hindú Japonés mil personas

Mapa 5.1
La diversidad de lenguas que se hablan en el mundo es una muestra de una enorme riqueza cultural.

347
Se estima que en los últimos 500 años la cantidad de lenguas
se ha reducido a la mitad y que, de continuar esta tendencia, en
el siglo " " " se perderá gran parte del patrimonio lingüístico de
la humanidad. Hay lenguas que corren el peligro de desapare-
cer en un futuro próximo porque no se reconoce lo que valen y
porque se ha reducido la cantidad de sus hablantes jóvenes. En
el mundo hay 417 lenguas en vías de extinción, esto es, idiomas
que hoy hablan menos de cien personas, ancianas en su mayo-
ría. De esas lenguas, 161 se hablan en el continente americano y
16 de ellas en México (figura 5.3).
Lee este fragmento del historiador mexicano Miguel León-
Portilla (1926).
…cuando muere una lengua
las cosas divinas,
estrellas, sol y luna;
las cosas humanas;
pensar y sentir,
no se reflejan ya en ese espejo…
Cuando muere una lengua
entonces se cierra
a todos los pueblos del mundo
Figura 5.3 una ventana, una puerta,
La página Web de la Comisión Nacional un asomarse de modo distinto
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas a cuanto es ser y vida en la tierra.
contiene textos escritos en lenguas indígenas.
Su dirección electrónica es http://www.cdi. La lingüística es la ciencia que estudia las lenguas, y las ha
gob.mx clasificado en familias, como puedes ver en el cuadro 5.1; por
ejemplo, el español, el portugués y el italiano pertenecen a
la familia indoeuropea. Como las diferencias entre lenguas de una misma
familia no suelen ser grandes, una persona que escuche hablar esos idiomas
encontrará cierto parecido entre esos idiomas e incluso palabras comunes.
Cuando entran en contacto, las lenguas experimentan una influencia recí-
proca. Si una lengua no muestra la influencia de otras, eso significa que los
hablantes de ella viven aislados. Independientemente de ello, toda lengua
va cambiando con el correr del tiempo; piensa, por ejemplo, en un texto
en español de hace 500 años; si lo leyeras, no comprenderías muchas pala-
bras.
Con base en la cantidad de hablantes, se dice que las principales familias
lingüísticas son la indoeuropea, la caucásica-urálica, la altaica, la sino-tibe-
tana, la malayopolinésica, la camito-semítica y la africana. La familia indo-
europea comprende varias ramas o grupos lingüísticos, como el germánico
(que incluye el inglés y el alemán, entre otros), y el romance, del que for-
man parte el español, italiano, francés, portugués, catalán y rumano.

Etnias
Por mucho tiempo, el término “raza” se usó para distinguir una población
humana de otra. La clasificación de “razas” humanas se basó, principalmen-
te, en los aspectos físicos, como color de piel y rasgos faciales. Así, se decía
que la “raza” negra se distinguía por el color oscuro de la piel, el cabello

348 Bloque 5
rizado, los labios carnosos, etc. Más aún, se consideraba que existían tres
“razas” humanas: la blanca o caucásica, la negra o africana y la raza amari-
lla o asiática. Los estudiosos trataron de agrupar las poblaciones humanas
según esas tres razas, pero tal clasificación resultó inadecuada.
Desde la segunda mitad del siglo " " se abandonó el uso del término
‘raza’ y hoy se habla de grupos étnicos. El término étnico se deriva del grie-
go éthnos, que significa “pueblo”. Una etnia es un grupo de personas que
comparte lazos comunes de territorio, cultura, valores, características físicas
y tradición histórica (figura 5.4); es una comunidad cuyos miembros son
conscientes de que comparten dichas características comunes y que, por
ellas, son diferentes de otras comunidades. En una nación conviven varias o
muchas etnias. También es posible que una etnia esté dispersa en varias
naciones. Las características que definen una etnia incluyen nacionalidad o
afiliación tribal, lenguaje, religión y tradiciones.

a) b) c)

Figura 5.4
Cada etnia recibe de otras elementos que la enriquecen y, a su vez, contribuye a crear una gran
diversidad cultural en el mundo. a) Indígena matlatzinca del Estado de México. b) Indígena cora de
Nayarit. c) Indígena tepehuan de Durango.

De los diversos rasgos culturales, el lenguaje ha sido el más usado para


clasificar las distintas etnias, aunque existen algunas que hablan varias len-
guas, así como diversas lenguas habladas por varias etnias; por ejemplo, el
árabe lo hablan, en Medio Oriente, los grupos beduino, bereber, palestino,
saudita y muchos más.
Dentro de un país es común referirse a un grupo étnico como minoría
étnica, si su población es pequeña comparada con la población total del
país; así, los vascos son una minoría étnica en España. Ahora bien, una etnia
no es necesariamente un grupo minoritario; en Argelia, África, por ejem-
plo, 97% de la población pertenece al mismo grupo étnico árabe-bereber.
En algunos países, como México, Irán o Canadá, existe un grupo mayori-
tario que pertenece a una etnia y varias minorías étnicas. En cambio, en
otros países no hay un grupo dominante sino numerosos grupos pequeños
y distintos, como en Chad, África. El mapa 5.2 muestra el porcentaje de la
población que forma el grupo étnico mayoritario de varios países.
Muchos de los problemas políticos y sociales surgen de que en el mundo
hay más de 5 000 grupos étnicos distribuidos en sólo 194 países. Según la
ONU, desde 1945 más de 15 millones de personas han muerto por vio-
lencia entre grupos étnicos. En respuesta, muchos países han implantado
instituciones y leyes que protegen a los grupos minoritarios e, incluso, que
les otorgan autonomía regional. España es un ejemplo donde los grupos

Lección 40 349
Diversidad de grupos étnicos en el mundo

Bloque 5
160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E
80º N 80º N
Círculo Polar Ártico
60º N 60º N
40º N 40º N
OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
20º N 20º N

Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO 0º
OCÉANO ÍNDICO
20º S 20º S
Trópico de Capricornio
40º S 40º S
N
60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S
Escala 1 : 196 500 000 80º S 80º S
Kilómetros
0 1916 3832 5748 7664 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E
Menos de 50% 70% a 89% 98% o más
50% a 69% 90% a 97% No hay datos
Mapa 5.2
En parejas identifiquen tres países en los que un grupo étnico sea el mayoritario. Cotejen sus trabajos en grupo y comenten qué consecuencias puede tener en la vida cotidiana el
hecho de que exista un grupo mayoritario. En seguida realicen el ejercicio a la inversa; encontrando tres países con gran diversidad étnica.

350
Fuente: Scientific American, 1998.
étnicos han recibido autonomía de gobierno: el país está dividido en 19
regiones con gobiernos autónomos, como las de Cataluña, Valencia, Astu-
rias y el País Vasco.
La región del mundo con mayor diversidad étnica es, sin duda, África
(mapa 5.3). Allí se hablan más de 1 200 lenguas en 42 países, y conviven más
de 3 mil grupos étnicos. Al sur del desierto del Sahara existen países como
Camerún, Nigeria y la República Democrática del Congo, con más de 200
grupos étnicos.
Grupos étnicos en África, por país
40º N
N

W E Túnez MAR MEDITERRÁNEO


Marruecos
S

Argelía
Libia
Egipto

MA
Sahara

RR
Occid.

OJ
O
20º N Mauritania Mali

Niger Eritrea
Senegal
Sambia Chad
Sudan Djobouti
Guinea Guinea
Bisseau
Sierra Leona
Ghana Nigeria Etiopía
Liberia África Central

Costa de Marfil Togo Benin Camerún Somalia


Guinea
Ecuatorial Uganda
República
Ecuador Santo Tomé Gabón Democrática
Kenya
y Principe de Congo
Rwanda
Congo
Burundi
OCÉANO ÍNDICO
Tanzanía

Angola
Malawi
Zambia

Mozambique
Zimbabwe

20º S Madagascar
Nambia Botswana

Swazilandia

Sudáfrica Lesotho

Escala: 1 : 80 000 000

1 000 2 000 km

40º S
20º W 0 20º E 40º E 60º E

Equivale a 20 grupos étnicos

Mapa 5.3
África es la región con mayor tensión social entre grupos étnicos. Las fronteras entre países fueron impuestas por las potencias coloniales
del siglo xix, sin considerar la diversidad de grupos étnicos. Por parejas identifiquen los tres países africanos con mayor diversidad
étnica. Comparen en grupo sus observaciones y planteen ventajas y desventajas de dicha diversidad.
Fuente: Elaborado con datos de The Encyclopedia of Peoples of the World y del Proyecto Motherland, 2008.

Lección 40 351
Religión y tendencias entre las religiones modernas
La religión es el conjunto de creencias, actitudes y sentimientos ligados a un
ser (o seres) considerado(s) sagrado(s) o divino(s); en general incluye ritos,
prácticas y un sistema de valores morales. Por la cantidad de personas que
las practican, las religiones más importantes del mundo son el cristianismo,
el islamismo, el hinduismo y el budismo (figura 5.5).
Religiones del mundo

2.4%
11.5%

11.4%
12%
19.3% 57.8%
Catolicismo
33% Protestantismo
Ortodoxa
12.6% Otras

Cristianismo
Islamismo
5.9%
Hinduismo
0.3% Budismo
13.3% Judaismo
20.1% Otras religiones
Sin religión
Ateísmo

Figura 5.5
Religiones del mundo consideradas principales con base en la cantidad de personas que las profesan.
Fuente: Elaborado con datos del World Fact Book, de la Agencia Central de Inteligencia de Estados
Unidos de América, 2004.

En el mundo, el cristianismo es la religión más difundida, pues el total


de quienes lo practican (sean católicos, testigos de Jehová, adventistas, etc.)
es practicado por 33% de la población mundial. A partir del siglo iv de
nuestra era, el cristianismo logró cada vez mayor aceptación en Occidente,
donde se convirtió en la religión dominante. Las divisiones entre cristianos
dieron lugar a la formación del cristianismo ortodoxo (año 821) y del pro-
testantismo (a partir de 1521).
En los últimos cien años destacan dos hechos: gran cantidad de personas
en todo el mundo no profesan ninguna religión y la islámica ha crecido
más rápidamente que otras. A partir del siglo xx la religión islámica ha
aumentado su influencia en África, Asia y el Medio Oriente, como se repre-
senta en el mapa 5.4. En 1900 había 200 millones de seguidores del Islam,
que eran 12% del total de la población mundial, pero en el 2000 ya eran
mil 200 millones, o sea, casi 20% de la población (figura 5.5), y se espera
que para el año 2025 sean mil 800 millones. En las últimas décadas el hin-
duismo también ha mostrado un importante crecimiento. Poco más de 75%
de la población mundial profesa el cristianismo, islamismo, hinduismo o
budismo.

352 Bloque 5
Distribución de los países islámicos

160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

80º N 80º N
Círculo Polar Ártico

60º N 60º N

40º N 40º N

OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
20º N 20º N


Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO 0º

OCÉANO ÍNDICO

20º S 20º S
Trópico de Capricornio

40º S 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico

S
80º S 80º S

160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E


Escala 1 : 265 100 000
Kilómetros
0 1458 2916 4374 5832 Distribución de la religión islámica en el mundo

Mapa 5.4
Por parejas analicen en qué continentes se encuentra más difundida la religión islámica. Cotejen sus respuestas en grupo.
Fuente: Modificado de National Geographic, 2002.

Pienso geográficamente

1. En forma individual elijan un país: quizás el que les gustaría visitar o conocer a través de los medios
de comunicación. Localícenlo en el planisferio que se encuentra al final del libro. Investiguen en
libros, en Internet o almanaques sus grupos étnicos.
2. Seleccionen uno de los grupos e investiguen sus manifestaciones culturales más importantes: len-
gua, religión y formas de vida. Anótenlas en su cuaderno.
3. Pidan a su profesor o profesora que revise su trabajo. Pásenlo a una cartulina u hoja de rotafolios, y
compártanlo con el grupo.

Lección 40 353
Pertenecemos a un mundo multicultural

La diversidad de religiones, así como sus manifestaciones, cons-


tituyen una forma de riqueza cultural de nuestro mundo. Una
de esas manifestaciones son las peregrinaciones (figura 5.6). En
México existen varios lugares tradicionales de peregrinación de la religión
católica; los más visitados son la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de
México, y las poblaciones de Chalma, en el Estado de México, y San Juan
de los Lagos, en Jalisco. ¿Has vivido de cerca un lugar de peregrinación?
Para los budistas tibetanos el lugar tradicional de peregrinación es Lhasa,
la capital de la Región Autónoma de Tíbet y residencia tradicional de su lí-
der espiritual, el Dalai Lama; la invasión del Tíbet por la República Popular
de China, en 1949, provocó el exilio del Dalai Lama y ha hecho imposible
esa peregrinación.
Para el cristianismo, los puntos tradicionales de peregrinaje son los luga-
res de nacimiento y crucifixión de Jesús, en Israel; existen escritos que do-
cumentan esas peregrinaciones desde el siglo iv. Otros sitios de peregri-
nación de la religión católica son Jerusalén (Israel), Roma (Italia) y Santiago
de Compostela (España).

25° E 30° E 35° E 40° E

W E
Egipto

Libia S
Mar
25° N Arabia 25° N
Mediterráneo Arabia Saudita
Saudita

La Meca

20° N 20° N

M
ar
OCÉANO
ATLÁNTICO

Ro
OCÉANO

jo
ÍNDICO
Chad
Sudán

15° N
Eritrea 15° N

Etiopía
25° E 30° E 35° E 40° E

Figura 5.6
El peregrinaje a la Meca es uno de los pilares del islamismo. Todo musulmán tiene la
obligación de realizar ese viaje al menos una vez en su vida. La entrada a la Meca está
prohibida a los no musulmanes.

Para el judaísmo, el templo de Jerusalén fue el centro de la religión hasta


su destrucción en el año 70 de nuestra era. Todos aquellos en posibilidad
de hacerlo estaban obligados a acudir a él. Sólo en tiempos recientes, con
la creación del Estado de Israel, es posible la peregrinación de la pobla-
ción judía a Jerusalén. El muro oeste de las ruinas del templo de Salomón,
en la antigua ciudad de Jerusalén, se ha convertido en el lugar más sagra-
do para los judíos. A causa de los actuales conflictos políticos en Medio
Oriente, los creyentes de las tres religiones más difundidas en el mundo
(cristianismo, islam y judaísmo) con frecuencia se ven impedidos para cum-
plir su deber religioso, lo que genera tensiones mayores.

354 Bloque 5
Nos enriquecemos con el diálogo

1. Dividan al grupo en equipos y elijan una de las diferentes religiones del mundo.
2. Investiguen en libros o si tienen oportunidad en Internet (www.meta-religion.com) sus principales
características.
3. Señalen en un mapa mural las regiones donde se localiza el mayor número de personas que la pro-
fesan.
4. Pidan a su profesor o profesora que revise sus trabajos; en hojas de rotafolios escriban sus conclu-
siones y expongan su trabajo al grupo.

El patrimonio cultural
Quizás hayas escuchado la palabra “patrimonio” referida a la riqueza de
una persona o de una familia. Pues sí, “patrimonio” significa riqueza, pero
cuando hablamos de patrimonio cultural nos referimos a un tipo de riqueza
que nos pertenece a todos los habitantes de la Tierra. El concepto patri-
monio de la humanidad incluye monumentos, construcciones y sitios con
valor histórico, artístico, arqueológico, etnológico y antropológico. La idea
de patrimonio cultural recientemente se ha extendido a otras categorías,
como las formaciones biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con
valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, la conservación o la
belleza natural y el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas. Por
eso se habla de un patrimonio cultural y de un patrimonio natural.
La preservación del patrimonio cultural o natural es importante para
que la población se vincule con su historia y su identidad.
Reconocer el valor del patrimonio cultural contribuye
al diálogo entre civilizaciones y culturas, y a establecer y
mantener la paz entre las naciones.
Desde hace cincuenta años, una de las tareas de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha sido la preservación
del patrimonio de la humanidad. ¿Qué pueden tener en
común Shibam, ciudad del desierto de Yemen, el centro
histórico de Morelia y los barrios históricos de Quebec,
Canadá? En el plano cultural, sus diferencias son enormes
y son una manifestación de la inmensa diversidad cultural Figura 5.7
del planeta. Reconocer esa diversidad ayuda a valorar esos
espacios. Actualmente existen iniciativas para preservar el
En los últimos años se ha reconocido otra forma de patrimonio inmaterial. En la foto ves un libro publicado
en lengua tojolabal y en español. En el libro, una
patrimonio cultural al que se denomina patrimonio comunidad chiapaneca rescata su visión de la historia
inmaterial y que abarca el conjunto de formas de cultura y algunas tradiciones muy importantes como el trabajo
tradicional y popular, más difícil de preservar. Por ejem- colectivo.

Lección 40 355
plo, las tradiciones que se transmiten oralmente no pueden conservarse en
un museo. Para muchas naciones, en especial para los grupos minoritarios
e indígenas, el patrimonio no material representa la fuente vital de su iden-
tidad, que es particularmente difícil de proteger ante la globalización. Una
práctica tradicional, como la alfarería o la manera de preparar una comida
típica, da a las naciones una gran riqueza, pero además alienta actividades
como el turismo y la exportación de bienes únicos apreciados por otras cul-
turas. Así, el patrimonio cultural se convierte en motor del desarrollo.
La comunidad internacional establece convenios y recomendaciones
para ayudar a los Estados a dotarse de un conjunto de leyes, prácticas admi-
nistrativas y políticas nacionales que protegen el patrimonio cultural, y así
prevenir y limitar su deterioro. También ha realizado una lista progresiva
que los países miembros tienen que ratificar (confirmar mediante un acuer-
do) en la que se incluyen sitios que se consideran patrimonio universal y se
deben preservar.
En 2008, la UNESCO tenía registrados como patrimonio de la humani-
dad 878 sitios, de los cuales 679 eran culturales, 174 naturales y 25 de carac-
terísticas mixtas. Este patrimonio se localiza en 141 países, como muestra el
mapa 5.5.

Nos comprometemos

1. Por equipos elijan un continente. Guiados por el mapa 5.5 busquen imágenes relativas a los princi-
pales sitios declarados patrimonio de la humanidad del continente elegido. Pueden hacerlo basán-
dose en libros de la biblioteca o en Internet. Les sugerimos www.unesco.org/es
2. Si tienen oportunidad, fotocopien o impriman las imágenes; también pueden dibujarlas.
3. De manera grupal realicen en un material como papel craft o peyón (entretela) un planisferio de ta-
maño mural. Recuerden ponerle título, orientación, coordenadas, simbología y escala. En éste, cada
grupo pegará las imágenes.
4. Añadan al mapa un mensaje alusivo a la importancia de preservar el patrimonio de la humanidad y
colóquenlo, con la orientación del profesor o profesora, en un lugar significativo para su comunidad.

356 Bloque 5
Distribución de sitios declarados patrimonio de la humanidad

160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E


80º N 80º N

Lección 40
Círculo Polar Ártico

60º N 60º N

Europa 4 Asia
40º N Norteamérica 6 40º N
3
OCÉANO ATLÁNTICO
5
Trópico de Cáncer
20º N 2 7 20º N
África

Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO


0º 0º

América Latina
1
OCÉANO ÍNDICO

20º S 20º S
Trópico de Capricornio

N
40º S 40º S

O E

S
60º S 60º S
Círculo Polar Antártico

Escala 1 : 196 500 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1916 3832 5748 7664 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E
Patrimonio de la humanidad

1. Santuario Machu Pichu, 2. Ciudad arqueológica 3. Parque Nacional Mesa Verde, 4. Centro Histórico 5. Antigua ciudad de 6. La gran muralla, China 7. Taj Mahal, India
Perú Tajín, México Estados Unidos de América de Praga, Rep. Checa Thebes, Egipto

Mapa 5.5
Los sitios declarados patrimonio de la humanidad son valiosos para todo el mundo.
Fuente: Elaborado por los autores con información de la UNESCO, 2007.

