Anda di halaman 1dari 74

ÉTICA

…………………………………………………………………………….. 2
10/08/09……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….. 4
11/08/09……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….. 7
18/08/09……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………. 11
24/08/09……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………. 15
25/08/09……………………………………………………………………………
………………………………………….…………
31/08/09 (ARISTÓTELES)………………………………………… …………. 21
……………………………………………………… 30
01/09/09 (ARISTÓTELES)………………………………………………………
……………………………………………………… 34
08/09/09 (RELIGIONES)..………………………………………………………
14/09/09 ESPINOZA
15/09/09 ESPINOZA
21/09/09 (WITTGENSTEIN TRACTACUS) ………………………………
………………………………. 37
…………………………………………………… 45
22/09/09 (WITTGENSTEIN)……………………………………………………
…………………………………………………… 51
28/09/09 (WITTGENSTEIN)……………………………………………………
29/09/09 (LACAN) ……………………………………………………………… 58
05/10/09 (PSA) …………………………………………………………………
………………………………………………………………….. 64
06/10/09 (LACAN) ………………………………………………………………
……………………………………………………………….. 71
13/10/09 KANT (ERNESTINA)
19/10/09 (BADIU) ………………………………………………………………
……………………………………………………………….. 79
20/10/09 (BADIU) ………………………………………………………………
……………………………………………………………….. 88
………………………………………………………………… 93
26/10/09 (BADIU)…………………………………………………………………
27/10/09 (LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL)
02/11/09 (DEONTOLOGÍA)
03/11/09 (COLEGIACIÓN)

ÉTICA
10/08/09
UNIDAD I: DE LA ÉTICA
- ​Ética:​​ principios para su delimitación. - Ética y Moral: diferencia. (La ética no es la moral)
- ​Objeto material y Objeto Formal​​ - Métodos de la ética. La delimitación de la extensión universal o particular del objeto nos lleva a
hacer una epistemología de la ética.
Aproximación de 3 conceptos​​:
- Carácter – Hábitos y Actos​​. Lo diferencial en relación a la dimensión del acto y de la acción. Y el hábito, no al sentido de reflejo,
sino al sentido griego, como lugar donde ​habita el ser.
● La ética y otras ciencias​​.
UNIDAD II: DE LA ÉTICA A UNA ÉTICA
De la determinación a la indeterminación de la ética (de una ética)
2.1 – Distintos conceptos y posturas éticos que aproxima a una ética para establecer la relación entre ética y discursos
2.2 – Ética y discursos. Sobre todo para la praxis en que cada discurso tiene una ética, aún cuando hay algunos que podamos
considerar no éticos.
Se hará un rastreo del desarrollo de la ética Aristotélica, Espinoza “la ética demostrada según el orden geométrico” la lógica de
la ética o ética y lógica.
WITTGENSTEIN​​: propone la lógica de la ética, a partir del tratado de filosofía, lógica de la ética del silencio, lo que no se sabe que
callar, va a posibilitar ir a la ética de psicoanálisis (Freud y Lacan)
2.3 – Responsabilidad y respeto en los diversos contextos del accionar humano.
◦ – Ética del “Deber-Ser” – Ética del “Deber-Hacer”.

1
BADIOU: ​conceptualizaciones con el aporte de un tratado acerca del concepto del mal.
HEGGEL, NIETSCHE, HEIDEGGER Y FREUD​​: aunque no hablen de ética, puede deducirse de su obra sus conceptualizaciones sobre la
ética.

3 GRANDES RELIGIONES:
Si hay algo que liga la ética en relación al acto es el tiempo
Aparición :
siempre e instante para delimitar la posición del sujeto.
Responsabilidad:​​ que implica el respeto por ese acto y el resguardo de no entrar en cuestionamientos o juicios morales del acto.
De la ética del deber ser al deber hacer​​.
Ética del deber ser delimitado por el ejercicio de una práctica profesional (revisar la ley del ejercicio profesional. (Análisis de los
artículos y sus modificaciones)
Cuestionamiento con lo que se da a llamar “los cortejos deontológicos de la profesión” y la conceptualización de lo que es la
deontología y desde que ética se puede leer. Análisis de los distintos códigos de ética de la provincia de Mza, la de la asociación de
psicólogos de la Argentina, la del diagnosticador, Ética del psicodiagnóstico, de las psicoterapias, de el psicoanálisis, etc.)
COLEGIACIÓN: Colegios del Psicólogo
Punto de tensión y cuestionamiento ya que un colegio regula las matrículas, hay intereses políticos y económicos en juego.

KANT:​​ “Critica a la razón práctica”


ESPINOZA:​​ “la ética demostrada según el orden geométrico”
FREUD:​​ “Malestar en la cultura”, “Totem y tabú” y en “Porvenir de una ilusión”
LACAN:​​ “Seminario VII”
WITTGENSTEIN:​​ “Ética del silencio” “Tratado de filosofía” --ética del silencio del psicoanalista.
BADIEU:​​ Ética y ensayo sobre conciencia animal.
Trabajo SOBRE LA UNIDAD II
UN CUESTIONAMIENTO A UNA ÉTICA
“La gran otra satisfacción” en ​Aristóteles ​y en ​Freud
Cómo transmitir en la producción de discurso, algo del orden del acto y como transmitir con palabras algo que es de la dimensión
del acto, porque si es del acto no hay posibilidad de reflexión​​.
BADIEU:​​ la ética en la actualidad es como esa solterona que se sorprende porque la sacaron a bailaron.
Todos hablan de ética se crean comités de ética (consejos deontológicas)
Hay diferencias dentro de la ética para la psicología y para el psicoanálisis.
La ética no es de una filosofía, no hay una filosofía de la ética, no entra en el campo de ​la​​ ética, ni de la filosofía porque es del orden
del ACTO.
Ética desde otras disciplinas, punto de cuestionamiento de lo original del humano.
Ética en el quehacer profesional.
Ética y derechos humanos.
Delimitar y especificar qué decimos cuándo decimos ética, que estamos convocando cuando conocemos una ética.
Una cosa es lo social regulado y lo social reprimido, por esto no es lo mismo, hay lo moral y la ética.
SOCIAL REGULADO:​​ ​ley mítica​​, de la organización que rige lo social y lo institucional.
En lo social hay otro eje en un punto de cuestionamiento de lo ético, poder considerar que hay otro.
Derechos Humanos:
● bioética en la actualidad. Vida y ética: dos términos que cuando se juntan son de cierto riesgo. Derecho de estar bien, bien
hacer, bien morir o bien vivir.
● Todos los lineamientos actuales de la bioética se pueden encontrar mucho hoy en día.
En todos estos movimientos, en nombre del bienestar del hombre, se han hecho las peores atrocidades.

“Por tu bien” --- imperativo kantiano.-


Ej. Lo que hicieron los colonizadores a los indios por su bien.
Cada vez que se anuncia el bien, se anuncia un ética, lo difícil del conocimiento de la ética no es denunciar donde está mal, es
frente a lo que está mal y que sabemos que está mal, es decir, qué está bien, sin decir cual es el bien “TE DIGO POR TU BIEN”
QUEHACER:​​ frente a quién se pregunta que no sabe que hacer con lo que le pasa?
El quehacer nos remite a un cuestionamiento porque nos remite a un imposible lógico, nos confronta con un límite.
Remite a la pregunta Kantiana “qué me está permitido hacer” qué puedo hacer, qué puedo saber? Qué me está dado a esperar?
Diferencia entre ética y moral
ETHOS ​: en el sentido griego
MOS:​​ en el sentido latino de ​Ethos​​, en latín no hay una palabra que diga ética, dice moral.
No es igual el ​Mos​​ post cristiano, que el previo.

ÉTICA
11/08/09

2
Transmitir algo del orden del acto que no entra en ningún orden de la reflexión. Algo del orden del acto y que no toma el
pensamiento.

Qué hacer frente al que se pregunta qué tiene que hacer, qué debe hacer, que nos convoca a la transmisión de una experiencia. Es
una expectativa creer o esperar que alguien nos diga cómo hacer tal cosa.

En la ​unidad 2​ nos encontramos con una ética, desde ​Aristóteles​​ a ​Kant​​ con la postura de la renuncia en la “crítica a la razón
práctica”.

Espinoza​​ con la ética demostrada según el orden geométrico, Espinoza fue alguien que no retrocedió a su deseo, sostuvo su opinión.

La dimensión de la moral es del NEURÓTICO, la ética del PERVERSO y la no ética del PSICÓTICO.

Freud​​ en Malestar en la Cultura, Totem y Tabú y Porvenir de una ilusión: da cuenta de lo humano, en el momento en el que un
humano nace, emerge la pulsión.

Lacan​​ en el Seminario 7: Ética del psicoanálisis.

Wittgenstein​​—qué hacer? : Ética del silencio.

La diversidad de ética nos da la diversidad de estilos, nos da la dimensión de un acto y el acto toca una lógica, lógica de un afecto.
(Lógica de las pasiones)

La dimensión del acto​​: de la ética a una ética, es la una por una. De lo que se trata es de poder tomar el argumento de cada una de
ellas para poder leer los actos hoy.

UNA:​​ en la lengua castellana es un artículo indeterminado, no solo sostiene lo particular que afecta el sentido de la ………………….,
sino que también sostiene lo singular que también es otra categoría lógica.

SINGULAR:​​ aquello que se puede categorizar pero que no es particular y por lo tanto no tiene alcance universal.

Qué hacer frente al que no sabe qué hacer, con lo que le está sucediendo, algo que lo confunde o lo perturba.Si hay confusión y
perturbación hay que considerar que alguien está afectado aunque no sepa de qué.

Hay los afectos que engañan y el afecto que no engaña (en psicoanálisis la Angustia).

Frente a lo que está mal​​, cómo sostener el acto sin transmitir (¿? O transferir) nuestro acto en una dimensión moral, de una ética
conservadora, aquella que establezca cual es el bien.

Ética conservadora​​, es el establecimiento de lo que se debe hacer, planteo de lo que se debe hacer para hacer nada.

Se puede leer, se lee en Nietzsche, que opone un “NO” al no hacer, y la posición subjetiva de hacer nada, se puede leer, se lee en
Nietzche, Hegel y Freud​​.

En ​Freud ​es la pulsión de Muerte; en ​Hegel ​es hacer nada en referencia la sufrimiento en el Humano que acepta y acata que hay que
sufrir, entonces hará nada, hará eso que es sufrir; y en ​Nietzche ​que pone un no al no hacer, frente a la posición de hacer nada,
frente a esa posición de sufrir, eso está más allá del bien y del mal.

Hace referencia a deber hacer el bien.

AYUDAR:​​ sostiene algo de la ética conservadora, en el caso de la Psicología y desde el Psicoanálisis hay que considerar el concepto
de ayuda, porque ayudar en hacer por el otro.

Si entramos en la dimensión del acto, no podemos hacerlo desde la reflexión.

La lectura posible al acto es la responsabilidad. Todo lo que venga de la reflexión del acto puede ser de la justificación, retroceder.

La marcación es a la responsabilidad del acto.

Una ética de lo singular​​ nos aproxima a lo jurídico, porque de acuerdo a cómo se posicione el sujeto frente a la responsabilidad del

3
acto, el sujeto es imputable o inimputable.

Responsabilidad del acto:


Posición del sujeto frente a su propio orden.
La ética no es la Moral. La delimitación de la ética requiere y demanda una delimitación de lo Moral.

La ética se sostiene desde la posición del acto​​ y no se direcciona jamás hacia lo que está prohibido, lo prohibido delimita lo que está
bien y lo que está mal y gira hacia los ideales y lo que se debe hacer.

IDEALES:​​ a lo que se debe hacer, cuando es el momento para hacerlo, valores que cuesta mucho considerar que hoy en día entren
en el discurso de los discursos.

En sí misma la ley social (instinto gregario) no es la que corrompe a los humanos, está ligada a un orden de la ley natural, la del
instinto. No es lo social lo que corrompe al humano, sino la ley cultural, la ley de la civilización, que distribuye goce.

¿Qué hacer frente al sufrimiento?


● una ​aceptación del dolor y el sufrimiento​​. Sujetos que dicen sí al dolor y al sufrimiento. Sujetos que están tomados a la
unidad y se unen al mandato de la cultura, el mandato de la cultura es la renuncia. Desde el imperativo categórico
Kantiano​​, renuncia, a lo que genera renuncia al sentido Freudiano.

● Cálculo de la operatividad entre los extremos que tiene un trasfondo de renuncia – ​justo medio Aristotélico​​ – Lograr que
como efecto de la virtud haya o se logre ​algo de carencia en la abundancia y algo de abundancia en la carencia.

● La otra posición es decir ​no al sufrimiento​​. ​Nietzsche​​, hacer algo frente al que está mal. Cambio de posición porque no
avanza hacia el humano de la unidad. El avance hacia la unidad delimita una postura ética que es de la razón, la de que si
uno desea algo que no vale para todos, entonces hay que renunciar. Empuja a una posición ética de lo mismo para todos,
para todos iguales.

Entonces ¿qué hacer y cómo hacer con los que no son iguales?

El humano se opone, el humano que avanza a la diferencia es el de Nietzsche.

Ética de la Razón:​​ para el avance de la realidad, tres personas distintas y un solo Dios verdadero. (padre-hijo y espíritu santo).3 en 1

El ideal de hacer de 2, uno. El ideal de la búsqueda de la mitad perdida. (Leer el banquete—Discursos del Amor).

La otra posición va a la diferencia​​, frente a la diferencia, solamente sería posible asumir el acto en tanto uno soporte asumir en acto
la propia posición en la diferencia. (​Freud​​ “Narcisismo de las pequeñas diferencias”)

La ​ciencia​​ en tanto ciencia de lo particular busca la unidad, uniformidad de la ciencia y univocidad del método. Empuje a la ciencia
única.Como consecuencia lógica también está en la ​religión​​. La religión también empuja a la unidad. Hacia la ética, tendencia a
hacer nada. Está en la religión y está en la ciencia.

Si vamos al campo de la profesión​​, bajo que nombre se introduce una ética. Cuál es el nombre de Dios, que ingresa en la
profesión de una ética.

Profesión: profecías que se autocumplen.


Bajo que nombre nos introduciremos en la práctica profesional, ese es un cuestionamiento personal.

Bajo el nombre de quien se introduce alguien en una práctica, hay dos posibilidades:
1. desde el ser
2. desde el hacer

No es lo mismo direccionar una práctica desde el ser que desde el hacer.

Eric Laurent​​ dice que lo que podemos llamar “la cronicidad en los estados patológicos” (no a la patología del bien y el mal, sino en el
conocimiento del sufrimiento humano, que no tiene norma, ya que nadie determina de que se debe sufrir o no se debe sufrir)
PATHOS= Sentir, estar afectado

Es por falta de inventiva, es porque aprendieron a repetir modelos y esquemas, un hacer según leyes generales que se
aprendieron. La falta de inventiva es sostener el “nada que hacer”. Es una forma de determinación del otro.

4
Podemos posicionarnos y crear algo frente al sufrimiento. Encontrar el callejón sin salida frente a un paciente es declararnos
impotentes. Al menos podemos considerar que hay un lugar para salir que es por donde entramos. Uno puede crear y girar.

La ética de la razón​​ ha imperado e impera, en el sentido del establecimiento de un bien, el bien por nuestra cultura occidental y
cristiana, el bien en tanto estatuto de verdad, se constituyó a partir de quien lo enunció, y en ese sentido fueron los papás. (Razón
suficiente) verdad sujetada a la imagen. El valor de la verdad, es el valor de aquel que la enuncia.

En el griego (¿?¿?¿?) para demostrar algo como verdadero, era deber enunciar suficientes razones y a un tercero que justifique.

Hedidegger:​​ no podemos negar seres y acontecimientos (ser y tiempo).


El acontecimiento está sostenido y sosteniendo el acto, por eso todo acontecimiento hay que depositarlo (¿?¿?¿? o aportarlo) en la
matriz del acto, eso que uno elige hacer en un acto. Es algo que en tanto acto se nos impuso, y que una vez ejecutado viene la
reflexión.

El acontecimiento en la dimensión del acto​​, hay que considerar la dimensión de la verdad que muestre el acontecimiento y ese es
el valor de la dimensión de un ética, lo que hace el acto es lo más verdadero de cada uno de nosotros.

ÉTICA
18/08/09
ÉTICA = ETHOS Considerar: de la ética a una ética.
La ética nos confronta, siempre con un imposible lógico, con lo necesario y lo contingente.
Contextualizar la ética
● es hacer referencia a que es una parte de la filosofía que se encarga de los actos morales, entendiendo por tal a todo acto
que este medido o regulado.
● Actualmente es un problema la medición de los actos, lo social debe estar regulado, sin embargo lo social no es reprimir.
● Esos actos regulados, del concepto de la ética, están dados por la razón, sostenidos desde la filosofía, actos deliberados,
sostenidos por la voluntad, es la ética racional.
Todo acto humano debe estar regulado y se conducen por el sentido del bien y cada vez que se dice bien se convoca a la ética.
Uno puede determinar lo que esta mal sin determinar lo que está bien.

ÉTICA en sí mismo = ETHOS​​ significa carácter (no al sentido psicológico, es decir, no como marca) al sentido de un ​modo del ser​​,
adquirido​​ en el sentido de un ​hábito​​, que es como un HEXIS (habitud o hábito), es decir, significa al sentido de UN HABER, de una
posesión, algo que tiene el sujeto, en tanto una posesión, en el sentido de un hábito (no es el hábito de la reflexología)

UN HABER​​ que cada uno se ha apropiado y con ese Haber tenemos que ​“HABERNOSLA”,​ o sea arreglárnosla con ese haber. Casi en
un sentido económico, como algo que se cuenta. Entonces, es tener que arreglárnosla con ese haber, con nosotros, con las cosas.
HABER que remite a los actos, casi como una disposición que va a conducir a un acto.

Objeto material de la ÉTICA (conceptualización Universal)

​El carácter y el hábito​​ forman parte del objeto material de la ética. Por lo tanto habría que establecer el ​objeto material como una
circularidad​​ ​entre el modo ético (modo de ser), los hábitos y el carácter.

Frente a esto hay que establecer un contraste ente la época moderna surgida a partir del corte dado por Galileo, el cristianismo,
etc. época en donde se establece el orden y la razón (Descartes – sujeto pensado).

Establecer relaciones entre los puntos de movimiento en el pensamiento de la ética que han conducido a un acto.
En la época moderna y por el cristianismo surge algo importante que es la ​IMPUTABILIDAD DEL ACTO
Miller sostiene que “considerar la salud mental es considerarse arriba del tren”

En esta idea de ser imputable o inimputable se desliza el juzgar el acto y se empieza a sostener actos realizados al sentido de
desgracia o contratiempo.

Se empieza a determinar que todo acto procede de la razón, o sea de la voluntad del sujeto, actos deliberativos y también
discursivamente son deliberados, o sea la intención. (Según el pensamiento judeo-cristiano el pecado es de pensamiento, palabra,
obra u omisión)
ACTOS RACIONALES = UNA ÉTICA DE LA RAZÓN

LO DIFERENCIAL EN EL HUMANO ES LA VOLUNTAD


Toda la relación en ​Descartes​​ entre Res extensa y Res pensante, la unidad o unión de ambas es al sentido del alma como = razón =

5
mente.

En contraste se presenta la conceptualización griega (sobre todo de ​Aristóteles​​) ya que sostienen que todos los movimientos
de un alma están constituidos con imperfección.
● Actos que surgen de un alma y reprimidos por la misma y el sojuzgar el acto no constituye una virtud, sino una semivirtud.
● Sojuzgar el acto no aquieta la razón, es decir, renuncia a la expresión del acto nos aquieta.

​FREUD:​​ sostiene que produce más tensión.


No habla de ética.
Cristianismo​​ trae todo lo que de judaísmo sostiene: el pecado original en el humano y que frente a las tentaciones el humano debe
ser asistido por la gracia, es decir, que no depende solo de su voluntad, sino de la gracia divina (el Padre Nuestro así lo expresa en la
invocación a la voluntad del otro para no ceder a la tentación).
Mediante la posición de vigilancia sobre el acto, sobre el modo de ser, carácter, hábito de cada uno, el que se puede prevenir o
evitar todo acto que sea pecado.
Los ​pecados capitales​​ serían las ​PASIONES DEL SER​​.

​DE ETHOS A MOS

Se fue perdiendo el sentido griego del ​ETHOS​​, que daría cuenta de la ética ARISTOTÉLICA y se fue deslizando un término latino ​MOS,
o sea hacia adjudicar el sentido de moral.
Se perdió el sentido de ETHOS como modo de ser​​, como raíz unitaria de lo que menos esta a la vista en la habituidad, actos que no
se ven en un acto.
En segundo lugar ​el ETHOS griego no tiene un sentido muy proactivo por que no es el acto en sí mismo, sino lo que se expresaría a
través del acto​​.
Al perderse el concepto de ética (ARANGUREN), se construyó un sentido en referencia a lo moral.
En psicología y también en el Psa se a punta a determinar lo que está bien o mal, bueno o malo, etc. (corrección de como aparece el
acto).

El término cambia a partir del plagio romano a Grecia, es decir, direccionándolo al imperio romano. Dada por la gran influencia del
Papa que es quien establecía lo que estaba bien o mal.

Hay una dimensión importante a tener en cuenta que es el tiempo y la relación del acto ético y el tiempo.

Todo acto se hace en un tiempo:

Los griegos lo llamaban el ​KAIRUS​​, tiene que ver con la ​oportunidad​​, con el ​momento propicio​​, ​ahora ese momento esta ligado
a un tiempo que es el saber esperar.
Momento propicio de algo, pero con la condición de que la persona sepa esperar que se den las condiciones necesarias para que el
acto se despliegue ahora.
PODER SABER ESPERAR
S​ egún lo griegos, se va adquiriendo en los sucesivos kairos (oportunidades), se va fortaleciendo.
La ​conceptualización griega es cosmocéntrica​​, al orden natural, de la naturaleza. (Y no desde la conceptualización del cristianismo)

En psicología hay dos posiciones frente a la espera:


Ansiedad:​​ no puede esperar, a lo que tiene que acontecer
Postergación​​: espera sufriente.

SABER ESPERAR:
Es poder esperar a que cada cosa tenga su tiempo y no estar por encima del
tiempo, es el ​INSTANTE PRECISO ​(T° lógico), es decir, debe haber podido
esperar para poder avanzar en un acto.
Eso que puede acontecer en un instante puede acontecer bajo una disposición de la persona que puede estar tomado por la
angustia (HEIDEGGER) o en una espera con serenidad, plenitud de la persona.

Existen diferentes formas en que cada uno se posiciona frente a la espera de una oportunidad y que va a consistir en asumir ese
instante, en la que significaría la totalidad de la vida (tanto en la pobreza como en la riqueza)

REPETICIÓN:
● de lo que acontece en la vida de cada uno, en donde seríamos responsables o no.
● que se daría por el olvido del pasado y somos responsables de este.

6
ACTO DEFINITIVO
● Es la hora de la muerte, en este sentido hay que distinguir Dos aspectos del acto definitivo:
1. INSTANTE DE LA MUERTE BIOLÓGICA​​ que como experiencia, es siempre ajena, ya que le pasa a otro) por eso es precaria y
exterior a nosotros.
2. ACTO DEFINITIVO HASTA EL MOMENTO DE LA MUERTE​​: hasta ese instante había tiempo (para hacer lo que habíamos
hecho nosotros mismos, hacer más de lo mismo) y que básicamente es más que lo que hemos querido ser, sino lo que
hemos querido hacer.
Sería en la dimensión de un tiempo en el que puede tomarse como el instante, la repetición y el siempre.

ÉTICA = al sentido de objeto material


Esta dimensión de la idea de futuro y emplazamiento del futuro, son dos conceptos importantes porque en tanto hay el saber de la
muerte, no hay la garantía del futuro.

Básicamente esta desarrollado por el existencialismo, que transforma la angustia a la muerte por la realización.

Romper la eternidad, dejar de alucinar que SIEMPRE va a haber tiempo, ​“siempre”: NO es una dimensión que exista para el
HUMANO.

NO HAY ---EL SIEMPRE EN EL HUMANO

BADIU​​—los humanos son los únicos mamíferos que se han decretado inmortales.
T° de los proyectos
T° de los deseos y anhelos (lo que el YO puede proyectar)

El tiempo es el emplazamiento que le damos al futuro, es MIENTRAS TANTO LLEGA EL FUTURO ¿QUÉ?

Mientras queremos hacer todo lo que queremos, tenemos que arreglárnosla con lo que podemos.
Mientras tanto no acontece lo que esperamos, si pensamos éste ​“mientras tanto”​​ desde una conceptualización evolutiva:
Por ej. Creer que todo lo va a hacer, que todo lo va a poder. El otro extremo sería el sentido de la senectud por ej. Ya no hay tiempo
para nada.

MIENTRAS TANTO ¿QUÉ?


​UNO TENGA QUE SOPORTAR SEGUIR VIVIENDO​​, cuando aún es tiempo y mucho más, cuando el aún es tiempo, porque no se
sabe cuanto tiempo. Ej. total que te cuesta, son cinco minutos. En este sentido si uno es inmortal nada cuesta, pero cuando todavía
es tiempo y todavía hay tiempo uno puede mostrar el costo.

ETHOS: objeto material


● va a la determinación de la ​circularidad del carácter, hábito y acto​​.
1. Que se va a definir en cada uno de los actos nuestros, cada acto nos remite a ​otra circularidad​​ (​ INSTANTE –
REPETICIÓN-SIEMPRE​​)

​OTRA ESTRUCTURA CIRCULAR DEL


OBJETO DE LA ÉTICA
ACTOS:​​ que van descubriendo el sentido, por ej. Como existencialista, encontrar un sentido a la vida, es difícil porque hay que a
travesar el instante y la oportunidad.
Lacan:​​ plantea que la vida es soportable por el saber que uno se muere (Salvo los que crean en la resurrección)

Otra estructura circular de la ética​​ (sin olvidarse de la futurización) de que el acto ético ​se va dando en las sucesivas oportunidades
y que es realizar cada cosa en su tiempo, sin que podamos saltar sobre el tiempo porque puede no haber más tiempo​​.
“DEJAR PARA DESPUÉS Y PERDER LA OPORTUNIDAD”
Moverse con el tiempo, sin saltar el tiempo, sin adelantarse al principio de la razón suprema (razón práctica – Kant. Conciencia).

Frente a todo esto surgiría la pregunta, si la ética o moral debería tener un contenido, en realidad evitar darle un contenido (es el
sentido) y eso si haría ya la ​ética formal​​ porque esta implicaría un ¿​QUÉ HACER?
Si lo pensamos en la dimensión ética de cada uno qué hacer, según las posibilidades, tomando un momento.

¿QUÉ HACER? DESDE EL LUGAR PROFESIONAL


Formaliza el objeto de la ética​​ ​y hay que evitar darle un contenido ya que cualquier contenido conduciría a hacer al ideal.
Por que hay que soportar lo que hay que esperar y todo ideal nos saca de acá.
Desde ese QUÉ HACER, desde la posición a este quehacer, formalizaría el objeto de la ética.

7
Todas las filosofías presuponen este carácter de la ética, aunque no la expliciten.
Por ej. ​Aristóteles ​“esta formalidad ética esta sostenida en la teleología del universo, destino del universo”. “todo acto humanos se
lleva a cabo a un bien ético y que el bien es un concepto indeterminado, es un concepto formal.”
Si bien el fin de nuestros actos es el bien, que es al sentido con lo que se hace algo y con vistas a lo que se puede hacer, el sentido
puede ser el bien supremo.
Aristóteles​​ “el bien supremo es la felicidad, pero este puede ponerse en cualquier cosa, no se puede establecer un contenido de la
felicidad”.
ÉTICA A NIVEL DE LO FORMAL​​, nos va a exigir o demandar 2 posiciones:
1. que hagamos por nosotros mismos, es por encima de la dimensión de un tiempo.
2. Y en otro sentido de acuerdo a una escala de valores.

¿DE DÓNDE PODRÍA SURGIR UN CONTENIDO PARA LA ÉTICA O MORAL?


Las diferentes éticas han dado una aproximación a este sentido del bien (Búsqueda de la felicidad)

Desde las éticas uno puede considerar las conceptualizaciones​​:


● COSMOCÉNTRICA
● TEOCÉNTRICA
● ANTROPOCÉNTRICA

LO QUE HA IMPERADO E IMPERA EN LA LÓGICA ARISTOTÉLICA ES LA PERSPECTIVA DE LOS TOMISTAS (SANTO TOMÁS)
Y toda ética sostenida en el principio del hábito (habitud, donde habitamos, modo de ser) conceptualización de un sentido
natural sostenido en la existencia de Dios ​(MEDIEVAL- TEOCÉNTRISTA​​).

Se busca separar, con esta conceptualización lo que es la ley natural y la ley de Dios, y es la iglesia la que distingue ética y moral, ya
que el hombre necesitaba de la revelación para conocer lo justo de lo moral del acto.
“Por eso el sumo pontífice sostiene la verdad en tanto no importa argumentar la verdad. Yo la verdad, hablo”, la verdad se sostiene
por la persona que la enuncia.
Si la verdad necesita de la revelación (máximo exponente sumo pontífice) DETERMINARÍA LA VERDAD DE LA FE Y DE LAS
COSTUMBRES, o sea la moralidad, por ello todo contenido de la ética formal dependería de la moral.
3 términos lógicos: - imposible
- necesario
- contingente

Dentro del orden de las ​éticas formales de la razón​​ se pueden considerar ​dos​​, ambas surgen en profundas crisis religiosas, 2
grandes épocas:

1. KANTIANA

Dentro del movimiento protestante religioso en el cual hay dos épocas:


-​DEIDISMO ​(Existencia de Dios)
-​ATEISMO ​(No existencia de Dios)
KANT: “​​Hagas lo que hagas es el puro respeto al deber” (formalismo protestante-

2. EXISTENCIAL = KIERKEGARD-NIETSCHE
Acento sobre la actitud, la forma, es el cómo, en la sinceridad, serenidad, profundidad de la elección.
Temiendo la energía proveniente de un pathos o afecto.
Nieztche:​​ con el acontecimiento “Dios a muerto”
No es simplemente sostener un ateísmo sino que entra en una revolución metafísica y …........................................por que es una
destrucción del mundo del espíritu, del reino de los valores, ideales de bien ( en donde se mueve el cristianismo).

​ÉTICA
24/08/09

¿QUÉ PUEDO HACER?


Conduce al campo de la ética.

​¿QUÉ PUEDO SABER?


Conduce al campo de la Ciencia.
La relación de la ética a otras disciplinas: economía, sociales, filosofía, biología, todas ciencias que se aproximan y se relacionan a
una ética, o sea que a partir de ​lo que puedo saber​​ se relaciona con ​lo que voy a hacer​​.

8
En todo quehacer esta implicada una ética

Como considerar en cada uno qué hacer frente a lo que sabemos de la complejidad de lo psíquico mental en el humano, de qué
manera y desde qué posición nos vamos a posicionar en la conceptualización de lo psíquico (desde la conceptualización del objeto
hasta el eclecticismo).
Pueden hacer más allá del saber, es decir, posicionarse en un hacer desde el sentido común, también es un hacer, básicamente es
que hacer frente a aquellos ….
En el saber para establecer las patologías, hay que hacer frente a lo anormal e …............. la posición que se sostiene de salud
mental y que este criterio va a determinar como considerar el abordaje a las enfermedades mentales y determinar los abordajes y
tratamientos y el posicionamiento de la cura.

CONCEPTO DE SALUD MENTAL:


1 _ DSM IV :
​Restablecimiento inventarial de los síntomas por la O.M.S. SALUD MENTAL: restablecimiento del equilibrio
perdido
PATOLÓGICO: todo lo que haga un punto de perturbación y que perturbe la adaptación al medio.
Se trata a condición de que tenga un síntoma que perturbe a lo social (tanto familiar o social) entonces lo necesario de la
consulta, tanto una psiquiátrica, psicopedagógica o psicológica.
Toda la conceptualización de salud menta en psicología de lo anormal y lo normal o lo esperable o no.

​ 2 _ PSICOANÁLISIS:

​Salud Mental, se establece que es equivalente a la paz social, o sea no existe.


No se puede restablecer el equilibrio psico-social, ya que hay un desequilibrio sostenido desde Freud del pasaje del instinto a
la pulsión.
​NO HAY ESTRUCTURA SIN RUPTURA

Se puede tomar como referencia las grandes teorías:


● Reflexología.................................comportamiento
● Conductismo................................conducta
● Fenomenología Existencial …........conciencia
● Psicoanalisis................................Incc

Aspectos normales y anormales de lo psíquico, tienen origen en el campo de la Medicina y sobre todo la Escuela de Betcherev en la
reflexología​​, como lo que se manifiesta patológico en el SNC.

Conductismo lo que acontece como mostración de la conducta.

La representación a nivel mental en una equivalencia con el padecimiento.


Conceptualización de la psicología como el conductismo (Norte América) y lo diferencial respecto del conductismo de Europa
(origen del comportamiento de Pavlov)

Daniel Lagache: conductista de clara connotación a las neurociencias como respuestas condicionadas de Pavlov.
Punto de desorden que se extiende al orden de lo psíquico mental

PSIQUÍCO=​​ en el mamífero, la capacidad de sentir y actuar


MENTAL=​​ es lo que acontece en lo psíquico, perturbación ya que hay el sentir, pensar y actuar, pensar es del orden de lo humano.

PERCEPCIÓN ​=es psíquico y lo tiene todo mamífero.


Conciencia Mental
Problemática de objeto que va a determinar como se va a sostener básicamente la posición a lo que consideramos como objeto del
campo de nuestro hacer.

¿QUÉ HACER?

● Porque la formación teórica no es el hacer, sino que es saber.


● En la determinación del objeto y el abordaje de éste que está determinado por el método.

DEFINICIÓN DE LAGACHE DE CONDUCTA


​La conducta es el conjunto de manifestaciones motrices, verbales
y................... por los cuales un organismo en tensión

9
reduce ....................................................................

A DIFERENCIA DEL CONDUCTISMO AMERICANO

LA CONDUCTA: es toda manifestación exterior (Watson)

Cada paradigma se sostiene desde la pregunta qué puedo saber y qué puedo hacer que determina una posición ética.

Ética:
● implica el acto y en éste el modo de ser como lo más íntimo de cada uno, entonces en el hacer se juega nuestra propia
posición ética.
● Es lo que hacemos en el lugar que ocupemos en lo profesional.

LUGAR PROFESIONAL:
● Comienza a funcionar solo cuando uno lo ponen en el lugar, o sea cuando alguien solicita la función (Demanda).
● Podemos hacer desde el lugar profesional en tanto alguien No sepa hacer y piensa que uno lo puede ayudar (también
podemos generar la demanda en el sujeto)

MOVIMIENTO DE LA ÉTICA ___ Código de Ética del psicólogo


● Lo que debe hacer un psicólogo y ​deber hacer​​ direcciona a la ética del ideal.

LEY =​​ regula el ejercicio de la profesión, lo que se puede hacer.

CÓDIGO DE ÉTICA​​= lo que se puede hacer frente a los otros colegas,


Implementado por los psicólogos para los psicólogos y es
Provincial.
¿Cuál es la posición? ¿Qué hacer frente a un pedido?
● El que hacer esta determinado por el paradigma desde el cual se trabaja, posición sobre lo que vamos a considerar la
realidad.

Si hay un hacer y hay un quehacer y además frente a alguien que no sabe qué hacer con su realidad, ahora… es ​su realidad​​.

La REALIDAD puede tomarse como​​:


● Representación de la realidad objetiva y como ajuste entre $-O
● La que se impone por estructura y el sujeto toma la configuración gestáltica (la relación de los elementos en la
configuración de la realidad).
● La fenomenológica, en la cual la realidad es solamente significativa y que la significación de la misma depende del $
(Merleau Ponty​​) fenomenología de la percepción.
● Psicoanálisis (tesis de la percepción) concepto de proyección al sentido psicoanalítico y donde la relación Percepción
–Realidad sería la representación de 2 vivencias de satisfacción y de dolor. (“proyecto de una …”Freud)

Porque vamos al ​LUGAR, FUNCIÓN Y LA ÉTICA del QUEHACER​​, es importante con qué concepto de realidad será abordada.

Un elemento lógico que permite considerar la realidad es que es tan contingente y es lo que no cambia como realidad externa.

Realidad es la representación del sujeto sobre la realidad​​.

Relación de elementos =​​ ​Representación

Relación de relación de elementos​​= ​Representación de representación

Es necesario que cada uno pueda sostener un resguardo epistémico (no es obligatorio) de cómo sostiene la ciencia categorizada y
como sostiene el lugar y función de acuerdo al paradigma que sostiene.

Todo aquel que está en el campo de la ciencia debería hacer el resguardo epistémico sobre todo por el trabajo interdisciplinario. Por
ej:

● Cuerpo --- Psicología


● Cuerpo --- Biología
● Cuerpo --- Legislativo, etc

10
Frente a este mantener la rigurosidad en el campo del hacer, que dice de una ética, hay dos configuraciones desde lo moderno, es la
doble vía cartesiana:
*Res pensante
*Res extensa
Es decir, la realidad pensante o extensa, representación en la conciencia de ​Descartes ​que hay algo que se representa a la
conciencia: “Pienso, dudo, luego soy” porque para establecer la relación entre el ser y el pienso es condición…….pienso lo pensado.
Ruptura con la conciencia tradicional.

Lo que aparece en la conciencia es una representación de algo que esta ausente.

HEGEL:​​ el concepto representa a la cosa en la ausencia de la cosa.

COSA FREUDIANA:​​ es el Incc reprimido, Incc como producto cultural, es decir, por mandato de la cultura.

Si hablamos de la conciencia estamos en el campo de la representación y lo que aparece en la representación con la palabra
(Imagen y Palabra).

¿Qué sería esa COSA?


● Que se aproxima en la dimensión del sufrimiento.
● Esa cosa que dice con las palabras y que éstas no van a servir para decir de esa cosa.
Lo que aparece aún en la represión. Conciencia es la representación que piensa, que no es el sujeto, porque en ​Descartes​​ el sujeto
que piensa no es el que está en la conciencia.

En la conciencia está lo que se piensa, yo pienso , pero si debo poner en duda lo que pienso…..

Sensación:​​ es una representación de la excitación (se busca de ella la objetividad).

En cada una de las éticas vamos a ver el concepto de la representación.

ÉTICA: Es el modo de ser que se representa en el acto, pero que no esta en el acto. El Modo de ser se presentifica con el acto,
pero el modo de ser no está en el acto.
REPRESENTACIÓN: ​considerar dos dimensiones del tiempo, el tiempo y la dimensión del tiempo también es una representación por
efecto de la imaginación.
Por efecto de la imaginación podemos determinar un acto ético, porque:
● Anticipamos un acto
● Postergamos un acto

SIEMPRE SE NOS PUEDE ESCAPAR LA OPORTUNIDAD

DESDE EL PSICODIAGNÓSTICO​​:
● Tomado como proceso, implementación de técnicas, es qué debo hacer con la respuesta del sujeto a la técnica.
● ¿Qué hacer con las respuestas? En la entrevista (aquí nos aproximamos al campo de la comprensión e Interpretación)

¿Qué son las respuestas?


Respuesta de un sujeto en un orden clínico, es un poder dar cuenta de la representación que tiene de la pregunta, las
cuales según su lógica puede imprecisar o distorsionar.
Frente a una respuesta imprecisa o distorsionada:
¿Cómo podemos sostener puntos exhaustivos sobre una respuesta, sostenerlo como válido o no?
La posibilidad que se abre es ocupar, lugar de investigación en esa modalidad de respuesta y donde si un sujeto da una respuesta no
solo responde, y en tanto da una respuesta dice como piensa, como resuelve una situación y cómo se piensa.

Apertura a la posibilidad de diagnosticar propia de la función del psicólogo, ya que sino hacia donde nos dirigiríamos, pero una cosa
es diagnosticar al sujeto y otra cosa es buscar en que marco o cuadro de correspondencia entra. Y es tarea difícil ya que hay la prisa
de que encaje en un cuadro (estructura, modalidad).

UN DIAGNÓSTICO:​​ requiere un tiempo para dar cuenta de un sujeto y no se trata de nuestro apuro, o del institucional.

Decirle a un sujeto que es obsesivo solo sirve para darle una identidad, tranquilizando la búsqueda identificatoria y nos diría que
hacer, dándonos identidad profesional.
La tendencia natural del humano es darle forma a la mancha y por tanto el otro es una mancha para uno y viceversa.

11
CUESTINAMIENTOS POSIBLES A UNA ÉTICA

Por ej. Líneas como la de Beck que nomina al sujeto: “cliente”, en el momento actual donde el cliente siempre tiene la razón.

El psicoanálisis no sostiene una cosmovisión del hombre, punto de trabajo en el campo de la ciencia del objeto material y formal.

ÉTICA:
● OBJETO MATERIAL
● OBJETO FORMAL

LAS ÉTICAS:
Entran en la lógica y esto implica.
Luciano Valimes (siglo XVII) el hombre es un ser del lenguaje porque la lógica se encarga del pensamiento.
No hay pensamiento sin palabras y si la lógica se ocupa de la estructura del pensamiento, es que se ocupa de la estructura de las
palabras.

Lo que se dice de la ética y como se estructura una lógica del pensamiento.

Aristóteles “HAY REGLAS PARA PENSAR​​” que determinan el orden del pensamiento.

ÉTICA
25/08/09

¿QUÉ PUEDO HACER? ¿QUÉ PUEDO SABER?

Sobre todo en la dimensión de un ​Ética​​, considerando desde que punto vamos a sostener el concepto de ​realidad​​ en el campo de lo
que proviene de otras ciencias sobre todo la ​medición (Bioética​​).
Establece la conjunción de BIO = VIDA y ÉTICA.
¿Qué hacer en el campo de la psicología que aproxime a una Ética?
● Tomando la línea general de las éticas solo esa lumbre racional por la cual es necesario delimitarle una ética.

Representación del hombre en el supuesto hombre bueno por naturaleza y que la sociedad lo corrompe (romanticismo de ​Rosseau​​).
O el atravesamiento de lo evolutivo.
El hombre en su verdad, capacidad humana de representación frente al mundo y capaz de destruirse y al mundo.

A partir del reino del logos​​ (RAZÓN- de Platón en adelante) ¿qué implica este logos en el humano?
● El espíritu que es la base de todo conocimiento sostiene detrás la inmortalidad, las sobras del espíritu son las únicas
inmortales por ej. La conciencia se ocupa de lo inmortal, de los conceptos, por eso podemos resucitar a Sócrates, por la
potencia de la palabra.
¿QUÉ HACER?
La ciencia nos conduce al campo de la inmortalidad.
Esta dimensión de la ​INMORTALIDAD​​ que es lo que como condición humana se repite en la historia de la humanidad (​Aristóteles​​:
“éste mal animal humano”).
Humano que no sabe que hacer con el saber que esta vivo y que se va a morir.

Hay que pensar cómo las épocas se marcan según se viva la pulsión en esa época.

Lo que cambió por avance de ciencia.


Lo que NO cambio es el sentido.
La pulsión no cambia.
La época da cuenta de la pulsión, por ej. Nos sentimos mirado donde no nos ven, la pulsión escópica no es la mirada, es mirarme
mirado allí donde jamás me ven.
Desde la FENOMENOLOGÍA: la mirada es diferente​.

Cómo hacer que converja la ética y la Psicología​​ (Imagen y Palabra) frente a los estilos de elección de los sujetos que puedan estar
frente a nosotros:
DOS POSIBLES PUNTOS DE CONVERGENCIA:
1. ÉTICA DEL DEBER SER
2. ÉTICA DEL SABER HACER

1) ÉTICA DEL DEBER SER​​:

12
Despliegue de toda la ontología del existente desde la tradición filosófica al existencialismo y a la configuración de cada uno de
nosotros que sostengamos qué es el hombre (según la conceptualización del hombre)
Desde donde se conceptualice ​¿qué es el hombre? Origen y original​​, será el abordaje de una práctica.
Desde qué lugar sostenemos la realidad y fundamentalmente el hombre en relación a la realidad, desde qué conceptualización,
desde qué paradigma.

TESIS DE LA PERCEPCIÓN:
Es como se va a considerar la estructura psíquica del humano. Por ej. Gestáltica es una conducta.

Cuáles son los parámetros con los que vamos a sostener​​ sobre lo que vamos a saber de la formulación científica, puede ser:
ontológico, metodológico, epistemológico, etc.
Por ejemplo:
Metodología: como fin
Cuestionar la dimensión de las diferentes áreas de la psicología.
Hay fundamento para representar un sujeto de lo psíquico, por ej. En la Educación.
Diferente parámetro para definir el quehacer de la ciencia, nuestro quehacer sobre nuestro saber.

¿Cómo empezar a considerar y a nosotros nuestro ser?


DECIRSE SOY ---dimensión del ser
EL SER AL IDEAL​​---es lo que uno quiere ser al sentido ontológico (hay falta de ser por eso uno busca ser).
Heidegger:​​ “más que ser en el mundo, sería ser en el mundo y arreglárselas para ser en el mundo.

​ÉTICA DEL DEBER SER​​:


Hay 3 lineamientos básicos que lo configuran, en tanto logro al supuesto del ser:
● Autenticidad
● Ser autónomo
● El lograr ser feliz

TODA ÉTICA BUSCA EL BIEN:


Aristóteles, dice que entonces busca la felicidad

¿QUÉ SERÍA LA FELICIDAD?


Se puede ir desde la ética hedonista a la socrática, aristotélica, Heidegger a Badiu.
Qué sería aquello que nos haría ser y lograr ser feliz (generalmente es la demanda: estoy sufriendo y quiero ser feliz).

AUTENTICIDAD (IDEAL):
Gira al sentido de la verdad, sería como una especie de testigo auténtico (decir la verdad y nada más que la verdad).

SER AUTÓNOMO (IDEAL):


No hay la posibilidad de la autonomía, por ej. Autoayuda, economía, etc..
En ​Psa​​: se llama ​NARCISISMO
En ​Psicología​​: se llama ​EGOCENTRISMO.

El YO autónomo, principio de ruptura o de no aceptación de la relación de dependencia.


Nuestra profesión es llamada autónoma, pero para ejercer dependemos de que el otro nos ponga en el lugar…………..
Este orden de lo psíquico que es específicamente…..
En el Existencialismo y el Psicoanálisis, se puede hablar de angustia, en el plano existencial como ontológica: angustia de estar en el
mundo y por saber la temporalidad de estar en el mundo. En el Psa: angustia en la marcación preexistente, es el afecto que
preexiste a cualquier concepto del ser.

2 DIMENSIONES DEL SENTIR


2 DIMENSIONES DEL PATHOS
2 FORMAS DE LEER EL AFECTO

Porque lo psíquico es la capacidad de representarse lo que afecta, pero con la imposibilidad de inscribir que verdaderamente esta
afectando.
Por efecto de lo mental: la palabra nos da la posibilidad de aproximarnos a decir algo de eso.
Es importante desde que lugar, desde que paradigma se conceptualiza lo psíquico.

REPRES…… -Afecto

13
-Palabra
-por anticipación o no
Cómo nos ubicamos desde el quehacer profesional, desde el marco de la E…. estamos atravezando por la ética.

Discurso__Mercantilista Denunciar esto, también en c/ uno de nosotros sobre todo


__Ética

En referencia al tiempo: anticipación y postergación.


