Anda di halaman 1dari 6

MODELO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Introducción.

El impacto de la educación de un país dependerá de la calidad que el currículo


educativo, si a nivel nacional el Ministerio de Educación es meticuloso con la
elaboración del mismo realiza una recopilación de teorías y enfoques
pedagógicos (Modelo educativo). El currículo educativo de segundo y tercer
nivel será igual de eficiente. Es de gran importancia que realicemos una gran
investigación del lugar donde estamos trabajando, tener un plan de estudios,
las personas que resultaran afectadas o beneficiadas serán muchas (nuestros
estudiantes) y esto también puede causar consecuencias a largo plazo, los
estudiantes de nuestros estudiantes. Esta es la importancia por la cual no
debemos tomar a la ligera la elaboración del modelo educativo universitario.

Desarrollo.

1. Nuevos Modelos Educativos y Académicos.

Una tendencia notable en la educación superior contemporánea es la revisión


de los procesos de transmisión del conocimiento, lo que ha llevado a revisar los
métodos de enseñanza-aprendizaje, trasladando el acento de la enseñanza
hacia el aprendizaje y enfatizando sobre el rol protagónico del estudiante.

La cada vez más generalizada adopción de los enfoques constructivistas, los


cambios en el rol del profesor, que deviene en un facilitador del aprendizaje del
alumno y la adopción de los paradigmas de la educación permanente y del
aprender a aprender, han conducido a muchísimas universidades a diseñar
nuevos Modelos Educativos y Académicos, así como a revalorizar la
importancia de la pedagogía universitaria.
El Modelo Educativo es la concreción, en términos pedagógicos, de los
paradigmas educativos que una institución profesa. El Modelo Educativo debe
estar sustentado en la historia, valores profesados, Visión, Misión, filosofía,
objetivos y finalidades de la institución. Debe existir congruencia entre el
Modelo Educativo y la organización académica de la Universidad, de suerte
que puedan alcanzarse los objetivos que persigue el Modelo. El Modelo
Académico traduce en organización académica y diseño curricular, el
compromiso de la institución con su Modelo Educativo. La Universidad debe,
entonces, prepararse para revisar su estructura académica, a fin de
flexibilizarla, superando el esquema de separación rígida entre las facultades,
escuelas y departamentos, y propiciando la apertura de una comunicación
permanente entre todos estos elementos estructurales.

Las universidades de Nicaragua, como parte fundamental de su compromiso


con el sistema educativo, deberían promover la renovación de los métodos
didácticos en la enseñanza secundaria. Personalmente, considero que una de
las causas principales del fracaso de nuestros bachilleres en los exámenes de
admisión a las universidades, se debe al predominio en nuestra educación
media de métodos que privilegian la transmisión del conocimiento mediante
lecciones expositivas de los profesores frente a estudiantes pasivos, que se
limitan a tomar apuntes que luego memorizan para el día del examen. Esto, de
ninguna manera nos garantiza que realmente están aprendiendo. Necesitamos
que las Facultades de Educación y las Escuelas Normales formen a los
docentes de acuerdo con los nuevos paradigmas y metodologías didácticas.

Los países de la Unión Europea han adoptado estos paradigmas como parte
del llamado “Proceso de Bolonia”. Según uno de los arquitectos de los
acuerdos de Bolonia, Guy Haug, el nuevo paradigma europeo en el campo
didáctico implica un desplazamiento del énfasis en los sentidos siguientes:

- Más sobre el aprendizaje, y menos sobre la enseñanza;


- Más atención al estudiante, y menos poder al profesor;
- Más enfoque sobre las exigencias de la sociedad;
- Más atención en el desarrollo de destrezas y habilidades, y menos sobre
la mera adquisición de conocimientos;
- Carreras concebidas en el espíritu de aprendizaje a lo largo de la vida,
en vez de un enciclopedismo inicial seguido por muy escasas
posibilidades de formación ulterior.

Análisis de los planes y programas de estudio.

Formación y desarrollo de competencias profesionales


En todo proceso pedagógico es posible distinguir los siguientes elementos6:
a) Dimensión Filosófica: educandos; educadores
c) Dimensión académica: Teoría pedagógica, plano curricular, plano Social,
formación de capital humano para la investigación
d) Dimensión organizacional: práctica docente; y estructura organizativa.