357
Lección 41
Globalización cultural. Influencia
de la publicidad en los medios de comunicación
En la lección anterior viste que las culturas interactúan entre sí. Ahora bien,
gran parte de nuestra experiencia diaria está vinculada a tradiciones, his-
toria y formas artísticas, que en conjunto son parte de nuestra cultura. La
aceptación de formas de culturas ajenas, pero dominantes, es lo que los
especialistas denominan penetración o dominación cultural. Eso ha sucedi-
do en diferentes tiempos y espacios.
Hoy en día, por la facilidad para difundir ideas, formas de vida y hábitos
de consumo a través de los medios de comunicación (como la televisión)
y por la expansión de la globalización económica, existe la posibilidad de
crear una cultura global, pues dicha globalización se da cuando la cultura
dominante se disemina más que las otras (mapa 5.6). Lo anterior hace que
los elementos culturales de las distintas naciones y regiones sean cada vez
más parecidos entre sí. Este fenómeno se llama globalización cultural, en
que la cultura dominante que se disemina es la occidental, es decir, la de
Europa y la de Estados Unidos de América.

Año de introducción de la televisión


160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

80º N 80º N
Círculo Polar Ártico

60º N 60º N

40º N 40º N

OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
20º N 20º N


Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO 0º

OCÉANO ÍNDICO

20º S 20º S
Trópico de Capricornio

40º S 40º S
N

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico

S
80º S 80º S

160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E


Escala 1 : 265 100 000
Kilómetros
0 1458 2916 4374 5832 1930 a 1939 1950 a 1959 1970 a 1979 1990 a 1999
1940 a 1949 1960 a 1969 1980 a 1989 No hay datos

Mapa 5.6
Observen en parejas el mapa. Identifiquen en qué países la televisión se introdujo primero y en cuáles al final. En grupo,
con la orientación de su profesora o profesor, deduzcan causas y consecuencias de eso.
Fuente: Elaborado por los autores con datos de Wikipedia, 2008.

358 Bloque 5
Expreso lo que sé

1. Mediante lluvia de ideas mencionen algunas de las tradiciones que festejan sus familias y anótenlas
en el pizarrón.
2. En grupo elijan las tradiciones más importantes y frecuentes en su comunidad. Comenten por qué
se han conservado o modificado. Elaboren sus conclusiones y anótenlas en su cuaderno.

Es necesario reflexionar sobre nuestra identidad cultural


como miembros de una nación, región y localidad, y acerca
de cómo los medios de comunicación pueden modificar dicha
identidad mediante sus mensajes publicitarios y programas
(figura 5.8). Los medios de comunicación transmiten mensajes
que incorporan valores y elementos de otras culturas, pero, ¿los
debemos aceptar sin cuestionarlos? La publicidad es una forma
particular de comunicación, pues su intención siempre es con-
vencer o persuadir mediante códigos especialmente ideados
para ese propósito.
A través de los medios de comunicación, la globalización
promueve formas de vida que cambian las prácticas, costum-
bres y valores tradicionales de una sociedad, y tiende a unifor-
mar hábitos de consumo, pues eso facilita la venta de productos
(figura 5.9). Un ejemplo es un estudio de la Escuela de Medici-
na de Harvard, efectuado en 1999, el cual encontró que en las
islas de Fidji, en el Pacífico, donde no había televisión ni ano-
rexia (pérdida real o ficticia del apetito), entre 12 y 14 meses Figura 5.8
luego de que se introdujo ese medio de comunicación se pre-
sentaron casos de ese desorden en los hábitos de alimentación. La publicidad contribuye a hacer más
dinámico el comercio, pero debemos analizar
Aunque esto ha generado un gran debate, muchos aseguran críticamente sus mensajes antes de aceptar lo
que la anorexia está vinculada con la transmisión de comer- que ofrecen.
ciales con modelos demasiado delgadas, diseño de ropa para
tallas muy pequeñas y franquicias que promueven la cultura de “la dieta y
delgadez” con el consumo de productos light, es decir, “que no engordan”.

Ejemplos del vestido


La globalización cultural se manifiesta en distintos aspectos de la vida diaria;
por ejemplo, en el vestido. Aunque en el mundo occidental muchos grupos
usan sus formas tradicionales de vestir, en general la vestimenta es relati-
vamente uniforme en el resto del mundo. En muchos casos, la vestimenta
refleja la ocupación: usan saco y corbata muchos varones que trabajan en
oficinas; la mezclilla y una camisa de trabajo son comunes en un obrero.
Hoy en día se habla de la internacionalización del vestido; el caso más
notorio son los pantalones de mezclilla o jeans, creados por el alemán Levi
Strauss, quien emigró a Estados Unidos de América a finales del siglo xix.

Lección 41 359
Los campesinos estadounidenses fueron casi los únicos
que los usaron desde el inicio del siglo xx, pero hacia la
década de 1960 los jóvenes de ese país empezaron a usar-
los como símbolo de rebeldía. En los años de 1970 los
diseñadores de moda europeos empezaron a fabricarlos
y los convirtieron en objetos de lujo apreciados por japo-
neses, ingleses, brasileños, etc. (figura 5.9).

El papel de la televisión
La televisión es el medio más importante en la disemina-
ción de una cultura global, pues no sólo es una forma de
entretenimiento, sino también el medio de mayor cober-
Figura 5.9
tura en la difusión de la información y de la publicidad.
Los jeans se han convertido en una de las prendas más El crecimiento de la televisión en la segunda mitad del
usadas, y un fuerte símbolo de la difusión de la cultura siglo xx fue un fenómeno sin paralelo en la historia y ha
occidental en el resto del mundo.
desempeñado un papel importante en hacer el mundo
más pequeño; se le considera uno de los motores de la globalización eco-
nómica y cultural. Según el Centro de Estudios de la Globalización de la
Universidad de Yale (estadounidense), en el mundo se venden 150 millones
de televisores al año, 40 millones de los cuales se producen en China y 35
millones en México. Se estima que en el mundo hay 1 700 millones de tele-
visores (figura 5.10).
Las emisoras de televisión son empresas privadas que obtienen ganan-
cias vendiendo tiempo para la transmisión de comerciales. En México, su
programación y su transmisión de comerciales no están controladas por
el gobierno, a diferencia de lo que sucede en otros países. En el pasado,
muchos gobiernos consideraron a la televisión una herramienta para lograr
la integración cultural de sus países; por ello, hacían que las emisoras de
televisión intercalaran entre su programación mensajes oficiales. El control
oficial sobre las televisoras también daba al gobierno la posibilidad de blo-
quear mensajes en su contra.
Con el desarrollo de la televisión por satélite o por
cable, los intentos gubernamentales por controlarlas se
han debilitado notoriamente y, en muchos casos, el con-
trol se ha transferido a empresas privadas. Para evitar lo
anterior, el gobierno de Arabia Saudita mandó desman-
telar 150 000 antenas de televisión por satélite; en China,
el régimen las prohibió por completo. A consecuencia de
las transmisiones de la televisión, la globalización de la
cultura no se ha detenido, aunque la cultura dominante
diseminada ha sido predominantemente la occidental.

Figura 5.10 Implicaciones de una globalización cultural


El desarrollo de la tecnología permite contar con La difusión de una cultura dominante ha originado dos
antenas que captan la señal de cualquier parte del
problemas que se pueden comprender desde la perspec-
mundo. ¿Crees que recibir programas extranjeros
influya en la cultura? Comenta tu respuesta con tu tiva de la geografía. En primer lugar, la difusión de una
grupo. cultura dominante pone en riesgo la supervivencia de

360 Bloque 5
ricas tradiciones culturales de la población; en segundo lugar, las costum-
bres introducidas pueden ser menos moldeables por el medio local y, en
consecuencia, afectarlo de manera negativa.
El temor a la pérdida de costumbres tradicionales va más allá de cambios
en la forma de vestir, pues en general las tradiciones también simbolizan
los valores tradicionales. Un ejemplo de ello es la vestimenta femenina: el
huipil mexicano, el sari de la India o el velo de la cultura árabe, se relacio-
nan con los valores tradicionales y el rol de la mujer. En cambio, el pantalón
ajustado o la minifalda se asocian a la cultura occidental. Cuando la mujer
deja su vestimenta tradicional, con frecuencia también, sin darse cuenta,
abandona valores.
La invasión cultural no sólo se da a través de anuncios comerciales. Aun-
que en muchos países se producen programas para televisión, la programa-
ción está fuertemente dominada por tres países: Estados Unidos de América,
Japón y Reino Unido, que producen y venden a nivel internacional progra-
mas de televisión. En una nación latinoamericana, como Ecuador, 66% de
los programas son importados; en México, el porcentaje es similar. En otros
medios, como el cine, el porcentaje de programación importada es aún
mayor, y en su publicidad predominan los productos y servicios de empresas
transnacionales.

Analizamos la realidad

1. Analiza la información del cuadro 5.2.

Cuadro 5.2 Principales empresas exportadoras de programas de televisión y cine.

Empresa País de origen Algunas marcas


Viacom Estados Unidos
Incorporated de América

Time Warner Estados Unidos


Incorporated de América

Fox Estados Unidos


Entertainment de América
Group, Inc.

(continúa)

Lección 41 361
Empresa País de origen Algunas marcas
General Estados Unidos
Electric de América
Company

The Walt Estados Unidos


Disney de América
Company

Sony Japón
Corporation

2. Identifica de qué empresas son y a qué país pertenecen los programas de televisión que ves o las
películas recientes que hayas visto.
3. Con la orientación de su profesor o profesora, en grupo comenten sus respuestas y contesten:
a) ¿Qué coincidencias encontraron en el grupo?
b) ¿Qué repercusiones tiene lo anterior?
4. Comenten sus respuestas y lleguen a conclusiones grupales.
5. De manera individual escribe una reflexión sobre la importancia de ver la televisión con sentido crítico
y de analizar su influencia en la cultura de un país. Compartan sus reflexiones de manera voluntaria.

Globalización de la cultura y ambiente


La tradición cultural local y nacional tiene una larga historia y se manifies-
ta en abundantes aspectos físicos del ambiente. Las casas, la vestimenta,
los hábitos, la alimentación y muchos otros rasgos culturales son parte de
nuestra vida porque son las prácticas más adecuadas para el medio donde
vivimos. Así, los portales de una plaza, los patios y techos de las casas están
construidos de acuerdo con el medio; no sucede lo mismo con elementos
culturales importados, impuestos o superpuestos; por ejemplo, los techos
de dos aguas pueden ser inútiles en un medio donde no nieve. La invasión
cultural tiende a hacer un paisaje cultural más uniforme. Las cadenas o
franquicias de restaurantes de comida rápida (hamburguesas, pizzas, etc.)
son un ejemplo de la formación de un paisaje cultural uniforme. Estas fran-
quicias ocupan posiciones muy visibles en el paisaje y sus emblemas rompen
la armonía del paisaje natural y cultural (figura 5.11).

362 Bloque 5
Figura 5.11
Un ejemplo de cambio en hábitos promovido
por la globalización a través de los medios de
comunicación es el empleo de envases de plástico,
los cuales sustituyen a recipientes tradicionales
como la jícara (usada en México, Centroamérica,
Sudamérica y África). Los de plástico aumentan
la basura acumulada en los basureros o al lado
del camino, mientras que las jícaras se reusan
innumerables veces, además de ser biodegradables.

Nos enriquecemos con el diálogo

1. En equipo elijan un programa de televisión; observen y analicen tanto el contenido del programa
como el de los comerciales que se transmitan durante él.
2. Identifiquen la nacionalidad de los actores y actrices, así como el de los productos que se presen-
tan.
3. En grupo comenten sus observaciones y expliquen si el programa está dentro del proceso de glo-
balización estudiado. Presenten argumentos y comenten los aspectos positivos y negativos de los
medios de comunicación.
4. Escribe tus conclusiones.

Lección 41 363
Lección 42
Multiculturalidad e interculturalidad.
Cambios de la identidad cultural y territorial
México es considerado país multicultural, pues en su territorio existen
múltiples culturas. La característica de ser multicultural no es exclusiva de
nuestro país, ya que el mundo globalizado se caracteriza por posibilitar las
relaciones entre personas y culturas de los territorios más alejados entre sí.

Analizamos la realidad

1. De manera grupal lean lo siguiente.


Una vendedora con vestido tradicional indígena entra en un restaurante de un barrio turístico
de la ciudad de Guanajuato tratando de vender artesanía de palma. Habla con la gente que
se encuentra comiendo y regatea con alguna señora. Uno de los meseros le pide de manera
grosera que salga del restaurante. A la salida se encuentra con dos guardias municipales que le
piden documentación y tratan de registrar sus mercancías, por lo cual ocasionan un pequeño
alboroto en el que intervienen la vendedora, un transeúnte, el dueño del restaurante y otro
vendedor.
2. Formen equipos. Retomen el tema de la migración interna (explicado en el bloque anterior) y pre-
paren una escenificación de la situación descrita. Asignen un papel a cada integrante, redacten los
diálogos correspondientes y el desenlace que deseen.

La historia que acabas de leer podría ocurrir en cualquier lugar del mun-
do. En España, por ejemplo, en vez de una mujer indígena podría ser una
gitana. Todos y cada uno de nosotros adopta hacia otras personas actitudes
de rechazo, aceptación, indiferencia o incluso de racismo (figura 5.12).
Debido a nuestra historia, en México existen diferencias culturales entre
el norte, el centro, el sur y el sureste del país. La mayoría de los mexicanos
reconocemos como nuestros algunos elementos culturales: el lenguaje espa-
ñol, la religión católica, quizás algunas celebraciones tradicionales, como el
Día de Reyes o el 5 de Mayo, y la comida picante. Otros rasgos culturales
sólo los compartiríamos con gente de nuestra región. La música, por ejem-
plo, ilustra algunas diferencias relativamente menores entre mexicanos y
otras quizá son temporales: en las entidades federativas fronterizas con Esta-
dos Unidos de América se prefiere la música norteña, en otras la cumbia, el
huapango (como en la huasteca potosina) o quizá el rock.

364 Bloque 5
Sin embargo, entre nosotros existen diferencias muy
importantes: casi diez millones de mexicanos hablan un
lenguaje diferente del español. El culto a la muerte y la
relación con los antepasados es distinto en muchos gru-
pos. Aunque la vivienda de interés social ha unificado
parte de los paisajes urbanos, la vivienda y su distribución
es muy diferente en los distintos grupos (figura 5.13).
Algunas comunidades han vivido en esos territorios
durante cientos de años y por ello tienen formas particu-
lares de relacionarse con el espacio que habitan.
Son muchos los países multiculturales, bien porque el
territorio esté compartido por diferentes grupos étnicos
(como en el caso de los flamencos y walones de Bélgi-
Figura 5.12
ca), bien porque en esos países se hablen varios idiomas
(como el francés y el inglés, en Canadá), o bien porque se Hay progresos legislativos con respecto al concepto
practiquen distintas religiones (por ejemplo, en India). de identidad incluyente, como la ley de derechos
lingüísticos (2003) según la cual los estudiantes de
Así, a causa de la diversidad de expresiones culturales ya educación básica (preescolar, primaria y secundaria)
sea local, nacional o global, se dice que una característica tienen derecho a recibir educación en su propia lengua.
del mundo actual es su multiculturalidad. Sin embargo, aún persiste la discriminación, como lo
La multiculturalidad se acentúa cada día más con la demuestra una encuesta realizada por la Secretaría
de Desarrollo Social (SEDESOL) en el 2004. Entre
llegada de inmigrantes a muchos países de Europa (Ale- sus resultados está que uno de cada tres indígenas
mania, Inglaterra, Francia y España). A este continente, ha sido sujeto de discriminación en el último año por
que es una región predominantemente cristiana, llegan ser indígena y a uno de cada cinco se le ha negado
emigrantes del norte de África, cuya religión dominante trabajo por serlo.
es el Islam. La multiculturalidad es resultado de razones
históricas como la colonización, la migración y el acercamiento de culturas.
Un ejemplo de lo anterior es Canadá, el cual unifica regiones que original-
mente eran colonias inglesas, francesas y cerca de veinte culturas autócto-
nas. La colonización se puede ejemplificar con Latinoamérica, donde la
cultura española y las culturas nativas americanas dieron origen a cultu-
ras hispanoamericanas, con características singulares en diferentes países
(Perú, Guatemala, México, etc.). La multiculturalidad de India resultó de la
unificación de pequeños principados y reinos; al desaparecer las fronteras
entre ellas surge un país con una diversidad extraordinaria. En todo caso, la
multiculturalidad es una fuente de riqueza.

Figura 5.13
Las distintas formas de vivienda
se explican por la diversidad
del medio geográfico y de las
Jalapa, Veracruz Salina Cruz, Oaxaca culturas.

Lección 42 365
Me oriento conforme a valores

1. Pide a tus padres, abuelos o tíos, que te proporcionen una receta de cocina que sea especial y tra-
dicional para la familia.
2. Compártela con tus compañeros de clase.
3. Fotocopien las diferentes recetas y, con el apoyo de su profesor o profesora, elaboren un recetario
de cocina tradicional; entre todos elijan el título del recetario.
4. Comenten lo que descubrieron en este trabajo.

Cuando nos identificamos como comunidad, podemos optar por recono-


cer como valiosos a quienes no pertenecen a ella, especialmente a quienes
son distintos de nosotros por su idioma, sus creencias u otros rasgos. Enton-
ces establecemos relaciones interculturales (entre culturas). La intercultu‑
ralidad nos enseña que sólo conociendo a personas diferentes de nosotros
es posible entenderlas y respetarlas, logrando así el diálogo, y que esa otra
persona, a su vez, nos conozca, entienda y respete. Para generar un diálogo
entre culturas, denominado intercultural, es necesario conocer, respetar,
valorar y reconocer tanto tu identidad cultural como la de los demás; de
lo contrario, ese diálogo no se genera y se produce una relación desigual e
injusta y de no cooperación, tanto entre las personas como entre los grupos
sociales y países (figura 5.14).

Figura 5.14
Las expresiones culturales
diversas nos enriquecen; las
encontramos en la forma
de la vivienda, el vestido,
las celebraciones, nuestros
juegos, el baile y la música;
en las artesanías, la comida,
la arquitectura; en nuestra
interacción con el paisaje, y,
sobre todo, en las relaciones
de diálogo entre personas de
diferentes culturas. (Valencia,
España, Salamanca, España,
Orlando Florida, Estados
Unidos de América,
Leidschendham, Países Bajos.)

366 Bloque 5
En México, como en otros países, se ha reconocido el valor de la
diversidad cultural. Así como la biodiversidad enriquece los recursos
de una nación, también la diversidad cultural nos enriquece social y
económicamente. No obstante, la riqueza en la diversidad cultural
sólo es aprovechable si existe una actitud intercultural (figura 5.15).

Identidad cultural y territorial


La identidad es una cualidad que hace a algo único o distinto, que lo
destaca. Reconocer las características y los límites de nuestra cultura
nos permite distinguirla de otras y nos lleva al concepto de identidad
cultural. Así, ésta es el sentimiento de ser de un grupo o una cultura, y
está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a
un grupo humano del resto de la sociedad. La identidad de un pueblo Figura 5.15
se manifiesta cuando un individuo se reconoce como miembro de él o cuan-
do en otra persona reconoce una identidad común a ambos. El reto, por La mayor parte de las
lo tanto, es relacionarnos con respeto, pero críticamente, con expresiones conmemoraciones y
celebraciones mexicanas
culturales ajenas y ver en las diferencias una manera de enriquecernos, es son de origen indígena con
decir, reconocer algo valioso en lo diferente. influencia española. En la
Un concepto más es el de identidad territorial, la cual nos vincula con el imagen puedes ver a alumnos
lugar donde vivimos. Es lo que sentimos al decir: “Yo soy yucateco” o “Yo soy y alumnas de una secundaria
en Querétaro montando una
mexicano”. Se crea una identidad territorial cuando una comunidad toma, ofrenda de Día de Muertos. Si
culturalmente, posesión de un territorio definido. Expresiones como “Son tienes familiares o conocidos
mis paisanos” o “Son de allá de mi tierra”, se derivan de reconocer nuestra en otras partes de la República
identidad cultural y territorial. El paisaje cultural también tiene su pro- Mexicana, sería interesante
preguntarles si viven esa
pia identidad, como lo aprecias en la figura 5.16. tradición, qué elementos usan
y compararlos con los de esa
secundaria.

