Anda di halaman 1dari 134

DESARROLLO HUMANO

SINOPSIS

En este ensayo, explico algunas de mis observaciones sobre los fundamentos esenciales de la
naturaleza. No soy filósofo, ni científico; soy un humilde observante del ambiente en el que me
encuentro y lo analizo porque busco descubrirlo y entenderlo.
He observado algunas cosas que considero fundamentales, como por ejemplo las normas de
la naturaleza, que obligan al ser humano por dictamen, a concordar con ellas. Ignorar la ley,
no exime al ilícito de sus delitos. Por ignorar las normas, se padecen desencantos y
desgracias consecuentes con la lógica de obrar contra dichas normas. Algunos de estos
padecimientos se derivan de la diversidad y variedad de significados que se ofrecen a
propiedades o facultades de capacidades humanas o relativos al significado de los valores
humanos. Significados, que afectan e influyen en nuestro comportamiento social. La
diversidad en significados sobre algunos términos como libertad, deber, derecho, capacidad,
habilidad, virtud, instinto, celo, etc. Confunden y provocan la ignorancia entre personas.

Con este ensayo, espero motivar al lector a despertar de su letargo superficial y observar lo
invisible que faculta y fundamenta la realidad de cuanto nos rodea. A veces caemos en la
solución más fácil, preguntamos al mecánico sobre la calidad del auto. Y sí, es importante la
respuesta del mecánico, pero el que conoce el auto es el autor. El mecánico es un producto
resultante derivado del creador del auto, pero no es el ingeniero que lo ingenia. El ingeniero
que lo origina es el que conoce las propiedades, finalidades y funciones que realiza el auto.
Por supuesto que un mecánico exigente puede llegar a descubrir los elementos de un auto, e
incluso repararlo y mejorarlo, pero esa no es la labor de todos los mecánicos. Con las normas
de la naturaleza ocurre lo mismo. A veces consideramos verdaderos los análisis de filósofos o
científicos y no buscamos su coincidencia con las normas naturales. Se sabe que en toda
certeza existen tres verdades, la tuya, la mía y la verdad. La verdadera originaria de la
existencia es la naturaleza; ella es el ingeniero que encierra en sí el secreto de los
fundamentos y funciones de las especies en su totalidad, incluida la finalidad y función de la
naturaleza humana. La naturaleza y sus principios son generalmente ignorados. Interesa más
la película de ficción que el sentido de la vida. Vivimos sin saber por qué, ni para qué y
creemos que buscar el éxito profesional es nuestro sentido.
Se ha trastocado la realidad de la existencia humana justificándose incapaz de reconocerla. El
lamentable convencimiento de que todo es relativo: cierto y falso, o bueno y malo, según lo
aprecie o desprecie cada uno, impide la posibilidad de reconocer las razones constantes e
inmanentes del universo. Y la naturaleza contiene fundamentos inmutables universales y
variables particulares derivados de los anteriores.

El carente de independencia se aborrega, el carente de libertad se esclaviza y el carente de


criterio se lo cree todo. La libertad, autonomía y responsabilidades humanas se perdieron
hace tiempo y son, o han sido pocos, los determinados a restituirlas. Generalmente aquellos
determinados son rechazados por ser distintos. No olvidemos que en un hospital mental, el
doctor es el más extraño.
Escuchamos que todo se origina en un “Big-bang” y nos quedamos con el sonido de la
palabra, porque no comprendemos, como se deriva el orden de una explosión, pero repetimos
una y otra vez que nuestro origen es un “gran pun”. No nos damos cuenta de que la teoría del
“big bang”, no explica el origen del universo, sino una porción de su proceso. La Teoría del “big
bang” dice, que el universo se encontraba comprimido en alta densidad y se expandió. Y esa
simple explicación satisface el interés de una mayoría de inocentes.
Si buscamos respuesta a la pregunta sobre el origen de la vida, generalmente encontramos
versiones relativas a la vida en pleno desarrollo, a la vida de los animales o de los elementos
simples o compuestos químicos, y la versión mayormente conversada, es la generación
espontánea. Esa respuesta no se ajusta a razón alguna, porque no se puede definir el

1
DESARROLLO HUMANO

significado de lo espontáneo. Y como no existe definición que justifique el origen, la identidad


y el propósito de lo espontaneo, se añaden otros justificativos injustificables, las mutaciones.
Pero tampoco se puede definir con una razón justa el origen, la identidad y el propósito de las
mutaciones, por lo mismo, hay que añadir más contenido que confunda y detenga el interés
por descubrir: cómo, cuándo y de qué modo se origina la vida. Se le añaden miles de millones
de años y… ¿quien puede demostrar las modificaciones en el desarrollo durante millones de
años? Eso es literalmente indemostrable, pero mil veces repetido se transforma en verdad.
Cuando el intelecto no logra descubrir la verdadera razón que justifica la necesidad de una
realidad, se tranquiliza considerando la opinión ajena incluso sin disponer de la demostración
de su certeza. Así surgen las adiciones mentales, fanatismos y convencimientos irracionales
justificados por la opinión del ajeno.

Sin ánimo a desmerecer la importante labor de los científicos y de la ciencia, reconociendo la


rectitud de algunos de sus aportes, descubrimientos y demostraciones; quiero indicar que la
ciencia es producto de estudios realizados por científicos, que son personas humanas, con sus
defectos y virtudes. Y en ocasiones, adoptamos la posición del observante y nos creemos
cualquier afirmación, por el mero hecho de ser explicada por un hombre de ciencia. Y no todo
lo que un científico explica ha sido siempre demostrado; también creen e imaginan, idealizan,
pretenden y esperan como lo hace cualquier humano.
El término “científico” hoy se justifica del mismo modo que en la edad media se justificaba
utilizando el término “dios”. Si es la voluntad de “dios” (aunque no se entienda su por qué…)
hay que cumplirla. Ahora, todo aquello que se dice ser “científico” (sin saber su por qué…) se
transforma en verdad. Y, no se dan cuenta de que: Tales de Mileto o Anaximandro, en su
época, fueron considerados sabios equivalentes a los científicos de hoy, pero todos sabemos
que se equivocaron al afirmar que la tierra era plana. Y no todos los análisis científicos son
ciertos. “La mayoría de los artículos publicados, incluso en revistas serias, son flojos”, dice
John Ioannidis, profesor de Medicina en Stanford y especializado en el estudio de estudios.

En primer lugar es necesario definir el significado de “vida”. Según nuestra apreciación lo vivo,
se mueve. Y en el cosmos, o en el universo se mueve todo, desde el electrón de un átomo
hasta la galaxia pasando por cada uno de los complementos duales de las especies naturales.
Existen movimientos visibles y movimientos no visibles como las facultades de una semilla por
ejemplo. Decir que una semilla no tiene vida porque no vemos como se mueve, no es correcto,
porque la semilla en sí, contiene todas la facultades de la planta a la que faculta y que
desarrolla. Así como vive una patata, o una semilla de trigo, vive también el hidrogeno o
cualquier elemento simple que contiene en sí, el movimiento complementario entre sus cargas
duales positivas o negativas. Y si se mueven… están vivas. Si lo analizamos en profundidad,
podremos observar que sus movimientos, limitados por: presiones, peso, masa, densidad o
cualquier término que le queramos añadir, sus movimientos se limitan al cumplimiento de su
categoría. El movimiento del hidrogeno es constante, el del helio también, el del carbono
también, etc, etc. Por lo tanto, responden a ciertas pretensiones o propósitos.
Esto obliga a comprender, que vida es el conjunto de fuerzas que permiten la consecución de
un propósito.

Hay personas que creen en la suerte, en el azar, y en los milagros, hasta que se ponen a
analizarlo. Cuando descubren que la suerte, el azar y los milagros, así como los misterios, son
únicamente significados de lo desconocido, algo parecido a los OVNI objetos volantes no
identificados. Por no ser identificados son objetos no conocidos y por no ser conocidos, son
desconocidos, por lo tanto la defensa de lo ignorado es siempre un fanatismo.

La fuerza por definición es un impulso consecuente con el estímulo que la provoca y produce.

2
DESARROLLO HUMANO

Energía es el fundamento y facultad esencial del universo. El mundo es y está compuesto de


energía, eso es un hecho. “Los hechos no dejan lugar a posibilidades”, por lo mismo, nos
vamos a limitar al estudio de los hechos y no al análisis de posibilidades.
El postulado científico filosófico, explica y asume tradicionalmente, que -toda causa es a su
efecto así como el efecto existe contenido en esa causa que lo produce-. En otras palabras si
algo mueve a algo, es porque en ese “algo causal”, también existe movimiento. Si se puede,
es porque existe poder, etc. Esta es una normativa, comúnmente aceptada no solo por la
ciencia, también por la filosofía e incluso por el cristianismo, (Juan 14) Jesús dice: “En aquel
día vosotros conoceréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros”,
asumiendo y explicando la conectividad existente entre el padre (causal) y el hijo
(consecuente).
Todo acto se justifica en la razón que lo declara necesario, por lo mismo, analizando los
hechos, lograremos comprender la realidad de la razón que justifica a la totalidad de las cosas.
De esta afirmación, se desprende el contenido de que toda existencia, acción o multiplicación,
se deben a una razón justificativa de su existir.
El universo es un hecho compuesto por la suma de diversos tipos de energías:
electromagnéticas, nucleares, químicas, mecánicas, caloríferos, iónicas, metabólicas, sonoras
etc., etc.
El término –universo- contiene una connotación global inclusiva, incluye a todo: energía, leyes,
normas, especies, sustancias etc. El término –cosmos- se asemeja a lo universal, pero
contiene en su significado el sentido del orden. En el orden del cosmos, se introducen otras
dos cualidades inseparables, me refiero a la ordenanza y al ordenado. Las normas de
ordenanza y los deberes y derechos de lo ordenado, están insertos en el mundo o en el
universo.
Dichas ordenanzas o normas de comportamiento, de convencimiento y de convivencia, son
analizadas por diversas ramas de la ciencia. La biología, estudio de la vida; ontología, estudio
de todas las cosas. Astronomía, estudio de los cuerpos celestes, sociología, o estudio del
comportamiento entre personas y costumbres. Psicología o estudio del comportamiento
humano y por la ciencia o estudio de los procesos, facultades y funciones de lo demostrable.
En estricto rigor, estas facultades estudian el comportamiento de la energía en sus diversas
manifestaciones.
Sobre el análisis del comportamiento, facultades y finalidad de la energía, llegaremos a
conclusiones que iluminen el entendimiento y comprensión de la naturaleza. La fuerza se
presenta en intensidades distintas según su facultad nuclear, electromagnética y de gravedad.
Aspectos estos dignos de analizar y destacar. La facultad denominada nuclear es expansiva,
de dentro a fuera, es netamente emisora, se entrega, se da. La facultad electromagnética,
contiene acción-reacción integrada, se da y recibe, propone y pretende. Y la facultad de la
fuerza de gravedad, atrae, espera y recibe únicamente.
La energía o fuerza Nuclear es impulsiva emisora, es un poder expansivo; la energía
electromagnética, es de intercambio (+) (-) se ofrece y recibe y la fuerza de gravedad o
atracción, es netamente receptiva. Emisión y recepción, impulso y atracción se complementan
en el electromagnetismo conectivo. Esta realidad fisiológica, se repite en la psicología.

La satisfacción de una expectación, se establece sobre el establecimiento de la concordancia,


coincidencia y correlatividad entre sus complementariedades de expectar y beneficiar.

La propuesta de un objetivo se justifica en ser la adecuada. Si analizamos esto detenidamente,


llegaremos a la conclusión de que lo que motiva a la pretensión o proyecto, es la unión entre
necesidad y satisfacción. Y si vamos un poco más allá, nos convenceremos de que es la
unión, la que provoca la intención de lo pretendido o propuesto. La unión es pretendida y la
exigencia es superior al propósito o propuesta. La pretensión de la unión es la intención
canalizada por la intensidad.

3
DESARROLLO HUMANO

De lo analizado, podemos afirmar que todo acto es necesario para el causal originario de su
existencia. En todo acto, en toda fuerza o energía, existen contenidos tres aspectos
inseparables: intencionalidad, justificación y poder. El universo es un hecho intencionado,
selectivo y poderoso. Intencionalidad, puesto que toda fuerza es dirigida y en esa dirección,
existe orientación y recorrido. De no existir intencionalidad, la energía se disgregaría y
desvanecería en todos sus casos, pero en realidad no ocurre eso, el trueno se expande y
desvanece, pero el rayo se dirige a la tierra. El sonido de una explosión se desvanece al
expandirse, pero la energía metabólica del desarrollo se concentra en la intención de madurar
la semilla.
Porque existe una intención propositiva, se comprende que los elementos simples no
correspondan con una lógica evolutiva. De ser evolutiva, la masa atómica del helio debería
corresponder dos veces a la de hidrogeno, 1.00794 pero el helio, no lo duplica, lo cuadriplica
4.0026. Y de ser evolutiva se debería a la selección natural y los átomos menores, serian
depredados por los átomos superiores. En los elementos simples, no ocurre ningún proceso
evolutivo. Cada elemento simple es originado con propiedades autónomas, e independientes
del elemento simple anterior o posterior en proporciones. De donde se deduce que se justifican
en razones particularmente diferentes y por lo mismo, corresponden a intenciones particulares
diferentes al resto de los elementos.
Cada elemento simple, se debe a la razón que justifica su existencia. De donde se deduce que
es originado por la razón que justifica su existir, y existe como producto resultante de la
satisfacción de una intención o necesidad. Y al ser cumplido o realizado demuestra que
contiene el poder ser realizado en base al cumplimiento de un deber. Cumplir con un deber,
justificado en una razón y satisfaciendo una intención necesaria, obliga a deducir que en el
origen de la naturaleza creativa de los elementos simples, existen contenidos aspectos de
intención, selección y poder.
Intención existe contenida en todo acto creado, originado, o establecido. Puesto que, es efecto
de una causa y es objeto de un sujeto o motivo causal originario.
Selección existe contenida en todo acto creado, originado o establecido, puesto que es distinto
al resto y esa diferencia distinción o diversificación, lo distingue del resto, por no ser parecido.
Poder existe contenido en todo acto creado, originado o establecido. Puesto que existe y
puede ser evaluado. Todo lo creado ha sido posible gracias al poder que lo realiza.
Por lo expuesto, se deduce que la energía originaria de los elementos simples, o la naturaleza
creativa de lo creado, contiene intencionalidad, selectividad y poder. Incluso, si analizamos las
cualidades contenidas en la composición del ser humano, como especie natural originada por
la misma energía creadora del universo, por ser parte integrante del mismo; podríamos
sumarle a la intención, selección y poder, los atributos humanos que consecuentemente han
sido originados por la misma naturaleza de la creación: sensibilidad capaz de sentir la
necesidad de crear, conocimiento de la razón por la cual se ajusta esa necesidad al beneficio
de crearla y voluntad motivada por el beneficio de su realización, en otros términos, podemos
afirmar que en la naturaleza originaria de todo lo creado, existen contenidos: emoción intelecto
y voluntad.

Veamos el proceso de desarrollo manifiesto en la energía, asumiendo la variedad de


facultades tiempo-espacio, electro-magnetismo y termo-dinámico de que se compone el
movimiento, además de su orientación, dirección y recorrido, intencional-selectivo-poderoso.

El poder de la intención, genera distancia entre un causal y su consecuencia. A esa distancia


entre causa y efecto se le denomina tiempo. Tiempo es la distancia entre una causa y su
efecto. Ese mismo poder, origina posiciones en ese tiempo y la distancia entre dos puntos es
espacio. Espacio es la distancia entre un sujeto y un objeto. Ambas propiedades de tiempo y
de espacio, se complementan en paralelo. Es imposible considerar el tiempo sin posiciones
que lo distancien y es imposible considerar espacio sin un momento en el que se considere.

4
DESARROLLO HUMANO

Tiempo y espacio hacen posible la velocidad del movimiento, por lo mismo, el movimiento y la
velocidad, en el espacio tiempo, hacen posibles las diferencias, en fricción y dinamismo, que
generan diferencias termo-electrónicas, electromagnéticas, y químicas que facilitan la
diversidad de elementos necesarios para la creación de las especies.

La facultad originaria de la fuerza, (componente esencial de la naturaleza) genera cuatro


elementos simples fundamentales para la vida: hidrogeno, oxigeno, carbono y nitrógeno.

Hidrogeno y Oxigeno = agua H2O.


Oxígeno y Carbono =metano CH4.
Hidrogeno y Carbono= Anhídrido carbónico CO2.
Hidrogeno y Nitrógeno= Amoniaco NH3.

Añadiendo Radiaciones Ultravioleta al agua, metano, anhídrido carbónico y al amoniaco, se


consiguen, azúcar, almidón y celulosa.
De sus derivados se obtienen aminoácidos, o proteína esencia de la vida. Los fundamentos
básicos de la vida en sus diversas manifestaciones, están compuestos por albuminoides,
carbono, oxigeno, hidrogeno, nitrógeno, azufre.
Albumina de clara de huevo.
Albumina de la sangre.
Oseína de los huesos.
Gelatina, colágeno de los tejidos conjuntivos.
Caseína de la leche.
Creatina de la carne.
Aminoácidos, adenina, timina, guanina, citosina (ADN contenido genético)
y las enzimas, que distinguen entre moléculas muy similares.
Sin las enzimas que son catalizadores inmediatos y eficaces, las reacciones del cuerpo, serían
tan lentas, que sobrevendría la muerte. Las enzimas poseen dos características: unir mediante
la ligasa y rechazar mediante la rectrictasa.

Las bases de la existencia permiten los recursos necesarios para el proceso de desarrollo
genético. El código genético, compuesto por el ácido desoxirribonucleico (ADN), más la
información contenida que se trasmite al área específica donde se producen las proteínas, ha
de estar en sintonía y conectado en sincronía, porque necesita de la estimulación reproductiva
de la luz ultravioleta.
No se puede ser categórico en tanto a la no posibilidad de vida en lugares carentes de luz o
calor, pero todo indica que la luz y el calor son elementos fundamentales para la vida. Si se
asume que la energía es fuerza y en su presión desprende calor, deberíamos asumir que la
base fundamental de la vida es el calor y la propagación de la luz en el espacio. La luz
contiene en si aspectos termodinámicos. La propagación de la luz, en su expansión
termodinámica abre un espacio en el tiempo. Si pensamos en la expansión de una frecuencia
o longitud de onda, podemos asumir que en ese movimiento expansivo, existen contenidos
elementos de: Velocidad de movimiento, orientación, dirección y recorrido; dualidad
complementaria entre causa y consecuencia o emisor y receptor, la dualidad complementaria
tiempo-espacio. La dualidad termodinámica o termoeléctrica originaria de los elementos
simples y compuestos químicos. Además de intencionalidad, selectividad y poder, aspectos
estos fundamentales de la vida. Vivo es todo aquello que se mueve y movimiento es el
elemento base de la existencia y del sentido físico-mental.
Todo humano espera descubrir su identidad natural y sus diferencias, su origen normal y las
normas para cumplir su verdadera finalidad. Espero responder con este ensayo a su interés.

5
DESARROLLO HUMANO

EL OBSERVADOR DE LO INVISIBLE

FUNDAMENTOS ESENCIALES
DE LA
NATURALEZA

Martin Soria

6
DESARROLLO HUMANO

TEMARIO

-ESPIRITUALIDAD, ALMA, CONCIENCIA, MATERIA.

-CAPACIDADES HUMANAS Y SU DESARROLLO.

-EL CELO COMO TERMOSTATO EN UNA RELACION.

-TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y CARACTERIZACION DEL


BIOTIPO HUMANO NATURAL.

-ORDENAMIENTO SOCIAL HUMANO (conciencia social)

Seminario de orientación en el desarrollo emocional, intelectual y del comportamiento –natural-


normal del individuo, para lograr una mejor cooperación, confianza y coordinación social.

El Índice de Desarrollo Humano, actualmente se elabora utilizando un promedio de tres


extensiones:
1-Expectativa de vida 2-Educación 3- Ingresos.
En ningún caso se considera la calidad humana del individuo. No se considera, porque se
desconoce el verdadero significado del término: “humano”. Para algunos, -humano- es el
potencial de una suerte de conquista evolutiva, tan compleja, que nadie se atreve a definir.
Para otros, es imagen y semejanza de un poder imaginario: sobrenatural e inexplicable. Y la
inmensa mayoría, simplemente no se lo cuestiona.
El desarrollo de la evolución histórica, no ha logrado descifrar con claridad ni describir con
autoridad al verdadero ser humano. En esta exposición, intentaremos descubrir aspectos que
nos aclaren y permitan entender mejor ese significado.

INTRODUCCION

Previo al contenido de este ensayo, quiero aclarar tres temas, extremadamente importantes
en la toma de decisiones y en la determinación de afirmaciones sobre nuestra realidad.
Considero que son en extremo importantes porque influyen en el criterio y convencimiento de
nuestras afirmaciones y en la elección de alternativas de vida adecuada o inadecuada,
agraciada o desgraciada. Me refiero al significado de los conceptos: “libertad” “tolerancia” e
“igualdad”.

El significado del concepto –Libertad-, determina la actitud y conducta del individuo. No es


lo mismo convencerse de que: “se es libre porque se puede decidir o elegir lo que uno en
particular considere”, a convencerse de que “se es libre, cuando se responde al máximo
cumplimiento del deber necesario, por ser válido para el bien común.” La diferencia entre un
convencimiento y otro es abismal.

En el primer caso, se puede hacer -cualquier cosa- sin límites ni reducción alguna. En el
segundo caso, -la libertad se limita al bienestar del grupo-, o de la totalidad de las especies; en
este caso, libertad asume la responsabilidad de cumplir con el ordenamiento natural del bien
común. Recordemos que, responsable es quien responde al cumplimiento del deber. El primer
caso es particular e incompleto, beneficia solo a uno o a un exclusivo reducto; el segundo
caso, es completo y beneficia a la totalidad.

7
DESARROLLO HUMANO

Del primer convencimiento, se deriva lo que -se quiere- hacer. Y del segundo convencimiento,
se deriva lo que -se debe- hacer.
Cuando lo que se quiere, concuerda con lo que se debe hacer, la actitud libera de reclamo,
acusación o rechazo; pero cuando lo que se quiere hacer, no corresponde con lo que se debe
hacer, la actitud esclaviza al decidido, al reclamo del resto, a la acusación del justiciero y al
rechazo de los contrarios. Lo que –no- beneficia a todo, perjudica siempre a alguno.

Por libertad, se suele entender a la capacidad de optar por una cosa u otra. Optar, es decir:
“elegir”. Y es cierto, se elige por una u otra cosa; pero si nos paramos a pensar en qué es lo
que se elige, nos sorprenderemos al ver que…: “solo se elige siempre lo preferido”. ¡Lo
preferido sí, lo preferido! A pesar de lo que pudiera pensarse, porque podríamos contrariar
esta afirmación con infinidad de ejemplos demostrativos de cosas que hacemos y que no nos
gustan, no lo elegimos o no las preferimos. Aparentemente no lo preferimos, pero en realidad,
cuando nos determinamos a cumplirlo, lo hacemos porque se determina preferido.

Libre de elegir u optar, pero, solo y siempre por lo PREFERIDO

¿Cómo demostramos eso? Pues con los mismos argumentos con los que tratamos de
demostrar lo contrario. Veamos cómo operan estas elecciones.
Un ejemplo simple: “…el caso del niño que reniega ante las lentejas y la madre le dice: ¿No
quieres lentejas? ¡No! Responde el niño. Entonces, ¡te quedas sin comer!”
Ante la elección de pasar hambre… “el niño (aunque no sea consciente de su operación)
analiza, compara y evalúa la situación, hasta comprender que ante el hambre, prefiere optar
por comerse las lentejas”.
Optar por comer lentejas es preferido en la situación de enfrentarse al hambre,
independientemente de que previo a esa elección, el niño opto también por lo preferido: no
querer comerlas. Se debe comprender que: en -un determinado momento- se prefiere no
comer lentejas y en otro momento, se prefiere y determina a comerlas; en ambos casos se
hizo lo preferido.

La libertad obliga a preferir.


Elegir implica lo preferido y esa condición es inseparable. Lo preferido y la libertad se
complementan una a la otra. No puede existir libertad sin preferencia, ni preferencia sin
libertad.
Luego, se deduce que libertad es la capacidad de optar por lo preferido. El tema con el que
nos enfrentamos es, si lo preferido es, lo que se quiere o es lo que se debe hacer. Cuando
lo que se quiere o prefiere, no corresponde con el máximo deber necesario, (con aquello que
se debe hacer) la libertad se reduce a la apreciación del personaje o de unos pocos, pero no a
la totalidad de personas, porque no se cumple con el máximo deber necesario.

Imaginen que: “…surge un incendio frente a nosotros y podríamos apagarlo, ese es un -deber
máximo necesario-, pero se prefiere no apagarlo y se transforma en un macro incendio, en el
que pierden la vida varias personas. Nuestra libertad se redujo a la escapada, pero el peso de
la cobardía, nos hace esclavos del reclamo social, la acusación social y la culpa por cobardía
durante años”.

La libertad, libera en el cumplimiento del deber responsable.


Pensar en el ejercicio de la libertad sin el cumplimiento responsable del deber máximo, es
absurdo. No corresponde. Aquello que beneficia siempre a todo, no perjudica nunca a nadie.
Para que no se perjudique nunca a nadie, se debe beneficiar siempre a todo en cada elección
libre. Todo, adquiere en este sentido una dimensión completa, totalmente inclusiva, -todo- es

8
DESARROLLO HUMANO

sencillamente todo. Libertad, según lo analizado, es la capacidad de optar por lo que es


necesario para el bien de todo (incluyendo la totalidad de las especies naturales).
En consecuencia, la educación debería orientarse en desarrollar la responsabilidad del
individuo hasta que sea capaz de entregarse, voluntaria e incondicionalmente a solucionar,
resolver o cumplir el máximo deber necesario para el bien de todos. De este modo se
desarrolla el sentido común.
Perdonen mi insistencia pero es un tema importante y si nos hubieran educado a responder
voluntariamente al cumplimiento de los deberes, disfrutaríamos todos del derecho a disfrutar
del beneficio de lo cumplido, eso nos gustaría a todos.
Cuando el individuo responde y prioriza el cumplimiento del deber por sobre lo que quiere,
madura. Pero cuando prioriza lo particular o lo que quiere para sí, ignorando o siendo
indiferente ante lo que se debe hacer, el individuo inmadura y se reduce a su zona de confort.
Este comportamiento además de mostrarse inmaduro ante los demás, es acusado egoísta por
quienes necesitan del ejercicio responsable de ese individuo.
Cada uno, debe evaluar su conducta y ajustarse en la entrega voluntaria e incondicional, por el
cumplimiento del máximo deber, en lugar de preferir antojos o predilecciones personales o
particulares.

Los niños, disponen de esa actitud de entrega incondicional ante el deber que asignan los
adultos. Se nace con la incondicionalidad voluntaria ante el máximo deber, pero el “artificio
social” atrofia esa condición con sus costumbres ajenas a las normas naturales.
Ahora que comprendemos el significado de libertad y comprendemos que, para madurar
debemos enfocarnos en resolver, solucionar o cumplir con los máximos deberes en
importancia, ahora, debemos asumir nuestra responsabilidad y orientarnos en cumplirla para
gozar de la verdadera libertad.

La tolerancia, es otro concepto cuyo ambiguo significado nos confunde a la hora de aplicarlo.
Unos entienden por tolerar: “permitir al otro, cualquier cosa, ya sea un concepto distinto en
significado, un comportamiento distinto al responsable o la defensa de sensaciones y
sentimientos contrarios al ordenamiento natural”. Este grupo de personas que asocian “tolerar
con permitir” acaban siendo víctimas de las consecuencias derivadas de su propia tolerancia.
Si en una familia el padre utiliza esa conducta permisiva, sin límites, ante sus hijos, porque se
define (“tolerante”= permisivo), o porque no quiere contrariar a los miembros de su grupo, para
no “dañarlos”, su conducta, desemboca en el reclamo del propio tolerado, quien en algún
momento o de algún modo, va a culpar al padre de su indiferencia en la orientación y
corrección de la conducta o comportamiento de sus hijos. Del mismo modo, el político tolerante
con su oposición, será esclavo de sus consecuencias, o el juez tolerante ante el delito, será en
algún momento víctima de la delincuencia. Este sentido de permitir por “tolerar” no
corresponde.

Por -tolerar-, se entiende el respeto al sentir, comprender o comportamiento diferente, que no


viole el orden natural de las cosas. Tolerar en pro del encuentro o descubrimiento de la razón
que justifique a uno o a otro; en ese caso, cuando se tolera la diferencia del otro hasta
analizarla ajustada o desajustada, convincente o no con el sentido común máximo, en ese
caso, la tolerancia facilita la construcción de algo mejor, algo más justo o algo más
satisfactorio.
Tolerar un comportamiento diferente, no necesariamente transforma lo diferente en sentencia.
Se admite mientras se evalúa, pero se fija la atención en la aceptación del producto evaluado,
no en la defensa e imposición de lo diferente, por ser únicamente diferente.
En occidente, estamos acostumbrados a determinar que es válido aquello que se toleró, por
ejemplo: El interés superior del niño: “Cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la
infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño”. Suena convincente, pero es

9
DESARROLLO HUMANO

imprecisa. Esta norma, es demasiado ambigua para decir que es válida. ¿Quién puede fuera
de la familia, determinar qué es lo mejor para un niño? ¿Qué diputado, senador o juez, conoce
al niño en su completo sentido? Y ¿Lo mejor para qué niño… son todos iguales? Por tolerar
esta ley, se dicta como sentencia.
Debemos madurar en el entendimiento de los valores máximos de plenitud, justicia y
cumplimiento del deber necesario y juzgar en consecuencia con dichos valores, no en función
de los apetitos, preferencias parciales, o criterios de partidos que no reflejan el conocimiento
de lo entero.
Tolerar es una palabra muy bella por fuera, pero para quienes no comprenden como utilizarla
correctamente es como un arma en la mano. El mal uso, causa con seguridad, graves
trastornos.

La Igualdad, aparentemente apela al sentir paralelo, (reflejo) coincidente o similar. Ser igual al
otro puede ser evaluado desde la perspectiva de tres ángulos diferentes:
a) Si lo analizamos bajo el punto de vista emocional, resulta difícil en extremo,
convencer a cualquiera de que todos sienten lo mismo frente al mismo suceso. Las
sensaciones se producen por exceso o por carencia y exceso para uno en un
momento, puede ser carencia para otro. Depende del interés, de la necesidad o de
la motivación de cada uno. No todos tienen los mismos intereses, las mismas
necesidades y los mismos propósitos o pretensiones en el mismo momento.
b) Si lo analizamos bajo el punto de vista intelectual, también resulta difícil convencer
a un grupo, que utilice el mismo raciocinio y criterio, ante una determinada
evaluación. Es imposible que todos evalúen las mismas razones y que lleguen
todos siempre a las mismas conclusiones, porque el criterio se forja en base a
juicios y raciocinios particulares e individuales. Y cada uno, juzga en base a sus
valores, intereses e ideales.
c) Si lo analizamos bajo el punto de vista de las pertenencias o posesiones, resulta
imposible que siendo todos diferentes en habilidades, lleguemos todos a disponer
de las mismas posesiones o pertenencias. El aforismo de Kant “De cada cual según
sus capacidades, a cada cual según sus necesidades” es muy lindo en texto, pero
imposible en la práctica. La realidad es que “cada cual aporta según sus
habilidades”. Y en eso somos todos diferentes.

La idea de la igualdad refleja total entre personas, es imposible. Podemos considerarnos


iguales en el derecho ante la ley, iguales ante el salario en el empleo, o iguales en respeto,
pero no iguales en convencimientos, en actitudes o en habilidades. Y mucho menos iguales en
ambiciones, en expectativas o en finalidades.
Bajo el punto de vista de la experiencia, la igualdad entre expertos e inexpertos no es posible.
Bajo el punto de vista de la concepción, la igualdad entre hombres y mujeres es imposible. En
responsabilidad, no es igual la responsabilidad del líder que la del liderado, ni es igual en
conocimiento el profesor que el alumno. Tampoco es igual el ambicioso emprendedor con el
inepto frustrado y mucho menos son iguales los complementos vinculares, padres e hijos o de
género masculino femenino, luego, ¿en qué podemos ser iguales?
Somos iguales en la categoría de ser humanos, de estar vivos, en crecer, en pretender lo
preferido, en esperar ser felices, en convencernos con la verdad y en crear lo considerado
necesario. Pero jamás pueden ser iguales en naturaleza, en roles, en comportamiento, lo
masculino y lo femenino; o en afecto, el abuelo con el nieto; ni en experiencia el experto con el
aprendiz; ni en conocimiento el versado con el ignorante.
Postular o pretender la igualdad entre personas, se contrapone a la unicidad de la naturaleza
humana. Alguien puede explicarme ¿cómo se puede ser igual al otro, conservando la
condición de ser único e irrepetible? El ser humano contiene una identidad propia, y establece
una individualidad particular en sus relaciones.

10
DESARROLLO HUMANO

Entonces ¿en qué podemos pretender ser iguales? En lo humano. Iguales en el deber de
respetar el crecimiento natural humano, para disfrutar del derecho a ser adultos maduros;
iguales en el deber de respetar el establecimiento del núcleo familiar completo, para disfrutar
del derecho al beneficio vincular afectivo. Iguales en garantizar el respeto a la naturaleza
humana, para disfrutar del beneficio de sus normas y de la normalización social. Si, somos
todos humanos e iguales en lo humano, pero el sentido de “igualdad” publicitado, no va en esa
dirección. Y me gustaría que quienes postulan y promueven la igualdad, explicaran con
claridad a qué se refieren.
Hablar es muy fácil, solo toma 4 o 5 años aprenderlo, pero, ser justo en la explicación de
razones constantes, exige toda una vida de análisis comparativos y de profundas
evaluaciones, que significan esfuerzo y son pocos, muy pocos, los que aceptan el sacrificio de
investigar.

Los abstractos subjetivismos.


La sociedad adopta convencimientos y comportamientos en defensa de priorizar lo particular,
por sobre lo global, lo individual por sobre lo colectivo, lo relativo por sobre lo absoluto, la
porción por sobre lo completo y deja al hombre al amparo de subjetivismos abstractos,
indeterminados e imprecisos significados, que obligan a la duda y al escepticismo, frente a las
normas que, a juicio de estas personas, parecen obligatorias o impositivas, contrarias a las
preferencias particulares del individuo.
El grado de independencia individual, ha llegado a tal extremo, en el “dialogo” contemporáneo
de nuestro sistema parlamentario “democrático”… que, resulta difícil marcar los límites entre
los derechos humanos y el egoísmo inhumano.
El derecho a la libertad respetando al otro, no implica cumplir deber alguno. Po demos gozar
de la indiferencia sin responsabilidad alguna. Nos lo garantiza el derecho a la libertad. Por lo
tanto, se puede gozar del ejercicio de la libertad, sin afectar al otro y ser un inmaduro e
inhumano. Así lo declara nuestra realidad contemporánea. Ni siquiera tenemos información
que demuestre en qué consiste ser maduro. La variedad de interpretaciones abruma.
Los grandes enemigos de la normalización complementaria, son los excesos y carencias. Sin
duda nos excedemos en declarar derechos sin compensar con el cumplimiento del deber que
nos da derecho al beneficio de lo cumplido. Hemos invertido las posiciones en jerarquía.
Perdimos el respeto por lo máximo, rebajando su valor a la mínima expresión. Se puede
perder la fe en una religión o en la ciencia, pero que yo pierda la fe, o que la perdamos todos,
no elimina la norma de causa y consecuencia. Todo fin tiene un principio, así como todo
principio tiene un fin. Y ni el principio ni el fin son iguales, a pesar de ser complementarios e
inseparables. El fin motiva al principio a ser cumplido, así como el deber cumplido garantiza
derecho al beneficio de lo cumplido. Sin cumplir no hay beneficio, por mucho que se garantice.
Sin completar el proceso de realización, no existe lo conseguido para disfrutarlo. Una cosa es
la aspiración y otra el derecho. Ningún derecho a beneficio alguno, se disfruta en la aspiración
a conseguirlo. Exigir el derecho al beneficio del lujo sin disponer del lujo es imposible. Primero
se debe cumplir con el deber de construir el lujo, para tener derecho a disfrutarlo. Exigir el
derecho a la paz en una batalla nuclear es impensable. Se puede aspirar a la paz, antes o
después de la guerra, pero no se disfruta del derecho a la paz en la batalla. Comprender esta
realidad sobre el derecho a beneficio no es fácil, a pesar de ser necesario para evitar
aspiraciones y exigencias injustificadas.
El “artificio social” contemporáneo, ha transformado al ser humano en un “enredo virtual”
incapaz de analizar en profundidad sus propias condiciones, capacidades y habilidades. El
individuo promedio contemporáneo es un espectador adulterado, frente a una cantidad tan
grande de información, que es incapaz de descubrir la simplicidad de la verdad. Cuando no se
conoce una dirección en particular, se dispone de 359 posibilidades. Imaginen la cantidad de
posibilidades de que se dispone cuando se ignora la naturaleza humana.

11
DESARROLLO HUMANO

Pensamos que la cantidad aumenta en calidad, pero no es la cantidad, sino el beneficio que
esta produce, eso es lo que enriquece la calidad. Si sumamos basura se obtendrá un basural,
y el basural no mejora la calidad de la basura.
La diversidad de información produce desconfianza en el interés de los sinceros, porque
saben que la verdad solo se ajusta a una razón y no a múltiples raciocinios.
Imagínense buscando los fundamentos esenciales del arte y te informan que, el arte se
fundamenta en la opinión de cada uno. ¿Buscarían confiados los fundamentos del arte? ¡No!
¿Por qué? Porque en ese caso, existirían siete mil millones de fundamentos diferentes. Y… si
el arte pudiera hablar… ¿Cuantos fundamentos lo justificarían? Obvio, solamente uno, aquel
que satisface su razón de ser.
Alguno de ustedes podría pensar que los fundamentos de las cosas son relativos a la opinión
de cada uno, pero esa convicción es dañina. Afirmar que todo es relativo, obliga a dudar de
todo y de ese modo, no se establece ninguna afirmación convincente. Y el intelecto del
observador se atrofia frente a tantas explicaciones diversas.
Si se considera que: -todo es relativo- esa afirmación en sí misma, adquiere la condición de
ser relativa. Si toda afirmación contiene en sí misma, una negación contraria y opuesta a lo
que se afirma-, no se puede confiar en eso que se duda.
Imaginen que no existe verdad (razón) que justifique un acto, ¿podría afirmarse la existencia
del mismo? ¿Podría decirse delito sin justicia a que ajustarse? Si no existe delito, tampoco
existe justicia Y si no existe justicia tampoco existe delito. Del mismo modo, si no existe lo
falso, tampoco lo verdadero. Y sin -lo verdadero- (razón justa)… el convencimiento no tiene
sentido: ni el intelecto, ni la conciencia, ni el sentido común; ni ley, norma o principio. ¿Qué
sentido tendría la ciencia sin regulaciones, normativas o principios justificativos del
convencimiento?
El arte, como todo lo originado, se debe a la razón de ser que lo origina. Todo acto se justifica
en la razón que lo declara necesario.
Afirmar o defender la existencia de lo desconocido, altera el criterio intelectual del receptor.
Las típicas expresiones: “todo es relativo”, “hay que dudarlo todo”, “todo cambia”, “se aprende
de los errores” “nadie es dueño de la verdad” “sé honesto contigo” “la vida no tiene sentido” “el
hombre es un animal” “deja que cada uno viva la vida a su modo”. “Libre es quien no perjudica
al otro” “Dios no existe” “la riqueza corrompe” “aboguemos por la diversidad” etc, etc. Son
todas frases gratuitas (copy & paste) sin una razón que las justifique verdaderas.
Imaginen que deben dudar siempre de todo. ¿Podrían definir algo con total convencimiento y
dudar de ello al mismo tiempo? Para convencerse, es necesario disponer de “criterio”, un
conocimiento previo, -de lo que convence- (conocimiento a priori). Este conocimiento o “noción
de prototipo del conocimiento”, ha de ser coincidente y concordante con el conocimiento
observado o adquirido (conocimiento a posteriori). De la concordia o coincidencia recíproca, se
establece el convencimiento; por lo tanto: no todo es relativo, ni verdadero y falso al mismo
tiempo para el mismo observador. Aquello coincidente o concordante convence; y aquello no
concordante, se duda, porque… al no coincidir con el criterio del sujeto, no convence.
Ignorar el sistema operativo del conocimiento produce incoherencias intelectivas que
confunden a los receptores de esos puntos de vista.
La ignorancia del bien común, crea infinitas posibilidades y múltiples variedades. A lo que
comúnmente se denomina “diversidad”. El cosmos es un cumulo de múltiples variedades
diversas, que responden juntas a las mismas condiciones magnéticas.
Abogar por la diversidad de opiniones, es distinto de abogar por la diversidad de criterios. La
diversidad de criterios, impide llegar al reconocimiento de la verdadera razón. Una cosa es
abogar por la diversidad de aspectos sociales, frente a una sola constitución del estado, y otra
muy distinta, es abogar por la diversidad de constituciones para enriquecer la diversidad social.
La diversidad cósmica en su totalidad, se debe toda entera, a un solo orden central magnético,
que la permite y hace posible cada particularidad de la diversidad. La totalidad es una sola, si
una sola, a pesar de la diversidad de aspectos de que se compone.

12
DESARROLLO HUMANO

El cosmos, ¿Función o accidente? ¿Ambiente caótico u ordenado?


Al observar el cosmos, podemos interpretarlo como: suerte de casualidades incoherentes, al
azar, (big-bang) gran explosión incomprensible y desordenada, en cuyo caso no hay nada que
investigar, porque se asume que cada particularidad responde a sus razones específicas,
independientes del resto y resulta imposible descubrir la realidad de cada particularidad del
todo, cuando –todo- es según lo que cada uno cree; por lo tanto, dejamos a un lado, la tarea
del estudio ontológico. O por el contrario, interpretamos el cosmos como un complejo sistema
operativo funcional, que se rige por constantes e inmanentes facultades y finalidades; normas
o principios, consecuentes con un dictamen causal interdependiente e interconectivo, porque
todo lo observado, es y está, dentro de una totalidad de aspectos conexos. Si lo interpretamos
de este modo, podemos estudiar esas constantes y descubrir sus fundamentos.
Haciendo honor al significado tradicional del término “cosmos” igual a orden, vamos a analizar
los constantes atributos de ese orden.

Orden
Comencemos analizando el orden, puesto que vivimos en el cosmos y “Kosmos” es un término
griego que significa –orden-. En todo orden, existen dos aspectos: uno inmutable, que
corresponde al cómo se quiere ordenar y otro variable, que corresponde a cada una de las
particularidades a ordenar. El cómo se quiere ordenar, reglamento o (planteamiento estético)
se mantiene; no puede variar en el proceso del ordenamiento hasta tener todo ordenado. Si
por ejemplo: se pretende decorar un salón a estilo Luis XV; pintar las paredes con efigies
faraónicas, o decorarlas con pinturas de Tapies, Miró o Miquel Barceló, entorpecería el estilo.
Por eso, el estatuto del ordenamiento es inmutable o invariable durante su proceso de
consecución. Pero, si se podría integrar un bastón faraónico de oro, dentro del salón estilo Luis
XV, sin que este afecte en suma el reglamento del estilo. Todo orden contiene esta dupla de
aspectos variables e invariables. Invariable es el criterio que se mantiene en cada etapa del
proceso. Y lo variable es aquello que se ordena a ese criterio, o planteamiento. Invariable es el
respeto a la honra familiar, variable es la elección de qué los honra. Invariable es la pureza y
variable es todo aquello que no viola esa condición. Invariable es el deseo por ser feliz,
variable es todo aquello que produce la sensación de integridad. Dejemos claro que todo orden
obliga a ordenar todas las variedades en base a ese orden invariable que lo ordena.
Analicemos los aspectos constantes y variables de la creación.

13
DESARROLLO HUMANO

Lo Inmutable y lo Variable de la creación


Es posible que alguno de ustedes piense que somos fruto de una casualidad evolutiva o que
somos compuestos químicos (sustancias). Durante un tiempo yo también lo creí así; hasta
que… analizando la naturaleza del ambiente, observé en ella, la presencia de objetivos
pretendidos, procesos y principios invariables e invisibles.
Seguramente han escuchado en muchas ocasiones las siguientes frases: “por alguna razón
será” o “en la vida, todo pasa por alguna razón” o “todo tiene una razón de ser” incluso las
empresas tienen una “razón social”. La palabra –razón- adquiere en todos estos casos, una
doble atribución: la razón es siempre por o para algo.
Por un lado, la razón demuestra la existencia de un causal originario, (por esa razón existe, o
se debe a esa razón) y por otro lado, justifica su existir en una necesidad satisfecha, (existe
para esto o para aquello) a eta última la denomino: -razón justificativa-. De donde se deduce,
que: “Toda existencia, acción y multiplicación, operan en pro del cumplimiento de una finalidad
específica, determinada por la razón que las declara necesarias”.
Esta es una frase imperativa y categórica. Visto de otro modo: “todo lo que existe, se debe a
una razón originaria, que justifica su existencia en la satisfacción o cumplimiento de su existir”.
Esto coincide o concuerda con el axioma que declara: “todo efecto es a su causa, así como
esta, es manifiesta en el efecto”. El efecto o el proceso de su realización, posiblemente en
ocasiones sea visible, pero la causa, no siempre lo es. Ambas facultades constructora y
construida, operan en función de una finalidad, la de construir lo esperado o necesario. Estos
tres aspectos o facultades: “1-causa, 2-proceso y 3-consecuencia”, son inseparables. La
consecuencia es siempre originada por alguna causa y para que la causa logre la consecución
de lo pretendido, se precisa de un proceso de construcción, o de creación.
Toda existencia, acción o multiplicación, se deben a una intención constitutiva y justifican su
existir, en la razón que los declara necesarios. Todo lo que existe, se justifica necesario por
alguna razón. Dicha razón, puede conocerse o ignorarse, pero, ignorar su razón de ser, no
modifica ni exime su justificación o su existencia.

En la naturaleza de todo lo creado, vemos inscrita una dualidad fundamental entre el dictamen
y lo dictaminado. Esta realidad dual se manifiesta en la naturaleza de las especies. Por
ejemplo: las partículas, átomos y moléculas, responden a una naturaleza directiva inherente, y
contienen aspectos duales de positividad y negatividad en sus valencias. Las plantas, se rigen
por normas vegetativas de temperatura e hidratación y están compuestas de pistilos y
estambres. Los animales obedecen a la custodia de los instintos y existen en complementos
macho y hembra. Nosotros, los humanos, también respondemos a las normas del instinto,
porque estamos compuestos por el animal humano, masculino o femenino y el humano
psicológico, que responde al dictamen del afecto, convencimiento y cumplimiento del deber
responsable con el bien común.
La naturaleza dictamina incluso el comportamiento humano. Nos desagrada, la carencia de
afecto, la indiferencia, el desprecio; la carencia de interés, sinceridad y confianza y la carencia
de respeto, responsabilidad y bienestar; de donde se deduce, que el afecto la confianza y el
bienestar, son dictámenes naturales.
La naturaleza dictamina incluso el tipo y cantidad de alimentos, el tipo y cantidad de ejercicio,
el tipo y cantidad de hidratación. Querámoslo o no, estamos obligados a ciertas reglas,
independientes del derecho constitucional. Reglas más poderosas aun porque son invariables.

La naturaleza está repleta de dualidades, en realidad lo singular es solo una deducción


intelectual, porque en la naturaleza existe todo en complementariedad. Complemento es
aquello que completa. Decimos que somos hombres porque existen las mujeres y la mujer
completa al hombre, porque ningún hombre puede ser padre (en toda su extensión) sin su
complemento: la mujer. Somos padres por los hijos, maestros por los aprendices, depredador
por el depredado, movimiento por velocidad y orientación por dirección, por intensidad. La

14
DESARROLLO HUMANO

dualidad complementaria es una realidad constante y continua, para facilitar el cumplimiento


de una finalidad. Recordemos que “Todo efecto es a su causa”.
Asumiendo la dualidad existencial, se debe priorizar siempre el descubrimiento y comprensión
de la facultad regente invisible de la complementariedad, por sobre la observación de las
diferentes consecuencias variables y visibles, de cada complemento en si, porque lo invisible
causal, fundamenta a lo visible actual. La razón es huérfana sin el fundamento justificativo que
la demuestre verdadera y el fundamento justificativo es huérfano sin una razón.

Toda circunferencia, sin importar su tamaño, es siempre tres veces catorce la distancia de su
diámetro, esa realidad no se ve, la circunferencia sí. La hipotenusa de todo triangulo
rectángulo, es siempre y en todo rectángulo, la suma del cuadrado de los catetos. Esa suma
tampoco se ve, pero se deduce. Estas y tantas otras constantes razones similares, visibles e
invisibles, motivan preguntarse: ¿cómo, dónde y por qué se origina esa realidad dual, trinitaria,
inmutable e inmanente, que rige ajusta y justifica el establecimiento y buen funcionamiento de
las estructuras naturales? Y, ¿cuál es la razón que justifica la ignorancia de lo fundamental y la
promoción del entretenimiento y distribución de lo superficial?

La dualidad justificativa de la razón, existe por y para, nos deja aun sin el tercer aspecto: -algo-
. La causa y consecuencia sin –algo- no tiene sentido. La causa es -de algo- y la consecuencia
es -por algo-. La razón de… y la razón por… se justifican en el tercer elemento inserto en la
razón: “algo”.

Esta trinidad es usual en la naturaleza creativa. Recordemos que la expresión de la materia se


fundamenta en tres dimensiones, largo, ancho y alto; lo que origina un infinito tipo de
derivaciones morfológicas plano-triangulares o cóncavo-convexas. La energía, manifiesta tres
aspectos: poder, selección e intención. Dirección, intensidad y recorrido son característicos de
toda fuerza. Por lo tanto, la energía que estimula el impulso de la fuerza, también contiene
orientación, velocidad y recorrido.
Estas tres facultades no perceptibles por nuestros sentidos, se manifiestan en toda presión,
acción o ánimo. Más adelante examinaremos esto.

En esta imagen se observa el fundamento de tres


esferas
Cuando analicé la proporción aurea y su aplicación en el arte, observé que, no solo se
establece esta realidad compositiva compensatoria, o complementaria en el arte (dos
triángulos completan un cuadrado, o dos concavidades plano-convexas completan una esfera);
también existe la complementariedad en muchos cuerpos naturales.
Alguno de ustedes habrá visto, como los caracoles o las semillas de maravilla y tantos otros
cuerpos naturales, responden a la proporción aurea. Ver tanto orden en la estructura de los
minerales, las plantas y de los animales, intriga. Pensar que el volumen de una pirámide, sea
esta cualquiera que sea, será “siempre” un tercio del área de la base por su altura, imprime en
ella una condición inmutable, (la razón de su volumen) al mismo tiempo que permite, la
posibilidad de realizar infinitas pirámides de tamaños variables. Eso es sorprendente.

15
DESARROLLO HUMANO

Sorprende descubrir que el volumen de todas las pirámides, se debe a una sola razón
inmutable; y en paralelo, toda pirámide, puede variar en un ámbito infinito de posibilidades de
tamaño y volumen.
Esta realidad compensatoria me asombra. Cuando veo que un pájaro vivo se come a las
hormigas y cuando este se muere, son las hormigas las que se lo comen a él. O, que un árbol
sea capaz de producir millones de fósforos y solo uno de ellos pueda eliminar el bosque
entero, me sorprendo de la conectividad e interdependencia existente, entre lo uno y lo otro.
Incluso al observar las facultades masculinas y femeninas; una, observante de la totalidad y la
otra, de lo particular; esas tendencias, declaran la complementariedad de la naturaleza
humana.
Afirmar que estoy aquí, indica que existe otro lugar; aquí y allá, obligan a afirmar la existencia
de un espacio infinito, porque el aquí o el allá pueden estar en cualquier parte.
Cuando decimos “ahora”, estamos incluyendo la existencia de un “siempre” donde se inserta
ese “ahora”. “Ahora” es –siempre- distinto, pero “siempre”, es invariablemente -lo mismo- en
cada ahora.
Fascina observar en la naturaleza de las especies, esta dualidad complementaria entre lo
inmutable, similar y la diversidad variable. Y me sorprende sobremanera, en un ambiente,
donde la mayoría de los “científicos” afirman y proclaman que todo se debe a posibilidades
casuales, sin finalidad alguna, por azar. Y que todo es relativo al observador, cuando los
complementos se ajustan solo en eso que los completa o en aquello que los cumple. Y por lo
demás, defienden al mismo tiempo la condición de causa efecto.
Resulta ingenuo pensar que todo se basa en un origen casual al azar, cuando se observa que
toda causa provoca una consecuencia concordante o correlativa con dicha causa. Si la
consecuencia es correlativa con su origen causal, deja de ser al azar y se transforma en
complementaria. La falta de comprensión de esta dualidad, deriva en infinidad de significados
injustificados o ajenos a la realidad.
Se tiende a considerar que el sentido de la vida es independiente del otro, sin reconocer que
para cumplirse o completarse es necesario del complemento. A pesar de lo que se diga, no
existe un completo padre por sí solo, sin hijos; ni existe un matrimonio sin madurar la matriz. Ni
lo completo sin haber cumplido.
Lo singular absoluto e independiente, más allá del universo, es solo ficción o imaginario.

LO INMUTABLE SIMILAR LA DIVERSIDAD VARIABLE

Todos nacen y mueren Pero de maneras distintas

Cuando se ignora la identidad de lo observado, también se ignora su finalidad, por eso es


lógico pensar, que quien ignora al ser humano, piense, que no existe en él ninguna finalidad.
El humano inmaduro, a lo largo de la historia, ha experimentado una sensación similar al
sordomudo que se encuentra un altavoz.
El ideal humano solo lo comprende el ser maduro ideal, pero como ninguno ha madurado por
desconocer su finalidad, cuando el individuo, se encuentra frente al ideal de su finalidad, se
asemeja al sordomudo frente a un megáfono, no sabe qué hacer con él.

Se debe descubrir cuál es la finalidad de la existencia.


