Anda di halaman 1dari 12

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

CONSEJO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN

CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL SUROESTE

PEDAGOGÍA I

PARCIAL II

GR2 Alumnas:

BARALE Kimberly

FIERMARÍN Noelia

REIS Eloyza

SANTILLÁN Daniela

Profesora: MIRNA FERREIRA


2

2018.

INTRODUCCIÓN.

Los profesores del Liceo XX que acuden en el turno MATUTINO van a trabajar el
proyecto de tratamiento de la basura con el fin de erradicar un gran basurero que se
ha formado en un descampado, cercano al liceo siguiendo algunas pautas:

- Llevarán el marco teórico a la práctica en una cooperación estimulada.


- Planean involucrar la comunidad donde está inserto el liceo XX, la familia y los
educandos en una participación activa.
- Usaran la interdisciplinaridad para unir conceptos, asignaturas y acciones y una
educación integral.
- La evaluación se va a dar en todo el proceso y acorde a la capacidad del
educando.
- Como resultado desean tener una formación integral, una participación activa
y cooperativa entre los educandos.

Al mismo tiempo los profesores del turno VESPERTINO seguirán otras pautas para
cumplir con el proyecto de tratamiento de la basura:

- La evaluación va a ser la misma para todos los alumnos.


- El marco teórico llevará a una reflexión.
- No hay necesidad de poner el teórico en práctica o hacer observaciones.
- Los tiempos pedagógicos no se optimizarán.
- Como resultado desean conformar un cuerpo de ciudadanos comprometidos
con la sociedad, hombres y mujeres en miniatura.

Fue a través de la educación, sin importar el tiempo o la cultura, que la humanidad


siguió evolucionando, desarrollando y creando el mundo actual. Sea la educación No
Formal o Formal los procesos educativos surgieron en las sociedades y en todas las
épocas como forma integradora de la comunidad, la sociedad y la familia.

Vimos que las teorías pedagógicas han surgido porque representaban el ideal en que
la sociedad se constituía en ese momento y con el paso del tiempo van cambiando
junto con esa misma sociedad o sea cada comunidad elabora o sigue el sistema
pedagógico que conviene a sus necesidades en ese momento de la historia.
3

Empezaremos hablando de los profesores del turno vespertino porque en nuestro


entendimiento siguen los conceptos de la Pedagogía Tradicional y es la corriente
pedagógica más antigua.

La PEDAGOGÍA TRADICIONAL es una corriente pedagógica tan marcante en el


proceso de enseñanza que hasta los días actuales permanece con sus marcas en
algunas instituciones y en algunos docentes.

Surgió en el inicio del siglo XIX, en un contexto histórico donde la Revolución


Industrial, la urbanización de las ciudades y la necesidad de mano de obra para las
industrias era preponderante. Esta escuela nace al calor de la Edad Media, con la
Revolución Industrial y la consiguiente necesidad de una escuela que asumiera la
doble función de formar trabajadores, labor que llevaban a cabo anteriormente las
familias.

Sus direccionamientos restringían la escuela a un ambiente donde el conocimiento


estaba confinado, cerrado; El profesor era el dueño de los saberes y tenía la obligación
de repásalos sin preocuparse si el alumno tenía o no capacidad cognitiva para
asimilarlos.

En esa pedagogía la enseñanza está pautada en verdad impuestas por el profesor,


con acúmulo de contenidos que deben ser decorados por los alumnos en una postura
mecánica.

Fue la corriente pedagógica precursora en aplicación práctica del proceso de


enseñanza y presentaba paradigmas cerrados, no considerando los contextos en los
cuales se encontraban insertos los estudiantes. La idea, como diría Paulo Freire, era
solamente depositar conocimientos, posicionamiento, visto por muchos autores
contemporáneos, sin resultados significativos.

Siendo el profesor el centro de todo el conocimiento es ese que, casi


automáticamente, transmite todos los paradigmas y encamina la clase, direccionando
los alumnos a lo que planeó anticipadamente, buscando un aprendizaje homogéneo
sin considerar las diferentes capacidades de aprender que tenemos todos los
humanos.

