Anda di halaman 1dari 20

Obstetricia

Víctor Andrés Chiriboga Robles

CONCEPTO MODERNO DE OBSTETRICIA


Es la rama de la medicina que trata del parto, sus antecedentes y sus secuelas.
Por tanto, le conciernen sobre todo los fenómenos y el tratamiento del
embarazo, el parto y el puerperio, tanto en circunstancias normales como
anormales. En sentido más amplio añade a la obstetricia la reproducción de
una sociedad.
La asistencia obstétrica adecuada es la que promueve la salud y el bienestar,
tanto físico como mental, en los jóvenes y su descendencia y les ayuda a
desarrollar actitudes sanas hacia el sexo, la vida familiar y el lugar de la familia
en la sociedad.
La palabra obstetricia deriva del latín obstetrix, que significa comadrona. La
etimología de obstetrix se supone que deriva del verbo obstare, que significa
“estar al lado o delante de”. El sentido lógico de ésta derivación seria que la
comadrona está al lado o delante de la parturienta.
El objetivo fundamental de la obstetricia es conseguir que cada embarazo sea
deseado y culmine sin riesgo para la madre y con plena salud para el niño. La
obstetricia lucha para reducir al mínimo el número de mujeres y de niños que
mueren a consecuencia del proceso reproductor o que quedan física,
intelectual o emocionalmente lesionados al finalizar esta experiencia.
Concierne así mismo a la obstetricia determinar qué número de hijos conviene
tener y a qué intervalos para que el bienestar físico y emocional, tanto de la
madre como de su familia, sea óptimo.

Pintor Giovanni da Milano (Giovanni di


Jacopo di Guido da Caversaccio), nacido en
Italia, activo en Florencia entre 1346 y 1369.

1
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

GENES AISLADOS DE LA
REPRODUCCIÓN Y GENETICA
La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le
transmite ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona --estatura,
color del cabello, de piel y de los ojos-- está determinada por los genes. Otras
características afectadas por la herencia:
 Probabilidad de contraer ciertas enfermedades
 Capacidades mentales
 Talentos naturales

 Un rasgo anormal (anomalía) que se transmite de padres a hijos


(heredado) puede:
 No tener ningún efecto en la salud ni en el bienestar de la persona (por
ejemplo, puede simplemente involucrar un mechón de cabello blanco o
el lóbulo de la oreja agrandado).
 Tener mínima consecuencia (por ejemplo, daltonismo).
 Tener un efecto dramático en la calidad o expectativa de vida de la
persona.

Para la mayoría de los trastornos genéticos, se recomienda asesoría genética y


es posible que muchas personas también quieran buscar diagnóstico prenatal.
Los términos anomalía, anormalidad, trastorno, defecto, enfermedad y
síndrome no se utilizan en forma invariable y no tienen definiciones precisas.
Las características hereditarias se transmiten de una generación a otra a través
de los cromosomas, complejas estructuras constituidas por ácidos nucleicos y
proteínas presentes en el núcleo celular.

2
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

El ADN es la sustancia química donde se almacenan las instrucciones que


dirigen el desarrollo de un huevo hasta formar un organismo adulto, que
mantienen su funcionamiento y que permite la herencia. Es una molécula de
longitud gigantesca, que está formada por agregación de tres tipos de
sustancias: azúcares, llamados desoxirribosas, el ácido fosfórico, y bases
nitrogenadas de cuatro tipos, la adenina, la guanina, la timina y la citosina, que
en conjunto conforman el NUCLEÓTIDO.
La citosina y la timina son bases pirimídicas o pirimidinas, mientras que la
adenina y la guanina son bases púricas o purinas. El azúcar y la base juntas,
constituyen un nucleósido.
Los azúcares y los ácidos fosfóricos se unen lineal y alternativamente,
formando dos largas cadenas que se enrollan en hélice. Las bases
nitrogenadas se encuentran en el interior de esta doble hélice y forman una
estructura similar a los peldaños de una escalera. Se unen a las cadenas
mediante un enlace con los azúcares. Cada peldaño está formado por la unión
de dos bases, formando los pares de bases anteriormente mencionados; pero
estos emparejamientos sólo pueden darse entre la adenina y la timina o entre
la citosina y la guanina. Las secuencias -el orden en que se van poniendo- que
forman adenina, timina, citosina y guanina a lo largo de la cadena de ADN es lo
que determina las instrucciones biológicas que contiene
Un GEN es un segmento corto de ADN, que le dice al cuerpo cómo producir
una proteína específica. Hay aproximadamente 30,000 genes en cada célula
del cuerpo humano y la combinación de todos los genes constituye el material
hereditario para el cuerpo humano y sus funciones. Las hebras de ADN
conforman los CROMOSOMAS.

