Anda di halaman 1dari 12

TRATAMIENTOS DE RESIDUOS LIQUIDOS

Universidad San Ignacio de Loyola

Facultad de Ingeniería

Profesor: Saldaña Serrano, Miguel Ángel

Informe de practica N° 4

Tratamiento de Residuos Líquidos de Bioensayos con Carbón Activado

Integrantes: Código:

Jesús Zea, Diana Carolina 1521168

Mantari Sairitupac, Luigui Erick 1521279

Millones Cumpa, Leslye Alexandra 1611233

Minaya Buiza, Wendy Saly 1521351

Quispe Huaroto, Kelvin Yersohon 1521592

2018
CONTENIDO

INTRODUCCION ...................................................................................................................1
OBJETIVOS ...........................................................................................................................1
Objetivos generales ............................................................................................................1
Objetivos específicos ..........................................................................................................1
MARCO TEORICO .................................................................................................................2
MATERIALES .....................................................................................................................3
PROCEDIMIENTO .................................................................................................................4
RESULTADOS .......................................................................................................................5
DICUCIONES .........................................................................................................................7
CONCLUSIONES ...................................................................................................................7
CUESTIONARIO ....................................................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................9
1

INTRODUCCION

Es cambio de estilo de vida de las personas en las últimas décadas y la migración de las
personas del campo a la ciudad, ha incrementado el consumo de diversos productos, entre ellos
los de limpieza. Si bien estos productos en un inicio no representaban un problema significativo,
ahora con el incremento de la población y su uso es necesario verificar los efectos que podrían
estar generando en los ecosistemas acuáticos.
Los detergentes ocasionan varios impactos sobre el ambiente como es la eutrofización, debido
a los altos niveles de fósforo procedentes del tripolifosfato, principal ingrediente de las
formulaciones detergentes. Además, pueden aumentar los niveles de cloro y de compuestos
organoclorados; algunos posiblemente de carácter tóxico y carcinógeno (Lechuga 2005). Así
también como lo señala Romero (1996), causan problemas de espuma en aguas superficiales,
lagos, ríos y plantas depuradoras de aguas residuales.
En esta práctica de laboratorio lo que se pretende es realizar una prueba preliminar teniendo
como organismo prueba a Daphnia magna y como agente toxico a un detergente comercial. En
este sentido se llegará a tener una noción de la concentración de este contaminante que ocasiona
efectos en los organismos a utilizar.

OBJETIVOS

Objetivos generales
 Conocer los procedimientos básicos para el tratamiento de residuos líquidos de los
bioensayos.

Objetivos específicos
 Determinar y evaluar la adsorción que realiza el carbón activado en una muestra de
efluente industrial.
2

MARCO TEORICO

DAPHNIAS
Son micro - crustáceos característico de agua dulce, pertenecientes del género planctónico,
en la orden cladócera. (Díaz-Báez, Bustos López, & Espinosa Ramírez, 2004) Este organismo
es empleado para la evaluación o monitoreo de diferentes espacios geográficos dulceacuícolas.
Destacando su alta tolerancia a la exposición a medios salinos, como es en el caso de la Daphnia
magna. (Kluwer Academic Publishers, 1995) Además, cabe destacar que los medios de cultivo
son actualmente modificados para reducir costos en los ensayos. (Núñez & Hurtado, 2013)

Imagen . Daphnia sp. (Fuente: Popia)


Además de la Daphnia Magna, existen otras especies empleadas para los ensayos
ecotoxicológicos, tal es el caso de D. pulex, D. reticulada y D. obtusa, pero su efectividad y fácil
manejo en etapas tempranas, la convierte en la más recomendable. (Díaz-Báez, Bustos López,
& Espinosa Ramírez, 2004)

DETERGENTE COMERCIAL
Los efluentes de origen doméstico tienen en su contenido restos de jabones, detergentes,
lejía, entre otros materiales empleados para la limpieza y aseo personal. (Castanheira & Paula,
2010) De esta manera, el empleo de detergentes comerciales y naturales se ha visto evaluado
de tal manera que los primeros presentan un CL50 mayor a los segundos, esto evaluado en
especies como las Physa cubensis, caracoles que tienden a encontrarse en agua dulce. (Marcel,
2010)

ENSAYOS ECOTOXICOLÓGICOS AGUDOS


Los ensayos agudos en ecotoxicología, son aquellos que, por su corta duración, tiene por
objetivos determinar las concentraciones de mortalidad e inmovilidad, como es el caso del CL50.
(Camacho, 2012) Tiene una duración máxima de 96 horas. En este periodo de tiempo, también
se puede identificar los DL90, LJ50, esto considerando que las concentraciones no reflejan la
realidad y que las mismas pueden ser elevadas en comparación con los ensayos crónicos. (Martí,
2007)
3

METODOLOGIA

MATERIALES
7 vasos de precipitado de 100 ml por mesa 1 vaso de precipitado de 500 ml por mesa

1 pipeta volumétricas graduadas de 1ml, 2ml, 1 probeta de vidrio 100 ml


5ml y 10 ml.

