Anda di halaman 1dari 13

CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Y LA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

La economía uruguaya en el 2030 y el impacto de las economías vecinas de


Argentina y Brasil 1

Gabriela Mordecki
Instituto de Economía, FCCEEyA, Universidad de la República
Agosto, 2008

1. Introducción

La economía uruguaya se encuentra vinculada a las economías de Argentina y Brasil por lazos
históricos, pero también por relaciones económicas, crecientes a lo largo del tiempo. En
particular, a partir de mediados de los años 70, con la firma de los acuerdos comerciales del
CAUCE con Argentina y del PEC con Brasil,
se inicia el camino de la integración regional Cuadro 1 - Estructura del comercio uruguayo (%)
y del crecimiento de las relaciones Argentina Brasil Resto del mundo Total
comerciales entre los tres países. De
1988
acuerdo con el estudio de Lanzilotta et al Exportaciones 7,1 16,3 76,6 100,0
(2002), para un análisis que cubrió los Importaciones 15,3 26,1 58,6 100,0
años 1980 a 2002, partiendo de los vínculos 1990
entre los PIB regionales: “se encontró que Exportaciones 4,8 29,6 65,5 100,0
existe una relación de equilibrio de largo Importaciones 16,5 22,5 61,0 100,0
plazo entre las tres economías analizadas 1993
que se verifica entre las tasas de Exportaciones 19,2 22,3 58,5 100,0
crecimiento de los respectivos productos. El Importaciones 20,8 27,3 51,9 100,0
modelo hallado especifica que la tasa de 1994
crecimiento del PIB uruguayo en el largo Exportaciones 20,0 25,7 54,3 100,0
Importaciones 23,4 25,5 51,1 100,0
plazo se determina por la semisuma de las
1995
tasas de crecimiento de las economías
Exportaciones 12,7 33,2 54,1 100,0
vecinas, Argentina y Brasil. El canal Importaciones 21,2 24,4 54,4 100,0
comercial aparece como uno de los vínculos 1998
a través del cual los shocks regionales Exportaciones 18,5 33,8 47,7 100,0
impactan sobre la economía uruguaya. La Importaciones 22,1 20,8 57,1 100,0
elasticidad de respuesta de las 2002
exportaciones uruguayas a las Exportaciones 6,1 23,2 70,7 100,0
importaciones argentinas es similar a la de Importaciones 27,5 19,8 52,6 100,0
la competitividad y cercana a la unidad. A 2007
su vez, la elasticidad de respuesta a la Exportaciones 9,8 16,2 74,0 100,0
Importaciones 22,0 23,4 54,6 100,0
demanda de bienes importados de Brasil es
muy alta y significativamente superior al FUENTE: Elaboración propia en base a datos del BCU.
nivel de competitividad bilateral con ese
país.”

Esta relación tan estrecha entre los PIB de los tres países se vio fuertemente afectada luego de
la crisis de 2002, cuando descendió drásticamente el comercio entre ellos (ver Cuadro 1). A
partir de allí la relación entre las tres economías cambió, no solamente porque disminuyó la
participación de la región en el comercio total, sino porque además cambió el perfil de ese
comercio, fundamentalmente con Brasil. En este trabajo se intenta analizar la relación entre
las trayectorias de los tres países y su impacto sobre el crecimiento uruguayo.

1
El presente documento constituye parte de los informes realizados en el marco del Convenio entre la
Universidad de la República y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, 2008.

1
Uno de los principales
Gráfico 1 - Turistas ingresados y divisas por turismo
canales de impacto de
Argentina y Brasil sobre la
1000
2.400 economía uruguaya es el
900
2.200 canal comercial. En el
2.000 800
Cuadro 1 se evidencia la
1.800

Millones de dólares
estructura del comercio
Miles de personas

700
1.600
1.400
600 uruguayo con los países de
1.200 500 la región a través de los
1.000 400 últimos 20 años. Las
800 300 exportaciones a la región a
600
200 fines de los ochenta
400
200 100 pesaban menos del 25%,
0 0 con el doble de incidencia
1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 de las exportaciones a
Argentinos Brasileños Resto Divisas FUENTE: Min. de Turismo Brasil en relación de las
dirigidas a Argentina.
Durante la década de los noventa la importancia de la región en la pauta exportadora
uruguaya fue creciente, llegando a fines de la década cerca del 50%. Sin embargo, con la crisis
de 2002 el peso de este comercio cayó abruptamente, volviendo a una participación de
alrededor del 25%.