Cómo vamos a atravesarnos en los estilos de elecciones en todos los campos del saber humano, distribución de los goces en donde
cada uno se inscribe en un estilo, que hacemos con las identificaciones qué rechazamos, segregamos del otro, aquello que nos
identifica (¿?¿?): pasiones, goces, pecados capitales.

En el campo de la psicología​​:
Se determina desde lo universal a lo particular, lo que implica una cosmovisión “Para todos igual”, en la lógica del para todos.

FREUD:​​ en el paradigma psicológico es el que advierte que hay que cuidar que el psicoanálisis no establezca una cosmovisión.
Hay que cuidar que el psa entre en el pensamiento único, porque este es un pensamiento religioso, monoteista (es de todos
diferentes y un solo Dios verdadero).
Hay que evitar que el psa entre en la causa Judía: “todos somos hijos de Dios a condición de ser judíos”.
MOISES Y EL MONOTEISTA: de la diversidad al Dios único, Moisés se encontró con el Dios único que habla.

En la dimensión de lo Humano lo universal es lo cultural, marca cultural sobre el ser bio-psico-social.

Tomar la cultura en un doble sentido:


1. sentido de estudio comparando las costumbres (etnológico).
2. en forma diferencial a la etnografía.

Una cosa es comparar las costumbres y otra el estudio de las diferentes costumbres. Toda conceptualización en la perspectiva de la
determinación de lo social, determina una antropología biologista (de la vida, del ser bio-psico-social) en este sentido la salud
mental es definida como el reestablecimiento del equilibrio mental, es una conceptualización antropológica biologista.
Lo que sería lo social para las conceptualizaciones antropológicas biologistas, en el campo de la psicología, es una determinación
más de lo cultural, es lo que marca lo diferencial en el mamífero humano. ​Conceptualización:
1) físico biológica
2) filosófica
3) culturales
1) desarrollo natural en tanto el hombre determina en su estructura evolutiva (evolución determinada: nacer, crecer, etc). Marca de
lo evolutivo que se determina por especie y las influencias de los agentes externos de cambio producirán cambios en los momentos
evolutivos de las especies.

2) Cosmocéntrico
Teocéntrico Posición del hombre frente al mundo en su conceptualización
Antropocéntrico

3) Cultural, ya no es el punto de la evolución, sino que se hará la relación del hombre en referencia a las obras, a las expresiones
posibles mostradas en las obras que darían cuenta de cómo el hombre habría enfrentado su relación al medio (templos, obras
escritas, etc). Como fue enfrentando por medio de su producción humana el medio social, el medio ambiente, las formas en que se
conservan, se transmiten y se dan las costumbres. Tomando al hombre como producto y productor de cultura.

La diferencia esencial en el pasaje de la Ética a una Ética, es este pasaje del hombre de lo social a lo cultural.

El hombre en tanto que hombre, pero humano, y el exceso de humanismo en los humanos (capacidad de crear y destruir en los
humanos).

Esto marca el desarrollo de la Ética en dos períodos:


2 dimensiones: 1- Natural
2- marca o determinación social
Pasiones o la irracionalidad de las pasiones en el humano.
Cómo vamos a considerar el consumo si podemos estar implicados en el consumo nosotros mismos.
¿Cómo arreglárnoslas en el quehacer profesional con nuestras capacidades discriminatorias?
Peso de la Imagen como representación (leer Meyerson y “Más allá del ppio de realidad”): -agresión, violencia, etc.

14
¿Cómo escuchar el campo de las identificaciones? Porque el sujeto siempre va a venir a hablar de otros para decirse él. (para esto
sirve la lógica, para tomar relación de la posición)

¿Cómo operar sobre algo que genera malestar en lo social pero que en el sujeto no ha hecho síntoma? Por ej. Drogadicción que
perturba a la familia, pero que no es síntoma para el sujeto.
¿Cómo conducir a que haga síntoma o soportar que no lo haga nunca?

La época no hace síntoma, hace molestias, hace queja.

Se denuncia lo que está mal, lo que no anda, pero no hace síntoma, a todo nivel de las estructuras sociales.

¿Cómo operar en el campo de lo social cuando desde lo social y las instituciones, cuando la salud mental, no hacen síntoma de su
propia problemática de salud mental. Por ej. La institución se queja por lo que fueron creadas, por ej. El maestro se queja por que
tiene alumnos.

A lo social, en sentido amplio, no le importa con lo que sufrimos, no le importa que alguien se drogue, si le importa que no joda, que
no perturbe la paz y la armonía social. Lo social no se hace cargo de lo mismo que genera, hay síntoma.

¿Cómo nos vamos a arreglar con la angustia que nos genera la dependencia al Amo Capitalista? Por ej. Quien trabaja tiene una
dependencia.
Amo usa al otro, lo angustia sistemáticamente.
En la antigüedad el amo cuidaba al esclavo.

Leer los diarios para ver la ética puesta en acto.


Discurso político: se lo que tu deseas a condición de que no lo pidas.

Lo social en sí mismo es el conjunto de las leyes que regulan algo de lo social humano. Y hoy lo que regula lo social se ha perdido, lo
que regula es el límite (el, no acá y si acá). Esa ley que por modalidad de costumbre a desdibujado ese orden necesario en lo social.
Se perdió el límite entre lo público y lo privado.

¿Cuál es ese punto de la sugerencia de al ética aristotélica de la prudencia? Es que hay que poner sobre nuestros propios valores lo
que el otro pone como valor.
Prudencia= es una virtud, ¿cómo operar en el acto desde el ejercicio de la profesión al planteo de una ética?

Unidad I:​​ Planteo de la ética y su objeto formal…


Unidad II: ​de la ética en el sentido general a una ética, al punto que indetermina el acto ético.
Comenzar a plantear una Ética es empezar a responder cada uno de nosotros que idea del hombre tiene (visión antropológica) y
frente a ésta lo que hay que considerar es sí haremos una cosmovisión o somos prudentes en no hacerlo.

Dentro del campo de las ciencias en general, la ciencia determina una cosmovisión.

Período Occidental:
● Esencialmente cultura griega (ej. Zeus)
● Plagio romano (ej. Júpiter)

Tiempo occidental romano​​ y lo que hizo con las esencias de la cultura griega, hasta que acontece el cristianismo en roma, en el cual
cambia la concepción de la ciencia, ​Período propiamente occidental​. Pensamiento occidental y cristiano, del cual somos producto
(de todos diferentes pero iguales ante Dios creador).
Consecuencia: pasaje del Mundo antiguo al moderno, de la ciencia antigua a la moderna.

Hay 3 grandes cortes epistémicos en la conceptualización del hombre:


1. GALILEO: despoja al objeto de la física de lo sensible y lo lleva a la matemáticas. Corte efectivizado dentro de la ciencia, ya
que es Copérnico que hace el giro.
2. CRISTIANISMO: pasaje de lo antiguo occidental a lo moderno, instalación del cristianismo en Roma (católico apostólico
romano). Lacan: el cambio y pasaje de lo antiguo a lo moderno dado por el cristianismo, hay que verlo
antiguo que sostiene el cristianismo, que es el judaísmo (que es el que hace un giro en referencia a Dios).
A.C.=Judaísmo, la religión del padre al hijo. D.C.=Ofrenda para salvar al padre.
Hijo= viene a cubrir la falta de los Padres, el verbo hecho carne (original del Psa). Peso en la estructura del pensamiento de
la religión.
3. Es lo que de JUDAISMO tiene el Cristianismo y lo que viene a hacer Cristo (lugar de hijo de Dios) eslo que viene como deuda
de Abraham, lo que Dios le pide a Abraham: -que ofrende a su hijo- y Abraham lo iba a ejecutar hasta que Dios lo detuvo y

15
dijo: pon un cordero en su lugar. Por ello Cristo es el Cordero de Dios, aunque no metaforizado sino efectivizado.

Pensamiento Occidental y Cristiano


Considerar que significa esto. Esta perspectiva en tanto geocéntrica en la concepción del hombre difiere totalmente de la
concepción occidental propiamente dicha, ya que en esta no hay ningún Dios que haya creado el Mundo y al hombre.
Dios que hace presencia por la palabra, en cambio los griegos se corporizaban, por lo tanto el orden natural para los griegos era
independiente de todo mandato externo y si de su propia fuerza por tanto el hombre tenía un papel asignado diferente por que se
podía preguntar sobre sí y sobre el Mundo, podía plantearse la perspectiva de su propio destino.

Conceptualización antropológica del hombre diferente a la cristiana, que dice: Dios creo la mundo y ordenó al mundo en
palabra.

El pensamiento occidental y cristiano​​ es teocentrista que va desde el inicio de lo Modernidad hasta el Renacimiento (Edad Media
incluida), trayendo la conceptualización Judeo-Cristiana que el Mundo es contingente, que no puede darse una explicación del
Mundo por el Mundo mismo, sino que la explicación del hombre ha sido consecuencia de la libre libertad de Dios. (Lo creo como
pudo)

Libre albedrío: poder hacerlo o no poder.


A partir del libre albedrío de Dios es que su acto se hace girar toda la concepción del Mundo y del hombre (mito de Adam y Eva).
Interpretación= Eva desobedece a Dios, como conoce el verdadero deseo de Dios. (la mujer sabe interpretar el Inconciente de su
hombre.

Al ser el hombre y el mundo producto de Dios y su libertad de crearlos, ambos aparecen creados en función de la gracia divina y el
hombre estará determinado en sus actos por la intervención de Dios. Un hombre puede librarse del pecado solo porque Dios nos
libra de la tentación.

Máxima expresión del Judaísmo es que Dios creo al hombre a su imagen y semejanza (es la Identificación) pero es un Dios que no se
presenta con imagen, la imagen esta dada a través de la palabra. Es una forma de Dios de temporalizarse porque se presentifica
fuera de sí mismo, hace presencia. Se intemporaliza para los hombres en tanto que habla.
LO INMORTAL= SON LOS CONCEPTOS, esto viene de la tradición Judeo-cristiana

El otro enfoque es el ​ANTROPOCENTRISMO​​, la vuelta del hombre al hombre, a la existencia no a la esencia y grandes movimientos
del existencialismo, diferentes a la de la religión, con Lutero, Calvino en la “Reforma”.

Nietzche y Kant son emergentes de una teoría del protestantismo con las diferencias que existen entre cada uno.

Hoy el Dios puede ser la droga, cibernética, tecnología, etc. Todo lo que se nos ofrece para acceder rápido a la inmortalidad.

Dios= ciencia y discurso capitalista.

ÉTICA
31/08/09

ARISTÓTELES (Ética a Nicómaco)


● A partir de Santo Tomás, va a influenciar en todo el pensamiento occidental y cristiano.
● Lo que el llama la filantía, el amor propio, es decir, lo que puede traducirse sin ser el amor a sí mismo, es ejercitado por
Aristóteles, sin ser ideología, precaución es como uno de los afanes… la posición anterior era egoísmo- altruismo.
● Aristóteles va a exhortar la producción del ADT personal, es ese amor propio que sostiene como que lo que se logre como
felicidad es de los más altos merecimientos.
● La mayoría de los bienes están en la mente y el corazón y que están en la mayoría de los hombres.
● Se interroga sobre lo bueno y el bien.
● BIEN: se define de maneras diferentes, puede aplicarse a todas las categorías, como sustancia sería la idea griega de Dios,
como cualidad con la virtud, en el tiempo sería lo oportuno, el preciso instante y por lo tanto el bien consiste en el ejercicio

16
de la virtud y que ésta es la disposición adquirida de la voluntad y está en tanto que acto (no como deliberación), es el
punto medio, el justo medio que es relativo a cada uno. Relatividad en el justo medio daría la idea de singularidad en
Aristóteles.
● Se puede pensar si el hombre podrá afrontar su destino sin la eterna intervención de los dioses. El hombre podrá enfrentar
su destino abandonado a ese discurso.
● Osadía aristotélica
● Comienza la ética dirimiendo (cuestionando, despejando, diferenciando) semánticamente lo bueno (disquisición semántica)
● Lo bueno se aplica a puntos extraños y actos contrapuestos y como todos los actos del hombre buscan un fin singular, hay
que buscar el bien en cada uno de esos actos.
● Jerarquías de bienes o fines y algunos estarían subordinados a otros.
● El fin último​​ de la subordinación de un a fin a otro sería la EUDOMONÍA, LA ​FELICIDAD​​.
● Sostiene que la felicidad puede interpretarse de modo singular: placer, riqueza, etc de acuerdo al valor de virtud.
● Es el hombre en tanto que animal racional, y su felicidad como fin, no será solo la búsqueda de los placeres ya que si solo
busca placer se parecerá al esclavo, tampoco deberá ser su único fin la riqueza y los honores porque éstos dependen de
otros hombres. En ese sentido, el establecimiento de qué sería lo digno en la naturaleza humana, cuesta bastante
rescatarla en la obra de Aristóteles.
● Se pregunta, Aristóteles, que no es más feliz aquel que vive desligados de los otros, las riquezas y honores. Y se contesta
que NO, que no basta la virtud para la felicidad, aunque la virtud es necesaria.
● Ética a Nicomaco​​, ética que no es consistente (leer el texto sin detenerse), es una ética moderna, es una ética separada y
equidistante de lo que era la antigua y de la cristiana.
● Fin de todo acto humano​​ ​(bien y felicidad)​​, ese deber ser, es el que se va a singularizar y va a singularizar todas las
actividades de los hombres en diferencia y separación de los otros seres, porque deberá el hombre asegurarse su existir
según los dictámenes de la razón.
● Funciones del alma (mente):
-NUTRITIVA
-AFECTIVA
-RACIONAL​​ (propiamente humana, psíquica por excelencia)
Asegurarse de su existencia a través de los dictámenes de la razón supone, ya el abismo en el hombre, la grieta producida por la
conciencia y sobre todo la conciencia ética.
La fisura que se da entre el hombre y sus actos​​, puede decirse que en la ética aristotélica, Aristóteles lleva al extremo la idea
de la grieta hasta convertirla en inquietante.
GRIETA: ANGUSTIA_______Existencialismo y Psa​​.
Abierta en el hombre de la conciencia ética entre el hombre y sus actos.
Fisura:​​ aplicado a la dimensión del logos, logos es espíritu al sentido griego,
Es palabra, es la posibilidad del movimiento de la palabra.

LOGOS ORIGINAL= DIFERENCIAL DEL HUMANO= PALABRA

DESPUÉS DE PLATÓN DE LIGA LOGOS A RAZÓN

A partir del logos el hombre comienza a experimentar eso inquietante (angustia), comenzará a temer sus actos, sus pathos, sus
impulsos, sus demoníacas (¿?¿?) ensoñaciones.
Aristóteles:
1º texto: lo bueno y el bien
2º texto: virtud​​ (carácter, hábito al sentido griego) como disposición adquirida, la voluntad, ésta consiste en el justo medio, esto es
lo que va a determinar al hombre prudente.
El ​justo medio​​ no es una ostentación de lo que puede ostentar un humano, tampoco al saber, porque la virtud es esencialmente
contra los desbordes, de permanente violencia contra los desbordes, es el producto del esfuerzo singular y donde la sabiduría o
conocimiento es un elemento más implicado en el hacer ético, donde el saber no es suficiente.

Conocimiento y sabiduría​​ NO ocupa un lugar principal.

El PATHOS​​: el sentimiento o la pasión, el afecto y el ETHOS (el hábito) también tienen una importancia relativa para sostener el bien
(felicidad) que se alcanzaría a partir de los hábitos virtuosos.

Aristóteles:​​ no existen reglas precisas para guiar la virtud, las reglas son precarias.

El justo medio y la regulación recta van a ser tautológicos, tiene valor de verdad y este dependerá de lo singular de cada sujeto, del
personal arbitrio.

Cada sujeto, en el interior de su conciencia habrá de calibrar las proporciones subjetivas con los arreglos necesarios para conducir al

17
justo ideal y por las riquezas de las experiencias anulará una y otra vez las conquistas.

Hay en todo el lineamiento ético aristotélico el sostén de la virtud dado por el esfuerzo y la lucha moral.

3º y 4º texto:​​ se va a ocupar de las virtudes como el VALOR (temperancia) que sería el justo medio entre la temeridad y la cobardía,
entre el libertinaje y la sensibilidad
5º texto: ​Justicia, que es lo legal, justo y equitativo, describiendo la relación entre la política y justicia.
6º texto: ​Virtudes intelectuales o Dianoéticas y un doble abordaje crítico de las teorías que defienden el placer, hedonismo, como
ideal o como meta del hombre.
Aristóteles: su ética tiene 3 perspectivas éticas:
1. ÉTICA CANÓNICA: del libro 1 al 7- habla del hombre común, ética de la virtud y del justo medio. Justo medio que hace
referencia a lo que se tiene como posibilidad de operar en los extremos.
(En Grecia estaba la ética hedonista y la estoica).

2. ÉTICA POLÍTICA: del libro 8 al 9, es para el ciudadano además el nombre es una animal racional y también es sociable por
naturaleza y se plantea una ética al ideal comunitario y sostiene la importancia que debe tener el estado para el logro de
los fines morales o éticos.

3. ÉTICA FILOSÓFICA: libro 10, ética sostenida en el ejercicio de la razón, es la ética de la contemplación y participación del
hombre en el haber llegado a ser filósofo y este es el estado más puro y perfecto.

Éste AMANTE de la sabiduría:


AMADO______es el que tiene
AMANTE______es al que le falta
Resulta del ejercicio racional lo que da al hombre independencia y en ese sentido lo aproxima a la divinidad. Porque la filosofía sería
la actividad del alma conforma a las leyes de la razón (no solo hay una ética, sino también una lógica, es decir, los principios de la
razón en los que deben sostenerse).
Aristóteles iría la ​ideal del hombre griego​​ y este lo alcanzaría en la filosofía, en la razón y la virtud.
Leer en que versa la ética: la felicidad. La ética aristotélica esla ética en la que se basó todo occidente.
Aristóteles sostiene el logos, usa el diálogo, la forma dialogada del razonamiento.
Para Aristóteles, en tanto la visión griega, el mundo está compuesto por distintas sustancias y éstas se presentan: en ​tipos fijos​​, y
que son las especies, ​tipos naturales​​ y que cada especie tiene un patrón fijo y que el destino es la ​autorrealización,​​ teniendo como
finalidad el crecimiento y la dirección que es la autorrealización del tipo dentro de una especie, son aspectos de la naturaleza y la
ciencia o la razón. Va a estudiar los principios generales, pero los principios generales se encuentran en las personas particulares de
las especies.
FORMA ​DIALOGAL DE CATEGORIZACIÓN: Universal y Particular
La ciencia o la razón aristotélica no debe limitarse a escoger tipos o particulares de alguna especie, sino que la ciencia deberá
sostenerse sobre la observación, la experiencia racionalizada y el formalismo.

HAY 4 CAUSAS PROPUESTAS POR ARISTÓTELES:


1. CAUSA ​NATURAL
2. CAUSA ​EFICIENTE
3. CAUSA ​FORMAL
4. CAUSA ​FORMAL OBJETIVA

1) CAUSA MATERIAL O NATURAL: ​es de lo que esta compuesta la cosa, la cosa es lo que es principio de identidad, por
tautología y por heterología se determina la cosa.
2) CAUSA EFICIENTE:​​ es la que va a posibilitar la dimensión de los actos.
3) CAUSA FORMAL:​​ va a ser la especie, tipo o clase en la que se va a referenciar al individuo.
4) CAUSA FORMAL OBJETIVA:​​ daría cuenta del crecimiento y el pleno desarrollo del individuo.
Por ello las cosas pueden entenderse mejor cuando se expresan sus causas y que éstas deben hacerse con términos específicos,
formales y no generales.

Propone la realización de la felicidad y para eso hace tolo el cuestionamiento del bien.
Establece ​dos ideas centrales en toda la ética​​, básicamente la idea de l​ o que el hombre es​​ y del ​ideal de lo que debe ser​​.
Idea e ideal en Aristóteles van bastante próximos y tiene una estrecha relación.

Aristóteles hay cosas que se oponen a la realización de la idea del hombre por ello hay que considerar juntos la idea con el ideal para
poder establecer desde su HACER, su ser.
La actividad del alma posibilitaría esta virtud ética o moral.

18
El justo medio es singular, se basaría específicamente en el respeto y la prudencia determinado por la personal que lo pueda
ejercitar, dimensión sólo para el hombre ya que solo éste busca la felicidad.

Aristóteles parte de la unidad material y espiritual del hombre a diferencia del dualismo platónico.

El ​cuerpo esta sujeto a las pasiones​​, a los apetitos sensitivos que llevan al hombre a la satisfacción o al dolor. (Esto puede pensarse
desde Freud en el Proyecto_ potencia se puede pensar como la pulsión)
Y por lo tanto éstos pueden llevar al individuo a diversos actos, describe el temor, la ira, amor, etc. Éstos no pueden ser
considerados ni buenos, ni malos, hay ya en el cuerpo la potencia (motor inmóvil, al sentido de DIOS) que hacía al hombre capaz de
experimentar las pasiones.
Potencia​​, produce movimiento sin moverse, lo que mueve es lo que está inmóvil. Por eso esa potencia que proviene del cuerpo
posibilita experimentar pasiones.

Hábitos​​, cualidades adquiridas y por tanto ponen al hombre en buena o mala disposición para sentirlas. Los hábitos perfeccionan las
potencias y hay hábitos buenos que son virtuosos y los malos que son los viciosos.

En éste compuesto del hombre lo que proviene del cuerpo no es posible de virtud en sí mismo, el cuerpo solo es soporte material. Y
la virtud que tiene relación con el alma y necesita del conocimiento, o sea deliberación y libertad para regir la actividad.
La actividad como producto de la deliberación y la libertad, se logra a costa de esfuerzo según haya mayor o menor disposiciones en
tanto buenas o malas.

La virtud es adquirida​​, ​es un hábito adquirido​, no surge espontáneamente y tampoco de la naturaleza, se adquieren por repetición
de los actos, mediante el ejercicio del esfuerzo y la tenacidad en la práctica de obrar bien, o sea hay que ser constante.

ARISTÓTELES (GRABACIÓN) creo 31/08/09

Partiendo de la idea aristotélica y de que no hay nada que exista en el mundo y que por el solo hecho de existir no tenga una índole
o naturaleza determinada, al considerar al hombre, Aristóteles no lo plantea como una excepción, y lo que debe hacer el hombre es
cumplir con esa naturaleza, que tiene por el solo hecho de que existe. Y cuál sería la naturaleza esencial de este hombre? Cuál sería
la sustancia que hace de este hombre? Sencillamente dice Aristóteles es la RAZÓN. Y por último es a partir de ésta razón o la
circunstancia de este ser racional aristotélico, que lograr la felicidad o eudomonía sería estar desconforme a la sustancia diferencial,
que es la razón.

El ejercicio de la razón en esta forma continua, es lo que llevaría al hombre a la perfección y va a ser lo que Aristóteles va a sostener
como el ideal del hombre.

¿Por qué? Porque la felicidad o eudomanía la va a alcanzar conforme a la virtud y no tomadas como una simple capacidad, sino
como una virtud X.

Aristóteles se ocupa del tema de las virtudes y en sus 3 éticas lo subraya, específicamente, y dice, básicamente que solo es el
filósofo, el que trata de investigar en qué consiste la virtud puramente humana. Porque como humanos, como éste animal racional,
ya que la palabra humano no es aristotélica, entonces éste animal racional, el hombre, buscaría la felicidad y esa es una condición
únicamente del hombre.

Aristóteles considera al hombre como un ser sustancial, en su propia naturaleza, determinada a partir de su propia naturaleza y esa
naturaleza del hombre estaría dada por dos principios totalmente distintos: uno es el ​cuerpo material (la materia) y el ​alma
(espiritual) con todas las conceptualizaciones de lo que es éste concepto de alma, al sentido del espíritu libre, espíritu es razón y
razón es palabra.

Ahora, dice que el ​cuerpo es objeto de pasión y las pasiones son los movimientos del apetito sensitivo y como consecuencia llevan
consigo el dolor o el placer y específica una serie de pasiones como: el temor, la audacia, la envidia, el goce, el amor, el odio, el
pesar, los celos, el deseo?.(9:30) lo toma como constituyente, por eso después podrán articular Aristóteles con Freud en las dos
grandes otras satisfacciones, la gran otra satisfacción en Aristóteles y la gran otra satisfacción freudiana, el punto donde Aristóteles
con Freud se encuentran y el punto donde Aristóteles con Freud se separan.
La gran otra satisfacción

Y que en sí mismo estos movimientos del cuerpo, estas pasiones, no son en sí mismas ni buenas, ni malas. Porque el hombre porta
la ​potencia ​de ser capaz de experimentar las pasiones, a través de los hábitos (dirá Aristóteles) que son las cualidades adquiridas en
las que cada hombre se posiciona en buena o mala disposición para sentirlas.
Y los ​hábitos serían los que van a perfeccionar las potencias, o sea la capacidad de experimentar la pasión, y van a activar la
posibilidad de la acción o del ​acto y en el orden de la acción si hay los buenos que son las virtudes y los malos que son los vicios.

19
Esos son los actos o acciones del hombre les llama.

El cuerpo o lo que Aristóteles llama como un cuerpo que es ese compuesto del humano, esa sustancia del humano, y no está sujeto
a ninguna virtud, solamente en cuanto a su soporte material.
La ​virtud va a dirigir (regidir 12:45) en el alma o la razón, pues la virtud necesita conocimiento de liberación y libertad para regir la
actividad del hombre.

Ahora…esta actividad va a estar regida a costa de esfuerzos que serán mayores o menores según sean buenas o malas las
disposiciones naturales del hombre.

Alumno:​​ disculpe ¿todo esto es de ética a Nicómaco?


Profesor:​​ sí

Y que las virtudes, o digamos que estas disposiciones … es solamente una, y al comienzo de la ética van a leer que hay mil maneras
de hacer las cosas mal y solo una de hacerlas bien y hay una sola manera para llevar una vida virtuosa, sin embargo las virtudes son
muchas y variadas conforme a las distintas funciones que corresponden a la dirección de la actividad o del quehacer del hombre y el
quehacer del hombre está determinado en Aristóteles en dos registros: el hacer propio, el hacer individual por decirlo de alguna
manera; y el que corresponde al hacer social, por eso tiene una ética del ciudadano, tiene una ética del hombre común y tiene una
ética del ciudadano.

_Alumno:​​ pregunta inaudible


_Profesor​​: es casi una ética privada y una ética pública, no está dicho así en ese sentido tan delimitado entre lo privado y lo público,
pero lo está determinando ya Aristóteles en ese sentido.

El ​hábito​​, dice Aristóteles, ​es adquirido, es un modo​​, recuerden que definí el hábito como lo ​habituado​​, que es el modo ​donde uno
habita, donde habita el ser​​. Ese hábito en tanto definido, no es nada que provenga de la naturaleza, sino que es preciso adquirirlo
por la repetición de los actos, mediante el esfuerzo y la tenacidad en la práctica de obrar bien (con ese concepto se puede
diferenciar absolutamente bien del hábito de la reflexología, que es por condicionamiento y de última como respuesta inconciente)
en este caso sería al sentido de la razón aristotélica, porque la palabra hábito hay que diferenciarla en la ética del concepto
psicológico del hábito.

Desde el esfuerzo y la tenacidad en la práctica de obrar bien y que la naturaleza da en sí misma ciertas disposiciones tanto para las
virtudes intelectuales (van a leerlas como noéticas y las éticas o morales, las noéticas no como no-éticas sino como…., de razón).

Para llegar ​a convertir estas disposiciones en hábitos permanentes y firmes, esto requiere un ejercicio y una lucha enérgicas para
someterlas al principio de la razón, por eso dice que hay que esperar a la madurez, para poder estar seguro de la posesión, de que
realmente se poseen estas virtudes.

Las ​virtudes intelectuales ​que perfeccionan al hombre en su potencia y que es la verdadera potencia humana, porque daría cuenta
de la razón. Esta potencia sería las más noble y superior que se adquiere por medio del aprendizaje y la enseñanza, para lo cual (y
escuchen esto) ​se requiere TIEMPO ​y haber experimentado o haber tenido la experiencia en el tiempo, para hacer uso del ejercicio
de la razón.

Las ​virtudes morales​​, que son las éticas, ​cuyo objetivo es la regulación de las potencias (ir​racionales, de la razón??), de los
sentimientos y de las acciones, del lado inferior del hombre, que sería lo del cuerpo o de la materia, también requieren un largo
ejercicio, porque es necesario repetir a veces los mismos actos para poder llegar a convertirlo en hábito, o sea que así como la virtud
es un hábito adquirido, ético y noético, también es un hábito voluntario.

Aristóteles dice que tanto ​la virtud como el vicio dependen no solo del conocimiento, sino que dependen también de la voluntad,
dada por la razón, porque ​no basta saber qué es el bien para practicarlo​​, ni tampoco basta con saber lo que es el mal para dejarlo
de cometer, o sea que ​no es suficiente el saber o el conocimiento en referencia a la virtud​​, la virtud es un acto libre y voluntario
que implica siempre la deliberación y la elección, en el cual intervienen la razón y la voluntad conjuntamente,(en esto hay una
diferencia con ​Kant​​, porque Kant impone la renuncia de que lo que uno desea debe valer para todo el mundo “haz de tus actos tal
que valgan para todo el mundo”, con la máxima universal de la ética y la razón, no es ésta la idea aristotélica de la voluntad)

_Alumno:​​ profesor puede ser que UD Haya dicho que la ética tiene que ver con el deber hacer y la moral con el deber ser?
_Profesor: si, si se lo toma a partir del concepto latino y del cristianismo básicamente, si se lo toma a partir del cristianismo, sí.
También en el deber ser hay un hacer​​, eh! No hay que confundirse eso, “debes hacer de acuerdo al ideal” hay un hacer (frío ¿?¿?
22:49). Pero no es lo mismo el hacer desde la posición al acto y del acto ético y el hacer que sostiene el ideal.

Entonces, decía, la ​virtud ​es un acto libre y voluntario​​, que implicaba tanto el acto de la deliberación como el de la decisión, la

20
elección, digamos, en el cual intervienen tanto la inteligencia como la voluntad conjuntamente y ​no van a constituir objeto de
virtud aquellas acciones que quedan por fuera del poder de la razón y de la voluntad libre​​. Aristóteles sostiene claramente esto,
que en el logro del acto en tanto acto virtuoso o ​la virtud no se logra sin lucha y sin esfuerzo​​, porque solamente la lucha y el
esfuerzo van a posibilitar la firmeza en el acto que va a caracterizar la posesión verdadera del acto.
Y el ​hábito es el hábito de la disposición, por eso dice que la ​virtud va a consistir en ​el justo medio ​entre los extremos y sobre todo
entre los extremos que siempre son viciosos.
Recuerden que les decía que eran ​los excesos​​ por carencia o por abundancia son extremos del vicio.
En toda cantidad continua y divisible, decía Aristóteles, pueden distinguirse básicamente el ​más, el menos y el igual​​, este último es
una especie de intermedio entre lo mucho y lo poco.

El ​medio, cuando se trata de una cosa, es aquello que entra a igual distancia entre los extremos, el cual es lo mismo y uno en todos
los casos, pero cuando se trata del hombre, es lo que no peca, por decirlo de alguna manera, ni por exceso ni por defecto, ni por
abundancia ni por carencia, recuerden que les dije que no era el medio aritmético. Es siempre aproximarse al justo medio entre los
extremos.
En la medida de lo ​igual​​, dista de ser una y la misma cosa para todos los hombres, o sea no se puede universalizar para Aristóteles y
esa es la diferencia con Kant (otra diferencia con Kant), o sea no puede establecerse cuál es el justo medio en el destino universal
para cada uno de los hombres. Entonces este justo medio que se determina entre la carencia y la abundancia, entre lo poco y
demasiado, estos son los términos que va usando Aristóteles, eso es la virtud que se establece por un efecto y producto de un
cálculo, es el establecimiento de un cálculo y que se logra por esfuerzo y lucha, no por reflejo condicionado (digamos al sentido de la
modalidad de aprendizaje)
_Alumno:​​ a veces dicen que para llegar al justo medio hay que ….
_​Profesor:​​ es que para plantearte el justo medio tenés que planteártelo siempre del lado tuyo
_Alumno:​​ pero en la práctica digo yo
_Profesor: ah, y a veces si, es posible en el sentido aristotélico. En la práctica de Ud. No va a hacer falta de que vayan a los excesos,
los pacientes van a llegar en los excesos, Uds. No van a tener que tomarse ningún trabajo, excepto de escuchar en el orden que sea.
Ese medio proporcional aristotélico, ​ese justo medio que es producto de un cálculo, que es básicamente para las virtudes morales.
El juicio de la prudencia del hombre, lo prudente, es lo que lo haría sensato y recto, aunque establece claramente que no se podría
establecer ningún medio para decir lo sensato y lo recto.

Tomando y retomando la idea aristotélica no basta, entonces, con conocer especulativamente en qué consiste la virtud, sino que es
necesario esforzarse, hacer un esfuerzo, para poseerla y practicarla y que toda virtud tiene por misión o por finalidad completar la
buena disposición natural de la potencia correspondiente y asegurarse la ejecución perfecta que corresponde realizar a tal potencia.

¿Recuerdan lo que era la potencia? Es la capacidad del cuerpo de poder representar lo que acontece a nivel de las pasiones.

Los elementos indicados, al sentido aristotélico… se puede ​definir la virtud entonces: como un hábito adquirido, voluntario,
deliberado, que consiste en el justo medio en relación a cada uno de nosotros, tal como lo determina el buen juicio de un
hombre, prudente y sensato, juzgando conforme a la razón y a la experiencia.

Aristóteles distingue ​2 partes en el alma o la razón​​: una ​irracional​​ y otra ​racional.

Recuerden que alguna vez les dije que Aristóteles clasificaba la lógica, en lógica racional y lógica irracional y que había que tener en
cuenta cuando la sin razón o lo irracional se oponía a la razón.

La parte irracional es la que está sujeta o debe estar sujeta a las virtudes éticas o morales.
La racional es en la que están sustentadas todas las virtudes intelectuales.

En relación al filósofo, Aristóteles dice que la actividad propia del filósofo es la contemplación, la actividad contemplativa, por eso el
filósofo superaría a todos los demás seres y en la posibilidad de los actos humanos es el que podría alcanzar el mayor grado de
felicidad, por lo tanto la vida de los hombres será más feliz cuanto más sea la imitación a la actividad del filósofo, que es casi una
actividad divina de la contemplación y cuanto más se aproxime a la felicidad más elevada será la contemplación. Ésta contemplación
aristotélica no es una actividad científica indudablemente, sería la puesta de un saber o el ejercicio de un saber, porque la ciencia en
ese sentido, aún para Aristóteles, es una forma de vida truncada y deshumanizada.

La actividad del hombre sin abandonar las potencias inferiores, debe versar siempre a la realización de las potencias superiores, que
es la facultad intelectual o intelectiva de la razón y que marcaran los objetos pertenecientes a 3 tipos del saber o del conocimiento:
las teoréticas, las prácticas y las poéticas. Pero sobre todo la teorética porque sería la más elevada porque es la que posibilita, casi,
el abordaje al conocimiento divino, por eso es teorética, porque Dios en tanto que acto puro sería la cumbre de todos los seres y de
todas las perfecciones.

Otro análisis que hace Aristóteles es de la amistad, la amistad es de suma importancia porque implicaría el justo medio entre la ética

21
individual y la ética social o entre las éticas canónica y filosófica y la ciudadana o política. Tener amigos, hace un planteo Aristóteles
estaría en lo mismo, sería lo mismo y es una forma de socialización, porque antes de ser ciudadano se es amigo y la amistad o en la
amistad se trataría de una felicidad interior que se buscaría aisladamente.

Aristóteles distingue ​3 clases de amistades​​, que van a corresponder a la cronología de la vida:


La ​amistad por placer​​, que es ​propia de los jóvenes porque estos se estiman, se aman, hay afectos, por el agrado por el placer que
es propio de la juventud;
Amistad por utilidad ​que es propia de la gente mayor, adulta, es cuando en el encuentro se dan ventajas recíprocas y
La ​amistad como virtud que es de naturaleza muy avanzada, que es propia de los hombres virtuosos y que se da entre los grandes
personajes o personalidades.

Para Aristóteles el ​amor al otro es una extensión del amor a sí mismo, la máxima expresión de la educación era aprender a amarse a
uno mismo o el amor a la razón, por eso es un obrar de acuerdo a los fines racionales y que éste fin que tiene lo racional es la
felicidad y es necesaria la amistad para poder hacer el bien, porque el que da amistad tiene el impacto del que la recibe, porque es
una entrega de la personalidad y el que recibe la amistad está obligado a la gratitud, está pasivo, y aquél que da tiene una ventaja
con respecto aquél porque está activo, el amante y el amado. Finalmente la amistad es un intercambio anudar recíprocamente lo
mismo que es el amor.

Con respecto al ​Estado​​, el Estado representa la plenitud y la perfección de la moralidad o de la ética, porque ve en la política la
grandiosa realización de la ética, porque solo en la comunidad en la polis se encuentra al hombre en su forma perfecta y acabada y
solo en relación a la polis, el Estado, es que se realiza el bien en gran escala. El Estado no es por lo tanto aquello que debe satisfacer
las necesidades del ser físico del hombre, ni tampoco una colosal empresa, al sentido de la economía o el comercio, o tampoco la
autoafirmación de un poderío político (esto se da en el Estado nuestro). Todas estas finalidades las persigue el Estado pero su
auténtica misión y real misión es aquella en la que subordinan todas las demás tareas, en donde se encontraría el ideal del hombre,
en éste sentido, que es el ideal moral o ético, especialmente cultivado y ennoblecido.

El Estado si por algo surge para el hombre es para salvaguardar la vida, éste salvaguardar la vida del hombre que vive en la polis, se
edifica en la búsqueda de la eudomanía o felicidad, o sea la grandeza moral, ética del Estado. Al Estado, Aristóteles, no le da el
sentido de la pura utilidad, tampoco el poder brutal, sino que tiene por finalidad las bellas acciones, que sería la posibilidad del
hermoso y del vivir feliz.
3 orígenes le da al Estado: uno podría considerarse genético, dado por un orden genético.(Que más que 3 orígenes podría pensarse
en ésta conceptualización de lo que es el hombre). Uno genético y otro metafísico.

_Alumno:​​ ¿perdón no había dicho 3?


_Profesor​​: si, pero que básicamente serían dos en la unidad, por la unidad racional y la unidad del cuerpo, digamos, o sea en el
origen genético natural y en el origen diferencial humano que es dado por la razón y la unidad para Aristóteles entre cuerpo y
mente, entre materia e instinto. Quedaría la dimensión específica de la configuración del Estado: uno que apuntaría al origen,
digamos, del Estado, al nacimiento mismo, al origen del estado de este animal racional y además político y a sus bases en el orden
lógico ideal, son los dos campos específicos que delimita.

La política estatal es la conducción y el gobierno del pueblo y deberán estar determinadas por los principios éticos, por lo tanto
ninguna política exterior del estado deberá ser implementada por la fuerza al sentido de dominar o imponer mandatos o principios
de ley a sus vecinos. Éste es un principio aristotélico que aprendió bien Alejandro, el discípulo de Aristóteles, si algo respetó fue las
culturas, en la medida que avanzaba respetaba las culturas y la tradición de cada pueblo y nación que conquistaba, en la extensión
del imperio de Alejandría.

_​Alumno:​​ ¿más allá que los conquistaba?


_Profesor​​: más allá que los conquistaba, no imponía su ley a los conquistados, los ordenaba también a su propia ley, que no fueron
los romanos después. Respetaba los modos y costumbres, no arrasaba, ni aniquilaba las culturas. Respetaba las tradiciones de cada
pueblo.
Aristóteles deja claro lo funesto y lo que acarrea en un estado la imposición de las fuerzas o por la fuerza de principios o mandatos,
por eso se declara totalmente en contra de toda política de fuerza, de fuerza interior o de forzamiento en el Estado.
Tenía una conciencia, va! un principio de razón sostenida por Aristóteles, que era que ninguna política que vaya sostenida en
ninguna política que vaya contra el derecho. Y sostiene claramente que toda política que va contra los derechos difícilmente es
duradera, por eso hace una distinción en las distintas formas de gobierno, sostenido básicamente en el número de gobernantes, la
capacidad de los gobernantes y la competencia que tengan los gobernantes.

Si se gobierna, dice Aristóteles, en bien del pueblo, tenemos ​formas buenas de gobierno, si es uno el que manda y además es el
mejor y el de la mayor competencia y capacidad tenemos la ​monarquía​​. Si son muchos los mejores y los capaces, tenemos la
aristocracia​​, si todos los ciudadanos participan en el gobierno, porque todos son más o menos competentes, tenemos una
república.

22
Ahora si el gobierno cede en su beneficio o cede el beneficio del pueblo a favor de los que gobiernan tenemos las ​malas formas de
gobierno y Aristóteles las llama ​formas del gobierno degeneradas,​ si solamente es uno el que manda, tenemos la ​tiranía​​, máxima
forma degradada de gobierno, si son muchos y además pertenecen al partido de los ricos tenemos la ​oligarquía y si no es un
número de ricos y por el contrario son los desheredados de la fortuna y éstos en su totalidad gobiernan, tenemos la democracia.
Para Aristóteles el ​ciudadano es un hombre libre que tiene participación en la administración de la justicia y en el gobierno y junto
con la polis, con la comunidad, constituyen la esencia del Estado, o sea que en la teoría central de Aristóteles del ciudadano y sobre
todo lo que es en sí mismo el estado, como la participación que tiene el ciudadano en el mismo, presupone lo necesario de la
participación de los ciudadanos con la prudencia esencial de no caer en el individualismo, por eso antes sostenía que la amistad es el
comienzo de lo que será posteriormente la posibilidad del pasaje a un ciudadano, porque la ruptura de ese amor…o sea aunque uno
busque en el amor al otro algo de uno mismo estaría en relación al otro en lo diferente en referencia al amor.
La ética aristotélica es una ética sostenida básicamente en el principio cosmocéntrico, porque el ideal del hombre es la realización
en su pura terrenalidad (no se trata de mirar hacia el mundo de las ideas y la contemplación del mundo y de las ideas al sentido
platónico, en esto de la función del alma) sino de realizarse en este mundo, en la resistencia , sería para tomarlo en un término más
contemporáneo, donde la realización sea de la eudomonía o de la felicidad, que sea posible a cada hombre, ésta idea es la que
básicamente dominó toda la antigüedad y sobre todo la idea del ​justo medio​​, la concepción del justo medio, que en algún sentido
ya se encuentra en ​Pitágoras (un antecedente a Aristóteles), básicamente ​es una ética eudomonística porque busca la felicidad, ya
no se trata de la realización al sentido de las muchas éticas (como comienzan a aparecer esencialmente en el siglo XIX,
específicamente) ni de la perfección al sentido del ideal humano propuesto por el cristianismo, y ese sentido que hay a la ética
aristotélica cuando Santo Tomás toma a Aristóteles para dar fundamento y principios fundamentales del cristianismo (es el giro de
la ética aristotélica) ese sentido de la amistad es un rasgo esencialmente (lésbico), esencialmente griego y toda la dimensión del
amor fue reemplazada en algún sentido por Aristóteles para hablar sobre el Estado por el principio de la amistad, recuerden que el
ideal del amor lésbico, es el amor entre los hombres, el amor homosexual, la máxima expresión del ideal lésbico, a partir del ideal
del estado, de la teoría del estado, puede decirse que ​la tarea del estado​​, el estado sería educativo y sería responsable de la
formación o del aprendizaje de todo aquello que haga éstos hábitos que pueden conducir al hombre a la realización o al encuentro
eudomónico o de la felicidad, hay críticas que uno podría hacer, al sentido de poner en cuestionamiento algunos elementos de la
ética aristotélica sobre todo cuando hace el análisis de las virtudes .
Hay un punto de cuestionamiento en el texto, sobre todo cuando se lee que, ​1º establece como virtud el justo medio, por ej. como
el justo medio lo virtuoso y lo prudente y el esfuerzo​​, pero ​también dice que hay virtudes que se dan por el exceso​​, entonces es
un punto ahí en el que uno podría decir bueno, hacía donde vamos en el sentido de las configuraciones, es algo que se puede leer y
que te puede confundir.
_​alumno:​​ él dice que hay que pasar por los excesos
_Profesor​​: si, pero en algún punto es que tenés que aproximarte al exceso para establecer el justo medio, pero hay excesos que él
los considera virtuosos, y en algunos sentidos cuando toma básicamente la temeridad, en tanto la osadía o la cobardía, hay un
punto ahí que hace al exceso que no se sabe claramente como…

_Alumno: La osadía, el valor y lo temerario, y dice que en relación a esos tres, en ese sentido es el valeroso, pero por ahí es mejor el
temerario………
_ Profesor: Está bien pero está ese punto ahí en donde no queda claro donde estaría el justo medio, porque establece que sería
dentro del valor cual de los dos sería más valioso en comparación con el otro, o sea se quedaría en uno de los extremos en la
adjudicación, en ese sentido… y de todas maneras es una ética griega nosotros estamos totalmente fuera de esto. De todas
maneras también es una virtud contemplativa y es una ética que apunta a una virtud contemplativa que esa la podían entender los
griegos nada más. Hoy por hoy, con el empuje al apuro a la prisa y todo eso, hay que tomarse mucho trabajo para detenerse un
cachito y contemplar algo, ya que es muy difícil aplicarla en la posmodernidad, a la ética aristotélica, pero es bueno para pensarlo.

En ese sentido es una ética que si bien se logra un modelo del hacer o del actuar ético en la adquisición de los hábitos que se logra
por la lucha y el esfuerzo, en algún sentido es una ética que no es una ética exigente, no se pide más, se pide que una vez logrado el
hábito ya esta como configurado el acto ético o de la dimensión ética y eso es lo diferente para nosotros, en tanto la
conceptualización occidental y cristiana, porque tenemos esto que viene casi del lado de lo griego, pero también viene el lado del
ideal cristiano que le pide al hombre más, que le exige más en el sentido del ideal, se le pide que aspire a más y no solamente que
haga de distintos modos lo que hace, sino que sea más de lo que es, entonces ahí hay una confluente entre el hacer y el ideal que
claramente marca toda la posición.

​ÉTICA
01/09/09
Para ubicar la ética aristotélica, hay que ubicarla en occidente, en la perspectiva del occidente griego, que no es el nuestro
(occidental y cristiano)

Hay más referencia de Santo Tomás de Aquino sobre Aristóteles que de él mismo.
Pensar en esa perspectiva como qué es el hombre? Pensar el hombre griego es la concepción cosmológica en relación al hombre,
éste no estaría fuera del mundo ya que el mundo existió siempre para los griegos.

23
Por lo tanto si el hombre pertenece al cosmos y éste se explica así mismo, es porque el hombre y cosmos son una totalidad en sí (ya
que el mundo existió siempre, es no creado).
Referencia del hombre en su posición al mundo, el es autosuficiente para entenderse a él.
El hombre tiene asignado una ​función​​, es el que puede preguntar de sí, del hombre y de las cosas, por tanto puede plantearse.

