Anda di halaman 1dari 12

HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN EL PERÚ

La demarcación territorial puede explicarse desde una perspectiva estructural y sistemático del
pensamiento político, tecnócrata y geográfico sobre el territorio.

El territorio peruano ha sido ocupado y organizado a lo largo de la historia de diferentes maneras,


con la finalidad de administrar y controlar el espacio y los recursos de manera sostenible.

En la época del Tahuantinsuyo, el espacio se dividió en cuatro suyos, teniendo como centro la
ciudad del Cusco; la población se encontraba dispersa y sólo había unos pocos núcleos urbanos.
Con la conquista y colonización española se establecieron corregimientos (y luego intendencias).
La población fue concentrada en pueblos («reducciones») y la dispersión empezó a reducirse,
tendencia que se acentuó durante la etapa republicana.

En el siglo XVIII se crearon las intendencias, distritos que correspondían a los obispados que ya
existían, como Ayacucho, Cusco, Lima o Trujillo. En la primera mitad del siglo XIX, con las
intendencias convertidas en departamentos, se crearon las juntas departamentales y las
provincias, que dieron origen a la configuración actual de la organización territorial.

En nuestro país según la constitución política (1993) estableció que el territorio se divide en
regiones, departamentos, provincias y distritos.

Este mismo texto revela el binomio estado-sociedad basado en términos de unidad, integración,
soberanía, gobernabilidad y desarrollo, pero la realidad latente es otra, una con problemas de
orden político, económico y social, como el centralismo político, la concentración económica y
los desequilibrios de la ocupación del territorio, delimitación territorial, demarcación política-
administrativa, entre otros.

No obstante la descentralización y la regionalización crean una oportunidad para el cambio


estructural del estado.

Según datos del INEI, del total de creaciones políticas en el Perú desde la época de la
Independencia hasta la actualidad, se tiene que el 68% de provincias y el 85% de distritos se
encuentran sin límites definidos (esto sin considerar la relación con la cartografía básica).
Asimismo el 85% de los centros poblados que constituyen las provincias y distritos no poseen
reconocimiento oficial de categorías establecidas según D.S 044-90-PCM. Por tanto es una gran
tarea en estos asuntos que las municipalidades provinciales y distritales, se propongan elaborar
la delimitación y demarcación de su territorio para solucionar, fortalecer la unidad y desarrollo del
país y de sus pueblos.

El ordenamiento del territorio se constituye en una herramienta para responder a dichos desafíos.
El ordenamiento territorial es un proceso técnico de adecuación de los diferentes componentes
del territorio, con la finalidad de orientarlos al desarrollo sostenible e integral de determinado
ámbito territorial, también puede ser entendida como una política pública que responde a un
enfoque interdisciplinario, global, funcional y prospectivo, cuyo objetivo es lograr el desarrollo
socioeconómico equilibrado, la mejora de la calidad de vida, y la gestión responsable de los
recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.

Desde la perspectiva del desarrollo sustentable y socioeconómico equilibrado, el ordenamiento


territorial debe articular un conjunto de políticas públicas nacionales, regionales y municipales.
Actualmente, el gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales vienen cumpliendo sus
funciones bajo un marco normativo abundante que regula los diversos componentes territoriales
y que, en algunos casos, resulta de difícil armonización. La normativa ha institucionalizado un
conjunto de conceptos, metodologías e instrumentos para el desarrollo urbano, la demarcación
territorial, el acondicionamiento territorial, el desarrollo económico y otros aspectos que
constituyen insumos o elementos del ordenamiento territorial.