3
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

EMPAQUETAMIENTO DE LOS CROMOSOMAS


El ADN se encuentra compactado en el núcleo. El ADN rodea un núcleo
compuesto por ocho histonas formando una estructura llamada
NUCLEOSOMA, el nivel más simple de empaque de los cromosomas
eucarióticos.
Los nucleosomas se organizan en forma de COLLAR DE PERLAS. Luego, los
nucleosomas se compactan uno sobre otro formando una estructura llamada
CROMATINA, segundo nivel de compactación.

De acuerdo al grado de compactación, la cromatina se clasifica en eucromatina


y heterocromatina.
Durante el tercer nivel de compactación, la fibra recibe el nombre de
SOLENOIDE. La fibra sigue enrollándose sobre si misma en sucesivos niveles
(DOMINIOS EN BUCLE) hasta adoptar la forma de CROMOSOMA, que
corresponde al quinto y último nivel de compactación.
ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA
Aparecen constituidos por dos partes idénticas, denominadas cromátidas, que
se unen a través de una zona de menor densidad, y un centro llamado
centrómero. Los elementos separados por el centrómero hacia arriba y hacia
abajo de cada cromátida reciben el nombre de brazos (corresponden a la mitad
de una cromátida).

4
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

GENES AISLADOS DE LA REPRODUCCIÓN


En la especie humana cada una de las células del organismo, con excepción
de las células sexuales, posee 46 cromosomas, los cuales se disponen en 23
pares: 22 de ellos corresponden a cromosomas no sexuales (autosomas) y un
par de cromosomas sexuales (alosoma). Estos últimos corresponden a dos
cromosomas X en la mujer y un X y un Y en el varón.
En esta forma se establece en cada sexo un complemento cromosómico de 46
cromosomas, que se componen de hebras ADN en los cuales está contenida la
información genética (genotipo) para el control del desarrollo y de las diferentes
características (fenotipo) que posee un individuo.
Los autosomas son cromosomas homólogos, es decir que cada miembro del
par tiene la misma configuración y material genético.
Por otra parte, los cromosomas sexuales son heterólogos, o sea que el
cromosoma X difiere del cromosoma Y tanto en tamaño como en la función.
Los autosomas contienen numerosos genes, que determinan la estructura y la
función del organismo en general, mientras que los cromosomas sexuales
poseen además genes comprometidos en al determinación del fenotipo sexual.
Todos estos genes se disponen en forma lineal en el interior de cada uno de
los cromosomas.
Los genes que se localizan en los autosomas se denominan genes
autonómicos y los que se localizan en el cromosoma X, genes ligados al X. El
ser humano es un organismo diploide que posee dos juegos de cromosomas
(23 x 2), cada uno de éstos proviene de cada progenitor. Cada par de
cromosomas homólogos tienen determinantes genéticos comparables,
localizados en la misma posición (locus) en cada uno de los cromosomas del
par. Estas parejas de determinantes genéticos reciben el nombre de alelos y
normalmente trabajan juntos en el control de las diferentes características del
fenotipo. En términos generales los alelos corresponden a formas alternas de
un gen. Según lo anterior, con excepción de los genes situados en los
cromosomas X y Y del varón, cada determinante genético está presente en
doble dosis y cada dosis procede de uno de los progenitores.
En un organismo vivo ambos alelos pueden producir el mismo efecto y en tal
caso, puesto que ambos miembros del par son iguales, dicho organismo se
denomina homocigótico. Por el contrario, cuando el efecto de ambos alelos es
diferente se habla de un organismo heterocigótico. Un alelo tiene un efecto
dominante cuando se expresa siempre en el fenotipo, tanto en el organismo
homocigótico como en el heterocigótico. Un alelo tiene efecto recesivo cuando
sólo se expresa en el homocigótico

