Anda di halaman 1dari 33

 INICIO

 CONTACTO

 RSS
 Facebook
 Twitter
 Google +

Formación
Docente, Escuela
Pública y
Desarrollismo
1940-1970
Escrito por badak17 el 09-06-2011
en General.Comentarios (1)
En esta unidad comprende el estudio de aquellos factores que incidieron en la
orientación de la escuela pública mexicana la concepción de la formación
docente, en el marco socio histórico de la unidad nacional y del desarrollismo.

La creación del SNTE, su cooptación para concertar apoyo a la política de


Unidad Nacional del régimen Avilacamachista. El análisis que hacen de la
burocracia, el trabajo docente y el sindicato, resultan aleccionadores sobre
como se forman los educadores fuera de las instituciones formadoras de
docentes.

TEMA 1. DESARROLLISMO, INDUSTRIALIZACION SUBORDINADA Y


UNIDAD NACIONAL.
Se decía que la escuela debía enfocarse más en la práctica y experimentación
porque era una mejor manera para obtener un mayor aprendizaje en los
alumnos, para mí no solo debe ser en kínder, sino también enfocarse en
primarias, secundarias, preparatorias, hasta en la universidad, ya que aunque
estén más grandes, también tendríamos un mayor conocimiento, y no nada
más estar en la pura teoría, es muy importante esta, pero también llevarlo a la
práctica, para así nosotros confirmar que es cierto lo que se dice en el texto y
no solo que quede en porque así como dice el libro así es. Por medio de la
educación forman al hombre, también para que sea trabajador y técnico que se
exigía en el desarrollo económico.

En la escuela de Dewey, se dice que era una escuela-laboratorio, que se


basaba en el aprendizaje en que tiene que ser de forma libre y practica, eso era
lo que John Dewey proponía.

Paul Natorp, decía que se tiene que enseñar al alumno a que el vea el mundo
con más objetividad, para que el así pudiera entender la cultura que tenía en el
tiempo en el que él estuviera viviendo, todo lo que hay en su entorno.

Para George Kerschensteiner la teoría estaba entrelazada con la práctica,


también decía que el maestro debe tener vocación para serlo, que disfrute de
su profesión, de esa manera es como puede enseñar de manera adecuada a
los alumnos.

El método del aprender haciendo, y en la enseñanza técnica el método del


aprender trabajando y enseñar produciendo. Se refiere pues para mi es la
forma de la enseñanza combinada con la práctica, al momento de ir
enseñándome teórica como prácticamente voy aprendiendo y poniendo en
práctica los conocimientos al instante.

Es muy importante el conocer como se han ido dando los cambios en los
modelos de desarrollo económico y en el pedagógico en la historia de México,
para de ahí entender el porqué de nuestra situación actual tanto en economía
como en educación, también debemos conocer las corrientes pedagógicas que
se han estudiando a lo largo de la historia y en realidad nos damos cuenta que
no son diferentes a las que se estudian en la actualidad.

Empezamos en 1945 aproximadamente con la llamada Escuela del Amor, en la


cual la educación era concebida como propiciadora de la unidad nacional, cosa
que ha mi punto de vista muy particular aun en la actualidad la escuela es el
único lugar en donde muchos de los niños que en su casa viven condiciones
difíciles es la escuela el lugar en donde reciben amor por medio de la
educación, de desayunos calientes etc.

Los maestros de aquella época estaban luchando también por su bienestar


laborar, de ahí que en 1943 después de fuertes enfrentamientos entre la SEP y
los maestros organizados en diversas agrupaciones sindicales que pugnaban
una y otras por controlar la representación laboral y política del magisterio,
surge en diciembre de ese año el Sindicato Nacional para Trabajadores de la
Educación, organismo político laboral. Que podemos decir de nuestro sindicato,
yo lo veo con grandes logros para los trabajadores, pero en la actualidad los
maestros deberíamos estar en condiciones mucho mejores a las que nos
encontramos actualmente y no que no se pueda sino que las mafias que se
han producido dentro de esta organización no permiten esta avance, en vez de
que nuestros dirigentes de enriquezcan en gran manera como lo han hecho
se hubieran podido construir grandes centros de esparcimiento para los hijos
de los docentes o hacer otras cosas de beneficio para nosotros los
trabajadores de la educación.

Se creó la Escuela Normal de Especialización, de la Escuela Normal Superior,


se fundó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, El Programa de
Construcción de Escuela, se reformo el Artículo Tercero y sus
reglamentaciones respectivas, se inicio la Campaña de alfabetización y la
Reestructuración de la SEP.

Con respecto a la Escuelas Normales se desarrollo en cinco tipos al inicio de


este periodo: la rural, la urbana, de especialización, de párvulos y la normal
superior y en ese tiempo se pensaba en la decencia ante todo, por lo cual
estudiaban por separado.

La educación en México durante los cincuentas recibió impactos de teorías


pedagógicas norteamericanas y alemanas y se hablaba de cuatro distintos
modelos de escuelas pedagógicas, tales escuelas eran:

La Pragmatista, cuyo representante John Dewey

Las Reformadoras que encontraron apoyo en whitehead

La Científica, sustentada en Claparede y Piaget.

La Reconstruccionista social, orientada por un lado por C. Marx, Lenin,


Macareno.
El modelo educativo de 1945- 1952, tendió a fortalecer la unidad nacional.
Pues una vez superada la segunda guerra mundial, se inicia una serie de
cambios en economía, política, filosofía y ciencia.

Al inicio de la gestión de Ávila Camacho (1940-1946), en la educación se


pretendía crear al tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el
desarrollo económico. Los reformadores se vieron obligados a realizar ajustes
sin perjuicio de la concordancia nacional que demandaba la situación política,
económica y social del México de los 40’s.

La educación trató de fortalecer lazos de unidad y para ello se emprendió una


campaña de castellanización y en el intento por unificar los programas y
métodos de estudio en el país, se fundó un Consejo Nacional Técnico de la
Educación. En 1944 a la escuela le correspondía mediante la enseñanza
amorosa la homogeneización espiritual que uniera a los mexicanos en una
nación fuerte. La escuela debía tender más a la práctica y a la
experimentación, permitiendo la adquisición de habilidades para ser más útiles
en la vida.

En este mismo período, 1944, en la SEP se hacía hincapié en la necesidad de


una educación que lograra la formación del tipo humano, democrático y justo
que deseamos. La industrialización constituía lo prioritario y los elementos eran
los técnicos.

En 1945 el Artículo Tercero era reformado en su orientación ideológica; pues


permitía la educación privada con orientación religiosa, pero con los programas
aprobados a nivel nacional. Es por ello que la administración de la educación
durante el periodo de Ávila Camacho fue tormentosa, por esto hubo que
designar a tres Secretarios de Educación, a saber:

1. Luis Sánchez Pontón de 1940 a 1941

2. Octavio Béjar Vázquez de 1941 a 1943

3. Jaime Torres Bodet de 1943 a 1946

En diciembre de 1943 surge el Sindicato Nacional de Trabajadores de la


Educación, organismo que no fue muy bien visto por el ministro de Educación
en esa época. Los eventos y realizaciones más importantes en la educación
nacional fueron: la creación de la Escuela Normal de Especialización; de la
Escuela Normal Superior; la fundación del Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio; el Programa de Construcción de Escuelas; las reformas de la
Segunda Enseñanza; el 1er Congreso de Educación Normal; la Reforma del
artículo Tercero y sus reglamentaciones respectivas; la campaña de
alfabetización y la reestructuración de la SEP en 1941.

“La educación, y en particular la escuela, son una emanación social, su


estructura y sus fines se hayan vinculados al desarrollo general de la sociedad
y al progreso de la ciencia y de la técnica”.

Kerschensteiner por su parte con su “escuela de trabajo”, definida por el mismo


como:”la escuela que enlaza todo lo posible su actividad educadora a las
disposiciones individuales en sus alumnos y multiplica y desarrolla hacia todos
los lados posibles esas inclinaciones mediante una actividad constante en los
campos de trabajo”, pedagogía que se implementó en la educación elemental y
en la educación normal. En ese entonces México luchaba por erradicar su
economía basada en su mayoría en la exportación.

EL modelo pedagógico contemporáneo. el periodo de las reformas. La


circunstancia económica, política, filosófica y científica en el mundo y sus
repercusiones en México durante los últimos años.

Hacia 1950 la hegemonía internacional de los Estados Unidos de Norteamérica


tendría un innegable fondo económico. Entre los años 50’s y 60’s los lazos
comerciales entre Norteamérica y Latinoamérica estaban visiblemente
definidos. Las naciones tendían no solo a la recuperación sino a la
optimización.

En los 70’s se crea la coalición de los países tercermundistas.

