Anda di halaman 1dari 9

MAESTRIA EN FILOSOFÍA

Secretaría de Posgrado

Asignatura: Antropología Filosófica

Docentes:

María Luisa Femenías

Micaela Anzoátegui

Núcleo Electivo:

Cantidad de Horas: 36

Período lectivo: 2018

FUNDAMENTACIÓN

En los últimas décadas la Antropología filosófica fue cobrando un interés creciente entre las
diversas áreas disciplinares de la filosofía, especialmente por la multiplicidad de problemáticas
que aborda y su relación con otras áreas de conocimiento (psicología, antropología, biología,
etc.).
El hombre, al preguntarse por sí mismo en tanto hombre, abre un abanico de posibilidades
para pensar lo humano. En ese espacio se inscribe, desde la Modernidad, entre los dioses y
los animales, en un tipo de existencia que puede narrarse a sí misma, con sus límites y
posibilidades.
¿Cómo pensar el sujeto desde la óptica contemporánea, si está travesado por una multitud
de vectores como la “raza”, el “sexo”, la “religión”? ¿Cuáles son los criterios y condiciones
de ser persona? ¿Cómo repensar la identidad y la existencia en los debates actuales? ¿Es el yo
una construcción? ¿Cómo se lo ha caracterizado desde distintos enfoques y qué dificultades
presenta? No siempre las tematizaciones vinculadas al hombre han sido las mismas. Nuestras
preocupaciones cambian con el tiempo, por ejemplo, nuestros problemas y posibilidades
respecto del cuerpo se vinculan ahora estrechamente con las nuevas tecnologías, ¿cómo
modifica esa posibilidad la percepción que tenemos de nosotros mismos? ¿Qué sucede con
el deseo de los sujetos, sujetos al deseo?
Estas y otras cuestiones serán abordadas de manera crítica, bajo la idea de que la noción de
“hombre”, que estamos habituados a utilizar, merece ser revisada. A partir de teorías e
hipótesis actuales muchas nociones tradicionales han entrado en crisis y merecen ser
revisadas. Otras, que hegemonizan los debates, también. De manera que el presente
programa, apoyándose en una bibliografía amplia que recoge diversos puntos de vista,
propone analizar, diversos planteos y examinar su vinculación con las controversias del

1
presente.

OBJETIVOS

Que los/las estudiantes sean capaces de:

 Identificar los problemas básicos de la pregunta por lo humano.


 Examinar algunas dificultades metodológico-conceptuales de la disciplina y la
pregunta por lo humano.
 Revisar los diversos ejes temáticos y su vinculación con los debates actuales.
 Reconocer argumentos y nociones fundamentales y realizar prácticas de escritura
académica

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD I: PRESENTACIÓN GENERAL DE LA CUESTIÓN

Delimitación de la Antropología: algunos problemas. Separación de la Metafísica y de la


Teología. Giro antropológico. Ramas y vínculos actuales. La pregunta por el hombre: sus
características y aporías. Existencia y azar. Modelos de lo humano. ¿Género o Especie?: ¿cómo
clasificar al hombre?

Bibliografía obligatoria:
- Kant, I. Antropología en sentido pragmático (trad. Mario Caimi), Buenos Aires, Losada,
2009. §§ I. 1. De la conciencias de sí mismo; II. B. El carácter de la especie; II. C.
El carácter del sexo.

- Della Mirandola, P. Discurso sobre la dignidad del hombre, (Trad. Adolfo Ruiz Díaz),
México, UNAM, 2004.

Bibliografía recomendada:
- Anzoátegui, M. Bolla, L y M. L. Femenías, Antropología Filosófica (para no filósofos), Buenos
Aires, Waldhuter, 2016.

- Flichman, E. “En búsqueda de una definición pragmática de ‘lo humano’ ¿Autoconciencia


o tipo (nomológico) de ADN?” en Epistemología e Historia de la Ciencia, vol. 6, 2000.

- Kant, I. Antropología práctica (trad. y edición de Roberto Rodríguez Aramayo) Madrid,


Tecnos, 1990.