El hombre es el único que se plantea conocer​​ por ello en este pasaje del mundo antiguo al moderno, en la cosmovisión griega se
puede rastrear los discursos de las éticas: Epicúreos, Sócrates, Hedonista, Estoicos, etc son diferentes posiciones éticas.
Este ser bio.psico.social (griego) no es la misma dimensión de la concepción del hombre, ya que en la ​actualidad​​ esta concepción es
conducta​​, pero si también apuntaban a la misma concepción de armonía.

Aristóteles sistematiza la Ética y la lógica y la conceptualización del hombre como ser racional.

Los post- aristotélicos toman la importancia de la ética, como punto de giro hacia el mundo moderno para entrar al pensamiento
occidental y cristiano.

1º considerar que al período cosmocéntrico adviene un período teocéntrico, o sea se desplaza por el teocentrismo, que proviene de
la tradición Judeo-cristiana, por lo tanto éste mundo autosuficiente comienza a ser contingente (no pueden explicarse por sí mismo,
tanto el mundo como el hombre).
Hay que tomar la posición del hombre, la explicación del hombre esta en una dimensión trascendente y no en el mundo.
Tanto el hombre como el mundo, son la libre voluntad del acto creador de Dios y a partir de esto se hace girar toda la concepción
del hombre como del mundo, ambos creados de la nada por voluntad de Dios, ya no dependen de sí mismos, no se pueden explicar
por sí mismos.

Diferencia de posición ética


_ Griega:​​ el hombre y el mundo siempre existieron, nos explicamos a nosotros mismos.
_Cristianismo:​​ el hombre es producto del acto creador divino de Dios y debemos reconocer que fuimos creados porque quiso,
estamos en deuda.
Por eso para el pensamiento occidental y cristiano tenemos doble naturaleza, naturaleza racional y la divina. La ciencia tiene doble
vertiente producto del logos griego y por el cristianismo es espíritu no por la razón misma sino que fuimos animados por Dios
(palabra de Dios)

RAZÓN__en tanto Mortal


CIENCIA__en tanto inmortales doble conceptualización

Y además el hombre sería la culminación del trabajo, de la obra creadora de Dios, no somos los primeros que crea, sino lo último y
fuimos creados según la tradición judía a su imagen y semejanza.
A imagen y semejanza: identificación a la propia palabra.

Además los occidentales y cristianos somos rebeldes desafortunados porque somos deudores por la creación divina y también por
haber cometido un pecado (aproximarnos la árbol de la sabiduría, no nos interesaba la sabiduría sino lo prohibido –sexualidad y
muerte_ sexualidad en tanto diferencia sexual, porque ya estaba nombrada la diferencia dios los hizo varón y varona.
Freud: lo que costará que un varón se haga mujer.

Rebelde desafortunado porque a partir de aproximarse a lo prohibido descubrió el horror, la sexualidad y la muerte.

Para los griegos esto no era un problema sino del destino natural como animal racional.
Instinto: es vida, los animales no hacen otra cosa que ocuparse de vivir (de su propia vida, hacerlo mejor para prolongar la vida, o de
la especie, referido a la reproducción)

Infortunio en la religión: sexualidad y muerte, a partir de ahí fuimos condenados, la mujer al trabajo de parto y el hombre a trabajar
para vivir.
Giro importante en este cosmocentrismo al teocentrismo, el dominio que comenzó con Pedro en Roma al occidente moderno, o sea
enfoque antropológico, de ruptura contra la ciencia de la esencia.
Emergencia de la importancia del existencialismo como tal, de ese ser arrojado al mundo y haciéndose ser estando en el mundo. ya
no conciencia de las esencias sino conciencia para sí, hacer algo con la existencia.
HEIDEGGER: estar en el mundo, en tonto somos arrojados al mundo y haciendo nos ser en el mundo.
Conciencia de la esencia, desde la perspectiva anterior de existencia: SOY LO QUE PIENSO, PIENSO LO QUE SOY.

Unidad II
ÉTICA GRIEGA: toda la conceptualización a una ética en la modernidad y el postmodernismo.

24
ÉTICA DEL IDEALISMO​​: Espinosa
Kant
Heggel

ÉTICA EMPIRISTA (de la experiencia):​​ Bacon


Hume
Punto importante a considerar en un giro es le de la ​reforma religiosa​: Lutero
Y en occidente: Apostólico Romano y Protestantismo.​​ La diferencia de la posición del Cristianismo al Protestantismo bajo 2
significantes, que hay que escuchar: ​-culpa
-responsabilidad

Los cristianos:​​ ​asumen la culpa, pero están desresponsabilizados del acto porque está el perdón anticipado, o sea basta con el
arrepentimiento (penitencia).

Los protestantes​​: no hay el otro perdonador, no hay quien perdone, quien desculpabilice. Deben asumir la culpa ante el otro pero
éste otro no perdona, sino que le va a recordar de por vida que es culpable y responsable de sus actos.

En la religión estaba bien pero no en la práctica profesional, cómo se posiciona el psicólogo, es decir, como otro perdonador u otro
que no perdona, ésta posición se enuncia en el acto, o sea se puede desculpabilizar a otro.

Pasaje de la filosofía de la materia a la idea, es decir, del materialismo al idealismo.


FILOSOFÍA DE LA MATERIA:​​ positivismo material lógico ​(Wittgenstein)

Heidegger: ​no enuncia una ética pero puede leerse una ética (igual que en Freud), es decir, sostiene el discurso desde una ética.

EN EL PSICOANÁLISIS​​: Quien escribe sobre ética es Lacan, es la ética del Psa. Es la ética del psicoanalista porque cuando Lacan se
pregunta que es el Psa, responde el que realiza un psicoanalista. La ética del Psa porque el que está en el cuestionamiento a una
ética es el Analista.

EN EL EXISTENCIALISMO:​​ un hombre expuesto al tiempo, porque Heidegger pone énfasis en el ser en tanto existente y el tiempo
(“Ser y tiempo”).

La importancia del tiempo es importante pensarlo en el momento actual desde lo que se trata es del sujeto de la prisa, que es un
sujeto al que le falta el tiempo o que vive porque le falta el tiempo, en el apuro.

Mientras uno esta vivo no nos falta el tiempo​​, estar vivo es contar con algo más de tiempo. La dimensión de la subjetivación de la
falta de tiempo no nos liga a la vida, nos liga a la perspectiva de lo que está en el horizonte que es la muerte.

RASTREAR EN ANTÍGONAS​​: muerte es al mismo tiempo el bien y lo bello, es la ética y la estética, porque es el supremo bien para el
hombre.
La pregunta es dónde andan las Antígonas hoy (leer la tragedia)
Muerte:
● porque queremos vivir tranquilos, anhelo a la muerte, como acto único y definitivo.
● Máximo esplendor de lo bello.
● Que se acabe el insoportable de estar vivos.
● Es el brillo de Antígonas “lo brillante, es lo pulsional, es la seducción de lo pulsional, por eso no hay diferencia entre lo
humano y el bicho de luz, solo que éste último no sabe lo que le acontece cuando se aproxima a la luz.
● Pura luz, puro esplandor.

HOY Qué se puede leer de las éticas de Badiu, Espinoza, Freud, Heidegger.

Punto donde el humano es elque produce sus propios estilos de sufrimiento o se los produce en la medida en que se los produce a
otros, hoy no ha cambiado ni la esclavitud en el trabajo, ni en la sexualidad). La explotación del humano por el humano.

Freud: “El porvenir de una ilusión”: hay regencia de la pulsión, fuera del instinto por ello pulsión de muerte. Que si no fuera que algo
nos despierta nos dejamos morir.
Empuje al tiempo a la dimensión del tiempo, hay 2 dimensiones que hay que considerar:
- carácter, hábito y acto (circularidad)
- La dimensión incluida en el acto mismo, siempre y el instinto

Todo acto ético se determina en el instante del acto, dice el ETHOS pero no es el ETHOS. ​El acto da cuenta del Ethos, pero no es el

25
Ethos, aunque esté en el núcleo del acto, no es el acto.
Aristóteles es un sistematizador de: LÓGICA, FILOSOFÍA Y ÉTICA
Sistematiza la lógica a partir de las reglas para pensar, la razón no piensa por es la razón sino a través de la lógica de los principios
ordenativos racionales (Identidad, razón suficiente, 3º excluido, etc.) pero también da cuenta de cuando la sin razón se opone a la
razón (​LÓGICA IRRACIONAL​​) que es ​la lógica de las pasiones​​ del humano, sea en:
- ​los viejos griegos, los vicios
- cristianos, los pecados capitales
- Psiquiatría, los enfermos
- Psa, estilos pasionales o pasión
3 grandes pasiones del ser: 1-AMOR
2- ODIO
3- IGNORANCIA
Amor y odio​​ son viscitudes de la pulsión
Ignorancia ​de lo que se sabe que no se quiere saber.
Aristóteles​​ “animal racional, mal animal y animal político, que vive y se establece en la polis, ciudad, es un ciudadano”. El hombre
busca la felicidad, éste es el fin.
El texto de Aristóteles es un diálogo que hay que leerlo de corrido, en éste se lee la lógica deductiva y argumentativa que es la forma
de la verdad.
VERDAD: debe ser argumentada con suficientes razones lógicas para el establecimiento de la verdad.

Separa lo bueno de lo NO bueno, sostenida en el principio de para todo los hombres, toso los hombres buscan fines similares,
comienza a trabajar esta categorización opuesta entre los bienes que se buscan y los medios que se utilizan para llegar a esos fines.
Si bien ​todos los hombres tienen fines similares​​ pero cada uno tiende a fines distintos. Se ​establece lo singular por el fin y no por
los medios​​.
Algunos se sostienen en sí mismos y otras están subordinados, pero más allá dela subordinación de fines y medios, siempre hay un
fin último = ​FELICIDAD=EDUDOMANÍA​​.
Aristóteles: “la felicidad no será solo el disfrute de los placeres porque el solo fin es el placer hace que el hombre sea un esclavo”

El esclavo​​, no era considerado un ciudadano, sino que estaba la servicio de la producción. Pero también el que buscaba solo placer
estaba esclavizado por la pasión.
Tampoco la producción de riquezas u honores porque eso dependería de otros y esclavizaría al hombre con otros.
Todo esto que se puede hacer entre los medios y los fines, nada de eso es VIRTUD y ésta tampoco basta para producir la felicidad.
Toda la actividad en la finalidad del hombre va a estar sujetada a los principios de la razón o logos.

La búsqueda del fin establecería la distancia que hay o la que es producida por la conciencia y en esa distancia se produciría un
quiebre entre la búsqueda de la felicidad y el acto. A través de los actos o en los actos.
Aristóteles​​ profundiza en la ética ese movimiento inquietante en la búsqueda de la felicidad.
FREUD​​= lo ominoso, ​Aristóteles​​ =inquietante, ​Jaspers=​​ lo terrible

En ésta relación del hombre y el acto, el hombre comenzará a temer a sus actos, porque temerá su afecto, lo que esto
desencadenará en él, su pathos, encontrará su pathos. Horror al acto, porque en el acto uno encuentra su afecto, su pathos por ello
el pensamiento distancia del acto, no previene de no correr el riesgo del acto, encontrará su sentir (pathos) y sobre todo lo que éste
en tanto que afecto determinará como acto.
SENTIR - PENSAR - ACTUAR
Obstáculo
Pero todo acto está regido por la razón.
Exceso por carencia o abundancia, de esto se toma para establecer el justo medio.
El hombre es al único animal que hay que marcarle la ética.
En este establecimiento entre razón y virtud, sostiene el justo medio, éste no es del orden de la mediocridad sino todo lo contrario,
es casi un grado de perfección, no hay que tomarlo como una medida aritmética, porque el justo medio lo determinará el sujeto que
cumple y hace prevalecer el logos para establecer el justo medio.
Por eso el justo medio será siempre singular, no hay una medida universal , este justo medio se verá después en los ecolásticos
como el respeto, en tanto cada uno para nosotros deberá cumplir con el justo medio y como es la utilización del logos para
establecer el justo medio siempre es aproximarse a uno de los extremos (no es el justo medio entre la carencia y la abundancia, sino
aproximarse a una para que haya algo de la abundancia en la carencia y viceversa) .

“HAY QUE PENSAR ANTES DE HACER”


- Para garantizarse que cuando uno lo haga no se vaya a equivocar, y es ahí donde se equivoca.
- Por ej. Aproximar a la posibilidad de que le vaya a ir mal en el examen, a la posibilidad de que le pueda ir un poquito bien”
- En la búsqueda a través de la razón posibilita la posibilidad del acto en la aproximación a un extremo de cualquiera de los 2
excesos.

26
- “análisis de las virtudes”
ÉTICA
08/09/09

ESPINOZA “ÉTICA DEMOSTRADA SEGÚN EL ORDEN GEOMÉTRICO”


- Está dividida en 5 partes en las que trata:
1) Dios
2) De la naturaleza y el origen del alma
3) Del origen y la naturaleza de las afecciones
4) De la servidumbre del hombre o de las fuerzas de las afecciones
5) Del poder del entendimiento o de la libertad del hombre.

Esta la proposición, la demostración y “escoleo” (son las notas aclaratorias de un texto)


Por ej. a-proposición 57 “el odio se acrecienta por………………….. y puede ser extirpado por el amor”
b- demostración. Tomando las proposiciones anteriores
c- escoleo.
Entre la muerte de ​Lutero​​ y el nacimiento de ​Espinoza​​ hay casi un siglo, hay una consolidación del movimiento protestante y
adquiere una renovación con ​Calvino​​.
Hay 2 grandes pensadores: - Descartes
- Hobbes
Tesis urbanística que buscan según la época.

Esquema de 3 grandes religiones:


- Budismo
- Judaísmo
- Islamismo

A veces hablamos de religión y decimos que no somos religiosos por no ir a misa, la iglesia o mezquita y no tenemos idea y no nos
cuestionamos cuanta religión tenemos, que está más negada que otra cosa.

RELIGION:​ viene de ​religar- religare


Es la forma en que, de las culturas más primitivas a la actual, el hombre busca expresar, ligarse a aquello que perdió: ​LA
INMORTALIDAD​​ (ser inmortal)

Badiu: “el hombre es el único mamífero que se decretó inmortal”​​, o sea que ya no religa, a lo que ha perdido, sino que ya lo ha
adquirido, es inmortal.
Garantía del después, dejar par después es la garantía de inmortalidad.

Lo que viene de los griegos es la visión cosmológica, existió siempre y existirá desde siempre, el mundo es verdad y hay un ser
dentro de ese mundo que está provisto de razón.

Hay que empezar a considerar desde ​Platón​​ en la división del d


​ ualismo alma y cuerpo​​, con el concepto de que el alma humana no
fue creada desde el alma del mundo (al sentido de las esencias de Platón).
​Doble vertiente de alma: - Ligado a lo sensible y
- Ligado a lo material

Inmortalidad como idea, como principio de la conciencia, ya que es inmortal, se ocupa de los inmortales ya que trata de conceptos,
inmortaliza a los sujetos porque lo único que no muere es el concepto.

Platón:​​ con la idea de transmigración del alma, luego de una primer teoría: reunidos cuerpo y alma, sería como idea de una primera
vida. Luego serían juzgados sobre su vida en el mundo de acuerdo al fallo de éste juicio (​juicio final​​) se realiza una peregrinación a
la tierra de los bien aventurados, esta tierra (no es el cielo, sino que son subterráneas) según el mérito de cada caso.
Luego de mil años de la peregrinación, se produce el segundo nacimiento solo que en este es el alma que decide en qué cuerpo y
cada uno se hará responsable de su suerte (​principio de la reencarnación​​).
La continuidad de las peregrinaciones es para alcanzar el máximo estado del alma hasta llegar a la contemplación de las ideas,
excepto los filósofos que necesitan menos años.

BUDISMO
El iniciado, fue GAUTAMA, llamado ​BUDA​​, que significa ​iluminado, ​nació en 560 A.C. al norte de la India, las enseñanzas que fueron
tomadas por su discípulo y que se encuentran en el libro sagrado =TIPI TAKA: que significa 3 cestos, estos denominados así para dar

27
cuenta de las 3 teorías:
- La prédica de Buda y los escritos didácticos.
- La disciplina
- La ley.
El ​budismo es una religión sin Dios​​ y rechazaron la idea de origen del mundo y del hombre. Las formas adoptadas por el budismo
son las de la finalidad de la vida como la salvación y lo demás son las vanas palabras que no sirven para la salvación, solo sirven
las……………
- La vida es sufrimiento y dolor
- El motivo del sufrimiento es el afán de la existencia y el eterno retorno
- La salvación puede eliminarse, eliminando el sufrimiento y esto tiene diferentes grados.
- Grados de sufrimiento:
* Rectitud en el habla
* Intención en la conducta
* Intención en la vida y el esfuerzo
* Intención en el pensamiento
* Intención en la concentración
NIRVANA:​​ no es la extinción del ser, sino el verdadero ser, ese ser que se va a mostrar cuando se hayan extinguido todos los
engaños individuales y de la individualidad por el nirvana, donde ya no hay ni sufrimiento, ni dolor, podemos alcanzar la salvación y
este término hace toda a la reencarnación.??
Todo es efímero, pasajero, menos la ley universal del cambio y solo a través de una posición acética el hombre puede recorrer el
camino desde lo esencial del dolor a la extinción del sufrimiento, que es el nirvana.
Alma:​​ es una parte del absoluto, por lo tanto la humanidad es solo un fragmento del absoluto, o sea de la sustancia divina absoluta,
del cosmos que es el UNO.
La salvación es entonces el retorno a lo Uno.
Transmigración de las almas​​ (reencarnación) son pasos donde las almas se purifican hasta obtener ese retorno con lo
absoluto.
BUDISMO es una religión cuya mirada esta supeditada a la vida humana en el aquí y ahora, y se interesa más para donde vamos que
de sonde venimos, o sea les importa el futuro.
Aunque finalmente se conjuga presente y pasado en la ley universal del cambio, porque lo que será futuro en algún momento será
pasado.
BUDA:​​ Es un iluminado, sabe que hay otros antes y viene a indicar el camino de la salvación.
Se coloca fuera, en sí mismo del ámbito de la religión, el no es Dios, se mantiene a distancia de la religión misma, él es un
iluminado por Dios, para que confíe o le de al hombre las 4 verdades que le fueron confiadas.
No es el camino, lo muestra, no es la verdad.
Está al servicio del pueblo como intermediario, le habla a los hombres repitiendo lo que Dios le ordenó y está más cerca de
Dios porque ha merecido su confianza.
No deja de ser un hombre, de estar entre los hombres.
Llegar al nirvana es llegar a Buda (representa la posición mítica), el máximo estado de perfección.
Buda tampoco tiene una relación verbal con Dios, sino que es un Dios silencioso que actúa a través de la iluminación.
Dios del absoluto silencio eterno​​, es un Dios cósmico, el Uno. Sería un imposible en el budismo hablar de ese Dios como un él o
como un Tú, o sea reverenciándolo como una persona.
El Uno​​, es del orden impersonal, es un ello, lo inefable, lo absolutamente silencioso, un ELLO.

ISLAM
- MAHOMETISMO (MAHOMA)
- Mahoma nació en el 560 D.C., es posterior al Cristianismo.
- Texto sagrado= CORÁN, que significa REVELACIÓN
Islamismo proviene de Islam, sumisión absoluta a la voluntad de Dios.
Las ​fuentes del islamismo son​​:
- Judaísmo cristiano (conocido por Mahoma por la tradición oral)
- Todas las religiones pre-islámicas (islamística, árabe antiguo)

Islam es el aparte de Mahoma.


CORÁN​​ afirma la voluntad de Dios y la misión profética de Mahoma y éste es el encargado de llevar a los hombres esa unidad, las
creencias del Islam en los ángeles, los demonios, la vida eterna, la resurrección de los muertos (judeo), el juicio final y como
consecuencia de éste el cielo o el infierno.
Las influencias pre-islámicas se sostienen en el valor que se le dan a las antiguas costumbres, pero en tanto a Dios siguen la tradición
Judeo-cristiana (antiguo testamento)
Ismo= exceso
Hay una discrepancia ​con el Judaísmo sobre el cansancio de Dios al séptimo día​​, no dan posibilidad a un Dios en reposo por ello
repudian el sábado y el domingo cristiano.

28
Preexistencia de la materia con la cual Dios crea el cosmos, o sea no lo crea de la nada (lo contradictorio es que si hay materia ya hay
cosmos), pero sí crea desde la nada.
Islam acepta ​ambas preexistencias: de la materia y la creación de Dios​​, ya que las sostienen complementarias, ya que no se
superponen, ni se contradicen.
Esta creación a partir de lo preexistente estaría acorde con la concepción pre-islámica.
En la materia, lo preexistente, estará ​Alá,​​ rompiendo y descomponiendo la nebulosa preexistente, con palabras.

Génesis:​​ “y Dios dijo sepárense las tierras de las aguas…


…”

Alá:​​ sigue la tradición judía, crea al hombre primero, Adam, lo expone a 40 días y 40 noches.
Los ángeles​​ se acercan temerosos a un ángel “Iblis”, consideran que es una figura hueca, los traspasan y constatan esa suposición
(era de barro)
Alá le insufla alma, espíritu y Adán cobre vida​​, esto enoja a los ángeles que se sienten desplazados y humillados sobre todo cuando
Adán le pide que reverencien al hombre y todos obedecen menos Iblis, que protesta y es expulsado del jardín del Edén hasta el día
del juicio final.
Mientras Adán duerme​​, Alá le saca u costilla y crea la primer mujer, Eva. Adán despierta y se encuentra con su doble, están
advertidos por Alá de las malignas influencias de Iblis y les dice que pueden comer cuanto quieran, menos de un árbol especial al
cual si se acercan y comen serán condenados.

ADÁN: al revés NADA


En el ​árbol de la vida​​, Eva es tentada por Iblis y come al instante, ya no son dobles sino que descubren la desnudez, la diferencia
sexual anatómica, buscan hojas para cubrirse pero todos los árboles se la niegan, sienten pudor, vergüenza, salvo la ​higuera,​​ y ésta
es condenada a dar dos frutos al año, ya que cubre la diferencia entre machos y hembras, por lo tanto produce hembras (brevas) y
machos (higos).
Alá los arroja del Edén, pero previamente los perdona, pero dice que la sentencia es que van a ser enemigos unos de otros hasta que
no reciban de él una nueva dirección, estas nuevas direcciones se escucharán a través de los ​profetas​​, como encargados de ​llevar la
voz divina a los hombres​​.

Plantean varias incógnitas:


- Si Iblis fue expulsado y ya no estaba en el paraíso como los pudo tentar, entonces se supone que no los tentó desde el
paraíso sino de la tierra ¿Cómo? Haciéndose escuchar, les habló sin presencia física.
En la tierra habría 3 expulsados: Iblis, Adán y Eva. Quienes por separado realizan una peregrinación en ésta finalmente se
encuentran Adán y Eva, cuando llegan a la tierra los descendientes comienzan a poblarla (el mito de la hermandad de Kaín y
Abel, enemistados por una hermana desencadenó la muerte de Abel).
Los profetas de mayor importancia son Adán, Enoj, Abraham, Moisés, Jesús, Solib, etc. Hasta el último que es Mahoma.

- El Corán​​ y otros libros del evangelio y la ley musulmana, predican ​total sumisión a la voluntad de Dios.
- La relación a Dios es una ​relación de un YO a un ÉL ​(no de de un YO a un TÚ como en el cristianismo por ej. Señor
tú….hágase tú voluntad…).
- Ésta relación de YO a ÉL es una relación de un​​ D ​ ios que habla a través de Mahoma​​ (pero éste no es el verbo encarnado
como Jesús para el cristianismo)
- Mahoma se sitúa por fuera de la religión que él mismo construyó, fundó (en cambio Jesús está dentro).
- ​la misión de Mahoma​​, como profeta es ​difundir universalmente la voluntad de Dios.
- Mahoma no es la voluntad, es un enunciador de la verdad​​ (Cristo: es la voluntad. “yo soy la voluntad, yo soy la luz…” en el
judaísmo también esta por fuera por ej. “Moisés es aquél a que Dios le habla”)

Es importante toma en cuenta el peso de la religiosidad en nuestra estructura mental.

Wittgenstein feliz día!!! 21/09/09

Wittgenstein tractacus logico filosoficus , es un título en latín, voy a ir dando la idea central y después voy a acotar o voy a dar
algunos elementos más ya directamente en el texto de Wittgenstein, por empezar es un libro breve, tiene 60 páginas cuando
mucho.
El que está en el dossier es para una articulación de Wittgenstein y Lacan, pero ahora les voy a dar Wittgenstein, la idea de él por él.

El ​tractacus​​ contiene el tratado lógico filosófico, básicamente contiene observaciones de la esencia del lenguaje, la naturaleza del
mundo, la lógica, la matemática, la ciencia, la filosofía y concluye con comentarios sobre ética, religión y misticismo en 60 páginas,
procura transmitir la idea básicamente de esa dimensión inconmensurable que permite ordenar tanto la experiencia como la
acción​​. La lectura del tractacus puede encontrarse como una limitación en la expresión de los pensamientos, lo importante es que
frente a lo que no sabemos, dice tractacus, es que solo podemos callar, es la introducción de una ética del silencio (Wittgenstein es
inglés de 1951), de lo que no se sabe hay que callar, una ética del silencio, que ustedes van a tomar la diferencia en el texto que

29
tienen en el dossier entre la ética del silencio en Wittgenstein, la “(ferocidad 7:28)del silencio Wittgenstein” a la ética del silencio del
psicoanalista, en el punto diferencial entre Wittgenstein y Lacan, Lacan dice hay que leer a Wittgenstein, con la indicación clara de
cuando Lacan dice leer, o sea no comprender sino leer.

El texto en sí mismo es todo un cuestionamiento a todo lo que es la filosofía y a todo el pensamiento filosófico sistemático​​, la
obra en sí misma es una obra que no tiene principio ni fin, podría decirse que es una obra que empieza en el medio y él lo va a
demostrar, lo demuestra estableciendo la interdependencia entre la primera y la última oración, la primera oración del tratado dice:
“​el mundo es todo lo que es el caso​​” y la última oración es: “sobre lo que no podemos hablar debemos que callar” de acuerdo a
ésta idea solo las proposiciones ( y aquí viene la aplicación a la lógica) referidas a ellas están dotadas de sentido, porque el mundo es
todo lo que es el caso, porque el mundo solo consta de hechos, en algún momento tienen que haber escuchado que solo hay hechos
de palabras, no hay otro hecho que no sea de palabra, el mundo es todo lo que es o lo que la cosa es, está dando cuenta de lo
inexpresable, el mundo no puede expresarse, es inexpresable y todo lo que se use para expresar el mundo es para dar cuenta de lo
inexpresable, o sea que todo el esfuerzo que tenemos para expresar o hacemos para expresar algo es porque está sostenido
siempre en lo inexpresable, o sea hay lo que puede expresarse y lo que se expresa está dando cuenta de lo inexpresable, de lo que
no puede expresarse.

En toda la obra va estableciendo claramente​​, en este punto, entre aquello que puede ser expresado y aquello que solamente
podría mostrarse a través de lo expresado pero que no puede expresarse, o sea lo inexpresable. Por eso en algún momento va a
decir Wittgenstein ​“la palabra dice como es la cosa pero no dice que es la cosa”.

Es un ​libro que está dividido​​ en sistemas numéricos bastante complejos, son matrices, no hace falta que lo consideren pueden
leerlo sin esta complejidad del sistema numérico, está tomado en complejas matrices basadas todas en el número 7, esto lo toma
para dar cuenta de cómo una proposición y cada observación que él va estableciendo está sustenta a la demás y viceversa las demás
van a sustentar esa proposición que se va sosteniendo, es una articulación permanente entre el antecedente y el consecuente, por
eso decía antes que es un texto que no tiene principio ni fin, comienza en sí misma definiendo lo que pueden considerarse la
totalidad de los hechos y la descripción de los hechos no es la descripción de las cosas y estos hechos son independientes de las
cosas y con esta descripción de los hechos, que describimos y no la cosa.

Esto que divide al mundo, en el mundo de hechos​​, no se refiere al mundo en la relación de la dimensión temporal ni espacial,
espacio-tiempo, sino que está dimensionando al hecho, en la dimensión del espacio lógico, o sea el mundo es en tanto que un
espacio lógico, porque es un mundo de hechos, las cosas si uno piensa un banco, una silla, nosotros mismos como cosas del mundo
no son en sí mismas independientes del medio y por no ser independientes del medio, dice Wittgenstein, no son hechos, los hechos
son siempre independientes del medio porque están sostenidos por las proposiciones, por eso es un espacio lógico, porque estos
hechos son independientes entre sí y solo se pueden enunciar o afirmar, porque solamente hay hechos si yo digo hay una silla,
mientras esté la silla no hay hecho, solamente hay hecho en tanto lo dimensiona en una proposición: hay una silla. Es tanto el hecho
que en tanto que afirmo por ej. hay una silla o esto es una silla, como también hay hecho cuando niego y digo: no hay un árbol,
también constituyo un hecho. Van comprendiendo, es bastante complejo, va a la lógica de la lengua, o sea que hay hechos cuando
afirmo y hay hechos cuando niego, mientras no afirmo o no niego no hay hechos, hay cosas. Porque las cosas, dice, existen en el
espacio y en el tiempo, tienen propiedades dureza, color.

_​alumno​​: podría ser lo real


_​Profesor​​: si, podría ser la tesis lacaniana del mundo no sé lo que es, podría ser casi la frase de Lacan para tomar lo real, que toma
en el seminario de la angustia: “hay el mundo no sé lo que es y hay la escena sobre el mundo y la escena sobre la escena” para
tomar la dimensión del real, simbólico, imaginario. El mundo en el sentido de que el mundo es para el humano a partir del orden del
lenguaje.

La cosa existe en el mundo, en el espacio-tiempo​​, tiene propiedades, le podemos adjudicar propiedades en cambio un hecho
podría ser distinto a lo que es, por lo tanto, dice, que podemos considerar las posibilidades de los hechos independiente de su
realización, por eso la relación, que dije antes, de la relación de la diferencia que va a establecer entre experiencia y acción, o sea
que el hecho es independiente de la realización del hecho. Porque podemos figurárnoslo, tenemos la facilidad de figurarnos los
hechos y la forma en que aparecen estas figuraciones de los hechos es a través del lenguaje, con el lenguaje nos figuramos los
hechos y que estas figuraciones de los hechos solamente pueden ser representadas a través del lenguaje, solamente a través del
lenguaje, a fin de darnos un significado del hecho, el lenguaje es el que nos va a dar un significado del hecho. A ciencia cierta
podemos decir que el árbol está en la habitación y hay un hecho. Si yo digo acá hay un elefante, es un hecho y está el elefante acá.

_​Alumno​​: cuando afirma hay un hecho


_​Profesor​​: no, hay un hecho solamente por la dimensión de la figuración por la palabra, ya es un hecho, está ya la representación
del hecho y es hecho en tanto hecho de palabra, es independiente de la cosa. Y puedo hacer desde el hecho del elefante, que tengo
acá presente determinar el destino de todos los elefantes del mundo, sin tener nunca la presencia de la cosa elefante.

_​Alumno​​: debe haber influido muchísimo en Lacan, supongo, esta idea, o sea en el psa

30
_​Profesor​​: si, hay tantas cosas que influyeron en Lacan para defender su teoría, empezando por Freud, lo que pasa es que Lacan
tiene la posibilidad de una lógica matemática, por eso es distinta a la lógica freudiana.

Lógica matemática​​: Si yo pongo que ​f de a​​ estoy diciendo que existe un ​x tal que f de x​​ con función de ​x es igual a a

Me tomé el trabajo de darles un cuadrante en oposición, y el trabajo me lo tomé, ustedes no sé.


Hechos de lógica, de la determinación del hecho interno de una proposición, por lo cual podemos decir a ciencia cierta que un
elefante está acá, porque podemos figurarnos el hecho.
Ahora, para que esto sea posible esta posibilidad de figurarnos el hecho, el mundo debe estar sostenido por objetos simples,
conectados cada uno entre sí como los eslabones de la cadena y este eslabón de conexión de las cosas simples del mundo,
representan necesariamente los estados de las cosas, o sea que la realidad, dice ​Wittgenstein​​, va a dar cuenta de la existencia o de
la inexistencia de las cosas, y que en sí mismo más que de las cosas en sí mismas, de los estados de las cosas, o sea de las relaciones
sobre los eslabones que las cosas simples encadenan entre sí, ese es el discurso.
Y que solo podemos hablar de la existencia de una cosa solo cuando afirmamos la verdad de una proposición que no es en sí misma
existencial, porque la existencia de algo se sostiene en función de la inexistencia de algo, por que ​hay la cosa y hay el hecho​​, y ​el
hecho como hecho es figurativo​​, es inexistente, pero se sostiene en la existencia cosa. Debe haber una cosa elefante para que yo
este (usando ¿?25:30) el hecho de la existencia (elemental 25:33) y pueda decir hay elefante, van tomando la complejidad lógica.

_​Alumna​​: o sea que se dice una cosa que no existe


_​Profesor​​: pero es hecho, existe en tanto no existente, pero existe
_​Alumna​​: inaudible (26:07)
_ ​Profesor​​: es que no es el nombre, es la cosa. ​El nombre dice la cosa, cómo es la cosa, no dice la cosa, la nombra, dice cómo es, no
dice lo que es,​​ ​Wittgenstein​​ lo enuncia así, hay otros que lo han enunciado de otra manera, por ej. ​Heggel el concepto presentifica
la cosa en ausencia de la cosa​​, pasaje del universo de objeto a universo de discurso o a fenomenología del discurso,
representaciones también, o sea que el hecho en tanto representación, ya no es el hecho de la cosa, la cosa representada, esta
representada en palabras en significaciones y palabras ya no es el hecho, el hecho es de palabra, solo hay hechos de palabra sino no
habría hechos habría experiencias, ya van a ver lo que dice de la experiencia.

Hay una pregunta que se hace Wittgenstein: ¿qué hay en el lenguaje que se corresponde con los objetos simples conectados
entre sí, en este encadenamiento de objetos, que constituyen la sustancia del mundo?
Recuerden que en sí misma la ​palabra tiene dos vertientes​​, una doble connotación​, ​es material y es inmaterial a la vez​​, ​en tanto
valor de signo​​, toda palabra es signo, ​tiene valor​​ ​material en tanto significante ​y ​es inmaterial en tanto significado, es insustancial
en tanto significado​​, eso esta en Sassure.

Esta dimensión de las sustancia del mundo, dice, serían las proposiciones, son nombres o signos simples, eso es una proposición
para ​Wittgenstein ​nombres o signos simples que se combinan de determinada manera para representar cómo son las cosas, no
para decir lo que la cosa es.
Si yo digo el hombre es un animal racional, es una combinatoria de signos para decir cómo es la cosa, no lo que la cosa es, estoy
determinando el hecho en tanto determino una proposición… esto es lo que después va a cuestionar en el campo de la ciencia, en
el campo de la filosofía, en el campo de la experiencia inclusive; va a poner en cuestionamiento todo esto a partir de las
proposiciones.
Esos nombres que tienen las cosas no son como los nombres propios​​, porque los nombres propios pertenecen a individuos, si yo
digo: Buenos Aires, adjudico un nombre propio, o digo Juan. Los nombres presentes en las proposiciones solo se pueden dilucidar en
el uso mismo del lenguaje y con fines descriptivos, dentro del mismo hecho del lenguaje se pueden dilucidar y con la descripción del
hecho, o sea puedo describir el hecho, aún cuando describo el hecho hay algo que es indescriptible ¿por qué? Porque lo transformo
en hecho de proposición y ya no es la cosa, los nombres que se comprenden dentro del lenguaje por medio de descripciones o
definiciones, o sea que lo único que podemos comprender son las relaciones conceptuales que establecemos o que se establecen en
función de la relación en el encadenamiento de las cosas simples ¿mediante qué? Mediante el análisis lógico de las proposiciones o
de las oraciones y que toda proposición o toda oración dentro del orden del lenguaje se halla determinada por derivaciones de
objetos simples.

_​Alumno​​: o sea el objeto simple no lo podemos comprender, podemos comprender la cadena


_​Profesor​​: la cadena.

Si yo digo país. …33:51es una ciudad. Existe un x tal que fd 34:00 en este caso sería este lugar, porque he enunciado el nombre. Si
yo digo alguna ciudad es (luz 34:19) entonces tengo una X. bueno estamos aproximándonos al psa y aproximarse al psa trae una X
que hace al enigma del sujeto existe un ​x tal que f de x que jamás podrá despejarse X, porque despejar X sería despejar el deseo
del Gran Otro, y no se puede despejar el deseo del Gran Otro porque el Gran Otro no existe, ​entonces tenemos un problema en
psa, todos aquellos que con una proposición quieren despejar el deseo del Gran Otro, no sé de que Gran Otro están hablando,
porque el Gran Otro no existe, esto es a la ética, nosotros somos el lado del enigma, pero hay que tener cuidado qué vamos a
despejar, si usamos el orden de la estructura de la lengua o hacemos ….35:31 si un sujeto soñó con un león y le adjudicamos

31
impulsos instintivos agresivos u orales canibalísticos o en todo caso lo que soñó es con un tío que se llama león que no tiene nada
que ver con lo otro. O podría ser un gran leedor. Hechos del lenguaje

Cuidado, ​tengan cuidado a la ética en la interpretación de ustedes en el otro​​, esto es un poco lo que va queriendo esta lógica para
la ética, que desde Aristóteles, Badiu, Freud, Lacan, Espinoza, todos van proponiendo articular el entendimiento y cuidar el
entendimiento es romper el exceso de entender y soportar que en tanto hay algo que queremos entender es porque hay detrás lo
que no puede ser entendido, hay lo que no se entiende, es lo que se explica y detrás lo inexplicable, hay lo que se comprende y
detrás viene lo que no se comprende. Hay lo existente y lo inexistente detrás. ¿Van tomando el porqué el sentido a la ética?

Dos momentos que son independientes, dice en las relaciones o niveles más profundos del lenguaje,​​ ​es en el hecho de la
combinación y el hecho de que son los objetos que se combinan, o sea hay la combinación y hay los objetos que se combinan, hay
doble movimiento, dice, esto daría cuenta porque hemos siempre podido comprender el lenguaje sin que se nos explique,​ a los
niños se les habla y comprenden sin necesidad de que se les explique, aprenden los objetos que se combinan y aprenden las
combinaciones de los hechos que es la combinatoria de los objetos en simples proposiciones, a ningún niño hace falta explicarle los
hechos del lenguaje, se aprenden.

En el avance va estableciendo una clara diferencia entre lo que viene del campo de la filosofía y el campo de la ciencia, dice, que el
objeto principal de la filosofía​​ (tomen en cuenta esto porque el va a tomar la filosofía como una forma de psicoterapia), la filosofía
dice es la planificación lógica de los pensamientos es una actividad no una doctrina, y la obra misma de la filosofía consiste en la
dilucidación y que la filosofía el objetivo central, por decirlo de alguna manera, ​sería la clarificación permanente de las
proposiciones​​, debe clarificar las proposiciones y no es una serie de proposiciones filosóficas y dice, que ​si hay que clarificarlas,
dilucidarlas es porque toda proposición encierra cierta oscuridad,​​ las proposiciones son oscuras, clarificación de las proposiciones y
la delimitación nítidas de las misma, cierta nitidez de los pensamientos porque ​todo pensamiento​​ ( y ahí lo generaliza, no solamente
la proposición filosófica) ​son, por así decirlo, turbios y confusos​​, es todo lo que él va a dedicarse en éste tractacus, en éste tratado
lógico filosófico, ​si lo llevan al campo del acto y de la ética, esto que está diciendo Wittgenstein, la confusión es no saber qué
pensar, y la perturbación es no saber qué hacer, o sea que es no saber qué hacer en tanto no saber qué pensar acerca de lo que
va a hacer, ​o sea que en la perturbación también, si bien toca la acción, la perturbación es no saber qué hacer con eso que está
pensando
y recuerden que les dije que frente al no saber qué hacer del otro, nos toca la pregunta qué hacer frente a ese no saber, o sea que lo
confuso y lo perturbado ya viene en el enunciado mismo de la proposición. Es no saber que hacer con lo que dice que quiere hacer,
porque no tiene claro si lo que quiere hacer es realmente lo que tiene que hacer, o si lo que tiene que hacer es no hacer por el
momento lo que dice que quiere hacer, para saber cuando es que va a poder hacer lo que quiere hacer, porque no sabe si está bien
que lo haga…

_​Alumno​​: ya me perdí
_​Profesor​​: bueno, más vale que no te pierdas porque es el campo base, más vale que te quedes ahí y escuchando, porque eso es lo
que se les va a venir: yo realmente lo quiero, pero no sé si verdaderamente lo quiero, porque no sé si me conviene, lo que hace a mí
me gusta pero no sé si está bien que yo me quede con él o con ella, dependiendo de lo que sea, porque no sé si esta bien, porque el
problema es que…….. Pensamientos oscuros, hechos.

Los signos claros de la posición de un sujeto en una demanda​​, en un pedido, en un motivo de consulta, confusión o perturbación, el
motivo de consulta es un sujeto que viene confundido o perturbado y cuando uno dice que un sujeto está perturbado porque no
sabe qué hacer, es porque está pensando que no sabe que pensar, qué hacer con lo que está pensando….45:41Siempre es el
pensamiento, el obstáculo de lo psíquico es el pensamiento, sino estuviera el pensamiento seríamos hermosos …45:57 pastando no
sé donde o haciendo no sé qué, pero está el pensamiento, por consecuencia de haber sido desterrados.

Es todo lo que va diciendo este señor Wittgenstein, esa es la función de la filosofía es clarificar (hechos), que no es un sistema de
pensamientos que configuran una doctrina, sino que la función de la filosofía es clarificar las proposiciones.

Todos los pensamientos son en sí mismos turbios y confusos, dice, por eso la tarea de la filosofía es una tarea crítica, porque va a ir a
aclarar los límites del lenguaje hasta donde el lenguaje pueda aclarar el sentido, porque hay algo que el lenguaje no podrá abarcar
para dar cuenta del sentido y no porque sea un sin sentido, sino porque se va a encontrar el lenguaje con lo inexplicable, no el
lenguaje sino que uno se va a encontrar con ese punto de lo inexplicable. Eso es más o menos lo que va a determinar con respecto a
la ​filosofía​​.

Con respecto a la ​ciencia​​, dice, que la ciencia está compuesta por todas proposiciones que son verdaderas, o sea la ciencia es
tautológica en ese sentido, ​porque la ciencia estudia todas las proposiciones en tanto la existencia o no de las cosas y trabaja
básicamente dentro del significado de las cosas​ ​¿cuál sería la dimensión del significado?​​ Sería lo inmaterial, o sea ​la inmaterialidad​,
la sustancialidad y que trabajar con el significado es trabajar en la articulación del lenguaje también. Si preguntamos a cualquier
científico en cualquier campo, dice Wittgenstein, qué es algo, nos va a responder, si le preguntamos a un químico ¿qué es el agua?
Nos va a responder que es una composición de oxígeno e hidrógeno y nos va a dar hasta la fórmula de la composición, nos va a dar

32
el significado, nos va decir cómo es el agua, no nos va a decir qué es el agua, la ciencia va a decir cómo son las cosas y no lo qué son
las cosas.

No solamente nos va a decir cómo es, sino que nos va demostrar la fórmula del agua, nos va a dar toda la fórmula matemática
desarrollada de porque el agua es hidrógeno y oxígeno, ahora, no nos contestó acerca de qué es el agua. Como en el campo de la
psicología jamás habrá quien conteste lo que es el hombre, habrán construcción teórico conceptuales que dirán cómo es el hombre,
pero no lo que es, pero de todas formas no estamos en el puro campo de la demostración en el campo de la psicología, pero es
posible que a través con la mostración o de algunas secuencias que uno puede tomar en el orden teórico conceptual pueda algo
demostrar. Lo mismo sucedería con la geometría si uno pregunta que es una recta nos van a decir que está compuesta por infinitos
puntos y nos la va a demostrar en una cantidad infinita de formas para demostrar que una recta es una sucesión infinita de puntos,
pero no nos va a decir qué es una recta nos vuelve a responder cómo es una recta.

Por eso dice. ​a los científicos les interesa​​ y les ha interesado ese límite ​entre el significado y el lenguaje​​, o sea ​nunca se ocuparon
de las cosas en tanto cosas​​, en la materialidad de las cosas, el nombre que se les dan a las cosas no es una etiqueta sobre el objeto,
los nombres no son etiquetas, sino que ese nombre está sujeto a reglas de combinaciones con otros nombres desde el campo de la
psicopatología somos propensos a etiquetar y poner nombres, en ese sentido dice Wittgenstein esos nombres están sujetos a una
red de relaciones, hay que considerarlo, porque son nombres que resultan de proposiciones, porque no digo lo qué es sino cómo es,
digo significado no lo que es, como esto de decir este es obsesivo, este es histérico, psicótico, etc. En las construcciones
rápidamente sacadas y de lo que se trata es de las relaciones que se establecen porque el nombre va encadenado a otros
símbolos….54:36 es importante considerar las proposiciones, ya que las proposiciones en última instancia las que nos van a ayudar
a clarificar el pensamiento ¿por qué? Porque el pensamiento es una figura de hecho, por el pensamiento nos figuramos los hechos,
la proposición es la expresión del pensamiento, o sea que a través de una proposición el pensamiento se expresa, cuando pensamos
lo expresamos a través de una proposición pero la proposición no es el pensamiento; el pensamiento que se figura es la expresión
del pensamiento pero no es el pensamiento.

Bueno, ya van a escuchar lo que él dice del pensamiento. Sigue tomando esto de que las proposiciones son formas de figurarnos los
hechos y cuando usamos proposiciones para dar cuenta del pensamiento, la proposición no es el pensamiento, es una figuración del
pensamiento. Estaría la lógica del pensamiento pero no es el pensamiento.

Entonces si ​el pensamiento es una figura lógica​​, la pregunta de Wittgenstein, es ¿qué es una figura lógica? Las figuras lógicas
representan cómo son las cosas, porque estas figuras lógicas comparten una forma homologada con la realidad, ¿cuál es la realidad?
El mundo, el mundo es tal como es el caso. La figura que tenga sobre cómo es el caso del mundo será la forma homologada de la
figura lógica o de la realidad, porque de todas maneras, dice, en pocas palabras, no se puede mostrar un pensamiento, se podrá
decir a través de proposiciones el pensamiento, pero el pensamiento no muestra el pensamiento (menos mal sino tendríamos
problemas) estas formas en que se homologan estas figuras lógicas, las cosas que comparten con la realidad, las formas
homologadas si se pueden representar, porque me las puedo representar a través de proposiciones.

Ahora, ​el pensamiento como modo o figura lógica puede ser verdadero o falso​​, puedo decir por ej. dice Wittgenstein W hay un
cóndor que está sobrevolando mi casa, donde no hay ningún cóndor, pero hay el cóndor, porque es un hecho de palabra y eso es un
pensamiento perfectamente lógico, pero aunque sea perfectamente lógico no necesariamente es verdadero. Si en realidad miro no
hay ningún cóndor, a la lógica misma no le concierne si algo es o no es en el caso, y si dice en el caso dice en el mundo, lo le
concierne a la lógica si es cóndor o no es cóndor, sino que algo es y que da cuenta que existe el mundo y no la nada, porque la
lógica, en esas figuras lógicas del pensamiento nos posibilita formular enunciados verdaderos y falsos, jamás se pronuncia la lógica
sobre lo que hay en el mundo, como por ej. si digo algo es fantasma, la lógica sostiene la posibilidad, en tanto que exista Fx
conjunción de Fx, es lógica matemática.