En síntesis tendríamos tres grandes problemas que tiene que enfrentar la


humanidad en este lapso de tiempo:

1. La estabilidad y la reestructuración de las economías mundiales

2. Las tenciones del este-oeste, norte-sur, la guerra fría y el conflicto árabe-


israelí

3. La crítica situación económica y política de las naciones menos


desarrolladas.

A partir de la segunda guerra mundial el pensamiento filosófico se ha


desarrollado en 3 vertientes:

1. El neopositivismo que representa una prolongación del positivismo original.


2. La filosofía de la existencia incluyendo notas sobre la filosofía de la vida.

3. La práctica del marxismo como doctrina filosófica y política entre las


naciones del tercer mundo.

El pensamiento filosófico y político contemporáneo mexicano refleja las


influencias y direcciones externas, tiende a la polarización en cuanto a que
llega a constituirse en pensamiento y acción política de distintas clases
sociales, desembocando en radicalismo y en extremismos. En los 60’s se dan
las actividades de psicología experimental y el mejoramiento académico,
modificando así los currículos escolares. En los 70’s la psicología en México
influida por las corrientes estatistas, conductistas, psicoanalistas, humanistas y
de tendencias hacia el cogniscitivismo y la psicología social.

En el ámbito político durante los 60’s y 70’s se pone a prueba la dimensión del
poder del Estado por grupos de intelectuales y de estudiantes que ponen en
tela de juicio, primero pacifica y después violentamente, el funcionamiento del
sistema en general; como ejemplo particular yo citaría el movimiento estudiantil
del 68, mismo que culmino de manera en extremo violenta con la matanza en
Tlatelolco.

El costo social de este tipo de desarrollo adquiere la forma de desempleo alto,


subempleo persistente, orientación productiva hacia grupos sociales de altos
ingresos y hacia la exportación. En México durante la década de los 50’s
parecía tener asegurado el crecimiento, parecía milagro que México creciera
con inflación, sin embargo el gobierno se vio obligado a devaluar la moneda en
1954 y a poner en práctica el “desarrollo estabilizador”, siendo lo más
importante la expansión económica constante cuya meta era la industrialización
del país para lograr una tasa de crecimiento estable en precios y cambios.

Sus rasgos distintivos son: el cambio en los objetivos del desarrollo de México
y la modificación de prioridades que desde el punto de vista nacional se asignó
a cada uno de ellos. Los principales objetivos de la política económica fueron:

1. Aumento del empleo

2. Mejor distribución del ingreso

3. Reducción de la dependencia del exterior

4. Mejoramiento de la calidad de vida

5. Una mayor soberanía y mejor aprovechamiento de los recursos nacionales


Estas finalidades o estrategias se pretendieron llevar a cabo durante los años
de 1970 a 1976, tratando de fortalecer al sector público, lo cual se tradujo en la
ampliación de la infraestructura que abrió nuevos campos de acción: vivienda,
ciencia y tecnología, promoción de exportaciones, energía nuclear, etc.

A pesar de todo es notorio un crecimiento de la inversión extranjera que


sobrepasó a la inversión nacional. Es posible por ello creer que en la tecnología
y la tendencia al endeudamiento externo encontremos los enlaces de la política
económica de los 70’s y 80’s

En los 60’s el proceso de industrialización se dio dentro de un contexto de


concentración acelerada de recursos; mientras que en los 70’s, la gran
burguesía fincaba su progreso en la banca, la industria, el comercio y en menor
proporción en la tierra, y el proceso de industrialización estimula el crecimiento
de las ciudades; en estos decenios el país ha observado un crecimiento
notable y sostenido que ha permitido alcanzar mejores niveles de vida a los
sectores medios, pero no ha favorecido de igual manera a las clases bajas.

En los 50’s la educación pública recibió los impactos de las teorías


pedagógicas norteamericanas y alemanas; con 4 modelos distintos de escuela
o pedagogía y eran:

1. La pragmatista representada por John Dewey

2. Las reformadoras apoyadas en Whitehead

3. La científica-realista sustentada en Claparede y Piaget

4. La re construccionista social orientada por Carlos Marx, Lenin, Macareno,


Natorp y Kerschensteiner; además eventualmente por Freud en Israel.

Durante estos años la estructura escolar mexicana continúa en desarrollo y


adquiere un cuerpo escolar muy semejante al de Francia y al de Norteamérica.
Es un periodo donde la educación, como instrumento de cultura tiende hacia la
occidentalización; se desarrolla y se frena el crecimiento educativo.

El imperativo económico exige una devaluación del peso impulsando a


campesinos y trabajadores a la migración hacia EE UU y a los maestros a
enfrentarse a la federación. La educación normal reformó sus planes de estudio
para tener materias estructuradas en áreas de acuerdo a los grandes objetivos
de la educación nacional y a la formación de hábitos y destrezas en el niño,
dicha reforma se puso en vigencia a partir de 1963.
El plan de once años planteado por Jaime Torres Bodet enfocó la posibilidad
de resolver el problema de millones de niños que no recibían enseñanza y de
reducir el grave problema del analfabetismo nacional. La educación nacional se
caracteriza por las siguientes etapas: épocas de conflicto, conciliación,
reorientación, auge y pobreza, equilibrio, crisis, reorientación y crisis
nuevamente.

Durante la gestión de Agustín Yáñez, se reformó nuevamente la educación


normal partiendo del descubrimiento de la vocación se pretendió una solida
formación moral y ofrecer una información científica- pedagógica actualizada.
En los 70’s llega a su fin el plan de los once años, pero sus objetivos básicos
no llegan a concretarse por las circunstancias en las que se aplicó.

Ya para la administración de Luis Echeverría de 1970 a 1976, una nueva


reforma se implementó en la educación primaria y consecuentemente en la
educación normal; la teoría del conductismo orientando así los nuevos
programas textos. Al mismo tiempo se reorganiza la SEP creando 4 nuevas
Subsecretarías: Educación Primaria y Normal; Educación Media, Técnica y
Superior; Cultura Popular y Educación Extra Escolar; y Planeación y
Coordinación Educativa.

En 1975 con la reforma planteada por Víctor Bravo Ahúja, entonces Secretario
de Educación, se creaba un modelo pedagógico que definía al nuevo educador
equipado técnico e ideológicamente para el desempeño de su labor, mismo
que debía contribuir a la creación de la identidad nacional.

El resultado de la gestión fue la promulgación en 1973 de la Ley Federal de


Educación que atribuía a la educación tres directrices: Actualización, Apertura y
Flexibilidad. La Universidad Pedagógica Nacional fundada en 1978 reoriento su
función y formación de docentes corriendo el riesgo de convertirse en un
proyecto magisterial inacabado.

TEMA 2. LA SISTEMATIZACION EDUCATIVA Y LAS CONCEPCIONES


SOBRE FORMACION DOCENTE.

En México también, como en otras partes del globo, múltiples reformas


educativas de índole muy heterogénea, las cuales deben ser juzgadas no en
cuanto a acciones aisladas y propias de cualquier administración educativa, en
cuanto acciones orgánicas y políticas cuyos efectos deberán trascender los
sexenios presidenciales y repercutir verdaderamente en la democratización de
la enseñanza.
Apenas iniciado el sexenio del licenciado Adolfo López Mateos, 6 diciembre
1958, extendió el Congreso de la unión la iniciativa del llamado plan de 11
años.

El plan nacional para la expansión y el mejoramiento de la enseñanza primaria


en el país tenía por objeto, garantizar a todos los niños de México rotación
primavera repleta y obligatoria. Un mexicano en que la enseñanza estimule
armónicamente la diversidad de su saco la recompensa, de sensibilidad, de
carácter, de imaginación y recreación.

El plan debería incluir el mejoramiento cualitativo de la educación primaria: “en


cuanto a los métodos pedagógicos se desearía una renovación radical, y se ha
pensado en aprovechar los auxiliares audio-visuales: radio, tv, y
cinematografía. Estos medios pueden consolidar la enseñanza impartida por
los maestros.

La educación Pre-escolar queda funcionalidad en las 5 áreas siguientes:

• Protección y mejoramiento de la salud física y mental.

• Comprensión y aprovechamiento del mundo natural

• Comprensión y mejoramiento de la vida social.

• Adiestramiento de actividades practicas.

• Expresión y actividades creadoras.

La educación primaria, que había de tener unidad en los primeros 4 años e


intensificar en el 5° y 6° las actividades practicas, quedaban divididas en las 5
áreas siguientes:

• Protección de la salud y mejoramiento del vigor físico.

• Investigación del medio físico y aprovechamiento de los recursos naturales.

• Comprensión y mejoramiento de la vida social.

• Actividades creadoras.

• Adquisición de los elementos de la cultura en cuanto a relación, expresión y


cálculo.
En la enseñanza secundaria la reforma de los planes y programas
escasamente hizo más que aligerarlos, al dejar solo 6 asignaturas por año e
intensificar las acciones practicas. Esta reforma entro en vigor en septiembre
de 1960.