- Luna, F. Antropología Filosófica y Bioética: propuesta para una antropología contemporánea, Buenos
Aires, CEFyL, FFyL-UBA, 2008.

- Luna, F. “Nuevas dimensiones para la bioética: Antropología Filosófica y Bioética” en Revista de


Bioética y Derecho, n° 14, 2008.

- Roldán, C. “Del universalismo ético kantiano y sus restricciones antropológicas” en


Rodríguez Aramayo, R. & F. Oncina, (comps.) Ética y antropología: un dilema kantiano,

2
Granada, Comares, 1999.

- Zucchi, H. Qué es la Antropología Filosófica, Columba, 1967. Capítulo 1.

UNIDAD 2: SUJETO Y SUBJETIVACION

Del sujeto autoconstituyente al sujeto subjetivado: Michel Foucault y sus antecedentes. De la


institución al sujeto. La muerte del hombre y la tarea de organizar espacios de
disciplinamiento. Poder y biopoder: las disciplinas. Sujetos individuales y poblaciones. El
sujeto-sujetado: los límites de la autonomía.

Bibliografía obligatoria:
Foucault, M., Defender la sociedad, Curso en el Collage de France (1975-1976), Buenos
Aires, FCE, 2001: 217-238.

------, Historia de la locura en la época clásica, Buenos Aires, FCE, 1986. vol. 1. “Stultifera Navis”

Bibliografía recomendada:
Bentham, J. El Panóptico, Introducción de M. Foucault: “El ojo del poder”, Madrid, La
Piqueta, 1989.
Castro, E. El vocabulario de Michel Foucault, Bernal, UNQui-Prometeo, 2004.
Deleuze, G. Foucault, Buenos Aires, Paidós, 1991.
Dreyfus, H. & Rabinow, P. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Buenos
Aires, Nueva Visión, 2001.
Foucault, M., Enfermedad mental y psicología, Barcelona, Paidós, 1991.
--. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XXI, 1977.
--. La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 2006.
--. Los anormales, Buenos Aires, FCE, 2000.
--.“Nietzsche, Freud, Marx", Barcelona, Cuadernos Anagrama, 1970.
--. Una lectura de Kant: Introducción a la antropología en un sentido pragmático,
--. Vida de los hombres infames, La Plata, Caronte, 1996.
Fimiani, M. Foucault y Kant, Buenos Aires, Herramienta, 2005.
García Canal. M. I., Foucault y el poder, México, UAM, 2010.
Nancy, J-L ¿Un sujeto?, Buenos Aires, La Cebra, 2014.

Weil, S. “La experiencia de la vida en la fábrica” en Weil, S. Escritos históricos y políticos,


Madrid, Trotta, 2007.

UNIDAD 3: LA PRECARIA CONDICIÓN DE PERSONA

3
¿Qué es una persona? Los límites (y problemas) que conlleva la noción de persona. Deslinde
de la teología y los aportes de John Locke a la definición moderna de “persona”. Algunos
problemas del giro bioético. “Ser” y “decirse” persona. Las borrosas fronteras de “ser
persona”. El proyecto “Gran Simio”: problematizar y redefinir el concepto de “persona”.

Bibliografía obligatoria:

Locke, John, Ensayo sobre el entendimiento humano, México, FCE. 1992: 318s.; Libro II, 27 § 2-9.

Singer, Peter. “¿Puede ser persona un animal no humano” en Ética Práctica, Cambridge
University Press, 1995.

Bibliografía recomendada:

Busdygan, D. Debates sobre el aborto, La Plata, Edulp, 2013. Disponible en:


http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35551

Dennett, D. C., “Condiciones de la cualidad de persona”, México, Cuadernos de Crítica, nº 45,


1989.

Di Nasso, P. “Mirada histórica sobre la discapacidad” en Historia de la discapacidad,


Universitat de les Illes Balears, Disponible en:
http/www.Fci.uib.es/Servicios/libros/artículos/di_nasso/Historia.cid220290

Duprée, John, El legado de Darwin. Qué significa hoy la Evolución., Buenos Aires, Katz, 2006.