5
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

Si un gen es anormal, puede llevar a una proteína anormal o a una cantidad


anormal de una proteína normal. Debido a que los cromosomas autosómicos
vienen en pares, hay 2 copias de cada gen, una de cada uno de los padres. Si
uno de estos genes es defectuoso, el otro puede producir suficiente proteína,
de tal manera que no se observa ninguna enfermedad. Esto se denomina una
enfermedad recesiva y se dice que el gen es heredado en un patrón recesivo.
Sin embargo, si únicamente se necesita un gen anormal para producir la
enfermedad, se denomina un trastorno hereditario dominante. En este caso, si
un gen anormal se hereda del padre o de la madre, el niño probablemente
manifestará la enfermedad.

Resumiendo lo anterior, puede decirse que una característica dominante se


expresa cuando están presentes uno o los dos alelos. Una característica
recesiva sólo se expresa cuando están presentes ambos alelos. En cuanto a la
herencia ligada al cromosoma X, como los varones poseen uno solo de estos
cromosomas, se dice que son hemicigotos con respecto a cualquier gen
situado en dicho cromosoma.

6
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

LEYES DE MENDEL
Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad. Establece que si se cruzan
dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera
generación son todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales
(en fenotipo) a uno de los progenitores.

Segunda ley de Mendel o ley de la segregación. Establece que los


caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera
generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres respecto a
los caracteres dominantes. Los individuos de la segunda generación que
resultan de los híbridos de la primera generación son diferentes
fenotipicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregación de
los alelos responsables de estos caracteres, que en un primer momento se
encuentran juntos en el híbrido y que luego se separan entre los distintos
gametos.

7
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres.- Se conoce


esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace referencia
al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se
transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del
otro carácter.

8
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

ALTERACIONES A NIVEL DE GENES


ALTERACIONES NUMERICAS DE LOS AUTOSOMAS
ALTERACIÓN NUMERICA INCIDENCIA MANIFESTACIONES
COMUNES
Trisomía 21 1: 800 Déficil mental, braquicefalia,
Síndrome de Down puente nasal bajo, fisuras
palpebrales hacia arriba y
afuera, lengua protuida, línea
simiana, clinodactilia del
quinto dedo, defectos
cardiacos.
Trisomía 18 1: 3300 Déficit mental, retardo del
Síndrome de Edwards crecimiento, occipucio
prominente, micrognatía,
orejas bajas y displásicas,
esternón corto, defectos
cardiacos y renales,
camptodactilia, talones en
silla mecedora, uñas
hipoplásticas.

9
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

Síndrome de Edwards

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO


El ciclo sexual femenino es una serie de acontecimientos durante los cuales un
óvulo maduro sale del ovario hacia el interior del aparato reproductor cada 28-
32 días. En el aparato reproductor se produce una serie de cambios destinados
a preparar la fertilización. Las variaciones hormonales que se observan durante
el ciclo son las responsables de estos cambios, así como del posible
embarazo.
A. Divisiones del Ciclo Sexual Femenino.
El ciclo sexual femenino también es llamado ciclo bifásico, debido a
que está compuesto por dos importantes fases. La Ovárica y la Uterina.
 Fase Ovárica: Tiene como elemento fundamental al folículo. Su
desarrollo y maduración en la mujer presenta tres características
generales básicas.
 Selectividad: El folículo destinado a ovular, precede de un pool de
folículos en crecimiento, que a su vez, proceden de una masa de
folículos primordiales en reposo, formadas durante el desarrollo
embrionario y fetal.
 Continuidad: La puesta en marcha del desarrollo folicular es un
proceso continuo, hasta que las reservas estén exhaustas.
 Regularidad: El desarrollo folicular es un proceso regular y
ordenado, con un índice constante de folículos que abandonan el
pool en una unidad de tiempo. Esto significa que el ovario es un
sistema regulado y coordinado de manera que el inicio del
crecimiento folicular se realiza en intervalos de tiempo regulares y
con un índice de depleción de pool constante.