La escuela secundaria debería proporcionar al educando una buena y clara


información acerca de la geografía y la historia de su país y del mundo,
conocimientos sustanciales y actualizados sobre las ciencias biológicas y
físico-químicas, el aprendizaje de una lengua extranjera, y una afectiva
oportunidad de expresión estética.

El C.N.T.E. tomó entonces como pauta los criterios de Adolfo López Mateos y
se propuso como objetivo central de la reforma educativa de la enseñanza
media “preparar más eficazmente al individuo para enfrentar mejor las
necesidades reales del país.

El 21 de enero de 1960 el Consejo Nacional técnico de la educación


informaba la educación acerca de la tarea encomendada de reformar los
planes y programas de enseñanza.

La educación primaria, que había de tener unidad en los cuatro primeros años
de intensificar el del texto las actividades prácticas.

En enseñanza secundaria la reforma de los planes y programas escasamente


hizo más que literato alejara sólo seis asignaturas por año e intensificar las
asignaturas prácticas.

La reforma los planes y programas de la enseñanza secundaria entre en vigor


en septiembre de 1960. Consistió en establecer sólo 10 materias en cada
grado; aumentar en una hora semana en español, matemáticas, física, química,
civismo y en dos horas semanales lengua extranjera; convertir los cursos de
educación cívica en actividades de educación cívica; introducir el tercer año la
asignatura de México y el mundo en el siglo XX; abrir opciones en las
actividades artísticas; poner énfasis en la educación tecnológica; y añadir una
hora de formación vocacional en el tercer año. Simultáneamente a estos
estudios, la escuela secundaria debería proporcionar al educando una buen y
la información acerca de la geografía e historia de su país y del mundo,
conocimientos sustanciales y actualizado sobre las ciencias biológicas y físico-
químicas, el aprendizaje de una lengua extranjera, y una efectiva oportunidad
de expresión estética.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


1.- Promover el desenvolvimiento de la personalidad del alumno inicial durante
la educación primaria.

2.- Emular sus actitudes a fin de que participe activamente en su propia nación
me acepta la experiencia concreta del trabajo en las aulas, los talleres
escolares y los laboratorios.

3.- Proporcionarles los conocimientos indispensables y estragos en las


prácticas necesarias para ingresar en el ciclo preparatorio pueda ocasionar
técnica.

4.- Despertar y conducir en cada uno de los lados internacional trabajo de


modo que, si no pudiese continuar sus estudios superiores, he capacitado para
realizar, aunque sea modestamente, alguna actividad productiva, despertar su
interés por el conveniente aprovechamiento de los recursos del país por los
progresos de la ciencia de la técnica, a fin de orientar sus esfuerzos hace dos
crecimiento de la economía nacional.

5.- Encauzar su sentido de responsabilidad individual voluntad de colaboración


social.

6.- Fomentar su civismo, o por una parte, su adhesión a la democracia y su


respeto por los valores de la humana.

7.- Familiarizando en el conocimiento de las instituciones fundamentales de la


República, y de las organizaciones internacionales de que México forma parte,
fortaleciendo en su espíritu el sentimiento de la unidad nacional y de la
imprescindible cooperación de los pueblos en una convivencia justa, digna y
práctica.

Si se analiza, por ejemplo, los programas de lengua nacional para el primero y


segundo grado de secundaria, se puede apreciar que la mayor parte y es mera
repetición de lo que se siguió, podría verse en primaria.

Debe señalarse también el tercer objetivo la preparación del educando para


que ingrese el ciclo preparatorio con la ocasionar técnica, es
desafortunadamente es que en la práctica tiene prioridad, cuando en realidad
no debía tener esa preponderancia, puesto que el primer ciclo de la enseñanza
media es más eficiente desde el punto de vista del mercado de trabajo en la
medida que cumple más satisfactoriamente sus funciones propedéutica.
En suma, podemos concluir que, aún cuando se implementarán
verdaderamente los programas del ciclo inferior de la enseñanza media, lo más
que se conseguiría sería darle con un acervo de información generó capacitaría
para el presente ni desarrollaría sus intereses vitales y sus habilidades
mentales para ser más selectivo, imaginativo y dijo que las generaciones
anteriores.

LA SINDICALIZACION CONTROL Y EJERCICIO DEL MAGISTERIO.

La fundación del sindicato nacional e trabajadores e la educación (SNTE), el


alemanismo, la institucionalización de la antidemocracia, las grandes luchas e
1956-1960, la gran confrontación.

El gobierno de Manuel Ávila Camacho se vio favorecido por la situación


mundial y nacional. La guerra, la política y de alianzas entre los países
democráticos capitalistas y la unión soviética contra la amenaza de los
regímenes e Alemania, Italia y Japón, la táctica de la unidad nacional impuesta
al movimiento obrero por las direcciones burocráticas, los bajos salarios, la
inflación, inconformidad de los diferentes agrupamientos magisteriales y el
descontento de algunos sectores de campesinado con los resultados de la
reforma agraria cardenista, fueron algunos de los factores que condicionaron la
situación política y económica del estado mexicano durante esta etapa.

Al inicio del régimen del general Ávila Camacho, los trabajadores de la


educación tenían la misma problemática que con el gobierno Cardenista, a
saber bajas percepciones económicas, represión administrativa y política,
pocas posibilidades de una jubilación digna, falta de seguridad en su empleo y
sobre todo sufrían una constante división en sus filas.

Trabajadores de México enfrentaron desde su origen a las agrupaciones


magisteriales esta ambigua situación política, la cual estallo en mayo de 1941,
cuando los integrantes del FNRMM acusaron a los militares del STERM de
haber ultrajado la bandera nacional, de quemarla y sustituirla por otra rojinegra
en los festejos del primero de mayo en la escuela normal rural de Ayotzinapa,
guerrero.

La política educativa del nuevo ministro pretendió impulsar la unidad nacional


de los diferentes sectores entorno al gobierno de Ávila Camacho, exaltar en las
e4scuelas del país del sentimiento nacionalista y incrementar los valores
espirituales con el alumnado.
Los enfrentamientos de los sindicatos magisteriales con las autoridades de la
SEP fueron cotidianos, sobre el STRM llago a manifestar su franco repudio a
las actividades del ministro de Educación. Por lo que la actitud hostil del titular
de la SEP se apoyaba en la manifiesta debilidad que presentaban los
profesores, debido sobre todo a la existencia de diversos agrupamientos
magisteriales que reclamaban igualdad de trato con las autoridades.

Octavio vejar Vázquez trato de romper la tradición de la escuela rural


mexicana, dividió por sexos la enseñanza en la escuela nacional de maestros
y se opuso de manera tajante a los resabios e educación socialista del sexenio
de Cárdenas. Para lograr sus metas tuvo que recurrir a las mas franca
represión e carácter administrativo y político; ceses, disponibilidades, cambios
e turno, escuela o entidad federativa, se convirtieron en el eje central de la
estrategia laboral que llevo a cabo el ministro impulsor de la escuela el amor.

Estos son algunos de los elementos que urgían al gobierno de Ávila Camacho
para propulsar la creación de un sindicato único de los trabajadores e la
educación que sirviera plenamente a los intereses e estado burgués mexicano
y que se uniera sin porta pisas a la política de la unidad nacional que
propiciaba el régimen. Además Octavio Vejar Vázquez logro de manera parcial
que alumnos dirigentes del STRM y el FNRMM integrara la comisión de unidad
del magisterio, la cual convoco a un congreso a fines de diciembre de 1941 en
la ciudad de Querétaro.

Los resultados del acto magisterial no fueron los deseados; la unidad no se


logro y en su lugar surgieron nuevas agrupaciones por los sindicatos
mexicanos del maestro y trabajadores e la educación SMMTE auspiciado
directamente por Octavio vejar Vázquez.

La entrada en México a la conflagración mundial en mayo de 1942, radicalizo


la urgencia el gobierno por afinar sus políticas corporativas hacia el
proletariado organizado el país, por lo que impulso acuerdos tales
como: la corporación e obreros y patrones con el régimen Avilacamachista; la
eficiencia, el máximo esfuerzo y disciplina e los trabajadores para el aumento
de la producción; la suspensión e huelgas y paros, buscando la solución
referentemente conciliatoria, acudiendo en caso de diferencias al arbitraje
presidencial; la creación de comisiones tripartitas formadas por obreros,
patrones y gobierno, por ramas de industria, para el estudio y solución pacifica
e los conflictos laborales. Y otros más que conformaban en cuerpo del pacto
unidad nacional. Que asignó los dirigentes del movimiento obrero, en junio de
1942, con los representantes el gobierno mexicano.