Dawkins, Richard, “Lagunas en la mente”, en Singer P. y Cavalieri, P., El proyecto Gran Simio,
la igualdad más allá de la humanidad, Madrid, Trotta, 1998.

Salles, A y F. Luna, Decisiones de vida y muerte: eutanasia, aborto y otros temas de ética médica,
Buenos Aires, Sudamericana, 1995.

Singer, P. Declaración de los Grandes Simios [en línea],1993. Disponible en:


http://proyectogransimio.org/que-es-el-pgs/declaracion

Thorpe W., Breve historia de la etología, Madrid, Alianza, 1982.


White Miles, H. L., “El lenguaje y el orangután: la vieja ‘persona’ de la selva”, en Singer P. y
Cavalieri, P., El proyecto Gran Simio, la igualdad más allá de la humanidad, Madrid, Trotta,
1998.
Wiggins, D. Locke, Butler y la corriente de conciencia: los hombres como clase natural, México,
UNAM, 1986, p. 5.

UNIDAD 4: LAS COMPLEJIDADES DE LA IDENTIDAD


Consideraciones sobre identidad y existencia. Polisemia de la noción de “identidad”. Locke

4
y la comprensión moderna de la “identidad”. Identidad y metafísica. Persona e identidad.
Cuerpo e identidad. Conceptos expandidos de la “identidad”: identidad sexual y de género;
identidad cultural. Identidades colectivas.

Bibliografía obligatoria:

Locke, John, Ensayo sobre el entendimiento humano, México, FCE. 1992: 318s; Libro II, 27 § 2-9.
Spivak, G. ¿Puede el sujeto subalterno hablar? Orbis Tertius, 6, 1999, pp. 175-235.

Bibliografía recomendada:

Benhbib, S. Las reivindicaciones de la cultura, Buenos Aires, Katz, 2006;


Butler, Judith, “Variaciones sobre sexo y género” en Benhabib, S. y Cornell, D. Teoría feminista /
Teoría crítica, Valencia, Alfons el Magnànim, 1990.
-------- El género en disputa, México, UNAM, 2002. (y reed.)
Di Segni, S. Sexualidades: Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes, Buenos Aires, FCE,
2013.
Femenías, M. L. El género del multiculturalismo, Bernal, UNQui, 2012. Cap. 5.
Noonan, H. W. Personal Identity, London, Routledge, 2003.

Reid, Th. “On Identity” en Essays on the intellectual powers of man. Edimburgo, J. Bell & G.G.J.
and J. Robinson, 1785. “Of Memory”, Cap. IV. Disponible en:
http://books.google.com.ar/books?id=2A4cAQAAMAAJ&printsec=frontcover&hl
=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Spivak, G. Ch. Crítica de la Razón Postcolonial, Madrid, Akal, 2010.


Strawson, P. Individuos, Madrid, Taurus, 1989.

UNIDAD 5: LA INVENCIÓN DEL YO

La configuración del “yo” (ego) en la modernidad: René Descartes. La desustantivación del “yo”:
Hume y Wittgenstein. El enlace del “yo”, la “identidad” y el problema de la permanencia y el
cambio: los aportes de S. Freud: método, materia y varias teorías. Antecedentes al
“Existencialismo”: Desesperación y angustia: el yo en la filosofía de Kierkegaard. Sartre crítico,
tras las huellas de Husserl. Yo, responsabilidad y praxis.

Bibliografía obligatoria:
Descartes, Meditaciones Metafísicas en Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas, 1980.
Meditación I, II y VI.

Hume, D. Tratado de la naturaleza humana, Buenos Aires, Paidós, 1974, Libro I, Parte

5
I: El origen de nuestras ideas.

Bibliografía recomendada:
Amorós, C. Kierkegaard, el caballero de la subjetividad o la subjetividad del caballero, Barcelona,
Anthropos, 1987.

Benítez, L. El mundo en René Descartes, México, UNAM, 1993.


