Anda di halaman 1dari 6

PROCESOS DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA A TRAVÉS DE LA BIOMASA

Para obtener energía biomasa es necesaria la combustión de diversos materiales que abarcan
desde la leña tradicional utilizada muy ineficientemente para cocinar, hasta los combustibles
biológicos modernos muy complejos producidos a partir de biomasa cultivada con este fin. Los
deshechos agrícolas (como los residuos de origen animal) también pueden ser combustibles de
biomasa. En algunos países europeos, como Alemania, Francia y Holanda, los residuos animales se
están convirtiendo en un problema para el medio ambiente. Pero pueden utilizarse para producir
energía a través de un proceso de fermentación. En China han estado utilizando esta tecnología
desde hace más de 20 años. Actualmente tienen 10 millones de digestores de biogas que
aprovechan los residuos animales.

También se pueden utilizar vegetales como árboles de crecimiento rápido, cereales, aceites
vegetales, residuos agrícolas o, como en el caso de Brasil, la caña de azúcar.

Antes de que la biomasa pueda ser utilizada para fines energéticos, tiene que ser convertida en
una forma más conveniente para su transporte y utilización. A menudo, la biomasa es
convertida en formas derivadas tales como carbón vegetal, briquetas, gas, etanol y electricidad.

Las tecnologías de conversión incluyen desde procesos simples y tradicionales, como la producción
de carbón vegetal en hogueras bajo tierra; hasta procesos de alta eficiencia como la dendro-
energía y la cogeneración.

A continuación, se presentan los procesos de conversión de biomasa más relevantes, los cuales se
pueden clasificar en tres categorías:

• Procesos de Combustión Directa.

• Procesos Termo-químicos.

• Procesos Bio-químicos.
Procesos de combustión directa

Esta es la forma más antigua y más común, hasta hoy, para extraer la energía de la biomasa. Los
sistemas de combustión directa son aplicados para generar calor, el cual puede ser utilizado
directamente, como por ejemplo, para la cocción de alimentos o para el secado de productos
agrícolas. Además, éste se puede aprovechar en la producción de vapor para procesos industriales
y electricidad. Las tecnologías de combustión directa van desde sistemas simples, como estufas,
hornos y calderas, hasta otros más avanzados como combustión de lecho fluidizado.

Los procesos tradicionales de este tipo, generalmente, son muy ineficientes porque mucha de la
energía liberada se desperdicia y pueden causar contaminación cuando no se realizan bajo
condiciones controladas.

Estos resultados se podrían disminuir considerablemente con prácticas mejoradas de operación y


un diseño adecuado del equipo.

Por ejemplo, secar la biomasa antes de utilizarla reduce la cantidad de energía perdida por la
evaporación del agua y para procesos industriales, usar pequeños pedazos de leña y atender
continuamente el fuego supliendo pequeñas cantidades resulta en una combustión más completa
y, en consecuencia, en mayor eficiencia. Asimismo, equipos como los hornos se pueden mejorar
con la regulación de la entrada del aire para lograr una combustión más completa y con
aislamiento para minimizar las pérdidas de calor.

Densificación

Esta se refiere al proceso de compactar la biomasa en «briquetas», para facilitar su utilización,


almacenamiento y transporte. Las briquetas son para usos domésticos, comerciales e industriales.
La materia prima puede ser aserrín, desechos agrícolas y partículas de carbón vegetal, el cual se
compacta bajo presión alta.