Durante el régimen avilacamachista se habían planteado varias premisas


a cumplir: obtener la autonomía nacional; impulsar el desarrollo económico,
así como la elevación de las condiciones materiales y culturales el pueblo;
ajusticiar el optimo funcionamiento de las instituciones democráticas.
Estas tareas prioritarias del estado mexicano durante el sexenio de 1940-1946
dependían para su realización de dos elementos fundamentales: uno, la
modernización técnica de la agricultura, y el otro, el desarrollo de las llamadas
industrias básicas, como la del segmento, siderúrgica, de fertilizantes, química,
en una palabra, efectuar la revolución industrial frase, acuñada por Vicente
Lombardo Toledano en sus discursos.

Las corrientes sindicales afines al nacionalismo revolucionario pronto


encontraron e manera expedita la posibilidad e enriquecimientos atreves de
la corrupción política y sindical.

La antidemocracia se extendía por todo el SNTE: la militancia degradada


a quien la ejercía y se establecía la sumisión policía como merito para
ascender en la escala jerárquica el charrísimo sindical. Con el control casi
absoluto del SNTE, el robles martinismo pudo sin mayores contingencias
convencer al III congreso nacional que afecto en la ciudad de Durango el 17 al
19 de noviembre de 1952; en dicho acto sindical acoraron sin el mayor recato
lo sig. el III congreso considera que, sin imaginar jamás la soberanía sindical (
sic), ni lesionar la dignidad de nuestra gloriosa organización, colaboremos
estrechamente con el nuevo régimen que presidirá un autentico revolucionario.

Las actitudes antidemocráticas y en algunas secciones se mostraban


francamente incontrolables.

Afines el mes de enero de 1958 se efectuó en la ciudad de México X consejo


nacional ordinario del SNTE, en el cual se confirmo la vigencia
de la comisión coordinadora de la sección 9, se ratifico el no reconocimiento
al comité ejecutivo othonista y que reitero que no existían
condiciones para emitir la convocatoria al congreso. En suma, la actitud de
Enrique W. Sánchez y sus incondicionales de las demás secciones el país
demostraban anula capacidad para encontrar soluciones
políticas al problema magisterial.
El 15 de mayo de 1958, en la ceremonia que anualmente se efectúa en honor
e los profesores el país, el presiente e la nación anuncio, que los sueldos de
los maestros serian aumentaos a partir del 1 de julio de ese año.

No obstante el contenido mediatizado el mes presidencial, las medias de


la solidaridad con el magisterio de enseñanza elemental seguían aumentando;
a finales del año el alumnado de la escuela nacional e maestros y el de la
escuela normal superior de México decretaron la huelga en apoyo de sus
compañeros de la sección 9.

El 3 de junio, en cuerpo directivo de MRM acepto el aumento argumentado


que el gobierno ha demostrado su afán de buscar una solución a los
problemas.

El 27 de agosto de 1958, y el contenido de su discurso en el que planteo:


juramos hacer que nuestro sindicato sea, a la par que el defensor de los
derechos de intereses de los ferrocarrileros, el palain y apoyo de los
trabajadores en general, que luchan por su mejoramiento económico y por la
depuración de sus organizaciones, por la democracia sindical, por la
independencia de la clase y por la unidad

El CEN del CNTE se vio obligado, por las circunstancias de


movimiento obrero en general, e emitir la convocatoria para el congreso
extraordinario e la sección 9, en los últimos días del mes de agosto de 1958.

El CEN del CNTE se vio obligado, por las circunstancias de


movimiento obrero en general, e emitir la convocatoria para el congreso
extraordinario e la sección 9, en los últimos días del mes de agosto de 1958.

El día fijado para iniciar los trabajos el congreso, los charros no permitieron
de entrada al local sindical a los delegados del MRM, que tenían mayoría.
Estos decidieron trasladarse al local del sindicato revolucionario e trabajadores
de loza el ánfora e instalar los trabajos de congreso extraordinario. Por su
parte, los charros, encabezados por Enrique W. Sánchez. Hicieron los mismos
en el edificio sindical. En aquel evento resulto electo secretario general, Othon
Salazar; y en este, la profesora Rita Sánchez.

El MRM, convoco a una manifestación para el sábado 6 de septiembre de


1958, en la que s e exigiera el reconocimiento de su comité ejecutivo
seccional y se anuncio la participación en este acto de contingentes de
padres, de familia, petroleros, ferrocarrileros, telegrafistas, electricistas, obreros
de él ánfora, estudiantes normalistas, universitarios, politécnicos.

La dirigencia del MRM entablo platicas con


representantes del gobierno obtuvo la promesa de ceses ni descuentos a
paristas y que los profesores aun no consignados serian puestos en liberta.
En lo único que no había avance era en lo relativo a la excarcelación de Othon
Salazar y coacusado.

La represión al movimiento obrero se reflejo en la situación interna del MRM.


De inmediato

Se expresaron diversas opiniones que fluctuaban desde el religue total hasta


el no reconocimiento de gobierno de Adolfo López Mateos. Esta última
corriente de opinión obtuvo preponderancia en algunos momentos cruciales,
como por ejemplo el decidir no participar en el desfile del primero de mayo,
porque era tanto como otorgarle su adhesión al régimen.

En julio de 1959, la sección 9 entrego al CEN del SNTE un pliego petitorio en


el que sobresalía como demanda central, luchar por obtener un salario de
emergencia. Alfonso Lozano Bernal no dio curso a esta petición e incluso
solicito al comité ejecutivo de la sección que no hiciera trámites ante las
autoridades respectivas, puesto que el CEN del SNTE entregaría a la SEP en
breve tiempo las demandas del magisterio del país.

Como respuesta, Gabriel Pérez Rivero y los demás integrantes del comité
gestionaron una audiencia ante el secretario de educación, Jaime Torres
Bodet, en la cual plantearon la demanda de $350 mensuales de aumento en
las plazas diurnas y de $175 para las plazas nocturnas. Torres Bodet se
negó a dar una respuesta y los arengo a que presentaran sus demandas por
conducto del CEN del SNTE.

TEMA 3. LA SINDICALIZACION COPTACION Y PROFESIONALIZACION


DEL MAGISTERIO.

Las labores de la década de los 40 señalaron el inicio de una nueva etapa


histórica en nuestro país, el estallido de la segunda guerra mundial traslado la
lucha de las clases, según los absurdos y oportunista análisis del dirigente
“obrero”.
El gobierno de Manuel Ávila Camacho se vio favorecido por la situación
mundial y nacional la guerra, política de las alianzas de nuestros países
“democráticos” capitalistas y la unión soviética contra la amenaza de las
religiones de Alemania, Italia, Japón , la táctica de la unidad
nacional impuesta por el movimiento obrero por las direcciones burocráticos,
los bajos salarios, la inflación, la inconformidad de los diferentes
agrupamientos magistrales y el descontento de algunos sectores del
campesinado por los resultados de la reforma agraria cardenista, fueron
algunos de los factores que condicionaron la situación política y económica
del estado mexicano durante esta etapa.

Al inicio del régimen del general Ávila Camacho, los trabajadores de la


educación tenían la misma problemática que con el gobierno cardenista, a
saber: bajas percepciones económicas, represión administrativa políticas,
pocas posibilidades de una jubilación digna , falta de seguridad de su
empleo y, sobre todo sufrían una constante división en sus filas.

El ministro de la educación, Luis Sánchez pontón , aprovecho la confrontación


magisterial para tratar de restar influencia política a los sindicatos de
maestros, sin embargo la forma represiva en que concluyo el conflicto,
consignando judicialmente a los principales dirigentes de los profesores y
alumnos de las escuelas de formadores de docentes, dejo un malestar latente
en las organizaciones opuestas del secretario de educación.

La política educativa del nuevo ministro pretendió dar una nueva


orientación diferente, pues busco impulsar la unidad nacional de los
diferentes sectores en torno al gobierno de Ávila Camacho, exaltar en las
escuelas de los países sentimiento nacionalista y acreditar los valores
espirituales en el alumnado.

El primer magistrado de la nación promovió la integración del comité de


coaligado de la unificaron magisterial que creo con militantes del sunte, smmte
y sterm, pero los objetivos de este comité eran prioritariamente dos:
realizar labores de gestoría ante la SEP y sostener platicas entre sus
miembros para tratar de convocar a un nuevo congreso que unificara las
principales fuerzas sindicales de los docentes, en la sterm donde se contaba
con la presencia marcada de los lambaritas y algunos militares del PCM este
obligo el presidente de la republica a pedirle su renuncia, con la finalidad de no
presentar obstáculos a la unificación magisterial.

El alemanismo, institucionalización de la antidemocrática


El desarrollo económico que traería al país el incumplimiento de los objetivos
del gobierno del general poblano desembocaría en un mejoramiento de las
condiciones laborables, educativas, culturales, materiales y de salud para el
pueblo mexicano.