La Escuela Tradicional fue puesta en marcha para un momento histórico determinado,


fue apropiada a las necesidades y características de esa época, y sirvió para la
instrucción de aquellas sociedades que posterior a su gestación se expandió por
4

diversas regiones del mundo y que hoy en día subsiste hasta nuestros días
permeando nuestras aulas. Esta escuela, dio respuestas a las necesidades y
requerimientos de las sociedades agrarias e industrializadas. Enseñó a leer y a
escribir; impartió normas básicas de gramática, pero detrás de esta instrucción, su
verdadero y esencial papel consistió en dotar de trabajadores obedientes y rutinarios
a las fábricas y a las instituciones. Reforzó la sumisión con el castigo y el grito; enseñó
la rutina mediante planes interminables.

Es entendible que los docentes del turno Vespertino sigan utilizando la pedagogía
tradicional como modelo pedagógico. La Escuela Tradicional aun sobrevive a pesar
de los largos años transcurridos y de los intensos debates que existe sobre ella. Esta
escuela fuertemente arraigada en nuestra sociedad occidental se centra entre el
profesorado y los contenidos. Los aspectos metodológicos, el contexto y
especialmente el alumnado quedan en segundo plano.

Cuando se habla de Pedagogía Tradicional, se entiende un método que tiene como


base la idea de que el alumno sea un adulto en miniatura, y que por eso la escuela
tiene que integrarlo lo más rápido posible al mundo del adulto. Estos métodos pueden
resultar abstractos, esquematizados y verbales.

El alumno niño memoriza conceptos que no son incorporados a su vivencia ni a su


experiencia. La Escuela Tradicional, se refiere a la implantación de un solo método,
sin tomar en cuenta las características del sujeto de estudio, y en donde el rol del
profesor es el de quien organiza el conocimiento y elabora la materia que ha de ser
aprendida, es el que sabe, el que enseña y el alumno solo es el que escucha y
memoriza.

Como los docentes del turno vespertino la pedagogía Tradicional no toma en


consideración al alumno para la elaboración de sus objetivos, las amenazas, el castigo
y la disciplina son fundamentales. Es importante siempre resaltar el contexto histórico
donde se inició esa pedagogía donde se suponía que de esta manera aprenden mejor,
no se busca la creatividad, los alumnos aprenden por medio de libros y profesores.
Como podemos observar en muchos centros educativos de Uruguay y del mundo, la
Escuela Tradicional, después de cientos de años de haber surgido permanece y se
reproduce incorporando en su quehacer educativo sus principios. Dando así, la
percepción de renovarse de cuando en cuando, aunque en su esencia continúa
reproduciendo los mismos postulados que ha pregonado desde sus inicios.
5

A continuación mencionaremos algunas características que identifican la


PEDAGOGÍA TRADICIONAL haciendo un paralelo con la pedagogía usada por los
profesores del turno vespertino del Liceo XX.

- La Institución de enseñanza: es la principal fuente de información y transformación


cultural. Para Villaverde la Escuela tradicional “Es vista como el lugar universal para
adquirir conocimientos, es un espacio controlado y rígido, donde se vigila
constantemente a los alumnos. Se clasifican los grupos por la edad y sexo” 1

Además en niño llega a la institución “sin conocimientos y que el papel de los maestros
es enseñar y explicar, dotar al niño de ideas, de conocimientos y de normas de los
cuales carece”2

- Objetivos de la institución: Los objetivos que se persiguen en la Escuela


Tradicional, es dotar a los estudiantes de los contenidos o saberes enciclopédicos
acumulados por siglos en la sociedad. Lo primordial es que el alumno (receptor),
aprenda con la forma de enseñar del profesor (emisor).

A eso Paulo Freire en su libro Pedagogía del oprimido denomina “Educación


Bancaria”, que es una educación que hace del alumno un archivo de conocimientos,
no cuestionados. “Educadores y educandos se archivan en la medida en que no existe
creatividad alguna, ni transformación, ni saber. Solo existe saber en la invención, en
la reinvención, en la búsqueda inquieta, impaciente, permanente que los hombres
realizan en el mundo, con el mundo y con los otros.”3

Como vimos en lo planteado por los profesores del turno vespertino la evaluación está
dirigida al resultado, mediante tareas generalmente reproductivas.