En el Perú, en los últimos años, se viene experimentando un auge económico derivado de las
inversiones orientadas a la explotación de sus recursos naturales principalmente minerales e
hidrocarburos. Es precisamente, en estos momentos de expansión económica, cuando se pone
en cuestión la valoración de los diferentes recursos (agua, oro, flora, fauna, etc.) con fines de su
aprovechamiento racional, creando muchas veces conflictos de intereses entre los diferentes
actores: sociales, gubernamentales y privados. Bajo este panorama el ordenamiento territorial
se constituye en una herramienta que orienta el desarrollo y contribuye con la gobernabilidad en
sus diferentes niveles: nacional, regional y local.

1. EL TAHUANTINSUYO: ESTRUCTURACIÓN, CONTROL Y DIVISIÓN TERRITORIAL.

1.1. El Cusco como Centro de Control y Administración Territorial.

El territorio se llamó “Tahuantinsuyo” porque significa en cuatro direcciones (tahua = 4 y


suyo = región).

Pease, (1992) señala que “se organizó un centro de poder en el Cuzco, que logró
expandirse en breve plazo y alcanzó controlar un amplio territorio que iba desde Colombia
hasta centro de Chile”.

1.2. El Sistema de Poblamiento.

Para poder mantener en constante control los territorios que se consiguieron durante la
expansión del Tahuantinsuyo los incas colocaron una vasta red de centros y vías que
comunicaban la capital inca (Cuzco) con los pueblos y ciudades aledañas y lejanas del
imperio.

1.2.1. Centros religiosos:

 Coricancha (templo de oro): Fue uno de los más


venerados y respetados templos de la ciudad del
Cusco, era un lugar sagrado donde se rendía
pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol).

 Tampumachay: (quechua: tanpu machay, lugar


de descanso) está ubicado cerca del Cusco, en el
Perú.

 Machu Picchu: Es el nombre contemporáneo que se da a una antigua llacta inca de


piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso
que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los
Andes Centrales, al sur del Perú.

 Poquen cancha: “aposento de los puquinas”. Sitio


en el cual Pachacutec guardo los cuadros con la
historia de cada uno de los incas anteriores a él, y
este se llamaba, Poquen Cancha o Puquin Cancha.

1.2.2. Los Centros Administrativos

 Vilcashuaman: fue un centro administrativo de los Incas, establecido luego de que


éstos conquistaran a los Chancas y a los Pocras.

 Punchao Cancha: La conquista de Pachacamac


por los Incas se produjo aproximadamente en 1470,
un enorme séquito llegó desde el Cusco para
realizar ofrendas al dios más importante de la costa.
1.2.3. La red de comunicación “Qhapaqñan”.

Según Ávila (1966), menciona que “una de


las obras más importantes que permitió a
los incas su organización y su expansión
territorial, fue sin duda la construcción de
un sistema de articulación, incluía
carreteras, puentes, tambos y depósitos”.

Según las estimaciones de Hyslop, (1984)


el sistema vial comprendía de 30 000 a 50
000 km. en su totalidad”.

Rostworowski, (1983), menciona que el objetivo de la red vial obedecia a los fines
exclusivos del gobierno central y no de las etnias”.

1.2.4. La División Territorial.

Tahuantinsuyo era la expresión territorial del poder Inca y el soporte físico del estado.
Por ende, se considera a Cusco el ombligo del mundo, ya que a partir de la capital del
imperio (Cusco) se da origen a los cuatros suyos:

 Chinchasuyo: Región Noroeste de la ciudad el Cuzco, se extendía hasta el río


Ancasmayo (Colombia) comprendía costa y sierra norte del Perú actual y parte de
Ecuador y Colombia.

 Collasuyo: Situado al Sur Este del Cuzco, era la región más extensa pero menos
poblada. Comprendía la Región de las Coyas (Titicaca), y se extendía hasta el río
Maule en Chile y por el Este hasta los territorios e Bolivia y Tucumán argentino.