El éxito alcanzado por el general Ávila Camacho puede circunscribirse a la


consolidación de las organizaciones corporativas de la clase obrera y de los
campesinos, de forma especial un logro militar poblano consistió en el
fundamento del SNTE, definiéndose este como agrupación especifica de los
maestros y sobre todo en que la dirección de este flamante sindicato estaba en
manos de profesores adictos al “nacionalismo revolucionario”.

La declaración y la represión de huelgas inexistentes, la ocupación por la


fuerza pública de los locales sindicales y sociales, el encarcelamiento de
opositores a su régimen así como la subordinación abyecta a las
directrices políticas, económicas y sociales que dictaba la banda la banda
internacional con sede en Nueva York fue constante del sexenio Alemanista.

Pero en este ambiente tomaron represarías ya que los maestros hicieron


huelga hasta de 24 hrs los 6 y 13 de octubre, pero no conformes llevaron a
cabo una manifestación el día 7 demandando 30º % de aumento a su salario y
mayor participación en la conducción del sindicato.

Reaccione el SNTE ante las manifestaciones ya que ordenaron a la cúpula del


SNTE a cumplir u otorgar su apoyo a las demandas del profesorado de la
educación elemental y gracias a las movilizaciones de los maestros obtuvieron
su aumento, pero el SNTE consolido su tenencia antidemocrática en el II
congreso nacional.

Las grandes luchas de 1956-1960

Esto más que nada tuvo que ver con la demanda que hacia el profesorado del
aumento del 30% los dirigentes seccionales enfrascados en sus pendencias
internas hicieron llegar a los profesores de educación elemental e hicieron un
plan de acción en el cual incluso se proponía, en un alarde demagógico, la
huelga con medio de lucha para obtener los resultados satisfactorios a sus
demandas.

En la llamada confrontación el día 12 de abril se llamo a un mitin de maestros


en los parios de la SEP, pero la presencia beligerante del cuerpo de
granaderos lo impidió por lo que los trabajadores de educación decidieron
trasladarse al zócalo de la ciudad de México, donde fueron agredidos
brutalmente por las fuerzas publica, decenas de heridos, golpeados y detenidos
fueron el saldo de la manifestación que llevaron a cabo.

El enfrentamiento entre la sección 9 y el CEN del SNTE prosiguió en todos los


foros, en la ciudad de Querétaro se efectuó en los días 1,2 y 3 de diciembre de
1959, el consejo nacional de trabajadores de la educación. Proponiéndose
participar en ese acto, se trasladaron hasta Querétaro varias centenas de
profesores y othonistas, con la finalidad de argumentar a favor de las
propuestas.

La sección 9 otorgo su más amplio respaldo y participo abiertamente a favor


de los futuros profesores, ya que el régimen lopezmanista

Fiel a su línea de conducta, decidió tomar las instalaciones de la escuela


nacional de maestros el 24 de marzo el ejercito clausuro el internado y
mantuvo se presencia durante varios días en la institución escolar.

La venganza de las autoridades contra los maestros de la sección 9 se externo


de varias formas, se les obligo a firmar documentos infamantes que eran
dados a conocer públicamente por las propias autoridades educativas se les
retuvo el salario durante tres meses y se les obligo a suscribir el
reconocimiento a la comisión ejecutiva nombrado por el CEN del SNTE.

Pero el golpe dado al magisterio de la sección 9 fortifico al charrísimo en su


actitud prepotente y antidemocrática ante los profesores de la base y afianzo
su servilismo abyecto ante las autoridades gubernamentales.

TEMA 4. OTRAS INSTANCIAS EN LA FORMACION DE DOCENTES:


LA BUROCRACIA, EL ESPACIO LABORAL Y EL SINDICATO.

La relación que existe entre la SEP-SNTE es un hecho que se da en el ámbito


social donde hay una convivencia simbiótica, donde la relación en vez de ser
mutualista es comensalista, es decir cada una busca su propio beneficio en vez
de buscar el de ambos, debido a esto existe en el magisterio la idea de que “la
educación es responsabilidad de los maestros”5 en parte esto es una realidad,
pero no por esto no se debe aceptar la opinión de terceras personas, que en
mucho pueden ayudar al campo educativo, es sabido que los líderes del SNTE
de alguna manera hacen lo que quieren y entorpecen el desarrollo de la
educación, creando con ello desconfianza entre sus integrantes, ya que
muchas veces lo que hacen sus líderes es buscar conveniencias personales.
Buscando más democracia dentro de este organismo surgió la CNTE
(coordinación nacional de trabajadores de la educación), pero la dirigencia
nacional ha implementado varias acciones para seguir teniendo un mayor
control, debido a esto en la actualidad esta cuenta con una líder nacional que
es la profesora Elba Esther Gordillo, buscando siempre el poder sindical y
muchas veces anteponiéndolo a los intereses de los profesores.

Debo mencionar que el trabajo cotidiano del maestro no solo está definido por
los libros de texto, sino que además se va formando con otros elementos, como
las relaciones entre los propios profesores, con las autoridades y con la
comunidad en general, de esta manera el trabajo de los docentes se va
formando de manera cotidiana de acuerdo a las circunstancias que cada
profesor vive, esto se realiza dentro de un espacio denominado escuela o
institución escolar, el profesor no solo se enfrenta a las normas e intereses,
costumbres y tradiciones ya establecidos por la historia, sino que además está
expuesto a las presiones que tiene, por lo que ellos se construyen a si mismos,
al mismo tiempo que construyen a la institución, por tal motivo el trabajo
docente no es uniforme ni se puede decir que sea el mismo en todas las
instituciones, ya que es un proceso continuo que se va formando y que va
cambiando día con día de acuerdo a las circunstancias y condiciones que se
vive, es importante mencionar que los directivos tienen mucho que ver en la
labor docente, ya que ellos determinan que grupos, en el caso de la educación
de adultos, las microrregiones en las cuales se va a trabajar.

Independientemente de la institución formal que forma el profesor, existe otra


que de manera definitiva influye en la forma de ser y de actuar del profesor, me
refiero a la organización sindical a la que pertenece y que tiene por nombre
SNTE, pues es él quien determina en gran medida su forma de actuar y de
pensar en su vida cotidiana como docente, se dice que la vida de este
organismo sindical se encuentra dividida en “tres niveles, el primero se refiere a
la ideología del sindicato, el segundo a su estructura orgánica y el tercero a los
mecanismos sutiles de control”7.

La forma en que se encuentra estructurado un país depende de diversas


situaciones que se presentaron en la historia del mismo, entre estas puedo
mencionar las diferencias entre los grupos que lucharon por el poder y los
intereses de los grupos poderosos, ricos y del gobierno, todo esto da forma al
modelo cultural o ideología dominante que busca la manera de seguir teniendo
los privilegios que se por medio de un nacionalismo creado, cuando este
nacionalismo se ve afectado por movilizaciones o desacuerdos por parte de
algunos grupos, los demás lo ven como si se tratara de un enemigo con el que
se tiene que acabar, porque pone en riesgo el bienestar de la mayoría, aunque
esto no sea la verdadera realidad, pero como ya se tiene la idea en el
pensamiento de que uno es parte de un colectivo común y si ese colectivo es
afectado, también uno resulta afectado, por lo cual la respuesta inmediata de la
mayoría de la población es fuerte y hace que se genere una unificación a pesar
de las diferencias que existan en el país, cuando la amenaza es exterior, el
nacionalismo surge con mayor ímpetu y todos los sectores del país se preparan
para defenderse con todo, del posible enemigo, el grupo en el poder se ve
favorecido por esta situación, pero en algunos casos cuando esta intervención
es extranjera conviene y conviene a los intereses de la mayoría, se produce un
cambio en la cultura nacional y se crea una nueva forma de nacionalismo.

En países de América el nacionalismo-desarrollismo ha resultado caro, ya que


muchos de ellos han perdido su identidad nacional y se han apropiado de otra
que es extranjera y de la cual dependen de manera económica, en nuestro país
“ la fortaleza y la capacidad de control del estado, así como el desarrollo de su
sistema institucional”8 permiten que se pueda intentar un cambio de acuerdo al
desarrollo del país sin enfrentarse a los intereses del país del que depende,
debido a esto, el cambio ha sido difícil y se ha dado poco a poco, porque es
difícil enfrentarse al nacionalismo que por mucho tiempo ha sido fomentado por
la mayor parte de los grupos sociales, cuando se han intentado lograr estos
cambios en el nacionalismo, las consecuencias han sido muy negativas, y lo
único que se ha logrado es un enfrentamiento entre los mexicanos, del cual
nadie sale vencedor y resultan muchos mexicanos desaparecidos, presos o
muertos, como en el caso de las movilizaciones estudiantiles y de maestros,
este era el marco socio histórico de México en los años sesentas, por lo cual es
importante buscar una nueva forma de nacionalismo que verdaderamente
ayude a la mayoría de las gentes de nuestro país y que beneficie a los
sectores más desprotegidos de nuestra población, logrando con esto una
verdadera unidad nacional.