10
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

 Fase Uterina: (ciclo endometrial). Las distintas estructuras que


forman el útero se hallan sometidas a la influencia de las
hormonas ováricas. Las modificaciones mas importantes se
producen en el endometrio, también se observan en el moco
cervical, expresión de la actividad de las glándulas del
endocervix, y en forma menor en el miometrio.
Bajo la acción sucesiva de estrógenos y progesterona
producidas en el ovario, la mucosa endometrial experimenta
cambios cíclicos en su estrato funcional que se diferencian en tres
partes.
 Proliferativa o Estrogenica (Días del 5 al 13 del ciclo).
 Secretora o Progestacional (Días del 14 al 28 del ciclo).
 Menstrual o de Disgregación (Días del 1 al 4 del ciclo).
No ahí que olvidar que estas dos fases del ciclo sexual
femenino (ciclo Ovárico y ciclo Endometrial) son sincrónicas.
Ambas avanzan en el mismo tiempo, a pesar que uno se lleve a
cabo en el ovario y el otro en el útero.
B. Ciclo Ovárico.
En la mujer, las células germinales se encuentran en la corteza
externa del ovario en meiosis suspendida. Al alcanzar la pubertad quedan
aproximadamente 400.000 óvulos, aunque solo lleguen a desarrollarse por
completo y a ovularse menos de 400 óvulos.

11
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

Al ciclo ovárico se lo divide en tres etapas. 1). La fase folicular (pre-


ovulatoria de ciclo sexual femenino) 2). La ovulación y 3). La fase lutea (pos-
ovulatoria del ciclo sexual femenino).
I. Fase Folicular:
La fase folicular va desde el folículo primordial (inmaduro)
hasta el folículo de Graff (maduro), capas de ovular.
El folículo primordial debe pasar primero por el folículo pre-antral,
luego por el folículo antral, y finalmente llegar a su madurez en el folículo
de Graff.
 Folículo Primordial: Esta es una fase en reposo. Es un óvulo
detenido en la primera profase meiotica. Estos folículos están
constituidos por un ovocito rodeado de una sola capa de células
de la granulosa, por fuera de ella se halla una membrana basal
que separa ambas estructuras del líquido insterticial.
 Folículo Pre-Antral: Una vez iniciado su crecimiento el folículo
primordial, progresa hasta el estadio del folículo pre-antral.
El ovocito aumenta de tamaño y queda rodeado por la zona
pelúcida tras la cual las células de la granulosa están en mitosis,
formando varias capas de células.
Pasando el período de crecimiento autónomo, la continuidad
del desarrollo folicular depende de las gonadotropinas (LH y
FSH).
Las únicas células orgánicas que contienen receptores para la
FSH son las de la granulosa. La presencia de estos receptores y
los del estradiol en las células de la granulosa son fundamentales,
dado el importante papel que desempeñan ambas hormonas en
el desarrollo y maduración del folículo.

12
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

Las células de la granulosa pueden sintetizar los tres tipos de


esteroides ováricos. Estrógenos, andrógenos, progesterona. Las
células de la teca interna tienen receptores para la LH y responde
al estimulo de estas sintetizando andrógenos que son
aromatizados a estrógenos por las células de la granulosa.
Así, la presencia de la FSH y de estradiol resulta esencial para
la proliferación de la capa de la granulosa, el crecimiento del
folículo y la supervivencia del ovocito.
 Folículo Antral: Bajo el influjo de los estrógenos y la FSH, se
produce un aumento de líquido folicular. La cavidad central llena
de líquido se llama Antro Folicular.
Con la formación del antro el líquido folicular proporciona un
medio en el que el ovocito y las células de la granulosa pueden
nutrirse. Con la formación de este líquido el folículo también
experimenta un aumento de
tamaño llegando a 2 cm de diámetro. Este aumento de tamaño
genera la capa tecal externa.
En esta fase del folículo aparece receptores de LH en las
células de la granulosa. La FSH es la responsable de este
aumento de receptores para la LH, lo cual está relacionado con el
proceso ovulatorio (pico de LH).
Entre los días 5 y 7 del ciclo, los niveles de estradiol se elevan,
lo que indica que se está produciendo la selección del folículo
dominante. El estradiol actúa con una retroalimentación negativa
a nivel hipofisário para la síntesis de FSH. Al bajar los niveles de
FSH, frenaría el estimulo para los otros folículos menos
desarrollados.
Al folículo dominante no le afecta esta disminución de los
niveles de FSH por varios motivos, uno de ellos es la alta
cantidad de receptores que tiene para esta hormona.