Dice, la lógica es un gran espejo que nos muestra algo esencial del mundo aunque no dice qué es, quieren llevarlo a otro campo,
dice, en la lógica del enunciado “hecho a imagen y semejanza de Dios” es de un Dios del logos, del decir, sin ningún otro tipo de
imagen, es la imagen que da cuenta de lo que es, desde lo que es, si lo quieren llevar a otro campo.
Rompe todo el mito de la imagen y semejanza de Dios, es el dios judío del dios que habla y solamente da la imagen de aquél que
habla, y dice lo que es sin decir lo que es: “Soy lo que soy”, dice una proposición y no dice qué dice cómo, dice cómo es y no lo que
es por eso estamos hechos a imagen y semejanza.

Recuerden, la imagen es representación no tiene nada que ver con ningún objeto, se determina desde el objeto, pero es
representación del objeto que ya no es el objeto y cuando llegamos a la imagen en el circuito aún de lo psíquico, tenemos ya la
representación de la excitación, la representación de la excitación en la sensación, la representación de la excitación en la
tensión, la representación de la sensación-tensión en la percepción y después la conexión de la imagen por restos mnémicos con
el registro de la memoria, piensen el dato objetivo, cuando es representación de representación de representación de la
representación y además coincido en una connotación de proposición, una otra representación.

33
ÉTICA
22/09/09
WITTGENSTEIN:
Pensamiento es una figura lógica de hechos y la proposición es la expresión de un pensamiento de manera que se puede escuchar.
Figura lógica representan como son las cosas porque la proporción es homóloga al pensamiento podemos mostrar las proposiciones
pero el pensamiento.

El pensamiento en tanto figura lógica se puede enunciar y su construcción puede ser lógica, pero no dice el hecho. Ej. hay un
elefante en el curso.
A la lógica no le importa si algo es o no sino que algo exista en el mundo.
En el mundo siempre hay cosas y la lógica permite dar enunciado de Verdadero o Falso.
Enunciados Verdadero o Falso, lógica proposicional,
por ej toda negación es una proposición compuesta: No existen los fantasmas, es una proposición compuesta de existen los
fantasmas.
P -P
V F lógica proposicional
F V
También la disjunción, doble negación, negación alternativa, es todo lo que ese escucha en los discursos.
Si ​P​ no ​Q condicional

Construcción de un pensamiento: ​si lo quiero pero no sé​​ es un equívoco de relación lógica

Wittgenstein​​:
● la lógica es un gran espejo, porque muestra lo que es el mundo, pero no dice lo que es el mundo.
● sentido común y la ciencia: nos dicen que hay en el mundo y habría dos formas, proposiciones lógicas: contradicción lógica
y tautología.
Tres posibilidades de catalogar la proposición:
1) proposición verdadera ( todo verdad)
2) proposición falsa (resultado de la tabla es falso todo)
3) contingencia (habría por lo menos un resultado que es falso)

Tautología y contradicción no están dotados de sentido porque no brindan ninguna información, pero en sí mismo tiene la
importancia de mostrar la naturaleza de la lógica y todas las proposiciones lógicas se pueden reducir a tautología.
LÓGICA: muestra la forma lógica, pero no puede afirmar lo que hay en el mundo, por lo tanto no hay objetos lógicos, en cambio en
las proposiciones comunes (las que toman los hechos) dicen lo que son los hechos y de esa manera porque solo hay hechos.
La lógica toma al YO y sostiene que el YO es una creencia y que además es el único objeto de conocimiento o también la creencia
porque es la única que existe.
¿Quién es ese YO que cree que existe solo en el mundo? ​solo recurriendo a un solo sentido (visión) y puede enunciar desde el YO:
Yo veo un árbol, pero ¿realmente podemos ver a ese yo que ve un árbol?
Toma al sujeto de la conciencia (al cartesiano)
Me miro en el espejo (visión). Si me miro en el espejo puedo hasta ver mis ojos, pero ¿puedo ver al YO que los ve? Si esto lo
llevamos al pensamiento, realmente ¿se podría encontrar un pensador que este disociado del pensamiento?
Posibilidades del pensar:
_Yo puedo pensar en lo pensado, pero si lo pienso es mejor, pero me doy cuenta que no es más que otro pensamiento que estoy
pensando.
_Yo soy lo que pienso y pienso lo que soy.
_Soy lo que pienso en tanto lo pensado (Descartes)
_ Pienso lo que he pensado y a la vez pienso lo que he pensado.
_Pienso que soy lo que pienso, pienso lo que he pensado y pienso lo que estoy pensando.

Por tanto no hay un YO y no hay un sujeto que este solo en el mundo, que ve y piensa y que le otorga un sentido a lo que ve y
piensa en ese sentido siempre hay otro.

Si hay un lenguaje formal del pensamiento y el yo es el punto de referencia del pensamiento (pensamiento referencia a un YO)

Al yo no se le puede pensar en el mundo y sin embargo realiza numerosas experiencias en el mundo. Mi experiencia es mía esa es la
verdad del solipsismo del yo, aunque no la poseo. Una experiencia es mía y una vez que la atravesé ya no es mía, ya que ya estoy en
otra experiencia (entonces se diría que se hacer el amor)

34
Wittgenstein 28-09-09

Vamos a avanzar un poquito más sobre ​Wittgenstein ​y después vamos a la ética del psa, Freud, Aristóteles con Freud y después
Wittgenstein y Lacan​​.

Les decía la última clase que dentro del Tractacus, ​Wittgenstein ​enseña a utilizar la capacidad crítica, pero una capacidad crítica que
logra ser desestabilizadora (bajo este significante, para nosotros la desestabilización del pensamiento) con el fin de fracturar y
producir un quiebre en las unidades que uno construye en la mente, en estas figuras lógicas del pensamiento, para que podamos de
esta manera desde esta actitud crítica distinguir las diferencias, el lema de ​Wittgenstein ​ es ​“habré de enseñar las diferencias”​​, ese
fue su lema.

Parte de este método filosófico, adentro del campo de la filosofía existen muchos métodos, como así también en el campo de la
psicología existen muchas terapias, y muchas formas de abordajes terapéuticos y que lo que verdaderamente va a sostener que va a
existir es que solamente existe una terapia adecuada para la persona y para el problema en cuestión.

Planteando que ​el pensamiento es lo nuclear o el núcleo de la vida humana​​, de lo humano, la posibilidad de pensar; y
considerando que los filósofos creen lo manejan bien,( este es el sentido de la crítica a la filosofía, sobre todo toda la filosofía
sistematizada, es un cuestionamiento a toda la filosofía sistematizada). El pensamiento, dice, parece simple, así como a veces el
lenguaje parece simple, estamos acostumbrados a hablar y no consideramos que el lenguaje en sí mismo encierra trampas y
ambigüedades, estamos acostumbrados a decir las palabras pero no mencionamos las trampas y ambigüedades que sostiene la
palabra en un orden de pensamiento, hasta que reflexionamos, dice ​Wittgenstein​​, acerca de lo que es pensar y que a veces la
reflexión llevada al plano de lo reflexivo y reflexionar acerca del pensamiento con el pensamiento, que producir mucho más
pensamiento a veces conduce a oscuridades, más que poder vislumbrar o aclarar algunas posibilidades en esto de que él propone
establecer las diferencias a través de la crítica sobre el pensamiento, desestabilizar los pensamientos y dice que estas oscuridades es
una especie de sombra y que esta sombra es la que arroja el propio pensador y por eso dice que el pensamiento como el acto de
pensar abarca distintas manifestaciones en el orden de la vida, hay distintas manifestaciones de lo que es pensar, algo de esto ya les
enuncié todas las ​posiciones de las manifestaciones​​: ​hablar pensativamente, hablar sin pensar, pensar antes de hablar, hablar antes
de pensar, pensar mientras se habla, hablar lo que se está pensando, imaginarse hablando de sí mismo, pensar en alguien, pensar la
situación o solución de un problema o de un rompecabezas, dejar que los pensamientos se crucen mientras uno entona o silba una

35
tonada, dejar de pensar, dejar de silbar, todas manifestaciones del pensamiento y como indicación y manifestación última después
de que él hace esta especie de manifestaciones del pensar dice: bueno ahora solo piensen​.

El uso del término pensar en las distintas manifestaciones de estas proposiciones, porque de última son proposiciones, son formas
lógicas proposicionales acerca de lo que se dice y se predica acerca de lo que es pensar, si sigue en la línea de la manifestaciones es
una irregularidad bastante notoria a qué se le atribuye o que es atributivo o qué se predica con el pensar, o sea es bastante irregular
cada vez que usamos el pensar y que en términos generales con respecto al pensamiento tenemos una idea bastante equívoca o
equivocada en sí mismo en lo que respecta a la palabra e inclusive si equivocamos la ​palabra​​ indudablemente nos equivocaremos
en toda proposición que hagamos de esa palabra, porque recuerden que él sostiene que el pensamiento son las imaginaciones o las
figuras lógicas del pensamiento, son figuraciones lógicas, y que podemos pensar y dar consistencia a algo que no existe y sostenerlo
en el puro hecho o del puro acto de existencia, porque lo que existe de última son hechos de palabras, no hay más realidad que no
sea un hecho de palabra, básicamente.

Entonces, todo el significado de la palabra, pensar en éste caso, va a estar delimitado, especificado y determinada por el contexto
en que se la use y se la predique o se la determine.

Aprendemos la palabra pensar, aprendemos su uso, aprendemos lo que es usar la palabra, pero en términos generales, dice, no se
aprende las circunstancias bajo las cuales se usa y se pregunta si verdaderamente el pensamiento es una actividad y también se
pregunta que cuál sería la diferencia entre hacer un esfuerzo para correr mejor, por ej., y tratar de hacer un esfuerzo para pensar
mejor ¿cuál es la diferencia? ¿Qué sería en última instancia pensar mejor?

Dice: pensar es una actividad fantasmal a la cual no podemos ver pero que ocurre en la mente. Recurrir a distintas actividades a
través del pensamiento para obtener la solución de algo, va sostener claramente que eso no implica obtenerla, sino que la
verdadera obtención, cuando se trata del pensamiento, es que el pensamiento de en el blanco, o sea acierte la solución. Pensar las
soluciones no es buscar ni encontrar las soluciones, sería en un otro sentido, para nosotros, dar en otro blanco que sería seguir
pensando. Porque el pensamiento en sí mismo lleva y conlleva su propio significado, dice Wittgenstein, y por lo tanto frente a algo
que se puede presentar como problema, uno puede pensarlo, el problema no es pensar el problema, el problema es hacer de eso
que se presenta como problema un problema y dar en el blanco, que significa esto: encontrar la solución, dicho de otra manera
puede pensarse que nada sería problema en tanto uno no se determine a encontrar la solución, o sea que podemos estar pensando
los problemas, por ej. También sería otra forma de decir lo que es pensar, pensar que uno tiene problemas es sostener el pensar en
el problema, no hacer de eso un problema y si no se hace de algo un problema no se le podrá encontrar jamás la solución, será
pensar porque hay que pensar.

El ​pensamiento puede ser el pensamiento instantáneo​​, un instante que aparezca, puede ser un instante, lo que no es condición
necesaria es que la expresión siga el mismo sentido a ésta temporalidad, no es condición necesaria que la expresión del
pensamiento siga esta dimensión de temporalidad (es un instante), porque la expresión de lo que pensamos es una versión mucho
más lenta del pensamiento, esto si quieren lo pueden articular a la lógica y básicamente a los tiempos lógicos el instante, el tiempo y
el momento, 3 tiempos lógicos del pensar, vuelve a retomar la idea de que el pensamiento no es la experiencia, el pensamiento
indica o es indicador de algo, no es producto de ninguna experiencia, recuerden lo que él había sostenido: ​“la experiencia es mía
pero no me pertenece” ​. Puedo ver y verme en la experiencia, pero no puedo ver al que ve la experiencia. Cuando tomaba el
ejemplo del yo cuando decía tomando la mirada: “yo puedo ver al árbol pero no puedo ver al ojo que ve al árbol, no puedo ver al yo
que ve”, me puede mirar en el espejo pero no puedo, puedo mirara el ojo, pero no puedo ver al ojo que ve al ojo, no puedo ver en
los ojos que ve al ojo, ese punto: ​la experiencia está dada​​, dice, ​pero o me pertenece​​, o sea esto lo tomé la clase anterior para,
principio sostenido de que hay que tener experiencia, la ​experiencia no está dada por el pensamiento, el pensamiento solamente
sería un indicador de cómo atravesar la experiencia,​​ porque la experiencia se atraviesa, no se la piensa, si pensamos la experiencia
no hacemos experiencia, o sea el pensamiento es un indicador no es producto. Las personas, las cosas, el cuerpo mismo habitan el
lenguaje, la idea de estas conexiones extensivas del lenguaje, va a decir Wittgenstein, estas conexiones dadas por el lenguaje y la
posibilidad de sostener estas conexiones a través del pensamiento, con el pensamiento establecemos conexiones que son falsas,
hay conexiones y encadenamientos de las cosas en el mundo, decía, y todo uso del pensamiento para dar cuenta de esos eslabones
es falso, no podemos decir como se establecen esos eslabones en el mundo, y en ese sentido, dice, el lenguaje y este orden del
lenguaje, por decirlo de alguna manera es autónomo, no podemos salirnos de él, estamos dentro de ese orden del lenguaje, tan solo
tenemos la ilusión o podemos imaginarnos en que es posible señalar lo que es del orden del lenguaje y lo que es del orden del
mundo, como separadamente, pero en ese sentido habitamos el lenguaje, que es decir habitamos el mundo, el mundo es lo que tal
es el caso, decía.

En ese sentido va a tomar que nadie más que yo puede estar seguro de lo que pensé y que el lenguaje que uso para mostrar lo que
estoy pensando o lo que pensé, no posibilita expresarse con sinceridad, podemos engañarnos a nosotros mismos y además
podemos engañar a los otros, con respecto a lo que verdaderamente estamos deseando, a lo que deseamos o a lo que pensamos. El
hecho de engañar o fingir, en ese sentido, algo, no es lo mismo que equivocarse acerca de lo que está sucediendo, o sea no es lo
mismo fingir que equivocarse, cuando uno se equivoca hay algo que no está fingiendo, se equivoca.

36
Hay muchas más proposiciones en Wittgenstein, de las que se pueden leer, pero básicamente uno puede tomar este inicio de sus
libros que se articulan permanentemente las proposiciones unas a otras y es que la primera proposición está sostenida en la última,
por lo tanto la última reenvía como condición necesaria a la primera, en esta relación de antecedente- consecuente.

El mundo es tal como es el caso, y de lo que no se sabe hay que callar, que no es lo mismo que quedarse callado, no es la misma
dimensión el callar que el quererse callar, el callar implica el acto de la determinación, en tanto nada que decir en un punto, pero
siempre con la posibilidad de que hay algo para decir. Esa es la diferencia que van a ver y que vamos a trabajar entre
Wittgenstein y Lacan, frente al nada más que decir, en el hay que callar de Wittgenstein, con Lacan van a leerlo siempre en un
algo más que puede ser dicho, frente al límite de la verdad, un algo más para decir, es la diferencia entre la ferocidad del silencio
en Wittgenstein y la posibilidad del silencio en Lacan.

Porque Wittgenstein y Lacan, en el año 1967, Lacan dicta un seminario, que es el Reverso del psa, donde plantea toda la posición al
saber y verdad, la relación al saber y la verdad y básicamente los 4 discursos que en algún sentido. En ese seminario Lacan plantea
claramente que hay que leer a Wittgenstein, señala específicamente que hay que leer a Wittgenstein.
_​Alumno​​: perdón, Wittgenstein tiene otros libros.
_​Profesor​​: no, no muchos
__​Alumno​​: y cuando Lacan plantea esto habla de éste libro
_​Profesor​​: la tractacus, se refiere al tractacus.

Cuando Lacan indica que hay que leer a Wittgenstein, es una tentativa básica en el seminario 17, para articular la evolución lógica a
un pensamiento que no es Yo, ya después lo voy a tomar un poquito más.

Tanto Wittgenstein como Lacan son dos figuras de nuestro tiempo, en tanto Lacan muere en el 80 y Wittgenstein en el 51, son
próximas a nuestro tiempo, que llevan a cuestionar y a esclarecer una cuestión ética, son ambos que esclarecen de alguna manera
una cuestión sobre la ética, Lacan ya había dictado el seminario 7, 10 seminarios anteriores, o sea 10 años anteriores al 67, en 57
dictó el seminario de la ética.

El silencio, lógica del filósofo y lógica del analista, Wittgenstein es la lógica del silencio para el filósofo, Lacan es la lógica del
silencio para el psicoanalista, lógica del silencio que interroga esencialmente acerca del acto y si interroga al acto, interroga a la
ética, la ética es del acto, hay que considerar a este vector del silencio, lo que es el silencio, en esto de lo que hay que callar. Por
un lado una interrogación a una ética del decir a medias y por otro lo indecible. Lo indecible y el decir a medias.

Lacan​​ en el seminario 17 toma el saber como medio de goce y la verdad como hermana del goce, son dos enunciados de Lacan, el
saber como el medio de goce y la verdad como hermanada al goce. Silencio que en un primer momento postula la existencia de un
sentido, frente a la multiplicidad de sentidos, hay que optar, dice Lacan, y ¿hay que optar entre qué y qué? Entre un significante
desprovisto de sentido y aquello que puede venir a hacer semblante (no voy a detenerme en todos estos significantes ahora) el
silencio se instala como significante en el corazón de una ética (en el núcleo, en el centro de la ética), tanto en Wittgenstein como
en Lacan, porque es de la determinación del acto y si está el silencio en el centro del acto, es el juego permanente que se da entre
en lo que se dice a medias y el indecible, ¿qué sería para el psa el indecible? El deseo que habita en el acto, el deseo del sujeto que
lo habita. Deseo del deseo, el deseo es el deseo del Otro, por lo tanto el deseo que nos habita es el deseo del Otro que nos hace
deseantes, aunque nos posiciona frente al deseo del Otro, sino uno se queda en el deseo del Otro, es deseo del Gran Otro pero nos
instituye como deseantes del deseo, deseamos el deseo del Otro, en ese sentido somos amantes, nos falta el deseo del Otro.

Para ​Wittgenstein​​ solo hay verdad en tanto esta verdad se inscribe en una proposición y esa verdad inscripta en una proposición
esta dada por la estructura gramatical, la estructura de la gramática, eso es el mundo, estructura de gramática, son muchas las
referencias que uno puede encontrar en Wittgenstein en este sentido, una de ellas es la : cuando se nos da una proposición,
cualquier proposición, los resultados de todas las operaciones de la verdad que contiene esta proposición, como base son todos
dados por la misma proposición, o sea que no se podría ir a buscar a otra proposición los resultados de esa proposición, hay que
ajustarse a esa proposición por su propia estructura de gramática, que en ese aspecto generalmente cuando alguien enuncia algo
vamos a buscar en otra proposición el sentido de la proposición anterior. El sentido o lo que se puede articular como algo posible
del sentido está en la estructura misma de esa proposición, no está en otro lado, porque el mismo Wittgenstein lo dice, la verdad
está inscripta en la proposición, en esa no en otra.
El pensamiento en sí mismo es una proposición, o sea no hacemos más que a través del pensamiento generar proposiciones que
tienen un sentido, por eso va a decir que las palabras solo funcionan en las proposiciones, no hay la posibilidad que el orden de la
palabra funcione por sí misma, funciona siempre dentro de una proposición y que toda proposición en sí misma es la unidad de lo
que puede ser dicho, pero que lo que puede ser dicho al mismo tiempo que enuncia lo que puede ser dicho, enuncia lo indecible,
porque jamás podré decir el pensamiento como en el instante mismo que aparece, siempre voy a decirlo desde otro lugar, voy a
recurrir a otras formas de establecimiento de proposiciones, se los dije al comienzo cuando sostenía Wittgenstein, que toda
proposición en última instancia todo lo que decimos es una forma de decir y de explicar lo inexplicable, buscamos argumentar lo
inexplicable a través de algo que sea explicable de lo inexplicable, ese es el punto de lo decible y de lo indecible.

37
¿Cómo pueden desvanecerse, dice Wittgenstein, simultáneamente el sentido y la verdad de las proposiciones? Y va a decir que lo
que ocurre es que la significación de una proposición, la significación que tenga una proposición (no el significado, sino la
significación) es el modo de su verificación, por eso dice: la verdad solo se verifica dentro de la misma proposición, ​no hay que
preguntar por el significado​​, hay que preguntar por el uso. Porque preguntar por el significado es irse a la construcción de otras
proposiciones, como condición necesaria cuando uno interroga el significado de algo. ​Hay que preguntar por el uso​​, dice
Wittgenstein, por eso va a decir que la unidad semántica en sí misma no es el nombre, como nombre, sino que la unidad semántica
dentro de la estructura de la lengua es la proposición. Por eso Lacan va a tomar y va a retomar la importancia de esta
conceptualización de Wittgenstein, básicamente en la importancia que le va a dar Wittgenstein a la gramática del lenguaje, o sea la
lógica de la gramática en el lenguaje, porque solo en el mundo del lenguaje, dice ​Lacan​​, un niño es golpeado (recuerdan el texto
freudiano) el fantasma de pegan a un niño, que no es pegan a un niño, sino que un niño es golpeado, sería la traducción más lógica
de la fantasmática, porque solamente en el mundo del lenguaje, va a decir ​Lacan, ​el sujeto de la acción o del acto hará surgir la
pregunta que lo soporta o que soporta el acto. ¿Cuál es la pregunta que soporta todo acto de cualquiera de nosotros? ¿Para quién
actuamos? Rápidamente uno diría para mi o para uno, no es lo que va a traer el psa. ​¿Para quién actuamos en la escena… …(muda ¿?
41:55)...?​​ Para descifrar tal vez el deseo del Otro y por lo tanto es lo único que nos hace deseantes, deseantes del deseo del Otro.

Bueno, saben castración, deseo, deseo-goce, deseo sobre goce, etc, etc, no me voy a entrar tanto en la teoría, pero si vamos a ir a la
ética, no voy a entrar en la teoría misma del psa con los 4 conceptos fundamentales, supongo que lo saben.

¿Qué se ve en sí mismo la experiencia psa con ​Freud​​? Vamos con Freud, lleva a conceptualizar el universo de la falta, si tomamos a
Freud hoy y queremos leer nuestro mundo actual, el mundo actual tal como es el caso, como diría Wittgenstein, el mundo actual
está marcado por un gran sello o uno puede leerlo desde un gran sello que vincula o el vínculo que se establece entre ese universo
de la falta y lo mórbido de la falta, o sea de lo que somos capaces de enfermarnos por la falta, preguntas tales como: ¿cómo se
origina esta falta? ¿Cuál es la falta? ¿Cuál es la falta de la época en sí misma? Esta pregunta que uno puede dirigir al campo de lo
social de la época, no es lo mismo que la del paciente o de la que parece la morbidez de la falta, ¿cómo designa Freud la falta? Lo
toma desde un mito, el asesinato del padre, tótem y tabú, asesinato del padre que Freud instala como mito antropológico, la génesis
o el origen de la cultura, en el sentido de relato de génesis mítica de la cultura y a partir de ésta génesis de la cultura, la salida del
hombre del reino animal, para entrar en el orden cultural; dicho de otra manera: salida del instinto para la regencia de la pulsión,
giro del instinto a la pulsión, el hombre en tanto que humano, a partir de Freud, estaría sellado bajo esta marca o en esta dialéctica,
de la ley como emergencia del asesinato del padre y el correspondiente circuito pulsional, la pulsión. Freud: Pasaje del instinto a la
pulsión y lo que eso implica con destino de pulsión, etc

__​Alumno​​: inaudible, acerca de cuando aparece la pulsión en Freud, con respecto a la traducción diferente que hay
_​Profesor​​: son los tiempos de la cronología freudiana, pero en el proyecto ya había pulsión. En un tiempo Freud habló de instintos
hasta que aborda en más allá de la meta psicología el concepto de pulsión, que es un enredo freudiano el concepto de pulsión, no
importa pero dice pulsión y como uno puede leerlo en Apres cour hasta el proyecto, puede leerse en todos los textos de Freud como
ya está enunciada la pulsión, antes de usar el concepto de pulsión, ya estaba enunciado, cuando este sentido de la introducción de
la cultura y la renuncia al instinto, sobre todo por el mito del padre, del asesinato del padre en tótem y tabú y posteriormente al
malestar en la cultura, los textos culturales de Freud, para rastrear como él va tomando el universo mórbido de la falta, (tótem y
tabú, el porvenir de una ilusión y malestar en la cultura, los tres grandes textos culturales freudianos, no social, sino cultural)

En la experiencia moral que en ese sentido podría pensarse en la direccionalidad ética y vuelvo a decir lo que ya he dicho: ​Freud​​ no
habla de la ética, puede leerse la ética freudiana en los textos freudianos, pero no habla de ética específicamente, excepto alguna
referencia que puede hacer por allí a un planteo ético, pero no desarrolla en sí mismo el tema de la ética. Va a ubicar al hombre en
respuesta a la propia acción, al propio acto y el acto humano no esta bajo ninguna ley articulada, sino que esta supeditada a una
dirección de las tendencias, de una carga. Esto es lo que va a constituir lo que es la verdadera dimensión de lo humano y que va en
la direccionalidad del acto mucho más allá de cualquier tipo de mandamiento o ley, es esta tendencia que en algún punto no podría
ser domesticada, en algún sentido, al sentido freudiano. Esta génesis moral ¿ustedes han leído tótem y tabú?, toma la génesis moral
con el sentimiento de culpa básicamente, esta génesis de la moral cultural está arraigada en el deseo mismo, porque la moral o la
ley moral prohibiría aquello que se desea, (ahí pueden tomar todo Edipo o toda la construcción del drama edípico) la energía de ese
deseo va a desprender, desde la misma energía del deseo se va a desprender la ​censura​​ como instancia, o sea que ya en tótem y
tabú se puede leer la génesis del Superyo. El Superyo nada apaciguador en el sentido freudiano, el Superyo tan imperativo como el
Ello, ese es el Superyo freudiano, es la ley que en tanto que imperativo de renuncia hace de empuje a lo que es (se
desea¿?)…..52:37, Lacan lo va a tomar en la dimensión del goce posteriormente, avanza un poco en la conceptualización de esto, lo
que para Freud es la pulsión, para Lacan será el goce.

Esta censura como instancia hace que el humano este cargado de obligaciones y esas obligaciones lo inscriben o lo llevan a veces
mucho más allá del placer, porque casualmente a partir de toda la configuración del sistema freudiano y del esquema freudiano, ​de
lo que se trata no es del placer en la descarga, sino del placer en el sostén de la carga​​, (lean el proyecto), por eso después del 20´
va al más allá del principio del placer, que el principio del placer es secuencia biológica, sería el destino del mamífero: tensión,
excitación y descarga eso sería el placer, el placer operado por la acción y la descarga, ​en Freud la morbidez no esta casualmente
ahí, sino que está en la operatividad de toda acción de retención de la posibilidad a la descarga​​, después enunciará su principio del

38
placer a su principio de realidad y va a enunciar que el principio de realidad está al servicio del principio del placer, o sea que la
representación de la palabra que va ligar posteriormente al pensamiento, el pensamiento va a estar al servicio del principio del
placer, o sea seguir alucinando, ​el pensamiento como forma alucinatoria ese es el placer freudiano​​, ​alucinar, esa es la morbidez de
la falta al sentido inscripto por Freud​​, como ruptura a todos los otros modos de la psicología, tanto de la psicología de la conciencia
como la del comportamiento al estilo pavloviano, no tanto al watsoniano, sino más que nada al estilo pavloviano, o sea que el
hombre en el supuesto de una liberación a la absoluta liberación de la moral, la historia de la humanidad a dado cuenta que éste ha
sido el fracaso de la humanidad.
_​alumno​​: ¿cuál?
_​Profesor​​: la liberación de la moral, siempre ha aparecido algún elemento en donde no podemos liberarnos del empuje a la moral y
a la ética, digamos en tanto dimensión del acto, no podemos liberarnos de ser humanos, eso es de lo que no vamos a liberarnos de
la falla y de la falta y de la …56:03…al sentido psicoanalítico, esto en relación a esta falta, a esta dimensión de lo que Freud va
trayendo como experiencia desde la observación y el avance en la teorización psa, ​la pregunta freudiana ¿qué es un niño?​​ Y dice:
para entender al hombre, lo que es un hombre, habrá que dialectizar a que fue en tanto que niño, la vez pasada les dije una frase de
Kant​​ que se puede ir articulando dice “ el adulto está enfermo de no ser adulto”, o sea que​ están enfermos de ser niños. ¿Qué dice
Freud acerca de lo niños? Los niños son perversos polimorfos, o sea que toda la tesis rousseriana de la infancia feliz, el niño
inocente por naturaleza, con Freud dice: el niño es un perverso polimorfo, porque en el acto de la satisfacción de la necesidad
encuentra un otro tipo de satisfacción que está más allá de la satisfacción de la necesidad, dice: ​más allá de la satisfacción de la
necesidad esta fuera de un objeto de necesidad, se satisface alucinatoriamente​​, que lo que se va a observar y lo que va a observar
después en los adultos, con este movimiento de hacer la experiencia con ​Charcot​​, la salida y la ruptura con Charcot y
posteriormente la experiencia con ​Breuer​​ ​y también la ruptura con Breuer a partir de la conceptualización del trauma de lo psíquico,
de la psicopatología a partir del trauma psíquico con Charcot y después con el trauma con causación psíquica- sexual con Breuer,
con la teoría de la sexualidad con Breuer que hace que se separe tanto de Charcot en un momento como de Breuer en otro​.

Esa perversidad polimorfa en el niño​, realmente había que considerar la ética freudiana de no retroceder en la época en la que él
estaba enunciando estos principios, época victoriana en lo absoluto, de una represión en la máxima expresión en lo sexual, viene y
larga la perversión polimorfa en el niño. A partir de esta perversidad polimorfa dista una otra satisfacción que no es la satisfacción
de una necesidad, sino de una gran otra satisfacción que tiene que ver con el campo de la alucinación y del objeto alucinado, es que
puede establecerse como una correspondencia de una relación de articulación entre Freud y Aristóteles, la van a encontrar ya
insinuada en Lacan en el seminario de la ética y mucho más especificada en el seminario 20 en Aún, creo que en el primer capítulo
de Aún, o el segundo, no me acuerdo bien, pero entra Aristóteles y Freud, ya comienza en Aún, el seminario 20, esto que ya había
comenzado en el seminario de la ética.

Aristóteles y Freud​​, ambos van a sostener de alguna manera que no hay problemas éticos cuando se trata de ciertos tipos de deseos
y Aristóteles plantea claramente que el registro del deseo está fuera de cualquier ley ética o moral, en Freud esta posibilidad
articulatorio del deseo en tanto fuera de toda ley moral, pueden rastrearlos en los textos freudianos culturales o pueden leer algo
de esto en el ​“Moisés y el monoteísmo”.​​ El hombre, dice Freud, es el único capaz de producir su propio malestar y es capaz de
producir su propio malestar en la misma cultura que el hombre ha producido, o sea estamos en el malestar en la cultura porque
hemos producido en algún sentido, la cultura, si estuviéramos en lo social no tendríamos problemas pero estamos en la cultura, si
estuviéramos en lo social tendríamos el instinto gregario sin ningún tipo de problemas, no hubiéramos sido una manada, no sé lo
que hubiéramos sido.
Lo que pasa es lo que se toma como original de las primeras poblaciones de los hombres se llamó horda, la horda primitiva, o sea ya
había algo de la esencia de lo humano en el instinto social, el avance feroz contra el otro ya estaba, la horda primitiva.
Freud​​, no recuerdo, si en Malestar de la cultura o en Porvenir de una ilusión dice el destino de lo social humano será el destino de la
horda porque va a haber la regencia de la pulsión, en tanto nazca un humano habrá en el mundo la pulsión, o sea que ya es
imposible modificarlo, entonces el hombre produce su propio malestar en la cultura que el ha producido y ​malestar​​ porque debe
confrontar claramente 3 límites, traducido psicoanalíticamente serían 3 espacios de la castración posible, para traducirlo más
psicoanalíticamente, los ​límites​​: el ​mundo exterior​​, lo real que es el orden natural (el orden natural el orden, de la naturaleza y no
pienso en septiembre con nieve, ahí he escuchado a alguno: cuando se va a poner de acuerdo el tiempo, vaya a saber con que
cuerno tiene que acordar el tiempo; límite de lo natural), ​el cuerpo​​ (nuestro cuerpo como representación del límite en lo sexual:
varón, mujer que no implica solamente el supuesto del sexo, sino asumir la sexualidad: varón o mujer, ya saben el relato freudiano
del único sexo) y ​los otros, ​el otro espacio de la castración son los otros, el otro que será destinatario de los celos y básicamente la
envidia y además el horror que va a presentificar porque nos va a mostrar la diferencia. ​Tres espacios de la castración posible​​ que
uno lo puede leer en porqué el malestar en esto que hemos producido, malestar en la cultura, esto de que a alguien se le ocurrió
hacer del lenguaje una lengua, como dice Sassure, y ordenar el mundo con los sonidos del lenguaje, ordenó el mundo con palabras
(vayan al génesis y encuentran al primero que habló: Dios, “y Dios dijo” ahí encuentran al primer productor de la primera palabra.

Aristóteles y Freud, ​el seminario Aún, ​Aristóteles y Freud ​la gran otra satisfacción, no me acuerdo que capítulo es; y el capítulo 2, 3,
4 y 5 del seminario de la ética, como para rastrear estos tres lacanianos que sostienen en relación de oposición con los tres
freudianos, los tres freudianos son el Ello, el Yo y el Superyo; y los tres lacanianos son real, simbólico e imaginario, no hay Lacan sin
Freud, esto es mi postura personal en la lectura lacaniana, si no se sabe Freud no se puede escuchar a Lacan y leer a Lacan, cuando

39
Lacan está con Freud, va contra Freud o va más allá de Freud, solamente sabiendo que dice Freud se puede saber cuando Lacan va
más allá de Freud y además cuando le hace decir a Freud cosas que jamás Freud dijo, pero hay que conocer Freud y además siempre
lo dije el psa es freudiano. De todas maneras son posiciones.

Lo que está afuera va a decir Lacan se opone a lo que insiste y aunque se crea que consiste muestra que existe, real, simbólico,
imaginario

_​Alumna​​: eso lo dice en el RSI


_​Profesor​​: lo va diciendo, llega al RSI a través de la producción de toda su obra, o sea ya hay algo que se encuentra de la primera a la
última de sus axiomáticas. En el seminario 20 dice todas las necesidades del hablante ser están contaminadas por el hecho de estar
implicadas en la gran otra satisfacción a las que no puede faltar, o sea no hay necesidades en el humano que falten a la gran otra
satisfacción, siempre están en la gran otra satisfacción.
¿Qué es esa gran otra satisfacción?​​ Lo que va a decir Freud, se satisface a nivel del inconciente, y si la única actividad psíquica en el
humano, para Freud, es inconciente; no hay satisfacción que no se satisfaga en el inconciente y el inconciente freudiano no
solamente es el reprimido, el inconciente freudiano es también el inconciente de la psicología, o sea el inconciente cognitivo, es el
preconciente, representación de la cosa, representación de la palabra o la razón de ……. Sino se quedan en Freud con el inconciente
como incc reprimido, hay otro inconciente que es el preconciente, en la primera tópica lo aproxima al conciente en la segunda
tópica lo aproxima al inconciente y le da
Más proximidad al inconciente reprimido, ese es el pensamiento, ahí está la cede del Pensamiento, llamado en Freud principio de
realidad.

Wittgenstein 28-09-09

Vamos a avanzar un poquito más sobre ​Wittgenstein ​y después vamos a la ética del psa, Freud, Aristóteles con Freud y después
Wittgenstein y Lacan​​.

Les decía la última clase que dentro del Tractacus, ​Wittgenstein ​enseña a utilizar la capacidad crítica, pero una capacidad crítica que
logra ser desestabilizadora (bajo este significante, para nosotros la desestabilización del pensamiento) con el fin de fracturar y
producir un quiebre en las unidades que uno construye en la mente, en estas figuras lógicas del pensamiento, para que podamos de
esta manera desde esta actitud crítica distinguir las diferencias, el lema de ​Wittgenstein ​ es ​“habré de enseñar las diferencias”​​, ese
fue su lema.

Parte de este método filosófico, adentro del campo de la filosofía existen muchos métodos, como así también en el campo de la
psicología existen muchas terapias, y muchas formas de abordajes terapéuticos y que lo que verdaderamente va a sostener que va a
existir es que solamente existe una terapia adecuada para la persona y para el problema en cuestión.

Planteando que ​el pensamiento es lo nuclear o el núcleo de la vida humana​​, de lo humano, la posibilidad de pensar; y
considerando que los filósofos creen lo manejan bien,( este es el sentido de la crítica a la filosofía, sobre todo toda la filosofía
sistematizada, es un cuestionamiento a toda la filosofía sistematizada). El pensamiento, dice, parece simple, así como a veces el
lenguaje parece simple, estamos acostumbrados a hablar y no consideramos que el lenguaje en sí mismo encierra trampas y
ambigüedades, estamos acostumbrados a decir las palabras pero no mencionamos las trampas y ambigüedades que sostiene la
palabra en un orden de pensamiento, hasta que reflexionamos, dice ​Wittgenstein​​, acerca de lo que es pensar y que a veces la
reflexión llevada al plano de lo reflexivo y reflexionar acerca del pensamiento con el pensamiento, que producir mucho más
pensamiento a veces conduce a oscuridades, más que poder vislumbrar o aclarar algunas posibilidades en esto de que él propone
establecer las diferencias a través de la crítica sobre el pensamiento, desestabilizar los pensamientos y dice que estas oscuridades es
una especie de sombra y que esta sombra es la que arroja el propio pensador y por eso dice que el pensamiento como el acto de
pensar abarca distintas manifestaciones en el orden de la vida, hay distintas manifestaciones de lo que es pensar, algo de esto ya les
enuncié todas las ​posiciones de las manifestaciones​​: ​hablar pensativamente, hablar sin pensar, pensar antes de hablar, hablar antes
de pensar, pensar mientras se habla, hablar lo que se está pensando, imaginarse hablando de sí mismo, pensar en alguien, pensar la
situación o solución de un problema o de un rompecabezas, dejar que los pensamientos se crucen mientras uno entona o silba una
tonada, dejar de pensar, dejar de silbar, todas manifestaciones del pensamiento y como indicación y manifestación última después
de que él hace esta especie de manifestaciones del pensar dice: bueno ahora solo piensen​.

El uso del término pensar en las distintas manifestaciones de estas proposiciones, porque de última son proposiciones, son formas
lógicas proposicionales acerca de lo que se dice y se predica acerca de lo que es pensar, si sigue en la línea de la manifestaciones es
una irregularidad bastante notoria a qué se le atribuye o que es atributivo o qué se predica con el pensar, o sea es bastante irregular
cada vez que usamos el pensar y que en términos generales con respecto al pensamiento tenemos una idea bastante equívoca o
equivocada en sí mismo en lo que respecta a la palabra e inclusive si equivocamos la ​palabra​​ indudablemente nos equivocaremos
en toda proposición que hagamos de esa palabra, porque recuerden que él sostiene que el pensamiento son las imaginaciones o las
figuras lógicas del pensamiento, son figuraciones lógicas, y que podemos pensar y dar consistencia a algo que no existe y sostenerlo
en el puro hecho o del puro acto de existencia, porque lo que existe de última son hechos de palabras, no hay más realidad que no

40
sea un hecho de palabra, básicamente.

Entonces, todo el significado de la palabra, pensar en éste caso, va a estar delimitado, especificado y determinada por el contexto
en que se la use y se la predique o se la determine.

Aprendemos la palabra pensar, aprendemos su uso, aprendemos lo que es usar la palabra, pero en términos generales, dice, no se
aprende las circunstancias bajo las cuales se usa y se pregunta si verdaderamente el pensamiento es una actividad y también se
pregunta que cuál sería la diferencia entre hacer un esfuerzo para correr mejor, por ej., y tratar de hacer un esfuerzo para pensar
mejor ¿cuál es la diferencia? ¿Qué sería en última instancia pensar mejor?

Dice: pensar es una actividad fantasmal a la cual no podemos ver pero que ocurre en la mente. Recurrir a distintas actividades a
través del pensamiento para obtener la solución de algo, va sostener claramente que eso no implica obtenerla, sino que la
verdadera obtención, cuando se trata del pensamiento, es que el pensamiento de en el blanco, o sea acierte la solución. Pensar las
soluciones no es buscar ni encontrar las soluciones, sería en un otro sentido, para nosotros, dar en otro blanco que sería seguir
pensando. Porque el pensamiento en sí mismo lleva y conlleva su propio significado, dice Wittgenstein, y por lo tanto frente a algo
que se puede presentar como problema, uno puede pensarlo, el problema no es pensar el problema, el problema es hacer de eso
que se presenta como problema un problema y dar en el blanco, que significa esto: encontrar la solución, dicho de otra manera
puede pensarse que nada sería problema en tanto uno no se determine a encontrar la solución, o sea que podemos estar pensando
los problemas, por ej. También sería otra forma de decir lo que es pensar, pensar que uno tiene problemas es sostener el pensar en
el problema, no hacer de eso un problema y si no se hace de algo un problema no se le podrá encontrar jamás la solución, será
pensar porque hay que pensar.

El ​pensamiento puede ser el pensamiento instantáneo​​, un instante que aparezca, puede ser un instante, lo que no es condición
necesaria es que la expresión siga el mismo sentido a ésta temporalidad, no es condición necesaria que la expresión del
pensamiento siga esta dimensión de temporalidad (es un instante), porque la expresión de lo que pensamos es una versión mucho
más lenta del pensamiento, esto si quieren lo pueden articular a la lógica y básicamente a los tiempos lógicos el instante, el tiempo y
el momento, 3 tiempos lógicos del pensar, vuelve a retomar la idea de que el pensamiento no es la experiencia, el pensamiento
indica o es indicador de algo, no es producto de ninguna experiencia, recuerden lo que él había sostenido: ​“la experiencia es mía
pero no me pertenece” ​. Puedo ver y verme en la experiencia, pero no puedo ver al que ve la experiencia. Cuando tomaba el
ejemplo del yo cuando decía tomando la mirada: “yo puedo ver al árbol pero no puedo ver al ojo que ve al árbol, no puedo ver al yo
que ve”, me puede mirar en el espejo pero no puedo, puedo mirara el ojo, pero no puedo ver al ojo que ve al ojo, no puedo ver en
los ojos que ve al ojo, ese punto: ​la experiencia está dada​​, dice, ​pero o me pertenece​​, o sea esto lo tomé la clase anterior para,
principio sostenido de que hay que tener experiencia, la ​experiencia no está dada por el pensamiento, el pensamiento solamente
sería un indicador de cómo atravesar la experiencia,​​ porque la experiencia se atraviesa, no se la piensa, si pensamos la experiencia
no hacemos experiencia, o sea el pensamiento es un indicador no es producto. Las personas, las cosas, el cuerpo mismo habitan el
lenguaje, la idea de estas conexiones extensivas del lenguaje, va a decir Wittgenstein, estas conexiones dadas por el lenguaje y la
posibilidad de sostener estas conexiones a través del pensamiento, con el pensamiento establecemos conexiones que son falsas,
hay conexiones y encadenamientos de las cosas en el mundo, decía, y todo uso del pensamiento para dar cuenta de esos eslabones
es falso, no podemos decir como se establecen esos eslabones en el mundo, y en ese sentido, dice, el lenguaje y este orden del
lenguaje, por decirlo de alguna manera es autónomo, no podemos salirnos de él, estamos dentro de ese orden del lenguaje, tan solo
tenemos la ilusión o podemos imaginarnos en que es posible señalar lo que es del orden del lenguaje y lo que es del orden del
mundo, como separadamente, pero en ese sentido habitamos el lenguaje, que es decir habitamos el mundo, el mundo es lo que tal
es el caso, decía.

En ese sentido va a tomar que nadie más que yo puede estar seguro de lo que pensé y que el lenguaje que uso para mostrar lo que
estoy pensando o lo que pensé, no posibilita expresarse con sinceridad, podemos engañarnos a nosotros mismos y además
podemos engañar a los otros, con respecto a lo que verdaderamente estamos deseando, a lo que deseamos o a lo que pensamos. El
hecho de engañar o fingir, en ese sentido, algo, no es lo mismo que equivocarse acerca de lo que está sucediendo, o sea no es lo
mismo fingir que equivocarse, cuando uno se equivoca hay algo que no está fingiendo, se equivoca.

Hay muchas más proposiciones en Wittgenstein, de las que se pueden leer, pero básicamente uno puede tomar este inicio de sus
libros que se articulan permanentemente las proposiciones unas a otras y es que la primera proposición está sostenida en la última,
por lo tanto la última reenvía como condición necesaria a la primera, en esta relación de antecedente- consecuente.

El mundo es tal como es el caso, y de lo que no se sabe hay que callar, que no es lo mismo que quedarse callado, no es la misma
dimensión el callar que el quererse callar, el callar implica el acto de la determinación, en tanto nada que decir en un punto, pero
siempre con la posibilidad de que hay algo para decir. Esa es la diferencia que van a ver y que vamos a trabajar entre
Wittgenstein y Lacan, frente al nada más que decir, en el hay que callar de Wittgenstein, con Lacan van a leerlo siempre en un
algo más que puede ser dicho, frente al límite de la verdad, un algo más para decir, es la diferencia entre la ferocidad del silencio
en Wittgenstein y la posibilidad del silencio en Lacan.

41
Porque Wittgenstein y Lacan, en el año 1967, Lacan dicta un seminario, que es el Reverso del psa, donde plantea toda la posición al
saber y verdad, la relación al saber y la verdad y básicamente los 4 discursos que en algún sentido. En ese seminario Lacan plantea
claramente que hay que leer a Wittgenstein, señala específicamente que hay que leer a Wittgenstein.
_​Alumno​​: perdón, Wittgenstein tiene otros libros.
_​Profesor​​: no, no muchos
__​Alumno​​: y cuando Lacan plantea esto habla de éste libro
_​Profesor​​: la tractacus, se refiere al tractacus.

Cuando Lacan indica que hay que leer a Wittgenstein, es una tentativa básica en el seminario 17, para articular la evolución lógica a
un pensamiento que no es Yo, ya después lo voy a tomar un poquito más.

Tanto Wittgenstein como Lacan son dos figuras de nuestro tiempo, en tanto Lacan muere en el 80 y Wittgenstein en el 51, son
próximas a nuestro tiempo, que llevan a cuestionar y a esclarecer una cuestión ética, son ambos que esclarecen de alguna manera
una cuestión sobre la ética, Lacan ya había dictado el seminario 7, 10 seminarios anteriores, o sea 10 años anteriores al 67, en 57
dictó el seminario de la ética.

El silencio, lógica del filósofo y lógica del analista, Wittgenstein es la lógica del silencio para el filósofo, Lacan es la lógica del
silencio para el psicoanalista, lógica del silencio que interroga esencialmente acerca del acto y si interroga al acto, interroga a la
ética, la ética es del acto, hay que considerar a este vector del silencio, lo que es el silencio, en esto de lo que hay que callar. Por
un lado una interrogación a una ética del decir a medias y por otro lo indecible. Lo indecible y el decir a medias.