LA DEFINICIÓN COTIDIANA DEL TRABAJO DE LOS MAESTROS El


trabajo cotidiano del maestro no solo está definido por los libros de texto, sino
que además se va formando con otros elementos, como las relaciones entre
los propios profesores, con las autoridades y con la comunidad en general, de
esta manera el trabajo de los docentes se va formando de manera cotidiana de
acuerdo a las circunstancias que cada profesor vive, esto se realiza dentro de
un espacio denominado escuela o institución escolar, el profesor no solo se
enfrenta a las normas e intereses, costumbres y tradiciones ya establecidos por
la historia, sino que además está expuesto a las presiones que tiene, por lo que
ellos se construyen a sí mismos, al mismo tiempo que construyen a la
institución, por tal motivo el trabajo docente no es uniforme ni se puede decir
que sea el mismo en todas las instituciones, ya que es un proceso continuo que
se va formando y que va cambiando día con día de acuerdo a las
circunstancias y condiciones que se vive, es importante mencionar que los
directivos tienen mucho que ver en la labor docente, ya que ellos determinan
que grupos, en el caso de la educación de adultos, las microrregiones en las
cuales se va a trabajar, además se apoyan de nosotros para atender algunas
actividades o comisiones con la finalidad de que la institución adquiera prestigio
dentro de la comunidad, el maestro realiza estas actividades debo decir de
acuerdo a sus intereses laborales personales, de esta manera “ a la par
que los maestros promueven a la escuela se promueven ellos, para ir
escalando posiciones laborales o piliticas”6, por todo lo mencionado
anteriormente puedo decir que de acuerdo a las circunstancias condiciones e
intereses que enfrente cada profesor y las relaciones de su escuela, es como
se forma el proceso cotidiano de su labor docente el cual se va modificando de
manera continua, por este motivo mi trabajo no debe ser siempre el mismo,
sino estar en constante evolución para beneficio de la educación de mis
alumnos.

LA EDUCACIÓN SINDICAL EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS

Independientemente de la institución formal que forma el profesor, existe otra


que de manera definitiva influye en la forma de ser y de actuar del profesor, me
refiero a la organización sindical a la que pertenece y que tiene por nombre
SNTE, pues es él quien determina en gran medida su forma de actuar y de
pensar en su vida cotidiana como docente, se dice que la vida de este
organismo sindical se encuentra dividida en “tres niveles, el primero se refiere a
la ideología del sindicato, el segundo a su estructura orgánica y el tercero a los
mecanismos sutiles de control”7.

La forma en que se encuentra estructurado un país depende de diversas


situaciones que se presentaron en la historia del mismo, entre estas puedo
mencionar las diferencias entre los grupos que lucharon por el poder y los
intereses de los grupos poderosos, ricos y del gobierno, todo esto da forma al
modelo cultural o ideología dominante que busca la manera de seguir teniendo
los privilegios que se por medio de un nacionalismo creado, cuando este
nacionalismo se ve afectado por movilizaciones o desacuerdos por parte de
algunos grupos, los demás lo ven como si se tratara de un enemigo con el que
se tiene que acabar, porque pone en riesgo el bienestar de la mayoría, aunque
esto no sea la verdadera realidad, pero como ya se tiene la idea en el
pensamiento de que uno es parte de un colectivo común y si ese colectivo es
afectado, también uno resulta afectado, por lo cual la respuesta inmediata de la
mayoría de la población es fuerte y hace que se genere una unificación a pesar
de las diferencias que existan en el país, cuando la amenaza es exterior, el
nacionalismo surge con mayor ímpetu y todos los sectores del país se preparan
para defenderse con todo, del posible enemigo, el grupo en el poder se ve
favorecido por esta situación, pero en algunos casos cuando esta intervención
es extranjera conviene y conviene a los intereses de la mayoría, se produce un
cambio en la cultura nacional y se crea una nueva forma de nacionalismo. En
países de América el nacionalismo-desarrollismo ha resultado caro, ya que
muchos de ellos han perdido su identidad nacional y se han apropiado de otra
que es extranjera y de la cual dependen de manera económica, en nuestro país
“ la fortaleza y la capacidad de control del estado, así como el desarrollo de su
sistema institucional”8 permiten que se pueda intentar un cambio de acuerdo al
desarrollo del país sin enfrentarse a los intereses del país del que depende,
debido a esto, el cambio ha sido difícil y se ha dado poco a poco, porque es
difícil enfrentarse al nacionalismo que por mucho tiempo ha sido fomentado por
la mayor parte de los grupos sociales, cuando se han intentado lograr estos
cambios en el nacionalismo, las consecuencias han sido muy negativas, y lo
único que se ha logrado es un enfrentamiento entre los mexicanos, del cual
nadie sale vencedor y resultan muchos mexicanos desaparecidos, presos o
muertos, como en el caso de las movilizaciones estudiantiles y de maestros,
este era el marco sociohistorico de México en los años sesentas, por lo cual es
importante buscar una nueva forma de nacionalismo que verdaderamente
ayude a la mayoría de las gentes de nuestro país y que beneficie a los
sectores mas desprotegidos de nuestra población, logrando con esto una
verdadera unidad nacional.

NACIONALISMO E IDEOLOGIA DOMINANTE: EL MARCO


SOCIOHISTORICO

El nacionalismo siempre ha actuado en todas las sociedades como un


elemento medular en todo modelo cultural y que se constituyo en un punto
altamente neurálgico alrededor del cual pudieron estructurarse coherentemente
las reacciones sociales más inesperadas.
En las sociedades dependientes el nacionalismo tomo formas mas
encubiertas y complejas ya que el país colonial lo que buscaba era su propia
independencia o que ha accedido a ella recientemente.

El individuo, los grupos, las clases mismas requieren, por naturaleza ciertos
limites que les permita identificarse con una colectividad especifica. Cuando
esta frontera se encuentra material o culturalmente afectada el resto de las
unidades de referencia se ven también amenazadas por lo que la respuesta
de la sociedad tiende a ser enérgica y a generar la unificación y la movilización
de todos los sectores contra el enemigo nacional.

Por muy definido que pueda estar el plano económico, el nacionalismo


mexicano no parece encontrar formas de adecuación ante esos nuevos
términos, por el contrario sigue siendo alimentado en los términos tradicionales
y en tanto tal continua como a la esencia del modelo cultural de nuestra
sociedad.

El nacionalismo aristocrático fue un nacionalismo elitista que fue desarrollado


por las esferas intelectuales, tributario de costumbres europeas, por lo que las
personas intelectuales podían protestar pero no podían reformar el estado,
porque la mayoría de ellos eran incapaces de dar a grupos nativos un
sentimiento que los identificara personalmente a su p

EN MEXICO DE LOS AÑOS 70 EL MARCO INTERMEDIO DEL MALESTAR;


EL ESTADO POPULISTA DEVIENE ESTADO DE CLASE.

El ambiente de México en los años sesenta era de verdadero malestar por


parte de la mayoría de la gente, sobre todo de las clases trabajadoras, medias
y estudiantiles que buscaban una “democracia representativa a través del
regreso al estado populista de los años cardenistas”9, su principal reclamo no
era contra el sistema, sino del populismo entreguista que protegía y apoyaba
las decisiones del estado mexicano, ellos estaban en desacuerdo con la
política de Díaz Ordaz, ya que en ese entonces el gobierno era un estado
fuerte, de clase, autoritario y represivo, que no permitía opiniones en su contra,
por lo cual esta lucha se volvió social, ya que para la mayoría el enemigo era el
mismo que dependía de los intereses extranjeros, por que las voces de
estudiantes, obreros y profesores era de protesta antiautoritaria y libertaria
contra los abusos de la policía y del gobierno en sí.

Luchar en contra de la opresión, la tiranía, el autoritarismo y la antidemocracia,


era el pan de todos los días en esta época y durante los setentas en nuestro
país, esto a causa de la forma de actuar del estado mexicano y de su
presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien no se tentaba el corazón para mandar
golpear, encarcelar, e incluso llegar a asesinar, tal y como sucedió con los
estudiantes.

El populismo mexicano ha logrado mantenerse dentro del contexto de un


desarrollo dependiente o tardío y de las profundas incompatibilidades en el
plano de la organización política que provoca.

Las lógicas de organización social y política de México y del Estado


populista fuerte en los años sesenta, las clases dominantes buscan controlar
aparatos de decisión del Estado y llevar a la burguesía a echar mano del
recurso del Estado para sustituir su incoherencia y su debilidad como fuerza
social y cultural hegemónica.

