Anda di halaman 1dari 20

BLICA DEL PE

PU

R
RE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


Ú
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA
Ciudad Universitaria – Telef. 366354 – Apartado Postal 291

DOCENTE:

Mg. ELSA YOVANA MAMANI MACHACA

PRESENTADO POR:

JOHN BRIAN RAMOS MARCA

ÁREA:

GRUPO: D

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TRABAJO VIRTUAL

PUNO - PERÚ

2018
1
INTERCULTURALIDAD

Y LENGUAS ORIGINARIAS EN EL PERÚ

CAPÍTULO I

LOS PUEBLOS ANCESTRALES U ORIGINARIOS DEL PERÚ: ¿QUIÉNES Y

CUÁNTOS SON?

Se debe iniciar por la aproximación al conocimiento teórico y pragmático de los pueblos

originarios mal llamados indígenas, la cultura peruana siempre fue diversa, con la

llegada de los españoles se añadió la cultura occidental y la negra- africana.

Lingüísticamente el territorio peruano se parla el castellano, pero en la amazonia

alrededor de cuarenta lenguas las cuales preconícenles a 16 familias lingüísticas, el

problema durante la colonia, la república y aun en la actualidad es la diversidad cultural

la cual fue vista como una dificultad para el desarrollo económico y social.

Al mediar la segunda mitad del siglo XX a nivel de tres países el número total de

habitantes de habla aimara era de unos 1 500 000; de los cuales 330 000 están en el

Perú;

- En Colombia la población indígena representa el 3.4 por ciento.

- En Bolivia la población indígena representa el 62.2 por ciento.

- En el Perú la población indígena representa el 34.4 por ciento.

- En Ecuador la población indígena representa el 8.7 por ciento.

- En Brasil la población indígena representa el por ciento.

Los pueblos deben crecer y no extinguirse.

2
CAPÍTULO II

EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO INTELECTUAL AUTÓNOMO

En la cultura Aimara la educación autónoma la enseñanza corresponde al jefe de familia

aimara desde la niñez hasta más allá de la adolescencia.

La acción educativa comienza en el hogar, toda buena o mala educación es el reflejo de

la escuela hogareña.

Entre los ritos religiosos se tenía a la casa de las vírgenes en la isla el Titicaca al igual

que en Cusco, en la cual las Mamaconas enseñaban a las chicas a hilar las cuales eran

dividías en tres categorías; las muy bellas llamadas Wayruru , las no tan hermosas

yurakaklla y las menos hermosas Pakuaklla; algunas de ellas a los 15 o 16 años eran

sacrificadas al Sol y las otras eran llevadas al Inca para que se les diese a sus capitanes

como mujeres. Tanto las mujeres como los varones al ´primer momento de su existencia

estaban al cuidado de sus padres, hermanos y tíos. A la edad de 33 años tanto el hombre

como la mujer alcanzaban la madurez; tenían una formación completa, así a esa edad

muchas mujeres se casaban.

Los varones a esa edad eran tributarios y guerreros.

En los referente a lo educativo, muchas de las prácticas educativas sin temor a

equivocarse resultan superiores incluso a las de hoy; el nivel óptimo de alimentación y

salud se lograba en el mes de mayo; en consonancia con ello el matrimonio se en todo el

incanato se realizaba entre el 21 de agosto y el 22 de septiembre; se debía a que en este

mes existía una mejor sincronía de nutrición desarrollo de los gametos de ambos sexos.

En este reparto de esposas y concubinas, las féminas más dotadas orgánica y

cognitivamente, fueron asignadas como esposas o concubinas a funcionarios de la más

alta categoría y la perfección fue descendiendo de acuerdo a la inferior calidad del

esposo; los lerdos e indolentes quedarían privados de esposas. Los tarados física y

mentalmente contraerían matrimonio con un similar lisiado.