13
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

Este proceso de selección folicular, implica las siguientes fases:


 Reclutamiento Folicular: una serie de folículos primordiales
inician su desarrollo.
 Selección del Folículo Dominante: Un único folículo esta
destinado a ovular.
 Dominancia Folicular: Mientras el folículo dominante se
desarrolla los demás se atrofian.
 Ovulación.
 Dominancia Lutea.
 Luteolisis.

 Folículo de Graff: El folículo alcanza un diámetro de 2,5 cm, y su


madurez total. Las células granulosas aumentan su volumen y
presentan inclusiones de lípidos. La teca se presenta con una
enorme vascularización.El folículo esta maduro para ovular.
II. Ovulación:
Una vez alcanzada la maduración definitiva, el folículo de
Graff se acerca a la superficie del ovario.
El estradiol ejerce un papel fundamental en el desencadenamiento
de la ovulación. Se puede afirmar que es el mismo folículo, el que
desencadena su propio estimulo ovulatorio, por medio de la síntesis
estrogénica. La FSH induce la formación de receptores para la LH, en
las células de la granulosa del folículo antral. De esta manera la
producción estrogénica acelerada, actúa desencadenando el pico de LH.
Para desencadenar el pico de LH, los niveles de estradiol deben
sobrepasar un umbral mínimo, y mantenerse por encima de ese valor un
mínimo de tres días. La ovulación se produce a las 24-36 horas después
del pico de estradiol.

14
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

El pico de LH provocará un aumento intrafolícular de AMPc, lo que


conducirá a la reanudación de la meiosis del ovocito y la luteinización de
la granulosa. A medida que la luteinización progresa la producción de
progesterona va aumentando, estos se traduce en una retroalimentación
negativa sobre la hipófisis, que acaba con el pico de LH. El aumento del
AMPc y de progesterona activarían enzimas proteolíticas responsables
de la digestión de la pared folicular, con lo que se libera el óvulo, y las
células granulosas que lo rodean, en el peritoneo adyacente al orifico de
las trompas de Falopio. El óvulo es entonces capturado en el interior de
las trompas por la acción ciliar de las fimbrias.
III. Fase Lutea:
El cuerpo lúteo, es una glándula endocrina que se forma
luego de la ruptura folicular, cuando la porción remanente del folículo es
invadida por elementos vasculares.
Tras la expulsión del óvulo, las células de la granulosa interna y de la
teca se convierten rápidamente en células luteinicas. Aumenta su
diámetro y se llenan de inclusiones lipídicas (color amarillo). Este
proceso se denomina Luteinización, y el conjunto de la masa de células
se denomina Cuerpo Luteo.
Las células de la granulosa del cuerpo luteo, desarrollan un extenso
retículo endoplasmico liso, que forman las hormonas sexuales
femeninas, progesterona y estrógenos, mayormente progesterona. El
cuerpo luteo crece hasta 1,5 cm de diámetro, alcanzando este tamaño
unos 7 u 8 días después de la ovulación. Luego comienza a
involucionar, y finalmente pierde su función escretora y su aspecto
amarillo, convirtiéndose en el llamado Corpus Albicans.
 Función Luteinizante de la Hormona LH: la transformación de
las células de la granulosa y de la teca interna, en células
luteínicas, depende de la LH secretada por la adenohipófisis.
Una hormona en el líquido folicular denominada Factor
Inhibidor de la Luteinización, mantiene frenado el proceso de
la luteinización hasta después de la ovulación. Por esta razón
no se desarrolla un cuerpo luteo en un folículo que no ovúla.
 Secreción del Cuerpo Luteo: el cuerpo luteo secreta grandes
cantidades de progesterona y un poco de estrógenos. Una vez
que la LH (pico de LH) a actuado sobre las células de la
granulosa y de la teca para causar la luteinización, las células
luteínicas siguen una secuencia preestablecida: 1)
Proliferación, 2) Aumento de Tamaño, 3) Secreción, 4)
Degeneración.
Si se produce la implantación, la placenta secreta una
hormona llamada Gonadotropina Cariónica (GCH). Esta
hormona mantiene al