 Antinsuyo: Región del noreste y sureste del Cuzco. Se extendía paralelo a todo el
Chinchaysuyu y parte el Collasuyu y penetraba hasta la ceja de la selva.
 Continsuyo: Región ubicada al suroeste del Cuzco. Comprendía los territorios de los
actuales departamentos de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

2. LAS DEMARCACIONES, MALLAS O DELIMITACIONES Y CENTROS ADMINISTRATIVOS


EN EL PERIODO COLONIAL: LOS DESAFÍOS POLÍTICOS – ECONÓMICOS Y LAS
TENSIONES TERRITORIALES.

2.1. La organización político administrativa colonial.

2.1.1. El inicio de la Colonización:

Según Winn, P (1999): La unificación de España y después de su consolidación como


nación (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), nace la idea de un proyecto
expansivo de la España en tierras de América.

Según Watchell: Con la llegada de Colón a América (1542) se inició la época de la


conquista, bajo el consentimiento de la monarquía española.

Según Tantalean: Se inicia el virreinato en el Perú en 1542 por real cedula de


Barcelona, cuyo primer virrey fue Blasco Nuñez Vela.

2.1.2. Organización y las reformas Coloniales:

Según Watchell: el rey concebía as sus conquistadores la potestad de ejercer


dominios de los terrenos colonizados.
Según Gottmann: El esquema jerárquico en las tierras colonizadas se dividía entre
españoles y sus descendientes por un lado y por otro lado los indígenas y negros. El
rey les otorgaba a los regentes y a los intendentes un poder, que estos podían desafiar
al virrey y las audiencias, esto atacaba a los corregimientos de los centros locales del
poder.

2.1.3. La estructuración del poder:

Según Gottmann: Se dividía en dos partes: las monárquicas y locales.

 Las monárquicas: representadas por el rey y el consejo de indias (corte de


asesoramiento del rey).

 Autoridad local: Representado principalmente por el virrey, la audiencia real, los


corregimientos, las intendencias y el cabildo (hubo 40 virreyes, el primero Blasco
Nuñez hasta José de la Serna).

La audiencia real: especie de oidores o agente fiscal.

Corregimientos: eran los más detestados, recolectaban los tributos con ayudas de los
caciques.
Intendencias: cobraban los tributos a los indios ayudados por el varayoc.
Cabildo: Eran los ayuntamientos, municipalidades de mantener la limpieza y
seguridad de la ciudad.
2.2. Los centros urbanos y la organización del espacio colonial.

Las primeras acciones de los españoles fue implementar un sistema político – administrativo
en América. En el siglo XVI, en 1535 un primer virreinato fue establecido en México y un
segundo fue establecido en Perú, con sede en Lima. Hasta finales del siglo XVIII, Lima se
consolidó como la capital de América del Sur. Las grandes superficies que comenzaba a
poseer el imperio español, lo obligó a establecer un modelo de colonización y de
poblamiento a partir de ciudades pequeñas, lo que exigió la creación de fortalezas para
asegurar sus dominios y posteriormente a la fundación de ciudades.

Esta política, obligaba a crear en América Latina un sistema con ventajas de lo que es
urbano, donde la ciudad centraría riqueza y mano de obra de los campos de cultivo.

Uno de los ejes en la organización del territorio colonial fue el intercambio comercial entre
Europa y América. Este intercambio se basaba en un monopolio español, debido al carácter
exclusivo y mercantilista que prevaleció en la economía.

Lima consolidó su hegemonía en América del Sur. Lima realizaba intercambios comerciales
al interior del vicerreinato, incluyendo a Arequipa, Cusco, Charcas, Buenos Aires, Santiago,
y Montevideo.

Por la estrecha complementariedad entre la política administrativa y el desarrollo de la


economía colonial, un conjunto de ciudades situadas principalmente sobre el litoral fueron
fundadas. Así se sobrepuso a la organización del espacio incaico.

La colonización trajo el famoso “Damero de Pizarro”. Las ciudades fundadas tenían como
objetivo la ocupación permanente y el control del territorio colonial, cumplían funciones
político-administrativas y defensivas.

