Anda di halaman 1dari 46

1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
Y VILLA DE YARABAMBA

Proyecto: “Mejoramiento y
fortalecimiento de la producción
de hortalizas en unidades
familiares en el distrito de
Yarabamba, provincia de
Arequipa - Arequipa”
Estudio de Línea de Base

Arequipa, noviembre 2017


2

Índice

1 INTRODUCCIÓN 6
1.1. El contexto global 6
1.2. Objetivo 7

2 METODOLOGÍA Y ESTUDIO DE BASE 8


2.1. Detalles de la información 10

3 MARCO DE MEDICIÓN Y MUESTREO 11


3.1. Indicadores 12
3.1.1. Disponibilidad alimentaria 12
3.1.2. Producción Agropecuaria 13
3.1.3. Actividades de patio y huerta 13
3.1.4. Disponibilidad de agua 14
3.1.5. Condición de terreno, rotación y área forestal 14
3.2. El proceso de medición 14
3.2.1. Instrumentos de medición 14
3.2.2. Diseño 15
3.2.3. Trabajo de campo 15
3.2.4. Digitación y análisis preliminar 15
3.2.5. Discusión de resultados 16
3.2.6. Análisis definitivo 16
3.2.7. Estrategias de comunicación 16

4 BASE DE LA EVIDENCIA 18
4.1. Datos generales de los encuestados 18
4.2. De la actividad agrícola 21
4.2.1. Área agrícola 21
4.2.2. Rotación de cultivo 22
3

4.2.3. Percepción del terreno 23


4.2.4. Condiciones del riego 24
4.2.5. Características del cultivo 24
4.2.6. Rendimiento del cultivo 26
4.2.7. Actividad pecuaria 27

5 PRINCIPALES CONCLUSIONES ACERCA DE LA LINEA DE BASE 32

6 COMENTARIOS GENERALES 35

7 Referencias Bibliográficas 36

8 Apéndices 37
4

Lista de figuras

Figura 1. Macro y Micro Localización Del proyecto .............................................. 9


5

Lista de tablas

Tabla 1.Pobladores encuestados. ........................................................................... 11


Tabla 2. Viviendas Deshabitadas .......................................................................... 18
Tabla 4. Pobladores Ganaderos por Anexo ........................................................... 19
Tabla 5. Número de encuestados que son agricultores .......................................... 20
Tabla 6. Área agrícola ........................................................................................... 21
Tabla 7. Cantidad de Semilla por cultivo .............................................................. 25
Tabla 8. Preparación del terreno ....................................................................... 25
Tabla 9. Tipos de Fertilizante ................................................................................ 25
Tabla 10. Rendimiento del Cultivo........................................................................ 27
Tabla 11. Venta de Cultivo .................................................................................... 27
Tabla 12. Número de Encuestados que venden hortalizas .................................... 27
Tabla 13. Empresas compradoras de Leche .......................................................... 29
6

1
INTRODUCCIÓN

1.1.El contexto global

La seguridad y la soberanía alimentaria constituyen factores fundamentales


del Buen Vivir del ser humano. Están en la base de cualquier proceso de
desarrollo. Una población bien alimentada está en mejor capacidad de crecer,
disfrutar de la vida, de crear y de trabajar. Sin embargo, la humanidad encuentra
serios obstáculos para garantizar a toda la población el acceso y consumo de
alimentos en la cantidad y la calidad necesarias. Entre 1990 y el año 2014 en
América Latina y el Caribe se redujeron de 54 a 47 millones las personas que
sufrían hambre, pero esta tendencia positiva cambió en apenas tres años, esto es,
desde el 2012 al 2014, a raíz del aumento de los precios internacionales de los
alimentos y de la crisis financiera mundial (Ipcc, 2014).

Esta situación lleva a dinámicas productivas y económicas complejas. Por


un lado los altos precios constituyen un fuerte estímulo para las economías
campesinas, pero por otro lado, el aumento de los precios eleva el costo de la
canasta básica y se incrementa el número de personas con riesgo alimentario
(Conama, 2006).

Las expectativas para los siguientes años no son muy positivas. La


recuperación de la economía mundial es más lenta de lo esperado, existe
incertidumbre sobre el rumbo económico de las economías europeas y todavía se
percibe una alta volatilidad de los mercados internacionales. Todo esto podría
provocar nuevas reducciones de las tasas de expansión económica (Ipcc, 2013).

Por otra parte, si bien muchos países de América Latina mostraron un


crecimiento importante luego de la crisis, es posible que esta tendencia se vea
nuevamente reducida en los siguientes años. No obstante, según la OCDE/FAO la
7

oferta y demanda de alimentos tiene una tendencia positiva, en especial por el


crecimiento de las economías en los países en desarrollo (Fao, 2013). En síntesis,
el entorno internacional es de incertidumbre, esto en un contexto de inflación
alimentaria, todo lo cual genera mayor vulnerabilidad

1.2.
Objetivo

El objetivo principal del presente trabajo de línea de base es:


a. Determinar los índices productivos sobre el estado actual de la
producción de hortalizas, actividades agrícolas y ganaderas en el distrito
de Yarabamba.
b. Realizar las Proyecciones de acuerdo a la utilización del terreno,
tenencia de tierras de los agricultores y rotación del cultivo en el distrito
de Yarabamba.
8