Lacan​​ en el seminario 17 toma el saber como medio de goce y la verdad como hermana del goce, son dos enunciados de Lacan, el
saber como el medio de goce y la verdad como hermanada al goce. Silencio que en un primer momento postula la existencia de un
sentido, frente a la multiplicidad de sentidos, hay que optar, dice Lacan, y ¿hay que optar entre qué y qué? Entre un significante
desprovisto de sentido y aquello que puede venir a hacer semblante (no voy a detenerme en todos estos significantes ahora) el
silencio se instala como significante en el corazón de una ética (en el núcleo, en el centro de la ética), tanto en Wittgenstein como
en Lacan, porque es de la determinación del acto y si está el silencio en el centro del acto, es el juego permanente que se da entre
en lo que se dice a medias y el indecible, ¿qué sería para el psa el indecible? El deseo que habita en el acto, el deseo del sujeto que
lo habita. Deseo del deseo, el deseo es el deseo del Otro, por lo tanto el deseo que nos habita es el deseo del Otro que nos hace
deseantes, aunque nos posiciona frente al deseo del Otro, sino uno se queda en el deseo del Otro, es deseo del Gran Otro pero nos
instituye como deseantes del deseo, deseamos el deseo del Otro, en ese sentido somos amantes, nos falta el deseo del Otro.

Para ​Wittgenstein​​ solo hay verdad en tanto esta verdad se inscribe en una proposición y esa verdad inscripta en una proposición
esta dada por la estructura gramatical, la estructura de la gramática, eso es el mundo, estructura de gramática, son muchas las
referencias que uno puede encontrar en Wittgenstein en este sentido, una de ellas es la : cuando se nos da una proposición,
cualquier proposición, los resultados de todas las operaciones de la verdad que contiene esta proposición, como base son todos
dados por la misma proposición, o sea que no se podría ir a buscar a otra proposición los resultados de esa proposición, hay que
ajustarse a esa proposición por su propia estructura de gramática, que en ese aspecto generalmente cuando alguien enuncia algo
vamos a buscar en otra proposición el sentido de la proposición anterior. El sentido o lo que se puede articular como algo posible
del sentido está en la estructura misma de esa proposición, no está en otro lado, porque el mismo Wittgenstein lo dice, la verdad
está inscripta en la proposición, en esa no en otra.
El pensamiento en sí mismo es una proposición, o sea no hacemos más que a través del pensamiento generar proposiciones que
tienen un sentido, por eso va a decir que las palabras solo funcionan en las proposiciones, no hay la posibilidad que el orden de la
palabra funcione por sí misma, funciona siempre dentro de una proposición y que toda proposición en sí misma es la unidad de lo
que puede ser dicho, pero que lo que puede ser dicho al mismo tiempo que enuncia lo que puede ser dicho, enuncia lo indecible,
porque jamás podré decir el pensamiento como en el instante mismo que aparece, siempre voy a decirlo desde otro lugar, voy a
recurrir a otras formas de establecimiento de proposiciones, se los dije al comienzo cuando sostenía Wittgenstein, que toda
proposición en última instancia todo lo que decimos es una forma de decir y de explicar lo inexplicable, buscamos argumentar lo
inexplicable a través de algo que sea explicable de lo inexplicable, ese es el punto de lo decible y de lo indecible.

¿Cómo pueden desvanecerse, dice Wittgenstein, simultáneamente el sentido y la verdad de las proposiciones? Y va a decir que lo
que ocurre es que la significación de una proposición, la significación que tenga una proposición (no el significado, sino la
significación) es el modo de su verificación, por eso dice: la verdad solo se verifica dentro de la misma proposición, ​no hay que
preguntar por el significado​​, hay que preguntar por el uso. Porque preguntar por el significado es irse a la construcción de otras
proposiciones, como condición necesaria cuando uno interroga el significado de algo. ​Hay que preguntar por el uso​​, dice
Wittgenstein, por eso va a decir que la unidad semántica en sí misma no es el nombre, como nombre, sino que la unidad semántica
dentro de la estructura de la lengua es la proposición. Por eso Lacan va a tomar y va a retomar la importancia de esta
conceptualización de Wittgenstein, básicamente en la importancia que le va a dar Wittgenstein a la gramática del lenguaje, o sea la
lógica de la gramática en el lenguaje, porque solo en el mundo del lenguaje, dice ​Lacan​​, un niño es golpeado (recuerdan el texto
freudiano) el fantasma de pegan a un niño, que no es pegan a un niño, sino que un niño es golpeado, sería la traducción más lógica
de la fantasmática, porque solamente en el mundo del lenguaje, va a decir ​Lacan, ​el sujeto de la acción o del acto hará surgir la

42
pregunta que lo soporta o que soporta el acto. ¿Cuál es la pregunta que soporta todo acto de cualquiera de nosotros? ¿Para quién
actuamos? Rápidamente uno diría para mi o para uno, no es lo que va a traer el psa. ​¿Para quién actuamos en la escena… …(muda ¿?
41:55)...?​​ Para descifrar tal vez el deseo del Otro y por lo tanto es lo único que nos hace deseantes, deseantes del deseo del Otro.

Bueno, saben castración, deseo, deseo-goce, deseo sobre goce, etc, etc, no me voy a entrar tanto en la teoría, pero si vamos a ir a la
ética, no voy a entrar en la teoría misma del psa con los 4 conceptos fundamentales, supongo que lo saben.

¿Qué se ve en sí mismo la experiencia psa con ​Freud​​? Vamos con Freud, lleva a conceptualizar el universo de la falta, si tomamos a
Freud hoy y queremos leer nuestro mundo actual, el mundo actual tal como es el caso, como diría Wittgenstein, el mundo actual
está marcado por un gran sello o uno puede leerlo desde un gran sello que vincula o el vínculo que se establece entre ese universo
de la falta y lo mórbido de la falta, o sea de lo que somos capaces de enfermarnos por la falta, preguntas tales como: ¿cómo se
origina esta falta? ¿Cuál es la falta? ¿Cuál es la falta de la época en sí misma? Esta pregunta que uno puede dirigir al campo de lo
social de la época, no es lo mismo que la del paciente o de la que parece la morbidez de la falta, ¿cómo designa Freud la falta? Lo
toma desde un mito, el asesinato del padre, tótem y tabú, asesinato del padre que Freud instala como mito antropológico, la génesis
o el origen de la cultura, en el sentido de relato de génesis mítica de la cultura y a partir de ésta génesis de la cultura, la salida del
hombre del reino animal, para entrar en el orden cultural; dicho de otra manera: salida del instinto para la regencia de la pulsión,
giro del instinto a la pulsión, el hombre en tanto que humano, a partir de Freud, estaría sellado bajo esta marca o en esta dialéctica,
de la ley como emergencia del asesinato del padre y el correspondiente circuito pulsional, la pulsión. Freud: Pasaje del instinto a la
pulsión y lo que eso implica con destino de pulsión, etc

__​Alumno​​: inaudible, acerca de cuando aparece la pulsión en Freud, con respecto a la traducción diferente que hay
_​Profesor​​: son los tiempos de la cronología freudiana, pero en el proyecto ya había pulsión. En un tiempo Freud habló de instintos
hasta que aborda en más allá de la meta psicología el concepto de pulsión, que es un enredo freudiano el concepto de pulsión, no
importa pero dice pulsión y como uno puede leerlo en Apres cour hasta el proyecto, puede leerse en todos los textos de Freud como
ya está enunciada la pulsión, antes de usar el concepto de pulsión, ya estaba enunciado, cuando este sentido de la introducción de
la cultura y la renuncia al instinto, sobre todo por el mito del padre, del asesinato del padre en tótem y tabú y posteriormente al
malestar en la cultura, los textos culturales de Freud, para rastrear como él va tomando el universo mórbido de la falta, (tótem y
tabú, el porvenir de una ilusión y malestar en la cultura, los tres grandes textos culturales freudianos, no social, sino cultural)

En la experiencia moral que en ese sentido podría pensarse en la direccionalidad ética y vuelvo a decir lo que ya he dicho: ​Freud​​ no
habla de la ética, puede leerse la ética freudiana en los textos freudianos, pero no habla de ética específicamente, excepto alguna
referencia que puede hacer por allí a un planteo ético, pero no desarrolla en sí mismo el tema de la ética. Va a ubicar al hombre en
respuesta a la propia acción, al propio acto y el acto humano no esta bajo ninguna ley articulada, sino que esta supeditada a una
dirección de las tendencias, de una carga. Esto es lo que va a constituir lo que es la verdadera dimensión de lo humano y que va en
la direccionalidad del acto mucho más allá de cualquier tipo de mandamiento o ley, es esta tendencia que en algún punto no podría
ser domesticada, en algún sentido, al sentido freudiano. Esta génesis moral ¿ustedes han leído tótem y tabú?, toma la génesis moral
con el sentimiento de culpa básicamente, esta génesis de la moral cultural está arraigada en el deseo mismo, porque la moral o la
ley moral prohibiría aquello que se desea, (ahí pueden tomar todo Edipo o toda la construcción del drama edípico) la energía de ese
deseo va a desprender, desde la misma energía del deseo se va a desprender la ​censura​​ como instancia, o sea que ya en tótem y
tabú se puede leer la génesis del Superyo. El Superyo nada apaciguador en el sentido freudiano, el Superyo tan imperativo como el
Ello, ese es el Superyo freudiano, es la ley que en tanto que imperativo de renuncia hace de empuje a lo que es (se
desea¿?)…..52:37, Lacan lo va a tomar en la dimensión del goce posteriormente, avanza un poco en la conceptualización de esto, lo
que para Freud es la pulsión, para Lacan será el goce.

Esta censura como instancia hace que el humano este cargado de obligaciones y esas obligaciones lo inscriben o lo llevan a veces
mucho más allá del placer, porque casualmente a partir de toda la configuración del sistema freudiano y del esquema freudiano, ​de
lo que se trata no es del placer en la descarga, sino del placer en el sostén de la carga​​, (lean el proyecto), por eso después del 20´
va al más allá del principio del placer, que el principio del placer es secuencia biológica, sería el destino del mamífero: tensión,
excitación y descarga eso sería el placer, el placer operado por la acción y la descarga, ​en Freud la morbidez no esta casualmente
ahí, sino que está en la operatividad de toda acción de retención de la posibilidad a la descarga​​, después enunciará su principio del
placer a su principio de realidad y va a enunciar que el principio de realidad está al servicio del principio del placer, o sea que la
representación de la palabra que va ligar posteriormente al pensamiento, el pensamiento va a estar al servicio del principio del
placer, o sea seguir alucinando, ​el pensamiento como forma alucinatoria ese es el placer freudiano​​, ​alucinar, esa es la morbidez de
la falta al sentido inscripto por Freud​​, como ruptura a todos los otros modos de la psicología, tanto de la psicología de la conciencia
como la del comportamiento al estilo pavloviano, no tanto al watsoniano, sino más que nada al estilo pavloviano, o sea que el
hombre en el supuesto de una liberación a la absoluta liberación de la moral, la historia de la humanidad a dado cuenta que éste ha
sido el fracaso de la humanidad.
_​alumno​​: ¿cuál?
_​Profesor​​: la liberación de la moral, siempre ha aparecido algún elemento en donde no podemos liberarnos del empuje a la moral y
a la ética, digamos en tanto dimensión del acto, no podemos liberarnos de ser humanos, eso es de lo que no vamos a liberarnos de
la falla y de la falta y de la …56:03…al sentido psicoanalítico, esto en relación a esta falta, a esta dimensión de lo que Freud va

43
trayendo como experiencia desde la observación y el avance en la teorización psa, ​la pregunta freudiana ¿qué es un niño?​​ Y dice:
para entender al hombre, lo que es un hombre, habrá que dialectizar a que fue en tanto que niño, la vez pasada les dije una frase de
Kant​​ que se puede ir articulando dice “ el adulto está enfermo de no ser adulto”, o sea que​ están enfermos de ser niños. ¿Qué dice
Freud acerca de lo niños? Los niños son perversos polimorfos, o sea que toda la tesis rousseriana de la infancia feliz, el niño
inocente por naturaleza, con Freud dice: el niño es un perverso polimorfo, porque en el acto de la satisfacción de la necesidad
encuentra un otro tipo de satisfacción que está más allá de la satisfacción de la necesidad, dice: ​más allá de la satisfacción de la
necesidad esta fuera de un objeto de necesidad, se satisface alucinatoriamente​​, que lo que se va a observar y lo que va a observar
después en los adultos, con este movimiento de hacer la experiencia con ​Charcot​​, la salida y la ruptura con Charcot y
posteriormente la experiencia con ​Breuer​​ ​y también la ruptura con Breuer a partir de la conceptualización del trauma de lo psíquico,
de la psicopatología a partir del trauma psíquico con Charcot y después con el trauma con causación psíquica- sexual con Breuer,
con la teoría de la sexualidad con Breuer que hace que se separe tanto de Charcot en un momento como de Breuer en otro​.

Esa perversidad polimorfa en el niño​, realmente había que considerar la ética freudiana de no retroceder en la época en la que él
estaba enunciando estos principios, época victoriana en lo absoluto, de una represión en la máxima expresión en lo sexual, viene y
larga la perversión polimorfa en el niño. A partir de esta perversidad polimorfa dista una otra satisfacción que no es la satisfacción
de una necesidad, sino de una gran otra satisfacción que tiene que ver con el campo de la alucinación y del objeto alucinado, es que
puede establecerse como una correspondencia de una relación de articulación entre Freud y Aristóteles, la van a encontrar ya
insinuada en Lacan en el seminario de la ética y mucho más especificada en el seminario 20 en Aún, creo que en el primer capítulo
de Aún, o el segundo, no me acuerdo bien, pero entra Aristóteles y Freud, ya comienza en Aún, el seminario 20, esto que ya había
comenzado en el seminario de la ética.

Aristóteles y Freud​​, ambos van a sostener de alguna manera que no hay problemas éticos cuando se trata de ciertos tipos de deseos
y Aristóteles plantea claramente que el registro del deseo está fuera de cualquier ley ética o moral, en Freud esta posibilidad
articulatorio del deseo en tanto fuera de toda ley moral, pueden rastrearlos en los textos freudianos culturales o pueden leer algo
de esto en el ​“Moisés y el monoteísmo”.​​ El hombre, dice Freud, es el único capaz de producir su propio malestar y es capaz de
producir su propio malestar en la misma cultura que el hombre ha producido, o sea estamos en el malestar en la cultura porque
hemos producido en algún sentido, la cultura, si estuviéramos en lo social no tendríamos problemas pero estamos en la cultura, si
estuviéramos en lo social tendríamos el instinto gregario sin ningún tipo de problemas, no hubiéramos sido una manada, no sé lo
que hubiéramos sido.
Lo que pasa es lo que se toma como original de las primeras poblaciones de los hombres se llamó horda, la horda primitiva, o sea ya
había algo de la esencia de lo humano en el instinto social, el avance feroz contra el otro ya estaba, la horda primitiva.
Freud​​, no recuerdo, si en Malestar de la cultura o en Porvenir de una ilusión dice el destino de lo social humano será el destino de la
horda porque va a haber la regencia de la pulsión, en tanto nazca un humano habrá en el mundo la pulsión, o sea que ya es
imposible modificarlo, entonces el hombre produce su propio malestar en la cultura que el ha producido y ​malestar​​ porque debe
confrontar claramente 3 límites, traducido psicoanalíticamente serían 3 espacios de la castración posible, para traducirlo más
psicoanalíticamente, los ​límites​​: el ​mundo exterior​​, lo real que es el orden natural (el orden natural el orden, de la naturaleza y no
pienso en septiembre con nieve, ahí he escuchado a alguno: cuando se va a poner de acuerdo el tiempo, vaya a saber con que
cuerno tiene que acordar el tiempo; límite de lo natural), ​el cuerpo​​ (nuestro cuerpo como representación del límite en lo sexual:
varón, mujer que no implica solamente el supuesto del sexo, sino asumir la sexualidad: varón o mujer, ya saben el relato freudiano
del único sexo) y ​los otros, ​el otro espacio de la castración son los otros, el otro que será destinatario de los celos y básicamente la
envidia y además el horror que va a presentificar porque nos va a mostrar la diferencia. ​Tres espacios de la castración posible​​ que
uno lo puede leer en porqué el malestar en esto que hemos producido, malestar en la cultura, esto de que a alguien se le ocurrió
hacer del lenguaje una lengua, como dice Sassure, y ordenar el mundo con los sonidos del lenguaje, ordenó el mundo con palabras
(vayan al génesis y encuentran al primero que habló: Dios, “y Dios dijo” ahí encuentran al primer productor de la primera palabra.

Aristóteles y Freud, ​el seminario Aún, ​Aristóteles y Freud ​la gran otra satisfacción, no me acuerdo que capítulo es; y el capítulo 2, 3,
4 y 5 del seminario de la ética, como para rastrear estos tres lacanianos que sostienen en relación de oposición con los tres
freudianos, los tres freudianos son el Ello, el Yo y el Superyo; y los tres lacanianos son real, simbólico e imaginario, no hay Lacan sin
Freud, esto es mi postura personal en la lectura lacaniana, si no se sabe Freud no se puede escuchar a Lacan y leer a Lacan, cuando
Lacan está con Freud, va contra Freud o va más allá de Freud, solamente sabiendo que dice Freud se puede saber cuando Lacan va
más allá de Freud y además cuando le hace decir a Freud cosas que jamás Freud dijo, pero hay que conocer Freud y además siempre
lo dije el psa es freudiano. De todas maneras son posiciones.

Lo que está afuera va a decir Lacan se opone a lo que insiste y aunque se crea que consiste muestra que existe, real, simbólico,
imaginario

_​Alumna​​: eso lo dice en el RSI


_​Profesor​​: lo va diciendo, llega al RSI a través de la producción de toda su obra, o sea ya hay algo que se encuentra de la primera a la
última de sus axiomáticas. En el seminario 20 dice todas las necesidades del hablante ser están contaminadas por el hecho de estar
implicadas en la gran otra satisfacción a las que no puede faltar, o sea no hay necesidades en el humano que falten a la gran otra

44
satisfacción, siempre están en la gran otra satisfacción.

¿Qué es esa gran otra satisfacción? Lo que va a decir Freud, se satisface a nivel del inconciente, y si la única actividad psíquica en el
humano, para Freud, es inconciente; no hay satisfacción que no se satisfaga en el inconciente y el inconciente freudiano no
solamente es el reprimido, el inconciente freudiano es también el inconciente de la psicología, o sea el inconciente cognitivo, es el
preconciente, representación de la cosa, representación de la palabra o la razón de ……. Sino se quedan en Freud con el inconciente
como incc reprimido, hay otro inconciente que es el preconciente, en la primera tópica lo aproxima al conciente en la segunda
tópica lo aproxima al inconciente y le da
Más proximidad al inconciente reprimido, ese es el pensamiento, ahí está la cede del Pensamiento, llamado en Freud principio de
realidad.

LACAN 29-09-09

Ayer comencé a introducir Freud en una referencia a una articulación Aristóteles y Freud tomando el seminario 7 de la ética de
Lacan y el seminario Aún capitulo 5.

Aristóteles y Freud, la gran otra satisfacción, el planteo que se pueden ir haciendo al sentido de una proximidad a articular todas las
necesidades del ser que habla están implicadas en la otra satisfacción, dice Lacan, subráyese a las cual no pueden faltar. No hay
necesidad de ningún ser que habla, de un parlante ser, de un hablante ser, de cualquier necesidad que no esté contaminada con
otra satisfacción, esto está en el seminario 20 en la página 65.

Que el ser deseante hable, que sea un ser que habla, va indicando que la no inmediatez de la relación al objeto, esto que se llama la
salida del objeto de la necesidad. Esa inmediatez al objeto no habría ninguna posibilidad de que sea remitible al acceso de lo que
sería lo posible o lo imposible. Cuando uno se encuentra con la categoría de lo imposible y lo he enunciado en la ética, la ética nos
confronta a un imposible lógico.

En el psa y tomando los textos lacanianos básicamente​, el imposible Lacan lo va a remitir a la relación sexual​​.
En cuanto a conceptualización de categoría lógica el imposible es lo que no cesa de no escribirse​​, eso que no cesa de no escribirse
esta sostenido en otras 2 categorías, que las van a leer y se usan, o sea si Lacan lo remite al imposible lógico de lo que no cesa de no
escribirse especificando en esto a la relación sexual, casualmente lo que no cesa de no escribirse es la no relación, que no es posible,
no es reductible al objeto.

Las otras 2 categorías lógicas, que pueden haber escuchado, lo ​necesario y lo contingente​​.

Lo ​necesario es lo que no cesa de escribirse​​, siempre hay alguna inscripción y hace la referencia al ​falo​​, dentro del campo del psa.

Lo ​contingente es lo que cesa de no escribirse​​, lo contingente aparentemente sería el campo de la necesidad, de eso que hace a lo
contingente de la necesidad fálica, o sea de lo necesario, que solo se va descubriendo por efecto de contingencia o sea por
encuentro.

Tener que comenzar a pensar o a direccionar lo que es la dimensión de la otra satisfacción que no puede faltar en relación a la gran
otra satisfacción y la oposición con la necesidad, esta gran otra satisfacción de la que comienza a hablar ya Freud, es la que se
satisface a nivel inconciente, satisfacción a nivel inconciente porque es en el inconciente donde algo se dice y no se dice. Si algo se
dice o no se dice en el campo del inconciente freudiano, en tanto representación de la cosa, de la cosa a la representación de la
palabra posteriormente, viene a confirmar en algún sentido la tesis lacaniana de que solamente en tanto haya algo que se dice y no
se dice, es verdad que está estructurado como un lenguaje. Ahora, ​esa gran otra satisfacción ¿de qué va a depender?​​ Lo vamos a
tomar más al sentido lacaniano, pero se puede rastrear desde Freud, es el ​GOCE​​. El goce cuyo soporte es el lenguaje, solo hay goce
porque hay separación del organismo, por efecto de significante y pasaje de organismo a cuerpo. Solo hay goce de cuerpo.

El acento puesto por el psa, desde Freud a Lacan, está puesto específicamente en esta cuestión de la satisfacción y esta satisfacción
en su relación particular con la sexualidad, por lo tanto hay una clara relación de oposición, en esta dimensión de lo que es esta
satisfacción, en tanto dimensión de goce, con el placer.

Ni Freud, ni Aristóteles, podemos decir, se oponen, ni dudan tampoco que el hombre busca la felicidad, que este es el fin del
hombre: buscar la felicidad y hay algo que es curioso, que la felicidad en términos generales en todas las lenguas se presenta en
términos de encuentro (esto es una referencia al seminario de la ética pagina 22).

Con ​Freud​​ desde el ​“Malestar en la cultura”​​ dice que para esa felicidad, que para ese encuentro con la felicidad, para el ser
humano nada está preparado ni en el macrocosmos, ni en el microcosmos.

En ​Aristóteles​​ en si mismo el placer tiene algo que no puede ser cuestionado, dice Aristóteles, porque si hay algo de lo divino en el

45
hombre, es su pertenencia a la naturaleza. Si uno toma como punto en común, esta búsqueda del placer, esa felicidad o ese
hedonismo.

Ahora, ese hedonismo en la búsqueda de placer, uno podría ya comenzar a plantear las ​diferencias entre lo que viene en Freud y lo
que viene en Aristóteles​​, en el punto en común entre Aristóteles y Freud.

En ​Aristóteles​​ habría la posibilidad a través del cálculo de la armonía, habría la posibilidad por el cálculo de armonizar, por efecto
del cálculo del justo medio.

En ​Freud​​ hay oposición entre pulsión y placer o entre goce y placer, también, siguiendo la línea del goce. Ese placer que disminuiría
las tensiones del aparato psíquico y que reduciría al mínimo ese punto de tensión, con Freud no detendría (tendería??15:20)
solamente de las descargas de las energías del aparato psíquico, sino que empiezan a haber relaciones diferentes y esas tensiones
diferentes que empiezan a acontecer en el aparato psíquico, mental sería del humano, con Freud, no pueden ser tomadas ni
reducidas a ningún tipo de domesticación, o sea a ningún tipo de condicionamiento, como sí puede operarse con lo psíquico, tomen
el esquema pavloviano para ir pensando esto. No es casual que Freud enuncie 3 imposibles: gobernar, educar y psicoanalizar. Y que
solamente pueden empezar a considerarse si uno las va direccionando a las leyes del lenguaje, o sea al campo del lenguaje y las
leyes que regulan este campo del lenguaje, porque lo que es el circuito pulsional en Freud o el goce, ya posteriormente en Lacan, no
puede ser concebido al sentido de la satisfacción de una necesidad, porque concebirlo al sentido de la satisfacción de una
necesidad, sería remitirlo a la posibilidad de un objeto específico que calmaría y que armonizaría ese punto de tensión. Por lo tanto
la pulsión o el goce se opone al placer, hay oposición pulsión-placer.

_ Alumno: en tanto que alguna vez hay un objeto que pueda…


_ Profesor: en tanto que no hay un objeto, el “no” siempre, el “alguna vez” lo podes encontrar
_Alumno: en la muerte
_Profesor: así es, ahí lo encontrás, o sea que más vale que siempre falte, por lo menos que tarde bastante en llegar

Si en Aristóteles todo lo que depende o está relacionado al placer va a depender de un movimiento, de una actividad y que en la
ética a Nicomaco lo sostiene como el tiempo específico de esta posibilidad en la evolución, en la ética del joven, en la época de la
juventud dice Aristóteles, porque va a depender de su modo de la realización porque es el máxima expresión del tiempo de la
acción, en la juventud, porque está dada por el sentido de la energía y de éste punto que se va a encontrar en el verdadero acto y
esto lo va a dimensionar en el fin propio como encuentro a través una acción de ese placer. Por eso Aristóteles encuentra en su
ética o da cuenta en su ética de lo importante de atender el placer, o sea la felicidad la eudomonía, lo lleva al centro de su ética, es
el tema central de su ética.

Ahora ¿cómo es esta idea del placer en Freud? Cómo viene esta idea al sentido de lo que sería el placer en el campo del psa y en el
campo freudiano. Y estoy tomando Aristóteles porque estoy insistiendo en la diferencia entre psicología y psa.

Que es en Freud 1º el principio del placer en Freud no implica ningún movimiento al contrario esta sujetado al principio de inercia la
eficacia del principio del placer es velar por una suerte de automatismo, de un automatón, o sea una repetición, todo lo que
converge de un proceso que tiende de alguna manera a presentarlo en un aparato totalmente preformado, que es el aparato
neuronal, lo neuropsíquico específicamente y que en este aparato neuronal de lo que se trataría es de una tendencia natural a la
descarga

_Alumno: acá está lo diferente para Aristóteles, que habría que establecer una acción.
_Profesor: en Aristóteles hay la posibilidad de una descarga
_Alumno: hay que ocuparse para obtener el placer o descarga
_Profesor: si, lo que pasa es que nosotros no somos griegos, eso equivaldría para los griegos, para cultura puramente occidental,
nosotros lo de Aristóteles están más ligados al modelo del reestablecimiento del equilibrio perdido dado por el DSM4 no por
Aristóteles, tenemos otro código para los occidentales y cristianos.
_Alumno: pero en Freud no
_Profesor: no, Freud instaura otra localidad, es de la otra localidad de lo psíquico, sería una oposición absoluta a lo que es el
régimen del aparato psíquico, la oposición a la descarga, quiere decir que opera hacia la descarga Freud dice no se trata de eso en el
humano el sentido de la carga va en sentido opuesto, no al polo motor sino al polo sensitivo (Capitulo 7, el proyecto, la obra
freudiana)

El principio del placer en Freud no se evoca o no puede ser evocado, en el sentido freudiano, sino que la excitación provocada por la
tensión o la tensión-excitación provoca un movimiento no para la descarga sin (agradir¿?24:00) la descarga, esta es una formulación
de Lacan acerca del principio del placer en Freud, o sea que en ese sentido en el psa con Freud se parte de un aparato cuyos datos
primeros, los primeros registros del aparato están en absoluta oposición con la adecuación y el equilibrio, por lo que podemos decir
que estos datos primeros se dirigen siempre a señuelos o engaños o a error, por eso el hombre en su condición de humano, no es un
ser hecho para la satisfacción de la necesidad, sino que con Freud el humano esta hecho para alucinar la satisfacción, por lo tanto

46
dice Freud, será necesario otro aparato u otra instancia, mejor dicho, que ponga un cierto orden, que ordene este principio para lo
cual estaría hecho el humano, para obtener la satisfacción por la alucinación…22:33…que se ponga para ejercer o que ejerza algo
relacionado a la realidad, una instancia de realidad que rectifique, pero cuando Freud dice: que rectifique, dice en la rectificación del
principio de realidad sobre el principio del placer, el principio de realidad no es más que un rodeo, una contención, un retoque
diferente y distinto a la instancia del principio del placer, o sea que es una rectificación que por rodeo ratifica el principio del placer.

En términos generales podría decirse que esa rectificación si se da demasiado a prisa produce displacer y si se retarda produce la
misma consecuencia, ¿cuál sería la consecuencia? La satisfacción queda alucinada, o sea en el ​primero​​ la satisfacción se daría por
una descarga que se desencadena hacia la alucinación y en el ​segundo​​ se daría por una descarga regresiva, o sea una alucinación
también, o sea que esta instancia que ​Freud dice debe venir a regular, es una instancia bastante precaria​​, esta es la verdadera
perspectiva del principio de realidad freudiano, Lacan va a decir después el principio de realidad es el fantasma, no hay más
realidad que la del fantasma y se maneja de manera precaria porque es engañoso, porque los mandamientos del principio de
realidad son tiránicos y eso principios del principio de realidad son los sentimientos que son engañosos (seminario de la ética pagina
43) dice lacan esta sería la paradoja freudiana en relación a la realidad, por eso podemos colocar de un lado el principio del placer y
del otro lado el principio de realidad, o sea de un lado podemos colocar el inconciente y del otro lado la división a la conciencia en
conciente- preconciente, para no caer en poner muy rápido la conciencia, porque si ponemos muy rápido la conciencia, podemos
olvidarnos de que la conciencia es solamente una cualidad de representación, que no es sistema en Freud. Hay que recordar que la
división estructural del inconciente es inconciente-preconciente-conciente, esa es la verdadera división estructural freudiana, pero
podemos decir sujeto dividido en inconciente-conciente, es una división, pero sin olvidar que esa conciencia esta determinada por el
inconciente en tanto que preconciente.

Porque la conciencia en Freud, tiene estatuto de un registro, ¿cuál es el registro de la conciencia en Freud? registro de identidad, de
identidad de lo que está aconteciendo, tampoco es identificación. Con esto y como cuestión principal al sentido de la satisfacción y
de esta gran otra satisfacción de Aristóteles a Freud, uno se ve obligado a considerar o articular percepción con realidad y cuál es la
respuesta que da Freud al preguntarse sobre que ejerce gobierno el principio de placer, Freud dice en la interpretación de los
sueños que ​el proceso primario​​ tiende a ejercerse en el sentido de una identidad de percepción, búsqueda que se ejerce según
Freud por desplazamiento y por condensación, los dos movimientos o las 2 formas de operar del proceso primario, desplazamiento
y condensación, donde estos contenidos del inconciente no tendrían el peso de los conceptos y donde de última tampoco importa
que coincida con la realidad porque la única realidad es alucinatoria, por eso siempre se tenderá a buscar la identidad de percepción
¿a qué? a esto muy primitivo, primeras marcas de la primera vivencia de satisfacción.

Por el otro lado estaría lo que Freud llama el proceso secundario que tiende también a una identidad, pero es una identidad de
pensamiento, este proceso es el que rige el principio de realidad, donde operan los conceptos, porque ya es representación de
palabra, el pensamiento v a a forzar al sujeto a tomar caminos o rutas indirectas para obtener la satisfacción, estas rutas siguen
siendo las formas en que el principio de realidad conduce a la satisfacción de las pulsiones, o sea que esta identidad de pensamiento
corresponde a la gran otra satisfacción, Freud mismo lo dice el principio de realidad no implica deponer al principio del placer sino
todo lo contrario, el principio de realidad salvaguarda al principio del placer, Lacan pone mayor énfasis en esta conceptualización
freudiana, en el seminario 2, que es el Yo en la teoría psicoanalítica, dice que el principio de realidad es un principio del placer de
acción diferida, es toda una gran frase para los que se atrevan a hacer disciplina del comentario.
_Alumno: se están buscando los dos el mismo, lo mismo…
_Profesor: no es que buscan, encuentran, no se busca se encuentran para el psa

Y en el seminario 7, el de la ética, dice la realidad no está allí, para que nos demos la cabeza contra las sendas falsas y engañosas por
las que nos lleva el principio del placer, porque en verdad hacemos la realidad a partir del placer, o sea hacemos la realidad sujetada
a la gran otra satisfacción, en el mimo seminario, el 7, Lacan dice: el principio de realidad gobierna lo que sucede a nivel del
pensamiento pero en la medida en que el pensamiento vuelva o haga volver algo que en la experiencia humana o entre humanos
llegue a articularse en palabras, esto quiere decir que algo que acontece a nivel de la tensión o excitación, o como quieran llamarlo,
sea tomado por la palabra, porque en la medida en que esa representación es tomada por la palabra, es identificado, ¿a través de
qué? O De la identidad de percepción o de la identidad de pensamiento, es donde aparece esta identidad en la conciencia, aparece
esta identidad en tanto esta atrapado, está identificado sino esto permanecería oculto, por eso dice, el inconciente solo lo
atrapamos en lo que de él viene articulado a la palabra, por eso puede sostenerse con más claridad, posteriormente, la tesis
lacaniana que la despliega hasta las últimas consecuencias, hasta el último seminario, por eso podemos dar cuenta de que el mismo
tiene una única estructura, en último término tiene estructura de lenguaje.

Tres niveles que deben ordenarse a través de una lógica​​, para ir pensando esta ética de la gran otra satisfacción o la ética en el psa
dirigida a esta gran otra satisfacción. Hay primero un imperativo, un sujeto básicamente, sujeto de la experiencia psíquica, puede
haber sustancia casi al sentido aristotélico, este sujeto de la experiencia psíquica va a corresponder a un sujeto de la oposición
principio de placer - principio de realidad, ese es el sujeto de la experiencia.

Hay una experiencia o un proceso de oposición que corresponde a la percepción con el pensamiento, si recuerdan algo de la
relación lógica de la oposición, la oposición es una relación de identificación, o sea uno puede encontrar la identidad de los mismos

47
elementos en la relación lógica de oposición. Es la realidad o como realidad, como proceso psíquico, es un proceso de ficción porque
es engañoso, recuerden que desde Freud ya es alucinatorio, y son a través de los mismos procesos del pensamiento con que se
realiza la moción de la tendencia, o sea el pensamiento también se dirigiría al a búsqueda del objeto perdido, del objeto causa del
deseo en Freud, del objeto causa del deseo a reencontrar jamás en Lacan, para hacer el pasaje de Freud a Lacan.

El inconciente freudiano es también del orden de las apetencias del objeto, apetece objeto, pero no del objeto posible a tener, sino
del objeto perdido, por eso a nivel del objeto en el psa específicamente, hay una oposición en relación al objeto entre lo que es
conocido y lo que es desconocido, porque lo conocido solo puede ser conocido a través del orden de las palabras, conocemos
objetos por las palabras. Ahora, a nivel de lo desconocido que sería el objeto del inconciente, si bien se presenta como teniendo un
orden de la estructura del lenguaje, el inconciente dice sin decir, cuando vieron los discursos vieron una formulación de discurso en
psa, es un discurso sin palabras, lo que se dice sin decir, pero que esta dicho a través de las palabras pero no lo dice la palabra.

¿Qué ocurre a nivel de éste sujeto en tanto que sustancia? Es ausía, etimológicamente es del orden de la riqueza, de la posesión, de
la autoposesión de algo, de los que existe en sí y por si mismo, de eso que viene que uno posee, es un requerir de otro, al sentido de
lo que es la sustancia griega, esa causa en sí misma, esa causa que hace al sujeto en sí en el sentido y por otro lado además
cognoscible y que lo podemos conocer, dentro de las líneas éticas y filosóficas se puede leer desde Espinoza en la naturaleza de la
relación de la naturaleza a Dios en la línea directa, eso que es de sí propio de lo que no dependió de otro, ese es el bien del sujeto,
ese es su bien, su bien decir podría decirse también, después.

Esto que dice Freud que no habría objetos que configuren ni en el macrocosmos, ni en el microcosmos, que haya objeto destinado a
que el humano pueda encontrar algo de la felicidad, este sostén de los procesos primarios y secundarios en Freud, están sujetados
al orden de la estructura del lenguaje y lo secundario en una total relación a lo primario. En Freud, recuerden, es representación de
la cosa, representación de cosa y posteriormente representación de palabra.

Representación de la cosa, el bien del sujeto, dasding y todas las representaciones posibles de dasding, es el principio del placer en
última instancia el que regula la distancia entre el sujeto y la cosa, entre el sujeto y dasding. Podría pensarse va a decir Lacan
después, que esto que regula esta distancia entre el sujeto y dasding dado por el principio del placer, podría pensarse como la
consecuencia de la prohibición del incesto, o sea que principio de placer esta relacionado a la prohibición, a la ley, y esta regulación
que sería la función del principio de placer para sostener la separación entre sujeto y cosa (dasding), dice Lacan, esta claramente del
lado del simbólico.

En el ​seminario Aún, el 20,​​ va a decir lacan, bueno lo ha dicho en otros seminarios también, pero en el 20 lo especifica, ​el goce esta
del lado de lo real​​, porque si eso que le es propio al sujeto, a esa sustancia, esa ousía, al sentido griego, es el bien del sujeto, ​el
estatuto del sujeto en psa es de objeto, por eso la dirección de un análisis va al subversión del sujeto de su estatuto de objeto​​,
por eso el principio del placer o la función del principio del placer​​, dice Lacan también en el seminario de la ética, ​es conducir al
humano, al hombre, que busque siempre lo que tiene que encontrar de nuevo, pero que nunca obtendrá,​​ es casi un condenado el
humano en ese sentido, es como “sisico¿?”, es tener que volver a empezar de nuevo, cuando cree que lo obtiene bumm se le cayo
de nuevo la piedra (no sé si saben el mito de sisico¿? ………..55:43.. es condenado al movimiento eterno, Lacan dice que se soporta
porque se acaba, está la muerte. sisico descansa cuando se muere, o sea que hay que tener cuidado con eso, más vale que uno se
quede subiendo la piedra.

Si bien Freud no habla en sí de ética​​, pensar la ética freudiana, es pensarla en esa cara de lo imposible a identificar, y que es
cualquier adecuación del bien al supuesto de la realidad, pensarla a cualquier sentido de ubicar el bien una adecuación a la realidad,
o sea con un bien cualquiera porque la realidad es engañosa, porque si algo se puede llamar su bien o su felicidad es lo que vuelve a
repetir, este es el punto donde uno puede pensar la diferencia, establecer la diferencia en relación a esta gran otra satisfacción que
es la búsqueda del hombre a la felicidad o a su bien como decía Aristóteles. La diferencia entre Freud y Aristóteles.

En Aristóteles hay la posibilidad del encuentro con el objeto de la armonía, sostenido básicamente en el principio de la organización
de la psiquis griega, es el principio de: mente sana en cuerpo sano, sostenido en el concepto de la armonía bio-psico-social, el
hombre en su relación la orden absolutamente natural.

En ​Freud​​, esta satisfacción del principio del placer se va a satisfacer con las producciones de la identidad de pensamiento, ​Lacan en
el seminario Aún lo va a llamar el goce del bla, bla, bla, ​el goce de las palabras, este principio sostenido en la aproximación a esta
gran otra satisfacción, tanto en ​Freud​​ como en ​Aristóteles​​, va posibilitando entrar a la ética del psa, con esta clara oposición entre
la pulsión y el placer o entre el goce y el placer posteriormente en ​Lacan​​, y el acento va a recaer desde Freud en la relación a este
goce con la sexualidad, que es la idea del principio universal o del universo que se va a preguntar lacan y va a decir que esta idea,
que el universo esta ahí, como universo, el universo es donde todo funciona bien y todo se logra bien,( más vale que a la tierra no se
le ocurra empezar a competir con el sol, porque sino sonamos) todo funciona, todo está en armonía, cada cosa está en su lugar, esta
en el orden sostenido de la repetición permanente de más de lo mismo, pero en un orden de la armonía de la repetición. En el
humano lo que se logra es hacer fallar esta armonía. Aristóteles en la ética estaba planteando, y es una ética básicamente del lado
masculino la ética aristotélica, por el sentido del amor griego.

48
Con el psa​​ uno confronta la diferencia lo que viene del lado masculino y lo que viene del lado femenino y eso en el seminario 20
donde lacan establece la fórmula de la sexuación, no voy a entrar en eso porque no hace específicamente al tema de hoy, ese goce
que se opone al placer o lo pulsional que se opone al placer es lo que no podrá concebirse nunca o ni siquiera aproximarse a
pensarlo dentro el campo del psa a algún tipo de necesidad, porque con que haya la satisfacción de una necesidad, en la misma
satisfacción de una necesidad, emergerá la gran otra satisfacción. Por eso decía al comienzo donde en el campo de la necesidad esa
gran otra satisfacción no puede faltar para el humano.

El ​deseo​​ viene a ser una forma de la operatividad de la regulación de goce, en la relación de oposición deseo-goce. El goce limita al
deseo y el deseo limita al goce, ustedes saben la representación de la angustia de castración, angustia de castración: como barra,
separación de goce de deseo, por eso lo va enunciando en distintos seminarios en relación al goce básicamente y en el seminario de
la angustia Lacan dice ​es el goce que hace falta que falte​​, traducido de otra manera ​es el goce que hace falta que no haya, ​ese hace
falta que no, ese goce que hace falta que no haya es la condición necesaria para sostener lo que hay que continuar, otra vez hay que
hacer lo mismo de nuevo, es el insoportable, otra vez levantarse, otra vez acostarse, otra vez desvestirse, otra vez vestirse, otra vez
lavar los platos, otra vez …eso es gracias al goce que hace falta que no hay, la condicionalidad.

Este sentido ​de ese bien que hace al sujeto​​, que ex-iste en el sujeto (en la separación de ex /con istir) está fuera de toda posibilidad
de cualquier insistencia (existencia ¿?1:05), toda existencia es simbólica y lo que esta fuera de lo simbólico es lo real, ese estar a
fuera es lo que se puede tomar a través de la línea a los 3 registros lacanianos: lo real, simbólico e imaginario.
Lo real ________________ ex–iste
El simbólico ____________ insiste​​, ese insistir del simbólico a través de la identidad de percepción o la identidad
De Pensamiento
El imaginario ___________ consiste​​, la consistencia es a través del imaginario, en la construcción de la realidad de
Ficción o la realidad engañosa que es el fantasma.

Con esta idea, o al menos con esta introducción en la articulación de 1:08…..a la gran otra satisfacción tomando como referente a
Aristóteles​​ y ​Freud​​ para introducir la ética del psa, si el psa es el acto o es la acción, para decirlo de alguna manera, que realiza un
psicoanalista, en la praxis de un psicoanalista, por lo tanto la ética es para el psicoanalista. Por eso es que voy a trabajar o tienen los
textos para aproximarse un poco, (el que quiera aproximarse más están los textos los pueden buscar, hay más textos)

Es a la ética ​del silencio en la filosofía con Wittgenstein, a la ética del silencio del analista en psa​​, silencio del analista, silencio
del… (1:09), por eso es el punto de la sugerencia de Lacan de que hay que leer a Wittgenstein, sobre todo en el seminario 7, ​es para
tomar la posición del analista​​ en eso que comienza que comienza Wittgenstein dando cuenta: “​de que el mundo es tal como es el
caso, y el caso del mundo, son a veces más los hechos en las configuraciones de las proposiciones con los que el mundo en sí
mismo​​”, Cuando dice “​que la palabra dice como son las cosas pero no dice jamás lo que es la cosa​​”, “​Y de lo que no se sabe hay
que callar​​”, ​que no es equivalente a quedarse callado​, que no es la dimensión de un analista mudo, que no hable durante que no
hable durante el tiempo de la sesión y que lo único que hace es escuchar al otro que hable y el otro supone que el analista está
dormido, no es del no decir, es una relación diferente del supuesto del analista callado, muerto, lo dice de muchas maneras, dice:
ocupar el lugar del muerto, no es estar muerto, ​es sin temores ni deseos, es callar y acallar el propio deseo, porque uno llegó al
lugar de analista, en tanto se autorizó de sí, al final de un análisis, a ocupar y a sostener el deseo del analista o de analista.
¿Qué es el deseo freudiano? y ¿qué hay en el deseo en el sentido freudiano?, es deseo de nada, el objeto del deseo es nada,
porque nada hay para desear excepto el deseo del deseo. CONSIDERENLO
Vamos a la ética en psa, vamos a un poco más de FREUD, vamos a WITTGENSTEIN y LACAN

_​Alumna​​: con respecto al deseo del deseo, es el deseo es el deseo del otro.
_​Profesor​​: el deseo del deseo del Gran Otro, o sea que el sujeto que desea el deseo, es un deseante del deseo del Otro, es la vez
(teras y eran¿?)
_​Alumna​​: ¿es qué?
_​Profesor​​: esa al mismo tiempo amante en tanto que le falta y amado en tanto que supone que algo tiene para ofrecer.

05/10/09
Vamos a continuar un poco más hacia la ética del psa, darles uno lineamientos generales para después hacer alguna vinculación de
Lacan con Wittgenstein, para que Uds. Ya Puedan ir delineando hacia donde van a hacer su trabajo de investigación a su propia
pregunta acerca de la ética.

Había tomado la ​Gran otra satisfacción en al articulación ​Aristóteles con Freud​​, este principio de placer y principio de realidad en la
obra freudiana, que es toda una relación a la oposición (posición??) entre principio de placer y principio de realidad que ​Lacan va a

49
tomar claramente en el inicio del seminario de la ética para poder colocar como punto de representación y de significación del
sujeto del inconciente. Les había dicho que está claramente delimitado y sobre todo siguiendo el ordenativo lacaniano o la
ordenativa de Lacan sobre el texto freudiano. Que el principio de realidad es el principio que rige el pensamiento, que gobierna el
pensamiento pero que de última esta determinado por el principio de placer y si les dije que en Aristóteles el principio de
satisfacción o esa otra gran satisfacción iba a la posibilidad de un cálculo desde una ética, con Freud el principio de placer está
sujetado a uno otro principio que se el principio de la inercia, o sea que no va a la descarga, con Freud la satisfacción estaría en la no
descarga y ese es el punto paradojal de toda la obra freudiana en sí misma, que el principio de placer se inscribía a partir de la
identidad de percepción y posteriormente a los modos de representaciones, que es la representación de la palabra a través del
pensamiento, identidad de percepción, identidad de pensamiento, como representantes de esas representaciones, entonces tanto
son la representación de identidad como de pensamiento y que son formas de representaciones de eso que viene al representante
de estas identidades, pero que en sí mismo no va a poder articularse en ninguna secuencia, Lacan lo va a decir: “a ningún
significante en última instancia va a poder ligarse” o a la cadena en sí misma de significantes. Se va a articular a la cadena en un
punto pero no va a ser articulable a las palabras, o sea no habría palabra para que pueda ser articulada para decir eso que viene a
ser la representación de un representante que es la identidad de percepción o de pensamiento.