Lima fue fundada en el valle del curaca Taulichusco. El primer intento fue Jauja en la sierra
central y luego Sangallán, cerca del puerto actual de Pisco. El emplazamiento ideal debía
contar con abundante agua y con un clima dulce. La ciudad debía estar situada cerca del
mar y no estar ni muy cerca ni muy lejos de las poblaciones indígenas.
2.3. El contexto territorial y las divisiones político administrativas.

La organización colonial comenzó a instalarse con la conquista de Perú, el mismo que nos
condujo a la desestructuración del Tahuantinsuyo, considerado hasta entonces como la
máxima expresión de la organización y territorialidad Inca.

La percepción de las realidades etno culturales habría influido en las decisiones para la
fijación de ciertas delimitaciones jurídico-territoriales.

La fundación de las ciudades permitió una mayor estructuración de las divisiones y


circunscripciones territoriales, lo cual más adelante pasaron a ser el soporte de virreinatos
e intendencia.

2.3.1. Las primeras divisiones territoriales: Las Gobernaciones y las Encomiendas y


más tarde Curacazgos.

En 1535, las primeras divisiones del territorio fueron decididas por los conquistadores
españoles. El Tahuantinsuyo, estuvo dividido en dos partes de doscientas leguas; al
norte el gobierno de “Nueva Castilla” y al sur el de “Nueva Toledo”.

Más tarde, la extensión del territorio y el gran número de población indígena obligó a
los conquistadores españoles a crear las Encomiendas con el fin de ejercer un mejor
control de los espacios sometidos.

El gobierno español fue obligado a reconocer a los Curacazgos como verdaderas


instancias locales. Este reconocimiento tenía como objeto mejorar el ejercicio de la
autoridad y el funcionamiento de la administración.

2.3.2. Las divisiones administrativas y sus reformas.

En 1542 Carlos V establece una estructura política renovada lo cual llevó a una división
territorial. El territorio se subdividía en Virreinatos, Audiencias Reales y Corregimientos.
Y en la escala local, existían subdivisiones menores tales como las gobernaciones y
las alcaldías.

La Audiencia de Lima fue subdividida en corregimientos españoles, de los cuales


dependían los corregimientos de los indios.

En 1874, la división eclesiástica del vicerreinato de Perú fue reducida a 5 diócesis,


cuatro de ellos habían sido fundados en el siglo XVI: Cuzco en 1537, Lima en 1531,
Arequipa y Trujillo en 1577, y Huamanga en el siglo XVII.

Introducidas en Perú en 1784, bajo el gobierno del virrey Teodoro de Croix, las
intendencias se establecieron teniendo como base las diócesis. Al principio hubo 7
intendencias: Huamanga, Huancavelica, Tarma, Trujillo, Arequipa, Lima y Cuzco.

Las intendencias finalmente sirvieron de base para los departamentos creados por San
Martin.

2.3.3. El embrollo en las jurisdicciones coloniales.

Las delimitaciones coloniales, de tipo regional y religioso (eclesiástico), fueron la


referencia de base para el trazado de la frontera de los Estados de América Latina. La
fijación de las delimitaciones territoriales fue el resultado consecuente de las llamadas
guerras de la independencia.
3. LA REPÚBLICA

República: la república es una forma de organización del Estado. En la república, la máxima


autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya
sea de manera directa o a través del Parlamento.

3.1. La historia de la República

Oficialmente, la historia del Perú independiente empieza el 28 de


julio de 1821, día en el que el general argentino José de San
Martín. Para el historiador Jorge Basadre el punto de partida del
nacimiento de la República del Perú es la instalación del Primer
Congreso Constituyente del Perú, el 20 de septiembre de 1822,
que dio la primera Constitución Política del país, que estableció
definitivamente el sistema republicano de gobierno con sus tres
poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

3.1.1. Inicio de la República y la formación del Estado.

El origen de las corrientes independentistas, fue la decadencia del colonialismo,


como consecuencia de la perdida de legitimidad política, así como la ruptura del
aparato productivo en el vicereinato. Los jefes militares, la oligarquía, los ideólogos y
los caudillos asumieron el papel político para la liberación y la formación de nuevas
repúblicas. El año 1810 estuvo considerado como el principio de la independencia de
América.