1 probeta de vidrio de 250 ml Agua San Mateo

Pipetas Pasteur Microscopio


4

PROCEDIMIENTO

Principio de la prueba
Las especies del género Daphnia son las más utilizadas como organismos de prueba o de
referencias en pruebas de toxicidad por su amplia distribución geográfica, la importancia que
cumplen al interior de la comunidad zoo planctónica, la facilidad del cultivo en el laboratorio, la
reproducción partenogenética( lo cual asegura una uniformidad de respuesta), y el corto ciclo de
vida con la reproducción de un alto número de crías, han hecho de este grupo de especie un
ideal para la evaluación de toxicidad. (Castillo, 2004).

Las Daphnias son utilizadas extensivamente en pruebas de toxicidad, por lo que existe una
extensa información sobre las técnicas de cultivo, los requisitos de temperatura, luz y nutrientes,
así como su respuesta a diferentes compuestos tóxicos. Este organismo permite determinar la
letalidad potencial de sustancias puras, aguas residuales domesticas e industriales, lixiviados,
aguas superficiales o subterráneas, agua potable, y agua de poro de sedimentos, entre otros.
(Díaz, Pica &, Ronco, 2004).

Condiciones recomendadas para las pruebas de toxicidad aguda con Daphnia


magna
5

Los cultivos deben mantenerse a una temperatura de 21± 2 °C, con un fotoperiodo aproximado
de 16 horas luz, 8 de oscuridad y una intensidad lumínica de alrededor de 800 luxes. Es
recomendable determinar la concentración de oxigeno del agua, la cual debe estar por encima
de 6 mg/L, y la dureza que debe estar a un intervalo de preestablecido de 160 a 180 mg CaCO3
/L. En caso de que alguno de estos parámetros se encuentre fuera de los intervalos
mencionados, el agua debe desecharse. (Díaz, Pica &, Ronco, 2004).

Al implementar bioensayos y pruebas de toxicidad es necesario efectuar su estandarización,


para establecer la sensibilidad de la especie y la reproducibilidad del experimento frente al agente
toxico. Donde se asegura que la respuesta de la población expuesta a cierto agente toxico se
deba al efecto de este y no a variaciones de la sensibilidad de los organismos. La estandarización
permite comparar resultados entre diferentes laboratorios siguiendo una metodología común, por
lo que deben calibrar constantemente su método y elaborar cartas de control de vigilancia con
cada una de las especies empleadas como organismos prueba. (Silva, Torrejon, Bay-Schmith &
Larrain, 2003).

RESULTADOS

Evaluación y recopilación de datos a las 24 horas:


Tabla 1: Valores de sobrevivencia y mortalidad
Tratamiento Sobrevivientes Muertos Total
1 0 10 10
2 0 10 10
3 0 10 10
4 5 5 10
5 10 0 10
6

Evaluación a las 24 horas.


12
10
8
6
4
2
0
Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4 Tratamiento 5

Sobrevivientes Muertos

Gráfico 1: tratamiento durante las evaluaciones

Tabla 2: tratamiento vs. Concentración.


Concentraciones
Tratamiento
(mg/L)
1 180
2 72
3 28.8
4 11.52
5 4.61

Concentración - Mortalidad
12
10
8
6
4
2
0
180 mg/L 72 mg/L 28.8 mg/L 11.52 mg/L 4.61 mg/L

Organimos muertos

Gráfico 2: Nos muestra la imagen en relación de la concentración.