15
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

cuerpo luteo, y los niveles de progesterona continúan


elevándose, manteniendo al endometrio e impidiendo el
crecimiento folicular.

 Involución del Cuerpo Luteo: La progesterona y el estrógeno,


secretados por el cuerpo luteo, ejercen un poderoso efecto de
retroalimentación negativa, sobre la adenohipófisis, para
mantener bajos niveles de LH y
FSH. Las células luteinicas secretan una pequeña cantidad de
hormonas inhibina, ésta inhibe la secreción de FSH. Como
consecuencia descienden a niveles muy bajos la
concentración de FSH y LH, esto hace que el cuerpo luteo
degenere completamente, proceso denominado Involución del
Cuerpo Luteo.
La involución final se produce aproximadamente el día 26
del ciclo, dos días antes del comienzo de la menstruación. En
ese momento, la falta de estrógenos, progesterona e inhibina,
elimina la inhibición por retroalimentación de la adenohipófisis
(y produce la menstruación uterina). Permitiendo que
comience de nuevo la secreción de FSH, y unos días mas
tarde, la de LH. La FSH y la LH inician el crecimiento de
nuevos folículos para comenzar un nuevo ciclo ovárico.
C. Ciclo Endometrial.
Regulado por la producción mensual de estrógenos y
progesterona por los ovarios, existe un ciclo endometrial. Dividido en las
siguientes fases: 1) Proliferación del Endometrio Uterino 2) Desarrollo de
cambios Secretores en el Endometrio, y 3) Descamación del Endometrio
(Menstruación).

16
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

El endometrio consta de dos capas distintas:


 Capa Basal: No se descama durante la menstruación, y sufre
pocos cambios cíclicos.
 Capa Funcional: Se origina todos los meses, a partir de la
capa basal y se desprende con la menstruación.

I. Fase Proliferativa:
Es la fase estrogénica del ciclo sexual femenino, que
ocurre antes de la ovulación.
Al comienzo de cada ciclo mensual, parte del endometrio se
descama por la menstruación. Tras la menstruación, solo permanece
en la base del endometrio la capa basal. Bajo la influencia de los
estrógenos, secretados por los ovarios, las células del estroma y las
células epiteliales proliferan rápidamente. La superficie endometrial se
reepitaliza en 4 a 7 días, del comienzo de la menstruación. En la
semana siguiente, antes de la ovulación, el endometrio aumenta de
espesor, debido a la actividad mitótica de las células de la capa
funcional, y al crecimiento de las glándulas y de los vasos sanguíneos.
En el momento de la ovulación el endometrio tiene de 3 a 4 cm de
espesor. Algunas glándulas secretan un moco poco denso. Este moco
se ubica a lo largo del conducto cervical, para guiar a los
espermatozoides al interior del útero.
II. Fase Secretora:
Fase progestacional del ciclo mensual, que ocurre tras
la ovulación. Después de producida la ovulación son secretadas
grandes cantidades de progesterona y de estrógenos, por el cuerpo
luteo. Los estrógenos producen una ligera proliferación adicional del
endometrio. Mientras la progesterona provoca un notable desarrollo
secretor del endometrio.