A través de la palabra se podrá articular pero no es articulable a una palabra, se articula a una palabra pero no es articulable a la
palabra, porque no hay palabra que pueda decir eso que se articula, ¿qué es eso que se articula? EL DESEO. Y sobre todo cuando lo
enuncian como el deseo propio a hacer algo, de hacer algo propio.

El ​deseo ​es deseo de deseo, al menos al sentido freudiano y al sentido lacaniano, es el deseo del deseo y lo que el sujeto desea es el
deseo del deseo. El enigma del sujeto es el deseo, o sea que en tanto el sujeto desea el deseo es deseante del deseo. ​Objeto
perdido en Freud​​, ​a recuperar dice Freud, en la síntesis de la pubertad o posteriormente, ​objeto perdido en Lacan, a nunca
recuperar porque es el objeto jamás tenido​​, porque no se trato jamás de ningún objeto, sino que se trató de un objeto que se
desprendió por efecto del lenguaje, es un resto. Por lo tanto como no puede ser tomado a una palabra e integrado a la cadena
significante, el encadenamiento de los significantes, es algo que siempre queda por afuera.

Se puede comenzar a pensar, esto que va a ir mostrando Lacan específicamente, los ​3 niveles en que esto medianamente se puede
comenzar a ordenar, de alguna manera, en un ​1º aspecto, en un primer orden ​sería a partir del imperativo, sería primero ese sujeto
de la sustancia que se da por la experiencia psíquica …..(12:48)2º en la experiencia psicoanalítica, es el proceso de oposición a nivel
de la objetivación de un objeto, que a la vez no es un objeto, y también por la oposición que habría entre lo conocido y lo
desconocido, traducido en otras ideas sería el saber que uno sabe y el saber que uno no sabe, que nos sabe, y ese saber que nos
sabe es el saber desconocido, por eso creo que les direccioné los 3 registros lacanianos: el ​real, simbólico e imaginario a partir de lo
que existe, lo que insiste y lo que consiste, 3 elementos del funcionamiento de la lógica y sobre todo al sentido de la consistencia
que se le da la imaginario y la consistencia imaginaria que hace a la construcción de la realidad, la realidad es del fantasma, lo
pueden tomar esto y rever en los discursos, en la producción de los discursos, que de última toda constelación de discurso, en tanto
transmisión de discurso es de semblante por lo tanto es de fantasma.
Estos elementos que deben ordenarse: que son el sujeto dividido, el proceso de oposición en la experiencia y el nivel de
objetivación. El sujeto de la experiencia, es un sujeto o una sustancia que corresponde o va a corresponder a la oposición entre el
principio de placer y principio de realidad.

El ​segundo proceso que es lo que se da en la experiencia es la oposición que se va a dar y se va a sostener entre la identidad de
percepción y la identidad de pensamiento. El pensamiento, y esto ya también que viene del sentido freudiano, el pensamiento que
es la realidad psíquica y que Freud dice: la ​única realidad que existe es la realidad psíquica​​, no hay otra realidad que la realidad
psíquica, ​en tanto proceso de pensamiento, es un proceso de ficción​​, o sea que la realidad psíquica mental para el humano es una
ficción, ​porque está dada por representantes y la construcción de representaciones de esos representantes​​, es de ficción; ​y todo
el movimiento que se busca a través de esta identidad de percepción e identidad de pensamiento, que se realiza como actividad
dentro de la estructura del aparato mental, al sentido de la otra localidad freudiana, es toda la actividad ​que se realiza para el
hallazgo del objeto, hallazgo de un objeto que está sostenido en la morbidez de una falta​​, lo mórbido de la falta, recuerden que les
dije que ya Freud sostenía que no existiría nada ni del macrocosmos, ni del microcosmos que pueda venir a responder a esto, no hay
objetos que puedan responder a esto de la satisfacción, a esto de la gran otra satisfacción.

Ese objeto a reencontrar jamás, sería casi del orden de un apetito, es casi de ese orden, no es de ese orden o sea de una
necesidad​​, porque casualmente ​a nivel del objeto aparece el doble circuito de lo conocido y lo desconocido​​, es como alguien se fija
a un objeto, en tanto que es un objeto conocido y a la vez la ligazón a dicho objeto le es totalmente ajena y desconocida. Todo lo
que es en relación a los objetos, lo podemos conocer a través de las palabras, no conocemos los objetos sino a través de palabras.

Entonces que ocurriría a nivel de este sujeto dividido, de la división estructural, en el que a nivel del principio de placer se va a
presentar siempre el sujeto al sentido de una sustancia y que lo que va a insistir permanentemente es esta identidad de percepción,
al sentido de una búsqueda de una representación, pero que en vez de tomar la posibilidad del acceso de inscripción al polo motor
es dirigido al polo sensitivo, o sea al sentido inverso de la descarga, principio de inercia.
Recuerden que además del principio de inercia hay un principio que Freud enuncia para sostener la estructura del aparato que es el

50
principio de constancia​​ del mantener un estado constante de tensión-excitación dentro del circuito del aparato.
Ese orden dentro tanto del principio de placer como del principio de realidad es un orden que proviene del lenguaje. Dicho de otra
manera sería principio de placer, principio de realidad donde ​DASDING, la cosa freudiana​​, accede a todas las posibilidades de
representación.

El ​principio del placer en Freud​​, no es un principio regulatorio de la distancia necesaria entre el sujeto y la cosa, porque
básicamente el principio del placer es la representación de la represión, o sea de la prohibición al incesto, como sostén del malestar
en la cultura, o sea un principio del placer que está relacionado a la ley e indudablemente lo que está relacionado a la ley, está
sostenido en un principio de regulación, algo es regulado, o sea que cuando se habla de principio del placer, hay que pensarlo
siempre del lado de lo simbólico, porque lo que inscribe en la representación dentro del principio del placer es lo que está sostenido
ya en una identidad, hay identificación en el principio del placer.

Lacan va a sostener que su tesis acerca de la ley moral, que ​la ley moral es aquella por la cual toda nuestra actividad que estaría
reglada por lo simbólico se presenta por lo real, por todo el peso que tiene lo real, o sea que va sosteniendo que la ley moral se va
a afirmar contra el placer y al sostenerse contra el placer es direccionada hacia lo real. Si toman a Freud, cuando dice la pulsión es el
representante de lo somático en lo psíquico, ese representante ¿cómo se da en la representación psíquica?, ¿cuál es la
representación psíquica de la representante de lo somático en lo psíquico? Se llama DESEO.

La representación en lo psíquico del representante somático en lo psíquico es el DESEO, porque alguna vez tuvieron que leer que
el deseo es lo que la demanda le sustrae a la necesidad.

Y si …..25:22 es la morbidez de la falta y la representación de esa falta el deseo es el resto, en la articulación


necesidad-demanda-deseo, o sea que para poder considerar esta presencia de lo real, tenemos que ir al “más allá del principio del
placer”, ese “más allá del principio del placer” es un rostro opaco, dice Lacan, es oscuro, pero que puede aparecer en todas las
antinomias del pensamiento (antinomia: contradicción entre dos leyes o principios generales) , ese rostro opaco, oscuro es la
pulsión de muerte en el más allá del principio del placer. ¿Qué es esta pulsión de muerte, al sentido freudiano?,¿qué es esa ley que
está más allá de toda ley?,¿qué es ese ordenamiento que está más allá de todo ordenamiento(que es del registro simbólico)? ​Lacan
va a decir que eso va a ser el punto de fuga de toda respuesta posible de alcanzar en relación a la satisfacción.
Haciendo una disgreción del seminario de la ética, para retomar y articular algunos conceptos de Lacan, algunas teorizaciones
lacanianas, Lacan va a decir en el seminario 20 que el goce está del lado de lo real. Este goce del lado de lo real que enuncia en el
seminario 20 puede leerse, al menos en algún sentido, ya en el seminario 7, en el seminario de la ética, cuando Lacan dice que la
finalidad del principio del placer es hacer que el hombre busque lo que tiene que encontrar de nuevo pero para que esto nunca
ocurra, es salir a encontrar lo que no se va a encontrar, para salirlo a buscar de nuevo, por eso comenzar a buscar, en ese sentido les
dije Freud no habla específicamente de ética, no hay un texto que Freud hable de ética, se puede leer la ética freudiana en su obra,
pero no habla de ética. Freud está haciendo un planteo de entrada desde éste imposible de la adecuación de encontrar un objeto
para la obtención de la satisfacción, por eso si algo se puede pensar en Freud que lo que se llama el bien o el su bien, como quieran
enunciarlo. El bien a partir de la ética freudiana estaría en la repetición, es otra vez de nuevo, porque no habría para el humano la
posibilidad de la adecuación a un objeto.

Recuerden que les dije que en Aristóteles había la posibilidad de la armonía, habría la posibilidad de armonizar algo; con Freud es el
imposible, si en Aristóteles hay algo de lo posible, Freud muestra el imposible en relación a esta gran otra satisfacción.

Les había dicho que la pregunta en referencia al hombre o qué es el mundo, dónde está el universo y que podría responderse al
estilo lacaniano, al sentido de Lacan como en el seminario 20, que el mundo está ahí donde todo anda bien, todo encaja, tomando
lo sexual hay un perfecto encaje entre un macho y una hembra, saben en qué momento lo tienen que hacer, con quien lo tienen
que hacer, para qué lo tienen que hacer, hasta donde lo tienen que hacer y lo que quedará es esperara hasta la próxima vez que
tengan que volver a hacerlo, que es lo que se llama época del celo; para el humano no hay nada que encaje en la dimensión del
objeto sexual y en ésta relación, que Lacan la va a tomar como el imposible en referencia a la relación sexual y básicamente la
relación sexual que no hay.

Después de hablar mucho del goce, no me voy a detener mucho en eso, la diferencia entre el lado del goce para el masculino, al
goce femenino, que no necesariamente es de varón y mujer, el goce no dice varón o mujer, dice masculino o femenino nada más. Y
en ese sentido ​si el placer tiene que ver con el soñar, el goce tiene que ver con el despertar,​​ es lo que de nuevo hace falta.

Le trabajo en la direccionalidad de una ética es trabajar con la oposición con las dos líneas del deseo: el anhelo y el deseo; lo que es
anhelar y lo que es la línea del deseo como representación de un representante. Y cómo se podría tomar esto es considerar cómo
cada época vive la pulsión, cómo cada época ha inscripto formas de vivir el placer; que es la lectura que tendrán que hacer ustedes
en una ética posible a la época actual, cómo se vive la regencia silenciosa de un discurso sin palabras en la actualidad o cómo
vivimos cada uno de nosotros inscriptos en la época y la pulsión.

Pueden tomar los textos freudianos desde el proyecto al texto que quieran, para ir tomando esta idea.

51
Ya Lacan comienza a plantear en el seminario de la ética que todo lo que proviene del orden de los sentimientos son engañosos,
después en los seminarios posteriores va a decir que el único sentimiento que no engaña es la angustia, porque muestra el señuelo
del engaño va a decir Lacan en el seminario 10.

Lacan va a decir que la ética freudiana está en el proyecto, si uno quiere leer la ética freudiana hay que leer el proyecto de una
psicología para neurólogos y leer el proyecto, Lacan da una indicación precisa, dice hay que leer una ética en Freud y no una
psicología. Porque ya empieza a delimitar claramente, desde el proyecto, esta oposición al sistema neuropsíquico, al sistema
neurológico específicamente, porque si recuerdan algo del proyecto claramente hay 3 psicologías: está toda la reflexología
neuropsíquica o neuropsicológica, está toda la psicología de la conciencia y está toda la conceptualización freudiana para decir que
ambas son insuficientes para dar cuenta de lo que acontece verdaderamente en el humano, o sea que ya en el enunciado de las 3
psicologías se puede leer la línea ética de Freud que dice no a la psicología, no a lo psíquico en el orden de la inscripción natural del
ser bio-psico-social. Ese orden de la construcción, que se puede leer en todo el proyecto, pueden leer toda la línea que ya se esboza
en el proyecto, básicamente en Totém y Tabú y en malestar en la cultura.

Freud parte de la idea inicial y da cuenta de que lo que le acontece al hombr​​e, en tanto que humano en ese sentido en la
especificidad​, es totalmente ético​​. Y para pensar la ética del psa, en psa, hay que pensar al sujeto en su verdadera dimensión ética,
que es lo que verdaderamente desea un sujeto es dasding, la cosa, lo prohibido y lo desea casualmente por eso, porque está
prohibido. Eso es lo realmente se determina como objeto causa de deseo, o sea el planteo que se puede tomar desde Freud y se
puede ir a Totém y Tabú con el establecimiento de la ley moral o ley de la civilización, o sea que el psa en referencia a la ética ley y
deseo se conjugan, si es verdad la ley es verdad el deseo y si hay ley e inscripción del sujeto a la ley habrá deseo, toda una marcación
a una ética, porque el sujeto es en psa resultante de prohibición a dasding. Podrá haber represión o no, podrá entrar la represión o
no, por eso el sujeto en tanto que humano es ético.

Lo he dicho de otra manera, tanto la ​psicosis, la perversión o la neurosis son tres modalidades de considerar el sujeto frente a la
ética.​​ ​Fue enunciado como la patología de la ética o la patología del acto.

Entonces, ley, deseo conjugan, establecimiento de la relación entre la ley y el deseo, el sujeto surge de la prohibición y por lo tanto
la ley en tanto que prohíbe en sí misma es empuje. Lo pueden rastrear todo esto en la línea desde Freud a Lacan con el SUPERYO,
vuelvo a la idea del Yo y el Ello, pero olvídense del Yo y el Ello, no lean “El Yo y el Ello”, LEAN EL SUPERYO. No se ilusionen ni con el
Yo ni con el Ello, lean el Superyo, porque el tercero de la tópica es el que está ausente en el título y como lo que está ausente hace
efecto de presencia, lean y relean “El Yo y el Ello” para leer la teoría del proyecto y con quién verdaderamente está aliado el
Superyo, tiene la fuerza del imperativo del Ello dice Freud. Traten de leerlo, la segunda tópica, no para ilusionarse con el YO, ni con
el Ello, es con el Superyo, lean el Superyo.

Lacan va a decir esa figura feroz y obscena del Superyo, es feroz y obscena, porque el Superyo se satisface con la renuncia y
mientras más se renuncia, más renuncia quiere, no le basta la renuncia quiere más renuncia, ese es el sentido del Superyo
freudiano, es un ​Superyo que empuja la realización y a la vez empuja quien tanto empujó para que se renuncie. Pedía, como si lo
formulamos es: “te pido que lo hagas a condición de quererte renunciado” más o menos así sería, para transcribirlo de alguna
manera. Esa es la figura feroz, también usa el significante voraz, la voracidad superyoica y obscena del Superyo.

Ahora, si uno se comienza a plantear esto dentro del contexto del psa ¿dónde habría que ubicar, en qué espacio podríamos ubicar
esta dimensión de la relación entre ley y deseo, o incluso entre ley y Superyo? Un historial clínico que sirve para aproximarse a algo
de esto, la ferocidad, es el historial del caso Schreber, memorias de un…48:22, al que le interese puede incursionar y alguna duda
me la pregunta.
Se pueden ir articulando muchos más conceptos entre Lacan en el seminario 7, pero tomando la línea que vengo desarrollando en la
temática de la materia: Wittgenstein, Freud, Lacan, porque Wittgenstein y Lacan.

​Wittgenstein decía que el pensamiento puede ser instantáneo, puede aparecer en un momento, lo que jamás será instantáneo es
la expresión del pensamiento y decía claramente que la expresión del pensamiento, el decir lo que pensamos es una expresión
mucho más lenta del mismo y por lo tanto lo que expresamos del pensamiento no es el pensamiento por lo tanto el pensamiento no
va a ser igual a la experiencia, el pensamiento solamente será un indicador de la experiencia, pero jamás un pensamiento podrá ser
producto de la experiencia, porque es un instante y hay distancia entre el instante en que pienso y el tiempo en que relato el
pensamiento, en que lo digo. Va a ir sosteniendo también que todas las conexiones que podemos establecer del lenguaje y a través
del lenguaje son relaciones de conexiones falsas. Recuerde que Wittgenstein va a decir que la ciencia de última es una superstición,
porque establece relaciones falsas en las proposiciones, porque establece relaciones falsas de causa efecto. El lenguaje y el orden
del lenguaje es un juego en el cual todos participamos, pero por participar en este orden del lenguaje el mismo lenguaje no nos
permite, no nos posibilita expresarnos con sinceridad.

Lacan lo va a formular, esto, de otra manera, va en ese sentido lo va a formular también pero, va a decir que siempre en la
expresión de los pensamientos como condición necesaria somos un poquito hipócritas, no expresamos lo que en verdad en el

52
instante mismo de pensar hemos pensado.

En el ​seminario 17 es la indicación clara de Lacan o la sugerencia clara de Lacan, en el Reverso del Psa, Lacan dice hay que leer a
Wittgenstein, es la indicación imperativa de Lacan, es decir al estilo imperativo lacaniano, hay que leerlo, el que quiera oír que oiga,
ni visuado ni terciado decía Lacan. El hay que leer es imperativo, pero para el que quiera.

Con ​Wittgenstein o en Wittgenstein uno encuentra una posibilidad tentativa para articular la evolución lógica a un pensamiento que
no es Yo. Con esta indicación lógica de un pensamiento que no es Yo, Wittgenstein va a decir que de lo que no se sabe hay que
callar primera proposición de su tratado, última proposición de su tratado. Ética del silencio, ética del silencio en la filosofía, ética
del silencio en psa, ética de lo indecible en Wittgenstein, ética del medio decir sostenido en el silencio con Lacan. ​El vector del
silencio sostiene claramente que ​en un primer tiempo el silencio sería el producto de que la existencia de un sentido se va a
referir a una multiplicidad de sentidos, frente a esta multiplicidad de sentidos hay que optar por un significante y que esta opción
por un significante será siempre la opción por un significante desprovisto de sentido​​. Sigan la lógica y lo paradojal del movimiento
lógico, por eso ​Lacan​​ va a decir, tomando esta idea, bueno lo va a decir antes, de un discurso que no fuese semblante.

El significante silencio está instalado en el corazón de una ética, ​Wittgenstein y en el ​psa el deseo está instalado en el corazón del
acto y hasta ahora hemos venido trabajando que el deseo se articula pero no es articulable, o sea que el deseo….

Toda la línea que ​Wittgenstein va desarrollando sobre las proposiciones y que de última dice el mundo es una proposición, eso es el
mundo, porque no hay otro hecho que no sea del lenguaje y que estas proposiciones van a contener la verdad misma, ​solo hay
verdad en tanto que esa verdad está inscripta siempre en una proposición y porque una proposición sostiene la verdad inscripta
en esa proposición, no es necesario agregarle otras proposiciones, porque la verdad ya está en la misma proposición. Agregarle más
proposiciones a una proposición es abrir a la multiplicidad de sentidos y les había dicho antes que frente a la multiplicidad de
sentidos, habría que reducir la multiplicidad de sentidos a un significante y que ese significante quedará desprovisto de sentido.

Entonces, ​el sentido es concomitante con la proposición​​, eso va mostrando cómo al mismo tiempo pueden desvanecerse
simultáneamente el sentido y la verdad en las proposiciones, por lo tanto lo que va a ocurrir como consecuencia lógica de esto, es
que ​la significación de una proposición debemos encontrarla en el propio modo de su clarificación, porque la verdad está en la
proposición​​, no hace falta otra proposición para aclarar la verdad de una proposición, pero trabaja un poquito más ágilmente esto
no hace falta ir a buscar más allá de la respuesta, que un sujeto dio como respuesta. La verdad esta en la respuesta, si yo busco más
proposiciones para aclarar esa respuesta, lo llevo a la multiplicidad de sentidos y me voy no a lo que dijo sino a lo que quiso decir
(piensen en el Rorschach, cuando encuestan un ​Rorschach y lo que no está preguntado no está dicho, o sea el riesgo es cuando
ustedes le pueden atribuir a una respuesta el sentido de lo no dicho o cuando alguien dice bueno dijo eso pero en realidad lo que
quiso decir…) ¿en qué estamos? En la multiplicidad de sentidos y por lo tanto estamos inscriptos en la posibilidad de adjudicar
multiplicidad de sentidos a un acto como podría ser: si lo leemos desde el deseo se inscribe en el corazón del acto, está en el núcleo
del acto, hay que leerlo en la dimensión de la verdad de la proporción del acto. Agregar más proposiciones a un acto es abrir a la
multiplicidad de sentidos del acto, entonces esta vez la multiplicidad de sentido, dije hace un rato, había que trabajar claramente la
oposición que había entre el ​Anhelo​​ y el ​Deseo​​.

¿Dónde verdaderamente está el deseo? En una proposición de un anhelo, por ejemplo.


_​Alumno​​: ¿de un anhelo?
_​Profesor​​: si, que es un deseo.
_ ​Alumno​​: ¿cómo se puede llegar a hacer eso?
_ ​Profesor​​: a hacer eso qué
_ ​Alumno​​: encontrar la verdad de una proposición…
_ ​Profesor​​: y es lo que ​Lacan va a decir ​hay que aprender a leer de otro modo y que para el psicoanalista aprender a leer de otro
modo, es aprender a leer con la oreja, porque no se trata de lo que se dice, sino de lo que no está dicho, pero que está dicho en
tanto no dicho, y viene al ​sentido freudiano con la intencionalidad del acto, ​la intención es conciente como expresada e
inconciente como reprimida.
Está bien, alguna vez, supongo cuando di la ​intención​​, jugué con el ​ejemplo que juego siempre y hago un punto de juego con la
intención, una cosa es frente a un sujeto que dice que está intentando abrir la puerta y que yo me quede claramente sostenido en la
intención de abrirla. Puedo quedarme ahí y tomar el sesgo voluntario y la voluntad de un sujeto en su deseo de abrir la puerta, en
el anhelo, pero puedo leer el corazón del acto y puedo empezar a considerar todo lo que está haciendo para mantenerla cerrada.
Porque la dimensión de mantener cerrada la puerta daría cuenta de la ​cobardía moral del sujeto, ​el horror, no es no poder abrirla,
el horro es abrirla​​. Esa es una forma que aproxima a ​no sé cómo se hace esto​​, el cómo, jamás sabre cómo se hace esto, es esta
dimensión del encuentro, en la dimensión de los 2 anhelos por eso decía antes tomando a ​Lacan​​, digo Una Ética no una psicología,
digo la ley moral no una psicología, digo ética no moral, son todas las consignas digamos las imperativas lacanianas, en el Digo.

Entonces, en este sentido, es que en la misma significación de la proposición, debemos encontrar su propia verificación. ¿Esto que
implica? Romper, desde el sentido ​psicoanalítico y aún desde el sentido de ​Wittgenstein​​, romper esas estructuras de ficción, en la
superstición de la causa efecto, es dejar de buscar establecer causas efectos, porque el acto se determina por su propia causa. Un

53
acto no necesita más que su causa no es del espectáculo y se lo lee desde su causa.

Ahora, que el deseo habite en el corazón del acto, no quiere decir que el acto diga del deseo y ahí viene el envés, el reverso. Si dije
recién que el deseo está instalado en el corazón del acto, poder dar cuenta del significado a partir de la proposición del acto, no dice
que: yo pueda decir el deseo, porque el deseo sigue siendo indecible, se articula al acto, pero no es articulable en el acto con la
palabra en la proposición. Por eso Lacan va a tomar, en ese sentido se puede tomar ​Lacan Y ​Wittgenstein, ​porque Lacan dice: que
hay que empezar a considerar el valor que tienen las palabras antiguas, porque el uso que hagamos de ellas es lo importante, el uso
que hagamos de las palabras, porque ​las palabras son antiguas son las que siempre se han usado, lo que ha girado no es la
palabra, es el significado de la palabra, pero no las palabras, no se han modificado las palabras, se ha ido modificando el
deslizamiento al significado o al uso de la palabra, pero no la palabra. ​Aterrado sigue sostenido en el aterrado, ​sigue siendo la
palabra tan antigua como hoy, lo que giró es el significado en el uso de la palabra, del caído a tierra se pasó casi al muerto de miedo,
en un deslizamiento que dice lo mismo, siempre habla de un muerto, o sea que ​aún el deslizamiento del significado no cambio la
significación​​, estoy aterrado, estoy muerto de miedo, está aterrado y el aterrado se usaba con un muerto caído a tierra, a-terrado,
aterró, a tierra, enterrado después, toma la significación de la muerte, o sea que se desliza lo mismo a la muerte, no importa de qué
pero está muerto.

Wittgenstein va a decir: que no hay que preguntar por el significado de las palabras, el significado de las palabras sería como
interrogar a un diccionario, preguntarle a un sujeto por el significado de las palabras es hacer una investigación de la literalidad del
significado, hay que interrogar sobre el uso que hace el sujeto de esa palabra, o sea es el uso que hagamos de las palabras y por eso
van a subrayar de manera diferente, pero en algún punto a la articulación, a la ética del silencio, el sentido de la importancia de la
gramática del lenguaje. Por eso les dije que ​tomando el lineamiento de Wittgenstein y el uso que hace Lacan solamente en el
mundo del lenguaje, puede aparecer la construcción de un Niño es Golpeado​​, solo porque el lenguaje: hay construcción
fantasmática de inscripción, sino no existiría la construcción un niño es golpeado y mucho menos la construcción de un niño se hace
golpear. Entonces solo a partir de está construcción del lenguaje uno podrá ir construyendo lo que se va a sostener, el sujeto de la
acción enunciado por el lenguaje, el sujeto del acto y que hará surgir al sujeto que soporta el acto, o sea al sujeto que es golpeado
aunque el niño jamás haya sido tocado, en una de esas jamás al niño lo golpearon, pero el sujeto pudo ser un sujeto golpeado, solo
por la estructura del lenguaje, al surgir el sujeto del acto, en tanto que surge y da pie o da entrada al sujeto del acto, creo que ya lo
dije y lo enuncié en algún punto, hace surgir que ​si es un sujeto del acto ¿para quien actúa?, ¿para quien actúa, un niño es
golpeado? Un niño es golpeado, se hace ser golpeado​,​ saben las posiciones del movimiento de la pulsión pasivo, activo y reflexivo,
siempre será reflexivo, en el movimiento entre actividad-pasividad siempre será de la reflexión es un hacerse ser. Esa es la
dimensión para quien actúa, o sea con la ética del silencio vamos a la dirección directa de esa dimensión del acto, la palabra
dimensión en psa, no es cualquier palabra es el did- maison, dicho maison, el lugar, la mansión que habita el humano y la dimensión
siempre es simbólica.
Esta dimensión del acto va a ligarnos directamente a la ética que va a mostrar el acto y también al silencio que viene en el acto, o
sea que el silencio es parte obligada para poder crear el acto, eso quiere decir que no se crea con palabras, con el bla, bla, bla, no se
crea, porque el bla, bla, bla es del pensamiento, por eso desde esta dimensión creadora del acto a partir del silencio, la relación
silencio-acto, es posible crear el acto analítico.
Estas dos dimensiones ética del filósofo y ética del silencio en el dossier van a ir tomando unas direcciones de la relación de Lacan
con Wittgenstein

Wittgenstein 06/10/09

El pasaje del indecible de Wittgenstein a la verdad del medio decir de Lacan​​, es dar cuenta como la dimensión de la verdad
pertenece a lo real y cómo esa dimensión de lo real tiene que ver con lo que hacer escritura, dice Lacan, ​para demarcar claramente
…del dicho y del decir​​.
lo que hace escritura, y demarcar lo que hace escritura en los sujetos del inconciente con…

Es un modo de sostener el sentido de una direccionalidad, sobre todo en lo que se puede llamar la dirección de un tratamiento en
tiempo de la experiencia analítica, el vaivén permanente entre el escrito y la palabra, y de la palabra al escrito, lo escrito viene en el
acto pero no es el acto, así como el deseo está en el núcleo del acto pero no se muestra en el acto. Es el permanente vaivén en la
elección del sujeto en respuesta a su acto o acción, con el deseo que lo habita y hay un texto en el dossier del seminario de la ética
de Lacan, que: ​¿has actuado acorde a tu deseo? ​Es la pregunta que dirige claramente la relación que se va a establecer entre el acto
y el deseo, entre la acción y el deseo​; y que dimensiona un experiencia trágica, por eso tienen en el texto Antígonas, van a tener 3
referentes: ​Antígonas, Edipo y Hamlet​​, Hamlet lo remite al seminario anterior que es el ​Deseo y su interpretación​, que es el 6, en el
mismo Lacan trabaja con Hamlet. (Léanlo)

Esa dimensión trágica que está sostenida por la muerte, sobre todo en ​Antígonas​​, “viva entre los muertos, muerta entre los vivos”
(no sé si conocen el mito de antígonas, está en el dossier) porque si hay algo que va operando dentro de la dirección de una cura
psicoanalítica, sería como una metáfora decirlo o metafóricamente decir: conducir a acallar los mitos, que se acallen los mitos, no
quiere decir que los mitos van a quedar callados sino que acallen de tanto bla, bla, bla…. Dimensión trágica de la muerte y que en

54
referencia a la muerte más allá de la dimensión trágica se puede ver hasta una dimensión cómica, por eso Lacan en el seminario de
la ética va a decir que para realmente tener la experiencia en el encuentro con lo trágico hay que ver comedias, hay que entrar por
la comedia ahí está la dimensión de lo trágico. Porque lo trágico en sí mismo y develado como trágico es casi grotesco, la comedia
dimensiona mucho más lo trágico, porque en este sentido, en ésta dimensión cómica, en ésta dimensión de lo cómico, de la
comedia, siempre aparece el significante de lo oculto y ustedes saben que hay un significante de lo oculto que aparece en la
dimensión de lo cómico que es el chiste, como el develamiento de una verdad y lo que establece la diferencia en tanto que es
sostenido por el Gran Otro y sancionado por el Gran Otro como chiste, solamente ahí es chiste, sino es injuria o lapsus, esa es la
diferencia, o sea la misma puede tener valor de lapsus o de chiste depende que el otro en tanto Gran Otro lo sancione como chiste.

Ese significante oculto que siempre se va deslizando va a tener que ver con el –fi, con ese resto de fi, que resto de fi en el plano
simbólico-imaginario pero que tiene que ver como resto en el plano de lo real, ese objeto causa y es cómico porque uno lo puede
escuchar en el continuo y el permanente embate de lo que puede ser el narcisismo sostenido en las peleas por la pequeña
diferencia. Es casi cómico, en ese sentido, escuchar las peleas en el campo de lo imaginario por las pequeñas diferencias.

Ese significante oculto que va ir dimensionando esto que da cuenta de lo trágico o lo dramático, es lo que cada uno de los
personajes dentro de la línea de la comedia van inscribiendo y cómo lo que se desliza en tanto objeto en la escena imaginaria
(tienen un texto de Lacan, si lo quieren empezar a leer, que es la carta robada, el seminario de la carta robada) cómo el objeto que
está ausente hace cambiar de posición a cada uno de los personajes de la escena.

O sea que dentro del campo de la ética del silencio, ​dentro del campo del psa, hay que empezar a direccionarlo a dos significantes
(al menos para tomarlo en ese sentido por ahora) que es:
- a la muerte y
-al falo.
En esta dimensión se va a mover el parlante ser y el parlante ser no es el ser que habla, es nuestro ser que es usado por la lengua
para habla, o sea ¿quién habla? La lengua en mí, soy usado por la lengua para que la lengua hable, nada más que yo siempre digo:
yo hablo, ¿quién habla? Yo, decimos.

La relación del acto y del deseo en el límite de la ex–istencia, en lo que va sobre esa ex–istencia va a insistir y va a buscar hacer
consistir, insistencia simbólica y la consistencia imaginaria-fantasmática (la lógica del fantasma),lo que uno podrá escuchar qué se
dice en lo que viene en la regencia, de lo que Freud supo oír el reinado silencioso de la pulsión de muerte, son las vicisitudes de la
pulsión, jamás se escuchará a la pulsión escucharemos las vicisitudes de la pulsión (de acuerdo al texto que hayan leído, por la
traducción: Amorrortour como “vicisitudes de pulsión” o Ballesteros como “destino de pulsión” , si es más Strakker es viscitud, si es
un poquito más Freud es destino), son las vicisitudes de la pulsión que vienen a dar cuenta de las vicisitudes de lo real, vicisitudes de
lo real que se determinarán en la contingencia del encuentro: por ej. El “​mire usted lo que me pasa” o “míreme​​” cuando le dice al
otro, convoca al otro en la vicisitud de la pulsión, ​esa es una vicisitud de la dimensión escópica​​, se está ofreciendo como…. ​Es una
convocatoria a la mirada que tiene que ver con la demanda del deseo.
Las dos líneas que pueden inscribirse en las demandas​​, según Lacan:

1. Demanda que hace al deseo​​: mirada y voz

2. y las demandas que tienen que ver con la circularidad de la relación al otro​​: ya en el campo imaginario, deseo al Gran
Otro y deseo del objeto en el imaginario, anhelo, ​o sea ​la demanda al Gran Otro que es oral y ​la demanda del Gran Otro
que es la anal

Representaciones de los movimientos de las vicisitudes en la dirección del hacerse ser, o sea hacerse ser mirado, hacerse ser
hablado, hacerse ser cagado, hacerse ser chupado (con las posiciones).

Esta lógica a la que responde el inconciente​​, por eso Lacan dice que solamente en la dimensión de que hay un hecho del lenguaje y
la posibilidad de la formulación desde una estructura de lenguaje es posible la expresión gramatical ​“Un niño es pegado”.

Esta contingencia del encuentro, tanto en Freud como en Lacan​​, lo que puede llamarse el ​silencio de la experiencia analítica​​, toma
todos los nombres del resto, de lo que hace resto, del vacío, de desecho, es esa regencia silenciosa de un discurso sin palabras, que
no dice sin lenguaje dice sin palabras, pero que aparece representado en las vicisitudes del decir, entre el decir y lo dicho, eso que
viene como resto de lo real, no es un vacío, sino que hay que considerar la ubicación dentro de la dimensión del acto, que ese resto
hay que ubicarlo más bien del lado del significante.

Hay que considerar la ubicación dentro de la dimensión del acto, no es un vacío, no es que nada hay ahí, sino que hay que
considerarlo ​en la dimensión del acto más bien del lado del significante y sobre todo del S(A/)​​, del significante de la falta del Otro.
No hay que ubicarlo del lado de un vacío, sino que al ubicarlo como el resto del significante de la falta del Otro, es lo que
casualmente reenvía a una producción, aunque sea un resto del lado del indecible.

55
Lacan va a decir textualmente: ​“hay que desangustiar al sujeto barrado”​​, da otra indicación ​“no hay que desculpabilizarlo
demasiado a prisa”, ​porque la culpa va dirigida al deseo​, ​porque el sujeto en tanto que desea es culpable y deudor​, por eso dice hay
que desangustiar al sujeto, no desculpabilizarlo demasiado aprisa.

¿Por qué hay que desangustiar al sujeto barrado, dividido? ​Porque la angustia va a venir a presentificar casualmente la máxima
expresión del sujeto en su estatuto de objeto, en su propio resto y hay que producir algo para que se reenvíe al campo del Gran
Otro, o sea que se reenvíe al interrogante del campo del Gran Otro​​, dicho del acto y de la dimensión del acto, para tomarlo de
alguna manera, cuando el sujeto se angustia o nos angustiamos (estamos hablando de nosotros) el objeto paso (derecho??? 21:34),
hay que reenviarlo al campo del Gran Otro con el interrogante para que el objeto vuelva atrás y haga causa de deseo.

Dentro del campo de la ética del silencio va de esa dimensión de ese resto​​, ​que es una construcción de lo que se puede llamar falta
o vacío, pero que no es que no haya nada ahí, sino que es el significante que se ubica del lado del la falta del Gran Otro, por eso hay
que reenviarlo rápidamente al sujeto al campo del Gran Otro, va a decir también que cuando el analista se confronta al campo de lo
social o cuando debe enfrentarse al campo de lo social, debe aproximarse a veces desde el silencio y mostrar lo que viene de la
pulsión, esta es casi una indicación de Lacan, para confrontar el campo de lo social, no es el que debe agregar un saber más, es
mostrar un saber en menos, porque agregar un saber más es reenviar al goce, el saber es un medio de goce y ​no se puede hacer
una marca ética en lo social, lo social, dice Lacan, que es el inter-juego de las relaciones, es una dimensión de la política, no
necesariamente de los políticos, pero es una dimensión de la polis, de lo que acontece en la polis y por lo tanto no se podrá hacer
una marca ética porque lo social es moral​​.

Los analistas que salen al campo de lo social​,​ no deben dirigirse para convertir al otro porque la conversión no es del campo del
psa, de última es del campo de la religión o del campo de la ciencia, de los saberes que ofrece la ciencia, saberes sostenidos como
verdades casi como la dimensión religiosa.

Va a sostener también que ​el analista puede regocijarse en su voz baja​​, que no es lo mismo que bajar la voz, es su voz baja que es
un decir en el que sea poco entendido y además poco comprendido, porque solamente estando ahí podrá comprender él desde su
posición lo que acontece en lo social, como lo social vive la pulsión, dice que frente al hecho o el acontecimiento social el analista
debe callar, que no es lo mismo que callarse, ser un callado en ese sentido, debe barrarse, el barramiento del analista no es en la
persona, se barra en el saber, hay barramiento de saber, es la ​docto ignorancia en oposición a la otra ignorancia, como pasión del
ser, de lo que se sabe que no se quiere saber y como no se quiere saber uno construye cualquier cantidad de saberes.

De última el analista podrá posicionarse frente al hecho social como un espejo, para que el resto oiga las manifestaciones de la
pulsión, como se presentifica.
_​alumna​​: para que el resto oiga???
_​Profesor​​: las manifestaciones de la pulsión a través de las representaciones del inconciente, por eso en lo social no se puede hacer
una marca porque lo social será moral, como los políticos, los políticos, dice, son morales jamás podrán ser éticos, porque son los
que claramente los que se posicionan en el lado del saber, al sentido del “sé lo que tu deseas a condición de que no lo pidas”. Se
puede leer en Sassoure.
Lo pueden leer en los diarios, sobre todo lo que se viene con la nueva ley de radiodifusión: “sé lo que tu deseas a condición de que
no estés informado”.

O sea que en esta posición lo que se puede aportar, en esta posición de mostrar espejo, que es hacer semblante en última instancia,
es hacer presencia y mostrar en la presencia del discurso lo que va aconteciendo como el silencio de las pulsiones, lo que hace acto.
Y ¿dónde algo hace acto?, lo he dicho a veces en ejemplos En la universidad en el cuarto piso, ¿cuál es el lugar de privilegio para
pasar del cuarto al quinto? el pasillo del buffet, ahí en el pasillo del buffet, cosa de que no haya más nadie que uno, no hay más
nadie, me pongo ahí centro del otro, narciso dominando la escena.

_​Alumno​​: ah, no deja pasar a nadie


_​Profesor​​: no hay que empezar a pedir permiso con la suerte de que te escuchen, de que estás pidiendo permiso, además vos si
andas pasando te pueden empujar porque el otro viene en su dimensión de Narciso... Esta es una posibilidad de tomar un ejemplo
donde uno lo puede leer en lo social.

Es como mostrar una marca, un subrayado digamos, es como poder subrayar eso que viene del lado del humano de la pulsión. Y
recién enuncié una de las pasiones del ser, la ​pasión por la ignorancia​​, que es lo que se sabe que no se quiere saber, como punto de
negación de la castración, preferimos la impotencia frente al imposible, no queremos saber nada del imposible, por eso desde el
psa se dice: el sujeto prefiere el aburrimiento, porque el aburrimiento lo sostiene en la impotencia y prefiere la impotencia del
aburrimiento al imposible, porque el imposible marca el encuentro con la castración hay que elegir y no se quiere elegir. Somos
niños aburridos, están todas las posibilidades ahí pero elegir implica que si acá no allá.

El ​amor y el odio​​, tres pasiones del ser, saben bien que el amor y el odio son destino de pulsión y la ​ignorancia​​, la pasión por la
ignorancia, es de lo que acontecerá en la escena simbólica real, es el imposible de lo real, pero que será la insistencia simbólica a

56
tomar lo real.
Bueno, toda la teoría del amor y del odio la conocen.

Regencia silenciosa de este discurso sin palabras​​, mostración en el acto, de lo que viene del lado de la pulsión, la fuerza del
inconciente que insiste en mostrar, el mostrar no tanto el ser, sino mostrar el saber, porque saben bien que en psa la posibilidad del
ser o del tener, es a condición de no serlo ni de tenerlo, que es la posibilidad de algo del ser o el tener. Es el saber, por eso la
oposición en los discursos esta en oposición de dialectización saber-verdad saber del lado de la conciencia y verdad del lado del
inconciente. Los discursos, los mathemas de los discursos, agente, saber, otro pequeño, producto, verdad; cuatro lugares de los
discursos con los cuatro mathemas, dialectización permanente entre el saber y la verdad.

En el seminario 17​, Lacan va a sostener más claramente esto cuando dice: el ​saber medio de goce, y va a sostener que el saber es
del lado del bla, bla, bla ; de gozar con la palabra​, o sea con el pensamiento sería y la verdad hermana del goce, porque tanto el goce
como la verdad marcan algo del indecible.

La dirección en la experiencia analítica sería como sostener que a (letra del algebra lacaniana) debe advenir.

Bueno ya saben toda la historia del psa, de cómo se desvirtuó Freud, en el pequeño equívoco freudiano que es la segunda tópica y
después lo utilizado por lo posfreudianos y después Lacan en el retorno al psa.

_​Alumno​​: ¿a qué le llaman pequeño equívoco freudiano?


_​Profesor​​: en la desviación en la segunda tópica, sobre todo con el Yo
_​Alumno​​: inaudible (39:06)
_​Profesor​​: si pero no es tanto freudiano eso, la escisión del yo, el proceso de defensa… todo eso que Freud, es el equivoco del
padre, en tanto que Freud no fue analizado.
_​Alumno​​: ¿y él lo notó o eso fue después?
_​Profesor​​: no

El yo, dice Wittgenstein, quien se cree ese yo​, “​yo digo que veo pero no veo al yo que ve”, quien se cree ese yo, que se cree solo en
el mundo, único en el mundo; ​que en psa puede leerse desde el ​narcisismo​​. Siempre he cuestionado y al menos para que lo tomen
en psa cuando al narcisismo lo toman desde el egocentrismo, o el ser egocéntrico; nada mejor que trabajar para el otro que ser un
narcisista, porque uno se hace permanentemente el sostén al ideal del otro, yo ideal - ideal del yo, dice Freud, del yo ideal al ideal
del yo como centrifugador de miradas y palabras, o sea que nada mejor que ser narcisista para estar adaptado al campo de lo social,
o sea que mientras más narcisista más respondemos al ideal, excepto que tengamos el narcisismo psicótico que es otra cosa, ya
somos el ideal, entonces no tenemos problemas, ningún tipo de problema y vamos a ir en contra del ideal, nos va a perseguir el
ideal. Pero en términos generales, hasta ahora, se anda más en la neurosis, así que bueno…​ese es el trabajo del neurótico ser un
cobarde moral en la ética, retroceder al acto, por eso la pregunta de​​: ​¿has actuado acorde a tu deseo? ​Es como sostener el chiste,
el ¿has actuado acorde a tu deseo?, sería la pregunta que tanto tememos que es la pregunta después de la muerte, que alguien
nos pregunte: ¿has actuado acorde a tu deseo? Y uno dice: no, estaba esperando a ver cual era tu voluntad y lo que tu querías; el
Otro, ese Gran Otro puede responder: jodase, es la única oportunidad que le dimos.
_​Alumno​​: de esa no se vuelve
_​Profesor​​: y al menos hasta ahora, es lo más seguro, así que mejor dejar de joder con el después y querer descifrar que hay
después, dejar el horizonte vacío y ocuparse del antes del horizonte, más acá del horizonte. El horizonte estará siempre deshabitado
y si llegamos al horizonte, no sabemos qué habitamos, o sea que más vale el objeto delante, sino uno se tira del sexto piso para
llegar al horizonte. Ese es el horizonte deshabitado de ser, eso es lo que nos falto de ser, la inmortalidad y completud, jamás la
tuvimos sino que nos enteramos que había la diferencia entre estar vivo y estar muerto y entre el varón y la mujer, nos enteramos
nada más sino hubiéramos seguido en la inmortalidad, los cangrejos son inmortales nada más porque no saben que se mueren,
están condenados a vivir nada más. Los humanos nos ocupamos un poquito del más allá, primera muerte, segunda muerte, la
primer muerte es la física la del cuerpo, es la mostración de Antígonas: los muertos no entierran a los muertos, los vivos enterramos
a los muertos, pero enterramos a los muertos pero no podemos enterrar al significante, o sea vivificamos y los vivificamos a través
del significante, no porque queramos que el otro siga vivo, bueno puede ser (44:50)…, no digo que no, no estoy tocando el orden
del afecto, “no es tanto que tu te mueras sino que tu ya no piensas en mi” ese es el duelo, es el duelo porque el otro se murió y es
peor para elaborar el duelo es soportar que uno siguió pensando en el otro y el otro ya no piensa en uno y no sabe que lugar tiene
uno ya en el otro.
Esta bien… uno puede no ver a los padres durante días, meses o años inclusive, pero basta que se mueran para se hable del duelo,
porque mientras están vivos uno puede llamarlos por teléfono y ocupar rápidamente el lugar, ocupar rápidamente el lugar en uno,
la muerte no da esa posibilidad. El insoportable es, soportar que el otro ya no se ocupe de uno. Dios jamás se ocupó de nosotros,
pero uno ha insistido en que se ocupe de uno.

…a debe advenir, yo actúo, yo me lanzo en el mundo


_​Alumna​​: no entiendo qué es a debe advenir
_​Profesor​​: objeto causa, me debo reconocer como a adviniendo como un resto del Otro,

57
_​Alumna​​: a pequeño
_​Profesor​​: si, sino sería A de Gran Otro y sería psicótico, es un pedacito de a, es una librita de carne, eso es lo que añoramos, ese es
el restito perdido, una librita de carne, que jamás tuvimos, no importa es lo que añoramos, es lo perdido jamás tenido, dice Lacan.