De acuerdo con Mordecki y Piaggio (2008), al analizar los determinantes de las exportaciones
uruguayas de bienes industriales basados en insumos sin origen agropecuarios a Argentina y
Brasil, se encontró que estas exportaciones dependen, en el largo plazo, del crecimiento de
estos dos países, sin resultar significativo el tipo de cambio real con estas economías.

También las importaciones desde la región son de fundamental importancia, su peso se ha


mantenido más estable en el período entre 40% y 45%. Otro importante canal comercial
donde la región es determinante, sobre todo Argentina, es el turismo (Gráfico 1). A pesar que
el número de turistas no se ha recuperado a los niveles anteriores a la crisis, el ingreso de
divisas ha superado largamente los niveles anteriores, debido a un cambio en el poder
adquisitivo de los turistas que ingresan al país, aquí incrementándose más la participación de
los brasileños, en detrimento de los argentinos, en este caso muy influido por el corte de los
puentes con Argentina que ha sufrido nuestro país desde 2006.

Sin embargo, la importancia de la región va más allá de lo directamente implicado por el peso
del comercio de bienes y servicios, impactando en las expectativas de los agentes y en la
visión que desde el mundo se tiene de la región en su conjunto. Para intentar medir este
impacto se proyectó el PIB uruguayo, utilizando para ello diversas modelizaciones.

En primer lugar se realizó una modelización univariante, con el PIB anual desde 1950 a 2007,
con el objetivo de proyectar la serie hasta 2030, principal objetivo de este convenio. En
segundo lugar se realizó un modelo uniecuacional pero multivariante, testeando la significación
de los PIB de Argentina y Brasil sobre el PIB uruguayo. Por último, se modelizaron los tres PIB
intentando encontrar una relación de largo plazo entre los mismos, a través de un modelo de
corrección de error.

2. Proyecciones en base a un modelo univariante

En primer lugar se analizó el grado de integración de las series con las que se iba a trabajar: el
PIB de Uruguay, el de Argentina y el de Brasil, los tres en base a datos anuales considerados
en términos reales, desde 1950 a 2007, las que aparecen representadas en el Gráfico 2. Las
tres series resultaron integradas de primer orden, de acuerdo a lo que se resume en el Cuadro
2.

2
Gráfico 2 - PRODUCTO INTERNO BRUTO
Argentina, Brasil y Uruguay
1800
1600
1400
PIB Argentina
Índice 1950=100

1200 PIB Uruguay


1000 PIB Brasil
800
600
400
200
0
1950

1954

1958

1962

1966

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002

2006
Çuadro 2 - Test de Raíces Unitarias

Dickey-Fuller Aumentado (ADF)


HO = Existe una raíz unitaria
Valor del Valor del
Rechazo Rechazo
estadístico de estadístico de la
H0 al H0 al
la serie en serie en primeras
95% 95%
niveles diferencias
PIB Uruguay (PIB_U) 2,376 No -4,68 Si
(1 rezago) (0 rezagos)
PIB Brasil (PIB_B) 3,018 No -3,39 Si

(3 rezagos) (2 rezagos)

PIB Argentina
2,03 No -4,02 Si
(PIB_A)

(1 rezago) (o rezagos)

Para determinar el rechazo de H0 al 95%, se utilizó el criterio de Akaike (AIC).

Para el primer modelo se consideró únicamente el PIB uruguayo, desde 1950 a 2007,
realizando el análisis y la proyección de la serie. 2 La proyección de la tendencia de este modelo
resulta en una tasa promedio de crecimiento para el período proyectado de 2008 a 2030 de
2,3%.

