Anda di halaman 1dari 8

• ¿Qué diferencia existe entre el concepto de eficiencia económica y eficiencia

energética?

En la mayoría de las empresas comerciales, la eficiencia económica es el factor


primordial que determina el tipo de sistema empleado. No existen muchas personas
dispuestas a dedicarse a una actividad sin percibir una remuneración en dinero que se
considere satisfactoria. Todos deben luchar por satisfacer las necesidades básicas para
asegurar la existencia (pan, techo y abrigo como mínimo) y la mayoría se esfuerzan
para conseguir ingresos adicionales que faciliten obtener un cierto nivel de comodidad
en la vida. Las leyes de la economía exigen que cada actividad tenga su ganancia para
que ellas sean sustentables. La producción de alimentos para el consumo humano no
escapa a esta regla, por lo cual la agricultura (cultivos, ganado, frutas y bosques)
requiere una recompensa para incentivar la continuidad de la producción. Son pocos los
ganaderos que continúan en esta industria por "mera pasión", pero esto no impide que
en muchas oportunidades la maximización de ganancias económicas no siempre sea la
primera prioridad del ganadero.

Sin embargo, para los administradores de fincas comerciales cuya responsabilidad es


manejar las finanzas de empresas privadas, la eficiencia económica que logren es una
consideración de extrema importancia para así poder mantener su empleo. Otros
factores que se encuentran muy ligados a la eficiencia y que por ende también deben
tomarse en cuenta, según las condiciones específicas de cada caso, son la estabilidad
de la empresa, el nivel de riesgo, el crecimiento y desarrollo de la explotación y metas
específicas impuestas por el dueño y/o los accionistas.

La administración de fincas incluye en sus actividades la manipulación de grandes


cantidades de dinero invertidas (terreno, animales, equipos) con la finalidad de ganar un
ingreso monetario.

El término eficiencia económica es mal empleado muy frecuentemente ya que se ignora


el significado de este concepto. Por lo tanto en esta sección presentaremos tres frases
para conjurar algunos mitos comunes y desterrar varios conceptos erróneos que circulan
sobre la eficiencia económica.

Qué es eficiencia energética


Definimos eficiencia energética como el uso eficiente de la energía. Un aparato, proceso
o instalación es energéticamente eficiente cuando consume una cantidad inferior a la
media de energía para realizar una actividad. Una persona, servicio o producto eficiente
comprometido con el medio ambiente, además de necesitar menos energía para realizar
el mismo trabajo, también busca abastecerse, si no por completo, con la mayor cantidad
posible de energías renovables (también llamadas energías alternativas).
La eficiencia energética busca proteger el medio ambiente mediante la reducción de
la intensidad energética y habituando al usuario a consumir lo necesario y no más. Las
emisiones de CO2 que enviamos a la atmósfera son cada vez mayores y, por ese
motivo, la eficiencia energética se ha convertido en una forma de cuidar al planeta ya
que, no solo está en usar electrodomésticos que consuman menos, sino en que seamos
nosotros quienes consumamos menos y de forma más “verde”.

Problemas y ventajas de la eficiencia energética


El problema de la eficiencia energética es que todavía es una elección. Actualmente no
todos los productos que usamos son eficientes; podemos verlo en las etiquetas de
eficiencia energética de muchos electrodomésticos que compramos, y eso es porque la
alternativa eficiente siempre es algo más cara que la que no lo es, como pasa también
con las bombillas tradicionales y las luces LED.
Podríamos decir que la eficiencia energética es, de momento, un tema de consciencia
medioambiental. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, no solo se amortizan
rápido, sino que un producto eficiente favorece directamente a tu bolsillo, ya que la
eficiencia energética va ligada con el ahorro de electricidad. Adoptando otros hábitos
de consumo y aprendiendo a gestionar la energía para disminuirla contribuiremos a
cuidar nuestro entorno mientras ahorramos electricidad; y eso es una gran ventaja.