La elite dirigente o familia revolucionaria no es ya, una entidad


abstracta definida esencialmente por sus funciones políticas a partir del
impulso desarrollista de los años cuarenta, el Estado ve convertirse a sus
hombres más influyentes en una capa de empresarios capitalistas.

Por otro lado la imagen de un Estado de clase del populismo mexicano, el


régimen de Díaz Ordaz repartió a los campesinos tanta tierra como durante la
época de Cárdenas y lo mismo había sucedido en el periodo presidencial de
Adolfo López Mateos. Por lo que el estado populista deviene de estado de
clase sin verse inmediatamente abandonado por la fidelidad.

El movimiento estudiantil surge en medio de la crisis y de las profundas


incoherencias en que cae el modelo cultural populista llamado en nuestro caso
ideología de la revolución mexicana y el debilitamiento del estado fuerte ante la
lógica del desarrollo capitalista moderno.

Por lo que, las universidades y muchos otros centros de educación se


encontraban en una completa clama en los primeros enfrentamientos , por lo
que se encontraban realizando festivales musicales y de cine, en clubes y en
actividades de asambleas y mítines políticos.

El movimiento estudiantil debía abandonar rápidamente su carácter


pequeño burgués y entender a lo largo de la lucha que la única alianza que
conduce al triunfo es la que ha de realizarse con la clase trabajadora, el
movimiento tiene que desenmascarar y romper la alianza con su ala reformista.

DEBILAMIENTO DEL MODELO CULTURAL


De acuerdo con el grado de desarrollo en que se encuentra una sociedad, con
las relaciones de dependencia o predominio internacional con la presencia
reciente o ancestral de su población y su cultura, son sus heterogeneidad u
homogeneidad étnica, con e grado alcanzado de unificación nacional con la
importancia y el tipo de su religión, con las guerras o agresiones exteriores de
que ha sido victimas ha promovido, pero, pero todo de acuerdo con las
movilizaciones y enfrentamientos civiles y el tipo de alianza y acuerdos de
clase de que ellos hayan resultado.

El individuo, los grupos, las clases mismas requieren, por naturaleza, de ciertas
fronteras de referencia, de ciertos límites que les permitan identificarse con un
sola colectividad específica. El nacionalismo actúa lógicamente como la más
amplia frontera en el plano de la sociedad global, cuando esta frontera e
encuentra material o culturalmente afectada, el resto de las unidades de
referencia se ven también amenazadas. Si la amenaza en el plano nacional
abierta, la respuesta del sociedad tiene hacer enérgica y a generar la
unificación y la movilización de todos los sectores contra el emisor nacional.
Pero cuando la amenaza exterior no es inmediata sino mas bien paulatina, en
el plano económico por ejemplo, y se encuentra combinada con el beneplácito
o el interés de cierta clases o fracciones internas, puede aperarse una
descomposición del modelo cultural, así como su desmitificación y reducción a
los intereses y a la ideología de clase dominante, sobre todo cuando una
importante fracción de esta se constituye en el principal beneficiario de tal
intervención externa. La combinación movilización para el desarrollo nacional
en contra de los intereses de las grandes potenciales económicas o dicho de
otra manera, la pareja nacionalismo=desarrollismo, tan cara a los países
latinoamericanos durante toda la etapa caracterizada por las esperanzas de
desarrollo autónomo (1930=1960), pierde su sentido ante la creciente
desnacionalización y la apropiación por los capitales extranjeros de los
sectores clave y más dinámicos de nuestras economías.

Este fue el caso de la sociedad rusa en la primera guerra mundial. La segunda


guerra actuaria ya, en este ejemplo, como un elemento cohesionador. En
efecto, el desarrollo industrial ha sido guiado por la distribución crecientemente
inequitativa del ingreso, a su vez, esta se que, aparte “los revueltas de los
intelectuales contra los estados unidos, nos dice Johnson refiriéndose al
nacionalismo aristocrático, o las tentativas en visitas a crear un etnos” nacional
recurriendo a la historia, al folklore y la música del país no podría de
ninguna forma despertar un amplio sentimiento nacionalista. Los intelectuales
podrían protestar, pero no podría reformar el estado de las cosa. La mayoría de
ellos eran incapaces de dar a los grupos nativos un sentimiento que los
identificara personalmente a su país, porque la mayoría de los intelectuales
ignoraban todo a propósito de estos sectores.

Pero, en 1930, el nacionalismo en América latina comenzaba a adquirir el


carácter popular que, en adelante, sería su rasgo distintivo. El nacionalismo
popular fue el espejismo de las promesas utópicas ante los ojos de los
trabajadores, y más que una ideología para asegurar la influencia política de
los nuevos dirigentes urbanos.

TEMA 5. CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO E INCONFORMIDAD


SOCIAL.

El movimientos estudiantil mexicano del 1968 fue un movimiento reformista,


que readecuo muchos aspectos de la organización social y política de México,
que “modernizo” a la sociedad mexicana dentro de su continuidad sin llegar a
revolucionarla podemos decir ahora, años después de aquellos
acontecimientos. Pero así como desde la perspectiva histórica no se puede
comprender un determinado momento de la acción y los pequeños instantes en
que las cosas podrían haber cambiado de manera más profunda, tampoco
desde el presente de puede saldar las cuentas con esos pequeños pedazo de
historia. En 1968 con la finalidad de que la gente sintiera temor y aceptara las
decisiones del gobierno aunque no se estuviera de acuerdo con ellas, también
en el magisterio ocurría algo semejante, ya que sus líderes no permitían la
democracia en sus filas y apoyados por el gobierno hacían las cosas a su
conveniencia y la del propio gobierno estando en contubernio, además existía
el charrísimo sindical, de esta manera debido a “la anulación de los derechos
democráticos e individuales consagrados en la constitución”10, la oportunidad
de manifestar sus ideas y pensamientos se vio reducida y solamente en las
escuelas superiores se tenía la oportunidad de discutir y expresar su
desacuerdo con lo que estaba sucediendo en el país, lamentablemente a los
estudiantes les toco vivir el capítulo más negro en la historia de nuestro país
por buscar que existiera una verdadera democracia, esto sirvió para que el
magisterio o una parte de él , se viera en la necesidad de apoyar este
movimiento, pues vivía una situación de antidemocracia sindical, por lo cual el
MRM siguió luchando por lograr una mayor apertura dentro del sindicato de
maestros por medio de movilizaciones y paros.

El movimiento estudiantil del 68, en el cual miles de jóvenes salieron a las


calles a luchar por derechos democráticos que los gobiernos autoritarios de la
burguesía no les respetaban. Es el periodo en que el corporativismo obrero
tenía bajo su control a más de 3 millones de trabajadores, cuando las
organizaciones juveniles habían sido captadas, ya sea por soborno o por
represión, por el partido en el poder (PRI) y cuando a nivel internacional, ante
los fulgores de la revolución en Francia, se había llegado a tocar la cabeza de
algunos dirigentes estudiantiles.

La fuerza y velocidad con que se desenvolvió la movilización sorprendió no


nada más al gobierno, sino al mismo movimiento. Todas las escuelas de la
UNAM, el Poli, Chapingo e incluso muchas de las escuelas privadas en el DF
fueron puestas bajo control de los comités de huelga formados a partir del
decreto de la huelga indefinida.

El apoyo de los trabajadores no tardó en llegar, los sindicatos democráticos


como el SME o las corrientes sindicales que previos años atrás habían dado
luchas por la democracia sindical apoyaron de forma entusiasta este
movimiento. Sin embargo este apoyo no paso de ahí, un apoyo, cuando lo ideal
hubiera sido la formación de un pliego petitorio único para engarzar la lucha
conjunta de los trabajadores y jóvenes. El apoyo debió de convertirse en lucha
única.

La respuesta del Estado desde el primer momento fue la represión. La misma


noche del 26 de julio se habló de mil detenciones, esto era el preludio de un
trágico final. Sin embargo, como sucede en muchas ocasiones, la represión lo
único que consiguió fue que el movimiento tomara más fuerza y que los
estudiantes se levantaran como gigantes para contestar las agresiones.

Esta dinámica de represión y resguardo, la necesidad de empujar la lucha más


allá de los estudiantes y la necesidad de contra informar toda la basura que los
medios de comunicación lanzaban contra el movimiento dio como resultante la
necesidad de un órgano de dirección que pudiera ser el portavoz del
movimiento. El CNH se conformó a partir de representantes elegidos por
asamblea de cada una de las escuelas en huelga, este también tomaba las
decisiones sobre los lineamientos a seguir del movimiento y además planteaba
el punto de vista general de la lucha.
La fuerza del movimiento a violencia del Estado en más de un enfrenamiento
dejó claro que los golpes no harían que la huelga terminara. Los estudiantes
más jóvenes conformaban brigadas de información que en varias ocasiones, y
bajo la presión de las circunstancias, se transformaron en brigadas de
autodefensa. Los Comités de Lucha dieron muestras de valentía exquisita
cuando en una plaza o en los camiones el ejército o el cuerpo de granaderos
los quería detener. Pero el ejemplo más emblemático es la defensa que
hicieron los jóvenes del Casco de Santo Tomás.