2. Nuevos Modelos Educativos y Académicos.

Una tendencia notable en la educación superior contemporánea es la revisión


de los procesos de transmisión del conocimiento, lo que ha llevado a revisar los
métodos de enseñanza-aprendizaje, trasladando el acento de la enseñanza
hacia el aprendizaje y enfatizando sobre el rol protagónico del estudiante.

La cada vez más generalizada adopción de los enfoques constructivistas, los


cambios en el rol del profesor, que deviene en un facilitador del aprendizaje del
alumno y la adopción de los paradigmas de la educación permanente y del
aprender a aprender, han conducido a muchísimas universidades a diseñar
nuevos Modelos Educativos y Académicos, así como a revalorizar la
importancia de la pedagogía universitaria.

La formación profesional.
Al definir implica una determinada concepción sobre el para qué y el cómo de
la formación académica. No como un enigma de contenidos educativos, sino la
toma de decisiones respecto a la organización de la experiencia académica.
Con respecto al para qué, puntualiza el campo de necesidades: Económicas,
sociales y culturales, donde ejercerá el futuro profesional. Se debate el papel
de las instituciones de formación asignados por la sociedad, abarcan dos
niveles de análisis6:
1)Pensamiento crítico: Definición de las necesidades por satisfacer con una
formación y práctica profesional específicas. (resolver problemas de
producción, productividad y prestación de servicios en la sociedad).
2). Sustento filosófico el humanismo, el constructivismo y la educación a lo
largo de la vida: Articulación del perfil genérico de un diagnóstico anterior, con
el conjunto de perspectivas y condiciones que la propia institución tiene en
relación con la práctica profesional de sus egresados.
El problema de las necesidades a satisfacer con la práctica de un profesional.
se evidencia tendencias de planificación educativa que surgen de un supuesto
de condiciones “reales” y específicas, en las cuales se ejercerá la profesión
(Formación integral de la persona), constituyen el parámetro central para definir
y evaluar el perfil profesional y los contenidos curriculares (adecuación entre la
oferta educativa y las demandas del mercado de trabajo, con racionalidad
científica)2.
La competencia profesional es una configuración intelectual: Estructura y
funcionamiento una forma de pensar, el manejo de conocimientos formales, y
un conjunto de recursos procedimentales y actitudinales de carácter útil y
práctico. La sociedad configura prácticas profesionales predominantes y
emergentes, evolucionan, surgen o se extinguen en relación con el momento
histórico y las tendencias culturales e incide en la búsqueda de nuevas
propuestas de formación profesional7.
Evaluación de planes y programas de estudio.

La evaluación de los planes y programas de estudio tiene tres problemas por


resolver:
1. La clasificación de la relación entre institución educativa y sociedad, y la
visión teórica del hecho educativo mismo.
2. La selección de categorías y el método de evaluación
3. La creación y/o fortalecimiento de los vínculos con los mercados
laborales. (Meritocracia)
Las categorías y metodología de evaluación, derivan del planteamiento teórico.
El primer nivel de análisis de los planes y programas de estudio consiste en:
a) Explicitación del proyecto de formación de la misma,
b) Delimitación del campo profesional
c) Definición del perfil académico-profesional (universidad-proyecto de
formación de la institución).
Desde estos componentes se caracteriza el grado de educación entre estos
contenidos y aspectos del plan de estudios (Funcionalidad y sentido)6.
El segundo nivel de análisis preliminar de la práctica pedagógica como objeto
central de investigación, que evalúa el desarrollo de la implementación de un
plan de estudios.
De allí que el proceso evaluativo del plan de estudios supone una estrategia de
investigación que abarca los siguientes pasos:
a) Evaluación de los contenidos educativos y de la estructura del plan
b) Evaluación de las condiciones de implementación del plan de estudios:
 Evaluación del perfil de docentes y alumnos, y de la coherencia de su
formación con los objetivos que persigue el plan de estudios;
 Evaluación de la estructura organizativa; su adecuación y funcionalidad
en términos del proyecto de formación y del plan de estudios.
c) La evaluación de la práctica docente

En la metodología participativa de los procesos de evaluación, alude a la


aglomeración de los actores del proceso educativo en relación con la
evaluación.
Aun por cuestiones de eficiencia haya un equipo coordinador del trabajo, las
decisiones acerca de la evaluación se toman de común acuerdo 3.