Si el ser humano, no tuviera una finalidad universal compartida, cada humano operaria en
perfecto acuerdo con su criterio particular y debería sentirse satisfecho con su actuar. Pero si

16
DESARROLLO HUMANO

cada individuo opera de acuerdo con su criterio particular y cada criterio es distinto al del
vecino, la relación entre ambos, se transforma en inviable. Imaginen al imprudente, que
considera el riesgo criterio válido para su persona, o el flojo irresponsable que considera válido
ser irresponsable. O el violador que considera placentero violar. Creer que cada uno tiene una
finalidad particular independiente de la manada o de la especie, es totalmente falso,
inoperante e insatisfactorio. Sería extraño que una porción del orden cósmico, no disponga de
una finalidad o función en ese orden.
Por otro lado, si cada individuo es o ha sido, creado para idealizar su propio criterio de
humanidad, diferente al del resto, no se le debería reclamar, acusar o rechazar por ninguna de
sus actitudes, criterio o comportamiento, porque en cada acto, estaría realizando su propia
preferencia individual. Pero resulta que cada humano juzga y fiscaliza el comportamiento del
inmediato y lo declara humano o inhumano, lícito o ilegal, maduro o inmaduro.
Independientemente del ideal de cada uno, existe un sentido común del significado humano. Y
todos lo sentimos, a pesar de que no todos lo comprendemos.
Cuando se analizan los insultos, resulta que todos ellos, pretenden poner en orden al
insultado. Obsérvenlo y verán:
¡Egoísta! Indica que no se debe pensar solo en uno, sino en todos. ¡Flojo irresponsable!
Demuestra que se debe cumplir con el deber. ¡Mentiroso! Señala que se debe decir la verdad.
¡Desgraciado! indica que no es buena la desgracia y que se debe ser agraciado. ¡Infeliz! dice
que se debe ser feliz. ¡Infiel! Denuncia al desleal a su pareja, e indica que se debe ser leal.
Ver esa exigencia por todos compartida de ordenar o por lo ordenado, preocupa. Si estamos
exigiendo al ajeno que se ordene… es obvio que ha de existir un orden; por eso me puse a
indagar en el tema del orden hasta descubrir su fundamento y comprenderlo.
¡Ordena esto! Lo hemos escuchado todos. ¿Quién no se ha encontrado, enfrentado ante el
reclamo de ser desordenado o de haber dejado algo fuera de lugar o dicho algo fuera de
contexto; o sentido algo en el momento menos oportuno? El desencuentro, descontento o
disparate, indica la existencia de un estándar ordenado. Además, existe un orden legislativo,
judicial y ejecutivo, que nos libera y al mismo tiempo que permite, nos limita y reduce en el
comportamiento social. Limita porque la “libertad” del libre albedrio, siempre deja algún
resentido. Y esto, también motiva a pensar en qué tipo de libertad se puede o se debe
practicar para que no se altere el orden convencional. Si se acepta la existencia de un orden,
se priva de la libertad entendida como capacidad de optar, porque si opto por otra alternativa
distinta a la ordenada, se desordena ese mismo ordenamiento. Esto es algo preocupante que
obliga a: “privar al orden de libertad o privar a la libertad del orden”.
Uno es libre de ordenarse o de no ordenarse. Pero, lo ordenado en su lugar, carece de otra
posibilidad. Si disfruta del beneficio del orden, ¿Carece por eso de libertad? Pensemos un
momento en las leyes de tráfico, ¿carece de libertad el que respeta las normas de circulación?
¿Impiden las normas el movimiento del auto, o lo protegen de tener accidentes en su trayecto?

Orden es una realidad trinitaria, porque incluye a un ordenado y una ordenanza. Ordenado y
ordenanza son aspectos complementarios contenidos en el orden. Si se asume que existe un
orden cósmico, un ordenamiento químico y un ordenamiento atómico o biológico; si se acepta
que existe un ordenamiento ecológico, un ordenamiento alimenticio, o un ordenamiento
urbano, se debe asumir también que existe un ordenado y una ordenanza natural humana
compartida.
Si se niega la existencia de un orden cósmico, se niega con ello la confiabilidad en la ciencia,
en las matemáticas, en la geometría y en la astronomía. Negar el orden cósmico es fácil, pero
desacreditar las averiguaciones de expertos como: Aristarco, Copérnico, Kepler, Galileo,
Newton, Einstein y Hubble, no es una tarea sencilla.
Negar el orden, obligaría también, a negar la exigencia del individuo por una colaboración
afectiva, confiable o respetable.

17
DESARROLLO HUMANO

La realidad social indica que el individuo se debe a un orden. La responsabilidad del líder
político, obliga a ordenar y ordenarse en base a sus estatutos políticos. La responsabilidad del
maestro obliga a ordenar y ordenarse, en consecuencia con el plan de estudios del instituto o
ministerio. La responsabilidad masculina y femenina obliga a ambos a ordenarse en
consecuencia con sus complementarios roles naturales. Podemos concluir deduciendo que:
“todo orden, exige una ordenanza y un ordenado”. La ordenanza es un dictamen, obliga.

Dictamen.- Existen ciertas normas de convivencia entre personas, normas de convencimiento


y normas de comportamiento, que limitan el actuar y obligan al compromiso de su
establecimiento.
Nos apegamos a nuestras preferencias personales, en la elección de los amigos y esperamos
ser atendidos, entendidos y acomodados con ellos. Sin su atención, entendimiento y acomodo,
los abandonamos. Esto indica que, para una sana convivencia, es necesario: atender y que te
atiendan, entender y que te entiendan y acomodarse y que se te acomoden. Este es el
fundamento de una sana convivencia.
Nos apegamos también a nuestras convicciones y nos convence, lo ideal esperado o lo
determinado cierto.
Lo idealizado esperado, establece una coincidencia imaginaria entre lo posible y lo pretendido.
Pretender ser ganador del loto, es una posibilidad y como idealizo la factibilidad de lograr esa
posibilidad, creo que me puede tocar y compro el boleto. Se considera cierto en idea (aun no
disponiendo de imagen que lo certifique). Este es el mecanismo que sostiene los credos. Para
convencerse de un conocimiento, únicamente es necesario que, coincida con el criterio del que
lo escucha. Y no necesariamente exige la presencia material demostrativa de su existencia. De
donde se deduce que para establecer el convencimiento, solo se precisa coincidencia. Esa es
la norma fundamental del convencimiento.
Imaginar la existencia de una ausencia cualquiera, es suficiente para convencerse de su
presencia. El miedo a presencias en la oscuridad es un buen ejemplo. Pero también lo son los
credos en mitos y muchos otros convencimientos ficticios o imaginarios.

Lo ordenado dictamina en su ordenanza: la función, ubicación y momento. La Facultad de


funcionar o no, en cierto lugar o período, viene dada por concepto del dictamen natural. Nadie
decide voluntariamente, donde o cuando originarse, ni tampoco puede detener su crecimiento,
ni su fallecimiento.
Negarse al cumplimiento de las obligaciones, cardiovasculares, respiratorias, o de hidratación,
si deseas mantener la vida, es imposible. La naturaleza biológica dictamina en base a

18
DESARROLLO HUMANO

ordenanzas naturales, que mantienen y propagan el bien común. Es evidente que existe
orden, pero... como bien dice la frase: “Aquello que nadie vio, nunca existió”. Y algunas
personas, nunca han visto el orden, ni las ordenanzas de lo ordenado. Galileo Galilei dijo:
“Todas las verdades son muy fáciles de entender una vez descubiertas; el punto está en
descubrirlas”.

La dualidad de propositos
Las -ordenanzas naturales- entiendo que deben ser similares a la legislación civil de una
nación. Deben existir normas fundamentales, como la constitución y normas particulares pero,
complementarias de las fundamentales, como los deberes sociales o familiares. Lo entiendo
de ese modo, porque veo que todo acto, cumple dos propósitos en paralelo: uno de conjunto y
otro individual. Siendo siempre predominante el de conjunto. Las manadas salvajes son un
ejemplo de comportamiento ordenadamente interconectivo. En las manadas, cada individuo se
entrega por el bienestar del conjunto. Volviendo al tema del orden, la ordenanza, debe
posibilitar cumplir con el bien de todo, al mismo tiempo que cumple en paralelo con el bien de
lo particular incluido.
La especie y el individuo se complementan en la reglamentación que los mantiene, protege y
reproduce. Sin protección, mantenimiento y reproducción, se terminan ambos, el miembro y la
especie. El tema está en determinar cuál de los dos debe priorizar por sobre el otro. Si se
generaliza la prioridad del individuo por sobre la especie y este, se aparta o excluye del
mantenimiento y reproducción de la misma, la especie se termina. Por suerte o por desgracia
el único capaz de excluirse voluntariamente de la reglamentación de su especie, o de su
naturaleza, es el ser humano. Si por ejemplo, se generaliza la prioridad de eliminar la
natalidad, imaginemos una ley universal que impida la reproducción. Estamos únicamente
imaginando, Dios quiera nunca se lleve a cabo, pero si se prioriza el derecho del individuo a
vivir solo, o con un compañero o compañera del mismo género, ignorando y excluyendo la
naturaleza de la especie humana, terminaríamos con la humanidad entera.

Ordenado.- ¿Qué es lo ordenado y lo desordenado en el universo de posibilidades?


Posibilidades creativas existen únicamente para quienes disponen de la capacidad de optar. Y
en el escenario natural, la única especie capaz de optar a voluntad, sobre el impulso
mecánico de los instintos, es la humana. Ordenado es todo aquello que nos produce la
sensación de bienestar. El cosmos es un supuesto proceso evolutivo e involutivo, se expande
y se contrae, libera y obliga, emite y recibe. Disfrutamos ingiriendo alimento para después
expulsarlo. Lo que a uno le sobra, el otro lo necesita.
Aparentemente, el orden cósmico es algo muy complejo, porque muestra multitud de aspectos
diversos, que parecen contrarios, siendo complementarios, esta dualidad, aparentemente
antagónica, confunde cuando se desconoce su complementariedad. Pero como hemos
repetido: todo acto se debe a la razón que lo declara necesario y esa razón, es solo una. Todo
orden existe por algo y para algo.; por lo mismo, el cosmos, se debe a la finalidad de una
ordenanza y eso es lo que debemos investigar y descubrir.

Como dije anteriormente, no disponer de una educación adecuada en la solución de estas


interrogantes fundamentales, me obligó a buscar durante años, una solución que convenciera
mi interés y certifique el entendimiento de estas incógnitas. Aquí les voy a mostrar mis
análisis, pero quiero que comprendan, que son tan solo eso: “mis estudios”. Y estoy seguro,
que serán distintos a los de ustedes. En esto, somos todos investigadores y si tienen puntos
de vista, o conclusiones distintas… ¡Sus puntos de vista son tan respetables como los míos! Mi
intención es solo la de exponer y compartir con quienes los encuentren de interés. No
pretendo que me crean, solo espero comunicarlos y después, cada uno que saque sus propias
conclusiones. Y disculpen el tono de suficiencia que pudiera desprenderse de mi forma de

19
DESARROLLO HUMANO

escribir, a veces es demasiado, pero comprenderán que quien más veces lee un libro, es el
que lo escribe.
Creer o no creer en la existencia del orden y de las ordenanzas, no altera la facultad y finalidad
de las mismas. Al orden y a las ordenanzas, les da igual si las crees o no, porque el que
padece la desconexión con el beneficio del orden, es el individuo que lo ignora. Esto se
asemeja a si crees o no crees en las leyes de tráfico. A las leyes les da igual que las creas o
no, porque si pasas un semáforo en rojo, no es la ley la que sufre el daño, es el incrédulo que
ignora esa ordenanza.
La educación, se basa en el interés por el conocimiento. Sin interés no se investiga y sin la
investigación no se hallan evidencias que justifiquen la razón de un juicio justo o ecuánime y
sin evidencias no se aprenden razones justas. El educado necesita conocimiento y
comportamiento adecuado con las ordenanzas fundamentales de su condición humana.
Conocimiento y comportamiento se complementan en el dominio sobre la actitud indagatoria.
Sin dominio sobre las virtudes y sobre las sensaciones, pensamientos y decisiones, el
individuo imprudente, inestable e intemperante es incapaz de aprender, descubrir o crear.

El comportamiento imprudente, destemplado y holgazán de un intelectual, no califica –


educado-, así como tampoco es educado el tolerante en extremo, que por aparentar ser
respetuoso, permite lo adecuado, así como lo inadecuado, lo decente y lo indecente, lo
correcto y lo incorrecto. Se piensa que estar bien educado, es respetar el criterio y
comportamiento de otros; pero, cuando el criterio es confuso y cuando el comportamiento es
irresponsable, ese “educado” resulta ser y estar naturalmente muy mal educado. No
confundamos educación con adecuación o acomodo a cualquier cosa. La orientación
educativa tradicional, priorizando y publicitando logros académicos como el puntaje nacional,
se olvidó de descubrir y fomentar el correcto comportamiento humano. Son pocos los colegios
que educan las virtudes, el desarrollo de las capacidades humanas o la correcta mecánica de
las relaciones interpersonales. Generalmente se dejan esos temas para el adulto, se realizan
seminarios de relaciones humanas, a quienes ya han creado hábitos disfuncionales. Se intenta
convencer a quienes asumen que todo es relativo. Se busca motivar al éxito a los neuróticos
fracasados.
La educación comienza veinte años antes de nacer, con los padres. Los colegios deberían
disponer de inspectores de padres y docentes que corrijan las malformaciones de las parejas,
para proteger el sano desarrollo infantil del no nacido que espera ver la luz y madurar.

Responsabilizarse por la posición de apoderado es ubicarse y generar el respeto de los hijos a


esa autoría. Dije -generar- porque el respeto no se enseña, se establece sobre la base del
deber cumplido. Respeto es la respuesta a la autoría que denota autoridad.
La autoridad, autoriza dentro del empoderamiento responsable. La autoridad del apoderado se
desprende de enseñar normas de comportamiento convincentes y ajustadas al bien común;
educar a reconocer, priorizar y responder voluntariamente al cumplimiento del máximo deber
valido para todos. Hacerles comprender que cuando cumplen un deber, se benefician de lo
cumplido y que cuanto mayor sea ese deber, mayor será también la gratificación derivada de
su cumplimiento. Que, la responsabilidad libera del reclamo, de la acusación y del rechazo.
Que, el dominio de los extremos (excesos o carencias) posibilita la conexión, comprensión y el
acomodo con lo normal y consecuentemente con el inmediato. Y explicar la importancia de
investigar las realidades inmutables fundamentales; lo inconstante variable, no permanece ni
construye la continuidad.
Es importante motivar al niño, al joven o al adolescente, que experimente que las
gratificaciones permanentes, se derivan de los mayores deberes cumplidos. La graduación
profesional genera un orgullo de por vida, lo mismo que el nacimiento de los hijos.
Es curioso que, en la mayoría de los encuentros entre desconocidos, las primeras
interrogantes tengan el sentido de encontrar esas conquistas. ¿Cómo te llamas? ¿A qué te

20
DESARROLLO HUMANO

dedicas? ¿Tienes hijos? Se debe educar a los hijos en el desarrollo de las virtudes y en la
orientación de madurar sus capacidades humanas, sin perder el tiempo en ficticias fantasías,
su tiempo de absorción fundamental es muy corto. Entretener al niño es importante, pero en
juegos didácticos y decentes. Controlando su actitud y comportamiento, indicando cómo
superar frustraciones y evitar el miedo. Al niño hay que orientarlo en el control de los apegos y
desapegos, los credos y fantasías, lo impropio y lo excesivo.

Enseñarle a no reclamar nada ni a nadie, porque el reclamo, únicamente declara su falta de


control emocional. Y si no controla sus emociones, se declara inmaduro. Enseñarle a no
acusar nada ni a nadie. Acusar lo delata imprudente y sin compasión. Reduce de la posición
de padre a la de igual a quien acusa, se declara con eso inmaduro. Enseñarle a no rechazar
nada ni a nadie porque el rechazo declara irresponsable al que lo hace. Quien rechaza, no
cumple con el deber de responder al cumplimiento de lo necesario y quien no cumple no es
maduro.
La emoción del niño no difiere de la del adulto, ambas son capaces de captar lo preferido. El
intelecto del niño no es menor que el del adulto, ambos reconocen el juicio justo y la voluntad
del niño no es menor que la del adulto, ambas cumplen lo que consideran que es debido.
¡Dejemos ya de disminuir a los niños!
¿Cuantos padres protestan por el Bullying (maltrato psicológico) en la escuela y lo practican a
diario en su casa con sus hijos? Reducir al hijo empequeñeciéndolo con términos diminutivos
es una falta de respeto a la integridad del mismo. Devaluarlo, desacreditarlo o despreciarlo, es
mermarlo o reducirlo en sus capacidades humanas. Los derechos del niño son importantes,
cuando se les enseña a disfrutarlos, producto del cumplimiento de sus deberes filiales y
sociales.
El deber controlar sus pensamientos, sus sensaciones, sus palabras, su sinceridad y
capacidad de juicio justo y sus extremos o carencias, es fundamental para su sano desarrollo
decente. La moderación, el raciocinio y la responsabilidad son atributos que el menor debe
establecer para lograr la conquista del ser adulto.
Adulto es el prudente, firme y templado, que controla los instintos y el celo extremo, que
responde siempre voluntariamente al cumplimiento del máximo deber valido para todo y por lo
tanto, ha de calificarse señor del dominio de sus facultades. Ser adulto no es un logro
temporal, no es algo que se consigue después de haber cumplido cierta edad. Ser adulto es
ser apoderado de las facultades humanas; es ser capaz de controlar los reclamos, las
acusaciones, y los rechazos, porque se siente y se sabe responsable de su deber moral, ético
y estético.

Adulto normal es un título otorgado por la naturaleza humana a quien:


1-Siempre cumple sus deberes morales, éticos y estéticos.
Responde siempre voluntaria e incondicionalmente, al cumplimiento del máximo deber valido
para todo.
2- Controla y domina los instintos de protección, conservación y reproducción.
3-Controla el celo emocional, intelectual y conductual.

"La única especie capaz de negarse voluntariamente a madurar es la especie humana; por eso
es la única que necesita ser educada"

21
DESARROLLO HUMANO

Piensen en lo expuesto en este esquema. El adulto maduro, responde siempre y en todo


momento al cumplimiento del máximo deber valido para todo. Controla y domina los excesos y
las carencias y controla y domina los instintos de protección, (la ansiedad y la angustia), de
conservación (la sana alimentación ejercicio y descanso) y domina el apetito intergenital
prematuro.

Déjenme resumir lo explicado antes de cerrar este capítulo.


Cuando hablamos del universo se entiende que nos referimos a la totalidad de los cuerpos
celestes, ya sean astros, satélites, sistemas, galaxias o meteoritos. Cuando nos referimos al
cosmos, significamos también a la totalidad de las estrellas pero comprendido como un
ordenamiento global. Cuando mencionamos a la Naturaleza de la creación, se entiende que
nos referimos a la totalidad normada en consecuencia con las normas de comportamiento,
normas de convencimiento o leyes naturales. Y normas de convivencia u ordenamiento de las
especies. Cuando se habla de biología, entendemos que se está mencionando a la vida. Y por
vida se comprende a la suma de fuerzas que permiten la consecución de un propósito. Decir
que la vida vino de un planeta u otro o de un extraterrestre, es cierto en el sentido de que la
vida existe independiente del lugar. El conjunto de fuerzas que permiten la consecución de un
átomo, es vida. El conjunto de fuerzas que permiten la consecución de una molécula, es vida.
El conjunto de fuerzas que permiten la consecución de un vegetal, animal o humano, es vida.
Ahora bien, ¿qué es fuerza? Se entiende por fuerza a la presión resultante o consecuente de
un impulso o pretensión. Cualquier presión es derivada de una energía primaria u originaria. Y
energía es el impulso derivado de un estímulo por pretender una posición, una conquista o un
determinado bien.
Toda energía se deriva de la expectación o pretensión por algo. Fuerza es el impulso derivado
de la expansión de la energía. Y la energía se expande en pro de una orientación, dirección o
recorrido. La expansión de la energía al transformarse en fuerza, vuelve de una u otra forma a
ser transformada en energía, por esa razón la energía ni se crea ni se destruye. El conjunto de
fuerzas que transforma una semilla de pera en un peral, vuelve a ser consumido y
transformado en energía, por la oxidación de la tierra, el viento o el fuego. Por lo tanto, no
corresponde hablar de que la vida vino o no vino de un planeta u otro. La vida siempre existió y
seguirá existiendo mientras se conserve la energía, que es de donde se deriva. Los términos
deben ser analizados, el universo, el cosmos, la naturaleza o la biología, son significados
similares y en importancia o trascendencia, por sobre la sociología o la psicología. La
humanidad se debe a la naturaleza y no al contrario.

22
DESARROLLO HUMANO

1-ALMA, CONCIENCIA, ESPIRITU Y MATERIA.

Realidad o fantasía
Cuando era niño, veía el serial popular de un investigador privado, se llamaba Colombo. Y si
mal no recuerdo, era teniente.

El Teniente Colombo, comenzaba sus investigaciones basándose en alguna intuición;


generalmente, la fase con la que comenzaba cualquier investigación, era la de: “intuir algo”.
Pero no se puede probar la culpabilidad o inocencia del acusado, en base a una mera
intuición. La intuición es una percepción no demostrativa. Por eso, el Teniente Colombo,
buscaba siempre analizar aspectos lógicos que pudieran ser utilizados como prueba
demostrativa de culpabilidad o inocencia del delincuente, o como prueba demostrativa del
delito. ¿Por qué les cuento esto? Porque para adquirir conocimiento se siguen los mismos
pasos que los del investigador. El aprendiz de cualquier materia es un interesado en investigar
e:
1- INTUYE (presiente sin saber por qué)
2- ANALIZA CON CIERTA LÓGICA (inductiva o deductiva)
3- Y DEMUESTRA SUS RAZONES EN BASE A PRUEBAS O EVIDENCIAS
DEMOSTRATIVAS. (reconoce y demuestra)

23
DESARROLLO HUMANO

Intuye, capta o percibe ciertas posibilidades o convicciones. Analiza, dejándose a sí mismo a


un lado; esto es importante a la hora de reconocer una verdad, porque sus primeras
deducciones, pueden coincidir o no, con la evidencia acumulada que vaya examinando en el
proceso. Es importante comprender que, si el investigador presupone la culpabilidad o
inocencia del acusado o la efectividad o nulidad del delito, sin abrirse a las evidencias, su juicio
o veredicto, sería totalmente ilícito, indebido e injustificado. El investigador se debe a la
evidencia, debe dejar a un lado sus ideas, hasta encontrar pruebas o demostración de
inocencia o culpabilidad. La verdad ha de ser por sobre todo preferente, aunque se considere
lo contrario.
En el reconocimiento de una razón, el aprendiz se debe a la verdad. Verdad es la razón que
justifica un hecho, un significado o una sensación.
La razón se establece en la concordia, entre criterio y significado.
La verdadera razón no se tiene independientemente de su establecimiento; la razón se
establece. La manoseada frase: “tienes razón” no significa que la razón este contigo, se
establece confianza entre los dos, por concordar en un significado.
En la evaluación de una razón influye el criterio del evaluador. El criterio se forja en base al
convencimiento. Pero no todos disponen del juicio justo en su criterio, por eso es importante,
analizar y ver si se dispone del conocimiento demostrativo del origen, identidad y propósito de
lo observado, antes de decretar una razón.

Cuando el investigador o el aprendiz, prefiere la defensa de su criterio personal, por sobre el


análisis de las pruebas o evidencias que determinan la justa razón de un hecho, arrogan y se
jactan de un conocimiento no demostrado cierto, y caen en la soberbia de sus prejuicios. Eso
evita la confianza, e impide la comprensión de la verdadera razón.
La arrogancia, no necesariamente se demuestra con una actitud impositiva o vehemente,
(arrogancia activa) también se cae en la arrogancia del bajo perfil, tímido o simplemente
testarudo, cuando no escucha, no se interesa o no se reacciona frente a lo necesario, justo o
adecuado (arrogancia pasiva).
Razones, existen tantas como observadores, pero la verdad es siempre aquella que justifica la
existencia o realidad de un hecho. La comprensión completa de una sensación, de un
significado o de un hecho, se establece sobre el conocimiento de su origen, identidad y
propósito. El investigador de la verdad, se debe a la evidencia de las demostraciones, no a la
defensa de sus propias convicciones o creencias. Creer no siempre garantiza que se tiene la
razón.

En la comprensión del conocimiento, actúan aspectos sensibles, cognoscitivos y


motivacionales, al mismo tiempo. Estas tres facultades inseparables, colaboran en la
recognición de una razón o de un valor. Se debe comprender que la trinidad emocional,
intelectual y conductual, es una en sus facultades y distinta en sus atribuciones. Las tres
buscan valor: belleza, verdad, bondad, pero cada una de ellas en su respectiva facultad. La
verdadera razón se ajusta, y produce bienestar, convence y satisface. Esta trinidad natural es
inviolable. Si algo no se siente bien, no se ajusta y por lo mismo, no beneficia. Si se siente que
no beneficia, no convence. Y no convence porque no se siente que beneficia.
Se debe comprender cuál es la verdadera razón fundamental de las cosas para estar
satisfechos, convencidos y seguros de su certeza. Eso desarrolla nuestra autoestima, nos
hace sentir seguros y podemos obrar confiados en nuestra sinceridad.
La ficción o fantasía desconectada de la realidad trastorna, no solo la inteligencia del individuo,
también produce disfunciones emocionales y de comportamiento. Todo aquello que no
demuestre ser ajustado a la realidad, no debe ser considerado.

24
DESARROLLO HUMANO

¿Cómo se sabe que se tiene la razón?

Todo acto se justifica en la razón que lo declara necesario.


Toda razón se justifica entre la pretensión y la conquista de una necesidad. (La razón
de… siempre es por… y la razón para…es siempre un bien)
Toda necesidad se justifica en la satisfacción del deber cumplido.

Analicemos esto que les acabo de explicar. Existe siempre una razón que declara necesario el
acto, esa es la razón que lo provoca. Todo lo que hacemos o esperamos, lo hacemos
motivados por una necesidad y esa necesidad, justifica lo que hacemos y por qué lo hacemos.
Pretendemos o proponemos algo y lo pretendemos o proponemos porque se justifica
necesario, esa justificación es su razón de ser. Esto, que parece tan complicado, es un hecho
por todos compartido.
Esta frase es importante de comprender, porque de ella se deriva el hecho, de que la
existencia, acción o multiplicación de todo acto, se deben a una sola razón y no a varias, como
se tiende popularmente a creer. Los únicos que pueden hacer dos cosas al mismo tiempo, son
aquellos que no comprenden los principios de la creación, porque cuando los comprenden,
reconocen que lo necesario, se resuelve al ser satisfecho. Y si se satisface con una solución,
la razón que lo justifica es, precisamente esa que lo soluciona, ¡exclusivamente una!
¿Cuántas causas originan un acto creado? Se supone que todo acto propuesto es pretendido,
la pretensión solo es una. Y ¿cuantas finalidades tiene esa intención? Se puede opinar y
defender que son muchas, pero, todo acto se justifica en –la- razón que lo declara necesario
(la- se refiere en singular) y la necesidad (una sola) solo se justifica y satisface en el
cumplimiento del deber ser satisfecha. El deber motivado por la pretensión del beneficio de la
conquista de dicho acto, (logro, proyecto, etc. etc.) Pretende o pretendía en todo su recorrido,
la conquista de una sola finalidad. Satisfacer su pretensión.

Los filósofos dicen que toda causa es a su efecto, así como el efecto, es a su causa. De donde
se deduce, que la razón del efecto se justifica en una sola cosa, la satisfacción de la necesidad
que lo causó. Por ejemplo, la razón que justifica al teléfono, se desprende de la necesidad que
tenemos por comunicarnos a distancia. Porque se necesita la comunicación a distancia, se
originó el teléfono. Luego, la razón que justifica al teléfono, independientemente de las que se
quieran proponer, la razón fundamental es la comunicación a distancia. Así se muestra la
dinámica del desarrollo del pensamiento lógico. Para hallar la justa razón, es necesario en
primer lugar, indagar en la necesidad que originó el suceso.

La razón, solo es justa, cuando coincide con la norma natural.


Nuestro verdadero código de comparación para decidir si algo es o no verdad, es la ignorada
naturaleza. Debemos reconocer las normas de la naturaleza, porque es con ellas, con las que
se adquiere el verdadero criterio del bien común. Poco a poco, con los adelantos técnicos,
unos se olvidan y se duermen observando esos adelantos y otros analizamos, medimos y
comparamos distancias del espacio natural y comprendemos que el metro es lo que es, por
ser la diezmillonésima parte del cuadrante terrestre. En otras palabras, al metro no lo

25
DESARROLLO HUMANO

determina el almacén de la esquina donde lo compré, al metro lo determina la naturaleza en


sus distancias.
Para que una razón se ajuste a la naturaleza de un origen o de un propósito, debe justificar
también cuál es la necesidad de su existir y la finalidad que cumple. Origen, identidad y
propósito son tres condiciones necesarias para que la razón sea justa. De ese modo, se
determina verdadera.

Continuando con el tema del investigador, el veredicto final lo declara el juez, no el


investigador.

El investigador recolecta pruebas o evidencia que somete a la evaluación del juez. Similar a la
relación entre intelecto y conciencia. El intelecto recolecta conocimiento e información en la
memoria. Y el sentido común de la conciencia, declara valido o invalido, suficiente o
insuficiente el significado, para determinar si es correcto o no.
El juez compara el delito con las normas jurídicas y dictamina su sentencia, en base a dichas
normas. La conciencia hace lo mismo, en base al criterio del investigador o del aprendiz,
evalúa las razones del conocimiento que analiza; induce o deduce, siempre en base a la suma
del recuerdo de su experiencia, conocimiento y sensibilidad. Consecuentemente, declara cierta
o falsa la información.
Del mismo modo que el juez dicta sentencia en base al juicio de su sentido común, y los
decretos de la ley; el aprendiz hace lo mismo. El decreto de la normativa legal es inmutable,
(siempre el mismo, para todo) pero el juicio derivado del sentido común del individuo es
variable, porque es proporcional a la cantidad y calidad de información, madurez y
experiencias del juez. Por lo tanto, es posible que dos personas con distintas experiencias,
conocimientos y sensibilidades, determinen de formas distintas, la misma evaluación. Esas
diferencias se ajustan en la norma. Por eso es importante comprender las normas de la
naturaleza. Las normas, por ser constantes (siempre) e inmanentes (en todo), están siempre al
servicio del convencimiento intelectual de las personas.
Absorber de las normas de la naturaleza tiene varios impedimentos que superar; entre ellos,
quizá el más importante sea la –testarudez- ya sea por temor, por ignorancia o por costumbre.
El ser “humano” contemporáneo, vive ajeno a la naturaleza en su artificio social llamado: barrio
o ciudad; donde se generan los hábitos y costumbres antinaturales más excéntricos.
La ciudad destruye el ideal común. Destruye la estructura tribal y familiar. Destruye la valentía,
la sinceridad, la generosidad y el heroísmo, abogando por los intereses particulares de cada
individuo.

Algunos obstáculos en la comprensión de la razón justa.

a- La testarudez.
b- La predisposición al desacuerdo.
c- El significado adosado.
d- Diferencias en criterio.
e- La discriminación.

26
DESARROLLO HUMANO

a-Testarudez
La caracterización del testarudo, recae, sobre aquel individuo que prioriza su criterio, asunción
o conducta, por sobre la del diferente; independientemente de que el otro, demuestre su
verdad.
Este comportamiento surge:
Por convencimientos distintos o
Por trastornos de la personalidad.
Testarudez es la defensa de sí mismo; ya sea por simple preferencia o por temores
particulares del testarudo. Por ejemplo: el temor al ridículo, genera una actitud defensiva que
perfectamente puede reducir al testarudo, en los límites de su zona de confort. Esta actitud
agresivo defensiva, es manifiesta en momentos de debilidad. Todo tipo de protección
defensiva, se realiza frente a un “posible agresor” y en aquellas situaciones en donde se
determina “más débil”, (en inferioridad de condiciones). El convencido de la superioridad sobre
el contrario, no justifica la disposición defensiva, no la manifiesta.
La testarudez es una –vehemente- actitud injustificada o fuera de contexto, que pretende
convencer al inmediato, del dominio sobre sí mismo, de la seguridad en el conocimiento y
poder del testarudo; utilizando un sistema sobreprotector, de ajusticiamiento y condena.
Condenar o ajusticiar, agrede al receptor que, frente a este tipo de testarudez, no tiene más
alternativa que repudiarlo con la misma actitud de sobreprotección, ajusticiamiento y condena.
Estas situaciones, construyen escenarios adecuados para explotar y verter, como volcán, todo
tipo de sensaciones de:
Desilusión y desencanto, discordia y descriterio, desencuentro y consecuentemente: divorcio.

La testarudez es una actitud defensiva y demostración manifiesta de la debilidad conductual,


intelectual y sensible del testarudo.
No debemos confundir al testarudo con el enfático seguro. La seguridad argumentativa del
poseedor del juicio justo, con el desinterés del terco en encontrar la razón, son dos posturas
totalmente distintas, a pesar de parecerse en la enfática defensa.
No todos los que enfatizan son testarudos o arrogantes, ni todos los que están seguros
enfatizan. Existen también, el testarudo pasivo y el seguro moderado. La testarudez es un
derivado de la arrogancia.

b-Los desacuerdos predeterminados


En ocasiones una necesidad compartida, diversifica su justificación o crea la posibilidad de ser
justificada de modos diferentes, por tener distintos puntos de vista o diferencias en criterio,
pero cada uno justifica coincidiendo con lo que considera percibido. Por lo tanto, aun
generándose múltiples posibilidades de raciocinio, cada razón se justifica en la necesidad de lo
observado.
No existen dos razones distintas que justifiquen el origen la existencia y la finalidad de un acto,
(la integridad de su individualidad) porque no existen dos intenciones al mismo tiempo y en el
mismo lugar. Pero dos espectadores si pueden diferenciarse en su percepción.

Toda necesidad se elimina al ser satisfecha. Cualquier problema se elimina al resolverlo. Y los
deseos se esfuman en la conquista.
Aparentemente hacemos todo para nada. En realidad, lo único que se establece es el valor. El
valor de ser satisfecho, el valor de estar seguro por resolver o el valor de conquistar o haber
cumplido. En cada caso es solo uno, el valor.

La necesidad se satisface en aquello que la complace plenamente. Todo problema se resuelve


en una sola solución, la que lo arregla y todo efecto, es originado en una sola causa: la que lo
origina. Nosotros complicamos la información, pero la razón que justifica cada cosa es sola y

27
DESARROLLO HUMANO

exclusivamente una, aquella que lo pretende o lo propone. Por eso el desacuerdo, se


establece siempre entre dos razones paralelas, una de las cuales es distinta a la verdadera.

El intelecto exige una estructura para decodificar la información:

CRITERIO INFORMACIÓN Y CONVENCIMIENTO

Cuando el criterio y la información coinciden, se produce el acuerdo o convencimiento. En este


caso, se admite la razón.
Cuando existe un descriterio en el observador, algo que no es verdad, pero que se piensa que
lo es, el interlocutor puede admitir esa razón equivocada y producir desajustes intelectuales
que derivan en discordia o desacuerdos. Cuando el criterio de un individuo reconoce
información no coincidente con su criterio, duda y no admite el convencimiento.

c- El significado adosado.- En ocasiones, se cuelgan significados al lenguaje, añadiendo al


contenido una significación adicional; en unos casos beneficiosa y en otros (los más notorios)
ofensiva. Por ejemplo, el emisor dice: “navegamos casi cien millas” ¡Ah! ¿Tienes un yate? No,
¡solo un bote a remos!” La imaginación suele distorsionar los significados, como en este caso,
mejorando lo escuchado, pero también ocurre el caso contrario. Por ejemplo: se emite la
siguiente frase “… en este caso, considero poco educado tu comportamiento”. A lo que el
receptor responde con un significado adosado: “… ¿Me estas llamando mal educado? -Mal
educado- es una constante condición; ¡siempre se es! Pero la frase del emisor alude
únicamente a un determinado comportamiento particular.
Otro ejemplo se establece al considerar delincuente a quien comete un delito. Ejemplo un
personaje, en una situación determinada comete el error de llevarse algo que no le pertenece
y… sin considerar las razones, se le declara ladrón. Ser ladrón implica que siempre lo es y lo
es en todo. En ese significado de “ladrón” no existe posibilidad alguna de restitución. Y
conocemos casos de personas que, después de haber cometido muchos errores, fueron
considerados santos.
(“me robaste” significa algo distinto a: “eres un ladrón”). Es obvio que quien roba, por poco que
sea, se transforma en ladrón, pero el significado adosado de ladrón conlleva la caracterización
de ser constante y eso, no siempre se establece.

¡Pensar que solo tú tienes la razón es arrogante! Esta frase es típica de quien explica y no
escucha o no entiende, (significado adosado) porque, no siempre se es arrogante; en
ocasiones se está seguro de lo que se comparte. Lo pertinente en ese caso, es analizar e
indagar persuadiendo en el conocimiento, hasta descubrir si el que afirma tiene o no razón. No
es necesario reclamar, acusar o rechazar al convencido, cuando se le percibe enardecido,
apasionado o fanático. El rechazo, la acusación o el reclamo no restituyen el error.

d-Diferencias en Criterio.- Somos únicos e irrepetibles, de donde se deduce que nuestra


apreciación de las cosas, es por lo tanto, diferente. Criterio es el conjunto de recursos de
pensamiento y experiencia almacenados en la memoria, que se utiliza para analizar y justificar
la existencia o composición de una realidad.
El criterio que evalúa la información, se desarrolla mediante la comprensión de fundamentos
coincidentes con el sentido común. Sentido común es el mayor y mejor sentido de que se
dispone. En algunos casos, coincide con la realidad natural y en otros casos, es solo un ficticio
artificial. En ambos casos es el juez que sentencia.

El individuo, es aquello que realiza: es sincero si no miente, amable si se entrega, respetuoso


si responde al bien social. Hace lo que hace porque lo considera válido, justo, útil y cosecha lo
que ha sembrado. Ese convencimiento (conocimiento) faculta y determina la toma de

28
DESARROLLO HUMANO

decisiones, la actitud y el actuar. El sentido común es la extensión del radio de ese contenido
de validez, convicción o pretensión del bien global que cada uno almacena. En la medida que
se extiende el espectro de conocimiento, se extiende también la información necesaria para
comparar, discernir y determinar la: sanción o clemencia, la justicia o injusticia, lo adecuado o
inadecuado de un determinado juicio.

Dato importante a considerar, es el aspecto emocional que interviene en el raciocinio de una


justificación o verdad. Existen personas incapaces de diferenciar entre lo emocional
(sensaciones que percibe el analista) y lo meramente intelectivo. Y suelen mezclar ambos en
la toma de decisiones frente un determinado juicio. Por ejemplo: si el deseo del individuo es
que existan los extraterrestres, aunque los números y realidades estudiadas demuestren lo
contrario, seguirá defendiendo la existencia de los extraterrestres similares en apariencia a los
humanos. Lo mismo ocurre cuando se está enamorado de la pareja y nos indican sus
defectos: que es fea o flojo ingenua o ignorante, o que tiene algún vicio que, aunque resulte
en extremo evidente, la pareja no lo acepta. Eso demuestra el exceso de dependencia
emocional y la carencia de control y dominio sobre las sensaciones, sobre los apetitos o
adicciones. En esos casos, se produce una ceguera intelectiva, la emoción nubla a la razón.

Otro aspecto que influye negativamente en la absorción del conocimiento, es el –ambiguo-


sentido con que se observa el significado del término: “discriminación”.

e-Discriminación
El rechazo despectivo, agresivo u ofensivo del individuo o grupo social, tradicionalmente ha
sido designado con el vocablo: discriminación. Pero siempre se le asocia a ese rechazo de la
persona, la caracterización de ser desatendida por menosprecio, ofensa o burla. En todo caso,
conserva siempre una actitud desplaciente o negativa, asociada al desprecio.
En ningún caso se debe confundir esa actitud de rechazo agresivo, con el rechazo de lo
anormal. Negarse a fumar, o ingerir alcohol, no discrimina a quienes lo consumen. Quien se
niega o rechaza el tabaco o el alcohol, prioriza las buenas costumbres y simplemente se niega
a compartirlo. Tampoco discrimina a los drogadictos el individuo que opina que la adición, sea
cual sea, es una conducta en la que el individuo pierde el dominio sobre su independencia. Por
lo mismo, es necesario comprender la diferencia entre discriminar rechazando, agrediendo u
ofendiendo, a rechazar aquello que por ser ajeno a las normas naturales se deja a un lado, o
se estipula incompetente.

Quien no comprende el verdadero significado de discriminar, podría pensar que un policía, al


reducir al delincuente que comete un delito lo discrimina. O que el padre de familia, discrimina
al hijo cuando corrige su conducta egoísta o contraria a la integridad del grupo familiar. El
término se presta para confusiones importantes en el desarrollo de la educación. Corregir la
imprudencia, destemplanza o inoperancia de un alumno, puede juzgarse agresivo bajo la
perspectiva del alumno y determinar que se trata de una conducta “discriminatoria”.

Otro sentido que se adosa al termino discriminación, es el de ser sencillamente diferente.


Diferenciar o discernir y discriminar son significados muy distintos. No por diferenciar se
discrimina pero al discriminar se diferencia.
Estos son algunos obstáculos a los que se enfrenta la conciencia en su proceso de desarrollo
del sentido común.

29
DESARROLLO HUMANO

Sentido común es el criterio máximo posible para la evaluación del juicio justo. El sentido
común, en ocasiones se confunde con lo popular, con aquello que defiende una mayoría, pero
no es así. El sentido común, exige del conocimiento de lo fundamental, no de lo popular. Por
ejemplo: Se tiende a pensar popularmente, que el huevo es anterior a la gallina, o que la
gallina es anterior al huevo, pero no es así. La gallina y el huevo son al mismo tiempo; lo que
declara a la gallina ser gallina, es el huevo. Y lo que declara la realidad del huevo, es la gallina.
Antes de poner el huevo la gallina no existía, era una polla. Los pollos y las pollas no ponen
huevos, cuando lo ponen, se transforman en gallinas. Lo mismo ocurre con el padre y el hijo.
El padre dice ser padre cuando el pediatra le celebra el nacimiento de su hijo. Hijo y padre en
ese momento se establecen. El padre y el hijo se establecen al mismo tiempo, así como el
abuelo y el nieto, o el huevo y la gallina.
Pero lo que intriga al sentido común es: ¿qué originó a qué? ¿Originó el huevo a la gallina o la
gallina origino al huevo? Es obvio que sin el contenido genético, no existe posibilidad alguna
de generar nada generado, por eso lo denominamos genético, porque genera. Pero también
es obvio, que aquello generado, existe ya en el gene como pretensión. Luego, la pregunta
sobre ¿qué es primero y que es después? no es apropiada. Causa y consecuencia son dos
extremos ligados en el proceso. No existen aislados o de forma independiente.
Pensar que la imagen es antes o después de la idea, es inadecuado, porque para idear se
necesita una imagen y para imaginar se necesita una idea. Se tiende a pensar que la
consecuencia es siempre posterior a la causa, pero no existe posibilidad alguna de conseguir
un hecho creado, sin ser previamente pretendido.
Comprender la realidad dual complementaria es una facultad del sentido común. El sentido
común no es exclusivo, es inclusivo. El carácter es exclusivo y particular de cada individuo,
porque es la suma de sus experiencias, conocimiento y convicciones. Pero el sentido común
incluye a cada uno en la totalidad del orden natural.
El sentido común madura en la expansión de la sensibilidad, del juicio justo y de las
experiencias realizadas por el bien común.
Existe un sentido común total y absoluto, derivado de las ordenanzas del orden cósmico como
son: la convicción de una totalidad ordenada, en base a dualidades complementarias por la
conquista y establecimiento de los máximos valores de plenitud, ajuste y sustentabilidad y un
sentido común particular en cada individuo, derivado de sus experiencias, conocimientos y
sentimientos.
El sentido común particular puede considerar que la plenitud se deriva del bienestar particular
de una porción; puede considerar que las cosas que se ajustan a su criterio insuficiente, son
suficientemente convincentes, y puede considerar que la sustentabilidad particular de su
familia o del grupo por el elegido sea también suficiente para el establecimiento completo de la
estabilidad. Eso, ocurre, pero como ya hemos dicho, cuando el sentido común del individuo, no
concuerda con el sentido común de la totalidad de las especies, ese individuo se hace esclavo
del reclamo, de la acusación y del rechazo de otros.

30
DESARROLLO HUMANO

¿Cómo se realiza la expansión del bien común?


El bien común es siempre superior a cualquier particularidad, individuo o grupo, porque incluye
todos los aspectos sensibles, cognoscitivos y productivos de lo normal. Es una norma, la
norma de lo normal. Lo normal normaliza a todo, por lo mismo, el sentido común se desprende
de la comprensión del bienestar completo. Para desarrollar ese sentido, es necesario pensar
siempre en las necesidades de la totalidad de las especies, en el ordenamiento ecológico y de
los ecosistemas y en el ordenamiento social.
Para expandir el sentido común es necesario el ejercicio constante de captar la máxima
necesidad válida para todo, eso desarrolla la sensibilidad y amplía el sentido común.
Reconocer el juicio justo, desarrolla la inteligencia y eso amplía el sentido común y cumplir con
el máximo deber valido para todo, desarrolla al responsable y eso amplia el sentido común. El
descubrimiento de los deberes fundamentales y su cumplimiento, desarrollan la amplitud
mental.

De este tipo de actitud, conductas, o comportamiento, la conciencia adquiere el máximo de


plenitud, justicia y cumplimiento del deber, lo que garantiza la expansión del sentido humano.
El humanismo verdadero, exige el mayor respeto por la autoría del bien máximo. La calidad del
sentido común proviene de lo admirable, lo inteligente y lo excelente. El excelente inteligente
que sorprende con lo admirable es digno de respeto.

Respeto es una actitud determinada a tolerar la libertad, autonomía, e independencia del


respetado, por reconocerlo autor de un máximo deber cumplido. Esa autoría declara al autor
“apoderado de su obra” y la autoridad excelente, inspira respeto. El respeto genera confianza.
Confianza que se deriva del cumplimiento de una responsabilidad importante y necesaria.
Confianza es fiar al otro por su honestidad o responsabilidad. Al fiarle y fiarse se conectan y en
esa unión surgen valores. Confiar es imposible sin el cimento de la responsabilidad y del
respeto y vincularse es imposible sin una base de confianza.

La confianza, responsabilidad y el respeto son facultades necesarias para la expansión y


desarrollo del sentido común.
¿Cómo se desarrolla ese sentido? Mediante el ejercicio de entregarse voluntaria e
incondicionalmente a responder, solucionar o satisfacer las obligaciones comunes, particulares
y sociales, priorizando y prefiriendo siempre lo necesario más urgente y lo más importante por
sobre lo particular o trivial.

El común sentido exige al perspicaz, al inteligente y recordemos que la inteligencia es la


habilidad de que dispone nuestro intelecto para analizar y comparar hasta lograr un veredicto
certero y ajustado.
Existen conocimientos aparentes que suenan bien, pero resultan mal. Aparecen ciertos y
resultan falsos.
Por ejemplo: Un cilindro visto de frente desde lejos, aparece como un rectángulo, visto desde
su base, parece ser una circunferencia y visto en diagonal, parece un cilindro. Cada una de
estas apreciaciones es convincente, pero solo una, se ajusta a la realidad del cilindro.

El estudio de lo fundamental obliga a examinar y evaluar las razones particulares, hasta


descubrir y comprender la integridad del juicio.

31
DESARROLLO HUMANO

Existe la ingenua tendencia a considerar que los científicos no se equivocan, porque


“supuestamente” prueban lo que afirman y que los -no científicos- sí se equivocan. Sin
considerar que los científicos son también humanos, y sus demostraciones, pueden ser tan
equivocas como las de cualquier investigador.
Ninguna teoría puede demostrarse definitiva, hasta transformarse en teorema. Tenemos
muchos ejemplos en la historia de postulados definitivos durante un tiempo, que
posteriormente, demuestran ser falsos. (Ver los 23 errores de Albert Einstein). Ser descubierto
por un científico o ser descubierto por un cristiano, no garantiza que el postulado sea absoluto.
La verdad se debe al juicio justo, no a la profesión del postulante.
Creer nunca es suficiente. En la Edad Media, se creía en la iglesia, porque el abad y su
séquito eran los únicos que leían. Los laicos, después, creían en los científicos, porque son los
que demuestran, pero tanto, los unos como los otros, depositan su fe en un credo.
Esta característica, del auto-convencimiento sin fundamentos que lo demuestre, es netamente
humana, y en ocasiones, contamina nuestra existencia. Por eso, es preferible considerar cierto
aquello que ustedes mismos verifiquen o comprueben. El sentido común se establece en base
a propias convicciones. Y el sentido común es un custodio guardián de nuestra existencia, por
lo tanto, debemos atesorarlo con juicios justos, no con florituras ficticias o artificios.

La vida es un conjunto de fuerzas que permiten la realización de un propósito. Existe el


propósito fundamental de la existencia conectiva: ser feliz en el establecimiento vincular
intrafamiliar y los propósitos derivados del criterio adolescente (que carece o adolece del
conocimiento de normas naturales, o de sentido común).
El ser humano, contiene en su genoma todos los aspectos necesarios para su desarrollo
fisiológico. Aquello que no existe contenido en su genoma no se genera, solo se genera el
contenido del genoma. Se nace, crece y desarrolla protegido por la fuerza de los instintos,
hasta madurar en el criterio más amplio posible, para responsabilizarse de su propio
perfeccionamiento humano.

Existen humanos que se desarrollan a nivel meramente instintivo (en consecuencia con el
animal humano) y otros que investigan su naturaleza y desarrollan conductas responsables,
atesoran sentimientos afectivos y reconocen ciertas normas adecuadas para su desarrollo.
Todo humano elige siempre lo mejor, eso es innegable, porque siempre y en todo caso eligen
lo que prefieren, la libertad obliga a elegir lo preferido, por lo mismo siempre elige todo el
mundo lo mejor; pero no todos los humanos se expanden en el establecimiento de lo mejor,
porque profundizar en la investigación de los aspectos fundamentales, exige esfuerzo,
dedicación y disciplina de dominio, sobre la orientación de encontrar evidencias demostrativas
de la verdad, eso requiere de un carácter particularmente firme, prudente y templado, en la
indagación de la razón. Y el sentido común no se implanta ni se transmite, se adquiere al
comprenderlo.

La responsabilidad de descubrir la naturaleza humana, es de cada humano. No es del


gobierno de turno, ni del ministerio de educación, ni del rectorado de los colegios, es de cada
uno, de cada persona.
Por eso nos interesamos todos en comprender de dónde venimos, qué somos y a dónde
vamos o qué debemos hacer. La respuesta a esas preguntas esta, en la inteligencia de cada
uno. Y absolutamente todos somos responsables de comprenderlo.
Ninguna otra especie necesita educarse para existir. Pero ninguna califica responsable, porque
no dispone de libertad para realizarse.
Descubrir nuestro origen, identidad y propósito, es una obligación.
Es absurdo que sepamos todo sobre nuestro exterior y nada de nuestro interior.

32
DESARROLLO HUMANO

Nos obligan a comprender axiomas, leyes físicas, y aspectos denominados “científicos”, y nos
olvidamos del estudio del receptor de estos conocimientos. Sabemos más de los procesos del
desarrollo biológico, que de su finalidad. Conocemos la composición del átomo, pero
seguimos sin conocer la composición del alma. Sabemos mucho de algunas cosas, pero solo
comprendemos algunas cosas de la totalidad e integridad humana. Aceptamos ser o estar
compuestos de energía, poder e información, pero ignoramos qué tipo de información existe
contenido en el poder de la energía. Y todo esto ¿Por qué? Porque nos da miedo esforzarnos
en descubrir el sentido común.

EL ALMA
Todo pasa y todo queda, dijo Machado. Esta frase además de ser poética contiene un
significado verídico. Toda existencia, acción y multiplicación, se justifican en la razón que los
declara y certifica necesarios. De donde se deriva, que todo acto, se debe a una razón, un por
qué o un para qué. Esa razón justificativa queda, mientras que el acto, con el tiempo pasa. El
conocimiento del por qué o para qué, da sentido a la existencia del objeto. Imagina que ves
algo, pero no sabes ni por qué está ahí, ni para qué sirve. ¿Qué harías con eso? Podrías no
hacer nada o usarlo para algo distinto al por qué se creó. Eso es lo que ocurre con nuestra
existencia; al ignorar por qué y para qué existimos, utilizamos nuestro periodo o proceso de
desarrollo humano, de un modo distinto al desarrollo natural normal y nos trasformamos en
artificios profesionales, o en seres disfuncionales, totalmente ajenos a lo verdaderamente
natural o humano.
Tradicionalmente al Alma se le considera fuerza que anima los impulsos y estímulos del ser y
que posibilita el desarrollo biológico y psicológico del individuo. Alma es sinónimo de
movimiento, ya sea por impulsos o por estímulos. A este “motor” que hace posible el desarrollo
de reacciones físico-químicas sensoriales y sensitivas se le denomina vida. Por eso decimos
que vida, es el conjunto de fuerzas que posibilitan la consecución de un propósito.
Fuerza es el impulso resultante de un estímulo natural. Todo impulso generado por la
estimulación energética, produce fuerza. Tradicionalmente se denomina fuerza al resultado de
una presión, pero la presión o es derivada de una estimulación voluntaria, o del poder de
atracción, electromagnético o nuclear, que comprime o expande. Expandir o comprimir son
dos alternativas que define en la elección de una, la negación de la otra, por lo mismo, cabe
decir que toda fuerza es voluntaria o involuntariamente intencionada. O es intencionada por un
ser, o es intencionada por condiciones cinéticas.
Hay quienes consideran el alma, como facultad exclusivamente humana, por estar dotada de
raciocinio y espiritualidad. Pero, podría decirse que aquello que anima el actuar, (cualquiera
que este sea) se denomina –alma-. Por ejemplo, el árbol mueve sus ramas y sus hojas en una
determinada dirección, la fuerza que impulsa el movimiento de las hojas es provocada por el
viento. El viento ocurre por el efecto de las temperaturas y estas son el resultado de la
actividad energética. En cierto sentido, la dirección del movimiento de las hojas de los árboles,
es mecánicamente originada por la fuerza derivada de la energía. Al decir “originada” estamos
asumiendo un origen causal. Sabemos que toda causa es a su efecto y que, todo efecto existe
por alguna razón. La razón que justifica al efecto es aquella que satisface su necesidad de ser.
Y si fue necesario, fue intencionado para satisfacer esa necesidad de ser. El viento se justifica
en la razón del movimiento, pero no solo el viento se mueve, todo lo creado está en constante
movimiento.
El movimiento contiene tres aspectos a considerar: orientación, dirección y recorrido. Aspectos
estos correspondientes en función a la emoción (capta lo necesario -orientación-) intelecto
(ajusta lo necesario con su satisfacción -dirección-) y voluntad (poder -recorrido-)
Consecuentemente, si el alma anima el movimiento, todo móvil se establece por un alma que
lo anima. Sin pretender con ello definirme panteísta.

33
DESARROLLO HUMANO

Composición del alma


Analizando este compuesto activo, al que denominamos alma, podemos apreciar que está
dotada de un sistema operativo autónomo y de un sistema operativo automático.

AUTONOMO AUTOMATICO
Capacidades humanas Instintos
Consciencia emocional De protección Convencimiento
Intelectual De conservación
Responsabilidad conductual De reproducción

El operativo automático, funciona en base y conexión con el facultativo autónomo, por ejemplo
el instinto de protección, no sería operativo sin la consideración emocional de la correlatividad
entre sensación y sentimiento. Protege cuando la emoción siente el peligro.
Pero para definir que es peligroso, el individuo ha de disponer de la noción del peligro. Esa
noción es conocimiento, no es instinto.

Los sentidos ofrecen al cerebro la conexión con el ambiente externo, pero es el


reconocimiento, la correlatividad y concordancia con los aspectos psicológicos, emocionales,
intelectuales o motivacionales, lo que determina la actitud frente a lo observado.
Para entenderlo mejor: “En vacaciones, me metí nadando a un lago y en un momento, me
atoré la garganta con el agua de una ola. ¡Casi me ahogo! Esas sensaciones de pánico
grabadas en mi memoria, se transformaron en el sentimiento, con el que debo lidiar cada vez
que me pongo a nadar en el lago. Lidiar con la adversidad del recuerdo, es algo originado por
el instinto de protección, que reconociendo las sensaciones de peligro, luchó para protegerme,
pero es evaluado por el intelecto y por la capacidad emocional en cada circunstancia posterior
similar. Por lo mismo, el aparato automático instintivo es disfuncional o inoperante sin el
complemento autónomo emocional.
Las capacidades, son facultades cuya operatividad se encuentra conectada con los sentidos y
los instintos. Un cuerpo sin sentidos es un cuerpo en coma. En ese estado, aun disponiendo
de las capacidades, la disfunción de las habilidades las hace inoperantes. Y no es que se
pierdan las capacidades por la inoperatividad de los sentidos. Perder la vista o el oído no
merma la capacidad emocional para captar lo necesario, ni disminuye la capacidad intelectual
para reconocer el juicio justo, ni reduce la voluntad responsable. Las capacidades humanas
dependen de los sentidos y del instinto para su sano desarrollo, pero no se limitan porque
alguno de los sentidos no funcione. Las capacidades son facultades y los sentidos e instinto
son funciones. (Por ejemplo, Stephen Hawking desarrollo sus capacidades sin el apoyo de sus
habilidades)

Además de capacidades sensibles, inteligentes y creativas y de los tres instintos de protección,


conservación y reproducción, el alma está compuesta de consciencia. Somos conscientes del
ambiente y de nuestra realidad. Pero la consciencia se establece en base a un criterio y un
sentido o conciencia de lo malo, de lo bueno y de lo mejor. Para que esta conciencia o sentido
opere, dispone el alma de una memoria. Este “almacén mental” admite únicamente logros,
conocimientos e ideas. Con esos logros, conocimientos e ideas, evaluamos para determinar si
pretendemos o si proponemos algo.