2
METODOLOGÍA Y ESTUDIO DE BASE

En el caso de Perú, la situación por la aguda pobreza en el campo y en las


zonas marginales y alejadas de las ciudades, es muy complicada y tiene dos
vertientes: por una parte la desnutrición y mala alimentación en especial de los
niños. Para poder enfrentar estos problemas relativos a la alimentación y como
una manera de contribuir a la búsqueda de una alternativa para la
autosostenibilidad y emprendimiento. La municipalidad de Yarabamba, con su
Gerencia de Promoción Social y Desarrollo Económico Local, está
implementando el proyecto: “Mejoramiento Y Fortalecimiento De La Producción
De Hortalizas En Unidades Familiares En El Distrito De Yarabamba, Provincia
De Arequipa –Arequipa”.

Uno de los primeros pasos de este proyecto fue realizar un estudio sobre el
mapa de actores y línea de base dedicados a la producción de hortalizas, en todo el
todo el distrito de Yarabamba. El distrito está ubicado en la parte sur de la ciudad
de Arequipa. Y está comprendido por los anexos de Sogay, Quichinihuaya, El
Cerro, San Antonio y Yarabamba; anexos en los cuales en las que se ejecutará el
proyecto (Figura 1). Este estudio permitirá que el proyecto precise sus estrategias
y actividades, defina un marco de alianzas y de contrapartes y establezca las
medidas técnicas y estratégicas más acordes para el fortalecimiento de la
producción de hortalizas y poder enfrentar los problemas latentes que afectan al
distrito relativos a la seguridad alimentaria, todo esto en el marco de la producción
de alimentos sanos y saludables.
En la sección de Apéndices (Apéndice 5.1) del presente trabajo está el
análisis F.O.D.A de la producción agropecuaria de hortalizas en las unidades
familiares del distrito de Yarabamba realizado de acuerdo a la información
levantada en el trabajo de campo, dicho análisis fue realizado con las
observaciones de los productores al momento de ser entrevistados.
9

Figura 1. Macro y Micro Localización Del proyecto

En este documento se presentan los resultados del estudio de línea de base.


Dicho estudio se realizó por medio de encuestas presenciales con la participación
de los habitantes, vecinos y productores del distrito previamente seleccionados,
gracias al trabajo de mapeo de actores. El estudio de línea de base por lo tanto no
estuvo centrado en las prácticas alimentarias y concretamente en los problemas de
malnutrición o de obesidad, más bien el eje del estudio fue la producción de
alimentos y el uso de la tierra en su relación con la seguridad alimentaria.
10

Por esto, los informantes priorizados fueron los vecinos y productores de los
cuatro anexos del distrito que son: de Sogay, Quichinihuaya, El Cerro, San
Antonio y Yarabamba.

En las encuestas presenciales se aplicó la herramienta del cuestionario para


determinar las prioridades de la producción agrícola y pecuaria, el tipo de dieta
familiar, las prácticas agrícolas y las fortalezas y debilidades en relación a la
producción limpia de hortalizas en las unidades familiares (Véase Apéndice 5.1).

Finalmente en los capítulos 5 y 6 se proponen algunas conclusiones,


recomendaciones y comentarios finales para el proyecto, identificando ciertos
énfasis y algunas estrategias.

2.1. Detalles de la información

Tal como se indicó en la metodología del estudio, la información del


documento corresponde a información recabada mediante encuestas con
cuestionario de diagnóstico de línea base (Apéndice 4.1), en las cuales
colaboraron vecinos y productores del distrito interesados en participar en el
proyecto. De tal forma, la información presentada es un resumen de la situación
inicial de dichos vecinos y productores y una información consolidada y
estadística de alcance distrital. Por tal motivo, se presentan en este documento
información referente a actividades productivas, rubros agropecuarios y sus
rendimientos, formas de consumo, conservación y comercialización de los
alimentos y prácticas agrícolas referentes exclusivamente a los grupos de
productores participantes del estudio. Con especial énfasis se aclara que los datos
sobre rendimientos presentados en este documento, son de carácter referencial y
se muestran en las unidades de medida que los propios productores manejan en
sus ámbitos de producción.

Número de productores
11

3
MARCO DE MEDICIÓN Y MUESTREO

El marco de medición para La línea de base constituyó el total de anexos del


municipio de Yarabamba. El número de hogares encuestados en cada anexo se
pondero según las diferencias poblacionales entre los anexos y en relación a la
población total del municipio. (Tabla 01).
Los pobladores encuestados se encuentran dispersos en el total de anexos
existentes en el municipio, condición decidida por el objetivo del proyecto,
tomando en cuenta las facilidades de acceso geográfico. Tuvo como unidad de
observación los hogares, hogares con patio y o huerto o parcela ya sea anexa a la
vivienda o en algún lugar dentro del distrito.
Se encuestaron 271 pobladores de 5 anexos del distrito (Tabla 1). En
Yarabamba se encuestaron 164 hogares en San Antonio 59 hogares en Sogay 27
hogares en Cerro 14 hogares y en Quichinihualla 7 hogares.

Tabla 1.Pobladores encuestados.