Figura 5.16
Las imágenes de Taos, en las montañas de Nuevo México (Estados Unidos de América) o los canales
de Utrecht, en los Países Bajos, son paisajes con fuerte identidad territorial, pues en ellos se identifica
con facilidad la cultura a la que pertenecen. En comparación, los suburbios de Los Ángeles (Estados
Unidos de América) y Berlín (capital de Alemania), tienen menos rasgos que los distingan de otros.

Lección 42 367
Tema 2
Organización política

Lección 43
Cambios en el mundo por intereses
económicos y políticos

Expreso lo que sé

1. Lean en grupo lo siguiente:


En la primera Copa Mundial de Fútbol, en 1930, participaron sólo las selecciones de 13 países; al-
gunas no participaron, pues no quisieron hacer el largo viaje a Uruguay, sede del primer torneo.
En el mundial de futbol de 1950 participaron 37 selecciones.
En la última copa, jugada el año 2006, participaron 197 selecciones: casi todos los países del
mundo y unas selecciones más (como las de Escocia, Gales e Irlanda).
Además de la globalización del futbol, su expansión se debe a que la cantidad de países en el
mundo se ha incrementado en los últimos sesenta años.
2. Respondan mediante una lluvia de ideas: ¿Qué eventos dieron lugar a la formación de tantos países?
3. Apunten sus ideas en el pizarrón. Al final de la lección volverán a ellas y comentarán lo que apren-
dieron.

La geografía política y los países


Siendo una rama de la geografía, la geografía política estudia, entre otros
temas, la formación de los países en cuanto a sus fronteras, las organizacio-
nes a las que pertenecen, sus relaciones con otros gobiernos y entre grupos
humanos dentro de su territorio, los conflictos y el dominio de uno sobre
otro. Como ves, la geografía política se relaciona mucho con la historia; por
ello en esta lección te hablaremos de algunos procesos históricos recientes.
En el bloque 1 estudiaste que el territorio es una categoría de análisis del
espacio geográfico. La palabra ‘país’ puede referirse a una nación, a una
región o a un Estado. En este libro un territorio, con una población y un
gobierno soberano constituye un Estado‑nación o, simplemente, un país. El

368 Bloque 5
país tiene, además, fuerzas armadas (un ejército) y representación en otros
países y foros internacionales (embajadas). Al tiempo de escribir este libro
(2008), en el mundo existen 194 países, los cuales varían enormemente en
forma, población y tamaño. Hay países tan grandes como Rusia, que ocupa
casi 12% de la superficie del planeta; entre sus dos puntos más distantes
hay casi 8 000 km, por lo que en un viaje en automóvil tardarías unas
90 horas sin parar para atravesarlo de un extremo a otro. Otras naciones
de gran tamaño son Canadá, Brasil, Australia y Estados Unidos de América.
Pero también hay países muy pequeños, como Andorra, Mónaco, San Mari-
no y el Vaticano (mapa 5.7). Te recomendamos localizar en el planisferio
dispuesto al final del libro estos países para que los compares en tamaño.
En esta lección veremos qué factores influ-
yen en la formación de los países, así como los Mapa de Mónaco
conflictos y los cambios recientes en la geogra-
Mónaco
fía política; con “reciente”, nos referimos a la
segunda mitad del siglo xx y cambios aún más 7°25’ 7°26’

cercanos.
Además de los distintos países, existen 60
territorios que están bajo el control de otra
nación; es el caso de Islas Vírgenes, territorio
42°45’ 42°45’
de Estados Unidos de América. Otros son terri-
Francia
torios ocupados, como el de la ribera oeste del
río Jordán en Medio Oriente habitado históri- N

camente por el pueblo palestino y el cual fue W E

ocupado militarmente por Israel. Por último, S


existen territorios en disputa entre dos o más
países, como las Islas Kuriles que confrontan a
Rusia y Japón. Puerto
de Mónaco Mar
Mónaco Mediterráneo

El siglo xx: cambios en los sistemas 42°44’ 42°44’


políticos y nuevos actores
Históricamente, los Estados crecieron median-
te guerras con el propósito de adueñarse de
Escala 1 : 23 800 000
nuevos territorios para acrecentar su riqueza. 0 137 274 411 548
Kilómetros

Después, con el incremento del comercio, la


posesión y control de las vías de comunicación 7°25’ 7°26’

se volvió un asunto muy importante. Cabe acla-


Mapa 5.7
rar que en la historia reciente, los Estados no
han crecido; más bien muchos de ellos se han En unas horas, caminando a buen paso, se pueden cruzar los 5 km
dividido, tema de estudio importante para la que separan los puntos más distantes de Mónaco.
Fuente: Elaborado con base en Atlas Universal, editorial Barza
geografía política (figura 5.8). Planeta, 2002.
En el siglo xx, los Estados económica y mili-
tarmente fuertes establecieron las condiciones
y reglas de los sistemas políticos. Así, países europeos controlaban colonias
en África, Asia y Sudamérica. A partir de la Segunda Guerra Mundial y en
sucesos que le siguieron se definió la geografía política de África, Medio
Oriente y sur de Asia. En ese entonces, en 1946, había unos 50 países en el
mundo.

Lección 43 369
División política del mundo actual

Bloque 5
160º O 120º O 80º O 40º O 0º 40º E 80º E 120º E 160º E
80º N 80º N
Groenlandia
Círculo Polar Ártico
Alaska
60º N
Rusia 60º N
Canadá
Kazakstán
Mongolia Corea
U z
Georg. T bek
u i Del norte 40º N
40º N Arm. Azerb.
r k m stán
e n
Kirguistán
Estados Unidos de América istá Tayikistán China Japón
Malta n Corea
Marruecos Tunez Irán Afganistán Del sur
OCÉANO ATLÁNTICO Argelia Jordania
Bahamas Kuwait 41 Pakistán Nepal Bhután
Sahara Libia
Trópico de Cáncer México Occidental Egipto
Arabia 42 43 India Bangladesh
20º N Cuba Haití
45 Mauritania
Saudita 44
Macao 20º N
Belice 1 2 3 Mali Omán Myanmar
Guatemala 67 Senegal Niger Chad Filipinas
Honduras 89 Burquina Eritrea Yemen Tailandia
Nicaragua 10 11 Gambia Camboya
El salvador
Guinea-bissau Faso Sudán
Nigeria
Costa Rica Venezuela Guyana Etiopía Somalia Vietnam
Guinea

PAnamá Suriname Ghana


Rep, Sri lanka
Togo
Coted´ivoire
Sierra leona

Malasia
Liberia
Camerún centroafricana
Wº Ecuador OCÉANO PACÍFICO Colombia
Uganda OCÉANO PACÍFICO Wº
Gabón Kenya Singapur
Ecuador Congo Papua
Indonesia Nueva guinea
Tanzania Seychelles
Perú Brasil
Angola Zambia Malawi OCÉANO ÍNDICO
20º S Bolivia Namibia Zimbabwe Madagascar 20º S
Trópico de Capricornio Paraguay Botswana Mozambique
Swazilandia Australia
Uruguay Suráfrica
Lesotho
Chile
Argentina
40º S 40º S
Nueva zelanda
N
60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S
Escala 1 : 196 500 000 80º S Noruega
80ºSuecia
S Finlandia
Kilómetros 31
Reino unido 32
0 1916 3832 5748 7664 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E Dinamarca 33 Belarus
Irlanda 14 Polonia
13 Alemania
21 Ucrania
16 18 23 22
AMÉRICA (países numerados) EUROPA (países numerados) ÁFRICA (países numerados) ASIA (países numerados) Francia 17 19 25 24
26 Rumania
1. Jamaica 12. Andorra 20. El Vaticano 28. Serbia 35. Guinea Ecuatorial 38. Líbano 12 15 Italia 27 28 Bulgaria Georg.
2. Haití 13. Bélgica 21. República Checa 29. Albania 36. Rwanda 39. palestina 34 30
3. República Dominicana 14. Países Bajos 22. Eslovaquia 30. Macedonia 37. Burundi 40. Israel Portugal España 20 29 Armenia
4. Saint Kitts and Nevis 15. Mónaco 23. Austria 31. Estonia 41. Bahrein Turquía
Malta
5. Antigua y Barbuda 16. Luxemburgo 24. Hungría 32. Letonia 42. Qatar
Marruecos Chipre 38 Siria
6. Dominica 17. Suiza 25. Eslovenia 33. Lituania 43. Emiratos Árabes Unidos Tunez 39 Iraq
7. Santa Lucia 18. Liechtenstein 26. Croacia 34. Montenegro 44. Rep. Democrática Popular Lao Argelia 40
8. San Vicente y las Granadinas 19. San Marino 27. Bosnia y Herzegovina
9. Barbados
10. Granada
11. Trinidad y Tobago
Mapa 5.8
En este mapa puedes reconocer los 194 países del mundo.

370
Fuente: Modificado de la Organización de las Naciones Unidas, 2005.
El primer suceso importante después de la Fronteras de África: lenguajes
Segunda Guerra Mundial fue la descolonización y familias lingüísticas
de África y del sur de Asia, provocada en mucho 0° 30° E

por la presión de Estados Unidos de América


sobre los países europeos. La independencia de Berber
30° N Arábigo 30° N
las naciones africanas sucedió entre 1949 y 1968,
periodo en el que se formaron unos 40 países. El
Songhay
principal motor de la independencia de las nacio-
Hausa
nes de África fue el deseo de autodeterminación Fulani
Amharico
de los pueblos, es decir, el contar con su propio Yoruba
Igbo Oromo

gobierno.
Los nuevos países africanos que nacieron tras 0° Lingala 0°

independizarse de las potencias heredaron las N


Kongo

fronteras artificiales impuestas por los europeos, W E


Swahili

quienes forzaron la existencia de diferentes gru- S Chewa

asy
pos étnicos en un mismo territorio o dividieron Showa

lag
Ma
a un grupo étnico en diferentes países. Eso llevó Sotho

a África a conflictos que continúan hasta nues- Escala 1 : 135 000 000 Xhosa
875 1 750 km Afrikaaner
tros días (como en Liberia, Sudán, Mozambique,
Uganda, Ruanda, Somalia y Etiopía) (mapa 5.9). 0°
Afro-Asiática Nilo-Sahariana
30° E
Niger-Congo A
Niger-Congo B (Bantu) Khoi-San Austronesia

Mapa 5.9
La diversidad lingüística en los países africanos ha creado la necesidad de implantar políticas
relativas al lenguaje. En Zimbabwe los idiomas más hablados son Shona y Ndebele, pero el
oficial es el inglés. Las fronteras establecidas en la conferencia europea de Berlín, en 1885,
separaron con fronteras a etnias cuyo origen y desarrollo histórico era común.
Fuente: Modificado de Wikipedia, s/F.

Me oriento conforme a valores

1. Investiga en la biblioteca escolar o en Internet (por ejemplo, en www.fortunecity.es/imaginapoder/


humanidades/587/descolonizacion.htm) qué naciones africanas y asiáticas se independizaron de los
imperios europeos.
2. Copia en papel albanene el planisferio dispuesto al final del libro y localiza las naciones que se in-
dependizaron de los imperios europeos.
3. Colorea de rojo las naciones que se independizaron antes de 1950, de amarillo las que lo hicieron
entre 1950 y 1960, de verde las que lo lograron de 1960 a 1970 y de anaranjado las que se indepen-
dizaron después de 1970.
4. En equipo elijan una de esas naciones e investiguen sus actuales condiciones de desarrollo.
5. Expongan sus resultados ante el grupo.
6. Escriban en su cuaderno una reflexión sobre la importancia de que se solucionen los problemas más
graves de los países africanos.

Lección 43 371
En el periodo que siguió a la Segunda Guerra Mun-
dial tuvo lugar la Guerra Fría que enfrentó a Estados
Unidos de América y a la entonces Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), las dos potencias militares y
económicas de esa época. Fue así como el mundo se con-
virtió en escenario del enfrentamiento entre los sistemas
capitalista y socialista. La división entre los aliados de las
potencias se muestra en el mapa 5.10. Aunque nunca se
dio una confrontación militar directa (de ahí el nombre
de Guerra Fría), existió un enfrentamiento económico y
político que propició la carrera armamentista. El símbo-
Figura 5.17 lo de ese enfrentamiento fue el llamado Muro de Berlín,
que dividía en dos partes a esa ciudad: una pertenecía a
El 9 de noviembre de 1989, ante las presiones la Alemania Democrática (comunista) y la otra a la Repú-
sociales, el gobierno de la República Democrática
Alemana derribó el muro que durante veintiocho años
blica Federal Alemana, capitalista.
había dividido a la ciudad de Berlín. A mediados de la década de 1980, la economía de la
Unión Soviética y sus aliados mostraba signos de debilita-
miento. El gasto militar era excesivo y el descontento social se acentuó por
crisis económicas internas disimuladas por el gobierno. En 1985, el secretario
general de la URSS, Mijail Gorbachov, inició a sus políticas de Perestroika y Glas-
nost (Reforma y Apertura). En 1989 se registraron protestas de la población, en
Alemania oriental, que llevaron a la caída del Muro de Berlín (figura 5.17).

Áreas de influencia y aliados de las potencias de la Guerra Fría


160ºW 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

80º N 80º N
Círculo Polar Ártico

60º N 60º N

40º N 40º N

OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer
20º N 20º N


Ecuador OCÉANO PACÍFICO OCÉANO PACÍFICO 0º

OCÉANO ÍNDICO

20º S 20º S
Trópico de Capricornio

40º S 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 265 100 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1458 2916 4374 5832 160º W 120º W 80ºW 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Estados Unidos y sus aliados Colonias de países europeos Unión Soviética y sus aliados

Influencia de los Estados Unidos Influencia de la Unión Soviética

Mapa 5.10
El mundo durante la Guerra Fría.
Fuente: Atlas histórico del siglo xx. http://users.erols.com/mwhite28/20centry.htm

372 Bloque 5
Ese hecho marcó el inicio del fin del poderío de la Unión Soviética. Al
relajarse el control gubernamental sobre los medios de comunicación, éstos
comenzaron a mostrar los serios problemas sociales y económicos que el
gobierno soviético había negado, hasta que en 1991 se disolvió la Unión de
Repúblicas Soviéticas Socialistas. Inspirados en el deseo de autodetermina-
ción, y ante la ausencia del poder centralizado en Rusia, las quince naciones Ex-Yugoslavia

que la integraban declararon su independencia (mapa 5.11). O cé


a

La desaparición de la Unión Soviética como potencia desencadenó


Atlá no
ntic
o

diversos cambios en el mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial,


Yugoslavia era un modelo de nación multicultural, donde cohabitaban las
religiones católica, cristiana ortodoxa y musulmana en una federación de
seis repúblicas. Después de la muerte de su presidente, Josip Broz Tito, en
1980, Yugoslavia cayó en una crisis económica que culminó en guerra civil
entre diferentes grupos étnicos. Entre 1991 y 2007 se formaron siete países
independientes: Bosnia Herzegovina, Eslovenia, Croacia, Macedonia, Ser-
bia, Montenegro y Kosovo. Checoslovaquia se separó pacíficamente en dos
países, la República Checa y Eslovaquia; en 1989 Alemania Democrática y la
República Federal Alemana formaron la Alemania unificada.
En la segunda mitad del siglo xx resurgieron las potencias europeas,
ahora como la Unión Europea (UE), que estudiaste en el bloque anterior.

Repúblicas que formaron parte de la Unión Soviética

60° N 60° N

30° E 150° E
60° E 120° E
90° E
E
N

9 4
W

3 8
10
14 11
150° E
40° N
5 40° N
1 6

2 15
13
Escala 1 : 75 800 000 7
Kilómetros
0 436 872 1 308 1 744
12
60° E 90° E 120° E
1 Armenia 4 Estonia 7 Kirguistán 10 Moldavia 13 Turkmenistán
2 Azerbayán 5 Georgia 8 Letonia 11 Federación Rusa 14 Ucrania
3 Bielorrusia 6 Kazakstán 9 Lituania 12 Tayikistán 15 Uzbekistán

Mapa 5.11
La separación de las repúblicas que formaron parte de la Unión Soviética entre 1990 y 1991 dio
origen a 15 nuevos países.
Fuente: Elaborado con base en Atlas Universal, editorial Barza Planeta, 2002.

Lección 43 373
La UE ha crecido al ingresar antiguos aliados de la Unión Soviética: Polo-
nia, Rumania y la República Checa, e incluso países que formaban parte de
ella, como Lituania y Estonia (mapa 4.25).
La caída de la Unión Soviética desembocó en la apertura de nuevos mer-
cados en el este de Europa. En el clima de la globalización, las transnacio-
nales emergieron como actores en la política internacional y su influencia
creció no sólo en Europa; en Latinoamérica y en Asia, los problemas eco-
nómicos llevaron también a políticas de apertura. Al no poder desarrollarse
por sí mismos, países como Brasil, Indonesia y México alentaron la inver-
sión extranjera. En el sureste de Asia, antiguas colonias francesas, británicas
y holandesas constituyeron países como Laos, Cambodia, Vietnam y Mala-
sia. En Sudamérica se independizaron del Reino Unido y los Países Bajos,
Surinam y Guyana.
Pero, ¿por qué para muchas naciones las corporaciones transnacionales
representan una amenaza? ¿Qué papel desempeñan en la política interna-
cional y cuál es el impacto de las transnacionales en cada país a largo plazo?
Estas empresas, con su gran influencia en las relaciones económicas y polí-
ticas internacionales, han desempeñado un papel decisivo en el proceso
de integración europea. Igualmente han influido en el funcionamiento de
Glosario muchos organismos internacionales. Dentro de algunos países ejercen un
Ideología: Conjunto de poder casi definitivo, al punto de dirigir la política apoyando económica-
ideas que caracterizan a mente a candidatos a puestos de gobierno.
una persona o a un gru- Es importante destacar que, con el fin de la Guerra Fría, el financiamien-
po, en un momento dado. to de los grupos en conflicto ya no se hace gracias a la protección de las dos
superpotencias y sus ideologías (capitalismo o comunismo), sino mediante
el control de los recursos locales y el acceso a los mercados interna-
cionales. Como consecuencia, los intereses de las empresas trasnacio-
nales se mezclan con los de los grupos en conflicto.
Sin un oponente militar, Estados Unidos de América se ha pro-
clamado a sí mismo líder de la democracia en el mundo. Muchos
consideran que esa postura es más bien una fachada que protege
los intereses de empresas transnacionales (la mayoría estadouniden-
ses), la cual ha llevado a los conflictos más graves de principios del
siglo xxi y al enfrentamiento entre la ideología occidental (Estados
Unidos de América y Europa occidental) y el mundo islámico. Mani-
festaciones de ese enfrentamiento han sido el ataque terrorista a las
Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York y la guerra en
Irak (figura 5.18).

Figura 5.18
El ataque terrorista a las Torres Gemelas
de Nueva York desencadenó una
serie de conflictos internacionales entre
Estados Unidos de América y grupos
islamistas en Irak y Afganistán.

374 Bloque 5
Lección 44
Las fronteras. Zonas de transición y tensión.
Espacios internacionales terrestres,
aéreos y marítimos

Expreso lo que sé

1. Mencionen mediante una lluvia de ideas los problemas que enfrenta nuestro país en sus fronteras
norte y sur.
2. En forma individual retomen las ideas más importantes y escríbanlas en su cuaderno.

Figura 5.19
Las cataratas del Niágara,
localizadas en la región
de los Grandes Lagos, son
una frontera natural entre
Estados Unidos de América
y Canadá; la parte en
primer plano corresponde
al lado canadiense de las
cataratas; el plano posterior, al
estadounidense.