3
La educación empezaba durante la gestación, incluso antes de que se pudiera concebir.

Una vez contraído el matrimonio, como es natural, la mujer en-traba en periodo de

gestación, siguiendo un régimen de educación; varones y mujeres eran sujetos de dietas

especiales durante la gestación. Se desconocen los profundos conocimientos que

existieron en el incanato, pues ellos fueron destruidos por estimárselos idólatras y

diabólicos, entre las evidencias del notable desarrollo intelectual de los incas tenemos el

sacerdote jesuita José Acosta formado en Sala-manca y Medina y quien fuera rector en

Juli, Lima y México, informó a sus superiores en Roma en 1577 que los indios peruanos

aprendían la teología, filosofía, cánones para ser sacerdotes en dos me-ses, mientras los

españoles requerían cinco meses en lograr tal conocimiento. En el incanato (1025 a

1532) se 20

identificaron las fases del desarrollo fisiológico, emocional y cog-nitivo del infante, y

esta sería la siguiente:

En el primer año

El bebe recibía nombre el primer día de su vida y no el ultimo; el cual hacía referencia

generalmente a una característica física o al lugar de nacimiento; el cual antes de

envolverlo en sus pequeños mantos era fajado de brazos piernas porque según se decía

para que no creciera torcido.

El niño pequeño permanece fajado de cuerpo entero hasta aproxi-madamente seis

meses, pasada esta edad hasta los 9 meses, se le faja solamente de los pies,

paulatinamente se le quita la faja, hasta que aprenda a gatear.

Lactancia

La madre le daba de mamar en el suelo y nunca entre sus brazos; lactaba por la mañana,

en el medo día y en la noche, se evitaba dar de lactar en otras horas, si el pequeño era

4
débil se le daba de chupar su cordón umbilical Cuando el infante comenzaba a gatear la

madre se sentaba en na esquina con los pechos descubiertos, para que el niño comience

a gatear. Los lactantes recibían el nombre de llullu llocac guamra

El rutuchi

Era una fierecilla en la cual el tío que le cortaba el primer mechón era quien le ponía el

segundo nombre recién nacido recibía el nombre de moxocari, de no sucumbir era

presentado al familia el 5 días de vida.

Al cumplir el quito años de vida será Wamara y se le corta el pelo Los hijos deben

andar siempre delante de sus padres, lo cual significa que los padres son cariñosos,

amorosos y otorgan protección. Al hijo de la familia castigaban por delito que cometía

como a todos los demás, conforme a la gravedad de su culpa, aunque no fuese lo que se

llaman travesuras de muchachos y al padre castigaban ásperamente por no haber

adoctrinado y corregido a su hijo desde la niñez, para que no saliera travieso y de malas

costumbres. Estaba a cargo del decurión acusar al hijo de cualquier delito, también

como al padre.

Los ancianos o también llamados decuriones estaban a cargo de los muchachos mientras

los padres estaban laborando en el campo, a los 25 años el varón es Aucapories

susceptible de contraer matrimonio y como tal sirve hasta sus 50 años, colaborando en

todos los trabajos requeridos por el Inca y curacas.

Dice Antúnez que esta temprana capacidad tanto a la formación como la al

alimentación.

CAPÍTULO III

LA EDUCACION INDÍGENA DURANTE LA COLONIA: ¿EDUCA-CIÓN

BILINGÜE EVANGELIZADORA?

5
En los inicios la labor educativa estuvo a cargo de los religiosos misión evangelizadora;

los hombres que llegaron de Europa tenían motivaciones que eran básicamente de tipo

económico más no intelectual; con la intervención española cambia entre muchas otra

cosas la estructura educativa y la cultural las lenguas indígenas fueron elementos

importantes de evangelización. Pero a fines del siglo VIII se abandona esta práctica y se

opta por la educación en castellano.

La “conquista” española significó para el Perú profundo “la dominación política,

militar, cultural, económica –psicológica-, en la que hubo persecución y exterminio de

creencias autóctonas con la extirpación de las llamadas idolatrías. Se engendra la idea y

practica que el trabajo es para los indios.

Desde la colonia la condición de dominación tenía dos componentes: el componente

político y el componente ideológico, este último estuvo a cargo de la iglesia católica.

Sin embargo, a pesar de los tres siglo de colonización, los españoles y posteriormente

los “criollos”, sólo lograron destruir a las culturas que estuvieron en permanente

convivencia con ellos (por ejemplo a los pueblos de la costa). La sierra y sobretodo la

Amazonía, mantuvieron hegemónicas sus ideologías, sus lenguas, su cultura”

La cultura occidental y la educación fueron privilegio de casta. Para los españoles y

criollos con este tipo de educación y privilegio de casta cuidar que el poder no cayera en

manos de indígenas En la colonia la iglesia jugo un rol importante en la educación de

había pensado utilizar al iglesia como colaborador educativo; pero estas intenciones se

perdieron, el costo probable de la educación de los indios superaba al fisco peruano.