7

Evaluación y recopilación de datos a las 48 horas:


Tabla 3: Valores de sobrevivencia y mortalidad
Tratamientos Sobrevivientes Muertos Total
1 0 10 10
2 0 10 10
3 0 10 10
4 2 8 10
5 6 4 10

Control negativo y positivo

24 HORAS
Control negativo Control positivo

Sobrevivientes Muertos Sobrevivientes Muertos


10 0 0 10

48 HORAS
Control negativo Control positivo
Sobrevivientes Muertos Sobrevivientes Muertos
10 0 0 10
DICUCIONES

En la evaluación realizada a las 24 horas, se pudo notar el efecto que tuvo el contaminante
(en nuestro caso, el detergente) en el organismo. Obteniendo en nuestra gráfica que las mayores
concentraciones (180 mg/L) llegaron a acabar con todos los organismos, tal como se ve en el
tratamiento 1, 2 y 3, mientras que en el tratamiento 4 y 5 se encontraron sobrevivientes, debido
a que la concentración del contaminante usado fue menor.

CONCLUSIONES

En conclusión, se determinó que la necesidad del tratamiento de los residuos líquidos


producidos en los bioensayos es de suma importancia, por tanto, el conocimiento de procesos
básicos para su obtención es vital para la ingeniería ambiental. Además, por el lado de la
eficiencia, al tratarse de un procedimiento para un efluente tratado, perteneciente de una
papelera, se considera que el carbón activado en su versión granulada presenta una actividad
más veloz. Sin embargo, la capacidad de la presentación en polvo en el tratamiento de residuos
orgánicos hace de este una mejor opción, ello a causa del tipo de efluente tratado, donde prima
los contaminantes por blanqueamiento, compuesto por lignina, que hace de este el más eficiente.

CUESTIONARIO

1._Comparar sus resultados con los resultados de otros artículos y/o publicaciones.
Tabla 1: Resultados obtenidos en otros estudios ecotoxicológicos.
8

ESTUDIO AUTOR ORGANISMO/A.T RESULTADOS


Toxicidad y Pettersson _Daphnia magna Solo uno de los detergentes
desintoxicación A, Adamsson _Detergentes tenía un CE50 de 48 h> 100 mg /
de detergentes y M, Dave G. L. El CE50 de 48 h para los otros
productos 25 detergentes varió de 4 a 85 mg
suavizantes /L.
suecos.
(2000).
Determinación Russell _Laeonereis CL50-48 h: Foca (fórmula:
de la Giovanni UC- culveri. 59.56; LAS: 12.88 en ppm) >
concentración PERAZA y Blanca Nieves (fórmula: 70.79;
letal media (cl50) Víctor Hugo _Sulfonatos de LAS: 13.03 en ppm) > Roma
de cuatro DELGADO- alquilbenceno lineales (fórmula: 89.12; LAS: 13.48 en
detergentes BLAS (LAS). ppm) > Puro-Sol (fórmula: 91.83;
domésticos LAS: 14.12 en ppm).
biodegradables
en laeonereis
culveri (2011).
Efecto del José _Caracoles CL50,48 horas.
detergente Iannacone dulceacuícolas: M. tuberculata 201,07 mg/L, P.
doméstico alquil y Lorena Melanoides venustula 71,41 mg/L y H.
aril sulfonato de Alvariño tuberculata, Physa cumingii 82,93 mg/L
sodio lineal venustula y Heleobia
(LAS) cumingii.
sobre la _Surfactante
mortalidad de tres aniónico alquil aril
caracoles sulfonato de sodio
dulceacuícolas en lineal (LAS).
el Perú (2002).

2. ¿Cómo se podrían disminuir los posibles errores del experimento?


- Los materiales a utilizar en los laboratorios deben de estar correctamente lavados y libre de
posibles contaminantes.
-Los reactivos (Agentes tóxicos) deben de contener una pureza superior a los 99%.
-Se deben de establecer los parámetros físico-químicos y verificar las variaciones.
-Se deben seleccionar organismos en el mismo estadio y evitar errores por la resistencia de
estos.
3. ¿Qué otros tipos de parámetros podría usted determinar para evaluar los efectos del
tóxico?
En la Daphnia magna se podrían evaluar efectos crónicos (NOEC, LOEC). Asi también se
podría determinar el tiempo en el que las Daphnias tardan en morir al ser expuestos a los agentes
tóxicos en una prueba aguda.
4. Que recomendaciones brindaría para mejorar la experiencia.
-En el practica de laboratorio que se realizó se deberían de realizar pruebas definitivas que
permitan hacer un análisis más profundo y de esta manera hacer uso de herramientas
estadísticas (uso como las tablas probit).
-por otro lado, para disminuir errores y realizar ensayos más reales, se deberían disponer en
ambientes controlados las muestras, y de esta manera determinar la variación de los parámetros
físico-químicos.
9