- El Docente en la Pedagogía Tradicional: se le asigna la función de transmitir un


saber, al tiempo que el alumno cumple el papel de receptor de esos conocimientos,
de integrarlos a la memoria. Es quien impone los contenidos, la secuencia y el ritmo
de aprendizaje, en cambio el alumno se convierte en un simple receptor pasivo sujeto
a normas y a una disciplina rígida. El docente no considera a la evaluación como una

1 VILLAVERDE. Aníbal. Dinámica de grupos y educación. p. 25.


2 MORAN, Margarita. Fundamentación de la didáctica. p.5
3 FREIRE, Paulo. Pedagogia do Oprimido. P. 58
6

parte esencial del proceso educativo; prevalece la calificación cuantitativa y la fría nota
del examen.

El autor Jesús Palacios refiere sobre el papel que el maestro, pero podemos ampliar
para docentes, cumplía en las antiguas escuelas: “El maestro, es él quien organiza la
vida y las actividades, quien vela por el cumplimiento de las reglas y formas, quien
resuelve los problemas que se plantean; el maestro reina de manera exclusiva en este
universo puramente pedagógico; esta es la condición para que una vigilancia integral
pueda pretender una transmutación de los deseos del niño. 4

- El Alumno en la pedagogía tradicional: concibe al niño como una tabla rasa que
recibe desde el exterior imágenes, normas y los conocimientos culturales. Así la
función de los profesores consiste en dirigir y transmitir de manera sistemática,
garantizando que el niño se convierta en un adulto, que se incorpore a la sociedad.

El alumno juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre


desarrollo del pensamiento teórico. Se le considera un imitador del adulto.

En éste modelo denominan al estudiante “alumno” que en latín se escribe “a-luminem”


persona oscura, apagada y sin luz.

- Características de la clase en la Pedagogía Tradicional: los alumnos en el aula


tradicional están juntos pero solo físicamente, se les impide hablar entre sí, no deben
comunicarse, deben callarse durante la lección del profesor y solo escuchar.

La clase solo es de transmisión verbal, de gran volumen de información, el objetivo de


la clase es elaborado de forma descriptiva dirigido más a la tarea del profesor, no
establece habilidades, no hay experiencias vivenciales.

Y finalmente el alumno no realiza actividades de carácter práctico. No se controla


cómo ocurre en el proceso de aprendizaje. Se evalúan resultados y a un nivel
reproductivo.

4
PALACIOS, Jesús. “la cuestión escolar, críticas y alternativas”. Críticas y alternativas. p.350.
7

Por toda la pauta planteada en la consigna creemos que los profesores del turno
MATUTINO del Liceo XX siguen algunos conceptos de la Escuela Nueva, de la
Pedagogía Crítica y de la Pedagogía del Siglo XXI.

La ESCUELA NUEVA surge a fines del siglo XIX cuando el mundo pasa por innúmeras
crisis (políticas, sociales, culturales y económicas), surgen nuevos valores sociales,
ahora la producción industrial es sedimentada y en gran escala. Es el período
conocido como “Segunda Revolución Industrial” no cabe más el modelo tradicional de
educación.

En ese momento de la historia la educación se encuentra descompasada con la


realidad mundial y frente a esto la Escuela Nueva propone varios y nuevos caminos
de forma de reforzarla. En efecto no se trata más de someter al hombre a valores y
dogmas tradicionales que tendían a ser eternos, por el contrario, la pedagogía
comienza a pretender que el individuo sea único, autentico, diferenciado y además
podrá así vivir e interactuar en un mundo caracterizado por ser más dinámico así como
también más integral. Por otro lado tiene lugar una inversión de paradigmas a causa
de la Escuela Nueva donde el niño es tratado como niño incluyendo todas las
características de uno y dejando de relacionar al mismo con la figura de un adulto en
donde únicamente se le atribuyen más responsabilidades, represiones y exigencias
nada benefactoras para el desarrollo de este. Por este motivo el objetivo elemental
pasa a ser el individuo concibiéndolo en su totalidad se empieza a pensar en él como
un todo, valorando no solamente el aspecto racional sino también los emocionales,
sensoriales y físicos. Asimismo otra variación y cambio es lo respectivo a la relación
educando-educador, aquí la concepción y lugar de privilegio que se le atribuía al
docente va a dejar de existir, ya que su rol a desempeñar pasa a ser de auxiliar en
cuanto al desarrollo libre y espontáneo del educando, debido a que el método de
enseñanza en la Escuela Nueva es el aprender a aprender y aprender a hacer. Por su
parte el educador debe conducir y guiar al educando en búsqueda de las resoluciones
de problemas, debe incitarlo y suscitar en el interés por la acción de investigar,
además tiene que fomentar en el mismo la realización de trabajos individuales pero
también en grupo o colectivos para promover la sociabilización de el con los demás
en el aula, por otro lado también es importante que lo conduzca a estudiar,
experimentar e indagar el medio social y natural donde vive.
8