El alma es una fuerza intencional, selectiva y poderosa


Toda fuerza se inicia en un estado de reposo o de menor velocidad.
Esa fuerza que estimula e impulsa los movimientos, que animan el actuar, opera en pro de la
consecución de un bien, sea el desarrollo y crecimiento de las especies, su alimentación o
permanencia, etc. Y observamos que en cada especie, anima a consumir alimentos
específicos, anima a cumplir ciertas funciones de depredador o depredado, y anima a optar por

34
DESARROLLO HUMANO

lo mejor (selección natural, o mejoramiento de las especies), de donde se deduce, que el alma,
o fuerza que anima, contiene, intencionalidad, selectividad y poder de dominio. Para lo cual, se
necesita cierta dosis de libertad, autonomía y responsabilidad. ¿Cómo llegué a esa
conclusión?
El alma anima y ese animar, implica movimiento. Movimiento es equivalente a velocidad,
resultante de dividir espacio entre tiempo. En realidad, movimiento no es una existencia, es
únicamente un atributo intelectual. Pero la existencia exige actividad. El movimiento contiene
tres aspectos fundamentales, causales y tres aspectos derivados. Los causales son aspectos
de poder: atracción, (conectividad), electromagnetismo (dar y recibir) y nuclear (expansión).
Atracción, expansión y conectividad, son elementos similares a los principios de la creación
que exigen un emisor un receptor y la conexión entre un consecuente con su causal.

Los aspectos derivados consecuentes con el movimiento son: orientación, dirección y


recorrido. Si analizamos esto, podemos deducir que, si se orienta en una determinada
finalidad, el movimiento contiene intencionalidad, y si se orienta en una determinada finalidad,
está dejando a un lado otras posibilidades, lo que implica selectividad. Si establece esa
finalidad, es porque puede hacerlo, lo que imprime en su actuar una dosis de poder. Poder,
selección e intención son atributos constantes en todo lo creado.
La conectividad expansiva mediante el intercambio entre complementos, es una realidad
existencial.

En ocasiones cuesta entender que todo acto contiene una intención, porque se imprime en
intención, la connotación de una actitud humana, pero no todo lo intencionado se origina en el
humano. El canto de un pájaro, es intencionado por la necesidad del pájaro y el rumbo o
dirección del viento, es provocado por la temperatura que dirige el aire en un sentido u otro. El
movimiento y dirección de las corrientes marinas son intencionados por flujos fisicoquímicos
(salinización y temperatura). El arrastre de un derrumbe es dirigido e intencionado por la
gravedad, así como el curso de los ríos. Por lo tanto, podemos llegar a la siguiente conclusión:
“todo acto contiene en si una dosis de intencionalidad, selectividad y poder”. Todo lo creado es
intencionado, porque fue pretendido o porque fue propuesto. Estamos hablando de todo lo
creado, no del accidente.

El accidente es un factor intermedio entre una pretensión o propósito y su consecuente


satisfacción. Por eso lo declaramos accidente, porque no se lo espera, o porque se espera otra
cosa diferente. A ese accidente se le denomina error. El accidente del auto es aquello que
impide nuestra consecución (llegar). El accidente no crea, porque para crear, se necesita al
autor o creador y de alguna pretensión o propósito y si no hay creador, no hay creación y si el
propósito, es el de tener un accidente, el accidente se elimina en él. Afirmar que la existencia
de las cosas es accidental obliga a preguntarse: “¿cuál es entonces, su pretensión o
propósito?
Todo efecto es a su causa como toda causa es a su efecto, este mandato es aceptado y
utilizado por la ciencia, en la demostración de evidencias. Es importante comprender esto.
Todo lo creado ha sido animado a ser propuesto por algo pretendido y eso, exige la existencia
de un generador animado por crear. Lo originado exige de un origen, lo generado exige un
generador. El ánima que impulsa la creación de un acto, comúnmente denominada energía,
obviamente es diferente al alma humana. Es diferente en dimensión, pero es similar en sus
facultades y operatividad. Exige de un impulso o un estímulo inicial, pretendido por o
provocado por. En ambos casos existe una razón detrás.

35
DESARROLLO HUMANO

Decimos que todo movimiento implica cierta orientación. Esa orientación del movimiento de un
objeto, por ejemplo, la caída de una piedra, no se puede demostrar que sea conscientemente
intencionada como en el caso de la creación humana, pero, responde a necesidades naturales
de presión, atracción, e interacción que determinan su orientación, por lo mismo, aunque no es
originada o dirigida por una consciencia humana, si es originada y dirigida por las normas de la
naturaleza. Y si es dirigida… es por la naturaleza intencionada. Un ejemplo de esto, es la
selección natural. La selección natural, es una orientación dirigida a mejorar la especie. Eso es
una demostración de que toda especie contiene intencionalidad, entendiendo esa –intención-
como dictamen natural y no como voluntad humana. Si existe intención, existe selección y si
se lleva a cabo, existe poder.
Esto es algo novedoso, pero existe y se repite en todo acto. Dijimos que el cosmos es orden y
el orden contiene un ordenado y una ordenanza. Jamás se podría ordenar algo sin un poder
selectivo e intencional que lo pretende y propone.

¿Tienen alma las otras especies naturales?


Sería difícil de aceptar que el perro o el gato tienen alma, en el sentido humano, a pesar de
estar ambos conviviendo gracias a una intención originada por sus genes, pero sería muy
difícil negar que contengan cierta dosis de emoción, conocimiento y voluntad, aun no siendo
humanos. El perro y el gato sienten afecto por sus amos, reconocen su territorio y se
determinan a defenderlo. Y todo eso es motivado por un ánima o impulso. Son seres
animados, como el resto de las especies.

Todo beneficio exige un benefactor y un beneficiado en la conquista de un bien. Cada animal


beneficia algún aspecto natural y eso da sentido a su existir. Animado por esa finalidad opera y
se debe a esa razón de ser. Todo lo certero exige de un criterio y un convencido. Obviamente
el animal no es un convencido en el sentido intelectual, pero, no he visto a ninguno dudar de
su finalidad. Todo acto ha necesitado de un poder actuar y de un autor originario. Si el animal
viene del gene, el gene ha de venir de algún generador. Para unos, ese generador es solo un
progreso evolutivo. Difícilmente se puede uno convencer, que en el proceso existan finalidades
distintas al mismo; o que un proceso pretendido cambie su finalidad en la mitad del mismo,
pero se puede creer en ello, lo difícil es demostrar cual es la razón que altera esa pretensión.
Es obvio que cada potencial genético, contiene los atributos para generar la genealogía de su
gene. Esto que es obvio para mí, no lo es tanto para otros. Y por eso, se establecen disputas
en el entendimiento de estas diferencias. Pero vamos a dejar la polémica para después, y así
poder ahondar en el conocimiento de la naturaleza humana. Lidiar con la adversidad es el
poder de adaptarse al juicio justo de la razón.

El alma humana se debe a una necesidad, la necesidad de su existir. ¿Por qué es necesaria el
alma? Por la sencilla razón de estar insertos en una realidad móvil. Supongo que están todos
sentados, ¿no es así? ¿Se sorprenderían si les digo que están todos moviéndose demasiado
rápido? Pues sí, estamos todos viajando alrededor de la tierra a una velocidad de 1.666 km/hr,
el doble de la velocidad de un Boeing 747. Pero en realidad, estamos viajando a una velocidad
de 107.000 km/hr alrededor del sol. En 4 segundos recorremos la distancia entre Madrid-New
York. ¡Eso si es impresionante! Pero más impresionante aun es la velocidad del giro de
nuestra galaxia. Observaciones revelan que la Vía Láctea gira a 965.000 km/hora. Estas
velocidades sobrepasan el entendimiento de la velocidad a la que estamos acostumbrados. No

36
DESARROLLO HUMANO

creo que alguno de nosotros haya visto volar algo a novecientos mil kilómetros por hora. Pero
a esa velocidad viajamos.

Nos encontramos insertos en una realidad temporo-espacial, en donde el tiempo y el espacio,


se miden en movimiento. Entre el pasado presente y futuro, existe movimiento y entre dos
puntos también. Lo extraño, es que el movimiento es únicamente una noción intelectual.
Movimiento es una diferencia en distancia, es solo el producto de dividir un espacio por un
tiempo. Espacio y tiempo hacen posible el movimiento y en paralelo, el movimiento posibilita la
noción de tiempo y de espacio. El ser humano, entiende el movimiento como noción, porque
dispone de una consciencia del momento y lugar. Los animales no necesitan cálculos, ni metro
ni calendario, porque su nivel de consciencia no es universal. A pesar de reaccionar frente al
peligro, al hambre o a la necesidad reproductora. Al animal no le interesa comprender qué es
lo que anima el movimiento y cuál es su razón de ser. Los animales, a pesar de ser seres
animados y (si nos basamos estrictamente en eso, deberíamos afirmar que tienen alma), no
disponen de libertad en el sentido de tener una capacidad de optar por aquello que es válido
siempre y para todo. Tienen libertad de acción controlada y limitada por los instintos, pero no
capacidad de dominio de su libertad. El animal no es responsable por el bien de todo, porque
cumple su función perfectamente, en consecuencia con las necesidades de su respectiva
especie. No necesitan educarse, ni son responsables por el resto de las especies, nosotros sí.
Por lo tanto, si tienen alma, es distinto al nuestro. De tener alma, este, se reduce al
cumplimiento de una reducida función o finalidad específica, en el correspondiente escalón de
la selección natural (depredación o depredado). El alma humana, está por sobre ese estándar,
al estar habilitada con la capacidad de dominio sobre los instintos y el celo. El ser humano es
el máximo depredador; al mismo tiempo es el máximo protector.

Facultad del alma humana


La constante e inmanente movilidad de todo lo creado, implica la existencia de una fuerza que
lo anima. Todo se mueve y por eso funciona y cuando no se mueve, se dice que defunciona,
está muerto. Muerto es aquello que carece de las fuerzas necesarias para el cumplimiento de
su razón de ser, a lo que denominamos vida o función. Por eso decimos que –vida- es el
conjunto de fuerzas que permiten la realización de un propósito.
El alma humana, no solo impulsa el movimiento de realidades fisiológicas, también estimula
aspectos sensitivos, como la percepción, decisión, interés, actitud etc. Por lo que vemos, el
alma humana, es un vasto compuesto sistema operativo que contiene varios elementos y
facultades:
En primer lugar, el alma humana es conectiva por naturaleza, al ser sensible del bienestar
total, dispone de una conciencia del sentido común que rige, controla y evalúa de entre lo
bueno lo mejor. Característica esta compartida en distinto grado, por la selección natural de las
especies.

En segundo lugar, el alma humana, es consciente del tiempo pasado, presente y futuro y del
espacio formas y limites; además de los excesos, carencias y peligros. Y se adapta o rechaza
circunstancias, resolviendo problemas u ofreciendo soluciones. Por lo tanto, contiene
capacidades sensibles, cognoscitivas, de asociación, discernimiento y motivación.

En tercer lugar dispone de libertad o capacidad de optar y dominio sobre la actitud, el celo y
los instintos.

En cuarto lugar, el alma es un complemento dual, cuya finalidad y función es la de completar.


Ningún ánimo puede animarse a sí mismo por sí mismo. El ánimo anima a algo, a un “otro” o
por “algo”, por un “otro”. Un estímulo estimula a obrar y un impulso impulsa a llegar a otra
posición. El alma humana contiene una condición de género y una condición de apoderado.

37
DESARROLLO HUMANO

Por eso el alma humana dispone de la capacidad de dominio. Domina en lo automático del
instinto y domina en lo autónomo del responsable. El animal humano ha de transformarse en
responsable para adquirir su condición humana.
La responsabilidad del complemento masculino ha de apoderarse de su complemento
femenino hasta realizarlo maduro y cumplido y la responsabilidad del complemento femenino
ha de apoderarse de su complemento masculino hasta realizarlo maduro y cumplido.
Ambos, masculino y femenino han de apoderarse y madurar a su complemento filial. El
apoderamiento se establece al realizar naturalmente a sus complementos. Los complementos
han de calificar cumplida la misión del complemento. Sin la experiencia de realizar a la mujer,
el hombre es inmaduro. Sin la experiencia de realizar al hombre, la mujer es inmadura. La
maduración del ser humano no depende del tiempo que ha vivido, sino de las condiciones
vinculares establecidas.
Un padre carente de conectividad vincular, carente de seguridad en el convencimiento de la
unidad familiar y carente del respeto de su núcleo familiar completo, es un padre disfuncional.
Ese padre carente de afecto, de respeto y de seguridad, es reclamado, acusado y rechazado
por la naturaleza humana. No califica maduro. No se siente pleno, ni seguro por no haber
cumplido. Eso no significa que otros lo acusen, o reclamen; quizá a los ojos de los demás es
un héroe, pero a los ojos de su conciencia es un fracaso.

La conciencia del sentido común es la que impulsa al individuo a procurarse y procurar lo


mejor, lo verdadero y lo máximo. Todo humano busca crecer, hasta que se da cuenta de que
no lo ha conseguido. Espera ser el mejor y si no lo consigue, justifica su insuficiencia. Desea
ser económicamente independiente, o multimillonario, hasta que reconoce cual es el esfuerzo
necesario para establecerlo. En realidad no busca ninguna de esas cosas, busca ser
reconocido valido (importante y respetable), mediante el desarrollo de su autoestima.

El sentido común exige de lo máximo, lo justo y lo adecuado. Todo humano sano está dotado
con el sentido común en potencia y todo humano es responsable de su propio desarrollo y
maduración. El desarrollo del sentido común, se basa en los fundamentos esenciales
inmutables. El estudio y comparación de las normas de la naturaleza, facilita el desarrollo del
sentido común, porque el sentido común se deriva de lo que es común en todo.
Se debe comprender que ningún maestro puede madurar al alumno. El maestro informa,
orienta e indica lo que se debe o no se debe hacer, pero hacerlo, corresponde a la
responsabilidad del alumno.
El mejor maestro que tenemos todos es el ambiente natural. Y pocos, muy pocos, indagan en
el estudio de los aspectos naturales. Algo tan obvio y evidente como que: “todo lo particular
existe conectado con la totalidad para complementarse”. Reconocer que todo es conectivo y
dual complementario. Eso tan sencillo que la naturaleza muestra de forma inexcusable a todo
el mundo, muchos no lo ven. Y no lo ven por falta de interés. La educación sin interés es
imposible y el interés sin educación sirve de poco.

Alma o espíritu
Al alma humana, también se le denomina espíritu, puesto que es la fuerza de las necesidades
pretendidas o propuestas y las necesidades no contienen límites, ni forma, ni peso o
dimensión, por lo tanto, la necesidad no se percibe con los sentidos, se percibe con la
emoción, el intelecto o la voluntad, lo que nos demuestra que no es materia.
¿Qué es entonces la necesidad? La necesidad es dictamen, una obligación o un mandato, no
importa el término que le pongamos, lo importante es comprender que obliga. La necesidad es
una obligación natural o particular. Cuando se trata de necesidades particulares de viajar,
atender o crear algo, la necesidad la determina el necesitado, pero de donde vienen las
necesidades fundamentales de ¿crecer, alimentarnos y reproducirnos? Si, podemos decir que
del instinto, pero y ¿las necesidades afectivas o las necesidades de comprender y de

38
DESARROLLO HUMANO

dominar? ¿De dónde viene la necesidad de ligar con mi pareja? O ¿la necesidad de no
aburrirme? ¿Cuál es el cerebro tras esas necesidades vinculares, de convencimiento y de
compañía? Si, sé que alguno puede pensar que es rico estar solo, pero no veo a nadie que lo
practique y se mantenga dichoso en una isla sin visitas.
De hecho, cuando alguien naufraga hace todo lo posible para que lo rescaten. ¿De dónde
nace esa obligación social? Esa necesidad es un mandato obligado por la misma naturaleza
humana. El humano es un ser social, nace en trinidad de un padre y una madre. Su nacimiento
afecta a tres inmediatos y a cuatro abuelos. Son siete los afectados por el afecto y si no se
logra satisfacerlos a todos se dice estar carente de afecto. Luego esa obligación familiar
proviene de la familia. Las necesidades vinculares afectivas, provienen de la familia. Pero la
familia es un núcleo base del resto de las especies. La familia humana es la única capaz de
ordenar o desordenar el ambiente exterior, la ecología, los ecosistemas, la biología y tantas
otras normativas naturales. Por lo tanto cabría decirse que la naturaleza obliga al hombre, a
responsabilizarse mediante el cumplimiento de las necesidades vitales que facilitan el bien
común. La naturaleza obliga a cada ser a ser natural. No existe nadie más allá ni más acá de
nuestra naturaleza. Pero nuestra realidad es espiritual, además de material.
Nuestros sentidos no pueden ver, oír, oler, gustar o tocar las necesidades ni la satisfacción; a
ese tipo de valores virtudes o expectativas indefinibles o ilimitadas se les denomina espíritu.
Existen necesidades propias del desarrollo humano y necesidades creadas u originadas por el
ambiente, en ambos casos, las necesidades no son medibles, ni pesables. Pero todo lo que el
individuo hace, a lo largo de su existencia, es satisfacer necesidades, resolver problemas o
cumplir deberes. Y, ni lo que se debe hacer, (el deber) ni el interés por solucionar los
problemas, ni las necesidades son aspectos materiales. Por eso decimos que el alma y el
espíritu, son esas facultades no visibles, pero inevitables que conducen el actuar humano, en
la consecución de un bien. Y ese bien conseguido, que es en esencia lo que queda, tampoco
es materia. Satisface, se ajusta o beneficia. Ni la satisfacción, ni el ajuste o el beneficio son
objetos materiales. La cantidad se mide, pero la calidad no se puede medir.

ESPIRITU (masculino-femenino) MATERIA (+)(-) RECURSOS


Emoción Pleno Prudencia Gas Tiempo Intención
Intelecto Justo Templanza Liquido Velocidad Selección
Voluntad Completo Firmeza Solido Espacio Poder
Composición valores virtudes composición valores virtudes.

El alma anima, el espíritu es la suma de sentimientos, conocimiento y experiencia de una


memoria. Lo espiritual es un ánimo sensible, inteligente y motivado a obrar. El espíritu
estimula los impulsos nerviosos que activan el operativo muscular. Lo espiritual y lo físico se
intercomplementan.
Espíritu y materia no son opuestos, son complemento. Cuando observamos la luz,
examinamos su velocidad, su radiación y reflexión, etc, etc. y nos olvidamos de que para que
exista luz, es necesario de calor y de color. El color y la luz son complementos notorios, como
el calor y el fuego, porque los percibimos, pero, el origen de la luz es un impulso, producido por
su complemento, la energía.
Vemos los astros, pero no la fuerza que los mueve. Vemos la llama del fuego, pero no la
fuerza que produce la chispa. El impulso inicial de la energía que provoca la chispa, en un
ambiente oxigenado y con algún tipo de combustible no lo percibimos, se deduce por lógica:
para que exista el fuego se necesitan, chispa, combustible y oxígeno. Comprendiendo esto,
podemos deducir que algún impulso originó la chispa. Del mismo modo que vemos los
alimentos, pero no la satisfacción que producen. No vemos la luz ni la oscuridad solo vemos
formas y colores. Forma es el contorno que delimita un cuerpo, pero el contorno lo delimita
nuestro intelecto, no la vista y el contorno es imposible de precisar, porque está siempre en
constante movimiento. Creemos que vemos los colores, pero color es una sensación

39
DESARROLLO HUMANO

producida por el impacto de una longitud de onda en la retina. Lo que vemos no es físico. Lo
que oímos tampoco es físico. Oímos significados, porque aquellos sonidos que no
reconocemos no los oímos. Ni lo que olemos, gustamos o tocamos es algo que se pueda
definir físico. Los sentidos son transmisores de nociones, no de materia en el sentido de
volumen absoluto o concreto. El alma y el espíritu son más concretos y absolutos que la
materia.

Espíritu y materia son aspectos complementarios


Lo espiritual y lo material son dos aspectos complementarios del valor. Valor es la cualidad
contenida en el objeto que satisface, convence o beneficia al sujeto que lo aprecia. Para
establecer un valor, es necesario de un sujeto que aprecie el beneficio de un objeto. Y lo
aprecia, en base a una necesidad pretendida o propuesta, que espera una consecuencia
satisfactoria, convincente o beneficiosa. El valor se establece en la sincronía, reciprocidad o
similitud entre un sujeto necesitado y el objeto que lo satisface.

¿Por qué decimos que lo espiritual y lo material son dos aspectos complementarios del valor?
Porque la satisfacción de una necesidad se siente a nivel de sensación y las sensaciones son
captadas por los sentidos físicos. Los sentidos se complementan en el conocimiento.

La sensación que satisface es aquella que se acomoda o adecua al estado natural normal del
ser humano y son percibidas por nuestro compuesto sensorial: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
No existe absolutamente nada en nuestro intelecto, que no haya pasado previamente por
nuestros sentidos.
Los sentidos son el complemento material que posibilita la satisfacción de las necesidades
espirituales y al ser estas satisfechas, valen. Por eso, podemos afirmar que lo espiritual y lo
material son complementos del valor. Más adelante analizaremos esto en detalle.
Estos complementos de valor existen ante la actitud humana para beneficiarla o en caso de
no complementarse, para perjudicarla.
Para evitar el dolor del daño, el individuo dispone de actitudes prudentes, templadas y firmes.
Lo que denominamos virtudes.

Prudencia es el servidor custodio de la opción válida. La prudencia evita cometer errores en


la elección de alternativas.
Templanza es el custodio de las diferencias; protege, evita o reprime una reacción tensa o
agresiva ante el diferente o ante lo diferente.
Firmeza es el servidor custodio de los procesos de consecución. La firmeza garantiza el
cumplimiento del deber y el establecimiento del bien común.
Estas tres facultades custodias deben ser dominadas por la actitud del ser humano para
satisfacer las máximas necesidades, resolver los máximos problemas y conectarse al máximo
del orden natural.

40
DESARROLLO HUMANO

NECESIDADES CONSECUENCIAS
Sensibles afectivas emocional – basadas en sensaciones
Cognoscitivas interés intelectual – convencimiento
Actitudinal vincular motivacional- experiencia

El alma, al contener la propiedad de dominio, es una facultad independiente, libre autónoma y


responsable, cuya identidad se realiza en base a la experiencia del individuo. Somos aquello
que hemos hecho. Ante los demás, somos únicamente aquello que hemos hecho, lo que
sentimos o conocemos es parte de nuestra intimidad, solo nosotros lo conocemos. Podemos
decir al inmediato que sabemos cómo ser perfectos, pero, no por eso el otro va a decir que lo
somos. El otro solo verá el contenedor, no nuestro contenido.
Nuestra experiencia sensible, cognoscitiva y creativa, certifica lo que cada uno es. Pero lo que
evalúa el observador son los hechos.
Carácter es la suma de sensibilidades, conocimientos y experiencias de cada uno. El carácter
es al individuo lo que la cultura es a una sociedad. Distinto es el carácter del hombre público
que del privado, así como es distinta la cultura para el nacional que para el extranjero. Existen
variaciones de caracteres y de culturas, que se derivan de experiencias distintas,
conocimientos distintos y actitudes distintas.

El alma humana es regente y el carácter es un producto. Las mismas experiencias vividas por
dos personas con actitudes distintas, producen caracteres distintos. La actitud, es previa a la
evaluación y predispone o determina en una dirección u otra lo observado. En un desierto un
individuo puede sentir miedo a la soledad, mientras su compañero, se siente relajado por estar
lejos del bullicio de la ciudad. El ambiente no determina la actitud del individuo, todo lo
contrario. Es la actitud del individuo la que evalúa el ambiente y aprecia o desprecia sus
posibilidades. Puntos de vista hay muchos, pero la realidad no varía por los puntos de vista
que se propongan. La regencia del alma (actitud) determinada por la conciencia, opera
siempre, en pro del bien preferido, por eso es necesario aprender cual es el bien común, para
ampliar el radio de pretensiones y responsabilidades, necesarias para madurar.

La importancia de la actitud
La actitud es un impulso fundamentado en ciertos estímulos. La estimulación, ocurre a nivel de
establecimientos vinculares, convencionales o motivacionales. Ni la motivación, ni la
convicción, ni el afecto son aspectos materiales, por lo tanto, a pesar de que participan del
tiempo y del espacio, a través de los sentidos y el instinto, no se insertan en ello. Podemos
eliminar a los enamorados, pero no el amor; podemos eliminar al inteligente, pero no la razón,
podemos eliminar al artista, pero no al autor. Curiosamente, el artista vive por ser autor, el
inteligente vive por la razón y el sociable, vive por vincularse. Nuestra actitud inmaterial e
invisible, determina el resultado, material o visible. Una actitud prudente, firme y templada,
lograra sus metas, una actitud imprudente, débil y rígida, encontrara dificultades en los
procesos de sus conquistas.

El primer humano sobre la tierra, para algunos fue el más pobre. No tuvo adelantos técnicos,
ni dinero, ni celular, ni internet, ni el “dios google”. Pero visto de otro modo, el primer hombre
sobre la tierra, fue mucho más rico que Bill Gate, porque era dueño de la tierra entera. Ningún

41
DESARROLLO HUMANO

emperador, a lo largo de la historia fue capaz de conquistar todo el planeta y el primer humano
lo tenía todo para él.
El criterio puede modificar el significado de una realidad, así como la actitud frente al ambiente,
es lo suficientemente poderosa como para cambiarlo, mientras que el ambiente no
necesariamente puede cambiar la actitud o el criterio del individuo. La Madre Teresa de
Calcuta logró su santidad en un ambiente deplorable. Mientras que Japón o Corea del Sur, que
disponen de ambientes “desarrollados”, son dos de las naciones con el más alto índice de
suicidios. El ambiente afecta, pero no determina la actitud del individuo.

El alma humana ejerce el dominio sobre la actitud y cuando madura, puede ejercer el dominio
sobre las respuestas a sensaciones, conocimientos y conductas. Por eso, es necesario
comprender como madurar la conciencia del sentido común, en consecuencia con las normas
naturales; para ejercer el correcto dominio sobre el celo y los instintos. Y reconocer con
claridad las diferencias entre el deseo y el deber, o entre los apetitos y la necesidad.

Todo lo que hacemos, es siempre lo preferido y eso preferido, puede ser válido para uno o
valido para todo, puede ser lícito, para el criterio del individuo y lícito para las normas
naturales, puede ser considerado bueno por un individuo, por un grupo de personas, o puede
ser bueno para la totalidad de las cosas.
Lo preferido es siempre declarado necesario y la necesidad, es el estímulo capaz de crear los
impulsos preferidos para actuar.

La necesidad es un constante ejercicio motivador y no podemos restarnos a sus obligaciones.


Incluso el no hacer nada, es motivado por la necesidad de ser inoperante.
Si lo pensamos un poco, llegaremos a la conclusión, de que todo lo que hacemos, se debe a
una estimulación invisible, inaudible, inodora, sin gusto alguno e intocable. Todo,
absolutamente todo, es obligado por la fuerza de una necesidad inmaterial, llamémosla
adaptación, evolución o selección natural, el nombre aquí no importa. La necesidad natural
obliga a ser satisfecha.

La adaptación no es un operativo material; exige intención, selección y poder. Visto desde esta
perspectiva, somos todos objetos del espíritu. Y no solo todos los humanos, sino toda
existencia, acción y multiplicación, puesto que todo lo creado, se debe a la necesidad que lo
genera. Todo lo creado se debe a la razón que lo declara necesario y esa necesidad, no es
materia. Toda necesidad espera ser satisfecha. Y la necesidad del orden cósmico, espera que
se ordenen todas las particularidades de que se compone.

Pensando en ese orden universal y en el primer hombre sobre la tierra, ¿cuál pudo ser el
desorden que desligó al primer hombre de su verdadera naturaleza? Supongamos que el
primer hombre y la primera mujer fueron gemelos adaptados a un vientre adecuado y
alimentados por la dueña de ese vientre, logran independizarse y crecer al alero del instinto.
La custodia del instinto realizaría por sí sola al animal humano sin deficiencia alguna, como a
cualquier animal. Pero, el primer hombre, además de animal humano es un ser responsable y
para realizarse responsable, debía cumplir por su propios medios y en libertad, su parte de
responsabilidad, consistente en descubrir cuál es el sentido de su existir. Y si hubiera
descubierto que debía establecerse vinculado en el respeto, en el convencimiento y en la
completa unidad con su mujer, también debía descubrir cómo establecer esa unidad en
confianza y respeto.
Si descubre que dispone del dominio sobre los instintos y eso le era evidente puesto que podía
no comer incluso frente a los alimentos y que podía controlar esfínter y controlar su
agresividad a voluntad. También debía controlar el instinto reproductivo. Descubrir eso, no es

42
DESARROLLO HUMANO

tan difícil en plena soledad y con todo el tiempo del mundo para observar. No se necesita
lenguaje para darse cuenta de esas cosas, basta con pensar un poco.
Y qué habría ocurrido, si frente a la mujer que le toca y excita, se levanta y la propone, (porque
no creo que conversaran mucho sin lenguaje), la propone esperar hasta disponer de los
recursos para que los descendientes tengan todo lo necesario para crecer sanos. Una vez
dispongan de todo lo necesario, mental y físicamente, el hombre la invita a copular en el lugar
más bonito del territorio. ¿Habría existido alguna razón para que ella se queje y reclame al
hombre o lo acuse de algo mal hecho? Todo lo contrario, agradecida de tener un complemento
maduro en el dominio de los instintos y de los extremos, un hombre prudente, firme y
templado. Ideal para respetarse, confiarse y ligarse.

Ahora pensemos en otra posibilidad. La mujer se desarrolla antes que el hombre y lo toca, lo
tienta y lo provoca por el simple deseo instintivo de la mujer (nada malo en eso). El hombre,
sin haber descubierto que él es responsable del establecimiento vincular, en la confianza y el
respeto con la mujer y sus hijos; y sin sentir que debe controlar los instintos para madurar en lo
humano, superando así al animal que hay en él, se entrega a la provocación de la mujer y
copula sin disponer de los recursos necesarios para madurar a sus hijos. ¿Cómo se sentiría la
mujer ante este hombre? En primer lugar, la mujer pierde al modelo de hombría, porque al
caer en el apetito del instinto, no lo dominó y se perdió la posibilidad de establecerse maduro
como individuo, se perdió el modelo del verdadero padre y marido. Sin ser autor de su
madurez, se pierde la posición de autoridad. Como resultado, en lugar del hombre maduro en
el control y dominio de los excesos, aparece un animal sin control de la ansiedad; imprudente,
destemplado y débil. Sin control de la angustia, sin control de la agresividad. Frente a una
mujer que reclama ante esas conductas, que lo acusa de ser disfuncional y que lo rechaza
porque le perdió el respeto y la confianza. ¿Pudo ser este el origen del desorden y del
permanente conflicto humano? Difícil saberlo con certeza, pero es una posibilidad.
La actitud ante las cosas es muy importante, por culpa de, o por la suerte de la actitud, se
logran daños o beneficios. Para tener la actitud adecuada es necesario sentirse siempre
dispuesto a resolver, y responder al cumplimiento del deber. Lo debido nunca es impositivo,
incluso frente a lo imposible existe siempre la posibilidad de vencerlo y el beneficio de vencer
lo imposible, es incomparable con el beneficio de superar lo posible. Ej. El héroe o el campeón.

Normal es ser y estar normado


Orden significa una situación de normalidad, en otras palabras, de estar normado en
consecuencia con ciertas normas. Norma es ley.
Se tiende a pensar que somos normales ante el criterio de cada uno, pero ante las normas del
orden cósmico, somos un verdadero desastre.
En el cosmos, cada porción se debe a la totalidad y cuando no se cumple con esa norma de
beneficiar a la normalidad del cosmos, el cosmos elimina esa porción. Por ejemplo un árbol
verde que genera oxígeno y fruto permanece, y participa del bienestar natural; pero cuando
ese árbol se seca, el cosmos lo desmenuza y lo transforma en algo útil, abono.
El alma del individuo se debe al orden natural normal y la razón que normaliza lo ordenado con
el orden y al orden con lo ordenado, es constante e inmanente en el ordenamiento cósmico. Si
es constante siempre, e inmanente en todo, es lógicamente absoluta.
La necesidad por ordenarse existe en todas las porciones de la totalidad del orden.
El alma humana, contiene en su conciencia el sentido del orden, en su máxima dimensión, por
eso nos consideramos todos, mejor que nuestros presidentes, mejor que los campeones y
mejores que cualquier otro. Pero no somos conscientes del orden impreso en nuestra
conciencia, nos revelamos ante la investigación de fundamentos porque exige mucha
concentración y un exhaustivo esfuerzo. Nos interesa más lo profano porque entretiene, que lo
profundo. A los ojos del ciego, tuerto o del vecino, podemos aparecer responsables, pero ante
la naturaleza humana, somos lo contrario.

43
DESARROLLO HUMANO

El ser humano, no puede aislarse del orden completo; lo percibe y lo intuye, pero no lo razona
porque no lo reconoce. Al no poder justificarlo, no lo encuentra razonable. Por el contrario, el
humano contemporáneo, encuentra razonable su artificio disfuncional, está diseminado en
todas partes, por eso lo cree normal.
Lo conocido parece ser sencillo, a diferencia de lo desconocido que parece imposible de
comprender. Descubrir nuestra razón de ser es nuestra responsabilidad fundamental. Y no me
refiero a nuestra profesión, me refiero a nuestra finalidad y función.
Aquí les dejo el descubrimiento de dos científicos que explican que el alma es inmortal.
http://www.xn--revistaaocero-pkb.com/secciones/mundo-futuro-nueva-conciencia/cientificos-
demuestran-alma-no-muere-sino-vuelve-al-universo

Yo espiritual 1/Conexión Yo físico


2/+Amor, verdad bondad 5/ + calor luz aire
3/Buenas obras 6/buen ambiente
4/Plenitud, justicia y responsabilidad 7/ Comida descanso y ejercicio

7 elementos básicos para el bienestar espiritual


Y el desarrollo del animal humano.

CONCIENCIA Y CRITERIO DEL DISCERNIMIENTO


Todo humano saludable, es consciente de su identidad. Cada uno es consciente de sus
virtudes y defectos, aunque en algunos casos no se quieran reconocer, o no se esté conforme
con ellos. El individuo, se sabe o se siente prudente, firme o templado; se sabe o se siente
inteligente, sensible y voluntarioso. Si no lo sabe, lo siente, lo capta, lo percibe. Y reconoce sus
incapacidades, sus insuficiencias y sus temores, todo humano saludable es consciente de su
identidad.

Aparentemente somos todos iguales, en carácter somos distintos. Aquello que nos iguala no
despierta interés, pero las diferencias activan la curiosidad del intelecto por descubrirlas.
Reconocer que todos comen, duermen, crecen o mueren, no resulta de interés, se sabe que
ocurre y como ocurre no interesa. Pero alguien comer gusanos, dormir colgado o sufrir un
accidente, despierta el interés por ser algo distinto a lo normal.

Este ejercicio es más notorio que el ejercicio del convencimiento, porque intervienen en él
factores ajenos a lo normal. Aparece la sorpresa, el asombro, el desajuste, la duda, la ruptura,
etc., elementos estos que exigen más esfuerzo en asumirlos que la razón, el placer o la
conquista de lo esperado.
El estudio de la duda, exige un interés adicional al de la convicción. Restaurar un daño exige
un trabajo agregado al de construir. Y estabilizar una tensión o ajustar una carencia, también
implica esfuerzo adicional al bienestar.
De esto se deriva que el bien sea menos analizado que aquello que produce duda, dolor o
daño. Basta pensar en la respuesta que se ofrece cuando preguntan cómo te encuentras.
Cuando estas en orden, se responde: ¡bien! Y ese bien no se explica, pero cuando no se está
en orden… se dan todo tipo de explicaciones.

44
DESARROLLO HUMANO

Así como tenemos diferencias, tenemos también aspectos similares compartidos por todos los
humanos. Veamos algunos antes de entrar en el tema de la conciencia.

Descubrir que somos mamíferos, bípedos, omnívoros es fácil. Lo difícil, es descubrir y revelar
la razón que nos obliga a conectarnos. ¿Quién se pone a pensar, que cada humano sin
excepción, busca lo preferido en todo lo que hace, y que nunca puede hacer lo contrario a lo
que prefiere, porque lo que prefiere, complementa lo preferido por él?¿Quién va a pensar que
todo humano busca o espera conectarse en todo lo que siente, piensa o hace? Eso no es
tema de interés para nadie, sin embargo, es una conducta y actitud, por todos preferida y por
todos practicada.
Están donde están, porque lo prefirieron, esperando satisfacer un interés, el de aprender y
esperando convencerse o lo que es igual, conectarse con estas convicciones. Aunque también
pueden preferir contrariarme y eso también implica preferirlo.

Incluso sin ser conscientes, tenemos todos consciencia de lo normal, de lo bueno, de lo


convincente y de lo que satisface. Nos protegemos del peligro, nos tranquiliza la seguridad.
Nos atrae la empatía y repudiamos la discordia, la cobardía. A todos nos gusta la amistad y
evitar a quien nos odia. Tenemos tantas cosas en común, como diferencias. Pero, las
diferencias adquieren un interés superior a lo similar, porque lo aceptable no se reclama, pero
lo inadmisible sí.
El reclamo es una exigencia por lo correcto y la exigencia violenta al exigido, que tiende a
buscar la protección de quien comparta con él lo inadmisible. Lo mismo ocurre en la corrección
de un comportamiento. Ser corregido, aun siendo necesario, no agrada, se siente uno,
devaluado o acusado de ignorante y eso no gusta.
Lo anormal adquirido ha encapsulado a la sensibilidad de lo normal hasta extremo de
convencernos, de que el artificio es lo normal.

Conciencia original y consciencia adquirida


La conciencia original es normada, pero en el proceso de desarrollo, se adquieren falsos
testimonios, o nociones injustificadas, que se consideran y se adoptan sin haber evaluado y
contaminan nuestra conciencia del valor, de la verdad y de la bondad. Por ejemplo: pensamos
que ser coherente con uno mismo es bueno, pero si el criterio de uno, no es el correcto, ser
coherente con uno mismo, deja de ser bueno. Imaginen a un ladrón que es coherente con su
idea de robar. Piensa que es útil para él, pero no beneficia al propietario de lo robado.
Otra forma de adulterar nuestra conciencia es aprendiendo a superar sabores, sonidos, olores
caricias inadecuadas; aceptando ese dominio sin considerar el daño que provoca. En este
ejercicio de educar los instintos, queda manifiesto el control que se posee sobre los mismos,
aun siendo un control inadecuado.
Estos oficios obtenidos, opuestos a lo adecuado, forman parte de nuestra conciencia
adquirida, contraria a nuestra conciencia original. Y a la hora de evaluar, una vez asumido que
el asco, el placer, el ruido o la hediondez es aceptable, esa conciencia anormal adquirida,
acepta valido lo anormal, creando así adiciones o dependencias de lo disfuncional. Por eso
existen adictos a las drogas o violaciones de los derechos humanos, conductas irrespetuosas
e irresponsables.

Para mantener una conciencia sana es necesario analizarla y corregirla cada día y desechar
todo prejuicio, duda, o incertidumbre.
Esa costumbre la tuvieron los originarios de nuestras convicciones, al orar, meditar, o aislarse
a evaluarse.
En ocasiones pienso que deberíamos hacer un alto en el camino y pedir perdón a los
originarios olvidados de nuestras ideologías. Creo que Cristo, Buda, Marx, Confucio o
Aristóteles, tuvieron ganas de ver al hombre nuevo, al restaurado; a quien nada tiene que ver

45
DESARROLLO HUMANO

con el pasado. Al analista… no de sistemas, sino de su tema. Al pensante inteligente, no al


que la gente dice que piensa. ¿Qué pensaría Jesús del diseño de vestuario que lucimos en
las fiestas o en el día de Navidad? ¿Cuál fue la ropa que El vestía ese día y cuantas veces se
cambiaba de zapatos? Y… si viera Marx los asesinatos comunistas contemporáneos… ¿creen
que Marx asesinaría a alguno de ellos? Nos olvidamos fácilmente de lo que somos, o de lo que
creemos que somos. Imagínense a un cristiano actual frente a Cristo o a un Marxista frente a
Marx… ¡para pedir perdón!
La conciencia del bien común, se basa en premisas originales, normadas en consecuencia con
la naturaleza del orden cósmico. Los grandes líderes, filósofos o religiosos, reaccionaron frente
a las anomalías de los humanos, con la actitud de mejorar la sociedad. La conciencia del bien,
opera en pro del bien máximo, la conciencia convincente, en pro de la razón justa, de la justicia
equitativa y la conciencia del valor, en pro del cumplimiento del máximo deber.
La conciencia discierne y elabora su discernimiento en base a juicios; se asemeja al
discernimiento del juez. El criterio del juez aumenta en su experiencia la cantidad de recursos
de comprensión, para poder evaluar. Lo mismo ocurre con la conciencia. Pero tras los
recursos adquiridos existe una noción invariable inscrita en las “paredes” de la conciencia que,
formula la conquista del deber, la equidad de la justicia y la satisfacción completa. Este
paradigma ineludible existe tras los credos o convicciones particulares distintas a ese
estándar.

La decencia es por toda conciencia perseguida y madurar una conciencia decente, es nuestra
responsabilidad. Lo que beneficia siempre a todo, no perjudica nunca a nada. ¡Es así de
sencillo! Lo complicado, es superar las preferencias personales y supeditarse al bien común.
Eso, si no se adquiere de niño, después es muy difícil.

El ser humano contemporáneo es un esclavo de su historia. Todavía no se desprende ni


independiza del homínido modelo tradicional. No puede desvincularse del artificio social
evolutivo. Todavía no capta que, tan egoísta fue el cavernícola del paleolítico, como el
cavernícola americano o europeo contemporáneo.
La historia humana ha mantenido al ser humano, desde sus orígenes, esclavo del egoísmo.
Todos y cada uno de nosotros creemos ser buenos, justos y responsables, pero en realidad no
lo somos. Somos buenos de acuerdo con nuestro criterio personal, pero no de acuerdo con
nuestra naturaleza original. No se ejercita ni la cooperación, ni la solidaridad, la compasión o la
economía del bien común. Muy al contrario, se publicita el exitismo individual, la independencia
económica a costa de crear otros dependientes.
Perdimos la noción de lo admirable. ¡El aplicado responsable, ahora es un “nerd”! El inteligente
es tildado de “arrogante” y el bueno es un “sometido”. Lo admirado, ya no es humano, es el
auto más caro del mercado, porque del dueño, se dice ser un hueco trastornado.
La conciencia adquirida es causal de infinidad de disfunciones y trastornos de personalidad,
por eso es necesario replantearse cada día, si lo admitido o conocido es verdadero o falso.

Desarrollo del sentido común y de los valores fundamentales.


Todo humano decente y saludable, responde voluntariamente al cumplimiento de los deberes
sociales, se entrega al beneficio de la comunidad en la que se encuentra; fundamenta su
conocimiento y trata a sus semejantes con afecto y amabilidad, respetando compartiendo el
bien común. A este tipo de relaciones humanas, se las conoce –educadas-, porque son
adecuadas a la conectividad universal. Luego, “educado” es quien atiende, entiende y está
atento a las necesidades fundamentales del prójimo y del entorno.

Por fundamental se entiende aquello que ajusta lo particular con la totalidad. La frase
fundamental del cristianismo: “amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti
mismo”, lo dice bien claro. Comprendiendo a Dios como -el todo- y al prójimo como -lo

46
DESARROLLO HUMANO

particular-. La conexión (amor) con la totalidad natural, facilita la conectividad de las porciones
de que se compone.

Tenemos todos, en nuestra conciencia la noción del bien y del mal. O mejor dicho la noción de
lo adecuado. Pese a lo que comúnmente se suele pensar… el bien y el mal, no son una
polarización dual, porque en la polaridad dual, se complementan el uno en el otro y en el caso
del bien y del mal, el uno no es compatible con el otro. Son opuestos antagónicos,
discordantes, e incompatibles.
Incluso analizándolo más, el mal no existe. Las existencias son aspectos capaces de ser
evaluados y no se puede evaluar el mal, porque no posee valor. Malo es aquello que no vale.

Esta noción que existe en nuestra conciencia, de lo que corresponde y no corresponde,


permite al individuo discernir de entre lo que es bueno, lo que es mejor. Discernir es un análisis
comparativo y mantener prudentemente esa actitud, permite el desarrollo del bien común. El
desarrollo del individuo, lleva impreso en su proceso esta caracterización o facultad de
discernir de entre lo bueno y lo mejor. El arte es la consecuencia de esta lógica. Arte es
sinónimo de excelencia, y para lograr una calidad excelente, hay que mejorar constantemente
los procesos y recursos.
El incremento de las facultades humanas se desprende de la conquista de los valores de
plenitud, justicia y cumplimiento del deber. Cumplir con el deber, compromisos y obligaciones,
provoca el respeto y la confianza en el contrario. Eso atrae, asegura y motiva a cooperar.
El establecimiento del bien común, se fundamenta en la consecución social de esos tres
valores: plenitud, justicia o ajuste y cumplimiento responsable del máximo deber.
Cumplir con las obligaciones naturales de conectar y permitir la conectividad, de respetar
siendo respetables; de convencer y convencernos o de satisfacer y sentirse satisfecho, eso es
educar.
El maestro puede enseñarnos su conocimiento, pero la actitud a obrar responsablemente por
el bien de todos, depende de cada uno. En nadie recae la responsabilidad de educarnos. Por
lo mismo, es necesario asumir la responsabilidad del desarrollo personal con valentía y
determinación para superar cualquier error.

La vida es un proceso de desarrollo cooperativo


Todo humano saludable, hombre o mujer, nace con las capacidades humanas en potencia, y
en el proceso de maduración se enriquece el potencial adquiriendo recursos de experiencia,
recursos emocionales, e intelectuales. Hemos definido vida como el conjunto de fuerzas que
permiten la consecución de un propósito, y por si solas, estas fuerzas motivan e inspiran el
desarrollo natural. Veamos cómo.
En la vida de un humano, podemos distinguir tres grandes etapas, clasificadas por tendencias
específicas:
Soltero, padre y abuelo. (Dependiente- independiente- y completo)
Si seguimos subdividiendo en tres etapas la categoría del soltero, nos encontramos con 1- el
infante: hasta los 7 años. La caracterización del infante es la de explorar, se mueve
constantemente descubriendo su entorno, e imita al adulto, o al inmediato. Explora para
descubrir diferencias y afinidades. Reconoce sonidos, olores, formas y colores. En su memoria
almacena nociones comparativas, que le faciliten iniciar su nueva etapa.
2-El Joven, Entre los 7 y 14 años de edad, investiga, se interesa por conocer los significados,
pregunta y comprende, en base a sus propias convicciones. Sin haber explorado en su etapa
anterior, el niño quedaría mermado en su desarrollo intelectivo. El conocimiento se basa en el
análisis comparativo y si no se dispone de un amplio recurso en experiencias, tampoco se
puede justificar valido el juicio de una comparación.
3-El adolescente, entre 14 y 21 años de edad, parece ser un experto maestro maduro. Digo
“parece” porque generalmente se consideran de ese modo, siendo adolescentes, es decir, les

47
DESARROLLO HUMANO

falta el conocimiento y cumplimiento del sentido de la vida. Pero la vida los pone en la
situación de virtuosos, para que descubran las virtudes y las practiquen en el establecimiento
de su madurez. Esta es una etapa difícil porque tienen que resolver tres grandes problemas: la
incondicionalidad ante las normas de la naturaleza encarnadas por la figura de sus padres. La
superación del ego mediante el control y dominio del celo y los instintos y el descubrimiento de
la naturaleza humana que les califique maduros y preparados para asumir el compromiso de
establecer un núcleo familiar autosustentable y funcional. Esta labor es imposible sin un
desarrollo intelectual previo en la comprensión de los fundamentos naturales.
Como les decía, la vida inspira en su viajar, pero el individuo ha de estar atento y comprender,
lo que ella manifiesta.
Estas edades son solo aproximadas, e indican tendencias. En paralelo, va asumiendo
responsabilidades diversas. Entre 1 y 7 años depende de sus padres o apoderados, entre 7 y
14 años, interactúa con sus amigos y sociabiliza con sus pares y entre 14 y 21 años, desarrolla
el sentido de libertad, autonomía y responsabilidad para conquistar a su complemento de
género y ejercer el dominio sobre sus habilidades.
La vida por si sola dispone del dictamen del desarrollo, el individuo solo debe discernir de entre
lo que es bueno, lo mejor. Y optar por conseguirlo. Con esa disposición descubriría su sentido.

El drama del sentido común no es el mal, es la inactividad.


La sociedad ha creado una pandemia generalizada, que todos en cualquier lugar del mundo
padecemos. Se trata de la adición al ego. El egoísmo o las preferencias individuales son los
enemigos máximos del sentido común. El fundamento del bien común, es el sentido común,
pero no se logra ese sentido, prefiriendo el bien de uno por sobre el bien de todo. Esto es
importante comprenderlo, porque es la base del desarrollo humano sustentable. Y
necesitamos comprender también, que la adición no la cura nada más que uno. Cada uno es
psicólogo de sus trastornos y maestro de su ignorancia. Nadie, absolutamente nadie, califica
responsable sin cumplir.
La incondicionalidad imposible
Tenemos un grave impedimento a la hora de operar natural y normalmente incondicional con
los demás y es el hecho, de que ninguno es autor de su propio desarrollo natural normal, por lo
mismo, no se dispone de “raw model” modelo original, o prototipo estándar en imagen. Eso
causa un desconcierto, porque si se inicia la postura de responder incondicionalmente al
beneficio de la totalidad, resolviendo o solucionando las máximas necesidades fundamentales,
el resto se aprovecha de nuestra buena voluntad.

Hemos perdido el respeto por la autoridad, porque la autoridad no se ha realizado


completamente autora de sí misma, ni del bien común. Si el individuo tuviera la autoría de
haberse creado natural, se le respetaría, pero no se puede respetar al que no cumple su
responsabilidad. Y no solo a nivel individual, a nivel familiar ocurre lo mismo, los padres no son
autores de la familia y originan familias disfuncionales, en donde se ignoran y se devalúan las
jerarquías de valor. Los originarios de las familias (padres) ignoran las normas adecuadas y
por lo tanto, asumen otra responsabilidad distinta a la familiar. Incluso en ocasiones, toleran la
invasión a la propiedad de los hijos por parte de otros ilícitos, como las empleadas domésticas,
los suegros, la televisión, etc. Así vemos como los hijos deshonran la familia, asumiendo el rol
de dueño del derecho a su independencia.
En esos casos, los padres cometen el error de tolerar la “seudo-independencia” de sus hijos,
cuando en realidad dependen, emocional, intelectual y materialmente de la protección y
orientación familiar estable. Pongamos por ejemplo las decisiones matrimoniales. Los hijos no
consideran en absoluto el criterio, honradez, experiencia, ideología o bienestar de los padres
en sus determinaciones matrimoniales. Y habrá padres a los que no les importe, pero también
han de existir, aquellos cuya inclinación ideológica, tradición o preferencias, sean contrarias a

48
DESARROLLO HUMANO

la decisión de los hijos; y son ellos, los padres, los originarios, protectores y mentores de sus
hijos.

Hoy, nos hemos puesto todos a la defensiva de los “respetables”, porque no cumplen su
responsabilidad, pero… nosotros, ¡tampoco la cumplimos! En esta dinámica de incumplimiento
de los deberes humanos, nos sentimos todos defraudados por todos. Y el sentido común sigue
esperando la respuesta responsable de cada uno, ¡no solo de las autoridades, sino de cada
uno!
La lógica nos dice que si somos en inmensa mayoría responsables, si uno no cumple, el otro
debería cumplir con las necesidades insatisfechas. Vean lo que ocurre en nuestro hogar, si el
padre no logra cubrir los gastos del mes. Es obvio pensar que se van a poner todos a
reclamar. El reclamo no cubre las deudas, las cuentas siguen sin pagarse, pero si los hijos o la
esposa se responsabilizan por esos pagos y cooperan en el incremento de los ingresos, se
resuelve el problema.

En una sociedad compuesta de adolescentes, adultos y adultos maduros; la suma de adultos


con adultos mayores, superaría al grupo de los adolescentes y estos, motivados por la
conducta ejemplar del comportamiento maduro de los adultos, imitarían conductas fructíferas
que posibilitan el crecimiento normal de los adolescentes. En esa sociedad normada, el nivel
educativo de los adultos, sería el guardián custodio del desarrollo humano natural. Esta
sociedad cooperativa y protegida por los adultos, una vez se establece, es imposible
destituirla.
En el entorno contemporáneo, nos hemos acostumbrado a recibir y no dar, a garantizar más
derechos que supervisar obligaciones. Nos acostumbramos a reclamar sin resolver, a exigir sin
cumplir, y todo esto, ha derivado en el escaso desarrollo social actual.

Debemos replantearnos el establecimiento de los valores


Alguna vez se han preguntado ¿por qué las cosas no son como deberían ser? En ese
“deberían” existe inscrita la felicidad de cada uno. Las cosas deberían ser de otra manera, eso
lo sabemos todos, pero esa -otra manera- sigue siendo una incógnita.
Nos gusta sentirnos bien, seguros y plenos. Estos valores son por todos esperados. Valor es la
cualidad contenida en el objeto que satisface al sujeto que lo aprecia. El valor no existe en
uno o en lo otro, pero el valor -es-. El bien, no está aquí o allá, pero el beneficio o bienestar –
es-. El amor tampoco está en uno o en otro, el amor -es- un poder de atracción compartido,
que se establece en la conexión. Nuestro actuar se orienta en pretender alternativas, en la
conquista de lo preferido. Lo elegido por sobre lo demás nos vale y por eso, optamos por
conseguirlo. El motor del actuar es el valor y todo lo creado vale para el que lo crea.
Todo objeto, desde el átomo hasta el humano, contiene la propiedad de satisfacer, interesar y
motivar. Una motita de polvo es basura para la mucama, pero es digno de estudio para el
científico. El anillo atómico de Europa, es una mega construcción para estudiar el polvo, o
incluso algo menor al polvo (el átomo). Toda existencia, acción o multiplicación contiene esa
facultad, de atraer, interesar y motivar la curiosidad por el estudio de su origen, identidad y
propósito, en el observador que se determina a apreciarlo.

El valor no se comprende en singular. El valor se espera y satisface, existe y se establece; es


cualidad y disfrute. Por ejemplo: el amor es conectividad y conexión; la verdad es coincidencia
y convicción, la bondad es utilidad y bienestar. El valor se espera porque satisface y satisface
a la pretensión por conseguirlo, así como al que consigue.
El establecimiento de los valores, opera en base a una estructura de cuatro posiciones, que
todos debemos comprender para poderlo establecer de manera adecuada. Todo valor es
siempre pretendido y por lo mismo, ha de ser propuesto. La pretensión o propuesta, exige un
sujeto emisor y un objeto receptor, que compartan el valor consecuente con lo esperado u

49
DESARROLLO HUMANO

ofertado. Cuando hablamos de objeto o sujeto, nos referimos a ubicaciones activo receptivo,
no se refiere a que uno es persona y el otro es una cosa. Son meras posiciones.
Todo propósito, proyecto o pretensión, es captado necesario o realizado por, y para satisfacer
algo o a alguien.