--. Homenaje a Descartes, México, UNAM, 1993.

Costa, M. El empirismo coherente de David Hume, Buenos Aires, Trama-Prometeo, 2003.

Cottingham, Descartes, México, UNAM, 1995.

Cruz Vélez, D. Filosofía sin Supuestos: de Husserl a Heidegger, Buenos Aires, Sudamericana,
1970.

Descartes, R. Tratado del Hombre, Madrid, Alianza, 1990.

Freud, S. El yo y el ello, y otras obras (1923-1925), en Obras Completas, Buenos Aires,


Amorrortu, 1979, tomo XIX.

Kenny, A. El legado de Wittgenstein, México, Siglo XXI, 1990.

Kierkegaard, S. El concepto de la angustia, Madrid, Alianza, 2013.

Sartre, J. P. La trascendencia del Ego, Madrid, Síntesis, 2003.


Stroud, B. Hume, México, UNAM, 1995.

Vasallo, A. “El cogito en San Agustín y Descartes” en Obra Reunida, Buen Aires, las Cuarenta,
2013, 3 vols.

Wittgenstein, L. Cuadernos azul y marrón, Madrid, Tecnos, 1976.

--. Investigaciones filosóficas [1953], México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2003.

UNIDAD 6: EL PROBLEMA MENTE-CUERPO

El problema mente-cuerpo como redefinición del de alma-cuerpo. Planteos metafísico y


antropológico. Constitución de un campo autónomo. La relación de la mente(alma) con el
cuerpo: los problemas que Descartes deja abiertos. La relectura contemporánea: el fantasma
en la máquina. Damasio y el error de Descartes. ¿Qué es la razón?: búsqueda y definiciones.
La filosofía de la mente: una interpretación de John Searle.

Bibliografía obligatoria:

Ryle, G. El concepto de lo mental, Buenos Aires, Paidós, 1967. Capítulo 1.

Searle, J. La mente, Bogotá, Vitral, 2004. Cap. 1.

6
Bibliografía recomendada:
Ansermet, F. y Maistretti, P. A cada cual su cerebro: Plasticidad neuronal e inconciente, Buenos Aires,
Katz, 2006

Damasio, A. El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Buenos Aires,


Paidós/Drakontos, 2011.

Gardner, H. Filosofía de la mente actual, Barcelona, Paidós, 1987 (2ª ed.: 2000).

Pérez, D. “El problema mente-cuerpo reconsiderado” Daimon, nº 34, 2005, 97-110.


Disponible en http://revistas.um.es/daimon/article/view/12721/12261
------ Sentir, desear, creer. Una aproximación filosófica a los conceptos psicológicos. Buenos Aires,
Prometeo. 2013.
Popper, K. & J. Eccles, El Yo y su cerebro, Barcelona, Labor, 1993.

Priest, S., Teorías y filosofías de la mente, Madrid, Cátedra, 1994.

Putman, H. La vida mental de algunas máquinas, México, UNAM, 1981.

Rabossi, E. (comp.), Filosofía de la mente y ciencia cognitiva, Barcelona, Paidós, 1995.

Searle, John R. Mentes, cerebros y ciencia, Madrid, Cátedra, [1984] 1990.

MODALIDAD DE DICTADO
La asignatura se impartirá íntegramente en modalidad no presencial, a través del Campus
Virtual de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes (http://cap.uvq.edu.ar). En
dicho ámbito, el profesor y los estudiantes interactuarán en el espacio de un “aula”. Dentro
de la misma, los cursantes accederán a las clases, a los materiales didácticos de apoyo
preparados por el profesor y a los textos que se digitalicen en los términos previstos por el
convenio en vigencia entre la UNQ y el Centro de Administración de Derechos
Reprográficos de la República Argentina (CADRA). El cursado se estructurará en función
del Plan de trabajo a elaborar por el docente y que los estudiantes tendrán disponible al
comienzo del período lectivo de que se trate: en dicho organigrama se especificarán los
contenidos temáticos, las lecturas obligatorias y recomendadas y las actividades obligatorias
u optativas correspondientes a cada semana. Las unidades en torno de las cuales se organiza
el programa comprenderán entre una y tres clases, según sea la extensión de los contenidos
a desarrollar y la complejidad de las actividades propuestas. Las clases, conjuntamente con el
material didáctico, las consignas para la realización de actividades y la bibliografía digitalizada,
se publicarán a intervalos de siete días corridos y podrán recibir actualizaciones dentro del