De manera análoga con esta nueva escuela se adquiere otro concepto sobre el
aprendizaje ya que ahora el aprender dependerá más del educando que del propio
educador. De esta manera el Principio De Libertad que contiene esa escuela
pedagógica considera tomando en cuenta las características propias de cada
estudiante de forma tal que cada uno de ellos logre concebir el aprendizaje acorde a
sus condiciones de desarrollo y no así de forma coercitiva.

Por otra parte otra característica que observamos en la consigna y que cabe destacar
es la aplicabilidad de la INTERDISCIPLINARIDAD de los contenidos. En efecto ese
abordaje interdisciplinario acontece cuando los contenidos de las asignaturas se
relacionan y vinculan entre sí para confeccionar una comprensión más amplia de la
gama de contenidos enseñados. Esta implementación permite que dichos contenidos
que anteriormente fueron dictaminados de forma tradicional (pizarrón y tiza), sean
enseñados y llevados a la práctica dinámica y lúdicamente. En consecuencia la misma
logra quebrantar la división hermética de las asignaturas entonces las coordinaciones
pedagógicas son imprescindibles para que surjan ideas de interdisciplinaridad y
cooperación entre docentes. En suma la Escuela Nueva es un movimiento amplio y
complejo, además está conformada con múltiples y variadas aportaciones
proclamadas por autores de diversos países que partieron del trasfondo histórico,
social y cultural de sus naciones en la búsqueda de respuestas y resoluciones a sus
problemáticas.

Por consiguiente otra pedagogía utilizada por los profesores del turno MATUTINO es
la Pedagogía Crítica de Paulo Freire, la que trata sobre la vida diaria incluyendo de
igual forma la escolar, concibiéndola como un espacio donde los estudiantes y jóvenes
deben formar una conciencia basada puramente en la crítica. Además los docentes
usan el proyecto como una herramienta para reflexionar sobre sus vidas y
experiencias, adjudicando especial énfasis tanto en lo individual como en lo colectivo
comprendiendo cómo se relaciona la comunidad, los padres y los educandos.

Abordaremos algunos de los principales cambios en el modelo educativo tradicional y


haremos un paralelo con los objetivos de los profesores del turno matutino del Liceo
XX que estamos analizando lo que se podrá observar debajo.
9

– El trabajo por proyectos en la Escuela Nueva cobra mayor importancia visto que
se puede hacer una educación con contenidos más transversales y globalizados. Se
tienen en cuenta objetivos individuales y grupales siendo muchas veces priorizado el
trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo.
– Presencia de varios profesores en los proyectos: directamente relacionado con
la transversalidad o con el trabajo en el aula.
– Aprender haciendo donde los educandos son protagonistas.
– Las nuevas tecnologías pasan a ser relevantes.
– Implicación de los padres y de la comunidad en el proceso cognitivo de los
educandos y en los proyectos del centro educativo.
– Educandos y docentes trabajando en equipo.
– Los docentes están en formación permanente.

Los profesores del turno matutino además de algunos paradigmas de la Escuela


Nueva ponen en práctica también los posicionamientos de Paulo Freire, lo que se
percibe en la medida en que buscan una didáctica educativa que confía en la
capacidad de conocimiento y de interactuar críticamente de los educando. Es lo que
Freire llama de “Educación Liberadora”5 que busca educar al hombre en la acción y
reflexión del mundo.