La palabra frontera comúnmente significa los límites establecidos entre dos


o más territorios; sin embargo, “frontera” también se refiere a la región o
franja de terreno cercana al límite y con influencia de éste; por ejemplo, la
frontera norte de México es una región con características económicas y
sociales diferentes de las del resto del país. Puedes notarlo consultando el
mapa 5.24.
Dentro de los límites de un país vive una comunidad (o un conjunto
de comunidades) con un gobierno y leyes comunes. La jurisdicción de los

Lección 44 375
Fronteras

Naturales Artificiales

Con base en rasgos Mediante marcas


geográficos construidas por seres humanos

Figura 5.20
Esquema que muestra los tipos de fronteras.

Estados se ha extendido, por motivos económicos y estratégicos, a todas las


tierras emergidas (incluidas las islas), a los mares territoriales (la parte de
los océanos cercana a las tierras emergidas), el subsuelo y el espacio aéreo.
La frontera es la línea divisoria del territorio de un Estado, por lo que su
exacta fijación tiene gran importancia, ya que indica la propiedad de un
país, por ejemplo, sobre sus recursos.
En la antigüedad, las fronteras no estaban muy bien definidas por la falta
de organización política y mapas precisos. En la mayoría de los casos, son
el resultado de una evolución histórica; las disputas por ellas siguen siendo
causa de conflictos entre países, como veremos más adelante.
Las fronteras son de dos tipos: naturales y artificiales. Son naturales cuan-
do se establecen con base en rasgos geográficos como un río, las mayores
alturas de cadenas montañosas (como en el caso de la frontera entre China
y Nepal, mapa 5.12) o los océanos. Las fronteras naturales también separan
distintas regiones culturales definidas por la religión o el lenguaje. Las fron-
teras artificiales se establecen mediante marcas en el terreno, como postes,
cercas o monumentos, y se fijan de distintas maneras. Por ejemplo, el límite
entre Estados Unidos de América y Canadá se creó por un acuerdo entre
Estados Unidos de América e Inglaterra, que entonces tenía control sobre
Canadá. El Tratado de París de 1783, después de la guerra de independen-
cia de Estados Unidos de América, estableció esta frontera natural en la
región de los Grandes Lagos (figura 5.20), pero es artificial, o sea, una línea
recta marcada por monumentos a lo largo del paralelo 49°N, en su parte
oeste hasta el estrecho de Juan de Fuca en la costa del Pacífico. Hoy en día
es una de las fronteras más pacíficas del mundo, pero no siempre fue así.
Otras fronteras se establecieron recientemente; por ejemplo, en mayo
de 2006 se fijaron las de Montenegro, que se constituyó en nación después de
estar unida a Serbia; su territorio, de 13 812 km2, es más pequeño que el
de El Salvador, el país con menor superficie en América. La población
multiétnica (figura 5.21) votó por constituirse como Estado independien-
te para mejorar su economía, con el objetivo de incorporarse a la Unión
Europea. En el mapa 5.13 se observa que con estas nuevas fronteras, Serbia
ya no tiene salida al mar, situación que se considera un factor actual (y
quizá futuro) de tensión entre Montenegro y Serbia, como lo es para otros
países.

376 Bloque 5
Mapa de Nepal y las cumbres del Himalaya

W E

Changla
31° N Gorakh 31° N
i
h ul
aC CHINA
tn Ri
Ra a ng

mo u
ow ta

Pu Oy
Gra

ri
NE sb g
nC Ra Lan t

o
PA ord res

Ch
L
ille
ra d E v e a k a l uKandhenjunga
el H M
ima
lay
Katmandú a
30° N 30° N
Escala 1 : 11 500 000
Kilómetros
0 69 138 207 276 INDIA
81° E 84° E 87° E 90° E

Mapa 5.12
En este mapa se ilustran las principales montañas que constituyen la frontera natural ente China
y Nepal.
Fuente: Elaborado con base en Atlas Universal, editorial Barza Planeta, 2002.

Por la actividad “Me oriento conforme a valores”, de


la lección 43, sabes que África ha sufrido por las fronte-
ras artificiales que en el siglo xx marcaron las potencias
europeas, es decir, la línea de demarcación que separa
dos países. Un caso particular es el de Etiopía y Eritrea. El
factor fronteras artificiales (marcadas por Italia), la Gue-
rra Fría (Estados Unidos de América apoyó a Etiopía a
cambio de mantener una base militar en su territorio) y
la autodeterminación del pueblo de Eritrea para alcanzar
su independencia, llevó a un conflicto entre estos países
que duró treinta años (1962-1993) y cobró 1.5 millones
de vidas. Aunque el conflicto se fue debilitando, resurgió
entre 1999 y 2000 debido a que Etiopía, como puedes ver
en 7.5
erencias Myriad Pro Light el Pts
mapa 5.3, ya no tieneMyriad
Referencias salida al mar
Pro Light 7.5 Pts (a la costa del
Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts
mar Rojo),
erencias Myriad Pro Light 7.5 Pts y depende de Eritrea y Somalia
Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts para embar-
Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts
car 7.5sus Figura 5.21
erencias Myriad Pro Light Pts productos para el comercio
Referencias internacional.
Myriad Pro Light 7.5 Pts Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts
erencias Myriad Pro Light Las
7.5 Ptsfronteras que Referencias
cierran Myriad
el acceso
Pro Lightal
7.5mar
Pts tienen impli- Distribución
Referencias étnica
Myriad Pro Light 7.5 de
Pts la población de Montenegro.
caciones
erencias Myriad Pro Light 7.5 Pts políticas y económicas, pero
Referencias Myriad Pro Light existen
7.5 Pts otros facto- Como
Referencias puedes
Myriad darte
Pro Light cuenta es una nación multicultural.
7.5 Pts
res 7.5
erencias Myriad Pro Light ligados
Pts a las fronteras,
Referenciaslos cuales
Myriad afectan
Pro Light 7.5 Pts a los países.
Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts
Las7.5
erencias Myriad Pro Light fronteras
Pts de una Referencias
nación o paísPropueden
Myriad Light 7.5 Ptsdefinir un territorio relativamente
Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts

compacto, donde el acceso y la comunicación a cualquier parte del país es


igualmente fácil; por ejemplo, el territorio de Bulgaria (mapa 5.14a). Un terri-
torio con estas características facilita la integración nacional, ya sea por las vías
de comunicación terrestre o por los medios de comunicación. Las fronteras
también pueden definir un territorio fragmentado, como Indonesia (mapa
5.14b). Un territorio de este tipo representa desventajas para la integración

Lección 44 377
Países formados por la desintegración de Yugoslavia

15° E 20° E

O E
Austria
S
Hungría
Eslovenia
Ljubuljana Rumania
Zagrebo
Croacia
45° N 45° N

Bosnia Belgrado
Herzegovina
Mar
Mediterráneo
Serbia
Sarajevo

Montenegro Pristina
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO Italia Kosovo
ÍNDICO
Mar Skopje
Adriático
Macedonia

Albania

40° N 40° N
25° E

Grecia

Escala 1 : 117 000 000


Kilómetros
0 61 122 183 244

Mapa 5.13
La separación de Serbia y Montenegro dejó a Serbia sin salida al mar. Más adelante verás que se
dividió por diferencias religiosas y rivalidades de sus grupos étnicos.
Fuente: Atlas Geográfico Encarta, 2007.

nacional y el desarrollo; por ejemplo, las campañas y programas de gobierno


no pueden alcanzar todas las partes del país por igual. Pero también existen
ventajas, pues hay gran diversidad de ambientes, además de un litoral muy
extenso que se puede aprovechar para actividades como la pesca. Un ejemplo
de fronteras que definen territorio con prominencias o salientes, es el de Nami-
bia (mapa 5.14c); la saliente de El Caprivi fue definida por los colonizadores
alemanes en un tratado con Inglaterra para darle acceso al río Zambezi.

Fronteras como zonas de tensión entre países


y conflictos territoriales
Como ya se mencionó, el establecimiento de fronteras durante la descoloni-
zación de África ha resultado en disputas territoriales que, en muchos casos,

378 Bloque 5
N Mapa 5.14

O E Las fronteras definen países con:


a) territorios compactos (Bulgaria),
Rumania
S b) territorios fragmentados (Indonesia)
u bio y c) prominencias (Namibia),
D an
Río características que tienen implicaciones
para la integración cultural, económica
Serbia
y política del país.
43° N 43° N
Sofía Bulgaria Mar
Negro

Macedonia
Turquía
Grecia
Escala 1 : 7 900 000 000
Kilómetros
0 41 82 123 164

25° E
a) Ciudades Vías de comunicación terrestre

120º E
N
INDONESIA
Brunei W E

Malasia
Hakamahera S

Papua Nueva Guinea



Borneo
Sulawesi
Sumatra

Yakarta

Java
Timor del Este
Escala: 1: 51 200 000
Kilómetros
0 371 742 1 113 1 484

b) Ciudades Vías de comunicación terrestre

ZAMBIA
ANGOLA
R. Zambezi
Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts
R. Okavongo Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts
Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts
Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts
El Caprivi
20º N 20º N
Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts
N
Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts
Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts Océano Referencias Myriad Pro Light 7.5 Pts
NAMIBIA Referencias
W
Myriad
E
Pro Light 7.5 Pts
Pacífico

Windhoek S
BOTSWANA

REPÚBLICA DE
SUDÁFRICA

20º E
Escala: 1: 25 000 000 Ciudades
Kilómetros
0 162 324 486 648
c) Vías de comunicación terrestre

Lección 44 379
han derivado en conflictos armados, pues no se consideraron los orígenes
étnicos ni otros aspectos culturales de sus habitantes. Un gran conflicto se
manifestó en las matanzas en Ruanda y Burundi, en 1994: murieron más de
un millón de personas (mapa 5.15).

Zona de conflicto en el centro de África

República Centroafricana

Ruanda L. Alberto

Congo L. Eduardo

N

W E República L. Kibu
Democráta
S
del Congo

Tanzanía
Burundi

L. Tanganica

Angola L. Mwery

Escala: 1: 23 800 000


Kilómetros
0 137 274 411 548 Zambia
20º E

Mapa 5.15
República Democrática del Congo, Burundi y Ruanda. África, el continente con mayor pobreza,
enfrenta actualmente conflictos que hacen más difícil su desarrollo social, político y económico.
Fuente: Elaborado con base en Atlas Universal, editorial Barza Planeta, 2002.

Nos comprometemos

1. Por equipos lean lo siguiente:


Las situaciones de guerra que se viven en África, aunque parezcan lejanas, lastiman a toda la
humanidad. Un paso inicial para contribuir a erradicarlas es respaldar las medidas de las organi-

380 Bloque 5
zaciones, principalmente las de la ONU y de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en
favor de la paz. (Las ONG son grupos de la sociedad civil constituidos con fines humanitarios.)
2. Les recomendamos consultar la página http://www.un.org./Pubs/CyberSchoolBus/spanish/index.
asp, creada por la ONU para que niños, niñas y jóvenes contribuyan a la solución de los retos del
mundo de hoy, como son la pobreza y la discriminación.
3. Ingresen a la página y vean los videos de acciones solidarias. Emitan su opinión y envíenla a la ONU;
indiquen el lugar del que ustedes son.
4. Compartan con el grupo y su profesor o profesora, qué vieron y qué les gustó de esta iniciativa de
la ONU.

Principales regiones de conflictos territoriales en el mundo

160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

80º N 80º N
Círculo Polar Ártico

60º N 19 60º N
18 10

15 28
40º N 24 25 40º N
27
23 11
OCÉANO ATLÁNTICO
Trópico de Cáncer 2 26 12
20º N 1 29 3 20º N
14
5 13 20
Ecuador OCÉANO PACÍFICO 30 OCÉANO PACÍFICO
0º 0º
22
17 16
8 OCÉANO ÍNDICO
9
20º S 6 20º S
Trópico de Capricornio

40º S 40º S
21
N

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 265 100 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1458 2916 4374 5832 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

1-Libia-Argelia-Niger 11-China-India 21-Argentina-Reino Unido: Islas Malvinas


2-Bahrain-Qatar:Islas Golfo Pérsico 12-China-Vietnam 22-Gabón-Guinea Ecuatorial
3-Irán-Emiratos Árabes Unidos:Islas Golfo Pérsico 13-Venezuela-Guyana 23-Reino Unido-España: Gibraltar
4-Irán-Irak:demarcación de fronteras 14-Nicaragua-Colombia:Islas San Andrés 24-Israel-Siria: Montañas Golán
5-Belice-Guatemala 15-Chipre-Grecia-Turquía 25-Japón-Rusia: Islas Kuriles
6-Bolivia-Chile:Atacama, salida al mar 16-Indonesia-Malasia-Singapur 26-India-Pakistán: región de Kashmir
7-Brasil-Uruguay: Arroyo Invernada e islas río Quarai 17-Ecuador-Perú 27-Tajikistán-China
8-Madagascar-Francia-Comoros:Islas Glorioso 18-Estonia-Rusia:regiones de Narva y Pechorya 28-Kyrgistán-China
9-Reino Unido-Mauricio:Isla Diego García 19-Etiopia-Somalia: región Ogaden 29-Sudán-Egipto: triángulo Haláib
10-China-Rusia 20-Etiopia-Eritrea: triángulo de Badme 30-Filipinas-Malasia: territorio de Sabah

Mapa 5.16
Conflictos territoriales en la segunda mitad del siglo xx.
Fuente: Elaborado con datos de las Naciones Unidas y la Fundación Nobel (http://nobelprize.org/), 2005.

Lección 44 381
Distribución de conflictos en el mundo Las más graves disputas territoriales y de fronteras se
2006-2007
ilustran en el mapa 5.16, muchas de las cuales no son
EUROPA sólo sobre definición de fronteras, sino por la posesión
Rusia
(Chechenya) MEDIO
ORIENTE
ASIA de territorios, en su mayoría islas o territorios ocupados
Afganistán
Israel India (Kashmir) en con" ictos bélicos. Dos o más países disputan un terri-
Irak Myanmar
AMÉRICA Turquía Filipinas (Mindanao) torio cuando no es claro a quién le pertenece (figura
Colombia
Perú
Sri Lanka
Burundi
5.22). Es el caso de las Islas Malvinas, que llegó incluso
Estados Unidos
de América
ÁFRICA
Sudán
a una guerra entre Argentina y el Reino Unido en 1982.
Uganda En Sudamérica se dan disputas sobre fronteras entre
Somalia
Rep. Dem. Congo Bolivia y Chile, y entre Perú y Ecuador.
Otra variedad de territorios son los llamados territo-
rios ocupados, es decir, territorios controlados por un
Figura 5.22
país como resultado de un con" icto bélico. Un ejemplo
Compara este esquema con el mapa 5.16. Te darás son los territorios ocupados de las montañas de Golán,
cuenta de que la distribución de los círculos representa la ribera occidental del río Jordán y la Franja de Gaza,
la ubicación de los continentes. El tamaño de cada uno ocupados por Israel (mapa 5.17).
simboliza la cantidad de conflictos. Esta representación
original del espacio geográfico nos brinda una
perspectiva diferente y muy ilustrativo.

Israel y los territorios ocupados

TURQUÍA E
W

35º N 35º N

LIBANO SIRIA

Mar Mediterráneo Montañas


ISRAEL de Golan EGIPTO
Tel Aviv
Ribera
Franja Occiodental
de Gaza de Jordán

JORDANIA
30º N 30º N

ARABIA SAUDITA
EGIPTO
Ma

Escala: 1: 21 400 000


r

Kilómetros
Ro

0 139 278 417 556


jo

30º E 35º E 40º E

Mapa 5.17
Israel posee la extensión territorial aproximada del estado de Tabasco en nuestro país; la cantidad
de vidas que ha cobrado el conflicto, provocado principalmente por tierras y religión, lastima a toda
la humanidad.
Fuente: Modificado de la Organización de las Naciones Unidas, 2007.

382 Bloque 5
El espacio aéreo y marítimo
El espacio aéreo y la actividad aeronáutica
El espacio aéreo se extiende sobre la tierra firme y los espacios acuáticos de
un país; es el área en que se desarrolla la actividad aeronáutica. La conven-
ción de París sobre espacio aéreo, 1919, reconoce que cada nación tiene
soberanía completa y exclusiva sobre el espacio aéreo de su territorio. No
obstante, la necesidad de establecer un límite superior al espacio aéreo es
que en él se realiza la actividad espacial.
Con la soberanía del espacio aéreo se admitía la libertad del espacio
exterior, pero esa libertad se institucionaliza en un tratado sobre los prin-
cipios que deben regir las actividades de los Estados en la explotación y
utilización del espacio exterior. En dicho tratado se especifica que todos
los Estados, sin discriminación, en condiciones de igualdad y conforme al
derecho internacional, tienen libre acceso al espacio exterior, incluidos la
Luna y otros cuerpos celestes. El límite entre el espacio aéreo y el espacio
exterior debe ubicarse en una zona que oscila entre los 80 y 100 km a contar
de la superficie terrestre.

Aguas territoriales
El reconocer la existencia de recursos importantes en las aguas territoriales
que pertenecen a un país también ha generado disputas y con" ictos territo-
riales; un ejemplo es el que existe entre Guinea Ecuatorial y Nigeria sobre
regiones ricas en petróleo en el Golfo de Guinea (mapa 5.16). Las definicio-
nes de las aguas territoriales se muestran en el cuadro 5.3.

Cuadro 5.3 Aguas territoriales.

Derechos del Estado Derechos de los


Concepto Definición Extensión ribereño demás Estados
Aguas Aguas que se Indefinida. Derecho pleno y total, Ningún derecho sobre
interiores encuentran dentro las pues es su espacio aguas interiores.
fronteras del Estado. marítimo.
Bahías cuya boca sea
menor a 24 kilómetros
de ancho.
Todas las aguas
comprendidas del mar
territorial hacia dentro.
Mar Franja de mar 12 millas contadas a Plena soberanía. Tienen derecho de
territorial adyacente a las costas partir de las líneas de paso inocente (navegar
de un Estado (hasta 12 costa. por el mar territorial
millas). sin ser molestado, no
pescar ni parar, etc.;
sólo pasar).

(continúa)

Lección 44 383
Derechos del Estado Derechos de los
Concepto Definición Extensión ribereño demás Estados
Zona Franja de mar 12 millas desde el mar Derecho de Derecho de paso
contigua adyacente al mar territorial o 24 millas fiscalización en lo inocente.
territorial hasta desde la costa. relacionado con
determinada aduanas, migración,
extensión. sanidad (se limita),
contrabando,
salubridad.
Zona Franja de mar 200 millas desde la Derechos económicos Derecho de paso
económica adyacente a la zona costa. (de soberanía para inocente. Derecho de
exclusiva. contigua hasta 200 fines de exploración tendido de cables y
millas. y explotación, tuberías submarinas
conservación y y de actividades
administración de relacionadas con ellos.
recursos naturales
vivos o no vivos, y
para investigaciones
científicas) y derechos
para establecer islas
artificiales.
Plataforma La parte sumergida Donde inicia el talud Derechos de Tender cables y
continen- del territorio y del mar continental o hasta exploración, tuberías e, incluso,
tal. territorial, hasta donde 200 millas. explotación, realizar perforaciones
quiebra el continente administración y con autorización del
en el talud continental conservación de Estado ribereño.
o hasta 200 millas. recursos naturales del
lecho marino y del
subsuelo.
Alta mar. Aguas con mar o Según algunos, Ninguno. Todos los Estados.
porción del mar más es extensión
Está fuera del dominio Alta mar está abierta
allá de las 200 millas determinada.
de los Estados. a todos los Estados
de la zona económica
Está abierta a todos que sean ribereños,
exclusiva. Ningún Estado puede
los Estados, sean tengan o no tengan
reclamar alta mar para
Comprende las partes ribereños o sin litoral. litoral. Libertad
sí mismo.
del mar no incluidas de navegación, de
en la zona económica, No se tiene ningún sobrevuelo, tendido
zona contigua, mar derecho especial sobre de cables y tubería
territorial ni en las alta mar, porque está submarina.
aguas interiores del fuera del dominio
Libertad de construir
Estado. particular de un
islas artificiales y
Estado.
realizar investigación
científica.