Pobladores
Anexo
Encuestados

Cerro 14
Quichinihualla 7
Sogay 27
San Antonio 59
Yarabamba 164
TOTAL 271

Para el diseño de la muestra se tomó en cuenta el criterio del personal


encargado para realizar este informe y el personal directivo del Proyecto y la
opinión de funcionarios(as) de la municipalidad ,todo este personal con
experiencia y conocimiento de la realidad local.
12

El punto de vista de los productores(as) se obtuvo en los hogares a través de


una entrevista a un miembro de la familia presente al momento de la visita. La
información sobre los factores de la comunidad también se obtuvo mediante
entrevista.
La información de los hogares se vinculó a la información cualitativa
suministrada por los(as) líderes o informantes claves mediante el proceso llamado
mesoanálisis. El mesoanálisis permitió incorporar en una misma base de datos las
evidencias de los hogares con la información sobre factores de la comunidad,
determinantes en la situación productiva y forestal de los hogares del distrito.

3.1.Indicadores

La dirección del Proyecto aprobó la construcción de 15 indicadores de línea


de base para ser monitoreados y evaluar impacto de la intervención del proyecto a
través del tiempo. La medición del impacto va a requerir que en el seguimiento se
mida en módulos de aplicación,. La selección de los indicadores se realizó a partir
de su condición de ser modificables con los recursos disponibles por el Proyecto.

Los indicadores fueron referidos a las prácticas agropecuarias y acciones


ambientales que pueden favorecer o limitar la seguridad alimentaria en los
hogares, su vulnerabilidad ecológica mediante la producción de hortalizas en
unidades familiares del distrito. La medición de indicadores se realizó según siete
componentes de las intervenciones del Proyecto:
i. Disponibilidad alimentaria,
ii. Producción agropecuaria,
iii. Actividades de patio o huerto,
iv. Disponibilidad de agua;
v. Condición de terreno, rotación y área forestal,

3.1.1. Disponibilidad alimentaria

La disponibilidad alimentaria se refiere a la compra, reserva y


comercialización de alimentos en el contexto de la economía del hogar y el
mercado local; la producción agropecuaria incluye indicadores de productividad y
realización de prácticas agrícolas que pueden favorecer o limitar el desarrollo
agroforestal sostenible; las acciones de patio se refieren al cultivo de frutales,
13

hortalizas y la crianza de animales de patio; así como viveros y huertos


comunitarios; la existencia de posibles reservorios de agua; el componente
forestal comprende el tipo de árboles predominantes.

3.1.2. Producción Agropecuaria

Se indagó el área agrícola de las viviendas en relación al cultivo de


hortalizas, alfalfa, maíz, papa y cebada como dato base para la construcción de
indicadores relacionados con la productividad durante el pasado ciclo agrícola y
las proporciones destinadas al autoconsumo y la comercialización. A los(as)
líderes de hogar se les preguntó sobre aspectos de la comecialización comunitaria
de hortalizas, frutas y granos básicos.
También se construyeron indicadores sobre prácticas de preparación del
terreno para la siembra, prácticas de quemas agrícola, limpieza, abono de cultivos
y control de plagas. Como trazador de la producción pecuaria, se estableció el
indicador de hogares con ganado que usan alimentos alternativos. Mediante
capacitación-acción el Proyecto plantea la transferencia tecnológica de "métodos
y técnicas de producción sostenible orientadas al fortalecimiento, emprendimiento
y autogestión.
La disponibilidad alimentaria se operacionalizó a partir de las respuestas de
las personas entrevistadas en los hogares a tres preguntas que reflejan la
disponibilidad de alimentos en el ámbito de la economía alimenticia del hogar:
i. Percepción de "suficiencia" alimentaria la semana anterior a la encuesta;
ii. Compra de alimentos y iii. Existencia de reserva de alimentos al momento de la
encuesta.

3.1.3. Actividades de patio y huerta

En la encuesta de hogares se preguntó sobre la existencia y tipo de


hortalizas y frutales. Se indagó la importancia económica que representa a los
hogares los cultivos de hortalizas y frutales y hortalizas que actualmente realizan
en los patios, y las preferencias de cultivo a futuro. A los(as) pobladores que
también llevan el rol de líderes comunitarios se les preguntó sobre la existencia de
viveros o huertos comunitarios y sobre la proporción de mujeres que participan de
su manejo.
14

Como parte de las obras municipales comunitarias de conservación y


reforestación, el presente proyecto se ha planteado la construcción de 30 módulos
de producción de hortalizas como meta de producción de 230,000 plantas.
Se indagó sobre la existencia de aves de corral (gallinas, pavos, patos) y
cerdos. Igual que para los frutales y hortalizas, se preguntó a los productores(as)
sobre "…el más importante para su economía" y "aparte de los que tiene, que
otros le gustaría criar".

3.1.4. Disponibilidad de agua

A los(as) productores se les preguntó sobre la frecuencia de riego. En


función de mejorar la captación de agua.

3.1.5. Condición de terreno, rotación y área forestal

En relación a la condición de terreno y rotación se preguntó a líderes y


productores sobre las prácticas agrícolas que se realizaron el año anterior a la
encuesta para recuperar dichas tierras, y la percepción de mejoría. En relación al
área forestal se preguntó a los productores(as) sobre las acciones de protección y
cuido al terreno.