PROPOSITO
1- Bien necesario
SUJETO OBJETO
2-Benefactor bien compartido 3- beneficiado
4- Beneficio
CONSECUENCIA

Esta estructura de cuatro posiciones, compartiendo un bien, exige a cada posición el


cumplimiento de ciertos deberes. El bien necesario debe ser válido para el sujeto y para el
objeto, ya sea cosa o persona; el sujeto debe ser leal al bien común pretendido, hasta su
conquista; atendiendo, entendiendo y estando atento a las necesidades de la transformación
del bien en consecuente con lo pretendido. El objeto debe responder a la pretensión del sujeto.
Y el logro, debe ser consecuente con lo pretendido. De este modo, se establece el valor del
bien compartido o bien común.

Los valores fundamentales se derivan de las capacidades humanas. De estar satisfecho,


convencido o agraciado. Emoción, intelecto y voluntad, tenemos todos.
Nuestra sensibilidad espera sentirse plena, nuestro intelecto busca la verdad y nuestra
voluntad, quiere cumplir algo importante. Plenitud, justicia y cumplimiento del deber,
desarrollan y satisfacen las capacidades humanas.
Por ser por todos esperados y porque benefician siempre a todo, los valores de plenitud,
justicia y cumplimiento del máximo deber valido para todo, son valores absolutos
fundamentales.

La idea de lo absoluto puede molestar a algunos, si estigmatizan su significado asociándolo


con dictadores, o significados impositivos, pero, si lo comprendemos como cualidad que
beneficia a todo, como por ejemplo: la conectividad, la sociabilidad, la sanidad, etc., son
cualidades absolutas, porque benefician siempre a todo. Y existen numerosas cualidades
absolutas, que no son impositivas, como el amor, la autonomía, el respeto, la fidelidad etc.
Todo humano es fiel a sus convicciones, respeta sus necesidades fundamentales de
salubridad y es autónomo en la toma de decisiones. Aunque piense lo contrario, esas son
conductas absolutas. Benefician siempre a todo.

La conciencia humana decente busca sentirse plena, justa o segura y responsable, esta
pretensión es por toda conciencia compartida. Este dictamen de la conciencia es absoluto, por
ser por todos esperado, incluso por aquellos incrédulos que lo niegan.
El interés humano por conectarse con la totalidad de las cosas, es una realidad inexcusable.
Internet se expande sin fronteras. Facebook y los noticiarios, son un ejemplo de que, a todos
nos preocupa lo que afecta a todo. Y nos identificamos con postulados ideológicos, políticos,
deportivos o cooperativos. De donde se deduce, que existe interés y afinidad social por un
determinado ideal. El potencial de cooperar por un ideal compartido, existe en cada uno de
nosotros.

Esa fuerza oculta del bien común, por todos compartida y por todos esperada, es ignorada y
marginada por el poder del “ego”.

50
DESARROLLO HUMANO

Aun negándola, esa necesidad por el bienestar de todo existe inserta en cada uno. El mayor
enemigo del desarrollo humano es el egoísmo alimentado por el miedo. Se tiene miedo al
inhumano disfuncional, al inmaduro y a la propia inseguridad.
La paz, la seguridad y la suficiencia, solo son posibles estableciendo los valores absolutos de
plenitud, justicia y cumplimiento del máximo deber valido para la totalidad de las especies.
El ser humano ha de descubrir la razón de su existir, mediante el desarrollo de sus
capacidades humanas.

Soy artista y ¿tu?


Se piensa que cada uno tiene un determinado propósito, porque se confunde la preferencia
individual, por sobre el dictamen de la naturaleza humana. La realización de la persona se
debe a las normas de la personalidad y no a las preferencias personales o profesionales del
individuo. Pensar que una persona está realizada sin desarrollarse emocional, intelectual y
vincularmente es una falacia. Ni las posesiones, ni los logros académicos, ni el éxito deportivo
o económico, garantizan la realización de la “personalidad humana”. La realización de la
persona, exige de una actitud humana natural y normada.
Para realizarse en forma natural -normal- es necesario descubrir las capacidades humanas y
desarrollarlas en sus normas, hasta madurarlas. Sin una actitud madura frente a los
acontecimientos, el individuo se trasforma en un ser imprevisible e inoperante. Incapaz de
madurar.

Las normas fundamentales de la sensibilidad indican que reacciona frente a las frustraciones
con desagrado y reacciona frente a las conquistas y logros, con agrado. Y que las conquistas
indeseadas frustran la sensibilidad mientras que las deseadas la llenan de gozo.
Esta realidad exige captar constantemente las máximas necesidades, porque proporcionan las
máximas satisfacciones.

Las normas fundamentales del conocimiento indican que cuando se reconoce lo coincidente
con el criterio se establece el convencimiento y que, cuando no coincide el significado con el
criterio se duda o se desconfía. El criterio ha de ajustarse a los fundamentos esenciales de la
naturaleza; por eso para desarrollar la inteligencia es necesario asegurarse de que todo
conocimiento reconocido sea verídico y que la transmisión o exposición del conocimiento sea
siempre sincera.

Y las normas fundamentales del comportamiento indican que cuando se cumplen los máximos
deberes, la voluntad y se motiva a repetir esa responsabilidad, adquiriendo el respeto del
resto, mientras que, cuando se cumplen las preferencias personales, contrarias al
cumplimiento de los máximos deberes, se deprime y desmotiva la voluntad frente al reclamo,
la acusación o el rechazo del observador que evalúa esa conducta anormal y le pierde el
respeto. Eso obliga a cumplir siempre las máximas obligaciones y los máximos deberes,
siendo en todo responsable.

Que existen normas de comportamiento, normas de convencimiento y normas para la


decencia y salubridad mental del individuo, no cabe la menor duda. Lo necesario es
comprender el mecanismo de desarrollo y maduración normal de las capacidades humanas
que facilitan el ordenamiento y garantizan la felicidad de las personas.

Uno es lo que ha cumplido. Hay quienes realizan megaconstrucciones y quienes las diseñan
en su imaginación, quienes logran fama y otros se transforman en fugitivos sociales, unos lo
tienen todo y otros no tienen nada, pero ninguno de estos califica por lo que ha hecho, ser
humanamente maduro en las normas naturales.

51
DESARROLLO HUMANO

El responsable, que cumple siempre y en todo con los deberes fundamentales, adquiere el
respeto, la confianza y el atractivo de sus semejantes. El individuo sincero, claro objetivo y
justo, adquiere la confianza y el convencimiento de sus inmediatos. El individuo atento, que
entiende las necesidades del inmediato y lo atiende hasta resolverlas, adquiere el atractivo del
inmediato. El individuo que controla los excesos y carencias afectivas, intelectuales y
motivacionales, seduciendo con afecto, persuadiendo con verdad y motivando con el ejemplo,
controlando los instintos de protección, conservación y reproducción, adquiere el respeto por
su condición de ser maduro.

Ser exitoso en una profesión no califica maduro, mientras que el reconocimiento de la esposa,
los hijos y los nietos que se ligan en el respeto mutuo, confían en el criterio y convicciones
naturales y se sienten en perfecta cooperación y armonía con el padre de familia, que
responde al bien común, lo califica maduro. Así como el padre es calificado maduro por su
esposa e hijos, el padre es quien califica también madura a la esposa, a los hijos y nietos.

Esto es nuevo, pero una vez se descubra que la naturaleza es complementaria, los
complementos definirán completa o no su facultad. Al líder lo califican sus seguidores, al padre
lo califican sus hijos, a los hijos los califican sus padres, al empleador sus trabajadores y a
estos su jefe. Es el maestro el que califica al alumno y este a su maestro. Los complementos
se completan el uno en el otro.

Para ser y estar maduro, el adolescente debe reconocer las normas de la naturaleza. Una vez
descubiertas, ha de cumplirse en ellas, siendo absolutamente incondicional ante las
necesidades humanas fundamentales. Luego, debe educar a sus inmediatos, hasta que estos,
lo reconozcan líder, maestro y apoderado de su condición madura; superando la tentación de
los instintos y controlando el celo emocional, intelectual y motivacional. Mantener siempre y en
todo, la actitud de conectar y conectarse con las normas naturales, es la condición necesaria
para calificar maduro.

Cuando se observa la actitud del niño, vemos que manifiesta un respeto natural por el adulto,
obedece y responde libre e incondicionalmente al mandato del apoderado. Si el apoderado es
maduro en el bien común, el niño no perderá nunca esa actitud incondicional ante sus padres.
La pérdida de la incondicionalidad se origina en el instante en el que reconoce que sus
apoderados, obran contra el ideal natural que lleva impreso en su conciencia. Esa disfunción
del adulto, crea dudas en su desarrollo emocional e intelectual y el joven, se revela. El drama
disfuncional del adolescente contemporáneo, se origina en la observación de los
convencimientos y comportamientos irresponsables del adulto. Esto conlleva en si a la pérdida
de su incondicionalidad.

La incondicionalidad ante las máximas necesidades fundamentales es una facultad humana


natural. La naturaleza entera depende de esa facultad para el equilibrio ecológico, biológico y
humano. Y perdemos esa facultad al observar los errores humanos.
La naturaleza espera al hombre maduro, justo y correcto. Por eso es importante la educación
de la naturaleza humana y sus funciones.
El ser humano, no solo es un compuesto físico-químico, que opera al antojo de sus
preferencias, es un instrumento fundamental en el equilibrio natural de las especies y debe
reconocer cual es esa facultad y función, para cumplirla en su totalidad.
Ser artista, doctorado o genio, no garantiza en nada ser maduro o responsable en la
incondicionalidad natural.

2- COMO SE MADURAN LAS CAPACIDADES HUMANAS


Lo inseparable

52
DESARROLLO HUMANO

Todo tipo de labores, ya sean creativas o imaginativas, pretendidas o propuestas, son siempre
producto de un sistema operativo. Pensar en algo singular aislado absolutamente de todo, es
imposible. Todo ocupa un espacio o se establece en algún momento, pero sacar de nuestro
ejercicio intelectual esa premisa de lo singular también es prácticamente imposible, porque el
análisis necesario para reconocer una razón, necesita de la singularización de sus
complementos. Esta aparente dualidad antagónica: “nada existe en un completo aislamiento”
versus… “el intelecto necesita la identificación de las individualidades para asociar y
comparar”, es un dilema con el que debemos convivir. Pero lo importante es comprender que
en este sistema de elementos conectados, existen individualidades complementarias, que
podemos identificar o analizar por separado.
Es curioso incluso, que todo junto se escriba separado y separado se escriba todo junto.

Volviendo al tema, las capacidades son inseparables entre sí, al mismo tiempo que son
inseparables de las habilidades.
La operatividad humana y la del resto de las especies, a pesar de la cantidad indescriptible de
operaciones, pretensiones y proyectos a construir, se reducen a un tipo de trinidad sistémica y
sistemática, que estimula e impulsa al ejecutivo productor del actuar. Nos referimos al
operativo sensible, intelectual y conductual.

El ser humano, intenciona, se interesa y se decide: intenciona en base a una necesidad que lo
estimula, se interesa por conocer la razón que justifica un hecho y se decide motivado a
cumplir sus objetivos. En resumen: siente, piensa y realiza. Siente variaciones emocionales o
sensaciones que estimulan, motivan o impulsan; piensa e idealiza conocimiento, analiza y
compara, retiene sus juicios en la memoria y actúa, origina, propone, crea o realiza sus
proyectos. Intención, interés y decisión, son impulsos motores del actuar.
Todo acto no reflejo, empieza siendo intencionado y motivado por un interés. La decisión a
hacer algo, es en todo caso estimulada por una razón que la justifica necesaria. Las ganas de
hacer, son impulsadas por el estímulo motivado a conseguir algo que aporte, o beneficie. La
expectación de un beneficio estimula al impulso por conseguirlo. Expectación, logro y
beneficio, son derivados de una intención, un interés y una decisión originaria.

Es necesario abrir las cortinas de esta oscuridad trinitaria, que desde hace milenios nos ha
sido ignorada, por observar y someter a estudio aspectos particulares, que finalmente han
confundido el interés de los observadores. Aislar lo emocional de lo intelectual o de lo
motivacional es injustificable, porque cualquier actitud es siempre motivada por la expectación
de conseguir un bien y en ese proceso intervienen las tres facultades ligadas: emocional,
intelectual y motivacional. Se pretende o propone lo que espera ser cumplido en base a que se
ajusta a lo esperado o pretendido. Los tres aspectos, sensible, cognoscitivo y productivo, son
inseparables.

¿Existen capacidades superiores o inferiores?


Estamos acostumbrados a escuchar que este, o el aquel, es más o menos fuerte, más o
menos inteligente, o más o menos sensible que el otro. Estos atributos cuantitativos,
parecieran indicar que existe un tipo de sensibilidad, inteligencia o voluntad, superior y otro
inferior. Pero cuando se comprende con precisión la finalidad y función de la sensibilidad, de la
inteligencia y de la creatividad, llegamos a la conclusión de que no es así.
La sensibilidad no es capaz de sentir sensaciones extremas superiores a su rango de
percepción. Un dolor superior al rango de percepción sensible desmaya o mata al receptor.
Podemos educar a la conciencia para resistir sensaciones extremas, pero dentro del rango de
percepción sensible. Por ejemplo puedo forzar la sensación de hambre durante unos días y
quizá durante unas semanas, pero no puedo pasar varios meses sin comer ni beber.

53
DESARROLLO HUMANO

A nivel intelectual existe también el límite de lo razonable. Podemos convencernos de lo


razonable, pero no podemos aceptar verdades irracionales. La inteligencia solo puede
reconocer el juicio justo, no lo falso, anormal e irracional. Por lo mismo, no existe una
inteligencia superior a aquella que se convence con la razón justa. No existe verdad superior a
la verdad. Uno sabe cuándo algo es dudoso o exagerado y lo exagerado o lo dudosos no se
ajusta ni convence. Por lo tanto, no existe posibilidad alguna de una inteligencia superior al
convencimiento. El intelecto solo admite el juicio justo. Y lo mismo ocurre con nuestra voluntad.
La voluntad opera entre lo preferido y lo debido, ninguna voluntad puede extenderse sobre los
límites de lo preferido o necesario. No existe una voluntad capaz de superar el cumplimiento
de un deber, ni de ir más allá de negarse a ser operativa.
La naturaleza de la emoción es la de captar lo necesario, la naturaleza del intelecto es la de
reconocer el juicio justo y la naturaleza de la voluntad, es la de cumplir con lo necesario. Es
imposible sostener que existan capacidades sobrenaturales. La naturaleza es total e inclusiva,
no existe nada más allá de ella. Decir que existe un universo más allá de este universo, es
ignorar que el universo incluye la totalidad del espacio y del tiempo.
La naturaleza incluye a la totalidad de lo conocido; lo desconocido no puede demostrarse y
mucho menos afirmar que existe.

Definicion de las capacidades humanas


Emoción.- es la capacidad sensible que permite captar lo necesario. El ejercicio de captación
emocional es tan rápido, que no llegamos a notarlo. Se notan las sensaciones derivadas de los
excesos o carencias en la necesidad. Generalmente la necesidad es una reacción a equilibrar
los excesos o carencias. Se necesita porque se carece y se pretende o por que se dispone y
se propone.

Intelecto.- es la capacidad de convencer y convencerse, mediante el reconocimiento del juicio


justo. Y a unos se les ajusta el juicio a un nivel de criterio y a otros a otro nivel, por ejemplo: a
los orientales les parece justo que los padres de familia elijan a las parejas de sus hijos y a los
occidentales, les parece justo que cada uno elija a su pareja sin considerar a los padres o
familiares. En ambos casos, el intelecto reconoce justa la razón, sea una o la otra. Pero
además de reconocer razones acordes con criterios sociales, el intelecto reconoce
fundamentos esenciales, razones constantes e inmanentes.

Voluntad.- Es la capacidad sensible que nos impulsa y motiva al cumplimiento de un deber.


Impulsa a conseguir aquello que beneficia. La expectación del beneficio es la fuerza que
motiva el actuar por conseguirlo. En todo caso, la voluntad responde a la expectación de un
bienestar o beneficio. El máximo beneficio posible es el establecimiento vincular intrafamiliar,
completo en el respeto mutuo, en el convencimiento mutuo y en el vínculo conectivo
indisoluble.

-Capacidades y habilidades

Una cosa es la capacidad y otra distinta es la habilidad. Emoción es una capacidad y


sensación es producto de una habilidad. Capacidad es la facultad de contener un contenido,
por lo mismo, es una realidad dual, porque puede contener un contenido. Sin contenido no
tendría sentido contener y viceversa. La habilidad es un transformador de una cosa en otra. La
habilidad de escribir, dibujar o pintar transforma gráficos en significados. La habilidad
perceptual permite percibir las sensaciones táctiles. La habilidad de transmitir del instrumental
neurológico, permite responder ante las sensaciones de calor o frio. En estricto rigor las
sensaciones son transmisiones de información. Por lo tanto la habilidad es un transmisor o
transformador de una realidad física en información.

54
DESARROLLO HUMANO

En ocasiones esa información se recibe y se lee conscientemente y en otras ocasiones, la


información provoca respuestas reflejas no conscientes.
El contenedor emocional admite únicamente sensaciones, es decir: información. Ese
contenedor o capacidad es una especie de termostato de variaciones sensibles, que en los
extremos de su rango, se apaga; se desmaya o queda en coma. Las variaciones del estado de
normalidad provocan sensaciones.

Sensación es un exceso o carencia de lo normal. Sentimos sensación de hambre, cuando se


carece de nutrientes, o se siente miedo cuando se carece de seguridad. La transpiración, o
bochorno, aparecen con el exceso de calor y sentimos ansiedad con el exceso de expectación.
La angustia frente a lo imposible. Todas estas son sensaciones. En estricto rigor, la sensación
es un impulso motivado por el estímulo del bien común.
Las sensaciones son nuestro régimen personal de alarma, advierten o reaccionan frente a
situaciones extremas de exceso o carencia. Un sistema de alarma es un elemento de
seguridad pasiva. No evita una situación anormal, pero advierte de ella, cumpliendo así una
función disuasoria frente a posibles problemas.

Dentro del rango de acomodo emocional existen diferentes procesos y diferencias en la


“calidad de satisfacción”, por ponerlo de algún modo, a pesar de que la satisfacción es siempre
el mismo grado de conquista. Tomar un café nos deja satisfechos; el abrazo y el beso de
nuestra pareja también, pero todos sabemos que existe una enorme diferencia entre la
satisfacción del café y la satisfacción afectiva, a pesar de ser en ambos casos satisfechos. La
satisfacción es siempre la misma sensación de haber cumplido. Lo diferente es el proceso y
calidad de lo pretendido. El proceso, al reducirse se intensifica y transforma en exigido y lo
extremadamente esperado, es de igual modo, extremo en satisfacción. Lo mismo ocurre con lo
pasional.

La máxima sensación posible de bienestar, es la de plenitud y existen grados o diferencias,


dependiendo de la intensidad de la necesidad, en la complacencia de esa plenitud. A mayor
necesidad, mayor satisfacción se deriva de su solución. A mayor importancia de la sensación
mayor es el beneficio en su satisfacción. Esto es fácil de observar en las competiciones
deportivas. El triunfo en octavos de final es siempre diferente al triunfo de una final. El estado
de complacencia o plenitud es en ambos casos el mismo, el de triunfar, pero, debido a que la
expectación por la final es más importante, su conquista retribuye con una sensación de
complacencia más gozosa. Lo que indica que, el desarrollo de la sensibilidad opera en pro de
la consecución de la máxima necesidad. La teoría de la selección natural en pro del mejor
dotado no solo existe a nivel biológico. Nuestra capacidad emocional también opera en pro de
la mayor satisfacción.

Existen sensaciones reconocibles como el hambre o el dolor y sensaciones que se perciben


sin ser reconocidas, como la sorpresa o el equilibrio.
La emoción humana, así como la percepción del resto de las especies, espera y opera siempre
en pro del bien común. Y cuando ese bien, no se establece, se duele, se daña y se sufre. El
dolor es una sensación derivada del daño. Daño es un concepto con un amplio significado que
podemos insertar entre la avería de un accidente, hasta el menosprecio o agresión psicológica.
Dolor y daño también son dos conceptos con un significado distinto al del sufrimiento. Por
sufrimiento, se entiende una multitud de sensaciones continuas, de ansiedad, angustia,
desolación, insuficiencia, etc. Muchas de estas sensaciones (ajenas al daño físico) son
productos derivados de crisis existenciales, (no reconocerse humano) crisis de identidad (no
reconocerse autónomo) o crisis vocacional (no saber qué hacer). Otras, derivan del miedo,
fobias, complejos o trastornos de personalidad. El padecimiento de traumas derivados de los
desórdenes emocionales es frecuente en nuestra sociedad.

55
DESARROLLO HUMANO

Toda pretensión o propósito exigen de un proceso de consecución, ese proceso implica


recursos de esfuerzo en la conquista pretendida. Cuando el proceso es adecuado a la
necesidad del logro, ese esfuerzo, generalmente no se percibe, porque se siente justificado, y
si se percibe se justifica valido; pero, si en el proceso no se encuentra lo adecuado, o se
cometen errores en el camino de esa conquista, el esfuerzo se transforma en sacrificio y
molesta, desagrada. Por eso, la frustración daña y produce dolor. Los daños emocionales
producen dolores que en ocasiones, se guardan de por vida.
Tuve una experiencia a los 16 años que todavía me cuesta reparar. Una pandilla de jóvenes
atacó a un amigo que venía conmigo; éramos tres y salí en su defensa, pero mis dos amigos
huyeron y me abandonaron sin buscar ayuda. Me dejaron deforme, mi madre no me reconoció
cuando me llevaron a casa. Desde entonces no puedo sacarme esa sensación de abandono,
de indiferencia, de cobardía que me mostraron esos “amigos”. Esos sentimientos son difíciles
de olvidar.

Y ¿qué es el sentimiento? es la intelectualización de una sensación. En estricto sentido son


recuerdos o significados de sensaciones, almacenados en la memoria.
Tiempo atrás, entraban los perros del vecindario en nuestro fundo para beber el agua de una
acequia que estaba en el interior. Para evitar la entrada de los animales, pedimos a un
maestro que pusiera un cerco. Al ver que estábamos colocando la protección, unos vecinos se
increparon y comenzaron a gritar que los perros tenían derecho a beber y a andar libres y que
no iban a permitir que pusiéramos el cerco a nuestra propiedad. La discusión tomo aires de
confrontamiento y por la noche, me costó dormir, pensando y dando vueltas a las sensaciones
que había producido esa discusión. Días después seguía reteniendo el rechazo hacia esos
vecinos. Incluso ahora, mientras les explico, sigo resentido recordando las mismas
sensaciones de repudio que sentí aquel día. ¡Ese es un sentimiento! Y seguramente a ustedes
solo les parece una curiosidad, pero cuando le comento el caso a mi esposa, se acelera y
rememora las mismas sensaciones que compartimos.
Los sentimientos se comparten sólo con quienes han experimentado en paralelo la misma
sensación. Compartir el sentimiento de las sensaciones experimentadas por un padre, al tener
un hijo, es muy difícil de comunicar a quien no los ha tenido, porque falta el criterio derivado de
esa experiencia que no tuvo todavía. Así como es difícil, que una mujer comprenda la
inmutabilidad ideológica del marido, o su fragilidad de memoria. Difícil es también, que un
marido comprenda la variabilidad, y adaptabilidad o el memorable repaso de los hechos que
hace la mujer. Estas facultades, son propias de nuestras caracterizaciones humanas; propias
de cada uno de nuestros roles: masculino o femenino. Y no siempre se comprenden.

La sensibilidad contiene la propiedad de enfocarse en mayúsculas o minúsculas conquistas.


Unos necesitan ser líderes sociales, héroes nacionales o exitosos sibaritas y otros necesitan
del relajo asceta, del ermitaño anacoreta.
Sentimos en base a necesidades objetivas o subjetivas, deducidas, inducidas o inventadas;
necesidades propias o ajenas.
Captamos necesidades máximas y mínimas, individuales y colectivas, urgentes e innecesarias.
Somos sensibles al dolor ajeno, así como compartimos sus alegrías. La empatía permite
ponernos en el lugar del otro, a nivel emocional. Compartimos llantos y risas, dolor y
complacencia, gozo y frustraciones. Todo esto, se debe a nuestra capacidad emocional
sensible. La orientación normal de la emoción busca siempre aquello que la complace.
Hagamos un alto en esta frase: “la orientación de una emoción normal, busca y espera
siempre aquello que la complace”. Pensemos un instante en esto. Nuestra capacidad sensible
espera siempre ser satisfecha. Analicemos nuestro actuar diario y veamos si es cierto.
Despertamos y surge la necesidad de levantarse y lo cumplimos; luego surge la necesidad de
ir al baño y la cumplimos. Después aparece la sensación de hambre y desayunamos. En todos

56
DESARROLLO HUMANO

estos casos estamos dejando satisfecha a la necesidad. Luego aparece la necesidad de ir a


clase o al trabajo y no queremos volver a esa rutina, pero, si no vamos, no aprendemos o no
nos pagan; por aprender o recibir la remuneración, vamos a cumplir con el deber necesario.
Vemos que incluso aquello que no se quiere hacer, al ser evaluado y comprendiendo que se
debe hacer, se cumple, porque ha sido transformado en necesario.

Rango operativo emocional


La emoción tiene un rango operativo, cuando se siente en extremo, la capacidad emocional se
satura y pierde su sensibilidad, se cae en el desmayo o en su extremo en coma. El desmayo
es un apagón emocional, que puede ser causado, tanto por una alegría extrema, como por
una desgracia o dolor extremo. El coma es una disfunción cerebral grave, que evidencia la
interrelación físico-psicológica de nuestras facultades.
Somos o estamos limitados en nuestra operatividad funcional emocional, pero no tenemos
límites en las posibilidades de nuestra finalidad. La sensación extrema de un sobresalto,
puede apagar nuestra sensibilidad, pero esa misma sensibilidad, no tiene límites en sus
necesidades. Somos como un auto que no tiene más capacidad que la de sostener dos o 3
toneladas, pero las posibilidades de viajar son infinitas, a cualquier lugar.

Se debe comprender que las necesidades surgen, que nadie es completamente ajeno a esas
necesidades. Las necesidades básicas compartidas de crecer, alimentarse, ejercitarse,
reproducirse y compartir sentimientos, conocimientos o experiencias están latentes en todos.
Podemos negarnos a responderlas, pero seguirán con nosotros hasta dejarlas satisfechas.
Pero otras surgen y en ocasiones, su urgencia obliga a resolverlas por sobre nuestras propias
preferencias personales. Por ejemplo: una gotera, un apagón, un intruso, un accidente, etc.
etc.

El desarrollo de la sensibilidad, o mejor dicho, el desarrollo de la facultad de captación, se


ejercita en la elección y en la satisfacción de máximas necesidades. Descubrir qué es lo
necesario para uno es muy fácil, lo difícil es satisfacer las necesidades compartidas, familiares,
tribales o globales.
Ponerse en la situación del otro, aumenta en el conocimiento de sus propias facultades.
Pensar en cómo se siente el inmediato con mi comportamiento, o qué haría un experto frente a
un problema, ayuda a conocerse y descubrir aspectos que sin comparación no se pueden
entender. Los propios trastornos de personalidad son delatados por la conducta del ajeno.
Esto es similar a la conciencia de su propia nación que adquiere la persona que ha salido de
su país. Al disponer de otro objeto de comparación, puede evaluar lo que antes consideraba
bueno o malo y ajustarlo a otra realidad.

Los adolescentes son un verdadero modelo de estudio del desarrollo de las capacidades
sensibles o poder de captación. El joven que solía obedecer y responder incondicionalmente a
la voluntad de los adultos, en su periodo adolescente, se revela al captar que otros padres
funcionan de un modo diferente a los suyos. Y al compararse, confía o desconfía. Y lo que
antes era convincente sin objeción, ahora es objeción perpetua sin convicción posible. ¿A qué
se debe la reacción de rebeldía? Se debe a que el adolescente capta otros criterios, otros
comportamientos y otras costumbres que utiliza para analizar y compararlas con las de su
familia. Desgraciadamente, la ciudad es un medio artificial que genera artificios humanos a
nivel emocional. La indiferencia, irresponsabilidad y falsedad se encuentra en todas las
grandes urbes, porque es imposible controlarlas y la variedad de criterios y convicciones es tan
amplia que cualquier postulado, por exacto que sea, pasa a ser un postulado más, dentro del
ámbito de la diversidad de opiniones particulares.
El desarrollo de la habilidad de captar lo importante, se ejercita, mediante la repetición del
hábito al encuentro con lo emblemático y trascendente. Lo emblemático es aquello que

57
DESARROLLO HUMANO

caracteriza una agrupación mayor. Aquello que es reconocido universalmente y lo


trascendente es aquello reconocido por generaciones de una tradición. En otras palabras, lo
tradicionalmente absoluto, es la meta del desarrollo emocional. Ninguna operación sensible
produce un beneficio tradicional si solo beneficia a un grupo y durante algún tiempo. Esa
sensibilidad pasa de moda.

Lo clásico es aquello que hace escuela, que se enseña e interesa aprenderlo en todas las
generaciones. El desarrollo de la sensibilidad es el perfeccionamiento de los aciertos
emocionales. El resto irrita, ansia o angustia y las frustraciones no desarrollan la sensibilidad,
desarrollan los mecanismos de defensa, porque se consideran patológicas. La depresión,
angustia, ansiedad, psicopatología o socio- patología, son disfunciones sensibles que alteran
el orden cósmico y social, al mismo tiempo que alteran el sistema nervioso de quienes las
padecen.

¿Alguien sabe qué hora es? Y ¿la fecha de hoy?


¿Alguno de ustedes sabe cuál es su nombre, edad o número de identidad? Todos los
humanos sabemos cosas. El ser humano, comprende y reconoce conocimientos objetivos y
subjetivos, concretos y abstractos, axiomáticos y lúdicos. Podemos descubrir razones, por
inducción o deducción. Analizamos y discernimos, convencemos y nos convencen. Nuestra
inteligencia es capaz de resolver problemas. Podemos llegar a conclusiones y proyectarnos en
el futuro. Disponemos de una memoria a corto plazo y otra a largo plazo. Esto se debe a
nuestra capacidad intelectual. Intelecto es la capacidad sensible que nos permite reconocer el
juicio justo. Y no debemos confundir el juicio justo con la razón. Razones hay muchas, pero el
juicio justo, es el que justifica la razón de una existencia. Intelecto es la capacidad humana de
reconocer la verdad. Y reconoce y se convence únicamente de lo que considera cierto.

Inteligencia es la habilidad de analizar comparativamente la información de un significado con


un criterio evaluativo o un conocimiento con otro, para descubrir sus afinidades o diferencias.
La inteligencia existe conectada con el intelecto o capacidad de reconocer el juicio justo,
mediante conexiones complementarias, concordantes o reciprocas entre el criterio de la
conciencia y lo observado.
La inteligencia no aumenta ni disminuye porque es una estructura comparativa. Inteligencia, es
la habilidad de analizar y comparar, para conocer o reconocer conocimiento.

Estructura de la inteligencia:
Criterio

Conocimiento ---Análisis comparativo--- conocimiento


a priori observado
Juicio

El juicio determinado por la inteligencia es reconocido valido, justo o bueno por el intelecto.

¿Qué es intelecto?
Intelecto es la capacidad humana de reconocer el juicio justo.
¿Qué es inteligencia?
Inteligencia es la habilidad de análisis comparativo entre criterio y conocimiento.
¿Qué es conocimiento?
Es la suma de información atribuible a la memoria de un receptor.
¿Qué es información?
Es aquel significado que justifica la existencia acción y multiplicación de una realidad
observada.

58
DESARROLLO HUMANO

¿Qué es memoria?
Es la capacidad de retención y almacenamiento de conocimiento.

Intelecto es la capacidad sensible que nos permite reconocer las razones que justifican un
hecho o la justificación de una razón. Como bien sabemos ya, la capacidad contiene esa doble
posibilidad de contener un contenido, por lo mismo, el intelecto es una dualidad porque es
capaz de reconocer un conocimiento. Y lo reconoce cuando coincide con lo conocido. Esto es
importante de observar. El intelecto adquiere el conocimiento de lo conocido, por eso la
especie humana aprende.

Dicen los expertos, que los nativos americanos no veían las naves de Colón, porque no
disponían del criterio de una nave. Y los asociaban con lo que presumían: los dioses, para
ellos esas naves y sus caballeros, eran dioses. Algo que nunca antes habían conocido.
Si observamos esta capacidad, encargada del desarrollo de nuestra inteligencia, podremos
descubrir que no admite lo falso. Esto no quiere decir que no se admitan credos sin
fundamento o erráticos, que después de analizarlos, llegamos a la conclusión de que eran
falsos, pero en el intelecto, no cabe aquello que consideramos falso, porque únicamente es
capaz de reconocer lo conocido. Déjenme explicar esto. Por ejemplo: el profesor nos dice que
España es más grande que Chile y nos parece que debe ser así y lo creemos. Lo creemos,
porque existe en nosotros confianza en el profesor. Y lo compartimos con nuestros amigos,
considerándolo cierto. Hasta que descubrimos que no es así, España tiene 505.990km2 y
Chile tiene 756.096km2.
Una enorme cantidad de conocimiento adquirido y considerado verdadero, no lo es. Y solo
cuando reconocemos que no lo es, nuestro intelecto lo desecha. Lo rechaza cuando no lo
considera cierto, porque el intelecto, no dispone de la capacidad de reconocer aquello que no
resulta convincente. El intelecto únicamente re-conoce aquello conocido. Se necesita un
conocimiento “a priori” con el que concuerde el conocimiento “a posteriori”, para poderlo
ajustar, o reconocer. El intelecto necesita una -noción de prototipo previa- con la que pueda
comparar lo observado para poderlo re-conocer. Esa noción previa del prototipo, existe en
cada humano conectada con la naturaleza de la creación y es la que permite el desarrollo del
sentido común. Ese sentido, por todos compartido de lo que es normal, conveniente,
adecuado, valido para todo o normado en consecuencia con las leyes de la naturaleza.

La verdad es producto de una comparación entre criterio e información o entre signo y


significado, con un determinado criterio. Podemos sumar cuando comprendemos la
numeración y podemos multiplicar cuando sabemos sumar. Pero no podríamos multiplicar sin
numeración. Esto no quiere decir que se nace con una tabula rasa que vamos llenando al
acomodo de las experiencias, no. Se nace con sentido común y con una cantidad de
estereotipos o “nociones de prototipo”, con los que comparamos lo adquirido.

El sentido común es una especie de gerencia de los instintos y del celo, que debe madurarse
con aspectos correspondientes al bien común. El desorden de la conciencia se origina cuando,
a ese -sentido común-, se le oscurece con las preferencias personales contrarias al bien
común. Los apetitos, gustos, antojos, extravagancias, deseos particulares son los enemigos
del sentido común, o de la conciencia social cívica.

Emo inte exper Emo inte exper

Sentido común Sentido adquirido


59
DESARROLLO HUMANO

Conciencia original conciencia adquirida


También existe un conocimiento no demostrado, como el que determina la fe. Fe es el
convencimiento de una finalidad esperada, cuyo origen, identidad y proceso o desarrollo de su
consecución, resulta ser completamente desconocido. La fe es una expectativa no
determinada y se deposita en el cumplimiento de lo esperado, pero no se dispone del
conocimiento preciso del proceso de su consecución. La fe es una expectación necesaria y
como toda necesidad, se debe a la razón que la justifica necesaria, pero cuando se reconoce
esa razón, se termina la fe y se transforma en convencimiento. La sensibilidad humana opera
en base a logros y expectativas. Toda necesidad rebosa expectación. Se tiene fe en algo,
cuando aún no se reconoce la razón que lo justifica.

En ocasiones para justificar la fe, se echa mano de “muletillas” o citas de famosos científicos,
filósofos o religiosos. La expectación de la fe deriva en -credos- o convencimientos basados en
expectativas.
Los credos se justifican con palabras, la razón de un juicio justo se demuestra mediante
evaluaciones inductivas o deductivas. El credo sin verificar es un prejuicio, no un juicio. ¿Dirían
ustedes que es lícito condenar a alguien porque simplemente se cree que es culpable? Si eso
es ilícito, imagínense la cantidad de ilícitos convencimientos que existen basados en los
credos impuestos por los líderes sociales.

Se conoce de lo observado, de lo confiado o de lo analizado y para conocer se precisa de


interés. La expectación del interés, nos impulsa a creer, pero se debe diferenciar entre: creer
que se hallará el juicio justo o la razón después de analizarla, que creer que es justa cualquier
sentencia. Creer es producto de una expectación y convencimiento es fruto de una evaluación.

La facultad intelectiva opera en forma complicada porque se nutre de varios canales


interconectados. Su ejercicio se reduce a la coincidencia entre criterio e información. Cuando
la información coincide con el criterio se establece el convencimiento y se almacena esa razón
en la memoria del individuo. También se establece el convencimiento mediante correlatividad
emocional, por ejemplo: a un hombre le gusta la belleza de una mujer, eso es obviamente
convincente; pero imaginemos que la intención de esa mujer es otra, distinta a ser
correspondida por el atractivo de su conjunto físico y mental: ella quiere disfrutar de los
recursos económicos del hombre. Y se lo hace saber con sus preferencias en joyas, viajes,
ropa de marca y costosos entretenimientos. Los amigos advierten que esa mujer no es
sincera, pero el hombre no escucha las advertencias por muy razonables y demostrativas que
estas sean. Y eso ¿por qué? Porque está vinculado emocionalmente con ella y… ante el temor
a perder esa vinculación prefiere negar toda razón por evidente que esta sea. Este tipo de
predilección emocional por sobre la razón es un hecho común que impide la comprensión
objetiva. La defensa de ideologías costumbristas, políticas, o religiosas, están cargadas de
situaciones de este tipo, en donde lo emocional se dispara y es considerado preferido por
sobre lo racional o sentido común. Por eso resulta inoperante la comunicación racional, en un
entorno en el que prevalecen las pasiones emocionales.

Conocimiento intuitivo
Pero no solo existe el conocimiento racional, o emocional, también existe un tipo de
conocimiento no consciente de raciocinio, pero que opera frente a algunas situaciones,
alertando o adivinando de un modo intuitivo. La intuición es una deducción irracional pero en
algunas ocasiones adecuada. No cabe decirse que sea conocimiento, porque se ignoran las
razones, pero se descubre la consecuencia a nivel de percepción sensible.

60
DESARROLLO HUMANO

La intuición es una especie de argumento previo al acto, resultante del instinto de protección,
que alerta frente a situaciones de riesgo o advierte de posibilidades convenientes o
inconvenientes, pero, que no dispone de razón objetiva que lo justifique. Por ejemplo, una
mujer intuye que el marido la es infiel, solo por su comportamiento afectivo, sin ninguna razón
específica, pero el comportamiento del marido indica al ser distinto, que su actitud hacia la
esposa es digna de serle infiel.

Intuición es un tipo de percepción diferente de la lógica, puesto que esta última opera en base
a la coincidencia o concordancia con un conocimiento -a priori- o “noción de prototipo”. Por
ejemplo: es lógico que llueva si se dispone de humedad, nubes y calor. En ese caso, se
deduce en base a recursos de conocimiento. Pero la intuición es una premonición, que igual
funciona en algunas ocasiones.

La importancia de lo absoluto y el daño de lo relativo.


Se entiende por absoluto lo inmutable, perpetuo e infinito y algunos “estudiosos” del tema,
afirman que eso ya no existe. La negación de lo absoluto postula que todo es variable, actual o
accidental y pasajero. La repetición ecoica de este mensaje y su propaganda publicitaria, ha
transformado el cerebro de los expertos excelentes en vulgares opinólogos, aplaudidos por la
bancada de la extrema tolerancia o mejor dicho: de la total indiferencia. Actualmente se tiende
a reclamarlo todo, acusarlo todo y rechazarlo todo, porque el –todo- ha sido asesinado y
enterrado por la generación del siglo XXI.

Lo importante para el desarrollo de la inteligencia es la conformación de un criterio amplio en el


conocimiento del bien común, en el reconocimiento de lo fundamental inmutable y absoluto. La
razón que justifica cada existencia es solo una, por eso la verdad es muy simple. Lo falso es
complejo, relativo, impreciso, ambiguo, confuso, abstracto, subjetivo, variable e intrascendente.
Debemos esforzarnos en el descubrimiento de lo absoluto, lo que siempre existe en todo, en
aquello que origina las cosas, y mediante el análisis de sus consecuencias definir cuál es la
razón que satisface, o a que razón se debe o cual es la finalidad que cumple. El conocimiento
completo de un objeto, implica la comprensión completa de su origen, su identidad y su
propósito.

Debemos dejar a un lado la diferenciación de variedades y profundizar en las generalidades de


lo constante. Calculadoras hay muchas y muy diferentes unas de otras, pero sin operaciones
matemáticas la calculadora no tiene sentido, se convierte en basura. Basura hay mucha y muy
diferente una de otra, pero toda basura es inservible. Humanos hay muchos y muy diferentes
unos de otros, no hay dos iguales, no existe ni uno igual al otro, pero todos deben cumplir las
mismas normas para ser normales.

La inteligencia no es algo que se amplíe o se reduzca, lo que se amplía o reduce, es el análisis


comparativo, que se deriva del interés por conocer. La cantidad de conocimiento es diferente
entre uno y otro, la inteligencia no. El interés por conocer, se activa motivado por el
reconocimiento de una razón justa. Es eso justo, razonable o cierto, lo que activa al interés por
conocer. Al inteligente lo realiza el interés por la razón, no la cantidad de conocimientos
almacenados, la cantidad no necesariamente se transforma en calidad. La cantidad se cuenta,
la calidad no. Existen individuos con muchos conocimientos superficiales, variables o
intrascendentes que solo suman en cantidad pero no en calidad. La calidad del conocimiento
viene dada por lo trascendente y fundamental del conocimiento.

Es curioso que en algunos países, se considere más inteligente al ingeniero que resuelve
problemas matemáticos, que al humanista que entiende de filosofía o que el artista que

61
DESARROLLO HUMANO

produce obras admirables, como si uno fuese más o mejor que el otro. ¿Por qué ha de ser
mejor el ingeniero que calcula un edificio, que el humorista que nos alegra la vida? La Prueba
de Selección Universitaria, pondera las matemáticas por sobre el resto de las materias. No sé
si será bueno o malo, pero puede que se deba, a que las operaciones (en su mayoría justas)
sean por todos compartidas. De donde se deduciría que lo justo por todos compartido, es
interesante de conocer.

La memoria
Memoria es un conocimiento recordado. Recuerdo es una palabra compuesta de un -re-
(volver a), y cuerdo (de cordura, verdad o conocimiento). Volver a lo conocido es recordar.
Pero lo conocido debe estar en algún estado y en algún contenedor. Nadie sabe del lugar
donde se encuentra la memoria, pero si se sabe que faculta el análisis comparativo necesario
para afirmar cierto o falso un conocimiento. Si existe o no, tampoco podemos afirmarlo, pero si
podemos decir que es operativa. ¡Funciona! Permite recordar.

En la memoria se conservan imágenes, sensaciones, conocimientos y experiencias.


Imaginamos formas, proyectamos ideas y conservamos lugares que comparamos con la
realidad actual, para decidir si es más o menos lindo, más o menos interesante o más o menos
útil.
La memoria es importante que almacene verdades inmutables. Conservar una memoria
repleta de juicio justo, es responsabilidad de cada uno de nosotros. Ser sincero es una
obligación moral, en especial si es que se quiere desarrollar la inteligencia. El mentiroso no
puede evaluar juicios, porque no dispone de la verdad para determinar si lo que juzga es o no
valido para todos. La inteligencia de los niños, jóvenes y adultos ha de ajustarse siempre a la
máxima razón justa para transformarse en noble, justo y convincente. Eso es necesario para el
desarrollo de la autoestima, autonomía y dignidad de la persona. La frase típica: “eres tan
mentiroso que no creo nada de lo que dices”, indica que si queremos ser aceptados
inteligentes, es necesario ser sinceros en todo momento.
La mentira no solo se establece cuando se pretende mentir u ocultar una realidad, en
ocasiones, mentimos por creer y repetir un conocimiento no demostrado cierto. La
criptozoologia es un ejemplo de esta circunstancia, se dice y la gente se convence, de la
existencia del Piegrande, del chupacabras o del monstruo del lago Ness. Estas explicaciones
sin demostración que las certifique, producen reacciones diversas en quienes las escuchan, en
unos, curiosidad, en otros, desconfianza y quienes las aceptan, continúan publicitándolas.

Voluntad
¿Se sienten obligados a querer a sus parejas? Si se sienten obligados, piensen porqué están
con ellas o porqué están aquí y llegarán a la conclusión de que están en ello, por su propia
voluntad.

Somos libres de optar por alternativas de comportamiento, podemos crear y cumplir deberes
necesarios, disponemos de la capacidad de entregarnos, no solo por el bien de nuestra
manada, sino también por el bien de todas las manadas. Disponemos de libre voluntad para
cumplir obligaciones o preferencias. Esta facultad, se debe a nuestra capacidad de obrar, o
voluntad. La voluntad es una actitud, interés o decisión, que busca siempre cumplir aquello
que la motiva. La voluntad es siempre y en todo caso, motivada por la expectación de disfrutar
un bien. Lo que beneficia siempre a todo, no perjudica nunca a nadie. Y eso estimula al actuar.

Voluntad es la capacidad humana sensible y motivante, que permite el cumplimiento del deber.
El sentido del deber existe impreso en toda necesidad. La justificación valida de dicha
necesidad imprime en la motivación la decisión de su conquista. La voluntad, únicamente
cumple aquello que considera que es debido. Y lo cumple, motivada por el derecho a disfrutar

62
DESARROLLO HUMANO

de un beneficio. El activo motivador de la voluntad es la expectación a disfrutar de un bien. El


disfrute de un bien motiva el actuar. Existe la voluntad, motivada por la conquista de un bien
compartido y la voluntad motivada por beneficios personales. El desarrollo de la voluntad, está
ligado al beneficio compartido. Los deportes colectivos son un ejemplo de motivación para la
voluntad. En los deportes se espera disfrutar del derecho a ser o sentirse campeón. Esa
sensación de haber ganado, cuando es compartida por los partidarios, retribuye con el disfrute
de un beneficio mayor que en proyectos, en donde solo uno es beneficiado.
Todo beneficio general o compartido es superior en gozo o disfrute al beneficio individual o
particular. No existe campeón sin competencia, ni héroe sin bandera, o genio sin maravilla. La
maravilla evaluada por uno no gratifica tanto, como la maravilla evaluada por la sociedad
completa. El genio que beneficia solo a uno, no gratifica tanto, como el genio que descubrió la
penicilina (Alexander Fleming). El héroe del vecindario, tampoco gratifica tanto como el héroe
nacional. Los máximos logros son aquellos que satisfacen grandes necesidades y esos
mismos, son los que desarrollan la madurez de las personas. Lo que beneficia siempre a todo,
no perjudica nunca a nada. Esta frase merece un monumento.

Si se observa y analiza el desarrollo de una personalidad importante, se podrá observar cómo


el personaje, asume responsabilidades mayores y las cumple en su proceso de transformación
del personaje en personalidad importante. El dominio de esta disciplina de ofrecerse
voluntariamente al cumplimiento de los deberes sociales importantes, ha ido desgastándose a
lo largo de los años, por la necia preferencia al individualismo.

Emoción intelecto y voluntad son capacidades por todo compartidas. Desde una minúscula
célula hasta el mamífero más grande de nuestro globo terrestre, se mueven en la dirección
designada por el dictamen de su naturaleza. Cada individuo de cualquier especie, opera en
función de una determinada conquista o dignidad. Todos y cada uno de ellos, responde al
cumplimiento de un deber designado por la naturaleza particular de su especie.

El ser humano ha sido designado por dictamen para ser el líder de las manadas, el juez
supremo de las manadas y el más poderoso de las manadas. Esta doctrina que la naturaleza
imprime en él, la ignora, no la reconoce y al olvidarla, se transforma en esclavo de los instintos,
adicto a las tentaciones, y en un desequilibrado artificio.
El ser humano está dotado con la capacidad de decisión. Esta facultad de decidir, si responde
o no al llamado de las normas de su naturaleza, lo califica humano o inhumano, dependiendo
de su elección. En responsable o irresponsable, justo o injusto, decente o indecente,
dependiendo de si se ajusta o no, a las necesidades propias de su ignorada naturaleza
humana.
Estamos todos por naturaleza –obligados- a cumplir ciertos deberes humanos. Nacemos con
ese potencial o restricción, como se quiera observar. Pero la facultad de elegir lo preferido,
permite la extensión de ese dictamen natural, hasta extremos infinitos. Por ejemplo, la
naturaleza obliga a crecer física y espiritualmente, el crecimiento físico es limitado por el
ambiente y las condiciones, pero el crecimiento espiritual no tiene límites. Podemos realizar
infinitas experiencias, almacenar un sinfín de conocimientos y provocar sensaciones
interminables en la historia humana. Juntos podemos investigarlo todo y comprenderlo todo.
Podemos salir del globo terráqueo e investigar el ambiente extraterrestre. No tenemos límites
en el desarrollo espiritual, pero estamos limitados en nuestra facultad para entender la realidad
espiritual, porque no nos orientamos en su comprensión.

Por naturaleza disponemos de un dictamen explicito, que obliga a todos a respetar el orden
cósmico, a ordenarse. Pero como tenemos también la facultad de elegir, preferimos
ordenarnos en consecuencia con lo que cada uno determina ordenado y no se cumple con la
naturaleza de los deberes humanos fundamentales. Los deberes humanos no son teorías

63
DESARROLLO HUMANO

escritas por iluminados, son obligaciones impresas en el dictamen de la naturaleza humana.


Ningún comportamiento salvaje se puede considerar humano y ningún ser humano debería
comportarse salvajemente. Entendiendo por salvaje al comportamiento sin control de los
instintos. La diferencia entre salvaje y humano radica en el control de los instintos. Además de
otras muchas cosas como veremos más adelante en el análisis de la naturaleza humana.

Somos capaces de sentir las carencias y excesos del ordenamiento ecológico, capaces de
comprender las razones que provocan los excesos o carencias y capaces de resolver
problemas o solucionar errores. La humanidad en conjunto, es responsable por el equilibrio del
resto de las especies. Pero no nos responsabilizamos por ligar a las naciones en el
cumplimiento de ese deber. Vagamos orientando al inmediato en ideales políticos de partidos
que no son enteros o en convicciones de grupos o doctrinas imposibles de garantizar el bien
común.
No nos responsabilizamos por rectificar errores. Vemos injusticias y las reclamamos,
acusamos o rechazamos, pero no las resolvemos. Vemos padres sobreprotegiendo a sus hijos
y guardamos silencio; guerras y asesinatos, pero no nos importan. Tenemos una global
disfuncionalidad natural humana y sabiendo que podríamos convivir compartiendo una actitud
normal de atender, entender y estar atentos a las necesidades válidas para todo, seguimos
siendo indiferentes a lo verdaderamente humano.

Aun siendo en potencia responsables, no respetamos, ni cumplimos el deber natural, de


ordenar. Esto se debe a la ignorancia de las leyes fundamentales de la naturaleza y en
particular, al dictamen natural de la naturaleza humana. Descubrir estas leyes, exige un
desarrollo mental, emocional e intelectual a nivel de iluminado, para ello hay que madurar en el
desarrollo de nuestras habilidades mentales y en la comprensión de los fundamentos
naturales.

Cómo madurar las habilidades mentales.


El pintor es capaz de extender su habilidad visual de percibir colores, hasta una gama de
varios centenares de tonos. El músico es capaz de percibir y reconocer sonidos que otros no
logran descifrar. Un ciego con su tacto puede reconocer a la persona que toca. Un enólogo
distingue sabores que otros no son capaces de registrar. Del mismo modo, el prudente,
generalmente percibe la sensación de protección del peligro con más facilidad que el
imprudente. El templado admite más diferencias que el destemplado y el firme construye más
proyectos que el variable. Estas cosas son evidentes, pero pocos se dan cuenta de cómo
llegan a desarrollarse.

Debemos entender que no se desarrollan las capacidades, sino las habilidades que facultan
esas capacidades. Captar la máxima necesidad del momento y lugar no amplia la capacidad
emocional, porque la emoción no tiene límites. Pero si desarrolla la percepción y selección de
prioridades, mediante el ejercicio comparativo de jerarquías de valor. Podría decirse que las
capacidades son un elástico sin límites en su extensión.
La sensibilidad se expande al ser conscientes de las máximas necesidades válidas para todo,
de los deberes más importantes para el bien común, de la urgencia en el cumplimiento de
compromisos. Debemos captar, investigar y resolver aquello que aparece bueno ante
nosotros, y que sabemos y podemos transformarlo en mejor.
Si desde niño se ejercita descubrir lo que se puede mejorar y se le enseña, que arreglándolo
madura, ese niño aprenderá, que cumplir con el deber de responsabilizarse por el
cumplimiento del bien común lo beneficia, realiza y madura. El cumplimiento del máximo deber
necesario, facilita el reconocimiento de su integridad como persona y reconociéndose
responsable por el bien común, podrá ejercer el control y dominio sobre el apetito de los
instintos y el ego.

64
DESARROLLO HUMANO

Cumplir con los deberes se tiende a tomar como imposición obligatoria, pero en realidad, no es
así. Cumplir con el deber motiva a repetirlo y beneficia emocionalmente al que lo cumple. A la
sensibilidad, que capta y responde al cumplimiento de la máxima necesidad válida para todo,
la agrede ver otra sensibilidad, indiferente frente a lo necesario. ¿Comprenden esto? Al
maduro, le agrede la inoperancia del inmaduro. El actuar, ha de ser siempre compartido. Lo
natural y normal es cooperar por el bien común y cuando alguien se muestra o se comporta de
un modo contrario a la cooperación, agrede al responsable que debe cumplir solo el beneficio
compartido. Si lo pensáis un poco os daréis cuenta de que es injusto, que los padres se
sacrifiquen tanto por sus hijos y estos, cuando están alimentados, educados y fortalecidos, se
van sin agradecer el esfuerzo que se ha hecho por ellos, aludiendo que fue uno quien los
parió.

Si la educación de los niños se orientara desde pequeños, en reconocer el beneficio del


cumplimiento del deber máximo necesario, por ser válido para todo, el niño continuaría en esa
dinámica, disfrutando de sus logros y conquistas, porque es un ejercicio retributivo. Cuando
vemos niños en el programa America´s Got Talent, nos sorprenden por la facilidad de entrega
de sus habilidades y detrás de todos ellos, existe la determinación a supeditar sus sensaciones
y preferencias personales por conquistar un bien compartido.

Cumplir con un deber gratifica, complace y almacena recursos para solucionar problemas o
deberes mayores, o mejores. El proceso de la realización de un artista es precisamente ese.
En nuestro interior, tenemos todos escondida esa necesidad de ser artistas, genios y héroes
responsables, pero, el ambiente nos coarta, al aprovecharse de las bondades del responsable.
Por eso cuesta tanto cumplir con las obligaciones naturales, en un ambiente de variabilidades
banales.
Si comprendiéramos, que lo que más nos motiva, es el derecho a disfrutar del máximo
beneficio, responderíamos voluntariamente al cumplimiento de los máximos deberes.
Seminarios de motivación y liderazgo hay muchos, pero pocos comprenden, que la máxima
motivación, se deriva de esperar el logro del máximo disfrute.