Hasta aquí has visto que, por diversos motivos, en épocas recientes de
la historia mundial han estallado con" ictos en el mundo. Nosotros, como
seres en la Tierra, somos ciudadanos del mundo y, por lo tanto, debemos
contribuir a la cultura de la paz. Lo que aquí has estudiado te será muy útil
para el siguiente ciclo escolar, en las asignaturas de Historia y de Formación
Cívica y Ética, para continuar tu formación en los valores que rechazan la
guerra y abogan por la convivencia pacífica entre naciones. En la siguiente
lección conocerás las repercusiones de los con" ictos bélicos.

384 Bloque 5
Lección 45
Repercusiones de los conflictos bélicos

Expreso lo que sé

1. Mediante una lluvia de ideas comenten los conflictos bélicos recientes de los que han informado los
medios de comunicación y expresen si conocen sus causas.
2. En forma individual dibuja en seguida algunas consecuencias.

3. Infiere algunas causas de los conflictos y anótalas en tu cuaderno.


4. Al final de la lección vuelvan a sus respuestas y opinen sobre lo que aprendieron.

Figura 5.23
Los conflictos bélicos repercuten de diversas maneras en las naciones: hay destrucción, muerte de
población civil y de militares, cuantiosas pérdidas económicas, complejas situaciones emocionales,
insalubridad, hambre y degradación ambiental. Las repercusiones de los conflictos afectan por
generaciones. En las imágenes: un niño árabe (como él muchos han quedado huérfanos), mercado
en Jerusalén (con frecuencia perdura el miedo a bombardeos en zonas con actividad), personas que
pierden todo se ven obligadas a emigrar (ello ocurre en diversos lugares de África y Asia).

Lección 45 385
Gracias a los medios de comunicación nos enteramos fácil y rápidamente de
con" ictos en diversas partes del mundo. Según el Instituto Internacional
de Investigaciones sobre la Paz, en Estocolmo, que cada año reporta el esta-
do del planeta en cuanto a con" ictos, entre 1990 y 2004 ocurrieron cerca de
57 enfrentamientos armados en 45 lugares distintos, en los que estuvieron
implicados 60 gobiernos.
Esto significa que un tercio de los Estados miembros de las Naciones
Unidas participaron en una guerra de mayor o menor intensidad. De esos
con" ictos, la mayoría fueron internos, es decir, dentro de un país, y en la
mitad de éstos, algún otro país contribuyó con tropas o armamento en apo-
yo de alguna de las partes. Sólo cuatro de esas luchas se dieron entre países:
las guerras entre Etiopía y Eritrea, Estados Unidos de América e Irak, India
y Pakistán, y un con" icto menor entre Perú y Ecuador.
Poco menos de la mitad de las luchas armadas de 1990 a 2004 (24 de
ellas) fueron a causa de territorios; el resto, por el control del gobierno. No
obstante, en muchos con" ictos contribuyen factores económicos como la
pobreza y el control de recursos naturales y, como muestra el mapa 5.18, en
general tuvieron lugar en África y Asia.

Conflictos bélicos, 1970‑2004


160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

80º N 80º N
Círculo Polar Ártico

60º N 60º N
Rusia Chechenya 1991-?
Bosnia 1992-95
Corea del norte 1948-?

40º N Estados Unidos-al Qaeda Afganistan 1980-89 40º N


2001-?
OCÉANO ATLÁNTICO Israel/Arabe 1967-? India-Kashmir
Trópico de Cáncer Irak-Kuwait-EEUU 1991
Irak-Estados Unidos 2001-?
20º N Myanmar 20º N
Nicaragua-1980s Sudán 1983-?
Guatemala1960-1996
Burundi Etiopía 1962-1991 Cambodia 1979-91
El Salvador-1980-82 Colombia-Guerrilla 1993-1996
Ecuador OCÉANO PACÍFICO Liberia 1989-93 Somalia 1990s Sri Lnaka 1983-? OCÉANO PACÍFICO
0º 0º
Perú-Ecuador 1995 R.D.Congo 1998 Ruanda 1994
Perú-Guerrilla Uganda 1982-85
OCÉANO ÍNDICO
Angola1975-95 Mozambique 1975-92 Timor Oriental 1979-85
20º S 20º S
Trópico de Capricornio

40º S Argentina 1976-77 40º S

60º S W E 60º S
Círculo Polar Antártico
S

Escala 1 : 265 100 000 80º S 80º S


Kilómetros
0 1458 2916 4374 5832 160º W 120º W 80º W 40º W 0º 40º E 80º E 120º E 160º E

Mapa 5.18
Por parejas identifiquen las regiones en las que han ocurrido más conflictos bélicos durante las últimas décadas. Cotejen en grupo
sus respuestas e infieran por qué en algunas partes hay más problemas que en otras. Escriban sus ideas en su cuaderno y vuelvan
a ellas al concluir el tema para valorar lo aprendido.
Fuente: Instituto Internacional de Investigaciones sobre la Paz, Estocolmo,Suecia, 2007.

386 Bloque 5
Zonas de tensión por religión y nacionalismo
Los cambios sociales en ocasiones entran en con" icto con la religión. En
muchos países islámicos la modernización de la economía se ve como un
ataque a los valores religiosos del Islam, y eso se convierte en fuente de
con" ictos internos. La supresión del budismo en el Tíbet por el régimen
comunista de China, el cierre de monasterios y la destrucción de símbolos
religiosos en el paisaje son también manifestaciones de un enfrentamiento
entre política y religión.
Un ejemplo de con" ictos derivados del nacionalismo y la religión es el
de la península de los Balcanes, hogar de diversos grupos étnicos, como se
mostró en la figura 5.21. Aunque se ha avanzado en la pacificación de esta
región, la ONU, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)
y organizaciones ciudadanas vigilan para prevenir la violencia. La guerra
de los Balcanes tuvo repercusiones para los países vecinos disminuyendo el
turismo y el comercio. También se creó mayor conciencia sobre la necesi-
dad de castigar a criminales de guerra.
Dentro de los Balcanes la infraestructura de puentes y caminos se destru-
yó tanto que tardaría más de 30 años en ser recuperada.
Otro gran con" icto de grandes repercusiones es el originado así: duran-
te siglos, los judíos, carentes de un país, vivieron dispersos por el mundo.
Concluida la Segunda Guerra Mundial, en la que murie-
ron por millones, los judíos presionaron a las grandes
potencias, sobre todo a Inglaterra, para que se les reco-
nociera el derecho a un territorio propio. Con el apoyo
de los países capitalistas, en 1947 las Naciones Unidas
aprobaron la partición del mandato de Palestina en un
Estado hebreo y un Estado árabe; en consecuencia, en
1948 se creó el Estado de Israel en la región de Palestina,
hasta entonces habitada por grupos árabes, pero bajo el
dominio del Reino Unido (figura 5.24).
La creación del Estado de Israel originó un con" ic-
to con los países árabes. Durante la guerra, Israel ocupó
territorios en la ribera occidental del río Jordán y en la
Franja de Gaza (señalada en el mapa 5.17), por lo que
numerosos palestinos debieron refugiarse (un ejemplo
de migración forzada) en países árabes vecinos de Israel
(Egipto, Jordania, Arabia Saudita, etc.). Desde entonces,
el pueblo palestino ha luchado por su derecho a tener
una patria. En 1996, los palestinos lograron, con el apoyo
de la comunidad internacional, tener un territorio autó-
nomo denominado Autoridad Nacional Palestina, pero
no un país independiente. Por desgracia, el con" icto ára-
be-israelí ha cobrado miles de víctimas (figura 5.24). Figura 5.24
Además del con" icto con el pueblo palestino, Israel
ha enfrentado problemas con otras naciones árabes. El El conflicto árabe-israelí, cuyas causas son económicas
con" icto árabe-israelí involucra también disputas sobre y religiosas ha cobrado miles de víctimas. Observa la
primera plana de un diario palestino. ¿Qué observas?
recursos naturales. En 1967, Israel conquistó las mon- Corresponde a septiembre de 2004. Por desgracia
tañas del Golán, territorio de Siria, pues allí nacen los este tipo de noticias son comunes.

Lección 45 387
manantiales que nutren los pocos ríos de la región, y ocupó la zona de
Cisjordania, donde se localiza la ciudad que Israel considera su capital, Jeru-
salén, pero también el acceso al río Jordán y a zonas fértiles de cultivo, en
las cuales se han asentado colonos judíos, contradiciendo los ordenamien-
tos internacionales. En 1982 Israel invadió Líbano y se apoderó de lugares
que dan acceso al agua y para llevarla a su territorio construyó comple-
jos sistemas hidráulicos. Los territorios que ha ganado Israel en las guerras
son ricos en agua (mapa 5.17). Por el con" icto hubo territorios ocupados
(Franja de Gaza y la ribera occidental del río Jordán) y el desplazamiento
de refugiados a Líbano, Siria y Jordania. A diferencia del con" icto de la
península de los Balcanes, el de Medio Oriente afecta directamente la eco-
nomía mundial porque, como recordarás, allí se localizan los yacimientos
más ricos de petróleo.

Me oriento conforme a valores

1. Vean de manera individual o por equipos el documental Promesas. México, Sudáfrica y EUA. 2001.
Estados Unidos de América; Duración: 106 minutos. Directores: Carlos Bolado (mexicano), Justine
Shapiro (sudafricana) y B.Z. Goldberg (estadounidense). El video trata la historia de siete mucha-
chos, de 1 a 13 años de edad, quienes sufrieron guerra y violencia. Se puede ver de manera gratuita
en Internet. Busca Promesas en la dirección http://www.archivodocumental.worldpress.com
2. De manera individual localiza en el mapa 5.18 la zona donde se desarrolla el conflicto y haz un es-
quema de sus causas y consecuencias.
3. En grupo comenten la película y los esquemas.
4. Redacta en tu cuaderno de manera individual una reflexión sobre la importancia de conseguir la
paz.

Otro tipo de con" icto, pero eminentemente económico, es el que se da


por las materias primas. En seguida presentamos un caso muy relevante.
Cuando los países que participan en un con" icto armado poseen productos
estratégicos para el desarrollo económico del mundo, el impacto global es
considerable. Ese fue el caso de la guerra del Golfo y la invasión estadouni-
dense a Irak, hechos que provocaron el aumento en el precio del petróleo
y un impacto negativo en la economía mundial. Los vecinos de un país en
guerra se ven igualmente afectados por la inseguridad en su frontera y el
arribo de refugiados.
Las repercusiones de la guerra del Golfo y el con" icto entre Irak y Esta-
dos Unidos de América se extiende más allá del aumento de los precios del
petróleo en todo el mundo. El medio ambiente de esa región es una víctima
más del con" icto. Los frágiles sistemas ecológicos del Golfo Pérsico han
sido dañados.

388 Bloque 5
Comprendo al otro/otra

1. Lee con atención la siguiente historia.


En cierta ocasión, tres jóvenes de diferentes creencias religiosas se pusieron en contacto me-
diante Internet. Yamarat era musulmana, Karen protestante estadounidense y Kelly protestan-
te de Australia. Su amistad creció a partir del respeto a sus creencias y elementos culturales;
sin embargo, los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, cuando las Torres Gemelas
de Nueva York fueron destruidas por un atentado terrorista atribuido a los árabes, provocaron
en Karen una reacción inesperada y, dando muestras de intolerancia, decidió cortar toda co-
municación con Yamarat, a quien juzgaba responsable de dichos acontecimientos, sólo por ser
musulmana. Por el contrario, Kelly no sólo conservó sino que incrementó su amistad al grado
de que a pesar de la distancia, le propuso conocerse personalmente.
2. En equipo comenten y discutan el relato anterior. Expresen qué harían si estuvieran en el caso de
Kelly y de Karen.
3. Elaboren sus conclusiones y expónganlas ante el grupo.

A pesar de los con" ictos en el mundo y del daño que han causado, hay
que recordar que mucha gente ha hecho actos notables por alcanzar la paz
en el mundo. En 1992, Rigoberta Menchú, indígena maya guatemalteca,
recibió el Premio Nóbel de la Paz (figura 5.25). Ella expresó: “Mi causa no ha
nacido de algo bueno, ha nacido de algo malo, de algo amargo. Han matado
a mis seres más queridos”. El mensaje de Menchú nos hace re" exionar sobre
cómo su lucha efectuada a escala local, tuvo repercusiones a escala global.

Daño al
medio
ambiente

Pobreza,
Muertes,
impide el Conflicto desesperanza
desarrollo

División social

Desplazamiento
de refugiados

Figura 5.25 Figura 5.26


Rigoberta Menchú, Premio Nóbel de la Paz 1992; Observen el esquema. Con base en lo leído en la lección,
perdió ambos padres, dos hermanos, una cuñada y en grupo elijan un conflicto y mencionen cada una de sus
tres sobrinos, asesinados por fuerzas de seguridad del repercusiones.
gobierno de Guatemala.

Lección 45 389
Tema 3
Cultura y política en México

27 Expreso lo que sé

1. En casa o en la biblioteca, en Internet o en alguna enciclopedia, indaga qué significan los siguientes
nombres de poblaciones y el origen de dicho significado: Malinalco, Coyoacán, Texcoco, Tepoztlán,
Chimalhuacan.
2. En clase comenten lo encontrado. Pongan especial atención a las terminaciones -nalco, -can y
-coytlán. Con la orientación de su profesor o profesora elaboren conclusiones y apúntenlas en su
cuaderno.

Población de México
Lección 46
Otros 1 %
Europeos 9 %

Diversidad cultural: etnias, lenguas,


Indígenas
12 % religiones y minorías culturales
Por tus clases de historia de primaria sabes que México
se fundó en un territorio habitado por distintos pueblos,
hablantes de diversas lenguas y pertenecientes a distintas
etnias. Con la Conquista, el español se convirtió en la len-
gua principal, lo mismo que su religión, el catolicismo. El
mestizaje (mezcla de las culturas española e indígena) hizo
de México un país con cultura hispanoamericana (figura
5.27). Actualmente, nuestra Constitución Política recono-
Mestizos 78 %
ce a México como un país de culturas y lenguas diversas;
Figura 5.27 en el artículo 2o. se reconoce como un país pluricultural.
Al conocer a nuestros indígenas nos damos cuenta de
La mayoría de la población de nuestro país está
formada por mestizos: 78%; indígenas (indio
lo mucho que tenemos en común y la cantidad de ele-
americano): 12%; europeos: 9%; y 1%: afroamericanos mentos de nuestra cultura provenientes de ellos y que
y asiáticos. El mestizaje en México fue producto de nosotros usamos en la vida cotidiana, a veces sin perci-
las uniones de indígenas y españoles a partir de la birlo. Además de las palabras procedentes de lenguas
conquista española en 1521. El total de indígenas
en el país en el año 2000 se estimaba en unos 10.5
indígenas que analizaste en la actividad “Expreso lo que
millones de personas, de los cuales casi seis millones sé”, otras son: mecate, tamal, tianguis, esquites, aguacate,
hablan una lengua autóctona y pertenecen a uno de jitomate, chayote, cacahuate, tejocote, capulín, jícama,
63 grupos indígenas reconocidos, cifra importante, elote, zapote y nopal; o nombres de lugares, como Mete-
pues en todo el continente hay 400.
pec, Xochimilco, Tepotzotlán, Oaxtepec, Cuautitlán,
Fuente: CONAPO, 2005.

390 Bloque 5
Coatepec, Tlalpan, Coacalco, Tuxtepec, Pantitlán, Jalisco, Tlaxcala, Oaxaca,
Zacatecas y Michoacán. La población indígena se concentra en los estados
del sur y sureste de México, como muestra el mapa 5.19; excepto en Chiapas
y Oaxaca, la población indígena es una minoría étnica cultural.

Población indígena en México por entidad federativa

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

30° N
30° N

E
W

S 25° N
25° N

Trópico de Cáncer XICO


GOLFO DE MÉ

20° N
20° N

O C É A N O PA C Í F I C O

BELICE
GUATEMALA 15° N
15° N Escala 1 : 21 600 000
Kilómetros
Mayor de 1 millón 50,001 mil a 300 mil
0 162 324 486 648

115°W 110°W 105°W 100°W 95°W 90°W

Más de 1 millón 750 001 a 1 millón 5 mil a 50 mil

300 001 a 750 mil Menos de 5 mil

Mapa 5.19
Por parejas analicen el mapa. ¿En qué entidades del país hay mayor población indígena? Comenten en grupo
sus respuestas y deduzcan, con la orientación de su profesor o profesora, a qué se debe.
Fuente: INI-CONAPO, 2000.

En México, el mestizaje se manifiesta en el arte, la lengua, la música, la


artesanía, la gastronomía y la danza (figura 5.28). Los españoles trajeron
tradiciones culturales europeas y árabes (la península Ibérica, donde hoy
está España, estuvo ocupada por los árabes hasta 1492), que se fusionaron
con las culturas indígenas, de modo que surgió una singular forma de ser.
Otro factor de diversidad en México es la religión, predominantemente
católica (90%), desde el siglo " " " . En México no existe una religión oficial,
y nuestra Constitución Política establece la libertad de cultos en el país.
Otras religiones llegaron con inmigrantes, sobre todo en los siglos " " " y " "
(figura 5.29).

Lección 46 391
Religiones de México

Testigos de Jehová 0.2 % Otras 0.2 %


Sin religión 1.6 % Islam 0.07 %
Protestante 3 % Judaísmo 0.01 %

Católica 94.9 %

Figura 5.28 Figura 5.29


La danza “moros y cristianos”, bailada en varias partes La religión predominante en México es la católica. Las religiones
de nuestro país (en la foto la ves en Puebla), representa el protestantes, las cuales alcanzaron 5% de la población en el
enfrentamiento entre españoles y árabes. Es una muestra de la censo de 2000, son relativamente más importantes en los estados
multiculturalidad que enriquece a nuestro país. del sur (Tabasco, Chiapas y Campeche; alrededor del 15% del
total). La presencia del judaísmo se remonta a tiempos de la
Colonia, pero es hasta el siglo xx en que los judíos se constituyen
como comunidades y se concentran en las ciudades grandes; se
estima que en 2001 había 23 sinagogas en el país.
Fuente: Elaborada con datos del INEGI, 2000.

Además del español, en México se hablan 63 lenguas indígenas, entre


las que destacan el náhuatl, maya, zapoteco y mixteco, como muestra el
cuadro 5.4.

Cuadro 5.4 Lenguas indígenas con mayor población hablante en México.

Población Estados con mayor


Grupo hablante población hablante
Náhuatl 1.5 millones Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo,
Morelos, Puebla y Veracruz
Maya 850 mil Yucatán, Chiapas, Campeche
y Quintana Roo
Zapoteco 500 mil Oaxaca
Mixteco 450 mil Oaxaca
Otomí 300 mil Hidalgo, Estado de México y Querétaro
Totonac a 250 mil Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí
Mazateco 200 mil Veracruz y Oaxaca
Mazahua 150 mil Estado de México
Purépecha 130 mil Michoacán
Fuente: INEGI, Censo de población, 2000.