Varios expedientes fueron formulados para resolver este problema, en la cual se planteó

una política de autofinanciamiento en el año de 1782 la cual proponía una remesura de

las tierras de la comunidad , separando un lote de sembrío para mantener las escuelas;

pero la gran masa de indios no accedió a las escuelas.

6
En el periodo de 1792 – 1795 , en el cusco no existía más escuela que del parido de

Amaitaes, en Huaylas existía dos escuelas , en Huaraza existía una escuela; Felipe

Alvarado compendio que en la medida en que se mejorase la situación de los indios, el

primer beneficiado será el estado Español; según él las escuelas y el estado podían

desterrar esta miseria solo la enseñanza suaviza las costumbres.

La educación castellanizante y, sobre todo, evangelizadora de la Colonia, tuvo

traumáticos resultados pedagógicos y psicológicos, culturales, sociales y económicos.

Ante esta lacerante realidad, ya posteriormente en la Republica, se plantea la Educación

Bilingüe para mejorar los aprendizajes o, mejor dicho, adquisición de cono-cimientos

occidentales, orientada al cambio de identidad.

CAPÍTULO IV

LA EDUCACIÓN INDÍGENA DEL SIGLO XIX, LA REPÚ-BLICA:

ASIMILACIONISTA Y HOMOGENEIZANTE

El virreinato del Perú se convirtió en república peruana nacida de las luchas

independentistas bajo la hegemonía burguesa de los criollos de américa del sur, los

principales artículos de la constitución estuvieron diséñanas para mantener las reglas

sociopolíticas coloniales;

El statu quo colonial comenzó a descomponerse cuando se inician las disputas por el

poder del Estado entre los criollos (“Liberales” y “Conservadores”).

A mediados del siglo XIX, “en el Perú existían dos repúblicas, dos sociedades opuestas,

los criollos europoides, los indios; cada cual resistiéndose a formar parte de una única

comunidad nacional” Según los criollos, la nación había sido gestada por ellos y

7
únicamente por ellos generan los llamados a dirigir y representar esta nación eran los

criollos. Por su parte los indígenas persistían en la posibilidad de reivindicar sus

derechos históricos, En 1943, el Congreso Peruano aprueba la creación del Instituto

Indigenista Peruano, dependiente del Ministerio de Justicia y Trabajo. Este intento de

reivindicar los derechos de los indígenas cao en saco roto;

las acciones de los distintos gobiernos res-pecto al indio se han movido entre posiciones

conservacionistas, asimilacioncitas e integracionistas. La política del estado con

respecto al indígena a seguido una suerte de vaivén, San Martín en su discurso de

independencia expreso, “En adelante no se denominará a los aborígenes indios o

naturales… sino ciudadanos del Perú y con el nombre de peruanos deben ser

reconocidos” lo que ocurre en gran parte de nuestra vida republicana se caracteriza por

el menosprecio, olvido e ignorancia de todo este sector de ciudadanos del Perú; Después

de la protección colonialista el indígena debe enfrentarse, indefenso, al sistema

latifundista en expansión y se ve despojado de sus tierras anexadas a las grandes

asciendas.

Al principio el siglo XX apareció una nueva corriente, la cual tuvo su mejor

representante en la asociación pro indígena, la cual, “promovió en el país un

pensamiento a favor del indígena que sirvió sobre todo para encender una esperanza en

la tiniebla an-dina agitando la adormecida conciencia indígena”

La Asociación tenía su central en Lima y filiales en provincias dedicándose

principalmente ha:

a) difundir los problemas.

b) prestar asesoramiento jurídico a los campesinos.

c) promover el estudio de la realidad de la población indígena.

8
Uno de cuyos logros más importantes fue el reconocimiento legal, por primera vez, a

nivel de la Constitución de 1920, de la comunidad indígena.

“el indio es uno de los elementos más valiosos para el progreso nacional”. Modesto

Málaga, al presentar su tesis sobre la educación indígena, consideraba que ésta era “una

de las condiciones del engrandecimiento nacional, era consciente que una acción tal

resultaba inconveniente para el sector hegemónico de nuestra sociedad “porque el día

que suceda… no habrá reparto forzoso y obligatorio de lanas, no tendrán peones

gratuitos para su servicio personal, desaparecerán los devotos y con las devociones la

cosecha de dinero para párrocos, gamonales y caciques”; según Mariátegui el problema

del nidio el cual es el problema del Perú, no puede encontrar solución en un acto

meramente humanitario de corte filantrópico.

