Anda di halaman 1dari 8

PROGRAMA TEORIA DEL ESTADO CATEDRA A – 2018

PROGRAMA DE CONTENIDOS y BIBLIOGRAFÍA:

MÓDULO UNO: TEORÍA DEL ESTADO


Unidad 1:
Teoría: explicación y prescripción. Los orígenes de la teoría política. El universo
político, la política y “el político”. El orden político: poder, derecho y creencias.
Estado: marco teórico y elementos para su análisis: dominación, centralidad,
burocratización, poder militar. Breve desarrollo histórico del término. El Estado en el
nuevo orden global.

Bibliografía:
- D´AURÍA, Aníbal; Teoría y crítica del Estado; Buenos Aires, Eudeba, 2012, pág. 13-
36.
- ABAL MEDINA (h), Juan Manuel y NEJAMKIS, Facundo Patricio; El Estado en
Introducción a la Ciencia Política, Julio Pinto (comp); Buenos Aires, Eudeba, 2006,
pág. 185-201.

MÓDULO DOS: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO


Unidad 2:
Territorio: Concepto estratégico y geopolítica. Latinoamericanismo. Globalización: ¿el
fin del Estado Nación?
Población: El componente social y la superación del enfoque estrictamente
jurisdiccional.

Bibliografía:
- TISCORNIA, Sofía; Reflexiones sobre el uso de la categoría “territorio”. Política y
derechos; Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Año 14, N° 1, Buenos Aires,
2015, pág. 191-200.
http://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-14/Revista_Juridica_Ano14-
N1_08.pdf
- ALFONSÍN, Raúl Ricardo; Fundamentos de la república democrática: curso de teoría
de estado; Buenos Aires, Eudeba, 2006, pág. 95-104; 108-121; 128-138.
Unidad 3:
Poder: Poder y Derecho. El poder como sistema.
Poder y Soberanía: De la secularización del Poder a la santidad de la Norma.
Soberanía y Constitucionalismo: Del absolutismo monárquico al fenómeno
constitucional.

Bibliografía:
- D´AURÍA, Anibal. Teoría y crítica del Estado, Buenos Aires, Eudeba, 2012, pág. 24-
29.
- FOUCAULT, Michel; El poder, una bestia magnifica. Sobre el poder, la prisión y la
vida, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2012, P{AG. 39-42.-
- RESNIK, Mario H., Estado y Política: una aproximación sistémica, Buenos Aires, La
Ley S.A., 1997, pág. 101-111.
- RUIZ MIGUEL, Alfonso; Una filosofía del derecho en modelos histórico. De la
antigüedad a los inicios del constitucionalismo; Madrid, Editorial Trotta, 2002; pág.
269-291.

Unidad 4:
Legitimidad: Consentimiento, valores y normas. Diferenciación política.
Responsabilidad política. Evaluación de gobernantes. Controversias, críticas y réplicas.
El Derecho cuestionado: bienestar general vs. intereses particulares. El Consentimiento
cuestionado: consentimiento de los gobernados vs. estructuras históricas, teoría de las
élites y calidad del consentimiento. Los valores cuestionados.

Bibliografía:
Texto de la cátedra basado en COICAUD, Jean Marc; Legitimidad y Política.
Contribución al estudio del derecho y de la responsabilidad política, Homo Sapiens
Ediciones, 2000.

MÓDULO TRES: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA y DEL


DERECHO
Unidad 5:
Problemas metodológicos para una historia de las ideas políticas: significado y
comprensión y el dilema del equipamiento mental del observador o prioridad de los
paradigmas.
Abrir y redimensionar las ciencias sociales en América Latina: colonialidad del poder,
eurocentrismo y América Latina.

Bibliografía:
- SKINNER, Quentin; Lenguaje, política e historia; Universidad Nacional de Quilmes,
2007, pág. 109-164.
- DUSSEL, Enrique; Europa, modernidad y eurocentrismo en La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales, Perspectivas latinoamericanas, Edgardo Lander
(comp), Buenos Aires, Clacso, 2005; pág. 41-53

Unidad 6:
El modelo de la Antigüedad: el iusnaturalismo antiguo. El modelo iusnaturalista
aristotélico. Estoicismo y cristianismo. Las concepciones del derecho en el pensamiento
romano.

Bibliografía:
- RUIZ MIGUEL, Alfonso; Una filosofía del derecho en modelos histórico. De la
antigüedad a los inicios del constitucionalismo; Madrid, Editorial Trotta, 2002; pág. 17-
73.

Unidad 7:
La Edad Media: Rupturas y nexos entre Roma y la Alta Edad Media. La ciencia del
derecho medieval. El derecho público: rasgos políticos y jurídicos del nacimiento del
Estado Moderno. Tomás de Aquino. Ley injusta, legitimidad del poder político y
desobediencia legítima.

Bibliografía:
- RUIZ MIGUEL, Alfonso; Una filosofía del derecho en modelos histórico. De la
antigüedad a los inicios del constitucionalismo; Madrid, Editorial Trotta, 2002; pág. 75-
117 y 141-163.