Debo necesariamente convertirme en ese resto​​, para verdaderamente introducirme en el mundo ¿de qué mundo? del mundo
humano​. En este debo advenir, que es casi al sentido freudiano, el advenir es freudiano, ​“allí donde yo era, ello debo advenir”​​, los
posfreudianos dieron vuelta la frase “allí donde ello era, yo debe advenir” el avance del yo sobre el ello; ahora, ese advenir debe
estar sostenido desde la singularidad, desde la lógica de la singularidad de cada sujeto, o sea ​ese advenir como cualquier objeto a
condición de ser ese​​, en otra oportunidad he trabajado la palabra cualquiera, el cualquiera no es da lo mismo, por ejemplo cuando a
uno le ofrecen tomar algo y uno dice cualquier cosa, jamás uno va a tomar cualquier cosa, va a tomar cualquier cosa que haga
significación a que eso sea cualquier cosa en mi singularidad.
Todo esto puede leerse desde la lógica, desde esta relación de ​Wittgenstein a la proposición lógica, que es la proposición lógica en
el enunciado del existente: “existe un X tal que F de X”, en la fundamentación del lugar y la función, en la estructura interna de un
predicado y solamente es para la singularidad de ese sujeto, porque cada uno de nosotros si bien es un mortal, en la extensión del
particular, no somos un mortal cualquiera; somos eso en lo diferencial de mi propia mortalidad, o sea que el silogismo “todos los
hombres son mortales, yo soy hombre por lo tanto yo soy mortal” que denuncia el particular, a esta extensión no sirve, es de la
singularidad íntima de que mi mortalidad no va a ser como la de cualquier otro porque va a ser la mía y además va a ser mi
experiencia pero no me va a pertenecer, como dice Wittgenstein, mi experiencia es mía enunciada en la proposición pero no me
pertence, Wittgenstein y Lacan “Ética del silencio”

Esto da cuenta de cómo el acto en tanto que lleva en sí, en su núcleo del deseo es de la singularidad absoluta y lo singular no
inscribe en ningún orden el registro de un cualquiera particular, ese es el famoso uno por uno, que no es del lado de la
categorización de lo particular, lo singular no hace ningún tipo de especie, o sea de categoría particular. ​Sería como decir mi
murciélago es mío, es mi experiencia con el ​murciélago pero no me pertenece, es de la singularidad de mi murciélago​. Nada de
popularidades ahí, singularidades absolutas del murciélago en una lámina del Rorschach y ​además mi murciélago es un hecho de mi
palabra​, ​por lo tanto no tiene que ver con el murciélago de la realidad​, esa cosa murciélago de la realidad, estoy haciendo uso de mi
palabra para decir un hecho, en tanto digo murciélago pienso en murciélago, me muestro y digo como pienso y así como pienso, me
pienso, para eso sirve el murciélago, no es si me ajusto a la realidad de murciélago, el murciélago soy yo. Eso en psa se llama
fantasma, eso es lo que yo soy para el otro y el otro es para mi(no un murciélago) una mancha.

Cuatro conceptos fundamentales: esquicia del ojo y la mirada, donde Lacan nos reenvía casi ​Heidegger​​, porque no nombra a
Heidegger pero está Heidegger, ​Sartre y ​Merleau Ponty​​; porque digo casi a Heidegger, porque ​Heidegger se anticipa a lo que
estamos viviendo en la postmodernidad​: ​el reino de la imagen​​, ​la palabra solamente informa​​, es una pura imagen, no se desliza
que la palabra quiera decir algo más, captura de la imagen, ​con toda la construcción que tiene esto de imagen y palabra en el psa,
representación de la cosa, representación de la palabra.
_​Alumna​​: inaudible
_​Profesor​​: si pero la imagen tiene función de información en el sujeto en tanto que da cuenta de la identificación del sujeto y el
sujeto no se anoticia de ello pero no deja de no saber de ello. Eso está en el texto de “Más allá de principio de la realidad”, donde
Lacan dice: la imagen tiene función de información, informa al sujeto de su identificación en la imagen sin que el sujeto se anoticie
de ello, pero no desconoce que está identificado ( es un poco más complejo el concepto) que de última se liga la imagen como resto
sensible de conciencia
_​Alumna​​: inaudible (lo que utilizan los medios como medio de información)
_​Profesor​​: no, no la usa y nos hacemos usar por los medios, somos usado, pero esa es información es vacía de contenido, por eso
para entender a Lacan también hay que saber Heidegger.

Bien, indudablemente ​en el campo de esta singularidad​​, es el cuestionamiento que uno hace y se puede hacer con la transmisión
básicamente del discurso, digamos no del discurso, del psa, (porque el discurso analítico no es de la transmisión analítica, el discurso
analítico es el que porta un analista y un analista en tanto que es el analista en una sesión analítica, es el producto de alguien que
resulto ser un analizado, ese es el discurso analítico).
Cuando ​Lacan dice en el inicio del seminario 20: ​aún estoy aquí, solo como siempre, en la causa analítica (creo que decía así en el
inicio, no me acuerdo textualmente las palabras). El psa en la universidad, se puede transmitir y uno puede hacer los enunciados
desde lo particular, pero recordando permanente que a la ética en la experiencia hay que olvidarse y barrar el saber porque hay que
escuchar la singularidad ¿de qué? Del síntoma, o sea podemos particularizar el síntoma en la histeria, el síntoma en la obsesión o en
la fobia, podemos decir el síntoma en la obsesión está en la duda, por ejemplo Hamlet. Bien, ese es el saber referencial, a nivel de lo
conceptual teórico, en el acto ya no importa la duda, importa cómo ese sujeto vive su síntoma y en psa no hay que confundir la
dimensión del vivir su síntoma, con algo que el sujeto quiera desprenderse; el sujeto y los sujetos amamos nuestros síntomas, no
por el síntoma en sí mismo, somos la representación en el síntoma de nosotros, somos el síntoma veremos que sinthom al final
después, qué hacemos con ese (a) que adviene y a partir de ahí que hacemos con ese saber de (a), recuerden que en el discurso
analítico, en el discurso de analista el (a) esta como agente, recuerdan los mathemas de los discursos.

Bueno, muchos yo, sabemos que ​en el psa hay muchos yo, está el Yo moi, Yo Je, el yo ideal, el ideal del yo, esta el yo social, está el

58
yo moral, toda esa masa de yo, es lo que Freud dice “Psicología de las masas y análisis del yo”, o sea que analizar al yo es
equivalente a analizar una masa ¿una masa de qué?¿leyeron alguna vez psicología de las masas? De identificaciones, de
identificaciones enunciadas en las proposiciones, “yo no soy igual que mi mamá”, “yo no quiero ser como él o como ella”, “no me
vanco éste tipo”, identificaciones el sujeto no está anoticiado de ello, pero sabe de ello porque está hablando de ello; mejor usemos
el término lacaniano y no el ello, porque el ello nos puede confundir, usemos el eso, enunciado sería eso dice a pesar de yo, yo me
cuido para no decir lo que termino diciendo, presentificación del inconciente a través de las deformaciones del inconciente, si
Wittgenstein decía la lógica y ética que se piensa en un instante pero que el decir del pensamiento viene retrasado, retardado, lo
mismo sucede con el sueño , uno sueña en un instante el relato del sueño no es del sueño es de otro sueño y al analista no le
importa lo que el otro soñó, jamás lo podrá decir, importa el otro sueño que hace sobre el sueño y esos puntos de la construcción
donde algo falla, donde entra la regencia silenciosa de la no palabra, el sueño es otra forma de la identificación, el sujeto se sueña
en el sueño, lo que no podemos representarnos directamente, lo verdaderamente deseamos, que es lo que verdaderamente
deseamos el incesto, dasding, la cosa (no tengo tiempo de desarrollar dasding, pero en el dossier tienen ​dos capítulos del seminario
de la ética en donde Lacan desarrolla dasding​, para determinar el movimiento a dasding desde lo anhelado y desde lo deseado).
_​Alumna​​: ayer habló de la palabra dimensión y lo encuentro todo así como?
_​Profesor​​: todo así como qué
_​Alumna​​: (inaudible) y que había un texto muy importante
_​Profesor​​: si, ​dije que dimensión en psa​​, si sobre todo con Lacan: la did mansión, la dimensión es esencialmente humana que toma
también… viene como lo esencial de la falta inaugural por la representación de la cosa, Lacan juega con la homofonía la did
mansion, la dimensión, la mansión del decir, el humano habita la mansión de lo dicho, la dimensión es simbólica, esa dimensión que
venimos a habitar para sostener que la lengua hable a través de nosotros, estamos habitados por la did mansión, esa dimensión
simbólica, en ese sentido lo va ir jugando Lacan en la homofonía francesa, es eso no sé mucho francés, lo pueden rastrear, did
mansión, la mansión en la homofonía por lo metafórico de la lengua francesa,de sui….que no tenemos en el castellano porque la
estructura de la lengua que habla en nosotros es metonímica, entonces somos metonímicos, nos cuesta a veces captar las
metáforas, nuestra lengua se desliza.

Freud​​, volviendo a Freud, ​hay deseo porque hay ley​, en tanto que se instala lo prohibido hay la emergencia del deseo, con ​Lacan lo
pueden leer más con la ​angustia de la castración y la angustia como el entre el goce y el deseo​, el deseo limita al goce y el goce
limita al deseo, ya lo trabajé con la gran otra satisfacción el principio del placer y el principio de realidad.

Deseo y ley, y la ley como empuje a la transgresión de la ley, enunciado en Lacan según los tiempos en: “no lo hagas, hazlo”, o
después “no goza, goza”, el empuje al goce, posteriormente​​. Ese representante de la ley en tanto representante de la cultura y
ordenativo de la cultura es el Superyo, la figura feroz y obscena del Superyo, porque es de la ferocidad en tanto pide la renuncia
pero siempre pide más renuncia, es casi a la muerte por eso la ferocidad del Superyo, que en Freud tiene que ver viene de la línea
de la génesis de la cultura en totem y tabú, lean un poco el mito, sobre todo como emergencia de la prohibición del incesto y la
prohibición del asesinato del padre, esto que de la tragedia de Sófocles al drama del Edipo en psa, esto no quiere decir que no haya
parricidio, pero lo que Edipo lo atravesó como tragedia en lo real, los edipos psicoanalíticos lo hacemos en ausencia (1:16:54), en
representaciones, o sea matamos al padre en una pura representación simbólica. Muerte del padre en lo real en la Horda, comida
canibalística del padre, pulsión oral, ser comido – hacerse comer, otra dimensión, incorporación del padre a través de la comida
canibalística, retorno del padre en lo simbólico, marcación de la ley por la culpa en los hijos, estoy tomando la línea de Tótem y tabú,
de ahí se puede derivar hasta el origen de las religiones, el cordero y el pan nuestro tiene la significación de comerse al padre, al hijo
y al espíritu santo, no solamente al padre, más simbolizado cuando comemos la hostia, si escuchan al padre cuando entrega la
hostia dice: “el cuerpo de cristo” . es incorporar, hacer cuerpo del cuerpo del otro.

Ley – deseo, conjunción ley – deseo ​y de lo que se trata para la lectura que allí donde hay ley, la ley marca el límite a lo posible del
deseo pero también acumula goce, porque el empuje de la ley es a lo prohibido.

Lacan toma en el seminario de la ética los mandamientos y dice que los mandamientos están hechos para transgredirlos, para eso
se establecen los mandamientos y además se establecieron no porque se prohíbe a un sujeto que lo haga sino que se prohíbe
porque se reconoce a un sujeto capaz de hacer eso que el mandamiento prohíbe, por eso se establece la ley no para decirle al
sujeto que no puede hacerlo solamente, sino que esta reconociendo la ley al sujeto que es capaz de hacer todo lo que el
mandamiento prohíbe y en el seminario de la ética Lacan toma el undécimo mandamiento, que ese no se lo dictó Dios a Moisés, el
undécimo mandamiento viene con el (1:20:25) es “amarás a tu prójimo como a ti mismo”, es el mandamiento más inhumano que
hay; siempre sostengo sálvese el prójimo de amarlo como se ama uno a uno mismo, al menos el prójimo puede salvarse porque
frente a la capacidad de amar que tenemos el prójimo se puede ir, tiene la ventaja de que si jodemos mucho o nos jodemos mucho
la vida el otro dice: chau hasta luego, si se queda no es porque lo jodamos nosotros es porque le gusta la jodida, hace un buen
partenaire, somos buenos partenaires, regencia de pulsión: busco en el otro aquello que en mi determinación de mi duplicidad de
pulsión no puede ejercer con respecto a mí mismo, o sea no busco un partenaire sádico porque yo sea exclusivamente masoquista,
sino que busco aquél que pueda ejercer mi posición activa sádica para gozar mucho más con el masoquismo y por supuesto le
ofrezco al otro lo que quiere: mi angustia, que es lo que quiere el sádico, no porque el otro goce con mi angustia, no, yo se la
ofrezco, o sea que en el par sado-masoquista siempre hay cuatro.
_​Alumna​​: cómo serían los cuatro

59
_​Profesor​​: y hay dos sádicos y dos masoquistas, por eso en la entrada en un análisis cuando está la advertencia de escuchar la
demanda y de no responder a la demanda, porque el sujeto viene a que completemos la fórmula de eso que él no puede hacerse a
sí mismo pide que se lo haga el analista, el analista rechaza esa demanda que es de la línea fantasmática, que es la completud del
fantasma nuevamente, para leer desde el fantasma al síntoma y a la angustia de castración, al (a) debe advenir.

Hay un texto en dossier que es ​“ética y psicología​​”, están escritos en conferencias que dí alguna vez, para que tomen la línea y el
otro es ​“Psicología y ley, ahí donde la ley acumula goce” ​que no solamente tomo está dimensión desde Tótem y Tabú como
determinación del ordenativo cultural, que es la prohibición del incesto y como consecuencia lógica la exogamia sino como para
poder leer algo dentro de lo social, que les decía hace un rato, en función de lo que se puede leer el analista en la época para
tomar la marca del registro de la pulsión en la época, porque eso es que para los analistas hay el interjuego permanente de lo
heterogéneo frente a lo social, es poder escuchar lo que cambia y lo que no cambia, la heterogeneidad de lo que cambia y de lo
que no cambia.

Lo que cambia es la época​​, ​los estilos de la distribución de goce​, ​lo que no cambia es la pulsión​,​ ​eso es lo heterogéneo en lo social​​,
para los analistas, lo que cambia y lo que no cambia, como cada época vive la pulsión es lo que uno puede escuchar en lo social, no
se puede hacer marca ética en lo social, va no es que no se pueda no se debe, porque es moral. Ese es otro texto que está en el
dossier para que puedan ir siguiendo esta línea de lo heterogéneo en el campo del psicoanálisis, esto lo pueden rastrear desde
Freud con el texto “Porvenir de una ilusión”, no lo dice textualmente así, no me acuerdo tendría que tomar el texto nuevamente,
pero la idea, tomen la idea de lo que dice Freud en porvenir de una ilusión, dice: que mientras nazca un humano habrá en el mundo
la pulsión, osea que si tenemos la ilusión de cambiar al humano tenemos un pequeño problema, porque lo que diferencia al humano
del resto de los mamíferos es casualmente la regencia de la pulsión.

Queda medianamente enunciado psa y ética.

De la ​unidad II: la próxima clase va a trabajar Ernestina una puntuación sobre Kant, la ética kantiana y si hay tiempo yo voy a, si hay
tiempo, sería el martes porque el lunes es feriado, voy a introducir ​Badiu: “Ensayo sobre la conciencia del mal”, dice Badiu, para
introducir la idea, que ciertas palabras son sabias y que tienen la suerte o la mala suerte de salir al aire en los distintos tiempos,
la palabra ética es una de ellas​​, se dice la palabra ética y tiene olor a curso de filosofía, a Grecia, pero hoy dice Badiu, la palabra
ética esta bajo las luces de la escena, hoy se la convoca, dice, que podría decirse que podría estar como sorprendida como una
solterona que jamás la sacaron a bailar y la sacan a bailar; que alguien quiera hacer algo con ella. Bien la soltería es otro
cuestionamiento, es una metáfora. Hoy se la usa, hoy se la convoca, hoy se la enuncia, hoy se la dice, hoy se la confunde, hoy se la
determina como que falta y se la convoca porque falta. Para que tomen la idea hoy, al menos desde el campo de la psicología y del
psa, se convoca a la ética cuando en la dimensión del acto ya está la ética, se la convoca como el deseo de que haya la ética sin
hacerse cargo de que ya está en el acto y en cada acto está la ética, bastaría pensar en nuestros gobernantes y en una secretaria de
ética.
Badiu: ​conciencia del mal, sabemos donde está el mal, se sabe dónde está el mal, lo que está mal, cuál es el mal en el humano, no
solamente lo dice Badiu lo han dicho desde Aristóteles hasta San Pablo (lean la epístola a los romanos), se sabe dónde está el
mal. Ahora, frente al saber dónde está el mal y lo que está mal cómo comenzar a enunciar algo del bien sin decir cuál es el bien,
considérenlo a una práctica.

BADIU (DESGRABACIÓN) 19/10/09

La pregunta del ​“¿haz vivido conforme a tu deseo?” es la pregunta de cada uno en la singularidad e intimidad de su propio acto y
dará cuenta de la posición a la ética de cada uno, en tanto ese estilo, el desciframiento del estilo de goce, ese movimiento entre
actitud y palabra, que es para el psa la dimensión del acto, ese (a) debe advenir, allí donde yo sujeto era (a) debo advenir, (a) como
letra del algebra, el estilo propio y particular del goce, eso que me instituyó, no en la dimensión solamente como objeto del deseo,
objeto causa del deseo del otro, sino en tanto lo que me instituyó como deseante, porque aquí el que desea el deseo es un deseante
en el fondo.

¿Haz vivido acorde a tu deseo? Es poderse hacer cargo de ser el deseante del deseo y no retroceder frente al propio deseo, propio
deseo que no es propio en tanto yo y mi propiedad de deseo, es de cómo yo me apropié a la significación de algo de mi
interpretación en acerca del deseo del otro, así como tampoco tengo nombre propio, no hay el nombre propio, habrá la apropiación
de algo propio del nombre, que jamás será propio, jamás fui nombrado como fui nombrado por mi, fui nombrado como fui
nombrado por lo que esperaban de mi, que no era yo…..
Toda la construcción a la posible posición a la psicopatología de la ética, psicopatología de la ética que da cuenta de cada una de las
posibilidades de los sujetos en su posición a su acto.

Básicamente la pregunta de haz actuado conforme a tu deseo, es básicamente la pregunta para el que retrocede frente a su deseo,
que sabemos que básicamente es el neurótico, el neurótico retrocede al deseo, en tanto que la inscripción al deseo implicaría la
asunción de su falta y la falta implica la asunción de la castración, pero no de la propia sino la del Gran Otro (A).

60
Lacan en el seminario de la angustia ​dice​​: el neurótico prefiere ofrecer su castración a la garantía de la no castración del Otro, ese
Otro en tanto que Gran Otro que no existe, pero prefiere hacer consistente a ese Gran Otro a partir de su no poder. Punto de
referencia y de reflexión que van a ver en alguno de los textos de la ética, por supuesto que hay algunos capítulos del seminario de
la ética, está el seminario de la ética, si quieren despejar algo más de lo qué es la ética en el psa, y si es como toda condición de
avance sobre algo de conocimiento para producir un algo más de conocimiento, entonces hay el avance sobre los textos.

Dentro de la unidad II de los lineamientos generales a una ética, nos queda el planteamiento de otra ética, que es la ​ética sostenida
en un​​ ​ensayo de Alain Badiu​​, ​sobre la conciencia del mal.
Badiu en la introducción a su planteo dice que hay palabras, que ciertas palabras son sabias y que están confinadas durante mucho
tiempo a los diccionarios y tienen la suerte o la mala suerte, y esto es importante que se lee en Badiu, hay la suerte o la mala suerte,
que sin saber porque y de un momento a otro se convierte en una estrella, de salir en los tiempos y de salir al aire de golpe y
después de haber sido durante tanto tiempo olvidadas creo que lo mencioné: “como una solterona resignada de golpe se
transforma en el centro del baile”, no sabe porqué, la palabra ética ha aparecido, dice Badiu, está publicitada, está citada en lo
público a alcanzado valor de lo público, está impresa, está escrita, está televisada, está mencionada, está hablada, está reflexionada,
está convocada, está denunciada en falta.
Si a la palabra ética desde todos los campos, desde lo público a los discursos gubernamentales que últimamente está bajo las luces
de la escena, ha salido y se la convoca y se habla y cada vez más se hace como condición necesaria la conformación de los comités
de ética, se convoca a la ética.
Bien, ​punto de cuestionamiento​​, que dice: al entrar la ética en escena, dice Badiu, suena a cierto sentido de lo griego, cierto sentido
de lo antiguo, en tanto que desde la configuración griega, la ética configuraba una búsqueda del ser, se buscaba una sabiduría en la
acción, sobre todo ​Aristóteles​​, básicamente Aristóteles, dispone de una existencia totalmente práctica al sentido aristotélico y que
va a estar determinada según la representación del bien.
Aristóteles dice que el bien es la búsqueda de la felicidad y que hay una sola manera de hacer el bien, que hacer el mal, hay mil
maneras distintas de hacer las cosas mal, pero que hay una sola manera de hacer el bien, o sea que en éste sentido Aristóteles no
tiene tantas posibilidades de lo que se llama el bien. Toda la línea de la ética griega desde los pre-socráticos, socráticos y
pos-aristotélicos se puede tomar gira alrededor de éste circuito, de éste círculo ético: ​HÁBITO, COSTUMBRE Y ACTO​​, dimensión que
básicamente los griegos va al orden del ser y del establecimiento del ser en la armonía posible para los griegos en la
conceptualización cosmocéntrica, lo moderno no es tan así, con la modernidad algo gira dice ​Badiu​​, básicamente con ​Descartes y el
“pienso, luego soy” y donde la ética gira en un sentido a la moralidad que al sentido del acto y del establecimiento del acto en tanto
que viene del sujeto.

Kant establece claramente la diferencia a la ética, en la configuración al sujeto patológico desde la crítica a la razón pura a la crítica a
la razón práctica, puntos de establecimientos para ir considerando de cómo va surgiendo en cada período, en cada momento de la
historia la ética, éste retorno a la ética, volver a retornar la ética y volver a la ética.
Si en ​Kant se podía establecer, dice ​Badiu​​, una ética del juicio a través del principio ordenativo de la crítica y de la razón (a través del
imperativo categórico kantiano y básicamente a través de la propuesta de la renuncia), en ​Heggel es una ética de la decisión, en
tanto que toca el hombre hegeliano casi también en el sentido a la renuncia a las cosas que van aconteciendo, a los
acontecimientos, sería el sentido de renuncia no se puede hacer, frente a lo que acontece no se puede hacer, es un hombre más de
la renuncia; que a diferencia del hombre de ​Nieztche que es el hombre capaz de decirle no al no se puede hacer nada, el hombre es
capaz de decirle no al no se puede hacer y por lo tanto abre una dimensión posible a un actuar diferente y de encontrar medios y
formas diferentes para asumir una posición frente a las cosas de la vida y lo que está mal en la vida.

En ese sentido la ética o la direccionalidad de toda ética, lo que hemos venido trabajando en cada una de las éticas y va al sentido de
la felicidad, va al sentido de la búsqueda de la felicidad o llámese felicidad, llámese placer o como quieran llamarlo.

Hoy en día la ética designa claramente lo que pasa, lo que va aconteciendo, los acontecimientos y los sucesos, básicamente hoy en
día el punto central donde se focaliza la ética es acerca de los acontecimientos y que el enunciado es acerca de los derechos del
hombre, básicamente ética y derechos humanos, punto de centramiento a todo el debate de la ética. Ética de configuración de la
técnica con la ciencia, técnica y ciencia, básicamente en el despliegue de las conceptualizaciones de la bioética, todo lo que está a
nivel de salud en cualquier dimensión, específicamente en la salud mental a las configuraciones de las conceptualizaciones a la
bioética, en nuestro medio es a la ​bioética​​. Los ateneos en los hospitales y en los centros de salud que son reuniones convocadas
bajo el nombre de la bioética.
Punto de establecimiento de ésta conjunción que posteriormente, si leen el texto de Badiu van a leer que el dice que la conjunción
entre biología y ética, es un punto de cierto peligro, porque la historia ya ha demostrado, que cuando se conjugan y hacen
conjunción la biología con la ética la humanidad a tenido que atravesar algunos puntos de estragos y sobre todo por lo que se
sostiene como el ideal o el bien para el otro.

Ética de las situaciones sociales convocatoria a una ética de lo social, ética de un ser en el conjunto.

El ​equívoco del diario Uno ​del sábado, es bastante interesante,(lean los diarios aprendan psicopatología en los diarios),dice algo así

61
como que el planteo es que no se da abasto en la problemática con referencia a la juventud, que no se da abasto del abasto que
viene de abastecer porque está todo junto, pusieron abasto y no a- basto.Se denuncia de toda una ética que habrá que ofrecer y
abrir nuevos puestos para lograr que la juventud consuma más conflictos, se abastezca de más conflictos, empuje de un discurso
social. Equívoco en el diario Uno. Abastecimiento de conflictos, o sea que hay que abastecer de más conflictos según el equívoco de
quien hizo la nota.

Ética para una acción inmediata, mientras que el concepto de la ​moral apunta más a una ética reflexiva, a la reflexión acerca de lo
ético, al juicio. Hoy por hoy habría como lo necesario de una respuesta inmediata, de la decisión inmediata frente a lo que pasa.

Bueno, hoy tenemos un gran conflicto en el campo de lo social con toda una ética en función a la ​radio difusión​​, y una ética del
planteo de la ley de radiodifusión a nivel nacional. Que si bien en algún punto no nos tocaría, nos esta tocando bastante y hay que
considerarlo en el punto que eso nos va a tocar. Debate a una ética.

Hoy por hoy están las grandes comisiones nacionales de bioética, de ética, de ética nacional, de éticas regionales, de éticas
departamentales.

No hay profesión que no interrogue la ética​​, que no interrogue su ética y sobre todo hoy por hoy con el rápido ejercicio que lleva al
desencadenamiento rápido de la mala praxis, que si bien no nos está tocando, en el campo de la salud nos está tocando y nos va a
tocar y hay que estar preparado para eso, en algún momento a alguien se le va a ocurrir la consideración de lo que se llama mala
praxis.

Establecimiento de bases y de movimientos militares a nivel del mundo en nombre de la ética y de los derechos del hombre. Una
América latina sin narcotráfico, bases norteamericanas instaladas en Colombia, cuando Colombia tiene el 53 % de la producción de
coca mundialmente es un chiste, bases puestas en nombre de una América latina sin narcotráfico. Y seguro que no es el coquero
colombiano el que está usufructuando de la venta de la coca.

Puntos de ética, detrás de la convocatoria a las éticas y de los movimientos de las éticas.

Conciencia del mal​​, podría decirse que hoy por hoy habría como dice Badiu una inflación socializada en referencia a la ética, a la
palabra ética está inflacionada​​, se la ha puesto tanto en juego y se la pone tanto en juego que ha perdido realmente la dimensión
de valor, pierde valor en la connotación de las posiciones.
Relaciones a las situaciones, la diferencia de lo que venimos trabajando en relación a la diferencia básicamente de la etimología de
ética, en tanto dimensión de ​acto a el punto de la ​moral o la moralidad que apunta a lo reflexivo y que toca la dimensión del juicio y
que la reflexión moral sobre el acto es a posteriori siempre del acto y el acto no entra en la dimensión de lo reflexivo, punto de
convergencia a lo que está mal, a la denuncia de lo que está mal, al conocimiento de lo que está mal, sabemos lo que está mal,
todos los autores, de una u otra manera han enunciado lo que está mal en el humano, cada uno de ellos de manera diferente ha
apuntado a lo que está mal en el hombre, en el humano mejor dicho, de diferentes maneras: enunciado como razón, enunciado
como pensamiento, enunciado como juicio categórico, enunciado como entendimiento, enunciado como proposiciones o como
pensamiento, o como principio de realidad en lo freudiano, cada uno ha enunciado lo que está mal en los hombres, en tanto que
humano, es la configuración de lo que acontece por imperio de la razón, o sea por producto del pensamiento, si algo anda mal en el
hombre y en el mundo es porque hay un humano que tiene pensamiento, si no fuera por el humano la naturaleza seguiría su rumbo
sin tanta superstición diría Wittgenstein.

Hoy por hoy la palabra ética se usa para el establecimiento claro de las causas efectos​​, para un poder dar cuenta de porqué las
cosas funcionan como funcionan o están funcionando como están funcionando, lo que implica también una aproximación
rápidamente al juicio, a lo moral.

Sabemos lo que está mal​​, se sabe lo que está mal, sabemos lo que está mal en el mundo, sabemos lo que en cada uno de nosotros
está mal y que anda mal, pero ​en ese sentido se va estableciendo cómo dentro de ese mal hay algo que se encuentra en el sostén
del bien, porque hay que considerar en un punto como la ética se va a ligar a otra dimensión que no es ética, la máxima expresión
de la belleza y en el empuje humano la estética trascendental, que sería la muerte.

Lo que está mal en el humano, en términos generales, podría decirse, es saberse que está vivo, el ​insoportable de que se está vivo​​.
Todos los autores de una manera u otra lo establecen, con el concepto de la ​inmortalidad o como principio de inmortal, cada uno
se aproxima de diferente manera al principio sostenido de inmortalidad, el horror del acto y el horror del instante para cada una de
las dimensiones éticas en donde está sostenida, la dimensión del ​siempre​​, es la posición básica del hombre en el decreto por
anticipación de inmortal.

Badiu va a decir el hombre ha sido y es por ahora el ​único mamífero que ha logrado sostener la inmortalidad por anticipación​​, se
hizo inmortal antes de tiempo, si hizo inmortal antes de trascender la muerte, al sentido de los griegos, o sea los griegos también
trabajaban para ser inmortal, vasta que lean el conflicto de ​Aquiles frente a ir o no a Troya, a acompañar el embarque de Troya

62
después del rapto de Helena, en el diálogo con la madre, se debatía Aquiles entre continuar su vida en donde estaba o avanzar
sobre la expedición y la madre le dice que si él se quedaba iba a ser simplemente un mortal y que si iba a Troya iba a ganar la
inmortalidad (buena madre, no troyada, era griega).

Ese empuje a la búsqueda de la ​inmortalidad​​, como principio sostenido a la ética del héroe, para ser héroe había alcanzar el ser
inmortal o sea que había que morirse y en la dimensión del haber actuado de acuerdo a un principio sostenido como principio ético.

Todo esto que medianamente Badiu va estableciendo para tomar esta inflación de la ​ética, este concepto inflacionado de la ética,
es para sostener que hoy por hoy se pone en juego también una dimensión dentro de la ética y hacer de la ética, sostener de la ética
una dimensión de piedad, lo va a desarrollar bastante a esto. La piedad que es un principio sostenido de afecto sobre la víctima,
piedad por la víctima y se la va a dimensionar a cualquier proceso singular. La piedad por las víctimas, el sentirse víctima, el estar
viviendo como victimizado del Estado o del otro o… hoy por hoy se da un sentimiento de piedad por las víctimas, que de última lo
que va sosteniendo todo esto es la presencia de una conciencia conservadora y uno puede plantearse en ese sentido ¿conservadora
de qué? Y conservadora de un poco más de lo mismo, o sea ese ritual esa modalidad, esa forma del cuestionamiento de lo que
acontecerá en la época frente a lo que toda época manda con la característica particular de la heterogeneidad y lo heterogéneo que
es la presencia simultánea de lo que cambia en la época y de lo que no cambia.

Lo que cambia en la época son los cambios sociales, los movimientos, los valores y la forma de los afectos, la forma del
pensamiento por el avance de distintos modos de procesiones y de ideologías o de lo que sea.
Lo que no cambia en la época es la esencia humana, que ​Badiu va a llamar en algún sentido hacia la conciencia del mal, la va a
direccionar, ​Freud la llama pulsión de muerte, ​Espinoza va a llamar todo esto el punto del entendimiento, dice estamos enfermos de
entender, ​Kant va a decir que el adulto está enfermo de no ser adulto, cada uno va dando cuenta de una manera distinta de lo que
está mal y lo que sigue estando mal y lo que ha venido estando mal desde los siglos de los siglos y que acontecerá por los siglos de
los siglos.
Punto de cuestionamiento a ésta ética conservadora y sobre todo a ésta ética basada en el cuestionamiento de la convocatoria a la
ética, a lo que sale como resignificación permanente y se habla de ética, se enuncia la ética, sobre todo en el campo de la psicología
y particularmente en el campo del psa, la ética del psa, y vuelvo a tomar lo que he dicho siempre y volveré a repetirlo ​no se trata de
la ética del psa se trata de la ética de aquel que hace un psa​​, o sea que ​la ética es para el analista​​, el que está en el
cuestionamiento ético no es el psa, es el analista. Puntos que también dentro cualquier línea campo de la psicología y aún del psa.
Parafraseando una pregunta y un interrogante de Collette Soler uno puede decir: ¿qué es psicología? ¿Qué psicología usamos? ¿Qué
psicología usan otros? Es una reflexión y una pregunta, no tanto qué es la psicología, qué es psa, sino qué psicología usamos qué psa
sostenemos, qué psa decimos que sostenemos y cuál es el que verdaderamente practicamos, punto diferencial entre lo que decimos
y lo que hacemos. No quiere decir que lo que decimos es lo que hacemos. Punto de separación entre la teoría y la práctica, punto de
cuestionamiento a la práctica no a la teoría.

Movimientos que se han ido dando y que indudablemente, para nosotros en nuestro contexto socio-cultural, político, económico, o
como quieran llamarlo en todas las connotaciones de la ideología, de lo que se llama el momento de la ​pérdida de los ideales​​, la
caída de los ideales, ​que es otro ideal más​​, jamás supe cuándo se cayeron los ideales, porque los ideales no se han caído, sino que
los humanos seguimos esperando peras del olmo y esperamos que el sol se mueva y tantas cosas seguimos esperando…
supuestamente estamos desengañados, no creemos en los reyes magos, sabemos que son los padres, pero uno por las dudas pone
los zapatitos todas las noches, o sea que en algún sentido las ​peras del olmo se siguen esperando y esperar peras del olmo, no es al
sentido de que uno sepa que los olmos dan pera, no, es la ​boludez de creer que dan peras para decepcionarnos de la expectativas
de nosotros mismos. Para eso construimos olmos que dan pera, para vivir nuestras propias decepciones y para construir nuestras
propias decepciones permanentemente. Sería como hacer un ensayo de ética frente al sol y quemarse todos los días un poquito,
para ir comprobando la decepción de que el sol vuelve a quemar. ​Freud lo llamó repetición, otros lo llamaron enfermedad del
pensamiento, Aristóteles lo llamo, casi en algún sentido, una dimensión de virtud, el lo dice casi como virtuoso, esa es la
contradicción de la ética aristotélica y es que por ahí nombra la virtud en un sentido y por ahí también nombra el vicio como
virtuoso, por eso a uno no le queda claro a dónde apuntó específicamente, pero bueno.

Conciencia a partir de ésta bioética, que nombraba hace un rato, biología y ética y cuando digo biología, estoy hablando del ser
bio-psico-social indudablemente, estoy hablando de toda la configuración de lo que implica el ser como vivo, un ser existente,
cualquiera. Porque sino es como tomar la ciencia biológica solamente, sin considerar la dimensión de la biología, eso que a veces
han leído como imposición del destino y sobre todo el psa marca claramente eso, el destino de la biología, el destino de la anatomía
dice Freud, pero con toda la conceptualización de que la anatomía en el concepto freudiano, él lo especifica bien anatomía es de
corte, el destino en lo humano esta determinado por el corte. La palabra anatomía quiere decir corte, anatomizar el cuerpo quiere
decir fragmentar el cuerpo, cortar el cuerpo, dividir el cuerpo como cuando estudiaron aquí, crearon un cuerpo desmembrado en
pedazos, en funciones, en sistemas, en tejidos, etc. Eso es anatomizar el cuerpo. Cuerpo como efecto de la marca de los cortes
producidos por la palabra que es dentro de un campo de la ciencia, más allá de eso es lo que nos acontece como humanos a partir
del corte, va la delimitación ética en referencia a los principios sociales, como establecer lo que es el bien en el marco de lo social,
qué sería el punto de cuestionamiento a la convocatoria, a la que a veces hay que dar respuesta en el marco de lo social, sobre todo
frente a lo que se está viviendo hoy por hoy, que todavía se insiste en la inseguridad y todo eso, y está bien no es posible que la vida

63
sea segura en la contingencia de la realidad, pero el punto es que hoy por hoy a quedado como especificado que la delincuencia o el
robo, hoy por hoy esta en los elementos materiales básicamente y el punto a considerar que el acto, hoy por hoy, de robar o lo que
viene como robo, ha ido más allá del objeto material en sí mismo o de la materialidad del objeto, autos, elementos o dinero. Porque
va a la otra materialidad, va a la vida, hoy por hoy el robo es de la vida, por eso suenan paradójicos los titulares en los diarios cuando
en un robo dicen “lo mataron y no le robaron nada”

_Alumna: o “mataron por dos pesos”


_Profesor: o “mataron por dos pesos” casualmente no mataron por dos pesos, mataron por que lo que querían era la vida del otro,
esa es una connotación de lo estructural humano.

Derechos del hombre, hoy por hoy, en nombre de los derechos humanos, lo vivimos diariamente en la inflación socializada de los
derechos hombre y los derechos humanos y a veces los derechos de lo humano, en tanto reclaman un derecho avasallando el
derecho del otro, entonces es una superposición de confrontación ética en pos de los derechos humanos, todos tenemos derechos y
como todos tenemos derecho, el derecho es avasallar el derecho del otro. Y no digo que esté en contra de los reclamos de los
derechos sectoriales o sociales o laborales, sino que en el movimiento que se va haciendo, es un movimiento que a la vez que estoy
reclamando por los derechos en un sentido, estoy avasallando los derechos del otro.

_Alumna: por ejemplo la castración química en violadores


_Profesor: si lo que pasa es que van a castrar en un sentido químicamente algo, van a provocar un punto de inhibición pero no van a
castrar el significante violador, no hay efecto químico que llegue al significante.

Lean el texto de “Psa y criminología” de Lacan, es bastante interesante para tomar esto de cómo la sociedad busca hacer
desaparecer y que no esté en el contexto o del marco de lo social aquello mismo que la sociedad produce, texto que sirve para
pensar todo el movimiento de la dialéctica, como la sociedad busca, en algún punto, marginar todo aquello que la misma sociedad
produce, sobre todo en lo que se llama combatir con las mismas armas aquello que la sociedad produce, por ejemplo pensando en
la pena de muerte. En la sociedad contemporánea la resonante bíblica “ojo por ojo, diente por diente”, sería como violar al violador
porque violó, sería la misma dimensión de castigo del “ojo por ojo, diente por diente”, lo que pasa es que no es la misma violación
de todas maneras, hay un punto que no se va a cumplir como venganza. El hacer justicia es una venganza, en algún sentido más
profundo y hay que considerarlo. A veces reclamamos tanta justicia, que ni la corte internacional de la AMIA responde a lo justo,
porque lo justo es que haya la venganza, eso sería la máxima expresión de lo justo. Bueno es un punto de debate en otros contextos
también, porque estamos tocando lo real a nivel de lo social.

La tendencia, podría pensarse dice Badiu, que la tendencia más contemporánea hacia los hechos y los acontecimientos es como
cierta posición nihilista, como un punto a la resignación “ya nada se puede hacer”, todo está mal y por lo tanto nada se puede hacer
y hay que ver que se hace con eso que está mal, casi al sentido hegeliano, por eso va a ir sosteniendo la ​importancia de empezar a
considerar un modo distinto a al palabra ética y de ahí que dice: en vez de ligarla a tantos hechos o acontecimientos a juicios
reflexivos posteriormente de los actos, hay que ligarla específicamente al hecho y a la situación o acontecimiento y tomar el
acontecimiento no es cualquier dimensión, al menos dentro del campo de la psicología y del psa, para tomar el acontecimiento hay
que leer Heidegger, en el ser y el tiempo básicamente . El acontecimiento como esa determinación de lo que esta ahí como un
hecho determinado, Wittgenstein va a decir no hay más hecho que hecho de palabra, indudablemente hecho es tomado en la
proposición, no existe otro hecho que el tomado en la proposición. Acontecimientos que pueden ir conduciendo a ésta posición casi
nihilista dice Badiu, para hacer nada, en donde todo el planteo que uno puede ir haciendo a diferencia de lo que aconteció en otro
momento de la historia como el planteo de si el Amo está vivo, si el Amo está muerto, si el Gran Otro existe, si el Gran Otro no
existe, hoy por hoy el planteo, es como un planteo hacia la muerte del hombre mismo, es esa insatisfacción radical que uno puede ir
tomando en todo un orden establecido a nivel mundial y básicamente con la globalización o los ​principios de la globalización que
rápidamente si uno hace una lectura de la globalización en este empuje de las economías globalizadas que sería como al sentido de
para todo lo mismo, casi al sentido universal kantiano, las ​consecuencias del acontecimiento de esta universalización globalizada​​,
lo que dio como hecho o acontecimiento es mayores segregaciones, la emergencia o el resurgimiento de las minorías, el
reordenamiento hacia un empuje absolutamente nacionalista con lo que, con lo que implica el resurgimiento de los nacionalismos,
sabemos lo que implica los nacionalismos, se puede leer en lo que acontece en Francia sobre todo en Italia donde están mucho más
claras las declaraciones del ministro italiano, más allá de las orgías (¿?¿?¿) que ofrece, él es un fachista absoluto para con los
inmigrantes, los no italianos, lo mismo aconteció en Francia, en Inglaterra, España lo está adoptando en éste momento también con
la permanencia o no de extranjeros en España. Y todos estos datos por supuesto no salen en ningún libro, salen en los diarios, en
donde uno puede ir leyendo el movimiento en el que se va sosoteniendo la emergencia de los nacionalismos.

La emergencia de los nacionalismos implicaría la ruptura absoluta de la diferencia y establecimiento del Uno como principio de
igualdad, que ya tenemos la resonancia desde el campo de la religión, como referencia, creo que alguna vez lo he tomado cuando
he dicho al Uno de la unidad en el sentido, lo tomé para el psa específicamente en la referencia freudiana, cuando Freud en la
historia el movimiento psa, si mal no recuerdo, dice que es como una advertencia de que había que cuidar al psa de que no entrara
en la causa judía , porque todo lo que entra en la causa judía entra en la causa del Uno, ¿qué quiere decir que entra en la causa del
Uno? Quiere decir que frente al Dios judío, somos todos iguales ante los ojos de Dios a condición de ser judíos, o sea aquello que

64
determine el rasgo, la marca de que hace o nos hace como el elegido y todo aquello que no entre en el rasgo o la marca que nos
hace elegidos haría la diferencia y la separación, segregación de los “gentiles” en el nuevo testamento.

Decía recién que la posición a la víctima y la piedad por la víctima, es una ética con cierta pregnancia conservadora y la podemos
pensar sostenida en lo que podría llamarse los principios de la buena conciencia, los mendocinos tenemos bastante que trabajar en
esto, tenemos una conceptualización de una ética bastante conservadora y el acto según las buenas conciencias, son de espanto y
horror pero están sostenidas en la buena conciencia y digo sostenida porque hay que cuidarse de no establecer ese principio de la
buena conciencia quedará ligada la destino de las verdades y todo lo que quede ligado al principio de la buena conciencia y a la
verdad quedará ligado al ​principio universal del establecimiento de lo bueno y de lo malo​​, o sea como lectura dialéctica, si se
establece la buena conciencia en un sentido, por relación de inversión de oposición inmediatamente se establecería lo que es la
mala conciencia.

Actuar a conciencia, tener buena conciencia, ser buenos de conciencia, ser justos, Todos componentes que van haciendo al planteo
del hombre en la marca de lo social y sobre todo los principios conservadores, dice Badiu, de todo el movimiento de una ética
contemporánea.

La otra posición es la que se puede establecer en relación: o al acatamiento de lo establecido o la posición de la rebelión o la
rebeldía de estos elementos establecidos que es casi la posición que enunciaba hace un rato de Nieztche cuando decía de la
posibilidad del hombre de decirle no al no se puede, o sea habría la posibilidad que frente a lo que no se puede, qué sería lo posible
de hacer, no en el sentido de lo que no se puede sino en otro sentido. Como punto de búsqueda para romper y no sostener este
principio conservador de ​una posición ética de más de lo mismo​​. Porque a veces se cuestiona el acto para sostener el más de lo
mismo, llámese racionalidad en Aristóteles, principio de repetición en Freud, sujeto patológico en Kant o como quieran llamarlo.

Como se busca cambiar las cosas para sostener más de lo mismo, como principio repetitivo universal. ​Este compromiso que implica
el asumir una posición frente al hecho, el acontecimiento o Badiu va a llamar situaciones, también, frente a lo situacional​​, en todo
el movimiento a ésta ética del hombre, habría como una correspondencia, dice Badiu, entre ésta ética de los derechos del hombre,
que básicamente se sostienen en los derechos de la víctima, con lo que podría llamarse ​el egoísmo satisfecho de las garantías
occidentales​​.
¿qué quiere decir éste ​egoísmo satisfecho de las garantías occidentales​​? La conservación de las garantías occidentales están al
servicio de la regulación del discurso básicamente capitalista, el discurso regulado por el capitalismo sea el antiguo capitalismo o el
neocapitalismo, que en el fondo es lo mismo, y hay un elemento en éste estado para sostener una dimensión mucho más
universalizante, mucho más macroscópica del ​egoísmo y sobre todo a partir de todo el movimiento de la ​ética de la comunicación​​,
la ética de la publicidad básicamente, en la que hay que hacer un examen de los fundamentos, en donde se pueden ir observando y
teniendo en cuenta cuales son las verdadera orientaciones éticas, en cada uno de los movimientos de los actos de la comunicación
por ej. Cual es la verdadera sentido de la orientación ética de la comunicación o información que uno recibe o que nos están dando.

Va a decir algo importante Badiu, que es casi sorprendente, dice: en el ​momento contemporáneo este retorno a Kant​​, o sea a una
ética de la razón. En éste notorio retorno a Kant la diversidad desaparece, porque el predominio y lo que va a predominar es sentido
al universal a lo global a la globalización y hoy los imperativos podrían tomarse en el sentido de lo opuesto a lo que puede llamarse
el mal, que aparece como una tendencia a la criminalidad y que la criminalidad no es necesariamente en sí mismo el acto de la
criminalidad, en tanto la muerte directa del otro, ​hay otras formas del acto de la criminalidad, la desnutrición infantil, por ej.,los
medicamentos adulterados, la leche adulterada con salmonella, hay criminalidad del acto y si hay criminalidad del acto hay
intencionalidad del acto. Ese es el ​punto importante a que puedan considerarlo desde el acto a la ética, hay una intencionalidad
en el acto, no es casualidad y azaroso, hay algo detrás que lleva a la construcción y al movimiento… o a la construcción de ese
sentido, al desaparecer la diversidad indudablemente va a desaparecer el sentido de lo particular y mucho más el sentido de lo
singular y que si bien viene en un momento del discurso capitalista, también está sostenido dentro del discurso de la ciencia con lo
que se da a llamar la universalización del sujeto de la ciencia, el para todos lo mismo.

Que se constituya como principio básico de derecho, el derecho del acto del otro a intervenir en el bien de uno, es por un derecho,
es lo que se enuncia por su bien, pueden pensarlo en todos los movimientos de los derechos del humano en los movimientos
internacionales. ​Dice Badiu que hoy ​puede distinguirse todo el movimiento hacia la ética y todo el movimiento ético como la
capacidad de distinguir el mal apriorísticamente se establece apriorísticamente, el a priori es donde está el mal, el mal está
apriorísticamente primero, o sea que cualquier cosa que alguien considere que no es el bien, ya está el mal apriorísticamente
sostenido, desde los movimientos sociales internacionales a los actos diarios y cotidianos, el establecimiento de lo que está bien,
conciencia del bien de lo bueno en oposición a lo que está mal, o sea que apriorísticamente se establece lo que está bien y por
consecuencia se determina, se discrimina y se rechaza y se pone discriminativamente la marca sobre lo que no estaría bien. ​Hay un
consenso universal en lo que se puede llamar hoy lo que está mal que se lo califica de lo bárbaro o lo negativo, hoy por hoy las
acciones humanas se las considera como bárbaras ,por ejemplo los norteamericanos se asombraron de la exterminación que hizo
Sadan Husseim en Irak, entonces eran bárbaros irakíes, pero nunca dan cuenta específicamente de las atrocidades y barbaridades
que han cometido ellos en distintos lugares del mundo …..y eso sería importante que considerarán un poco como movimiento a la
ética. Todo eso se va estableciendo como configuración del bien.