Los esfuerzos de la asociación son luego tomados por representantes dese la derecha

ilustrada hasta la izquierda marxista; como base de estos planeamientos la constitución

política del 33 incluye diversos artículos respecto a la comunidad indígena y la

propiedad comunal.

En muchos casos las iniciativas gubernamentales respecto del indio en el Perú, se

limitaron a dar cumplimiento a acuerdos internacionales o a ejecutar planes diseñados

por organismos internacionales de cooperación.

Una característica común de todas estas experiencias es la escasa dotación de recursos

por parte del Estado, en la aplicación de estas políticas el Estado peruano diseña

acciones tales como el Plan Nacional de Integración de la Población Aborigen de 1959

o el Proyecto de Desarrollo e Integración de la Población Indígena de 1966.

9
En este espacio se da el proceso de colonización, el cual o es más que el indio letrado.

La ley educativa de 1945 toma en cuenta la creación de la escuela elemental gratuita,

Respecto a dicho programa, Basadre índico que en la praxis es demasiado uniforme para

un país tan diverso cono lo es el Perú.

Los maestros rurales debían abordar su labor con poca ciencia y mucha paciencia.

En ese periodo se inauguraron en el país las escuelas normales, primero en Lima en

1905 y luego en Arequipa, Puno, Cuzco y Trujillo en 1906. En estos centros se formaba

a los preceptores que habían de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A esta época pertenecieron los movimientos indigenistas Resurgimiento de Arequipa y

el grupo Orcopata de Puno, en estos grupos sus miembros asumieron la defensa del

campesinado.

En Puno los gamonales en alianza con el clero se opusieron a la democratización de la

educación, este periodo coincide con la necesidad de modernizar al país; de allí que se

incorpore al poblador indígena en toda una serie de acciones promovidas desde el

Estado, construcción de puentes, carreteras, etc.

Durante el gobierno de Benavides se organiza la Brigada de culturización indígena,

En 1941, durante gobierno de Prado, se promulgó una nueva Ley Orgánica de

Educación Pública (No 9359) “mediante la cual el Estado asumía plenamente la

responsabilidad de educar, a partir de entonces la educación primaria común era

obligatoria y gratuita con seis años de duración, la ley promovía la creación de 6 tipos

de escuela. Es importante también destacar respecto de esta nueva ley que de los 25

artículos que comprende su Capítulo III (De la Educa-ción Primaria Común), 12 de

ellos tiene que ver específicamente con el tratamiento de la población indígena.

10
La meta de tal política es lograr lo más pronto posible la castellanización de la

población vernáculo hablante, en los gobiernos de Bustamante y Rivero (1945-48) y de

Odría (1948-1956) con la implementación de los núcleos escolares campesinos que la

educación del indígena experimentó cambios sustantivos.

El ingreso de la escuela y del estado al campo marcaron también el inicio de una masiva

y fuerte campaña de castellanización del campesinado quechua y aimara-hablante, es as

que en el ámbito rural se afianzaron los núcleos escolares campesinos

En 1960 la UNMSAN inicio estudios sociolingüísticos, el cual se centra en el quechua y

en algunas variedades del castellano, en el cual Ayacucho recibe la atención prioritaria.

En 1963 se realiza la mesa redonda sobre el monolingüismo quecha y aimara debido s la

preocupación por los altos niveles de analfabetismo, se crea el programa lingüista de la

selva con la colaboración del instituto lingüístico de verano, en el cual el programa tenía

tres requisitos:

a) Las lenguas ágrafas de los nativos debían transformarse en lenguas escritas.

b) Debían prepararse cartillas elementales y libros de texto en esa lengua.

c) Nativos de cada grupo lingüístico debían capacitarse como maestros.

La llamada “Reconstrucción Nacional”, “República Aristocrática”, dispuestas a

“construir” la nación por medio de la incorporación o civilización de los indios, El

cultivo del patriotismo, identidad se dan al curso de Historia. En américa latina

sobrevivieron más de 5000 lenguas diferentes y un sinnúmero de conocimientos, de

11
1900 a 1950 se puede consideran una época en la cual se quería atraer a los indígenas

como mano de obra barata por parte de los criollos.