Los alrededores de esta escuela se convirtieron en un campo de batalla la


tarde-noche del 23 de septiembre, no se sabe exactamente los muertos que
resultaron de esta batalla pero, sin lugar a dudas, no solo hubo bajas por parte
del estudiantado.

El golpe fue devastador, pocas semanas después el CNH votó el


levantamiento de la huelga y la desarticulación de esta instancia para
conformar y fortalecer, según fuera el caso, los comités de lucha por escuela.

Estos acontecimientos, que ahora se dicen o se escriben pronto, fueron los


causantes de las libertades democráticas y de expresión de las que ahora
gozamos. El movimiento de los estudiantes fue la inspiración del movimiento
obrero que durante la década de las setentas dio una batalla por la democracia
sindical conocida como la “Insurgencia Obrera”.

Pero lo más importante que dejó este movimiento fue la experiencia a futuras
generaciones. Esos aciertos y errores que se cometieron los tenemos que
comprender para no repetirlos. Quien no conoce la historia está condenado a
repetir los mismos errores, esta es una ley de la misma historia.

En el siguiente documento ahondaremos sobre la dinámica de este


movimiento, sus orígenes y las resultantes de la represión ejercida por el
Estado y sacaremos las lecciones necesarias para enfrentar las próximas
batallas y salir victoriosos. Quienes escribimos este documento somos parte
ahora mismo de la única organización que ha sobrevivido el paso de los 40
años: el Comité de Lucha Estudiantil de la ESIME (CLESIME). Este es, pues,
un pequeño tributo a todos nuestros muertos que ha diario pisan las aulas de
las universidades exigiendo levantar su bandera, así también para todos
aquellos compañeros que con su esfuerzo y dedicatoria han mantenido vivo
este local tan maravilloso. Por nuestra parte queda el compromiso de no dejar
morir la memoria histórica y de sacar las conclusiones de nuestras luchas.
Nuestro compromiso es luchar por la conformación de una organización
permanente, combativa y de clase, con fuertes raíces entre los trabajadores
que dé la lucha incansable por transformar esta sociedad. Estas son las
conclusiones más importantes del 68.

Con las derrotas del movimiento ferrocarrilero en 1959 y de los docentes de la


sección 9 en 1960, en el estado mexicano paso a la ofensivo contra todos
aquellos sectores sociales que propugnaban por sostener su independencia
con respecto al gobierno y su partido político (PRI).

El encarcelamiento, la represión laboral y sobre todo la negación reiterada de


los derechos democráticos se convirtieron en la de los regímenes de Adolfo
López Mateos (1958=1964) y de Gustavo Díaz Ordaz (1964=1970).

El asesinato político fue utilizado por estos gobiernos sin miramientos. En 1962
Rubén Jaramillo exintregante del ejercito libertador del sur, dirigente del partido
agrario obrero morelense (paom) y, posteriormente. Militante del partido
comunista mexicano y del movimiento de liberación nacional, fue arteramente
masacrado en unión de su esposa y tres hijos, en las inmediaciones de la zona
arqueológica de Xochicalco en el estado de Morelos este tipo de actividades
siniestras impulsadas por el gobierno tenían como finalidad sembrar el temor
entre aquellos luchadores sociales que se negaban condescender con los
régimen del PRI.

El movimiento por mejore condiciones profesionales y económicas que llevaron


a cabo los médicos pasantes y residentes de los hospitales de la SSA, IMSS,
ISSTE, ferrocarriles y otros durante los años de 1964=1965, fue brutalmente
reprimido, con la ocupación por la fuerza publica de los nosocomios, cesando a
centenarios de profesionista de la salud e incluso consignando ante las
autoridades nacionales a varias decenas de los dirigentes del movimiento
medico. Era notoria la intolerancia con la que el estado resolvía los problemas
sociales y políticos en esta etapa cuando el movimiento sindical estaba
furriamente controlado por el charrismo y cuando las posibilidades de o poner
respuestas organizadas a la brutalidad gubernamental eran escasas, lo cual
daba cierto grado de impunidad a las acciones arbitrarias de los regímenes de
Adolfo López Mateos y Gustavo Días Ordaz.

La anulación de los derechos democráticos e individuales consagrados en la


constitución que se conculcaban en todo el país fueron convirtieron a las
escuelas de educación superior en los últimos reductos en los que se podía
discutir política con relativa libertad; sin embargo, la represión también llego a
las universidades de Michoacán y sonora que fueron ocupadas con lujo de
violencia por el ejército nacional 1966 y 1967, respectivamente, con la finalidad
de estrangular los insipientes movimientos democráticos que se estaban
llevando a cabo en esas instituciones.

La lucha por la reinstalación por los maestros cesados se convirtió en el eje


político de la actividad sindical que los profesores MRM efectuaron en los años
posteriores a la gran derrota 1960.

El comité educativo de la sociedad de alumnos de l escuela normal superior de


México, que presidia el profesor Jesús Barroso Ramírez fue desconocido por
su inoperancia política y en su lugar se nombro de manera democrática un
comité de lucha, el cual de inmediato se integro al congreso nacional del
huelga (CNH), como miembro con todos los derechos y obligaciones; de igual
forma estrecho sus relaciones, en primer término, con el comité coordinador de
comités de lucha magisteriales, conocido ya para todos esos momentos por el
apocope de sus primeros nombres como los cocos y en segundo lugar con los
miembros del MRM.

Los integrantes MRM dieron conocer públicamente su posición con respecto al


conflicto estudiantil: MRM… que promueve la unidad de acción para la lucha
sindical… ve con profunda preocupación los actos de represión desatados
contra las fuerzas democráticas y revolucionarias de nuestro país. Se permite
llamar la atención del pueblo para que apreste a luchar junto a quienes ya la
vienen haciendo en defensa de las libertades democráticas.

CONCLUSIONES

Desde mi punto de vista estos temas me parecieron muy interesantes que


gracias al contenido que tienen sé que me serán utilices para mi desempeño
como docente y hasta para mi vida personal.

Para poder estar frente a grupo necesito estar llena de conocimientos, sobre
cómo fueron los inicios de la educación, cuál fue su función, como se fue
evolucionando, que objetivos ha venido adquiriendo, y sobre todo estar
enterada de los cambios de los planes y proyectos educativos que ha habido.

Es importante que todos los docentes estén siempre al tanto de los cambios
que por supuesto son constantes tiene la educación, ya que en base a ella
nosotros debemos de transmitir los conocimientos de una mejor manera y que
por lo tanto, se nos facilitara educar a alumnos que lleguen a ser críticos para
así poder ofrecer y obtener un mejor entendimiento de conocimientos

Debo mencionar que la reforma educativa no contribuyó sustancial e


integralmente en la educación nacional, y solo se redujo a la expansión
cuantitativa de la enseñanza básica con el famoso plan de once años, esto no
funciono debido a diferentes circunstancias como la improvisación, carencia de
experimentación y la baja preparación de los docentes que no guiaban ni
orientaban correctamente las actividades y claro la carencia de recursos para
apoyar tales acciones.

Otro aspecto rescatable de este periodo, es la crítica que se hace al estado, a


su situación política y a la economía, critica que nos debe hacer reflexionar y
tratar de buscar reformas que sean adecuadas y se puedan echar andar poco a
poco en beneficio de la educación nacional.

Este panorama debe cambiar por otro, donde el sindicato sea capaz de buscar
el mutualismo que beneficie a sus agremiados pero sobre todo a la educación,
donde exista la confianza de hacer bien las cosas, sin solapar a los malos
elementos y apoyando a los que se destaquen en su labor educativa, sé que
esto es difícil, por lo intereses que de pronto hay de por medio, pero si
empezamos cada uno a exigir y dar lo que nos corresponde, esto puede llegar
a convertirse en una realidad.

BIBLIOGRAFIA

www.monografias.com

www.dignidadeducativa.com

www.slideshare.net.com


Comentarios

me parece mmuy bueno tu pagina y los ensayos muy completos te


felicito.

Escrito por anonimo el 25-04-2012

Añadir un Comentario:
COMENTAR
buscar

Tags
Categorías
 General
formacion docente sus implicaciones y
acontecimientos
En el inmenso mundo de la docencia y su importante
prectica.publicacion de estadisticas trabajos tareas referencias y
informacion

Anda mungkin juga menyukai