Se trabaja por dinero, el beneficio que se espera recibir de ese sueldo, nos motiva a trabajar,
pero si el sueldo no cubre las necesidades, se busca el que más nos beneficie. Todo deber se
basa en el derecho al beneficio que lo motiva. El beneficio esperado, motiva al cumplimiento
del deber de disfrutarlo. Piensen un poco en esto. Yo sé que soy reiterativo, pero es necesario
comprenderlo.
Analicen a quien esperan por pareja y verán que solo se motivan, por cumplir con los deberes
que sean necesarios, para ganarse el atractivo, la confianza y el respeto, de la pareja que más
les gusta. Y les gusta más que otras, porque esperan un beneficio mayor con ella que con otra.
Luego pasa el tiempo y descubren que no era lo que esperaban, pero ya es tarde para dejar
los compromisos. Y continúan porque evalúan si es mejor dejar todo o continuar en compañía
y prefieren la compañía. Por lo mismo, la sensibilidad se desarrolla, mediante el ejercicio
constante, de captar o descubrir, las máximas necesidades fundamentales.

La inteligencia se desarrolla al comprender que esa necesidad se ajusta al bien común y la


voluntad madura es aquella que responde al cumplimiento de las máximas obligaciones.
Para madurar nuestra inteligencia, se precisa del convencimiento de la verdad. Verdad es
aquella razón que justifica la existencia de una realidad. Todo acto se debe a la razón que lo
justifica necesario. Para justificar la razón, es preciso comprender la necesidad que lo justifica
necesario. La razón justa convence siempre a todos, por lo mismo, la dinámica del desarrollo
intelectual, consiste en el análisis y discernimiento de la máxima razón justa.

65
DESARROLLO HUMANO

Al intelecto que opera reconociendo y razonando la justa razón, le agrede el desinterés de


quien no reconoce o razona en forma justa. El inteligente no es aquel que sabe muchas cosas,
(la cantidad no necesariamente produce calidad) el inteligente es el que se siente seguro de
sus convicciones, porque puede demostrarlas con pruebas o evidencias justificantes. Para
eso, es necesario analizar las razones hasta encontrar la que justifica los fundamentos de una
realidad. Perseguir la justa razón desarrolla la inteligencia. Luego, la inteligencia se desarrolla
en base al conocimiento de la verdad. Reconocer y compartir la verdad, exige ser sincero y el
control del pensamiento no verificado. Si no dispones de la evidencia de una razón, no la
compartas. Podrías confundir al otro. Yo no soy partidario de compartir mis credos, hasta no
disponer de los argumentos que los demuestren ajustados. Siempre es mejor callar que
mentir.

Para madurar la decisión, o determinación producto de la voluntad, es necesario el ejercicio


constante de cumplir con los máximos deberes. El deber es siempre motivado por el derecho
al beneficio. Cuanto mayor sea el beneficio esperado, mayor será también la disposición y
determinación de la voluntad por conseguirlo.
La metodología de la educación de la creatividad ha de enfocarse en el beneficio de las
conquistas derivadas del máximo deber cumplido.
Para que se goce del beneficio del máximo deber cumplido, es necesario reconocerse capaz
de conseguirlo. Por lo mismo, se debe ser muy claro en la explicación de cómo establecerse
triunfador.

A todos nos motivan cosas diversas pero, la satisfacción que producen los máximos deberes,
es siempre superior a la satisfacción que producen las preferencias personales. Por eso es
necesario establecer una comunicación parca y clara, sobre los beneficios del actuar. Si un
padre, profesor o patrón, explica con claridad a sus hijos, alumnos o subordinados, cuales son
garantías del proceso o proyecto que esperan que ellos cumplan, es obvio, que a nadie le
daña un beneficio. Y tener claro lo que se va a conseguir, es lo que determina la actitud de
hacerlo. El drama surge, cuando se espera que otro cumpla con algo para lo cual no está
motivado. La motivación proviene de la expectación de un beneficio. Eso es lo que practican
los grandes entrenadores de futbol. Los entrenadores no motivan con estrategias de juego,
(eso lo hacen en el taller) motivan con el beneficio de la conquista. El beneficio de la conquista
ha de ser siempre superior al esfuerzo de conseguirla para que sea motivadora. Cuando el
esfuerzo supera al beneficio, se desmotiva la voluntad y no responde.
Al carácter responsable que voluntariamente opera por cumplir los deberes más importantes,
le agrede la indiferencia irresponsable del inoperante, que no cumple con el deber. Esto es
algo de lo que se debe uno cuidar. La envidia y el desprecio son dos sensaciones que
provienen de la agresión a la integridad. Cada uno es digno de lo que es y es aquello que ha
cumplido. Esa es nuestra realidad, somos lo que hemos hecho, por eso cuando nos
preguntan… y ¿tú qué eres? Respondemos lo que hemos hecho: artista, ingeniero, médico
etc. Pero, además de la profesión, hemos hecho amigos, familia, hemos sentido sensaciones,
reconocido conocimiento, etc. De igual modo, todo eso lo hemos hecho. Somos lo que hemos
hecho y unos han hecho más que otros, por lo mismo, es obvio que cada uno se reconoce
diferente ante el otro. Esa diferencia provoca un determinado tipo de sensación, dependiendo
de si se observa más en el otro o menos. Si se observa menos en el otro, nos sentimos
superiores y si se observa más nos sentimos inferiores. Esto no es algo que lo siente uno y
que el otro no, la sensación se establece, no es producto de nuestra intención, la sensación se
establece frente a las diferencias, en exceso o en carencia del acomodo. Es un sistema de
alarma automático. La sensación de exceso o carencia se produce siempre, pero, la habilidad
de dominar las sensaciones puede entregarse a la tensión de la sensación o controlarla y
mostrarse indiferente ante la tensión. Pero la tensión producida por la sensación se tiene en
todo caso.

66
DESARROLLO HUMANO

Sentir que tienes más que el otro, puede responderse con humildad o con arrogancia,
dependiendo de cómo se asume la sensación. Si el que tiene más hace alarde de su poder,
provoca el rechazo del menor y al sentirse agredido, responde a la defensiva, o por el
contrario, se victimiza.
Sentir que tienes menos que el otro, también se puede responder con humildad y aceptarlo sin
más o se puede transformar en envidia, si se le añade el sentimiento de carencia por pensar
que uno merece más. La envidia y el desprecio, son sensaciones ligadas al poder. Como antes
dije, al responsable le agrede el incumplimiento o disfunción del inoperante, lo mismo ocurre
con el inoperante frente al responsable. El inoperante justifica su disfunción acusando la
hiperactividad del responsable. Lo extrema en su pensamiento y al sentir el exceso lo rechaza.
Se tiende a pensar que acumular cosas beneficia mucho, pero la experiencia de repartir
beneficios sociales, te transforma en héroe. La admiración del millonario, es distinta a la
admiración del héroe. El millonario se olvida, el héroe se honra. Basta comparar a Aristóteles
Onassis con Teresa de Calcuta, o con Mahatma Gandhi. La motivación se desarrolla
cumpliendo con el máximo deber valido para todo. La voluntad se madura, mediante el
cumplimiento de los deberes fundamentales. El cumplimiento del deber beneficia y cuando
mayor sea el deber cumplido, mayor es el beneficio disfrutado. Recordemos que el sentido de
la vida es ser feliz y la felicidad deriva del cumplimiento del deber.

La conciencia del sentir, del saber o del poder, madura evolutivamente con experiencias
válidas e involuciona con la suma de experiencias frustrantes. La frustración daña y su dolor
enferma. Cuando se desconoce la naturaleza humana, se obra al vaivén de las preferencias y
eso provoca aciertos y desaciertos, los aciertos estimulan y energizan y los desaciertos
desaniman. Esto es obvio y se sabe, pero lo que no se sabe es qué cumplir para evitar
frustraciones.
Existe una conciencia original, cuyo sentido de lo máximo necesario, lo más justo y lo más
adecuado, desarrolla el sentido común valido para todo y existe una conciencia adquirida, cuyo
sentido de lo preferido, lo creído y lo deseado, desarrolla el sentido particular de lo valido para
todo. Ese sentido común y el sentido particular deberían estar ligados, porque aquello que es
común, incluye a lo particular. Lo valido para todos beneficia a cada uno. Esta unión entre lo
particular y lo común, se ha desasociado, se divorció y cada uno anda perdido en la ignorancia
del complemento.

Así como existen necesidades fundamentales biológicas, como por ejemplo: comer e ir al
baño, ejercitarse y descansar y compartir con otros, existen también necesidades
fundamentales sociales, como la conectividad, la concordia y la cooperación. Si se desordenan
las necesidades biológicas, nos enfermamos y si se desordenan las necesidades sociales, nos
aislamos. La desconexión social produce soledad; discordia, desconfianza. Y la indiferencia
se transforma en egoísmo. El egoísmo, la desconfianza y la soledad aíslan y en algunos
casos, derivan en somatizaciones o trastornos psicológicos.
La conciencia humana, desea lo que beneficia, se cree lo que considera cierto y siempre hace
lo preferido. El sistema operativo del pensamiento, puede llevar a cometer errores de
apreciación, porque el individuo, generalmente, se convence de tres modos: 1- de lo
observado. 2- del confiado (de quien confía) y 3- de lo analizado inducido o deducido.
La observación, lo inducido o deducido son producto del análisis personal, pero lo confiado, no
necesariamente es siempre lo acertado. Por esta razón, el individuo que busque desarrollar su
inteligencia, deberá evaluar las opiniones de quienes considere confiables. Es fácil confiar, que
lo que dice un maestro es cierto por ser maestro, pero no se debe aceptar válido o verdadero
hasta no haberse evaluado.

67
DESARROLLO HUMANO

Lo preferido ha de supeditarse siempre a lo que es más necesario. Lo necesario ha de


supeditarse a lo fundamental y lo fundamental, ha de supeditarse a lo constante e inmanente,
a aquello que beneficia siempre a todo. Hasta no hacer una transformación en la educación en
el desarrollo y puesta en práctica de esta conducta, el ser humano continuará padeciendo las
consecuencias de su disfunción.
Imaginen un poblado cualquiera donde cada decisión es evaluada frente al bien común, por
una comunidad de ancianos expertos. Y ese bien común se evalúa fundamental o no,
(fundamental es en este caso, todo aquello reconocido natural por su naturaleza) Y si se
reconoce que beneficia siempre a todo, se realiza. Es obvio pensar que, se establecería una
sociedad estable, sincera y comprometida con el bienestar de las personas. Llevarla al
extremo de lo perfecto seria ficción, pero sería una sociedad resolutiva y más adecuada al
sentido de lo humano, que lo que tenemos hoy.

Llegar a eso, obliga al desarrollo de habilidades sociales y morales.

La habilidad es un producto derivado del dominio de las capacidades.


Habilidades hay muchas, desde las visuales del pintor, pasando por las auditivas del músico,
hasta las manuales del mago, pero todas ellas, son productos derivados del dominio de las
capacidades. El control de las sensaciones, produce la habilidad para negociar. El dominio del
conocimiento, produce la habilidad para resolver problemas. El dominio de la voluntad
posibilita la habilidad de realizar grandes obras.
El control de la prudencia posibilita elegir la alternativa válida, el dominio sobre la templanza,
facilita el acomodo de las diferencias y el dominio sobre la firmeza, permite la consecución de
nuestros proyectos. El control y dominio del celo y los instintos, hace posible el desarrollo de
las habilidades individuales y sociales.
Dominar las sensaciones es una habilidad, necesaria para ajustarse en las relaciones
humanas. Existen sensaciones que se trasmiten con facilidad, como la del miedo, la pena o la
alegría. Un chiste, por ejemplo, produce una sensación compartida de alegría. La noticia de un
fallecimiento produce la sensación compartida del duelo. Y el grito frente al peligro, produce la
sensación compartida de miedo. Pero otras sensaciones son más difíciles de compartir, como
las provocadas por ideales particulares, preferencias políticas o deportivas; o gustos por
alimentos, amigos, etc. En el primer caso, la facilidad de compartir sensaciones, puede ser
adecuada o inadecuada. Algo gracioso en un funeral seria inadecuado, lo mismo que una
mirada amenazante frente a quien cuenta un chiste. El ser humano debe dominar las
sensaciones y controlarlas para adaptarse en cada circunstancia al deber predominante. Esa
es una habilidad, que desarrollada, hace sentirse dueño y señor de las sensaciones.

También debemos ser dueño y señor de nuestros pensamientos. La habilidad asociativa


contenida en nuestro intelecto y la habilidad para controlar los pensamientos, es propia del ser
humano. En ocasiones nos enfrentamos a juicios o criterios diferentes a los nuestros y aun
sabiendo, que lo que el otro dice es falso, no respondemos a su declaración. Esa habilidad de
inhibirse o exhibir, indica que se dispone del dominio sobre el pensamiento.
Además, disponemos de la habilidad de dominio sobre la actitud. Basta observar a los actores;
frente a situaciones adversas son capaces de sonreír y de llorar en un ambiente tranquilo. La
diplomacia es otro ejemplo de control de la actitud. Pensar que es el ambiente el que motiva o
desmotiva la actitud, es un escudo para justificar la ineptitud. El ambiente afecta, pero nunca
determina la voluntad de obrar. En un mismo ambiente, cabe la posibilidad del que responde
atacado por el mismo o motivado a revelarse. Las dos posibilidades son determinadas por la
actitud del individuo. La diferencia entre el héroe y el cobarde es la actitud. Ambos sienten la
sensación de protegerse derivada del instinto de protección. Incluso ambos pueden llegar a
sentir miedo, pero el valiente lo enfrenta y el cobarde se entrega. Las habilidades humanas

68
DESARROLLO HUMANO

están siempre sometidas a la voluntad de las capacidades, operan todas en base a


sentimientos, criterios o costumbres.
La habilidad del dominio sobre el lenguaje es un tema importante en el establecimiento de
relaciones productivas. Evitar el lenguaje despectivo, el “todos” y “nadie”, el “siempre” y
“nunca”, o el cinismo, la arrogancia o la discriminación verbal, es algo que el individuo debe
controlar. El receptor espera correlatividad, confianza y acomodo y el lenguaje, puede crear
desacomodos incomodos o molestos para mantener una relación agradable. El tono de voz y
la objetividad en la comunicación son aspectos necesarios de ajustar en una comunicación
sostenida.
El ejercicio de dominio constante del hábito al control, madura las habilidades operativas.

CARACTERIZACION DE ROLES MASCULINOS Y FEMENINOS

Identidad de género
Podemos convencernos que el género es una convicción -social o legal- que nos identifica
como niños o niñas, hombres o mujeres. Y que la identidad de género, es propiedad de cada
uno, de acuerdo a cómo nos sentimos acerca de nuestro género y cómo lo manifestamos. Si,
podemos convencernos de ello, así como también podemos convencernos de lo contrario.
Convencidos o no, ningún humano es juez que determine la razón de su naturaleza, porque
ningún juez es autor de su embarazo. Y si no lo genero, no puede apropiarse de la razón de su
existir. El origen que genera y propone, es el único que conoce y justifica la verdadera razón
que origina lo pretendido. Los observadores pueden convencerse de sus razones, pero la
verdadera, le pertenece al origen que justifica su propuesta en el beneficio que pretende con
ella. En base a esta lógica, se debe preguntar a la naturaleza del humano y no al humano en
particular.
¿Qué significa ser hombre o ser mujer? El hecho de ser hombre o mujer no está determinado
por los órganos sexuales exclusivamente, ¡no! Está determinado por el rol complementario que
dictamina la naturaleza humana masculina y femenina. Ese rol va más allá de los estereotipos
sociales, costumbres o estatutos políticos o religiosos.

Los medios de comunicación contemporáneos declaran y promueven la idea del derecho a


decidir sobre la identidad de género, sin analizar en profundidad cual es el origen, la identidad
y el propósito del género. Fijan su atención en un solo elemento, el órgano sexual.

Para generar, (y de ahí viene la identidad de género), se necesitan: una pretensión y un


propósito, un emisor y un receptor; y en esa facultad, cada uno se debe a su especifica función
complementaria.
En primer lugar debería comprenderse como se origina el género y qué lo origina. ¿Quién
origina el embarazo, el hombre o la mujer? Si ninguno de los dos determina u origina el
embarazo, ninguno de los dos determina tampoco el género del concebido. Y si lo concebido
no es originado por ninguno de los tres, ni por el padre, ni por la madre, ni por lo concebido,
¿en base a qué se asume el derecho a la pertenencia de lo que no se ha construido? ¿Sería
justo que yo asuma el derecho a ser el dueño de Chile, por estar en él? Hombre y mujer se
completan y se cumplen el uno en el otro, por eso son diferentes. ¿Quién podría calificar al
marido como buen esposo, la nuera? Ella no está en casa, solo observa, pero no ve. La
esposa es la que certifica el nivel de madurez del marido y viceversa.

Tanto el hombre como la mujer, disponen de las mismas capacidades sensibles, cognoscitivas
y motivacionales, en igualdad de condiciones. La sensibilidad femenina es capaz de captar las
máximas necesidades válidas para todo, igual que la sensibilidad masculina. El intelecto
femenino es capaz de reconocer el juicio justo igual que el intelecto masculino. La voluntad
femenina es capaz de cumplir con los deberes máximos, igual que la voluntad masculina. La

69
DESARROLLO HUMANO

prudencia, firmeza y templanza masculina es igual a la femenina. Los valores de plenitud,


justicia y cumplimiento, son exactamente iguales en lo masculino que en lo femenino.

A nivel biológico o instintivo existen algunas diferencias notorias.


El género masculino, no dispone en su vientre de útero, ni de saco amniótico, ni de placenta
capaz de fecundar alimentar o generar un nuevo ser. Esa responsabilidad corresponde por
naturaleza al género femenino. La experiencia del embarazo es totalmente ajena al género
masculino.
El género femenino no dispone de la masa muscular del masculino. La responsabilidad de
desarrollar los abdominales para inseminar al órgano femenino es del género masculino.

A nivel conductual o de comportamiento, existen enormes diferencias entre el género


masculino y el femenino. El género femenino, carga en su vientre el fruto de la concepción
durante nueve meses. El cuerpo femenino sufre modificaciones hormonales, y de
comportamiento, incomprensibles para el género masculino. De esta “carga de nueve meses”
el género femenino, adquiere aspectos compasivos, ajenos a la naturaleza masculina. Las dos
naturalezas deben protegerse, mientras la madre protege al recién nacido. La naturaleza
masculina debe proteger al recién nacido y a la madre que lo alimenta y en lugar de
compasión, desarrolla una conducta agresivo-defensiva, hacia las posibles amenazas o
peligros.
Estas conductas no son estereotipos sociales, sino, dictámenes naturales. La naturaleza
femenina se cobija en la fuerza muscular del masculino y el género masculino se siente atraído
por la fragilidad y variabilidad femenina.

Los géneros se necesitan mutuamente, para madurar en el descubrimiento y captación de las


mayores necesidades, (liderazgo); en el reconocimiento del juicio justo, (inteligencia) y en el
cumplimiento de la responsabilidad familiar, (paternidad). El género masculino y femenino,
deben cumplir la tarea de liderar, educar y madurar a sus descendientes, para calificar ser
padres.

Ser “single” o estar solo, es muy fácil. La única responsabilidad a cumplir es la que uno
prefiere. Se convence de lo que considere convincente y necesita aquello que él o ella
determina, ¡tarea fácil! Cero contrapropuesta, cero contrariedad, cero fiscalización. ¡La vida es
bella sin reclamos, sin nadie que te acuse o sin nadie que te rechace! Ser pareja no lo es
tanto, aquí la responsabilidad es de a dos. Y si no cumples, te reclaman, acusan o rechazan.
Si quieres mantener la relación debes comenzar a preocuparte por el otro. Aquello que te
convence, puede que no le convenza a tu pareja, los desacuerdos deben ser ajustados y en
ese ajustarse hay que ser prudente, firme y templado, algo que antes, cuando era “single” o
estaba solo, no ocurría. Ahora lo que uno necesita, no lo necesita el otro y ajustar las
diferencias no es tarea fácil; obliga a seducir con afecto, persuadir con verdad y motivar con el
ejemplo. No es fácil pero es necesario para crecer y ampliar el sentido común.

El género masculino gusta competir para conquistar y vencer. Porque considera que al género
femenino, le atraen los vencedores. El género femenino gusta que lo observen, lo atiendan, lo
escuchen, lo consideren atractivo porque piensa que el género masculino se siente atraído por
la belleza.
De esta dualidad complementaria se derivan costumbres que se convierten en estereotipos
sociales, por ejemplo: comer poco para adelgazar, esconder la palidez de la cara o del cuerpo
con bronceadores, pintarse las uñas o los ojos para ser o estar más atractiva. Y ¿para atraer a
quién? Al género masculino.

70
DESARROLLO HUMANO

El género masculino compite en deportes, en emprendimientos, en conquistas. Podría


pensarse que son estereotipos sociales, pero existen condiciones físicas que van más allá de
estos estereotipos.
El rol de protector defensor de la familia, el emprendedor que conquista sin miedo y sin
descanso, se asocia con el más fuerte y por naturaleza el género masculino ha sido dotado
con un mayor desarrollo muscular.
El rol compasivo y conectivo de piel, que cuida, alimenta, tranquiliza y se preocupa por el bien
del hijo, se asocia con el género femenino y por naturaleza fue dotado con grandes glúteos
para sentarse y un cuerpo acolchado para descansar a los niños. Por el contrario, el hombre
es quien orienta al adolescente en las tareas fundamentales masculinas de protección,
honestidad y valor.

Según datos de la Organización de Naciones Unidas del 2012, de los 8.570.051 presos
recientes, apenas un 4.4% son mujeres, mientras que un abrumador porcentaje del 95.6% son
hombres. A pesar de la diversidad cultural, esa proporción desigual entre hombres y mujeres
en las cárceles se refleja en todo el mundo. En todo el mundo, agrega el Dr. Pérez Bernárdez
de Morales, los hombres han demostrado ser más violentos, practican más crímenes, van a la
guerra y tienen mayor gusto por deportes violentos. Unos justifican esta tendencia en la
hormona de la testosterona y otros en la derivación social de las preferencias femeninas
(exigencia de la normalidad en el hombre).

La mujer exige al padre orientador y protector, al maestro en la verdad y justicia y al


responsable familiar y social. Esa exigencia, cuando es impositiva, provoca el rechazo del
hombre, porque siente atacada su masculinidad. La mujer, ha de ser inteligente y persuadir,
seducir y motivar al hombre a cumplir su rol, sin imponerse, sin coartar su libertad, sin
obligarle; convenciéndole que, por ser más fuerte es mejor custodio y protector; que por su
imagen de autoridad puede orientar y corregir las conductas o comportamientos de los hijos
adolescentes y que, por disponer de más firmeza constructivo-competitiva, es un ejemplo a
imitar por sus hijos. La seducción, persuasión y motivación, son condiciones operativas más
eficientes que la imposición. “El amor mueve montañas”.
El hombre por naturaleza, gusta seducir, persuadir y motivar a la mujer, en la ternura,
compasión y detalles. Como madre, la mujer adquiere el vínculo afectivo materno-filial por los
hijos desde su nacimiento. Ella dispone de los nutrientes necesarios para garantizar la vida del
niño hasta su independencia. Dispone de habilidades olfativas, táctiles, y auditivas más
sensibles a las necesidades de los hijos. Por lo tanto el hombre, por naturaleza cede a la mujer
el desarrollo del crecimiento del niño.
Los roles masculinos y femeninos son complementos dictaminados por la naturaleza. La
testosterona produce reacciones distintas a estrógeno. Distintas pero en ningún caso
sustitutivas.
La naturaleza masculina, no es más fuerte para imponerse, todo lo contrario, es más fuerte
para proteger. La naturaleza femenina no es más débil para someterse, todo lo contrario, es
más débil para asegurarse protegida. Si observamos a grandes rasgos las caracterizaciones
típicas del hombre y de la mujer, son en el hombre el atractivo por el riesgo y en la mujer el
atractivo por la seguridad, independientemente de que se considere lo contrario, estas son
actitudes contenidas en las caracterizaciones masculino-femenina.

3-EL CELO COMO TERMOSTATO EN UNA RELACION y el


MODELO DE UNA RELACION CORRECTA

El celo y los instintos


Estamos acostumbrados a identificar el celo con situaciones de riesgo a perder a un ser
querido, o al contexto del apareamiento de los animales, pero el celo, es algo mucho más

71
DESARROLLO HUMANO

amplio e importante. En estricto rigor el celo es un custodio vigilante guardián. Es una fuerza
que protege la integridad, conocimiento y pertenencias del individuo.

Celo, es un servidor custodio de la unidad. Es un servidor, porque opera en pro del bienestar.
Somos celosos de nuestras pertenencias, conocimiento y convicciones, de nuestras
sensaciones y afectos. Somos celosos de nuestros hijos, nuestra pareja, padres, familiares y
amigos.
Ese tipo de celo protector, es natural. No hay nada malo en querer cuidar el bienestar
personal, familiar, de los seres queridos, parientes y amigos. O los propios sentimientos,
convicciones y pertenencias; eso es digno de aprecio. Pero el celo es un servidor –elástico- y
cuando se excede y rompe su conexión, provoca el reclamo o rechazo del inmediato; se
trasforma en recelo. Recelo es ese toque de mal gusto que aparece al sentirse ofendido,
oprimido, desplazado o sometido a una suerte de imposición proteccionista.

El celo extremo, provoca una tensión que deriva en dos alternativas: una la rebelde y otra la
sometida. La rebelde o contrataca o se escapa y la sometida o se entrega o se paraliza. El
recelo contiene una dosis defensiva que agrede y una dosis de victimización que deprime.
Agresión y depresión van de la mano, cuando se agrede se siente la culpa por el exceso y eso
deprime. Cuando se deprime, se siente la culpa por la carencia y eso agrede, provoca rabia.

Proteger y protegerse es normal, pero en exceso agrede al otro. Cuando se extrema el celo,
pongamos por ejemplo al sobreprotector; El sobreproteger restringe la libertad, autonomía y
responsabilidad del sobreprotegido, afecta directamente a su integridad, por lo mismo, una
reacción lógica a esa limitación es buscar salidas para escaparse, huir o enfrentarse, que sería
la reacción rebelde. La otra alternativa es la de victimizarse y reducirse o entregarse a las
imposiciones del sobreprotector. En ambos casos, el sobreprotegido siente tensión; en el
primer caso, de ansiedad por revelarse y en el segundo caso, angustia por no saber cómo
salirse del sobreprotector.
Existen todo tipo de conductas celosas, pero podemos resumirlas en tres fracciones: celo
emocional, intelectual y motivacional.

El celo emocional, custodia o protege al individuo para disfrutar las sensaciones de acomodo,
complacencia, satisfacción. Todo humano espera ser feliz, gusta estar contento y satisfecho
con lo que hace. El camino de esa conquista lo protege el celo emocional.
La conservación de la amistad es una conducta celosa, invitar a los amigos y sentirse participe
de sus ideales, cooperar en el intercambio de sentimientos comunes, es una actividad
conducida por el celo emocional. Sentirse vinculado con los afectos y buscar su bienestar es
una actitud celoso-emocional. El cuidado de los hijos y de la pareja también es motivado por el
celo. Pero se debe reconocer la diferencia entre el celo emocional vinculativo y el draconiano
recelo emocional impositivo que provoca la separación.

El recelo impone, limita e impide la libertad o autonomía del otro. Cuando el celo emocional se
excede en sus exigencias y se convierte en posesivo-impositivo, espía-vigilante, agresivo-
amenazante, coarta al otro. En esa descoordinación se transformó en recelo.

El recelo emocional provoca la consabida rebeldía o sumisión del receptor. Y las formas de
manifestación de estas dos tendencias, son innumerables en su variedad de formas e
indeterminables en la variedad de intensidad. La respuesta al recelo suele ser proporcional a la
intensidad de las limitaciones que provoca el sobreprotector. A mayor imposición, vigilancia,
restricción o coerción, mayor será también el poder de la rebeldía o sumisión.

72
DESARROLLO HUMANO

Pero el celo emocional, también opera en el sentido opuesto al impositivo. El carente de celo,
el despreocupado inoperante, en el exceso se transforma en indiferente. La indiferencia
agrede y mucho. El indiferente cree salirse con la suya al no responsabilizarse, pero lo que
hace es cargar a otros con la responsabilidad que él no ha cumplido. Su indiferencia obliga a
otro a cumplir con las obligaciones del indiferente. La carencia de afecto es un ejemplo de este
tipo de comportamiento indiferente. El carente de afecto siente que tiene que hacer lo que
otros no cumplieron con él. El carente de afecto puede optar por la alternativa rebelde o por la
pasiva. La respuesta rebelde puede inclinarse por reponer la carencia del indiferente, con un
comportamiento sobreprotector (extremadamente cuidadoso) o con un comportamiento
imitativo indiferente (que, aunque lo considere negativo, es lo que aprendió). El rebelde que
desea reponer la pasividad del modelo indiferente, generalmente deriva en exigencia extrema.
Exige a otros y se exige a sí mismo en base a su carencia. Y el imitativo, puede extenderse
desde el modelo de un depresivo menor, hasta el psicópata o sociópata, indiferente a todo lo
que se le presente.

Tanto la carencia de afecto producto del indiferente, como el exceso del sobreprotector, son
activados por el celo extremo y trasformado en recelo. Es necesario comprender, que todo
exceso, se produce por el sentimiento de carencia y toda carencia, opera como reacción a
algún exceso. Por lo tanto, más que enfatizar en la caracterización de una tendencia u otra, es
necesario comprender que en cualquier momento, el catalogado sobreprotector, puede
resultar indiferente y viceversa. Lo que ambos manifiestan, es una facilidad a caer en la
tentación de los extremos. Esta facilidad pudiera ser provocada por realidades demostrativas,
así como por realidades imaginarias. Es necesario comprender que la información se lee
distinta como se expresa. Cada observador predispone una determinada actitud frente a lo que
observa. Y la misma frase frente a distintas actitudes, provoca diferentes entendimientos. Por
lo mismo, el protector que actúa convencido de su custodia, puede aparecer insuficiente ante
el “protegido” o por el contrario, el protegido puede considerar innecesaria, o excesiva esa
protección. Eso obliga a estar atento, a entender y a atender al otro en consecuencia con su
respuesta y no justificándose a si mismo.

Cuando, por ejemplo, una esposa se siente carente de afecto por parte del marido, es fácil que
su sentimiento derive en realidades imaginarias: que el marido no la ama o lo acuse de ser
infiel.
Estas cosas son frecuentes a nivel emocional, porque se perciben vibraciones de tensión
indescriptibles e irreconocibles. Es posible que el marido llegue desconsolado porque su
equipo de futbol perdió el partido o por la tensión de un cliente, pero la lectura de su ánimo,
puede derivar en cualquier cosa.
A nivel emocional, es necesario ser muy reflexivo en entender al otro, siendo prudente y
comprensivo, para evitar nefastos derivados extraordinarios. La mayoría de los problemas
conductuales, intelectuales y emocionales entre personas, se derivan del descontrol de la
actitud y de la falta de dominio del ánimo. El control y dominio de la tensión, evita problemas
mayores. Se debe aprender a controlar la ansiedad y la angustia y superar el miedo
constrictor.

A nivel intelectual también opera el celo para proteger nuestras convicciones. En ocasiones,
surge la tensión ante contradicciones o contrapropuestas de conocimiento, por ejemplo:
cuando un cristiano escucha a un ateo negar la existencia de Dios… la ansiedad del cristiano,
impulsa a responder enfatizando la defensa de su existencia, justificándola con sus
argumentos. Estos argumentos, es obvio que contradicen la convicción del ateo y le provocan
tensión. Mientras la tensión no se exceda y no rompa la comunicación o el respeto entre
ambos, el celo seguirá operando por la defensa de sus convicciones, pero, en el momento en

73
DESARROLLO HUMANO

el que la polémica discusión, comience a ser ofensiva o agresiva, en ese momento, la tensión
del celo se transformó en recelo.

Ver polémicas discusiones o confrontamiento entre intelectuales, es algo frecuente. Mientras la


discusión no introduzca en el lenguaje elementos ofensivos, defensivos, o agresivos, la
protección del conocimiento de cada comunicador será respetada. Pero en el instante en el
que se introduce en esa comunicación, el elemento agresivo emocional, porque se eleva la
intensidad de la respuesta; o el elemento ofensivo mediante el cual, descalifica al receptor, o el
elemento defensivo cínico, irónico, o insolente que desprecia, descalifica o desecha al
receptor, en estos casos, el celo por la custodia del conocimiento, se transforma en recelo y
provoca la desconfianza.

El recelo intelectual se reconoce en actitudes impositivas o carentes de interés. El excesivo


interés por descubrir conocimiento, genera una actitud soberbia (de lógica superioridad) en
quien dispone de mayores recursos de información, pero esa actitud debe cuidarse con
humildad, para evitar caer en la arrogancia. Sentirse en posesión de mayores conocimientos
no necesariamente exige demostrarlos, en especial a quienes tienen menos. Ese sentimiento
es una sensación y como tal, se establece en todos al observarse diferente, pero el ser
humano es capaz de controlar esos excesos y no debería hacer uso de sus recursos para
compararse con otros, sino, para resolver cualquier problema que aparezca. La soberbia o la
arrogancia son motivadas por la carencia. Generalmente aparecen frente a alguien que te
reduce con sus recursos y al sentir la sensación de “ser menos” se responde exagerando o
inventando recursos propios. Eso es recelo manifiesto en la arrogancia. Pero la arrogancia o
soberbia, no solo operan en forma de una respuesta impositiva, la terquedad del que no
responde a lo esperado, o del que ironiza saber sin exponer, también es una manifestación de
arrogancia.

Un punto importante a considerar aquí, es el de no confundir la seguridad con la arrogancia. La


seguridad es producto del convencimiento demostrativo, la arrogancia es la defensa de la
integridad. Son dos cosas diametralmente diferentes. Confundir al seguro porque enfatiza, con
el arrogante que arroga, es un error que se debe diferenciar. La seguridad y la arrogancia son
muy parecidas, por eso es necesario controlar la ansiedad para no cometer el mismo error que
cometió el Padre Caccini, cuando en 1613 atacó de arrogante a Galileo, por su defensa del
heliocentrismo.

Existen personas extremadamente interesadas en el conocimiento y por el contrario, existen


también personas carentes de interés o con un reducido radio de interés. Estas personas sin
interés aparente, provocan en los demás una sensación de insuficiencia a la que se denomina
ignorancia. Existe un tipo de ignorancia intrascendente como la de no conocer el nombre del
planeta más chico del universo o el título de la última película de Almodóvar; y un tipo de
ignorancia ofensiva, como el hecho de que un padre no sepa responder a la interrogante de
su hijo, cuando le pregunta cuál es la razón de su existencia o no sepa explicar a su hija, cuál
es el ciclo menstrual y cuáles son los días fértiles (del día 10 al 18 después de inicio del
sangrado).

Responder que cada uno existe por una razón diferente, deja al hijo con la sensación de que
su padre no es un referente comparativo y pierde su confianza en él. Deja al hijo en el aire,
flotando sin sentido y desorientado, porque frente a esa respuesta, el padre no puede exigir al
hijo ser de uno u otro modo. Con su respuesta, acaba de afirmar que el hijo puede ser lo que él
prefiera. Lo absuelve de toda responsabilidad y deber. La respuesta ignorante del padre lo
excluye de todo fundamento vincular. El hijo al reconocer que el padre ignora ese fundamento,
busca la respuesta en otros y cuando encuentra algún justificativo convincente, desconfía de la

74
DESARROLLO HUMANO

integridad del padre. Esto sucede con suma facilidad en nuestra sociedad. Los padres son
responsables de la educación de sus hijos y deben descubrir la razón de su existir para no
perder los vínculos familiares.

La ignorancia de fundamentos esenciales molesta a quienes la descubren. Por eso es fácil


caer en la tentación de burlarse del adulto que comete errores ortográficos o del que ignora
cuál es la capital de Italia, por ejemplo. El adolescente supone que el maduro sabe cuál es el
sentido de la vida.
El desinterés por conocer también es un modo de rechazo. El ser humano dotado de
inteligencia es responsable por descubrir el conocimiento fundamental de su razón de ser y
madurar en base a las regulaciones naturales. Ignorar ese fundamento lo descalifica y provoca
en otros vergüenza ajena. Eso agrede. Es comparable a la conducta impropia de un líder, un
líder corrupto afecta a la totalidad de sus seguidores.
El anciano ignorante de los fundamentos esenciales de la naturaleza humana, ignorante del
establecimiento vincular completo para lograr establecerse maduro, ofende al adulto paralelo o
al adolescente, que ve a un superior que no califica ser adulto.

Celo motivacional
También existe un celo custodio de nuestras iniciativas, de nuestras costumbres o posesiones,
de nuestra actitud y de nuestros éxitos. Este tipo de celo por cuidar nuestra cámara, nuestro
yate, nuestra casa o nuestra historia es un celo muy común y mientras sea, meramente
protector de nuestras pertenencias, no daña a nadie. Pero cuando la protección de mi cámara,
impide prestársela a mi esposa por temor a que la dañe, o cuando se empleó más tiempo en el
cuidado del yate, que en el cuidado de mis hijos, o cuando mi casa y mi historia, pasan a
transformarse en el sentido de mi vida, en esos momentos, el celo ya se transformó en recelo.
El celo emocional, intelectual o motivacional es una tensión que se debe encauzar dentro de
los límites de la unidad.
Somos sensibles a la percepción del celo y del recelo, pero nos cuesta ser sensibles al
mecanismo de trasformación del celo en recelo.
El celo se transforma en recelo cuando se rompe la conexión; en la desconexión, en la
desconfianza o en el desajuste afectivo o en la conducta irrespetuosa, el celo protector
sobreprotege y agrede.
El afectado es quien determina, cuando el celo se ha transformado en recelo, porque el que
enfatiza su conducta celosa, siempre tiene una justificación loable. Y si justifica su conducta,
jamás va a reconocer si es o no agresiva u ofensiva. Por eso, es necesario estar atento al otro
y entenderlo. Quizá el énfasis que uno pone, se deba únicamente al deseo por reforzar esa
expresión, pero si al receptor le produce temor, ansiedad o angustia, ese comportamiento
enfático está siendo receloso para el inmediato porque lo agrede.

Despreciar, ofender y agredir son comportamientos sutiles, que solo los perciben aquellos que
lo padecen y que pueden ser causados voluntaria o involuntariamente, por eso es importante
que ambos, el emisor y el receptor de una relación estén educados. Porque se necesita
comprender los pormenores de los procesos de intercambio en las relaciones interpersonales,
para poderse ajustar.

El celo y el instinto son hermanos gemelos, resulta muy difícil distinguirlos. Ambos operan al
unísono, reaccionan a situaciones desajustadas. Porque reaccionan en forma automática, se
necesita del dominio del individuo sobre sobre esas reacciones.
El Instinto también es un servidor custodio, se encarga de proteger al animal humano, también
reacciona en forma automática.
El instinto de protección, conservación y reproducción, es un celo automático, difícilmente se
extrema, pero el poder del celo espiritual (emocional intelectual o motivacional) es autónomo y

75
DESARROLLO HUMANO

se excede con facilidad. El instinto protege, conserva y reproduce, no se excede porque,


proteger, es un acto instantáneo, no preparado y no posterior al acto. Pero el temor o el rencor,
es un derivado del recelo y es anterior o posterior al acto, se excede. El ajusticiamiento, la
venganza o el resentimiento, son extremos posteriores.
La respuesta del instinto y del celo ante un exceso o una carencia, es como el sonido de una
alarma frente a un obstáculo: automática. Son fuerzas que estimulan impulsos de protección.
Los animales no tienen control o dominio sobre los instintos, pero el ser humano sí. Esa es una
de las caracterizaciones netamente humanas.

El instinto de protección alerta del peligro con tensión nerviosa que genera ansiedad o
angustia proteccionista o defensora, pero no provoca miedo. El miedo es una sensación de
negación previa o posterior a la sumatoria continua de ambas sensaciones. Se tiene miedo,
antes o después del peligro, en la situación de peligro, opera el instinto de protección para
evitarlo. El miedo produce tensión (ansiedad o angustia) antes o después de la situación a
cuidar. Si han sido asaltados comprenderán esto con facilidad, en el momento de ser asaltado
se responde de acuerdo a la situación, te piden la cartera y la entregas, en ese momento el
instinto de protección inunda las piernas con sangre y las prepara para huir, al mismo tiempo
que tensa los músculos de las manos para una posible defensa. Esa es la intervención directa
del instinto, no del miedo. Pero también puede surgir el miedo al futuro, ¿qué van a hacer
conmigo, me atacarán? Cuando los asaltantes se van, aparece el miedo al pasado.
¿Volverán por mí? ¿Me volverá a suceder? Eso es miedo, no instinto. El instinto es una fuerza
custodia, el miedo es la imaginación de una posibilidad. El ser humano imagina, y evalúa
peligroso lo que imagina, por eso teme.

El humano, debe controlar y dominar el instinto de protección, para evitar que se extreme en la
inoperancia angustiosa, o en la ansiedad agresiva derivadas del consecuente imaginario. La
angustia que resulta, al saber que lo esperado es imposible y la ansiedad que resulta, de la
necesidad extrema, deben ser controladas por la actitud prudente del individuo, para evitar
consecuencias derivadas de las reacciones exageradas.

El control y dominio del miedo, posibilita el desarrollo del carácter. El miedo es una dosis
extrema de ansiedad o de angustia. El instinto de protección, genera estas sensaciones frente
al peligro, como reacción inmediata. Y ayuda a evitar el dolor, impulsando la huida, o
paralizando. Pero, cuando la ansiedad o la angustia son previas o posteriores, a la situación de
peligro, impiden la superación del riesgo. Y no todo riesgo es dañino. El riesgo a perder plata
por un número de lotería puede llegar a ser gratificante si te toca, así como puede resultar
frustrante si no te toca. Todo deber superior conlleva un riesgo en potencia. Reaccionar
protegiéndose frente al peligro, es natural. Protegerse por temor, no lo es.

El instinto de conservación, protege la vida en su ejercicio y descanso, en su alimentación e


hidratación. Este protector custodio, indica si algo es beneficioso o no, para el sano desarrollo
físico del individuo. Extremarse en la alimentación o falta de alimentación es una conducta,
que puede producir enfermedades: bulimia, anorexia. Dormir en demasía o carecer de
descanso, también derivan en trastornos nerviosos o insomnio. El individuo, debe controlar el
instinto de conservación y regular su comportamiento.

La regulación alimenticia, el ejercicio y descanso adecuado, son conductas que benefician el


sano desarrollo físico. Vida es el conjunto de fuerzas que posibilitan la realización de un
propósito, y el propósito del sano desarrollo físico, se debe al control del individuo sobre esas
fuerzas, a las que denominamos “apetitos”. El deber, no siempre va de la mano de lo que
apetece o no apetece. El sentido común maduro, supedita el apetito a los deberes.

76
DESARROLLO HUMANO

El control del apetito es un ejercicio de dominio sobre tentaciones. La tentación no es


responsable del que cae en ella. Nadie va a culpar a la tienda de los helados por la grasa de
su señora. La única responsable de su grasa es ella. Y, seguramente esos kilos de más,
indican su facilidad a ser tentada. Pero el efecto tentación denota el hábito a ser tentado. La
facilidad para caer en la tentación de un apetito, indica debilidad en quien cae en ello. Indica
imprudencia, desconcentración, falta de determinación, inconstancia e inconsecuencia. En
realidad, la facilidad para caer en tentaciones o entregarse al apetito, delata al entregado y lo
transforma en posible adicto a cualquier cosa.
Ser riguroso en el horario alimenticio, de descanso, o ser vegetariano, vegano o capaz de
someterse a un ayuno, son actividades que denotan control sobre sus facultades humanas.
Incluso ser puntual con sus compromisos, indica una actitud de dominio sobre sí mismo.

El instinto reproductor, es el custodio de la permanencia de la especie. Ninguna especie se


mantiene en el tiempo, sin el impulso producido por el instinto reproductor. Los instintos son
custodios de nuestra existencia, acción y multiplicación. Cualquier instinto opera en pro de su
específica función. En el resto de las especies, la automatización de las funciones del instinto,
protege a cada miembro de caer en los excesos o extremos. Pero al ser libres, autónomos y
responsables, los humanos tenemos la propiedad de controlar los instintos y ponerlos
voluntariamente al servicio del bien común. Todo instinto debe ser controlado y dominado,
para evitar los excesos o carencias.

El caballo puede comer todo el día y no se muere por eso, pero si el humano come todo el día,
todos los días, se muere; un cocodrilo puede pasar meses sin comer, el humano que no come
en varios meses se muere. Los humanos disponen del poder y dominio sobre sus instintos,
porque abandonarse al apetito de los mismos, enferma. Imaginen a su marido o su esposa
incapaz de controlar el apetito intergenital, ¿podrían confiar en su fidelidad? Imaginen a sus
hijos incapaces de controlar el apetito intergenital prematuro, ¿calificarían maduros en el
dominio sobre los instintos, abandonándose a lascivas tentaciones? ¿Confiarían los abuelos
del cobarde destemplado e imprudente, en el sano desarrollo y maduración decente de sus
nietos? Para evitar la falta de respeto, las desconfianzas y las violaciones del derecho a
establecer una familia funcional, el ser humano debe controlar los instintos y obrar
prudentemente con ellos por el bien común y evitar que sus afectos lo consideren un defecto.

La estabilidad de una familia funcional, puede ser violada, tanto por el que opta por el celibato,
contrario al derecho de los abuelos, como por quien opta por revelarse frente al núcleo familiar
constituido.

En una sociedad madura, todo humano tiene derecho al matrimonio, al paternazgo y a los
nietos. La familia consolidada verticalmente, se compone de tres generaciones: hijos, padres y
abuelos y horizontalmente, se compone de tres facultades: amor filial, conyugal y parental.
Marido esposa e hijos, conectados en afección, convicción y tradición.
El celo y los instintos, son mecanismos impulsados por el ánimo de custodiar al ser humano.
Ese ánimo, no ha sido creado por el instinto, ni por el celo. El instinto y el celo son
instrumentos autónomos, del ánimo protector, pero custodiados por la actitud del individuo. A
esa fuerza operativa y gerencial del celo y los instintos, le denominamos “alma”. El alma es un
generador de impulsos resultantes de la evaluación de estímulos. El alma no solo es fuerza,
también es intencionalidad, selectividad y poder. Los estímulos del bienestar generan impulsos
de custodia o unidad.
El derecho a disfrutar de un beneficio, motiva al cumplimiento del deber de conseguirlo. El
alma, es gerente regente de nuestro sistema operativo, contiene el sentido común en la
conciencia, el mecanismo protector de los instintos y el celo, que posibilitan el sano desarrollo
de las capacidades humanas, emocionales, intelectuales y conductuales y el poder de

77
DESARROLLO HUMANO

dominio. Este sano desarrollo, depende de la actitud. Por eso es importante orientarla en pro
del descubrimiento, de las máximas necesidades fundamentales y de su correcta y completa
satisfacción.
Como habrán podido descubrir, el ser humano, no es un amorfo imprevisible, sujeto a sus
propias convicciones o apetitos, o al alero de su libre albedrio. El ser humano se debe al
cumplimiento del deber de madurar responsablemente sus capacidades sensibles,
intelectuales y ajustar su comportamiento a las conductas de la naturaleza de su desarrollo
decente y saludable.

Conducta genital responsable


El humano es libre de optar por madurar decentemente en la satisfacción del agraciado o por
el contrario, en la continua frustración insana de la desgracia o indecencia. Las dos
alternativas se presentan frente a todo adolescente, que se reconoce y determina
independiente en la toma de decisiones. El joven adolescente puede optar voluntariamente por
la cooperación y coincidencia con las normas naturales, (alternativa válida para su desarrollo
humano y para el bienestar del orden natural), o por el camino contrario a la normalidad
(decisión egoísta, preferida por un deseo personal).

Frente a la decisión del orden genital, operan dos custodios en paralelo: la conciencia del amor
y el apetito del placer.
La conciencia inmadura en el amor, es inferior en poder, al apetito del placer. Siempre es más
fácil de controlar un apetito cuando se reconocen sus consecuencias que cuando se las
ignora.
El apetito intergenital, es la suma entre las fuerzas del instinto más el poder del atractivo
sensual de la persona. El carácter de un individuo sumado a su apariencia física, atraen a las
personas. Esa dupla de atracción, contiene por un lado, la expectación del beneficio
fisiológico, (sexo) sumado al beneficio psicológico (afecto).

Cuando la conciencia considera, que el amor es una mera relación copulativa entre dos y para
que sea correcta, basta con ser por ambos consentida o de mutuo acuerdo; en ese caso, el
apetito del placer (apetito del instinto) es superior a la conciencia del amor inmadura. Según
ese criterio, si los dos lo aceptan de mutuo acuerdo, “no se perjudica a nadie”. Esa es una
justificación sesgada que solo considera a dos de los siete afectados, no consideran al no nato
posible, ni a los parientes inmediatos (abuelos, hermanos y primos). La decisión de
consentimiento se reduce al inmediato sin considerar el consentimiento del bien común
familiar. Se invierten las jerarquías, el hijo pasa a llevar el consentimiento y bendición de sus
padres. Por lo tanto, es fruto de una conciencia inmadura. Todo padre de sus hijos los
alimenta y educa para que sean saludables y satisfechos en el afecto vincular. Pero, para
vincularse han de confiarse antes y para confiarse en el convencimiento de lo que es justo,
antes deben respetarse cumpliendo ambos con sus respectivas responsabilidades. Si el padre
cumplió su responsabilidad de madurarlos y educarlos, los hijos deben cumplir su
responsabilidad, de calificarse también responsables, superando la tentación del apetito
intergenital prematuro sin desvincularse de sus padres. Por lo mismo, son los padres los que
deben consentir el establecimiento conyugal de sus hijos, una vez respondan al cumplimiento
del deber de superar la tentación del celo y los instintos. ¿Se comprende?

La conciencia madura, considera el bienestar, confianza y unidad de sus ascendentes y


descendientes y no tomará ninguna decisión egoísta que desconecte, desconfíe o desintegre
su vinculación afectiva familiar. Pensando en todos y considerando el bienestar de todos los
involucrados, la conciencia madura en el amor, reconoce que su decisión copulativa afecta
directamente a sus inmediatos consanguíneos, así como también a los de su pareja. Por lo
mismo, debe ser establecida sobre la bendición y consentimiento de sus padres, suegros y

78
DESARROLLO HUMANO

familiares directamente afectados por su unión. Esa consideración proviene del sentido común
de una conciencia madura en el amor. Esa conciencia es más poderosa que la fuerza del
apetito intergenital y lo puede controlar y dominar, en base a su consideración del resto de los
vinculados.

Ser infiel, no solo es una conducta contraria a la lealtad de la pareja; se puede ser leal a la
pareja e infiel a la naturaleza humana. La fidelidad en su más amplio sentido es una conducta
leal a la familia original de cada uno. La fidelidad comienza con los padres. Un hijo infiel a sus
padres, tiene un alto porcentaje de posibilidades de ser infiel a su pareja.

La destrucción de un gene produce trastornos similares a los que provoca la destrucción de un


miembro de la familia. Al perder la prioridad del común de los afectos, se pierde el sentido
común de mantenerlo sano y decente. La conciencia compartida, plena, segura y satisfecha es
una necesidad natural. Nada ni nadie puede adjudicarse el derecho a impedir su cumplimiento.
Y dejemos ya de pensar que eso es ideal, porque no lo es, es una idea que quien no tiene el
valor de realizarla la arroja al convencimiento de lo imposible, hasta que ve cerca su hora de
comprenderlo y se arrepiente de no haberla cumplido.

El individuo nace de un núcleo formado por siete afectos, o afectados; dependiendo de si se


toman las decisiones correctas o incorrectas. Cuatro abuelos, dos padres y el nacido forman el
núcleo inicial completo de una familia. El nacido generado transforma la siembra y el cultivo en
padres y a los padres de estos en abuelos. El afecto filio-paternal y paterno filial se establecen
por lo mismo, todos son merecedores del afecto. Afecto es atender, convencer y conectarse
unos con otros. Cuando el adolescente rompe la unidad, la confianza y el respeto y deja de
atender, entender y estar atento a las necesidades del núcleo familiar, se interrumpe el afecto
y se transforma en defecto ante los afectados. Si consideramos el bien de todos, se debe
también considerar la deferencia y consentimiento de la familia en la toma de decisiones
copulativas.

La sociedad contemporánea, ha implantado una costumbre justificada por la aceptación del


falso significado de los conceptos de identidad, libertad y tolerancia, derivando en el sentido
de: “se puede hacer todo lo que quieras, porque están todos obligados a tolerarlo”. Cayendo
de ese modo en la completa indiferencia, tanto del actor como del receptor. Somos indiferentes
ante las necesidades familiares, civiles y globales. E indiferentes ante nuestro propio desarrollo
humano. Esto se debe a la falta de instrucción sobre el control del celo y los instintos y a la
ignorancia de la correcta mecánica de una relación interpersonal.

La conciencia madura del amor, comprende que el único camino hacia el encuentro con la
felicidad es el establecimiento de una verdadera familia, unida en la lealtad a los valores
absolutos de plenitud, justicia y cumplimiento del máximo deber valido para todo. Eso obliga a
la entrega incondicional por el establecimiento del bien común. ¿Qué significa esto? Que cada
individuo desde que tiene consciencia de sí mismo, y por sobre todas las cosas; se entrega
libre y voluntariamente, es decir, incondicionalmente, a cumplir lo que sea necesario para
respetar, confiar y unirse con sus padres. Ajustando y ajustándose ambos, a las normas de la
naturaleza humana.

Una conciencia inconsciente del sentimiento de plenitud, justicia y cumplimiento de su


responsabilidad, no es una conciencia madura.

La conciencia es un estado de reciprocidad entre dos complementos, coincidentes y


concordantes en el convencimiento y correlatividad emocional, que producen la sensación de
ser o estar, plena, segura y satisfecha.

79
DESARROLLO HUMANO

Esta conciencia dotada de criterio, convencimiento y compatibilidad, necesita recursos


emocionales maduros, de información verídica y demostrativa y costumbres o tradiciones
compartidas, que puedan ser utilizadas como información y recurso, para discernir entre lo que
beneficia a una porción o lo que beneficie a todo y que proporcione el bien común.

La conciencia está compuesta de criterio, compatibilidad y convencimiento. Mediante el criterio


se evalúan las posibilidades adecuadas o inadecuadas, se determina lo que beneficia o
perjudica, y se decide actuar o no actuar, frente a una determinada pretensión o propuesta. El
individuo maduro, en la toma de decisiones, necesita una amplitud de mente, capaz de
ponerse en situaciones globales situándose en la posición de la familia, la tribu, la comuna, la
sociedad etc.

La condición que determina el estado de madurez del individuo, es por un lado, el control y
dominio del celo y los instintos y por otro su amplitud mental en el reconocimiento de las
máximas necesidades. Esto podemos verlo incluso todavía en algunos ritos o ceremonias de
tribus, que exigen un tipo de logro o comportamiento para merecer ese estado de ser
considerado adulto. Para los antiguos habitantes del valle de Anáhuac, un niño no se hacía
hombre hasta que iba a la guerra y capturaba a un enemigo para que los sacerdotes pudieran
sacrificarlo. Ir a la guerra implica superar el miedo que es un derivado del instinto de
protección, quizá deba superar el hambre y dormir determinadas horas y en sitios incomodos.
Además debe superar sensaciones, juicios y costumbres. Esta es una experiencia que
pretende, aun no siendo conscientes de ello, pretende el control del celo y los instintos. No es
una experiencia para imitar, de ningún modo, es solo una costumbre que refleja la necesidad
del control previo al establecimiento de una familia.

Los jóvenes Algoquines de Norteamérica pasan por un increíble viaje de drogas antes de
convertirse en adultos. A cierta edad consumen grandes cantidades de una droga conocida
como wysoccan, con el objetivo de olvidar todas sus memorias infantiles. Si al final del proceso
siguen recordando cosas, vuelven a consumir otra dosis.
Para que una joven Okrika, en Nigeria, se convierta en mujer, baja al río a cantar durante días
y días hasta que es rescatada. Este ritual se organiza de esta manera, porque los Okrikas
creen que las niñas pequeñas forman una relación romántica con los espíritus del agua. Para
poder liberarse, ellas deben despedirse de los espíritus y comenzar su vida como mujeres. En
estos dos últimos casos, los individuos han de superar la dependencia emocional.