3.2. El proceso de medición

Se desarrolló un programa de trabajo durante 4 semanas consecutivas en 9


etapas de ejecución: i. Diseño; ii. Trabajo de campo; iii. Digitación; iv. Análisis
preliminar; v. Discusión de resultados; vi. Retroalimentación; vii. Análisis
definitivo; viii. Informe de resultados.

3.2.1. Instrumentos de medición

A los productores como a los líderes se les aplicó el cuestionario semi-


estructurado que fue diseñado y revisado con los encargados del proyecto en la
municipalidad.
15

El cuestionario a los productoes estuvo integrado por 20 preguntas,


preguntas abiertas cuyas respuestas fueron codificadas a posteriori.

3.2.2. Diseño

El diseño del estudio se fundamentó en los objetivos Proyecto y los


términos de referencia para el estudio de línea de base. Comprendió la revisión de
información (bibliográfica, entrevistas, taller de discusión), definición del marco
de medición y elaboración de instrumentos.

3.2.3. Trabajo de campo

Se conformó un equipo de trabajo integrado por 2 encuestadores, un


encuestador del Proyecto y un supervisor de equipo, responsable de los aspectos
técnicos y administrativos de la actividad. El trabajo de campo duró 8 días hábiles
y la productividad promedio fue de 20 entrevistas por día por encuestador. Los
hogares fueron encuestados mediante entrevista a un miembro/a de la familia que
estaba presente al momento de la visita del encuestador, priorizándose la
entrevista al jefe o jefa del hogar. La información se registró en los formatos del
cuestionario.
La revisión diaria de la calidad del trabajo de campo consistió en control
cruzado entre encuestadores de las entrevistas realizadas, la revisión de los
aspectos metodológicos del llenado de la encuesta y acompañamiento diario del
supervisor de equipo con en encuestador para observar y ajustar la técnica de la
entrevista.

3.2.4. Digitación y análisis preliminar

Constatada la calidad de la información recolectada por el supervisor, y


verificados "in situ" los datos, un equipo de un digitador realizó la captura de
datos en computadoras durante 3 días hábiles para una productividad aproximada
de 90 entrevistas/digitador/día. Posteriormente la base de datos fue sometida a
revisión y control de calidad por el coordinador del estudio, proceso que contó
con la participación del digitador y tuvo una duración de un día.
16

Una vez verificada la calidad de la base de datos, se inició el proceso de


análisis estadístico estándar que tuvo una duración de dos días y que culminó con
la producción de las tablas de salida. El producto de esta fase fue un informe de
resultados preliminares que servió de base para la discusión con las autoridades
del Proyecto y funcionarios de la municipalidad.

3.2.5. Discusión de resultados

Se realizó una reunión de dos horas de duración para discutir e interpretar


las evidencias encontradas durante el análisis. En dicha reunión participaron los
encargados del proyecto y funcionarios de la alcaldía del municipio. La discusión
se basó en la evidencia obtenida para cada municipio. Previo a la discusión se
entregó una copia del informe de resultados.

3.2.6. Análisis definitivo

En base a las observaciones de los participantes de la reunión de discusión


de resultados, se profundizó en el análisis y exploración de los datos mediante la
realización de nuevos cruces de variables.
La clave del análisis fue la producción de un conjunto de evidencias que
sirvan de base para ser comparadas en futuras mediciones y así evaluar las
intervenciones del Proyecto en términos de impacto, cobertura y costo. Toda la
información se estratificó según anexo y sexo de la persona jefa de hogar.
La información se analizó utilizando las funciones estadísticas de Microsoft
Excel y mediante la técnica de estratificación. Los resultados se expresaron como
proporciones, porcentajes y promedios.

3.2.7. Estrategias de comunicación

La metodología utilizada propone que el proceso de medición lleve


implícito el desarrollo de un plan de comunicación a través de estrategias que
permitan generalizar y hacer "comunicables" los nuevos conocimientos
convertidos en evidencias.
17

Las estrategias están supuestas a favorecer la voz de la comunidad en la


planificación, contribuir a la confianza de potenciales beneficiarios(as) del
Proyecto y fortalecer la práctica de gerencia basada en resultados.
18

4
BASE DE LA EVIDENCIA

Después de haber encuestado a un total de 271 habitantes del distrito de


Yarabamba y sus anexos se rescato las siguientes conclusiones:

4.1.Datos generales de los encuestados

Se estudiaron 271 hogares de los anexos de Cerro, Quichinihualla, Sogay,


San Antonio y Yarabamba, un promedio de 3 personas por hogar. La muestra
según municipios se distribuyó de acuerdo a la proporción de hogares existentes
en ambos municipios, según datos proporcionados por las alcaldías de ambos
municipios.