7
mismo bloque didáctico, señalizado numéricamente en el aula virtual. La publicación se
anunciará por medio de una comunicación en “Avisos del profesor”, así como a través de
un preaviso en el “Calendario”. El formato a utilizar es un PDF navegable, lo que posibilita
la lectura en línea, off line o en soporte papel de los documentos curriculares publicados. Los
alumnos tomarán contacto asincrónicamente con dichos documentos, aunque tendrán que
atenerse al patrón de frecuencia que requiera el desenvolvimiento fructífero de las tareas de
enseñanza y aprendizaje y sea exigible como condición para preservar la regularidad (cf.
Evaluación y aprobación). Las clases tendrán un registro expositivo, con segmentos
especialmente dedicados al trazado de mapas teóricos y redes conceptuales, al análisis de
casos ilustrativos, a la problematización y el análisis crítico y a la articulación con la
bibliografía de soporte. El “Foro de debates” del aula virtual se empleará para fomentar el
intercambio entre los cursantes, así como entre éstos y el docente.

EVALUACIÓN Y APROBACIÓN

Evaluaciones parciales
El desarrollo de la asignatura contempla un programa de evaluación continua, que supone
que los estudiantes realizarán una serie de actividades individuales y grupales, cuyos detalles
se consignarán en el Plan de trabajo. Tres de esas actividades poseerán carácter obligatorio y
recibirán la correspondiente devolución. Las mismas consistirán, respectivamente, en la
participación en un foro de preguntas y respuestas, en el análisis de un caso y en la escritura
de una reseña bibliográfica. Se impondrá una calificación numérica a cada una de las
actividades en cuestión, cuyo promedio se utilizará como insumo para el cómputo de la nota
final de la materia. Dado su carácter de obligatoriedad, se les ofrecerá a aquellos estudiantes
que no completen tales actividades una instancia de recuperación. Adicionalmente, en el Plan
de trabajo se propondrán semanalmente diversas actividades complementarias, de realización
opcional y que no recibirán ni devolución ni calificación pero que se consideran altamente
recomendables para la consecución de los objetivos del curso, a la vez que ocasiones
propicias para el estímulo a la cooperación entre los alumnos y el ejercicio de la práctica de
la autoevaluación.

Evaluación final
Se examinará el trabajo escrito que los alumnos deben presentar en un plazo de noventa (90)
días corridos, contados a partir de la finalización del curso. El texto a evaluar resultará de la

8
resolución de consignas semiestructuradas referidas a los contenidos temáticos del Programa.
Se ponderarán la claridad, el orden y la concisión expositiva, la solvencia argumentativa, la
pertinencia de los elementos de juicio aducidos, el conocimiento de la bibliografía obligatoria,
el dominio de vocabulario técnico y la adopción de un punto de vista crítico sobre los tópicos
tratados.

Aprobación
Se exige, además de que se cumplimenten los requisitos de regularidad y de que se realicen
las actividades obligatorias programadas en el Plan de trabajo, la obtención de una calificación
mínima de 4 (cuatro) puntos en el trabajo escrito final. La nota de acreditación de la materia
se obtendrá a partir de la siguiente ponderación: Actividades obligatorias intra-cursada: 40
%.
Trabajo escrito final: 60 %.

Regularidad
Para cumplimentar el requisito de regularidad correspondiente al curso, los estudiantes
deberán aprobar al menos el setenta por ciento (70%) de las actividades obligatorias
programadas en el Plan de Trabajo y exhibir registros semanales de ingreso al aula virtual.

Anda mungkin juga menyukai