Los aborígenes australianos mandan a sus niños a vagar durante seis meses por el desierto.
No pueden recibir ayuda de nadie, y si regresan después del periodo establecido son
considerados hombres.

En occidente también hacemos la ceremonia de los 15 años, la ceremonia judía del Bat
Mitzvah, o decimos que cuando el joven regresa de cumplir el servicio militar es un adulto.
Legalmente, y esto si es absurdo; en occidente al cumplir dieciocho años, por la magia del
calendario, el joven pasa de ser inmaduro a ser maduro al alero de un soplo a 18 velitas. Es
decir: por un soplido, se transforma su cobardía en valentía, su imprudencia en prudencia, y su
terquedad en acomodo. Es más, pasó de ser ignorante a estar seguro del juicio justo y de ser
irresponsable a responsable. Con el soplo a unas velas, consiguió el convencimiento de todos
los miembros de su familia de que ya es maduro. ¿No es ridículo? Sea o no, ¡es lo que hay!

Adulto es el logro del individuo evaluado por sus padres, que declaran que es capaz de
controlar el celo y los instintos y que responde siempre voluntariamente, al cumplimiento del
máximo deber necesario. Eso lo ha debido hacer durante años.

80
DESARROLLO HUMANO

El adolescente madura cuando demuestra su determinación a establecer una familia


responsable en el convencimiento de las normas naturales. Cuando responde al
establecimiento del bien común en su tribu social o inmediaciones. Y cuando los padres
garantizan su control y dominio sobre el celo y los instintos. Sobre estas condiciones se
establece la madurez del individuo.

Diferencias entre el celo y el recelo en su operatividad


¿Cómo opera la mecánica del celo? Y ¿Cómo opera la mecánica del recelo?
Como buen custodio, el celo es protector del proceso de consecución de la unidad, por lo
mismo, es un mecanismo conectivo en lo afectivo, en lo convincente y en lo adecuado. El celo
espera y pretende el agrado, el convencimiento y el bienestar. No transa. No deja que se
pierda lo celado, lo conserva y lo protege y eso provoca el atractivo y la comunión del resto.
Todo ser protegido se acomoda en el protector, el celo es un custodio conectivo.

Por el contrario, el recelo opera mediante un mecanismo desconectivo, impositivo o indolente,


dubitativo o desconfiado y totalmente despreciativo. Las características del recelo son: el
reclamo impositivo, la acusación justiciera y el rechazo agresivo. Esta práctica produce al
receloso: reclamos ofensivos, acusaciones injustificadas y rechazos violentos. El recelo busca
desconectarse de aquello que siente que lo agrede. Porque necesita desconectarse, llevará en
su proceso la separación, a su máximo extremo, oponiéndose a lo recelado hasta eliminarlo.
La finalidad del celo es restaurar y corregir el desajuste o al desajustado, pero la finalidad del
recelo, es la de eliminar el desajuste y en su exceso, o en su actitud desbocada, además de
eliminar el desajuste, busca eliminar también al desajustado. Ahora comprenden por qué es
necesario el control y dominio sobre el celo. Un insulto es solo un sonido, pero hay vidas que
se han perdido por las consecuencias de un insulto. Pero el asesino de esas personas no es el
insulto, es la reacción incontrolada que provoca en el recelo del que no se controla.
La mecánica del odio no es la mecánica del amor, ni la mecánica de la comunión opera con el
rencor, ni la mecánica de la guerra se puede comparar con el mecanismo de la paz. El recelo
no pretende el bien común, pretende sacarse la espina que le hace daño, pero si no se
detiene en hurgar la herida, se puede transformar en septicemia. El celo no hurga la herida, la
sana y de esa forma, acaba con ella; pero el recelo, sigue hurgando y llenando la herida de
gérmenes, hasta que logra su finalidad, acabar con el que se clavó la espina. El recelo no
resuelve problemas, los multiplica.

El celo conectivo al extremarse y transformarse en recelo se convierte en antagónico (en


adversario incompatible). Mientras el celo procura la unidad en torno a una singularidad: el
valor; el recelo produce diferencias entre diferentes y mantiene afectados a dos o a varios al
mismo tiempo. El celo complace, conecta, ajusta y adecua, produce tranquilidad y seguridad.
El recelo provoca rencor, tensión o nerviosismo, malas vibras, inseguridad y desconfianza. Va
creando diferentes desconectos y elimina lo adverso o al adversario. Por eso es necesario
controlar el recelo en el inicio de su extensión, porque su última finalidad es catastrófica.

La transformación del celo extremo en recelo, produce secuelas tan graves, como extremar la
custodia o el abandono a los instintos.
Cuando un individuo se entrega con facilidad a la tensión, derivada de la alerta del instinto de
protección, se excede en precauciones. La prudencia extrema se transforma en indecisión,
incertidumbre, desgana o miedo. En su máxima expresión, se convierte en cobardía.
Y cuando el individuo ignora con facilidad la tensión derivada de la alerta del instinto de
protección, se priva del adecuado resguardo, se excede en el riesgo; y el hábito repetido a esa
conducta, deriva en negligencia. La negligencia extrema puede terminar con la vida del
individuo, así como el miedo extremo, es causal de numerosas disfunciones.

81
DESARROLLO HUMANO

Cuando el individuo se entrega con facilidad al apetito del instinto de conservación y se excede
en alimentación. La falta de control del apetito, deriva en obesidad y sus resultantes
patologías. El mismo efecto provoca el control extremo sobre el apetito o la inapetencia
provocada voluntariamente o por descuido; estas derivan en trastornos de malnutrición o
anorexia.
Entregarse a la tentación del descanso excesivo o desordenado provoca flojera irresponsable
y trastornos de sueño, así como la falta de ejercicio debilita la estructura muscular y el exceso
de ejercicio trastorno compulsivo, puede causar lesiones como fracturas por estrés o
distensiones musculares.

Cuando el individuo no controla el instinto reproductor y se entrega sin control o con facilidad a
la tentación del apetito intergenital prematuro, origina dos tipos de trastornos graves: por un
lado, la posibilidad de adquirir enfermedades venéreas, como el herpes genital, gonorrea, VPH
virus papiloma humano, clamidia, VIH/SIDA, sífilis, tricomoniasis, etc. Y por otro lado, el
descontrol del apetito intergenital prematuro, puede originar graves trastornos mentales,
derivados de sentirse adultero, infiel o desleal al ideal de la naturaleza humana.

Es curioso que en la conciencia del hombre, exista siempre, previo a la primera experiencia
copulativa, una suerte de interrogante. Algo suena alarmante en la primera cita. Eso no ocurre
frente a situaciones adecuadas. Popularmente se piensa que es una reacción provocada por el
sentido social del pecado, y se culpa a la tradición social. De ser así, cabría decirse que la
alarma que provoca el instinto de protección frente a un peligro, también proviene de una
convicción social, y todos sabemos que no es así. El instinto es un servidor custodio y su
misión es alarmar frente a lo impropio.

El instinto de protección, actúa frente al peligro de inmediato, con tensión alarmante; si vas a
ingerir un alimento desagradable, el instinto de conservación también actúa alarmando
inmediatamente. Pero esa inmediatez no opera en el instinto reproductor. Este instinto alarma
a nivel de conciencia a quienes disponen de la noción de prototipo original; pero quienes han
contaminado su sentido común con la conciencia social adquirida, ni captan ni responden a
esa alerta, porque la consideran costumbre del pasado.
Si se considera el bienestar de los afectos en la relación copulativa y se comprende en qué los
puede beneficiar o perjudicar esa conducta, es obvio que se tomarán las medidas necesarias,
en base a las consecuencias, para el establecimiento del bien común; considerar a todos los
involucrados es propio de la conciencia original humana.
Pero si se actúa en consecuencia con las costumbres o tradiciones particulares del individuo
inmaduro, sin considerar el bien común, algo propio de la conciencia social contemporánea, se
afecta al grupo familiar y social. Errar en el correcto intercambio genital, deriva en el trastorno
de los afectados.

El instinto reproductor, frente al desajuste, opera a posteriori con sentencias dolorosas o


gravísimos padecimientos. No solo se afecta el individuo que produce el error, desacierto o
desatino; también contagia o contamina, patológica o psicológicamente, a sus parientes
consanguíneos y herederos. Las consecuencias derivadas del apetito intergenital prematuro,
desconectan a los afectados. El hijo de madre soltera, o de padre soltero, además de carecer
de padre o madre, según sea el caso, obliga a otro a suplir esa posición. A otro o al gobierno,
en cuyo caso afecta a la sociedad, que se hace cargo de la irresponsabilidad del inmaduro.

El hombre es libre de disponer, determinarse y decidirse a copular, al mismo tiempo es


responsable de las consecuencias de su disposición, determinación y decisión. La sociedad,
creando normas y asistiendo y educando a los padres de familia, ha de proteger al conjunto de
ciudadanos del comportamiento irresponsable del inmaduro.

82
DESARROLLO HUMANO

Libertad permite la opción que beneficia a uno, a un grupo o al todo. Calificar responsable o
inmaduro es cosa de cada hombre. Aquí no estamos para premiar o culpar a nadie, cada uno
ha de asumir las consecuencias de su conducta. Los apetitos, las provocaciones y las
tentaciones existen para todos; pero el dominio sobre la misma, solo lo ejercen los maduros.

La conducta sexual es la elección de una opción y decisión derivada del criterio y formación
del individuo. El hombre elige y decide cuándo, dónde y a quien eyacular. El desarrollado por
modelos ajenos a la normalidad, puede o no imitarlos o reusarse a esos modelos, pero sin el
conocimiento de lo natural, difícilmente va a acertar en la elección de alternativas válidas.
Ante las múltiples alternativas, el sujeto escoge en libertad la que considera responsable.
Unos, conscientes de los trastornos sociales derivados de un tipo de alternativas, elegirán la
opción que consideren adecuada y otros, conscientes de sus preferencias eligen otras. En
todo caso, elegir la alternativa preferida, denota ser consciente en la elección. Las preferencias
sexuales, son eso: “preferencias conscientes”. Ni vienen así, ni son enfermedades, ni son
distorsiones genéticas, porque siguen conservando el cromosoma XX o el XY, (el XX solo
forma óvulos, y el XY solo forma espermios) las preferencias son únicamente –preferencias-,
porque inseminar, es determinado por la voluntad del emisor.

La tentación no insemina, la provocación tampoco; el apetito sí. Y para inseminar, se necesita


un hombre decidido. Si al hombre no le apetece, no insemina; el genital masculino no se
estimula sin la excitación provocada por el deseo del individuo a inseminar. Ese deseo es
voluntario, por decisión propia y particular del individuo. Por eso podemos afirmar que el
comportamiento sexual, es determinado por las preferencias del individuo. El comportamiento
sí, porque se dispone de libre voluntad, pero ajustar el comportamiento a la norma, es otra
cosa. Somos libres de construirnos o de destruirnos, pero la naturaleza no nos ha creado para
destruirnos, por mucho que se piense así.

Sobre este tema se dice mucho y se conoce poco. Cada uno es responsable de obrar en
consecuencia con su criterio y sus valores. Mi intención es motivar a descubrir el bien común y
las normas que lo facilitan, como he repetido, todo orden se compone de ordenanzas y de lo
ordenado. En lo ordenado se establecen complementos y cada complemento existe para
completar al otro. Al completarse se cumplen y el derivado de lo cumplido es siempre un bien.

La elección o preferencia sexual es de cada uno y cada uno, es responsable de descubrir cuál
es la razón que justifica la necesidad copulativa. La elección es libre, pero, igual que se
comprende que es libre, se debe comprender que la responsabilidad solo se cumple en el
deber. Una cosa es lo que uno quiere y otra diferente lo que se debe. Sabemos que aquello
que beneficia siempre a todo no perjudica nunca a nada, por lo tanto, cada uno debe descubrir
cómo establecer la relación intergenital para no perjudicar a nadie. Y responder así,
responsablemente al cumplimiento del deber de satisfacer la función generadora de bienestar.

Vamos a explicar lo concluyente derivado de caer en la tentación del apetito intergenital


prematuro. Lo que les voy a contar a continuación, es fuerte de escuchar. Nos deja a todos
fuera del contexto natural normal, pero aclara el mito de la caída humana y genera la situación
consciente para emprender el camino, cuidando a nuestros descendientes e inmediatos.

¿Cómo, cuándo y con quien, se debe tener una relación copulativa normal?

Como- La verdadera relación copulativa natural es completamente conectiva, no perturba ni


lastima a nadie (ni a padres, ni a suegros, ni a hijos ni a familiares. Para que nadie se sienta
lastimado deben todos consentirlo y aprobarlo. Se sobreentiende que la relación se establece

83
DESARROLLO HUMANO

entre complementos de género que pueden generar y transformar a los padres en abuelos y a
los hijos en sobrinos y primos consanguíneos. Porque los padres tienen el derecho natural a
ser abuelos y los hermanos tienen también el derecho natural a sus sobrinos. La familia es un
núcleo formado por tres generaciones verticales: abuelos, padres e hijos y por relaciones
horizontales hermanos, cuñados y primos. Por el bien de la familia, la familia entera debe
consentir el matrimonio. Se sabe que hoy no es así, pero el modo debe beneficiar a todos.

Es curioso ver que esto se intuye, pero no se comprende. Se intuye al realizar las bodas, con
padrinos e invitando a familiares y amigos; hasta el cura pregunta si hay alguien que no esté
de acuerdo con esa unión: En este santo estado vienen a unirse estas dos personas, dice el
cura. “Por lo cual, si hay alguien que sepa algún impedimento, por el cual no puedan ser
ayuntadas lícitamente, dígalo luego, o de aquí adelante jamás lo descubra.”

Resumiendo, ¿cómo debe establecerse? Con el consentimiento de los padres y familiares


consanguíneos.

Cuando- La correcta relación copulativa ha de establecerse sobre la base de haber logrado


establecer una relación de respeto, convencimiento y unidad completa con sus padres.
Para eso, el adolescente ha debido mostrar una actitud responsable, de dominio sobre su
comportamiento, conocimiento y sensaciones, ante el cumplimiento de los máximos deberes
exigidos por la naturaleza o por sus padres. Los padres deben reconocerle en control y
dominio sobre los tres instintos y sobre el celo extremo, para ello, lo habrán puesto en
situaciones que debe superar. Recordemos que el padre certifica al hijo y el hijo certifica y
califica al padre. Padres e hijos son complementarios.
El joven adolescente establece el máximo respeto por sus padres, al coincidir con el ideal
humano por ambos compartido. Sobre esa conquista, el adolescente califica ser maduro y
transformado en adulto y estaría listo para establecer su propio núcleo familiar.

Resumiendo, ¿Cuándo? Cuando el adolescente logra el control y dominio de las virtudes, del
celo y los instintos, reconociendo los fundamentos de la naturaleza y asumiendo una actitud
voluntaria e incondicional a resolver o cumplir el máximo deber natural.

Con quien.- El complemento de género elegido, ha de ser evaluado y consentido por los
padres, previo al reconocimiento de su calidad humana, certificada por los padres de la pareja
y establecida por el dominio de sus conductas y la incondicionalidad mostrada en su actitud
por el establecimiento del bien común; obvio entender que deben ser padres maduros en su
criterio, pero si no han madurado todavía, es una decisión que deben tomar en conjunto, con
los 4 padres (dos del hombre y dos de la mujer).
Es lógico pensar que cada padre espera y desea lo mejor para sus hijos. Los hijos deben
comprender que son el complemento de sus padres y ellos calificaran al padre, ser o no ser
maduro. Si los padres no entregan lo mejor para sus hijos, pierden la posibilidad de ser
calificados maduros por sus hijos. Y los hijos son calificados maduros por sus padres en su
vinculación, confianza y respeto, al bien común que los padres representan.
Resumiendo ¿con quién? Con el complemento de género que después de ser evaluado por
ambos padres, sea por ellos consentido.

Consecuencias de una mala decision


En nuestro modelo de sociedad actual no se dispone de padres maduros. Obramos al amparo
de decisiones particulares sin ningún fundamento que lo certifique válido, se imitan
conocimientos absurdos. Pero si se practican los convencimientos naturales, en pocos años
más encontraremos alguno realizado.

84
DESARROLLO HUMANO

A nivel de conciencia, el descuido en el control y dominio del apetito intergenital, lo transforma


en prematuro, es decir, en inmaduro. Una vez establecido, el individuo no dispone de
certificación capaz de justificar en él, -dominio- sobre los instintos, porque ya lo perdió (no lo
dominó) y eso evita y elimina la posibilidad de sentirse, apoderado de su condición humana; no
califica integro. Este es un punto de vital importancia, que pasan por alto los docentes y que
deriva en una permanente sensación de angustia.

El joven se reconoce marginado y desintegrado de su condición de ser puro. Ya se perdió, es


un eterno perdedor. Ese sentimiento, aunque no se comparta, duele y mucho. El descuido en
el dominio sobre el apetito intergenital prematuro, termino con el sentido de la vida. La
experiencia prematura, elimina la lealtad del hijo al padre y la infidelidad ante la naturaleza
humana, impide la confianza entre padre e hijo. ¿Qué padre puede confiar en la lealtad de un
infiel, o en la fidelidad de un desleal? Y en especial en ese aspecto que es fundamental para el
establecimiento vincular, en la confianza y respeto mutuo entre padres e hijos.

Esto, que a los ojos u oídos del majadero parece ser, mera fraseología, al entendimiento del
docto, significa ser la causa originaria de las tres grandes crisis fundamentales:
1- crisis de identidad,
2- crisis existencial y
3- crisis vocacional.
¿Por qué? Porque se pierde la posibilidad de ser, (se perdió la calificación de adulto) se
pierde la razón de ser (si no se puede madurar… ¿qué sentido tiene continuar? y se pierde la
comprensión y conexión con la especie (después de perder la condición humana… ¿en qué
me he transformado?). Estas interrogantes ocurren ante los ojos de la conciencia original del
individuo. En unos casos influye más que en otros, pero ocurre.

La “humanidad” nunca supo definirse de un modo ajustado a su razón de ser normal. No existe
definición convincente de lo humano compartida o aceptada. Nadie supo definirlo, porque
nadie logró la conquista de su integridad y sin esa experiencia no se puede comprender.

En el plano emocional, el descuido en el control y dominio del apetito intergenital, declara infiel
al que lo ejercita, pero no solo infiel a su pareja, sino también infiel al ideal humano, e infiel a
los padres que esperan la madurez decente y responsable de su hijo. También se declara infiel
frente a los padres y familiares de su pareja, puesto que establece la relación prematuramente,
sin su conocimiento o consentimiento y los padres y familiares de la pareja, también esperan el
sano desarrollo natural y decente de la misma.
Todo humano espera ser feliz y la familia de la pareja es también humana. Caer en la
tentación del apetito intergenital prematuro causa un desorden mental y social inimaginable.

A nivel intelectual trastorna la comprensión del hombre íntegro. El tentado que ha caído, se
justifica y victimiza, reclama y acusa, se culpa y pierde la razón justa del amor porque no lo
entiende. Tuvo la experiencia del amor instintivo entre dos animales humanos, pero no logró
establecerse espiritualmente humano en el amor.
Al no disponer de la experiencia de la pureza, decencia e integridad, ahora asume que el amor
es solo eso, “sexo animal”. Haber caído impide la sensación de haber logrado el sentimiento
de plenitud, ajuste y bienestar responsable. El amor animal es solo un ejercicio, no establece
un vínculo responsable y al no disponer de esa experiencia vincular completa, el individuo que
ha caído en el apetito indecente, solo puede comprender lo que ha logrado: la indecencia.

Y bajo la perspectiva de la voluntad, el caído pierde su valentía.


Después de caer en la tentación del apetito intergenital prematuro, el joven adolescente, se
aparta del cumplimiento del deber, porque el deber pierde en el caído su verdadero sentido.

85
DESARROLLO HUMANO

Cumplir con el deber que garantiza el derecho a un beneficio, es atractivo, pero cuando ese
beneficio ya no garantiza la integridad, la decencia o la conquista de los vínculos… ¿qué
sentido tiene el esfuerzo o la motivación? La vida entera, pierde su sentido. Por eso el
individuo, cuando reconoce que su vida no vale nada, o que no tiene sentido; busca
desesperado la conquista del éxito profesional. Que lo admiren, que lo respeten, que lo
atiendan y estén atentos a sus logros, repercute en su autoestima, pero por mucho que
satisfaga su autoestima, siempre le queda la sensación de ser carente del desarrollo vincular
completo.

¿Por qué es necesario el tan repetido control y dominio del celo y los instintos? El sentido de la
vida es ser feliz. Feliz es quien no siente tensiones extremas de dolor, pánico, ansiedad o
angustia. Esas tensiones provienen de dos grandes productores: uno es el instinto de
protección.
Este custodio del bienestar, alarma del peligro ansiando escapar o angustiando si no ve como
liberarse de él. Esa tensión no se debe retener después del acto peligroso, ni se debe
conservar ante otro riesgo a superar. El miedo no relaja ni tranquiliza, el miedo tensa, o
paraliza, esa tensión o parálisis, deben ser controlados, porque afectan al inmediato en su
tranquilidad. ¿Confiarías en un ansioso imprudente al volante o frente a un armado
atemorizado? Si, son dos extremos, pero tanto la tensión por ansiedad, como la angustia
provocan tensión en el observador.

El otro productor de tensión es el celo frente a quien amenaza con quitarnos nuestros afectos,
nuestras convicciones o nuestras posesiones. Estos dos mecanismos de defensa, deben ser
controlados porque se sabe que cualquier mecanismo de defensa agrede. Esa es la razón por
la que se necesita controlar y dominar al celo y los instintos.

En el plano conductual o de comportamiento, también se origina una deficiencia o disfunción,


porque para motivarse a hacer algo, es necesario captar el beneficio de su conquista y a nivel
humano. Ese beneficio de ser maduro, cuando se ha caído en la tentación del apetito
intergenital prematuro, el indecente, se sabe y reconoce impuro y no puede volver a recuperar
su pureza. Una vez perdida la integridad, no se puede recuperar. Eso desmotiva
constantemente al que lo padece.

Es distinto el sexo provocado que el sexo proyectado. Uno lo origina el exterior (lo provoca el
atractivo) y el otro, el interior (se proyecta, en base a garantías). La correcta relación
intergenital ha de ser por sobre todo custodiada, en el periodo de desarrollo adolescente.
El acto sexual, no solo afecta al que lo establece, involucra emocionalmente en él a siete
personas. No olviden que los padres quieren y esperan lo mejor para sus hijos y lo mejor es
que sean maduros en la normalidad: sanos físicamente y saludables mentalmente.
Algunos dramas derivados de la indecente predilección por el apetito intergenital
prematuro.
Recordemos que la relación intergenital prematura, afecta a siete involucrados; el hijo, dos
padres y cuatro abuelos.
La copulación inmadura puede ser:

1- Aceptada por los padres de uno y otro copulantes.


2- Aceptada por los padres de un joven y rechazada por los padres del otro.
3- Rechazada por el padre de uno y aceptado por la madre o viceversa.
4- Cabe la posibilidad de que la madre del copulante se haya divorciado y adoptado
otra pareja y esta no acepte al hijastro/a
Estas son solo algunas de las posibilidades, quizá la más difícil de que se establezca es la de
que los padres de los adolescentes se encuentren de acuerdo en aceptar la relación

86
DESARROLLO HUMANO

prematura. Estamos refiriéndonos a jóvenes que carecen de recursos económicos y vinculares


suficientes para mantener estable y autosustentable la relación familiar.
Se dio el caso y claro que podemos decir que es un caso extremo, pero no por eso podemos
negar que haya ocurrido o garantizar que no vuelva a ocurrir. Se dio el caso de una pareja de
adultos, ella tenía un hijo y una hija adolescentes (estudiantes) en EEUU: todo iba bien hasta
que un día, la hija llego anunció que estaba embarazada. En ese momento se destruyó la paz
familiar y todo fue de mal en peor. El padrastro era el único que mantenía a flote la economía
del hogar, pero de a poco, se fue perdiendo por las discusiones familiares hasta quedar en
quiebra. La madre de la embarazada sabía que su pareja tenía unos seguros de vida y busco
al mejor sicario que pudo encontrar: su casi yerno. Le dijo que si no mataba a su pareja,
obligaría a su hija a abortar y el, perdería su hijo. Ante esto, el casi yerno adolescente acepto y
mató a la pareja de su casi suegra. De ese modo, destruyo al abuelo; a la abuela la
encarcelaron a perpetuidad, al asesino también y a la joven madre adolescente, la desgració
de por vida. Y todo esto ¿a raíz de que? De un simple y sencillo apetito.
El celo es importante controlarlo y más aún es importante reconocer las consecuencias de su
descontrol.

Para ser sanos físicamente basta con la alimentación correcta, ejercicio y buen ambiente; pero
para ser saludables espiritualmente, se necesita rectitud y responsabilidad, sinceridad,
honestidad y justicia. Y no es justo violar el derecho de los padres a cumplir el ideal de las
especies y completar su familia, siendo abuelos de nietos sensatos y padres de hijos maduros
en la decencia.

Tanto, caer en la adultera tentación del apetito intergenital prematuro, como determinarse a ser
célibe de por vida, son comportamientos desajustados con las normas naturales.
La naturaleza pide crecer, multiplicarse y ejercer el dominio sobre la sana actitud, el justo
convencimiento y el comportamiento adecuado a la razón de ser. Negarse a crecer, a
multiplicarse o a ejercer el dominio sobre el comportamiento, el convencimiento y los
sentimientos, es obrar contra natura.

La decisión de ser célibe de por vida, viola el derecho de los padres y abuelos del individuo.
Trastorna la conectividad completa del núcleo familiar. Los padres tienen derecho a ser felices
y eso solo lo consiguen cuando han madurado a sus hijos. El primer deber fundamental del
hijo es el establecimiento de una familia madura y para establecer la familia, debe unirse a su
complemento de género. La falta de respeto a este dictamen natural, ignorado por las
generaciones, ha derivado en la edificación y fomento de familias disfuncionales.

El descontrol del celo emocional, intelectual y conductual, junto con el descontrol sobre los
instintos, provoca situaciones complejas; desajustes y daños a todo nivel, no solo al individuo
que lo padece, también al inmediato al que perturba.

Les invito a pensar en lo que hemos compartido y les pido sean reflexivos, ahonden y analicen
estas cosas, porque pueden ayudar a mucha gente a superarse y encontrar sentido a su
existencia.
La historia humana puso al hombre frente a un modelo educativo orientado hacia el exitismo.
Nosotros debemos reordenar ese camino y dirigirlo hacia el encuentro del hombre natural,
decente y maduro.
Si trabajamos en la reconstrucción del ser humano, posiblemente lo edifiquemos de entre
nosotros.

87
DESARROLLO HUMANO

-RELACIONES INTERPERSONALES

Relación es una palabra muy amplia, e implica numerosos tipos de enfoque. Existen relaciones
individuales, laborales, educativas, económicas, sociales, internacionales o interposicionales,
etc. Las relaciones tienen dos posibilidades: que funcionen o que no funcionen. Se tiende a
pensar que no existen reglas fijas para el establecimiento de una relación. De no existir reglas
fijas, no existiría ninguna garantía de conquista en la relación, pero las relaciones se
establecen por la esperanza en lograr algo y eso es algo fijo. Toda relación se justifica en la
razón que la declara necesaria y eso es siempre fijo, por lo mismo, ha de existir un modelo
funcional de cómo relacionarse.
Las relaciones funcionales, operan todas del mismo modo, así como las disfuncionales,
también operan de acuerdo a un modo que vamos a conocer a continuación. La relación se
compone de un proceso de consecución en tiempo y de una estructura operativa de cuatro
posiciones en espacio, antes de explicarlo, vamos a ver de qué modo no se pueden
establecer correctas relaciones:

A- Descontento entre Uno y Otro.


Cuando dos personas se encuentran en estado de tensión emocional, enfadado o
descontento el uno con el otro, el tipo de relación se tensa y deriva fácilmente en lo
imprudente, destemplado u ofensivo. Difícilmente se logra la unidad entre dos comunicadores,
cuando no se encuentran en un estado de serenidad compartida. El enojo es producto del
desajuste vibratorio. La emoción es una capacidad sensible vibratoria y existe cierta tolerancia
a intensidades de vibración. Por ejemplo, hay personas que toleran altos niveles acústicos y
otros no. En ocasiones nos afecta el tono de voz o la enfática intensidad del emisor y
respondemos con enfado. En estos casos, el enojo es derivado del desajuste en las
intensidades vibratorias. Este tipo de enfado lo padece o lo sufre el receptor, no el emisor.
Para el emisor su nivel de intensidad es aceptable, por eso le cuesta reconocer su agresión.
En una relación, es necesario comprender que el otro es diferente y se deben ajustar para
evitar enojos emocionales.

B-Desacuerdo entre Uno y Otro.


Dos personas no se pueden entender o comunicar en una relación explicativa, cuando no se
comparte el comunicado, o los significados no coinciden. Es imposible establecer una relación
sostenida entre dos personas con criterios, o convencimientos opuestos. En estos casos, el
receptor es el que sufre o padece los trastornos intelectivos. El emisor expresa lo que
considera verdadero o preferido, pero debe considerar que el receptor puede considerar otras
razones y encontrar el acuerdo.

C-Desencuentro entre Uno y Otro.


Cuando dos no logran coincidir en sus pretensiones o propósitos, se establece el
desencuentro, en esos casos, la ruptura entre los dos está garantizada. No se pueden
encontrar si van en direcciones opuestas. Se deduce que la relación exige un propósito y
beneficio compartido.

a-Estructura de una relación

88
DESARROLLO HUMANO

Relación es una acción de intercambio entre complementos, ida y vuelta, dar y recibir. Toda re-
la-acción opera mediante el mismo principio: un proceso en tiempo y una estructura funcional
en espacio. Proceso dividido en 3 etapas, inicio, medio y termino de la relación. Y estructura
funcional emisora receptora con una finalidad compartida.
La relación se establece sobre la base de cuatro posiciones: 1-La finalidad de la relación (la
pretensión o el propósito compartido) 2- El sujeto emisor (que necesita esa finalidad). 3- El
objeto receptivo (que es transformado en consecuente con la finalidad de la relación) y 4- La
consecución o (consecuencia de la relación).

Toda relación creativa, se origina siempre en algo necesario. Toda relación se fundamenta en
la necesidad que la establece. En toda relación se pretende algo o se propone algo.
Pretensión o Propósito, es en toda relación el causal de la misma. Todo acto creado, satisface
a una necesidad propositiva. Y toda relación interpersonal, se fundamenta en la necesidad por
lograr algo o, por realizar algo. Dar o recibir, originan toda relación. Pero la finalidad de una
relación correcta, es siempre la de conquistar un bien compartido. Por eso el centro de
cualquier relación sana es el valor.
Para que la dinámica de una relación sea adecuada, la oferta o pretensión ha de ser siempre
la consecución de un bien compartido.
El bien común, beneficia a todos los aspectos particulares de que se compone, mientras que el
bien particular, no necesariamente beneficia al común de la totalidad, por eso, para evitar
trastornos, es necesario crecer en el conocimiento del bien común. Si un arquitecto, por
ejemplo, respeta y responde a las necesidades urbanas con su proyecto inmobiliario, la ciudad
se beneficia al disponer de mayores espacios habitacionales, pero, si el arquitecto, no respeta
el ordenamiento urbano y mediante coimas consigue el permiso para construir un enorme
rascacielos, puede originar el caos. El bien particular debe someterse siempre al bien común.

1-PROPOSITO
La proposición o pretensión, en una relación, busca satisfacer al que la emprende. En el caso
de las relaciones interpersonales, el contenedor del propósito o de la pretensión, es un sujeto
(individuo). El sujeto emisor de la expectativa o propuesta, espera ser satisfecho, convencido o
beneficiado con su pretensión o propuesta. Frente a esto, existen dos posibilidades:

1-Que el sujeto pretenda un bien particular, (para sí mismo) en cuyo caso, el receptor se siente
utilizado, sin derecho a participación del beneficio y sin interés alguno que lo motive a
responder adecuadamente.

2-Que se pretenda un bien compartido, en cuyo caso, la relación motiva al receptor a continuar
en ella y participar del beneficio junto al sujeto.
Se debe comprender que el impulso generador de toda relación, es algo considerado
necesario. La necesidad obliga a establecer una relación satisfactoria. Porque se necesita, se
establece la relación. Toda necesidad espera ser satisfecha, ajustada y cumplida o completa.
Estas tres atribuciones, son el inyector de toda relación. La necesidad genera tensión: por un
lado, tensa sentirse responsable por la solución, satisfacción o cumplimiento del deber de
satisfacer esa necesidad, ansiando su solución y por otro lado, angustia sentirse insuficiente
incapaz o sin recursos suficientes como para lograr la satisfacción de dicha necesidad. La
necesidad es algo que el sujeto siente, no es algo realmente necesario. La naturaleza sin la
especie humana no necesita absolutamente nada, las cosas se ordenan en el cosmos por ser
todas partes del cosmos (orden). ¿Cuál sería la necesidad a cumplir sin el ser humano que lo
reconozca necesario? Recuerden esto: “Toda necesidad exige de un necesitado”. Ese
necesitado, es el sujeto que establece la relación.

2-SUJETO emisor. Fiel al propósito y leal en el proceso.

89
DESARROLLO HUMANO

Para satisfacer la expectativa o pretensión, el sujeto (individuo que emite, pretende, propone o
habla) debe ser fiel a su propósito y leal durante el completo proceso de consecución de la
relación, convencimiento o satisfacción del receptor, dependiendo de si se trata de un
propósito emocional, intelectual, conductual, laboral o creativo.
El sujeto emisor, ha de seducir con afecto y amabilidad, persuadir con la verdad o raciocinio
justo y motivar con el ejemplo de lo correcto al receptor, que ocupa la posición de “objeto” en
este dinamismo. El receptor, atraído, convencido y motivado, responde voluntariamente a la
propuesta o pretensión del sujeto, porque lo beneficia sin sentir imposición alguna.
El receptor (individuo que escucha) ha de cumplirse, convencerse y motivarse a responder
voluntariamente, a la conducción del sujeto, para que este, se sienta satisfecho, convencido y
responsable de haberlo cumplido o conseguido.

3-OBJETO receptor
En las relaciones interpersonales, para que el receptor (individuo) responda, motivado,
convencido y conectado, el sujeto emisor, ha de seducir con afecto (amablemente), persuadir
con verdad (siendo justo o sincero) y motivar con el ejemplo de lo correcto (siendo ejemplar).
De este modo, la consecuencia lógica de esta dinámica, es el establecimiento de un bien
compartido, por el sujeto emisor y por el objeto receptor.
En este tipo de dinamismo, de atender, entender y estar atento a las necesidades
fundamentales del otro; seduciendo con afecto, persuadiendo con verdad y motivando con el
ejemplo de lo correcto, pueden ocurrir algunos desajustes.
a-El propósito no es compartido por el receptor. En este caso, el receptor desconectado,
desinteresado, o desmotivado, no responde, o responde de forma inadecuada.
b-El sujeto emisor no es suficientemente amable, sincero o ejemplar. En este caso, el receptor
tampoco responde, o si responde, es reclamando, acusando o rechazando al emisor, por ser
insuficiente.
c-El objeto insatisfecho asume la posición del emisor, contrariándolo en su pretensión o
propuesta. En este caso, el sujeto emisor se siente desplazado de su posición propositiva y
busca reafirmarse en él, enfatizando su postura de forma dominante. El receptor frente a esa
sensación de sentirse dominado y sin autonomía o sin libertad, asume una postura defensiva,
agresiva o se victimiza y no responde. La relación de este modo, no funciona.
En estos tres casos, el sujeto percibe la -no cooperación- del objeto, mediante tensas
sensaciones de ansiedad o de angustia. Ansía su pretensión porque se encuentra con
dificultades en el camino y se angustia, por observar que no logra su meta en la relación.
El sujeto emisor de una relación que percibe esta tensión, para continuar en la conquista de su
pretensión, debe templarse, ser prudente y firme en su pretensión, si es que pretende un bien
común y desea continuar en la negociación. En todo caso debe motivar la respuesta voluntaria
del objeto (persona que ocupa esa posición de receptor)
La prudencia, templanza y firmeza, permiten atender amablemente, entender las diferencias y
estar atento al estado emocional del receptor. Sobre la base del equilibrio de las diferencias, el
sujeto emisor, puede volver a reanudar su pretensión o propuesta, con más afecto y mayor
claridad en sus explicaciones o justificaciones, para convencer al otro y motivarlo a lograr la
conquista de su propósito en la relación.

B-Mecánica de una correcta relación interpersonal


La correcta mecánica de una relación interpersonal, obliga a pretender o proponer un bien
compartido. El bien común no perjudica a nada. La garantía de que se establezca una correcta
mecánica en la relación que se pretende o propone, es fijar todo el proceso en la consecución
de un bien compartido. El bien puede ser fundamental o particular, en ambos casos, ha de
estar considerado dentro del bien común. Cuando el bien particular, no coincide o no beneficia
al común de las especies, es mejor no comenzar ese tipo de relación. El ser humano dispone
de una conciencia inteligente, precisamente para discernir de entre lo bueno lo mejor. Algo,

90
DESARROLLO HUMANO

puede ser bueno para uno o para un grupo, si no beneficia a la totalidad de las personas, deja
de ser válido para todo y pierde su cualidad de ajustarse.
El sujeto emisor de una correcta relación interpersonal, ha de ser maduro en la comprensión
del sentido común. Maduro es aquel que capta la máxima necesidad válida para todo y
responde voluntaria e incondicionalmente, al cumplimiento del deber de solucionarla o dejarla
satisfecha. Ponerse en la situación de beneficiar a todo amplia el sentido cívico de las
personas. El desarrollo del sentido común ha de ser educado, mediante el discernimiento de
entre lo bueno y lo mejor y mediante el discernimiento de entre lo bueno para uno o para un
grupo y lo valido para todo.
El sujeto emisor que pretende el bien común debe atender, entender y estar atento a las
necesidades del receptor y seducirlo con afecto, persuadirlo con verdad y motivarlo con el
ejemplo de lo correcto, para que este, responda motivado, convencido y voluntariamente
decidido.
Todo propósito gestor de una relación es siempre preferido, pero se tiende a pensar, que en
ocasiones, se hace algo contrario a lo preferido por ejemplo: nos ponen lentejas para comer y
nos negamos a comerlas porque no nos gustan. Nos dicen ¡no hay nada más! y evaluamos,
entre comer lentejas, que no nos gustan, pero que alimentan o morirnos de hambre… ¡mejor
comemos las lentejas! Esta evaluación mental, generalmente se olvida cuando decimos que
nos comimos algo que no nos gusta, porque es cierto que comimos algo que no nos gusta,
pero también es cierto que preferimos comerlas por sobre morir de hambre. Por lo tanto, no es
que hicimos algo que no quisimos, sino que después de analizar, qué era lo mejor, decidimos
que lo mejor, era ¡comer las lentejas! ¡Todo acto pretendido o propuesto es siempre preferido!

c-Mecánica de una correcta relación laboral o creativa


La relación laboral o creativa, opera exactamente igual que la mecánica de una relación
interpersonal correcta. Lo propuesto o pretendido, ha de ser válido siempre y para todo (un
bien común) eso significa que es necesario, que se ajusta a las circunstancias del momento y
lugar y que beneficia a la totalidad de las personas o del ambiente. Si beneficia siempre a todo,
no perjudica nunca a nada. Por ejemplo. La eliminación del Apartheid, Naciones Unidas, la
Organización Mundial de la Salud OMS, la Organización Mundial de comercio, o la
construcción de objetos admirables como la Sagrada Familia de Gaudí. El bien común ha de
ser y estar siempre por sobre todas las decisiones personales o gremiales. En la escala de
valores, el individuo se entrega por el bien de la familia, y la familia incluye el bien del
individuo. La familia, se entrega por el bien de la comuna y la comuna incluye el bien de la
familia, la comuna se entrega por el bien de la región y la región incluye el bien de la comuna,
la región por el bien de la nación y la nación, incluye el bien de la región y todas estas
categorías se entregan por el bien común. Y el bien común incluye el bienestar de todo.
El sujeto emisor o creador, debe ser leal a la transformación del bien particular, en un bien
compartido, atendiendo en todo lo que sea necesario, entendiendo las razones que justifican,
naturalmente licita su realización y cumpliendo con el deber de terminar por completo ese
proyecto beneficioso. Cuando el sujeto está atento, entiende y atiende a las necesidades del
objeto, y lo elabora para que esté siempre mejor, de ese modo eleva la calidad de los
productos.
La correcta relación laboral, ha de ser cíclica, es decir: aquello que se pretende o se
intenciona, por ser beneficioso y necesario, ha de ser cumplido. Dejar las cosas a medias,
declara insuficiente al autor de esa mediocridad.
Se suele exigir que otro cumpla con lo que uno descubre necesario, esa actitud es inmadura.
El maduro asume la responsabilidad de resolver aquello que es necesario para el bien de
todos. El derecho al beneficio, se deriva del cumplimiento del deber, el derecho no se exige, se
establece luego de cumplir con el deber necesario. Si por ejemplo, cumplo con el deber de
estudiar medicina, disfruto del derecho al beneficio de ser médico, y sabré cómo mantenerme
saludable, pero no puedo exigir el derecho a la salud, sin estudiar medicina. Si descubro y

91
DESARROLLO HUMANO

comprendo las leyes de la naturaleza humana, podré desarrollarme hasta madurar en la


normalidad de la naturaleza humana, pero, no puedo exigir el derecho a educación, sin
interesarme en comprender los fundamentos de la naturaleza humana. Un académico carente
de orientación, sin afecto, inseguro, variable, imprudente, destemplado, imprevisible e
indecente, lo mires por donde lo mires, ¡es inhumano!
El deber es siempre motivado por el derecho a disfrutar de un beneficio y el derecho al
beneficio, es siempre producto derivado del cumplimiento de un deber. Exigir el derecho al
beneficio de lo que no se ha cumplido, es un acto de corrupción. No se puede exigir el derecho
a la tranquilidad en una guerra, o el derecho a ser alimentado en un desierto sin cosecha. Para
exigir derechos, se deben haber cumplido previamente las obligaciones que lo generan. Nadie
disfruta del alimento que no ha comido.
Todo lo creado, contiene cierta dosis de intención, selección y poder. Lo intencionado ha de
ser siempre beneficioso, ajustado y conectivo con el ordenamiento natural. Seleccionar de
entre lo bueno lo mejor, es una determinación propia del desarrollo humano y todo humano
dispone del poder realizarla. Eso garantiza el derecho a disfrutarlo.

d- Algunos desestabilizadores de una relación.


En toda relación, el lenguaje es un elemento inclusivo o exclusivo de la interacción. El cinismo,
el sarcasmo, la tendencia a utilizar un lenguaje hiriente o insolente. El uso recurrente del:
“siempre” “nunca” “todos” nadie”, atenta o agrede al interlocutor. “Siempre haces lo mismo” no
deja lugar a lo distinto. “Nunca lo haces” no deja posibilidad alguna a hacerlo y generalmente
cuando se indica, se determina al otro a cumplir ese mandato. Si nunca lo hago, no lo voy a
hacer ahora. Nadie lo hace, impide hacerlo. Todos lo hacen, permite hacerlo. El doble sentido,
deja abierta una cantidad de posibilidades que en ocasiones, privan del entendimiento entre
personas. Ese lenguaje facilita la dualidad agresiva defensiva.
El tono de voz es un tema a cuidar porque no solo emite información, también provoca
sensaciones. Un tono de voz excesivamente imperativo o categórico produce la sensación
impositiva y eso afecta al contrario porque se siente carente de libertad o desplazado.
La comprensión de lectura no solo se practica frente al diario o frente al texto escrito, también
existe la comprensión de lectura de la intención del interlocutor, de su actitud, sentimientos,
pensamiento o pretensiones. El universo entero es una biblioteca monumental de información;
nosotros solo debemos aprender a comprender su lectura. Cuando se lee y no se comprende
lo leído, es mejor buscar el significado antes de responder con lo que a uno le parece. Lo que
uno cree o lo que parece, nunca es lo que es. Y eso puede confundir y complicar una sana
relación. No olviden que la relación se establece sobre la premisa de establecer el bien común
y eso implica confianza, convencimiento y satisfacción.

Es necesario asumir y comprender que la naturaleza de la creación, en toda su extensión, es


conectiva. Por lo tanto, la fuerza que une es por sobre todas las cosas. A nivel instintivo, el
poder de los instintos une a las complementariedades en función del más dotado. Por eso
existe la selección natural de las especies. Las luchas de poder, no solo existen por o para el
poderoso, existen para perpetuar a los más dotados, a los supremos conectivos. A nivel
humano ocurre exactamente lo mismo. El más poderoso es el que genera el máximo poder;
pero, repito, no por el poder en sí mismo, sino por ser el más conectado con la naturaleza de la
conectividad.
El amor es la fuerza que une. Para establecer la unidad en el amor, es necesario del respeto a
la identidad del otro, respeto a su libertad, autonomía y responsabilidad. Sobre la base del
respeto se establece la confianza en las normas de comportamiento, de convencimiento y de
convivencia humana. Sobre esta condición del respeto mutuo y del convencimiento en las
normas, se puede establecer el vínculo afectivo. De este modo se instaura el amor.
La naturaleza humana es la única responsable porque dispone de la libertad de conectarse
con su naturaleza en forma incondicional o de negarse a esa conexión. El amor ni empieza ni

92
DESARROLLO HUMANO

termina, ni pasa, ni se acaba. Lo que ocurre es que el humano, rechaza la conexión cuando
desprecia; cuando carece de aprecio. O rechaza el convencimiento cuando se desinteresa o
desacredita al otro, o se desencanta cuando emocionalmente no se siente conectado. Al amor
lo termina el individuo, no se termina. La fuente del amor es inmanente y constante, existe en
todo, porque todo acto contiene el valor de ser apreciado. El desprecio es el enemigo del
amor. La carencia de aprecio, está ligada a la carencia de afecto.
La llama del amor se apaga con el desprecio, con el descredito o desconfianza y con el
desencanto. Pero el encantado o no es uno. Por eso es necesario del dominio sobre la actitud.
Frente a un basurero se puede rechazar el hedor o apreciar la existencia del metano. La
elección de apreciar o de despreciar es del observador, no del basurero. Las relaciones
humanas carecen de esta enseñanza y por eso se eliminan. No es el otro el que hace sentir
bien o mal, soy yo el que no lo encajo de forma positiva. Un insulto daña y duele cuando se
toma como insulto, pero si se considera falta o descontrol del que lo emite, no duele, al
contrario, sientes compasión por el errado. El ser humano debe comprender el amor en su
totalidad, no a su manera de verlo, generalmente no es lo que uno piensa.
El lenguaje en una relación, ha de ser siempre integrador, e inclusivo para el sano desarrollo
de la misma.

e- La importancia de la apertura de mente e incondicionalidad.


La toma de decisiones que benefician siempre a todos, no es tarea fácil. Pensar en grande
cuando se tiene algún problema personal o particular, es muy difícil. Por eso es necesario
crearse el hábito al cumplimiento de la máxima necesidad.
Imaginen que viven en una preciosa y elegante mansión, rodeada de una población famosa
por sus delincuentes. Su casa es de 400 metros cuadrados y su parcela es de 4000 metros
cuadrados. ¿Qué consideran ustedes que sería lo primero que harían? Obvio, lo primero para
asegurar su casa, es proteger su parcela con una cerca bien alta y sólida, para que no la
puedan saltar los delincuentes. Y ¿qué harían si ven que están entrando en su parcela?
Lógicamente cerrarían puertas y ventanas de su casa. Es obvio pensar de ese modo. Sería
ilógico esconderse en un saco de dormir sin proteger antes la parcela o la casa. En este caso,
las prioridades van de lo máximo a lo mínimo, porque lo mínimo estaría indefenso sin la
protección de lo máximo. Lo mismo ocurre en la toma de decisiones. Si se pretende o propone
un acto, se debe considerar en primer lugar el bien común de la totalidad de los involucrados.
Eso obliga a actuar de modo incondicional e implica (al criterio contemporáneo) cierta dosis de
sacrificio, pero en realidad, ese sacrificio es una inversión porque a la larga beneficia a todo.
Ese cambio en prioridades es necesario replanteárselo a los docentes, líderes sociales y
padres de familia.

4-TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y CARACTERIZACION DEL BIOTIPO


HUMANO NATURAL.

93
DESARROLLO HUMANO

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Trastorno es una alteración del funcionamiento normal de un determinado proceso o finalidad.


El humano saludable espera generosidad, confianza y conectividad vincular; espera establecer
una relación correlativa, concordante y coincidente con sus inmediatos. Para recibir esa
conducta, se debe ofrecer lo mismo que se espera. Y controlar la agresividad de los reclamos,
acusaciones y rechazos.

Los trastornos de personalidad son hábitos de comportamiento, desconectados, desajustados


o desacoplados con lo normal, que se determinan por carecer de lo necesario o excederse en
sus ofertas o demandas afectivas, intelectuales o motivacionales. El trastorno se produce por
exceso o por carencia.

El carácter humano se compone de sensibilidad, conocimientos y experiencia. Cuando el


individuo tiene una experiencia inapropiada, el conocimiento de eso impropio, se asume valido
o inválido. Considerar inválida una conducta inapropiada es normal, pero, si se determina
válida esa conducta inapropiada y se toma como criterio evaluativo (noción comparativa), se
admite la posterior repetición de lo mismo (impropio). Este ejercicio trastorna emocionalmente
la salud y conducta natural humana. Por ejemplo: si un padre considera que para enseñar al
niño a leer le debe ofrecer cuentos, y fantasías, en lugar de una lectura de realidades;
lógicamente va a obtener un ficticio reproductor de fantasías, en lugar de un niño ajustado,
ingenioso e inteligente. En este ejemplo, se está produciendo inconscientemente, un trastorno
educativo que después deriva en graves trastornos intelectuales (mentes ficticias). Lo mismo
ocurre cuando se considera válido el consumo excesivo de sustancias intoxicantes, o
responder a otro con violencia cuando te agreden.

ARTIFICIOS SOCIALES
Si pudiésemos imaginar el comportamiento humano natural, del hombre que controla y domina
los instintos y el celo y que responde siempre, voluntaria e incondicionalmente, al cumplimiento
del máximo deber fundamental, valido para todo, deberíamos imaginar un comportamiento
conectivo, ajustado y cooperativo. Este individuo, carente de rencor, carente de reclamos,
acusación o rechazo; responsable por ordenarlo todo en consecuencia con la satisfacción de
todos los complementos, se comportaría sin mostrar ningún trastorno. Pero resulta casi
imposible imaginar a un hombre siempre amable, en todo justo y responsabilizado por cumplir
todo deber fundamental. Es difícil imaginarlo porque sería un ser ideal. El drama es
precisamente ese, que el ideal es lo originalmente ideado. Desgraciadamente, ese ideal fue
disfuncionando a lo largo de la historia y transformó la idea del hombre ideal o ideado, en
artificio. Y el contagio del artificio derivó en el enredo social en el que nos encontramos todos
hoy.

94
DESARROLLO HUMANO

Nuestra sociedad, desde sus orígenes, es una demostración de disfunciones sociales,


familiares e individuales. Se carece de dominio sobre los extremos y se ignora el sentido
común, por eso cada uno opera en pro del bienestar particular. El beneficio de las porciones,
cuando no benefician a la totalidad, se desajustan y desmerecen.

Las disfunciones ocurren por excesos o carencias. El acomodo, cuando se considera y se


comprende, es fácil establecerlo, pero cuando se ignora, se cae en el reclamo, acusación o
rechazo. Por eso se debe reestructurar la educación.

LA CARENCIA DE AFECTO - Resulta al estar expuesto a una continua conducta indiferente


y produce una disfunción afectiva en quienes la padecen.
La indiferencia es una situación de abandono, la insuficiencia origina al insatisfecho, la mentira
produce desconfianza en el mentiroso y la impuntualidad o irresponsabilidad provoca el
rechazo a quien lo practica. Estos aspectos desconectivos originan la sensación de carencia.
Se carece de integridad, de seguridad y de satisfacción.
La carencia de afecto se deriva de comportamientos desajustados, desconectados o
desligados entre personas. Ese desligue, desajuste o desconexión, no resulta solo por
diferencias sociales, culturales o ideológicas, también ocurre por costumbres o malformaciones
en los hábitos de comportamiento social: la descalificación, la devaluación o la desacreditación
del otro.
Ese decir: “nunca haces nada” o “siempre haces lo mismo” o “te crees el más listo”. El
draconiano inflexible que no calla su intemperancia o destemplanza. Estas frases socavan de
a poco la autoestima del receptor y comienza este a sentirse carente de afecto.
La insensible indiferencia ante las necesidades afectivas del otro, originan en él, dos
principales tendencias: ¡o lo tomas o lo dejas!

1- Asume - A asumir su insatisfacción y entregarse a la conducta indiferente con la


misma indiferencia (modelo imitativo). En cuyo caso el sometido no resuelve su
carencia. O…
2- Se revela - A exigir la solución que satisfaga esa carencia. En cuyo caso, adopta una
conducta impositiva, puesto que obliga al otro a dar más de lo que dio. Este
enfrentamiento declara rebelde al enfrentado.

La desconsideración, el desinterés por sus preocupaciones, o el abandono producto de


priorizar las preferencias personales de uno, provocan en el otro, la sensación de ser
desatendido o carente de afecto.
Sentirse carente del afecto vincular de los amigos, afecta y crea la incómoda sensación de ser
extraño o extranjero en ese grupo que no se interesa, no acoge, ni atiende al que padece este
sentimiento. Pero sentirse carente del afecto vincular de los familiares inmediatos, elimina la
sensación de pertenencia y eso agrede la integridad del individuo, que se siente fuera de su
contexto fundamental.
La carencia de afecto familiar, la falta de atención, entendimiento y entrega voluntaria por el
bien común, destrozan la unidad, confianza y respeto entre sus miembros, debido al
incumplimiento de sus respectivas responsabilidades.
Existen conductas que socaban la estabilidad y confiabilidad afectiva.

1-Retener.- Si uno o ambos, retienen sentimientos (producto de sensaciones desagradables)


información o comportamiento incompetente, la conectividad entre ambos se debilita. Y el que
rehúsa explicar sus inquietudes al contrario, lo aísla y produce en él la sensación de carencia
(carencia afectiva).

2-Rebatir o criticar mediante juicios descalificativos.

95
DESARROLLO HUMANO

Hay quienes ven al receptor como adversario o como ignorante al que se le debe enfrentar y
corregir en todo lo que hace. Esa actitud, además de agredir, desplaza al receptor y pierde su
conexión, creándose en él la sensación de carencia (carencia de afecto).

3-Rebajar o Trivializar. Intento por tomar algo que se ha dicho o hecho y convertirlo en
insignificante; En ocasiones nos enfrentamos a la insidiosa actitud de quien directa o
indirectamente nos rebaja, incluso en ocasiones con humor, lo que no deja de ser humillante
para el receptor y eso, desconecta y provoca la carencia de afecto.

4-Bloquear y desviar la atención.- Conducta típica del diplomático. Al rechazar o desviar la


atención del receptor, este pierde la confianza en el emisor que dictamina de qué se va a
hablar. El receptor se siente desplazado o desatendido, (carente de afecto).

5-Culpar.- La idea de que ha de existir algún culpable que pague su culpa con castigo (como
si el castigo fuese sustitutivo) suele ser una actitud y conducta desligante que provoca la
carencia de afecto.