65
Para que va sirviendo esto, porque en nuestro campo tanto en la psicología como en psa, este establecimiento que va implicando
Badiu del establecimiento de lo que está bien, del derecho del bien y de lo que es bueno y el rápido establecimiento de lo que está
mal tiene que ver con ​las líneas identificatorias​​, sea en el campo de la psicología o en el campo del psa, ​lo que se rechaza en el
otro, es por la representación de un resto que tiene que ver más conmigo que con el otro, son principios identificatorios​​, o sea
que cuando uno establece el bien para el otro en el “por tu bien”,no queda claro quien es el otro. Al que habría que establecerle el
“por tu bien”, no queda claro cual es el otro…

Ese mal identificado a priori​​, va a sostener Badiu, ​determina el mismo derecho de todos los movimientos hacia el mal, contra el
mal​​, sería como hoy por hoy las nuevas cruzadas, si en la antigüedad hubieron cruzadas contra los herejes, hoy por hoy serían las
cruzadas contra el mal, o sea hasta todo un sentido religioso se le puede dar a los movimientos conservadores actuales y hasta
religiosidad y hay que considerar que ​frente a los estragos que produce la ciencia la salida va a ser el triunfo de las religiones y van
a triunfar básicamente por el sostén de la conciencia del bien o de lo bueno​​. Van a triunfar sobre los estragos que produce la
ciencia, no la ciencia en sí misma no produce estragos, el uso que se hace de la ciencia es lo que produce los estragos que es
totalmente distinto.
Entonces cuando se hacen debates para ponerle límites a la ciencia, no tiene sentido ponerle ética a la ciencia, no se le puede hacer
una marca ética al descubrimiento y la investigación, las cosas están y se descubren, una marca ética no sería haberle puesto una
ética a Colón para que no descubriera América, si el problema no fue que descubriera América, el problema es los estragos que
hicieron después de que la descubrieron, eso es otra cosa y no es por haber descubierto América, éste es un ejemplo pero pueden
tomar un movimiento de lo social en lo personal de cada uno.
El punto es lo que se hace y no lo que se descubre, el punto es cómo se hace y como consecuencia cómo se actúa con eso y cómo se
determina apriorísticamente lo que esta mal.

En la ​canción de Victor Heredia cuando le hace decir a Tupac Amarú: tú Dios no habla, que le dice al conquistador que el Dios de él
no hablaba, como los dioses de ellos que hablaban porque eran dioses naturales y la naturaleza habla para ellos. Principio de lo que
estaba mal y a partir de ahí sabemos lo que aconteció.

Entonces, punto que puede llegar a delimitar y a bloquear y lo que puede estar mal puede ser hasta la libre opinión, por esta
designación apriorística de lo que está mal, ​uso de la libertad para designar, dentro de todo un sistema en el que estamos
viviendo, lo que esta mal ​y sobre todo en el campo de la psicología y del psa aún para considerarlo. Todo lo que está en la
conceptualización apriorística del orden del funcionamiento de lo que está mal en función del sujeto patológico, el sujeto de los
síntomas, el sujeto del padecimiento, el sujeto del entendimiento como quieran llamarle, no importa que sujeto, siempre hay un
sujeto que está sostenido por efecto de alguna adjudicación y sobre todo en el trabajo de lo que pueden ser para designar lo que
está mal en un sistema sostenido básicamente en la relación entre ética, derecho y poderes de justicia, o sea el derecho
judicializado, la ética en tanto acto y el derecho del individuo frente a su acto en referencia a lo que está judicializado, por ej.

Entonces, hoy por hoy, dice Badiu, lo que está mal es identificable en cualquier contexto y es identificable apriorísticamente,
sabemos lo que está mal, sabemos las cosas que están mal, sabemos lo que no anda, sabemos lo que en nuestra propia vida anda
mal, sabemos lo que en lo social está mal, sabemos lo que a nivel nacional e internacional está mal, sabemos que las cosas están mal
apriorísticamente, esto que está mal indudablemente afecta y nos afecta, éste mal es universalmente identificable va a decir Badiu,
y de ahí se pueden connotar las dos posiciones del sujeto a la vez de ser pasivo o de ser reflexivo.
El ser pasivo implicaría frente a lo que está mal, lo patético del sufrimiento, es casi la dimensión de resignación frente a lo que está
mal.

El ser reflexivo, en la posición de reflexionar o aproximarse a la reflexión acerca de lo que está mal, va a decir Badiu, es la posibilidad
de juzgar o de considerar lo que está mal, al sentido crítico de juzgar, en este sentido y en esta dimensión pone al sujeto totalmente
activo frente al hecho del acontecimiento. Porque dice Badiu, que aquel que reconoce lo que está mal es a la vez el mismo sujeto
que sabe qué es necesario hacer frente a lo que esta mal, o sea ​que quien dice lo que anda mal es porque en algún sentido sabe lo
que se puede hacer frente a eso que está mal.

Ahora generalmente podría pensarse que por historia y por posición de subjetivación humana frente a lo que está mal, ya sabemos
lo que está mal y ya sabemos lo que podemos hacer frente a lo que esta mal, reclamamos que el otro se haga cargo, el otro podría
ser el Estado, Dios, la familia, la pareja, el vecino, etc a alguien le reclamamos que se haga cargo de hacer algo con eso que está mal
y es interesante esto que dice Badiu, para considerarlo sobre todo en la ​práctica psicoterapéutica o psicoanalítica​​, ​porque aquel
que denuncia lo que está mal, dice Badiu, sabe lo que tiene que hacer con eso que está mal. O sea que el conocimiento de lo que
está apriorísticamente mal implica a la vez el reconocimiento del saber que aunque esté desconocido lo sostiene el sujeto y sabe lo
que tendría que hacer. Pueden pensarlo en el sentido de la queja, en este sentido y la referencia al derecho y la posición frente al
derecho, si han leído algo del orden de la ética del psa, ​el derecho en psa es el derecho a joderse la vida, cada uno de nosotros se
jode la vida por puro derecho, o sea no hay nadie que nos obligue, no estamos obligados a hacer cosas para jodernos la vida y para
sostener lo que está mal en nuestra vida, eso es el puro derecho, ​lacanianamente sería el derecho a gozar​​, para tomar un poquito
el giro del derecho que plantea Badiu.

66
El mal es aquello que se identifica y que se identifica casi apriorísticamente y a partir del mal es cuando se puede definir el bien, se
hace en esta direccionalidad y no se identifica lo que esta bien para luego definir lo que está mal, sino que es a partir del mal que se
infiere lo que está bien y por eso va a hacer una advertencia Badiu y dice que en la identificación apriorística del mal se puede decir
algo del bien pero con el cuidado de no establecer lo que está bien, decir algo del bien no es decir el bien, porque decir el bien es
establecer el mal en el “por tu bien”.
Badiu “El ensayo de la conciencia del mal” no está, pero en la bibliografía esta referenciado la página en donde la pueden bajar de
Internet.

BADIU 20-10-09
El mal puede establecerse a priori.
La ética contemporánea esta devaluada, hay que considerar la naturaleza del fenómeno y del que ha hecho que esta tendencia ha
de hablar de ética para la nada( ética Kantiana, de la razón)
La ética que circula sobre la piedad sobre la víctima es una cuestión conservadora para más de lo mismo.
Comenzar a tener en cuenta los fenómenos, sostiene Badiu, habría que dejar de considerar cualquier situación bajo la comprensión
porque ésta justifica el fenómeno y que en el campo profesional no estamos para justificar el hecho, difícil tarea de no elaborar la
superstición causa y efecto.
Sostén de más de lo mismo (automatón, repetición o conservación en todas las éticas)
En este sentido la ética de la víctima, toma el ensayo de la conciencia del mal como un rasgo de la sociedad contemporánea y dice
que podría considerarse que la sociedad contemporánea asume una posición de cierto cinismo, saben que la posición cínica
corresponde a una modalidad estructural, el que se burla de la ley, es toda una ética también de la antigüedad griega: la ética cínica.
¿qué quiere decir cierto cinismo? Quiere decir cierta indiferencia frente a la verdadera suerte que puede correr el hombre o la
humanidad, es como: enunciado lo que está mal y cierto cinismo frente a esa posición como una denegación de la posición, del
recorte del fenómeno de lo que está mal, esta ética sostenida en los principios de los derechos del hombre, puede pensarse, dice
Badiu, en el sentido de un retorno a Kant, una ética de proclamación de los derechos humanos casi en un sentido imperativo,
imperativo que toca a lo que ofende al crimen y a lo que está mal, en ésta dimensión del reclamo del derecho humano puede irse
desde lo nacional a lo internacional, al sentido casi de una justicia internacional y que este despliegue de la justicia a nivel
internacional, sería casi como un otorgamiento o se otorgaría la posibilidad de intervención sobre un Estado sostenido en el
principio de ingerencias humanitarias, por el derecho de los hombres.

Este recorte apriorístico del mal está sostenido bajo principios de la designación como lo bárbaro o la animalidad, usen el sentido
que quieran para predicar, para nombrar y decir acerca de lo que está mal y que rápidamente en cualquier situación, en cualquier
hecho o movimiento social, rápidamente se establece lo que está mal, en ese sentido el recorte y el establecimiento de lo que está
mal, mal en el acto o en las acciones o en el movimiento, aún, de lo social da una posibilidad de juzgar, por eso dice Badiu que va a
ser una ética más reflexiva en ese sentido porque posibilita el juicio sobre el acto. Y este recorte apriorístico del mal puede
presuponerse también un sujeto en donde el mal puede ser identificable, hoy por hoy puede darse, verse, escucharse o leerse de
última, como se refuerza el recorte del fenómeno de lo que está mal, porque hoy por hoy en está publicitación de lo que está mal,
todo esta dado a ver, de todo se puede hablar, cualquiera puede opinar acerca de cualquier cosa y es como una apertura a la
publicitación a publicar, publicitar la opinión, sostenida en el derecho a la opinión pública.

Y si podemos determinar apriorísticamente lo que está mal se correría el riesgo de establecer lo que está bien o el establecimiento
de lo que estaría bien o de lo que debería hacer con el supuesto de bien y que habría que considerar que no se trata de la oposición
de frente a lo que está mal, lo que está bien sino poder considerar una línea de lo que está mal a lo no mal.

Este derecho y la consideración sostenida en los derechos del hombre en función de la victimización del hombre, se sostiene como
principio básico en lo que es mostrable o en lo que se da a ver o se da a escuchar, se puede escuchar que es el sufrimiento y frente
al sufrimiento la reacción que emerge como respuesta indudablemente es un sentido de piedad sobre la víctima, se comprende el
sufrimiento y uno se apiada de la víctima y la respuesta que acontece es la indignación sobre el hecho o el fenómeno y el riesgo,
dice Badiu, sería establecer rápidamente lo que vienen a ser las personas con sus vidas y aún con sus derechos. Podría considerarse,
dice, todo el movimiento de la ética contemporánea como casi una ética de los desencadenamientos (la palabra
desencadenamiento no tiene cualquier significación para el campo de la psicología y en el psa mucho más), o sea una ética que
muestra lo que está mal pero que en sí mismo no importa las consecuencias de lo que está mal.

El hombre es el único animal capaz de reconocerse a sí mismo como víctima de otro hombre y hay que considerar que el lugar de
la víctima, que la víctima no es solamente un sujeto pasivo sino que también es un sujeto activo, porque el sujeto víctima también es
un sujeto capaz de reconocerse como un animal sufriente, Badiu va a decir: como bestia sufriente, lo enuncia más al sentido de la
dimensión de las bestias, como bestia sufriente.

Que en un punto, este punto del sufrimiento nos aproxima a un animal viviente, por una simple correspondencia de identidad vital o
de identidad en la vida y que el hombre es capaz de transformarse en verdugo del otro y esta transformación del verdugo del otro

67
se concretiza la posición de la victimización y la posición del verdugo dentro del campo de lo psicológico podría pensarse como el
agente sádico de la relación y que lo que buscaría es la angustia del otro y toda la dialéctica sado-masoquista en la configuración de
relación, por supuesto.

Ahora, dice, que detrás de esta convocatoria a una ética contemporánea sostenida en los derechos del hombre o los llamados
derechos humanos, podría considerarse que hay algo detrás que se esconde, dice Badiu, y que detrás del hombre víctima se
esconde el ideal del hombre bueno y que en términos generales la cultura occidental y cristiana detrás del hombre bueno está el
hombre blanco, o sea que todo lo que no sea blanco puede ser malo, como todo lo que no sea occidental y cristiano puede ser malo,
la historia ha dado suficiente cuenta de esto como para comprender las cruzadas actuales por ej.

Badiu dice que esta idea del reconocimiento del mal puede resumirse que la idea de sostener positivamente el bien y que sabemos
que históricamente todo sostenimiento del bien ha girado al mal, que el establecimiento del bien gira al mal, gira a lo peor que le
puede acontecer a un sujeto, es casi una dimensión ética devastadora y se puede pensar hasta desde una conceptualización
filosófica, que es casi una posición sofística donde son enunciadas falsedades como verdades y que tiene el sentido principal de
conservar una concepción absolutamente biologista y biológica de la vida, de la concepción que esconde detrás al hombre víctima y
que frente a esto habría que conducir a plantearse una ética de la diferencia y que para eso es necesario construir una basculación
del pensamiento, otro que habla de ética y dice hay que poner en cuestión el pensamiento, hay que hacer bascular al pensamiento,
para que desde el pensamiento realmente se pueda reconocer que hay otro, porque todo lo que se sostiene como principio
universalizable determina el sostén ideológico del desconocimiento de las diferencias sean personales, regionales, grupales,
culturales, políticas, religiosas, etc… y que haría de empuje al Uno y que más que esta convocatoria y poner en escena la ética lo
que hay que salir a mostrar son las diferencias, tanto las diferencias que toma de Heggel como de Nietzche establece claramente las
dos posiciones frente a los distinto o diferente y en la posición hegeliana frente a lo que está mal, o sea frente a lo que se sufre sería
como una posición frente a la que nada se puede hacer, ya que la vida sería ser sufrimiento y uno debería resignarse al sufrimiento,
por eso antes había dicho que es una ética conservadora de más de lo mismo y que de última es una ética nihilista; en cambio en la
postura de N frente al no se puede hacer nada, donde hay sufrimiento no se puede hacer nada habrá que sufrir, Nietzche convoca a
un hombre activo frente al sufrimiento, un hombre capaz de mostrar la diferencia frente al sufrimiento, que es la posibilidad de
decir no al no se puede hacer nada y que esta posición sería como empezar a mostrar que frente al sufrimiento se puede hacer algo.
Lo contemporáneo de la ética y la puesta en escena de la ética es la referencia más a la bioética, que puede leerse a partir de los
principios de dignidad, de lo digno, de lo que se establece como el vivir digno y hasta el morir digno y que en este sentido es una
direccionalidad que la conjunción de vida y ética en tanto el establecimiento de que se establezca lo que es una vida digna o aún una
muerte digna es direccionar la ética a lo diferente y que en ese sentido los sujetos están direccionados en relación a su propia
verdad.

Dentro del sentido de la ​ética del derecho bastaría el enunciado “todos somos hombres y por lo tanto tenemos derechos” y es una
ética de los derechos del hombre, esto suena hasta paradójico en el sentido de que algo cercano de los humanos y que se establezca
los derechos del hombre dentro de lo que establece el hombre como principios de humanidad, es una paradoja, que haya que
establecer los derechos de los humanos con los humanos, es una paradoja.

Si pensamos qué es el hombre, indudablemente va a depender de qué lugar o posición digamos qué es el hombre, pero podemos
decir que el hombre es aquel que se ubica dentro de una política por ej. la política de los derechos humanos, y esto correspondería
a un hombre político casi al sentido aristotélico por ej.

Badiu dice una cosa importante para nosotros, y digo nosotros en el contexto de una ciencia, dice ​que los psicólogos y los
psicoanalistas ​en términos generales se pasan el tiempo hablando de lo que les pasa a los demás pero que les cuesta mucho
considerar cómo se van a implicar en eso que les pasa a los demás​.

La psicopatología en el campo de lo humano está globalizada, o sea no hay nadie que esté exento a la posibilidad del sufrimiento.
Dice es importante considerar lo que siempre hay detrás de la ciencia que son las ideologías, si recuerdan la simple definición de
ciencia que alguna vez les dí (la ciencia es el modo de conocimiento que tiene objeto, método, bases filosóficas y fundamentos
ideológicos), cierta ideología subyacente detrás de los principios de la ciencia.

Wittgenstein​​ decía la ciencia en la búsqueda de la ley del establecimiento de la causa efecto, es una superstición.

Otros han dicho la ciencia es un mito y nadie se ha encargado de demostrarlo aún, o sea es el establecimiento de la verdad de un
hecho que está relatado en lo conceptual que nada dice del hecho en sí mismo, puros conceptos, mitos.

Esas ideologías que hay detrás y que indudablemente esté en cada uno de nosotros, siempre está una posición ideológica, sobre
todo en este avance de una ética de los derechos humanos, detrás podría leerse la ideología del capitalismo globalizado y que lo que
se buscaría es la sumisión del hombre a las determinaciones de las leyes del mercado y del capitalismo.

La ética si bien nos confronta a un imposible lógico, confrontar el imposible conduce a dos posiciones en los sujetos​​: conduce a la

68
impotencia como sostén de la posibilidad de la operatividad de que emerja la potencia, la impotencia es disfraz de la omnipotencia,
creo que lo dije en algún momento cuando hice la referencia al callejón sin salida, hice la referencia de que el establecimiento claro
de tomar el callejón sin salida es la posición de sostener que no se puede hacer nada frente a las cosas, porque sería como
imposible salir de un callejón que tiene un punto de cierre o un punto de obstáculo y que uno puede considerar ese punto de
obstáculo de dos maneras: o se impotentiza a la espera de ver como puede atravesar la pared o gira de la impotencia a la
imposibilidad y sale por donde entró, son las dos caras del imposible o girar sobre el imposible que es a lo posible sin modificar el
imposible o impotentizarse y esperar morirse porque como espíritu atravesaría la pared, tenemos las dos posibilidades, es la cara de
la depresión, los depresivos están bien instalados en su propia construcción de impotencia, hay una línea psicopatológica para leer,
y son insoportable además y es insoportable vivir con un depresivo la ventaja es que uno tiene la posibilidad de salirse, porque uno
lo deja y se va, por lo menos uno tiene la posibilidad de girar un cachito, girar si porque ellos están muy instalados en su síntoma,
como todo sujeto por supuesto, pero la depresión y la inhibición, bueno la inhibición no es sintomática es una inhibición.

_​alumna​​: o sea que la imposibilidad hace la posibilidad


_​Profesor​​: el imposible, frente a confrontar el límite que dice no se puede por ahí pero se puede por otro lado, es el NO al no se
puede al sentido de ​Nietzche​​, el otro es al sentido ​Heggeliano​​: no se puede hacer nada y habrá que quedarse enterrado adentro del
callejón.

Hay una frase en ​“La dirección de la cura y los principios de su poder” que la rescato siempre en la posición al lugar y función
porque Lacan dice que ​la impotencia en el ejercicio de una praxis conduce necesariamente al ejercicio de un poder recuérdenla. El
ejercicio del poder garantiza la solución del otro, podría pensarse que el hombre contemporáneo no es como que haga nada, tiene
como el deber de hacer nada, debe hacer nada, en este deber hacer nada se logra a través de los circuitos (cuando digo circuito
piénsenlo en educativos, jurídicos, de salud, etc) con este deber de hacer nada y con que no se puede hacer nada está garantizada la
ideología subyacente que es la que garantiza esta ética de los derechos del hombre que es el principio sostenido de la sumisión y
detrás es garantizar al hombre víctima. Frente a esto que es el encuentro con el imposible, la marcación de la diferencia sería
mostrar que algo es posible, pero se requiere inventiva al que inventa.

En algún momento tomé una frase de Eric Laurent para que la recuerden en un contexto “la cronicidad en los estados patológicos es
falta de inventiva en los terapeutas” son los terapeutas puestos en el lugar de no se puede hacer nada, no se puede hacer nada en
Salud, no se puede hacer nada en educación, no se puede hacer nada en lo social, no se puede hacer nada en la justicia, no se puede
hacer nada y el no se puede hacer nada dice se puede hacer eso: nada. Es el deber de hacer nada, dentro del campo del accionar y
del acto humano se ha perdido esta capacidad de invención.

El orden del acto psíquico, el acto psíquico en sí mismo es ético, porque la capacidad de la representación de lo que afecta y actuar
en consecuencia, lo que haga un sujeto con eso que siente es otra cosa, esa tendencia o lo que hay de sustrato ideológico detrás a la
sumisión del sujeto es la búsqueda de la sumisión y del sujeto adaptado, del sujeto que no perturbe lo social específicamente, (hay
muchas lecturas para ir tomando esto, que cómo en términos generales a lo social institucionalizado no le interesa el síntoma de
cada uno de nosotros, lo que cada uno de nosotros sufre en lo íntimo no le interesa a lo social, lo que le va a interesar a lo social es
cuando jodamos a lo social con nuestro síntoma).

El establecimiento de la regla del principio sostenido al bien, que uno podría denunciarlo, especificarlo a “esto es en tanto por tu
bien”, algunos hemos sido sometidos a lo que los otros hicieron por nuestro bien, nos jodieron la vida bastante pero lo hicieron por
nuestro bien.

En el enunciado de “por tu bien” estamos en el campo abierto absluto de la ética y en este sentido en la definición del hombre que
toma Badiu, como aquel que es capaz de reconocerse a sí mismo como víctima, dice, de entrada habría que considerarlo
inaceptable y esto por tres razones: ese estado de víctima, ese estado de bestia sufriente, de moribundo descarnado, dice Badiu,
asimila al hombre a su subestructura animal, a ese ser bio-psico-social que es por naturaleza y lo asimila a lo que podría definirse
como la vida, como dice (Villart ¿?38:20) que la vida es el conjunto de las funciones que se resisten a la muerte, la humanidad en sí
misma podría considerarse dentro de esta subestructura animal, pero la humanidad en esta subestructura animal es mortal y
depredadora; ni uno ni lo otro es lo que debería sostener dentro del mundo de lo viviente.

Ahora por más del saber que somos mortales, nada cambia, al sentido de esa identidad del hombre en una subestructura viviente,
como ser vivo, y a la vez decretado como inmortal. La subestructura viviente esta sostenida en el saber de nacer, crecer,
reproducirse y morir en el destino biológico, en el destino de la vida. Dice que esa subestructura que nos hace vivos, nada hace que
podamos modificar esta conciencia de inmortalidad o esta identidad como seres inmortales.

Hace una pregunta que es bastante importante considerarla, la voy a leer textualmente, va varias preguntas son: “ ¿quién no ve en
las extensiones humanitarias las ingerencias, los desembarcos de legionarios caritativos, que el supuesto universal está escindido,
del lado de las víctimas, el animal uranio que se expone sobre la pantalla; del lado del benefactor, la conciencia y el imperativo? Y
¿por qué esta escisión pone siempre los mismos en los mismos roles? ¿Quién no siente que esta ética volcada sobre la miseria del
mundo esconde detrás sino los términos de los derechos del hombre aún cuando se trata siempre de una situación política que

69
requiere un pensamiento práctico político del cual hay siempre sobre el lugar auténticos autores? Nuestra paz y vida aparente como
la incivilizada que exige lo incivilizado en la intervención civilizadora. Ahora bien, toda intervención en nombre de la civilización
exige un desprecio primero de la situación entera incluida las víctimas y es por esto que la ética es contemporánea después de
decenios de valientes críticas al colonialismo y al imperialismo de una sórdida autosatisfacción de los occidentales de la tesis según
el tercer mundo es el resultado de su propia impericia, de su propia inanidad, en resumen de su subhumanidad” es como cuando
dicen los pobres son pobres porque no quieren trabajar, es más o menos lo mismo, es por la impericia que tienen por eso son
pobres, no es porque en lo social no se promuevan otras posibilidades, son las impericias de los aborígenes, por incapacitados para
lograr el desarrollo por eso somos subdesarrollados, ese es el concepto básico del tercer mundo, mundo en subdesarrollo o en vías
de desarrollo, que significa la determinación de que todavía somos subdesarrollados, más o menos cabría lo que despliega un
conquistador irlandés cuando llega a las costas de California y que escribe en su diario “hemos encontrado animales muy
semejantes a nosotros”. Eso es el insoportable de la diferencia, esta sofística devastadora, dice Badiu.

Habría que empezar a considerar de donde sacó el hombre, de donde construyó el hombre esta fuerza para ser el inmortal que se
cree ¿de dónde la construyó? ¿Cuál sería el destino del pensamiento, en ese sentido, que desencadena en esta dimensión de la
subjetivación a la inmortalidad’? de lo personal hasta el sentido más globalizado inclusive.
Esa inmortalidad por este reino del pensamiento y por esta regencia del pensamiento, porque el pensamiento está construido con lo
inmortal, está construido con los conceptos y con las palabras. La ciencia trabaja con la inmortalidad, trabaja con lo material de la
inmortalidad, la ciencia no trabaja con nada mortal, la ciencia trabaja con la inmortalidad, con las producciones del alma, el espíritu,
o sea que la inmortalidad sobre la subestructura del animal que portamos esta dada por el pensamiento, porque el pensamiento se
construye con lo inmortal, por eso uno dice la biblioteca es un cementerio y uno va a leer un libro y vivifica al muerto, uno hace
hablar otra vez a Aristóteles, o a Freud o a Lacan.

Entonces, esta ética que va a esta dimensión del pensamiento, que es la inmortalidad, por el pensamiento somos inmortales, y basta
el enunciado del siempre por ej. El siempre es abarcativo de una dimensión de la temporalidad, es desde hasta y por, sostiene
claramente tres preposiciones, desde el momento original, hasta hoy y desde hoy por siempre, el pensamiento nos hace inmortales
por eso cuando uno dice: “siempre he sido así”, ya se decretó inmortal, esta el enunciado del inmortal, ya en el origen fue así, hasta
ahora es así y por siempre reinará, nada se puede hacer porque quien dice soy así ya está decretado al sentido ​hegeliano​​, si soy así
nada se puede hacer, “yo soy así y al que le guste bien y sino también”, o sea que el otro se las vanque, nada puedo hacer yo, el otro
me deberá sufrir.
_​Alumna​​: inaudible
_​Profesor​​: es que de eso se trata, porque es la máxima expresión de la determinación de la inmortalidad del pensamiento, termina
uno hecho un tango “si soy así que voy a hacer”. Eso es lo que determina, dice Badiu, esa espesidad, eso espeso de la ética de lo
que se conserva, esa ética conservadora, toda ética que está enlazada a alguien que va a rescatar por piedad a la víctima, es una
conceptualización de un bien bastante occidental y lo que esta ética legitima, hace legitimo, de la pretensión de occidente de lo que
esta bien, lo que pasa es que occidente aplica esto a los mismos occidentales ese es el punto de paradoja, porque no lo aplica sobre
oriente, lo aplica solo a occidente, ahora esta incursionando sobre oriente, hay algo que es de oriente que todavía no se atreve que
es China, porque sabe el mundo el día que China se despierte, más vale que lo dejen quieto y dormido, no tocan mucho China,
porque miren que hay chinos para dominar el mundo, hay por lo menos 3 o 4 por el resto de la humanidad, o sea que hay capacidad
china para dominar el mundo, es una ironía para dar cuenta un poco de la posición.

Valorización de occidente de lo que posee ¿qué posee occidente? La verdad y la verdad sostenida no por el principio occidental
griego, verdad sostenida por principio de aquel que enuncia lo que esta bien, la verdad se establece bajo aquel que enuncia el bien,
llámese papas o llámese políticos, es exactamente lo mismo.

La próxima seguiremos con algo más de Badiu, de todas formas con lo que he dado de Badiu uno puede avanzar un poco más a los
principios de la ideología de la ética, es bastante interesante leerlo, así que ya pueden empezar a preguntarse acerca de qué van a
trabajar.
Empiecen a pensar sobre qué van a trabajar, cuál es la idea que van a hacer la pregunta acerca de que dimensionalidad de qué ética,
la pregunta no es preguntarse sobre la ética de Aristóteles, porque ya Aristóteles la respondió así que no tiene sentido preguntar
cuál es la ética aristotélica. Es la pregunta acerca de ustedes a una posición posible a una ética y que puedan inscribirse en la
elección de la direccionalidad de la ética, ese es el trabajo, una pregunta de ustedes a la direccionalidad de la propia respuesta eso
es dar cuenta.

Pueden articular: Aristóteles y Freud, Pueden articular: Aristóteles y Espinoza, Heidegger con Lacan, Freud con Lacan, etc.

A la manera de disciplinar su propio comentario al planteo de una ética, no hay un texto para que lo disciplinen, es su pregunta al
cuestionamiento a una ética y disciplinar su propio comentario en la direccionalidad de su propia pregunta, van a ser autores de su
propia práctica y cada uno se las va a arreglar con su propia praxis, así que es su propia pregunta.

70
BADIU 26-10-09
Hoy vamos a ver la última parte de Badiu y a partir de ahí está concluida la unidad II.
Dice Badiu, que tanto los psicólogos como los psicoanalistas son los que en términos generales pueden pasarse el tiempo hablando
de lo que le pasa a otros y que la pregunta sería, en esto que dicen que le pasa a otro, como se implica cada uno en el decir de lo
que le pasa al otro, una buena pregunta a un analista, dice Badiu.

La psicopatología en términos generales abarcaría el campo de lo universal, es universal y va de lo universal a lo particular, si


tomamos la marca de lo particular hace la extensión a lo universal y que es condición necesaria considerar que siempre la ciencia, de
cualquier forma de apuntar a la ciencia siempre hay una ideología y que básicamente lo que hay que considerar sobre todo en el
campo de la psicología y del psa, uno tendría que preguntarse si dentro de lo que decimos que vamos a hacer y hacemos no está
presentificada la ideología, que implica toda ideología, todo ideal a la sumisión del hombre a las determinaciones del otro, podemos
decirlo nosotros, pero básicamente Badiu lo va a tomar las determinaciones del mercado, las reglas del mercado y del capitalismo.

Me parece que en un trabajo de las conferencias de las mías sobre ética se enuncia, que cada uno desde el lugar y función como
profesionales desde la psicología o desde el psa, debemos empezar a escucharnos como estamos atravesados cada uno de nosotros
en el discurso de la época, cuáles son los valores que nos determinan a la concepción de la posición y del lugar y la función en el
atravesamiento del discurso de la ética, la puesta en valor del discurso de la ética, sobre todo en esta determinación de tiempo-
producto, tiempo igual a producto y la valorización de lo producido y la cantidad de cosas producidas y la concepción de sujeto en el
modelo actual, el sujeto sin tiempo, el sujeto llamado del stress, plantear el stress hoy en día y toda la connotación del stress es
remontar a la teoría del trauma, todo es traumático hoy por hoy: vivir es traumático, lo social es traumático, vivir el acontecimiento
económico es traumático, vivimos en trauma, o sea que esta idea del stress tiene la sobredimensión de lo que es traumático, con
todo lo que implica considerar el trauma, en la conceptualización del hecho en si mismo que afecta al sujeto, o el hecho como
acontecimiento que dependera de la significación que le de el sujeto al hecho como traumático o no.

Entonces sujeto de la prisa, creo que en la conferencia decía algo así como: nadie dice que hoy podemos llamar, inclusive un autor
creo que es Beck no llama a los sujetos ni pacientes, ni enfermos, los llama clientes, con todo lo que implica cliente en las leyes del
mercado: “los clientes siempre tienen la razón” para conservar al cliente, no se le discute jamás a un cliente, condición sin equanom
en las reglas del mercado para conservar al cliente.

Puede ser desde la psicología y desde el psa que hagamos esto para conservar a los clientes y tener una buena clientela sujetados y
atravesados por el discurso capitalista.

Las leyes del mercado en la desregulación económica, no solo la desregulación de la economía sino también al estar abierta la
libertad del mercado, el mercado se regula a sí mismo y como consecuencia y como producto también de la globalización y del
capitalismo detrás hay desregulación de lo social. Lo social empezó a manejarse con las mismas leyes del mercado, lo social está
desregulado y hoy tenemos la consecuencia de andar buscando a ver cómo regulamos a través de normativas éticas lo social, está
desregulado y se maneja libremente como la libre economía de mercado, una cosa es que los mercados sean libres y otra cosa es
que el humano esté libre en lo social, ya sabemos que en algún sentido la justicia propone en algún punto detienen a los que
transgreden y para el ordenamiento social y después se lo autoriza a estar casa, se le autoriza a estar libre, a trabajar en la prisión
aunque sean violadores y después se les escapan…7:53 y que tienen la libertad sostenida, autorizada en la salida de la cárcel. Por
ejemplo esta chica que mató a su hijo y lo mando en encomienda esta con prisión domiciliaria porque esta sostenido desde la
palabra que o va a escaparse, si le cortó la cabeza al hijo en cualquier momento puede cortar la palabra dada.

En ese sentido es lo que va sosteniendo Badiu en referencia a los derechos del hombre, el énfasis puesto en los derechos humanos y
la construcción en referencia a la piedad por la víctima, que venimos trayendo. Si en esta confrontación en el plano de la dimensión
del quehacer y quehacer frente al sufrimiento y frente al otro que no sabe que hacer con lo que sufre, este enfrentarse a ese
imposible lógico, que no es el ​imposible como cuando uno dice es imposible levantar un camión, sino otro imposible, es imposible
de no poder saber específicamente qué hacer con lo que le pasa al otro​​, podemos saber y un poquito y a duras penas qué hacer
con nosotros mismos es más difícil saber qué hacemos con el otro, el imposible del encuentro, este imposible lógico, lo que se
requiere es esa capacidad de inventiva, esa capacidad de invención del acto en el momento, el orden específicamente de lo que
puede llamarse el funcionamiento psíquico como funcionamiento psíquico, no necesitaría de una ética, lo que necesita de una ética
es esa dimensión del acto y de lo que es capaz de hacer un hombre o un humano en relación a otro, dentro del marco de lo social,
algo que regule lo social.

Distintos autores han ido dando cuenta, desde Aristóteles, Espinoza, Badiu, Freud mismo, cuando Freud sostiene claramente que el
destino de lo social en el hombre, lo social humano mejor dicho, es el destino de la Horda, el destino que estaría desregulado en lo
absoluto.

¿Cómo ir inventando formas para responder a esto que les va a tocar atravesar a ustedes?, que es violencia sexual, violencia con el
otro permanente, ​la violencia está en el seno de lo social absolutamente instalada, no es por algo que cause sino que la violencia
esta esencialmente en el humano, somos violentos y somos ejecutadotes de la violencia en eso si somos como divinos porque para

71
crear el mundo Dios debió ejercer un acto violento, usó la máxima expresión de la violencia para crear el mundo, en ese sentido fue
una violencia inventiva, una violencia del acto de la creación inventivo del acto, al sentido de promover una creación de algo
distinto, que no es la violencia con la cara que sostiene la connotación de la destrucción y el avance contra el otro, el otro que puede
se el otro social, el otro como institución, el otro como persona, etc

Estas construcciones o formas de la determinación, Badiu lo va a establecer claramente cuando sostiene que toda ética que apunte
claramente al establecimiento del bien y de lo que sería un bien conducirá, como ha conducido a lo largo de toda la historia de la
humanidad a lo peor para la humanidad, porque tiene el principio sostenido del establecimiento de que alguien instituye el bien y
todo lo que este en contra de esos principios sostenidos por el bien estaría mal, y que el establecimiento del bien dice rápidamente
lo que está mal que es el principio del universo, o al menos uno puede tomarlo o la lectura que uno puede hacer de la propuesta de
Badiu, es que el mal lo podemos recortar rápidamente, casi apriorísticamente, y que el punto de la determinación del recorte frente
a lo que esta mal, es el resguardo de no establecer rápidamente lo que está bien, es poder decir frente a lo que está mal algo de lo
que puede decir que este en referencia al bien, pero sin establecer como sería el bien. Todo el trabajo por el bien común, sería
también sostenido.

_​alumna​​: porque de alguna manera seríamos iguales


_​Profesor​​: sería determinar un punto de valor, sería establecer un punto de valor dentro de la salud, sería kantiano en ese sentido.

Ética de la diferencia sería básicamente es la que va a ir planteando ​Badiu​​, me parece que uno podría leer que la ética de la
diferencia, ​bastaría con que uno pudiera reconocer que hay otro, que aparte de uno hay el otro, eso sería una gran diferencia, no es
si es negro, homosexual, rubio o verde, no​. Es simplemente me parece que uno lo lee un poco más, bueno al menos es idea mía a
ustedes les puede surgir otra cosa, al menos empezar a sostener que hay el otro, es casi al sentido de ​Wittgenstein cuando dice que
se cree ese Yo, en la máxima expresión del solipsismo, que no es el egoísmo de ​Aristóteles​​, en el sentido de la educación del ego
aristotélico que tiene otra connotación y un sentido totalmente distinto porque eran griegos, nosotros de griegos tenemos la idea
del espíritu occidental nada más, pero a partir de ahí vino el espíritu cristiano y nos influyó totalmente, del occidental tenemos la
connotación clara del espíritu en tanto humano por el poder de la palabra, la conciencia al sentido griego, el logos griego (que no
solamente es razón, logos pasó a ser razón con Platón) tenemos el espíritu que vino también como palabra pero ya en
determinación del otro que habla que es el sentido cristiano, del espíritu del cual podemos hacer uso porque somos humanos y
tenemos la posibilidad de la palabra, porque es algo del orden natural para el hombre racional aunque es por gracia de Dios que
habló, entonces hay una connotación que nos confundió bastante.

Esta diferencia por el otro, que hay el otro, poder considerar que hay el otro sería como un principio sostenido que posibilitaría
además el no ofuscarse, enojarse porque el otro piensa de un manera distinta a la de uno, generalmente uno se enoja con todos
aquellos que no piensan como uno, nos enoja el que no piensa como uno porque nos confronta a la diferencia y no porque no
piensen como uno, nos enfrenta a la diferencia, somos diferentes. Entonces entrada de este enfrentamiento entre lo que puede ser
el punto posible a la tolerancia o el punto de la contratara al fanatismo, al fanatismo del ideal y las respuestas a los ideales, punto de
opción entre esta tolerancia a la diferencia y el fanatismo es la sutil gran diferencia en esta construcción a la ética, de dos éticas:
ética de la diferencia o la ética del racismo, en todos los contextos que puedan tomar el racismo, no solo de raza sino también de
razón.

Diferencia de una ética al reconocimiento del otro, como otro diferente o ética de que el otro nos va a crispar permanentemente
sobre nuestra identidad, pero como un atentado a nuestra identidad, hasta se ha hecho un derecho de la diferencia, o sea que los
diferentes tienen derecho a ser diferentes, o sea no es que sea diferente y por el solo hecho de ser diferente ya está son diferente,
no, pues se ha instituido el derecho de las pequeñas minorías. Esto se escucha en lo social, el derecho al reclamo, el derecho a ser
diferente, el derecho por el derecho, el derecho por el derecho mismo hace en un punto la idea más…20:47 como la denegación del
derecho, se renegaría el derecho.

_​Alumna​​: la institución inadi que concentra el derecho de las pequeñas minorías


_​Profesor​​: el derecho a la no discriminación, o sea pero para sostener el derecho a la no discriminación, por lógica de consecuencia
habría el derecho a la discriminación. Es posición del discurso un derecho sostiene al otro derecho. De todas formas uno
psicoanalíticamente esto se dice de otra manera: derecho a joderse la vida, no hay más derecho, nadie lo hace por obligación es por
puro derecho.

Entonces puntos a considerar en la construcción de esta consistencia y de buscar la consistencia de un Gran Otro absoluto, sería
como hacer resurgir, en algún sentido, hoy al Dios que se murió, del Dios ha muerto o el Gran Otro no existe, más o menos buscar
nuevamente que resurga y es un punto a la convocatoria de la extrema derecha, la ética conservador va al resurgimiento de este
Gran Otro que venga a ser el punto ordenativo, bueno en lo político la convocatoria a los militares para la reorganización nacional,
es lo mismo, es casi una convocatoria a los discursos de la ética, alguien debería venir a poner un punto de orden. Puede decirse que
el mundo va a la extrema derecha, nuevamente con el resurgimiento de los nacionalismos y no es porque resurgan las naciones van
resurgiendo los fanatismos nacionalistas, que es una cosa totalmente diferente a las naciones. Es esto que dice Badiu que es la
tolerancia o en algún sentido el fanatismo absoluto en las posiciones, la ética de diferencia o racismo, el reconocimiento del otro o

72
la …(23:56) identidad en tanto sentir al otro como enemigo y que va a atacar mi propia identidad en tanto muestra lo diferente,
esto dentro del campo de la ​psicología tiene una connotación que es identificación, ya saben que es representación, dentro del ​psa
tiene otra connotación, indudablemente no va en el mismo sentido de la dimensión teórica, no es lo mismo como se toma la
identificación a la identidad de la multiplicidad de identificaciones a la identidad de uno como persona en el campo de la ​psicología
o lo que se toma de la multiplicidad de identificaciones yoicas a la identidad en tanto estatuto de objeto en el ​psa​​, como caída de
toda la serie de identificaciones que hacen a este conglomerado yoico que todos, en algún punto, los autores del cuestionamiento
una ética, van yendo de una manera u otra, en los autores que he seleccionado, hay otros, simplemente es un recorte que he hecho
yo para la cátedra.
_Alumna: esto del fanatismo es lo que decías de la segregación (inaudible 25:16)
_Profesor: si, si seguro, a mayor globalización de cualquier contexto globalizador, mayor segregación, siempre hice el chiste con la
famosa globalización de la educación (como esta el 25:29) el estado, hice el chiste porque estoy tratando una verdad, en el sentido
de que se informatizó y fue obligación el derecho a la informática en todas las escuelas y se mandaron computadoras en el gobierno
de Menem a escuelas que no tenían luz eléctrica, sería como haberles dicho: bueno ahora sos un inhábil por eso no tenés luz
eléctrica, entonces ahora usa más de lo que podrías tener y que no tenés por tu incapacidad y por tu ineptitud . Te muestro todo lo
que hay de lo que jamás gozarás, pero goza con eso, goza de lo que jamás gozarás. No es muy altruista el asunto es más bien sádico,
la posición de subjetivación.

Este retorna a la ética conservadora, que va sosteniendo Badiu, es un retorno a más de lo mismo que viene a sostener esta idea,
dice Badiu, (dice muchas cosas más yo solamente estoy haciendo recortes para que tomen el hilo) que casi sería la ética que podría
pensarse del conquistador: “deviene en lo que soy yo y respetaré tu diferencia”, es terrible la frase, es totalmente cierta y no
solamente para pensar la conquista española, sino también en las relaciones personales “piensa como yo y te respetaré tu
diferencia”.

En la ley del ser de cómo hay que ser y de cómo el otro tiene que ser, por eso dice que la ética de los derechos del hombre,
llamados humanos también, parecen respetar bastante bien esta posición de respetar la diferencia en la medida en que ellas son
homogeneizadas en la identidad. Lo cual es claramente previsible en lo occidental y cristiano.

Suprimir las diferencias, los excesos de las diferencias entre la diversidad de las culturas y la exacerbación y los fanatismos culturales
también en referencia a los hábitos, las costumbres, las creencias, etc. Que hacen toda una referencia ideológica y cultural, esta bien
si vamos a las grandes diferencias seguro que las notamos más, esto es diario y cotidiano como a alguien le puede gustar algo a que
al otro no le guste, por ej. no entiendo como a alguien puede ser que no le guste el asado, e insiste a que lo pruebe y no basta con
que lo pruebe sino que tiene que gustarle. Es un ejemplo de lo cotidiano porque van a trabajar con sujetos y los sujetos vienen con
estos cuestionamientos “no entiendo como puede ser que haga lo que hacese” en un caso un hombre me dice: que no entiende
como su mujer trabaja en ese trabajo que es aburrido, monótono, etc. Y la intervención fue preguntarle: ¿por qué usted trabaja en
lo mismo que trabaja su mujer?, no, dice, yo no trabajo en eso y el terapeuta dice: y cómo no trabaja en eso si esta pendiente todo
el día de lo que hace su mujer. El aburrido era él que en vez de ocuparse de lo que tiene que hacer él, esta ocupándose del supuesto
de lo que no hace el otro o de lo que debería hacer el otro para él estar bien.

Punto de construcción, como dice Badiu, a esta posición: ​“únete y respetará tu diferencia”, “hace lo que yo quiero que hagas y voy
a respetar tu diferencia”​​, tiene más connotaciones, sobre todo dentro del campo de la psicología en algunas líneas teóricas y sobre
todo en lo diferencial de las identificaciones en psa y que lo que uno rechaza del otro es más de uno que del otro, uno es el espejo
del otro, son puntos de identificación, la imagen como identificación.

Estas diferencias sociales y culturales indudablemente en todo el cimiento de la época y de la ética actual, en esta ética
conservadora de más de lo mismo. Hay que considerar que esto que se puede llamar la sociedad más salvaje o más primitiva o los
salvajismos dentro de las sociedades, somos en algún punto somos nosotros mismos los que estamos generando esto dentro de la
sociedad, lo que llamamos salvaje dentro de la sociedad es producto de la sociedad misma (Foucoult sobre toma esto) de cómo la
sociedad condena en un punto y quiere hacer desaparecer de la faz de la tierra todo aquello que la misma sociedad produce, sino
uno pudiera castrar químicamente a los políticos en una de esas tendríamos posibilidad de políticos diferentes o no vaya a saber la
violación….(34:45) toda la castración química va a redimensionar lo peor, porque va a redimensionar la….(34:54).

Verdades sostenidas en la historia de la civilización, el punto es considerar la posición de cada uno de nosotros, frente a cada acto
cuál es la posición que asumimos y eso determinará nuestra ética, nuestro propio acto ético, y el nuestro no está universalizado, es
al sentido de que cada uno determinará su acto y que hará a un estilo o a una modalidad de la ética, por eso el trabajo que tienen
que hacer va en esa direccionalidad, cuál sería o cuál es la pregunta que le hace la ética y hacia dónde la quieren dirigir, porque la
ética que sostengan o que elijan es la que sostienen.

Como dime lo que piensas del hombre y te diré a que psicología adhieres, a qué psicopatología sostienes y que orientaciones
psicoterapéuticas produces. Basta con escuchar eso para ya saber hacia donde va, en tanto determinación del acto a la posición de
subjetivación dentro del campo ideológico de la ciencia, la ciencia es una ideología, ideología en tanto que una superstición
sostenida en la elaboración de un establecimiento de causas y efectos y además universalizable, esto es como decía Wittgenstein,

73
pero en algún sentido hemos logrado reducir las causas, si Aristóteles enunció 4 causas, nosotros hemos reducido a una, una única
causa.

Les he mostrado las éticas he hecho el pasaje a una ética.


Habla de la bibliografía de referencia y del trabajo

74

Anda mungkin juga menyukai