En este contexto político e ideológico surgieron


dos corrientes independentistas: Los
Conservadores dirigidos por Don José de San
Martín y los Republicanos dirigidos por Simón
Bolivar.

 Los Conservadores: Proponían el centralismo, autoritario y clerical, destinado a


recuperar el orden patrimonial perdido con la independencia.

 Los Liberales: Su objetivo era universalizar el Estado y romper con las


identidades segmentarias, dando paso a la formación de ciudadanos, es decir
individuos cuyas referencias y lealtades comunes confluyeron en el Estado –
Nación.

Con la retirada de José de San Martín de la contienda, los planteamientos


encarnados por Bolivar se impusieron. Después de la independencia del Perú, la
rotura de las relaciones comerciales con España se manifestó en la feudalización
política, lo que significó el caudillismo y el desconcierto de la clases oligárquica
existente. El Perú se encontraba económicamente empobrecido en inestable
políticamente. Sin embargo en 1840, el país logró un aumento del volumen y de los
valores de sus exportaciones, en su mayor parte destinadas hacia Inglaterra y
Francia.

3.1.2. Era del guano.

A mediados de 1840 se dio el boom de la era del guano y nuestro territorio entró en
un periodo de auge económico, ya que se empleó como fertilizante indispensable
incrementando la producción agrícola de los países exportadores en pleno desarrollo
capitalista.

3.1.3. Crisis económica-internacional.

En 1879, Chile, aprovechando crisis económica


por el manejo irresponsable de las rentas del
guano, declaró la guerra al Perú (del Pacífico
1879-1883), donde se hizo visible las grandes
deficiencias militares y organizacionales de
Perú, a raíz del cual el Perú perdió las provincias
sureñas de Arica y Tarapacá.

3.1.4. Gobiernos dictatoriales y democráticos.

Las dictaduras militares se extienden (1930 a 1980). La intervención de los militares


en el poder nace ante el fracaso de los partidos políticos frente a la crisis económica y
social.

3.1.5. Panorama general de Perú en los años 50.

El desarrollo desigual de la estructura productiva derivó en profundas disparidades


nacionales, regionales y sectoriales de las rentas. Lima generaba el 42% de la renta
nacional. La agricultura de exportación había sido desarrollada sobre la costa mientras
que la agricultura de la sierra fracasaba.

La migración hacia la ciudad acentuó los sentimientos de discriminación de los


sectores medio urbanos y de la clase dominante contra los sectores populares y
campesinos. La migración de la sierra hacia la costa, favoreció el desequilibrio entre
los urbanos (industrial) y lo rural (agrario). Lima fortaleció su centralismo político y
económico.

Las consecuencias de la desarticulación social se manifestaban por un vacío de poder


y una falta de liderazgo, lo que no permitió una integración política y social y que afectó
la consolidación del Estado – Nación.

3.1.6. La identidad nacional.

En el caso de Perú, los términos de “patria” y “peruano” comenzaron a ser utilizados


hacia el fin del siglo XVIII.

Desde sus inicios la formación de la identidad peruana fue marcada por la presencia
de lo que era hispánico y de lo que era indígena, así como por las convivencias de las
diferentes razas, las diferentes clases sociales y las diferentes regiones.

Una nueva nacionalidad del estado, libre y soberana, no podía surgir del crisol de la
revolución, ni sin dolor, ni sin choque ni desconciertos. (Basadre J., 2005). Hechos que
se vieron señalados en los recortes territoriales como consecuencia de la delimitación
de la frontera nacional. Guayaquil (el actual Ecuador) fue arrancado sin ningún debate,
lo mismo que los territorios de Jaén, Maynas y Quijos que eran ignorados por los
propios peruanos o la letanía de la integración del “Alto Perú” (actual Bolivia).