La migración masiva demando la ideologización, por lo cual se feo las escuelas fiscales

en 1837 se decretó la creación de una escuela de agricultura, la cual no se cumplió, el

empeño de las clases dominantes por una educación rural apuntaba a tener “recursos

humanos” que ayudasen mejor al desarrollo de sus haciendas, se considera a 1902 como

el año de la verdadera llegada de la escuela al medio rural, por cuanto antes de esa

fecha, la gran mayoría de escuelas se encontraba en las áreas urbanas del país. A partir

de Velasco y su reforma educativa y lingüística es que se realiza su implementación en

diversas partes del país.

Durante la sociedad colonial el invasor europeo niega la historia loca, a finales del siglo

XVIII después del levantamiento de Túpac Amaru es que se prohíbe la enseñanza del

quechua en las universidades, la historia local fue ignorada. La necesidad de

institucionalizar la educación de las mayorías campesinas comienza a plantearse con

mayor coherencia a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. El mismo Ministro

de Instrucción Pública, don Jorge Polar, en su exposición al Congreso de 1905,

reclamaba mayor atención educativa para “esa raza infortunada y abatida” Sería el

profesor puneño don José Antonio Encinas (1886-1958) quien, por primera vez, intentó

dar una racionalidad a la educa-ción rural y campesina.

Las predicas de la época indicaba que el problema del campesino era su ignorancia, y

que la educación rural sería su solución. Los grupos terratenientes en el poder

inicialmente se opusieron a la masificación educativa del campesinado. Pero

descubrieron que la educación del campesinado era una disculpa para mantener sus

12
intereses vigentes, múltiples medidas educativas se asumieron para dl campesinado

durante los años 70, programas como el SISAMOS, ALFIN,...

Estas reformas reforzaron las ideas de la formación de una identidad nacional basadas

en al culturas andina y no en la occidental, opuesta a la dominación imperialista, todo

esto dirigido a formar una nueva generación de campesinos. El Proyecto Experimental

de Educación Bilingüe Puno (PEEB), se comenzó a implantar desde 1977 en las zonas

rurales que albergan poblaciones quechuas y aimara hablantes, la responsabilidad de la

educación bilingüe en Puno fue encomendada por parte del estado al INIDE, la

educación rural a caído en múltiples problemas que a pretendido superar.

Los contenidos educativos, los objetivos de la enseñanza y la intencionalidad misma del

proceso educativo se han ido alejando cada vez más de la realidad campesina. La

educación del siglo XIX sirvió como proyecto homogeneizador, es decir la construcción

de una identidad y cultura nacionales, que trajo como hecho un desaprendizaje paula-

tino de instituciones y expresiones culturales propias, la colonia heredó al Perú una

brecha entre indios y españoles, la escuela llevó a las comunidades campesinas una

nuevas cultura, y rasgos antinacionales pertenecientes a loa criollos.

Pero paralelamente discrimino toda cultura ancestral andina La escuela ha enseñado el

desprecio por las costumbres y conocimientos de la cultura propia, en las escuelas se

produce una identidad cultural entre el individuo y el grupo. Desde principios del siglo

XX los planes educativos nacionales son diseñados con una concepción homogenizaste

y asimilacioncita, Para los campesinos andinos de Puno, la escuela es un trampolín

hacia afuera, los roles que se aprenden en la familia y la comunidad ya no se adecuan a

la imagen de las instituciones y relaciones sociales modernas.

13
Puno durante el siglo XX vivió transformaciones, lo cual fue debido a la tecnología,

entre los que destaca la construcción del ferrocarril Puno Arequipa, el primer tren hizo

su entrada a ´Puno en enero de 1874, la comercialización de lana se hacía ahora en

ferrocarril, su presencia hizo aparecer de la nada pueblos, , aldeas, ferias; también se

debe mencionar a los buques de guerra Yaraví y Yapura; en el cual el trasporte de sus

piezas desde los puertos de la costa hacia Puno duro 7 años , el Yaraví hizo su primer

viaje a vela en 1871; el cual permitió un comercio intenso, surgieron numerosos puertos

pequeños.