5. Proponga un caso real en el cual emplee este bioensayo como herramienta de


evaluación o diagnóstico ambiental. Explique

Los ensayos ecotoxicológicos son una herramienta que nos permite sustentar un probable
problema de contaminación en las diferentes matrices ambientales. En este sentido si se
observan en las playas de Lima que hay una disminución poblacional de ciertas larvas de peces
y de la Daphnia, se puede inferir y sustentar que la probable causa es las altas concentraciones
de detergentes que se podrían estar ingresando al mar provenientes de la ciudad de Lima con
las aguas domesticas si tratamiento, están causando tales disminuciones de población. Por otro
lado, si se observa cierta formación de espuma en el agua y además de esto se determina
concentración mayor a 5mg/L se estaría detectando un medio toxico para las especies acuáticas
Con los resultados obtenidos de concentraciones de detergentes que causan efecto a las
especies se podrían exigir a las autoridades que se regule y se adecue mejor la gestión de las
aguas residuales. Es necesario comparar resultados con otros estudios similares para que tenga
mayor relevancia los resultados obtenidos.
Cabe mencionar que en esta práctica solo se realizó una prueba preliminar que no nos brinda
resultados más detallados y reales. También tiene la limitación de para aplicar herramientas
estadísticas. Sin embargo, es útil para servir como guía en la determinación de concentraciones
más específicas en pruebas definitivas de toxicidad.

BIBLIOGRAFÍA

Carriazo, J., J. Saavedra, M., & Molina, M. (2010). Propiedades adsortivas de un carbón
activado y determinación de la ecuación de Langmuir empleando materiales de bajo
costo. cómo se experimenta, 224-229.
Albert Guart, J. S. (05 de noviembre de 2014). Tratamiento de aguas contaminadas con
hidrocarburos. Obtenido de Industria Química:
https://www.industriaquimica.es/articulos/20141105/tratamiento-aguas-contaminadas-
hidrocarburos#.W5Wd885KjIU
ASTORGA, K. L. (1 de mayo de 2003). Propuesta de un Sistema de Tratamiento para las.
Obtenido de UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA:
i.ues.edu.sv/2625/1/Propuesta_de_un_sistema_de_tratamiento_para_las_aguas_residu
ales_provenientes_de_lavaderos_públicos_del_municipio_de_Nejapa.pdf
Díaz, M., Pica, Y., &, Ronco, A. (2004). Ensayos para agua dulce. Ensayo de toxicidad aguda
con Daphnia magna (Dutka, B.J., 1989, USEPA, 1992).

Fernández, A. R. (01 de Diciembre de 2003). Proceso y dispositivo de ozonizacion para el


tratamiento de aguas contaminadas con pesticidas. Obtenido de OFICINA ESPANOLA
DE PATENTES Y MARCAS : http://www.oepm.es/pdf/ES/0000/000/02/17/85/ES-
2178561_B1.pdf
Lechuga M.M. (2005). Biodegradación y toxicidad de tensioactivos comerciales. Tesis Doctoral.
Facultad de Ciencias. Universidad de Barcelona. Barcelona, España, 461 pp.
Pettersson A., Adamssson M. y Dave G. (2000). Toxicity and detoxification of Swedish detergents
and sostener products. Chemosphere 41, 1611–1620.
10

PERAZA R. y DELGADO V. (2011). Determinación de la concentración letal media (CL50) de


cuatro detergentes domésticos biodegradables en Laeonereis culveri (Webster 1879)
(Polychaeta: Annelida). Scielo Analytics.
Lannacone L. y Alvariño L., (2002). EFECTO DEL DETERGENTE DOMÉSTICO ALQUIL ARIL
SULFONATO DE SODIO LINEAL(LAS) SOBRE LA MORTALIDAD DE TRES
CARACOLES DULCEACUÍCOLAS EN EL PERÚ.Redalyc.org

VEGA, I. (06 de MAYO de 2018). Los hongos, grandes aliados para depurar aguas urbanas.
Obtenido de UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS : https://www.urjc.es/todas-las-
noticias-de-actualidad/3091-los-hongos-grandes-aliados-para-depurar-aguas-urbanas
Silva, J., Torrejon, G., Bay-Schmith, E., & Larrain, A. (2003). Calibración del bioensayo de
toxicidad aguda con Daphnia Pulex (Crustáceo: Cladócera) usando un toxico de referencia. Chile.
Gayana 67(1): pp. 87-96. Sitio web:https://scielo.conicyt.cl/pdf/gayana/v67n1/art11.pdf

Anda mungkin juga menyukai