6-Ordenar o amenazar. Al ordenar al otro de modo impositivo se le niega su libertad,


autonomía y responsabilidad y cuando se le amenaza, el temor resultante aniquila lentamente
su autoestima. Estos son algunos rasgos de conducta que destruyen en su repetición la
conectividad afectiva y provocan la sensación de ser carentes de afecto. La falta de atención
provoca la sensación de abandono. La falta de entendimiento emana desconfianza y la falta de
cooperación por el bien común declara egoísta al que no responde.

SOBREPROTECCION Por otro lado, el exceso de afecto, identificado como cuidado extremo,
o actitud vigilante y controladora, proviene de una sensación de carencia, que en su proceso
de satisfacción, termina siendo sobreprotectora. El afecto excesivo, la atención constante, la
preocupación inquebrantable por el bienestar del individuo, se deriva del temor a perderlo.

Sobreprotección e indiferencia, son trastornos emocionales de la personalidad, que derivan en


neurosis o patológicas alteraciones que emanan de la ansiedad o angustia que producen.
Afecto es darse por el bien del otro, atendiéndolo, entendiéndolo y estando atento a sus
necesidades fundamentales.

Hablar de carencia o exceso entre dos independientes libres, es algo complicado. Por un lado,
existe la ansiedad del emisor que entrega, y por otro lado, existe la ansiedad del receptor que
espera.
La ansiedad es una sensación que tensa ante un ofrecimiento o una expectación. Cuando el
sincero emisor responsable, desea beneficiar al receptor con la mejor voluntad, pero se
encuentra frente a una ansiosa acogida; cuya sobre expectación ansia un beneficio superior a
lo ofrecido por el emisor, la relación se desajusta y crea la sensación de carencia en el
receptor.

La entrega que bajo el criterio del emisor, es considerada incluso excesivamente buena, puede
ser considerada escasa por el receptor. Qué tanto satisface, es algo que solo el receptor
puede determinar. Es por eso que el emisor de un bien común, ha de estar siempre atento a
entender y atender al receptor.

La carencia de afecto es debida a la insuficiencia del emisor o a la exigencia del receptor


insatisfecho. El exceso provoca un desajuste tan grave como la carencia. El sentimiento de
carencia, desemboca en excesos y el sentimiento del exceso, deriva en la carencia.

96
DESARROLLO HUMANO

Observando los programas de -Investigation Discovery- bajo el prisma de los excesos y


carencias, se puede comprender que un alto porcentaje, sino todos esos excesos, son
productos derivados de carencias vinculares.

CARENCIA DE CONFIANZA, raciocinio, o juicio justo; así como el exceso de conocimiento,


también alteran el funcionamiento lícito natural intelectual. La carencia de veracidad, proviene
de la ignorancia y el exceso de conocimiento produce la sensación de arrogancia. Tanto el
ignorante como el arrogante, provocan desajustes en el establecimiento del convencimiento.
Por ejemplo: ignorar las funciones de los genitales, degenera la conducta decente y la
transforma en indecente. O entregarse arrogantemente a la defensa de los placeres, deriva en
vicios o adicciones. Arrogar es un término que denota la protección de la integridad del
individuo, por sobre la exposición de una verdad. El arrogante teme que se descubra su
ignorancia, o impone su conocimiento despreciando al receptor. Es una conducta
generalmente despótica.
La carencia de convicción o confianza, puede ser provocada por la emisión de falsos
testimonios, así como por la incredulidad del receptor. Un receptor interesado que recibe un
falso testimonio, duda de que la emisión posterior sea cierta. Y un receptor incrédulo, o
desinteresado, ante el más sincero, continuará con su incredulidad.
Sufrir una carencia, ya sea afectiva, cognoscitiva u operativa, no siempre tiene un causal
externo. En ocasiones son alteraciones en la recepción de lo ofrecido. En otros casos puede
ocurrir también que la lectura de lo ofrecido es diferente al sentido de quien lo emite. La
diferencia en significados puede acarrear el sentimiento de carencia cognoscitiva. Esto sucede
entre personas de diferentes generaciones o entre personas de diferentes postulados
ideológicos, religiosos o políticos.
En todo caso, la respuesta al sentimiento de carencia intelectual, es la del extremo activo: a-
interesarse en extremo por conocerlo todo y al mismo tiempo por explicarlo todo, cosa que en
sus extremos resulta ser arrogante o, b- un enorme desinterés y falta de atención al
conocimiento fundamental, lo que en sus extremos se transforma en ignorancia.
Sobre protección, e indiferencia afectiva, y arrogancia e ignorancia son trastornos de
personalidad que pueden derivar en una multitud de disfunciones sociales e individuales.

CARENCIA DE RESPETO por las normas naturales y por el cumplimiento de los máximos
deberes necesarios, por ser válidos para todo, así como el exceso de responsabilidad o
hiperactividad en el cumplimiento de los deberes, producen alteraciones en la dinámica de la
motivación, que derivan en la inoperancia o en agresividad impositiva o violenta.

Aquí debemos volver a repetir lo que significa respeto a nuestro entender. Respeto, no es la
idea tradicional de permitir, eso suele llamarse tolerancia. Ser tolerante es sinónimo de ser
permisivo, de no obrar contra algo, sin importar si es un bien común o un bien particular.
Tolerar es obrar de modo indiferente en nuestra sociedad contemporánea. Tal vez antes
significó algo distinto pero ahora, tolerar es mostrar indiferencia frente a lo que el otro expone,
realiza o siente. Respetar significa algo distinto. El respeto no es una actitud emisora, sino todo
lo contrario es una respuesta al cumplimiento del deber, es decir: frente a quien cumplió con el
deber, se siente una sensación de agradecimiento, a esa sensación de ver al autor de un acto
y reconocerlo meritorio de reconocimiento por lo que hizo, le llamamos respeto. Respeto es
una palabra compuesta re-s-peto.
Re- es un término que indica volver a hacer algo (repetir), ej: renacer, rehacer, retornar,
recargar etc. Y… -peto- es carga; como llevando una mochila. Respeto es responder al que
carga. Responder al apoderado que carga al hijo, o responder al maestro que carga la
responsabilidad de educar; responder al experto que carga la experiencia, etc. Y… la
respuesta respetuosa al que los carga debe aliviar o aligerar esa carga, eso es respetar.

97
DESARROLLO HUMANO

Respetar es obrar sin acrecentar el peso de la carga. Pero en ningún caso es no hacer nada, o
tolerar… eso es indiferencia.

A muchos humanos, se les falta el respeto porque no se les reconoce autores de sus obras.
Esa actitud del padre que nunca reconoce lo creado por sus hijos y que no los felicita o
celebra, es una falta de respeto que genera trastornos en el individuo que espera ser
reconocido por su integridad, autónoma y responsable. La falta de respeto obliga a ser
impositivo o a negarse frente al resto. ¿Imaginen cómo se siente un deportista que logra ser
campeón en su materia y nadie lo celebra o reconoce? La rabia que siente, le imprime una
actitud impositiva o depresiva, dependiendo de si desea hacer frente a sus enemigos (quienes
no lo reconocen) o si desea dejar a todos y encerrarse en sí mismo. Se debe comprender que
todas estas carencias existen y se establecen, pero el padecimiento de estos trastornos, se
deben a dos orígenes en paralelo, el del emisor y el del receptor, sobre exigente o indiferente,
junto con la información inadecuada compartida entre ambos.

De esto se deduce que: la sobreprotección e indiferencia, la arrogancia e ignorancia y la


inoperancia e imposición agresiva, son trastornos fundamentales, opuestos al comportamiento
decente y al sano funcionamiento de la dinámica correcta de las relaciones humanas. Los
trastornos fundamentales de la personalidad impiden la conectividad afectiva, el justo
convencimiento lícito y la cooperación interactiva entre personas.

Es curioso comprender como estos seis aspectos trasgresores de lo normal, se complementan


unos con otros. La sobreprotección, implica indiferencia ante la naturaleza del sobreprotegido.
La indiferencia presupone la sobreprotección del individuo que la manifiesta.
La arrogancia, es causada por la ignorancia del planteamiento. Y la ignorancia es causada por
una arrogante actitud de rechazo frente al conocimiento.
La imposición agresiva es causada por la defensa de sí mismo y la inoperancia cobarde es
una agresiva imposición inoperante ante un deber.
Estos trastornos no podemos denominarlos –enfermedades-, porque son meros errores de
comportamiento. El exceso de este comportamiento deriva en trastornos patológicos que
deben ser contemplados por especialistas. Los trastornos de personalidad aquí enunciados,
son caracterizaciones derivadas de excesos o carencias emocionales, intelectuales o
conductuales, en la dinámica corriente del comportamiento humano.
La ignorancia y descontrol de la moderación causa trastornos.

98
DESARROLLO HUMANO

El sobreprotector extremo, es: Quienes se niegan al afecto…


Obsesivo, receloso y vigilante. La carencia de afecto provoca:
Indiferentes, ignorantes, inútiles.
Celoso, preguntón, insistente.
Flemáticos, desinformados, pasivos.
El mentiroso extremo (mitómano), es: Fríos, sin interés, sin ganas.
Vanidoso, insensato, inconsciente. Insensibles, dubitativos, inconstantes.
Indiferentes, desinteresados
Arrogante, intransigente, soberbio. desganados.
El agresivo extremo es: Ignorantes, indoctos, infructuosos.
Inútiles, ineficaces e insuficientes.
Provocador, rebelde, subversivo. Disgustados, confundidos, resentidos,
a-crisis existencial
Agitador desajustado sublevado.

99
DESARROLLO HUMANO

Ignorar la respuesta a la pregunta: ¿Qué sentido tiene estar vivo? ¿Por qué he de vivir o para
qué? puede derivar en la falta de sentido de autosuficiencia moral o en crisis existencial. No
siempre aquello que presume ser el sentido de la existencia, finaliza siendo el generador de
plenitud vincular afectiva, ajuste con el dictamen natural o cumplimiento de la responsabilidad
natural normal. En ocasiones, se ignora el cumplimiento del deber ser normal y se prefiere
orientar la vida, en alguna de las direcciones, contrarias al desarrollo de la conectividad inter-
vincular, considerando el éxito, la fama, el poder o las posesiones, como objetos de, u
objetivos para la felicidad. Cuando se entiende por felicidad, la satisfacción de los apetitos, o
apetencias particulares, se confunde la razón de existir.

Qué es la felicidad
Felicidad es un concepto complejo, porque existen dos tipos de felicidad: la que se obtiene a
corto plazo y nos complace con el disfrute del placer. Y la que se obtiene a largo plazo y nos
satisface en el establecimiento de conquistas vinculares. Por ejemplo: recibir el premio de una
lotería, complace; uno se siente contento porque puedes comprar cosas, pero no todas las
cosas producen felicidad. En ocasiones tener mucho, obliga a tener que cuidarlo y cuidar
cosas sin nadie con quien compartirlas y disfrutarlas, tampoco satisface por completo.
Establecerse padre o madre (en el sentido sano de la palabra) satisface, porque responde al
proceso de desarrollo natural y transforma al soltero/a, en una condición más madura en el
sujeto que ha cumplido su finalidad reproductiva. Si transformarse en padres es satisfactorio,
madurar al hijo hasta que adquiere su libertad, autonomía y responsabilidad, lo es más, porque
califica al padre o madre de haber cumplido la misión de madurarlo y madurar con ello su
potencial y condición de padres.
La máxima felicidad se deriva del establecimiento del vínculo intrafamiliar completo maduro.
En una familia compuesta por miembros responsables, convencidos del criterio conectivo y
responsables del comportamiento incondicional y voluntario por el bien común, se respira
respeto, libertad, autonomía y seguridad en cada miembro. En ese ambiente, todos y cada uno
se sienten satisfechos de ser parte de un núcleo vincular incondicional ante lo necesario. Ese
sentido de plenitud, seguridad y responsabilidad, genera el bien que conocemos con el
concepto de: felicidad.

El sentido dela vida es muy sencillo. Todo lo que se emprende, porque se pretende, espera ser
cumplido, y al cumplirse se disfruta por sentirse satisfecho. Ese es el dinamismo de la
mecánica de toda actividad. Nuestro actuar, al ser siempre preferido y pretendido, espera ser
satisfecho. Ese sentimiento de ser o estar satisfecho es por todo acto pretendido. De donde se
deduce que el sentido del actuar es gozar de la satisfacción. Luego, el sentido de la vida es
ser feliz en el cumplimiento de los compromisos y de los máximos deberes necesarios.
Cumpliendo los deberes y necesidades adecuadamente que benefician siempre a todo, se es
feliz.

b-crisis de identidad
Ignorar nuestra identidad natural normal, puede derivar en falta de integridad o crisis de
identidad. ¿Qué nos diferencia del resto de las especies? ¿De qué soy capaz? ¿Qué soy?
Todo humano saludable, dispone de libertad, autonomía y responsabilidad, para cumplir el
deber máximo necesario para el bienestar cósmico. A nivel individual, disponemos todos de la
capacidad sensible suficiente para captar las máximas necesidades, ya sean individuales,
sociales o ecológicas; todos disponemos de la suficiente inteligencia, como para reconocer y
convencernos del licito conocimiento justo, o de la máxima razón fundamental de una realidad.
Todo humano es capaz de indagar, razonar y reconocer, la justa razón del objeto en estudio. Y
todo humano, puede respetar y responder responsablemente al cumplimiento del máximo
deber necesario, por ser válido para todo. Luego, el ser humano es un ser libre, autónomo y

100
DESARROLLO HUMANO

responsable del cumplimiento y desarrollo de su sensibilidad, inteligencia e integridad, siendo


responsable y respetando su naturaleza humana.

c- crisis vocacional
Ignorar el deber de ser maduro, ¿Qué hago con mi vida? También genera trastornos o crisis
vocacional.
La verdadera vocación del ser humano, es la de ser humano en todas sus consecuencias. Y
ser humano, significa:

1-Ser libre de optar por la alternativa válida para todo. Lo que obliga, (y esta obligación no es
impositiva, porque su cumplimiento genera el máximo de satisfacción) a controlar las
preferencias individuales y supeditarlas siempre a la justicia del bien común.

2-Ser autónomo en el descubrimiento y comprensión, de las máximas razones justas y


fundamentales de la naturaleza humana; siendo siempre sincero en todo. Controlando los
pensamientos nocivos para el bienestar, y los convencimientos o credos sin fundamento
demostrativo.

3-Ser responsable de cumplir con el deber necesario por ser válido para todo. Esa es la
verdadera vocación del ser humano. Aquel humano que responde siempre, al máximo
cumplimiento del deber necesario, por ser bueno para todo, no perjudica nunca a nada, ni a
nadie. Eso es ser responsable, justo y resolutivo o maduro.
Los trastornos de personalidad, somatizan
y producen enfermedades.
El doctor Hamer afirmó que las enfermedades son causadas por el sufrimiento emocional.
Conflictos territoriales, de separación, de identidad, la pérdida de un ser querido, el temor a la
muerte, la soledad o la pérdida de un negocio, e incluso una palabra agresiva que atente
contra la integridad del individuo, pueden originar graves enfermedades. El doctor Hamer
considera que la enfermedad es una condición resolutiva del problema, no un problema en sí.
Las enfermedades graves, se originan en el suceso experimentado por el individuo como muy
difícil o dramático y aislante. Situación de choque intenso, en el que el individuo siente
ansiedad o angustia extrema y continuada.
El contenido del conflicto psicológico, determina un foco de actividad localizado en un lugar del
cerebro, consecuentemente afecta al órgano correspondiente con esa localización cerebral.
Después el cerebro, inicia el proceso de restitución de la enfermedad.

El ser humano dispone de capacidades y habilidades extraordinarias, por lo mismo, sentirse


devaluado, lo trastorna emocionalmente. El vínculo más importante a desarrollar es el paterno
filial. La pérdida de un hijo trastorna el amor de los padres. Estos conflictos, enfermedades o
procesos resolutivos, cuando son reconocidos por el sujeto que los padece, los puede
remediar. La mayoría de estos conflictos originados en el choque intenso, generan ansiedad o
angustia. Ansiedad por conseguir o conquistar una pretensión y angustia por no disponer de
ningún medio para conquistar lo pretendido. Tanto el extremo deseo, como sentirse incapaz
frente a lo necesario, producen tensión nerviosa extrema (miedo).
Esa sensación de incertidumbre, inseguridad e impotencia, (neurosis) deriva en varias
enfermedades como la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, o problemas
digestivos, gastritis o dolor de cabeza.
Cuando se vive en consecuencia con las normas naturales, se protege al organismo de sufrir
este tipo de dolencias.

101
DESARROLLO HUMANO

Hemos venido hablando mucho de las normas de la naturaleza, pero no las hemos descubierto
aún. Les voy a adelantar algunas de ellas, las fundamentales, aquellas que nos sirven para
ajustar las conductas adecuadas al desarrollo sustentable del bien común.

INTRODUCCION A LAS LEYES FUNDAMENTALES DE LA NATURALEZA

El colegio, nos introduce al conocimiento de la física, explicando la existencia de ciertas leyes,


como por ejemplo: la ley de gravedad o del movimiento. Y quedamos con la idea, de que algo
rige algunas cosas, pero… ¡Nunca imaginamos que existan leyes que rigen absolutamente
todo! A continuación vamos a referirnos a esas normas.
Después de mucho analizar y pensar profundamente en todas las probabilidades posibles,
repasando las leyes descubiertas, vi que no existían justificativos que demostrasen la finalidad
y función de las leyes existentes. En otras palabras, el analista o científico descubre la
existencia de la ley, la explica, pero no demuestra su finalidad. La ley de atracción existe, pero
no se sabe para qué. Las leyes del movimiento existen, pero tampoco se sabe para qué. Claro
que podría decirse que la ley de atracción existe para atraer y las del movimiento, sirven para
moverse, pero la justificación de la existencia de una ley debe ser algo más profundo que su
función. Sería como decir que la finalidad del automóvil es que se mueva solo; pero esa no es
su finalidad, la verdadera finalidad del automóvil, es la de satisfacer la necesidad humana por
trasladarse. Eso es lo que originó al automóvil. Las leyes de gravitación o movimiento,
necesitan del fundamento que las justifique.
Si analizamos el movimiento, podemos observarlo superficialmente o en profundidad.

La observación superficial comprende lo visible, lo palpable lo que se nos ofrece frente a los
sentidos. A esos aspectos los denominamos “experienciales”: tiempo, espacio y velocidad.
Puse comillas a lo “experimental” porque no todo se experimenta. El tiempo y la velocidad se
deducen intelectualmente, mientras que el espacio se ve, se palpa, se experimenta. En la
observación experimental se puede reconocer que algo se mueve; se observa cómo cambia
de sitio, pero no se informa el por qué o para qué. Y el reconocimiento del –cómo-, no es
suficiente para afirmar que se dispone del conocimiento íntegro del movimiento.

La observación profunda, asume que lo visible se debe a lo invisible. Y que la experiencia del
movimiento es constante y continua, siempre en todo. No existe absolutamente nada en
reposo absoluto en ningún lugar conocido. El movimiento opera en todas las facultades de la
funcionalidad de cada especie o sustancia. Esta realidad universal obliga a afirmar, que tras la
experiencia del movimiento existen cualidades propositivas con información específica, para
las diversas y determinadas facultades y funciones del movimiento.
El movimiento descendiente de una roca al caer, es distinto del movimiento de un rayo. La
roca busca el centro de atracción por peso o densidad y su movimiento se experimenta en
modo diferente al de un rayo. El movimiento de la roca es vertical descendente. Pero la
trayectoria del rayo, opera distinto al movimiento de atracción de la piedra. El rayo busca la
polaridad eléctrica y por eso produce un movimiento no siempre rectilíneo como la caída de
una roca. Un huracán, tornado o terremoto, se mueven de otro modo. Y cada movimiento,
manifiesta facultades diversas. Como antes dijimos, el movimiento es constante en todo,
desde el proceso de desarrollo de una aceituna, de un mosquito o un elefante, hasta el soplo
de viento de nuestra respiración. Y de lo que se trata es de entender por qué y para qué existe
el movimiento, pero veamos antes qué contiene. El movimiento contiene información para
dirigirse hacia el centro de la tierra (piedra), hacia la valencia negativa (rayo) hacia la
temperatura (tornado o huracán) o hacia el desarrollo de la aceituna, del mosquito o del
elefante. En todos estos casos, el movimiento contiene información.
Moverse implica orientación, dirección y recorrido. Orientación (hacia donde ir) dirección (por
donde ir) y recorrido (cómo llegar).

102
DESARROLLO HUMANO

Orientación, dirección y recorrido implican ciertas condiciones. La orientación está siempre


basada en una intención. Esta palabra tiene una doble significación: humana y natural.
Humanamente hablando, se intenciona la pretensión y la propuesta de cualquier expectativa.
En este caso, el humano determina un beneficio e intenciona en base a ese beneficio
esperado. En el caso de la naturaleza, ocurre lo mismo, pero en otra dimensión, en la
dimensión de las necesidades naturales. La naturaleza espera el ordenamiento cósmico.
Porque espera ese ordenamiento del bien común, intenciona que la gravedad, el movimiento
del tornado o del huracán y los procesos de consecución de cada una de las especies, pongan
cada una de ellas las cosas en su sitio. Algunos humanos no ven esa intención, pero otros, no
solo lo vemos, también lo entendemos. Todo orden, exige a un ordenado y un ordenador.
Podría decirse que el ordenador puede realizar un trabajo netamente mecánico, pero no se
puede negar que ese mecanismo opera en función de una finalidad intencionada, la de cumplir
una necesidad para el bien común.
La naturaleza del movimiento contiene intencionalidad, selectividad y poder. Esta trinidad
universal, posibilita el desarrollo de los procesos mediante el movimiento de sus
particularidades. Sin intención es imposible la variabilidad de objetos naturales. Pensar que los
tres estados de la naturaleza existen por azar, es algo para lo que se necesita una fe superior
a la del apóstol San Pablo. Algunos científicos tienen una fe superior a la de muchos líderes
religiosos. Si lo solido no ha sido intencionado, si los líquidos no han sido intencionados y si los
gases no han sido intencionados para el bien común o para el equilibrio de la diversidad…
¿Cómo demostrar su origen, identidad y propósito? Si se afirma que tienen identidad propia, y
que sirven para algo, satisfacen una necesidad y toda necesidad intenciona su satisfacción.
La intención de una piedra al caer, no está en la piedra, está en las normas de su naturaleza.
La intención del rayo en dirigirse hacia una carga negativa, no está en el rayo, pero si está en
las normas de su naturaleza. Toda existencia, acción y multiplicación, satisfacen a la
cosmovisión ecológica de los sistemas naturales. Porque satisfacen una necesidad específica,
han sido intencionados por la naturaleza de su existir. Incluso la vida misma, es intencionada.
Vida es el conjunto de fuerzas que hacen posible la realización de un propósito. Se vive para el
cumplimiento de un propósito biológico o espiritual. Y ese cumplimiento exige de
complementos. Vamos a analizar las leyes fundamentales de la naturaleza.

NORMAS NATURALES
Llamamos naturaleza a la totalidad de ordenanzas y ordenados, existentes en el cosmos. La
naturaleza del universo, es un sistema inclusivo, operativo, funcional, constante e inmanente,
que dicta normas de comportamiento adecuado al ordenamiento cósmico, lo que imprime el
desacierto, en quien no se comporta de un modo natural y normal (normado en base a dichas
normas de conectividad).
La naturaleza es el motivador custodio del actuar. Estimula e impulsa a obrar adecuadamente
y nos limita ante la eventualidad de un error. La naturaleza incluye a todo; es todo, por eso lo -
sobre natural- es solo un término utilizado para indicar algo desconocido. No existe nada más
allá de todo.
La naturaleza obliga a sentirse bien, a ajustarse con lo justo y a cooperar con el ordenamiento
cósmico. Estamos todos insertos en un ambiente natural, normado y custodiado por una
naturaleza directiva inherente en cada especie. El instinto de protección es un regulador
natural, así como el instinto de supervivencia o el reproductor. La naturaleza se encarga por sí
sola, de ajustar los desajustes, o de restaurar lo inadecuado.
Sabemos que quien respeta las leyes de tráfico evita ser multado. Quien respeta las leyes
jurídicas se dice ser legal y quien respeta las normas de convivencia se dice ser sociable, así
como quien respeta las pautas de alimentación y ejercicio se dice saludable. En todos y cada
uno de estos casos, se establece una reciproca coincidencia entre mandato y cumplimiento.
La conectividad, beneficia a todos los humanos.

103
DESARROLLO HUMANO

¿Qué ocurre al descubrir que tu pareja te es infiel? Podemos perdonarlo/a de palabra, pero
jamás le confiaremos la compañía de nuestra hija más linda. Algo nos dice que la fidelidad es
un dictamen. Y ¿qué ocurre frente al cobarde, que ve cómo te castiga una pandilla sin mover
un dedo por defenderte? Yo, desgraciadamente tuve esa experiencia y a pesar de haberlo
perdonado de palabra, hace más de treinta años, jamás le confiaría mi protección frente a
cualquier situación peligrosa.
La infidelidad y la cobardía no se eliminan de la conciencia, porque producen fallas en el
convencimiento fundamental vincular y cuando se pierde la confianza vincular es muy difícil,
por no decir imposible, recuperarla.
Todo esto indica que existen normas y que sin el cumplimiento de esas normas es imposible
ser normal. El sentimiento de desamparo que se produce por la falta de respeto, confianza y
afecto indica que existe una normativa adecuada al afecto, a la sinceridad y a la cooperación.
¿Cuáles serían esas normas?

Las 7 leyes Fundamentales de la Naturaleza

1-Ley de conectividad - Todo es conectivo.-


Existimos en un medio determinado por la interacción del tiempo y del espacio, todo lo creado
ocupa un lugar en el espacio y un momento en el tiempo. Por lo mismo, toda existencia se
conecta con un momento o lugar. Además, todo lo creado ha sido originado por su causal, y se
conecta con el ambiente. Se religan.
La tierra es un instrumento conectivo, la fuerza de gravedad impulsa a cada particularidad a
caer en dirección al centro de la tierra. Las plantas existen gracias a la hidratación y oxigenan
el ambiente permitiendo la respiración de los animales. Los animales existen conectados con
el suelo o con las plantas de las que se alimentan, las aves se conectan con el aire, el aire con
la temperatura, se religan.

La conectividad, es una realidad constante en la Creación de la Naturaleza, por lo mismo, el


ser humano, debe responder a ese dictamen reglamentario, con el comportamiento conectivo,
siempre y en todo. Si el individuo comprende que se debe a la conectividad entre personas y a
la conectividad con las normas de la naturaleza humana, podrá superar la tentación de
reclamar, de acusar o de rechazar al prójimo, o a las especies naturales. En nuestra sociedad
tradicional y contemporánea, es común, reclamar responsabilidades, acusar al desajustado y
rechazarlo. Este comportamiento es propio del adolescente mental, que, en lugar de asumir su
responsabilidad y resolver el problema, espera que otro lo haga por él.

Responsable por cumplir un deber, es el que lo descubre necesario. La sociedad ha


fragmentado tanto las responsabilidades, que se ha llegado al extremo, de eliminar el sentido
de responsabilidad humana fundamental.
Debemos comprender que la ignorancia de los fundamentos naturales, ha derivado en la
creación de un seudo-humano o “artificio social”, perdido entre los apetitos de una
disfuncionalidad operativa. Por naturaleza el ser humano es vincular y por mandato constitutivo
de una mal llamada “sociedad”, se prioriza al individuo por sobre su complementariedad o su
cumplimiento completo.
Solo por poner un ejemplo, les diré que en el primer artículo de la Constitución Española,
reside el permiso al artificio humano.
“España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político.”

Cualquier sentido común, asume que:

104
DESARROLLO HUMANO

1-Si se dispone del derecho a la libertad sin fijar límite alguno, esa libertad es totalmente
contraria a la capacidad de optar por lo que es siempre y para todo valido, prescripción
necesaria para garantizar la libertad. Por otro lado: ¿cómo puede disponer de libertad si está
sujeto a derecho?

2-Justicia es un término muy bonito, pero… ¿creen que es justo que el hijo tenga derecho a
tener relaciones intergenitales o (sexuales) a los 14 años, sin el consentimiento de los padres,
cuando no tienen derecho a dejar sus estudios hasta los 18 años? ¿Cómo se puede mantener
un núcleo familiar sin recursos económicos en la ciudad?
Y que el niño tenga derecho a la elección de su propia religión, “Un derecho fundamental de
los hijos, es la libertad de religión, no están obligados a profesar la religión de sus padres”.
Pero ¿qué se entiende por religión? -Religio- significa religar o reunir. Si el hijo no tiene la
obligación de procesar el reunirse con sus padres… ¿puede eso ser justo para los padres? Y
¿no es más conveniente que sea el adulto el que tenga derecho a la libertad de religión, en
lugar del niño? El adulto puede discernir de entre las religiones que conozca, el niño se debe al
colegio y no dispone del conocimiento necesario para elegir.

3-Se habla de igualdad, pero… ¿conocen a alguien o a algo igual a lo otro? El ser humano es
irrepetible, único y hablar de igualdad sin precisar en qué, nos lleva a pensar que se es igual al
otro en cualquier cosa. Eso es una insensatez.

4-¿A quién beneficia el pluralismo político? ¿Beneficia a la política el hecho de que surja cada
día un nuevo ideal social? Imaginemos que tenemos una sociedad políticamente pluralista en
la que cada individuo dispone de su propio ideal político, ¿Alguno de ustedes se atrevería a
gobernarla?

Pensemos por un momento a quien benefician estas irregularidades contrarias a la naturaleza


conectiva del cosmos. ¿Quién se beneficia de la libertad sin límites? Lógicamente aquellos
postulados extremistas, que necesitan ampliar la libertad que les permita desacreditar al
emprendedor, faltar al respeto al responsable y desacreditar al meritorio. ¿Para qué? Para
debilitar la convivencia democrática de los acuerdos y facilitar la institución de los poderes
autoritarios. ¡No sean ingenuos! Detrás de cada acción hay un por qué.

Y… ¿Quién se beneficia del “ser iguales o del pluralismo político”? Considerarse igual es un
sentimiento muy potente, elimina la posibilidad de ser reducido o ubicado en una categoría
social, económica o cultural menor. Y eso tiene un poder emocional enorme. Al ser
considerado igual, inyectas en el flojo la categoría del emprendedor; al criminal lo igualas con
el respetable y al ignorante lo igualas con el culto. Ese poder, facilita la perdida de ubicación y
la perdida de respeto en nuestra sociedad. Y el pluralismo político genera un librepensador
que puede sentirse políticamente libre, sin haber pensado nunca en política. La sociedad
actual y el socialismo son mecanismos artificiales que generan artificios sociales.

2-Ley de la dualidad complementaria- Toda particularidad dual, se relaciona por el bien


común.- la naturaleza se fundamenta en aspectos duales complementarios: tiempo y espacio,
causa y consecuencia, masculino-femenino, macho-hembra, pistilo-estambre, catión- anión,
positivo-negativo, son aspectos religables complementarios que se necesitan para cumplir el
establecimiento de su permanencia.
La Naturaleza, transforma su energía dual complementaria, en nuevos modos de energía y la
materia en nuevos modos de materia, pero entre la materia y la energía, existe una relación
cooperativa de dar y responder en la consecución de un bien común, o de bienestar
compartido, por lo mismo, el ser humano, debe cooperar en las relaciones complementarias,
asumiendo sus respectivos roles: masculino o femenino, o emisor y receptor y en la

105
DESARROLLO HUMANO

orientación y dirección del sano comportamiento complementario, para el mantenimiento y


desarrollo de la especie humana.

El complementarismo es una palabra desconocida, pero dictamina el bien común. Es imposible


madurar sin el complemento de género. Madurar sin la experiencia de haber madurado al hijo
es imposible, porque se carece del cumplimiento de la responsabilidad vincular filio paternal y
paterno filial. Sin la experiencia de haber cumplido la maduración del hijo, el padre no dispone
de nadie que lo califique verdadero o padre maduro. Al doctor lo califica el curado, al arquitecto
el habitante de la casa que construye, al comerciante o vendedor lo califican los clientes
compradores, al profesor lo califica el alumno y así los complementos completan a los
complementarios. La necesidad del complementario es fundamental para madurar. Ningún
marido puede calificarse maduro sin una esposa que lo califique y viceversa. Se nos ha
convencido de que solos podemos madurar y eso es una falacia sin razón que lo justifique.
Por si solo se puede envejecer, pero no necesariamente el que envejece madura.

3-Ley del dominio del orden -Dominio sobre el centro.- La Naturaleza es dominada por una
fuerza central de atracción, manifiesta en todo lo creado. Las partículas se atraen, las especies
se atraen, los astros se atraen y esa fuerza de atracción, posibilita la reproducción y
permanencia de la continuidad absoluta. Por lo tanto, el ser humano debe, por sobre todas las
cosas, comportarse en modo similar, atrayendo con el atractivo conectivo de su Naturaleza. La
verdadera naturaleza humana, es más atractiva que cualquier otra cosa sobre la faz de la
tierra.

Cuando se comprende que todo acto vincular o afectivo, pretendido o propuesto, es esperado
por ser atractivo para establecer una sensación de complacencia; o cuando se comprende
que, el interés es atraído por el convencimiento, que hace posible el reconocimiento de una
verdad y que toda pretensión o propósito espera un beneficio y dicho beneficio, atrae la
atención, que motiva al cumplimiento del deber de realizarlo. En todos estos casos, el atractivo
de cualquier alternativa válida, es el que nos permite actuar bien. De esto se deduce que
existe un centro motor del cumplimiento del deber, en función del esperado derecho a disfrutar
del beneficio de lo conseguido. Ese bien, verdad o complacencia es valor. El centro
fundamental que domina la existencia acción y multiplicación es el valor, o facultad de conectar
aspectos recíprocos similares.

Valor es la cualidad que satisface, convence o beneficia. Y no se hace absolutamente nada sin
ser considerado previamente valido. Esta es la razón por la que cuando se le reclama un acto,
el reclamado siempre tiene una justificación de por qué lo hizo. Todo acto se pretende o
justifica valido.

4-Ley del no elegido- Repulsión, como consecuencia de la opción.- Al optar por el máximo
beneficio, (lo agraciado) podría interpretarse que la naturaleza repudia en su elección a la
menor importancia (lo desgraciado); pero no es así porque lo máximo incluye a lo particular.
Al entendimiento particular, esta preferencia biológica por lo agraciado, parece ser indiferente
ante lo desgraciado. Esta entrópica situación sucede en cada opción, porque el resto de las
alternativas carecen del disfrute de ser las preferidas. Por lo mismo, el ser humano, ha de
comprenderse en ocasiones relegado a la posición de no ser preferido, por ser elegido otro
con la bendición de responder a lo que todos y cualquier humano podría haber hecho. En
términos psicológicos se le denomina “aceptación de frustraciones”. Voy a explicarlo con más
claridad.

En la elección de cualquier alternativa, al preferirse una por sobre el resto, se deja a un lado
cualquier otra posibilidad, pero, dejar otra por elegir una, no significa rechazarla en sentido

106
DESARROLLO HUMANO

negativo o discriminatorio, simplemente las no elegidas se dejan sin elegir. Esto ocurre en la
elección de toda opción, porque la libertad es la capacidad de optar, por lo considerado
máximo necesario. Y lo preferido, siempre deja a un lado lo mínimo no elegido.
De esta norma, se deduce que el rechazo a cualquier diferente, no debe ser impositivo,
despectivo, rencoroso o agresivo, sino, únicamente se le deja a un lado, como lo hace el resto
de las especies ante cualquier diferente. Respetando esta norma se eliminarían de la
sociedad, las conductas discriminatorias, la xenofobia, el racismo, el odio o la antipatía.

La norma de repulsión se evidencia al observar las operaciones del cuerpo contra bacterias o
anticuerpos que producen enfermedades, dolor o daño a la integridad física. La naturaleza
humana, repele o rechaza, cualquier alteración del orden natural.

5-Ley de los procesos dirigidos- Proceso de desarrollo en tres etapas.- La Naturaleza crea,
y para ello, se sirve de procesos y estructuras de construcción. Tanto los procesos en tiempo,
como las estructuras en espacio, se componen de trinidades. La trinidad en tiempo implica un
inicio, medio y término del proceso; un antes un ahora y un después. En el espacio también
existen demostraciones sólidas, líquidas y gaseosas. El ser humano ha de reconocer los
procesos en tres etapas y las soluciones en tres aspectos: espiritual, comunicativo y físico.

Saber que todo proceso implica un tiempo de desarrollo, permite la prudencia, firmeza y
templanza, frente a las variables de cada proceso, superando así, la ansiedad derivada de la
sobre expectación, y desarrollando la paciencia en la conquista de los proyectos.

6-Ley de la actitud correspondiente al proceso- Fundamentos del debido proceso.- La


Naturaleza creativa opera en base a ciertas condiciones anímicas. Crear implica iniciar una
actividad contraria a la inactividad no creativa. A esta fase se la denomina “separación”. Una
vez iniciada la actitud creativa, el autor considera posible su actuar y confía en ello. A esta fase
se la denomina “fe”. Para realizar su actividad, ha de unirse con su propuesta. A esta fase se
la denomina “unidad”. Para crear ha de establecer una repartición de funciones activo-
retributivo, a esta fase se la denomina “división”. Una vez iniciado el proceso, la creación exige
cautivarse en él hasta su consecución, a esta etapa se la denomina “cautividad”. Y la última
fase es la de “preparación para la unidad” entre causa y consecuencia. Separación, fe,
unidad, división, cautividad y preparación para la unidad, son seis aspectos del proceso
creativo inherentes en la Naturaleza.

Este complejo sistema operativo, existe inserto en el actuar humano, aun no siendo
conscientes del mismo. Cada vez que intento crear un cuadro, surge una necesidad o idea.
Esa idea motiva a dejar lo que estoy haciendo, e iniciar el proceso de su realización. Esto,
obliga a separarme del lugar, o dejar lo que esté haciendo para ponerme a pintar. La
convicción, de que esa idea es buena, y la convicción de que me va a dar derecho a un
beneficio, (ya sea económico o satisfacción personal) me estimula a continuar en base a esa
fe. Pero he de unirme con la motivación, repartiendo facultades de emisor o creador –yo- y
materiales para pintar. Con todo eso, y cautivado por la idea de recibir un beneficio, continuo el
trabajo preparándome para unirme con la imagen consecuente con mi idea. Separación, fe,
unidad, división, cautividad y preparación para la unidad, es una secuencia contenida en el
proceso de la creación. En estricto rigor, es el fundamento de la historia de todo lo creado.
Todo proceso, se basa en la estructura de su consecución y debe comprenderse y asumirse
para cumplir responsablemente cada proceso de consecución de la unidad.

7-Ley del cumplimiento del deber- Responsabilidad.- así como la Naturaleza responde
siempre por el cumplimiento de la Máxima Necesidad Valida para Todo, el ser humano, debe
asemejar su comportamiento, al cumplimiento responsable del máximo deber exigido.

107
DESARROLLO HUMANO

Las respuestas de la naturaleza, aparentemente mecánicas en lo fisiológico, son responsables


en la naturaleza humana, y la especie humana es una porción integrada en la naturaleza. Por
lo tanto, la naturaleza contiene también en ella, el sentido de responsabilidad.
Estas Leyes de la Naturaleza son Normas de comportamiento Moral, Ético y Estético, que, de
ser cumplidas, nada ni nadie sería perjudicado. Aquello que beneficia siempre a Todo, no
perjudica nunca a nada.
De donde se deduce, que la Ciencia de la Moral, debería ser, ante todo y por sobre todo
conectiva, en el establecimiento de relaciones por el bien común, basadas en los valores
Absolutos de Plenitud, Juicio Justo y Cumplimiento de la Responsabilidad Válida para Todo.

Una vez comprendidas estas normas fundamentales de la naturaleza, solo nos queda
descubrir, cual es el biotipo estándar natural humano. O, cómo sería el modelo ejemplar del
ser humano maduro. Maduro, no perfecto, porque lo perfecto en un ser libre, no responde al
automatismo mecánico, sino a la elección de alternativas válidas. Y en esa elección, siempre
cabe la posibilidad de errar en la elección de la más importante o más adecuada. Maduro es el
adjetivo que designa al incondicional que responde siempre voluntariamente al cumplimiento
del máximo deber valido para todo.

BIOTIPO HUMANO ESTANDAR NATURAL

Imaginen que explico en una sola charla, a los habitantes de Rio Torrentoso, una pequeña
población del sur de Chile, que nunca ha visto un partido de futbol norteamericano, el conjunto
de normas o reglamentos del futbol americano. ¿Creen ustedes que con una sola explicación,
entenderían lo suficiente para jugar un buen partido? Lo mismo ocurre con la siguiente
explicación que les voy a ofrecer, sobre las caracterizaciones del biotipo humano estándar de
normalidad.
Vamos a explicar aquí, cuales son las facultades que garantizan la certificación del ser
humano maduro, o lo que sería el prototipo estándar del ser humano maduro. Algo
completamente nuevo, por lo mismo, les quiero pedir mucha atención.
Independientemente de las opiniones y puntos de vista de cada uno de ustedes, vamos a ver
si coincidimos, en ciertas particularidades necesarias en el individuo, para hacerse merecedor
del calificativo –maduro-.
Cuando analizamos el reino animal, podemos observar que todas las especies, funcionan en
pro de una misión específica, (la abeja andrenidae, que poliniza solo un tipo de flor) o en pro
de la finalidad de una manada. Crecen y se desarrollan mediante el dictamen de ciertas
normas naturales, que posibilitan la conectividad y maduración de cada individuo de la especie
a la que pertenece. La automaticidad del instinto, garantiza su sano desarrollo, sin necesidad
de educarse.

La especie humana, también contiene esa automaticidad instintiva y, si se rige por la custodia
natural del “animal humano” el individuo, fisiológicamente podría desarrollarse sin problemas,
pero no por eso, madura en el sentido espiritual afectivo, cognoscitivo o responsable. Incluso
aunque dominara los instintos, no se podría decir que esa persona es responsable, justa y
plena o madura, porque dispone de facultades emocionales, intelectuales y creativas distintas
a las del resto de las especies.

Para madurar, emocional, intelectual y conductualmente, además de controlar los instintos,


debería controlar también los excesos y carencias emocionales, los credos o convencimientos
ajenos a la verdad (ficción, fantasía, prejuicios etc.) y la actitud o motivación de sus conductas.
Lo que obliga al individuo, a controlar la voluntad de dominio sobre el celo, para no extremarlo
o convertirlo en recelo.

108
DESARROLLO HUMANO

Además, el ser humano es responsable, no solo de su propio desarrollo decente, sino también
del orden natural. Esto obliga a cada humano, a responder al cumplimiento de necesidades
fundamentales ecológicas o globales, que beneficien el ambiente. Y para eso, ha de ser
totalmente incondicional ante las máximas necesidades y cumplir con el deber de resolverlas.

Aquí nos encontramos frente a un prototipo estándar de naturaleza humana distinta a la que
comúnmente se presupone. Socialmente se nos ha convencido de ser independientes, cosa
extraña, porque no somos independientes. La dependencia de los padres y del ambiente es
fundamental para el sano desarrollo afectivo y fisiológico. Se nos ha convencido de disponer
de libertad sin límites y nos hemos transformado en libertinos. Se nos ha convencido de tener
el derecho a beneficios sin determinar obligaciones, morales, familiares, sociales o ecológicas.
Todo esto debe ser restaurado y transformado en normal, (normado, licito) coincidente con las
normas de la naturaleza humana.

Pensemos por un momento, en qué es lo que el humano exige en el contrario. Todo humano
espera la incondicionalidad del hombre ante situaciones urgentes, importantes o necesarias.
Imagínense en una situación extrema de estar ahogándose. Lógicamente se espera que el
inmediato ayude incondicionalmente. ¿Qué pensarían si el inmediato comienza a negociar su
salvamento? Dirían que es un egoísta. A nadie le gusta ver actitudes egoístas en el contrario
en situaciones límite. Y no solo en situaciones límite, el egoísmo es inhumano. Por lo mismo,
las máximas necesidades fundamentales, exigen al humano que responsa a su cumplimiento
de forma voluntaria e incondicional. La incondicionalidad ante los deberes humanos, es el
máximo valor necesario para madurar.

Se exige al responsable, imaginen que le prometen matrimonio y luego de haber comprado la


casa, el auto e invitado a mil personas a la ceremonia, en un lujoso lugar por el que han
pagado varios millones; la pareja no aparece, porque encontró otra pareja mejor. Se exige
responsabilidad. Se exige al otro, ser responsable del cumplimiento de los compromisos,
obligaciones o deberes.
Se exige al sincero, imaginen que le prometen asociarse en un millonario negocio y luego de
invertir, su plata se enteran de que es un fraude. La sinceridad, responsabilidad y amabilidad,
son por todos exigidas. A nadie le gusta sentirse odiado, engañado o defraudado.
Si cada individuo, responde libre y voluntariamente al cumplimiento del máximo deber valido
para todo, no perjudicaría nunca a nada, ni a nadie. Esa disposición, obliga a controlar las
preferencias personales y ponerse siempre a disposición de, resolver o cumplir las
necesidades sociales sin reclamo, sin acusación y sin rechazo. Ese es el humano modelo o
prototipo natural del ser humano. Claro que disponemos de libertad y podemos hacer lo que
determinemos valioso, pero cuando lo que se determina, no beneficia a todo, siempre hay
alguien o algo que exige ser beneficiado.
El verdadero sentido o significado de libertad, es la capacidad de optar por lo que es siempre
y para todo valido, de ese modo, se elimina la posibilidad de ser reclamado, acusado o
rechazado. Y permite obrar en libertad completa. Lo que beneficia siempre a todo, no perjudica
nunca a nada.
El ser humano es (sobre esta comprensión): libre, autónomo y responsable. Es libre, porque
solo él, puede optar por la alternativa válida para todo. Es autónomo porque reconoce la
justicia y solo él es capaz de ser lícito y sincero voluntariamente y es responsable, porque solo
él, puede responder voluntariamente al cumplimiento del máximo deber necesario para
perpetuar el orden cósmico.

Por todo lo explicado aquí, se deduce que el ser humano maduro es incondicional ante las
necesidades a resolver, o deberes a cumplir y debe controlar el celo extremo y los instintos,
pretendiendo siempre y proponiendo aquello que colabore con el bien común.

109
DESARROLLO HUMANO

Por lo expuesto, el hombre educado es el que se establece dueño y señor (apoderado) del
celo conectivo, regulador de los instintos y capaz de controlar la ansiedad y la angustia,
superando el miedo y respondiendo siempre voluntariamente al cumplimiento del máximo
deber fundamental. La educación de las facultades humanas, sensibles, intelectuales y
conductuales ha de ser prioritaria, por sobre todo academicismo técnico.

El ser humano necesita, en primer lugar, establecer la verdadera tradición responsable;


saberse ubicar en la posición de emisor o receptor en consecuencia con los niveles de
experiencia. Asumir la posición de humilde receptor frente al más dotado y asumir la posición
responsable de educar al menos experto. Necesita entrenarse frente a la tensión,
reconociendo sus capacidades y sus limitaciones, para superar frustraciones. Y entrenarse en
el dominio y control del egoísmo, superándolo con la actitud incondicional o filantrópica de:
atender, entender y estar atento a las necesidades fundamentales de las especies naturales.
Ese es el modelo ideado por la naturaleza humana, que permanece en el ideal por no haberlo
cumplido nadie. Ahora podemos comenzar a recrearnos. ¡Comencemos todos! ¡Juntos
podemos!

DESARROLLO DE LA CONCIENCIA SOCIAL PARALELA


A LA CONCIENCIA CIVICA DEL INDIVIDUO.

Cuando en un lugar existan normas de comportamiento compartidas, cuando en ese mismo


lugar existan normas de convencimiento compartidas y cuando existan normas de convivencia
y actitudes sociales compartidas, se podrá pensar en un estado protector, cooperativo
solidario, compasivo y respetuoso.

Cuando socialmente el más anciano sea el más protegido (por su autoría, conocimiento y
experiencia). Cuando el más experto sea respetado por su experiencia; cuando el más
inteligente (razonablemente justo) sea el más fiable y cuando el más sensible en captar las
máximas necesidades sociales sea el más atendido, en ese momento y lugar, se podrá
establecer una conciencia social autovalente y autosustentable.

Allí donde se prioriza la diversidad, la relatividad y la individualidad; allí también se gesta la


segregaria pandemia y dolorosa bacteria, originaria de la sobreprotección e indiferencia; de la
arrogancia e ignorancia y de todos los excesos y carencias sociales.

La sociedad, ha de ser paralela en normas de convivencia, normas de convencimiento y


normas de comportamiento. Si socialmente se atiende, se entiende y se está siempre atento a
resolver las máximas necesidades sociales, que garantizan el bien común, en ese caso la
sociedad se transforma en adecuada, autovalente y autosustentable. Sin el respeto a las
normas de convivencia, de convencimiento y de comportamiento saludable, la sociedad, o
sobreprotege con imposiciones, o es indiferente a las necesidades humanas fundamentales.
Una sociedad impositiva es una sociedad arrogante y una sociedad indiferente, es una
sociedad ignorante de los fundamentos esenciales de la naturaleza humana. En esa sociedad,
prevalecen: la violencia o la inoperancia. Productos estos reflejo de los trastornos de
personalidad antes descritos.

110
DESARROLLO HUMANO

LA EDUCACION BASE DEL GRAN CAMBIO SOCIAL

UNIDAD EDUCATIVA
Comportamiento responsable
1- Cumplir siempre el máximo deber necesario.
2- Cumplir las normas de la naturaleza.
3- Cumplir los compromisos.
4- Respeto al más experto.
5- Corregir al diferente de lo natural.
6- Respeto por las normas naturales.

Estudio del conocimiento justo


1- Reconocer el juicio justo
2- Reconocer las normas naturales
3- Reconocer la naturaleza humana
4- Reconocer la correcta mecánica de la relación.
5- Establecer un criterio maduro
6- Ampliar el sentido común

Estudio sobre el desarrollo emocional.


1- Ejercer el dominio sobre la actitud.
2- Ejercer el dominio sobre las virtudes
3- Ejercer el dominio sobre los instintos
4- Ejercer el dominio sobre el celo
5- Captar siempre las máximas necesidades válidas para todo.
6- Atender, entender y estar siempre atento a las necesidades fundamentales.

En la vida, el éxito o el fracaso no existen, solo existen consecuencias, y tú decides si son un


éxito o un fracaso.
La gente feliz no es la que tiene todo lo mejor, sino aquella que hace lo mejor con todo lo que
tiene.
El ser humano existe en unidad religada con su finalidad y su naturaleza garantiza la felicidad
en el establecimiento de su integridad. La integridad del hombre existe en experiencia vincular
paterno filial y fraterno conyugal. Sin el establecimiento vincular fraterno conyugal, no califica
ser hombre o mujer, porque carece del reconocimiento y calificación de su complemento de
género y sin el establecimiento vincular paterno filial, no califica padre o madre.
Comportamiento responsable.
1-Cumplir siempre el máximo deber necesario.
Desde la infancia es necesario conducir y orientar al infante en el cumplimiento de los
máximos deberes sociales y familiares. El niño nace de una familia y se debe al bienestar de
esa familia. Todo lo que es y todo lo que tiene, se lo debe a ese núcleo gestor familiar que lo
mantuvo vivo. Si vive, vive gracias a esa familia que lo cuidó para salvarle de su deceso. Las
necesidades surgen para ser satisfechas y quien las satisface adquiere su autoría, de ese
modo se adquiere la autoridad del ser maduro. Las necesidades no se resuelven con el
reclamo, acusación o rechazo; la necesidad se elimina al declararse satisfecha.

2-Cumplir las normas de la naturaleza.


Desde la infancia es necesario educar al infante en el sentido conectivo dual complementario.
El infante nace a un entorno y ese ambiente es digno y meritorio de su respeto, por lo mismo,
debe conectarse y obedecer en todo momento las ordenanzas del ordenamiento cósmico. Sin
destruir los sistemas operativos de la diversidad conectiva.

111
DESARROLLO HUMANO

3-Cumplir los compromisos.


Todo infante ha de cumplir sus compromisos. Se debe explicar que cuando no se cumple un
compromiso, se pierde la confianza y resulta imposible el convencimiento de la honradez.
Todo compromiso debe ser cumplido.

4-Respeto al más experto.


Desde la infancia es necesario instruir al infante en el respeto al adulto más experto. En la
selección natural, el más débil se entrega por el más fuerte, y la actitud natural que debe tener
cada humano, es el respeto por más experto.

5-Corregir al diferente de lo natural.


La actitud tolerante en el sentido de permitir por permitir sin asumir la responsabilidad de
corregir, es inoperante. Al infante hay que educarlo en la corrección de sus errores, de los
errores del inmediato o del ambiente. La libertad sin límites no es ilícita, la verdadera libertad
se encuentra limitada por la justicia.

6-Respeto por las normas naturales.


La naturaleza es una conectiva dualidad trinitaria. Los humanos nacen de una trinidad dual en
unidad, padre, madre e hijo; emisor y receptor, masculino y femenino; lo inmutable y lo variable
conectivo en unidad. Esa conectividad ha de ser indestructible durante toda su existencia
natural normal.

7- Reconocer el juicio justo


Toda razón ha de ajustarse a su justificativo original. Todo acto se justifica en la necesidad que
lo origina y esa necesidad es siempre solo una, por lo mismo, el reconocimiento del juicio
justo, ajusta a lo creado con su origen y determina la razón propositiva del acto.

8- Reconocer las normas naturales


La naturaleza dictamina la finalidad y el proceso del cumplimiento de dicha finalidad. El
reconocimiento de la conectividad entre causal y consecuencia, mediante la dualidad
complementaria entre emisor y receptor o sujeto y objeto, en pro de la consecución de la
satisfacción de lo necesitado, es fundamental, para el sano desarrollo de la seguridad,
confianza y significación.

9- Reconocer la naturaleza humana


La naturaleza humana se diferencia del resto de las especies en la responsabilidad que ha de
cumplir, para ello está dotado de libertad y autonomía. Cada uno es responsable de su propio
desarrollo, de no ser así, perdería su condición de responsable. Por lo tanto, cada individuo
debe interesarse por el descubrimiento de las razones constantes fundamentales que justifican
su existencia, acción y multiplicación.

10- Reconocer la correcta mecánica de la relación.


El cosmos es un conjunto de particularidades religadas y la finalidad de toda relación es la
conectividad. El individuo está obligado a establecer correctas relaciones que faciliten la
complementariedad de las dualidades, sociales, familiares, de género e individuales. Debe
atender, entender y estar atento a las necesidades fundamentales; seduciendo con afecto,
persuadiendo con verdad y motivando con el ejemplo de lo correcto. ¿Qué mujer podría no
sentirse a gusto con un hombre que la seduce con afecto, persuade con la razón y motiva con
el ejemplo? Y ¿qué hombre no se sentiría a gusto con una mujer así?
11- Establecer un criterio maduro

112
DESARROLLO HUMANO

El criterio maduro es el sentido común, para elevar al individuo en su comprensión de lo


común, es necesario motivarse a pensar en grande, a analizar las razones constantes e
inmanentes del ambiente y a priorizar lo inmutable por sobre lo particular o variable, lo
trascendente por sobre lo transitorio.

12- Ampliar el sentido común


El sentido común no tiene límites, por lo mismo, se debe comenzar con la actitud de dejar de
pensar en singular y aprender a pensar en plural, en el bien común de la pareja, en el bien
común de la familia, en el bien común de la tribu, de la comuna, de la sociedad, de la nación,
del mundo y del cosmos.

13-Ejercer el dominio sobre la actitud.


Actitud es el impulso motivado por el estímulo a cumplir un deber. En el cumplimiento del
deber, existen propuestas basadas siempre en expectativas. Se propone porque se pretende
algo. Cuando lo que se pretende, se espera beneficie por sobre el esfuerzo en conseguirlo, la
actitud se despierta y se activa. La actitud del activo, ha de ser siempre dirigida hacia el
cumplimiento del máximo gozo compartido.
Existen dos fuerzas activas contra la actitud, y contrarias al orden y a las ordenanzas, se trata
del miedo y la mentira. Ambas deben ser controladas.