En Puno recién en 1850 se instala la corte superior de justicia, el aparato educativo era

casi inexistente, los hacendados asumieron el poder con la salida de los españoles la

historia de la educación puneña estuvo estrechamente relacionada con la condición

socioeconómica del gamonalismo, el aimara y el quechua puneños conscientes de su

situación se dan cuenta de la necesidad de educarse; pero en aquella época luchar por

una educación era luchar contra el gamonalismo.

A pesar del centralismo a Pun ole toco durante la primera mitad del siglo XX ser sede

de toda una serie de tendencias y movimientos educativos, forjó ricos y magnánimos

aportes educativos para el país, muchísimas experiencias educativas fueron batalladas

desde el derecho, la educación, la medicina, el arte y la cultura, por maestros,

CAPÍTULO V

LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN EL PERÚ

En el incanato se practicó una educación intercultural, mientras que en la colonial los

que practicaban tal educación fueron los misioneros, durante el siglo veinte , en la

colonia uno de los primeros en practicarla fue Manuel Z. Camacho; en Acora. Desde la

14
década del 40 se llevó a cabo una serie de políticas de corte educativo apropiadas al a

realidad, con lo cual poco a poco se abre paso a una educación bilingüe.

Durante la década republicana fue en los años treinta en donde por primera vez se tiene

registros de una educación utilizando la lengua vernácula, es en los años 70 en donde la

educación bilingüe se vuelve una política de estado, el fundamento de esta políticas fue

la diversidad lingüística del Perú; este país necesitaban un despegue y para ello

necesitan la unidad, pero el gran problema para esto era la diversidad.

El objetivo de la educación bilingüe en la antigüedad eras la homogenización lingüística

y no incluía una valoración de lo indígena; el enfoque de la EB, “significa la

planificación de un proceso educativo, en el cual se usa como instrumento de educación

la lengua materna de los educandos y una segunda lengua, con el fin de que éstos se

beneficien con el aprendizaje de esa segunda lengua, a la vez que mantienen y

desarrollan su lengua materna.

TIPOS DE EDUCACION BILINGÜE

1.- Educación bilingüe de transición.- la educación fue o es bilingüe en la etapa inicial

de la escolaridad para luego poder continuar con una de las lenguas en la instrucción,

2.- Educación bilingüe de mantenimiento.- por educación bilingüe de mantenimiento y

desarrollo se entiende un enfoque educativo dirigido a consolidar el manejo de la lengua

materna de los educandos, a la vez que se propicia el aprendizaje de la segunda lengua.

Un país con una multiplicidad de lenguas, y por tanto, con múltiples identidades

culturales, demanda una especial sensibilidad social y sabiduría en el manejo político

15
para propiciar el entendimiento y respeto entre la diversidad de sus ciudadanos y

comunidades., una educación intercultural, cuya final es precisamente esa.

El proyecto experimental de educación bilingüe de Puno (PEEB-P) era más una

educación bilingüe que educación intercultural, el niño vernáculo hablante debía ser

alfabetizado en su lengua materna y, paralelamente, aprender el castellano como

segunda lengua” se dio un impulso a la formación de maestros bilingües con el apoyo

del Instituto Superior Pedagógico de Puno; el proyecto se desarrolló en más de 24

comunidades quechuas y 14 comunidades aimaras. La escuela representa el trampolín

para apropiarse del castellano.

CAPÍTULO VI

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

La denominación de intercultural –o bicultural- está referida explícitamente a la

dimensión cultural del proceso educativo y a un aprendizaje significativo y social y

culturalmente situados. Por otro lado, la EBI a través de la propuesta pedagógica-

cultural y lingüística descrita, también se refiere a la necesidad de que todos los

educandos desarrollen sentimientos positivos, en primer término, respecto de sus

propias identidades, y, en segundo lugar, respecto de los demás,

Definición de EBI.- La Educación Bilingüe Intercultural, como post-modelo, nace de la

crítica –crisis- a la Educación bilingüe que asigna un papel emblemático a la lengua y

excluye al elemento “cultural” de los pueblos originarios.

Con el preámbulo, la EBI“es el proceso educativo planificado para darse en dos lenguas

y en dos culturas; como tal, tiene por objetivo que los educandos mantengan y

16
desarrollen no sólo la lengua sino también otras manifestaciones de su cultura. La EIB

como enseñanza “de” y “en” dos idiomas implica la enseñanza de la lengua materna y

una una segunda lengua y el uso de ambas como instrumento de educación para el

desarrollo de todas las asignaturas.