Métodos Termo-químicos
Se basan en la utilización del calor como fuente de transformación de la biomasa. Están muy
desarrollados para la biomasa seca, sobretodo para la paja y la madera.

a) COMBUSTIÓN
Es la oxidación completa de la biomasa por el oxígeno del aire al aplicar altas temperaturas
(800 -1000 ºC), en esta reacción se libera agua, gas carbónico, cenizas y calor. Este último
es utilizado para el calentamiento doméstico o industrial o para la producción de
electricidad.
La tecnología más difundida a escala comercial para llevar a cabo la combustión son las
parrillas fijas, horizontales e inclinadas o las móviles y vibratorias. Las calderas de parrilla
de biomasa no son diferentes de las usadas con otros combustibles como el carbón, si bien
se incorporan modificaciones importantes de diseño para adaptarlas al nuevo
combustible. Estas modificaciones pueden ser desde la geometría de la cámara de
combustión, hasta las disposiciones de las superficies de intercambio.
En los últimos años se está imponiendo la tecnología de lecho fluido, usado tanto en
plantas térmicas como termoeléctricas. La variante más difundida es la de tipo
burbujeante, debido a su mayor viabilidad económica en plantas relativamente pequeñas
como son las de biomasa.
La tecnología de lecho fluido, presenta la ventaja de trabajar a temperaturas inferiores, lo
que disminuye las emisiones de óxidos de nitrógeno y la formación de escorias. También
presenta la ventaja de poder trabajar con biomasa heterogénea y con variabilidad del
contenido de humedad.
También existen otras tecnologías de menor implantación, los hornos de combustible
pulverizado y los de combustión ciclónica.

b) PIRÓLISIS
Se trata de una combustión incompleta a una temperatura aproximada de 500ºC de la
biomasa en condiciones anaerobias, es decir, en ausencia de oxígeno. Se utiliza desde
hace mucho tiempo para producir carbón vegetal. Este método libera también un gas
pobre, mezcla de monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2), de hidrógeno (H2) y de
hidrocarburos ligeros. Este gas, de poco poder calórico, puede servir para accionar
motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.

c) PIRÓLISIS FLASH
Es una variante de la pirolisis y se realiza a una temperatura mayor, alrededor de 1.000 ºC,
y tiene la ventaja de asegurar una gasificación casi total de la biomasa. Se optimiza de esta
forma el gas pobre. Las instalaciones en la que se realizan la pirólisis y la gasificación de la
biomasa se llaman gasógenos. El gas pobre producido puede utilizarse directamente o
puede servir como base para la síntesis de metanol, el cual podría sustituir a las gasolinas
para la alimentación de los motores de explosión (carburol).

d) GASIFICACIÓN
Es un proceso de combustión incompleta de la biomasa, efectuado a altas temperaturas
(700-1200ºC), aunque en general, inferiores a las de combustión. Como producto principal
se obtiene un gas combustible compuesto por hidrógeno, metano y monóxido de carbono.
El poder calorífico de este gas, se sitúa en torno a los 4 MJ/Nm³.
La gasificación es una alternativa con mejores rendimientos que la combustión en
calderas. El empleo de motores diesel o de turbinas de gas para quemar el gas producido
puede elevar el rendimiento a valores por encima del 30%, sin embargo, ésta es una
opción poco extendida.
Los métodos convencionales usan el aire como agente gasificante, si bien en ocasiones se
emplea aire enriquecido en oxígeno, aumentando el poder calorífico del gas resultante, al
disminuir el contenido de nitrógeno.
El principal problema que presenta la gasificación de biomasa como tecnología para la
generación eléctrica es la limpieza del gas resultante del proceso de las impurezas que lo
acompañan.
La gasificación tiene una serie de ventajas:
 El gas producido es más versátil y se puede usar para los mismos propósitos que el
gas natural.
 Puede quemarse para producir calor y vapor y puede alimentar motores de
combustión interna y turbinas de gas para generar electricidad.

MÉTODOS BIO-QUÍMICOS

Estos procesos utilizan las características bio-químicas de la biomasa y la acción metabólica de


organismos microbiales para producir combustibles gaseosos y líquidos. Son más apropiados para
la conversión de biomasa húmeda que los procesos termo-químicos. Los más importantes son:

a) DIGESTIÓN ANAERÓBICA

La digestión de biomasa humedecida por bacterias en un ambiente sin oxígeno


(anaeróbico) produce un gas combustible llamado biogás. En el proceso, se coloca la
biomasa (generalmente desechos de animales) en un contenedor cerrado (el digestor) y
allí se deja fermentar; después de unos días, dependiendo de la temperatura del
ambiente, se habrá producido un gas, que es una mezcla de metano y dióxido de carbono.
La materia remanente dentro del digestor es un buen fertilizante orgánico. Los digestores
han sido promovidos fuertemente en China e India para usos domésticos en sustitución de
la leña. También se pueden utilizar aguas negras y mieles como materia prima, lo cual
sirve, además, para tratar el agua.
b) COMBUSTIBLES ALCOHÓLICOS