Unidad 8:
El modelo iusnaturalista moderno. El marco previo: Bodín, la Reforma protestante y
Maquiavelo. La tríada estado de naturaleza, contrato social y sociedad civil.
Contractualismo e individualismo. El contrato sexual. Las mujeres como sujetos de la
praxis política: la vindicación de derechos.
Bibliografía:
- RUIZ MIGUEL, Alfonso; Una filosofía del derecho en modelos histórico. De la
antigüedad a los inicios del constitucionalismo; Madrid, Editorial Trotta, 2002; pág.
169-177; 196-239.
- HERMOSA ANDUJAR, Antonio; La conquista de la fortuna. Ensayo sobre El
Príncipe de Maquiavelo; en Revista Deus Mortalis. Cuaderno de Filosofía Política,
Número 3, 2004, Jorge Dotti (Director), pág. 205-232.
-PATEMAN, Carol; El contrato sexual, Anthropos-UNAM, México, 1995, pág. 9-30.

Unidad 9:
Teoría política marxista: Marx y el problema del Estado. La crítica de la filosofía
política hegeliana. La extinción del Estado.
Existe una teoría política marxista? Política, sociedad de clases y alienación.

Bibliografía:
- BOBBIO, Norberto; Ni con Marx ni contra Marx, México, Fondo de Cultura
Económica, 1999, pág. 132-145.
BORON, Atilio; Teoría política marxista o teoría marxista de la política, en La teoría
marxista hoy. Problemas y perspectivas, Atilio Borón, Javier Amadeo y Sabrina
González (comp), Buenos Aires, CLACSO, 2006, pág. 175-190

MODULO CUATRO: HISTORIA POLITICA DE AMERICA LATINA.


GENESIS Y PROCESO CONSTITUYENTE DEL ESTADO ARGENTINO.

Unidad 10:
La emancipación americana: El virreinato del Río de la Plata y las configuraciones
político-culturales antes de 1810. La Junta de Buenos Aires y el Congreso de Tucumán.

Bibliografía:
- CHUMBITA, Hugo, Historia política de las Américas. De los orígenes a la
emancipación; Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010, pág. 195-218.
- TERAN, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-
1980, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2008, pág. 25-59.
Unidad 11:
El proceso constituyente en la Argentina: la generación del 37: Sarmiento y Alberdi.
Proyectos de construcción de una nación. La reunificación de la Constitución de 1853-
62.

Bibliografía:
TERAN, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-
1980, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2008, pág. 61-108.
- SAGUIR, Julio, Unión o secesión?. Los procesos constituyentes en Estados Unidos
(1776-1787) y Argentina (1810-1862), Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007, pág. 9-15
y 209-249.

MÓDULO CINCO: EL ESTADO CONSTITUCIONAL, SOCIAL Y


DEMOCRATICO DE DERECHO: SUS COMPONENTES IDEOLOGICOS. SUS
ADVERSARIOS.

Unidad 12:
Liberalismo: su concepción filosófica. Liberalismo y economía de mercado. Los
liberalismos del siglo XIX y siglo XX.

Bibliografía:
- ANTON, Joan; El liberalismo, en Manual de Ciencia Política, Miguel Caminal Badía
(Editor), Madrid, Tecnos, 2005, pág. 87- 105.
-SÁNCHEZ MUÑOZ, Cristina; Genealogía de la Vindicación en Feminismos debates
teóricos contemporáneos, Maquieira Virgina y Beltrán Elena (Eds.), Silvina Alvarez,
Cristina Sánchez, Ed. Alianza, Madrid, 2001, pág. 17-35.

Unidad 13:
Republicanismo: la civitas como condición del sujeto de derecho. La libertad
republicana y su trascendencia constitucional: el imperio de la ley, la separación de
poderes y el diseño democrático.

Bibliografía:
- ANDRES, Francisco J., Derecho romano y axiología política republicana; en
Republicanismo y Democracia; Bertomeu, María Julia, Domenech, Antoni y De
Francisco, Andrés (comp); Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 2005, pág. 209-229.
- PETTIT, Philip, La libertad republicana y su trascendencia constitucional, en
Republicanismo y Democracia; Bertomeu, María Julia, Domenech, Antoni y De
Francisco, Andrés (comp); Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 2005, pág. 41-68.

Unidad 14:
Democracia: La democracia en la Antigüedad y en la filosofía política moderna.
Rousseau y la doctrina de la voluntad general. La teoría de la democracia en el siglo
XX: entre el “realismo” y las “promesas incumplidas”. La democracia deliberativa.

Bibliografía:
- D´AURÍA, Aníbal; Teoría y crítica del Estado; Buenos Aires, Eudeba, 2012, pág. 109-
141.
-SANCHEZ MUÑOZ, Cristina, Genealogía de la Vindicación. El pluralismo teórico de
la diversidad del sufragismo en Feminismos debates teóricos contemporáneos,
Maquieira Virginia y Beltrán Elena (Eds.), Silvina Alvarez, Cristina Sánchez, Ed.
Alianza, Madrid, 2001, págs. 35 a 48 y 64 a 67.
-BARRANCOS, Dora, Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, Fondo de Cultura
Económica, Bs. As., 2002, págs., 47 a 76.