Tabla 2. Viviendas Deshabitadas

Anexo Viviendas deshabitadas

Cerro 6
Quichinihualla 2
Sogay 14
San Antonio 8
Yarabamba 11
TOTAL 41
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3. Pobladores Encuestados

Pobladores
Anexo
Encuestados

Cerro 14
Quichinihualla 7
Sogay 27
San Antonio 59
Yarabamba 164
TOTAL 271
Fuente: Elaboración Propia
19

Tabla 4. Pobladores Ganaderos por Anexo

Pobladores Agricultores Dedicados a No


Anexo Encuestados que no son otras desearon
Ganaderos Ganaderos actividades participar

Cerro 7 5 1 1
Quichinihualla 6 1 0 0
Sogay 22 1 2 2
San Antonio 34 15 3 7
Yarabamba 102 47 3 12
TOTAL 171 69 9 22
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 1 Porcentaje de Encuestados Ganaderos

Fuente: Elaboración Propia


20

Tabla 5. Número de encuestados que son agricultores

Encuestados
Anexo
Agricultores

Cerro 14
Quichinihualla 7
Sogay 25
San Antonio 47
Yarabamba 143
TOTAL 236
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 2 Porcentaje de encuestados que son agricultores

Fuente: Elaboración Propia


21

4.2. De la actividad agrícola

4.2.1. Área agrícola

Se observo que el 72% del área agrícola total, se encuentran actualmente en


producción y el 28% restante en descanso, esta elevada proporción de área en
descanso se debe en su mayor parte a la escasez de agua que hay en el sector y
como segundo factor relevante es la escaza economía de los habitantes del distrito
que muchas veces prefieren dedicarse a otras actividades y dejar de lado la
actividad agrícola por falta de medios económicos.

Tabla 6. Área agrícola

Área (T.)
Anexo
Descanso Producción
Cerro 45 50.5
Quichinihualla 7.5 19.5
Sogay 30.5 66
San Antonio 45.5 101.55
Yarabamba 115 378.25
TOTAL 243.5 615.8
Área Total 859.3

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 3 Proporción de Áreas en descanso y producción


22

Fuente: Elaboración Propia

4.2.2. Rotación de cultivo

Tanto en el año 2016 como en el presento se observo que el cultivo


predominante es el de alfalfa con un 76% de incidencia seguido por el cultivo de
maíz, cebada y papa; esta notable diferencia es debido a que la mayoría de
agricultores alimentan a sus animales con la alfalfa que ellos mismos siembran.

Cuadro 4 Rotación de cultivo

Rotación del Cultivo 2016 Rotación del Cultivo 2017


Alfalfa Maiz Cebada Alfalfa Maiz Cebada
Papa Zapallo Mejorana Papa Zapallo Mejorana
1% 3% 0% 0% 2%3% 1% 0%

20% 15%

76% 79%

Fuente: Elaboración Propia


23

4.2.3. Percepción del terreno

El terreno es percibido como bueno por un total de 163 personas, 47


personas respondieron que era regular y 8 que era un mal terreno. Los agricultores
encuestados en su mayoría declararon que su terreno de cultivo era propio, el
precio promedio de alquiler es de S/. 300 por Topo.

Cuadro 5 Percepción del terreno

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 6 Condición del terreno

Fuente: Elaboración Propia


24

4.2.4. Condiciones del riego

El área de cultivo sin riego perteneciente a los encuestados es de un 18%,


esta cifra se ha ido incrementando según comentarios de los pobladores, debido a
sequias y el mal estado de los canales de regadío, además de la migración de los
pobladores hacia la ciudad de Arequipa, para ejercer oficios distintos a la
agricultura.
Se hayo una constante en la frecuencia de riego en un promedio de 24 días,
y el tiempo de riego en un promedio de 58 minutos por cada topo. El costo de
riego en un 100% es cubierto por el canon de agua que es pagado por los
agricultores anualmente. (Ver Apéndice 1.2 y 1.3).

Cuadro 7 Condición del riego

Fuente: Elaboración Propia

4.2.5. Características del cultivo

Se observo que la variedad dominante de alfalfa es la “americana”, con un


89% de cultivos y de maíz fue el “amarillo” con un 47%; la papa sembrada en su
mayoría es de la variedad ojo azul y referente a otros cultivos como el zapallo la
variedad cultivada es el “sambito” y el ajo “chino”.
La preparación del terreno en mayoría se utiliza la yunta, debido a que el
terreno en su mayoría es accidentado lo cual no deja vía libre al tractor.
25

Como es obvio, todos los productores utilizan el fertilizante orgánico de sus


mismos establos, siendo muy pocos los que utilizan fertilizantes orgánicos, la
proporción generalmente depende del cultivo y del estado del terreno. Siendo el
costo promedio de S/. 100 por una bolsa de 40 kg.

Tabla 7. Cantidad de Semilla por cultivo


Cantidad Semilla Precio Aprox.
Cultivo
Prom. (Kg./T.) Aprox. (S/. /Kg.)

Alfalfa 25 27
Maiz 30 3.5
Papa 60 1.2
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 8. Preparación del terreno

Tipo Usuarios Costo Promedio (S/.)

yunta 209 65/T.


tractor 9 60/h.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 9. Tipos de Fertilizante

Tipo Usuario Cantidad Precio Aproximado (S/.)

generalmente es del
Orgánico 212
Depende del cultivo. ganado propio

Químico 9 100/bolsa
Fuente: Elaboración Propia
26

Cuadro 8. Variedades de Alfalfa (%)

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 9. Variedades de Maíz (%)

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 10. Variedades de Papa (%)

Fuente: Elaboración Propia

4.2.6. Rendimiento del cultivo

Son pocas las personas que utilizan su producción para la venta, siendo la
constante la producción para el autoconsumo, el rendimiento del cultivo de alfalfa
se midió por cortes al año.
27

Tabla 10. Rendimiento del Cultivo


Rendimiento
Cultivo Área (T.) Autoconsumo
aprox.