Hacia mediados del siglo XX, Jorge Basadre define el Perú como una sociedad
heterogénea. “hispano-mestiza-criollo”, que siente su identidad, no tanto en el pasado,
si no, en la promesa de la vida futura.
3.2. Ejes de organización territorial en la República.

3.2.1. La formación de la frontera nacional.

La herencia colonial tuvo sus efectos en la construcción de los estados jóvenes,


teniendo como base las audiencias del siglo XVIII.

Señala J. Gálvez: después del coloniaje las audiencias funcionaron como articuladores
territoriales. Sobre trece audiencias en América Hispánica once se volvieron capitales,
excepto Guadalajara y Cuzco.

Comenzó en 1821 y se consolido en el siglo XX, un instrumento fundamental de


delimitación fue la doctrina “Uti possidetis iure” de 1810.

Esto indica que los límites una vez emancipados deben ser los mismos que tenían
durante la colonia, los virreinatos, las audiencias, las capitanías generales, etc., deben
de permanecer en el nuevo estado independiente.

3.2.2. Los ejes de la organización territorial.

Al considerarse Lima la capital durante la época colonial cambió radicalmente el sentido


de la historia andina, como también el modelo de la organización del territorio peruano,
de los Andes al Litoral dando al Perú una apertura de reconocimiento a través del
Pacifico sobre el resto del mundo.

Esto trajo consigo la acumulación de personas en esta zona y por lo consiguiente


generó pobreza.

3.2.2.1. Los andes y la organización del territorio: costa, sierra y selva y el mar
peruano.

La cordillera de los andes y el mar de corrientes marinas constituyen factores


fundamentales que moldean el territorio peruano.

Toda la complejidad de nuestro territorio inspiró a Javier Pulgar Vida a desarrollar


una tesis titulada las 8 regiones naturales del Perú, aunque la tesis es muy
interesante el tema trata de abordar el patrón geográfico con una descripción
referencial que pueda identificar una estructura simple con las tres zonas o las
regiones naturales.

 Costa (Litoral).

Es una franja estrecha situada en la línea costera y la línea del pie andino, de
relieve ligeramente ondulado con altitud que alcanza los 1000 metros.

A lo largo del litoral se observa una cadena de montañas “cordillera de la costa” y


alcanza una altura de 1000 y 1600 metros.

 Sierra (Los andes).

Está situada entre la línea del pie andino y los límites de la llanura amazónica de
relieve variado, en esta zona existe 3 cadenas montañosas importantes que
configuran la parte física y humana del territorio.

 La Cordillera Occidental, sus cumbres sobrepasan los 5000 y 6000 metros


salvo las partes septentrionales cuyas cimas son bajas.
 La Cordillera Oriental, alcanzan una altitud media de 4000 a 6000 metros y
en ciertos lugares sobrepasan los 5000 metros; constituyen las cabeceras de
cuencas altas y medias del drenaje amazónico
 El antiplano o superficie Puna, situado al largo superior de los andes, con
altitudes de 4200 a 4600 metros.
 Selva (Amazonía).

Es un espacio cubierto totalmente por el bosque tropical, relieve ondulado con


pendientes suaves, alterando con altas colinas y con restingas de forma convexa,
también cuenta con zonas de inundación como baiajes tahuampas, etc. Sus ríos
sinuosos generan movimientos en el espacio terrestre generando lo que se le
conoce como tipishacas que son las pozas de aguas que no contienen fluido
constante de agua.

 El espacio marítimo.

Considerado como una franja costera de 200 millas de ancho a lo largo del
territorio peruano. Su característica principal es la presencia de aguas
relativamente frías, debido a las corrientes de Humboldt, y aguas calientes por la
corriente del niño.