2. Esta estimación se realizó utilizando el paquete estadístico Demetra.

3
Gráfico 3 - Modelo univariado: Proyecciones de la
tendencia
90.000
80.000
70.000
60.000 PBI a $ de 1961
50.000
2008-2030
40.000 Tasa
30.000 promedio
de 2,3%
20.000
10.000
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
3. Modelo uniecuacional multivariante

Este modelo solamente incluyó el PIB de Argentina, ya que el de Brasil no resultó significativo
en el modelo. La proyección del PIB uruguayo resultó con una tasa de crecimiento promedio
del período de 2,2%, muy similar a la del caso univariante.

El modelo estimado fue:

D(LOG(PIB_U)) = C(1) + C(2)*D(LOG(PIB_A)) + C(3)*I1982 + C(4)*I1983 + C(5)*I2002 +


[AR(1)=C(6)]

Las variables se consideraron en su transformación logarítmica y dado que tanto el PIB


uruguayo (PIB_U) como el argentino (PIB_A) resultaron integrados de primer orden, se
incluyeron las variables en sus primeras diferencias.

Gráfico 4 - Modelo multivariado

90.000
80.000

70.000
60.000
PIB uruguayo
50.000
2008-2030
40.000
Tasa
30.000 promedio
de 2,2%
20.000

10.000
1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

Para realizar la proyección en este caso, se consideró la proyección de la economía argentina


realizada en el trabajo de Granato, F. y Gáname C. (2008) “Prospectiva de la economía
argentina”. El resultado de la proyección utilizando este modelo resultó prácticamente el
mismo que en el modelo univariado, lo que implica en este caso que las trayectorias de los PIB
de ambos países fueron muy parecidas en los últimos años, sobre todo en la última crisis y la

4
posterior recuperación, lo que hace que los resultados se vean influidos por una trayectoria
similar, generando una proyección de las series como la que se observa en los gráficos 3 y 4.

4. Modelo de corrección de error (VECM)

Por último, se consideró un modelo de corrección de error (VECM), encontrándose una relación
de largo plazo entre las tres variables. Debido a que los PIB de los tres países resultaron
integradas de primer orden, como se comentó en el Cuadro 2. Y resultó significativo un vector
de cointegración al 5%, considerando también las transformaciones logarítmicas de las series.

Gráfico 5 - Modelo de correción de error


4.000

3.500
PIB_A PIB_B PIB_U
3.000

2.500

2.000 PIB_U
2008-2030
1.500 Tasa prom.
de 1,5%
1.000

500

0
1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

En este caso la proyección se deriva del modelo en su conjunto, y da como resultado un


crecimiento menor aun que en los casos anteriores. En este caso la tasa de crecimiento es de
apenas 1,5% promedio acumulativo anual, similar al promedio de todo el período.

5. Algunas reflexiones finales

La modelización realizada nos lleva a concluir que el crecimiento de la economía uruguaya


basado en la estructura actual del PIB implica tasas de crecimiento promedio anuales entre
1,5% y 2,3%. A pesar que las tasas de crecimiento de la economía uruguaya a partir de 2004
han sido muy superiores (8,2% promedio acumulativo anual), el modelo interpreta que este
período es un valor excepcional, que no tiene por qué volver a darse en el futuro, dada la
trayectoria histórica de la serie. Y este hecho está en debate actualmente, dada la coyuntura
internacional altamente favorable de precios de commodities que está experimentando la
economía mundial. Si esta coyuntura se revierte (como presupone el modelo), se vuelve a la
trayectoria anterior, por lo que parece de fundamental importancia para crecer a tasas más
elevadas que las que proyecta el modelo, que cambien los parámetros en los que este
crecimiento se ha dado.

Sin embargo, el comportamiento histórico es el que los modelos replican en sus proyecciones y
llevan a resultados que agrandan la brecha de crecimiento con el mundo desarrollado, y
despegándose del comportamiento más dinámico de Brasil, dentro de la región. Ello se debe al
la estructura y comportamiento pasado del PIB, mucho más cercano a la estructura y a los
vaivenes de la economía argentina.