Organización curricular y sus características.

El diseño del currículo es la representación instrumental de un estudio previo


de las relaciones de la Universidad con las necesidades sociales y los
requerimientos del campo profesional, en un contexto global. Surgen sus
objetivos, perfiles de egresados, contenidos, metodologías pedagógicas y
organizativas, requerimientos humanos, materiales, infraestructura física y
equipamiento, así como recursos financieros5.
El proceso de diseño y evaluación curricular tiene como características:
• Ser participativa en actores e instancias que intervienen en el proyecto
curricular. (Docentes, estudiantes, egresados, expertos o especialistas de la
disciplina, encargados naturales y potenciales y asociaciones profesionales).
• Ser integral porque analiza los diferentes factores internos (Desarrollo y
operación de la opción educativa); los externos (Productos curriculares).
• Sistemática porque involucra estrategias metodológicas válidas y confiables:
Obtiene análisis cuali-cuantitativo e interpreta la información obtenida.
• Ser continua, compromiso de revisación y actualización los programas
educativos al egreso de cada generación, a fin de mantener un currículo
vigente.

Esta estructura tiene como enfoque a un conocimiento más profundo de la


dinámica institucional y de sus procesos de desarrollo, así como de su
monitorización6.
El desarrollo de los planes y programas institucionales tiene como trasfondo las
relaciones, a veces opuestas, estos actores protagónicos quienes están
inmersos en las prácticas cotidianas de la institución, integran las experiencias
de todos los actores desde sus respectivos ángulos4.
Perfil del egresado.

En el entorno profesional, el egresado de una institución de educación superior


debe lograr una descripción objetiva con respecto a:
Un aprendizaje continuo, un avance autónomo, trabajo en equipo,
comunicación, emprendimiento e innovación en la producción de conocimiento
y actualización tecnológica, asunción de responsabilidades propias en la
solución de problemas con eficacia, especialización de áreas generales de
conocimiento, Sensibilidad social y el entendimiento de diversas culturas6.
Por lo tanto, el perfil del egresado integra las características deseables
adquirido al concluir su proceso formativo con base en el nivel y el campo de
formación. Cada nivel posee un perfil propio, congruente con sus objetivos y
particularidades, y con los perfiles específicos de los programas educativos que
le corresponden.

Conclusión.

Bibliografía
1. Barriga F., Lule M., Pacheco D., Saad E., Rojas S. (2012) Metodología
de Diseño Curricular para Educación Superior. México
2. Cornejo J. (2011), Retos impuestos por la globalización a los sistemas
educativos latinoamericanos, Revista mexicana de investigación
educativa, ISSN 1405-6666. Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662012000100002
3. Acosta M., Armendáriz G., Bernal A., Carmona G., Cisneros M., Córdova
F., De Lira M., Delgado A. (2012), Modelo Educativo para el Siglo XXI:
Formación y desarrollo de competencias profesionales; Dirección
General de Educación Superior Tecnológica, México, D. F., ISBN: 978-
607-7912-20-0.
4. Antonio A. (1988), Reflexiones sobre los Niveles y agentes del diseño
curricular, Facultad de Filosofía y ciencias de la Educación, Madrid,
ISSN 0210-3702.
5. Pisani O., Tovar M., Evaluación de Planes de Estudio en Instituciones de
Educación Superior: Un Problema Central de la Investigación Educativa,
México D.F., Sitio Web:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista54_S2A2ES.pdf
6. Medina L., Guzmán L. (2011), Innovación curricular en instituciones de
educación superior Pautas y procesos para su diseño y gestión,
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior, Dirección de Medios, México D.F., ISBN 978-607-451-032-4
7. Álvarez N. (2011). Niveles de Concreción Curricular, Pedagogía magna.
Sitio web: file:///C:/Users/Win10/Downloads/Dialnet-
NivelesDeConcrecionCurricular-3628301%20(1).pdf

Anda mungkin juga menyukai