Unidad 15:
Socialismo: concepto, su carácter utópico o científico. Tendencias y problemas actuales.
Socialismo en Latinoamérica.
La ilustración feminista y el paradigma de la igualdad. El movimiento sufragista en
Europa y América.

Bibliografía:
- Bobbio, Norberto; Mateucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco; Diccionario de Política,
Siglo XXI Editores, México, 1994, pág. 1501 a 1513.
-Rosa Cobo Bedía, Aproximaciones a la Teoría crítica feminista, Comité de América
Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), Lima,
2014, página 8 a 19

Unidad 16:
Anarquismo: sus tesis principales. El problema de la propiedad. El anarquismo como
crítica de la teoría del derecho y de la teoría del Estado. El contractualismo anarquista.
Bibliografía:
- D´AURÍA, Aníbal; Teoría y crítica del Estado; Buenos Aires, Eudeba, 2012, pág. 151-
183.

Unidad 17:
Autoritarismo y totalitarismo: Autoritarismo: usos históricos y análisis político del
término. Sistemas políticos autoritarios. Ideología autoritaria. Comparación con la idea
de dictadura.
Totalitarismo: ideología como sistema de representación en el fenómeno totalitario.
Utilización histórica y política del término totalitarismo. Comparación con dictadura y
autoritarismo.

Bibliografía:
- CASALI de BABOT, Judith; Autoritarismo en Breve Vocabulario de Cultura Política.
Aportes para una cultura democrática, Casali de Babot (Directora), Tucumán, 2008,
UNT – Facultad de Filosofía y Letras–Sadop; pág. 35-52.
- TENZER. Nicolás; La sociedad despolitizada, Buenos Aires, Paidós, 1992, pág. 117-
137.

Unidad 18:
Dictaduras latinoamericanas. El genocidio como práctica social:
Dictaduras Latinoamericanas: características de las intervenciones políticas de los
aparatos militares en América Latina durante el siglo XX. Las Fuerzas Armadas como
actor político. La doctrina de la seguridad nacional. Diferencias conceptuales con
totalitarismo y autoritarismo. El estado burocrático autoritario. El Estado de Derecho.
Genocidio: discusiones, definiciones y límites del concepto de genocidio. Tipología de
las prácticas sociales genocidas.

Bibliografía:
- RIVAS NIETO, Pedro y RODRIGUEZ FERNANDEZ, María; Autoritarismo,
totalitarismo y doctrina de seguridad nacional; Revista Espacios Públicos, vol. 13, núm.
29, diciembre, 2010, pág. 99-118; UNAM, México. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67616330007.pdf
- FEIERSTEIN, Daniel; El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la
experiencia argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, pág. 31-47;
57-73; 83-86.
MODULO SEIS: CRISIS DEL ESTADO NACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
Unidad 19:
La Teoría del Estado en la era de la globalización; ¿Ocaso del Estado? Globalización:
puntos de consenso en su conceptualización. Teorías del Estado del Estado
contemporáneo: dificultades; los enfoques de Michael Mann, Clyde W. Barrow y Bob
Jessop. Retos y dificultades para la comprensión de los Estados en la era de la
globalización: Estados viables e inviables, seguridad nacional, sistema capitalista.
Soberanía del Estado y globalización: Globalización: Globalización o mundialización.
Formas neo-medievales del orden político universal. Factores que erosionan el concepto
clásico de soberanía estatal: factor militar, factor económico, factor financiero. La
cooperación internacional. Los usos ideológicos de la noción de globalización y sus
peligros. Soberanía del Estado: La pervivencia del Estado como forma fundamental de
la organización político-social. El contenido actual de la noción de soberanía.

Bibliografía:
- GALINDO HERNANDEZ, Carolina; La teoría del Estado en la era de la
globalización: algunas aproximaciones y problemas pendientes, en Hoyos Vázquez,
Guillermo (comp.), Filosofía y teorías políticas. Entre la crítica y la utopía, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires. 2007. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hoyos/12Hernandez.pdf
- HINOJOSA MARTINEZ, Luis Miguel, Globalización y soberanía de los Estados, en
Revista Electrónica de Estudios Internacionales(REEI), Num. 10, 2005. Disponible
en:http://www.reei.org/index.php/revista/num10/archivos/HINOJOSA_LuisMiguel.pdf

Unidad 20:
Globalización y política: Hacia un concepto de globalización: las tesis hiperglobalistas,
escépticas y transformacionalistas. Las ventajas conceptuales y teóricas de la tesis
transformacionalista: las definiciones de Boaventura de Sousa Santos y de Zaki Laïdi.
La perspectiva de la geografía crítica: aportes y limitaciones. El debate sobre el origen
histórico de la globalización: David Held. Los cuatro elementos imprescindibles de un
concepto válido de globalización.
Bibliografía:
- MORA CORTES, Andrés Felipe, Globalización y política. Aproximaciones al Estado
y al nuevo (des)orden global, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá, 2008. Disponible
en:http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/Globalizaci%F3n%20y%20pol%EDti
ca.pdf.

Anda mungkin juga menyukai