Fundamentos de la EBI.

- Aprender a leer y a escribir en la lengua materna.

- El conocimiento y manejo que tienen los niños de su lengua materna.

- El nivel de competencia que logra el niño en el segundo idioma.

La EBI es una propuesta para el nivel primario que afecta los primeros grados de la

educación secundaria, por lo menos en la praxis, entre una de las principales

características de la EBI el respeto entre culturas. Contribuir a la autoafirmación del

niño fortaleciendo su autoestima a través de la revaloración social de su lengua, la

incorporación a la escuela de contenidos que forman parte de su experiencia cultural

y la enseñanza y uso de su lengua en la escuela, respecto de la lengua vernácula, la

EBI se basa en la necesidad de utilizar la lengua materna de los educandos a lo largo

de su escolaridad, tanto como lengua instrumental de educación como asignatura en

sí.

CAPÍTULO VII

INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La educación intercultural es una propuesta posterior a la EB y a la EBI o EIB cuyo

meollo es la interculturalidad, resulta ser una propuesta para el análisis y una acción

17
correspondiente a lo manifestado, el multiculturalismo se entiende como un

relativismo cultural, es decir, una separación o segregación entre culturas sin

aspecto relacional, normalmente se refiere en forma descriptiva, a la existencia de

distintos grupos culturales que en la práctica social y política, permanecen

separados, divididos y opuestos, la interculturalidad, busca desarrollar una

interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes

El paso de una sociedad multicultural a una de carácter intercultural debe realizarse

mediante la renegociación continua de los roles, espacios y el discernimiento de

valores, la educación intercultural es una educación en dos culturas a través de dos

lenguas que considera y respeta tanto la lengua autóctona (quechua o aimara) y los

elementos socioculturales que ella conlleva como la lengua y componentes

socioculturales externos a la propia cultura de las poblaciones indígenas, la

interculturalidad se opone al multiculturalismo extendida en Norteamérica.

Fundamentos de al educación intercultural.- “la educación intercultural debe cumplir

un rol fundamental en el desarrollo de la conciencia social, tanto en la escuela, como

en la sociedad;

- Fundamentos políticos culturales: “El gran reto de la educación frente a la

pluriculturalidad es promover la interculturalidad como principio fundamental

para la unidad nacional”

- Fundamentos sociológicos: “Las investigaciones indican que las influencias

inherentes de las diversas culturas de los estudiantes contribuyen en su manera

de aprender. La educación castellanizante arremete contra las culturas meno-res

y privilegia la cultura occidental, “somete a los niños indígenas a una violenta

castellanización directa

18
- Fundamentos pedagógicos: A las razones psicológicas que fundamentan la EI se

debe agregar las razones didácticas.

- Fundamentos sico-sociológicos: Se conoce muy poco sobre el desarrollo del

pensamiento de los niños que crecen y que son socializados en los barrios

marginales o comunidades rurales de nuestro país.

- Fundamentos filosóficos de la interculturalidad: La interculturalidad es una

dimensión que no se limita al campo de la educación sino que se encuentra

presente en las relaciones humanas en general, el dogmatismo y el

etnocentrismo.

Objetivos de la educación intercultural.- Que los niños aprendan a desenvolverse con

altura y seguridad en diferentes universos culturales de la sociedad.

Características de la educación intercultural.-

a. Debe ser trasversal.

b. Es una educación que promueve la integralidad e interdisciplinariedad de los

saberes.

c. Implica una educación con valor agregado tecnológico

d. Es un Proyecto intercultural para todos que debe ser reflejado en un currículo

nacional.

e. es el instrumento de reivindicación de derechos, de reafirmación y ejercicio de la

identidad.

f. No es etnocentrista, la Educación intercultural no promueve actitudes

etnocentristas.

g. La educación intercultural no sólo busca personas capaces de relacionarse

culturalmente sino social y políticamente.

19
Una real interculturalidad, donde todos ganen, sólo funciona en una plurinacionalidad

que reconoce a todos como nación y no como in-dividuo. Los pueblos originarios, desde

la Colonia, han sido dependientes del pensamiento del “otro”, incluso los intelectuales

de hoy, Por ello no podemos iniciar nuestras propias luchas con nuestros propios

ideales, sólo sabemos replicar.

Trabajo realizado por: John Brian RAMOS MARCA

20

Anda mungkin juga menyukai