14-Ejercer el dominio sobre las virtudes


La prudencia, firmeza y templanza, son virtudes con una gestión específica. Prudencia es el
servidor custodio de la opción válida (la prudencia sirve para elegir aquello que se considera
adecuado). Firmeza, es el servidor custodio del proceso de consecución y templanza, es el
servidor custodio de las diferencias (ante lo diferente, en ocasiones es necesario templarse
para evitar excesos).
El dominio de las virtudes realiza al virtuoso. Para ejercer el dominio de las virtudes, es
necesario ubicarse en las relaciones humanas, o interposicionales. Las virtudes deben
colaborar siempre en el establecimiento del bien compartido (bien común).

15-Ejercer el dominio sobre los instintos


Existen tres instintos fundamentales: de protección, que alerta con tensión frente a situaciones
de peligro; de mantenimiento, que protege la vida, indicando el tipo de alimentos, descanso o
ejercicios a realizar y el instinto reproductor, encargado de la perpetuación de la especie,
mediante la reproducción genética. Estos tres custodios, del daño, dolor y muerte, deben ser
controlados para que no se extremen. El extremo de protección deriva en restricciones
impositivas; el extremo de alimentación, descanso o ejercicio puede derivar en malestar
estomacal, deficiencias de sueño o trastornos musculares. Y la falta de control reproductivo
puede derivar en infidelidades, celos o disfunción familiar. El control sobre el animal humano
califica al individuo humano.

16-Ejercer el dominio sobre el celo


El celo ha sido un fugitivo ignorado a lo largo de la historia, como causal de la unidad. Pero en
sus extremos, se transforma en el mayor delincuente natural. El recelo es el autor de todo tipo
de trastornos emocionales, intelectuales y conductuales. Por eso, es en extremo necesario,
educarse en el control y dominio del mismo. Celo es el protector custodio de la unidad, espera
y busca la unidad en el bienestar afectivo, intelectivo y constructivo, pero en sus excesos,
recela: sobre exige, reclama, acusa y rechaza. El individuo debe descubrir en qué momento
aparece el recelo, con su dosis de: sobre exigencia, reclamación, acusación o rebeldía y
controlarlo.

17-Captar siempre las máximas necesidades válidas para todo.

113
DESARROLLO HUMANO

La sensibilidad humana dispone del poder de percepción y captación de lo máximo necesario.


El ejercicio de ampliar el descubrimiento de esas máximas necesidades es una obligación
imperativa en la enseñanza de los niños y adolescentes, para ampliar así el sentido común. El
conocimiento de las razones constantes e inmanentes es fundamental para el análisis del
conocimiento inductivo y deductivo.
El cosmos y sus ordenanzas naturales, los planetas y sus ecosistemas, la sociedad y su
normativa conectiva, las necesidades de la tribu y sus normativas de comportamiento,
convencimiento, convivencia, y la conectividad familiar, son siempre prioritarias por sobre el
individuo.

18-Atender, entender y estar siempre atento a las necesidades fundamentales (código


de conducta o de comportamiento)
Necesidades se establecen siempre. Desde las necesidades fundamentales alimenticias, de
protección o reproducción, hasta las necesidades familiares, y sociales. En todo caso, el
individuo debe aprender a discernir, de entre lo bueno lo mejor y de entre lo importante para
uno, a lo importante para todo. El deber es siempre por sobre el deseo, y la necesidad es
siempre por sobre el antojo. El individuo ha de educarse en atender, entender y estar siempre
atento al cumplimiento de los deberes fundamentales. Fundamental, es aquello que es
constante e inmanente y que beneficia siempre a todo.
La educación del humano ha de religar al hombre con su naturaleza y a la naturaleza humana
con el orden cósmico, de ese modo, salvamos a la humanidad de su disfunción y al individuo
del artificio contemporáneo. Esa es la verdadera religión.
La sociedad ha de ser una extensión paralela de los valores humanos, de las ordenanzas
naturales y de las normas de convivencia, de convencimiento y de comportamiento.

Copyright 2013 ISBM Martín Soria

1-EJERCICIOS
Practiquen unos días estos ejercicios:

114
DESARROLLO HUMANO

1-Encuentren alguna cosa independiente de la totalidad de las cosas. Analicen, si eso que
encontraron independiente del resto de las cosas, existe independiente de usted.
2-Examinen la composición dual de cualquier cosa y compartan sus descubrimientos con sus
inmediatos.
3-Piensen en qué fuerza es la que les motiva a realizar cualquier acto. Y compártanlo.
4-Investiguen hasta encontrar alguna cosa, que no haya sido creada mediante un proceso de
consecución. Y compártanlo.

2-EJERCICIOS
Practiquen unos días estos ejercicios:
1-Piensen ¿por qué eligen una determinada alternativa? Y piensen también en qué alternativa
que tomaron es la que no eligieron.
2-En esta sala, piensen en cual creen ustedes que sería la máxima necesidad a cumplir que
beneficie a todos los ocupantes de este recinto. Y piensen en el tipo de beneficio que recibirían
si ustedes lo resolvieran o cumplieran.
3-Descubran ¿cuál consideran ustedes que es la razón fundamental por la que están en este
lugar?

3-EJERCICIOS
1-Analicen sus relaciones y observen que es lo que ocurre cuando se tensan.
2-Prudencia es el custodio de la opción válida, antes de tomar una decisión, examinen si es
válida para uno o para todo.
3-Enfrenten las diferencias con templanza. Templanza es el custodio del equilibrio frente a las
diferencias. Examinen su conducta frente a lo diferente.
4- Firmeza es el custodio de las conquistas, ser firme no es imponerse, es no perder la
finalidad. Examinen su comportamiento frente a lo que pretenden.

4-EJERCICIOS
Practiquen unos días estos ejercicios:
1-Traten de analizar cuantos propósitos son capaces de cumplir al mismo tiempo.
2-Establezcan relaciones con sus familiares o amigos, atendiéndolos, entendiéndolos y
estando atentos a sus necesidades. Sedúzcanlos con afecto y amabilidad o simpatía,
persuádanlos con raciocinios demostrativos y motívenlos con su ejemplo. Vean qué ocurre.
3-Asuman la tarea de liderar un grupo de amigos. Sean los anfitriones de una reunión y
entréguense por el bien del grupo, sin reclamar, acusar o rechazar a nadie. Asuman las
insuficiencias del diferente, como prueba de su inmadurez y si se interesa en madurar,
ayúdenlo. Si no, no pierdas tu tiempo, busquen otro interesado.

5-EJERCICIOS
1-ejercicio de incondicionalidad.
En su casa, respondan al cumplimiento de los deberes familiares, dejen a un lado sus propias
preferencias y entréguense a cumplir lo que consideren necesario, que beneficie al sano
funcionamiento de su casa. Limpien, ordenen y vean si retribuye con algún beneficio.
Comparen ese beneficio con el de hacer sus cosas personales y evalúen cual es mayor.
2-ejercicio de control de los instintos y el celo.
a-Establezcan un horario fijo para el desayuno, almuerzo y cena, sin comer nada hasta el
horario establecido.
B-Si se atreven, ayunen uno o tres días, tomando 3 litros de agua sin gas al día. Vean si son
capaces de controlar el hambre y qué otra cosa les produce que no sea hambre.
3-Recopilen historias y mitologías de pueblos sobre el origen del mal, como por ejemplo la del
gigante Eurimedonte que violó a Hera cuando esta era una niña y engendro a Prometeo, lo
que causo la furia de Zeus.

115
DESARROLLO HUMANO

ORDENAMIENTO SOCIAL HUMANO

Constitución Universal

El universo social contemporáneo se encuentra polarizado en dos grandes bloques, sin


respuestas adecuadas a las necesidades naturales del ser humano. Ni los sistemas
autocráticos ni los democráticos, disponen del recurso conectivo educativo para la realización
del ser humano. La mayoría de las constituciones actuales son productos de estudios
estadísticos de conductas, pensamientos y sentimientos de una inmensa mayoría inmadura,
que determinan la orientación social de normas que, ni satisfacen, ni ajustan al hombre
contemporáneo con su naturaleza humana. La ignorancia del derecho natural verdadero,
obliga al individuo a cumplir ciertos deberes, que por no ser los verdaderos, desajustan a
sociedades con sociedades, a familias con otras familias y a las personas con sus semejantes.

116
DESARROLLO HUMANO

Cuando la humanidad asuma, que el fundamento esencial de la naturaleza, es su conectividad


y se construyan procesos de desarrollo basados en la conectividad, sobre esa base, podremos
todos volver a establecer, una sociedad universal anti-desconectiva, igualitaria y libre.

1-Odiar, mentir o no cumplir con el deber de responder al cumplimiento de la máxima


necesidad válida para todo, destruye la esperanza, la confianza y la productividad respetuosa
y responsable. Destruye el equilibrio en las relaciones humanas, y con ello, la estabilidad
familiar y social. Para evitar estos traumas, se debe responder siempre al cumplimiento
completo del deber de resolver, realizar o satisfacer a la máxima necesidad válida para todo;
se deben callar los juicios prematuros, apresurados o sin fundamento y decir solo la verdad,
nada más que la verdad y aquello que por ser constante o inmanente es siempre y para todo
valido, justo y cierto. Y se debe estar siempre dispuesto a resolver y responder voluntaria e
incondicionalmente, el cumplimiento de las máximas necesidades fundamentales, que
garantizan el bienestar del otro, para que beneficie al Todo.

2-La Constitución Universal Natural, se fundamenta en el ordenamiento normado y


consecuente con los Principios de la Creación, con las Leyes de la Naturaleza y en
consecuencia, con las conductas adecuadas al cumplimiento natural de la autenticidad de
cada especie.

3-La Constitución Universal, en sus estatutos, debe priorizar estas conductas para el beneficio
de la humanidad entera y del equilibrio ecológico y biológico global. Este mandato, ha de ser el
fundamento preferencial y prioritario de la Verdadera Constitución. Evitando así, todo tipo de
trastornos de identidad, personalidad, familiares y sociales. Hasta no ser por todos compartida
esta normativa, el ser humano seguirá padeciendo los trastornos derivados de esta carencia:
crisis de identidad, crisis existencial y crisis motivacional.

4-La Constitución Universal Natural debe liberar al hombre de su dependencia del instinto y de
su desubicación y falta de control del celo, que le permita superar el egoísmo, enemigo
supremo de la naturaleza.

Articulo1-
Todo humano es Libre, Autónomo, y Responsable.

a- Libre de optar por la máxima opción válida para todo (1) o por la alternativa
mínima válida para uno (2).
La verdadera elección Libre, es (1) aquella que beneficia siempre a Todo.

b- Autónomo es una palabra compuesta por la raíz –auto-, de -uno mismo- y el


desinema –nomo- que significa – ley: “ Ser uno mismo con la Ley
Natural”. Ser inclusivo. No significa ser exclusivamente independiente. El ser
humano es, en ese sentido, autónomo porque puede por sí solo, reconocer el
Juicio Justo en la Naturaleza de la Razón que justifica una realidad constante
o actual, transcendente o intranscendente.

c- Responsable, que responde voluntaria e incondicionalmente al cumplimiento


del Deber Máximo exigido por Naturaleza de la Máxima Necesidad Válida.

1-Porque por Naturaleza es Libre, debe obrar en libertad optando siempre y en todo
lugar por la elección de RESPONDER A RESOLVER, SOLUCIONAR O CUMPLIR, la
Máxima Necesidad Válida para Todo. (Captar el máximo deber necesario para el bien
común).

117
DESARROLLO HUMANO

2-Porque por Naturaleza es Autónomo, debe descubrir y razonar siempre y en todo el


Juicio Justo (sin credos ni prejuicios).

3- Porque por Naturaleza es Responsable, debe cumplir siempre el Máximo Deber Válido
para Todo. (De lo total a lo particular).

Estos tres Deberes Humanos son el Fundamento del Orden Social.

Todo humano es Libre Autónomo y Responsable, por lo tanto, tiene el deber de responder
siempre al cumplimiento de la Máxima Necesidad Válida para Todo. Responsable no es aquel
que responde a cualquier cosa innecesaria, ¡No! Hay mucha gente “responsable” en
cumplir las necesidades de su empresa y cero responsable en el cumplir con las necesidades
familiares vinculares. O gente responsable con su familia e irresponsables con su empresa, o
responsables con su empresa e irresponsables con su Naturaleza.
Responsable no es aquel que se pasa toda su vida respondiendo al cumplimiento de sus
propios deseos y que no responde a ninguna de las necesidades familiares o sociales. ¿Cómo
se le llama al individuo “responsable” que pasó toda su juventud respondiendo a las
necesidades de su familia, trabajando responsablemente todos los días y cumpliendo con
todas las necesidades laborales y familiares, pero que, cuando vienen a atacarles los vecinos
del país limítrofe, se rehúsa al llamado de la nación a defender su integridad? Creo que es
algo entre cobarde, desleal y traidor, o entre antisocial e irresponsable, podéis ponerle el
término que más os guste, pero el sentido de irresponsabilidad es de sobra manifiesto en él.

Siguiendo con la Constitución Universal, decíamos que todo humano nace Libre Autónomo y
Responsable, y por lo tanto, tiene el Deber de responder siempre al cumplimiento de la
Máxima Necesidad Válida para Todo. Tiene el Deber de descubrir y reconocer (por sí solo,
para calificarse responsable) los Valores Absolutos y los Principios de la Creación (sus
fundamentos) junto con el Ideal de las Especies y la Verdadera Normativa Natural de las
relaciones interpersonales. Además, tiene el Deber de dominar sus conductas afectivas,
pensamientos, juicios y sensaciones, para evitar todo trastorno de personalidad en sí mismo y
en el otro, o en los otros. De su cumplimiento obtiene el Derecho a la Felicidad, Sabiduría y
Libertad creativa en toda su extensión.

Si todo humano, opta voluntariamente por cumplir, resolver o satisfacer la máxima necesidad
válida para todo; si reconocen todos, la razones justas que justifican toda realidad y si
responden todos, incondicionalmente, al cumplimiento del máximo deber necesario que
beneficia a todo, nadie perjudicaría nunca a nadie, ni a nada. Cumplir con estas tres
obligaciones naturales, garantiza el respeto mutuo, la confianza y el máximo bienestar global.
El respeto mutuo garantiza la protección, seguridad y creatividad de las personas. La
confianza facilita el desarrollo de la inteligencia, de la autoestima y de la productividad. La
unidad facilita la cooperación y participación voluntaria en el mejoramiento del ambiente.

Artículo 2-
Todo Humano tiene Derecho al reconocimiento y desarrollo de su propia identidad,
tanto de género, como de función. Reconociéndose a sí mismo complemento filial,
fraternal, conyugal y parental, lo que obliga a todo humano, a garantizar, proteger y
promover la unidad vincular intrafamiliar (Con los miembros de su familia) e interfamiliar
(con otras familias).

1-Todo Humano Debe, por sobre todas las cosas, incluso por sobre su propia voluntad
particular, proteger la integridad familiar vincular.

118
DESARROLLO HUMANO

Sin familia no hay modelo máximo de Valores Absolutos de Plenitud, Justicia y


Cumplimiento valórico moral, ético y estético. No hay modelo del afecto incondicional
parental máximo, no hay modelo de confianza máxima ajustada a la incondicionalidad
normal responsable, y no hay modelo del respeto responsable en la lealtad al
cumplimiento del Ideal Familiar, núcleo esencial de la especie humana y garantía del
modelo de rol masculino y femenino. Por eso, el segundo de los artículos de la
Constitución Universal es el de que Todo Humano debe establecer una Familia
Vinculada en el Afecto Incondicional Maduro. Y de su cumplimiento, obtiene el Derecho
al beneficio del afecto que se deriva del cumplimiento de esta condición.

Nótese que unidos implica a dos, unidad no es singularidad, sino dualidad o pluralidad
recíproca ligada (uni- 1, dos- 2).
La familia es el núcleo gestor de los valores humanos. Nadie puede evaluar la intimidad del
comportamiento, del pensamiento o de las expectativas de los individuos como sus propios
padres y hermanos, con quienes comparten diariamente sus intimidades emocionales,
intelectuales o conductuales. La familia es la escuela de la prudencia, firmeza y templanza. La
escuela del desarrollo afectivo, cognoscitivo y productivo. Es donde se adquieren las
características del rol masculino y femenino y el respeto a las prioridades del más experto,
más inteligente o más creativo. La familia facilita el modelo de maduración en la conducta
ejemplar de los padres y hermanos mayores. Por lo tanto, la familia ha de ser constituida,
sobre la base de la calificación de ser maduros, en la superación de los apetitos del instinto y
en el control del celo extremo. Maduros en el entendimiento de las normas naturales y en la
comprensión de los roles masculinos y femeninos.
La familia ha de constituirse sobre la base del amor responsable, que sume el compromiso
de atender, entender y estar atento siempre a las necesidades fundamentales de los padres,
del cónyuge y de los hijos, seduciendo con afecto, persuadiendo con la verdad y motivándolos
con el ejemplo de lo correcto en todo y siempre.

Artículo 3-
Todo Humano está dotado con capacidades emocionales, intelectuales y
motivacionales, así como con habilidades sensoriales, comunicativas y creativas, por lo
tanto, debe permitir la libertad en creación, en expresión y en afecto al semejante, por
ende, tiene Derecho al beneficio del ejercicio responsable, verdadero y válido del
semejante.
La descalificación, la acusación y el reclamo, junto con el odio, o rechazo al otro, no
restituyen las insuficiencias, por lo mismo, frente al reclamo, se debe responder con
soluciones adecuadas, frente a la acusación se debe responder con juicio justo, y frente
a la insuficiencia se debe responder con el cumplimiento del deber.
1-Todo Humano debe evitar los reclamos, la acusación y el rechazo a sus semejantes.

En una sociedad sin reclamos, no existe posibilidad de ofensa, en una sociedad sin
acusaciones, no existe posibilidad de prejuicios y en una sociedad sin rechazos, no existe
posibilidad de discriminación.
Se reclaman, acusan o rechazan aspectos de exceso o carencia en calidad y cantidad, así
como el desorden, el error o el delito. Reclamar, acusar o rechazar, son tres aspectos de lo
mismo, el repudio por el desorden, error o delito. Cuando se reclama un error, se acusa el
error y se repudia el error. Reclamar, acusar y rechazar, son tres formas de manifestar un
dolor o daño. No lo restituye.
Reclamar, acusar o rechazar son formas de negar algo o de negarse frente a algo. Reclamar,
fuerza al otro a restituir y por lo mismo, acusa culpabilidad en el hecho desordenado,
desajustado o indebido.

119
DESARROLLO HUMANO

Acusar imputa la culpa o responsabilidad en el hecho que se considera indebido, inadecuado o


desordenado.
Rechazar, imprime una resistencia o negación ante el hecho indebido.
Estas tres formas restrictivas, coactivas o coercitivas, imponen en el reclamado, acusado o
rechazado, la obligación de restaurar el hecho, privándolo de su libertad o voluntariedad. Esa
es la razón por la que el acusado, tiende a negarse a restaurarlo.
Ni el reclamar, acusar o rechazar restituyen el dolor o el daño, por lo mismo, no pueden
considerarse correctivos. Corregir, en estos casos es la tarea de sensibilizar, persuadir y
motivar al otro a ordenar, ajustar o restaurar su error, desorden o delito. La eliminación de los
desórdenes sociales e individuales, de los errores sociales y personales y de los delitos
morales o sociales, es sola y exclusiva responsabilidad del sistema educativo operativo en
cada momento y lugar. Por eso, es necesario reconocer las Normas de la Naturaleza y sus
deberes.

Artículo 4-
Todo Humano para Madurar, ha de superar la tentación del apetito intergenital
prematuro, estableciendo el matrimonio sobre la base de la máxima lealtad filio-paternal
incondicional y recibiendo la bendición de sus padres sobre el reconocimiento y la
aceptación de su condición de ser Maduro en el dominio del celo y los instintos. Solo
sobre esta base, puede liberarse de la acusación del celo y del dominio sobre el instinto.
Por lo mismo, es necesario que los padres sean Maduros en el dominio de las
condiciones anteriormente mencionadas: control del celo y dominio sobre el instinto.

1-Todo Humano debe contraer matrimonio sobre la base de haber demostrado a sus
padres o apoderados, ser capaz de controlar y dominar los instintos y el celo,
reconociendo las Leyes de la Creación y asumiendo el compromiso y la determinación
de respetar la Constitución Universal y de estudiar diariamente el desarrollo de las
capacidades y habilidades humanas.

El cumplimiento de estos artículos es suficiente fundamento para establecer una sociedad


humana normal. Sociedad en unidad civil, religiosa, política, económica, consuetudinaria; sin
fronteras y con un lenguaje y cultura común.
La sociedad libre, donde todos captan siempre la máxima necesidad. La sociedad autónoma
porque todos se ajustan siempre al juicio justo de la razón y la sociedad creativa, porque una
vez satisfechos los deberes de la totalidad, se dispone de todo el tiempo y recursos necesarios
para embellecerla. Esa sociedad humana, igualitaria en los procesos de educación,
confraterna en la actitud de mejorar al otro en el ordenamiento natural y sin más límites que los
que su propia libertad y respeto le restringen, sería la imagen del fantaseado reino de los
cielos. El reino de la Naturaleza. Solo en ese reino, el ser humano (renacido) adquiere su
integridad y desarrollo humano. Para cumplir esa meta es necesario iniciar una verdadera
familia en nuestra falsa realidad social. Alguien ha de iniciarse en el estudio de los
fundamentos de la Naturaleza y ejercer el control completo sobre el celo y los instintos, antes
de contraer matrimonio. Alguien ha de restaurar el verdadero afecto filio-paternal y paterno-
filial, antes de reproducirse para disponer del calificativo que certifique el desarrollo y
maduración del candidato al matrimonio. En este momento, Sin “hijos espirituales” no se
califica para tener hijos naturales. Una vez se disponga de una sociedad madura, cualquiera
califica. La trasformación de nuestra sociedad actual a una sociedad madura, es una tarea,
que se debe realizar en las familias, Hasta crear una Organización Mundial de Familias, sobre
la base de unos Padres Verdaderos.
Para establecer una sociedad natural, el universo de la población debe cumplir los deberes de
la normalización humana. Debe cumplirlos de manera voluntaria sin ser impuestos por fuerza

120
DESARROLLO HUMANO

alguna, pero ante la negativa al cumplimiento del deber, el que se niegue, perderá el derecho
al beneficio de disfrutar del bienestar de quien o quienes lo cumplan.

Deberes Humanos:

1-Porque por Naturaleza, el ser Humano es Libre, el humano debe obrar en libertad
optando, en todo lugar, por la elección de cumplir siempre la Máxima Alternativa Válida
para Todo.

2-Porque por Naturaleza el ser Humano es Autónomo, Debe descubrir y razonar siempre
y en todo el Juicio Justo.

3- Porque por Naturaleza el ser humano es Responsable, debe cumplir siempre el


Máximo Deber Válido para Todo.

4-Todo Humano Debe, por sobre todas las cosas, proteger la Integridad Familiar
Vincular.

5-Todo Humano Debe evitar los reclamos, la acusación y el rechazo a sus semejantes.

6-Todo Humano Debe contraer matrimonio sobre la base de haber demostrado a sus
padres o apoderados, ser capaz de controlar y dominar los instintos y el celo,
reconociendo las Leyes de la Creación y asumiendo el compromiso y la determinación
de Respetar la Constitución Natural y estudiar diariamente el desarrollo de las
capacidades y habilidades humanas, hasta disponer de la capacitación suficiente para
orientar, educar y madurar completamente, en la normalidad, a la totalidad de sus
descendientes.

Estos seis Deberes Humanos son el fundamento que garantiza el Orden Social Natural.
Si todos los humanos cumplen completamente estos deberes, la Humanidad podrá
disfrutar del Verdadero Derecho al Beneficio de la Felicidad.

Una Verdadera Constitución no debe tener prohibiciones, en su lugar, ha de disponer de los


recursos educativos que maduren al insuficiente en suficiencia, al inseguro en seguridad, al
indiferente en lo afectivo. Debe ordenar los Deberes Naturales y Normales que determinan las
Normas de lo Natural, pero nunca prohibiciones, castigos o multas. Ni las multas, castigos o
prohibiciones restituyen al error, ni al que yerra. Lo que si se debe, es separar a quienes no
respondan al cumplimiento de las normas naturales, de quienes las cumplen, separarlos y
reeducarlos, seduciéndolos con afecto, persuadiéndolos con la verdad y lo justo y
motivándoles con el ejemplo de lo correcto; atendiendo, entendiendo y estando atento a sus
necesidades fundamentales.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Como bien dijo Aristóteles, existen formas de gobierno que persiguen el bien común y formas
de gobierno que persiguen el interés propio del gobernante o del grupo que este prefiere.
Aristóteles denomina Realeza o Monarquía, al gobierno unipersonal que persigue y gobierna
por el bien común y Tiranía al gobierno unipersonal que persigue el interés de quienes
gobiernan o del propio gobernante.
También admite la posibilidad de ser gobernados por una minoría y en este caso también
divide la posibilidad en dos, a las que denomina, Aristocracia u Oligarquía. La
Aristocracia compuesta por los más maduros en experiencia, conocimiento y sensibilidad y

121
DESARROLLO HUMANO

por Oligarquía, define aquella forma de gobierno que gobierna por enriquecer a la minoría
gobernante.
Por otro lado, propone una tercera posibilidad, la de ser gobernados por la mayoría. Cuando la
mayoría está educada y gobierna por el bien de todos, lo denomina Politeia o República. Y por
el contrario, cuando la mayoría, escasa en recursos y sin educación gobierna a la totalidad al
amparo de decisiones desgraciadas, lo llama Demagogia o Democracia.
Estas posibilidades son alternativas para un determinado sistema de gobierno, pero todos
sabemos que la finalidad del gobierno es el ordenamiento natural que beneficie siempre a
todo. Y para que todo sea beneficioso, todos tienen que beneficiar. Ya hemos explicado cómo
beneficiar a la Naturaleza Humana y hemos determinado que se debe responder
voluntariamente al máximo cumplimiento del deber válido. De ese modo, en una sociedad en
donde todos y cada uno de los miembros de que se compone, responde siempre al
cumplimiento del máximo deber que beneficia siempre a todo, no perjudica nunca a nada. Ese,
ha de ser el primer mandato legislativo de la Constitución Natural.
En una sociedad en donde todos responden al beneficio de la totalidad, lo único que se debe
organizar son las responsabilidades de la jerarquía familiar y social. A los gobernadores.
La “eunomia”, o buen orden se compone de “genos” o familias que en su extensión forman
“fratrias” o clanes de los que se compone una “Fileas” o tribu. El responsable de la “eunomia”,
de la tribu, ha de ser el más anciano en experiencia, conocimiento y sensibilidad, en otras
palabras el más maduro.
Esa posición del más anciano, es inviolable e intransferible. Pero cabe la posibilidad que
alguien de su mismo clan lo supere en conocimiento, sensibilidad o experiencia, en cuyo caso,
el superior en sensibilidad, discernimiento o experiencia debe orientar y asesorar al anciano,
nunca suplantar su posición. La posición del anciano es la de ser el responsable de su clan y
en caso de insuficiencia, deberá ser orientado y educado por los expertos. La actitud del
anciano insuficiente ha de ser siempre la de aprender del experto, no la de rechazar aquellos
valores que por ser superiores a los suyos lo descalifiquen. Nadie en una sociedad natural
descalificará, despreciará o desestimará al inferior en experiencia, conocimiento o actitud.
Todo lo contrario. En esos casos se atenderá, entenderá y se estará más atento al desarrollo
del insuficiente.
Este anciano experto, educado y responsable se transforma en delegado de acción social de
su tribu, en el delegado de la orientación moral, ética y estética de sus representados
(familiares) y es el juez moderador de las conductas, conocimiento y creatividad de sus
vinculados.
La sociedad debe establecer concilios de ancianos responsables de cada tribu para informar
de las necesidades y los aportes de sus respectivas tribus. La conectividad e intercambio de
habilidades, descubrimientos y productos que beneficien a la totalidad, será evaluada en
dichos concilios, compuestos por 360 miembros que elegirán un representante hasta que 360
representantes elijan a su delegado y así sucesivamente.
360 representantes se repartirán en 3 grupos de 120 cada uno y estos en tres grupos de 40,
de forma que el análisis de las circunstancias, puedan ser examinados y estudiados en detalle
y resueltos del mejor modo posible.
Las reuniones de 40 ancianos tienen por objeto analizar los aciertos y errores, los
emprendimientos y beneficios y la disposición y habilidades de los miembros de cada tribu.
Estas reuniones se celebran cada 120 días, lo que posibilita el desarrollo de los ancianos, la
cooperación entre todos y la repartición o colaboración para solucionar, resolver o satisfacer
las máximas necesidades de la comunidad.
En una sociedad natural, nadie está solo. Todos tienen un padre espiritual y natural. Todos
tienen una familia vincular indivorciable (recordemos que se está educado en la conectividad
vincular convencional responsable). Todos tienen un clan y una tribu amable, justa y
responsable, en donde todos los miembros de la misma, atienden, entienden y están siempre
dispuestos, a estar atentos a las necesidades máximas de cada uno. Esta sociedad Natural y

122
DESARROLLO HUMANO

generosa, estricta y compasiva en su disciplina educativa, desarrolla la santidad, la genialidad


y la heroicidad. En una sociedad compuesta por santos, genios y héroes, no existen problemas
sin solución, ni necesidades insatisfechas ni misterios sin resolver. Esa es una sociedad
celestial, una sociedad normalizada.
Toda necesidad provoca y motiva a la satisfacción, de donde se deduce, que, si a la
satisfacción la denominamos “Dios”, en cada necesidad satisfecha existe el Dios que la
satisface. De este modo la presencia de Dios en toda necesidad satisfecha, es evidente.

Si cada humano reconoce los Principios Fundamentales de su Naturaleza Humana y cumple


con ellos, lógicamente se realizaría en Plenitud, Justicia y Autenticidad. Si todos los humanos
reconocen que odiar o rechazar al otro, que acusar al otro o descalificar al otro, ni lo restituye,
ni solucionan la insuficiencia del otro y se comprometen a responder al cumplimiento de la
insuficiencia, a ajustar al injusto y a vincular al desvinculado, a completar al inmaduro,
lógicamente se lograría la estabilidad emocional, intelectual y motivacional de las personas.
Si cada humano asume el compromiso de orientar, educar y conducir al inmaduro, no
tendremos adolescentes perdidos, no tendremos familias disfuncionales, ni sociedades
arbitrarias o disfuncionales. Cuando se comprendan los valoras absolutos y particulares y se
diferencien el afecto y el defecto, podremos entender el momento en la eternidad del tiempo y
lo finito en el espacio infinito. Unos pensaran que es ideal y seguirán con sus ideas
disfuncionales y otros tomaran estas ideas y las pondrán en práctica para que funcionen, la
diferencia entre unos y otros, será la que certifique o desacredite lo que expongo.

Si quieres vivir en un ambiente más humano, comienza ahora mismo, el estudio diario los
fundamentos de la educación y de la naturaleza humana, con la gente que más quieres.

EUNOMIA (BIEN COMUN) (El más anciano)


(Atendiendo, entendiendo y estando siempre atento al bien común y al cumplimiento del -
máximo deber valido para todo- y al indefenso, iletrado o inmaduro.)
Tatarabuelos-bisabuelos-abuelos-padres-hijos y consanguíneos.

GENOS (FAMILIAS)
(Nadie en una sociedad natural descalificará, despreciará o desestimará al superior o al inferior
en experiencia, conocimiento o actitud. Todo lo contrario.)
Bisabuelos- abuelos- padres- hijos y consanguíneos.

FRATRIAS (CLANES)
(Todos tienen un clan y una tribu amable, justa y responsable, en donde todos los miembros
de la misma, atienden, entienden y están siempre dispuestos, a estar atentos a las
necesidades máximas de cada uno, siendo siempre prioridad el menor y el mejor dotado. Esta
sociedad Natural y generosa, estricta y compasiva en su disciplina educativa, desarrolla la
santidad, la genialidad y la heroicidad.)
Abuelos- padres-hijos y consanguíneos.

FILEAS (TRIBUS)
(En una sociedad compuesta por santos, genios y héroes, no existen problemas sin solución,
ni necesidades insatisfechas ni misterios sin resolver. Esa es una sociedad celestial, una
sociedad normalizada).
Padres-Hijos

123
DESARROLLO HUMANO

Copyright 2013 ISBM Martín Soria


ALGUNAS CURIOSIDADES AL RESPECTO
SOBRE COMO LOGRAN EL PASO DEL ADOLESCENTE A MADURO
Los Indios Cheroki
Cuentan que cuando los hijos varones alcanzan la juventud, tienen que pasar una prueba para
poder convertirse en hombres dignos de pertenecer a la tribu. Esta prueba consiste en que los
jóvenes son llevados al interior del bosque y los dejan que pasen toda una noche con los ojos
vendados y sin un arma para poder defenderse de algún animal salvaje o de alguna fiera
hambrienta. El que logra pasar toda la noche sin quitarse la venda de los ojos y vencer sus
temores, habrá pasado la prueba. Aparte, no está permitido contar su experiencia a otros
jóvenes ya que cada quien tiene que vivirlo. Lo bonito de esta historia, es la gran muestra de
amor y cariño que un padre puede tener por un hijo ya que al amanecer y después de una
larga y tormentosa noche, el joven, ahora ya convertido en valiente hombre, al quitarse la
venda de los ojos se da cuenta que a su lado está su padre y que pasó junto a él toda la noche
para poder cuidarlo y protegerlo de cualquier peligro.
En realidad nunca estuvo solo, y de ser necesario el padre hubiera dado la vida por defender a
su hijo de quien fuera, pero tenía que pasar por esa prueba para calificarse.
Antes del matrimonio, las mujeres tenían el derecho a convivir durante cierto tiempo para
comprobar las cualidades de su futuro esposo y rechazarle, sin que él pueda llevarse nada, ni
protestar ante tal decisión.

EL ORIGEN DE LOS TRASTORNOS y DEL SUFRIMIENTO


Desde la perspectiva de los Cheroki existen 5 causas que provocan enfermedades y el
sufrimiento humano:
1- La discordia con el padre y la madre.
2- La falta del desarrollo de los potenciales.
3- Contaminar o romper la armonía de algún lugar sagrado
4- No cumplir los compromisos.
5- No seguir la visión del gran espíritu.

LA NATURALEZA
Contiene aspectos
INMUTABLES y mutables
NORMAS y normales
ABSOLUTOS y diversos

La naturaleza es única, incambiable y absoluta.

La Naturaleza es inmutable en sus normas de comportamiento, desarrollo y maduración de las


diversas especies naturales. La naturaleza es la suma de la totalidad de las especies, no
cambia. Cada particularidad de la diversidad de que se compone, responde y obedece a las
normas de que se compone.

La naturaleza es constante absoluta e invariable en sus normas lo que permite la propagación


de aspectos complementarios variables, alternos e inconstantes en sus particularidades. Por
ejemplo: la causa de cada especie es solo una su genoma, gene humano, animal, etc. pero el
efecto de ese genoma, es diverso en sus manifestaciones. O el oro es siempre oro, pero se
manifiesta en infinita diversidad de formas o joyas. La naturaleza humana es solo una,
derivada del complemento masculino femenino, pero la diversidad de humanos es infinita.

124
DESARROLLO HUMANO

Conceptos relacionados
con las capacidades humanas.

Capacidades ordenadas:
Sensibles, cognitivas y creativas.
Emoción, intelecto y voluntad.
Amoroso, juicioso y productivo.
Agradable, sincero y capaz.
Dinámico, diverso y decidido.
Amor, verdad y bondad.
Emotivo, interesante y experto.
Feliz, inteligente e incondicional.
Pleno, justo y realizado.
Expectativa, intriga y variedad.
Amable, razonable y voluntarioso.
Sensible, comparativo y cumplido.
Pretensión, razón y finalidad.
Despierto, interesado y decidido.
Alegre, sincero y motivado.
Cariñoso, analítico y resolutivo.

Legal, ley, lícito.


Satisfecho, ajustado y suficiente
Legislativo, judicial ejecutivo.
Actitud, justificación y dependiente.
Sensación, información y acto.
Contento, seguro y poderoso.
Orden, ordenanza y ordenado.
Justicia, juez y justo.
Causa, ajuste y consecuencia.
Pretende, interesa y propone.
Naturaleza, norma natural.
Intenta, resuelve y dispone.
Deber, conquista, derecho.
Induce, conoce y deduce.
Intencionalidad, selectividad y poder.
Sensibilidad, sentimiento y sensaciones.
Satisfacción, seguridad y responsabilidad.

Desorden en las capacidades:

Descontento, desconfiado y desmotivado.


Infeliz, mentiroso y corrupto.
Insensible, injusto e incapaz.
Desatento, dudoso, desesperado.
Devaluado, desajustado, difícil.
Adicto, mitómano, exaltado.
Disgusto, descriterio, desecho.
Triste, decepcionado, desolado.
Reclamo, acusación, rechazo.
Doloroso, confuso, inapropiado.
Insaciable, justiciera, inagotable.

125
DESARROLLO HUMANO

Insatisfecho, exigente, ambicioso.


Desesperado desconectado desahuciado.
Descontento, desajustado y desacertado
Disgustado, descriteriado y desmotivado
Sin gusto sin criterio sin motivación.
Infeliz, desconfiado e incapacitado
Desdichado, incrédulo, inútil.

Al perder el afecto, la confianza y el poder


(Por exceso) se exceden en buscarlo
o (por carencia) se niegan a encontrarlo.

La búsqueda excesiva del afecto (x exceso) provoca:


Sobreprotectores extremos, custodios.
Mitómanos extremos, arrogantes.
Agresivos extremos, impositivos.
Adictos, arrogantes, violentos.
Tenaces, tercos, tozudos.
Obstinados, testarudos, caprichosos.
Obsesivos, intransigentes, antojadizos.
Narcisistas, soberbios, egoístas.

El sobreprotector extremo, es:


Obsesivo, receloso y vigilante.
Celoso, preguntón, insistente.

El mitómano extremo, es:


Vanidoso, insensato, inconsciente.
Arrogante, intransigente, soberbio.

El agresivo extremo es:


Provocador, rebelde, subversivo.
Agitador desajustado sublevado.

En quienes se niegan al afecto…

La carencia de afecto provoca:


Indiferentes, ignorantes, inútiles.
Flemáticos, desinformados, pasivos.
Fríos, sin interés, sin ganas.
Insensibles, dubitativos, inconstantes.
Indiferentes, desinteresados desganados.
Ignorantes, indoctos, infructuosos.
Inútiles, ineficaces e insuficientes.
Disgustados, confundidos, resentidos.

Tanto el sobreprotector, como el indiferente, el arrogante o ignorante y el agresivo impositivo o


el inoperante cobarde, pueden en sus excesos, desarrollar una adición a sus preferencias
personales. El violento se hace adicto-dependiente de la violencia y por eso agrede o se
impone. El inoperante se hace adicto a la vagancia y por eso se niega a responder a lo
necesario. El arrogante se hace adicto a la soberbia y por eso se revela ante el entendido. El

126
DESARROLLO HUMANO

ignorante se hace adicto a no entender ni analizar y se entorpece. El sobreprotector se hace


adicto a la vigilancia y por eso impide la libertad de los demás. Y el indiferente se hace adicto a
su egoísmo y se transforma en narcisista.

127
DESARROLLO HUMANO

BIOGRAFIA
CURRICULUM VITAE DE MARTÌN SORIA

DATOS PERSONALES
Nombre- Martín Soria
Dirección- Pirque El Principal, parcela 25 lote 13 Santiago Chile
Edad- 25/11/1955
Teléfono 56 9 85015649
Email- academiamartinsoria@gmail.com
Web- www.martinsoria.cl
Nacionalidad Española

EDUCACIÒN SUPERIOR
Licenciatura en Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes
Escuela de San Fernando Madrid 1971-1976
Negociación Comercial Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago, Chile

ESTUDIOS DE PERFECCIONAMIENTO
Academia Artàquio de Madrid 1971-72
Academia Cellini de Madrid 1970
Círculo de Bellas Artes de Madrid 1972-1979
Museo de Reproducciones Artísticas de la Complutense de Madrid. 1971-73
Arte Terapia Santiago de Chile. 2010.

HONORES
Matrícula de Honor en dibujo Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid 1971 y
1972.

EXPERIENCIA ARTISTICA
Como Escultor
-Fundición Equestrian forge- Realicé originales en clay y vaciados en silicona, fundiendo a la
cera perdida las piezas exigidas por la fundición localizada en Virginia EEUU 1988
-M.C.M.C Monumental Construction and Moulding Company- Diseñè y realicè proyectos en
placas, molduras y ornamentaciòn clasica, como por ejemplo la realizaciòn del trabajo
ornamental para decorar la Sala de Conferencias del Departamento del Tesoro (Treausure
Department Building) Washington DC. 1988-1989.
-Tambièn he modelado retratos a diversas personas.

Como Pintor
1998 Exposición en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza, Argentina.
1995- Comenzó a pintar para las galerías de Tomás Andreu, Arte espacio, Isabel Aninat Ana
María Estagno y Praxis entre otras, participando en exposiciones colectivas, o vendiendo a
través de estas galerías.
1992- Retrato del Presidente de Los Estados Unidos George Busch, ofrecido al Presidente a
través de la AMCHAM, en su visita a Chile.
1991- Exposiciòn individual en La Municipalidad de Los Ángeles.
1991- Exposiciòn en la Galería la Escalera de Concepción.
1990-1992- Realicè 40 Retratos de personajes ilustres para el SUMMIT COUNCIL FOR
WORLD PEACE en Washington DC. USA.
1988 Exposiciòn individual en Deck The Wall Gallery Atlantic City. New Jersey USA
1987 Exposiciòn en el Museo de Arte Cuabano en Miami Florida USA.
1987 Exposiciòn en el Tower Barnett Bank Miami Florida USA.

128
DESARROLLO HUMANO

1987 Exposiciòn en el Big Five Club Miami Florida USA.


1986-Exposiciòn en el Metropolitan Museum of Miami Florida USA.
1986- Exposiciòn en Gallery Two Bakery Center Miami Florida USA.
1986- Exposiciòn en Aperio Gallery Miami Florida USA.
1985- Exposiciòn en Letti Show Miami Florida USA
1982- Exposiciòn en Crescent Gallery Mansfield. Inglaterra.
1976- Exposiciòn en el Salòn de la Facultad de Bellas Artes de San Fernando Madrid.
Como Ilustrador
Full Time
1985-1990 The Washington Times Corporation. Realicé ilustraciones, dibujos y retratos para
las diversas publicaciones de la Corporación entre ellas la Revista The World and I Magazine,
el Diario Washington Times y la Revista Inside Magazine. Superando entre ellas el millar de
trabajos publicados.

Free lance
Efectuó trabajos para las siguientes publicaciones:

EEUU
The Cronicle of Higuer Education New York .
The International Jewish Monthly News New York.
The Unifications News New York.
Ottenheimer Publishers INC Washington DC.
CAUSA USA. Magazine New York
The Sentinel of Tampa Florida USA
The Journal New York USA

CHILE
Realizó ilustraciones para las siguientes publicaciones:
Diario el Mercurio
Revista del Domingo
Diario La Época
Revista Marie Claire
Revista Paula
Revista Mundo Dinners
Revista América Economía
The Journal
Revista Gestión

Ilustró Libros para las siguientes Editoriales:


Aditorial Andrés Bello
Editorial Universitaria.
Editorial Andina
Editorial Santiago.

Realizó Ilustraciones Publicitarias para las siguientes Agencias:


BBDO
MAcCAN ERICKSON
HOME CENTER SODIMAC
Diseñadores Asociados
Veritas Publicidad.
Leo Burnett
Lòpez y Sutil

129
DESARROLLO HUMANO

Tocilg Publicidad
MTM Publicidad

Realizó ilustraciones de Perspectivas de edificios para las siguientes empresas:


Fuenzalida Propiedades.
Tasco Boetsh
Inmobiliaria Ávila
Inmobiliaria Prodalem Limitada
Habitacoop ltd
Antonio Bascuñán
Mourtigno y Asociados
Inmobiliaria Córdova
Stitchkin
Cristian Boza y Asociados
EXPERIENCIA DOCENTE
2000-2005 Docente en la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo. Clases de
dibujo a alumnos de 1-2º año.
-Soy Director del Proyecto Academia de Bellas Artes M S, desde el 1996.
1999- Profesor de dibujo a 1º en la Facultad de Arte de la Universidad Finisterrae.
1996- Inicié un taller de dibujo y pintura que posteriormente se transformaría en la actual
academia, donde se imparten cursos de Teoría del Arte, Procedimientos técnicos y
Perspectiva del Dibujo y Pintura, Anatomía Artística, e Historia. Alumnos fueron reconocidos
en 25 ocasiones por la Sociedad Nacional de Bellas Artes.

ACTIVIDADES ACADEMICAS
1978 Seminario sobre los Fundamentos de la Naturaleza Creativa. Spain (Madrid)
1978 Introducción a los Principios Elementales de la Creación. Spain, (Avila)
1979 Participa en la Coordinación de Conferencias sobre los Fundamentos de la Educación.
1980 Seminario Teórico Práctico sobre la Cooperación Interhumana. Spain (Barcelona)
1980 VOC, Participa en actividades políticas dirigidas a la destrucción del muro de Berlin.
Germany (Camber) Frankfurt.
1981 Viaja por Inglaterra vendiendo sus obras, al mismo tiempo que organiza charlas de
discusión sobre temas filosóficos. Sheffield England.
1982 Cursillo, Teológico en London England.
1982 Discusiones Filosóficas en la Biblioteca de Manchester, England.
1983 Postulado para la Integración de Religiones Opuestas. Dumbar Scotland.
1983 Seminario de 21 Días sobre VOC Washington DC. USA.
1984 Participó en las manifestaciones en pro de la separación entre Iglesia y Estado. Director
del Ad Hoc Community for the Religious Freedom, en Tampa USA.
1985 Activista en pro del derecho a la libertad de expresión en Mobil Alabama.
1986 Seminario sobre los detonantes de la segregación racial y sus consecuencias Atlanta
Georgia.
1987 Colabora en la Organización Sin Fines de Lucro, Share Action repartiendo bienes a las
iglesias y organizaciones filantrópicas no gubernamentales.
1990 Se traslada a Santiago de Chile.
2004 Ponencia del Seminario sobre los Principios de la Creación y Fundamentos de la
Creatividad.
2003 Miembro del Comité de Investigación de los Fundamentos Esenciales de la Naturaleza.
2002 Seminario sobre los Fundamentos Esenciales de la Creatividad.
2001 Miembro del Comité Editor de la revista Obras Mágicas.
2001 Fundador del Seminario – Al encuentro con Nuestra Realidad Integra.
2001 Fundador del -Seminario Teórico sobre las Artes Plásticas-

130
DESARROLLO HUMANO

2001 Durante 5 años fui Colaborador Editorial en la Revista Materia Prima, con artículos y
entrevistas.
2001 Autor del libro titulado -Teoría del Arte.
http://www.amazon.com/Teoria-Del-Arte-Spanish-Edition/dp/1463352689
2001-2002 Colabora en el Programa Galerías y Gente con la periodista Loreto Velásquez,
realizando programas de 30 minutos de duración, sobre temas relacionados con el ámbito de
la estética. Full Canal realizó varios segmentos informativos del programa.
2002 Autor del libro -Fundamentos esenciales de la Ley.
2003 Autor del libro -Fundamentos esenciales de la educación.
2003 Autor del libro -Teoría del Valor.
2004 Autor de más de un centenar de artículos relacionados con las artes plásticas.
2013 Publica el libro titulado Como Educar un Adolescente.
http://www.amazon.com/Como-Educar-Adolescente-Spanish-
Edition/dp/1463352654/ref=pd_bxgy_b_img_y/181-2444960-8588569
2013 Autor del libro, La Ciencia de la Moral y la Moral de la Ciencia.
2013 Autor de 5 libros, Desarrollo de las Capacidades Humanas, tomos 1,2,3,4,5.
2014 Vende su Academia después de 28 años y se inicia en el negocio del turismo.
2015 Autor del libro 222 poemas y una canción de familia.
2016 Compra y dirige Chile Lodge (hotelería) en Huillinco junto al lago.
2017 Escribe su libro Fundamentos esenciales de la naturaleza. Y la Constitución Universal.

131
DESARROLLO HUMANO

BIBLIOGRAFIA
Entrevista en Radio Zero, Santiago de Chile septiembre 2004
-Cinco artistas chilenas y Martín Soria en Mendoza. 1998 Consulado General de Chile.
-Sensualidad al Rojo 10 julio Galería de Arte Matthei 2002 Santiago Chile
-Chocolat et Sensualitè Galerìa Matthei 2003. Santiago Chile
-Blanco y negro 6 marzo 2001 Galería Matthei. Santiago Chile
-Ester Armstrom 22 octubre 1998 Corporación cultural de Providencia Santiago Chile.
-Matías Movillo marzo del 2000 Galería Isabel Aninat. Santiago Chile. Catálogo.
-Universidad del Desarrollo Facultad de Arquitectura y Diseño 2003 Santiago y
Concepción.
-Muñoz Vera Cinco Miradas Realistas y un Punto de Encuentro, Madrid 14 de
Septiembre del 2000. España.
-DAO, Daniel Aguirre Il Pitore, Galleria Marieschi Milano Italia 2004.
-Revista Obras decoración- estilo- arte arquitectura diseño y cultura. No 6 año 2001
pag 9 y pag 17. Santiago de Chile.
-Revista Arte al Límite enero 2004 pag 67. Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima octubre 2003 (proyecto mural del Colegio Tabancura) pag 10,
Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima septiembre del 2003 (La composición en las Artes Plàsticas )
pag 12 Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima agosto del 2003 (La Virtud ausente y presente en el arte ) pag 16
Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima junio del 2003 (La importancia del tema en la compposiciòn )
pag 14 Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima mayo del 2003 (Aspectos esenciales contenidos en el arte) pag
12 Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima abril del 2003 (Libertad y responsabilidad del arte) pag 14
Santiago de Chile.
- Revista Materia Prima febrero del 2003 (Al encuentro de una personalidad artìstica
correcta ) pag 16Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima octubre del 2002 (Artìsta y Talento) pag 16 Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima Septiembre del 2002 (Atributos esenciales en las Artes
Plásticas ) pag 14 Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima agosto del 2002 (Algunas diferencias de grado en las Artes
Plásticas ) pag 12 Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima junio del 2002 (El Criticismo en el Arte ) pag 10 Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima Mayo del 2002 (Desarrollo de la creatividad ) pag 8 Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima abril del 2002 (Desarrollo moral de la creaciòn ) pag 10 Santiago de
Chile.
Revista Materia Prima febrero del 2002 (Oleo una tècnica que cautiva ) pag 10 Santiago de
Chile.
-Revista Materia Prima diciembre del 2001 (Requisitos para la Apreciaciòn) pag 16 Santiago
de Chile.
-Revista Materia Prima octubre del 2001 (Requisitos para la creaciòn ) pag 16 Santiago de
Chile.
-Revista Materia Prima Septiembre del 2001 (La apreciación como una necesidad básica )
pag 26 Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima agosto del 2001 (Què es Creación ) pag 16 Santiago de Chile.
-Revista Materia Prima junio del 2001 (Què es Arte ) pag 12 Santiago de Chile.
-La Tribuna de Los Angeles lunes 15 de julio de 1991 pag 11.
-La Tribuna de Los Angeles miércoles 17 de julio de 1991 portada
-Diario La Epoca “ Cultura” jueves 8 de agosto 1991 – El retratista español presentarà

132
DESARROLLO HUMANO

una retrospectiva” Santiago de Chile.


-The Journal of Chilean-American Chambero of Commerce “Meeting the President
Bush” december 1990 pag 25.
-The Journal of Chilean-American Chambero of Commerce “ from President Bush”
march 1991 pag 25.
-Suncoast News june 28 1984, Pinellas Counties Florida USA.
-El Mercurio “Vida Social” sabado 8 de diciembre del 2001 Santiago Chile.
-Miami Herald viernes 23 de octubre de 1987 pag 11 Miami USA.
-The Chronicle of Higher Education September 27 1989. New York City USA.
-Diario El Mercurio 4 febrero de 1990 Prometeo, Santiago de Chile.
- El Mercurio domingo 18 de febrero de 1990 “Las pirámides una posibilidad en
concreto” Santiago de Chile.
-Diario el Sur de Concepción 10 de agosto de 1991 Actualidad Cultural “Los dibujos de
Soria se exhiben en Concepción”6 de redacción. Concepción Chile.
-Diario el Sur de Concepción 15 de julio de 1991 “Actualidad Cultural” 6 de redacción.
Concepción Chile.
-Diario el Sur de Concepción 18 de agosto de 1991 “Arte y Cultura” Martín Soria y su
deseo de Unidad. Concepción Chile.
-The Orlando Museumof Art at Loch Haven 1987 Annual Juried Exhibition USA.
-Vivienda y Decoraciòn del Mercurio 16 de febrero de 1991 “En la busqueda… multiplicidad”.
Pag 2 y 3. Santiago de Chile.
-Diario El Mercurio, domingo 25 de febrero del 2001, pag E15 Santiago de Chile.
-Invitaciòn de Paola Vidal 1997 Santiago de Chile.
-El Mercurio Crítica de Arte domingo 30 de julio del 2000. Santiago Chile.
-Diario La Segunda miércoles 27 de septiembre del 2000 pag 39 “Sobremesa”. Por José
María Palacios. Santiago de Chile.
-El Mercurio lunes 5 de marzo de 2001 Actividad Cultural Pag C11 “En Blanco y negro”
Santiago de Chile.
-Florida Sentinel july 10 1984 Florida USA.
-Las Ultimas Noticias martes 15 de septiembre de 1998 pag 41 “Exposición de seis
chilenos y un Español en Mendoza” Santiago de Chile.
-Diario La Segunda miércoles 29 de abril 1998 “Crece el mercado del Arte: cuatro
nuevas galerías entrarán a la escena nacional” por Paola Sotomayor Santiago de Chile.
-Diario Los Andes de Argentina martes 8 de septiembre 1998 “Conmemorando el 188 –
Aniversario de la Independencia de Chile. Artistas Plásticos Trasandinos en el
Museo de Arte Moderno de Argentina.
-Diario Los Andes de Argentina martes 8 de septiembre 1998 -Abre la muestra
“encuentros” en el Museo de Arte Moderno de Argentina-.
-El Mercurio domingo 25 de febrero de2001 pag E15 “Notas de Arte” Santiago de Chile.
-El Mercurio sabado 17 de marzo del 2001 pag C.7 Nacional, Santiago de Chile.
-El Mercurio lunes 12 de marzo 2001 Vida social pag A7. Santiago Chile.
-Cuban Museum of Arts and Culture INC “Subasta” Miami Florida USA.
-El Miami Herald 24 de abril de 1987 pag 11. Miami Florida USA.
-The Journal march 1991 pag, 25 “From President Bush” Santiago de Chile.
-Portada del libro de Jesus Capo “El Cañon” Premio Càceres 1989. España.
-Revista Què Pasa año XXV Nª 1337 23 de noviembre de 1996. Gente pag, 114, Santiago de
Chile..
-El Mercurio 8 de diciembre del 2001 Vida social pag A 14 Santiago Chile.
-Tiempos del Mundo Arte y Cultura pag A8 Santiago de Chile.
-El Mercurio jueves 29 de noviembre del 2001 “Cultura” Santiago de Chile
-La Voz Hispana jueves 14 de marzo del 1985, pag 15 Florida USA.
-Ministerio de relacoes Exteriores Directo Peral de Relacoes Econòmicas Internacioais

133
DESARROLLO HUMANO

Sao Paulo 25 junho de 1996 Sao Paulo Brasil. Entre otras.

134

Anda mungkin juga menyukai