Alfalfa 494.5 5-6 cortes/año 173

Maíz 63 1000 Kg./T. 24

Papa 10.25 500 Kg./T. 4

Cebada 3 280 kg/T. 3


Fuente: Elaboración Propia

Tabla 11. Venta de Cultivo


Precio Residuos de la
Cultivo Cantidad
Aprox. cosecha
Alfalfa 1 topo 500
Alimento de sus
Maíz 1 Kg. 0.8
propios animales
Cebada 1 Kg. 1.8
mayormente
Zapallo 1 kg. 0.7
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 12. Número de Encuestados que venden hortalizas

Encuestados vendedores de
Anexo
hortalizas

Cerro 2
Quichinihualla 0
Sogay 1
San Antonio 0
Yarabamba 3
TOTAL 6
Fuente: Elaboración Propia

4.2.7. Actividad pecuaria

Al ser la ganadería lechera, la más importante actividad del sector, las vacas
son los animales que en mayor cantidad son criadas en el distrito de Yarabamba,
la cría de ganado vacuno para venta de carne es casi nula, siendo el precio
promedio de venta de un toro adulto 2500 soles. El promedio diario de producción
28

de leche del distrito según los pobladores encuestados es de 11.03 litros


diarios/vaca y el precio es de 0.83/litro, (Véase Apéndice 2.1).
Existe la queja generalizada de los productores referente al bajo precio de la
leche. Son 3 las empresas a las cuales los ganaderos de la zona venden la leche,
estos son Gloria (Litro / 0.85 S/.) (Mediante un intermediario), Laive (Litro / 0.90
S/.) y una empresa de la zona dedicada a la elaboración de productos lácteos.
(Litro / 0.90 S/.a más) (Ver Tabla 12 y 13 y Cuadro 12 y13).
La mayoría de personas desconocen con detalle los precios, y la cantidad de
dosis de los minerales y vitaminas que se aplican a sus animales, dejando al
veterinario la responsabilidad de la sanidad de los animales; el costo promedio de
sanidad por animal es de 5 a 8 soles aproximadamente. (Véase Apéndice 2.2).
El costo del alquiler de un topo de alfalfa oscila entre 200 y 300 soles
aproximadamente, muy pocos de los encuestados (15), dan alimentos balanceados
a sus animales y no precisan el costo. Los productores en su mayoría utilizan la
monta como medio de reproducción para sus animales, este método no les
conlleva costo alguno, ya que muchas veces el toro es propio o prestado. La
inseminación también es utilizada pero en un reducido número (35 encuestados),
variando el precio desde 60 soles hasta 180 soles, siendo la raza más cotizada la
BrownSwiss.

Cuadro 11. Crianza de Ganado

Fuente: Elaboración Propia


29

Cuadro 12. Producción Lechera diaria

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 13. Precio de Venta/Litro de Leche

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 13. Empresas compradoras de Leche

Compradores de Leche
Anexo Productora
Gloria Laive
de Lácteos
Cerro 7 3 0
Quichinihualla 5 1 0
Sogay 17 6 3
San Antonio 28 7 1
Yarabamba 90 7 7
TOTAL 147 24 11
Fuente: Elaboración Propia
30

Cuadro 14. Empresas compradoras de Leche

Fuente: Elaboración Propia

Destaca notablemente la crianza del cuy entre otras especies de animales


(véase Apéndice 2.3). Muy pocas personas se dedican a la venta de animales; el
costo de un cuy varía entre los 7.50 y 10 soles; un cordero es vendido a 150 soles
y el cerdo a 250 soles.

Cuadro 15. Crianza de otras especies en Yarabamba

Fuente: Elaboración Propia


31
32

5
PRINCIPALES CONCLUSIONES ACERCA DE LA LINEA DE
BASE

 Salta a la vista la necesidad de armonizar las políticas y estrategias


de producción en huerto de hortalizas y frutos con los
requerimientos de una dieta balanceada en las familias, tratando de
equilibrar en cuanto a la dieta los aportes nutritivos de los productos
o rubros producidos en el módulo-huerto, comparándolos con
aquellos que son comprados para el consumo familiar en busca de su
sustitución.

 Aprovechar la estructura organizativa de la municipalidad y la


experiencia con la que cuenta en términos de capacitación en
producción limpia, orgánica tanto a nivel de instructores -
productores, de forma que el proyecto pueda generar un buen
soporte y una adecuada sostenibilidad. En la promoción de buenas
prácticas agrícolas, cabe destacar la aplicación de talleres y
programas educativos y de monitoreo sobre el uso de fertilizantes
naturales, el cuidado personal mientras se usan agroquímicos, el
mejoramiento en los canales de distribución y en el almacenaje de
alimentos y la disposición más técnica de desechos orgánicos.

 La migración del distrito y sus efectos colaterales, esto es, la falta de


mano de obra en las unidades productivas casas-huerta, la
depreciación de la unidad productiva (huertas y módulos), la
prevalencia de las mujeres en el campo y el flujo de recursos
monetarios por las compras, pueden constituir elementos clave que
permitan ajustar la estrategia del proyecto.