5
Entonces, si nos mantenemos la relación histórica con Argentina y Brasil, con la estructura
actual del comercio regional, el país tiende a reproducir el comportamiento histórico. Si la
relación con estos países cambia, o Uruguay logra relacionar su economía más a la brasileña,
el dinamismo podría ser mayor, dado que Brasil aparece con un crecimiento mucho mayor, lo
que seguramente tenga como consecuencia una necesaria transformación productiva, hacia un
comercio intra-industrial y no como proveedor de alimentos hacia Brasil, como fue el rol
tradicional de Uruguay, y que en la actualidad, con Brasil expandiendo su frontera agrícola
permanentemente, se vuelve un exportador neto, de bienes que antes importaba, también de
Uruguay.

6
6. Bibliografía

Bittencourt, G. (2003), “Escenarios para la economía uruguaya en las próximas décadas: una
aproximación”, Departamento de Economía, Documento 16/03.

Dalum, B., Laursen, K. and Verspagen, B., “Does specialization matters for growth”. Industrial
and corporate change, volume 8, number 2, 1999.

Enders, W., (1994) “Applied Econometric Time Series”, John Wiley & Sons, Iowa.

Gáname, M. C. y Granato M. F. (2008), “Prospectiva de la economía argentina”.

Hausmann, R., Hwang, J. and Rodrik, D. (2005), “What you export matters”. NBER, Working
paper 11905.

Lanzilotta, B., Llambí, C. Y Mordecki, G., (2003), “La influencia regional sobre la economía
uruguaya – Un análisis de los últimos veinte años”, Instituto de Economía, DT1/03.

Mordecki, G., (2000), “Uruguayan trade and the real exchange rate – VAR analysis 1990-1998”,
Instituto de Economía, UDELAR.

Mordecki, G. y Piaggio, M. (2008), “Integración regional: ¿el crecimiento económico a través de


la diversificación de exportaciones?”, Instituto de Economía.

Porcile, G. (2008), “Uruguay 2030. Brasil: crecimiento en el largo plazo y perspectives”,


Departamento de Economia, UFPR y CNPq.

7
7. Anexo Econométrico

7.1 Modelo uniecuacional multivariante

Dependent Variable: D(LOG(PIB_U))


Method: Least Squares
Date: 08/04/08 Time: 00:55
Sample(adjusted): 1952 2008
Included observations: 57 after adjusting endpoints
Convergence achieved after 8 iterations
Variable Coefficien Std. Error t-Statistic Prob.
t
C 0.016217 0.005970 2.716302 0.0090
D(LOG(PIB_A_0)) 0.367528 0.084977 4.325011 0.0001
I1982 - 0.030718 -3.474727 0.0011
0.106737
I1983 - 0.030396 -2.770275 0.0078
0.084205
I2002 - 0.031899 -2.407507 0.0197
0.076796
AR(1) 0.245734 0.136267 1.803328 0.0772
R-squared 0.586079 Mean dependent 0.02162
var 6
Adjusted R- 0.545498 S.D. dependent var 0.04472
squared 2
S.E. of regression 0.030150 Akaike info criterion -
4.06594
1
Sum squared resid 0.046361 Schwarz criterion -
3.85088
3
Log likelihood 121.8793 F-statistic 14.4423
7
Durbin-Watson stat 2.030617 Prob(F-statistic) 0.00000
0
Inverted AR Roots .25

Residuos:

8
.08

.04

.00

-.04

-.08
1960 1970 1980 1990 2000

D(LOG(PIB_U)) Residuals

9
7.2 Modelo de corrección de error (VECM)

Vector Error Correction Estimates


Date: 08/09/08 Time: 00:17
Sample(adjusted): 1952 2008
Included observations: 57 after adjusting endpoints
Standard errors in ( ) & t-statistics in [ ]
Cointegrating CointEq1
Eq:
LOG(PIB_U(-1)) 1.000000
LOG(PIB_A(-1)) -2.370985
(0.50216)
[-4.72154]
LOG(PIB_B(-1)) 0.976730
(0.24855)
[ 3.92971]
C -1.631955
(1.78924)
[-0.91209]
Error D(LOG(PIB_ D(LOG(PIB_ D(LOG(PIB_
Correction: U)) A)) B))
CointEq1 0.040465 0.008964 -0.075630
(0.02750) (0.03799) (0.01862)
[ 1.47137] [ 0.23595] [-4.06251]