17
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

III. Menstruación:
Dos días antes que termine el ciclo mensual, el cuerpo
luteo involuciona repentinamente, y la secreción de las hormonas
ováricas disminuyen drásticamente y se produce la menstruación.
La menstruación se debe a la reducción repentina de estrógenos
y progesterona, al final del ciclo ovárico mensual.
Esto produce la disminución de la estimulación de las células
endometriales y luego la involución del endometrio, disminuyendo su
espesor.
El primer día antes del comienzo de la menstruación, los vasos
sanguíneos de la capa funcional, experimentan vaso-espasmos. El
vaso-espasmo y la perdida de la estimulación hormonal, provocan una
necrosis del endometrio. Debido a esto escapa sangre al estrato
vascular y las áreas hemorrágicas aumentan rápidamente a lo largo de
24 a 36 hs.
Las capas externas necróticas del endometrio se separan del
útero en las zonas hemorrágicas y 48 hs. Después del comienzo de la
menstruación toda la capa funcional del endometrio se a descamado.
Durante la menstruación se pierden 40 ml. De sangre y unos 35
ml. mas de líquido. El liquido menstrual es in-coagulable por que junto
con el material necrótico endometrial se libera fibrinolisina (enzima que
impide la coagulación).
En el plazo de 4 a 7 días desde el comienzo de la menstruación la
perdida de sangre se detiene, debido a que el endometrio se ha
reepitalizado nuevamente.

18
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

OBSTETRICIA Y SUS RELACIONES CON


LAS DEMAS RAMAS DE LA MEDICINA
OBSTETRICIA Y GENÉTICA

El obstetra, durante su práctica profesional, atiende pacientes y enfrenta


situaciones que involucran trastornos con un importante componente genético.
1. Los trastornos del desarrollo sexual, manifiestos muchas veces como
amenorrea o infertilidad, relacionados con alteraciones génicas o
cromosómicas.
2. La infertilidad primaria o secundaria relacionada con defectos en la
ovogénesis o espermatogénesis, con fallas en la implantación y con pérdidas
gestacionales.
3. Los posibles riesgos de defectos congénitos o genéticos en la descendencia
de la pareja, casos que requerirán asesoría genética y psicológica
preconcepional.
4. Las técnicas de fecundación asistida, que pueden requerir evaluación de
pareja, de posibles donantes de gametos o diagnóstico preimplantacional.
5. La detección de defectos congénitos en la época prenatal y perinatal
inmediata, incluyendo diagnósticos citogenéticos y moleculares.
6. El seguimiento del periodo perinatal, especialmente ante la ocurrencia de
eventos inesperados, que frecuentemente tienen un componente genético.

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Se considera que ambas constituyen una sola especialidad, la Ginecología es


el todo, la Biología y la Patología de la mujer. La Obstetricia es la
Medicina de la embarazada, y claro está, de la parturienta. Para lograr un
diagnostico diferencial el médico debe conocer perfectamente los síndromes
clínicos que se presentan en ambas especialidad, los métodos de exploración
son comunes en ambas.

OBSTETRICIA Y PEDIATRIA

Estas dos especialidades se superponen para el beneficio del feto y del niño,
es necesario que el obstetra sea un experto en el cuidado del recién nacido ya
que es el encargado de su cuidado durante las primeras horas de vida que
constituye el periodo más crítico .La obstetricia se halla en íntima relación con
las ciencias pre clínicas, por ejemplo para investigar abortos espontáneos, se

19
Obstetricia
Víctor Andrés Chiriboga Robles

requiere conocer las anomalías que alteran el desarrollo del embrión y de los
trofoblastos.

OBSTETRICIA Y GASTROENTEROLOGIA

La relación entre estas dos ramas, radica ya que en el embarazo se produce


una disminución generalizada de la motilidad del tracto digestivo causado por la
progesterona y debido a esto hay una disminución del tono esofágico y
relajación del cardias lo que junto con el aumento de la presión intragastrica por
el útero grávido favorece el reflujo gastroesofagico y la pirosis.

También a nivel biliar se altera la acción de la progesterona sobre el musculo


liso de la vesícula hace q esta tenga mayor tamaño y volumen residual tras su
vaciado enlentecido.

Los estrógenos condicionan un cierto grado de colestasis intrahepática y


cambios en la concentración de la bilis aumentando el colesterol q acompaña a
una mayor formación de cálculos.
Es una especialidad que se junta con otras de manera que se puede dar una
atención global a la madre y el niño de una manera integral por eso de su gran
relación no solo con estas sino con muchas otras ramas de la medicina

20

Anda mungkin juga menyukai