 El distrito de Yarabamba tiene un potencial por aprovechar


especialmente en el equilibrio entre la producción agrícola y
pecuaria para garantizar en la población una dieta balanceada al
interior de la unidad familiar, pero al mismo tiempo vinculada al
Mercado y al emprendimiento familiar.

 Al mismo tiempo, en Yarabamba se puede trabajar ampliamente en


el mejoramiento de las prácticas agrícolas y pecuarias en función de
la producción limpia de alimentos.
33

 El distrito de Yarabamba tiene un considerable nivel de pobreza y


acusa severos problemas en cuanto a la seguridad alimentaria. Sin
embargo cuenta con cierta proximidad a mercados agrícolas y
pecuarios de la ciudad de Arequipa, tiene un tejido organizativo
relativamente fuerte y existe presencia institucional. Se podría decir
que si se combinan estos elementos en este distrito existe un
potencial importante de trabajo para el proyecto.

 Entre las amenazas en la provincia quizás hay que destacar el


problema climático, la erosión de los suelos, la baja fertilidad en los
Anexos de El Cerro y San Antonio se debería enfocar con cierta
prioridad en los temas de la fertilidad y la conservación de los
suelos.

 Priorizar los anexos de Chiquinihualla, Cerro y San Antonio, pero


además, puesto que en este distrito existe un trabajo de varios años
en producción agroecológica, tratar de seleccionar a las familias de
los anexos que no han recibido apoyo en el campo de la producción
limpia.

 En Yarabamba existen, productores y organizaciones de productores


y agricultores que tienen una importante experiencia en la
producción y comercialización de productos orgánicos. Estos actores
podrían ser aliados estratégicos del proyecto en el distrito e incluso
podrían aportar con su experiencia en la formación e intercambio
para los otros productores vecinos.

 En los productores que no tienen experiencia en producción limpia


de hortalizas se propone un enfoque de apoyo en el manejo y
conservación de suelos, así como en los temas de fertilidad en los
módulos y talleres de formación.

 En los temas de las prácticas agrícolas hay mucho por trabajar en el


distrito, en especial en relación a la sanidad animal, la manipulación
de alimentos, la fertilización, y el mejoramiento en cuanto al uso de
semillas de calidad.

 Sobre los temas alimentarios, parecería que en el distrito existe una


dieta rica en proteínas, carbohidratos y grasas y que más bien el
énfasis debe ser el del equilibrio y balance nutritivo, así como el
tema de la higiene en la manipulación de los alimentos.
34

 Debe mejorarse las prácticas agropecuarias en especial en torno a la


obtención de semillas de calidad, la fertilización de los suelos,
evitando el uso de agroquímicos de alta toxicidad y mejorando la
sanidad animal.

 Así como en otros distritos tradicionales de la campiña arequipeña,


en Yarabamba se deben mejorar las prácticas agropecuarias a fin de
asegurar una disminución de los insumos contaminantes o tóxicos,
un mejor manejo de la sanidad animal y una mayor protección
ambiental tanto del agua como de los suelos.
35

6
COMENTARIOS GENERALES

Se noto desconfianza en muchos de los encuestados (algunos de ellos no


desearon participar de la encuesta), esta desconfianza es debido a que antes otras
personas han ido a obtener información a la localidad pero con otros fines. Existen
muchas viviendas en la zona que están deshabitadas y en otros casos están
pésimas condiciones para poder ser ocupadas, al preguntar a los pobladores de los
alrededores, nos indican que los dueños de estas propiedades van esporádicamente
y en el mejor de los casos los fines de semana.
Se observo la perdida de campiña y andenería por falta de agua y por baja
rentabilidad de la actividad agrícola, además del aumento de vehículos de carga
pesada provenientes de la mina de Chapi, alteran el entorno natural del distrito,
estos factores añadidos a las edificaciones nuevas causan un impacto negativo en
la imagen tradicional del distrito.
36

7
Referencias Bibliográficas

CONAMA. RESOLUÇÃO CONAMA no 382, de 26 de dezembro de 2006.


Brasilia, 2006.

FAO. FAOSTAT. Food and Agriculture Organization of the United Nations.,


2013.

IPCC. IPCC, 2013: Climate Change 2013: The Physical Science Basis.
Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, 2013, 1535p.
Relatório Técnico.

______. Summary for Policymakers. In:___ Climate Change 2014, Mitigation


of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
IPCC, 2014.
37

8
Apéndices

Apéndice 1. 1 De la rotación del cultivo


Alfalfa Maíz Cebada Papa Zapallo Mejorana
Cerro 11 4 0 0 0 0
Quichinihualla 5 2 0 1 0 0
2016 Sogay 16 9 0 3 0 0
San Antonio 30 12 2 4 0 1
Yarabamba 119 21 0 0 0 0
TOTAL 181 48 2 8 0 1
Alfalfa Maiz Cebada Papa Zapallo Mejorana
Cerro 12 1 3 0 0 0
Quichinihualla 3 1 2 1 0 0
2017 Sogay 17 8 0 1 0 0
San Antonio 30 9 1 4 1 0
Yarabamba 119 15 0 0 1 0
TOTAL 181 34 6 6 2 0
TOTAL 362 82 8 14 2 1
Fuente: Elaboración Propia

Apéndice 1. 2 De la Frecuencia de riego


Anexo Promedio (días)
Cerro 24
Quichinihualla 24
Sogay 25
San Antonio 23
Yarabamba 22
TOTAL 24
Fuente Elaboración Propia
38