392 Bloque 5
La población indígena
A principios del siglo xxi, nuestro país destaca a nivel
mundial por su diversidad cultural indígena. La mayo-
ría de la población indígena en México se constituye en
grupos con su propia cosmovisión (la forma de concebir
el mundo) en la que se descubren raíces prehispánicas;
su forma de concebir su espacio geográfico manifiesta la
pervivencia y transformación de ideas y creencias milena-
rias (figura 5.30).
Con más de 1.5 millones de hablantes, el grupo indí-
gena más numeroso en México es el náhuatl, y se encuen-
tra distribuido desde Durango hasta Tabasco. Los mayas
son el segundo grupo más numeroso, y se localizan en
la península de Yucatán y Chiapas. Los mayas yucatecos
son los herederos de la cultura que los españoles encon-
traron al llegar a México. En Yucatán, un amplio grupo
de población mestiza habla maya. En la región existe un
constante flujo migratorio a las ciudades, en especial a
Mérida y Cancún. Otro pueblo indígena numeroso es el
zapoteco. Aunque a sí mismos se llaman “pueblo de las
nubes”, se les conoce como zapotecos, término náhuatl Figura 5.30
con que los nombraban los mexicas y que significa “pue-
Por parejas observen y comenten, según lo estudiado,
blo del zapote”. Este grupo étnico se localiza en los valles si la imagen ilustra un mapa, un croquis o un plano; lo
centrales de Oaxaca, el istmo de Tehuantepec, la Sierra hizo una comunidad indígena de Oaxaca. Representa
de Juárez y la Sierra Madre del Sur. la concepción de su espacio geográfico. Identifiquen
El pueblo mixteco habita la región conocida como elementos prehispánicos y cotéjenlos en grupo.
Mixteca, la cual abarca parte de Oaxaca, sur de Puebla
y el este de Guerrero. Los mixtecos comparten territorio con otros gru-
pos indígenas, como amuzgos, triquis, chachos e ixcatecos. Una parte de la
población vive en condiciones de baja marginación, pero otra enfrenta
condiciones de extrema pobreza debido, en parte, a lo accidentado de su
territorio (figura 5.31). La Mixteca es una de las principales regiones expul-
soras de mano de obra hacia Veracruz, Morelos, Baja California, Sonora
y Sinaloa, donde realizan actividades agrícolas; otros
de sus destinos son el Distrito Federal y Estados Unidos de
América.
Los mazahuas, quienes habitan la región montaño-
sa del noroeste del Estado de México, se dedican pre-
ponderantemente a la artesanía; en ella sobresalen los
municipios de San Felipe del Progreso, Temascalcingo,
Ixtlahuaca y Atlacomulco. Los mazahuas emigran a ciu-
dades como Toluca y Querétaro, y centros turísticos de
la región, donde venden sus artesanías (figuras 5.32 y
5.33).
El pueblo purépecha, formado por unas 130 mil per- Figura 5.31
sonas, habita la región lacustre y montañosa del norte El aislamiento geográfico en que viven los indígenas
y oeste del estado de Michoacán. Los purépechas son de las sierras agrava su marginación socioeconómica y
los herederos de un gran imperio que a la llegada de los política, como aprecias en esta imagen de Oaxaca

Lección 46 393
Figura 5.32
La artesanía mexicana es parte
de la herencia de la fusión de
diseños y materiales indígenas
y europeos. Expresa nuestra
riqueza multicultural.

españoles ocupaba la ribera del lago de Pátzcuaro; su capital era Tzintzun-


tzan. Entre sus actividades destaca la explotación de los bosques, cuya made-
ra ocupan en la fabricación de muebles, objetos de ornato e instrumentos
musicales; también trabajan la alfarería y telas de algodón.
La población otomí es de 300 mil habitantes distribuidos en los estados
de Hidalgo, México y Querétaro. En Chiapas, Oaxaca y Tabasco vive casi
un millón de indígenas que pertenecen a otros grupos, como los tzeltales,
tzotziles, cholos, chontales, mixes y tojolabales. La base de su economía es
la agricultura para autoconsumo (maíz, frijol y calabaza)
y la comercial (café y cacao). En Tabasco, la industria del
petróleo atrae mano de obra chontal.
Los mazatecos forman un grupo de poco más de 200
mil personas y se localiza en la alta cuenca del río Papa-
loapan. En 1950, para construir la presa hidroeléctrica
Miguel Alemán, se reubicó a miles de mazatecos. El pue-
blo totonaca, formado por unas 250 mil personas, se halla
disperso en la región conocida como Totonacapan, la cual
abarca la sierra del norte de Puebla y la planicie costera
de Veracruz.
Los huastecos habitan la región conocida como Huas-
teca, formada por los estados de San Luis Potosí, Veracruz,
Tamaulipas e Hidalgo; la marginación es baja en las comu-
nidades de la parte costera y alta entre las comunidades
de la sierra.
Los tarahumaras o rarámuris (corredores) son el grupo
indígena más numeroso del norte del país; habitan la Sie-
rra Madre Occidental, en parte de los estados de Chihu-
Figura 5.33 ahua, Sonora y Durango, y constituyen uno de los grupos
con más alta marginación en el país. En el estado de Chi-
La pobreza obliga a grupos indígenas, como los huahua se encuentran otros grupos indígenas: tubares,
otomíes de la fotografía, a vivir en grandes centros
urbanos para vender sus artesanías; con ello sus tobosos, coyomes, conchos, guazapares, chinipas, saline-
costumbres, hábitos y estructura familiar se ven ros y pimas (figura 5.34). Las principales actividades eco-
afectados. nómicas de estos pueblos son la agricultura, la ganadería

394 Bloque 5
Distribución de la población indígena en México

Cucapá
Pápago
Kikapoo

Paipai 30° N
30° N Mascogo
Pima
Kilwa
N

Guarijio W
E

S
Cochimi 25° N
Tepehuanes
25° N

ICO
GOLFO DE MÉX
Trópico de Cáncer

Pames
Tepehua
O C É A N O PA C Í F I CO 20° N
20° N Tubares, Popoluca
Tobosos,
Coyomes, Zoque Quiche
Guazapares,
Chinipas Chol

Chichimeca de Jonaz Lacandon


Amuzgo, Tojolobal
Triquis, 15° N
15° N Escala 1 : 21 600 000 Tzetzal,
Kilómetros Chachos, Chatino
Ixcatecos, Tzotzil,
0 162 324 486 648 Mame
Tlapaneco Jacalteco

115°W 110°W 105°W 100°W 95°W 90°W

Náhuatl Purépecha Rarámuri Coras


Maya Totonaca Huichol Mayo
Zapoteco Huasteco Chontal Yaqui
Cuicateco Mazahua Otomí Seri

huichol rarámuri nahua

Mapa 5.20
Con la población indígena tenemos una “deuda histórica”. Esto significa que se les ha segregado (se les ha separado y no se les ha
tomado en cuenta) y discriminado durante casi 500 años. Hoy se dan algunos pasos para pagar dicha deuda: uno de ellos lo realizas
al conocerlos y valorarlos.
Fuente: Instituto Nacional Indigenista y Consejo Nacional de Población, 2005.

y la explotación forestal. Otros pueblos indígenas de la Sierra Madre Occi-


dental son los tepehuanes (Durango), coras (Nayarit) y huicholes (Jalisco,
Nayarit, Durango y Zacatecas).
La diversidad de la población de México se enriqueció con los llegados
de África durante los 300 años de dominio español. Los afromexicanos, los
cuales habitan la región entre Guerrero y Oaxaca (la llamada Costa Chica)
y en el sur de Veracruz, son parte de nuestra riqueza cultural.

Lección 46 395
Figura 5.34 Figura 5.35
En el norte del país habitan grupos indígenas en peligro de En el siglo xxi, la globalización ha traído más inmigrantes.
desaparecer, como los pimas, quienes en 1995 eran 1 600. Cada grupo con sus ideas, costumbres y tradiciones, amplían
Miembros de grupos indígenas de la sierra emigran a las la realidad multicultural de nuestro país. Ésta con frecuencia
zonas bajas como trabajadores agrícolas. Esta foto se tomó en se expresa en la artesanía; puedes apreciarlo en estas esferas
Chihuahua. hechas de cartón por un artesano de Querétaro.

Actualmente no existen cifras estadísticas precisas sobre la distribución


y la cantidad de afromexicanos en el país. Según un estudio efectuado por
la Cámara de Diputados en junio de 2005, se estima que en México hay
entre 600 mil y un millón de descendientes de esclavos africanos traídos a
México durante la Colonia, época en la que también llegaron chinos y fili-
pinos, quienes, al igual que los españoles, hicieron aportaciones a la cultura
de nuestro país. Más adelante, en el siglo xix, México recibió inmigrantes de
muchas otras partes, como los japoneses en Chihuahua y Baja California. En
el siglo xx llegaron inmigrantes judíos, árabes y europeos de muchas partes
de Europa (figura 5.35).

Analizamos la realidad

1. Para valorar la diversidad cultural de nuestro país formen equipos y, según lo que más les haya lla-
mado la atención de lo leído, elijan uno de los siguientes temas de investigación.
Tema A
• Festividades o rituales que celebran las diferentes comunidades indígenas de México (significa-
do, origen, fechas, formas de celebrarlos, etc.).
• Productos que elaboran y venden, y cuánto aportan a su economía.
• Estrategias que han implantado las comunidades indígenas para evitar la desaparición de sus
lenguas (como estaciones de radios comunitarias indígenas).

396 Bloque 5
• Forma de organización comunal (por ejemplo, significado del trabajo en común) o instituciones
que se han creado para preservar sus lenguas y cultura (escuelas y universidades).
• Pueden consultar los videos de la serie Ventana a mi comunidad, SEP-CGEIB, 2005, y la página
de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, www.cdi.gob.mx
• Elaboren un mapa temático de México de tamaño mural en el que localicen las comunidades
que investigaron e incluyan los contenidos de su investigación. Enriquezcan el mapa con dibujos,
fotos y texto, para compartirla con los demás. Subrayen la importancia de eliminar la discrimina-
ción de los indígenas a través de conocer, respetar y valorar sus formas de vida y aprender de
ellas. De ser posible, consigan y expongan algunos objetos, textos en lengua indígena, cancio-
nes, ropa, textiles u otros productos que elaboren.
Tema B
• Festividades o ritos celebrados en nuestro país por las diferentes comunidades que, por diversos
motivos, han llegado de otros países (significado, origen, fechas, rituales, formas de celebrarlos,
etc.), como griegos, españoles, alemanes, coreanos, italianos, entre otros.
• Forma de organización como comunidad.
• Productos originarios de sus países y que ahora importan o producen y venden aquí.
• Instituciones que han creado para preservar su cultura y lengua.
• Elaboren un planisferio en el que localicen el lugar de origen de las comunidades que investiga-
ron. Enriquezcan el mapa con dibujos, fotos y textos; pueden investigar en atlas o en las páginas
de Internet de los países de origen de la comunidad que seleccionaron.
2. Gracias a las dos investigaciones, ahora tienes mayor conocimiento sobre la diversidad cultural de
nuestro país. De manera individual responde:
• ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre ambas?
• Si en el desarrollo de tus investigaciones descubriste que alguno de tus amigos o su familia per-
tenecen a esas comunidades, menciona qué has aprendido de ellos y qué les has enseñado.
• ¿Por qué es importante conocer a personas de culturas diferentes de la tuya?

Lección 46 397
Lección 47
Patrimonio cultural de los mexicanos
Recuerda que en la lección 40, al hablar del patrimonio de la humanidad,
nos referimos a lugares que lo constituyen. También hicimos referencia al
patrimonio material y al patrimonio inmaterial (tradiciones, música, etc.).
México posee 27 sitios reconocidos como patrimonio cultural de la humani-
dad: ciudades coloniales y su centro histórico, sitios arqueológicos y ciuda-
des prehispánicas, monumentos arquitectónicos y regiones naturales únicas
en el mundo (como Sian Ka’an y el santuario de ballenas de El Vizcaíno)
(figura 5.36).
El mapa 5.21 muestra los sitios más reconocidos: ciudades, monumentos
y obras coloniales de gran variedad de estilos en arquitectura civil y religiosa
de entre 1550 y 1800, y la gran herencia de sitios prehispánicos que cubren
una historia de más de tres milenios.
Una fuente importante de información sobre espacios culturales es el
Sistema de Información Cultural (http://sic.conaculta.gob.mx/). En este
sitio puedes encontrar información sobre los 27 sitios que son patrimonio
de la humanidad, 173 zonas arqueológicas, 79 monumentos históricos en
los estados, 1 872 monumentos históricos federales y 86 catedrales.
Es fundamental proteger y preservar ese patrimonio cultural, pues es
una manera de asegurar que las futuras generaciones conozcan nuestras
formas de vida, costumbres, tradiciones, ideologías y valores. Este patrimo-
nio, además, forma parte de nuestra identidad nacional. ¿Qué sientes al
saber que México tiene tantos monumentos, zonas arqueológicas, históricas
y naturales, consideradas patrimonio mundial?

Sitios arqueológicos
Con fines de estudio respecto de la época prehispánica, el territorio nacio-
nal se divide en seis regiones: norte, occidente, la costa del Golfo, mesa
central, de Oaxaca y maya. En seguida hablaremos de las culturas y sitios
más importantes.
Figura 5.36
La imagen muestra una Región norte
piedra hallada en la Sierra
de Álamo, Sonora. Según La región norte abarca el altiplano mexicano e incluye San Luis Potosí has-
el Instituto Nacional de ta la frontera con Estados Unidos de América, la Sierra Madre Occiden-
Antropología e Historia sólo tal, Sonora y la península de Baja California. En esta región se encuentran
en Sonora se han registrado
huellas de culturas prehispánicas en los sitios de Alta Vista-Chalchihuites
200 sitios con arte en piedra
labrada. Actualmente se y La Quemada-Chicomostoc (Zacatecas), y Paquimé-Casas Grandes (Chi-
integra una base de datos huahua), sitios que se muestran en el mapa 5.21.
sobre los hallazgos. En la Alta Vista fue el principal centro ceremonial de la cultura chalchihuites,
medida en que esto se lleve la cual se extendió, al igual que la cultura de La Quemada, sobre el corre-
a cabo, ampliaremos nuestros
conocimientos sobre el dor de valles localizados al este de la Sierra Madre Occidental; sus rastros
patrimonio cultural de México se encuentran desde Zacatecas hasta Durango, pero son pocos los sitios
para cuidarlo y preservarlo. importantes. Chalchihuites se caracteriza por una intensa actividad minera,

398 Bloque 5
Sitios de patrimonio cultural en México

Lección 47
30° N 30° N
1 30° N

O E
3
S

25° N 25° N

4 Cáncer
Trópico de

6
ICO
7 12 GOLFO DE MÉX
5 13
i 9 14 16 35 38
20° N h 20° N
10 37
e 8 11 15 17
f l j 36
g k
d 18 22 33
c 19 32
a b 20
31
25 26 30
20 21 28
a-Xochicalco O Ciudad
O C É A N g- ICO
P A C Í FUniversitaria 23
b-Tonanzíntla h-Teotihuacan 24 29
15° N 27 15° N
c-Puebla i-Actopan 15° N
d-Cholula j-Atlixco Escala 18 : 800 000
e-Tepotzotlán K-Cacaxtla Kilómetros
f-Xochimilco l-Tlaxcala 0 141 282 423 564

115° W 110° W 105° W 100° W 95° W 90° W 85° W

Patrimonio de la humanidad Monumentos coloniales y sitios históricos Sitios arqueológicos


1.-Paquimé 2.-Santa Rosalía 3.-Sierra San Francisco 4.-Durango 5.-Mexcatitalán 6.-Zacatecas 7.-La Quemada 8.-Hospicio Cabañas 9.-Aguascalientes 10.-Lagos de Moreno 11.-Guanajuato 12.-San Luis Potosí
13.-San Miguel Allende 14.- Misiones Sierra Gorda 15.-Querétaro 16.-Tajín 17.-Tula 18.-Pátzcuaro 19.-Morelia 20.-Taxco 21.-Xochipala-La Organera 22.-Tlacotalpan 23.-Zaachila 24.-Mitla 25.-Oaxaca y Monte
Albán 26.-La Venta 27.-San Cristóbal de las Casas 28.-Toniná 29.-Bonampak 30.-Palenque 31.-El Tigre 32.-Calakmul 33.-Campeche 34.-Uxmal 35.-Mérida 36.-Xcaret 37.-Tulum 38.-Chichén Itzá

Mapa 5.21
Sitios declarados patrimonio cultural de la humanidad. En ello, México ocupa el primer lugar en América Latina y el sexto a nivel mundial.
Fuente: Elaborado por los autores con información de la UNESCO, 2007.

399
en especial de pigmentos para cerámica. Posiblemente
las ruinas de obras mineras que ahí existieron fueron las
más antiguas e importantes de América antes de la llega-
da de los españoles, y sus productos se comercializaron
hasta Centroamérica. La Quemada es una ciudad-forta-
leza, a lo largo de la ruta comercial de la turquesa.
Paquimé es otra ciudad interesante por la combina-
ción de rasgos arquitectónicos típicos de las culturas ana-
zasi y pueblos del suroeste de Arizona y Nuevo México,
con características típicas de Mesoamérica. La ciudad
llegó a su apogeo en los siglos xiv y xv, con un papel
importante en el comercio de turquesas desde Arizona y
Nuevo México hasta Tenochtitlan.
Figura 5.37
Los huicholes, grupo indígena representativo del Región occidente
occidente mexicano, son famosos por su artesanía de
vivos colores. Quizas el occidente sea la región de México menos cono-
cida por su arqueología. Uno de los sitios más importan-
tes es el de Ixtlán del Río, en el estado de Nayarit. Las culturas de occidente,
en Jalisco, Nayarit y Colima (figura 5.37) destacan por sus rituales funera-
rios y por una cerámica de excepcional calidad con figuras zoomorfas (con
forma de animales).
Aunque el occidente ha recibido poca atención por parte de arqueólo-
gos, en Guerrero existe una cultura muy diferente, representada por sitios
arqueológicos en los alrededores de Mezcala y Xochipala, al norte del esta-
do. La cultura de Mezcala destaca por su trabajo en la fundición y aleación
de metales.

Región centro
Las culturas más importantes en el centro de México son la teotihuacana
(Estado de México) y la tolteca (Tula, Hidalgo; figura 5.38). Otros sitios
importantes son Cholula, en Puebla; Cacaxtla, en Tlaxcala, y Xochicalco,
en Morelos, sitios que puedes ubicar en el mapa 5.21. La cantidad de zonas
arqueológicas en esta región, al igual que en la zona maya, es enorme, por
lo que aquí sólo mencionamos algunos.
En el valle de México también están Tenayuca y Tlatelolco. En el valle
de Puebla está Cholula. Otros sitios incluyen Malinalco, Tenango y Calix-
tlahuaca (Estado de México) y Teopanzolco (Morelos). Sobresale la cultura
purépecha (imperio tarasco), en Michoacán, con sitios arqueológicos en
Tzintzuntzan, Ihuatzio, Pátzcuaro y Tzitzipandácuri.

Figura 5.38
En Teotihuacan, importante centro arqueológico y turístico,
floreció una de las grandes culturas de Mesoamérica.

400 Bloque 5
Oaxaca
En la región de Oaxaca se desarrollaron dos culturas:
la zapoteca, representada por el sitio arqueológico de
Monte Albán, cerca de la ciudad de Oaxaca, y la mixteca,
reconocida por los sitios arqueológicos de Mitla y Yagul,
al sur del valle de Oaxaca; otro sitio arqueológico desta-
cado es Zaachila.

La Costa del Golfo


La Costa del Golfo es cuna de la civilización olmeca, la
más antigua de México, en la parte sur de los estados de
Veracruz y Tabasco. De esta cultura sobresalen los sitios Figura 5.39
arqueológicos de San Lorenzo y La Venta. También, la En el sureste de nuestro país se desarrolló una de las
cultura totonaca del Tajín, Remojadas y Filobobos al nor- grandes culturas mesoamericanas: la maya. La imagen
te de Veracruz. muestra una vista de Chichén Itzá, en Yucatán. En el
año 2007 fue declarada una de las “nuevas” maravillas
del mundo como resultado de una votación en Internet.
La región maya Dos retos actuales muy importantes son su preservación
En nuestro territorio nacional los sitios mayas se loca- y que la riqueza que genera el turismo beneficie a los
lizan en los estados de Chiapas, Campeche, Quintana pueblos mayas actuales, herederos de sus constructores.

Roo y Yucatán. Sobresalen Bonampak, Palenque y Yaxchilán, en Chiapas;


Uxmal (Yucatán), Cobá (Quintana Roo) y Edzná y Calakmul (Campeche).
Entre los sitios arqueológicos más notables del mundo maya está Chichén
Itzá (Yucatán)(figura 5.39).