3.2.3. Litorización y Selvatización.

Consecuencia de las migraciones internas, se manifiestan como un proceso de


concentración de la población sobre la costa y en las ciudades del País. Estos afectaron
el equilibrio de la ocupación espacial en el Perú, al nivel de la población urbana-rural y
al nivel de las regiones naturales: La Costa, Los Andes y La Amazonía.

Sobre la Costa, la franja longitudinal y estrecha, se encuentran las ciudades más


importantes, las mejores tierras agrícolas y la ciudad de Lima, el centro más importante
del País.

Cuadro N° 01: “Evolución de la Población censada histórica según la región


natural”
Región
1940 1961 1972 1981 1993 2007
Geográfica
Total 6 207 967 9 906 746 13 558 208 17 005 210 22 048 356 27 419 294
(100%) (100%) (100%) (100%) (100%) (100%)
Costa 1 759 573 3 859 443 6 242 993 8 462 304 11 547 743 14 973 264
(28,3%) (39%) (46%) (49,8%) (52,4%) (54,6%)
Sierra 4 033 952 5 182 093 5 953 293 6 746 623 7 668 359 8 770 738
(65%) (52,3%) (43,9%) (39,7%) (34,8%) (32%)
Selva 414 452 865 210 1 341 922 1 796 283 2 832 254 3 675 292
(6,7%) (8,7%) (9,9%) (10,6%) (12,8%) (13,4%)
Fuente: INEI (Censo 2007)

Gráfico N° 01: “Cuadro de la Evolución Demográfica del Perú, desde el período


anterior de la conquista hasta la proyección del INEI para 2050”

Fuente: INEI (2007)


3.2.4. La Consolidación del eje de la Costa.

Sobre la Costa, la Panamericana es la principal vía de comunicación (paralelo al litoral


y a los Andes). Une las ciudades principales del Perú, y frecuentemente, estas ciudades
son también unos puertos importantes. También, es el eje articulador del resto del país,
y un punto de contacto con exterior.

3.2.5. La demarcación política territorial.

3.2.5.1. La demarcación territorial

Bajo la influencia del modelo francés, San Martín reemplazó las “Intendencias” por
departamentos y los “Partidos” por las provincias.

Cuadro N° 02: Departamentos al principio de la República.


NUMERO DENOMINACION
AÑO FECHA
CIRCUNSCRIPCIONES DEPARTAMENTOS
12 TRUJILLO, TARMA, HUAYLAS, LA COSTA, LIMA
1821 4 departamentos
febrero
LIMA, LA COSTA, HUAYLAS, TARMA, TRUJILLO,
1822 26 abril 11 departamentos CUSCO, AREQUIPA, HUAMANGA, HUANCAVELICA,
PUNO, MAYNAS Y QUIJOS
04 TARMA ET HUAYLAS’s integrent pour constituir
1823 10 departamentos
noviem. HUANUCO, LA COSTA est Incorpore a A LIMA.
LA LIBERTAD (7 prov.), HUANUCO (7 prov.), LIMA (8
1825 21 junio 7 departamentos prov.), AYACUCHO (11 prov.), CUSCO (11 prov.),
AREQUIPA (7 prov.), PUNO (5 prov.)
LIMA, AREQUIPA, LA LIBERTAD, CUSCO, PUNO,
1828 19 Mayo 7 departamentos
JUNIN, AYACUCHO.
AMAZONAS, ANCASH, AREQUIPA, AYACUCHO,
1857 02 enero 11 departamentos CAJAMARCA, CUSCO, HUANCAVELICA, LA
LIBERTAD, MOQUEGUA, PIURA, PUNO.
ANCASH, AREQUIPA, AYACUCHO, AMAZONAS,
18 departamentos, 1 prov. CUSCO, PUNO, LA LIBERTAD, CAJAMARCA,
25
1893 Constitucional y 1 prov. LAMBAYEQUE, PIURA, HUANUCO, HUANCAVELICA,
octubre
Litoral APURIMAC, JUNIN, ICA, LORETO, PROV. LITORAL
DE MOQUEGUA, TACNA, PROV. CONST. CALLAO.