• Identificar en un cuadro las fortalezas y debilidades del sector energético


en el Perú.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Impulso de la ampliación de la  Los avances en las tecnologías
cobertura eléctrica en el país. de la información pueden dar
 La capacidad de Osinergmin de mayor eficiencia al sector.
mejorar el marco normativo del  Desarrollo de productos y
sector eléctrico. servicios a la medida para el
 Alta certeza sobre ingresos y segmento industrial y doméstico.
márgenes futuros debido a la  Políticas nacionales que
inelasticidad de la demanda. promueven la inversión.
 El Mem promueve la inversión  Promoción de la generación de
privada, La eficiencia y las buenas energía por medios renovables.
prácticas empresariales.  Inversión en generación
 El personal del sector se capacita hidráulica debido al potencial
constantemente. hidroenergético.
 Existen políticas hacia el  Exportación de energía eléctrica
mantenimiento de relaciones gracias a la interconexión del
armoniosas entre los actores. SEIN a sistemas de interconexión
 Promueve el beneficio social y el internacional.
aumento de la calidad de vida por  Desarrollo de nuevas
medio de la creación de proyectos oportunidades de negocios como
de electrificación a toda la servicios de asesoría,
población. mantenimiento y reparación de
 Fomento del desarrollo productivo instalaciones eléctricas.
a través de la electrificación.  Aumento poblacional y
 Coeficiente de electrificación por construcción de nuevas
encima del 80%. viviendas.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Alta dependencia de la  Aumento de la competencia en el
regulación, sobre todo de las mercado libre, lo cual constituye
empresas distribuidoras. una amenaza para los
 El poco conocimiento que se tiene distribuidores.
del patrón de consumo de  Problemas en la obtención de
electricidad de los usuarios economías de escala en la
residenciales. compra de energía y su aplicación
 La normatividad actual del sector en la fijación tarifaria (por falta de
no es eficiente. oferta).
 La determinación de sectores  Volatilidad en los precios del
típicos para la fijación tarifaria de petróleo a nivel internacional.
distribución no concuerda con la  Falta de confiabilidad en la
realidad de las empresas de administración de justicia y en la
distribución. solución de controversias.
 Alta burocracia, procesos y  Escala de multas por la aplicación
procedimientos engorrosos y de la norma técnica de calidad,
lentos en el sector. especialmente, en el sector rural
 Recursos estatales limitados.
 Falta de comunicación entre el
organismo regulador y las
empresas reguladas.

• Diseñar una política intersectorial que permita controlar la emisión de


gases invernadero.
1. Cambios en la producción de electricidad hacia tecnologías bajas en carbono
 Promoción de las energías renovables
 Introducción de las tecnologías de secuestro y almacenamiento de CO2
 Mantenimiento de la energía nuclear e introducción, en su día, de la Generación
IV de centrales nucleares.
 Fortalecimiento de los mercados de carbono y los mecanismos previstos en el
protocolo de Kyoto.
2. Incremento de la eficiencia energética
 Mejora de la eficiencia de los vehículos y nuevos combustibles para el transporte
 Mejora de las redes de transporte y distribución eléctrica
 Mejora de la eficiencia energética en la edificación (con sistemas activos y
pasivos)
 Cambios en la industria hacia tecnologías de bajo carbono
 Mejora en la eficiencia en los electrodomésticos y otros equipos de uso cotidiano
3. Otras estrategias para la reducción del consumo
 Cambios en los modelos de transporte (público – privado)
 Cambios en el comportamiento individual (consumo responsable)
Todas estas políticas deben ir acompañadas de algunas otras, de carácter más general,
que implican profundos cambios sociales y son más difíciles de implementar en el corto
o medio plazo, como la modificación del modelo de urbanismo (ciudades más
amigables), de la agricultura y del estilo de vida, en general.