Ciudades coloniales, pueblos típicos,


monumentos y arquitectura colonial
El arte colonial se desarrolló en México como parte de los movimientos
artísticos europeos traídos por los españoles (figura 5.40). Además de los
elementos culturales prehispánicos y españoles, durante los tres siglos de
dominación española el país se enriqueció con elementos chinos, filipinos y
africanos. Ejemplos de ello son la forma de hablar el idioma español en las
costas de Guerrero y Veracruz; la forma de cargar a un niño apoyado en la
cintura (los indígenas lo cargaban en la espalda) y algunos ritmos e instru-

Figura 5.40
Los pueblos coloniales no son
valiosos sólo por sus bellas
construcciones, sino también
por la vida que en ellos sigue
hablándonos de la riqueza
cultural. En las fotos ves dos
vistas de Cuetzalan, en la
Sierra Norte de Puebla.

Lección 47 401
mentos musicales. Los elementos asiáticos llegaron a través del comercio. El
traje típico de china poblana es muestra de la influencia asiática: su colori-
do es mexicano y la vestimenta de Mongolia.
Las principales ciudades, al inicio de la Colonia, se establecieron cerca
de la Ciudad de México y más tarde en los principales centros mineros:
Taxco, Guanajuato y Zacatecas. El centro histórico de ciudades coloniales
declaradas patrimonio cultural de la humanidad incluyen, además de la
Ciudad de México, Campeche, Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Querétaro,
Puebla, Tlacotalpan (Veracruz) y Zacatecas (mapa 5.22). En este periodo la
arquitectura religiosa fue una actividad importante; monumentos históricos
registrados como patrimonio cultural son las misiones franciscanas de la
Sierra Gorda de Querétaro y los conventos y monasterios del siglo " " " en el
centro de México.
Por su valor arquitectónico y artístico, son notables la iglesia de Santa
Prisca, en Taxco, los ex conventos de Tepotzotlán y Acolman (Estado de
México), el Hospicio Cabañas (Jalisco) y la ciudad de Álamos (Sonora); así
como los pueblos de Valle de Bravo (Estado de México), Tlalpujahua y Pátz-
cuaro (Michoacán), Tepoztlán (Morelos), Real de Catorce (San Luis Poto-
sí), Bernal y Tequisquiapan (Querétaro), Tizimín (Yucatán), y San Cristóbal
de las Casas y Chiapa de Corzo (Chiapas).

Ciudades coloniales y pueblos mágicos

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


30° N
30° N

E
W

Alamo Creel
S

25° N
25° N Mier
Parras
Santiago
Trópico de Cánc ICO
er Cosalá GOLFO DE MÉX
Todos Santos Real de Catorce
Jerez Asientos

Mezcaltitlán San Miguel Allende


Bernal Papantla 20° N
20° N Tequila Mazamitla Izamal
Cuitzeo Cuetzalan
Tapalapa Tlalpujahua Coatepec
Pátzcuaro Bacalar
Comala Valle de Bravo
O C É A N O PA C Í F I CO
BELICE

Tepoztlán
Taxco
Calpulalpan

S.Cristobal de las Casas


Escala 1 : 21 600 000 GUATEMALA 15° N
15° N Kilómetros HONDURAS
0 162 324 486 648

115°W 110°W 105°W 100°W 95°W 90°W


Pueblo Mágico Ciudad Colonial

Mapa 5.22
Las ciudades coloniales (fundadas bajo el dominio español) y los pueblos mágicos (nominación de la Secretaría de Turismo a
pueblos certificados por leyendas, tradiciones y otros atributos) son importantes focos de atracción turística.
Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Turismo, 2008.

402 Bloque 5
Nos comprometemos

1. De manera individual investiga qué monumentos históricos hay en tu localidad o cercanos a ella;
elige uno e investiga qué relación tiene con lo que estudiaste en este bloque en cuanto a su arqui-
tectura, escultura y pintura, entre otros elementos culturales.
2. De ser posible, visita el lugar (si no, trabaja con una fotografía) y en una hoja tamaño carta: haz un
plano de su localización, realiza un dibujo sobre cómo lo imaginas en su época de esplendor y es-
cribe una reflexión sobre la importancia de preservarlo.
3. Una vez que su profesor o profesora haya revisado los trabajos, móntenlos en un soporte (de papel
crac o cartón) con el título: “Nuestro patrimonio cultural y la importancia de preservarlo”. Con el apo-
yo de su profesor o profesora organicen una exposición en un lugar significativo de su localidad.
4. Comenten en grupo lo que aprendieron con esta actividad.

Tradiciones y costumbres
Las tradiciones son historia viviente y parte de la comunidad; unen el pre-
sente con el pasado y son la forma más sencilla de transmitir cultura (figura
5.41). En nuestro país las tradiciones son muy diversas y muchas de ellas reli-
giosas, como el Día de Reyes, el de la Candelaria, la Cuaresma y la Semana
Santa. Otras tienen un carácter religioso mezclado con elementos no religio-
sos, o elementos religiosos católicos mezclados con elementos religiosos pre-
hispánicos, como las posadas y el Día de Muertos. Entre las tradiciones están
las ferias regionales: la de Texcoco (Estado de México) y la de San Marcos
(Aguascalientes), por ejemplo; y los carnavales, como el de Veracruz.

Figura 5.41
La charrería es el deporte nacional y
símbolo de la mexicanidad. La figura
histórica del charro tiene sus orígenes
en el México colonial, en las haciendas
ganaderas, y es una muestra más del
mestizaje cultural que se produjo en ese
periodo. Hoy permanece como una
de las tradiciones más importantes de
México. El jaripeo y la charreada son
parte de las celebraciones en muchos
pueblos y ciudades del centro de
México en los días de fiesta.

Lección 47 403
La danza es una de las actividades humanas más antiguas. En
México se conservan bailes tradicionales cuyo origen se remon-
ta a la época prehispánica, como la danza del Venado de los
yaquis (Sonora), de los Viejitos de los purépechas (Michoacán)
y de los Caballitos (Zacatecas). Otros bailes están fuertemente
ligados a la tradición musical, como la jarana (Yucatán), el hua-
pango (huasteca), el jarabe y el son (Jalisco, Oaxaca, Puebla y
Veracruz) y la chilena (Costa Chica, en Guerrero).
Entre las danzas del estado de Guerrero, la de los Tlacolole-
ros es seguramente la más original y antigua; la de Parachicos
es típica de Chiapa de Corzo, en Chiapas; la de los voladores
de Papantla, en Veracruz (figura 5.42); la de los Quetzales se
ejecuta en la Sierra Norte de Puebla y es un ejemplo de ritual
ligado a la agricultura.
El sitio Web de Conaculta contiene información sobre unos
400 festivales populares y casi 600 distintas maneras de arte
popular. Las formas del patrimonio cultural no tangible, como
la danza, la música y el teatro se pueden apreciar en casas de
cultura, auditorios y teatros en todo el país.
Figura 5.42
La danza de los Voladores de Papantla
(Veracruz) se derivó de un rito practicado por los
antiguos totonacas para solicitar a la divinidad
la lluvia que hace crecer los cultivos.

Me oriento conforme a valores

1. De acuerdo con lo aprendido en la lección realiza según prefieras un poema, una canción o un di-
bujo, en el que expreses tus sentimientos sobre el patrimonio cultural de los mexicanos.
2. De manera voluntaria compártelo con el grupo.

404 Bloque 5
Lección 48
Espacios de soberanía nacional terrestre,
marítima, insular y aérea

Expreso lo que sé

Con ayuda de un diccionario escribe qué significa la palabra ‘soberanía’. Al final de la lección enriquece
tu concepto. Anótalo en tu glosario e ilústralo.

México está situado en la parte sur de Norteamérica. Según el artículo 42


de nuestra Constitución Política, el territorio nacional está formado por 31
entidades federativas; las islas, los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
la isla de Guadalupe y las islas Revillagigedo, en el océano Pacífico; la pla-
taforma continental y los zócalos marinos; los mares territoriales y las aguas
marítimas interiores, así como el espacio situado sobre el territorio nacio-
nal. El país tiene una extensión de 1 959 millones de kilómetros cuadrados
y unos 5 mil kilómetros cuadrados de territorios insulares (mapa 5.23).
Nuestro país tiene fronteras con tres naciones: Estados Unidos de Amé-
rica, Guatemala y Belice. La norte es una frontera natural a lo largo del
río Bravo, desde su desembocadura hasta Ciudad Juárez, Chihuahua. Es
artificial desde este punto hasta el río Colorado y de allí continúa hasta la
costa del Pacífico. Esta frontera, con una longitud de aproximadamente
3 150 km, tiene para México una importancia estratégica económica, social
y cultural. Es, también, escenario de contrastes muy mar-
cados y, al mismo tiempo, un punto de acercamiento y
distanciamiento entre ambos países por las relaciones
económicas y culturales, así como por la migración.
La frontera sur, de 1 200 km de longitud, es natural
y está formada por los ríos Suchiate y Usumacinta, con
Guatemala (figura 5.43); con Belice está formada por los
ríos Hondo y Azul. El límite con Guatemala incluye el
volcán Tacaná y varios monumentos a lo largo de su tra-
za. En 1895 se fijó la frontera con Guatemala y en 1897
con Belice, con el cual existe un acuerdo sobre las aguas
territoriales de la Bahía de Chetumal, que comparten
ambos países. Figura 5.43
La frontera norte fue por mucho tiempo una región
En la frontera sur de nuestro país hay ríos que
poco poblada. De hecho, grandes segmentos de la zona constituyen fronteras naturales. Esta fotografía se tomó
están aún poco poblados debido al clima desértico y a la cerca de Motozintla, Chiapas.

Lección 48 405
México, territorio y Zona Exclusiva Económica

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

30° N 30° N
30° N
N

Islas Guadalupe
E
W
I
S
II
25° N
25° N

ICO
GOLFO DE MÉX
Trópico de Cáncer

Cozumel
IV
V VI
20° N
20° N III Islas Marias

Isla Clarión

BELICE
Islas Revillagigedo
O C É A N O PA C Í F I CO
III
GUATEMALA 15° N 15° N
15° N

Escala 1 : 22 800 000


Kilómetros
0 131 262 393 524

115W° 110°W 105°W 100°W 95°W 90°W 85°W

I Baja California Pacífico III Región del Pacífico V Banco de Campeche


II Golfo de California IV Golfo de México VI Caribe Mexicano

Mapa 5.23
El territorio mexicano incluye varios archipiélagos y está rodeado por la llamada Zona Económica Exclusiva, que se divide en seis
regiones.
Fuente: INEGI, 2005.

carencia de agua. A lo largo de la frontera con el estado de Texas, sobre el río


Bravo, existen pocas ciudades: Matamoros, Nuevo Laredo, Piedras Negras y
Reynosa son las más importantes. En la frontera con los
estados de Arizona y Nuevo México la situación es similar.
Las ciudades fronterizas han crecido en los últimos años y
se han convertido en una de las regiones con mayor dina-
mismo económico en México, tal es el caso de la ciudad
de Tijuana (figura 5.44). Este rápido crecimiento urbano
representa un reto para las autoridades.
La región de la frontera norte goza de reglamenta-
ciones especiales en materia aduanal y fiscal. Nuestra
Constitución Política prohíbe a extranjeros el dominio
sobre tierras y aguas en una franja de 100 km a lo largo
de sus fronteras (sur y norte). En la figura 5.45 y en el
Figura 5.44 mapa 5.24 se señalan las relaciones de intercambio en
La ciudad de Tijuana, en Baja California, es el principal
esa frontera.
centro urbano del noroeste de México, junto con su El problema más conocido entre México y Estados
ciudad gemela, San Diego, en California, Estados Unidos de América es el de la migración. Nuestro vecino
Unidos de América.

406 Bloque 5
del norte se propone limitar el paso de inmigrantes, para Relaciones
lo que ha aumentado la vigilancia en la frontera, con lo de intercambio
cual ha creado zonas de tensión a lo largo de la misma. en la frontera norte
Otros asuntos reciben menos atención, pero son igual-
mente importantes; por ejemplo, los relacionados con el Residentes extranjeros en la
uso del agua del río Bravo. El estado de Texas argumen- Culturales
franja fronteriza, canales de ra-
dio y TV escuchados en ambos
ta que México usa más agua de la que le corresponde lados de la frontera
de acuerdo con el tratado binacional que regula su uso.
Existe una comisión que estudia cómo administrar este Regiones de cruce ilegal en
recurso en esa región semidesértica. Demográficas Arizona, poblaciones mixtecas
en Sonora y Baja California
El río Colorado es igualmente causa de conflicto. En
sus cabeceras, el río lleva aguas muy limpias (menos de
50 partes por millón son sales disueltas); cuando cruza Gerentes de plantas maqui-
la frontera, ya contiene 400 partes por millón, y en oca- Laborales ladoras en muchos casos ex-
tranjeros.
siones ha alcanzado 1 200 por contaminación urbana y
agrícola en Estados Unidos de América. El delta del río
Una maquiladora en México
Colorado es uno de los ecosistemas más diversos del golfo que arma televisores y recibe
de California, por lo que es necesario atender el proble- Productivas componentes electrónicos
fabricados en Estados Unidos
ma. Además, la región agrícola de Mexicali utiliza agua de América
del río para riego.
Por sus características, la frontera sur contrasta noto- Diferencias por el uso
Ambientales
riamente con la frontera norte. Su clima es tropical de los ríos
lluvioso, con grandes extensiones cubiertas de selva, y
prácticamente sin grandes ciudades; las únicas importan- Figura 5.45
tes son Tapachula (frontera con Guatemala) y Chetumal
Este esquema muestra los diferentes tipos de relaciones
(frontera con Belice). En esta región no existe el dina- establecidas en la frontera norte. Coméntenlo y con
mismo ni desarrollo económico de la frontera norte, y las la orientación de su profesor o profesora analicen las
pocas actividades económicas se realizan principalmente interrelaciones que se viven cotidianamente en esa
en el sector primario. Los estados de Chiapas, Tabasco, región fronteriza.
Campeche y Quintana Roo comparten esta frontera que,
debido a su aislamiento, clima selvático y relieve abrupto, dificulta el con-
trol del flujo de personas y mercancías. Por mucho tiempo la zona acogió a
refugiados que huían de la guerra civil en Guatemala.

Aguas territoriales y la Zona Económica Exclusiva


Con base en el tratado internacional de aguas territoriales de 1982, México
ejerce en su mar territorial controles sobre impuestos y comercio, migración
y sanidad. Sobre la Zona Económica Exclusiva no ejerce soberanía, pero sí
dominio económico para explotar los recursos naturales y del subsuelo. Las
aguas territoriales se extienden aproximadamente 22 km desde la costa. El
territorio incluye decenas de islas, de las cuales, las mayores son Tiburón,
Espíritu Santo y Ángel de la Guarda, en el golfo de California; Cedros, Islas
Marías, Guadalupe, el archipiélago Benito Juárez e Isla Santa Margarita, en
el Pacífico, y Cozumel en el Caribe. Ya has estudiado que la Zona Económica
Exclusiva de México, al igual que en otros países, se extiende 200 millas náu-
ticas (370.4 km) a partir de la línea de costa hacia el océano (mapa 5.23).
Así, México posee 3 millones de kilómetros cuadrados de superficie en
la Zona Económica Exclusiva, en la que ejerce control para explorar, explo-

Lección 48 407
La región de la frontera norte
112º W 104º W 96º W
Los Ángeles N

o
rad
Colo
San Diego Estados Unidos de América W E
Phoenix

Río
Calexico
Tijuana
32º N Mexicali S Dallas
29%
Tucson
Inversión
32º N
El Paso extranjera
Nogales
Cd. Juárez
Nogales

o-Río Grande
av
17%
Hermosillo Br
Río San Antonio
Población Eagle Pass
Chihuahua Piedras Negras
24%
PIB
Nuevo Laredo Laredo
20%
Migración
McAllen
Escala: 1:17 400 000 83% Brownsville
Reynosa
Kilómetros Maquiladora
0 130 260 390 520 Monterrey Matamoros

112º W 104º W 96º W

Mapa 5.24
La región de la frontera norte alberga a 17% de la población del país; aproximadamente, 20% son
emigrantes. Esta zona concentra la industria maquiladora, que aporta 24% del producto interno
bruto del país. Por parejas interpreten el mapa y expliquen en su cuaderno las características
económicas de la frontera norte. Comenten en grupo sus escritos. Observa que el río Bravo se llama
también río Grande; la razón es que así se le denomina al otro lado de la frontera.
Fuente: Departamento de Economía, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, 2006.

tar, conservar y administrar los recursos naturales de las


aguas, los fondos marinos y el subsuelo.
México también ejerce su soberanía sobre su espacio
aéreo por encima del territorio y aguas territoriales. Al
ejercerla puede conceder o negar permisos para el trán-
sito aéreo en ese espacio. Un organismo desconcentra-
do de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el
Seneam, y la Dirección General de Aviación Civil, tienen
como misión garantizar, a través de servicios a la nave-
gación, el transporte seguro y eficiente de personas y
bienes en el espacio aéreo mexicano. Estos organismos
actúan en cooperación con organizaciones internaciona-
les (figura 5.46).

Participación de México
en el contexto internacional
Figura 5.46
La política exterior de México protege sus intereses rela-
La Organización Internacional de la Aviación Civil
cionados con seguridad nacional (es decir, lo relativo a la
(OACI), dependiente de la ONU, norma, regula y
emite recomendaciones sobre el transporte aéreo protección del territorio, bienes y habitantes), posición
mundial en lo civil, privado y comercial. en foros internacionales y estabilidad y cooperación con
otras naciones. La política exterior se basa en siete prin-
cipios fundamentales: la autodeterminación, la no intervención, la solución
pacífica de controversias, la proscripción de amenaza o del uso de la fuer-

408 Bloque 5
za en las relaciones, la igualdad jurídica, la cooperación
internacional para el desarrollo, y la lucha por la paz y
la seguridad.
Como nación responsable y participativa en los foros
internacionales, México es miembro de la Organización
de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados
Americanos. Como integrante de la ONU, México parti-
cipa en la Asamblea General y ha pertenecido a cuerpos
de gobierno como el Consejo de Seguridad en 2003-
2004, cuya responsabilidad es mantener la paz. El Con-
sejo tiene 15 miembros: cinco permanentes y 10 electos
por la Asamblea General por dos años. Los miembros Figura 5.47
permanentes son China, Estados Unidos de América,
Delegación de México ante las Naciones Unidas.
Rusia, Francia y Reino Unido (figura 5.47).
El reto de México en cuanto a política internacional
es incorporarse en el mundo globalizado, pero conciliado con mayores
oportunidades de desarrollo justo y equitativo: garantizar que cada habitan-
te de la Tierra, en el presente y en el futuro, tenga una vida digna; que cada
habitante goce, plenamente, ser un ser en la Tierra.

Me oriento conforme a valores

Para concluir el tema, de manera individual realicen una valoración sobre una contribución de nuestro
país a la cultura de la paz mundial.
1. Busca en libros de historia de México, en la Enciclopedia de México o en Internet (http://www.nobel.
unam.mx/alfonsog.rob/biografía.html) la biografía de Alfonso García Robles.
2. Elabora un ensayo que incluya:
• Papel de García Robles en el Tratado de Tlatelolco.
• Opinión sobre su importancia.
• Opinión sobre el papel de México en la construcción de una cultura de paz mundial.
3. De manera voluntaria compartan en grupo sus ensayos.

Figura 5.48
Al ser evidentes las repercusiones negativas de los
conflictos bélicos, surgen propuestas en favor de
la paz, como la encabezada por Alfonso García
Robles.

Lección 48 409
Estudio de caso 5

¿Se rompe la olla? ¿Se rompe la tradición?

Instrucciones
Siguiendo la metodología presentada al ini-
cio del libro, lean en grupo el siguiente caso,
Objetivo
aclaren los conceptos nuevos, identifiquen Reflexionar sobre la diversidad cultural y la
las ideas principales (pueden subrayarlas), importancia de valorarla y respetarla, median-
determinen las situaciones por resolver y te el análisis de un caso concreto de produc-
finalmente realicen las actividades propues- ción artesanal.
tas, que les servirán para profundizar y pro-
poner alternativas de solución. Pueden, con
la orientación de su profesor o profesora,
tomarlo como ejemplo para trabajar un caso
que cumpla el objetivo y se relacione con sus
intereses más cercanos.