En 1965, el Perú estuvo dividido en 12 departamentos y 2 provincias, lo que


resume la carta elaborada por la Paz Soldan en 1965. Esta demarcación fue
establecida en la Constitución Política de 1826. Entre estos departamentos tres
llevaban nombres relacionados con la independencia peruana. La Libertad, Junín
y Ayacucho estos últimos en honor a las batallas libradas. Actualmente, contamos
con 24 departamentos, 1838 distritos y 195 provincias.

3.2.5.2. El orden jurídico Constitucional.


 Desde el inicio de la República, una serie de medidas jurídicas en relación con
la división político-administrativa fueron planteadas a través de la Constitución
Política.
 La Constitución de 1823 menciona que esta división (jerarquía) estaría formada
por departamentos, provincias y distritos, y que estos últimos constarían de
parroquias.
 La Constitución de 1826, establece los primeros departamentos de la división
política: Libertad, Junín, Lima, Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno.
 Las Constituciones de 1860, 1867, 1919 establecen que la jerarquía territorial de
la República la conformarían departamentos, provincias, distritos, anulando las
parroquias.
 La Constitución de 1979, reconoce la Región como una circunscripción territorial
del nivel superior al del departamento, con autonomía económica y
administrativa.
 La Constitución de 1993, conserva la misma jerarquía política en regiones,
departamentos, provincias y distritos. También, reconoce a Lima como Capital
de la República.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ávila, F. (1966).

2. HistoriasdelPerú. Tahuantinsuyo: Informa, Perú. 2012. Disponible en:


http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2012/02/tahuantinsuyo-1.html

3. Pease, F. (1992). Tawantinsuyu, los Andes y su historia. En Perú, hombre e historia:


entre el siglo XVI y el XVIII. Tomo II. Perú: Edubanco. 1 – 8pp.

4. Qhapaqñan. Qué es Qhapaqñan: Blog - Revista, Perú. 2010. Disponible en:


http://qhapaqnan.cultura.pe/que-es#slide-1-field_pbasica_imagen-1

5. Rostworowski, M. (1883). Historia del Tahuantinsuyu. Instituto de Estudios Peruanos.


Perú: MPCN – CTC. 37 – 94pp.

6. DELSO, D. (2015). Fotografía “Coricancha”, Cusco, Perú. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Coricancha#/media/File:Coricancha,_Cusco,_Per%C3%BA
,_2015-07-31,_DD_68.JPG

7. FLICKR, H. (2018). Fotografía “Tampumachay“, Cusco, Perú. Disponible en:


https://hiveminer.com/Tags/tampumachay

8. COSTA, S. (2004). Fotografía “Punchao cancha”. Disponible en:


https://www.pinterest.com.mx/pin/554505772846865988/

9. ENPERU. (2015). “Definición de Organización Territorial”. Disponible en:


http://www.enperu.org/peru-informacion-general-organizacion-territorial.html

10. Instituto Nacional de Estadística e Informática_INEI (2007). Censos Nacionales de la


Población 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007, Lima. Evolución de la Población censada
Histórica según la región natural. Pág. 71. Dennis

11. Ruiz, K. (2012). Mapa de las Regiones Naturales del Perú. Publicado el 06 de enero del
2012. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_del_Per%C3%BA#/media/File:Peru_r
egiones_naturales.png dennis

12. Figura N° 07: http://www.proyectosurbsas.com.ar/10857/jose-de-san-martin-y-simon-


bolivar-libertadores-latinoamericanos/

13. Figura N° 08: https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/guerra-peru-


chile-del-pacifico/

Anda mungkin juga menyukai