Cuando los actores (Educandos y Educadores) realizan recorridas por el barrio


empleando la investigación con el fin de recolectar y recabar evidencia eficaz, para
comprender el porqué de no poder erradicar el basurero, a pesar de la limpieza y
mantenimiento regular del mismo, están poniendo en práctica la INVESTIGACIÓN.
Freire sostiene que no “hay enseñanza sin investigación ni investigación sin
enseñanza”6. Efectivamente son la indagación, la búsqueda y la investigación los
pilares fundamentales que forman parte de la práctica docente. Además el educador
necesita y requiere de una formación permanente donde debe percibirse como
docente pero a su vez también como investigador. Consecuentemente la práctica
educativo-progresista de Freire busca el desarrollo de la curiosidad crítica, donde el
educando pueda defenderse de los excesos de "racionalidad" sobre todo en los
tiempos actuales donde la enseñanza está altamente tecnificada. Este mismo

5 FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. P 109.


6 FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. P 14
10

entendimiento lo conciben también los docentes del turno matutino cuando proponen
“analizar, comprender e interpretar la realidad y el contexto” luego de efectuar la
investigación que fue mencionada con anterioridad.

Cabe mencionar que al integrar a la familia y a la comunidad en las prácticas


educativas los docentes del turno matutino ponen en acción lo que Freire llamó
“Escuela Ciudadana”, en una entrevista con la TV Educativa de Rio de Janeiro dijo,
“es aquella que se asume como un centro de derechos y deberes. Lo que la caracteriza
es la formación para la ciudadanía. (…) Y puesto que nadie puede ser en soledad, la
escuela ciudadana es una escuela de la comunidad, del compañerismo. Es una escuela
de la producción conjunta del saber y de la libertad. Es una escuela que vive la
experiencia tensa de la democracia”. Paulo Freire concebía a la ciudadanía en el
contexto de una sociedad radicalmente democrática, asociándola con la autonomía que
escribió en su libro.7

A final del proyecto pedagógico del Liceo XX los docentes del turno MATUTINO harán
las evaluaciones de los educandos donde contemplaran la diversidad en el proceso
de aprendizaje, teniendo en cuenta dicho proceso desde la asimilación y la colocación
en práctica del marco teórico. Pero también desde sus participaciones activas e
integradoras en las actividades didácticas.

Creemos que la forma pedagógica, de los educadores del turno matutino, representa
como deseamos actuar en el futuro como docentes. Pero como en todo hay fortalezas
y debilidades.

FORTALEZAS:
– Flexibilidad, libertad y consecuentemente más motivación llevando a una sensación
de pertenencia de los educandos al centro educacional, llevando a un bajo
ausentismo.
– Responsabilidad y autonomía tanto de educandos como de educadores.
– Desarrollo de habilidades sociales.
– Conciencia social al involucrar a la comunidad.

7
FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. P 14
11

– Se respeta el ritmo de aprendizaje de los educandos.


– Desarrollo de la investigación no solamente de los educandos sino también de los
educadores.
– Fomento de la curiosidad crítica.

– Las nuevas pedagogías suponen una apuesta por las capacidades de los
educandos, por una formación globalizada y no compartimentada.

DEBILIDADES:

A pesar que creernos en la forma como trabajan los docentes del turno matutino del
Liceo XX quisiéramos tener en cuenta algunas consideraciones:

– Algunos educandos tardan más en adquirir ciertos conocimientos que en una


escuela tradicional.

– Algunos familiares, pocos, sacan a sus niños de los centros cuando estos deciden
innovar.

– Existe la necesidad de coordinación participativa y de un gran trabajo en equipo,


para lo que se requiere más formación y un cambio de mentalidad.

Creemos que si mostramos las nuevas herramientas didácticas a nuestros educandos


éstos nos sorprenderán y que nos queda mucho por aprender con ellos

BIBLIOGRAFÍA.

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica


educativa. Rio de Janeiro, Ed. Paz e Terra, 1997.

FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. 25 ª ed. (1ª edición: 1970). Rio de Janeiro.
Ed. Paz e Terra. 1998.

IOVANOVICH, Marta Liliana. El Pensamiento de Paulo Freire: Sus contribuciones


para la educación. (Propuesta metodológica)
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/tesis/iovanovich2.doc.
12

MORAN, Margarita. “Fundamentación de la didáctica”. 6° edición 2007. Ed Gernika,


1986.

PALACIOS, Jesús. “la cuestión escolar, críticas y alternativas”. Críticas y alternativas.


6° edición, Octubre 1984. Barcelona. Ed. Laila. 1978.

VILLAVERDE, Aníbal. “Dinámica de grupos y educación”. 12ª edición. Buenos Aires.

Entrevista Paulo Freire. Consultada en 17 de octubre de 2018


https://www.youtube.com/watch?v=AAyFYMZwFBk

Anda mungkin juga menyukai