La situación Estado de Querétaro

A veces, cuando siento el frescor del barro y Arroyo


Seco

cómo se hace uno con mis manos, se me olvida Guanajuato

lo que estoy haciendo. Pienso en tantas cosas. Me Pinal de


Jalpan Landa de
Matamoros

imagino cómo serían mis abuelos, que también Amoles


Peñamiller

vivieron aquí, en San Ilde (así le decimos de cari- Tolimán S. Joaquín


Hidalgo

ño a mi comunidad que en realidad se llama San


Colón

20º45’ Cadereyta
Querétaro

Ildefonso).
Ezequiel
Montes
N Pedro
El Pueblito Escobedo

Me gustaría saber si me parezco a ellos o no, Tequisquapan San Juan del Río
S. Juan
del Río

y me pregunto quién habrá inventado las formas


Huimilpan
Michoacán Estado de
20 km México
de barro que hoy hacemos: las ollas para trans- Escala 1 : 330 000 000
Kilómetros
Amealco
San Ildefonso
Tultepec
portar agua, los rosarios grandes, las casitas, las
0 16 32 48 64

100º00’ 99º15’

macetas, las calabazas… Supongo que hay for-


mas que heredamos de nuestros antepasados, los
San Ildefonso se localiza a 21 kilómetros de la cabecera
grandes abuelos que nos dieron la sangre ñañú
municipal (Amealco, Querétaro).
(no me gusta que me digan otomí porque no
suena ni significa tanto como ñañú). Pienso en Actualmente curso el primer grado de secun-
las formas de las ollas que recibimos en herencia daria. Soy Chucho, el menor de cuatro herma-
y en las de los objetos que trajeron los españoles, nos. Los otros son Roberto, Carla y Mariana.
como los rosarios. De las otras formas no estoy Todos ayudamos siempre a mi papá en su taller y,
tan seguro… Igual le pregunto a mi profesor de para ser sincero, siempre nos agradó el trabajo,
artes, el profe Víctor Hugo; aunque no es de aquí, excepto a Roberto, que dice que tenemos que
nos ha dicho que aprecia mucho lo nuestro. salir de pobres y que con esto no “la hacemos”.

410 Bloque 5
De hecho, él se fue a trabajar a San Juan del Río, El contexto
a una fábrica. Pero ahora tenemos un grave pro-
blema, porque los dueños de la empresa dicen En San Ildefonso la gente se dedica a la cría de
que la crisis está tan fuerte que la producción de animales, como chivos, borregos, pollos y guajo-
papel se ha ido acumulando y las ventas han dis- lotes. La agricultura de riego es poca, pues sólo
minuido considerablemente, por lo que se ven pueden hacerla quienes tienen tierras que dan
en la necesidad de hacer ajustes de personal y, a la ribera del río. La agricultura de temporal es
por desgracia, entre los despedidos está mi her- mayor, pero los campesinos dicen que el tiempo
mano. Está tan desesperado que ha cometido está loco, ya que hay años que llueve demasiado
una imprudencia de querer indicarle a mi papá y otros que llueve poco. Esto, unido a la erosión,
lo que debe hacer, casi darle órdenes. Mi mamá realmente es grave. Hay quienes se dedican a la
y mis hermanas se espantan y se ponen a llorar. alfarería, como nosotros, y en los últimos años
Y yo, francamente, también me siento muy mal, a la fabricación de “sillar”, que son bloques de
pues creo que los dos tienen parte de razón. Sin tepetate comprimido para la construcción.
embargo, me parece que mi hermano exagera, El clima de la comunidad es semifrío y sub-
ya que todo tiene solución si se piensa con calma, húmedo. De noviembre a febrero hay heladas,
como lo hemos hecho siempre. neblina y llovizna. A veces, muchos días están así,
Roberto dice tajantemente que tenemos que por lo que se pierden las cosechas.
dejar el taller de barro y hacer otra cosa, pues si Las mujeres otomíes bordan. Mis abuelas bor-
no “nos vamos a morir de hambre”. Si no hace- daban fundas de almohadas, morrales, mone-
mos lo que él dice, amenaza con que un día no deros, prendas de vestir, servilletas y muñecas
lo volveremos a ver porque se habrá ido “al otro
lado”. Sabe que sería el peor disgusto y motivo de
enorme preocupación para nuestros papás, pues
mi primo murió en el desierto al tratar de llegar
a Estados Unidos.
Mi papá dice que no podemos dejar la tra-
dición y forma de vida que hemos heredado,
porque eso dañaría a nuestra familia y a la comu-
nidad. Mi papá se pone hasta poético y dice: “Si
quieres que dejemos de trabajar el barro, ¿quién
haría las ollas en las que beben el agua los que
hieren la tierra con su sudor para darnos el sus-
tento?” Pienso, como dije, que tiene razón, pues
el agua en botellas de plástico no quita la sed ni
tiene el sabor que sólo dan las ollas de barro.
También veo que estamos en aprietos; la liqui-
dación que le dieron a Roberto de seguro se aca-
bará en menos de un mes, y como que me llamo
Chucho estoy seguro que sí se irá a Estados Uni-
dos y esto hará que mis padres se enfermen de
Las bajas temperaturas perjudican directamente a los alfareros,
tristeza. Creo que debemos reflexionar sobre lo porque hacen que el barro tarde más tiempo en cocerse, que
que ha sido y es nuestra realidad; sólo a partir de necesite más combustible y que en ocasiones las piezas queden
allí podremos decidir como familia. crudas y se rompan fácilmente.

Estudio de caso 5 411


de trapo. Hoy se sigue bordando, sobre todo mos; en cambio, los productos que tenemos que
vestidos y camisas, pero menos que antes. Todas comprar en las tiendas son muy caros. Los due-
estas artesanías se vendían y se venden en algu- ños se surten en Querétaro o en San Juan del Río
nos estados de la República, como Querétaro, a precios muy baratos y a veces a nosotros nos
Michoacán y México. venden los productos, como el azúcar, el café y el
Contamos en San Ilde con algunos servicios pan, hasta tres veces más caros que en la capital
básicos, como son: red de agua potable del del estado.
manantial conocido como El Pathe, red de ener-
gía eléctrica y una clínica de salud. Hay también ¿Las soluciones?
algunos médicos particulares, pero son muy
caros. Cuando hemos tenido que ir con ellos a En esas tristes reflexiones andaba yo cuando
consulta nos hemos endeudado durante meses. vinieron mis primos Carlos y Chepis a buscar a
Recuerdo, aunque era muy pequeño, que cuan- mi hermano Roberto. Le dijeron que se entera-
do mi hermanita Alejandra se enfermó y deshi- ron de que lo habían corrido del trabajo. Cuan-
drató sufrimos por no poderla llevar a otra parte do se lo dijeron, así, tan brusco, mi hermano se
en donde tal vez nos la hubieran salvado. En sintió ofendido, pero como se disculparon ya
situaciones como esta pienso que… quizá Rober- no lo tomó a mal. Le dijeron que tal vez era el
to tenga razón. momento para que se uniera a quienes estaban
En la escuela he aprendido que México, y en en su misma situación de desempleados de fábri-
particular el estado de Querétaro al que pertene- cas y que por miedo al “muro” de Estados Unidos
ce mi pueblo, han tenido un gran desarrollo en ya no se querían ir. Querían echarle más ganas a
los últimos años; sin embargo, este desarrollo la alfarería para ver si juntos podían lograr lo que
parece haberse detenido en el camino, antes de solos no habían conseguido. Lo invitaron a asistir
San Ildefonso, pues aunque estamos cerca de la a una reunión. Para sorpresa de todos, Roberto se
cabecera municipal y que el pueblo está a pie de animó; pensó que no perdía nada yendo. Cuan-
carretera, nuestra situación económica es mala, do regresó lo vi muy entusiasmado. Nos reunió
ya que recibimos muy poco por lo que vende- a todos y nos platicó que habían asistido unas 20
personas, todos vecinos, y que han avanzado en
la organización. El grupo que se llama Jade, que
es una Asociación Civil, hizo con la comunidad
un diagnóstico para desarrollo local y va a ase-
sorarlos para formar una cooperativa de alfare-
ros. Los planes acordados son investigar sobre la
compra de un horno que pueda hacer que no se
rompan tantas piezas, como suele pasar en nues-
tros hornos caseros, que se pueda hacer una nave
pequeña para terminar las piezas con controles
de temperatura ¡para que incluso en invierno no
se quiebren!
Roberto tenía ahora la disyuntiva si entrarle
o no. Y quería involucrar a mi papá, cosa que
yo veía difícil. Dijo que tendrían que pensarlo y
que mi mamá y mis hermanas también debían
decidir pronto, pues en una semana vendrá un
En las zonas rurales, con frecuencia muchos productos se venden licenciado y para entonces debemos decir si le
a un precio más caro que en las urbanas. entramos o no.

412 Bloque 5
¡A preguntar!
1. En grupo lean las siguientes preguntas llave para plantear soluciones al caso.
• ¿Qué recursos tienen las comunidades indígenas para salir adelante?
• ¿Qué ha ocasionado que las artesanías no aporten recursos suficientes a la comunidad?
• ¿Qué ha causado el atraso de San Ildefonso?
• ¿La globalización cultural puede perjudicar o beneficiar a San Ildefonso?
• ¿Identifican en la comunidad patrimonio tangible e intangible que sea necesario valorar?
2. Anoten en una hoja de rotafolios las preguntas que les parezcan más significativas y otras que
les hayan surgido; péguenlas en el salón, pues serán la guía en sus trabajos.

¡A investigar!
1. Por equipos realicen una investigación sobre las artesanías del grupo otomí. Los
aspectos por investigar son los que ustedes, con la orientación de su profesor o profe-
sora, consideren que pueden resolver el caso. Éstos pueden ser historia, economía, sentido
comunitario, medio ambiente y religión, entre otros; se recomienda consultar libros y videos
sobre pueblos indígenas y, si hay oportunidad, la página http://www.cdi.gob.mx/monografias/
contemporaneos/otomies_mexico-queretaro.pdf
2. Seleccionen, organicen y analicen la información, y consigan fotografías o hagan dibujos para
enriquecerla.
3. Con base en el mapa de la República Mexicana dispuesto al final del libro, localicen las regio-
nes otomíes e ilustren sus principales artesanías. Pueden apoyarse en el mapa 5.20.
4. Con base en lo que investigaron respondan las siguientes preguntas, así como las que plantea-
ron en la hoja de rotafolios.
• ¿A qué se atribuye la disminución en la producción artesanal de las comunidades?
• ¿Las artesanías tienen uso común para ellos y ellas?
• ¿Por qué las artesanías no son una fuente de ingresos digna para quienes las producen?
5. Con esa información elaboren una hoja de rotafolios que contenga sus conclusiones.
6. En grupo realicen una puesta en común con sus resultados. Lean las preguntas llave y planteen
respuestas fundamentadas.
7. Para evaluar sus trabajos establezcan criterios como los que usaron en los estudios de caso de
los bloques anteriores.

Estudio de caso 5 413


¡A debatir!
1. Dividan el grupo en cuatro equipos; cada uno representará actores que
tomarán una de las siguientes posturas.
Cuatro equipos:
• Roberto
• Papá de Roberto
• Chucho
• Mamá y hermanas
2. Retomen las preguntas clave y centren su debate en ellas.
3. Lleguen a conclusiones y apúntenlas en su cuaderno. Anoten, de manera indivi-
dual, lo que creen que deba decidir la familia.
4. Para evaluar su participación y la de sus compañeros, pueden elaborar una tabla
como la de los Estudios de caso de los bloques anteriores.

¡A participar!
1. Elijan uno de los siguientes productos: barro, sillar, bordados, cobijas
y gabanes o jorongos.
2. Elaboren una propuesta sobre cómo harían para:
• Innovar diseños respetuosos de las tradiciones, pero que se vendan más; si
lo consideran conveniente, consulten a su profesor o profesora de artes;
algunos ejemplos serían incorporar bordados, cintos o fajillas a pantalones
de mezclilla, o producir ollas exclusivas para hoteles.
• Hacer el producto a bajo costo y comercializarlo buscando que los produc-
tores y la comunidad resulten beneficiados; hacer la base del gabán con
maquinaria, pero conservando el bordado a mano. Al comercializar el
producto, buscar el apoyo de las autoridades para tener preferencia en las
ferias.
3. Presenten su propuesta al grupo, discútanla, y si lo consideran necesario, hagan
en grupo adecuaciones para el tipo de actividades y habitantes de la comuni-
dad indígena; de ser factible, con el apoyo de su profesor o profesora busquen
cómo hacerla llegar a la comunidad indígena más cercana.

414 Bloque 5
BLANCA

415
ACTIVIDADES
DE
Conceptos
INTEGRACIÓN a) Con base en lo estudiado haz dos dibujos que expliquen:
Diversidad cultural
Multiculturalidad
b) Dibuja en tu cuaderno el siguiente esquema; en el triángulo del cen-
tro anota un conflicto bélico (por ejemplo, alguno en África) y anota
algunos elementos económicos, naturales y sociales, y cómo éstos
interactúan.

tes
en

eco
on


mp

mic
Co

os
les

Consecuencias

Co
ura

del conflicto

mp
nat

bélico

on
tes

en
en

tes
on

soc
mp

iale
Co

c) Escribe en tu cuaderno una reflexión sobre el papel de los medios


de comunicación en los conflictos bélicos; analiza si afectan la sobe-
ranía de una nación.

Habilidades
A
a) Copia en papel albanene el mapa de la República Mexicana que
se encuentra al final del libro. Localiza cinco sitios que la UNESCO
considera patrimonio de la humanidad y que desearías conocer.
Puedes auxiliarte del mapa 5.21.
b) Ilústralos y coloca a cada uno una banderilla que indique su impor-
tancia.
c) Explica en un recuadro la importancia de cuidarlos y preservarlos.

416 Bloque 5
B
En un mapa de tu entidad (con todos sus elementos) representa la
distribución de un grupo étnico mayoritario y otro minoritario. Usa
la simbología que diseñes y coteja tu trabajo con el de tus compañeras
y compañeros. Complementen los mapas y comenten la importancia
del diálogo intercultural entre los diversos grupos.

Actitudes
a) Haz un comercial visual u oral en el que valores las características
culturales de cualquier grupo que conozcas o que sea de tu locali-
dad. Expón ante el grupo el trabajo.
b) Lee la siguiente nota periodística.

Pierden identidad cultural.


Villahermosa, Tabasco. Junio de 2008
En Tabasco existen los padres no les han se hable el chontal es
catorce comunidades enseñado a sus hijos la discriminación que
indígenas chontales; la lengua materna. En viven los indígenas.
dos de ellas prácti- esa pérdida de identi- Explicó que los jóve-
camente están per- dad contribuyen varios nes salen de su comu-
diendo su identidad factores, como la glo- nidad para estudiar
cultural, incluida su balización cultural que en otros estados y se
lengua materna. Los opaca las manifestacio- sienten avergonzados
líderes de la comu- nes de culturas mino- por hablar su lengua, y
nidad afirman que ritarias. Según uno de han optado por comu-
esto se debe a que a los líderes chontales, nicarse en español. La
los mismos indígenas otro factor que influ- discriminación es un
les falta amor por su ye para que en estas ataque a la intercultu-
propia cultura y que dos comunidades no ralidad.
Adaptado de El Heraldo de Tabasco, 9 de junio, 2008.
Fuente: www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n728069.htm

c) Escribe en tu cuaderno cómo se puede remediar la situación.


d) Completa lo siguiente en tu cuaderno.
• La importancia que para mí tiene lo estudiado en el bloque es:
• La diversidad espacial es importante porque:
• Saberme un “ser en la Tierra” significa:
• Sobre la manera que trabajé en el curso puedo decir:
• A mis compañeros y compañeras, y a mi profesor y profesora, les
quiero decir:

Actividades de integración 417


RECURSOS
DE APOYO Para alumnos y alumnas

Libros
Brown, Alan y Andrew, Langley. (2003). Religiones del mundo. Barcelona.
Eds. Elfos.

Varios adolescentes explican en qué creen, en qué consiste su práctica


religiosa, cómo viven y qué fiestas celebran. Así se logra una amena
visión de la diversidad de las religiones. El libro defiende el respeto por
las creencias. Red Nacional de Bibliotecas Públicas Casa de la Cultura.

Hoffmann, Ernst Theodor Amadeus. (2002). Cuentos de Hoffmann. México.


SEP/Anaya (Libros del Rincón).

Te recomendamos leer el cuento “De la patria del niño desconocido”,


págs. 123-126, pues te permitirá relacionarlo con lo aprendido durante
el curso, en especial el espacio territorial del personaje del cuento.
Centros de Maestros. Bibliotecas Escuelas Secundarias Públicas. Red
Nacional de Bibliotecas Públicas.

González de la Vara, Fernán. (2002). Maravillas de México III. Antiguas


Culturas. México. SEP/Editorial Clío (Libros del Aula).

Podrás conocer las civilizaciones antiguas de nuestro país y admirar


su legado: vestidos, costumbres, bailes, mitos y leyendas, palacios y
esculturas con sus características que le proporcionan color y esplendor
al México actual. Centros de Maestros. Bibliotecas Escuelas Secundarias
Públicas. Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

Videos
Los seris. Núm. A/MP/05. México, ILCE/SEP. 30 min. Color, VHS.

En el video se aprecia el espacio geográfico de los seris, su localización


y actividades; se destacan los elementos naturales del territorio. Red
Nacional de Bibliotecas Públicas. Centros de Maestros. Red Nacional de
Bibliotecas Públicas.

418 Bloque 5
Atlas en la Web
Llaca, Ramón. (2003). Una vida como la mía: cómo viven los niños en el
mundo entero. México. SEP, UNICEF.

En este atlas conocerás que en todo el mundo los niños viven su vida de
manera muy diferente y fascinante, enfrentados a numerosos retos. El
libro te permitirá conocer diferentes habitantes del planeta y sus hábitos
de vida. Red Nacional de Bibliotecas.

Steele, Philip. (1993). Atlas de los pueblos. Atlas del saber. España. Signar.

Colección actual, dinámica, completamente ilustrada y con el


conocimiento que requiere el mundo de hoy, en permanente modificación
geográfica y socioeconómica, y en plena exploración del espacio.
Centros de Maestros. Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

Recursos de apoyo 419


Planisferio
150 120 90 60 30 0 30 60 90 120 150 180
OCEANO GLACIAL ARTICO
Circulo Polar Artico (66˚33') Círculo Polar Ártico (66˚33')
60 60
´
¯
OCEANO ·
OCEANO
PACIFICO OCEANO ·
PACIFICO
ATLANTICO
(ESP.)
-
Mar Mediterráneaneo
- - ¯
30 30
¯

-
-
- ¯
Trópico de Cancer (23˚27') Trópico de Cáncer (23˚27')
- -
- -
Ecuador Ecuador Ecuador
0 0

Great
OCEANO OCEANO

Barrier
ATLANTICO INDICO Re
ef
Trópico de Capricornio (23˚27') Trópico de Capricornio (23˚27')
OCEANO
PACIFICO
30 30
N
60
W E 60
Círculo Polar Antárctico (66˚33') Antarctic Circle (66˚33')
S
*
Escala 1 : 186 800 000
Kilómetros
150 120 90 60 30 0 30 60 90 120 150 180
0 1 401 2 802 4 203 5 604
Fuente: modificado de ONU (2007) para desarrollo de habilidades geográficas.

420

República Mexicana

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


30° N 30° N
30° N

E
W

25° N 25° N

ICO
Tr ó p i c o
de cánc GOLFO DE MÉX
er

20° N 20° N

O C É A N O PA C Í F I CO
BELICE

15° N GUATEMALA
15° N
15° N
Escala 1 : 17 500 000
Kilómetros
0 140 280 420 560
NICARAGUA
HONDURAS

115º W 110º W 105º W 100º W 95º W 90º W 85º W

Fuente: modificado de INEGI (2008) para desarrollo de habilidades geográficas.

421

Anda mungkin juga menyukai