De la biomasa se pueden producir combustibles líquidos como etanol y metanol. El


primero se produce por medio de la fermentación de azúcares y, el segundo por la
destilación destructiva de madera. Esta tecnología se ha utilizado durante siglos para la
producción de licores y, más recientemente, para generar sustitutos de combustibles
fósiles para transporte. Estos combustibles se pueden utilizar en forma pura o mezclados
con otros, para transporte o para la propulsión de máquinas.
c) BIODIESEL
A diferencia del etanol, que es un alcohol, el biodiesel se compone de ácidos grasos y
ésteres alcalinos, obtenidos de aceites vegetales, grasa animal y grasas recicladas. A partir
de un proceso llamado «transesterificación», los aceites derivados orgánicamente se
combinan con alcohol (etanol o metanol) y se alteran químicamente para formar ésteres
grasos como el etil o metilo ester. Estos pueden ser mezclados con diesel o usados
directamente como combustibles en motores comunes. El biodiesel es utilizado,
típicamente, como aditivo del diesel en proporción del 20%, aunque otras cantidades
también sirven, dependiendo del costo del combustible base y de los beneficios
esperados. Su gran ventaja es reducir considerablemente las emisiones, el humo negro y
el olor.
d) GAS DE RELLENOS SANITARIOS

Se puede producir un gas combustible de la fermentación de los desechos sólidos urbanos


en los rellenos sanitarios. Este es una mezcla de metano y dióxido de carbono. La
fermentación de los desechos y la producción de gas es un proceso natural y común en los
rellenos sanitarios; sin embargo, generalmente este gas no es aprovechado. Además de
producir energía, su exploración y utilización reduce la contaminación y el riesgo de
explosiones en estos lugares y disminuye la cantidad de gases de efecto invernadero.

La biomasa es fuente del 17% de la energía total consumida a nivel nacional en Bolivia y es una
alternativa de abastecimiento de energía viable para los habitantes de comunidades rurales
remotas.

El consumo de biomasa en Bolivia es relativamente bajo y gran parte de ese consumo está
compuesto por el consumo de leña, que está orientado en gran proporción hacia el consumo
domiciliario de las zonas rurales.

El índice de consumo de biomasa en el país habría mostrado un descenso de 3% durante los


últimos años, pasando de representar el 20% del total de energía consumida en el año 2005 a un
17% el año 2010.
Asimismo, ese 17% está compuesto por fuentes combustibles como el estiércol animal y otros en
un 30%, siendo la leña, con el restante 70%, el mayor componente de la biomasa que se quema en
las comunidades rurales.

En cuanto al índice de consumo de leña registrado en el país, dentro del horizonte de cambio de
matriz energética que proyecta el Gobierno de Morales se tiene la intención de disminuir su
consumo e incidir en la reducción del 17% del consumo de biomasa.

Para ello se están implementando diversos proyectos desde el ministerio de Hidrocarburos y


Energía enmarcados en el Plan de Universalización del Servicio Eléctrico, documento que apunta a
una cobertura cercana al 100% en materia de servicio eléctrico hasta el año 2025.

Para eso se está desarrollando una serie de acciones destinadas a incrementar el consumo,
principalmente de energía eléctrica dentro de sus diferentes usos alternativos, a través de energía
eólica, solar y distintos usos que se están pensados.
http://www.energiza.org/index.php/biomasa-2/56-procesos-de-conversion-de-biomasa-en-
energia

http://eerrbolivia.blogspot.com/2011/11/biomasa-abastece-el-17-de-la-demanda.html

Anda mungkin juga menyukai