• Evaluar el futuro de la matriz energética en el Perú. Sustentar


Nuestro país posee una diversidad de recursos naturales que favorecen nuestro
potencial energético, a pesar de que aún no se aprovecha en su totalidad. La formación
de especialistas en el sector ayudará a revertir esta situación.
Es importante analizar el sector energético peruano a largo plazo, no solo de manera
coyuntural. Este 2018 se cumplen 25 años de reforma y eso debe llevarnos a reflexionar
sobre todo lo que se hizo en este período. Por ejemplo, en los últimos 13 años, la
electricidad creció 132 %; los hidrocarburos, 276 %; el cobre, 179 %, y el PBI, 101 %.
Es una industria en la que preocupa más el futuro que el pasado. El desafío para nuestro
país radica en contar con energía suficiente para garantizar el crecimiento industrial,
minero y económico, en general. Eso implica crear las condiciones para la inversión.
Tenemos un sector cuyo desarrollo toma mucho tiempo. Si hoy empezamos a construir
un nuevo gaseoducto, una central o una línea de trasmisión, nos tomaría de tres a siete
años concretarlos. Tenemos que evaluar cuál será la situación durante los años que
demandará el desarrollo de la obra, no solo quedarnos con la coyuntura actual. Puede
que ahora, coyunturalmente tengamos un mejor equilibro, pero no podemos asegurar
que se mantendrá sino promovemos la inversión en el sector.

País con potencial energético


En Sudamérica, alrededor del 25 % de energía primaria ya es renovable. Han surgido
también las energías renovables no convencionales, como solar y fotovoltaica. Aunque
la región mantiene su liderazgo en aprovechamiento de energía renovable, la tendencia
de los últimos años ha sido la innovación de esas fuentes de energía, algo en lo que
recién estamos avanzando.
La tendencia global se enfoca en desarrollar esas nuevas fuentes que ganan
competitividad cada año, porque sus costos se han reducido de manera notable. En este
contexto, el 50 % de la energía eléctrica en el Perú es renovable y se proyecta llegar al
60 % para el 2025. El petróleo, en la matriz eléctrica de casi todo el planeta, ha
desaparecido o es muy escaso como en el caso peruano donde solo podemos usarlo
solo para emergencias.
Nuestro país tiene un gran potencial en el sector energético, gracias a nuestros recursos
naturales. Solo en hidroeléctricas se estima que es de 70 000 MW. Hoy, la demanda es
solo del orden de 7 000 MW. En energía eólica podemos producir alrededor de 23 000
MW. En energía solar, si bien no hay un índice propio, podríamos hablar de cerca de 20
000 MW. Lo importante es poner en valor todo ese potencial en tanto cuenten con
competitividad.

¿Es tiempo de exportar?


La posibilidad de vender energía a otros países es un tema bastante complejo, pero muy
importante. Antes de exportar, deberíamos hablar de integración energética. Los países
latinoamericanos realizan inversiones importantes en energía. Ecuador está dispuesto
a vender, lo que implica mucha previsión y acuerdos comerciales.
En ninguna integración el flujo puede ser unidireccional ya que se puede exportar e
importar en diferentes momentos y circunstancias. Hace algunos años se hablaba de la
exportación de energía hacia Chile y parecía viable, sobre todo generación basada en
gas natural. Ahora, con la aparición de energías renovables no convencionales y el
potencial de Chile en Atacama -por la alta radiación solar-, ellos empiezan a hablar de
exportación hacia el Perú. Si hay excedentes o previsiones de generación, es viable
ampliar el mercado e integrarnos con otros países.

Programas a la medida
La academia juega un rol clave en el desarrollo del sector energético. Debe tener una
visión actualizada de la industria y estar a la par de las innovaciones. Un aspecto
importante en este proceso son los stages internacionales. Nosotros realizamos uno en
Europa, donde los estudiantes asisten a foros para conocer las últimas investigaciones
sobre el sector. Luego visitan la industria para conocer diversas soluciones a los
problemas planteados.
La malla curricular no puede ser estática, sino debe adecuarse a los nuevos conceptos,
como la eficiencia energética, la sostenibilidad ambiental, la energía renovable, el uso
del gas natural comprimido y la gestión empresarial en general. Todo va de la mano.

Anda mungkin juga menyukai