D(LOG(PIB_U(- 0.220491 0.016043 -0.039316


1)))
(0.14880) (0.20557) (0.10073)
[ 1.48175] [ 0.07804] [-0.39031]

D(LOG(PIB_A(- 0.178090 0.195254 0.061528


1)))
(0.13821) (0.19093) (0.09355)
[ 1.28859] [ 1.02265] [ 0.65767]

D(LOG(PIB_B(- 0.432655 0.359842 0.416381


1)))
(0.18081) (0.24978) (0.12239)
[ 2.39293] [ 1.44064] [ 3.40204]

D(I1981) 0.021880 -0.042154 -0.058702


(0.02970) (0.04103) (0.02010)
[ 0.73678] [-1.02749] [-2.92007]

D(I1983) -0.025957 0.009959 -0.040611


(0.02814) (0.03887) (0.01905)
[-0.92254] [ 0.25622] [-2.13226]

D(E2002) -0.103825 -0.110008 0.016508


(0.03922) (0.05419) (0.02655)
[-2.64704] [-2.03020] [ 0.62175]
R-squared 0.328248 0.062149 0.582613
Adj. R-squared 0.247638 -0.050393 0.532526
Sum sq. resids 0.075239 0.143595 0.034477

10
S.E. equation 0.038792 0.053590 0.026259
F-statistic 4.072037 0.552230 11.63215
Log likelihood 108.0792 89.65918 130.3204
Akaike AIC -3.546640 -2.900322 -4.327033
Schwarz SC -3.295739 -2.649421 -4.076132
Mean 0.021626 0.027260 0.048519
dependent
S.D. dependent 0.044722 0.052289 0.038406
Determinant Residual 1.55E-09
Covariance
Log Likelihood 346.6176
Log Likelihood (d.f. 335.4147
adjusted)
Akaike Information Criteria -10.89174
Schwarz Criteria -9.995669

Residuos:

11
LOG(PIB_U) Residuals
.12

.08

.04

.00

-.04

-.08
50 60 70 80 90 00 10 20 30

LOG(PIB_A) Residuals
.12

.08

.04

.00

-.04

-.08

-.12
50 60 70 80 90 00 10 20 30

LOG(PIB_B) Residuals
.06

.04

.02

.00

-.02

-.04

-.06
50 60 70 80 90 00 10 20 30

Test de Johansen

Date: 08/09/08 Time: 00:24

12
Sample(adjusted): 1952 2008
Included observations: 57 after adjusting endpoints
Trend assumption: No deterministic trend (restricted constant)
Series: LOG(PIB_U) LOG(PIB_A) LOG(PIB_B)
Exogenous series: D(I1981) D(I1983) D(E2002)
Warning: Critical values assume no exogenous series
Lags interval (in first differences): 1 to 1

Unrestricted Cointegration Rank Test

Hypothesize Trace 5 Percent 1 Percent


d
No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Critical Value

None * 0.356017 37.27219 34.91 41.07


At most 1 0.133434 12.18743 19.96 24.60
At most 2 0.068163 4.024073 9.24 12.97

*(**) denotes rejection of the hypothesis at the 5%(1%) level


Trace test indicates 1 cointegrating equation(s) at the 5% level
Trace test indicates no cointegration at the 1% level

Hypothesize Max-Eigen 5 Percent 1 Percent


d
No. of CE(s) Eigenvalue Statistic Critical Value Critical Value

None * 0.356017 25.08475 22.00 26.81


At most 1 0.133434 8.163361 15.67 20.20
At most 2 0.068163 4.024073 9.24 12.97

*(**) denotes rejection of the hypothesis at the 5%(1%) level


Max-eigenvalue test indicates 1 cointegrating equation(s) at the 5%
level
Max-eigenvalue test indicates no cointegration at the 1% level

13

Anda mungkin juga menyukai