Apéndice 1. 3 Del tiempo de riego


Promedio
Anexo
(minutos/T.)
Cerro 69
Quichinihualla 61
Sogay 52
San Antonio 52
Yarabamba 57
TOTAL 58
Fuente Elaboración Propia

Apéndice 2. 1Crianza de Ganado Vacuno


Producción
Anexo Vaca Toro Vaquilla Torete Ternero Ternera Precio
de leche
Cerro 54 6 12 0 10 5 8.25 0.76
Quichinihualla 10 4 0 0 6 7 14.80 0.83
Sogay 103 19 5 12 38 47 9.55 0.87
San Antonio 86 22 13 4 39 55 11.59 0.84
Yarabamba 440 56 35 20 93 190 10.99 0.84
TOTAL 693 107 65 36 186 304 11.03 0.83

Fuente Elaboración Propia

Apéndice 2. 2 Insumos Veterinarios


Descripción Todo los animales Solamente Vacas Totales
Dosificación 92 17 109
Desparasitación 97 15 112
Vitaminas 96 14 110
Minerales 96 15 111
Fuente Elaboración Propia
39

Apéndice 2. 3 Crianza de Otras Especies


Anexo Cuy Gallina Cordero Cerdo Burros Conejos Otros
Cerro 10 36 21 5 2 3
Quichinihualla 143 30 31 0 6 100 34
Sogay 299 38 0 0 4 11
San Antonio 275 122 26 17 6 10 109
Yarabamba 837 312 151 31 11 18 102
TOTAL 1564 538 229 53 29 128 259
Fuente Elaboración Propia
40

Apéndice 3. 1 Fotografías al momento de realizar las encuestas


41
42
43
44

Fotografías de la campiña del distrito de Yarabamba captadas durante la


realización del levantamiento de información de la línea base.
45

Apéndice 4.1. Cuestionario de aplicación


Línea de base para EL PROYECTO "“MEJORAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE
LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN UNIDADES FAMILIARES, DISTRITO DE
YARABAMBA - AREQUIPA - AREQUIPA"
Datos Generales
Nombre:…………………………………………… DNI: …………………………………………………………..
Fecha llenado: ………………………………………………
ACTIVIDAD AGRICOLA:
Del terreno y la producción:

Rotación de Percepción del Condición


Topos
cultivos terreno Propio Alquilado
Nº Zoca
Área
Descanso Producción 2007 2008 B R M C/Doc. S/Doc. Precio
(T)

Del agua
Zona Área con riego Área sin riego Frecuencia de Tiempo de riego Costo de riego
riego

Del cultivo
Preparación de
Zona Cultivo Semilla Fertilización
terreno
Variedad Cantidad Precio Tipo Costo Orgánico Químico Cantidad Costo

Del destino de la producción:


Venta
Autocon
Rendimi Intermediario, ¿Que hace con los
Cultivo Área (topo) sumo
ento Cantidad (Kg.) Precio (S/.) mayorista, residuos de la cosecha?
(No, Si)
venta directa.
46

Apéndice 5.1 Análisis F.O.D.A. de la producción agropecuaria de hortalizas en las unidades familiares del distrito de Yarabamba.

Fortalezas Oportunidades
• Disposición de terrenos propios para la siembra •Apoyo del municipio – gobierno local
• Disposición de riego •Mercado-demanda de productos agroecológicos variados
• Capacidad de gestión • Aumenta demanda de productos agropecuarios de calidad
• Espacios de comercialización específicos y reconocidos • Se realizan gestiones de proyectos cuando estamos organizados
• Hay demanda creciente de hortalizas • Se adquieren productos de buena calidad a menor precio
• Disponibilidad de recursos • Facilidad de créditos productivos
• Organización fortalecida •Alimentación balanceada nutricionalmente
• Capacidad de gestión desarrollada • La comercialización se hace en forma grupal a los mercados de la ciudad de Arequipa
• Transferencia de tecnología
• Producción diversificada y sostenida
• Comercialización asociativa
• Desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades agropecuarias
• • La comercialización de los productos se la realiza en forma grupal
• Se realiza la siembra en forma planificada

Debilidades Amenazas
•Falta de infraestructura para la comercialización
• Falta de semilla certificada • Condiciones climáticas (cambio climático)
• Mal manejo de recursos hídricos y distribución del agua • No existe políticas de regulación de precios e incentivos
• Falta de reconocimiento al precio justo • Malas vías de acceso a los sitios de producción en los Anexos más alejados
• • Falta difusión y promoción de las ventajas de productos naturales y sus mercados • Mal manejo de pesticidas
• Falta aplicación legal y control (agro calidad) • Producción agroquímica
• Falta sistematizar los conocimientos • Altos Costos
• Falta planificar la producción • Falta ética profesional en los productores
• Falta inspecciones/sistemas • Inseguridad de las propiedades
• Distribución ineficiente y uso inadecuado de riego • La competencia desleal de productores de otros lugares
• Desconocimiento del uso adecuado de insumos químicos y orgánicos • Migración
• Escasa disponibilidad de mano de obra
• Obtención de semillas de forma individual
• No se cuenta con un transporte adecuado para sacar el producto

Anda mungkin juga menyukai